UNIVERSIDAD METROPOLITANA MOTIVACIONES HACIA EL PERDÓN EN ADULTOS VENEZOLANOS. Pura Zavarce y Carlos Zalles. Departamento de Ciencias del Comportamiento Escuela de Psicología UNIMET. RESUMEN. El objetivo de investigación fue determinar las Motivaciones hacia el Perdón que tienen adultos venezolanos. Fue un estudio descriptivo de campo, mediante un diseño no experimental y transeccional-descriptivo, donde se evaluaron a 515 adultos mediante un muestreo no probabilístico. Se sustentó en la teoría del perdón de McCullough (2000). Según ella el perdón interrumpe el ciclo de la venganza y del rechazo hacia aquel que hizo daño. Perdonar es una reducción de la motivación a rechazar y vengarse luego de la ofensa interpersonal. Se seleccionó el instrumento del área de la Psicología Positiva, llamado Transgression-Related Interpersonal Motivations (TRIM-18) Inventory (Cuestionario de Motivaciones Transgresoras) de McCullough, Root, y Cohen (2006), el cual fue traducido, modificado y validado. Estadísticamente se confirmó el modelo original que considera dos factores (Evitación y Venganza), dado el mejor ajuste empírico con los datos. La versión de 12 ítems en español del TRIM puede ser usada en estudios en Latinoamérica y Venezuela. No se pudieron comparar las medias de las variables con investigaciones nacionales o latinoamericanas, por ausencia de éstas. Por lo tanto, los datos obtenidos se evaluaron a través de parámetros de corrección y comparación de muestras estadounidenses. Las conclusiones indican que para todas las variables los puntajes de la dimensión venganza se ubican dentro de la media, mientras que para dimensión de evitación puntuó por encima de la media, indicando elevado rechazo hacia el agresor. Palabras claves: Perdón, Motivación, Venganza y Evitación MOTIVACIONES HACIA EL PERDÓN EN ADULTOS VENEZOLANOS. Autores: Carlos Zalles y Pura Zavarce Departamento de Ciencias del Comportamiento Escuela de Psicología UNIMET. INTRODUCCIÓN. El perdón puede ser difícil para muchas personas simplemente porque no tienen claro de qué se trata realmente perdonar. Frecuentemente, se confunde con el perdón con otros términos como la reconciliación u olvidar el acto agresor. El perdón es un proceso que involucra un cambio en las emociones y las actitudes que se tienen con respecto a alguien que causó un daño. Los beneficios que genera el acto de perdonar ayudan a que la persona sea optimista con la vida, mejore el vínculo interpersonal. Este concepto está positivamente vinculado con tener una mejor salud física y psicológica; aumenta los sentimientos de amor y cuidado hacia las demás personas (Breen, Kashdan, Lenser, Fincham, 2010; Luskin, 2008). Existen varios métodos de intervenciones diseñados para mejorar las habilidades individuales para perdonar, tanto a nivel personal, interpersonal e intervenciones grupales los cuales se han ido desarrollando por medio del trascurso de los años. Así mismo, diversas teorías, métodos e instrumentos se han perfeccionado para poder brindar una mejor comprensión del perdón. Para la psicología estudiar esta variable es fundamental. El perdón como un componente de las intervenciones clínicas para la prevención y tratamiento ayuda a mejorar y a brindar ciertos beneficios como disminución del dolor, la depresión, diversos estados mentales que se relacionan con una mejora de la salud física. Perdonar ayuda a transformar emociones negativas en positivas, desarrollar actitudes empáticas y mejorar las relaciones interpersonales. Conocer las capacidades para perdonar de una persona ante una situación específica ayuda a estructurar una intervención, para orientar hacia un mejor desarrollo. OBJETIVO. En la presente investigación, se buscó Determinar la Motivación hacia el perdón que tienen adultos venezolanos, de acuerdo a la teoría del perdón de McCullough (2000). En la misma el perdón interrumpe el ciclo de la venganza y del rechazo a aquel que hizo daño. Aquellos sentimiento de dolor y percibir un ataque hacen que la persona rechace todo contacto con el agresor y sentimientos de ira e indignación hacen que la persona busque una venganza. Perdonar es una reducción de la motivación a rechazar y de la motivación a vengarse luego de la ofensa interpersonal. MARCO TEÓRICO. El modelo salugénico de la Psicología Positiva conceptualiza el bienestar integrando tanto la valoración del predominio de afectos positivos por sobre los negativos y el bienestar o satisfacción con la vida, como la importancia de identificar y desarrollar las fortalezas o rasgos positivos, como factores de prevención, protección, tratamiento y recuperación (Vázquez y Herváz, 2008). componentes del bienestar Considera que ambas dimensiones son duradero. Igualmente, proporciona las bases teóricas y metodológicas para el