NÚMERO 1.774 | DIUMENGE, 18 DE DESEMBRE DE 2016 Entrevista Josep Andreu Presidente del Port de Tarragona ‘Los cambios en Adif y el nuevo escenario político nos hacen ser más optimistas sobre la llegada del ancho europeo ’ | P. 6 FOTO: JOAN REVILLAS SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE DIARI DE TARRAGONA Navidad ajetreada GRANJA LUISIANA En diciembre se concentran un 60% de las ventas de sus patos y pollos gourmet MUSCLERES PRATS Cincuenta toneladas de ‘Ostras rizadas del Delta’ para las comidas navideñas JOSEP CORT Pioneros en el cultivo de ponsetia, conocida también como ‘Planta de Navidad’ P. 2-4 VIRGINIAS Dos millones y medio de barras de turrón con hasta 35 variedades distintas | en positivo Xavier Oliver | P. 5 «Mujeres, mujeres, mujeres» | P. 7 Marta Gracia Asociada principal de Garrigues Abogados y Asesores Tributarios FOTO: LLUÍS MILIÁN Azuara transforma la sangre de cerdo en proteínas Profesor de Marketing del Iese «La nueva reforma del Impuesto sobre Sociedades» | P. 8 Jorge Ruiz Royo Profesor del MBA de la URV y CEO de Arandipur «Oda a los raritos» | P. 9 02 Diari de Tarragona Diumenge, 18 de desembre de 2016 A FONDO| TODO EL AÑO TRABAJANDO PARA RECOGER EL RESULTADO EN POCO MÁS DE UN MES A tope por Navidad Cuatro historias de empresas y negocios del Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre que se la juegan en estas fechas, cuando se concentra una parte sustancial de la demanda de algunos productos nunca es antes de los 110 días de vida. Una unidad de pato mulard (el más habitual) procesado y sin despiezar puede ascender a unos 20 euros. Con los patos, el pollo es el otro clásico para estas fechas. Crían entre 5.000 y 6.000 ejemplares al año (entre pollastres rossos, de pagès y capons), que engordan y sacrifican con los mismos parámetros que los patos, aunque sin arroz en su dieta. El precio de venta al público de un pollo ‘de pagès’ puede rondar entre los 20 y los 22 euros, mientras que por un capón pueden pagarse entre 60 y 65 euros. Granja Luisiana: patos y pollos gourmet criados entre arrozales Crece la venta online Nacida hace más de tres décadas como explotación de ganado bovino, Granja Luisiana dejó hace veinte años las vacas para volcarse en la cría de patos autóctonos. Empezaron vendiendo animales vivos para su sacrificio en mataderos, pero pronto se propusieron dar un plus a Anna Giménez, cofundadora de Granja Luisiana, con algunos de los patos mulard que crían en Deltebre. FOTO: JOAN REVILLAS ● A las cuatro de la madrugada empiezan a pasar los patos y los pollos por el matadero. No paran hasta las once de la noche. En estos días frenéticos antes de Navidad, Granja Luisiana (en Deltebre) está sacrificando unos 800 animales al día. En otros momentos del año, como mucho alcanzan el centenar. Con una plantilla reforzada de diez personas (frente a las habituales seis), están a tope de trabajo. «El 60% de nuestras ventas se concentran en el mes de diciembre: nos jugamos el año», resume Anna Giménez (Deltebre, 51 años), cofundadora de esta explotación agrícola familiar que elabora y comercializa productos avícolas gourmet, con el pato como principal materia prima. Granja Luisiana está en pleno delta del Ebre. Su nombre no es ningún homenaje a la antigua colonia francesa del delta del Misisipi. Es algo mucho más prosaico. Anna Giménez está acompañada en este negocio por su hermano Lluís (Deltebre, 56 años). Sólo hay que juntar los nombres de Lluís y Anna para que salga la Una trabajadora de Granja Luisiana con ejemplares de capón, pintada y pollo. FOTO: JOAN REVILLAS Granja Luisiana. Aunque el guiño al delta del Misisipi está ahí, y todo ayuda al márketing. Patos enteros, troceados, en magret, fileteados. Micuit, jamón, huevos y confit de pato. El pato es la estrella en Granja Luisiana. Crían unos 15.000 ejemplares al año, que alimentan con un 65% de cereal, además del arroz que ellos mismos cultivan en los arrozales que circundan esta finca de siete hectáreas. Son patos de las razas mulard, mut, collverd y khaki, criados al aire libre, sin fármacos y con libertad para moverse por unas instalaciones valladas. Su sacrificio Sólo en diciembre, los hermanos Lluís y Anna Giménez se juegan el 60% de las ventas del año su actividad. Inspirados en algunas explotaciones familiares que habían visto en Francia y Euskadi, a finales de los noventa incorporaron un pequeño matadero a sus instalaciones (acreditado como una de las dos salas que hay en Catalunya para el tratamiento de aves de caza), para empezar a procesar y comercializar por su cuenta su producto. La tienda online (www.granjaluisiana.com), con servicio de reparto a domicilio, fue hace apenas dos años la última incorporación al negocio. Supone ya un 5% de su facturación –que el año pasado ascendió a 600.000 euros y que este año prevén incrementar en un 15%–, y va al alza. La mitad de sus ventas, sin embargo, tienen como clientes al sector de la restauración, seguidas por las carnicerías y las tiendas gourmet especializadas (un 25%) y, en último lugar, los particulares que acuden a la tienda física que tienen en su granja. –RAFAEL SERVENT 03 Diari de Tarragona Diumenge, 18 de desembre de 2016 A FONDO | TRIUNFAN ENTRE LOS CONSUMIDORES LOS PRODUCTOS LOCALES CON IDENTIDAD Y ARRAIGO Redacción Tarragona ● ¿Cerrado por Navidad? No para todo el mundo. Es precisamente en estas fechas (básicamente, durante el mes de diciembre) cuando algunos negocios se juegan buena parte de la facturación del año. Lo que no vendan ahora, difícilmente lo venderán pasado el día de Reyes. Así que no vale dormirse. Turrones como los que elaboran en Industrias Rodríguez –en Reus– bajo la marca Virginias están claramente ligados al calendario. Lo mismo sucede con las plantas ornamentales navideñas que cultiva Josep Cort, también en Reus, y que estos días llenan los pasillos de algunas grandes superficies. Son productos de temporada, y ahora es su momento. En algunos casos, por partida doble. Porque si los turrones de Xixona y Ala- cant son un clásico inmutable, el turrón de la Patrulla Canina que ha sacado este año Virginias tiene su destino inexorablemente atado al de la serie infantil de animación que lo inspira. Aunque no todos los productos son estacionales. Los hay que pueden consumirse todo el año, sí: pero las ocasiones son contadas. De nuevo, la Navidad es su gran momento. En Granja Luisiana, en Deltebre, dedicada a la cría de patos y po- llos gourmet, este mes de diciembre ingresan el 60% de la caja del año. En Muscleres Prats, en el Delta de l’Ebre, venden la mitad de su producción de ostras durante las fechas navideñas. Un año trabajando para concentrarlo todo en poco más de un mes. Éstas son cuatro historias de empresas y negocios del Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre que, como cada año por estas fechas, están a tope por Navidad. Ostras rizadas del Delta para paladares de Francia ● La mitad de los ostrones que estos días recolectan en Muscleres Prats (con centro de producción en L’Aldea y criaderos en las bahías de Els Alfacs y El Fangar, en el delta del Ebro), van a terminar en el menú navideño de alguna mesa de Francia. Cerca del 50% de la