actualización del plan de prevención y atención de emergencias

1
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
PARA EL COLEGIO SALUDCOOP SUR IED DE BOGOTÁ,
AÑO 2016
MARIA CAMILA PARRA SANTOS
WILMER ALEJANDRO REYES LINARES
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL
BOGOTÁ
2016
2
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
PARA EL COLEGIO SALUDCOOP SUR IED DE BOGOTÁ, AÑO 2016
MARIA CAMILA PARRA SANTOS
Código: 20122085043
WILMER ALEJANDRO REYES LINARES
Código: 20131085081
Trabajo de grado Modalidad Emprendimiento presentado para optar el título Tecnólogo
en Saneamiento Ambiental
Director
MARTHA LUCIA MOJICA HERNÁNDEZ
INGENIERA SANITARIA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL
BOGOTÁ
2016
3
NOTA DE ACEPTACIÓN
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Director
______________________________
Firma del jurado
____________________________
Ciudad y Fecha (Día, Mes. Año)
4
CONTENIDO
RESUMEN ......................................................................................................................9
ABSTRACT ...................................................................................................................10
INTRODUCCION ..........................................................................................................11
1.
2.
3.
OBJETIVOS ...........................................................................................................13
1.1
Objetivo General ..............................................................................................13
1.2
Objetivos Específicos .......................................................................................13
MARCO CONTEXTUAL .........................................................................................14
2.1
Marco Referencial ............................................................................................14
2.2
Marco Legal .....................................................................................................16
2.3
Marco Conceptual ............................................................................................29
METODOLOGÍA .....................................................................................................32
3.1
Primera Fase: Consulta Bibliográfica ...............................................................32
3.2
Segunda Fase: Inspección ...............................................................................33
3.3 Tercera Fase: Análisis De Riesgo ........................................................................33
3.3.1 Identificación, descripción y calificación de las amenazas .............................33
3.3.2
Análisis de vulnerabilidad ..........................................................................35
3.3.3 Determinación del nivel de riesgo ..................................................................46
3.3.4 Modificación del plan de emergencias ...........................................................48
3.4 Cuarta Fase: Informe Entregado A La Institución .................................................49
5
4.
RESULTADOS .......................................................................................................51
4.1 Fase 1: Consulta Bibliográfica ..........................................................................51
4.1.1 Ubicación .......................................................................................................51
4.1.2 Personas .......................................................................................................52
4.1.3 Instalaciones ..................................................................................................53
4.2
Fase 2: Inspección ...........................................................................................59
4.3
Fase 3: Análisis De Riesgo ..............................................................................63
4.3.1 Identificación, descripción y calificación de las amenazas .............................63
4.3.3 Determinación del nivel de riesgo ..................................................................80
4.4
Fase 4 Implementación ....................................................................................82
4.4.1 Plan de emergencias Colegio Saludcoop sur IED de Bogotá, Año 2016. .......82
4.5
Fase 5: Informe Entregado A La Institución ......................................................83
5
CONCLUSIONES ...................................................................................................87
6
RECOMENDACIONES ...........................................................................................88
7
LISTA DE REFERENCIAS .....................................................................................89
8
ANEXOS.................................................................................................................90
6
CONTENIDO TABLAS
Tabla 1. Marco legal, nacional. ......................................................................................16
Tabla 2. Marco legal, distrital. ........................................................................................25
Tabla 3. Tabla para el análisis de las amenazas. ..........................................................34
Tabla 4 Calificación de la amenaza. ..............................................................................35
Tabla 5. Elementos analizados. ....................................................................................36
Tabla 6. Calificación de cada ítem a evaluar. ................................................................37
Tabla 7. Vulnerabilidad para personas. .........................................................................38
Tabla 8. Vulnerabilidad para recursos. ..........................................................................41
Tabla 9. Vulnerabilidad para sistemas y procesos .........................................................43
Tabla 10. Vulnerabilidad por cada elemento. ................................................................45
Tabla 11. Calificación cualitativa de los elementos (personas, recursos y sistemas y
procesos). .....................................................................................................................45
Tabla 12. Calificación del nivel del riesgo. ....................................................................48
Tabla 13. Población del Colegio Saludcoop sur IED......................................................52
Tabla 14. Colegio Saludcoop sur IED, salones del primer piso. ....................................54
Tabla 15. Colegio Saludcoop sur IED, salones del segundo piso. .................................56
Tabla 16. Colegio Saludcoop sur IED, salones del tercer piso. .....................................58
Tabla 17. Análisis de amenazas. ...................................................................................64
Tabla 18. Vulnerabilidad para personas. .......................................................................66
Tabla 19. Vulnerabilidad para recursos. ........................................................................71
Tabla 20. Vulnerabilidad sistemas y procesos ...............................................................74
Tabla 21. Grado de vulnerabilidad de personas por amenaza.......................................78
Tabla 22. Grado de vulnerabilidad de recursos por amenaza........................................79
7
Tabla 23. Grado de vulnerabilidad de sistemas y procesos por amenaza. ....................80
Tabla 24. Nivel de riesgo. ..............................................................................................81
CONTENIDO FIGURAS
Figura 1 Ubicación del Colegio Saludcoop sur IED de Bogotá .....................................14
Figura 2.Diamante de riesgo. ........................................................................................47
Figura 3. Vista satelital del Colegio saludcoop sur IED. .................................................51
