Plan Estratégico Institucional 2016-2020

Plan Estratégico Institucional 2016-2020
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
DIRECTORIO
Autoridades Municipales:
Juan Antonio Velásquez Petzey
Alcalde Municipal de Santiago Atitlán, Sololá
Diego Sosof Yatáz
Concejal IV, Municipal de Santiago Atitlán, Sololá
Nicolás Zet Sicay
Síndico I. Municipal de Santiago Atitlán, Sololá
Diego Tziná Chávez
Concejal V, Municipal de Santiago Atitlán, Sololá
Pedro Isaías Pop Sojuel
Síndico II. Municipal de Santiago Atitlán, Sololá
Manuel Agustín García Hernández
Concejal suplente I, Municipal de Santiago Atitlán,
Sololá
Marvin Antonio Petzey Tuch
Concejal I. Municipal de Santiago Atitlán, Sololá
Isaias Rujuch Ramírez
Concejal II, Municipal de Santiago Atitlán, Sololá
José Calixto Gutiérrez Pospoy
Concejal suplente II, Municipal de Santiago Atitlán,
Sololá
Daniel Chiquival Ravinal
Concejal III, Municipal de Santiago Atitlán, Sololá
Con el apoyo técnico metodológico de:
Ricardo Pineda León (Consultor)
Carlos Gómez (Técnico del Proyecto PPRCC)
Milton Gutiérrez Rodas (Analista en Planificación Territorial, SEGEPLAN)
Johnny Toledo (Coordinador del Proyecto PPRCC)
Gabriela Castellanos (Directora del Proyecto PPRCC)
La elaboración y reproducción de este documento es posible gracias al apoyo del Proyecto “Paisajes
Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala”
(PPRCC) que dispone de una donación del Fondo de Adaptación que ejecuta el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales (MARN) e implementa conjuntamente el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
INDICE
PRESENTACION ...................................................................................................................................................... 1
INTRODUCCION ..................................................................................................................................................... 2
1.
MARCO ESTRATEGICO ................................................................................................................................... 3
1.1 VISIÓN
1.2MISIÓN
1.3 PRINCIPIOS Y VALORES: ................................................................................................................................................... 3
PRINCIPIOS: ........................................................................................................................................................... 3
1.4 ESTRUCTURA FUNCIONAL ................................................................................................................................................ 5
2.
GESTION POR RESULTADOS ........................................................................................................................... 6
2.1 ANÁLISIS TERRITORIAL:.................................................................................................................................................... 6
2.2 ANÁLISIS INSTITUCIONAL ................................................................................................................................................. 9
2.3 LA PROBLEMÁTICA DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ ............................................................ 11
2.4 PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: .............................................................................................................................. 12
2.5 EL ANÁLISIS DE CAUSALIDAD .......................................................................................................................................... 13
2.6 DEFINICIÓN DE RESULTADOS, ACCIONES, METAS E INDICADORES ............................................................................................ 18
2.7 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO .............................................................................................................. 24
3.
EL MARCO OPERATIVO DEL PEI.................................................................................................................... 24
4.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ..................................................................................................................... 30
5.
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 33
6.
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 34
6.1 CERTIFICACIÓN DEL ACTA DE APROBACIÓN INICIO DEL PROCESO DEL PEI ................................................................................. 34
6.2 CERTIFICACIÓN DEL ACTA DE APROBACIÓN DEL PEI DE SANTIAGO ATITLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ ...................................... 35
6.3 DIAGRAMAS DE ESPINAS DE PESCADO, DE LA PROBLEMÁTICA DE SANTIAGO ATITLÁN ................................................................ 36
6.4 LISTADO DE PARTICIPANTES ........................................................................................................................................... 41
6.5 FOTOS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PEI, SANTIAGO ATITLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ. ............................................. 42
6.6 MAPAS DE USO ACTUAL DEL SUELO................................................................................................................................. 43
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
ÍNDICE DE CUADROS
Página
Cuadro No.
Cuadro No.
Cuadro No.
Cuadro No.
Cuadro No.
Cuadro No.
Cuadro No.
1 Distribución de la población de Santiago Atitlán ....................................................................7
2 Indicadores socioeconómicos del municipio de Santiago Atitlán, Sololá ...............................8
3 Categorías y Rangos de los índices de Gestión Municipal ....................................................10
4 Resultados del Ranking Municipal, año 2013 .......................................................................10
5 Priorización de la problemática de Santiago Atitlán .............................................................12
6 ¿Cuánto se va a cambiar y cuánto tiempo? ..........................................................................19
7 Resultados inmediatos e indicador ......................................................................................19
INDICE DE FIGURAS
Página
Figura No. 1 Organigrama de la municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá..................................................5
Figura No. 2 Distribución de población Rural y Urbana, municipio de Santiago Atitlán, Sololá ...................8
Figura No. 3 Tendencia de crecimiento poblacional, años 2002, 2016 y 2020 .............................................9
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
ACRONIMOS
COCODE
CODEDE
COMUDE
CONALFA
CONAP
DAFIM
DMP
IGN
INAB
INE
OMSP
LAIP
MAGA
MARN
MIDES
OMM
UGAM
OAIP
OSP
OT
PDM
PEI
PNUD
POA
POM
PPRCC
RENAP
SEGEPLAN
SESAN
SIG
SNIP
UAIP
UGP
Consejo Comunitario de Desarrollo
Consejo Departamental de Desarrollo
Consejo Municipal de Desarrollo
Comité Nacional de Alfabetización
Consejo Nacional de Áreas Protegidas
Dirección Administrativa Financiera Municipal
Dirección Municipal de Planificación
Instituto Geográfico Nacional
Instituto Nacional de Bosques
Instituto Nacional de Estadística
Oficina Municipal de Servicios Públicos
Ley de Acceso a la Información Pública
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Ministerio de Desarrollo Social
Oficina Municipal de la Mujer
Unidad de Gestión Ambiental Municipal
Oficina de Acceso a la Información Pública
Oficina de Servicios Públicos
Ordenamiento Territorial
Plan de Desarrollo Municipal
Plan Estratégico Institucional
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Plan Operativo Anual
Plan Operativo Multianual
Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas
Fortalecidas en Guatemala
Registro Nacional de las Personas
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Sistema de Información Geográfica
Sistema Nacional de Inversión Pública
Unidad de Acceso a la Información Pública
Unidad de Gestión del Proyecto
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
PRESENTACION
1
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
INTRODUCCION
El presente Plan Estratégico Institucional -PEI- del municipio de Santiago Atitlán, departamento de Sololá,
es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el “Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio
Climático y Redes económicas fortalecidas en Guatemala”, el Gobierno Municipal 2016-2020 y el apoyo
metodológico de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) con su
delegación departamental de Sololá.
La metodología de Gestión para Resultados -GpR- aplicada por la SEGEPLAN en las municipalidades,
consiste en la estrategia de crear una correspondencia entre el análisis de la problemática y su priorización
para solucionarla -como punto de partida- y vincularla a la planificación, a la ejecución de la inversión y el
seguimiento con evaluación, a las acciones realizadas.
El proceso de construcción del PEI se realizó de manera participativa con el equipo técnico municipal a
través de sesiones de trabajo, donde se utilizaron principalmente las técnicas de lluvia de ideas y trabajo
de grupos, para obtener los insumos y datos base para su elaboración.
El plan se divide en 4 partes: La primera, contiene el marco estratégico que reenfoca y orienta el accionar
municipal por medio de una Visión y Misión de trabajo, sustentada en valores y principios, considerada
como la parte filosófica, que incluye la restructuración del organigrama para los resultados en el mediano
plazo. La segunda, constituye la Gestión para Resultados que parte de un análisis situacional de los
problemas del municipio, su priorización para solucionarlos, según las competencias asignadas en el
Código Municipal; los problemas priorizados se convierten en los Resultados inmediatos a lograr durante
el período de Gobierno municipal. Estos Resultados generaron las Matrices de Resultados, de donde se
obtienen los proyectos a ejecutar en el período y la mejora de los servicios públicos municipales. La
tercera, es el marco operativo, expresado en un Plan Operativo Multianual -POM-que contiene los
proyectos a ejecutar con su respectiva inversión, distribuida en los años del período de Gobierno municipal
y su fuente de financiamiento. La última parte, corresponde al seguimiento de la planificación, mediante
una matriz indicativa de seguimiento, que permitirá medir y evaluar el avance y/o alcance de los
resultados, en términos de productos, metas y actividades.
Es necesario enfatizar que el Plan contiene un apartado especial, donde se describen las medidas de
mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático; por lo tanto las autoridades municipales de
Santo Tomás La Unión, están comprometidas en orientar sus esfuerzos a lograr los resultados propuestos,
en el presente instrumento, denominado Plan Estratégico Institucional, el cual pretende cambios en las
condiciones de vida de sus ciudadanos, durante el periodo del 2016 - 2020.
Las autoridades locales y personal de la municipalidad, pone a disposición el Plan Estratégico Institucional,
orientado a resultados, con la expectativa que es un paso importante en la construcción de un mejor futuro
del municipio y su población.
2
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
1. MARCO ESTRATEGICO
(Fuente: Sesión 1 de trabajo participativo del proceso PEI. Municipio de Santiago Atitlán – PPRCC - 2016)
El marco estratégico, se plasma con la finalidad de orientar las bases de cómo se quiere realizar el trabajo
desde la municipalidad de Santiago Atitlán en el mediano plazo, en el periodo de 2016-2020. La definición
o construcción de la visión, misión, principios y valores, fue por medio de un proceso de talleres
participativos, en donde se integraron a estos miembros del Concejo Municipal y personal técnico de las
distintas oficinas municipales.
1.1 Visión
Ser una municipalidad con carácter humano, democrático, incluyente y modelo en la gestión de desarrollo,
con un compromiso social que sea eficaz. Contar con dependencias capacitadas, para brindar un servicio
óptimo a la población de acuerdo a la gestión por resultado, promoviendo una cultura de pago de
impuestos y uso transparente de los bienes municipales. Lograr una apertura de espacios para la
comunicación social, la pertinencia cultural, el equilibrio ambiental y el uso sostenible de los recursos
naturales, crear mecanismos para que el municipio se adapte y sea resiliente a los fenómenos naturales.
Ser una municipalidad con amplia apertura para la participación ciudadana mediante espacios de discusión
y toma de decisiones de las comunidades que la integran, ir a la vanguardia con la tecnología.
