COMPROMISO ORGANIZACIONAL BASE FUNDAMENTAL DEL PRINCIPIO DE AUTOCONTROL DEL S.C.I. EN LA ALCALDIA DE ALVARADO -TOLIMA. LUIS STEVEN PINEDA LOZANO 2501035 DAVID MENDOZA BELTRAN ASESOR INVESTIGACION UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DIRECCION DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN CONTROL INTERNO BOGOTÁ, D.C. 2016 RESUMEN El presente ensayo expone, en primer lugar, algunas bases conceptuales sobre el sistema de control interno, el modelo estándar de control interno y sus principios, específicamente el principio de autocontrol. En segundo lugar, se describen conceptos sobre compromiso organizacional, sus elementos generadores y las dimensiones o niveles del compromiso organizacional. Finalmente, se aplica un cuestionario dirigido a los servidores públicos para el caso de la Alcaldía de Alvarado (Tolima), que sirve de herramienta metodológica para analizar los niveles de compromiso organizacional de dichos funcionarios públicos y a partir de él se exponen los resultados y los aportes de la investigación. PALABRAS CLAVES: Control Interno, Autocontrol, Compromiso Organizacional. ABSTRAC The present paper presents, in the first place, some conceptual bases on the system of internal control, the standard model of internal control and its principles, specifically the principle of self-control. Secondly, we describe concepts about organizational commitment, its generating elements and the dimensions or levels of organizational commitment. Finally, we apply a questionnaire addressed to public servants for the case of the Mayor of Alvarado (Tolima), which serves as a methodological tool to analyze the levels of organizational commitment of those public officials and presents the results and contributions of the research. KEY WORDS: Internal Control, Self-Control, Organizational Commitment. INTRODUCCION En la actualidad, las organizaciones están obligadas a ser más competitivas, sostenibles y sustentables; puesto que el mundo de hoy es globalizado, lo que conlleva a cambios e innovaciones de la gestión al interior de dichas organizaciones. Es por esto que a nivel mundial surgen los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) como una herramienta de gestión sistemática y transparente, que mediante la aplicación de estándares internacionales, aumenta el desempeño organizacional. En este sentido, La Alcaldía Mayor de Bogotá & El DAFP (s/f), indican que el Sistema Integrado de Gestión (SIG) es: ¨un conjunto de actividades mutuamente relacionadas que tienen por objetivo orientar y fortalecer la gestión, dar dirección, articular y alinear conjuntamente los requisitos de los Subsistemas que lo componen (Gestión de Calidad, Modelo Estándar de Control Interno, Gestión Ambiental, Gestión de Desarrollo Administrativo, entre otros)¨. (p.17) Así por ejemplo, Álvarez & Camargo (2013), afirman que: ¨El estado colombiano se encuentra actualmente en un proceso de modernización al introducir nuevos modelos de gestión y de control en la Administración Pública, con lo cual busca incrementar su efectividad y cumplir de esta manera con los fines esenciales que le fueron definidos en la Constitución Política de Colombia¨. (p.1) Por tanto todas las entidades públicas en Colombia, están obligadas a implementar un sistema de control interno (Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005) y un sistema de gestión de calidad (Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTC GP 1000:2009), los cuales proporcionan beneficios como mejorar la productividad, optimizar los recursos, promover la entrada a nuevos mercados que exigen certificaciones, disminuir riesgos en la gestión y en las operaciones, reducir desperdicios, entre otros. Sin embargo, Arango (2013), opina que ¨uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan los organismos de control en el sector público es la implementación incompleta o errada del MECI, y en el peor del caso la inexistencia del mismo. … En ocasiones, modelos implementados sin la rigurosidad necesaria evidencian la ausencia de compromisos establecidos por parte de la alta gerencia de la organización, eludiendo su responsabilidad no solo frente al Estado, sino también frente al cliente interno¨. (p. 4) Es preciso mencionar que, el compromiso va ligado al autocontrol. No puede lograrse un éxito al interior de la organización sin la presencia del principio de autocontrol, que es uno de los tres principios fundamentales del MECI. ¨La implementación del autocontrol permite el logro de los objetivos organizacionales e institucionales, el desarrollo general de la empresa y el crecimiento personal de los funcionarios, lo cual posibilita el incremento del sentido de pertenencia por la organización¨ (Castillo Combariza, 2010, p. 19). Así que, se requiere primordialmente del apoyo de la Dirección y que cada funcionario este abierto al cambio, pero sobre todo tener compromiso con la organización. Cabe señalar que, para las organizaciones es indispensable conocer el nivel de compromiso que tienen sus trabajadores, ya que esto se convierte en un activo importante, que determina la lealtad y vinculación de los empleados con su organización (Chiang, 2010, p. 91). Con respecto