producción anual de ostrón de esta empresa familiar (que, como los otros productores de ambas bahías, comercializan como ‘ostra rizada del Delta’) sale al mercado por estas fechas navideñas. Son unas 50 toneladas de ostrón de las 100 que produce anualmente. De ellas, la mitad se exporta al mercado francés. Se trata de ostras de ida y vuelta. Muscleres Prats compra a lo largo del año pequeñas ostras inmaduras a viveristas franceses, que luego ‘siembra’ en sus viveros del delta del Ebre. Allí se desarrollan las ostras durante al menos un año (unos doce meses en Els Alfacs y unos Muscleres Prats produce unas 100 toneladas de ostra al año, que exporta en un 50% quince en El Fangar), hasta su recolección y venta. Cuenta Jonathan Garrigós (Deltebre, 26 años), segunda generación en esta empresa familiar heredada de su abuelo –que fundó Muscleres Prats en 1962 como cultivo de mejillones y que incorporó el ostrón en 1994–, que «la ostra que se produce en El Fangar, al ser una bahía más pequeña, necesita más tiempo de maduración, pero a la vez tiene más sabor y una forma más redonda y perfecta». Es esta forma más redondeada y con menos aristas la que suele apreciar el mercado francés, donde el consumo de ostras es tan popular y extendido como aquí el del mejillón. El precio de venta al público de las ostras que comercializa Muscleres Prats en estas fe- Jonathan Garrigós tira de una de las cuerdas en las que se crían los ostrones que produce y comercializa Muscleres Prats, la empresa que fundó su abuelo en 1962. FOTOS: JOAN REVILLAS chas está entre los 5 y 6 euros el kilo. Es la misma ostra mediterránea que puede encontrarse en Sète, uno de los grandes centros de ostras de Francia. Y tiene un precio mucho más económico que el de las ostras atlánticas, más planas, que cotizan por unidades y no bajan del euro por pieza. Hasta un 80% de mortalidad En una de las cuerdas que tienen en sus criaderos (con unos 7.500 metros cuadrados en Els Alfacs y otros 10.500 metros en El Fangar) se siembran unas 60 ostras. No todas llegan a recolectarse. En verano, la mortalidad puede llegar a un 80% de la cosecha. En los meses más fríos, desciende a un 30%. Son cifras habituales en este sector. Suficientes como para que Jonathan se plantee seguir creciendo en este cultivo (fren- te a las as 100 to-neladas de ostra q u e produce al a ñ o, cultivaa 300 tooneladass de mejillón), ón), con la vista puesta en que, en un plazo de entre dos y tres años, un 50% de su producción sea ya de ostra. stra. Desde de el año 2013, cuando Jonathan an relevó a su abuelo al frente de esta empresa familiar, Muscleres Prats controla toda la cadena de valor, desde la producción hasta la comercialización final, pasando por el pro- cesado, sado para el cual disponen de una depuradora de marisco en L’Aldea. Entre los criaderos y la fábrica, en Muscleres Prats trabajan 18 personas. A la producción propia de meji- llones y ostrones se suma la compra y procesado de todo tipo de marisco (bogavante, (bogavante buey de mar, almejas, navajas, berberechos, langostinos...), que en conjunto dan una facturación anual de unos dos millones de euros. –RAFAEL SERVENT 04 Diari de Tarragona Diumenge, 18 de desembre de 2016 A FONDO | LA TRADICIÓN MANDA, PERO SIEMPRE HAY ESPACIO (Y MERCADO) PARA CIERTA DIVERGENCIA Josep Cort Rovira y su hermana Judith Cort Rovira, cuarta generación en este negocio fundado en Reus. FOTO: PERE FERRÉ Tres generaciones cultivando ponsetias Josep Cort y Rosa Maria Rovira, en uno de los invernaderos de su vivero en Reus. FOTO: PERE FERRÉ ria Rovira (Reus, 55 años) y, en breve, quizás sus hijos Josep (con 22 años, estudia Administración y Dirección de Empresas) y Judith (19 años, cursando Ingeniería Agroambiental y del Paisaje). Seis meses de cultivo y mucha precisión para hacer coincidir el máximo enrojecimiento de las hojas con las fechas navideñas (un enrojecimiento natural, que se produce con la falta de luz diurna, y que se consigue durante los meses del año en los que se acorta el día) dan como resultado un producto que tiene hoy en las grandes superficies su principal canal de distribución. Alrededor del 75% de las ventas de ponsetias que produce Jo- sep Cort se llevan a cabo en este tipo de establecimientos comerciales. El resto se canaliza a través de floristerías y centros de jardinería. Hay dos formatos: la ponsetia estándar (de las que produce unos 11.000 ejemplares, y cuyo precio de venta al público está entre los 3’5 y los 4 euros) y la mini (unas 4.000 unidades, con precio de venta de entre 2 y 2,20 euros). El 80% de ellas son rojas. La tradición (como en la mayoría de productos navideños) manda. Aunque también las hay de blancas, amarillas, rosas, matizadas... Siempre hay espacio (y mercado) para cierta divergencia. –RAFAEL SERVENT Más de 2,5 millones de barras de turrón de 35 variedades estas acciones son muy efectivas. Por otro lado, quieren apelar al consumo de proximidad y al orgullo de tener una marca de turrones innovadora y líder en determinados segmentos, como el de productos sin azúcar, al lado de casa. Por eso el pasado 9 de diciembre organizaron una turronada popular en la plaça Mercadal de Reus y patrocinan el mapping que se proyecta estas fiestas sobre la fachada del Ayuntamiento con el lema «el turrón bueno es de Reus». Su intención es que este producto típicamente navideño pase a ser considerado una seña de identidad más de la ciudad como ya lo son el menjablanc o el vermut. Industrias Rodríguez obtiene más del 30% de sus 22 millones de euros de ingresos de los turrones. El resto procede de la producción y venta de galletas, caramelos y chocolate. La compañía quiere aumentar sus exportaciones, que representan poco más del 10% de su facturación y que, sobre todo proceden de Oriente Medio, donde empezaron a trabajar hace diez años y actualmente están muy bien posicionados en Emiratos Árabes, Líbano, Arabia Saudita y Jordania. –NÚRIA PÉREZ ● Josep Cort (Reus, 57 años) carga un camión con unas plantas de hojas rojizas, que se descargarán en alguna gran superficie para venderse junto a los turrones, neules (barquillos) y clásicos varios de Navidad que invaden estos días las zonas más visibles de los comercios. Él es la tercera generación en esta empresa familiar ubicada en Reus, que hoy lleva su nombre (Josep Cort Giralt) y que fue una de las pioneras en ● La compañía reusense Indus- trias Rodríguez, que opera con la marca Virginias, ha producido este año más de 515.000 kilos de turrón, o lo que es lo mismo, más de 2,5 millones de barras de 35 variedades. El surtido se ha reducido en los últimos dos años con dos objetivos básicos. Por un lado, reducir complejidad en la gestión, tanto de stocks como de producción y devoluciones. Por otro, centrase en los turrones con mayor demanda y más diferenciadores y exclusivos. Una apuesta que el año pasado ya dio sus frutos ya que las ventas de las referencias que mantuvieron en el catálogo crecieron entre un 40% y un 100%. Estas fiestas la firma, fundada en 1932, ha lanzado seis novedades. Entre ellas destacan un turrón trufado de chocolate blanco al limoncello, un turrón de crema catalana recubierto de chocolate o uno para los