REPORTE ECONÓMICO DE INDUSTRIA MANUFACTURERA DE EXPORTACIÓN Noviembre 2016 Análisis Económico Banco BASE México no ha tenido un buen desempeño en lo que va del año. Sus indicadores económicos importantes están en deterioro y sus expectativas de crecimiento cada vez se reducen más. Sin embargo, el PIB del tercer trimestre mostró una recuperación importante después de la caída del trimestre anterior. La victoria de Donald Trump como presidente electo de EU presiona el tipo de cambio al alza e incrementa la incertidumbre sobre las políticas que implementará al comenzar su término. La industria manufacturera en México muestra signos mixtos mientras que la manufactura global se recupera. CRECIMIENTO EN MÉXICO PUNTOS RELEVANTES La economía mexicana en general muestra una relativa mejora al cierre del tercer trimestre del año. Algunos de sus indicadores relevantes presentan tendencias de avance mientras que otros continúan con tendencias laterales o incluso de deterioro. El PIB de México creció 1.0% en términos trimestrales en el tercer trimestre del año, por encima del 0.8% esperado y recuperándose de la caída del mes anterior. En cuanto al crecimiento general observado por el Producto Interno Bruto, es importante recordar que se presentó una contracción trimestral de 0.2% para el segundo trimestre del año, la primera caída desde el segundo trimestre de 2013. Así pues, se vuelve importante el desempeño económico del país en el tercer trimestre para tener una idea sobre si fue una caída pasajera o si en efecto, se trata de un deterioro continuo y más profuso. La cifra preliminar del PIB del tercer trimestre de 2016 se publicó el 31 de octubre por INEGI señalando un crecimiento trimestral en series desestacionalizadas de 1.0%, por encima del 0.8% esperado por el mercado. Este es el crecimiento trimestral más alto desde el segundo trimestre de 2014. Principalmente, se debe a un amplio crecimiento trimestral en las actividades primarias y terciarias que incrementaron 1.2% y 1.5%, respectivamente durante el tercer trimestre de 2016. Estos aumentos son los más altos desde el tercer trimestre de 2015 para las actividades primarias y desde el tercer trimestre de 2011 para las actividades terciaras. Cabe mencionar que el crecimiento tan abrupto puede ser debido al contraste intenso por la contracción del trimestre pasado y que no necesariamente significa que el país se encuentra expandiéndose rápida y establemente. De hecho, se espera que México crezca 1.9%1 durante el 2016, cifra por debajo del incremento del PIB de 2.5% del año pasado. Además, el Fondo Monetario Internacional disminuyó una vez más sus expectativas de crecimiento para México a 2.1% y 2.3% para 2016 y 2017, respectivamente. Así pues, se enfatiza que el crecimiento de este trimestre no necesariamente es signo de recuperación. Por esta razón se observan otros indicadores económicos para proporcionar una mejor idea del desempeño del país durante el tercer trimestre y en lo que va del año. En primer lugar se hace énfasis en uno de los indicadores más importantes para observar el desempeño de la economía: el IGAE (Índice Global de Actividad Económica), el cual muestra la evolución de la actividad económica del país en el corto plazo. Su último dato publicado, el cual corresponde a agosto de 2016, observó una disminución marginal de 0.07% en términos mensuales y un crecimiento de 1.5% en términos anuales, luego de haber presentado tres crecimientos mensuales consecutivos. Particularmente en cada grupo de actividad económica para el mes de agosto, las actividad primarias mostraron una gran recuperación mensual de 10.2%, 1. Estimación BASE. Donald Trump ganó las elecciones presidenciales en EU ocasionando una mayor depreciación del peso. Los fundamentales económicos del país y sus indicadores importantes continúan en deterioro. recuperación mensual de 10.2%, luego de una caída en julio de 3.8%, las actividades secundarias y terciarias muestran decrementos mensuales de 0.4% y 0.05%, respectivamente. Dicha caída en actividades secundarias es derivada principalmente del decrementos en todas sus principales industrias a excepción de la manufacturera que, cabe mencionar, creció 0.25% en términos mensuales y 1.2% en términos anuales. Por el otro lado, el mercado laboral parece mantener la tendencia lateral pero ahora marginalmente al alza. En esta ocasión el tasa de desocupación en México aumentó de 4% a 4.14% en el mes de septiembre, la cifra más alta desde febrero 2016 pero manteniendo un promedio de alrededor del 4% en lo que va del año. Es importante mencionar a un factor de gran impacto para la economía mexicana: las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Este pasado martes 8 de noviembre se llevaron a cabo las votaciones finales para elegir al nuevo presidente de EU. Fue una contienda muy reñida entre el republicano Donald Trump y la demócrata Hillary Clinton. El miércoles 9 de noviembre se reconoció a Trump como el presidente electo. En esa noche, mientras el candidato republicano iba ganando terreno en el conteo de votos, el peso mexicano se depreciaba. De hecho, el martes en la noche se llegó a un máximo histórico de 20.7818 pesos por dólar mostrando una depreciación de alrededor del 9%, su mayor pérdida diaria desde 1995. Esta depreciación y volatilidad que el tipo de cambio ha mostrado durante todo el año ha ocasionado presiones al alza en precios. De hecho, la inflación reportada para el mes de octubre fue de 3.06%, la cifra más alta desde abril de 2015. Por esta razón, el Banco de México tomó la decisión incrementar la tasa de referencia en 50 puntos base el pasado 29 de septiembre y otros 50 puntos base más el 17 de noviembre con el propósito de contrarrestar las presiones inflacionarias y mantener ancladas Cabe mencionar que estos problemas ahondarían a la situación negativa económica del país en lo que se refiere a sus fundamentales económicos que ya se encuentran en deterioro. En estos se encuentra un debilitamiento de las finanzas públicas que se vería todavía más afectado por la necesidad de un incremento en el gasto para contrarrestar las pérdidas por las exportaciones y el mayor déficit en cuenta corriente. Esto llevaría a un aún mayor incremento en la creciente deuda del país y posiblemente a un recorte de la calificación crediticia de México que incentivaría una salida de capitales, lo cual ya representa un riesgo al día de hoy. EFECTOS DEL TIPO DE CAMBIO EN PRECIOS Y CONSUMO DE BIENES IMPORTADOS Para esta edición parece importante hacer énfasis en los efectos que tienen los cambios en los precios sobre el consumo de los bienes. Especialmente, en los bienes de importación por su encarecimiento debido