UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Escuela de Formación Profesional de Biología Efecto de la densidad de siembra en el crecimiento y en la sobrevivencia de alevinos de Pseudoplatystoma fasciatum “doncella” (Piscis, Pimelodidae) en jaulas flotantes. TESIS Requisito para optar el título profesional de BIÓLOGO AUTORA: FABIOLA NATALIA LOZANO ANCANI IQUITOS – PERÚ 2013 I JURADO DICTAMINADOR Y CALIFICADOR ..................………………………………………. Blga. Rossana Cubas Guerra. M Sc. Presidente ..……………………………………………. Blgo. Enrique Ríos Isern. Dr. Miembro ……………..……………………………. Blga. Norma Arana Flores Miembro ii ASESORES …………………………..…………………………. Blgo. Luis Alfredo Mori Pinedo, Dr. FCB - UNAP ……………………………………………………. Blgo. Fred William Chu Koo, Dr. AQUAREC - IIAP iii iv DEDICATORIA A los seres que me dieron la vida, mis amados padres Jorge Guillermo Lozano Maldonado y Rosario Angélica Ancani Collazos de Lozano, que con su amor, dedicación e inmensurable esfuerzo me permitieron conocer la emocionante travesía de la vida y formarme profesionalmente en esta hermosa carrera de la Biología. A mis cuatro ángeles de la guarda: Marianella, Adriana, Gabriela y Eugenia; con quienes compartí inolvidables satisfacciones y confronté sinsabores; en quienes pude encontrar las mejores amigas, consejeras y confidentes, a ustedes mis queridas hermanas. v AGRADECIMIENTOS Al Proyecto de Innovación y Competitividad para el Agro Peruano –INCAGRO y al Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP, que a través del Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos (AQUAREC), financiaron el presente estudio. A la Dra. Carmen Rosa García Dávila, coordinadora técnica del subproyecto “Mejoramiento genético y producción intensiva de alevinos seleccionados de doncella, Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1776) en la Amazonía Peruana”, por permitirme realizar la presente tesis como parte de las actividades del subproyecto arriba mencionado. Gracias por su amistad, sus oportunos consejos y aliento para mantener el espíritu de superación de sus futuros colegas. Al Director del Programa AQUAREC del IIAP, Ing. M.Sc. Salvador Tello Martin, por todo el apoyo brindado, además de otorgarme su amistad sincera, consejos y permanente buen humor. A mis dos distinguidos asesores, los biólogos Fred William Chu Koo y Luis Alfredo Mori Pinedo, por sus valiosas orientaciones y acertados aportes durante todas las fases de ejecución del presente trabajo de tesis, así como por su amistad y apoyo invalorable. Al Blgo. Luciano Alfredo Rodríguez Chu, por todas las facilidades y el apoyo brindado en cuanto a las facilidades operativas en el Centro de Investigaciones Fernando Alcántara Bocanegra - CIFAB. A las biólogas Rosa Angélica Ismiño Orbe y Aurea García, por su amistad y sabios consejos. Al personal técnico y administrativo del CIFAB: don Miguel Ríos, Lamberto Arévalo, Edwin Agurto, Asunción Apuela, Hugo Marichín, Cherry Yahuarcani, Medardo vi Montoya, Italo Orbe, Luis Zafra, Reiner Flores, Sixto Valderrama, Arturo Flores, Domingo García, y a la Sra. Maruja Bocanegra; por toda la ayuda brindada durante la ejecución de la tesis. A los futuros biólogos acuicultores: Lourdes Sáenz Manzur y Franco Guerra Grández, por su apoyo desinteresado en varias tareas que tuve que realizar durante la ejecución de la presente tesis. A todos los practicantes del AQUAREC y demás personas que de una manera u otra, participaron y apoyaron en la ejecución del estudio y que involuntariamente olvido mencionar. vii ÍNDICE CONTENIDO Pág. CARÁTULA…………………………………………………………………………………………………..… i JURADO EXAMINADOR Y CALIFICADOR.………………………………………………….….... ii ASESORES………………………………………………………………………….…………………….…… iii DEDICATORIA…………………………………………………….……………………………………..….. v AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………..…………….... vi ÍNDICE………………………………………………………………………………………………………….. viii LISTA DE CUADROS …………………………………………….………………………………………… xi LISTA DE FIGURAS…………………………………………………..…………………………………..… xii LISTA DE ANEXOS………………………..……………………………………………………………….. xv RESUMEN………….………………………………………………………………………………………….. xvi I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………... 1 II. REVISIÓN DE LITERATURA…………………………..…………………………….…………... 4 2.1. Sistemática de Pseudoplatystoma fasciatum……………….…………………. 4 2.2. Descripción de la especie…………………………………….………………………….. 7 2.3. Distribución Geográfica………………………………………..…………………………. 9 2.4. Alimentación………………………………………………....………………………………. 9 2.5. Reproducción………………………………………………………………………………….. 10 2.6. Pesca…………………………………………………….………………………………………… 11 2.7. Avances en el cultivo de bagres……...………………………………………………. 12 viii III. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………..……………….. 15 3.1. Ubicación del área de estudio…………………………………………………………. 15 3.2. Procedencia de los peces………………………………………………………………… 16 3.3. Unidades Experimentales…………………………………….…………………………. 16 3.4. Diseño Experimental……………………………………………………………………..… 17 3.5. Siembra de los peces………………………………………………………………………. 18 3.6. Alimentación de los peces…………………………………………….………………… 19 3.7. Evaluación del Crecimiento…………………………………………………………..… 19 3.8. Índices Zootécnicos……………………………………………………………………….… 21 3.8.1. Índice de Conversión Alimenticia Aparente…………………….…… 21 3.8.2. Ganancia de Peso Diario……………………………………………….……… 21 3.8.3. Tasa de Crecimiento Específico……………………………….…………… 21 3.8.4. Tasa de Crecimiento Relativo……………………………….……………… 22 3.8.5. Factor de Condición……………………………………….……………………. 22 3.8.6. Sobrevivencia…………………………………………………………………….… 23 3.9. Evaluación de parámetros limnológicos………………….…………………….… 23 3.10. Análisis Estadístico……………………………………….…..………………………….. 24 IV. RESULTADOS………………………………………………………………………………………….. 25 4.1. PARÁMETROS DE CRECIMIENTO E ÍNDICES ZOOTÉCNICOS DE Pseudoplatystoma fasciatum…………………………………………….……... 25 4.1.1. Parámetros de crecimiento de Pseudoplatystoma fasciatum………………………………………………………........…….… 25 ix 4.1.2. Índices Zootécnicos de Pseudoplatystoma fasciatum.…… 27 4.2. CALIDAD DE AGUA…………………………………………………………………….….. 28 V. DISCUSIÓN……..…………………………………………………………………………………….. 31 5.1. PARÁMETROS DE CRECIMIENTO E ÍNDICES ZOOTÉCNICOS….……… 31 5.2. CALIDAD DE AGUA……………………………………..………………………….…….. 33 5.3. PERSPECTIVAS………………………………………..…………………………….......... 36 VI. CONCLUSIONES…………………………………………………..…………………………….... 38 VII. RECOMENDACIONES…………………………………………..……………………………….. 39 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………… 40 IX. ANEXOS…………………………….…………………………………………………………………. 53 x LISTA DE CUADROS Cuadros Cuadro 1. Pág. Densidades de siembra empleados como tratamientos experimentales para el cultivo de alevinos de P. fasciatum en jaulas flotantes…………………………………………………………………………… Cuadro 2. Composición Nutricional del Alimento Extruido Purina utilizado en el cultivo de alevinos de P. fasciatum en jaulas flotantes………. Cuadro 3. 18 20 Parámetros de crecimiento en peso y en longitud de P. fasciatum, cultivada en tres densidades (5, 10 y 15 peces/m3), durante un periodo de noventa días (Promedio ± Desviación estándar)……………………………………………………………………….…………… Cuadro 4. 25 Índices zootécnicos de P. fasciatum, cultivada en tres densidades (5, 10 y 15 peces/m3), durante un periodo de noventa días (Promedio ± Desviación estándar)………………………… Cuadro 5. 27 Parámetros de calidad de agua registrados en el cultivo de P. fasciatum bajo tres densidades de siembra (5, 10 y 15 peces/m3) durante un periodo de noventa días (Promedio ± desviación estándar)………………………………………………………………….………………… 28 xi LISTA DE FIGURAS Figuras Fig. 1. Pág. Áreas de distribución para las ocho especies del género Pseudoplatystoma reconocidas por Buitrago-Suarez & Burr, 2007 (tomada de Torrico et al., 2009)............................................ Fig. 2. 5 Ilustración de P. fasciatum. A: Cabeza mostrando los bordes laterales casi rectos (Ai) y fontanela corta (Aii). B: Vista lateral del cuerpo. Tomada de Lauzanne & Loubens (1985); citado por Iglesias & Rodríguez (2007)…………………………………………….………….. Fig. 3. 8 Instalaciones del Centro de Investigaciones Fernando Alcántara Bocanegra (CIFAB), Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos (AQUAREC) del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)……………………... Fig. 4. 15 Procedencia de alevinos de P. fasciatum: a. Proceso de reproducción inducida; b. Obtención de óvulos; c. Alevinos en proceso de adiestramiento; d. Alevinos adiestrados al consumo de alimento balanceado…………………………………………………………….. Fig. 5. 16 Unidades experimentales: a. Jaulas 1.15 m3; b. Ubicación y xii distribución de las jaulas dentro del estanque piscícola……………… 17 Fig. 6. Siembra de alevinos de P. fasciatum en jaulas flotantes…………….. 18 Fig. 7. Monitoreo del crecimiento en peso (g.) y en longitud (cm.) de alevinos de P. fasciatum…………………………………..