bajo visión FIDA contribuciones exitosas

Diciembre, 2016
Boletín trimestral PPI Nº 8 www.mag.gov.py
Noticia destacada
contribuciones exitosas
bajo visión FIDA
Proyecto
Paraguay
Inclusivo
Introducción
Este documento del Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG) se construyó como una memoria trimestral, que busca
mostrar sus acciones dentro de las políticas públicas del
Gobierno Nacional, en materia de desarrollo de organizaciones
de productores campesinos y comunidades indígenas, tomando
como eje la Agricultura Familiar Campesina y dentro de las
labores que ejecuta con su Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI),
a través de la Dirección Nacional de Coordinación y
Administración de Proyectos (DINCAP) y con apoyo financiero
del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Corresponde al período comprendido entre
octubre y diciembre de 2016.
El material del Proyecto, pone de manifiesto la mejora de
calidad de vida de las familias mediante sus distintos planes,
garantizando la seguridad alimentaria por un lado y, por el otro,
la generación de ingresos a través de la comercialización de los
producidos excedentes en distintos rubros. Asimismo se han
desarrollado capacitaciones para el adecuado manejo de
recursos naturales, así como para la promoción de la equidad
entre mujeres y hombres.
A continuación, damos lugar a los pasos avanzados por el PPI
calificado con la categoría de proyecto exitoso bajo la visión del
FIDA, en base a la evaluación de su Revisión de Medio
Término, con la posibilidad de buscar un extendido de tiempo
hasta el año 2022.
Asunción, Paraguay, diciembre de 2016.
La industria de la frutilla
Un Plan de Negocio Articulado del MAG de G. 659.500.000, potenciará la agroindustria de frutilla en los
primeros meses de 2017, con una meta propuesta de 50.000 Kg. de frutillas procesadas, conservadas y
listas para comercializarlas, dando un giro a la vida de más de 500 personas del departamento central.
Participar en el mercado con frutilla congelada y
pulpa de frutilla todo el año, es la alternativa viable
de más de 100 productores aglutinados,
en el año 2017.
Carlos Quintana (60), Presidente de la Asociación de
Productores de Frutilla y Afines del Departamento
Central está motivado con los profundos cambios que
se avecinan con la dinámica en el rubro.
“Ahora, en diciembre de 2016, hemos arrancado con
los trabajos del Plan de Negocio Articulado de la
Cartera
Agropecuaria,
como
propuesta
de
industrialización de la pulpa de frutilla en el mercado
local a las heladerías, dulcerías, fábricas de yogur y
saborizantes, mediante la dotación de infraestructura
adecuada para su congelamiento y venta en tiempos
donde no se dispone del producto”, dijo Quintana.
“Hemos dado la palada inicial de obras de
construcción de infraestructura y remodelación de
nuestro centro. Además, está prevista la adquisición
de una cámara frigorífica que almacenará 10 mil
kilogramos, un tanque volcable de triple camisa de
500lt para cocción. Más adelante, adquiriremos un
camión de 2,5tn con furgón que facilite el transporte,
además de otros equipamientos de inversión”,
continuó el productor.
Actualmente, producimos 20.000 Kg de pulpa y frutilla
congelada, un volumen bajo que obedece a la falta de
capital de la que no disponíamos para la
industrialización, para maquinarias y especialmente
una cámara donde podamos guardar y congelar la
producción. Sembramos en abril que es la época del
año de frío, amigable para la frutilla y dos meses
después ya iniciamos la cosecha, entre los meses de
junio y octubre que podíamos vender hasta ahora; se
proyecta otra realidad y habrá frutilla 12 meses del
año”, enfatizó el frutillero.
Buenas prácticas ambientales
El PNA contempla medidas de mitigación de impacto
ambiental negativo, necesarias para no poner en
riesgo la calidad de los cauces hídricos naturales del
lugar, del suelo, del aire y de la población en general,
con el procesamiento de las frutas industrializadas.
F1. Ministro Baruja en diálogo con Carlos Quintana. F2 y F3.
Quintana con su producción de frutillas. F4. Fruta congelada.
“Quiero resaltar el trabajo en familia. En mi caso,
el acompañamiento de mi esposa e hijos es
importantísimo”, enfatizó don Quintana,
refiriéndose a Myriam Florentín de Quintana
“Nena” (57) y sus 2 retoños, Manuel (29) y Carlos
Martín (23) que los fines de semana tras los
estudios, apoyan en el campo.
En relación a las aguas que pudieran contaminarse con el proceso de limpieza de la industrialización, se
prevé la utilización de productos químicos orgánicos de desinfección y residuos sólidos, y la adecuación
de los desechos en tanques de decantación. La contaminación del aire causado por malos olores de la
pudrición de los residuos sólidos, observa procedimientos de correcta limpieza del local y el
impedimento de acumulación de productos frescos por largos periodos de tiempo. Para contrarrestar la
sedimentación del suelo, serán recepcionadas frutillas pre limpiadas y, los residuos sólidos a generarse,
serán depositados en una abonera orgánica.
Inclusión de mujeres y jóvenes en empleos
La asociación se encuentra constituida por 55% de varones y 45% de mujeres del total de 110
asociados. El plan permitirá dar mayores oportunidades de empleo a más mujeres en el funcionamiento
de la planta, considerando lugares como recepcionista y operaria; el cultivo de frutilla por su naturaleza
es inclusivo donde mujeres y varones trabajan en el proceso productivo. La asociación prevé la
contratación de 4 (cuatro) jóvenes hijos/as de socios/as, 1 persona para chofer, 2 personas para la
recepción y procesamiento, y 1 persona a desempeñarse en la administración del negocio.
