DISEÑO DE MICROARREGLOS PARA LA DETECCIÓN DE HAPLOGRUPOS HUMANOS EN RESTOS OSEOS ANTIGUOS DE POBLACIONES AMERINDIAS Juan-José Alcalá-Huerta1,2, María de Lourdes Muñoz Moreno*2 1.-Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, Instituto Politécnico Nacional (IPN). 2.-Departamento de Genética y Biología Molecular, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), Instituto Politécnico Nacional. Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, San Pedro Zacatenco, Gustavo A. Madero, México D. F. 07360, Tel. 57473335, Fax. 57473392. Palabras clave: microarreglos, antropología molecular, haplogrupos, SNP, ADNmt, mitocondrial. Introducción. Un microarreglo, según el diseño, permite obtener información sobre el comportamiento transcripcional de miles de genes simultáneamente y/o la composición genómica de los organismos en estudio en un área de superficie reducida. Su sensibilidad, especificidad y capacidad de discriminación entre las moléculas involucradas (3) permitió diseñar un microarreglo para la identificación de los principales haplogrupos mitocondriales de nativos americanos. La baja reproducibilidad en cualquier proceso eleva los costos y dificulta la interpretación de los resultados. Por ello para evitar las variaciones que se presentan normalmente durante la deposición de las muestras en los microarreglos se probaron diferentes soluciones con sustancias detergentes y/o desnaturalizantes para la deposición de material genético. Metodología. El material óseo fue sometido a limpieza por abrasión mecánica y radiación UV para eliminación de restos orgánicos y material genético exógeno. La muestras corresponden a: Entierro B, Cueva del Tecolote (Huapacalco, Hidalgo; m1); Peñon III, (Ciudad de México; m2). La extracción de ADN total antiguo y moderno se realizó por los método de fenol-cloroformo, alcohol isoamílico y de Chelex respectivamente descritos previamente (1). Los individuos control en estudio presentaron alguno de los 4 haplogrupos de interés. Las regiones para cada haplogrupo en ADN antiguo como moderno se amplificaron de acuerdo a previos reportes (2), para después depositarlos en la laminilla del microarreglo usando diferentes soluciones: CHAPS 1.6 mM, CHAPS 16 mM, DMSO, formamida, DMSO/ formamida, DMSO/CHAPS 1.6 mM, DMSO/CHAPS 16 mM, formamida/CHAPS 16 mM. Para las pruebas de hibridación se utilizaron sondas previamente diseñadas específicas para determinar los haplogrupos mitocondriales humanos A, C y D. Resultados y discusión. Los estudios en ADN antiguo se confrontan con problemas de degradación, contaminación y baja concentración disponible. Se pudo extraer y amplificar ADN antiguo de muestras óseas de alrededor de 12500 años de antigüedad. Para la deposición se eligieron las soluciones que mostraron una señal homogénea en su forma, intensidad y reproducibilidad. La formamida permitió mayor reproducibilidad y homogeneidad en la señal en comparación con el DMSO. El CHAPS como detergente no incremento de manera apreciable la fluorescencia inespecífica. Se descartaron contribuciones debidas al robot en las diferencias morfológicas al comparar resultados entre laminillas duplicadas. Las soluciones con detergentes como aditivo produjeron la mayor homogeneidad en la morfología de los depósitos. La reproducibilidad se mejoró con la combinación de detergentes y solventes como CHAPS y DMSO (Figura 1). Los mejores resultados se presentaron con las soluciones de DMSO/ formamida y DMSO/CHAPS 1.6 mM, prefiriendo la última por las propiedades teratogénicas de la formamida. Figura 1. Ejemplo de la señal generada para la deposición de muestras con diferentes soluciones. Izquierda, DMSO/Chaps 1.6 mM; centro, control negativo; derecha, DMSO 100%. Finalmente se realizaron pruebas de hibridación con ADN mkoderno y antiguo, logrando obtener el haplogrupo en ADN de orígen contemporáneo, de individuos control, y antiguo (Figura 2) obteniendo la identificación del haplogrupo C.. F4 Figura 2. Resultados de la hibridación con las sondas. Lectura realizada para la sonda marcada con HEX (532 nm,550LP). Muestras E3, E4, F1, F2: ADN moderno; muestra F4: ADN antiguo. Conclusiones y perspectivas. La solución óptima para la deposición de ADN antiguo fue DMSO/CHAPS 1.6 mM. El microarreglo diseñado es capaz de determinar los haplogrupos mitocondriales A, C y D. Las perspectivas son validar el microarreglo para comprobar la veracidad de los resultados y diseñar un microarreglo capaz de identificar todos los polimorfismos mitocondriales utilizados para análisis filogenéticos en poblaciones nativas americanas. Agradecimientos. Dra. Ma. De Lourdes Muñoz M. °, Dr. Álvaro Díaz B. °, Lic. Miguel Moreno G. °, Dra. Guadalupe Ramírez S., M. en C. Mauro López A. °, Dr. Víctor Altuzar °°, Lic. Ma. Concepción Morales °, Lic. Diana Bustos R.° ° CINVESTAV-IPN, °° Universidad Veracruzana. Referencias. 1. Muñoz M.L., Moreno-Galeana, M., Díaz-Badillo A., LozaMartínez, I., Macías-Juárez, V.M., Márquez-Morfín, L., JiménezLópez, J.C. y Martínez-Meza, A. En Aluja Pilar, Malgosa Asunción, y Nogués Ramón (Coord.), Antropología y Biodiversidad. Volumen 2, Barcelona España 2003. Ediciones Bellaterra pp.170-182. 2. Torroni, A.; Schurr, T.; Yang, C., Szathmary, E.; Williams, R.; Schanfield, M.; Troup, G.; Knowler, W., Lawrence, D.; Weiss, K. y Wallace, D. 1992. Genet. 130: 153-162. 3. Urakawa, H.; Noble P.A.; El-Fantroussi, S.; Kelly, J.J. y Stahli, D.A. 2002.. Appl. Environ. Microbiol. 68: 235-244. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA DISEÑO DE MICROARREGLOS PARA LA DETECCIÓN DE HAPLOGRUPOS HUMANOS EN RESTOS OSEOS ANTIGUOS DE POBLACIONES NATIVAS AMERICANAS INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO BIOTECNÓLOGO. PRESENTA: JUAN JOSÉ ALCALÁ HUERTA DIRECTOR DE PROYECTO: Dra. María de Lourdes Muñoz Moreno (CINVESTAV-IPN). ASESOR INTERNO: Dra. María Guadalupe Ramírez Sotelo (UPIBI-IPN). EVALUADOR: M. en C. Patricia Vázquez Lozano (UPIBI-IPN). México, DF., Mayo del 2008 CONTENIDO CONTENIDO Pág. RESUMEN I. 1 INTRODUCCIÓN 1.1 MICROARREGLOS 1.1.1 ELABORACIÓN DE MICROARREGLOS 2 2 2 1.1.1.1 Sondas 3 1.1.1.2 Fabricación de Microarreglos 3 1.1.1.2.1 Microarreglos por síntesis in situ 3 1.1.1.2.2 Microarreglos por deposición 3 1.1.1.3 Soporte 4 1.1.1.4 Recubrimiento del soporte 4 1.1.1.5 Impresión 4 1.1.1.6 Deposición 4 1.1.1.7 Robot 4 1.1.1.7 Aplicadores 5 1.1.1.8 Fijación 5 1.1.2 HIBRIDACIÓN 5 1.1.3 LAVADO 5 1.1.4 LECTURA 5 1.2 ADN ANTIGUO 6 1.2.1 ADN MITOCONDRIAL 9 1.2.2 RECOMBINACIÓN 10 1.2.3 POLIMORFISMOS 10 1.2.4 HAPLOGRUPOS 10 1.2.5 CONTAMINACIÓN 10 1.2.6 INHIBIDORES 11 II. JUSTIFICACIÓN 12 III. OBJETIVOS 14 IV. METODOLOGÍA 15 4.1 OBTENCIÓN DE ADN 15 4.2 AMPLIFICACIÓN DE ADN 15 4.3 ELECTROFORESIS 16 4.4 DETERMINACIÓN DE HAPLOGRUPOS 16 4.5 INICIADORES DE LA PCR 16 4.6 DEPOSICIÓN DEL ADN 16 4.7 INMOVILIZACIÓN 17 4.8 DESNATURALIZACIÓN 17 4.9 HIBRIDACIÓN 17 4.10 LAVADO 17 4.11 ADQUISICIÓN DE LA IMAGEN 18 V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 20 5.1 ADN ANTIGUO 21 5.2 SOLUCIONES PARA IMPRESIÓN 26 5.3 SONDAS 30 5.4 PURIFICACIÓN DEL ADN 38 5.5 PROCESO DE FABRICACIÓN DEL MICROARREGLO 39 5.6 HIBRIDACIÓN 40 VI. CONCLUSIONES 45 VII. PERSPECTIVAS 46 ANEXOS ÍNDICE DE TABLAS Tabla Tabla 1 Página Distribución general de las muestras en la laminilla para 28 prueba con las diferentes soluciones para la inmovilización del ADN. Tabla 2 Temperaturas de fusión teóricas para cada una de las 35 sondas. Tabla 3 Marcas fluorescentes evaluadas para el marcaje de 36 oligonucleótidos Tabla 4 Equipo disponible para evidenciar la hibridación. 37 Tabla 5 Características de los fluoróforos destinados al marcaje de 37 las sondas. Tabla 6 Fluoróforos compatibles con los láseres disponibles. 38 Tabla 7 Longitud, secuencia y marcaje de las sondas para 38 determinar los polimorfismos de característico de cada haplogrupo. un sólo nucleótido ÍNDICE DE FIGURAS Figura Página Figura 1 Mapa del ADN mitocondrial humano. 11 Figura 2 Procedimiento experimental. 19 Figura 3 Amplificados de ADNmt. 22 Figura 4 Amplificados de ADNmt. 22 Figura 5 Optimización de la amplificación de ADN moderno. 24 Figura 6 Extracción de ADN antiguo. 24 Figura 7 Visualización de la calidad del ADN a partir de las 25 extracciones. Presencia de contaminantes. Figura 8 Electroforesis. Presencia de contaminantes en el ADN 25 antiguo. Figura 9 Vista general de la impresión de ADN para la 26 optimización de la inmovilización. Figura 10 Distribución del Microarreglo de la Figura 9. 27 Figura 11 Acercamiento del Microarreglo elaborado para la 29 optimización de la inmovilización. Figura 12 Acercamiento del Microarreglo elaborado para la 30 optimización de la inmovilización Figura 13 Elección de fluoróforos. Acoplamiento de los picos de 35 absorción. Figura 14 Distribución de las muestras anterior a la deposición para 41 el Microarreglo destinado a la hibridación con las sondas. Figura 15 Microarreglo A33. Vista general. 42 Figura 16 Microarreglo A33. Acercamiento. 42 Figura 17 Microarreglo B35. Vista general. 44 Figura 18 Microarerglo B35. Acercamiento. 44 RESUMEN En este trabajo se aplica la tecnología de Microarreglos a estudios de polimorfismos en el ADN mitocondrial humano con aplicaciones en la antropología, arqueología, medicina forense y medicina genética. Como en medicina forense y genética de poblaciones para estudios de medicina preventiva, en lo que refiere a antropología de la salud; estudios migracionales, por medio de análisis filogenéticos, y estudios de evolución. Se presenta el diseño de Microarreglos para la detección de los haplogrupos mitocondriales humanos A, C y D en el ADN de origen actual y de restos antiguos, permitiendo, dada la gran cantidad de información que es posible obtener, facilitar la detección de estos marcadores biológicos para un análisis verás, rápido y a costo menor a los métodos empleados actualmente, favoreciendo el análisis de pequeñas cantidades de ADN. Con ello estos marcadores se pueden analizar en forma masiva y con una gran sensibilidad. La tecnología de Microarreglos se aplica sobrellevando las dificultades que confieren el trabajo con ADN antiguo (Pääbo S. y col., 1989) en particular el estudio de haplogrupos mitocondriales en poblaciones prehispánicas. El presente proyecto tiene como propósito contribuir con la tecnología de Microarreglos al área de la antropología, particularmente en lo que se refiere a la detección de haplogrupos mitocondriales utilizados en análisis forenses, filogenéticos, movimientos migracionales y estudios de evolución. Se presenta un estudio de los procedimientos para la extracción y amplificación por PCR de ADN antiguo y sus diferencias de este con el ADN moderno; el diseño de Microarreglos de ADN para la detección de los haplogrupos mitocondriales A, C y D utilizados en estudios filogenéticos de poblaciones nativas americanas; la variación y repetibilidad de la morfología e intensidad de la señal generada en los depósitos del Microarreglo con respecto a las sustancias para la deposición utilizadas en la inmovilización de ADN antiguo y moderno; el diseño de sondas para la detección de polimorfismos de un solo nucleótido correspondientes a los haplogrupos mitocondriales A, C y D; la metodología de elección de los fluorófos adecuados para el marcaje de las sondas; las condiciones de hibridación para las sondas diseñadas. I. INTRODUCCIÓN 1.1 MICROARREGLOS 1.1.1 ELABORACIÓN DE MICROARREGLOS Este capítulo comprende los antecedentes y conceptos necesarios para introducirse a la tecnología de Microarreglos. Un Microarreglo de ADN consiste en una superficie sólida en la que han sido inmovilizadas ordenadamente moléculas de ADN por unión química en áreas definidas y localizables. Su funcionamiento se basa en la propiedad de las bases nitrogenadas de hibridar sólo cuando son complementarias. Se detecta la hibridación por medio de un lector óptico, el cual recibe una señal generada por un marcador adherido a una de las cadenas que participan en la conformación de la molécula de ADN. Esta tecnología tiene antecedentes desde finales de los setentas del siglo XX, en las bibliotecas de ADN recombinante hechas en bacterias o levaduras y almacenadas en placas tipo ELISA. Las clonas que conformaban una biblioteca se analizaban para identificar segmentos traslapados y generar así los mapas físicos de segmentos genómicos o incluso de genomas bacterianos completos. Kafatos y col. (1979) introdujeron la idea original de analizar múltiples secuencias simultáneamente, aplicándolas