» EN PANINI’S Pedro Bordaberry Senador y líder de Vamos Uruguay Partido Colorado “ El FA tiene que entender que no es el PIT-CNT el que tiene que marcarnos la inserción” » Páginas 6 y 7 Cotizaciones al cierre del 08.12.2016 Fuente: BROU Dolar Argentino Real COMPRA VENTA 28,25 1,37 7,88 29,25 2,22 9,13 VIERNES 9 DE DICIEMBRE DE 2016 / Montevideo, Uruguay / Año 35 - Nº1782 - Precio: $110 En dos años se perdieron más de US$ 2.000 millones en exportaciones El presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay, Alejandro Bzurovski, realizó un balance del 2016, año que terminó con una caída de las exportaciones. “En poco más de dos años, se perdieron más de US$ 2.000 millones en exportaciones, y se vieron afectados miles de puestos de trabajo”, dijo. Además, hizo referencia al tipo de cambio real, que no considera competitivo y opina que se debe trabajar en ese sentido. A su vez hizo énfasis en la necesidad de bajar el costo país y en mejorar la infraestructura. Aunque reconoció los esfuerzos del gobierno en materia de inserción internacional, el empresario señaló la necesidad de trabajar más por la competitividad del país. » Página 5 Los mejores precios internacionales y las perspectivas de crecimiento de Argentina y Brasil son “señales positivas” para el año que comienza, según el equipo económico. CPA Ferrere recortó sus expectativas Pese al optimismo del gobierno, la consultora CPA Ferrere rebajó sus perspectivas de crecimiento para 2017 por la incertidumbre global y porque la economía regional “decepciona”. » Página 13 » SOCIEDAD Proyecto de ley arriesga frenar la economía digital » SOCIEDAD Con US$ 100 se podrá ser socio de UTE Pese a que en Uruguay están garantizados los DD.HH.,“hay situaciones que reclaman que la dignidad humana se consolide”, según dijo el titular de la SDH, Nelson Villarreal”. El proyecto de Regulación de Plataformas Tecnológicas, que obtuvo media sanción, genera un grave riesgo de frenar el desarrollo de la economía digital, según el diputado Rodrigo Goñi. La empresa emitió acciones para que minoristas y mayoristas puedan asociarse al parque eólico Valentines con una tasa de retorno del 10% de la inversión a 20 años. » Pág. 4 » Pág. 10 » Págs. 2 y 3 Gobierno ve señales positivas para 2017 » Página 15 » POLÍTICA “Algunas situaciones reclaman que se consoliden los DD.HH.” MIRADOR 2 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 » Contradicción Política apostillas » Personaje La mezcla de videos “ocultos” y el programa Santo y Seña tuvo buenos resultados en 2016. ¿Quién lo iba a decir de los mayores beneficiarios de las cámaras ocultas? Esta semana la bomba explotó en la cara de uno de sus conductores, César “Checho” Bianchi, quien fue registrado intentando sobornar a inspectores para que no le retiraran la libreta por conducir con alcohol en sangre. Ya habíamos galardonado a su conductor por su video (o más bien audio) pornográfico, así que ahora Checho no podía ser menos. » Frase “Estoy a punto de agarrar el avión y buscarlo en el país de Europa donde esté para hablar con él. Creo en Tabaré y en su espíritu”, dijo el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en lo que pareció ser la reacción de una adolescente que sale en busca de su mejor amiga porque acaba de pelearse con su novio. En realidad fue la reacción del amiguito maltratado del grupo que quiere el apoyo del único que a veces lo defiende, porque los otros le hacen bullying. Por las dudas, Nicolás, si ves un avión de Lamia, ese no lo agarres. » La polémica El diario El País tuvo el martes uno de esos días para el olvido. Por querer anticiparse a la noticia de los resultados de las pruebas PISA, dio con fuentes que no le supieron informar bien y terminó con un título de tapa opuesto al que debió ser. El error, a pesar de haber sido debidamente enmendado en el correr del día, y en la tapa al día siguiente, sumó una página más al archivo de aquellos que sostienen el discurso de la “función desestabilizadora de los medios”. Mientras, seguimos lejos de Finlandia. » Insólito Bolívar Falero más conocido como “El Boli”, o más conocido aún como el hincha de Peñarol que fue baleado en el baño de la Amsterdam, denunció al senador Ernesto Agazzi y al subsecretario del Interior, Jorge Vázquez, porque aseguraron en notas periodísticas que era un narcotraficante. Digamos que el Boli no solo tiene suerte de estar vivo después de los tiros, sino que también tiene suerte de no haber sido linchado después de haber difundido un video bailando en el hospital. Si perdés la demanda, Boli, considerate igual un gran afortunado. “La gente pide que se encierre a aquel que violenta la propiedad u otras cosas, pero luego no se hace cargo de las consecuencias que se producen con el encierro” Nelson Villarreal > SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS DE PRESIDENCIA “Hay un núcleo de pobreza dura que reclama una atención mayor, y en ese caso se ven violentados los DD.HH.” » Pese a que Uruguay se encuentra en una posición privilegiada en la garantía de los DD.HH. con respecto a la región y al mundo, “hay algunas situaciones que aún reclaman procesos para que la dignidad humana se consolide”, según dijo a CRÓNICAS el titular de la Secretaría de Derechos Humanos (SDH) de Presidencia, Nelson Villarreal. La pobreza, la violencia intrafamiliar y la situación de las cárceles son algunos ejemplos. Por otro lado, el jerarca lamentó lo que sucede en el fútbol, donde “hay muchos juegos de poder y es necesario que el poder público ponga los límites”, y adelantó que por el momento no vendrán más refugiados al país. Por: Magdalena Raffo @MaleRaffo -¿Cómo nace su vínculo con los DD.HH.? -Desde dos perspectivas. Una es la práctica social, ya que desde los 90 trabajo en derechos de la infancia y la adolescencia, y mi participación en la Iglesia Católica también tenía mucho que ver con los derechos sociales, el compromiso con la gente más vulnerable. Además trabajé en el tema ambiental y los derechos de las mujeres, y luego en la defensa de los adolescentes en conflicto con la ley, es decir, en las alternativas a la privación de la libertad, que eran fundamentales y lo siguen siendo, porque hoy estamos viendo las consecuencias de la privación de la libertad de estos menores. También participé en la dinámica de articulación con las ONG, movimientos sociales, sindicales, donde se buscó fortalecer la participación ciudadana, la participación social. El otro vínculo se dio por lo disciplinar de la filosofía social, la filosofía política. Doy clases de Antropología Filosófica en la Universidad Católica, donde uno de los temas fundamentales es la construcción del concepto de persona y dignidad humana, y en la Universidad de la República soy docente de Historia de las Ideas y de Derechos Sociales, donde trabajo los derechos económicos, sociales y culturales. Siempre he estado comprometido como académico con las reivindicaciones sociales que lleven a la construcción de los derechos fundamentales. -¿Qué lineamientos se ha planteado para esta gestión? -En la primera Presidencia de Tabaré Vázquez, yo trabajé como asesor de la Dirección de la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto) en las estrategias para el desarrollo, y después en la coordinación de programas con Naciones Unidas, que tenían que ver con la gestión para resultados de políticas públicas con la cooperación internacional. Cuando me convocaron a mitad de año para asumir el rol que estaba ejerciendo Javier Miranda [ex titular de la SDH, actual presidente del Frente Amplio], yo asumí en un contexto donde había un plan estratégico 2015-2020, al cual le voy a dar un énfasis en cinco ejes que el Consejo Directivo de DD.HH. –integrado por los ministerios de Desarrollo Social, de Educación, del Interior, la Cancillería y el prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo-, me avaló el jueves 1°. -¿Cuáles son esos ejes? -El primero es la relación entre DD.HH. y democracia, es decir, la importancia que tiene visualizar los DD.HH. como construcción de democracia. El segundo, los DD.HH. y el desarrollo, que implica poder entender que los DD.HH. hacen al bienestar, a la construcción de la economía, no solo del crecimiento, sino de la distribución, y de las formas socioeconómicas que permiten que todos los sujetos puedan desarrollarse. El tercero tiene que ver con los DD.HH. y la cultura. El jueves 1° lanzamos el mes de diciembre como un mes de reflexión sobre los DD.HH., con un concierto de la Orquesta Filarmónica de Montevideo en el Teatro Solís. El cuarto eje incluye dos aspectos antropológicamente importantes, que son los DD.HH. y las subjetividades, es decir, cómo nos visualizamos como sociedad, desde dónde construimos la visión del otro, y DD.HH. y espiritualidades, o sea, concientizar de que hay tradiciones espirituales en la sociedad, que el ser humano tiene una dimensión espiritual que puede ser religiosa o no, pero que hace a su condición de derecho. Por último, el quinto eje es el vínculo en- 3 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 tre los DD.HH. y la educación, porque es muy importante poder transversalizar el enfoque de DD.HH. en la educación formal e informal. -Javier Miranda puso mucho énfasis en ese aspecto durante su gestión, es decir, en educar en DD.HH. -Exacto, y es uno de los ejes fundamentales, dado que la educación en esta materia es clave. Javier hacía un gran énfasis en esto y nosotros lo continuamos; lo que estoy intentando hacer es darle continuidad al plan estratégico, y a la vez, un énfasis específico. “En algunas cárceles hay condiciones de violentamiento de la dignidad humana” -¿Y cuál sería la diferencia con la administración anterior? -Que yo vengo de la Filosofía, Javier de la Abogacía, entonces tenemos disciplinas distintas sobre un mismo contenido, además de que hay un equipo que viene trabajando desde hace tiempo. Retomando lo anterior, DD.HH. y educación supone no solamente cómo se construyen esos valores de los DD.HH. en los procesos educativos, sino las relaciones vinculares entre alumnos, docentes, familias, comunidad. Es muy importante porque se ha ido reformulando el rol que se le da al docente, el rol que cumple la familia. También es necesario fomentar la construcción de la educación en DD.HH. en relación a los medios de comunicación. -¿En qué sentido? -A través de los medios se instalan imaginarios en la población. La libertad de prensa, la libertad de opinión, no puede, por ejemplo, fomentar el odio. Yo leía un periódico, previo a lo que sucedió en el fútbol [en el clásico del domingo 27 de noviembre suspendido por disturbios], que decía: “Cada cuadro prepara sus armas”, pero no van a una guerra. Por esto es importante cómo se titula, y que haya un Código de Ética en el marco de una Ley de Medios que tiene mucho que ver con garantizar la libertad de comunicación, pero a la vez cuestionar a los medios sobre qué imaginarios están instalando en la sociedad. Desde la SDH consideramos que hay que convocar al análisis, queremos reflexionar con los medios qué productos quieren desarrollar en la cultura. -¿Cómo evalúa ese episodio en el Estadio Centenario al que hacía mención? -Yo creo que es el emergente de algo que se sabía que estaba en proceso. Hay un deterioro de la autoridad social de las instituciones deportivas. Los propios hinchas de un cuadro que no entienden que eso es una competencia y no es una guerra, han perdido autoridad social. Y los medios de comunicación muchas veces incentivan el tirar la pelota de un lado para el otro. -¿Y el gobierno? -El gobierno de alguna manera construye los instrumentos para canalizar esa situación. El presidente de la República convocó a tener claridad en los límites, en la responsabilidad de todos los actores. Se están dando fenómenos que no podemos comprender totalmente, que están dentro de la estructura del fútbol, hay muchos juegos de poder, y eso genera caos y es necesario que el poder público ponga los límites, pero también que las instituciones sociales tomen el rol que les corresponde, y que la masa de socios de un club pueda imponerse en la racionalidad de la convivencia respecto a algunos violentos, porque los violentos no son la mayoría, son algunos. ¿Por qué pasa esto? Por un conjunto de factores de deterioro que probablemente estén instalados hace décadas, y que tienen que ver con la forma en que se ha manejado la política con el fútbol, el empresariado con el fútbol, y que hoy aflora como un resquebrajamiento. -¿Es un problema de límites, entonces? -Yo creo que es un problema de límites, y hay un reclamo de que se deben establecer límites respetando los derechos de todos, hasta de quienes hacen las cosas mal, que en todo caso deben cumplir una pena. Y tiene que quedar claro que es el Estado de Derecho el que debe ser garantizado siempre para poder poner los límites. -Según organismos internacionales, Uruguay se encuentra en una posición privilegiada en la garantía de los DD.HH. con respecto a la región, pero ¿qué aspectos habría que mejorar si miramos internamente? -Uruguay hoy en la región y en el mundo tiene los DD.HH. garantizados en todos los sectores y personas, pero no cabe la menor duda de que hay algunas situaciones que aún reclaman procesos para que la dignidad humana se consolide. -¿Por ejemplo? -Los derechos fundamentales están garantizados con claridad, pero quizás en los derechos socioeconómicos hay un pequeño sector que está en el grado de mayor exclusión social, que no tiene vivienda o tiene una vivienda precaria, que tiene sueldos realmente muy bajos, que reclama que se consoliden mejor las condiciones de derechos sociales. Las grandes reformas llevadas a cabo en los últimos 10 años, como la reforma de la salud, el acceso a la educación en forma más temprana, los programas que fortalecen la autonomía de sectores populares, posibilitaron la inclusión social. Sin embargo, aún hay un núcleo de pobreza dura que reclama una atención mayor, y en ese caso uno podría decir que se ven violentados los DD.HH. Por otro lado, la violencia intrafamiliar está mostrando que en Uruguay todavía no hay un giro cultural que permita reconocer la convivencia privada desde otro lugar. No es que esto existe hoy y no existía antes, sino que hoy se está visualizando más, y esto hay que tenerlo claro porque si no parece que ha crecido. -¿Y la situación en las cárceles? -El proceso de las cárceles es un tema complejo. Es importante tener claro que hace 10 años había 30-40 personas que estudiaban y trabajaban, y hoy hay 3.500 personas en las cárceles que estudian y trabajan. De todas formas, en algunas cárceles hay condiciones de violentamiento de la dignidad humana. -Al respecto, el comisionado parlamentario del sistema carcelario, Juan Miguel Petit, dijo a CRÓNICAS que lejos de ser un medio de integración, “el sistema sigue siendo una causa de violencia”. ¿Coincide? ¿Considera importante trabajar este problema desde la perspectiva de los DD.HH.? -No cabe la menor duda de que desde los DD.HH. hay que trabajar este tema, pero es el Ministerio del Interior el que tiene que trabajar para que las políticas vayan logrando los resultados que se buscan. Sí creo que coincidimos todos –el Ministerio, Petit y yo- en que el encierro no es la forma de resolver los problemas, entonces, debemos tratar de que esté en las mejores condiciones de dignidad humana posibles, dado que en muchos casos es inevitable. -¿Ve avances en este tema? -Yo creo que se han ido logrando muchas cosas, pero sigue habiendo dificultades en lugares donde están focalizados algunos problemas que deben ser resueltos. Todavía no estoy abordando este tema específicamente, pero es una preocupación y lo más importante desde aquí es sensibilizar a la ciudadanía de que con el encierro no se resuelven los problemas. En ese sentido hay una contradicción: por un lado la gente pide que se encierre a aquel que violenta la propiedad u otras cosas, pero luego no se hace cargo de las consecuencias que se producen con el encierro. “La decisión de recibir más refugiados a través de una política pública se pospuso” -¿Cómo evalúa el proceso de inclusión de los refugiados sirios? -Lo primero es aclarar que las cinco familias que llegaron, lo hicieron en el marco de una política de refugiados –en el país hay más de 190 refugiados-. Lo que hemos hecho desde que comenzamos ha sido cerrar el proceso para que el programa de atención a las familias sirias pase a la CORE (Comisión de Refugiados) del Ministerio de Relaciones Exteriores. Estamos tratando de que el esfuerzo grande que se hizo en el período de Miranda de ejecutar un programa de recepción y de inserción, continúe. En noviembre se les extendió a los refugiados la asistencia por un año, que se va a ir reduciendo sistemáticamente. En cuanto a la inclusión, tres de las cinco familias están muy bien insertas, pero las otras dos tienen ciertas dificultades, algunas de salud, otras de inserción. -¿Hay probabilidades de que vengan nuevos refugiados? El gobierno anterior se había comprometido a recibir más familias. -La decisión es que por ahora no van a venir más refugiados. El país no se cierra a la llegada de refugiados, pero la decisión política de recibirlos de manera sistemática a través de una política pública se pospuso hasta poder evaluar el proceso. 4 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 Emprendedores uruguayos > IMPULSARÍAN SU NEGOCIO FUERA DEL PAÍS EN CASO DE QUE LA LEY SE APRUEBE SIN CAMBIOS Proyecto de Regulación de Plataformas Tecnológicas “arriesga frenar” economía digital, según Goñi. » El diputado nacionalista Rodrigo Goñi, presidente de la Comisión Especial de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Cámara Baja del Parlamento, sostuvo a CRÓNICAS que el Proyecto de Regulación de las Plataformas Tecnológicas que obtuvo media sanción el pasado 7 de diciembre, configura un desestímulo a la creación y uso de aplicaciones digitales, por lo que la misma generará un “grave riesgo” de frenar el desarrollo de la economía digital y, por lo tanto, la economía nacional. Por: Por Anahí Acevedo @PapovAnahi Durante la jornada del miércoles 7 de diciembre la Cámara Baja del Parlamento brindó media sanción al proyecto propuesto por el diputado frenteamplista José Carlos Mahía que propone regular las plataformas tecnológicas. Los votos fueron otorgados únicamente por la bancada oficialista, logrando 60 sobre 68, lo que significó su- ficiente para el paso de la futura normativa al Senado. Entre las voces discordantes está la del legislador del Partido Nacional (PN) Rodrigo Goñi, quien manifestó a CRÓNICAS su oposición al proyecto puesto que entiende que en lugar de disponer una regulación que promueva el desarrollo de la economía digital, la normativa contiene disposiciones que arriesgan frenarla. En este sentido, el parlamentario expresó tres artículos que con- tiene el proyecto que configuran “deficiencias graves” y que implican un “riesgo alto, grave, innecesario e injustificado” de detener a los emprendedores en la creación de aplicaciones. Goñi se refirió al Artículo 2 de la propuesta, que expresa que se aplicará a los servicios prestados por plataformas tecnológicas la misma normativa que se dispone para un servicio brindado en forma tradicional. “Esa aplicabilidad general, como regla, asfixia y ahoga la innovación, porque lo nuevo no puede ir con regulaciones viejas”, consideró. Además, señaló, el Artículo 6 prevé que quedará librada la reglamentación sobre qué tipo de información puede exigir un organismo estatal que corresponda a una plataforma. “Hay voces que lo alertan como una trampa para el emprendedor tecnológico”, observó. Añadió que en temas importantes la ley debe ser precisa y que no se puede pedir ningún tipo de información que esté relacionada con los datos personales del usuario ni con datos sensibles comerciales para el emprendimien- to. “Las regulaciones del mundo te mandan a hacer eso. Si no, se cae”, declaró. La tercera “deficiencia grave” radica en la posibilidad de una sanción “totalmente desproporcionada” del cierre de cuenta, “y de trasfondo del establecimiento”, ante cualquier normativa, según Goñi. “Esto es una espada de Damocles, es inconstitucional, gravemente desproporcional y se percibe como una amenaza ante un emprendedor”, valoró. Consultado sobre la votación que solamente contó con el apoyo del FA, el diputado dijo que “fue un error”, debido a que entiende que es una materia de política de Estado. “Todo lo que está en juego con una regulación de la economía digital no puede ser mirada en el corto plazo ni afecta a un sector limitado”, aseveró. Agregó que los beneficios que hay detrás “son demasiado importantes” como para no tomarlo como una política de Estado, por lo que el camino tomado es “equivocadamente doble”. De esta forma, destacó que esta normativa resulta inconveniente desde el punto de vista de sus impactos concretos y desde la mirada política. Igualmente, sostuvo que le preocupa la “cantidad” de emprendedores uruguayos que anunciaron que si la regulación definitivamente se aprueba sin cambios impulsarán su emprendimiento fuera del país. Goñi opinó que el Estado debe buscar un nuevo rol de regulación que tenga un rumbo más dirigido a colaborar y coordinar con el mundo digital, y que no debe hacerlo desde una perspectiva centralizadora y controladora. “Tiene que ser una regulación minimalista que vaya orientando con principios por dónde debe ir ese fenómeno. Hay cuestiones que son imprevisibles, no se puede pretender una regulación detallista”, aseguró. Asimismo, afirmó que en el mundo digital hay una gobernanza colectiva, por lo que el Parlamento debe ir buscando, junto con agentes protagonistas del mundo de internet, nuevas formas. “En este caso, estas disposiciones que objetamos van contra esa gobernanza colectiva”, concluyó. 5 crónicas, 9 de diciembre de 2016 En dos años > SE PERDIERON MÁS DE US$ 2.000 MILLONES EN EXPORTACIONES UEU reclama un tipo de cambio más competitivo y mejoras en infraestructura » El pasado miércoles se realizó el tradicional acto de reconocimiento al esfuerzo exportador, organizado por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) y el Banco República (BROU). En su discurso de bienvenida, el presidente de la UEU, Alejandro Bzurovski, realizó un balance del 2016, el segundo año consecutivo que “finalizará con caída de exportaciones”. Tras reconocer los esfuerzos del gobierno en materia de inserción internacional, el empresario señaló la necesidad de trabajar más por la competitividad del país. Por: Por Federica Chiarino @FedeChiarino Por segundo año, la Unión de Exportadores y el BROU reconocieron al sector exportador de servicios, rubro que anteriormente no tenía cabida en la premiación por falta de información precisa. En esta oportunidad, los sectores seleccionados para el galardón fueron: audiovisual, turismo y diseño. Bzurovski recordó que durante su Presidencia anterior, de 2008 a 2012, la entrega de premios era una instancia de celebración de nuevos retos históricos de exportaciones. Sin embargo, el evento realizado el miércoles se enmarca en un contexto distinto y la Unión de Exportadores se encuentra en el cierre de un año que finaliza con caída de exportaciones por segunda vez. “En poco más de dos años, se perdieron más de US$ 2.000 millones en exportaciones, y de vieron afectados miles de puestos de trabajo”, dijo. Ante esta realidad, el presidente de la UEU llamó a todos los socios a permanecer “más unidos que nunca” y por un camino que conduzca a una pronta recuperación. Las últimas cifras de exportaciones mostraron leves mejorías, caídas más atenuadas y algunas subas, por ejemplo, en lo que refiere al mes de diciembre. Estas perspectivas alientan a Bzurovski a vislumbrar un año 2017 con una mirada más optimista, en relación al presente. En un escenario complejo, con un mundo más competitivo, incierto y variable, el desafío para la UEU está en posicionarse, crecer y mantenerse en los mercados de empresas “estrategas y perseverantes”, según afirmó Bzurovski. El jerarca de la UEU habló, además, de un escenario de cambios a nivel global con “grandes sorpresas” como el Brexit o la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Estos hechos, desde el punto de vista de la UEU, podrían llevar a un detenimiento en algunos de los acuerdos multilaterales como el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica, pero, a su vez, a mayores avances en otros como el de China. “Lo que siempre decimos desde la UEU es que no avanzar en acuerdos internacionales no es quedarse en el mismo lugar, sino que es retroceder. Porque cada vez que un competidor o un país de destino firma un nuevo acuerdo quedamos en desventaja”, opinó Bzurovski. Luego reconoció los esfuerzos del gobierno por buscar mecanismos de avance en la inserción internacional del país y agradeció el trabajo conjunto con los ministerios y dependencias estatales. Sin embargo, el presidente de la UEU, advirtió sobre la necesidad de trabajar más por la competitividad del país. En particular, se refirió al tipo de cambio real, que no considera competitivo y opina que el país requiere de políticas macro en pos de ese objetivo. También mencionó la necesidad de bajar el costo país, mediante la inclusión de costos tarifa- rios, impositivos y logísticos; pero, sobre todo, a la necesidad de mejoras en la infraestructura, principalmente en caminos y carreteras, y también mejorar el capital humano en todos los niveles educativos. Todos estos reclamos se desprenden de la encuesta anual realizada por la UEU entre sus socios. “También me refiero a una mayor eficiencia, tanto privada como pública, democratizando, digitalizando, agilizando trámites y otros aspectos que forman parte de la exportación”, continuó Bzurovski, y habló de la necesidad de consensuar una hoja de ruta que sirva de guía para todos, en la que cada empresario, trabajador e incluso el gobierno, cuente con objetivos claros y lleve a cabo acciones coordinadas para una nueva etapa de desarrollo económico y social. Según el presidente de la UEU, estas metas se logran mediante el fortalecimiento del sector exportador que, en un país chico, es “el motor de crecimiento por excelencia”. Bzurovski señaló la dificultad para Uruguay de cambiar las grandes tendencias mundiales. Sin embargo, afirmó que el destino del país está en las manos de sus propios ciudadanos y que se deben tomar las decisiones políticas necesarias para ganar en competitividad e integración a nivel mundial. Finalmente, el jerarca aseguró el trabajo de la UEU en este sentido y felicitó a todos los integrantes de la “familia exportadora”, deseando un excelente 2017. 