Asociación de Productores de Frutilla y Afines del Departamento Central
Fue fundada el 3 de julio de 2008 y está integrada por socios pertenecientes a 7 comités: Comité San
Ramón, Comité San Cayetano, Comité Nueva Esperanza, Comité Medalla Milagrosa, Comité San
Miguel y Comité San Isidro.
Aglutina a productores rurales pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina, produciendo
alimentos “in natura”; rubros para el autoconsumo (horti-frutícolas, animales menores y procesados
pecuarios) y rubros para renta (hortalizas, frutillas para venta ambulante y en ferias, productos
pecuarios: queso, huevo casero, carne de gallina y carne de cerdo, entre otros).
Es una entidad civil, autónoma, sin fines de lucro, de carácter social y económico-productivo, cuya
misión es “Promover e implementar acciones orientadas al mejoramiento del ámbito familiar y
comunitario con un enfoque de desarrollo sustentable”.
Su misión es consolidarse como una organización referente a nivel local y nacional por su capacidad de
gestión y empresarial. El objetivo principal de la misma es buscar el mejoramiento de la situación
económica y social de sus asociados, trabajando por el bien comunitario y brindando capacitación en el
ámbito organizativo, productivo, de mercadeo y administrativo, con la finalidad de mejorar las
condiciones de vida y aumentar sus ingresos económicos.
Con incentivos del MAG, 214 mujeres misioneras
productoras y sus familias dan pasos largos en el
segmento de hierbas medicinales, con buenos réditos.
Una inversión de G. 415.750.000
fue desembolsada por la Cartera Agropecuaria
del Gobierno Nacional, contribuyendo a
incrementar la producción de hierbas
medicinales, con desarrollo de Planes de
Fortalecimiento y Planes de Negocios
Articulados, en el departamento de Misiones.
La Asociación de Mujeres Unidas de Santa
Rosa, es beneficiaria de un Plan de
Fortalecimiento del PPI con una pre inversión
de G. 35.250.000, con un fuerte énfasis en
producción de hierbas medicinales,
organización y administración.
En la actualidad, se encuentra realizando la
segunda fase de un Plan de Negocio Articulado
del MAG que ejecuta el Proyecto Paraguay
Inclusivo (PPI); aliada a la empresa Laboratorios
y Herboristería Santa Margarita.
F1 y F2. Asociación de Mujeres Unidas de Santa Rosa.
Este plan se basa en la producción y comercialización de hierbas medicinales: burrito (aloysia
polystachya) – berbena (verbena officinalis) e hinojo (foeniculum vulgare). Del PNA participan 84
mujeres y la inversión realizada se detalla a continuación:
Con la ejecución del PNA, se plantea producir 10.000 kg. de hojas secas de burrito para el primer
año, 16.000 kg. para el segundo año y 21.000 kg., para el tercer año. El rendimiento esperado en el
primer año, es 800 kg. x ha; segundo año, 1.500 kg. x ha y tercer año, 1.800 kg. x ha. En cuanto a
la verbena, se producirán 8.400 kg. de hojas secas en el primer año, 10.000 kg. para el segundo
año y 12.000 kg. para el tercer año. El rendimiento promedio de la verbena es de 1.400 kg. por
hectárea en un año. Respecto al rubro de semillas de hinojo, se producirán 4.500 kg. en el primer
año, 5.400 kg., el segundo año, y 6.300 kg. en el tercer año. El rendimiento promedio del hinojo es
de 600 kg. por hectárea.
Con la consistencia de un plan de expansión y recursos de ayuda, este grupo de mujeres de base
está animado a superar las realidades y problemáticas comunes del sector rural que le afecta,
como la pobreza, las condiciones precarias de producción, las limitaciones de la inseguridad
alimentaria, las inequidades de género y, la falta del conocimiento de derechos de las mujeres ante
situaciones de desigualdad presentadas, promoviendo e implementando acciones orientadas al
mejoramiento de la agricultura familiar en general y la comercialización de sus asociadas con un
enfoque de desarrollo sostenible en el medio rural.
La Asociación de Mujeres Emprendedoras de
Santa María, es beneficiada con un Plan de
Fortalecimiento de G. 34.000.000, aglutinando a
mujeres rurales productoras pertenecientes a la
Agricultura Familiar Campesina.
Cuenta con buena disposición en el trabajo de
equipo de los miembros familiares dentro de sus
fincas, denotando la evolución que han
conseguido en el cultivo de hierbas medicinales
(ajenjo, burrito e hinojo), así como en la
producción de alimentos “in natura” y algunas
materias primas para la agroindustria de la
región. Está constituida por 130 mujeres y sus
familias.
Generan productos en los rubros para el
autoconsumo (horti-frutícolas, animales menores
y procesados pecuarios) y para renta (hortalizas
para venta ambulante y en ferias, productos
pecuarios: queso, huevo casero, carne de gallina
y carne de cerdo, entre otros).
Dicha Asociación es una entidad civil, autónoma,
sin fines de lucro, de carácter social y económicoproductivo, cuya misión es “Promover e
implementar acciones orientadas al mejoramiento
del ámbito familiar y comunitario con un enfoque
de desarrollo sustentable”.
F1. Asociación de Mujeres Emprendedoras de Santa María,
en visita de seguimiento del PPI y FIDA.
F2. Cedrón Paraguay F3. Parcelas de berbena.
F4. Asociación de Mujeres Emprendedoras de Santa María
y Asociación de Mujeres Unidas de Santa Rosa con técnicos
del PPI.
Acceso a la información y transparencia son las bases con que el Ministerio de Agricultura y Ganadería
refleja sus trabajos dentro de los proyectos de su ejecución, con seguimiento in situ de las acciones de
nucleaciones beneficiadas.