al debilitamiento de la moneda mexicana. Entonces, se vuelve relevante mencionar los indicadores que registran las condiciones del consumidor en el país. En primer lugar, el Índice de Confianza del Consumidor que continúa con la tendencia del presente año de caídas trimestrales, disminuyó 3.5% en términos trimestrales en el tercer trimestre a pesar de que el índice de consumo de bienes nacionales incrementara marginalmente de 119.4 a 120.0 puntos. El deterioro en la confianza afectó principalmente el consumo de bienes importados que, según el Índice de Consumo de este tipo de bienes, cayó 1.5%. Las disminuciones en ambos índices de confianza son, en parte, producto del ambiente de incertidumbre en el país por el deterioro de sus fundamentales económicos y por la ambigüedad en el desempeño de la economía y política global. Además, como el peso mexicano continúa debilitándose los bienes de importación se vuelven cada vez más caros. Entonces, se vuelve relevante realizar un análisis más profundo que determine el traspaso del debilitamiento del peso a los precios en general para poder observar las preferencias de consumo de los consumidores. Así pues, se utilizó un método de econometría de series de tiempo para analizar el efecto de traspaso del tipo de cambio a la inflación de bienes importados. Se especificó un modelo VAR (vector autoregresivo) que estima los efectos en el tiempo de un número de variables a ellas mismas y además, se tomaron en cuenta otras variables 25 20 15 10 5 0 -5 jul.-16 may.-16 mar.-16 ene.-16 nov.-15 sep.-15 jul.-15 may.-15 mar.-15 ene.-15 sep.-14 nov.-14 jul.-14 -15 mar.-14 -10 may.-14 Además de los efectos que las elecciones tuvieron y seguirán teniendo en el tipo de cambio, también se observará una gran volatilidad en los mercados por la incertidumbre y un escenario de condiciones difíciles. En primer lugar, si Donald Trump trata de renegociar el TLCAN, el escenario se tornaría más complicado para la industria exportadora en México, ya que las exportaciones mexicanas representan alrededor del 25% del PIB del país y aproximadamente el 75% de éstas se dirigen a Estados Unidos. Esto afectaría las exportaciones mexicanas de manera negativa sin manera de refugiarse en su abaratamiento por el creciente tipo de cambio. El menor comercio disminuiría el empleo, la inversión extranjera directa y el crecimiento económico del país. Fig. 1 Cambio porcentual anual en el Consumo de Bienes de Importación ene.-14 ancladas las expectativas de inflación así como disminuir el riesgo de que la inflación y sus expectativas se contaminen por la depreciación cambiaria. Bienes importados Maquinaria y Equipo Importasos Fuente: Banco BASE con información del INEGI. variables (variables exógenas) que tienen injerencia pero de las cuales no necesitamos observar su efecto a las demás variables. El modelo estimado es el siguiente: 𝑦𝑡 = c + A𝑦𝑡−1 + B𝑥𝑡 + 𝑢𝑡 Donde y es el vector de variables endógenas en cambios anuales (CETES a 91 días, Tipo de Cambio pesos por dólar, IGAE, Índice de Precios al Consumidor (general, a los bienes importado y al total de mercancías), Índice de Precios al Productor (total , no petrolero y a las mercancías), x es el vector de variables exógenas (Producción Industrial de EU, Índice de Precios de EU, Índice de Precios Internacionales del FMI (petrolero y no petrolero) y Bonos del Tesoro de EU a 3 meses), A y B son las matrices de coeficientes y u es el error. Los resultados son los siguientes: En lo que respecta al índice de precios de los bienes de consumo, es estadísticamente significativo con el 90% de confianza que el tipo de cambio tiene un efecto positivo sobre los precios de bienes importados. Es decir, un cambio al alza del tipo de cambio ocasiona que la inflación en bienes de consumo también incremente. De manera más sencilla, si el peso se deprecia 10% con respecto al dólar, los precios de los bienes de importación incrementan en 6.25% en el siguiente año. Aplicándolo a la depreciación observada en el 2016, como en lo que va del año el peso se ha depreciado alrededor del 15%, se esperaría que para el siguiente año los precios de los bienes importados incrementen 9.40% en promedio. Después de confirmar el efecto de traspaso del tipo de cambio hacia los precios de bienes importados, parece relevante confirmar si existe un cambio en el consumo de los bienes importados. Para esto se estimó un modelo econométrico (OLS) para encontrar la elasticidad de Armington. Esta última es la elasticidad de sustitución entre bienes nacionales e importados y mide el porcentaje de cambio en la razón de un producto nacional vs. un producto extranjero. En otras palabras, mide qué tan sustituibles son los bienes entre sí. El modelo estimado es el siguiente: 𝑦 = c + 𝜎𝑥 + 𝜀 NOTA: las series se obtuvieron de INEGI (IGAE, Índices de Precios al Consumidor, Índices de Precios al Productor), Banxico (CETES, Índices de Consumo de Bienes de Importación y Nacionales), Bloomberg (Tipo de Cambio, Producción Industrial de EU, Índice de Precios Internacionales de FMI y Bonos del Tesoro de EU). Donde y representa el logaritmo natural de la razón del índice de consumo de bienes de importación sobre el índice de consumo de bienes nacionales, x es el logaritmo natural de la razón del índice nacional de precios al consumidor (INPC) sobre el índice de precios de los bienes importados, c es una constante, el coeficiente σ es la elasticidad de Armington y ε es el error. Los resultados presentan que, como se esperaba, los bienes son elástico y por ende existe un efecto sustitución estadísticamente significativo al 95% de confianza. La elasticidad de Armington entre el conjunto de bienes importados y el conjunto de bienes nacionales se σ = 0.66. Esto quiere decir que si los bienes importados se vuelven 10% más caros, disminuirá su consumo en 6%. Dentro del índice, solamente dos de sus cinco componentes muestran un aumento del mes de septiembre al mes de soctubre: nuevos pedidos (0.6 puntos) y empleo (1.3 puntos). Los que disminuyeron son: producción (-0.4 puntos), entrega de productos (-0.4 puntos) e inventarios (-0.6 puntos). Parece que se regresa al comportamiento adverso y al deterioro de la industria que se observaba desde el principio del año. El crecimiento en los nuevos pedidos indica que hubo un aumento en la demanda por productos manufactureros. Este indicador muestra un adelanto del ciclo económico por lo que existe la posibilidad de que en el siguiente mes se observe un incremento (aunque sea marginal) en la producción. El empleo aumentó seguramente por el profuso incremento en producción en el mes pasado ya que las empresas contratan a más trabajadores para satisfacer el