Unidad 6: Biomoléculas Aminoácidos y péptidos Química Orgánica II Facultad de CC.QQ.Y Farmacia USAC Sección D - 2014 1 Definición Un aminoácido es un compuesto difuncional, aunque el término por lo general hace referencia al grupo de α- aminoácidos que constituyen los bloques de construcción de las proteínas. Un α- aminoácido R es una cadena lateral unida al carbono α, que determina la identidad del aminoácido. 2 Clasificación 20 aminoácidos comunes pueden clasificarse en tres grandes grupos: Ácidos: poseen dos grupos carboxilo y un grupo amino Básicos: poseen dos grupos básicos y un grupo carboxilo Neutros: poseen un grupo carboxilo y un grupo amino 3 Clasificación Dos aminoácidos se forman por modificación después de la biosíntesis de proteínas: v Hidroxiprolina: a partir de prolina v Cistina: a partir de cisteína 4 Aminoácidos esenciales Son 9 aminoácidos que no pueden ser sintetizados por organismos superiores y deben ser ingeridos como parte de la dieta: valina, leucina, isoleucina, metionina, fenilalanina, triptofano, treonina, lisina, histidina Los 3 aminoácidos que son esenciales en la infancia: arginina, cisteina y tirosina 5 6 7 8 Abreviaturas y códigos Alanina A, Ala Arginina R, Arg Asparagina N, Asn Acido aspartico D, Asp Cisteina C, Cys Glutamina Q, Gln Acido Glutamico E, Glu Glicina G, Gly Histidina H, His* Isoleucina I, Ile* * Aminoácido esencial Leucina L, Leu* Lisina K, Lys* Metionina M, Met* Fenilalanina F, Phe* Prolina P, Pro Serina S, Ser Treonina T,Thr* Triptofano W,Trp* Tirosina Y,Tyr Valina V,Val* 9 Histidina: estructura 10 Prolina: estructura Este aminoácido tiene un grupo amino secundario heterocíclico. A diferencia de la histidina, el nitrógeno α sí es básico. 11 Nuevos aminoácidos genéticamente codificados Es el 21° aminoácido. Descubierto en 1986 Pirrollisina Descubierto en 2002 12 Quiralidad Con excepción de la glicina, todos los αaminoácidos son quirales y presentan la configuración relativa L. 13 Quiralidad La referencia para los L-aminoácidos es la L-serina, así como el D-gliceraldehído es el compuesto de referencia para los Dazúcares. 14 Algunos D- aminoácidos se encuentran en pequeños péptidos presentes en la pared celular de algunas bacterias . 15 Propiedades físicas Los aminoácidos son sólidos cristalinos no volátiles, solubles en agua, que no funden sino se descomponen a altas temperaturas. Son insolubles en disolventes apolares, como éter etílico o cloroformo. Estas propiedades son características de compuestos iónicos y no de sólidos covalentes. 16 Aminoácidos como iones dipolares Los aminoácidos existen como iones dipolares en su estado sólido. Estos iones se conocen como “zwitteriones”. En solución acuosa, se encuentran en equilibrio. 17 Constantes de acidez y basicidad En los aminoácidos, los valores de Ka son mucho menores que lo esperado para ácidos carboxílicos y aminas, respectivamente. En el caso de la glicina, el grupo COOH es más ácido que el del ácido acético y el grupo –NH2 es menos básico que el de la dimetilamina. 18 19 Punto isoeléctrico Es el pH en el cual la carga neta del aminoácido es cero. 20 Cálculo del punto isoeléctrico 21 Cálculo del punto isoeléctrico Si el aminoácido tiene tres constantes de pKa, el punto isoeléctrico se calcula promediando los dos valores más cercanos. 22 Punto isoeléctrico y curvas de valoración de aminoácidos Si se conocen los valores de pKa para un aminoácido, usando la ecuación de Henderson-Hasselbach puede calcularse la cantidad de cada especie a valores de pH dados. !"=!#$+%&'[*−] /["*] 23 24 Punto isoeléctrico y cadena lateral El punto isoeléctrico depende de la estructura de la cadena lateral. Los aa neutros tienen valores de pI que varían entre 5.0 y 6.5. Los aa ácidos tienen valores de pI menores que 5.0 Los aa básicos tienen valores de pI mayores que 6.5 Los péptidos y proteínas tienen también un pI, determinado por su composición. 