estudio científico de las fortalezas del carácter o rasgos positivos, vinculadas al bienestar humano. Actualmente, el perdón es visto como un factor de construcción en la persona agredida y como una recuperación de su desarrollo, luego de una conducta agresiva. Entonces es visto como un factor resiliente que permite reconstruir la vida de la persona, se trata de un proceso de duelo y renovación de una relación (Wiarme, 2004). De acuerdo a Peterson y Seligman (2004) reconocen el perdón como algo moralmente valioso, un rasgo, se distingue de otras fortalezas y junto con fortalezas como la inteligencia social o la bondad se puede aumentar la fortaleza del perdón. También requiere de cierto grado emocional y cognitivo para comprender el punto de vista del transgresor, las instituciones positivas fortalecen el perdón, promoviendo conductas aceptadas, diversas formas para tratar a las personas y comprenderlas. McCullough, Worthington y Rachal (1997), es analizado de acuerdo a una serie de cambios motivacionales, donde la persona está menos motivada a vengarse y a mantener distancia con el agresor y cambios en donde hay un aumento de la motivación para reconciliarse y tener buena voluntad hacia el agresor. McCullough inicia su teoría comprendiendo el perdón como un constructo motivacional y como un cambio prosocial. De acuerdo al autor hay dos estados afectivos negativos que caracterizan a las interacciones interpersonales en torno a eventos relacionales. Estos corresponden a dos sistemas motivacionales que regulan las respuestas de las personas a los daños interpersonales. Percibir un ataque y un daño corresponde a una motivación para rechazar a una persona y los sentimientos de rabia corresponden a una motivación para buscar la venganza. Estas dos motivaciones junto con la motivación hacia la benevolencia crean el estado psicológico del perdón. Según el autor cuando se perdona no hay pensamiento de venganza ni de rechazo (McCullough, Pargament y Thoresen, 2000). En cuanto al cambio prosocial, la empatía ayuda a que el ser humano pueda cuidar a los demás. La acomodación, es un cambio en donde una respuesta destructiva disminuye y aumenta una respuesta constructiva. Otro cambio prosocial es el sacrificio, en donde el interés por el cuidado personal cambia a promover el bienestar en otra persona, es decir uno actúa para el bienestar del otro. Finalmente, la armonía promueve una motivación para mantener relaciones positivas con otros haciendo que la evitación y la venganza disminuyan (McCullough y cols. 2000). Luego, McCullough, Kurzba y Tabak (2010) redefinieron el concepto y ven el perdón como un sistema. Un sistema en el cual se producen esos cambios motivacionales debido a la eficacia de la restauración de una relación beneficiosa luego del daño interpersonal. Ver el perdón desde un punto de vista funcional, permite aceptar diferentes definiciones y vincular conceptualmente el perdón con la reconciliación. Los estudios realizados a nivel internacional señalan que el perdón es una de las últimas fortalezas que se utilizan. En algunas investigaciones con muestras venezolanas han dado a conocer en qué posición se encuentra la fortaleza del perdón. Por medio del Cuestionario VIA de Fortalezas Principales de Peterson y Seligman el perdón es una fortaleza que se encuentra dentro de las últimas posiciones de la lista (Lira y Rodríguez, 2009; Tamayo, 2010; Kaufmann y Serpa, 2010; Díaz y Millano, 2010; Zavarce, 2011). Los beneficios del perdón son diversos y ampliamente sustentados. Investigaciones soportan la forma en que el perdón ayuda a promover y mejorar el bienestar de una persona, tanto en la parte mental como en la física. Lyubomirsky (2008) menciona que aquel que perdona tiene menos probabilidades de estar deprimido, de ser hostil, ansioso o irritable. Perdonar ayuda a que uno se identifique con los demás, sea más feliz, sano y agradable. Para Casullo (2008) los pensamientos, sentimientos y acciones son más positivos en una persona que perdona. Para este autor, se trata de cambios a nivel intrapsíquico e interpersonal. Asimismo, reduce los sentimientos de culpa y angustia. De acuerdo a Casarjian (1994) el perdón ayuda a comunicar mejor las ideas y escuchar las del otro, escuchando tanto la palabra como el sentimiento. Al perdonar, el sujeto suele sentirse más confiado de sí mismo, favorece al crecimiento de un espíritu esperanzado, ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos y a conocer a los demás. Estas intervenciones creadas con finalidades específicas han mostrado tener resultados positivos. McCullough y Witvliet (2002) señalan varias investigaciones cuyos resultados apuntan a aumentar los niveles de auto estima, mejorar el sentimiento de esperanza, fortalecer la actitud y relación con el