incremento en la demanda. Es difícil definir el papel del empleo porque depende de la tendencia de la economía. Sin embargo, como creció a un ritmo relativamente alto, la actividad económica no se encuentra en un estado de crecimiento abrupto. De hecho, se necesitaría que el empleo creciera estable y lentamente para serlo. Se trata más bien, de un ajuste de las caídas o bajos crecimientos en lo que va del año. La producción, la cual se considera el segundo paso en la cadena del proceso manufacturo de una empresa, cayó considerablemente posiblemente por la gran cantidad de inventarios acumulados en el mes anterior. Ésta refleja que el actual mensual del indicador IMEF Cuadro 1.estado Comparación manufacturero Indicador IMEF Manufacturero 2016 Fuente: Banco BASE con información del IMEF El índice IMEF manufacturero cayó 0.5 puntos de septiembre a octubre y se ubica en 50.7 Solamente los nuevos pedidos y el empleo crecieron durante el mes de septiembre. Septiembre Octubre 51.2 51.5 49.9 50.4 54.0 48.1 50.7 52.1 49.5 51.7 53.6 47.5 125 120 115 110 105 100 95 90 85 80 may.-10 sep.-10 ene.-11 may.-11 sep.-11 ene.-12 may.-12 sep.-12 ene.-13 may.-13 sep.-13 ene.-14 may.-14 sep.-14 ene.-15 may.-15 sep.-15 ene.-16 may.-16 sep.-16 En octubre, el índice IMEF manufacturero en series desestacionalizadas se ubicó en 50.7 puntos, resultado que muestra un deterioro de 0.5 puntos de la cifra de 51.2 unidades del mes de septiembre y después de dos alzas previas y de haber superado el umbral de los 50 puntos. Entrega de Productos Inventarios La industria manufacturera en México se deterioró marginalmente. Fig. 2 Actividad Industrial en México (Serie desestacionalizada) MANUFACTURA EN MÉXICO Índice Total Nuevos Pedidos Producción Empleo PUNTOS RELEVANTES Total Minería Construcción Manufactura Fuente: Banco BASE con información del INEGI. Cuadro 2. Crecimiento de los principales componentes de las exportaciones de México Principales componentes Total industrias manufactureras Productos metálicos, maquinaria y equipo Transportes y comunicaciones Productos automotrices Maquinaria y equipo especial para industrias diversas Equipo y aparatos eléctricos y electrónicos Variación Anual Variación Mensual Septiembre 2015 - Agosto - Septiembre Septiembre 2016 2016 0.65% 0.76% 2.76% 3.20% 15.43% -11.46% Fuente: Banco BASE con información del INEGI. todos mostraron incrementos anuales en sus exportaciones a excepción de la industria de equipo y aparatos electrónicos que cayó en 11.46% anual y 0.03% mensual. Destaca la maquinaria y equipo especial para industrias diversas que creció 15.43% anual pero cayó 1.33% mensual. Fig 3. Variación anual de Exportaciones Manufactureras de México 20.00% 15.87% 15.00% 11.23% 7.58% 9.24% 10.00% 8.79% 7.14% 6.48% 6.68% 7.48% 5.54% 5.78% 4.70% 4.38% 4.03% 3.72%3.20% 5.00% 2.01% 1.49% 4.78% 2.42% 0.88% 0.84% -0.69% 0.00% -5.00% -5.20% -10.00% -2.21% -3.90% -3.82% -3.36% -6.16% -6.53% -7.01% ene.-14 feb.-14 mar.-14 abr.-14 may.-14 jun.-14 jul.-14 ago.-14 sep.-14 oct.-14 nov.-14 dic.-14 ene.-15 feb.-15 mar.-15 abr.-15 may.-15 jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 -9.01% Fuente: Banco BASE con información del INEGI. inventarios acumulados en el mes anterior. Ésta refleja que el estado actual de la actividad económica se encuentra en deterioro nuevamente. La caída en la entrega de productos sugiere un deterioro en el crecimiento económico y por ende una economía menos dinámica y una capacidad de producción modestamente saturada. Por último, los inventarios, que son la diferencia entre la producción y las ventas, muestran una caída importante. Esto es un posible indicador de que las empresas manufactureras consideran que habrá una caída en la actividad económica en el siguiente periodo y por esta razón, no es necesario contar con muchos inventarios pues ocasionaría una disminución aún más grande de la producción durante el siguiente periodo. Al observar otros indicadores que muestran la tendencia actual de la economía y la actividad industrial, es importante mencionar que la actividad industrial total no muestra un crecimiento en el periodo de Fuente: Banco BASE con información del INEGI. agosto a septiembre, de hecho, ésta cayó 1.26% en términos anuales. Sin embargo, creció 0.05% en términos mensuales. Las industria de construcción es la única en las que se observa un crecimiento mensual con un incremento de 1.36%. Cabe recalcar que las industrias manufactureras muestran una caída marginal de 0.14% en términos mensuales pero un crecimiento anual de 0.74%. Estos datos muestran una relación con la balanza comercial en México que ha continuado con la tendencia de déficits durante el año. En el mes de septiembre se observa un reajuste nuevamente de las exportaciones que ahora crecieron marginalmente después de un profuso crecimiento el mes pasado, sobre todo las exportaciones manufactureras crecieron en el mes de septiembre mostrando incrementos de 0.65% en términos anuales y cayeron marginalmente 0.10% en términos mensuales. Cabe destacar que de sus principales componentes, todos mostraron incrementos anuales en sus exportaciones a excepción de la industria de equipo y aparatos No obstante, la inversión fija bruta (pero para el mes de agosto) en maquinaria y equipo incrementó en 1.75% mensual y 1.59% anual, después de haber caído el mes anterior. De manera contraria, la inversión fija bruta total presentó un crecimiento mensual marginal de 0.52% y un decremento anual de 0.76%. Esto posiblemente en relación al deterioro generalizado de la economía mexicana durante lo que va del año que ha disminuido la confianza empresarial y por ende, ha aumentado el riesgo en la inversión. Por último, el Indicador Global de la Actividad Económica específico para las industrias manufactureras (IGAE manufacturero) en series desestacionalizadas para el mes de agosto mostró un crecimiento mensual de 0.2% y 1.2% en términos anuales, respectivamente. Datos que muestran un crecimiento más lento al del mes anterior. Estas cifras sí mostraron un adelanto de la actividad manufacturera en el corto plazo pues se observó una desaceleración generalizada del crecimiento de la industria manufacturera en el mes de octubre. Es importante mencionar que a pesar de que pareciera que existe un escenario relativamente positivo para la industria manufacturera en el país porque aún se encuentra en expansión y porque se observó un crecimiento de la economía durante el tercer trimestre, se debe recordar que la economía de México aún no muestra excelentes signos de recuperación y sus fundamentales económicos están en deterioro. La deuda soberana está incrementando, la balanza comercial es cada vez más deficitaria, hay