Técnicos del MAG realizaron en las últimas
semanas, reuniones de aprestamiento y
seguimiento, visitando a numerosas asociaciones
de productores rurales y comunidades indígenas
que reciben apoyo de la Cartera Agropecuaria a
través de los distintos Planes de Fortalecimiento
(PF), Planes de Micro capitación (PMC), Planes de
Micro capitación Indígena (PMCI) y Planes de
Negocios Articulados (PNA).
Las reuniones de aprestamiento, se dieron en los
casos de las organizaciones que están en el
punto de iniciar los gastos de inversiones, con el
fin de impartir instrucciones sobre estrategias
técnicas y operativas para la Rendición de
Cuentas a ser presentadas por las mismas. Se
trata de criterios establecidos para la ejecución,
preparación y presentación de dichas rendiciones
en
aspectos
mencionables
como
la
administración y utilización de fondos, tanto en
bienes y/o recursos públicos asignados, a través
de los resultados obtenidos en el cumplimiento de
la responsabilidad y conforme a las condiciones
previstas en el convenio de la organización y el
MAG.
Las reuniones de seguimiento, tuvieron lugar con
las agrupaciones beneficiadas que ya arrancaron
con sus actividades, procediéndose a una
revisión de los avances alcanzados dentro de los
distintos planes en procesos de ejecución, bajo
cronograma
preestablecido
y
rendiciones
respectivas.
Transparencia
El ente estatal, en su objetivo de abrir la
información de sus acciones a la sociedad para
escrutinio del público interesado en revisarlas en
el marco de la búsqueda de la consolidación
democrática del país, programó viajes para
reuniones con productores que perciben sus
beneficios en distintos departamentos del país.
F1 Asociación María Antonia, Paraguarí. F2. Asociación de
Frutilleros y Afines, Central. F3. Cooperativa Caraguatay Poty
Ltda., Cordillera. F4. Asociación de Organizaciones Sociales de
San Ignacio AOSSI, Misiones.
SAN PEDRO
Cooperativa Redondo Ltda. (General Aquino. PNA – rubro granos).
Asociación de Comité de Kaaguy Pyahu (General Aquino. PNA – rubro granos).
Comité de Productores Sagrada Familia (Gral. Aquino. PNA – rubro granos).
Asociación de Productores Agropecuario y Artesanal Central (Gral. Aquino. PN – rubro granos).
Comité de Mujeres Unidas de Guayaibí (Guayaibí. PF – rubro leche).
CORDILLERA
Cooperativa Caraguatay Poty Ltda. (Caraguatay. PF – rubro frutihortícola).
GUAIRÁ
CEDECO, Asociación de Centro de Desarrollo Comunitario (Colonia Independencia. PNA – rubro cerdos).
CAAGUAZÚ
Comité de Productores El Progreso (Repatriación. PNA – rubro mandioca).
Asociación de Productores Santa Clara (Carayaó. PNA – rubro granos).
Asociación de Lecheros Oñondivepa (Caaguazú. PNA – rubro leche).
Comité de Productores Arroyo Balde (Cnel. Oviedo. PNA – rubro hortalizas).
APRAC, Asociación de Productores Agrícolas de Carayaó. (Carayaó. PNA – rubro granos).
Comité de Productores San Cayetano (Cnel. Oviedo. PN – rubro granos).
CAAZAPÁ
Asociación de Productores de Ganado Lechero San Marcos (Yuty. PNA – rubro leche).
Asociación de Productores/as Juaju Guasu (Abaí. PNA – rubro leche).
Red de Comité de Productores 20 de Mayo (San Juan Nepomuceno. PNA – rubro granos).
Comité de Productores de Leche de las Compañías Campito, Campo Azul y San Isidro Mbaya (Abaí. PN – rubro
leche).
Comité de Productores San Antonio (Yegros. PF – rubro leche).
Comité de Productores Nueva Esperanza (Caazapá. PF – feriantes).
Comunidad Indígena Cecina (Abaí. PMCI).
Comunidad Indígena Cerrito (Abaí. PMCI).
Comunidad Indígena Ypetimí (Abaí. PMCI).
PARAGUARÍ
Asociación Unida Interdistrital del Noveno Departamento (La Colmena. PNA – rubro cebollas).
Comité de Agricultores 3 de Febrero (San Roque González. PNA – rubro granos).
Asociación de Productores María Antonia (Mbujapey. PF – rubro leche).
Comité de Productores/as Tekoporaverekavo (Yaguarón. PF – rubro cerdos).
Comité de Productores/as San Isidro (Yaguarón. PF – rubro cerdos).
Comité de Mujeres San José (Paraguarí. PF – rubros cerdos/aves).
MISIONES
Asociación de Organizaciones Sociales de San Ignacio AOSSI (granos).
CENTRAL
Asociación de Frutilleros y Afines (Itauguá. PNA – rubro frutillas).
G. 347 millones otorgados en préstamos
rurales oportunos, han sido posibles con planes
del MAG a 339 productores campesinos
beneficiarios, en el 2016.
Se trata de Servicios Financieros Rurales de la
Cartera Agropecuaria desde la ejecución del
PPI, en relación a los aspectos referentes a la
estrategia para el acceso al Crédito y
Desarrollo de Servicios Financieros propuestos
para los beneficiarios y las Organizaciones
Sociales Civiles (OSC), teniendo el objetivo de
desarrollar sus actividades definidas por los
Planes de Negocios Articulados (PNA).
Las Servicios Financieros Rurales cuentan con un
conjunto de instrumentos que apuntan a asegurar
el acceso al crédito, como ser:
Certificados de Ahorro/Depósito (CDA)
para las Organizaciones sociales Campesinas
(OSC), que permiten generar una garantía real y
exigible y, bajar el riesgo para las instituciones de
intermediación financiera y la tasa de interés.
