documents.tips 162-2007

Boletín informativo
Misioneros Dominicos
Marzo – Abril 2007
Año XVII; Nº 162
VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ
Convento San Alberto Magno. PP. Dominicos.
Av. Riva Agüero, 2005 – San Miguel – Lima 32 (PERÚ)
Apartado 2999. Lima 100 (PERÚ).
Telefax (01)562-2360. Correo-e: [email protected]
URL: www.selvasperu.org
Director: P. Vicente Suárez Álvarez, OP
SUMARIO
Cartas de la XV Asamblea CIDALC
CIDALC. Medalla para fray Gustavo Gutiérrez
Julio Madueño Vendrell, OP. Apaktone. Papá viejo
Roberto Ábalos, OP. Semana Santa en Kiteni
Roberto Ábalos, OP. María de los Ramos
C.C. “José Pío Aza”. Presentacion del Libro: “La Vida del Pueblo Matsiguenga”
Rafael Alonso Ordieres. Programa de Formación Amazónica para Estudiantes Dominicos del
Vicariato Regional Santa Rosa
Roberto Ábalos, OP. El menisco de un misionero
Mons, Juan José Larrañeta, OP El Asilo
Misioneras Dominicas. Hermana Antonieta Ortega, ¡Descansa en Paz!
Efemérides
Cumpleaños
Noticias
1
CARTAS DE LA XV ASAMBLEA CIDALC
La XV Asamblea de CIDALC, reunida en Lima durante los días 31 de enero al 7 de febrero,
decidió escribir una carta al Sr. Cardenal Francisco Javier Errázuriz, Arzobispo de Santiago y
Presidente del CELAM. Otra, a nuestro hermano, Mons. Jesús M. Calderón Barrueto, op, "Patriarca de la Familia Dominicana en América Latina y el Caribe". Ambas cartas fueron firmadas por
quienes participaron en la XV Asamblea. Las publicamos para su conocimiento
CIDALC
CONFERENCIA INTERPROVINCIAL DOMINICANA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Martes, 06 de febrero de 2007
Sr. Cardenal
Francisco Javier Errázuriz Ossa
Arzobispo de Santiago
Presidente del CELAM
PRESENTE
Eminencia:
Los Superiores Mayores de América Latina y El Caribe -reunidos en Lima durante los días 31 de
Enero al 7 de febrero- celebrando su XV Asamblea General, han pedido fervientemente al Señor y
a Santa María la Virgen de Guadalupe por el éxito espiritual y apostólico de la V Conferencia
General del Episcopado Latinoamericano y de El Caribe, que tendrá lugar en Aparecida (Brasil).
Como hijos de la Iglesia y Predicadores -discípulos y discípulas de Jesús en estas tierras latinoamericanas y caribeñas- y por el entrañable amor que tenemos a nuestras comunidades eclesiales,
queremos compartir respetuosamente con Su Eminencia y con quienes participen en el acontecimiento de Gracia de Aparecida, algunas inquietudes que nos preocupan. Son inquietudes que se
nos presentan como desafíos para todos los hijos e hijas de la Iglesia de las que Ustedes -por el
don del Espíritu- son sus Pastores.
1. Tenemos la sensación de que la identidad cristiana de la Iglesia, con frecuencia, se ve
últimamente amenazada por la lógica perversa y seducción del poder abusivo, en una situación en
que la globalización mantiene y ahonda el abismo entre pobres y ricos.
Una de las tentaciones que a todos nos acecha con insistencia y viciosa persuasión es el consorcio con los poderosos de este mundo, sea explícitamente o bajo el pretexto de una pretendida
neutralidad en el ámbito sociopolítico.
Es verdad que la misión que el Señor confió a su Iglesia no es de orden político, económico o
social; el fin que el Señor la asignó es de orden religioso. No obstante, creemos que su misión
religiosa -ser testigos del Dios vivo revelado en Jesucristo, que a todos ama y preferentemente a
los pobres- compromete a la Iglesia a devolverle al mundo -a sus hombres y mujeres sufrientes
por la marginación y la pobreza- su auténtico rostro, hecho a imagen de Dios, transfigurado por la
muerte y resurrección del Señor Resucitado, en quien somos nuevas criaturas. Nuestra fe en el
Resucitado y la esperanza que inspira su rostro, nos confirman en que "otro mundo es posible", un
mundo nuevo, el Reino de Dios.
Creemos gozosamente que la Iglesia es fermento de la novedad instaurada por Jesús, porque
está enviada a construir este Reino ya iniciado, revelado a los pequeños y escondido a los sabios
y poderosos de este mundo.
2. Nuestro compromiso por el Reino no puede limitarse a pronunciamientos de palabra
contra los imperialismos e idolatrías, contra los violentos, cuya agresividad se manifiesta a través
de tantas versiones. El Evangelio nos compromete a hacernos como niños, a ser comunidades
eclesiales de mujeres y hombres con espíritu de pobres, trasformadoras, por su santidad y testi-
2
monio, de nuestra humanidad. La experiencia de la pobreza asumida evangélicamente nos
humaniza y torna "felices", pero nos compromete a no implicarnos con cualquier poder que
oprima; a tener el coraje de luchar a favor de la erradicación de la pobreza que desfigura y envilece la dignidad de los seres humanos, hombres y mujeres de nuestro sufrido mundo latinoamericano y caribeño.
Pablo VI, nos hacía estas preguntas en 1975: "¿Creen lo que predican? ¿Predican lo que viven?".
Son preguntas -a menudo molestas- que nos invitan a la autenticidad, a vivir la Verdad -que es su
Palabra-, a honrarla, proclamarla y defenderla. Anhelamos que nuestras comunidades eclesiales fortalecidas por la libertad que otorga la pobreza evangélica- participen de los gozos y tristezas, de
los logros y fracasos, de los hombres y mujeres de este mundo, especialmente de los pobres.
3. Los participantes en esta XV Asamblea nos unimos a nuestros Obispos, convocados
para escuchar, una vez más, la Palabra de Dios vivo, que da vida a los pueblos de América Latina
y El Caribe. Amamos a la Iglesia, dentro de la cual vivimos y trabajamos. Experimentamos sus
debilidades que son también las nuestras, y pedimos con ella perdón. Con ella queremos, asimismo, construir una nueva humanidad. Como discípulos y discípulas del Señor anhelamos que
nuestros pueblos tenga en Él vida.
Eminencia, oramos por todos los participantes en la V Conferencia. Desde nuestras comunidades
hemos colaborado con mucha esperanza en su preparación. Reciba nuestro fraterno saludo, y
nuestro compromiso de Predicadores para construir otro mundo posible, el Reino del Dios.
Fray Joao Xerri, op
Socio del Maestro del Orden para América Latina y El Caribe
Presidente de CIDALC
**********************************
CIDALC
CONFERENCIA INTERPROVINCIAL DOMINICANA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
7 de febrero de 2006, Lima, Perú
Mons. Jesús Mateo Calderón Barrueto O.P.
Obispo Emérito de Puno
Convento de Santo Domingo
Jr. Camaná 170
Apartado 206
Lima, 1, Perú
Muy querido Hermano:
Los Hermanos y Hermanas, Laicos y Laicas de la Familia Dominicana, y representantes del
Movimiento Juvenil Dominicano, participantes en la XV Asamblea de CIDALC, y provenientes de
todos los países de América Latina y El Caribe, te saludamos con cariño, usando el título de
“Patriarca de la Familia Dominicana en América Latina y El Caribe”, como con justa razón te
designó nuestro hermano Frei Tomás Balduino O.P., Obispo Emérito de Goiás, en el Brasil.
Extrañamos esta vez tu presencia en nuestro encuentro, tan asidua y provechosa en muchas
otras reuniones de CIDALC, aunque comprendemos que no has podido estar físicamente presente con nosotros, sobre todo por indicaciones y recomendaciones de tus médicos. Sin embargo
estamos seguros que, como siempre, nos has estado acompañando con tu oración y tu solicitud
por todos y cada uno de nosotros.
Queremos en primer lugar decirte que nos sentimos orgullosos de ti, porque al llegar al Perú nos
hemos enterado de que la Comisión de la Verdad y Reconciliación, tan famosa en todo el mundo,
3
y que ha realizado una labor extraordinaria para garantizar la convivencia pacífica futura en este
querido pueblo, sobre las bases de la Verdad y la Justicia para con las víctimas, en aras de una
reconciliación genuina, ha reconocido expresamente que la labor pastoral de la Iglesia con los
pobres del Sur Andino, en la que tú, junto con tus agentes de pastoral tuvieron un papel tan
relevante, evitó que en esa región del Perú se haya repetido la tragedia de Ayacucho. Has sido
absolutamente consecuente con el Evangelio y las prioridades apostólicas de nuestra Orden, y por
ello te damos gracias.
Nos duele que ahora se afirme en algunos círculos eclesiásticos que la acción pastoral de nuestra
Iglesia nada tiene que ver con las condiciones sociales y políticas en las que se desarrolla la vida
del pueblo, cuando constantemente los últimos Papas han venido repitiendo lo contrario en todos
los Continentes, y el pueblo espera que nosotros promovamos y defendamos todos sus derechos
humanos individuales y colectivos, como parte integrante de nuestro ministerio de predicadores
del Evangelio.
Como dominicos y dominicas te felicitamos, pues, por tu fidelidad al Magisterio Universal de nuestra Iglesia. Sobre todo por tu fidelidad al Magisterio de nuestra Iglesia Latinoamericana y Caribeña
y, más que nada, al Magisterio de la Iglesia en el sur Andino del Perú, del que tú fuiste colaborador activo. En tu persona queremos también felicitar y agradecer a todos tus hermanos Obispos,
particularmente a nuestros hermanos Obispos Dominicos, y a todos los miembros de la Familia
Dominicana que compartieron contigo esas mismas preocupaciones, criterios, orientaciones y
acciones. Todos Ustedes han sido para nosotros un testimonio profético, en la trayectoria de
nuestro hermano Fray Bartolomé de las Casas.
Al comenzar este encuentro tuvimos un retiro de dos días con las Hermanas de la Conferencia de
Dominicas de América Latina y de El Caribe [CODALC], que se reunieron también aquí, en Lima,
en su XII Asamblea. En él disfrutamos de la predicación dominicana de nuestro hermano Timothy
Radcliffe, ex Maestro de la Orden, y de la Hna Gabriela Zengarini O.P., que desarrolla su ministerio en la región de Ilave. Los dos nos recordaron y encarecieron, cada uno a su modo y desde sus
distintas perspectivas, la opción preferencial de Jesucristo por los pobres, que debe ser también la
de todos sus discípulos, y la urgencia de que nosotros también colaboremos con nuestra predicación dominicana, para que el Evangelio se siga encarnando realmente en las culturas de nuestros
pueblos
En el encuentro de CIDALC reflexionamos con mucha profundidad acerca del diálogo teológico
entre culturas, ideologías, religiones y teologías con nuestra Hermana y Hermanos teólogos
dominicos Antonieta Potente, Jesús Espeja, Carlos Josaphat Pinto de Oliveira y Gustavo Gutiérrez. Todos ellos dejaron muy en claro que la trascendencia y la experiencia de nuestra fe, de
nuestro encuentro personal y comunitario con Dios, en el seno de la Iglesia, está por encima de
nuestras prácticas religiosas y juzga siempre nuestras ideologías y las concepciones que de ella
nos hacemos los seres humanos. Gracias a ello nos hemos dado igualmente cuenta de la gran
importancia que ha tenido para los cristianos y cristianas del Perú tu esfuerzo y el de muchos
otros misioneros y misioneras, Obispos, Religiosas y Laicos dominicos por inculturar el Evangelio
en las Culturas Andinas, optando preferentemente por los pobres. En esto has sabido ser también
fiel a otra de las prioridades apostólicas de nuestra Orden en todo el mundo, y por ello queremos
decirte que nos duele que en algunos ambientes eclesiásticos de este querido pueblo se afirme
que la labor evangelizadora esté casi por comenzarse en esas tierras.
No quisiéramos despedirnos sin hacerte, además, depositario de todo nuestro reconocimiento,
agradecimiento, solidaridad y apoyo a nuestros Hermanos y Hermanas que con tanto sacrificio y
entrega siguen realizando su misión pastoral de predicación dominicana en esas regiones, en las
que tú supiste ser un Hermano Mayor. En el Octavo Centenario de la fundación de nuestra Orden,
que estamos conmemorando en todo el mundo, los exhortamos a todas y todos a seguir permaneciendo fieles al Evangelio, a reavivar entre los pobres e indígenas del Perú la llama del Carisma
de Domingo, y a seguirnos estimulando con su testimonio y su compromiso. De ti imploramos tu
bendición y la seguridad de tus oraciones, para continuar caminando como discípulos y discípulas
de Jesucristo, en el carisma de Santo Domingo.
4
Fray Joao Xerri, op.
Socio del Maestro de la Orden para América Latina y El Caribe
**********************************
CONTESTACIÓN DEL SECRETARIO ADJUNTO DEL CELAM
A FRAY JOAO XERRI
Frey Joao Xerri op
Socio del Maestro de la Orden
Muy estimado Frey Xerri,
Hemos recibido por mano una valiosa carta dirigida al Señor Cardenal Francisco Javier Errázuriz,
Arzobispo de Santiago de Chile y Presidente del CELAM, con fervientes votos por el éxito espiritual y pastoral de la V Conferencia General del Episcopado latinoamericano y del Caribe que se
realizará durante el mes de mayo en Aparecida, Brasil.
La carta está escrita en Lima durante la XV Asamblea General de Superiores Mayores de la
Orden y firmada por Ud. y todos ellos. A nombre del Señor Cardenal quisiera agradecerle a cada
uno y en especial al Maestro de la Orden este gesto de solidaridad con este importante evento
eclesial que inaugurará el Santo Padre el próximo mes de mayo.
