“Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. Unidad II Apunte de clase Nº2 Tema: “Estilos Comunicacionales de D. Liberman. Utilidad y uso en la Entrevista “. Introducción. Este tema es de particular interés para la materia, dado que nos presenta la posibilidad de recurrir a una sólida herramienta conceptual y operativa, para observar con mayor profundidad un proceso de entrevista, comprendiendo características del entrevistado que pudieran ser de utilidad para entrevistas que requieran conocer al candidato, o al entrevistado. Por ejemplo en situaciones de entrevistas de selección, análisis de potencial y assesment center. Otra utilidad sería a los efectos de instrumentar intervenciones acordes al timing del entrevistado. Dado que si podemos detectar un estilo predominante, sabremos el qué, cómo, y cuándo intervenir con mayor pertinencia favoreciendo un clima cooperativo, la disminución de ansiedades y resistencias, y un modo de indagación apropiada a cada persona y situación particular. Por otra parte, pretende ser una herramienta de autoconocimiento que favorezca la capacidad para pensarse en relación al rol profesional, características del propio perfil, fortalezas y debilidades, y potencial de desarrollo personal y profesional. En tanto más nos conozcamos, mejores posibilidades tendremos de operativizar los propios recursos en función de las situaciones en la que estamos interviniendo. Concepto de personalidad Las distintas teorías psicológicas acentúan unos u otros aspectos acerca de lo qué es la personalidad, cómo se organiza, desarrolla y manifiesta, salvando las diferencias tomaremos uno de los conceptos más divulgados que es el de Allport. Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 1 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. Define personalidad como: "La organización dinámica, dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos que crean patrones característicos de conducta, pensamientos y sentimientos"(Carver & Scheier, 1997) Para este autor, el concepto central de la personalidad es el sí mismo que sería: "El primer criterio de nuestra existencia personal e identidad. Distinguiendo lo que interesa y lo que no a nuestra personalidad" (Allport, 1996). A grandes rasgos la consciencia de sí mismo se obtiene de forma gradual a lo largo de la vida. El sentido de sí mismo corporal (que se da a través de sensaciones orgánicas periódicas y frustraciones que proviene del interior), la identidad de sí mismo (expresada por medio de un sentimiento de continuidad) y la estimación de sí mismo. El desarrollo del sí mismo habla de una personalidad madura, la cual, se logra a través de la extensión del sentido de sí mismo al establecer relaciones emocionales, seguridad emocional y aceptación de sí mismo, percepción unificadora de la vida. realista, autoobjetivación y una filosofía Para él, la personalidad incluye: “características relativamente estables de pensar, experienciar y comportarse en cada individuo que tienen una tendencia a evolucionar y desarrollarse a una mejor integración y maduración del individuo”. Para Eysenck es la “Organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su adaptación única al ambiente. Integra la constitución, el temperamento, la inteligencia y el carácter”. En todo caso, la personalidad implica un factor de previsibilidad en la conducta, en el sentido de pautas comportamentales que pueden Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 2 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. ser esperadas en un individuo que actúa en diversos contextos en los que se desempeña de manera habitual. Es decir, que da cuenta de cómo actuará y cómo reaccionará habitualmente, una persona, bajo diversas circunstancias. Por otra parte, se estaría designando el modo único y singular con que cada individuo se comporta y que se distingue de los otros. Puede definirse como la manera de ser de un individuo. Diferencias entre temperamento, carácter Hemos visto que la personalidad incluye al temperamento y al carácter, pero veamos entre ambos: El temperamento es la herencia biológica recibida, lo cual incluye el sustrato neurológico, endocrinológico y bioquímico que es la base de la personalidad. Por ser innato, es difícil de modificar. Es el conjunto de rasgos relativamente estables del organismo determinados primordialmente por su biología Allport considera que el temperamento hace referencia a las características emocionales del sujeto, que incluyen susceptibilidad a la estimulación emocional, fuerza y velocidad habitual en las respuestas y la calidad de su estado de ánimo predominante, además de las peculiaridades de sus fluctuaciones de sentido e intensidad. Todas estas características se pueden ver como dependientes de la estructura constitucional y son, por tanto, hereditarias Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 3 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. El carácter , es un término derivado de una palabra griega que significa grabado y se forma por los hábitos de comportamiento adquiridos durante la vida. Millon piensa que el carácter puede ser considerado como adherencia de la persona a valores y costumbres de la sociedad en que vive. Es la combinación de valores, sentimientos y actitudes del individuo resultantes de la socialización. Matizado por valores éticomorales de la cultura en la que vive el individuo. A diferencia del temperamento es adquirido y aprendido. Características de la personalidad: o No tiene una existencia real, se infiere a partir de la conducta de los individuos, o Es la forma habitual de comportamiento de cada individuo, comprende tanto su conducta manifiesta como su experiencia privada. o Se desarrolla y se cambia a lo largo de la vida. o Se produce por la interacción de la herencia genética, el ambiente, el aprendizaje social y las experiencias personales. o Es individual y social. Cada persona es única e irrepetible. Ahora bien, si profundizamos el nivel de análisis de la conducta humana, y recordando lo que Bleger refiere acerca de la sobredeterminación de la conducta. La misma estaría motivada por factores de orden conciente y no conciente. Al respecto de este último aspecto, el Psicoanálisis se ha encargado de intentar descifrar motivaciones de este otro orden, en el funcionamiento del ser humano. El padre de esta escuela de pensamiento, fue Sigmund Freud. Él sostenía que los procesos del inconsciente dirigen, gran parte del comportamiento de las personas. Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 4 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. David Liberman, realiza un interesante aporte en el sentido de integrar las teorías de la comunicación humana, que ponen su acento en la interacción entre los individuos y la concepción de la conducta humana como comunicación, desde un punto de vista circular (de influencia recíproca. Y, por otra parte, integra la lectura psicoanalítica de los fenómenos comunicacionales, relacionando la comunicación, con la estructura de personalidad de cada individuo. Incluye tanto las señales verbales, manifiestas como las inconcientes y latentes, que pueden ser detectadas a partir de lo que se observa, escucha en el discurso y se percibe como proyección del entrevistado (transferencia), que es percibido por el entrevistador a partir de la contratransferencia. Con ello, para observar mejor la conducta humana en situación, debemos comprenderla, a través de los efectos de la misma. En este caso, los efectos los detectaremos a la manera de señales, o indicios (algo que resuena en nuestro interior); un leer entre líneas y escuchar más allá de lo que se quiere decir (hipótesis acerca de quién es esa persona). Pero también, a partir de manifestaciones verbales: temas en los que insiste, temas que evita, olvidos, contenidos que le interesan, motivaciones. Y no verbales: tono de voz, uso de los silencios, gestos, utilización que hace del cuerpo, y del espacio. En el apunte 1, de Introducción a las Entrevistas en Relaciones Humanas, hemos visto la importancia que reviste, lograr una escucha y miradas particulares acerca del vínculo: entrevistado y entrevistador en tanto que procesos afectivos inconcientes, entre otros aspectos. En el presente artículo, adquirimos otras herramientas para detectar estilos de personalidad, comprendiéndolos especialmente, como modos de interacción predominantes en los individuos para vincularlos luego, con el concepto de perfiles de puesto. Estilos comunicacionales de Liberman Sobre el autor David Liberman consagró su vida a la música y luego al psicoanálisis y de alguna manera logró integrar ambas esferas o Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 5 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. disciplinas, ya que además de su aplicación de las teorías de la comunicación, al estudio de la sesión psicoanalítica, le interesó siempre grabar ciertas sesiones y detectar en las diferentes voces de los pacientes, las melodías, armonías, contrapuntos, disonancias, que hubiera en ellas. Este autor se propuso volcar los principios básicos del psicoanálisis (libido, inconsciente, transferencia, fijación) a la teoría de la comunicación, tomando las áreas de la sintaxis (estructura gramatical: reglas de la comunicación), semántica (significado: sentido manifiesto y latente de la comunicación) y pragmática (conducta en la transferencia) desarrolló un gran aporte a la Psicología, con su teoría acerca de los estilos comunicacionales. Concepto de Estilos Comunicacionales Cada estilo puede definirse como: “Un conjunto de operaciones retóricas específicas, derivado de la eficacia de las defensas”1. En cada persona, la estructura del preconciente es compleja, ya que a veces un estilo constituye una fachada defensiva frente a otro, o bien existe un estilo dominante y otros subordinados. Según su teoría, los estilos comunicacionales son modos de interacción, a la vez que estructuras psicopatológicas asociadas. Son formas de organización estable de la personalidad, que abarcan tres aspectos de la Comunicación, entendida en términos de la Teoría General de Sistemas: Semántica: significado Sintáctica: estructura gramatical. Reglas Pragmática: efectos en la conducta. Por tanto, cada estilo implica una fuente permanente de emisión y recepción de temas que le son propios, y que se relacionan con el conflicto básico sobre el cual se erigen las defensas. Es decir, según la estructura psico-dinámica profunda y la organización caracterológica. 1 Winograd Benzion “Criterios de curación y objetivos terapéuticos en la obra de Liberman”. www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/winograd1.htm, 2.004. Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 6 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. Cada persona posee una organización relativamente estable en la que se maneja que resulta predominante (fachada), y dos o tres subestilos o subcomponentes que se asocian a aspectos más profundos de la dinámica mental. En función de considerar los aspectos sanos de la personalidad, que se vinculan a la capacidad de trabajo del ser humano, tomaremos en consideración los seis estilos comunicacionales, en tanto que modos de interacción y no en su carácter de estructuras psicopatológicas (sólo explicaremos brevemente esta clasificación para comprender la relación entre estilo comunicacional y estructura de personalidad). Liberman describe a las funciones yoicas2 como recursos con que cuenta el yo para adaptarse flexiblemente al medio. De acuerdo al estilo, cada persona podrá tener más y mejor desarrolladas ciertas funciones. En Liberman, encontramos el concepto de "yo idealmente plástico". El yo idealmente plástico sería el que tiene la función instrumental de cada estilo, dándole al yo flexibilidad para operar. Es a lo que Fenichel se refiere cuando dice que, cuantos más mecanismos de defensa se poseen, más posibilidad de movimiento tiene un sujeto3. Cada función se relaciona al aspecto operativo de cada uno de los seis estilos descriptos por Liberman, a saber: 2 Alude a las distintas modalidades con las que un sujeto procesa sus intercambios vinculares dentro de un circuito, conectando las experiencias relacionales, comunicativas, estructuras psicopatológicas, la teoría de la transferencia y el registro de alternativas del proceso terapéutico. S construyen durante el desarrollo vital y presentan tres alternativas: utilización productiva, o creativa o, por el contrario, disminución o exceso, significando sufrimiento en una perspectiva psicopatológica. 3 Winograd Benzion “Criterios de curación y objetivos terapéuticos en la obra de Liberman”. www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/winograd1.htm, 2.004. Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 7 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. Funciones Percepción Percepción de Sincronización Ansiedad Planificación Yoicas de detalles Señal Toma Preparación decisiones totalidades entre pensamiento, acción Acción de y para la acción expresión Función predominante en cada estilo 1 Estilo Reflexivo 2 Estilo lírico 6 Estilo Poético 5 Estilo 4 Estilo Narrativo 3 Estilo épico a)- Capacidad de disociarse, de observar sin participar y percibir totalidades (percepción macroscópica). Se puede tomar como metáfora: el vuelo del águila como capacidad para ver el conjunto, mirar desde arriba. Estilo 1 b)- Capacidad de acercar la función perceptual al objeto y ver un detalle haciendo abstracciones de la totalidad, pero sin confundir la parte con el todo. Se puede tomar como metáfora: la mirada de hormiga centrada en el detalle. Estilo 2 Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 8 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. c)- Capacidad de captar los deseos propios y llevarlos a la acción en tanto existe la posibilidad de satisfacer dicha necesidad y para ello tomar una decisión luego de haber calibrado el equilibrio entre la necesidad y la posibilidad. Aquí podemos tomar como metáfora al arquero, orientado al logro de lo que se propone. Estilo 3 d)- Capacidad de adaptarse a las circunstancias, al tipo de vínculo ya sea vertical u horizontal de acuerdo al grado de intimidad, la capacidad de utilizar el pensamiento como acción de ensayo, también la capacidad de estar solo. Como metáfora podemos tomar al pensador de Rodin en el sentido de pensarlo como el sujeto batallando en su soledad sus luchas internas, traducido a capacidad para estar solo y reflexionar antes de actuar. Estilo 4 Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 9 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. e)- Capacidad de tener un monto de ansiedad útil preparatoria para llevar a cabo una acción, una vez establecido el vínculo, tomada la decisión y observadas las circunstancias. La idea de un motor andando da cuenta de que sin ansiedad (estado de nirvana), no hay conflicto con y con demasiada ansiedad la persona se desorganiza y pierde efectividad. Estilo 5. f)- Las óptimas posibilidades para enviar un mensaje en el cual la acción, la idea y la expresión del afecto se combinen adecuadamente. Un concierto polifónico cuya belleza sonora y armonía generan un impacto estético fascinante serían un buen ejemplo de esta función. Estilo 6. Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 10 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. Estructuras de personalidad estilos y Las funciones son tres: o Recepción o Evaluación Liberman integró en su teoría una suerte de desarrollo genético evolutivo, donde agrega la idea de entrada y de salida de mensajes al desarrollo habitual de la libido en Freud. libido: oral I, oral II, anal I, anal fálica y genital o fálica, Liberman les agrega funciones comunicativas Se parte de funciones que son más rudimentarias para llegar a funciones complejización 4. el esquema de narcisismo, en el sentido La libido en psicoanálisis es la energía sexual, el sujeto dirige una carga de afecta hacia distintos objetos a lo largo de su desarrollo psicosexual. El objeto, inicialmente es alguna zona del propio cuerpo, para luego dirigirse a objetos fuera de él (libido objetal). Al comienzo, las pulsiones parciales entran en actividad, tomando distintas regiones del cuerpo como objetos en donde se busca satisfacer su fin: la búsqueda de placer. Los distintos sectores son denominados zonas erógenas, es decir todas aquellas regiones del cuerpo en las que la estimulación condiciona la satisfacción libidinosa (Lagache). La satifacción sexual se realiza en forma simultánea con la actividad de autoconservación y supervivencia, que es la que relaciona al niño con el mundo exterior. Los órganos son utilizados con una doble función: para la expresión y descarga de la sexualidad infantil intervienen en la ingestión de alimentos y la expulsión de excrementos, además de la musculatura que ejecuta las acciones ene l mundo exterior, y de los sentidos los ojos y la piel. de pasar de la indiscriminación sujeto-objeto a la etapa de elección objetal, que implica una discriminación cada vez mayor ( de hecho los estilo 1 y 4 de cada vez mayor. A lo cual añade A las fases del desarrollo de la II, o Emisión de mensajes. 2 se corresponden con estructuras psicóticas y el 4, 5 y 6 con estructuras neuróticas). Cada una de estas funciones puede tener hipertrofias o adecuaciones, hipotrofias. Es desarrollada a decir, que una de ellas puede estar muy expensas de otras, o puede estar poco desarrollada, o puede ser adecuada. necesidad biológica y se va independizando de ella, buscando satisfacción por sí misma. Es decir, la conexión entre el niño y el pecho de la mamá, le posibilita adquirir sensaciones de conexión con el mundo exterior, seguridad, afecto y maduración. Dentro de la etapa oral se ha descripto: la oral de succión, cuya satisfacción está dada por el chupeteo y luego del sexto mes, con la aparición de los dientes, se ingresa a la etapa oral canibalística, el placer se La etapa oral es la primera manifestación encuentra en masticar y devorar, de la sexualidad del niño, ya que obtiene el prevaleciendo hasta los dos años placer por la zona de la boca a través de la aproximadamente. succión, que trasciende la satisfacción de la Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado 11 agosto 2.007. “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. Al haber adecuación hablamos incorporación de mensajes. Es como vimos las funciones yoicas predominantemente instrumentales de cada estilo en desde de capacidad instrumental, tal las páginas 8 a 10 de este apunte. La distorsión se vincula con ciertos aspectos de cada una de las estructuras psicopatológicas. Utiliza conceptos de la teoría clásica de regresión y fijación. Para él, cada persona va a establecer en la situación transferencial, puntos de fijación que tienen que ver con la estructura psicopatológica dominante, y además estarán relacionados con esas funciones comunicativas hipertrofiadas o subdesarrolladas. Es decir que cada estructura psicopatológica tendrá distintas maneras de percibir, evaluar y transmitir tanto por medios verbales o no verbales5. Entonces, la etapa oral I6 está vinculada 5 6 a la percepción e Ibidem 3. Dentro de la etapa oral se ha descripto: la oral de succión, cuya satisfacción está dada por el chupeteo y luego del sexto mes por ello se liga a la intención de incorporar. La actitud es el deseo de devorar al objeto con el cual se liga, o el anhelo de una conexión más íntima, teniendo el objeto enteramente para sí. decir, que el comunicativo. es una punto etapa perceptual de vista La función perceptual está muy vinculada a la percepción de totalidades a expensas de los detalles. Es decir la posibilidad del sujeto de achicarse para captar características globales del objeto. La etapa oral II también, pero 7 es perceptual opuesta a la anterior ya que se capta el detalle en desmedro de la totalidad. El objeto se achica y el sujeto se agranda para captar tal o cual detalle. Poder captar el detalle sin estar invadido por el todo. 7 Con la aparición de los dientes, se ingresa a la etapa oral canibalística, el placer se encuentra en masticar y devorar, prevaleciendo hasta los dos años aproximadamente. A la actitud y el deseo de devorar al objeto con el cual se liga, o el anhelo de una conexión más íntima, teniendo el objeto enteramente para sí. Se agrega, una segunda actitud, que es negativa y hostil, surgiendo del odio. Su fin es exterminar el objeto, y destruirlo. Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 12 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. La fijación8 a los niveles oral I y instrumental transmisión directa, indiscriminación sujeto y objeto, transmisión con porque son las dos etapas que complejización, narcisismo primario en una de Acá también se correlacionan los oral II corresponde, a la corresponden al autoerotismo, las escalas de Freud. En las dos fases primeras no hay una adecuada discriminación implicaría una menos como va a ocurrir en las etapas posteriores. impulsos libidinales expulsivos con instrumentales. las anales funciones entre yo-no yo, por lo tanto la En la fijación a esta etapa anal persona primaria confunde los límites se daría lo que entre el sí mismo y los otros. llamamos En la fase anal primaria9 se ubica el proceso comunicativo tendría la posibilidad de expresión y transmisión mensajes. inmediata Como de función 8 El concepto de fijación de la libido hace referencia a la expresión de una tendencia a permanecer adherido a algo, un excesivo y persistente deseo por parte de un sujeto por un objeto infantil; una situación en la que el sujeto presenta rasgos de una fase evolutiva que, normalmente ya debería haber superado o abandonado de acuerdo con su edad cronológica. Estas fijaciones pueden producirse por una acentuada y prolongada satisfacción o por una frustración temprana y brusca (Tallaferro). 9 Esta etapa alcanza su máximo interés con el destete, y al comenzar a establecerse hábitos de limpieza, entre los dos y tres años, dependiendo del niño. El placer se encuentra en la defecación, el agrado por los excrementos y al mismo tiempo la tentativa de someter al control de la voluntad la actividad del esfínter. El afán de retener los excrementos, el niño los considera como la primera producción creada personalmente y que puede ofrecerse al mundo exterior. El placer se encuentra en esta primera etapa en la expulsión, que a nivel psíquico remite a la destrucción de las mismas con un propósito hostil placentero. ( Tallaferro). personalidades impulsivas o psicopatías, donde finalidades aloplásticas. Es decir que comunicarse es apoderarse de otros para conseguir las propias finalidades. En la fase anal secundaria10, es una etapa clave en el pasaje de la psicosis a la neurosis. Es la etapa de la culturalización, la etapa del lenguaje en el sentido de capacidad verbal, de estructura lingüística en el sentido del habla11. Es la etapa del control de esfínteres como pauta cultural impuesta al sujeto; actos obsesivos, prácticas religiosas -todo lo que Freud 10 La fase anal secundaria o retentiva es aquella en la cual el placer principal, está en la retención de materias fecales, lo cual produce una distensión de la musculatura rectal. A nivel psíquico, se relaciona con la posibilidad de retener y controlar objetos internos. 11 Ibidem 3. Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 13 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. considera como el nivel de culturalización con participación del sujeto-, porque en el destete y el trauma de nacimiento el sujeto resulta con una participación más bien pasiva. Aquí aparece mucho más la influencia cultural, y Liberman la estudia desde la perspectiva comunicacional12. percepción, la discriminación y la elemento anticipatorio El aspecto instrumental de esta angustia-, y etapa va a ser lo que podemos psicopatológica son las fobias o llamar una discriminación, adecuada un adecuado control. En cambio, cuando hay fijación se produce una hipertrofia de la demarcación y un aislamiento entre el material verbal y los sucesos internos de las personas, intercambio así como el afectivo interpersonal. En la fase fálico – uretral existe lo estructuras implican que se anticipatorias, evaluar de dar señales de angustia (o señales de displacer mínimo). El aspecto instrumental implica un adecuado uso de angustia señal. El aspecto zonas por patológico implica la invasión de ciertas parte su de este -la expresión histerias de angustia. Finalmente, en la etapa edípica14 -dice Liberman- se incrementa sobre todo la entre múltiples sincronización sistemas de comunicación, donde hay mucha más autonomía corporal en la relación entre el sujeto y el mundo. El sujeto desplaza su cuerpo, capta muchos aspectos 13 llama entre emisión. Es la posibilidad del yo que la de su propia identidad corporal y hay una particular sincronización entre los muy distintos mensajes verbales, no- verbales y extra- verbales. 12 Winograd Benzion “Criterios de curación y objetivos terapéuticos en la obra de Liberman”. www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/winogr ad1.htm, 2.004. 13 Cuando en esta etapa hay una fijación, 14 se producen ciertas La etapa genital se establece entre los 3 y los 6 años de edad. La excitabilidad de la zona erógena genital: el pene en los niños, y el clítoris en las niñas, surgiendo los temores a la castración y el complejo de Edipo. En donde el niño elige como objeto a sus padres. Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado 14 agosto 2.007. La etapa uretral se encuentra en la transición entre la etapa anal secundaria y genital. El placer es producido en el pasaje de la orina por la uretra. A nivel psíquico, el deseo es destruir como elmento agresivo corrosivo ( M. Klein). “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. zonas de cortocircuito, y la problemática es la conversión histérica. Cuando el sujeto posee funciones instrumentales que se ello, habrán mayores posibilidades de caer en una patología por descompensación y dar lugar a los cuadros que, a continuación, se enumeran: observador. Área 1- Estructura Esquizoide. Estilo Reflexivo. Observar-ser observado-sin participarparticipar. Esquizoidiaesquizofrenias. Cada estructura de personalidad La conflicto. Este conflicto, como primaria: pasiva de succión. han caracterizado por lo que ha aportado cada etapa, también posee, cuando ha llegado a la etapa fálica, un adecuado yo se configura a partir de un tal, implica una oposición de fuerzas, estructura para las cuales un se estilo predominante y subestilos con sus propios recursos y defensas que permiten mantener la salud mental de la persona. predominante fallan, frente a una situación de crisis personal por ejemplo; se podrá recurrir a otros subestilos que prestarán sus servicios a la estructura para mantener la cordura y equilibrio mental. esquizoide estaría fijada a la etapa oral Las defensas15 que predominan son: la disociación, idealización y negación. Cuando funcionan adecuadamente, visión Si los mecanismos del estilo personalidad poseen macroscópica situaciones, conjunto. o de visión una las de Área 2- Estructura Depresiva. Ciclotimia. Estilo Lírico. Ser querido - ser perdonado – no ser perdonado – no ser querido. La personalidad depresiva, es el Por tanto, mientras más flexible es la estructura, contará con más melancólico y ciclotímico, fijado 15 Son modos estables de preservar el equilibrio de los vínculos con los objetos, apoyados en fantasías y expresados en la compensada. Mientras más conducta manifiesta por modos de percibir rígida la estructura defensiva, y valorizar algunos aspectos de la realidad y del Yo y neutralizar otros para evitar el menos serán los recursos y con sufrimiento psíquico. Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado 15 agosto 2.007. recursos para mantenerse “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. en la etapa oral secundaria, activa canibalística. Cuando funcionan operativamente tienen una visión microscópica, empatía y vínculo con el otro. Sus defensas psíquicas predominantes son la idealización, negación, disociación y maníacas. las defensas control omnipotente, renegación y la inoculación. la Lo operativo de este estilo es el paso a la acción y la posibilidad de liderazgo. Área 4- Estructura Obsesiva. Estilo narrativo. Ser ordenado – ser virtuoso – ser vicioso – ser desordenado. Su discurso suele estar cargado La personalidad lógica, obsesiva, Despiertan en retentiva. Controla la agresión a emociones calientes: de afectos polares: amor y odio. amor, odio, seducción. el interlocutor bronca, pero no por Área 3- Estructura Psicopática (perversiones, psicopatías, paranoias). Estilo épico. Perseguir a los demás – ser justo – ser objeto de injusticias – ser perseguido por los demás. está fijada a la etapa anal través de las defensas. Lo vicioso y desordenado como es agresivo, y percibido se intenta mantenerse a raya. En la emisión de suelen hablar mensajes, mucho y despiertan en el interlocutor una sensación de aburrimiento. Sus defensas predominantes son La personalidad de acción es el el la etapa anal expulsiva. anulación. A nivel comunicacional utilizan Lo adaptativo de este estilo es psicópata o el perverso fijado en control, formación reactiva, aislamiento y bien la semántica y la sintaxis, que inducir al otro cuando captó su impulsos. pero usan la pragmática para atención. Impacta pero no seduce, capta la voluntad. Sus defensas principales son: el racionalización, dominan el pensamiento reflexivo y el control de los Área 5- Estructura Fóbica. Estilo suspenso. Dramatizar – controlar el peligro – no poder controlar el Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 16 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. peligro – fracasar dramatización. en la La personalidad atemorizada y huidiza es el carácter fóbico, la histeria de angustia con fijación uretral genital. Utiliza la controlar dramatiza pragmática peligro de para para de castración. seducir, la No sino para cuidarse del peligro de castración16. el control, el desplazamiento y la inhibición. mucho suspenso en su discurso. hablar meticulosamente, repente sería la histeria de conversión, fijada en lo fálico-genital o edípico. Su mecanismo defensivo principal es la represión. bien los tres aspectos de la comunicación: la semántica, sintaxis y pragmática, lo que les permite crear un clima de impacto y seducción. cambia, ordenada cuando desordena sexualidad y la represión. Lo operativo de este estilo es que integra armoniosamente el pensamiento, las emociones y la En su forma de comunicarse hay Puede demostrativa Su conflicto básico pasa por la Las defensas utilizadas son la evitación, personalidad En su discurso dominan muy el angustia La y de y hace virajes, justamente por la evitación. conducta. Ahora, profundizaremos en cada estilo comunicacional como modo de interacción y como herramienta para comprender mejor la forma de comunicarse de los entrevistados. Lo adaptativo de este estilo es que cuando su ansiedad operativa moviliza a la acción. es Área 6- Estructura Histérica. Estilo poético. Dramatizar – provocar un impacto estético – provocar un impacto de fealdad – fracasar en la dramatización. 16 El concepto de castración remite a la aceptación inconciente de lo que se puede y lo que no. Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 17 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. Clasificación de los comunicacionales Son seis estilos estilos comunicacionales, en términos de modos de interacción característicos: Características generales Su comportamiento se orienta a observar sin participar, por ello mantiene emocionalidad. Está 1) Estilo reflexivo. a metido raya en cualquier su mundo interno, y tiene escasa relación 2) Estilo lírico. 3) Estilo épico o de acción. 4) Estilo narrativo. con las personas y el mundo externo. 5) Estilo de suspenso. 6) Estilo poético Se comunica como si fuera una Estilo comunicacionales en la plano abstracto de las ideas que A A- Área del pensamiento-mente “cabeza”, sin cuerpo, Entrevista continuación, analizando iremos cada estilo considerar como comunicacional y qué aspectos habrá que entrevistador detectados para como indicios ser de estilos en los entrevistados. habitan en su mente. Se refugia en su mundo interno: pensamientos Estilo Reflexivo: observador no participante Observar Ser observado y fantasías y no con la realidad externa. Busca incógnitas acerca de la vida. Investiga y piensa en lo 1. desde el que va descubriendo. Razona, una gran capacidad concentración evidenciando Frase típica de de su llevar las discurso: → “Yo pienso acerca de...”. Sin participar Participar palabras No puede abstractas a anecdótico (“A mí me pasó...). Tiende a lo un pensamiento de tipo científico. Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 18 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. Habla a través representaciones abstractas de ideas. En no profusión adjetivos cuanto semántica, de a utiliza significados calificativos. la una Con o la palabra define y sintetiza, no puede explayarse. BAfectos Área del cuerpo. No maneja su cuerpo. Funciona como “Pura cabeza”. No se vincula interlocutor siente afectivamente El que no lo puede llegar a conocer en profundidad Genera la sensación de distanciamiento y anestesia afectiva. Tiene dificultad para demostrar sus afectos. es El mundo de los afectos amenazante, no pone de manifiesto lo que siente ya que pasaría a ser observado por el otro. Hay un predominio de la desconfianza, la incertidumbre y el desapego. CÁrea del mundo externo. Vínculos con las personas. Comunicación social. Escapa al intercambio Es individualista. Se maneja vinculándose con el otro desde lo intelectualabstracto. Se acerca al otro en su afán por reflexionar, conocer e incorporar. buena adecuadamente Puede organización lograr una sintáctica (precisión formal) y semántica (a nivel abstracto), aunque carente de afecto. No se implica en lo que habla. Contratransferencia en entrevista Se comunican emociones, fríamente, despierta en la sin el interlocutor una sensación fría, distante, que no tiene matices emocionales en el mensaje de lo que dice, afuera como de la si estuviera situación de entrevista. Genera incógnitas de no en el entrevistador, y con la sensación que conocerlo puede ni profundamente. llegar a comprenderlo No genera un impacto afectivo en el entrevistador, a lo sumo puede generar interés desde el plano intelectual. Prefiere trabajar solo. Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 19 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. Funciones yoicas o capacidad instrumental: ser bien organizado, a partir de un buen manejo defensivo, observa y ello es lo que lo mantiene con salud. pero perdonado, a exigiendo cambio. tener muy instrumental, lo mismo Evidencia altibajos en su rendimiento intelectual. Predomina la micro- control de las emociones, dando mirada (“Que te pasó a vos”) realidad o del mundo. Puede ver cuanto lugar a una macro-visión de la el fenómeno hacer general, síntesis, sacar puede una conclusión. Estilo Lírico, depresivo. Animo variable: ciclotimia Ser querido a A- Área del pensamientomente Operativamente tiene capacidad disociación y presente lo que al otro le pasa, Cuando el sujeto esquizoide está y no se involucra, querido sometiéndose o Visión macroscópica. de Está continuamente buscando el Percibe el detalle, a las sensaciones en e impresiones intuitivas. BAfectos Área del cuerpo. Genera afecto en los demás, especialmente emociones cálidas y calientes No ser querido (amor-odio, llanto, ira). Siente las emociones, pero se queda sumergido en ellas sin poder reflexionar. Ser perdonado No ser perdonado Su funcionamiento es desde los afectos y las emociones, sumergido de tal manera en ellas, que reflexivas varían sus discurso son los sentimientos, la pérdida de amor y la culpa. Busca Características Generales capacidades El tema central de su ser perdonado. No querido y ser diferencia adecuadamente entre lo que ama y lo que odia. y su estado anímico notoriamente momento a otro. de un Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 20 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. C- Área del mundo externo. Vínculos con las personas. Comunicación Su relación con los demás y con la realidad es oscilante Es expresivo, extrovertido y cálido. Busca continuamente Locuaz adornando al los hablar, mensajes con verbales, Acompaña los mensajes con el lenguaje Utiliza abrazos, lo paraverbal: gestos, caricias. El cuerpo es el medio de expresión de lo que le pasa. muy alto, sienten que si no hacen tal o cual cosa no serán “perdonados”. Contratransferencia A nivel semántico la A nivel sintáctico hay dificultades porque es masivo. Predomina el contacto cara a cara, necesita al otro de manera especular. la entrevistador. Su discurso suele estar cargado de afecto, amor y odio. Generan en el bronca, amor, odio, pero no por seducción. Funciones yoicas o Visión microscópica. Enfocar el detalle Comunicación empática: puede percibir y expresar las necesidades y deseos de otros, comprender la perspectiva ajena. El tiempo que cuenta es el presente, el instante, el ahora. en Despierta emociones cálidas en temática son los afectos. El nivel de exigencia es interlocutor emociones calientes: corporal. operar sobre la realidad. el adjetivos y verbos. tomar la distancia necesaria para entrevista comunicarse. a sobreinvolucrarse, sin poder Busca que lo quiera Cuando funcionan operativamente tienen una visión todo el mundo, no hay adecuada microscópica, empatía y vínculo discriminación entre sí mismo y con el otro. los otros. opinión Susceptibles ajena. empáticos, pero a la Pueden ser también por otros momentos pueden llegar a Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 21 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. 2. cabo modificaciones. Aparece la Estilo Épico o de acción Ser justo figura del líder que detecta y Ser objeto de injusticia decodifica las necesidades de los otros, apropiándose de su voluntad. Esto los lleva a tener cada vez más poder dentro de su grupo. una inocula, a los otros, la necesidad Poseen una visión macroscópica de sí mismos (grandeza del yo) y la vida (insignificancia del valor por la vida y las personas). Su lenguaje es de acción, se mueve por impulsos y acciones y moviliza a los demás en función de sus propias necesidades y deseos. de que hagan por el líder determinadas cosas). Es decir, que este estilo se caracteriza por la inducción en el otro de aquello que el líder desea. El lenguaje y la acción instrumentos Entonces, inductores. el resguardado representa son líder, queda porque lo que los él otros hacen que de alguna manera es La temática del discurso es la del héroe, realiza lo puedan sostener y seguir, Características generales de líder manipulación (para que los otros Perseguir a los demás Ser perseguido microscópica El representante de una ideología en donde se aplica justicia. Esto provoca una profunda modificación en lo que funciona como preestablecido, lo cual puede llevarlo a generar un liderazgo cambio. en procesos de Esta inducción la realiza, a través, de órdenes indirectas. El receptor no se da cuenta. Lleva darse cuenta. a accionar sin A nivel comunicacional utilizan bien la semántica y la sintaxis, pero usan la pragmática para inducir al otro cuando captó su Logran, decodificar otros se las necesidades y voluntades de los (que “bueno”. apoyan en el discurso épico), para llevar a atención. El impacto seducción, no sino es desde desde Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. la la 22 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. captación de la voluntad ajena. capta la voluntad. hizo, pero no puede hablar de lo que siente (emociones). Frente a la sensación de El trato es superficial e inestable tedio, necesita actuar para evitar A- Área del pensamiento-mente C- Área del mundo externo. Vínculos con las personas. Comunicación con los demás. Pueden ser personas de elevado coeficiente intelectual. Escasa capacidad para reflexionar, organizar y planificar previendo las consecuencias de su accionar. No pueden mantener la concentración por mucho tiempo. El pensamiento sustituido acción verbal. En todo palabras sirven caso, para las inducir conductas en el otro y en sí mismo. Moviliza a otros para que actúen, porque pueden manejar a los demás con facilidad. No registran emociones, ni en sí mismos ni en razonamiento es posterior a la los otros, se mueve por impulsos Tiene justificación de y Predominio de lo no su acción. por es la vivencia de vacío interior. valor las de acciones realizadas o promovidas desde su influencia Hay gran disociación entre el pensar, el sentir y el actuar. El sentir y el pensar están en detrimento, suplantados por la acción. B- Área del cuerpo. Afectos Los impulsos y hay pensamiento. plena mediación las del Su comunicación está de verbos y necesidades procesarlas. Puede sin poder generar relaciones frías o cálidas, pero son siempre inestables. Al superficiales e desconocer su área emocional, y al no tener capacidad para reflexionar acerca de ella, no tiene buena palabras se convierten en actos, no o acciones. capacidad