6 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 » EN PANINI’S Pedro Bordaberry Senador y líder de Vamos Uruguay – Partido Colorado “El PC acaba de superar, lamentablemente a partir del fallecimiento del Dr. Jorge Batlle, algo que lo golpeó muchísimo, estar en el gobierno en el año 2002 con la crisis” “El FA tiene que entender que no es el PIT-CNT el que tiene que marcarnos la inserción” » MENÚ En un mundo donde avanza el proteccionismo, Uruguay debe mirar más allá del Mercosur y el gobierno apunta a ello, sostuvo el senador colorado Pedro Bordaberry en entrevista con CRÓNICAS. Sin embargo, lamentó que el FA ha frenado la apertura comercial por “problemas internos”, tal como sucede en la Educación y en la Seguridad. Por otra parte, el líder de Vamos Uruguay se refirió a su mala experiencia con Edgardo Novick, opinó de Fernando Amado y su agrupación Batllistas Orejanos, y se mostró satisfecho por el cambio positivo del presidente Tabaré Vázquez tras los episodios de violencia en el fútbol. Por: Por Oscar Cestau @OCestau y Magdalena Raffo @MaleRaffo -Luego de la interpelación a Bonomi, el presidente Vázquez dijo que tenía todo su respaldo y que estaba haciendo “una muy buena tarea”. Sin embargo, tras lo sucedido en el estadio el domingo 27, llamó al Ministerio del Interior a “reprimir a los violentos”. ¿Qué reflexión le merece? -La realidad mostró que lo que había sucedido en la interpelación [al ministro del Interior, Eduardo Bonomi] no era el sentir de la mayoría de los uruguayos. Al presidente Tabaré Vázquez hay que reconocerle que es un político que entiende de política y comunicación. Se dio cuenta de que la amplia mayoría de los uruguayos –y me incluyo- siente hastío por lo que está pasando con la inseguridad y con el ministro. Creo que Bonomi no respondió a la confianza que le había dado un mes antes en la interpelación, el presidente, porque ese domingo de clásico ni Bonomi ni el subsecretario aparecieron, siguieron insistiendo en que los policías no iban a entrar a las tribunas, y por eso se armó el lío que se armó. Me parece que el mensaje fue claro: “Los vamos a sacar [del forro] y los vamos a meter en la chanchita”. Pero para sacarlos ¿qué tiene que hacer la Policía? Entrar a la tribuna. Les mandó un mensaje muy claro dando a entender que esto no da para más, que no respalda esto. En ese sentido creo que Vázquez tuvo un cambio positivo que hay que reconocerle, lástima que un mes antes respaldó al ministro, pero nunca es tarde cuando la dicha es buena. -¿Se podría decir que hay un cambio de rumbo en materia de seguridad impulsado por Vázquez? -No, es muy pronto [para afirmar eso], pero hay un cambio de mensaje, claramente. Me parece que ahora los cambios tienen que ser muy profundos, y de hecho el presidente dijo que estaba dispuesto a apoyar los proyectos de ley que desde hace un año y medio nosotros estamos presentando. Entonces, esperemos que esto venga acompañado por un cambio. El proyecto de ley del registro de hincha y de la violencia en el deporte, yo lo presenté en el Senado y se lo mandé a Bonomi hace un año y medio, y se lo mandé al presidente Vázquez, que se lo mandó a Bonomi, pero nunca contestó, siguió haciendo las cosas como le parecía. Los países de la región hace tiempo vienen trabajando con leyes nuevas. La Ley Pelé en El senador Bordaberry degustó la clásica lasagna de Panini’s, menú que acompañó con Coca Cola Zero. Brasil; [Mauricio] Macri acaba de mandar una ley que se suma a dos leyes que se aprobaron en los últimos tres años en Argentina; la Ley del Registro del Hincha en Perú; [Sebastián] Piñera en Chile también aprobó una ley. Todos los países están haciendo cosas y nosotros les damos entradas a los referentes para las tribunas, una política equivocada que hay que cambiar. -¿En qué consiste su propuesta? -Por un lado en la penalización de los que entregan beneficios y entradas a los hinchas, y por otro en la prohibición del ingreso de hinchas violentos a los estadios. ¿Cómo se hace eso? Mediante el registro de los hinchas, es decir, que todos los que quieren ir a un partido de fútbol se registren. El registro del hincha regis- traría tu historial de conducta, entonces si causás problemas no te van a vender una entrada y cuando te pidan el carné no te van a dejar entrar. No es tan difícil, yo soy socio de Wanderers y tengo un carné que tiene un código de barras, y cuando voy al Parque Viera lo pasan por un lector, y sale mi nombre, que no tengo ningún problema y que estoy al día con la cuota. En definitiva es eso, y tiene que venir acompañado por una Justicia de faltas deportivas que decida si la persona entra o no. Todo eso tenemos que encararlo porque la realidad cambió. -¿Cuáles son los fines de la “Algunos hacen política criticando a otros, y otros la hacemos hablando de los problemas y las soluciones” -“Tenemos que volver a representar a la gente, hay gente que no se siente identificada ni representada por nuestro partido, por los dirigentes de hoy”, sostuvo el senador Germán Coutinho en entrevista con CRÓNICAS. ¿Está de acuerdo? -Yo creo que el PC acaba de superar, lamentablemente a partir del fallecimiento del Dr. Jorge Batlle, algo que lo golpeó muchísimo, estar en el gobierno en el año 2002 con la crisis. Digo que lo superó porque recién cuando fallece el Dr. Batlle, toda la sociedad, todos los partidos, le reconocen lo bien que hizo en ese momento. Hubo que tomar decisiones muy duras, que muchos interpretaron como alejadas de la gente. Yo no creo que haya sido así, sino todo lo contrario, fueron pensando en el país y en los uruguayos. -En esa entrevista, Coutinho también dijo: “Fernando Amado fue dos veces diputado gracias a Bordaberry, tendría que ser más agradecido”. ¿Qué comentario le merece? -Yo creo en la libertad. Si Amado se sentía bien conmigo y trabajó en dos elecciones conmigo, me alegro por él, y si después entendió que no estaba cómodo conmigo y decidió irse, tiene todo el derecho de hacerlo. Que le vaya bien. Nunca me vas a escuchar pedirle la banca a nadie ni nada por el estilo. Que sea feliz. -¿Qué piensa de su agrupación Batllistas Orejanos, cuyo lanzamiento fue bastante polémico por sus fuertes críticas a los propios dirigentes del PC? -Me criticó a mí, a Batlle y a [Julio María] Sanguinetti, pero cada uno hace la política que le parece y con la que se siente cómodo. Algunos hacen política criticando a otros, y otros la hacemos hablando de los problemas y las soluciones. Y es legítimo todo, la ciudadanía es la que decide. Yo no le voy a decir a otro cómo tiene que dedicarse a la política, que haga lo que le parezca. 7 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 Comisión Especial sobre Violencia en el Deporte recién aprobada en el Senado? -Todos podemos tener buenas ideas, pero lo primero que tenés que hacer si trabajás seriamente es constatar qué es lo que está pasando. Esto no se trata solamente de hinchas violentos que van al fútbol y se enojan porque su equipo no gana y se pelean con la hinchada contraria. En Santa Lucía unos muchachos fueron a robarles la bandera a los otros a los balazos, porque robar una bandera te da estatus dentro de la hinchada, y ese es un fenómeno que hay que atacar. Después están los que no saben perder y se pelean. Y está el problema de la mafia que se ha metido dentro del fútbol. Hubo personas que aprovechando las hinchadas vieron un negocio lucrativo para delinquir y hacer dinero, para quedarse con la venta de la droga, para cobrar peaje para ir al baño, para cobrarle un porcentaje al que vende chorizos. Es un modelo que se importó de Argentina. Entonces, lo primero que hay que hacer es un estado de situación a partir del cual se puedan aplicar las soluciones. “Mi experiencia con Novick no ha sido buena, porque he hablado un par de veces con él y luego hizo otra cosa” -En su columna publicada ayer en El Telescopio, habló de la posibilidad de mejorar la educación, la seguridad y la inserción internacional si la oposición coordina y acuerda desde ahora. ¿Eso está pasando? ¿Cómo responde el resto de los partidos ante ese mensaje? -Yo creo que hay una madurez muy importante en el relacionamiento de los que estamos hace tiempo en la oposición, tanto dentro del partido –que siempre es más fácil-, con [José] Amorín y con el resto, como con [Luis] Lacalle Pou y [Jorge] Larrañaga, y con [Pablo] Mieres. Hemos generado un relacionamiento que es muy bueno, lo que no quiere decir que pensemos igual en todos los temas. Eso permite avizorar posibilidades de acuerdos de gobernabilidad si a alguno de los partidos de la oposición le toca gobernar en el próximo período. Tú en la política no andás firmando contratos. Llegás a un acuerdo de que vas a hacer tal cosa, y lo hacés, y eso se genera con el tiempo, esa confianza es esencial, y también con la conducta, es decir, saber que si decís algo lo vas a hacer y no te vas a dar vuelta. -¿Edgardo Novick no estaría dentro de ese grupo? -El tema es que no tenemos vuelo con él. -Pero no está cerrada la puerta, ¿o sí? -Mi experiencia no ha sido buena en ese sentido con Novick. -¿Por qué? -Porque he hablado un par de veces con él y luego hizo otra cosa. En la campaña había dicho que no iba a apoyar más endeudamiento en Montevideo, y después hizo otra cosa. Yo no digo que no se pueda cambiar de parecer, pero en todo caso hay que juntarse antes y avisar que uno cambió de opinión y va a hacer otra cosa, hay que explicar. En las reuniones de Seguridad de la Presidencia, el Partido Colorado (PC) y el Partido Nacional (PN) de entrada pidieron que se cambiara a Bonomi, y Novick lo defendió, dijo que no había que cambiarlo. “Los acuerdos que podamos lograr en la oposición son mejores que los que están logrando hoy en el FA” -Ahora cambió de opinión. -Claro, pero en su momento no votó mi pedido de interpelación a Bonomi. El senador de Novick se fue y no la votó. Después dijo que no la había votado porque tenía médico. Ahora por los líos en el estadio, Novick dice que hay que cambiarlo. Por eso digo que ha sido muy poco tiempo, lo que hay que hacer es ver si se puede generar con él esa confiabilidad que creo que tenemos entre todos porque hace más tiempo que estamos relacionándonos. Si vamos a poder o no, lo dirá el tiempo. -¿Qué piensa de que él siga insistiendo con que la oposición se junte? ¿No hay ninguna chance de que haya una fusión similar al Frente Amplio (FA), tal como plantea? -Yo no quiero pasarme comentando lo que él propone. Él tiene sus propuestas, nosotros tenemos las nuestras. Que le vaya bien. Creo que todos los que estamos en la oposición, salvo el caso de él, creemos que este es el camino, que además es el camino que hemos recorrido siempre. -Pero el balotaje últimamente no le ha sido útil a la oposición. -Pero en los últimos dos balotajes, la misma noche [de la primera vuelta] yo fui claro en lo que iba a hacer, y eso funciona, ese es el camino. Me parece que los acuerdos que podamos lograr en la oposición son mejores que los que están logrando hoy en el FA. Si mirás la inserción internacional, está parada porque el FA tiene problemas internos. Si mirás la educación, está parada porque el FA tiene problemas internos. Si mirás la seguridad, no cambian a Bonomi porque es del MPP y no quieren meterse en líos, y no pueden ponerse de acuerdo en ese camino. ¿En qué se han puesto de acuerdo? En poner más impuestos. Yo creo que nosotros con el PN y el Partido Independiente podemos encontrar puntos de acuerdo que permitan gobernar al que gane, y eso no quiere decir votar todo ni estar de acuerdo con todo, significa actuar con la responsabilidad de que primero está Uruguay. -¿Cómo ve la aparición de un nuevo partido? -Siempre es bueno que haya gente que se dedique a la política y se incorpore. “El buen discurso de la Cancillería no se puede llevar a cabo por culpa de las resoluciones de la Mesa Política del FA” -¿Qué opina de la política internacional de este gobierno? -Yo creo que hay un buen discurso en el Ministerio de Relaciones Exteriores que no se puede llevar a cabo por culpa de las resoluciones de la Mesa Política del FA. Hay una disociación absoluta, como pasa en muchas áreas. Se dice que hay que ir más allá del Mercosur, y creo que en el discurso del propio Vázquez hay un cambio bueno, porque pasó de decir “más y mejor Mercosur”, para hablar de “la jaula de oro” que es el Mercosur. Nosotros venimos repitiendo hace rato que si el 75% de nuestras exportaciones provienen de la agroindustria, resulta evidente que no vamos a crecer colocando la producción dentro del Mercosur, sino que tenemos que ir por fuera. En ese sentido, nos va la vida en lograr acuerdos para ingresar sin tener que pagar aranceles, en la mayor cantidad de mercados posibles. Por otra parte, el FA tiene que entender que no es el PIT-CNT el que tiene que marcarnos la inserción. Si no lo hacemos estamos perdidos, porque la competencia va a ser cada vez más grande. Creo también que con el triunfo de Donald Trump se abre un nuevo tiempo en las relaciones internacionales, y vamos a tener que remarla mucho más mano a mano que en grupo, y tenemos que tratar de aprovecharlo. El tamaño de Uruguay ayuda mucho para eso porque como nuestra economía no tiene una gran influencia, eso nos da ciertos beneficios. -En la última entrevista con CRÓNICAS se mostró preocupado por la posibilidad de que ganara Trump. ¿Qué análisis hace de su triunfo y qué expectativas tiene con su gestión? -Yo creo que más que haber ganado Trump, perdió Hillary Clinton. Trump todavía es una incógnita, porque hay muchas cosas que decía que parece que no va a hacer, pero otras que sí. Por otro lado, me parece que en el caso de Uruguay, en la relación mano a mano no nos va a cambiar nada, porque tenemos unos Trump uruguayos que no quieren hacer acuerdos con EE.UU., o sea que los Trump ya los teníamos acá, es decir, los Trump criollos de la Mesa Política del FA que no quieren relacionarse con EE.UU. Entonces, uno tiene que ir a ver qué es lo que sucede a nivel internacional, y ahí quizás lo que más nos tiene que preocupar es el alza a la tasa de interés en EE.UU., porque el modelo económico del FA ha tenido tres fundamentos. Uno es el crecimiento del valor de nuestras exportaciones en materia prima, los commodities, que siguen valiendo pero ya no lo mismo. El segundo es el consumo local, que se ha detenido, y a partir del año que viene se va a deteriorar por los impuestos y las tarifas públicas. Es decir, si vos les ponés más impuestos a los que trabajan y a los jubilados, van a dejar de consumir bienes suntuarios, porque tienen que comer, tienen que pagar la luz, y eso va a afectar la recaudación activa. Y el tercero es la inversión, que fue muy grande por un factor externo que era que las tasas de interés tanto en Eu- ropa como en EE.UU. eran casi nulas. Ahora, si la Reserva Federal sube las tasas –y ya empezó a hacerlo-, el inversor del dinero va a ir a buscar esas tasas, entonces va a tener doble efecto, va a dejar de venir y a su vez va a generar un costo del dinero mayor que nos va a afectar. Me parece que esas son las decisiones de Trump que más nos van a afectar. Después habría que ir y negociar mano a mano con él. Yo creo que lo que vuelve es la vieja política de los republicanos de negociar mano a mano con cada país y no a través de bloques, eso sería una posibilidad. Ojalá Trump haga lo que hizo George Bush, que fue proponer un TLC, y venga a Uruguay, y ojalá que como a Bush, Vázquez reciba a Trump. -¿Cómo cree que debería actuar Uruguay ante la tendencia proteccionista que existe hoy en el mundo, dada, entre otras cosas, por el Brexit y el triunfo de Trump, que planteó bajar a EE.UU. del TPP? -Creo que el mundo había avanzado mucho en bloques, y me parece que ese avance provocó temores en algunos. Eso ha sido aprovechado porque se han interpretado esos temores para obtener éxito. El caso del Reino Unido es muy particular, porque allí nadie discutió el día después. El caso de Europa me parece que está muy marcado por los inmigrantes y por el terrorismo fundamentalista, entonces se mezcla la protección de los empleos con otros factores. Yo creo que está habiendo un cambio en la política, y los ciudadanos están requiriendo cada día más resultados y creyéndoles a quienes se los prometen a toda costa, y con explicaciones que a veces no importa si son verdaderas o no, pero son explicaciones. Los analistas hablan del tiempo de la posverdad, es decir, que ya no importa si es cierto o no. Antes, mentir era un gol en contra, hoy se siguen afirmando cosas que no son verdad y eso no tiene costo. -¿Eso obliga al político a cambiar la forma de hacer política? -En realidad lo que dicen es que esta es la época del político que domina las reglas del “infoentretenimiento”, es decir, antes un político competía con otros políticos, hoy primero tiene que meterse en la grilla de la atención del ciudadano, para poder competir con el otro político, pero también para captar la atención, y el que no lo hace queda fuera de carrera. Entonces vos ves que Macri baila y que su vicepresidenta [Gabriela Michetti] canta Gilda, y ves que Donald Trump dice una cantidad de cosas para llamar la atención y Hillary no lo hace, y lo ves a Mujica llamando la atención. Si yo te pregunto qué opiné yo, qué opinó Tabaré Vázquez, Lacalle Pou, Larrañaga o Sanguinetti sobre el triunfo de Trump, no te vas a acordar, pero si te pregunto lo que opinó Mujica, te acordás enseguida de qué fue lo que dijo, que fue una sola palabra. ¿Eso qué es? Eso es dominar las reglas del “infoentretenimiento” para hacer llegar el mensaje. 8 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 Internet > TUVO MAYOR CRECIMIENTO QUE LOS MEDIOS TRADICIONALES Inversión publicitaria baja un 10% en 2016 y confirma una caída del 25% en dos años » La Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad (Audap) celebró el Día Internacional de la Publicidad. En este marco, el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) presentó un nuevo estudio que mide la Inversión Publicitaria (IP) y su incidencia en el PIB uruguayo. Esta investigación arrojó una caída del 10% de la inversión en 2016 en el sector y perspectivas pesimistas para el 2017. Sin embargo anunció el crecimiento de la apuesta de los anunciantes por las plataformas digitales. Por: María Noel Durán @MNoelDuran “Lo que no te mata, te fortalece”, dijo ante un auditorio colmado de publicistas y allegados al sector, la presidenta de Audap, Patricia Lussich, minutos antes de que Cinve presentara su estudio sobre la inversión publicitaria.. La presidenta de la Asociación aseguró que ante las circunstancias adversas que experimentan hoy en día, el mejor camino es el de revalorizar las buenas ideas para mantener los valores de quienes fundaron Audap. La economista, Paula Cobas, fue la encargada de presentar el estudio y señaló que en esta oportunidad Cinve se centró en analizar de cuánto ha sido la inversión publicitaria del sector, cuál es la incidencia de esta inversión en las variables macroeconómicas más relevantes-en particular el PIB- y generar información útil para el sector como las características de sus empleos o la canalización de la inversión publicitaria en las distintas plataformas. Respecto al estudio, al igual que en 2015 se contó con el apoyo de la Cámara Uruguaya de Agencias de Medios – CUAM y del Interactive Advertising Bureau – IAB Uruguay, así como también con la colaboración de la Asociación de Marketing Promocional del Uruguay – Ampro, mediante el aporte de información y difusión de sus asociados. El resultado central del estudio indica que en este año, una vez más, volvió a caer la inversión publicitaria. La inversión cayó un 10% en 2016, decrecimiento que se suma al del 15% que se había suscitado en 2015. “Entre 2005 y 2014 la inversión publicitaria solo creció y en 2014 alcanzó un pico de US$ 335 millones, esta tendencia que se revirtió en 2015 continúa a la baja en el 2016”, señaló Cobas. A igual consumo, menor publicidad La economista apuntó que, en términos reales, esta realidad del sector se corresponde con el fin de la década de crecimiento vivida entre 2004 y 2014 por el país. En este sentido Cobas recordó que la tasa del crecimiento del PIB, que en 2014 oscilaba en el 3%, hoy en día es menor al 1%. “Lo mismo pasa con el consumo, se ha enlentecido significativamente”, reconoció. La especialista apuntó que aún teniendo en cuenta este últim o dato, la inversión publicitaria decayó más que el consumo. Ambas variables iban prácticamente de la mano hasta 2014 y en aquel año se dio un quiebre que se reafirmó en 2015 y se acentuó por completo en 2016 con una caída real de la IP con respecto al consumo del 9%. Finalmente la contribución de la actividad publicitaria al PIB continúa en tendencia decreciente y se posiciona en un 0.3%, una décima porcentual menos que en 2014. Las plataformas digitales levantan cabeza A pesar de que la predominancia de los medios tradicionales es irrefutable, las plataformas digitales son las que presentan crecimiento, según la investigación llevada a cabo por Cinve. En la edición 2016 de la Encuesta de Actividad Publicitaria, se relevó por primera vez la distribución de inversión según medios, incluyendo, además de agencias de publicidad y de medios, a las agencias de publicidad digital. A partir de este relevamiento conjunto de los tres tipos de agencias se constata un aumento de la inversión en publicidad por medio de internet, la cual alcanzaría aproximadamente un 23% del total de inversión publicitaria en 2016. Lo más importante es el crecimiento de la participación de este canal que pasó de tener una participación del 3% en 2010 a una de 11% en 2016. “Estimamos que va a continuar creciendo”, apuntó la economista y resaltó que la contracara de esto es el estancamiento o la disminución de la publicidad en medios tradicionales como televisión o radio. Los datos indican que la TV acaparó el 55% de la inversión en 2011 y este año tiene un 46%, un 3% menos que el año pasado. Por su parte la radio mantuvo un 14% alejándose del pico de inversión de 23% que tuvo en 2014 (impulso que se le atribuye a las campañas publicitarias de las elecciones nacionales). La prensa cayó un punto porcentual con respecto a 2015 posicionándose en 10%, un 7% menos que en 2010. Vía pública se mantuvo en un 15%. El consumo masivo como aliado En base a las respuestas de las agencias de publicidad, Cinve evaluó en