La asistencia técnica para el seguimiento de la
“cartera” a nivel de las OSC y seguimiento de las
“carteras” de los asociados, para bajar costos de
transacción para las Instituciones Financieras de
Intermediación (IFIs).
Incentivo a la contratación de seguros agrícolas
mediante aportes no reembolsables del Proyecto,
bajando el nivel de riesgo para las IFIs.
Acuerdos (contratos) comerciales entre las OSC de
las AFC y la empresa núcleo o motor de la cadena,
que contribuye a bajar el riesgo.
Cooperativa Redondo Ltda. al momento de concretarse el
préstamo de BANCOP
El Fondo de Garantía es un recurso financiero que garantiza a las Instituciones Financieras de
Intermediación, el pago de los préstamos que hagan las OSC beneficiarias del Proyecto, a través de los
Planes de Negocios Articulados.
Agricultores que han accedido a créditos
Las organizaciones beneficiarias del MAG/PPI con Planes de Fortalecimiento y Planes de Negocios
Articulados que percibieron préstamos en forma oportuna, conveniente, informada y a un costo accesible,
con respaldo de Fondo de Garantía, son:
-
Cooperativa Multiactiva de Producción, Comercialización, Ahorro, Crédito y Servicios “Redondo Ltda.”,
del distrito Gral. Elizardo Aquino, departamento de San Pedro, que ha recibido un préstamo de
G. 150.000.000 del Banco para la Comercialización y la Producción (BANCOP) a una tasa de interés del
16% anual, pagaderos a dos años con cuotas anuales, haciendo posible contribuir al fortalecimiento de
las capacidades de producción con tecnificación agrícola de unas 80 familias asociadas que se abocan al
rubro de renta de sésamo, además de la producción de maíz, chía y poroto.
-
Asociación de Productores Santa Clara, del distrito de Carayaó, departamento de Caaguazú, que ha
recibido un préstamo de G. 120.000.000 del Banco para la Comercialización y la Producción (Bancop)
pagaderos a un año en cuota única. Su objetivo es promover un mejor nivel de vida a sus 115 miembros,
al aumentar la producción de rubros de renta de sésamo y otros granos, a través de la prestación de
servicios en mecanización, insumos, asistencia técnica y comercialización.
-
Red de Organizaciones de Productores e Industrial San Pedro Norte, del distrito Nueva Germania,
departamento de San Pedro, que ha percibido un préstamo de G. 77.000.000 de la Cooperativa Carolina
Ltda. Tiene 144 miembros asociados de pequeños productores. Prevé que con el cultivo con técnicas
mejoradas de mandioca y el ingreso proveniente de otros rubros de renta, se aumente en el ingreso
mensual promedio de cada familia.
137 labriegos organizados del Comité de Productores San
Alfredo del distrito de Choré, San Pedro, que son
beneficiarios de un Plan de Negocio Articulado del MAG,
incursionan en mecanización de producción de granos a
mayor escala y comercialización segura.
El apoyo financiero estatal es de G. 860 millones.
Al norte del país, los productores del Comité de
Productores San Alfredo que han venido buscando
el impulso para evolucionar con sus
emprendimientos productivos, concretan acciones
de un PNA del MAG, ejecutor del PPI, con apoyo
del FIDA.
Bajo convenio comercial con la empresa Shirosawa Co SAIC, reciben semillas mejoradas,
capacitación en buenas prácticas agrícolas y asistencia técnica, con óptimas oportunidades de
negocio y mercado seguro en la producción de sésamo como producto estrella y, poroto y maíz
como rubros alternativos. Además, también cuentan con la oportunidad de acceso a créditos, con
un respaldo de fondo de garantía de G. 120.000.000, como un potencial de apalancamiento
financiero posible de G. 240.000.000.
Los productores quieren demostrar que a través de la organización y la siembra diversificada
mecanizada, pueden potenciar la producción. A la fecha han sembrado una superficie de 185
hectáreas de grano con mecanización de producción, que espera sus primeros réditos de
G. 628.000.000 aproximadamente, repartidos entre fines de noviembre de 2016 y enero de 2017
(zafra 2016/2017). El trabajo productivo ha sido planteado del siguiente modo: cerca de 40
hectáreas sembradas de sésamo, con producción de 20.000 Kg., generarían G. 100.000.000; otras
120 hectáreas de maíz, con producción de 540.000 Kg., representarían un monto de
G. 378.000.000; y finalmente 25 hectáreas de poroto, con un volumen de producción de 50.000 Kg.,
significarían G. 150.000.000.
Antes de recibir los beneficios del Proyecto, la capacidad del modelo productivo alcanzaba unas 50
hectáreas con mecanización de producción, generando 20 hectáreas sembradas de sésamo con un
volumen cosechado de 8.000 Kg., aportándoles G. 32.000.000; en relación a las 20 hectáreas de
maíz sembradas que producían 40.000 Kg., ganaban G. 20.000.000 y; otras 10 hectáreas de poroto
plantadas que oscilaban una producción de 12.000 Kg., recibían unos G. 30.000.000.
Inversiones
Con el financiamiento de un primer desembolso de G. 559.250.000, el Comité ha adquirido
maquinarias y equipos consistentes en un tractor doble tracción turbo diesel de 99 HP, rastra
aradora hidráulica de 16 discos, sembradora/abonadora de 6 hileras, fumigadora de 400 litros,
camión de carga de 4.000 Kg. para acopio y desalijo de granos. Asimismo, cuenta con un facilitador
para la elaboración del PNA y servicio de Internet. Tiene previsto el mejoramiento de su local propio
con instalación de cielo raso en las oficinas del centro de acopio.
El Comité de Productores San Alfredo
realiza actualmente, el levantamiento de un
galpón de 60 m2 para el resguardo de las
maquinarias e implementos.
