E s ne ta e c di d ió s eE n: p a añ /p á . gs I-I V Homenaje a Juan María Alponte La pobreza avanza; el sistema ya no sirve Por Juan Alponte / pág.11 Por María Juan María Alponte / pág.11 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 8 de Diciembre de 2016 [email protected] Número 387 $5.00 Carlos Salinas mueve hilos para evitar la revisión del Tratado México-EE.UU. Por Carlos Ramírez / pág. 3 Lo complejo del salario Por Rodolfo Aceves Jiménez / pág.5 Manlio y la alternativa para México Por Roberto Vizcaíno / pág. 9 revistaindicadorpolitico @carlosramirezh Los antisistema Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico carlosramirezh 2 8 de Diciembre de 2016 C o n s p i r ac y T h e o ry Hasta el momento las versiones sobre una gran coalición opositora para 2018 han surgido de fuentes del PRD o del PAN; no obstante, ahora un integrante de la dirigencia del Movimiento Ciudadano comparte datos, que afianzan las versiones de “lo adelantado que va el caso”. MC se considera de izquierda y surgió como el Partido Convergencia y usó al color naranja como emblema. El constructor de este instituto político es el exgobernador veracruzano, de raíces priistas, Dante Delgado Rannauro. Sus desencuentros con el priismo lo llevaron a purgar una larga temporada en la cárcel, pero su insistencia lo hizo salir y dar cauce al nuevo organismo. Convergencia es considerado el sexto partido, tras PAN, PRI, PRD, Morena y PVEM. Tiene alcaldes y diputados locales y federales, pero su peso está en las alianzas y en ese contexto ya trabaja su participación en la gran coalición opositora para 2018. Considera “llegar a Los Pinos en 2018”, como parte de un fuerte frente y da por hecho que sí ganarán. Colaboradores de Dante Delgado compartieron que al principio se determinó crear una coalición opositora de izquierda, pero al hacer sumas y restas, confirmaron que sólo mediante la inclusión del PAN se podría vencer al tricolor otra vez. En MC están seguros que sí habrá una gran alianza opositora para 2018 y que posiblemente el candidato emerja de las filas del panismo. La gran duda es que no saben si habría frente unido en el Estado de México, pues el tiempo se agota y aún no hay consensos sobre todo en el PRD. El partido de Dante Delgado ya se organiza para dar su parte en esta gran coalición nacional para ganar la Presidencia de la República y en cuestión de semanas se dará el anuncio. Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General [email protected] Roberto Vizcaíno Director editorial [email protected] Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial [email protected] Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente [email protected] Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas [email protected] Monserrat Méndez Redacción Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa [email protected] Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx Movimiento Ciudadano, de Dante Delgado, confirma que sí habrá una gran alianza opositora para 2018. Ni soñar por Luy Índice 3 Carlos Salinas mueve hilos para evitar la revisión del Tratado México-EE.UU. Por Carlos Ramírez 4 Los antisistema Por Armando Reyes Vigueras 5 Lo complejo del salario Por Rodolfo Aceves Jiménez 7 9 Agenda del día I Suplemento: El Imparcial Manlio y la alternativa para México Por Roberto Vizcaíno 11 La pobreza avanza; el sistema ya no sirve Por Juan María Alponte 13 Carstens: desafío a la economía de Peña Nieto Por Marcos Marín Amezcua 15 El PRD y su destino Por Enrique Dávila Vega 17 ¿Inestabilidad o incomprensión? Por Samuel Schmidt 19 El Congreso del PSOE Por Pablo Sebastián Columna Indicador Político 8 de Diciembre de 2016 Carlos Salinas mueve hilos para evitar la revisión del Tratado México-EE.UU. P Por Carlos Ramírez ara resumirlo de entrada, el problema de México con Donald Trump no son los migrantes que huyeron de la crisis Política para dummies: mexicana, que en realidad detestan al PRI y que lo culpan La política es la sensibilidad para entender la realidad para prever los de su miseria y en el fondo quieren ser estadunidenses. En realiconflictos, no al revés. dad, los EE.UU. son el problema uno de seguridad nacional de México… y al revés. Sólo para sus ojos: En una relación bilateral que ha sido retrotraída por Trump al Siglo XIX, el gobierno mexicano ha respondido con dos iniciativas, pero ambas excluyentes entre sí y sin atender las variables aún más importantes: Luis Videgaray busca sólo un encuentro de Peña Nieto con Trump para reordenar la relación personal y la canciller Claudia Ruiz Massieu Salinas de Gortari opera en la agenda de defensa de derechos de migrantes indocumentados en los EE.UU. y la inamovilidad del tratado comercial bilateral. Pero en esta estrategia más de botepronto y sin escenario estratégico faltan cuando menos dos variables dependientes: 1.- De un lado, el replanteamiento de las relaciones nacionales de México con los EE.UU. en el escenario de la globalización económica y comercial que ha dañado el ejercicio de la soberanía y por tanto de la geopolítica que México tiene pero que se ha negado siquiera a considerar. México arrió sus banderas de historia nacional en aras del tratado. 2.- Y de otro lado, la oportunidad abierta por Trump de revisar el tratado de comercio libre después de 22 años de operación favorable a los EE.UU., con cuando menos tres decisiones pospuestas por México: incluir el tema migratorio, fijar en México la urgencia de definir modelos nacionales de desarrollo industrial y agropecuario para sacar más ventajas en la globalización y determinar los espacios geopolíticos y de seguridad nacional que tienen a México como un peón pasivo de los intereses estadunidenses y sin poder plantear la agenda de intereses mexicanos en el escenario internacional. El mundo no se termina en la globa- lización vigente sino que en realidad su agotamiento lleva a una segunda fase que debe incluir los intereses nacionales de las naciones dependientes. El presidente Salinas de Gortari inició en secreto la negociación del tratado en febrero de 1990 y sometió los intereses de la nación a una negociación conducida por la Casa Blanca. Los principales operadores del tratado por parte de Washington fueron al mismo tiempo consejeros de seguridad nacional. Por eso el tratado se localizó dentro de las coordenadas de la derrota de la Unión Soviética en 1989, el Consenso de Washington dentro de ese parámetro geopolítico para convertir la derrota socialista soviética en un fortalecimiento del capitalismo estadunidense con la apertura comercial a productos fabricados en los EE.UU. Del lado mexicano, Joseph-María Córdoba Montoya, Jaime Serra Puche, Pedro Aspe y jóvenes economistas que luego se convirtieron en representantes de trasnacionales beneficiaras del tratado fueron los negociadores de las exigencias estadunidenses. En este sentido, la presencia de la canciller Claudia Ruiz Massieu Salinas de Gortari en la relación-reacción con Trump responde a conflictos salinistas de intereses. La relación de Trump con México durante los próximos cuatro años -—y posiblemente ocho por la reelección— no va a ser definida por los migrantes ni por el racismo porque son elementos más mediáticos que estructurales; en realidad, la relación la va a determinar el tratado comercial porque Trump dará prioridad a los intereses estadunidenses desde el enfoque de la economía globalizada como un elemento de seguridad nacional. • Un dato preocupante acaba de ser publicado por Los Angeles Times: ante el cierre de fronteras en los EE.UU. para contener el flujo de migrantes y la amenaza de Donald Trump de deportar sin piedad a los ilegales atrapados, contingentes de centroamericanos que cruzaron la frontera de México con Guatemala se están asentando en Chiapas, algunas zonas de Tabasco y Veracruz, y ciudades fronterizas con los EE.UU. para quedarse a vivir, creando presiones sociales imprevistas y sin capacidad de gobierno para atenderlas. • Y en situaciones de crisis regional, mujeres venezolanas que están padeciendo la pobreza por el fracaso de la política económica del presidente Maduro están cruzando la frontera con Colombia para vender su cabello y usar el dinero en compra de alimentos y medicinas que no existen en su país. • Y en el tema de migrantes, la canciller alemana Angela Merkel se reeligió al interior de su coalición partidista con el compromiso de endurecer sus políticas contra los migrantes árabes y africanos. indicadorpolitico.mx [email protected] @carlosramirezh 3 4 8 de Diciembre de 2016 Columna Mundo Electoral Los antisistema V amos a empezar con una idea provocadora: el surgimiento de un candidato antisistema que en las elecciones de 2018 logre el triunfo, desplazando a los partidos tradicionales y provocando un cisma en el sistema político mexicano, pues su victoria sería con un porcentaje de votos que no haría necesario algún cuestionamiento relacionado a la necesidad de establecer un gobierno de coalición o segunda vuelta. Escenario futuro Una posibilidad que ha rondado por la mente de analistas y columnistas, tiene que ver con el hecho de que en México se pudiera presentar un fenómeno similar al que se ha vivido en naciones europeas o en Estados Unidos, en donde candidatos antisistema han logrado ganar en las urnas a los partidos políticos. Si en Estados Unidos, por mencionar un ejemplo, ganó un outsider en la figura de Donald Trump, quien apeló a los sentimientos nacionalistas y a los miedos de amplios sectores sociales, que en nuestro país un candidato que apele al nacionalismo y al hartazgo de la ciudadanía ante temas como la corrupción, la recurrente crisis económica o la ineficacia de los gobiernos, no es algo fuera de toda posibilidad. De hecho, triunfos recientes de personajes como Jaime