impulsos para Tiene regular los dificultades para aceptar las leyes, los límites y el orden. No tiene en cuenta al otro. Los demás se convierten Habla acerca de lo que hace o Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 23 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. en objetos útiles o inútiles para sus fines. Utiliza argumentos floridos con mucho brillo. Lo que le interesa es la finalidad, más acción, concretar lo que se desea o piensa y la posibilidad de liderazgo. Estilo lógico o narrativo allá de los medios (pensamiento maquiavélico). Tanto el tiempo como el espacio le sirven para armar el escenario para Ser ordenado Ser vicioso la acción. Todo tiene que ser ya, no tolera esperar, se aburre y por eso tiende a la acción y mueve a otros a la acción (inmediatez motriz). La mensaje es verbalizado, finalidad distinto ya que del a comunicación es indirecta. Contratransferencia en lo la la pensamiento (se siente la mente paralizada). El entrevistado toma el control de la situación, el entrevistador siente que no puede pensar, ni sabe que decir. Genera impacto en el otro, pero seducción sino por exaltación de su yo. Funciones yoicas: o Características generales Se denomina estilo narrativo, ya siempre de un modo ordenado, buscando la forma lógica de transmitir sus pensamientos La vivencia es de inoculación del por Ser desordenado que cuando relata algo lo hace Entrevista no Ser virtuoso Capacidad de percibir un deseo o necesidad y llevarlo a la En relación a la expresión de sus emociones, tiende a hablar en tercera persona, expresión emociones. directa evitando de la sus Realiza grandes esfuerzos por controlar sus impulsos, y sobre lo que siente, sobre todo la manifestación de la agresión. Su fantasía se centra es el temor de ser destructivo si expresa su agresión. En este esfuerzo por Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 24 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. controlar sus impulsos, intenta ser virtuoso, moralista y que no todo se puede hacer (aceptación de la castración). permanentemente promueve el miramiento por las normas. Cuando se desorganiza, aparece Capacidad para vínculos establecer posibilidad de lo cruel y lo agresivo. Así como intercambio a partir del dar y también, evidencia un denodado recibir (feed-back). meticulosidad y la pulcritud. A- Área del pensamiento-mente esfuerzo por la corrección y la Con estas defensas controla el orden y lo virtuoso para que el otro responda manera, caótico. sino de se la misma vive como A nivel de la mente puede pensar lógicamente de manera adecuada, tiene grandes dificultades para darse cuenta de sus emociones aunque cuando lo hace, es capaz de expresarlas. Su pensamiento es Ser virtuoso implica dos subcomponentes: bondad. Ser limpieza vicioso y ordenado, ser sucio o ser cruel-sádico. Denotan grado de racionalización. Se relaciona de manera estable con los otros, pero no sabe y meticuloso. también implica dos sub-componentes: detallista Busca un reflexión fervientemente alto y la verdad. Sobrevaloración del expresar sus afectos de manera intelecto espontánea, ideas y pensamientos y de la estructurado. es rígido y pensamientos. BAfectos A diferencia del estilo épico, el estilo narrativo, incorpora la ley como pivote. Lo cual marca un de Comprende Área del cuerpo. Le cuesta expresar sentimientos y emociones, los afectos le resultan desordenados para su modo de ser. pasaje importantísimo a nivel de social. generador palabra. Tiende a racionalizar sus ideas y adaptación como sus Es muy medido en gestos, expresivo. no demasiado Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 25 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. Su modo de comunicarse es formal. C- Área del mundo externo. Vínculos con las personas. Comunicación Abunda en detalles, nada le parece superfluo, busca El manejo de la distancia personal y social está regida por reglas y normas. Contratransferencia en Entrevista Produce aburrimiento en la el con cuidado cada palabra, a receptor de sus mensajes. La veces, sensación de que habla mucho puede usar varios conseguir pero los contenidos esenciales que son pocos, dice lo mismo de piensa, se va por las ramas y distintas maneras. “Mucho ruido sinónimos expresar luego para exactamente retoma el lo hilo del y pocas nueces”, discurso. Está atento a todos los detalles, lo que lo hace lento para reaccionar. Es muy cuidadoso con su cuerpo y su aspecto personal. Respecto al mundo externo no tienen inconvenientes en sus relaciones siempre que Funciones yoicas: El logro: o Control de los impulsos, o Capacidad reflexiva o Capacidad para estar solo. o Capacidad para adaptarse a las distintas circunstancias. 3. formalidades. Atemorizado y huidizo Tiende a ser monocorde en su expresión. Es de análisis. los demás sepan respetar las y Estilo de Suspenso. Controlar el peligro Fracasar en la dramatización una expresión del control sobre el otro (que implica ser bueno). La comunicar forma está dada de por la y el necesidad de orden lógico. El espacio son objetivos. tiempo impersonales Dramatizar No controlar el peligro y Características generales Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 26 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. Se ha denominado estilo dramático y de suspenso. afectivo y desorganice. como las Al dramatizar hace evidente lo que le esta sucediendo: el Se caracteriza por lograr cierto impacto invada denota la cuerpo capacidad de el de dramatizar, algo que lo angustia. personas demostrativas, pero su modo de hablar suele ser confuso, de allí que cree cierto suspenso, en la medida en que no se sabe bien a dónde va a ir a Se dramatiza acompañamiento Las incertidumbre y la angustia. asfixiados. Es la con la novela intriga, de temor la y y protección. parar. En el mensaje, deja al receptor pedido situaciones hacen El sentir dramatizar fobígenas atrapados le de lo o permite suspenso. Hay algo que queda controlar el peligro, es una señal siempre sin ser definido… de que se esta cerca del peligro. El universo mental y emocional Les busca permanentemente generar muestra a los otros su posibilidad de ser valiente. Hace suspenso. fábulas frente a la vivencia de ser Operativamente siente ansiedad valiente. cobarde para moverse y es precavido con el peligro. para aparecer como Hay dos formas de controlar la ansiedad: La mayor dificultad reside en el contacto con el mundo externo a)- Huída- Como defensa utiliza la que lo llena de temores. El evitación: en se aleja, toma peligro tiene como fuente entrar distancia, instrumenta conductas objeto para no entrar en contacto con fobígeno (interno) el cual se algo temido como un modo de contacto con el encuentra desplazado hacia el defenderse situaciones). la puedo”, pueden predisponerse a trata de que la angustia no historias infantiles en las que ha exterior (miedos Esto a