Informe de Labores 2014

INFORME ANUAL
2014
INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMÉRICA Y PANAMÁ
-INCAP1
CONTENIDO
DEL INFORME
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
Presentación del Informe........................................................................................................................................... 3
Dirección y Conducción...............................................................................................................................................5
Comité Institucional de Etica -CIE-.......................................................................................................................... 13
Unidad Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos....................................................................................... 14
Unidad Técnica de Nutrición y Micronutrientes ................................................................................................. 16
Unidad Técnica de Enfermedades Crónicas y Nutrición................................................................................. 20
Unidad de Planificación............................................................................................................................................... 22
Unidad de Administración..........................................................................................................................................24
Resumen Ejecutivo de la Cooperación Técnica de los Países...................................................................26
1. BELICE......................................................................................................................................................................26
2. GUATEMALA..........................................................................................................................................................27
3. EL SALVADOR............................................................................................................................................................28
4. HONDURAS............................................................................................................................................................30
5. NICARAGUA...........................................................................................................................................................31
6. COSTA RICA...........................................................................................................................................................32
7. PANAMÁ................................................................................................................................................................34
8. REPÚBLICA DOMINICANA................................................................................................................................35
X. ANEXOS..............................................................................................................................................................................37
Anexo 1. Acrónimos.....................................................................................................................................................37
Anexo 2. Presentaciones efectuadas en congresos y reuniones internacionales...........................37
Anexo 3. Convenios en ejecución durante 2014..........................................................................................37
Anexo 4. Proyectos INCAP ejecutados durante 2014................................................................................37
Anexo 5. Resumen de protocolos revisados por el CIE durante enero a diciembre 2014.......37
Anexo 6. Personal profesional INCAP con grado académico al 31 de diciembre 2014....................37
Anexo 7. Publicaciones producidas por el INCAP durante 2014..............................................................37
2
PRESENTACIÓN
DEL INFORME
En el año 2014, el INCAP culminó el Plan Estratégico
Institucional 2010 - 2014, bajo la dirección de su Consejo
Directivo; el proceso de planificación, monitoreo y evaluación
garantizó la puesta en marcha de la estrategia por gestión
de resultados. La experiencia de trabajo del quinquenio nos
ha permitido desarrollar una práctica enriquecedora y a la vez
lograr un cúmulo de lecciones aprendidas en las acciones
institucionales. La evaluación intermedia del Plan Estratégico
Institucional 2010 - 2014, y los reajustes oportunos realizados
en el mismo, dieron como resultado los avances reflejados
en el Informe Quinquenal 2010-2014. La formulación del
Plan Estratégico Institucional para el quinquenio 2015-2019,
viabilizará y fortalecerá al INCAP una vez puesto en práctica en
el transcurso de los siguientes 5 años.
promover una alimentación diversificada, equilibrada y
saludable en el curso de la vida, aumentando la inversión y
fomentando un sistema alimentario sostenible, así como
fortaleciendo la respuesta institucional para el mejor
abordaje de la malnutrición. Estos compromisos representan
una oportunidad para el INCAP en la implementación
de estrategias y programas que contribuyan a mitigar y
resolver problemas producidos por la malnutrición y la
inseguridad alimentaria, en el enfrentamiento de crisis
económica, la volatilidad de los precios de los alimentos y las
consecuencias del cambio climático.
El establecimiento de alianzas con las diferentes
instituciones involucradas en el tema de la SAN, fue y será la
sinergia con los socios para permitir extender las acciones
más allá del alcance institucional. El esfuerzo del equipo de
trabajo del INCAP, así como el apoyo continuo de sus Cuerpos
Directivos y la articulación intersectorial, serán necesarios
para la puesta en marcha de los nuevos desafíos y del PEI
2015-2019.
Durante el 2014, el Instituto avanzó en el lanzamiento de
la Certificación de Calidad Nutricional de Alimentos del
INCAP como respaldo para la confianza del consumidor; en
la Estrategia para la prevención del sobrepeso y obesidad
en la niñez y adolescencia de Centroamérica y República
Dominicana; en el desarrollo del Software NutrINCAP que
facilita la evaluación de menús y dietas a nivel individual
y poblacional; en el fortalecimiento del Laboratorio de
Composición de Alimentos y Bioquímica Nutricional; y
adicionalmente continuó con la formación de recursos
humanos en diferentes tópicos a nivel regional.
Desde ya reconocemos el trabajo y esfuerzos realizados
por los equipos de trabajo del INCAP, de su Cuerpo
Directivo: Consejo Directivo, Consejo Consultivo, Comité
Asesor Externo, Organización Panamericana de la Salud/
Organización Mundial de la Salud y de instituciones
nacionales e internacionales asociadas, que acreditan y
apuestan por el trabajo conjunto en busca del mejoramiento
de las condiciones de salud y nutrición de la población
Centroamericana y de República Dominicana.
A nivel mundial, la Segunda Conferencia Internacional de
Nutrición revitalizó el interés en la nutrición humana, y las
autoridades participantes manifestaron su compromiso en
eliminar la malnutrición en todas sus formas, los desafíos
para abordar las políticas de nutrición que deberían
Carolina Siu Bermúdez
Directora
3
CUERPOS
DIRECTIVOS
MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL INCAP
Dr. Pablo Saúl Marín
Ministro de Salud de Belice
Dra. Sonia Castro González
Ministra de Salud de Nicaragua
Dra. María Elena López Ministra de Salud de Costa Rica
Dr. Francisco Javier Terrientes
Ministro de Salud de Panamá
Dra. Violeta Menjívar
Ministra de Salud de El Salvador
Dra. Altagracia Guzmán Marcelino
Ministra de Salud Pública de República Dominicana
Lic. Luis Enrique Monterroso de León
Ministro de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala
Dra. Carissa Etienne
Directora OPS/OMS
Dra. Edna Yolany Batres
Secretaria de Salud de Honduras
Licda. Carolina Siu Bermúdez
Directora INCAP y Secretaria Ex–Officio del Consejo
Directivo
MIEMBROS DEL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP
Dr. Francis Contreras Viceministro de Regulación Sanitaria de la Secretaría de Salud
de Honduras
Dr. Michael Pitts Director General de Servicios de Salud de Belice
Dra. Priscilla Herrera García Directora General de Salud de Costa Rica
Dr. Roberto Jiménez Espinoza
Director General de Servicios de Salud del Ministerio de Salud
de Nicaragua
Licda. Ana Beatriz Sánchez Jefe Unidad de Nutrición del Ministerio de Salud de El
Salvador
Dra. Itza Barahona de Mosca
Directora General de Salud del Ministerio de Salud de Panamá
Dr. Francisco Floreal Bermúdez Vila
Viceministro Técnico del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social de Guatemala
Dr. José Manuel Puello
Director General de Salud Colectiva del Ministerio de Salud
Pública de República Dominicana
MIEMBROS COMITÉ ASESOR EXTERNO
Dr. Omar Dary
Dr. Hernán L. Delgado
Dr. Rafael Flores
Dr. Reynaldo Martorell
Dr. Juan Rivera
4
DIRECCIÓN
Y CONDUCCIÓN
1.
Implementación del Programa de Trabajo 2014
estratégicas de trabajo (bioquímica nutricional y análisis de
alimentos), está permitiendo extender el campo de acción y
difusión del Instituto.
El Plan Operativo Anual ejecutado por los equipos de trabajo
del INCAP durante el 2014, cumplió con los objetivos del
Instituto en el apoyo técnico a los países para dar respuesta
a los problemas de malnutrición en todas sus formas. Cabe
destacar el apoyo recibido por el Consejo de Ministros de
Salud de Centroamérica y República Dominicana –COMISCAy la Organización Panamericana de la Salud -OPS/OMS-.
El Plan Operativo Anual 2014, se ejecutó gerencialmente
bajo los tres programas previstos: 1. Cooperación
externa regional, nacional en alimentación, nutrición y sus
determinantes; 2. Programa de desarrollo institucional
y; 3. Referente a gestión del conocimiento en nutrición y
sus determinantes. En cada uno de ellos se ejecutaron
actividades y por ende la gestión presupuestaria se realiza a
la par de la planificación operativa.
El INCAP consolidó el portal educativo para la capacitación
a nivel regional e internacional de los recursos humanos en
temas de actualidad sobre nutrición y sus determinates,
esto con el fin de continuar desarrollando una masa crítica
de investigadores en epidemiología nutricional, sistemas de
salud, sistemas alimentarios, ciencias del comportamiento,
etc. Todo lo anterior se realiza con el propósito de ser el
centro regional de referencia en la vigilancia de la nutrición,
medición de indicadores y biomarcadores en encuestas
nutricionales, monitoreo y evaluación de programas,
examen de la calidad de productos, y desarrollo y evaluación
de nuevas formulaciones ajustadas a las necesidades
biológicas y las prácticas alimentarias en la región.
En sus principales logros, el INCAP consolidó el desarrollo
de la capacidad de gestión para el diseño, aplicación y
evaluación de programas y políticas, la implementación del
Plan Estratégico de Sostenibilidad, que ha sido esencial
propiciando e identificando líneas de trabajo para la
sostenibilidad técnica y financiera del INCAP, a través del
desarrollo de proyectos, investigación, asistencia técnica,
capacitación y educación continua.
Las mejoras en las instalaciones del Instituto, como parte
del programa de incentivos para el presonal, garantizan
mejores condiciones de trabajo a fin de que el personal
fomente sus hábitos de actividad física y se promueva
una alimentación saludable. Una de las líneas de trabajo a
nivel interno es la de continuar trabajando en la creación de
incentivos para la mejora de la productividad y estabilidad
laboral y que en conjunto con la evaluación de desempeño,
reafirme la excelencia técnica del personal y del Instituto.
El fortalecimiento de las metodologías en sistema de
información Centro Analítico Integral – CAI-, en las áreas
5
2.
Cuerpos Directivos del INCAP
a.
Consejo Directivo
En el mes de abril de 2014 tomo posesión la Ministra de Salud de El Salvador como Presidenta Pro-Témpore
del Consejo Directivo del INCAP en la LXIV Reunión Ordinaria del Consejo Directivo del INCAP, en la que
fue presentado y aprobado el Informe Anual de Labores 2013, cumplimiento de las recomendaciones del
Consejo Directivo 2013 e Informe sobre el cumplimiento de las recomendaciones de Auditoría Externa
presentado por el INCAP.
Durante la reunión también fue presentado y aprobado el Informe Financiero 2013. Asimismo se
presentó el Estado de Cuotas de los Países Miembros al 31 de diciembre de 2013 así como el Informe de
Auditoría Externa 2013, el cual presenta un dictamen sin objeciones, lo que muestra que los controles
internos aplicados son consistentes y sólidos.
La OPS/OMS felicitó al INCAP por las acciones realizadas y reconoció el apoyo de los países miembros
en el desarrollo de las acciones enmarcadas en el plan de trabajo del INCAP y OPS. En cuanto al apoyo
técnico y financiero de la Organización Panamericana de la Salud al INCAP, confirmó su compromiso en
continuar el apoyo. La Representante de OPS/OMS en República Dominicana felicitó al Instituto por el
apoyo recibido en el país mediante el trabajo articulado con los sectores salud, agricultura y educación,
en donde INCAP lidera los temas de Seguridad Alimentaria, fortificación de arroz, entre otros.
Entre otros temas presentados se encuentran el Informe de Avance sobre el Plan de Implementación
de la Propuesta de Certificación de Alimentos como Respaldo para la Confianza del Consumidor, sobre
el cual el Consejo recomendó profundizar en tres aspectos: técnico, legal (implicaciones a nivel de cada
país) y financiero (proyección de inversión y retorno económico). La regulación de alimentos es un tema
que se debe fortalecer y que tiene un gran potencial y beneficio para la población centroamericana; así
como el Informe sobre el Contrato de Licencia de Uso de Marca INCAPARINA entre el INCAP y la Empresa
Alimentos, S.A.; Grado de avance en la implementación del Convenio OPS-INCAP 2010-2016; celebración
LXV Aniversario del INCAP y Análisis Jurídico en relación al Reglamento del INCAP con el Reglamento del
SICA para la elección del Director del INCAP.
6
b.
Consejo Consultivo
En la segunda reunión del Consejo Consultivo efectuada
en Guatemala, el 27 de noviembre de 2014, el principal
punto de agenda fue la formulación de la Propuesta de
Plan Estratégico Institucional 2015-2019 para lo cual se
recibieron observaciones y comentarios al documento.
El Consejo recomienda que el INCAP continúe dando
el apoyo técnico a los países en la formulación de las
canastas básicas de alimentos. Durante la reunión se
reforzaron algunos puntos, entre ellos, el tema de vigilancia
nutricional, si bien están propuestos dos ejes temáticos
y la parte de vigilancia nutricional dentro de las líneas
estratégicas, sugieren que sea un tercer eje, siendo
nutrición y alimentación en el curso de vida, seguridad y
sistemas integrados. Otro tema planteadofue el de los
indicadores, los cuales consideran están débilmente
planteados, sugiriendo definir el porcentaje y colocando
otras metas. Esto tiene relación con la línea basal, sobre
esos indicadores hay que replantear el indicador de proceso
y de impacto.
Durante el año 2014 fueron celebradas las XL y XLI
Reuniones del Consejo Consultivo, la primera en Septiembre
y la segunda en el mes de Noviembre, ambas efectuadas
en la sede del INCAP en Guatemala. El 11 de septiembre se
llevó a cabo la primera reunión del Consejo Consultivo en
donde se desarrollaron los temas: Lanzamiento regional
de la Certificación de Alimentos del INCAP; Cumplimiento
de las recomendaciones emanadas en la XXXIX Reunión
Ordinaria del Consejo Consultivo, (realizada en la Ciudad de
Guatemala el 8 de noviembre de 2013); Informe del Plan
Quinquenal del INCAP 2010-2014; Perspectivas del Plan
Estratégico Institucional 2015-2019; Reunión privada para
revisar proceso de elección del Director del INCAP y selección
de candidatos para la entrevista al Consejo Directivo en
diciembre 2014, emitiendo el Consejo las siguientes
recomendaciones; a) Elevar al Consejo Directivo el
Informe Quinquenal 2010-2014 en su próxima Reunión
Ordinaria; b) Incorporar observaciones presentadas al PEI
2015-2019; y c) Enviar el Acta de la Reunión Privada a la
Presidencia Pro-Témpore del Consejo Directivo.
3.
Celebración 65 Aniversario del INCAP
En el marco de la celebración del LXV Aniversario del Instituto
se realizó una Jornada Científica “Apoyando a los países del
SICA para enfrentar los nuevos desafíos de la malnutrición:
Las enfermedades crónicas relacionadas a la nutrición”, la
cual se celebró el 9 y 10 de septiembre del 2014 en la sala de
conferencias del INCAP, con participación de conferencistas de
OPS, USAID, CDC, CEPAL, INSP, INTA, Universidad de Michigan
Estados Unidos,en donde se presentaron experiencias exitosas
en América Latina sobre reglamentación de alimentación infantil
de Chile, México y Costa Rica; y experiencias de trabajo en red
y programas nacionales en los países del SICA en Guatemala,
República Dominicana y Panamá.
En reconocimiento a la amplia y fructífera trayectoria
profesional en el campo de la nutrición y la alimentación, el
INCAP homenajeó a Norma Carolina Alfaro Villatoro, en el
Programa Cívico Permanente del Banco Industrial.
El acto cívico se realizó el 11 de septiembre en la ciudad de
Guatemala, donde la homenajeada tuvo el honor de izar el
pabellón nacional de Guatemala en presencia de autoridades
del Banco Industrial, Consejo Consultivo del INCAP, colegas,
familiares y amigos.
7
4.
Integración Regional:
a.
Coordinación con la Secretaría General del SICA:
También se participó en el Taller sobre “Aplicación del
Procedimiento de Generación de Mandatos Presidenciales”,
el cual tuvo como objetivo presentar el procedimiento para la
formulación y presentación de mandatos para la reunión de
Presidentes y fortalecer el proceso de aplicación del mismo.
La SG-SICA compartió con las secretarías técnicas e
instituciones especializadas la convocatoria para participar
en la presentación de iniciativas regionales a la Cooperación
Financiera No Reembolsable en ocasión de la XVI Reunión de
Comisión Mixta de Cooperación con la República de China
(Taiwán) a realizarse en Placencia, Belice los días 14 y 15 de
diciembre 2014, en la cual el INCAP presentó la propuesta
de proyecto “Promoción de la Alimentación y Nutrición de
hogares rurales en la Ventana de Oportunidad de los mil
días, incluyendo el desarrollo agrícola familiar sostenible,
en conglomerados de municipios de Belice, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República
Dominicana que tienen altas prevalencias de desnutrición
crónica, como estrategia para la reducción del hambre y la
pobreza” misma que fue aprobada.
El INCAP participó en las dos reuniones de coordinación de
las Secretarías del SICA con la Presidencia Pro-Témpore de
República Dominicana, para el primer semestre; y de Belice
para el segundo semestre. En ambas reuniones se definieron
las áreas de trabajo regional de cada unas de las prioridades
de la Presidencia Pro-Témpore del SICA, contando con la
participación de los Coordinadores de la Cooperación Técnica
del INCAP a nivel nacional, a fin de dar seguimiento a los
planes de acción semestral. Se participó en una reunión con
la Dra. Victoria Marina de Avilés, Secretaria General del SICA,
para dar a conocer las acciones del INCAP y su relación con la
Secretaría General del SICA.
Adicionalmente se participó en la reunión del II Ejercicio de
Rendición de Cuentas de la Cooperación Regional y Feria de
Logros del SICA, en la cual el INCAP participó con un stand
para presentar los trabajos de cooperación técnica realizados
en los diferentes temas de SAN a nivel regional con el apoyo
de la cooperación internacional.
b.
Coordinación con otras Secretarías e Instituciones del SICA:
Participamos en el Taller de Transversalización de la
Estrategia Regional de Cambio Climático en los planes de
trabajo y programas de Acción de las Secretarías del Sistema
de la Integración Centroamericana, siendo los objetivos del
taller vincular el trabajo nacional, regional y local; ampliar
el diálogo con la cooperación internacional; fortalecer la
gestión. El tema de cambio climático está posicionado
políticamente, y se requiere que las instituciones del SICA
se empoderen del tema y lo incluyan dentro de sus planes de
acción, incluyendo formación de recursos humanos, sistemas
de información y cambio climático. También fue propuesto
que se conformen grupos intersectoriales de trabajo que
aborden a la población, en temas como urbanismo, vivienda,
salud y nutrición etc.
identificar elementos necesarios para la implementación de
acciones para lograr la seguridad alimentaria y nutricional
en Centroamérica. En los grupos de trabajo se concluyó que
se requiere mayor divulgación de las políticas, estrategias
y planes de acción a la sociedad civil y sobre todo a las
partes interesadas: sector público, sector privado, ONGs,
cooperantes y todas las partes involucradas. Compartir
experiencias, conocimientos, herramientas y lecciones
aprendidas es otra necesidad que requiere acción en cada
país y a nivel regional. La regionalización de las soluciones
es la única posible, dado que el problema que se desea
superar es regional y multidisciplinario. Los participantes en
el taller incluían a: instancias regionales del SICA, instancias
técnicas de coordinación nacionales de SAN, Ministerios de
Finanzas y/o Hacienda, Ministerios de Agricultura, Instancias
de Planificación Nacional, sociedad civil (sector privado,
la academia, los gremios agrícolas y otros), organismos
multilaterales (BID, BM, CAF, BCIE, FAO, IICA y PMA),
asociados para el desarrollo, y otras instituciones regionales.
El Instituto participó en el Taller “Avanzando la Agenda de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional en los países de la región
de Centroamérica” en la ciudad de San Salvador, El Salvador,
10 y 11 de septiembre de 2014. El propósito del taller fue
8
c.
Coordinación con COMISCA:
El INCAP apoyó a la Comisión Técnica de Enfermedades
Crónicas y Cáncer –CTCC-, en la elaboración de la propuesta
de Estrategia para la prevención del sobrepeso y obesidad
en la niñez y adolescencia de Centroamérica y República
Dominicana, la cual fue presentada por la CTCC y el INCAP, y
aprobada por el COMISCA.
Durante los meses de febrero y septiembre, el INCAP
participó en dos encuentros regionales convocados por la
Secretaría Ejecutiva del COMISCA, para discutir en conjunto
con las Secretarías e Instituciones del SICA la propuesta
de Política Regional de Salud, la cual fue aprobada por el
COMISCA en Reunión Extraordinaria del Consejo Directivo
de OPS/ OMS en Washington y refrendada por la Cumbre de
Presidentes y Jefes de Estado realizada en Palencia, Belice
en el mes de diciembre.
En el marco de las prioridades de la Presidencia Pro-Témpore
del COMISCA de República Dominicana, fue organizada
la reunión subregional “Compartiendo experiencias de
problemas comunes de salud: Dengue, Seguridad vial y
Redes integrales de salud”, cuyo objetivo fue el compartir
experiencias, logros, dificultades, retos y generar
lineamientos al COMISCA para dar respuesta a problemas
comunes de salud: dengue y seguridad vial; considerando las
redes integradas de servicios de salud basadas en la APS y la
cobertura universal de salud. En dicha reunión se contó con el
apoyo técnico de la OPS/OMS.
5.