1.2 Misión
Somos una institución pública que busca el desarrollo del municipio de Santiago Atitlán a través de la
autogestión de proyectos en temas de educación, salud, infraestructura y seguridad ciudadana, para
brindar mejores servicios y satisfacer las necesidades de la población, con compromiso social, humano y
promoviendo la capacitación constante del personal para propiciar el desarrollo de los y las habitantes.
1.3 Principios y valores:
(La base de los conceptos son tomados del Diccionario de la Lengua Española)
Principios:
Buena fe: proceder y actitud honrada y que respeta las expectativas de la o las otras partes, rectitud,
integridad y honradez.
Imparcialidad: implica una decisión o elección entre diversas opciones o circunstancias, carencia de
prejuicio en favor o en contra de una persona o cosa, al obrar o juzgar un asunto.
Solidaridad: sentimientos de unidad, basado en metas con intereses comunes
Justicia: conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el estado, estos
valores son, respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.
Principio moral: que inclina obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde:
por encima de todo debe primar la justicia y la igualdad.
3
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
Identidad cultural: es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de
comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y actúan para que los
individuos que lo forman puedan fundamentar sus sentimientos de pertenencia que hace parte de la
diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses que comparten dichos grupos dentro de
la cultura dominante.
Valores:
Respeto: tener una comunicación y relación con respeto, no importando la clase social o pertenencia
étnica y cultural hacia la comunidad.
Honestidad: es fundamental brindar y generar la confianza hacia la población para un buen servicio diario.
Transparencia: dar a conocer a la población la participación ciudadana con transparencia.
Tolerancia: como empleados municipales debemos de tolerar todo tipo de problemas que se presentan
en nuestras oficinas y aceptar las ideas de otras dependencias para solucionar cualquier dificultad y dar
una buena atención a los habitantes.
Responsabilidad: como empleados municipales debemos desarrollar nuestro trabajo y cumplir con
nuestras funciones en forma efectiva, eficiente y oportuno teniendo como prioridad lograr el bienestar de
la población.
4
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
1.4 Estructura funcional
La estructura funcional u organizacional explica la forma en que se organiza y divide el trabajo en la
municipalidad para alcanzar, a través de la coordinación, el logro de los resultados establecidos. En ella se
expresa la jerarquía, la distribución de la autoridad para la toma de decisiones y quiénes son los
responsables en cada nivel.
Figura No. 1 Organigrama de la municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Concejo
Municipal
Auditoria Interna
Asesoría Jurídica
Alcalde Municipal
Dirección Municipal de
Recurso Humano
DMCS
Secretaria Municipal
DAFIM
DMP
UMAIP
UM T
UMRP
UM P
DMSP
UMGR
JAM
OMM
UMEDEL
UM S
Varios
UM NAJ
UMPGS
• U. M. Servicio de Agua
• U. M. Desechos Sólidos
• UM Mercado
UM C
Recepción
UM PC
• Inventario
• Compras
• Almacén
UM S
Básicos
UMARN
UMI
DMDS
• RECEPTORIA
• OFICINA MUNICIPAL
IUSI
UMC
UM PS
• S. M. Rastro
• S. M. Cementerio
• S. M. Transporte
• S. M. Sanitarios
• S. M. Arrendamiento
Biblioteca
Municipal
PMT
PM
5
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
2. GESTION POR RESULTADOS
La Gestión para Resultados GpR, es otra metodología de trabajo, incorporada a la administración pública,
que busca optimizar el uso de los recursos humanos, tecnológicos y financieros de la municipalidad, en
función de lograr el bienestar del ciudadano y que el mencionado desarrollo tenga sentido de trabajo,
como parte de un valor público.
La Gestión municipal debe incorporar las políticas públicas, estrategias y procesos que mejoren la toma de
decisiones, la calidad del gasto y la rendición de cuentas. La GpR permite alcanzar cambios positivos y
sostenibles a largo plazo en las condiciones de vida de las personas, que se reflejan en la reducción de la
pobreza, en el desarrollo humano y económico local sostenible, que pueden medirse a través de cambios
en indicadores a largo plazo, tanto del municipio como del país.
Para tener claridad de los resultados esperados de la gestión municipal de este período de Gobierno Local
2016 - 2020, con una vinculación adecuada de Plan - Presupuesto, se elaboró el presente Plan Estratégico
Institucional -PEI- y como parte del proceso metodológico, en primer lugar, se realizó un análisis de la
problemática que vive la población de Santiago Atitlán, planteada en el PDM y se relacionó con la
problemática planteada por el actual Concejo municipal. En seguida, se hizo una priorización conjunta de
los problemas durante las sesiones de trabajo programadas con la participación del equipo técnico
municipal; los resultados se describen en los apartados siguientes.
2.1 Análisis territorial:
El municipio de Santiago Atitlán, del departamento de Sololá; colinda al norte con el lago de Atitlán, al
este con San Lucas Tolimán, al sur con Santa Bárbara Suchitepéquez, y al oeste con Chicacao,
Suchitepéquez y San Pedro la Laguna, Sololá. Su distancia a la cabecera departamental de Sololá, es
por carretera asfaltada 55 kilómetros y por el lago de Atitlán por medio de lancha es de 21 kilómetros y a
la Ciudad Capital de Guatemala vía la Carretera Interamericana CA-9, es de 170 kilómetros.
 Extensión Territorial:
El municipio posee un área de 136 km², equivalente al 12.81% del territorio total del departamento de
Sololá, la altitud promedio de 1562 metros sobre el nivel del mar –msnm-. El municipio de Santiago Atitlán,
se localiza en latitud 14º38´15´´y una longitud 91º 13´48´´, lo que lo caracteriza por tener un clima
templado.
 División política administrativa:
El municipio de Santiago Atitlán, está integrado territorialmente de la siguiente manera: casco Urbano,
Cantón Pachichaj, Cantón Xechivoy, Cantón Panabaj, Aldea Chacayá (Jurisdicción 1); Cantón Patzolina Abaj,
Cantón Paguacal, Cantón Tzanchaj, Cantón Panul 1, Cantón Panul 2, Finca Montequina, Finca Metzabal,
Finca El Brote, Finca Olas de Moca, Finca Monte de Oro (Jurisdicción 2); Cantón La Cumbre y Cantón
Tzanchalí; Cantón Tzanjuyú y Cantón Panaj.
6
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
 Datos poblacionales:
La poblacionales del municipio de Santiago Atitlán, tomados del censo del año 2002, realizado por el INE,
muestra un total de 32,254 habitantes, población distribuida en urbana y rural, hombres y mujeres,
indígenas y no indígenas.
También el INE hace una proyección total al año 2016, de 50,839 habitantes y con base a los datos del año
2002, se proyecta la distribución de hombres y mujeres; y en urbana y rural, manteniendo constantes los
porcentajes. Ver cuadro 1.
Cuadro No. 1 Distribución de la población de Santiago Atitlán
Año 2002 y proyecciones al año 2016
%
Población
Total
Hombres Mujeres Indígena
Proyecciones al año 2016
No
indígena
Total
H
M
88.87 Urbana
28,665
14,246
14,418
4,124
522
45,181
22,455
22,726
11.13 Rural
3,589
1,784
1,806
516
65
5,658
2,812
2,846
32,254
16,030
16,224
4,640
587
50,839
25,267
25,572
100
49.7
50.30
98.18
1.82
100
48.34
51.66
100
Totales
%
Fuente: Construcción propia, con base a: Guatemala, INE, Censo 2002: XI de Población y VI de Habitación
La distribución de la población es importante que se tenga en los procesos de planificación, porque son el
punto de partida, para realizar las distintas asignaciones de los recursos disponibles en la municipalidad,
tomando en cuenta el principio de equidad, en el municipio de Santiago Atitlán en la población urbana se
concentra la misma en un 88.87% y en el área rural en un 11.13%. Estos datos se ilustran en la figura 2.
7
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
Figura No. 2 Distribución de población Rural y Urbana, municipio de Santiago Atitlán, Sololá
RURAL
11.13%
URBANA, 88.87%
Urbana
Rural
Fuente: Construcción propia, con base a: Guatemala, INE, Censo 2002, XI de Población y VI de Habitación
En el cuadro No. 2 se presentan Indicadores socio-económicos importantes de considerar.
Cuadro No. 2 Indicadores socioeconómicos del municipio de Santiago Atitlán, Sololá
No.
Indicador / Índice
Valores
Referencias
1
Pobreza general
79.80%
Vivir con $ 2.00 al día
2
Pobreza extrema
26.30%
Vivir con < $ 1.00 al día
Índice de Desarrollo
Humano, IDH
0.475
Año 1994
0.576
Año 2002
3
Avance en el
período
0.101
Educación apropiada
El IDH comprende:
Ingreso económico razonable, para satisfacer las necesidades
humanas
Vida larga y saludable
4
Índice de salud
5
Índice de educación
6
Índice de ingresos
0.697
Año 1994
0.854
Año 2002
0.244
Año 1994
0.342
Año 2002
0.485
Año 1994
0.532
Año 2002
Fuente: Construcción propia, con base al Informe de Desarrollo Humano. PNUD, Guatemala 2005
8
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
Un referente significativo para la planificación municipal, es la tendencia del crecimiento poblacional a
futuro; para mostrarla, se toma la población base total del año 2002, (en el cuadro 1 es de 32,254
habitantes); luego, el INE en su página web, tiene proyecciones de población total por año y por municipio;
para el caso de Santiago Atitlán, se toman las poblaciones proyectadas del año 2016 (50,839 habitantes) y
del año 2020 (55,601 habitantes). La figura 3 presenta las proyecciones poblacionales para los años 2016
y 2020, sobre la base del censo del año 2002.
Figura No. 3 Tendencia de crecimiento poblacional, años 2002, 2016 y 2020
Municipio de Santiago Atitlán, Sololá
70000
60000
55601
50000
50839
40000
30000
32254
20000
10000
0
2002
2016
2020
Fuente: Construcción propia, con base a proyecciones del INE
2.2 Análisis Institucional
La institucionalidad política del municipio, está basada en la Ley de Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural, tomando en cuenta la participación ciudadana en las decisiones del municipio
a través del Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE), los Consejos Comunitarios de Desarrollo
(COCODES), organizaciones sociales, privadas e instituciones públicas que tienen presencia en el
municipio.
Los COCODES son el vínculo entre la comunidad, la municipalidad e instituciones gubernamentales para el
traslado, gestión, negociación y ejecución de proyectos previamente priorizados en el COMUDE.
Las instituciones presentes permanente, son las siguientes: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(MSPAS), Ministerio de Educación (MINEDUC), Policía Nacional Civil (PNC), el Registro Nacional de las
Personas (RENAP), Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación (MAGA), juzgados y la municipalidad.