personas, plantea b)- Contrafobia: “Todo lo condensan las Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 27 emergencia de la angustia. Se accidentes. Se “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. triunfado y se vale de ellas por el sentimiento de goce que produce desafiar la meta. El contrafóbico transgrede el límite y está más allá. La permanente evitación del peligro les permite vencerlo y controlarlo, así se mantiene el sentimiento omnipotencia. de emocional con el otro). C- Área del mundo externo. Vínculos con las personas. Comunicación las que Construyen abundan frases los en puntos suspensivos frente a las cuales, A- Área del pensamiento-mente (resonancia Varía por momentos, si mantiene a raya la ansiedad se presenta como organizado, pero el oyente tendrá que rellenar con su fantasía (suspenso a través del silencio, las frases incompletas). Les resultan, por otros da la sensación de especialmente, confusión, y principalmente de comienzos y los finales en las suspenso. difíciles conversaciones, los suelen llegar Ambigüedad y falta de muy temprano o tarde, cuando definición en los planteos que por fin se sienten cómodos en realiza. una reunión les cuesta irse. B- Área del cuerpo. Afectos Les cuesta el manejo de torpe, pero son muy expresivos y generan en el interlocutor la necesidad de ayuda que expresa ser bajo. salvo Su tono de voz suele que raro que se griten, sientan sobrepasados por una situación. Sonríen con facilidad, y se ríen con discreción. Las Genera emocional un muy o las clima intenso combinaciones semánticas que usa crean dudas. Lo no verbal dice la verdad, a través de lo cual se evidencia la angustia. Evidencia lenguaje Es palabras cambia con un sentido ambiguo. su cuerpo, puede aparecer como Usa distancias, invade, gestual. si huye la un notorio Regula angustia tomando las lo una distancia pública. Puede hablar ordenada y meticulosamente, cuando de repente cambia, desordena y hace virajes, justamente por la evitación. Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 28 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. Utiliza la pragmática para controlar el peligro de la angustia. No dramatiza para seducir, sino para cuidarse del peligro. Contratransferencia en entrevistador. el El estilo de expresión es dramático porque nunca deja indiferente a su interlocutor. Es decir es teatral, de alto impacto afectivo en el oyente. Dramatiza para provocar un impacto de belleza en el otro y esto le produce erotismo. Produce en el entrevistador el deseo de protegerlo y cuidarlo. Se erotiza el vínculo con el otro a través de la seducción. Es centro Funciones yoicas: Capacidad para regular la o ansiedad (preparatoria para la acción) y capacidad Anticipación y Planeamiento. de de atención, el la dramatización. Entonces el otro queda fascinado. Provocar un impacto estético- Fracasar en la dramatización mucho cuerpo en el impacto y AÁrea mente Estilo Poético o demostrativo pone del pensamiento- Pueden expresar muy bien sus sentimientos. La atención es dispersa, por cierta tendencia a querer atender demasiadas cosas al mismo tiempo. Dramatizar Provocar un impacto de fealdad. también capacidad estilo poético por la seducción, el buen manejo del cuerpo y la capacidad para relacionarse con su entorno, son característicos de este estilo. detalles de situaciones ocurridas. Características generales Denominado Registran vagamente los emociones Tienen para pensamientos. B- una relacionar con alta las los Área del cuerpo. Afectos Poseen una alta expresividad emocional y buen manejo de su cuerpo. Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 29 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. Suelen manifestar síntomas que no tienen ninguna base orgánica cierta. Se entrevistador en el Articula el discurso con mensajes manejan bien tanto en su arreglo personal como en sus movimientos y gestos. agradables que producen emociones cálidas y cargadas de adjetivos y emotividad. Cuando falla la dramatización, provoca el CÁrea del mundo externo. Vínculos con las personas. Comunicación Contratransferencia Transmiten muy bien rechazo en el otro, un impacto de fealdad, pudiendo quedar en ridículo. Es decir, provoca en el otro la desconfirmación y el rechazo. las sensaciones a través del uso abundante de adjetivos y el énfasis que dan a sus palabras. Si hablan de hechos transcurridos en el pasado, Funciones yoicas o Empatía. Se preocupa por hacer sentir bien a los demás. o Creatividad y originalidad. pueden hacer en un contexto o presente, dándoles más efectos, artístico. amplificándolos o con su expresividad. Se caracterizan por su gran sociabilidad y capacidad de seducción. Armonía en el producto Puede sincronización lograr del una lenguaje verbal y no verbal, entre sintaxis, pragmática y semántica, dando lugar a una gestalt armónica. Contar con esta herramienta nos permite pensar, que detrás de ciertas competencias, habrá determinados estilos de comunicación y de acuerdo al puesto, se puede requerir la prevalencia de alguno sobre otro. En términos de formación y desarrollo, es interesante pensar este metamodelo, ya que podremos pensar en entrenamientos que favorezcan un estilo que se encuentra deficitario o sobreutilizado. Por ejemplo: un estilo narrativo puro, puede ser muy útil en un área de control de calidad, ya que se requiere de capacidad de planificación pero también deberá contar con recursos para operativizar lo planificado y convertirlo en acción (estilo 3) y también se requerirán ciertas Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 30 “Teoría y Práctica de la Entrevista”. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Champagnat. Carrera: Relaciones Humanas. 4 º año. habilidades sociales para gestionar los cambios en las personas. Cada situación es particular, y se debe pensar desde allí. Una realidad en que no podemos pretender encontrar, en una misma persona todos los estilos comunicacionales equilibrados, recordemos, que Liberman habla de yo plástico es términos de ideal, no de posible. Entonces, podemos pensar en los estilos para armar equipos de trabajo, y desde este enfoque, es más factible combinar distintos estilos para lograr una mejor producción desde lo grupal. Por ejemplo: formar un equipo con comunicacionales, organizacional. perfiles para que complementarios actúen como en agentes sus de estilos cambio Fuentes consultadas Liberman David “Comunicación y Psicoanálisis”. Alex Editor, Bs. As., 1.976. Tallaferro, A. “Curso Básico de Psicoanálisis”. Editorial Paidós. Biblioteca de Psicología Profunda. Bs. As., 2.001. Winograd Benzion “Criterios de curación y objetivos terapéuticos en la obra de Liberman”. www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/winograd1.htm, 2.004. Material elaborado por la prof. Gabriela Nafissi, agosto de 2.006. Revisado y modificado agosto 2.007. 31
© Copyright 2024