Apuntes hacia una Política de Desarrollo Rural Sostenible en Meso

Apuntes hacia una Política de
Desarrollo Rural Sostenible en
Mesoamérica
Ian Cherrett
An Enquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations:
(1776) ADAM SMITH
Inestabilidad
Climática
Degradación
de Suelos
Población
Indígena
Corredor
Seco
Ladera
Vulnerabilidad de Centroamérica
16 millones de personas directamente
Costo
de
la
Canasta
Básica
en
Centroamérica
Salario Mínimo/ Costo Canasta Básica
Salario M. 2008
Salario M 2009
Salario M 2010
Canasta Básica
Canasta Básica 2009
Canasta Básica 2010
500
400
300
Guatemala
El Salvador
Honduras
Nicaragua
459.81
336.41
323.55
124.91
109.58
101.83
260.09
251.09
180.14
133.53
133.5
118.73
202.51
0
184.79
100
189.05
200
Costa Rica
Fuente: Estudio del Mercado de Trabajo, 2010-2011, Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, Dirección General de Salarios.
Los salarios se calcularon de acuerdo al tipo de cambio vigente en cada país.
Salario del jornal agrícola en la zona sur de Honduras calculado diariamente en base
al salario mínimo oficial y costo de CBA 2011 (Zona afectada por la DT 12ENoviembre 2011)
300
L. 276.80
L. 276.80
L. 276.80
L. 276.80
250
200
76
68
70
100
84
50
87
100
L. 149.40
150
0
Zona Baja
Hombres
Mujeres
Zona Media
Salario Mínimo diario
Zona Alta
Salario Mínimo
diario
Costo Canasta Básica diario para una familia de 5 miembros
Productividad del sector agrícola
Productividad laboral en la finca
(en miles de dólares EE.UU. de paridad de poder adquisitivo por
puesto de trabajo agrícola)
9.51
10
9
8
7
5.59
6
5
4
3
5.96
5.23
5.15
Panamá
AC
5.94
3.66
3.24
2
1
0
Honduras Costa Rica El Salvador Guatemala Nicaragua
ALC
En 2007, el 52,7% de las personas empleadas trabajaban en el sector
agrícola, sin embargo, el PIB agrícola representa el 13,1% del PIB.
Fuente: PNUD, Pobreza rural en Honduras. Magnitudes y determinantes, 2006.
Ejemplo:
Balance económico anual de 50 familias de Yorito, Yoro
50,000
35,000
20,000
-10,241
5,000
-10,000
-25,000
Ingresos
Gastos
Deficit
Ingreso promedio anual por familia es L 37,759.00
Gasto promedio anual por familia es L 48,000.00
Relación entre la contribución del sector agropecuario a la
economía y el nivel de reinversión en gasto público
Costa Rica
10.0%
Panamá
El Salvador
3.4%
14.0%
1.2%
1.4%
1.4%
0.1%
3.0%
1.6%
25.2%
14.3%
Nicaragua
Guatemala
13.9%
Honduras
Serie 1
Serie 2
Acceso a Financiamiento
Comparación cartera de Honduras total vs agrícola
En Millones de L
1 USD = 19.8 L
180,000
160,000
158,149
150,320
140,000
120,000
127,474
128,802
6,545
6,856
134,372
112,285
100,000
83,816
80,000
64,219
60,000
6,986
6,644
6,142
Agricultura
7,867
6,721
dic.-10
ago.-10
abr.-10
dic.-09
ago.-09
abr.-09
dic.-08
ago.-08
abr.-08
dic.-07
ago.-07
abr.-07
dic.-06
ago.-06
abr.-06
4,929
4,460
4,036
dic.-05
ago.-05
abr.-05
4,523
dic.-04
ago.-04
abr.-04
4,875
dic.-03
ago.-03
abr.-03
dic.-02
ago.-02
abr.-02
dic.-01
ago.-01
dic.-00
-
abr.-01
20,000
7,611
abr.-12
40,693
dic.-11
39,181
ago.-11
35,356
abr.-11
40,000
53,282
45,834
Total Cartera
Elaboración propia en base a datos CNBS
Niveles de degradación de los suelos
 82% ladera, 80% degradación de los suelos.
 Causa agricultura de roce y bonos/paquetes,
ganadería extensiva, deforestación.
 Niveles de productividad en el corredor seco: maíz
1.9 t/h y frijol 0.9 t/h
¿Por qué la canícula es crítica para
la producción de maíz en Mesoamérica?
350
Evapo. mm/mes
300
250
200
150
100
50
0
Precipi. mm/mes
Estimación de pérdidas de granos básicos de la cosecha 2014
(cálculos de MFEWS en base de información de los Ministerios de Agricultura)
Country
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Guatemala
Commodity
Contribution of
Primera season
to anual prod. (%)
Loss, in quintals
(46kg/quintal)
Expected Primera
2014 production
vs 2013+
White maize
85
2,600,000
-14.0
Red beans
15
86,107
-20.0
White maize
80
1,666,675
-17.0
Red beans
30
180,159
-44.0
White maize
60
5,879,926
-75.0
Red beans
30
1,056,328
-75.0
White maize
60
1,890,559
-9.0
Black beans
40
661,695
-66.2
Sequía
Meteorológica
Déficit
pluviométrico
• Reducción de la
infiltración.
• Menor recarga
de agua.
Sequía
Hidrológica
Disminución de
caudales y niveles
en ríos, lagos,
embalses etc.
Sequía Agrícola
Déficit Hídrico en
suelos
• Déficit hídrico en la
vegetación.
• Reducción de la
biomasa.
• Perdida de
cosechas.
Sequía
Socioeconómica
Impacto Social
Impacto
Económico
Incremento
evapotranspiración
• Incremento de la temperatura
• Reducción de la humedad
• Aumento de la insolación
• Disminución de la nubosidad
Impacto
Medioambiental
Fuente:
Understandingand
defining drought,
National drought
Mitigation Center, 1985.
¿INCENTIVOS PERVERSOS?
Ejemplos:






Bono Familiar
Bono Agrícola
Bono Escolar
Programa de Alimentos
Proyectos de gallinas para las mujeres
Los sistemas de micro préstamos, etc.
¿Por qué? Prestan al sistema clientelar político heredero
de la relación rural hacendado/peón.
Frijol de Postrera creciendo entre el Maíz perdido de Primera
Ejemplo:
Entrevista con Joaquín Hernández Pérez de
CACAOPERA, Francisco Morazán.
El Salvador, 9 Octubre 2014








3 letrinas (dos regaladas) cemento, ladrillo en mal estado.
Dos gallineros regalados, el paga las vacunas cada seis meses (sin muerte 80% al año,
con muerte 20%)
Estufa mejorada regalada, en mal estado, dice que puede repararlo pero no lo hace.
Programa de árboles frutales - 50% se secaron.
Silo regalado hace 10 años, compró hace cinco años dos que están en mal estado,
espera un nuevo proyecto.
Hortaliza con riego, tanques y equipo de irrigación regalados.
Siembra dos variedades de maíz; H59 del gobierno y su criollo. Para él es el fertilizante
regalado el que hace la diferencia, pero siembra lo del gobierno porque es regalado.
Esposa muy activa en el ADESCO.
PREGUNTA:
¿DÓNDE
DESARROLLO
Eco ESTÁ
fogónELdespués
de tres SOSTENIBLE?
años de uso
PROGRAMA DE GRANOS DE CENTRO AMÉRICA
 Entre 2004 y 2010 2,727,409 familias recibieron
regaladas 77,649,000 libras de semilla en Centro
América.
 Los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras y
Nicaragua tienen programas grandes de entrega de
paquetes para la siembra de granos básicos que incluyen
semilla, fertilizante y otros insumos.
 Los manejan los ministerios de Agricultura y su valor
alcanzan mas de US$250 al año.
Impacto







