UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA ESPECIALIDAD: CUIDADOS INTENSIVOS EFECTIVIDAD DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA NO FARMACOLOGICOS EN LA PREVENCION DE LA NEUMONIA EN PACIENTES CON VENTILACION MECANICA TRABAJO ACADEMICO PARA OPTAR EL TITULO DE ENFERMERIA ESPECIALISTA EN CUIDADOS INTENSIVOS Presentado por: Licenciadas: CRUZ SOTELO, JEANETT JUSTINA SANCHEZ ANTONIO, LOYDA NOEMI LIMA - PERU 2016 I II DEDICATORIA A mi madre, hermanos por su apoyo incondicional y mi hija por su comprensión. III AGRADECIMIENTO Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi vida. IV ASESOR: Mg. Carlos Gamarra Bustillos V JURADO: Presidente : Dr. Walter Gómez Gonsalez Secretaria : Mg. Rayda Canales Rimachi Vocal : Mg. Giovana Reyes Quiroz VI ÍNDICE PAG. CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema 12 1.2 Formulación de pregunta 13 1.3 Objetivos 14 CAPITULO II: MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Diseño de estudio: Revisión Sistemática 15 2.2 Población y muestra. 15 2.3 Procedimiento de recolección de datos. 16 2.4 Técnica de Análisis. 17 2.5 Aspectos Éticos 17 CAPITULO III: RESULTADOS 3.1 tablas diagramas, graficas 18 CAPITULO IV: DISCUSIÓN 4.1 Discusión 56 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones 63 5.2 Recomendaciones 65 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 66 VII INDICE DE TABLAS PAG. Tabla 1: Resumen de estudios sobre efectividad de los cuidados de enfermería no farmacológicos en la prevención de la 60 neumonía en pacientes con ventilación mecánica Tabla 2: Artículo de investigación sobre efectividad de los cuidados de enfermería no farmacológicos en la prevención de la 61 neumonía en pacientes con ventilación mecánica Tabla3: Artículo de investigación sobre efectividad de los cuidados de enfermería no farmacológicos en la prevención de la 68 neumonía en pacientes con ventilación mecánica. VIII RESUMEN Objetivo Determinar la efectividad de los cuidados de enfermería no farmacológicos en la prevención de la neumonía en pacientes con ventilación mecánica. Material y método. Revisión documental; con la búsqueda de artículos en las diferentes bases de datos: Scielo, Medline, El servier, Cochrane, MedicLatina, Pubmed, Ovid, EbscoHost,, Science Direct, Bireme, los artículos publicados entre el año 2009 y 2013, de los cuales se seleccionaron 10 artículos que cumplieran con los criterios de inclusión y se analizaron utilizando como instrumento la ficha de análisis .Resultados. La efectividad de los cuidados de enfermería no farmacológicos en la prevención de la neumonía en pacientes con ventilación mecánica, según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, cuyos resultados muestran del total de 10 artículos revisados sistemáticamente, el 50% (n = 10/20) de los artículos evidencian que las enfermeras conocen y aplican las medidas no farmacológicas, estos resultados son similares a los encontrados en otros estudios (1,10). Conclusiones. Las intervenciones de enfermería no farmacológica en orden de prioridad son: registro de los grados de elevación de cabecera, aspiración de secreciones, cambio de circuito, terapia de rotación, soporte nutricional, higiene bucal, presión del neumotaponador, entre otros. Los autores evidenciaron una disminución en la presencia de NAVM situándose en los rangos establecidos a nivel internacional Palabra clave: neumonía, ventilador mecánico, cuidados de enfermería no farmacológicos. IX ABSTRACT Objective To determine the effectiveness of the non-pharmacological nursing care in the prevention of pneumonia in patients with mechanical ventilation. Material and method. Documentary review; with the search for articles in the different databases: Scielo, Medline, The Cochrane, MedicLatina servier,, Pubmed, Ovid, EbscoHost, Science Direct, Bireme, articles published between 2009 and 2013, of which 10 were chosen Articles that met the inclusion criteria and were analyzed using as an instrument the Analysis tab. Results. The effectiveness of the non-pharmacological nursing care in the prevention of pneumonia in patients with mechanical ventilation, according to the results of the systematic review carried out in the present study, whose results show the total of 10 articles reviewed systematically, 50% (n = 10/20) of articles show that the nurses know and apply the nonpharmacological measures, these results are similar to those found in other studies (1,10). Conclusions. The non-pharmacological nursing interventions in order of priority are: registration of the degrees of header lift, aspiration of secretions, changed circuit, therapy of rotation, nutritional support, oral hygiene, pressure of neumotaponador, among others. The authors showed a decrease in the presence of NAVM standing at the ranges set at the international level. Keyword: pneumonia, mechanical ventilator, non-pharmacological nursing care. X CAPITULO I: INTRODUCCION Las infecciones intrahospitalarias (IIH) son complicaciones frecuentes y severas de la atención hospitalaria. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU estima que entre 5 a 10% de los pacientes hospitalizados desarrollan una infección intrahospitalaria, definiéndose como proceso infeccioso que ocurre durante la hospitalización de un paciente entre 48 a 72 horas pos ingreso o después del egreso que no se encontraba presente ni en incubación en el momento de la admisión, cualquiera sea la causa que motivó la hospitalización (1). La neumonía nosocomial es la primera causa de muerte por infecciones en los hospitales a nivel mundial. El índice de mortalidad es de aproximadamente 30%. La mayoría de las infecciones bajas están asociadas 11 a procedimientos de apoyo respiratorio (2). El proceso de enfermedad ocurre en pacientes hospitalizados por más de 48 a 72 horas, previas a presentarse el cuadro clínico de dicha patología (3). Las infecciones agravan la discapacidad funcional, la tensión emocional del paciente y propician una estadía prolongada, constituyendo factor contribuyente al costo desviando fondos hacia el tratamiento de afecciones potencialmente prevenibles (4,5). La neumonía asociada al ventilador (NAV) es un problema creciente en los hospitales que incrementan el costo y el tiempo asistencial, la duración de la hospitalización y la morbilidad en los pacientes (6,7). Varios estudios han mostrado la importancia de las intervenciones educativas dirigidas a médicos y profesionales de enfermería en la reducción de las tasas de las NAVs. Así, en el estudio realizado en el año 2002 en cuatro hospitales en Estados Unidos se demostró una reducción media del 46% en las tasas de las NAVs después de que los médicos y los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos completaran un programa formativo respecto a los factores de riesgo y las estrategias de prevención (8). En el estudio realizado