Análisis de la competencia
El Comité de Productores San Alfredo, busca
consolidar vínculos comerciales y mejorar la
asistencia técnica a los productores rurales para
desarrollar la competitividad y rentabilidad de los
cultivos de granos en el Distrito de Chore, San
Pedro. En la zona existen otros comités de
productores y cooperativas que también se dedican a
la producción y exportación de granos; sin
embargo, a través de la transferencia de
tecnologías, agricultura mecanizada y buenos
contratos con empresas de la región que exportan
granos, se puede tener la seguridad de que la
producción obtenida durante las siguientes zafras,
será absorbida para beneficio de los socios.
Con la participación de entidades públicas y
privadas en el marco del Proyecto Paraguay
Inclusivo y la empresa Shirosawa Co SAIC, se está
logrando mejorar los índices de pobreza existentes en
este distrito del segundo departamento. Actualmente
hay varias empresas en el Paraguay que se dedican a
este rubro; la mayoría cuenta con una planta industrial
con capacidad de almacenamiento de hasta 3.000
toneladas de semillas y una capacidad de
procesamiento de 2 toneladas por hora.
Los productores de la zona opinan que hoy en día se requiere de maquinarias, herramientas, insumos y
conocimientos de tecnologías si se quiere producir buenas cosechas, y también, saber vender bien y seguro
el producto con empresa de alianza, recuperando así la inversión y obteniendo utilidades como fruto del
esfuerzo. La diferencia es grande, en producir de forma manual o rentando maquinarias, porque los costos
son mayores y no siempre se llega en forma oportuna. Otro punto resaltante es de contar con un equipo
sólido ocupado en conseguir una buena comercialización conjunta y la trazabilidad de los procesos para
garantizar un producto acorde a las normas y exigencias de los mercados internacionales; buscando
incorporar nuevos miembros, comprometidos con los lineamientos del comité.
Desde el Gobierno
El MAG, en el marco del PPI, promueve la asociatividad de los productores, ofreciendo a las organizaciones
agrarias la oportunidad de mejorar la gestión de su negocio con un enfoque empresarial y facilitándoles el
acceso a tecnologías que optimicen su producción y rentabilidad. Dirige sus esfuerzos hacia la mecanización
agrícola que ha demostrado ser uno de los factores que contribuyen a mejorar la productividad y
competitividad de las actividades en el campo, como parte de sus acciones concretas.
con poyo del
Confía en convertirse en emprendedor agropecuario independiente en los próximos
años, en los rubros de ka'a he'ẽ, horticultura y animales menores en Itapúa. Está
entusiasmado por el respaldo del MAG, que ha contribuido en la generación de
ingresos para culminar sus estudios y sustento de su hogar.
Braian Alfonso tiene 20 años y vive en el
distrito de Carlos Antonio López, departamento
de Itapuá, a donde regresó hace un tiempo tras
su titulación del nivel secundario para apostar
al trabajo junto a su familia.
“Yo quiero contribuir a impulsar mi localidad,
porque aquí es notoria la escasa presencia de
jóvenes en edad laboral que interactúan en la
finca familiar. En un par de años quiero contar
con mis propias tierras, levantarme al alba y
cuidar de mis plantaciones de tomate, lechuga y
muchos árboles frutales para comerciar en mi
propio lugar”.
Es hijo de uno de los miembros que conforman la
Cooperativa
Multiactiva
Palmital
Poty
Ltda.
(PALMICOOP), beneficiaria del MAG en el marco de
un Plan de Negocio Articulado del Proyecto Paraguay
Inclusivo (PPI), que se aboca a la producción y
comercialización de stevia o ka'a he'ẽ, en busca de la
oportunidad de abastecer el mercado local con un
rubro que nuevamente está repuntando en su
demanda, en particular con la venta a la empresa en
alianza Granular Paraguay S.A.
Sus inquietudes empresariales le llevaron a pasar 3
años en la escuela agrícola y obtener la graduación de
Bachiller Técnico Agropecuario, esfuerzo en el que
tuvo que ver su padre quien le pagó la especialización
gracias a los beneficios obtenidos con otros proyectos
del MAG, con los cuales viene trabajando. Después
de eso, Braian decidió realizar una pasantía de
aprendizaje práctico en una granja de rusos y
alemanes. A su corta edad, quiere tomar las riendas
de su familia donde conviven su madre y 6 hermanos,
ya que seguro en algún momento su padre dejará
atrás la faena en el campo.
Actualmente, el joven ha producido 560.000 plantines
de ka'a he'ẽ de la variedad eireté en sistema de
producción orgánico dentro del vivero familiar, en ½
ha de superficie de siembra, con sistema de riego por
aspersión y sin utilización de productos químicos. Esto
representa unos 1.500 Kg. de hojas secas que toman
parte de la producción de Palmicoop.
F1 y F2. Braian en su vivero familiar produciendo ka'a he'ẽ y junto
a su familia. F3. Hojas secas de stevia para comercializar
F4. Centro de Acopio de la Cooperativa Palmital Poty, en Itapúa,
construido con apoyo MAG.
El MAG está promoviendo el arraigo de jóvenes en el campo,
con el objetivo de evitar su migración y estimular la
participación profesional y productiva de los mismos en el
sector agropecuario.
Trabajo del Gobierno Nacional
La Cooperativa Multiactiva Palmital Poty Ltda. (PALMICOOP) que beneficia a 111 familias itapuenses,
percibió por parte del Estado G. 437.000.000 de guaraníes, en una primera entrega de fondos de un
monto total de G. 638.000.000. Mediante el Plan de Negocio Articulado con el que fue beneficiado ha
sido posible contar con una capacidad instada, con posibilidad de asumir compromisos de colocación de
productos de sus asociados en cadenas comerciales, en volúmenes determinados por la misma cadena
y a precios de mercado mediante convenios de compra, cortando de una vez por todas, la
intermediación. Esta cadena ya está en funcionamiento y es un desafío para Palmicoop el cumplir con
su cuota.