Rodríguez Calderón, Pedro Kukamoto, Cuauhtémoc Blanco o Manuel Clouthier ya han demostrado que si un abanderado independiente empata con las expectativas ciudadanas la victoria en las urnas puede ser el siguiente paso. El punto central es que una ciudadanía harta con los partidos políticos tradicionales puede dar cabida a una opción diferente que se acerque más a sus intereses, lo que abre la puerta a una candidatura ya sea independiente o a una que se presente como un rompimiento con el sistema. Ante esto, ¿qué están haciendo los partidos tradicionales? A decir de la dinámica que tienen en estos últimos años, bien poco. Centrándose en el tema electoral, están más entretenidos en las luchas internas que en construir un discurso más apegado a lo que quisiera escuchar el ciudadano, pese a sus condenas a la corrupción. De hecho, los aspirantes más conocidos que se mueven en las órbitas partidistas mantienen prácticas y discursos que no han cambiado en la última década, con destapes anticipados, apariciones constantes en medios masivos, eventos multitudinarios y tácticas que buscan darle la vuelta al marco legal para promoverse, como es la publicación de libros o las entrevistas en revistas que luego promueven la portada en espectaculares por todo el país. Además, la evidencia de actos de corrupción de algunos de sus militantes es enfrentada sólo con declaraciones. Así, la mesa parece que está siendo puesta por los partidos para que un candidato antisistema gane en 2018, pues basta que se presente como alguien diferente de los Osorio, Zavala, Mancera o López para atraer el interés de los votantes y obtener un porcentaje de los sufragios que podría darle el triunfo. Para algunos, López Obrador podría ser ese candidato, en tanto otros lo esperan desde el bando independiente, como el Por Armando Reyes Vigueras mencionado Rodríguez Calderón, en tanto que algunos más lo esperan de otro tipo de trincheras, como podría ser el zapatismo o un sector de la sociedad civil. Como sea, la próxima elección federal en México podría ser la oportunidad para ver un cambio en el escenario político vía la llegada de una nueva expresión política que aglutine el desencanto ciudadano y el hartazgo con la clase política actual. Para los partidos representa la oportunidad de reinventarse y dar un paso adelante para cambiar prácticas que son rechazadas por la sociedad. Algunos institutos políticos comienzan a moverse en esa dirección, como Movimiento Ciudadano, aunque los mayoritarios se mantienen en la misma ruta que siempre con las mismas prácticas que generan rechazo. Si las encuestas han mostrado los bajos niveles de credibilidad y confianza que despiertan los partidos, éstos no han respondido a esta circunstancia. Peor aún, el surgimiento de escándalos de corrupción ligados a exgobernadores ha ahondado en el descrédito de los institutos políticos, sin que se muestren conscientes de lo que la gente piensa en ellos y para muestra el bono navideño que se están autootorgando los legisladores federales. Un interesante panorama es el que se presentará en 2018, pues ya se están perfilando opciones sugestivas en el plano político, además de que podría ser una elección que convoque a muchos ciudadanos en las urnas por las circunstancias aquí expuestas. Del tinter El caso de Rafael Moreno Valle contra la decisión del INE de restringir lo que puede decir en medios, ayudó a abrir un debate necesario, no tanto en el plano de si es libertad de expresión o proselitismo, sino en el sentido de que tenemos una sobrerregulación que debería ser revisada para, incluso, ahorrar en lo que nos cuesta una autoridad electoral que lo mismo monitorea medios que vigila a los aspirantes a una candidatura. Además de que lo más seguro es que quienes no conocían al gobernador de Puebla, ya lo empiecen a hacer pues el escándalo lo ha ayudado a ese propósito, así que, si el INE pensaba que el poblano aprovechaba sus apariciones en medios, ahora lo hará más y a costa del Instituto Electoral y sus malas decisiones. @AreyesVigueras Columna Brújula Pública 8 de Diciembre de 2016 Lo complejo del salario Por Rodolfo Aceves Jiménez H ace un año la Cámara de Diputados aprobó retirar como referencia y unidad de medida en la Constitución, al salario mínimo. Es una medida positiva, por cuanto se podría comenzar a liberar el salario y que el patrón pueda comenzar a aumentar su dotación. 5 6 8 de Diciembre de 2016 Columna Brújula Pública En su discusión sobraron los que quisieron adjudicarse la paternidad de esta iniciativa, y en contraste, nadie quiso hacerse cargo del costo político de haberlo implementado, desde hace casi 40 años, con las repercusiones que ello ha implicado. Hoy, en lo que parece ser un acto de justicia a los trabajadores del país, el salario mínimo aumentará por primera vez 7 pesos, para pasar de 73 a 80 pesos diarios, que contrasta con los aumentos generalizados en los precios de los bienes y productos de consumo de primera necesidad y ante un escenario para el próximo año no muy halagador. Un escenario en el que naciones como China aprovechan la posición geoestratégica de México, para ofrecer aumentar la cooperación económica con nuestro país, a propósito de los improperios que ha proferido el presidente electo Donald Trump, pretendiendo menospreciar el valor de México. Ahora bien, el mensaje que envía China para colaborar con México es, sí y sólo sí, México ofrece un combate serio, decidido y sin reserva alguna, contra la corrupción. Esa nación oriental parece estar dispuesta a dejar atrás y olvidar el bochornoso incidente de la licitación del tren México-Querétaro a inicios del presente sexenio que, con tufo a corrupción, se tuvo que suspender. Pero México debe ser lo suficientemente audaz para no permitir la injerencia asiática, en temas como Dragon Mart, que podrían derivar en prácticas comerciales desleales, o bien, ser el destino de la triangulación de productos y artículos de ese país, sin pagar impuestos y al amparo del todavía vigente TLCAN. Esto produciría algunos escenarios, como un desequilibrio en la balanza comercial mexicana, en la inversión directa e indirecta, pero, sobre todo, en el salario para el trabajador mexicano. Esta inestabilidad en el salario del trabajador mexicano ya se hace presente. En diciembre de 2015 el salario mínimo era de $73.04 pesos con una cotización de $17.19 pesos por dólar, lo que equivalía a 4.24 dólares diarios. Hoy, con un salario mínimo señalado para 2017 en $80.04 pesos diarios y con una cotización del dólar en $20.65 pesos por dólar, significa que la jornada del trabajador mexicano, es por $3.87 dólares diarios. No parece ser un acto de justicia, cuando en enero de 2017 incrementará el precio de la gasolina y del servicio de energía eléctrica y cuando todavía desconocemos hasta dónde podría llegar la cotización del dólar por las políticas proteccionistas de la nueva administración norteamericana. Por esto, el salario no es un acto de buena voluntad de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, ni de la competitividad, sino de obligar al empresario a compartir sus ganancias, ante la probabilidad de un complejo 2017. El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México [email protected] @racevesj Agenda del día Ahora se procederá contra César Duarte, exmandatario de Chihuahua: Gobernación E l secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aclaró que el gobierno federal ve más allá de partidos o ideologías; por eso, en el caso del exgobernador de Chihuahua, el priísta César Duarte Jáquez, se actuará en consecuencia. Durante una gira de trabajo en Ciudad Juárez, Chihuahua, señaló que en ese caso la Procuraduría General de la República o las instancias correspondientes actuarán conforme a la ley. Con relación a la seguridad en el estado, Osorio Chong indicó que en octubre pasado se resintió un alza en el delito de homicidio, por lo que ya se emprenden acciones para no regresar a ese momento complejo y difícil que se vivió en Ciudad Juárez y en la capital de Chihuahua. Ante empresarios chihuahuenses, reiteró el compromiso del gobierno federal de trabajar en coordinación con las autoridades locales en materia de seguridad para fortalecer el desarrollo económico de Baja California. El titular de Segob señaló que no hay estrategia de seguridad que sirva sin el acompañamiento de la sociedad, y agregó que se trabaja sin distinción de partidos políticos ni ideologías cuando el objetivo es mantener bajos niveles de inseguridad. También explicó que el gobierno federal no tiene injerencia en la designación de directores o secretarios de seguridad, y no toma en cuenta de qué partido político emana un gobierno estatal o municipal. “No ponemos directores de seguridad; lo cual corresponde a alcaldes y gobernadores”, puntualizó. Respecto al eventual regreso masivo de connacionales del vecino país del norte, el secretario de Gobernación les dijo: “Por supuesto que nosotros hemos estado preparados en toda nuestra frontera con Estados Unidos para recibir a nuestros connacionales. “Tenemos el programa Somos México, y ahí los recibimos, los atendemos, los orientamos, los llevamos a sus comunidades, les encontramos incluso hasta un espacio para laborar. Entonces, México ha estado preparado”, resaltó. A la reunión del gabinete de seguridad asistieron el gobernador de Chihuahua, Javier Corral; los titulares de la PGR, Raúl Cervantes, y de la Comisión Nacional de Seguridad, Renato Sales; el secretario general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Miguel Robles Bárcena, y los secretarios de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, y de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón. Ofrece AMLO apoyar a Peña Nieto si Trump se lanza contra mexicanos A ndrés