más pequeños de chocolate relleno de crema de leche con la licencia de la Patrulla Canina. Además han cambiado el packaging de sus turrones tra- Catalunya en el cultivo de la ponsetia, conocida también como ‘planta de Navidad’. La ponsetia es una planta arbustiva originaria de México que florece entre los meses de noviembre y febrero. Es en esta época del año, coincidiendo con Navidad, cuando sus hojas adquieren un característico tono rojizo que la tradición ha asociado con la ornamentación navideña, convirtiéndola en un clásico en los hogares a la altu- ra del Belén, el Tió o el Árbol de Navidad. Tras haber llegado a producir hasta 50.000 ponsetias al año en la década de los noventa y representar hasta un 60% de sus ventas anuales, este negocio acusó –como el resto de viveristas catalanes– una sobreproducción en el sector que rebajó su mercado hasta las aproximadamente 15.000 unidades que cultivan hoy. Las ponsetias siguen siendo, sin embargo, un 20% de la facturación anual de este negocio familiar, que cerró el año pasado con unas ventas de unos 150.000 euros. A Josep Cort le acompaña en este negocio su esposa Rosa Ma- dicionales, que estas Navidades se presentan bajo la marca El Taller de Virginias y entre cuyas novedades destaca el turrón duro bombón. Por lo que se refiere a su gama de turrones sin azúcares añadidos, compuesta por once referencias distintas, este año han incluido un turrón de trufa. Todas las novedades comparten un ingrediente, el chocolate, que en la casa saben manejar bien por su know how en el ámbito de las galletas. Mayor vinculación con Reus La empresa ha apostado esta campaña de Navidad por una mayor promoción en el punto de venta, por vincularse más con la capital del Baix Camp y por seguir reduciendo el número de referencias para centrarse en aquellas de mayor valor añadido y rentabilidad. En concreto, Virginias ha decidido ganar presencia y visibilidad en los lineales de supermercados y grandes superficies con unas casetas navideñas propias donde los establecimientos sólo exponen sus productos porque han constatado que Cuatro generaciones de la familia llevan produciendo turrones. CEDIDA 05 Diari de Tarragona Diumenge, 18 de desembre de 2016 { EN POSITIVO } Talleres Azuara SL. La empresa vallense ha diseñado una máquina para reciclar la sangre en los mataderos. De esta forma no se generan residuos sino que se obtiene una materia prima. Clúster innovador María Amores y Jesús Azuara fueron los fundadores de una sociedad que dirige ahora el hijo Jesús Azuara. FOTO: LLUÍS MILIÁN Sangre de cerdo con mucha proteína Núria Riu Valls ● ¿Qué se hace con la sangre que se genera en los mataderos? Habitualmente hay una empresa de residuos que la compra para eliminarla, pero ¿y si en lugar de tener un residuos obtenemos un producto que aporte valor, de forma que se convierta en materia prima? En este caso, incluso podría convertirse en una fuente de ingresos. Y, de hecho, esto ya es posible, ya que la sociedad vallense Talleres Azuara construirá los equipos para implantar esta tecnología. El sistema está pensado para que no tenga que haber una empresa que vaya matadero por matadero recogiendo los desechos, sino que la transformación se haga en la misma planta. La sociedad vallense compró la patente para encargarse de la fabricación de una maquinaria que permite tratar 10.000 litros diarios de sangre de cerdo, con un retorno de dos toneladas de proteínas. Uno de los aspectos en los que se ha puesto especial atención es en conseguir un producto fi- nal sin el color rojo de su origen. Por ello, esta tecnología también hace la función de decoloración, de forma que saldrá al mercado con la textura de polvo amarillo. Pese a ello, la empresa argumenta que las propiedades son las mismas. «Se aprovecha el 100% de la sangre, de forma que conserva la hemoglobina y el plasma», explica el gerente de esta sociedad, Josep Maria Quintana. haciendo. Así, podría convertirse en el ‘ingrediente’ estrella de algunos de los alimentos proteicos, que se toman los deportistas de élite, o suplementos para bebés y gente mayor. «Es un campo en el que aún estamos trabajando junto con los centros tecnológicos», asegura Quintana. Talleres Azuara está en fase de construcción de la planta industrial de muestra a partir de la cual pueda empezarse la fabricación. Tras una trayectoria de más de treinta años, la segunda generación de esta familia quiere ampliar los ámbitos de actividad de un negocio que fundaron en 1986 el matrimonio formado por Jesús Azuara y María Amores. Se especializaron en la fabricación de equipos y el mantenimiento de instalaciones industriales para el sector agroalimentario, papelero y químico. En su cartera de clientes 2 86 2 toneladas de polvo de proteína por cada 10.000 litros de sangre. empleados tiene esta sociedad ubicada en Valls. millones de facturación previstos para este ejercicio. Este ‘polvo amarillo’ puede utilizarse tanto en la alimentación animal, como pienso, como humana, para la elaboración de productos cárnicos. Aunque se espera poder incrementar su utilización a partir del año que viene, a raíz de las investigaciones que se están Inicialmente quieren abordar el sector porcino, con un peso muy importante en Catalunya que es líder en el mercado europeo con más de 7,7 millones de cerdos. Pese a ello, esta tecnología puede utilizarse también en instalaciones para el sacrificio de ganado ovino y bobino. buena parte de las grandes firmas de este sector, como puen ser Kellogs, Borges, Europastry, Griffith, SCA, Gomà Camps, Matias Gomà y Valls Química, entre otras. «Ahora la segunda generación de la familia quiere complementar esta experiencia con ee- Esta sociedad vallense ha abierto un nuevo marco de colaboraciones en el ámbito de la innovación agroalimentaria que de momento ya le ha valido el reconocimiento de la Associació Empresarial Innovadora Nutrició i Salut (AINS). Y es que, Talleres Azuara forma parte de un pool de innovación y desarrollo, en el sector de la alimentación y la nutrición, que cuenta con importantes aliados. Entre sus socios está la Universitat de Girona, el Centre Tecnològic de Nutrició i Salut (CTNS), que forma parte de Eurecat, el IRTA, entre otros socios. En esta alianza hay también un pool de partnets, con el objetivo de facilitar el desarrollo de nuevas tecnologías, que permitan a estas empresas hacerse un nombre más allá de territorio español. Con todo, prácticamente una docena de profesionales que trabajan de forma consensuada. quipos y tecnología propia», describe Quintana. De hecho, el proyecto hydroblood, que es es el nombre de esta tecnología, fue uno de los proyectos que seleccionó la Comisión Europea en el marco del programa Horizonte 2020. Tras pasar la primera fase, obtuvo una partida de 50.000 euros que podría incrementar si consigue superar la segunda. «Se está invirtiendo mucho desde la empresa en cuanto a innovación e internacionalización. Este debe ser el camino de cara a los próximos veinte años», argumenta Quintana. Y, de hecho, esta sociedad está a punto de cerrar su participación en dos proyectos de carácter transoceánico. El primero de estos es en Chile, donde prevé instalar esta nueva tecnología de la sangre. Mientras que el otro es en Brasil e, impulsado por un consorcio con 32 empresas españolas, construirá una planta de biodiésel. «Tenemos tres áreas que nos funcionan como son la del papel, la industria y la sangre, por lo que deberemos ver las necesidades de cada país a ver como podemos adaptarnos mejor», describe el gerente. Con todo, esta sociedad, que cerrará este ejercicio con una plantilla de 38 trabajadores y una facturación de 2 millones de euros, prevé doblar su volumen de negocio de cara al año que viene. 