RESUMEN DE PRENSA FTC LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016 FTC. 2016/ 1497 Entre hoy y mañana se conocerá la última oferta Negociación anticipada debe cerrarse a más tardar este jueves. E l proceso de negociación colectiva anticipada, que desde la semana pasada llevan adelante la dirigencia sindical de Chuquicamata y la administración de Codelco, tendrá definiciones esta semana, pues no puede extenderse más allá del jueves 15 de diciembre, por lo que la comisión negociadora de la división entregaría su última oferta a los trabajadores durante este lunes o mañana. Asamblea y votación Una vez que este procedimiento se cumpla, los seis sindicatos de la minera estatal (Uno, Dos, Tres, Cinco, Minero y Uno de Antofagasta) llamarán a una nueva asamblea general, esta vez resolutiva, para informar a las cerca de 4.900 personas que pertenecen al denominado rol B, sobre los alcances de las tratativas que se desarrollaron durante todo el fin de semana en el Centro Deportivo y Recreativo Rol B (CDR). Tras este proceso informativo, se realizaría la votación entre miércoles o jueves. Estas se realizarán desde las 08.00 horas de la mañana y hasta las 18.00 horas de la tarde en el centro Recrea Tu Vida de la villa Kamac Mayu, participación que será facilitada, como es habitual en estos casos, por buses dispuestos por la empresa. Si los trabajadores de la cuprífera rechazan la última oferta de Codelco, los sindicatos deberán ir a la negociación reglada, que parte el miércoles 4 de enero con la entrega del pliego petitorio a la empresa, que a su vez tendrá 10 días para contestar a los gremios. Cabe destacar, que el actual convenio colectivo vigente en la división (firmado en diciembre de 2012), vence el 28 de febrero de 2017, y la legislación laboral estipula que la reglada debe comenzar entre 40 y 45 días antes de ese plazo. Mercurio de Calama Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 2 Pocos puntos de acuerdo llevarían a Chuqui a una negociación reglada CODELCO. La administración, además de buscar descongelar los bonos, no tendría interés en homologar condiciones de los 670 trabajadores con contratos distintos. A una semana de comenzar la negociación anticipada, trabajadores y dirigentes sindicales de la división Chuquicamata ven difícil la posibilidad de alcanzar un acuerdo con la administración, pues las posiciones siguen muy distantes, por lo que la posibilidad de ir a una negociación reglada se hace inminente. Aunque resta que Codelco haga mañana su última oferta. El dirigente del sindicato de trabajadores N°2, Carlos Díaz, uno de los pocos dirigentes que habló tras la asamblea del viernes, dijo que “descongelar” los bonos, que en términos prácticos implica cambiar los parámetros que están operando, “sería desconocer a los trabajadores, perjudicarlos, porque seguirán levantándose a la misma hora y haciendo los mismos esfuerzos e incluso muchos más”, pero sin poder acceder a las bonificaciones. “no hay interés” Sobre los avances en la homologación de los contratos distintos, el dirigente explicó que “el jueves se le hizo una presentación formal a la empresa sobre los contratos nuevos, entre otros puntos, dándoles argumentos técnicos, actas de acuerdos, derechos humanos, etcétera. Fue una presentación súper completa y ellos nos tendrán que responder, porque requirieron un poco más de tiempo para hacerlo”. “Hoy, agregó Díaz, somos 670 trabajadores indefinidos, nuevos, y yo veo que hoy no somos importantes para la administración, no nos ven con buenos ojos. Pero en el futuro, estos nuevos trabajadores, las nuevas generaciones se harán cargo de los rediseños, de los nuevos proyectos y los estructurales y lamentablemente la empresa no tiene la voluntad de reconocer el esfuerzo que hacen todos los trabajadores, nuevos y antiguos”, lamentó. ¿Irán a la reglada? Sobre si la posibilidad de la negociación reglada es inminente, el sindicalista dijo que “hoy depende todo de la voluntad que tengan los trabajadores, porque la responsabilidad de los sindicatos es respetar el mandato de la asamblea, que nuestros compañeros antiguos no pierdan sus beneficios y trabajar por la igualdad. De lo contrario, serán los socios quienes deberán votar para que vayamos a la reglada”. Codelco entregaría su última oferta este lunes, la que podría ser votada por las bases mañana mismo. De ser rechazada, lo más probable es que se vaya a una negociación reglada, la que comenzaría el 14 de enero del próximo año, a 45 días del término de la vigencia del actual convenio colectivo, firmado por las partes en diciembre del año 2012. Mercurio de Calama Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 3 Negociaciones sin conflictos llegan a 72% con grupos negociadores y sólo a 30% con sindicatos Según un estudio de Caja Los Andes y Mercer, las negociaciones colectivas realizadas con grupos obtienen una nota de 4,7, mientras que las con sindicatos un 3,7. U n 72% de las negociaciones colectivas realizadas con grupos negociadores son “para nada conflictivas”, mientras que sólo el 3% de esos procesos son considerados “conflictivos”. En contraste, 30% de las negociaciones llevadas a cabo con sindicatos son calificadas como “para nada conflictivas” y 20% dice que son “conflictivas”. Esa es una de las conclusiones del Estudio sobre Remuneraciones 2016 realizado por Caja Los Andes y Mercer, que en uno de sus capítulos especiales analizó las buenas prácticas laborales en la empresa. La encuesta fue levantada con datos a mayo de este año y se aplicó a ejecutivos de 120 compañías afiliadas a la caja que tienen menos de 400 trabajadores y que según la legislación laboral, se clasifican dentro de la categoría de “gran empresa”. Según la regulación vigente que será derogada el 1 de abril de 2017 con la entrada en vigencia de la Reforma Laboral, los grupos negociadores pueden negociar en la empresa de manera reglada (con derecho a fuero y huelga), en la medida que reúnan los quórum y porcentajes que se exige para constituir un sindicato. También, de acuerdo al artículo 314 bis del Código del Trabajo, pueden negociar de forma semi-reglada, es decir, sin derecho a fuero, al lock out, ni a declarar la huelga y tampoco obliga al empleador a negociar colectivamente ni a suscribir un instrumento colectivo, en el caso que no se llegue a un acuerdo con el grupo. La nueva ley de relaciones laborales que fue promulgada en septiembre no establece un procedimiento de negociación para los grupos negociadores, pese a que el fallo del Tribunal Constitucional (TC) les dio rango constitucional para negociar. El estudio diferencia las negociaciones entre aquellas realizadas con sindicato o grupo negociador, donde la nota promedio de cada uno es 3,7 y 4,7 (dentro de una escala de uno a cinco), respectivamente. Cabe indicar que de los grupos negociadores considerados en este estudio, sólo un 3% tuvo una negociación conflictiva. De la encuesta también se desprende la existencia de una correlación positiva entre la antigüedad del sindicato y la nota con que se evaluó el proceso de negociación. De esta forma, al negociar con sindicatos, la tendencia es que a mayor antigüedad, menor será el grado de conflicto durante el proceso. Adicionalmente, en términos generales se observa que la mejor evaluación del proceso de negociación colectiva se da cuando el sindicato o grupo negociador acoge en sus filas a profesionales, supervisores y jefaturas. Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 4 “Es necesario comprender que no todos los sindicatos funcionan de la misma manera, en la medida que el nivel jerárquico es alto, las relaciones laborales suponen menor nivel de conflicto; sin embargo, en sindicatos con mayor número de trabajadores y menor nivel jerárquico puede darse algún grado de dificultad en las relaciones laborales, pero por la falta de conocimientos técnicos, no de educación como tal”, concluye el informe. También se observa que las negociaciones más conflictivas (25%) se dan principalmente en el sector industrial; por el contrario, las negociaciones de las empresas pertenecientes a los sectores servicios financieros y servicios a la minería presentan sólo un 9% de sus negociaciones evaluadas como conflictivas. Consumo masivo es el rubro donde hay una mayor evaluación (49%) hacia que la negociación es “para nada conflictiva”. En cuanto a la segmentación geográfica, el norte del país es la zona donde hay más conflictos (18%). Respecto a las causales identificadas dentro de la categoría negociaciones conflictivas, se muestra que el principal factor identificado por las empresas corresponde a la incompatibilidad de los requerimientos del sindicato y la capacidad de la compañía debido a restricciones presupuestarias. Del total de empresas participantes, un 38% incluye en alguna medida programas o acciones que apuntan al desarrollo profesional de sus trabajadores. Además, sólo el 37% de