………………………... Fig. 8. 19 Evaluación del peso corporal promedio de alevinos de P. fasciatum, cultivadas bajo tres densidades de siembra en jaulas flotantes…………….……………………………………….……………………………… Fig. 9. 26 Evaluación de la longitud corporal promedio de alevinos de P. fasciatum, cultivadas bajo tres densidades de siembra en jaulas flotantes………………………………………………..…………………………………… Fig. 10. 26 Valores promedios quincenales de la temperatura, registrados durante el cultivo de doncella, P. fasciatum bajo tres densidades del siembra (5, 10 y 15 peces/m3) en jaulas flotantes por un periodo de noventa días…………………………………………………………….. Fig. 11. 29 Valores promedios quincenales del oxígeno disuelto, registrados durante el cultivo de P. fasciatum bajo tres densidades del xiii siembra (5, 10 y 15 peces/m3) en jaulas flotantes………………………. Fig. 12. 29 Valores promedios quincenales del pH, registrados durante el cultivo de P. fasciatum bajo tres densidades del siembra (5, 10 y 15 peces/m3) en jaulas flotantes………………………………………….…….. 30 xiv LISTA DE ANEXOS Anexos Anexo 1. Pág. Mapa de límites y distribución de las instalaciones del Centro Experimental de Quistococha……….…………………………………….……… 54 Anexo 2. Fichas de registro para muestreos biométricos….………………………. 55 Anexo 3. Ficha de registro para muestreos de parámetros limnológicos físicos…………………………………………………………………………………………. Anexo 4. 56 Ficha de registro para muestreos de parámetros limnológicos químicos y físicos…………………………………………………….…………………. 56 xv RESUMEN El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la densidad de siembra en el crecimiento y en la sobrevivencia de alevinos de Pseudoplatystoma fasciatum “doncella”; mediante la determinación de los principales índices zootécnicos y el monitoreo de los parámetros físicos y químicos del agua. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar con tres tratamientos (5, 10 y 15 peces/m 3) y tres repeticiones. Los peces, adiestrados al consumo de alimento balanceado, fueron criados durante 90 días en jaulas flotantes de 1.15 m3; y alimentados diariamente con ración comercial extrusada al 40% de proteína bruta, aplicando dos frecuencias alimenticias (09:00 y 16:00 horas) y una tasa del 8% de la biomasa existente en cada jaula flotante para los primeros 30 días de cultivo y del 5% los 60 días restantes. La temperatura, oxígeno disuelto y pH fueron registrados diariamente; la transparencia, amonio, nitrito y dureza cada quince días. Se realizaron muestreos biométricos quincenales de todos los peces sembrados en cada jaula flotante, para evaluar el crecimiento en peso (g) y en longitud (cm); y a su vez reajustar las raciones. Los datos fueron sometidos al análisis de varianza (ANOVA simple); en el programa estadístico JMP IN Versión 4.1.1. Al final del estudio, la sobrevivencia fue del 100% en todos los tratamientos y no existió diferencias significativas en cuanto a los valores del peso final (62.79, 78.03 y 52.74 g), ganancia de peso total (43.99, 59.06 y 36.26 g), índice de conversión alimenticia aparente (2.01, 1.65 y 2.32), ganancia de peso diario (0.49, 0.66 y 0.40 g/día), tasa xvi de crecimiento específico (1.34, 1.58 y 1.30%), tasa de crecimiento relativo (234.56, 308.11 y 219.48%) y el factor de condición (1.72, 1.82 y 1.59) en las diferentes densidades. Se concluyó que el crecimiento, la sobrevivencia y la calidad del agua, no fueron influenciados por la densidad de siembra. Sin embargo, basándose en el peso final, la ganancia de peso total y en los índices zootécnicos evaluados, la densidad de 10 peces/m3 fue más eficiente por presentar aparentemente los mejores valores. xvii I. INTRODUCCION La doncella (Pseudoplatystoma fasciatum), es un silúrido (bagre) que presenta características potenciales para la producción acuícola en el Perú, ya que su reproducción en cautiverio es ampliamente conocida en el IIAP desde hace 11 años (Padilla et al., 2001); además, su carne tiene buena demanda, es de buena calidad (alto valor nutricional y ausencia de espinas intramusculares), posee un precio atractivo para la acuicultura (Díaz-Olarte et al., 2009) y finalmente, tiene un mercado potencial a nivel nacional e internacional. Este pez, forma parte del grupo de grandes depredadores piscívoros de los ríos de América del Sur (Barbarino & Winemiller, 2003). No obstante, como consecuencia de la pesca insostenible y el deterioro ambiental de las cuencas, sus poblaciones naturales han venido disminuyendo tanto en Brasil, Colombia como en el Perú (Guarnizo-Pineda, 2007); reflejándose este fenómeno en los desembarques pesqueros de los últimos 25 años (García et al., 2001). A esto hay que añadir que desde hace poco más de una década, Montreuil (1999) había advertido que las tallas de captura registradas en los puertos de Iquitos (Perú), eran inferiores a la talla de primera maduración sexual de la especie, acotación que una década después fue confirmada por García et al. (2001); lo que en términos pesqueros implica una explotación irracional ya que de facto, se están 1 capturando especímenes que aún no tuvieron la oportunidad de desovar y contribuir al aporte de nuevos reclutas para esas poblaciones. Ante tal situación, gran parte de la investigación sobre acuicultura de especies nativas está orientada a promover la introducción de los silúridos a los sistemas de producción (Díaz-Olarte et al., 2009) en varios países sudamericanos; siendo esta, una de las alternativas que podría ayudar a satisfacer la demanda comercial, sin presionar a los stocks naturales (Padilla et al., 2001). Sin embargo, uno de los desafíos que enfrenta la introducción de nuevas especies a los sistemas productivos piscícolas, es la suficiente y oportuna obtención de alevinos. La eficiencia de este proceso, que incluye la larvicultura, depende en alto grado de la técnica de cultivo, la calidad del agua, la disponibilidad de alimento y de la densidad de siembra (Lopes et al., 2001; Segura et al., 2004; Díaz-Olarte et al., 2009). En tal sentido, la densidad de siembra es uno de los factores más importantes en el cultivo intensivo, ya que puede afectar directamente el crecimiento de los peces. Una baja densidad lleva al sub aprovechamiento del espacio disponible para la crianza (Gomes et al., 2002), mientras que la alta densidad puede causar una gran mortalidad, por la degradación del exceso de alimento y los residuos nitrogenados provenientes de la excreción de los peces, que perjudican la calidad del agua 2 (Jobling, 1994). Es así que la tasa máxima de concentración de una especie de pez, es fundamental no solo para la reducción de los costos de producción, sino también para el éxito en las etapas de desarrollo y la racionalización en la crianza (Luz & Zaniboni-Filho, 2002; Khan, 1994). Frente a este contexto, con el fin de minimizar las deficiencias tecnológicas existentes y de contribuir en la validación de mejores condiciones y/o estrategias de manejo para la crianza de la doncella, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de la densidad de siembra en el crecimiento y en la sobrevivencia de alevinos de Pseudoplatystoma fasciatum “doncella” cultivados en jaulas flotantes; mediante la determinación de los principales índices zootécnicos y el monitoreo de los parámetros físicos y químicos del agua. 3 II. REVISION DE LITERATURA 2.1. Sistemática de Pseudoplatystoma fasciatum. Bleeker, 1862 (citado por Iglesias & Rodríguez, 2007); propuso el género Pseudoplatystoma, usando una combinación de tres caracteres de origen griego: pseudes, falso; platys, aplanado, y stoma, boca. Según Buitrago-Suárez (2006), este género constituye un grupo de bagres neotropicales de la familia Pimelodidae, que hasta el año 2006, incluía tres especies: Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus), P. tigrinum (Valenciennes), y P. corruscans (Spix & Agassiz). No obstante Buitrago-Suárez & Burr (2007), mediante la revisión sistemática del género, proponen la existencia de ocho especies, diferenciadas en base a la forma del cuerpo, patrones de coloración, anatomía del esqueleto y número de vértebras. Entre estas especies, además de las tres ya conocidas, se validan dos especies: Pseudoplatystoma punctifer (Castelnau), de amplia distribución en la cuenca amazónica; y P. reticulatum (Eigenmann & Eigenmann), de la cuenca del Paraná y se describen tres especies nuevas: P. orinocoense (Buitrago-Suárez & Burr), P. metaense (Buitrago-Suárez & Burr), ambos de la cuenca del Orinoco; y finalmente P. magdaleniatum (Buitrago-Suárez & Burr), de la cuenca del Magdalena. De acuerdo a los lugares de distribución de estas ocho especies (Fig. 01), Buitrago-Suárez & Burr (2007) mencionan que la especie conocida como 4 Pseudoplatystoma fasciatum en