proyecto gef/pnud/col id 76979 normalización y etiquetado de

PROYECTO GEF/PNUD/COL ID 76979
NORMALIZACIÓN Y ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN COLOMBIA
RESULTADOS DE CONSULTORIA
ACTUALIZAR Y VALIDAR SEIS (6) FICHAS DE COMPRAS SOSTENIBLES CON
CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD DIRIGIDAS A
ENTIDADES PÚBLICAS
Unidad de Planeación Minero Energética – UPME
Unidad Técnica del Proyecto
Bogotá, Noviembre de 2016
2016 Unidad de Planeación Minero Energética - UPME. Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo – PNUD.
Este documento es producto del Proyecto 76979 GEF/PNUD/Normalización y Etiquetado de
Eficiencia Energética en Colombia. Los datos obtenidos por la consultoría y consignados en este
documento, así como las recomendaciones fruto de estos, son de exclusiva responsabilidad de
su autor intelectual, por lo tanto no comprometen al PNUD ni a su Junta Directiva; el GEF o la
UPME.
Derechos y Permisos.
Todos los derechos del material de esta publicación quedan reservados. Prohibida la
distribución pública de ejemplares o copias, reproducción total o parcial, comunicación pública
por cualquier medio, así como su traducción, adaptación, arreglo u otra transformación, sin la
autorización de la UPME y el PNUD.
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 2
TABLA DE CONTENIDO
1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4
2
OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORÍA ..................................................... 6
2.1
Objetivo .......................................................................................................... 6
2.2
Objetivos Específicos ..................................................................................... 6
2.3
Metodología del Proyecto ............................................................................... 6
2.4
Alcance temático ............................................................................................ 7
2.5
Alcance geográfico ......................................................................................... 7
3
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO ..................................................... 7
4
ETAPAS DE LA CONSULTORÍA........................................................................... 8
4.1
Actividad 1. Actualizar seis (6) fichas de compras con criterios de eficiencia
energética y sostenibilidad dirigidas a entidades públicas ......................................... 8
4.1.1
Revisión preliminar de la versión de fichas desarrollada en la fase 1. ..... 8
4.1.2
Recopilación de la información para actualización de las fichas ............ 10
4.1.3
Propuesta consensuada partes interesadas para validación en campo . 14
4.2
Actividad 2: desarrollar una herramienta que permita el manejo de las fichas
de sostenibilidad y eficiencia energética y facilite la aplicación de las mismas ........ 19
4.2.1
Módulo A – Presentación general e instrucciones de uso ...................... 19
4.2.2
Módulo B – Información para elaboración de pliegos de compra ........... 22
4.2.3
Módulo C – Ingreso de información para evaluación de ofertas ............. 29
4.2.4
Módulo D – Evaluación de ofertas ......................................................... 60
4.2.5
Módulo E – Recomendaciones de operación, mantenimiento y
disposición final ................................................................................................... 70
4.3
Actividad 3: validar seis (6) fichas de compras con criterios de eficiencia
energética y sostenibilidad dirigidas a entidades públicas y la herramienta
desarrollada para tal fin. .......................................................................................... 76
5
4.3.1
Metodología e Validación ...................................................................... 76
4.3.2
Etapa 1. Diagnostico.............................................................................. 77
4.3.3
Etapa 2 Validación en la ESPOL ........................................................... 78
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 83
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 3
INFORME FINAL
ACTUALIZAR Y VALIDAR SEIS (6) FICHAS DE COMPRAS SOSTENIBLES CON
CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD DIRIGIDAS A
ENTIDADES PÚBLICAS
1
INTRODUCCIÓN
El gobierno colombiano a través de la ley 697 de 2001 declaró el uso el uso racional y
eficiente de la energía como un asunto de interés social, público y de conveniencia
nacional, fundamental para garantizar el abastecimiento energético pleno y oportuno,
la competitividad de la economía colombiana, la protección al consumidor y la
promoción del uso de fuentes no convencionales de energía. Esta ley creó el
Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y fuentes no convencionales –
PROURE. Dentro de los principales desarrollos normativos de esta ley se cuenta la
expedición de varios decretos reglamentarios y la resolución 180919 de 2010 por
medio de la cual el Ministerio de Minas y Energía, como ente rector en la materia,
adoptó el Plan de Acción Indicativo 2010 – 2015 para desarrollar el PROURE.
Dicho plan incluye como uno de sus programas transversales la protección al
consumidor y el derecho a la información, dentro de la cual la estrategia de etiquetado
de eficiencia energética para equipos de uso final ha sido considerada fundamental.
Es así como se inició la implementación del Proyecto GEF/PNUD/UPME 76979
“Normalización y Etiquetado de Eficiencia Energética en Colombia (N&E Colombia)”,
cuyo organismo de ejecución es la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME),
el cual pretende, de una parte, implementar un mecanismo que le permita a los
usuarios tener en cuenta el consumo de energía de los equipos a la hora de realizar
una compra y, de otro lado, eliminar las barreras claves para la comercialización
masiva de equipos eficientes de uso final como refrigeradores y/o congeladores (para
uso doméstico y comercial), lámparas fluorescentes compactas, de vapor de sodio y
mercurio, balastos, acondicionadores de aire, calentadores de agua, lavadoras, gas
domésticos y motores de inducción de uso industrial. Para ello se pondrán en marcha,
entre otras, estrategias de fortalecimiento de la industria nacional, de la red de
laboratorios, actualización y elaboración de nuevas normas técnicas y formación y
capacitación a todos los agentes de la cadena.
El Proyecto de Normalización y Etiquetado (N&E) de Eficiencia Energética en
Colombia se basa en la iniciativa CONOCE (Programa Colombiano de Normalización,
Acreditación, Certificación y Etiquetado de Equipos de Uso Final de Energía),
programa preliminar de normas de eficiencia energética y etiquetado, el cual planteó el
desarrollo de dos estrategias complementarias: una estrategia cultural, basada en las
actividades de información y formación, y una estrategia de mercado, de cara a la
implementación de mecanismos para lograr la transformación del mercado hacia
tecnologías eficientes.
Este proyecto de normalización y etiquetado (N&E) ha apoyado la expedición del
Reglamento Técnico de Etiquetado - RETIQ en Colombia, mediante resolución 41012
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 4
de 2015, que tiene por objeto establecer medidas tendientes a fomentar el Uso
Racional y Eficiente de la Energía – URE en equipos que usan energía eléctrica y gas
combustible, mediante etiquetas que informen sobre el desempeño de los equipos en
términos de consumo energético e indicadores de eficiencia. Dicha etiqueta y su porte
obligatorio buscan dar cumplimiento a objetivos legítimos del país, como la prevención
de prácticas que puedan inducir a error a los consumidores, brindándoles
oportunamente información útil relacionada con el desempeño energético de los
equipos de uso final de energía que pretendan adquirir, promover la seguridad del
abastecimiento energético mediante uso de sistemas y productos que apliquen el Uso
Racional de Energía y de forma complementaria, impulsar la utilización de tecnología
eficiente en el país, orientar la preferencia de los usuarios hacia equipos de mejor
desempeño energético e incrementar en el mercado la oferta y la demanda de equipos
eficientes en uso final de energía.
Dando respuesta a la ley 1715 de 2014 que promueve las fuentes de energía
renovables no convencionales y la gestión eficiente de la energía, que en sus artículos
30 y 32, establece que el gobierno nacional, y las administraciones públicas,
establecerán objetivos de eficiencia energética para todos los edificios de las
administraciones públicas y adoptarán planes de gestión eficiente de la energía; se
pretende fomentar la adopción de fichas de compras sostenibles con criterios de
eficiencia energética y sostenibilidad teniendo en cuenta tres aspectos: i) las
necesidades de la normatividad vigente dirigida a las entidades públicas en términos
de eficiencia energética; ii) la difusión de reglamentos técnicos, entre ellos el de
etiquetado energético que promueve un uso eficiente de la energía a través del
equipamiento; iii) los lineamientos de compras públicas eficientes y sostenibles, así
como el desarrollo de mecanismos para el monitoreo de los resultados de la validación
de buenas prácticas en el uso de la energía.
En lo que respecta a los lineamientos de compras públicas eficientes y sostenibles y
los mecanismos de seguimiento y monitoreo, se destaca que en el marco del Proyecto
GEF/PNUD/COL 76979, se ha venido trabajando en la formulación de seis (6) fichas
con criterios de sostenibilidad para bienes y/o equipos de uso final de energía
incluidos en el RETIQ, en la Fase I se ha elaborado el contenido de las mismas y
estructurado sus componentes, así como se han desarrollado cuatro (4) talleres para
la validación de su contenido en dos entidades públicas priorizadas (Ministerio de
Minas y Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). En la Fase II de las
fichas, se pretende fortalecer la operatividad de las fichas por parte del usuario, así
como la metodología para su aplicación y la articulación con los procesos y
procedimientos de las entidades.
Se espera que las fichas sean herramientas para la toma de decisión en compras
sostenibles en las entidades públicas, y sean incluidas en la implementación de los
Planes de Gestión Eficiente de la Energía para Entidad Publicas PGEE - EP, ahora
mandatorios, con el fin de sensibilizar a los usuarios sobre la selección de equipos con
mejores rendimientos energéticos a través de la consulta del etiquetado energético, el
cumplimiento de requisitos ambientales, la promoción de las buenas prácticas y el
análisis costo-beneficio por la compra de estos equipos para la entidad.
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 5
2
2.1
OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORÍA
Objetivo
Actualizar y validar seis (6) fichas de compras sostenibles con criterios de eficiencia
energética y sostenibilidad dirigidas a entidades públicas
2.2
Objetivos Específicos
a. Actualizar seis (6) fichas de compras con criterios de eficiencia energética y
sostenibilidad dirigidas a entidades públicas.
b. Desarrollar una herramienta que permita el manejo de las fichas de
sostenibilidad y eficiencia energética y facilite la aplicación de las mismas
c. Validar seis (6) fichas de compras con criterios de eficiencia energética y
sostenibilidad dirigidas a entidades públicas y la herramienta desarrollada para
tal fin.
2.3
Metodología del Proyecto
La metodología de trabajo está organizada bajo el desarrollo de las siguientes 3
actividades principales, tal y como se presenta en la Figura 1.
Actividad 1: Actualizar
seis (6) fichas de
compras con criterios de
eficiencia energética y
sostenibilidad dirigidas a
entidades públicas.
Actividad 2: Desarrollar
una herramienta que
permita el manejo de las
fichas de sostenibilidad
y eficiencia energética y
facilite la aplicación de
las mismas
Actividad 3: Validar seis
(6) fichas de compras
con criterios de
eficiencia energética y
sostenibilidad dirigidas a
entidades públicas y las
herramienta
desarrollada para tal fin
Figura 1. Actividades del proyecto
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 6
2.4
Alcance temático
El alcance está enmarcado dentro del desarrollo de tres actividades principales:
-
Actualizar seis (6) fichas de compras con criterios de eficiencia energética y
sostenibilidad dirigidas a entidades públicas.
-
Desarrollar una herramienta que permita el manejo de las fichas de
sostenibilidad y eficiencia energética y facilite la aplicación de las mismas
-
Validar seis (6) fichas de compras con criterios de eficiencia energética y
sostenibilidad dirigidas a entidades públicas.
Cada una de estas tres actividades principales, contempla el desarrollo de varias subactividades y tareas específicas, cuyo desarrollo se encuentra especificado más
adelante.
2.5
Alcance geográfico
El desarrollo del trabajo tuvo como sede la ciudad de Bogotá en la cual fueron
desarrolladas las actividades descritas en el numeral anterior. La validación se realizó
igualmente en la ciudad de Bogotá con la colaboración de la Policía Nacional,
específicamente de la Escuela de Postgrados Miguel Antonio Lleras Pizarro (ESPOL),
buscando que la retroalimentación de los asistentes.
3
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO
ICONTEC conformó un equipo de trabajo profesional con las capacidades y
calificaciones necesarias para una óptima ejecución del proyecto. La Figura 2 muestra
el organigrama del equipo de trabajo del proyecto
Figura 2. Organigrama del equipo de trabajo
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 7
4
ETAPAS DE LA CONSULTORÍA
4.1
4.1.1
Actividad 1. Actualizar seis (6) fichas de compras con criterios de
eficiencia energética y sostenibilidad dirigidas a entidades públicas
Revisión preliminar de la versión de fichas desarrollada en la fase 1.
Como una primera actividad, el equipo consultor realizó una revisión preliminar de la
versión final de las fichas desarrolladas en la Fase 1 de este proyecto. Sobre esta
base se realizó una identificación de aspectos positivos y por mejorar los cuales se
resumen a continuación:
ASPECTOS POSITIVOS
-
Poseen una estructura por etapas que facilita su aplicación
-
Se sustenta en la definición de criterios respaldados por reglamentación
-
Permite un análisis Beneficio Costo como herramienta para la toma de
decisiones
-
Permite comparar diferentes opciones
-
Tiene un enfoque de ciclo de vida
-
Integra conceptos ambientales a los procesos de compra estatal.
-
Incorpora buenas prácticas de operación y mantenimiento
-
Responde a un ejercicio soportado en información técnica valiosa
OPORTUNIDADES DE MEJORA.
No se encuentra práctico realizar la comparación con equipos existentes
básicamente por tres aspectos:
No es seguro que la información del equipo antiguo esté disponible o que su
acceso sea fácil.
La comparación siempre dará como resultado que el equipo nuevo es mejor
teniendo en cuenta que una tecnología nueva siempre será más eficiente.
Cuando la adquisición no corresponde a un reemplazo no hay datos del equipo
anterior.
Sería conveniente validar la posibilidad de particularizar las variables
ambientales evaluadas de acuerdo con los impactos ambientales propios de cada
equipo durante su ciclo de vida. En este marco, actualmente se observa que todas las
fichas evalúan las mismas variables encontrándose que algunas de ellas son
pertinentes para ciertos equipos, otras no o se evidencia que faltan algunas de mayor
relevancia. Ejemplo: en refrigeradores y aires acondicionados no se evalúan niveles
de afectación de capa de ozono o factores de calentamiento global lo cual es un
impacto ambiental significativo del equipo. Por el contrario, en calentadores a gas se
exige el no uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono lo cual no es un tema
de alta relevancia ambiental actualmente.
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 8
La información que debe conseguir el responsable de compras, implica para
algunas variables que el equipo ya esté en las instalaciones de la institución (ejemplo
"verifique que el equipo cuenta con la etiqueta al costado..."). Vale la pena precisar
que el equipo aún no se ha adquirido.
Muchas de los criterios ambientales si bien son interesantes son un cálculo
teórico sujeto a una incertidumbre alta dadas las suposiciones que se realizan para su
cálculo.
La ficha exige contar con la vida útil del equipo. Por lo general los fabricantes
entregan solamente la garantía del equipo dado que la vida útil depende de las
condiciones de instalación, mantenimiento y operación particulares. Se pueden
presentar barreras al momento de solicitar esta información.
Es importante ser precisos con el vocabulario técnico para evitar malas
interpretaciones. Por ejemplo, en la verificación exige que los equipos no “tengan
residuos peligrosos” ningún equipo “tiene” …los “genera”.
Es importante validar que todas las evidencias que se soliciten a los
potenciales proveedores, permita evaluar objetivamente el cumplimiento de las
características ambientales que se quiere analizar. Actualmente en las fichas esto no
es siempre posible. Por ejemplo: se quiere evaluar que el fabricante gestione el post
consumo de residuos peligrosos generados por el equipo y se solicita un “certificado
de disposición de residuos” el cual es aplicable a los residuos de la empresa y no a
nivel de programa post consumo.
Teniendo en cuenta que no en todas las instituciones hay personas con
conocimientos ambientales que apoyen el proceso de compras, es importante que la
verificación y el lenguaje de la ficha sea lo más simple posible sin sacrificar
rigurosidad.
La sección “fuentes de información” está relacionada con la “información
mínima a solicitar al proveedor” y debería además de la ficha técnica pedir
explícitamente la información que se requiere por ejemplo “descripción de la sustancia
refrigerante”. Esto facilita el trabajo del responsable de compras.
Se sugiere que la verificación de requisitos de compra este enfocada a verificar
como criterios habilitantes los relacionados con la reglamentación y como criterios de
evaluación adicionales los relacionados con precio, eficiencia energética y otros
aspectos ambientales.
La evaluación de ahorros desde el punto de vista económico se fundamenta en
la cuantificación de los ahorros derivados de la compra de equipos más eficientes
energéticamente en comparación con el equipo existente. En la medida en que los
ahorros son función de la eficiencia del equipo este cálculo no aporta información
adicional a la derivada de la comparación de la eficiencia energética. Lo mismo
sucede con los demás cálculos financieros.
Aplicar el concepto de ciclo de vida implica establecer muchos criterios
adicionales a los exigidos legalmente. Para estos temas se propone incluir la exigencia
de aquellos que pueden ser verificados con base en información técnica disponible
actualmente o cuando correspondan a buenas prácticas ampliamente difundidas y
aceptadas. Otros aspectos ambientales, aunque relevantes se sugiere se tengan en
cuenta por parte del MADS en el marco del proceso de Sello Ambiental Colombiano y
como parte de la generación de una cultura con mayor enfoque a la sostenibilidad
para el sector.
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 9
Para los temas de la evaluación de costo efectividad se sugiere emplear
análisis de costos anuales equivalentes considerando que lo que se debe realizar es
un análisis de alternativas de inversión que en la práctica no generan ingresos.
Es importante revisar que la referencia a la reglamentación esté completa y
actualizada
4.1.2
Recopilación de la información para actualización de las fichas
4.1.2.1 Análisis detallado de la reglamentación aplicable
Con base en el análisis preliminar realizado se procedió a recopilar información que
permitiera abordar las oportunidades de mejora y potencializar los aspectos positivos
identificados. En este marco se realizó una revisión de la reglamentación ambiental
pertinente aplicable a los productos, encontrándose lo siguiente (véase tabla 1).
Tabla 1. Reglamentación de eficiencia energética y ambiental aplicable a los
productos
Producto
Aires
acondicionados
Refrigeradores
Calentadores
eléctricos
Aspecto ambiental
Reglamentación relacionada
Etiqueta que indique su
eficiencia energética
Resolución 41012 de septiembre 2015,
Resolución 40656 de Julio 2016 y
Resolución 40947 de octubre de 2016.
Uso de refrigerantes permitidos
Ley 29 y posteriores enmiendas /
Resolución 1652 de 2007 / circular
externa Mincomex 050 de 2012
Plan de gestión integral de los
residuos o desechos peligrosos
que genere el producto
Decreto único ambiental 1076 de 2015
Titulo 6
Etiqueta que indique su
eficiencia energética
Resolución 41012 de septiembre 2015,
Resolución 40656 de Julio 2016 y
Resolución 40947 de octubre de 2016.
Uso de refrigerantes permitidos
Ley 29 y posteriores enmiendas /
Resolución 1652 de 2007 / circular
externa Mincomex 050 de 2012
Plan de gestión integral de los
residuos o desechos peligrosos
que genere el producto
Decreto único ambiental 1076 de 2015
Titulo 6
Seguridad eléctrica
Resolución 859 de 2006 y
modificaciones (2501 de 2006, 1966 de
2007, 630 de 2008, 124 de 2009, 1334
de 2010)
Etiqueta que indique su
eficiencia energética
Resolución 41012 de septiembre 2015,
Resolución 40656 de Julio 2016 y
Resolución 40947 de octubre de 2016.
Plan de gestión integral de los
residuos o desechos peligrosos
que genere el producto
Decreto único ambiental 1076 de 2015
Titulo 6
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 10
Producto
Gasodomésticos
Motores
Iluminación
Aspecto ambiental
Reglamentación relacionada
Etiqueta que indique su
eficiencia energética
Resolución 41012 de septiembre 2015,
Resolución 40656 de Julio 2016 y
Resolución 40947 de octubre de 2016.