las firmas transparenta en forma parcial o total la información de mercado relevante en materia de compensaciones y/o beneficios con el sindicato o grupo negociador asociados a instrumento colectivo. Existe asimismo un 9% que no cuenta con estudios pertinentes para el proceso de negociación, ya sea por los cargos analizados o porque los contenidos no reflejan directamente las materias de negociación. DESAFÍOS Para Nelson Rojas, gerente general de Caja Los Andes, “el estudio realizado junto con Mercer entrega contenidos relevantes para que las empresas los puedan tener de referencia y guía, y así puedan tomar decisiones con la información necesaria”. Cristián Aguayo, abogado laboral y socio de Aguayo, Ecclefield y Martínez, comenta que sobre la base de los resultados de la encuesta es “absolutamente necesario” dotar -a través de una ley- de un procedimiento de negociación para los grupos negociadores. “El propio legislador tenía claridad de que este tema va a implicar que cuando se cuestione la legalidad de los grupos negociadores esta situación deberá ser interpretada, en cada caso, por los Tribunales de Justicia, situación que no se evitará ni con dictámenes de la Dirección del Trabajo ni con fallos que puedan generar algún tipo de jurisprudencia en algún sentido, ya que la certeza absoluta debería ser establecida por la vía legislativa”, dice el experto. Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 5 Respecto de si es posible proyectar que el nivel de conflictividad y distancia entre las partes va a ser mayor cuando el próximo año entre en aplicación la Reforma Laboral, Aguayo cree que sí, pues “el nivel de presión que se va a generar frente a la cercanía de una huelga será muy alto, generándose una tensión importante que, en mi concepto, va en la línea contraria de lo que debería fomentar la legislación regulatoria en estas materias, en particular al no efectuar distingos de prohibiciones de este tipo en relación a las partes intervinientes, por ejemplo, en el caso de las empresas en relación a las Pymes”. Pulso Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 6 Paquetes de beneficios en desvinculaciones masivas: Desde salud a condonación de deudas En general, las empresas entregan los beneficios de forma transversal, con pocas diferencias según rango jerárquico. S er despedido como parte de un proceso masivo, por lo general, redunda en mejores beneficios para el afectado, en comparación con lo que sería una desvinculación puntual. “La gente está implicada por una situación exógena a su desempeño, lo que es un poco injusto y ahí también hay una responsabilidad social que la compañía debiera asumir y compensar en parte”, explica el director ejecutivo de la consultora SC Strategy&Change, Luis de la Barra, quien ha participado durante su trayectoria laboral en ocho fusiones o reestructuraciones de empresas como Enersis y Banco Santander. En los sectores químico-farmacéutico, industrial y financiero (banca, seguros y servicios financieros), la mayoría entrega la indemnización económica de un mes por año, sin el tope legal de 11 años de antigüedad y 90 UF de renta (unos $2,3 millones). Además, en esas tres actividades se le da como un aporte adicional a la persona desvinculada tres meses de cobertura de salud y/o seguro complementario, independiente del nivel jerárquico. Incluso, en el rubro industrial, permiten a quienes viven en casas institucionales mantenerse en ellas hasta fin de año. Así se detalla en un sondeo de Lee Hetch Harrison (LHH), requerido por “El Mercurio”, que consideró 800 procesos de despidos masivos en organizaciones que en su mayoría facturan sobre los US$ 30 millones anuales, que están presentes en siete de las principales actividades económicas del país y que incluyeron dentro de su paquete de compensaciones programas de outplacement . A juicio de Pascal Cáceres, académico del Centro de Desarrollo Gerencial de la Universidad de Chile, los sectores farmacéutico, industrial y bancario tienen buenas condiciones principalmente porque hay una fuerte presencia de empresas multinacionales, que manejan altos estándares para sus empleados. “Además, tanto en la banca como en la industria hay sindicatos fuertes y antiguos, lo que también influye”, agrega. En el caso del rubro industrial, el presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, recalca que repercute que se den habitualmente relaciones de largo plazo: “Eso genera que en el término de los vínculos laborales la empresa haga un esfuerzo por facilitar la transición, a través de acuerdos por encima de los mínimos legales”, indica. Dentro de los beneficios por sobre la ley, el de salud es especialmente valorado por los trabajadores, destaca el psicólogo laboral y socio de EB Consulting, Rodrigo Pérez: “Todo lo que tiene relación con la familia tiene un impacto positivo, en términos de que se cultiva una imagen de un empleador que cuida”. Cáceres también subraya la entrega de outplacement, programas que asesoran a las personas en su recolocación. “Amortigua los ánimos, sobre todo porque hay mucha gente que al momento del despido nunca ha estado antes en esa situación, por lo que este tipo de acompañamiento es muy bueno”, señala. Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 7 Según el sondeo de LHH, la cobertura de este servicio se mueve entre tres y doce meses, dependiendo de la posición y de la industria. No se proyecta mejora en los planes de salida De los siete sectores considerados en el informe de LHH, en cuatro lo habitual es que se respete el tope legal en el pago y no haya cobertura adicional de salud. Es el caso de las organizaciones en las áreas de consumo masivo, retail, minería y tecnología. A juicio de Carolina Riquelme, gerenta general de LHH, estas prácticas se explican por el actual escenario económico: “Este año hemos visto a varias firmas que antes consideraban beneficios adicionales, eliminarlos por completo”. En el caso de la minería, por ejemplo, en 2011 el paquete indemnizatorio para los gerentes de primera línea hacia arriba consideraba un pago sin tope, al que se sumaban dos sueldos adicionales. Además, se incluían tres meses de pago de salud y/o seguro complementario, más el servicio de outplacement por un año. También se eliminaban deudas por créditos con la empresa y se entregaba un bono anual en proporción a la fecha del despido. Hoy, lo único que se mantiene son estas dos últimas prácticas. La indemnización económica es con tope legal y no hay pago adicional para prestaciones de salud, mientras que la cobertura del outplacement se redujo a seis meses. Si bien De la Barra no ha participado de ningún proceso de desvinculación en el último año y medio, coincide con Riquelme en que las coberturas actuales podrían explicarse por la situación económica. En sus experiencias anteriores, le ha tocado ver indemnizaciones sin tope, más un 20% adicional, además de 12 meses de cobertura de salud y seguro de vida. En la actualidad, Riquelme ve difícil que se vuelva a esas condiciones. “Si se mantienen los indicadores económicos, es probable que no se vean cambios de política. Incluso, si mejora el contexto, tampoco se vería la incorporación de nuevos ítems a los planes de salida, ya que la tendencia es a no fijar nuevos pisos”. Cáceres advierte que las pequeñas y medianas empresas se ven muy complicadas de dar beneficios por sobre lo que estipula la ley. “En general, no dan nada adicional a los ejecutivos porque hay un tema de viabilidad económica detrás. Es muy difícil poder hacerlo”, dice. En esa línea, De la Barra subraya que la mayoría de las compañías no contempla dentro de su presupuesto el escenario de un despido masivo: “Generalmente las empresas que enfrentan esta situación no tienen caja para eso, sino que van a tener que hacer frente a las utilidades de los próximos meses para poder financiar la salida de la gente”. En todo caso, más allá de la compensación que se entregue, distintos expertos destacan que lo importante es que estas sean iguales para todo el personal. “La recomendación es siempre generar una política única y que las diferencias sean en los cálculos propios de cada ítem, según el nivel de remuneraciones”, concluye Riquelme. Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 8 Principales errores se dan en la comunicación del despido Se puede contar con las mejores condiciones de salida, pero de todas maneras la gente se va a sentir desorientada y angustiada, advierte Luis de la Barra, director ejecutivo de la consultora SC Strategy&Change. Para el académico de la escuela de Psicología de la UC, Agustín Molina, las empresas deben tener en cuenta que se trata de un evento sumamente estresante para el afectado: “El dinero y los beneficios importan, pero no es menor el cómo se comportan los superiores y la misma organización para llevar adelante el despido”. Carolina Riquelme, gerenta general de LHH, coincide con esta mirada y señala que las organizaciones debieran preparar a las jefaturas: “Deben estar alineados con el mensaje de la empresa y deben estar preparados a posibles reacciones de un colaborador que ha perdido su trabajo. Hay que concretar la desvinculación con el máximo de cuidado y respeto a la persona”. Distintos expertos subrayan que los principales errores del proceso se dan en la comunicación de la noticia. “La falla más habitual es que no se entregan de manera clara y fundada las causas del despido”, indica Pascal Cáceres, profesor del Centro de Desarrollo Gerencial de la Universidad de Chile. Por reclamos se debe acudir a la DT La Dirección del Trabajo (DT) recibe los reclamos de los trabajadores que están disconformes con su proceso de despido, ya sea porque lo consideran injustificado o porque quedan deudas impagas. En esos casos, se llama a una audiencia de conciliación para buscar un acuerdo entre el empleador y su ex colaborador. De no llegar a una solución, el afectado tiene la opción de demandar judicialmente. Incertidumbre de los que se quedan puede generar fuga de talentos La desvinculación masiva de personas también puede afectar negativamente a quienes se quedan. “Se pueden ver cambios actitudinales, como la falta de confianza en los supervisores, resistencia al cambio y reducción del esfuerzo que realiza”, destaca el psicólogo laboral de la UC Agustín Molina. A juicio de Pascal Cáceres, del Centro de Desarrollo Gerencial de la Universidad de Chile, la empresa debiera preocuparse de explicar a todos los equipos el proceso de despido, haya o no afectados. “Además, debe tener un plan de contingencia preparado, es decir, no solo enfocarse en la desvinculación, sino también en qué se va a hacer con el área afectada después de ese proceso”, dice el académico. En ese contexto, Molina subraya que la entrega de la información a quienes se quedan es clave, para evitar la fuga de talentos: “Quienes sobreviven a un despido masivo sufren mucho porque quedan en un ambiente de altos niveles incertidumbre, no saben qué es lo que va a suceder, lo que hace, entre otras cosas, que aumenten las intenciones de dejar la organización o bien tengan menos iniciativa en el trabajo para evitar situaciones de riesgo”. El Mercurio Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 9 Importaciones chinas de cobre crecen un 31% en noviembre Las importaciones que el país asiático hizo de este metal aumentaron en 380.000 toneladas en noviembre. L as compras chinas de materias primas se dispararon sorpresivamente en noviembre, y esto no dejó fuera al cobre. Según datos de la Administración General de Aduanas, las importaciones que el país asiático hizo de este metal aumentaron en 380.000 toneladas en noviembre, lo que equivale a un 31% más, respecto del mes anterior y se posiciona como su nivel más alto desde junio. No obstante, los analistas dijeron que este ritmo de las compras podría no durar en 2017, debido al impacto de un yuan más débil sobre las importaciones y una ralentización de la demanda en el sector de la construcción durante el invierno boreal y antes del Año Nuevo Lunar chino. “Va a ser difícil mantener este tipo de crecimiento para el próximo año”, dijo Helan Lau, analista de metales de Argonaut, en Hong Kong. El Mercurio Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 10 Internado permanece trabajador accidentado en Chuquicamata C omo Carlos Ruiz Cáceres fue identificado el trabajador de la empresa prestadora de servicios Steel, quien resultó herido en el yacimiento Chuquicamata de Codelco tras sufrir un accidente mientras realizaba labores en el sector de la Fase 49 de la operación minera ubicada en Calama. Según Codelco, el trabajador se encuentra fuera de riesgo vital e internado en el Hospital del Cobre, donde permanece recibiendo las atenciones médicas correspondientes. La División Chuquicamata dio aviso a las autoridades e inició en forma inmediata una investigación para determinar las causas del hecho. También se decidió realizar una detención transitoria de las operaciones en la Mina Chuquicamata, “para realizar una jornada de diálogo y reflexión con los trabajadores propios y de empresas colaboradoras”. El Mercurio Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 11 Incidente Trabajador empresa Steel en Mina Chuquicamata Por causas que se investigan, aproximadamente a las 12:45 horas de hoy, el señor Carlos Ruiz Cáceres, trabajador de la empresa Steel, se accidentó mientras realizaba labores en el sector de la Fase 49 en la Mina Chuquicamata. E l trabajador se encuentra fuera de riesgo vital e internado en el Hospital del Cobre, donde permanece recibiendo las atenciones médicas correspondientes. La División Chuquicamata dio aviso a las autoridades e inició en forma inmediata una investigación para determinar las causas del evento. Asimismo hizo una detención transitoria de las operaciones en la Mina Chuquicamata, para realizar una jornada de diálogo y reflexión con los trabajadores propios y de empresas colaboradoras. Codelco División Chuquicamata, junto con lamentar lo sucedido, reitera el llamado a toda la organización a realizar sus labores con el máximo de precaución, anteponiendo siempre la seguridad y salud de las personas. Aminera.com Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 12 Gigantes chinas muestran interés en participar en futura licitación de desaladora de Codelco Power China y Beijing Urban Construction Group hicieron llegar a la estatal “cartas de interés” para ser consideradas una vez que la compañía decida abrir el proceso. Desde Codelco aseguran que la planta está recién en etapa de análisis. S i bien Codelco aún no abre ningún proceso relacionado con la construcción de la planta megadesalinadora que prevé hacer para sus operaciones en el norte, el gigante asiático ya puso su radar en la iniciativa. El proyecto “Desalación y Energía Distrito Norte” ya cautivó al menos a dos empresas estatales chinas. PULSO tuvo acceso a las cartas -denominadas de interés- donde expresan su decisión en participar en el futuro proceso de licitación. Se trata de Power China, a través de Northwest Engineering Corporation Limited. La misiva fue enviada el pasado 1 de diciembre a Codelco. Y en ella señalan “queremos manifestar el interés en participar en los proyectos del Estado de Chile, así como privadas y en especial en las etapas de financiamiento y construcción del proyecto o definición del modelo de negocios para Codelco, en su proyecto ‘Desalación y energía Distrito Norte’, actualmente en proceso preliminar”. “Queremos tener la oportunidad de participar y reiterar la manifestación de interés expuesta anteriormente, lo cual permita generar iniciativas de apoyo y financiamiento entre ambas naciones, siendo estas de Estado a Estado”, subraya. El 10 de noviembre, en tanto, fue el turno de Beijing Urban Construction Group, ubicada entre las 500 mejores empresas chinas y Top 250 de construcción internacional. Su general manager of International Dept., Li Daosong, sostuvo en su carta que la compañía desea participar en la definición del proceso de Codelco “en las etapas de desarrollo y financiamiento del proyecto”. Ambas misivas fueron presentadas con copia a los ministerios de Energía y Minería, la Embajada de China en Chile y la Presidencia de la República de Chile. A las firmas antes descritas se habría sumado también el interés mostrado por otras compañías asiáticas tales como China Harbour Engineering Company Ltd. (CHEC); China Gezhouba Group Company Limited (CGGC); China CAMC Engineering Co., Ltd. (CAMC) a las que se suman la estadounidense Project Vision Group y el banco East West Bank del mismo país, señalan conocedores. Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 13 La megaobra La caída de las leyes de cobre y el plan de ahorro de costos llevó a Codelco a plantear la idea de construir su primera planta que desalará agua de mar y que abastecerá a sus divisiones ubicadas en la Región de Antofagasta. La iniciativa -que se desarrollaría a partir de Radomiro Tomic- requería originalmente una inversión aproximada de US$1.500 millones, y consideraba una tubería de 160 kilómetros con sus respectivas estaciones de bombeo, llevando agua del océano Pacífico hasta los 3.000 metros de altitud. Sin embargo, tales cifras podrían variar, ya que recién está en diseño el proceso. Desde Codelco son claros en señalar que el proyecto de construcción de la planta desalinizadora está recién en etapa de análisis de las opciones del modelo de negocio, el que no ha sido definido todavía. “Por lo tanto, no ha comenzado una licitación propiamente tal, la que de realizarse, se hará a través de un llamado público probablemente en el primer trimestre del próximo año”. En consecuencia, subrayan, la estatal no ha recibido cartas de intención formal, puesto que el proceso no se ha iniciado. Codelco contrató a “Asset Chile como asesor técnico para apoyar en la definición del modelo de negocio y para estructurar el proceso de una futura licitación, si ésta llegara a realizarse”. El directorio encomendó el proceso al Gerente Corporativo de Energía y Recursos Hídricos de Codelco, Francisco Danitz. Según altas fuentes del mercado, la estatal evalúa dos modelos. El primero de ellos es que el socio estratégico financie directamente la obra y lleve a cabo su construcción. Mientras que la segunda opción es que la mina sólo reciba los recursos por medio del financiamiento de un banco. Sin embargo, a la fecha no hay definición sobre el camino que se optará. Pulso Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 14 Reforma Laboral: Piso de la negociación resguardará beneficios laborales ya adquiridos La modificación, que comenzará a regir el 1 de abril de 2017, considerará además que el empleador entregue periódicamente la información financiera de la empresa al sindicato. E ntre las principales modificaciones que establece la Reforma Laboral, promulgada en agosto de este año y que rige desde el 1 de abril de 2017, destaca el “piso de la negociación”, herramienta que impedirá que los procesos de negociación colectiva partan desde cero, resguardando así los beneficios ya adquiridos por los trabajadores. Al mismo tiempo, la normativa obligará a los empleadores a entregar periódicamente su información financiera a los sindicatos. Beneficios serán la base El seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, explicó que el piso de la negociación, impedirá que la empresa y el sindicato comiencen un nuevo proceso de negociación -de existir un contrato colectivo- desde cero. A diferencia de lo que sucede hoy, en que el empleador rechaza todo lo que existe convenido, en cuanto las partes se sientan a negociar un nuevo acuerdo, “porque así lo plantea la legislación”. “Con la nueva ley, que entra en vigencia el 1 de abril de 2017, todos aquellos beneficios que no tengan el carácter remuneracional no podrán ser obviados por el empleador. En este sentido, si existe, por ejemplo, un beneficio dental, éste debe ser objeto de ‘piso de la negociación’, es decir, en la respuesta del empleador no podrá desconocerlo sino que tendrá que partir con esa base”, ejemplificó Rojas. La autoridad, consultado sobre qué sucederá con los sueldos y bonificaciones, detalló que “no serán parte del piso aquellos beneficios que tengan el carácter remuneracional, como incrementos remuneracionales propiamente tal, bonos por término de negoción (BTN), y reajustes. Esos serían los que no podrán ser parte de lo que es el piso de la negociación”, especificó. Rojas, sobre el objetivo de este norma, dijo que esta figura se establece para evitar la dilatación del proceso de negociación colectiva en materias que las partes ya tienen internalizadas y que, finalmente, no son puntos en controversia (…) Esto hay que concatenarlo con lo que es el derecho a la información, porque en la nueva ley el empleador deberá entregar periódicamente información de carácter financiero al sindicato y está obligado por ley”, recalcó el secretario regional, quien agregó que esta entrega de información será mensual. Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 15 Es una buena noticia El secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Nolberto Díaz, también se dio espacio para referirse a “piso de negociación”, modificación que se aplicará desde abril a todos los instrumentos colectivos vigentes: “Lo que establece la ley de piso mínimo, su espíritu legislador, lo que ha buscado es que nunca la oferta de tu empleador sea inferior a lo que ya tienes ganado hasta ese minuto, es decir, el piso mínimo de cualquier negociación, de cualquier oferta que te haga tu empleador es lo que ya tienes ganado y de ahí para arriba, esa es la intención”, advirtió. Díaz profundizó los aspectos de la normativa, señalando que dentro de cuatro meses “la negociación no partirá de cero, como es hasta ahora, sino que parte desde lo que ya se tiene pactado. El empleador no puede ofrecer menos de lo que ya se ha ganado. Con esta nueva ley, además, los empleadores están obligados a proveer la información financiera en forma periódica a la organización sindical, se acaba el secretismo”. El dirigente de la CUT dijo además que con este cambio en el “piso” se evita que se dilaten los procesos de negociación “de forma inútil y eso siempre será una buena noticia, y lo es tan bien porque en muchas negociaciones colectivas lo que ofertan los empleadores es menos de lo que ya tienes y lo habitual es que traten de ir a la baja, a quitarte beneficios, a quitarte conquistas”. Una Reforma a medias Para la presidenta del sindicato de trabajadores N°2 de Codelco Chuquicamata, Liliana Ugarte, la reforma a la Ley 20.940 quedó inconclusa, como lo expresó la propia Presidenta Michelle Bachelet, aseguró, al reconocer que “no es todo lo que se esperaba” y que “no cumple las expectativas del mundo laboral”. Esto, explicó Ugarte, pues “la balanza aún se inclina hacia el empleador y no podía ser de otro modo cuando el proyecto que debía ser generado desde el mundo de los trabajadores terminó siendo deliberado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y declarados inconstitucionales por el Tribunal Constitucional (TC) en sus cláusulas más progresistas. La promesa del Gobierno, con esta reforma, era fomentar la sindicalización, perfeccionar la titularidad para fortalecer a los trabajadores y de eso falta mucho”, lamentó. La dirigente del segundo mayor gremio de la división estatal, añadió que, si bien “el derecho a huelga efectiva, el piso para negociar y el derecho a la información, son elementos que constituyen un avance que los trabajadores debemos seguir profundizando; quedan en deuda temas como los pactos de adaptabilidad en materia de jornadas y horarios extraordinarios, quórum para negociar que, desde mi perspectiva, siguen quedando al arbitrio del empleador”, dijo. Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 16 Más Reformas laborales Otros puntos importantes contenidos en la Reforma Laboral promulgada en agosto para modernizar el sistema de relaciones laborales en Chile, es la ampliación de la cobertura de la negociación colectiva, lo que se traduce en que podrán negociar colectivamente los trabajadores que se desempeñen en una obra o faena transitoria, y, en una empresa, a aquellos sujetos a contrato de aprendizaje. También destaca la ampliación de materias para negociar colectivamente, es decir, las negociaciones podrán incluir todas las materias de interés común de las partes: acuerdos para la conciliación del trabajo con las responsabilidades familiares; el ejercicio de la corresponsabilidad parental; planes de igualdad de oportunidades y equidad de género en la empresa; acuerdos para capacitación y reconversión productiva de los trabajadores; mecanismos de solución de controversias; mantenimiento de servicios de bienestar; entre otros. Mercurio de Calama Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 17 Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, aterriza el mal momento del sector productivo: “Peca de ingenuo quien no entiende que la minería vive una realidad dramáticamente distinta a la de hace cuatro años” Alerta que Chile se ha vuelto más caro y menos atractivo para los inversionistas que otros países mineros y que temas como el Código de Aguas o las recientes reformas han inyectado incertidumbre al sector, que navegará con un precio del cobre bajo los US$ 2,5 la libra hasta parte de 2018. L a crisis de la minería se hizo más patente esta semana. Este sector incidió fuertemente en la caída de 0,4% del Imacec en octubre, el primer retroceso de la actividad en siete años. “La economía chilena depende mucho de la industria minera, por lo tanto, las noticias del Imacec vistas desde cualquier punto de vista no son buenas”, alerta Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, el club de las mayores empresas de esta industria. En esta entrevista, el representante del gremio que produce el 96% del cobre de Chile, aporta uno de cada siete pesos recaudados por el Estado y que paga el doble del sueldo promedio del país, habla de los temas más complejos que lo afectan, como el futuro del precio, la menor productividad, la inquietud por las inversiones y las negociaciones colectivas. -El cobre lleva dos años cotizándose bajo los US$ 3 la libra. ¿Se mantendrá el repunte visto en los últimos días, poselección de Donald Trump? “Existe un cierto acuerdo en que el precio de la libra de cobre no debiera superar los US$ 3 antes del segundo semestre del 2018, basados en las proyecciones de oferta y demanda. Hasta estas últimas semanas también existía algún consenso en torno a la idea de que se mantendría bajo los US$ 2,5, pero sin caer bajo la barrera psicológica de los US$ 2. Ahí es cuando todos se ponen muy nerviosos”. “Pero ha ocurrido un par de fenómenos en el último mes y medio que han cambiado el escenario de más corto plazo. Ellos son las elecciones presidenciales en los Estados Unidos y algunas cifras macroeconómicas de China”. “Después de las elecciones norteamericanas, el precio del cobre saltó como pocas veces en su historia. Algunos lo interpretaron como una reacción frente al programa de inversiones en infraestructura del presidente electo, otros como la consecuencia de toma de posiciones en cobre atendida la incertidumbre y temores que se generaron en torno a la elección de Donald Trump. Me inclino a pensar que tiene más de esto último que de lo primero. Un par de semanas después vinieron las cifras de China. Desde entonces, el precio se ha mantenido sobre los US$ 2,5”. Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 18 -¿Es como para cambiar las expectativas? “No he visto a nadie cambiar radicalmente su pronóstico. Los analistas son muy cautos y la percepción generalizada es que este es un fenómeno transitorio. Debiéramos tener la libra de cobre bajo los US$ 2,5 y no sobre ese precio, al menos durante 2017 y parte importante del 2018. No obstante lo anterior, se han prendido las alarmas, en el buen sentido. Hay mejor ambiente y eso es una buena noticia. Para que nadie salga a gastar más de la cuenta, hasta ahora ninguna empresa minera ha cambiado ni su ritmo de inversiones ni su decisión de llevar o no adelante nuevos proyectos ni sus políticas de ajuste por este ‘veranito de San Juan’”. “Se ha vuelto más complicado hacer minería” -Con la cotización promedio de este año, ¿cuántas mineras están con pérdidas? “En términos agregados, el sector minero perdió plata en 2015. En 2016 debiéramos tener una situación similar, porque el ‘veranito de San Juan’ ocurre a finales de año, cuando los dados ya están lanzados, habiéndose experimentado durante este período un menor precio promedio y una baja en la producción. Habrá menos impuestos, menos ingresos por concepto de royalty minero y menos aportes de excedentes por parte de Codelco”. “Con la libra de cobre a US$ 2,2 y un costo promedio (medido como C3) de US$ 2,16, es claro que hay empresas perdiendo plata y parte del resto navega con el agua al cuello”. -¿Cómo estamos en costos de producción respecto de nuestra competencia? “La minería chilena había revertido la situación de costos en los últimos años. En 2008, Chile dejó de ser más competitivo que el resto del mundo en promedio, luego nos equiparamos en 2013, pero en 2015 volvimos a estar un poco más altos que el resto del mundo”. -¿Por qué volvimos a ser más caros? “Hay varias razones. Uno: pese a la reducción que hemos tenido en puestos de trabajo, la industria minera tiene altísimos costos laborales con bajos niveles de productividad. Dos: en Chile se ha vuelto más complicado hacer minería. La burocracia con la que se enfrenta el desarrollo de los proyectos tiene una consecuencia económica, que los proyectos se demoran más en obtener los permisos, necesitas más estudios para hacerlos y todo eso supone un costo financiero más alto. Un ejecutivo minero canadiense me dijo que el estudio que habían hecho para su proyecto minero en Chile era el más caro de todos sus proyectos mineros en el mundo, sin que se reflejara ni en calidad ni en eficiencia. Prácticamente, todos los últimos grandes proyectos excedieron con creces sus presupuestos originales”. “Tres: los yacimientos mineros chilenos, en promedio, son más viejos, con peores leyes. Cuatro, no obstante las bajas de costos de energía, seguimos teniendo precios altos si estos se comparan con nuestros competidores. Los precios que vimos en la última licitación eléctrica, primero, son para los clientes regulados y, segundo, no entrarán en vigencia sino hasta el 2021. Nosotros esperamos que se traspasen lo más pronto a los clientes libres”. Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 19 -¿Hacer minería en Chile es más caro que el resto del mundo? “En promedio sí y en especial respecto de competidores más directos y cercanos, como Perú”. “El estudio de la Comisión de Productividad, en su versión preliminar, nos compara con Canadá, Australia, Estados Unidos y Perú, y, en líneas generales, nos indica que somos menos productivos que el resto del mundo minero en 38%”. -¿Y qué se está haciendo al respecto? “La discusión en torno a la productividad es una gran oportunidad para mejorar el crecimiento del país. Si nos parapetamos en la productividad como un argumento para despedir gente, no vamos a poder sumar a los trabajadores en esa conversación. En cambio, si somos capaces de explicar que el desarrollo y crecimiento de la industria minera y del país pasan por mejorar la productividad; si los trabajadores entienden que mejoras de la productividad se traducen en mejoras de crecimiento y proyección, que hacen sostenible mejoras de remuneración e incluso la creación de nuevos puestos de trabajo; si el Gobierno entiende que las mejoras de productividad pasan por revisar una serie de políticas públicas y normas legales; es decir, si tenemos este diálogo tripartito, el problema se transformará en oportunidad”. -¿Faltó esta visión en la discusión de la reforma laboral? “Al mundo empresarial le faltó creatividad para proponer alternativas, los sindicatos prefirieron obtener una ganancia en el corto plazo y no pensaron en el largo, y al Gobierno le faltó visión política para pensar en el Chile de los próximos 20 años y optó por satisfacer demandas sindicales”. “Toma” de Los Bronces: “En cualquier país civilizado eso se llama delincuencia” -En 2017 vienen 16 negociaciones colectivas y el año parte con el proceso que históricamente ha significado bonos más altos y ha sido un referente para el resto de los sindicatos: Escondida. ¿Están las condiciones para pagar altos bonos? “No nos corresponde como gremio acordar lineamientos sobre las condiciones de las negociaciones colectivas del sector. La realidad que viven las compañías mineras es muy distinta; incluso dentro de la misma empresa hay faenas que tienen ganancias y otras, pérdidas. La situación de Escondida no es la misma que Cerro Colorado o Spence, ni la de El Teniente es la misma que la de Chuquicamata y Salvador, ni la de Pelambres la misma que Centinela. Hay compañías que están en una situación financiera y operacional que les permitirá pagar mejores bonos en sus negociaciones colectivas que otras, y eso hay que respetarlo”. -¿Pero está la situación como para pagar $32 millones de bono de fin de conflicto (Escondida, 2013)? Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 20 “La realidad general del sector minero hoy es muy distinta a la que existía hace tres o cuatro años, cuando teníamos la libra de cobre sobre US$ 3,5, y ese elemento debe ser tenido en consideración al negociar. Pero reitero, cada empresa sabe cuánto le aprieta el zapato, cuánto puede pagar, hasta dónde está dispuesta a ceder. En todo caso, peca de ingenuo quien no entiende que el sector minero vive una realidad dramáticamente distinta a la de hace cuatro años y pueden pecar de irresponsables quienes no lo tengan en consideración al sentarse a negociar y, especialmente, al sentarse a fijar expectativas. En general, me atrevo a decir que hemos visto que los trabajadores propios han tenido una actitud bastante responsable a la hora de negociar sus contratos colectivos”. -¿Qué lección deja la negociación de Anglo American con los contratistas de Los Bronces? “Lo que ocurrió en Los Bronces es francamente preocupante. No se respetó el Estado de Derecho, el ordenamiento jurídico se lo saltaron a la torera y algunas autoridades, aunque al final reaccionaron mejor, por un largo rato calificaron la situación como un problema entre privados. ¿Es posible calificar de conflicto entre privados el que un grupo de encapuchados (100, aproximadamente) se tome por la fuerza las instalaciones de la empresa, retenga incluso a punta de armas blancas a algunos de los trabajadores, incendie materiales y realice un verdadero chantaje para que, quien no es su empleador, suscriba y garantice condiciones laborales?”