Manuel López Obrador, presidente nacional de Morena, afirmó que estaría del lado del presidente Enrique Peña Nieto en caso de que hubiera una amenaza a los intereses de los mexicanos y a los derechos de los migrantes durante el gobierno de Donald Trump, que inicia el 20 de enero próximo. El tabasqueño, entrevistado por Televisa, dijo que para enfrentar los retos de la nueva administración en Estados Unidos debe haber unidad entre los mexicanos, por lo que consideraría colaborar con Peña Nieto. “¿Estaría usted dispuesto a colaborar con el gobierno de Peña Nieto para enfrentar lo que pudiera venir con Donald Trump?”, le preguntó Carlos Loret de Mola. “Si hubiese una amenaza a los intereses de los mexicanos, a los derechos de los migrantes”, respondió. “¿Se pondría de lado de Peña Nieto?”, “Sí, si la causa lo demandara, fácil, ahí estaría al lado de Peña Nieto y de quien fuese para defender al pueblo, para defender a los migrantes y para defender la soberanía del pueblo”, aclaró López Obrador. En cuanto a la relación bilateral entre Estados Unidos y México, el tabasqueño expresó que se buscará establecer una nueva, basada en la coo- peración para el desarrollo. “Vamos a convencer al gobierno estadunidense, lo vamos a convencer de que lo mejor para la relación entre los dos países es la cooperación para el desarrollo”, agregó. “Necesitamos cooperación, no nos importa el Plan Mérida o que nos manden armas, lo que queremos es que haya crecimiento”, dijo. Por otra parte, López Obrador aseguró que a pesar de ser “el dirigente político más atacado del país”, él no odia a nadie porque no son sus enemigos. “Pero se los puedo garantizar, siempre me gusta decir lo que pienso, soy sincero, no los odio, no tengo enemigos ni quiero tenerlos, tengo adversarios”, dijo, “no odio, soy feliz, soy feliz porque se puede ser feliz buscando la felicidad del prójimo y ése es mi trabajo”. Además, el dirigente de Morena admitió que acepta la crítica, ya que es demócrata, no cree en el pensamiento único. Sin embargo, aseguró que se ha convertido en una industria porque mucha gente vive de atacarlo. Para concluir, indicó: “Estoy convertido desde hace unos años en una industria, viven de atacarme muchos periodistas, soy cliente asiduo, permanentemente, me están atacando y les pagan por eso y de repente contesto”, dijo. 8 de Diciembre de 2016 Salieron del país más 132 mil millones de pesos en lo que va de 2016 I nversionistas extranjeros retiraron entre enero y noviembre de este año fondos por 132,469 millones de pesos, que mantenían en valores emitidos por el gobierno federal para financiarse en el mercado interno, de acuerdo con datos del Banco de México (BdeM). La salida de recursos ocurrió a medida que aumentó la expectativa de mayores rendimientos en Estados Unidos, por el alza de las tasas de interés en ese país, las cuales seguirán elevándose en los próximos meses. La salida de inversiones del mercado local de bonos es una de las causas de la depreciación del peso frente al dólar, que acumula 47.8 por ciento de enero a la fecha, y que ha llevado al banco central a elevar su tasa de interés de referencia. Analistas financieros, citados por el portal del periódico La Jornada, destacaron que la próxima semana el Banco de México volverá a elevar su tasa de interés de referencia, actualmente de 5.25 por ciento, hasta en medio punto porcentual. De concretarse esa decisión, tiene impacto en el costo de la deuda del gobierno que esté denominada en moneda nacional —que es más de dos terceras partes del endeudamiento total— y la que pagan empresas y familias en sus créditos revolventes, como el contratado a través de la tarjeta. Al cierre de 2015 la inversión de extranjeros en valores emitidos por el gobierno federal fue de 2 billones 125,908.85 millones de pesos, de acuerdo con datos del Banco de México. La cifra disminuyó al 25 de noviembre pasado, último dato disponible, a un billón 993,439.47 millones de pesos. La variación implicó una salida de inversión extranjera en este tipo de instrumentos por 132,469.38 millones de pesos, de acuerdo con la información del banco central. La disminución es equivalente a 6.2 por ciento del monto de la inversión extranjera en bonos gubernamentales al comienzo del año, de acuerdo con los datos de Banxico. Medida en dólares, la participación de extranjeros como inversionistas en bonos gubernamentales es de alrededor de 100,600 millones de dólares, de acuerdo con un cálculo del área de análisis de Santander. Esa cifra, en términos comparativos, es superior en 15 por ciento al saldo de la deuda externa del gobierno federal que, al cierre de octubre, último dato disponible, fue de 87 mil 498 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 7 8 Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks. Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a [email protected] con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054 Columna Tras la puerta del poder 8 de Diciembre de 2016 Manlio y la alternativa para México Por Roberto Vizcaíno N o es nuevo que el sonorense Manlio Fabio Beltrones insista en diferentes alternativas de gobernabilidad para México. Una persistente, es su propuesta de ir a gobiernos de coalición. Ayer este político al que algunos ya no dan ninguna oportunidad y otros incluso lo ven como una alternativa viable de ir a la Presidencia de la República, conversó con el periodista Jorge Fernández Menéndez y los temas podrían ser, creo yo, meditados sobre todo en este momento de crisis y conflictos de todo tipo. Usted valore: • Jorge Fernández Menéndez: lo hemos platicado en privado, los gobiernos de coalición. Es una propuesta interesante, importante… ya comienza a replicarse ¿qué propones en concreto? ¿cómo se puede transitar? Beltrones: “Gracias. Podríamos decir que lo importante no es ir a un nuevo sistema de gobierno, sino cómo rescatar la gobernabilidad perdida a través de los años, porque los partidos políticos en sí mismos han ido diluyendo la votación. “Y resulta que hoy muchos sistemas están haciendo agua, por falta de gobernabilidad. Un ejemplo: el sistema electoral en los Estados Unidos para elegir Presidente… el sistema electoral está haciendo crisis, igual que al nuestro porque fue diseñado para un México distinto. 9 10 8 de Diciembre de 2016 “Hay que ganar gobernabilidad y estabilidad para garantizar el crecimiento económico. Y esto no se logrará, como dicen los pronósticos, con alguien que llegue a la Presidencia con una votación de 30 por ciento. “Si revisas el panorama electoral, con tantos partidos en competencia, con sus posibles alianzas, lo más posible es que tengas una elección divida en tercios… y por si fuera una mala noticia, hay por ahí una corriente que dice que es el cuarto polo, que podría entonces concluir que la elección podría resolverse en cuartos, 25 por cientos para cuatro partes y con un posible triunfador”. • Es un poco lo vivido en Veracruz y Oaxaca. Ahí Yunes y Alejandro ganan con 31 por ciento, 32 por ciento, 33 por ciento y… “Revisaba la relación de los 25 gobiernos más exitosos en el mundo, y de esos 25 19 surgen de gobiernos de coalición, en sistemas parlamentarios o semi-parlamentarios. “Otros tres son gobiernos autoritarios, exitosos, pero autoritarios, Singapur…” • Singapur es el ejemplo tradicional… “Y otros son sistemas presidenciales o semipresidenciales, como Estados Unidos, Francia… pero lo que se impone como gobierno exitoso surge de una coalición…” • A ver regresemos: ¿cómo sería el mecanismo? “Salvaguardando las tres fechas básicas de la estabilidad: • el primero de julio, el primero de septiembre y el primero de diciembre; “El primero de julio porque es la fecha de la elección; el primero de septiembre porque en esa fecha se instala otro poder adicional al Poder Judicial, y el primero de diciembre porque ese día se instala el Poder Ejecutivo… toma posesión el Presidente de la República. “Así si el primero de julio los resultados advierten que un candidato de un partido político que tiene más del 42 por ciento, partido político y candidato pasan automáticamente al primero de diciembre a tomar posesión al estilo tradicional, ¿cuál es el estilo tradicional?” • … con el límite del 42 por ciento. “El que gana, gana todo… los que pierden, pierden todo…y les queda como posibilidad nada más de estar fastidiando al que gane… “El que gana con menos del 42 por ciento después del primero de julio se ve obligado a buscar una coalición, un gobierno para la coalición, con otra fuerza que le garantice el tener mayoría en el Congreso. “Esto genera certeza hacia todos los que viven en México a empresarios, académicos, Columna Tras la puerta del poder la misma industria, los que son factores del crecimiento económico, los obreros y los empresarios ¿por qué? porque se tiene que registrar para la coalición un programa común en los temas específicos para el gobierno, una agenda legislativa que da certeza sobre cómo vamos a avanzar, y se tienen que ratificar a los miembros posibles del Gabinete, si es capaz el que gana de hacer una coalición de gobierno, que creo que cualquiera lo sería, para eso está la política, para eso están los partidos políticos, para esos son partidos para hacer acuerdos, entonces pasan la toma de posesión el primero de diciembre, pero…” • ¿Y si no hay esa capacidad? “... si no hay capacidad de hacerlo, entonces podríamos intentar esa segunda vuelta electoral que algunos están proponiendo como una puerta de salida, le llama algún amigo mío, como una guillotina para esos políticos y esos partidos políticos que son incapaces de poder acordar qué hacer con un gobierno para beneficio de los ciudadanos; la segunda vuelta electoral, y el que triunfe toma posesión el primero de diciembre. “No estoy proponiendo segunda vuelta