Control de la combustión
(generación de gases de
combustión) y fugas
(calentamiento global)
Resolución 680 del 6 de marzo de
2015
Plan de gestión integral de los
residuos o desechos peligrosos
que genere el producto
Decreto único ambiental 1076 de 2015
Titulo 6
Etiqueta que indique su
eficiencia energética
Resolución 41012 de septiembre 2015,
Resolución 40656 de Julio 2016 y
Resolución 40947 de octubre de 2016.
Plan de gestión integral de los
residuos o desechos peligrosos
que genere el producto
Decreto único ambiental 1076 de 2015
Titulo 6
Etiqueta que indique su
eficiencia energética (aplicable a
balastos)
Resolución 41012 de septiembre 2015,
Resolución 40656 de Julio 2016 y
Resolución 40947 de octubre de 2016.
Eficiencia lumínica mínima
(aplicable a luminarias
fluorescentes)
Resolución 181331 de agosto 6 de
2009 del Ministerio de minas y energía.
Resolución 180265 del 19 de febrero
de 2010 del Ministerio de minas y
energía. Resolución 180540 de marzo
30 de 2010 del Ministerio de minas y
energía. Resolución 181568 de
septiembre 1 de 2010 del Ministerio de
minas y energía. Resolución 182544
de diciembre 29 de 2010 del
Ministerio de minas y energía.
Resolución 180173 de febrero 14 de
2011 del Ministerio de minas y
energía. Resolución 91872 de
diciembre 28 de 2012 del Ministerio de
minas y energía. Resolución 90980 de
noviembre 15 de 2013 del Ministerio
de minas y energía. Resolución 40122
de febrero 8 de 2016 del Ministerio de
minas y energía.
Vida útil mínima en horas
Resolución 180606 de 2008
Contenidos de mercurio y plomo
(aplicable a luminarias
fluorescentes)
Resolución 181331 de agosto 6 de
2009 del Ministerio de minas y energía.
Resolución 180265 del 19 de febrero
de 2010 del Ministerio de minas y
energía. Resolución 180540 de marzo
30 de 2010 del Ministerio de minas y
energía. Resolución 181568 de
septiembre 1 de 2010 del Ministerio de
minas y energía. Resolución 182544
de diciembre 29 de 2010 del
Ministerio de minas y energía.
Resolución 180173 de febrero 14 de
2011 del Ministerio de minas y
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 11
Producto
Aspecto ambiental
Reglamentación relacionada
energía. Resolución 91872 de
diciembre 28 de 2012 del Ministerio de
minas y energía. Resolución 90980 de
noviembre 15 de 2013 del Ministerio
de minas y energía. Resolución 40122
de febrero 8 de 2016 del Ministerio de
minas y energía.
Existencia de un Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión
Ambiental de Residuos de
Bombillas
Resolución 1511 DE 2010
4.1.2.2 Recolección de expectativas
Con el fin de recolectar las expectativas de las partes interesadas el día 17 de agosto
se realizó una reunión con las partes interesadas indicadas por la UPME. En el anexo
1 de este informe se incluye el formato preparatorio de la reunión, el acta respectiva y
el listado de asistencia.
Como parte de la información recolectada de expectativas se realizó un mini taller que
permitió identificar mediante un DOFA los intereses de los asistentes a la reunión
como insumo para el mejoramiento de las fichas respectivas (véase Figura 3)
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 12
Figura 3. Consolidado de expectativas de partes interesadas – Matriz DOFA
Fortalezas de la ficha:
Información técnica de
soporte y relevante
Estructura
Criterios de eficiencia
energética respaldados
por RETIQ
Análisis Beneficio Costo
entrega indicadores
Promueve la necesidad
de cambiar patrones de
producción y consumo
Ejemplo desde el estado
Herramienta de soporte
para la toma de
decisiones
Permite comparar
diferentes opciones
Oportunidades de
mejora:
Mayor claridad para
usuario final
Buen análisis beneficio
costo (ambiental y social)
Alineación con políticas y
normas internacionales
Criterios claros desde
estudios previos hasta
final de la contratación
Complejidad de uso
Uso de valores
“supuestos” o cálculos no
precisos
se debe indagar mucha
información
No tiene ejemplos
Comparación contra
equipos viejos engorrosa
y poco clara
Expectativas frente
aplicabilidad
(Oportunidades)
No objetables por
contraloría
Fácil manejo
Dinamizar oferta y
demanda con criterios de
sostenibilidad
Promover toma de
decisión no solo basada
en precio sino también
con beneficios
ambientales con enfoque
ciclo de vida
Extender su uso a otros
equipos y a nivel
voluntario
Promover el
cumplimiento legal y
compromisos
internacionales
Criterios aplicables a
diversidad de
posibilidades para
contratar
Que enseñe a leer la
etiqueta y hacer intuitivo
el proceso
Amenazas para su
aplicabilidad:
Complejidad que
desestimule su uso o
implementación
Perdida de vigencia por
cambios de
reglamentación
aplicación de criterios
legales VS política
publica contradictoria
(caso pos consumo)
Objetables por parte de
los ordenadores del
gasto por no conocer el
beneficios costo
Presupuesto de las
entidades
4.1.2.3 Revisión de Normas Técnicas Internacionales Aplicables
Teniendo en cuenta las expectativas de las partes interesadas, mencionadas en el
numeral 4.2 de este informe, y el resultado de la revisión inicial del contenido de las fichas
por parte del equipo consultor (numeral 3), se ejecutó una revisión bibliográfica por
diferentes normas internacionales que han trabajado los temas de ecoetiquetado para los
seis equipos que son objeto de este este ejercicio de consultoría.
La mencionada revisión bibliográfica nace de otorgarle a las futuras fichas de compras
facilidad en su uso por parte de las personas encargadas en cada una de las entidades
públicas donde serán utilizadas, es así que se propuso trabajar temas relacionados con el
análisis de ciclo de vida (ACV) del producto como: residuos sólidos generados al finalizar
la vida útil del equipo, porcentaje de reciclabilidad, entre otros, en una propuesta para la
Dirección Técnica de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana del MADS para que desde
su despacho se gestione la elaboración de normas técnicas para un eventual Sello
Ambiental Colombiano (SAC) para cada uno de los equipos trabajados en las fichas.
La revisión bibliográfica se realizó apoyándose en la información públicamente disponible
de la Red Global de Ecoetiquetado (http://www.globalecolabelling.net/eco/eco-friendlyproducts-by-category/) que es una asociación sin ánimo de lucro que agrupa las
principales organizaciones de ecoetiquetado del mundo.
El resultado de esa Revisión Bibliográfica se puede apreciar en el Anexo 2 de este
informe. Así mismo se adjuntan los referenciales normativos trabajados para tal fin (Anexo
3).
4.1.3
Propuesta consensuada con partes interesadas para la validación en campo
Con base en la información recolectada el equipo consultor preparó una propuesta que
fue consensuada con las partes interesadas definidas por la UPME mediante los
siguientes mecanismos:
-
Reunión del 17 de agosto (anexo 1)
Reunión con el área de planeación y compras del MADS (Delegada Magda
Gonzalez)
Reunión del 26 de agosto (anexo 4)
Sobre esta base se presentan a continuación los criterios de sostenibilidad y eficiencia
energética para evaluación en el marco de los procesos de compras públicos
consensuados:
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 14
Tabla. 2. Criterios de sostenibilidad y eficiencia energética consensuados
FACTORES TÉCNICOS DE
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA - CRITERIOS
MEDIO DE VERIFICACIÓN
AIRES ACONDICIONADOS
El producto debe contar con una etiqueta
de eficiencia energética acorde con la
reglamentación vigente
Certificado de conformidad del equipo con respecto
al cumplimiento del RETIQ (Resolución 41012 de
2015, Resolución 40656 de 2016 y Resolución
40947 de 2016) o la reglamentación que las
sustituyan) emitido por una entidad debidamente
acreditada
Uso de refrigerantes permitidos de acuerdo
con la legislación
Equipos fabricación nacional: Suministrar ficha
técnica del producto la cual incluya el nombre del
refrigerante
empleado.
Producto importado: Visto bueno de la ANLA para
importación del equipo correspondiente (certificado
de protección de la capa de ozono)
(Ley 29 de 1992 y posteriores enmiendas /
Resolución 1652 de 2007 / circular externa
Mincomex 050 de 2012 o la reglamentación que las
sustituyan)
Nivel de eficiencia energética del equipo
Copia de la etiqueta de eficiencia energética del
equipo
Potencial de agotamiento de capa de
ozono del refrigerante empleado
Ficha técnica del producto la cual incluya el nombre
del refrigerante empleado.
Potencial de calentamiento
refrigerante empleado
del
Ficha técnica del producto la cual incluya el nombre
del refrigerante empleado.
Nivel de Presión sonora (unidad interna y
unidad externa)
Copia de la etiqueta de eficiencia energética del
equipo
Garantía legal
global
Declaración del tiempo dentro del cual el proveedor
responde por la calidad, idoneidad, seguridad y el
buen estado y funcionamiento del producto. (Ley
1480 de 2011 o la reglamentación que la sustituya).
REFRIGERADORES Y CONGELADORES
El producto debe contar con una etiqueta
de eficiencia energética acorde con la
reglamentación vigente
Certificado de conformidad del equipo con respecto
al cumplimiento del RETIQ (Resolución 41012 de
2015, Resolución 40656 de 2016 y Resolución
40947 de 2016) o la reglamentación que las
sustituyan) emitido por una entidad debidamente
acreditada
Uso de refrigerantes permitidos de acuerdo
con la legislación
Equipos fabricación nacional: Suministrar ficha
técnica del producto la cual incluya el nombre del
refrigerante empleado.
Producto importado: Visto bueno de la ANLA para
importación del equipo correspondiente (certificado
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 15
FACTORES TÉCNICOS DE
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA - CRITERIOS
MEDIO DE VERIFICACIÓN
de protección de la capa de ozono)
(Ley 29 y posteriores enmiendas / Resolución 1652
de 2007 / circular externa Mincomex 050 de 2012 o
la que la reemplace o sustituya)
El producto debe ser seguro para los
usuarios y el medio ambiente
Certificado de conformidad del equipo con respecto
al cumplimiento de la resolución 859 de 2006 y
modificaciones (2501 de 2006, 1966 de 2007, 630
de 2008, 124 de 2009, 1334 de 2010) o la que la
reemplace o sustituya
Nivel de eficiencia energética del equipo
Copia de la etiqueta de eficiencia energética del
equipo
Potencial de agotamiento de capa de
ozono del refrigerante empleado
Ficha técnica del producto la cual incluya el nombre
del refrigerante empleado.
Potencial de calentamiento
refrigerante empleado
Ficha técnica del producto la cual incluya el nombre
del refrigerante empleado.
Garantía legal
global
del
Declaración del tiempo dentro del cual el proveedor
responde por la calidad, idoneidad, seguridad y el
buen estado y funcionamiento del producto. (Ley
1480 de 2011 o la reglamentación que la sustituya).
CALENTADORES DE AGUA
El producto debe contar con una etiqueta
de eficiencia energética acorde con la
reglamentación vigente
Certificado de conformidad del equipo con respecto
al cumplimiento del RETIQ (Resolución 41012 de
2015, Resolución 40656 de 2016 y Resolución
40947 de 2016) o la reglamentación que las
sustituyan) emitido por una entidad debidamente
acreditada
Nivel de eficiencia energética del equipo
Copia de la etiqueta de eficiencia energética del
equipo
Garantía legal
Declaración del tiempo dentro del cual el proveedor
responde por la calidad, idoneidad, seguridad y el
buen estado y funcionamiento del producto. (Ley
1480 de 2011 o la reglamentación que la sustituya).
GASODOMESTICOS (ESTUFAS Y CALENTADORES)
El producto debe contar con una etiqueta
de eficiencia energética acorde con la
reglamentación vigente
Certificado de conformidad del equipo con respecto
al cumplimiento del RETIQ (Resolución 41012 de
2015, Resolución 40656 de 2016 y Resolución
40947 de 2016) o la reglamentación que las
sustituyan) emitido por una entidad debidamente
acreditada
Control de la combustión (generación de
gases
de
combustión)
y
fugas
(calentamiento global)
Certificado de conformidad del producto con
respecto al cumplimiento de la resolución 680 del 6
de marzo de 2015 o la que la reemplace o sustituya
emitido por una entidad debidamente acreditada
Nivel de eficiencia energética del equipo
Copia de la etiqueta de eficiencia energética del
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 16
FACTORES TÉCNICOS DE
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA - CRITERIOS
MEDIO DE VERIFICACIÓN
equipo
Declaración del tiempo dentro del cual el proveedor
responde por la calidad, idoneidad, seguridad y el
buen estado y funcionamiento del producto. (Ley
1480 de 2011 o la reglamentación que la sustituya).
MOTORES ELECTRICOS
Garantía legal
El producto debe contar con una etiqueta
de eficiencia energética acorde con la
reglamentación vigente
Certificado de conformidad del equipo con respecto
al cumplimiento del RETIQ (Resolución 41012 de
2015, Resolución 40656 de 2016 y Resolución
40947 de 2016) o la reglamentación que las
sustituyan) emitido por una entidad debidamente
acreditada
Nivel de eficiencia energética del equipo
Copia de la etiqueta de eficiencia energética del
equipo
Declaración del tiempo dentro del cual el proveedor
responde por la calidad, idoneidad, seguridad y el
buen estado y funcionamiento del producto. (Ley
1480 de 2011 o la reglamentación que la sustituya).
LUMINARIAS LED
Garantía legal
Nivel de eficacia luminosa
Información técnica del equipo indicando la eficacia
lumínica en lúmenes/vatio (lm/W).
Horas de mantenimiento del Lumen
Información técnica del equipo
Horas promedio de vida
Información técnica del equipo
Garantía legal
Declaración del tiempo dentro del cual el proveedor
responde por la calidad, idoneidad, seguridad y el
buen estado y funcionamiento del producto. (Ley
1480 de 2011 o la reglamentación que la sustituya).
LUMINARIAS FLUORESCENTES
Eficiencia lumínica mínima permitida
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Certificado de conformidad del producto con
respecto a RETILAP (Resolución 181331 de agosto
6 de 2009 del Ministerio de minas y energía.
Resolución 180265 del 19 de febrero de 2010 del
Ministerio de minas y energía. Resolución 180540
de marzo 30 de 2010 del Ministerio de minas y
energía. Resolución 181568 de septiembre 1 de
2010 del Ministerio de minas y energía. Resolución
182544 de diciembre 29 de 2010 del Ministerio de
minas y energía. Resolución 180173 de febrero
14 de 2011 del Ministerio de minas y energía.
Resolución 91872 de diciembre 28 de 2012 del
Ministerio de minas y energía. Resolución 90980
de noviembre 15 de 2013 del Ministerio de minas
y energía. Resolución 40122 de febrero 8 de 2016
del Ministerio de minas y energía o la que la
reemplace o sustituya)
Página 17
FACTORES TÉCNICOS DE
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA - CRITERIOS
MEDIO DE VERIFICACIÓN
El balasto que acompaña el producto debe
contar con una etiqueta de eficiencia
energética acorde con la reglamentación
vigente
Certificado de conformidad del equipo con respecto
al cumplimiento del RETIQ (Resolución 41012 de
2015, Resolución 40656 de 2016 y Resolución
40947 de 2016) o la reglamentación que las
sustituyan) emitido por una entidad debidamente
acreditada
Contenidos de mercurio y plomo
Certificado de conformidad del producto con
respecto a RETILAP (Resolución 181331 de agosto
6 de 2009 del Ministerio de minas y energía.
Resolución 180265 del 19 de febrero de 2010 del
Ministerio de minas y energía. Resolución 180540
de marzo 30 de 2010 del Ministerio de minas y
energía. Resolución 181568 de septiembre 1 de
2010 del Ministerio de minas y energía. Resolución
182544 de diciembre 29 de 2010 del Ministerio de
minas y energía. Resolución 180173 de febrero
14 de 2011 del Ministerio de minas y energía.
Resolución 91872 de diciembre 28 de 2012 del
Ministerio de minas y energía. Resolución 90980
de noviembre 15 de 2013 del Ministerio de minas
y energía. Resolución 40122 de febrero 8 de 2016
del Ministerio de minas y energía o la que la
reemplace o sustituya)
Nivel de eficacia lumínica
Información técnica del equipo indicando la eficacia
lumínica en lúmenes/vatio (lm/W).
Nivel de eficiencia energética del balasto
Copia de la etiqueta de eficiencia energética del
balasto
Horas de mantenimiento del Lumen
Información técnica del equipo
Horas promedio de vida
Información técnica del equipo
Garantía legal
Declaración del tiempo dentro del cual el proveedor
responde por la calidad, idoneidad, seguridad y el
buen estado y funcionamiento del producto. (Ley
1480 de 2011 o la reglamentación que la sustituya).
Así mismo se acordó que los criterios consensuados asociados a temas legales deben ser
cumplidos en todos los casos dada su condición obligatoria. Los no asociados a
cumplimiento legal deben ser evaluados con puntajes asignados en forma comparativa
entre las ofertas presentadas.
Sobre la estructura específica de la herramienta tecnológica que contendrá los requisitos
consensuados se acuerda la siguiente estructura:
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 18
Figura 4. Estructura propuesta para la Herramienta tecnológica que recoge las fichas de
compras con criterios sostenibles y de eficiencia energética
Módulo A.
Presentación general
e instrucciones de
uso
Módulo B.
Información para la
apoyar la selección
de equipos
Módulo C. Ingreso de
informción para la
evaluación de equipo
Modulo D.
Evaluación y
Selección de equipos
Módulo E. Buenas
prácticas operativas
y de mantenimiento
El módulo A corresponde a la presentación de modo general del objetivo de éste
instrumento, los equipos cubiertos y a quien está dirigida.
Una vez se ha revisado esta información se ingresaría al módulo B en donde básicamente
el responsable de compras puede acceder a la información que le ayuda en la
construcción de pliegos, acorde con el tipo de tipo de compra. Esta sección despliega por
tipo de equipo el listado detallado de información que debe incluir en los pliegos (criterios
técnicos) como información a solicitar a los potenciales proveedores para posteriormente
hacer la evaluación del cumplimiento de criterios de eficiencia energética y ambientales, y
En el módulo C se ingresa la información de los criterios de sostenibilidad y eficiencia
energética de acuerdo con la información suministrada por los oferentes. El ingreso de la
información es función del tipo de proceso de contratación.
En el módulo D, encuentra la evaluación de los criterios de sostenibilidad y eficiencia
energética (véase tabla 2) consensuados para la selección de equipos, basada en un
análisis comparativo de la relación beneficio costo asociada a cada equipo ofrecido
Finalmente, el módulo E, recoge las buenas practicas operativas y de mantenimiento que
el responsable de compras puede compartir con los usuarios de los equipos, las áreas de
mantenimiento y/o ambientales de las instituciones como medio para promover la gestión
eficiente de los equipos optimizando aún más la relación beneficio costo identificada.
4.2
4.2.1
Actividad 2: desarrollar una herramienta que permita el manejo de las fichas
de sostenibilidad y eficiencia energética y facilite la aplicación de las mismas
Módulo A – Presentación general e instrucciones de uso
La presentación general de este módulo tomó como base la información de las fichas
desarrolladas en la fase 1 del proyecto, incluida como “presentación de la ficha técnica”.
Esta sección se complementó con información relativa a condiciones previas que se
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 19
deben cumplir para emplear el instrumento en los relacionado con las especificaciones
técnicas del equipo, las referencias a las entidades relacionada con el proceso de
creación del instrumento, las fases del proceso de compras en la que se puede emplear,
los tipos de equipos cubiertos, entre otros temas acordados.
La figura 5 muestra el contenido del módulo A:
Figura 5. Contenido del Módulo A – Presentación general de la Herramienta
Esta herramienta tecnológica tiene como objetivo facilitar, a los responsables de las
adquisiciones públicas, el incorporar en su proceso de toma de decisiones de compra
criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, articulándose con los análisis actuales
basados fundamentalmente en calidad o precio o ambos.
Está diseñada para su uso en entidades públicas y se enmarca en la política de compras
sostenibles del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS así como en el
programa de Normalización y Etiquetado de eficiencia energética del Ministerio de Minas
y Energía.