Confiándoles este acontecimiento a su oración y predicación, le saluda
P. Sidney Fones
Secretario General Adjunto
5
MEDALLA PARA FRAY GUSTAVO GUTIÉRREZ
Noticias de CIDALC
27 de marzo de 2007
Fundador de Teología de la Liberación, el Padre Gustavo Gutiérrez recibe Medalla por defensa de los pobres
LIMA - Su permanente preocupación por los más pobres y desvalidos, así como su terca insistencia en que la iglesia no solo vele por el lado espiritual del ser humano, sino que también abogue
por un mundo con justicia social, han merecido un nuevo reconocimiento. Gustavo Gutiérrez
recibió la Medalla Defensoría del Pueblo.
La resolución directoral de la Defensoría reconoce en Gutiérrez su valiente actitud en defensa de
los más pobres y excluidos:
“El Reverendo Padre Gustavo Gutiérrez Merino es un peruano notable, filósofo y sacerdote
católico, que durante su vida ha adoptado una actitud valiente de defensa de los más pobres y excluidos de la sociedad. Sus ideas y actitud lo han llevado a apostar por la construcción de una sociedad justa en donde los derechos humanos, la libertad y la democracia
sean pilares fundamentales para la convivencia de los ciudadanos. Su visión se nutre de
una búsqueda constante de la inclusión social de los más pobres y en la promoción de los
valores de la solidaridad y la vigencia de los derechos humanos. Su vida es una lección de
compromiso y de profunda comprensión de la sociedad y de la condición humana”
Desde 1971 el padre Gutiérrez ha publicando un conjunto de ensayos de carácter teológico en los
que propone a los cristianos, construir el Reino de Dios desde los más pobres y olvidados de la
sociedad. Sus tesis han sido reivindicadas por millones de religiosos y laicos católicos en todo el
mundo en los últimos 35 años.
Junto al religioso dominico Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación, fue
distinguida también la religiosa dominica Maria Estrella del Carmen Valcárcel Muñiz, conocida
como la madre Covadonga.
Fuentes: Defensoría del Pueblo, Diario La República, IBC
La condecoración al Padre Gutierrez se realizó el martes 20 a las 7 de la noche en el Centro
Cultural Inca Garcilaso de la Vega, en Lima. Mientras que el acto de reconocimiento a la madre
Covadonga fue el jueves 22 de marzo en la ciudad de Huamanga - Ayacucho, Perú.
PALABRAS DE LA DEFENSORA DEL PUEBLO
DISTINCIÓN AL PADRE GUSTAVO GUTIÉRREZ
AL
ENTREGAR
LA
PALABRAS DE LA DOCTORA BEATRIZ MERINO, DEFENSORA DEL PUEBLO, EN LA
CEREMONIA EN QUE SE CONCEDIÓ LA MEDALLA 'DEFENSORÍA DEL PUEBLO' AL
REVERENDO PADRE GUSTAVO GUTIÉRREZ, EN EL AUDITORIO DEL CENTRO CULTURAL
'INCA GARCILASO' DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Lima, 20 de marzo del
2007
Reverendo Padre Gustavo Gutiérrez.
Señor Francisco Távara Córdova, Presidente del Poder Judicial.
Señora María Luisa Cuculiza Torre, Tercera Vicepresidenta del Congreso de la República.
Señor Maximiliano Cárdenas Díaz, Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura.
Señores Congresistas de la República, Raúl Castro Stagnaro, Fredy Otárola, Juana
Huancahuari, Víctor Mayorga, Edgard Reymundo, Nidia Vílchez.
Señor Juan Bautista Bardelli, Miembro del Tribunal Constitucional.
Señora Nelly Calderón, Fiscal Suprema del Ministerio Público.
6
Doctora María Zavala Valladares. Ministra de Justicia.
Señora Marie Louise Vanherk, Embajadora de Bélgica.
Señor Kimmo Pulkkinen, Embajador de Finlandia.
Señor Pierre Charasse, Embajador de Francia.
Doctor Luc de Backer, Consejero de Cooperación Internacional al Desarrollo de la Embajada
de Bélgica.
General David Rodríguez Segeu, Director General de la Policía Nacional del Perú.
General de Brigada Juan Pablo Ramos Espinoza, Presidente del Consejo Supremo de
Justicia Militar.
Estimados miembros de la sociedad civil.
Señoras y señores Adjuntos de la Defensoría del Pueblo.
Señoras y señores funcionarios de la Defensoría del Pueblo.
Señores y señoras.
Amigos:
Son muy pocas las ocasiones en las que una presentación, como la que me corresponde poner a
consideración de ustedes, se convierte en una circunstancia de privilegio. En rigor, son pocas,
además, porque el destinatario de la distinción que le otorga la Defensoría del Pueblo es un
hombre cuya fortaleza intelectual y su preeminencia espiritual se combinan airosamente con la
humildad y tesón indesmayable del misionero.
Hablo del Padre Gustavo Gutiérrez, sacerdote católico, filósofo, teólogo, escritor y profesor
universitario, quien constituye en el Perú un excepcional ejemplo de idoneidad moral, coraje
intelectual y entrega al servicio social. Hablo de un hombre que es un intelectual comprometido
que, a lo largo de su fructífera trayectoria vital, ejerciendo a plenitud su profunda vocación religiosa, ha promovido el alivio de las condiciones en que viven los sectores más vulnerables de
nuestro país.
Me refiero a un sacerdote que ha involucrado su vida en una inmensa y singular tarea, poniendo
énfasis, en particular, en el culto de los valores de la solidaridad y la defensa de los derechos
humanos, inspirado en la primigenia misión de Bartolomé de las Casas, Defensor de los Indios, a
quien esta Institución considera el pionero de sus tareas en la América Hispana y en el Perú.
Por todo ello, tengo la profunda convicción de que la Medalla "Defensoría del Pueblo", que hoy le
otorga nuestra institución al Padre Gustavo Gutiérrez, será percibida por la comunidad como una
muestra del reconocimiento de todos los peruanos a su obra, a su abnegado ministerio, a su
inspirada visión y, sobre todo, a su incoercible vocación de servicio a los pobres.
Estoy convencida de que el Jurado que lo eligió en esta oportunidad, como depositario de esta
distinción que hemos denominado Medalla "Defensoría del Pueblo", ha cumplido con acierto al
honrar a una personalidad de tan sólidos valores y méritos.
Debo decir a ustedes que, asimismo, el Jurado tomó la decisión de otorgar la Medalla "Defensoría
del Pueblo" a la Hermana María Estrella del Carmen Valcárcel, conocida como la Madre Covadonga, una religiosa nacida en España y que llegó al Perú en septiembre de 1949, obtuvo la
nacionalidad peruana en 1974 y ha desarrollado una intensa y sacrificada labor social en Ayacucho.
Durante más de 50 años, la incansable Madre Covadonga ha comprometido sus afanes y esfuerzos en la promoción y defensa de los derechos de la mujeres campesinas, de las familias desplazadas y de las personas con discapacidad, de los niños y adolescentes, así como de los internos
e internas del penal de Yanamilla.
La Madre Covadonga recibirá la Medalla pasado mañana, cuando me complacerá entregársela
personalmente en la ciudad de Ayacucho. Honor a la Madre Covadonga y honor a Ayacucho.
Para ellos, pido un fuerte aplauso.
7
A nosotros, en la Defensoría del Pueblo, no nos ha sorprendido que los destinatarios de las
distinciones de este año sean dos personalidades religiosas. Cuando la convicción religiosa se
torna en el motor del servicio a los otros, sobre todo cuando los otros son los pobres, los que
desafortunadamente ven afectados sus derechos fundamentales, la fe religiosa es un fuego que
mantiene vivo el espíritu, sin el cual no se puede derrotar las dificultades y los problemas que la
vida nos depara.
Por ello nos enorgullece haber decidido imponer esta Medalla al Padre Gustavo Gutiérrez, un
ejemplo de vocación espiritual, disciplina intelectual y desprendimiento.
Avanzar en su propio desarrollo personal le demandó un esfuerzo constante, que puso siempre a
prueba su voluntad y su carácter. Habiendo nacido en Lima, en 1928, obtuvo su formación inicial
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (donde estudió Medicina durante cuatro años) y
en la Pontificia Universidad Católica del Perú (donde estudió Letras).
Posteriormente, obtuvo una maestría en Filosofía y Psicología en la Universidad Católica de
Lovaina (Bélgica) y, además, un doctorado en Teología en la Universidad Católica de Lyon
(Francia).
Ordenado sacerdote en 1959, ya cumplió 48 años de Ministerio y Servicio a Cristo, a la Iglesia y a
sus pobres. Recientemente, en el 2001, ingresó a la Orden de los Dominicos, fundada en el siglo
XIII, conocida como la orden de los predicadores, en la que el Padre Gustavo Gutiérrez aporta sin
duda su singular experiencia de expositor de la fe.
Cuando, en 1974, fundó el Instituto Bartolomé de las Casas, el Padre Gutiérrez rendía un homenaje a la imagen y el apostolado del dominico Bartolomé de las Casas, un español que vino a
América en 1502 y se ordenó de sacerdote dominico en 1512.
¿Por qué eligió el Padre Gutiérrez a Bartolomé de las Casas como referencia nominal del Instituto
que fundó? Las Casas, hombre de acción, pensador y teólogo con ideas propias, se hizo conocido
por su defensa de los indios y por su labor de cronista (evidente en el descarnado texto de su
Brevísima relación de la destrucción de las Indias).
Su relación directa con el poderoso rey Carlos I de España (o Carlos V de Alemania) le permitió
influir en las Juntas de Valladolid que promulgaron las Leyes Nuevas que, en 1542, abolieron la
esclavitud de los aborígenes de América. Súmese a estos datos históricos que, en el siglo XVI,
más de doce obispos, pertenecientes, en su mayoría, a la orden de los dominicos, trabajaron
arduamente en defensa de los aborígenes americanos.
Justamente, el Padre Gustavo Gutiérrez dice de Las Casas: "El núcleo de cristalización de la
perspectiva misionera y teológica de nuestro fraile es ver en el indio, en ese otro del mundo
occidental, al pobre de que nos habla el Evangelio; y por consiguiente, ser consciente de que en
todo gesto hacia él se encuentra a Cristo mismo. Esta intuición evangélica y mística es la raíz de
su espiritualidad".
Concernido como estaba con el espíritu misionero, con las armas del predicador, decidió desplegar su discurso evangelizador en la cátedra universitaria. Desde su regreso de Europa, en donde
realizó sus estudios de postgrado, el Padre Gutiérrez fue reclutado como profesor universitario por
numerosas universidades europeas y americanas, e inclusive trabajó como profesor invitado en
una universidad del Japón. Por sus méritos académicos, que son sobresalientes, ha recibido 23
Doctorados Honoris Causa de universidades americanas y europeas. El reclamo de su palabra en
estas universidades se debe, indudablemente, a la difusión de sus incontables libros, así como a
su magisterio social y religioso.
El Padre Gutiérrez es un prolífico escritor. Para muchos de nosotros son familiares la Teología de
la Liberación (1971), Beber en su propio pozo. En el itinerario espiritual de un pueblo (1983) o
Entre las calandrias. Un ensayo sobre José María Arguedas (1990) o En busca de los pobres de
8
Jesucristo. El pensamiento de Bartolomé de las Casas (1992).
En ellos, como en toda su extensa obra, propone una mirada solidaria y humanista al mundo de
los pobres. Desde su visión, escribe que "la pobreza no es una fatalidad, es una condición; no es
un infortunio, es una injusticia".
Aventurarse en las páginas de sus libros nos conducen a constatar que ha seguido escrupulosamente las enseñanzas de Bartolomé de Las Casas, y que no olvida la que probablemente ha sido
su máxima de vida, escondida en una carta que el ilustre dominico envió al Consejo de Indias en
1531: "del más olvidado tiene Dios la memoria muy reciente y muy viva". A ese olvidado ha
dedicado toda su vida el Padre Gutiérrez.
En razón de su tenaz y laborioso apostolado en defensa de los pobres, obtuvo un importante
galardón en mayo del año 2003, cuando se hizo acreedor del Premio Príncipe de Asturias de
Comunicación y Humanidades, "por su compromiso con los desfavorecidos".
En el acta del Jurado de un concurso que evaluó a notables candidatos de muchos países se
expresa que, debido a "su preocupación por los sectores más desfavorecidos", el padre Gustavo
Gutiérrez fue señalado por el Jurado como un modelo ético y admirable "de tolerancia y de
profundidad humanística". Rotundas palabras que también hacemos nuestras.
En días recientes he realizado diversos viajes por el interior de nuestro país. He visitado Puno,
Apurímac y el Cusco. En algunos lugares he visto de cerca los estragos de la pobreza. En otros, el
temor y el recuerdo atroz de la violencia demencial que azotó a nuestro país en las décadas
pasadas. En otros, el desaliento y la angustia de madres y padres que perdieron a sus hijos, a los
que no han podido enterrar porque desaparecieron. En otros he conversado largamente con
jóvenes universitarios que están dispuestos a integrarse al progreso y el desarrollo. Pero de todas
estas impactantes experiencias, la lección más clara que he aprendido es que la labor de esta
institución es realmente necesaria. He confirmado que muchos son los hombres y mujeres que
requieren nuestro servicio, nuestro esfuerzo, nuestra dedicación. He constatado la enorme responsabilidad que han asumido los jóvenes integrantes de la Defensoría del Pueblo que trabajan
denodadamente en el interior del país, en donde las condiciones son duras, difíciles, complejas.