25 La lisina es un aminoácido básico, sus valores de pKa son, respectivamente, 2.2, 9 y 10.5. Su punto isoeléctrico será ½(8.95 + 10.5) = 9.75 Escribir la ecuación donde se establecen los cambios de estructura en un aminoácido a diferentes valores de pH es importante para comprender cuál es el grupo que está actuando como ácido (donador de protones) y cuál está actuando como base (aceptor de protones) 26 27 28 Amninoácidos como iones dipolares Con la ecuación de Henderson Hasselbach podemos determinar la concentración de cada una de las formas del aminoácido a diferentes valores de pH dados, o bien, calcular el pH de la disolución cuando se tenga cierta cantidad del aa ionizado. 29 Ejemplo ¿Cuál será el valor de pH de una disolución acuosa de ácido glutámico en el cual un 25% del grupo carboxilo está disociado? pKa1 2.19 y !"=!#$+%&'[*−] /["*] = 2.19 + log[1]/[3] = 2.19 +(-0.477) = 1.7 pH 30 Electroforesis Debido a que a determinado valor de pH no todos los aa estarán ionizados en la misma forma o en la misma proporción, esto se puede aprovechar para lograr separarlos mediante una técnica conocida como electroforesis (en gel o en papel). 31 En el sistema de electroforesis, se coloca una solución amortiguada (buffer) de pH conocido, que empapa el soporte (papel o gel) sobre el que se coloca la mezcla a analizar Los aminoácidos se moverán en función de su punto isoeléctrico y el pH del medio 32 Péptidos y proteínas, al tener también un pI, pueden ser separados por esta técnica. Una animación sobre el proceso de electroforesis para separar proteínas puede encontrarse en http://blondesearch.ru/play/IWZN_G_pC8U/SDS-PAGE_ %2528polyacrylamide_gel_electrophoresis%2529.html 33 Determinación del punto isoeléctrico de un péptido Considere el siguiente pentapéptido LEKAT (leucina-glutamato-lisina-alanina-treonina) 34 Cálculo del Punto Isoeléctrico pKa 1, aa C-terminal 3.1 pKa 2 grupo ácido del glutamato 4.4 pKa 3, aa N-terminal 8 pKa 4 grupo amino de lisina, 10 pI = (4.4 + 8)/2 = 6.2 A pH inferior a 2, la carga neta es +2 Se añade base y el pH se eleva a pH≈ 6, entonces, se han desprotonado los carboxilos C-terminal y del glutamato y la carga neta es cero (punto isoeléctrico). A pH 9 se ha desprotonado el N-terminal, carga neta-1 A pH 12 se desprotona el amino de la lisina y la carga neta es -2 35 Síntesis de aminoácidos Bromación de un ácido carboxílico usando Br2 y PBr3 (reacción de HVZ) luego emplear NH3 para sustituir al Br. Los rendimientos son bajos y se obtiene una mezcla racémica. 36 Síntesis de aminoácidos Modificación de la síntesis de Gabriel, se obtiene mejor rendimiento, pero sigue obteniéndose una mezcla racémica 37 Síntesis de aminoácidos Síntesis de Strecker 38 Síntesis de Amidomalonato Se basa en un mecanismo similar al de la síntesis del éster malónico, empleando un éster modificado: 39 Aminación reductiva usa como sustrato inicial un α-ceto ácido. Se Al igual que todas las síntesis anteriores, se obtendrá una mezcla racémica. 40 Resolución de mezclas racémicas Al proceso de separación de los enantiómeros que conforman una mezcla racémica se le denomina resolución. Esto puede lograrse con ayuda de enzimas selectivas, haciendo reaccionar primero la mezcla con un reactivo acilante que convertirá los enantiómeros en sustratos suceptibles de reaccionar con la enzima. 41 Resolución de mezclas racémicas Solamente el L-aminoácido será hidrolizado por la enzima selectiva y de esta forma se puede separar de su enantiómero, que no reaccionó y permanece Nacilado 42 Síntesis enantioselectiva Son síntesis que producen únicamente el enantiómero deseado. William Knowles Premio Nobel de Química 2001 43 Síntesis enantioselectiva 44 Funciones de los aminoácidos Además de su participación en la formación de péptidos y proteínas, algunos aminoácidos tienen funciones de mensajeros químicos o neurotransmisores, ya sea por sí mismos o como precursores. Los neurotransmisores pueden clasificarse en inhibidores y excitadores. 