agresor, y por otra parte disminuir niveles de ansiedad y depresión, disminuir significativamente la rabia y el dolor. Así mismo, los beneficios que genera perdonar pueden durar por varios meses (Bono y McCullough, 2006). Por otra parte, el perdón también influye en la salud física del ser humano. Goleman (2006) sostiene que cada vez que se piensa en lo que se odia, el cuerpo responde con rabia, se llena con hormonas de estrés, aumenta la presión arterial y se daña la efectividad inmunológica. Contrariamente, perdonar a alguien a quien uno ha guardado rencor revierte la reacción biológica, disminuye la presión arterial, la frecuencia cardíaca y los niveles de hormonas de estrés, alivia el dolor y la depresión. Igualmente, Witvliet, Ludwig y Vander Laan (2001) encontraron que perdonar puede mejorar la salud. Imaginar un rencor tiende a aumentar la reactividad de la frecuencia cardíaca, presión arterial y la conductancia de la piel, poniendo en peligro la salud de una persona. Un estudio elaborado por Tabak y McCullough (2011), señala que hay una disminución de los niveles de respuesta del cortisol. El cortisol tiene efectos diversos en la regulación de las partes del metabolismo del cuerpo como el de la glucosa, proteínas y ácidos grasos. También influye cuando se trata de controlar el estado de ánimo y el bienestar. El aumento de la respuesta de estrés adrenal reacciona secretando demasiado cortisol, lo cual puede conducir a con consecuencias devastadoras (Talbott, 2007). Resultados parecidos con relación a cómo influye el perdón en la salud fueron los de Lawler, Younger, Piferi, Billington, Jobe, Edmondson y Jones (citado en Bono y McCullough, 2006), quienes por medio de una entrevista encontraron que las personas que habían perdonado a su agresor, manifiestan tener menos problemas cardiovasculares. Así mismo, perdonar incrementa y mejora la salud y el bienestar en personas adultas (Bono y McCullough, 2004). Dentro de sus investigaciones Luskin (2008), encontró que el perdón reduce el estrés, los dolores y los problemas de enfermedades, pone a la persona más tranquila y optimista. Tanto la culpa como la rabia y la hostilidad, generan sufrimiento y problemas cardiovasculares así como enfermedades del corazón. Finalmente, perdonar ayuda a reducir la dependencia a la nicotina, trastornos de abuso de sustancias, trastornos depresivos y de ansiedad. El no perdonar crea tensión psicológica, que se da a causa de una ausencia de benevolencia. Los riesgos de no poner en práctica el perdón son: reducir la calidad de vida, disminuir la autoestima, aumentar los pensamientos y sentimientos negativos (McCullough, Root, Tabak y Witvliet, 2009). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en las dimensiones de venganza y evitación se describen con respecto al género, la ocupación, el tipo de relación que tiene el participante con la persona que hizo el daño, el estado civil y la edad. Para poder analizar los resultados obtenidos por la muestra fue necesario comparar las medias de cada una de las variables de acuerdo con estudios realizados con una muestra estadounidense. De acuerdo con McCullough, Worthington y Rachal (1997), para analizar los datos de la dimensión de la venganza se tuvo que observar el resultado obtenido y compararlo. Si la persona obtuvo una puntuación sobre 7.7 quiere decir que se encuentra en la media. Si puntuó 11 o más, está en el tercio más vengativo, y por encima de 13.2, la persona está entre el 10 % más vengativo. Igualmente, para la dimensión de la evitación, se comparó con la media de los adultos norteamericanos, la cual está alrededor de 12.6. Si la puntuación es 17.6 o mayor, está en el tercio más evitativo y si puntúa 22.8 o más, está entre el 10% más evitativo (McCullough y cols., 1997). Los hombres tienen más motivaciones a ser vengativos que las mujeres. Comparando los resultados de los tres grupos de ocupación (estudiantes, trabajadores y amas de casa) todos se encuentran dentro del 10% más evitador. De acuerdo al tipo de relación con el agresor, se observa que el 82% del tipo de relación se ubica en amistad y romance, siendo la evitación bastante más elevados para los dos tipos de relación, estos oscilan entre 23,03 y 27,67; lo que significa que se encuentran en el grupo del 10% más evitativo. En cuanto al estado civil, ambos grupos (soltero y casados) obtuvieron un puntaje muy elevado para la dimensión de la evitación (M= 23,67 y M= 23,05), ya que puntuaron dentro del 10% más evitador. Con la variable edad (94% en edad temprana) la dimensión de la venganza se encuentra en la media americana, mientras que la dimensión de la evitación están por encima del 10% más evitativo. CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir que para la dimensión de la venganza todos