06 Diari de Tarragona Diumenge, 18 de desembre de 2016 ENTREVISTA JOSEP ANDREU President del Port de Tarragona «La carga general sigue siendo la asignatura pendiente del Port» Núria Pérez Tarragona lómetros y las dos cosas son dinero y, por tanto, competitividad. Por eso, estaría dispuesto a aceptar un nuevo retraso, eso sí prudencial, si es para que el proyecto esté adaptado al tráfico de mercancías. -¿Cómo prevén el cierre del ejercicio? Pese a que han registrado un buen octubre, la caída de tráficos acumulada ese mes respecto al año pasado es de un 7,8%... -La información de que dispongo del mes de noviembre es que habremos superado los 2,8 millones de toneladas, lo que de confirmarse, si diciembre se mantiene como el año pasado estaríamos hablando de una caída anual del 6% que es una cifra razonable dadas las circunstancias, la parada de Repsol y las consecuencias del nuevo flujo de tráfico del carbón. -¿Cuáles son los principales retos para el año que viene? -La carga general y los contenedores continúan siendo las asignaturas pendientes del Port. El operador de la terminal de contenedores ha impulsado un cambio de estrategia que pasa por apostar por compañías pequeñas en lugar de grandes navieras y en buscar escalas regulares en destinos concretos con los que el territorio tenga relación que están empezando a dar buenos resultados. Es el caso de la línea regular con Turquía estrenada hace unos meses y que se ampliará en breve con otro barco al norte de África. Andreu cree que la apuesta de Costa Cruceros por Tarragona el año que viene es muy importante. PERE FERRÉ muy personal Josep Andreu es ingeniero industrial superior por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), diplomado en Dirección de Empresas y Servicios por Esade y tiene un máster en Economía de Salud y Gestión Sanitaria por la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Entre 2002 y 2011 desempeñó diferentes responsabilidades en la Xarxa Sanitària Social Santa Tecla. Desde febrero de 2011 preside la Autoritat Portuària de Tarragona. -En su apuesta por la diversificación, ¿hay opciones de atraer algún tráfico u operador nuevo? -En primer lugar, decir que la apuesta por la diversificación está dando sus frutos y explican los buenos resultados económicos de los últimos años porque son tráficos de alto valor añadido y rentabilidad. En segundo, que uno de los tráficos en que tenemos más expectativas de crecimiento es el de automóviles. Tarragona quiere optar a un tráfico similar al que perdió hace un año con Mercedes. Se trataría de un contrato para exportar 60.000 vehículos a Oriente Medio y Asia. Además, uno de los operadores actuales de la terminal de vehículos está a punto de cerrar un acuerdo para utilizar el Port de Tarragona para transportar entre 80.000 y 90.000 vehículos anuales más en un breve periodo de tiempo. No puedo esconder mi disgusto y contrariedad porque tras dos años de tramitación de este proyecto que afecta a 960.000 metros cuadrados la Generalitat nos haya pedido que cumplamos nuevos requisitos de movilidad. No porque no queramos contemplarlos sino porque nos lo podían haber comunicado antes. La ZAL es un proyecto fundamental para el desarrollo del Port de Tarragona que hace años que está incluido en nuestros planes estratégicos. Un nuevo plan especial de infraestructuras abre nuevas incertidumbres que pueden suponer un nuevo retraso que se hubiera podido evitar. -Llevamos meses esperando la luz verde de la Comissió d’Urbanisme de la Generalitat para la futura Zona de Actividades Logísticas (ZAL). ¿Por qué no llega? -¿Ha habido algún contacto o información de Fomento tras la constitución del nuevo Gobierno para hablar del calendario de implantación del ancho europeo ferroviario? -Para hablar en particular del ancho europeo no pero sí ha habido contactos con el equipo del nuevo ministro, que ha mantenido buena parte de los técnicos de la etapa de Ana Pastor, para aprobar el plan de empresa para el año que y no hemos detectado que se cuestione el proyecto. Además estamos esperanzados por dos razones. Por un lado, por los cambios en la cúpula de Adif, que es el agente que tiene la clave para la resolución del problema. Creemos que serán positivos porque a finales del anterior mandato había una sensación de bloqueo y de que se apostaba más por el tráfico de pasajeros que por el de mercancías que ahora puede variar. Eso combinado con un nuevo esecenario político que parece que apuesta por el diálogo y por entender los problemas territoriales nos hace ser algo más optimistas. -¿Qué plazo cree que debería darse el territorio para tener una respuesta del nuevo Ejecutivo? Cien días. Si pasado ese plazo no tenemos noticias, desde el territorio deberíamos empezar a pensar en acciones. -Ferrmed anunció que si se retrasaba mucho más acudiría a los tribunales ¿qué opina? -Me parece bien que Ferrmed quiera ir a los tribunales pero a mí lo que me gustaría es que defendiera más a Tarragona. Barcelona y Valencia son muy importantes sin duda alguna pero me gustaría que entre las prio- ridades de Ferrmed también figuraran más claramente soluciones técnicas para la llegada del ancho europeo a Tarragona. -La consignación presupuestaria de la A-27 para el año que viene es menor de la prevista inicialmente y por otro, que busca alternativas al túnel del Coll de Lilla para las mercancías. ¿No es decepcionante? -Yo soy de los que piensa que cada kilómetro de autovía que ganemos es una buena noticia. Dicho esto creo que el tramo tiene que estar adaptado para el transporte de mercancías. La alternativa ya existe, es la autopista y supone más tiempo y ki- ❝ No puedo esconder mi disgusto y contrariedad porque, tras dos años de tramitación de la ZAL, ahora nos pidan nuevos requisitos de movilidad ❝ Me gustaría que entre las prioridades de Ferrmed figuraran soluciones para la llegada del ancho europeo a Tarragona -¿Qué supone el anuncio de Costa Cruceros de convertir Tarragona en punto de salida y llegada de uno de sus barcos, el neoRiviera? Por un lado, que Tarragona actúe por primera vez como un home port, que es muy diferente a ser un puerto de escala porque conlleva otro tipo de operativas como control de pasaportes, facturación o embarque que hasta ahora no se habían dado en Tarragona. Por otro, que nos haya elegido una compañía líder como Costa Cruceros no sólo supone un reto que nos obliga a dar lo mejor de nosotros sino que también es una oportunidad para darnos a conocer entre grandes compañías. -Según se ha dicho, eso significará que sus viajeros podrán estar un mínimo de 24 horas antes de zarpar, lo que representa