a la Alcaldía de Alvarado, es necesario mencionar que para el año 2014, se creó el cargo del jefe de control interno, a partir de lo establecido en la ley 87 de 1993 y la ley 1474 de 2011 y sus decretos reglamentarios, antes de esto las funciones de auditoria interna estaban dentro de las funciones de la secretaria general y de gobierno, quienes eran participes de la gestión y a su vez evaluadores de esta. Este nuevo cargo y lo que este implica, género en los servidores públicos de la Alcaldía de Alvarado, extrañeza, confusión y dificultad; quizás por no estar adaptados a un ambiente de control y mucho menos de autocontrol. Hoy en día, después de tres años, los servidores públicos de Alcaldía de Alvarado aún no se adaptan del todo, sin embargo hacen un esfuerzo por cumplir sus funciones, por tanto se desconoce su nivel de compromiso con la entidad. Por todo lo anterior, se plantea las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál es el nivel de compromiso de los servidores públicos con la Alcaldía de Alvarado (Tolima)? ¿Por qué es fundamental en la práctica del principio de autocontrol del sistema de control interno, el compromiso de los servidores públicos, de la Alcaldía de Alvarado (Tolima)?. Muchos estudios se han hecho sobre compromiso organizacional debido a la importancia que tiene para las empresas, sobre todo en lo relacionado con el clima de la organización o su cultura, de igual forma, se han elaborado estudios sobre control interno y el Modelo Estándar de Control Interno - MECI, dentro de los cuales se resalta un estudio realizado por Ramírez Cruz (2014), titulado autocontrol como principio fundamental en la cultura organizacional de las entidades estatales colombianas, estudio que hace referencia en incentivar a las entidades públicas a una cultura de autocontrol apoyadas en los principios de autorregulación, autogestión para el caso del MECI; pero no se encontró estudios previos donde se relacionen el compromiso organizacional con el principio de autocontrol del sistema de control interno mencionado en el Modelo Estándar de Control Interno - MECI; para el caso de la Alcaldía de Alvarado (Tolima), esto no ha sido resuelto científica y metodológicamente. En este sentido, teniendo como punto de referencia la problemática anteriormente descrita, surge como hipótesis general del presente ensayo: ¨Es el nivel de compromiso organizacional, el que permite a los servidores públicos de la Alcaldía de Alvarado (Tolima), lograr los propósitos de la entidad respecto al principio de autocontrol del sistema de control interno¨, la cual será aprobada si se comprueba la necesidad de analizar las dimensiones del compromiso organizacional, como soporte para la práctica del principio de autocontrol del sistema de control interno. En relación a la hipótesis planteada y al problema establecido, el objetivo general del presente ensayo es: Identificar nivel de compromiso organizacional de los servidores públicos de la Alcaldía de Alvarado (Tolima) y los elementos que explican el principio de autocontrol en el sistema de control interno, que soporten el logro de los propósitos de la entidad. Los objetivos específicos, que permiten alcanzar el anterior objetivo general, son: 1. Definir aspectos relacionados con los principios del sistema de control interno, específicamente el principio de autocontrol, que sirva de base en la ejecución del ensayo. 2. Describir conceptos relacionados con compromiso organizacional y sus niveles propuestos por diferentes autores. 3. Identificar el nivel de compromiso organizacional de los servidores públicos de la Alcaldía de Alvarado (Tolima), que soporte el principio de autocontrol en el sistema de control interno. Para el desarrollo de los objetivos formulados, se muestra en la Figura 1, el hilo conductor que sustenta el presente ensayo, el cual aborda los temas clave para desarrollar un estudio que permita Identificar nivel de compromiso organizacional y los elementos que explican el principio de autocontrol en el sistema de control interno, para el caso de la Alcaldía de Alvarado (Tolima). Así, en primer lugar, se elabora un esbozo conceptual sobre MECI, principios del MECI, características generales, principio de autocontrol y sus elementos principales. En segundo lugar, se describe el concepto de compromiso organizacional, niveles de compromiso organizacional herramienta para medir niveles de compromiso y aportes de algunos teóricos. Posteriormente, se exponen los aportes derivados del caso Alcaldía de Alvarado (Tolima). Finalmente, se presenta el cuerpo de conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados obtenidos. Figura 1. Hilo conductor para la construcción del ensayo. Fuente: Elaboración propia. COMPROMISO ORGANIZACIONAL BASE FUNDAMENTAL DEL PRINCIPIO DE AUTOCONTROL DEL S.C.I. EN LA ALCALDIA DE ALVARADO -TOLIMA. El autocontrol es un concepto relacionado al comportamiento de una persona frente a las diferentes situaciones que se presenten en su entorno y que directa o indirectamente lo puedan afectar tanto positivo como negativamente, implicando un cambio en la conducta normal, es decir va ligado a la capacidad de respuesta de una persona en el manejo de las emociones