. “Eso, en cualquier país civilizado se llama delincuencia y no se resuelve entre privados, a menos que la sugerencia sea que pasemos a tener fuerzas de seguridad privada, lo que nos parece impensable. Cuando las autoridades se atrevieron a intervenir, el conflicto se había extendido largamente con graves daños materiales, riesgos medioambientales inminentes y bastante temor en trabajadores propios a los que no dejaban bajar, entonces la situación se solucionó”. “Lo ocurrido es una vergüenza para el país, esto no es un simple problema entre particulares: es un problema de orden público y de respeto al Estado de Derecho, en el cual la autoridad debe involucrarse antes y de manera más decidida”. “Chile hoy es menos atractivo que antes” -¿Hay interés de los inversionistas extranjeros en invertir en minería en Chile? “En el sector minero a nivel mundial hay una disminución ostensible por el desarrollo de grandes proyectos. Hay algunos en Perú, y no hay grandes proyectos que vayan a cambiar el escenario de manera importante en el mediano plazo”. “No obstante, Chile hoy es menos atractivo que antes para invertir en minería. La gran virtud del país para atraer inversión al sector ha sido, además de contar con muy buenos yacimientos, un sólido y estable marco jurídico de la propiedad minera, un atractivo régimen para la inversión extranjera, un régimen tributario razonable, buenos profesionales, técnicos y trabajadores, todo lo cual nos dio un muy buen nivel de competitividad. Esto nos llevó, por muchos años, a estar en los primeros lugares en rankings como el del Fraser Institute, siendo uno de los distritos mineros más atractivos del mundo. En ese ranking hemos caído por pérdida de competitividad y cambios en las reglas del juego que todavía no terminan de asentarse”. Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 21 -¿Qué cambios, en concreto? “Ahí está el nuevo régimen tributario, que tantos dolores de cabeza está dando al mundo empresarial; lo mismo con los intentos de modificación del régimen de propiedad de las aguas, la reforma laboral y la derogación del DL 600”. “Puede haber buenas razones para estas modificaciones, pero son un cambio profundo que ha generado incertidumbre, lo que lleva a postergar algunas decisiones de inversión, no todas, hasta que asiente la polvareda”. “Una iniciativa importante que podría contribuir a mejorar el panorama es la Oficina para Grandes Proyectos que aún está en análisis en el Ministerio de Economía. Contar con ella no significa bajar estándares ni exigir menor calidad y rigurosidad a los estudios y proyectos de las empresas, sino hacer que los procesos de aprobación de proyectos que le interesan al país sean menos burocráticos, más eficientes y otorgar a los permisos que se obtengan mayor certeza jurídica. Esto puede ser un legado extraordinario del actual gobierno”. El Mercurio Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 22 22 grandes empresas revelan sus inversiones y principales proyectos para 2017 Pese a las magras proyecciones económicas para el próximo año, en general, las compañías aumentan o mantienen las cifras de inversión. E cheverría Izquierdo tiene un plan de inversiones para el próximo año que podría superar los US$ 120 millones. Cristián Saitua, gerente general de Echeverría Izquierdo, señala que la estimación es duplicar la inversión realizada este año en todas las unidades de negocios. El 75% del programa de inversiones de 2017 de Echeverría Izquierdo estará enfocado en el desarrollo inmobiliario. “El foco en esta unidad estará puesto en proyectos de primera vivienda en sectores consolidados de la ciudad de Santiago, y considerará también Valparaíso y Concepción. Muy relevante será también la inversión en Lima, Perú, en edificios residenciales de primera vivienda, orientados al segmento C2-C3, en sectores afianzados de la ciudad”, puntualiza Saitua. Dos proyectos representativos del próximo año son el edificio Dual, en Viña del Mar, y el edificio My Place, en Santiago, que iniciaron su construcción este año, pero la parte más relevante se hará en 2017. El restante 25% del programa de inversiones de la compañía se destinará a ingeniería y construcción, e inversiones afines que potencien esta unidad. Enex abrirá 10 nuevas estaciones de servicio Enex busca crecer en el mercado de combustibles en Chile, y por ello seguirá invirtiendo en nuevas estaciones de servicio y en las tiendas de conveniencia upa! y upita!, dice Nicolás Correa, gerente general. Durante los últimos cinco años, esta red, que opera bajo la marca Shell, ha desembolsado US$ 250 millones en la apertura de nuevas estaciones de servicio e inversiones relacionadas con el suministro de combustibles y lubricantes, entre otros, agrega. Lo que viene es crecer al ritmo de unos 10 servicentros promedio al menos durante tres o cuatro años, indica la firma. “Estamos consolidados a nivel país (…) pero constantemente estudiando y evaluando el atractivo que pueda presentar la región”, añade. Sky Airline: US$ 810 millones en los próximos cinco años Sky Airline tiene un plan de inversiones en tecnología, sistemas y flota de US$ 810 millones entre 2017 y 2021. Esta cifra representa un alza significativa con respecto de 2016, año en que el foco estuvo orientado en cambiar el modelo de negocios a uno de bajo costo, señala la aerolínea. Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 23 Las inversiones se destinarán a cuatro proyectos: para 2017 está contemplado un nuevo sistema de venta y reservas; un nuevo e-commerce, que en términos simples es una web con productos y servicios nuevos en Chile, y el fortalecimiento de marca. Además, para el período 2017-2021 está proyectada una nueva flota de aviones en arriendo. “Para 2017 esperamos los primeros aviones, los cuales convivirán con los actuales durante un período, hasta renovarlos completamente en 2021”, asegura la compañía. Sonda destina US$ 540 millones para adquirir firmas en Brasil, México y Colombia En plena fase de ejecución del plan de inversiones más ambicioso de su historia está Sonda. Tal programa abarca el período 2016-2018 e involucra US$ 790 millones en crecimiento orgánico y adquisición de compañías, explica Rafael Osorio Peña, Chief Financial Officer (CFO) de Sonda. La cifra prácticamente duplica el monto de inversiones del trienio anterior. La inversión en crecimiento orgánico, de US$ 250 millones, está dirigida principalmente a 5 áreas. Una: contratos de integración de sistemas y externalización de servicios informáticos de grandes empresas. Dos: potenciar el uso de tecnologías tales como Cloud, Smart Cities y Big Data, entre otros. Tres: profundizar la oferta de soluciones para industrias verticales, con énfasis en aquellas que son usuarias intensivas de tecnologías de información. Cuatro: consolidar centros de competencia regional que permitan mejorar la eficiencia y competitividad por medio de sinergias y economías de escala. Cinco: ampliar y consolidar la red de datacenters en Latinoamérica. Además, estima una inversión de US$ 540 millones en crecimiento vía adquisición de firmas, en países como Brasil, México y Colombia. Enjoy: US$ 10 millones en Chile y en mejoras en Punta del Este Enjoy, la cadena de casinos y resorts prevé para el próximo año una inversión que bordea los US$ 10 millones, y que se destinarán principalmente a tres áreas: juego, hotelería y gastronomía. “Apuntamos a mantenernos actualizados con las tendencias globales y que cuando la gente vaya a Enjoy, siempre exista algo nuevo”, señala Gerardo Cood, CEO de Enjoy. Esta cifra incluye el Master Plan presentado para Enjoy Conrad Punta del Este, ya en ejecución. En el segundo semestre se inició la primera fase con la construcción de nuevas áreas de spa y relajo, que serán entregadas a principios del segundo semestre de 2017. Esto representa unos US$ 3 millones de inversión, lo que es solo una parte del proyecto planificado para 5 años. Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 24 Respecto de Chile, donde la cifra de inversión es similar a la de este año, Cood plantea: “La cifra de inversiones es más bien contenida y conservadora, lo que se explica al tener en cuenta que las principales inversiones que teníamos en carpeta para 2017 están hoy condicionadas a la evolución del proceso de licitación de los actuales casinos municipales. Dicho plan contempla un abanico muy amplio que va desde postulaciones, en las que la inversión está acotada a remodelaciones, como el Casino de Viña del Mar, hasta casos como el de Iquique, donde tendríamos que construir un casino y un hotel desde cero”. Antofagasta Minerals invertirá un monto de US$ 900 millones “En 2017 estamos proyectando inversiones totales por US$ 900 millones”, señala Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, quien precisa que se trata de un monto parecido al del 2016. Detalla que se destinará a terminar la planta de molibdeno y el proyecto Óxido Encuentro (para producir óxidos de cobre en el yacimiento Encuentro), ambos de Minera Centinela. Parte del presupuesto irá a los proyectos de continuidad operacional y al desarrollo de mina en distintas faenas. El proyecto más importante para Antofagasta, dice, es el de Infraestructura Complementaria de Pelambres, con una inversión de US$ 1.100 millones. Se suma una segunda planta concentradora en Minera Centinela por US$ 2.700 millones. Ambos están en estudio de impacto ambiental, por lo que no invertirán en ellos en 2017. Sun Dreams invierte 50% más que en 2016 para potenciar sus casinos en Chile y América Latina El grupo Sun Dreams invertirá cerca de US$ 47 millones el próximo año en sus operaciones en Latinoamérica, que incluyen Chile, Colombia, Perú y