También debo decir que somos afortunados porque existen hombres y mujeres que nos inspiran
con su ejemplo, con su vida. Somos afortunados porque en diversos rincones del país se movilizan hombres y mujeres dispuestos a ayudar a los desheredados. Y lo importante es que muchos
de esos hombres y mujeres no aparecen en los titulares de los diarios, sino que trabajan en
silencio, con la enorme gratificación de servir a los otros. Y sé que muchos de ellos han aprendido
a comprometer sus vidas con los pobres porque conocen el trabajo del Padre Gustavo Gutiérrez,
porque saben de la generosa entrega de la Madre Covadonga.
Esas son las reflexiones que me asaltan ahora, que recuerdo las terribles conmociones del dolor
humano que he sentido en estos viajes recientes. Tengo presentes esas conmociones ahora,
cuando debo decir a ustedes que considero un especial privilegio asistir a esta ceremonia en la
que se celebra a un hombre y a una causa, a una trayectoria humana al servicio de los demás y a
un pródigo espíritu en favor de la inclusión y la equidad.
Reverendo Padre Gustavo Gutiérrez: la Defensoría del Pueblo se honra con su digna y luminosa
presencia, que nos inspira y enorgullece. Reciba usted, como testimonio de nuestro reconocimiento, esta Medalla de la Defensoría del Pueblo.
Muchas gracias
9
APAKTONE
Papá viejo
Fr. Julio Madueño Vendrell, OP
Me figuro que estáis enterados de que en el mes de febrero nos hizo una visita el P. Crescencio
Palomo Iglesias, OP, con un fin determinado muy importante para nuestras misiones. En el
Capítulo Provincial de la Provincia de España le habían nombrado Postulador de la Causa de
Beatificación del P. José Álvarez Fernández, conocido entre sus hijos de la selva com “Apaktone”,
nombre que ha quedado también entre nosotros.
El P. Crescencio se encontró con muchas personas que habían conocido al P. José y que le han
dado buenos testimonios de él, destacando el cariño con el que hablaban. Todos coincidían en
decir que era un santo, tanto monjitas de clausura como religiosas, y principalmente las Hermanitas del Asilo de ancianos, donde percibió viva la memoria del P. José: realmente era unánime el
testimonio acerca de su santidad. Una religiosa del Asilo de Ancianos Desamparados, donde él
tuvo tres hermanas religiosas, nos contó que el P. José solía decir con mucho gracejo: “Yo estoy
aquí muy bien cuidado, como en una jaula de oro, mientras mis sarnositos y princesas están
abandonados”.
En el Arzobispado de Lima tuvo una bonita entrada, con el P. José Zubieta, pariente un poco
lejano de Mons. Ramón, primer Obispo de Puerto Maldonado. El P. Zubieta se sintió contento al
ver que empezaba de nuevo la marcha de este proceso. Este Padre es el encargado en Lima de
tramitar el “Nihil obstat”necesario para estos procesos. Pidió se le proporcionara todos los escritos
que se tengan del Apaktone para empezar a trabajar con los historiadores y teólogos de la Causa,
que ya están nombrados.
Aquí en el Santuario de Santa Rosa ya funciona una oficina para este fin en la que atendemos
todas las tardes de cuatro a seis. Ya son diez mil boletines que se han repartido: el primer número
lo trajo el P. Crescencio, correspondiente a febrero de este año. El número 2, correspondiente a
marzo-abril, se hizo aquí en Lima. Seguirán saliendo más, pero será en frecuencia trimestral.
Con las visitas que llegan al Santuario se han ido mandando a diferentes sitios de América,
incluso a Estados Unidos, tanto la hojita, como la estampa que acompaña las hojas. La llevan
felices e incluso piden que se les pueda dar más para repartir entre sus amigos y familiares, y
también en sus respectivas parroquias. Es ésta una manera de dar a conocer al Apaktone entre
nosotros, sus hermanos dominicos y dominicas: las hojitas se envían por correo y personalmente.
También la Comunidad del Santuario ha puesto una Misa cada primer miércoles de mes, a las
seis de la tarde, con la intención de pedir su pronta beatificación. Al final de la Misa, los asistentes
que lo desean bajan a la cripta del Santuario y ante la sepultura del P. José Álvarez Fernández Apaktone- rezan, piden ayudas para solucionar sus necesidades y dan gracias por los favores
recibidos por intercesión del P. José.
En caso de que se recibiera alguna gracia o favor del Apaktone, les pedimos remitir la noticia al
Santuario para reforzar el proceso de Beatificación; y si también quieren participar en darlo a
conocer, diríjanse a la dirección que indicamos más abajo. Trabajemos bonito para que podamos
ver pronto a nuestro gran hermano misionero entre el número de los Santos, por su gran entrega a
las misiones y a sus hijos los nativos de nuestro Vicariato de Puerto Maldonado y Vicaría de los
Misioneros Dominicos.
Escribir a:
CAUSA DE CANONIZACIÓN DEL “APAKTONE”
P. José Álvarez Fernández, OP
Av. Tacna 120, Jardines del Santuario de Santa Rosa,
Apartado 1296 - Lima 01 (Perú)
10
SEMANA SANTA EN KITENI
P. Roberto Ábalos, OP
Kiteni. Semana Santa 2007
Quería pasar la semana santa en varias comunidades nativas que son mi competencia. A ruegos
de mi compa en la misión, P. Macario, me quedé en Kiteni. En honor a la verdad, lo hice más que
nada por trabajarme a la empresa TGP. ¿Por qué? Ahí va la historia.
En el distrito de Echarati, Provincia de la Convención, Región Cuzco y la Presidencia de la República del Perú, acaban de descubrir que existen varias etnias y comunidades nativas en el sur
oriente peruano. No porque se han preocupado de su vida, sino por la riqueza del suelo donde
viven de tiempo inmemorial. La historia de esta enorme reserva de gas, viene de lejos, desde que
la TOTAL y la SHELL trabajó en la comunidad nativa de Sepahua a mediados del siglo pasado.
La compañía PLUSPETROL fue la adjudicataria de varios lotes de terreno para la explotación del
gas. Ella a su vez contrató a la TGP (Transportadora de Gas del Perú) para realizar el trayecto e
instalación del ducto; y esta última, requirió los servicios de la TECHINT. Estas son las protagonistas de nuestro calvario.
Ambas, entonces mancomunadas, instalaron sus reales tuberías en Kiteni. A partir de ahí, este
poblado colono, arrebatador de tierras machiguengas, se convirtió en la meca de aspirantes que
hacen colas día y noche para recibir un equipo naranja con casco y trabajar en la tubería que se
lleva el oro gaseoso a intereses internacionales.
Alrededor de la empresa en Kiteni abundó la prostitución en lugares tan exóticos como: “Haway”,
“Honolulú” y otras lindezas camufladas. Se arruinaron muchas familias cuyos esposos y padres
trabajaron en pozos y tuberías, gastaron su sueldo como el hijo pródigo y ni un sol lució en la
economía doméstica. Los trabajos fueron de varios años al comienzo, hasta llegar actualmente a
tres meses no más, pero las ruinas humanas y familiares serán mucho más duraderas.
Todo hace recordar los famosos poblados del Far West durante la fiebre del oro. Y la experiencia
que tenemos sin ir más lejos, de otros lugares de la misma selva peruana, es que donde levantaron campamento estas multinacionales de la exploración y explotación, todo queda globalmente,
mortalmente, brutalmente, integralmente… contaminado.
Kiteni es un poblado donde se siente no hay comunidad auténtica. Cada uno ha llegado desde un
rincón diferente de la sierra buscando trabajo en la empresa. La mayoría ha puesto también su
kioskito de venta de cualquier cosa para ayudarse con otra economía. Abundan hoteles, pensiones y cuartuchos alquilados. Es una sucesión de puestos de mercado de calle, aunque ya hace
un año que inauguraron un hermoso mercado de lujo, pero a la fecha, está infrautilizado, quizá
porque nadie lo considera como suyo. Lo mismo las calles dan sensación de abandono. Se han
acostumbrado a papá empresa y toda iniciativa debe llegar de la todopoderosa TGP.
Esta empresa, se prestó gustosa al comienzo, de colaborar con la misión y restauró un espacio
detrás de la iglesia para residencia de los padres. Estos días de semana santa, aparecen hombres
de naranja a barrer y lavar la iglesia para los oficios. Las relaciones públicas, con su cámara,
aprovecha la movida para publicidad.
Fueron directivos de TGP quienes un día me dijeron que sabían de mi movida por las comunidades nativas y aún no les había pedido un favor, sabiendo que también ellos tenían su “negocio”
por estas comunidades. Les dije aceptaba la oferta para los grupos más alejados en que les
cuesta cargar con material pesado durante tres días por montaña y sin camino para colocar sus
productos y volver con otros pesos de cambio. Me dijeron que el día que yo quisiera, llegara con
una carga de unos 500 Kg. y volaríamos ese mismo día.
Estábamos ya a las puertas de la navidad y para el día seis de diciembre tenía ya toda la carga
11
preparada y con ella madrugué y me fui a su portal. Me trasladaron la carga al aeropuerto y al
bajar me dicen que lo sienten, ha llegado personal de Lima y deben transportarlos al Apurimac.
Será mañana sin falta cuando volemos. Me regresé a Koribeni y al día siguiente para las siete ya
estaba de nuevo a la puerta. Resulta, según me dijeron, que los dos helicópteros que habían
salido el día anterior, habían tenido que aterrizar de emergencia por avería en ambos. Así que
esperara una semana y llegara de nuevo. Así lo hice y continuaban sin los helicópteros. Esperé
otra semana durante la cual yo oía rugir motores por el cielo de Koribeni. Pero me dijeron que
siguiera esperando.
Llegó así la navidad. En uno de tantos viajes frustrados a Kiteni para el dichoso vuelo, les dije que
aquello me sonaba a medida disuasiva; pues si tanto demoraban en hacer aquel sencillo servicio,
cuán remisos no serían cuando les pidiera un servicio mensual para trasladar a un equipo móvil
multiprofesional del que ya les había hablado. Negaron que así fuera. El hecho es que escribí un
artículo, para estimularles, en que decía que los niños de las comunidades nativas, todos los días
miraban al cielo, no por descubrir la estrella de Belén, sino por ver si aterrizaba el helicóptero que
les traería, como el padre les había prometido, unas ropas, alimentos, medicinas y material
escolar. Y cada día bajaban sus cabecitas desilusionados porque su estrella no se posaba sobre
ellos. Tenían menos suerte que Jesús. Mi compa me pidió no enviara dicho artículo.
Tuve que trasladarme a Lima en enero para operar mi menisco y allá me llamó el P. Macario para
decirme que, al fin, habían avisado a Julio, mi compañero machiguenga, para que fuera y volara
con ellos. A la semana siguiente me vuelve a llamar para decirme que han retirado toda la carga
del aeropuerto y los alimentos ya estropeados. Han dicho a Julio que ellos no pueden volar allá
donde no tienen impacto. Así de simple y brutal. Me acordé de la empresa y toda su tubería. La
primera visita que hiciera a mi regreso de Lima sería a por ellos. Y así lo hice.
Antes, pasando por Cuzco, acudí a la Dirección Regional de Salud, a reclamar por un equipo
itinerante para estas CC.NN. del Alto Urubamba. Cuál no sería mi sorpresa al escuchar que ya
habían leído “Las cenicientas del Urubamba” y había un equipo listo para comenzar a operar el
primero de marzo. Yo les hablé del propósito que tuvieran un vuelo mensual para facilitar el difícil
y largo acceso a esas comunidades. Hago un pequeño paréntesis para comentar que al mes de
esta entrevista en DIRESA de Cuzco, que tenía lugar a primeros de febrero, me llamó el director
para decirme que, por falta de fondos, no comenzaría a trabajar el equipo hasta primeros de julio.
Otro vuelo imposible. Pero eso será otro artículo.
Al fin me presenté en Kiteni con la queja por el incumplimiento de la promesa y pidiendo explicación. Se disculparon diciendo que era un malentendido. Por lo que observé, no funcionan muy
coordinados entre jefes y había una queja solapada; había hablado con un directivo de rango
inferior y al parecer éste no comunicó con sus mandos supremos. Luego de decirme que estaban
dispuestos a solicitar a la jefatura ese servicio, dicen necesitar las coordenadas para acceder. Yo
les recordé que, según queja de la comunidad más alejada, ellos, sin permiso alguno, habían
aterrizado una vez junto a su escuela. Luego ya sabían las coordenadas. Me dijeron que seguro
ese aparato no era de ellos. Prometí entregarles en breve esas dichosas coordenadas.
Ni COMARU tenía estas coordenadas. Parece que todo se concentra en Bajo Urubamba donde
hasta el Banco Mundial y las grandes multinacionales están ofertando un plan de desarrollo. El
mismo COMARU ha logrado en Echarati, donde van a parar los casi 100 millones anuales de
canon, una oficina que reza: “Asuntos de Bajo Urubamba”. También para ellos no existen machiguengas en Alto Urubamba. Cenicientas por siempre.
Bueno, pues ya he entregado las coordenadas que me envió un paisano de Shimaa. Luego me
pidieron enviara vía internet, la solicitud y los proyectos que tiene la misión para esas comunidades. Sigue la táctica disuasoria. Todo se lo envié y espero respuesta a la fecha.
Por ese motivo, accedí a celebrar la semana santa en Kiteni, por ver si lograba colaboración para
las cenicientas y, de paso, redimía de su egoísmo a la T.G.P.