45 Neurotransmisores Glicina: relacionado con funciones motoras y sensoriales. Se une a receptores que despolarizan las sinapsis por liberación de iones ClÁcido γ- aminobutírico (GABA): deriva del ácido glutámico y es el neurotransmisor más abundante en el cerebro. En enfermedades como la Corea de Huntington, los niveles están alterados. Glutamato, aspartato (memoria y aprendizaje) y Dserina (sintetizada en el cerebro a partir de L-serina) también son aminoácidos con función de neurotransmisores. Epinefrina (adrenalina) y norepinefrina: derivan de la tirosina y de fenilalanina. Serotonina: deriva del L-triptofano 46 Reacciones de aminoácidos Reacciones sobre el grupo carboxilo v Descarboxilación v Esterificación v Formación de amidas Reacciones sobre el grupo amino v Acilación v Reacción con ninhidrina 47 48 Descarboxilación de histidina La histidina se descarboxila para producir histamina, con ayuda de fosfato de piridoxal (vit B6) como cofactor enzimático. La enzima es la histidinadescarboxilasa. El PLP tiene un grupo aldehido que inicialmente forma una imina con el grupo amino de una lisina presente en la enzima. 49 CO2 imina protonada imina descarboxilada H2N-Enzima RCH2NH2 50 Reacción con ninhidrina Es una reacción formadora de color que puede usarse con fines tanto cualitativos como cuantitativos. The image cannot be displayed. Your computer may not have enough memory to open the image, or the image may have been corrupted. Restart your computer, and then open the file again. If the red x still appears, you may have to delete the image and then insert it again. Prolina no da el color púrpura, sino un color amarillo, ¿por qué?. 51 Mecanismo de formación del púrpura de Ruhemann 52 Otras reacciones de color para aminoácidos: reacciones sobre la cadena lateral Reactivo Aminoácido Resultado Millon Tirosina Precipitado rojo Rosenheim Triptofano Anillo violeta Pauly Histidina Color amarillo Sakaguchi Arginina Color rojo Sulfuro de plomo cisteina Precipitado café 53 Péptidos y proteínas Tanto péptidos como proteínas son polímeros de aminoácidos, enlazados entre sí mediante uniones peptídicas, que son amidas formadas entre el grupo –NH2 de un aminoácido y el grupo –COOH de otro. 54 Péptidos Pueden clasificarse como di, tri, tetra u oligopéptidos, dependiendo de cuántos aminoácidos los conformen. A cada aminoácido que conforma un péptido se le denomina residuo aminoácido. Por convención, los aminoácidos se escriben iniciando por el aminoácido con el grupo amino libre (N-terminal) y terminan con el aminoácido con el grupo carboxilo libre (Cterminal) 55 Residuo N-terminal (G – V) Residuo C-terminal (V – G) 56 Unión Peptídica: es un enlace amida El enlace C-N en el grupo amida tiene un carácter parcial de doble enlace, que evita la rotación libre. Una cadena de polipéptido: los cuadros en color indican el plano definido por cada enlace amida. Observe como se alterna la orientación de los grupos R respecto al esqueleto del polipéptido. 57 Formación de puentes disulfuro Los tioles pueden oxidarse fácilmente a disulfuros por acción de agentes oxidantes suaves, como se ejemplifica abajo. Igualmente, los disulfuros pueden ser reducidos rápidamente a tioles. 58 Formación de puentes disulfuro La cisteína, al tener un grupo tiol (SH) puede oxidarse y formar un disulfuro que une dos residuos de cisteína formando cistina. Dos residuos de cisteína en una proteína formarán un enlace conocido como puente disulfuro, que son los únicos enlaces covalentes existentes entre aminoácidos no adyacentes en péptidos y proteínas. 59 Los puentes disulfuro contribuyen a la forma que puede tener una proteína o un péptido 60 Serylglycyltyrosylalanylleucine. Ser-Gly-Tyr-Ala-Leu SGTAL 61 Análisis de péptidos La secuencia de aa en un péptido o en una proteína pura está especificada genéticamente. Si una proteina se aisla, puede analizarse para encontrar la secuencia de aa que la conforman. La composición de aa puede obtenerse por métodos automatizados, usando una reacción con ninhidrina para cuantificar, aprovechando el color formado. 