qué medida los distintos sectores aportaron a la IP. Aunque la mayoría redujo su aporte, se mantuvieron a grandes rasgos los parámetros de la contribución de los distintos sectores. Consumo masivo fue el rubro que más invirtió con un 38% (un 5% menos que el año pasado), le siguieron los servicios financieros con un 15%, las telecomunicaciones y tecnologías con un 10% y los servicios de salud con 5%. En lo que refiere a los sectores, el privado fue el que más aportó a las agencias de publicidad y las de medios con un 91%, luego el sector público con un 6% y 3% correspondiente al mercado externo. Las agencias digi- tales tuvieron un 97% de participación del sector privado y 3% del público. El empleo en las agencias Según las cifras relevadas por Cinve, en relación con el sector privado, el personal ocupado en el sector de publicidad presenta mayores ingresos para los empleados y menor tasa de informalidad. De hecho, en las agencias la informalidad ronda el 15% mientras que en el sector privado asciende a un 29%. Por otra parte, el salario nominal de quienes trabajan en el rubro es de $ 30.432 y en el sector privado es dramáticamente menor ya que se ubica en los $ 22.513. La contratación de personal en 2016 se mantiene relativamente estable respecto a 2015 e incluso presenta un leve incremento. Asimismo las agencias se caracterizan por contratar una proporción alta de personal menor a 25 años, tanto en comparación con el sector privado como con otras actividades relacionadas a servicios. Además, el 55% del personal de las agen- cias son mujeres, un porcentaje mayor al promedio del sector privado pero comparable al de otras actividades de servicios. Este mismo porcentaje se repite al hablar del nivel de capacitación de los especialistas que trabajan en publicidad. Dicho valor representa más del doble de los profesionales y técnicos que se desempeñan en otros rubros de la actividad privada. Expectativas Para el 2017, la mitad de los empresarios relacionados con el sector auguran que el sector se mantenga en iguales condiciones que las que se dieron este año, el 27% sostiene que las condiciones serán peores y el 23% que serán mejores. En lo que refiere a la economía del país un 52% de ellos dijo que se mantendrá igual mientras que un 24% cree que estará peor y un 23% la augura mejor. Finalmente en lo que refiere a sus propias empresas, el 64% cree que estarán igual, un 6% piensa que estarán peor y un 30% vaticina que el 2017 será un mejor año para sus finanzas. El emprendedor Francisco “Pancho” Vernazza fue distinguido por su trayectoria y contribución al crecimiento del sector publicitario nacional. Por cuarto año consecutivo las agencias integrantes de Audap, mediante un proceso de nominación y votación seleccionaron al publicista meritorio del Premio a la Trayectoria Publicitaria 2016. Este Premio Audap, fue creado con el objetivo de reconocer la importancia de la creatividad, el talento, el espíritu emprendedor y la innovación,y se simboliza mediante una pieza escultórica de la artista plástica Águeda Dicancro como representación del agradecimiento de todo el entorno publicitario al homenajeado por su aporte a la industria. Vernazza que estuvo vinculado desde el año 1972 a la Asociación de Agencias, e inclusive ocupó diversos cargos dentro de la Comisión Directiva,es un reconocido profesional de la comunicación publicitaria en todos los ámbitos de su actua- ción, pero muy especialmente por su trayectoria en la publicidad electoral y el asesoramiento a reconocidos políticos de nuestro país. De profesión Sociólogo, se desempeñó de joven inicialmente como periodista de reconocidos diarios de la época, pasando luego a dar sus primeros pasos en el ámbito de la comunicación publicitaria en la Agencia Pregón, propiedad de su padre Ricardo Vernazza. Años después fundó su propia empresa publicitaria, denominada Vértice, la que una década más tarde se convertiría en la primera agencia uruguaya asociada con una internacional: Grey Publicidad. A la fecha, continúa siendo un estudioso delacomunicaciónydelsistemapolítico local, dado que es un tema de su permanente interés. El premio Audap a la Trayectoria Publicitaria fue entregado con anterioridad a Miguel Ángel Olivencia, Elbio Acuña y Carlos Ricagni. 9 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 Incorporación > DE LA SOCIEDAD CIVIL AL SISTEMA CARCELARIO SE DEBE DAR PARA EVITAR CORRUPCIÓN Empresarios y sindicalistas a favor de la integración de ex reclusos al sistema laboral » Durante una jornada organizada por el Comisionado Parlamentario Penitenciario, se presentó la necesidad de ayudar a la reinserción de ex presidiarios al mercado laboral para detener la reincidencia delictiva. Retomar un vínculo laboral configura una dificultad para quienes han estado en la cárcel debido a que a los empleadores “les venden” los antecedentes de los ex privados de libertad, aseguró el presidente del PITCNT, Fernando Pereira. El Comisionado Parlamentario Penitenciario organizó un espacio de “innovación penitenciaria” donde se reflexionó sobre el rol de las empresas y los sindicatos ante el sistema carcelario y los posibles aportes al mismo. El evento tuvo lugar en el Palacio Legislativo el 7 de diciembre y contó con la presencia del Comisionado Parlamentario Penitenciario, Juan Miguel Petit; la presidenta de la Comisión de Seguimiento del sistema carcelario, Ivonne Passada, y el presidente del PIT – CNT, Fernando Pereira, entre otros actores sindicales, empresariales y presidiarios. Durante el acontecimiento se puso sobre el tapete la dificultad que tienen los ex reclusos a la hora de comenzar a trabajar luego de su salida carcelaria y con ello lograr una reinserción en la sociedad. Actualmente, según expresó Passada, doce emprendimientos del sector público y por lo menos tres empresas privadas brindan plazas laborales a ex privados de libertad. A la vez, Pereira aseguró que hay un filtro por el cual “una cantidad” de empresarios no toman a personas que han estado en la cárcel, a pesar que han saldado su pena, debido a que poseen la información de que tienen antecedentes. En este sentido, expuso que “los empleadores tienen los archivos de los presos porque alguien se los vende”. Agregó que significa un tema a trabajar, porque de lo contrario los ex reclusos “vivirán toda su vida con una cruz en la frente, a pesar de que hayan hecho las cosas bien y se hayan reeducado”. Por su parte, Petit dijo que dos tercios del sistema penitenciario poseen “problemas serios” y se mostró “amargado” por el capital humano que se perdió hasta el momento debido a no tener, durante décadas, la inclusión de ex reclusos en el sistema laboral dentro del radar de la agenda nacional. “Esto nos lleva a todos a concluir que las carencias son colectivas”, manifestó. Petit aseguró que es posible que Uruguay tenga un sistema penitenciario que integre positivamente a la sociedad a quienes han cometido delitos, que sea capaz de ayudar a bajar la violencia y que no sea una causa de problemas y negaciones de derechos. Por otro lado, la empresaria Silvia Etchebarne, quien posee una compañía vinculada a la actividad portuaria que brinda trabajo a ex presidiarios, propuso la creación de “empresas de reinserción” que contengan programas específicos ocupacionales, a demanda de lo que el mercado requiere y que otorgue un acompañamiento psicolaboral. “Estas empresas son verdaderos expertos en la reinserción social”, sostuvo. Añadió que desde su firma debieron recurrir a la ayuda de la Iglesia para tratar de solucionar los problemas de adicciones de trabajadores que habían estado en la cárcel “en una ausencia total del Estado”. A la vez, Jaime Saavedra, adscripto al Ministerio del Interior, declaró que “es fundamental” que la sociedad civil, empresarios y sindicatos “perforen” el sistema penitenciario. “Lo peor que le ha pasado al país es que el sistema estuvo aislado durante décadas, y los sistemas totales y cerrados tienden estructuralmente a la corrupción”, manifestó. “La razón por la que deben entrar tiene que ver con la responsabilidad social. Si nosotros no resolvemos todos juntos este entuerto, entonces va a crecer ”, indicó. 10 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 Con US$ 100 > YA SE PODRÁ SER ACCIONISTA DEL PROYECTO UTE lanzó emisión de acciones minoristas y mayoristas para el parque eólico Valentines » Bajo el eslogan “El viento te da dinero” UTE emitió acciones para que minoristas y mayoristas puedan asociarse al parque eólico Valentines en alianza con SURA Asset Management Uruguay y a través de Redpagos. La tasa de retorno para los ahorristas se estima en un 10% a 20 años. Por tercera vez en su historia, UTE se lanza al Mercado de Valores para buscar financiamiento en un proyecto vinculado a las energías renovables. En este caso se trata del parque eólico Valentines que ya se encuentra en funcionamiento sobre la Ruta 7, en el límite entre Florida y Treinta y Tres. Según explicaron las autoridades asistentes al evento que se desarrolló al mediodía del pasado jueves en el Palacio de la Luz, la emisión será realizada por la Bolsa de Valores de Montevideo y la Bolsa Electrónica de Valores y la tasa de retorno base esperada para quienes inviertan en este proyecto es del 10% en dólares. Asimismo UTE indicó que se emitirán acciones por el 80% del parque y que la empresa estatal mantendrá para sí el 20% de la propiedad de la sociedad. Del porcentaje emitido, que equivale a US$ 44 millones, la mitad se destinará a los minoristas y la otra a mayoristas. El ministro de Economía, Danilo Astori; la ministra de Industria, Carolina Cosse; el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla; el presidente del Banco Central, Mario Bergara y el CEO de SURA, Gonzalo Falcone, fueron algunas de las autoridades presentes en el evento. Durante la jornada, el presi- dente del Banco Central, Mario Bergara, aseguró que desde la institución que preside se ve “con muy buenos ojos el uso del Mercado de Valores” y resaltó: “Tenemos iniciativas para reducir los costos de las emisiones de empresas de menor porte”. Bergara felicitó que se utilice el mercado de capitales para la búsqueda de financiamiento e indicó que espera que este sea el “puntapié inicial que dinamice la actividad del sistema financiero y del mercado de capitales”. Por otra parte, la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse recalcó: “Todo lo que hay en esta iniciativa merece ser destacado. Hay coordinación interinstitucional, innovación y el uso de las herramientas para estimular el ahorro y fomentar las energías renovables”. La ministra respaldó la propuesta de Bergara de apoyar a las pequeñas y medianas empresas con emisiones a menor costo y destacó el trabajo en conjunto entre públicos y privados. Valentines El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, explicó a los asistentes que en la actualidad UTE participa en el desarrollo del 34% de los parques eólicos que hay en Uruguay. Además de resaltar el rol del Banco Central y de la Bolsa de Valores, el presidente del ente destacó particularmente la asociación con SURA, la empresa que “aporta el punto de innovación que permite que con US$ 100 alguien pueda ir a un Redpagos y asociarse con UTE en un parque eólico”. Según explicó a posteriori el CEO de SURA Asset Management Uruguay, Gonzalo Falcone, la empresa ha puesto a disposición de cualquiera ahorrista, que invierta entre US$ 100 a US$ 2.000, la posibilidad de ir desde el 14 al 20 de diciembre a cualquier local de Redpagos del país y en un trámite muy simple participar de esta iniciativa. “Además, para hacerlo más simple estamos poniendo a partir de hoy un formulario en la web de SURA para adelantar la compra y de esa forma solo llevar la fotocopia del documento y el monto a invertir”. Luego de la etapa minorista también habrá una posibilidad para mayoristas que podrán aportar hasta US$ 20.000. 11 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 Seguros » Nuevas oportunidades Seguros Sura invita a autoridades de gobierno, cámaras empresariales y otros a dialogar sobre las relaciones comerciales con China en un nuevo Foro Anual de Comercio Exterior. “Uruguay de cara al Pacífico” > MARTES 13 DE DICIEMBRE EN EL HOTEL SOFITEL CARRASCO Seguros Sura propone analizar nuevas oportunidades de negocio con China » Con la participación de autoridades de gobierno, cámaras empresariales, invitados del exterior, organismos internacionales y consultoras, Seguros Sura realizará la sexta edición de su Foro Anual sobre Comercio Exterior, bajo la consigna “Uruguay de cara al Pacífico”, que busca aportar una mirada sobre las nuevas oportunidades comerciales con China y analizar cómo incrementarlas. Esta actividad, organizada por Seguros Sura y apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Cámara de Comercio Uruguay-China, reunirá a la comunidad empresarial y líderes políticos de todos los sectores. Tendrá lugar el martes 13 de diciembre en las instalaciones del Hotel Sofitel Carrasco entre las 08:30 y las 13:00 horas y será moderada por el periodista Gerardo Sotelo. A lo largo de la mañana se presentarán exposiciones que abordarán las oportunidades de concretar nuevos negocios con Asia y, en ese marco, el Dr. Ignacio Bartesaghi, de la Universidad Católica, comentará las experiencias de otros países de BSE realizó fiesta anual con asesores El Banco de Seguros del Estado (BSE) realizó su fiesta anual con más de 450 corredores y agentes, en Kibón, en la rambla de Montevideo. El objetivo del encuentro consistió en tener una instancia especial de reconocimiento al crecimiento y al desarrollo de los asesores, así como también una oportunidad para reflexionar acerca del buen trabajo llevado a cabo entre ellos y el BSE a lo largo del año. Del agasajo participaron ejecu- tivos, autoridades de la institución y asesores de todo el país. En el evento se entregaron diversos premios por producción como reconocimiento al desempeño de estos últimos. Mario Castro, presidente del BSE, expresó su satisfacción por el excelente trabajo en equipo realizado entre el banco y sus asesores. Dijo que el compromiso de ambas partes es fundamental para lograr buenos resultados, por lo que confían en que van por buen camino. la región como Perú, México, Chile y los países centroamericanos. El jefe del Departamento Económico de la Embajada de Chile, Patricio Caniulao Muñoz, abordará la experiencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre Chile y China y lo mismo hará el ex viceministro de Costa Rica, Fernando Ocampo, quien se referirá a las relaciones comerciales de su país con el gigante asiático. Más tarde se abordarán las diferencias en la región, comparando la situación antes y después de los TLC con China y también las perspectivas de la firma de un tratado con Uruguay, que serán compartidas por representantes del gobierno, Deloitte, PWC, Guyer & Regules y del PIT-CNT. El foro contará también con una mesa redonda en la que participarán la Cámara de Industrias, la Unión de Exportadores, la Cámara China y la de Comercio. El cierre de la actividad estará a cargo del representante del BID en Uruguay, Juan José Taccone. En este marco, la Cámara de Comercio Uruguay - China realizará un reconocimiento al futbolista retirado Álvaro Recoba por el apoyo que brindó durante la misión oficial de gobierno que en octubre pasado viajó a China. La delegación, encabezada por el presidente Tabaré Vázquez, contó con la participación de ministros de Estado y empresarios uruguayos vinculados al comercio exterior. La participación de Recoba fue considerada clave en la difusión de la misión y por su aporte a la generación de un clima amigable con los empresarios y autoridades chinas. 12 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 Participaron > TÉCNICOS DE UNIT Y AUTORIDADES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INDUSTRIAS Y DE LA URSEA Taller regional sobre normalización en políticas públicas organizó UNIT » Entre el lunes 28 y el miércoles 30, Montevideo fue sede de un taller regional vinculado a la aplicación de las normas técnicas en las políticas públicas y su desarrollo en la sociedad, organizado por el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas y la participación de especialistas de la ISO (Organización Internacional de Normalización). El encuentro se efectuó en los salones del Hotel Radisson, con una calificada asistencia de más de 30 representantes de Cuba, Panamá, El Salvador, México, Costa Rica y todos los países sudamericanos. El Taller Regional sobre Normas Técnicas en apoyo a las Políticas Públicas tuvo como objetivo discutir e intercambiar las mejores prácticas del uso de las normas técnicas y los procesos de evaluación de la conformidad (certificaciones) para dar apoyo a las políticas públicas que son competencia de los gobiernos de los diferentes Estados. Cada delegación fue integrada por delegados del Organismo Nacional de Normalización miembro de ISO y representantes del sector gubernamental responsable del establecimiento de políticas y reglamentos técnicos. Por Uruguay participaron técnicos de UNIT y autoridades de la Dirección Nacional de Industrias y de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua. La metodología de trabajo se basó en disertaciones de expertos de ISO, de la Organización Mundial del Comercio y de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) lo que fue complementado con discusiones e intercambio de las experiencias y de las mejores prác- ticas por parte de los diversos países que participaron del taller. Como parte de las actividades del taller, las delegaciones hicieron una visita a la sede de la Aladi, ocasión en la que se desarrolló una sesión explicativa sobre los Acuerdos Regionales re- lacionados con el comercio y las medidas técnicas. Como resultado del encuentro regional se logró afianzar los vínculos entre normalizadores y reglamentadores y se establecieron hojas de rutas para actividades futuras conjuntas. DÓLAR (int.) EURO (int.) U.I INDICE BVMBG 28.70 30.43 3.5051 102.9500 RIESGO PAÍS UBI REP. AFAP 217 Empleos > EN 2015 SE PERDIERON 22 MIL PUESTOS, EN 2016 SOLO 2500 CPA Ferrere: el 2016 fue mejor de lo esperado, aunque se debilitan las perspectivas para 2017 » Con una mejora en la situación fiscal, la moderación de la inflación incidiendo en el aumento del salario real, y algunas señales que muestran la industria y las exportaciones, el 2016 cierra con mejores resultados de los previstos. Por: Adolfo Umpiérrez @AdolfoUmpiérrez “El año 2016, en términos económicos, terminará siendo mejor que lo previsto, aunque las condiciones internacionales desafían la recuperación prevista para el 2017”, asegura la consultora CPA Ferrere. En la presentación realizada por el economista Gabriel Oddone, se muestra que la decepción por el comportamiento de la región, en especial por Argentina y Brasil, y un “probable fin de la pausa financiera internacional”, por las distintas políticas económicas que se prevé ejecute la administración de Donald Trump, hacen que las perspectivas para el 2017 sean revisadas a la baja. Durante 2016, “las condiciones financieras internacionales más laxas de lo previsto y un mejor clima en la región, fueron acompañadas con compromiso con la estabilidad macroeconómica”, señala el informe. Según CPA Ferrere, la política económica aprovechó la “pausa financiera” para actuar en el frente fiscal. De esta manera se dio una reversión del deterioro del balance del sector público, que logró defender el grado inversor. “La mejora fiscal es un activo muy importante para enfrentar los cambios en el escenario internacional durante el gobierno de Trump”, señala. Oddone resaltó que “antes de contabilizar los resultados fiscales del ajuste que se aprobó en el Parlamento –y que entra en vigencia el próximo 1ro. de enero de 2017– ya hay una mejora fiscal consolidada”, la que calificó como “de mala calidad”, dado que se dio en base al recorte de la inversión pública y la mejora del resultado de las empresas públicas, sobre todo, por el descenso en el precio del crudo. “Estamos en los niveles de inversión pública más bajos de la década, seguido por una mejora en los resultados de las empresas públicas. Esta mejora fiscal nos deja, de cara a un escenario más adverso del 2017, un poco mejor preparados”, sostuvo Oddone. » Sin embargo, dado que la región “decepciona” y se prevé que finalice “la pausa financiera” por la puesta en marcha del plan económico de Donald Trump, las perspectivas de crecimiento para 2017 fueron ajustadas a la baja. Algunos números En su presentación, Oddone resaltó, además, la importancia de los últimos datos de inflación (ver recuadro), que trajo como resultado un aumento en el salario real desde junio, gracias a la moderación del IPC, principalmente. La caída de este indicador se desprende, más que nada, por la desaceleración de los bienes transables, mientras los no transables se mantienen en dos dígitos, pese al estancamiento de la actividad. En cuanto al mercado laboral, durante 2016, luego de haberse perdido 22 mil puestos de trabajo entre enero y octubre de 2015, en el mismo período de este año se perdieron solo 2500, lo que muestra que el deterioro del mercado laboral está atravesando cierta desaceleración. Por otra parte, el economista mostró cómo la fortaleza del peso está apuntalando el consumo privado en el segundo semestre. Por ejemplo, tras varios meses de contracción, desde mayo a la fecha repuntó la venta de autos cero kilómetro. A su vez, los alimentos, bebidas y artículos no duraderos impulsan las importaciones de bienes de consumo. Entre tanto la presentación realizada por la consultora muestra que la inversión privada y las exportaciones están “insinuando señales de recuperación”. Una encuesta de la Cámara de Industrias del Uruguay, muestra cómo en el tercer trimestre se expandió, en términos interanuales, la inversión en maquinaria y equipos para la industria. A su vez, las exportaciones de bienes se recuperaron durante el tercer trimestre, también en términos interanuales. Aún así, sectores como la construcción no muestran el mismo comportamiento que la industria. El dólar Teniendo en cuenta a los competidores directos de Uruguay, en los primeros meses del año, y a pesar de la intervención del Banco Central del Uruguay, el peso uruguayo fue de las monedas que más se apreció hasta noviembre. Entre el 1ro de marzo y el 7 de noviembre el peso se apreció 16%, solo superado por la moneda sudafricana que tuvo una apreciación de 16,6% y el real, en Brasil, que se apreció 22,7%. Entre tanto, tras la victoria de Donald Trump el peso se ha apreciado más lento que las demás monedas en el mundo. Según estimaciones de CPA Ferrere, durante 2017 el tipo de cambio real se depreciará. “Luego de la pausa en 2016, la presión global sobre el dólar podría asimilarse a la del 2014-2015 cuando se depreció entre un 15% y un 20% lo que será positivo para los sectores transables, pero presentará un desafío para la inflación y la demanda interna”, estima la consultora. La región decepciona Cuando la mayor esperanza para retomar la senda del crecimiento se encontraba en la mejora de Argentina y Brasil, los indicadores no parecen demostrar que la situación sea más favorable en los países vecinos. Según datos de consultoras privadas y del propio Instituto Nacional de Estadística y Censo de Argentina (Indec), la actividad en lo que va del año ha caído entre un 3,8% y un 4,5% en términos interanuales. La industria, a su vez, muestra caídas de entre el 5,8% y el 7%. Para el 2017 se mantienen las expectativas “de rebote” de la economía, aunque el balance de riesgos se consolida a la baja. En Brasil entre tanto, todos los componentes de la oferta y la demanda interna cayeron en términos interanuales, a excepción de las exportaciones, que deberían tener una explosión de crecimiento desmedida en lo que queda de 2016 para salvar la situación. Al respecto el economista Alfonso Capurro explicó que esto no es posible dada la situación por la que atraviesa el comercio internacional. De cara al próximo año se estima que persistirán los desequilibrios macro en Brasil, esto acompañado de una crisis política que continúa agravándose, debilitan el repunte para 2017. Inflación de noviembre arrojó “un dato inesperadamente bajo” Un dato de inflación menor al previsto por el mercado, marcó un nuevo descenso de la inflación anualizada, el sexto consecutivo, de acuerdo a los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El Índice de Precios al Consumo (IPC) mostró un aumento de 0,10% en noviembre respecto al mes anterior, por debajo de la mediana de las respuestas de los agentes consultados por la encuesta de expectativas de inflación del Banco Central (0,35%). De esta forma, en los once meses acumulados de 2016 la inflación alcanza una suba de 8,7%, mientras que en los últimos doce meses cerrados a noviembre el aumento es de 8,1%. En su análisis mensual del dato inflacionario, el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) destaca que el aumento de precios de la economía en noviembre fue “inesperadamente bajo”, y agrega que el descenso del nivel de crecimiento de la inflación también se reflejó en una caída anual de la inflación tendencial (que excluye precios volátiles y administrados) que acumula un incremento anual de 8,35%. El Cinve también detalla que los precios de los bienes transables (que se comercializan con el exterior) registraron un incremento a “un ritmo consistentemente menor al de los precios no transables a partir de febrero, en un contexto de caída en el precio del dólar”. Sin embargo, sostiene que esa dinámica cambió en noviembre y la inflación mensual transable se ubicó en 0,40% y la no transable en -0,22%, siendo la caída de esta última causada en gran parte por la caída de las Legumbres y Hortalizas. Pese a ello, la inflación transable cayó en términos interanuales al igual que la no transable. Al analizar el comportamiento de las diversas divisiones que componen el IPC, se observa que las mayores incidencias sobre el aumento del nivel de precio la tuvieron Transporte (+0,87%), Vivienda (+0,34%) y Prendas de Vestir y calzado (+0,84%), que incidieron en 0,08, 0,05 y 0,04 puntos porcentuales sobre el indicador general, respectivamente. Estos aumentos fueron parcialmente compensados por el descenso de 0,78% registrado por la división Alimentos y bebidas no alcohólicas, que incidió a la baja en 0,21 puntos porcentuales sobre el IPC. 14 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 I+D > EMPRESAS URUGUAYAS INVIRTIERON 10% MENOS EN 2016 Analistas sostienen que educación e innovación truncan el desarrollo en Uruguay » Al cierre del año, analistas congregaron a empresa- rios y políticos para explicar en qué punto del desarrollo se encuentra Uruguay. En la coyuntura que se desdibujó, el economista Hernán Bonilla y el contador Bruno Gili recomendaron priorizar en la agenda una reforma en educación para mejorar las condiciones en el mercado laboral y en competitividad. Por: Por Joaquín Requena @ReqJ El Índice de Libertad Económica (ILE) mide entre uno y diez, con qué soltura uno puede desempeñarse en el mercado, ponderando el peso del Estado, el marco legal, la estabilidad monetaria, el comercio internacional y la regulación de transacciones y mercados. Uruguay a nivel global marca un 7,08 en la escala, por encima de la mitad, pero no tan bien ubicado en la tabla comparativa mundial. En 2015, Uruguay se encontraba en el puesto 43 de los 178 países evaluados, hoy se encuentra en el puesto 74, donde es el cuarto más libre de Latinoamérica, detrás de Chile, Costa Rica y Perú. El puntaje de Uruguay ascendió en 2015, explicó el director del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), aunque no tanto como los demás países. Uruguay entonces se encuentra rezagado. El peso de la libertad “Se encuentra todos los años, y este no fue la excepción, que hay una relación estrecha entre mayores niveles de libertad económica y mayores niveles de desarrollo en todos ellos”, justificó Hernán Bonilla, director del CED, la importancia de la libertad económica. La explicación se debe a que, según el informe de libertad económica del Fraser Institute de Canadá, los países con mayor libertad económica también poseen más de 40 mil dólares de ingreso por habitante. Mayor libertad económica no significa un crecimiento desigual, asegura Bonilla, ya que, al parecer, los países en el cuartil superior son los de menores cifras de pobreza (2,3%). Valuado en términos de ingreso, el decil más pobre de la población percibe más en contextos con mayor libertad económica. Tras la exposición de los resultados, Bonilla sentenció que “Uruguay está en una posición de mitad de tabla.” El economista de CED profundizó que se tienen mejores indicadores de democracia y de libertades civiles; pero hay “luces amarillas y rojas” en educación, rigidez del mercado laboral y competitividad en el mercado. Competitividad global Bruno Gili, socio de CPA Ferrere, explicó qué lugar ocupa Uruguay en el informe de Competitividad Global elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF). Este indicador, formado a partir de encuestas a empresarios del medio local, refleja “la productividad y la probabilidad de seguir creciendo”, dijo. El indicador del WEF asigna un puntaje entre uno y siete mediante una docena de variables, agrupadas en tres clusters: requerimientos básicos, promotores de eficiencia y sofisticación e innovación. De 138 países evaluados, Uruguay se ubica en el puesto 73 con un puntaje de 4,17 que poco ha fluctuado en estos últimos diez años. Sin embargo, Uruguay ha oscilado entre las posiciones 70 y 80 en esta última década de- bido a cambios en los puntajes de los países circundantes en el ranking. El mercado laboral fue nuevamente uno de los aspectos que más perjudicó el puntaje competitivo uruguayo. Esto se explica no solamente por las rigideces a la hora de marcar salarios o de entrada y salida, sino que los empresarios dicen no encontrar capital humano capacitado, lo que repercute en los aumentos de productividad. Según Gili, “no hay mucha mejora para hacer en los requisitos básicos”, lo que explica por qué Uruguay se ubica entre las etapas dos y tres de un índice que ubica a los países más desarrollados en la tercera etapa. Esta situación de transición obliga a que se ponderen con mayor importancia aspectos de eficiencia e innovación. En los últimos dos grupos mencionados, Uruguay ha mejorado con respecto al 2006 en términos de eficiencia, apoyado en factores como la inversión fija. Sin embargo, el subíndice de sofisticación e innovación presentó un puntaje estancado, donde en la última década ha rondado los 3,4 puntos. Al observar este pilar del informe, Uruguay no alcanza a los países miembros de la OCDE, que sostienen un puntaje superior a 5. Entre los factores que explican el bajo puntaje en sofisticación, se encuentra que el gasto en investigación y desarrollo tuvo un descenso interanual de 10 puntos. En respuesta a esta situación, Gili dijo que “hay que trabajar en diversificar los mercados de bienes y servicios” para poder colocar la producción que se generaría al innovar. A su vez, correspondería fomentar la eficiencia en los mercados y la incorporación tecnológica para ampliar la productividad. Dado un contexto en el que el ministro Danilo Astori ha resaltado la rebaja del desempleo y unas expectativas moderadamente optimistas de crecimiento (1%) para el año próximo, las condiciones parecen dadas para desarrollarse. Los comentarios El senador Luis Lacalle Pou, quien fue invitado para comentar los resultados, resaltó la necesidad de cuidar la fortaleza institucional, especialmente en organismos como el Poder Judicial y el Tribunal de Cuentas. También se mostró disconforme en materia de educación, donde aludió a cómo se recibieron los resultados recientes de las pruebas PISA. Comentó además que desearía apoyar al presidente Vázquez si se destinara el 1% del PIB a Investigación y Desarrollo (I+D). En el cierre de su comentario, disparó contra la gestión actual al decir que “ha fracasado un modelo”. Por su parte, el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, que también participó como invitado y llamó a que se aproveche el paradigma de la excelencia, un salto de calidad. Resaltó el hecho de vivir en la sociedad del conocimiento, y que hay que emprender en proyectos innovadores. El desempleo tuvo una fuerte caída en octubre y se ubicó en 7,1% La tasa de desempleo tuvo un importante descenso durante el mes de octubre, debido por un lado a que menos gente se volcó al mercado de trabajo en busca de un empleo, y del otro, -la buena noticia del dato- a que aumentó el empleo. Medido en términos interanuales, el desempleo también registra un fuerte descenso debido exclusivamente a la creación genuina de puestos de trabajo. Así surge de los datos de la Encuesta Continua de Hogares que realiza el Instituto Nacional de Estadísica (INE) que estimó la tasa de desempleo en 7,1%, lo que implica un descenso de 1,3 puntos porcentuales con respecto al mes de setiembre (8,4%) y de 1,4 puntos porcentuales en relación a octubre de 2015 (8,5%). La desocupación descendió tanto en Montevideo, donde pasó de 9% en setiembre a 7,3% en octubre, como en el Interior, donde bajó de 8% a 7,3% en igual comparación. Al distinguir por sexo, se observa que entre los hombres la tasa de desempleo en octubre fue de 5,5% mientras que en las mujeres alcanzó el 8,8%. Por su parte, la Tasa de Actividad, que mide la proporción en edad de trabajar que buscaron trabajo o que ya lo tienen, se ubicó en 63,6%, tres décimas de punto porcentual por debajo del dato de diciembre. No obstante, medido en términos interanuales, la tasa de actividad permanece estable, aumentando una décima de punto respecto a octubre de 2015. Por último, la Tasa de Empleo en octubre para el total del país se ubicó en 59,1%, medio punto porcentual más que en setiembre (58,6%) y un punto porcentual por encima del dato de octubre de 2015 (58,1%). Al analizar las condiciones del empleo de la población ocupada, se observa que el subempleo (trabajar menos de cuarenta horas semanales y querer hacerlo más) afectó al 8,7% de los trabajadores, mientras que el no registro a la seguridad social (trabajo en negro) alcanzó a uno de cada cuatro empleados (24,9%). Hay además un 6,1% de trabajadores que registraron ambas limitantes de forma simultánea. El empleo sin restricciones alcanzó al 72,5%. Precio de exportaciones de la industria cayó 7,2% en octubre respecto a 2015 El Índice de Precios de Exportación (IPE) en dólares presentó una caída del 0,9% en octubre de 2016 respecto al mes anterior. Al mismo tiempo, en la comparación interanual, los precios de exportación mostraron una “fuerte contracción” de 8,2%, “explicada fundamentalmente por la evolución en los precios de la madera en bruto”, expresa el informe publicado por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). A nivel industrial, el IPE en dólares creció 0,7% en relación a setiembre de 2016, mientras que en términos interanuales registró una caída del 7,2%. “Este deterioro fue explicado principalmente por los precios de la carne bovina y cajas de papel y cartón entre otros productos de la industria manufacturera”, detalla el informe. A nivel sectorial, los precios de las ventas externas de alimentos y bebidas permanecieron “relativamente estables” con un crecimiento de 0,3% en la comparación mensual, aunque registraron una caída de 6,3% en términos interanuales, generado principalmente por el deterioro del precio de la carne bovina y el arroz. Por su parte, los precios de exportación del grupo que comprende a la industria textil, la vestimenta y el cuero no registraron una variación en relación al mes anterior, con un leve crecimiento de 0,1%, mientras que cayeron 5,6% respecto a octubre de 2015, debido a la evolución del precio de los cueros preparados y curtidos. Los químicos y plásticos tuvieron un incremento en sus precios de exportación del 3,4% respecto a setiembre, pese a registrar una importante contracción en la comparación interanual de 8,1%, debido al mal desempeño de los precios de medicamentos y envases de plástico. “Al analizar el comportamiento del IPE en dólares, de acuerdo a la clasificación por grandes rubros, en octubre de 2016 se observó una nueva desaceleración en la caída interanual de los precios de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) del 10,3% y de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) del 5,3%. Cabe destacar que la manufactura que tuvo la mayor incidencia en la disminución del IPE fue la carne, que es de origen agropecuario”, concluye el informe de la CIU. 15 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 Danilo Astori > “RECUPERAR LO ANTES POSIBLE LOS NIVELES DE CRECIMIENTO Y BIENESTAR” Gobierno ve “señales positivas” para 2017 y espera crecimiento de 4% del PIB al final del período » La economía uruguaya crecería 0,5% este año, conformando su decimocuarto año de crecimiento consecutivo, al tiempo que se observan “señales positivas” para 2017 como los mejores precios de exportación y “las perspectivas de crecimiento de Argentina y Brasil”. Así lo señalaron los representantes del equipo económico de Gobierno, que instaron a mejorar la inserción internacional de Uruguay, usando al Mercosur como “una plataforma de lanzamiento” y no “una estación terminal”. El equipo económico de Gobierno en su totalidad, disertó ante un nutrido auditorio respecto a la situación por la que atraviesa el país, en contexto internacional, y las perspectivas a futuro, durante el ya tradicional Foro Económico que organiza la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas desde hace 31 años de forma ininterrumpida. “Más inclusión, más innovación, mejor inserción: la política económica frente a los nuevos desafíos”, fue el título escogido para esta nueva edición del Foro, que en esta oportunidad contó con la participación del ministro de Economía, Danilo Astori, el subsecretario Pablo Ferreri, el director de la Asesoría Macroeconómica Andrés Masoller, el presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García. El titular de Economía, aseguró que la política económica del Gobierno “no tiene un modelo”, aunque “sí un rumbo y una orientación”, que han repercutido en “transformaciones estructurales”. Astori afirmó que “la inclusión no cae del cielo, así como la innovación tampoco, ni la inserción surge de forma espontánea”, sino que se concretan “haciendo política”. En ese sentido, estimó que los tres conceptos u objetivos -inclusión, innovación e insercióntienen como fin “recuperar lo antes posible los niveles de crecimiento y bienestar” de los últimos años. Para lograr un crecimiento con inclusión, se debe diversificar la estructura de producción, lo que “traerá complejidades” pero “de las buenas”, como la “transformación de una actividad preexistente como el agro”. A modo de ejemplo, indicó que la intención es “esti- mular la especialización productiva, desarrollando la biotecnología y la innovación”. El jerarca fundamentó que existe una “relación productiva” entre varios sectores de actividad como la producción de alimentos, la forestación, la minería, las energías renovables, el turismo, los servicios financieros y jurídicos y la creatividad audiovisual. Por ese motivo, pidió “no sectorizar” estas áreas de la economía nacional porque “hay una articulación horizontal entre cada actividad y ahí está la potencialidad del cambio”. Sin embargo, advirtió que hay “niveles de productividad diferentes”, entre rubros y entre empresas, por lo que es necesario promover “la competitividad sistémica con un tejido productivo diversificado y eficiente, que incluye esa densa trama de transacciones intersectoriales”. Orden y progreso Para concretar estas transformaciones estructurales, Astori advirtió que se debe tener “orden económico” donde “todos los objetivos son importantes”: política monetaria, fiscal y de ingresos. Estos tres pilares son “la base sólida y duradera que se requiere para conseguir los objetivos de crecimiento a largo plazo”, subrayó el ministro. Para concretar el desarrollo económico, el titular de Economía evaluó que Uruguay debe mejorar su inserción internacional, aunque advirtió que actualmente se presentan a nivel global “nuevos aspectos que ayudan a volatilizar la situación”, y puso como ejemplo el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea, o el reciente rechazo a la reforma constitucional en Italia que llevó a la renuncia del primer ministro italiano Mateo Renzi. Para Astori, “las grandes potencias renunciaron al multilateralismo” y se abocan a firmar acuerdos comerciales de gran alcance con bloques de países y zonas del planeta. “Uruguay debe buscar un lugar en este mundo, en este tipo de acuerdos que no solo son de comercio con acceso a mercados, sino que incluyen normas técnicas, normas de origen, regulación de servicios, propiedad intelectual, normas medioambientales y de solución de controversias”, sostuvo. En ese sentido, señaló que el Mercosur debe ser “una plataforma de lanzamiento” y no “una estación terminal” de la integración uruguaya en el mundo. Para Astori, la prioridad a corto plazo debe ser lograr el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, aunque advirtió que hay “nuevos problemas de los que no sabemos cómo vamos a evolucionar”. De todas formas, insistió en que “la integración regional debe ser un vehículo” para la inserción de Uruguay en el mundo. “Buenas expectativas” Por su parte, el director de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía, Andrés Masoller, hizo un repaso de los diversos indicadores económicos de Uruguay durante estos últimos años, y enfatizó que el país creció en 2016 por decimocuarto año consecutivo pese al contexto regional y global adverso. Pensando a futuro, se atrevió a augurar un crecimiento de la economía local “del 4% hacia el final del actual período de gobierno”, gracias al empuje que traería la nueva planta de pasta de celulosa de UPM, cuya construcción se espera concretar en los próximos dos años. El número tres de Economía estimó que el PIB de Uruguay habría crecido un 0,5% en 2016, y aseguró que existen “señales positivas” para el 2017, como mejores precios de exportación y “las perspectivas de crecimiento de Argentina y Brasil. Sin embargo, evaluó que el triunfo de Trump en Estados Unidos es “una mala noticia” que trajo “incertidumbre” porque genera la suba de las tasas de interés y porque se anuncian “medidas proteccionistas” en la administración del candidato republicano. De todas formas, evaluó que “hay buenas expectativas de una mejora global” que beneficiaría a Uruguay. Pensando en el futuro inmediato, Masoller indicó que se continuará con el plan de inversión en infraestructura, de inserción internacional, de promover mayor productividad, y un desarrollo aún mejor del sistema financiero. Respecto al plan de “consolidación fiscal” indicó que “todos los organismos públicos están haciendo esfuerzos” y comentó que se logró “estabilizar el déficit” en 3,5% del PIB. “El desafío ahora es reducirlo”, señaló. A su turno, Pablo Ferreri destacó la necesidad de contar con “orden económico” y políticas públicas sólidas para poder potenciar el “ciclo virtuoso” del crecimiento, la innovación y la productividad, en un contexto global sumamente cambiante y lleno de factores disruptivos. “En pocos años, Uruguay pasó de tener inversiones equivalentes a 13 puntos del PIB a tener las equivalentes a 23 o 24 puntos”, dijo Ferreri, que luego destacó que hay medidas que ya están dando resultados en la atracción de inversiones, y que hay otras herramientas que se espera que comiencen a dar buenas señales en el corto plazo. El subsecretario destacó que hay una “nueva institucionalidad” para el desarrollo productivo y la innovación, y mencionó el trabajo del LATU, INIA, Inefop, ANII, CND, entre otras instituciones. “Hay una apuesta orientada a la innovación y eso es un elemento central”, sostuvo. Al igual que Astori, Ferreri destacó que estos esfuerzos deben ir acompañados de un “potente plan de inserción internacional”. “El inmovilismo es la peor de las opciones. Necesitamos una estrategia de inserción que esté a la altura de las circunstancias, se requieren equipos sólidos y acuerdos amplios y profundos a nivel político y social”, sostuvo. En ese marco, el jerarca también aprovechó a destacar el trabajo que se lleva adelante en materia de transparencia fiscal. Recordó los motivos por los cuales Uruguay estuvo en la lista negra y luego en la lista gris de la OCDE, y dijo que ahora se logró ubicar en las mejores posiciones. “Uruguay no podría estar negociando la inversión más grande de su historia si fuese un paraíso fiscal”, dijo, y luego remarcó: “El que opte por la opacidad, deberá pagar las consecuencias”. Mundo turbulento En tanto el presidente del BCU, Mario Bergara, destacó la importancia de estar atentos a los cambios en el escenario internacional, ya que “estamos ante un mundo de crecientes turbulencias, volatilidad e incertidumbre”. Indicó que el peso uruguayo está evolucionando respecto al dólar de forma esencialmente similar al resto de los países emergentes, y aseguró que el tipo de cambio no se ve principalmente influido por la política monetaria del Banco Central, sino que lo que termina pesando son las decisiones que toma Estados Unidos y más precisamente la Reserva Federal. Bergara destacó los buenos resultados en materia de inflación logrados en los últimos meses, aunque reconoció que aún se encuentra por encima de los niveles que el gobierno y la sociedad quieren, por lo que la política monetaria seguirá siendo contractiva. El jerarca destacó la evolución de la inclusión financiera y el mayor uso de los medios electrónicos de pago por parte de la población, y adelantó que un objetivo central del gobierno es “potenciar el mercado de valores”. Explicó que esto puede servir para “viabilizar el financiamiento de proyectos relevantes”, y como una forma de dar alternativas para canalizar el ahorro minorista. Así, adelantó que la normativa para la emisión simplificada de valores para las medianas y pequeñas empresas ya está en consulta y se espera avanzar al respecto en el corto plazo. Por último, el director de la OPP, Álvaro García, centró su disertación en los objetivos de descentralización y planificación, a partir de un diagnóstico de Uruguay como “un país que tiene inequidades territoriales muy importantes”. Explicó que ello se observa no solo en el ingreso por departamento, sino también por la distribución de ese ingreso, y por la inequidad territorial dentro de un mismo departamento. 16 crónicas, 9 de diciembre de 2016 Mario Draghi > “NO SE HABLÓ HOY DE UNA REDUCCIÓN DEL ESTÍMULO” BCE recortará compra de activos desde abril, aunque extendió el programa hasta finales de 2017 » La entidad reducirá sus compras mensuales de activos a 60.000 millones de euros a partir de abril, aunque podría elevar ese monto “si (…) el panorama se vuelve menos favorable”, aseguró su presidente el italiano Mario Draghi. Asimismo, se resolvió extender el programa de adquisiciones hasta finales de 2017. En una sorpresiva decisión, el Banco Central Europeo (BCE) anunció ayer jueves que recortará las compras de activos desde abril del próximo año, aunque se reservó el derecho de incrementar las adquisiciones de nuevo si la recuperación de la zona euro tropieza. No obstante, paralelamente decidió extender estas operaciones hasta finales de 2017, según informó la agencia de noticias Reuters. La entidad recortará las compras mensuales a 60.000 millones de euros desde los actuales 80.000 millones de euros a partir de abril, lo que generó sorpresa en los mercados financieros que esperaban que continuaran en esos montos, aunque solo por seis meses más. “El banco ha extendido su programa de alivio cuantitativo hasta diciembre, que es más de lo que estaba previendo el mercado”, dijo Naeem Aslam, analista jefe de mercados de ThinkMarkets en declaraciones a la citada agencia. “Sin embargo, el banco reducirá el poder de fuego después de marzo y solo comprará 60.000 millones. Se podría decir que el banco está reduciendo su programa de una forma más bien moderada”. Sin embargo, el presidente del BCE, Mario Draghi, dejó en claro que no estaba ofreciendo una reducción directa del programa. “No se habló hoy de una reducción del estímulo”, señaló el funcionario luego de anunciada la decisión. El BCE además estuvo firme sobre la posibilidad de que el nuevo plan se revierta. “Si (...) el panorama se torna menos favorable o si las condiciones financieras se vuelven inconsistentes con nuevos avances hacia un ajuste sostenido del sendero de la inflación, el Consejo de Gobierno tiene la intención de incrementar el programa en términos del tamaño y/o duración”, señaló Draghi, al leer el comunicado del Consejo. “La incertidumbre prevalece en todas partes (...) esta es la razón de esa frase en el comunicado introductorio”, dijo en conferencia de prensa tras una decisión que calificó como “pragmática y flexible”. Fuerte dinamismo comercial de China da señal de repunte en la demanda global Las importaciones chinas aumentaron en noviembre a su ritmo más rápido de los últimos dos años en noviembre, impulsadas por la fuerte demanda por materias primas como carbón y mineral de hierro, mientras que las exportaciones también subieron inesperadamente, en un reflejo del repunte del consumo mundial y doméstico. Los datos alentadores se suman a las señales de una modesta recuperación del sector fabril de la segunda economía mundial. De todas formas, se advierte que China, así como otros exportadores asiáticos, podría sumirse en una guerra comercial una vez que Donald Trump asuma la Presidencia de Estados Unidos. De acuerdo a los datos publicados ayer jueves y consignados por la agencia Reuters, las importaciones de China en noviembre se expandieron 6,7% en noviembre en comparación con igual mes de 2015, superando con creces las expectativas de una caída de 1,3%, lo que representa el mayor avance desde setiembre del 2014. Por su parte, las exportaciones aumentaron un leve 0,1% respecto al año anterior, pero el dato contrasta fuertemente con las estimaciones del mercado que esperaba una contracción del 5% interanual. La demanda de los principales socios comerciales de China mejoró significativamente, especialmente de Europa y Estados Unidos, aunque los embarques a las naciones emergentes siguieron siendo débiles. 