una oportunidad para el sector comercial y de restauración. ¿Los ve por la labor? -Desde que el Port apostó por los cruceros hemos insistido en que debe ser un proyecto del territorio no únicamente del puerto. Pero es cierto que el desconocimiento de este tipo de turismo ha comportado cierto escepticismo. Además hasta hace poco no teníamos la estructura comercial tradicional preparada culturalmente para innovar y adaptarse a los nuevos retos como la atención en idiomas, horarios flexibles, tax free. Por eso es una buena noticia que esta semana Ayuntamiento de Tarragona, Cambra de Comerç y Pimec y representantes del sector comercial, de restauración y hostelería de Tarragona hayan firmado un acuerdo para crear una zona de acogida de cruceristas y comprometerse a ofrecer un buen servicio a sus pasajeros. -¿Cómo está la tramitación del contradique dels Prats, de la cual depende la construcción de la terminal de cruceros de La Pineda? -Si todo va bien espero que en un año tengamos a punto el proyecto técnico y el plan ambiental necesario para iniciar las obras el 2018 y terminarlas el 2020. 07 Diari de Tarragona Diumenge, 18 de desembre de 2016 Mujeres, mujeres, mujeres T rabajo rodeado de mujeres, más del 90% de la plantilla lo son. En mi trabajo anterior la mayoría eran mujeres y en la universidad donde enseño, también. Decimos que el 85% de las compras del hogar las decide la mujer, un porcentaje que aumenta sin parar. Me pregunto: dónde están los hombres? Les aseguro que hoy en día no es tan fácil como antes ser hombre porque nos vemos cuestionados no solo por el número creciente de mujeres ocupando lugares relevantes sino porque tienen cualidades extraordinarias que las hacen expeditivas, ordenadas, sensibles y discretas. No me gusta mucho hablar de diferencias y comparaciones. Me gusta más hablar de ellas y sus virtudes. Expeditivas: muchas de las que trato no tienen mucho tiempo que perder. Su vida es compleja y no les permite tener aficiones de las que requieren grandes discusiones en un bar. Terminan lo que empiezan y difícilmente se duermen en los laureles. Ordenadas: Precisamente la complejidad de sus vidas las obliga a tener que priorizar y organizarse. No pueden olvidarse del horario del pediatra ni de recoger a los niños al salir del colegio. No pueden olvi- Xavier Oliver Profesor de Marketing del Iese darse de la compra y de llenar la nevera. No pueden obviar los cambios de ropa de cama o las toallas. Sin ordenarse, no llegarían ni a la mitad de lo que hacen. Sensibles: Mis compañeras se preocupan constantemente de los demás. Si alguien está enfermo, si falta algo a alguien, si hay que cuidar, acompañar o simplemente estar, ellas son las primeras. Y eso requiere una sensibilidad especial que las hace muy cercanas a los demás seres humanos. Discretas: todo esto lo hacen de forma casi automática y, normalmente, como parte integrante del paquete de los que les toca vivir. Se quejan poco cuando cuidan a sus padres, lo encuentran normal. Se quejan poco cuando se cargan la gestión del hogar, también lo encuentran normal. Podrán argumentar que no todas son así y tendrán toda la razón del mundo. Todos cono- cemos a algunas que no lo son. Pero estarán de acuerdo conmigo que la mayoría sí que tienen esas cuatro cualidades. Me gusta pensar que algún día el mundo estará mejor repartido pero, como todos los procesos rápidos de cambio, no todo fluye de la misma manera. A muchos nos gustaría que todo cambiase más rápido pero si pensamos cómo ha cambiado el papel de la mujer en el mundo en los últimos 100 años, después de tantos siglos de sumisión, seguramente llegaríamos a la conclusión de que es este uno de los cambios que más han afectado al estilo de vida de la población de los países desarrollados. Solo hace falta viajar a países menos privilegiados (no solo los más pobres) para darse cuenta que las mujeres cuentan poco o nada. Quizás cuenten en el hogar pero son claramente discriminadas frente al macho que domina la escena casi en su totalidad. A veces me sorprende que las estrategias que utilizamos para vender y convencer sean todavía tan machistas. Me encanta pensar en las campañas de Dove «por la belleza real» o las de «like a girl» de Always, porque demuestran claramente que vamos a tardar un poco más en quitarnos de encima las preconcepciones que influyen en el comportamiento de las mujeres. Tener que recordar que la belleza está en el interior cuando nos rodean constantemente las imágenes de mujeres preciosas, perfectas y armónicas en toda la publicidad, películas, escaparates y demás, demuestra que si una no se cuida, va a ser rechazada. Y eso mantiene la industria de los cosméticos y la moda. Tener que recordar que las chicas no son cursis al correr, al lanzar la pelota o al golpear aunque si nos lo preguntan, muchos imitaríamos su carrera de forma ostensiblemente ofensiva, vuelve a ser una demostración de que la evolución no es homogénea. La cabeza corre más que la sensibilidad. Pero el tiempo se agota para los hombres y este es un aviso a navegantes: en pocos años tendremos que aprender a ser expeditivos, ordenados, sensibles y discretos o no vamos a hacer falta para casi nada. no podría ser de otra forma, ha sucedido lo mismo. En España, el mercado ferretero se caracteriza por una gran segmentación. A fecha de hoy, la mayor parte de la cuota de mercado está repartida entre diferentes tipos de empresarios, cada uno de los cuales tiene uno o varios establecimientos. Justamente para hacer frente a esta segmentación surgieron, años atrás, las cooperativas, con el fin de aunar esfuerzos y recursos para hacer frente al choque que supuso la llegada de las grandes cadenas de bricolaje. Pero ahí no se detuvieron los sucesos. En los últimos años, los gigantes del bricolaje –que hasta ahora se instalaban a las afueras de las ciudades, en establecimientos de gran superficie ubicados en polígonos industriales con facilidad de aparcamiento– están empezando a llegar a los barrios. Junto a las ferreterías miembros de cooperativas, las grandes superficies de distribución acumu- lan gran parte del mercado. Y no debemos perder de vista tampoco a los gigantes del comercio online, que ofrecen productos que encontramos en nuestros lineales, en ocasiones incluso a precios difíciles de batir. En este contexto, la ferretería no puede caer en el inmovilismo. Las clásicas cooperativas han ido evolucionando, dando lugar a numerosas iniciativas que responden al mismo lema fundacional de «La unión hace la fuerza». Una de estas es vender bajo una misma enseña –como es el caso de la cadena de ferreterías y bricolaje Optimus– con un claro objetivo: obtener sinergias. La unión permite aprovecharse de economías de escala en cuanto a un surtido en común, la negociación con proveedores, la venta común a través de internet, etcétera. Además, las acciones de marketing y publicidad también resultan mucho más eficientes, ya que se benefician más actores de las campañas que se puedan poner en marcha conjuntamente. Y todo esto siempre con el objetivo de dotar a los establecimientos de las herramientas necesarias para dar respuesta a los servicios que exigen los clientes