una sostenida depreciación de nuestra moneda en relación al dólar americano, entre otras cosas. Además, los efectos que podrían tener otros factores externos como la constante caída de los precios de los commodities, los resultados de las elecciones en los Estados Unidos y el próximo proceso de comienzo del Brexit. Por esta razón, es importante continuar observando la evolución de la industria en los siguientes meses para definir si continuará en estancamiento como lo ha hecho en la mayor parte del año. Además, habrá que estar al tanto de los efectos de las últimas acciones restrictivas de las políticas fiscal y monetaria del país que podrían poner en riesgo las señales de mejora gracias el recorte en 26.8% de la inversión federal en su marco de austeridad y el aumento de la tasa de referencia que lleva un acumulado de 200 puntos base en los últimos 11 meses y posiblemente un aumento más de 25 puntos base a finales del año. ANÁLISIS IMMEX La industria maquiladora muestra disminuyó 2 décimas en el mes de julio después de haber incrementado en la lectura pasada, ubicándose en 52.5. De acuerdo a las cifras en el programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación), en julio, se registró un total de 2,429,702 empleos. Se observó un incremento anual de 4.29% en el personal total ocupado en dichos establecimientos, señalando también un aumento marginal mensual equivalente a 5,483 empleos durante el mes, reflejando una aceleración marginal en el componente de personal total ocupado en la industria. A nivel Entidad Federativa, resalta que la gran mayoría de los estados exhibieron un crecimiento anual del empleo en el sector maquilador, a excepción del Distrito Federal, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán quienes mostraron una caída en el personal ocupado de 10.85%, 0.34%, 6.3% y 3.8%, respectivamente. Además, cabe recalcar a las entidades con grandes incrementos anuales como Durango, Jalisco y Estado de México con tasas de 10.5%, 9.59% y 8.02%. En julio el número de establecimientos del programa IMMEX registró un incremento neto de 31 establecimientos, ubicándose en 5,060 establecimientos, cifra que aún se encuentra lejana del alto número de establecimiento registrados en el 2013. Fig. 5 Indicador de Pedidos Manufactureros Fig. 4 Personal Ocupado Total IMMEX 2,500,000 2,429,702 2,300,000 56 52.5 54 2,100,000 52 1,900,000 Fuente: Banco BASE con información del INEGI. INDICADORES IMMEX N ú m e ro d e E s t a b le c im ie n t o s R e m u n e ra c io n e s T o t a le s S u e ld o s y S a la rio s R e a le s P e rs o n a l O c u p a d o P e rs o n a l S u b c o n t ra t a d o Entidad To ta l C a m bio % Anua l To ta l** C a m bio % Anua l To ta l C a m bio % Anua l To ta l** C a m bio % Anua l To ta l** C a m bio % Anua l A g u a s c a lie n t e s 83 -3.49% 824,408 9.04% 10,121 2.73% 52,145 2.79% 3,006 -14.72% B a ja C a lif o rn ia 920 1.43% 3,885,602 9.02% 8,650 0.40% 300,757 5.36% 17,085 2.27% C o a h u ila 392 1.55% 2,731,292 15.75% 9,325 1.70% 246,809 3.47% 66,248 -11.56% C h ih u a h u a 493 3.14% 3,895,977 9.46% 7,236 -0.33% 354,987 5.10% 55,337 -2.51% D is t rit o F e d e ra l 102 -6.42% 635,623 5.98% 13,687 20.19% 37,656 -10.85% 10,649 -6.96% D u ra n g o 64 4.92% 320,480 16.08% 5,659 0.20% 42,143 10.50% 8,841 6.44% G u a n a ju a t o 278 4.91% 973,841 19.32% 8,231 3.00% 125,570 9.59% 50,679 5.20% J a lis c o 279 -1.76% 1,379,443 9.27% 10,448 0.08% 122,626 8.02% 38,840 11.86% E s t a d o d e M é xic o 295 -1.99% 1,620,053 0.95% 10,940 -6.12% 138,449 2.10% 47,942 2.50% N u e v o Le ó n 635 -0.78% 3,053,842 9.39% 10,332 2.54% 266,757 4.32% 86,083 5.38% P u e b la 181 -2.69% 1,221,786 12.75% 10,807 6.84% 75,356 0.45% 16,430 -1.10% Q u e ré t a ro 211 -2.76% 989,866 9.36% 10,793 0.45% 84,942 4.57% 29,065 4.72% S a n Lu is P o t o s í 155 4.03% 790,035 19.39% 10,063 8.14% 70,115 -0.34% 20,239 -20.57% S o n o ra 225 4.65% 1,295,846 5.03% 7,943 0.55% 116,757 2.04% 16,351 -0.56% T a m a u lip a s 349 0.00% 2,480,589 5.25% 7,266 -5.73% 213,312 5.66% 16,715 1.40% Ve ra c ru z 59 -3.28% 273,413 -2.16% 15,328 7.85% 18,587 -6.30% 6,291 5.04% Yu c a t á n 68 -1.45% 140,514 -3.24% 4,784 -5.32% 19,813 -3.80% 1,192 -24.79% O t ra s 271 -0.37% 1,346,654 13.75% 7,425 -0.88% 142,921 6.48% 36,577 3.98% Cambios anuales. Datos actualizados a julio 2016. jun.-16 feb.-16 oct.-15 jun.-15 feb.-15 oct.-14 jun.-14 oct.-13 feb.-14 jun.-13 feb.-13 oct.-12 jun.-12 feb.-12 jun.-11 46 mar.-10 jul.-10 nov.-10 mar.-11 jul.-11 nov.-11 mar.-12 jul.-12 nov.-12 mar.-13 jul.-13 nov.-13 mar.-14 jul.-14 nov.-14 mar.-15 jul.-15 nov.-15 mar.-16 jul.-16 48 1,500,000 oct.-11 50 1,700,000 Fig. 6 PMI Manufacturero septiembre La economía global aún se muestra cautelosa ante los distintos acontecimientos políticos y de efecto económico en las economías avanzadas. De hecho, desde que comenzó el año no habían mostrado importantes signos de crecimiento. Sobre todo durante lo que va de la segunda mitad del año, la economía global parecía mostrar signos de desaceleración, tanto que el Fondo Monetario Internacional recortó sus expectativas de crecimiento para este año y el siguiente en el mes de julio a 3.1% y 3.4%, respectivamente. Ahora bien, en cuanto a la industria manufacturera, también se observa una mejora, ya que el PMI publicado por el ISM (Institute of Supply Management) incremento 0.4 puntos ubicándose en 51.9, la cifra más alta 52 51.5 51.9 EU 50.1 China 51.2 50.4 51.4 Japón 47.6 48 Corea del Sur 52.6 53.5 Eurozona 55.4 Reino Unido 54.3 Fuente: Banco BASE con información del INEGI. Fig. 7 PMI Manufacturero de Estados Unidos 65 Fig. 3 ISM Manufacturero por componente de Estados Unidos 60 55 51.9 50 45 40 35 30 ESTADOS UNIDOS Fuente: Banco BASE con información del Institute for Supply Management. septiembre 49 52 52 52.5 49.5 49.5 53 54.5 53 49.5 49.5 47.5 70 65 60 55 50 45 40 35 30 49.7 52.9 Fig. 8 ISM de Estados Unidos por componentes 52.8 54.6 La economía estadounidense ha mostrado un fortalecimiento importante en sus principales indicadores macroeconómicos. El PIB del segundo trimestre creció a una tasa anualizada de 1.4%, la cifra más alta desde el tercer trimestre del año pasado. La inflación durante octubre se registró en 1.6%, su mayor ritmo desde octubre de 2014 y acercándose al objetivo del 2% establecido por la Reserva Federal de los Estados Unidos. El desempleo se ha mantenido estable durante todo el año ubicándose en un promedio de 4.9%, misma cifra que se observó en el mes de septiembre. Asimismo, la nómina no agrícola a pesar de que ha mostrado niveles por debajo de lo esperado los meses de agosto, septiembre y octubre probablemente debido a que los meses anteriores a