en un Hospital General de Belo Horizonte, Brasil en el año 2007 sobre comportamiento de los profesionales que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos relacionados con la adopción de 12 precauciones de contacto para el control de infecciones se encontró que los profesionales de enfermería tenían cuatro veces más probabilidades de presentar comportamiento adecuado si poseían conocimiento, motivo que evidenció la necesidad de implementar actividades de orientación y capacitación que permitan el equilibrio entre la teoría y la práctica referidas a las medidas de prevención de infección intra hospitalaria (9). La prevención de la infección intra hospitalaria constituye un reto para todo el equipo de salud, especialmente para la enfermera por su acercamiento al paciente y es quien está a cargo de la detección precoz de la infección. Teniendo en cuenta el rol importante del personal de enfermería profesional en el control de infecciones intrahospitalarios, se realizó la investigación a fin de describir el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas del personal de enfermería en relación a la prevención de neumonías asociadas a la ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Críticos de Adultos del Instituto de Previsión Social en el mes de febrero de 2009. Los resultados del presente de la revisión sistemática servirán de base para recomendar alternativas de solución al conocimiento de prevención de las neumonías nosocomiales asociadas a la ventilación mecánica. 13 1.1. Planteamiento del problema. Enfermería desempeña un papel fundamental y decisivo, convirtiéndose en el líder en la aplicación de intervenciones no farmacológicas, que permitan reducir el impacto de las altas tasas de mortalidad y morbilidad evidenciadas en los pacientes, disminuir el riesgo de generar NAVM, evitando las transmisiones cruzadas, fortalecer los conocimientos y prácticas educativas en el equipo de salud (5). Las intervenciones no farmacológicas, son propias del cuidado de enfermería y están constituidas por medidas preventivas, eficaces y sencillas, que no generan un gasto sobreañadido, y permiten disminuir la tasa de infección nosocomial en un alto porcentaje, con el consecuente aumento de la calidad asistencial y seguridad del paciente (6). Estas intervenciones son las más económicas y en su mayoría, las más fáciles de aplicar, dada la importancia de difundirlas para mejorar las consecuencias derivadas de la neumonía asociada a ventilación mecánica (2). Las intervenciones formativas se denominan como estrategia general universal que busca fortalecer los conocimientos del personal de salud, puesto que ellos desempeñan un papel fundamental en la prevención mediante la evaluación de los factores individuales de cada paciente que puedan aumentar el riesgo 14 de generar una infección nosocomial y planificación de las intervenciones propias de cada uno para reducir el riesgo. 1.2. FORMULACION DE PREGUNTA Por lo expuesto, la pregunta formulada para la revisión sistemática se desarrolló bajo la metodología PICO y fue la siguiente: P = Paciente/ I = Intervención Problema Pacientes con ventilación mecánica unidad en la de No corresponde. C = Intervención O = Outcome de comparación Resultados No corresponde. Efectividad de los cuidados de enfermería no farmacológicos cuidados intensivos riesgo con de neumonia ¿Cuál es la efectividad de los cuidados de enfermería no farmacológicos en la prevención de la neumonía en pacientes con ventilación mecánica? 15 1.3. OBJETIVO Determinar la efectividad de los cuidados de enfermería no farmacológicos en la prevención de la neumonía en pacientes con ventilación mecánica. 16 CAPITULO II: MATERIALES Y METODOS 2.1 Diseño de estudio: Revisión Sistemática Las Revisiones Sistemáticas son un diseño de investigación observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la Medicina Basada en la Evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica. 2.2 Población y muestra La población está constituida por la revisión bibliográfica de 10 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos científicos, con 17 una antigüedad no mayor de diez años y que responden a artículos publicados en idioma español. 2.3 Procedimiento de recolección de datos La recolección de datos se realizó a través de la revisión bibliográfica de artículos de investigación tanto nacionales como internacionales, que tuvieron como tema principal afectividad de los cuidados de enfermería en la prevención de la neumonía en pacientes con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos; de todos los artículos que se encontraron, se incluyeron los más importantes según nivel y calidad de evidencia y se excluyeron los menos relevantes. Se estableció la búsqueda siempre y cuando se tuvo acceso al texto completo del artículo científico. El algoritmo utilizado para la búsqueda: Neumonía en Ventilador Mecánico AND Efectividad AND Cuidados Intensivos and Enfermeras Neumonía en Ventilador Mecánico OR Efectividad OR Cuidados Intensivos OR Factores asociados OR Determinantes Neumonía en Ventilador Mecánico AND Efectividad NOT Intervenciones Neumonía en Ventilador Mecánico OR Efectividad NOT Intervenciones Bases de Datos: Scielo, Medline, El servier, Cochrane, MedicLatina, Pubmed, Ovid, EbscoHost,, Science Direct, Bireme. 18 2.4 Técnica de Análisis El análisis de la revisión sistemática está conformado por la elaboración de una tabla de resumen con los datos principales de cada uno de los artículos seleccionados, evaluando cada uno de los artículos para una comparación de los puntos o características en las cuales concuerda y los puntos en los que existe discrepancia entre los artículos nacionales e internacionales, así como una evaluación crítica e intensiva de cada artículo de acuerdo los criterios técnicos establecidos y a partir de ello establecer la calidad de la evidencia y la fuerza de recomendación para cada artículo. 2.5 Aspecto Éticos La evaluación critica de los artículos científicos revisados, está de acuerdo a las normas técnicas de la bioética en la investigación, garantizando el cumplimiento de los principios éticos. La revisión de los estudios fue conducido de acuerdo con la Declaración de Helsinki II y sus respectivas modificatorias incluido Edimburgo del año 2000. Se tuvo en cuenta que los participantes hayan sido informados en forma adecuada y de acuerdo con el nivel sociocultural de cada uno de ellos del propósito del estudio, solicitando un consentimiento informado oral previo al estudio u otro acorde al tipo y diseño del estudio. 19 CAPITULO III: RESULTADOS 3.1. Tablas DATOS DE LA PUBLICACIÓN 1. Autor José Francisco Gallegos Braun, Elisa María Año 2007 Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Volumen y Publicación Número Cumplimiento del Bundle de Revista de Calidad Asistencial. 