62 Análisis de péptidos: el enfoque clásico: método de Sanger Determinar cuales aa están presentes y en que proporción. Identificar el aa N-terminal y el C-terminal en el péptido. Dividir el péptido en fragmentos más pequeños y determinar la composición de cada fragmento. Identificar el aa N-terminal y el C-terminal en cada fragmento Organizar la información de manera que se pueda determinar la estructura del péptido original. 63 Resinas de intercambio catiónico Estructura Resinas poliméricas fuertes (Dowex 50) Intercambiador débil, carboximetilcelulosa Resinas poliméricas débiles (Chelex 100) Resinas de intercambio aniónico Estructura Resinas poliméricas fuertes (Dowex 1) Intercambiador débil, celulosa modificada 64 o Se hace pasar una mezcla de aminoácidos a pH ácido, a través de una resina de intercambio catiónico. o Los aminoácidos más básicos se retendrán con más fuerza. o La columna se “lava” con una secuencia de soluciones buffer con diferentes valores de pH, con lo que se logra la separación de los aminoácidos. o La reacción con ninhidrina se puede emplear para cuantificar los aminoácidos que salen de la columna. 65 Cromatograma de un análisis de aminoácidos 66 Ruptura de péptidos La ruptura de todos los enlaces amida (uniones peptídicas) se logra con tratamiento con HCl 6M. Rupturas parciales en sitios específicos pueden lograrse con ayuda de enzimas. Esto da lugar a péptidos mas sencillos (fragmentos) que se separan y analizan individualmente. 67 68 Tripsina Rompe selectivamente la unión peptídica en el carbonilo de lisina o arginina O O O NHCHC NHCHC NHCHC R R' R" Lisina o arginina 69 Quimotripsina Rompe selectivamente la unión peptídica en el grupo carbonilo de aminoácidos con cadena lateral aromática O O O NHCHC NHCHC NHCHC R R' R" Fenilalanina, triptofano, tirosina 70 Carboxipeptidasa Selectiva, rompe la unión peptídica que libera el aminoácido C-terminal O O + H3NCHC R proteina C O – NHCHCO R 71 Bromuro de cianógeno No es una enzima, pero es específico para romper el enlace carboxilo de metionina O O O NHCHC NHCHC NHCHC R R' R" Metionina 72 Determinación del residuo N-terminal Se tienen dos métodos que permiten la determinación: el método de Sanger y la degradación de Edman La degradación de Edman es automatizada y puede repetir el ciclo 20 veces. Usa cantidades muy pequeñas de muestra (10-10 g) O O O + – proteina H3NCHC C NHCHCO R R 73 Reactivo de Sanger Degradación de Edman 74 Un ciclo de degradación de Edman puede completarse en 30 minutos (aproximadamente). Cada ciclo determina el aminoácido N-terminal Puede emplearse en péptidos de hasta 20 aa 75 Ejemplo Un pequeño péptido se somete a tratamiento con HCl 6M y se aislan los siguientes aminoácidos: Val2, Leu, His, Phe El tratamiento con DNFB identifica a Val como el residuo N-terminal. La carboxipeptidasa identifica a Leu como el residuo C-terminal 76 Hidrólisis parcial del péptido produce los siguientes fragmentos: Val-His His-Val Val-Phe Phe-Leu • La estructura del péptido es Val-His-Val-Phe-Leu 77 Determinación de la estructura de la insulina bovina La insulina es un polipéptido con 51 aminoácidos Presenta dos cadenas, la cadena A (21 aa) y la cadena B (30 aa) Se describe a continuación como se determinó la secuencia de aa en la cadena B 78 El residuo N-terminal es fenilalanina. Hidrólisis con pepsina produjo 4 péptidos: FVNQHLCGSHL VGAL VCGERGF YTPKA Traslapes entre los péptidos anteriores se encontraron en cuatro péptidos adicionales: SHLV LVGA ALT TLVC 79 FVNQHLCGSHL Al hacer los traslapes de los péptidos obtenidos por SHLV hidrólisis parcial, se tiene la secuencia casi completa. LVGA VGAL ALY YLVC VCGERGF Existe un vacío en la secuencia, por lo que debió hacerse otra hidrólisis para encontrar el traslape faltante YTPKA 80 FVNQHLCGSHL SHLV LVGA VGAL ALY YLVC VCGERGF Se obtuvo el péptido GFFYTPK faltante mediante una hidrólisis con tripsina YTPKA FVNQHLCGSHLVGALYLVCGERGFFYTPKA 81 N terminal de cadena A S S C terminal de cadena A 15 5 E Q C V C S L Y Q L I F 20 E N C YC A S V S 10 N S S H L Q N V S C F 5 G S H L V G A L Y L V C 20 15 10 G N terminal de cadena B E G R F F Y T A K P 25 30 C terminal de cadena B 82 83 Síntesis de péptidos 84 Estrategia general para la síntesis de péptidos 85 Protección de grupos amino Puede lograrse de tres formas Usando un grupo Benciloxicarbonil (Z) Di-ter-butiloxicarbonil (BOC) 9-fluoroenilmetoxicarbonil (FMOC) En todos los casos, el carácter nucleofílico del grupo amino queda bloqueado, lo que impide su reacción para formar una unión peptídica no deseada. 