estos había mostrado cifras muy por encima de lo pronosticado, estos números siguen manteniendo un nivel relativamente alto consistente con un crecimiento sostenido del mercado laboral. Para el mes de octubre la nómina no agrícola mostró la creación de 161 mil empleos, 5 mil empleos más que el mes anterior. Por el otro lado, las peticiones iniciales de apoyo por desempleo para el mes de octubre registró una cifra más alta que la esperada y que la del mes anterior con 265 mil peticiones. México 51.2 50.7 55.1 52.1 Sin embargo, parece que la industria manufacturera comienza a recuperarse a finales del tercer trimestre mostrando un promedio del trimestre del PMI (Purchasing Managers Index)2 de 50.9 puntos, la cifra más alta desde el último trimestre de 2015 y también en el comienzo del último trimestre. De acuerdo al PMI, la industria manufactura global mostró signos de un crecimiento más rápido durante octubre al registrar un índice de 52 puntos. Dentro de sus componentes, todos muestran un incremento durante el mes. Destacan los precios de los insumos y los precios de los productos que incrementaron 2.7 puntos en octubre para ubicarse en 55.3 y 52.7, respectivamente. Esto se debe principalmente a que las condiciones económicas en Estados Unidos y Europa muestran un mejor panorama mientras que las economías emergentes en Latinoamérica y Asia presentan tendencias laterales. 51 oct.-08 feb.-09 jun.-09 oct.-09 feb.-10 jun.-10 oct.-10 feb.-11 jun.-11 oct.-11 feb.-12 jun.-12 oct.-12 feb.-13 jun.-13 oct.-13 feb.-14 jun.-14 oct.-14 feb.-15 jun.-15 oct.-15 feb.-16 jun.-16 oct.-16 Las fuerzas que están moldeando la economía global (para ambos el corto y el largo plazo) son los nuevos shocks como el Brexit (la decisión del Reino Unido de salirse de la Unión Europea), realineaciones en la economía como el rebalanceo en China por su ajuste a un nuevo proceso como exportadores de commodities por el deterioro en sus precios; así como tendencias desaceleradas en demografía y evolución en el crecimiento de la producción y factores no económicos como incertidumbre política, el debilitamiento del comercio global y una inflación persistentemente baja en las economías avanzadas. octubre Global 51.5 51.9 CRECIMIENTO Y MANUFACTURA GLOBAL octubre s Fuente: Banco BASE con información del Institute for Supply Management Purchasing Managers Index, indicador sobre el sector manufacturero basado en indicadores de nueva órdenes, niveles de inventarios, producción, entregas de proveedores y empleo. Niveles sobre 50 indican expansión y por debajo de 50 contracción. 2. Este incremento fue gracias a que 10 de las 18 industrias que componen el sector manufacturero registraron un incremento en su producción. Se destacan la industria textil, las industrias manufactureras diversas, la industria de alimentos, bebidas y tabaco y la producción metalúrgica, ya que observaron un crecimiento que se debe principalmente al incremento en ventas nacionales e internacionales. Estas a su vez observaron una mejoría gracias al panorama positivo que se espera en lo que resta del 2016. Específicamente, la industria petrolera incrementó su producción porque durante el mes de octubre se observó lo que parece una estabilización del precio del commodity. Así pues, parece que la economía estadounidense está reajustándose y estabilizándose en niveles sólidos. Por esta razón, la probabilidad de que la Fed aumente su tasa de interés antes de que se acabe el año ha incrementado ubicándose a más de 90% lo que ocasionaría un fortalecimiento del dólar americano y las inversiones en el país. Sin embargo, habrá que estar al tanto de los factores extra-económicos que están teniendo un efecto importante en los movimientos del mercado. Primeramente, los factores políticos externos como lo es el Brexit en Europa y la pronta salida del Reino Unido de la Unión Europa y la reestructuración en la industria de los exportadores de commodities por el deterioro en sus precios. Por último, el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos en el que se mostró ganador al candidato republicano, Donald Trump, el pasado miércoles 9 de noviembre tendrá un gran impacto en el mercado nacional y los mercados internacionales. De hecho, justo después de las elecciones incrementó la aversión al riesgo de los participantes del mercado por los comentarios hechos en campaña del presidente electo. Trump en el poder pone en riesgo el comercio del país y propone leyes en contra de muchos de los principios liberales que se habían logrado establecer en los últimos años. Es importante continuar observando las reacciones del mercado y también la manera en cómo se irá desarrollando la transición presidencial para ver los efectos que pudieran tener en la economía y la industria manufacturera del país. 14.00% 15.20% 16.00% 1.13% 0.78% 0.58% Portugal Italia Finlandia 1.28% 1.25% Francia Estonia 1.40% 1.33% Bélgica Austria 1.80% 1.68% Holanda 2.00% 1.83% Lituania Eurozona 2.00% Alemania 2.60% 2.58% Chipre 4.00% Letonia 6.00% 3.78% 8.00% 3.38% 5.15% 10.00% España 12.00% Eslovaquia 0.00% -2.00% -4.00% Grecia -0.93% Los que observaron un incremento son: la producción que tuvo un crecimiento de 1.8 unidades para ubicarse en 54.6 puntos lo que indica una expansión en el periodo actual; los insumos que incrementaron 1.9 puntos; el empleo aumentó 3.2 puntos y se ubica en 52.9 unidades; los precios incrementaron 1.5 unidades y se ubica en 54.5 puntos y las exportaciones e importaciones que incrementaron 0.5 y 3 puntos para ubicarse en 52.5 y 52 puntos, respectivamente. Estos últimos componentes indican que existe la posibilidad de que puede continuar la tendencia de un incremento en la producción. Por otro lado, los componentes que mostraron una caída son: las nuevas órdenes que disminuyeron 3 puntos y se ubican en 52.1 probablemente contrarrestando el abrupto crecimiento del mes anterior; el retraso en pedidos que cayó 4 puntos y se ubica en 45.5 unidades; los inventarios que cayeron 2 puntos y se ubican en 47.5 y los inventarios de los clientes que cayeron 3.5 unidades y pasaron por debajo del umbral de crecimiento nulo para ubicarse en 49.5. Estas caídas sugieren que el crecimiento esperado para el siguiente periodo será menos abrupto que el que se observó durante este mes. Malta Fig. 9 Crecimiento Anual Promedio de los último cuatro trimestres en Europa Irlanda desde junio del presente año. El incremento marginal de septiembre a octubre se debe a que sus componentes muestran resultados mixtos. Fuente: Banco BASE con información de Bloomberg. Fig. 10 Crecimiento Anual PIB Reino Unido 3.00 2.8 2.4 2.50 1.9 2.00 1.7 1.9 2.1 1.50 1.00 0.50 0.00 1T 2015 2T 2015 3T 2015 4T 2015 1T 