el río Amazonas, es en realidad la especie P. punctifer (Castelnau, 1855). Fig. 1. Áreas de distribución para las ocho especies del género Pseudoplatystoma reconocidas por Buitrago-Suarez & Burr, 2007 (tomada de Torrico et al., 2009). Posteriormente, un estudio genético realizado sobre este género por un equipo peruano-francés-boliviano, discrepa del análisis morfológico publicado por 5 Buitrago-Suárez & Burr (2007), debido a que no fue posible diferenciar P. punctifer (Amazonía) de P. fasciatum (Guyana) a nivel molecular. Esto podría resultar de la translocación de individuos o de eventos de introgresión, o la identificación inadecuada de especies (Torrico et al., 2009), siendo posible que actualmente existe una conexión entre las cuencas del Amazonas y Guyana por la sabana inundada del Rupununi que conecta el río Branco (Amazonas) hasta el río Esequibo (Guyana) (Lowe-McConnell, 1964). La ausencia de diferenciación morfológica filogenética clara entre P. fasciatum y P. punctifer sugiere que Buitrago-Suárez & Burr (2007); erróneamente separaron P. fasciatum en dos especies distintas y por lo tanto invalida el estatus taxonómico de P. punctifer (Torrico et al., 2009). Por lo cual seguiremos tratando esta especie como Pseudoplatystoma fasciatum; siendo su ubicación sistemática la siguiente: Reino : ANIMALIA Phylum : CHORDATA Subphylum : VERTEBRATA Superclase : GNATHOSTOMATA Clase : OSTEICHTHYES Subclase : ACTINOPTERYGII Orden : SILURIFORMES Familia : PIMELODIDAE 6 Subfamilia : PIMELODINAE GÉNERO : Pseudoplatystoma (Bleeker, 1862) ESPECIE : Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766) 2.2. Descripción de la especie La familia Pimelodidae es la tercera en número de especies en la Amazonía, presentando desde peces pequeños como los picazones (Pimelodus spp. y Pimelodella spp.), con cerca de 15 cm. de longitud, hasta los mayores bagres de agua dulce como el saltón o lechero (Brachyplatystoma filamentosum). Muchas de las especies presentan los órganos de la visión atrofiados teniendo en compensación órganos sensitivos como barbicelos, barbillones y quimiorreceptores muy desarrollados, que les son muy eficientes en la exploración del medio, que se caracteriza por la poca penetración de luz (Freitas, 2003). La doncella, Pseudoplatystoma fasciatum, es un pez de piel desnuda, cuerpo deprimido alargado y robusto, con ojos pequeños en posición dorsal, cabeza grande y deprimida, con bordes laterales casi rectos, fontanela relativamente corta y superficial no alcanzando la mitad de la distancia entre el ojo y el borde posterior del opérculo (Fig. 02, A); (Reid, 1983; Ramírez & Ajiaco, 1995). Posee tres pares de barbillones, un par maxilar negro y dos pares mentonianos blancos; las aletas pectoral y dorsal poseen una espina dura, aserrada 7 y punzante que contiene una ictiotoxina (Salas et al., 2009), la aleta adiposa tiene igual longitud a la base de la aleta anal y se caracteriza por encontrarse siempre bien desarrollada, la cual presenta de 11 a 14 radios y carecen de espina (Galvis et. al., 1997), la aleta caudal es de tipo homocerca, tiene lóbulos redondeados o terminados en punta y siempre presenta puntos negros (Miles, 1974). El extremo de la boca es semicircular donde sobresale el maxilar superior, dientes pequeños localizados en bandas sobre los maxilares y en parches sobre el vómer y palatino. Presenta una coloración gris en el dorso y flancos, cruzado por una serie variable de bandas transversales perpendiculares bien separadas entre sí, con presencia de bandas claras y oscuras sobre el tronco (Fig. 02, B); (Sánchez, 1989; Ramírez & Ajiaco, 1995; Agudelo et al., 2000); el vientre es de color claro. Puede alcanzar hasta 1,3 m. de longitud y 20 kg. de peso (Salas et al., 2009). A B Aii Ai Fig. 2. Ilustración de P. fasciatum. A: Cabeza mostrando los bordes laterales casi rectos (Ai) y fontanela corta (Aii). B: Vista lateral del cuerpo. (Lauzanne & Loubens, 1985); citado por Iglesias & Rodríguez (2007). 8 2.3. Distribución Geográfica Los peces del género Pseudoplatystoma, pertenecientes a la familia Pimelodidae, se encuentran ampliamente distribuidos en toda Latinoamérica, muy extendidos en el bajo Amazonas, pero raros o ausentes en los estuarios, asimismo se los encuentra en la cabecera de todos los tipos de ríos, en los canales, en las planicies de inundación y a lo largo de los arroyos de la selva lluviosa, tanto en aguas corrientes como tranquilas (Barthem & Goulding, 1997). La doncella se encuentra en todas las cuencas hidrográficas de Sur América desde Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa hasta la cuenca de los ríos La Plata y Paraná (Escobar, 2001); tiene una amplia distribución en la cuenca del Amazonas, vive en aguas superficiales de lagunas, áreas inundadas y canales de los principales ríos (Salas et al., 2009). 2.4. Alimentación. La doncella es de régimen carnívoro. Se alimenta principalmente de peces y camarones en algunas ocasiones, siendo esta característica, una de las limitantes para su producción comercial. Reid (1983) reporta que para el género Pseudoplatystoma, los peces representan más del 99% del contenido estomacal, luego reporta 78% de material animal y 22% de material vegetal en contenido estomacal de P. fasciatum. El contenido vegetal, comprende en su mayoría fragmentos de hojas y detritos vegetales que parecen ser captura al azar junto con 9 las presas. Los insectos acuáticos menores de 1 centímetro son importantes en la alimentación de juveniles; animales pequeños, menores de 10 cm (Cortés-Millán, 2003). La doncella es un pez que presenta actividad crepuscular y semi nocturna; tradicionalmente se considera que los miembros del género Pseudoplatystoma son animales que se alimentan durante la noche; sin embargo Reid (1983) demostró que P. fasciatum está activo y caza durante el día, especialmente en la mañana, alimentándose de gran variedad de peces (géneros Mylossoma, Portamorhina y Prochilodus), incluyendo especies de su misma familia (Salas et al., 2009), además este está estrechamente relacionado al ciclo hidrológico, pues se han determinado patrones de mayor consumo alimenticio de presas a medida que el nivel del río disminuye; periodo en que estos peces se concentran en el canal principal (Freitas, 2003). 2.5. Reproducción Doncella presenta un periodo de maduración sexual que se extiende de diciembre a junio, con un pico máximo en marzo. El desove tiene estrecha relación con el ciclo hidrológico de media creciente garantizando la protección y la disponibilidad de alimento para las larvas y alevinos, dentro de las áreas de inundación reciente, asegurando de esta forma la preservación de la especie. Realiza migraciones para desovar y es un desovador total, presenta fecundidad 10 relativa de 66,000 óvulos por kilogramo de peso; con una longitud media de madurez sexual en las hembras de 77.9 cm., y 72 cm. de longitud estándar en machos (Salas et al., 2009). No obstante, García et al. (2001), determinaron que el 50% de las hembras de Pseudoplatystoma fasciatum alcanzan la talla de primera maduración (medida hasta la horquilla), a los 89.8 cm, mientras que los machos comienzan a reproducirse a los 82.5 cm. Por otra Padilla et al. (2001), encontraron que la fecundidad de las hembras de Pseudoplatystoma fasciatum se encuentra alrededor de 100,000 huevos por kg de peso. 2.6. Pesca. P. fasciatum es una de las especies de grandes bagres que son aprovechados en forma intensa debido a la demanda de su carne en el mercado local e internacional, ocupando el primer lugar de los desembarques dentro del grupo de los grandes bagres con 228 toneladas anuales durante los últimos años (Salas et al., 2009). Esta actividad se inicia en Iquitos en los primeros años de la década de los 80, a raíz de la demanda del mercado colombiano, cuando las empresas frigoríficas comenzaron a instalarse en Leticia, con el objeto de comprar, beneficiar y almacenar el pescado para comercializarlo a nivel nacional e internacional (Tello et al., 1995), conllevando desde entonces a que la pesquería de grandes bagres en la Amazonía Peruana, vislumbrara un notable crecimiento y desarrollo en el mediano y largo plazo, por lo que se vio de suma importancia desarrollar programas, 11 proyectos y estrategias que permitieran el manejo sostenible de dicha actividad (Gallo, 1998). 