Reunión del Comité Ejecutivo para la Implementación del Plan
de Salud de Centroamérica y República Dominicana –CEIP-:
El INCAP participó en la revisión de la propuesta sobre
directrices políticas para la transformación de los sistemas
de salud en el marco de la atención primaria en salud, siendo
el CEIP el Secretario en apoyo al Consejo de Ministros de
Salud. El Instituto apoyó en la elaboración del informe a la
Cumbre de Presidentes, sobre los acuerdos de mandato
relacionados con enfermedades no transmisibles.
Participación del INCAP en Reuniones Internacionales y Nacionales:
a.
El Instituto participó en el Diálogo sobre Obesidad para discutir el Plan de Acción para la
prevención de la obesidad en la niñez y adolescencia de la OPS/OMS. La OPS/OMS y el Ministerio
de Salud de Puerto Rico.
El tema de la reunión fue la socialización del Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en la Niñez y
la Adolescencia, con el fin de difundir y tener un amplio debate sobre la relevancia, las oportunidades y los
desafíos para la implementación del mismo y de las áreas de acción estratégicas con funcionarios de los
Ministerios de Salud de Barbados, Costa Rica, Dominica, Jamaica, Trinidad & Tobago, Panamá, Puerto Rico y
República Dominicana. Durante la misma, el INCAP presentó la Estrategia para la prevención del sobrepeso y
obesidad en la niñez y adolescencia de Centroamérica y República Dominicana.
9
b.
Conferencia Global: Foro Micronutrientes
Participación en el Foro de Micronutrientes realizado en Addis Ababa, Etiopia en el mes de junio para
presentar los avances sobre fortificación de vitamina A en la región así como las oportunidades y
los retos de la Vigilancia Nutricional y el Plan Nacional Multisectorial en Guatemala. Las ponencias
efectuadas por el Instituto se titulan “Evidenced based Public Policies: Improvement of the performance
of sugar fortification program with Vitamin A Case study Guatemala” y “Nutritional Surveillance and
National Multisectorial Planning in Guatemala: opportunities and challenges: Epidemiological surveillance
system in health and nutrition (SIVESNU) in Guatemala”.
c.
Participación en la Reunión Técnica sobre Evaluación de la Seguridad de Vitamina A de
las Intervenciones Nutricionales a gran escala para determinar la agenda de investigación en
posible exceso, convocada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus
siglas en inglés) y la Fundación Bill Gates, la cual se llevó a cabo en Viena en el mes de marzo.
El propósito de la misma fue reunir a los expertos técnicos y políticos alrededor del tema de la evaluación
del efecto de los programas a gran escala (nacionales, universales) de vitamina A, para determinar las
acciones para evaluar si existe posible toxicidad por exceso debido a intervenciones combinadas en
los países. La ponencia efectuada por el INCAP se titula “Vitamin A supply through Fortified Foods and
Implications for both Deficiency and Possible Excess Stores in the Central American Population”.
d.
Simposio Internacional sobre la Malnutrición moderada en niños y las intervenciones
efectivas.
El simposio fue organizado por IAEA con colaboración del PMA, Valid Intenational, Micronutrient Iniciative,
con 472 participantes de más de 71 países de todos los continentes, y fue celebrado en Viena en el mes
de mayo. El tema principal del simposio fue la prevención de la malnutrición modera en la ventana de los
1000 días y en situaciones de emergencia y fueron presentadas algunas experiencias en el tratamiento
y manejo de la malnutrición moderada con suplementos alimentarios. Asimismo, fueron mostradas
diversas intervenciones con versión parecida a la INCAPARINA, en la que le han agregado aceite y otras
combinaciones con alimentos locales. Uno de los aspectos destacados es que una intervención no tiene
la fuerza suficiente para obtener los resultados deseados, ya sea de prevenir la malnutrición moderada
o severa. La participación comunitaria y el envolvimiento familiar son fundamentales para el suceso de
los programas de suplementación. También fue presentado un panel de alto nivel en el cual participaron
los Ministros de Salud de Etiopía, Nepal y Guatemala, presentando las experiencias de los programas
de reducción de malnutrición y hambre cero. En la sesión poster, participó el Ministerio de Salud de El
Salvador presentando la experiencia de intervenciones a nivel comunitario en el marco de la estrategia
de atención primaria y del nuevo modelo de atención de salud en El Salvador.
e.
Participación en el Segundo Expo Congreso Internacional de Nutrición.
El tema central del congreso fue sobre agua y seguridad alimentaria y nutricional, contando con
la participación de personal de gobierno, entes reguladores del agua, profesores universitarios,
funcionarios de OPS/OMS, REDDOM, FAO, PMA, entre otras agencias.
10
f.
Eliminación sostenida de los DDI en Latinoamérica, auspiciada por ICCIDD-GN UNICEF,
USAID, en Argentina, Ecuador y Guatemala.
En la reunión de Guatemala se contó con la participación
de Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití,
Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana
quienes se reunieron con representantes de ICCIDD-GN,
UNICEF, OPS/OMS e INCAP, centrando el interés de la
reunión en la deficiencia de yodo, particularmente en la
revisión general del estado actual de DDI en las Américas
(desórdenes por deficiencia de yodo).
Además, se realizó una revisión general sobre la importancia
de la reducción del consumo de sal (sodio) para la salud
pública y la situación actual de las estrategias en América,
g.
para la optimización simultánea en la ingesta de yodo y sodio,
entre otros temas.
Expositores de reconocida trayectoria internacional
efectuaron ponencias. El Instituto de Nutrición de Centro
América y Panamá -INCAP-, intervino con las presentaciones
técnicas «El rol de las coaliciones en la vigilancia y
sostenibilidad de los programas de salud en general, y para la
optimización de la ingesta de yodo y la reducción del consumo
de sodio en particular» y «Estudio de caso: Experiencia para
la evaluación simultánea de la ingesta y excreción de yodo y
sodio. Lección aprendida en INCAP» (ver Anexo 2).
Participación en la III Jornada Científica Internacional “Avances en Nutrición y Desarrollo Mental”,
Reunión realizada en los Hostales del IRTRA, San Martin
Zapotitlán, Retalhuleu, Guatemala. Como parte de los
esfuerzos que realiza APEVIHS y The Mathile Institute
for the Advancement of Human Nutrition para mejorar la
situación alimentaria y nutricional de la niñez de Guatemala,
fue propuesta para los profesionales de la salud, tomadores
de decisión, estudiantes de pre y postgrado, y público en
general, la III Jornada Científica donde se compartieron
conocimientos y experiencias en torno al impacto de la
desnutrición en el desarrollo cerebral de los niños y beneficio
en las intervenciones adecuadas para prevenir este daño o
revertirlo antes que se vuelva permanente. Los objetivos
de la Jornada fueron: 1) Contribuir a la diseminación del
conocimiento científico y experiencias locales en torno a
la promoción de una alimentación y nutrición adecuadas
para promover un desarrollo cerebral normal y prevenir el
impacto que las deficiencias nutricionales tienen sobre
este desarrollo y funcionamiento; 2) Presentar avances
científicos en torno a la fisiología y bioquímica nutricional
de los principales nutrientes involucrados en el desarrollo
cognitivo de los niños y discutir a la luz de la evidencia actual,
el impacto de las intervenciones de prevención y tratamiento
de las principales deficiencias de nutrientes en niños y su
impacto en el desarrollo mental; 3) Así como proponer líneas
de intervención.
11
6.
Cooperación del INCAP con Estrategias Regionales
a.
Proyectos y Convenios en Ejecución durante el año 2014
Durante el año 2014 se suscribieron 11 Convenios y
Acuerdos de Cooperación con las siguientes entidades:
Cooperación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo
Comunitario (CORSADEC), Visión Mundial Honduras, Consorci
de Salut I Atenció Social de Catalunya (CSC) de España,
Fundación Shalom, Universidad de Virginia, Universidad
Autónoma de Santo Domingo, CARE Guatemala, Secretaría de
Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala (SESAN),
Organización Semillas para el Futuro, Derivados de Maíz
de Guatemala, S.A. (DEMAGUSA), Secretaría Ejecutiva del
b.
Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República
Dominicana (SE-COMISCA); con el propósito de desarrollar
de manera conjunta y colaborativa, proyectos de formación
de recursos humanos, investigación y extensión social en
áreas, componentes y/o temáticas prioritarias o emergentes
relacionadas con alimentación y nutrición, determinantes de
la seguridad alimentaria y nutricional, prevención y control
de enfermedades crónicas, relacionadas a nutrición y sus
factores de riesgo (Anexo 3).
Cartera de Proyectos
El Instituto maneja una cartera de proyectos con una
importante asignación de recursos por parte de las agencias
donantes, contando al inicio del ejercicio con 44 proyectos en
ejecución y 18 nuevos proyectos durante el año 2014 (Anexo 4).
A continuación se presenta un resumen de la situación al 31
de diciembre 2014:
No. de Proyectos
Proyectos vigentes al inicio del ejercicio:
44
Proyectos nuevos durante el año 2014: 18
(-) Proyectos que finalizaron durante el año 2014. 19
Proyectos vigentes al cierre del año:
43
Los nuevos proyectos fueron suscritos con las siguientes
agencias de cooperación e instancias académicas: C3
Collaborating for Health, Programa Mundial de Alimentos
(PMA), Programa para fortalecer la respuesta Centroamérica
al VIH/Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID/
PASCA), USAID FHI 360/FANTA III, Save the Children,
Fundación Visión Mundial Guatemala, Programa de Apoyo a
la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
de Guatemala (APSAN), Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), CARE de Guatemala, Universidad de Emory, ICF
MACRO, Rural Economic Developing Dominicana (REDDOM),
Organización Panamericana de Mercadeo Social (PASMO,
por sus siglas en inglés), Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF), Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y Grand
Challenges Canada.
La ejecución de Fondos Fiduciarios ha permitido que el
Instituto se involucre en la elaboración y ejecución de varios
proyectos con resultados sustanciales.
12
É INSTITUCIO
MIT
NA
CO
L
COMITÉ INSTITUCIONAL
DE ÉTICA -CIEA fin de elevar la calidad científica, honestidad y
transparencia en la investigación con sujetos humanos, en el
2010 fue creado el Comité Institucional de Ética (CIE).
El CIE es un órgano sin influencias políticas, institucionales,
profesionales, ni comerciales, encargado de proporcionar
una evaluación independiente, competente y oportuna del
diseño metodológico y ético de los estudios de investigación
propuestos por profesionales de INCAP, además de dar
recomendaciones y seguimiento durante la implementación
de los mismos. El CIE cuenta con los siguientes registros
internacionales: Institutional Review Board (IRB): Inst
Nutrition Centroamerica and Panama IRB#1 #00007541;
Federalwide Assurance (FWA):# FWA00000742; Institutional
Review Board (IRB) Organization Number (IORG): #0006269; y
en proceso la acreditación del CIE ante el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social de Guatemala.
la investigación cumple con la función de captar, generar,
transferir y aplicar conocimientos, tecnologías y recursos
que contribuyan a la solución de los problemas de inseguridad
alimentaria-nutricional de la población de los Países
Miembros.
El Comité cuenta con un Reglamento, el cual provee las
normas y procedimientos a cumplir para la protección de los
sujetos humanos que participan en investigaciones que el
INCAP promueve en la región centroamericana.
Durante el período 2010-2014 se revisaron 44 protocolos
de investigación, de los cuales 14 fueron revisados en el año
2014 (Anexo 5).
Adicionalmente, este Comité, podrá evaluar proyectos de
investigación externos a desarrollar por otras instituciones
en cualquiera de los Países Miembros del INCAP. En el INCAP,
13
UNIDAD DE DESARROLLO DE
RECURSOS HUMANOS EN SAN
Coordinadora: Norma Alfaro
Objetivo: Desarrollar estrategias de formación de recursos
humanos en SAN en los diferentes niveles académicos, en el
contexto regional, nacional y local; con base al análisis de las
necesidades institucionales, la demanda actual y potencial
de cooperación y asistencia técnica de los Países Miembros.
El presente informe se enmarca en el eje transversal de
“Generación de conocimiento” que se define en la gestión
del conocimiento y su difusión, así como la formación o el
fortalecimiento de los recursos humanos en diferentes
modalidades.
Las funciones básicas de la Unidad están orientadas a la
formación, capacitación, actualización y perfeccionamiento
de recursos humanos, utilizando las instalaciones y recursos
físicos, tecnológicos y humanos de la Institución y de
otros profesionales, para dar respuesta a las necesidades
detectadas en la demanda de servicios de cooperación
técnica en los países.
Durante el año 2014 se ejecutaron programas de
especialización, diplomados y cursos en distintos campos
de la salud y nutrición a través del Aula virtual del INCAP,
haciendo uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, así como talleres y cursos presenciales en la
Sede del INCAP y en distintos países.
En los procesos educativos a nivel regional, participaron
y aprobaron más de 600 profesionales y técnicos. Los
programas de especialización iniciaron a finales del 2014,
para concluir una primera cohorte en el 2015.
FHI360, USAID/NutriSalud/URC, CARE, PMA REGIONAL, UNION
EUROPEA/SESAN, PASCA/USAID), entre otras.
A lo largo de más de medio siglo de existencia del Instituto,
la formación y capacitación de recursos humanos en
alimentación y nutrición ha ido tomando diferentes enfoques
de acuerdo a los perfiles epidemiológicos y la situación
social de los países, el avance de la ciencia y tecnología, el
cambio dinámico y proyección de los centros de capacitación
y formación para la construcción del desarrollo. A través de
nuevos paradigmas el INCAP facilita procesos innovadores
que contribuyen al fortalecimiento de las capacidades
propias de los países y las instituciones para el abordaje
integral, multidisciplinario e interfacultativo de la inseguridad
alimentaria y nutricional. En ese marco de trabajo, se han
planteado áreas prioritarias para los procesos de formación
de recursos humanos, las cuales se listan a continuación:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En los procesos de trabajo desarrollados, se destaca el
fortalecimiento de alianzas institucionales gubernamentales
de los sectores salud y educación; académicas y de
investigación; agencias de cooperación internacional y
organizaciones no gubernamentes ie. (USAID/FANTA III/
14
Acciones esenciales en la nutrición materno infantil en la
atención primaria de salud
Malnutrición y enfermedades crónicas no transmisibles
(obesidad infantil, factores de riesgo de enfermedades
crónicas, actividad física)
Herramientas para el análisis epidemiológico y evaluación
alimentaria y nutricional
Mejoramiento de la alimentación y nutrición institucional
Nutrición del paciente pediátrico
Seguridad alimentaria y nutricional y VIH
Monitoreo y evaluación para la gestión de políticas y
programas de VIH
Promoción de la nutrición del escolar
Nutrición y salud en situaciones de emergencia
Entre los logros alcanzados durante el 2014, en términos
de procesos de formación y capacitación en las áreas
mencionadas, se cuenta con:
1. Cursos Virtuales:
• Atención Nutricional Pediátrica Hospitalaria.
Guatemala (64 personas)
• Evaluación nutricional pediátrica del Programa
Regional de especialización en Nutrición Clínica
Pediátrica (31 personas)
• Curso abierto: Lactancia Materna Exitosa,
Contribuyendo a una promesa de vida. (1,164
personas de países de la Región)
• Sistemas gerenciales de los servicios de
alimentación institucional del Programa de
especialización en gerencia y dietética institucional.
Regional (24 personas).
• Abordaje integral de la obesidad en la niñez (111
personas).
2. Cursos Presenciales: desarrollados en conmemoración
del 65 aniversario del INCAP:
• Agricultura familiar. Del Jardín a su mesa.
• Metodologías para la Evaluación Alimentaria y
Nutricional a nivel de Población.
• TIC´s en la elaboración de recursos para la
educación alimentaria y nutricional.
• Acciones para la nutrición materna e infantil en
situaciones de emergencia. Guatemala.
• Análisis cuantitativo, aplicación de “R” al análisis de
datos. Guatemala.
3. Diplomados:
• Diplomado: Monitoreo y Evaluación para la gestión
de políticas y programas de VIH con énfasis en
economía de la salud. Belice (25 personas).
• Diplomado Regional virtual: Manejo no
farmacológico de ECNT (53 personas).
• Diplomado virtual: “VIH, nutrición y alimentación:
Integrando la nutrición clínica y la seguridad
alimentaria y nutricional a la respuesta a la epidemia
del VIH” (27 personas).
4. Programa de educación continua virtual: “Ciclo de
conferencias: Estrategias para la promoción de salud y
prevención de enfermedades (Enfoque de salud pública)”.
Asociación de Nutricionistas de Guatemala -ANDEGUAT(28 personas).
5. Recursos educativos abiertos colocados con acceso
libre en la plataforma virtual: Nutrición y Salud en
situaciones de emergencia. (1868 usuarios) y Lactancia
Materna Exitosa, Contribuyendo a una promesa de vida.
Regional (1,164 personas).
6. Guía Metodológica para la actualización de Guías
Alimentarias para menores de dos años.
7. Material educativo a ser utilizado en la promoción de la
Nutrición Materno Infantil en Guatemala:
• Proyecto FANTA III-INCAP: Paquete educativo para el
Diplomado “Nutrición Materno Infantil en los primeros
1,000 días de vida”. Dicho paquete consiste de
unidades didácticas interactivas y guías didácticas
impresas para facilitadores y participantes del
proceso educativo, contando con aporte técnico y
financiero de USAID/ FANTA III/FHI360.
• Proyecto “Nutriendo al futuro” de CARE: Paquete
didáctico dirigido a docentes del nivel primario de
educación. Dicho paquete cuenta con un Manual de
uso, Unidad didáctica con contenidos básicos en
alimentación y nutrición, guías de actividades que
corresponden a cada grado de primaria, afiches con
temas relacionados a alimentación y nutrición y un
rotafolio sobre alimentación saludable.
• Conmemoración al 65 aniversario del INCAP:
Publicación “El legado del INCAP en la formación
de recursos humanos”, que ilustra aspectos
importantes de la historia del Instituto de Nutrición
de Centro América y Panamá -INCAP-, en el
importante campo de la formación y desarrollo de los
Recursos Humanos en Alimentación y Nutrición.
15
UNIDAD TÉCNICA DE
NUTRICIÓN Y MICRONUTRIENTES
Coordinadora: Ana Victoria Román
Objetivo: Generar conocimientos científicos y tecnológicos
en el área estratégica de alimentación, nutrición y
micronutrientes brindando cooperación técnica en
investigación, información y comunicación; formación y
capacitación; y asistencia técnica en los campos de sus
competencias en el contexto actual, nacional y local.
Las actividades desarrolladas por la Unidad responden a
la entrega de productos científico-técnicos en el abordaje
de los determinantes de la nutrición y en la atención de
la malnutrición para su transferencia a nivel regional,
nacional y local. Las funciones básicas de la Unidad en
gestión del conocimiento y sus determinantes, incluyen
acciones de investigación, diseminación de la información
y fortalecimiento de las capacidades institucionales en
nutrición, conteniendo micronutrientes e inocuidad de los
alimentos.
Durante el año 2014 se ofreció la cooperación técnica para
el fortalecimiento de los programas nacionales de reducción
de la desnutrición crónica, priorizando las acciones en la
Ventana de Oportunidad de los Mil Días, particularmente en la
validación y aplicación de un instrumento para la evaluación y
monitoreo de los programas.
En el área de micronutrientes se logró dar continuidad a
las acciones en la prevención y control de las deficiencias
de micronutrientes y se obtuvo la aprobación de recursos
financieros adicionales que permiten al INCAP continuar
ofreciendo la asistencia técnica a los países miembros para
consolidar esos esfuerzos como un Bien Público Regional.
El fortalecimiento institucional a las comisiones nacionales
intersectoriales de micronutrientes y de alimentos
fortificados y a la CORMAF facilitará el desarrollo de acciones
para contrarrestar los problemas de salud pública asociados
a los micronutrientes.
Adicionalmente, como parte de las acciones efectuadas
en el desarrollo de alimentos nutricionalmente mejorados
y alimentos complementarios, se avanzó en el desarrollo
de formulaciones de alto valor nutricional y aceptabilidad
entre los grupos meta dirigidos a poblaciones vulnerables
como alimentos precocidos con micronutrientes. Cabe
resaltar a Maniplus, alimento listo para consumir a base de
oleaginosas, fuente de proteína vegetal y animal y fortificado
con una premezcla de micronutrientes. Dicho alimento ha
sido reconocido a nivel internacional por ser un producto
innovador de fácil manejo y precio razonable.
En el área de seguridad alimentaria y nutricional a nivel local,
se ejecutaron un total de cinco proyectos, se desarrollaron
metodologías de trabajo en iniciativas productivas agrícolas
con acciones en alimentación y nutrición; se fortaleció
la capacidad del recurso humano a nivel local para dar
seguimiento a las acciones de los proyectos y se brindó
consejería a familias rurales en el periodo de los mil días en
diversos módulos de alimentación y nutrición.
Adicionalmente se consolidaron los procesos institucionales
para la implementación de la Certificación de Alimentos del
INCAP y se realizó el lanzamiento correspondiente a nivel
regional.
La Unidad coordinó a nivel de los países de habla hispana el
lanzamiento de la Serie The Lancet 2013, sobre Nutrición
Materno Infantil y realizó las gestiones para la ceremonia
de lanzamiento así como la preparación de los materiales
de comunicación los cuales fueron elaborados por el
equipo editorial de The Lancet. El INCAP, con autorización
expresa de Permissions Helpdesk Associate, Global Rights
Department, Elsevier, tradujo y publicó la versión en español
de dicha Serie.