2016 2T 2016 Fuente: Banco BASE con información de Bloomberg. la economía y la industria manufacturera del país. EUROPA Europa se ha mantenido creciendo a un ritmo estable y lento en los últimos meses. En primer lugar, en el mes de septiembre la Eurozona registró un crecimiento del PIB de 0.3% desacelerando de un 0.5% en el periodo anterior principalmente propiciado por un estancamiento en la inversión que ha disminuido a raíz del incremento en el riesgo por la incertidumbre en el mercado. El desempleo continúa estable en 10% prácticamente en todo lo que va del año. Cabe destacar que los países con el desempleo más bajo fueron República Checa (3.9%) y Alemania (4.2%), mientras que los países con el desempleo más alto fueron Grecia (23.4%) y España (19.5%) Por su parte, la inflación para el mes de octubre se encuentra en 0.5%, la cifra más alta desde junio de 2014 principalmente propiciada por un incremento en los precios de servicios que crecieron 1.1% anual en octubre. El incremento favorable de la inflación puede ser resultado de la política monetaria del Banco Central Europeo que continúa manteniendo su tasa de interés en cero manteniendo su tasa de interés en cero por ciento desde marzo del presente año. Su política de compra de bonos (que continuará hasta marzo 2017 o incluso después) y reducción de la tasa al territorio negativo es con la idea de revivir la economía y defenderse de la deflación. Específicamente para el Reino Unido, se ha observado un repunte de su economía después de su decisión de dejar la Unión Europea que se espera comience el proceso de salida en el primer trimestre del siguiente año. En primer lugar, la libra se depreció hasta llegar a un mínimo en 31 años ocasionando un incremento significativo de 4.11% de junio (antes del Brexit) a agosto en sus exportaciones y a su vez un incremento en el crecimiento del PIB pasando de 0.4% a 0.7% en el segundo trimestre. La inflación para octubre llegó al 1% el nivel más alto desde noviembre de 2014 e impulsado por precios de ropa, hoteles, combustible de motores y claramente, una libra bastante débil. No obstante, durante el mes de noviembre se dio a conocer la posibilidad de un retroceso en el tiempo de implementación del proceso de salida de la Unión Europa por cuestiones legales sobre la decisión del referéndum y su aprobación por el parlamento. Además, la libra se fortaleció después de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos por la posibilidad de un posible trato comercial entre los países debido a los comentarios de Trump sobre “la relación cercana” entre ambos. Así pues, los participantes del mercado le han apostado a una transición del Brexit más suave si ya existiera un tratado EU. Así pues, habrá que observar el efecto que estos factores tendrán en la economía en el corto y largo plazo. Particularmente en la industria manufacturera al mes de octubre, la eurozona registro un PMI de 53.5, 0.9 puntos por encima del mes anterior y la cifra más alta desde enero de 2014. Este incremento se debe especialmente gracias al aumento en producción y nuevas órdenes regionales y de los mercados de exportación. Además, los precios de los insumos de los bienes finales también incrementaron destacando la continuación del incremento en inflación para los próximos meses. Cabe recalcar que de las nueve naciones que lo componen, siete presentaron incrementos, ahora los países bajos siendo el líder donde los manufactureros reportaron su mejor mes en los últimos 15 meses. Alemania también continúa en los primeros lugares con 55 puntos, la cifra más alta observada en 33 meses. Cabe destacar a Francia que, a pesar de que se encuentra en el último lugar de los siete países que mostraron crecimiento, su PMI observó la cifra más alta en 31 meses con 51.8 unidades. En este caso es preocupante el hecho de que el crecimiento se ha concentrado principalmente en los Países Bajos y Alemania porque pareciera que son los que continuamente están empujando a los demás mientras estos últimos se mantienen un tanto estancados. El Reino Unido observó una caída en su índice de septiembre a octubre, disminuyendo 1.1 unidades para ubicarse en 54.3 unidades. La caída es probablemente un reajuste después del abrupto crecimiento del mes anterior y aún se encuentra en niveles bastante altos. El crecimiento en la industria para el mes de octubre se debe principalmente a la debilidad de la libra que fue el motor para un aumento en la demanda de exportaciones, la actividad de compra y los precios de insumos y bienes finales. Estos últimos crecieron al ritmo más acelerado en 69 meses y la cuarta cifra más alta desde 1992. Crecimiento que ocasionó una extensión de los tiempos de entrega y por ende, una producción por encima de la capacidad (aunque la producción fue el componente que disminuyó su ritmo de crecimiento en el mes probablemente por el gran incremento que tuvo durante el mes anterior). Esto implica un crecimiento robusto en la economía por la necesaria (y probablemente pronta) inversión en capital para solventar a la aún creciente producción. Además, el empleo y las nuevas órdenes también se encuentran en aumento indicando una tendencia al crecimiento de la se encuentran en aumento indicando una tendencia al crecimiento de la industria para el siguiente periodo. ASIA Las economías Asiáticas muestran signos mixtos en cuanto a su crecimiento y desempeño global. Es importante mencionar que las economías se encuentran bastante relacionadas entre sí y la disminución en el comercio global y de los precios de commodities les afecta a este tipo de economías exportadoras. China, por un lado, se ha estabilizado durante el año a un crecimiento de 6.7% anual para el mes de octubre, alcanzando los niveles objetivo de entre 6.5% y 7%. El desempleo también se mantiene estable en 4.04 para el mismo mes. La inflación incrementó de 1.9% en septiembre a 2.1% en octubre el nivel más alto en cinco meses. El incremento se debe principalmente a un aumento en alimentos de 3.7%. Además, el índice de precios al productor incremento 1.2% durante octubre, el segundo incremento consecutivo después de haber incrementado 0.1% en septiembre y el incremento más alto desde diciembre de 2011. Estos datos son sumamente relevantes para la economía china porque por un lado, las presiones deflacionarias ya no son latentes, pero por el otro, la ventaja de bajos precios que tienen está acabando poco a poco. De hecho, los márgenes de las empresas cada vez son menores y se vuelve más difícil seguir manteniendo los precios bajos. El incremento en precios en China, “la fábrica del mundo” puede tener un gran efecto en la economía global. Corea del Sur observó un crecimiento