9
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
 El Ranking Municipal del año 2013
El Ranking Municipal es una metodología que ha desarrollado e institucionalizado SEGEPLAN, con el apoyo
de instituciones públicas y privadas del país, con el apoyo de la Cooperación Internacional, para medir el
desempeño de la Gestión municipal. En el año 2013, la medición se realizó en 334 municipios del país.
El instrumento de medición (boleta de campo) evalúa 217 variables y 29 indicadores que están agrupados
en seis índices, los cuales son: Participación Ciudadana PC; Información a la Ciudadanía IC; Servicios
Públicos SP; Gestión Administrativa GA; Gestión Financiera GF y Gestión Estratégica GE; el valor promedio
de estos seis índices, da el valor decimal del Índice de Gestión Municipal IGM. Ver Cuadro 3.
Cuadro No. 3 Categorías y Rangos de los índices de Gestión Municipal
Categoría
Alta
Media alta
Media
Media baja
Baja
Rango
0.8001-1.0000
0.6001-0.8000
0.4001-0.6000
0.2001-0.4000
0.000-0.2000
Fuente: Informe Técnico de Segeplan, Ranking 2013
En otras palabras, cada índice tiene una calificación expresada en un valor decimal, desde 0.0000 hasta
1.0000 y según su valor, se agrupa en categorías, rango y por color, para ubicar fácilmente el puesto que
obtuvo cada una de las 334 municipalidades evaluadas. El municipio de Santo Tomás La Unión tuvo las
calificaciones indicadas en el cuadro 4.
Cuadro No. 4 Resultados del Ranking Municipal, año 2013
Municipio de Santiago Atitlán, Sololá
AÑO
PC
IC
SP
GA
IGFM
GE
IGM
2013 0.307 0.2543 0.2091 0.3116 0.2983
0.2844 0.2772
Fuente: Informe Técnico de SEGEPLAN, Ranking 2013
Referencias: PND = Puesto a Nivel Departamental.
PDN
PNN
18
223
Categoría
Rango
Media Baja 0.2001 - 0.4000
PNN = Puesto a Nivel Nacional
Interpretación de los datos del cuadro 4: El municipio de Santiago Atitlán tiene un promedio de Índice de
Gestión Municipal -IGM- de 0.2772; este valor decimal lo ubica en el puesto 18 a nivel departamental
(Suchitepéquez tiene 19 municipios) y en el Puesto 223 a nivel nacional (334 municipalidades evaluadas);
este valor promedio de IGM, le da una Categoría Media Baja, de acuerdo a la clasificación establecida en
el cuadro 3. Estos valores se ilustran mejor en la figura 4.
10
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
Figura No. 4 Resumen de los seis Índices de Gestión Municipal IGM, año 2013
Municipalidad de Santiago Atitlán
Fuente: Construcción propia, según Informe Técnico de SEGEPLAN, Ranking 2013
La municipalidad de Santiago Atitlán, por tanto en la gestión municipal medida a través del ranking o
clasificación municipal en el año 2013, se encuentra en el puesto 223 de 334 municipios. Y en el Índice de
Servicios Públicos, el Índice de gestión administrativa, el índice de gestión estratégica se encuentran en el
rango media bajo, por lo que se deben de fortalecer todos los Índices que conforman la gestión municipal,
poniéndole más énfasis en este caso en la gestión estratégica, Índice de Gestión administrativa e Índice de
Servicios Públicos.
La medición del Ranking Municipal muestra en forma general el desempeño anual de cada municipalidad
y se convierte en una buena referencia para reorientar la gestión, dedicándole más esfuerzos a los índices
que tengan los valores más bajos y obliga a establecer metas anuales de trabajo por dependencia
municipal.
El Plan Estratégico Institucional PEI 2016 – 2020, contribuirán en buena medida a la superación de los
valores actuales en los distintos Índices en el Ranking Municipal, que cuenta el municipio de Santiago
Atitlán.
2.3 La problemática del municipio de Santiago Atitlán, departamento de Sololá
La problemática del municipio que está descrita en el Plan de Desarrollo Municipal -PDM- período 2011 2025, tiene una síntesis inter dimensional que comprende cuatro componentes: a) Lo social, que describe
que debido al crecimiento poblacional, existen más demandas de servicios básicos, carencia de
infraestructura educativa y la salud, condiciones de vida, pobreza, infraestructura vial y deficiencias en
los servicios básicos; b) Lo ambiental, expresa suelos ondulados a fuertemente escarpados, deteriorados
y sin cobertura forestal, riesgo ante fenómenos naturales (deslizamientos), deforestación de los bosques
en laderas, falta del manejo de los desechos sólidos y líquidos, además no se cuenta con plantas de
11
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
tratamiento para ambos casos. c) Lo económico, economía basada en el cultivo del café, pequeños
caficultores sin acceso a asistencia técnica, poco intercambio comercial, infraestructura del mercado local
insuficiente para albergar al comercio local. d) Lo político institucional, Organización Comunitaria
presente, Voluntad política de las autoridades municipales, Voluntad de las organizaciones sociales de
promover el desarrollo y capacidad de gestión.
2.4 Priorización de la problemática:
Para el análisis de la problemática, se realizó mediante el desarrollo de sesiones de trabajo con el equipo
técnico municipal; la primera parte consistió en analizar la problemática planteada en el PDM y se
relacionó con las prioridades de solución del actual Concejo Municipal, ambas se relacionaron con la
problemática actual; a raíz de este análisis, se realizó en talleres participativos, por medio de la técnica de
lluvia de ideas y trabajo en grupos, se listaron los problemas actuales y resaltaron 36; en seguida, a cada
problema se le asignó prioridad de solución, tomando como base las competencias propias, compartidas,
delegadas y de apoyo que le corresponden a la municipalidad, por lo que después se tomó la decisión de
priorizar 5 problemáticas para solucionarlos en el período de Gobierno Municipal 2016 -2020, los cuales
están descritos en el siguiente cuadro 5:
Cuadro No. 5 Priorización de la problemática de Santiago Atitlán
Problemática PDM
Priorización de Gobierno local
Priorización Conjunta
Ambiente degradado, cambio
climático
y
contaminación
ambiental
Deficiente infraestructura en el
municipio (Mercado, carreteras,
calles) e infraestructura y servicios
de Educación
Deserción escolar a
nivel primario
Problemática de abastecimiento de
agua además consumo de agua no
potable
Contaminación
por
basurero
municipal y por desechos sólidos
(Falta de tratamiento de desechos
sólidos y líquidos)
Dependencia
de
la
leña,
deforestación y erosión de los
suelos y cambio de uso de suelo.
Falta de un plan de ordenamiento
territorial
Centros
poblados
dispersos.
Economía de subsistencia
Cantinas clandestinas y aumento de
perros callejeros
Pobreza de la población
Calentamiento global causado por
el cambio climático. Falta de
educación
ambiental
y
Contaminación del lago Atitlán por
desechos sólidos y líquidos
Topografía altamente escarpada
Lento desarrollo social (Falta de
empleo, pérdida de valores,
deficiente espacio físico del
Cementerio, sistema de salud
actual)
Inseguridad social y carencia de
ordenamiento territorial
Tala inmoderada y sin control de
árboles
Falta
de
establecimientos
educativos, insumos, maestros.
Deserción escolar a nivel primario.
Desastres naturales, Falta de ampliación del cementerio.
erosión de los suelos Falta de cámaras de seguridad y
alumbrado público
Centro de salud poco accesible
Carreteras y calles en mal estado
Fuente: Sesión 2 de trabajo participativo del proceso PEI. Municipio de Santiago Atitlán - PPRCC 201
12
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
2.5 El Análisis de causalidad
El análisis de causalidad se realizó mediante el desarrollo de sesiones de trabajo con participación de
representantes del equipo técnico conformado para este fin por parte de la municipalidad. Ya teniendo la
priorización de la problemática, se realizó la descripción de cada una de ellas; luego se realizó el análisis
de causalidad de cada una de ellas tanto desde lo interno de la municipalidad, como las causas externas
de la misma, utilizando para este fin la técnica de Espina de pescado.
 Descripción de la problemática:
Por lo que la municipalidad de Santiago Atitlán, dentro de su Plan Estratégico Institucional 2016 -2020,
priorizó 4 problemáticas estratégicas a atender durante su periodo de gobierno, las cuales se describen a
continuación:
a)
Ambiente degradado, cambio climático y contaminación ambiental
El ambiente degradado y cambio climático, contaminación ambiental ocasionada por basura, drenajes de
aguas negras, erosión de los suelos, deforestación, mal uso del suelo.
Dentro de esta problemática en el municipio de
Santiago Atitlán, se observa que uno de los problemas
más generalizados es de abastecimiento de agua
potable para las diferentes comunidades que
conforman el municipio.
El sistema que opera actualmente está caducado, tanto
el sistema de captación como el sistema de distribución
razón por la cual la población en general no cuenta con
un sistema eficiente que pueda responder a las
necesidades del vital líquido. Dentro de las
comunidades más afectadas se mencionan el cantón Panaj, cantón Xechivoy, cantón Panul y cantón
Pachichaj, las cuales se ubican en el Casco Urbano del municipio, otra comunidad afectada es la aldea
Cerro de Oro ubicado en el área rural.
Dicha problemática ha surgido porque el tiempo de vida útil del sistema de captación impulsión y
distribución ya se ha cumplido, además por el sistema de operación, ya que los operarios son personas
que necesitan de una capacitación constante y actualizada sobre el manejo y mecanismo para una
eficiente distribución del sistema de agua; otro de los ejes que ha afectado es la falta de voluntad política
de anteriores corporaciones municipales, ya que en el tema del mejoramiento de sistema de agua, no se
ha invertido en la compra de nuevo equipo de captación, impulsión y distribución, por ello se hace
necesario que se invierta en el mejoramiento del sistema de agua potable del municipio de Santiago
Atitlán, Sololá.
13
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
La contaminación que deriva del basurero municipal de
Santiago Atitlán, se debe al mal manejo de los residuos
sólidos han provocado la proliferación de basureros
clandestinos en diferentes puntos del municipio.
Las áreas afectadas son las orillas del lago, los senderos
que conducen a los volcanes Tolimán de Atitlán, Cerro
Chuul, parte sur el mirador Rey Tepepul, ya que son los
puntos donde llegan la disposición final de los residuos
sólidos en el municipio.