Los criterios de compra aquí presentados son el resultado de una visión conjunta del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, la Unidad de Planeación Minero
Energética -UPME y el Ministerio de Minas y Energía como parte de las acciones llevadas
a cabo en la Consultoría para la Formulación de Criterios de Compra Sostenibles y de
Eficiencia Energética ejecutada dentro del Proyecto GEF/PNUD/UPME 76979, con
recursos del GEF.
La aplicación de esta herramienta se integra a los diferentes tipos de procesos de
compras de bienes, tales como contratación directa, selección abreviada (incluyendo
mínima cuantía y subasta inversa) o licitaciones públicas y apoya, según sea aplicable,
las actividades que se destacan en color rojo en el flujograma del proceso típico de
gestión contractual:
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 20
Estudio de necesidades
de la Entidad.
Estudios de sector y de
mercado (estudio
previo).
Estimación y cobertura
de Riesgos.
Definición de los
requisitos habilitantes.
Definición de criterios
de evaluación de
propuestas.
Selección de
contratistas.
Manejo documentos
del Proceso
Supervisión y
seguimiento a
contrato.
Comunicación con
oferentes y
contratistas.
Procedimientos
presupuestales,
financieros y de pago.
Seguimiento
actividades posteriores
a liquidación contratos.
Trámite procesos
sancionatorios contra
contratistas.
Manejo de
controversias y la
solución de conflictos.
Fuente: Adaptado de la descripción de proceso de gestión contractual descrito en los
“Lineamientos Generales para la Expedición de Manuales de Contratación” publicado por Colombia
Compra
Eficiente
en
http://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/lineamientos_generales_p
ara_la_expedicion_de_manuales_de_contratacion.pdf
Los criterios de evaluación incluidos aquí no deben considerarse como los únicos sino
que deben complementar otros técnicos y habilitantes requeridos por la entidad como
necesarios en el marco de su proceso de compra.
Los equipos cubiertos por esta herramienta son:
Acondicionadores de aire
Refrigeradores y congeladores
Luminarias (bombillas LED y fluorescentes)
Calentadores eléctricos
Gasodomésticos
Motores de inducción
Para mayor información sobre los equipos sujetos al reglamento técnico de etiquetado de
eficiencia energética se sugiere revisar las Resoluciones 41012 de 2015, 40656 de 2016
40947 de 2016 o las que las sustituyan, deroguen o modifiquen, y el sitio web
www.etiquetaenergetica.gov.co/
Condiciones de uso de la herramienta: para utilizar esta aplicación es indispensable que
previamente se cuente con la siguiente información:
•
El estudio de las necesidades de la entidad estatal (según se establece en
Colombia Compra Eficiente), y
•
Las especificaciones técnicas del equipo a adquirir definidas por el área técnica
responsable
Recuerde que esta herramienta se debe aplicar en forma articulada con los manuales de
contratación pública de cada entidad y la reglamentación aplicable a las compras públicas
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 21
Orientaciones para uso de la herramienta: Esta aplicación incluye ayudas gráficas para
facilitar su uso. Estas están a su disposición mediante el icono de ayuda.
4.2.2
Módulo B – Información para elaboración de pliegos de compra
A continuación se presenta la información que se incluye en el módulo B, la cual pretende
apoyar al responsable de compras en la elaboración de los pliegos de compra respectivos
de los equipos.
Para este fin el equipo consultor se basó en la información que Colombia Compra
eficiente solicita en el documento recomendado “Pliego de condiciones tipo para la
celebración
de
contratos
de
suministro”
disponible
en:
http://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/20160322_pliego
condiciones_contratosuministro.pdf
En este marco se incluye como orientación:
1. Referencia al código de clasificación de bienes y servicios de la Naciones Unidas
2. Orientaciones para asignación de puntajes de evaluación según tipo de
contratación
3. Factores técnicos de sostenibilidad y eficiencia energética consensuados, y
4. La forma o medio de verificación que debe suministrar el potencial proveedor para
que se facilite la solicitud de dicha información
Finalmente el módulo permite la exportación de la información a Excel a fin de facilitar el
uso de esta información para la construcción de los respectivos pliegos.
Las tablas 3 a 9 presentan el contenido del módulo por tipo de equipo
Tabla 3. Listado de criterios a ser solicitados en pliegos – Acondicionadores de Aire
Código correspondiente en el Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas
(UNSPSC) para el equipo: 40101701 Producto Aires acondicionados
FACTORES TÉCNICOS DE
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA - CRITERIOS
MEDIO DE VERIFICACIÓN
El producto debe contar con una
etiqueta de eficiencia energética
acorde con la reglamentación vigente
Certificado de conformidad del
equipo con respecto al cumplimiento
del RETIQ (Resolución 41012 de
2015, Resolución 40656 de 2016 y
Resolución 40947 de 2016) o la
reglamentación que las sustituyan)
emitido
por
una
entidad
debidamente acreditada
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
PUNTAJE PARA
EVALUACIÓN
HACE REFERENCIA A
UN REQUISITO LEGAL
POR LO TANTO SU
EVALUACIÓN
CORRESPONDE A LA
VALORACIÓN: CUMPLE
O NO CUMPLE SIN
ASIGNACIÓN DE
PUNTAJE.
Página 22
Uso de refrigerantes permitidos de
acuerdo con la legislación
Nivel de eficiencia energética del
equipo
Potencial de agotamiento de capa de
ozono del refrigerante empleado
Potencial de calentamiento global del
refrigerante empleado
Nivel de Presión sonora (unidad
interna y unidad externa)
Garantía legal
Equipos
fabricación
nacional:
Suministrar ficha técnica del
producto la cual incluya el nombre
del
refrigerante
empleado.
Producto importado: Visto bueno de
la ANLA para importación del equipo
correspondiente (certificado de
protección de la capa de ozono)
(Ley 29 de 1992 y posteriores
enmiendas / Resolución 1652 de
2007 o la reglamentación que las
sustituyan)
Copia de la etiqueta de eficiencia
energética del equipo
Ficha técnica del producto la cual
incluya el nombre del refrigerante
empleado.
Ficha técnica del producto la cual
incluya el nombre del refrigerante
empleado.
Copia de la etiqueta de eficiencia
energética del equipo
Declaración del tiempo dentro del
cual el proveedor responde por la
calidad, idoneidad, seguridad y el
buen estado y funcionamiento del
producto. (Ley 1480 de 2011 o la
reglamentación que la sustituya).
ESTOS CRITERIOS NO
SON APLICABLES A
PROCESOS DE
CONTRATACIÓN TALES
COMO (SELECCIÓN
ABREVIADA POR
MÍNIMA CUANTÍA,
CONTRATACIÓN
DIRECTA O SUBASTA
INVERSA)
ASIGNE UN PUNTAJE
MÁXIMO TOTAL PARA
TODOS LO CRITERIOS
TÉCNICOS Y
ADICIONALMENTE
INFORME EL PUNTAJE
PARA LOS CRITERIOS
TÉCNICOS EN FORMA
INDIVIDUAL. LA SUMA
DE LOS PUNTAJES DE
LOS CRITERIOS
TÉCNICOS
INDIVIDUALES DEBE
SER IGUAL AL PUNTAJE
MÁXIMO TOTAL
Tabla 4. Listado de criterios a ser solicitados en pliegos – Refrigeradores y
Congeladores
Código correspondiente en el Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC) para
el equipo (seleccione el más adecuado para su proceso de contratación):
52141501 Producto: Neveras para uso doméstico
41103011 Producto: Refrigeradores para propósitos generales o neveras congeladores
52141509 Producto: Combinación de neveras y congeladores para uso doméstico
24131510 Producto: Refrigerador de mostrador
24131509 Producto: Refrigerador bajo el mostrador
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 23
24131610 Producto: Congelador de mostrador
FACTORES TÉCNICOS DE
SOSTENIBILIDAD Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
El producto debe contar con
una etiqueta de eficiencia
energética acorde con la
reglamentación vigente
Uso de refrigerantes
permitidos de acuerdo con la
legislación
El producto debe ser seguro
para los usuarios y el medio
ambiente
Nivel de eficiencia energética
del equipo
Potencial de agotamiento de
capa de ozono del
refrigerante empleado
Potencial de calentamiento
global del refrigerante
empleado
Garantía legal
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Certificado de conformidad del equipo con
respecto al cumplimiento del RETIQ
(Resolución 41012 de 2015, Resolución
40656 de 2016 y Resolución 40947 de 2016)
o la reglamentación que las sustituyan)
emitido por una entidad debidamente
acreditada
Equipos fabricación nacional: Suministrar
ficha técnica del producto la cual incluya el
nombre del refrigerante empleado.
Producto importado: Visto bueno de la ANLA
para importación del equipo correspondiente
(certificado de protección de la capa de
ozono)
(Ley 29 y posteriores enmiendas / Resolución
1652 de 2007 o la que la reemplace o
sustituya)
Certificado de conformidad del equipo con
respecto al cumplimiento de la resolución 859
de 2006 y modificaciones (2501 de 2006,
1966 de 2007, 630 de 2008, 124 de 2009,
1334 de 2010) o la que la reemplace o
sustituya
Copia de la etiqueta de eficiencia energética
del equipo
Ficha técnica del producto la cual incluya el
nombre del refrigerante empleado.
Ficha técnica del producto la cual incluya el
nombre del refrigerante empleado.
Declaración del tiempo dentro del cual el
proveedor responde por la calidad, idoneidad,
seguridad y el buen estado y funcionamiento
del producto. (Ley 1480 de 2011 o la
reglamentación que la sustituya).
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
PUNTAJE PARA
EVALUACIÓN
HACE REFERENCIA A UN
REQUISITO LEGAL POR LO
TANTO SU EVALUACIÓN
CORRESPONDE A LA
VALORACIÓN: CUMPLE O NO
CUMPLE SIN ASIGNACIÓN DE
PUNTAJE.
ESTOS CRITERIOS NO SON
APLICABLES A PROCESOS
DE CONTRATACIÓN TALES
COMO (SELECCIÓN
ABREVIADA POR MÍNIMA
CUANTÍA, CONTRATACIÓN
DIRECTA O SUBASTA
INVERSA)
ASIGNE UN PUNTAJE
MÁXIMO TOTAL PARA TODOS
LO CRITERIOS TÉCNICOS Y
ADICIONALMENTE INFORME
EL PUNTAJE PARA LOS
CRITERIOS TÉCNICOS EN
FORMA INDIVIDUAL. LA SUMA
DE LOS PUNTAJES DE LOS
CRITERIOS TÉCNICOS
INDIVIDUALES DEBE SER
IGUAL AL PUNTAJE MÁXIMO
TOTAL
Página 24
Tabla 5. Listado de criterios a ser solicitados en pliegos – Calentadores de agua
Código correspondiente en el Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC) para
el equipo (selecciones el más adecuado para su proceso de contratación):
40101825 Producto: Calentadores de agua para uso doméstico
40101826 Producto: Calentadores de agua comerciales
FACTORES TÉCNICOS DE
SOSTENIBILIDAD Y
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PUNTAJE PARA EVALUACIÓN
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Certificado de conformidad del
equipo
con
respecto
al
cumplimiento
del
RETIQ HACE REFERENCIA A UN REQUISITO
El producto debe contar con una
LEGAL POR LO TANTO SU
(Resolución 41012 de 2015,
etiqueta de eficiencia energética
EVALUACIÓN CORRESPONDE A LA
Resolución 40656 de 2016 y
VALORACIÓN: CUMPLE O NO
acorde con la reglamentación
Resolución 40947 de 2016) o la
CUMPLE
SIN ASIGNACIÓN DE
vigente
reglamentación que las sustituyan)
PUNTAJE.
emitido
por
una
entidad
debidamente acreditada
ESTOS CRITERIOS NO SON
Nivel de eficiencia energética del
Copia de la etiqueta de eficiencia
APLICABLES
A PROCESOS DE
equipo
energética del equipo
Garantía legal
Declaración del tiempo dentro del
cual el proveedor responde por la
calidad, idoneidad, seguridad y el
buen estado y funcionamiento del
producto. (Ley 1480 de 2011 o la
reglamentación que la sustituya).
CONTRATACIÓN TALES COMO
(SELECCIÓN ABREVIADA POR
MÍNIMA CUANTÍA, CONTRATACIÓN
DIRECTA O SUBASTA INVERSA)
ASIGNE UN PUNTAJE MÁXIMO TOTAL
PARA TODOS LO CRITERIOS
TÉCNICOS Y ADICIONALMENTE
INFORME EL PUNTAJE PARA LOS
CRITERIOS TÉCNICOS EN FORMA
INDIVIDUAL. LA SUMA DE LOS
PUNTAJES DE LOS CRITERIOS
TÉCNICOS INDIVIDUALES DEBE SER
IGUAL AL PUNTAJE MÁXIMO TOTAL
Tabla 6. Listado de criterios a ser solicitados en pliegos – Gasodomésticos
Código correspondiente en el Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC) para
el equipo (selecciones el más adecuado para su proceso de contratación):
40101825 Producto: Calentadores de agua para uso doméstico
40101826 Producto: Calentadores de agua comerciales
40101808 Producto: Estufas de calefacción
FACTORES TÉCNICOS DE
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PUNTAJE PARA
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 25
SOSTENIBILIDAD Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
El producto debe contar con una
etiqueta de eficiencia energética
acorde con la reglamentación
vigente
Control de la combustión
(generación de gases de
combustión) y fugas
(calentamiento global)
Nivel de eficiencia energética del
equipo
EVALUACIÓN
Certificado de conformidad del equipo con
respecto al cumplimiento del RETIQ
(Resolución 41012 de 2015, Resolución
40656 de 2016 y Resolución 40947 de
2016) o la reglamentación que las
sustituyan) emitido por una entidad
debidamente acreditada
Certificado de conformidad del producto con
respecto al cumplimiento de la resolución
680 del 6 de marzo de 2015 o la que la
reemplace o sustituya emitido por una
entidad debidamente acreditada
Copia de la etiqueta de eficiencia energética
del equipo
Declaración del tiempo dentro del cual el
proveedor responde por la calidad,
idoneidad, seguridad y el buen estado y
funcionamiento del producto. (Ley 1480 de
2011 o la reglamentación que la sustituya).
Garantía legal
HACE REFERENCIA A UN
REQUISITO LEGAL POR LO
TANTO SU EVALUACIÓN
CORRESPONDE A LA
VALORACIÓN: CUMPLE O
NO CUMPLE SIN
ASIGNACIÓN DE PUNTAJE.
ESTOS CRITERIOS NO
SON APLICABLES A
PROCESOS DE
CONTRATACIÓN TALES
COMO (SELECCIÓN
ABREVIADA POR MÍNIMA
CUANTÍA, CONTRATACIÓN
DIRECTA O SUBASTA
INVERSA)
ASIGNE UN PUNTAJE
MÁXIMO TOTAL PARA
TODOS LO CRITERIOS
TÉCNICOS Y
ADICIONALMENTE
INFORME EL PUNTAJE
PARA LOS CRITERIOS
TÉCNICOS EN FORMA
INDIVIDUAL. LA SUMA DE
LOS PUNTAJES DE LOS
CRITERIOS TÉCNICOS
INDIVIDUALES DEBE SER
IGUAL AL PUNTAJE
MÁXIMO TOTAL
Tabla 7. Listado de criterios a ser solicitados en pliegos – Motores Eléctricos
Código correspondiente en el Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC) para
el equipo (selecciones el más adecuado para su proceso de contratación):
26101100 Motores eléctricos de corriente alterna AC
26101200 Motores eléctricos de corriente directa DC
26101500 Motores
FACTORES TÉCNICOS DE
SOSTENIBILIDAD Y
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PUNTAJE PARA EVALUACIÓN
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 26
El producto debe contar con
una etiqueta de eficiencia
energética acorde con la
reglamentación vigente
Nivel de eficiencia energética
del equipo
Garantía legal
Certificado de conformidad del equipo
con respecto al cumplimiento del
RETIQ (Resolución 41012 de 2015,
Resolución 40656 de 2016 y
Resolución 40947 de 2016) o la
reglamentación que las sustituyan)
emitido por una entidad debidamente
acreditada
Copia de la etiqueta de eficiencia
energética del equipo
Declaración del tiempo dentro del
cual el proveedor responde por la
calidad, idoneidad, seguridad y el
buen estado y funcionamiento del
producto. (Ley 1480 de 2011 o la
reglamentación que la sustituya).
HACE REFERENCIA A UN REQUISITO
LEGAL POR LO TANTO SU
EVALUACIÓN CORRESPONDE A LA
VALORACIÓN: CUMPLE O NO
CUMPLE SIN ASIGNACIÓN DE
PUNTAJE.
ESTOS CRITERIOS NO SON
APLICABLES A PROCESOS DE
CONTRATACIÓN TALES COMO
(SELECCIÓN ABREVIADA POR
MÍNIMA CUANTÍA, CONTRATACIÓN
DIRECTA O SUBASTA INVERSA)
ASIGNE UN PUNTAJE MÁXIMO
TOTAL PARA TODOS LO CRITERIOS
TÉCNICOS Y ADICIONALMENTE
INFORME EL PUNTAJE PARA LOS
CRITERIOS TÉCNICOS EN FORMA
INDIVIDUAL. LA SUMA DE LOS
PUNTAJES DE LOS CRITERIOS
TÉCNICOS INDIVIDUALES DEBE SER
IGUAL AL PUNTAJE MÁXIMO TOTAL
Tabla 8. Listado de criterios a ser solicitados en pliegos – Luminarias LED
Código correspondiente en el Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC) para
el equipo
39112102 Producto: Iluminación óptica de diodo emisor de luz LED
FACTORES TÉCNICOS DE
PUNTAJE PARA
SOSTENIBILIDAD Y
MEDIO DE VERIFICACIÓN
EVALUACIÓN
EFICIENCIA ENERGÉTICA
ESTOS CRITERIOS NO SON
Información técnica del equipo indicando la
Nivel de eficacia luminosa
APLICABLES
A PROCESOS DE
eficacia lumínica en lúmenes/vatio (lm/W).
CONTRATACIÓN TALES COMO
Horas de mantenimiento del Información técnica del equipo
(SELECCIÓN ABREVIADA POR
MÍNIMA CUANTÍA,
Lumen
CONTRATACIÓN DIRECTA O
Horas promedio de vida
Información técnica del equipo
SUBASTA INVERSA)
Declaración del tiempo dentro del cual el
ASIGNE UN PUNTAJE MÁXIMO
proveedor responde por la calidad,
TOTAL PARA TODOS LO
idoneidad, seguridad y el buen estado y
CRITERIOS TÉCNICOS Y
funcionamiento del producto. (Ley 1480 de ADICIONALMENTE INFORME EL
Garantía legal
PUNTAJE PARA LOS CRITERIOS
2011 o la reglamentación que la sustituya).