17 crónicas, 9 de diciembre de 2016 Ayuda > MEDE NEGÓ QUE GOBIERNO HAYA SOLICITADO ASISTENCIA FINANCIERA Calma en los mercados tras triunfo del “No” en referéndum de Italia, pero persisten los problemas » Aunque el rechazo a la reforma constitucional en Italia y la renuncia del primer ministro Matteo Renzi fue absorbido con relativa calma por parte de los inversores, el país aún debe enfrentar serios problemas en su economía, fundamentalmente concentrados en su sistema financiero. La victoria del “No” en el referéndum constitucional en Italia aumenta la presión sobre el sistema financiero del país con forma de bota y agrega inestabilidad al resto de la zona euro. Sin embargo, la buena noticia es que los mercados financieros se han mantenido con relativa calma en las jornadas posteriores al referéndum. Al día siguiente de la votación, que suele ser el de más volatilidad, los índices de las principales bolsas de valores de Londres, Francfort y París evolucionaron de forma positiva y las pérdidas de la Bolsa de Milán ni siquiera alcanzaron el 1%. También se mantuvo estable la rentabilidad de los bonos italianos a diez años, con un 2%. De esta forma, se observa que los inversores no se vieron sorprendidos por el rechazo a la reforma constitucional en Italia y la posterior dimisión del primer ministro Matteo Renzi. De todas, formas, los problemas para Italia continúan y parecen aún estar lejos de alcan- zar una solución. Las mayores dificultades se concentran en el sistema financiero, donde los bancos están inundados de créditos basura, por un monto que alcanza los 360.000 millones de euros, según estimaciones del FMI. En particular, los dos mayores bancos del país, Unicredit y Monte dei Paschi di Siena (MPS), enfrentan serias necesidades de capital para liberarse de estos créditos tóxicos y pretenden captar miles de millones en las próximas semanas para aumentar capital. Sin embargo, encontrar inversores para ello parece ser una difícil tarea. De hecho, justamente fueron las acciones de los bancos las que más perdieron en la Bolsa de Milán este lunes. De acuerdo a lo informado por la Deustche Welle, el MPS necesita 5.000 millones de euros, lo que implica un monto de casi nueve veces más que el valor actual del banco en el mercado. Por su parte, Unicredit espera recaudar hasta 13.000 millones, cantidad similar a su valor de mercado actual. Ante tanta presión, el MPS pretendía obtener el capital antes de final de año y presentar esta semana posibles inversores. Sin embargo, un grupo de analistas del Banco de Inversión Morgan Stanley, advirtieron que “el voto por el “No” dificultará que el Monte dei Paschi encuentre inversores”. De esta forma, si el banco no consigue el dinero, probablemente tenga que recurrir al Estado italiano, pero ello tampoco será tarea fácil, con una deuda que llega al 130% del Producto Interior Bruto. En este escenario, el diario italiano La Stampa informó que el gobierno está preparando solicitar un préstamo de unos 15.000 millones de euros para atender la situación del MPS y otras entidades, mientras que la agencia de noticias Reuters informó que Roma prepara intervenir en la citada entidad ampliando su participación al 40% (actualmente tiene el 4% de la propiedad del banco). Sin embargo, la agencia Europa Press informó que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE, el fondo de rescate europeo) negó esas informaciones y aseguró que el gobierno italiano no solicitó asistencia. “Sobre las informaciones acerca de la petición italiana de un préstamo al MEDE: No hay solicitud y no hay negociaciones con las autoridades italianas sobre un préstamo”, indicó el MEDE a través de su cuenta oficial en Twitter. Economías avanzadas aceleran crecimiento, menos Italia El crecimiento de las principales economías desarrolladas se aceleró, salvo en el caso de Italia, de acuerdo al Índice Compuesto de Indicadores Líderes (CLIs, por sus siglas en inglés) que elabora la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La lectura del indicador adelantado apunta a una aceleración de la actividad económica en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia y España, mientras en Reino Unido también hay signos de mejoría a corto plazo, aunque se mantiene la incertidumbre sobre los términos de su acuerdo para abandonar la Unión Europea. En el caso de Japón y del conjunto de la zona euro, el dato sugiere una estabilización del crecimiento de la actividad económica. Por el contrario, el indicador advierte del debilitamiento de las condiciones económicas en Italia. Fuera de los miembros de la OCDE, la institución destaca que la perspectiva para China e India sugiere una aceleración de la actividad, así como en el caso de Brasil y Rusia, aunque estos países parten de niveles más bajos. 18 Indicadores Macroeconómicos crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 19 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 Agropecuarias La industria > SE INTERESA POR LOS CORDEROS MAMONES El volumen de faena alcanzó valores similares al 2010 ante una oferta que necesita colocación urgente » La necesidad de extraer los ganados de los campos por parte de los productores por diferentes razones, hace que la industria frigorífica se ubique en una posición dominante. Esto se traduce en una caída de los valores de las distintas categorías en forma semanal, algo que tiene realmente preocupada a la oferta. Las preocupaciones se acumulan en los productores. Es sabido que con la primavera los campos incrementan la producción de pasto lo que se traduce en un engorde generalizado de todas las categorías, en especial las destinadas a faena. Los ganaderos ofrecen los animales que están prontos pero esa presión permite que la industria baje los valores semana tras semana y el ingreso de animales a las plantas se prolonguen en el tiempo. La cantidad de ganado faenado se incrementa todas las semanas haciendo trabajar a pleno a las distintas plantas, es así que la cifra lograda la semana pasada se ubicó en valores similares a los logrados en el año 2010. A esta situación se suma la necesidad de hacerse de caja por parte de los productores a los efectos de afrontar los compromisos de esta época del año, y por si fuera poco, el clima tampoco se presenta favorable. La menor cantidad de precipitaciones comienza a notarse junto al pronóstico de la presencia del fenómeno de “La Niña”, hasta por lo menos el otoño, aunque en forma débil. La sobreoferta de ganado trae también que los frigoríficos estiren las entradas -por lo menos hasta fin de mes- con la consecuente caída de los valores. La Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) fijó en la reunión de esta semana, en US$ 2,82 el kilo, en cuarta balanza para los novillos, aunque la mayoría de los negocios se concretan entre US$ 2,75 y US$ 2,80 el kilo, tomando en cuenta el flete, el volumen y la planta. Por su parte el precio de las vacas gordas para la ACG fue fijado en US$ 2,53 y el de la vaquillona en US$ 2,69; mientras que se conocieron negocios por vacas a US$ 2,50 el kilo, llegando a los 2,55 dólares por kilo por las vacas pesadas. La situación es compleja para el invernador. Por lo tanto, a pesar que la reposición se encuentra demandada y con abundante oferta para la época, los valores se vienen adecuando a la realidad del gordo. La exportación continúa demandando terneros enteros, lo que sirve de soporte a los precios. Por su parte los consignatarios de ganado redujeron 1,37% la referencia del precio de los terneros de hasta 140 kilos a US$ 2,16 por kilo; en menor medida también cayeron los valores de los terneros de 140 a 180 kilos a US$ 2,09 y los de más de 180 kilos bajaron a US$ 1,97 por kilo. Ovinos Al igual que lo que acontece con los vacunos, las plantas proponen un pago menor por las distintas categorías semana a semana. La industria frigorífica presenta interés por adquirir corderos mamones, los que logran un precio de US$ 3,60 por kilo en cuarta balanza; en tanto por los corderos pesados se paga US$ 3,30, por las ovejas la cotización es de US$ 2,80 el kilo, los capones US$ 2,90 y los borregos se colocan a US$ 3,15 el kilo. Cabe destacar que a pesar de haberse logrado un nuevo récord anual (más de 35 mil ovinos) en el volumen de animales faenados, a excepción del cordero mamón, se hace difícil la colocación en las distintas plantas del resto de las categorías. La información de la ACG señala que el frigorífico con mayor actividad en ovinos fue el frigorífico San Jacinto (9.023 cabezas), seguido por Las Piedras (7.088 ovinos), y tercer lugar Chiadel con 4.078 lanares. El precio acumulado de exportación de la carne ovina, hasta fines de noviembre de este año, llegó a US$ 3.400 la tonelada, un 10,5% menor en la comparación interanual que se ubicó en US$ 3.797 la tonelada. En tanto el precio de exportación acumulada de carne ovina de enero a fines de noviembre llegó a US$ 4.188 por tonelada, lo que significó un 9,9% menos que en 2015. Productores y técnicos de CLU realizaron gira técnica por Australia y Nueva Zelanda Durante el mes de noviembre, una delegación de 26 productores y técnicos realizaron una gira técnica por Australia y Nueva Zelanda en el marco del Centro Tecnológico Ovino (CTO) de Central Lanera Uruguaya (CLU), con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Participó el Cónsul honorario en Nueva Zelanda. El informe brindado por la Central establece que visitaron Nueva Gales del Sur y Victoria en Australia, así como las islas sur y norte de Nueva Zelanda. En cada destino hubo visitas a productores de diversas razas y sistemas de producción, así como intercambio con técnicos y consultores de primer nivel. Los objetivos de la gira consistieron en posibilitar a productores y técnicos vinculados al CTO, conocer de primera mano la realidad productiva de los líderes mundiales en producción ovina. Tomar contacto con los sistemas de producción intensivos modernos que los productores de ovinos de Oceanía llevan adelante. Adquirir conocimientos técnicos y prácticos que puedan ser una base para implementar cambios en los sistemas de producción en Uruguay. Conocer las nuevas tecnologías y procesos que aplican los productores. Observar las razas utilizadas así como los sistemas de cruzamientos que utilizan y conocer las tendencias de la oferta y la demanda de los principales rubros exportables: carne y lana. Los protagonistas citaron las principales diferencias observadas entre Australia y Nueva Zelanda con respecto a Uruguay. Entre ellos mencionaron que los sistemas productivos tienen un mayor énfasis en la producción ovina intensiva (alta carga por hectárea), y los vacunos como rubro complementario (alta relación ovino/vacuno). Los campos poseen una gran infraestructura de trabajo, con equipos de última generación para el manejo de ovinos. Cuentan con todo tipo de implementos mecanizados y automatizados para el manejo en bretes y portátiles, independientemente de la cantidad de ovinos que posean. En Nueva Zelanda la base forrajera es un gran diferencial, posibilitando un manejo muy intensivo de los ovinos. En Australia si bien la situación es diferente, y en muchos casos similar a la de Uruguay, se pudo observar un manejo muy eficiente de los recursos forrajeros. En los sistemas de producción recorridos en ambos países, se pudo constatar (independientemente de las razas), que a mayores pesos de las ovejas (+ 65 kilos) y corderas (+ 40 kilos) encarneradas, aumenta consistentemente el resultados de procreos, partos múltiples, y extracción de corderos al destete, llegando en muchos casos a 150%. El manejo de la ecografía es utilizado por todos los productores visitados, permitiéndoles una adecuada separación de lotes por carga fetal, asignando diferencialmente el forraje según los requerimientos. Principalmente en Nueva Zelanda pero también en parte de Australia, el 50% de los corderos son embarcados como pesados al destete en diciembre, mientras que el restante 50% se embarcan como pesados entre enero y abril. El alto nivel de empotreramiento (potreros de 5 a 20 hectáreas) les permite un manejo muy ajustado de las pasturas y ovinos, posibilitando un adecuado manejo productivo, reproductivo, y sanitario, controlando las variables productivas. El pastoreo rotativo se constituye entonces en la base de los sistemas de producción. Monitorean permanentemente las ganancias diarias, realizando pesadas sistemáticas de animales, como forma de medir y proyectar los resultados, así como manejar las diferentes categorías de acuerdo al objetivo de producción. Se constató un gran conocimiento práctico por parte de los productores en el manejo de los potreros de acuerdo a la disponibilidad de materia seca producida. El uso de perros de trabajo, en muchos casos con hasta 6 animales entrenados por operario, demuestran una cultura de trabajo basada en la eficiencia en el uso de los recursos humanos. En la misma línea se observa el uso de motos y cuatriciclos como herramienta fundamental de trabajo (ya hace dos generaciones que no utilizan caballos), entre algunas de las consideraciones. 20 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 Impositivas y Económicas La inflación vuelve a desacelerarse en noviembre » La inflación por sexto mes consecutivo se desacelera, en los últimos doce meses el incremento de los precios de la economía uruguaya fue de 8,10%. En el corto plazo los analistas estiman que el avance de los precios continúe en este camino. Por: (*) Sofía Tuyaré El incremento del nivel general de precios de los mercados domésticos es un tema recurrente en el análisis económico. El 2016 fue un año marcado por el avance de los precios, la inflación se situaba desde febrero hasta julio por encima de los dos dígitos, y desde hace tiempo que no se logra ubicar dentro del rango meta oficial. La principal preocupación en este tema es la repercusión negativa que puede tener en el poder adquisitivo de las personas. En noviembre del corriente año la inflación, por sexto mes consecutivo, desaceleró su incremento, y fue la tasa de crecimiento interanual más baja desde marzo de 2015 (7,55%). Dentro de los factores que colaboraron en la tregua que dio el avance de los precios, se encuentra el tipo de cambio. El fuerte incremento del dólar en el mercado local observado en la primera etapa del año se vio apaciguado por las bajas en la segunda parte de 2016. Por lo que la disminución en los últimos meses quitó presión a la inflación. Pero lo que suceda con la política monetaria de Estados Unidos y la decisión sobre la suba de la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) puede traer cambios en la evolución del dólar, y que se aprecie en los mercados locales e internacionales. Inflación Según los recientes datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en noviembre creció 0,10% respecto del mes inmediatamente anterior y con esto acumula en los primeros once meses de 2016 un incremento de 8,70%. Comparando el escenario en 2015, este año la presión de precios fue menor, en noviembre del año pasado el incremento del Índice de Precios al Consumo (IPC) mensual fue de 0,43% y acumulaba un crecimiento de 10,04%. Para la medición interanual, la inflación en noviembre se situó en 8,10% respecto de mismo mes del año anterior. La tasa se ubicó por debajo del 10% y por sexto mes consecutivo se registró una leve desaceleración respecto a los meses anteriores. Desde agosto la inflación no volvió a ubicarse por encima de los 10%, tasa que alcanzó en el primer tramo del año. En setiembre la inflación interanual fue de 8,90% y en octubre de 8,45%. Si analizamos más menudamente el aumento según los productos, se observa que la explicación de la desaceleración en los precios fue la disminución en alimentos y bebidas no alcohólicas. Los demás rubros se comportaron de manera expansiva en noviembre, a excepción de bebidas alcohólicas y tabaco, comunicaciones y educación, que tuvieron una incidencia nula. Dentro de los sectores que influyeron positivamente en el crecimiento del nivel de precios de la economía para este mes, se destaca la incidencia del incremento del transporte, seguido por los rubros: vivienda, prendas de vestir y calzado, entre otros. Salarios Según INE, en el mes de octubre el Índice Medio de Salarios (IMS) creció 0,30% respecto de setiembre, y con esto acumula en los primeros diez meses del año un incremento de 9,75%. El índice en octubre creció un 10,25% respecto al mismo mes del año anterior, y se observa una leve desaceleración del indicador respecto al mes anterior, segundo mes consecutivo. El IMS en agosto aumentó 11,43% y en setiembre se incrementó un 11,08% para la medición interanual. Siempre se sigue con atención estas variables por la preocupación en la pérdida de poder adquisitivo de los individuos que pueda venir en situaciones de altas tasas de inflación. De aflojar el incremento de los precios en la economía, favorecería el crecimiento del salario real, siempre que los salarios nominales no disminuyan. El Índice de Salario Real creció 0,11% en octubre para la medición mensual, y cortó la racha de caídas en el indicador que se registró los dos meses previos. En el acumulado de los primeros diez meses de 2016, el índice registró una variación de 1,07%. El indicador creció levemente un 1,66% en octubre de este año respecto de mismo mes del año anterior. Recordemos que en agosto el índice creció 1,87% y en setiembre 2% para la medición interanual. Inflación, últimos doce meses (%) Fuente: elaboración propia en base a datos del INE. Variación del Índice de Salario Real (%), últimos doce meses Expectativas Las señales que vienen desde las autoridades económicas es de confianza que la inflación seguirá en este camino y no volverá a acelerarse en el corto plazo. Según la Encuesta de Expectativas de Inflación que elabora mensualmente el Banco Central del Uruguay (BCU), la mediana de las respuestas preveían en noviembre –último dato disponible- una inflación para este año de 8,54%, una tasa inferior a la esperada por los encuestados en octubre (8.88%) o en setiembre (9,20%).Si bien las estimaciones indican que se desacelere el indicador, se prevé que nuevamente cierre el año por encima del rango meta del 3 al 7% fijado por el BCU. Los analistas proyectan que en el corto plazo la evolución de los precios no revierta su actual tendencia, pero presiones inflacionarias persisten y el contexto internacional puede traer desafíos en esta materia. Fuente: elaboración propia en base a datos del INE. » (*) Economista, integrante del departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI, firma miembro independiente de Geneva Group International. 21 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 Según analistas > TRAS DOS AÑOS DE RECESIÓN Brasil solo crecerá 0,8 % en 2017 » La economía brasileña crecerá solo un 0,80 % en 2017 tras haber sufrido en 2015 y 2016 la recesión más profunda y prolongada de las últimas décadas, según un sondeo entre economistas divulgado esta semana por el Banco Central. Pese a proyectar una ligera recuperación de la mayor economía sudamericana para el próximo año, los analistas redujeron su expectativa, ya que hasta hace una semana esperaban un crecimiento del 0,98 % en 2017 y hasta hace un mes confiaban en una expansión del 1,20 %. Los datos figuran en el Boletín Focus, una publicación semanal del organismo emisor que incluye una encuesta con un centenar de expertos de entidades financieras sobre el rumbo de la economía del país. Para los analistas, la economía brasileña terminará este año con una contracción del 3,43 %, ligeramente mejor que la retracción del 3,49 % que preveían hace una semana. Según los datos divulgados por el gobierno el jueves de la pasada semana, la economía de Brasil sufrió en el tercer trimestre de este año una contracción del 2,9 % frente al mismo período del año pasado, su décima caída consecutiva en esta comparación. Los datos oficiales indican igualmente que el Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil acumuló en los nueve primeros meses de 2016 un crecimiento negativo del 4 %, el peor resultado para el período desde que comenzó a ser medido con los actuales criterios en 1996. Tal resultado confirma el pesimismo de los economistas y muestra, que tras haber sufrido en 2015 una contracción del 3,80 %, su peor resultado en los últimos 25 años, la recesión se mantuvo en 2016 y el país encadenará dos años consecutivos de crecimiento negativo por primera vez desde la década de 1930. En cuanto a la inflación, los economistas prevén que Brasil terminará este año con una variación del índice de precios del 6,69 %, ligeramente mejor que el 6,72 % que proyectaban hace una semana y del 6,88% que calculaban hace un mes. Pese a que los analistas esperan para este año una subida de los precios menor que la de 2015, cuando Brasil registró una inflación del 10,67 %, la mayor en 13 años, el índice se ubicará nuevamente por encima de la meta establecida por el Argentina: El negocio de la cadena maderera cayó 30% La cadena de valor de la industria forestal argentina registró una caída en las ventas del 30% durante los primeros 10 meses del corriente año, en un contexto de fuerte baja del consumo minorista y retroceso en el sector de la construcción, según señaló esta semana la Federación Argentina Industria de la Madera y Afines (Faima). A través de un informe denominado ‘Observatorio de la Industria de La Madera y el Mueble’ (Oimym), la federación sostuvo que las ventas vinculadas a la madera aserrada y a sus subproductos,las cuales tienen una estrecha relación con el curso de la actividad de la construcción, obtuvieron en noviembre una contracción acumulada de 33,1%. La venta de muebles,rama afec- gobierno. El Banco Central se impuso para este año una meta de inflación del 4,50 %, con un margen de tolerancia de dos tada por la baja del consumo minorista, presentó una contracción de 29,2% en el mismo período. La baja en ventas y producción estuvo acompañada por un aumento en los costos, factor que condicionó los márgenes de rentabilidad del sector durante este año. En sus proyecciones, Faima espera que esta tendencia se mantenga para el cierre de 2016, en tanto que el 80% de las empresas no espera una mejora de la producción de cara al año próximo. Este escenario, según la entidad, ralentiza las decisiones de inversión de las empresas de la cadena, no obstante, subraya, la mayoría de las empresas no han mostrado cambios en su dotación de personal. puntos porcentuales, lo que establece el límite tolerado en el 6,50 % anual. En cuanto a 2017, los especialistas esperan una infla- ción del 4,93 %, variación igual a la que la que proyectaban hace una semana y ligeramente inferior al 4,94 % esperado hace un mes. 22 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 Estaciones de servicio en situación crítica ante medidas adoptadas por Ancap “Con Ancap lamentablemente desde que pasó no vender combustibles el 21 y 22 de noviembre, comenzaron a caer las sanciones a las estaciones de servicio, las