2.7. Avances en el cultivo de bagres. A pesar de la gran importancia comercial de los grandes bagres amazónicos, el desarrollo de paquetes tecnológicos para su producción piscícola en nuestro país, ha sido más lento y de alguna manera escasa, en comparación con Norteamérica, Europa y Asia que han desarrollado industrias piscícolas con bagres nativos de esas latitudes como el Ictalurus punctatus y los Clarias africanos. En países como Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia, entre otros, se han venido desarrollando tecnologías de producción en cautiverio de algunos bagres suramericanos como el rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), surubin (Pseudoplatystoma corruscans), cajaro (Phractocephalus hemioliopterus), blanquillo (Sorubim lima), yaque (Leiarius marmoratus), amarillo (Zungaro zungaro), tigrito (Pimelodus blochii) y barbilla (Rhamdia sebae); entre otros (Guarnizo-Pineda, 2007). No obstante, en diferentes regiones de Brasil, se vienen utilizando programas de hibridación en siluriformes, con el fin de producir animales que posean mejor desempeño que las especies parentales (vigor hibrido), como el aumento de la tasa de crecimiento, mejor calidad de carne, resistencia a enfermedades y capacidad de tolerar variaciones ambientales (Gomides, 2011). 12 Por tal motivo, desde hace algunos años el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), reproduce la doncella con el propósito de fomentar su cultivo en los estanques controlados (Montalván, 2008), tal es el caso de Padilla et al. (2001), quienes luego de obtener los productos de sexuales de P. fasciatum mediante técnicas de reproducción artificial, reportaron valores muy bajos de sobrevivencia larval, debido a la agresividad y canibalismo que muestra esta especie en esta etapa. Es así, que en base a la elevada mortalidad registrada, el IIAP con respaldo del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia; inician estudios en cuanto a larvicultura de la doncella; entre estos: Dugué et al. (2005), estudiaron el desarrollo larval, sometidas a dos ritmos de alimentación y cuatro fotoperiodos; simultáneamente Padilla et al. (2005), evaluaron el efecto de tres horarios de alimentación sobre la sobrevivencia y el crecimiento larval. Mientras que Montalván (2008), estudió la ontogenia de P. fasciatum y su relación con la dinámica del canibalismo, usando dos sistemas de cultivo. Mientras que Núñez et al. (2011), evaluaron en larvas de Pseudoplatystoma punctifer (e. g. Pseudoplatystoma fasciatum) los efectos paternos o maternos sobre la eclosión y el crecimiento en las etapas iniciales; y durante un periodo temprano de adaptación al alimento seco. Al mismo tiempo, Baras et al. (2011), analizaron en larvas de la misma especie, las variaciones ontogenéticas relacionadas a las tallas 13 máximas que permiten el canibalismo, la preferencia del tamaño de las presas, la ingesta de alimentos, la eficiencia de conversión y el crecimiento. Además, tomando ventaja de la translucidez de la región abdominal de las larvas de P. punctifer (método no destructivo); Baras et al. (2012), midieron la ingesta de alimentos y la evacuación intestinal, utilizando fotografías digitales y reconstrucciones matemáticas del contenido del volumen intestinal. Por otra parte, también se iniciaron estudios para evaluar la transición del consumo de alimento vivo (Artemia) al consumo de alimento inerte seco (alimento balanceado) de la doncella; como el estudio realizado por Fernández (2010), quien mediante el uso de dietas intermedias semihúmedas, obtuvo el 100% de sobrevivencia de alevinos adaptados al consumo de alimento balanceado. 14 III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Ubicación del área de estudio. El estudio se realizó en el Centro de Investigaciones Fernando Alcántara Bocanegra (CIFAB), del Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos (AQUAREC) del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). El CIFAB está ubicado geográficamente a 03° 48.9´ 9” S y 73° 19´ 18.2” W, con una altitud de 128 m.s.n.m; a la margen derecha del Km 4.5 de la carretera Iquitos - Nauta, distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto (Fig. 3). Fig. 3. Instalaciones del Centro de Investigaciones Fernando Alcántara Bocanegra (CIFAB), Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos (AQUAREC) del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). 15 3.2. Procedencia de los peces. Se utilizaron alevinos de P. fasciatum, provenientes de eventos de reproducción inducida realizados en el Laboratorio de Reproducción de Peces Amazónicos del CIFAB-IIAP; y adiestrados al consumo de alimento balanceado (Fig. 4). a b c d Fig. 4. Procedencia de alevinos de P. fasciatum: a. Proceso de reproducción inducida; b. Obtención de óvulos; c. Alevinos en proceso de adiestramiento; d. Alevinos adiestrados al consumo de alimento balanceado. 3.3. Unidades Experimentales. Se utilizaron un total de nueve jaulas de 1.15 m3, confeccionadas a base de tubos de PVC de 1 pulgada de diámetro, forradas con paño de nylon de 2 mm de 16 abertura de malla estirada. Las dimensiones de cada jaula fueron de 1 m x 1 m x 1.15 m de largo, ancho y alto respectivamente. Las jaulas fueron sumergidas en un estanque piscícola de 5,000 m2 de espejo de agua; de una profundidad máxima de 2 m; con un espacio entre ellas de 70 cm, dejando en el borde superior un área de 15 cm respecto a la superficie del agua. Al mismo tiempo, para evitar el ingreso y/o ataque de animales ajenos al estudio, todas las jaulas contaron con tapas y fueron protegidas lateralmente con paño anchovetera (Fig. 5). a b Fig. 5. Unidades experimentales: a. Jaulas de 1.15 m3; b. Ubicación y distribución de las jaulas dentro del estanque piscícola. 3.4. Diseño Experimental. Para el estudio se utilizaron 90 peces, que fueron distribuidos en las jaulas siguiendo un diseño experimental completamente al azar. Se aplicó como tratamientos tres densidades de siembra (5, 10 y 15 peces/m3), con tres repeticiones experimentales cada uno (Cuadro 1). 17 Cuadro 1. Densidades de siembra empleados como tratamientos experimentales para el cultivo de alevinos de P. fasciatum en jaulas flotantes. Tratamiento (T) Densidad (pez/m3) N° de réplicas N° total de peces 1 5 3 15 2 3 10 15 3 3 30 45 Total 90 3.5. Siembra de los peces. Los peces fueron distribuidos aleatoriamente en las jaulas flotantes, de acuerdo a las densidades propuestas en el estudio. Al momento de la siembra se registró los datos biométricos iniciales del 100% de la población; y luego se sometió a los peces a baños profilácticos de inmersión con un contenido de 15% de Cloruro de Sodio (Fig. 6). Fig.6. Siembra de alevinos de P. fasciatum en jaulas flotantes. 18 3.6. Alimentación de los Peces. Los peces fueron alimentados con una dieta balanceada tipo extrusado de 6 mm de diámetro de pellet, al 40% de tenor proteico, comercialmente conocida como Truchina de la marca Purina (Cuadro 2). La dieta fue distribuida los siete días de la semana en dos frecuencias alimenticias (09:00 y 16:00 horas) por un periodo de 90 días. La tasa de alimentación empleada fue de 8% de la biomasa existente en cada jaula flotante para los primeros 30 días de cultivo y de 5% los 60 días restantes. 3.7. Evaluación del Crecimiento. Quincenalmente se realizaron muestreos biométricos para evaluar el crecimiento en peso y en longitud de todos los peces (Fig. 7); y se reajustaron las raciones de cada jaula flotante para los próximos 15 días de alimentación. Para ello se utilizó una balanza eléctrica digital marca Ohaus con capacidad máxima de 600 g y margen de error de 0.01 g; y un ictiómetro graduado en milímetros. Fig. 7. Monitoreo del crecimiento en peso (g.) y en longitud (cm.) de alevinos de P. fasciatum. 19 Cuadro 2. Composición Nutricional del Alimento Extruido Purina utilizado en el cultivo de alevinos de P. fasciatum en jaulas flotantes. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL ALIMENTO EXTRUIDO PURINA Características del alimento Análisis bromatológico del alimento - Granos y subproductos de granos - Harina de soya - Harina de pescado Proteína (% mín) 40.00 - Aceite de pescado -Productos proteicos de origen marino - Lecitina de soya - Fosfato de calcio - Carbonato de calcio - Cloruro de sodio Grasa (% mín) 12.00 - Cloruro de potasio - Aminoácidos sintéticos VITAMINAS Y MINERALES - Vitamina A - Vitamina E - Vitamina D Carbohidratos (% mín) 19.00 - Vitamina K - Vitamina B12 - Vitamina C - Ácido pantoténico - Riboflavina - Niacina Fibra (%máx) 3.00 - Tiamina - Piridoxina - Biotina - Ácido fólico - Cloruro de colina - Cobre Humedad (%máx) 14.00 - Manganeso - Zinc - Yodo - Cobalto - Selenio ADITIVOS Ceniza (%máx) 12.00 -Antifúngicos - Antioxidantes autorizados Fuente: Nutrimentos Purina, 2009. 