2008 Volumen 23 Villasevil Llanos, Amai Varela González, neumonía a http://www.elsevier.es/es-revista- Numero 04 Oriana Ramírez Rubio, Jansen Quispe ventilación el revista-calidad-asistencial-256- Juan García Caballero. Hospital Universitario La Paz asociada mecánica en articulo-cumplimiento-del-bundleneumonia-asociada-13124813 20 CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN Tipo de Diseño de Població investigac Investigación n Muestra Instrumentos Aspectos Resultados Éticos Principales Conclusiones ión cualitativo Descriptivo de 222 58 Hoja de Consentimiento del En el estudio se realizaron 222 El tipo prospectivo pacientes pacientes recolección de hospital donde se observaciones en la UCI (189 información datos. realizó la investigación completas); en la REA1, 34 responder observaciones (26 completas), y objetivo ya que muestra 4 en la REA3, 35 observaciones medidas (27 completas). El cumplimiento farmacológicas inmersas del bundle fue del 77,2% en en UCI, el 50% en REA1 y el educativas: elevación del 70,2% en REA3. El menor cabecero por encima de cumplimiento correspondió a la 30°, valoración diaria de elevación del cabecero (UCI, el la necesidad de sedación, 85,8%; REA1, el 57,6% y REA3, aplicación de la profilaxis el antitrombótica Historia clinica 69%). Las observaciones artículo úlcera logró elementos del para al primer no intervenciones fueron completas cuando se registrar aporta de y la estrés. de Las todos los cuales forman parte de bundle. En intervenciones para la determinadas observaciones no prevención de la NAVM; se pudo valorar alguno de los son componentes debido a que el intervenciones paciente no se encontraba en con su evidencia, que además de posición habitual (se le una selección elevado de sencillas nivel 21 de estaba lavando o sometiendo a ser de probada eficacia, algún se potencian entre sí y procedimiento) o no estaba la historia clínica. En constituyen estos pudo iniciativa en el campo de verificar el cumplimiento total del la mejora y la prevención bundle, de casos, sino no se únicamente ciertos elementos. de la una nueva infección nosocomial. 22 DATOS DE LA PUBLICACIÓN 2. Autor J. Elorza Mateos, N. Ania Gonzalez, M. Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Publicación 2011 Valoración de los cuidados de Volumen Y Numero Enfermeria intensiva. elservier Volumen 22 Agreda Sadaba, M. Del Barrio Linares, enfermería en la prevención de la Número 22 - 30 M.A. Margall Coscojuela, M.C. Asiain neumonía asociada a ventilación http://www.sciencedirect.com/science/arti Erro mecánica cle/pii/S113023991000115X CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN Tipo de Diseño de investigación Investigación Cuantitativo Población Muestra Instrumentos No especifica Aspectos Resultados Éticos Principales Consentimiento Se informado cumplimiento Conclusiones Descriptivo 122 26 obtuvo correlacional pacientes pacientes con con protocolos en higiene bucal protocolos ventilación ventilación en cuidados mecánica mecánica aspiración oro faríngeo y para la prevención de la invasiva invasiva cambios posturales, en 19, y NAVM en todos los pacientes en la satisfactoria. valoración de la tolerancia de densidad de incidencia la Nutrición Enteral. Presión de la NAVM ha sido neumotaponamiento: en 214 relativamente mediciones fue ≥ 20 cmH2O situándose dentro de los y en 121, menor. Grados de rangos establecidos a elevación de la cabecera: en nivel internacional. No 79 mediciones fue ≥ obstante, la incidencia 23 buen de pacientes; 30o los en y en La frecuencia cumplimiento de de de los los estudiados ha NAVM sido La baja, 256, inferior. La densidad de de podría incidencia de NAVM fue de reducirse con un mejor 23 7,43/1.000 días de VMI. control de la presión del neumotaponamiento y manteniendo la cabecera elevada en 30-45o 24 DATOS DE LA PUBLICACIÓN 3. Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Publicación Volumen Y Numero A.Roca Bioscaa, L.Anguera Saperasa, 2011 Prevención de la neumonía Enfermería intensiva Volumen 22 Número 104 - 111 N.García Graua, L.Rubio Ricoa,b M.C. asociada a la ventilación mecánica: http://apps.elsevier.es/watermark/ctlservlet?_f=10& Velasco Guilléna Estudio comparativo de dos métodos pident_articulo=90025106&pident_usuario=0&pcon de higiene oral. tactid=&pident_revista=142&ty=104&accion=L&orig en=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&f ichero=142v22n03a90025106pdf001.pdf.htm 25 CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN Tipo De Diseño De Población Muestra Investigación Investigación Cuantitativo Cuasi- 812 -Primer Aspectos Resultados Éticos Principales Historia clínica consentimiento El 64,6% de la muestra la La Longitudinal, experimenta pacientes 147 pacientes - y de ético jefe formaron hombres, No se intervención prospectivo y segundo grupo recolección de Servicio y de la excluyó a ningún paciente farmacológica que reduce la aleatorio 665 pacientes datos Dirección debido a efectos adversos a incidencia de NAVM. En el la estudio grupo Instrumentos hoja de Hospital del clorhexidina. Conclusiones No se higiene oral es una no se presenta la encontraron diferencias en la diferencia entre el cepillar o distribución por sexo, edad, no diagnóstico y APACHE entre evidencia el grupo estándar y el grupo significativo en su incidencia, raspall. pero El pacientes estudio como 52,4% incluidos fueron médicos, de en los el clasificados el 28,6% los dientes, la cual se que no hace es énfasis correlacionando otros estudios que una higiene oral especialmente con como traumáticos y el 19% clorexhidina como quirúrgicos. No hubo significativamente diferencias significativas en incidencia cuanto de También en el estudio se grupo muestra la importancia del NAVM disminución a entre el estándar y el grupo raspall. reduce al de NAVM. personal de enfermería en la realización de esta intervención, conocimientos, los y 26 la aplicación y seguimiento de guías y protocolos, con el fin de mejorar la calidad de atención de nuestros pacientes en la unidad de cuidado intensivo. 