Descargar PDF

» EN PANINI’S
Enrique Pintado
Senador de Asamblea Uruguay
Frente Amplio
“Uruguay está enfermo de 2019, y la
gente está enojada con los políticos,
está harta”
» Páginas 6 y 7
Cotizaciones al cierre del 22.12.2016
Fuente: BROU
Dolar
Argentino
Real
COMPRA
VENTA
28,14
1,46
8,14
28,87
2,16
9,14
VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2016 / Montevideo, Uruguay / Año 35 - Nº1784 - Precio: $110
Oposición prevé la pérdida del gobierno
del FA y surgen nuevos candidatos
Cuando faltan más de dos
años para las elecciones nacionales, en la opinión pública ya
se habla de candidaturas y comienza la búsqueda de líderes
dentro de los partidos. Según
el politólogo Adolfo Garcé, esto
se debe a que el gobierno no
tiene una agenda demasiado
enérgica y su capacidad de innovación es “comparativamente baja”. El fenómeno de este
año fue la aparición de Edgardo Novick, con su Partido de
la Gente, que comenzó a ganar
protagonismo en el escenario
político. Eduardo Bottinelli y
Juan Carlos Doyenart también
opinaron sobre la “pérdida de
entusiasmo político” y “problemas de liderazgo muy claros”.
» Página
El monitor de mercado de
crédito de Pronto! indica que
el cambio en la percepción
del estado de la economía
por parte de los consumidores, incentiva el crédito.
» Página 16
8
» ECONOMÍA
BBVA Research
prevé que Uruguay
crezca 0.9% en 2017
Pablo Inthamoussu, director de
Movilidad de la IM, dijo que se
acordará la creación de un fondo
vial sustentado con lo recaudado
de las multas en el tránsito derivadas de los nuevos controles.
El proyecto de reforma de la
Caja Militar para paliar el déficit
del organismo, despierta dudas
entre los expertos, ya que podría
ser considerada tan constitucional como inconstitucional.
Un estudio de BBVA Research
indica que nuestro país crecerá 0,9 % el año que viene
impulsado especialmente por
el sector externo y, en menor
medida, el consumo. » Pág. 4
Universidad Católica
publicó estudio que indica
baja del 27% en el uso de
consenso para resolver
conflictos laborales en
2016.
El 85% cuenta
con algún tipo de
endeudamiento
» POLÍTICA
Reforma de la Caja
Militar podría ser
inconstitucional
Conflictos laborales
se resolvieron con
menos consensos
» Página 13
» SOCIEDAD
“La IM creará un
fondo vial con lo
recaudado por multas
MIRADOR
» Pág. 12
» Pág. 30
2
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
» Nunca es tarde
Política
apostillas
» Personaje
El embajador de Rusia en Turquía, Andrei
Karlov, fue asesinado a sangre fría por un
terrorista sirio al grito de “Alah es grande.
Venganza por Aleppo”, luego de que el
ejército ruso, aliado del presidente sirio,
Bashar Al Asad, bombardeara sin piedad la
ciudad siria de Aleppo impidiendo, incluso
la evacuación de civiles. El atentado se
perpetró en un museo de Ankara, donde el
diplomático daba un discurso en la inauguración de una muestra fotográfica llamada
“Turquía por los rusos”.
» Frase
“A Jihad Diyab hay que dejarlo en paz,
hay que sacarle los micrófonos de arriba”,
dijo el ministro de Relaciones Exteriores,
Rodolfo Nin Novoa, después de que el ex
recluso de Guantánamo fuera deportado
desde Sudáfrica, donde intentó refugiarse
en su empeño por dejar Uruguay. El repentino regreso desde tierras africanas se dio
porque Diyab no había tramitado la visa
correspondiente. Es la segunda vez que el
ex recluso es deportado a Uruguay, luego
de haber intentado salir del país, sin suerte,
para instalarse en Venezuela.
» La polémica
La colocación de la balconera con la
leyenda “Navidad con Jesús” en la casa
particular del presidente de la República
generó controversia. Para la Asociación
Uruguaya de Libre Pensadores (AULP),
este hecho constituye una vulneración a
la laicidad. Víctor Rodríguez Otheguy, integrante de AULP, dijo esta semana, que
es una vulneración “en el sentido de que
la institución Presidencia de la República
representa al conjunto de la sociedad y es
una representación estatal, a diferencia de
los legisladores”.
» Insólito
Una broma generó serias complicaciones en el aeropuerto de Tucumán, Argentina. A la llegada de un avión de Latam en
la noche del martes, un hombre de 60
años se acercó al mostrador de la empresa aérea para consultar por el retraso
en un vuelo, que debía haber llegado allí
alrededor de las 20 hs. Cuando le dijeron
que estaba por arribar, soltó una frase que
desató el caos:“Vine a esperar a mi suegra.
Si se cae el avión es porque yo puse una
bomba”.
Uruguay todavía está a tiempo de revertir la acumulación de
desechos a través de acciones que promuevan la reutilización y el
reciclaje, aseguró el vocero del Movimiento Humanista, Francisco
Roballo.
Movimiento Humanista > “QUEREMOS TRABAJAR LAS PROBLEMÁTICAS DE URUGUAY
EN ÁMBITOS DE DISCUSIÓN POLÍTICA”
Nuevo grupo del FA busca generar
cambios mediante acciones concretas
» Con el objetivo de generar conciencia y cambios en
cuestiones ambientales y de convivencia ciudadana,
surgió a mediados de este año el Movimiento Humanista, que pretende trabajar en diversos temas mediante
acciones concretas, según explicó a CRÓNICAS Francisco Roballo, uno de sus representantes. A través de
la campaña llamada “Traé tu bolsa”, reparten bolsas
reciclables en la vía pública para concientizar sobre los
riesgos del uso de las bolsas plásticas.
Por:
Por Magdalena Raffo
@MaleRaffo
El Movimiento Humanista emergió de la
juventud del Partido Demócrata Cristiano
(PDC), pero busca ampliar su espectro de
ideas y acción, por lo que no es necesario ser
joven o de izquierda para pertenecer a él.
“Partimos de la concepción del ser humano como principal protagonista, destacando
el pensamiento crítico, la responsabilidad
sobre el medio ambiente y los cambios que
puede lograr al agenciarse con otros sujetos.
Hay cuestiones en las que el ser humano
no puede mirar para el costado y relegar su
incidencia”, indicó Francisco Roballo, representante de la agrupación.
Uno de los pilares del movimiento es el cuidado del medio ambiente, entre otras cosas,
por los niveles de acumulación de residuos
que ha generado la vorágine del consumo.
“Podríamos hablar de las ciudades del mundo donde ni el aire es potable, pero basta con
ver cómo la mayoría de la mugre de nuestra
ciudad va a parar a los barrios periféricos”,
ejemplificó. A su vez, aseguró que Uruguay
todavía está a tiempo de revertir la acumulación de desechos a través de acciones que
promuevan la reutilización y el reciclaje.
Es por esto que en el marco del proyecto
de ley promovido por el Poder Ejecutivo que
busca limitar el uso de bolsas plásticas, este
grupo de jóvenes lanzó la campaña “Traé tu
bolsa”, mediante la cual reparten bolsas reutilizables hechas de material biodegradable,
en supermercados y ferias de Montevideo.
El objetivo no es solamente que la gente
se acostumbre al uso de este tipo de bolsa,
sino que esté al tanto del daño que provoca
la sobreproducción de bolsas plásticas. En
términos generales, sostuvo, la campaña ha
tenido una muy buena adhesión, tanto de
compradores como de feriantes.
“Encontramos respuestas de todo tipo,
personas que ya tenían su bolsa reutilizable,
y otras que no pero que se querían sumar a
la movida. Recogimos relatos de gente que
nos alentaba por ponernos a la vanguardia
de lo que ya se hace en otros países, y de personas de zonas marginadas, donde la contaminación generada es verdaderamente un
problema”, comentó el vocero.
Por otro lado, destacó la voluntad de las
autoridades para fomentar la generación y
el uso de energías limpias, así como la promoción del uso de la bicicleta en Montevideo. “Obviamente hay que ampliar la accesibilidad a dichas plataformas, pero eso es
imposible sin el compromiso y la toma de
conciencia por parte de la sociedad, y para
eso estamos. No podemos pretender el correcto uso de la ciclovía, por ejemplo, si los
autos estacionan allí”, puntualizó.
El movimiento promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte, dado que es
una “excelente alternativa a los motorizados,
es saludable, evita el atolladero y no contamina”, subrayó, y señaló que es necesario
mejorar la infraestructura para hacer un uso
efectivo de este vehículo. De todas formas,
celebra las medidas tomadas por el gobierno
departamental que estimulan su uso, como
la construcción de ciclovías o el alquiler de
bicicletas públicas en algunas zonas.
Hacia adelante
A futuro, este movimiento pretende trabajar en temas vinculados con el voluntariado,
el consumo de cannabis, la tenencia animal
responsable, la diversidad, la violencia de
género y el trabajo juvenil, para los cuales, al
igual que ha hecho con la preservación del
medio ambiente, plantea generar acciones
concretas.
“Hay problemáticas que si bien se encuentran amparadas por la ley, como el aborto,
el cannabis, la tenencia animal responsable,
deben ser reconocidas por toda la sociedad
y no recaer únicamente en los colectivos involucrados directamente”, explicó Roballo,
y agregó que la intención es mantener un
vínculo con las organizaciones involucradas
en cada asunto y realizar actividades en conjunto.
“Desde una perspectiva humanista y de
izquierda, queremos poner sobre la mesa
política las problemáticas de Uruguay y la
sociedad que se nos viene”, reza una invitación a formar parte del movimiento. Al
respecto, comentó que si bien temas como
la prevención ambiental, el trabajo de los
jóvenes o cualquiera de los mencionados
anteriormente están amparados por políticas estatales o están muy en boga en las
redes sociales, también es muy importante
que tengan un lugar en ámbitos de discusión política para que algunos logros se
consoliden.
Consultado acerca del rol que tienen hoy
los jóvenes dentro del FA, Roballo opinó
que la fuerza política es un terreno fértil
para su participación, y que tanto las juventudes sectoriales como el espacio conjunto de jóvenes, están en permanente
funcionamiento y vinculados con temáticas sociales. Además, remarcó que muchas
de las leyes promovidas por el gobierno
han tenido una gran incidencia de distintas juventudes, y el Movimiento Humanista –espera- no será la excepción.
Finalmente, invitó a todos aquellos que
estén interesados en sumarse, a comunicarse a través de las redes sociales Facebook y Twitter que llevan el nombre de la
agrupación, donde encontrarán en mayor
detalle cada una de sus ideas. “Este es un
movimiento de izquierda y nosotros estamos convencidos de la necesidad de abordar estos temas desde una perspectiva izquierdista, pero también sabemos que hay
un montón de gente que está muy interesada en cambiar ciertas cosas y no tanto en
recibir bajadas de línea”, concluyó.
3
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
PPP > PRÁCTICAMENTE NO HA HABIDO AVANCES EN EL SISTEMA
Olaizola: “En todo el país preocupa el retraso en
las obras de infraestructura”
» En entrevista con CRÓNICAS, el diputado del Partido Nacional y
miembro de la Comisión de Transporte de la Cámara de
Representantes, Juan José Olaizola, analizó la situación actual en
materia de obras de infraestructura, y criticó la lentitud que la
caracteriza. Asimismo, lamentó el avance casi nulo en el sistema
de las PPP, lo que repercute directamente en la falta de obras que
el país necesita.
Del paquete de PPP (Participación Público
Privada) que se anunció el año pasado, que
son nueve proyectos, el que está más adelantado es el de las rutas 21 y 24 en el litoral, que
ya está adjudicado, se firmaron los contratos,
y la obra está pronta para comenzar a fin de
año. Hay otros dos proyectos cuyos contratos
se estarían firmando en febrero-marzo del
año que viene, y las obras estarían comenzando a mitad de año.
Esto significa que ha habido avances solo en
tres iniciativas de nueve, por lo que preocupa
la lentitud del sistema, entre otras cosas, porque “el gobierno ha generado expectativas en
la realización de obras públicas en esta modalidad”,peronosehaavanzadoprácticamente,
opinó el legislador.
A su vez, recordó que en la campaña electoral el Partido Nacional (PN) había anunciado
que de ganar las elecciones, y teniendo en
cuenta la complejidad del modelo PPP, haría
inmediatamente una actualización de la legislación, para tratar de subsanar algunos efectos
que tiene.
“El ministro sigue diciendo que la modalidad es lenta y tiene dificultades, pero se han
perdido dos años en esto y hay un atraso considerable. Uno recorre el país y ve que en todos lados la preocupación por el retraso en
obras de infraestructura es notoria, y no vemos que haya un avance en ese sentido”, lamentó.
El gobierno utiliza tres modalidades para la
realización de obras: a través de la Dirección
Nacional de Vialidad –aunque tienen un presupuesto menor-; de la Corporación Vial del
Uruguay –que tiene una importancia decisiva
en el paquete de obras-; y de las PPP.
Si bien el año pasado las autoridades anunciaron un paquete de obras de infraestructura
vial que ronda los 2.360 millones de dólares,
“entodoestetiemponosehaavanzado”,criti-
UPM apura,Uruguay no
“Nos preocupa que cuando se instala una
empresa de la magnitud de UPM, más allá
de que es una inversión importante para el
país, tiene una capacidad de lobby y de
apurar la realización de las obras que necesita la planta, pero vemos que Uruguay
no tiene esa capacidad. Hay un país esperando por obras y no vemos el mismo ritmo, se habla todos los días en la prensa de
las obras para UPM, pero no vemos la misma celeridad para las obras que Uruguay
reclama”, apuntó Olaizola.
Consultado acerca del peso que tiene el
contexto económico en la lentitud de la
adjudicación de obras, opinó que en realidad el problema es la asignación de recursos: “Hoy el Estado está asignando recursos a áreas que no son prioritarias y no a
esta, que sí lo es. Por ejemplo, las empresas públicas no han tenido el recorte necesario, y ahora estamos viendo un nuevo
ajuste fiscal en enero que lo tiene que pagar la gente. El Estado no se adapta a la
realidad. Uruguay tiene un costo país muy
alto, y ya lo estamos empezando a sufrir
con inversiones que iban a venir, pero que
están optando por otros países de la región que son más competitivos, y cuyo
costo país es menor”.
Por último, indicó que con el ministro de
Transporte, Víctor Rossi, se comparte la
preocupación, pero no aparecen las soluciones. “Se nos ha dicho que las lluvias
este año han influido, y todo tipo de argumentaciones, pero el Presupuesto Nacional a comienzos del año 2000 era de
2.000 millones de dólares, y hoy es de
15.000 millones de dólares. Es decir, se
ha multiplicado por siete, en buena parte
por la década de bonanza económica,
pero no se previó el desgaste que iban a
sufrir las rutas, y hoy estamos con esa situación y no vemos, más allá de los anuncios formales, una disposición del gobierno para solucionar el tema al corto y
mediano plazo”, reflexionó.
có el nacionalista.
Incluso hace varios meses el Ejército había
planteadolaposibilidaddehacersecargodela
construcción de algunas rutas, pero según
dijo Olaizola, ni siquiera se le prestó atención a
esa propuesta. “El Ejército ha contribuido en
algunos momentos complicados para el país,
como en la reconstrucción de Dolores, y en
otros puntos del país en varias ocasiones ha
actuado con celeridad y ha mostrado que
puede hacer obras y a costos razonables”,
agregó.
Además de la lentitud en los tiempos del gobierno en materia de obra pública, el diputado
recalcó que hay una dispersión institucional
en el sistema de las PPP, dado que el sector privado no tiene una contraparte estatal con potestades suficientes como para manejar el
tema. Esto sucede porque hay varios organismos involucrados, como el Ministerio de
Transporte y Obras Públicas (MTOP), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto
(OPP), pero no hay una jerarquía estatal con la
influencia necesaria como para tomar decisiones y poder apurar los plazos, lo que, según
dijo, se ha reclamado desde el sector empresarial.
“Se le tendría que dar más jerarquía a algún
organismo, porque la solución no es generar
más burocracia. Desde el gobierno se ha planteado crear un organismo en la órbita de la
Corporación Nacional para el Desarrollo
(CND), pero no creemos que sea la solución”,
comentó.
Asimismo, otra razón que ha complicado el
avance en este tema, ha sido que en el último
tiempo “el MTOP se ha debilitado, ha ido cediendo áreas en las que antes tenía un rol prioritario,yestosevetambiénreflejadoentodoel
atraso que hay de obras y en la falta de celeridad en este proceso. Yo creo que como instrumento el sistema de PPP es positivo, pero ya
habría que haberlo adecuado a la realidad
para facilitarle las cosas al empresario que está
interesado en hacer las obras”, argumentó.
Un siglo de atraso
Por otra parte, la situación de las vías férreas
representa otra preocupación para los blancos. Desde el período pasado, el gobierno
anunció las obras en la línea Pintado-Rivera.
“Es una construcción de 422 kilómetros de
vías férreas, donde se planteó un esquema de
18 toneladas por eje y de 40 kilómetros por
hora de velocidad, que es un esquema para el
tren de hace 100 años”, sostuvo, y explicó que
UPM exige para la instalación de su nueva
planta 22,5 toneladas por eje y 70 kilómetros
por hora, que son estándares de velocidad comúnmente aceptados en Europa, en Estados
Unidos y en varios países de América.
“Estamos haciendo una obra pensada para
hace 100 años. Se está invirtiendo mucho dinero, 75 millones de dólares, en una obra que
ya estamos viendo que ante una operativa
normal del siglo XXI, está quedando atrasada.
Me parece que no hay visión de futuro antes
deplantearesetipodeobras.Sivamosainvertir, hay que hacer una obra que sirva para el
tren del siglo XXI”, puntualizó.
El otro problema que presentan estas obras
es que no se consiguen repuestos, por lo cual
se deben comprar más trenes viejos y desguazarlos. Además, estos trenes consumen más
combustible y no están previstos para las necesidades de los negocios actuales.
En tanto, el gobierno comunicó a Focem
(Fondo para la Convergencia Estructural del
Mercosur) la detención de las obras al sur de
Paso de los Toros, por lo que habrá que hacer
una adecuación y una inversión mayor, para
que la línea de Paso de los Toros a Montevideo
tenga un estándar internacional categoría 6,
que es otra de las exigencias de UPM –la categoría actual es 3-.
4
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
Comisiones > LAS PARTIDAS SALARIALES DEJARÁN DE ESTAR ASOCIADAS A LAS MULTAS DE TRÁNSITO
La IM creará un fondo vial con la
recaudación de las multas que se fiscalicen
en los nuevos controles
» El director de Movilidad de la Intenden-
cia de Montevideo, Pablo Inthamoussu,
aseguró a CRÓNICAS que en los próximos
días se sellará la creación de un fondo vial
que será sustentado con lo que se recaude
de las multas sancionadas en los nuevos
puntos electrónicos de control. El fondo en
cuestión estará destinado a mantener la
infraestructura vial de la ciudad que según
el jerarca se encuentra en una “situación
complicada”.
Por:
Por María Noel
Durán
@MNoelDuran
-¿Cómo fue la evolución de las
multas en los nuevos puntos de
control desde que se comenzó con
la fiscalización hasta ahora?
-Después de Nochebuena estaremos presentando datos duros y
concretos al respecto. Lo que sí podemos manejar ahora es que hubo
un escalón a la baja interesante;
desde que se colocó el equipamiento hasta que se difundió, se pudo
medir un comportamiento y luego
de haberlo difundido otro completamente diferente. Después hubo
una meseta y a mediados de noviembre vimos un leve ascenso. Por
eso, a comienzos de diciembre, se
tomó la decisión de efectivamente
penalizar. Ahora se está observando un nuevo escalón aún más abajo del que vimos en un comienzo.
Esto corresponde a dos infracciones: luz roja y exceso de velocidad.
-Este plan que tienen de control,
¿pretende contemplar a futuro
otro tipo de infracciones, como podría ser hablar por teléfono en los
vehículos o viajar sin la seguridad
adecuada?
-No queremos apurar ninguna
decisión. Sí tenemos la intención de
que se pueda ampliar porque se está
ampliando el CGM (Centro de Gestión de Movilidad). Este aspecto de
la fiscalización electrónica es uno de
los componentes del Centro, otro es
el de las cámaras solamente de monitoreo para ver qué es lo que está
pasando en el tránsito en tiempo
real.
Como está creciendo el Centro de
Gestión la idea es poder ampliar la
red de semáforos que utilizan esta
tecnología, y en la medida que lo hagamos, podremos también aumentar la cantidad de puntos a controlar.
Para el futuro más que controlar
el uso del teléfono celular y la seguridad -cosas que pasan más dentro
del habitáculo del vehículo- estamos pensando en poder utilizar
esta tecnología para el control de
estacionamientos que es un problema muy importante en los principales corredores de tránsito, y
tenemos un problema de carencia
de personal inspectivo para poder
controlar esto. Además, le da garantías a la gente porque tienen la foto
del momento en el que se comete la
infracción.
Los 30 puntos
seleccionados
para aplicar los
controles eran
puntos críticos,
lugares de alta
siniestralidad.
-¿Esta nueva modalidad implica
también una optimización de la
función del inspector?
-Exactamente. Vamos a tener más
recursos humanos y también vamos a poder transformar el rol del
inspector de tránsito para que no
esté solamente asociado a la fiscalización.
Hay dos grandes pilares: la ciudad de lunes a viernes, y la ciudad a partir del viernes de noche
y hasta el domingo. Queremos
que tengan un doble rol, que de
lunes a viernes puedan cuidar las
ferias, las entradas de las escuelas, que no haya vehículos estacionados en doble fila y así aportar a la agilidad del tránsito en
una función de movilidad; y los
fines de semana sí enfocarnos en
la tarea más preventiva y fiscalizadora de todo lo que tiene que
ver con el alcohol y las drogas en
la conducción.
-Acerca de la fiscalización, en
otras entrevistas usted había mencionado que era tiempo de que se
quitaran las comisiones a los inspectores, pero con estas medidas
en cierta forma se suman más comisiones. ¿Cuál es el enfoque que
se tiene sobre este tema?
-Evidentemente no hemos sido
eficaces en la explicación. En realidad no hay una comisión de los
inspectores. Hay una partida salarial que se distribuye entre todos
los funcionarios de la división; los
inspectores son menos de la mitad.
Todos los funcionarios de lo que
era la anterior División Tránsito y
Transporte cobran esa partida que
a su vez tiene un tope y que, por
lo tanto, no es una comisión. La
gente se queda con que lo multan
porque cobran una comisión y eso
no es así, la partida se financia con
lo recaudado por multas pero tiene
un tope por funcionario que se ubica en el entorno de los $17.000, por
lo que no importa si el funcionario
aplica o no una multa.
No hemos logrado que la opinión
pública lo entienda y el titular de
prensa que dice: “La Intendencia
piensa quitar las comisiones” no es
correcto. Lo que está planteado es
transformar esa partida que tiene
carácter salarial en otra cosa, probablemente estará asociada a metas y
objetivos de la gestión. Que deje de
estar vinculado a las multas y que
se corresponda, por ejemplo, a reducir la cantidad de lesionados en
determinada área.
Queremos terminar con ese concepto que, además de ser equivocado, le hace daño a la función del
inspector de tránsito.
El fin del control no es la multa
sino evitar la conducta; la fiscalización se hace para cambiar la conducta que es la que pone en peligro
la vida propia o de los demás.
-Tanto usted como el intendente,
Daniel Martínez, hacen énfasis en
que el fin de la fiscalización electrónica no es la recaudación. ¿Está
en los planes crear algún tipo de
fondo vial con lo que se recaude o
va a continuar siendo la Intendencia en general la destinataria de
este dinero?
-No está definido al detalle, estamos charlando con los compañeros
de recursos financieros porque en
cualquier administración siempre
hay que tener equilibrados los números. Sí hay una definición política de que un porcentaje (que aún
no está establecido) de lo que se
recaude por concepto de estas multas se va a destinar directamente al
mantenimiento vial.
En el presupuesto asignado a la
División Vialidad para el mantenimiento de las calles que ya están,
necesitamos un refuerzo de rubros
y está prácticamente cerrado que
ese será el origen de los rubros.
“Estamos
pensando en
poder tener esta
tecnología (la
que utilizan los
semáforos) para el
control de
estacionamientos”.
-Esta semana la Intendencia
de Montevideo creó un Consejo
Consultivo para tratar el tema del
transporte colectivo. ¿Cuáles serán
los principales ejes de trabajo?
-Es un organismo nuevo que viene a darle una institucionalidad a
algo que ya existía. Hay que tener
vínculos con los actores directamente involucrados que son las
empresas, los sindicatos, y nosotros
quisimos colocar a un eterno postergado que es el usuario. Hasta
ahora las decisiones eran tomadas
por las empresas y los sindicatos,
por eso ahora como no tenemos
ninguna organización civil que
represente a los usuarios del transporte -esperamos que pronto la
haya- lo que hicimos fue que sean
representados con la Defensoría
del Vecino a través de su jerarca,
Ana Agostino, y la Junta Departamental.
Tenemos una agenda de 11 temas. Algunos son más a corto plazo, como la higiene de los vehículos, y otros, como la paramétrica y
el costo del boleto, son más a largo
plazo. Esperamos lograr muchos
acuerdos.
-¿Qué es lo más urgente que tiene por resolver la movilidad de
Montevideo?
-El sistema de transporte colectivo, sin lugar a dudas; esa es la prioridad. No solo el tema de la tarifa
sino hacer más ágil y confortable el
transporte.
Tenemos la ventaja de que son
pocas empresas y que las distancias
en la ciudad son cortas. Creo que
podemos avanzar rápido en los
distintos temas.
Además, el Centro de Gestión de
la Movilidad nos permite, desde el
punto de vista del tránsito, poder
adelantarnos a lo que ha pasado
en otras ciudades capitales que ha
llevado a medidas más drásticas y
antipáticas con respecto a la restricción del uso del vehículo particular.
El tránsito también es una prioridad, desde la óptica de su gestión
y fluidez. No le podemos pedir a
la población que no utilice su auto
particular para trasladarse todos los
días si no hay un buen sistema de
transporte colectivo; por eso, repito, es la prioridad.