20 3.8. Índices Zootécnicos: Se evaluaron los índices zootécnicos descritos por Castell & Tiews, (1980), para verificar la ganancia de longitud y peso de los peces, el aprovechamiento del alimento proporcionado y el grado de bienestar de los peces. Los índices analizados fueron: 3.8.1. Índice de Conversión Alimenticia Aparente. Expresa la cantidad de kilo de alimento necesario para obtener 1 kilo de carne del organismo en cultivo. Además determina la efectividad del alimento suministrado, cuya fórmula es la siguiente: ICAA = Cantidad de alimento ofrecido (Peso seco) Biomasa ganada (peso húmedo) 3.8.2. Ganancia de Peso Diario. Indica la ganancia en peso de la masa corporal del pez por día: GPD = Ganancia de peso Tiempo del experimento 3.8.3. Tasa de Crecimiento Específico. Expresa el incremento porcentual en peso del pez como resultado de los procesos biológicos, influenciados por el alimento, espacio y parámetros fisicoquímicos. La fórmula utilizada para obtener este parámetro es la siguiente: 21 TCE (%g/día)= (Ln WF – Ln Wi) x 100 T Donde: Ln = Logaritmo natural. WF = Peso final. Wi = Peso inicial T = Tiempo de duración del experimento (días) 3.8.4. Tasa de Crecimiento Relativo. Expresa la ganancia en peso y en longitud porcentual del pez influenciado por el alimento; con relación al peso inicial de cultivo; donde la fórmula utilizada es la siguiente: TCR % = ((Wf – Wi)/ Wi) x 100 Donde: Wf = Peso final Wi = Peso inicial 3.8.5. Factor de Condición. Expresa el grado de bienestar o condición somática de una especie en relación al medio en que vive, en función de su nutrición desarrollada en el tiempo de crianza. Se le conoce también como grado de robustez o índice ponderal. Su fórmula es: 22 (P/ L3) x 100 K= Donde: P: Peso total (g.) L3: Longitud total al cubo (cm.) 3.8.6. Sobrevivencia. Expresa el porcentaje de individuos vivos, al finalizar un experimento o cultivo. Su fórmula es la siguiente: S (%) = Número de peces al final del experimento x 100 Número de peces al inicio del experimento 3.9. Evaluación de los parámetros limnológicos. Durante el estudio se registró diariamente (09:00 y 16:00 horas) la temperatura y el pH del agua utilizando un Potenciómetro WTW 330i®; la concentración de oxígeno disuelto con la ayuda de un Oxímetro YSI MODEL 57. Quincenalmente se evaluó la transparencia del agua con el disco Secchi y los parámetros químicos como: amonio, nitrito y dureza empleando un Kit para análisis de aguas dulces modelo KIT AQ-2® de la empresa LaMotte, a las 15 horas. 23 3.10. Análisis Estadístico. Los datos obtenidos, fueron introducidos a la base de datos de la computadora en hojas de Microsoft Excel, para luego ser analizados mediante el análisis de varianza (ANOVA simple); las diferencias significativas registradas fueron analizadas mediante la prueba de comparación de promedios post - análisis o prueba de TUKEY (α = 0.05), con en el programa estadístico JMP IN Versión 4.1.1. 24 IV. RESULTADOS 4.1. PARÁMETROS DE CRECIMIENTO E ÍNDICES ZOOTÉCNICOS DE Pseudoplatystoma fasciatum. 4.1.1. Parámetros de crecimiento de Pseudoplatystoma fasciatum. En la tabla 3 se observa que el peso y la longitud inicial de los peces fueron homogéneos, puesto que no se mostraron diferencias significativas (P>0.05) en los tres tratamientos. Similarmente, no se observa efecto alguno en el P f, en el GPT, ni en la Lf de los alevinos de doncella según ANOVA (P>0.05); sin embargo la densidad de 10 peces/m3 (T2), proporcionó mayores valores (78.03 g, 59.06 g y 18.27 cm) en comparación a T1 (62.79 g, 43.99 g; y 16.72 cm) y T3 (52.74 g, 36.26 g; y 15.99 cm). Cuadro 3, Fig. 8 y Fig. 9. Cuadro 3. Parámetros de crecimiento en peso y en longitud de P. fasciatum, cultivada en tres densidades (5, 10 y 15 peces/m3), durante un periodo de noventa días (Promedio ± desviación estándar). TRATAMIENTOS VARIABLE P T1 T2 T3 Pi (g) 18.80 ± 1.04 18.97 ± 1.88 16.48 ± 0.44 0.0929 Pf (g) 62.79 ± 4.51 78.03 ± 18.58 52.74 ± 7.12 0.0980 GPT (g) 43.99 ± 4.49 59.06 ± 16.88 36.26 ± 6.74 0.1004 Li (cm) 11.24 ± 0.05 11.42 ± 0.10 11.29 ± 0.13 0.1407 Lf (cm) 16.72 ± 0.66 18.27 ± 1.35 15.99 ± 0.78 0.0706 Valores promedio de la misma fila, no muestran diferencias significativas (P>0.05). Leyenda: Pi: peso inicial, Pf: peso final, GPT: ganancia de peso total, Li: longitud inicial, Lf: longitud final. 25 84.00 78.03 73.50 T1 Peso promedio (g) 62.79 63.00 52.74 52.50 T2 T3 42.00 31.50 21.00 10.50 18.97 18.80 16.45 0 15 30 45 60 75 90 Días de cultivo Fig. 8. Evaluación del peso promedio de alevinos de P. fasciatum, cultivadas bajo tres densidades de siembra en jaulas flotantes, por un periodo de noventa días. 18.50 18.27 Longitud promedio (cm) 16.72 16.50 T1 T2 15.99 T3 14.50 12.50 11.42 11.29 11.24 10.50 0 15 30 45 60 75 90 Días de cultivo Fig. 9. Evaluación de la longitud promedio de alevinos de P. fasciatum, cultivadas bajo tres densidades de siembra en jaulas flotantes por un periodo de noventa días. 26 4.1.2. Índices Zootécnicos de Pseudoplatystoma fasciatum. De acuerdo a los resultados mostrados en el Cuadro 4, la tasa de sobrevivencia fue del 100% para los tres tratamientos evaluados, lo que indica que la densidad de siembra no influenció en esta variable. Así mismo, las variables ICAA, GPD, TCE, TCR y K; no presentaron diferencias significativas (P>0.05). Sin embargo la densidad de 10 peces/m3 (T2), presentó mejores resultados (1.65, 0.66 g/d, 1.58%, 308.11% y 1.82 respectivamente), en comparación a los valores de la densidad de 5 peces/m3 (T1), que mostró ICAA de 2.01, GPD de 0.49 g/d, TCE de 1.34%, TCR de 234.56% y K de 1.72; y con los valores de la densidad de 15 peces/m3 (T3), con ICAA de 2.32, GPD de 0.40 g/d, TCE de 1.30%, TCR de 219.48% y K de 1.59. Cuadro 4. Índices zootécnicos de P. fasciatum cultivada en tres densidades (5, 10 y 15 peces/m3), durante un periodo de noventa días (Promedio ± Desviación estándar). TRATAMIENTOS VARIABLE S (%) Valor de P T1 T2 T3 100.00 100.00 100.00 - ICAA 2.01 ± 0.26 1.65 ± 0.35 2.32 ± 0.50 0.1782 GPD (g/d) 0.49 ± 0.05 0.66 ± 0.19 0.40 ± 0.07 0.1004 TCE (% g/d) 1.34 ± 0.10 1.58 ± 0.19 1.30 ± 0.42 0.5474 234.56 ± 27.96 308.11 ± 66.16 219.48 ± 36.04 0.1170 1.72 ± 0.66 1.82 ± 1.35 1.59 ± 0.78 0.0706 TCR (%) K Valores promedio de la misma fila, no muestran diferencias significativas (P>0.05). Leyenda: S: sobrevivencia, ICAA: índice de conversión alimenticia aparente, GPD: ganancia de peso diario, TCE: tasa de crecimiento especifico, TCR: tasa de crecimiento relativo, K: factor de condición. 27 4.2. CALIDAD DE AGUA. En cuanto a la calidad del agua, se puede indicar que los parámetros evaluados fueron similares en los tres tratamientos (Cuadro 5), esto pudo haberse dado por el hecho de que básicamente todas las jaulas flotantes, fueron colocadas dentro de la extensión de un mismo estanque de 0.5 Ha, facilitando la combinación y homogenización de la calidad del agua de las jaulas de cría. Cuadro 5. Parámetros de calidad de agua registrados en el cultivo de P. fasciatum bajo tres densidades de siembra (5, 10 y 15 peces/m3) durante un periodo de noventa días (Promedio ± desviación estándar). PARAMETROS T1 Temperatura (°C) 30.4 ± 0.46 Oxígeno (mg/l) 4.3 ± 0.26 pH (upH) 6.6 ± 0.19 Transparencia (cm.) 49 ± 9.6 Amonio (mg/l) 0.3 Nitrito (mg/l) <0.05 Dureza (mg/l) 21 ± 1.6 Fuente: Ficha de registro de datos. VALORES T2 30.4 ± 0.43 4.2 ± 0.33 6.6 ± 0.23 49 ± 8.4 0.2 <0.05 20 ± 1.4 T3 30.4 ± 0.43 4.3 ± 0.37 6.6 ± 0.21 47 ± 1.3 0.3 <0.05 19 ± 1.6 Durante los noventa días de cultivo, la variación de la temperatura registrada, se mantuvo constante y similar para los tres tratamientos, mostrándose como valores mínimos 30.0 °C, 30.0 °C y 29.9 °C; y como valores máximos 31.0 °C, 30.9 °C y 30.9 °C; para el tratamiento 1 (D5), tratamiento 2 (D10) y tratamiento 3 (D15) respectivamente (Fig. 10). 28 Temperatura (°C) 31.0 30.9 30.8 T1 T2 T3 30.6 30.5 30.4 30.4 30.2 30.2 30.0 31.0 30.9 30.1 30.0 30.1 30.0 29.9 29.8 15 30 45 60 75 90 Días de cultivo Fig. 10. Valores promedios quincenales de la temperatura, registrados durante el cultivo de P. fasciatum bajo tres densidades del siembra (5, 10 y 15 peces/m3) en jaulas flotantes por un periodo de noventa días. Durante los noventa días de cultivo, la variación del oxígeno disuelto registrado, osciló entre 4.0 mg/l (valor mínimo) y 4.8 mg/l (valor máximo). Fig. 11. Oxígeno (mg/l) 4.8 4.8 4.7 4.6 4.6 4.5 T1 T2 T3 4.4 4.2 4.2 4.0 4.1 4.2 4.1 4.0 3.9 3.9 3.8 15 30 45 60 75 90 Días de cultivo Fig. 11. Valores promedios quincenales del oxígeno disuelto, registrados durante el cultivo de P. fasciatum bajo tres densidades del siembra (5, 10 y 15 peces/m3) en jaulas flotantes. 29 Los valores promedios de pH del agua se encontraron entre 6.4 y 6.9, como se presentan en la Fig. 12. Se puede observar que no hubo diferencias significativas (p<0.05) entre los tratamientos durante todo el periodo de cultivo. 7.0 T1 6.9 6.9 T2 pH (UpH) 6.8 6.9 6.8 6.7 T3 6.7 6.6 6.6 6.5 6.5 6.4 6.5 6.5 6.4 6.4 6.4 6.3 15 30 45 60 75 90 Días de cultivo Fig. 12. Valores promedios quincenales del pH, registrados durante el cultivo P. fasciatum bajo tres densidades del siembra (5, 10 y 15 peces/m3) en jaulas flotantes. 