Boletín Semanal - Analiza Calidad

Boletín Semanal
Éxito tras éxito en las VI Jornadas Calidad y
Seguridad Alimentaria en Santiago de Compostela
Ayer se celebró en la Facultade
de Bioloxía de Santiago de
Compostela la cuarta de las VI
Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria del Grupo Analiza Calidad, que fueron acogidas con gran entusiasmo. Prueba de ello fue el gran numero
de asistentes allí reunidos, de
diversos sectores de la cadena
agroalimentaria: laboratorios,
industrias alimentarias, empresas certificadoras, universidad,
etc.
Las ponencias fueron realizadas
por: Silvia Raliegos, de Analiza
Calidad Madrid, Xavier Pera,
de AECOC, Pere Guerra, de
FoodLinker Company, Luis Mª
Gallego, Director General de
Grupo Analiza Calidad, Elena
López, de Aula de Productos
Lácteos y Tecnologías Alimentarias, Alfredo Corujo, de Gru-
po Sada, Gerardo Rivero, de la
Xunta de Galicia y José Leonardo Goberna, de Laboratorios
Goberna, cuyas interesantes
ponencias generaron un animado debate final.
Desde el Grupo Analiza Calidad, queremos agradecer a
todos los ponentes su participación.
Asimismo, nos gustaría dar las
gracias a todos los asistentes y
a MicroPlanet, patrocinador de
las Jornadas en Santiago, por
Del 12 de noviembre al 18 de noviembre
Puntos de interés especial:
hacer posible esta nueva edición.
Continuamos ahora ultimando
los detalles para la próxima
Jornada, que tendrá lugar en
Valladolid el próximo 14 de
diciembre.
Puedes inscribirte en el formulario a través de este link.
¡¡Esperamos tu asistencia!!
Fuente: auditarcalidadconsultores.es
Q u é e s e l p r i n c ip i o
marcha hacia delante en
seguridad alimentaria
Proponen que el obligatorio etiquetado de la
leche incluya el origen
“más cercano”
El cambio climático
provocará un aumento de
las micotoxinas en el
maíz
Técnicas forenses para
controlar el fraude en el
aceite de oliva
Etiquetado de grasas y aceites: lo que debe conocer el
consumidor
El aceite se utiliza en la elaboración de
múltiples alimentos. Algunos productos emplean aceite de oliva; otros, de
girasol, de maíz o de palma. Pero la
situación más habitual, en el momento
de hacer la compra, es sentirse un
poco perdido ante los distintos nombres que el aceite recibe en las etiquetas.
Al mencionar el aceite en un producto,
la referencia a ese ingrediente resulta,
a veces, quizás demasiado genérica.
En relación con este tema, algunos de
los ejemplos que es posible encontrarse en los lineales del supermercado se
refieren a ingredientes tales como los
siguientes:
- Aceite vegetal.
- Grasa vegetal.
- Grasa vegetal totalmente hidrogenada.
- Aceites vegetales hidrogenados.
Se debe saber que, en las listas de
ingredientes de alimentos a los que se
han incorporado las grasas y aceites
vegetales, la legislación alimentaria ofrece distintas alternativas al industrial responsable de facilitar esa
información al consumidor. En este
sentido, el consumidor halla diversos
tipos de información:
Se puede indicar el ingrediente de
Éxito tras éxito en las VI
Jornadas Calidad y
Seguridad Alimentaria en
Santiago de Compostela
forma concreta y específica, con su
"nombre y apellidos", por ejemplo:
aceite refinado de girasol.
Se puede optar por las alternativas que
otorga el Reglamento 1169/2011 a la
hora de indicar estos ingredientes.
Los "Aceites refinados de origen vegetal" se pueden agrupar con la designación genérica "aceites vegetales", seguidos inmediatamente de una lista de
indicaciones del origen vegetal específico, y podrán ir seguidos de la indicación "en proporción variable". Además,
en el caso que de que se haya aplicado
el procedimiento de hidrogenización,
se acompañará de la expresión
"totalmente hidrogenado" o
"parcialmente hidrogenado", según el
caso.