electoral como una puerta falsa de entrada, esa que da mayorías prefiguradas y maquilladas y que no garantizan la gobernabilidad, porque no tiene la mayoría en las Cámaras que se los asegure, estoy propinado esto como una guillotina”. • Esa segunda vuelta, tú lo describiste muy bien, es una puerta de entrada, la segunda vuelta que tú propones es una puerta de salida… “De salida obligada que nos puede asegurar que no nos suceda lo que le aconteció a España ahora que no podía ser gobierno porque eran incapaces de acordar entre ellos mismos ese gobierno de coalición, pero nosotros somos un sistema distinto al parlamentario, aquí se trata de conservar el sistema presidencial, pero ponerle un ingrediente parlamentario, o varios ingredientes parlamentarios, y uno de ellos es la ratificación del gobierno que se va a instalar. “Se trata de que este sistema presidencial en México deje en manos del presidente en turno el nombramiento que sea posible ratificar por el Senado, pero también la facultad de remover libremente, porque para eso es un sistema presidencial; no estamos proponiendo que pasemos de súbito a un gobierno parlamentario, sino un presidencialismo con ingredientes funcionales topicalizados…” • O sea, como dirigir su programa de gobierno con un abanico muy amplio, porque el abanico partidario ya es muy amplio. “Te documento con algo que es absurdo. Hoy en día existe la posibilidad legal de que los partidos políticos se coaliguen electoralmente, y hay un principio que yo siempre lo he combatido, dicen: los partidos políticos podrán coaligarse electoralmente. Esa coalición deberá registrar un programa de Gobierno ante el Instituto Federal Electoral o ahora el INE. Esas coaliciones electorales terminarán el día siguiente de la elección. Bueno, a ver, tú dijiste se pueden coaligar electoralmente, tienes que registrar un programa de gobierno, pero terminan las coaliciones el día siguiente de la elección. No debería de ser más práctico decir: esas coaliciones electorales en el caso de triunfar...” • … mantenerse. “Deberán de mantenerse y hacerse gobiernos de coalición, que cumplan con el programa de Gobierno que registraron en el INE, haciéndolo valer en el Congreso, eso daría certidumbre, pero hoy se juntan para ganar, pero no se juntan para gobernar, ese es el punto, tienen que juntarse para gobernar”. • ¿cómo ves la posibilidad de que salga para el 2018? “La veo muy alta la necesidad que tenemos, y creo que la única resistencia que hay al respecto es el no tratar de discutirla abiertamente en los lugares adecuados, porque lo que se tiene podía darnos un gobierno supuestamente triunfador con el 30 por ciento, y hay varios aspirantes al 30 por ciento. Los presidentes del 30 por ciento me parece que deben pasar a mejor vida, deben ser Presidente con más del 50 por ciento, y no en mayorías maquilladas por una segunda vuelta falsa, y creo que tenemos como tiempo limite el próximo periodo de sesiones que se inicia en febrero del año 2017…” • ¿Cómo se tendría que presentar la iniciativa legislativa, ¿de dónde tendría que venir? “Puede ser una iniciativa ciudadana, una iniciativa ciudadana que para eso ya existen las provisiones necesarias en la Constitución que necesariamente tienen que discutir diputados y senadores, y la otra es que el grupo de diputados y de senadores pudieran presentarla directamente, convencidos de la necesidad”. Interesante el análisis y las propuestas. ¿O no? www.endirecto.mx [email protected] @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa Aguirre vapulea a Carmena Por Luis María Anson La victoria de Van der Bellen y las dimisiones de Renzi Editorial E uropa ha vivido un fin de semana agridulce: por un lado, en las elecciones de Austria Alexander Van der Bellen ha derrotado al ultraderechista y xenófobo Norbert Hofer. Se trata sin duda de una buena noticia contra el auge del populismo y una victoria importante en el primer test electoral tras el triunfo de Trump, aunque no es oportuno bajar la guardia. Por otro lado, tras la derrota en el referéndum convocado para reformar la Constitución, Matteo Renzi ha dimitido: un hecho de enormes dimensiones, puesto que Italia es la tercera economía de la Eurozona Se confirma que la decisión de convocar un referéndum no siempre resulta la más acertada. Los ejemplos de este año han demostrado el peligro de apelar al voto popular. Sería oportuno establecer como criterios de garantía una alta participación electoral y E l error, el inmenso error de yugular la Gran Vía y la calle de Atocha ha permitido a Esperanza Aguirre recuperar en parte el terreno perdido frente a la alcaldesa Carmena. Centenares de miles de madrileños están que braman. Una tórpida decisión de progresía barata ha beneficiado a 10 y ha perjudicado a 90. No se puede adoptar una medida de semejante calibre sin consultar a todos, sin calibrar los efectos que puede producir. El colapso de una parte de Madrid y el daño causado a casi todos ha permitido a Esperanza Aguirre emprenderla contra la alcaldesa, a la que ha puesto de chupa de dómine. La dirigente pepera está crecida y gallea. Ha encontrado en el error de Manuela Carmena el flanco para golpear sin descanso, vengándose de su desastrosa campaña electoral, la que la llevó a la derrota. Manuela Carmena puede sostenella y no enmendalla pero se equivocaría. Es mejor cantar la palinodia una vez que soportar durante un mes la ira de la mayoría de los madrileños, atizados además por la mano implacable de Esperanza Aguirre. La experiencia no ha podido resultar más negativa para los madrileños ni más desgastadora para la alcaldesa. Las utopías vertidas en un periódico mural de preuniversitario no dañan a nadie. Cuando se imponen desde el poder provocan una reacción como la que Carmena está padeciendo. Las indiscutibles simpatías que su persona suscita por su sencillez y su talante, se están esfumando. Si de sabios es rectificar, la alcaldesa debería anular ya las atolondradas medidas que ha impuesto y que han conducido al colapso de una parte de Madrid. un resultado lo suficientemente amplio para avalar las consecuencias del voto. Por otra parte, una vez más se confirma como un error la personalización del voto: más que votar sobre la reforma de la Constitución, los italianos han votado Renzi si o Renzi no. La victoria de esta segunda opción condena a Italia a una nueva fase de incertidumbre política. La ausencia de un Gobierno estable dificultará la solución de problemas tan urgentes como inaplazables como la crisis del sector financiero italiano o la necesidad de crear nuevos empleos. Además, es probable que la prima de riesgo vuelva a niveles preocupantes. La cuarta economía de la Unión Europea necesita reactivar su economía y relanzar su producción. Asimismo, no se debe olvidar la enorme deuda pública, la más alta después de Grecia. La situación se muestra particularmente incierta: Renzi ha sido derrotado por una heterogénea coalición en la que destacan una serie de partidos populistas y antieuropeístas como el Liga Norte y el Movimiento 5 Estrellas, sin olvidar la presencia del eterno Berlusconi, que vuelve a la primera plana de la política nacional. Se abre una crisis preocupante y complicada tanto para el país como para Europa. Cabe esperar que el presidente de la República, Sergio Mattarella, encargue la formación de un gobierno provisional que se proponga dos objetivos principales: asegurar a los mercados que Italia seguirá la senda emprendida y reformar la ley electoral en aras de una mayor estabilidad política. El gobierno de “transición” debe seguir el camino iniciado por Renzi, neutralizando el creciente populismo y tranquilizando a los inversores. En los próximos meses, Italia se enfrentará a eventos de gran importancia como el aniversario de los Tratados de Roma o la reunión del G7 en Taormina. Finalmente, Renzi parece no haber comprendido el riesgo de convocar un referéndum. Entran en juego demasiadas variables y el malestar se suma al cálculo político. Esperaba una nueva victoria tras el arrollador éxito de las europeas de 2014, sin darse cuenta que el poder desgasta, sobre todo a quien lo ostenta. Italia no puede volver a una situación marcada por la precariedad y por las inciertas mayorías. La estabilidad política es vital para Italia y para Europa: el país itálico debe seguir realizando los esfuerzos necesarios para salir de la crisis. w w w. e l i m p a r c i a l . e s I ¿Más Estado? El problema de fondo Por Alejandro San Francisco E xiste un consenso prácticamente universal en relación a la importancia del Estado en las sociedades contemporáneas, en ámbitos tan relevantes como la educación y la salud, además de sus funciones tradicionales de gobierno y legislación, administración de la justicia, orden interno y defensa. Probablemente en estas posturas sólo se sustraen el anarquismo, algunas formas de liberalismo y el marxismo-leninismo en su versión ideológica, que preanuncia el fin de la lucha de clases y la extinción del Estado en una etapa final de la evolución histórica. Pero el mundo ha marchado por un camino distinto. Es que a fines del siglo XIX y comienzos del XX se produjo un cambio de paradigma que resultó crucial y que se volvió permanente: se planteó como necesario que el Estado aumentara sus funciones, procurando un mayor bienestar de la población, y con la convicción de que era precisamente el Estado el que debía contribuir en dicho proceso, mediante leyes e instituciones. En esto coincidieron los distintos tipos de socialismo, los fascismos, el comunismo práctico surgido de la Revolución Bolchevique, y —más tenuemente y de a poco— sectores conservadores y liberales. Como nada es gratis en la vida, todo esto tuvo consecuencias: en algunos lugares se pasó de un Estado interventor a