Luego, es importante el estado de
la vialidad de nuestro departamento. En ese sentido, vamos a tener
fondos frescos y suficientes como
para realizar una cantidad de intervenciones muy importantes que
estaban postergadas, la mayoría de
ellos en zonas periféricas.
Por otra parte, los fondos que
provengan de las infracciones de
fiscalización electrónica serán para
mantener en general las vías de la
ciudad que están en un estado bastante complicado.
-¿Qué le falta a la Intendencia
para poder cumplir con la reglamentación que se aprobó para controlar las aplicaciones tecnológicas
como Uber y Cabify?
-Lo que nos faltaba era que se
aprobara, ese era el primer paso
porque el proyecto que enviamos
podía tener modificaciones. Ahora,
que está aprobado, ya estamos trabajando. Esto tiene un componente
tecnológico muy importante porque el corazón de esta regulación
tiene que ver con la información
que nos entreguen las nuevas plataformas tecnológicas. Tenemos que
generar los registros que están
planteados en la normativa, y a
partir de eso podremos empezar
a emitir los permisos para que
puedan circular con la autorización correspondiente. Yo estimo
que entre cuatro y seis meses
nos va a llevar dejar funcionando toda la regulación. A su vez,
tenemos que ser muy claros
porque se va a requerir capital
humano para trabajar en esto y
también otros recursos para fiscalizar en la vía pública, y así estar
seguros de que todo se cumpla.
Los recursos se desprenderán de
otro fondo de movilidad que va a
surgir del canon que tienen que
pagar las aplicaciones.
5
crónicas, viernes 2 de diciembre de 2016
Novick > EL PIT – CNT LE TUERCE EL BRAZO A VÁZQUEZ Y HACE LO QUE QUIERE CON ÉL
Partido de la Gente se
proclama “totalmente en
contra del Frente Amplio y el
gobierno actual”
» Durante la noche del martes 20 de
diciembre, el líder del flamante Partido de la
Gente, Edgardo Novick, se presentó junto al
ex nacionalista Daniel Peña en un acto que
tuvo como sede el Club Atlético Atenas. En
una sala colmada de escuchas, dejó en claro
que “está totalmente en contra del Frente
Amplio (FA)”, en parte porque este “no
puede gobernar”, e hizo énfasis en que su
agrupación llegó para sumar como
oposición.
Por: Anahí Acevedo
@PapovAnahi
Novick comenzó su oratoria
expresando que en Uruguay
“todo está mal” y que las principales contrariedades radican
en la educación, seguridad, salud, empresas públicas y en la
cultura del trabajo. “Este no es
el país que queremos”, indicó y
reflexionó que Uruguay vive
“un descontrol total y está perdiendo la brújula”. Argumentó
que el partido de gobierno
“está desgastado” y sus integrantes “se pelean entre ellos”,
por lo que la oposición debe estar unida.
Asimismo, se refirió al aumento de tarifas públicas
anunciadas por el ministro de
Economía y Finanzas, Danilo
Astori, el pasado 15 de diciembre, al decir que es un “tarifazo” debido al despilfarro que
hizo el gobierno con las empresas públicas. “En la época de
las vacas gordas, cuando se ganaba mucho con los commodities, gobernaba cualquiera porque era fácil, pero ahora el gobierno y el FA se están dando
cuenta que son incapaces. Esa
es la verdad”, aseguró. Añadió
que el oficialismo “no tiene capacidad de gobernar y ni siquiera trabaja”.
De igual forma señaló que en
nuestro país “se debe pagar dos
veces gracias al despilfarro y la
mala gestión”, al aludir que lo
ideal sería no abonar por educación ni salud privada, puesto
que estos servicios ya están incluidos en los impuestos que la
población costea al Estado. Aseveró que en el norte del país
muchos empresarios “se están
yendo a negro” debido al aumento de las tarifas. “El FA no
ha sabido gestionar. Cuando se
les acabó la época de bonanza se
dio cuenta que había despilfarrado”, observó.
“La gente quiere algo nuevo”
El líder del Partido de la Gente
sostuvo que desean concertar
con otros partidos políticos y
confirmó que “cada vez son
más” los jóvenes frenteamplistas que se acercan a su agrupación. Además, declaró que su
objetivo no es dividir, sino sumar dentro de la oposición y
que tampoco desean “sacar al
FA”, aunque reconoció que “es
bueno para los países que se alternen los gobiernos”.
El empresario consideró los
nuevos rumbos políticos que
han tenido lugar en la región,
Estados Unidos y Europa, y lo
atribuyó a que “la gente quiere
algo nuevo”. De esta forma, manifestó que en Uruguay las divisas blancas y coloradas tienen
180 años de historia y que el FA
se transformó en un partido po-
lítico tradicional. “Los jóvenes y
la gente quieren cambiar. Que
ellos decidan lo que quieren”,
reflexionó.
Si bien aclaró que desde el
nuevo partido se mantendrán
como “firmes opositores al gobierno”, anunció que a la hora
de apoyar una iniciativa que
vele por el bien de la sociedad
“sin dudas” lo harán. “Pero nosotros estamos totalmente en
contra del FA y de este gobierno” aclaró. Novick hizo énfasis
en que su partido no tiene compromisos políticos por lo que
La fuerza sindical hace
lo que quiere con Vázquez
Según expresó Novick, el
PIT– CNT “está manejando el país, torciéndole el
brazo al presidente y metiéndole el peso para hacer lo que quiere con él”.
Agregó que “en lo único
que piensa el movimiento
es en acomodarse porque
nunca trabajaron y quieren ser mañana diputados
tivo que ha hecho el gobierno
del partido que él creó?”, se preguntó, a la vez que afirmó que el
Poder Ejecutivo “está de espaldas a lo que sucede con la educación”.
En esta línea, afirmó que ningún gobierno se ocupa de la enseñanza debido a que las transformaciones demoran entre
dos y tres décadas en notarse.
Observó que esto es el origen de
otros problemas, como lo son la
seguridad y la desocupación.
Novick planteó que si bien la
Nunca viví de la política ni lo voy a
“
hacer porque no lo necesito, pero sería
muy egoísta de mi parte quedarme con
los brazos cruzados viendo la situación
del país y no trabajar, dado las
oportunidades que me dio Uruguay”
colocarán “a los mejores”, independientemente del voto que
hayan efectuado.
El comienzo de todos
los problemas
Novick comparó su iniciativa
de realizar una coalición con la
realizada por Líber Seregni al
fundar el FA en el año 1971. Recordó que por ese entonces Seregni alababa la educación de
Uruguay a pesar de formar parte de la oposición. “¿Qué sería si
Seregni viera el desastre educa-
ley obliga a estudiar hasta los 15
años, no hay quien controle que
esto efectivamente se cumpla,
“como todo en el país”. Aseguró
que hay niños que dejan de estudiar en el pase de la escuela al
liceo porque no tienen los conocimientos necesarios para
afrontar un nuevo nivel, quedando, de esta forma, “en la calle” y siendo captados por el
narcotráfico.
“Les encajan la pasta base. Primero se las regalan y después
les rompen la cabeza, arruinan-
Para Peña el Partido de la Gente “va por todo”
El diputado por Canelones, Daniel Peña,
electo por el sector Alianza Nacional, liderada por el senador Jorge Larrañaga, y quien
anunció en el mes de setiembre su incorporación a las filas del Partido de la Gente, aseguró a CRÓNICAS que ya se está pensando
en un plan de gobierno y que el partido “va
por todo”.
En este sentido, afirmó que desean ganar
el gobierno, por lo que lanzarán el año entrante un centro de estudio en el que el
economista Javier de Haedo estará al
frente. “Tendrá técnicos en prácticamente todas las áreas, pero queremos que
tenga un rol especial en cuanto a la participación de la gente en la vida política y
social del país, y de esta manera se forme
el plan de gobierno”, confirmó.
Consultado sobre la incorporación de
personas que provienen de partidos políticos tradicionales, Peña aseguró que esperan que se sume más gente y que, aunque también hay presencia de frenteamplistas, muchos de quienes ingresan nunca han tenido partido político, aunque se
sienten comprometidos a trabajar por el
país.
El legislador dijo que claramente se está en
campaña y que dar a conocer un nuevo partido político en un país con partidos tradicionales de 180 años insume mucho trabajo, aunque reconoció que su dinámica no ha
cambiado debido a su relación con el interior del país.
o ministros”. En este sentido, opinó: “No veo a la cúpula sindical pensando en
qué van a trabajar los niños del futuro. No le importa que la gente se esté
quedando sin trabajo ni
que hasta hace tres años
de los 73.000 personas
que había en la construcción hoy hay 43.000”.
do familias enteras porque tienen que salir a robar para comprarla. Los mandan a centros de
rehabilitación que no sirven
para nada porque están mal
gestionados. A los 15 años dejan
su casa porque no quieren ver
sufrir más a su madre y salen a
robar para poder comer y drogarse. Cuando lo hacen, actúan
con mucha violencia porque están drogados, y si estuvieron
presos son más violentos”, describió.
En esta línea, dijo que las cárceles son “puertas giratorias”
donde los delincuentes “entran
y salen” y que son escuelas de
robo. Novick remató que para
frenar esta situación no se está
haciendo
“absolutamente
nada” y que Uruguay “no puede seguir así”.
Las propuestas
Para Novick, se debe preparar
a los jóvenes para el futuro a través de un cambio en la educación, excluyendo de la currícula
materias “que no sirven para el
trabajo” y que desaniman a los
estudiantes que son conscientes de ello. Empero, afirmó que
quienes deseen cursar estas
asignaturas deben tener la
oportunidad de hacerlo.
Igualmente, señaló que los escolares deben tener un alto nivel de idioma inglés y portugués, y que los jóvenes tienen
que saber programar “muy
bien” para trabajar desde todos
los puntos de Uruguay para el
mundo, puesto que, aseguró, el
futuro de nuestro país es el servicio. “Acá hay gente inteligente, solo hay que prepararla y
educarla”, comentó.
El turismo es otro de los sectores que apuntan al futuro del
país, sostuvo el principal dirigente del Partido de la Gente.
“El campo no da más trabajo
porque la tecnología lo suprime
y más con los líos que provoca el
movimiento sindical que hace
que la gente no quiera tener
más empleados”, recalcó.
“Tenemos mucha fe en que podemos cambiar este país”, confesó Novick y aseveró que una
de las formas es que no continúen las ideologías que han dividido a la sociedad. Luego de
la oratoria, CRÓNICAS se acercó al líder del Partido de la Gente para dialogar con él, pero este
se negó a dar declaraciones.
6
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
» EN PANINI’S
Enrique Pintado
“Sacás a Bonomi y ¿qué solucionas? ¿Van a dejar de actuar las bandas de narcotraficantes? ¿Se corta el negocio
por cambiar al ministro? ¿En qué cabeza cabe?”
Senador de Asamblea Uruguay – Frente Amplio
“Uruguay está enfermo de 2019, y la gente está
enojada con los políticos, está harta”
» MENÚ
» Luego de un largo período alejado de los
medios, el senador del Frente Amplio (FA) y
presidente de la nueva Comisión de Deporte
del Senado, Enrique Pintado, conversó con
CRÓNICAS acerca del trabajo realizado en
dicho ámbito y los problemas que generan
violencia en el fútbol de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF). Consultado acerca
de la situación actual del FA, opinó que “Uruguay está enfermo de 2019”, en referencia
a las próximas elecciones, y agregó que esa
enfermedad “también afecta a los frenteamplistas”. Finalmente, más allá de que el partido de gobierno pretenda reformar la Constitución, sostuvo que lo cree inoportuno.
Por:
Por Magdalena Raffo
@MaleRaffo
y Anahí Acevedo
@PapovAnahi
-¿Qué se ha hecho hasta el momento en la Comisión recientemente aprobada cuyo objetivo es
trabajar la violencia en el deporte?
-En primer lugar, una aclaración,
no es una Comisión de violencia
en el deporte, es una Comisión de
Deporte que trata una de las patologías del deporte. Yo tuve esa
iniciativa al principio de la legislatura, el FA se demoró en tomar la
decisión, y después, a partir de los
episodios de violencia, el senador
Bordaberry planteó una Comisión de violencia en el deporte, y
nosotros respondimos con la idea
original.
Desde mi punto de vista hay una
primera cosa que hay que hacer. Yo
fui partícipe de la legislación existente en materia de prevención de
violencia en el deporte, donde hay
mucha cosa resuelta de antemano.
-¿Por ejemplo?
-Se prevé el derecho de admisión, los videos y las fotografías
como medios de prueba, o sea,
todos los instrumentos están a
disposición, tal vez haya que perfeccionarlos, por eso yo comparto
lo que planteó el presidente de la
República de generar instrumentos que reglamenten leyes que
existen.
Por otro lado, el problema de la
violencia no es un fenómeno nue-
El senador Pintado
degustó T-Bone en
emulsión de pimientos asados, acompañado de puré de
papas. Para beber
eligió agua sin gas y
vino Catena ZapataMalbec Alamos
2015. Finalmente
prefirió saltearse el
postre y, para extender la sobremesa,
optó por un café.
vo. La violencia estuvo presente
desde 1924.
-Pero ¿se podría decir que se
acentuó en los últimos tiempos?
-Tenemos una visión del pasado muy edulcorada. [El senador
Rafael] Michelini en el homenaje
a [Líber] Seregni el otro día, decía
que en los años 60 la sociedad era
muy violenta, los legisladores iban
armados a la Cámara de Diputados y a la Cámara de Senadores.
Si uno va armado a algún lado no
es porque espera ondas de paz y
amor.
Era una sociedad que se relacionaba violentamente, era otro tipo
de violencia. Muchos van al fútbol
desde que eran niños, cuando no
había problemas en las tribunas y
Nacional y Peñarol compartían la
tribuna Ámsterdam. Yo estoy cansado de ver problemas entre personas y grupos de personas que
se agarran a las trompadas en el
medio de un partido.
-Si la violencia estaba presente,
¿qué fue lo que cambió?
-Cambió la calidad de la violencia, y cambió, en algunos casos,
pero particularmente en el fútbol
y en algunas hinchadas, la operación de ciertos grupos delictivos
que actúan a partir del escenario
deportivo para delinquir.
-¿De qué forma?
-Antes había ciertos códigos de
respeto, donde la pelea era a mano
limpia, los demás miraban, separaban. Las batallas eran campales,
pero había ciertos límites que no se
cruzaban, cuando la persona caía
al piso se la dejaba. Eso fue cambiando por muchas razones.
Esta es una sociedad violenta.
Hay violencia en el tránsito, en las
redes, cuando se insiste con mentiras que se escriben bien y que dan
sensaciones de verdades que no
son, y se va incrementando cierto odio. El consumismo también
es generador de violencia porque
genera insatisfacción permanente, y hay grupos organizados que
quieren traficar drogas. Todo esto
no ocurre en el deporte en general,
porque si vas a los demás deportes...
“Ser gobierno nos
cambió, algunos
están preocupados
solamente por ganar
las elecciones”
-Está concentrado en el fútbol.
-En el fútbol de la AUF, porque
miles de partidos se juegan por
mes en Uruguay, hay fútbol en el
Interior –a veces hay algún problema, pero es una excepción-, fútbol
infantil, fútbol universitario. Y ahí
se ven dos actitudes: las instituciones que reaccionan muy duramente frente a aquellos que generan violencia con castigos muy
fuertes sobre los clubes, y otros
que no tienen tanta virulencia a la
hora de resolver sus problemas.
-¿Lo que falla son las penas de la
AUF entonces?
-La AUF tiene las normas más
laxas, las más débiles en materia
sancionatoria por episodios de violencia. Ahora, el fútbol profesional
tiene dos caras distintas, porque
en la selección uruguaya estos fenómenos no pasan. No pasa con
la selección y no pasa con todas las
instituciones deportivas.
Por otra parte, creo que tenemos
que dejar de sacar partido deportivo y político partidario de cada
episodio que ocurre, porque si no,
no resolvemos más estas cosas.
-¿Quién saca rédito político de
esto?
-Todos tenemos una tendencia a
hacerlo. Mi primera reacción fue
sacar declaraciones de [Julio María] Sanguinetti de los años 90, que
en materia de seguridad decía que
así no podíamos seguir. Entonces,
creo que tenemos que tener un
poco más de humildad, saber que
estamos frente a un gran problema.
-¿Está politizado el tema?
-Se partidiza, porque algunos
aprovechan esto para ver si pueden hacer renunciar a Bonomi, y
si vamos por ese lado estamos por
muy mal camino, y la inflación legislativa tampoco sirve para mucho.
-¿Cree que las medidas anunciadas por Vázquez para combatir la
violencia en el deporte van a ser
útiles? Analistas dijeron la semana pasada a CRÓNICAS que no
serán suficientes.
-Creo que es relativo, pero lo
peor es no hacer nada. Tampoco
hay una solución mágica, si fuera
tan fácil, ya se habría solucionado.
Yo no puedo creer que no se entienda que el gobierno tiene especial interés en resolver esto. Todos
los gobiernos quieren resolver las
cosas negativas que hay en la sociedad.
Además, hay que procesar un
cambio cultural. La gente tendrá
que acostumbrarse a ver el partido en el asiento que le toca, sin
moverse, y en lo posible sentado,
esas cosas cambian la actitud de la
gente.
-Teniendo en cuenta que para
la aplicación de algunas de estas
medidas se necesita una ley, ¿eso
podría demorar su puesta en práctica?
-Yo creo que no se demora. Uruguay es un país laico, pero respecto a las leyes tiene una actitud
religiosa. Todo el mundo demanda
una ley, como si la ley por el solo
hecho de que se dictara, tuviera un
efecto mágico, y no lo tiene.
-¿Qué piensa de que el presidente Tabaré Vázquez esté de alguna forma liderando esta iniciativa? Según dijo el senador Pablo
Mieres (Partido Independiente) a
CRÓNICAS, eso habla de la pér-
7
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
dida de credibilidad del Ministerio del Interior.
-El juicio sobre cualquier cartera
del Estado nunca es objetivo. Yo
como legislador del gobierno te
voy a decir que no hay ninguna
pérdida de credibilidad, y que el
presidente como conductor de la
nación se pone al hombro este problema. ¿Qué hubiera ocurrido si
Vázquez no decía nada? Habrían
dicho que Vázquez esconde la responsabilidad, que se oculta detrás
de los ministros.
tienen libertad.
Entonces, ese tipo de reacciones
no colaboran absolutamente en
nada. Está bien, es el juego de la
oposición, pero no me parece que
conduzca a nada. ¿Cuáles son las
propuestas concretas que plantean? Bordaberry planteó algunas
que ya están instrumentadas. Lo
de las entradas identificadas por
cédula ya está, está para votarse
una ley que demoran en votar en
Diputados. Esas son las cosas en
las que tenemos que avanzar.
-Pero ¿no tendría que haber sido
Bonomi quien liderara este asunto?
-Sí y no. El presidente tiene toda
la autoridad para hacerlo. Es un
hombre que viene del fútbol, fue
presidente del Club Atlético Progreso, estuvo a punto de ser presidente de la AUF –que no lo fue
por una canallada política-. Si la
preocupación del sistema político
es esa, estamos muy mal. Después
nos quejamos de que aparecen los
outsiders que hablan de gestión o
dicen que Uruguay necesita un gerente, no un presidente, y se quejan, pero es por eso que surgen,
porque esto desanima a la gente.
¿A qué va el razonamiento de
Mieres? A que hay que sacar a Bonomi, pero sacás a Bonomi y ¿qué
solucionas? ¿Van a dejar de actuar
las bandas de narcotraficantes? ¿Se
corta el negocio por cambiar al ministro? ¿En qué cabeza cabe?
-¿Cree que el objetivo sincero de
la oposición es la seguridad?
-Hay un poco de todo. Tampoco
voy a ser tan necio de decir que la
oposición no quiere que se resuelva el problema, pero tenemos herramientas distintas, tampoco es
tan grave lo que nos separa.
Y por otro lado lo que pasa es
que Uruguay está enfermo de
2019, cada día se empieza antes,
el que pierde adelanta la campaña
electoral de los cinco años siguientes al día siguiente al que perdió la
elección, y así no va a perder el FA,
va a perder la política. Estamos haciendo como el avestruz, poniendo la cabeza dentro del agujero, y
no nos estamos dando cuenta de
que la gente está harta de esto, la
gente está enojada con el FA, con
el Partido Nacional, con el Partido
Colorado, con el Partido Independiente.
“La violencia no
ocurre en el deporte
en general, está concentrada en el fútbol
de la AUF”
-La oposición argumenta que sacar a Bonomi sería el comienzo de
un cambio.
-¿Y a quién van a poner? Va a
venir otro y van a decir que no resuelve porque la izquierda es blanda con los delincuentes. Eso es lo
que está mal. Yo sé que Mieres cree
en Dios, Jesucristo y esas cosas,
pero no hay un salvador, esto es
un proceso y creo que el presidente hace bien en tomar la responsabilidad principal y no eludirla.
Se hizo todo un espectáculo
cuando iban a interpelar a Bonomi
por el tema del deporte. Resulta
que como la Policía actuó bien y
había una investigación en proceso, y en realidad el operativo del
clásico lo que evitó fueron males
mayores, entonces cambiaron,
tenían que concurrir a no sé qué
cosa, suspendieron la interpelación, y al otro día la hicieron porque robaron en el Géant.
¿Quién puede prever que una
banda organizada va a robar?
¿Qué pretenden, que esté todo el
mundo bajo vigilancia? Yo pongo
a todo el mundo bajo vigilancia,
hago el gran hermano de todos los
hogares vigilados por una máquina, y después se quejan porque no
-¿Hay un descontento con los
políticos?
-Lógico. ¿De qué es resultado
[Donald] Trump? Todos los fenómenos mundiales, todas estas reacciones que no estaban previstas
en las encuestas… cuidado, no
estamos ajenos a lo que le pasa al
mundo. Y hay gente que hace un
cultivo de esa insatisfacción, porque los que mandan realmente,
los que tienen el poder, que no se
hacen elegir por nadie, que son
los que deciden tu vida, la mía,
esos son los que se benefician de
este hartazgo, porque ellos siguen
vendiendo, siguen generando la
insatisfacción para consumir, para
comprar la felicidad en algún lado.
“En el FA estamos
con dificultades para
asumir la realidad
actual”
-¿Un fenómeno de ese tipo puede suceder en Uruguay?
-Les voy a contar una anécdota.
En 1984 salí clandestino para Cuba,
y como era clandestino había que
pasar por una cantidad de países
para llegar a La Habana. Pasé por
México, donde había gente en las
esquinas que hacía malabares, que
pedía cosas, y yo dije: “Qué suerte,
esto nunca va a llegar a Uruguay”.
Y 10 años después estaba eso en
Uruguay. Entonces, yo ya no digo
que algo no va a ocurrir, pero digo
que debemos hacer lo posible para
que no llegue.
-¿Edgardo Novick representa ese
descontento al que hacía mención?
-Yo tengo una relación muy buena
con Edgardo desde hace muchos
años, que es otra de las cosas que
se ha perdido en Uruguay, vos no
podés ser amigo del que piensa distinto. Yo creo que él trata de recoger
esa insatisfacción, por supuesto más
que de los partidos tradicionales,
creo que aspira a ser el desafiante de
la derecha contra el FA.
Por más que él diga “yo no quiero
cambiar tu ideología”, en realidad
todos los que dicen no tener ideología son de derecha, y en Uruguay
no está bien visto ser de derecha, en
otros países sí. Estoy hablando desde el respeto y el aprecio que tengo
por su persona, pero si habrá violencia hoy, que tenés que andar con
cuidado para decir que sos conocido
de alguien que no piensa como vos,
eso es un espanto.
El retraso que tenemos en los niveles educativos hace que la gente
empiece a ser más primitiva en el
relacionamiento, y que empiece a
funcionar el amigo-enemigo. Yo
creo que Novick hace su juego, no le
ha ido mal, nadie daba dos vintenes
por Novick en la Intendencia, pero
después la vida dirá, ni lo subestimo
ni lo sobrestimo.
“Creo que es inoportuno reformar
la Constitución”
-Sin embargo, el FA viene haciendo hincapié
en llevarla a cabo. ¿Qué opina al respecto?
-Sin ninguna duda la Constitución debe ser reformada, pero para hacer el programa de gobierno del FA no es necesaria la reforma.
-¿El plebiscito sería una mejor vía?
-Para mí la mejor vía es el acuerdo con los demás
partidos. Yo creo que debemos obtener las mayorías necesarias en los puntos en los que estemos
de acuerdo, para poder reformar la Constitución.
¿Por qué es inoportuna? Porque yo no creo que
los demás partidos tengan un talante de poder
reformar la Constitución, no lo quieren porque la
elección cada vez está más cerca.
-¿Por qué es inoportuna?
-Porque si el 2019 está metiendo la cola en todo
lo que hacemos en 2016, se imaginarán en una
reforma constitucional. Segundo, porque algunos creen que el camino es elegir una Asamblea
Nacional Constituyente, eso supone una elección anticipada, con el riesgo que tiene para el
gobierno de que en vez de elegir constituyentes,
se esté haciendo una evaluación del gobierno.
-¿Y cuál es el momento oportuno para hablar
de cambios constitucionales?
-Enseguida de una elección. ¿Eso quiere decir que
el trabajo del FA de ir afinando los puntos que a
nosotros nos interesa discutir e incluir en la Constitución no se pueda hacer? No. Hay que hacerlo,
porque para después que termina la elección ya
tenés tus ideas para ir a confrontarlas con los
demás.
-En junio dijo a El Espectador que no era
oportuna una reforma de la Constitución.
-Sigo pensando lo mismo.
“No me gusta que estemos más pendientes
del 2019 que del 2017”
-¿Cómo evalúa la situación interna del FA hoy?
-La enfermedad del 2019 también nos afecta a nosotros. No estamos ajenos a los problemas de la sociedad, no somos una burbuja, ni tampoco digo que acá
estamos los buenos y los demás son los malos, no
funciona así, porque eso es maniqueísmo puro. A mí
no me gusta que estemos más pendientes del 2019
que del 2017, pero es una realidad.