Las "Grasas refinadas de origen vegetal" se pueden presentar en la lista de
ingredientes agrupadas con la designación "grasas vegetales", seguidas inmediatamente de una lista de indicaciones
de origen específico vegetal, y podrán
ir seguidas de la indicación "en proporción variable". Del mismo modo que los
aceites vegetales, aquí también será
necesario hacer mención a si se trata de
grasas "totalmente hidrogenadas" o
"parcialmente hidrogenadas", según el
caso.
El Parlamento Europeo
‘respalda’ la calidad del
aire
Teniendo en cuenta las opciones que
establece la legislación en materia de
información y etiquetado de los alimentos, es importante explicar que se puede
hablar de aceites vegetales, tal y como
permite el reglamento 1169/2011. Sin
embargo, hay que aclarar que el concepto global "aceite vegetal" no comprende
todos los aceites vegetales.
En cuanto al aceite de oliva, la legislación
nacional y de la Unión Europea fija criterios específicos para citar de manera
adecuada su empleo en las listas de ingredientes de los alimentos en los que se
incorpora de modo habitual.
Por tanto, hay que ser conscientes de que
el Derecho Alimentario da opciones a la
industria responsable del etiquetado. Por
ello, se puede ver que, en algunos casos,
la información puede ser menos explícita
de lo que le gustaría al consumidor, aunque responde a lo establecido en el marco regulatorio vigente.
Fuente: consumer.es
Página 2
Boletín Semanal
Hacienda registra las lonjas de media España buscando pescado
negro
La Agencia Tributaria inició el jueves una
operación contra las ventas en negro en
el sector mayorista de pescado fresco, en
el marco de la ‘Operación Piélago’, donde procedió a la entrada y registro en 21
lonjas en Canarias, Cataluña, Galicia,
Murcia y Comunidad Valenciana.
La Agencia Tributaria señaló este viernes
que la actuación implica el inicio de actuaciones inspectoras tanto sobre las
propias entidades gestoras de las lonjas
como sobre armadores y mayoristas de
pescado, de forma que el dispositivo
desplegado afecta a un total de 37 entidades (tres en Canarias, 12 en Cataluña, 14
en Galicia, dos en Murcia y seis en Comunidad Valenciana).
Las haciendas forales de Guipúzcoa y
Vizcaya han coordinado sus actuaciones
con la Agencia Tributaria, sumando a la
‘operación Piélago’ comprobaciones en
cinco lonjas del País Vasco.
Las actuaciones se han iniciado por personación de la Inspección Tributaria de la
Agencia Tributaria en las lonjas y en los
locales y sedes de las sociedades de mayoristas y armadores al objeto de acceder directamente a la documentación e
información contable o auxiliar real, incluidos los sistemas informáticos de procesamiento de la información.
Las investigaciones previas que han
desembocado en la ‘operación Piélago’
tienen su origen en los controles fiscales
que viene efectuando la Agencia Tributaria en relación con lonjas de diversos
puntos del territorio español y muy especialmente en el norte y noreste de España.
La Agencia Tributaria señaló que las ac-
tuaciones tienen por objeto detectar la
realidad de tres aspectos de la actividad
económica del sector mayorista de pescado que resultan cruciales en la determinación de las bases imponibles: las
especies capturadas, los kilos descargados y los precios que alcanza el pescado
en la lonja. Con estas actuaciones de entrada y registro se pretende obtener información directa sobre la realidad de las
ventas de pescado fresco en las lonjas.
Fuente: cincodias.com
Qué es el principio marcha hacia delante en seguridad alimentaria
La restauración colectiva incluye distintos
tipos de cocina. Desde cocinas de hospital, a comedores escolares, restaurantes
o locales de preparación de comidas
para llevar. Si bien todas tienen unas
particularidades específicas que las diferencian unas de otras, comparten un aspecto fundamenta: la preparación de
alimentos para servir. Además de tener
en cuenta las pautas de higiene y limpieza, un aspecto fundamental en este tipo
de actividades es el diseño de las cocinas. Si este no es el adecuado, el riesgo
de contaminaciones cruzadas entre alimentos aumenta. Y es que unas instalaciones mal diseñadas o construidas con
materiales no apropiados son fuente de
contaminación y, por tanto, se incrementa
el riesgo de intoxicaciones. Por tanto, es
fundamental que el diseño de las distintas
zonas de una cocina industrial se adapte
a la actividad para la que está pensada y
se sigan unas normas de construcción y
funcionamiento específicas. Una de las
máximas prioridades es que, desde que
un alimento entra en la cocina, este pueda seguir un camino en línea recta, sin
retrocesos ni cambios de direcciones.