30 V. DISCUSIÓN 5.1. PARÁMETROS DE CRECIMIENTO E ÍNDICES ZOOTÉCNICOS. Como había sido previsto, en el caso específico de la especie Pseudoplatystoma fasciatum, no se encontró publicaciones de trabajos anteriores que hayan evaluado diferentes densidades de cultivo en esta etapa de su vida, y que puedan ser comparados con el presente estudio. En ese sentido, nos vimos obligados a discutir nuestros resultados con aquellos reportados en otras especies de peces. El porcentaje de sobrevivencia obtenida en el presente estudio, fue similar a la alcanzada por Miranda et al. (2012) quienes evaluaron un sistema piloto de recirculación de agua y obtuvieron el 100% de sobrevivencia en Pseudoplatystoma corruscans y su híbrido (P. reticulatum x P. corruscans) criados a densidades de 40, 80 y 120 peces/m3 para ambos linajes, y solo para el linaje híbrido las densidades de 20, 40 y 60 peces/m3. Asimismo Labarrére (2011), quien también empleó un sistema de recirculación de agua y analizó el perfil sanguíneo de híbridos de P. reticulatum x P. corruscans, en dos distintas fases de producción, de 150 a 400 g (E1) sometidos a las densidades de 27.5, 47.5, 67.5, 87.5 y 107.5 peces/m3; y de 400 a 1000 g (E2) bajo densidades de 10, 20, 30, 40 y 50 peces/m3; obtuvo sobrevivencias de 100%, 100%, 95.3%, 92.1% y 92.1% para E1; y de 100% para todas las densidades de E2. 31 El 100% de sobrevivencia de esta evaluación, supera a las obtenidas por CruzCasallas et al. (2010) en Leiarius marmoratus criados en estanques de tierra a densidades de 0.5 (92%), 1 (71%) y 2 peces/m2 (70%); mientras que Scorvo Filho et al. (2008), estudiando el desempeño productivo de Pseudoplatystoma corruscans criados en jaulas de 2 m3 a densidades de 75 y 133 peces/m3, y en estanques de 600 m2 a densidad de 0.75 peces/m2, obtuvieron sobrevivencias inferiores (69.55, 70.56 y 72.44%), mas reportaron valores de ICAA (5.2, 5.0, 4.6) y GPD (2.34, 2.85 y 4.05 g/día) superiores al presente trabajo; caso similar a los valores obtenidos por Coelho (2005), quien luego de evaluar el efecto del volumen de jaulas (27 m3, 22.5 m3 y 13.5 m3) y de la densidad de siembra (75, 50 y 25 peces/m3) sobre el desempeño productivo de híbridos de Pseudoplatystoma corruscans x Pseudoplatystoma fasciatum, observó que el mayor ICAA (3.30 a 5.67), GPD (1.06 g/día a 1.49 g/día) y TCE (0.23% a 0.39%) fueron obtenidos en la densidad de 50 peces/m3, siendo estos valores superiores en cuanto al ICAA y GPD del presente estudio, pero inferiores en cuanto a TCE. Otros autores reportaron ICAA y GPD mejores a los del presente trabajo, tales como Turra et al. (2009), quienes después de 105 días de cultivo en jaulas de 13.5 m3 con alevinos del híbrido Pseudoplatystoma spp. bajo tres densidades de siembra (35, 70 y 105 peces/m3); consiguieron ICAA de 1.49, 1.60 y 1.56; y GPD de 1.38, 1.13 y 1.04 g/día. Así mismo Gomides (2011), en el híbrido de Pseudoplatystoma tigrinum x Leiarius marmoratus, reportó ICAA de 1.51, 1.24, 1.32 y 1.30; para las 32 densidades de 0.5, 0.8, 1.1 y 1.4 peces/m2; y Cruz-Casallas et al. (2010), consiguieron ICAA de 2.35, 1.51 y 1.34; GPD de 2.34, 3.01 y 2.66 g/día, en alevinos de Leiarius marmoratus a densidades de 0.5, 1 y 2 peces/m2. Por otra parte, Almeida & Nuñer (2009) obtuvieron TCE de 0.45, 0.29, 0.42 y 0.33%; y K de 0.13 a 0.14, en Pimelodus maculatus criados en jaulas de 1 m3 a densidades 8, 32, 56 y 80 peces/m3; siendo estos valores inferiores a los de TCE (1.34%, 1.58% y 1.30%) y K (1.72, 1.82 y 1.59) del presente estudio. Mientras que Cruz-Casallas et al. (2010), obtuvieron TCE de 1.96, 2.14 y 2.01%; y K de 0.015, 0.014 y 0.011 para las densidades de 0.5, 1 y 2 peces/m2; siendo estos valores superiores en cuanto al TCE de la presente investigación, pero inferiores en cuanto a K. 5.2. CALIDAD DE AGUA De acuerdo a nuestros resultados, el incremento de la densidad de peces en las jaulas no afectó los parámetros de calidad del agua, puesto que los valores registrados se encontraron dentro de los rangos óptimos de cultivo asociados a los peces amazónicos y que son reportados con frecuencia en la literatura revisada (Casado et al. 2006; Soberón et al. 2008; Dañino & Nash, 2008). Según Campos (2005), peces del género Pseudoplatystoma se desarrollan mejor en temperaturas superiores a 22 °C y soportan niveles de oxígeno disuelto (O2) inferiores a 1.0 mg/l, posiblemente esa tolerancia es debido a que este grupo 33 de peces se desarrolla en un ecosistema sujeto a sequías y formación de lagos soleados, donde las condiciones de calidad de agua son extremas; escenario que no se generó durante el periodo del presente estudio, ya que por la temporada climática se contó con abundante provisión de recursos hídricos como consecuencia de la lluvia y la escorrentía. Sin embargo Lima (2003), observó que la especie híbrida Pseudoplatystoma spp., ganó significativamente más peso a temperaturas próximas a 27°C; temperaturas mayores que 30°C y menores que 24°C parecieron causar estrés en los animales, y en temperaturas más altas observó manifestaciones de patógenos, condición que no se produjo en los ejemplares de P. fasciatum utilizados en el presente estudio, debido al 100% de sobrevivencia obtenida en los tres tratamientos evaluados. En el presente estudio, se registró temperaturas de 29.9 °C a 31 °C; valores promedios de O2 que oscilaron de 4 mg/l a 4.8 mg/l; y pH de 6.4 a 6.9. Siendo nuestros registros de temperatura mayores a los obtenidos por Turra et al. (2009), quien en su estudio con Pseudoplatystoma spp. obtuvo una temperatura promedio de 20,7 °C. Así mismo Coelho (2005), registró durante su estudio con híbridos de P. corruscans x P. fasciatum, temperaturas bajas que se encontraron entre 18 °C y 25.2 34 °C; O2 entre 4.3 mg/l y 7.6 mg/l, pH de 6.9 a 7.2 y valores de transparencia de 32 cm a 55 cm; coincidiendo los valores de O2, pH y transparencia con los registrados en el presente estudio. Además Gomides (2011), registró temperaturas de 26.1 °C a 29.3 °C; como también O2 de 4.4 mg/l a 5.8 mg/l y pH de 6.8 a 7.1 Las concentraciones de amonio del agua (de 0.2 a 0.3) se mantuvieron por debajo de los valores tóxicos mencionados por Pereira & Mercante (2005), quienes afirman que niveles de amonio entre 0.7 a 2.4 mg/l pueden ser letales para los peces. Igualmente los niveles de nitrito registrados (<0.05 mg/l) se encontraron dentro de los niveles recomendados por Kubitza (2000), quien considera niveles tóxicos de nitrito, los que se encuentran por encima de 0.02 mg/l. Por tanto se descarta cualquier efecto externo que desde el punto de vista limnológico pudo haber influenciado en los resultados de crecimiento o sobrevivencia de la doncella. Lo que sí es definitivo, es que los óptimos valores de calidad de agua, sin duda contribuyeron a los excelentes niveles de sobrevivencia registrados en el presente trabajo. 35 5.3. PERSPECTIVAS El vacío existente entre la demanda y la oferta de pescado en la Amazonía se está incrementando año tras año, como resultado de un desordenado crecimiento poblacional y la sobre explotación de los principales recursos pesqueros (Batista et al., 1998; García et al., 2001). Para reducir este vacío, las autoridades locales han considerado a la acuicultura como la alternativa de solución más viable, y dentro de ésta se contempla cada vez y con mayor interés el desarrollo de tecnologías de cultivo intensivo de peces en estanques y en jaulas flotantes que garanticen una alta productividad por área y cantidad de agua (Gomes et al., 2006). Considerando que la doncella es todavía una especie promisoria para la acuicultura amazónica, es fácil entender que aún falta definir una serie de acciones o estrategias acerca de cómo lograr o poner en marcha su cultivo en niveles comerciales. Kubitza et al. (1998) e Inoue et al. (2003) informan por ejemplo de la crianza de alevinos y juveniles de P. corruscans en sistemas de flujo continuo de agua (“raceway”) y en estanques. Behr (1997), en sistemas con renovación continua de agua, obtuvo sobrevivencia medias de larvas de hasta 65.6% luego de ocho días de cultivo. Los resultados del presente trabajo si bien aun son preliminares, representan uno de los primeros esfuerzos realizados en el Perú con respecto al cultivo de P. fasciatum alimentadas exclusivamente con alimento balanceado. Confiamos que 36 este trabajo pueda ser de enorme utilidad en el mediano y corto plazo, puesto que con estudios pioneros como éste, se están sentando las bases de una actividad productiva que aún no ha sido debidamente explorada en el país. Creemos firmemente que a medida que se vaya avanzando en la generación de conocimientos y de la mano con una mayor inversión en ciencia y tecnología del estado peruano y la activa participación del sector privado, se podrá desarrollar los paquetes tecnológicos que permitan alcanzar con éxito los objetivos trazados para este bagre y las otras especies consideradas en los planes de desarrollo de la acuicultura nacional. 