Las autoridades municipales anteriores, no le han dado
la debida importancia a los temas del manejo de la basura, debido a que involucra derogar muchos
recursos, los habitantes no le dan el adecuado manejo a los desechos sólidos.
Esto provoca la contaminación ambiental en el municipio generando enfermedades, también contamina
los mantos friáticos de los suelos del municipio por lixiviados que generan los desechos orgánicos, vectores
entonces de enfermedades que afecta la salud humana, esto se debe a la falta de una masiva campaña de
concientización a la población en general y manejo adecuado de la basura.
Actualmente se está manejando el sistema de recolección de los desechos sólidos a un 40% de desechos
orgánicos que se maneja de forma compostaje en el centro de transferencia del municipio, y el 15% de
desechos reciclables que se manejan en el centro.
Otra problemática son los desechos líquidos de las
viviendas, los cuales se conducen de los drenajes
municipales a las fuentes de agua del municipio,
contaminando al Lago de Atitlán, a estas aguas
servidas se les busca dar el debido manejo para
evitar que contaminen al lago.
Se observa la alta dependencia de leña, y se identifica
como un factor que afecta al medio ambiente, este
problema ha provocado el aumento de los efectos del
cambio climático, situación que afecta a todos los
habitantes.
Actualmente existen organizaciones que realizan eventos con escuelas e iglesias católicas para la
reforestación de bosques en áreas afectadas con la tala inmoderada de árboles, lamentablemente
desconocen el uso de las estufas de gas y en algunos casos la falta de recursos económicos.
La falta de bosques energéticos se ha dado por la falta de proyectos que aporten con el mantenimiento y
creación de viveros e invernaderos para la reforestación de los bosques que han sido talados, actualmente
14
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
las empresas e instituciones públicas que donan los pinos o ciprés son las siguientes: CEMENTOS
PROGRESO, MAGA, INAP, CONAP.
b)
Deficiente infraestructura en el municipio (Mercado, carreteras, calles) e infraestructura y
servicios de Educación
La infraestructura del mercado ha sufrido ciertos
deterioros
notables,
pues
fue
construida
aproximadamente hace 16 años y no se le ha dado el
mantenimiento necesario.
Actualmente no cuenta con locales disponibles para los
nuevos usuarios, ni espacio para los compradores por lo
que los inquilinos del mercado optan por colocar ventas
ambulantes fuera del mismo situación que provoca el
cierre de ciertas vías públicas los días de mercado
(viernes y domingo).
El mercado está bajo la administración de la municipalidad, y lo utilizan aproximadamente 49,631
habitantes. Para resolver esta problemática es necesario que los inquilinos con el apoyo de la
municipalidad le den mantenimiento y construir una ampliación del mismo.
Carreteras y calles municipales en mal estado en el
área rural (aldea chacaya, olas de moca, etc.), La
Falta de accesibilidad al municipio de Santiago
Atitlán, debido al mal estado de la carretera, ya que
tiene hundimientos, hay aproximadamente 8
kilometros desde Cerro de Oro a Santiago Atitlán.
También se puede observar que de la aldea de san
Antonio Chacayá a el mojón de San Pedro la Laguna
hay una extensión de 3.5 kilómetros de terracería,
algunos callejones en el área urbana no se
encuentran adoquinados, en época de lluvia
perjudica el paso de la gente, entre las fincas
existentes en el municipio se encuentran; El Carmen
Metzabal, Monte Quina, Olas de Moca, Monte de Oro, El Brote, San Isidro Chacayá, El Rosario y el caserío
Tzanguacal, las cuales no cuentan con calles pavimentadas.
En la Comunidad de Chukmuk, en el sector I y II, no cuentan con calles adoquinadas, lo cual afecta a los
estudiantes de la comunidad.
15
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
En el Cantón Pachichaj, uno de los callejones es de
terracería y está muy inclinado, en épocas de lluvias no
se puede pasar por ahí, ya que se generan correntadas
de aguas, se comprende desde el Cantonal Pachichaj
hasta la Iglesia Cuadrangular que se encuentra a orillas
de la carretera.
Deficiencia en el servicio de educación brindado a la
población estudiantil. La preparación académica en las
áreas rurales ha sido limitante, desde hace muchos
años, un problema que ha perjudicado el desarrollo de
la mayoría de jóvenes. Líderes comunitarios y padres
de familia ha unieron esfuerzos y lograron la alianza del Comité Nacional de Alfabetización CONALFA, su
importancia ha marcado los avances en familias de escasos recursos acreditando a estos jóvenes para que
la primera etapa estudiantil no se quede estancada sino seguir preparándose.
La falta de establecimientos educativos ha sido una de las problemáticas más grandes, ya que en el pueblo
se cuentan con 90 centros educativos, 1,423 nivel preprimaria, 5008 nivel primaria, 1401 nivel básico, 502
nivel diversificado, dando un total de 8,852 estudiantes inscritos en los diferentes establecimientos.
Las escuelas cuentan con la mayor cantidad de
alumnos, ya que la educación que brindan es gratuita,
como lo estipula la Constitución Política de Guatemala
en su artículo 74. Se hace mención de la realidad del
crecimiento poblacional y se muestra otro panorama lo
cual es una limitante para la educación, ya que los
jóvenes estudiantes no cuentan con los recursos
necesarios para cubrir los gastos en relación a
vestuario, alimentación, salud y la falta de materiales
didácticos.
Algunos establecimientos en el caso de la E.O.R.M.
Tzanguacal hacen falta pupitres, servicio sanitario propio, el techo está en mal estado, las láminas tienen
agujeros.
En la Finca Olas de Mocá, la escuela necesita de pupitres, campo de fútbol, la cancha de básquetbol está
en mal estado, falta de materiales didácticos y docentes ya que hay escasez de recurso humano para
laborar con estudiantes de los diferentes niveles académicos.
El nivel económico es muy bajo en las familias y al asistir a un centro de educación privado se vuelve una
dificultad, por lo que se recurre a optar a una beca escolar brindada por la municipalidad, sin embargo la
cantidad de becas que se otorgan cada año oscila entre 200 a 400.
La falta de docentes también es un problema debido a que los estudiantes no reciben la atención necesaria
y algunos que no están facultados para impartir áreas académicas, sin embargo en establecimientos
16
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
educativos donde sólo cuentan con tres docentes, en el caso del Instituto Nacional de Educación
Diversificada INED.
La deserción escolar empieza desde los problemas en el hogar, la inclinación a vicios del alcoholismo y
drogadicción, robo, extorsión hace que los estudiantes abandonen las aulas en sus clases, por lo que en
un futuro se genere un aumento de desempleo.
c)
Lento desarrollo social (Falta de empleo, pérdida de valores, deficiente espacio físico del
Cementerio, sistema de salud actual)
La falta de empleo, en el municipio de Santiago Atitlán uno de los factores que ha afectado el desarrollo
económico la falta de proyectos que generen empleos y de parte de los habitantes la falta de experiencia
en cualquier tipo de trabajo que le ofrezcan, en la actualidad una persona es contratada si cuenta con dos
años de experiencia y cursando cuatro semestres de cualquier carrera universitaria.
El desarrollo social ha sido lento a nivel municipal, así mismo la pérdida de valores con respeto a
transculturización, Santiago Atitlán es un pueblo identificado por su cultura, tradición y su traje tradicional,
pero actualmente la cultura ha ido cambiando, hasta llegar a la perdida de respeto de las tradiciones y del
traje original.
El respeto era uno de los valores relevantes que se practicaba, la valorización que se brindaba a las
personas de la tercera edad, hoy en día ya no se aprecian esos valores por la falta de educación en el hogar.
En la actualidad el espacio físico del Cementerio Municipal ya no tiene cobertura para atender la demanda
de la población actual, por lo que se hace necesario realizar la ampliación del mismo. Este problema se
debe al aumento de la tasa de mortalidad en el municipio, actualmente el municipio de Santiago Atitlán
cuenta con un cementerio a disposición de los 4 sectores que se nombran a continuación: Chacaya,
Tzanchaj, Panabaj, Chuk Muk, para solucionar dicha problemática es necesario que los sectores tengan
su propio cementerio y es necesario gestionar los proyectos para la ampliación del cementerio municipal.
El Centro de Salud, no se encuentra accesible para
toda la población. La causa de esta problemática es
la ubicación del centro de atención CAIMI ya que se
encuentra a cierta distancia del casco urbano y no
se han implementado los centros de convergencias
por la falta de economía, el carecimiento de
medicamentos y del personal de atención. La
solución de este problema es la gestión inmediata
de la adquisición de dos ambulancias municipales
para el traslado de las personas con problemas de
salud al centro de atención CAIMI, y la gestión de
médicos y personal de enfermería para la atención
óptima.
17
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
d)
Inseguridad social y carencia de ordenamiento territorial
A los procesos que involucran la seguridad y ordenamiento territorial se ha observado, poco apoyo para
su mejoramiento sistemático, no existe suficientes elementos de la PNC.
La población demanda más personal de la PNC, actualmente las necesidades de la población no se dan
abasto con los 12 agentes, las rutas que necesitan más refuerzos de seguridad son: la ruta de San Antonio
Chacaya, a San Pedro la Laguna, en ese sector se ha manifestado muchos asaltos e inclusive existe
evidencia de la misma, esto provoca la disminución de visitas extranjeras.
La falta de alumbrado público, se debe a los requisitos que exige DEOCSA como proceso para la aprobación
y autorización del alumbrado público esta que exista postes de energía eléctrica para poder colocar en
ellos las lámparas del alumbrado público. Estos problemas del alumbrado público es más común en los
callejones del área urbana como en los siguientes cantones: salida para el rastro municipal, parque de
Xechivoy y el cantón Tzanjuyu que va para la orilla del lago, cantón Panul y Chuu’l y las personas que
utilizan estos callejones son los vendedores de drogas y asaltantes.
Falta de una planificación de estrategias de
infraestructura (retorno de gente a lugares de
riesgo). En el cantón de Panabaj debido al
fenómeno natural (tormenta STAN) ocurrido el 5 de
octubre del año 2005, ocasiono un deslave que dejo
soterradas la mayor parte de las viviendas de este
Cantón, afectando
un aproximado de 5,000
habitantes por lo tanto todos los sobrevivientes
fueron trasladados a la comunidad de Chukmuk, sin
embargo algunas personas siguen retornando a la
zona de alto riesgo, debido a no haber una
estrategia municipal de ordenamiento territorial la
cual prohíba habitar estas tierras.
La CONRED giro una resolución el 01-2006 donde declaro que la zona es de alto riesgo, no aptas para la
ubicación de asentamientos humanos.
