PRINCIPIOS DE PARADIGMA EMERGENTE

 PRINCIPIOS DE PARADIGMA EMERGENTE
Sincronicidad:
Se define como la coincidencia entre los patrones del pensamiento y la
dinámica del devenir externo. Cuando vivimos esos momentos privilegiados que
en el plano iniciático se conocen como revelación, es que alcanzamos el nivel
holístico de lectura e interpretación de los signos que los científicos llaman
sincronicidad. Los presentimientos, la interpretación de los sueños y la sensación
de una experiencia ya vivida son ejemplos cotidianos de sincronicidad. Este tipo
de fenómenos presupone la integración espacio temporal, aunada a nociones
científicas recientes como el efecto observador, el punto crítico que desencadena
el caos, y la configuración fractal del universo.
Identidad:
Es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y
modos de comportamiento que funcionan como elementos y que actúan para que
el individuo pueda fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a
la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos,
normas y rituales que comparten diversos grupos dentro de una cultura
dominante.
La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica
entre el individuo y la sociedad” (Berger y Luckman, 1988: 240). La identidad se
construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores
para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995) y aunque se puedan originar
en las instituciones dominantes, sólo lo son silos actores sociales las interiorizan y
sobre esto último construyen su sentido. En esta línea, Castells (1998: 28-29),
diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las instituciones y
organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones
entre individuos y dichas instituciones, organizando así las funciones) y las
identidades definidas como proceso de construcción del sentido atendiendo a un
atributo o conjunto de atributos culturales (organizando dicho sentido, entendido
como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su
acción).
Complejidad:
La definición de complejidad tiene que ver con la diversidad de elementos
que componen una situación; un todo que se compone de partes que interactúan y
que estas a su vez se encuentran en contacto con su medio ambiente. Desde este
ángulo, todo es complejidad. Toda nuestra vida está rodeada del concepto de
complejidad. La complejidad no tiene una sola forma de definirse y entenderse,
esto es, la definición de complejidad depende del punto de vista del observador,
como menciona Warfield (1994). Algo que es complejo para un observador tal vez
no lo será para un segundo observador o para un grupo de observadores. Desde
esta perspectiva la complejidad se nos presenta como el diferencial entre la
demanda de recursos (materiales, intelectuales, valores, etc.) para enfrentar una
situación y los recursos de que dispone el observador. Es sencillo, si la situación
que se presenta (desde el punto de vista de algún observador) demanda de gran
cantidad de recursos (de cualquier índole) y no se cuenta con los recursos
necesarios para afrontar esa situación (por su dinámica y características propias)
entonces estamos frente a una situación compleja.
 VALORES DEL PARADIGMA EMERGENTE
Dimensión Humana
La dimensión humana son todas aquellas características, propiedades y
facultades que nos constituyen como personas y que se manifiestan de una
manera particular en nuestra especie; como una unidad en la pluralidad, es decir,
que el ser humano posee una variedad de facetas en las cuales se desenvuelve y
realiza pero sin dejar de ser percibido por sí mismo y por los demás como unidad
individual, única e irrepetible. Las dimensiones humanas en sí son la base sobre la
cual se construyen los valores, pues son esa condición sin la cual no seríamos lo
que somos: Seres Humanos.
Espiritualidad
La espiritualidad es el grado de adaptación de una persona o grupo de
personas sobre el conjunto de creencias, pensamientos, conceptos, ideas, ritos y
actitudes de naturaleza más o menos mística, que se materializan en una
sociedad. En este sentido, y referido a una persona, se refiere a una disposición
(principalmente moral, psíquica o cultural) que posee quien tiende a investigar y
desarrollar las características de su espíritu, es decir, un conjunto de creencias y
actitudes características de la vida espiritual.
Ética
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la
moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética estudia qué es lo
moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar
posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye
una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización
de un sistema moral u otro. Algunos han caracterizado a la ética como el estudio
del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, puesto que si se reuniesen todas
las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formarían un arte,
más no una ciencia. La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en
tanto requiere de la reflexión y dela argumentación. El estudio de la ética se
remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo
histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica
afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o
declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como
"bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a
una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o
decide algo.
Felicidad
La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando
cree haber alcanzado una meta deseada. Tal estado propicia paz interior, un
enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas
metas. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría. La
felicidad es esencial en el surgimiento de la ética en Grecia. Los filósofos
encontraron respuestas muy diferentes, lo cual demuestra que, como decía
Aristóteles, todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en
cuanto intentamos aclarar cómo podemos serlo empiezan las discrepancias. En la
filosofía griega clásica hay tres posturas:
-
Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano
(eudemonismo), postura defendida por Aristóteles. En cierto sentido,
también Platón puede ser encuadrado en esta postura, si bien el horizonte
de la felicidad, según Platón, se abre a la vida después de la muerte.
-
Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada
ni de nadie (cinismo y estoicismo).
-
Ser feliz es experimentar placer intelectual y físico y conseguir evitar el
sufrimiento mental y físico (hedonismo). Es la postura que defiende Epicuro.
Gozo
El gozo es un término que procede del vocablo latino gaudĭum y que hace
referencia a la alegría del ánimo o al sentimiento de complacencia al poseer o
recordar algo apetecible. Gozar, por lo tanto, está asociado a disfrutar y a toda
acción que genere felicidad al sujeto. A diferencia de la felicidad el gozo no es
resultado de circunstancias externas, depende únicamente de la actividad del
espíritu en la vida de una persona, así pues las circunstancias aunque adversas
no influyen en la voluntad de las personas.
Ternura
La ternura es el reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender
y tolerar, para dialogar y llegar a acuerdos, para construir colectivamente
aprendiendo de los que “no saben‟, para soñar y reír, para enfrentar la adversidad
y aprender de las derrotas y de los fracasos, tanto como de los aciertos y de los
éxitos.
Dimensión Humana
Espiritualidad
Felicidad