de 0.7% en el tercer trimestre del año, cifra menor al crecimiento de 0.8% en duante el trimestre pasado pero por encima de las expectativas del mercado. El incremento fue gracias al gasto de gobierno mientras que el gasto e inversión privado crecieron más lento. La inflación, por otra parte, observó un nivel de 1.3% en octubre, la cifra más alta desde febrero. El incremento fue principalmente catalizado por el aumento en precios de alimentos y bebidas de 5% y los precios de educación crecieron 1.6%. Su tasa de desempleo observó una disminución de 0.3 puntos porcentuales en octubre para ubicarse en 3.7%, nuevamente en el promedio del año. Los buenos datos económicos del país son un repunte por el mal desempeño que había tenido por lo que habrá que estar atento al desarrollo en lo que queda del año para definir si en realidad se trata de una recuperación. Japón por el otro lado, muestra una aceleración en su crecimiento durante el tercer trimestre del año en el que avanzó 0.5%, del 0.2% del segundo trimestre. El incremento se debe principalmente a un aumento en exportaciones, gasto de gobierno e inversión en residencial privada. Continúa existiendo deflación por séptimo mes consecutivo en el país cayendo nuevamente 0.5% en septiembre principalmente por los precios de combustible, luz y agua que cayeron 6.2%. Cabe mencionar que los bancos centrales de estos países se mantienen cautelosos a las medidas del BCE y la Fed por los efectos que puedan ocasionar en sus economías como el riesgo a volatilidad excesiva y la salida de efectos que puedan ocasionar en sus economías como el riesgo a volatilidad excesiva y la salida de capitales en mercados emergentes. El Banco Popular de China, mantiene su tasa en 4.35% desde octubre 2015, todavía con la idea de prevenir la salida de capitales y desincentivar una guerra de divisas. El Banco de Japón, quien con el fin de alentar a los bancos comerciales a prestar más dinero para así estimular la inversión y el crecimiento, impusieron a finales de enero un tipo de interés negativo del 0.1% y ahora se mantienen en el intervalo -0.1% a 0%. A pesar de que existen dudas sobre la efectividad de las tasas negativas, es probable que el Banco de Japón opte por mantener su política monetaria sin cambios hasta el cierre del año. Esta decisión parece la “correcta” ya que el FMI informó que, aunque que no hay mucha experiencia con tasas de interés negativas, estas ayudan a brindar estímulos monetarios adicionales y a relajar las condiciones financieras. Esto podría reducir la fuerza de los efectos de mercados globales en las economías emergentes y las economías con presiones deflacionarias. En cuanto al desarrollo de las economías asiáticas en la industria manufacturera, se observa un fortalecimiento en todos los países de interés. Por un lado, China registró un incremento de 1.1 puntos en su PMI ubicándose en 51.2 unidades en el mes de octubre. El crecimiento se debe principalmente a la expansión más rápida en 5 años y medio de la producción. Además incrementó la demanda doméstica mientras que cayó la extranjera disminuyendo las exportaciones. Nuevamente, por las estrategias de reducción de costos, se disminuyó el empleo en las fábricas en China. No obstante, esta reducción fue la más lenta en 17 meses. Por último y como ya se mencionó, las presiones inflacionarias incrementaron en el mes de octubre ocasionando el incremento más grande en precios de insumos más grande desde septiembre de 2011 y en precios de los bienes finales desde febrero de 2011. Mientras tanto, Japón observó un crecimiento de 1 unidad alcanzando el 51.4 la cifra más alta registrada en 9 meses y continuando por encima del umbral de los 50 puntos desde el mes anterior. Este incremento se debe principalmente al aumento en producción que creció por tercer mes consecutivo y ahora al paso más rápido desde diciembre 2015. El incremento en producción fue catalizado por un aumento de la demanda internacional (principalmente de China, Taiwan, Europa y países del Sudeste Asiático) ya que las nuevas órdenes de exportación incrementaron por primera vez desde enero. Esto también ocasionó una creación de empleos más robusta expandiéndose al paso más rápido en 30 meses. Por último, los productores de bienes se beneficiaron nuevamente por una caída en los precios de los insumos por el décimo mes consecutivo. Por el otro lado, en Corea del Sur, observó un incremento marginal en su PMI de 0.4 puntos para ubicarse en 48 unidades. A pesar del incremento, la economía aún se encuentra debajo del umbral de crecimiento nulo por tres meses consecutiva. El deterioro es producto de la caída más grande en nuevas órdenes desde junio 2015 que se derivó por su economía inestable, huelgas del sindicato laboral (especialmente el automovilista) y mayor competencia. Además, la demanda internacional tuvo su declive más rápido en tres años y el empleo tuvo la caída más grande desde enero. TIPO DE CAMBIO Fig. 15 Rendimiento de las principales divisas en el mercado cambiario frente al peso en lo que va de octubre En lo que va del año, los peores escenarios desde el exterior para el peso mexicano se han materializado. A mitad del año, Reino Unido votó en un referéndum a favor de salir de la Unión Europea, proceso que afectó directamente a la libra esterlina pero que también generó aversión al riesgo en los mercados financieros globales. Por ahora, los inversionistas están a la espera de que se formalice el Brexit, evento que se espera de inicio el próximo año y que podría poner nuevamente en duda la integridad de la Unión Europea. Ya en el tercer trimestre, los mercados centraron su atención en el proceso electoral de Estados Unidos. En ese entonces, cualquier indicio de una mayor probabilidad de que Trump podía ganar las elecciones generaba presiones en contra del peso, ya que la retórica del candidato republicano anunciaba la imposición de aranceles, el posible fin del TLCAN, una deportación masiva de ilegales y la construcción de un muro que sería pagado por México. Los temores se comenzaron a materializar en las primeras horas del 9 de noviembre, cuando Donald Trump fue confirmado como Presidente electo de los Estados Unidos. PESO/ DÓLAR PM 5 días 21.50 PM 10 días PM 20 días 21.00 20.50 20.00 19.50 19.00 18.50 18-nov. 11-nov. 4-nov. 28-oct. 21-oct. 14-oct. 7-oct. 30-sep. 23-sep. 18.00 16-sep. Después del triunfo de Donald Trump, la incertidumbre se ha convertido en el común denominador para los mercados financieros y aunque algunos sectores del mercado de capitales y materias primas se han visto favorecidos, todavía es incierto el efecto que tendrá la nueva administración sobre la economía real de México y Estados Unidos. Lo que sí se sabe, es que la incertidumbre con respecto al futuro de la economía tiende a inhibir la inversión y el gasto privado, lo que pone en riesgo las expectativas de crecimiento de México para 2017. Elaborado con información disponible del 21 de octubre de 2016 . 