27 DATOS DE LA PUBLICACIÓN 4. Autor Año Alexandre R. Marra, Guilherme Rodrigues Cal. Cla'udia 2009 Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Volumen Y Publicación Numero Éxito en la prevención de la neumonía American Journal of Infection Vallone Silva, RN. Raquel. Afonso Caserta, PT. Ángela asociada al ventilador en una unidad Control. Tavares Paes, PhD. Denis Moura Faria Jr, RN de cuidados intensivos. http://www.ajicjournal.org/article/S Volumen 37 Numero 8 0196-6553(09)00536-7/abstract CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN Tipo de Diseño de investigaci Investigación Población Muestra Instrumentos Aspectos Resultados Principales Conclusiones Éticos ón Cuantitativo Cuasi 710 304 Historia clínica y consentimi En la fase I, se observó, que experimental pacientes pacientes hoja de ento 74.1% de recolección de de datos ético el Se evidencia claramente cuáles cumplimiento en la son las intervenciones (elevación jefe elevación de la cama, 70.4% de de Servicio y cumplimiento en los cambios de los secreciones, de la circuitos La circuitos del ventilador etc.), que Dirección incidencia de la NAVM por 1000 el profesional de enfermería debe del Hospital días ventilador en la UCI fue de realizar con el fin de prevenir la 16,4. En la fase II, se observó el aparición de NAVM. Dentro de las 89,5% de cumplimiento en conclusiones del ventilador. la la cama, aspiración cambios se de de los destaca la elevación de la cama, 60,4% de necesidad y la importancia que cumplimiento en los cambios de los todo circuitos del ventilador; además se incluyendo médicos, terapeutas agregó respiratorios, a esta fase, otra el equipo de liderados salud por 28 intervención como el intercambio enfermeras conozcan y apliquen de las calor a húmedo del humidificador mostrando 71,9% de intervenciones para la prevención de NAVM. cumplimiento; al finalizar esta fase se concluyó que la incidencia de la NAVM fue 15,4 menor que en la fase I. En la fase III se realizaron observaciones más intensas, observando 96,8% de cumplimiento en la elevación de la cama, 98,9% de cumplimiento en días de sedación, 98,7% de cumplimiento en los cambios de lo s circuitos del ventilador , 93,5% en el intercambio de calor a húmedo, 92,2% además en tubo todos endotraqueal; los pacientes recibieron descontaminación oral con clorhexidina y secreciones, en aspiración de esta fase se evidenció mejor resultado ya que hubo la incidencia de la NAVM fue de 10,4. 29 DATOS DE LA PUBLICACIÓN 5. Autor Año M. Raurell Torredà 2011 Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Volumen Y Publicación Numero Impacto de los cuidados de enfermería en la Enfermería Intensiva 2011 incidencia http://www.elsevier.es/es-revistaenfermeriaintensiva- Numero 01 de neumonía asociada a la ventilación mecánica invasiva Volumen 22 142-articulo-impactoloscuidados-enfermeriaincidencia-90000267 CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN Tipo de Diseño de investigación Investigación Población 140 pacientes Cuantitativo Muestra 69 pacientes Instrumentos Guía de Aspectos Resultados Éicos Principales Consentimi La tasa total Conclusiones de El autor muestra que las Descriptivo, en el periodo observación ento incidencia de NAVM medidas preventivas disminuyen observacional pre formativo y Historias clínicas informado fue de 6,01/1.000 días la comparativo a 71 en el post de formación de enfermería tiene formativo. mecánica (VM) en el relación periodo pre formativo resultados en seguridad de los y 1,91/1.000 días de pacientes. VM ventilación en incidencia de directa Este NAV y con análisis la los y el pos conclusión permite presentar las con una intervenciones formativas probabilidad de sufrir basadas en programas neumonía (número de educativos como estrategia neumonías respecto al importante en la prevención de total casos neumonía asociada a ventilación estudiados) de 0,058 mecánica y su aplicación en la versus 0,014. El grado actuación formativo, de del personal de 30 de aplicación de las medidas enfermería. no farmacológicas por parte del equipo de enfermería de la UCI, en el periodo formativo era 15,3% y hasta el después del aumentó 89,7% de formación. formación pre la La de las enfermeras en medidas de prevención de la NAVM y su aplicación a la práctica asistencial disminuye la incidencia de este grave efecto adverso, con lo proporciona, que por se lo tanto, más seguridad al paciente. 31 DATOS DE LA PUBLICACIÓN 6. Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Publicación Volumen Y Numero RM Báez Figueredo, Margarita 2013 Samudio Conocimientos, actitudes y prácticas del Memorias del instituto de investigaciones Volumen 11 personal de enfermería sobre medidas de de ciencias de la salud.2013 Numero 1 prevención de neumonías asociadas a la ventilación mecánica en la unidad de http://revistascientificas.una.py/index. cuidados intensivos de adultos del Instituto php/RIIC/article/view/114 de Previsión Socia CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN Tipo de Diseño de investigación Investigación Cuantitativo Población Muestra Instrumento Aspectos Resultados s Éticos Principales observacional 70 36 Cuestionario Consentimie Con de Teniendo en cuenta los descriptivo de corte enfermeras enfermeras de preguntas nto conocimiento del personal de resultados arrojados por con informado enfermería sobre la prevención el presente estudio se respuesta de NAV se encontró que la recomienda tipo likert mayoría implementación transversal respecto al Conclusiones (97%) nivel la de los conoce la acciones frecuencia de las aspiraciones fortalecer endotraqueales, el 89% conoce conocimientos teóricos a la través de capacitaciones encuestados posición adecuada del de dirigidas paciente, y el 72% conoce la permanentes frecuencia de cambio de los acompañamientos a los con 32 sistemas pasiva. menos de humidificación constantes de la práctica Los conocimientos aplicada manejados por cuyas el característica o abordes personal de enfermería son el se dirijan a los aspectos momento en que la aspiración esenciales de la orofaringe es importante y prevención de neumonía el motivo del lavado frecuente al paciente ventilado. La de la cavidad oral respondiendo aplicación de programas en forma correcta solo el 3% de de vigilancia, control y ellos protocolos de prevención de bien la definidos, incrementan los conocimientos y modifican las actitudes y prácticas del personal de salud. Se recomienda hacer difusión periódica de los indicadores del programa de prevención de neumonía para mantener el compromiso de los profesionales del equipo de salud. 33 DATOS DE LA PUBLICACIÓN 7. Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Volumen Y Numero Publicación Apisarnthanarak A, Pinitchai U, 2008 Thongphubeth K, et al. Efectividad de un programa educativo para PUBMED.2008 Volumen 01 reducir la neumonía asociada al ventilador en un http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1 Numero 03 centro terciario de Tailandia: un estudio de 4 7712753?dopt=Abstract años de duración CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN Tipo de Diseño de investigación Investigación Cuantitativo Población Muestra Instrumentos Aspectos Resultados Principales Conclusiones Éticos Cuasi 32 28 Enfermeras y Historia clínica Consentimiento El número de casos de NAV Los resultados reflejaron experimental. profesionales 4 terapeutas y informado en la UCIM, disminuyó desde que la implementación de de salud respiratorios recolección de 20,6 un datos ventilador hasta 8,5 casos por puede además de reducir 1.000 la hoja de por 1.000 días de días de ventilador programa educativo incidencia de (disminución del 59%) tras la neumonía, implementación del programa también educativo, tendencia que se hospitalaria, mantuvo durante el período de antibióticos y costos. de seguimiento (4,2 casos por Se resalta que el artículo 1.000 días de ventilador). En no describe claramente las otras unidades no se las observó específicas realizadas por dicha reducción disminuir la estancia disminución intervenciones 34 (intervalo, 4,4-5,6 casos por el personal capacitado 1.000 días de ventilador). (enfermeras y terapeutas respiratorias), las cuales sería interesante tener conocimiento ya que se asocian a la disminución de la incidencia de NAVM. Es de gran valor el tiempo utilizado de 4 años para la valoración del estudio, ya que se logra evidenciar resultados a corto y largo plazo. 