Figura 4. Ruta evacuación primer piso. .........................................................................53
Figura 5. Ruta evacuación Segundo piso. .....................................................................55
Figura 6. Ruta evacuación tercer piso. ..........................................................................57
Figura 7. Registro fotográfico Inspección ......................................................................60
Figura 8. Registro fotográfico Inspección ......................................................................61
Figura 9. Registro fotográfico Inspección ......................................................................62
Figura 10. Registro fotográfico Inspección ....................................................................63
Figura 12. Registro fotográfico simulacro ......................................................................85
Figura 13. Registro fotográfico simulacro ......................................................................85
Figura 14. Registro fotográfico simulacro ......................................................................86
Figura 15. Registro fotográfico simulacro ......................................................................86
8
CONTENIDO ANEXOS
Anexo 1. Formato para informe de inspecciones planeadas .........................................90
Anexo 2. Registro fotográfico inspección.......................................................................96
Anexo 3. Informe evaluación simulacro .........................................................................97
Anexo 4. Capacitación a las respectivas brigadas y uso adecuado de extintores .......101
Anexo 5. Registro fotográfico ......................................................................................102
Anexo 5. Actividad de sensibilización ..........................................................................103
Anexo 7. Simulacro Evacuación ..................................................................................104
Anexo 8. Cronograma de implementación Colegio Saludcoop sur IED de Bogotá, Año
2016. ...........................................................................................................................108
Anexo 9. Listado de suministros, recursos y servicios Colegio Saludcoop Sur IED de
Bogotá.........................................................................................................................111
Anexo 10. Ubicación del sistema de alamas, botiquines, camillas y extintores ...........118
Anexo 11. Plan del colegio saludcoop sur IED ............................................................121
9
RESUMEN
El plan de emergencias del año 2015 del colegio Saludcoop sur IED, ubicado en la
ciudad de Bogotá, en la localidad de Kennedy ha sido modificado, la actualización de
este consistió en una revisión bibliográfica de la institución, en primera instancia se hizo
un recorrido por la institución para revisar las falencias presentes, se recorrieron las
áreas como: el comedor, la cancha, zona verde y su edificio principal, en segunda
instancia se procedió a realizar el análisis de riesgo, el cual permitió detallar el tipo de
amenazas a las que está expuesto el colegio ya que con este se identificaron aquellas
fallas que podrían afectar al personal e infraestructura con este mismo se evidencio la
disponibilidad de equipos y personal capacitado para actuar en caso de ocurrir un
evento que represente un peligro para la comunidad educativa.
Teniendo en cuenta lo anterior se realizó la conformación de brigadas para mejorar la
respuesta que tendrá la institución en caso de emergencia, estas fueron debidamente
capacitadas para que sean brigadas eficientes en cada una de sus labores.
Por último, se redactó el plan de emergencias para el presente año, de acuerdo, a los
cambios ocurridos en el último año en cuanto a estructura organizacional, metodología
para determinar el nivel de riesgo, el inventario de recursos, y finalmente el cronograma
de actividades.
Palabras Claves: amenazas, plan de emergencias, nivel de riesgo, capacitación.
10
ABSTRACT
The emergency plan 2015 school Saludcoop Sur IED, located in the city of Bogota in the
neighborhood Kennedy has been modified, the update of this consisted of a literature
review of the institution, first became a tour in the institution to review the shortcomings
present, areas as toured: the dining room, the court, green area and its main building, in
the second instance proceeded to perform risk analysis, which allowed detailing the type
of threats which it is exposed school because with this those failures that could affect
personnel and infrastructure with the same availability of equipment and trained to act if
an event occurs that poses a danger to the educational community was evident
personnel were identified.
Given the foregoing the formation of brigades we were made to improve the response
will the institution in case of emergency, these were properly trained to be efficient in
each of its work brigades.
Finally, emergency plan for this year, according to the changes in the last year in terms
of organizational structure, methodology for determining the level of risk, resource
inventory, and finally the schedule of activities.
Keywords: threats, emergency plan, risk level, training.
11
INTRODUCCION
Teniendo en cuenta que las dinámicas climáticas y ambientales son variables, las
instituciones educativas son lugares donde los ciudadanos (estudiantes, docentes,
empleados y administradores) transcurren gran parte de su tiempo. Allí mantienen
relaciones sociales entre sí, por razones como estas, se requiere la implementación de
acciones que garanticen la seguridad de los mismos, en escenarios presentes y futuros,
teniendo en cuenta los fenómenos de variabilidad climática, como el fenómeno del niño,
que se extiende más de lo previsto.
Conociendo esto es necesario contar con un plan de atención y prevención de
emergencias, para cualquier tipo de amenaza que se pueda presentar, que esta sea
atendida de forma adecuada para proteger y conservar la vida de las personas que se
encuentran en el plantel educativo.
Para mitigar y prevenir lesionados en una emergencia, se busca realizar la
actualización del plan de prevención y atención de emergencias del colegio Saludcoop
sur IED de Bogotá, año 2015, ya que este no contaba con la normatividad vigente ni las
amenazas presentes en el 2016.
Cabe resaltar que la prioridad es tener la mejor respuesta ante una emergencia, por
esto es de vital importancia dar la adecuada estructuración de dicho plan, que cuente
con la normatividad actual, las amenazas y vulnerabilidades para así posteriormente
hacer una evaluación del nivel de riesgo, de este modo se pondrá en marcha la
ejecución de dicho plan en la institución ya que así ayudara a la prevención de
accidentes, cuidado de las personas en el plantel y por último que este instrumento
sirva para el desarrollo de simulacros.
12
En el presente documento se da a conocer la labor desarrollada en la institución para el
presente año.
Para la actualización del plan de emergencias se realizó la siguiente metodología; se
hizo un recorrido por la institución, seguido a esto se realizó el análisis de riesgo, que
permitió detallar las amenazas a las que está expuesto el colegio, y así determinar si
su personal, infraestructura y equipos están capacitados para actuar en caso de ocurrir
un evento que represente un peligro para la comunidad educativa dándonos como
resultado que hay fallas estructurales y a las brigadas se les debía dar una
capacitación.
Debido a esto, se modificaron las brigadas de emergencias, se les dio una capacitación
de acuerdo al personal con que se cuenta actualmente, así mismo los planes de acción
en cada una de las amenazas identificadas, se genera un nuevo inventario de los
elementos de emergencias con los que cuenta la institución. Y así se dan a conocer
prácticas esenciales para ayuda en momentos de emergencia y desastres y mostrar su
importancia. (Simulacro).
13
1. OBJETIVOS
1.1