Entre los principales logros alcanzados durante el año 2014
están:
1. Elaboración de planes nacionales en Belice, Costa
Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
Panamá, y República Dominicana para la formulación
de políticas públicas informadas por la evidencia en
el área de micronutrientes y asistencia técnica para
la implementación de la Normativa Regional sobre
Complementos Nutricionales.
2. Fortalecimiento del papel protagónico de la Comisión
Regional de Micronutrientes y Alimentos Fortificados de
Centroamérica y República Dominicana -CORMAF- por
medio de la incorporación de representantes del sector
privado en la misma, realizando una reunión técnica con la
participación de todos los países miembros.
3. Fortalecimiento del trabajo intersectorial (agricultura,
16
educación, salud y sociedad civil) en el marco del
Sistema de la Integración Centroamericana –SICA- en
la promoción de estrategias relacionadas a la SAN,
particularmente en el intercambio de experiencias en
actividades agrícolas con componentes de alimentación
y nutrición y el componente de SAN en el marco de la
iniciativa de escuelas saludables.
4. Fortalecimiento de las alianzas público-privadas
relacionadas a la promoción y control de las deficiencias
de micronutrientes, mediante la revisión de metas,
roles y funciones específicas para el desarrollo de
las mismas, así como el monitoreo en cumplimiento
de los acuerdos contraídos en dichas alianzas. Las
alianzas a nivel nacional y regional establecidas incluyen
el involucramiento del sector salud, el productor de
micronutrientes, los proveedores de equipo para
la fortificación de alimentos a nivel industrial, la
sociedad civil organizada a través de organizaciones
de consumidores y el sector procesador de alimentos
fortificados o de vehículos potenciales a ser fortificados.
5. Asistencia técnica a los países miembros con el
propósito de que dispongan de sistemas sostenibles
y permanentes para el control regulatorio y monitoreo
social externo de los alimentos fortificados y los
complementos nutricionales, que incluye un sistema
de vigilancia que facilite la generación de información
actualizada sobre el impacto de las intervenciones
dirigidas a prevenir y controlar las deficiencias de
micronutrientes y realizar los ajustes pertinentes para
optimizar la efectividad de los programas.
6. Participación en reuniones con actores gubernamentales
y no gubernamentales, en apoyo a la formulación
de una política para la fortificación del arroz con
micronutrientes. Uno de los mayores avances es el
esfuerzo efectuado para la fortificación del arroz en
la República Dominicana aprovechando la experiencia
obtenida en Costa Rica, experiencia que permitirá al
instituto favorecer la cooperación entre los países
miembros del INCAP. Se ha evaluado la capacidad
existente en la República Dominicana para la producción
del grano de arroz fortificado por extrusión en caliente.
7. Validación de guías técnicas orientadas a evaluar los
planes nacionales o sectoriales para reducción de
la desnutrición crónica en Guatemala, Nicaragua, El
Salvador y Belice.
8. Desarrollo e implementación de la herramienta de
evaluación para el monitoreo de los planes de reducción
de la desnutrición crónica, la cual se socializó con los
países y permitirá ofrecer seguimiento a la aplicación de
la misma.
9. Desarrollo de tecnologías y metodologías alimentarionutricionales, incluyendo el desarrollo de módulos
educativos para la región, que promueven cambios de
comportamiento alimentario nutricional, salud e higiene
para familias en la Ventana de Oportunidad de los 1000
días y para apoyar la gestión de promotoras comunitarias
en SAN.
10. Lanzamiento regional intersectorial de la Certificación de
Alimentos del INCAP, como instrumento para el respaldo
de la confianza al consumidor. La información de la
certificación ya está disponible en la página Web (http://
www.incap.int/certifica/index.php/es/)
11. Aprobación del proyecto para evaluar reservas corporales
de vitamina A, lo cual es relevante para programas
nacionales de intervención en vitamina A por medio de la
generación de información basada en evidencia.
17
12. Se brindó asistencia técnica y apoyo analítico, para
evaluar el estado nutricional en poblaciones de la región
centroamericana y fuera de ella (Nepal) con énfasis
en micronutrientes. La cooperación estuvo dirigida a
usuarios externos (APEVIHS, MAQSA en Guatemala,
UNICEF Nepal) como internos (CIIPEC, regional). Esta
incluyó el acompañamiento en la elaboración de
instructivos, capacitación para el personal de campo,
recepción y almacenamiento de muestras biológicas,
cuantificación de los micronutrientes e indicadores
de infección/inflamación. Los resultados de los
análisis realizados serán de gran utilidad para conocer
la situación de micronutrientes en las poblaciones
estudiadas, el efecto de las intervenciones realizadas y
de esta forma poder evaluar o reorientar las estrategias
que se implementan en los países para mejorar el estado
nutricional en micronutrientes o para promover nuevas
estrategias en caso necesario.
13. Los laboratorios de ensayo del CAI fueron seleccionados
por el Programa Regional de Apoyo a la Calidad y a
la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
en Centroamérica -PRACAMS- de la Secretaría de
Integración Económica de Centro América (SIECA)
para implementar la Guía ISO 34 y 35 como material de
referencia para análisis químico de laboratorio.
14. Aprobación de nuevos proyectos en diversas áreas en
alimentación, nutrición y micronutrientes:
• Prevención y control de deficiencias de micronutrientes
en Centroamérica y República Dominicana como un Bien
Público Regional. Banco Interamericano de Desarrollo
(BID). (Cooperación Técnica No Reembolsable No. ATN/
OC-14386-RG) 2014-2017.
Fortalecimiento de las capacidades instaladas del
laboratorio de micronutrientes con énfasis en nutrición
con hierro en el Centro Analítico Integral del INCAP
(CAI), para proveer el soporte analítico para estudios
sobre disponibilidad de absorción de minerales
GUA6019 (IAEA).
• Preventing Neural Tube Defects in Nicaragua through a
Rice Fortification Program, Grant Agreement ID 059003, Saving Brains-Grand Challenges Canada.
• Promoción de la Alimentación y Nutrición de hogares
rurales en la Ventana de Oportunidad de los 1000 días,
incluyendo el desarrollo agrícola familiar sostenible,
en conglomerados de municipios de Belice, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua Panamá y
República Dominicana que tienen altas prevalencias de
desnutrición crónica, como estrategia para la reducción
del hambre y la pobreza. Financiamiento: Gobierno de
China (Taiwán). 2015-2016.
• “Behavior Change and Nutrition Associated with
Integrated Maternal/Child Health, Nutrition and
Agriculture Program”. Nestlé Foundation. 2013-2016.
15. Participación en eventos internacionales:
• Foro Mundial de Micronutrientes
• Reunión sobre técnicas isotópicas para evaluar exceso
de Vitamina A
• Taller de coordinación de Centros de Excelencia- NHLBI
• Reunión “Diálogo Oportunidades para implementar el
Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en la
Niñez y Adolescencia”, liderado por la OPS/OMS.
• Reunión de abogacía con tomadores de decisión, con el
propósito de formular la política para la fortificación del
arroz con micronutrientes.
18
•
UNIDAD TÉCNICA DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS Y NUTRICIÓN
Coordinador: Manuel Ramírez-Zea
Objetivo: Producir y diseminar conocimientos científicos
y tecnológicos en el área estratégica de prevención y
control de las enfermedades crónicas relacionadas a la
nutrición y sus factores de riesgo, brindando servicios de
investigación, capacitación de recurso humano, difusión de
información y facilitando la comunicación y asesoría técnica
en su ámbito de conocimiento, particularmente orientada al
fortalecimiento integral de las instituciones del sector salud
y académico de los países miembros.
3.
4.
Las Enfermedades No Transmisibles Relacionadas a la
Nutrición (ENTRN) están ocupando espacios importantes en
la carga global, regional y nacional. Las ENTRN desafían los
planes, prioridades y presupuesto de los países de limitado
recurso económico y humano donde todavía prevalecen las
enfermedades transmisibles.
5.
6.
El INCAP, desde su Unidad Técnica de Enfermedades Crónicas
y Nutrición ha brindado apoyo técnico fundamentado en la
mejor práctica de la evidencia científica para desarrollar y
divulgar estrategias que apoyen la prevención y control de
las ENT, como la Estrategia de Sobrepeso y Obesidad para
la niñez. En investigación se ha logrado difundir evidencia
sobre malnutrición, estrategias de mercadeo de alimentos no
saludables para niños y de implementación de intervenciones
para prevenir ENT. La capacitación de recursos humanos para
el estudio de determinantes de ENT como el sobrepeso y
obesidad con enfoques multinivel y curso de vida continúan
ejecutándose, así como la formación de recursos a nivel
internacional.
7.
8.
Entre sus principales logros durante el 2014 están:
1. Asistencia logística y financiera para realizar la
VIII Reunión presencial de la Comisión Técnica de
Enfermedades Crónicas y Cáncer del COMISCA en Santo
Domingo, República Dominicana y Guatemala.
2. Se brindó asistencia técnica a la CTCC para la elaboración
19
del borrador de la Estrategia de Sobrepeso y Obesidad
para la Niñez y Adolescencia de Centroamérica y
República Dominicana, la cual fue aprobada por el
COMISCA.
Apoyo técnico y de mentoría a seis trabajos de
investigación iniciados en los países, por estudiantes
de maestría de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa
Rica, todos en áreas específicas de ECRN. Se logró
finalizar tres de los trabajos de tesis.
Asistencia técnica a los 8 países miembros, para la
planificación y desarrollo de eventos de comunicación y
divulgación de los últimos hallazgos epidemiológicos y de
intervenciones en temas relacionados a las ECRN.
Divulgación de la Estrategia de Sobrepeso y Obesidad
para la Niñez y la Adolescencia, a las comisiones
nacionales de todos los países miembros.
Participación en la Asamblea General de la Comisión
Nacional de Enfermedades Crónicas de Guatemala. En
esta asamblea se definieron áreas de trabajo para el
2015.
En capacitación, se realizaron 4 talleres (120
profesionales capacitados); se otorgaron 10 becas a
profesionales de la región para asistir a cursos de verano
en la Universidad de Michigan, EUA; 11 pasantías de
otoño e invierno en la Universidad de Michigan, EUA para
investigación; 1 beca completa otorgada para programa
de maestría y otra para el programa de doctorado en
epidemiología en la Universidad de Michigan, EUA;
se realizaron 10 sesiones del Club de Revistas y 11
webinars.
Se elaboraron y negociaron seis propuestas de nuevos
proyectos, con aprobación de dos de ellos, uno para
conocer el efecto de la nutrición temprana en la vida
sobre los perfiles cardiometabólico y metabolómico en la
vida adulta; y el otro sobre el impacto de la promoción y
publicidad de alimentos y bebidas sobre los derechos de
los niños. Los otros cuatro proyectos aún se encuentran
en negociación.
9. En producción científica se publicaron los siguientes
trabajos de investigación:
• Letona P, Chacon V, Roberto C, Barnoya J. A qualitative
study of children’s snack food packaging perceptions
and preferences. BMC Public Health. 2014 Dec
15;14:1274.
• Letona P, Chacon V, Roberto C, Barnoya J. Effects of
licensed characters on children’s taste and snack
preferences in Guatemala, a low/middle income
country. Int J Obes (Lond). 2014 Nov;38(11):1466-9.
• Ramirez-Zea M, Kroker-Lobos MF, Close-Fernandez
R, Kanter R. The double burden of malnutrition in
indigenous and nonindigenous Guatemalan populations.
Am J Clin Nutr. 2014 Dec;100(6):1644S-51S.
• Redondo O, Villamor E, Valdés J, Bilal U, Caballero
B, Roche D, Kroker F, Ramírez-Zea M, Franco M.
Validation of a BMI cut-off point to predict an adverse
cardiometabolic profile with adiposity measurements
by dual-energy X-ray absorptiometry in Guatemalan
children. Public Health Nutr. 2014 Jun 23:1-8.
• Letona P, Ramirez-Zea M, Caballero B, Gittelsohn
J. Formative research to develop a communitybased intervention for chronic disease prevention in
Guatemalan school-age children. BMC Public Health.
2014 Jan 31;14:101.
10. Programas de educación continua evaluados: curso
Obesidad Infantil versión I y II y curso Actividad Física
versión IV.
11. Programa: Entrenamiento a investigadores en temas
sobre enfoques multinivel y de ciclo vital para la
prevención de las enfermedades no transmisibles en
América Latina (Universidad de Michigan/NIH)
20
UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN
Coordinador: Leopoldo Espinoza
El principal objetivo de la Unidad de Planificación es garantizar
la ejecución efectiva de la planificación estratégica y
planes operacionales del Instituto en todas sus facetas
en coordinación con la Dirección, las unidades técnicas y la
administración.
La Unidad de Planificación ha desarrollado actividades y
alcanzado logros a través de su apoyo técnico a los tres
programas institucionales: Cooperación Externa, Desarrollo
Institucional y Gestión del Conocimiento. El grupo técnico
apoyó en el fortalecimiento de sistemas de vigilancia
alimentaria y nutricional en los países de la región como
el CEN-CINAI en Costa Rica, Censo de Talla en Panamá y
desarrollo de metodologías para medir brechas nutricionales
en Guatemala. En el Anexo 6 se presentan las publicaciones
producidas por el Instituto durante el 2014.
3.
4.
5.
Durante el 2014, se trabajó en conjunto con la Dirección y
las Unidades Técnicas en el desarrollo de la propuesta del
Plan Estratégico Institucional 2015-2019. Se desarrollaron
herramientas y metodologías enfocadas en desarrollo de
tecnologías informáticas y se brindó asesoría técnica en
procesos de evaluación nutricional para la región, al igual
se desarrollaron paquetes aplicativos como el Software
NutrINCAP que permiten las evaluaciones nutricionales
y dietéticas. Así también se desarrolló un esquema de
muestreo para la certificación de alimentos del INCAP.
6.
7.
El grupo técnico de la unidad apoya los procesos a nivel de
sede y de la cooperación técnica de los países, siendo sus
principales logros:
1. En El Salvador se apoyó en el desarrollo de la propuesta
técnica de la canasta básica, tomando como base el
patrón alimentario de la Encuesta de Ingresos y Gastos
de la Familia para determinar los alimentos que debe
incluir bajo el concepto de “Derecho a la alimentación”.
2. Apoyo brindado en capacitación del personal técnico del
PMA en Guatemala y CEN-CINAI en Costa Rica en el uso
del programa WHO-Anthro para el cálculo e interpretación
de indicadores antropométricos, así como la elaboración
8.
21
de un manual para recolección, procesamiento y análisis
de indicadores de alimentación del lactante y niño
pequeño, y de antropometría.
Análisis de consumo de alimentos utilizando las
metodologías recordatorio de 24 horas y consumo
aparente realizado, pendiente de aprobación por el grupo
técnico de Costa Rica.
Cursos de capacitación, desarrollados para el análisis
de datos cuantitativos con aplicaciones en nutrición,
brindado a personal de academia y programas que
implementan acciones para reducir la malnutrición en
Guatemala.
Apoyo técnico para el desarrollo de líneas de base y
evaluaciones de impacto de programas de alimentación
y nutrición en Guatemala a los siguientes proyectos:
Programa Mundial de Alimentos, UNICEF, Visión
Mundial, NutriSalud y Plan Internacional. Asimismo se
ha contribuido en el desarrollo de estudio de brechas
nutricionales en la alimentación de niños menores de
2 años, conjuntamente con instituciones nacionales
(SESAN, PMA, MSPAS, CRS y UNICEF).
Se ha avanzado en el de desarrollo de instrumentos,
metodologías, capacitaciones para la fase del estudio
“Nutrición en la niñez temprana, perfil metabólico y
cardiometabólico en la Vida Adulta” de una cohorte del
Estudio de Oriente en Guatemala.
Acompañamiento, apoyo administrativo, logístico y
gerencial a la implementación de la Encuesta Nacional
de Salud Materno Infantil (ENSMI) 2013-2014 en
Guatemala, de acuerdo al rol que corresponde al INCAP,
lo que ha permitido contribuir en el avance desde las
fases de preparación hasta el trabajo de campo que se
encuentra en curso.
Apoyo técnico en el análisis de indicadores y desarrollo
de informes, en la elaboración de un cuadro de mando
para el monitoreo de acciones orientadas a prevenir
y controlar las enfermedades no transmisibles en
23 países, de los cuales participan todos los países
miembros del INCAP.
9. A nivel de desarrollo institucional se ha logrado:
• Inicio a la fase de análisis y plan de implementación
del repositorio institucional de fotografías (DSPACE)
y participación en talleres de actualización sobre la
aplicación de la herramienta para encuestas REDCap.
• Construcción de una red virtual privada entre INCAP y
COMISCA para la administración de las aplicaciones y
las bases de datos.
• Portales Web del INCAP implementados, redes sociales
como Pinterest, plugins y módulos para el manejo de
contenido dentro del Aula Virtual, así como el desarrollo
de servicios de producción audiovisual que contribuyen
a la publicación y diseminación de información.
• Se ha continuado en la migración parcial de base de
datos para actualizar el portal de la BVSSAN, así como
se ha mejorado el portal para comunicar de manera más
interactiva a los usuarios de la biblioteca.
• Se ha triplicado el número de usuarios en las redes
sociales de INCAP de enero a diciembre del 2014 como
resultado de la actualización de contenidos técnicos
y noticiosos en temas de alimentación, nutrición y
estilos de vida saludable.
• Se elaboró la propuesta del Plan de Mercadeo
institucional, el cual debe ajustarse de acuerdo al Plan
de Sostenibilidad.
• Se han realizado acciones para la visibilidad
•
•
•
22
institucional (lobby con medios de comunicación;
espacios en los principales medios de comunicación
en toda Centroamérica y República Dominicana en
el tema de Prevención de Enfermedades Crónicas
Relacionadas con la Nutrición; participación en stands
en eventos y congresos) y en la creación de imagen
para el lanzamiento y mercadeo del laboratorio de
análisis sensorial y la certificación de alimentos.
En la certificación de alimentos del INCAP se
desarrolló una herramienta técnica de apoyo en
muestreos de aceptación de la conformidad de
atributos alimentarios, para el monitoreo de la calidad
de atributos de los alimentos.
En coordinación con el COMISCA se apoyó la
elaboración del Plan de Promoción de la Salud de la
Región, donde se introdujo el eje de Alimentación y
Nutrición.
Guía técnica metodológica para elaborar el PEI
2015-2019 revisada, validada e implementada.
Se completaron los instrumentos en los tiempos
programados donde se contó con la participación de la
Cooperación Técnica, informantes clave en los países
(Ministerio de Salud, Naciones Unidas, OPS/OMS).
UNIDAD DE
ADMINISTRACIÓN
Coordinador:: Lic. Amilcar Beltetón
Objetivo: Asegurar los recursos humanos, físicos y
financieros para la ejecución oportuna de las diferentes
actividades a realizar por los componentes sustantivos del
INCAP, siendo responsable de verificar la calidad del apoyo.
La Administración se constituye en el componente
organizacional responsable de diseñar, conducir, ejecutar
y evaluar desde la perspectiva financiera, brindando apoyo
a las actividades que se emanan desde la Dirección, la
planificación y las diferentes unidades técnicas, dotándolos
de recursos humanos y materiales esenciales en cantidad,
calidad y de forma oportuna. Además le corresponde la
elaboración y ejecución de estrategias de corto, mediano
y largo plazo en gestión de recursos financieros y recursos
humanos.
En relación a los recursos humanos, se ha mantenido el
Sistema de Planificación y Evaluación de Desempeño
(SPED) a los funcionarios, en el cual se discute el grado de
cumplimiento en coordinación con el supervisor inmediato,
quien lo envía a la Oficina de Recursos Humanos para que
sean tomadas las acciones correspondientes con base
en los resultados de la evaluación. Con esto se pretende
mantener un control sobre el desempeño de los funcionarios
del Instituto.
En el siguiente cuadro se presenta un resumen del personal
del INCAP al 31 de diciembre de 2014:
CATEGORIA
Nombramiento profesional
Nombramiento de apoyo
Contrato profesional
Contrato de apoyo
Acuerdo de servicios contractuales
Entre los aspectos administrativos del Instituto, los más
relevantes ocurridos durante el año 2014 se mencionan a
continuación:
• Se construyó una sala de conferencias equipada con
tecnología audio visual y baños, que incluye un pequeño
salón para actividades científicas menores.
• Se inició el reforzamiento del muro perimetral de la sede.
• Se rehabilitó el Laboratorio de Análisis de Alimentos y de
Análisis Sensorial.
• A su flota de transporte fue sumado un vehículo sedán
para actividades nacionales e internacionales.
23
No.
13
7
49
315
59
Resumen Ejecutivo de
Cooperación Técnica de los Países
Objetivo: Ejecutar las estrategias técnicas diseñadas por el
INCAP en los países miembros en materia de cooperación
externa en alimentación, nutrición y sus determinantes, de
acuerdo a las necesidades de los países y su priorización
con base en las resoluciones y mandatos emanados por el
Consejo Directivo del INCAP.
En este informe se presentan los principales avances y
logros alcanzados por la Cooperación Técnica de los países
miembros del INCAP durante el año 2014 en virtud de su
Misión y Visión orientadas a brindar y desarrollar capacidades
locales en temas relacionados a la alimentación y nutrición.