TÉCNICOS EN FORMA
INDIVIDUAL. LA SUMA DE LOS
PUNTAJES DE LOS CRITERIOS
TÉCNICOS INDIVIDUALES DEBE
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 27
SER IGUAL AL PUNTAJE
MÁXIMO TOTAL
Tabla 9. Listado de criterios a ser solicitados en pliegos – Luminarias Fluorescentes
Código correspondiente en el Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC) para
el equipo (selecciones el más adecuado para su proceso de contratación):
39101605 Producto: Lámparas fluorescentes
39101901 Producto: Balasto fluorescente
FACTORES
TÉCNICOS DE
PUNTAJE PARA
SOSTENIBILIDAD Y
MEDIO DE VERIFICACIÓN
EVALUACIÓN
EFICIENCIA
ENERGÉTICA
Certificado de conformidad del producto con respecto a
RETILAP (Resolución 181331 de agosto 6 de 2009 del
Ministerio de minas y energía. Resolución 180265 del
19 de febrero de 2010 del Ministerio de minas y
energía. Resolución 180540 de marzo 30 de 2010 del
Ministerio de minas y energía. Resolución 181568 de
septiembre 1 de 2010 del Ministerio de minas y
Eficiencia
lumínica energía. Resolución 182544 de diciembre 29 de
mínima permitida
2010 del Ministerio de minas y energía. Resolución
180173 de febrero 14 de 2011 del Ministerio de minas
y energía. Resolución 91872 de diciembre 28 de 2012
del Ministerio de minas y energía. Resolución 90980 de HACE REFERENCIA A UN
REQUISITO LEGAL POR
noviembre 15 de 2013 del Ministerio de minas y
LO TANTO SU
energía. Resolución 40122 de febrero 8 de 2016 del
EVALUACIÓN
Ministerio de minas y energía o la que la reemplace o
CORRESPONDE A LA
sustituya)
VALORACIÓN: CUMPLE
O NO CUMPLE SIN
El
balasto
que Certificado de conformidad del equipo con respecto al
ASIGNACIÓN DE
acompaña el producto cumplimiento del RETIQ (Resolución 41012 de 2015,
PUNTAJE.
debe contar con una Resolución 40656 de 2016 y Resolución 40947 de
etiqueta de eficiencia 2016) o la reglamentación que las sustituyan) emitido
energética acorde con por una entidad debidamente acreditada
la
reglamentación
vigente
Certificado de conformidad del producto con respecto a
RETILAP (Resolución 181331 de agosto 6 de 2009 del
Contenidos de mercurio Ministerio de minas y energía. Resolución 180265 del
y plomo
19 de febrero de 2010 del Ministerio de minas y
energía. Resolución 180540 de marzo 30 de 2010 del
Ministerio de minas y energía. Resolución 181568 de
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 28
Nivel
de
eficacia
lumínica
Nivel de eficiencia
energética del balasto
Horas de
mantenimiento del
Lumen
Horas promedio de vida
septiembre 1 de 2010 del Ministerio de minas y
energía. Resolución 182544 de diciembre 29 de
2010 del Ministerio de minas y energía. Resolución
180173 de febrero 14 de 2011 del Ministerio de minas
y energía. Resolución 91872 de diciembre 28 de 2012
del Ministerio de minas y energía. Resolución 90980 de
noviembre 15 de 2013 del Ministerio de minas y
energía. Resolución 40122 de febrero 8 de 2016 del
Ministerio de minas y energía o la que la reemplace o
sustituya)
Información técnica del equipo indicando la eficacia
lumínica en lúmenes/vatio (lm/W).
Copia de la etiqueta de eficiencia energética del balasto
Información técnica del equipo
Información técnica del equipo
Declaración del tiempo dentro del cual el proveedor
responde por la calidad, idoneidad, seguridad y el buen
estado y funcionamiento del producto. (Ley 1480 de
2011 o la reglamentación que la sustituya).
Garantía legal
4.2.3
ESTOS CRITERIOS NO
SON APLICABLES A
PROCESOS DE
CONTRATACIÓN TALES
COMO (SELECCIÓN
ABREVIADA POR MÍNIMA
CUANTÍA,
CONTRATACIÓN
DIRECTA O SUBASTA
INVERSA)
ASIGNE UN PUNTAJE
MÁXIMO TOTAL PARA
TODOS LO CRITERIOS
TÉCNICOS Y
ADICIONALMENTE
INFORME EL PUNTAJE
PARA LOS CRITERIOS
TÉCNICOS EN FORMA
INDIVIDUAL. LA SUMA DE
LOS PUNTAJES DE LOS
CRITERIOS TÉCNICOS
INDIVIDUALES DEBE
SER IGUAL AL PUNTAJE
MÁXIMO TOTAL
Módulo C – Ingreso de información para evaluación de ofertas
Teniendo en cuenta que no todas las contrataciones son iguales, este módulo se divide
en dos partes de acuerdo al tipo de proceso de contratación que se haya decidido
realizar:
-
Selección abreviada por mínima cuantía, contratación directa o subasta inversa.
Otras que consideren calificación de criterios técnicos
La información a suministrar es consistente con la solicitada en el módulo B.
Así mismo, y con el fin de facilitar el ingreso de información, se ha procurado simplificar
en gran medida la forma de ingreso de la misma y se han adicionado ayudas que orientan
al responsable de la evaluación para verificar la validez de la información suministrada a
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 29
fin de que cuente con criterios de calificación objetivos y tome decisiones con base en el
juzgamiento adecuado de las evidencias suministradas y la información disponible.
En el numeral 4.2.3.1 y 4.2.3.2 se incluye la información requerida de acuerdo al tipo de
contratación que se seleccione.
4.2.3.1 Información que se suministra para la selección abreviada por mínima cuantía,
contratación directa o subasta inversa
Para este caso específico la información que se suministra se limita a los aspectos legales
que son los que en forma realista se pueden exigir puesto que la decisión en estos casos
se fundamenta en los precios. Por la anterior en esta sección se precisa que la evaluación
es fundamentalmente si CUMPLE o NO CUMPLE el criterio legal como parte de la
evaluación.
Tabla 10. Información a suministrar para selección abreviada por minina cuantía directa o
subasta inversa para los acondicionadores de aire
EQUIPO
Acondicionadores de aire
EVALUACIÓN DE FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
FACTOR TÉCNICO DE
SOSTENIBILIDAD O
EFICIENCIA ENERGÉTICA
El producto debe contar con un
certificado de conformidad del
equipo con respecto al
cumplimiento del RETIQ
(Resolución 41012 de 2015
véase reglamentación
complementaria en tablas de la
sección de elaboración de
pliegos) emitido por una entidad
debidamente acreditada.
CONSIDERACIONES PARA ADELANTAR LA EVALUACIÓN
(CUMPLE/NO CUMPLE)
Verifique que el certificado de conformidad del producto contenga la siguiente
información mínima:
El nombre del organismo de certificación y los datos de contacto
(dirección)
El tipo de certificado, entendido como uno de los siguientes esquemas:
Certificado de Lote o sistema 1B, o sistema 4, o sello de certificación de
producto Sistema 5
Se hace referencia al cumplimiento de la reglamentación indicada en la
pregunta
La identificación inequívoca del producto, incluyendo denominación por
familia, categoría y referencia está identificada dentro del alcance del
certificado o sus anexos
El certificado está vigente (fecha de vigencia) o fecha de expedición en el
caso de certificación de lote
Identificación del organismo de acreditación (logo).
La identificación del productor, proveedor o expendedor responsable en
Colombia, beneficiario de la certificación. (Nombre y dirección)
En el caso de certificado de lote se deberá indicar las referencias y
seriales con los cuales se identifica cada uno de los ítems del lote
certificado.
Para verificar que el organismo de certificación que expide el certificado este
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 30
acreditado:
Si el organismo está acreditado por ONAC ingrese a:
http://www.onac.org.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=172
Busque al organismo de certificación y verifique que el alcance de la
acreditación cubre la resolución de la pregunta.
Si no es ONAC el organismo de acreditación, verifique que aparezca en
el certificado además del logo del organismo de acreditación y el
siguiente logo:
Verifique que el refrigerante reportado en la ficha técnica del equipo este en el
siguiente listado de refrigerantes permitidos y que la fecha de uso permitido
continúe vigente.
El equipo debe emplear
refrigerantes permitidos de
acuerdo con la legislación
Incluye listado de Excel de refrigerantes con las siguientes columnas.
Refrigerante
Fecha permitida de uso
Fuente: Información suministrada por la Unidad Técnica de Ozono del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Tabla 11. Información a suministrar para selección abreviada por minina cuantía directa o
subasta inversa para los refrigeradores y congeladores
EQUIPO
Refrigeradores y congeladores
EVALUACIÓN DE FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
FACTOR TÉCNICO DE
SOSTENIBILIDAD O EFICIENCIA
ENERGÉTICA
El producto debe contar con un certificado
de conformidad del equipo con respecto al
cumplimiento del RETIQ (Resolución
41012 de 2015 véase reglamentación
complementaria en tablas de la sección de
elaboración de pliegos) emitido por una
entidad debidamente acreditada.
CONSIDERACIONES PARA ADELANTAR LA EVALUACIÓN
(CUMPLE/NO CUMPLE)
Verifique que el certificado de conformidad del producto contenga la
siguiente información mínima:
El nombre del organismo de certificación y los datos de contacto
(dirección)
El tipo de certificado, entendido como uno de los siguientes
esquemas: Certificado de Lote o sistema 1B, o sistema 4, o
sello de certificación de producto Sistema 5
Se hace referencia al cumplimiento de la reglamentación
indicada en la pregunta
La identificación inequívoca del producto, incluyendo
denominación por familia, categoría y referencia está
identificada dentro del alcance del certificado o sus anexos
El certificado está vigente (fecha de vigencia) o fecha de
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 31
-
expedición en el caso de certificación de lote
Identificación del organismo de acreditación (logo).
La identificación del productor, proveedor o expendedor
responsable en Colombia, beneficiario de la certificación.
(Nombre y dirección)
En el caso de certificado de lote se deberá indicar las
referencias y seriales con los cuales se identifica cada uno de
los ítems del lote certificado.
Para verificar que el organismo de certificación que expide el certificado
este acreditado:
Si el organismo está acreditado por ONAC ingrese a :
http://www.onac.org.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo
=172
Busque al organismo de certificación y verifique que el alcance
de la acreditación cubre la resolución de la pregunta.
Si no es ONAC el organismo de acreditación, verifique que
aparezca en el certificado además del logo del organismo de
acreditación y el siguiente logo:
Verifique que el refrigerante reportado en la ficha técnica del equipo este
en el siguiente listado de refrigerantes permitidos y que la fecha de uso
permitido continúe vigente.
El equipo debe emplear refrigerantes
permitidos de acuerdo con la
legislación
Incluye listado de Excel con las siguientes columnas.
Refrigerante
Fecha permitida de uso
Fuente: Información suministrada por la Unidad Técnica de Ozono del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El equipo cumple la resolución 859 de
2006 y modificaciones (2501 de 2006,
1966 de 2007, 630 de 2008, 124 de
2009, 1334 de 2010) relacionada con
seguridad eléctrica
Verifique que el certificado de conformidad del producto contenga la
siguiente información mínima:
Identificación del organismo de certificación
Se hace referencia al cumplimiento de la reglamentación
indicada en la pregunta
La referencia o categoría del producto ofertado está identificada
en dentro del alcance del certificado o sus anexos
El certificado está vigente (fecha de vigencia)
Identificación del organismo de acreditación (logo).
Para verificar que el organismo de certificación que expide el certificado
este acreditado:
Si el organismo está acreditado por ONAC ingrese a:
http://www.onac.org.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo
=172
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 32
-
Busque al organismo de certificación y verifique que el alcance
de la acreditación cubre la resolución de la pregunta.
Si no es ONAC el organismo de acreditación, verifique que
aparezca en el certificado además del logo del organismo de
acreditación y el siguiente logo:
-
Tabla 12. Información a suministrar para selección abreviada por minina cuantía directa o
subasta inversa para los calentadores eléctricos
EQUIPO
CALENTADORES ELÉCTRICOS
EVALUACIÓN DE FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
FACTOR TÉCNICO DE
SOSTENIBILIDAD O EFICIENCIA
ENERGÉTICA
El producto debe contar con un certificado
de conformidad del equipo con respecto al
cumplimiento del RETIQ (Resolución
41012 de 2015 véase reglamentación
complementaria en tablas de la sección de
elaboración de pliegos) emitido por una
entidad debidamente acreditada.
CONSIDERACIONES PARA ADELANTAR LA EVALUACIÓN
(CUMPLE/NO CUMPLE)
Verifique que el certificado de conformidad del producto contenga la
siguiente información mínima:
El nombre del organismo de certificación y los datos de contacto
(dirección)
El tipo de certificado, entendido como uno de los siguientes
esquemas: Certificado de Lote o sistema 1B, o sistema 4, o
sello de certificación de producto Sistema 5
Se hace referencia al cumplimiento de la reglamentación
indicada en la pregunta
La identificación inequívoca del producto, incluyendo
denominación por familia, categoría y referencia está
identificada dentro del alcance del certificado o sus anexos
El certificado está vigente (fecha de vigencia) o fecha de
expedición en el caso de certificación de lote
Identificación del organismo de acreditación (logo).
La identificación del productor, proveedor o expendedor
responsable en Colombia, beneficiario de la certificación.
(Nombre y dirección)
En el caso de certificado de lote se deberá indicar las
referencias y seriales con los cuales se identifica cada uno de
los ítems del lote certificado.
Para verificar que el organismo de certificación que expide el certificado
este acreditado:
Si el organismo está acreditado por ONAC ingrese a:
http://www.onac.org.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 33
-
=172
Busque al organismo de certificación y verifique que el alcance
de la acreditación cubre la resolución de la pregunta.
Si no es ONAC el organismo de acreditación, verifique que
aparezca en el certificado además del logo del organismo de
acreditación y el siguiente logo:
Tabla 13. Información a suministrar para selección abreviada por minina cuantía directa o
subasta inversa para los gasodomésticos
EQUIPO
GASODOMESTICOS
EVALUACIÓN DE FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
FACTOR TÉCNICO DE
SOSTENIBILIDAD O EFICIENCIA
ENERGÉTICA
El producto debe contar con un certificado
de conformidad del equipo con respecto al
cumplimiento del RETIQ (Resolución
41012 de 2015 véase reglamentación
complementaria en tablas de la sección de
elaboración de pliegos) emitido por una
entidad debidamente acreditada.
CONSIDERACIONES PARA ADELANTAR LA EVALUACIÓN
(CUMPLE/NO CUMPLE)
Verifique que el certificado de conformidad del producto contenga la
siguiente información mínima:
El nombre del organismo de certificación y los datos de contacto
(dirección)
El tipo de certificado, entendido como uno de los siguientes
esquemas: Certificado de Lote o sistema 1B, o sistema 4, o
sello de certificación de producto Sistema 5
Se hace referencia al cumplimiento de la reglamentación
indicada en la pregunta
La identificación inequívoca del producto, incluyendo
denominación por familia, categoría y referencia está
identificada dentro del alcance del certificado o sus anexos
El certificado está vigente (fecha de vigencia) o fecha de
expedición en el caso de certificación de lote
Identificación del organismo de acreditación (logo).
La identificación del productor, proveedor o expendedor
responsable en Colombia, beneficiario de la certificación.
(Nombre y dirección)
En el caso de certificado de lote se deberá indicar las
referencias y seriales con los cuales se identifica cada uno de
los ítems del lote certificado.
Para verificar que el organismo de certificación que expide el certificado
este acreditado:
Si el organismo está acreditado por ONAC ingrese a:
http://www.onac.org.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 34
-
=172
Busque al organismo de certificación y verifique que el alcance
de la acreditación cubre la resolución de la pregunta.
Si no es ONAC el organismo de acreditación, verifique que
aparezca en el certificado además del logo del organismo de
acreditación y el siguiente logo:
Verifique que el certificado de conformidad del producto contenga la
siguiente información mínima:
Identificación del organismo de certificación
Se hace referencia al cumplimiento de la reglamentación
indicada en la pregunta
La referencia o categoría del producto ofertado está identificada
en dentro del alcance del certificado o sus anexos
El certificado está vigente (fecha de vigencia)
Identificación del organismo de acreditación (logo).
El equipo cumple la resolución 680 del
6 de marzo de 2015 emitido por una
entidad debidamente acreditada
(relativa entre otros a control de
combustión [gases de combustión] y
fugas [calentamiento global])
Para verificar que el organismo de certificación que expide el certificado
este acreditado:
Si el organismo está acreditado por ONAC ingrese a:
http://www.onac.org.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo
=172
Busque al organismo de certificación y verifique que el alcance
de la acreditación cubre la resolución de la pregunta.
Si no es ONAC el organismo de acreditación, verifique que
aparezca en el certificado además del logo del organismo de
acreditación y el siguiente logo:
-
Tabla 14. Información a suministrar para selección abreviada por minina cuantía directa o
subasta inversa para los motores de inducción
EQUIPO
MOTORES DE INDUCCION
EVALUACIÓN DE FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
FACTOR TÉCNICO DE
SOSTENIBILIDAD O EFICIENCIA
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
CONSIDERACIONES PARA ADELANTAR LA EVALUACIÓN
(CUMPLE/NO CUMPLE)
Página 35
ENERGÉTICA
El producto debe contar con un certificado
de conformidad del equipo con respecto al
cumplimiento del RETIQ (Resolución
41012 de 2015 véase reglamentación
complementaria en tablas de la sección de
elaboración de pliegos) emitido por una
entidad debidamente acreditada.
Verifique que el certificado de conformidad del producto contenga la
siguiente información mínima:
El nombre del organismo de certificación y los datos de contacto
(dirección)
El tipo de certificado, entendido como uno de los siguientes
esquemas: Certificado de Lote o sistema 1B, o sistema 4, o
sello de certificación de producto Sistema 5
Se hace referencia al cumplimiento de la reglamentación
indicada en la pregunta
La identificación inequívoca del producto, incluyendo
denominación por familia, categoría y referencia está
identificada dentro del alcance del certificado o sus anexos
El certificado está vigente (fecha de vigencia) o fecha de
expedición en el caso de certificación de lote
Identificación del organismo de acreditación (logo).
La identificación del productor, proveedor o expendedor
responsable en Colombia, beneficiario de la certificación.
(Nombre y dirección)
En el caso de certificado de lote se deberá indicar las
referencias y seriales con los cuales se identifica cada uno de
los ítems del lote certificado.
Para verificar que el organismo de certificación que expide el certificado
este acreditado:
Si el organismo está acreditado por ONAC ingrese a:
http://www.onac.org.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo
=172
Busque al organismo de certificación y verifique que el alcance
de la acreditación cubre la resolución de la pregunta.
Si no es ONAC el organismo de acreditación, verifique que
aparezca en el certificado además del logo del organismo de
acreditación y el siguiente logo:
Tabla 15. Información a suministrar para selección abreviada por minina cuantía directa o
subasta inversa para las luminarias fluorescentes
EQUIPO
LUMINARIAS FLUORESCENTES
EVALUACIÓN DE FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 36
FACTOR TÉCNICO DE
SOSTENIBILIDAD O EFICIENCIA
ENERGÉTICA
El equipo cumple el RETILAP
(Resolución 181331 de agosto 6 de 2009
del Ministerio de minas y energía.
Resolución 180265 del 19 de febrero de
2010 del Ministerio de minas y
energía. Resolución 180540 de marzo 30
de 2010 del Ministerio de minas y energía.
Resolución 181568 de septiembre 1 de
2010 del Ministerio de minas y
energía. Resolución 182544 de diciembre
29 de 2010 del Ministerio de minas y
energía. Resolución 180173 de febrero
14 de 2011 del Ministerio de minas y
energía. Resolución 91872 de diciembre
28 de 2012 del Ministerio de minas y
energía. Resolución 90980 de noviembre
15 de 2013 del Ministerio de minas y
energía. Resolución 40122 de febrero 8 de
2016 del Ministerio de minas y energía
emitido por una entidad debidamente
acreditada
El balasto que acompaña el producto debe
contar con un certificado de conformidad
del equipo con respecto al cumplimiento
del RETIQ (Resolución 41012 de 2015
véase reglamentación complementaria en
tablas de la sección de elaboración de
pliegos) emitido por una entidad
debidamente acreditada.
CONSIDERACIONES PARA ADELANTAR LA EVALUACIÓN
(CUMPLE/NO CUMPLE)
Verifique que el certificado de conformidad del producto contenga la
siguiente información mínima:
Identificación del organismo de certificación
Se hace referencia al cumplimiento de la reglamentación
indicada en la pregunta
La referencia o categoría del producto ofertado está identificada
en dentro del alcance del certificado o sus anexos
El certificado está vigente (fecha de vigencia)
Identificación del organismo de acreditación (logo).
Para verificar que el organismo de certificación que expide el certificado
este acreditado:
Si el organismo está acreditado por ONAC ingrese a :
http://www.onac.org.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo
=172
Busque al organismo de certificación y verifique que el alcance
de la acreditación cubre la resolución de la pregunta.