sobre papel filtro, técnica conocida actualmente como dot blot. Hoheisel y col. (1994) propusieron la idea de usar las bibliotecas de ADN recombinante arregladas sobre papel filtro a una elevada densidad como herramientas para identificar secuencias relacionadas. Una importante innovación introducida por estos autores fue reemplazar el procedimiento manual de picar e imprimir clonas sobre el papel filtro, por un procedimiento robotizado. La automatización incrementó la velocidad del análisis, eliminó errores humanos, permitió analizar una muestra determinada a una mayor densidad (se pudieron imprimir miles de clonas) y mejoró la calidad de las placas de papel así preparadas. Si bien el papel filtro presentaba algunas ventajas como el permitir cargar grandes cantidades de ADN en una pequeña área, proporcionar una gran superficie de unión y permitir cargar la muestra en grandes volúmenes de líquido, presentaba también algunas desventajas, por ejemplo, los límites y la forma de los depósitos no eran definidos y la cantidad de ADN cargado era difícil de controlar, adicionalmente, no era posible reducir el tamaño de los depósitos más allá de cierto límite, esto sumado al hecho de que el papel se expande cuando se humedece y se deforma cuando se seca. El tener una cantidad conocida de ADN, así como depósitos con tamaño y forma definidos, es crucial para el análisis automatizado de las señales de hibridación. Con la tecnología actual, cuando se colocan sobre un soporte sólido, las moléculas de ADN forman una monocapa que satura la superficie, esto permite que la cantidad de muestra unida al soporte sea consistente entre diferentes regiones del Microarreglo. Actualmente esta tecnología se esta aplicado entre otros al análisis de la expresión génica, detección de mutaciones y polimorfismos, secuenciación, seguimiento de terapia, medicina preventiva, búsqueda y toxicología de fármacos, y diagnóstico molecular. 1.1.1.1 Sondas Existen diferentes formas de nombrar al ADN en el arreglo y al ADN en solución al momento de la hibridación. En este trabajo se referirá al oligonucleótido marcado como “reportero” (comúnmente denominado sonda) y al ADN inmovilizado en el arreglo como “extracto de hibridación” de acuerdo a la MGED. 1.1.1.2 Fabricación de Microarreglos. Actualmente existen dos principales vías para la fabricación de Microarreglos: por deposición automatizada y por síntesis in situ. 1.1.1.2.1 Microarreglos por síntesis in situ. En este tipo de arreglos los oligonucleótidos son sintetizados base por base en la superficie del arreglo; por la exposición subsecuente de la superficie con diferentes máscaras. Esto se lleva acabo por medio de reacciones covalentes entre el grupo OH 5´ del azúcar del último nucleótido y el grupo fosfato del siguiente nucleótido. Cada nucleótido agregado al oligómero posee un grupo protector en la posición 5´ para prevenir la adición de más de una base durante cada paso de síntesis. Posteriormente el grupo protector es convertido en un grupo hidroxilo con ayuda de un ácido o por medio de un rayo de luz antes del siguiente paso de síntesis. Los métodos de desprotección de los nucleótidos definen a tres principales tecnologías para la elaboración de arreglos in situ: 1) Fotodesprotección utilizando máscaras: la base de los Microarreglos de Affymetrix. 2) Fotodesprotección sin la utilización de mascaras: método utilizado por Nimblegen y Febit. 3) Desprotección química con síntesis vía inkjet: método utilizado por Rosetta, Agilent y Oxford Gene Technology. 1.1.1.2.2 Microarreglos por deposición. Es la tecnología por la cual fueron elaborados los primeros Microarreglos. Se realiza el arreglo utilizando un brazo robótico con movimiento en los ejes X, Y y Z para la deposición de las muestras, la cual se realiza en tres pasos: a) Elaboración de las sondas. b) Deposición del ADN objetivo en la superficie sólida destinada para el arreglo con un robot. c) Hibridación de la sonda y el ADN arreglado ordenadamente en la superficie sólida. 1.1.1.3 Soporte Las superficies sobre las que se pueden imprimir los Microarreglos de ADN son dos, las membranas de materiales como la nitrocelulosa o el nylon y las laminillas de vidrio o polipropileno, semejantes a las que se utilizan para microscopía. Estas últimas son los de mayor uso, ya que permiten tener un mejor control sobre el diámetro de las aplicaciones y la distancia entre ellas. Los soportes sólidos ofrecen estabilidad dimensional y rigidez. 1.1.1.4 Recubrimiento del soporte. Las laminillas utilizadas como soporte se pueden conseguir con diferentes recubrimientos como: poli-L-lisina, aminas y aldehídos, las cuales permiten la unión química del ADN con la superficie. 1.1.1.5 Impresión. La unión del oligonucleótido o cadena de ADN puede ser por medio de enlaces covalentes y enlaces no covalentes. Con la unión covalente, el ADN es adicionado a un grupo amino alifático primario sobre la superficie sólida. El oligonucleótido adicionado al grupo amino normalmente se une por el lado 5´ tanto en oligonucleótidos como en ADN de doble cadena. En la unión no covalente, el enlace es del tipo de atracciones electrostáticas entre el esqueleto de fosfato del ADN y el grupo NH2 perteneciente a la superficie sólida. La interacción toma lugar en varios puntos de la cadena de ADN. La unión no covalente es preferida en las arreglos de ADNc (Stekel, 2003), y oligonucleótidos, que comúnmente son muy pequeños como para que la fuerza electrostática sea suficiente para mantenerlos adheridos a la superficie se prefiere la unión covalente. 1.1.1.6 Deposición. Las muestras de ADN son organizadas en bandejas con micropozos. Un robot que es capaz de acceder sucesivamente a cada uno de los pozos toma muestra por medio de una serie de agujas (aplicadores) organizadas en red. Las agujas son utilizadas para la transferencia del líquido de los micropozos a la superficie sólida utilizada para el arreglo. Durante la deposición se deben controlar la humedad y la temperatura. 1.1.1.7 Robot. Se trata de un brazo robótico con movimiento en los ejes X, Y y Z, siendo su característica más importante el poderse desplazar en cualquiera de estas direcciones con una resolución de una décima de milímetro. Existen dos tipos de estos robots: los primeros y más sencillos en los que una superficie conteniendo las laminillas sobre las que se va a imprimir, se desplaza en los ejes (X, Y) y la cabeza con los aplicadores sube y baja en el eje Z depositando la muestra sobre la laminilla. En el otro tipo de robots las laminillas permanecen estáticas y un brazo mecánico se desplaza en los tres ejes aplicando las muestras. Los robots impresores de contacto cuentan con una cabeza en la que se pueden colocar de 1 a 48 aplicadores. 1.1.1.8 Aplicadores. Los aplicadores, son pequeñas agujas con una ranura en la punta similar a la punta de una pluma fuente y al igual que en ésta, la muestra se toma y se deposita por capilaridad. Los aplicadores más comunes tienen una capacidad de 0.25 μl y pueden hacer al menos 100 aplicaciones, es decir 0.0025 μl por aplicación. También existen aplicadores con capacidad de hasta 300 aplicaciones y aplicadores sólidos, es decir sin ranura, y que pueden hacer hasta 10 aplicaciones (Ramírez y col., 2003). 1.1.1.9 Fijación. Una vez impresas las laminillas, el ADN debe ser fijado a la superficie. Esto se puede lograr horneando los Microarreglos a 80°C por cuatro horas o con un entrecruzador de luz ultravioleta. 1.1.2 HIBRIDACIÓN El procedimiento consiste en aplicar la solución de hibridación con las sondas sobre la laminilla y cubrirla con un cubreobjetos para permitir que la solución cubra todo el Microarreglo de igual forma que se hace una preparación para microscopía. La reacción es capilar, por lo tanto requiere de muy poco volumen. Sin embargo es importante señalar que se debe tener cuidado con la evaporación. Para evitar que esto suceda, los microrreglos se colocan en cámaras húmedas diseñadas para éstos propósitos. 1.1.3 LAVADO Al igual que la hibridación, el lavado de un Microarreglo utiliza reglas similares de temperatura y astringencia que se siguen en los experimentos tipo Southern o Northern, con una pequeña diferencia que es, el secado de las laminillas. Para secar las laminillas es recomendable utilizar la centrifugación ya que cualquier residuo de sales por evaporación puede afectar la lectura. 1.1.4 LECTURA Los lectores utilizan un láser para excitar las moléculas fluorescentes unidas ADN, para obtener la imagen de cada una de las muestras contenidas en el Microarreglo. Este procedimiento se hace para cada uno de los fluoróforos existentes en el Microarreglo obteniéndose una imagen para cada fluoróforo. Para la obtención de estas imágenes se debe ajustar la intensidad del láser y la sensibilidad de la cámara o de los fotomultiplicadores, de tal forma que todas las imágenes den valores semejantes de fluorescencia total. Una vez obtenidas estas imágenes, pueden ser combinadas para obtener un aspecto visual del Microarreglo. 1.2 ADN ANTIGUO Los primeros estudios en los que se determinaron variaciones genéticas entre los grupos humanos se encaminaron a la detección de los grupos sanguíneos ABO y la presencia de variantes alélicas que determinan el tipo de sangre. La importancia de estas investigaciones se acentuó aun más cuando Fisher (1918) mostró que podía trazarse la historia evolutiva, a través de estudios realizados, atendiendo a la expresión genotípica de diversos cromosomas presente en poblaciones, donde dicha expresión se perpetúa a través de mecanismos hereditarios. Cuando se compara la secuencia de aminoácidos de la albúmina o el citocromo c en diversos animales, se puede observar que entre más cercanas sean dos especies, más parecidos son sus proteínas (Wilson, A., y col., 1987). Se pueden obtener medidas cuantitativas del parecido de unas especies con otras de acuerdo con las alteraciones que sufren sus proteínas en regiones o residuos específicos. Este tipo de estudios permitió el establecimiento de un conocimiento medio de las bases moleculares del proceso evolutivo. Al igual que en el caso de estos relojes proteicos, las diferencias comparativas en las secuencias de nucleótidos se convierten en distancias genéticas y establecen relaciones entre especies emparentadas. Los trabajos de Hutchinson y col. (1974), Potter y col. (1975) y Upholt y Dawid (1977) pusieron de manifiesto la utilidad del ADNmt para estudios de genética de poblaciones. Conjuntamente con los análisis del ADN mitocondrial (ADNmt), se han utilizado marcadores del cromosoma Y que han probado tener un inestimable valor en la generación de modelos utilizados para delinear cómo fue la evolución humana (Cavalli-Sforza y Feldman, 2003). A partir de este tipo de estudios se puede incrementar el conocimiento acerca del pasado, presente e incluso futuro evolutivo del ser humano. El ADNmt se ha convertido en una herramienta privilegiada en estudios evolutivos, como la reconstrucción de los orígenes del hombre, la historia de las poblaciones, el análisis de migraciones humanas y los estudios filogenéticos de poblaciones extintas en restos de ADN antiguo, entre otros (Stoneking, 1993). Los polimorfismos del ADN mitocondrial son herramientas en el estudio comparativo de poblaciones modernas y antiguas. Entre los más usados están los haplogrupos mitocondriales basados en la presencia o ausencia de sitios de restricción (RFLP, polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción) específicos y un sistema de inserción/deleción (Sandoval J. y col., 2004). Los análisis filogenéticos de estos polimorfismos específicos para cada etnia definen grupos de ADNmt denominados haplogrupos o linajes. En la genética los haplogrupos están determinados por las variaciones encontradas en el ADNmt. Los estudios que analizan el ADNmt por variación de sitios de restricción han permitido establecer que las poblaciones humanas nativas están definidas por uno o más linajes específicos de cada continente. La incidencia de estas mutaciones específicas en la secuencia del ADNmt humanos de cada continente y su especificidad en cada grupo humano, los hace marcadores genéticos importantes para inferir el origen étnico y geográfico de la especie humana (Johnson y col., 1983; Reed y Takezaki, 1995). En la mayoría de los ADNmt de poblaciones nativas americanas tanto contemporáneas como antiguas prevalecen cuatro linajes de ADNmt descritos como haplogrupos fundadores: A, B, C, D (Wallace y col., 1985; Torroni