12
He ido ya tantas veces a las puertas de la empresa que muchos que forman cola cada día, me
preguntan si también estoy buscando trabajo. Les digo que todo lo contrario; soy yo quien va a
ofrecérselo. En fin, que hice un auténtico vía crucis, de Herodes a Pilato. Pasó la cena, la pasión
y la muerte de Cristo, pero esta TGP de mis pecados, sigue sin querer ser redimida y los hijos de
las cenicientas, mirando al cielo donde solo ven el paso que no se posa de esos pájaros de hierro
que han espantado toda la fauna de su selva.
Eso sí, los jefes de la empresa siguen interesados en blanquear el templo.
13
MARÍA DE LOS RAMOS
P. Roberto Ábalos, OP
Domingo de Ramos 2007
Misión Koribeni
Era una niña que había nacido prematuramente en la comunidad machiguenga de Sangobatea.
Su mamá había muerto en el parto. Solo se le veían los ojazos que se desbordaban de sus
cuencas esqueléticas. Manoteaba incansable pidiendo su alimento.
Su abuelita y su papá la habían bajado a la misión de Koribeni para la fiesta de San José. Aquí
tienen bastantes familiares los de Sangobatea. No indagué el motivo, pero supuse que querían
ponerla ante el santo, amén de aprovechar la fiesta y el trozo de carne que se le ofrece a todo el
que participa.
Yo los había saludado desde que los reconocí ya en vísperas del patrono. Pero cuando vinieron
con la niña a despedirse y pedirme que la bautizara antes de salir, me dí cuenta de aquel dulce
esqueleto. La mantenía en brazos su abuelita, seca, imagen de las momias que tanto abundan en
el Perú. Se esforzaba en ponerle su inexistente pezón en la ansiosa boca de la cimbreante
criatura. La teta no regalaba ni una gota de zumo.
Acudimos rápidamente a la posta de la comunidad donde, al parecer, habían estado, sin remedio.
Diagnóstico que ya sabíamos: hambre. Nos dieron la dieta que precisaba tanto la abuela como la
nietecita. El sentido acogedor y familiar del machiguenga se puso de manifiesto una vez más en
Koribeni. Fueron varias las familias que se disputaron tenerlas en sus chozas y darles la dosis de
medicina y alimento a sus horas.
A la semana, la abuelita llegó con cara más risueña que lo habitual, pues el machiguenga nunca
pierde su sonrisa, para decirme jubilosa que ya le había bajado la leche y la criaturita se alimentaba de ella. Su alegría me contagiaba hasta esforzarme porque no se manifestara la humedad en
mi rostro.
Una semana después fue domingo de ramos. Creí era fecha indicada para su bautizo, además del
deseo que me manifestaron de regresar ya a Sangobatea. Toda la comunidad fue testigo de esta
resurrección. Renovamos nuestra fe en el Dios de la vida y nuestra renuncia a todo lo que limite
ese don. Le pusimos de nombre María de los ramos.
Creo que nadie llevaba en sus manos un ramito tan bello y una flor tan fresca como la abuelita de
María. Jesús también gozó de aquella criatura que palmoteaba, queriendo manifestar su Aleluya
por el que viene en nombre del Señor.
Fue el más hermoso pórtico para la Semana Santa.
14
PRESENTACION DEL LIBRO “LA VIDA DEL PUEBLO MATSIGUENGA”
Cusco, 13 de Abril del 2007
Conferencia de Rafael Alonso, Secretario Técnico del C.C. José Pío Aza
Generalmente, los parámetros y la identificación de una cultura se definen en base a tres aspectos: Su territorio, su idioma y sus expresiones culturales materiales e inmateriales. A ello, cabría
añadir, sus rasgos psicológicos, su personalidad o forma de ser.
El pueblo matsiguenga, cuya población es de unos 8 a 10 mil habitantes, habita tres zonas
geográficas: El Alto y Bajo Urubamba en La Convención (Cusco). Afluentes del río Apurimac en la
misma provincia. Y el río Manu, en Madre de Dios.
Acerca de su idioma, el principal lingüista y gramático de la lengua matsiguenga, el P.Pío Aza,
escribe lo siguiente: “Cuando se descubren restos de monumentos antiguos, son considerados
como pruebas suficientes para deducir que allí existió una civilización más o menos culta, más o
menos brillante. Cosa semejante ocurre en el estudio de los machiguengas, pero aquí no vamos a
encontrar trozos o fragmentos, sino todo un monumento de especial grandeza, el cual pone de
relieve que dichos habitantes proceden de un pueblo de gran cultura y elevado desarrollo intelectual: este monumento es su idioma”.
Con respecto a sus expresiones artísticas, el P. Barriales, principal dominico antropólogo e
intérprete de la etnia matsiguenga, escribe: “La cultura matsigenga ha desarrollado una serie
importante de actividades y creaciones artísticas, cuya finalidad, no solamente está impresa en lo
útil, sino también en la expresión externa de una visión propia del cosmos. El matsiguenga es
creador de su universo y su alma está abierta siempre para readaptar cuanto se acerque a este
mundo”.
Por último, el principal misionero etnógrafo de los matsiguengas, el P. Vicente de Cenitagoya, nos
da la siguiente descripción acerca de la personalidad del matsiguenga: “Es uno de los seres más
amables del Universo, siempre que se le dirige la palabra, responde con una sonrisa, haciéndose,
por este motivo, acreedor de la simpatía de todos. Pero esta dulzura de carácter ha sido también
su perdición, porque es la raza en la que más se han cebado otras etnias y los propios blancos”.
Estas descripciones, escogidas sin ánimo de caer en el clásico mito del “buen salvaje”, son la
introducción al libro que hoy presentamos. Describir, interpretar y dar a conocer un grupo amazónico en todo lujo de detalles no es una tarea fácil ni que suponga una gran acogida. El P. Barriales
escribía: “Las sociedades amazónicas han sido consideradas por la sociedad nacional, y también
la regional, como sociedades estáticas y estereotipadas. Para unos son sociedades estériles e
inactivas. Durante mucho tiempo han sido vistas como una vergüenza nacional. Para otros, son un
hobby. Para algunos forman parte de lo exótico, lo misterioso y exuberante de la selva, una
especie de lujo que es preciso conservar como si tuviéramos un fantasma vivo en un castillo
escocés. Para otros son sujetos de lástima por quienes se puede desembolsar unos centavos de
limosna para contribuir a su civilización.”
La presente obra, editada gracias al enorme esfuerzo económico de los Misioneros Dominicos ha
sido planteada con un doble objetivo: Por un lado, rendir homenaje a los 100 años de presencia
de los Dominicos de la Provincia de España en el Sur-Oriente peruano. Y nada mejor que hacerlo
a través del gran trabajo de investigación y estudio etnográfico realizado acerca de la principal
etnia de esta área del país, la matsiguenga. Y por otra parte, es un homenaje a dicha etnia,
reivindicación de un pueblo que debe formar parte no solo de nuestro pasado o presente, sino
también incluso de nuestra identidad. Este libro es expresión de contrastes, choques y diálogos
entre culturas diversas, los cuales han llevado al aprendizaje mutuo, al diálogo, el respeto y la
solidaridad compartida. Es expresión de cómo día a día, y durante más de 100 años ininterrumpidos (desde 1902 hasta la actualidad), han desarrollado una convivencia no exenta de conflictos,
pero siempre marcada por la afectividad y el conocimiento mutuo. Hoy, en la selva del Cusco,
15
nadie conoce al misionero mejor que el matsiguenga. Y nadie conoce al matsiguenga mejor que el
misionero.
Dicha obra agrupa en 10 temas los aspectos más importantes de la etnografía matsiguenga,
incluyendo la relación de este pueblo con el mundo exterior. Es el inicio de un esfuerzo de los
misioneros por editar cada año, los estudios etnográficos realizados acerca de cada etnia del sur
amazónico peruano. Y, en realidad, es un trabajo incompleto, ya que no contiene dos estudios
lingüísticos de gran importancia: La gramática y el vocabulario machiguenga del P. Aza. Curiosamente, el primero de ellos ha sido editado en España, pero aún no en el Perú. Ojalá alguna
entidad, interesada en preservar las culturas cusqueñas, nos ayuden financieramente a que
dichos estudios también sean editados en el Perú. No es cuestión de mucho dinero, sino de
voluntad.
Hoy realizamos esta presentación de forma conjunta con el Instituto Nacional de Cultura del
Cusco, a cuyo Director agradecemos encarecidamente su enorme apoyo: es mucho más que una
recopilación de escritos etnográficos. Y así hemos deseado hacerlo a fin de realizar una llamada
de atención a nuestra sociedad nacional, y más específicamente a la sociedad cusqueña, de la
que mayoritariamente forma parte la etnia matsiguenga. No es casualidad que deseáramos
presentar este libro en el Cusco y conjuntamente con la institución responsable de preservar
nuestras expresiones culturales, antiguas y actuales.
La identidad de un pueblo viene dada por su historia, no es algo que se constituya de un día para
otro, es un proceso milenario que se afianza en la medida en que sus habitantes contemporáneos
se reconocen en dicho proceso, en la recuperación de su memoria histórica y en la identificación
con aquellas culturas y civilizaciones que la han hecho posible. En este sentido, la identidad
cultural cusqueña, está o debe estar constituida por dos grandes civilizaciones: la quechua-andina
y la matsiguenga-amazónica. Si una de ellas es marginada o está ausente en nuestra conciencia
colectiva, es evidente que nuestra identidad también estará cercenada, disminuida, incompleta.
Durante siglos y hasta el momento actual, el pueblo matsiguenga ha sido el más arrinconado y
excluido de cuantos existen en el departamento del Cusco. Imperios, Colonias, colonizaciones,
políticas agrícolas y comerciales, e incluso funcionarios públicos, han ido arrinconando al matsiguenga a lugares cada vez más apartados y alejados. Lo han recluido en territorios cada vez más
exiguos. Hoy, todos volvemos nuestra mirada a esos territorios, pero lamentablemente no atraídos
por sus habitantes ni llevados por la búsqueda de nuestro propio pasado, no guiados por todo
aquello que se mueve encima del territorio amazónico cusqueño, sino por aquello que se encuentra debajo de él. Una vez más, y como ocurre desde hace cuatro siglos, es el dinero y nuevas
formas de avaricia lo que nos lleva a recordar que la mitad del Cusco es amazónica y que las
culturas que allí habitan son parte de nuestra realidad e identidad.
Una vez más se corre el peligro de comprobar un nuevo y repetido fracaso de nuestra sociedad, a
sí misma llamada “civilizada”. El peligro que ya el P. Barriales advirtió hace 30 años, el de no
saber conjugar sus procesos de desarrollo económico con una auténtica integración en la que, por
encima cualquier interés global, se respeten la persona, la familia, el hombre de la sociedad
nativa. Y el respeto no se expresa con migajas. Hoy, como ayer, son funcionarios públicos los
encargados de lograr el desarrollo e integración de las sociedades nativas, funcionarios y ONGs
que solo responden a planes y programas elaborados en las capitales y que desconocen totalmente la dinamicidad y estructuras propias de la sociedad nativa. Y hoy, como ayer, los criterios
economicistas de eficiencia, cumplimiento de objetivos y logro de metas se superponen a los
intereses y derechos reales de los pueblos que nosotros, presuntuosamente, llamamos “beneficiarios”.
La presente obra que deseamos hacer llegar a sus manos, es un llamado a todos (incluyendo a
nuestras instituciones públicas y privadas) a desmitificar la imagen del nativo. La historia ya les
está dando la razón. Tras siglos de fracasos en la presencia del Estado en la amazonía, hoy ya se
habla de cómo las sociedades nativas pueden constituir un modelo de sociedad superior. Este
libro es una nueva llamada de atención para que comprendamos que toda integración forzosa,
16
impuesta desde el exterior y guiada por intereses ajenos, de nada sirve.
Para concluir, mi agradecimiento afectuoso a nombre del Centro Cultural José Pío Aza, al Arq.
Jorge Zegarra, Director del INC-Cusco, por su decidido apoyo en la organización de este evento.
Al P. Francisco Panera, iniciador y gran impulsor de esta edición, por su esfuerzo de venir desde
Quillabamba exclusivamente para este evento. Y al Prof. Oscar Paredes, no sólo por su presencia
hoy con nosotros, sino también por su gran labor y empeño en revalorizar lo amazónico en el
Cusco y su apoyo a las actividades que desde nuestro Centro Cultural realizamos.
Muchas gracias.
Conferencia del P. Francisco Panera, Párroco de Quillabamba
Bien lo decía anteriormente el doctor Oscar Paredes, que hay que buscar la complementariedad
entre la antropología y la religión o la evangelización. Yo hablo como un testigo de la evangelización, no soy una persona neutra, sino que estoy implicado en una historia que hombres y mujeres
han ido gestando en diálogo, en compartir la vida con este pueblo matsiguenga.
El día 12 de abril del año 1902, llegaban los primeros tres misioneros a la ciudad del Cusco,
encabezados por Mons. Ramón Zubieta. Dicen las crónicas, en un periódico existente entonces
que se llamaba “El Obrero”, que todo el pueblo cuzqueño, desde las autoridades, no solamente
religiosas, sino también civiles, instituciones, se volcaron para recibir a estos misioneros que
venían por mandato de la Santa Sede, de León XIII, a evangelizar la zona cuzqueña selvática y el
departamento del Madre de Dios.
El 12 de abril llegaban. Ya antes de finalizar el mes de mayo habían hecho la primera visita a
Rosalina, que se encuentra en la confluencia de los ríos Yanatile y Urubamba, mucho más debajo
de Quillabamba. Ahí comenzaron a vislumbrar lo que iba a ser la primera fundación de la misión
en toda esta zona. Regresan a Cusco y los primeros días de junio los encontramos ya en la zona
de Paucartambo, para formar la segunda misión.