La estrategia de mercadeo está basada en que una vez alcanzadas las inversiones en infraestructura,
equipamientos y el vivero de plantines, la Cooperativa pueda casi cuadruplicar su capacidad de
producción, otorgarle el valor agregado de un buen volumen y limpieza al rubro, obteniendo a su vez
rastrojos picados para la venta; todo esto gestionado mediante el Consejo de Administración, utilizando
las inversiones recibidas y adoptando los asesoramientos de los profesionales de la firma articulada,
consiguiendo el objetivo principal, el de cumplir de su cuota de producción anual en beneficio de la firma
que ha convenido con la misma.
Instalación del Centro de Acopio, Procesamiento y Comercialización
La Cooperativa ya cuenta con su sede propia de 400 m2 de infraestructura edilicia, que funcionará
como sede de la misma y donde se asentarán todas sus actividades comerciales. La misma queda
distribuida con una oficina administrativa, salsa de reuniones, baños sexados, almacén de insumos y
amplia área libre para el acopio y almacenaje de hojas secas de ka'a he'ẽ.
Más adelante, contará con equipamientos necesarios para los procesos de postcosecha: una báscula
móvil, un humedímetro, cien unidades de pallets de plástico, un elevador hidráulico para pallets
manuales, una carretilla manual de dos ruedas y una trituradora de 3 hp. monofásica con pedestal,
entre otros.
Ya está en funcionamiento un vivero, con sistema de riego para propagación de plantines de ka'a he'ẽ,
con 32 has plantadas que arrojarán como base unos 25.000 kg. de hoja de stevia seca a un precio de
venta de 8.750 guaraníes, dando un rédito de unos 218.000.000 guaraníes.
La proyección para el horizonte de 3 años es de 222.500 kg. anuales, con una ampliación de 44.500 Kg.
para cada año venidero, y unos 11.500 kg. de rastrojos; toda esta producción, colocada dentro de la
cadena a precios fijados convenio mediante con su firma articulada.
El MAG, a través de un Plan de Micro
capitalización del PPI, a favor del Comité de
Mujeres Tekopora Rekavo abocado a la
explotación porcina para seguridad alimentaria
y, producción de aves para huevo y cría,
efectivizó la entrega de 2 cerdos a cada una
de las 30 familias organizadas,
a efectos de la recría.
Más adelante, otras 20 familias de las 50 que
conforman el Comité, percibirán 50 gallinas de
doble propósito.
En el marco del Proyecto presentado por la organización,
fueron entregados 60 cerdos de raza mejorada, con un
promedio de peso de entre 50 a 60 Kg. y con
certificación sanitaria, bajo el compromiso que al cabo de
1 año de iniciado el Proyecto, las familias mantengan un
plantel de reproductores de cerdos, dispongan de
alimentos de origen proteico y, comercialicen los
excedentes de carne porcina y subproductos. El objetivo
es el abastecimiento familiar y el mejoramiento de la
renta de las familias.
El Plan contempla instalaciones apropiadas para los
animales, y en ese contexto se han construido 30
porquerizas y 20 gallineros modernos, provistos de
comederos y bebederos, más, entrega de balanceados.
La Presidencia de la República, en su compromiso de
seguir trabajando a favor de familias campesinas con
poca o nula inserción en los mercados productivos sin
alcanzar seguridad alimentaria, busca aliviar la falta de
actividades productivas que empleen mano de obra
familiar, especialmente de jóvenes y mujeres afectados
por una falta de estímulo al no disponer de recursos
financieros para el inicio de sus pequeños
emprendimientos productivos.
Enfoque de género
El MAG a través de sus proyectos, se encuentra
orientado a potenciar el trabajo de mujeres y valorar la
participación en el proceso productivo, en la generación
de ingresos y en el aporte de la seguridad alimentaria de
las familias. No obstante, se considera propicia la
participación de varones en el proceso de producción,
mediante la implementación de cultivos de mandioca
para la alimentación de las cerdas.
F1 y F2. Comité de Mujeres Tekopora Rekavo de Paraguarí,
en plena entrega de cerdos con apoyo estatal. F3. Construcción
de porquerizas contempladas en Plan de PPI.
F4. Gallineros construidos en base al Plan del Proyecto.
El Vicepresidente de la República,
Lic. Juan Afara, acompañado del Ministro de
Agricultura y Ganadería, Ing. Juan Carlos
Baruja, habilitó el Centro de Acopio de la
Asociación de Productores de Zanahoria y
Hortalizas de María Auxiliadora (PAZHMA) del
distrito Tomás Romero Pereira, departamento de
Itapúa, apuntados a la producción y
comercialización de zanahorias y remolachas.
La asociación PAZHMA, que cuenta con 114
miembros activos, es beneficiaria del MAG por un
monto de G. 658.000.000, a través de un Plan de
Negocio del Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI) de
su ejecución.
La infraestructura edilicia financiada en el marco del
Proyecto, cuenta con un sistema de lavado de
zanahorias y remolachas, totalmente nuevo, capaz de
aumentar la capacidad de procesamiento (lavado) y
empaquetado del producto a 1.000 bolsas lavadas a la
semana (doble de la capacidad instalada
anteriormente).
Para mejorar la calidad del producto frutihortícola de la
asociación, se adquirieron una báscula de 200 kg.,
dos unidades de costurador, así como equipos para
procesamiento de descartes (raicillas). Además, se
compró un móvil refrigerado de 7.000 Kg. de
capacidad, para su distribución al centro de consumo.