y col., 1992, 1993, 1994; Horai y col., 1993), siendo que la frecuencia de cada uno varía en las diferentes poblaciones. Estos haplogrupos trazan la ascendencia y descendencia matrilineal de la especie humana. En ocasiones, la identificación de cadáveres mediante las técnicas clásicas de la medicina forense (huellas dactilares, fórmula dentaria, medidas antropológicas, etc.) no permite definir con precisión la identidad del sujeto en cuestión y es necesario recurrir a técnicas de análisis de ADN. Existen dos factores como son el tiempo transcurrido y las condiciones medioambientales que ocasionan la degradación del material genético. Esta circunstancia hace que al quedar afectado el ADN, su análisis mediante marcadores genéticos nucleares sea en ocasiones inviable, tal es así que para la medicina forense se dispone del ADNmt dadas ciertas características que le confieren ventaja con respecto al ADN nuclear al paso del tiempo. En lo que respecta a restos humanos de conflictos bélicos, es posible vislumbrar la posible identidad de estos a través del uso de los haplogrupos mitocondriales de los individuos en cuestión, de tal modo que se de su posible procedencia geográfica. La determinación de haplogrupos en poblaciones humanas tanto antiguas como modernas es una herramienta que permite aproximarse a la historia de la humanidad. Dentro del campo de la antropología, los estudios de parentesco y movimientos poblacionales se han visto extraordinariamente enriquecidos por los avances de la biología molecular. Por medio de la identificación del posible origen genético de poblaciones prehispánicas presentes en entes de carácter arqueológico se facilita el estudio de la sociedad mexicana, principalmente respecto a su origen, tópicos socioeconómicos y rituales. Igualmente en este punto se toman como ventajas las características del ADNmt en lo que respecta del ADN nuclear. El estudio científico de las poblaciones del pasado permite el abordaje de cuestiones de alto interés para reconstruir los caminos evolutivos y adaptativos de nuestra especie (Buikstra y Ubelaker, 1994). Los análisis de ADN antiguo junto con otras herramientas permiten establecer estimaciones de las relaciones genéticas existentes entre poblaciones del pasado. Los resultados de estos análisis toman importancia desde el punto de vista de la historia evolutiva de la población, buscando estimar la importancia relativa de fenómenos como la deriva génica, la selección, el flujo génico y la influencia de la separación geográfica y otros mecanismos de aislamiento. Además los análisis del ADN antiguo pueden aportar información sobre aspectos arqueológicos e históricos, en donde se dilucida acerca de la asociación de los cambios biológicos con los cambios culturales. De tal modo que contribuye a conocer los límites geográficos o temporales de la población, los patrones de residencia post-marital, grupos de parentesco, agrupamientos sociales o eventos de contacto entre dos grupos biológicamente bien diferenciados. El ADN antiguo presenta un conjunto de características que lo diferencian del ADN extraído de muestras actuales como lo son la escasez, fragmentación y modificaciones moleculares. La extracción de ADN procedente de algunos animales extintos supuso el comienzo de las investigaciones en ADN antiguo (Higuchi y col., 1984). Esta línea de investigación utiliza las técnicas de la biología molecular por lo que experimentó, a finales de los años 80, un gran desarrollo gracias a la invención de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). La década siguiente sufrió un relativo estancamiento, debido, sobre todo, a una serie de limitaciones técnicas en el campo del ADN antiguo. Sin embargo, se han alcanzado avances de extrema importancia, sobre todo relacionados con la recuperación de ADN, análisis de calidad y cantidad, así como con la mejora en el procesamiento de los datos genéticos obtenidos. Como resultado de esta combinación de factores, el estudio del ADN antiguo es un campo preparado para empezar a ofrecer grandes resultados científicos, inimaginables hace tan solo unos años. Una prueba de estos avances lo constituye el estudio del material genético procedente de Neandertales. Mientras que la recuperación de las primeras secuencias de ADN mitocondrial de Neandertales, de menos de 400 pares de bases, supusieron un hito científico en los años 1997 y 2000 (Krings M y col., 1997; Ovchinnikov IV y col., 2000), se ha logrado recuperar ADN nuclear de un millón de pares de bases de longitud de Neandertal (Green, 2006). A pesar de los avances recientes, su aplicación ha sido muy limitada, por lo que su potencial sigue siendo aún muy grande. La recuperación de material genético de restos antiguos combina la fascinación del estudio del pasado con la potencialidad para establecer genealogías. Al mismo tiempo, presenta numerosas dificultades técnicas debido a la degradación del material genético y contaminantes presentes en la muestra a analizar, lo que lo convierte en un campo de estudio con problemas a resolver. Es en este punto donde se aborda el presente trabajo, donde se aplica la tecnología de Microarreglos, sobrellevando las dificultades que confieren el trabajo con ADN antiguo (Pääbo S. y col., 1989) en particular el estudio de haplogrupos mitocondriales en poblaciones prehispánicas. 1.2.1 ADN MITOCONDRIAL El ADNmt posee características que le hacen ideal para estudios de restos antiguos: ¾ Es una molécula circular cerrada de doble cadena (Figura 1), rasgo que le confiere mayor estabilidad frente a fenómenos degradativos respecto al genoma nuclear. ¾ Consta de 16,569 pares de bases (pb) en la cual su secuencia se conoce en toda su longitud (Anderson S. y col., 1981; Andrews y col., 1999). La numeración del genoma, establecida por Anderson en 1981, comienza arbitrariamente cerca del punto medio de la región control, de forma que esta región se extiende desde la posición 16,024 a la 16,569, continuando después de la posición 1 hasta la posición 576. ¾ Presenta alrededor de 3000 a 5000 copias por célula (Shuster y col. 1998) facilitando su análisis. ¾ El ADNmt codifica para 13 polipéptidos del complejo respiratorio mitocondrial y para los genes correspondientes al ARN ribosomal (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt) de la síntesis de proteínas mitocondriales (Shoffner y Wallace 1990). Estas regiones codificantes se alteran con una tasa de 2 a 4% por millon de años (Cann y col. 1987; Stoneking y col. 1990), mientras que la secuencia no codificante, conocida como región control o región Dloop (displacement-loop), se altera alrededor de un 8% por millón de años (Greenberg y col. 1983; Horai and Hayasaka 1990; Vigiliant y col. 1989). La tasa de mutación es la frecuencia con que ocurren cambios en la secuencia nucleotídica del ADN. De esta forma, conociendo cada cuánto tiempo se produce una alteración, y cuántas diferencias hay entre dos individuos que se quieran comparar, se pueden determinar hace cuánto tiempo tuvieron un antepasado en común. Lo mismo sucede en el caso de realizar comparaciones entre poblaciones. ¾ Es heredado por vía materna (Case y Wallace 1981; Giles y col. 1980) y no se recombina a partir de la fecundación (Schurr y col. 1990), por lo tanto los cambios son desarrollados por una acumulación de mutaciones a través de la línea materna (Jonson y col. 1983). A diferencia del ADN nuclear que se hereda de ambos progenitores, el ADN de la mitocondria se hereda como un bloque de madre a sus descendientes. De este modo únicamente los descendientes del sexo femenino podrán transmitir su herencia mitocondrial. Esta circunstancia se debe a que las mitocondrias contenidas en los espermatozoides no intervienen directamente en el proceso de fecundación. ¾ Adicionalmente su secuencia tiene una tasa de mutación con una frecuencia 10 veces más rápida que el ADN nuclear (Brown y col. 1979, 1982; Miyata y col. 1982; Neckelmann y col. 1987; Wallace y col. 1987), permitiendo hacer distinciones entre poblaciones muy relacionadas. 1.2.2 RECOMBINACIÓN La recombinación es el proceso por el cual dos cromosomas homólogos pueden intercambiar material genético (González A., 2006). Este proceso, de suma importancia en la generación de la variabilidad y de nuevas recombinaciones genéticas en la descendencia puede ser problemático al realizar la búsqueda del origen en la secuencia de una porción del material genético. Si no ha habido recombinación y la herencia es uniparental, como es el caso de ADN mitocondrial, como ya se recalcó, se puede reconstruir la genealogía por la línea materna de un individuo y de una especie. De tal modo con todo lo antes mencionado el único sistema por el cual se puede introducir variaciones serán, por lo tanto, las mutaciones. 1.2.3 POLIMORFISMOS Las variaciones en la secuencia del ADNmt pueden ser analizadas haciendo uso de los polimorfismos. Los polimorfismos del ADN mitocondrial son herramientas en el estudio comparativo de poblaciones modernas y antiguas. Entre los más usados están los haplogrupos mitocondriales basados en RFLP y un sistema de inserción/deleción. El estudio de los RFLPs radica en el corte con endonucleasas de restricción de los productos amplificados por PCR. Si dos amplicones presentan una variación de la secuencia nucleotídica, en los sitios de reconocimientos de las enzimas de restricción, generarán distintos patrones de fragmentos. 1.2.4 HAPLOGRUPOS Los estudios de ADNmt de poblaciones nativas americanas han definido cuatro haplogrupos principales. Estos cuatro haplogrupos pueden ser perfectamente distinguidos con análisis de RFLPs por la ganancia o pérdida de uno o más sitios de restricción o por la presencia o ausencia de una deleción de 9 pb de la región intergénica COOO-tARNlys (Schurr, 1990). En la Figura 1 se muestra la localización en el genoma mitocondrial humano de los polimorfismos característicos de los cuatro principales haplogrupos en poblaciones nativas de América. 1.2.5 CONTAMINACIÓN La contaminación con ADN de origen diferente a la muestra, aunado a las características del ADN antiguo, produce la amplificación preferente del primero de los dos tipos durante el proceso de PCR, incrementando los problemas dada la elevada sensibilidad de dicha técnica. La contaminación de la muestra puede producirse en el momento de la deposición en el lugar de entierro; antes, durante y después del aislamiento de su material genético en el laboratorio. La contaminación con ADN de la misma especie a las muestras a analizar puede resultar problemática debido al objetivo del estudio realizado en el presente proyecto. El ADN contaminante puede introducirse directamente en la muestra mientras esta es manipulada por arqueólogos, personal de museo o por los propios investigadores; por ejemplo a través de la descamación de la piel o de los aerosoles de la respiración. Otros vehículos de contaminación pueden ser el material y reactivos empleados para su análisis genético. En el laboratorio, durante las fases de extracción y amplificación, puede darse también contaminación por otras fuentes mucho más difíciles de detectar y erradicar: el ADN extraído con anterioridad y las amplificaciones de anteriores experimentos. Estos contaminantes pueden flotar en forma de aerosoles en el ambiente, o quedar adheridos tras una amplificación y/o extracción a las superficies o al material de trabajo no desechable. Este tipo de contaminación se conoce comúnmente con el nombre de contaminación de arrastre. 1.2.6 INHIBIDORES Adicionalmente, la mayor parte de los extractos de ADN antiguo, pueden contener otras moléculas que inhiben la reacción de PCR y que han pasado a ser conocidas bajo el nombre de inhibidores. Esta denominación agrupa un conjunto de moléculas de naturaleza diversa, que no son la misma en todos los extractos, todo depende del origen y modo de preservación de la muestra. Dichos inhibidores pueden tratarse de compuestos del suelo: ácidos húmicos y/o fúlvicos, residuos de porfirinas y/o productos de su degradación y taninos; de subproductos de degradación orgánica: productos de Maillard, productos de degradación del ADN entre otros (Pääbo y col., 1989). . 