uno totalitario; creció la burocracia y el poder que ostentaba; aumentaron los ministerios y los organismos públicos, y el gasto público se hizo cada vez mayor. Como profecía autocumplida, esto significó el aumento de impuestos, no necesariamente para mejorar las condiciones de vida de la población, sino para financiar la burocracia y las múltiples funciones del Estado, en una dinámica que pareciera no tener fin. El tema se ha vuelto a poner en la palestra, no sólo en diversos países sino también en España. El Consejo de Ministros aprobó un paquete de medidas en el ámbito tributario que permitirán recaudar 7,000 millones de euros más el 2017, lo que permitirá enfrentar el déficit fiscal que se ha acumulado por años. Entre las novedades destacan el alza de impuestos a sociedades así como los especiales sobre las bebidas alcohólicas y el tabaco, sumados a un nuevo tributo a los refrescos azucarados. ¿Tienen sentido estos cambios? ¿Cuál es el tema de fondo de la necesidad de mayores recursos para “financiar el déficit” como se dice? ¿No es posible pensar en medidas mejores, habiendo economistas estudiosos, gente preparada y políticos con experiencia? El tema de fondo en política es responder a la vez el qué y el para qué. Si el problema simplemente es cubrir lo que se gasta anualmente —bien, regular o mal—, subir los impuestos o aumentar los ingresos fiscales en general, se vuelve no sólo una alternativa, sino que una urgencia. Si el tema es mejorar el funcionamiento del Estado, de los servicios públicos y la calidad de vida, el asunto requiere un tratamiento más profundo, menos obvio, y que se dirija directamente al corazón del problema: los recursos y el Estado son para las personas y no al revés. En un interesante artículo publicado en El Mundo, Luis María II w w w. e l i m p a r c i a l . e s Anson resumía el asunto con un título sencillo pero claro: “Gastar menos”. Entre los argumentos esgrimidos señalaba: “En 1977 pagábamos en España a 700,000 funcionarios y empleados públicos. El año pasado, a más de 3,000,000. Pero Montoro hace sus cuentas y, con el mayor simplismo, soluciona las exigencias de la Europa unida subiendo los impuestos, en lugar de reducir el gasto, empezando por los partidos políticos y las centrales sindicales. Cada vez se hace más necesaria una ley que diga: ‘Ningún partido político, ninguna central sindical podrá gastar un euro más de lo que ingrese a través de las cuotas de los afiliados’. Reducción del gasto, en fin, eso es lo que exige la salud económica de España y, sobre todo, la decencia de una clase política zarandeada hoy hasta la náusea por la incontenible corrupción” (destacados en el original). No se puede interpretar esta visión simplemente como una actitud antiestatista. Tampoco reducir el gasto es un bien en sí. El asunto es otro: los gastos innecesarios deben reducirse, porque es mejor y también porque eso permitirá abordar otras inversiones y contar con otros recursos para asumir tareas más urgentes y necesarias. Por ejemplo, se podrían estimular las pequeñas y medianas empresas en la creación de empleos, invertir más en educación y en investigación, para poner algunas universidades españolas entre las mejores del mundo. Podríamos resumirlo así: no sólo hay que gastar menos, sino que gastar mejor. En palabras de Anson, gastar menos es evitar “el despilfarro sin tino, el permanente derroche, el nepotismo desbordado, el amiguismo tenaz se encuentran en la raíz del déficit”. En definitiva, no botar el dinero que, en su origen, pertenece a las personas y no al Estado. Enfrentar este tema requiere no sólo una actitud de poder, una interpretación de cálculo o las frías mayorías políticas para aprobar reformas tributarias e ingresar más recursos al Estado. Repensar la política, y específicamente la función del Estado, exige de los centros de estudios, de los partidos y de los líderes políticos, una capacidad para discutir el tema desde una perspectiva cultural y doctrinaria. Requiere buscar respuestas distintas para la pregunta por el déficit fiscal y tener el coraje para explicar el problema en su verdadera dimensión. Porque, en una primera etapa, podrían llover las críticas: que se quiere desmantelar el Estado, afectar las conquistas alcanzadas, disminuir el bienestar de los españoles. Para enfrentar esto además se requiere inteligencia, para explicar muy bien que es exactamente al revés: que en el corto, mediano y largo plazo, el uso adecuado de los recursos es una mejor solución para la calidad de vida y para una correcta administración del Estado. En un esquema en que nadie apuesta por la desaparición del Estado, sería muy positivo para el debate público —en diversos países— que surgieran voces sensatas capaces de explicar que gastar menos y mejor, aunque resulte obvio, es más conveniente que gastar más y peor. Claro en los conceptos, pero muy difícil en la práctica, como han demostrado diversos sistemas hasta hoy. ¿Renzi sí, Renzi no? Por Andrea Donofrio I talia vuelve a despertar el interés de los analistas y economistas de Europa. Las dimisiones de Renzi abren muchos interrogantes y alguna reflexión sobre los peligros de los referéndum. Se ha tratado de un voto político, que ha puesto de manifiesto la creciente animadversión de los italianos versus el ya exprimer ministro. La primera pregunta que deberíamos hacernos es: ¿por qué Renzi convoca un referéndum? A diferencia de lo que han publicado la mayoría de los medios internacionales, no estaba obligado. Repito: no tenía obligación de convocarlo, la Constitución no lo impone. En caso de ausencia de la mayoría de 2/3 de la Cámara, la oposición puede solicitar este recurso (1/5 de sus miembros o 500,000 electores). Dicho esto, ¿por qué lo hizo? ¿Por qué se adelantó a la oposición? Considero que existen al menos dos razones: la primera de índole personal, su ego y su soberbia alimentaron el deseo de ganar unas elecciones políticas; la segunda, legitimar su mandato. La crítica más recurrente que ha padecido apela a un supuesto “déficit democrático”, al no haber pasado por las urnas. Lamento decepcionar a los que abanderan este argumento: es bastante falaz, ya que quien le otorgó el mandato fue el Parlamento, es decir obtuvo el respaldo de los elegidos por el voto ciudadano. Se trata de un mecanismo legal, sobre todo si recordamos que en Italia no se celebran elecciones presidenciales (al estilo estadounidense), es decir, no se vota directamente al presidente del Gobierno. ¿En qué se ha equivocado Renzi? El Tony Blair de la Toscana como le llaman unos o el Obama blanco como le dicen otros, ha cometido varios errores: in primis, personalizar el referéndum, convertirlo en una votación acerca de su acción de Gobierno. Esto ha repercutido en el alto porcentaje de votantes. La mayoría de los electores votaron más bien a la siguiente pregunta: Renzi si o Renzi no. En segundo lugar, ha buscado la investidura popular en el momento equivocado. El brexit, la paz en Colombia y el voto de Hungría sobre los refugiados han puesto de manifiesto el riesgo de convocar un referéndum, aún más si se pretende convertirlo en un plebiscito sobre el propio mandato. En tercer lugar, ha mostrado un gran desconocimiento de la realidad nacional, convocando el voto en su ilusión de repetir el arrollador éxito de las europeas de 2014, sin darse cuenta que el poder desgasta, sobre todo a quien lo ostenta. Entran en juego demasiadas variables y el malestar se suma al cálculo político. Como ha escrito Aldo Cazzullo, “ha sobrevalorado su consenso e infravalorado el malestar social”. Renzi ha mostrado una sorprendente desconexión con la vida real, con los problemas de los italianos. De enemigo de la casta ha pasado a ser identificado con la misma. Se ha asistido a una campaña electoral repleta de acusaciones y descréditos. Tweets lanzados como armas arrojadizas. Realmente sólo una minoría conocía en qué consistía la reforma (apenas un 10 por ciento según un sondeo del Financial Times sabía qué votaba). Una reforma compleja y mal explicada, acertada en algunos aspectos (fin del bicameralismo perfecto, supresión de órganos inútiles y de las provincias…) y menos en otro (mayores poderes al Ejecutivo en aras de una mayor estabilidad con un posible deriva autoritaria). La campaña se ha polarizado y, además de “no creía que me odiaran tanto” en palabras del propio Renzi, sobre el voto ha influido el rechazo a una reforma considerada no tan necesaria, en un país afligido principalmente por una grave crisis económica (pérdida del poder adquisitivo, aumento del paro —sobre todo juvenil—, descenso de los niveles de producción, enorme deuda pública…). Renzi ha sido derrotado por el voto de protesta y por una oposición “amorfa”, formada por diferentes formaciones. ¿Quién son los verdaderos ganadores? Probablemente el gran vencedor es el Movimento 5 Stelle. Se trata de una formación inmadura, formada por políticos aprendices, propensos al insulto y que allí donde están gobernando, como en Roma, destacan más por sus escándalos que por los logros. Y el otro ganador es la Liga Norte. En este caso, se trata de un partido sin programa y con un líder político, Matteo Salvini, sin formación política y cultural, y célebre por sus insultos a meridionales e inmigrantes. Ambas formaciones han conseguido capitalizar el voto de protesta, criticando el euro y cabalgando el malestar ciudadano prometiendo soluciones demagógicas. En este escenario, reaparece Berlusconi, cada vez más “mascara de cera” y menos lúcido. Complicada se presenta la situación del Partido Democrático y de la izquierda italiana. Un aspecto merece ser subrayado: ¿cómo se explica que después de haber dicho hasta seis veces Si en el Parlamento deciden sostener el No? Como a la mayoría de los partidos