Se necesita gestionar un reglamento de construcción del municipio de Santiago Atitlán, Sololá en el cual
se prohíba la construcción de viviendas y el retorno de las personas a la zona de riesgo.
2.6 Definición de resultados, acciones, metas e indicadores
Después de realizar la priorización conjunta de la problemática, la gestión del actual gobierno municipal
se orienta a la solución de los cinco temas que engloban varias problemáticas en concreto, los cuales
generan la definición de resultados inmediatos para este período de gobierno.
Estos resultados se pueden visualizar con las preguntas siguientes: a) Qué se va a cambiar, b) Cuáles son
los datos base que explican cómo está la situación actual de cada problema; c) Dónde se realizará o
desarrollará la intervención; d) Cuánto se va a cambiar en el período de gobierno y e) En cuánto tiempo
18
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
se realizará la intervención. La ilustración descriptiva de estas preguntas se presenta en el cuadro 6, como
una definición de Resultados.
Cuadro No. 6 ¿Cuánto se va a cambiar y cuánto tiempo?
¿Qué se va a
cambiar
Ambiente
degradado, cambio
climático
y
contaminación
ambiental
Deficiente
infraestructura en el
municipio (Mercado,
carreteras, calles) e
infraestructura
y
servicios
de
Educación
Lento desarrollo
social (Falta de
empleo, pérdida
de
valores,
deficiente espacio
físico
del
Cementerio,
sistema de salud
actual)
Inseguridad social
y carencia de
ordenamiento
territorial
Dato base
¿Dónde se desarrollará la
intervención?
¿Cuánto se va a
cambiar?
¿En cuánto
tiempo?
100% de la
población de
Santiago Atitlán
Casco urbano y 17 Comunidades del
municipio
Aumenta al 80% las
viviendas con
servicios de
saneamiento básico.
4 años
18 Comunidades del municipio
Aumenta al 70% las
infraestructuras de
carácter social,
económico, movilidad
y educación
4 años
90% de la
población de
Santiago Atitlán
Área urbana y rural del municipio
Favorecer a los
pobladores de las 18
comunidades del
municipio de Santiago
Atitlán
4 años
80% de la
población de
Santiago Atitlán
Casco urbano y 17 Comunidades del
municipio
Aumentar a un 60 %
la infraestructura de
seguridad social
3 años
100% de la
población de
Santiago Atitlán
Fuente: Elaboración propia con insumos proporcionados por la Municipalidad de Santiago Atitlán, 2016.
A partir de los datos del cuadro anterior se construyeron los resultados inmediatos que el Gobierno
Municipal espera alcanzar en este período 2016-2020, básicamente la municipalidad espera alcanzar seis
resultados.
De esta definición de resultados se pasa a la estructuración de los resultados inmediatos con indicadores,
como una forma concreta de tener referentes claros de trabajo. Ver el cuadro 7.
Cuadro No. 7 Resultados inmediatos e indicadores
No.
Resultados inmediatos
Indicador de resultado
1
Aumenta al 80% las viviendas con servicios de saneamiento básico y
con un ambiente menos contaminado.
2
Aumenta al 70% las infraestructuras de carácter social, económico,
movilidad y educación
Familias que viven en el Casco urbana
y rural, beneficiadas
Familias de 18 Comunidades
beneficiadas que tienen
Infraestructura mejorados
19
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
3
4

Favorecer a los pobladores de las 18 comunidades del municipio de
Santiago Atitlán, con un desarrollo social planificado
Proporción de familias favorecidas con
un desarrollo social más sostenible y
planificado
Familias beneficiadas en el área urbana
y rural
Aumentar a un 60 % la infraestructura de seguridad social e
Implementación de un Plan de Ordenamiento Territorial
Fuente: Sesión 3 de trabajo del proceso PEI. Municipalidad de Santiago Atitlán - PPRCC 2016
Las Matrices de Resultados inmediatos
Seguidamente, a cada uno de los resultados inmediatos, se le construyó su respectiva Matriz por
Resultados, la cual contiene su respectivo nombre, el problema a solucionar y cada matriz está
conformada por cinco columnas; en la primera, se describen las causas internas y externas que generan
cada problema, las cuales se obtuvieron con la técnica de espinas de pescado (ver anexo) y son parte del
análisis de causalidad de la priorización final de la problemática; en la segunda, está el producto que se
espera obtener como solución; en la tercera, están los indicadores de cada producto; en la cuarta columna
están las metas esperadas de solución y la última especifica los proyectos que son necesarios ejecutar o
actividades a realizar, para lograr los productos esperados, al igual que la metas establecidas. Cada una de
las 5 matrices, se presentan en las páginas siguientesMatriz de Resultados 1. Aumenta al 80% las viviendas con servicios de saneamiento básico y con un
ambiente menos contaminado.
Ideas de proyectos
de desarrollo
(PDM)
Problema: Ambiente contaminado degradado, Cambio climático, recurso agua domiciliar
Problema / causa
Producto (bien o
servicio / Estrategias
Indicador de
producto
Metas
(bienes o servicios)
Causas internas:
Planificación de la
municipalidad en
cuanto al servicio de
agua potable
Sistemas de agua
potable a nivel
municipal
Baja cobertura de
programas de
saneamiento
ambiental
Contaminación por
aguas servidas y
basura domiciliar
Programa de
educación ambiental
100% de la
población
beneficiada
9266 familias
beneficiadas
Plan de manejo de
desechos sólidos y
líquidos
100% de la
población
beneficiada del área
urbana y rural
Población del área
urbana y rural
9266 familias
beneficiadas
Carencia de una
planta de
tratamiento de
desechos sólidos y
líquidos
Planta
de
tratamiento
de
desechos sólidos y
líquidos
80% de la población
beneficiada
7413 familias
beneficiadas
9266 familias
beneficiadas
Ampliación de
sistemas de agua
potable por compra
de nacimientos
Mejoramiento de
sistemas de agua
entubada por medio
de la potabilización
utilizando cloro
Implementación de
programas de
educación ambiental
Implementación del
Plan de manejo de
desechos sólidos y
líquidos
Compra de terrenos
para implementar las
plantas de
tratamiento de
desechos sólidos y
líquidos
20
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
Causas externas:
Dependencia de la
población rural de la
leña para cocinar
Identificación de
Zonas de recarga
Hídrica
10 Hectáreas
reforestadas
3206 familias
beneficiadas
Construcción de
plantas de
tratamiento de
desechos sólidos y
líquidos
Implementación de
viveros forestales
comunales y
Municipal
Reforestar las zonas
de Recarga Hídrica
Aumento de la
frontera agrícola,
para cultivar
Prácticas de
conservación de
suelos
75% de las
comunidades del
área rural
beneficiadas
6950 familias
beneficiadas
Capacitación en
prácticas de
conservación de
suelos en el área
rural
Fuente: Sesión 4 de trabajo del proceso PEI. Municipalidad de Santiago Atitlán - PPRCC 2016
Matriz de Resultados 2. Aumenta al 70% las infraestructuras de carácter social, económico, movilidad
y educación
Ideas de proyectos
de desarrollo
(PDM)
Problema: Deficiencia en la infraestructura del Municipio (Mercado, carreteras y calles) e Infraestructura
y servicios de educación
Causas internas:
100% de la
9266 familias
Ampliación y
Deterioro del
Mercado municipal población
beneficiadas
mejoramiento del
mercado e
ampliado
beneficiada
mercado municipal
instalaciones
Problema / causa
Producto (bien o
servicio / Estrategias
Indicador de
producto
Metas
(bienes o servicios)
pequeñas
insuficiente para
alojar a todos los
inquilinos
Infraestructura
educativa mínima
y necesidad de
más equipamiento
e insumos en los
servicios de
educación
Centros educativos
mejorados
100% de la
población
estudiantil
beneficiada
10280 estudiantes
beneficiadas
100% de la
población
beneficiada
9266 familias
beneficiadas
Causas externas:
Carreteras en mal
estado en área
urbana y rural
Carreteras y calles
mejoradas
Ampliación y
mejoramiento de
centros educativos
Mejoramiento de
centros educativos
por medio de
equipamiento y
provistos de insumos
Ampliación y
mejoramiento de las
carreteras de
terracería del
municipio
Mejoramiento de las
calles del área
urbana
21
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
Venta en calles
dificulta la
movilidad en los
alrededores del
mercado
Reglamento del
mercado municipal
100% de la
población
beneficiada
9266 familias
beneficiadas
Implementación
del Reglamento
del mercado
municipal
Fuente: Sesión 4 de trabajo del proceso PEI. Municipalidad de Santiago Atitlán - PPRCC 2016
Matriz de Resultados 3. Favorecer a los pobladores de las 18 comunidades del municipio de Santiago
Atitlán, con un desarrollo social planificado
Ideas de proyectos
de desarrollo
(PDM)
Problema: Lento desarrollo social (falta de empleo, pérdida de valores, deficiente espacio físico del
Cementerio y Sistema de salud actual con insuficiencias de insumos y equipo)
Causas internas:
Implementación de
Falta de gestión
Proyectos
70% de la
6486 familias
proyectos
para la
productivos en
población
beneficiadas
productivos
implementación
área rural
beneficiada
de proyectos
productivos
Falta de campañas Capacitaciones
35% de la
19460 jóvenes
Capacitación a
a jóvenes sobre la
sobre cultura y
población
beneficiadas
jóvenes en temas
importancia de la
tradiciones
beneficiada
de la cultura y
cultura y
tradiciones
tradiciones
Infraestructura
Cementerio
100% de la
9266 familias
Ampliación del
actual del
Municipal
población
beneficiadas
Cementerio
Cementerio, no se
beneficiada
municipal
da abasto para
atender la demanda
de la población
Causas externas:
Fortalecimiento
100% de la
9266 familias
CAMI fortalecido
Cobertura de salud del CAMI
población
beneficiadas
con equipo,
actual en el
beneficiada
insumos y personal
municipio
idóneo
Problema / causa
Producto (bien o
servicio / Estrategias
Indicador de
producto
Metas
(bienes o servicios)
Fuente: Sesión 4 de trabajo del proceso PEI. Municipalidad de Santiago Atitlán - PPRCC 2016
22
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
Matriz de Resultados 4. Aumentar a un 60 % la infraestructura de seguridad social e Implementación
de un Plan de Ordenamiento Territorial
Problema / causa
Producto (bien o
servicio / Estrategias
Indicador de
producto
Metas
(bienes o servicios)
Problema: Inseguridad Social y carencia de Ordenamiento territorial
Causas internas:
Plan de Seguridad
100% de la
9266 familias
Falta de un plan de Ciudadana
población
beneficiadas
seguridad social
beneficiada
Falta de gestión
para implementar
la POLITUR
Policía de Turismo
Turistas
protegidos por la
POLITUR
Retorno de vecinos
a lugares de riesgo
como lo es cantón
de Panabaj
Alumbrado público
y Cámaras de
seguridad
Plan de
Ordenamiento
Territorial
25% de la
población
beneficiada
Población del área
urbana y rural
beneficiada
Implementación
del Plan de
seguridad
Ciudadana
Turistas del
municipio
beneficiados
Establecimiento de
la POLITUR a nivel
local
2316 familias
beneficiadas
Instalación de
alumbrado público
en los sectores
identificados
Causas externas:
Delincuencia en
algunos callejones
del área urbana
Ideas de proyectos
de desarrollo
(PDM)
9266 familias
beneficiadas
Reglamento de
construcción
Instalación de
Cámaras de
seguridad en los
sectores
identificados de
inseguridad
Implementación de
Plan de
Ordenamiento
Territorial
Implementación de
Reglamento de
construcción
Fuente: Sesión 4 de trabajo del proceso PEI. Municipalidad de Santiago Atitlán - PPRCC 2016
23
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
2.7 Medidas de adaptación al cambio climático
En el análisis de la problemática del municipio de Santiago Atitlán, se estableció un apartado especial, para
analizar los efectos del cambio climático que afectan y afectarán a futuro. Las medidas de adaptación, se
ubican en dos partes:
a)
Proyectos específicos: Incluidos en las matrices de resultados, que corresponden al tratamiento
de los desechos sólidos y los desechos líquidos, tanto con la construcción de plantas de tratamiento,
eliminación de los basureros no legalizados, la implementación de viveros forestales municipales y
comunitarios, la reforestación en áreas específicas, conservación de suelos y proyectos agroforestales.