Objetivo General
Actualizar el plan de atención y prevención de emergencias para el colegio
Saludcoop sur IED de Bogotá, Año 2016.
1.2

Objetivos Específicos
Identificar y analizar los factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) que
podrían afectar a la institución educativa.

Describir en que escenarios se debe realizar una priorización en la intervención
teniendo en cuenta el análisis de riesgo

Brindar una capacitación a los brigadistas

Dar a conocer prácticas esenciales para ayuda en momentos de emergencia y
desastres y mostrar su importancia. (simulacro)
14
2. MARCO CONTEXTUAL
2.1
Marco Referencial
El proyecto se realizó en las instalaciones del colegio Saludcoop sur IED de Bogotá,
ubicado en la Carrera 89 Nº 26 – 03 sur, localidad No. 8, en la figura 1 se muestra un
plano general de su ubicación.
Figura 1 Ubicación del Colegio Saludcoop sur IED de Bogotá.
Fuente: (Google Maps, 2016)
La Secretaría de Educación Distrital en el año 2006 construye una planta física con
recursos propios y excedentes financieros de SALUDCOOP, para cubrir la demanda
15
educativa en el sector, y se pone al servicio de la comunidad educativa el 13 de abril de
2007.
Mediante Resolución 2733 del 4 de Julio de 2007, se le concede licencia de
funcionamiento y recibe el nombre de Saludcoop Sur I. E. D, como Sede B del Colegio
Patio Bonito I; mediante Resolución 196 del 28 de enero de 2008 se separa de la sede
B de Patio Bonito I, quedando como Colegio Saludcoop Sur, única sede.
El Colegio ofrece los grados de Pre escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y
Media. Alberga 2.440 estudiantes distribuidos en dos jornadas, mañana y tarde. La
institución fue inaugurada el 22 de febrero de 2008.
A partir del año 2012 el colegio ofrece Enseñanza Media Especializada (EME) en
Tecnología, para los estudiantes del Ciclo 5.
En cuanto a servicios públicos, el agua con la empresa Acueducto de Bogotá, la
electricidad es suministrada por la empresa Codensa, el gas que se encuentra en a
zona del comedor es proporcionado por la empresa de gas natural Fenosa.
Los otros servicios con los que cuenta la institución son teléfono e internet suministrado
por la empresa Aruba Networks. (Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota, 2015)
16
2.2
Marco Legal
En la tabla 1 se presenta el marco legal a nivel nacional en el cual se puede
observar la normatividad vigente sabiendo que es utilizada para realizar el plan de
emergencias de la institución
Tabla 1. Marco legal, nacional.
NORMA
LEY
9
COMPRENDE
DE
1979
CÓDIGO SANITARIO
NACIONAL
La expide el congreso de Colombia:

Título III - Salud Ocupacional

Título VIII - Desastres.

Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá
elaborar un plan de contingencia para su respectiva
jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis
de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los
diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en
la comunidad respectiva. El Comité Nacional de
Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio
de Salud, un modelo con instrucciones que aparecerá en
los planes de contingencia.

Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los
programas de entrenamiento y capacitación para planes
de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a
17
NORMA
COMPRENDE
urgencias
o
desastres.
Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá
vigilar y controlar las labores de capacitación y de
entrenamiento
que
se
realicen
para
el
correcto
funcionamiento de los planes de contingencia
CONPES 3146/01

Estrategia para consolidar la ejecución del Plan
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –
PNPAD, en el corto y mediano plazo.
RESOLUCIÓN

2400/79
Organizar y desarrollar programas permanentes de
DE
ESTATUTO
SEGURIDAD
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a
Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial”
INDUSTRIAL
DECRETO 614/84

Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes
responsabilidades: - Responder por la ejecución del
programa de Salud Ocupacional
RESOLUCIÓN
/89
1016

Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un
plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes
ramas:
a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y
técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes
18
NORMA
COMPRENDE
de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica
de
la
empresa.
b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de
edificaciones con materiales resistentes, vías de salida
suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo
con los riesgos existentes y el número de trabajadores.
c) Rama Activa o Control de
las Emergencias:
Conformación y organización de Brigadas (selección,
capacitación, planes de emergencias y evacuación),
Sistema de detección, alarma, comunicación, inspección,
señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional,
deberá mantener actualizados los siguientes registros
mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de
simulacro en las empresas cuyos procesos, condiciones
locativas o almacenamiento de materiales riesgosos,
puedan convertirse en fuente de peligro para los
trabajadores, la comunidad o el ambiente.
LEY 1523/12

“Por la cual se adopta la política nacional de gestión
del riesgo de desastres y se establece el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan
19
NORMA
COMPRENDE
otras disposiciones”.
DIRECTIVA

MINISTERIAL No. 13
establecimientos educativos
/92

3. Planes de Emergencias en escenarios deportivos
LEY 100 /93

Libro III: Sistema General de Riesgos Profesionales
DECRETO 1295/94

Artículo 2. Objetivos del Sistema General de
2ª.
Riesgos
Planes
de
Prevención
de
Desastres
en
Profesionales
a) Establecer las actividades de promoción y prevención
tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud
de la población trabajadora, protegiéndola contra los
riesgos derivados de la organización del trabajo que
puedan afectar la salud individual o colectiva en los
lugares de trabajo tales como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de seguridad
20
NORMA
RESOLUCIÓN
DE 1994
COMPRENDE
7550

Artículo
3.
Solicitar
a
los
establecimientos
educativos, la creación y desarrollo de un proyecto de
prevención y atención de emergencias y desastres, de
acuerdo con los lineamientos emanados por el Ministerio
de Educación Nacional, el cual hará parte integral del
proyecto educativo institucional. Este contemplará como
mínimo
los
siguientes
aspectos:
a) Creación del comité escolar de prevención y atención
de emergencias y desastres como también brigadas
escolares
b)Análisis
c)Plan
escolar
de
de
riesgos
acción
d) Simulacro escolar ante una posible amenaza
LEY 400 DE 1997

“Por el cual se adoptan normas sobre construcciones
sismo resistentes”
21
NORMA
DEDECRETO 321 DE 1999
COMPRENDE

Artículo
Contingencia
1.
Adoptase
contra
el
derrames
Plan
de
Nacional
de
Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas,
fluviales y lacustres, aprobado mediante Acta número
009 del 5 de junio de 1998 del Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, y por el Consejo
Nacional Ambiental, cuyo texto se integra como anexo
del presente decreto.

Artículo 2. El objeto general del Plan Nacional de
Contingencia
contra
derrames
de
Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas,
fluviales y lacustres que será conocido con las siglas PNC- es servir de instrumento rector del diseño y
realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y
corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres de una herramienta estratégica, operativa e
informática que permita coordinar la prevención, el
control y el combate por parte de los sectores público y
privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de
derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias
nocivas en el territorio nacional, buscando que estas
22
NORMA
COMPRENDE
emergencias se atiendan bajo criterios unificados y
coordinados.
DDDECRETO No. 3888 /07

Artículo 2. El objetivo del Plan Nacional de
Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia
Masiva de Público es servir como instrumento rector
para el diseño y realización de actividades dirigidas a
prevenir, mitigar y dotar al Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres de una herramienta
que permita coordinar y planear el control y atención de
riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el
ambiente y las instalaciones en esta clase de eventos.
Este Plan se complementará con las disposiciones
23
NORMA
COMPRENDE
regionales y locales existentes.

Artículo 5. Actualización del Plan. Cuando las
circunstancias
lo
ameriten,
el
Plan
Nacional
de
Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia
Masiva de Público deberá ser actualizado por el Comité
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres o
por el Comité Técnico Nacional, por delegación que haya
recibido de aquél, en todo caso, con la asesoría de la
Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos
creada
por
este
decreto.
Artículo 20. Planes institucionales. Los organismos
operativos del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres elaborarán sus propios planes
institucionales para la atención de los eventos de
afluencia masiva de público, los cuales se articularán con
los Planes Locales de Emergencias y Contingencia para
Eventos de Afluencia Masiva de Público.
DECRETO 926 DE 2010

Por el cual se establecen los requisitos de carácter
técnico y científico para construcciones sismo resistentes
NSR-10
24
NORMA
COMPRENDE

Artículo 1. Ámbito de aplicación y principios. Las
normas del presente código rigen en todo el territorio
nacional y regulan la circulación de los peatones,
usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas,
agentes de tránsito y vehículos por las vías públicas o
privadas que estén abiertas al público, o en las vías
privadas, que internamente circulen vehículos; así como
la actuación y procedimientos en las autoridades de
tránsito.
Ley
322
Sistema
de
1996.
Nacional
de
Bomberos.