socialdemócratas, al PD le espera una grave crisis de identidad y de liderazgo. El resultado ha sido un voto de castigo. Renzi asumió la responsabilidad de la derrota dimitiendo. La mayoría silenciosa a la que el expresidente había apelado le ha dado la espalda. El que consideraba “su pueblo” ha votado masivamente en contra de su acción. Tras 1,000 días de gobierno, termina su experiencia de gobernante e Italia se asoma a una preocupante situación de crisis. Ahora lo más probable es un Gobierno provisional que se proponga dos objetivos principales: asegurar a los mercados que Italia seguirá la senda emprendida y reformar la ley electoral en aras de una mayor estabilidad política. El peligro es que regrese la inestabilidad y la incertidumbre electoral: en este contexto, unas nuevas elecciones podrían significar la victoria de nadie, una situación de impasse como sucedió en España en el último año. Un futuro aún por descifrar. Como diría Ennio Flaiano, en Italia “la situación es grave, pero no es seria”. w w w. e l i m p a r c i a l . e s III Una idea de Constitución Por Juan José Solozábal L a idea de Constitución no es tan fácil como parece. Responde a la pretensión de ordenar la vida política de la comunidad, determinando quién ejerce el poder, esto es, quién manda y las condiciones procedimentales en que se hace, quiere decirse, cómo se gobierna, y con qué límites. En realidad, la idea de Constitución es una criatura de la Ilustración, que aporta dos componentes a la misma: su equiparación a la idea de ley del mundo de los fenómenos y la identificación de la Constitución como norma de origen democrática, esto es, como decisión de autogobierno de la comunidad, La Constitución, en efecto, en primer lugar, es la ley política de la comunidad, la correspondencia en el plano político de la idea de ley en el plano de la naturaleza. Se traspone así en el ámbito político el concepto de ley imperante en el mundo natural: Si la ley explica y prevé la conducta de los fenómenos naturales, se trata de encontrar en la Constitución el orden necesario de la vida política, que dejará de estar sujeta en adelante al capricho y la arbitrariedad del gobernante. En segundo lugar, la Constitución es la norma acordada por los representantes de la comunidad que ejercen su poder, llamémosle soberanía si queremos, dándose una Constitución, como manifestación obvia de su capacidad para autogobernarse. Tras el éxito del constitucionalismo sólo será legítimo el gobierno que se ejerce en los términos establecidos en la Norma Fundamental. En el horizonte ideológico de la Revolución se sustituirá el gobierno de hombres, a los que en el antiguo régimen se les obedecía de acuerdo con argumentos tradicionales y religiosos, en la medida que quienes mandaban deducían sus títulos de la historia o de su condición sagrada, por el gobierno de las leyes, desprendiendo la legitimación de todo argumento personal, esto es, como derecho a mandar que sólo tenían quienes gobernaban, y reservando el poder en virtud de su adquisición y ejercicio según lo prescrito en el derecho, esto es en la Constitución. La pretensión racionalizadora de la Constitución de modo que el gobierno deje de ser ejercicio arbitrario de poder tiene algunas manifestaciones importantes. Se trata obviamente, ante todo, de la condición derivada y limitada del gobierno respecto de la Constitución. El gobierno es una criatura de la Constitución y no puede disponer de ella pues se trata de un poder constituido y sujeto a la misma. La Constitución antecede al gobierno, lo hace posible y lo justifica. Como dice Paine : “Una Constitución no es el acto de ningún gobierno sino del pueblo estableciendo su gobierno, de modo que gobierno sin Constitución es poder sin derecho”. En segundo lugar, la Constitución como decisión normativa racional sobre la vida política tiene una pretensión evidente de exhaustividad, de manera que comprende necesariamente los aspectos determinantes del ser político de la nación, aunque obviamente en sus rasgos esenciales. Así no hay institución o proceso político significativo del que no se ocupe la Constitución: se trate de la organización, de los derechos de los ciudadanos o las opciones valorativas de la comunidad. Hay entonces una Constitución que determina la configuración institucional del estado, el plan of government, y una Constitución de los valores y los derechos: aquella de significado cierto y ésta de alcance indeterminado IV w w w. e l i m p a r c i a l . e s cuyo sentido va estableciendo la comunidad en una conversación que no cesa y que prolonga la labor emprendida en el momento constituyente por los padres fundadores. Si la Constitución es la ley de la democracia, la norma que rige la vida política en libertad y con participación, de acuerdo con la idea de la exhaustividad —la comprehensiveness de que hablan los anglosajones—, hemos de concluir que no hay democracia fuera de la Constitución, esto es, al margen de los cauces institucionales y procedimentales de la Constitución. Esto es lo que significa la cláusula definitoria de nuestra Ley Fundamental, según la cual España es un Estado social y democrático de Derecho (art. 1 de la CE). La calificación nodal sobre la que gira la tripleta definitoria mencionada es la condición de nuestra forma política como Estado de Derecho, en el que necesariamente los poderes públicos, como los ciudadanos, están sujetos al ordenamiento, esto es a la Constitución y las leyes. No hay por tanto una forma de vivir la democracia ni contra la Constitución, actuación en la que hay que incluir el cambio de la Ley Fundamental por medios diferentes a los previstos como procedimiento de reforma en ella, ni siquiera fuera de ella, como si pudiese haber un espacio meta o aconstitucional, al que se pudiese acceder sin nuestra Constitución, y que estuviese justificado de acuerdo con principios o criterios ulteriores a nuestra Ley Suprema , y en el que cupiese encontrar la legitimación política e incluso la validez jurídica, como limbo al que se pudiera recurrir en casos límites de acuerdo, todo lo más, con un asidero institucional en el derecho constitucional comparado. Por último la naturaleza racional de la Constitución en relación con la vida política de la comunidad se muestra, además, en una doble contribución de la Constitución, primero, a la estabilización del sistema político, pues las previsiones constitucionales aseguran la permanencia de las instituciones públicas, por encima de la transitoriedad de la ocupación de los titulares contingentes de las mismas; y en segundo lugar en razón de su aporte a la legitimación de la forma política, en cuanto la referencia constitucional contribuye a incrementar la legitimidad de origen o de ejercicio de las instituciones, en la medida que las mismas reflejen las convicciones jurídicas de cada país y permitan por su condición representativa la actuación de la voluntad popular. Claro que la equiparación de la Constitución a la ley sólo es aproximada: las leyes no varían, ni en su enunciación ni en su duración temporal. Significan siempre lo mismo y tienen una vigencia permanente. La constituciones, en cambio, son derecho en el tiempo y, por tanto, estructuralmente dinámicas. Por ello, están abiertas a su reforma, aunque necesariamente esta haya de llevarse a cabo en los términos fijados por ellas mismas y con la limitación del respeto a su condición democrática. Su significado, de otra parte, puede variar con el tiempo, sujeta como está su interpretación a la acomodación de su sentido a las exigencias de las nuevas circunstancias. Deberíamos entonces completar nuestra reflexión ocupándonos de la problemática de la reforma y la actuación de los Tribunales constitucionales. Pero ello rebasaría el modesto propósito de esta reflexión conmemorativa en el día de celebración de nuestra Constitución. Aquí lo dejo. Columna México y el mundo 8 de Diciembre de 2016 Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista. La pobreza avanza; el sistema ya no sirve Por Juan María Alponte S eñalé, anteriormente, que la aparición del Coneval con un extenso tomo dedicado a la Política de Desarrollo Social de México merecía gratitud y un debate abierto e inequívoco sobre sus conclusiones que se apoyan, sin más, sobre una clara y clarividente visión de nuestro país. 11 12 8 de Diciembre de 2016 Lo importante o más significativo del texto (215 páginas) es la decisión de explicitar los niveles de pobreza de México, pero, a la vez, asumir sus efectos sobre la Educación. ¿No es importante, advertirnos, que en el año 2012, el 19.2 por ciento de los mexicanos presentaron rezago educativo? No sólo es importante, sino que plantea un serio y grave problema nacional que integra el fenómeno social de la pobreza con limitaciones evidentes en el área educativa. Entre 2008 y 2012 el rezago educativo pasó del 21.9 por ciento al 19.2 por ciento en 2012. Cuatro años en los cuales apenas se tocó un problema capital para vincular Ingreso y Educación. Ocurre, a su vez, que en nuestros días el dilema pobreza-educación es inseparable ya del uso del suelo mexicano y, en consecuencia, nos enfrentamos con el futuro, esto es, con los bienes naturales como dilema de una Sociedad civilizada. Los gastos en la protección ambiental, en un país ya de 120 millones de habitantes, plantean, sin equívocos, otro problema que afecta no solamente a las generaciones del mañana, sino del hoy. En 2007 los gastos en la protección ambiental se elevaron de 97,066 millones a 143,066 millones (de pesos, no de dólares), un aumento que prueba, aunque sea notoriamente insuficiente, que la degradación del Sistema Ambiental no es algo que pasa, impávida —falso— a la Na- Columna México y el mundo turaleza, sino a la vida y, sin duda, a la