que pueda experimentar en determinados momentos, por lo anterior ¨El autocontrol podría definirse como la capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional. Una persona con autocontrol puede manejar sus emociones y regular su comportamiento¨. (Pérez & Merino, 2008) Sin embargo en determinadas ocasiones el no poder controlar de la manera adecuada los impulsos generados por ciertas emociones, conllevan a reaccionar de una forma quizás que no representa la esencia de cada individuo, generando escenarios de conflictos que llegan afectar el desempeño laboral y sobre todo la imagen personal, de acuerdo con esto Astorga (2012) afirma: ¨Si las emociones no están alineadas con tus pensamientos y acciones, entonces estas comenzarán a influenciar directamente tus pensamientos y acciones. ¿Y qué se obtiene? Se obtiene postergación de las cosas, sentimientos encontrados, sensación de culpa, o sea, se obtiene sufrimiento¨. Es así, que el autocontrol debe ser parte de la cotidianidad o de la rutina, ya que cada día es una nueva experiencia y el futuro es incierto. De la forma como se afronten las emociones y los diferentes eventos, depende que se mejore el bienestar personal, la satisfacción laboral y las relaciones con los demás. Dicho lo anterior, Alonso & Becerro (2008) argumentan: ¨Con el autocontrol se trata de iniciar una ¨conducta controladora¨, cuyo fin principal, es el de alterar la probabilidad de aparición de una ¨conducta problemática¨, es decir, para hablar de autocontrol, se inicia una pauta de conducta específica, para modificar situaciones críticas que pueden desembocar en un problema¨. (p. 1) De esta manera el control de las emociones debe enfocarse o valorarse más por tenerlo como un hábito de vida saludable, por la responsabilidad de un bienestar común con el entorno y consigo mismo, que por la representación de la personalidad o la expresión típica ¨yo soy así¨, y considerarse como un elemento clave de éxito. Para lo que Astorga (2012) menciona: ¨El autocontrol emocional es esencial para lograr cualquier meta que te propongas en la vida porque desde allí surge la motivación que nos lleva a la acción necesaria para obtener cualquier resultado que deseemos¨. De acuerdo con lo anterior el autocontrol es una cualidad propia de cada persona, que en el ámbito laboral debe ser aplicado para mejorar el desempeño laboral y contribuir al logro de los objetivos institucionales; sin embargo, son las organizaciones las que deben propiciar el ambiente de control en todos sus niveles, para que sea un esfuerzo conjunto y no intenciones aisladas, por eso es tan importante el control ya que este es uno de los procesos administrativos de toda organización, que guía a la administración hacia el cumplimiento de las estrategias, metas y objetivos propuestos. La palabra control, ¨proviene del término francés (contrôle) y significa: comprobación, inspección, fiscalización o intervención. También hace referencia al dominio, mando y preponderancia, o a la regulación sobre un sistema¨ (Pérez, 2008). En este sentido Berry et. al. (2005, p. 5), define el control como ¨el proceso de conducir a las organizaciones hacia patrones de actividad viables en un entorno cambiante¨, es decir que ¨influye en el comportamiento de los trabajadores para alcanzar algunos de los objetivos de la organización¨. (Ruiz & Hernández, 2007, p. 3368). Para ello se crea la oficina de control interno con el fin de servir como ¨asesor, evaluador y dinamizador del sistema, con funciones específicas como la valoración de riesgos, acompañamiento y asesoría en la implementación del sistema, evaluación y seguimiento, relación con entes externos y el fomento de la cultura del autocontrol¨ (Guzmán & García, 2012, p. 3); oficina diseñada también para brindar efectividad y eficiencia en los procesos para mejorarlos, suficiencia y confiabilidad de la información financiera, cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables contribuyendo a que las empresas sean más competitivas en el mercado. (Moreno, 2015, p. 7; Soto, 2015, p. 1). Por lo anterior, es posible afirmar que el control interno ¨es la inspección que ejerce un trabajador dentro de la organización para verificar que los procesos funcionen acorde a lo planeado¨ (Guzmán & García, 2012, p.15). Según Guzmán & García (2012), a partir de la constitución política de 1991, el control interno se consolida como un elemento importante y obligatorio para toda empresa pública (p. 3). La Ley 87 de 19931, señala que se entiende Control Interno como: ¨El sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una organización, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos¨. (DAFP, 2014, p. 9) La anterior disposición fue reglamentada por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 1599 de 2005 en la cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno MECI, con el propósito brindar el desarrollo e implementación del Sistema de Control Interno en las organizaciones del Estado obligadas a cumplirlo y así mejorar su desempeño institucional a través de los controles al interior de la organización y de los procesos de evaluación realizados por la Oficina de Control Interno. (DAFP, 2014, p. 9) En este sentido, Álvarez C. (2015) afirma que el Modelo Estándar de Control Interno MECI es una ¨herramienta de gestión que busca unificar criterios en materia de control interno para el sector público (de manera especial) y de economía mixta, estableciendo una estructura para el control a la estrategia, la gestión y la evaluación¨ (p. 4). 