-¿A qué lo atribuye?
-Lo atribuyo a que estamos en un proceso de transición, donde nos encontramos con los tres líderes que
acaparan la opinión de casi toda la masa frenteamplista y con emergentes que empiezan a aparecer, y
eso genera ciertas distorsiones, hay distintas generaciones, distintos apuros.
También creo que desde el punto de vista de las
ideas del FA, en 1971 decíamos que había nacido una
esperanza, pero esa esperanza ya se realizó, yo creo
que hay que pensar una nueva esperanza, una nueva
utopía, que no la hemos escrito, no la hemos elaborado, y estamos con dificultades para asumir el relato
de la realidad actual.
Con las claves de la guerra fría no podemos resolver
lo que está pasando hoy, eso no quiere decir que mis
ideales de una sociedad igualitaria, justa, democrática, en libertad, no estén presentes. El problema es
que plantearlo hoy es distinto que hace unos pocos
años.
Por otro lado, hay ciertos apuros que se dan por esa
necesidad de tener la primicia, de anticipar qué es lo
que va a pasar. Lo que va a pasar es que todos nos vamos a morir algún día, y de eso no ponemos titulares,
pero de todo el resto tratamos de anticipar.
Y como es un problema de la realidad que el 2019
está presente, yo creo que sabiamente debemos
tomar la decisión de que todos aquellos que se han
propuesto para conducir los destinos de la nación,
estarán habilitados en las elecciones internas para
competir, y punto, y ahora vamos a trabajar.
-O sea que está afectando el trabajo parlamentario, el trabajo del gobierno.
-Sí, claro. En la medida que se sospecha que alguien puede tener aspiraciones, naturalmente la
competencia también interfiere, no es lo único,
pero interfiere. Ahora, yo creo que el FA tendría que
discutir si nos cambió o no como personas ser gobierno, yo creo que en algo nos cambió.
-¿En qué, por ejemplo?
-Hay gente que está preocupada solamente por ganar las elecciones, y a mí me parece que ganar una
elección es el medio, la misión es transformar la
sociedad, generar una sociedad más desarrollada,
igualitaria, educada, con acuerdos de productividad, empleo, competitividad, donde discutir con el
que piensa distinto no sea una traición y se puedan
generar nuevos valores.
Obviamente para poder hacer algo de eso –en
muchos terrenos avanzamos, en otros vamos más
lentos, en otros estamos bastante atrasados-, hay
que ganar la elección, pero no al revés, porque si tu
objetivo es ganar la elección, empezás a dejar de
lado las ideas que te sustentaron.
Estamos teniendo una mutación que para mí es un
problema, de pensar que la relación con la sociedad
es solamente a través de los medios, cuando nosotros ganamos la elección a pesar de los medios que
estaban en contra, es decir, los grandes medios,
que están en contra y estarán en contra siempre
porque no piensan como nosotros. Y el problema es
que nos hemos aislado un poco de la gente.
8
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
Política > POLITÓLOGOS COINCIDEN EN NECESIDAD DE RENOVACIÓN DE LÍDERES
Ante la idea de una pérdida de gobierno del
Frente Amplio, comienza a hablarse de
candidaturas para 2019
» Mientras que restan más de dos años para las elecciones nacionales en Uruguay, mucho se habla, a nivel
de la opinión pública, sobre quiénes serán los candidatos para 2019, e incluso quién podría ser electo presidente. En los partidos Nacional, Colorado e Independiente, las cosas parecen estar bastante claras, pero no
así dentro del Frente Amplio, donde hay varias figuras
en el espectro. Además, Edgardo Novick, con su nuevo
Partido de la Gente, empieza a atraer miradas. Pero
¿por qué se habla de elecciones tan pronto? ¿Quiénes
son los líderes más fuertes? Tres politólogos hablaron
con CRÓNICAS sobre algunas de estas interrogantes.
Por:
Por Federica Chiarino
@FedeChiarino
Según el politólogo Adolfo Garcé,
en Uruguay siempre se habla de elecciones. Sin embargo, tanto él como
Eduardo Bottinelli y Juan Carlos Doyenart, coincidieron en que, en esta
ocasión, el fenómeno ocurre particularmente temprano. Las explicaciones al respecto son diversas. Para
Garcé, es frecuente que se hable de
competencia política. El politólogo
explicó que, en general, en los primeros dos años de gobierno también se
habla de temas de su propia gestión,
que ocupan “mucho espacio” en la
discusión pública. Sin embargo, para
él, este gobierno no está generando
eso. “Eso tiene que ver con que el
propio gobierno es un gobierno con
una agenda, no demasiado enérgica,
y con una capacidad de innovación
comparativamente baja”, opinó.
Doyenart, por su parte, aseguró
que esta vez, la discusión sobre candidaturas políticas comenzó un año
antes de lo que se inicia tradicionalmente. Su explicación radica en que
“se vislumbra la posibilidad de que
el Frente Amplio pierda el gobierno,
lo cual hace que la oposición se esté
movilizando porque ve una posibilidad real de recuperar el gobierno”.
Además, añadió que los políticos del
Frente Amplio “están preocupados”
por los resultados de las encuestas y
hay “problemas internos y de liderazgo” dentro del partido.
Además, el politólogo aseguró que
existe una alta disconformidad con
la gestión del Frente Amplio, y también de la oposición con sus partidos.
“Existe disconformidad con la política, en términos generales”. “Ha habido mensajes de parte del gobierno
muy confusos, episodios confusos.
Ahí viene parte del disconformidad
de hoy”, añadió. Entre los ejemplos
de esos mensajes confusos, Doyenart
mencionó lo ocurrido con el título
profesional de Raúl Sendic, que “despertó las críticas de varios sectores” y
“generó mucho descreimiento en la
clase política”.
En la misma línea, Bottinelli coincidió en que se está hablando temprano de candidaturas y elecciones porque “se empieza a construir la idea de
que el FA sí pierde”. Frente a esta percepción, el oficialismo se ve obligado
a hablar de una renovación.
Garcé opinó que no parece haber
una falta de líderes políticos en Uruguay. Sí los hay, pero lo que falta es
entusiasmo por parte de los ciudadanos. “Quizás los líderes que existen, que aparecen en los distintos
partidos, entusiasman relativamente
poco. Entusiasmo político puede ser
que no haya, pero líderes creo que
hay en todos los partidos”, aseguró.
Frente a esto, Doyenart discrepó rotundamente. “Sin duda, hay problemas de liderazgo muy claros”, dijo.
Para él, “Vázquez no está asumiendo
plenamente su rol de presidente ni
de líder ”.
El politólogo agregó que el problema no es solo del FA, sino que dentro
de la oposición “tampoco aparecen
figuras que estén asumiendo el liderazgo claro”. A este respecto, consideró que Novick “todavía no está en
una fase que uno pueda decir que es
una figura de recambio”. “Más bien
que la gente percibe que la figura de
recambio es Lacalle Pou, que ya fue
el opositor en las elecciones pasadas”,
opinó.
Para Doyenart, hay una clara “polarización” entre el Frente Amplio y el
Partido Nacional, tal como ha ocurrido en las pasadas elecciones. Sin embargo, si hubiese alguien que pudiera
“romper ” con esa polarización, sería
Novick.
Bottinelli opinó que Novick se está
viendo beneficiado porque “la imagen de los políticos en general no
está en el mejor momento”. Esto genera que el candidato del Partido de
la Gente represente, para Bottinelli,
“esa visión de outsider o de un liderazgo político con un perfil distinto”.
Sin embargo, el politólogo dijo que
Novick es el que tiene la tarea más
difícil ya que, sin bien comienza con
una base de electores de 2015, “tiene
que construir un partido, consolidar
su imagen, expandirla a nivel nacional, compitiendo contra figuras que
ya tienen más años en política”.
Los posibles candidatos
Con respecto a los posibles candidatos, de cara a las elecciones de 2019,
los tres politólogos señalaron a Lacalle Pou como líder indiscutido dentro
del Partido Nacional. En el Partido
Colorado, Bordaberry sigue manteniendo su liderazgo, aunque aparecen algunas otras figuras en el mapa
como Amorín o Tabaré Viera.
En el caso del Frente Amplio, el escenario es un poco más difuso, y las
proyecciones de los politólogos fueron diversas. “El precandidato cantado de acuerdo a la opinión pública es
José Mujica”, dijo Garcé, pero aseguró que “no existen condiciones políticas como para que él sea candidato”.
También mencionó a Daniel Martínez
como “líder en ascenso” y a Danilo
Astori como “precandidato cantadísimo”.
Doyenart opinó que, dentro del FA,
se empieza a plantear la necesidad de
“renovación de los tres grandes líderes
de los últimos años: Vázquez, Astori y
Mujica”. El politólogo no descartó la
posibilidad de candidatura de Astori
y Mujica, pero sí la de Vázquez por
el simple hecho de que no podría ser
reelecto. Además de los tres líderes,
mencionó a Daniel Martínez y, también, la posible candidatura de todos
los ministros. Mencionó, a su vez, a
Mónica Xavier y Constanza Moreira.
9
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
Cifra > UNAS 4.000 PERSONAS DEMANDARON POR VALORES ENTRE US$ 100 Y US$ 2.000
Exitosa emisión de acciones del Parque Eólico
Valentines por parte de UTE y Sura
» Con el objetivo de financiar el Parque Eólico
Valentines, UTE y Sura cerraron con éxito la emisión
de acciones preferidas que se había lanzado al
Mercado de Valores a comienzos de diciembre.
Sura Asset Management Uruguay fue el único distribuidor
minorista masivo de este proyecto vinculado a las energías
renovables, que ya se encuentra
operativo en el límite entre Florida y Treinta y Tres con una potencia de 70 MWh.
Las acciones emitidas por
Areaflin S.A., titular del parque
eólico, correspondieron al 80%
de la propiedad de la sociedad,
mientras que UTE mantuvo el
20% restante. Del porcentaje
emitido, el tramo minorista, correspondiente a unos US$ 20 millones, tuvo una demanda de
US$ 85,3 millones repartida entre 10.000 inversores, superando
4,3 veces la oferta disponible,
con un monto máximo asignado
de US$ 2.520.
El 22% del monto de la emisión
minorista, unos US$ 4,5 millones, fue adquirida a través de
Sura en Redpagos, quien gestionó las inversiones de entre US$
100 y US$ 2.000. Estos representaron el 40% de los inversores
minoristas y pudieron acceder
al 100% de su solicitud, ya que la
adjudicación fue asignada de los
montos menores a los mayores.
El monto promedio en este tramo masivo fue de US$ 1.150, encontrando que el 50% colocó
menos de US$ 1.000 y el 15%,
unas 600 personas, colocaron el
monto mínimo de US$ 100.
La edad promedio de estos
4.000 inversores fue de 47 años,
siendo el 18% de ellos menor de
30. A nivel geográfico se generó
una importante repercusión
fuera de la capital, ya que el 35%
de los inversores provienen del
interior del país.
“Si bien estábamos convencidos de participar de esta iniciativa junto a UTE, la emisión supe-
ró nuestras expectativas y este
nivel de demanda registrado a
nivel minorista es una muestra
de que los uruguayos que tienen
capacidad de ahorro necesitan
información y productos accesibles para canalizar ese dinero.
Con esta acción ayudamos a
concretar el deseo de UTE de llegar a todos los uruguayos con
una alternativa de ahorro e inversión, y además reforzamos
nuestro apoyo al desarrollo del
mercado de capitales viabilizando instrumentos financieros
para el público masivo, al igual
que lo hicimos con el lanzamiento del Fondo de Ahorro Básico
(FAB)”, señaló Gonzalo Falcone,
CEO de Sura Asset Management Uruguay.
En el tramo mayorista, que se
emitió a través de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) y la
Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa), los inversores institucionales demandaron US$ 61,4 millones de los US$ 22 millones disponibles, asignándose en régimen de subasta con un precio de
corte de 115,02.
“Esta emisión abre un camino
para replicar el modelo de distribución con futuras emisiones, llegando al público minorista de
manera simple, tal como se hizo
en esta asociación público-privada con UTE en el Parque Eólico
“Valentines”. Sura tiene gran experiencia regional desarrollando
soluciones similares, además de
la experiencia local en la distribución minorista de productos fi-
nancieros y de ahorro, como ha
demostrado con los Fondos de Inversión que lanzó al mercado en
2013”, añadió Falcone.
La emisión, que fue calificada
A (uy) por CARE Calificadora de
Riesgo S.R.L., tiene una tasa de
retorno esperada del entorno
del 10% en dólares en un escenario base, según cálculos informados por el emisor para el tramo minorista.
10
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
Balance > EL MEC PRESENTÓ EL PANORAMA DE LA EDUCACIÓN 2015
Gasto público en educación aumentó 1%
entre 2014 y 2015
»En su publicación “Panorama de la Edu-
cación 2015”, el Ministerio de Educación
y Cultura (MEC) reúne datos estadísticos
de educación en primera infancia, inicial,
primaria, media básica y superior, terciaria
y formación docente. Según la ministra de
Educación y Cultura, María Julia Muñoz, las
cifras presentadas muestran que “la sociedad en su conjunto ‘puede y debe rendir
más’”.
Por:
Federica Chiarino
@FedeChiarino
-La directora nacional de Educación, Rosita Ángelo, explicó
que las publicaciones presentadas por el MEC cumplen, al
mismo tiempo, el rol de brindar
acceso a una mejor calidad de información, y buscan “empoderar
a todos los ciudadanos, al brindar
información rigurosa y contrastada sobre la plural cartografía
educativa que tiene Uruguay”.
Además, Ángelo destacó que
hoy, por primera vez en la historia, la universalización del acceso a la educación media parece
concretarse. “Para el caso de la
educación media, este es uno de
los mejores momentos históricos
en el cual la mayoría de la población que egresa del sistema de
educación primaria accede a la
educación media”, dijo. Además,
reconoció la necesidad de datos
respecto a la educación no formal, sector en el que antes “los
datos no siempre fluían con necesaria dinámica”.
El Ministerio ya ha puesto en
marcha una serie de propuestas
relativas a los distintos campos
de la educación. Entre ellas, la
directora nacional de Educación
destacó el proceso de implementación de un sistema informático
para el seguimiento de los datos
de gestión de la primera infancia.
El encargado del área estadística del MEC realizó una presentación, a modo de resumen, de los
principales puntos del Panorama
de la Educación 2015. Comenzó
por recordar los avances en los
sistemas de información de los
últimos 10 años. Se logró una
digitalización de los registros
educativos, un cambio en la unidad de análisis de los sistemas
de relevamiento, y una estandarización del número de Cédula
de Identidad como identificador
individual en todos los sistemas.
En el caso de la educación inicial y de primera infancia, en los
últimos 10 años, la matrícula aumentó un 38,8%. De 2014 a 2015,
la cantidad de niños atendidos
en estos niveles tuvo un incremento del 2%.
En educación primaria común,
la cobertura educativa se mantuvo constante, cercana al 100%,
frente a una caída interanual sostenida de la matrícula, que entre
2005 y 2015 se redujo en más de
47.502 alumnos. Según el informe, el descenso de la matrícula
educativa en educación primaria
no configura un perfil de vulnerabilidad, ni refiere a problemas
de acceso.
En los últimos 15 años, la repetición en primaria se redujo 5,3
puntos porcentuales. El primer
año, la no promoción descendió
7,5% en el período considerado.
En educación media básica, entre 2006 y 2005, más de nueve de
cada 10 jóvenes entre 12 y 14 años
asistió a algún establecimiento
educativo independientemente
del nivel. Casi ocho de cada 10
asistió a media básica o superior,
es decir, 9,2 puntos porcentuales
más que en 2006. En este período,
además, la matrícula de media
básica (pública y privada) se expandió 12,8%.
La no promoción en educación
media básica pública ha venido
descendiendo desde 2012, y se
mantiene estable desde el final
del período. La no promoción
disminuyó en los liceos públicos
diurnos. El Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP)
mantuvo un incremento durante
todo el período.
En 2015, más de ocho de cada
10 jóvenes de entre 15 y 17 años
asistió a un centro educativo,
independientemente del nivel;
y cinco de cada 10 concurrió a
media superior o terciaria. Entre 2006 y 2015 la cantidad de
jóvenes que asisten al nivel que
les corresponde creció 5,2 puntos porcentuales. Para el mismo
período, la matrícula de media
superior (pública y privada) au-
mentó 14%.
Entre los años 2011 y 2014, la
extra edad en educación media
superior alcanzó a más de cinco de cada 10 estudiantes. En
el CETP tuvo una leve caída en
2015 en comparación con 2014.
En 2015, en los liceos diurnos, la
extra edad fue de apenas tres de
cada 10. Si se toma al Consejo de
Educación Secundaria en su totalidad, afecta a poco más de cinco
de cada 10.
Si se toma en cuenta la distribución de los cursos a nivel territorial, el 67,2% de las
ofertas están concentradas en
Montevideo y el 32,8% en el
resto del país. Además, del análisis del contexto nacional de la
educación se desprenden algunas conclusiones: la educación
media básica y superior concentran la mayor cantidad de
programas de apoyo educativo.
En su mayor parte, se orientan
a la permanencia y continuidad
y, principalmente, combinan
la transferencia monetaria con
apoyos pedagógicos.
En 2015, el gasto público en
educación ascendió a 66.814 millones de pesos uruguayos de
ese año, lo que significa un crecimiento del 1% respecto a 2014.
UNIT diplomó a 517 egresados en
cursos de capacitación en calidad
El Instituto Uruguayo de Normas
Técnicas entregó diplomas a 517
egresados de los cursos de capacitación en disciplinas como
gestión de la calidad, especialista
en gestión ambiental, especialista en gestión de la seguridad
y la salud ocupacional, recursos
humanos, gestión de la calidad
en servicios de salud, inocuidad
alimentaria, logística empresarial
e internacional y gestión de seguridad de la información, entre
otros.
Durante la ceremonia de clausura el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales
del Uruguay, Ing. Diego Balestra,
destacó que UNIT ha cumplido
un papel fundamental en el desarrollo de la calidad y la normalización tanto en el sector privado
como el empresarial.
Recordó Balestra que en los años
90 los empresarios tenían una
gran preocupación por los temas
de calidad, ya que no se contaba
con organizaciones certificadas,
mientras que en Argentina y
Brasil el número era creciente,
“lo cual constituía un handicap
muy grande para las empresas
uruguayas; fue entonces por el
año 94 que en conversaciones
con el Ing. Benia se comenzaron
a dar los primeros pasos en el
campo de la capacitación y certificación”.
Balestra comentó que en ese
entonces se abrió realmente
una esperanza y una posibilidad
cierta porque en aquel momento
los cursos y la certificación de las
empresas eran realmente caros y
a través de distintos proyectos se
logró un financiamiento que hizo
que las empresas pudieran acceder a “estas herramientas de
mejora de producción, de competitividad y acceso a mercados
por la vía de los Certificados de
Calidad”.
“Las gráficas al día de hoy muestran este exponencial fantástico
que hay desde ese momento
hasta ahora, lo cual muestra el
trabajo impresionante que ha
hecho UNIT en apoyo a las empresas, en apoyo a la gente, a la
capacitación y en apoyo en definitiva a la producción del Uruguay”.
La ceremonia contó también con
la presencia del subdirector nacional de Bomberos, Crio. Mayor
Antonio Acevedo, y en representación de UNIT su presidente Ing.
José Pedro Sintas y su director
Acad. Ing. Pablo J. Benia.
El Crio. Mayor Acevedo extendió
su especial reconocimiento a
todos los egresados que accedieron a sus títulos y comentó la
importancia de los cursos que se
han generado a través de UNIT,
“no solamente en la formación
de bomberos sino también en el
ámbito privado de lo que son los
proyectos antiincendio”.
Por último, el Ing. Sintas destacó
que “solamente el conocimiento
aplicado agrega valor” y que
más allá de lo que en ese sentido “hacemos desde UNIT” lo
que importa es “cómo ustedes
van a aplicar todo ese conoci-
miento en el día a día, esa es la
sustancia”.
Durante el presente año se han
realizado en UNIT más de 393
cursos con un total general de
6.629 participaciones. Entre Diplomas de Especialista, Técnico,
Asistente (Supervisor) y Proyectos de Protección contra Incendio, entregó 629 certificados a
517 egresados. Concomitantemente UNIT ha brindado cursos
en convenio con Inefop, contabilizando más de 150 egresados de
los 446 participantes.
Desde que iniciara en nuestro
país la capacitación sistemática
en Calidad en el año 1971, UNIT
ha dictado 4.873 cursos, con
100.945 participantes, al igual
que en todos los países de América Latina.
Estas cifras convierten a Uruguay en el país de Latinoamérica
con mayor cantidad de personas
formadas en estos temas con relación a su población, superando
incluso a varios países de Europa,
lo que es reconocido a nivel internacional.
11
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
» Un feliz año nuevo
Seguros
Sura despidió un 2016 con buenas noticias: cambio de marca,
expansión y lanzamiento de nuevos servicios como “Sura Go”
y “Sura te lleva”.
UBER > LA EMPRESA DA PÉRDIDAS Y SU NEGOCIO YA NO PARECE TAN RENTABLE EN EL MUNDO
La pérdida de Uber supera los US$ 800
millones en el tercer trimestre, según informes
»Según publicó ayer el portal Insurance Business, a
pesar de que Uber Technologies Inc. salió de China, la
pérdida financiera de la compañía se ha mantenido a
la vista. En los primeros nueve meses de este año, la
empresa de viajes de gran alcance perdió significativamente más de US$ 2.2 mil millones, según declaró
a Insurance Business una persona familiarizada con el
asunto. En el tercer trimestre, Uber perdió más de US$
800 millones, sin incluir su operación en China.
Al mismo tiempo, los ingresos de la
compañía han seguido creciendo incluso después de abandonar el país
más poblado del mundo. Uber generó
alrededor de US$ 3.76 mil millones en
ingresos netos en los primeros nueve
meses de 2016 y está en camino de
superar los US$ 5.5 mil millones este
año, dijo la persona, que pidió no ser
identificada porque la información es
privada.
Uber, una compañía con sede en San
Francisco, se mantuvo al tanto de su
desempeño financiero, a pesar de que
su valoración se elevó a US$ 69 mil millones, lo que la hace más valiosa en
papel que General Motors Co. y Twitter Inc. combinados.
Las reservas de Uber -el valor total
combinado de las tarifas que pagan los
pasajeros- fueron de US$ 5.400 millones en el tercer trimestre, un aumento
de US$ 5.000 millones en el segundo
trimestre y US$ 3.800 millones en el
primero, según la persona.
La desaceleración en el crecimiento
de las reservas de Uber puede explicarse, al menos parcialmente, por la
decisión de la compañía de abandonar China. Uber dijo el 1 de agosto
que llegó a un acuerdo con Didi Chuxing para salir de China a cambio del
17,5% de la compañía china. Como
parte del acuerdo, Didi invirtió US$ 1
billón en Uber. Los resultados financieros de Uber en el tercer trimestre
no incluyen el negocio en China, que
fue parte de los resultados trimestrales anteriores.
El ingreso neto -la cantidad de dinero que Uber genera después de
pagar a sus conductores- fue de US$
1.700 millones en el tercer trimestre,
creciendo de US$ 1.100 millones en el
segundo trimestre y US$ 960 millones
en el primero, según la persona.
Las finanzas de Uber se han filtrado
en grandes cantidades. Los números
del tercer trimestre fueron reportados anteriormente por el sitio de noticias tecnológicas The Information.
Bloomberg informó previamente sobre el desempeño financiero de Uber
en la primera mitad de este año. Un
portavoz de Uber se negó a comentar
a Business Insurance.
Se dice que la compañía perdió por
lo menos US$ 2 mil millones el año
pasado y está en camino de acumular una pérdida de al menos US$ 3
mil millones este año. Esas son cifras
aproximadas que pueden subestimar
cuánto dinero Uber está perdiendo
y no incluyen intereses, impuestos o
compensación basada en acciones.
Esto es lo que se sabe: la pérdida de
Uber en el primer trimestre de este
año fue de unos US$ 580 millones,
según la persona. Para el segundo
trimestre, la pérdida excedió significativamente US$ 800 millones, incluyendo China. Es probable que ese
número sea mucho mayor.
Incluso en los Estados Unidos la
compañía sigue perdiendo dinero.
Después de un ligero beneficio en el
primer trimestre de este año, Uber
perdió US$ 100 millones en los EE.UU.
en el segundo trimestre. La pérdida
aumentó en el tercer trimestre, dijo
la persona. Lyft, el mayor competidor
estadounidense de Uber, prometió a
los inversionistas que mantendrá sus
pérdidas por debajo de los US$ 150
millones por trimestre.
Seguros Sura celebra el crecimiento
y anuncia expansión
Con un evento que reunió a clientes
y amigos, Seguros Sura despidió
el 2016 con un balance positivo en
cuanto al crecimiento del sector en
general y de la compañía. Además,
destacó el lanzamiento de innovadores servicios que ya están operativos y otros que llegarán en 2017.
Esteban Pignanelli, CEO de la empresa, recordó el cambio de marca
y accionista que implicó la compra
de RSA Seguros por parte de Suramericana S.A., que dio nacimiento a
Seguros Sura. “Fue un año especial
para todos”, resumió y reconoció
que “fue un gran desafío administrar
una transición tan importante”.
En su presentación, el ejecutivo repasó indicadores significativos respecto a la industria de seguros en
general, que hasta setiembre había
crecido en pesos contantes un 1,5%.
Sin embargo, resaltó que hasta ese
mes la compañía había tenido un crecimiento de 12,2% en pesos. “Y si se
mide en dólares, el mercado creció
13,4% y nosotros 22,8%”, agregó.
Por otra parte, Pignanelli destacó que
Seguros SURA finaliza un trimestre
en el que ha lanzado al mercado productos y servicios que apuntan a la
diferenciación. Entre ellos, mencionó
el beneficio de exoneración de pago
del deducible si el móvil de asistencia en siniestro llega pasados los 30
minutos al lugar del evento. “Eso es
garantía de servicio”, afirmó. También
mencionó la aplicación Sura Go, que
permite al afiliado ver en tiempo real
a qué distancia está la grúa que lo va
a auxiliar.