En Chirumbia se inicia el contacto de los misioneros con el pueblo matsiguenga (1902). En el mes
de agosto ya están viviendo en dicho lugar, así como en Asunción (zona de Paucartambo). En
1903, Mons. Zubieta viaja desde Paucartambo, hasta la desembocadura del río de este nombre,
muy cerca del Pongo Mainique, y con ello demuestra que el Paucartambo (o Yavero), no es
tributario del Madre de Dios, como se pensaba en aquel momento, sino del Urubamba. Este
mismo año inicia lo que hoy llamamos el teléfono (o telégrafo) y se inicia desde Paucartambo para
conectarse con Cusco y el Madre de Dios.
En 1908, se funda la misión de San Luis del Manu, una misión difícil que fue asaltada y destruida.
En 1910, se funda la de Puerto Maldonado. Es decir, que las tres misiones que quería fundar
inmediatamente Mons. Zubieta, se realiza. En 1915, ingresan a la selva las primeras religiosas, las
misioneras dominicas. Ingresaron a Puerto Maldonado, y después se extendieron a otras muchas
zonas.
¿Qué es lo que buscaban los misioneros? Sí, evangelización. Pero ante todo buscaban el encuentro con el hombre y la mujer auténticos pobladores de la selva. Y cuando se ingresa a un pueblo,
a una cultura, hay que descalzarse. La historia de un pueblo y su cultura, son sagrados y hay que
descalzarse para no destruir ni pisar esa cultura. Es verdad que en el transcurso de estos 105
años se han dado errores de los misioneros, hay a veces actitudes que hay que comprender en la
situación especial que entonces se vivía. Estamos hablando de tiempos en que no hay mapas,
donde hay que ir determinando el correr de los ríos y buscando los lugares donde los pueblos
indígenas de la amazonía se van refugiando. Ya en 1923, y por gestiones ante el Supremo
Gobierno, se crea un Decreto prohibiendo el comercio de carne humana. Y las siguientes fundaciones de los misioneros fueron guiadas, no por el ídolo del oro, sino que fueron instituidas en
aquellos lugares donde se podía vivir una vida en contacto con la naturaleza y se podía defender
al indígena de toda la explotación y venta.
17
En 1918 se funda la misión de Koribeni, que existe hasta hoy. En 1948, muchos kilómetros más
abajo, en el departamento hoy llamado de Ucayali, se funda la misión de Sepahua, con el objetivo
principal de rescatar la venta de niños a los comerciantes y hacendados de la zona del alto
Ucayali. Ahí se instituye la misión para defender y poner un tope a la venta de niños. En 1953 se
funda la misión de Timpía, en medio del imperio del hacendado Angulo, que después moriría
asesinado por los mismos indígenas. En 1960 se funda la misión de Kirigueti, quedando así toda
la zona del Urubamba con misiones en territorios indígenas, para compartir y defender la vida
sobre todo del pueblo matsiguenga.
Como su nombre dice, “matsiguenga” es gente, y para el matsiguenga todos los demás tienen que
demostrar que son gente, quizás por lo corrupto y destructivo que era el sistema en tiempos del
caucho y las haciendas. El pueblo matsiguenga, acerca del cual en el drama de Ollantaytay se
dice: “pueblo galán”, pueblo de estructura, de hermosura humana y de hermosura del corazón.
No cabe duda que durante todo este tiempo se ha dado una predilección de los misioneros por el
pueblo matsiguenga. Y no cabe duda tampoco que se ha dado una relación que constantemente
se ha ido acrecentando en el diálogo, en los momentos difíciles ante las adversidades. Los
pueblos indígenas son los pueblos invisibles, están ahí pero no los vemos. Pero están ahí. Preferimos ver el subsuelo a ver la persona humana que habita en esa tierra. Todo el “boom” que hoy
tenemos sobre el pueblo matsiguenga, ¿es realmente un cambio de paradigma en nuestra visión
de este pueblo o es algo superficial y sin fundamento y que cuando termine la riqueza del gas se
terminó?
El año pasado, el INC presentaba en Quillabamba el libro titulado “El rostro amazónico del Cusco”.
Creo que es el momento en que todos nosotros tenemos que buscar esa diversidad, pero no
podemos buscarla a costa de silenciar, pisotear o hacer invisibles a los pueblos indígenas. El
pueblo matsiguenga tiene muchos pretendientes ahora, está muy “enamoradizo”. Hay muchas
instituciones que quieren enamorar al pueblo matsiguenga. Pero, ¿por qué? ¿Porque hemos
descubierto la riqueza cultural de un pueblo o porque volvemos a caer en las redes de ese ídolo
que revienta civilizaciones, que destruye pueblos, que es el ídolo del dinero?
Si hoy se terminara el gas de Camisea, si terminara el Canon que recibe todo el departamento de
Cusco, ¿Qué ocurriría? Es verdad que hoy, en el bajo Urubamba, se está realizando un importante encuentro para buscar el desarrollo, el porvenir de la zona del bajo Urubamba. Pero es también
algo fraccionado. En el alto Urubamba se está descubriendo que hay alrededor de 24 comunidades nativas, algunas no reconocidas y que tienen como estructura la familia. Quizás no son
grandes comunidades, pero están ahí, lo cual quiere decir que en esta zona del alto Urubamba
hay aproximadamente más de 4.000 matsiguengas. Y hoy, el territorio matsiguenga está siendo
fraccionado.
Los misioneros siempre han estado ahí. Si antes hablábamos de la época del caucho, ahora hay
que hablar de la época del gas, del petróleo. Y hay que hablar de todo lo que ha sufrido este
pueblo matsiguenga en unas negociaciones totalmente injustas, donde no hay paridad, donde el
Estado, el gobierno, las instituciones públicas nacionales y regionales han estado muchas veces,
no del lado del pueblo matsiguenga, sino del lado de las compañías. Hoy el territorio matsiguenga
está fraccionado a través de estas grandes compañías (Plus Petrol, TGP, Petrobrás, Repsol) que
cogen parte del Urubamba y parte también del Tambo, territorios inmensos, y muchas veces las
consultas que se realizan al pueblo matsiguenga son consultas de papel que no respetan en lo
mínimo el modo como el pueblo matsiguenga se relaciona, se comunica y llega a acuerdos.
Es importante que nosotros nos sintamos solidarios y parte de esta cultura matsiguenga. La
tradición antigua de los filósofos decía que “nada humano me es ajeno”, nada humano nos puede
ser ajeno, y nosotros, cusqueños, tendríamos que sentirnos privilegiados. Debemos sentir la
alegría y el privilegio de ser no solo un pueblo alto andino, sino también un pueblo amazónico. En
el departamento del Cusco, principalmente en la provincia de La Convención, hay aproximadamente más del doble de comunidades nativas que en el Madre de Dios. Es decir, somos un
18
pueblo eminentemente amazónico, con una población nativa que supera con mucho un departamento totalmente amazónico como es Madre de Dios. ¿Hacia dónde miramos? ¿Miramos de
nuevo hacia el centro, hacia el “Qosqo”, o tener la grandeza de mirar lo que hay a nuestro alrededor?
Para nosotros, misioneros, nuestra vida está ahí, el testimonio de los misioneros que se narran en
el libro que presentamos, no son testimonios de una época concreta, de unos meses, de un
trabajo de campo organizado por la Universidad, sino que es el día a día de muchos años. Lo
curioso es que hombres y mujeres misioneros/as han quedado agarrados, no nos podemos soltar.
Muchas veces nos han ofrecido quedarnos en otros lugares, otros puestos, quizás con más
renombre o más visibilidad. Pero los misioneros no han aceptado. Hay hombres y mujeres que
llevan más de 50 años en estos lugares. Los más jóvenes (y perdonen que yo me incluya) llevamos ya 31 años. En el Madre de Dios y también en la provincia de La Convención.
Por todo ello, este libro es un homenaje al pueblo matsiguenga, y también lo es a esta mezcla de
dos sangres, de dos visiones que se entrelazan y que no se ven como conflictivas o adversarias,
sino que se ven como complementarias que al final se hacen una. Es curioso observar a los
misioneros como ya no escriben como occidentales, ya no lo hacen con esa mentalidad, sino que
han sido evangelizados por el pueblo matsiguenga. Y es curioso como inmediatamente el pueblo
matsiguenga abre las puertas al misionero y le dice “contigo quiero compartir la vida”.
Para nosotros, en cuanto misioneros y misioneras, es una alegría poder ofrecerles este libro, pero
es un libro que no solamente queda ahí, hay que leerlo con el amor a un pueblo, como es el
matsiguenga. Hay que paladearlo, como los buenos vinos o los buenos alimentos. Detrás de cada
página hay que ver esa presencia. Cuando uno lee como el pueblo matsiguenga interpreta su
creación uno queda admirado. Habla del “Tasorintsi”, el dios bueno que “sopla”. Si tomamos el
libro del Génesis, se nos dice que Dios infunde el alma en la persona humana con un “soplo”.
Para el matsiguenga Tasorintsi sopla y se construyen los hombres y las mujeres. Sopla y se construye la chacra, nace la yuca, el plátano, y junto con él, existe siempre el principio del alma. El
matsiguenga habla también del dios Kientibakori, aquel que se quiso hacer como Tasorintsi y
engañaba a los matsiguengas diciéndoles “yo soy Tasorintsi”. Y Tasorintsi le dice: “A ver, tú eres
como yo, crea pues hombres y mujeres”. Kientibakori sopla y en ves de hombres y mujeres surgen
ranas, arañas, culebras… “¿Así es para ti la humanidad?”, le preguntó Tasorintsi.
No cabe duda que los pueblos indígenas tienen una sabiduría especial. Y que cuando nos
acercamos a ellos con el criterio de entender, no de juzgar, es cuando nosotros entramos en
comunicación. Para nosotros los misioneros la evangelización es “relación”. La encarnación de
Jesucristo es la relación de Dios con los hombres. Ese relacionarse, ese entrar en comunicación,
el primer camino para hablar de lo que queremos, de lo que vivimos y de lo que esperamos.
Para concluir, deseo agradecerles a todos estar presentes hoy. Para nosotros como Centro
Cultural era muy interesante estar aquí. Desde el principio hemos querido que este libro se
presentara en Cusco. La próxima semana lo haremos en Quillabamba, y queremos compartir
también con el pueblo quillabambino la alegría de esta presencia y de esta vida. Por eso, esta
noche nos sentimos contentos, y queremos que cada uno de ustedes se convierta también en una
voz que dé a conocer a nuestro pueblo y la inmensa riqueza que tenemos. Es como aquel sediento que se muere de sed y no se percata que el lago estaba a su lado. Tenemos que darnos cuenta
de esta presencia matsiguenga, de este pueblo, amarlo, quererlo, y también, desde todos los
ángulos, compartir la visión andina de la vida y del mundo, y la visión matsiguenga de la vida y del
mundo.
Muchas gracias.
19
Palabras de clausura del Arq. Jorge Zegarra, director del INC-Cusco
No sé si clausurar este importante evento cuando se presenta un libro que ofrece el producto de
muchas participaciones de misioneros dominicos en la tarea de investigación sobre los matsiguengas. Yo preferiría decir más bien “abramos el diálogo”. Por eso, yo quiero empezar señalando
que el CCJPA ha dado a luz el libro que pertenece a los misioneros dominicos con la introducción
y las notas de Rafael Alonso Ordieres y que titula “La vida del pueblo matsiguenga. Aporte etnográfico de los misioneros dominicos al estudio de la cultura matsiguenga”, encabezados por el P.
José Pío Aza, y cuya presentación y comentarios hemos escuchado en el día de hoy.
Los misioneros dominicos han demostrado desde muy temprano su honda preocupación por todo
lo referente a la vida del pueblo matsiguenga, que queda patentado en su permanente actitud
investigadora y lo que, sin lugar a dudas, va a ser una saga de proyección cultural de los valiosos
aportes a lo que el P. Ricardo Álvarez Lobo, doctor en antropología y misionero dominico, prologuista de esta obra, ha calificado como “un efectivo aporte etnográfico de los misioneros dominicos al estudio de la cultura matsiguenga, y el estudio antropológico sobre este grupo no pasa por
el aislamiento sino por la exigencia social y política de este pueblo, que por su estructura se divide
en tribus, en familias extensas, las cuales llevan en su esencia diferencias estructurales y territoriales”.
Dice, finalmente, Álvarez Lobo: “hay que interpretar a estos pueblos, a los cuales se los juzga
aislados. En realidad, tan aislados están con respecto al pueblo matsiguenga lugares como
Timpía o Camisea, como con respecto a nosotros los Kugapakori, los Nanti, los Caquinte y otros
aislados por el caucho. Por eso, una reserva impuesta por ley los aísla más, constituyéndose en
un instrumento etnocida…”
Actualmente el pueblo matsiguenga sufre varios riesgos a pesar de su numerosa población. La
presencia de colonos quechuas que miran a sus territorios, las políticas de desarrollo aplicadas a
la zona, las actividades agropecuarias y extractivas, entre ellas la madera, el petróleo y el gas,
generan transformaciones compulsivas en su identidad. La discriminación, la intolerancia y los
etnocentrismos atizan esta situación. La diversidad cultural, más algunas expresiones culturales
materiales e inmateriales de los matsiguengas y de los pueblos indígenas amazónicos del Cusco,
están en grave riesgo de caer en su propio Apocalipsis. Cuando el sol se apague todo cambiará
inmediatamente.