Si no es ONAC el organismo de acreditación, verifique que
aparezca en el certificado además del logo del organismo de
acreditación y el siguiente logo:
Verifique que el certificado de conformidad del producto contenga la
siguiente información mínima:
El nombre del organismo de certificación y los datos de contacto
(dirección)
El tipo de certificado, entendido como uno de los siguientes
esquemas: Certificado de Lote o sistema 1B, o sistema 4, o
sello de certificación de producto Sistema 5
Se hace referencia al cumplimiento de la reglamentación
indicada en la pregunta
La identificación inequívoca del producto, incluyendo
denominación por familia, categoría y referencia está
identificada dentro del alcance del certificado o sus anexos
El certificado está vigente (fecha de vigencia) o fecha de
expedición en el caso de certificación de lote
Identificación del organismo de acreditación (logo).
La identificación del productor, proveedor o expendedor
responsable en Colombia, beneficiario de la certificación.
(Nombre y dirección)
En el caso de certificado de lote se deberá indicar las
referencias y seriales con los cuales se identifica cada uno de
los ítems del lote certificado.
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 37
Para verificar que el organismo de certificación que expide el certificado
este acreditado:
Si el organismo está acreditado por ONAC ingrese a:
http://www.onac.org.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo
=172
Busque al organismo de certificación y verifique que el alcance
de la acreditación cubre la resolución de la pregunta.
Si no es ONAC el organismo de acreditación, verifique que
aparezca en el certificado además del logo del organismo de
acreditación y el siguiente logo:
Teniendo en cuenta que las luminarias LED no tienen requisitos legales asociados
exigibles, no se incluyen requisitos para estos equipos en las modalidades de selección
abreviada por minina cuantía directa o subasta inversa, ya que de acuerdo con la
reglamentación prevalecerán temas de precio.
4.2.3.2 Información que se ingresa para otros tipos de compra que involucran evaluación
de criterios técnicos
Para este tipo de contrataciones se incluye la totalidad de los criterios de compra
consensuados (legales y no legales) ya que en estos casos de gestión contractual es
posible asignar criterios de evaluación adicionales al precio.
Respecto a la evaluación de este tipo de criterios se precisa que se emplearon las
siguientes consideraciones técnicas que se aprobaron con la supervisión del proyecto y
que se incluyen con base en la información suministrada por las partes consultadas:
Para el caso de aires acondicionados y refrigeradores:
-
La herramienta asigna directamente de acuerdo al tipo de refrigerante el ODP
(Potencial de agotamiento de capa de ozono) y el GWP (Potencial de
calentamiento global) ya que estas son características intrínsecas de los
refrigerantes. No obstante lo anterior en casos en los que estos valores
correspondían a un rango se decisión tomar el valor promedio y en los casos en
que estos valores aún no se han calculado el factor se califica como cero teniendo
en cuenta que el fabricante nunca tuvo en cuenta este factor en la fase de
selección del refrigerante por lo que es indicador de que no realizó
consideraciones de tipo ambiental en la fase de diseño del equipo. No obstante lo
anterior el reporte de resultados indica que no se ha calculado el valor por falta de
información lo que puede generar que el potencial proveedor suministre
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 38
información reciente sobre el valor de estos datos que le permita al responsable de
compras ajustar la evaluación incluyendo el valor recientemente calculado.
Para todos los equipos:
-
El costo de operación durante la vida útil de referencia o gasto por consumo de
energía (GCE) en pesos se calcula directamente por la herramienta con base en la
siguiente información que previamente se suministra:
GCE (pesos)
= 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜 (
𝐾𝑊𝐻
𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
) 𝑋 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 (
) 𝑋𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜 (𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠)
𝑚𝑒𝑠
𝐾𝑊𝐻
Para efectos de la herramienta, se emplearon los siguientes datos:
Consumo de energía: se toma el ingresado por el responsable de la evaluación
con base en la etiqueta de eficiencia energética suministrada por el proveedor
Costo promedio de energía: se empleó el valor de 346 pesos por KWh según
información suministrada por el Ministerio de minas y energía como dato promedio
nacional.
Vida útil del equipo: dato suministrado por el Ministerio de minas y energía así:
o
o
o
o
o
o
o
Aires acondicionados: 10 años
Refrigeradores domésticos: 12 años
Refrigeradores comerciales: 8 años
Calentadores eléctricos: 12 años
Gasodomésticos: 8 años
Motores: 10 años
Balastos/luminarias fluorescentes: 15 años
Las tablas 16 a la 21 resumen la información que se solicita y las ayudas para ingresar la
información que se suministran.
Tabla 16. Información a diligenciar para evaluación de criterios para
acondicionadores de aire
PREGUNTA
Indique la razón social de
quien realiza la oferta
¿El producto cuenta con un
certificado de conformidad del
equipo con respecto al
cumplimiento del RETIQ
(Resolución 41012 de 2015
véase reglamentación
complementaria en tablas de
la sección de elaboración de
CAMPO A DILIGENCIAR
ESPACIO EN BLANCO PARA
DIGITAR
 Si  No
Si la respuesta es NO justifique su
respuesta: _________________
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
AYUDA A DESPLEGAR SOBRE AL
PREGUNTA
N/A
Verifique que el certificado de conformidad
del producto contenga la siguiente
información mínima:
El nombre del organismo de
certificación y los datos de
contacto (dirección)
El tipo de certificado, entendido
como uno de los siguientes
Página 39
PREGUNTA
CAMPO A DILIGENCIAR
AYUDA A DESPLEGAR SOBRE AL
PREGUNTA
pliegos) emitido por una
entidad debidamente
acreditada?
-
-
-
-
esquemas: Certificado de Lote o
sistema 1B, o sistema 4, o sello
de certificación de producto
Sistema 5
Se hace referencia al
cumplimiento de la
reglamentación indicada en la
pregunta
La identificación inequívoca del
producto, incluyendo
denominación por familia,
categoría y referencia está
identificada dentro del alcance del
certificado o sus anexos
El certificado está vigente (fecha
de vigencia) o fecha de expedición
en el caso de certificación de lote
Identificación del organismo de
acreditación (logo).
La identificación del productor,
proveedor o expendedor
responsable en Colombia,
beneficiario de la certificación.
(Nombre y dirección)
En el caso de certificado de lote
se deberá indicar las referencias y
seriales con los cuales se
identifica cada uno de los ítems
del lote certificado.
Para verificar que el organismo de
certificación que expide el certificado este
acreditado:
Si el organismo está acreditado
por ONAC ingrese a :
http://www.onac.org.co/modulos/c
ontenido/default.asp?idmodulo=17
2
Busque al organismo de
certificación y verifique que el
alcance de la acreditación cubre la
resolución de la pregunta.
Si no es ONAC el organismo de
acreditación,
verifique
que
aparezca en el certificado además
del logo del organismo de
acreditación y el siguiente logo:
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 40
PREGUNTA
AYUDA A DESPLEGAR SOBRE AL
PREGUNTA
CAMPO A DILIGENCIAR
Con base en la etiqueta de
eficiencia energética
suministrada por favor
diligencie el consumo de
energía del equipo
Consumo de energía _________ en
kWh/mes.
Ingrese el dato que aparece en la etiqueta
de eficiencia energética en el recuadro
negro señalado en la siguiente imagen
Por favor seleccione el
refrigerante empleado por el
equipo de acuerdo con la
información técnica
suministrada. Valide además
la fecha permitida de uso.
Lista desplegable para seleccionar el
refrigerante
n/a
Si el producto es importado
por favor indique si cuenta con
el Visto Bueno de importación
de refrigeradores expedido por
la ANLA
 Si  No  El producto es de
fabricación nacional y no requiere
Visto Bueno de la ANLA
Si la respuesta es no justifique su
respuesta _________________
Verifique que el visto bueno de la ANLA
contenga la siguiente información mínima:
Fecha de expedición
Indicar que el equipo o producto
no requirió para su producción
sustancias agotadoras de la capa
de ozono
Potencial de agotamiento de
capa de ozono del refrigerante
No diligenciable valor automático
tomado de la tabla anterior según
n/a
Refriger
ante
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
ODP
GW
P
Página 41
PREGUNTA
AYUDA A DESPLEGAR SOBRE AL
PREGUNTA
CAMPO A DILIGENCIAR
empleado (ODP)
refrigerante escogido.
Potencial de calentamiento
global del refrigerante
empleado (GWP)
No diligenciable valor automático
tomado de la tabla anterior según
refrigerante escogido.
n/a
Con base en la etiqueta de
eficiencia energética
suministrada por favor indique
el nivel de presión sonora del
equipo
Presión sonora unidad externa
_______ dB a 1 m
Presión sonora unidad interna
_______ dB a 1 m
Ingrese los datos que aparecen en la
etiqueta de eficiencia energética en el
recuadro negro señalado en la siguiente
imagen
Costo de operación durante la
vida útil de referencia,
considerando eficiencia
energética del equipo (10
años)
Con base en la información
técnica suministrada por el
oferente por favor indique la
garantía legal del equipo en
meses. Si se indican por
componentes por favor tome el
valor del equipo más bajo.
Esta garantía NO hace
referencia a las garantías
solicitadas en el proceso de
adquisición (seriedad de la
oferta, responsabilidad civil
Valor no digitable calculado
automáticamente por la herramienta
en pesos
N/A
Garantía legal: __________ meses
N/A
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 42
PREGUNTA
AYUDA A DESPLEGAR SOBRE AL
PREGUNTA
CAMPO A DILIGENCIAR
extracontractual y
cumplimiento)
Tabla 17. Información a diligenciar para evaluación de criterios para refrigeradores y
congeladores
PREGUNT
A
INDIQUE
LA RAZÓN
SOCIAL
DE QUIEN
REALIZA
LA
OFERTA
¿El
producto
cuenta con
un
certificado
de
conformida
d del
equipo con
respecto al
cumplimien
to del
RETIQ
(Resolució
n 41012 de
2015 véase
reglamenta
ción
complemen
taria en
tablas de la
sección de
elaboración
de pliegos)
emitido por
una entidad
debidament
e
acreditada?
CAMPO A DILIGENCIAR
ESPACIO EN BLANCO PARA DIGITAR
 Si  No
Si la respuesta es NO justifique su respuesta:
_________________
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
AYUDA A DESPLEGAR SOBRE AL PREGUNTA
N/A
Verifique que el certificado de conformidad del
producto contenga la siguiente información mínima:
El nombre del organismo de certificación y
los datos de contacto (dirección)
El tipo de certificado, entendido como uno de
los siguientes esquemas: Certificado de Lote
o sistema 1B, o sistema 4, o sello de
certificación de producto Sistema 5
Se hace referencia al cumplimiento de la
reglamentación indicada en la pregunta
La identificación inequívoca del producto,
incluyendo denominación por familia,
categoría y referencia está identificada
dentro del alcance del certificado o sus
anexos
El certificado está vigente (fecha de
vigencia) o fecha de expedición en el caso
de certificación de lote
Identificación del organismo de acreditación
(logo).
La identificación del productor, proveedor o
expendedor responsable en Colombia,
beneficiario de la certificación. (Nombre y
dirección)
En el caso de certificado de lote se deberá
indicar las referencias y seriales con los
cuales se identifica cada uno de los ítems
del lote certificado.
Para verificar que el organismo de certificación que
expide el certificado este acreditado:
Página 43
-
-
Si el organismo está acreditado por ONAC
ingrese a :
http://www.onac.org.co/modulos/contenido/d
efault.asp?idmodulo=172
Busque al organismo de certificación y
verifique que el alcance de la acreditación
cubre la resolución de la pregunta.
Si no es ONAC el organismo de
acreditación, verifique que aparezca en el
certificado además del logo del organismo
de acreditación y el siguiente logo:
Con base
en la
etiqueta de
eficiencia
energética
suministrad
a por favor
diligencie el
consumo
de energía
del equipo
Consumo de energía _________ en
kWh/mes.
Ingrese el dato que aparece en la etiqueta de
eficiencia energética en el recuadro negro señalado en
la siguiente imagen
Por favor
seleccione
el
refrigerante
empleado
por el
equipo de
acuerdo
con la
información
técnica
suministrad
a
Lista desplegable para seleccionar el
refrigerante
n/a
Refrigera
nte
ODP
(PAO)
GWP
(PCG)
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 44
Si el
producto es
importado
por favor
indique si
cuenta con
el Visto
Bueno de
importación
de
refrigerador
es
expedido
por la
ANLA
 Si  No  El producto es de fabricación
nacional y no requiere Visto Bueno de la
ANLA
Potencial
de
agotamient
o de capa
de ozono
del
refrigerante
empleado
(ODP)
No diligenciable valor automático tomado de
la tabla anterior según refrigerante escogido.
n/a
Potencial
de
calentamie
nto global
del
refrigerante
empleado
(GWP)
No diligenciable valor automático tomado de
la tabla anterior según refrigerante escogido.
n/a
¿El
producto
cuenta con
un
certificado
de
conformida
d del
equipo con
respecto al
cumplimien
to de la
resolución
859 de
2006 y
modificacio
nes (2501
de 2006,
1966 de
Si la respuesta es no justifique su respuesta
_________________
 Si  No
Si la respuesta es NO justifique su respuesta:
_________________
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Verifique que el visto bueno de la ANLA contenga la
siguiente información mínima:
Fecha de expedición
Indicar que el equipo o producto no requirió
para su producción sustancias agotadoras
de la capa de ozono
Verifique que el certificado de conformidad del
producto contenga la siguiente información mínima:
Identificación del organismo de certificación
Se hace referencia al cumplimiento de la
reglamentación indicada en la pregunta
La referencia o categoría del producto
ofertado está identificada en dentro del
alcance del certificado o sus anexos
El certificado está vigente (fecha de
vigencia)
Identificación del organismo de acreditación
(logo).
Para verificar que el organismo de certificación que
expide el certificado este acreditado:
Si el organismo está acreditado por ONAC
ingrese a :
http://www.onac.org.co/modulos/contenido/d
efault.asp?idmodulo=172
Página 45
2007, 630
de 2008,
124 de
2009, 1334
de 2010)
sobre
seguridad
eléctrica
-
Busque al organismo de certificación y
verifique que el alcance de la acreditación
cubre la resolución de la pregunta.
Si no es ONAC el organismo de
acreditación, verifique que aparezca en el
certificado además del logo del organismo
de acreditación y el siguiente logo:
Costo de
operación
durante la
vida útil de
referencia,
consideran
do
eficiencia
energética
del equipo
(12 años
refrigeració
n
domestica /
8 años
refrigeració
n
comercial)
Indique la vida útil del equipo (desplegar lista)
Con base
en la
información
técnica
suministrad
a por el
oferente
por favor
indique la
garantía
legal del
equipo en
meses. Si
se indican
por
component
es por
favor tome
el valor del
equipo más
Garantía legal: __________ meses
N/A
12 años refrigeración doméstica
8 años refrigeración comercial
Valor no digitable calculado automáticamente
por la herramienta en pesos
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
N/A
Página 46
bajo. Esta
garantía
NO hace
referencia
a las
garantías
solicitadas
en el
proceso de
adquisición
(seriedad
de la
oferta,
responsabil
idad civil
extracontra
ctual y
cumplimien
to)
Tabla 18. Información a diligenciar para evaluación de criterios para calentadores
eléctricos
PREGUNTA
CAMPO A DILIGENCIAR
Indique la
razón social de
quien realiza la
oferta
ESPACIO EN BLANCO PARA DIGITAR
¿El producto
cuenta con un
certificado de
conformidad del
equipo con
respecto al
cumplimiento
del RETIQ
(Resolución
41012 de 2015
véase
reglamentación
complementaria
en tablas de la
sección de
elaboración de
pliegos) emitido
por una entidad
debidamente
acreditada?
 Si  No
Si la respuesta es NO justifique su
respuesta: _________________
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
AYUDA A DESPLEGAR SOBRE AL PREGUNTA
N/A
Verifique que el certificado de conformidad del producto
contenga la siguiente información mínima:
El nombre del organismo de certificación y los
datos de contacto (dirección)
El tipo de certificado, entendido como uno de
los siguientes esquemas: Certificado de Lote o
sistema 1B, o sistema 4, o sello de
certificación de producto Sistema 5
Se hace referencia al cumplimiento de la
reglamentación indicada en la pregunta
La identificación inequívoca del producto,
incluyendo denominación por familia, categoría
y referencia está identificada dentro del
alcance del certificado o sus anexos
El certificado está vigente (fecha de vigencia) o
fecha de expedición en el caso de certificación
de lote
Identificación del organismo de acreditación
(logo).
La identificación del productor, proveedor o
Página 47
-
expendedor responsable en Colombia,
beneficiario de la certificación. (Nombre y
dirección)
En el caso de certificado de lote se deberá
indicar las referencias y seriales con los cuales
se identifica cada uno de los ítems del lote
certificado.
Para verificar que el organismo de certificación que
expide el certificado este acreditado:
Si el organismo está acreditado por ONAC
ingrese a :
http://www.onac.org.co/modulos/contenido/def
ault.asp?idmodulo=172
Busque al organismo de certificación y
verifique que el alcance de la acreditación
cubre la resolución de la pregunta.
Si no es ONAC el organismo de acreditación,
verifique que aparezca en el certificado
además del logo del organismo de acreditación
y el siguiente logo:
Con base en la
etiqueta de
eficiencia
energética
suministrada
por favor
diligencie el
consumo de
energía del
equipo
Consumo de energía _________ en
kWh/mes.
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Se despliega un ejemplo de la etiqueta señalando el
lugar en donde se encuentra la información.
Página 48
Costo de
operación
durante la vida
útil de
referencia,
considerando
eficiencia
energética del
equipo (12
años)
Valor no digitarle calculado
automáticamente por la herramienta en
pesos
Con base en la
información
técnica
suministrada
por el oferente
por favor
indique la
garantía legal
del equipo en
meses. Si se
indican por
componentes
por favor tome
el valor del
equipo más
bajo. Esta
garantía NO
hace referencia
a las garantías
solicitadas en
el proceso de
adquisición
(seriedad de la
oferta,
responsabilidad
civil
extracontractual
y cumplimiento)
Garantía legal: __________ meses
N/A
Tabla 19. Información a diligenciar para evaluación de criterios para gasodomésticos
PREGUNTA
indique la razón
social de quien
realiza la oferta
¿El producto
cuenta con un
CAMPO A DILIGENCIAR
AYUDA A DESPLEGAR SOBRE AL PREGUNTA
ESPACIO EN BLANCO PARA DIGITAR
N/A
 Si  No
Verifique que el certificado de conformidad del
producto contenga la siguiente información mínima:
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 49
certificado de
conformidad del
equipo con
respecto al
cumplimiento del
RETIQ
(Resolución
41012 de 2015
véase
reglamentación
complementaria
en tablas de la
sección de
elaboración de
pliegos) emitido
por una entidad
debidamente
acreditada?
Si la respuesta es NO justifique su
respuesta: _________________
-
-
-
-
El nombre del organismo de certificación y
los datos de contacto (dirección)
El tipo de certificado, entendido como uno
de los siguientes esquemas: Certificado de
Lote o sistema 1B, o sistema 4, o sello de
certificación de producto Sistema 5
Se hace referencia al cumplimiento de la
reglamentación indicada en la pregunta
La identificación inequívoca del producto,
incluyendo denominación por familia,
categoría y referencia está identificada
dentro del alcance del certificado o sus
anexos
El certificado está vigente (fecha de
vigencia) o fecha de expedición en el caso
de certificación de lote
Identificación del organismo de
acreditación (logo).
La identificación del productor, proveedor
o expendedor responsable en Colombia,
beneficiario de la certificación. (Nombre y
dirección)
En el caso de certificado de lote se deberá
indicar las referencias y seriales con los
cuales se identifica cada uno de los ítems
del lote certificado.
Para verificar que el organismo de certificación que
expide el certificado este acreditado:
Si el organismo está acreditado por ONAC
ingrese a :
http://www.onac.org.co/modulos/contenido
/default.asp?idmodulo=172
Busque al organismo de certificación y
verifique que el alcance de la acreditación
cubre la resolución de la pregunta.