35 DATOS DE LA PUBLICACIÓN 8. Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Publicación Volumen Y Numero M. Llauradóa,b,c, S. Labeaud,e, D. 2010 Grado de conocimiento de las Medicina Intensiva. Elsevier Volumen 35 Vandijcke, J. Relloa,b,c,f, A. Rosag, A. guías la http://www.medintensiva.org/index.php?p Numero 01 Rierac, E. Gallartc, R. Morenoh, K. neumonía asociada a ventilación =watermark&idApp=WMIE&piiItem=S021 Vandewouded,e,i,j, R. Pi˜nerk, M.L. Benítezl mecánica de las enfermeras de 0569110002548&origen=medintensiva y S. Blotd,e,i, cuidados intensivos del sur de &web=medintensiva&urlApp=http:// Europa www.medintensiva.org/&estadoIt de prevención de em=S300&idiomaIte m=es CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN Tipo de Diseño de investigación Investigación Cuantitativo observacional Población Muestra Instrumento Aspectos s Éticos Resultados Principales Conclusiones 3.329 2147 cuestionario Consentimie En este estudio se incluyeron los El artículo muestra un aporte enfermeras enfermeras validado nto países con relación al análisis sobre que que informado (Portugal, España, Italia, Turquía, el trabajaban trabajan en Grecia y Malta). Los resultados cumplimiento en UCI UCI encontrados partir intervenciones procedentes procedente aplicación del cuestionario de farmacológicas realizadas por de 22 países s de 22 conocimiento sobre prevención el personal enfermería y la europeos países de NAV fueron: El 16,5 % de las importancia europeos enfermeras manifestaron cambiar intervenciones los circuitos del ventilador cada frente al desconocimiento de del sur a de Europa de la conocimiento y de el las no de las formativas 36 48horas, el 37.6% manifestaron las cambiarlos estadísticamente el impacto de 43,7% cada semana, cambiarlos para el cada las mismas. No es actividades claro formativas paciente nuevo; y el 2.1% no lo pero sabían. la estrategia de prevención de la cambio de los NAVM el desarrollo de un Con relación frecuencia para a presentan humidificadores el 46,8 % de las sistema enfermeras electrónico. recomendaron de como aprendizaje cambiarlos cada 48 horas, el 11,9% de las enfermeras recomendaron cambiarlos cada 72 horas, el 18,2 % cada semana y un 23.1% no lo sabían. Para el sistema de aspiración de secreciones ya sea abierta vs cerrada, el 10,7 % de enfermeras las recomendaron la aspiración abierta, el 46,6% de las enfermeras recomendaron la aspiración cerrada. Con relación a los equipos de aspiración ya sea cerrada o abierta, el 59.1% de las enfermeras recomendaron cambiarlo diariamente, el 12,1 % de las enfermeras recomendaron cambiarlo semanalmente, el 22,3 37 % recomendaron cambiarlos para cada paciente nuevo y el 6.4% no lo sabían. 38 DATOS DE LA PUBLICACIÓN 9. Vangelis G. Autor Alexiou. Vrettos Año Ierodiakonou 2009 George Dimopoulos Matthew E. Falagas Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Volumen Y Publicación Numero Impacto de la posición del paciente sobre la Journal of Critical Care (2009) . El sevier Volumen 24 incidencia de la neumonía asociada al http://www.jccjournal.org/article/S0883- Numero 04 ventilador: un meta-análisis de los ensayos 9441(08)00204-9/abstract controlados aleatorio CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN Tipo de Diseño de investigación Investigación Cuantitativo Población Muestra Instrumentos Aspectos Resultados Principales Conclusiones Éticos Meta-análisis. 1355 1355 aleatorio Pacientes. pacientes Cuestionario Consentimiento Este meta tuvo Los aportes de este meta- informado como objetivo determinar el análisis son claros porque, efecto posiciones dentro de las conclusiones posición se evidencia claramente cuál como es el resultado de la posición estrategia sobre la incidencia semisentada a 45° en los de NAVM. pacientes ventilados para la de análisis, las decúbito prono y semisentada aportes se 45°, estos describen: desarrollo y el clínico de El diagnóstico NAVM prevención de NAVM. Entonces se puede concluir fueron que esta intervención no menor farmacológica realizada por entre los pacientes en la la enfermera es importante posición semisentado a 45 ° en la incidencia y mortalidad en de NAVM. El hallazgo más significativamente comparación con los 39 pacientes posición supina importante de este meta- (OR = 0,47; 95% IC, 0,27- análisis es que la posición 0,82; semisentada a 45° influye 337 pacientes).Las probabilidades de morir se significativamente redujeron en un 14% en los menor pacientes que se colocaron NAVM. incidencia en una de la en posición semisentada a 45 ° en comparación con los de la posición decúbito supino embargo, en un 8%. Sin esta tendencia moderada hacia una menor mortalidad no fue estadísticamente significativa (OR = 0,86; 95% IC, 0,541,37 y OR = 0,92, IC 95%, IC 0.721.18, respectivamente). 40 DATOS DE LA PUBLICACIÓN 10. Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Publicación Volumen Y Numero Marra AR, Rodrigues Cal RG Silva CV, Casería RA 2009 Prevención de neumonía asociada Paes AT, Moura DF Jr, Pavão Dos Santos OF, Revista chilena de infectología. Volumen 26 a ventilación mecánica Numero 05 Edmond MB, Durao MS. Am J Infect Control http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071610182009000600015&script=sci_arttext CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN Tipo de Diseño de investigación Investigación Cuantitativo Población Muestra Instrumentos Aspectos Resultados Principales Conclusiones Éticos Prospectivo, 149 149 Historia clínica Consentimient Es un estudio realizado en Se puede concluir que entre cuasi pacientes pacientes y o informado tres periodos de tiempo. más se concientice el personal recolección de El promedio de las tasas fue de salud frente a la importancia datos 16,4%o en fase I (5.680 días del manejo del paciente con de ventilación), en fase II, la ventilación mecánica mayor es tasa promedio fue de 15 %o la adherencia que tiene a las (15.419 días de ventilación) y intervenciones de cuidado y se en fase III 10,4 %o (5.971 evidencia en los resultados del días de ventilación) p = 0,5. impacto frente a la NAVM. Las No en intervenciones presentadas por mortalidad entre las fases I y el autor muestran muy buena II, p = 0,47 y entre fase II y III adherencia por el personal de p = 0,51. La tendencia a enfermería a través del tiempo, tasas cero sólo fue posible sin experimental hoja monitoreo. de o hubo diferencias destacar a ninguna en 41 en la fase III donde hubo particular. Al final del artículo 95%) de adherencia y se presenta como conclusión la habían las importancia del compromiso que de debe incorporado medidas tener el personal de con relación al descontaminación oral con enfermería clorhexidina manejo de los pacientes con y aspiración continua de secreciones sub- ventilación mecánica glóticas. 