Desde los albores del siglo XX, los misioneros dominicos, a través de importantes publicaciones
como la revista “Misiones Dominicanas” (1919-1968), “Antisuyo”, el boletín “Slopa” y recientemente la revista “Estudios Amazónicos”, emprendieron la larga y fructífera tarea de registrar, investigar, difundir y valorar el patrimonio cultural de una de las culturas originarias más importantes de
la amazonía cusqueña, los matsiguengas. En este sentido, la dirección regional de cultura de
Cusco, consciente de la riqueza cultural que poseen los cinco pueblos indígenas amazónicos que
viven en nuestra región, se complace en esta ocasión comentar parte de aquellos que todos
ustedes ha podido ya advertir en las anteriores exposiciones.
El CCJPA, de los misioneros dominicos, con la esperanza de que el sol nunca se apague para el
pueblo matsiguenga, y que sus conocimientos ancestrales nunca entren al “Tonkini”, ese gran
remolino de aguas turbulentas, para pasar del mundo de los vivos al “Gamaironi”, el infierno, para
así poder seguir cumpliendo entre nosotros las misiones encomendadas por Tasorintsi o el dios
creador.
Pondero en grado sumo este nuevo esfuerzo de los misioneros dominicos y de su autor, y es de
veras un ejemplo para las actuales generaciones. Necesitamos que los profesionales cusqueños
de la nueva hornada se aboquen con garantía de una cabal preservación de nuestra identidad
nacional y regional, y por tanto saludo a los misioneros dominicos y al autor, y les extiendo desde
mi condición de Director Regional del INC mi cálida felicitación por su aporte a la etnografía
nacional en materia de etnografía de la cultura matsiguenga.
Muchas gracias.
20
PROGRAMA DE FORMACIÓN AMAZÓNICA PARA ESTUDIANTES DOMINICOS DEL
VICARIATO REGIONAL SANTA ROSA
Rafael Alonso Ordieres
Secretario Técnico CC Pío Aza
Desde que el C.C. José Pío Aza iniciara su andadura formal a inicios del 2004, se ha planteado
repetidas veces la idea de ofrecer una formación amazónica a los estudiantes del Vicariato,
sugerencia que incluso fuera planteada por el propio P. Maestro de la OP. Si bien no se plantearan iniciativas exclusivas, sí que se realizaron algunos cursos y conferencias contando con la
asistencia de algunos de ellos.
En el presente año 2007 se ha optado por ofrecer un plan de formación específico que, sin
interrumpir su plan académico y de actividades propias de su etapa formativa, permitiera un mayor
acercamiento y orientación a la realidad amazónica. Para este primer año se ha planteado una
temática principalmente etnográfica, confiando que en años posteriores pueda ser profundizada
con otras temáticas de interés.
Ofrecemos a continuación los datos específicos de este plan formativo, el cual es organizado e
implementado desde el Centro Pío Aza en estrecha colaboración con el Prior Regional y los
formadores:
Objetivo: Proporcionar a los estudiantes que pertenecen al Vicariato de Misiones la formación etnográfica adecuada que permita conocer en profundidad el tipo de población
atendida por los Misioneros en el Sur-Oriente peruano y la acción misionera con ellos
desarrollada hasta la actualidad.
Metodología: El trabajo se centra en módulos de lectura. Se prepararán 4 módulos referidos a los cuatro grupos culturales principales del Vicariato: Matsiguengas, Harakmbut,
Yines y Quechuas. Cada módulo incorporará un Cuestionario.
Para trabajar cada módulo se dispone de varias semanas, al final de las cuales se realizará una reunión de diálogo y explicación.
Esta formación se complementa con la lectura anual de dos libros, acerca de los cuales deberán
presentar una reseña a fin de año.
Cronograma:
21 de Abril: Primera reunión. Charla de presentación general y entrega del primer módulo:
Los Matsiguengas.
02 de Junio: Fecha límite para envío de Cuestionario sobre Matsiguengas
09 de Junio: Segunda reunión. Entrega del 2º módulo: Los Harakmbut
30 de Junio: Fecha límite para envío de Cuestionario sobre Harakmbut
7 de Julio: Tercera Reunión. Entrega del Tercer módulo: Los Yines
8 de Setiembre: Fecha límite para envío de Cuestionario sobre Yines
15 de Setiembre: Cuarta Reunión. Entrega del Cuarto módulo: Quechuas
27 de Octubre: Fecha límite para envío de Cuestionario sobre Quechuas
3 de Noviembre: Quinta y última reunión
30 de Noviembre: Fecha límite para envío de Cuestionario sobre libro de lectura anual
Días y Horarios de reuniones: Sábados, 10 am – 12 m
Lugar: Centro Cultural José Pío Aza
21
EL MENISCO DE UN MISIONERO
P. Roberto Ábalos, OP
Misión Koribeni febrero 2007
¿En cuánto se asegura el menisco de un futbolista? Supongo que serán millones. No digamos si
se trata de Ronaldo, Ronaldiño, Becam, Cidane, etc.; subirán a cifras astronómicas. Debe ser
pieza clave en la anatomía del deporte rey.
El de un misionero no vale tanto, pero quizá debiera ser asegurado también. Es parte vital de su
anatomía. Sobre todo si debe caminar por los andurriales por donde yo transito. En la última gira
noté algo raro, aunque no muy molesto, en la rodilla del pié izquierdo. Aprovechando el paso por
Quillabamba me tomé una placa que hube de esperar toda la lluviosa mañana para poder admirar
mi huesuda anatomía, porque este revelado se seca a la intemperie que aquí es intemperante. El
galeno advirtió que le habían crecido dos montañitas al juego de la rodilla. A resueltas de lo cual,
en Lima no solo me cepillaron los susodichos; también y rebasados, mil dólares que duelen
mucho más que la operación. Resulta que tenía, siempre hay que ponerle fe al galeno, un menisco roto, el otro desplazado y desgarro muscular. La sencilla y sabia prueba a que me sometió el
traumatólogo, que me ordenó levantarme las dos perneras del pantalón, una de las cuales subió
notablemente más que la otra, me hizo ver que había perdido masa muscular en esa pierna. En
los quince días de reposo, pude recapitular la historia de mi sufrido menisco.
Resulta que la selva del Alto Urubamba es totalmente montañosa. Son las estribaciones de Los
Andes que luego del Pongo, quicio entre Alto y Bajo Urubamba, pierden ya su altiva dignidad y
son engullidos por la exuberancia vegetal de la selva plana.
Esta montaña altourabambina, tiene carretera de balaustre desde Quillabamba a las puertas del
Pongo. Tiene varios ramales que atraviesan los fértiles valles fecundados por las aguas de
abundantes ríos y miles de quebradas. Son territorios puñarunas, arrebatados a los legítimos
dueños machiguengas. Hasta aquí no hay penas para el menisco del misionero.
A medida que el colono ha invadido estas tierras, siguiendo las huellas que dejaban los pies
descalzos del nativo, iba haciendo camino, no tanto para sus pies, cuanto para las bestias de
carga.
Pero allá donde termina el territorio invadido y comienza el ya exiguo terreno que le queda al
machiguenga, no hay camino, sino sendero de a un solo pie. No se pueden asentar los dos pies a
simultáneo, porque no hay espacio. Debe ser una táctica para impedir la penetración de extraños.
Estas huellas de pies, que así debieran definirse las sendas por donde transitamos, discurren por
barrancos empinados que hacen temblar los pies al sentir el precipicio y oír el estruendo del río
200 metros barranco abajo.
Estos desniveles obligan al pie a desnivelarse también. Siempre se camina desnivelado, lo que
fuerza y hace sufrir sobre todo a la rodilla que obedece a este caprichoso terreno.
Las grandes subidas son pesadas, pero lo son y mucho más sufridas, las bajadas. Porque las
piernas han llegado cansadas a las cimas y los descensos obligan mucho más el juego de rodilla
al recibir el peso de todo el cuerpo que ya no obedece a la cabeza, sino a los pies. De nuevo la
función del menisco es fundamental y vital.
El camino serpenteante de los caprichosos ríos y quebradas, están sembrados de piedras que su
arrollador tránsito han provocado y obligan a los pies del misionero a saltar de una en otra para
evitar meter el pié en las aguas; no porque resulten peligrosas, sino porque humedecen el calzado
y entonces la andadura es mucho más calamitosa.
22
Estos saltos continuos obligan de nuevo a ese ovalado huesillo a una forzada readaptación a la
forma caprichosa de cada piedra. Y no siempre tiene éxito el salto y la adaptación y sucede el
desequilibrio y la costalada.
No es exagerado decir que a cada gira, el número de desequilibrios seguidos de trompazo sobre
la tierra, el agua o la mera roca, es de varias decenas; y no es porque uno sea especialmente
patoso, sino que no hay forma de librarse de estas piedras en el camino que nos enseñan el
destino es rodar y rodar… pero a la postre, eso es lo que da emoción y realeza a nuestro caminar.
Lo bonito es que nunca caes dos veces en el mismo sitio, debido a la variedad y distancias de
paisajes y caminos.
El pasado verano recorrí numerosas zapaterías en Pamplona en busca de una suela de zapato
que no resbale sobre el siempre húmedo roquerío de mis caminos. Me sentí cenicienta probando
suelas y ninguna era adaptada a mi necesidad. Mi sobrina me llevó a un megacentro pamplonica
donde hay de todo para montaña. Advertí que lo mío es alta y especial montaña. Me recomendaron unas suelas que serían la solución. Ante las abundantes caídas que he sufrido después,
tengo como jaculatoria preferida el nombre del megacentro. Ese calzado no se ha inventado
todavía.
Este frecuente vía crucis, con más caídas que Cristo, hace sufrir sobre todo a nuestro protagonista, el menisco. No se le oye, pero debe estar rugiendo en su interior y acordándose de la progenitora del dueño que lo castiga.
Debe ser muy sufrido mi menisco, porque no le oí quejarse una sola vez, siendo modelo de llevar
las penas sin rechistar. Hasta que el pobre ya no pudo más y aún así su señal de agotamiento,
fue de lo más modesta.
Caída tras caída, el menisco izquierdo le transmitía un SOS a su compa de derechas para que le
aliviara en cada zancada del dueño castigador de ambos.
Es así como me dí cuenta que debía ser cierto lo que me dijo el doctor que la rodilla izquierda
estaba destrozada con un menisco roto, el otro desplazado y desgarro muscular, amén de muy
desgastados los cartílagos que favorecen la suave fricción de los huesillos.
Acabo de iniciar una campaña para lograr sean asegurados los meniscos de todos los misioneros
del Vicariato. Espero que los míos no se nieguen y sigan su impagable ritmo en las estimulantes
andaduras.
Ya he elegido como santo patrón de los meniscos a San Menisco Javier, que los debía tener
impresionantes. Los meniscos, claro.
23
EL ASILO
Mons. Juan José Larrañeta, O.P.
Obispo de Puerto Maldonado
¡Entrañable! Monseñor Paco está compuesto de una fibra especial que se condensa en dos
materias primas de capital importancia: comprensión y misericordia. Y estos dos gestos,
virtudes o rasgos han quedado plasmados en la atención a los ancianos abandonados, marginados, olvidados, de Puerto Maldonado y Madre de Dios. Cuando Mons. Paco se entera de que
muchos de estos “viejecitos” piden un trozo de hule o plástico para poder dormir a la intemperie;
cuando Mons. Paco se entera de que los viejecitos comen (cuando pueden) una vez al día;
cuando Monseñor Paco se entera de que estos “abuelitos” van de tienda en tienda, de comercio
en comercio para conseguir un puñado de arroz; cuando Mons. Paco recibe en la Misión San
Jacinto a numerosos ancianos que suplican una medicina que no pueden comprar en las farmacias de Puerto Maldonado por el alto costo (para ellos)... Mons. Paco ve que las alarmas de su
alma sencilla y sensible, saltan, se activan, y llegan a una conclusión de enorme trascendencia
caritativa. Surge, así, la idea de una atención, una casa de acogida, un pequeño equipo de
personas (que cuiden a los ancianos), un programa de socorro para que los numerosos adultos
mayores puedan tener acceso a una o varias comidas al día... Así comienza la gran epopeya de
una campaña que dará luz, alegría y esperanza: EL ASILO O RESIDENCIA DE ANCIANOS.
¡Ay, los ancianos...! Esas personas maduras en sufrimiento, abandono y soledad, que ven y
observan su cercanía a la bajada definitiva del telón de sus vidas. Vivieron una vida intensa,
transitaron por innumerables caminos, soportaron increíbles suplicios, entregaron sus vidas (la
única que tenían), en favor de sus hijos y de sus nietos. Ellos, los ancianos, tuvieron como respuesta y signo de agradecimiento el olvido y la marginación. Y eso duele, duele tanto que la
herida intratable hace mella en el corazón de unos ancianos que debieron tener mejor suerte en la
vida. Los ancianos hicieron lo mejor que podían hacer; amaron, sufrieron, lloraron: sus lágrimas
regaron la tierra de una simiente, de unos tallos, que por fin brotaron. Eran sus hijos, y los hijos de
sus hijos. Por ellos dieron lo mejor de su existencia.
El año 2003 comenzó una indescriptible epopeya: atender a los ancianos. ¿Cómo? ¿De qué
manera? ¿Con qué medios? La fe en Dios, la confianza de Monseñor Paco no declinó. Movió cielo
y tierra (el poco cielo y la poca tierra vista desde Puerto Maldonado). Pero el moviendo dio sus
primeros frutos: los “viejecitos” se alinearon, se reunieron, fueron de puerta en puerta para suplicar
unos centavitos para su única comida al día. Lo consiguieron. De esa forma, bajo la luz, el carisma
y la entrega de Mons. Paco pudieron emprender esta obra de gran trascendencia en el Departamento de Madre de Dios y en Puerto Maldonado. Gracias a la ayuda de Instituciones sensibles
hacia nuestro mundo tan marginado se consiguieron logros importantes. Hoy, abril del año 2007,
podemos observar la casa-residencia o Asilo de Ancianos casi, casi a punto de culminar. Acogerá
en régimen de internado a unos 40 ancianos. Acogerá en régimen de externado a unos 120
ancianos. En la Casa-Hogar-Residencia podrán pasar el día compartiendo, contribuyendo con sus
trabajos y actividades, ayudando en las tareas de cultivo de pequeños animalillos (cuyes, pollos,
picuros, etc.) que servirán de ayuda a esta magna obra.