A continuación se presenta el resumen ejecutivo de los
países:
1.BELICE
Coordinador: Jorge Polanco
Se ha reconocido que problemas importantes en salud
están ligados directamente a nutrición y estilos de vida
tanto individual como colectiva. La tasa de sobrepeso en
niños menores de 5 años (7.9%), y sobrepeso y obesidad
en adultos (65%), son riesgos conocidos para incidir en
problemas crónicos como diabetes e hipertensión y las
complicaciones de éstos. En otro extremo, la malnutrición
crónica se manifiesta con una tasa de 19.3% a nivel nacional.
El plan de trabajo de la cooperación técnica del INCAP en
Belice, puntualizó actividades que abordan determinantes
asociados a enfermedades nutricionales en niños y adultos.
Se ha dado énfasis a fortalecer el nivel primario de los
servicios de salud para responder y atender necesidades
nutricionales por medio de intervenciones de prevención y
atención clínica.
24
Entre los principales logros alcanzados durante el 2014
están:
1. Integración de los patrones de crecimiento de niños
menores de cinco años de OMS 2006, como herramienta
de vigilancia nutricional del Sistema de Información
de Salud del Ministerio. Así mismo se llevó a cabo un
proceso de validación de la gráfica de crecimiento en
conjunto con la madre o responsable del niño, incluida
educación alimentaria y nutricional, acompañada de una
guía de consejería que se utiliza conjuntamente con la
tabla de crecimiento.
2. Se ha dado capacitación a:
• Profesionales de la salud (20 personas) en el uso e
interpretación de la tabla de crecimiento de OMS,
con énfasis en signos de alerta temprana en la niñez.
•
Personal médico, sobre el uso de Guías Alimentarias
para infantes de 6 a 11 meses de edad, con énfasis
en el uso apropiado de la tabla de crecimiento.
• Personal de apoyo y profesionales (40 personas) en
el tema de lactancia materna, en preparación para
certificación del Hospital Karl Huesner Memorial.
• Médicos generales y enfermeras de psiquiatría (20
clínicos) en 4 módulos del programa mhGAP de la
OMS.
3. Promoción de seguridad alimentaria y nutricional en
temas específicos relacionados a actividades de
información, comunicación y educación orientada a
huertos familiares, lactancia materna, prevención de ENT,
sobrepeso y obesidad, dirigidos a la población en riesgo
alimentario y nutricional.
4. Se brindó apoyo técnico en la formulación del Plan
Estratégico Nacional sobre el Envejecimiento.
5. Apoyo técnico en la revisión de la propuesta de Políticas
de Salud Mental.
6. Apoyo para la elaboración y difusión del Plan Estratégico
Nacional sobre Enfermedades no Transmisibles.
7. Se implementó una consulta nacional para revisar el
Plan Integral Nacional del Cáncer, con apoyo técnico de
OPS Washington, con representación de la Sociedad de
Cáncer de Belice de todos los distritos, representante
del Centro de Cáncer de Dangriga, y representantes de la
Unidad de Planificación del Ministerio de Salud.
8. Fortalecimiento de la vigilancia nutricional a nivel local,
y específicamente a nivel de los servicios brindados por
enfermeras rurales y promotores de salud.
9. Contribución técnica al desarrollo de un diagrama de flujo
para la vigilancia del ébola por parte del Ministerio de
Salud.
10. Se participó con funcionarios del Ministerio de Salud en
el taller regional de Evaluación de Consumo de Alimentos,
utilizando el software NutrINCAP.
2.GUATEMALA
Coordinadora: Carmen María Sánchez Nóchez
La Cooperación Técnica INCAP en Guatemala, focalizó sus
esfuerzos en función de: a) las metas mundiales para mejorar
la nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño; b) las
prioridades del país mediante el Plan del Pacto Hambre Cero;
y; c) los mandatos y programas del INCAP, para contribuir a
reducir el retraso en el crecimiento, reducir la prevalencia de
anemia en las mujeres en edad fértil, reducir la insuficiencia
ponderal al nacer, evitar el aumento del sobrepeso en
menores de 5 años, aumentar las tasas de lactancia
materna exclusiva durante los primeros 6 meses y reducir la
emaciación en la niñez.
Entre los principales logros alcanzados, conjuntamente
con los socios y contrapartes, se encuentran la realización
de talleres para prevención de obesidad en la niñez y
adolescencia, fortalecimiento de competencias de
comisiones nacionales en lactancia materna, alimentación
complementaria y micronutrientes y gestión para la
formación de recursos humanos, principalmente en la
estrategia de Escuelas Saludables mediante un curso
piloto virtual dirigido a docentes de cinco departamentos
del país. Las perspectivas en el 2015 se centrarán en el
fortalecimiento de contrapartes nacionales en protección,
promoción y apoyo a la lactancia materna, guías para la
alimentación del menor de dos años, promoción y monitoreo
del crecimiento en menores de cinco años y prevención del
sobrepeso y la obesidad infantil con énfasis en el entorno
escolar.
25
Entre los principales logros alcanzados durante el 2014
están:
1. Apoyo en la coordinación de talleres:
a. Propuesta de Plan de Acción para la Prevención de la
Obesidad en la Niñez y Adolescencia, conjuntamente
con OPS/OMS, con el apoyo de las Unidades de
Enfermedades Crónicas y Nutrición del INCAP.
b. Inducción a los integrantes de Comisión Nacional para
la Fortificación, Enriquecimiento o Equiparación de
los Alimentos -CONAFOR- para el fortalecimiento de
sus competencias en abogacía por los programas de
fortificación de azúcar, sal y harina de trigo, así como su
vinculación con la Segunda Fase del Proyecto del Bien
Público Regional, conjuntamente con OPS/OMS con el
apoyo de la Unidad de Nutrición y Micronutrientes del
INCAP.
c. Unificación de criterios para el cumplimiento de la
ley de comercialización de sucedáneos de la leche
materna, dirigido al Departamento de Control y
Regulación de Alimentos DRCA/MSPAS y Dirección de
Atención y Asistencia al Consumidor –DIACO/MINECOconjuntamente con OPS/OMS, IBFAN, PMA y UNICEF.
2. Desarrollo de análisis preliminar de potenciales
reformas al reglamento de la ley de comercialización de
3.
4.
5.
6.
sucedáneos de la leche materna y plan de monitoreo
de la ley, conjuntamente con OPS/OMS, IBFAN, PMA y
UNICEF.
Ejecución de plan para reactivación de la Comisión
Nacional de Promoción de la Lactancia Materna
-CONAPLAM- conjuntamente con OPS/OMS.
Acompañamiento al proceso de actualización de las
GABAS para menor de dos años, con la Comisión Nacional
GABAS, impulsado conjuntamente con PROSAN/MSPAS
y OPS/OMS, con el apoyo de la Unidad de Nutrición y
Micronutrientes del INCAP y FANTA.
Gestión de curso virtual piloto: Fortalecimiento de la
Estrategia de Escuelas Saludables, dirigido a docentes
de los departamentos de Chimaltenango, Sololá,
Totonicapán, Quiché y Quetzaltenango, conjuntamente
con la Unidad de Formación y Desarrollo de Recursos
Humanos en SAN del INCAP, OPS/OMS, Cuerpo de
Paz, MINEDUC y MSPAS para la Comisión Nacional de
Escuelas Saludables -CONAES-.
Organización y desarrollo de la Asamblea de reactivación
de la Comisión Nacional para la Prevención de las
Enfermedades Crónicas y Cáncer, conjuntamente con
PNECNT y C/MSPAS y OPS/OMS, con el apoyo de la
Unidad de Enfermedades Crónicas y Nutrición del INCAP.
3.el salvador
Coordinador: Gerardo Merino
Para brindar cooperación técnica al país se consideraron
las actividades planificadas y priorizadas de acuerdo al
análisis de situación de la seguridad alimentaria y nutricional
y los principales intereses nacionales, lo que conlleva una
permanente comunicación con autoridades y técnicos
relacionados con el tema, concertando a la vez, alianzas
estratégicas con otros cooperantes, principalmente OPS, que
facilitaron la movilización de recursos. Cabe destacar que la
cooperación técnica directa ha sido una estrategia central en
el trabajo realizado durante el 2014.
Los principales logros son el mantener y fortalecer el
posicionamiento del INCAP con las instituciones a las cuales
se les brinda asistencia técnica y ante otros cooperantes
que trabajan el tema de seguridad alimentaria y nutricional,
principalmente del Sistema de Naciones Unidas (FAO, PMA,
UNICEF, PNUD) y la movilización de recursos gracias a las alianzas
con otras agencias e instituciones nacionales, como es el caso
de la elaboración y aprobación del Programa Conjunto Seguridad
Alimentaria y Nutricional en la Niñez y Hogares Salvadoreños
(SANNHOS), cuya ejecución será durante el bienio 2015-2016.
Entre los principales logros alcanzados durante el 2014 están:
1. Socialización de la Ley Marco de Alimentación y Nutrición
Escolar de Centroamérica y República Dominicana entre
legisladores y tomadores de decisión.
2. En coordinación con FAO, se apoyó a la Secretaría Técnica
de la Presidencia y Planificación, para elaborar una
propuesta de Ley de Alimentación Escolar Saludable, la
que se encuentra en proceso de revisión por diferentes
sectores.
3. Propuesta de estrategia/plan de acción para la
Prevención de la Obesidad en la población Infantil y
adolescentes, elaborada.
4. Se apoyó al Fondo para la Salud del Ministerio de Salud
26
5.
6.
7.
8.
9.
(MINSAL) en el desarrollo de términos de referencia, para
contratación de personal que elabore propuesta de ley
para grabar las bebidas azucaradas y comida “chatarra”.
Cooperación técnica brindada al Organismo Salvadoreño
de Reglamentación Técnica (OSARTEC) y MINSAL para
actualizar los Reglamentos Técnicos de alimentos
fortificados en el marco de la Unión Aduanera.
Durante el año se ha trabajado con la Secretaría Técnica
de la Presidencia y la Dirección General de Estadística
y Censos (DIGESTYC) en la actualización de la Canasta
Básica de Alimentos, contando con una propuesta, la cual
ha sido sometida a consideración de las autoridades.
MINSAL ha elaborado un informe con apoyo de INCAP,
sobre la situación nutricional en escolares de primero y
segundo grados a nivel nacional.
Se capacitó a encuestadores del módulo de nutrición
para toma de mediciones antropométricas y hemoglobina
a más de 200 funcionarios de salud, educación,
agricultura y ONG en inocuidad de alimentos, en el
Congreso sobre el Codex Alimentarius organizado por
OSARTEC.
Manual de antropometría del INCAP revisado, adaptado y
reproducido para ser utilizado por el MINSAL en vigilancia
nutricional.
10. Se socializó con la Comisión Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (CONASAN) la metodología
de INCAP para Sistemas de Vigilancia Alimentaria y
Nutricional (SISVAN).
11. Con base en la aplicación de las herramientas “Evaluación
para ajustar los planes de reducción de la desnutrición
crónica” se ha reorientado la estrategia de atención en la
primera infancia.
12. Con la Secretaria Técnica de la Presidencia se ha
trabajado en una nueva propuesta sobre Seguridad
Alimentaria y Nutricional en la Niñez y Hogar Salvadoreño
(SANNHOS), la cual se ha incluido en el Programa
Conjunto.
13. Apoyo al Sistema de Naciones Unidas para elaborar
proyecto en apoyo a familias afectadas por la roya del
café y que se encuentran en inseguridad alimentaria y
nutricional.
14. Se participó con funcionarios del Ministerio de Salud en
el taller regional de Evaluación de Consumo de Alimentos
utilizando el software NutrINCAP.
4.honduras
Coordinadora: Ligia Teresa Yllescas
La cooperación técnica del INCAP en Honduras durante el
año 2014, se enfocó en brindar asistencia técnica dirigida
a acciones para la niñez, que conllevó a la revisión de la
implementación de la norma de vigilancia, con un avance del
30 % de las regiones de salud capacitadas.
INCAP sede ha apoyado la elaboración de la propuesta del
proyecto Cadenas de Valor que incluye la formulación de un
alimento complementario a base de semilla de marañón, del
que se espera su aprobación, siendo sus contrapartes: Ayuda
en Acción, Fundación Agrolíbano y UNICEF. Se debe destacar
que del marañón se elaborará un alimento con alta densidad
energética y de alto valor nutritivo que será una experiencia
significativa no solo para Honduras sino para la Región.
Siguiendo en esa línea se realizó un proyecto, el cual fue
recientemente aprobado para reducir la desnutrición aguda
en trece municipios del corredor seco, en conjunto con
OPS, PMA y UNICEF. Este proyecto cuenta con actividades
específicas de capacitación al personal de salud de los
establecimientos de salud de los municipios beneficiados, y
en la atención de la desnutrición aguda, severa y moderada.
La búsqueda activa en cada comunidad de embarazadas,
lactantes y niños y niñas desnutridas menores de 5 años es
otra de las actividades centrales, así como el proveer de una
papilla fortificada a los menores.
En el tema del adolescente, se apoyó la revisión de un estudio
a nivel mundial en donde participó Honduras. En dicho estudio
se está analizando a profundidad, el responder a los intereses
del país, y cuya revisión incluye los comportamientos
alimentarios.
Otro esfuerzo importante fue lograr la sensibilización
del Presidente de la Nación sobre la situación de las
enfermedades no transmisibles, emanando importantes
mandatos para que los miembros del Gabinete de Gobierno
lideren los procesos de elaboración de los planes nacionales
para la prevención de las ENT, en donde se insertará la
implementación de las Guías Alimentarias para Honduras.
27
Para el 2015 se deberá continuar apoyando a la Secretaría
de Salud, luego del largo proceso organizacional al que
estuvo sometida durante el presente año en la vigilancia
nutricional de la niñez; en la armonización de los reglamentos
técnicos centroamericanos de los alimentos fortificados;
la elaboración del plan nacional de prevención de las ENT; la
prevención de la obesidad en la niñez y en la adolescencia;
la promoción de la lactancia materna y en el seguimiento a
los anteproyectos de ley y leyes en vigencia que promueven
la lactancia materna y previenen la obesidad en la niñez y la
adolescencia.
3.
A continuación se describen los principales logros:
1. La Ley Marco de Alimentación y Nutrición del Escolar de
Centroamérica y República Dominicana, está sirviendo
de base para la “Ley de Calorías”, la cual se encuentra
en proceso de elaboración como proyecto de Ley por un
equipo técnico conformado por la Secretaría de Salud
y diputado del Congreso Nacional de Honduras, con la
asistencia técnica del INCAP Honduras.
2. Conformación de dos equipos técnicos de trabajo:
Un equipo para la elaboración de una declaratoria del
Presidente de la República en relación a la prevención
de las ENT; y un segundo equipo para la elaboración
de un plan a corto plazo (de transición) que incluya
las actividades que ya se están realizando desde los
sectores de salud, deporte, seguridad, educación y otros,
4.
5.
6.
7.
que además permitan mantener en la agenda nacional
la importancia del abordaje de las ENT, mientras se
constituye la mesa sectorial.
Se ha apoyado técnicamente los resultados de la
Encuesta de Escolares de Honduras, basada en la
Encuesta Mundial de Salud a Escolares sobre el
comportamiento de la salud, factores de riesgo y
factores de protección, principalmente entre los
estudiantes de 13 a 15 años. La encuesta provee
información para la generación de políticas saludables
en pro de los escolares. El apoyo se ha dado sobre el
comportamiento alimentario y el estado nutricional.
Durante la semana mundial de la lactancia materna 2014
se gestionaron fondos para la impresión y difusión de la
Ley para el fomento y protección de la lactancia materna.
El logro de la aprobación de esta ley en 2013, se concreta
luego de un proceso que inicia en 2005.
En el transcurso de marzo y abril se realizaron varias
reuniones técnicas para la revisión de las observaciones
realizadas por la empresa privada a la Ley para el fomento
y protección de la lactancia materna.
Revisión técnica y adaptación de la Guía Técnica para la
elaboración de las GABAs para menores de dos años con
la Comisión Nacional de GABAs.
Se participó con funcionarios del Ministerio de Salud en
el taller regional de Evaluación de Consumo de Alimentos
utilizando el software NutrINCAP.
5.NICARAGUA
Coordinadora: Indiana González Moys
El Ministerio de Salud ha contado con la cooperación técnica
del INCAP para cumplir con los compromisos de ejecución del
plan institucional 2014.
Se puede destacar que se capacitó a personal de salud (560
personas) de la Dirección General de Servicios de Salud, en
temas de: aplicación de la Norma Nacional y la Guía (029) de
Alimentación y Nutrición para embarazadas, puérperas y niñez
menor de cinco años, en el manejo del Software de Anthro de
la OMS, para el registro, análisis, interpretación y seguimiento
del estado nutricional de los niños menores de cinco años.
Este trabajo conjunto del Ministerio, fue posible gracias a la
colaboración de otras agencias como BID, UNICEF, PMA y la
cooperación técnica del INCAP y OPS.
Así mismo, fueron entrenados 30 profesionales de la salud
en el campo de la nutrición, de hospitales y Centros de Salud
del SILAIS Managua y del Departamento de Nutrición de la
UNAN Managua, en el manejo e interpretación del Software
NutrINCAP, con el objetivo de facilitar el cálculo dietético de
menús individuales o colectivos.
Importante mencionar que fue diseñado y aprobado un
proyecto financiado por Grand Challenges Canadá, para
cumplir la norma de fortificación del arroz nicaragüense,
con el propósito de fortalecer la salud y nutrición de la
población, a través de la fortificación con ácido fólico y
otros micronutrientes, para contribuir a la prevención de
malformaciones congénitas del cierre del tubo neural. Este
28
proyecto, se realizó en colaboración con estudiantes de la
Universidad de Harvard y con el acompañamiento del Ministerio
de Salud y de la Cooperación Técnica del INCAP, para un periodo de
ejecución de dos y medio años (2014-2016).
Fue elaborado un análisis de la situación nutricional de los
menores de cinco años y de los escolares de primaria, con énfasis
en los municipios del corredor seco del país, a fin de contribuir a la
gestión de proyectos e intervenciones que mejoren la calidad de
vida de la población a mediano y largo plazo.
Presentación de la Estrategia para la Prevención del
Sobrepeso y Obesidad en Niños y Adolescentes del INCAP
en diferentes instancias nacionales: Asamblea Nacional,
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y Coalición
para la Prevención de las ECNT. Enviado documento a
6.
todos los contactos de socios del INCAP y OPS.
Guía Nacional para la Promoción de Estilos de Vida Saludable
en el curso de vida, con el enfoque del MOSAF, consensuada
con diferentes actores; trabajadores de instituciones
públicas y privadas, academia, ONG, y participación activa de
los miembros de la Coalición de las ECNT, a través de grupos
focales y entrevistas.
Aprobada y publicada la NTON de fortificación del arroz
con micronutrientes, en la Gaceta, diario oficial del país. La
misma manda a cumplir la Norma de forma obligatoria en
junio del 2015. Personal de Laboratorio Nacional del MINSA,
capacitado en la técnica de medición de folatos en arroz
en Chile, por medio de gestión del equipo del Proyecto de
Fortificación del Arroz.
COSTA RICA
Coordinadora: Kattia Jiménez
El sobrepeso y la obesidad es un problema que continúa
en aumento y prevalece en los diferentes grupos de la
población, desde edades tempranas hasta la adultez, siendo
más acentuada esta problemática en las mujeres. Los
acuerdos internacionales, las políticas y planes nacionales
están enfatizando las intervenciones en alimentación
y nutrición en la población infantil y adolescente, con el
propósito de fomentar hábitos de vida saludable, prevenir las
enfermedades crónicas no transmisibles en la vida adulta, y
propiciar y regular ambientes sanos que favorezcan la salud
de las personas y permitan mejorar la calidad de vida.
la ejecución, así como monitorear y evaluar su cumplimiento
que permita evidenciar avances y logros inmediatos y de
mediano y largo plazo.
El presente Informe muestra los resultados y logros en
la cooperación técnica en la gestión del conocimiento en
alimentación y nutrición y sus determinantes, que se ha
brindado al país durante el año 2014.
Por otra parte, aún quedan temas pendientes por déficit
alimentario como la desnutrición, anemia por deficiencia
de hierro y otras carencias de vitaminas y minerales, que
prevalecen en grupos de riesgo y otros grupos que han
sido identificados prioritarios, como las personas adultas
mayores.
En este contexto, el país cuenta con políticas, planes y
normativas en nutrición y seguridad alimentaria y nutricional,
que están dirigidas a la promoción, prevención y regulación
de intervenciones para lograr un estado de salud óptimo; sin
embargo, se hace necesario e indispensable facilitar y agilizar
Entre los principales logros alcanzados durante el 2014
están:
1. Compromiso del Poder Ejecutivo mediante la ratificación
de la Estrategia Nacional de ENT y la aprobación del
Plan de Acción para el Abordaje Integral de las ECNT y la
Obesidad en el Consejo de Gobierno.
2. Realizada conferencia de prensa y foro “Alto al
sobrepeso y la obesidad en población infantil y
adolescente” con participación del Ministerio de
Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social, Primera
Dama de la República, la Organización Panamericana
de la Salud, y otras instituciones y organizaciones no
gubernamentales, sociedad civil, industria alimentaria y
academia.