1 ¨Por la cual se establece normas para para el ejercicio del control interno en las organizaciones y organismos del estado y se dictan otras disposiciones¨. Figura 2. Pilares del Modelo Estándar de Control Interno Fuente: Elaboración propia a partir de DAFP (2014). El Modelo Estándar de Control Interno MECI, presenta tres principios fundamentales como muestra la figura 2, que son los pilares básicos para el desarrollo este modelo, los cuales garantizan la efectividad del Sistema de Control Interno, ellos son: principio de autogestión, principio de autorregulación y principio de autocontrol. Estos principios del Modelo Estándar de Control Interno se enmarcan, integran, complementan y desarrollan dentro de los principios constitucionales (Álvarez, 2015, p. 9). La figura 3, indica dichos principios. Figura 3. Principios del Modelo Estándar de Control Interno Fuente: Elaboración propia a partir de DAFP (2004, p.10). De igual forma, para que se logren los objetivos, toda organización debe estructurar su Sistema de Control Interno dando cumplimiento a cada uno de los principios; para ello se deben ¨establecer políticas, acciones, métodos, procedimientos y mecanismos de prevención, control, evaluación y mejoramiento continuo¨. (DAFP, 2014, p. 11) Con relación al principio de autocontrol, es necesario que la organización motive a sus trabajadores, generando una cultura de autocontrol a partir de ¨su experticia (conocimiento y habilidades), liderazgo, proceso de capacitación, información, recursos de monitoreo, manuales de procedimientos y normas¨, con el fin de lograr los propósitos de la organización. (Ramírez, 2014, p. 6). Es indispensable que la organización se cuestione a cerca de la disposición al cambio por parte tanto de los colaboradores como de la dirección, para comenzar un programa de autocontrol, pues de lo contrario, cualquier esfuerzo se verá frustrado en su implantación por falta de compromiso. (Mejía, 2003, p. 32). De modo que, Mejía (2003), manifiesta que el ciclo PHVA mostrado en la figura 4 (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), permite a los trabajadores y/o grupos de trabajo controlarse a sí mismos para así realizar correctivos necesarios; este ciclo es inherente al ser humano y pocas veces se aplica. (p. 37) Figura 4. Ciclo PHVA Fuente: Anónimo (2013). Es importante crear también, una habito de autocontrol el cual requiere de un alto compromiso en los miembros de la organización, advierte liderazgo de la gerencia, necesidad de cambio, creer en el cambio, confiar en el personal, capacitación en esta nuevas disciplinas y en el desempeño de las funciones, además de crear un ambiente adecuado para practicarlo; porque la única forma de entender el verdadero sentido del autocontrol es con la práctica. (Mejía, 2003, p. 38) Con relación al principio de autocontrol, es necesario que la organización motive a sus trabajadores, generando una cultura de autocontrol a partir de ¨su experticia (conocimiento y habilidades), liderazgo, proceso de capacitación, información, recursos de monitoreo, manuales de procedimientos y normas¨, con el fin de lograr los propósitos de la organización. (Ramírez, 2014, p. 6) Finalmente, el autocontrol permite al trabajador estar pendientes de sus propias acciones, actividades y decisiones; examinar su proceso y aplicar los correctivos a cualquier anomalía presentada. (Mejía, 2003, p. 38) Por otra parte, se destaca que las personas en una organización, son el son el corazón de esta, son quienes con su compromiso hacen que la organización sea más productiva y competitiva, enfocándose en el buen desempeño de sus labores. Es por esto que, Celpax (2014), expresa que ¨los empleados comprometidos con su organización son proactivos compartiendo sus ideas, se fijan en lo positivo de su empresa y lo expresan tanto interna como externamente y buscan tanto su éxito personal como el de su organización¨. De igual forma, Harter et al. (2002), afirma que los empleados de una organización se involucran con su lealtad y entusiasmo por su trabajo, por esto es importante conocer el nivel de compromiso que tienen. (p. 268) Por lo anterior, se hace necesario definir el término Compromiso Organizacional desde la mirada de algunos autores como Colquitt et al. (2007), quien define el compromiso organizacional como ¨el deseo por parte de un trabajador de seguir siendo miembro de la organización¨. De igual forma, Herrera & Sánchez (2012), definen el compromiso como ¨un estado psicológico (sensaciones y/o creencias referentes del empleado hacia la organización) que caracteriza la relación entre una persona y una organización, la cual presenta consecuencias respecto a la decisión para continuar en una organización o dejarla¨. (p. 222) Así mismo, Frías (2014), menciona que es ¨un sentimiento que hace más probable de recomendar la organización a un amigo, de