86 87 88 Activación del grupo carboxilo 89 Otra opción es transformar el grupo carboxilo en un anhídrido mixto, usando cloroformiato de metilo Grupo amino protegido Grupo carboxilo activado 90 Síntesis de péptidos Los péptidos se hacen crecer, activando nuevamente el extremo C- terminal y añadiendo un nuevo aminoácido, hasta lograr la secuencia deseada. Una vez concluida la adición de aminoácidos, se elimina el grupo que protege el extremo N-terminal (reacción de desprotección). Las condiciones de desprotección dependerán del reactivo protector usado. 91 Síntesis soportada Es un proceso automatizado diseñado por R.B. Merrifield, trabajo por el cual recibió el Premio Nobel en 1984. En este procedimiento se usa una resina polimérica como soporte para el péptido creciente, el cual se une o “ancla” a ésta por su extremo Cterminal. 92 Aparatos para la síntesis de Merrifield 93 Paso 1: el aminoácido protegido se une a la resina, formando un éster Paso 2: desprotección del grupo amino Paso 3: el siguiente aminoácido de la secuencia se protege en el grupo amino y se activa en el grupo carboxilo 94 Paso 3 (cont.): el grupo activado reacciona con el grupo amino del extremo anclado en la resina, formando una nueva unión peptídica. Paso 4: el grupo amino se desprotege, como en el paso 2. Recordar que entre cada paso, es necesario un lavado de la resina para eliminar los subproductos no deseados. 95 Si se desea, se repiten los pasos 3 y 4 para introducir tantos aminoácidos como sea necesario 96 Último paso: después de desproteger el grupo amino del aminoácido que será el extremo N-terminal del péptido, y lavar la resina, se añade HF o HBr/F3CCOOH…. El tratamiento con ácido rompe la unión éster entre la resina y el aminoácido del extremo C-terminal del péptido y la síntesis termina. 97 Rsumen del procedimiento de la síntesis de Merrifield El aa C-terminal Nprotegido se une a la resina Purificación de la resina con el aa unido Desprotección del grupo N-terminal Purificación de la resina Se añade el nuevo aa (grupo amino protegido, grupo carboxilo activado) Purificación de la resina Desprotección del grupo N-terminal Se desprende el péptido de la resina 98 Biosíntesis de péptidos ADN codifica la formación de ARN. ARN mensajero determina la secuencia de aminoácidos y ARN de transferencia con un aa específico unido como éster. 99 Biosíntesis de péptidos G1 G2 H2N CH H2N CH O C O transfer RNA's (t-RNA's) O C O Anticodon 2 Anticodon 1 Messenger RNA (m-RNA) Codon 2 Codon 1 Aminoacyl (A) site Peptidyl (P) site Ribosome 100 Biosíntesis de péptidos G1 H G2 N CH H2N CH O C t-RNA's HO C O O Anticodon 1 m-RNA Codon 1 Aminoacyl (A) site Anticodon 2 Codon 2 Peptidyl (P) site Ribosome 101 Biosíntesis de péptidos G1 H2N CH The t-RNA without the amino acid leaves OH G2 O C NH CH t-RNA's O C O Anticodon 1 m-RNA Codon 1 Aminoacyl (A) site Anticodon 2 Codon 2 Peptidyl (P) site Ribosome 102 Biosíntesis de péptidos G1 H2N CH The new t-RNA comes in to bind to Codon 3 G2 O C NH CH O C H G3 N CH HO C O O Anticodon 3 Anticodon 2 m-RNA Codon 2 Aminoacyl (A) site Codon 3 Peptidyl (P) site Ribosome 103 Estructura de las proteínas Hoja plegada β 104 Estructura primaria Es la secuencia de aminoácidos que conforman la proteína. Recuerde que al formar las uniones peptídicas, las cadenas laterales de los aminoácidos ocupan posiciones alternas a lo largo del “esqueleto” de la secuencia. También debe tomarse en cuenta la existencia de puentes disulfuro. (Ver diapositiva 57) 105 Estructura secundaria Está determinada por la secuencia de aminoácidos en la estructura primaria. Dos estructuras secundarias son comunes: lámina u hoja plegada y hélice. 