Artículo
1.
La
prevención
de
incendios
es
responsabilidad de todas las autoridades y los habitantes
del territorio colombiano. En cumplimiento de esta
responsabilidad los organismos públicos y privados
deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los
bienes
inmuebles
tales
como
parques
naturales,
construcciones, programas y proyectos tendientes a
disminuir su vulnerabilidad.
RETIE 180398 de 2004

Resolución Min. Minas y Energía –
Fuente: (FOPAE, 2010) (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014)
25
La tabla 2 presenta el marco legal con la normatividad distrital existente que se emplea
para elaborar el plan de emergencias de la institución.
Tabla 2. Marco legal, distrital.
NORMA
RESOLUCIÓN 3459
DE 1994
COMPRENDE
 “Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema
Educativo de Bogotá D.C. en la prevención y atención de
emergencias”
ACUERDO 20/95
 “Por el cual se adopta el Código de Construcción del
Distrito Capital de Bogotá, se fijan sus políticas generales
y su alcance, se establecen los mecanismos para su
aplicación, se fijan plazos para su reglamentación
prioritaria y se señalan mecanismos para su actualización
y vigilancia.”
RESOLUCIÓN 1428
DE 2002
 “Por la cual se adoptan los Planes Tipo de
Emergencias en seis escenarios Distritales, se modifica y
adiciona la Resolución 0151 del 06 de febrero de 2002”
ACUERDO 79/03
 CÓDIGO DE POLICÍA
26
NORMA
DECRETO 350/03
COMPRENDE
 Capítulo VI. De los espectáculos públicos y eventos
masivos
 Artículo 17. Parágrafo Segundo Los eventos masivos
deberán contar con las medidas de prevención y
seguridad contempladas en el modelo de Plan de
Emergencias General y Planes Tipo, que para tal efecto
sea aprobado por la Dirección de Prevención y Atención
de Emergencias de la Secretaria de Gobierno
DECRETO 332/04
 Artículo 7- Planes de Emergencias Se adoptarán
para cada una de las entidades y comités sectoriales, y
establecerán con claridad cuáles son las funciones de
respuesta, autoridades responsables de cumplirlos y los
recursos que se pueden y deben utilizar. Parágrafo. La
adopción de los planes corresponderá por comités
sectoriales,
al
tenor
del
Decreto
87/03
y
a
los
representantes legales de las entidades en los demás
casos

Artículo 8 – Planes de Contingencia Son aquellos
que deben adoptarse para el Distrito Capital en su
conjunto, sus entidades y sectores, por las mismas
autoridades señaladas en el parágrafo del artículo 7
27
NORMA
COMPRENDE
precedente, para responder específicamente a un tipo
determinado de situación de calamidad, desastre o
emergencia.
DECRETO 423/06
 Artículo 18 - Planes de Emergencias. En armonía con
el artículo 7º del decreto 332 de 2004 los Planes de
Emergencias son instrumentos para la coordinación
general y actuación frente a situaciones de calamidad,
desastre
o
emergencia.
Definen
las
funciones
y
actividades, responsables, procedimientos, organización y
recursos aplicables para la atención de las emergencias
independientemente de su origen o naturaleza.
 Artículo 19 – Planes de Contingencia. En armonía
con el artículo 8º del Decreto 332 de 2004, los Planes de
Contingencia son instrumentos complementarios a los
planes
de
emergencias,
que
proveen
información
específica para la atención de desastres o emergencias
derivadas de un riesgo o territorio en particular. Un plan de
contingencia desarrolla en detalle aspectos pertinentes
para la respuesta que solo son propios del riesgo y el
territorio al que este referido. Los planes de contingencia
se
organizan
por
tipo
de
riesgo,
tales
como
28
NORMA
COMPRENDE
deslizamientos,
inundaciones,
incendios
forestales,
materiales peligrosos y aglomeraciones de público, entre
otros. Los planes de continencia pueden ser desarrollados
por la Administración Distrital en sus diferentes niveles
(central, institucional o local), por el sector privado y por la
comunidad.
RESOLUCIÓN No.
375 /06
DECRETO 633/07
 Artículo 2. Numeral 3. Capacitación mínima del
personal
 Artículo 5- Planes de Contingencia De conformidad
con lo previsto en los artículos 8º y 9º del Decreto
Extraordinario 919 /89 y en el artículo 15 del Decreto
Distrital 332 /04, todas las entidades o personas públicas
o privadas responsables de edificaciones, instalaciones o
espacios en los cuales se realicen aglomeraciones de
público,
deberán
preparar
y
observar
planes
de
contingencia que incluyan los análisis de riesgos y las
medidas de prevención, preparación y mitigación, en
forma y condiciones que establezca la DPAE (hoy
FOPAE).
29
NORMA
ACUERDO
DISTRITAL 341 /08
COMPRENDE
 Artículo 4. La Administración Distrital promoverá
acciones para que todos los patrones con carácter de
empresa y domicilio en la ciudad de Bogotá, de acuerdo
con las normas en materia de riesgos profesionales y
salud ocupacional, y en especial la Resolución 1016 de
1989 del Ministerio de la Protección Social, informe a la
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias –
DPAE (hoy FOPAE)- sobre la implementación de sus
planes de emergencia, para ello contará con un plazo de
cuatro meses contados a partir de la aprobación del
presente Acuerdo, a través del formulario electrónico que
para este fin elabore esta entidad.
RESOLUCIÓN No.
 Deroga las Resoluciones 137/07, 195 y 196 del 2008.
004/09
 Capítulo 2.2. Fortalecimiento de las operaciones de
emergencias.
Fuente: (FOPAE, 2010) (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014)
2.3
Marco Conceptual
El plan de emergencias y contingencias (PEC), establece el sistema de organización
que debe tener la institución para que en el momento de determinada situación los
efectos negativos que esta pueda llegar a generar sean mínimos. Estableciendo
estrategias acerca de la
prevención de emergencias, actualmente entendida como
30
gestión del riesgo y definida en el artículo 3, numeral 10, del Decreto 423 de 2006 por
el fondo de atención y prevención de emergencias como “un proceso social complejo
que tiene como objetivo la reducción o la previsión y control permanente del riesgo en
la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano,
económico, ambiental y territorial sostenibles”.Es, en últimas, el conjunto de actividades
organizadas que realizamos con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a
una situación de emergencia en caso de que ésta se presente. (UNAD, 2016)
Para elaborar el (PEC) “Es importante tener en cuenta que existen personas más
vulnerables que otras, como son las mujeres embarazadas, las personas con
enfermedades cardiacas, asma, artritis, niños y adultos mayores, y la población en
condición de discapacidad, como:

Personas con baja visión o invidentes

Personas hipo acústicas o sordas

Personas
con
diferentes
grados
de
dificultad
de
movilidad
- Personas con dificultades temporales de salud, debidas a la recuperación de serias
condiciones médicas tales como derrame cerebral o lesiones traumáticas, huesos
fracturados, trasplantes de rodilla o cadera.

Individuos con problemas mentales en quienes pueda generarse confusión durante
una emergencia o pierdan el sentido de orientación.
Los planes de emergencia y contingencias de las instituciones educativas deben
contemplar, dentro de los planes de acción, las prácticas que involucren a las personas
en condición de discapacidad. Es necesario evaluar el contexto antes de implementar
cualquiera de las recomendaciones sugeridas a continuación pues es posible que
31
algunas de éstas no apliquen o tengan que ser modificadas a la hora de ser
implementadas. (UNAD, 2016)
El plan escolar de emergencias y contingencias (PEC) es la herramienta que determina
las políticas, los sistemas de organización y procedimientos generales adaptables para
enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre
o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos
negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la organización. (Decreto
332 del 2004, Articulo 7º. Planes de Emergencia)
Teniendo en cuenta esto, el fondo de prevención y atención de emergencias (FOPAE)
da las pautas necesarias para llevar a cabo el desarrollo del mismo y está conformado
por:
1. Reunir, organizar y registrar la información general de la institución educativa
2. Realizar el análisis de riesgo.
3. Conformar el Comité Escolar para la Atención de Emergencias y definir los
responsables y sus funciones.
4. Formular los Planes de Acción para los incidentes o emergencias específicas de la
institución educativa
5. Realizar el inventario de los suministros, servicios y recursos existentes en la
institución educativa para la atención de emergencias de acuerdo con la priorización
de escenarios, los Planes de Acción y los Planes de Contingencias.
6. Definir los Planes de Contingencias.
32
7. Formular el Programa de capacitación y entrenamiento continuo dirigido tanto al
personal responsable de la atención de emergencias como a todas las personas que
no actúan directamente en la respuesta.
8. Diseñar la programación de actividades específicas para la implementación del PEC,
proyectándolas a corto, mediano y largo plazos.
9. Desarrollar un proceso continuo de auditoría
10.
Actualizar el PEC
Cabe resaltar que el PEC, se destaca por ser un proceso consumado, es decir de todos
los miembros de la comunidad educativa, el cual brinda las técnicas que permitan
reducir los riesgos a los que se encuentre expuesta la institución. Adicionalmente
deberá ser elaborado y radicado en el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio
Climático – IDIGER, no obstante será revisado, aprobado y vigilado por la Secretaría de
Educación Distrital.
3. METODOLOGÍA
3.1 Primera Fase: Consulta Bibliográfica
Fue realizada una consulta en base a la información existente en el colegio y a las
entidades que se encargan de reglamentar la aplicación del plan escolar de
emergencias y contingencias.
La información que fue consultada para realizar la respectiva actualización del plan de
emergencias del Colegio Saludcoop sur IED, fue inicialmente la observación de la
institución, la zona donde se ubica, las actividades que son realizadas en cuanto al plan
de emergencias.
33
3.2 Segunda Fase: Inspección
La siguiente parte que fue ejecutada en el colegio, fue realizar un recorrido por las
instalaciones, para así poder identificar los riesgos a los que se exponen los ciudadanos
en dicha institución, La información que se obtuvo fue ingresada en la lista de
reconocimiento o chequeo (Ver anexo 1), en esta lista se encuentran registradas las
condiciones sub estándar existentes dentro de la institución, para esto se tuvo en
cuenta la norma técnica colombiana 4114.
3.3 Tercera Fase: Análisis De Riesgo
La metodología que se utilizo fue “Metodologías de análisis de riesgo documento
soporte guía para elaborar planes de emergencia y contingencia” este documento fue
elaborado por el Fondo de prevención y atención de emergencias (FOPAE, 2014)
Conforme a la identificación de amenazas y vulnerabilidad encontradas, se evaluó el
nivel de riesgo.
Inicialmente se manifiestan actividades para reducir el nivel de riesgo de las amenazas
que pueden llegar a trascender de forma negativa en las actividades diarias de la
institución y de la comunidad presentes en el Colegio Saludcoop sur IED de Bogotá.
(Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota, 2015)
3.3.1 Identificación, descripción y calificación de las amenazas
Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de
origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.
(FOPAE, 2014)
34
En la tabla 3 se puede observar la caracterización de amenazas y vulnerabilidad que
fueron encontrados en la institucion. la cual nos presenta las posibles amenazas y
estas pueden ser de origen natural, tecnológico o social. También se puede evidenciar
en la segunda y tercer columna, el origen de la amenaza anteriormente encontrada y si
esta es interna o externa. Seguido de esto en la cuarta columna se describe la
amenaza, en la quinta columna se le da una calificación y en la sexta columna se
coloca el color que corresponda a la calificación obtenida.
Tabla 3. Tabla para el análisis de las amenazas.
DESCRIPCIÓN
AMENAZA
INTERNO
EXTERNO
COLOR
CALIFICACIÓN
AMENAZA
ROMBO
Fuente: (FOPAE, 2014)
En la tabla 4 se encuentra que tan probable es que ocurra un evento, su
comportamiento y el color asignado según esta característica para dar clasificación a la
veracidad de cada evento.
35
Tabla 4. Calificación de la amenaza.
EVENTO
COMPORTAMIENTO
COLOR ASIGNADO
POSIBLE
Es aquel fenómeno que puede
suceder o que es factible porque
no existen razones históricas y
científicas para decir que esto no
sucederá.
PROBABLE
Es aquel fenómeno esperado del
cual
existen
razones
y
argumentos técnicos científicos
para creer que sucederá.
INMINENTE
Es aquel fenómeno esperado
que tiene alta probabilidad de
ocurrir
*
Identificación, descripción y calificación de las amenazas
POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO (Color Verde).
PROBABLE: YA HA OCURRIDO (Color Amarillo).
INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE (Color Rojo).
3.3.2 Análisis de vulnerabilidad
Vulnerabilidad: Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a
una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de
36
anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando sucede dicha amenaza.
(FOPAE, 2014)
El análisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos; personas,
recursos, sistemas y procesos, cada uno de ellos analizado desde tres aspectos (Ver
tabla 5).
Tabla 5. Elementos analizados.
1. Personas