37 VI. CONCLUSIONES El crecimiento y la sobrevivencia de los alevinos de P. fasciatum no fueron influenciadas por las densidades de siembra evaluadas (5, 10 y 15 peces/m3). Los índices zootécnicos no fueron significativamente diferentes en los tres tratamientos evaluados (p>0.05), sin embargo la densidad de 10 peces/m 3 presento valores superiores. El incremento de la densidad de siembra no afectó los parámetros de calidad de agua de los tratamientos, puesto que se mantuvieron dentro del rango normal para el cultivo de peces amazónicos. 38 VII. RECOMENDACIONES Manipular a los alevinos de esta especie con sumo cuidado para evitar posibles daños y picaduras con la espina dorsal y las espinas pectorales. Durante los muestreos se recomienda mantener a brevedad los peces fuera del agua. Evitar exponer los peces muestreados a la luz directa del sol para evitar el estrés de los mismos. Durante el muestreo biométrico de los peces realizar la renovación continua del agua de los recipientes empleados. Realizar la limpieza de las jaulas cada quince días para evitar la proliferación excesiva del fouling algal que impide una adecuada concentración de oxígeno. Realizar estudios similares proponiendo densidades más altas y mallas con un diámetro mayor de luz, que garanticen un mejor flujo de agua entre el medio externo y la jaula flotante. 39 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Agudelo, E. C.; Salinas, Y.; Sánchez, C. L.; Muñoz, D. L.; Alonso, J. C.; Arteaga, M. E.; Rodríguez, O. J.; Anzola, N. R.; Acosta, L. E.; Núñez, M. & Valdés, H. 2000. Bagres de la Amazonia Colombiana: un recurso sin fronteras. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). Bogotá. 253p. 2. Almeida, S. & Nuñer, A. P. 2009. Crescimento de Pimelodus maculatus (Actinopterygii, Pimelodidae) estocados em diferentes densidades em tanques-rede. Biotemas 22(3):113-119. 3. Baras, E.; Silva, D.; Montalván, G.; Dugué, R.; Chu, F.; Duponchelle, F.; Renno, J.-F.; Garcia-Dávila, C. & Núñez, J. 2011. How many meals a day to minimize cannibalism when rearing larvae of the Amazonian catfish Pseudoplatystoma punctifer? The cannibal’s point of view. Aquatic Living Resources 24:379–390. 4. Baras, E.; Montalván, G.; Silva, D.; Chu, F.; Dugué, R.; Chávez, c.; Duponchelle, F.; Renno, J.-F.; Garcia-Dávila, C. & Núñez, J. 2012. Ontogenetic variation of food intake and gut evacuation rate in larvae of the doncella Pseudoplatystoma punctifer, as measured using a non-destructive method. Aquaculture Research 43:1764–1776. 40 5. Barbarino, A.; Winemiller, K. O. 2003. Dietary segregation among large catfishes of the Apure and Arauca Rivers, Venezuela. Journal of Fish Biology 63:410-427. 6. Barthem, R. & Goulding, M. 1997. The catfish Connection. Biology and Resource Management in the Tropics Series. Columbia University Press. New York. 145p. 7. Batista, V. S.; Inhamuns, A. J.; Freitas, C. E. C.; Freire-Brasil, D. 1998. Characterization of the fishery in river communities in the Low-Solimões/HighAmazon Region. Fisheries Management of Ecology 5:419–435. 8. Behr, E. R. 1997. Efeitos de diferentes dietas sobre a sobrevivência e crescimento das larvas de Pseudoplatystoma corruscans (Agassiz, 1829) (Pisces: Pimelodidae). Dissertação para a obtenção do título de Mestre. Universidade Estadual de Maringá, Maringá. 70p. 9. Buitrago-Suárez, U. A. 2006. Anatomía comparada y evolución de las espécies de Pseudoplatystoma, Bleeker 1862 (Siluriformes, Pimelodidae). Revista de la Academia Colombiana de Ciencia 30(114):117-141. 41 10. Buitrago-Suárez, U. A & Burr, M. B. 2007. Taxonomy of the Catfish genus Pseudoplatystoma, Bleeker (Siluriformes, Pimelodidae), with recognition of eight species. Zootaxa 1512:1-38. 11. Campos, J. L. 2005. O cultivo do pintado, Pseudoplatystoma coruscans (Spix e Agassiz, 1829). In: BERNARDO BALDISSEROTTO e LEVY DE CARVALHO GOMES. Espécies nativas para a piscicultura no Brasil. Editora UFSM, Santa Maria, p.327-344. 12. Casado, P.; Alcántara, F.; Rodríguez, L. & Chu-Koo, F. 2006. Uso de la harina de trigo regional en la alimentación de gamitana. Memorias IIAP 2006. Investigación para el Desarrollo de la Amazonía Peruana, p. 29-30. 13. Castell, J. D. & Tiews, K. 1980. Report of the EIFAC, JUNS and ICES working group on the standarization of methodology in fish nutrition research. Hamburg, Federal Republic of Germany. 24p. 14. Coelho, S. R. 2005. Produção de surubins híbridos em gaiolas: estudos de caso. Tese para obtenção do título de Doutor em Agronomia. Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”. Universidade de São Paulo,. Piracicaba. 82p. 42 15. Cortés-Millán, G. A. 2003. Guía para el manejo, cría y conservación del bagre rayado Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766). Convenio Andrés Bello, serie: Ciencia y Tecnología N° 125. Bogotá. 56p. 16. Cruz-Casallas, N.; Marciales-Caro, L.; Díaz-Olarte, J.; Murillo-Pacheco, R.; Medina-Robles, V. & Cruz-Casallas, P. 2010. Desempeño productivo del yaque (Leiarius marmoratus Gill, 1870) bajo diferentes densidades de siembra en estanques en tierra. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 23:325-335. 17. Dañino, A. M. & Nash, O. L. 2008. Crecimiento, sobrevivencia y parámetros hematológicos de juveniles de paco, Piaractus brachypomus y gamitana, Colossoma macropomum cultivados en dos tipos de ambientes. Tesis para optar el título de Biólogo. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos, Perú. 96p. 18. Díaz-Olarte, J. J.; Cruz-Casallas, N. E.; Marciales-Caro, L. J.; Medina-Robles, V. M. & Cruz-Casallas, P. E. 2009. Efectos de la densidad de siembra y disponibilidad de alimento sobre el desarrollo y sobrevivencia de larvas de Pseudoplatystoma fasciatum. Instituto de Acuicultura. Universidad de los Llanos. Villavicencio. Colombia. Orinoquia 13(1):21-30. 43 19. Dugué, R.; Corcuy, N.; Duponchelle, F.; Renno, J.F.; Legendre, M. & Nuñez, J. 2005. Influencia del fotoperiodo y del ritmo de alimentación sobre la sobrevivencia larval del surubí (Pseudoplatystoma fasciatum). Páginas 199204 en J. F. Renno, C. García, F. Duponchelle y J. Nuñez, editores. Biología de las Poblaciones de Peces de la Amazonía y Piscicultura. Comunicaciones del Primer Coloquio Internacional de la Red de Investigación sobre la Ictiofauna Amazónica, Iquitos, Perú. 20. Escobar, M. D. 2001. Variabilidad genética de los bagres Pseudoplatystoma fasciatum y Pseudoplatystoma tigrinum en la Orinoquía Venezolana. Universidad Nacional experimental de los Llanos Orientales Ezequiel Zamora, UNELLEZ. 90p. 21. Fernández, C. J. 2010. Adaptación, crecimiento y supervivencia de alevines de “doncella” Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766) al consumo de alimento balanceado, en relación al origen parental. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Pesquero Acuicultor. Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias. Escuela Profesional de Ingeniería en Acuicultura. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú, 160p. 22. Freitas, A. 2003. Longitud de Primera Maduración y época de desove del Brachyplatystoma flavicans, Brachypatystoma filamentosum, 44 Pseudoplatystoma fasciatum, Pseudoplatystoma tigrinum en el Río Putumayo. Tesis para optar el título de Biólogo. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. 78p. 23. Gallo, R. 1998. Situación del manejo de las pesquerías de grandes bagres migratorios amazónicos en el Perú. Ministerio de Pesquería. Lima, Perú. 100p. 24. Galvis, G.; Mojica, J. I. & Camargo, M. 1997. Peces del Catatumbo. ECOPETROL: OXY: SHELL- Asociación Cravo Norte. D´Vinni Ed. Ltda. Santa Fé de Bogotá. 118p. 25. García, A., Montreuil, V. & Rodríguez, R. 2001. Talla de primera maduración y época de desova de la “doncella”, Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus), y el “tigre zúngaro”, Pseudoplatystoma tigrinum (Valenciennes), en la Amazonía Peruana. Boletín do Museo Paraense Emilio Goeldi. Serie Zoológica 17(1):313. 26. Gomes, L. C.; Chagas, E. C.; Martins-Junior, H.; Roubach, R.; Ono, E. A.; Lourenço, J. N. 2006. Cage culture of tambaqui (Colossoma macropomum) in a central Amazon floodplain lake. Aquaculture 253:374–384 45 27. Gomides, P. F. 2011. Densidade de estocagem do híbrido pintado amazônico (Pseudoplatystoma tigrinum fêmea x Leiarius marmoratus macho) em viveiros escavados. Dissertação para obtenção do grau de Mestre em Ciência Animal. Escola de Veterinária e Zootecnia. Universidade Federal de Goiás. Goiânia. 