Al diseñar un establecimiento de restauración colectiva debe tenerse en cuenta
el flujo de trabajo, desde la recepción de
los alimentos, su preparación y transformación hasta su expedición, de manera
que sea siempre hacia adelante, sin posibilidad de cruzamiento ni retornos. El
principio "marcha hacia adelante" se
basa en un diseño de la cocina que evite
que haya retrocesos de los alimentos, de
modo que se minimiza el riesgo de que
se produzcan contaminaciones cruzadas
entre materia prima, producto intermedio y producto acabado. Este tipo de
contaminaciones se originan por contactos entre los dos grupos de alimentos, ya
sea directamente o a través del equipo,
los utensilios de trabajo, el ambiente y el
personal. Lo que caracteriza a este principio es el sentido lineal, sin cruzamientos y sin retornos.
Fuente: consumer.es
García Tejerina pide unidad para diseñar la futura Política Agraria
Común
García Tejerina, que ha realizado estas
declaraciones durante la celebración,
este sábado, del Día de la Provincia en
Valladolid, ha advertido sobre la necesidad de “empezar a preparar a la agricultura española y de Castilla y León para más allá de 2021 y lograr una posición
unánime de todos los agentes para defender en Bruselas ese futuro de la PAC“.
También, entre los retos más inmediatos
de los próximos cuatro años al frente
del Ministerio, ha destacado el de
“mejorar la competitividad“, para lo cual
trabajarán en todos sus factores,
“mejorar la vertebración, seguir apostando por la calidad y la innovación aplicada, es decir, que el conocimiento llegue a
los agricultores”.
García Tejerina ha incidido en el papel
de la agricultura como motor de desarrollo del medio rural y por ello considera
una responsabilidad, “mejorar la rentabilidad de la agricultura para hacerla más
atractiva y así impulsar la llegada de los
jóvenes al sector”.
“Es necesario adoptar medidas para conseguir que la actividad agrícola sea más
rentable y atractiva y que eso suponga un
estímulo para todos y una recompensa a
su trabajo”, ha destacado la ministra vallisoletana, quien ha recordado que “en
los últimos años se ha recuperado la renta agraria y se ha hecho una agricultura
más productiva”.
En su opinión, es necesario “seguir impulsando medidas que mejoren la competitividad de la agricultura, que vertebren la cadena de valor, a la que hay que
seguir dando sostenibilidad e integrando
al conjunto de la misma, es decir, que
agricultores, industria, transformadores y
distribución trabajen juntos”.
En este sentido, ha resaltado la importancia de que “en todas las fases económicas
de la producción de alimentos haya una
retribución del trabajo, pensando especialmente en el eslabón que tiene menos
fuerza a nivel individual que son los agricultores” y que haya “un sector más integrado, organizado y estructurado”.
Fuente: efeagro.com
Página 3
Boletín Semanal
El abuso de antibióticos en animales amenaza a millones de personas
“Morirán 10 millones de personas cada
año”, alerta William Hall. “Los riesgos
son demasiado grandes como para ignorarlos”, sentencia. Hall es uno de los autores de un informe sobre la resistencia a
los antibióticos que ha puesto en guardia
a las autoridades europeas. El documento, elaborado para el Gobierno británico,
sostiene que si no se toman medidas urgentes en 2050 morirán más personas por
superbacterias —mutadas e inmunes a
cualquier fármaco conocido— que por
cáncer (8,2 millones de muertes) o por
accidentes de tráfico (1,2 millones).
No es una amenaza del futuro. Solo en
España, los microbios superresistentes
ya provocan la muerte de 2.500 personas
cada año y generan un gasto sanitario de
150 millones de euros anuales, según los
datos del Ministerio de Sanidad.