sentir orgullo por la empresa y más probable de estar satisfecho con ella y menos probable de pensar en buscar otro trabajo¨. (p. 11) Por tanto, el compromiso organizacional, es ¨un deber moral adquirido hacia una persona o una institución, es algo más que un simple contrato de trabajo, es hacer propios los objetivos de la organización¨. (Torres & Quijada, 2005, p. 17). Del mismo modo, Chiavenato (1992), explica que el compromiso organizacional ¨es el sentimiento y la comprensión del pasado y del presente de la organización, como también la comprensión y compartimiento de los objetivos de la organización por todos sus participantes¨. Son muchas las definiciones que existen respecto al compromiso, sin embargo, el concepto de compromiso laboral se evidencia en las organizaciones como el ¨vínculo de lealtad por el cual el trabajador desea permanecer en la organización, debido a su motivación implícita¨ (Chiang et. al., 2010, p. 91). Además, ¨se incluyen la aceptación de las metas de la organización, la disposición a realizar esfuerzos en pro de ésta y la expresión del deseo de mantenerse como miembro activo de la misma, dentro de una práctica constante¨. (Chiang et. al., 2010, p. 91). Figura 5. Elementos generadores de compromiso organizacional. Fuente: Elaboración propia a partir de Celpax (2014). Por otra parte, cabe resaltar que Celpax (2014), expone unos elementos o factores (ver figura 5), que generan niveles altos de compromiso y motivación, además de aportar al buen clima laboral. En este sentido, Peralta Gómez M. et. al. (2007, p. 89), afirma que el compromiso organizacional ¨está constituido por tres dimensiones separables, y cada uno de ellos refleja un estado psicológico único y subyacente¨, estos dimensiones o niveles del compromiso organizacional son: afectivo, continuidad, y normativo como indica la figura 6. Figura 6. Dimensiones o niveles del compromiso organizacional. Fuente: Ruiz de Alba Robledo (2013) Por lo anterior, los empleados pueden presentar un alto nivel de compromiso laboral según las características que los identifique, en cualquiera de las tres dimensiones. La figura 7, muestra algunas palabras relacionadas en cada uno de las tres dimensiones o niveles de compromiso, que permiten describir a continuación algunas generalidades de cada dimensión o nivel de compromiso, presentadas por Allen & Meyer (1997); Marín Pérez (2003) y García & Ibarra (2012). Figura 7. Compromiso organizacional. Fuente: http://goo.gl/bxv3JW El compromiso afectivo: (deseo) Se refiere a la asociación emocional de un empleado con la organización. Los empleados continúan en la organización porque así lo desean. Los empleados se sienten orgullosos de pertenecer a la organización, disfrutan la permanencia en esta y muestran su apego al percibir la satisfacción de necesidades (especialmente las psicológicas) y expectativas, en la organización. Los antecedentes afectivos involucran las características organizacionales y personales para destacar el interés que muestra la organización hacia los empleados, valorando sus aportes, lo cual permite a estos ser más competentes. El empleado presenta identidad y afinidad con la organización la cual manifiesta con mucho orgullo, sentido de pertenencia y solidaridad hacia la empresa. Un empleado tiene un alto nivel de compromiso afectivo, cuando muestra disposición a los cambios organizacionales, están dispuestos a trabajar más de lo que está establecido, actitudes que son altamente deseables en la implantación de procesos. El compromiso de seguimiento o de continuidad: (necesidad) Se refiere a la conciencia de los costos asociados a dejar la organización. Los empleados seguirán en la organización porque lo necesitan. El empleado se siente vinculado a la institución porque ha invertido tiempo, dinero y esfuerzo y dejarla implicaría perderlo todo; así como también percibe que sus oportunidades fuera de la empresa se ven reducidas. Incrementa su apego con la empresa puesto que, de por medio está el reconocimiento, con respecto a los costos financieros, físicos y psicológicos. Un empleado tiene un alto nivel de compromiso continuo, cuando variables como la edad, la antigüedad, el nivel educativo, entre otras, influyen en las pocas oportunidades de encontrar otro empleo, si decidiera renunciar a la organización. El compromiso normativo: (deber) Se asocia con el sentimiento de permanecer en la organización. Los empleados continuarán en la organización porque se sienten obligados a ello. Es aquel que encuentra la creencia en la lealtad a la organización, en un sentido moral, de alguna manera como pago, quizá por recibir ciertas prestaciones; valores que son inculcados desde la niñez. Un empleado tiene un alto nivel de compromiso normativo, cuando experimenta una sensación de deuda hacia su compañía por haberle dado alguna oportunidad y/o recompensa la cual es valorada por dicho empleado. En suma, el compromiso organizacional, son aquellas actitudes de los empleados por medio de las cuales deciden ¨ponerse la camiseta¨ de la empresa y verse como parte de ella. Esta actitud, ¨es de gran beneficio para las organizaciones ya que significa contar con personas comprometidas, trabajando no solo por