Otro de los servicios destacados fue
“Sura te lleva”, que ofrece a los clientes la posibilidad de acceder a un servicio de chofer cuando no pueden o
no desean manejar.
En cuanto a productos, el CEO de Seguros Sura mencionó el reciente lanzamiento de la fianza de alquiler, “un
producto que ya existe en el mercado,
pero que presenta una propuesta
distinta para inquilino y propietario”.
Además, adelantó que en 2017 “Seguros Sura va a ser un jugador muy
importante en seguros de vida y de
salud indemnizatoria”.
12
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
Frente Amplio > AÚN NO SE PRONUNCIÓ OFICIALMENTE SOBRE EL PROYECTO
Reforma de la Caja Militar abre polémica
sobre inconstitucionalidad
» El proyecto de ley que contempla la colo-
cación de tributos a retiros y pensiones de
militares y familiares para paliar el déficit del
organismo prestador de las pasividades se
encuentra en el Senado y será discutido en
los próximos días. Expertos sostienen argumentos para determinar que tal normativa
puede ser considerada tan constitucional
como inconstitucional, sin embargo sería la
Suprema Corte de Justicia la que debería
resolver. El senador nacionalista Álvaro Delgado se mostró en contra de la misma y el
diputado de Unidad Popular Eduardo Rubio
aseguró que en un principio no votaría ningún impuesto a las jubilaciones.
Por:
Anahí Acevedo
@PapovAnahi
El Poder Ejecutivo, mediante la
actuación conjunta de Presidencia
y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEC) remitió un proyecto
de ley para reformar la Caja Militar que implica impuestos a retiros
y pensiones militares y familiares,
en el marco de una reforma del
sistema. La Caja Militar demanda
anualmente una financiación de
unos US$ 400 millones de Rentas
Generales.
Actualmente el Estado vuelca
recursos para paliar el déficit del
organismo prestador de las pasividades -que contempla a un activo
militar cada dos pasivos militares-,
por lo que se crearía el tributo para
que sean los mismos contribuyentes quienes aporten, a fin de reducir los problemas financieros del
Servicio de Retiro y Pensiones de
las Fuerzas Armadas.
Si bien el Frente Amplio aún no
ha manifestado su posición respecto a este proyecto, en caso de que
se tomara una posición positiva, no
contaría con la mayoría necesaria
debido al alejamiento de Gonzalo
Mujica de sus filas. No obstante,
hay especialistas que han pronunciado que este proyecto es inconstitucional.
En diálogo con CRÓNICAS, la
senadora frenteamplista Patricia
Ayala, presidenta de la Comisión
de Hacienda de la Cámara Alta,
informó que el proyecto de ley se
encuentra en el Senado y confirmó que “no ha habido avances”.
De todas formas, descartó que las
mismas no se produzcan antes de
fin de año y señaló que han recibido a expertos para evaluar la futura
legislación.
El abogado Mauro Da Rocha,
perteneciente al estudio Galante & Martins, dijo a CRÓNICAS
que el hecho de que el proyecto
de ley sea inconstitucional o no, se
debe definir tomando en cuenta la
aplicación de más de un impuesto
sobre un mismo supuesto y, contemplando al financiamiento de
las prestaciones, en base a lo regulado por la Constitución, determinando quiénes serían los sujetos
obligados.
Respecto al primer punto, la
Constitución prevé en su Artículo
298 una prohibición de incurrir
en superposiciones impositivas.
“Según lo allí regulado, siempre
y cuando surjan de iniciativas
del Poder Ejecutivo y cuenten
con mayoría absoluta del total de
componentes de cada Cámara
Parlamentaria, se podría extender
la aplicación de ciertos tributos, o
inclusive ampliar los hechos generadores sobre los cuales recaen,
pero siempre evitando la ya citada
superposición tributaria”, explicó
Da Rosa.
En este caso se estaría hablando
de una superposición de tributos
si se considera que dichas pasividades ya se encuentran gravadas
por el Impuesto de Asistencia a la
Seguridad Social (IASS).
Sin embargo, un argumento de
quienes sostienen la constitucionalidad de este proyecto radica
en que la mencionada prohibición
rige a nivel departamental y no a
nivel nacional, por lo tanto, al tratarse de un impuesto de aplicación
nacional, la misma no ingresaría
dentro de supuesto regulado.
“Quienes sostienen la inconstitucionalidad, afirman que se
podrían plantear analogías entre
lo regulado a nivel departamental y a nivel nacional, basados en
principios de derechos y en recomendaciones de estudiosos sobre
el tema de evitar la superposición
tributaria en el sistema fiscal”, declaró el profesional.
En cuanto al segundo punto, la
Constitución prevé que el financiamiento de las pasividades deberá
ser por contribuciones obreras, patronales y “demás tributos establecidos por ley”, para luego decretar
al Estado como sujeto obligado a
volcar recursos subsidiariamente.
“Un argumento para la constitucionalidad es que la Constitución
al hablar de ‘demás tributos establecidos por ley’ la normativa en
cuestión podría ingresar en dicho
supuesto”, observó Da Rosa. Por
su parte, quienes defienden la inconstitucionalidad de la norma se
basarían en que ante un déficit del
organismo corresponde al Estado
el financiamiento y no al contribuyente.
Por lo tanto, como existen argumentos por ambas partes que
defienden tanto la constitucionalidad como la inconstitucionalidad,
quien tendría la palabra final sería
la Suprema Corte de Justicia.
En caso de que el proyecto se
apruebe, comenzaría a regir la
Prestación Pecuniaria de Asistencia
al Servicio de Retiro y Pensiones de
las Fuerzas Armadas, gravando las
pensiones y jubilaciones servidas
por dicho organismo y los beneficiarios abonarían, sobre la prestación recibida, el IASS y el tributo
que crea la norma.
Empero, quien se considere afectado por la norma, podría entablar
procesos de inconstitucionalidad y,
en caso de que la Suprema Corte
de Justicia declare la misma, la ley
no sería aplicable únicamente para
el solicitante, aseguró el abogado.
“En caso de que, a partir de la
promoción de procesos de inconstitucionalidad, la Suprema Corte
empezara a declarar en reiteradas
ocasiones el carácter inconstitucional de la ley, comenzaría a operar el
instituto de la decisión anticipada,
lo que generaría que se interpon-
gan más procesos, y que eventualmente la administración central
procediera a rever la norma”, confirmó Da Rosa.
En alerta
Por su parte, el diputado de
Asamblea Popular, Eduardo Rubio,
dijo a CRÓNICAS que si bien están
de acuerdo con que se debe trabajar en una reforma de la Caja Militar, desean primeramente estudiar
el proyecto que se encuentra en el
Senado.
Asimismo, comentó que se han
reunido con consultores para analizar la normativa y que entienden
que las jubilaciones no pueden ser
fruto de quita, sino de reajuste por
el Índice Medio de Salarios.
“Nos pone en alerta el hecho que
hoy se plantee un impuesto a las
jubilaciones militares en el mismo
momento en que se habla de una
crisis en el sistema de seguridad social. Podría ser abrir la puerta para
que aparezca una lluvia de impuestos a las jubilaciones en general o a las rebajas de las jubilaciones
o modificaciones con las que no
estamos de acuerdo”, consideró.
Además, sostuvo que en un principio no votarían ningún impuesto a
las jubilaciones.
Por otro lado, el senador nacionalista Álvaro Delgado, integrante de
la Comisión de Hacienda del Senado, se mostró en desacuerdo con el
proyecto de ley. “La Caja está desfinanciada, pero no es culpa de los
militares sino de una cantidad de
decisiones que fueron tomadas por
el poder político”, opinó.
Para el legislador, la solución no
es colocar un impuesto adicional,
sino que, según explicó, se debería
trabajar en una reforma integral del
Servicio de Retiro y Pensiones Militares “y no empezar con lo más fácil
e injusto que es ponerle impuestos
a las jubilaciones”, aseveró.
El Frente Amplio no cuenta con
el apoyo del Unidad Popular
Luego del alejamiento del
diputado Gonzalo Mujica de
Frente Amplio (FA), el partido oficialista necesitaría del
voto que le puede brindar
Unidad Popular para aprobar proyectos que requieran
mayoría absoluta. Ante esto,
Rubio declaró a CRÓNICAS
que “el FA no cuenta con la
mayoría que le pueda brindar Unidad Popular (UP)”.
De esta forma, sostuvo:
“Nosotros tomamos una actitud ante cada tema de acuerdo a nuestras decisiones
programáticas. No hacemos
cálculos de votos ni de beneficios particulares. Cuando
algo vaya contra la decisión
programática de UP, votaremos en contra. No tenemos
ningún problema en ningún
caso de actuar coherentemente con nuestros principios”.
DÓLAR (int.)
EURO (int.)
U.I
INDICE BVMBG
28,58
29,74
3,5067
102,410
RIESGO PAÍS
UBI REP. AFAP
207
Informe > EL CONSENSO SIGUE SIENDO LA VÍA MAYOR PARA RESOLVER CONFLICTOS
Conflictividad laboral cayó 30% en 2016; sindicatos
y gobierno llegaron a menos acuerdos este año
» En 2016 se perdieron 1.179.630 jornadas de trabajo a causa de conflictos laborales, mientras los sindicatos llegaron
a la mitad de acuerdos con el gobierno,
según el informe de Relaciones Laborales
de la Universidad Católica del Uruguay.
» Los rubros más conflictivos en 2016
fueron construcción, educación y transporte. El 80% de los conflictos se debió
a reclamos salariales y el segundo motivo
más importante fue la mejora de condiciones de trabajo.
Composición
empresas con las demás partes fue de los más
significativos. La rebaja en el porcentaje de
consensos se trasladó a un aumento de acuerdos entre empresas y trabajadores, dejando al
gobierno en un segundo plano. De hecho, los
acuerdos entre trabajadores y el Poder Ejecutivo
se rebajaron en el segundo semestre 2016, he-
La Universidad Católica produjo un estudio
sobre los conflictos laborales entre los segundos semestres de 2015 y 2016, este se caracterizó por ser un período con idas y vueltas, especialmente entre el gobierno y los sindicatos.
En el primer semestre de 2016 el contexto
económico era adverso: las cifras de crecimiento dejaron de ser tan altas como en los años recientes, en parte explicado por la rebaja de los
precios de materias primas exportables que,
según cifras del Banco Mundial, cayeron entre
un 20% y un 30% con respecto a 2010, la inflación acumulada a doce meses llegó a romper
la barrera de los dos dígitos con 11% a mayo
y en los países del Mercosur se luchaba una
recesión.
El informe detalla que, con este escenario
poco alentador, el Poder Ejecutivo se enfocó
en mantener el salario real, un valor que creció por encima del 1% interanual. Para llevar
a cabo esto, se dejó la indexación salarial, y se
implementaron aumentos por la mitad del valor salarial, a hacerse dos veces por semestre y
dependiendo del grado de dificultad que padeciera cada sector.
Por su parte, los movimientos sindicales
tomaron una postura de confrontación con
el gobierno: en los tres semestres estudiados
se hallaron 118 conflictos, de los cuales cinco
derivaron en paros generales. El motivo de
cuatro de estos paros estuvo centrado “en
mejoras en los Consejos de Salarios”, según
detalla el documento. El informe contabiliza
que el período estudiado contuvo además 23
ocupaciones y cuatro piquetes, uno de estos
efectuado recientemente en algunos supermercados. Cuantificando estas medidas de
lucha, el estudio arroja que se perdieron
1.179.630 jornadas laborales y se involucraron 1.375.702 trabajadores.
Al desglosar los conflictos, el sector que presentó más medidas de lucha fue la construcción con un 42% del total. El segundo sector
con más disputas fue educación con un 27%
de participación, motivado por la reclama de
más presupuesto en la Rendición de Cuentas. En el informe también figura en un tercer
puesto el transporte con un 17% de los conflictos. Entre las explicaciones del sector “se destacaron el cierre de Raincoop y los paros de taxis
en rechazo a UBER”.
De acuerdo con el documento referenciado,
al estudiarse las causas de los conflictos de este
año, el 80% se debe a reivindicaciones salariales. A ello le siguió, con un 13%, la demanda
por mejores condiciones laborales.
Formas de resolución
El informe aprovecha a desagregar en porcentajes la manera en que se resolvieron los
conflictos que hubo en el período estudiado.
En la presente ronda de negociaciones y la
anterior se redujeron las resoluciones por consenso de un 91,5% a un 64%. Esto significa que
se resolvieron menos acuerdos con el apoyo de
las tres partes. Pese a que el balance global de
consensos bajó, en 2016 hubo un aumento de
resoluciones por consenso en la segunda mitad del año, y se mantuvo su liderazgo como
el método a usarse en resolución de conflictos
laborales. Corresponde observar además que
la rebaja de consensos se trasladó, en su mayoría, a acuerdos entre empresas y trabajadores,
donde el porcentaje de instancias de resolución se aumentó en siete veces.
El balance de las partes
Al considerar los acuerdos bipartitos para
resolver conflictos, el relacionamiento de las
Aclaración
En la edición del viernes 16 de diciembre, el presidente de ADM fue nombrado como Juan Abuchalja, cuando su nombre en realidad es Jorge Abuchalja.
En este sentido, y continuando con el compromiso de CRÓNICAS de ofrecer
información seria, certera y de manera responsable, a ADM y por supuesto, a los
lectores, las disculpas del caso.
cho que, según el informe, podría “interpretarse
como una ruptura de un acuerdo histórico” entre ambas partes.
El documento rescata declaraciones del presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, donde a
pesar de alcanzarse un aumento del salario real
de 1,66% a octubre 2016, el movimiento sindical
“no tocó el techo con las manos”. Esto se sintió
por el lado de los empresarios, quienes “lograron una moderación del crecimiento salarial”
que no les implicó una dificultad económica, en
la mayoría de los casos.
Por el lado gubernamental, el informe referencia al asesor económico del Ministerio de Economía y Finanzas, Andrés Masoller, por haber
manifestado conformidad por los acuerdos de
los Consejos, dado que se respetaron las pautas
de las propuestas.
Por tercer mes consecutivo, se
recupera la confianza del consumidor
El mes de noviembre, por tercer mes consecutivo, vuelve a mostrar una recuperación de
la confianza del consumidor que deja al Índice
Sura de Confianza Económica (ICC) prácticamente en zona neutral con 49,9. Esto significa
que luego de más de un año y medio, se asoma a dejar la zona de moderado pesimismo.
Respecto a octubre el ICC creció 3,3%, en un
marco de señales de recuperación de la confianza de manera generalizada, puesto que, a
excepción de la “Preferencia por la moneda
nacional para depositar”, también mejoran
todos los “otros indicadores de confianza
económica”. “Cabe señalar que estas mejoras
de la confianza en el segundo semestre del
año parten de niveles muy bajos, puesto que
en mayo de este año el ICC registró el valor
mínimo de los casi 10 años en que se releva”,
estima el informe.
No obstante, “al disiparse las expectativas de
un valor del dólar más cerca de los $ 40 que
de los $ 30, como se llegó a manejar en los
primeros meses del año, y en la medida que
la inflación retorna a un dígito –con el alivio
que esto representa en materia de valor de
compra de los salarios– los consumidores
recuperan parcialmente su confianza”, agrega
la publicación.
Pese a la recuperación de estos últimos tres
meses, el promedio de los primeros once
meses del año muestra un ICC que en 2016
resulta 7,8% inferior al de 2015, cuando se
perciben mejores expectativas para el 2017,
siendo la percepción de la “Situación personal actual” respecto de un año atrás la que
permanece más deprimida.
Respecto a octubre, el mayor ICC resulta de
la recuperación de los tres subíndices que
lo conforman. El que se recupera con mayor
fuerza es el de predisposición a la compra de
bienes durables con un crecimiento de 7,8%,
y dentro de este, el componente de “Casas y
autos”, que contaba con mayor rezago en relación a 2015, y que en noviembre se equipara,
quedando ambos, para el promedio de los primeros once meses del año 12,7% debajo de
2015. Se modera así la caída que el subíndice
registraba a mitad de año (-35,3%). Como en
los dos meses anteriores, expectativas más
moderadas en materia de aumento del tipo
de cambio y desaceleración de la inflación
que permanece fuera del rango objetivo pero
perdiendo dinamismo, serían los principales
determinantes de la moderación de la caída
de la predisposición. Adicionalmente, en el
mes, esta mejora se da en el marco de una
recuperación del índice que mide la percepción sobre la “Capacidad para ahorrar de la
familia” (6,1%).
En este marco, perspectivas menos pesimistas para 2017 para Argentina y Brasil, y de una mejor temporada turística
alentarían mejores expectativas para los
próximos 12 meses a nivel país y personal.
No obstante, la percepción de la Situación
Económica Personal actual respecto a
2015 es el subíndice que permanece más
rezagado (-15,8%). O sea, el consumidor
podría estar percibiendo que “estamos
mal, pero va a comenzar a mejorar”, estima
el informe publicado ayer jueves por la cátedra de Sura y la UCU.
14
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
Economía > CRECIMIENTO DE BRASIL EN 2017 SERÁ DE 0,7%
La recuperación de Brasil está comprometida por la
crisis que persiste en sus principales empresas
» Brasil está a las puertas de salir de una recesión
brutal, la más grande en los últimos cien años. Pero
no todo se alinea para que el gigante del sur pueda
recuperar la senda de crecimiento que lo llevó a
posiciones de privilegio durante la última década. Sus
principales firmas aún continúan con serios problemas
de corrupción, grandes deudas, y la imposibilidad de
operar con el sector público.
Brasil fue la vedette del crecimiento entre
las economías emergentes hasta 2013, cuando
los casos de corrupción comenzaron a aflorar,
y aquella prosperidad que habían obtenido
algunas firmas brasileñas como Petrobras,
Vale y Odebrecht dejaron de significar crecimiento que había traído expansión económica del país que impulsó un aumento del crecimiento, las inversiones y el empleo.
Ahora muchas de esas empresas se encuentran en problemas, contaminadas por
el destape de la corrupción, sumergidas por
deudas y resistiendo la bancarrota, a veces luchan contra estas tres cosas al mismo tiempo.
Los escándalos trascienden fronteras y sectores de actividad y abarcan firmas de capital
cerrado, empresas controladas por el Estado
y compañías que cotizan en Bolsa.
Lo que estas empresas tienen en común es
el daño que han infligido colectivamente a
Brasil y a la reputación mundial del país. “Los
segmentos del sector corporativo son vistos
como radiactivos”, dice Gustavo Franco, presidente de la junta de la gestora de activos Río
Bravo y ex presidente del Banco Central de
Brasil.
Grandes constructoras, entre ellas Odebrecht S.A., fueron acusadas de formar parte de
un cartel para aprovecharse de Petrobras. Actualmente tienen prohibido hacer negocios
con los organismos gubernamentales de los
que dependen para sus contratos. Algunas
se han acogido a la bancarrota, otras están
registrando una rebaja de sus calificaciones.
Odebrecht se disculpó el 1ro. de diciembre
por “prácticas impropias en su actividad empresarial” y reconoció que “ha aprendido varias lecciones de sus errores”.
Entre las compañías involucradas en diversas investigaciones penales se encuentran la
mayor eléctrica brasileña, Centrales Elétricas
Brasileiras S.A., sus dos mayores bancos privados, Banco Bradesco e Itaú Unibanco, su
mayor acerera, Gerdau S.A., y ejecutivos del
mayor frigorífico del mundo, JBS S.A. El fabricante de aviones Embraer S.A., que los brasileños han puesto durante mucho tiempo
como ejemplo de cómo una empresa nacional puede competir a nivel mundial, acordó
en octubre pagar US$ 205 millones para conciliar una investigación de soborno en Estados Unidos.
La corrupción, el problema
Después de Dilma
En los últimos dos años, los escándalos de
corrupción han ahuyentado a los inversionistas y enlodado el sistema político de Brasil, llevando la economía a su peor caída en
al menos un siglo. El PIB se contrajo 7,1%, y
los economistas redujeron el lunes la proyección de crecimiento para 2017 a 0,7%. “Lo que
Brasil realmente necesita en este momento es
una transformación en términos de gobierno
corporativo, en términos de ética empresarial
y valores”, dice Cassia Carvalho, directora
ejecutiva del Consejo Empresarial BrasileñoEstadounidense.
Las perspectivas de recuperación de Brasil
permanecen nubladas por los problemas de
sus gigantes corporativos. Petróleo Brasileiro
SA, o Petrobras, es un buen ejemplo. En 2014,
los fiscales descubrieron una red de manipulación de licitaciones y sobornos que saqueó miles de millones de reales del gigante petrolero
a lo largo de una década. Petrobras asegura
que fue víctima de esta estratagema delictiva
que está cooperando con las autoridades. En
este contexto, la petrolera brasileña ha asumido cargos contables por unos US$ 37.000 millones para reflejar las pérdidas relacionadas con
la corrupción, la sobrevaluación de activos y la
caída de los precios del petróleo. La compañía
frenó drásticamente nuevos proyectos y lucha
por vender activos para financiar una carga de
deuda de US$ 123.000 millones, la mayor en la
industria petrolera mundial.
La confianza en la economía brasileña se ha
recuperado desde que la presidenta Dilma
Rousseff fue sometida a juicio político y reemplazada en agosto por el ex vicepresidente Michel Temer, ampliamente considerado
como favorable al sector empresarial. Y los
inversionistas parecen creer que las autoridades ya han identificado a todas las partes
probablemente involucradas en la purga de
la corrupción.
Pero reanudar el crecimiento económico
de Brasil podría ser difícil sin la ayuda de sus
compañías más grandes, que durante mucho
tiempo han desempeñado un papel desproporcionado en la inversión. En 2013, Petrobras representó por sí sola casi 10% de la inversión total en la economía brasileña. En los
años subsiguientes, a medida que la empresa
redujo el gasto para detener su creciente deuda, la inversión fija bruta de Brasil disminuyó
por 10 trimestres consecutivos, profundizando la recesión.
Los gigantes corporativos de Brasil han recargado al sistema bancario local con préstamos incobrables. Nadie conoce todo el alcance del problema, pero Credit Suisse estimó
en setiembre la deuda “en problemas” de las
grandes compañías del país en 818.000 millones de reales (US$ 242.000 millones), una cifra
sin precedentes. Ese monto no incluye la deuda de 398.000 millones de reales (US$ 118.186
millones) de Petrobras.
Se espera que América Latina crezca un 1,5% en
2017 con Brasil y Argentina como empuje
La economía global afronta 2017 con
incertidumbre: el auge del proteccionismo, la victoria de Donald Trump en
Estados Unidos, los populismos, las
negociaciones del Brexit y la desaceleración de la demanda china marcarán
la agenda del año que viene. China,
que crecerá un 6,7% este año, por
debajo del promedio del 9,9% que se
anotó entre 2008 y 2015, es el principal destino de las exportaciones de
commodities de Uruguay, Brasil, Chile
y Perú.
De todas maneras, aún es temprano
para saber cómo afectarán todos estos fenómenos en América Latina, lo
cierto es que la región recibe al 2017
con optimismo. Se estima que la economía crezca 1,5% por el empuje de
las dos grandes economías de la zona,
Brasil y Argentina, que algunos analistas estiman que saldrán finalmente de
la crisis y dejarán de lastrar el promedio regional, aunque las señales dadas
por el 2016 no son las más claras para
que ambos países recuperen el crecimiento.
En Argentina, según estimaciones
del FMI, la economía argentina cerrará 2016 registrando un retroceso
del 1,8%. Para el año que viene, sin
embargo, los pronósticos auguran un
crecimiento que alcanzaría el 2,7%, según el FMI y un 2,5% en opinión de la
Cepal. Esto no quiere decir que Argentina vaya a salir de la crisis en la que se
encuentra, sino que las políticas económicas del presidente Mauricio Macri
comiencen a surtir efecto.
En otra de las economías fuertes de
América Latina, como la de México,
que está fuertemente ligada a la actividad en Estados Unidos, se espera por
la política económica que ponga en
marcha Donald Trump, quien gobernará el territorio vecino desde el próximo
20 de enero. Se espera que las decisiones del magnate afecte el devenir de la
economía mexicana en 2017. Estados
Unidos es el principal destino de las
exportaciones mexicanas de manufacturas. Si Trump decide finalmente
elevar al 35% los aranceles de algunos
productos de México, por ejemplo los
automóviles, la economía azteca se
podría resentir. Sin tener en cuenta
esta posibilidad, tanto Cepal como
el FMI estiman que el país crecerá un
2,3% en 2017, dos décimas por encima
del incremento previsto para este año.
Christine Lagarde, la directora del FMI, fue
encontrada culpable por uso indebido
de fondos públicos
La ex ministra de Economía del gobierno de Nicolás Sarkozy y actual
directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, fue declarada culpable el lunes por cargos
criminales relacionados con el uso
indebido de fondos públicos durante
su período como ministra, una decisión que le podría costar su posición
en el organismo internacional.
Lagarde, quien comenzó su segundo
período de cinco años como cabeza
del FMI en febrero, no llegará a prisión por un insólito alegato del juez
encargado de su caso. Este escándalo ha empañado su trabajo en el
FMI, que maneja desde 2011 tras la
renuncia del también francés Dominique Strauss-Kahn por acusaciones
de abuso sexual de una empleada en
un hotel en Nueva York.
El veredicto del juez fue sorpresivo, dado que el fiscal encargado del
caso afirmó la semana pasada que el
caso en contra de Lagarde era “muy
débil” y no parecía suficiente para
recibir una condena. El juicio avivó
preocupaciones en Francia sobre la
corrupción en los altos niveles del
poder, porque revela las relaciones
íntimas entre los políticos y empresarios, y también pone la lupa sobre
las grandes sumas de dinero que a
veces se usan para destrabar ciertas
relaciones políticas en el país galo.
El caso contra Lagarde se centró en
el papel de Bernard Tapie, un animador y dueño de Adidas que estuvo
en prisión por acusaciones de corrupción. Tapie acusó al prestamista
Crédit Lyonnais, del cual el Estado
francés era accionista, de hacerle
trampa cuando supervisó la venta
del imperio del deporte en 1993.