29
3. Fortalecidas capacidades técnicas en el personal
de la Dirección Nacional CEN-CINAI, para el uso de la
herramienta WHO ANTHRO a ser implementada en
las direcciones regionales y oficinas locales para la
valoración y seguimiento del estado nutricional de la
población infantil atendida.
4. Capacitación a personal técnico del Ministerio de
Salud (Dirección Nacional CEN-CINAI y Rectoría), Caja
Costarricense de Seguridad Social y la Escuela de
Nutrición-UCR, en el uso del Software NutrINCAP.
5. Actualizadas las nuevas gráficas de crecimiento para
niños y niñas menores de 5 años e incorporados otros
indicadores antropométricos de evaluación nutricional en
niños y adolescente, según Patrones OMS 2006.
6. Revisado Decreto de Vigilancia de la Salud para la
notificación obligatoria de la desnutrición acorde a las
gráficas de crecimiento actualizadas.
7. Actualizado el Plan Nacional de Desnutrición, con el
enfoque de la doble carga de la malnutrición y dirigido a
población menor de 13 años. Con la amplia participación
de empresas de alimentos, fueron revisados los
procedimientos técnicos para el registro de alimentos,
permitiendo la estandarización de los criterios técnicos
y la agilización de trámites para el registro sanitario de
alimentos. 7.PANAMÁ
Coordinadora: Ana Atencio de Espinosa
La asistencia técnica del INCAP en Panamá centró sus
esfuerzos en desarrollar capacidades en el recurso humano
de las diferentes contrapartes, principalmente en equipos
de trabajo. Se logró consolidar un equipo de investigadores
capacitados para realizar el Censo de Talla; una Comisión
Nacional de GABAS activa divulgando el tema en todos los
niveles de atención y en todos los sectores, movilizando sus
propios recursos para actividades, jornadas de capacitación,
material educativo y publicaciones.
La Comisión Nacional de Lactancia Materna realizó
actividades de formación de recursos humanos, gestionó
fondos para capacitación de recursos humanos de
bancos de leche, adquisición de materiales y equipos para
nuevos bancos de leche humana pasteurizada, así como
la celebración de la Semana Mundial de Lactancia Materna
(SMLM) que culminó con una gran feria (Gran Tetada #3).
La Comisión de Micronutrientes implementó con éxito su
POA 2014 y asimismo la Comisión de ENT lanzó su plan
estratégico y el foro de logros y desafíos de las ENT en
Panamá. El equipo nacional de Cáritas Internacional lanzó
e implementó en todo el país la Campaña Mundial contra el
Hambre, con apoyo permanente de INCAP-OPS. Finalmente
es importante señalar que los diferentes programas
nacionales de formación de recursos humanos, solicitaron la
participación de INCAP en sus jornadas educativas.
Entre los principales logros alcanzados durante el 2014
están:
1. Reunión con altas autoridades del MINSA para iniciar un
plan de implementación de acciones para la prevención
de la obesidad infantil.
2. Apoyo en la elaboración del Informe y díptico del VII
Censo de Talla de Escolares de Primer Grado.
3. Revisión de la Guía Técnica para la elaboración de las
GABAs con las contrapartes nacionales: Nutricionistas
del Programa de Salud Nutricional del MINSA, Educadora
en salud de ACODECO, Docentes de Escuelas de
Nutrición de Universidad de Panamá y Universidad
Interamericana de Panamá, punto focal del gremio de
nutricionistas.
4. Asistencia técnica para elaborar documento sobre Guías
Alimentarias para el adulto Mayor, en revisión para su
publicación en 2014 y lanzamiento en 2015.
5. Apoyo a la Comisión de Micronutrientes en la
implementación de su POA 2014, monitoreando la
yodación de la sal y la fortificación de la harina de trigo,
así como realizando reuniones de actualización con todos
los miembros.
6. Apoyo en la elaboración de documentos acerca de
la situación del yodo, y la elaboración de materiales
educativos.
7. Asistencia técnica a Cáritas Internacional para la
implementación de la Campaña Mundial contra el Hambre
30
en el ámbito nacional: Diseños de contenidos para cuñas
radiales y televisivas, conferencias, talleres y materiales
educativos para las 9 diócesis del país.
8. Acompañamiento técnico a la Comisión Nacional
de Lactancia Materna para la implementación de
actividades relacionadas a: formación de recursos
8.
humanos, gestión de fondos para capacitación de
recursos humanos de bancos de leche, adquisición
de materiales y equipos para nuevos bancos de leche
humana pasteurizada, así como la celebración de la
SMLM que culminó con una gran feria.
REPÚBLICA DOMINICANA
Coordinador: Anselmo Aburto Araica
La República Dominicana al igual que otros países de
ingresos medios, vive una transición nutricional en donde la
desnutrición proteínica energética y de micronutrientes aún
persiste y ya se presentan otros problemas ligados al alto
consumo de carbohidratos y grasas, con el condicionante
uso universal de los alimentos ultra procesados y de los
condimentos ricos en sodio. El país está dando transiciones
nutricionales y epidemiológicas, reflejándose en un aumento
del sobrepeso y la obesidad en diferentes estratos socio
demográfico y regional, afectando a la niñez y la adolescencia.
Según encuestas nacionales recientes, la prevalencia
de la lactancia materna exclusiva está disminuyendo. La
deficiencia de micronutrientes es todavía un problema de
salud pública para folatos y B12, por otro lado según reportes
globales, se está observando una tendencia de exceso de
yodo en mujeres en edad reproductiva.
Este informe presenta avances en áreas de monitoreo
y vigilancia nutricional, apoyo a elaboración de políticas
alimentarias y desarrollo de capacidades humanas a nivel
local en temas de seguridad alimentaria y nutricional.
3.
4.
5.
6.
7.
Entre los principales logros en el 2014 están:
1. Realización de un taller regional virtual y un taller
presencial, con formación de 34 nutricionistas que
prestan servicio en 34 de 141 centros hospitalarios del
país sobre elaboración de ciclos de menús, diferenciando
la dieta regular de la dieta terapéutica.
2. Apoyo técnico en el desarrollo de un estudio nutricional
en niños menores de cinco años y mujeres embarazadas
rurales de la región de El Valle como parte del proyecto de
Seguridad Alimentaria y Saneamiento de USAID-REDDOM,
8.
31
el cual incluyó la aplicación de la encuesta de consumo
de alimentos por la metodología de recordatorio de 24
horas, antropometría y biomarcadores.
Apoyo técnico para la elaboración de propuesta de ley
sobre reducción del consumo nocivo de alcohol, dicha
propuesta fue entregada a la Cámara de Diputados para
su revisión.
Se llevaron a cabo dos conferencias magistrales en
la UASD; una conferencia sobre SAN en el hospital de
gastroenterología y curso básico de nutrición a 1090
médicos pasantes.
Elaboración de un informe de país sobre la situación
alimentaria y nutricional que sirve para el monitoreo del
Plan Nacional de Nutrición.
Desarrollo de tres talleres relacionados a las Guías
Alimentarias enfocados en las GABAs del niño de 6 a
11 meses de edad, el de 1 a 2 años de edad y el de la
gestante.
Se han identificado, a través de la información generada
por las encuestas nacionales de salud, de ingreso/
gasto de los hogares y de micronutrientes, productos
susceptibles de ser fortificados y el consumo de los que
ya están fortificados, siendo estos: arroz, trigo, avena,
maíz, leche, sal y azúcar.
Realizadas dos reuniones con la Comisión Técnica
Nacional de Enfermedades Crónicas, para la vinculación
de planes de acción propuestos por COMISCA, OPS y el
Plan Estratégico Nacional relacionado al Plan de Acción
de la Prevención de la Obesidad en la población Infantil y
Adolescente de Centroamérica y República Dominicana.
ANEXOS
Anexo 1. Acrónimos
Anexo 2. Presentaciones efectuadas en congresos y reuniones internacionales
Anexo 3. Convenios en ejecución durante el 2014
Anexo 4. Proyectos INCAP ejecutados durante el 2014
Anexo 5. Resumen de protocolos revisados por el CIE durante enero 2014 enero-diciembre 2014
Anexo 6. Personal profesional INCAP con grado académico al 31 de diciembre 2014
Anexo 7. Publicaciones producidas por el INCAP durante 2014
32
ANEXO 1: ACRÓNIMOS
ACODECO
AECID
APEVIHS
BID
BVSSAN
CAE
CAI
CEIP
Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia, Panamá
CEN-CINAI
Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de
Atención Integral
CIE
CIIPEC
COMISCA
Comité Institucional de Ética del INCAP
CONAES
CONAPLAM
CORMAF
Comisión Nacional de Escuelas Saludables
CORSADEC
CRS
CTCC
CSC
DIACO-MINECO
Cooperación de Servicios y Apoyo para el Desarrollo Comunitario
DDI
DIGESTYC
DEMAGUSA
DRCA-MSPAS
Desórdenes por Deficiencia de Yodo
ECNT
ENTRN
ECRN
ENSMI
FAO
FHI 360-FANTA III
GABAS
IAEA
Enfermedades Crónicas No Transmisibles
Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Asociación para la Prevención y Estudio del VIH/Sida
Banco Interamericano de Desarrollo
Biblioteca Virtual en Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Comité Asesor Externo
Centro Analítico Integral del INCAP
Comité Ejecutivo para la Implementación del Plan de Salud de Centroamérica y
República Dominicana
Centro de Investigación del INCAP para Prevención de Enfermedades Crónicas
Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República
Dominicana
Comisión Nacional de Promoción de la Lactancia Materna de Guatemala
Comisión Regional de Micronutrientes y Alimentos Fortificados de Centroamérica
y República Dominicana
Catholic Relief Services
Comisión Técnica Regional de Enfermedades Crónicas y Cáncer
Consorcio de Salud, Atención Social de Cataluña, España
Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor / Ministerio de Economía de
Guatemala
Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador
Derivados de Maíz de Guatemala, S.A.
Departamento de Control y Regulación de Alimentos del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social de Guatemala
Enfermedades No Transmisibles Relacionadas a la Nutrición
Enfermedades Crónicas Relacionadas a la Nutrición
Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil de Guatemala
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Project Food and Nutrition Technical Assistance
Guías Alimentarias Basadas en Alimentos
Organismo Internacional de Energía Atómica (por sus siglas en inglés)
33
IBFAN
ICCIDD
ICF-MACRO
IFPRI
INCAP
MINEDUC
MINSAL
MSPAS
NHLBI
NTON
NUTRINCAP
ONG
OPS/OMS
OSARTEC
PASCA
PEI
PMA
PNECNT
POA
PRACAMS
Red Internacional de Grupos de pro Alimentación Infantil en Guatemala
REDCAP
REDDOM
SAN
SANNHOS
Research Electronic Data Capture
SESAN
SG-SICA
SICA
SIECA
SILAIS
SISVAN
SMLM
SPED
UNAN
UNICEF
USAID
VIH
Secretaría de Seguridad Alimentaria Nutricional
International Council for Control of Iodine Deficiency Disorders
Firma Consultora Internacional – MACRO
International Food Policy Research Institute
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá
Ministerio de Educación de Guatemala
Ministerio de Salud de El Salvador
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala
National Heart, Lung, and Blood Institute
Norma Técnica Nicaragüense
Software de Nutrición relacionado al consumo
Organismo No Gubernamental
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud
Organismo Salvadoreño de Regulación Técnica
Programa para Fortalecer la Respuesta Centroamericana al VIH
Plan Estratégico Institucional
Programa Mundial de Alimentos
Programa Nacional de Enfermedades Crónicas No Transmisibles
Plan Operativo Anual
Programa Regional de Apoyo a la Calidad y a la Aplicación de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias en Centroamérica
Rural Economic Development Dominicana
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Programa Conjunto Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Niñez y Hogares
Salvadoreños
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Sistema de la Integración Centroamericana
Secretaría de Integración Económica Centroamericana
Sistema Local de Atención Integral en Salud
Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional
Semana Mundial de Lactancia Materna
Sistema de Planificación y Evaluación de Desempeño
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos
Virus de la Inmunodeficiencia Humana
34
ANEXO 2:
PRESENTACIONES EFECTUADAS EN CONGRESOS Y
REUNIONES INTERNACIONALES
Reunión
III Jornada Científica
Internacional
Tema presentado
Fecha
Lugar
Expositor
Avances en Nutrición y Desarrollo Marzo
mental: intervenciones del INCAP. 2014
Retalhuleu,
Guatemala
Carolina Siu
Assessing Vitamin A Safety
in Large Scale Nutrition
Intervention Programmes:
Setting the Research
Agenda
Vitamin A supply through Fortified Marzo
Foods and Implications for both
2014
Deficiency and Possible Excess
Stores in the Central American
Population. Viena, Austria
Dora Inés
Mazariegos
5to Congreso Internacional
de Actividad Física y Salud
Pública
Doble Cara de malnutrición en la
condición física y actividad física
de niños y adolescentes.
Rio de Janeiro,
Brasil
Manuel
Ramirez
Reunión Científica Anual de
la Sociedad Americana de
Nutrición
Intervenciones de actividad física Abril
para prevenir obesidad y promov- 2014
er salud cardiovascular en niños y
adolescentes.
San Siego,
Manuel
Ramirez
XXIX Congreso de la Asociación Mexicana de Miembros
de Facultades y Escuelas de
Nutrición-AMMFEM
Intervenciones de actividad física Mayo
para prevenir obesidad y promov- 2014
er salud cardiovascular en niños y
adolescentes.
Veracruz,
México
Manuel
Ramirez
XL Reunión Ordinaria del
COMISCA
Estrategia de prevención del
sobrepeso y obesidad en niños
y adolescentes en los países del
SICA.
Santo
Domingo,
República
Dominicana
Carolina Siu
“Avances en Nutrición y
Desarrollo Mental”
35
Abril
2014
Junio
2014
Estados
Unidos
36
Convenio Marco entre la Fundación 18/02/2011
Aldo Castañeda y el Instituto de 18/02/2015
Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP).
Convenio Marco entre la Fundación 31/05/2011
Riecken y el INCAP.
31/05/2015
Convenio Marco suscrito entre la 08/02/2013
Asociación para la Prevención y Es- 08/02/2015
tudio del VIH/SIDA y el INCAP.
2
3
4
PERIODO
Convenio de Cooperación entre el 15/3/2010
Instituto de Nutrición de Centro 14/3/2020
América y Panamá (INCAP) y la Fundación para la Alimentación y Nutrición de Centro América y Panamá
(FANCAP).
TITULO
1
No.
– Licda. Norma Alfaro Desarrollar de manera conjunta y colaborativa proyectos de formación de
recursos humanos, investigación y extensión social en áreas, componentes
y/o temáticas prioritarias o emergentes relacionadas con VIH, alimentación
y nutrición y los determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional.
– Dr.
Manolo Desarrollar de manera conjunta y colaborativa programas y proyectos de
Mazariegos
educación en el tema de nutrición en la estimulación temprana a la lectura diseñada a madres con niños de 0 a 5 años; formación de recursos huLic. Norma Alfaro
manos, investigación, transferencia de tecnología y extensión social en
áreas, componentes y/o temáticas prioritarias o emergentes relacionadas
con alimentación y nutrición, determinantes de la seguridad alimentaria y
nutricional, prevención y control de enfermedades crónicas relacionadas a
nutrición y sus factores de riesgo.
- Dra. Ana Victoria Desarrollar de manera conjunta y colaborativa proyectos de formación de
Román
recursos humanos, investigación y extensión social en áreas, componentes
y/o temáticas prioritarias o emergentes relacionadas con alimentación y nutrición, determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional, prevención
y control de enfermedades crónicas relacionadas a nutrición y sus factores
de riesgo.
Formular, ejecutar y evaluar proyectos, planes y programas cuyo financiamiento pueda ser gestionado por FANCAP.
RESPONSABLE
OBJETIVO
ASOCIACIONES/FUNDACIONES
– Licda. Carolina Siu
Promover, gestionar y recaudar recursos financieros para apoyar la misión y
el quehacer del INCAP en beneficio de sus Países Miembros.
ANEXO 3: CONVENIOS EN EJECUCIÓN DURANTE EL 2014
37
Convenio Marco de Cooperación In- 23/05/2014
terinstitucional entre el INCAP y el 23/05/2017
Consorci de Salut I Atenció Social
de Catalunya (CSC) de España
Convenio de Cooperación Interin- 16/12/2014
stitucional entre la Fundación Sha- 16/12/2019
lom y el INCAP.
Convenio entre la Universidad de Indefinido
San Carlos de Guatemala y el IN(firmado
CAP.
4/6/1974)
10
11
Establecer las bases y mecanismos de cooperación y coordinación entre las
partes, a fin de brindar asesoría y acompañamiento técnico, transferencia
de tecnología, intercambio de profesional y capacitación en cualquiera de
sus modalidades.
el
Licda. Carolina Siu
Colaborar mutuamente en las actividades de enseñanza de nutrición y ciencias afines.
INSTITUCIONES ACADEMICAS
– Dra. Ana Victoria Coordinar esfuerzos para la investigación, desarrollo e innovación de un alRomán
imento complementario listo para servir (RUSF) a base de grasa vegetal, el
cual contribuirá al tratamiento y recuperación de los niños con desnutrición
crónica.
– Licda. Carolina Siu
TITULO
PERIODO
RESPONSABLE
OBJETIVO
Carta de Entendimiento para la Co- 15/05/2013 – Licda. Norma Alfaro Desarrollar de manera conjunta y colaborativa el Diplomado Internacional
operación entre la Fundación Henry 15/05/2014
de Especialización en Seguridad Alimentaria y Nutricional, Derecho a la AlDunant América Latina y el INCAP.
imentación y Políticas Públicas contra el Hambre en América Central 2013,
dirigido a profesionales centroamericanos y de República Dominicana que
laboran en instituciones públicas, centros de formación y organismos no
gubernamentales.
Convenio Marco de Cooperación In- 29/10/2013 – Lic. Anselmo Abur- Coordinar esfuerzos para “mejorar de manera sostenible las condiciones
ter-Institucional entre la Fundación 30/04/2015
to
de vida de las familias en las Regiones El Valle y del Noroeste a través del
REDDOM Rural Economic Developincremento en los ingresos, mejores prácticas de nutrición, y del acceso a
ment Dominicana y el INCAP.
servicios de agua potable y saneamiento“.
Convenio Específico de Coop- 14/05/2014 – Dr. Manuel Ramírez Viabilizar y establecer las líneas de cooperación y coordinación de los procesos de formación, capacitación y atención de la salud mental de las mueración entre el INCAP y la Coop- 14/02/2015
jeres durante el período de los 1,000 días en el marco del Proyecto Piloto
eración de Servicios y Apoyo para
“Luchando por la aflicción psicosocial materna en mujeres marginalizadas
el Desarrollo Comunitario (CORSAde Guatemala: Un abordaje basado en la comunidad.
DEC).
Convenio Marco suscrito entre la 03/06/2014 – Ing. Adriana Hernán- Desarrollar de manera conjunta y colaborativa proyectos de formación de
Asociación Visión Mundial Hondu- 03/06/2019
dez
recursos humanos, investigación y extensión social en áreas, promoción de
ras y el INCAP.
estilos de vida saludables, componentes y/o temáticas prioritarias o emergentes relacionadas con alimentación y nutrición y los determinantes de la
seguridad alimentaria y nutricional.
9
8
7
6
5
No.
38
Convenio Marco entre el Consejo 12/04/2011
Superior Universitario (CSUCA) e 11/04/2015
INCAP.
15
27/5/2010 26/5/2014
– Dra. Ana Victoria Desarrollar de manera conjunta y colaborativa proyectos de formación de
Román
recursos humanos, investigación y extensión social en áreas, componentes
y/o temáticas prioritarias o emergentes relacionadas con alimentación y nutrición, determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional, prevención
y control de enfermedades crónicas relacionadas a nutrición y sus factores
de riesgo.
- Dra. Ana Victoria Establecer las bases y mecanismos operativos entre ambas instituciones
Román
para coordinar sus actividades en el campo de salud pública respecto a la
formación, capacitación y actualización de recursos humanos para la saDr. Manuel Ramírez lud, en los niveles profesionales o de posgrado; uso y presentación de instalaciones físicas y equipo técnico; intercambio de personal académico;
colaboración en el diseño y ejecución de proyectos de investigación; asesoramiento y asistencia científica y tecnológica, así como la organización y
realización de eventos científicos y académicos.
Dra. Ana Victoria Desarrollar de manera conjunta y colaborativa proyectos de formación de
Román
recursos humanos, investigación y extensión social en áreas, componentes
y/o temáticas prioritarias o emergentes relacionadas con alimentación y nutrición, determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional, prevención
y control de enfermedades crónicas relacionadas a nutrición y sus factores
de riesgo.
PERIODO
RESPONSABLE
OBJETIVO
I n d e f i n i d a Licda.
Maggie Establecer los mecanismos y estrategias necesarias para apoyar la fora
partir
del Fischer
mación, planificación, ejecución y monitoreo del Proyecto denominado Ran20/4/2001
cho Escuela.
Convenio de Colaboración entre el 05/04/2010
Instituto Nacional de Salud Pública 04/04/2015
de México (INSP) e INCAP.
TITULO
Carta de Entendimiento entre INCAP/OPS, la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de
San Carlos de Guatemala –USAC, la
Asociación Nacional de Avicultores
–ANAVI y la Asociación Vida Angel
Care.