42 Tabla 1: Resumen de estudios sobre efectividad de los cuidados de enfermería no farmacológicos en prevención de la neumonía en pacientes con ventilación mecánica Tipo de estudio / Titulo Descriptivo “ asociada Calidad de Fuerza de evidencia recomendación Baja Baja Moderada Moderada Moderada Moderada Las observaciones fueron completas Cumplimiento bundle Tipo de Intervención / Resultado del cuando se logró registrar todos los de neumonía elementos del bundle. a ventilación determinadas observaciones no se valorar alguno de En mecánica en el Hospital pudo los Universitario La Paz” componentes debido a que el paciente no se encontraba en su posición habitual (se le estaba lavando o sometiendo a algún procedimiento) o no estaba la historia clínica. En estos casos, no se pudo verificar el cumplimiento total del bundle, sino únicamente de ciertos elementos. Descriptivo correlacional La frecuencia de cumplimiento de los “ los protocolos de los cuidados estudiados cuidados de enfermería para la prevención de la NAVM ha sido en la prevención de la satisfactoria. La neumonía incidencia la Valoración de asociada a ventilación mecánica ” de densidad NAVM ha de sido relativamente baja, situándose dentro de los rangos establecidos a nivel internacional. Cuasi experimental “Prevención de En el estudio se presenta la diferencia la entre el cepillar o no los dientes, la 43 la neumonía asociada a la cual evidencia que no es significativo ventilación en su incidencia, pero se hace énfasis mecánica: Estudio comparativo de correlacionando otros dos métodos de higiene También en el estudio se muestra la oral.” importancia del estudios, personal de enfermería en la realización de esta intervención, los conocimientos, y la aplicación y seguimiento de guías y protocolos Cuasi experimental Se evidencia claramente cuáles son “Éxito en la prevención las intervenciones (elevación de la de la neumonía asociada cama, al una cambios de los circuitos del ventilador cuidados etc.), que el profesional de enfermería ventilador unidad de en intensivos.” aspiración de secreciones, debe realizar con el fin de prevenir la aparición de NAVM. Dentro de las conclusiones se destaca la necesidad Moderada Moderado Moderada Moderada y la importancia que todo el equipo de salud incluyendo médicos, terapeutas respiratorios, liderados por enfermeras conozcan y apliquen las intervenciones para la prevención de NAVM. Cuasi experimental La formación de las enfermeras en “ Impacto de los cuidados medidas de prevención de la NAVM y de la su aplicación a la práctica asistencial incidencia de neumonía disminuye la incidencia de este grave asociada a la ventilación efecto enfermería en adverso, con lo que se 44 mecánica invasiva ” proporciona, por lo tanto, más seguridad al paciente. Este análisis y conclusión permite presentar las intervenciones formativas basadas en programas educativos como estrategia importante en la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica y su aplicación en la actuación del personal de enfermería. Descriptivo transversal Teniendo en cuenta los resultados “Conocimientos, arrojados por el presente estudio se actitudes y prácticas recomienda del de acciones dirigidas a fortalecer los sobre conocimientos teóricos a través de personal enfermería la implementación medidas de capacitaciones prevención de acompañamientos constantes de la neumonías asociadas práctica aplicada cuyas característica a o abordes se dirijan a los aspectos la ventilación permanentes de mecánica en la unidad esenciales de la prevención de cuidados intensivos neumonía al paciente ventilado. con Baja Moderada Moderada Alta de de adultos del Instituto de Previsión Socia ” Cuasi experimental “ Efectividad de Los un resultados implementación reflejaron de un que la programa programa educativo para educativo puede además de reducir la reducir incidencia la neumonía asociada al ventilador en también de la neumonía, estancia disminuir hospitalaria, 45 un centro terciario de disminución de antibióticos y costos. Tailandia: un estudio de 4 Se resalta que el artículo no describe años de duración ” claramente las intervenciones específicas realizadas por el personal capacitado (enfermeras y terapeutas respiratorias), las cuales sería interesante tener conocimiento ya que se asocian a la disminución de la incidencia de NAVM. Descriptivo observacional Muestra un “ Grado de conocimiento análisis sobre el conocimiento y el de cumplimiento de las intervenciones no las aporte con relación al guías de prevención de la farmacológicas neumonía asociada a personal enfermería y la importancia ventilación mecánica de de las frente enfermeras de cuidados intensivos del realizadas por el Moderada Moderada Alta Alta las intervenciones formativas al desconocimiento de las mismas. sur de Europa ” Meta analisis Se “ Impacto de la posición intervención del paciente puede concluir no farmacológica la realizada incidencia de la importante neumonía asociada al mortalidad de NAVM. El hallazgo más meta- importante de este meta-análisis es análisis de los ensayos que la posición semi sentada a 45° controlados aleatorio ” influye un en la esta sobre ventilador: por que la enfermera incidencia significativamente en es y una menor incidencia de la NAVM. 46 Cuasi experimental “ prevención neumonía de asociada ventilación mecánica” Se puede concluir que entre más se la concientice el personal de salud frente a a la importancia del manejo del paciente con ventilación mecánica Moderada Moderada mayor es la adherencia que tiene a las intervenciones de cuidado y se evidencia en los resultados del impacto frente a la NAVM. 47 Tabla 2: Artículo de investigación sobre efectividad de los cuidados de enfermería no farmacológicos en la prevención de la neumonía en pacientes con ventilación mecánica Artículos de Investigación Lugar N° ESPAÑA 05 10 Artículos BRAZIL 01 de CHILE 01 PARAGUAY 01 EE.UU. 01 GRECIA 01 Investigación Total Fuente: Elaboración propia - Revisión 10 de los 10 artículos. Efectividad De Los Cuidados De Enfermería No Farmacológicos En La Prevención De La Neumonía En Pacientes Con Ventilación Mecánica La tabla 02, nos muestra que de los 1O artículos científicos revisados sistemáticamente sobre medidas de Efectividad De Los Cuidados De Enfermería No Farmacológicos En La Prevención De La Neumonía En Pacientes Con Ventilación Mecánica, corresponde el 50% (5) a España, el 10% (1), a Brasil, Chile, Paraguay, Grecia, EE.UU todos ellos enmarcados en los 10 artículos de investigación. 