El origen del problema no son los microbios, sino las personas: médicos, veterinarios, farmacéuticos, ganaderos, pacientes. El uso indiscriminado e irresponsable de antibióticos está provocando que
surjan cepas multirresistentes de bacterias como la Klebsiella pneumoniae, “con
una letalidad por encima del 50%, similar
a la del último brote de ébola, pero sin
generar atención mediática”, según la
médica Pilar Ramón, asesora de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ramón y Hall participaron el viernes en
una jornada por el Día Europeo para el
Uso Prudente de los Antibióticos, organizada en Madrid en la sede del Ministerio
de Sanidad. La veterinaria estuvo en el
punto de mira. “El consumo de antibióti-
cos para animales en España es uno de
los más altos del continente”, expuso la
veterinaria belga Nancy de Briyne, de la
Federación de Veterinarios de Europa.
Excluyendo a España, las ventas de antibióticos para animales cayeron un 12%
entre 2011 y 2014 en los países europeos analizados por la Agencia Europea
de Medicamentos, hasta llegar a 121 miligramos vendidos por kilo de carne producido. Pero en España la cifra roza los
419 miligramos, casi un 25% más que en
2011. El Gobierno danés ha presentado una queja ante la UE por estos
“pésimos” datos españoles.
Fuente: elpais.com
Proponen que el obligatorio etiquetado de la leche incluya el origen
“más cercano”
El sindicato agrario ENBA ha acogido
“con satisfacción” que el Ministerio de
Agricultura haya decidido aprobar una
nueva normativa para obligar a incluir el
origen en el etiquetado de la leche y los
productos lácteos, aunque esta organización agraria cree que también deberían
figurar en los productos las procedencias
“más cercanas”.
Esta organización señala en un comunicado que, según el primer borrador del
proyecto de Real Decreto que prepara el
departamento de Isabel García Tejerina,
en el etiquetado habría que indicar el
país de ordeño, el de envasado y el de
transformación.
ENBA opina que también es “necesario”
que el etiquetado posibilite “la introducción de referencias de origen menores y
más cercanas al productor, como pueden
ser la comunidad autónoma, el territorio
histórico o provincia y el municipio”.
Opina que, de esta forma, las marcas y
empresas “de alcance limitado y orientadas a un mercado de cercanía” podrían
“sintonizar mejor con su clientela”.
“El etiquetado de la leche y productos
lácteos con el origen más cercano aumentará la aceptación del consumidor, cada
vez más favorable al producto local”,
afirma.
Agrega que el Ministerio trabaja en el
Real Decreto tras haber escuchado “las
reivindicaciones de los productores” y
“visto el ejemplo de Francia”.
El pasado 12 de mayo el Parlamento Europeo pidió que el lugar de origen de la
carne y la leche que se venda en la UE
figure de manera obligatoria en el etiquetado para introducir transparencia en
la cadena alimentaria y reforzar la confianza de los consumidores.
Tras ello, Francia asumió esta recomendación y anunció que el etiquetado para
la leche será obligatorio en ese país desde el 1 de enero de 2017.
Fuente: agroinformacion.com
El cambio climático provocará un aumento de las micotoxinas en el
maíz
Una investigación desarrollada por expertos de la Universidad de Wageningen
RIKILT (Países Bajos) concluye que el
cambio climático provocará un aumento
de las micotoxinas en el maíz, concretamente de la aflatoxina B1. Las aflatoxinas
son un tipo de toxinas generadas por
distintas especies de hongos que aparecen en diferentes tipos de cultivos que
sufren sequías severas y persistentes, o
están expuestos a un elevado grado de
humedad durante un periodo prolongado
de tiempo. Estas condiciones extremas
son favorables para la actividad de los
hongos y cuanto más propicias son, mayor es el nivel de aflatoxinas.