Convenio Marco entre la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y el INCAP.
14
13
No.
12
39
TITULO
PERIODO
Convenio Marco de Cooperación 21/02/2012
entre la Universidad Tecnológica 21/02/2017
Centroamericana (UNITEC) y el INCAP.
Convenio Marco de Cooperación 19/04/2012
Interinstitucional celebrado entre 18/04/2014
la Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala y el INCAP.
Convenio Marco de Cooperación 02/05/2012
entre la Universidad Nacional de 01/05/2017
Agricultura de Honduras y el Instituto de Nutrición de Centro América y
Panamá (INCAP).
Convenio Marco de Cooperación 11/05/2012
entre la Universidad de Panamá y 10/05/2014
el Instituto de Nutrición de Centro
América y Panamá (INCAP).
Convenio Marco entre la Universi- 13/7/2012
dad de Costa Rica y el INCAP.
13/7/2017
No.
16
17
18
19
20
RESPONSABLE
OBJETIVO
- Licda. Norma Alfaro Desarrollar de manera conjunta y colaborativa proyectos de formación de
recursos humanos, investigación y extensión social en áreas, componentes
y/o temáticas prioritarias o emergentes relacionadas con alimentación y nutrición, determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional, prevención
y control de enfermedades crónicas relacionadas a nutrición y sus factores
de riesgo.
– Dr. Carlos Mendoza Desarrollar de manera conjunta y colaborativa proyectos de formación de
recursos humanos, investigación y extensión social en áreas, componentes
y/o temáticas prioritarias o emergentes relacionadas con alimentación y
nutrición, y los determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional, prevención y control de enfermedades crónicas relacionadas a nutrición y sus
factores de riesgo.
- Ing. Adriana Her- Desarrollar de manera conjunta y colaborativa proyectos de formación de
nández
recursos humanos, investigación y extensión social en áreas, componentes
y/o temáticas prioritarias o emergentes relacionadas con alimentación y nutrición, determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional, prevención
y control de enfermedades crónicas relacionadas a nutrición y sus factores
de riesgo.
– Licda. Carolina Siu
Desarrollar de manera conjunta y colaborativa proyectos de formación de
recursos humanos, investigación y extensión social en áreas, componentes
Dra. Ana Victoria y/o temáticas prioritarias o emergentes relacionadas con alimentación y nuRomán
trición, determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional, prevención
y control de enfermedades crónicas relacionadas a nutrición y sus factores
de riesgo.
– Dra. Ana Victoria Desarrollar de manera conjunta y colaborativa proyectos de formación de
Román
recursos humanos, investigación y extensión social en áreas, componentes
y/o temáticas prioritarias o emergentes relacionadas con alimentación y
nutrición y los determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional, prevención y control de enfermedades crónicas relacionadas a nutrición y sus
factores de riesgo.
40
Convenio Marco de Cooperación 19/12/2013
entre la Secretaría de Seguridad 19/12/2015
Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República –SESAN-,
el Programa Mundial de Alimentos
–PMA-, el Fondo de las Naciones
Unidas para la Niñez –UNICEF-,
Catholic Relief Services –CRS- y
el Instituto de Nutrición de Centro
América y Panamá –INCAP-.
25
– Dr. Paul Melgar
Definición de líneas conjuntas de trabajo para articular la planificación y
ejecución de acciones vinculadas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SAN) y los estudios que deban ser elaborados, con la ubicación de los
recursos que al efecto sean necesarios, a través del Comité Técnico que
tendrá a su cargo el cumplimiento del objeto del presente instrumento,
además de establecer las normas internas que lo regirán.
Apoyar y coordinar acciones para contribuir al cumplimiento de los compromisos adquiridos por los gobiernos tendientes a reducir el número de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual no más tarde del año 2015.
AGENCIAS DE COOPERACION
Carta de Entendimiento Inter-Agen- Indefinida a par- PWR El Salvador
cial para el Apoyo a la Seguridad Ali- tir de septiemmentaria y Nutricional entre la OPS/ bre 2000
INCAP/FAO/PMA
24
Definir y facilitar un acuerdo de uso de datos para que la Universidad pueda
utilizar datos del INCAP en el marco del estudio de factores de riesgo cardiovascular y metabólico comparación síndrome en tres poblaciones latinas de
diferentes antecedentes étnicos y estilo de vida.
OBJETIVO
Desarrollar de manera conjunta y colaborativa proyectos de formación de
recursos humanos, investigación y extensión social en áreas, componentes
y/o temáticas prioritarias o emergentes relacionadas con alimentación y nutrición, determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional, prevención
y control de enfermedades crónicas relacionadas a nutrición y sus factores
de riesgo.
Define and facilitate a data use agreement so the University may use data
from INCAP in connection with its study of cardiovascular risk factors and
metabolic syndrome comparison in three Latino populations of different
ethnic and lifestyle background.
- Dra. Ana Victoria Desarrollar de manera conjunta y colaborativa proyectos de formación de
Román
recursos humanos, investigación y extensión social en áreas, componentes
y/o temáticas prioritarias o emergentes relacionadas con alimentación y nutrición, determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional, prevención
y control de enfermedades crónicas relacionadas a nutrición y sus factores
de riesgo.
Convenio Marco de Colaboración 02/12/2014
entre la Universidad Autónoma de 02/12/2018
Santo Domingo e INCAP.
23
Acuerdo de Cooperación entre la
Universidad de Virginia y el INCAP
para Uso de Datos.
Data Use Agreement between the 09/05/2014
University of Virginia and INCAP.
09/05/2017
22
- Dr. Manuel Ramírez
TITULO
PERIODO
RESPONSABLE
Convenio Marco de Cooperación 16/07/2012 – Ing. Gerardo Merino
entre la Universidad Centroamer- 15/07/2017
icana “José Simeón Cañas” y el
Instituto de Nutrición de Centro
América y Panamá (INCAP).
No.
21
41
Convenio de Cooperación Técnica 08/05/2009
entre el Ministerio de Ambiente 07/05/2014
y Recursos Naturales (MARN) de
Guatemala y OPS/OMS a través del
INCAP.
Convenio Marco de Cooperación 12/04/2011 –
entre la Comisión para el Desarrol- 11/04/2015
lo Científico y Tecnológico de Centroamérica, Panamá y República
Dominicana (CTCAP) e INCAP.
Convenio Marco entre el Instituto 07/09/2011 –
Nicaragüense de Turismo y el IN- 06/09/2015
CAP.
Convenio Marco entre el Ministerio 28/09/2011 –
de Educación de Nicaragua y el IN- 27/09/2016
CAP.
28
29
30
Amilcar El presente Convenio tiene como finalidad el montaje, instalación y operación de una Estación de Monitoreo de la Calidad del Aire en el local de
garita dentro de las instalaciones del INCAP.
Licda.
González
Indiana Establecer las relaciones de colaboración entre las partes para desarrollar
conjuntamente procesos que conlleven a la formación de recursos humanos (modalidad estudio-trabajo), capacitación en servicio, desarrollo y
transferencia de métodos y técnicas relacionadas a la SSAN en el Sector
Educación, y el monitoreo y evaluación de las acciones de cooperación.
Dra. Ana Victoria Desarrollar de manera conjunta y colaborativa programas y proyectos de
Román
Inocuidad de Alimentos en el sector Turismo, Salud y Seguridad Alimentaria
Nutricional en Nicaragua.
Dra. Ana Victoria Desarrollar de manera conjunta y colaborativa proyectos de formación de
Román
recursos humanos, investigación, transferencia de tecnología y extensión
social en áreas, componentes y/o temáticas prioritarias o emergentes
relacionadas con alimentación y nutrición, determinantes de la seguridad
alimentaria y nutricional, prevención y control de enfermedades crónicas
relacionadas a nutrición y sus factores de riesgo.
al Lic.
Beltetón
ORGANISMOS GUBERNAMENTALES
TITULO
PERIODO
RESPONSABLE
OBJETIVO
Convenio Específico de Coop- 02/06/2014 – Licda. Norma Alfaro Establecer las bases de proyectos junto con el INCAP para que CARE deeración entre CARE de Guatemala 31/05/2017
sarrolle la metodología de Educación Alimentaria Nutricional –EAN- en las
y el INCAP.
escuelas primarias, en el marco del Proyecto “Nutriendo el Futuro”, estableciendo los mecanismos de coordinación técnica relacionadas con planificación, ejecución, acompañamiento y evaluación de procesos de capacitación con el fin de mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas
en salud y nutrición, para que esta enseñanza sea impartida a maestros,
escolares, madres y padres de familia en las zonas que se desarrolla este
proyecto: municipios de San Martín Jilotepeque y San Juan Comalapa, del
departamento de Chimaltenango y Ciudad de Guatemala.
27
No.
26
42
35
34
33
32
No.
31
TITULO
PERIODO
RESPONSABLE
OBJETIVO
Convenio Marco de Colaboración 05/08/2014 –
Dra. Ana Victoria Establecer las bases de cooperación de la SESAN y del INCAP que permitan
Interinstitucional suscrito entre la 31/07/2016
Román
la implementación, ejecución y desarrollo en forma conjunta, de los
Secretaría de Seguridad Alimentaria
proyectos de formación de recursos humanos, investigación y extensión
y Nutricional de la Presidencia de la
social en áreas con componentes y temáticas prioritarias o emergentes
República de Guatemala (SESAN) y
relacionadas con la alimentación y nutrición y los determinantes de la
el INCAP.
seguridad alimentaria y nutricional.
ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES
Convenio Marco suscrito entre la 03/02/2014 – Dra. Ana Victoria Establecer un marco de cooperación técnica para desarrollar de manera
conjunta y colaborativa proyectos para mejorar el estado nutricional de la
Organización Semillas para el Futu- 03/02/2017
Román
población guatemalteca, mediante el desarrollo e impulso de un programa
ro y el INCAP.
Dr.
Manolo de seguridad alimentaria y nutricional integrado que incluya capacitación
Mazariegos
e implementación de huertos familiares, animales pequeños de crianza,
educación en nutrición, prácticas de salud y cuidado materno, agua,
saneamiento, e higiene y micro-emprendimientos empresariales de la
población rural vulnerable beneficiaria ubicada en el radio de acción de la
Organización Semillas para el Futuro, en San Pablo Jocopilas y Santo Tomás
La Unión, Suchitepéquez, Guatemala.
SECTOR PRIVADO
– Dra. Ana Victoria Cooperación interinstitucional para la movilización conjunta de recursos
Convenio
de
Cooperación 30/3/2010
Román
financieros y no financieros para el desarrollo de proyectos en las áreas de
Interinstitucional
entre
la 29/3/2020
disponibilidad, accesibilidad y utilización biológica de los alimentos.
Cooperativa Agrícola Integral Unión
de Cuatro Pinos y el INCAP.
Fortalecimiento institucional a través de capacitaciones en áreas de
interés mutuo que favorezca el desarrollo de capacidades institucionales
que promuevan la competitividad de ambas instituciones.
Convenio
Específico
de 0 1 / 0 4 / 2 0 1 4 - Dra. Ana Victoria Desarrollar formulaciones de alimentos nutricionalmente mejorados en
Cooperación entre el INCAP y la 01/07/2014
Román
diversas presentaciones para niños y niñas, madres y de uso en la familia
Empresa Derivados de Maíz de
que puedan ser utilizados en programas de alimentación institucional y para
Guatemala, S.A. (DEMAGUSA).
la población en general.
SISTEMA INTEGRACION CENTROAMERICANA
Memorándum de Entendimiento 19/07/2011 –
Dra. Ana Victoria Establecer mecanismos que permitan obtener la opinión oportuna del
entre el Instituto de Nutrición de 18/07/2015
Román
CC-SICA sobre aspectos importantes del proceso de implementación e
Centro América y Panamá (INCAP)
institucionalización de la Agenda y Plan de Salud y Seguridad Alimentaria y
y el Comité Consultivo del Sistema
Nutricional.
de la Integración Centroamericana
(CC-SICA).
43
Acuerdo de Contrato de Servicios 5/11/2013 –
de Compras Locales entre el
5/11/2015
Organismo Internacional de Energía
Atómica y el INCAP.
Dr. Leopoldo Espinoza
20/3/2014 –
20/3/2019
Establecer la cooperación interinstitucional entre las Partes, para la
integración de las plataformas tecnológicas.
Dr. Manuel Ramírez
Compra local de los servicios de la plataforma RedCap en apoyo al Proyecto
“Evaluating Breast Milk Intake and Body Composition of Infants and
Mothers, measured by deuterium dilution, as Indicators of Good Feeding
Practices and Nutritional Status”.
AGENCIAS INTERNACIONALES
Ing. Lucrecia
Campo
Dra. Ana Victoria
Román
26/11/2013 26/11/2015
Desarrollar de manera conjunta y colaborativa el estudio denominado
“Desarrollo de Productos derivados de la pesca y la acuicultura destinados
al combate de la inseguridad alimentaria y nutricional” mediante el
desarrollo tecnológico de productos inocuos, sencillos y nutricionalmente
apropiados para las poblaciones con mayores prevalencias de desnutrición.
Licda. Carolina Siu Apoyar en el desarrollo y promoción de una Política Regional de Seguridad
Bermúdez
Alimentaria y Nutricional (SAN) con un abordaje intersectorial y cooperar en
el desarrollo y/o fortalecimiento de las iniciativas y estrategias regionales
para control y prevención de las enfermedades no transmisibles relacionadas a la nutrición con abordaje integral.
23/09/2012 –
24/09/2014
40
39
38
37
OBJETIVO
Arrendamiento de 3 oficinas ubicadas en el segundo nivel del
Edificio INCAP IV para el funcionamiento exclusivo de sus oficinas de
Representación Diplomática y 5 espacios para parqueo vehicular ubicados
en el área de visitantes.
RESPONSABLE
Licda. Carolina Siu
PERIODO
01/10/2011 –
30/09/2014
TITULO
Convenio de Utilización de
Oficinas en Edificio INCAP IV al
Consejo de Ministros de Salud
de Centroamérica y República
Dominicana
(COMISCA)
(SG-SICA/COMISCA/CDC
5U19GH000064-02)
Acuerdo de Cooperación Técnica
entre la Secretaría Ejecutiva del
Consejo de Ministros de Salud
de Centroamérica y República
Dominicana –SE-COMISCA- y el
INCAP.
Convenio Marco de Cooperación
entre la Unidad Regional de Pesca
y Acuicultura de la Organización
del Sector Pesquero y Acuícola del
Istmo Centroamericano (SICA/OSPESCA) y el INCAP.
Memorándum de Entendimiento
entre la Secretaría del Consejo
de Ministros de Salud de
Centroamérica y República
Dominicana (SE-COMISCA) y el
INCAP.
No.
36
44
518/PN
3
502/PN
2
452/PN
1
No. de Partida
Cardiovascular
and metabolic risk
associated with
body composition
charges over time in
Guatemalan children
and adolescents.
Global Health
activities in
developing countries
to combat noncommunicable
chronic
cardiovascular and
pulmonary diseasescenters of excellence
(COE).
Evaluación
de alimentos
fortificados (yodo en
sal y vitamina A en
azúcar) en escuelas
centinela.
Título
Determinar riesgo
cardiovascular y metabólico
asociado con los gastos de
la composición corporal a
través del tiempo en niños y
adolescentes de Guatemala.
International
Atomic Energy
Agency (IAEA)
Guatemala
México
República Dominicana
Belice
Panamá
Costa Rica
Nicaragua
Honduras
El Salvador
Guatemala
United Health
Group/
OVATIONS
Instituto
Nacional del
Corazón, Pulmón
y Sangre (NHLBI)
Fortalecer la capacidad de
los países participantes,
particularmente de los
Ministerios de Salud y de
instituciones académicas
para atraer y capacitar
recurso humano local y
de los sistemas de salud
para la promoción de la
salud, prevención y control
de las enfermedades
crónicas no transmisibles
relacionadas a la nutrición
–ECNTRN- que incluyen:
obesidad, enfermedades
cardiovasculares, diabetes y
cáncer.
Beneficiarios
Fondo de las
Guatemala
Naciones
Unidas para la
Infancia (UNICEF
Guatemala)
Agencia
Donante
Recolección de muestras de
de alimentos en escuelas
centinela de Guatemala
para su análisis con el fin
de evaluar el contenido de
vitamina A y yodo en la sal.
Objetivo General
Dr. Manuel
Ramírez
Dr. Manuel
Ramírez
Licda. Carolina
Martínez
Responsable
02/09/2010
11/08/2009
01/01/2003
Fecha de
Inicio
04/12/2014
15/05/2015
31/12/2014
Fecha de
Finalización
ANEXO 4: PROYECTOS INCAP EJECUTADOS DURANTE EL 2014
45
559/PN
5
536/PN
4
No. de Partida
Fogarty Fellow
Support
Adaptación e
implementación de
una intervención de
atención primaria
para reducir el riesgo
cardiovascular
de pacientes con
diabetes mellitus 2 e
hipertensión arterial
en Tuxtla Gutierrez,
Chiapas, México”.
C3 Collaborating
for Health Centre
Agreement para
apoyar Proyecto
“Programa de
fortalecimiento de
la capacidad local
de promoción de la
salud, prevención
y control de
enfermedades
crónicas no no
transmisibles
relacionadas con
la nutrición para
Centroamérica,
República
Dominicana y
Mexico”.
Título
Beneficiarios
México
C3 Collaborating Centro América
for Health
República
Centre
Dominicana y
UHG
México
Agencia
Donante
Adaptar e implementar una
RAND
Corporation
intervención de atención
primaria para reducir el riesgo
cardiovascular de pacientes
con diabetes mellitus 2
e hipertensión arterial en
Tuxtla Gutierrez, Chiapas,
México.
Impulsar la acción a
nivel país para reducir
las enfermedades no
transmisibles a través de la
introducción de un cuadro
de mando de rendimiento
de las Enfermedades No
Transmisibles.
Objetivo General
Dr. Manuel
Ramírez
Dr. Manuel
Ramírez
Responsable
07/07/2012
14/09/2011
Fecha de
Inicio
30/06/2014
15/05/2015
Fecha de
Finalización
46
547/PN
7
544/PN
6
No. de Partida
An evaluation of
community health
workers screening
FO-CVD in the
community in four
NHLBI/United
Health Centers of
Excellence.
Encuesta Salud
Materno Infantil
2011-2014 (ENSMI
2011-2014).
Título
Agencia
Donante
Evaluar a los trabajadores
de salud comunitaria de
FO-CVD en la comunidad en
cuatro centros de salud de
excelencia de NHLBI.
University of
Cape Town
Embajada de
Proporcionar a
Suecia
las autoridades
gubernamentales y de
instituciones internacionales
y no gubernamentales
locales la información
demográfica y los análisis
demográficos necesarios
para tomar decisiones
informadas en el campo de la
salud de la población.
Incrementar la información
internacional disponible
acerca de las características
demográficas de países
participantes para efectuar
estudios comparativos de
salud y población.
Objetivo General
México
República
Dominicana
Belice
Panamá
Costa Rica
Nicaragua
Honduras
El Salvador
Guatemala
Guatemala
Beneficiarios
Dr. Manuel
Ramírez/Dr.
Carlos Mendoza
Dr. Leopoldo
Espinoza
Responsable
14/07/2011
1/12/2011
Fecha de
Inicio
06/06/2014
30/09/2015
Fecha de
Finalización
47
558/PN
10
553/PN
9
552/PN
8
No. de Partida
Proyecto de Salud
y Nutrición en
Guatemala.
Guatemala Health
and Nutrition Project.
Information
Gathering Activity
Proyecto de
Asistencia Técnica
III sobre Salud y
Nutrición.
E-learning course
Proyecto de
Asistencia Técnica
III sobre Salud y
Nutrición
Título
Food and
nutrition
technical
assistance
(FANTA III) FHI
360
USAID
Food and
nutrition
technical
assistance
(FANTA III) FHI
360
USAID
Agencia
Donante
Mejorar el estado nutricional University
de las mujeres en edad
Research Co.
reproductiva y niños
(URC)
menores de cinco años
mediante la aplicación de las
siete Acciones esenciales en
Nutrición, se centra en “los
primeros mil días” (es decir,
durante el embarazo y los
dos primeros años de vida).
Fortalecimiento
multisectorial,
particularmente en
agricultura, salud y nutrición
para reducir la pobreza y
desnutrición crónica en 5
departamentos priorizados
del Oriente de Guatemala
en apoyo a prioridades
nacionales para mejorar
la seguridad alimentaria y
nutricional a través de la
Iniciativa Hambre Cero.
Diseñar un curso virtual
sobre nutrición utilizando
la plataforma virtual del
INCAP para mejorar los
conocimientos en nutrición
y las habilidades de los
proveedores de atención
de salud de primera línea
en 5 departamentos de
Guatemala priorizados
debido a sus altos niveles de
desnutrición crónica.
Objetivo General
29/05/2012
29/05/2012
Lic. Carolina Siu 29/05/2012
Dr. Manolo
Mazariegos/
Dra. Ana Victoria Román
Guatemala
Guatemala
Lic. Norma
Alfaro
Responsable
Guatemala
Beneficiarios
Fecha de
Inicio
31/05/2017
31/01/2014
31/01/2014
Fecha de
Finalización
48
556/PN
569/PN
13
568/PN
12
567/PN
11
No. de Partida
Desarrollar un plan
actualizado para la
implementación del
Sistema Integrado
de Nutrición para la
Malnutrición (SIVIM)
2012 en Guatemala.