106 La Lámina Plegada β La estructura secundaria de hoja plegada β- es aquella en la cual las cadenas de polipéptidos se alinean en un arreglo paralelo, mantenido por puentes de hidrógeno entre las cadenas 107 Lámina plegada βLas cadenas de polipéptidos forman puentes de hidrógeno con la cadena adyacente. Se necesita una leve rotación de los enlaces amida para evitar efectos estéricos entre los grupos R, de alí que la lámina se pliegue. 108 Hay dos tipos de lámina plegada, dependiendo de la orientación de los aminoácidos terminales de las dos cadenas peptídicas : 109 La Hélice α Es la estructura más importante. Tiene giro a la derecha con 3.6 residuos de aminoácido por giro. El nitrógeno amida forma un puente de hidrógeno a un oxígeno carbonilo a 3 residuos de distancia. Los grupos R se extienden hacia fuera de la hélice. 110 La Hélice α 111 Dos aminoácidos adyacentes con más de un sustituyente en Cα no pueden caber en la hélice por efecto estérico Un residuo de prolina causa distorsión en la hélice, debido a que la unión Cα – N no puede girar. Dos aminoácidos adyacentes con R de igual carga, no caben en la hélice por repulsión electostática. 112 Estructura terciaria Es la forma tridimensional en que la proteína se dobla sobre sí misma como resultado de sus estructuras primaria y secundaria. En las proteínas globulares, la mayor cantidad de los grupos polares están expuestos hacia el medio acuoso, haciéndolas solubles. Las estructuras terciarias están estabilizadas por puentes de hidrógeno, puentes disulfuro, fuerzas de van der Waals e interacciones iónicas. 113 Fuerzas que determinan la estructura terciaria 114 Proteínas fibrosas Las proteínas fibrosas son haces de filamentos alargados de cadenas de proteina; son insolubles en agua. Tendrán principalmente función estructural, como la queratina (αqueratina en cabello, lana, uñas; βqueratina en seda y fibroína) y el colágeno (tiene una estructura de triple hélice) 115 116 Colágeno 117 La fibroina de la seda es un proteína con estructura de hoja plegada. 118 Puente de hidrógeno Puente de hidrógeno Interacciones hidrofóbicas Puentes disulfuro Atracción electrostática 119 Desnaturalización de proteínas La estructura 3ª de una proteína globular es el resultado de muchas atracciones intramoleculares que pueden perturbarse por un cambio en el ambiente, causando que la proteína se desnaturalize. La solubilidad disminuye drásticamente. Las Enzimas también pierden su actividad catalítica por desnaturalización. 120 Desnaturalización de proteínas Es la destrucción de la estructura terciaria de una proteína por ruptura de los enlaces o interacciones que mantienen la forma tridimensional de la proteína. Cambios de pH: se interrumpen las atracciones electrostáticas y los puentes de hidrógeno porque hay cambios en las cargas de muchas cadenas laterales. Detergentes: interfieren con las interacciones hidrofóbicas al asociarse con sus grupos no polares. 121 Desnaturalización de proteínas Disolventes orgánicos: Rompen las interacciones hidrofóbicas. Reactivos como urea y clorhidrato de guanidina: forman puentes de hidrógeno con los grupos de la proteína, que son más fuertes que los puentes de hidrógeno internos. Calor o agitación: aumentan el movimiento molecular, perturbando las fuerzas de atracción 122 Estructura cuaternaria de las proteínas Es la estructura total de una proteína que está conformada por varias subunidades. No todas las proteínas tienen estructura cuaternaria. 123 Referencias McMurry, J. 2008. Química Orgánica. 7ª. Edición. Cengage Learning. Bruice, P.Y. 2008. Química Orgánica. 5ª. Edición. Pearson-Prentice Hall. Carey, F.A. 2006. Química Orgánica. 6ª. Edición. McGraw-Hill. Solomons. Organic Chemistry. 124
© Copyright 2025