Si no es ONAC el organismo de
acreditación, verifique que aparezca en el
certificado además del logo del organismo
de acreditación y el siguiente logo:
Con base en la
etiqueta de
eficiencia
energética
suministrada por
favor diligencie los
siguientes campos
Consumo de energía _________ en
kWh/mes.
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Se despliega un ejemplo de la etiqueta señalando el
lugar en donde se encuentra la información.
Página 50
¿El producto
cuenta con un
certificado de
conformidad del
equipo con
respecto al
cumplimiento de
la resolución 680
del 6 de marzo de
2015 emitido por
una entidad
debidamente
acreditada
(relativa entre
otros a control de
combustión
[gases de
combustión] y
fugas
[calentamiento
global])?
Verifique que el certificado de conformidad del
producto contenga la siguiente información mínima:
Identificación del organismo de
certificación
Se hace referencia al cumplimiento de la
reglamentación indicada en la pregunta
La referencia o categoría del producto
ofertado está identificada en dentro del
alcance del certificado o sus anexos
El certificado está vigente (fecha de
vigencia)
Identificación del organismo de
acreditación (logo).
 Si  No
Si la respuesta es NO justifique su
respuesta: _________________
Para verificar que el organismo de certificación que
expide el certificado este acreditado:
Si el organismo está acreditado por ONAC
ingrese a :
http://www.onac.org.co/modulos/contenido
/default.asp?idmodulo=172
Busque al organismo de certificación y
verifique que el alcance de la acreditación
cubre la resolución de la pregunta.
Si no es ONAC el organismo de
acreditación, verifique que aparezca en el
certificado además del logo del organismo
de acreditación y el siguiente logo:
Costo de
operación durante
la vida útil de
referencia,
Valor no digitarle calculado
automáticamente por la herramienta en
pesos
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
N/A
Página 51
considerando
eficiencia
energética del
equipo (8 años)
Con base en la
información
técnica
suministrada por
el oferente por
favor indique la
garantía legal del
equipo en meses.
Si se indican por
componentes por
favor tome el valor
del equipo más
bajo. Esta
garantía NO hace
referencia a las
garantías
solicitadas en el
proceso de
adquisición
(seriedad de la
oferta,
responsabilidad
civil
extracontractual y
cumplimiento)
Garantía legal: __________ meses
N/A
Tabla 20. Información a diligenciar para evaluación de criterios para motores de inducción
PREGUNTA
indique la razón
social de quien
realiza la oferta
¿El producto
cuenta con un
certificado de
conformidad del
equipo con
respecto al
cumplimiento
del RETIQ
(Resolución
41012 de 2015
véase
reglamentación
CAMPO A DILIGENCIAR
ESPACIO EN BLANCO PARA
DIGITAR
 Si  No
Si la respuesta es NO justifique su
respuesta: _________________
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
AYUDA A DESPLEGAR SOBRE AL PREGUNTA
N/A
Verifique que el certificado de conformidad del producto
contenga la siguiente información mínima:
El nombre del organismo de certificación y los
datos de contacto (dirección)
El tipo de certificado, entendido como uno de los
siguientes esquemas: Certificado de Lote o
sistema 1B, o sistema 4, o sello de certificación de
producto Sistema 5
Se hace referencia al cumplimiento de la
reglamentación indicada en la pregunta
La identificación inequívoca del producto,
incluyendo denominación por familia, categoría y
Página 52
complementaria
en tablas de la
sección de
elaboración de
pliegos) emitido
por una entidad
debidamente
acreditada?
-
referencia está identificada dentro del alcance del
certificado o sus anexos
El certificado está vigente (fecha de vigencia) o
fecha de expedición en el caso de certificación de
lote
Identificación del organismo de acreditación (logo).
La identificación del productor, proveedor o
expendedor responsable en Colombia, beneficiario
de la certificación. (Nombre y dirección)
En el caso de certificado de lote se deberá indicar
las referencias y seriales con los cuales se
identifica cada uno de los ítems del lote certificado.
Para verificar que el organismo de certificación que expide
el certificado este acreditado:
Si el organismo está acreditado por ONAC ingrese
a:
http://www.onac.org.co/modulos/contenido/default.
asp?idmodulo=172
Busque al organismo de certificación y verifique
que el alcance de la acreditación cubre la
resolución de la pregunta.
Si no es ONAC el organismo de acreditación,
verifique que aparezca en el certificado además
del logo del organismo de acreditación y el
siguiente logo:
Con base en la
etiqueta de
eficiencia
energética
suministrada
por favor
diligencie los
siguientes
campos
Consumo de energía _________
en kWh/día.
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Se despliega un ejemplo de la etiqueta señalando el lugar en
donde se encuentra la información.
Página 53
Costo de
operación
durante la vida
útil de
referencia,
considerando
eficiencia
energética del
balasto (10
años)
Con base en la
información
técnica
suministrada
por el oferente
por favor
indique la
garantía legal
del equipo en
meses. Si se
indican por
componentes
por favor tome
el valor del
equipo más
Valor no digitarle calculado
automáticamente por la herramienta
en pesos
Garantía legal: __________ meses
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
N/A
Página 54
bajo. Esta
garantía NO
hace referencia
a las garantías
solicitadas en
el proceso de
adquisición
(seriedad de la
oferta,
responsabilidad
civil
extracontractual
y cumplimiento)
Tabla 21. Información a diligenciar para evaluación de criterios para luminarias tipo LED
PREGUNTA
indique la razón
social de quien
realiza la oferta
Con base en la
Información
técnica del equipo
indique la eficacia
lumínica en
lúmenes/vatio
(lm/W).
CAMPO A DILIGENCIAR
AYUDA A DESPLEGAR SOBRE AL PREGUNTA
ESPACIO EN BLANCO PARA DIGITAR
N/A
Eficacia lumínica ____________
lúmenes/vatio (lm/W) (Si el oferente no
suministra el dato coloque 0).
N/A
Con base en la
Información
técnica del equipo
indique las horas
de mantenimiento
del lumen
horas promedio de mantenimiento del
lumen del equipo __________ h
(Si el oferente no suministra el dato
coloque 0).
N/a
Con base en la
información
técnica
suministrada por
el oferente por
favor indique la
garantía legal del
equipo en meses.
Si se indican por
componentes por
favor tome el valor
del equipo más
bajo. Esta
garantía NO hace
Garantía legal: __________ meses
N/A
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 55
referencia a las
garantías
solicitadas en el
proceso de
adquisición
(seriedad de la
oferta,
responsabilidad
civil
extracontractual y
cumplimiento)
Tabla 22. Información a diligenciar para evaluación de criterios para luminarias
fluorescentes
indique la razón
social de quien
realiza la oferta
¿El producto
cuenta con un
certificado de
conformidad del
equipo con
respecto al
cumplimiento del
RETILAP
(¿Resolución
181331 de agosto 6
de 2009 del
Ministerio de minas
y energía?
Resolución 180265
del 19 de febrero
de 2010 del
Ministerio de minas
y
energía. Resolució
n 180540 de marzo
30 de 2010 del
Ministerio de minas
y energía.
Resolución 181568
de septiembre 1 de
2010 del Ministerio
de minas y
energía. Resolució
n 182544 de
diciembre 29 de
2010 del
ESPACIO EN BLANCO PARA
DIGITAR
N/A
Verifique que el certificado de conformidad del
producto contenga la siguiente información mínima:
Identificación del organismo de certificación
Se hace referencia al cumplimiento de la
reglamentación indicada en la pregunta
La referencia o categoría del producto
ofertado está identificada en dentro del
alcance del certificado o sus anexos
El certificado está vigente (fecha de
vigencia)
Identificación del organismo de acreditación
(logo).
 Si  No
Si la respuesta es NO justifique su
respuesta: _________________
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Para verificar que el organismo de certificación que
expide el certificado este acreditado:
Si el organismo está acreditado por ONAC
ingrese a :
http://www.onac.org.co/modulos/contenido/d
efault.asp?idmodulo=172
Busque al organismo de certificación y
verifique que el alcance de la acreditación
cubre la resolución de la pregunta.
Si no es ONAC el organismo de
acreditación, verifique que aparezca en el
certificado además del logo del organismo
de acreditación y el siguiente logo:
-
Página 56
Ministerio de minas
y energía.
Resolución 180173
de febrero 14 de
2011 del
Ministerio de minas
y energía.
Resolución 91872
de diciembre 28 de
2012 del Ministerio
de minas y energía,
resolución 90980
de noviembre 15 de
2013 del
Ministerio de minas
y energía,
resolución 40122
de febrero 8 de
2016 del Ministerio
de minas y energía
emitido por una
entidad
debidamente
acreditada?)
Con base en la
Información técnica
del equipo indique
la eficacia lumínica
en lúmenes/vatio
(lm/W).
¿El producto
cuenta con un
certificado de
conformidad del
equipo con
respecto al
cumplimiento del
RETIQ (Resolución
41012 de 2015
véase
reglamentación
complementaria en
tablas de la sección
de elaboración de
pliegos) emitido por
una entidad
debidamente
acreditada?
Eficacia lumínica ____________
lúmenes/vatio (lm/W).
(Si el oferente no suministra el dato
coloque 0).
 Si  No
Si la respuesta es NO justifique su
respuesta: _________________
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
N/A
Verifique que el certificado de conformidad del
producto contenga la siguiente información mínima:
El nombre del organismo de certificación y
los datos de contacto (dirección)
El tipo de certificado, entendido como uno de
los siguientes esquemas: Certificado de Lote
o sistema 1B, o sistema 4, o sello de
certificación de producto Sistema 5
Se hace referencia al cumplimiento de la
reglamentación indicada en la pregunta
La identificación inequívoca del producto,
incluyendo denominación por familia,
categoría y referencia está identificada
dentro del alcance del certificado o sus
anexos
El certificado está vigente (fecha de
vigencia) o fecha de expedición en el caso
de certificación de lote
Identificación del organismo de acreditación
(logo).
La identificación del productor, proveedor o
Página 57
-
expendedor responsable en Colombia,
beneficiario de la certificación. (Nombre y
dirección)
En el caso de certificado de lote se deberá
indicar las referencias y seriales con los
cuales se identifica cada uno de los ítems
del lote certificado.
Para verificar que el organismo de certificación que
expide el certificado este acreditado:
Si el organismo está acreditado por ONAC
ingrese a :
http://www.onac.org.co/modulos/contenido/d
efault.asp?idmodulo=172
Busque al organismo de certificación y
verifique que el alcance de la acreditación
cubre la resolución de la pregunta.
Si no es ONAC el organismo de
acreditación, verifique que aparezca en el
certificado además del logo del organismo
de acreditación y el siguiente logo:
Con base en la
etiqueta de
eficiencia
energética
suministrada por
favor diligencie el
valor del consumo
energético del
balasto.
Consumo de energía _________ en
kWh/año.
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Se despliega un ejemplo de la etiqueta señalando el
lugar en donde se encuentra la información.
Página 58
Con base en la
Información técnica
del equipo indique
las horas de
mantenimiento del
lumen
horas promedio de mantenimiento del
lumen del equipo __________ h
(Si el oferente no suministra el dato
coloque 0).
Con base en la
Información técnica
del equipo indique
las horas promedio
de vida útil del
equipo
horas promedio de vida útil del equipo
__________ h
(Si el oferente no suministra el dato
coloque 0).
N/A
Costo de operación
durante la vida útil
de referencia,
considerando
eficiencia
energética del
equipo (15 años)
Valor no digitable calculado
automáticamente por la herramienta
en pesos
N/A
Con base en la
información técnica
suministrada por el
oferente por favor
Garantía legal: __________ meses
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
N/A
Página 59
indique la garantía
legal del equipo en
meses. Si se
indican por
componentes por
favor tome el valor
del equipo más
bajo. Esta garantía
NO hace referencia
a las garantías
solicitadas en el
proceso de
adquisición
(seriedad de la
oferta,
responsabilidad
civil
extracontractual y
cumplimiento)
4.2.4
Módulo D – Evaluación de ofertas
Este módulo solo es aplicable a los tipos de contratación que permiten evaluaciones de
criterios adicionales a los legales, es decir típicamente contratación directa o licitaciones
públicas.
La evaluación se fundamenta en el cumplimiento de los criterios de legales y la
calificación de los criterios técnicos para seleccionar la mejor oferta como recomendación
de la adquisición.
En este sentido, la metodología sigue la siguiente lógica:
a) Identificación por cada proveedor del nivel de cumplimiento de requisitos
asociados a los temas legales (CUMPLE /NO CUMPLE)
b) Calificación cada criterio evaluable por proveedor mediante un análisis
comparativo entre ofertas,
c) Asignación de un puntaje global a cada proveedor, resultado de la suma de la
calificación de los criterios individuales
d) Recomendación para seleccionar al mejor proveedor correspondiente a aquel con
mejor calificación global y cumplimiento completo de todos los requisitos de
carácter legal.
Para facilitar el uso de la herramienta este módulo permite revisar y editar el suministro de
información previamente a la realización de la evaluación. La evaluación resultante se
exporta como un archivo Excel el cual puede conservase como evidencia y resultado del
proceso incluyendo además las firmas para su oficialización.
La estructura de los informes que entrega este módulo se presenta a continuación:
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 60
Tabla 23. Resultados de calificación de ofertas acondicionadores de aire.
RESULTADOS DE CALIFICACIÓN DE OFERTAS
PROCESO DE ADQUISICIONES
No.
EQUIPO
Acondicionadores de aire
OFERTANTE
1
OFERTANTE
2
OFERTANTE
3
OFERTANTE 4
EVALUACIÓN DE FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
El producto debe
contar con una
etiqueta de
eficiencia
energética acorde
con la
reglamentación
vigente
Uso de
refrigerantes
permitidos de
acuerdo con la
legislación
Visto bueno de la
ANLA para
importación del
equipo
correspondiente o
no lo requiere.
CUMPLE O NO
CUMPLE
EXPLICACIÓN
DE PORQUE NO
CUMPLE
(CUANDO ES
APLICABLE)
CUMPLE O NO
CUMPLE
EXPLICACIÓN
DE PORQUE NO
CUMPLE
(CUANDO ES
APLICABLE)
CUMPLE O NO
CUMPLE
EXPLICACIÓN
DE PORQUE NO
CUMPLE
(CUANDO ES
APLICABLE)
CALIFICACIÓN FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA NO
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
kWh/mes
Nivel de eficiencia
energética del
equipo
Costo de
operación
durante la
vida útil de
referencia,
considerando
eficiencia
energética del
equipo (10
años) COP$
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 61
Puntaje
Potencial
agotamiento
capa de ozono
Potencial
calentamiento
global
Nivel de Presión
sonora unidad
interna
Nivel de Presión
sonora unidad
externa
ODP
Puntaje
GWP
Puntaje
dB a 1 m
Puntaje
dB a 1 m
Puntaje
meses
Garantía legal
Puntaje
TOTAL PUNTAJE FACTORES
TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
OFERTA CON MEJOR
RESULTADO EN EL
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS
TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
OFERTA x
Tabla 24. Resultados de calificación de ofertas refrigerantes y congeladores.
RESULTADOS DE CALIFICACIÓN DE OFERTAS
PROCESO DE ADQUISICIONES
No.
EQUIPO
Refrigeradores y congeladores
OFERTANTE
1
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
OFERTANTE
2
OFERTANTE
3
OFERTANTE 4
Página 62
EVALUACIÓN DE FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
El producto debe
contar con una
etiqueta de
eficiencia
energética acorde
con la
reglamentación
vigente
Uso de refrigerantes
permitidos de
acuerdo con la
legislación
Visto bueno de la
ANLA para
importación del
equipo
correspondiente
(certificado de
protección de la
capa de ozono) o
no lo requiere.
El equipo cumple la
reglamentación
relacionada con
seguridad eléctrica
CUMPLE O NO
CUMPLE
EXPLICACIÓN
DE PORQUE NO
CUMPLE
(CUANDO ES
APLICABLE)
CUMPLE O NO
CUMPLE
EXPLICACIÓN
DE PORQUE NO
CUMPLE
(CUANDO ES
APLICABLE)
CUMPLE O NO
CUMPLE
EXPLICACIÓN
DE PORQUE NO
CUMPLE
(CUANDO ES
APLICABLE)
CUMPLE O NO
CUMPLE
EXPLICACIÓN
DE PORQUE NO
CUMPLE
(CUANDO ES
APLICABLE)
CALIFICACIÓN FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA NO
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
kWh/mes
Nivel de eficiencia
energética del
equipo
Costo de
operación
durante la
vida útil de
referencia,
considerando
eficiencia
energética del
equipo (12
años
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 63
refrigeración
domestica / 8
años
refrigeración
comercial)
COP$
Puntaje
Potencial
agotamiento capa
de ozono
Potencial
calentamiento
global
ODP
Puntaje
GWP
Puntaje
meses
Garantía legal
Puntaje
TOTAL PUNTAJE FACTORES
TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
OFERTA CON MEJOR
RESULTADO EN EL
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS
TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
OFERTA x
Tabla 25. Resultados de calificación de ofertas calentadores eléctricos.
RESULTADOS DE CALIFICACIÓN DE OFERTAS
PROCESO DE ADQUISICIONES
No.
EQUIPO
Calentadores eléctricos
OFERTANTE
1
OFERTANTE
2
OFERTANTE
3
OFERTANTE 4
EVALUACIÓN DE FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 64
CUMPLE O NO
El producto debe
CUMPLE
contar con una
etiqueta de
EXPLICACIÓN
DE PORQUE NO
eficiencia
CUMPLE
energética acorde
(CUANDO ES
con la
APLICABLE)
reglamentación
vigente
CALIFICACIÓN FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA NO
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
kWh/mes
Nivel de eficiencia
energética del
equipo
Costo de
operación
durante la
vida útil de
referencia,
considerando
eficiencia
energética del
equipo (12
años) COP$
Puntaje
meses
Garantía legal
Puntaje
TOTAL PUNTAJE FACTORES
TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
OFERTA CON MEJOR
RESULTADO EN EL
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS
TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
OFERTA x
Tabla 26. Resultados de calificación de ofertas gasodomésticos
RESULTADOS DE CALIFICACIÓN DE OFERTAS
PROCESO DE ADQUISICIONES
No.
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 65
EQUIPO
Gasodomésticos
OFERTANTE
1
OFERTANTE
2
OFERTANTE
3
OFERTANTE 4
EVALUACIÓN DE FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
CUMPLE O NO
El producto debe
CUMPLE
contar con una
etiqueta de
EXPLICACIÓN
DE PORQUE NO
eficiencia
CUMPLE
energética acorde
(CUANDO ES
con la
APLICABLE)
reglamentación
vigente
CUMPLE O NO
El producto cumple
CUMPLE
con la
reglamentación
EXPLICACIÓN
relativa a control de DE PORQUE NO
CUMPLE
combustión (gases
(CUANDO ES
de combustión) y
APLICABLE)
fugas
(calentamiento
global))
CALIFICACIÓN FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA NO
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
kWh/mes
Nivel de eficiencia
energética del
equipo
Costo de
operación
durante la
vida útil de
referencia,
considerando
eficiencia
energética del
equipo (8
años) COP$
Puntaje
meses
Garantía legal
Puntaje
TOTAL PUNTAJE FACTORES
TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 66
EFICIENCIA ENERGÉTICA
OFERTA CON MEJOR
RESULTADO EN EL
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS
TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
OFERTA x
Tabla 27. Resultados de calificación de motores de inducción
RESULTADOS DE CALIFICACIÓN DE OFERTAS
PROCESO DE ADQUISICIONES
No.
EQUIPO
Motores de inducción
OFERTANTE
1
OFERTANTE
2
OFERTANTE
3
OFERTANTE 4
EVALUACIÓN DE FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
CUMPLE O NO
El producto debe
CUMPLE
contar con una
etiqueta de
EXPLICACIÓN
DE PORQUE NO
eficiencia
CUMPLE
energética acorde
(CUANDO ES
con la
APLICABLE)
reglamentación
vigente
CALIFICACIÓN FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA NO
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
kWh/día
Nivel de eficiencia
energética del
equipo
Costo de
operación
durante la
vida útil de
referencia,
considerando
eficiencia
energética del
equipo (10
años) COP$
Puntaje
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 67
meses
Garantía legal
Puntaje
TOTAL PUNTAJE FACTORES
TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
OFERTA CON MEJOR
RESULTADO EN EL
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS
TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
OFERTA x
Tabla 28. Resultados de calificación de luminarias LED
RESULTADOS DE CALIFICACIÓN DE OFERTAS
PROCESO DE ADQUISICIONES
No.