los grupos con una participación significativa de la muestra puntuaron en la media de la muestra americana. Así mismo, se observa que para todos los grupos la motivación de la evitación se mantiene muy elevada y está dentro del 10 por ciento más evitador (McCullough y cols., 1997). Con respecto a los resultados del tipo de relación con el agresor, todos los resultados de la media de la dimensión de la venganza estuvieron por encima de la media norteamericana. Para la dimensión de la motivación hacia la evitación, se observan datos muy elevados, casi duplicando aquellos de la muestra estadounidense. Estos resultados indican que la muestra se inclina más hacia rechazar, anular la comunicación con el agresor y no tanto por desearle el mal o buscar venganza. REFERENCIAS Bono, G., & McCullough, M. E. (2004). Religion, forgiveness, and adjustment in older adults. In K. W. Schaie, N. Krause & A. Booth (Eds.), Religious influences on health and well-being in the elderly (pp. 163-186). New York: Springer. Bono, G., & McCullough M. E. (2006). Positive responses to benefit and harm: Bringing forgiveness and gratitude into cognitive psychotherapy. Journal of Cognitive Psychotherapy, 20, 147-158. Breen, W. E., Kashdan, T. B., Lenser, M. L., & Fincham, F. D. (2010). Gratitude and forgiveness: Convergence and divergence on self-report and informant ratings. Personality and Individual Differences, 49, 932–937. Casarjian, R. (1994). Perdonar. Una decisión valiente que nos traerá la paz interior. Barcelona: Urano S.A. Casullo, M.M. (2008). Prácticas en Psicología Positiva. Buenos Aires: Lugar Editorial. Díaz, A., y Millano, M. (2010). Percepción de fortalezas en padres y madres maltratadores, en contraste con los resultados obtenidos del Cuestionario VIA de Fortalezas Personales. Trabajo de Grado no publicado para optar al título de Licenciatura en Psicología. Universidad Metropolitana. Caracas. Goleman, D. (2006). Inteligencia social. Nueva York: Planeta Mexicana Kaufmann, A., & Serpa, E. (2010). Rasgos de personalidad y fortalezas personales en estudiantes líderes de agrupaciones en la Universidad Metropolitana. Trabajo de Grado no publicado para optar al título de Licenciatura en Psicología. Universidad Metropolitana. Caracas. Lira, M., & Rodríguez, M (2009). Fortalezas del carácter, estrés y rendimiento académico en estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Metropolitana. Trabajo de Grado no publicado para optar al título de Licenciatura en Psicología. Universidad Metropolitana. Caracas. Luskin, F. (2008). Perdonar es sanar. Libérese de los rencores y experimente los beneficios saludables que trae el perdón. Bogotá: Editorial Norma. Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Un método probado para conseguir el bienestar. Barcelona: Ediciones Urano. S. A. McCullough, M.E., Kurzban, R., & Tabak, B.A. (2010). Evolved mechanisms for revenge and forgiveness. En P. R. Shaver y M. Mikulincer. Understanding and reducing aggression, violence, and their consequence. Washington, DC: American Psychological Association. McCullough, M.E., Pargament, K., & Thoresen, C. (2000). Forgiveness: Theory, Research, and Practice. Nueva York: Guilford Press. McCullough, M. E., Root, L. M., Tabak, B., & Witvliet, C.V.O. (2009). Forgiveness. En S.J. López, Handbook of Positive Psychology. New York: Oxford. McCullough, M.E., & Witvliet, C.V.O (2002). The Psychology of Forgiveness. Handbook of Positive Psychology. En C.R. Snyder, & S.J. Lopez (Eds.), Handbook of Positive Psychology. Oxford: Oxford University Press. McCullough, M.E., Worthington, E.L., & Rachal, K.C. (1997). Interpersonal Forgiving in Close relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 73(2) 321-336. Peterson, C. & Seligman, M. (2004). Character strenghts and Virtues. A Handbook and Classification. New York: Oxford University Press/Washington, DC: American Psychological Association. Tabak, B.A., & McCullough, M.E. (2011). Perceived transgressor agreeableness decreases cortisol response and increases forgiveness following recent interpersonal transgressions. Biological Psychology, 87 (3), 386-392. Talbott, S (2007) The cortisol connection. Why stress makes you fat and ruins your health and what you can do about it. Minnesota: HunterHouse. Wiarme, B. (2004). Le Pardon, facteur de reconstruction. Point de vue psychologique. Les Analyses de L’ACRF, 28, 1-8. Witvliet, C., Ludwig, T.L., & Vander Laan, K.L. (2001). Granting forgiveness or harboring grudges: Implications for Emotion, Physiology, and Health. Psychological Science. 12(2), 117–123. Zavarce, P. (2011). Bienestar Psicológico y fortalezas del carácter en adultos con estilos de apego seguro e inseguro. Trabajo de maestría. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
© Copyright 2025