El proyecto ha comenzado; y la divina Providencia ha llegado en nuestra ayuda. El día 26 de este
mes de abril vinieron de Málaga-España y llegaron a Puerto Maldonado el matrimonio Álvaro
García y Elvira Maldonado. Ellos, a través de la “Fundación Seniors” , desean colaborar en el
sostenimiento de esta importante obra de promoción social en beneficio del anciano necesitado.
La acogida ha sido sumamente gratificante. El grupo de ancianos (161) ha recibido a estos ilustres
embajadores de la Providencia y han expresado los mejores sentimientos de gratitud, personal y
comunitaria por el gesto humanitario, social y cristiano. Se llama caridad y estamos muy reconocidos. Desde el interior de mi alma, Gracias, Álvaro y Elvira. Que Dios os ayude y os bendiga.
24
HERMANA ANTONIETA ORTEGA,
MISIONERA DOMINICA DEL ROSARIO
¡DESCANSA EN PAZ!
Misioneras Dominicas
Convento del Patrocinio, Lima
El día 29 de marzo fallecía en el Convento del Patrocinio, de Lima, la Hna. Antonieta Ortega. Dos
días más tarde se celebraron sus exequias, presididas por nuestro Prior Regional, P. Miguel
Zabalza. Mons. J.J. Larrañeta no pudo asistir porque ese día viajaba a Sepahua a celebrar la
Semana Santa.
La Hna. Antonieta Ortega nació en el departamento de Azángaro - Puno, el año 1925. Ingresó a la
Congregación de Misioneras Dominicas del Rosario a los 21 años de edad, o sea en 1946.
Después del período de formación y sus estudios, fue destinada a la Comunidad de Puerto
Maldonado, donde ejerció la docencia durante más de 30 años. Ocupó la dirección del Colegio por
largo tiempo. Su trabajo fue siempre muy elogiado por las autoridades de educación locales.
La Hna. Antonieta siempre tuvo una muy fuerte devoción al Rosario, que propagaba y enseñaba a
todas sus amistades y alumnas. Esta devoción le acompañó hasta el final de su vida.
Una vez jubilada de la educación formal, siempre en su opción personal de ayuda a los más
pobres, fruto de su identificación total con el carisma de la Congregación, aceptó con alegría un
nuevo destino, esta vez en la costa, en un sector marginal de Pisco, Comunidad de San Clemente, donde permaneció hasta que su salud se vio seriamente resquebrajada y se dispuso su
traslado a Lima.
En la Comunidad del Patrocinio se distinguió por su devoción personal y su atención a la Capilla
de San Juan Macías, donde pasaba largos ratos atendiendo a las señoras que con gran devoción
encomiendan a San Juan sus procesos de embarazo y todas sus necesidades. Muchas personas
pudieron disfrutar de su cercanía y sensibilidad para con sus problemas.
Igualmente durante su permanencia en Lima, en todos los momentos de su día, sus manos
estaban siempre activas haciendo los miles de rosarios que luego regalaba a las Hermanas y
personas que se acercaban. Hasta el día anterior a su muerte estuvo ocupada en esta hermosa
tarea.
Ha muerto con la misma sencillez con que vivió, afectada por una larga enfermedad a los huesos,
muy dolorosa, que ella supo aceptar con resignación y convivir con ella. Realmente ha descansado en el Señor.
25
EFEMÉRIDES
01 mayo
17
23
26
01
15
20
21
24
25
29
mayo
mayo
mayo
junio
junio
junio
junio
junio
junio
junio
29
03
06
06
08
junio
julio
julio
julio
julio
09 julio
12 julio
Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Francisco Javier Carballo Fernández, OP
(01/05/93).
Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Amando Herrán Angulo, OP (17/05/81).
Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Miguel Arcángel Piovesán, PBRO (23/05/75).
Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Manuel Cordero Moreno, OP (26/05/53).
Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Manuel Jesús Romero Blanco, OP (01/06/96)
Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Humberto Bolis Pagnoni, SDB (15/06/75).
Aniv. Consagración Episcopal de Mons. Juan José Larrañeta Olleta, OP (20/06/76).
Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Xavier Arbex De-Morsier, PBRO (21/06/68).
Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Santos López Miguel, OP (24/06/72).
Aniv. Primera Profesión de Fr. Domingo Sapaa Gechije, OP (25/06/64).
Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Carlos Alberto Castillo Flores, PBRO
(29/06/06).
Aniv. Ordenación Diaconal de Esaúl Korinti Iragakori, DIAC (29/06/06).
Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Juan Bastos Noreña, OP (03/07/49).
Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Francisco Arias González, OP (06/07/52).
Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Juan José Ungidos Merino, OP (06/07/52).
Aniv. Consagración Episcopal de Mons. Francisco González Hernández, OP
(08/07/01).
Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Nemesio Martínez Gómez, OP (09/07/50).
Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Miguel Ángel Melgar Villa, PBRO (12/07/59).
14 julio
Bodas de oro Ordenación Sacerdotal del P. Guillermo Santomé Urbano, OP
(14/07/57).
20 julio
Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Vicente Guerrero Carbonell, OP (20/07/41).
¡A todos nuestras felicitaciones más efusivas! Que Dios les bendiga y les
ayude a seguir siendo fieles a su vocación.
26
CUMPLEAÑOS
08 mayo
13 mayo
18 mayo
29 mayo
01 junio
10 junio
10 junio
11 junio
14 junio
16 junio
16 junio
18 junio
28 junio
29 junio
29 junio
11 julio
18 julio
20 julio
23 julio
27 julio
29 julio
29 julio
29 julio
31 julio
31 julio
P. Lidio Huamán Barrientos, PBRO (08/05/76).
P. Roberto Quecaño Alarcón, PBRO (13/05/66).
P. Humberto Bolis Pagnoni, SDB (18/05/46).
P. Alejandro Quispicusi Huamán, PBRO (29/05/62).
Fr. Juan Jordán Chauca, OP (01/06/29.
P. Vicente Guerrero Carbonell, OP (10/06/17).
Fr. Ángel Jiménez Zuzunaga, OP (10/06/86).
Fr. Jesús Bedoya Cereceda, OP (11/06/81).
Fr. Ronald Trujillo Tumpay, OP (14/06/85).
P. Juan Becerra Aite, PBRO (16/06/60).
P. Jesús Huamán Conislla, PBRO (16/06/71).
Fr. Robinson Torre Solís, OP (18/06/84).
Fr. Luis Pulido Gonzalo, OP (28/06/32).
P. César Luis Llana Secades, OP (29/06/41).
Fr. Domingo Sapaa Gechije, OP (29/06/35).
P. Javier Ignacio Iráizoz Goldáraz, OP (11/07/46).
P. Nemesio Martínez Gómez, OP (18/07/23).
Mons. Francisco González Hernández, OP (20/07/52).
P. Girolamo Lino Faccin Pesavento, PBRO (23/07/64).
Fr. Julio César Alache Vargas, OP (27/07/82).
P. Santiago Echeverría Echarri, OP (29/07/37).
P. Macario López Diego, OP (29/07/39).
P. Carlos Mariño Ventura, PBRO (29/07/71).
P. Linder Rozas Canal, PBRO (31/07/78).
P. Andrés Hernández Herrero, OP (31/07/24).
27
NOTICIAS
Marzo 2007
* 01/03/07: El P. Prior Regional realiza la visita canónica a la Comunidad de Quillabamba los días
1 y 2 de marzo. Tuvo oportunidad de ver las nuevas instalaciones de Radio Quillabamba.
* 04/03/07: Nuevo Colegio en el Bajo Urubamba. El día 04 de marzo se inauguraba el nuevo curso
escolar con un gran acontecimiento para la comunidad nativa machiguenga de Timpia,
pues este año se implementa el primer año de educación secundaria. Hasta la actualidad,
todos los alumnos de Timpía y alrededores que deseaban estudiar secundaria debían desplazarse hasta la Misión de Kirigueti o de Sepahua, con el fuerte gasto que ello originaba.
Es por ello que la comunidad nativa exigía que se comenzara la secundaria. El P. Santiago
Echeverría venía preparando todo desde hace cinco años. El reconocimiento por parte del
Ministerio se consiguió y los dos primeros profesores de Ciencias y de Letras estaban en la
misión el primer día del mes de marzo. Poco a poco, la misión de Timpía, con la ayuda de
diversas instituciones ha podido ofrecer a la juventud machiguenga este colegio de secundaria. La edificación del nuevo local se iniciará en el mes de mayo, la cual estará a cargo
del Municipio distrital de Echarate.Ya se ha dado el primer paso y poco a poco, esta importante misión ubicada en el Bajo Urubamba, irá ofreciendo una educación responsable y
con valores del pueblo machiguenga.
* 05/03/07: Desde este día y hasta el día 9 se han reunido los dos Obispos con el Clero diocesano. El encuentro ha tenido lugar en la ciudad de Calca, cerca de Cuzco, en la casa de retiros de los salesianos. Han participado: 2 Obispos, 17 sacerdotes, 3 diáconos y 2 seminaristas egresados. El Retiro ha sido dirigido por Monseñor Larrañeta. Los temas expuestos
han sido: "Introducción: días de reflexión y comunicación con Dios"; "Comunidad de personas"; "Dimensión Pascual de Cristo: Pasión y Muerte"; "Dimensión Pascual de Cristo: el
misterio de la Resurrección"; "Dios, rico en misericordia"; Nuestras fortalezas"; "María en
su dimensión Eclesial". Durante los días hubo celebración meditada del Rosario, Viacrucis,
Acto penitencial y sacramento de la reconciliación (confesiones). El jueves, día 8, en la
Iglesia Parroquial se llevó a cabo una misa solemne en donde se hizo entrega oficial de la
antorcha juvenil. La antorcha viene recorriendo los distintos lugares del Perú y será llevada
a Puerto Maldonado. Los miembros de Catequesis Familiar son los grandes animadores
de este evento.
* 06/03/07: El P. Prior Regional realiza la visita canónica a la Misión de Koribeni. Permaneció con
los frailes hasta el día 9, que regresó a Quillabamba, participando el día 10 en la celebración del cumpleaños del P. Juan Bastos.
* 11/03/07: En el Monasterio de Monjas de Clausura de Quillabamba es reelegida Priora de la
Comunidad Sor Jacinta María Mogollón.
* 12/03/04: El P. Miguel Zabalza sale de Quillabamba hacia el Cuzco y al día siguiente continúa
viaje a Lima para celebrar el cumpleaños de Mons. Larrañeta.
* 14/03/07: Asamblea de Planificación pastoral en Quillabamba. El P. Francisco Panera nos envía
la siguiente noticia: Los dìas 14 y 15 de marzo se llevó a cabo en Quillabamba la reunión
de planificación de toda la zona comprendida desde el Pongo de Mainique hasta las alturas de Vilcabamba. En ella han participado Sacerdotes, religiosos/as, laicos, representantes de Comunidades Nativas y Comunidades Cristianas y en esta Asamblea se ha realizado la evaluación de nuestro trabajo durante el año 2006, así como los compromisos de trabajo para el año 2007. Las comunidades nativas, principalmente atendidas por la Misión de
Koribeni, son nuestra primera prioridad. Y nuestras acciones irán dirigidas a la Educación,
salud, reconocimiento de sus tierras y catequesis inculturada, como algunos de nuestros
compromisos prioritarios. Igualmente las Comunidades Cristianas Campesinas, que en el
28
Alto Urubamba suponen un número aproximado de 250, son parte muy rica y muy querida
de nuestro trabajo pastoral. Formación cristiana siguiendo el evangelio para fortalecer
nuestra identidad ante las sectas y grupos religiosos fue el compromiso aceptado por todos. Fueron días de fe y de comunión. Todos queremos ser fieles en nuestro seguimiento
y nuestro servicio a todo nuestro pueblo convenciano.
* 15/03/07: Fallece en el Convento de Sto. Domingo de Lima el P. Humberto Aimón La Cruz
López. Al día siguiente se celebran sus exequias en la Basílica del Rosario. Presidió la
concelebración Mons. Guido Breña, OP, obispo de Ica, acompañado por el Provincial del
Perú y nuestro Prior Regional, junto con frailes venidos de toda la Provincia del Perú. De
nuestro Vicariato concelebró también Fr. Julio Madueño. Los restos mortales fueron después trasladados al panteón que tienen los frailes en el Cementerio Presbítero Maestro.
* 17/03/07: Comienza en el Centro Pastoral "Apaktone" de Puerto Maldonado la "Asamblea de
Programación Pastoral de la Zona Madre de Dios". Durará dos días y dirige el P. Daniel
Wankún, Vicario Episcopal de la Zona.
* 19/03/07: Llega a Lima acompañado por su madre el P. Samuel Torres, para su visita a los
médicos. Tres días más tarde se regresó a Talara.
* 20/03/07: El P. Gustavo Gutiérrez recibe la Medalla de la Defensoría del Pueblo, de Perú. En
otro lugar de este boletín publicamos una breve reseña y el discurso de la Defensora del
Pueblo, Dra. Beatriz Merino, en el acto de entrega.