Después siguieron años de costosas peleas legales. En 2007, Lagarde
decidió mandar la disputa a una autoridad de arbitraje privada de tres
personas que otorgó a Tapie más de
400 millones de euros por daños e
intereses que debía pagar el Estado
francés. Tras esta decisión, Lagarde
fue acusada de negligencia dado
que nunca apeló el fallo y dio por
otorgados los 400 millones de euros
al empresario.
15
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
TARIFAS > GREMIOS DE SERVICIOS PÚBLICOS MOLESTOS CON AUMENTO
Suba de tarifas comprometerá la competitividad
de la industria, asegura la CIU
» Ante el aumento que habrá en las tarifas de
servicios públicos para inicios de 2017, llamado
un “tarifazo” por la oposición, analistas explican
que el aumento es para mejorar el resultado
fiscal del país mientras los gremios vinculados
a los servicios públicos reciben el aumento con
críticas. Industriales desaprueban la medida
y dicen que les quitará competitividad.
Por:
Por Joaquín Requena
@ReqJ
El Poder Ejecutivo resolvió subir
las tarifas de los servicios públicos
a partir de enero de 2017 y se aplicará un aumento a los servicios de
Ancap del 8%, OSE del 8,2%, Antel
del 8% y UTE del 7,5%. El ajuste tarifario fue anunciado el mismo día
en que se supieron los datos de crecimiento de la economía nacional,
en el que se registró un aumento
interanual del 2% del PIB acompañado de un dato de inflación que
ha ido en declive (8,1% a 12 meses
de noviembre).
El aumento no fue bienvenido por
integrantes de la oposición, quienes lo tildaron de “tarifazo”. El ministro de Economía, Danilo Astori,
explicó en entrevista con El Espectador, que no cree “que se pueda
hablar de tarifazo”. Antes, en conferencia de prensa había dicho que
el ajuste está “muy en línea con lo
que ha sido la inflación más reciente medida interanualmente”.
En diálogo con CRÓNICAS, el
economista Alfonso Capurro de
CPA Ferrere dijo que “es bastante
claro que [el ajuste] es para mejorar
la posición fiscal”. El analista explicó que a pesar de que bajó el precio
del barril de petróleo –lo que significa una rebaja en los costos de
producción de Ancap– esto no se
tradujo a los precios, lo que significa que la suba de tarifas no está
fundamentada por los costos, sino
que se está buscando recaudar más
para reducir el déficit fiscal que ha
estado en 3,5% del PIB. Capurro
agregó que el gobierno ha buscado
remediar su situación fiscal a través
de recortes en gastos de la inversión pública.
Industriales descontentos
Consultado
por
CRÓNICAS,
Washington Corallo, presidente de
la Cámara de Industrias del Uruguay, dijo que “no era el momento
oportuno para subirlas [las tarifas]
ahora”, sino que “era un gran momento para recuperar competitividad”.
La CIU tiene previsto emitir un
comunicado, en conjunto con la Cámara Mercantil, la Asociación Rural
y la Cámara de Comercio donde expresan no estar de acuerdo con los
dichos del ministro Astori sino que
“descontentos” con la medida. “Si
había una suba de un 4% o 5% tal
vez no estábamos de acuerdo del
todo pero era lógico porque de esa
manera estábamos descomprimiendo el peso del Estado”, dijo el jerarca de los industriales.
En cuanto a competitividad, el
economista Isaac Alfie dijo a CRÓNICAS que es probable que la suba
tarifaria se traduzca en una rebaja
de salarios o de puestos de trabajo.
A su vez, Alfie publicó en su cuenta de Twitter “todo indica que UTE
hará transferencias extraordinarias
al MEF. Pueden ser ahora pero seguro lo serán en 2017”, en alusión
al resultado fiscal favorable del
ente y cómo puede aportar contra
el gasto público.
Mano de obra
Trabajadores de los distintos servicios públicos manifestaron un
malestar general ante la suba de tarifas. La Agrupación UTE (AUTE),
gremio de los trabajadores del ente
de electricidad, emitió un comunicado al otro día de anunciarse el
aumento y lo catalogó como “absolutamente injusto”.
Por su parte, la Federación de
Funcionarios de OSE (Ffose) publicó un comunicado el pasado martes, titulado “Ante el tarifazo en
OSE.” Los agremiados del servicio
público de agua señalan que “OSE
presenta desde el año 2009 déficit
en sus cuentas” y dijeron sentir “la
obligación de denunciar que no se
están haciendo las cosas bien en
OSE”.
El PIT-CNT, a su vez, emitió su
postura respecto al aumento de
tarifas este martes. En una declaración de cuatro puntos, el Secretariado Ejecutivo de la central dijo no
compartir el aumento tarifario, “en
función de su impacto en deprimir
los ingresos de las grandes mayorías”. El comunicado agrega que
el PIT-CNT se deslinda de “todos
aquellos” que “critican el aumento
de tarifas”.
Ingresan US$ 800 millones anuales por
servicios logísticos internacionales
La Cátedra de Logística conformada por Grupo RAS y la Universidad
Católica del Uruguay definió, como
uno de sus objetivos, la elaboración
de una metodología que permita la
medición de la importancia económica de la exportación uruguaya, de
servicios logísticos en las operaciones de mercaderías en tránsito.
Las exportaciones de servicios logísticos comprenden actividades
de almacenaje, valor agregado en
terminales y depósitos portuarios,
trasbordo de carga, actividades
en zonas francas y free shops, así
como los fletes correspondientes,
proveeduría marítima, suministro
de combustibles y operaciones
aduaneras conexas, entre otros servicios. Para ello, la Cátedra de Logística ha desarrollado una novedosa
metodología de análisis, abarcando
variedad de subsectores, que permitirá realizar un seguimiento anual
de la evolución de la industria logística, actividad cada vez más relevante
en las exportaciones nacionales de
servicios.
De acuerdo a los resultados correspondientes al primer relevamiento,
los cálculos arrojan una cifra cercana a los US$ 800 millones anuales
en 2014, de pagos de no residentes
a empresas nacionales de servicios logísticos internacionales. En
su próximo informe, la Cátedra de
Logística presentará los resultados
de la comparación de los valores
correspondientes al período 2014
– 2015, lo que permitirá hacer un
seguimiento de la evolución del
sector. Desde la Cátedra de Logística de la UCU se espera que, en los
primeros meses de 2017 se presenten los resultados definitivos de
la metodología y las operaciones
incorporadas en el análisis, “con el
objetivo de aportar la información
necesaria para dimensionar apropiadamente el papel que el sector
logístico de exportación cumple en
el desarrollo económico nacional”.
Índice Líder de Ceres anticipa
crecimiento para el último trimestre
El Índice Líder de Ceres (ILC) del
nivel de actividad económica,
aumentó 0,4% en el mes de octubre. Este aumento, en conjunto
con los registros los dos meses
anteriores, indica que la actividad
económica se expandirá en el último trimestre del 2016. La información se complementa con el
Índice de Difusión, que se calcula
considerando qué proporción de
las variables que integran el ILC
evolucionaron favorablemente
en el mes. El Índice de Difusión se
ubicó en 85% en octubre, lo que
indica que la mayoría de las variables del ILC se comportaron de
manera expansiva.
En los meses de agosto, setiembre y octubre –meses que anticipan la evolución de la actividad
económica del último trimestre
del año– el Índice de Difusión
superó el 50%, lo que revela que
el aumento del Índice Líder tuvo
una base amplia de sustento.
“Cabe recordar que los registros del ILC correspondientes a
los meses de mayo, junio y julio
anticipaban una expansión del
nivel de actividad económica
para el tercer trimestre del año.
Esto se confirmó con los datos
oficiales publicados la semana
pasada por el BCU, que señalan
que el PIB corregido por factores
estacionales aumentó 1,1% en
el tercer trimestre de 2016 con
respecto al trimestre anterior”,
explica el informe publicado por
el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social.
16
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
Stock de crédito > EN TODO EL SISTEMA ES DE US$ 4.133 MILLONES
El 85% de las personas cuenta con algún
tipo de endeudamiento
» Según datos proporcionados por
la empresa Pronto! en su monitor de
mercado de crédito, actualmente,
dado algunos cambios en la
percepción del estado de la economía
por parte de los consumidores, el
crédito opera con una tendencia de
crecimiento.
En relación al tamaño de la
economía, el crédito al consumo, que aumentó desde
5% en 2008 a algo más de 7%
en 2016, tiene proyectadas
para 2017 y 2018 una leve
suba aunque permanecerá
debajo del 7,5% del producto.
A su vez, el porcentaje de
personas que cuenta con algún tipo de endeudamiento
se incrementó un punto porcentual en el último trimestre del año, y llegó al 85%.
Este incremento se constató
luego de que en setiembre
se produjera una suba de 5
puntos porcentuales en relación al segundo trimestre.
A su vez, el registro se ubicó
un punto porcentual por
encima del mismo mes del
2015.
Además, la proporción de
personas que tienen algún
tipo de préstamo amortizable vigente registró una
suba de dos puntos porcentuales en relación a la
última medición. El 68% de
las personas que están en el
mercado de crédito tienen
préstamos vigentes en la modalidad de órdenes de compra o préstamos directos.
Las conclusiones
El mercado de crédito al
consumo continuó en crecimiento en el cuarto trimestre
del 2016, respecto al mismo
período del 2015, aunque la
tasa de crecimiento se mantiene estable sin seguir incrementándose, y la tendencia
para todo el año es de una
suba de 12% en pesos corrientes, según el monitor trimestral publicado por la empresa Pronto!, esta semana.
Eso indica que el mercado
opera con una tendencia de
crecimiento real algo inferior
a 4%, “lo que muestra que
quedó atrás el período de
estancamiento que se había
visto en meses anteriores”,
establece el monitor.
A criterio de Pronto! los usuarios del sistema muestran
confianza en que su situación económica pueda mejorar en estos meses, pero
expresan cautela respecto
al panorama del país. “Eso
se traduce en que los tomadores de crédito expresan
voluntad en seguir tomando
préstamos por vía directa o
por el uso de tarjetas, pero
la predisposición a hacerlo
no expresa aumento sostenido”, sostiene la empresa.
Hasta el primer trimestre,
el sector de crédito al consumo atravesaba una fase de
desaceleración que tendía
al estancamiento, pero eso
fue cambiando y acompañó a otras variables de
la economía que no fueron
ajenas a los consumidores,
como un menor ritmo en la
inflación y el tipo de cambio
que se mantuvo más bajo
que en el verano, datos que
se cerraron con la cifra de
crecimiento del PIB conocido la semana pasada.
Aunque hay varios indicadores que muestran mejoras
en el nivel de empleo y en el
poder adquisitivo, todavía
es mesurado, lo que coincide
con dificultades que los usuarios del sistema muestran
para cumplir con el pago de
sus obligaciones. “Esto deriva en un incremento de la
morosidad que se había registrado en meses anteriores y
que se repitió en este último
trimestre del año”, agrega.
El dato de mora recoge
un impulso dado por tomadores de crédito primario,
que no tienen hábito de
manejo de la herramienta
de préstamo para el consumo y para el pago correspondiente, lo que exige que
las empresas que otorgan
préstamos, deban hacer un
seguimiento mayor de la cobranza.
La medición de endeudamiento y la encuesta a
usuarios sobre comportamiento y preferencias, comprende a las familias de segmentos socioeconómicos
medio-bajos y bajos, que
incluyen a la amplia may-
oría del mercado de crédito
al consumo. Los consumidores muestran cierta mejora de las perspectivas
económicas, pero su confianza no tiene la fortaleza de
la época de bonanza extendida entre 2004 y 2014. Eso
se expresa en una mirada
optimista moderada para
los próximos meses.
El crédito al consumo
había mostrado tasas altas
de crecimiento. Medido
en pesos corrientes, el incremento de 2011 había
sido de 32%, mientras que
en 2012 fue 18%, en 2013
del 16%, en 2014 del 15%,
mientras que el año 2015
fue del 12%, al igual que lo
proyectado para este año.
El stock de crédito al consumo de todo el sistema
financiero es de US$ 4.133
millones, según estimaciones de los servicios técnicos
de Pronto! al cierre de setiembre de 2016.
17
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
Energías renovables > EL ORGANISMO APORTÓ 91 MILLONES DE DÓLARES EN 2016
Uruguay recibió del BID, 528 millones de dólares para
proyectos públicos y privados en 2016
» El Banco Interamericano de Desarrollo y el
Ministerio de Economía y Finanzas presentaron el balance 2016 sobre apoyo a proyectos de desarrollo. Durante 2016, se concretaron líneas de financiamiento tanto para
el sector público como para el privado que
se ejecutarán en los siguientes cuatro años,
por más de 328 millones de dólares para el
sector público y 200 millones para emprendimientos privados de energías renovables.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinó más de 500
millones de dólares durante el
2016 para el desarrollo de proyectos públicos y privados entre los
que se destacan el Plan Nacional
Integrado de Cuidados, y el apoyo al Parque Eólico Valentines de
UTE, que abrió la participación
accionaria esta semana.
Junto al ministro de Economía,
Danilo Astori, el representante del
BID en Uruguay, Juan Taccone,
explicó que en el sector público
se aprobaron proyectos por 328
millones de dólares que abarcan
el fortalecimiento del Sistema
Nacional Integrado de Cuidados,
proyectos de educación media
y formación en educación, mejoramiento de caminos rurales
productivos, desarrollo y fortalecimiento de la gestión fiscal de
servicios subnacionales, proyecto
de saneamiento urbano de Montevideo, gestión pública agropecuaria, proyectos de seguridad
ciudadana y el desarrollo de corredores turísticos.
Taccone resaltó que el proyecto
del Sistema Nacional Integrado
de Cuidados “es muy importante en el desarrollo de las políticas
sociales”, y por esto el BID trabaja con el Ministerio de Desarrollo
Social y otros ministerios involucrados para apoyar los proyectos
de primera infancia. En relación
al mejoramiento de caminos rurales, y al programa de desarrollo y
fortalecimiento de la gestión fiscal
de servicios subnacionales, el representante del organismo multilateral en Uruguay, resaltó que
ambos proyectos serán ejecutados
por la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto (OPP) a través de la
Dirección de Descentralización e
Inversión Pública.
Además, Taccone informó que
fueron impulsadas varias iniciativas de carácter privado, sobre
todo en el área de las energías
renovables, por un total de 91
millones de dólares. En total, estos proyectos sumarán a la red
eléctrica nacional 80 megawats de
potencia. A su vez, el BID se sumó
al apoyo al Parque Eólico Valentines de UTE (ver página 9), que
promueve la participación de inversores individuales a través de
la compra de acciones en la Bolsa
de Valores de Montevideo. Allí el
BID colocará 100 millones de dólares para el desarrollo del proyecto.
El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, agregó que
estas líneas de acción responden
a estrategias de cooperación que
son diseñadas conjuntamente con
el BID y el gobierno nacional, a
partir de la proyección para todo
el período de gobierno.
El titular de Economía resaltó
que el gobierno y el BID acordaron incorporar nuevos productos financieros a la estrategia de
cooperación, como préstamos de
libre disponibilidad con desembolso diferido que implican una
gran flexibilidad desde el punto
de vista financiero y, al gobierno,
una gama de posibilidades para
elegir las opciones de su uso. En
ese sentido, informó que se incorporó el préstamo por resultados,
que implica la disponibilidad de
recursos financieros de crédito
que avanzan en función de los resultados. Además, subrayó el apoyo al sector privado como parte de
las estrategias de transformación
del país con apoyo del BID, como
el impulso al cambio de la matriz
energética y al desarrollo de fuentes de energías renovables.
Sin vuelta
El BID puso a disposición, además, de instrumentos de colaboración de asistencia técnica
no reembolsable, que alcanzó a
proyectos catalogados como de
menor envergadura, “pero de
importante incidencia a nivel del
organismo multilateral y su relacionamiento con programas que
implementa el gobierno”.
Al respecto, Taccone mencionó que se apoyaron operaciones
en distintos ámbitos con la asistencia al diseño e implementación de políticas públicas, por
un monto total de 4,1 millones
de dólares. Entre estas iniciativas, se encuentran la mejora a
la precisión de localización del
mapa catastral por 600.000 dólares, el plan de emergencia por
tormentas e inundaciones por
400.000 dólares, la consolidación de destinos turísticos por
150.000 dólares, institucionalidad
de caminos rurales productivos y
de accesibilidad a poblados por
400.000 dólares, investigaciones
sobre formas de aprendizaje por
500.000 dólares.
Además el programa Uruguay
Crece Contigo recibió de parte
del BID, 400.000 dólares, el fortalecimiento de la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio
Climático 400.000 dólares, para el
diálogo sectorial de educación se
destinaron 300.000 dólares, para
la estrategia nacional de políticas
públicas para la población afrouruguaya 150.000 dólares, destinados al monitoreo y evaluación de
empresas públicas hubo 400.000
dólares y al exfrigorífico Anglo
456.200 dólares.
18
Indicadores Macroeconómicos
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
19
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
Agropecuarias
RABOBANK > ESTIMA QUE EN 2017 SE MANTENDRÁ LA DEMANDA.
En 2016 las importaciones de productos
lácteos por parte de China se recuperaron y
cerrarán por encima del 2015
» La mayor demanda por parte de China
en lo que refiere a productos lácteos se
vio reflejada en los números. Luego de un
2014, donde se produjo un pico máximo
de importaciones por parte del país asiático, el año pasado mostró una retracción
significativa (-35%) de productos del exterior. La tendencia se revirtió y en 2016
mostró otra cara. Por su parte Rabobank
–banco de datos y análisis del sector
lácteo-, estima que para el año próximo se
mantendrá la demanda a nivel mundial, en
especial en el primer trimestre.
De acuerdo al informe elaborado
por el Instituto Nacional de la Leche (Inale), las tendencias muestran una recuperación de los precios de los productos lácteos a nivel
internacional. Salvo los datos de la
licitación ofrecidos por la plataforma Global Dairy Trade, donde el
precio promedio cayó 0,5%, el panorama a futuro es positivo.
En lo que refiere a China, centro
de nuestro análisis, este año se presentó como el de la recuperación
de importaciones de productos
lácteos. En los primeros 10 meses
el monto de las compras en el exterior por parte del gigante asiático
alcanzó los US$ 5.330 millones. Esto
implica un crecimiento del 12% en
relación a igual período de 2015.
Si bien dicho valor se ubica por
debajo de lo registrado en 2014, se
retomó la tendencia creciente que
se manifestara en años anteriores.
Los principales productos importados por China fueron; fórmulas
infantiles (44%); LPE (17%); leche
fresca (10%); suero (7%); LPD (6%);
quesos (6); y manteca (5%).
Inale establece que en 2016 ha
ocurrido un importante incremento en las compras de leche fresca
(51%), quesos (29%), fórmulas
infantiles (27%), manteca (24%) y
LPE (18%).
Cabe recordar que China, a nivel
global, es el primer comprador de
leche en polvo entera y suero, segundo comprador de manteca y
leche en polvo descremada y séptimo comprador de queso.
Datos locales
Los datos ofrecidos por el Inale
para nuestro país indican que a
octubre de este año las remisiones
de leche a las plantas industrializadoras se ubicaron en 191.940 litros,
inferior a los 206.332 litros enviados
en 2015. El total del año -acumulado hasta el mes señalado- fue de
1.427.188 litros, un 11,4% menor a
igual período de 2015.
En los primeros 11 meses la factura
exportadora de lácteos alcanzó los
573 millones de dólares, siendo inferior a la del año anterior en un 11%.
Siguen en baja los precios de todos los productos lácteos en relación a 2015, y mejora el precio de
la manteca. La colocación de LPE
y queso son mayores a las registradas el año pasado.
El detalle de las exportaciones acumuladas entre enero y noviembre
son: en LPE, la facturación aumentó
un 12%, el volumen creció un 35%,
y el precio cayó 17%; LPD la facturación disminuyó un 37%, también
lo hizo en 35%, al igual que el precio
en un 3%; la facturación por quesos
cayó un 12%; el volumen aumentó
un 19%, y el precio cayó un 26%; la
facturación de la manteca disminuyó un 34%, el volumen cayó 39% y
el valor mejoró un 7%.
Por su parte, los precios de exportación de noviembre mejoraron en
relación a octubre para LOE (+ 9%)
y manteca de (+5%), en tanto son
menores para LPD (-6%) y quesos
(-4%).
Rabobank
En el año 2017 Rabobank espera
que los productos en base a grasas
se mantengan elevados, quesos y
mantecas continuarán aumentan-
do; por su parte se aguarda mayor
estabilidad en los productos en base
a proteínas.
Agrega que los precios de los
lácteos alcanzarían un pico en el
primer semestre del año próximo.
A medida que se va el año y la producción reacciona al alza (motivada
por los mejores valores internacionales), los precios de los commodities comenzarán a moderarse,
limitados por el fortalecimiento del
dólar y muy probablemente por la
continuidad de los bajos precios del
petróleo.
En el primer semestre LPE alcanzaría los US$ 3.800 por tonelada, retrocediendo en el segundo
semestre de US$ 3.400 a US$ 3.600
por tonelada. LPD permanecería en
los actuales US$ 2.500 por tonelada,
dado que los importantes stocks
acumulados en la Unión Europea
comenzarían a liberarse en 2017.
El queso cheddar en el primer semestre se ubicaría entre US$ 3.800 a
US$ 3.600 por tonelada estabilizándose luego en US$ 3.600 por tonelada. La manteca alcanzaría las US$
4.400 por tonelada, para luego quedarse en los US$ 4.300 por tonelada.
Analistas argentinos consideran que en su país
crecerán las exportaciones cárnicas
“En 2017 y en años posteriores, la exportación ganará protagonismo en la formación del
precio de las carnes vacunas;
esta operativa permitirá mirar
el largo plazo de la ganadería
argentina con optimismo”. La
afirmación pertenece al consultor Víctor Tonelli, durante su
disertación en la reunión de fin
de año de la empresa consignataria Colombo y Magliano,
según el portal AgroMeat. Justificó su pronóstico en datos
de la FAO y de la OCDE que
indican que en los próximos
años continuará el crecimiento de la población mundial
pero, sobre todo, se afianzará
el proceso de urbanización en
los países emergentes.
“Trabajar en la ciudad incrementa el salario de las perso-
nas, lo que les permite cambiar
su forma de alimentación demandando proteínas animales”, señaló Tonelli, quién agregó que cada
persona en el mundo consumirá
un 4% más de carne como promedio en los próximos años.
Por lo que, según explicó el analista, la demanda de carne vacuna
se verá fortalecida por el crecimiento de la población y, sobre
todo, del consumo individual.
Dijo que la oferta de carne de
pollo y de cerdo puede crecer en
espacios reducidos, una condición que no cumple la ganadería. También influye la presión
del ambientalismo por los gases
de efecto invernadero que generan los rumiantes, que limitará el
crecimiento de la actividad. Estas
restricciones de la ganadería vacuna para crecer, frente a una de-
manda sostenida, determinarán
“que los precios arbitren al alza”,
según Tonelli.
Para ilustrar el crecimiento potencial del consumo de carne bovina,
recordó que en 2005 las importaciones mundiales sumaron 7 millones de toneladas, con Estados
Unidos y Canadá como principales compradores. En 2015 el volumen se incrementó a 11 millones,
con fuerte presencia de los países
asiáticos. Para 2025 se llegaría a
13 millones de toneladas ante el
agregado de los países africanos.
Las perspectivas para los exportadores argentinos en 2017 son
alentadoras porque se observa
una caída de las ventas al exterior
de Australia por un proceso de retención, firmeza de las compras
chinas y una vuelta gradual de Rusia al circuito comercial, a partir
de la recuperación de los precios
del petróleo.
Triquinosis
En otro orden, el ministro de
Agroindustria de la Provincia de
Buenos Aires, Leonardo Sarquís
afirmó que lograron bajarse “exponencialmente” los índices de
triquina en la carne de cerdo y reiteró el compromiso del gobierno
de María E. Vidal con generar un
“cambio profundo” en la producción porcina.
“Bajamos
exponencialmente
los índices de triquina a través
de procedimientos, estamos haciendo un trabajo muy intenso
para mejorar la calidad de lo que
producimos”, sostuvo el ministro
al encabezar una reunión de la
Mesa Porcina.
La triquinosis es una enferme-
dad producida por un parásito con forma de gusano que
se encuentra en los músculos de los cerdos y otros
animales salvajes, como el
puma y jabalí, y las personas
se contagian carne de cerdo,
chacinados o embutidos mal
cocidos, en especial si son
de elaboración casera.
En el caso de los cerdos éstos contraen la enfermedad
al ser alimentados en basurales, con desperdicios o
restos de alimentos, donde
habitan roedores.
Además, quedo establecido
que uno de los principales
puntos a trabajar en 2017 será
mejorar el acceso a la inscripción de los establecimientos
más pequeños, de menos de
100 porcinos, entre otros.
20
viernes 23 de diciembre de 2016
Bandeja de entrada
BANCA
Una gestión segura
BBVA presentó su Sistema Integral de Cobranzas, una nueva
solución para la gestión y administración de las empresas.
Este sistema, único en el país, está destinado a clientes y no
clientes del banco a través de la Net y RedPagos.
los pagos que desea cancelar
y con qué documentos quiere
compensarlos. Esto incluye,
por ejemplo, notas de crédito o
de débito. En cuanto el deudor
ejecuta el pago online, automáticamente queda registrado en
la contabilidad del cobrador,
ya sea por Redpagos o la Net
de BBVA. Eso genera un reporte de conciliación. El cobrador
recibirá una notificación informándole qué deudor canceló
qué deuda.
"Nosotros estamos construyendo una herramienta más potente que permite que la empresa
consolide la información en un
único sistema, la pueda publicar y pueda recibir la información consolidada y los pagos en
tiempo", explicó Diego Vecino,
del segmento Productos y Empresas de BBVA.