Organización

Capacitación

Recursos
2. Recursos

Materiales

Edificación

Equipos
3. Sistemas y procesos

Servicios públicos

Sistemas alternos

Recuperación
Fuente: (FOPAE, 2014)
En la tabla número 6 se puede observar como se da un valor y una interpretación a la
calificación de cada elemento expuesto y a sus respectivos tres aspectos que se van a
analizar.
37
Tabla 6. Calificación de cada ítem a evaluar.
VALOR
INTERPRETACIÓN
1.0
Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se
realizan los procedimientos, entre otros.
0.5
Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando
se realizan los procedimientos de manera parcial, entre
otros.
0
Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando no
se realizan los procedimientos, entre otros
Fuente: (FOPAE, 2014)
Para cada uno de los elementos se realizan unas preguntas que se formulan en la
primer columna, las cuales dan la calificación final.
Las preguntas del elemento personas se desarrollan en la tabla 7, para el elemento
recursos se desarrolla la tabla 8 y para el elemento sistemas y procesos donde sus
respectivas preguntas se desarrollan en la tabla 9.
En las columnas dos, tres y cuatro, se da respuesta a cada pregunta de manera
cualitativa (Ver Tabla 6), posteriormente en la quinta columna se registra la calificación
numérica de las respuestas de acuerdo a dicha tabla y en la sexta columna se
registrarán, si existen, observaciones respectivamente.
Una vez se han calificado las variables, se saca el promedio haciendo la sumatoria de
cada calificación obtenida de los elementos expuestos y
luego se divide entre la
cantidad de preguntas que se hallan realizado, para cada elemento (personas, en el
38
cual se contempla la organización, capacitación y dotación); (recursos, en el cual se
contemplan materiales, edificación y equipos); y para el elemento (sistemas y procesos,
servicios con los que cuenta la institución, sistemas alternos y recuperación).
Tabla 7. Vulnerabilidad para personas.
Respuesta
Aspecto vulnerable
Calificación Observaciones
Si No Parcial
1. ORGANIZACIÓN
¿Existe una política general para la
gestión del riesgo?
¿Existe brigada de emergencias con
funciones establecidas?
¿Los
empleados
y
docentes
han
adquirido responsabilidades específicas
en caso de emergencias?
¿Existen
instrumentos
inspecciones a
las
para
hacer
áreas para
la
identificación de condiciones inseguras
que puedan generar emergencias?
¿Tienen conocimiento los brigadistas de
la
ubicación
botiquines?
de
los
extintores
y
39
Aspecto vulnerable
Respuesta
¿Se transmite a los estudiantes la
cultura de prevención de emergencias?
¿Existe brigada escolar de prevención
de emergencias?
Promedio organización
2. CAPACITACIÓN
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y control de
emergencias?
¿Todos
los
miembros
de
la
organización se han capacitado de
acuerdo al programa de capacitación en
prevención
y
respuesta
a
emergencias??
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento
en
respuesta
a
emergencias para todos los miembros
de la organización?
¿Se
cuenta
con
mecanismos
de
difusión en temas de prevención y
Calificación Observaciones
40
Aspecto vulnerable
Respuesta
respuesta a emergencias?
Promedio capacitación
3. RECURSOS
¿Existen recursos y suministros para el
personal de las brigadas y del comité de
emergencias?
¿En caso de ser requerido por los
brigadistas, tienen acceso a elementos
básicos de primeros auxilios?
¿Se tiene fácil acceso a extintores y
herramientas
para
la
extinción
de
incendios?
¿El tipo de construcción es sismo
resistente o cuenta con un refuerzo
estructural?
¿Están dotados los brigadistas con
pintos y linternas?
¿Tiene
los
brigadistas
chalecos
o
distintivos para su identificación?
¿Las ventanas cuentan con película de
seguridad?
Calificación Observaciones
41
Aspecto vulnerable
¿Están
definidas
Respuesta
las
rutas
Calificación Observaciones
de
evacuación y salidas de emergencia,