Estudio Longitudinal
de Oriente
Multilevel and
lifecourse
approaches to
non-communicable
disease prevention in
Latin America.
Enfoques multinivel
y curso de vida para
la prevención de
enfermedades no
transmisibles en
América Latina.
Fogarty International
Center
Título
Desarrollar un plan
actualizado para la
implementación del Sistema
Integrado de Nutrición para la
Malnutrición (SIVIM) 2012 en
Guatemala.
Apoyar las actividades del
estudio Nutrición temprana
y perfil cardiometabólico y
perfil metabolómico en la
vida adulta en el contexto
del Estudio Longitudinal de
Oriente.
Fortalecer las capacidades
de investigación sobre los
determinantes de varios
niveles y ciclos vitales
de las enfermedades no
transmisibles, con especial
énfasis en la identificación
de factores que son
modificables a través de la
política y la intervención y
relevantes para el contexto
específico del país.
Objetivo General
McKing
Consulting
Corporation
(CDC)
Universidad de
Pennsylvania
Universidad de
Michigan
Agencia
Donante
Guatemala
Guatemala
América Latina
Beneficiarios
Dra. Ana Victoria Román/
Dr. Paul Melgar
Dr. Joaquin
Barnoya
Dr. Manuel
Ramírez
Responsable
01/12/2014
01/10/2012
15/01/2013
16/07/2012
Fecha de
Inicio
28/09/2015
15/12/2013
30/04/2019
30/6/2017
Fecha de
Finalización
49
578/PN
16
577/PN
15
576/PN
14
No. de Partida
NHLBI-UHG Trainee
Seed
Involucramiento de
Hombres y Familias
en la Reducción
de Enfermedad
Cardiovascular en
Chiapas, México
NHLBI-UHG Trainee
Seed
Differences in
Implementing a
Mobile Health
Intervention in Latin
America
Non-Communicable
Disease Research
Training Program.
A Graduate and
Posgraduate
Initiative in Central
America.
Título
Westat
International
Development
Research
Centre, IDRC
Investigar cómo miembros
Westat
de familia están afectados
por e involucrados en el
manejo y reducción de riesgo
cardiovascular cuando hay
alguien en la familia con
hipertensión y/o diabetes
Mellitus tipo 2.
Conocer la percepción de la
entrega y las barreras de la
intervención de salud móvil
por género del Estudio Uso
de tecnologías móvil para
prevenir la progresión de la
prehipertensión en áreas
urbanas de Latinoamérica.
Fortalecer la capacidad
de investigación sobre
los determinantes de
las ENT y las estrategias
de prevención y control
adecuadas.
Objetivo General
Agencia
Donante
Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas
México
América Latina
República Dominicana
Panamá
Nicaragua
Honduras
Guatemala
El Salvador
Costa Rica
Belice
Beneficiarios
Meredith Fort
Rebecca
Kanter
Dr. Joaquín
Barnoya
Responsable
18/02/2013
18/02/2013
01/02/2013
Fecha de
Inicio
31/12/2014
31/12/2014
30/04/2017
Fecha de
Finalización
50
579/PN
17
No. de Partida
Promoción de
la Seguridad
Alimentaria para
contribuir al
mejoramiento
de la salud y la
situación nutricional
de las familias
participantes en los
90 Encadenamientos
Empresariales en
tres departamentos
del Occidente de
Guatemala (Quiché,
Totonicapán y
Quetzaltenango),
mediante la
transferencia de
conocimientos y
tecnologías que les
permitan mejorar
la disponibilidad,
acceso, consumo y
utilización biológica
de los alimentos
enfocando las
intervenciones en la
madre embarazada
y en período de
lactancia, y los niños
menores de 24
meses.
Título
Mejorar la disponibilidad
de alimentos nutritivos e
inocuos resultantes de las
actividades productivas
para el autoconsumo,
que garanticen una mayor
diversidad de la dieta familiar
mediante la promoción de
buenas prácticas agrícolas,
la implementación de
huertos y frutales para
autoconsumo, promoción
de la crianza y consumo de
animales de corral y sus
subproductos, producción
y consumo de tranos
básicos mejorados, así
como las buenas prácticas
de almacenamiento postcosecha de granos básicos
y de la utilización de los
mismos en el hogar.
Objetivo General
Beneficiarios
Asociación
Guatemala
Guatemalteca
de Exportadores
(AGEXPORT)
Agencia
Donante
Dra. Ana Victoria Román
Responsable
15/02/2013
Fecha de
Inicio
14/02/2017
Fecha de
Finalización
51
583/PN
20
582/PN
19
581/PN
18
No. de Partida
Child Health Targets
Impact Study (chTIS)
NHLBI-Research
Administrator:
Cristina Dubon de
Mansilla
Provision of
administrative,
accounting/
financial, logistics
and procurement
services in support
of the 2013 WHIP
Baseline Evaluation
Survey.
Prestación
de servicios
administrativos,
contables /
financieros, servicios
de compras y
logística en apoyo
de la Encuesta
de Evaluación de
línea de base 2013
(WHIP).
Título
Mejorar la salud y el
bienestar de las poblaciones
desfavorecidas mediante la
evaluación del impacto de los
programas de Visión Mundial
Internacional y compartir los
resultados y aprendizajes del
Estudio de Impacto de los
Objetivos de Salud Infantil.
Apoyar aspectos logísticos,
administrativos y
financieros relacionados
con la aplicación de nuevas
subvenciones del NIH, así
como en la ejecución de
proyectos de investigación
actuales y nuevos
concedidos por NIH y otras
instituciones.
Evaluación de resultados y
evaluación de impacto, por
separado y en combinación,
tanto de la RVC y el programa
Nutri-Salud con el fin de
dar seguimiento a los
indicadores clave de pobreza,
salud, nutrición y resultados
en las áreas de intervención
WHIP para determinar si los
cambios en los resultados
han alcanzado los objetivos
WHIP.
Objetivo General
Johns Hopkins
University/
World Vision
International
(WVI)
Westat
University of
North Carolina
at Chapel Hill
(UNC-CH)
Measure
Evaluation
Agencia
Donante
Zambia
Kenia
Camboya
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Beneficiarios
Dr. Manuel
Ramírez
Dr. Manuel
Ramírez
Dr. Leopoldo
Espinoza
Responsable
01/01/2013
01/04/2013
15/04/2013
Fecha de
Inicio
31/12/2016
31/03/2015
31/03/2014
Fecha de
Finalización
52
602/PN
23
598/PN
22
No. de Partida
Tackling maternal
psychosocial
distress among
marginalized women
in Guatemala: a
community-based
approach
Seeds for the Future.
“Bahavior Change and
Nutrition Associated
with Integrated
Maternal/Child
Health, Nutrition and
Agriculture Program”.
Título
Capacitar a las mujeres en
la lucha contra la angustia
psicosocial materna entre
las mujeres marginadas
en Guatemala, con deseos
de participar y de dirigir
actividades que contribuyan
a mejorar ingresos a sus
comunidades.
Facultar el bienestar
psicosocial de las mujeres,
el funcionamiento y su
participación en las
comunidades; y
Lograr la aceptación de este
concepto de modelo como
estrategia escalable.
Grand
Challenges
Canada
Contribuir a mejorar el estado Nestlé
Foundation
nutricional y la seguridad
alimentaria y nutricional a
través de una alimentación
integrada, de la horticultura
familiar, la pequeña
ganadería, la educación
en materia de nutrición,
salud y las prácticas de
atención materna, el agua,
el saneamiento y la higiene
de la población compuesta
por niños menores de 24
meses de edad y mujeres
embarazadas y lactantes de
familias de una región agraria
rural con altos índices de
desnutrición crónica infantil
y niveles muy bajos de
desarrollo.
Objetivo General
Agencia
Donante
Guatemala
Guatemala
Beneficiarios
01/12/2013
Dr. Manuel
Ramírez
Dr. Víctor López 01/10/2013
Dr. Manolo
Mazariegos
Responsable
Fecha de
Inicio
30/09/2015
1/11/2016
Fecha de
Finalización
53
608/PN
27
607/PN
26
604/PN
25
603/PN
24
No. de Partida
Línea Base
para Grupo de
Seguimiento y
Grupo de Control
de Niños y Niñas
entre 5 y 7 meses
de edad residentes
en comunidades
selsccionadas de
8 municipios de los
Departamentos de
Totonicapán y Sololá
en Guatemala.
Cuadro de mando
para medir la
reducción de
Enfermedades No
Transmisibles.
Curso
Centroamericano
de Postgrado
Certificado en
Seguimiento y
Evaluación de la
Política de VIH/
Sida y Gestión de
Programas.
Apoyo en la
realización de la VI
Encuesta Nacional
de Salud MaternoInfantil
Título
Establecer la línea de base
para niños y niñas de 4
a 6 meses de edad que
formarán parte del grupo
de seguimiento y grupo de
control así como, registro
de información básica de
los niños y niñas en base al
cuaderno 5A y carné de niño
y niña.
Belice
Guatemala
Beneficiarios
Programa
Guatemala
Mundial de
Alimentos (PMA)
C3 Collaborating Centroamérica
for Health
Panamá
USAID/PASCA
Coordinar y ejecutar un
Curso Centroamericano de
Postgrado Certificado en
Seguimiento y Evaluación
de la Política de VIH/Sida y
Gestión de Programas.
Desarrollar un sistema
de puntuación válida,
reproducible y replicable y
ampliamente aceptado para
medir el desempeño del país
en la reducción de la carga
de las Enfermedades No
Transmisibles.
Embajada de
España (AECID)
Agencia
Donante
Obtención de indicadores
materno-infantil para la
reducción de las tasas de
mortalidad neonatal, natal,
postnatal y de la niñez y la
mejora de la salud materna y
reproductiva.
Objetivo General
Dr. Paul Melgar
Dra. Ana Victoria Román
Licda. Norma
Alfaro
Dr. Edwin
Mayén
Responsable
31/1/2014
01/01/2014
02/12/2013
26/12/2013
Fecha de
Inicio
14/03/2014
31/10/2014
14/02/2014
31/03/2015
Fecha de
Finalización
54
611/PN
30
610/PN
29
609/PN
28
No. de Partida
E-learning course
VIH, Nutrición y
Alimentación.
Fortalecimiento
de la capacidad de
implementación de
políticas en apoyo
a la Estrategia
Regional de
Sostenibilidad de VIH
en Centroamérica.
Título
Diseñar un curso virtual
sobre nutrición utilizando
la plataforma virtual del
INCAP para mejorar los
conocimientos sobre
nutrición y las habilidades
de los proveedores de
atención de salud de primera
línea en 5 departamentos
de Guatemala priorizados
debido a sus altos niveles de
desnutrición crónica.
Desarrollar el Curso
de Actualización con
Metodología de Aprendizaje
Virtual “VIH, Nutrición y
Alimentación: Integrando
la Nutrición Clínica y la
Seguridad Alimentaria y
Nutricional a la Respuesta
a la Epidemia del VIH en
Centroamérica y el Caribe.
Ejercer un liderazgo mundial
y ofrecer una programación
sobre el desarrollo en el
terreno y la aplicación de
políticas. Se espera que la
asistencia técnica brindada
en virtud del presente
proyecto mejore el entorno
de salud para la población,
por lo que es probable que
hombres y mujeres de todo
el mundo puedan obtener
y utilizar la información y
los servicios que necesitan
para mejorar la salud,
especialmente en las áreas
de planificación familiar/
salud reproductiva y salud
materna.
Objetivo General
USAID FHI 360/
FANTA III
Asociación para
la Prevención y
Estudio del VIH/
Sida
APEVIHS
USAID/PASCA
Agencia
Donante
Guatemala
Caribe
Centroamérica
Centroamérica
Beneficiarios
Dra. Ana Victoria Román
Licda. Norma
Alfaro
Licda. Norma
Alfaro
Responsable
01/02/2014
08/02/2013
28/01/2014
Fecha de
Inicio
19/02/2015
07/02/2015
21/03/2014
Fecha de
Finalización
55
613/PN
32
612/PN
31
No. de Partida
USAID FHI360/
FANTA III
Save the
Children USAID
Mejora de la calidad del agua
de uso en el hogar mediante
la utilización de filtros y
morbilidad infecciosa.
Desarrollo de un modelo de
producción agropecuaria
a nivel del hogar que logre
cubrir las recomendaciones
dietéticas desarrolladas
para la ventana de
oportunidad de los 1000
días en comunidades del
altiplano del Occidente de
Guatemala donde se ejecuta
el Programa de Acciones
Integradas de Seguridad
Alimentaria y Nutricional del
Occidente (PAISANO).
Programa de
Acciones Integradas
de Seguridad
Alimentaria
y Nutricional
del Occidente
de Guatemala
(PAISANO).
Western Program
of Integrated Food
Security and Food
Actions.
Agencia
Donante
Fortalecimiento
multisectorial,
particularmente en
agricultura, salud y nutrición
para reducir la pobreza y
desnutrición crónica en 5
departamentos priorizados
del Oriente de Guatemala
en apoyo a prioridades
nacionales para mejorar
la seguridad alimentaria y
nutricional a través de la
Iniciativa Hambre Cero.
Objetivo General
Information
Gathering Activity
Título
Guatemala
Guatemala
Beneficiarios
Dr. Manolo
Mazariegos
Dra. Ana Victoria Román
Licda. Norma
Alfaro
Responsable
01/04/2014
01/02/2012
Fecha de
Inicio
20/02/2015
31/01/2015
Fecha de
Finalización
56
616/PN
34
614/PN
33
No. de Partida
Ciclo de Conferencias
Virtuales para
mejorar las
capacidades
técnicasprofesionales
del personal
de MSPAS en
Nutrición Pediátrica
Hospitalaria.
Estudio de seis
líneas base para
los PDA: ADRIM
España, Nuevo
Progreso España,
Nuevos Horizontes,
El Tumbador, Sibinal
y Palestina de los
Altos, Guatemala.
Título
Agencia
Donante
Dictar un ciclo de 7
conferencias dirigidas a un
máximo de 60 profesionales
del MSPAS (médicos,
enfermeras y nutricionistas
del tercer nivel de atención)
en los temas propios de la
atención de la problemática
de desnutrición infantil de
competencia del MSPAS, en
particular los relacionados
con el diagnóstico,
tratamiento, recuperación y
rehabilitación del desnutrido.
Guatemala
Beneficiarios
Guatemala
Programa de
Apoyo a la
Política Nacional
de Seguridad
Alimentaria y
Nutricional de
Guatemala y su
Plan Estratégico
(APSAN)
(Consorcio
GOPA-AFCEPTISA-INCAP)
Fundación
Medición de indicadores
Visión Mundial
meta y resultado del
Guatemala
programa, para establecer
la situación inicial de
la implementación del
programa y sus proyectos.
Generar y brindar información
confiable a las instancias de
Visión Mundial Guatemala
y el Programa de Desarrollo
de Area para la toma de
decisiones.
Objetivo General
Lic. Norma
Alfaro
Dr. Paul Melgar
Responsable
02/04/2014
11/04/2014
Fecha de
Inicio
31/05/2014
18/07/2014
Fecha de
Finalización
57
618/PN
35
No. de Partida
Fortalecimiento
Institucional para
el Mejoramiento de
la Competitividad
de la Fruticultura
en Centroamérica
y República
Dominicana.
(Cooperación
Técnica Regional No
Reembolsable No.
ATN/OC-14356-RG)
Título
Crear y fortalecer una
institucionalidad frutícola
regional para que esté en
condiciones de cumplir con
las siguientes funciones:
i) impulsar la ejecución
de la Política Regional de
Desarrollo de la Fruticultura
(POR-FRUTAS), ii) propiciar la
coherencia entre las agendas
regionales y nacionales
de apoyo al subsector; iii)
establecer espacios de
diálogo y toma de decisiones
entre los actores públicos y
privados de la fruticultura, iv)
asumir la representación del
subsector frutícola regional,
y v) brindar servicios
oportunos a los miembros
de las cadenas frutícolas y
tomadores de decisiones,
con especial énfasis en la
información analítica de
mercados y la identificación
de oportunidades y
amenazas para el subsector.
Objetivo General
Banco
Interamericano
de Desarrollo
(BID)
Agencia
Donante
Centroamérica
y República
Dominicana
Beneficiarios
Lic. Norma
Alfaro
Responsable
03/04/2014
Fecha de
Inicio
03/10/2015
Fecha de
Finalización
58
622/PN
38
621/PN
37
619/PN
36
No. de Partida
Contrato de Servicios
Profesionales para la
Consultoría de “Línea
de base para Grupo
de Seguimiento y
Grupo de Control de
niños y niñas entre 4
y 6 meses de edad”.
Nutriendo el futuro
en Guatemala.
Prevención y Control
de deficiencias de
micronutrientes
en Centroamérica
y República
Dominicana.
(Cooperación Técnica
No Reembolsable No.
ATN/OC-14386-RG)
Título
Banco
Interamericano
de Desarrollo
(BID)
Agencia
Donante
Guatemala
Centroamérica
y República
Dominicana
Beneficiarios
Establecer el
Programa
Guatemala
comportamiento de los
Mundial de
indicadores durante
Alimentos (PMA)
la implementación del
proyecto de intervención
en el grupo de Seguimiento
(Intervención 1) y en el
grupo de Comparación
(Intervención 2) a realizarse
con los niños y niñas
reclutados en la línea de
base para su posterior
seguimiento hasta la edad de
23 meses.
Desarrollar las guías
CARE de
metodológicas de Educación Guatemala
Alimentaria Nutricional –EAN, en las escuelas primarias de
Guatemala.
Armonizar las iniciativas
regionales dirigidas a
la prevención y control
de las deficiencias de
micronutrientes mediante
la formulación de políticas
públicas, la consolidación de
los sistemas de vigilancia
nutricional, el control y
monitoreo de la calidad de
los alimentos fortificados,
el fortalecimiento de
alianzas público privadas y la
utilización de una estrategia
de comunicación en los
países del SICA como un
bien público regional, en el
período 2014-2016.
Objetivo General
Dr. Paul Melgar
Licda. Norma
Alfaro
Dra. Ana Victoria Román
Responsable
3/7/2014
17/06/2014
24/4/2014
Fecha de
Inicio
30/9/2015
30/11/2014
24/4/2017
Fecha de
Finalización
59
626/PN
41
624/PN
40
623/PN
39
No. de Partida
Contrato entre la
Fundación REDDOM
(Rural Economic
Developing
Dominicana) e
Instituto de Nutrición
de Centro América
y Panamá (INCAP)
para la adquisición de
materiales gastables
para encuestadores.
Guatemala
Demographic and
Health Survey.
(MEASURE DHS
Program)
Early childhood
nutrition and adult
metabolomic and
cardiometabolic
profiles.
Nutrición de la
primera infancia y
perfiles metabólicos
y cardiometabólicos
de adultos.
Título
Emory
University / NIH
Agencia
Donante
Coordinar e implementar
una serie de actividades
en el área de nutrición que
contribuyan a prevenir y
reducir la malnutrición en las
comunidades metas.
Rural Economic
Developing
Dominicana
(REDDOM)
Responsable de los aspectos ICF MACRO
técnicos y logísticos
de la encuesta, como la
preparación de material
cartográfico, la impresión
de los cuestionarios y
manuales, capacitación del
personal de campo, logística,
organización y supervisión
de todas las actividades
relacionados con el estudio.
INCAP es el receptor y
administrador de los fondos,
y desembolsa los fondos
para cubrir los gastos,
como es requerido por la
progresión de las actividades
de la encuesta.
Recolección de datos de
campo, así como ingreso
de datos inicial y limpieza, y
participación en el análisis
de datos y preparación de
manuscritos.
Objetivo General
República Dominicana
Guatemala
Guatemala
Beneficiarios
Lic. Anselmo
Aburto
Dr. Edwin
Mayén
Dr. Leopoldo
Espinoza
Dr. Manuel
Ramírez
Responsable
01/06/2014
26/05/2014
01/06/2014
Fecha de
Inicio
28/02/2015
29/9/2014
31/03/2018
Fecha de
Finalización
60
628/PN
43
627/PN
42
No. de Partida
Investigación a
nivel multi-país
para apoyar las
estrategias que
abordan el impacto
del sector de
alimentos y bebidas
del marketing sobre
los derechos de los
niños.
Multi-country
level research to
support strategies
addressing the
impact of food and
beverage sector
marketing on
children’s rights.
Consultoría
“Guatemala (2014):
Percepción de
proveedores de salud
sobre dispositivo
intrauterino,
aspiración manual
intrauterina y uso de
miso-prostol durante
la atención post
evento obstétrico”.
Título
Ampliar el conocimiento
de UNICEF en la región
de América Latina y el
Caribe en lo que respecta
al marco regulatorio
legislativo en torno a la
venta y comercialización
de alimentos y bebidas
poco saludables para
los niños, incluyendo la
comercialización en las
escuelas, con un enfoque en
la nueva legislación.
Explorar en tres países, los
medios de comunicación de
mercadeo y comercialización
de la las prácticas sociales
y escolares de la industria
de alimentos y bebidas, y su
posible impacto, en particular
con niños y adolescentes
más desfavorecidos.