Competencias del aliado
bancario
E
l banco BBVA lanzó un
sistema integral que
ofrece a las empresas
la gestión consolidada de sus
cobranzas, a través de un servicio multicanal que permite
publicar deudas por tipo de documento. Este Sistema Integral
de Cobranzas es un producto
único en el mercado, que ya
está disponible para clientes y
no clientes del banco a través
de dos canales: BBVA Net y Redpagos. El producto se integra
y complementa con la oferta de
valor que hoy el banco propone
Espíritu Navideño en el aire
Papá Noel aterriza su trineo en el Aeropuerto de
Carrasco para celebrar la Navidad
H
asta este viernes 23 de diciembre los niños podrán
disfrutar del arribo de Papá
Noel al Aeropuerto de Carrasco
y acercarle sus cartas de deseos
para esta Navidad.
El popular personaje llegará a
la pista del Aeropuerto junto
a sus renos dos veces por día,
entre las 09:00 y las 13:00 horas.
para la gestión de cobranzas.
El sistema brinda información
consolidada y posibilidad de
gestionar deudas por tipo de
documento. Una vez que la
deuda está dada de alta en el
sistema, cada deudor puede
visualizar la suya y seleccionar
El aterrizaje del trineo de Aerolíneas Polares proveniente del
Polo Norte será anunciado por
altavoces y podrá ser visto en
una pantalla gigante que transmitirá en vivo su llegada.
Luego del arribo, Papa Noel
será entrevistado por periodistas y saldrá en persona por
la puerta de Arribos a conocer
a los niños que allí lo esperen.
Los más pequeños podrán
escribir y entregar sus cartas
con deseos, conversar y recibir
un dulce regalo de parte de
Papá Noel. El evento también
será transmitido en vivo desde el Facebook del Aeropuerto
de Carrasco, para que todos
puedan disfrutar de este gran
acontecimiento.
El Sistema Integral de Cobranzas de BBVA es un producto
que no requiere desarrollos. Es
escalable, flexible, adaptable
y seguro respecto al manejo
de valores. El sistema se integra como una funcionalidad
de BBVA. Es decir que, en el
momento en que el ejecutivo
acuerda las condiciones con el
cliente, se le da el alta y queda, de forma automática, disponible para el uso tanto en
la Net como en Redpagos. La
cobranza se levanta a partir de
un archivo que genera la empresa, lo que permite integrar
su sistema contable con el del
banco.
El producto es escalable porque
admite ser conectado a sistemas
de gestión de tipo SAP. Las empresas de mediano y gran porte
tienen sus esquemas contables,
y este producto permite conectar con ellos directamente.
Es flexible porque admite diferentes modalidades de pago:
transferencias, efectivo, cheques al día o cheques diferidos, y eso lo define el cobrador. "Para nosotros una virtud
importante que tiene esto es
la cobertura geográfica y la extensión horaria. Al haber hecho
este acuerdo con Redpagos, lo
que nosotros ampliamos significativamente son nuestros
canales para el cobro, tanto en
extensión como en horario",
dijo Vecino.
Otra característica de este Sistema Integral de Cobranzas es su
adaptabilidad, ya que permite
al deudor publicar sus deudas
en función de los documentos
comerciales que intervinieron.
Permite administrar los pagos,
modificando cada registro individualmente. Esto lo hace
adaptable a las características
de la empresa y al tipo de cliente.
“
El Sistema Integral de
Cobranzas tiene un
costo por transacción.
Cada $ 100.000, el
banco lo considera una
transacción.
En lo que respecta a eficiencia,
este sistema implica un ahorro
de costos para el cobrador, en
lo que refiere a los tiempos de
gestión de cobranza. Además,
es eficiente por la automaticidad de las notificaciones a los
deudores.
A cambio de este servicio,
BBVA obtiene un fondeo,
además de un ingreso por comisión. La comisión se define
según el tipo de cliente que
contrate y el tipo de socio que
lo respalde.
La suerte se renueva
Homero Tabeira se despidió de la conducción de
los sorteos del 5 de Oro.
D
espués de casi 27 años Homero Rodríguez Tabeira
dejó de ser el conductor de los
sorteos del 5 de Oro con Revancha. De esta manera finalizó un
extenso ciclo de este excelente
profesional, en el cual su imagen y voz se asociaron popularmente con el 5 de Oro.
Desde el pasado 4 de diciem-
bre, las Bancas de Quinielas
han confiado la conducción de
los sorteos del juego de todos
los uruguayos a José Salgueiro,
locutor y maestro de ceremonias con una vasta trayectoria.
Él será quien a partir de ahora
anunciará los miles de premios
y millones de pesos que este
juego reparte sorteo a sorteo.
21
viernes 23 de diciembre de 2016
"En Securitas estamos cambiando el
concepto de seguridad tradicional"
Federica Chiarino
@FedeChiarino
¿Cómo surgió Securitas
Uruguay?
Securitas nació en Suecia, en
el año 1934. Se instaló en Latinoamérica en el año 2001 y
llegó a Uruguay en el año 2006,
con la adquisición de dos empresas: Corporación de Seguridad Proguard, de seguridad
electrónica; y Aseco Uruguay,
de seguridad física. Desde ese
año a la fecha incorporamos 10
empresas de seguridad y hoy
contamos con una importante
participación en el mercado de
la seguridad privada en Uruguay.
¿Cuáles son los principales
objetivos de la empresa?
Nuestro principal objetivo es
generar espacios seguros para
nuestros clientes y para la comunidad. En Securitas estamos cambiando el concepto
de seguridad tradicional hacia
una mirada integradora que
derive un modelo de seguridad predictiva.
¿Qué servicios ofrecen?
Contamos con tres unidades
de negocio: Seguridad Física
(guardias de seguridad entrenados), Seguridad Electrónica
(alarmas, cámaras de vigilancia, control de acceso, circuito
cerrado de TV, sistemas de detección y extinción de incendios, BMS, GPS, servicio técnico) y Mobile Services (rondas
de control). Estas tres unidades
y sus servicios nos permiten
atender diversos segmentos y
Oscar Sagasti
equipadas, para que nuestro
equipo se capacite continuamente.
Gerente general de Securitas Uruguay
Entre todas las empresas de seguridad uruguayas, Securitas se distingue por "profesionalizar el sector". La compañía realiza una fuerte apuesta a la formación en Montevideo
y sus oficinas en el interior, con aulas completamente equipadas. Desde 2006, Securitas
se propone generar un cambio en el concepto de seguridad tradicional hacia una mirada
integradora que derive en un modelo de seguridad predictiva. La empresa planifica los
próximos años con una visión heterogénea, con el foco puesto en las personas, la tecnología y el conocimiento.
ofrecer soluciones a medida.
La tendencia hoy es integrar
tecnología en cada una de las
soluciones diseñadas, de esta
manera optimizamos costos y
eso redunda en una opción de
seguridad a medida y atractiva
para nuestros clientes.
¿Cuántas personas integran el
equipo de Securitas Uruguay
y qué rol cumple cada una?
Securitas es uno de los grandes empleadores de Uruguay.
Hoy somos un equipo de más
de 3.400 personas, que se des-
empeñan en todas las áreas de
la organización. El común de
todo el equipo es que trabajamos cada día para colaborar en
el desarrollo de una sociedad
más segura.
¿Quiénes son sus principales
clientes?
Nuestros servicios están pensados y diseñados para atender
diferentes perfiles de clientes.
Desde pequeñas soluciones
de seguridad electrónica pensadas para hogares hasta el
diseño de grandes proyectos
Señas de identidad
Oscar Sagasti tiene 48 años. Es contador público y licenciado
en Administración. Tiene vocación de consultor e integrador.
Su frase de cabecera es "si creemos en poder lograr algo, tendremos la mitad del camino hecho". Vive con su esposa y sus
tres hijos y, en sus tiempos libres, disfruta de ver e "intentar jugar" al fútbol. Su libro preferido es "El Principito" y, en el rubro
audiovisual, es fanático de "Forest Gump".
que incluyen la combinación
de varias herramientas, como
es el caso de los edificios inteligentes o el diseño de proyectos
de incendio.
¿En qué departamentos están
presentes?
En estos 10 años, hemos mantenido un crecimiento sostenido en todo el país. Hoy estamos presentes en Montevideo,
Ciudad de la Costa, Colonia,
Punta del Este, Rocha, Rivera,
Salto y Paysandú
¿Qué cosas son las que
distinguen a Securitas
Uruguay dentro de su rubro?
'Profesionalizar el sector'. Esta
es la frase con la que hemos
impregnado nuestro discurso y
nuestras acciones desde el comienzo. Estoy convencido de
que comenzamos un camino y
hoy lo lideramos, entre otros,
en este sentido. Contamos con
dos centros de formación en
Montevideo y nuestras oficinas
en el interior cuentan con aulas
¿En qué consiste
su compromiso de
Responsabilidad Social
Corporativa?
Para Securitas la RSC supone
gestionar
estratégicamente
el negocio, generando confianza entre nuestros grupos
de interés en el ámbito social,
económico y ambiental. Nos
basamos en nuestra política de
gobierno corporativo, y desarrollamos programas sostenibles y productivos, con ética y
transparencia.
El crecimiento sostenible de
las operaciones de Securitas se
apoya en tres pilares: calidad
y condiciones de empleo de
nuestros colaboradores; transparencia y ética en nuestros
negocios; y excelencia operativa de nuestros servicios. También hemos quebrado el paradigma de que una persona con
discapacidad motriz no puede
trabajar en seguridad. Nuestro
programa 'Vigilancia Inclusiva'
es una clara muestra de ello.
¿Qué proyectos a futuro tiene
Securitas Uruguay?
Estamos enfocados en ofrecer soluciones de calidad en
materia de seguridad. Para
ello planificamos los próximos
años con una mirada integradora. Nuestra visión 2020 es
una muestra de ello. Venimos
transitando este camino desde hace ya varios años. El foco
está puesto en las personas, la
tecnología y conocimiento.
22
viernes 23 de diciembre de 2016
Buenas ideas
COMPRAS
Paternidad en un mundo digital
La empresa de detección proactivas de amenazas divulgó una serie de consejos
para que los padres protejan a sus hijos en el mundo web.
Estos incluyen desde mantener un diálogo permanente con los niños hasta
aprender lo necesario sobre seguridad informática, entre otros.
Anahí Acevedo
@PapovAnahi
C
on el arribo del verano y la finalización de
la temporada escolar,
los niños disponen de mayor
tiempo libre que, con el correr
de los años, fue ocupado con
actividades relacionadas al uso
tecnológico, ya sea a través
de smartphones o tablets, así
como también productos de
videojuegos. Ante esta situación, la empresa ESET, líder en
detección proactivas de amenazas, compartió algunos consejos para que los padres estén
preparados y puedan acompañar y guiar a sus hijos en sus
interacciones por internet.
“Que un hijo sepa más que sus
padres en tecnología no significa que también sepa más
sobre seguridad personal”,
mencionó David Harley, Senior Research Fellow de ESET.
Agregó que los niños y adolescentes suelen ser “bastante
indiferentes” acerca de los riesgos de la tecnología, debido a
que crecieron con ella. No obstante, no poseen la experiencia
de vida que tienen los padres.
Dentro de los principales consejos para padres que acercan
los expertos de ESET, se encuentran el aprender sobre
seguridad para poder educar a
los hijos, lo que incluye la “ciberseguridad”. Si bien es necesario acompañarlos en sus pri-
meras interacciones, también
se les debe enseñar a protegerse para los momentos en que
los padres no estén presentes.
Es una buena idea inculcarles
un sentido de precaución, haciendo las restricciones necesarias y explicándoles la razón de
las mismas, de manera que entiendan los riesgos que existen
en internet.
De igual forma, se debe dejar
en claro que las personas con
Por más seguridad
HRU donó al Ministerio del Interior sistema de videovigilancia.
E
l Ministerio del Interior y la
empresa HRU anunciaron
ayer jueves 22 en la sede de la
cartera, la inauguración de un
nuevo circuito de video vigilancia para el barrio Ituzaingó,
gracias a la donación de la concesionaria del Hipódromo de
Maroñas. El proyecto es fruto
de un acuerdo público-privado
entre la cartera y HRU que permite cubrir los accesos al Hipódromo, así como también lugares claves del Barrio Ituzaingó.
Este circuito de video vigilancia
cuenta con monitoreo en tiempo real y respuesta policial a
partir de ese monitoreo, tal cual
se opera en los circuitos instalados en otras zonas de la ciudad.
El CEO de HRU, Gabriel Gurméndez, expresó que la iniciativa representa un lindo proyecto
de colaboración entre sector público y privado. Por su parte, el
ministro Bonomi anunció que
las cámaras están funcionando
hace aproximadamente un mes
y que ya ha habido resultados.
“Se neutralizaron intentos de
vandalizar las cámaras; hubo 20
detenciones, tres procesados y
se interrumpieron rapiñas gracias al funcionamiento de las
mismas”.
La red de video vigilancia se
despliega por las 40 manzanas
que conforman el barrio Ituzaingó. HRU donó un sistema
analítico de video vigilancia llave en mano, que incluye cámaras, servidores, licencia de video
analítico, equipamientos varios,
e instalación, con una inversión
mayor a los US$ 200.000. El Ministerio del Interior se hizo cargo de la instalación de la red de
fibra óptica y energía eléctrica
necesarias para este tipo de tecnologías, además de aporta los
recursos humanos que trabajarán en el monitoreo y respuesta
policial a los eventos que registren las cámaras.
las que se reúnen y hablan online no siempre son quienes dicen ser. En internet es fácil pretender ser alguien que no se es.
En las redes sociales a menudo
no hay controles de identidad
y muchas veces solo basta con
que la persona se registre utilizando información falsa. Es
primordial prevenir el daño, y
alertar a los menores sobre la
posibilidad de que este tipo de
situaciones sucedan y extraños
intenten engañarlos para contactarse con ellos.
Los expertos de ESET también
recomiendan dialogar sobre las
redes sociales y la privacidad.
Es esencial mantener activas
las conversaciones sobre las redes sociales tanto para conocer
cómo las utilizan -es decir con
quién conversan y sobre qué temas- así como para abordar los
peligros asociados, tales como
el grooming o cyberbulliyng.
Es importante explicarles por
qué compartir la información
personal debe limitarse en las
redes sociales, ya que estos da-
tos se pueden copiar fácilmente y seguir compartiéndose, incluso después de que el usuario
eliminó el post original.
Además, los padres deben asegurarse que todos los dispositivos móviles estén seguros y
protegidos. Existen aplicaciones como ESET control parental, que ayudan a supervisar
la actividad online de los más
chicos. Esta tecnología les permite a los mayores proteger
a sus hijos mientras utilizan
smartphones y tabletas, al mismo tiempo que los ayuda a
controlar la factura telefónica
impidiendo las compras integradas en aplicaciones móviles.
“
Para más información se debe
ingresar a We Live Security, el
portal de noticias de seguridad
informática de ESET.
La misma puede adaptarse a
cada tipo de familia: los padres pueden, por ejemplo,
modificar la configuración
según la edad de cada hijo.
Igualmente, padres y niños
pueden ponerse de acuerdo
en la configuración más apropiada para ellos. Esto no solo
los hace más responsables,
sino que también les permite
sentirse más cómodo con las
libertades que se le dan.
23
viernes 23 de diciembre de 2016
Anuncios
ALIMENTOS
Sushi en tiempo real
La empresa uruguaya Sushi App se posiciona en el mercado con un servicio de sushi que utiliza las
mejores materias primas y con un tiempo de espera mínimo para el cliente.
Sus fundadores opinan que esta comida es una tendencia que se está expandiendo por el mundo y que
los uruguayos “conocen tanto de sushi como sushi hay en el mercado”.
Anahí Acevedo
@PapovAnahi
S
ushi App es una cadena de locales de sushi y
otras opciones de comida saludable que estudia la demanda con el objetivo de que
la comida esté lista cuando el
cliente llega al local, haciendo
que su espera sea mínima. Su
concepto se engloba bajo el slogan de Smart Food, que significa comida sabrosa y saludable
preparada en el momento.
En diálogo con Empresas &
Negocios, Gonzalo Parera, uno
de los fundadores de Sushi
App, relató que el proyecto nació en el año 2011 durante un
viaje a Nueva Zelanda donde
identificaron que había una
forma distinta de vender sushi
a la que habia en nuestro país.
“En Uruguay se vendía sushi en restaurantes caros o por
delivery en la noche, pero no
habia un local en lugares concurridos como los shopping o
donde trabaja mucha gente,
que pudieran comer este tipo
de comida al paso” relató. De
esta forma, armaron un modelo de negocios que presentaron
en Zonamerica quienes, “con
una buena visión y una cuota
de confianza” apoyaron la idea
que rápidamente se transformó
de Chile y utilizamos el de la
categoría más alta que se puede comprar en el mercado: el
salmón premium. Con el resto
de los ingredientes hacemos lo
mismo, nos abastecemos de los
principales proveedores y so-
mos tremendamente exigentes
en nuestros procesos”, subrayó.
Asimismo, comentó que actualmente se encuentran elaborando un protocolo general
de manipulación de alimentos
y comenzaron un proceso de
certificación en calidad en toda
la cadena.
El crecimiento que ha tenido el
negocio “ha sido un poco vertiginoso pero dentro de lo planificado”, declaró el cofundador.
Añadió que, aparte de Sushi
App, poseen la cadena Chesterhouse, por lo que finalizarán el
año con 10 locales, un centro de
producción y una nueva línea
de productos que se venderá
en ambas cadenas.
Respecto a la comunicación de
la empresa con la sociedad, Parera señaló que poseen canales
en todas las redes sociales que
utilizan como un canal de comunicación con los clientes,
donde difunden promociones,
responden consultas y reciben
elogios y críticas.
Las próximas metas de Sushi
App abarcan el lanzamiento de
nuevos productos, consolidarse como la primer cadena de
sushi de Uruguay, certificarse
en procesos de calidad internacionales y lanzar las primeras
franquicias en Uruguay para
luego dar el paso al exterior.
nivel internacional. Asimismo,
al estar esta infraestructura
instalada en el puerto tecnológico de Uruguay, Antel podrá
ofrecer a empresas del exterior
estos servicios para clientes
regionales, usando para ello
toda la potencia tecnológica
del Data Center y en breve la
conexión al cable submarino
internacional de Antel conectado a Estados Unidos.
“
“Queremos que los uruguayos
en general comiencen a variar
su dieta. Si comen sushi están
comiendo comida sana, arroz,
vegetales, salmón, entre otros
alimentos”
en un éxito en el parque.
Nuestro público objetivo de
Sushi App es muy amplio.
“Queremos que los uruguayos,
en general, comiencen a variar
su dieta. Si comen sushi están
comiendo comida sana, arroz,
vegetales, salmón, entre otros
alimentos”, reconoció Parera.
No obstante, el emprendimiento también cuenta con otras opciones como ensaladas, wraps ,
rolls postres, salmón a la plancha, croquetas de salmón, entre
otras variedades.
Parera expresó que “el uruguayo sabe tanto de sushi como
sushi hay en el mercado”. Aseguró que es una tendencia que
está creciendo “muchísimo”
tanto en nuestro país como en
todas partes del mundo.
“Acá tal vez se demoró un poco,
pero en el mundo entero esta
opción de comida es más fuerte
que las tradicionales que conocemos en Uruguay. Poco a poco
lo empiezan a elegir, nosotros
lo podemos ver en donde están
nuestros locales, siempre están
llenos, eso es gente que dejó de
comer otra opción o gente que
comía comida de su casa y se
animó a una nueva propuesta”,
aseveró.
Respecto a las materias primas,
“somos tremendamente estrictos”, afirmó Parera. “Utilizamos
las mejores materias primas
que hay en la región. Nuestro
salmón llega fresco sin congelar
dos veces por semana directo
www.sushiapp.com.uy
Audiovisuales de primera
Antel presentó el primer Headend 4K de Uruguay en el Datacenter internacional
A
ntel presentó su Headend
3.0 instalado en el flamante
Data Center Internacional Ing.
José Luis Massera de Pando. En
el evento de presentación participaron autoridades de la industria de la televisión de Uruguay, muchos de ellos pioneros
en el desarrollo de la televisión
para abonados en nuestro país.
Se trata de una infraestructu-
ra de última generación para
proveer servicios convergentes
para plataformas audiovisuales
sobre Internet y televisión en
sus distintas modalidades.
Estos servicios tecnológicos
están diseñados para ofrecer
prestaciones de gestión y distribución de videos en HD, 4K
y realidad virtual. Con estas
herramientas se podrán emitir,
en la mejor calidad disponible,
señales en directo, así como
también una amplia gama de
ofertas de servicios de video
bajo demanda.
Con esta tecnología, las empresas de televisión en Uruguay
podrán ofrecer una variada
canasta de nuevos productos
que les permitirán competir
con las ofertas más exigentes a
Empresariales
24
Un sueño que cumplió un año
Con motivo de su primer aniversario, la Casa Ronald McDonald del
Hospital de Tacuarembó celebró el pasado martes 13 de diciembre
un año de importantes logros, en el que se han ayudado más de
1.500 familias de toda la región norte del país mientras atraviesan la
enfermedad de un hijo o aguardan el nacimiento de sus bebés.
Valeria Horta, Karina Montiel y Mara Pisano.
Alianza estratégica
Magma y Santa Rosa Motors comenzaron la temporada de verano con el
lanzamiento de un nuevo local de la marca de indumentaria femenina
en José Ignacio.
Quienes participaron de la apertura pudieron conocer la nueva colección primavera-verano de Magma y además se divirtieron jugando a
embocar pelotitas en el baúl de la Vespa, obteniendo a cambio variados
obsequios. Los clientes que opten por adquirir una motocicleta en cualquiera de estos espacios, recibirán vales de compra por indumentaria de
Magma.
Laura Moreno, Sofía Bauzá, Alex Saúl y Adriana Ibañez.
Camino al éxito con BBVA
La edición 2016 del Programa de formación, capacitación y financiación,
implementado en todos los países de América del Sur en donde opera
BBVA y que tiene por objetivo formar a 7.000 Pymes para el 2018, llegó
a su etapa final. La premiación se realizó el pasado miércoles 15 de
diciembre, en la Universidad ORT, sede Bulevar España.
En Uruguay, Camino al éxito incluye un programa de formación para
PyMEs, a través del cual BBVA promovió la formación de 30 empresas a
través de la Universidad ORT Uruguay.
Juan Carlos Alonso, Patricia Marques, Gabriel Sabelli, Agustín
Tricánico, Gastón Labadie y Carlos Lecueder.
Energías renovables en las telecomunicaciones
Telefónica celebró la séptima edición del Workshop Global de Energía y
Cambio Climático.
Con el lema “Hacemos más con menos”, en el evento, que constituyó el
marco perfecto para avanzar en los compromisos para 2020 de aumentar en un 50% su eficiencia energética y promover el uso de energías
renovables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI).
Eduardo Garella, Geert Paemen y Juan Manuel Caro.
Pintó La Teja
Ochenta muralistas, grafiteros, pintores y artistas nacionales e
internacionales salieron a las calles del barrio de La Teja con 700 litros
de pintura donados por Inca, empresa del grupo AkzoNobel, para
transformar las fachadas grises y deterioradas ofrecidas por los vecinos.
El apoyo de Pinturas Inca al colectivo “Pintó” se enmarca en su
iniciativa mundial Human Cities y como parte de su programa “Vení
al Color”, cuyo foco es proteger y volver a valorizar aquellos espacios
emblemáticos para las comunidades y las ciudades que habitamos,
haciéndolas más alegres, sustentables, coloridas y disfrutables.
Pez Dani y Jairo Portillo, el cubano.
25
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
Resultado – UN 62,63 % CON RESPECTO AL 2015
Déficit de Brasil con el exterior será
de US$ 28.000 millones en 2017
» Brasil terminará este año con un déficit en
sus cuentas con el exterior de 22.000
millones de dólares, que subirá hasta 28.000
millones de dólares en 2017, según
proyecciones divulgadas el miércoles por el
Banco Central.
El llamado déficit en cuenta corriente de la mayor economía de
Sudamérica se redujo este año
62,63 % con respecto al 2015
(58.880 millones de dólares),
como consecuencia de la recesión
que enfrenta el país, que disminuyó significativamente la demanda por productos y servicios
procedentes del exterior.
La economía de Brasil se contrajo 3,8 % en 2015, su peor resultado
en 25 años, y este año puede caer
3,5 %, según las últimas proyecciones, con lo que encadenará dos
años de crecimiento negativo por
primera vez desde la década de
1930.
El fuerte encarecimiento del dólar
en los últimos meses también contribuyó para reducir las importaciones y disminuir significativamente
el déficit de cuenta corriente.
Los 22.000 millones de dólares
previstos de diferencia entre los
recursos enviados por el país al
exterior en 2016 y los recibidos
desde fuera constituyen el menor
saldo negativo para un año desde
el déficit externo récord de
408.000 millones de dólares en
2007.
El saldo negativo ya había caído
a 104.200 millones de dólares en
2014 y a 58.880 millones de dólares en 2015.
El Banco Central había proyectado inicialmente para este año
un déficit de las transacciones con
el exterior de 18.000 millones de
dólares, pero lo subió a 22.000 millones de dólares debido a que el
saldo negativo acumulado hasta
noviembre ya era de 17.818 millones de dólares.
Pese a los proyectados déficits
de cuenta corriente, Brasil conseguirá financiar nuevamente su
saldo negativo, este y el próximo
año con las inversiones extranjeras directas, que hasta noviembre
de 2016 acumulaban 63.650 millones de dólares.
La previsión del Banco Central
es que la inversión de los extranjeros en proyectos productivos
llegue a 70.000 millones de dólares este año y hasta 75.000 millones de dólares en 2017.
En cuanto a la balanza comercial, principal componente de la
balanza de pagos, el organismo
emisor prevé un superávit de
44.500 millones de dólares este
año y de 44.000 millones de dólares en 2017, cuando el país puede
alcanzar
exportaciones
por
195.000 millones de dólares e importaciones por 151.000 millones
de dólares.
Para la cuenta de servicios, que
incluye gastos como los de los viajes de los brasileños al exterior, seguros y alquiler de equipos, la
previsión es que termine este año
con un déficit de 29.300 millones
de dólares y suba en 2017 hasta
31.200 millones de dólares.
Bajalaprevisiónde
crecimientodeChile
El Banco Central vaticinó que el Producto Interior Bruto (PIB)
de Chile cerrará el año con un crecimiento del 1,5 %,en la parte más baja del rango de entre un 1,5 y un 2,0 % establecido
en el Informe de Política Monetaria (Ipom) en su informe de
setiembre.