663 Ganancia de un sitio de restricción para la enzima Hae III en la posición 663 corresponde al haplogrupo A Pérdida de un sitio para la enzima Alu I en la posición 5176 conferirá el haplogrupo D 13259 5176 Ganancia de un sitio de restricción para la enzima Hinc II en la posición 13259 será para el haplogrupo C Figura 1. Mapa del ADN mitocondrial humano. Localización de los polimorfismos que determinan los cuatro principales haplogrupos de poblaciones nativas americanas (tomado de López, 2007). II. JUSTIFICACIÓN Contribuir al esclarecimiento de los flujos migratorios, origen, asentamiento y estructura genética de poblaciones antiguas. Lo que habrá de apoyar el trabajo antropológico y arqueológico referente a grupos humanos. La ventaja de utilizar el ADNmt surge cuando se tienen muestras comprometidas de las que apenas se suele tener restos óseos o pelo, en cantidades mínimas. Esta tecnología no sólo se podría utilizar con muestras óseas sino inclusive con otro tipo de tejidos. Se puede estudiar de manera directa la composición genética de las poblaciones del pasado, compararlas con las del presente, e inferir los procesos evolutivos que han tenido lugar a lo largo de la historia. El diseño de Microarreglos para la determinación de haplogrupos humanos no únicamente se puede aplicar en poblaciones antiguas sino incluso en poblaciones contemporáneas, en especial en investigaciones forenses cuando el material biológico se asocia a un presunto criminal. La genética forense es una especialidad de las ciencias forenses que se ocupa del estudio de los caracteres hereditarios y el análisis del polimorfismo o variabilidad genética humana aplicada a problemas de orden legal. Tradicionalmente la reconstrucción de nuestro pasado ha sido una tarea desarrollada por antropólogos, historiadores, arqueólogos y paleontólogos, mientras que la evidencia indirecta de las poblaciones humanas modernas la ofrecen los lingüistas y más recientemente los biólogos moleculares. La reconstrucción del pasado de una población permite un mayor sentido de pertenencia, y así, reafirmar su identidad. Los valores que han unido a los mexicanos a lo largo de siglos se vuelven presente vivo a través de la investigación, la recuperación y el cuidado de ese universo patrimonial; proyectan el futuro del país con solidez, afirmando la viabilidad de la nación. El análisis por medio de Microarreglos de poblaciones en específico podría ayudar en la predicción de la asociación de los haplogrupos mitocondriales con enfermedades determinadas. Una peculiaridad del ADN mitocondrial es que procede en su totalidad de la madre, mientras que el ADN cromosómico procede de los dos progenitores en partes equivalentes. Esto es importante para los estudiosos de la antropología humana, pero también para los genetistas humanos, puesto que un buen número de enfermedades genéticas son causadas por mutaciones que afectan a este pequeño número de genes mitocondriales. La investigación de los polimorfismos mitocondriales podría dar alguna relación posible entre poblaciones determinadas y enfermedades de origen mitocondrial. La vanguardia, eficacia y competitividad requieren de un costo; costo que sería mayor si se carece de tecnología que facilite los procesos de investigación. Por otra parte la utilización de Microarreglos en lugar o al mismo tiempo que los métodos comunes (secuenciación y reacciones de restricción) para la determinación de haplogrupos conlleva muchas ventajas sobre ellos, entre las que se encuentran: la posibilidad de analizar un número de mucho mayor de secuencias a la vez y de manera simultánea, disminución de errores de manipulación durante el ensayo, debido a la automatización del proceso, generación de resultados en menor tiempo, por lo mismo del manejo de varias muestras y diferentes ensayos para cada muestra en una sola laminilla, y lo mas importante de esto, evitar a futuro en la medida de lo posible el uso de PCR, eliminando los problemas que se presentan con los llamados inhibidores de las polimerasas utilizadas; y los requerimientos mínimos de ADN (picomoles), considerando la cantidad de muestra disponible para tomar de los restos antiguos con carácter de patrimonio cultural, así como las mínimas cantidades de ADN presentes en la propia muestra debido a su degradación al paso del tiempo y condiciones de conservación. III. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES: o Diseño de Microarreglos para la detección de haplogrupos del ADN mitocondrial humano en restos óseos antiguos de poblaciones amerindias. OBJETIVOS PARTICULARES: o Obtención de ADN de restos óseos prehispánicos. o Obtención de los fragmentos de ADN correspondientes a cada haplogrupo. o Amplificación de regiones conteniendo el sitio de restricción para cada haplogrupo. o Diseño de las sondas especificas para la detección de haplogrupos. o Prueba de diferentes soluciones para fijado en la laminilla de Microarreglos. o Búsqueda de las condiciones óptimas de hibridación. o Pruebas preliminares de los Microarreglos diseñados en ADN moderno y ADN antiguo. IV. METODOLOGÍA En este capítulo se describe cada punto del procedimiento experimental llevado acabo, y que se resume en la Figura 2. 4.1 Obtención de ADN. Para la obtención del ADN de los restos óseos antiguos primeramente se procedió a la limpieza por abrasión mecánica con la finalidad de remover las partículas presentes en la parte externa de la muestra. La muestra posteriormente es sometida a -70 °C por lo menos una hora y molienda en mortero hasta obtener un polvo fino. La cantidad de muestra disponible para su estudio fue la que determinó la cantidad utilizada para la extracción del ADN antiguo. Para la extracción del ADN antiguo se utilizaron 3 vías: fenol-cloroformo, Chelex y sílica (Vigilant L y col. 1989; Muñoz y col.; González A 2006; Merriwether D y col., 2005). Para la obtención del ADN moderno se realizó la búsqueda de individuos en los que se encontrara la secuencia deseada correspondiente a los haplogrupos deseados. Las muestras de las que se extrajo el ADN fueron de células epiteliales bucales, sangre y/o cabello de acuerdo a la disposición de los individuos. La extracción del ADN moderno se realizó mediante Chelex 4.2 Amplificación de ADN. Se pretende la obtención de los fragmentos que contienen las regiones para cada haplogrupo a partir de ADN moderno con la finalidad de tener controles positivos para la laminilla de Microarreglos. El ciclo de PCR se presenta a continuación: HAPLOGRUPO A HAPLOGRUPO C HAPLOGRUPO D Fase del ciclo Temperatura Tiempo Desnaturalización Inicial 94 °C 5´ Desnaturalización 94 °C 55´´ Alineamiento 4 °C *** Elongación 72°C 50´´ Elongación Final 72°C 5´ Almacenamiento 4 °C ∞ Número de ciclos utilizados: 40 Ciclos ***Temperaturas de Alineamiento HAPLOGRUPO A 59 °C HAPLOGRUPO C 59 °C HAPLOGRUPO D 59 °C 4.3 Electroforesis. Para evidenciar la amplificación se realiza una electroforesis en agarosa al 2% y 4 μl de bromuro de etidio por cada 100ml de azarosa utilizando un voltaje de 60 V. 4.4 Determinación de haplogrupos. Una vez amplificados los fragmentos tanto de ADN moderno o antiguo se procede a realizar pruebas de determinación de haplogrupos mediante la secuenciación de los amplificados con la finalidad de corroborar los resultados en la determinación de haplogrupos que se obtengan mediante los Microarreglos para validar el proyecto en un futuro. Posteriormente los resultados obtenidos mediante los Microarreglos se validarán mediante PCR tiempo real. 4.5 Iniciadores de la PCR. Los iniciadores a utilizar para la amplificación en la PCR de las regiones que definen los haplogrupos son: ƒ Iniciadores para amplificar la región que define el haplogrupo A. L590 5-TGA,AAA,TGT,TTA,GAC,GGG,CTC,ACA-3 H760 5-TAG,AGG,GTG,AAC,TCA,CTG,G-3 ƒ Iniciadores para amplificar la región que define el haplogrupo C. L13209 5-CGC,CCT,TAC,ACA,AAA,TGA,C-3 H13420 5-GGG,AGG,TTG,AAG,TGA,GAG,G-3 ƒ Iniciadores para amplificar la región que define el haplogrupo D. L5110 5-TAA,CTA,CTA,CCG,CAT,TCC,TA-3 H5250 5-AAA,GCC,GGT,TAG,CGG,GGG,CA-3 5.1 Impresión de la laminilla. Se emplearon placas de vidrio recubiertas químicamente con aminosilano para unir covalentemente las moléculas de ADN. 5.1 Inmovilización a) Se rehidrató la superficie impresa con vaporizaciones por 3 segundos. b) E sometió a calentamiento directo de la laminilla por el lado no impreso en una plancha a 85°C por 10 segundos. c) Se expuso el lado impreso en un entrecruzador de rayos UV a 260 mJ. 5.1 Desnaturalización Este paso es requerido dado que el arreglo de ADN es de cadenas dobles. a) Inmersión del arreglo en dodecil sulfato de sodio (SDS) por 30 segundos, seguido de un baño en agua por 3 minutos y otro en etanol por 2 minutos. b) Secado del arreglo con aire libre de aceite para eliminar los residuos de agua en la superficie de la laminilla. 5.1 Hibridación. Preparación de solución de hibridación: 35 a 50% de formamida. 5X SSC, 0.1% SDS, 0.1 mg/mgL de bloqueador de fondo (esperma de salmón). Determinar el área de la laminilla que será expuesta a la solución de hibridación y calcular el volumen a utilizar (alrededor de 2.5 a 3 microlitros por centímetro cuadrado). Disolución del ADN reportero en la solución de hibridación. Bloqueo de la superficie no utilizada del Microarreglo (con una solución compuesta por SDS 1%, 5x SSC, 0.1 mg/mL BSA) previo a la aplicación de la solución de hibridación. Lavado de la laminilla con agua libre de nucleasas, seguido de un lavado con etanol. Secado de la laminilla con aire libre de aceites y polvo. Aplicar cuidadosamente la solución de hibridación con el ADN reportero en la superficie del arreglo. Incubar el arreglo en una cámara de hibridación a la temperatura elegida. 5.1 Lavado. a) Sacar el arreglo de la cámara de hibridación. b) Sumergirlo en una solución de SSC 2X y 0.1% de SDS. Permitir que el cubreobjetos se separe suavemente. c) Realizar los siguientes lavados, en el orden descrito: i. Solución SSC 2X por 5 minutos a 42°C con agitación ligera. ii. Solución SSC 0.2 X a 25°C por un minuto. iii. Solución SSC 0.05 X a 25°C por 5 segundos. d) Secado del arreglo con aire libre de aceite. e) Guardar el arreglo protegiendo la superficie de la luz, polvo y abrasión hasta que se realice la lectura. 5.1 Adquisición de la imagen. La adquisición de la imagen se llevó a cabo por un lector óptico utilizando la longitud de onda apropiada de acuerdo a cada fluoróforo. 1 1 , 1 , , '-.. Figura 2. Procedimiento experimental. ........ V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los estudios en ADN antiguo se confrontan con problemas de degradación, contaminación y baja concentración disponible. Se pudo extraer y amplificar ADN antiguo después de repetidos ensayos de dos muestras óseas de alrededor de 12500 años de antigüedad (Fig. 6). Para la deposición en el se utilizaron diferentes soluciones con la finalidad de obtener una señal homogénea en su forma, intensidad y reproducibilidad. La formamida permitió mayor reproducibilidad y homogeneidad en la señal en comparación con el DMSO. El CHAPS como detergente no incremento de manera apreciable la fluorescencia inespecífica. Se descartaron contribuciones debidas al robot en las diferencias morfológicas al comparar resultados entre laminillas duplicadas. Las soluciones con detergentes como aditivo produjeron la mayor homogeneidad en la morfología de los depósitos. La reproducibilidad se mejoró con la combinación de detergentes y solventes como formamida y DMSO. Los mejores resultados se presentaron con las soluciones de DMSO/ formamida y DMSO/CHAPS 1.6 mM. Se prefirió el uso de CHAPS 1.6 mM como agente detergente debido a las propiedades teratogénicas de la formamida. Se piensa que los resultados obtenidos son debidos a que el CHAPS por no poseer carga formal (a pH de 1 a 13), estabiliza el ambiente altamente cargado por la contribución de cargas negativas del esqueleto de ADN y las cargas positivas de la superficie de la laminilla. Se obtuvieron amplificados para los haplogrupos A, C y D de fuentes contemporáneas. En la Figura 3 se muestran particularmente los amplificados que contienen la región correspondiente al polimorfismo característico del haplogrupo A, en donde se realizaron amplificaciones de la misma muestra con diferentes diluciones de ADN. El producto de PCR posiblemente presentó estas diferencias al manejar diferentes concentraciones ADN debido a que en el caso de existir una gran cantidad de ADN en la reacción de amplificación se presenta un impedimento estérico que no permite una adecuada polimerización por parte de la enzima utilizada (PFU; proveniente de Pyrococcus furiosus.), y en caso de haber una cantidad mínima de ADN no es suficiente el amplificado de las pocas moléculas para visualizarlas en el gel a simple vista. De tal modo que se buscó una dilución adecuada del ADN a utilizar en la amplificación, de acuerdo a la fuente que se tratase. Finalmente se obtuvo como resultado que para las muestras de cabello no era necesario realizar diluciones y para extracciones a partir de células epiteliales una dilución 1:10 era suficiente posiblemente por las diferencias en cantidad del ADN presente en las fuentes. En la parte de la amplificación de ADN antiguo no se realizó esta optimización dado que es imposible tener muestras con características homogéneas. 