Así mismo se coordinará para la elaboración de reglamentos respectivos de servicios públicos
relacionados con el ambiente y lograr su efectiva aplicación.
b)
Proyectos de bioingeniería: Estos proyectos de pequeña escala son sugeridos por el Proyecto
“Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes económicas fortalecidas en Guatemala” los
cuales están incluidos en un apartado especial, en la Matriz del Plan Operativo Multianual -POM- descritos
a continuación: Protección de fuentes de agua municipal; Construcción de un viveros municipal y
comunitarios con especies nativas en varias comunidades; practicas de conservación de suelos mediante
la capacitación y construcción de terrazas, acequias de barreras vivas y/o muertas, introducción de
proyectos agroforestales; adaptación de granos básicos (maíz y frijol) en asocio con otros cultivos;
reforestación en las fuentes naturales de agua (alrededor de la fuente).
3.
EL MARCO OPERATIVO DEL PEI
El logro de los resultados inmediatos, integrados en las Matrices de Resultados y expresados en actividades
a realizar o en proyectos a ejecutar, necesita de un presupuesto para operativizar el plan o hacerlo
realidad; por lo tanto, es necesario analizar la disponibilidad financiera de la municipalidad, contenida en
su presupuesto anual, que tiene tres componentes principales:
Los Ingresos, contabilizados en rubros, que se clasifican en tres grupos: a) Ingresos propios, generados
por los arbitrios, tasas, impuestos, canon de agua y otros ingresos, cobrados por los servicios prestados
por la municipalidad a la población; b) Los aportes del Gobierno Central, distribuidos en Situado
Constitucional, IVA Paz, Impuestos por circulación de vehículos, Impuestos del petróleo y el IUSI, c) Otros
ingresos por préstamos o aportaciones.
Los Egresos, contabilizados en renglones, distribuidos en tres partes: a) Gastos de funcionamiento
destinados al pago de sueldos y salarios, dietas, honorarios, insumos, materiales, mantenimiento y otros
gastos; b) Fondos para inversión, destinados a la ejecución de los proyectos comunitarios y otras
inversiones en activos fijos o intangibles.
La Deuda, es parte de los egresos, entendida como los compromisos contraídos por la Municipalidad con
los entes financistas, los cuales pueden ser estatales como el INFOM o con la banca privada nacional.
24
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
NOTA IMPORTANTE: Con los datos de los proyectos en la matriz POM y el monto asignado a cada uno,
están los valores financieros, que permiten evaluar a cada proyecto ejecutado, de la manera siguiente:
a) La Evaluación Financiera del proyecto, que mide el rendimiento del dinero en el tiempo, aplicando la
medición del costo beneficio.
b) La Evaluación Económica del proyecto, que mide la eficiencia del uso de los recursos disponibles, versus
el costo de oportunidad, de hacer esa inversión.
c) La Evaluación Social del proyecto, que mide el valor de la inversión, con la población beneficiada; es
decir, en cuanto contribuye el proyecto para mejorar la calidad de vida de los beneficiados.
d) La Evaluación de Impacto Ambiental, es preservar el ambiente para vivir y cuidad la vida misma.
Este tipo de evaluación le da consistencia a la rendición de cuentas y la transparencia de la gestión, porque
es un acto de buena ciudadanía, para evidenciar el buen uso de los escasos recursos disponibles, en
función del desarrollo local y garantizar con ello la calidad del gasto público.
Con esta estructura presupuestaria municipal, se puede estimar el monto de cada proyecto, actividad u
obra, que se han planificado ejecutar en el período de Gobierno Local 2016 – 2020. Así mismo se hace una
programación anual de los fondos, por medio de la Matriz del Plan Operativo Multianual POM, asignando
fuente de financiamiento. La Matriz POM se presenta en las páginas siguientes.
25
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
3.1 MATRIZ DE PROGRAMACION OPERATIVA MULTIANUAL -POMEje/Meta PND
BIENESTAR
PARA LA GENTE
en 10 puntos
porcentuales la
desnutrición
crónica al 2019,
en niños
menores de
dos años, a
partir del
último dato
registrado por
la ENSMI
Resultado
Municipio/
Resultado
Inmediato
Meta/ Objetivo
Operativo
Aumenta al
80% las
viviendas con
servicios de
saneamiento
básico y con un
ambiente
menos
contaminado
Mejorar los
sistemas de
agua potable y
manejo de los
desechos
líquidos, a nivel
municipal
beneficiando a
9,266 familias
usuarios de la
misma para el
año 2020
Mejoramiento
de los servicios
de salud del
municipio,
beneficiando a
9,266 familias
al 2020
Aumenta al
70% las
infraestructuras
de carácter
social,
económico,
movilidad y
educación
Ampliación de
infraestuctura
municipal
beneficiando a
9,266 familias
al 2020
Producto
META, BIEN O
SERVICIO
Unidad
Cantidad
de
Medida
Acciones,
Proyectos,
Actividades u
Obras
Gestión de Recursos
financieros
Programación Financiera
Año (2017)
Año (2018)
Sistemas de
agua potable
MEJORAMIENTO
SISTEMA DE AGUA
POTABLE EN EL
MUNICIPIO DE
SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ
6100
METRO
Q5,682,813.0
0
Sistema de
tratamiento de
aguas
residuales
CONSTRUCCION
SISTEMA DE
TRATAMIENTO DE
AGUAS
RESIDUALES EN EL
MUNICIPIO DE
SANTIAGO
ATITLAN, SOLOLA
2
UNIDAD
Q5,000,000.0
0
Q5,000,000.0
0
Servicio de
salud
MANEJO INTEGRAL
DE LA SALUD
PREVENTIVA DEL
MUNICIPIO DE
SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ
48
ACTIVID
AD
Q295,000.00
Q295,000.00
Infraestructura
municipal
ampliada
AMPLIACION DE
LOS BIENES
MUNICIPALES EN
LA ADQUISICION
DE EQUIPO PARA
EL CENTRO DE
ATENCION
INTEGRAL
MATERNOINFANTIL -CAIMI-
25
UNIDAD
Ambulancias
adquiridas
AMPLIACION DE
LOS BIENES
MUNICIPALES EN
LA ADQUISICION
DE DOS
AMBULANCIAS
2
UNIDAD
Instalaciones
deportivas y
recreativas
construidas
CONSTRUCCION
INSTALACIONES
DEPORTIVAS Y
RECREATIVAS
(ESTADIO
MUNICIPAL),
MUNICIPIO DE
SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ.
200000
METRO
Año (2019)
Año (2020)
Municipalidad
Corresponsabl
e del
cumplimiento
de la meta
Otros
Municipalidad /
DMP
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
Municipalidad/
DMP /GESTION
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
Municipalidad /
SERVICIOS
PUBLICOS
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
Q500,000.00
Municipalidad/
DMP /GESTION
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
Q500,000.00
Municipalidad/
DMP
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
Municipalidad/
DMP
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
Q295,000.00
Q9,000,000.0
0
Q295,000.00
Observacione
s
26
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
Eje/Meta PND
Resultado
Municipio/
Resultado
Inmediato
Meta/ Objetivo
Operativo
Mejoramiento
del sistema de
educación
beneficiando
16,675
estudiantes de
Santiago Atitlán
Promover en un
40% las
actividades
sociales,
culturales y
deportivas de la
población
Población del
área urbana y
rural
beneficiada con
actividades
sociales,
culturales y
deportivas
Producto
META, BIEN O
SERVICIO
Unidad
Cantidad
de
Medida
Acciones,
Proyectos,
Actividades u
Obras
Gestión de Recursos
financieros
Programación Financiera
Corresponsabl
e del
cumplimiento
de la meta
Año (2017)
Año (2018)
Año (2019)
Año (2020)
Municipalidad
Q209,000.00
Q209,000.00
Q209,000.00
Q209,000.00
MUNICIPALIDA
D / DIRECCION
DE
DESARROLLO
SOCIAL
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
Observacione
s
Otros
Educación
fortalecida
DIFUSION Y
FORTALECIMIENTO
DE LA EDUCACIÓN
DEL MUNICIPIO DE
SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ
36
ACTIVID
AD
Equipo
instalado
DOTACION DE
EQUIPO DE
COMPUTO
(COMPUTADORAS)
A
ESTABLECIMIENTO
S EDUCATIVOS
50
UNIDAD
Q100,000.00
Municipalidad/
DMP
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
Escuela
construida
CONSTRUCCION DE
ESCUELA
1
UNIDAD
Q1,000,000.0
0
Municipalidad/
DMP
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
Actividades
culturales y
religiosas
implementada
s
DIFUSION Y
FORTALECIMIENTO
DE ACTIVIDADES
CULTURALES Y
RELIGIOSAS EN EL
MUNICIPIO DE
SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLA
36
ACTIVID
AD
Q593,000.00
Q593,000.00
Q593,000.00
Q593,000.00
MUNICIPALIDA
D / DIRECCION
DE
DESARROLLO
SOCIAL
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
Actividades
deportivas
implementada
s
DIFUSION Y
FORTALECIMIENTO
DE ACTIVIDADES
DEPORTIVAS EN EL
MUNICIPIO DE
SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ
100
ACTIVID
AD
Q183,000.00
Q183,000.00
Q183,000.00
Q183,000.00
MUNICIPALIDA
D / DIRECCION
DE
DESARROLLO
SOCIAL
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
Participación
Ciudadana
fortalecida
DIFUSION Y
FORTALECIMIENTO
DE LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN EL
MUNICIPIO DE
SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ
48
ACTIVID
AD
Q300,000.00
Q300,000.00
Q300,000.00
Q300,000.00
MUNICIPALIDA
D / UNIDAD DE
PARTICIPACION
CIUDADANA
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
Mujeres
capacitadas
DIAGNOSTICO
FORTALECIMIENTO
DE LAS
CAPACIDADES Y
PARTICIPACIONES
DE LA MUJER EN EL
MUNICIPIO DE
SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ
48
ACTIVID
AD
Q100,000.00
Q100,000.00
Q100,000.00
Q100,000.00
MUNICIPALIDA
D / OMM
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
27
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
Eje/Meta PND
GUATEMALA
URBANA Y
RURAL, La
pobreza
extrema se ha
reducido
progresivament
e hasta alcanzar
el 18.1% y la
general el
53.71%, en
tanto que el
coeficiente de
Gini de los
ingresos se
ubica por debajo
del 0.50.