48 Tabla 3: Artículo de investigación sobre efectividad de los cuidados de enfermería no farmacológicos en la prevención de la neumonía en pacientes con ventilación mecánica Tipo de Diseño de investigación investigación Meta análisis N° % 01 15 05 85 Cuantitativo cuasi experimental TOTAL 06 100 Fuente: Elaboración propia - Revisión Según tipo y diseño de investigación en Efectividad De Los Cuidados De Enfermería No Farmacológicos En La Prevención De La Neumonía En Pacientes Con Ventilación Mecánica. 49 CAPITULO IV: DISCUSION Se puede definir una intervención de enfermería como cualquier acción de cuidado basado sobre el juicio y conocimiento clínico que una enfermera aplica para evaluar resultados sobre el paciente y uno de los objetivos profesionales es conseguir la máxima comodidad física y psíquica durante su permanencia en la unidad. La efectividad de los cuidados de enfermería no farmacológicos en la prevención de la neumonía en pacientes con ventilación mecánica, según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, cuyos resultados muestran del total de 10 artículos revisados sistemáticamente, el 50% (n = 10/20) de los artículos evidencian que las enfermeras conocen y aplican las medidas no farmacológicas, estos resultados son similares a los encontrados en otros estudios (1,10). 50 En un estudio descriptivo realizado por J.Elorza, et al (2), cuyo objetivo fue identificar intervenciones no farmacológicas en el paciente con más 24 horas de ventilación mecánica invasiva; las intervenciones encontradas fueron: realización de higiene bucal, aspiración orofaringea, cambios posturales, valoración de la tolerancia a la nutrición enteral, registro de los grados de elevación de la cabecera de la cama y presión del neumotaponador. Los autores evidenciaron una disminución en la presencia de NAVM situándose en los rangos establecidos a nivel internacional, debido a que el cumplimiento de las intervenciones anteriormente mencionadas fue satisfactoria, excepto la elevación de la cabecera de la cama y la valoración de la presión del neumotaponador ya que las enfermeras programaban este cuidado en su plan de atención sin embargo no había una adecuada verificación del cumplimiento. También se destaca otra intervención no farmacológica como la aplicación de la escala de Walt para la valoración del estado de la cavidad oral (valora objetivamente el estado de la boca del paciente, observa las alteraciones que pueden producirse en los labios, lengua, encías, paladar, saliva y la presencia de residuos; la puntuación de cada ítem oscila entre 1 y 3 puntos, la máxima puntuación es de 18 puntos, que corresponde a una boca en perfecto estado), la cual las enfermeras la tienen plenamente incorporado en su práctica diaria, esta valoración es importante puesto que la mucosa de la cavidad oral favorece la colonización de microorganismos que actúan como reservorio favoreciendo la neumonía de los pacientes de la UCI, y la 51 limpieza de ésta tiene un impacto muy importante en la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica. El autor J.F Gallegos, et al (1), realizaron un estudio con diseño descriptivo aplicado a 58 pacientes, donde se pudo identificar intervenciones no farmacológicas tales como elevación de la cabecera por encima de 30°, valoración diaria de la necesidad de sedación, aplicación de la profilaxis antitrombótica y la de úlcera de estrés, organizadas en “BUNDLE”, estos son paquetes de “mejores prácticas” para prevenir infecciones intrahospitalarias, que individualmente mejoran el cuidado, pero que al realizarse juntas, el resultado es notablemente superior en la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica. Los autores hacen referencia a que la incidencia de NAVM podría reducirse con un mejor control de la presión del neumotaponador y manteniendo la cabecera elevada en 30-45°. Además concluyen que las intervenciones en los BUNDLE se convierten en estrategias fáciles, rápidas que puedan ayudar en la prevención de la infección nosocomial. El estudio cuasi experimental, en el cual los autores AR, Marra et al (10), identificaron intervenciones no farmacológicas como la elevación de la cabecera, cambios de los circuitos del ventilador y aspiración subglotica de secreciones; estas actividades fueron monitorizadas a diario por una enfermera de la UCI, logrando la introducción de estas prácticas al cuidado diario de los pacientes. 52 Contrastando las intervenciones no farmacológicas realizadas por enfermería en la prevención de la NAVM descritas por los autores de los artículos seleccionados con lo que exponen los autores del marco teórico, estos últimos coinciden que la aspiración subglótica tiene como objetivo mantener la permeabilidad de la vía aérea evitando así la contaminación de la vía orofaríngea lo cual facilita la aparición de NAVM, además muestran que mantener la permeabilidad de la vía aérea mediante la aspiración de secreciones forma parte del cuidado del paciente con VM, los autores del marco teórico destacan que esta es unas de las intervenciones interdependientes pues la realiza fisioterapia en conjunto con enfermería. En cuanto a la posición semisentada consideran que su principal objetivo es evitar la aspiración de secreciones y de contenido gástrico; a través del cambio postural realizado por enfermería cada 2 horas en las unidades de cuidados intensivo, esta es una acción realizada por enfermería que tiene gran valor en la prevención de diferentes complicaciones en el paciente de la UCI, porque con la realización de este cuidado se busca minimizar secuelas que deterioren en el paciente su capacidad funcional y retarden su rehabilitación a causa del reposo terapéutico (10). En cuanto al cambio de circuitos del ventilador y analizando coinciden en que no existe consenso sobre cuál sea el tiempo óptimo de durabilidad del circuito respiratorio, aunque lo más aceptado sea el cambio semanal igualmente que los cambios de circuitos cada 24 horas, aumenta el riesgo de NAVM. Es importante resaltar que el personal de enfermería debe estar atento al tiempo que llevan los 53 circuitos, frecuencia en el cambio, su correcta manipulación y observación del estado general de estos; de esta manera disminuirá los efectos negativos que genera una inadecuada utilización de estos equipos, previniendo así la neumonía asociada a ventilación mecánica. Ellos destacan que es una intervención interdependiente ya que es realizada junto con el personal de fisioterapia quienes con su capacidad técnica y trabajo en equipo con enfermería brindan atención oportuna y con calidad al paciente crítico. Respecto al lavado de manos todos los autores concuerdan al decir que es