Panamá. Claudio Tessada, gerente de finanzas corporativo de Sun Dream, indica que la inversión representa un 50% más de lo invertido en 2016. “Este monto considera remodelaciones en algunas de las operaciones en Chile, particularmente proyectos de infraestructura en Sun Monticello y renovación de habitaciones en algunos de nuestros hoteles en el sur; mejoras en las salas y material de juego de Perú y expansiones en Panamá y Colombia”, precisa. Hoy el grupo, resultante de la fusión de la chilena Dreams con Sun International, opera dos casinos en Ciudad de Panamá, uno en Cartagena de Indias, Colombia; y tres casinos en Lima (que tienen mesa de juegos y máquinas), más una sala de juegos (solo con máquinas) en esa ciudad. Tessada precisa que la inversión de US$ 47 millones proyectada para 2017 no contempla adquisiciones y desarrollos, pues muchos se encuentran en etapa de estudio. BHP Billiton Chile define en 2017 proyecto de unos US$ 3 mil millones Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 25 Se podría esperar que tras desembolsar en distintos proyectos más de US$ 11 mil millones en los últimos cinco años, en 2017 BHP Billiton Chile haría una pausa en su ritmo inversional. Pero no. El próximo año, la compañía angloaustraliana presentará al directorio un plan de unos US$ 3 mil millones para alargar la vida útil del yacimiento Spence en 50 años. Se trata del Proyecto Minerales Primarios o Spence Hipógeno (en inglés Spence Growth Option o SGO). Esta iniciativa considera dos obras que en julio de 2015 iniciaron su estudio de impacto ambiental. Una es la planta concentradora para minera Spence de 95 mil toneladas, que considera una inversión preliminar de US$ 2.500 millones. La otra es la planta desalinizadora para tratar 800 litros de agua por segundo destinada a la faena y que contempla US$ 800 millones en su diseño. Ambos proyectos, cuyos presupuestos están sujetos aún a distintos ajustes, darán empleo a cinco mil personas durante el período peak. Entre los años 2011 y 2016, BHP Billiton desarrolló la expansión de Escondida (llamada en OGP1), que costó US$ 4.200 millones; una segunda planta desalinizadora por US$ 3.430 millones para esta minera, y la central a gas Kelar, que implicó un desembolso de US$ 600 millones, entre otros. SAAM mejora puertos de San Antonio y Guayaquil y busca activos en A. Latina SAAM, el brazo portuario del grupo Luksic, invertirá entre US$ 80 millones y US$ 100 millones en 2017 con foco en mejorar la infraestructura de los terminales y realizar mantenimientos en la división remolcadores, donde es el cuarto actor mundial. La cifra es menor que los años anteriores porque están concluyendo inversiones importantes, dice Macario Valdés, gerente general de SAAM. Destaca que entre los proyectos más importantes están las obras en San Antonio Terminal Internacional, y Terminal Portuario de Guayaquil, en Ecuador. “Nuestra estrategia de negocios busca capitalizar oportunidades de crecimiento inorgánico en la región. Contamos con una buena posición financiera para seguir creciendo, tal como lo hicimos este año con Puerto Caldera en Costa Rica”, señala. Pacific Hydro planea invertir US$ 1.500 millones en energía renovable en los próximos años “Para el próximo año vemos oportunidades de crecimiento y desarrollo”, afirma José Antonio Valdés, presidente ejecutivo de Pacific Hydro, la firma que era de capitales australianos y que este año fue adquirida por la china State Power Investment Corporation (SPIC). Detalla que en el año venidero “continuaremos la construcción de nuestro primer parque eólico en Chile, Punta Sierra (82 MW), y también veremos oportunidades de diversificar nuestro negocio con otras tecnologías renovables, como la solar”. Valdés prevé que “en los próximos años esperamos invertir US$ 1.500 millones”, un monto muy superior al de los años previos y que se explica por el impulso dado por SPIC. Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 26 La inversión de US$ 1.500 millones podría incluir la adquisición de activos y proyectos greenfield (en verde), relacionados con energía renovable, precisa. Latam: revisa su gasto en flota y desembolsa US$ 450 millones para mejorar experiencia de viajeros El plan de inversiones de Latam Airlines, la mayor aerolínea del país, se divide en flota y en otros ítems. Respecto de esto último, la compañía estima una inversión anual de US$ 450 millones para 2017, parte de la cual irá a tecnologías que mejoren la experiencia de viaje de los pasajeros, como por ejemplo, entregar mayores funcionalidades para celulares, afirma la compañía. Algunos ejemplos de lo que ya se implementó entre 2015 y 2016 son: sistema de entretenimiento a bordo, inalámbrico, en todos los vuelos Latam nacionales y regionales, donde los pasajeros pueden acceder a una selección de películas y series, desde sus propios dispositivos móviles. Además, la compañía ha distribuido más de tres mil tablets a la tripulación con aplicaciones diseñadas para facilitar, optimizar y mejorar la gestión de la información de las operaciones en cada uno de sus vuelos. En cuanto a sus inversiones en flota, Latam Airlines está revisando sus compromisos o aviones que esperan recibir para los próximos años. A la fecha se ha logrado una reducción de los compromisos de flota de casi US$ 2 mil millones para 2017 con respecto al plan de enero 2015. “En línea con nuestro enfoque de mantener un balance saludable y un adecuado nivel de liquidez es que los compromisos de flota para el 2017 serán a través de arriendos y no requerirán inversión por parte de la compañía”, plantea Latam Airlines. Moller & Pérez-Cotapos tiene en carpeta 12 proyectos inmobiliarios para el segmento medio alto Doce proyectos dirigidos a sectores medio alto y otros seis al segmento de viviendas económicas son parte de las obras que Moller & Pérez-Cotapos tiene en carpeta para 2017 en su negocio inmobiliario. Para el segmento medio alto considera el inicio de la construcción de proyectos en las comunas de Lo Barnechea (cinco), Vitacura (tres), Providencia (tres) y Las Condes (uno). En el caso del segmento de viviendas económicas, los seis nuevos proyectos se ubicarán en La Florida (dos) y en Concepción, Rancagua, Quillota y Chillán, explica Marcos Retamal, gerente general de Moller & Pérez-Cotapos. En total, la inversión proyectada por la firma para el próximo año en sus dos áreas de negocios, inmobiliario y de construcción a terceros (que incluye el hospital de Angol) asciende a US$ 350 millones. Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 27 Arauco tiene en Chile inversiones por US$ 2.280 millones, aunque están frenadas, y en Estados Unidos construye planta de US$ 400 millones Arauco, el brazo forestal del grupo Angelini, tiene por objetivo “avanzar en su posición como actor global”, sostiene su gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales, Charles Kimber. “Los esfuerzos están puestos en la consolidación de los proyectos que nos permitan enfrentar con solidez las distintas exigencias de los mercados”. En concreto, esto se traduce en una cartera de inversiones en Chile y Estados Unidos por US$ 2.680 millones. El proyecto más próximo es la construcción de la Planta MDP Grayling, en Michigan, que alcanza los US$ 400 millones, la mayor inversión realizada por una empresa chilena en Estados Unidos. “Esta planta de tableros con capacidad para producir 800 mil metros cúbicos le permitirá a Arauco alcanzar niveles de venta cercanos a los US$ 200 millones anuales y refuerza su liderazgo en la industria del mueble y el revestimiento”, sostiene Kimber. En Chile, la empresa intenta concretar dos proyectos de gran envergadura. Uno de ellos es MAPA (Modernización y Ampliación de la Planta Arauco) y el otro es la planta de Pulpa Textil, en Valdivia. “Con el primero hablamos de una inversión de US$ 2.100 millones, lo que lo convierte en el proyecto más grande que tiene en carpeta la compañía. Esto, considerando no solo las mejoras y avances de la planta o su capacidad productiva, que llega a 2,1 millones de toneladas de celulosa anuales, sino también la reactivación de la economía local y el incremento significativo en la fuerza de trabajo”, afirma. El proyecto de Pulpa Textil considera una inversión de US$ 180 millones que permitirá, manteniendo el proceso e instalaciones existentes en Planta Valdivia, producir esta fibra renovable y natural para la industria de la vestimenta. “Es un proyecto innovador que nos permitirá ingresar a un mercado con muy buenas perspectivas”, dice Kimber. Claro que ambos proyectos en Chile enfrentan la oposición de distintas comunidades, y aunque tienen sus respectivas autorizaciones ambientales, están judicializados, por lo que aún no pueden iniciar su construcción. Si bien el gerente de Arauco explica que hoy el foco está puesto en consolidar los proyectos ya en carpeta, no se cierra a crecer vía adquisiciones, en Chile o en el exterior: “Una tarea permanente de nuestro quehacer es analizar oportunidades, evaluar nuevas alternativas, líneas de productos e innovaciones que el mercado pueda ofrecer”. CCU destinará cerca de US$ 54 millones a sus negocios en Argentina, Uruguay y Paraguay La Compañía Cervecerías Unidas, CCU, puso en marcha un Plan Estratégico para 2016-2018. “Apunta a un doble foco: crecimiento y eficiencia, que implica crecer rentablemente en todas las categorías y negocios en la región y, a la vez, incrementar la eficiencia a través del plan ExCelencia CCU”, afirma la compañía. En total, CCU espera invertir $135.289 millones, aproximadamente US$ 205 millones, en 2017. De ese monto, $52.244 millones -alrededor de US$ 79 millones- serán invertidos en Chile, y, de ellos, unos US$ 37 millones irán a maquinarias nuevas y mejoras de las existentes. Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 28 En Argentina, Uruguay y Paraguay invertirán $35.785 millones, cerca de US$ 54 millones. “CCU busca crecer en participación de mercado en Argentina, desde una estrategia multicategoría; y en Uruguay y Paraguay, crecer en escala y preferencia, capturando oportunidades de eficiencia y de crecimiento inorgánico”, señala CCU. La apuesta es seguir creciendo en Bolivia y “ejecutar exitosamente el proyecto Central Cervecera de Colombia, con una planta operativa en 2018 y construir un portafolio de marcas con foco en valor”, añaden. Paz Corp apunta a proyectos inmobiliarios en la Región Metropolitana y en Lima La inmobiliaria Paz Corp invertirá en torno a US$ 230 millones en 2017. “Esto es US$ 200 millones de inversión nueva aprobada para el año y US$ 30 millones aprobada en años anteriores que se ejecutarán en 2017”, precisa el gerente general de Paz Corp, Ariel Magendzo. Agrega que la cifra representa un alza aproximada de 10% respecto de este año. La inversión se destinará a proyectos inmobiliarios en desarrollo, a otros que iniciarán su construcción durante el 2017 y a la compra de terrenos. “Se trata de un portafolio de proyectos diversificado en las principales comunas de la Región Metropolitana, así como en Lima, Perú”, dice el ejecutivo. Un proyecto emblemático de 2017 es el edificio Vista Golf, ubicado en Avenida La Dehesa, Lo Barnechea, cuyo lanzamiento está previsto para el primer trimestre de 2017. Engie: foco estará en interconexión Engie Energía Chile seguirá en 2017 con la ejecución de su plan de inversiones que considera Infraestructura Energética Mejillones (IEM) -que incluye la central termoeléctrica y el puerto en la zona- y la construcción de la línea de interconexión entre el Sistema Interconectado Norte Grande y su homólogo de la zona central, el proyecto TEN. Ambos proyectos están con un importante nivel de avance: en el caso de IEM es de más de 40%, y TEN, prácticamente de un 70% de adelanto. Para 2017, la empresa invertirá US$ 470 millones en activos fijos. En el caso de TEN, en que comparte la propiedad en partes iguales con Red Eléctrica de España, destinará US$ 370 millones, explican en Engie. La cifra es mayor que la de 2016 y superior a lo invertido en el quinquenio pasado. Su proyecto más importante es la interconexión eléctrica: “Constituye una gran transformación del sistema eléctrico nacional, haciendo posible llegar a precios históricos de energía en las últimas licitaciones por la incorporación masiva de centrales renovables, principalmente solares, ubicadas en el norte del país y que a través de TEN podrán conectarse al sistema”, dicen. Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 29 Enap anuncia su mayor inversión de la historia: US$ 3 mil millones La petrolera estatal Enap invertirá, entre 2017 y 2020, US$ 3 mil millones, el mayor desembolso de su historia. ¿En qué? En cuatro proyectos. Uno: asegurar el gas para Magallanes, a través del desarrollo del gas no convencional y el aumento de producción de gas natural y petróleo crudo en el proyecto que actualmente opera en la cuenca austral argentina. Dos: aumentar la producción en las refinerías en productos de mayor valor agregado (gasolina, diésel, kerosene) e invertir en proyectos que reduzcan sus impactos ambientales. Tres: mejorar la seguridad de todas sus operaciones y reducir las tasas de accidentabilidad. Cuatro: elevar los estándares medioambientales, para lo que tiene un plan de inversión de más de US$ 300 millones al 2023, con el objetivo de mitigar impactos en el entorno de las refinerías. Entre 2010 y 2013 en Enap se invirtió un promedio de US$ 380 millones al año. En 2014 se destinaron US$ 402 millones; en 2015, US$ 635 millones, y este año la firma espera un récord de más de US$ 700 millones. Colbún: energía hidroeléctrica en Chile y búsqueda de opciones en Perú y Colombia “Creemos importante avanzar en el desarrollo del potencial hidroeléctrico del país”, explica Colbún. La eléctrica señala que la hidroelectricidad con capacidad de regulación -o de embalse- tiene un rol relevante en su cartera, pero también apuesta a crecer en energía solar y eólica. En los primeros meses de 2017, Colbún pondrá en marcha la tercera central de energía renovable no convencional (ERNC) propia: la central de pasada La Mina, de 34 MW, con una inversión de US$ 130 millones. La firma verá la factibilidad de proyectos hidroeléctricos por unos 700 MW, con énfasis en iniciativas en la VII Región, donde tiene derechos de agua con capacidad de generar unos 430 MW. También avanzará en la central San Pedro (170 MW), con una inversión de US$ 650 millones, detenida por problemas técnicos. Un elemento clave en su estrategia es crecer en la región, en concreto, en Perú o Colombia. Codelco aumentará en 26% sus inversiones Codelco invertirá US$ 3.800 millones en 2017, casi 26% más que este año, cuando desembolsó alrededor de US$ 3 mil millones. Los focos estarán en Chuquicamata Subterránea y proyectos relativos al cumplimiento del DS28, que busca reducir emisiones contaminantes. Ambas iniciativas entran a una etapa de mayores gastos, explica Codelco. Además de estas obras, los proyectos estructurales prioritarios para la estatal son Traspaso Andina -un proyecto que amplía la producción actual, pero no implica el costo de la iniciativa anterior, Andina 244- y Rajo Inca, que es el yacimiento que prolonga la vida útil de El Salvador. Otro proyecto que recibirá recursos es el Nuevo Nivel Mina de El Teniente, que, si bien se retrasó respecto de su cronograma inicial debido a dificultades geológicas, va a requerir recursos para avanzar en distintas obras. Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 30 SQM quiere producir más litio en Chile y Argentina Mientras “aguas arriba” hay una guerra entre distintas empresas chinas para entrar en su matriz Pampa Calichera, “aguas abajo”, en SQM -el objetivo de las compañías asiáticasla apuesta es aumentar la producción de litio, tanto en Chile como en Argentina. El monto total de inversión asciende a US$ 280 millones, un alza respecto del año anterior, explican en la firma. Según información dada en la última conference call, la empresa invertirá en mantención entre US$ 100 millones y US$ 120 millones, y de manera adicional incrementará su presencia en el negocio del litio, dada el alza de la demanda y del precio internacional. Destinará unos US$ 30 millones en la expansión de la producción de hidróxido de litio en Chile y desembolsará otros US$ 100 millones en el proyecto de litio en Argentina, donde es socia con Lithium Americas Corp. en el salar de Caucharí. SQM prevé invertir US$ 30 millones en aumentar la producción de nitrato de potasio en Chile. Socovesa incrementará en 30% la inversión con foco en edificios habitacionales Empresas Socovesa, que reúne a las marcas Almagro, Socovesa y Pilares, estima una inversión de ocho millones de UF, alrededor de US$ 320 millones, para 2017, que se destinarán a terrenos y obras. La cifra significa un aumento de 30% respecto de este año. “La inversión estará concentrada principalmente en desarrollos habitacionales en altura (edificios)”, señala Mauricio Varela, gerente general corporativo de Socovesa. No obstante, también harán proyectos de casas. En la Región del Biobío, en un loteo situado en terrenos de la empresa forestal Mininco (de CMPC) ubicados en la ruta que une Concepción con Coronel, Socovesa desarrollará un proyecto de casas para segmentos medios de la población. Solo en terrenos para nuevos proyectos, la inversión estimada por Empresas Socovesa para el próximo año es de US$ 100 millones, 66% superior al promedio anual habitual. El Mercurio Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 31 Editor responsable: Jorge Varas Torres Periodista FTC Departamento de Comunicaciones Av. General Bustamante N° 627 Providencia, Santiago-Chile Tel: (02) 26767400 E-Mail: [email protected] Web: http://www.ftc.cl Diseño: Daniela Santander P Resumen de Prensa FTC / Diciembre 2016 32
© Copyright 2025