El precio de comercialización promedia los
G. 32.000/bolsa, ya que no se pagan los servicios de
flete, que tenían un costo de G. 6.000/bolsa. En la
cadena de valor actual en que se halla inserta la
asociación, se han acordado precios referenciales que
oscilan entre G. 35.000 y 50.000, fluctuando en base a
la oferta y demanda. Se coordinan servicios de
comercialización con la cadena de supermercados
Stock, mediante gestiones de la Dirección de
Comercialización del MAG.
F1 y F2. Vice presidente del Paraguay, Juan Afara acompañado del
Ministro Juan Carlos Baruja en inauguración de PAZHMA.
F3. Público asistente a la habilitación del Centro de Acopio PAZHMA.
F4. Procesamiento de lavado de remolachas en PAZHMA.
Abajo: collage de construcción del Centro de Acopio PAZHMA.
Importancia del Proyecto
El presente proyecto surge por dos situaciones
claramente diferenciadas, por un lado, la necesidad de
la organización de brindar mejoramientos en la
producción a los asociados a quienes ya no resulta
rentable seguir dedicándose al cultivo de rubros
tradicionales, principalmente por los altos costos de
producción y la economía de escala. Por otra parte, se
percibe una oportunidad de abastecer el mercado
local y regional con ciertos productos agrícolas de
consumo directo, cuyas demandas claramente no son
satisfechas.
De esta manera, además de que los socios ganan con
la producción primaria, se obtiene un ingreso adicional
por la incursión en el área industrial y comercial del
negocio, fortaleciendo a la vez a la organización y
como consecuencia directa, aumentar y mejorar los
servicios (lavado) ofrecidos a los socios.
Impacto social
Los beneficiarios de la asociación se hallan todos
afincados dentro del área de influencia de PAZHMA.
Se trata de pequeños productores propietarios de 10
ha en promedio cada uno, insertos en la cadena
comercial en que se encuentra inmersa la asociación.
El asociado tiene la ventaja de colocar de forma
segura su producción y con esto, poder planificar con
mayor tranquilidad la producción de finca y su entorno
directo.
Meta
El Plan se enmarca dentro de un horizonte de 5 años,
con proyecciones de crecimientos sostenibles de
6.000 bolsas más cada año, llegando al tope de
producción
que
ronda
las
26.000
bolsas
comercializadas anualmente a partir del 3er. Año.
F1. Lavado de zanahorias en PAZHMA. F2. Embolsado de
zanahorias. F3. Traslado de las hortalizas embazadas a centros
de venta F4. Comercialización de zanahorias procesadas de
PAZHMA.
17 pueblos originarios beneficiados por el MAG ejecutor del Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI),
cuentan con Planes de Microcapitalización de más de G. 1.270 millones, recibidos en el 2016.
El Gobierno y su rumbo con las Comunidades
Indígenas
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
interviene con acciones concretas para favorecer a las
poblaciones indígenas mediante los diferentes
programas y proyectos, como parte de su política
agraria. En este contexto, trabaja en el proceso de
fortalecimiento a través de Planes de Micro
capitalización de 17 Comunidades Indígenas
beneficiando a unas 820 familias en los
departamentos de:





San Pedro (Comunidades Naranjito, Tahekei,
Tapyikue, Palomita y Puentecita)
Guaira (Comunidades Ovenia, Isla Hu,
Naranjito, Arroyo Hu)
Caaguazú (Comunidades San Juan, Pindo´i,
Mbocaja Yguazu y Yaguary)
Caazapá (Comunidades Cerrito, Cecina e
Yptetymi),
Canindeyú (Comunidades San Antonio y
Ka´avy pora poty)
El abordaje metodológico, se basa en trabajar desde
un enfoque intercultural y participativo que implica la
aceptación, la comprensión y el respeto de las
identidades de cada comunidad, de su forma de vida y
costumbres, enfatizando en el diálogo y el respeto a
sus saberes y conocimientos. Así también, se labora
desde un enfoque participativo, donde la consulta
permanente durante todo el proceso se considera un
elemento clave para el éxito de las intervenciones.
Proceso de Intervención
La pre selección de las comunidades fue realizada en
forma conjunta con la institución rectora de la política
indígena, cual es el Instituto Paraguayo del Indígena
(INDI).
A partir de ello, se establecieron primeramente los
contactos con los líderes comunitarios para
posteriormente realizar la consulta previa libre e
informada, a raíz de la cual se ha obtenido como
resultado la lista definitiva de las comunidades
indígenas a ser beneficiadas; posteriormente se ha
realizado un diagnóstico intercultural y, formulación y
validación participativa de los planes de micro
capitalización.
F1 y F2. C.I. Ka´avy pora poty, departamento de Canindeyú.
F3. C.I. Naranjito, departamento de Guairá. F4. Feria
Nacional de Pueblos Indígenas 2016, en Asunción.
Tomando parte de las gestiones, se trabajó en el proceso de documentación de la comunidad indígena
como la apertura del RUC, apertura de cuenta bancaria, inscripción en el Registro Nacional de
Beneficiarios del MAG, entre otros documentos. Esta última gestión, ha significado para las
comunidades indígenas, un proceso que ha generado condiciones reales de inclusión, en la medida que
se ha avanzado en la generación de documentación para el recibo de los fondos.
Inversiones financiadas
Iniciativas productivas comunitarias de producción: capital semilla, inversiones para la producción
(Infraestructura, maquinarias, herramientas en general. Ganado vacuno, cerdos, peces y aves).
Elaboración y conservación de alimentos.
Mejoramiento de caminos internos.
Mejoramiento e infraestructura de servicios básicos y socio sanitarios de las viviendas, como por
ejemplo obtención de agua (pozos, bombas), extensión de redes de agua y de calidad de agua
(cisternas y tanques). Electrificación de caminos y viviendas.