vida humana. Las regiones vulnerables al deterioro ambiental se han transformado en un problema no zonal, sino nacional. Si la Naturaleza nos plantea ya esos problemas no menos nos afectan aquellas que se reflejan en las familias, el árbol natural más endeble. En efecto, en el año 2012 el 31.2 por ciento de la población ocupada, según el análisis del Coneval, no tenía acceso a la Seguridad Social y, a su vez, 15.5 millones de personas no económicamente activas —y no siendo ellos culpables— no contaban con acceso a la Seguridad Social. (Página 38 del Informe del Coneval). No hay duda que el Estado ha generado espacios de ayuda a la salud y a la pobreza importantes, pero ello no debe evitar el necesario entramado jurídico-político asistencial con niveles claros de solvencia. El Coneval explicita esa situación de la siguiente forma: “La razón de observar una tasa relativamente baja respecto a los pobres de la OCDE (34 países) se debe tanto a la inexistencia de un Seguro de Desempleo como a la dificultad de recursos económicos”. Según cifras del INEGI, en septiembre de 2014, “la Población Económicamente Activa, el 94.9 por ciento estuvo ocupada”. ¿Qué dice el Coneval? Dice “que en el interior de ésta se manifiesta un subconjunto de casos que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados los cuales representaron 8 por ciento de la población ocupada”. El Coneval dice que se evidencia una baja en el Sector Informal. Aún así se trata de dimensiones intolerables. Ello se hace evidente y ostensible en los datos habitacionales. En 2012, según el Coneval, el 40.8 por ciento (11 millones) de la población en zonas rurales no contó con los servicios básicos de una vivienda mientras que en las zonas urbanas se trató de 6.5 millones (2012). ¿CRECEN LOS INGRESOS? Según el Coneval, que es una institución creíble, la pobreza no puede reducirse a pesar de los relativamente buenos resultados que ha habido en el incremento de las coberturas básicas de educación, salud, vivienda. Ni el crecimiento económico ni la existencia de múltiples programas presupuestales que buscan generar ingresos en las familias han sido suficientes para lograrlo. El crecimiento económico fue sólo de 1.2 por ciento del promedio anual per cápita entre 1993 y 2013”. En suma, el Coneval, nos proporciona no sólo datos irrefutables sino algo más relevante: que el sistema no ha funcionado y su responsabilidad es más alta. Columna “Sin Miramientos” 8 de Diciembre de 2016 Carstens: desafío a la economía de Peña Nieto N o cabe duda que la trayectoria del dr. Carstens eclipsa por mucho la de Luis Videgaray. Mientras aquel provenía de ser parte del Fondo Monetario Internacional integrándose al gabinete Calderón, Videgaray llegaba al puesto por ser amigo de Peña Nieto. Carstens vino al México atraído por el gobierno Calderón desde el Fondo Monetario Internacional, a donde no se llega sólo porque sí. Su capacidad probada allí y en México le permitió buscar la titularidad del organismo mundial, perdiendo la elección con la francesa Christine Lagarde, acusada en más de una ocasión de corrupción en su país por asuntos ajenos al FMI. Carstens contaba, pues, con nexos sólidos con los servicios financieros mundiales. Si algo destacaba a Videgaray era sus nulos nexos con el exterior financiero. Y se notó durante su grisasea gestión. México no debió darse el lujo de semejante nombramiento dadas las turbulentas condiciones económicas mundiales, prevalecientes. Y sucedió con el PRI. No había picaporte abierto directo con tales manifestaciones. Craso error. La trayectoria del dr. Carstens avalaba un fichaje extraordinario y lo fue. Mantuvo la economía en un orden y una estabilidad suficientemente razonables como para advertir dos cosas: era la persona adecuada para la estabilidad que el panismo prodigó a la economía mexicana y generó una expectativa tal, que aún hoy comprendemos que con el PAN la economía dejó a los ciudadanos la sensación de una mejora , de una estabilidad inexistente ya con el PRI —como ha sucedido de nuevo y con posibilidades reales de saber que México no tenía porqué estar siempre en crisis como la sabíamos de bien con el priismo—. Las cosas como son. Carstens sabía perfectamente dónde apretar y dónde mantener los elementos estabilizadores. Su punto flaco siempre fue la comunicación social. Que por igual su silencio no era conveniente cuanto que la ciudadanía requiere saber exactamente dónde estamos parados y ese fenómeno de descomunicación fue latente desde Hacienda, primero, y desde el Banco de México, después, porque es verdad que al funcionario no se le da eso de comunicar en primera persona. No menos cierto es que desde Guillermo Ortiz (presidencia de Zedillo) los secretarios no han sido tan puntuales a la hora de dirigirse a los ciudadanos para explicar las condiciones económicas prevalecientes como él sí lo hacía. También cabe apuntar que en el caso de Videgaray por ejemplo, sus desatinos en declaraciones tan burdas como la de los bajísimos efectos del Brexit en México o la chapucera de que el incremento a las gasolinas no afectaría a los no tenedores de vehículos, dan para bastante qué pensar. Esa es la realidad. Carstens, que sí sabía su labor, no hacía semejantes declaraciones. Y cuando arrojó el famoso catarrito, sí tomó medidas para que no pasara de tal en la medida de sus posibilidades. El quid de la cuestión no es si se marcha por huir, sino el panorama que nos queda a los mexicanos. Es que con el endeudamiento irresponsable a que el PRI ha sometido a México con Peña Nieto, la Por Marcos Marín Amezcua salida necesaria de Vidagaray y no por su pésima política eonómica —que debió de ser la causa real por tanto desatino— y que Meade debe de limpiar el cochinero que han dejado Peña y Videgaray, la salida de una cabeza pensante en estos momentos en que iniciamos el periodo más pesado del sexenio de errores por el que transitamos, no puede ser una buena noticia, porque no lo es. Peña Nieto ha llevado una desarticulada política hacendaria y económica. Apostó sólo al endeudamiento y no leyó la realidad mundial; así para sufragar programas sociales compravotos y a partir de allí, ha optado irremediablemente por sólo ir a trasmano de la realidad económica mundial. Mintiendo permanentemente, Videgaray le servía de acicate para prometer crecimientos anuales sin sustento y errando una y otra vez. Y todavía despistados que dicen que regresará. De miedo…. La salida de Aristóteles Núñez, cuyo paso por el SAT en apariencia pareció ser adecuado, pero sujeto a las múltiples quejas por sus servicio digital y unas incausadas ganas de remodelar sucursales en tiempos de austeridad, hacen dudar; junto con la caída necesaria de Fernando Aportela como subsecretario en Hacienda, apenas da para que fueran magníficas noticias. Carstens fue un dique a tanta decisión errática. Contrapunteó a Videgaray en más de una ocasión para definir mejores políticas económicas, advirtiendo al lector que la política de un gobierno corresponde a Hacienda. No hay más. Eso como parte de un programa de gobierno como sucede en todas partes. Lo tienes, lo ejerces. En cuatro años Peña Nieto demostró que no tenía mucho que ofrecer a los mexicanos y que carecía de una política económica que debió implementar Luis Videgaray. En efecto, Peña delegó a Videgaray tomar medidas que no llegaron o fueron erráticas y además, favoreció perder márgenes de actuación elevando la deuda al 51 por ciento del PIB. Recordemos que se sugiere no rebasar el 31 por ciento equivalente. Así de grave el paso de Videgaray por Hacienda, recodándonos que el ser amigo del presidente no nos garantiza ser un buen secretario de Hacienda. Carstens desde Banco de México pudo refrenar calentones de boca y disparates de Luis Videgaray, en lo que pudo. No daba para tanto, desde luego. La llegada de Meade a Hacienda parecía un respiro, pero ahora la salida de Carstens nos deja un panorama sombrío. Enhorabuena que se marcha a un puesto internacional, pero no cabe duda que las cosas no van bien y lo hace en el peor momento. Las medidas del Banco de México para soportar el declive económico del presente gobierno nunca serán suficientes si no se articula una verdadera policía de Estado que no proviniendo más del gobierno Peña Nieto y no puede provenir del Banco de México, por no ser su función, debe de dar la pauta, la tonada es Hacienda y desde allí no esperamos tanto. Extrañaremos la disciplina de Carstens. Aún no se va y ya lo echamos de menos. @marcosmarindice 13 14 Artículo 8 de Diciembre de 2016 El PRD y su destino Por Enrique Dávila Vega E l PRD al día de hoy —viendo de frente las elecciones del 2017— se encuentra en una encrucijada que definirá su existencia o su muerte. La pugna interna que lucha entre la conveniencia de aliarse o no con el PAN en las elecciones del Estado de México, requiere con urgencia definir quien podría ser el candidato de izquierda que los pudiera representar en la contienda o, bien, si las opciones de candidatos externos pudieran ofrecer alguna ventaja electoral. Los grupos que consideran que el candidato debería ser de hueso colorado presionan y vociferan indicando que la unica forma en la que el PRD debería aliarse con el PAN es si el partido azul acepta que el candidato sea de las filas del PRD o alguien que sea de izquierda —o al menos simpatizante—. El problema es que ninguno de los candidatos que estos grupos pudieran manejar tiene la fuerza como para poder abanderar una alianza con el PAN y mucho menos con un PRD solitario o, como lo quieren manejar estos grupos internos, con una alianza de todas las fuerzas políticas de izquierda del Estado. La verdad es que el PRD representa una pequeña fuerza electoral en el Estado de México y la unión de las izquierdas —dejando de lado