Examinar las tendencias en
conocimientos, actitudes
y motivación con respecto
a servicios de salud
reproductiva específicos,
incluyendo la inserción de
dispositivos intrauterinos
(DIU), el uso de la aspiración
manual endouterina (AMEU)
y el uso de Misoprostol
para atención post evento
obstétrico (PAC), en
proveedores de salud tanto
públicos como privados.
Objetivo General
Guatemala
Beneficiarios
Fondo de las
América Latina
Naciones Unidas y el Caribe
para la Infancia
-UNICEF
PASMO
Agencia
Donante
Paola Letona
Mireya Palmieri
Responsable
03/09/2014
18/9/2014
Fecha de
Inicio
30/06/2015
18/9/2016
Fecha de
Finalización
61
632/PN
46
633/PN
631/PN
45
629/PN
44
No. de Partida
Saving Brains:
Preventing Neural
Tube Defects in
Nicaragua through
Rice Fortification
Apoyo administrativo
y logistic para la
Encuesta ENSMI
2013-2014.
Programa Líderes en
Salud
Título
USAID
Guatemala
Organización
Panamericana
de la Salud
(OPS)
Organización
Mundial de la
Salud (OMS)
Agencia
Donante
Fortalecer la salud y
Grand
nutrición de la población
Challenges
nicaragüense, a través de la Canada
implementación del presente
proyecto, el cual contribuirá
e impulsará el cumplimiento
de la norma nacional de
fortificación del arroz con
ácido fólico.
Proveer apoyo logístico
y administrativo para la
implementación de la ENSMI
2013-2014 de acuerdo a los
estándares internacionales
establecidos por Measure/
Programa DHS.
Coordinar el rediseño,
implementación, monitoreo
y evaluación de los
módulos: Nutrición, capital
humano y desarrollo y
Enfermedades crónicas y
comercio para la cohorte
del Programa de Líderes
en Salud Internacional
(PLSI) 2014, incluyendo la
provisión de cuatro tutores,
incorporación de contenidos
en la plataforma del Campus
Virtual de Salud Pública
(CVSP), actualización,
traducción y desarrollo de
documentos, videos y otros
recursos y actividades de
aprendizaje, así como el
apoyo a los proyectos de
país relacionados a ambos
temas.
Objetivo General
Nicaragua
Guatemala
América Latina
Beneficiarios
Licda. Indiana
González
Dr. Edwin
Mayen
Lic. Gabriela
Mejicano
Responsable
01/11/2014
21/11/2014
18/08/2014
Fecha de
Inicio
30/11/2016
20/05/2016
08/12/2014
Fecha de
Finalización
62
25/02/2014
11/03/2014
27/03/2014
4
5
27/01/2014
2
3
07/01/2014
FECHA DE
REVISION
1
No.
Dr. Joaquín Barnoya
Licda. Jessica Dardón
Dr. Víctor López
Dr. Manolo Mazariegos
INVESTIGADOR
PRINCIPAL
Dra. Ana Victoria Román
Dr. Carlos Mendoza
CIE-REV No. 035/2014
Suplementación de Incaparina para Pacientes con
Cáncer de Cervix.
Consumo y percepción de las bebidas azucaradas en Lic. Paola Letona
adolescentes guatemaltecos.
CIE-REV No. 034/2014
Evaluación de ocho dietas a base de oleaginosas en
la ganancia de peso de ratas Wistar.
CIE-REV No. 033/2014
Luchando por la aflicción psicosocial materna en
mujeres marginalizadas de Guatemala: Un abordaje
basado en la comunidad.
CIE-REV No. 032/2014
Factibilidad y uso óptimo de las recomendaciones de
ingesta dietética basadas en alimentos (RBAs) desarrolladas a través de la herramienta Optifood, para
niños de 6 a 11 meses, de 12 a 23 meses, y mujeres
embarazadas y lactantes del altiplano occidental de
Guatemala.
CIE-REV No. 031/2014
PROTOCOLO
Licda. Patricia De León
Ing. José Gerardo Merino
Dra. Edna Ruth Calderón
Lic. Kattia Jiménez
Lic. Miguel Cuj
Sr. Rodolfo Rodríguez
Sra. Evelyn Ramírez
Ing. Adriana Hernández
Lic. Carolina Martínez
Lic. Aura Arévalo
Lic. Aury Arévalo
Dr. Rolando Cerezo
Licda. Aura Isabel Arévalo Salguero
Licda. Zully Anabella Hernández Ramírez
Lic. Félix Castillo
Dr. Paul Melgar
Licda. Sofía Mazariegos
Licda. María Teresa Menchú
Licda. Gabriela Mejicano
REVISORES
ANEXO 5: RESUMEN DE PROTOCOLOS REVISADOS
POR EL CIE DURANTE ENERO-DICIEMBRE 2014
63
13/5/2014
22/07/2014
9
9/5/2014
7
8
7/5/2014
FECHA DE
REVISION
6
No.
Doble exposición a Micotoxinas del maíz entre mujeres Guatemaltecas en edad fértil: Biomarcadores
para Aflatoxinas y Fumonisinas.
CIE-REV No. 039/2014
Niveles de aflatoxinas, inflamación intestinal y
retardo en talla, en niños menores de 12 meses del
Altiplano Occidental de Guatemala.
CIE-REV No. 038/2014
Validación de las Recomendaciones Basadas en
Alimentos (RBA) desarrolladas utilizando Optifood
para niños de 6-11 y 12-23 meses de edad y para
mujeres embarazadas y lactantes en el altiplano
occidental de Guatemala.
Licda. Olga Torres
Dr. Manolo Mazariegos
Dr. Manolo Mazariegos
Licda. Luisa Madrigal
Barreras percibidas por las adolescentes para lograr
un peso corporal saludable.
CIE-REV No. 037/2014
Dr. Joaquín Barnoya
INVESTIGADOR
PRINCIPAL
CIE-REV No. 036/2014
PROTOCOLO
Licda. Janet Indiana González
Dr. Julio Hernández
Dr. Manolo Mazariegos
Licda. Carolina Martínez
Dra. Sandra Murillo
Licda. María Eugenia Hernández
Sra. Evelyn Ramírez
Dr. Rolando Cerezo
Dr. Jesús Bulux
Licda. María Teresa Menchú
Dr. Manuel Ramírez
Sr. Rodolfo Rodríguez
Dr. Paul Melgar
Ing. Adriana Hernández
Licda. Valentina Santa Cruz
Licda. Carolina Martínez
Dr. Manolo Mazariegos
Licda. María Eugenia Hernández
Licda. Mireya Palmieri
Licda. Gabriela Mejicano
Licda. Evelyn Roldán
REVISORES
64
14/11/2014
14
18/09/2014
12
7/11/2014
12/08/2014
11
13
20/08/2014
FECHA DE
REVISION
10
No.
Licda. María Eugenia Hernández
Estudio de Agua y Morbilidad Infecciosa en el Altiplano Occidental de Guatemala.
Licda. Paola Letona
Licda. Patricia De León
Sr. Rodolfo Rodríguez
Lic. Miguel Cuj
-
-
-
Licda. Carolina Martínez
Dr. Carlos Quan
-
-
-
Licda. Mireya Palmieri
-
Dra. Ana Victoria Román
CIE-REV No. 044/2014
Licda. Ana Isabel Rosal
-
Dr. Manolo Mazariegos
Licda. Gabriela Mejicano
-
Licda. Carmen Sánchez
Suplementación a niños y niñas de 12 a 24 meses
de edad del área periurbana del municipio de Villa
Nueva, de un alimento complementario fortificado
listo para consumir.
Licda. Aura Arévalo
-
Sra. Evelyn Ramírez
Dr. Rolando Cerezo
Ing. Adriana Hernández
Dra. Ana Victoria Román
Licda. Andrea Sofía Mazariegos
Licda. Mireya Palmieri
Sr. Rodolfo Rodríguez
Lic. Miguel Cuj
Licda. Kattia Jiménez
Ing. Gerardo Merino Licda. María Teresa
Menchú
REVISORES
Lic. Miguel Cuj
Dr. Manuel Ramírez
Dra. Ana Victoria Román
Dr. Manolo Mazariegos
INVESTIGADOR
PRINCIPAL
CIE-REV No. 043/2014
Nutrición en la niñez temprana y perfil metabolómico
y cardiometabólico en la vida adulta.
CIE-REV No. 042/2014
Cuadro de Mando/Scorecard sobre Enfermedades
No Transmisibles.
CIE-REV No. 041/2014
Desarrollo de un modelo de producción agropecuaria
a nivel del hogar que cubra las recomendaciones dietéticas para los grupos meta de la ventana de oportunidad de los 1000 días del Programa de Acciones
Integradas de Seguridad Alimentaria y Nutricional
del Occidente (PAISANO) de Save the Children, del
altiplano occidental de Guatemala.
CIE-REV No. 040/2014
PROTOCOLO
ANEXO 6: PUBLICACIONES PRODUCIDAS POR EL
INCAP DURANTE 2014
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS PUBLICADOS EN
REVISTAS INTERNACIONALES:
4. MDE/190.c Diplomado Nutrición materno-infantil en los
primeros 1,000 días de vida: Guía General del Facilitador.
Guatemala: INCAP, 2014. (en prensa)
1. Jere R. Behrman , John Hoddinott , John A. Maluccio,
Erica Soler-Hampejsek , Emily L. Behrman , Reynaldo
Martorell , Manuel Ramírez-Zea , Aryeh D. Stein. What
determines adult cognitive skills? Influences of
pre-school, school, and post-school experiences in
Guatemala. Lat Am Econ Rev (2014) 23:4.
5. MDE/191. INCAP. Manual: Para la capacitación y
estandarización de mediciones antropométricas en
niños/as y adultos: procesamiento e interpretación
de indicadores antropométricos según Patrones de
Crecimiento OMS para menores de 5 años. Guatemala:
INCAP, 2014. (En prensa)
2. Omar Mbowe, Alicia Diaz, Jana Wallace, Manolo
Mazariegos , Pauline Jolly. Prevalence of Metabolic
Syndrome and Associated Cardiovascular Risk Factors in
Guatemalan School Children. Matern Child Health J. Dec.
2013 (Publicada Online).
6. MDE/192. INCAP. Manual del Usuario. Software
NUTRINCAP. Guatemala: INCAP, 2014.
3. Cuj N M, Mazariegos M. , Fischer E, Roman A.V.
Aceptabilidad y uso en el hogar de un alimento
complementario listo para consumir (ACLC) en el área
rural de Guatemala. (enviado a ALAN para su publicación).
1. ME/161. Icaza. S, Delgado H, Ardón, E, Alfaro N., Ángel
L. O. El legado del INCAP en la formación de recursos
humanos. Guatemala: INCAP, septiembre, 2014.
DOCUMENTOS:
2. INCAP/Unidad de Formación de Recursos Humanos.
Diplomado en Nutrición materno-infantil en los primeros
1,000 días de vida. Septiembre, 2014.
INFORME DE PROYECTO:
3. PCE/081. Cuj M, Mazariegos, M, Fischer E, Román, A.V.
Análisis exploratorio de Aflatoxina en maní de la Región
noroccidente de Guatemala. Guatemala: INCAP, 2014.
1. FANTA. Development of Evidence-Based Dietary
Recommendations for Children, Pregnant Women, and
Lactating Women Living in the Western Highlands of
Guatemala: Summary Report. 2014.
4. PP/NT/0070 Cuj M, Mazariegos M, López P,
Hernández A, Fischer E. Caracterización y uso
potencial exploratorio de dos muestras de semilla
de marañón de Honduras. Guatemala: INCAP, 2014
MANUALES:
1. MDE/190 INCAP. Diplomado Nutrición materno-infantil
en los primeros 1,000 días de vida (contiene 3 CD´s, y
tres guías: 2 para facilitador y una para el estudiante).
Guatemala: INCAP, 2014. (en prensa)
5. PP/NT/0071 CIIPEC. Liderazgo en capacitación.
Guatemala: INCAP, 2014.
6. PP/NT/0072 CIIPEC. Prevención de enfermedades
crónicas no transmisibles desde la niñez. Guatemala:
INCAP, 2014
2. MDE/190.a Diplomado Nutrición materno-infantil en los
primeros 1,000 días de vida: Guía del Facilitador para
la unidad de Autoestima. Guatemala: INCAP, 2014. (en
prensa)
3. MDE/190.b. Diplomado Nutrición materno-infantil en los
primeros 1,000 días de vida: Guía General del Estudiante.
Guatemala: INCAP, 2014. (en prensa)
7. PP/NT/0073CIIPEC. Capacidades de trabajo en red en la
Región. Guatemala: INCAP, 2014.
8. PP/NT/0074CIIPEC. Atención a personas con alto riesgo
de enfermedades crónicas no transmisibles. Guatemala:
INCAP, 2014.
65
ANEXO 7: PERSONAL PROFESIONAL
INCAP CON GRADO ACADÉMICO AL 31
DE DICIEMBRE 2014
DIRECCIÓN
Siu Bermúdez, Luisa Carolina, Maestría en Administración
Pública, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Licenciada en Antropología, Escuela Nacional de Antropología
e Historia de México. Especialista en Estadísticas Sanitaria,
Universidad de Roma Italia, Especialista en Bioética,
Universidad de Brasilia, Brasil.
UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN
Beltetón, Amilcar. Candidato a Licenciado en Contaduría
Pública y Auditoria, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Che, Carlos. Licenciado en Contaduría Pública y Auditoria,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN
Espinoza Quintanilla, Leopoldo. Maestría en Salud Pública,
Universidad Autónoma de Nicaragua, Doctor en Medicina y
Cirugía, Universidad Autónoma de Nicaragua.
Melgar, Paul. Maestría en Alimentación y Nutrición,
Universidad de San Carlos de Guatemala, MS en Nutrición
Internacional, Universidad de Cornell, Ithaca NY, EEUU.
Cruz Samayoa, Nidia América. Maestría en Comunicación
Organizacional de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social,
Universidad Mesoamericana
Díaz, Carlos. Ingeniero en Sistemas, Universidad Mariano
Gálvez.
Barrios, Miguel Estuardo. Candidato a Licenciado en
Informática y Administración de Telecomunicaciones,
Universidad Francisco Marroquín
Roldán Vernon, Evelyn. Maestría en Gestiones Políticas de
Alimentación Infantil, Universidad Galileo de Guatemala.
Licenciada en Nutrición, Universidad de San Carlos de
Guatemala,
Sandoval Peñate, Andrea Natalia. Licenciada en Diseño
Gráfico, Universidad del Istmo.
Mayen, Edwin. M.S. en Epidemiologia, Universidad Rafael
Landívar, Licenciado en Ciencias Médicas, Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Santa Cruz, Valentina. Licenciada en Bibliotecología,
Universidad de la Habana, Cuba.
UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS EN SAN
Alfaro Villatoro, Norma Carolina. Maestría en Nutrición
y Alimentación, INCAP/Universidad de San Carlos de
Guatemala, Licenciada en Nutrición, Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Mejicano, Gabriela. Licenciatura en Nutrición, Universidad
Francisco Marroquín.
Méndez, Humberto. Licenciado en Contaduría Pública y
Auditoria, Universidad de San Carlos de Guatemala
Arroyo Perdomo, Gustavo Adolfo. Licenciado en Nutrición,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Campo Anchissi, Lucrecia. Maestría en Administración de
la Fiabilidad e Ing. En Sistemas de Información, Universidad
Francisco Marroquín
Corado Alburez, Ana Irene. Licenciada en Nutrición,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Pérez Corrales, Wilton José. Doctorado en Epidemiologia
de la Universidad de Uppsala, Suecia, Licenciado en
Matemáticas, Universidad Nacional de Nicaragua.
Rosal Martínez, Ana Isabel. Maestría en Alimentación
Industrial y Empresas de Servicios, Universidad de San Carlos
de Guatemala, Licenciada en Nutrición, Universidad de San
Carlos de Guatemala
66
UNIDAD DE ENFERMEDADES CRONICAS Y
NUTRICION
Sacalxot Cupic, Lidia Irene. Licenciada en Trabajo Social,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ramirez, Manuel. Doctorado en Fisiología del Ejercicio,
Universidad del Estado de Pennsylvania, Licenciatura en
Medicina y Cirugía, Universidad Francisco Marroquín de
Guatemala, B.S. en Medicina, Universidad Francisco Marroquín
de Guatemala.
Barnoya Pérez, Joaquín. Doctorado en Medicina de la
Universidad de California en San Francisco, Maestría en Salud
Pública de la Universidad de Harvard, Cambridge, MA, EEUU.
Licenciado en Ciencias Medicas de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Sálomon Pineda, Vivian María. Medico y Cirujano, Universidad
Francisco Marroquín, Guatemala. M. S. Epidemiología,
Universidad Francisco Marroquín, Guatemala
UNIDAD DE NUTRICIÓN Y MICRONUTRIENTES
Román Trigo, Ana Victoria. Doctorado en Ciencia y Tecnología de
Alimentos, Universidad de London, Licenciada en MicrobiologíaQuímica de Alimentos, Universidad de Costa Rica.
Chávez, Marlon. Ingeniero en Agronomía, Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Arévalo, Aura Isabel. Licenciada en Nutrición, Universidad
Rafael Landívar de Guatemala.
Echeverria Madriz, Vanessa. Licenciada en Nutrición,
Universidad Rafael Landívar.
Arias Zelaya, Nancy Ninoska. Licenciada en Química y
Farmacia, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Arriaza Solares, Astrid María. Licenciada en Química y
Farmacia, Universidad del Valle de Guatemala.
Guamuch, Mónica. Post grado en Nutrición Publica,
Universidad de Tulane, Escuela de Salud Pública y Medicina
Tropical, Humphrey Fellow. Licenciada en Bioquímica,
Universidad del Valle de Guatemala,
Chacón, Ana Violeta. Magister en Promoción de la Salud,
Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, Universidad
de Chile. Licenciada en Nutrición Clínica, Universidad
Francisco Marroquín de Guatemala.
Martínez, Ana Carolina. Químico Biólogo, Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Córdoba Navarrete, Jeancarlo. Bachiller en la Enseñanza de la
Educación Fisica, Universidad de Costa Rica.
García González, Regina. Licenciada en Química y Farmacia,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Mazariegos, Dora Inés. Doctorado en Nutrición Humana,
Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, Universidad
de Chile Licenciatura en Bioquímica, Universidad del Valle de
Guatemala.
Letona, Paola. Licenciada en Psicología Clínica, Universidad
Francisco Marroquín de Guatemala.
Mazariegos, Manolo. Doctorado en Nutrición, Metabolismo
y Composición Corporal, Columbia University-St. Luke/
Roosevelt Hospital, N.Y. EEUU. Licenciado en Ciencias
Medicas, Universidad de San Carlos de Guatemala,
Madrigal, Luisa Gabriela. Licenciada en Antropología,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ochoa Rosa, Diana Pamela. Lic. En Nutrición, Universidad de
San Carlos de Guatemala
Mansilla, Aura Cristina Dubón de. Candidata a Licenciada en
Administración de Empresas, Universidad Mariano Gálvez.
Palmieri, Mireya. Post Grado en Planificación del Desarrollo
Urbano, Universidad Católica de Chile. BA, en Política y
Sociología, Universidad de Essex, Inglaterra.
Melendez Sutuc, Renato Josué. Medico y Cirujano,
Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.
Quintanilla, Maribel. Post grado en Seguridad Alimentaria
y Pobreza en Guatemala, Universidad Rafael Landívar.
Licenciada en Nutrición, Universidad de San Carlos de
Guatemala
Mendoza, Carlos. Doctorado y Maestría en Nutrición de la
Universidad del Valle de Guatemala, Ingeniero en Agronomía,
Universidad del Valle de Guatemala
Roche, Dina Clemencia. Licenciatura en Nutrición Clínica de la
Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.
Ramirez Ovalle, Lourdes Maria. Ingeniera Química, Universidad
de San Carlos de Guatemala.
Tomas, Vivian Amarilis. Licenciada en Nutrición, Universidad
Rafael Landívar, Guatemala.
67
COOPERACIÓN TÉCNICA PAISES
Aburto, Anselmo. Post grado en Nutrición Humana,
Universidad de Naciones Unidas, Nicaragua. Licenciado en
Nutrición, Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestría
en Seguridad Alimentaria Nutricional, INCAP,
Merino, Gerardo. Maestría en Tecnología de Alimentos,
Universidad Estatal de Campinas, Sao Paulo, Brasil. Ingeniera
Química, Universidad de Centroamérica ¨José Simeón
Cañas¨.
Atencio, Ana. Maestría en Desarrollo de Sistemas
Educativos, Universidad de Panamá. Licenciada en Nutrición,
Universidad de San Carlos de Guatemala,
Polanco, Jorge Antonio. Medico y Cirujano, Universidad de San
Carlos de Guatemala, MPH en Ciencias de la Salud, Universidad
de Ciencias de la Salud de Bethesda Maryland EUA
González, Janet Indiana. Máster en Salud Pública Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua Licenciada en Dietética,
Universidad Centroamericana de Managua, Nicaragua.
Sánchez Nóchez, Carmen María. Licenciada en Nutrición,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Jiménez, Kattia. Licenciatura en Nutrición, Universidad de
Costa Rica.
Yllescas Hernández, Ligia Teresa. Licenciada en Nutrición,
Universidad Centroamericana de Managua, Nicaragua.
68