En su Ipom de diciembre,presentado ante la Comisión de Hacienda del Senado por su nuevo presidente, Mario Marcel, el
emisor recortó también su previsión para el crecimiento del
2017,desde un rango de entre un 1,75 y un 2,75 %,a uno de entre un 1,5 y un 2,5 %.
El Ipom prevé un crecimiento de la demanda interna del 2,6
% en 2017 (1,1 % en 2016), un aumento del 0,7 % de la inversión (-0,6 % en 2016),una subida del consumo total del 2,4 %
(2,8 % en 2016); una subida del 2,0 % de las exportaciones
(0,1 % en 2016) y del 4,1 % de las importaciones (-1,7 % en
2016).
La cuenta corriente de la balanza de pagos cerrará este año
con un déficit del 1,7 % del PIB y del 1,9 % el 2017.
En materia de inflación, el Banco Central prevé que cerrará
este año en un 2,9 % y que se mantendrá por debajo del 3,0
% interanual durante gran parte del 2017, cuando cerraría en
una tasa similar a la del 2016.
Las proyecciones consideran precios promedio de 2,35 dólares por libra en 2017 y de 2,40 dólares para el 2018 en el precio
del cobre, el principal producto chileno, en un entorno marcado por la apreciación del dólar y mayores tasas de interés.
El precio del petróleo, del que Chile es un importador neto, se
espera que promedie en torno a los 55 dólares por barril en
2017-2018.
En cuanto a la tasa de Política Monetaria (TPM), rectora de la
economía, el informe señala que la política “seguirá siendo
expansiva en el horizonte de proyección”, coincidiendo con la
opinión del mercado y los expertos que apuestan a una baja
en los próximos meses, desde el actual, 3,50 %.
26
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
Se destaca importancia
de la presencia de CEDU
en el Directorio del BPS
Para CEDU contar con un integrante como suplente en la
Dirección del BPS que representa a los empresarios y cuya
titular es Elvira Domínguez,
implica una forma importante
de marcar presencia, y así lo
destaca quien ocupa ese lugar,
el presidente de la Asociación
Empresarial de Tacuarembó,
Mauricio Crespi, quien hizo
mención a tal circunstancia en
diálogo con “CRÓNICAS”.
El entrevistado destacó que
a ese lugar se llega a través de
una elección abierta “marcando
la primera vez en mucho tiempo que tiene en la lista de suplentes a un representante de
CEDU”, no faltando el apunte
sobre la importancia que el
mayor volumen de votación
surgió en el interior del país “lo
que representa una presencia
importante de la institución”.
Inspecciones
males
a
for-
Uno de los aspectos considerados con Crespi pasa por lo
que ha tenido amplia difusión
por parte de la Dirección que
representa a los empresarios,
surgiendo el destaque respecto a “las posibilidades que la
titular nos abre para realizar
gestiones y tratativas, estando
siempre abierta a recibir sugerencias” y es lo que se refiere a
la constatación de importante
número de certificados médicos que se expiden y que no
tienen justificación”.
-¿Qué se hace al respecto?
-“Se han recibido denuncias
de sospechas lo que da lugar
a las investigaciones correspondientes”, dijo, haciendo
mención a lo que fue el procesamiento de un médico y que
fuera ampliamente difundido
así como una verdadera red de
generación de certificados aún
sin la existencia de patología
que los justifique”.
-¿Cómo ve la forma en que
se realizan las inspecciones
del comercio en todo el país
cuando se hace hincapié en el
comercio formalmente establecido?
-“Son reivindicaciones que
se tienen permanentemente,
aunque no se han verificado
demasiados cambios y entonces en todos los departamentos
sufrimos esa discriminación
que apunta al empresariado
formal mientras en los operativos “rastrillo” contra el informal tenemos pocas noticias que
existan”.
“La directora (Domínguez)
se hace eco del mismo pero no
vemos que se alcancen resultados positivos contemplando
nuestras aspiraciones”.
Directora receptiva
En una parte de la entrevista,
Mauricio Crespi hizo hincapié
“en la receptividad que tenemos
de la directora titular, Elvira
Domínguez, quien nos brinda
un espacio participativo muy
positivo, lo que para la Confederación Empresarial del Uruguay es de muy especial trascen-
dencia porque podemos hacer
escuchar nuestras voces desde la
suplencia en el cargo”.
-¿Qué proyecciones existen
para el trabajo en el próximo
año?
-“La proyección desde la Confederación es consolidar ese espacio, intentar mantenerlo en
esos términos de interacción.
Uno reconoce que ella es titular y
los suplentes podríamos ser solamente utilizables en su ausencia,
pero en este caso hay un ida y
vuelta permanente, obteniendo
respuestas constantemente a
nuestras consultas por lo que
lo nuestro adquiere una acción
real”.
“Que CEDU pueda estar representado en un organismo tan
trascendental como el BPS, sobre todo en temas importantes
vinculados con las perspectivas
de pasividades para los activos
de hoy”, agregó el entrevistado
haciendo mención que el sector
empresarial “tiene una actividad
muy variada precisamente en
lo que tiene que ver con la jubilación de los empresarios como
ocurre con los trabajadores”.
Consolidar espacio
En el final de la entrevista se
planteó a Crespi la pregunta respecto a una proyección manejada para el año que en pocos
días se inicia.
Nuevamente puntualizó que
“el objetivo clave es el de consolidar el espacio logrado por la
Confederación en esa área para
la que surgió la votación, como
quedó dicho al principio a través
especialmente de sufragantes
del interior del país, recordando
que a nivel de la capital de la
República se constató la emisión
de votos en blanco.
27
28
crónicas,
viernes 23 de diciembre de 2016
Cámara de Industrias del Uruguay
Institución certificada bajo la Norma ISO 9001:2008 - www.ciu.com.uy [email protected]
Fondo Industrial 2016
Se conocieron los proyectos que aportarán
conocimiento y tecnología a la industria nacional
» El martes 20 de diciembre, en el Club de los
Industriales, se desarrolló junto con la presencia
de la Ministra de Industria, Energía y Minería Ing.
Carolina Cosse, el Director Nacional de Industria,
Ing. Quím. José Luis Heijo y el Presidente de la
CIU, Washington Corallo, la entrega de los
reconocimientos a las 30 empresas e
instituciones que resultaron ganadoras de la
convocatoria Fondo Industrial 2016.
El Instrumento Fondo
Industrial
El Fondo Industrial es un instrumento de apoyo al desarrollo empresarial impulsado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería
(MIEM) que se encuentra diseñado
y alineado para cumplir con el objetivo de diversificar y tecnificar la
estructura productiva nacional, así
como al desarrollo de las industrias
de soporte que potencien la com-
En esta oportunidad, se reconoció a las 30 empresas e instituciones
que resultaron ganadoras de la última convocatoria, lanzada el 6 de
setiembre del presente año.
Palabras de apertura
El evento de entrega de diplomas, fue protagonizado por el Presidente de la Cámara de Industrias
del Uruguay (CIU) el Sr. WashingtonCorallo, el Director Nacional de
Empresa del sector plástico MEPA S.A. , recibiendo diploma del Fondo
Industrial
petitividad de las cadenas de valor
existentes. Este instrumento brinda
financiamiento a proyectos mediante fondos no reembolsables,
por un monto de hasta 100.000 dólares.
industrias, el Sr. José Luis Heijo, y la
Ministra de Industria, Energía y
Minería la Ing. Carolina Cosse.
Para dar inicio al evento, cada
una de las autoridades tomo la palabra en representación de sus res-
pectivas instituciones.
En este sentido, Corallo felicitó
“a la Dirección Nacional de Industrias del MIEM, por lograr construir y mantener en el tiempo un
instrumento de apoyo a las empresas industriales de alta utilidad
para las mismas.”
Además, dirigió las felicitaciones a las empresas, destacando la
importancia que tiene para la industria la generación de proyectos
para incorporar tecnología, fortalecer las cadenas de valor que integran, desarrollar nuevos productos
e incorporar mejores prácticas de
producción. A su vez, destacó la
importancia de la participación de
la CIU en el Consejo Directivo de
este instrumento, siendo este “un
lugar desde donde podemos transmitir nuestras ideas y donde se
muestra un espíritu de trabajo colaborativo público – privado, el cual
es un ejemplo que nos gustaría fuera la norma en todos los espacios
vinculados al desarrollo industrial
nacional”.
Por su parte, Heijo destacó que
“desde hace ya unos meses cuando
lanzamos el instrumento, recordamos elesfuerzo que nos llevó la reconstrucción de sus bases y de que
las mismas sean direccionadas a
generar un fuerte apoyo al aparato
productivo; ahora podemos decir
que hemos elaborado una convocatoria diseñada de la forma que
queríamos”.
Finalmente, tuvo la palabra la
Ministra Cosse, quien también felicitó enormemente al equipo de trabajo de la CIU y del MIEM, en referencia a su aporte durante varios
meses, trabajando intensamente
en la construcción de la convocatoria del Fondo Industrial.
En este marco afirmó:“Debemos
destacar que la industria es una valiosísimaherramienta de integración cultural, y la prueba de que se
puede construir futuro son ustedes, las empresas”.
De este modo, Cosse destacó
que afectivamente las pymes uruguayas realizan planteos de alta
tecnología, y esta es una muestra
de que “en este Uruguay de hoy
existe un tejido de gente muy capaz, que apuesta al desarrollo y la
tecnificación de la estructura productiva”.
A su vez, Cosse adelantó que el
Fondo Industrial continuará existiendo y se prevé seguir impulsando nuevos instrumentos de este
tipo, por parte del MIEM.
Palabras de apertura del Ing. Quím. José Luis Heijo (DNI), Ing. Carolina Cose
(MIEM) y el Sr. Washington Corallo (CIU)
Presentación de video promocional del Fondo Industrial
A modo de cierre, la Ministra recordó la frase que el MIEM incluye
en su saludo de fin de año en su tarjeta de 2016 la cual sostuvo que refleja ampliamente la apuesta que
tiene el organismo para el próximo
2017: “Que la industria del futuro
sea la industria del presente”
Entrega de Diploma a los
ganadores
Luego de la presentación de un
video realizado por el MIEM, donde se presentó cierta información
de aquellos proyectos seleccionados en la presente convocatoria, se
procedió a la entrega de los reconocimientos a cada una de las empresas e instituciones ganadoras del
Fondo Industrial.
Dentro de los ganadores se encuentran empresas e instituciones
de múltiples sectores industriales,
entre ellos alimentos, robótica,
plástico y metalmecánica.
A continuación, se listan las instituciones y empresas ganadoras:
INACAL/ANMYPE, PTI-Cerro,
Instituto Pasteur de Montevideo,
Sano Deleite/ACELU, CUTI, TABIRAL, ASIQUR, Juan José Trujillo,
COTRAYDI, Emilio Benzo (DIU),
KPM, Cabesas Bier, ABBAPLAST,
Edgardo Antúnez Gonzalez, Olicio
Núñez Olicio, MEPA, FORMAS,
PROPLAST/LUANFER, DELIMER
y Belgranoplast, ECOFLASH, SOLMEY, CONFIDO SA, Néstor MANSILLA, NOBELOY, BIOGENESIS,
Aravanlabs, ODERZUL, GEBI, IBERUR/BUIRA.
www.dni.gub.uy
28
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
Tributarias y Mercantiles
Análisis
Uruguay: proyectos actuales en PPP
» Recientemente, y a partir de nueva legislación, que ha
construido un importante marco normativo a los proyectos de Participación Público Privada, en Uruguay esta
nueva forma de contratación se ha incrementado en un
gran número, con una interesante estrategia a futuro
por parte de la administración pública.
Características de la PPP
En primer lugar debemos señalar que los
contratos de Participación Público Privada,
en base a la definición que la ley otorga,
son aquellos en los que un sector de la Administración Pública delega en una entidad privada, por un período determinado,
el diseño, la construcción y/o la operación
de infraestructura del proyecto. Asimismo,
cabe mencionar que la financiación, o parte
de la misma, estará a cargo de la entidad
privada.
Este modelo de administración tiene
como principal finalidad el incluir al sector
privado en el ámbito público, para de esta
manera poder llevar adelante funciones y
cometidos del Estado, mediante proyectos
que de otra manera serían inviables, esencialmente desde un punto de vista económico o logístico. La protección del interés
público, así como también la eficiencia económica son los pilares de dichos proyectos.
En referencia al ámbito de aplicación, la
regulación actual establece que se podrá
contratar bajo el régimen PPP en obras viales, de infraestructura energética, residuos,
obras de carácter social o de colonización
de tierras. Por otra parte, se excluyen de
dichos contratos los servicios de educación
en centros educativos, sanitarios en centros
de salud, o de seguridad, sanitarios y de reeducación de reclusos en cárceles. Dichos
servicios quedarán en manos de la administración pública.
Dentro de los requisitos para llevar a
cabo un contrato de PPP, el privado deberá
presentar la iniciativa ante la Corporación
Nacional para el Desarrollo (CND), otorgando una garantía equivalente al 0,5%
del monto de la inversión y adjuntar un
análisis del proyecto con un estudio de
Pre-Factibilidad para demostrar la viabilidad de la obra.
El privado que celebre un contrato de
PPP recibirá por concepto de contraprestación, ingresos que podrán ser abonados
tanto por los usuarios, como por la Administración Pública, o por la combinación
de ambos. Asimismo quien proponga una
iniciativa de dicho carácter obtendrá una
ventaja de hasta el 10% en su oferta, no deberá abonar los pliegos, y se le devolverá
lo invertido por concepto de estudios de
Pre-Factibilidad, en caso de que no resultare adjudicatario. No obstante, la principal
motivación para que un privado celebre
contratos del referido carácter, radica en
los importantes incentivos tributarios y
promoción de inversiones que el Estado
uruguayo brinda, resultando así proyectos
atractivos y económicamente redituables.
A modo de ejemplo, en lo referente a los
circuitos viales, la retribución al contratista
está marcada por 3 componentes, primeramente por un pago fijo anual por disponibilidad, segundo con un pago fijo anual
asociado a los costos de mantenimiento, y
en última instancia un pago estatal en función de los vehículos pesados que circulen
por la ruta. La contraprestación del resto
de los proyectos, se determinará en función a sus características.
Situación actual
Proyectos de PPP
de
los
El primer contrato celebrado bajo este
régimen, fue relativo al diseño, construcción, conservación y operación de la Obra
Pública denominada Unidad de Personas
Privadas de Libertad Nº 1. Mediante el
mismo, se encomendó la construcción en
el barrio montevideano de Punta de Rieles
de dicho complejo, buscando de esta manera generar un espacio ideal para la educación y resocialización de reclusos. La empresa concesionaria prestará los servicios
de mantenimiento, lavandería y alimentación, entre otros. Dichos servicios contarán
con la supervisión del Instituto Nacional
de Rehabilitación.
En noviembre de 2015, también bajo la
modalidad de PPP, el Estado uruguayo
concretó los proyectos viales de reestructura de las rutas nacionales 21 y 24. Asi-
mismo, según declaraciones del ministro
Víctor Rossi (MTOP), se prevé continuar
por este camino con el resto de las rutas
nacionales.
En la actualidad se encuentran abiertos a
ofertas de licitación bajo el régimen de PPP
los proyectos del Corredor Vial Circuito
2, que comprende las rutas 9 uniendo las
ciudades de Rocha y Chuy, y 15 llegando
a la localidad de Velázquez; y el Proyecto
Ferroviario Algorta-Fray Bentos, el cual
cuenta ya con 3 empresas oferentes.
En el pasado julio, se celebró en la ciudad
de Santiago de Chile, una nueva edición
de las Conferencias PPP Américas. En dicho evento, el gerente de Proyectos de la
Corporación Nacional para el Desarrollo
(CND), Rafael Laureiro, adelantó que se
prevé para Uruguay, bajo el régimen PPP,
la construcción de 144 locales educativos
para la ANEP y 60 centros de atención a la
primera infancia (CAIF). El representante
uruguayo en las conferencias destacó la
fortaleza institucional del país, donde Uruguay se posiciona como líder en la región
en los índices de baja corrupción, democracia, estado de derecho y prosperidad.
Laureiro puntualizó también que la estabilidad social en Uruguay es de las mejores
de la región, con el mejor índice Ingreso
Per Cápita, y de distribución del mismo. En
cuanto a la estabilidad macroeconómica,
sostuvo que Uruguay ha presentado un
crecimiento constante y sostenible, basado
en la diversificación de exportaciones y en
la conservación del grado inversor del país.
A modo de conclusión podemos citar al
Dr. Carlos Vaz Ferreira, tal como hizo Laureiro al culminar su presentación en Chile,
ya que la frase del afamado filósofo resume la idea y el camino que Uruguay está
llevando, cuando expresara que hay que
tener “Confianza en las soluciones de libertad,
y en las soluciones de piedad”. En este último
tiempo el gobierno nacional ha llevado
adelante políticas basadas en promocionar
las libertades personales y las económicas,
con un fuerte énfasis en la seguridad contractual que se brinda al privado, basándose en la estabilidad social y sus principios,
que bien como señalara Laureiro, le dan
“robustez y seguridad al sistema”. De esta
manera, se concretan en Uruguay proyectos sociales, educativos y logísticos, en conjunto con los privados, que de otra manera
no serían posibles. Esta línea de acción,
sumada a los favorables índices presentados por el país a nivel regional genera un
ambiente propicio para negocios e inversiones en Uruguay. Esperemos que la política basada en la “Confianza en las soluciones
de libertad” continúe dando los frutos que
esperamos.
»
Galante &Martins
29
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
Impositivas y Económicas
La economía mejora su desempeño en
el tercer trimestre
» El nivel de actividad de la economía uruguaya en el período ju-
lio-setiembre de 2016 creció 1,1% respecto del trimestre inmediatamente anterior. Algunos sectores muestran señales de recuperación. Se prevé que el año entrante se consolide la recuperación.
Por:
(*) Sofía Tuyaré
El debate sobre el desempeño
económico tanto de nuestro país
como de la región fue recurrente en lo que va del año. La preocupación de los agentes sobre
el actual y futuro del nivel de
actividad económico uruguayo
se explica por el escenario de
estancamiento, la alta tasa de inflación y el contexto regional e
internacional menos favorables y
con desafíos que se divisan en el
horizonte.
A pocos días de finalizar el año
se conocieron los datos de las
cuentas nacionales que elabora
el Banco Central del Uruguay
(BCU). La economía aceleró su
crecimiento en el tercer trimestre
de 2016.
Los datos más alentadores reafirman lo que los analistas proyectaban para el año que viene,
la economía se recuperaría y cortaría el estancamiento que sufrió
en los últimos trimestres.
la serie desestacionalizada. Con
este dato se observa una aceleración en el crecimiento económico, en el segundo trimestre el
nivel de actividad variaba 0,2%,
una tasa muy baja.
La economía uruguaya creció
2% en el tercer trimestre de este
año respecto de mismo período
del año anterior. Recordemos que
en el segundo trimestre, también
en términos interanuales, el PIB
se incrementó 1,5%.
En el informe el organismo
destaca que la mejoría en este período se explica principalmente
por el rubro Transporte, almacenamiento y comunicaciones, por
la expansión de la actividad de
comunicaciones.
El nivel de actividad del sector
agropecuario se incrementó 2,9%
respecto del mismo trimestre del
año anterior, y se explica fundamentalmente por el comportamiento positivo de los rubros
pecuario y silvícola.
La industria creció levemente
un 0,6% para el mismo período,
que se debe principalmente al
Producto Interno Bruto,
índice (serie desestacionalizada)
Fuente: elaboración propia en base a datos del BCU.
Nivel de actividad Según los recientes datos publicados por el BCU, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1,1%
en el período julio-setiembre respecto del trimestre anterior, para
incremento en la fabricación de
pulpa de celulosa y la industria
frigorífica.
El comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles aumentaron
un 0,4% en este trimestre, donde
la actividad comercial compensó
la baja en los servicios de restaurantes y hoteles.
En la vereda de enfrente se encuentra la construcción, que no
logra mostrar signos sólidos de
recuperación. En el período julio-setiembre de 2016, este sector se contrajo un 3,9% respecto
del mismo trimestre de 2015. Si
se desagrega este indicador, se
observa que esta caída se explica por la disminución de otras
construcciones vinculadas al
sector público. La construcción
de edificios muestra una ligera
mejoría.
Desde el punto de vista del
gasto, el incremento interanual
es explica fundamentalmente
por la expansión de demanda
interna y en menor medida de
la demanda externa. El crecimiento de la demanda interna
se debe al comportamiento positivo de la Formación bruta de
capital y al Gasto de consumo
final.
El consumo creció 0,8% en
términos interanuales, debido
al incremento de 0,7% del gasto privado y del 1,5% del gasto
público.
La inversión aumentó 5,2%
respecto de mismo trimestre
del año anterior, y se explica
por el incremento en la Formación bruta de capital, que creció
2,8%, y la menor desacumulación de stocks.
Por el lado de la demanda
externa, las exportaciones se
expandieron 1,2% respecto del
tercer trimestre de 2015. Para
este período se observa un incremento en las exportaciones
de bienes y una disminución en
los servicios que se venden al
exterior. Según el informe, en el
tercer trimestre se destacan las
ventas en productos cárnicos,
arroz, trigo, productos lácteos
y pulpa de celulosa. En el caso
del turismo receptivo, si bien
la cantidad de personas que
ingresaron al país aumentó, el
gasto fue menor.
Producto Interno Bruto, variación trimestre
respecto de trimestre inmediatamente anterior
Fuente: elaboración propia en base a datos del BCU.
Mercado laboral
El comportamiento del mercado laboral tiene estrecha relación
con el desempeño de la economía
de un país. Los indicadores elaborados por el Instituto Nacional
de Estadística (INE) nos brindan
información en esta materia.
El nivel de actividad en octubre, último dato disponible, fue
de 63,6%, un 0,3 puntos porcentuales inferior al registro de setiembre.
El nivel de empleo fue e 59,1%
en el octavo mes de 2016, lo que
significó un incremento de 0,5%
respecto del mes inmediatamente anterior.
La tasa de desempleo en octubre de este año se ubicó en 7,1%,
el menor registro desde julio de
2015 (7%).
Desafíos
Las proyecciones sitúan a la
economía uruguaya expandiéndose el año entrante, y a una
tasa ligeramente superior a la de
este año.
Las autoridades económicas
confían que la etapa del ciclo
económico a la baja que sufre el
nivel de actividad local finalice
en el corto plazo. Su expectativa
se basa en las recientes señales
positivas tanto internas como
externas.
Las economías de la región,
que actualmente enfrentan problemas internos políticos y eco-
nómicos, se estima que el año
que viene comiencen la senda
de la recuperación. Se proyecta
una mejoría en los vecinos. Para
el caso de Brasil, que sufre una
profunda recesión, el Fondo
Monetario Internacional (FMI)
prevé que este año el PIB caiga
un 3,3% y que en 2017 crezca un
0,5%.
Pero la incertidumbre mundial
en este último tiempo aumentó,
producto de acontecimientos
en las principales economías
del mundo. Encabeza la lista de
desafío el impacto que pueda tener el resultado de las recientes
elecciones de Estados Unidos, el
cambio en la política monetaria
de ese país y la suba de interés de
referencia que recientemente la
Reserva Federal de Estados Unidos incrementó levemente. A
esto se le suma la preocupación
por la creciente manifestación
de políticas más proteccionistas en economías como Estados
Unidos, un escenario que puede
tener efectos negativos sobre los
países emergentes.
El FMI estima para Uruguay
un incremento del PIB de 0,1%
este año y de 1,2% el próximo.
En esta misma línea, los analistas locales que contestan la Encuesta de Expectativas Económicas que elabora mensualmente
el BCU, en diciembre prevén
que la economía uruguaya crezca 1,1% el año entrante.
»
(*) Economista,
integrante del departamento de Consultoría de
CARLE & ANDRIOLI, firma miembro independiente de
Geneva Group International.
30
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
Situación latinoamericana > SEGÚN BBVA RESEARCH
La región mostrará un crecimiento de 1,3%
el próximo año
» La reducción de la inflación promoverá
recortes de tipos de interés por parte
de la mayoría de bancos centrales de
América del Sur. Habrá volatilidad en los
mercados financieros ante el resultado
de las elecciones en EE.UU. y por la
subida de tipos de interés de la Fed.
Pero aún en ese escenario, se mantiene
la perspectiva de una recuperación del
crecimiento en 2017 en la mayoría de
países de la región. Estos son algunos
de los conceptos que maneja BBVA
Research en su informe de ‘Situación
Latam’, dado a conocer ayer jueves.
Las condiciones externas favorecieron tímidamente a América
Latina, pero empezaron a revertirse a partir de noviembre,
establece el estudio de BBVA
Research. A su vez, indica que la
baja volatilidad que mostraron
los mercados financieros internacionales hasta noviembre
se revirtió a partir de la elección presidencial en EE.UU., lo
que impactó negativamente en
los precios de los activos en la
región, los tipos de cambio y los
flujos de entrada de capitales, revirtiendo en parte las ganancias
desde inicios de año.
En la visión de BBVA Research,
la región dejará atrás la desaceleración en 2016 y el próximo
año 2017 será un año de recuperación, si bien a un ritmo aún
muy gradual respecto al crecimiento potencial de la región
(3%). “En particular, el PIB de
América Latina se contraería este
año en -1,3% para crecer 1,3% en
2017, con muchas diferencias entre los países. Estas previsiones
representan una corrección a la
baja de -0,4pp en 2016 y -0,5pp
en 2017 respecto a las cifras de
agosto. El ajuste se produce tanto por unos datos en el primer
semestre del año peores a los
anticipados, como por un gasto
público que necesariamente
tendrá un tono más restrictivo
en 2017 en muchos países, para
preservar la credibilidad de los
marcos de política fiscal. Asimismo, la incertidumbre sobre las
políticas económicas en EE.UU.
tiene ya un impacto negativo
significativo sobre la inversión y
la actividad en países muy vinculados como México”, establece
el estudio.