EQUIPO
Luminarias LED
OFERTANTE
1
OFERTANTE
2
OFERTANTE
3
OFERTANTE 4
CALIFICACIÓN FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA NO
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
Nivel de eficacia
lumínica
Horas de
mantenimiento del
lumen
lúmenes/vatio
(lm/W)
Puntaje
Horas
promedio
Puntaje
meses
Garantía legal
Puntaje
TOTAL PUNTAJE FACTORES
TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 68
OFERTA CON MEJOR
RESULTADO EN EL
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS
TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
OFERTA x
Tabla 29. Resultados de calificación de ofertas luminarias fluorescentes
RESULTADOS DE CALIFICACIÓN DE OFERTAS
PROCESO DE ADQUISICIONES
No.
EQUIPO
Luminarias Fluorescentes
OFERTANTE
1
OFERTANTE
2
OFERTANTE
3
OFERTANTE 4
EVALUACIÓN DE FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
CUMPLE O NO
El producto
CUMPLE
cumple con el
reglamento técnico
EXPLICACIÓN
DE PORQUE NO
RETILAP?
CUMPLE
asociados a
(CUANDO ES
eficacia lumínica
APLICABLE)
mínima y
contenidos de
plomo y mercurio
entre otros
CUMPLE O NO
El balasto debe
CUMPLE
contar con una
etiqueta de
EXPLICACIÓN
DE PORQUE NO
eficiencia
CUMPLE
energética acorde
(CUANDO ES
con la
APLICABLE)
reglamentación
vigente
CALIFICACIÓN FACTORES TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA NO
ASOCIADOS A CUMPLIMIENTO LEGAL
Nivel de eficiencia
lumínica
lúmenes/vatio
(lm/W).
Puntaje
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 69
kWh/año
Nivel de eficiencia
energética del
balasto
Costo de
operación del
balasto
durante la
vida útil de
referencia,
considerando
eficiencia
energética del
equipo (15
años) COP$
Puntaje
horas de
mantenimiento del
lumen
horas
promedio
Puntaje
meses
Garantía legal
Puntaje
TOTAL PUNTAJE FACTORES
TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
OFERTA CON MEJOR
RESULTADO EN EL
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS
TÉCNICOS DE SOSTENIBILIDAD
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
4.2.5
OFERTA x
Módulo E – Recomendaciones de operación, mantenimiento y disposición
final
Este E recoge las recomendaciones de operación y mantenimiento las cuales fueron
tomadas en su totalidad de las fichas elaboradas en la fase 1 de la consultoría. A
continuación se presenta el contenido integrado en la herramienta
Tabla 30. Recomendaciones de operación, mantenimiento y disposición final para
acondicionadores de aire.
Acondicionadores de aire
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 70
Recomendaciones de operación y mantenimiento
Antes de comprar asegúrese de comprar un equipo que se adapte a las necesidades de refrigeración del espacio en
términos de m2, para evitar comprar equipos de mayor capacidad; escoja preferiblemente un modelo con termostato e
indicador numérico.
Durante la instalación asegúrese que el sitio donde va a ser dispuesto cuente con buena circulación de aire, alejado de la
luz tanto solar como artificial, y lejos de otros electrodomésticos que puedan darle calor
Cuando se encuentre en operación cerciórese de que el espacio se encuentre cerrado, fije la temperatura de operación
entre 22ªC y 25ºC junto con una humedad relativa entre el 40% y 60%. Se recomienda mantener una diferencia de 12ºC
entre la temperatura ambiente y la del interior del recinto, evitando un consumo energético mayor y riesgos de contraer
resfriados. Igualmente, procure apagar el aire acondicionado con antelación y aprovechar la inercia térmica, sin
consumir energía.
Para su mantenimiento procure limpiar los filtros por lo menos cada 6 meses y asegúrese de hacer una revisión anual de
los conductos de refrigerante.
Llevar un archivo historial de los equipos, en donde además de registrar las lecturas de operación, revisiones, cambios,
anomalías y diagnósticos de cada unidad. Revise que el personal técnico designado para realizar las labores de
mantenimiento de los equipos de aire acondicionado cuente con certificado vigente en la Norma de Competencia Laboral
280501022, “Aplicar buenas prácticas en el uso de refrigerantes y lubricantes en instalaciones de refrigeración y
climatización (RC), según normatividad ambiental” (anteriormente, Manejo ambiental de sustancias refrigerantes
utilizados en sistemas de refrigeración y aire acondicionado según normatividad nacional o internacional). El personal
técnico designado para realizar las labores de mantenimiento deberá poseer las herramientas y equipos idóneos para
garantizar las mejores prácticas durante la ejecución de su trabajo, será obligatorio que cuente con recuperadora de
refrigerantes y cilindros adecuados para la recuperación del refrigerante. Así como garantizar la gestión ambientalmente
adecuada de las sustancias refrigerantes, sus envases y residuos teniendo en cuenta la normatividad nacional vigente
sobre almacenamiento, transporte, manejo y disposición final de sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos.
Programa de recolección de Aires Acondicionados de la ANDI: la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia
(ANDI), junto con las gobernaciones departamentales lideran los programas de recolección y reciclaje de Aires
Acondicionados una vez estos hayan finalizado su vida útil. Para ampliación de la información acerca de los programas
de recolección ingrese a www.andi.com.co, sección de sostenibilidad.
El manejo de los residuos peligrosos generados, así como el transporte de los mismos, debe cumplir con lo establecido
en el Decreto 1076, Título 6, Capítulo 1, Sección 3, Artículo 2.2.6.1.3.1, Art. 10, literales d y e, o la normativa que lo
sustituya.
Los RAEE generados deberán gestionarse de acuerdo con lo establecido en la Ley 1672 de 2013 y demás normativa
que para tal fin se reglamente.
Es importante saber que:
La revisión periódica de los conductos de refrigerante hace que la unidad sea hasta un 20% más efectiva.
Una Aire Acondicionado que opera a la sombra utiliza casi el 10% menos de electricidad que una unidad expuesta a
diferentes tipos de luz.
Los colores claros en techos y paredes exteriores reflejan la luz, por lo tanto evitan el calentamiento de los espacios
interiores.
Tabla 31. Recomendaciones de operación, mantenimiento y disposición final para
refrigeradores y congeladores.
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 71
Refrigeradores y congeladores
Recomendaciones de operación y mantenimiento
Antes de la compra asegúrese que la capacidad del refrigerador se adapta al número de usuarios, para no exceder la
capacidad que realmente necesita
Durante la instalación se recomienda que acomode el equipo en un lugar fresco, con poca luz directa del Sol y buena
ventilación, ajuste la temperatura del refrigerador entre 4°C y 5°C y del congelador entre -17°C y -18°C y se asegúrese
que la parte posterior del refrigerador esté a mínimo 10 cm de la pared
Cuando se encuentre en operación evite poner a refrigerar alimentos calientes, procure abrir las puertas sólo cuando sea
necesario y asegúrese que éstas queden completamente cerradas, envuelva bien los alimentos antes de refrigerarlos y
limpie el refrigerador externa e internamente como mínimo una vez al mes.
Para su mantenimiento se recomienda limpiar el condensador cada dos meses, el serpentín cada 6 meses y el ventilador
una vez al año. Llevar un archivo historial de los equipos, en donde además de registrar las lecturas de operación,
revisiones, cambios, anomalías y diagnósticos de cada unidad. Revise que el personal técnico designado para realizar
las labores de mantenimiento de los equipos cuente con certificado vigente en la Norma de Competencia Laboral
280501022, “Aplicar buenas prácticas en el uso de refrigerantes y lubricantes en instalaciones de refrigeración y
climatización (RC), según normatividad ambiental” (anteriormente, Manejo ambiental de sustancias refrigerantes
utilizados en sistemas de refrigeración y aire acondicionado según normatividad nacional o internacional). El personal
técnico designado para realizar las labores de mantenimiento deberá poseer las herramientas y equipos idóneos para
garantizar las mejores prácticas durante la ejecución de su trabajo, será obligatorio que cuente con recuperadora de
refrigerantes y cilindros adecuados para la recuperación del refrigerante. Así como garantizar la gestión ambientalmente
adecuada de las sustancias refrigerantes, sus envases y residuos teniendo en cuenta la normatividad nacional vigente
sobre almacenamiento, transporte, manejo y disposición final de sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos.
Programa Red Verde: Programa enfocado en la recolección y reciclaje de refrigeradores/congeladores que han finalizado
su vida útil.
Para solicitar la recolección, debe comunicarse al siguiente número de celular: (+57) 317 405 0510.
También puede ingresar a www.redverde.co para realizar la solicitud de recolección en línea o verificar los diferentes
puntos de recolección ubicados en la ciudad de Bogotá D.C. El manejo de los residuos peligrosos generados, así como
el transporte de los mismos, debe cumplir con lo establecido en el Decreto 1076, Título 6, Capítulo 1, Sección 3, Artículo
2.2.6.1.3.1, Art. 10, literales d y e, o la normativa que lo sustituya.
Los RAEE generados deberán gestionarse de acuerdo con lo establecido en la Ley 1672 de 2013 y demás normativa
que para tal fin se reglamente.
Es importante saber que:
La compra de refrigeradores con Etiqueta Energética reduce los costos energéticos entre un 20% a 25%
Introducir los alimentos calientes aumenta el consumo energético de 2 a 3 veces, en comparación con la disposición de
productos a temperatura ambiente
Mientras más lleno esté el congelador y no se exceda la capacidad de almacenamiento en el refrigerador, menor será el
consumo energético
Tabla 32. Recomendaciones de operación, mantenimiento y disposición final para
calentadores eléctricos.
Calentadores eléctricos
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 72
Recomendaciones de operación y mantenimiento
Antes de comprar asegúrese que la capacidad del calentador es adecuada de acuerdo con el número de usuarios, para
evitar gastos energéticos y de espacio innecesarios
Durante la instalación se recomienda que acomode el equipo lo más cerca posible a los grifos donde será usada el agua
caliente, evitando pérdidas de energía. Igualmente, ajuste el termostato a una temperatura entre los 30°C y 35°C, dentro
de ese rango de temperatura se produce agua caliente para todos los usos.
Cuando se encuentre en operación evite los usos innecesarios de agua caliente, procure limpiar las paredes externas del
calentador como mínimo una vez al mes.
Para su mantenimiento se recomienda realizar mantenimiento periódico anual para la limpieza de los inyectores,
intercambiadores de calor y serpentín.
Programa Gestión Integral Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE): La empresa colombiana LITO Ltda.,
lideró la campaña más importante a nivel nacional relacionada con la gestión adecuada de RAEE llamada "No Me Tires,
Recíclame"; actualmente esta empresa presta servicios enfocados en Gestión Integral de Residuos en diferentes
ciudades del país.
Para ampliar la información de los servicios para la Gestión Adecuada de los diferentes residuos generados por un
calentador eléctrico que ha finalizado su vida útil, comuníquese a los siguientes números telefónicos:
(+57 1) 405 7373 o (+57 1) 560 21 09.
También puede ingresar a www.litoltda.com - sección de Servicios; para solicitar información sobre la recolección en su
ciudad de interés
Es importante saber que:
Regular la temperatura directamente desde el termostato ya que mezclar el agua caliente con agua fría, para regular la
temperatura, genera pérdidas de energía.
Es un desperdicio considerable de energía que el calentador trabaje en temperaturas superiores a los 55°C.
Tabla 33. Recomendaciones de operación, mantenimiento y disposición final para
gasodomésticos.
Gasodomésticos
Recomendaciones de operación y mantenimiento
Durante la instalación asegúrese de conocer si el equipo puede ser ubicado en espacios muy cerrados o si este
necesariamente debe localizarse en espacios abiertos. Verificar que quien realice la instalación sea un técnico
especializado que posea una certificación vigente, expedida por entidades como el SENA.
Cuando se encuentre en operación Es importante mantener ventilado el lugar donde se encuentren ubicados los
gasodomésticos y así evitar la acumulación de los gases de combustión; es importante Verificar que la llama de los
equipos empleados sea estable (que no oscile) y tenga un color azul intenso en el centro y más claro en el exterior (no
color amarillo).
Se recomienda adaptar los recipientes a la dimensión de las hornillas del gasodomésticos de forma que estos tenga un
diámetro uno o dos centímetros mayor que la superficie de la llama de gas. Lo anterior, implica no utilizar la hornilla más
grande para calentar los recipientes más pequeños.
Para su mantenimiento, por normatividad es necesaria una revisión por parte de técnicos acreditados en un periodo no
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 73
mayor a 5 años, con el objetivo de verificar las condiciones seguras de las redes internas, la ausencia de fugas y de
riesgos de intoxicación con monóxido de carbono.
Durante la instalación se recomienda que acomode el equipo lo más cerca posible a los grifos donde será usada el agua
caliente, evitando pérdidas de energía. Igualmente, ajuste el termostato a una temperatura entre los 30°C y 35°C, dentro
de ese rango de temperatura se produce agua caliente para todos los usos.
Programa Gestión Integral Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE): La empresa colombiana LITO Ltda.,
lideró la campaña más importante a nivel nacional relacionada con la gestión adecuada de RAEE llamada "No Me Tires,
Recíclame"; actualmente esta empresa presta servicios enfocados en Gestión Integral de Residuos en diferentes
ciudades del país.
Para ampliar la información de los servicios para la Gestión Adecuada de los diferentes residuos generados por
gasodomésticos para cocción que ha finalizado su vida útil, comuníquese a los siguientes números telefónicos:
(+57 1) 405 7373 o (57 1) 560 21 09.
También puede ingresar a www.litoltda.com - sección de Servicios; para solicitar información sobre la recolección en su
ciudad de interés
Es importante saber que:
Si la llama sobrepasa el fondo de la olla, se generan pérdidas importantes de energía.
Cuando se tapan las ollas o recipientes, el tiempo de cocción/calentamiento, será 3 veces más rápida.
Tabla 34. Recomendaciones de operación, mantenimiento y disposición final para
motores de inducción.
Motores de inducción
Recomendaciones de operación y mantenimiento
Antes de comprar considere la eficiencia energética en los criterios de evaluación y selección de cada motor; junto con la
evaluación de la potencia adecuada de acuerdo con su uso, para que este funcione muy cerca de su presión y flujo de
diseño nominal.
Durante la instalación asegúrese de disponer el motor en condiciones adecuadas, alejado de condiciones climáticas
extremas y con la cantidad necesaria de lubricante
Cuando se encuentre en operación procure rotar los ejes del motor almacenado cada 4 meses, así como limpiar al
menos cada 6 meses el compartimiento exterior.
Para su mantenimiento se recomienda realizar mantenimiento periódico anual y así evitar problemas típicos originados
con el polvo, la humedad y la suciedad, en conductos de ventilación obstruidos, el sobrecalentamiento de los devanados,
corrientes incorrectas y rodamientos desgastados.
Programa Gestión Integral Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE): La empresa colombiana LITO Ltda.,
lideró la campaña más importante a nivel nacional relacionada con la gestión adecuada de RAEE llamada "No Me Tires,
Recíclame"; actualmente esta empresa presta servicios enfocados en Gestión Integral de Residuos en diferentes
ciudades del país.
Para ampliar la información de los servicios para la Gestión Adecuada de los diferentes residuos generados por un motor
eléctrico industrial, una vez ha finalizado su vida útil, comuníquese a los siguientes números telefónicos:
(+57 1) 405 7373 o (+57 1) 560 21 09.
También puede ingresar a www.litoltda.com - sección de Servicios; para solicitar información sobre la recolección en su
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 74
ciudad de interés
Es importante saber que:
Los motores eléctricos representan hasta un 50% del consumo de energía en los sectores comercial e industrial
Tabla 35. Recomendaciones de operación, mantenimiento y disposición final para
luminarias LED.
Luminarias LED
Recomendaciones de operación y mantenimiento
Antes de la compra, asegúrese de considerar las principales características lumínicas, uniformidad e intensidad,
dependiendo del tipo de tareas que se realicen en cada espacio.
Durante la instalación es importante cerciorarse que los portabombillos se encuentran limpios y en adecuado estado.
Cuando se encuentre en operación procure utilizar al máximo la luz del día y apague las luces cuando no sean
necesarias, asegúrese de limpiar las bombillas y lámparas cada 6 meses para evitar que se reduzca la capacidad
lumínica
Para su mantenimiento se recomienda revisar cada 6 meses el ajuste de las lámparas al portabombillo
Programa Lúmina: Programa enfocado en la recolección y gestión integral de los residuos generados por las luminarias
una vez han finalizado su vida útil.
Para solicitar mayor información sobre el procedimiento de disposición de equipos iluminación, debe comunicarse a los
siguiente números telefónicos: (+57) 314 411 9208 y (+57 1) 605 2267
También puede ingresar a www.lumina.com.co para verificar los diferentes puntos de recolección ubicados en diferentes
ciudades del país.
Es importante saber que:
El uso de colores claros en paredes y techos mejora la iluminación natural, reduciendo la necesidad de iluminación
artificial
La organización de los puestos de trabajo cercanos a ventanas, permite un mayor aprovechamiento de la iluminación
natural
Tabla 36. Recomendaciones de operación, mantenimiento y disposición final para
Luminarias fluorescentes.
Luminarias Fluorescentes
Recomendaciones de operación y mantenimiento
Antes de la compra, asegúrese de considerar las principales características lumínicas, uniformidad e intensidad,
dependiendo del tipo de tareas que se realicen en cada espacio.
Durante la instalación es importante cerciorarse que los portabombillos se encuentran limpios y en adecuado estado.
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 75
Cuando se encuentre en operación procure utilizar al máximo la luz del día y apague las luces cuando no sean
necesarias, asegúrese de limpiar las bombillas y lámparas cada 6 meses para evitar que se reduzca la capacidad
lumínica
Para su mantenimiento se recomienda revisar cada 6 meses el ajuste de las lámparas al portabombillo y cerciorarse que
el balasto se encuentre en adecuadas condiciones.
Programa Lúmina: Programa enfocado en la recolección y gestión integral de los residuos generados por las luminarias
una vez han finalizado su vida útil.
Para solicitar mayor información sobre el procedimiento de disposición de equipos iluminación, debe comunicarse a los
siguiente números telefónicos: (+57) 314 411 9208 y (+57 1) 605 2267
También puede ingresar a www.lumina.com.co para verificar los diferentes puntos de recolección ubicados en diferentes
ciudades del país.
Es importante saber que:
El uso de colores claros en paredes y techos mejora la iluminación natural, reduciendo la necesidad de iluminación
artificial
La organización de los puestos de trabajo cercanos a ventanas, permite un mayor aprovechamiento de la iluminación
natural
4.3
4.3.1
ACTIVIDAD 3: VALIDAR SEIS (6) FICHAS DE COMPRAS CON CRITERIOS DE
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD DIRIGIDAS A ENTIDADES
PÚBLICAS Y LA HERRAMIENTA DESARROLLADA PARA TAL FIN.
Metodología Validación
Con el fin de adelantar el proceso de validación se seleccionó como entidad validadora a
la Escuela de postgrados de la Policía, ESPOL, ubicada en la Avenida Boyacá No. 142A –
55. Esta entidad fue creada en el año 1993 con el fin de formar y capacitar a los oficiales,
subalternos y superiores de la Policía, hoy por hoy, no solo especializa a miembros de la
Institución, sino a oficiales de otros países de la región.