que son mucho más grandes de lo que se ha venido informando oficialmente, porque el 1% no es sobre la bonificación sino que es sobre lo facturado en el mejor mes del año y multiplicado por el valor de la Super”, anunció a CRÓNICAS el presidente de la Unión de Vendedores de Nafta del Uruguay – Unvenu - Sr. Daniel Añón. “Para dar un ejemplo, si uno vende 200.000 litros de lo que sea, se va a tomar todo por Super lo que significa alrededor de 8 millones y medio de pesos de los que el 1% son $ 85.000 debiendo pagar $ 170.000 de multa”. “Hay que tener en cuenta que el promedio país de venta de combustible es de 280.000 litros, y hay un 30 o 40% que venden bastante más arriba de los 30.000 litros llegando las multas a $ 600.000”. “Pero por encima de ese aspecto que lo va a plantear el abogado cuando se empiece a recurrir, creo que no hacía falta poner sanciones cuando uno está protestando como lo permite la Constitución y a nadie que ha realizado paros por protesta se le ha puesto multas”. Estaciones en franjas -¿Cómo se distribuyen los ran- gos de las estaciones? -“Ancap hizo una división en tres franjas. Hasta 30.000 litros por mes que alcanza a unas 30 o 40 estaciones ubicadas en poblados chicos, reciben de Ancap unos $ 5.000 más de bonificación. La otra franja es entre los 30.000 y los 150.000 litros, se mantiene el margen de hoy, que ya es reducido de 4% menos porque estamos congelados desde el mes de julio sin que se nos reconocieran cosas anteriores, al tiempo que se nos han trasladado los sueldos de los trabajadores por lo que estamos dando a Ancap un 4%. “Después, los que venden arriba de 150.000 litros es la franja que saca el 38% de la bonificación bruta, a saber: hoy el margen en las naftas es de 5.75% y en el gasoil 4.04%. En las naftas, quien venda más de 150.000 litros, si llega a 250.000 están incluidas más estaciones de las que dice Ancap y que pueden vender más gasoil que naftas o a la inversa, lo que se rebasa del límite establecido, significa $102.000 porque es $ 2,02 que se saca por litro de nafta y $ 1.57 en gasoil”. “Estamos hablando de muchísimo dinero porque como lo reconoce Ancap que la estación promedio es de 279.000 litros, hace que el margen de utilidad líquida sea de $ 259.000 por mes, lo que no es real porque las tarjetas aumentaron enormemente, porque esto está desde 2013 y la mano de obra se debió aumentar porque subieron los litros de venta, porque nos han congelado para pagarle a los empleados lo que teníamos que trasladar al margen nuestro y no es real porque estamos congelados”. “Todo eso hace que la estación promedio esté ganando $150.000 y si después usted vende más de un producto y se pasa, le sacan $ 80.000, determinando que vender combustible sea nefasto”. “Y para las grandes el tema es crítico. Porque alguna estación podría sacar 2 o 3 empleados que le complicaría la atención, pero hay estaciones que o sacan los empleados o no venden combustible. Una estación que vende 300.000 litros y está casi en el promedio y vende 20.000 litros de gasoil, por los 150.000 que están por encima de la franja, le sacan $ 300.000. Y ni hablar de las que venden 400.000 y 500.000 litros a las que le sacan hasta $ 600.000”. En una mesa de diálogo “A las estaciones de servicio se les está confiscando el dinero de su ingreso que no es precisamente que le sobre. Entonces tendría que dejar de vender combustible o transformarse y hacer autoservicio, porque la mitad de los gastos es por mano de obra”. -¿Qué camino se sigue entonces? -“La manera de ser más eficiente es sacar los empleados, lo que no queremos y se lo hemos dicho al Untmra que no entienden y piensan que estamos amasando dinero”. “Por todo esto queremos sentarnos a una mesa con Ancap, con el Ministerio y las distribuidoras y buscar una solución porque este sistema no va a caminar y va a hacer que las estaciones queden por el camino con la agravante que pasan a no valer nada porque sus negocios no son rentables. El tema es que la orden del Ministerio de Economía es rescatar 38 millones de dólares y la forma es sacárselos a la distribución que nos involucra a nosotros y a las distribuidoras sin tener en cuenta al flete que no es nuestra intención que se toque”. -¿Cómo inciden los impuestos en el precio? -“El precio de la Super hasta la puerta de la refinería es de $16.40. Después hay $19.50 de impuestos y la distribución total de los tres (fleteros, estacioneros y distribuidora) son $7, pasando a ser la parte más chica. Claro que si se la multiplica por todos los litros y todo el año son más de 300 millones de dólares, pero es plata que saca Ancap y que paga el consumidor. Y si Ancap quiere salir del sistema, va a existir la distribución y va a costar más cara, porque sin las estaciones no se puede, sin el flete no se puede, sin tener empleados tampoco y no se entiende en qué quieren que nos transformemos”. -¿Cómo se pagan las multas? -“Para pagar la multa, disponemos de 10 días hábiles desde el momento de la notificación, hay que presentar los recursos y después se verá el camino que se sigue”. “Tras la presentación de la ministra en el Senado y el vencimiento de los contratos habrá que esperar qué pasa con las distribuidoras y estaría bueno que nos sentemos a dialogar. La semana que viene deberemos reunirnos en asamblea para discutir el tema y tratar de arribar a un acuerdo”. 23 28 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 Cámara de Industrias del Uruguay Institución certificada bajo la Norma ISO 9001:2008 - www.ciu.com.uy [email protected] Con el apoyo de EDUY21 ¿Qué educación queremos para un país de avanzada? » El pasado 7 de diciembre, en el Sheraton Montevideo Hotel y de la mano de especialistas en la materia provenientes de distintas áreas y ámbitos, se debatió sobre la educación y el futuro de nuestro país. Un evento impulsado por la Confederación de Cámaras Empresariales que contó con el apoyo e involucramiento de la Asociación Civil EDUY21. La Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) partió del supuesto que con el tipo de educación actual y su estado de situación, no es viable forjar los cimientos de un desarrollo sostenible, justo, inclusivo, pacífico y cohesivo, y por ese motivo organizó esta actividad con el apoyo de EDUY21, una 2013, representantes del empresariado uruguayo generan espacios para debatir, proponer y escuchar opiniones tanto de distintos especialistas en la materia, como de figuras interpartidarias. Balestra sostuvo que “los cambios educativos, con mirada de mediano y largo plazo requieren: asociación plural integrada por profesionales vinculados al mundo educativo. Los temas que se consideraron como parte esencial de un rutero de cambios profundos de largo alcance fueron: educación para la ciudadanía y la convivencia en contextos globales y locales inciertos, complejos y cambiantes; una genuina inserción internacional del país sustentado en la excelencia, calificación y productividad de sus empresas y fuerzas de trabajo; una educación de jóvenes que conecte con sus expectativas y necesidades, aliente la creatividad y la innovación. La apertura del evento estuvo a cargo del presidente de la CCE, el Ing. Agr. Diego Balestra, quien destacó en su discurso la preocupación empresarial que existe por aquellos temas inherentes a la educación. Por esta razón, desde el año consensos, compromisos y acuerdos que van más allá de las políticas partidarias para transformarse en políticas de estado”. Luego de la apertura, a través de una video conferencia por encontrarse en Dubai en ese momento, tomó la palabra el Mag. Renato Opertti, integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Civil EDUY21, y experto de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Opertti fue el encargado de brindar un mapeo de áreas de coincidencia entre políticos y técnicos para informar una agenda de cambios educativos. En su disertación destacó los siguientes puntos: ·Dar continuidad a una serie de iniciativas en curso y posicionar una nueva agenda de cambios a partir del 2015. ·Reforzamiento de la con- ducción y de la gestión en la educación a sus diversos niveles: liderazgo político sostenido y profesionalismo en la conducción del sistema educativo. ·Invertir más y mejor en educación en función de una visión educativa potente, de propósitos claros y de una hoja de ruta. ·Enfatizar la formación en valores en todos los niveles del sistema educativo orientado a recrear las bases de convivencia, de aprender a vivir juntos, de la integración y la inclusión social. ·Reforma curricular con nuevos formatos de escuela ampliada (educación básica de 4 a 14 años), marco curricular para la educación básica y nuevas mallas curriculares. ·Centralidad del centro educativo en la propuesta educativa y curricular, fortalecimiento del liderazgo de los directores, protagonismo de los alumnos como sujetos de los aprendizajes y que los docentes puedan efectivamente co-desarrollar el currículum. ·Docentes son actores centrales de los procesos de cambios educativos; confiar en ellos y apoyarlos, apuntalar el desarrollo profesional docente, evaluarlos para mejorar la calidad docente, y dar estatus universitario a la formación docente. ·Fortalecer las sinergias entre la estructura de oportunidades del mercado de empleo y las alternativas de formación a diversos niveles del sistema educativo. ·Entender la evaluación de los estudiantes como un instrumento para sostener y mejorar la calidad de los aprendizajes, apoyando al alumno/na para que progrese en sus aprendizajes sin excluir ni estigmatizar. Siguiendo con el encuentro, se llevó a cabo la primer Mesa Redonda, que tenía por título “Educación para la ciudadanía y la convivencia”. La misma estuvo coordinada por el Director Ejecutivo dela Asociación Civil EDUY21, Maestro Juan Pedro Mir y contó con la participación de la Maestra Adria- na Troccoli, Inspectora de Escuelas de Práctica del Consejo de Educación Inicial y Primaria, del P. Dr. Julio Fernández Techera, Rector de la Universidad Católica del Uruguay, y del Lic. Shai Bend, quién se desempeña en Educación No Formal-Comunidad Judía. La segunda Mesa Redonda, titulada “Educación de jóvenes y trabajo para una sociedad sostenible” fue coordinada por el Magister e integrante de la Asociación Civil EDUY21, Javier Lasida y tuvo la participación de la Directora Ejecutiva del Bachillerato Tecnológico ANIMA, Cra. Ximena Sommer, de un alumno de dicho bachillerato, el Sr. Ignacio Viera, y del ex Director de la Escuela Técnica “La Concordia”, con Ciclo Básico por alternancia Viera, describió desde su óptica la experiencia vivida como estudiante del Bachillerato Tecnológico ANIMA, comparando su vivencia actual con los años anteriores. La última Mesa Redonda, “Puesta en común de los temas tratados a la luz de una agenda de cambios educativos profundos y sostenibles” estuvo a cargo de los integrantes de la Asociación Civil EDUY21, la Dra. Adriana Aristimuño, el Dr. Pablo Da Silveira, el Mag. Renato Opertti y la Dra. Denise Vaillant. Los expertos llevaron a cabo la tarea de generar una síntesis de lo expuesto a lo largo del evento, subrayando la importancia de abordar aspectos esenciales para la educación en el Uruguay. Para el cierre, el Ing. Balestra del Consejo de Educación Técnico-Profesional (CETP), Ing.Agr. Jorge Marroig. Allí se explicó el funcionamiento de las escuelas mencionadas, que alternan estudio con trabajo y pasantías. Además, Ignacio agradeció los valiosos aportes realizados por los expertos que disertaron, así como la asistencia de un público tan variado como dispuesto a seguir construyendo una educación de calidad y mejor sociedad. Las exposiciones realizadas se encuentran disponibles en el sitio web: https://confederacionuy.com/ 24 viernes 9 de diciembre de 2016 Bandeja de entrada Exportación Los embajadores de la economía Las empresas uruguayas que colocan productos y servicios en el mundo fueron reconocidos por el Banco República (BROU) y la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU). La firma más premiada fue Conaprole y su presidente, Álvaro Ambrois, sostuvo que el galardón los motiva a continuar trabajando en la misma línea que han transitado hasta ahora. El destacado Anahí Acevedo @PapovAnahi El gran ganador de la noche fue Conaprole, que recibió el premio a la principal empresa exportadora, junto con la primera mención por el rubro Leche y Productos Lácteos y el reconocimiento como la mayor empresa exportadora del BROU. El presidente de Conaprole, Álvaro Ambrois, expresó a Empresas & Negocios que el reconocimiento recibido fue “muy importante” y señaló que detrás de él hay “mucho trabajo” de productores y trabajadores. E l Banco República (BROU) y la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) realizaron durante la noche del miércoles 7 de diciembre la ya clásica ceremonia de entrega de reconocimientos al sector exportador. La gala tuvo lugar en el espacio Kibon Avanza, en un entorno rodeado por una arquitectura contemporánea, de cara al río de la Plata e iluminada por las luces de la ciudad. En el evento se entregaron distinciones considerando las categorías Mayores Exportadores del País (tres premios), Mayores Exportadores Sectoriales (19 premios), Mayores Empresas Exportadores del BROU (10 premios) y Reconocimientos a Empresas Exportadoras de Servicios (cinco premios). En el caso de los servicios, en esta ocasión se dispuso reconocer a empresas pertenecientes a los sectores Turismo, Diseño y Audiovisual. El presidente del BROU, Jorge Polgar, expresó que el sector exportador uruguayo conforma uno de los motores de la economía del país y que la “inmensa mayoría” son clientes del banco. “Luego de dos años de adversidad en datos de exportaciones, tanto en precio como en volúmenes, se comienzan a ver señales auspiciosas”, señaló. Añadió que independientemente de la volatilidad externa y de la incertidumbre del sistema financiero, el BROU está en condiciones, a lo largo del ciclo económico, de seguir acompañando a sus clientes y al sector exportador. Polgar señaló que el banco tiene un plan estratégico con mirada a mediano plazo y objetivos cotidianos, junto con una operación continua “muy exigida” por la inclusión financiera, con la ambición de fomentar el ahorro y llegar a las pequeñas empresas. Igualmente, indicó que les preocupa aumentar la clientela del BROU entre las pequeñas y medianas empresas, incluso aquellas que estén en condiciones de exportar. El 2017 nos encuentra con expectativas de mejora en la situación macroeconómica de Uruguay, que repercutirá favorablemente sobre el resultado de banco”, expuso. El BROU está en transformación permanente hacia la modernización, sostuvo Polgar. “Nuestros clientes nos exigen la modernización. Hemos hecho enormes inversiones tecnológicas en la web y en la banca por celular. Los clientes están rápidamente adaptándose a las tecnologías”, consideró. Batería que dura pila Energizer lanza en Uruguay la primera pila alcalina AA y AAA, fabricada con pilas recicladas de más larga duración. E nergizer lanzó en Uruguay "Energizer EcoAdvanced", su pila alcalina de más larga duración. Desafiando a la industria de baterías, Energizer desarrolló una tecnología revolucionaria para lanzar la primera pila AA y AAA del mundo fabricada en parte con pilas recicladas. Esto brinda alto rendi- miento y energía para el funcionamiento de los dispositivos de los consumidores, al tiempo que genera un menor impacto al planeta. Energizer EcoAdvanced está disponible en el país en los tamaños AA y AAA. Energizer EcoAdvanced es la primera pila AA y AAA que utiliza el material reciclado de pilas desechadas para incorporarlo en nuevas. No hay otras AA y AAA en el mundo que están hechas con materiales de pilas recicladas. “Nos motiva para seguir en la misma línea”, declaró. Ambrois manifestó que el sector lácteo transitó por momentos “muy difíciles” en más de dos años y aseguró que “felizmente” se ve un cambio importante y necesario para la industria. “Esperamos el 2017 con mucha fuerza, lo que caracteriza la cooperativa. En años difíciles como estos, que es uno de los más difíciles de Uruguay, estamos celebrando el empuje del sector y de nuestros productores”, aseveró. Los ganadores Durante la entrega del premio a la mayor empresa exportadora, Conaprole obtuvo el primer puesto. El segundo lugar del podio fue para Eufores S.A., y el tercero para Compañía Foresal Oriental S.A. En el reconocimiento por sector, Frigorífico Tacuarembó sobresalió en el grupo Carne, Cargill Uruguay en Semillas y Frutos Oleaginosos, Eufores S.A. en Madera, Conaprole en Leche y Productos Lácteos, Saman en Cereales, Paycueros S.A. en Pieles y Cuero, Lanas Trinidad S.A. en Lana y Pelo, Cristalpet en Plásticos y Cervecería y Maltería Paysandú en Productos Molinería y Malta. Al mismo tiempo, Urufarma obtuvo el reconocimiento dentro del sector Productos Farmacéuticos, Gladenur S.A. en Animales Vivos, Aarhuskarlshamn Latin America, Compañía Italo Uruguaya de Pesca en Pescado, Besiney S.A. en Vehículos Automóviles, Cheminova Uruguay S.A. en Productos Diversos de la Industria Química, Yazaki Uruguay en Máquinas y Aparatos de Grabación, Oxiteno Uruguay en Jabón y Productos de Limpieza, Henil S.A. en Productos de Origen Animal y Montelur S.A. en Caucho. La mayor empresa exportadora cliente del Banco República fue Conaprole, seguida por Engraw Export e Import CO. S.A., Casarone Agroindustrial S.A., Barraca Jorge Walter Erro S.A., Frigorífico Tacuarembó S.A., Tops Fray Marcos S.A., Frontera Comercial S.R.L., Frigorífico San Jacinto Nirea S.A., Saman y Bilacor S.A.. En la premiación de empresas exportadoras de servicio, en el rubro Turismo el reconocimiento fue para Aguasol, como Hotelería Urbana de menos de 50 habitaciones, y Radisson Colonia como Hotelería Urbana de entre 50 a 120 habitaciones. En el área de diseño, Menini Nicola obtuvo el premio como diseño de producto y mobiliario. Dentro del sector Audiovisual y Servicios Audiovisuales, la mención a mayor exportador fue para Oriental Films, y el de mayor crecimiento y diversificación fue para El Camino Films. 25 viernes 9 de diciembre de 2016 Servicios INTELIGENCIA ARTIFICIAL Retorno seguro La empresa ‘Tu Chofer’ ofrece servicios de chofer privados para personas que consumieron alcohol pero desean volver en su propio vehículo. Además brinda asistencia de conducción en ocasiones de visitas médicas, viajes, fiestas de 15 años y casamientos. Federica Chiarino @FedeChiarino L a comodidad que brinda el trasladarse en un vehículo propio contrasta con las precauciones que se deben tener a la hora de elegir qué beber en un acontecimiento y retornar manejando. Pensando en brindar una solución a este problema ‘Tu Chofer’ ofrece al mercado la posibilidad de ir a una fiesta manejando y retornar con chofer privado. ‘Tu Chofer’ nació en 2010 bajo el nombre de Safety Drink, impulsados por la baja de tolerancia en el consumo de bebidas alcohólicas en los conductores, que por ese entonces se ubicaba en el rango de los 0,3 mililitros de alcohol por litro de sangre. Desde ese entonces, brindaron un servicio de conductores designados que asistía a aquellas personas que debían retornar en su vehículo pero habían consumido alcohol. En un principio, los choferes designados, previa coordinación, arribaban al lugar donde se encontraba el cliente a través de bicicletas eléctricas con luces de bajo rendimiento. Luego los bi rodados fueron remplazados por monopatines con asiento a nafta. Hoy lo hacen a través de motos plegables que importan desde Italia y que luego son guardadas en la valija del vehículo. El emprendimiento sufrió una reconversión el pasado año, cuando ampliaron su gama de servicios y refrescaron su nombre. De esta forma, ‘Tu Chofer’ no solo ofrece hoy la clásica asistencia a la hora de beber alcohol, sino que también cuenta con planes para aquellas personas que deben recurrir a una cita médica que les impida conducir su propio vehículo, tales como una operación de ojos o un alta médica. Este servicio ofrece la comodidad de que un chofer conduzca hasta el hospital, aguarde hasta que finalice la consulta y retorne al cliente al hogar. Al mismo tiempo, otro plan brinda la posibilidad de conducir al cliente hasta el puerto o aeropuerto por motivo de viajes, y luego regresar el coche al garaje previamente indicado y coordinado con alguien que pueda recibir las llaves. A modo de control del cuidado del vehículo, y buscando generar tranquilidad en el cliente, Página web: http:// safetydrink.com.uy/ el chofer tendrá una cámara portátil mediante la cual grabará el viaje de retorno que será enviando vía mail, en un plazo no mayor a 24 horas, al contratante. Además, Tu Chofer traslada el vehículo al lavadero o services que disponga el propietario y brinda un servicio de chofer De la cancha a la pista Finalizó el desafío Chevrolet en el que se enfrentaron Antonio Pacheco y Álvaro Recoba. E n la fecha final de la Sonic Racing Cup se dio cierre al Desafío Chevrolet, que enfrentó a los ídolos de Peñarol y Nacional en el autódromo Víctor Borrat Fabini de El Pinar. Luego de que hace unos meses ambos formaran equipos para ganar un Chevrolet Spark 0 km, el domingo finalizaron la gran carrera. El pasado domingo 4 de diciembre, luego de haber sido entrenados durante varias semanas por el director de la Sonic Racing Cup y el múltiple campeón Fernando Dacal, Pacheco y Recoba se enfrentaron una vez más, pero esta vez, arriba de dos Chevrolet Sonic de competición. La carrera fue muy intensa y ambos jugadores condujeron sus autos a más de 170 km/h. Un desperfecto en un neumático del vehículo de Recoba, llevó a Pacheco a declararse campeón. El centro del encuentro estuvo en el acto solidario de estos dos ídolos del fútbol a beneficio de Animales Sin Hogar. vip exclusivo para novias y quinceañeras, en el cual el conductor designado se presentará de traje, guantes y gorro para trasladarlas a realizar los exteriores y el arribo a la fiesta. Con antelación realizará el acondicionamiento del vehículo previo tales como limpieza y decoración. Todos los choferes cuentan con libreta de conducir profesional y se les realizan pruebas de alcoholemia. Además, se realiza un seguimiento satelital del trayecto y en caso de siniestros en el cual el conductor designado sea responsable, la empresa abonará el deducible del seguro. En diálogo con Empresas & Negocios, Gabriel Cirillo, fundador del emprendimiento, expresó que con este servicio han tenido una “buena recepción” por parte de los clientes y que su principal medio de difusión es por recomendación. “Cuando es de boca en boca nos confían sin ningún problema el vehículo y la persona llama predispuesta a contratarnos. Cuando lo ven por alguna red social o se enteran por algún medio de prensa las personas generalmente realizan más consultas”, declaró respecto a la confianza que demanda este servicio. La nueva baja de tolerancia de alcohol en sangre, coincidió con la llegada de nuevas plataformas de transporte al país, como lo fue Uber, y más recientemente Cabify, por lo que desde ‘Tu Chofer’ les resulta más complejo evaluar si la tolerancia cero ha disparado la demanda. No obstante, entienden que la instalación de las nuevas empresas de transporte privado les ha “afectado mucho”. En este sentido, Cirillo observó: “Es algo que se nota en la calle. En la zona de mayor tráfico de boliches no hay suficiente cantidad de coches como personas en los bailes”. Respecto al futuro, ‘Tu Chofer’ planea generar una aplicación para móviles que les permita captar más público y brindar facilidades. Asimismo, disponen de ampliar la empresa si la demanda lo requiere. 