Existen 13 tipos de aflatoxinas distintos,
la más peligrosa es la aflatoxina B1, producida por los hongos Aspergillus flavus y
Aspergillus parasiticus, que afectan sobre
todo a las plantaciones de cacahuetes o
maíz. La exposición humana a un nivel
elevado de esta toxina puede provocar
diferentes tipos de cáncer, cirrosis, alteraciones del sistema digestivo y de la
metabolización de los nutrientes, etc., de
hecho, es una toxina tan peligrosa que se
llegó a producir para ser utilizada como
arma biológica.
Hasta la fecha, el mayor nivel de este tipo
de sustancias tóxicas se generaba en
aquellos países donde se dan las condiciones climáticas antes comentadas, países cuyo clima es húmedo y cálido, pero
el aumento de las temperaturas a consecuencia del cambio climático, favorecerá
en Europa un clima más propicio para la
actividad de los hongos, y por tanto, se
incrementará el nivel de la micotoxina en
el maíz. Los expertos comentan que el
crecimiento de este hongo en las plantas
y la producción de aflatoxina se determinan principalmente por las condiciones
meteorológicas y dados los posibles escenarios climáticos analizados, se ha podido predecir cuál será la contaminación
por aflatoxinas en el maíz en los próximos
100 años.
Fuente: gastronomiaycia.com
Página 4
Boletín Semanal
Técnicas forenses para controlar el fraude en el aceite de oliva
El ácido desoxirribonucleico (ADN) es un
carné de identidad. Cada ser vivo tiene
uno totalmente diferente. Ocurre entre
las personas, pero también en el reino
vegetal, y entre ellas, en las plantas que
sirven de alimento. Identificar el ADN en
una comida ayuda a controlar la calidad
de la misma. Sin embargo, el aceite de
oliva virgen presenta un problema. Dado
que el ADN se disuelve en agua y no en
lípidos, el aceite de oliva contiene pocas
moléculas de esta cadena de información
genética. Un equipo de la Universidad de
Córdoba (UCO; Leticia Ayllón Egea y
Gabriel Dorado Pérez) y del Instituto de
Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC; Pilar Hernández Molina) ha usado
una técnica forense para cuantificar de
forma absoluta el ADN presente en el
aceite de oliva virgen y detectar el posible fraude en el aceite de oliva.
La investigación persigue el objetivo final
del desarrollo de un método de trazabilidad que ayude tanto a la certificación de
calidad y denominación de origen, como
a la identificación de posibles fraudes en
el ámbito alimentario.
Además de escaso, el ADN está muy fragmentado en el aceite de oliva. “Por suerte, como el aceite de oliva virgen es el
zumo de una fruta, contiene gotas de
agua de tamaño microscópico en las que
se disuelve el ADN de dicha fruta”, explica el catedrático de Bioquímica y Biología
Molecular Gabriel Dorado Pérez, investigador responsable del grupo de investigación AGR-248 (Biotecnología Agroalimentaria), del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) que
ha llevado a cabo este desarrollo tecnológico.
Para rastrear estos restos de ADN disueltos en el agua contenida en el aceite de
oliva virgen, el equipo científico, en el
que ha colaborado personal de la Universidad de Estudios de Catania (Italia; Francesco Scollo, Alessandra Gentile y Stefano La Malfa), ha empleado una técnica
forense. Denominada PCR digital de gotita (ddPCR; del inglés, “droplet digitalPCR”), con ella se puede amplificar y
cuantificar de forma absoluta el ADN presente en una muestra, con un límite de
detección teórico de una molécula. Igual
que puede ayudar a exonerar a un recluso encarcelado por un error judicial, o a
identificar a un asesino en el escenario de
un crimen, aquí permite identificar el
origen de dicho aceite y evitar el fraude
en el aceite de oliva.
El primer reto es aislar ADN amplificable
de dicho material, para lo cual los investigadores han empleado y optimizado diversos métodos. Posteriormente, “el truco
consiste en dividir la mezcla de reacción
de amplificación en miles de gotitas microscópicas, lo cual se consigue emulsionando la muestra acuosa en aceite”, relata Dorado. El objetivo es que en cada una
de ellas se encuentre una o ninguna molécula de ADN. El análisis bioinformático de
los resultados de amplificación de la
emulsión de agua del aceite permite
cuantificar de forma absoluta el número
de moléculas inicialmente presentes en la
muestra, sin necesitad de controles o
patrones internos, como anteriormente
era necesario.