La ESPOL cuenta con certificado en gestión de calidad NTC ISO 9001:2008 y la NTC GP
1000:2009 bajo el alcance “Prestación de servicios para la educación superior policial y de
particulares en programas de pregrado, posgrado y extensión y educación para el trabajo
y el desarrollo humano”. En el caso del sistema ambiental, la ESPOL implementa las
directrices establecidas desde el Eje central de la Policía. Los equipos que ha comprado
la ESPOL en los últimos 8 años, objeto del RETIQ, son aires acondicionados, balastos
para luminarias y calentadores eléctricos.
Una vez identificada la entidad, se acordó realizar el ejercicio de validación con la ESPOL
en dos etapas las cuales buscaban no solo desarrollar el ejercicio de validación sino
además brindar un valor agregado a la organización como retribución a su colaboración.
Bajo este contexto el ejercicio incluyó las siguientes actividades:
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 76
-
Etapa 1: Diagnóstico de la entidad para recolectar información sobre los ámbitos
administrativo, operativo, acciones de gestión energética y ambiental, entre otros.
Esto se logrará a través de sensibilizaciones, visita a sitios, entrevistas y
recolección de información relevante. Esta etapa tiene como finalidad:
o Entregar a la organización información sobre su situación actual en forma
muy general sobre su gestión energética,
o Establecer los roles y funciones pertinentes que debería participar en el
ejercicio de validación de la herramienta
o Capacitar al personal sobre los conceptos base para integrar aspectos
ambientales y de sostenibilidad a la función de compras
o Preparara la etapa 2 de manera que se defina la mejor estrategia para
integrar la herramienta al proceso de gestión contractual.
o Identificar aspectos a tener en cuenta en el diseño de la herramienta para
llevar a cabo en forma exitosa la etapa 2.
-
Etapa 2: Validar que la herramienta de compras sostenibles y eficiencia energética
desarrollada puede ser integrada exitosamente a los procesos contractuales de la
entidad. Para este trabajo se realizaran capacitaciones sobre la herramienta,
ejercicios prácticos de uso, identificación de mecanismos de integración de la
herramienta al proceso actual de compras y encuestas.
4.3.2
Etapa 1. Diagnostico
Durante la etapa 1 se realizaron las siguientes actividades:
Taller de sensibilización: se realizó un taller al personal de la ESPOL. Las charlas
presentadas y el listado de asistencia se incluyen en los anexos 11 y 12
erespectivamente.
Visita de diagnóstico. Los días 27 y 28 de septiembre de 2016 se realizaron las jornadas
de diagnóstico de la Escuela de postgrados Miguel Antonio Lleras Pizarro, ESPOL,
tomando como base la Norma ISO 50001:2011 “Sistemas de gestión de la energía” a fin
de detectar las brechas existentes entre las actividades realizadas en la práctica y los
requisitos de este referencial.
Para lograr el objetivo, se realizó recorrido a sus instalaciones y se entrevistó al personal
de los procesos responsables de gestionar actividades relacionadas con el desempeño
energético de la entidad.
El recorrido incluyó, además, las instalaciones y demás áreas donde la Dirección de
Carabinero y Seguridad Rural, DICAR, y el Centro Oficial de Oficiales, CESOF,
desarrollan sus actividades ubicadas en la Avenida Boyacá No. 142A – 55. Se incluye en
este diagnóstico la referencia a estas unidades para dar un concepto relacionado con los
equipos, tecnología y cumplimiento de algunos requisitos de ley, entre otros. Se aclara
que las entrevistas fueron realizadas con el personal de la ESPOL
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 77
Esta actividad permitió entregar a la ESPOL un informe que describió el estado actual de
su sistema energético y realizar recomendaciones para planificar actividades que
conduzcan a la implementación y mantenimiento del mismo.
Al mismo tiempo, esta actividad permitió valorar el estado de la entidad, su capacidad,
limitantes, fortalezas y soluciones para realizar compras sostenibles las cuales incluyen
las relacionadas con equipos que consumen energía eléctrica y gas combustible para ser
operados.
Los requisitos de la Norma ISO 50001 que se tuvieron en cuenta para el diagnóstico
incluyen:



4.4 Planificación energética
4.5 Implementación y operación
4.5 Verificación
Especialmente, el numeral 4.5 permitió incluir los temas asociados a adquisiciones.
Como conclusiones y recomendaciones de la etapa 1, para efectos de llevar a cabo la
etapa 2, se destacan las siguientes:
- Desde las adquisiciones se cuenta con procedimientos internos, manuales
ambientales y metodologías que respaldan el cumplimiento de los requisitos de ley
para suplir las necesidades de la ESPOL y desarrollar eficientemente el procedimiento
de validación e integración de la herramienta a su quehacer diario.
- No existen limitantes identificados que restrinjan el cumplimiento de requisitos
ambientales y de eficiencia energética incluidos en la herramienta a validar.
- La ESPOL cuenta con cultura para implementar y mantener sistemas de gestión por
las lecciones aprendidas en la aplicación de los estándares de las Normas ISO 9001 y
NTC GP 1000, factor determinante para la estandarización de procesos y para facilitar
el ejercicio de validación.
- Se identificaron los cargos y funciones pertinentes a participar en el ejercicio de
validación los cuales incluyen las áreas de planeación ambiental, gestión humana,
adquisiciones, operaciones y mantenimiento.
4.3.3
Etapa 2 Validación en la ESPOL
La Etapa 2 incluyó las siguientes actividades, cuyos registros se incluyen en los anexos
16 al 20.
a) Apertura del ejercicio de validación
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 78
Como introducción al ejercicio se realizó una explicación de los antecedentes del proyecto
y los objetivos de la validación. Se expusieron cada una de las etapas para cumplir con el
objetivo de la jornada, horarios y recursos requeridos.
b) Realización de talleres
TALLER 1: “Capacitaciones aplicadas para informar a las personas involucradas sobre los
requisitos de compra de los equipos objeto del RETIQ, su proceso de elaboración e
interpretación de los medios de verificación”
A través de la presentación sobre “Fichas de compras sostenibles” se explicaron cada uno
de los requisitos propuestos que aplicarían a las compras de los equipos objeto de la
consultoría, haciendo énfasis en los documentos u otros mecanismos que se deben usar
para verificar cada uno de ellos.
También se recordaron algunos conceptos sobre etiquetado energético, impactos
ambientales y de eficiencia energética, relacionados con los equipos objeto del
Reglamento de Etiquetado de Eficiencia Energética y las sustancias refrigerantes que
hacen parte del funcionamiento de estos.
Se realizó la presentación de la herramienta para evaluar criterios de sostenibilidad y
eficiencia energética. Esta presentación incluyó:
a) La descripción general de la herramienta, donde principalmente se indicó que su
uso privilegia el análisis de procesos basados en calidad y precio.
b) La indicación de que todos los criterios presentados son una visión conjunta del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, La Unidad de Planeación Minero
Energética y el Ministerio de Minas y Energía a través del proyecto
GEF/PNUD/UPME 76979.
c) La identificación de los equipos cubiertos por la herramienta:
 Acondicionadores de aire
 Refrigeradores y congeladores.
 Luminarias (bombillas LED y fluorescentes)
 Calentadores eléctricos
 Gasodomésticos y
 Motores de inducción.
d) La presentación de la sección de apoyo para la elaboración de los pliegos de
compra teniendo en cuenta los factores técnicos de sostenibilidad y eficiencia
energética. La información presentada está asociada a los documentos tipo
definidos por Colombia Compra Eficiente e involucre criterios de cumplimiento
evaluados bajo las opciones cumple o no cumple y criterios de desempeño del
equipo por los cuales se asignará una calificación.
e) Se presentó la sección de ingreso de información para evaluación de ofertas,
mostrando el funcionamiento general y los cálculos automáticos realizados por la
herramienta. Y,
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 79
f)
Se presentó el módulo de resultados de evaluación y generación de reportes.
Todos los módulos presentados se trabajarían en el siguiente taller de forma
práctica
TALLER 2: “Ejercicios prácticos para explicar la operatividad de la herramienta para
selección de alternativas de compras”
Se presentó la herramienta para las compras púbicas sostenibles explicando cada uno de
sus módulos (los que hasta este momento se habían definido), su operatividad y la forma
de ingresar la información:
-
Módulo 1: Introducción
Módulo 2: Selección de equipo a comprar
Módulo 3: Evaluación de ofertas
Módulo 4: Resultados comparativos de ofertas recibidas
Se armaron dos grupos con los participantes desarrollando los 3 casos de estudio los
cuales fueron diseñados para comprender los conceptos simulando condiciones prácticas
que podrían presentarse durante una compra. Se expusieron los resultados de cada caso
con la guía de los instructores.
Algunas aclaraciones y recomendaciones importantes que se hicieron, fueron:
-
-
El uso de la herramienta no es obligatorio, es solo de ayuda y soporte a las áreas
de adquisiciones.
La herramienta no está diseñada para incluir otros requisitos de compras diferentes
a los de sostenibilidad y eficiencia energética. Esta inclusión se podría hacer de
manera posterior como parte de la actualización de la herramienta por el
administrador de las actualizaciones de la misma.
Crear un módulo o facilidad con la herramienta para poder fomentar la compra con
criterios de coste-efectividad dado los posibles sobrecostos de un mantenimiento
inadecuado y de los alcances de las garantías de calidad.
Se aplicaron 3 casos de estudio para operar la herramienta y cada uno de los criterios de
selección. Se entregaron documentos didácticos que simulaban condiciones reales para
que los participantes conocieran los medios de verificación y su incorporación dentro de la
herramienta. Durante los ejercicios prácticos de aplicación de la herramienta, se lograron
evidenciar diferentes oportunidades de mejora.
TALLER 3: “Taller identificar cambios potenciales en los procedimientos de compras de la
ESPOL”.
Se analizaron cada una de las etapas del proceso de compras de la ESPOL y se concluyó
que las etapas en las que interviene los requisitos de las compras sostenibles son:
-
Estudios previos
Pre pliego
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 80
-
Adjudicación
Durante este taller, se validó la aplicación de la herramienta en los diferentes tipos de
compras de acuerdo con lo establecido en la reglamentación vigente para compras del
Estado:
-
Selección abreviada,
Concurso de méritos,
Contratación directa,
Selección mínima cuantía,
Licitación pública,
Las anteriores modalidades de compras están definidas en los requisitos de ley y se
recopilan en la Resolución número 03049 del 30 de julio de 2014 hoja no. 22 “por la cual
se adopta el manual de contratación de la policía nacional”.
Al finalizar este taller Se aplicaron encuestas para conocer la percepción de los
participantes respecto al uso de las fichas de compras sostenibles y la herramienta para
seleccionar la mejor alternativa. Las encuestas fueron contestadas por 7 personas que
asistieron a los talleres de validación. Es importante aclarar que esta encuesta recopila la
percepción de los participantes, pero no existe ningún sustento técnico ni evidencias por
parte de los encuestados para dar puntaje a cada una de las respuestas. Las encuestas
recopiladas se incluyen en el anexo 18.
La encuesta se dividió en dos partes: La primera para recoger información sobre la
oportunidad y claridad de los criterios de compra establecidos en las fichas de compras
sostenibles y la segunda parte, aspectos relacionados con la operatividad de la
herramienta, para seleccionar y calificar el equipo y su proveedor. Se calificó de 1 a 5
cada aspecto evaluado.
Al respecto, se concluye:
Criterios propuestos de compra de eficiencia energética y ambiental de los equipos:
1) El 100% tuvo un grado de comprensión de la herramienta entre alto y bueno
(Calificación de 4 y 5). Ningún participante considero complejo el contenido de los
criterios de compra propuestos para los 6 equipos del RETIQ
2) El 100% considera que los medios de verificación que evidencian cada uno de los
requisitos de las compras de equipos, son fáciles de entender (Calificación 4 y 5)
3) El 100% considera que es fácil y posible conseguir la información como
certificados, etiquetas y otros documentos para valorar los criterios de compra
(Calificación 4 y 5)
4) El 100% considera que no existirán, o es muy poco probable que ocurran atrasos,
en los procesos de compras públicas sostenibles dado los requisitos establecidos
para los equipos del RETIQ, Dos de los encuestados sustentan la respuesta en
que éste tipo de compras “No interfiere en los tiempos de planeación” y además en
la “Practicidad de la herramienta)
5) El 67% considera que se pueden reducir, o es muy probable que se reduzcan, los
proveedores dispuestos a ofrecer los equipos objetos del RETIQ por pensar que
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 81
se deben cumplir un alto número de requisitos (Calificación 4 y 5). El 17%
considera que es probable (Calificación 3) y solo el 17% considera que no es
probable que se reduzca el número de proveedores para esta venta.
6) El 57% considera que se puede, o es muy probable que se eleve el precio de la
compra por la inclusión de los controles establecidos en las fichas de compra
sostenibles (Calificación 4 y 5). El 29% considera que es probable (Calificación 3)
y solo el 14% considera que no se va elevar el precio de compra del equipo.
7) El 100% considera que no hay requisitos contradictorios o ambiguos en las fichas
de compra sostenibles (Calificación 4 y 5)
8) El 100% considera que no hay dificultad para incorporar las fichas de compra
sostenible en los procedimientos de compra (Calificación 4 y 5)
9) El 100% considera que la inclusión de las compras sostenibles aportan a la mejora
del desempeño energético y ambiental de la entidad (Calificación 4 y 5)
10) El 100% considera que es fácil adaptar las compras bajo los criterios de
sostenibilidad (Calificación entre 4 y 5)
Operatividad de la Herramienta de compras para seleccionar y calificar a
proveedores de equipos:
1) El 86% opinó que el manejo de la herramienta es de fácil comprensión
(Calificación 4 y 5). El 14% consideró que el nivel de comprensión es medio
(Calificación de 3)
2) El 71% opinó que la herramienta es práctica para operarla (Calificación 4 y 5). El
29 % consideró calificó la practicidad de uso en grado medio (Calificación 3)
3) El 86% considera que sería fácil incorporar la herramienta en los métodos y
aplicativos empleados para la compra (Calificación 4 y 5). El 14% calificó como
media la facilidad de incorporar la herramienta (Calificación 3).
4) El 58% considera que es probable que la herramienta falle durante su uso. El 43%
considera que es poco probable que la herramienta falle (Calificación de 1)
5) La calificación de la herramienta en sus características, fue evaluada así:
- El 86% considera que la diagramación de la herramienta es agradable
(Calificación 4 y 5) y el 14% medianamente agradable (Calificación 3)
- El 86% considera que es fácil la herramienta para su navegabilidad y el 14% le
otorga un nivel medio (Calificación de 3)
- El 86% considera que la herramienta es lógica en la secuencia de actividades
(Calificación 4 y 5) y el 14% le otorga un nivel medio (Calificación 3)
Adicionalmente, algunos de los participantes registraron las siguientes observaciones
adicionales, las cuales se copian textualmente de las encuestas
-
“Verificar la posibilidad de mantener la herramienta actualizada en línea.”
“Dar versatilidad en el uso de puntajes y calificaciones dentro del pliego.”
“La herramienta me parece una herramienta muy útil para la aplicación de la
normatividad de compras sostenibles”
“Se debe complementar más las fichas, incluir más especificaciones.”
“El sistema debe contener otros contenidos como especificaciones jurídicas,
técnicas y económicas.”
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 82
-
“Tener en cuenta los diferentes procesos contractuales y el uso efectivo de la
herramienta.”
Las conclusiones y recomendaciones para la mejora de la herramienta, derivadas de esta
etapa son:
-
-
-
Es importante considerar en el ajuste de las fichas de compras sostenibles la
mejor visibilizarían de los aspectos asociados al mantenimiento y operación de
los equipos enfatizar el enfoque de ciclo de vida de la herramienta. Como
resultado de esto se crea el nuevo módulo E, presentado en la sección 4.2.5
de este informe.
Mantener las fichas con los requisitos consensuados pero precisando que la
denominación “Garantía legal” se refiere a “Garantía del equipo”. Como
resultado de esta recomendación se incluyeron precisiones en la herramienta
sobre el alcance del término el cual de toma del estatuto del consumidor.
Es importante adaptar la herramienta para uso en diferentes modalidades de
adquisición de las entidades públicas. Estos cambios se incorporaron tal y
como se muestra en el capítulo 4.2 de este informa.
Presentar de una manera gráfica las actividades del proceso contractual en la
que interviene la herramienta. Esto se incluyó como parte del Módulo A.
Finalmente se concluyó que frente a las fichas de compras sostenibles, los participantes
tuvieron un buen nivel de comprensión de la información contenida en ellas y opinan que
es fácil entender los factores verificables; consideran que no existirán atrasos en los
procesos de compras públicas sostenibles y que es fácil conseguir la información
requerida para valorar los criterios de compra. Opinan que los requisitos son claros y
coherentes, valoran su aporte a la eficiencia energética y consideran que será fácil la
inclusión de las fichas de compra a los procedimientos de la entidad.
Como resultado de esta actividad se entregó a la ESPOL una propuesta del equipo
consultor de modificación de los procedimientos actuales del procedimiento contractual
para incorporar la herramienta de compras lo cual se encontró totalmente factible y
armonizable.
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con el fin de fomentar la implementación de más requisitos asociados a los temas de
sostenibilidad y eficiencia energética es conveniente que la Dirección Técnica de Asuntos
Ambientales Sectorial y Urbana del MADS gestione la elaboración de normas técnicas
para un eventual Sello Ambiental Colombiano (SAC) para cada uno de los equipos
trabajados en las fichas objeto de la consultoría.
Con el fin de mantener la herramienta actualizada y adaptada a los cambios naturales de
la legislación y la tecnología, es fundamental definir una entidad que pueda encargarse de
su mantenimiento, de controlar las diferentes versiones que se desarrollen y de ponerla a
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 83
disposición del público, siendo cuidadosos en notificar que su uso es voluntario y no
obligatorio. En este sentido, esta herramienta está diseñada sobre una plataforma (Visual
basic) que requiere de manos expertas para su modificación, y cuyo uso es limitado en
ciertos ambientes Windows. Por lo anterior se sugiere que hacia futuro se considere el
uso de plataformas de programación más sencillas de actualizar que faciliten además el
mantenimiento de la herramienta.
Es conveniente a futuro evaluar la posibilidad de que la herramienta sea más integral y
evalúe todos los requisitos que hacen parte del proceso de gestión contractual, es decir
los de tipo jurídicos, técnicos (calidad y otros) y económicos, a fin de facilitar un proceso
de selección de una manera integral.
Es conveniente que este ejercicio que articula acciones para de compras sostenibles
(minambiente) y eficiencia energética (Minminas/UPME), se articulen con los esfuerzos
que también adelantan entidades como Colombia Compra Eficiente de manera que se
trabaje en formar coordinada y se racionalicen los esfuerzos que desde diferentes ámbitos
pretenden como gobierno potencializar y fortalecer la integralidad de los procesos de
compras del gobierno.
Más de la mitad de los participantes del ejercicio de validación consideran que es muy
probable que sea mayor el precio de este tipo de equipos por la inclusión de los requisitos
sostenibles y que se reduzca el número de proveedores dispuestos a ofrecer estos
equipos por pensar que se deben cumplir un alto número de requisitos. Se destaca la
importancia de que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS- desarrolle
una consulta pública a proveedores de estos equipos en función de los criterios de
compra desarrollados en el marco de esta consultoría.
Uno de los criterios consensuados gira alrededor del tema de verificar la importación de
los equipos con refrigerantes para validar que si contiene sustancias permitidas. El
elemento evaluador es el “reporte” expedido por el ANLA. Es importante que se solicite a
esta entidad actualizar y complementar el certificado entregado con información que
permita identificar en forma inequívoca los equipos a los que se otorga la autorización a
fin de evitar el empleo inadecuado de este documento.
Es fundamental que el listado de refrigerantes permitidos que ha sido suministrado por la
Unidad Técnica de Ozono para desarrollar esta herramienta sea constantemente
actualizado a fin de completar la información relativa al potencial de agotamiento del
ozono y potencial de calentamiento global, de fechas permitidas de uso y buscando la
inclusión de nuevos desarrollos de refrigerantes.
Proyecto GEF/PNUD UPME 76979
Normalización Y Etiquetado de Eficiencia
Energética
Página 84