actuales y futuros. Ahora mismo, el reto principal del comercio de proximidad está en fidelizar al cliente actual. A ❝ En pocos años, los hombres tendremos que aprender de las mujeres o no vamos a hacer falta para casi nada Pymes contra titanes D e la misma forma que David consiguió vencer a Goliat, la historia está plagada de duelos entre pequeños y grandes –unos con más suerte que otros, todo sea dicho–. El pequeño comercio lleva ya un tiempo viviendo su particular cruzada contra actores de mayor tamaño, a la vez que intentando sobrevivir a los envistes de una guerra de precios que, los últimos en llegar, han sido los primeros en iniciar. En los últimos tiempos, muchísimos han sido los comercios de barrio que un buen día bajaron la persiana y nunca más la volvieron a levantar. La terrible crisis de la que aún recibimos coletazos, sumado a jubilaciones, inseguridad, la finalización de los contratos de renta antigua y, claro está, la competencia de grandes superficies y gigantes del comercio electrónico han sido los responsables de la desaparición del músculo empresarial local en la mayoría de poblaciones. Juan Luque Director de Gestión de Optimus Y es que el comercio de proximidad es un activo que no debe perderse. Por la atención personalizada que brinda el personal. Por el conocimiento en ese sector acumulado tras años y años de dedicación y especialización. Por la confianza y la relación cercana del vendedor con el cliente, generada por ser atendido siempre por las mismas personas. Por el hecho que los beneficios de los negocios revierten en la zona. La crisis y las nuevas formas de consumo actuales –nacidas, en parte, por el auge tecnológico– han hecho que todos los sectores hayan cambiado, evolucionado y adaptado a las nuevas necesidades de los clientes, así como a posibles contextos de futuro. En ferretería, como ❝ Ahora mismo, el reto principal del comercio de proximidad está en fidelizar al cliente actual él y a sus hijos, que son los compradores del futuro y los que hacen que los negocios se adapten a sus procesos de compra. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para demostrar que el comercio de proximidad es capaz de hacerlo. De sobrevivir, y hacerlo por la puerta grande. «Renovarse o morir», dicen algunos… No queda otra. 08 Diari de Tarragona Diumenge, 18 de desembre de 2016 La nueva reforma del Impuesto sobre Sociedades E l pasado viernes 2 de diciembre, el Consejo de Ministros aprobó, con carácter urgente, un paquete de medidas tributarias con el objetivo prioritario de reducir el déficit público. Nuevamente las principales afectadas por la reforma son las empresas, con una modificación sustantiva del Impuesto sobre Sociedades que se centra en ensanchar las bases imponibles sobre las que calculan su Impuesto y en garantizar un nivel de recaudación mínimo para las arcas del Estado. De este modo, el Gobierno consigue con esta nueva reforma acercar los tipos efectivos de gravamen a los tipos nominales, sin que estos se hayan modificado. Con el objetivo de asegurar una recaudación mínima, con efectos ya en el ejercicio en curso 2016, la reforma vuelve a focalizarse en el Impuesto de las grandes empresas, introduciendo básicamente dos medidas para aquellos contribuyentes cuyo importe neto de la cifra de negocios fue superior a los 20 millones de euros en el ejercicio anterior: (i) por un lado, Marta Gracia Domènech Asociada Principal de Garrigues Abogados y Asesores Tributarios se aumenta nuevamente la limitación a la compensación de bases imponibles negativas cuanto mayor es el importe neto de la cifra de negocios del sujeto pasivo, siendo el límite de compensación del 50% de la base imponible positiva para aquellas empresas cuya cifra de negocios de los 12 meses anteriores esté entre los 20 y los 60 millones de euros, y del 25% para las que superan los 60 millones, por tanto, se retoma la limitación tal y como ya resultaba de aplicación en los ejercicios 2012 a 2015; (ii) por otro lado, se limita la aplicación de deducciones para evitar la doble imposición, nacional e internacional, al 50% de la cuota íntegra del contribuyente. Las otras modificaciones introducidas que consisten en ensanchar las bases imponibles, se centran principalmente en limi- ❝ Nuevamente las principales afectadas en el objetivo de reducir el déficit público son las empresas tar la deducción de pérdidas generadas por la cartera. Para ello, también con efectos ya en el ejercicio 2016, se introduce la obligación de recuperar como mínimo de manera lineal en 5 años todos los deterioros de cartera que el contribuyente se hubiese deducido hasta el ejercicio 2013. A su vez, se limita la deducción de las pérdidas obtenidas en la venta de participaciones en el capital social de entidades, siempre que se trate de participaciones con derecho a la exención en las rentas positivas obtenidas de las mismas, no obstante, esta medida no entra Qué no hacer en 2017 C omo cada final de año, los que nos dedicamos al asesoramiento financiero, tenemos dos tentaciones. La primera es la de hacer balance de lo que ha sido el año que termina. Les hablaría de Brexit, Trump, elecciones españolas, políticas monetarias, etc… Sí, para hacer memoria esto está bien pero no nos lleva a más. La segunda es la de dar recomendaciones de inversión con las ideas estrella y ganadoras para el 2017. La ventaja: ésta tendría muchos lectores pues es lo que gusta ver, oír y leer. La desventaja: el riesgo de acertar pocas cosas o ninguna y tener que asumir el consecuente descrédito. Por tanto, les voy a ser diferente y, ni les voy a hablar de lo sucedido en el 2016, ni les voy a dar ideas vencedoras. Les voy Rafael Casellas Director de Banca Privada de SabadellUrquijo en Tarragona a hablar de las reglas básicas del qué no hacer, en términos financieros y de inversión, en el nuevo 2017. Aquí van. Noticias, rumores e Internet: hay que estar al día, efectivamente. Leer, seguir opiniones diversas, informarse, formarse… Otra cosa bien distinta es estar siempre pendiente de los medios y pensar que, cualquier noticia que pasa en el mundo, puede afectar negativamente a nuestras inversiones. Filtre bien, lea y analice las noticias de los medios espe- cializados y con solvencia contrastada. Huir del monoproducto: muchos inversores, después de años excepcionales en la renta fija, se habían acostumbrado a comprar un solo título de renta fija y aguantar hasta vencimiento. Entramos en tiempos en los que la diversificación será muy necesaria, tanto en renta variable como especialmente en la renta fija. Los fondos de inversión son una interesante vía para conseguir esta diversificación pero será necesario definir muy bien nuestro horizonte temporal y el perfil de riesgo. A mayor riesgo… Sí, todo el mundo sabe como termina la frase pero pocos son consecuentes con ello. Llevamos ya unos años en los que el inversor ha empezado a comprender que, con unos bajos tipos de interés, hay que tomar riesgos para conseguir rentabilidades razonables. Y 2017 seguirá requiriendo tiempo para obtener resultados buenos en las inversiones, tener paciencia y frialdad y ser conscientes de los riesgos. Deberemos huir de todo