una de las intervenciones que debe ser una rutina necesaria en todo el personal de salud, ya que la colonización cruzada o infección cruzada es un importante mecanismo en la patogénesis de la infección nosocomial. El lavado de manos antes y después del contacto con los pacientes es un medio efectivo para eliminar el tránsito de bacterias entre pacientes. Los organismos causantes de la NAVM, en especial bacilos gramnegativos y Staphylococcus aureus, son propios del ambiente hospitalario, y su transmisión al paciente ocurre frecuentemente a partir de la colonización de las manos del personal sanitario ha causado mayor impacto en la prevención de neumonía asociada a ventilación. Con respecto a la higiene bucal se habla que dentro de la cavidad oral la placa dental es un sistema complejo y dinámico, que se asocia a microorganismos húmedos en una matriz extracelular, la cual puede ser colonizada por gérmenes y se relaciona con el desarrollo de NAVM, es por esto que la higiene bucal es considerada como 54 una herramienta útil, que busca no sólo la descontaminación de la placa dental, mediante el uso de antisépticos tipo clorhexidina, sino la remoción mecánica con el cepillado. El inflado del neumotaponador se resalta entonces que el mantener la presión del balón entre 20-25 cm H2O es un método sencillo y de bajo costo que resulta eficaz en la prevención de la NAVM; es una intervención interdisciplinaria que enconjunto con terapia respiratoria a través de su correcta supervisión se puede disminuir las complicaciones en el paciente. Con lo anterior se puede concluir que las intervenciones no farmacológicas que pueden ser realizadas por enfermería y son consideradas como independientes son: elevación de la cabecera, terapia rotacional, valoración de la tolerancia a la nutrición enteral; estas intervenciones mencionadas deben ser realizadas en la práctica diaria, son fáciles y sencillas, no necesitan de gran tecnología, ni de múltiples y complejos pasos para su realización; solo requieren su reconocimiento, que se destaque su importancia en la prevención de la NAVM y se interioricen en la práctica como parte del cuidado diario del paciente con ventilación mecánica. Igualmente se pueden concluir que dentro de las intervenciones interdependientes se pueden encontrar: aspiración de secreciones, higiene bucal, , mantener presión del neumotaponador entre 20-35 mmHg, valoración diaria de la necesidad de sedación, 55 lavado de manos, fijación adecuada del tubo endotraqueal, control estricto de niveles de glicemia y de electrolitos, valoración de las características del esputo, realización de un examen físico completo; evaluación de signos vitales, oximetría de pulso y gases en sangre arterial, aislamiento del paciente en casos de sospecha de infección severa y/o los casos resistentes y confirmados, vacunación contra neumococo; estas son intervenciones realizadas en conjunto con el personal de terapia respiratoria y médicos; pero deben ser lideradas por el profesional de enfermería y orientadas alcanzar la disminución en la incidencia de la NAVM y por lo tanto la adecuada evolución del paciente crítico. 56 CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES 5.1.1. Las intervenciones no farmacológicas para la prevención de la NAVM de mejor resultado, evidenciado en la disminución de la incidencia de la NAVM y costos por estancia hospitalaria prolongada; fueron: la elevación de la cabecera 30°- 45°, aspiración de secreciones intermitente o continua, lavado de manos, higiene oral. 5.1.2. Se identificaron como intervenciones no farmacológicas independientes, las siguientes: elevación de la cabecera, terapia rotacional, valoración de la tolerancia a la nutrición enteral; estas son realizadas por enfermería y se constituyen en una amplia gama de cuidados que en 57 conjunto integran una parte del ser y esencia del ejercicio de la profesión. 5.1.3. Las intervenciones no farmacológicas interdependientes encontradas fueron: aspiración de secreciones, higiene oral, cambio de los circuitos del ventilador, lavado de manos, inflado del neumotaponador; estas son realizadas en conjunto con el personal de terapia respiratoria; pero deben ser lideradas por el profesional de enfermería y orientadas alcanzar la disminución en la incidencia de la NAVM y por lo tanto la adecuada evolución del paciente crítico. 58 5.2. RECOMENDACIONES 5.2.1. Incluir en las guías y protocolos de prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica las intervenciones no farmacológicas. 5.2.2. Diseño y aplicación de los bundle, ya que la aplicación de estos paquetes de “mejores prácticas”, permiten prevenir Infecciones Intrahospitalarias, que individualmente mejoran el cuidado, pero que al realizarse juntas, el resultado es notablemente superior en la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica. 5.2.3. Se recomienda realizar estudios experimentales que permitan identificar los resultados de intervenciones no farmacológicas tales como soporte nutricional, inflado del balón del neumotaponador, cambio de circuitos, cambios de posición; que requieren mayor evidencia. 59 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Portella Mendoza J, Alvarado C, Paredes T. Programa para el control y reducción de las infecciones intrahospitalarias en UCIN. [Internet]. [Citado en setiembre de 2012] Disponible en: http://www.iemp.gob.pe/transparencia/RD/2009/RD-284- Programa-de Control-de-Infecciones-UCIN.pdf. 2. Pruitt WC, Jacobs M. Prevención de la neumonía relacionada con el ventilador. Nursing. 2006; 24(4):46-9 3. Pruitt WC, Jacobs M. Cómo prevenir la neumonía asociada al ventilador. Nursing. 2007; 25(3):8-12. 4. Gallardo Pérez U, Medina R, García Pérez A, González Sánchez Y, Zangronis Ruano L. Vigilancia de las infecciones de heridas quirúrgicas. Rev Cubana Angiol y Cir Vasc. 2003; 4 5. Lossa GR, Valzacchi B. Estimación del costo de las infecciones hospitalarias. Bol Of Saint Panam. 1986; 101(2):134-9. 6. Cuellar L. Eficacia de un programa educativo para la prevención y control de IIH. Perú Med Exp Salud Pública. 2004;21(1):38. 7. Nodarse Hernández R. Visión actualizada de las infecciones hospitalarias. Med Milit. 2002; 31(3):201- 8 60 8. Babcock HM, Zack JE, Garrison T, Trovillion E, Jones M, Fraser VJ, Kollef MH. An educational intervention to reduce Ventilator-Associated pneumonia in an integrated health system: A comparison of effects. Chest. 2004; 125(6):2224-31. 9. Oliveira AC, Cardoso CS, Mascarenhas D. Intensive care unit professionals’ knowledge and behavior related to the adoption of contact precautions. Rev Latino-am Enfermagem. 2009; 17(5):625-31. 10. HUERTAS, Cristina, et al. Cuidados de enfermería en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital General Universitario de Elche Alicante. En: Revista Enfermería Clínica. España, 2006, vol.16, no.5, p.244-252. 61
© Copyright 2025