En la Casa del Bto. Jordán, comienza oficialmente el año de postulantado para nuestros
postulantes de segundo año. Se inicia con una Misa solemne, presidida por el P. César
Medina, Superior de la Casa, acompañado del P. Manuel Álvarez, representando al Provincial del Perú, y el P. Miguel Zabalza, Prior Regional de los Misioneros. Hizo la homilía el
diácono Fr. Ismael Fernández, OP, del Vicariato de Puerto Rico, que es el Director del
Postulantado.
* 27/03/07: El P. Miguel Zabalza y el Sr.Rafael Alonso, Secretario Técnico del CC Pío Aza, acuden
al canal de TV “Juan 19", del P. Manuel Rodríguez, para participar en una entrevista en la
que se presentó el libro “La Vida del Pueblo Matsiguenga” y se habló sobre los 100 años
de permanencia de los Misioneros Dominicos españoles en el Perú.
* 29/03/07: Fallece en el Convento del Patrocinio, de Lima, la Hna. Antonieta Ortega, Misionera
Dominica del Rosario. Al día siguiente tiene lugar la celebración de la Misa exequial en su
sufragio, presidida por el P. Miguel Zabalza, acompañado de varios sacerdotes. En otro lugar de este boletín publicamos una breve nota necrológica.
* Taller Matsiguenga en Koribeni. El P. Roberto Ábalos, misionero dominico que trabaja en la
Misión Matsiguenga de Koribeni, nos informa de la organización del Taller de Animadores
de Comunidades Nativas del Alto Urubamba, el cual se realizará en la Casa de Formación
"P. Marcelino Ciordia", ubicada en dicha Misión. Dicho Taller tiene como objetivo programar la actividad pastoral y social en las más de 20 Comunidades Nativas existentes en el
territorio atendido por la Misión de Koribeni, amplia área de selva montañosa que el P. Roberto viene atendiendo con gran esfuerzo desde hace tres años. En el taller se espera la
participación de delegados de al menos 15 de estas comunidades, los cuales se reunirán
durante 3 días en la semana de Pascua. Dirigidos por el P. Ábalos y con el permanente
apoyo del catequista matsiguenga Julio Korinti, el Taller es de gran trascendencia para organizar la actividad pastoral y ejecutar el Proyecto de Atención Integral a las Comunidades
Nativas del Alto Urubamba
* 31/03/07: Viaja Mons. Larrañeta de Lima a Sepahua para celebrar allí la Semana Santa.
29
Abril 2007
* 01/04/07: Con motivo del cumpleaños del P. Prior Regional, Fr. Miguel Zabalza, acuden a
almorzar con la Comunidad del Santuario de Santa Rosa, los PP. Manuel Cordero, Juan
Anguerry, Vicente Suárez y los nueve estudiantes que tenemos en el Convento de San Alberto Magno.
* 02/04/07: Viene al Convento de San Alberto Magno de Lima el P. Vicente Casañas a pasar la
Semana Santa con la comunidad. El P. Vicente es de nuestra Provincia, asignado a la casa de Burgos. Viene de Chile de dar unos cursos. El día 10 va a continuar su estadía en
Lima en el domicilio de unos amigos y el 18 regresa a España.
* La misión de Sepahua ha celebrado con enorme entusiasmo la Semana Santa. Los jóvenes de
secundaria de Sepahua han estado preparándose durante dos meses para la escenificación en sendas procesiones del Domingo de Ramos (entrada triunfal en Jerusalén) y el
Viernes Santo (escenificación del Vía crucis. Por las calles y aeropuerto de Sepahua los
jóvenes se entregaron en cuerpo y alma a recordar, con todo su dramatismo, los pasajes
más importantes de Jesús de Nazaret (según el evangelio de San Juan). El año que viene
ya han prometido mejorar la representación de la Pasión del Señor.
* 05/04/07: Se celebra la misa crismal en la catedral de Puerto Maldonado. Preside, consagra y
bendice los óleos Monseñor Paco.
* 10/04/07: Regresa de Sepahua Mons. Larrañeta para reincorporarse a sus tareas en la Secretaría de la Conferencia Espiscopal.
* Durante los días de Semana Santa, como es tradicional, diferentes grupos de estudiantes del
Convento de San Alberto participaron como acólitos en las celebraciones del Santuario. El
Sábado Santo, tras la Vigilia Pascual, cenaron con la Comunidad. Cada año los estudiantes de San Alberto se reparten en grupos para acolitar en las celebraciones del Convento
de San Alberto, el Convento de Santo Domingo, el Santuario de Santa Rosa y el Monasterio de Santa Rosa, de nuestras Hermanas Monjas de clausura.
* 11/04/07: El P. Vicente Suárez deja el Convento de San Alberto para trasladarse por un mes al
Santuario de Santa Rosa, mientras espera que llegue la fecha de su próximo viaje a España. El P. Vicente ha sido destinado recientemente al Convento de Quillabamba, pero se incorporará allí a su retorno de España. En la noche del domingo 8 los frailes del Convento
de San Alberto le hicieron una emotiva y cariñosa despedida, a la que asistieron nuestros
dos superiores mayores: el P. Benigno Gamarra, Provincial del Perú, y el P. Miguel Zabalza, nuestro Prior Regional.
* 13/04/07: Presentación del libro "La vida del Pueblo Matsiguenga". El día viernes 13 de abril se
llevó a cabo en el Cusco la presentación oficial de esta importante publicación, la cual viene teniendo gran acogida no sólo por parte de investigadores, sino también de público en
general. Dicha presentación se realizó en coordinación con el INC-Cusco [Instituto Nacional de Cultura] y se llevó a cabo en el Salón Refectorio situado en el local central del INC
de la calle San Bernardo de Cusco. Este evento contó con una excelente asistencia de público, que superó las 100 personas. Igualmente, no faltó una significativa presencia de medios de prensa locales, tanto escritos como televisivos.
El domingo 15 de abril fue publicado en el "Diario del Cusco" una amplia nota sobre este
evento.
Para la presentación del libro se realizó el siguiente programa:
- Presentación de video institucional del C.C. José Pío Aza.
- Palabras de presentación del libro a cargo de Rafael Alonso Ordieres, Secretario
Técnico del C.C. Pío Aza.
- Comentario y análisis a cargo del Dr. Oscar Paredes Pando, antropólogo, profesor
de la UNSAAC y regidor de la Municipalidad Provincial del Cusco.
30
- Comentario y análisis a cargo del P. Francisco Panera, Párroco de Quillabamba.
- Palabras de clausura a cargo del director del INC-Cusco, Arq. Jorge Zegarra
La ceremonia concluyó con un vino de honor (o casi mejor, ponche de honor) con excelentes bocaditos preparados por las MM. Dominicas del Convento de Santa Catalina del Cusco. Por supuesto, no faltó la firma de dedicatorias para aquellos que adquirieron la obra. Es
importante destacar que dicho libro también fue presentado en la ciudad de Quillabamba el
20 de abril y en Echarati el día 26. En otro lugar de este boletín publicamos los discursos
pronunciados en esta presentación.
* 15/04/07: El P. Vicente Guerrero sufre una caída en su cuarto en la noche. La cosa no pasa de
un susto y algún otro dolorcillo en piernas y brazos. El P. Vicente lleva enfermo en cama
desde la última semana de marzo. Se va recuperando lentamente.
* 17/04/07: El P. Prior Regional acude a visitar la Casa de Fr. Bartolomé de Las Casas, en Chosica, donde funciona el Postulantado de primer año. Tenemos allí dos postulantes. El P. Miguel conversa con los chicos y con los formadores y almuerza con la comunidad.
* 19/04/07: El P. Prior Regional hace la visita a la Casa del Bto. Jordán de Sajonia, en Lima,
donde funciona el Postulantado de segundo año. Ahí tenemos tres postulantes. El P. Miguel conversa con los chicos y con el formador, Fr. Ismael Fernández , celebra la Eucaristía y cena con la comunidad.
* 20/04/07: Acude a almorzar con la comunidad del Santuario el P. Canisio, postulador de la
Causa de Beatificación de Fr. Vicente Bernedo, que en estos días se encuentra por Lima.
* 21/04/07: En el CC José Pío Aza tiene lugar la primera sesión del Programa de Formación
Amazónica para nuestros estudiantes. Asisten todos ellos. Tras las palabras de motivación
de parte del P. Prior Regional, el Sr. Rafael Alonso les dio una primera clase introductoria
sobre la Amazonía. A continuación tuvo lugar la presentación del programa y se les entregó a cada uno el material correspondiente al primer módulo: Los Matsiguengas. Además
se les dan como libros de lectura y consulta el volumen de “La Vida del Pueblo Matsiguenga” y el “Tsla”, del P. Ricardo Álvarez. En otro lugar de este boletín publicamos una breve
referencia a este programa.
* 24/04/07: Mons. Larrañeta, acompañado de los PP. Ricardo Álvarez y David Martínez de Aguirre, acuden a entrevistarse con el presidente de INDEPA (Instituto Nacional de Desarrollo
de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano) para tratar sobre la licencia de funcionamiento del aeropuerto que se pretende poner en Montetoni, en la zona de Kirigueti. Así da
la noticia el mismo Instituto:
INDEPA Y CLERO REALIZAN COORDINACIONES PARA ATENCION DE NATIVOS DE
LA RESERVA KUGAPAKORI NAHUA Y NANTI
Con la finalidad de coordinar aspectos referentes a la zona de la Reserva Kugapakori Nahua Nanti, esta mañana Juan Manuel Figueroa Quintana presidente ejecutivo del Instituto
Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano – INDEPA, recibió
en su despacho a Monseñor Juan José Larrañeta Olleta, Obispo de Puerto Maldonado y
Secretario General de la Conferencia Episcopal Peruana.
El sacerdote estuvo acompañado por el padre David Martínez de Aguirre, misionero dominico en la Misión de Kirigueti de la zona del Bajo Urubamba.
En la cita se coordinó la posibilidad de construir, en un área de 500 mts., un aeropuerto en
la zona de Montetoni, con la finalidad de que una avioneta pueda servir de apoyo en el
traslado de los nativos de la Reserva Kugapakori Nahua Nanti, en casos de emergencia.
Frente a ello, Manolo Figueroa, anunció que el Indepa canalizará esta demanda, considerando que los pobladores en contacto inicial y aislamiento voluntario de la RKNN, merecen
ser atendidos con la misma importancia que el resto de comunidades andinas, amazónicas
y afroperuanas.
Del mismo modo, los participantes en esta cita, abordaron temas referentes al poblado de
Purús, cuyas necesidades fueron conocidas en meses pasados por el equipo del Indepa
31
que estuvo en la zona, las mismas que ya han sido puestas en conocimiento de las demás
instituciones para su respectiva atención.
[http://www.indepa.gob.pe/index.php?xid=484].
26/04/07:Gracias a todos por su colabora-Tras su llegada de España, viajan a Puerto
ción. Deseamos a todosMaldonado, acompañados por Mons. J.J.
que la alegría de la Pas-Larrañeta, el matrimonio Álvaro García y Elvira
cua que estamos cele-Maldonado. Pertenecen a la fundación "Seniors"
brando ilumine sus vidas ydesean conocer los pasos que se están dando
y
que el Espíritu Santo en surelación al Asilo de Ancianos de Maldonado ya
en
venida llene sus vidas dedesean colaborar con esta obra significativa.
que
ardor apostólico.
* 28/04/07: En
la sede (todavía en construcción) de la casaresidencia de ancianos de Puerto Maldonado
tiene
lugar una reunión importante. Bajo la dirección
de
Monseñor Paco asisten 161 ancianos, Mons.
Larrañeta, el matrimonio Álvaro y Elvira, César
Ascorra, Secretario Ejecutivo de Cáritas Madre
de
Dios, la misionera seglar Manuela Carpio,
secretaria de Mons. Paco y directora de la
RESSOP, y el arquitecto César Ibarra.
Presentan sus proyectos y los beneficios de esta importante obra.
El mismo día viajan de retorno a Lima Mons. Larrañeta y el matrimonio Alvaro-Elvira. En
otro lugar de este boletín publicamos un breve comentario a esta necesaria y muy oportuna obra social.
Nota explicativa.- El año 2003, ante la penuria que pasaban un grupo numeroso de
ancianos en la ciudad de Puerto Maldonado, Monseñor Paco emprendió una campaña de
atención y acogida para proporcionar una ayuda totalmente necesaria. La misionera seglar,
Manuela Carpio, ha sido la persona eficaz para apoyar, en semejante iniciativa, a Monseñor Paco. Se dio comienzo a los primeros trabajos para la construcción de la Casa-Hogar
que ha recibido el nombre de “APAKTONE” en memoria del P. José Alvarez (el “papá anciano” como lo llamaban el grupo étnico amarakaeri). Hoy, mes de abril, las obras están
muy avanzadas. La Casa-Hogar servirá para albergar a 40 personas en régimen de internado y a 100 ancianos en régimen de externado, es decir, llegarán a la Casa para estar todo el día, ejercer actividades varias y recibir al mediodía su comida. Tienen ya confeccionados los Estatutos y el Reglamento Interno. Hay 162 ancianos debidamente registrados,
tienen su carnet y gracias a él ya van siendo atendidos en el hospital. Últimamente una
fundación (SENIORS) de Málaga-España, amigos de los misioneros Arturo Gross y Rocío
Fernández (trabajaron en el PISAP, en Kirigueti) van a prestar una importante ayuda para
los ancianos del departamento de Madre de Dios.
*
Nota importante:
El P. Vicente Suárez, director del boletín, viaja a España el día 15 de mayo, de modo que hasta su
vuelta no se reanudará la edición de “Misioneros Dominicos”. Por esta razón, trabajos, artículos,
noticias, etc. para el próximo número, se recibirán hasta el 15 de agosto de 2007.
32