a Morena que ya ha manifestado que va en solitario—, deja con un porcentaje tan pequeño al sol azteca que se convertiría en la cuarta o quinta fuerza política en la entidad. La única opción viable que tiene el PRD para sobrevivir es la alianza con el PAN y con un candidato del PAN. La única carta de negociación que puede tener el PRD es influir en la selección del candidato, buscando que sea el que más seguridad dé en el triunfo y que la plataforma política de la campaña retome algunos de los puntos mas importantes de la plataforma perredista. Es difícil. Hace meses se decía que era viable un acercamiento serio con Josefina Vazquez Mota, buscando incidir en la plataforma de campaña y en los puestos que ocuparían en el caso de salir triunfadora la alianza. Se aseguraba que el grupo de Josefina estaba abierto al dialogo. Luego vendría la retirada de la excandidata presidencial de Acción Nacional y a empezar de nuevo. Desdeñar la alianza con el PAN sería un terrible error para los números del PRD y convertiría a Morena en la segunda fuerza política en el Estado de México, dando así paso a una segunda desbandada de los militantes perredistas hacía Morena. Recomponer las filas del PRD es para Barrales una prioridad, pero sin hacer caso a las tribus que mientras más pequeñas y vociferantes son, van minimizando las oportunidades y estrategias de crecimiento partidario y el anhelado reposicionamiento se va diluyendo. El partido de López Obrador sería el principal beneficiario de un colapso del PRD, mientras menos gane el partido del sol azteca más avanza Morena y lo importante: más dinero oficial dejaría de llegar al PRD y el presupuesto de Morena crecería en la misma proporción. La izquierda de México tiene en el PRD la única opción viable, pero si sigue coptada por el fundamentalismo vociferante de las minúsculas tribus su destino se sellará para siempre. @EnriqueDavilaV 15 16 8 de Diciembre de 2016 Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv Los Pinos 2018 Agenda Política Artículo 8 de Diciembre de 2016 ¿Inestabilidad o incomprensión? Por Samuel Schmidt S e levantó un gran clamor en ciertos círculos por la renuncia, anunciada con siete meses de anticipación, de Agustín Carstens a la gubernatura del Banco de México. Algunos están enojados porque la salida anuncia el derrumbe de la economía nacional, lo que es una falacia, a menos que no se hubieran dado cuenta que llevamos un par de años en que todo mundo ajusta las cifras de crecimiento a la baja. Otros se molestaron porque piensan que Carstens no detendrá, ni nadie podrá, la caída del peso. A juzgar por el nivel de la deuda, que ya alcanza el 54 por ciento del PIB, la vulnerabilidad del peso no está en las elecciones de otros países, sino en una política fiscal torpe e irresponsable, además de la inseguridad que estimula la fuga de capital. No falta quien esté enojado porque Carstens no se queda a terminar los años que debe durar su encargo, o sea hasta 2020. Carstens hizo una parte muy importante de su carrera en los organismos internacionales que son un instrumento de los neoliberales para someter al mundo a programas económicos que facilitan la concentración oligárquica de la riqueza y que como consecuencia producen muchos pobres. Alguien acuñó la frase brillante: “Los neoliberales quieren tanto a los pobres que cada día producen más”. Carstens añora vivir fuera de México. Hace unos años el país sufragó su campaña para director del Fondo Monetario Internacional, institución dónde ya prestó sus servicios. Para que fuera designado director del Banco de Pagos Internacionales, en principio el banco de bancos centrales, el Chicago boy tuvo que haber comentado su intención con el Presidente de la República, porque esas posiciones son materia de negociación internacional. Lo extraño es que no se haya filtrado nada y lograran hacerlo en secreto. Lo impresionante de los quejosos, es que al llorar por la salida de Carstens y su caída hacia arriba, se debe a una profunda envidia por el éxito del neoliberal, que se ha traducido en el apoyo a las políticas de la venta de garage que realiza el gobierno de México. Pero también se desprende la noción de que en México las instituciones no valen para nada sin la presencia de los caudillos. Piensan que el Banco de México no sirve para nada sin su gobernador. Luego entonces para que desperdiciar dinero con una estructura administrativa que supuestamente sólo acompañaría al jefazo. Aquellos que creen que Carstens se fue enojado con Peña Nieto y por la ruinosa política económica y fiscal, imaginan que hubo controversia con las autoridades que tratan a los ciudadanos como si fueran terroristas fiscales, pero esto nunca se supo. Y de paso parecen olvidar que la pésima política monetaria que tiene al peso por los suelos —y lo que falta— ha sido responsabilidad del Banco de México. Carstens no fue nunca un factor de equilibrio para las autoridades hacendarias. Los Chicago boys están apoderados del aparato de toma de decisiones económicas y financieras, y actúan en concordancia. Les importa un comino la calidad de vida de la población, ellos están casados con el evangelio neoliberal, que promueve la construcción de fuertes oligarquías que se apoderen de los valores de las naciones, mientras ellos mantienen la estructura fiscal que facilite este apropiamiento de la riqueza. Poco tenemos de que entristecernos por la partida de Carstens, se irá ahí donde se consolidan los manejos financieros que oprimen al mundo, que forzarán la salida de grandes flujos de migrantes y que luego propondrán políticas para blindar a los países de esos mismos migrantes. El nuevo gobernador será neoliberal, porque ellos se ocupan muy bien de no dejar posiciones libres y menos ésta, por medio de la cual se muestran a sí mismos ante el mundo como cumplidores de la tarea. Por lo pronto, como el nombramiento requiere aprobación del Senado, las fuerzas del PRIAN ya muestran los dientes para vender caro su amor, o su voto, y normalmente esos pagos le caen a la sociedad en su conjunto. No es que les preocupe que pueda llegar un gobernador del banco que funcione como equilibrio o corrector de las barbaridades que se cometen en Hacienda, lo que les preocupa es sacar alguna ganancia política. Para los molestos, hay que aclararles que el Banco de México funciona. No para presionar y que tengamos una política monetaria y de intereses que aseguren un crecimiento económico sostenido y con una distribución equitativa de la riqueza —perdón por el arranque optimista e irreal—. El Banco funciona para que los neoliberales no pierdan el control de una institución clave. @shmil50 17 18 8 de Diciembre de 2016 Artículo Columna El Manantial 8 de Diciembre de 2016 El Congreso del PSOE M Por Pablo Sebastián ientras las huestes de Pedro Sánchez se afanan en recoger firmas para forzar la convocatoria inmediata del congreso del PSOE, la Gestora que preside Javier Fernández pretende, en clara connivencia con Susana Díaz, que el congreso del partido se aplace al mes de junio o julio para recomponer el partido y su proyecto político, dar tiempo a la Presidenta andaluza para que prepare su desembarco en la Secretaría General y dejar zanjada la crisis del PSC. Mientras las huestes de Pedro Sánchez se afanan en recoger firmas para forzar la convocatoria inmediata del congreso del PSOE, la Gestora que preside Javier Fernández pretende, en clara connivencia con Susana Díaz, que el congreso del partido se aplace al mes de junio o julio para recomponer el partido y su proyecto político, dar tiempo a la Presidenta andaluza para que prepare su desembarco en la Secretaría General y dejar zanjada la crisis del PSC. Para lograr sus objetivos la Gestora pretende convocar un Comité Federal para finales del mes de enero que en esa reunión acuerde la fecha del congreso. Además, antes de junio o julio debe quedar claro que hará el PSOE ante la votación de los Presupuestos Generales de 2017, para los que se plantean dos opciones: por un lado, la posibilidad de que los apoyen PP (137 escaños), C’S (32), CC (1), PNV (5) y Nueva Canaria (1), lo que suma los 176 escaños de la mayoría absoluta; si el PP no consigue los votos de PNV y NC, entonces sería necesaria la abstención de algunos diputados del PSOE. Y esa abstención socialista en los Presupuestos puede ser decisiva de cara al congreso del PSOE porque el ala izquierda del partido, que ahora apoya a Sánchez, utilizará ese segundo apoyo del PSOE (después de la abstención en la investidura de Rajoy) como un arma arrojadiza contra Susana Díaz y los barones regionales que la apoyan. Ahora bien, si el PP no ha logrado pronto la validación de las cuentas del Estado para 2017, Mariano Rajoy podrá convocar nuevas elecciones en junio y cazar al PSOE sin líder, sumido en una gran crisis, y con Podemos muy por encima de los socialistas en las encuestas, y C’S al alza y pescando votos en el caladero del PSOE, lo que llevaría a este partido al hundimiento. De hecho va a ser muy difícil que el PSOE recupere cohesión y votantes para antes de los comicios “naturales” de 2020. Y no hay que descartar una escisión en favor de Podemos, o la ruptura del PSOE con el PSC, si los socialistas catalanes insisten en no acatar el mandato de la dirección del PSOE, o se decantan en favor del referéndum de autodeterminación en Cataluña. El PSOE, pues, necesita tiempo. Tiempo para facilitar la llegada de Díaz a la Secretaría General y tiempo para rehacer su discurso político y su cohesión nacional, en un momento muy complicado para ellos. Donde Podemos puede consolidar sus posiciones en la izquierda y aspirar a liderar el flanco zurdo de la política y la oposición nacional. @psebastianbueno 19 Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky
© Copyright 2024