Añade que la inflación continuará disminuyendo en América
del Sur, mientras que aumentará gradualmente en México.
Acorde con esa dinámica, establece que los bancos centrales
en América del Sur han girado
hacia un tono más acomodaticio
de su política monetaria y en los
próximos meses continuarán los
recortes en los tipos de interés
en la mayoría de países, salvo en
Perú. En contraposición, la depreciación del tipo de cambio en
México forzó el endurecimiento
de su política monetaria, endurecimiento que continuará en 2017
a un ritmo más intenso que el esperado para la Fed.
“Los riesgos alrededor de
esta previsión siguen sesgados
a la baja. Por el lado externo se
centran en el corto plazo en la
incertidumbre sobre la política
económica de la nueva administración en EE.UU. y la reacción
de los mercados frente al proceso de normalización monetaria
de la Fed. En el medio plazo,
los riesgos se centran en China
y su capacidad para abordar las
reformas que atajen el endeudamiento del sector privado y la
sobrecapacidad de las empresas
públicas. En el frente doméstico,
la región sigue enfrentando los
riesgos de un recrudecimiento
del ruido político, una recaída de
las confianzas o un retraso en los
proyectos de inversión en infraestructuras”, remarca el informe
de BBVA Research.
Entorno global
El estudio establece que en los
últimos meses ha habido cierta
mejoría de la actividad global,
cuyo ritmo de crecimiento se está
acelerando ligeramente hacia tasas por encima del 3% anualizado, con indicadores de confianza
positivos en la mayoría de las
regiones y mejoras aparentes en
algunos de los indicadores de comercio mundial y manufacturas.
Sin embargo, indica, las incertidumbres han aumentado relacionadas con el resultado de las
elecciones en EE.UU. y las dudas
sobre la política económica de la
nueva administración estadounidense. “La incertidumbre se
concentra
fundamentalmente
en las economías emergentes,
que pueden sufrir más directamente el impacto negativo de
políticas proteccionistas anunciadas durante la campaña. De
ahí que las tensiones financieras
en mercados emergentes han aumentado de forma importante,
sobre todo en América Latina y
más recientemente en Asia. Por
el contrario, en mercados desarrollados las tensiones financieras
no solo se mantienen muy contenidas, sino que además se ha
observado un importante cambio
de sentimiento entre los inversores favoreciendo la entrada de
capitales en renta variable, sobre
todo en EE.UU.
En Estados Unidos, tal y como
estaba previsto, la actividad se
ha acelerado notablemente en el
tercer trimestre, tras un primer
semestre muy débil. “Esperamos
que el crecimiento se mantenga
dinámico en el cuarto trimestre,
si bien para el conjunto del año,
la economía norteamericana
crecerá solamente un 1,6%, por
debajo de nuestra anterior previsión. Para el año 2017, el desempeño dependerá de las políticas que se llevan a cabo, tanto en
material fiscal como comercial
y regulatoria. En principio, suponemos que los planes fiscales
de la nueva administración
(mayor gasto en infraestructuras
y fuerte reducción impositiva)
estarán limitados en parte por
el Congreso y tendrán un cierto
efecto positivo en el crecimiento a
corto plazo y medio plazo, mientras que no esperamos que las
promesas de medidas de carácter
más proteccionista y de restricciones a la inmigración se implementen en su totalidad, aunque
pueden tener un efecto negativo
en las confianzas. En cuanto a la
Fed, tras la subida de tipos ampliamente descontada de diciembre,
esperamos que mantenga una
senda gradual de subidas de tasas:
dos de 25 pb en 2017, una menos
que la proyectada por la Fed. Sin
embargo, el mayor énfasis en la
política fiscal da lugar a un cambio
en las expectativas de inflación y,
con ello, a un cambio importante
en las perspectivas para los tipos
de interés de largo plazo (más altos) y para el dólar (más fuerte).
En lo que respecta a China, la otra
economía con más influencia en
América Latina, los impulsos fiscal
y monetario puestos en marcha a
principios de año para estabilizar
el crecimiento han dado sus frutos
y van a permitir alcanzar el objetivo de crecimiento a corto plazo
marcado por las autoridades, a
costa de acumular crecientes desequilibrios. Así, revisamos al alza
la previsión de crecimiento para
2016 hasta el 6,6%. No obstante,
el escenario continúa siendo de
una gradual desaceleración hasta
el 5,8% en 2017. Y aumentan los
riesgos a medio plazo sobre todo
el calentamiento del sector inmobiliario, la estabilidad financiera,
la depreciación del renminbi y
la salida de capitales, así como el
endeudamiento de las empresas.
A largo plazo, las dudas sobre las
perspectivas de crecimiento continúan ante el lento progreso de
las reformas estructurales en algunas áreas clave, en particular de
las empresas públicas”, indica el
estudio de BBVA Research.
Pronóstico para Uruguay
Uruguay: se revisa significativamente al alza la previsión de
crecimiento en 2016 (0,8pp hasta el 0,5%), por la sorpresa del
crecimiento en el segundo trimestre (principalmente por generación de energía eléctrica). Con todo, el crecimiento se mantendrá reducido en 2017 (0,9%, 0,4pp más que lo previsto hace
tres meses) impulsado especialmente por el sector externo y, en
menor medida, el consumo.
La inflación tiende a la baja en
América del Sur pero se eleva en
México según BBVA Research
La inflación continuó moderándose en los últimos tres meses en gran parte de las economías de la región. Las principales excepciones a esta tendencia general fueron México
y Paraguay, donde sin embargo se mantiene bajo control,
dentro del rango establecido por las respectivas autoridades
monetarias. Asimismo, en Perú la inflación aumentó en los
últimos meses, pero debe retomar su tendencia bajista en los
próximos meses.
La tendencia bajista de la inflación en la mayoría de los
países América Latina está en línea con la apreciación de sus
divisas observada hasta las recientes elecciones en EE.UU. y
la relativa debilidad de la demanda. Además, la inflación en
países como Colombia y Brasil se benefició en los últimos meses de la moderación en el precio de los alimentos tras el fuerte
repunte (causado por factores climáticos) a mediados del año.
A pesar de desaceleración reciente, la inflación todavía se
mantiene por encima de los objetivos de los bancos centrales
en la mayoría de los casos. Este no es el caso de Chile, donde la
inflación permanece dentro del rango meta desde julio. Como
fue comentado anteriormente, tampoco es el caso de México
y Paraguay, donde la inflación lleva bastante tiempo bien anclada dentro de los rangos establecidos por los respectivos
bancos centrales. En todo caso, en estos dos países en que la
inflación no ha tendido a la baja en los últimos meses, los precios han sido menos beneficiados que en otras economías de
la región por la dinámica de sus divisas, especialmente en el
caso mexicano.
El proceso de moderación de la inflación debe continuar
en los próximos meses ya que no se esperan depreciaciones
cambiarias significativas y la recuperación de la actividad
económica será, en el mejor de los casos, gradual. Sin embargo, hay que notar que la volatilidad observada tras las elecciones en EE.UU. podría tener un efecto negativo sobre los
precios en la región, principalmente si se prolonga por más
tiempo.
Pese los avances positivos observados en Argentina y en
Uruguay, BBVA Research prevé que la inflación se mantenga
en estos casos por encima de los rangos objetivo de sus respectivos bancos centrales al menos hasta el cierre de 2017. En
contraste, en Colombia y Brasil la convergencia a los objetivos
debe ocurrir al inicio de 2017 (aunque en Colombia se anticipa
un repunte temporal al cierre del año) y en Perú se mantendrá
alrededor del límite superior del rango objetivo hasta finales
de dicho año, en que converja más claramente hacia el 2%.
En Chile y Paraguay la inflación debe continuar próxima a los
objetivos, con la diferencia que en el primer caso las presiones
sobre los precios deben seguir reduciéndose y en Paraguay
probablemente aumentarán. Por último, en el caso de México,
la fuerte depreciación del tipo de cambio en los últimos meses,
reforzada después de las elecciones en EE.UU., implicará una
mayor inflación en 2017, que superará brevemente el rango
meta del Banco Central, para cerrar el año alrededor del 4%.
31
crónicas, viernes 23 de diciembre de 2016
Cine de la semana
» Confesión de pecadores
Controversia acerca de quién dividió en dos a la historia;
visiones de los últimos 121 años.
Por A. Sanjurjo Toucon
Muerto en la Cruz >RESUCITADO EN LA PANTALLA
Una incompleta mirada fílmica acerca de un
torturado que burló a sus asesinos
Por:
A. Sanjurjo Toucon
Siendo el cine producto de la cultura
cristiana, no es de extrañar que la figura de Jesucristo apareciera ya en los
primeros años del invento.
La que quizás sea su primera biografía fílmica pertenece a un realizador que no incursionó mayormente en
el cine argumental: Louis Loumiere,
coinventor del cine con su hermano
Auguste, quien en l898 dirige “Vida y
pasión de Jesucristo”, obviamente un
film de corta duración.
Pocos años después, en los albores
del siglo XX, y también en el cine
francés, aparecen “La vida y pasión de
Cristo” de Ferdinand Zecca y Lucien
Nonguent, film del que se sabe que
sus intérpretes fueron un Sr. y Sra.
Moreau a los que correspondió interpretar a José y a María. Esto ocurría
en 1905, pero al año siguiente irrumpe
“La pasión”, otra realización francesa,
codirigida por Victorin-Hyppolyte Jasset y Alice Guy considerada la primera
mujer directora de cine; este film con
mayores ambiciones para lo que solía
ofrecerse en la época, duraba 20 minutos.
Hollywood no fue ajeno a la vida de
Cristo y en el período mudo se destaca
el “Rey de Reyes” que Cecil B. de Mille
rodara en 1927, con la escena de la resurrección en color, mediante el primitivo sistema de bicromía.
Pero otra vida de Cristo había formado parte de un clásico del cine
norteamericano nueve años antes,
en 1916, cuando el maestro David D.
Griffith da a conocer su monumental
película “Intolerancia”. “Intolerancia”
es un clásico cuyo tema es desde luego la intolerancia, pero la gran particularidad del film es su estructura. En
él existen cuatro historias ambientadas
en épocas diferentes: en tiempo contemporáneo a su realización; en tiempos del Imperio Babilonio; durante la
noche de San Bartolomé en Francia,
y en el inicio de nuestra era con historia de Cristo que “Intolerancia” era
identificada como “La vida de Jesús
de Nazareth”. Pero “Intolerancia” no
era una sucesión de episodios con un
tema común, sino que los cuatro relatos eran fragmentados, entremezclándose entre sí y avanzando al unísono
desde el punto de vista dramático.
Allí estaba la genialidad de Griffith y
su obra donde la crucifixión y muerte
de Jesús se yergue como una de las
formas de Intolerancia que conoció la
humanidad.
Este film, aunque de 1916, ya utilizaba dramáticamente el color, tiñendo
las escenas con diversos colores según
un criterio, donde predominaba ocasionalmente lo psicológico y también
lo ambiental.
Hoy, “Intolerancia” es un clásico
puntillosamente estudiado en virtud
de su vigencia creativa y conceptual.
El “Rey de Reyes” que Cecil B. De
Mille ofreciera en 1927 tenía al actor
H.B. Warner como Jesucristo. Con
más de 130 films en su carrera, el intérprete retornó a las superproducciones religiosas en la que fuera su
última actuación, personificando al bíblico Amminadab, en “Los diez mandamientos” nuevamente bajo la dirección de De Mille. Con firme vocación
hollywoodiano bíblica, De Mille había
rodado ya “Los diez mandamientos”
en 1923. Amparado por el Technicolor
y las dimensiones de la gran pantalla, en 1961, Nicholas Ray rueda una
“remake” de la vieja “Rey de Reyes”.
Orson Welles se encargará del relato
en “off ” y Jeffrey Hunter convierte a
Jesucristo en un galán rubio y de ojos
azules.
Estas aproximaciones a Cristo no
ofrecieron posiciones discrepantes
con las tradicionalmente aceptadas, y
lo mismo podría decirse del “Jesús de
Nazareth” que el español José Díaz
Morales dirige en México en 1942, con
participación del actor José Cibrián en
el papel central. Como dato curioso
consignamos que por estas latitudes,
este film se estrenó en el cine “Azul”,
hoy desaparecido, aunque su edificio
subsiste, en 18 de Julio frente a la Intendencia.
También dentro del tradicionalismo
se ubica el “Jesús de Nazareth” que
Franco Zeffirelli ofreciera en 1977 o el
más olvidable “Jesús” de 1979, dirigido
por Peter Sykes y protagonizado por
Brian Decon, película que incluso no
fue estrenada en una sala céntrica en
nuestro país, sino en el también desaparecido cine “princesa” de la calle
Rivera.
Por cierto, hubo aproximaciones fílmicas a Cristo que fueron objeto de
sonadas controversias. Y allí aparecen
“El Evangelio según San Mateo”, de
1964, donde el marxista Pasolini daba
paso a una cuestionada aproximación
a la figura de Jesús. Ocurre que el cine,
aunque tome al pasado, tamiza a este
de acuerdo a la época en que se produce el film y según la óptica de su
autor.
En 1973, cuando en la Iglesia Católica
los aires aperturistas de Juan XXIII ya
llevaban diez años de retorno a sus
carriles tradicionales, el cine recoge la
ópera rock “Jesucristo Superstar”, de
Tim Rice y Andrew Lloyd Weber, cuya
combinación física y conceptual de elementos históricos con otros del presente, dividió a la grey católica: tanto
a sus fieles como a sus autoridades. La
dirección corrió por cuenta de Norman Jewison; judío como Jesús.
En el Uruguay de la dictadura, el
film fue prohibido por el dictador
Juan María Bordaberry. Según narrara privadamente quien fuera operador de la cabina cinematográfica de la
Casa presidencial, tras la proyección
privada del film, el gobernante de
facto habría señalado: “Yo no le veo
nada”. A lo que su esposa, Josefina
Herrán, respondió firmemente: “Es
blasfema. No se puede exhibir”. El
film fue prohibido hasta que en 1976,
las autoridades militares, que seguramente no comprendieron el mensaje
revolucionario y anticapitalista del
film, lo autorizaron. Fue un éxito de
público y crítica.
Quizás sin proponérselo, “El evangelio según San Mateo” y “Jesucristo
Superstar”, indicaron que el público
deseaba algo más que las reiteradas
y pasteurizadas historias de Cristo
que desde fines del siglo XIX llegaban
periódicamente a la pantalla. Las realizaciones posteriores lo demostraron
con creces.
El escritor y filósofo griego Nikos Kazantzakis, publicó en 1951 la novela
“La última tentación de Cristo”, habiéndose señalado que allí “Jesús es una
figura trágica”, alejada de la infalibilidad, no exenta de pasiones, sujeta a
dudas, miedos y culpas. Ese material,
convertido en guión por Paul Schrader, un especialista en bucear en lo más
oscuro del alma humana, según lo
acreditara en varios films (“Taxi Driver” y “Mishima” especialmente), dio
lugar a “La última tentación de Cristo”
(1988), con dirección de Martin Scorsese, un estadounidense católico, de
ascendencia italiana, al que no son
ajenos los conceptos de culpa y redención según la percepción de la Iglesia
Católica. La polémica no se hizo esperar. Willem Dafoe fue Jesús.
El actor y realizador Mel Gibson, a
quien no caracterizan precisamente
las posturas liberales, dirigió en 2004
otro título polémico en torno al hombre que dividió en dos la historia, o por
lo menos al almanaque. “La pasión de
Cristo”, con Jim Caviezel en el papel
protagónico. El film recrea las últimas doce horas de Jesús de Nazaret,
que incluyen su enfrentamiento con
tentaciones satánicas y por supuesto
la última cena en que es traicionado.
Como todo depende de interpretaciones, hubo quienes vieron en el film actitudes antisemitas.
La figura de Cristo, sin ser necesariamente protagonista, se ha hecho
presente en infinidad de realizaciones. Entre ellas unas cuantas de Luis
Buñuel, en las que el personaje no era
particularmente endiosado.
La participación no visible de Cristo
en el cine es apabullante. Son miles las
películas que en algún instante plantean su presencia invisible, y unas cuantas más las que le muestran y han
quedado fuera de esta nota. Con ligeras variantes, el cine ha contado la vida
de Cristo. Personaje histórico para algunos, producto de la leyenda para
otros, son escasísimos los films que se
plantean una oposición frontal.
Ni “Jesucristo Super Star”, ni “El
evangelio según San Mateo” ni ´(casi)
ningún film con Cristo como presencia
física o inmaterial gravitante, ha denostado tan venerada figura. A excepción
de una chirriante, original y divertida
comedia británica de 1979: “La vida de
Brian”, con dirección de Terry Jones e
interpretación del descacharrante grupo humorístico Monty Python.
Es esta una sátira acerca del judío
Brian Cohen el que según Filmaffinity
“nace en un pesebre de Belén el mismo día que Jesucristo. Un cúmulo de
desgraciados y tronchantes equívocos le harán llevar una vida paralela
a la del verdadero Hijo de Dios. Sus
pocas luces y el ambiente de decadencia y caos absoluto en que se haya
sumergida la Galilea de aquellos días,
le harán vivir en manos de su madre,
de una feminista revolucionaria y del
mismísimo Poncio Pilatos, su propia
versión del calvario”.
Seguramente el tiempo traerá al cine
nuevas historias de Cristo, una historia
dramática que los británicos, cristianos
aunque anglicanos, fueron capaces de
convertir en brillante humor negro.
(Este artículo fue redactado a partir de un capítulo del libro “La vida
proyectada” cuyo contenido fuera ampliado para la presente edición)
Viernes 23 de diciembre de
2016
www.cronicas.com.uy
Montevideo - Uruguay
Año 35 - Nº1784
La reforma del Estado
El tema desapareció de la agenda pública. A veces, alguna mención de quien sabe de antemano
que está arando en la arena. Un
simple recordatorio del que nadie
se hará cargo. Sin embargo, cuando analizamos la crisis educativa
que profundiza y consolida la brecha social que genera el conocimiento como clave del desarrollo
humano, estamos en las raíces del
problema. Está en los magros resultados en materia de seguridad
pública que a pesar del esfuerzo
y la inversión realizada, obtiene
el Ministerio del Interior. Y es una
parte sustancial del problema que
explica el funcionamiento de un
sistema de salud, que dista de ser
integrado, cuyo gasto creció exponencialmente, pero que sigue siendo profundamente inequitativo.
Está definitivamente presente
en lo que ha pasado con el transporte ferroviario de cargas que resulta clave para el sistema modal
de transporte. Lo es en varios sentidos. También desde el punto de
vista político institucional, dada la
alta dependencia que nuestro país
tiene del transporte carretero de
cargas. A fines del primer período
de gobierno de Vázquez, en julio
de 2009, se realizó el “lanzamiento del inicio de actividades y la
firma del Contrato de Rehabilitación de Vías entre la Corporación Ferroviaria del Uruguay SA
(CFU) y la Administración de
Ferrocarriles del Estado (AFE)”.
En marzo de 2010, un informe
del Banco Mundial decía que AFE
era la peor del continente: “Tiene
exceso de personal y su productividad es la más baja de todos
los ferrocarriles del continente. Los resultados económicos
son deficientes y los ingresos
operacionales no alcanzan
para pagar las remuneraciones
del personal. … Como empresa
está en un estado de deterioro que es producto de muchos
años de una gestión que no ha
sido modernizada, lo cual hace
extremadamente difícil lograr
un cambio con el mismo sistema de gestión”. Y a pesar que el
presidente Mujica afirmó enfáticamente en diciembre de 2009
ante el Congreso de Intendentes:
“Va a haber ferrocarril, va a
haber ferrocarril...tres veces lo
digo, va a haber ferrocarril”, el
entonces presidente de AFE y actual subsecretario del Ministerio
de Transporte y Obras Públicas,
Jorge Setelich, puso el dedo en la
llaga: “Hay un deseo importante
de que se recupere. Yo entiendo
que hay una visión política de que
el ferrocarril puede jugar un papel,
de que estamos en la salida de la
hidrovía, de que tenemos frontera
con la sexta economía mundial,
que es Brasil. Todo ese concepto
general de la importancia de la
infraestructura, la logística y del
ferrocarril está claro. El problema
es que no se ha trasladado a
decisiones concretas que permitan inversiones”.
Pero hay más. Cuando hablamos de las fundadas sospechas
de corrupción que envuelven la
desastrosa gestión de Ancap, el
tema está presente. Lo está en
la escandalosa garantía que el
Estado uruguayo siendo socio
minoritario otorgó a Pluna para
la compra de los siete aviones y
también en el posterior desenlace
de su liquidación. Y vaya si lo está
en este inexcusable episodio de
conjunción del interés personal y
del público, donde una empresa
creada en el ámbito de un grupo
político recibe los favores del entonces presidente Mujica en la
intermediación comercial con Venezuela.
Por cierto, los modelos de gestión se corresponden con esta lógica de la improvisación, porque al
fin y al cabo, este modelo clientelístico, carente de profesionalidad,
con ausencia absoluta de controles respecto al cumplimiento
de los cometidos en términos de
eficacia y eficiencia, autocomplaciente, es el perfecto caldo
de cultivo para propiciar la corrupción. Y por favor, tengamos
memoria, el Frente Amplio no
tiene la exclusividad.
Lo más grave es que esta forma
de concebir el Estado nos está
ganando. La ausencia de rigor intelectual para el análisis del funcionamiento del Estado es propia de
este tiempo en que las redes sociales dan amparo a las más variadas
opiniones, que en su gran mayoría,
provienen de un análisis carente
de información y rigurosidad.
Cada esfuerzo que nuestro país
realizó en el pasado para reformar el Estado quedó a la vera del
camino. Desde los primeros diagnósticos allá por los años 50 que
tentaban implantar la lógica de la
racionalidad en la Administración
Pública, o los impulsados desde
la visión desarrollista de la Cepal a
cuyo amparo se creó la Comisión
de Inversiones y Desarrollo (CIDE)
que planteó la necesidad de impulsar una reforma administrativa
orientada hacia la planificación
para el desarrollo, o los impulsos
generados con posterioridad a
la reinstauración democrática,
como el encabezado por Alberto
Sayagués con fuerte énfasis en
la desburocratización durante el
período de gobierno de Lacalle
Herrera o las reformas orientadas
hacia la racionalización y reestructuración organizativa lideradas por Eduardo Cobas durante el
segundo período de Sanguinetti,
o más recientemente, durante el
primer período de Vázquez, la reforma administrativa que tuvo a
su frente a Conrado Ramos.
Tal parece, que en este período
de gobierno ese afán reformista
del que hizo gala el presidente
Vázquez cuando se refiririó a la
reforma del Estado, como la “madre de todas las reformas” ha
quedado sepultado en el olvido.
Este Estado uruguayo obsoleto,
parafraseando al presidente, es el
padre de una parte sustancial de
los problemas que nos afectan a
los uruguayos.
La realidad es que nuestro país
está enfermo. Este Estado obsoleto se corresponde con lo que
somos. Al fin de cuentas, en la dirigencia política, la intelectualidad
y la sociedad en general, priman
las miradas cortoplacistas, las visiones bipolares y las categorizaciones ideológicas perimidas en
el mundo, pero vigentes en este
Uruguay de hoy.
Según el color del cristal, los hechos pasan de ser la verdad revelada para unos, a una oprobiosa
falsedad para otros. No hay términos medios. Solo un exultante e
irracional maniqueísmo que todo
lo niega, que nada construye.
Sin objetivos estratégicos que
nos orienten y nos comprometan. Sin planes estratégicos, sin
consensos básicos que permitan
acordar las políticas públicas,
marchamos al son de la coyuntura. De los precios internacionales,
de los productos que exportamos,
de la liquidez internacional en el
mercado de capitales. Está claro
que somos tomadores de reglas y
de precios. Ese contexto nos viene
dado y sobre él no podemos incidir mayormente. Pero sí podemos
prepararnos para enfrentarlo. Sí
podemos programar el uso de los
recursos asignándoles consistencia intertemporal. Sí podemos,
reducir nuestras vulnerabilidades
para enfrentar los riesgos. Sí podemos, consolidar una estrategia
de desarrollo de largo plazo.
Nadie nos regalará nada. En este
desafío los uruguayos estamos
solos. Depende de nosotros mismos. Un primer paso al menos
sería identificar nuestras fortalezas y debilidades. Identificar las
oportunidades y amenazas que
se ciernen sobre nosotros. Con
un mercado interno de algo más
de tres millones de habitantes, la
clave estratégica de nuestro desarrollo es cómo nos insertamos en
el mundo. Y para asumir tal desafío necesitamos imperiosamente
profesionalizar la gestión del Estado. Hay ejemplos exitosos como
el Chile que podrían servirnos de
ejemplo.
Esta es la realidad uruguaya.
La apuesta a la mediocridad. A
la solución “solidaria” de vivir y
dejar vivir. Al no te metás. Al corporativismo. A enredarnos en discusiones estériles. Por supuesto,
no es patrimonio exclusivo de los
frenteamplistas. Ni de blancos o
colorados. Ni de los independientes. Es patrimonio de todos. Es
la pesada culpa que cargamos en
nuestras espaldas. No de ahora.
Desde hace mucho tiempo. Tanto,
que Carlos Quijano lo sintetizaba
magistralmente en diciembre de
1965: “A los orientales nos gusta engañarnos, tomar nuestros
vagos y mediocres deseos por
realidades, despreciar los hechos cuando perturban nuestra
tranquilidad. En el mismo altar
de la irrealidad, todos oficiamos, todos hacemos nuestros
reverenciales sacrificios, todos
convivimos. Es una tácita y común hipocresía.”
Nos quedamos atrás. Nuestro
PIB por habitante en 1955 era similar a los países europeos con
mejor calidad de vida. Más de sesenta años después, la diferencia
es abismal. Hay que dar la vuelta
la pisada. No es fácil. No por los
obstáculos. Sino por nosotros
mismos. Una revolución nos
convoca. Ni más ni menos que
cambiar nuestra actitud. Hacer
del conocimiento nuestro paradigma. He ahí el principio de un
cambio definitivo y verdadero.
» Cr. Iván Posada
Diputado por Montevideo
PARTIDO INDEPENDIENTE