Resultado
Municipio/
Resultado
Inmediato
Aumentar al
70% las
infraestructuras
de carácter de
seguridad, vial y
movilidad
Meta/ Objetivo
Operativo
Mejorar calles
principales y
mantenimiento
de
infraestructura
municipal
priorizadas del
municipio de
Santiago Atitlán
beneficiando a
7530 familias al
año 2020
Producto
Juventud
orientada
DIFUSION Y
FORTALECIMIENTO
DE LA JUVENTUD
EN EL MUNICIPIO
DE SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ
Calle en buen
estado
MEJORAMIENTO
DE CALLES
Muro
Construido
Alumbrado
Público
Servicio
eficiente
RECURSOS
NATURALES
PARA HOY Y EL
FUTURO:
Adaptación y
mitigación
frente al cambio
climático
Aumentar
al
80%
las
viviendas con
servicios
de
saneamiento
básico y con un
ambiente
menos
contaminado.
7412 Familias
del área urbana
y rural
beneficiadas
con proyectos
de manejo de
desechos
sólidos y
conservación
ambiental
Conservación
del medio
ambiente
Disminución
de riesgos
Implementació
n de un
Programa de
Educación
ambiental en
las escuelas
beneficiando a
16,675
estudiantes
META, BIEN O
SERVICIO
Unidad
Cantidad
de
Medida
Acciones,
Proyectos,
Actividades u
Obras
Programa de
educación
Ambiental
Gestión de Recursos
financieros
Programación Financiera
Año (2017)
Año (2018)
Año (2019)
Año (2020)
Municipalidad
Corresponsabl
e del
cumplimiento
de la meta
48
ACTIVID
AD
Q50,000.00
Q50,000.00
Q50,000.00
Q50,000.00
MUNICIPALIDA
D / DIRECCION
DE
DESARROLLO
SOCIAL
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
40000
METROS
Q
1,500,000.00
Q1,500,000.0
0
Q1,000,000.0
0
Q1,000,000.0
0
Municipalidad/
DMP
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
CONTRUCCION DE
MUROS DE
CONTENCION
3
UNIDAD
Q
500,000.00
Municipalidad/
DMP
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
CONSERVACIÓN
(MANTENIMIENTO)
DEL ALUMBRADO
PÚBLICO EN EL
MUNICIPIO DE
SANTIAGO
ATITLAN, SOLOLA
44
ACTIVID
AD
Q
100,000.00
Q100,000.00
Q100,000.00
Q100,000.00
Municipalidad
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
4
ACTIVID
AD
Q
2,593,257.00
Q2,593,257.0
0
Q2,593,257.0
0
Q2,593,257.0
0
MUNICIPALIDA
D / UNIDAD DE
AMBIENTE Y
RECURSOS
NATURALES
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
44
ACTIVID
AD
Q
105,000.00
Q105,000.00
MUNICIPALIDA
D / UNIDAD DE
AMBIENTE Y
RECURSOS
NATURALES
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
4
ACTIVID
AD
Q
145,000.00
Q145,000.00
MUNICIPALIDA
D / UNIDAD
MUNICIPAL DE
GESTION DE
RIESGOS
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
1
PROGRA
MA
MANEJO INTEGRAL
DE LOS DESECHOS
SOLIDOS EN EL
MUNICIPIO DE
SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ
DIFUSION Y
CONSERVACIÓN
DEL MEDIO
AMBIENTE EN EL
MUNICIPIO DE
SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ
PREVENCION DE
RIESGOS EN EL
MUNICIPIO DE
SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ
PROGRAMA DE
EDUCACION
AMBIENTAL
Q105,000.00
Q145,000.00
Q105,000.00
Q145,000.00
Observacione
s
Otros
Q120,000.0
0
GESTION
MUNICIPAL
28
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
Eje/Meta PND
Resultado
Municipio/
Resultado
Inmediato
Población
beneficiada con
la
Implementació
n de medidas al
cambio
Climático
Meta/ Objetivo
Operativo
Implementació
n de medidas al
cambio
climático para
disminuir el
riesgo
ambiental de la
localidad
beneficiando a
la población
urbana y rural
Producto
Plan de
manejo de
desechos
sólidos y
líquidos
aprobado
Reforestación
realizada
Conservación
de suelos
Viveros
comunales
RIQUEZA PARA
TODOS,
Desarrollar
mercados
rurales
tendentes a
mejorar los
ingresos por la
vía de la
reducción de
costos, sobre
todo de
transporte.
Mejorar un 10%
las condiciones
turísticas del
municipio
Mejor
infraestructura
turística
beneficiando a
los pobladores
del área urbana
y rural,
beneficiando a
5507 familias
Plan de
manejo de
desechos
sólidos y
líquidos
aprobado
META, BIEN O
SERVICIO
Unidad
Cantidad
de
Medida
Acciones,
Proyectos,
Actividades u
Obras
ELABORACION DEL
PLAN DE MANEJO
DE DESECHOS
SOLIDOS Y
LIQUIDOS
REFORESTACION
DE FUENTES DE
AGUA Y CUENCAS
DE SANTIAGO
ATILTLÁN
CAPACITACION E
IMPLEMENTACION
DE PRACTICAS DE
CONSERVACION DE
SUELOS
CONSTRUCCION DE
VIVEROS
COMUNALES CON
ESPECIES NATIVAS
CONTRUCCION DE
MIRADORES
TURISTICOS
Gestión de Recursos
financieros
Programación Financiera
Año (2017)
Año (2018)
Año (2019)
Año (2020)
Municipalidad
Corresponsabl
e del
cumplimiento
de la meta
Observacione
s
Otros
1
UNIDAD
Q50,000.00
GESTION
MUNICIPAL
5
Ha
Q300,000.0
0
GESTION
MUNICIPAL
36
ACTIVID
AD
Q350,000.0
0
GESTION
MUNICIPAL
5
VIVEROS
Q120,000.0
0
GESTION
MUNICIPAL
3
UNIDAD
Q
600,000.00
Municipalidad/
DMP
ALCALDE
MUNICIPAL Y
CONCEJO
MUNICIPAL
Fuente: Elaboración propia con insumos proporcionados por la Municipalidad de Santiago Atitlán, 2016.
29
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
4.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
El Plan Estratégico Institucional (PEI) de Santiago Atitlán, tiene un horizonte que va del año 2016 al
año 2020, en el transcurso de este tiempo, deben medirse y evaluarse periódicamente los avances
y alcances de los resultados previstos, los cuales están concretizados en actividades y proyectos a
ejecutar anualmente, con su respectiva inversión, en la matriz POM. Un instrumento propuesto a
utilizar, es la siguiente matriz indicativa de seguimiento.
Matriz indicativa de seguimiento
Resultado
Municipio/
Resultado
Inmediato
Aumenta al 80%
las viviendas
con servicios de
saneamiento
básico y con un
ambiente
menos
contaminado
Programación Financiera
Producto
Financiera
(2018)
MEJORAMIENTO SISTEMA
DE AGUA POTABLE EN EL
MUNICIPIO DE SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ
Q5,682,813.00
Sistema de
tratamiento de
aguas
residuales
CONSTRUCCION SISTEMA
DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES EN EL
MUNICIPIO DE SANTIAGO
ATITLAN, SOLOLA
Q5,000,000.00
Q5,000,000.00
Q295,000.00
Q295,000.00
Infraestructura
municipal
ampliada
Ambulancias
adquiridas
Instalaciones
deportivas y
recreativas
construidas
Educación
fortalecida
Equipo
instalado
Escuela
construida
Promover en un
40% las
actividades
sociales,
culturales y
Financiera
(2017)
Sistemas de
agua potable
Servicio de
salud
Aumenta al 70%
las
infraestructuras
de carácter
social,
económico,
movilidad y
educación
Acciones, Proyectos,
Actividades u Obras
Actividades
culturales y
religiosas
implementadas
MANEJO INTEGRAL DE LA
SALUD PREVENTIVA DEL
MUNICIPIO DE SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ
AMPLIACION DE LOS
BIENES MUNICIPALES EN LA
ADQUISICION DE EQUIPO
PARA EL CENTRO DE
ATENCION INTEGRAL
MATERNO-INFANTIL CAIMIAMPLIACION DE LOS
BIENES MUNICIPALES EN LA
ADQUISICION DE DOS
AMBULANCIAS
CONSTRUCCION
INSTALACIONES
DEPORTIVAS Y
RECREATIVAS (ESTADIO
MUNICIPAL), MUNICIPIO
DE SANTIAGO ATITLÁN,
SOLOLÁ.