5.1 ADN ANTIGUO Las muestras óseas antiguas que fueron sometidas a estudio fueron: „ M6) CUEVA DEL TECOLOTE, HUAPALCALCO, HIDALGO. ENTIERRO “B”. EPOCA PRECERÁMICA* „ „ „ M7) PEÑON III. EPOCA PRECERÁMICA* MA) ENTIERRO 2E_TC_35. TEHUACAN, PUEBLA, MB) ENTIERRO 1, PEÑON DEL MARQUEZ, SANTA MARTA ACATITLA. IZTAPALAPA (DISTRITO FEDERAL), 650 A 750 AÑOS DE ANTIGÜEDAD „ MC) ENTIERRO 2, PEÑON DEL MARQUEZ, SANTA MARTA ACATITLA. IZTAPALAPA „ (DISTRITO FEDERAL), 650 A 750 AÑOS DE ANTIGÜEDAD M4D) ENTIERRO 3, PEÑON DEL MARQUEZ, SANTA MARTA ACATITLA. IZTAPALAPA (DISTRITO FEDERAL), 650 A 750 AÑOS DE ANTIGÜEDAD „ „ „ „ MVB) PREDIO 89, POZO 3, ENTIERRO 1(2). LA PEÑA, PROYECTO VALLE DE BRAVO MMA) MONTE ALBAN CT7) MONTE ALBAN CT8) MONTE ALBAN *Las muestras precerámicas corresponden a promedio de entre 5000 y 12500 años de antigüedad. Cabe recalcar que dado que el ADN antiguo presenta tanto degradación de la molécula como alteración de las bases y la presencia de los ya mencionados contaminantes el proceso de amplificación conllevas dificultades que no se presentan para el ADN moderno. En la Figura 6 se muestran las extracciones de restos óseos antiguos y en las Figuras 7 y 8 donde se observan los llamados contaminantes, presentes en toda muestra de carácter antiguo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Carril Muestra 1 MA (Chelex) 2 MB (Chelex) 3 MC (Chelex) 4 MD (Chelex) 5 MA (Dilución 1:10) 6 MB (Dilución 1:10) 7 MC (Dilución 1:10) 8 MA (Isot) 9 MB (Isot) 10 MC (Isot) 11 Control (+) 12 (-) 13 Contemporáneo Figura 3. Amplificado de ADN a partir de restos óseos antiguos utilizando iniciadores de PCR para el haplogrupo A. Extracción utilizando diferentes metodologías. 400 pb 300 pb Figura 4. Amplificación de muestras contemporáneas y de restos antiguos. Uso de iniciadores de PCR para haplogrupo C. 1)Marcador de peso molecular 2)Muestra de ADN contemporáneo 3)Muestra de restos antiguos M7, extracción por fenol cloroformo 4)Muestra de ADN contemporáneo 5)Muestra de ADN contemporáneo. En los ensayos de extracción y amplificación de ADN antiguo se utilizaron diferentes métodos de extracción. Los resultados de amplificación difieren entre las muestras, lo que resulta en pensar que es necesario ensayar todos los métodos que sea posible hasta lograr obtener un amplificado de la muestra de interés. Este hecho se pudo deber a la diferente naturaleza y características particulares de cada muestra. Es decir, que los contaminantes presentes en cada una de las muestras difiere entre sí. Estos contaminantes son inhibidores de la PCR como ya se mencionó. En cuanto a la procedencia u origen de dichos inhibidores, se ha propuesto con anterioridad (Pavo S., 1989) que puede tratarse de compuestos del suelo (ácidos húmicos y/o fúlvicos, residuos de porfirinas y/o productos de su degradación y taninos entre otros) y/o de subproductos de degradación orgánica (productos de Maillard, productos de degradación del propio ADN, etc.). Adicionalmente se debe considerar que el ADN obtenido puede diferir cualitativamente, obteniéndose la gran mayoría, sino es que la totalidad del ADN, alterado molecularmente, lo que puede llegar e evitar el correcto trabajo de la polimerasa durante la PCR, en fragmentos muy pequeños y a concentraciones muy escasas, lo que afecta la visualización posterior a la electroforesis. Posteriormente se procedió a purificar los amplificados de ADN antiguo después de pasar por una electroforesis en gel de agarosa, utilizando columnas de matriz de sílica (QIAquick Gel Extraction Kit, Qiagen, Santa Clara, CA, U.S.A.) a la cual se une el ADN, en presencia de altas concentraciones de tiocianato de guanidinio como sal caotrópica, la cual también ayuda a disolver la agarosa. 1 2 3 4 5 6 7 400 pb 300 pb Figura 5. Visualización de la electroforesis de amplificados de ADN moderno de células de epitelio bucal utilizado diferentes diluciones en la PCR. La amplificación fue para la región correspondiente al haplogrupo A. 1)marcador de peso molecular 2)control negativo 3) dilución 1:100 4) 1:50 5)1:40 6)1:1 7)1:10. Figura 6. Extracción de ADN antiguo de restos óseos. La figura muestra las diferentes fases que se forman en al extracción con el método fenolcloroformo y con ello la separación de una gran cantidad de contaminantes. ADN total Figura 7. Prueba para observación de la presencia de ADN en la extracción de restos antiguos. ADN total (flechas negras). También se observan los contaminantes (flecha azul). Fotografía tomada con luz ultravioleta. Figura 8. Electroforesis en gel de agarosa para ADN antiguo. Se muestra la presencia de contaminantes en el extracto de ADN (manchas oscuras). Fotografía tomada con luz blanca. Posterior a la amplificación tanto del ADN moderno como del ADN antiguo se procedió a realizar el Microarreglo. 5.2 SOLUCIONES PARA IMPRESIÓN La deposición o impresión del ADN a la laminilla se realizo utilizando diferentes soluciones de impresión (Figura 4): DMSO, formamida, CHAPS 1.6 mM, CHAPS 16 mM, DMSO/formamida, DMSO/CHAPS 1.6 mM, DMSO/CHAPS 16 mM y formamida/CHAPS 16 mM. DEPOSITO DE MUESTRA. LAMINILLA DE CORNING (12479471). MARCADO CON SYBRGREEN (DILUCION 1: 2000). •DMSO •FORMAMIDA •CHAPS 1.6 mM •CHAPS 16 mM •DMSO + FORMAMIDA •DMSO + CHAPS 1.6 mM •DMSO + CHAPS 16 mM •FORMAMIDA + CHAPS 16 mM DEPOSITO DE MUESTRA . LAMINILLA DE SCHOTT (SIN CODIGO DE BARRAS). MARCADO CON SYBRGREEN (DILUCION 1: 2000). Figura 9. Visualización de las laminillas impresas para la determinación de la solución óptima para la deposición del ADN. Arreglos idénticos se realizaron en laminillas comerciales de diferentes compañías. Los resultados fueron similares. 1 2 3 4 A B C D E F G H Figura 10. Distribución del Microarreglo elaborado para la prueba y optimización de las soluciones utilizadas durante la inmovilización del ADN. Tabla 1. Distribución general de las muestras en la laminilla para prueba con las diferentes soluciones para la inmovilización del ADN. ADN ADN MODERNO MODERNO DMSO FORMAMIDA CHAPS 1.6 mM CHAPS 16 mM DMSO + FORMAMIDA DMSO + CHAPS 1.6 mM DMSO + CHAPS 16 mM FORMAMIDA + CHAPS 16 mM ADN ADN ANTIGUO. ANTIGUO. Muestra 6. Muestra 7. A3 A4 B3 B4 C3 C4 D3 D4 A1 B1 C1 D1 A2 B2 C2 D2 E1 E2 E3 E4 F1 F2 F3 F4 G1 G2 G3 G4 H1 H2 H3 H4 La inmovilización del ADN en la laminilla se evidenció por medio de SYBR Green I en dilución 1:2000. El colorante SYBR Green I se une al surco menor del ADN bicatenario, pero no al ADN monocatenario, y dado que el ADN impreso en la laminilla hasta este momento es de doble cadena, las características de este colorante son ideales. A consecuencia de esta unión la fluorescencia es muy alta comparada con otros agentes utilizados para el mismo propósito, como el bromuro de etidio, siendo menos tóxico, mas específico y sensible (entre 10 y 25 veces) que este último (Haugland, 2002). La excitación de este fluoróforo se encuentra aproximadamente a 488nm y 254nm; y la emisión aproximada a 560 nm. En la impresión de la laminilla se realizó un pegado tanto de ADN moderno como de ADN antiguo (Tabla 1 y Figura 4), encontrando diferente comportamiento tanto en la intensidad y como en la definición de los depósitos al observar la impresión. La diferencia en la intensidad como en la consistencia morfológica se puede explicar por impedimentos estéricos de los contaminantes con la intercalación del SYBR Green I en la doble cadena de ADN, En lo que respecta a las soluciones de impresión utilizadas se encontraron dos situaciones óptimas para la impresión de ADN antiguo (Figura 6): • CHAPS 1.6 mM + formamida • CHAPS 1.6 mM + DMSO El detergente zwitteriónico CHAPS 16mM y el mismo con una concentración de 1.6mM en combinación con DMSO reducen la variación de los resultados de pegado del ADN de doble cadena, por el incremento de homogeneidad y reproducibilidad de la morfología de los depósitos. Estos resultados se evaluaron en tres diferentes laminillas: • Laminilla de CORNING (Código de barras: 12479471). Marcado con SYBR Green (Dilución 1: 2000). • • Laminilla de SCHOTT (Sin código de barras).Marcado con SYBR Green (1: 2000). Laminilla fabricada en CICATA-IPN (Sin código de barras). marcado con SYBR Green (1:2000) Los resultados se debieron posiblemente a que mientras el CHAPS no posee una carga formal, puede presentar interacciones electrostáticas acompañadas de un momento dipolar, a la par de que permite reducir la tensión superficial. De este modo logra estabilizar el medio fuertemente cargado del ADN depositado (la carga negativa proporcionada por el esqueleto de azúcar-fosfato del ADN acompañado de una carga positiva perteneciente a la superficie de la laminilla durante el proceso de secado) permiten la formación de depósitos con mayor homogeneidad, incrementando la reproducibilidad de los resultados. 1 2 3 Figura 11. Acercamiento de la Figura 4 para la señal generada en la deposición de muestras con diferentes soluciones; se muestra mayor homogeneidad en la morfología de las deposiciones y mayor intensidad de la señal en el grupo 1, donde se utilizó una mezcla 50/50 de DMSO y CHAPS 1.6 mM. Para la evidenciación del ADN se utilizó SYBRGreen I. 1)DMSO/CHAPS 1.6 mM, 2) control negativo, 3) DMSO 100%. F1 F2 F3 A B Figura 12. Acercamiento de uno de los Microarreglos. F1) ADN moderno, F2) Control negativo, F3) ADN antiguo; A) CHAPS 1.6 mM/ DMSO; B) DMSO 100% 5.3 SONDAS La sondas para la determinación de los haplogrupos se diseñaron a partir de la secuencia del ADNmt humano de referencia (Human Mitochondrial DNA Revised Cambridge Reference Sequence) registrada en el Gene Bank del NCBI como REFSEQ AC_000021.2 gi:115315570 y HUMMTCG J01415.2 gi:113200490 y las especificaciones moleculares correspondientes de cada haplogrupo. Se consideró el amplificado teórico para cada haplogrupo teniendo en cuenta los iniciadores de PCR utilizados. Para el haplogrupo A la PCR el amplificado teórico resultó en la siguiente secuencia: 611 GAAAATGTTT AGACGGGCTC ACATCACCCC ATAAACAAAT AGGTTTGGTC 661 CTAGCCTTTC TATTAGCTCT TAGTAAGATT ACACATGCAA GCATCCCCGT 711 TCCAGTGAGT TCACCCTCTA Para el haplogrupo C: 5101 TAACTACTAC CGCATTCCTA CTACTCAACT TAAACTCCAG CACCACGACC 5161 CTACTACTAT CTCGCACCTG AAACAAGCTA ACATGACTAA CACCCTTAAT 5221 TCCATCCACC CTCCTCTCCC TAGGAGGCCT GCCCCCGCTA ACCGGCTTTT Para el haplogrupo D: 5101 TAACTACTAC CGCATTCCTA CTACTCAACT TAAACTCCAG CACCACGACC 5151 CTACTACTAT CTCGCACCTG AAACAAGCTA ACATGACTAA CACCCTTAAT 5201 TCCATCCACC CTCCTCTCCC TAGGAGGCCT GCCCCCGCTA ACCGGCTTTT Como resultado de la labor de diseño de las sondas para la determinación de los haplogrupos se obtuvo lo que se lee a continuación. El haplogrupo A está definido por medio de RFLPs mediante la ganancia del sitio de corte en la posición 663 por la enzima Hae III (Torroni y col., 1992),, y de acuerdo al mecanismo de la enzima se presenta una transición de A por G en el sitio 663. El haplogrupo C está definido por medio de RFLPs mediante la ganancia de un sitio de restricción por la enzima Alu I en el nucleótido 13262 y la pérdida de un sitio de restricción por la enzima Hinc II en el nucleótido 13259 (Torroni y col., 1992), y de acuerdo al mecanismo de la enzima se presenta una transición de A por G en el sitio 13263. El haplogrupo D está definido por medio de RFLPs mediante la pérdida del sitio de corte en la posición 5178 por la enzima Alu I, y de acuerdo al mecanismo de la enzima se presenta una transversión de C por A en el sitio 5178. Considerando la región en que se encuentra cada una de las mutaciones se consideró la longitud de la sonda y la posición de la mutación con la finalidad de obtener una alta especificidad y temperatura de fusión similar entre todas las sondas considerando que la temperatura óptima tiene que ser lo suficientemente baja para permitir la hibridación específica entre la sonda y su secuencia complementaria, y lo suficientemente alta, como para impedir hibridaciones no específicas. Muchas fórmulas útiles y prácticas se han desarrollado para calcular la Tm para experimentos de PCR, Southerns, Northerns, y