9-sep. La noticia hasta ese momento inesperada, llevó al tipo de cambio a un nuevo máximo histórico de 21.3897 pesos por dólar en tres días. Al mismo tiempo, la probabilidad de que la Fed suba su tasa de referencia en diciembre se incrementó, ya que el Presidente electo ha mencionado su intención por incrementar el gasto público en infraestructura, lo que aceleraría el crecimiento y la inflación de Estados Unidos en 2017. En consecuencia, ocho días hábiles después de las elecciones, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años subió 47 puntos base a más de 2.30%, acentuando la demanda por dólares e incentivando una salida de capitales de economías emergentes, en particular México. La tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 105 puntos base a 7.23% en el mismo periodo de tiempo. Expectativas Económicas Crecimiento económico (% anual) México China Estados Unidos Eurozona 2016 1.9 6.5 1.6 1.5 Inflación (% anual) México China Estados Unidos Eurozona 2016 3.5 2.0 1.2 0.2 Al cierre del año Tipo de cambio (pesos por dólar) Tipo de cambio (dólares canadienses por dólar) Tipo de cambio (dólares por libra) Tipo de cambio (dólares por euro) TIIE 28 (%) CETES 28 (%) Bonos del Tesoro (10 años) WTI (dólares por barril, cierre de año) 2016 21.50 1.36 1.20 1.05 5.85 5.50 2.40 40-50 En vista de los recientes efectos de traspaso del tipo de cambio a niveles de precios, la proyección de inflación fue revisada al alza de 3.3% a 3.5% al cierre de 2016 y de 3.4% a 3.8% al cierre de 2017. En la misma proyección, se considera la posibilidad de que la inflación alcance un nivel de hasta 4.25% el próximo año. Al 17 de noviembre, Banco de México suma 200 puntos base de incrementos a la tasa objetivo. Asumiendo dichos incrementos, la TIIE a 28 días subirá a un nivel cercano a 5.6% durante la segunda mitad de noviembre. Asimismo, la tasa de colocación de los CETES a 28 días se moverá hacia el nivel entre 5.23% y 5.25%. La tasa de colocación de CETES del martes 15 de noviembre alcanzó un nivel de 5.56%, ya que algunos participantes anticiparon un incremento de la tasa de referencia de Banco de México superior a 50 puntos base, a lo cual se sumó un aumento en el monto colocado de CETES a 28 días con respecto a semanas anteriores, de 5.5 a 7 mil millones de pesos. Durante la segunda mitad de noviembre, se espera que la tasa de colocación de CETES a 28 días disminuya. La expectativa que enviamos considera que el mercado anticipará en diciembre un incremento adicional a la tasa de referencia de Banco de México en al menos 25 puntos base, presionando al alza las tasas TIIE 28 y CETES 28 a niveles de 5.85% y 5.50% respectivamente. Indicadores Macroeconómicos de México Periodo Actual (%) Tasa de Crecimiento PIB Trimestral 30/09/2016 1.95 Cambio Anual en la Producción de Vehículos (%) 31/10/2016 Periodo Actual (%) 0.49 Tasa de Inflación Anual 31/10/2016 3.06 Cambio Anual en la Exportación de Vehículos (%) 31/10/2016 4.03 Tasa de Inflación Mensual 31/10/2016 0.61 Índice de Manufactura IMEF 31/10/2016 50.4 Tasa de Inflación Subyacente 31/10/2016 0.28 Saldo Mensual en las Finanzas Públicas (mmdp) 30/09/2016 -48.4 Cambio Anual en IGAE (Indi. Global de la Act. Econ.) 31/08/2016 2.9 Cambio Anual en las Remesas (%) 30/09/2016 15.70 Cambio Anual en la Actividad Industrial 30/09/2016 -1.3 Precio en la Mezcla de Petróleo (dpb) 17/11/2016 37.52 Tasa de Desempleo (General) 30/09/2016 4.14 Saldo en las Reservas Intl. (mdd) 04/11/2016 175,268 Tasa de Desempleo (Hombres) 30/09/2016 3.95 EMBI+ (puntos base) 15/12/2010 218 Tasa de Desempleo (Mujeres) 30/09/2016 4.44 Saldo en la Balanza Comercial (mdd) Mensual 30/09/2016 -1,607.6 Política Monetaria (Tasa de Interés Banxico) 18/11/2016 5.25 Cambio Anual en las Exportaciones (%) 30/09/2016 1.35 Tasa de Descuento Cetes 28 días Subasta Primaria 15/11/2016 5.56 Cambio Anual en las Importaciones (%) 30/09/2016 1.68 Cambio Anual en Inversión Fija Bruta 31/08/2016 1.3 Saldo Trim. en la Cuenta Corriente (mdd) 30/06/2015 -7,852.2 Cambio Anual en las Ventas Minoristas 31/08/2016 8.9 Confianza del Consumidor 31/10/2016 85 Tasa de Interés Interbancaria en Equilibrio a 28 días 17/11/2016 5.38 Monto Trim. de Inversión Extranjera Directa (mdd) 30/06/2016 5,394 Periodo Actual (%) Indicadores Macroeconómicos de EU Periodo Actual (%) Tasa de Crecimiento PIB Trimestral 30/09/2016 2.90 Saldo Mensual en las Finanzas Públicas (mmdd) 31/10/2016 -44.19 Tasa de Inflación Anual 31/10/2016 1.60 Índice de Manuf. ISM 31/10/2016 51.90 Tasa de Inflación Subyacente Anual 31/10/2016 2.10 Índice de Manuf. de NY 30/11/2016 1.50 Cambio en los Precios al Productor 31/10/2016 0.40 Índice de Manuf. de Richmond 31/10/2016 -4.00 Tasa de Crecimiento en la Actividad Industrial 31/10/2016 0.04 Índice Manuf. Dallas 31/10/2016 -1.50 Tasa de Desempleo 31/10/2016 4.90 Índice Manuf. Filadelfia 30/11/2016 7.60 Política Monetaria (Tasa de la Fed) 18/11/2016 0.50 Saldo en la Balanza Comercial (mmdd) 30/09/2016 -36.44 Cambio en las Ventas Minoristas 31/10/2016 0.80 Cambio Anual en las Exportaciones (%) 30/09/2016 0.88 Cambio en los Pedido de Bienes Duraderos 30/09/2016 -0.30 Cambio Anual en las Importaciones (%) 30/09/2016 -1.31 Cambio en los Indicadores Líderes 31/10/2016 0.10 Saldo Trimestral en la Cuenta Corriente (mmdd) 30/06/2015 -119.89 Cambio en las Órdenes de Fabrica 30/09/2016 0.30 Confianza del Consumidor 31/10/2016 98.60 Cambio en el Nivel de Inventarios Mayoristas 30/09/2016 0.10 Índice Gerencial Compras de Chicago 31/10/2016 50.60 30/06/2016 1.40 Gabriela Siller Pagaza, PhD Directora de Análisis EconómicoFinanciero Banco BASE Juan A. Vazquez Durazo Director General INDEX [email protected] El presente documento ha sido elaborado por Banco Base para fines EXCLUSIVAMENTE INFORMATIVOS y basado en información y datos de fuentes consideradas como fidedignas. Sin embargo, Banco Base NO asume responsabilidad alguna por cualquier interpretación, decisión y/o uso que cualquier tercero realice con base en la información aquí presentada. La presente información pretende ser exclusivamente una herramienta de apoyo y en ningún momento deberá ser utilizada por ningún tercero para fines políticos, partidistas y/o cualquier otro fin análogo. El reporte refleja exclusivamente el punto de vista de los analistas responsables de su elaboración, los cuales no percibieron compensación alguna de personas distintas a Banco Base.
© Copyright 2025