26 viernes 9 de diciembre de 2016 Anuncios RSE Y DEPORTES Monitor El banco del Barça Adquisición millonaria Scotiabank se convierte en el Socio Bancario Oficial del FC Barcelona en América Latina y el Caribe. Este acuerdo multianual permitirá al banco patrocinar una serie de programas enfocados en jóvenes. E n un acuerdo sin precedentes, el Fútbol Club Barcelona y su fundación anunciaron el pasado miércoles una sociedad oficial con Scotiabank, por el que designaron al banco internacional como el Socio Bancario Oficial del club en América Latina y el Caribe. Los ganadores del Campeonato Scotiabank Fútbol Club de varios países y otros equipos locales seleccionados podrán asistir a eventos de entrenamiento en Barcelona. Scotiabank también organizará el FutbolNet, un festival de fútbol de cuatro días de duración, en seis países de América Latina o el Caribe donde el Banco tiene operaciones. Mil jugadores jóvenes participarán en cada uno de los seis festivales FutbolNet para entrenar y aprender importantes habilidades que les serán de utilidad en el deporte y en la vida. Esta alianza permitirá a Scotiabank ofrecer entradas y experiencias futbolísticas a sus clientes. "Muy pocos equipos deportivos pueden despertar la pasión de sus aficionados en todo el mundo como el poderoso FC Barcelona y estamos muy entusiasmados por convertirnos en el Socio Bancario Oficial de uno de los más grandes equipos deportivos del mundo", dijo Ignacio Deschamps, jefe central del grupo, Banca Internacional y Transformación Digital de Scotiabank. "Esta alianza se trata de fútbol y de la pasión que compartimos con nuestros clientes y empleados por este deporte", agregó. "El FC Barcelona y Scotiabank comparten los mismos valores cuando se trata de los deportes y el compromiso de lograr impactos duraderos en los jóvenes que participan en este deporte", dijo John Doig, vicepresidente ejecutivo y director general de Mercadeo de Scotiabank. "Nuestra sociedad con el FC Barcelona brindará a los jóvenes un mayor acceso al fútbol y los ayudará a alcanzar su potencial infinito", añadió. "Para el FC Barcelona es muy El líder del bosque Montes del Plata es el mayor exportador forestal de Uruguay y el segundo en todos los rubros. M ontes del Plata, empresa dedicada a la producción de celulosa a partir de madera de Eucalyptus, fue galardonada a través de su brazo forestal Eufores como la principal empresa exportadora en el rubro forestal y la segunda a nivel nacional, luego de Conaprole. La firma, fundada en 2009 a partir de la fusión en Uruguay de las operaciones locales de la sueco-finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco, inauguró su planta de celulosa en 2014 y su puesta en marcha supuso un incremento del PBI nacional del 2%. Montes del Plata tiene actividades productivas en 13 de los 19 departamentos del país y genera más de 6000 puestos de importante seguir creciendo y estamos seguros de que la asociación con Scotiabank nos ayudará a ello", señaló Manel Arroyo, vicepresidente de Marketing y Comunicación del FC Barcelona. "Además, este acuerdo es el primero que se firma desde que se abrió la oficina de Nueva York el mes de septiembre. Estoy seguro de que será el primero de muchos que permitirán que el FC Barcelona siga siendo el equipo con más seguidores del mundo". "Nos sentimos muy orgullosos de que Scotiabank confíe en la Fundación FC Barcelona y en su proyecto 'FutbolNet'", dijo Jordi Cardoner, vicepresidente primero y responsable del Área Social del FC Barcelona. "Gracias a esta colaboración podremos extender este pro- grama, aún más, por Latinoamérica y contribuiremos juntos a construir una sociedad más justa y equitativa, basada en los valores y en la concordia, y en el que los niños y jóvenes del mundo puedan desarrollar todo su potencial humano". El programa Fundación FC Barcelona FutbolNet es un programa educativo para niños, en el que el fútbol se utiliza como herramienta para inculcar valores importantes. Durante dos fines de semana consecutivos los participantes entrenan y aprenden importantes habilidades útiles en el deporte y en toda su vida. Esta es la segunda alianza anunciada por Scotiabank en apoyo del fútbol, después de que la Concacaf designara al banco como el "Banco Oficial de la Confederación" en diciembre de 2014. El acuerdo multianual colocó a Scotiabank como el primer socio oficial de la Concacaf y se extiende a múltiples torneos durante 2018, incluyendo la Liga de Campeones Scotiabank, la Copa Oro y varios torneos juveniles tales como los eventos 2016 Olympic Qualifying, así como torneos varoniles y femeniles en las categorías Sub 20 y Sub 17. trabajo (equivalente full-time) en la economía nacional. La cadena productiva de esta empresa comienza en un centro de investigación y desarrollo en Río Negro, un vivero para producir hasta 20.000.000 de plantines al año, abarca actividades de planificación forestal, plantación, silvicultura, caminería, cosecha, carga y transporte. El transporte desde los campos a la planta se realiza tanto por vía terrestre como por vía fluvial, a través de una flota de cuatro barcazas que co- nectan la terminal portuaria de M'Bopicuá en Río Negro hasta el puerto de Punta Pereira en Colonia. Montes del Plata cuenta con la certificación FSC, que asegura el origen sustentable de la madera desde el punto de vista ambiental, social y económico. El logo de FSC® es cada vez más común en los productos de consumo: envases, libros, revistas, y permiten al consumidor final tener una conducta responsable respecto al origen de la materia prima. En el día de ayer, Microsoft confirmó la adquisición de LinkedIn por 26.200 millones de dólares, en un contexto de intentos por diversificar su negocio. En un comunicado publicado en el blog de LinkedIn, el consejero delegado de Microsoft, Satya Nadella, dijo: "Hoy es el gran día que llevo esperando desde junio porque hemos cerrado el acuerdo para comprar LinkedIn y empezamos un nuevo camino juntos". Mediante este acuerdo, Microsoft pagará 196 dólares en efectivo por cada una de las acciones de LinkedIn, en el marco de la principal inversión realizada por la compañía estadounidense de software desde su fundación en los años setenta. Nadella dijo en el blog que su principal prioridad será "acelerar el crecimiento de LinkedIn añadiendo valor a cada uno de sus miembros". La empresa lleva años haciendo grandes compras para diversificar su negocio, unas con mejores resultados que otras. Según La Razón, Microsoft llegó a pagar 7.500 millones de dólares en 2014 por la división de teléfonos móviles de Nokia. Tres años antes, la empresa californiana invirtió 8.500 millones de dólares para hacerse con el control de Skype, y más recientemente pagó 2.500 millones de dólares por el estudio de videojuegos Mojang, fabricante del popular Minecraft. LinkedIn, que cuenta en la actualidad con más de 430 millones de miembros y oficinas en 200 países, cerró el año pasado con pérdidas de 166 millones de dólares y una facturación de 2.900 millones de dólares. 27 viernes 9 de diciembre de 2016 Tecnología INTELIGENCIA ARTIFICIAL Cómo entrenar a un cerebro virtual IBM y Kona realizaron una demostración para periodistas sobre el funcionamiento de los chatbots. Estos bots están diseñados para imitar la conversación de humanos usando capacidades cognitivas. Educar al robot Federica Chiarino @FedeChiarino E n los últimos cinco años, la brecha entre las capacidades del cerebro humano y el de una computadora u otros dispositivos electrónicos ha ido disminuyendo a gran velocidad. Hoy existen sistemas que no solo leen información, sino que son capaces de entenderla y recordarla. En esta línea, IBM desarrolló Watson: una plataforma tecnológica informática de inteligencia artificial que utiliza tecnología de Procesamiento del Lenguaje Natural y Machine Learning para revelar conocimiento a partir de un gran conjunto de datos no estructurados. La relevancia actual de este tipo de capacidades de las máquinas radica en que, en los últimos años, se han estado creando miles de dispositivos, sistemas y aplicaciones para usos múltiples que han generado y generan millones de datos. Por su cantidad y diversidad, estos datos son imposibles de procesar por los humanos en tiempos razonables. La gran mayoría de ellos están y se generan "desestructurados". Se cree que son invisibles para los humanos y para las máquinas y no hay nadie que los procese. "Lo que buscan los sistemas cognitivos es amplificar las capacidades que tienen los seres humanos en la toma de decisiones, el consumo de información o lo que fuere", explicó Serrana Casella, líder de BigData & Analytics de IBM. Dentro del sistema Watson, IBM ha desarrollado y ya tiene a disposición del público su nube Bluemix, donde se pueden encontrar todas sus aplicaciones con capacidades cognitivas. Son más de 100 servicios vinculados a computación cognitiva, internet de las cosas y se seguirán desarrollando otros. Un ejemplo de servicios de capacidades cognitivas es Personality Insights: una aplicación que intenta determinar la personali- dad de una persona a través de una entrada de texto (una forma de datos no estructurados), y la ubica en un ranking. Watson también ofrece, en la nube de Bluemix, el servicio Conversations, mediante el que se pueden crear chatbots o agentes virtuales. Estos softwares combinan machine learning, entendimiento del lenguaje natural, y herramientas de diálogo para que, de forma integrada, generen una relación con el usuario. Las utilidades de un chatbot pueden ser muy diversas. Por ejemplo, cualquier empresa puede implementar uno en su página web, que responda de forma automática a las consultas más frecuentes de los clien- La energía justa Ducsa recibe mención especial del jurado en el Premio Nacional de Eficiencia Energética. L a Distribuidora Uruguaya de Combustibles Sociedad Anónima recibió el galardón por la implementación de iniciativas relacionadas con la gestión ambiental y la eficiencia energética. El Premio Nacional de Eficiencia Energética es una iniciativa de la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de In- dustria, Energía y Minería, que tiene como objetivo reconocer aquellos proyectos a nivel nacional que busquen lograr la eficiencia en el uso de la energía y, dando visibilidad al compromiso institucional, promover el desarrollo de nuevos proyectos en otras instituciones y en la sociedad en su conjunto. Ducsa, ha buscado, desde su nacimiento, adoptar las mejores prácticas a nivel mundial e innovar, siempre en favor de la rentabilidad creciente y sustentable en el largo plazo. Siguiendo esta línea, la empresa ha venido desarrollando una serie de proyectos en la red de estaciones de servicio Ancap que le valieron esta mención especial. La plataforma Bluemix de IBM ofrece una prueba gratuita de 30 días de todos sus servicios. Disponible en: www.ibm.com/cloudcomputing tes o usuarios. Esto también se puede aplicar a redes sociales y aplicaciones como el Messenger de Facebook. Conversations puede unir el chatbot diseñado por cualquier usuario en Bluemix con su página de Facebook, por ejemplo. Inés Martínez, CEO de Second Act Creative Thinking explicó a los periodistas el paso a paso para crear un chatbot. Lo primero que se debe hacer es establecerle determinados intents o intenciones. Estas son las formas en las que un usuario podría referirse a un pedido o intención particular: ¿Cómo hago? ¿Cómo puedo?, entre otros muchos ejemplos. Luego se le deben enseñar las categorías de conocimiento (entities) sobre las que el usuario podría realizar consultas. En el caso de un chatbot para un banco, estas podrían ser: tarjetas de crédito, cuentas, caja de ahorro, transacciones. Con estos parámetros establecidos, se procede a crear el diálogo, es decir, la estructura de la conversación. Se prueba el chatbot directamente y, cada vez que comete un error, se modifican los intents y las entities para que el chatbot aprenda y se perfeccione. Un caso de uso de los chatbots de IBM es el que la compañía Kona ya está desarrollando para Toc Toc Viajes. Este travelbot ayudará a mejorar la búsqueda de paquetes de turismo a los seguidores de la agencia. Diego Cibils, cofundador y CEO de Kona, anunció que este servicio estará disponible a partir del mes de enero. Empresariales 24 BBVA y Jubilar unidos por la Navidad El sábado 26 de noviembre, voluntarios de BBVA realizaron junto al Liceo Jubilar una actividad llamada “Unidos por las nueces”. Durante toda la jornada, los voluntarios del banco, alumnos y profesores del Liceo Jubilarse unieron para armar bolsas de nueces pecan que serán los regalos de Navidad que luego los alumnos venderán en el banco para financiar el campamento de fin de año. En esta acción, la entidad financiera donó todos los materiales para que el regalo sea especial. BBVA está presente colaborando con el Liceo Jubilar, donde actualmente beca a 70 jóvenes para que cumplan el ciclo de educación secundaria. Hernán de Pazos, Magdalena Madeiro, Analía Fernández, Gustavo Rivera, Catalina García y Mónica Campos. Asociación entre HSBC y la Scuola Italiana Banco HSBC firmó un convenio con la Scuola Italiana, que incluye el apoyo del banco a la institución, soluciones financieras para los padres, y presencia del banco en los equipos federados de la Scuola. El acuerdo tendrá una vigencia de cinco años y establece la vinculación entre las instituciones en materia educativa y social. HSBC ofrecerá descuentos y beneficios para los padres de los alumnos asistentes a la Scuola Italiana y estará presente en eventos institucionales del centro educativo, así como también en la indumentaria oficial de los equipos federados del mismo. Alejandra Alcalde, Gabriella Benini, Bruno Boschiero, Virginia Núñez, Carlos Chiarlone e Italo Monetti. Nissan presentó Kicks en Uruguay Ante autoridades de la marca en el país, clientes y periodistas especializados en la materia, Nissan Uruguay realizó el avant premiere de su nuevo crossover Kicks. Con la tradición y el espíritu de Nissan, pero creado con ADN latino, el Kicks es el primer vehículo de la marca que se presenta desde América Latina al mundo y cuenta con un diseño robusto y ágil desempeño, inspirado en los clientes de esta región. El Nissan Kicks es uno de los primeros modelos de la marca que aplica el concepto de “Movilidad Inteligente”, que caracteriza a los vehículos modernos, innovadores y eficientes. Emiliano Aldabalde, Nicolás Morassi, Álvaro Juille, Alejandro Acosta y Santiago Bazzani. Samsung entregó un cero kilómetro Con el objetivo de fortalecer la relación con sus clientes y agasajarlos con un obsequio especial, durante su semana de descuentos Blue Days, Samsung sorteó un auto Kia Rio entre quienes adquirieron productos de la marca. Juan Altieri, quien participó del sorteo con la compra de un Smart TV Samsung J5300 de 40’, fue el ganador del premio. Durante los Blue Days los consumidores accedieron a una gran variedad de productos Samsung, desde smartphones, televisores y la última tecnología en heladeras y lavarropas con importantes beneficios. Natalia Allo, Juan Altieri, Gonzalo Ferrando y Lorena Porzio. Claro Música en el clásico after del Hotel Dazzler Se llevó a cabo una nueva edición de los clásicos after del Hotel Dazzler, que en esta oportunidad contó con el apoyo de Claro Música. Siguiendo la tendencia mundial de los rooftop, lugares de encuentros y fiestas en lo más alto de los edificios, donde se puede apreciar la ciudad con una vista privilegiada, los participantes se reunieron en la azotea del hotel, especialmente acondicionada para la ocasión y disfrutaron de una experiencia única. La reconocida comunicadora y modelo Luciana González fue la encargada de amenizar la noche con música acorde al momento. Carlos Shneck, Leticia Soldo y Luis Henderson. 29 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 Tributarias y Mercantiles Análisis II. Identificación del beneficiario final y de los titulares de participaciones nominativas » Siguiendo con el análisis de la Ley de Rendición de Cuentas, abordamos en esta oportunidad el capítulo vinculado a la identificación de beneficiarios finales y titulares de participaciones nominativas. Se proyecta que a partir del 1º de enero de 2017, algunas entidades identifiquen a sus beneficiarios finales, contando y conservando con la documentación que lo acredite fehacientemente, para remitirla al Registro del Banco Central del Uruguay. Entidades Obligadas Las entidades que deberán realizar la identificación son las entidades residentes fiscales en Uruguay, y las no residentes que tengan un vínculo significativo con nuestro país. Información a ser recabada Las entidades antes mencionadas deberán obtener y enviar los datos concernientes al beneficiario final. Se considera beneficiario final la persona física que, directa o indirectamente, posea como mínimo el 15% del capital o su equivalente, o los derechos de voto, o que por otros medios ejerza el control final sobre una entidad. En el caso de los fideicomisos deberá identificarse a la o las personas que cumplan con las condiciones en relación al fideicomitente, fiduciario y beneficiario. Asimismo, para el caso de las sociedades anónimas con acciones nominativas o escriturales, las sociedades en comandita por acciones, asociaciones agrarias o cualquier otra persona jurídica o entidad habilitada a emitir participaciones o títulos nominativos deberán comunicar, además de la información relativa al beneficiario final, los datos identificatorios de sus titulares y el porcentaje de su participación. Entidades excluidas Se excluye de la obligación de identificación a: Las entidades cuyos títulos de participación patrimonial coticen en bolsas de valores nacionales, internacionales de reconocido prestigio o en otros procedimientos de oferta pública, siempre que los títulos estén a disposición inmediata para su venta o adquisición en los referidos mercados. Los fondos de inversión debidamente constituidos y supervisados por el país de residencia, de acuerdo a los criterios que establezca la reglamentación. Los condominios, las sociedades conyugales y las sociedades de bienes reguladas por la Ley 18.246 (unión concubinaria). Plazos 30 de setiembre de 2017 para el caso de las entidades comprendidas en la Ley 18.930 (identificación de titulares de participaciones al portador). 30 de junio de 2018 para el caso de entidades emisoras de acciones nominativas, sociedades personales y demás entidades. Sanciones Al igual que ocurre con la Ley 18.930, las sanciones por incumplimiento son cuantiosas y diversas. Las que siguen son algunas: a) El incumplimiento de la obligación de identificar a los beneficiarios finales, conllevará una multa de hasta cien veces el valor máximo de la multa por contravención (hasta un aproximado de US$ 21.500). b) Las entidades que no cumplan, en adición, no podrán pagar utilidades ni dividendos, rescates, recesos o el resultado de la liquidación de la entidad, así como cualquier partida de similar naturaleza, realizada a los titulares o beneficiarios respecto de los cuales no se haya cumplido con la obligación de identificar. c) La falta de presentación de la información al Registro también acarreará la suspensión del certificado único de la entidad. El BCU y la AIN informarán a la DGI los incumplimientos para efectivizar esta sanción. d) Las entidades que no dieran cumplimiento a estas obligaciones no podrán inscribir actos y negocios jurídicos en los Registros dependientes de la Dirección General de Registros del MEC. 30 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 Fidel Castro, de extra a astro Actualización a 2016 Por: A. Sanjurjo Toucon Introducción Esta es una aproximación a la azarosa historia de un extra hollywoodense llamado Fidel Castro, luego gobernante de Cuba. Todos los personajes son reales y nada es mera coincidencia. Prólogo en flash forward En una calurosa tarde de diciembre de 1986, ya en el cuasi invierno cubano, se inauguró la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños, en las proximidades de La Habana. La ceremonia tuvo dos notorios, destacados e infatigables oradores, que en inacabables discursos detallaron cada uno de los pequeños pasos dados para arribar a aquella histórica jornada. Ellos fueron Fernando Birri, primer director de la Escuela, y Fidel Castro, que acumulaba tantos cargos y funciones como Kerenski en su infinito ascenso por las escalinatas del Palacio en octubre. Un artista enojado Poco tiempo después, Néstor Almendros, notable director de fotografía, iluminador de Rohmer, Truffaut y otros nombres prestigiosos, publicaba un artículo titulado “A los dictadores suele gustarles el cine”. La nota, fechada en 1987, en Nueva York, recorrió el mundo. Almendros, de destacada participación en el cine cubano entre 1959 y 1961, se había marchado en ese último año de la isla a causa de la censura artística y moral puesta en funcionamiento desde esferas oficiales. El artículo en cuestión fustigaba duramente al régimen revolucionario, al ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica), a la recién creada Escuela de San Antonio de los Baños y, por supuesto, al mismísimo Fidel Castro. Escrito con pluma fluida y permanente ironía, comenzaba así: “A los dictadores suele gustarles el cine: Benito Mussolini mandó construir en 1938 los más monumentales estudios cinematográficos de Europa: Cinecittà; Josif Visarionovich Stalin, según la biografía de su hija Svetlana, se hizo equipar una magnífica sala de proyecciones en sus apartamentos del Kremlin”. De sus gustos y humores dependían las subidas y caídas en desgracia de los realizadores soviéticos. Juan Domingo Perón y Mao Tse Tung sufrieron también la fascinación del cine al casarse con dos actrices de la pantalla, Evita y Jiang Qing. Al generalísimo Francisco Franco, aparte de sus discursos, no se le conoce gran producción literaria. Una curiosa fantasía suya fue el argumento cinematográfico que escribiera en 1940 bajo el pseudónimo de Jaime Andrade. La película se tituló significativamente “Raza”. Fue una producción de gran presupuesto en los albores del triunfo del “glorioso movimiento nacional”. Se estrenó a bombo y platillo y fue puesta de ejemplo para el cine épico español que se esperaba. El líder máximo de la Revolución Cubana, el Comandante Fidel Castro, no podía escapar a la regla. Después de haber creado en 1979 el Festival Internacional de Cine de La Habana, inaugura en 1986, personalmente, una “importante Escuela de Cine.” En esas frases iniciales, Almendros omite varios hechos. Olvida que Mussolini no solamente hizo construir estudios sino que colocó a su hijo Vittorio al frente de la revista Cinema, portavoz del sistema en materia de temas cinematográficos. Minimiza la pasión que Stalin sentía por el cine y por su persona al no señalar el rol que se autoadjudicó en el film “La caída de Berlín” (1949) de Chiaureli para señalar uno de los ejemplos más destacados, y por razones cronológicas no pudo referirse a ese Stalin amante del cine según la óptica de Andrei Konchalovski en “The Inner Circle” (1991) (El círculo del poder). Almendros también reduce la participación cinematográfica de Franco a “Raza”, cuando hay un antecedente tan estrafalario y arrogante como “La malcasada”, (1926) de Francisco Gómez Hidalgo, donde Franco aparece representándose a sí mismo, en medio de una historia de ficción, al igual que lo hacen los generales golpistas Millán Astray y José Sanjurjo (ninguna familia es perfecta). Pero la más imperdonable omisión del brillante Almendros es ignorar a Fidel Castro, blanco principal de su ira, en su trayectoria como actor secundario y extra hollywoodense en los años cuarenta. Nace una estrella El descubrimiento rioplatense de la incursión hollywoodiana de Fidel corresponde a Julio Lista, un contador uruguayo, aficionado al cine, que preparando su participación para un programa de preguntas y respuestas tuvo en sus manos el libro The Best of MGM (The Golden Years 1928-1959) de James Robert Parish y Gregory W. Mank (Nostalgia Book, Des Moines, Iowa, 1981), que en el reparto del film “Bathing Beauty” (Escuela de sirenas), realizado por George Sidney en 1944, incluye al que sería futuro líder de la Revolución Cubana, junto al pelirrojo Red Skelton, al sonoro Xavier Cugat y a la húmeda Esther Williams. El dato fue comentado por Lista a algunos periodistas que lo citaron ocasionalmente y allí quedó el asunto hasta hoy. La curiosidad me llevó a revisar las más diversas fuentes para profundizar en la trayectoria hollywoodiana de Castro, y en el CD-Rom The Motion Picture Guide (Cine Books, Nueva York, 1995) hallé la presencia de Fidel Castro en “Holiday in Mexico” (1946), también de George Sidney, con Walter Pidgeon, Ilona Massey, Roddy McDowall, Jane Powell y los musicales y latinos José Iturbi y Xavier Cugat. Allí también se señala que “de acuerdo a (Xavier) Cugat, (Fidel) Castro apareció en varias escenas de multitudes en varias películas de tema sudamericano porque él era el típico latinamerican boy”. El aficionado argentino Norberto Volante halló en el CD Corell AllMovie Guide (1995), referencia a la participación de Fidel Castro en el film “You Were Never Lovelier” (l942) (Bailando nace el amor), de William Seiter, con Fred Astaire y Rita Hayworth, remake hollywoodiana de la producción argentina “Los martes orquídeas” (1941). A su vez, el crítico uruguayo Jaime Costa nos señaló que en la edición en DVD de “Harvey