alcanzar un objetivo personal sino también por el éxito de la organización en general¨. (García & Ibarra 2012, p. 29) Nivel de Compromiso Organizacional Como Base del Principio de Autocontrol. Caso: Alcaldía de Alvarado (Tolima). Cuando un trabajador ejerce el proceso de autocontrol, lo hace con un compromiso según la motivación que cada individuo tenga, ya que el autocontrol es ¨el compromiso que deben tener todos los funcionarios para mejorar el trabajo y los resultados¨ (Ramírez, 2012, p. 5); es decir, el compromiso es una de las características más importantes que un trabajador debe tener para ejercer procesos de autocontrol. De modo que en este ensayo, se pretende identificar el nivel de compromiso organizacional que presentan los servidores públicos en el caso de la Alcaldía de Alvarado (Tolima), como un un mecanismo para analizar su lealtad y vinculación con la organización (Alcaldía), y así analizar la capacidad en que cada funcionario público considera el autocontrol, es decir el control realizado por cada uno. En este orden de ideas, se toma como instrumento de medición, los niveles de compromiso organizacional que ha propuesto Allen & Meyer (1997) y Marín (2003), aplicándolos a las especificaciones de la Alcaldía de Alvarado (Tolima), esta herramienta que se aplica a través del test expuesto en el Anexo 1, con el fin de calificar los funcionarios públicos de la Alcaldía de Alvarado (Tolima), objeto de estudio en el nivel de compromiso, según una valoración que se asigna. Por tanto, el tipo de investigación del presente estudio es carácter descriptivo ya que describe el nivel de compromiso organizacional de los funcionarios públicos de la Alcaldía de Alvarado (Tolima), objeto de la investigación. Cabe resaltar que: ¨En un estudio descriptivo se selecciona una serie de conceptos o variables y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de describirlas. El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación entre estas características. Uno de su propósito es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como: Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.), Establecer comportamientos concretos, entre otras. Además, se acude a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de información, la cual es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico¨. (Gómez, 2009, p. 10) Así pues, la población de este estudio de investigación está conformada por los 86 funcionarios públicos de la Alcaldía de Alvarado (Tolima) que actualmente conforman la nómina, de los cuales 19 son de planta, 15 bajo contrato de prestación de servicios y los demás con contrato de apoyo a la gestión. De la misma manera, la muestra es ¨un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación¨ (López, 2004, p.69); para efectos de este estudio la muestra es probabilística, de muestreo aleatorio simple, puesto que ¨se caracteriza porque cada unidad que compone la población tiene la misma posibilidad de ser seleccionado¨ (López, 2004, p.70). Entonces, como la población es finita, es decir 86 funcionarios públicos de la Alcaldía de Alvarado (Tolima), se toma una muestra de 71 funcionarios. La fórmula para calcular el tamaño de la muestra se evidencia en la figura 8 y los cálculos se realizan en el anexo 2. Figura 8. Tamaño de la muestra. Fuente: Castellanos (2011). De igual forma, para determinar el nivel de compromiso organizacional se aplicó una encuesta de Allen y Meyer, que se basa en un escalamiento de tipo Likert, ¨conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuáles se pide la reacción de los sujetos¨. (Hernández et. al., 2006, p. 341). Dicha encuesta es el instrumento de la investigación (ver anexo 1), cuenta con 18 afirmaciones o juicios, positivos o negativos como indica la tabla 1, que manifiestan los tres niveles de compromiso organizacional, como indica Marín (2003, p. 43): ¨Afectivo: Refleja el apego emocional, la identificación e implicación con la organización; Continuo: Se refiere al conocimiento de los costos asociados con dejar la organización y Normativo: Revela los sentimientos de obligación del colaborador de permanecer en la empresa¨ (p. 53); los cuales tiene 6 ítems de preguntas cada uno de supuestos para cada tipo de nivel de compromiso organizacional (ver tabla 2). Tabla 1. Juicios o afirmaciones Fuente: Elaboración propia a partir de indica Marín (2003, p. 61). Tabla 2. Ítems de los tipos de nivel de compromiso organizacional Fuente: Elaboración propia a partir de indica Marín (2003 p. 60). El instrumento fue utilizado anteriormente en un trabajo de grado titulado ¨Relación entre el Clima y el Compromiso Organizacional en una Empresa del Sector Petroquímico¨ cuya autora es Marín (2003), trabajo que relacionó dos variables; este estudio sirvió de base para el desarrollo y análisis de los datos, siguiendo un paso a paso. Así pues, se procedió a calcular el coeficiente de confiabilidad alfa de Cron Bach que arrojó un índice de 1,008 lo que indica que la confiabilidad es muy alta. Ver anexo 3. Una vez se obtuvieron las encuestas diligenciadas, se determinó el nivel de compromiso organizacional predominante en la Alcaldía de Alvarado (Tolima), tomando el nivel más alto que