aquello que suene a «me da un interés muy bueno y sin riesgo alguno». Esto ya no existe. Mucha atención. Los vehículos ‘estrella’ del 2016, pueden ‘estrellarse’ en el 2017: o dicho de otra manera, ❝ Les voy a ser diferente: ni les voy a hablar de lo sucedido en 2016, ni les voy a dar ideas vencedoras para 2017 en vigor hasta el ejercicio 2017. Cabe destacar, sin embargo, que no se limita la deducción de las pérdidas obtenidas en la extinción de una sociedad participada (a no ser que sea consecuencia de una operación de reestructuración), salvo por el importe de los dividendos percibidos de la misma durante los 10 años anteriores que no hayan minorado el valor de adquisición y que hayan tenido derecho a la exención o a la deducción para evitar la doble imposición. rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. Simple y claro pero que en muchas ocasiones se olvida y el inversor acaba comprando el producto bajo el efecto ‘retrovisor’. Como han visto, son reglas muy simples y que parecen obvias. A menudo, no obstante, acabamos infringiendo alguna de ellas y las consecuencias pueden ser dolorosas por lo que hace falta recordarlas. En un mundo financiero que se complica y en el que, desde hace ya tiempo, sacar rentabilidades atractivas está siendo cada vez más difícil, conviene ser muy estricto y tener las ideas muy claras cuando de invertir se trata. Y créanme que 2017 no va a ser menos complejo que este 2016 pero tampoco exento de buenas oportunidades de inversión porqué siempre las ha habido, las hay y las habrá. Que tengan una muy feliz Navidad. 09 Diari de Tarragona Diumenge, 18 de desembre de 2016 Oda a los raritos N o sobreviven los más fuertes, si no los que mejor se adaptan a su entorno. Sin la mezcla del genoma, debido a la existencia de los dos sexos, y a las mutaciones aleatorias, las especies estarían en alto riesgo de desaparecer ante un incidente generalizado. Muchas mutaciones resultan infructuosas o perjudiciales para el individuo y sólo algunas suponen una aportación en la mejora de las especies. Es decir que a los que llamamos «raritos», porque son diferentes, suponen un seguro de continuidad o posibilidad de mejora en el desarrollo de nuestra especie. Son unos sacrificados a los que les toca lidiar con la crítica suspicaz del resto de comunes. Por ejemplo, hay gente «rarita» con la comida y posiblemente en un entorno salvaje, se salvarían de una intoxicación general. Al igual que hay otras personas que cuentan con un sistema inmunológico a prueba de patógenos causantes de las enfermedades más severas. Y hoy en día, nos encontramos en una etapa mundial crítica, de cambio de modelo económico que no sabemos como redirigir, en el que las prácticas Jorge Ruiz Royo Profesor del MBA de la URV y CEO de Arandipur habituales, las estrategias e incluso el sentido común, dejan de funcionar. En esta circunstancia deberíamos confiar más nuestra suerte en los «raritos» y «raritas» que hacen las cosas de manera diferente. No todos nos llevarán al progreso y la mejora, pero a pesar de ello no deberíamos dejar de prestarles atención aunque nos parezcan imperfectos, equivocados o frikis. Porque lamentablemente escasean. Todo lo anterior lo relato para que sirva como defensa a un co- ❝ Deseo que las empresas dejen de buscar sólo perfiles perfectos y se lancen a la aventura de introducir raritos lectivo de «raritos» al que pertenezco, el de los imperfectos despistados. Se trata de una deficiencia altamente menospreciada y que saca de quicio a nuestros acompañantes. Para nosotros no es fácil y nos complica bastante la vida. Sin embargo gracias a su patología hemos tenido que superar con frecuencia pruebas de estrés, únicamente con los recursos que teníamos a nuestro alcance y habitualmente en tiempo récord. A muchos de nosotros cada pequeña superación nos ha elevado y afianzado la autoestima. Hemos aprendido, porque lo hemos comprobado decenas de veces, que se pueden conseguir muchas cosas de diferentes maneras, en contraposición con el resto de la gente que suele quedarse con la primera de las soluciones, la más obvia, la fácil. En mi caso con el tiempo y sobre todo con la aparición de las nuevas tecnologías, he ido creando métodos de organización y eficiencia que implanto en mi modesta pyme de nueva creación. Y gracias a mi historial de despistado no me amilanan las incidencia o contratiempos, en cierta manera me gustan. Confío en salir otra vez más del embrollo y si no, adaptarme al nue- vo escenario de inmediato. Espero que estas estrofas mal formadas sirvan para que los despistados estemos mejor considerados, o al menos, menos criticados y más animados. Pero sobre todo, deseo que las empresas dejen de buscar únicamente perfiles perfectos y se lan- cen a la aventura de introducir «raritos» que logren marcar la diferenciación tan necesaria para el éxito o supervivencia. Y antes de finalizar aprovecho para agradecer a mis familiares y amistades el excepcional aguante durante mi largo proceso de formación. ACTUALITAT FINANCERA CaixaBank i la Fundació la Caixa reforcen el seu suport a l’ACB amb la renovació i ampliació de l’acord de patrocini Es mantindran com a sponsors principals de la Copa del Rei 2017 i 2018 i passaran a ser-ho també de la Supercopa 2016 i 2017 CaixaBank i la Fundació Bancària ”la Caixa” han reforçat el seu suport a l’Associació de Clubs de Bàsquet (ACB) mitjançant la renovació i ampliació de l’acord de patrocini fins al juny de 2018. A través d’aquesta signatura, CaixaBank i la Fundació Bancària ”la Caixa” consoliden la seva aposta pel bàsquet ACB en mantenir-se com a patrocinadors principals de la Copa del Rei 2017 i 2018, i convertir-se en patrocinadors oficials de la Supercopa 2016 i 2017. L’acord té com a objectiu establir el marc de col·laboració entre les tres entitats per promocionar el bàsquet com a activitat esportiva i fomentar els valors que transmet. Així mateix, el conveni també té com a finalitat establir una col·laboració en matèria social i educativa entre les entitats signatàries per fomentar el desenvolupament d’activitats realitzades en el marc de l’organització de la Copa del Rei i de la Supercopa, i mantenir el compromís amb el programa de valors als col·legis ACB Next. La vinculació comporta, entre d’altres acords, un paquet de contraprestacions publicitàries, tant en pista com en les retransmissions televisives, ac- L’acord va ser rubricat entre el conseller delegat de CaixaBank, Gonzalo Gortázar; el president de l’ACB, Francisco Roca i el director general de la Fundacio Bancària, Jaume Giró. cions solidàries conjuntes a favor de col·lectius de persones discapacitades o en risc d’exclusió i la participació activa a l’ACB Next, programa de valors impulsat per l’Associació de Clubs als col·legis. Gonzalo Gortázar, conseller delegat de CaixaBank, ha destacat que aquest patrocini suposa “una gran oportunitat per a l’entitat, ja que ens permet donar suport a una competició de re- ferència al nostre territori, i amb la qual compartim uns valors amb els que ens sentim molt identificats, com el treball en equip, l’esperit de superació i el respecte entre les aficions”. A més, Gortázar ha assenyalat que “la renovació d’aquest acord suposa un pas més en l’estratègia que fa quatre anys vam iniciar amb el patrocini de la Federació Espanyola de Bàsquet que es reforça, ara, amb l’ampliació del mateix per convertir-nos, a més, en patrocinadors oficials de la Supercopa”. Per la seva banda, el director general de la Fundació Bancària ”la Caixa”, Jaume Giró, ha assenyalat que “en els últims anys la vinculació del Grup “la Caixa” ha suposat un impuls important per a la Copa del Rei de bàsquet. L’acord que avui renovem suposa un pas més en una relació profitosa a favor d’un esport i d’un esdeveniment amb el qual ens sentim molt identificats, i que a cada edició desperta passions i engrandeix les virtuts de l’esport. El nostre compromís, a més, permet que col·lectius amb dificultats gaudeixin i participin de l’esdeveniment, impregnant-se dels seus valors». Francisco Roca, president de l’ACB, ha valorat de forma molt positiva la renovació i extensió del compromís tant de CaixaBank com de la Fundació Bancària ”la Caixa”, atès que “per a l’ACB és una gran satisfacció que dues entitats de referència com CaixaBank i la Fundació Bancària “la Caixa” reforcin la seva confiança en el bàsquet professional amb dos anys més de relació, unint la Supercopa a la seva aposta per la Copa del Rei”. ESPECIAL 10 Diari de Tarragona Diumenge, 18 de desembre de 2016 Diari de Tarragona Diumenge, 18 de desembre de 2016 11 Suplemento económico de Diari de Tarragona Tel. 977 299 735 / 977 299 719 mail: [email protected] EMPRENDEDORES Pádel con estilo Pere Jesús Domínguez ha diseñado su propia marca de raquetas y ya está pensando en ampliar la línea Núria Riu Riudoms ● Lejos han quedado aquellos tiempos en los que el pádel era una actividad que tan solo practicaba un presidente del Gobierno. Tras el fútbol, es el segundo deporte con más popularidad y, en estos momentos, en las comarcas tarraconenses hay alrededor de cincuenta clubs inscritos. Esta afición se ha extendido de tal forma que, acabar el día dándole a la pelota, en algunos casos se ha convertido prácticamente en un acto de religiosidad. Pere Jesús Domínguez es uno de estos asiduos, y ahora quiere convertir esta afición también en una modalidad de negocio. Ingeniero mecánico de profesión, asegura que «toda la vida había tenido la inquietud de ser emprendedor», por ello hizo un MBA, sin que acabara de definir un proyecto personal que le permitiera tirar adelante. «Tenía varias ideas, hacía squash , después de una lesión me pasé al pádel y me lo pasaba muy bien», describe. Hasta que pensó que había llegado el momento de que este deporte fuera algo más que su hobby. Y así nació Gadop Padel, una marca con una nueva línea de materiales, en la que desde el primer momento ha puesto mucha atención en el diseño y el estilo. «Lo primero que hice «El objetivo es comenzar con la venta de estas primeras quinientas unidades para conocer el feedback de la gente y a partir de aquí plantearme qué más puedo hacer», avanza este emprendedor. La idea es que, ya en 2017, salgan nuevos modelos y que estos puedan fabricarse desde algunas de las empresas especializadas en este sector que hay en el territorio. Más allá de este elemento bá- Gadop Padel Fundación 2016 Sector deporte Web disponible próximamente Pere Jesús Domínguez muestra los tres diseños de pala en el Padel Pergolas, de Riudoms. FOTO: ALBA MARINÉ fue pensar el nombre y el logo, y a partir de aquí empecé a dibujar los diferentes modelos de palas. Lo que buscaba era un diseño», explica Domínguez. De los dibujos y maquetas que preparó, finalmente se quedó con tres, que son los que finalmente saldrán al mercado. Son el super light, jolly y master , con una salpicadura, un joquer y un dragón manga en el centro. El resto es todo negro, con las letras de la firma en el lateral. Domínguez es el diseñador de unas palas que ahora se están fabricando en Asia y que está previsto que lleguen a principios de enero para comenzar su distribución. Inicialmente son 500 unidades que podrán comprarse a un precio de 140 a 190 euros. Paralelamente a la confección de las palas se está ultimando la página web del negocio, preparada para la venta online. Una estrategia que complementará con la asistencia y venta presencial en torneos y competiciones, además de tiendas especializadas. sico, Gadop Padel también quiere convertirse en una marca referente en accesorios. Es el caso de bolsas, camisetas y todo el material que sus asiduos acaban comprándose a medida que van adentrándose en la práctica de este deporte. De hecho, son pasos que Pere Jesús Dominguez tiene muy bien planificados ya que fue uno de los ganadores de los premios Reus Empresa y, como tal, necesitó presentar un plan de negocio en el que describió los pasos que va a dar a tres años vista. Su impulsor ya ha invertido en este proyecto la cifra de 25.000 euros, aproximadamente. AGENDA SEMANAL Martes, 20 de diciembre ● 10 h. Jueves, 22 de diciembre ● 9 h Asesoría financiera Jornades Indústria 4.0 ACCIÓ Tarragona (C/ Pompeu Fabra, 1). Tarragona ● Servicio gratuito de asesoría financiera empresarial personalizada (mediante cita previa) con un consultor que analizará las mejores alternativas y apoyará al emprendedor en la búsqueda de financiación. Martes, 20 de diciembre ● 10 h. Agricultura ecológica Cambra de Comerç de Valls (C/ Jacint Verdaguer, 1) ● La Cambra de Comerç de Valls organiza un curso de Agricultiura Ecológica, subvencionado por el Servei d’Ocu- pació de Catalunya (SOC) y con reconocimiento oficial, dirigido principalmente a personas en situación de desempleo. En la sesión del martes 20 de diciembre se daráinformación y se llevarán a cabo pruebas de nivel. Martes, 20 de diciembre ● 16 h. Lean Management Campus Sescelades de la URV/FURV (Ctra de Valls s/n) Tarragona ● Clúster TIC Catalunya Sud organiza la primera jornada sectorial sobre Industria 4.0, en la que se debatirán experiencias, tendencias y estrategias en este campo a través de expertos en TIC, IoT y Big Data. Entre los ponentes de las primeras Jornades Indústria 4.0 están Genís Roca, presidente de RocaSalvatella, o Nacho Alamillo, asesor del Centre d’Excel·lència de Big Data de Catalunya. Cambra de Comerç de Reus (C/ Boule, 2) ● La Cambra de Comerç de Reus ofre- ce una master class dirigida a líderes, responsables y directivos de empresas y orientada a introducirles en el concepto del Lean Management, un sistema y filosofía de procesos de producción basado en la eliminación del derroche y las actividades que no aportan valor. Miércoles, 21 de diciembre ● 9 h. Alemán comercial Cepta (Rambla Nova, 95). Tarragona ● Inicio del curso de 220 horas de ale- mán de gestión comercial, que durará hasta el 8 de marzo de 2017 y que contará con la certificación del Goethe Institut. Subvencionado por el Servei d’Ocupació de Catalunya (SOC), está dirigido principalmente a personas en situación de desempleo. Miércoles, 21 de diciembre ● 9.30 h. Plan de empresa Espai Tabacalera de Tarragona Impulsa (Av. C. Vidal i Barraquer s/n) Tarragona ● El programa ‘Crea Empresa’ prosigue con la segunda de sus tres sesiones formativas, titulada El pla d’empresa i les fonts de finançament.
© Copyright 2025