Girls” (Las chicas Harvey, EE.UU. 1946), en uno de los documentales allí contenidos, el realizador George Sydney manifiesta que Fidel Castro fue “extra” en varias realizaciones por él dirigidas. Cuando trabajó en estos films, Fidel Castro tenía entre dieciocho y veinte años y su presencia en los EE.UU. no era algo excepcional. Se trataba del joven hijo de un poderoso terrateniente cubano de origen español. Quizás otra investigación no cinematográfica revele aspectos nada conocidos de la poco difundida vida privada del líder cubano. Su madre biológica no habría sido la esposa del terrateniente que lo engendró, sino una enfermera que atendía a aquélla. Pero esa es otra historia y fue contada por Juan Bosch, ex presidente de República Dominicana, en su casa de Santo Domingo, al profesor Julio Sanjurjo Bugallo (familiar de quien escribe). En este instante, seguramente todos los lectores ya han obtenido un video de “Escuela de sirenas” y estarán buscando al juvenil Castro. No lo verán. Cuenta Julio Lista que recuerda haber identificado a Fidel en la película. Ello acontecía en 1987 en la copia proyectada por la Alianza Cultural Uruguay-EE. UU. de Montevideo. Sin embargo, tiempo después, al ver el film en video, Lista comprobó que la escena había desaparecido. ¿Acaso una supresión de la misma en el negativo original? El silencio del amigo El XXV Festival de Cine de Gramado (Rio Grande do Sul, Brasil), realizado en agosto de 1997, tributó un homenaje a Alfredo Guevara Valdés (71), nuevamente factótum del ICAIC, prominente figura del régimen cubano, a quien Almendros en su artículo define como “amigo y confidente” de Fidel. La ocasión parecía propicia para formular las preguntas del caso. Luego de varias evasivas telefónicas a cargo de un secretario ansioso por saber cuál era el motivo por el que deseaba conversar con Guevara y al que finalmente dije que era por “una investigación sobre la trayectoria cinematográfica de algunas figuras cubanas” logré encontrarme con tan esquiva personalidad. Fue en uno de los agasajos del evento gramadense y allí se registró el siguiente diálogo: -Señor Guevara, soy el periodista que desde hace varios días le pide una entrevista. Estoy haciendo un trabajo sobre algunas celebridades que pasaron casi anónimamente por Hollywood... -Ya sé, ya sé lo que me va a preguntar, pero yo de eso no sé nada. No quiero responder. -Bueno, si sabe qué le voy a preguntar, déme la respuesta. -Sí, sobre Fidel Castro trabajando en cine. No sé nada de eso, no sé nada. -Pero yo sí sé. Él trabajó en por lo menos dos películas: Holiday in Mexico y Escuela de sirenas. -No creo que sea cierto. Si acaso, fue en el cine mexicano. -Pero Fidel Castro ama el cine y quizás ese amor se inició en Hollywood. -Según mi concepción esa no es manera de comenzar a amar el cine. Si acaso trabajó en cine, lo hizo por razones económicas en México. -Lo pudo haber hecho en Hollywood también. -De eso no sé nada, no sé nada. Mejor pregúnteselo a él. Guevara en ningún momento negó la presencia de Fidel en Hollywood, solamente dijo no creer que la misma fuera cierta o no saber nada, y en su afán por eludir el asunto nos dio un valioso dato: “quizá” Fidel Castro hizo cine en México. Más perlas para el mismo collar En el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires realizado en abril de 2003, referí estos hechos a Iván Trujillo, director general de la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM (México) quien manifestó conocer la historia, tener la certeza de la participación del líder cubano en el cine mexicano, y que enviaría la lista de films donde fuera “extra”. Según me informara luego, no pudo identificar esos films, señalando que probablemente fueran algunos melodramas de la época. Realizada una consulta vía mail al ICAIC (abril de 2003) la respuesta fue la misma que ofreciera Alfredo Guevara: “no tenemos información, sería conveniente que le preguntase directamente a Fidel Castro”. Más perlas para el mismo collar (II) Nuevamente en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (2005) la presente investigación fue referida a otras personalidades que podían aportar datos. Jorge Ayala Blanco, historiador del cine mexicano, dijo que varios investigadores de su país le habían referido lo de la participación de Fi- del en el cine de su país pero que estos buscaron infructuosamente la presencia del por entonces juvenil líder cubano. Para Ayala, quien dijo que esta participación había sido ampliamente comentada, probablemente se trató de tomas finalmente no incluidas en el montaje. (III) En cierto festival encontramos a una prominente figura del cine cubano quien señaló que años atrás una persona le dio los datos de los films en que había actuado como extra Fidel, pero que “por su tranquilidad personal” prefirió olvidar el conocimiento de esos hechos. No obstante, esta personalidad, quien apoya la Revolución Cubana pero manifiesta confidencialmente discrepancias con la situación en su país, señaló que buscaría la información en la vieja libreta donde la anotara y nos la enviaría por mail. “Solamente indique los títulos de los films”, le dijimos. Esta persona anotó en el reverso de una tarjeta nuestra solicitud “en una forma discreta” según sus propias palabras. La respuesta nunca llegó. (IV) Días atrás (febrero 2009), recibimos el siguiente informe del periodista mexicano José Luis Belmar: “Lo que sé sobre Fidel Castro y el Ché Guevara en el cine mexicano, lo supe porque en la época en que estuvieron, todavía escribía yo sobre el cine mexicano y frecuentaba los estudios de cine“. “No recuerdo la fecha, pero fue un Jefe de Repartos muy amigo mío, de apellido Palomino, quien en una ocasión en que estaba yo en un set, me señaló a dos extras de cine y me dijo que eran cubanos que le andaban haciendo el cuento de la revolución. Me dijo que uno se apellidaba Castro y el otro Guevara. Eso sucedió unos meses antes de que ambos se embarcaran en el Granma para iniciar la revolución cubana. No platiqué con ellos porque no me interesó hacerlo. Para mí, no tenía importancia y lo consideré como un chisme de Palomino”. Acaso Belmar se refiera a Felipe Palomino, asistente de dirección que se desempeñara en los años 40 y seguramente después. (V- hace unas horas, noviembre 25 de 2016) En un libro de memorias “Así es la vida (vals para piano)”, publicado el pasado año por el actor y realizador mexicano Alfonso Arau, este recuerda que en sus primeros trabajos en el cine, como extra, compartió la pantalla con dos jóvenes, uno cubano, el otro argentino, llamados Fidel Castro y Ernesto Guevara. En los próximos días Nelson Carro nos informará al respecto, ya que tiene vínculo personal con el actor que, entre otras cosas, trabajó en la Cuba revolucionaria, en tareas ajenas al cine. Continuará 31 crónicas, viernes 9 de diciembre de 2016 Cine de la semana » De la KGB a la CIA Mitos, verdades y enigmas de una antigua e imprescindible tarea Nada es confidencial > ADIÓS A LOS SECRETOS El semioculto mundo del espionaje y su vulnerabilidad; más allá de la aventura en la pantalla Por: A. Sanjurjo Toucon » Snowden. EE.UU. / Francia / Alemania 2016. Dir.: Oliver Stone. Con: Joseph Gordon-Levitt, Shailene Woodley, Melissa Leo. Las acciones desarrolladas por las principales agencias de seguridad y espionaje de los EE.UU. (CIA, FBI, NSA y alguna otra) vieron vulnerado el secreto de su trabajo con la espectacular revelación de sus documentos secretos que en los últimos años difundieran Julian Assange y la organización Wikileaks a la que pertenece, y Edward Snowden, ex integrante de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y la NSA (Agencia de Seguridad Nacional). El realizador Oliver Stone, habitual denunciante de los aspectos más controvertidos de los EE.UU. a través de sus films (Pelotón, Salvador, Wall Street, JFK, Nixon, Asesinos por naturaleza, etc.), se vuelca ahora sobre el caso Snowdon. Tan fascinante asunto pudo abordarse de diferentes maneras de acuerdo a lo acontecido. Entre esas opciones se hallan algunos elementos que aquí no aparecen u ocupan lugar secundario, mini- mizando su incidencia: la escasa repercusión que, de acuerdo a su importancia, alcanzaran tales hechos por parte de gobiernos (amigos y enemigos) objeto de una vigilancia que (aquí se demuestra) puede llegar a las computadoras domésticas; el enorme poder de la prensa (especialmente de los EE.UU.) que como lo hicieran los periódicos norteamericanos “The Guardian” y “The Washington Post” (este último de relevante desempeño en la caída de Nixon) difundieron los documentos secretos entregados por Snowden. Oliver Stone aborda su film con un relato directo y simple, en que el suspenso y la tensión (que fueron reales) no van más allá de una insinuación. La per- sonalidad, compleja y conflictiva de Snowden, e igualmente complicada de quienes cumplen funciones en las agencias secretas, se desdibuja cediendo espacio a un diseño esquemático, propio de seriales televisivas. Y la superficialidad de estas se cierne sobre todo el film. Aún así, el punto de mira de Stone, no sería desdeñable si el film tuviese una duración menor a las dos horas quince minutos de “Snowden”. En los minutos iníciales, los planteos son concretos, dramáticamente logrados. Pasado ese breve lapso, afloran todos aquellos rasgos señalados, en detrimento de cuanto pudo ser un formidable film de denuncia res- pecto a una vigilancia que torna realidad al “Gran hermano” de “1984”, siempre vigente novela de George Orwell. En su composición de Edward Snowden, el actor Joseph Gordon-Levitt logra trasmitir los rasgos de su personaje (que fue real) por encima de las acotadas posibilidades existentes en el guión. El universo real de los espías, difícil de abordar en función del distanciamiento inherente a su condición secreta, halla, parcialmente, cierto espacio. Aspecto que se torna en uno de los limitados atractivos de un film que Stone ofrece sin los costados de vitriólica denuncia de varios de sus trabajos previos. Se incluyen breves elementos de relaciones románticas. Un informe reservado Por hábito, las peripecias de los agentes secretos del cine, tienen como escenario lugares exóticos. Raramente alguien imagine que en este país, espías de grandes potencias trabajan con ahínco. Según rumores no desmentidos, los funcionarios de las embajadas, suelen ser los recolectores de todo tipo de información con ciertas peculiaridades. Asuntos que la prensa local no ha abordado o ha tratado con ligereza, También aquellos referidos a cuestiones privadas. Es esta la forma de espionaje más elemental e identificable. Basta con asistir a unos cuantos cócteles. De acuerdo a la locuacidad e información espontáneamente proporcionada, el agente diplomático cumple su cometido. La tecnología aportará lo suyo (el alcohol también). Cámaras de video alojadas en un botón, micrófonos que captan una conversación a diez metros eliminando todo sonido entre el grabador y cuanto se desea registrar, etc. etc. Es una forma de recolectar datos que muy probablemente no saldrían de un círculo muy reducido. Philip Agee, fue un agente de la CIA, quien en determinado momento (quizás a cambio de importante suma de dinero) escribió un libro bastante voluminoso. Allí el ex agente de la CIA denunciaba injerencias de toda índole. Curiosamente, no se limitaba a desenmascarar a los servicios secretos de la CIA a la que perteneciera, sino también aquellos otros que respondían al área comunista. Agee dio a conocer sus secretos en el libro “La CIA por dentro” (Bs.AS. ED. Sudamericana 1975), en el que involucraba a una multitud de uruguayos, públicamente conocidos, por haber colaborado con la CIA; así como aquellos otros que estuvieran al servicio de la KGB soviética. Verdaderas o falsas, las delaciones de Agee en su momento preocuparon y luego quedaron en el olvido. Si bien Agee puso al descubierto a la CIA, también lo hizo con los agentes de países comunistas; por ello resulta inexplicable que Cuba le diese asilo, hasta su muerte en La Habana, a los 72 años, el 7 de enero de 2008. Desde las páginas del monocorde diario cubano “Granma” se le calificó de “leal amigo de Cuba y ferviente defensor de la lucha de los pueblos por un mundo mejor”. En la esquina de Ellauri y Juan María Pérez, funcionó durante años la Embajada de Israel, cuando esta se trasladó, altos muros rodearon al chalet y sus azoteas se poblaron de extrañas y enormes antenas. A pocas cuadras de allí en Ellauri y J. Benito Lamas, lindando con la Embajada Soviética, funcionaba la oficina naval de la URSS en nuestro país, cuando alguien señaló que los bornes telefónicos situados en una caja metálica sobre la fachada del edificio habían sido intervenidos, se armó un pequeño escándalo. Posibles responsables de un lado y otro, vieron sus nombres en la prensa montevideana. Con estos casos, aparentemente menores, mucha tinta corrió al respecto. Las luminarias de este Uruguay del espionaje, son la española África de las Heras (Ceuta 1909, Moscú 1988) y el británico Maynert Víctor la Brooy Johnson (1900-1958). La Brooy fue asesinado en 1958, apareciendo su cadáver a orillas de la Laguna del Diario, en las proximidades de Punta del Este. La Brooy, viudo, se había instalado en Punta del Este después de la Segunda Guerra Mundial. Las declaraciones de testigos que circulaban por la zona darían para un frondoso volumen lleno de contradicciones. Algunas de esas personas dejaron en forma más o menos imprevista nuestro país, otros brindaron datos que no hacían sino entreverar el asunto. Se afirmó que la Embajada del Reino Unido en nuestro país, informó, más o menos confidencialmente a las autoridades uruguayas, que ese ciudadano británico había sido agente de los servicios secretos de su país. La presencia de algunas personas presuntamente vinculadas a La Brooy, quienes velozmente se trasladaron a Europa, acrecentaron el misterio, máxime que eran (o habían sido) militantes comunistas. África de las Heras, pertenecía a una familia burguesa de Ceuta. Asistió a un colegio de monjas cuya disciplina la incitó a la rebelión. Una de las primeras manifestaciones de ello fue su afiliación al Partido Comunista. Su fanatismo político facilitó que las autoridades soviéticas le confiaran tareas complejas que incluyeron el espionaje, tras su pasaje por institutos de la URSS especializados en esas tareas. En México, se reencontrará con Ramón Mercader del Río, como ella verdadero “monje” del partido convertido en héroe soviético por haber asesinado a Trotsky. Alguien insinuó por allí una especie de vínculo amoroso entre ambos. Las acciones desarrolladas por África de las Heras, son galardonadas por el Kremlin, siendo promovida jerárquicamente. Sus tareas durante la II Guerra le ganaron cargos de relevancia. La Escue- la de Inteligencia de Moscú, le da el apodo de “Patria”. En París, en 1947, África conoce al escritor uruguayo Felisberto Hernández, con el que se casa para así poder instalarse en Montevideo, cumpliendo las tareas de espionaje que le había encargado la URSS. Para penetrar en los más importantes círculos sociales y políticos, África trabajó como modista de alta costura. La espía trabajaba cómodamente ya que nadie iba a molestar a la esposa de Felisberto, de conocida militancia anticomunista. El matrimonio se separa y en 1956 ella se traslada a Buenos Aires, donde cumpliendo órdenes del Partido se casa con el Jefe de espionaje del Cono Sur. Será el enlace de diferentes espías y en 1967 retorna a la URSS. Se le asigna la instrucción de espías que actuarán en esta zona. Se ha afirmado que quien introdujo a de las Heras en el espionaje, fue otra comunista fanática: Caridad del Río, madre de Ramón Mercader, junto a cuya tumba se halla la de África de los Heros. Falleció en 1988, siendo enterrada con honores militares. Se llamaba África de los Heros pero también fue María de la Sierra, Patricia, Ivonne, María Luisa de las Heras, María Pavlovna y en particular y según consta en la lápida de su tumba: Patria. Viernes 9 de diciembre de 2016 www.cronicas.com.uy Montevideo - Uruguay Año 35 - Nº1782 Legislar sobre apps, una innovación necesaria Por: José Carlos Mahía (*) En los últimos años a nivel mundial ha crecido en forma sostenida la utilización de plataformas informáticas para la prestación de diversos servicios o adquisición de bienes. Se trata de un fenómeno que en medio de un mundo cada vez más interconectado ha llegado rápidamente a Uruguay. Como cualquier novedad, representa un desafío para la sociedad que la recibe. Y la nuestra no es la excepción. Como bien sostuvieron desde Agesic “la prestación de muchas actividades que se desarrollan en estos nuevos modelos se beneficia de tecnologías que suponen una verdadera innovación disruptiva que, por sus características y facilidades para los usuarios y consumidores, se impone frente a las tecnologías precedentes”. Frente a esto no sería bueno en nuestro país mirar para un costado como si nada pasara. El desafío que tenemos es legislar, para regular, sin afectar la llamada economía digital pero asegurar en simultáneo la igualdad de condiciones para todos los actores. Si no lo hacemos, lo que sucede de hecho es una desregulación del mercado: el consumidor se beneficia con una competencia que se realiza “de pesado” y vulnerando las normativas: entre otras eludiendo aportes a DGI así como al BPS que asegura -entre otros beneficios para el trabajador- el percibir una jubilación en el futuro. Ante esta situación el Poder Ejecutivo envió en marzo un proyecto para comenzar a regular esta actividad. La influencia de las plataformas informáticas en la economía es creciente y lo será cada vez más, por lo que la iniciativa nos parece sumamente pertinente. Poco después, también en nombre del Poder Ejecutivo, Agesic propuso algunas modificaciones y desde la Comisión de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados nos abocamos al tratamiento del tema. Luego de un largo y enriquecedor proceso de debate en el que participó un importante número de delegaciones planteando sus puntos de vista, aprobamos en la Comisión un proyecto el cual será tratado en la Cámara de Diputados. En base a esto expondré algunos aspectos que me parecen relevantes destacar: a) la promoción que ha hecho Uruguay para el desarrollo de un área relevante como el de la tecnología y la información; b) el impacto que el desarrollo de aplicaciones sin control puede generar; y c) un esbozo con los principales puntos de la solución que hemos planeado en el seno de la Comisión. Tal como lo muestran diversos informes, Uruguay durante los últimos años ha desarrollado las bases para el crecimiento del área de la tecnología y la información. Algunos de ellos como el Informe de Uruguay XXI titulado “La industria TIC en el Uruguay” así como en el “Informe anual del Sector TI” elaborado por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) muestran no solo lo pujante del sector sino también las políticas que se han desarrollado para su estímulo y crecimiento. Esto ha permitido que Uruguay sea: - el país con mayor Desarrollo Tecnológico en América Latina, considerando penetración en internet, cantidad de hogares con computadora, y penetración de celulares. - el país con mayor velocidad de bajada de datos en América Latina y el 35° a nivel mundial. - el primer país en Gobierno Digital de América Latina de acuerdo a las Nacionales Unidas. - el primer país en proveer computadoras portátiles a todos los estudiantes, maestros y docentes de escuelas y liceos públicos (Plan Ceibal). - el primer y único país en el mundo en asegurar la trazabilidad total de su cadena cárnica. - el primer país de América Latina en habilitar una red de conectividad LTE. El desarrollo de las TICS en Uruguay lo han posicionado en los últimos años como un proveedor internacional de productos y servicios, a costos competitivos y con oportunidades de inversión. Hacia el año 2013 el sector TIC contaba con más de 550 empresas y sus exportaciones rondaban los 300 millones de dólares. Por otro lado Uruguay es el primer exportador per cápita de Software y Servicios Informáticos para América Latina y el tercero en términos absolutos. Para el año 2015 el sector TIC facturó 1.068 millones de dólares, lo que equivale a un 8% de las exportaciones totales del año y casi un 2% del PIB. En relación a la institucionalidad Uruguay cuenta con una serie de actores públicos y privados que han alentado y alientan este crecimiento. Dentro de ellos se destacan: la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica de la Información y el Conocimiento (Agesic), Antel, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), diferentes direcciones del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), etc. A ello se suma además el aporte realizado por las universidades del país –tanto la UdelaR como las privadas -, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), así como diversas incubadoras de empresas de base tecnológica. Desde el punto de vista normativo además, el Sector TIC ha tenido un impulso importante a partir de la Ley 16.906 de 1998, los decretos 455/007 y 002/012; la devolución del IVA pagado en las compras de ciertos insumos específicos y claves para el desarrollo del sector; la exoneración de impuesto a la renta empresarial para actividades de exportación de software y servicios vinculados; el decreto 414/009 que reglamenta la Ley de Protección de Datos Personales, entre otros. Lo expuesto hasta ahora muestra que en los últimos años ha habido un incentivo claro al sector TIC y que el mismo ha tenido efectos positivos. Sin embargo, en el momento actual la irrupción de las plataformas de intermediación nos desafían e interpelan, porque si las dejamos libradas y sin regulación estas llevan a una situación desigual en relación a quienes realizan su trabajo respetando las normas. Para quienes no creemos que la eco- Gráfico 1. Evolución exportaciones vinculadas a Tecnología e Información Fuente: Informe anual del Sector TI de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) nomía se deba regir solo por las leyes del mercado también está en juego el rol del Estado. Si las actividades que devienen de la economía digital actuaran todas por fuera de las reglas, en un lapso no muy lejano el Estado -gobierne quien gobierne – tendrá serios problemas para financiar la Educación, la Salud, la Justicia, la Seguridad, el pago de salarios públicos, jubilaciones y pensiones, etc. Nuestro desafío es pues legislar y trabajar para promover un marco legal que por un lado siga estimulando el desarrollo de la economía digital y por otro garantice reglas de juego parejas. En su comparecencia en la Comisión, el Ingeniero José Clastornik de Agesic, señaló acertadamente la necesidad que “más allá de una normativa general que facilite los instrumentos para el desarrollo de estas actividades, es importante que los organismos competentes regulen cada servicio con las particularidades que presenta y teniendo en cuenta la forma en que se encuentra regulada la prestación tradicional.” En base a ello se ha elaborado una normativa minimalista, que regula con generalidad, lógica de sistema y coherencia una cuestión que se aborda no como un problema a resolver sino como una actividad a alentar. En este sentido el proyecto trabajado defiende la libertad de trabajo pero entiende que la misma debe ser compatible con el interés general, por ello la premisa básica que servicios prestados mediante plataformas informáticas estén sujetos a las mismas reglas que los prestados por cualquier otro medio asegurando así el respeto de las normas laborales, administrativas, previsionales y tributarias por parte de todos. Para ello la iniciativa brinda las potestades para que los órganos pertinentes fiscalicen el efectivo cumplimiento de todas las obligaciones a las que se encuentren sujetos los prestadores de los servicios o las actividades que estos desarrollen. De forma simultánea, y con el objetivo de brindar las mayores garantías, el proyecto prevé además en caso de sanciones que sean magistrados (Poder Judicial) los que definían las medidas a aplicar en el marco de la normativa vigente. Por todas estas razones, no dudamos que este proyecto es un salto de calidad para nuestro país y constituye una herramienta para la promoción de una actividad que sea respetuosa de la legalidad vigente, y vaya en sintonía con la creación de empleo de calidad para todos los uruguayos. Una verdadera innovación legislativa. » (*) Diputado del FLS – Frente Amplio
© Copyright 2025