Fuente: agronegocios.es
Sabra retira productos por contaminación de Listeria
A lo largo de los últimos 20 años, las ventas de Humus ha aumentado dramáticamente y se ha convertido fácilmente en
uno de los aderezos favoritos de Estados
Unidos, justo después del Guacamole y la
Salsa, por supuesto. Es seguro decir que
debe su creciente popularidad a Sabra
Dipping Co. Hoy, Sabra representa el
62% de todos los humus vendidos en los
supermercados estadounidenses. ¿Podría
este retiro dañar su reputación?
"Hemos invertido mucho en tecnología y
mejorando nuestros procesos y protocolos, con orientación y aportación de expertos externos, para desarrollar y poner
en marcha procedimientos de seguridad
alimentaria líderes en la industria, como
pruebas de productos terminados de la
línea de producción cada dos minutos
para patógenos incluyendo Listeria. Queremos tranquilizar a nuestros consumidores que nuestros procedimientos incluyen extensas pruebas de productos terminados, y no hay productos probados
positivos para contaminantes. Estamos
tomando medidas porque la seguridad
del consumidor es una prioridad ", dijo
Shali Shalit Shoval, CEO de Sabra Dipping Co. en un comunicado.
Listeria monocytogenes es una bacteria
que puede contaminar los alimentos y
causar una infección grave. Según los
Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades (CDC por sus siglas en
ingles), este es un importante problema
de salud pública en los Estados Unidos,
causando alrededor de 260 muertes al
año. Afecta principalmente a las personas
con sistemas inmunológicos debilitados
como los adultos mayores, las mujeres
embarazadas y los recién nacidos. En
casos raros, las personas sin estos factores de riesgo también pueden ser infectados. Los síntomas generalmente incluyen
fiebre, dolores musculares, diarrea y
otros efectos secundarios gastrointestinales.
Fuente: foodnewslatam.com
El Parlamento Europeo ‘respalda’ la calidad del aire
El pleno del Parlamento respaldó el miércoles el proyecto legislativo que establece límites nacionales más estrictos para
2030 para las emisiones de los principales contaminantes, incluidos el óxido de
nitrógeno, las partículas finas y el dióxido
de azufre. Los nuevos topes ya han sido
acordados informalmente con la presidencia holandesa del Consejo. La contaminación atmosférica causa alrededor de
400.000 muertes prematuras al año en la
UE. “La contaminación del aire es la primera causa medioambiental de muerte
en la UE”, afirmó la ponente del texto,
Julie Girling (ECR, Reino Unido). “El contexto político ha cambiado dramáticamente los últimos tres años, y la calidad
del aire se ha situado en el centro de la
agenda, en combinación con el escánda-
lo Volkswagen y la cuestión de las emisiones de los vehículos. Quizá también
hay un cierto reconocimiento de que hemos pasado la última década concentrados en el C02, dejando de lado la calidad
del aire”, agregó. La nueva legislación,
que fue respaldada por 499 eurodiputados, con 177 en contra y 28 abstenciones, incluye compromisos nacionales de
reducción de las emisiones de dióxido de
azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx),
compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), amoníaco (NH3), y micropartículas (menos de 2,5 micrómetros
de diámetro). Los recortes propuestos
reducirán el efecto de la contaminación
atmosférica en la salud en un 50% de
aquí a 2030. Según la Agencia europea
de medio ambiente, el origen de estos
contaminantes es diverso: las micropartículas provienen sobre todo de la calefacción, la industria y el trasporte, el óxido
de nitrógeno (NOx) es responsabilidad
fundamentalmente del sector del transporte, las emisiones de dióxido de azufre
(SO2) tienen su origen principal en la
producción de energía y el transporte no
por carretera, la práctica totalidad de las
emisiones de amoníaco (NH3) provienen
de la agricultura, los compuestos orgánicos volátiles no metánicos son emitidos
principalmente por la calefacción y el
transporte, y la mayoría del metano
(CH4) viene de la agricultura, la basura y
el sector de la energía.
Fuente: ecoticias.com