obtuviera de los tres tipos de niveles de compromiso, que para este caso arrojó como resultado el afectivo. De esta manera, se puede decir que los servidores públicos de la Alcaldía de Alvarado (Tolima), tienen un nivel de compromiso afectivo, por tanto pueden lograr los propósitos de dicha organización respecto al principio de autocontrol del sistema de control interno. Queda entonces aprobada la hipótesis planteada. CONCLUSIONES. El estudio del presente ensayo permitió identificar el nivel de compromiso organizacional que tienen los servidores públicos de la Alcaldía de Alvarado (Tolima), el cual arrojo que es nivel de compromiso afectivo. Por tanto, dichos servidores públicos sienten de una u otra manera un compromiso con la organización en la cual pertenecen. Cuando esto sucede, son leales, eficaces y responsables en las actividades y funciones que realizan. Lo que repercute en los procesos de autocontrol que realiza cada empleado. Es de gran importancia para toda organización y en este caso específico para la Alcaldía de Alvarado (Tolima), conocer que sienten los colaboradores y saber realmente si cuentan con su apoyo para afrontar las situaciones del día a día y para llevar a cabo la ejecución de los propósitos que ha planeado la organización. Saber si se comprometen a cumplir las metas y seguir siendo miembro de la misma aceptando los objetivos previstos. Es posible entonces empezar a generar estrategias para mejorar los procesos de autocontrol, ya sabiendo que la mayoría de los servidores públicos de la Alcaldía de Alvarado (Tolima), tienen disposición, entrega y compromiso incondicional para con la organización. RECOMENDACIONES Teniendo en cuenta los resultados y conclusiones de la presente investigación, se presentan las siguientes recomendaciones: Aplicar el procedimiento de esta investigación en otros sectores empresariales diferentes al de Alcaldías municipales, como herramienta de valor para visualizar la situación actual del nivel de compromiso que tienen los trabajadores con su empresa y como se ve reflejado este en los procesos de auto control. Realizar nuevas investigaciones en torno a los principios de auto control del modelo estándar de control interno teniendo como referente, los retos del mercado global. REFERENCIAS Alcaldía Mayor de Bogotá & (s/f). Guía Nacional para la Simplificación, el Mejoramiento y la Racionalización de Procesos, Procedimientos y Trámites. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/BJV/awdoc.jsp?i=1585 Allen, N. & Meyer, J. (1997). Commitment in the workplace, (theory, research and application), London: Sage publications. Alonso, A. & Becerro, B. (2008). Autocontrol. Sección: Salud Mental en el Trabajo. En: Revista de la Salud Mental. Recuperado de: http://www.saludmental.info/Secciones/Trabajo/2008/autocontrol-julio08.html Álvarez Quintero, C. V. (2015). El MECI-modelo estándar de control interno en la Alcaldía de Venadillo. Especialización en Control Interno. Facultad de Ciencias Económicas. UMNG. Colombia. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6496/1/ALVAREZQUINTEROCLA UDIAVIVIANA2015.pdf Álvarez, J. & Camargo, C. (2013). Análisis Sobre la Implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) Entre Los Años 2008 Y 2012 en el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT). Departamento de Postgrados y Educación Continua. Universidad de Cartagena. Recuperado de: http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/1251/1/ANALISIS%20SOBRE%20LA %20IMPLEMENTACION%20DEL%20MODELO%20ESTANDAR%20DE%20CONT ROL%20INTERNO%20(MECI)%20.pdf Anónimo (2013). La gestión de la Calidad. En: Apuntes de Turismo. Recuperado de: http://apuntes-turismo.blogspot.com.co/2014/09/la-gestion-de-la-calidad-total.html Arango, G. (2013). Beneficios y Obstáculos de la Implementación de un Modelo de Control Interno: MECI – COSO. Especialización en Control Interno. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10710/2/Trabajo%20de%20Grado%2 0Control%20Interno.pdf Astorga, F. (2012). Autocontrol Emocional. Importancia del autocontrol emocional. Recuperado de: https://autocontrolemocional.wordpress.com/2012/05/04/importancia-del-autocontrolemocional/ Berry et. al. (2005). Management Control. Theories, issues and performance. MacMillan. Londres. Castellanos, M. (2011). Fórmula para Cálculo de la Muestra Poblaciones Finitas. Recuperado de: https://investigacionpediahr.files.wordpress.com/2011/01/formula-para-cc3a1lculo-de-lamuestra-poblaciones-finitas-var-categorica.pdf Castillo Combariza, Y. L. (2010): Una Mirada Propositiva al Autocontrol Como Cualificador de los Procesos Institucionales. Especialización en Control Interno. Facultad de Ciencias Económicas. UMNG. Colombia. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11841/1/Una%20mirada%20propositi va%20al%20autocontrol%20como%20cualificador%20de%20los%20procesos%20institu cionales.pdf Celpax (2014). Indicadores del compromiso que debes conocer. Recuperado de: http://www.celpax.com/es/indicadoresdelcompromiso/ Chiang, M. et. al. (2010).Compromiso del Trabajador hacia su Organización y la Relación con el Clima Organizacional: Un Análisis de Género y Edad. En: Panorama Socioeconómico. Año 28, Nº 40, p 92 – 103. Recuperado de: http://www.panorama.utalca.cl/dentro/2010jul/articulo7.pdf Chiavenato, I. (1992). Introducción a la Teoría General de la Administración. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. D.F Colquitt, J. et. al. (2007): Organizational Behavior: Improving Performance and Commitment in the Workplace. Ed Mc Graw Hill. DAFP (2014). Manual Técnico del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014. Departamento Administrativo de la Función Pública. Recuperado de: http://www.idsn.gov.co/images/documentos/control_interno/2014/man_tecnico_meci_20 14.pdf Frías Castro, P. (2014). Compromiso y satisfacción laboral como factores de permanencia de la generación Y. Tesis de Maestría en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional. Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117629/TESIS%20MAGISTER%20PF RIAS_2014.pdf?sequence=1 García, M & Ibarra, L. (2012). Diagnóstico de clima organizacional del departamento de educación de la universidad de Guanajuato. Editorial Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso. Recuperado de: http://www.eumed.net/librosgratis/2012a/1158/indice.htm Gómez, S. (2009). Lección 6: Investigación Exploratoria, Descriptiva, Correlacional y Explicativa Técnicas de Investigación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_6_investigacin__exp loratoria_descriptiva_correlacional_y_explicativa.html Guzmán, L. M. & García Serna, D. M. (2012). Control Interno, Oficina Interior. Especialización en Control Interno. Facultad de Ciencias Económicas. UMNG. Colombia. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6803/2/GuzmanLilaMaria2012.pdf Harter J., Schmidt F., Hayes T. (2002). Bussines Unit Level Relationship Between Employee Satisfaction, Employee Engagement and Bussines Outcomes a Meta-Analysis. American Psycological Association. En: Journal of Applied Psychology. Vol. 87 (2), 268-279. Recuperado de: http://www.factorhappiness.at/downloads/quellen/S17_Harter.pdf Hernández et. al. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. Herrera, J. M. & Sánchez, I. (2012). Satisfacción Laboral en Trabajadores del IPN. Un Análisis Estructural. En: Revista Unam - Ra Ximhai. Vol. 8 (2). Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/33916 López, P. (2004). Población Muestra y Muestreo. En: Puntocero. V9 (8). Cochabamba. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181502762004000100012 Marín Pérez, M. (2003). Relación entre el Clima y el Compromiso Organizacional en una Empresa del Sector Petroquímico. Trabajo de Grado - Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela. Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP9923.pdf Mejía Quijano, R. C. (2003). Cómo Crear un Ambiente de Control en las Organizaciones. En: Revista Universidad EAFIT. No. 129. Recuperado de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidadeafit/article/viewFile/919/824 Meyer, J. P. & Allen, N. J. (1997). Three Component conceptualization of organizational commitment. En: Management Review. No. 1, pp. 61-89. Moreno, M. (2015). El Control Interno como Herramienta de Gestión Corporativa. Diplomado Alta Gerencia. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7823/1/ENSAYO%20FINAL%20MA RTHA%20LILIANA%20MORENO%20VELASQUEZ.pdf Peralta Gómez, M. et. al. (2007). El Compromiso Laboral: Discursos en la Organización. En: Psicología desde el Caribe. No. 19. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301905 Pérez, J. & Merino, M. (2008). Definición de autocontrol. Recuperado de: http://definicion.de/autocontrol/ Pérez, J. (2008). Definición de control. Recuperado de: http://definicion.de/control/#ixzz4JnD3SXgt Ramírez Cruz, S. L. (2014). Autocontrol Como Principio Fundamental en la Cultura Organizacional de las Entidades Estatales Colombianas. Especialización en Control Interno. Facultad de Ciencias Económicas. UMNG. Colombia. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13228/2/ENSAYO%20FINAL%20S ANDRA%20RAMIREZ%20DIAN.pdf Ramírez, M. (2012). Autocontrol. Área Metropolitana Valle de Aburrá. Recuperado de: http://es.slideshare.net/van_ixc/autocontrol-15268518 Ruiz de Alba Robledo, L. (2013). El Compromiso Organizacional: Un Valor Personal y Empresarial en el Marketing Interno. En: Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época. Número 1. Páginas: 67 - 86 Ruiz Jiménez, C. & Hernández Ortíz, M. J. (2007). El Control en las Organizaciones un Marco de Estudio. En: Conocimiento, Innovación y Emprendedores: Camino al Futuro. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2234297 Soto Niño, G. E. (2015). El control interno y su contribución a la construcción de cultura organizacional. Especialización en Control Interno. Facultad de Ciencias Económicas. UMNG. Colombia. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6445/1/EL%20CONTROL%20INTE RNO%20Y%20SU%20CONTRIBUCI%C3%93N%20A%20LA%20CONSTRUCCI%C 3%93N%20DE%20CULTURA%20ORGANIZACIONAL.pdf Torres, Y. & Quijada, A. (2005): Relación entre Satisfacción Laboral y Compromiso Organizacional. Tesis Licenciatura en Psicología Social. Universidad Metropolitana. Recuperado de: http://148.206.53.84/tesiuami/uami12428.pdf ANEXO 1. ANEXO 2. ANEXO 3. ANEXO 4.
© Copyright 2024