para hibridaciones in situ. La ecuación mas simple para calcular la Tm la proporcionada por Wallace y col. (1979) en donde A, G, C, y T corresponden al número de cada nucleótido presentes. Esta ecuación se desarrolló para oligonucleótidos de 14 a 20 bases: Tm=4(G+C)+2(A+T) (1) En el diseño de cada una de las sondas la Tm teórica se igualó con la finalidad de realizar los ensayos de hibridación a la misma temperatura de incubación durante la etapa misma de hibridación. La Tm teórica influyó en la longitud seleccionada del oligonucleótido, debido a que la ecuación utilizada para su cálculo considera la cantidad y proporción de Se optimizó la posición del nucleótido en que se presentaba la mutación de las sondas ya que en investigaciones anteriores (Suzuki S., 2007) se ha mostrado que la mayor capacidad de discriminación la presentan sondas en donde la mutación está ubicada en el centro de la secuencia. De acuerdo a Zhen (1994) la longitud de la secuencia es el factor que más influye en la estabilidad de la doble cadena. En general, las secuencias cortas poseen mayor capacidad de discriminación cuando se presentan bases no complementarias, pero con el costo de una menor estabilidad de la doble cadena, lo que probablemente causaría resultados negativos falsos. En cambio en l caso de secuencias largas la estabilidad de la cadena doble es alta y la capacidad de discriminación es baja lo que posiblemente ocasionaría resultados positivos falsos. Otro factor que podría influir en la elección e la longitud del oligonucleótido es la formación de estructuras secundarias (Saiki, 1989) formadas en la propia cadena sencilla. Si la estabilidad termodinámica de las estructuras secundarias es mayor que la estabilidad de la doble cadena formada entre la sonda y el ADN inmovilizado es poco factible que la sonda tenga acceso al sitio para el que esta diseñada a hibridar. Esto último se puede evitar aumentando la longitud de las sondas para tener la posibilidad de aumentar al temperatura durante la hibridación. El contenido de GC también tiene fuerte influencia sobre la estabilidad de la doble cadena. En el presente trabajo para las sondas diseñadas se procuró un contenido del 50 al 60% de GC. Sonda del haplogrupo A: Con 15 nucleótidos de longitud TGGTCCTGGCCTTTC TTGGTCCTGGCCTTT TTTGGTCCTGGCCTT GTTTGGTCCTGGCCT GGTTTGGTCCTGGCC AGGTTTGGTCCTGGC TAGGTTTGGTCCTGG ATAGGTTTGGTCCTG TGGTCCTGGCCTTTC GGTCCTGGCCTTTCT GTCCTGGCCTTTCTA TCCTGGCCTTTCTAT Tm= 48 Tm= 46 Tm= 46 Tm= 48 Tm= 50 Tm= 48 Tm= 46 Tm= 44 Tm= 48 Tm= 48 Tm= 46 Tm= 44 CCTGGCCTTTCTATT CTGGCCTTTCTATTA TGGCCTTTCTATTAG GGCCTTTCTATTAGC Tm= 44 Tm= 42 Tm= 42 Tm= 44 Con 17 nucleótidos de longitud TTGGTCCTGGCCTTTCT TGGTCCTGGCCTTTCTA TTTGGTCCTGGCCTTTC GGTCCTGGCCTTTCTAT GTTTGGTCCTGGCCTTT GTCCTGGCCTTTCTATT GGTTTGGTCCTGGCCTT TCCTGGCCTTTCTATTA AGGTTTGGTCCTGGCCT CCTGGCCTTTCTATTAG TAGGTTTGGTCCTGGCC CTGGCCTTTCTATTAGC ATAGGTTTGGTCCTGGC TGGCCTTTCTATTAGCT AATAGGTTTGGTCCTGG TGGCCTTTCTATTAGCT AATAGGTTTGGTCCTGG Tm= 52 Tm= 52 Tm= 52 Tm= 52 Tm= 52 Tm= 50 Tm= 54 Tm= 48 Tm= 54 Tm= 50 Tm= 54 Tm= 50 Tm= 52 Tm= 48 Tm= 50 Tm= 48 Tm= 50 Para el haplogrupo C: Con 15 nucleótidos de longitud CAAGTCAGCTAGGAC AAGTCAGCTAGGACT AGTCAGCTAGGACTC GTCAGCTAGGACTCA TCAGCTAGGACTCAT AGCTAGGACTCATAA GCTAGGACTCATAAT CAAGTCAGCTAGGAC TCAAGTCAGCTAGGA TTCAAGTCAGCTAGG CTTCAAGTCAGCTAG ACTTCAAGTCAGCTA CACTTCAAGTCAGCT CCACTTCAAGTCAGC TCCACTTCAAGTCAG Tm=46 Tm=44 Tm=46 Tm=46 Tm=44 Tm=42 Tm=42 Tm=46 Tm=44 Tm=44 Tm=44 Tm=42 Tm=44 Tm=46 Tm=44 Con 16 nucleótidos de longitud TCAAGTCAGCTAGGAC CAAGTCAGCTAGGACT AAGTCAGCTAGGACTC AGTCAGCTAGGACTCA GTCAGCTAGGACTCAT Tm=48 Tm=48 Tm=48 Tm=48 Tm=48 CAGCTAGGACTCATAA AGCTAGGACTCATAAT CAAGTCAGCTAGGACT TCAAGTCAGCTAGGAC TTCAAGTCAGCTAGGA CTTCAAGTCAGCTAGG ACTTCAAGTCAGCTAG CACTTCAAGTCAGCTA CCACTTCAAGTCAGCT TCCACTTCAAGTCAGC Tm=46 Tm=44 Tm=48 Tm=48 Tm=46 Tm=48 Tm=46 Tm=46 Tm=48 Tm=48 Para el haplogrupo D Con 17 nucleótidos de longitud GAAACAAGATAACATGA AAACAAGATAACATGAC AACAAGATAACATGACT ACAAGATAACATGACTA CAAGATAACATGACTAA AAGATAACATGACTAAC AGATAACATGACTAACA GATAACATGACTAACAT GAAACAAGATAACATGA TGAAACAAGATAACATG CTGAAACAAGATAACAT CCTGAAACAAGATAACA ACCTGAAACAAGATAAC CACCTGAAACAAGATAA GCACCTGAAACAAGATA CGCACCTGAAACAAGAT Tm=44 Tm=44 Tm=46 Tm=44 Tm=44 Tm=44 Tm=44 Tm=44 Tm=44 Tm=44 Tm=44 Tm=46 Tm=46 Tm=46 Tm=48 Tm=50 Con 18 nucleótidos de longitud TGAAACAAGATAACATGA GAAACAAGATAACATGAC AAACAAGATAACATGACT AACAAGATAACATGACTA ACAAGATAACATGACTAA CAAGATAACATGACTAAC AAGATAACATGACTAACA AGATAACATGACTAACAT GAAACAAGATAACATGAC TGAAACAAGATAACATGA CTGAAACAAGATAACATG CCTGAAACAAGATAACAT ACCTGAAACAAGATAACA CACCTGAAACAAGATAAC GCACCTGAAACAAGATAA CGCACCTGAAACAAGATA Tm=46 Tm=48 Tm=48 Tm=46 Tm=46 Tm=48 Tm=46 Tm=46 Tm=48 Tm=46 Tm=48 Tm=48 Tm=48 Tm=50 Tm=50 Tm=52 Las temperaturas de fusión teóricas obtenidas para cada sonda se observan en la siguiente tabla: Tabla 2. Temperaturas de fusión teóricas para cada una de las sondas. SONDA Temperatura de fusión teórica (Tm) Haplogrupo A 5´ TGG-TCC-TGG-CCT-TTC 3' 48 °C Haplogrupo C 5´ TCA-AGT-CAG-CTA-GGA-C 3' 48°C Haplogrupo D 5´ TGA-AAC-AAG-ATA-ACA-TGA-C 3´ 50°C Posteriormente se eligieron las moléculas fluorescentes más adecuadas al equipo disponible en el centro de trabajo para el marcaje de las sondas, con la finalidad de evidenciar la hibridación de las sondas con el ADN inmovilizado en las laminillas. Se consideraron los espectros de absorción y emisión de diferentes moléculas fluorescentes disponibles comercialmente para marcaje de oligonucleótidos considerando las especificaciones del equipo disponible, filtros y láseres (Tabla 4), para evidenciar la hibridación. En este punto se buscó que los picos máximos de absorción coincidieran con los láseres y los picos máximos de excitación coincidieran con los filtros, como se observa para el caso del Texas Red en la Figura13. Asimismo se consideraron los espectros de absorción y emisión para poder distinguir entre cada una de las sondas, que se marcaron con diferentes moléculas. Fluorescencia Absorbancia Incidencia del láser de 594 Longitud de onda (nm) Figura 13. Acoplamiento del pico de absorción de la molécula fluorescente Texas Red con uno de los láseres disponibles Tabla 3. Marcas fluorescentes más comunes disponibles comercialmente para oligonucleótidos. * Grupos de moléculas fluorescentes, marcas registradas de Molecular Probes. 5’ Conjugados de forforoamidita 5’ o 3’ Conjugados NHS-éster 3’ Conjugados CPG (5' o 3') Molécula Absorción máxima (nm) Emisión máxima (nm) Fluoresceina 492 520 6-FAM 494 525 TET 521 536 HEX 535 556 Cy3 552 570 Cy5 643 667 Cy5.5 675 694 TAMRA 565 580 ROX 585 605 JOE 520 548 Cy3 552 570 Cy5 643 667 6-FAM 494 525 TAMRA 565 580 Dabcyl Opacador de fluorescencia Black HoleTM-1 Black HoleTM-2 Opacador de fluorescencia Texas Red® 583 603 *Alexa Dyes - - Oregon GreenTM 492 517 *Bodipy Dyes® - - QSYTM-7 Opacador De fluorescencia Una vez considerada la compatibilidad entre los picos máximos de absorción y emisión de las moléculas fluorescentes disponibles se mejoró la elección considerando el coeficiente de extinción molar y rendimiento cuántico de las moléculas fluorescentes, así como el precio y capacidad de la empresa proveedor para un pronto abastecimiento. El coeficiente de extinción molar (E) y el rendimiento cuántico (QY) fueron considerados con detalle (Tabla 5) con la finalidad de elegir aquellos fluoróforos con posibilidad de presentar mayor intensidad en la señal generada al realizar la lectura del Microarreglo. Estos dos últimos factores considerados al ser multiplicados dan una idea de la intensidad de señal que generan al hacer incidir la misma cantidad de energía sobre diferentes fluoróforos. Tabla 4. Equipo disponible para Evidenciar la hibridación. FILTROS 505 LP 512 BP 550 LP 560 BP 605 LP LÁSER 488nm 532nm 594nm 633nm 615 BP 675 BP Tabla 5. Características de los fluoróforos elegidos en primer instancia para el marcaje de las sondas. Dye 6-FAM Fluorescein-dT TET HEX TAMRA Cy3 Cy3.5 Cy5 Cy5.5 Texas Red Yakima Yellow Redmond Red Emission max - E (nm) 520 522 541 553 580 563 604 662 707 603 549 595 QY (QY*E) 0.9 0.9 0.9 0.7 0.7 0.1 0.35 0.2 67500 67500 77400 67200 62300 13600 40600 50000 0.9 0.96 0.84 100800 80448 62160 De este análisis resultaron como los mejores para los propósitos del trabajo los siguientes fluoróforos: Tabla 6. Fluoróforos compatibles con los láseres disponibles Fluoróforo 6 FAM HEX Texas Red Láser adecuado 488 532 594 Las sondas resultantes considerando los factores mencionados anteriormente (Para el oligonucleótido: longitud, posición de la mutación, temperatura de alineamiento, secuencia. Para el fluoróforo: compatibilidad de los picos de absorción y emisión con los láseres y filtros respectivamente, rendimiento cuántico, coeficiente de extinción molar, disponibilidad y precio) se muestran en la Tabla 6. Tabla 7. Longitud, secuencia y marcaje de las sondas para determinar los polimorfismos de un sólo nucleótido característico de cada haplogrupo. SONDAS Clave Marcaje 5' Secuencia Número de nucleótidos 15 HAPLOA 6FAM 5´ TGG-TCC-TGG-CCT-TTC 3' HAPLOC HEX 5´ TCA-AGT-CAG-CTA-GGA-C 3' 16 HAPLOD Texas Red 5´ TGA-AAC-AAG-ATA-ACA-TGA-C 3´ 19 5.4 PURIFICACIÓN DEL ADN Se purificó el amplificado ADN obtenido por medio de columnas columnas de matriz de sílica (QIAquick Gel Extraction Kit, Qiagen, Santa Clara, CA, U.S.A.) sin embargo se observó un decremento drástico en la concentración del ADN al observarlo por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% (no se muestra imagen), por lo que se procedió a purificar los amplificados por precipitación con etanol. Este hecho pudo ser causado por la saturación de la columna debido a los altas concentraciones de ADN (moderno) amplificado para realizar repetidos ensayos, lo que impide recuperar todo el ADN e implica utilizar varias columnas para recuperarlo. 5.5 PROCESO DE FABRICACIÓN DEL MICROARREGLO Del proceso de diseño del Microarreglo resultó un protocolo para la inmovilización de amplificados de ADN, el cual permitió obtener una adecuada reproducibilidad de los resultados. Este protocolo se presenta a continuación: IMPRESIÓN Una vez amplificado y purificado el ADN de fuentes contemporáneas como antiguas (de las que fue posible) se procedió a la deposición de este utilizando la solución previamente definida como óptima para este paso durante el trabajo (DMSO/CHAPS 1.6 mM). INMOVILIZACIÓN DE ADN Para la inmovilización de ADN se utilizó un primer paso de calentamiento directo en pancha caliente de la laminilla por el lado no impreso y un segundo paso con luz UV hasta 260 mJ por el lado impreso. PREHIBRIDACIÓN El objetivo del paso de prehibridación es el obtener la mayor especificidad posible durante la hibridación, al tiempo de minimizar la fluorescencia de fondo, la cual afecta negativamente los resultados. La cubierta de aminosilano de la lámina que se eligió para la inmovilización permite la unión del ADN con un alta eficiencia. Sin embargo previo a la hibridación los grupos amino que quedaron libres de ADN se bloquearon con la finalidad de evitar señales inespecíficas debidas a la posible unión de las sondas con estos. Diferentes investigadores (Erie Scientific Company, 2003) utilizan bloqueos químicos con anhídrido succínico (Núm. CAS 108-30-5) sin embargo se implementó una solución fácil de elaborar y no tóxica (5X SSC, 0.1% SDS y 1% BSA), incubando a 42°C durante de 45 min a 60 min, lo que resultó efectivo, pues se eliminaron las uniones inespecíficas en el área donde no se inmovilizó ADN intencionalmente. La prehibridación tiene como ventaja adicional la remoción de ADN que no se unió a la superficie de la lámina, lo cual puede interferir en el proceso de hibridación al impedir el adecuado acercamiento de la sonda al ADN inmovilizado, lo cual se apoya de acuerdo a previos estudios realizados por Flikka K. (2004) en los que inclusive la longitud de los amplificados inmovilizados influyen en la eficiencia de hibridación. Posterior a la incubación dentro del mismo paso de prehibridación se transfirieron las laminillas a una solución de 0,1X SSC, incubando a temperatura ambiente (25°C) durante 5 min. Este paso se realizó por segunda vez. Se sumergieron las laminillas en agua desionizada por 30 segundos. Y finalmente se secaron por centrifugación a 1200 rpm por 1.5 min. DESNATURALIZACIÓN Este paso se utilizó para separar la doble cadena de los amplificados de PCR y permitir consecuentemente la hibridación. El proceso de calentamiento utilizado durante la inmovilñización tiene efecto sobre la apertura de la doble cadena, sin embargo para mejores resultados y una mayor cantidad de hebras sencillas se implemento este paso, que consistió en el calentamiento de la laminilla en agua hirviendo durante 1 minuto. En este punto además se evitan los entrecruzamientos entre las cadenas inmovilizadas. Posteriormente se sumergió la laminilla en etanol enfriado en hielo al 95% por un minuto y se secó la laminilla con aire seco limpio. 