47p. 28. Guarnizo-Pineda, M. 2007. Caracterización seminal y ensayos preliminares de crioconservación de semen de bagre rayado (Pseudoplatystoma Fasciatum Linnaeus 1766). Trabajo de grado para optar el título de Zootecnista. Universidad Nacional de Colombia. 102p. 29. Iglesias, A. & Rodríguez, J. A. 2007. Variabilidad genética poblacional de Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1776) y Pseudoplatystoma tigrinum (Valenciennes, 1840), en tres localidades de la Amazonía Peruana. Tesis de grado para optar el título de Biólogo. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos, Perú. 67p. 30. Inoue, L. A. ; Cecarelli, P. S., Senhorini, J. A. 2003. A larvicultura e a alevinagem do pintado e da cachara. Revista Panorama da Aqüicultura 13(76):15-21. 31. Jobling, M. 1994. Fish bioenergetics. Chapman & Hall. London, England. 294p. 46 32. Khan, M. S. 1994. Effect of population density on the growth, feed and protein conversion efficiency and biochemical composition of a tropical freshwater catfish, Mystus nemurus (Curvier & Valenciennes). Aquaculture Fisheries Management 25:753-760. 33. Kubitza, F.; Campos, J. L. & Brum, J. A. 1998. Surubim: produção intensiva no Projeto Pacu Ltda. e Agropeixes Ltda. Revista Panorama da Aquacultura 49:2532. 34. Kubitza, F. 2000. Qualidade da Água na produção de Peixes. Revista Panorama da Aquacultura 53:40-45. 35. Labarrére, C. R. 2011. Perfil sanguíneo de híbridos de surubim (Pseudoplatystoma reticulatum X P. coruscans) criados em diferentes densidades de estocagem. Dissertação para a obtenção do título de Mestre em Ciência Animal. Escola de Veterinária. Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte. 63p. 36. Lauzanne, L. & Loubens, G. 1985. Peces del río Mamoré. Editions de I` ORSTOM, Colection travaux et documents N° 192. Paris. 116p. 47 37. Lima, L. C. 2003. Estresse e crescimento de surubim. Tese para a obtenção do título de doutor. Escola de Veterinária. Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte. 33p. 38. Lopes, J. M.; Silva, L. & Baldisserotto, B. 2001. Survival and growth of silver catfish larvae exposed to different water pH. Aquaculture 9:73-80. 39. Lowe–Mcconnell, R. H. 1964. The fishes of the Rupununi savannah districts of British Guiana. Part 1. Ecological groupings of fish species and effects of the seasonal cycle on the fish. Zoological Journal of the Linnaean Society 45:103 – 144. 40. Luz, R. K. & Zaniboni-Filho, E. 2002. Larvicultura do Mandi-amarelo Pimelodus Maculatus Lacépède, 1803 (Siluriformes: Pimelodidae) em Diferentes Densidades de Estocagem nos Primeiros Dias de Vida. Revista Brasileira da Zootecnia 31(2):560-565. 41. Miles C. 1974. Los peces del río Magdalena. Universidad del Tolima. Ibagué. 385p. 42. Miranda, M. O. 2012. Cultivo de surubim pintado (Pseudoplatystoma corruscans) e hibrido (P. reticulatum X P. corruscans) em sistema de 48 recirculação de água. Tese para a obtenção do título de Doutor em Ciências. Centro de Ciências Biológicas e da Saúde. Universidade Federal de São Carlos. São Carlos. 90p. 43. Montalbán, G. V. 2008. Ontogenia de la doncella, Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766), y su relación con la dinámica del canibalismo. Trabajo de Tesis para la obtención del título profesional de Ingeniero Pesquero Acuicultor. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú. 97p. 44. Montreuil, V. H. 1999. Situación Regional del Manejo de las Pesquerías de los grandes bagres migratorios Amazónicos. Taller Regional. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP – Iquitos, Perú. 28p. 45. Núñez, J.; Castro, D.; Fernández, C.; Dugué, R.; Chu-Koo, F.; Duponchelle, F.; García, C. & Renno, J-F. 2011. Hatching rate and larval growth variations in Pseudoplatystoma punctifer: maternal and paternal effects. Aquaculture Research 42:764-775. 46. Padilla, P.; Alcántara, F. & Ismiño, R. 2001. Reproducción inducida de la doncella Pseudoplatystoma fasciatum y desarrollo embrionario – larval. Folia Amazónica 12(1-2):141-154. 49 47. Padilla, P; Dugué, R.; Ismiño, R.; Alcántara, F. & Chu, F. 2005. Efecto del horario de alimentación en el crecimiento y sobrevivencia de larvas de doncella Pseudoplatystoma fasciatum (Pimelodidae). Páginas 205-208 en J. F. Renno, C. García, F. Duponchelle y J. Nuñez, editores. Biología de las Poblaciones de Peces de la Amazonía y Piscicultura. Comunicaciones del Primer Coloquio Internacional de la Red de Investigación sobre la Ictiofauna Amazónica, Iquitos - Perú. 48. Pereira, L. P. & Mercante, C. T. 2005. A amônio nos sistemas de criação de peixes e seus efeitos sobre a qualidade da água. Boletim do Instituto Pesca 31(1):81-88. 49. Ramírez, G. H. & Ajiaco, R. H. 1995. El bagre rayado Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1776) y Pseudoplatystoma tigrinum (Valenciennes, 1840), aspectos biológico-pesquero en el alto río Meta. Boletín Científico, Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA). Santa Fé, p. 156-167. 50. Reid, S. 1983. La biología de los bagres rayados Pseudoplatystoma fasciatum y P. tigrinum en la cuenca del río Apure, Venezuela. Revista UNELLEZ de Ciencia y Tecnología 1:13-41. 50 51. Salas, A.; Barriga, M.; Albrech, M; Chu, F. & Ortega, H. 2009. Información nutricional sobre algunos peces comerciales de la Amazonia Peruana. Boletín de Investigación. Instituto Tecnológico Pesquero del Perú 9:42 – 44. 52. Sánchez, H. 1989. Contribución al conocimiento sistemático de la ictiofauna amazónica de consumo; bajo río Ucayali. Loreto – Perú. Tesis para optar el título profesional de Biólogo. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. 117p. 53. Segura, L.; Hayashi, C.; De Souza, S. & Soares, C. 2004. Canibalismo entre larvas de pintado, Pseudoplatystoma corruscans, cultivadas sob diferentes densidades de estocagem. Acta Scientiarum Biological Sciences 26(3):299-302. 54. Scorvo-Filho, J. D.; Romagosa, E.; Ayroza, L.; Frasca-Scorvo, C. M. 2008. Desempenho produtivo do pintado, Pseudoplatystoma corruscans (Spix & Agassiz, 1829), submetidos a diferentes densidades de estocagem em dois sistemas de criação: Intensivo y Semi-intensivo. Instituto de Pesca 34(2):181 – 188. São Paulo. 55. Soberón, L. E. 2008. Efectos de la densidad de cultivo sobre el crecimiento, composición corporal y parámetros hematológicos de juveniles de gamitana Colossoma macropomum Cuvier, 1818 (Piscis: Serrasalmidae) cultivados en 51 jaulas flotantes. Tesis para optar el título profesional de Biólogo. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. 81p. 56. Tello, S.; Guerra, H.; Rodríguez, R. & García, A. 1995. La Pesquería de Grandes Bagres en la Región Loreto, con énfasis en “Dorado” (Brachyplatystoma flavicans). Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP – Iquitos, Perú. 28p. 57. Torrico, J. P.; Hubert, N.; Desmarais, E.; Duponchelle, F.; Núñez-Rodríguez, J.; Montoya-Burgos, J.; García-Dávila, C.; Carvajal-Vallejos, F.M.; Grajales, A. A.; Bonhomme, F.; Renno, J. F. 2009. Molecular phylogeny of the genus Pseudoplatystoma (Bleeker, 1862): Biogeographic and evolutionary implications. Molecular Phylogenetics and Evolution 51:588–594. 58. Turra, E. ; Queiroz, B. ; Teixeira, E.; Carvalho, P. ; Crepaldi, D. & Ribeiro, L. 2009. Densidade de estocagem do surubim Pseudoplatystoma spp. cultivado em tanque-rede. Revista Brasileira de Saúde e Produção Animal 10(1):177187. 52 ANEXOS 53 Anexo 1. Mapa de límites y distribución de las instalaciones del Centro Experimental de Quistococha. Fuente: IIAP. 54 Anexo 2. Fichas de registro para muestreos biométricos. DENSIDAD: 5 peces /m Trat. Nº d1x Jaula 1 Long total Log standar Peso (gr) REPLICAS d1y Jaula 4 Long total Log standar 3 Peso (gr) d1z Jaula 5 Long total Log standar Peso (gr) 1 2 3 4 5 DENSIDAD: 10 peces /m3 Trat. Nº REPLICAS d2x Jaula 7 Long total Log standar d2y Jaula 8 Peso (gr) Long total Log standar d2z Jaula 3 Peso (gr) Long total Log standar Peso (gr) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DENSIDAD: 15 peces /m3 Trat. Nº REPLICAS d3y Jaula 2 d3x Jaula 9 Long total Log standar Peso (gr) Long total Log standar d3z Jaula 6 Peso (gr) Long total Log standar Peso (gr) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 55 Anexo 3. Ficha de registro para muestreos de parámetros limnológicos físicos. Dias Oxigeno (mg/l) 09:00 16:00 Parametros limnologicos Temperatura °C 09:00 16:00 pH 09:00 16:00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 . . . 90 Anexo 4. Ficha de registro para muestreos de parámetros limnológicos químicos y físico. Parámetros Inicio / Quincenas Inicio 1 2 3 4 5 6 Dureza ppm Alcalinidad ppm CaCO3 Dureza ppm CaCO3 Amonio ppm NH3-N Nitrito ppm NO2-N Transparencia cm. 56
© Copyright 2025