Estrategia de trabajo
Se realiza coordinación de actividades con los técnicos del Departamento de Asistencia Técnica a
Comunidades Indígenas (ATCI) de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), y otros actores en el
territorio.
A diciembre de 2016, el MAG ha transferido un total de G. 1.279.804.800,
a las citadas 17 comunidades indígenas, que actualmente se encuentran en la fase de ejecución.
Es importante destacar que la ejecución del plan es realizada por el líder y el tesorero designado
por la comunidad, con involucramiento de la propia comunidad.
En el año 2016, el MAG ha beneficiado con G. 15.918 millones a más de 7.000
familias campesinas y comunidades indígenas en condiciones de vulnerabilidad a
la inseguridad alimentaria, en el marco del PPI.
La inversión del Gobierno Nacional a través
del MAG, que ejecuta el Proyecto Paraguay
Inclusivo bajo la titularidad del Ing. Juan
Carlos Baruja, en el presente Ejercicio
totaliza G. 15.918.489.102, beneficiando a
35.400 familias asistidas de comunidades
rurales, de las cuales 4.100 corresponden a
Comunidades Indígenas.
AVANCES 2016
81 Organizaciones beneficiadas con transferencias de fondos monetarios para la
implementación de:
26 Planes de Negocios Articulados (PNA) y 2 Planes de Negocios (PN).
40 Planes de Fortalecimiento (PF).
3 Planes de Micro capitalización para poblaciones vulnerables (PMC)
17 Planes de Micro capitalización Indígenas (PMCI).
11 Departamentos incorporados (Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá,
Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Central y Canindeyú).
DATOS GENERALES PPI
Plazo de ejecución: febrero de 2013 marzo de 2018
Presupuesto: USD 25,8 millones
Beneficiarios directos: 14.500 familias del sector rural
Rublos financiables: mandioca, leche, caña de azúcar, granos, hierbas medicinales y
otros en cadenas de valor identificados.
Zona de intervención: Región Oriental del Paraguay, con iniciativas a considerarse
en la Región Chaco.
Metas:
. 70 Planes de Fortalecimiento (PF).
. 50 Planes de Negocios Articulados (PNA).
. 40 Planes de Micro capitalización (PMC) para Poblaciones Vulnerables y
Comunidades Indígenas.
GESTIÓN EXITOSA DE MAG
En toda la vida del Proyecto
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), organismo financiador del
Proyecto, en su Misión de Revisión de Medio Término (13-30 de setiembre 2016) ha
calificado de exitosa la ejecución del Ministerio de Agricultura y Ganadería en el
marco de su Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI), con un fuerte interés por parte de los
beneficiarios y el gobierno de Paraguay en torno al mismo.
En el transcurso de su ejecución, el MAG ha desembolsado G. 33.815.768.958 a sus beneficiarios, en
el que quedan incluidos los montos destinados a Comunidades Indígenas.
Sobre los temas relevantes por mencionar, se destaca el estado de fortalecimiento, contabilizando un
acumulado de 64 PF, con una meta de cumplimiento del 91%, pues la meta global constituye 70 PF.
Estos beneficiarios percibieron aportes monetarios, capacitaciones en temas organizacionales,
productivos y financieros, habiendo accedido en algunos casos, a un PNA. Se suman 13 PN y 3 PMC.
En lo que hace a la integración de la agricultura familiar en cadenas productivas, el PPI cuenta con 39
PNAs, que significa el 78% de la meta total. Sobre las cadenas de valor con las que se han
implementado los PNA, se registran los rubros de granos (sésamo, habilla y poroto), leche, mandioca y
9 otras cadenas de interés como la stevia, las hierbas medicinales o el rubro fruti-hortícola (frutillas,
cebollas, entre otras), lo quiere decir que se ha incursionado en otros rubros de creciente dinamismo.
Se ha identificado como un aspecto muy positivo el alto grado de diversificación productiva y comercial
de algunas organizaciones, permitiendo reducir los riesgos y la dependencia en un solo producto y
canal comercial. Quedan evidenciados importantes avances en la expansión de la red de empresas y
del alcance geográfico del Proyecto.
Posible ampliación del PPI
En apreciación del FIDA, estos indicadores mencionados abren las puertas a pensar en una posible
ampliación del Proyecto. En función de ello, el MAG ha elaborado un perfil de proyecto en agosto del
2016 denominado “Ampliación del Proyecto de Inclusión de la Agricultura Familiar en cadenas de valor
en el Paraguay”, el mismo detalla las características de una posible ampliación del PPI. Según dicho
documento, la fecha estimada para el inicio del nuevo proyecto será de julio del 2017 hasta su
finalización en julio del 2022.
La propuesta planteada por el perfil del proyecto planea alcanzar a 13.200 familias beneficiarias en los
mismos departamentos de actuación del PPI. Las metas financieras que se establecieron para esta
posible ampliación del PPI alcanzan los USD 22,8 millones. El FIDA aportará USD 10,5 millones (46%).
El resto del financiamiento se organiza de la siguiente manera: 23% de Instituciones financieras, 17%
sector privado y 14% de contrapartida de los beneficiarios. La propuesta elaborada consigna que el 90%
del presupuesto total estará asignada a la capitalización de las organizaciones.
GOBIERNO NACIONAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (MAG)
Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos (DINCAP)
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI)
Directora Ejecutiva Interina del PPI
Ing. Agr. Bettyna Levy Basualdo
Dirección:
Vice Pdte. Sánchez 669 – Asunción
Tels.: 021 207 628 / 207 629
E-mail: [email protected]
PARAGUAY
Informe de PPI – Boletín trimestral Diciembre de 2016
Elaborado por Celia Escobar Schaerer – Especialista en Comunicación
Departamento de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Gestión del Conocimiento (PSEyGC)/PPI