Reduce las variedades de semilla en uso.
Destruyen los mercados locales de semillas.
Malgasta el fertilizante, insumo importado.
Distorsiona prioridades de las instituciones del sector.
Crean relaciones de dependencia (clientelismo).
Promueve la corrupción.
Son poco eficientes, involucra una inversión fuerte en la
logística de entrega.
 No permite la capitalización o construcción de activos.
 Son popular entre los oferentes y beneficiarios.
RENTABILIDAD DE GRANOS
Rendimientos con sistemas
tradicionales
Rendimientos con sistemas
Agroforestales
MAIZ:
1.23 toneladas por hectárea
2.73 toneladas por hectárea
(Los mejores están sacando 4,5)
FRIJOLES:
0.26 toneladas por hectárea
0.78 toneladas por hectárea
Fuente: Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA-FAO), Sistemas Agroforestales 2010.
¿Por qué invertir en el Pequeño Agricultor?
1 Factores de Mercado: incrementa la
producción, demanda de mano de obra no
calificada, también incrementa el valor de la
tierra y la demanda para la tierra (sur de
Lempira).
2 Mejorando la rentabilidad y productividad:
mejorará la rentabilidad de la pequeña finca,
la economía local estará estimulada con una
creciente demanda de insumos. Se vincula al
mercado por medio de canales justos,
consolida estos procesos (café en Honduras).
¿Por qué invertir en el Pequeño Agricultor?
3
Crecimiento en la demanda: mejora la producción de
los pequeños agricultores, genera un aumento en la
demanda de insumos y servicios – bienes que tienden
a ser producidos localmente o nacionalmente (silos).
También hay una inversión en vivienda (de ladrillo a
cerámica). Un porcentaje significativo mayor de estos
fondos estimula la economía nacional y el crecimiento
urbano.
4
Crece la rentabilidad: con sistemas que reducen sus
insumos, mas eficiente en el uso de mano de obra,
mas resiliente a la inestabilidad climática, la
producción es mas estable y por ende los precios. Esto
requiere de redes de conocimiento local y es la base
de la agro industrialización.
¿Por qué invertir en el Pequeño Agricultor?
5
Aprovisionamiento de bienes y servicios locales:
mejora la economía de la finca y la familia, la demanda
para servicios afuera de la finca crece. Esto es la base
de un desarrollo regional con centros urbanos
regionales de servicios. Una economía rural creciente
trae inversiones, induce el regreso de los migrantes y
reduce la migración a los centros urbanos.
6
Inversiones: esto requiere una estrategia de
inversión liderado por el Estado: carreteras,
energía eléctrica y comunicaciones. El tema aquí
es el papel del Estado en la construcción de
mercados, un Estado descentralizado.
¿Por qué invertir en el Pequeño Agricultor?
7
Los costos de Transacción del Estado y una Cultura
Rentista: su estado impone costos de transacción muy
altos al pequeño agricultor de esta región. La escases
de bienes públicos presta a sistemas clientelares, la
falta de transparencia en sus mercados esconde una
cultura «rentista». El pequeño productor tiene que
sentir que está recibiendo una parte justa de la cadena
de valor para la cual produce. No es que no sea
sensible al mercado, es el inverso. El mercado justo de
café ilustra esto, también el riego.
Desde hace 25 años se trata al productor de ladera
como estorbo, que solo solamente merece programas
sociales. ESTO TIENE QUE CAMBIAR.
ACUMULACION Y SUBSISTENCIA






Cultura de manejo de riesgo (resiliencia).
El rol del estado y la acumulación de capital.
La descapitalización del campesino (azúcar versus maíz).
El ahorro y los más pobres.
La autonomía económica y la autonomía política.
El enfoque de medios de vida.
La Reingenería de los Incentivos






Cajas rurales
Extensión
Capacitación
Alimentación Escolar
Bonos agrícolas
Cadenas de Valor
Socialización a Nivel Municipal
Socialización de los estímulos
 Servicios ambientales
 Infraestructura
 Leyes y normas para los recalcitrantes
Socialización de los riesgos
 Seguro contra riesgo
 Banco de alimentos Municipales
 Rol de ADESCOS
Temas identificados
1
Se requiere una/s metodología de ABORDAJE con sus
indicadores (negociado desde la demanda no la oferta). Al
mismo tiempo la oferta debe tener una buena base técnica.
2
Esto implica una ruta crítica con una jerarquización de resultados.
3
Esto incluirá cálculos de tiempos de transición (por sistema?) y sus
costos.
4
También se hace urgente el montaje de un sistema de monitoreo,
seguimiento y aprendizaje a nivel de programa y Ministerio.
5
Se requiere un análisis detallado de los sistemas de tenencia
y alquiler de la tierra para el diseño de estrategias adecuadas
de intervención.
6
Una política de mercado (transables) debería responder a la
identificación de mercado y rentabilidad, si no se recomienda
fortalecer la economía de auto-suficiencia familiar.
7
Una estrategia de sustentabilidad debe basarse en la
consolidación de los ADESCOS y Municipios.
8
Clave para una estrategia exitosa será una colaboración inter
Ministerial a nivel local (municipal).
9
10
Se reconoce que será necesario expandir el concepto de derechos para
asegurar estrategias más inclusivas para la población rural que no son
propietarios de tierra pero si ´´stakeholders´´ en el manejo sustentable de
los recursos naturales de cual ellos dependen.
También una política de incentivos y sobre todo de compensación
ambiental tiene que beneficiar todos la población de cada cuenca;
hombres, mujeres, jóvenes y mayores, propietarios y no propietarios.
11
Cualquier oferta/incentivo debe partir de una evaluación de las dinámicas
sociales e económicas (análisis de medios de vida) actuales por
micro/cuenca.
12
Todo incentivo debería funcionar como mecanismo de fortalecimiento de
activos en el sentido de medios de vida.
13
Como la palabra incentivos es comúnmente entendida como regalo se
sugiere el uso de otro lenguaje.
14
Todo esto requiere una visión compartido desde el liderazgo del Gobierno.