5.6 HIBRIDACIÓN Se realizaron los ensayos de hibridación utilizando una solución de 1.5 pmol/microlitro de la sonda; se necesitaron 20 microlitros de la solución para cubrir la superficie impresa. Se utilizaron temperaturas de incubación de 42 °C, 37 °C y 33 “C por 16 horas Se obtuvieron resultados únicamente a 33 °C, lo que significa una temperatura de hibridación de alrededor de 15 °C por debajo de la temperatura de fusión, lo que concuerda con (Botwell, 2003) que menciona el manejo de temperaturas de hibridación entre 15 °C y 20°C por debajo de la temperatura de hibridación. Los resultados obtenidos se muestran en la Figura 15. Las muestras depositadas fueron las siguientes: „ A2 OLIGONUCLEÓTIDO A2; 0.01 pmol (Clave: OLA_0.01) „ A3 OLIGONUCLEÓTIDO A2; 0.1 pmol (Clave: OLA:_0.1) „ A4 OLIGONUCLEÓTIDO A2; 1 pmol (Clave: OLA_0.1) „ B1 OLIGONUCLEÓTIDO A2; 0.005 pmol (Clave: OLA_0.005) „ B2 OLIGONUCLEÓTIDO A2; 0.05 pmol (Clave: OLA_0.05) „ B3 OLIGONUCLEÓTIDO A2; 0.003 pmol (Clave: OLA_0.003) „ B4 OLIGONUCLEÓTIDO A2; 0.03 pmol (Clave: OLA_0.03) „ C1 OLIGONUCLEÓTIDO A2; 0.3 pmol (Clave: OLA_0.3) „ C2 OLIGONUCLEÓTIDO A2; 3 pmol (Clave: OLA_3) „ C3 MUESTRA ADN MODERNO (Clave: MGaPUR1_1) „ C4 MUESTRA ADN MODERNO (Clave: MGaPUR1_10) „ D1 MUESTRA ADN MODERNO (Clave: MGaPUR1_50) „ D2 MUESTRA ADN MODERNO (Clave: MGaPUR1_100) „ D3 MUESTRA ADN MODERNO (Clave: CNTPCRUR1_1) „ D4 MUESTRA ADN MODERNO (Clave: CNTPCRUR1_10) „ E1 MUESTRA ADN MODERNO (Clave: CNTPCRUR1_100) „ E2 MUESTRA ADN MODERNO (Clave: CNTPCRUR1_1) „ E3 MUESTRA ADN MODERNO (Clave: CNTRa1_10) „ E4 MUESTRA ADN MODERNO (Clave: CNTRa1_100) „ F1 MUESTRA ADN MODERNO (Clave: CNTRa1_1) „ F2 MUESTRA ADN MODERNO (Clave: MGAc1_10) „ F3 MUESTRA ADN MODERNO (Clave: MGAc1_100) „ F4 MUESTRA ADN ANTIGUO CT7 (Clave: AMPhAT7CONC) „ G1 MUESTRA ADN ANTIGUO CT7 (Clave: AMPhAT71_5) „ G2 MUESTRA ADN ANTIGUO CT7 (Clave: AMPhAT71_10) „ G3 MUESTRA ADN ANTIGUO CT7 (Clave: AMPhAT71_20) „ G4 MUESTRA ADN ANTIGUO CT7 (Clave: AMPhAT7NEG) „ H1 MUESTRA ADN ANTIGUO CT8 (Clave: AMPhAT71_5) „ H2 MUESTRA ADN ANTIGUO CT8 (Clave: AMPhAT71_10) „ H3 MUESTRA ADN ANTIGUO CT8 (Clave: AMPhAT7NEG) A1 B1 C1 D1 E1 F1 G1 H1 A2 B2 C2 D2 E2 F2 G2 H2 A3 B3 C3 D3 E3 F3 G3 H3 A4 B4 C4 D4 E4 F4 G4 /// Figura 14. Distribución de las muestras en placa de pozos anterior a la deposición. Figura 15. Porción del Microarreglo A33*. Vista general. Hibridación del ADN inmovilizado con las tres sondas. Lectura realizada para la sonda marcada con HEX (532 nm, 550LP). E3 E4 F1 F2 Figura 16. Acercamiento del Microarreglo A33 con las tres sondas. Lectura realizada para la sonda marcada con HEX (532 nm, 550LP). Se muestran 4 repeticiones por cada muestra. E3) ADN moderno, amplificado purificado 1:10; E4) ADN moderno, amplificado purificado diluido 1:100; F1) ADN moderno, amplificado purificado 1:1. Se observa diferente intensidad de señal y calidad para cada dilución. F2) ADN moderno, dilución 1:10. En los Microarreglos realizados se observan diferentes intensidades de acuerdo a la cantidad de ADN inmovilizado. La capacidad de las sondas par discriminación de los polimorfismos de un sólo nucleótido en estudio en este trabajo es de importancia vital para garantizar la funcionalidad del Microarreglo diseñado. En los Microarreglos mostrados (Figuras 15 a 18) se realizó la lectura de la laminilla con 3 de los láseres disponibles, uno para cada sonda (Tablas 7 y 8). El ADN inmovilizado E3, E4, F1 y F2 (Figura 16) fue inmovilizado con la finalidad de conocer la capacidad de discriminación de las sondas y consecuentemente la selectividad de las mismas, conociendo previamente el haplogrupo de este ADN (haplogrupo C). Es así que al realizar la lectura con los láseres de longitud de onda de 488 nm, 532 nm y 594 nm no se obtuvo señal alguna para 488 nm y 594 nm; los resultados de la señal obtenida a 532 nm como se esperaba se muestran en las Figuras 15 a 18. Por lo anterior se deduce que las sondas son específicas y poseen una adecuada capacidad de discriminación. Se realizaron inmovilizaciones de ADN a diferentes concentraciones de ADN inmovilizado (muestras C3 a F3) encontrando mejor intensidad de señal a concentraciones de aproximadamente 30 nM (Figura 16, muestra E3). Mientras que a una concentración de ADN inmovilizado diez veces mayor (300 nM) se observa un decremento drástico en la intensidad de la señal, pudiendo haber sido causado por impedimentos estéricos para el adecuado acercamiento y consecuente hibridación de las sondas al ADN inmovilizado. Por otro lado se observó una señal débil señalando una posible hibridación con ADN antiguo (Figura 18) en la que se realizaron 6 repeticiones para esta muestra (F4). Lo anterior indica que el Microarreglo es capaz de determinar haplogrupos para ADN de origen antiguo en primer instancia. Sin embargo es necesario realizar la validación del Microarreglo para aseverar esta observación y eliminar los ruidos de fondo de cada una de las imágenes obtenidas (Figuras 15 a 18). Figura 17. Vista general de la Microarreglo B35* con las tres sondas. Arreglo de 5 x 4 (20 depósitos por grupo). Lectura realizada para la sonda marcada con HEX (532 nm, 550LP). F4 Figura 18. Acercamiento de una porción del Microarreglo B35. Lectura realizada para la sonda marcada con HEX (532 nm, 550LP). Seis repeticiones para cada muestra. VI. CONCLUSIONES Los extractos de ADN antiguo pueden contener otras moléculas que inhiben la reacción de PCR y que han pasado a ser conocidas bajo el nombre de inhibidores o contaminantes. Esta denominación agrupa un conjunto de moléculas de naturaleza diversa, que no son la misma en todos los extractos, todo depende del origen y modo de preservación de la muestra. La principal ventaja de esta tecnología reside en la alta densidad de integración (cantidad) de material biológico que se consigue inmovilizar, es decir, la posibilidad de analizar simultáneamente miles de fragmentos de ADN. Hasta el momento es factible la aplicación de la tecnología en el presente trabajo a ADN antiguo, con potencial para emplearse en análisis de ADN de fuentes contemporáneas y medicina forense. El desarrollo que se lleva acabo en CINVESTAV-IPN es equiparable a sistemas comerciales en lo que respecta a pruebas de otra índole en el mismo sistema (Microarreglos). De las soluciones que se están evaluando se identificaron dos como óptimas para ADN antiguo: CHAPS 1.6mM + formamida y una combinación de CHAPS 1.6mM + DMSO. El Microarreglo diseñado es suficientemente selectivo para determinar haplogrupos mitocondriales en ADN de muestras contemporáneas. El Microarreglo es capaz de determinar el haplogrupo C para ADN de origen antiguo. VII. PERSPECTIVAS El presente proyecto podría tener aplicaciones futuras en el campo de estudios antropológicos en lo que respecta tanto en la generación de esquemas hipotéticos del desplazamiento de poblaciones a través del tiempo (migraciones), en estudios filogenéticos como en probables procedencias étnicas de asentamientos humanos. En lo que toca a la arqueología facilitaría enormemente la identificación de restos en un entierro común, así como el origen de éstos, y de tal modo a interpretar adecuadamente las prácticas culturales involucradas en su momento en los restos de carácter arqueológico. En la parte forense en lo que respecta a conflictos bélicos facilitaría el proceso de asignación de origen de los restos de individuos involucrados. Dado que una población en específico puede se caracterizada en una primer instancia por la frecuencia existente de los haplogrupos mitocondriales, su podría advertir la relación entre una población en particular y enfermedades a las que se encuentre propensa, información que puede ser utilizada por las compañías farmacéuticas interesadas en lo que respecta a estudios de mercado. Esta tecnología adicionalmente puede emplearse para la detección de mutaciones de un sólo nucleótido involucradas en la aparición de enfermedades de origen genético. Adicionalmente, siendo que, las bases de datos de ADNmt son bastante limitadas en cuanto al número de datos, y esta circunstancia explica los bajos índices de probabilidad que se obtienen cuando se trabaja en estudios filogenéticos con la opción del ADNmt. Con la ayuda de los Microarreglos se facilitaría el recopilar datos de ADNmt y ofertar así a la comunidad antropológica y forense una herramienta fundamental en el tratamiento estadístico de las muestras analizadas mediante ADNmt. En la parte del diseño se tiene como perspectiva complementar el diseño con la finalidad de que el Microarreglo capaz de identificar todos los polimorfismos mitocondriales utilizados para análisis filogenéticos en poblaciones nativas americanas, específicamente en las regiones mitocondriales HIV1 e HIV2. Disminuir los costos de análisis comparado a los existentes en el mercado para definir haplogrupos en humanos. Facilitar la detección de marcadores biológicos que permitan el análisis verás y de modo rápido y costo menor a los métodos empleados actualmente, dada la gran cantidad de información que es posible obtener. REFERENCIAS Anderson S., Bankier A.T., Barell B.G., de Bruijn M.H., Coulson A.R., Drouin J., Eperon I.C., NIerlich B., Roe A., Sanger F., Scrier P.H., Smith A.J., Staden R, Young C. Sequence and organization of the human mithocondrial genome. Nature, 290: 457-465 (1981) Bhardwaj A., Tiwari S. Evaluating the Association of Mitochondrial SNP Haplotypes with Disease Phenotypes using a Novel in silico Tool E-MIDAS. ICIT, 9th International Conference on Information Technology (ICIT'06) pp. 17-20 (2006) Arheim N. Polymerase chain Reaction Strategy. Annu. Rev. Biochemical, 61:131-156 (1992) Bammler T., Beyer R.P., Bhattacharya S, Boorman G.A., Boyles A., Bradford B.U., y col. Standardizing clonal gene expression analysis between laboratories and across platforms. Nature. Methods, 2: 351-356 (2005) Beaucage S.L., Caruthers M.H. Deoxynucleoside phosphoramidites –a new class of key intermediates for deoxypolynucleotide synthesis. Tetrahedron Letters, 22:1859-1862. Behr M.A., Wilson M.A., Gill W.P., Salamon H., Schoolnik G.K., Rane S., Small PM;Comparative genomics of BCG vaccines by whole genome DNA microarray. Science, 284:1520-1523 (1999) Belcher C.E., Drenkow J., Kehoe B., Gingeras T.R, Mcnamara N., Lemjabbar H., Basbaum C., Relman D.A. The transcriptional response of respiratory epithelial cells to Bordetella pertussis reveal host defensive and pathogen counter-defensive strategies. Proc. Natl. Acad. Sci., 97:13847-13852 (2000) Cavalli-Sforza L.L., Feldman M.W. The Application of Molecular Genetic Approaches to the Study of Human Evolution. Nature Genetics 33: 266-275 (2003) Cherkasova E., Laassri M., Chizhikov V., Korotkova E., Dragunsky E., Agol V.I., Chumakov K. Microarray analysis of evolution of RNA viruses:evidence of circulation of virulent highly divergent vaccine-derived polioviruses. Proc. Natl. Acad. Sci., 100: 9398-9403 (2003) Covell D.G., Wallqvist A., Rabow A.A., Thanki A. Molecular classification of cancer: unsupervised self-organizing map analysis of gene expression microarray data. Mol. Cancer Therapeutics, 2: 2317-332 (2003) Current Protocols in Molecular Biology. Wiley Science. Suplement 24.1993 Botwell, David y Sambrook, Joseph. DNA Microarrays: A molecular Cloning Manual. Cold Spring Harbor, New York. 2003 pp. 61-100 Dalton, Rex. Neanderthal DNA yields to genome foray. Nature, 441: 260-261 (2006) Eckmann L, Smith JR, Housley MP, Dwinell MB, Kagnoff MF. Analysis of high density cDNA arrays of altered gene expression in human intestinal epithelial cells in response to infection with the invasive enteric bacteria Salmonella. J. Biol. Chem., 275: 14084-14094 (2000) Eshelman J, Malhi R y Smith D. Mitochondrial DNA studies of native americans: conceptions and misconceptions of the population prehistory of the Americas. Evol. Antropology, 12:7-18 (2003) Fisher R.A., The correlation between relatives on the supposition of Mendelian inheritance. Trans Royal Soc. Edinburgh, 52: 399-433 (1918) Flores Herrera O, Riveros Rosas H, Sosa Peinado A,Vázquez Contreras