DIFUSION Y
FORTALECIMIENTO DE LA
EDUCACIÓN DEL
MUNICIPIO DE SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ
DOTACION DE EQUIPO DE
COMPUTO
(COMPUTADORAS) A
ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS
CONSTRUCCION DE
ESCUELA
DIFUSION Y
FORTALECIMIENTO DE
ACTIVIDADES CULTURALES
Y RELIGIOSAS EN EL
MUNICIPIO DE SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLA
Física (2019)
Financiera
(2020)
MUNICIPALIDAD
MUNICIPALIDAD
Q295,000.00
Q295,000.00
Q593,000.00
MUNICIPALIDAD
Q500,000.00
MUNICIPALIDAD
Q500,000.00
MUNICIPALIDAD
Q9,000,000.00
Q209,000.00
Responsable
MUNICIPALIDAD
Q209,000.00
Q593,000.00
Q209,000.00
Q209,000.00
MUNICIPALIDAD
Q100,000.00
MUNICIPALIDAD
Q1,000,000.00
MUNICIPALIDAD
Q593,000.00
Q593,000.00
MUNICIPALIDAD
30
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
Resultado
Municipio/
Resultado
Inmediato
deportivas de la
población
Aumenta al 70%
las
infraestructuras
de carácter de
seguridad, vial y
movilidad
Programación Financiera
Producto
Población
beneficiada con
la
Implementación
de medidas al
cambio
Climático
Financiera
(2017)
Financiera
(2018)
Física (2019)
Financiera
(2020)
Responsable
Actividades
deportivas
implementadas
DIFUSION Y
FORTALECIMIENTO DE
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
EN EL MUNICIPIO DE
SANTIAGO ATITLÁN,
SOLOLÁ
Q183,000.00
Q183,000.00
Q183,000.00
Q183,000.00
MUNICIPALIDAD
Participación
Ciudadana
fortalecida
DIFUSION Y
FORTALECIMIENTO DE LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN EL
MUNICIPIO DE SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ
Q300,000.00
Q300,000.00
Q300,000.00
Q300,000.00
MUNICIPALIDAD
Mujeres
capacitadas
DIAGNOSTICO
FORTALECIMIENTO DE LAS
CAPACIDADES Y
PARTICIPACIONES DE LA
MUJER EN EL MUNICIPIO
DE SANTIAGO ATITLÁN,
SOLOLÁ
Q100,000.00
Q100,000.00
Q100,000.00
Q100,000.00
MUNICIPALIDAD
Juventud
orientada
DIFUSION Y
FORTALECIMIENTO DE LA
JUVENTUD EN EL
MUNICIPIO DE SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ
Q50,000.00
Q50,000.00
Q50,000.00
Q50,000.00
MUNICIPALIDAD
Calle en buen
estado
MEJORAMIENTO DE CALLES
Q
1,500,000.00
Q1,500,000.00
Q1,000,000.00
Q1,000,000.00
MUNICIPALIDAD
Muro
Construido
CONTRUCCION DE MUROS
DE CONTENCION
Q
500,000.00
Alumbrado
Público
CONSERVACIÓN
(MANTENIMIENTO) DEL
ALUMBRADO PÚBLICO EN
EL MUNICIPIO DE
SANTIAGO ATITLAN,
SOLOLA
Q
100,000.00
Q100,000.00
Q100,000.00
Q100,000.00
MUNICIPALIDAD
Q
2,593,257.00
Q2,593,257.00
Q2,593,257.00
Q2,593,257.00
MUNICIPALIDAD
Q
105,000.00
Q105,000.00
Q105,000.00
Q105,000.00
MUNICIPALIDAD
Q
145,000.00
Q145,000.00
Q145,000.00
Q145,000.00
MUNICIPALIDAD
Servicio
eficiente
Aumenta al 80%
las
viviendas
con servicios de
saneamiento
básico y con un
ambiente
menos
contaminado.
Acciones, Proyectos,
Actividades u Obras
Conservación
del medio
ambiente
Disminución de
riesgos
Programa de
educación
Ambiental
Plan de manejo
de desechos
sólidos y
líquidos
aprobado
Reforestación
realizada
Conservación
de suelos
Viveros
comunales
MANEJO INTEGRAL DE LOS
DESECHOS SOLIDOS EN EL
MUNICIPIO DE SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ
DIFUSION Y
CONSERVACIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE EN EL
MUNICIPIO DE SANTIAGO
ATITLÁN, SOLOLÁ
PREVENCION DE RIESGOS
EN EL MUNICIPIO DE
SANTIAGO ATITLÁN,
SOLOLÁ
MUNICIPALIDAD
PROGRAMA DE
EDUCACION AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD
ELABORACION DEL PLAN
DE MANEJO DE DESECHOS
SOLIDOS Y LIQUIDOS
MUNICIPALIDAD
REFORESTACION DE
FUENTES DE AGUA Y
CUENCAS DE SANTIAGO
ATILTLÁN
CAPACITACION E
IMPLEMENTACION DE
PRACTICAS DE
CONSERVACION DE SUELOS
CONSTRUCCION DE
VIVEROS COMUNALES CON
ESPECIES NATIVAS
MUNICIPALIDAD
MUNICIPALIDAD
MUNICIPALIDAD
31
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
Programación Financiera
Resultado
Municipio/
Resultado
Inmediato
Producto
Mejorar un 10%
las condiciones
turísticas del
municipio
Plan de manejo
de desechos
sólidos y
líquidos
aprobado
Acciones, Proyectos,
Actividades u Obras
CONTRUCCION DE
MIRADORES TURISTICOS
Financiera
(2017)
Financiera
(2018)
Física (2019)
Q
600,000.00
Financiera
(2020)
Responsable
MUNICIPALIDAD
Fuente: Elaboración propia con insumos proporcionados por la Municipalidad de Santo Tomás La Unión, 2016.
32
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
5. BIBLIOGRAFÍA














Congreso de la República. (1986). Decreto Número 70-1986. Ley Preliminar de Regionalización.
Guatemala.
Congreso de la República. (1997). Decreto Número 114-1997, Ley del Organismo Ejecutivo.
Guatemala.
Congreso de la República. (2002). Decreto 11-2002, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano
y Rural. Guatemala.
Congreso de la República. (2002). Decreto Número 12-2002, Código Municipal. Guatemala.
Consejo Municipal de Santiago Atitlán, 2012. Plan de Gobierno Local de Santiago Atitlán 20122016. Santiago Atitlán, Sololá.
Dirección de Planificación Estratégica Territorial. SEGEPLAN (2008). Marco Conceptual y
Proceso Metodológico, Sistema de Planificación y Programación Territorial (SPPT). Guatemala.
Municipalidad de Santiago Atitlán / SEGEPLAN. 2016. POA de Santiago Atitlán 2016. Santiago
Atitlán, Sololá.
Plan Nacional de Fortalecimiento Municipal - PLANAFOM (2013). Guatemala.
Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia. (2005). Política Nacional de
Descentralización. Guatemala.
Secretaría General de Planificación y Ministerio de Finanzas. (2012). Instrumentos para la
implementación de la Gestión Orientada a Resultados de Desarrollo. Guatemala en 2013.
Secretaría General de Planificación. (2010). Guía para el proceso de planificación. Dirección de
Planificación Sectorial. 2011 (1ª. ed.).
Consejo de Desarrollo Departamental, 2011. Plan de Desarrollo Municipal de Santiago Atitlán
2009 – 2023. Santiago Atitlán, Sololá. Guatemala. Vivamos mejor /SEGEPLAN / DPT.
Guatemala, INE, Censo 2002: XI de Población y VI de Habitación
Informe de Desarrollo Humano. PNUD, Guatemala 2005.
Páginas digitales:


www.segeplan.gob.gt
www.ine.gob.gt
33
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
6. ANEXOS
6.1 Certificación del Acta de aprobación inicio del proceso del PEI
34
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
6.2 Certificación del Acta de aprobación del PEI de Santiago Atitlán, departamento de Sololá
35
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
6.3 Diagramas de Espinas de Pescado, de la problemática de Santiago Atitlán
Problema 1. “Ambiente degradado, cambio climático y contaminación ambiental”
36
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
Problema 2. “Deficiente infraestructura en el municipio (Mercado, carreteras, calles) e infraestructura y servicios de Educación”
37
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
Problema 3. “Degradación y Contaminación ambiental generada por la deforestación, erosión, desechos sólidos y líquidos”
38
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
Problema 4. “Deficiente infraestructura en el municipio (Mercado, carreteras, calles) e infraestructura y servicios de Educación”
39
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
Problema 5. “Lento desarrollo social (Falta de empleo, pérdida de valores, deficiente espacio físico del Cementerio, sistema de salud actual)”
40
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
6.4
Listado de participantes
No.
Nombres
Puesto / Oficina
1
2
3
4
5
6
7
8
Ana Priscila Samuc
Cesar Juana Sapalú
Jonatan Say Adcot
Irma Andrea Ravinal Q.
Lucia Toc Ajpuac
Luis Daniel García
Rosalía Aracely Mendoza
Angelica Chepascual
Secretaria Municipal
Juzgado de Asuntos Municipales
DMP
Asistente de UMNAJ
Ténico II
Técnico en Informática
Secretaria DMP
Secretaria IDMP
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Geydi Ramírez
Daniel Reanda S.
Adolfo Gustavo C.
Joel Elías Pop Quieju
Dolores Raquel Vásquez
Sandra Melina T. Petzey
Antonia Acabul Quieju
Juan David Mendoza
Salvador Culau Tziná
Francisco Damián S.
Angela Ramírez
Antonio Sisaj O.
María Mesia Ajuchán
Miguel S. Simaj
Brayan Velásquez
Elena C Sosofs
Unidad de Participación Ciudadana
Encargado IUSI / DAFIM
Unidad de Proyectos
Coordinador UMAIP
Secretaria DMDS
Oficial IV de la secretaria
Secretaria Oficial III
Comunicación Social
UMARN
Unidad de Riesgos
OMM
Tesorero
Coordinador UMNAJ
Comunicación Social
Técnico DMP
Secretaría Oficial II
41
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
6.5 Fotos del proceso de elaboración del PEI, Santiago Atitlán, departamento de Sololá.
Construcción Marco Estratégico
Identificación de la problemática
6.5
Descripción de la problemática y Análisis de Causalidad
42
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan Estratégico Institucional 2016-2020
6.6 Mapas de Uso Actual del suelo
43
Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá
Plan de Gobierno Local - - Huehuetenango
El Plan Estratégico Institucional de Santiago Atitlán, para el periodo 2016 2020, es un instrumento de gestión que dirige la intervención municipal hacia
el ciudadano, orientando los recursos de la municipalidad a resultados
específicos definidos en el marco de la competencia municipal y la visión de
desarrollo del municipio.