E (eds). Mensaje Bioquímico, Vol XXVII. Fujita R. Variantes del ADNmt en isleños del lago Titicaca: máxima frecuencia del haplotipo B1 y evidencia de efecto fundador. Rev. Perú. Biol., 11(2): 161-168 (2004) González, Marín Ricardo. Historia Biológica del Hombre en América. Ed. Sociedad y Pensamiento. México 2006 Green R.E., Krause J., Ptak S.E., Briggs A.W., Ronan M.T., Simona J.F., Du L., Egholm M., Rothberg J.M., Paunovic M. y Pavo S. Analysis of one million base pairs of Neanderthal DNA. Nature, 444: 330-336 (2006) Hoheisel JD, Ross MT, Zehetner G, Lehrach H. Relational genome analysis using reference libraries and hybridization fingerprinting. J. Biotechnol., 35: 121-134 (1994) Horai, S.; Kondo, R.; Nakagawa-Hattori, Y; Hayashi, S.; Sonoda, S.; Tajima, K. Peopling of the Americas, founded by four major lineages of mitochondrial DNA. Mol. Biol. Evol., 10: 23-47, 1993. Hutchinson, C.A ., Newboldj, E., Potters, S. y Edgellm, .H. Maternal inheritance of mammalian mitochondrial DNA. Nature, 251: 536-537 (1974). Irizarry R.A., Warren D., Spencer F., Kim I.F., Biswal S., Frank B.C. Multiple-laboratory comparison of microarray platforms. Nat. Methods., 2: 345-349 (2005) Johnson, M.J.; Wallace, D.C.; Ferris, S.D.; Rattazzi, M.C.; Cavallisforza, L.L. Radiation of human mitochondria DNA types analyzed by restriction endonuclease cleavage patterns. J. Mol. Evol., 19: 255271 (1983) Kafatos F.C., Jones C.W., Efstratiadis A. Determination of nucleic acid sequences homologies and relative concentrations by a dot hybridization procedure. Nucleic Acids Res., 7: 1541-1552 (1979) Kato-Maeda M., Gao Q., Small P.M. Microarray analysis of pathogens and their interaction with hosts. Cell. Microbiol., 3: 713-719 (2001) Kato-Maeda M., Rhee J.T., Gingeras T.R., Salamon H., Drenkow J., Smittipat N., Small P. Comparing genomes within species Mycobacterium tuberculosis. Genome Res., 11: 547-554 (2001) Krings M., Stone A., Schmitz R.W. y col. DNA sequences and the origin of modern humans. Cell, 90: 19-30 (1997) Lalueza-Fox C., Samprieto M. y col. Neandertales, ADN antiguo y restos fósiles de la cueva de El Sidrón (Asturias). Biojournal, 2: 1-10 (1974) Larkin J.E., Frank B.C., Gavras H., Sultana R., Quackenbush J. Independence and reproducibility across microarray platforms. Nat. Methods., 2: 337-343 (2005) Letsinger R.L., Finnan J., Heavner W.B., Lunsford W.B. Phosphite coupling procedure for generating internucleotide links. J. Amer. Chem. Soc. 97: 3278-3279 (1975) Manger I.D., Relman D.A. How the host “sees” pathogens: global gene expression responses to infection. Curr. Op. Immunol., 12: 215-218 (2000) Merriwether D., Hodgson A. y col. 2005. Ancient mitochondrial M haplogroups identified in the Southwest Pacific. PNAS, 37: 13034–13039 (2005) Microarrays y Microchips de ADN, Informe de Vigilancia Tecnológica. Genoma España.2002 Muñoz M.L., Moreno-Galeana M., Díaz-Badillo, A., Loza-Martínez, I., Macías-Juárez, V.M., Márquez-Morfín L., Jiménez-López, J.C. y Martínez-Meza, A., Análisis de ADN mitocondrial de una población prehispánica de Monte Albán, Oaxaca, México. Antropología y Biodiversidad, Vol. 2, Ediciones Bellaterra S.L. Barcelona, España 2003 Ovchinnikov I.V., Götherström A., Romanova G.P., y col. Molecular analysis of Neandertal DNA from the northern Caucasus. Nature, 404: 490-493 (2000) Pääbo, S., Higuchi R.G. y Wilson A.C. Ancient DNA and the polymerase chain reaction. Biol. Chem., 264: 9709-9712 (1989) Perou C.M., Jeffrey S.S., De Rijn M.V., Rees C.A., Eisen M.B., Ross D.T., Pergamenschivok A., Williams C.F., Zhu S.X., Lee J.C., Lashkari D., Shalon D., Brown P.O., Botstein D. Distinctive gene expression patterns in human mammary epithelial cells and breast cancers. Proc. Natl. Acad. Sci., 96: 9212-9217 (1999) Potters S., Newboldj E., Hutchinsocn A. y Edgellm, H. Specific cleavage analysis of marnmalian mitochondrial DNA. Proceedings of the National Academy of Sciencies U.S.A., 72: 4496-4500 (1975) Ramírez J.; Chávez L.; Santillán JL y Guzmán, S. MICROARREGLOS DE DNA. Mensaje Bioquímico, 27: 97-120 (2003) Reed A., Takezaki N. Evolutionary history of the COII/tRNA intragenic 9-bse pair deletion in human mitochondrial DNAs from the Pacific. Mol. Biol. Evol. 12(4): 604-615 (1995) Sandoval J., Delgado B., Rivas L., Bonilla B., Nugent D. y Fujita R. Variantes del ADNmt en isleños del lago Titicaca: máxima fercuencia del haplotipo B1 y evidencia de efecto fundador. Rev. Peru. Biol., 11: 168 – 168 (2004) Schena M. Genome analysis with gene expression microarrays. Bioessays, 18(5): 427-31 (1996) Schurr, T. G., Ballinger S.W., Gan Y.Y., Hodge J.A., Merriwether D.A., Lawrence D.N., Knowler W.C., Weiss K.M., Wallace D.C. Amerindian mitocondrial DNAs have rare Asian mutations at high frequencies suggesting a limited number of founders. Am. J. Hum. Genet., 46: 613-623 (1990) Southern E.M. DNA Microarrays, History and Overview. Methods in Molecular Biology , 170: 9-15 (2001) Ferea T.L., Brown P.O. Observing the living genome. Curr. Op. Gen. Dev., 9: 715-722 (1999) Stekel, Dov; Microarray Bioinformatics. Cambridge University Press. 2003 Stoneking M. DNA and recent human evolution. Evolutionary Antropology 2(2): 60-73 (1993) Tan P.K., Downey T.J., Spitznagel E.L., Xu P., Fu D., Dimitrov V.S, y col. Evaluation of gene expression measurements from commercial microarray platforms. Nucleic Acids Res., 31: 5676-5684 (2003) Torroni, A.; Neel, J.V.; Barrantes, R.; Schurr, T.G.; Wallace, D.C. A mitochondrial DNA "clock" for the Amerinds and its implication for timing their entry into North America. Proc. Natl. Acad. Sci., 91: 11581162 (1994) Torroni, A.; Schurr, T.G.; Cabell, M.F.; Brown, M.D.; Neel, J.V.; Larsen, M.; Smith, D.G.; Vullo, C.M.; Wallace, D.C. Asian affinities and continental radiation of the four founding Native American mtDNAs. Am. J. Hum. Genet., 53: 563-590 (1993) Torroni, A.; Schurr, T.G.; Yang, C-C.; Szathmary, E.J.; Williams, R.C.; Schanfield, M.S.; Troup, G.A.; Knowler, W.C.; Lawrence, D.N.; Weiss, K.M. Native American mitochondrial DNA analysis indicates that the Amerind and the Nadene populations were founded by two independent migrations. Genetics, 130: 153-162 (1992) Upholtw, B. y Dawidi, B. Mapping of mitochondrial DNA of individual sheep and goats: Rapid evolution in the D-loop region. Cell, 11: 571-583 (1977) Vogilant L., Pennigtoni R. y col. Mitochondrial DNA sequences in single hairs from a southern African population. Evol., 86: 9350-9354 (1989) Wallace D.C., Garrison K., Knowler W.C., Dramatic founder effects in Amerindian mitochondrial DNAs. Am. J. Phys. Anthropol., 68: 149-155 (1985) Wallace R.B, Johnson M.J., Hirose T., Miyake T., Kawashima E.H., Itakura K. The use of synthetic oligonucleotides as hybridization probes. II. Hybridization of oligonucleotides of mixed sequence to rabbit beta-globin DNA. Nucleic Acids Res., 9(4): 879–894 (1981) White T.J., Arnheim N., Erlich H.A. The polymerase chain reaction. Trends Genet., 5: 185-189 (1989) Wilson J.W., Bean P., Robins T., Graziano F., Persing D.H. Comparative evaluation of three human immunodeficiency virus genotyping systems: the HIV-GenotypR method, the HIV PRT GeneChip assay, and the HIV-1 RT line probe assay. J. Clin. Microbiol., 38: 3022-3028 (2000) Wilson A. C., Ochman H., Prager E. M., Molecular time scale for evolution. Trends in Genetics, 3: 241-247 (1987) www.empop.org (Base de datos mundial denominada EMPOP (EDNAP mtDNA population database) con datos de ADN mitocondrial) www.mged.org (Microarray and Gene Expression Data Society– MGED; Organización internacional que pretende facilitar el intercambio de datos generados en el ámbito de Microarreglos y otras tecnologías desarrolladas en el aspecto de la genética). Yauk C.L., Berndt M.L., Williams A., Douglas G.R. Comprehensive comparison of six microarray technologies. Nucleic Acids Res., 32: e124. (2004) Zhu H., Cong J., Mamtora G., Gingeras T., Shenk T. Cellular gene expression altered by human cytomegalovirus:global monotiring with oligonucleotide arrays. Proc. Natl. Acad. Sci., 95: 14470-14475 (1998) ANEXOI INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA IECRETAAIA IX fOU(.OQI)HMUtAMéxlco., D. F.. a 10 de Septiembre de 2007. Of.No.SA·UPIBI-1523/07 ALCALA HUERTA JUAN JOSE 7f SEMESTRE DE LA CARRERA DE INGENIERIA BIOTECNOLÓGICA Pr ese nte. Comunico a u.sted, que como resultado de la evaluación del Comité de Proyecto Terminal,con esta fecha queda registrado su proyecto terminal en la modalidad de "PROYECTO DE INVESTIGACION" denominado "Diaeí\o de mlcroarregloa para la detección de haplogrupoa humanoa en reato• óaeoa antlguoa de poblaclonea natlvaa amerlcanaa• bajo la asesorfa externa de la Ora Maria do Lourdes Muño2: Moreno. e lntema de la Ore. Maria Guadalupe Aamirez SoteiO. De cumplir oon las condiCiones que abajo ae Indican, seré acredrtada la opción curricular de tkulaclón. Asimismo me permito recordarle que el trabajo experimental deberá concluir en el octavo semestre y entregar elInforme técnico final, de conformidad con los lineamienlos que para talfln establezca el Comité mencionado. CONDICIONES 1. Permanecer en la misma opción y actividad en elProyecto Terminal!,11 y 111. 2. Obtener una caiHicaclón Igual o superior a 8.0 en Proyecto Terminall.11 y 111. 3. Cumplir con el90% de asistencia a las actividades asignadas. 4. Cumplir con los demás requisitos que se fijanen elprograma de estudios de la asignatura. ATE N T A M E N TE. "LA TÉCNICA AL SEJJ'_O OE LA PATRIA" SJITU ro POUTE"NICI N-CION 'L ING.YESICA M NGUEZ GALICIA. SUBDIRECTORA ACADÉMICA. up tilDAD norr.s1om iUIUilCIPLU I IIA 11 IIOTOIROtOOil 11tillltl01ltl IY' p_ . M.en C. LEOIIARO OOROAZ OON'IRI:AA S Jolt dt lo Unod..dt Toonolo9lo E-llvo y Compuo Vl"utl Clt lo UPIBVIPN .,_..,.c1t Terminal Av.Acueducto aln Col. Barrio te Laguna Tlcomán C P.07340 M6xklo, O F. Tot.:5729-6000 Exts.; 56347 y46117 Fu 58305 ANEXO 11 trv Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Comas t:l &timado colega: Por este conducto,elComité OrguUudor: del XlV Cohqll.io Jfllltnla(iqwaJ tk .A111rrJpilbfo FísitP ']11a11 úmal.. (11-16 de noviembre de 2007) :a.cus¿ recibo de su ponencia tirub.da "'Diceño de microauegloe de ADN mitocondtial pata la deumtinación de haplogrupoc en rutoc antiguoe oc"", de 1a autom. de Juan Jocé Alcali Huerta.María Concepción Motakt Cómez y Ak'aro Diaz BadiD.o, jncluich en la. meu temitio "'Análi:tit de DNA mirocondrlal de poblacionee prehitpinicar:",la cual que ha sido acepuda m el pmgnnu acadimioo del Co· 1oquio dado que recibió dictámenes positivos. Colllli- dor hd:tl5 cW A.t;soll f¡uJo:.a fu:ci.lw D Gumc..rua 1..aut;l Huic.ochoJ.Goc:n x..tút Liw:JI¡¡•Cn:cht.p FJoncc:i& Na Sal= Muli: 1..- AzlloaioPw:liplJ Pldilll !tOA: Mam.l=oc llodr:IJ'I)H Ya.et-SM.u Pr:.:lhlbclt Culo. Sem110<Saod:.et CoedOt(.-,.okrLoul Mipll.Ubwa OaiU.o .r.wMonl•Btn::Odü ra :np, Recorduoos a Udque pu:a que el tubajo pueda ser incorpoado de DUlleU definióva. ¡J proga.nu del Coloquio.el ozganizador y por lo menos uno de los comtores de cada. ponenci.l deben luber p¡gado las cuotas oouespondientes a mis wd:u el 5 de ocrubre de 2007. Eldebe remurse con la tesoreu de la AMAB: - Rosa M1. Rmlos Rodrigue.z.. tel. (55) 5622 9548,Instituto de Invesó-gttiones Anuopológicn, tJNAlt-o depositulo en la cuenta bmcui:a número 7558467 del Banco Buu.mex, su0049 (CLABE 002180034975584671, pan depósitos inte.rba.ncuios).a nombre de la. AsocUción Mexicana. de Antropología Biológica A. C.,y eJltliu copia del depósito adhedda ¡J fonnato de pago de la A!.lAB ilooueo electrónico f11111@Jm'khr.lln111!1.m.Y o al fax número (55) 5622 9651.Dicho fOUJUto puede obtenerse enh pigina web ;ab;ajo refetida. que tabajo pueda presentme en la mesa ooaespondiente. por lo menos uno de los autores de cada ponencia debe esur presente. Se entregacln consuncin de panicipu:ión únicamente a los autores que h;ayan pagado su cuou de insai.pción ¡JColoquio. Asimismo, le reoot<hmos que paa Las nomus editotiales pan la pre tacióo de los textos escritos pueden collStlla.rse en la cürecciÓ!I oJ•cnóniCllmp:/ /J'W.páJilr.,.../ oc Agndocimdo su piiticip>cién y ll do sus p<l001tes1mismas que sin duda ClO!ltribuirin de maneta imporunte iléxito de) cmoqwo.queda de Ud., Pci¡ Atentamente México, D. F., 21de teptiembre de 2007 Por el Comité Organizador T.t() 'f.V!u(')) St5229U4 jcoeuolo:. cub_l«CD A,.6;:¿Q,'hQeC2 Anttop. Andréc del Ángel E. San Cristóbal de la• Casas, Chiapas, México, 11-16de noviembre 2007 ¡¡¡ ,..,,,,,11 .:;;.: ,,;¡¡¡;o-. i _ ti _ Al>.-..-_-,,---,--·..
© Copyright 2024