debidamente
señalizadas
y
con
iluminación alterna?
Promedio recursos
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS
(FOPAE, 2014)
Tabla 8. Vulnerabilidad para recursos.
Respuesta
Aspecto vulnerable
Calificación Observaciones
Si No Parcial
1. SUMINISTROS
¿Se cuenta con suficientes extintores
para el tamaño de la institución?
¿Hay personal específico encargado del
mantenimiento de extintores?
¿Se cuenta con implementos básicos
para la atención de heridos, tales como:
camillas,
botiquines,
guantes,
entre
otros, de acuerdo con las necesidades
de su Organización?
42
Aspecto vulnerable
Respuesta
¿Se cuenta con elementos necesarios
para la buena comunicación en caso de
emergencias?
¿Se
cuenta
con
cintas
para
acordonamiento de zonas?
Promedio suministros
2. EDIFICACIONES
¿Las instalaciones de la institución son
sismo resistentes?
¿Son las escaleras antideslizantes?
¿Las ventanas cuentan con película de
seguridad?
¿Están
señalizadas
las
rutas
de
evacuación?
¿Se tienen asegurados o anclados
enseres,
gabinetes
u
objetos
que
puedan caer?
¿Se encuentran señalizados los puntos
de encuentro?
Promedio edificaciones
3. EQUIPOS
Calificación Observaciones
43
Aspecto vulnerable
Respuesta
Calificación Observaciones
¿Se cuenta con un sistema de alarma
confiable?
¿Se cuenta con programa preventivo de
equipos?
¿Se
cuenta
con
sistemas
de
comunicación internos?
Promedio equipos
SUMA TOTAL PROMEDIOS
(FOPAE, 2014)
Tabla 9. Vulnerabilidad para sistemas y procesos.
Respuesta
Aspecto vulnerable
Calificación Observaciones
Si No Parcial
1. SERVICIOS
¿Se cuenta con
Suministro de energía?
¿Se cuenta con suministro de agua?
¿Se cuenta con un programa de
recolección de basuras?
¿Se cuenta servicio de teléfonos?
Promedio servicios
2. SISTEMAS ALTERNOS
44
Aspecto vulnerable
Respuesta
¿La institución cuenta con suministros
de
emergencia
como:
alimentos,
mantas, entre otros?
¿La institución cuenta con tanque de
reserva de agua?
¿Se cuenta con un buen sistema de
vigilancia?
¿Se cuenta con radios de pilas?
Promedio sistemas alternos
3. RECUPERACIÓN
¿Se encuentra asegurada la edificación
en
caso
de
terremoto,
incendio,
atentados terroristas, entre otros?
¿Se encuentra asegurados los equipos
y todos los bienes en general?
¿Se
encuentran
asegurados
los
docentes y demás trabajadores a una
compañía de seguros?
Promedio recuperación
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS
(FOPAE, 2014)
Calificación Observaciones
45
Teniendo en cuenta el promedio de cada elemento analizado para las anteriores tablas
7, 8, 9 se obtiene una condición de cada aspecto evaluado y así dar una calificación del
estado de estos mismos. (Ver tabla 10).
Tabla 10. Vulnerabilidad por cada elemento.
CALIFICACIÓN
CONDICIÓN
Si
el
número
de
respuestas
se
BUENO
encuentra dentro el rango 0,68 a 1
Si
el
número
de
respuestas
se
REGULAR
encuentra dentro el rango 0,34 a 0,67
Si
el
número
de
respuestas
se
MALO
encuentra dentro el rango 0 a 0,33
Fuente: (FOPAE, 2014)
De acuerdo a lo anterior a cada elemento calificado se le debe dar un color según su
veracidad, siendo de menor riesgo el color verde, un riesgo medio de color amarillo y un
mayor riesgo será denotado con color rojo, para así identificar con más facilidad los
aspectos que tienen un grado de vulnerabilidad.(Ver tabla 11).
Tabla 11. Calificación cualitativa de los elementos (personas, recursos y sistemas
y procesos).
RANGO
CALIFICACIÓN
COLOR
2.1- 3.0
BAJA
VERDE
1.1 - 2.0
MEDIA
AMARILLO
46
0 – 1.0
ALTA
ROJO
Fuente: (FOPAE, 2014)
3.3.3 Determinación del nivel de riesgo
Riesgo: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el
ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende
más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y
organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un
proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad. (FOPAE, 2014)
En la figura 2 se observa el diamante de riesgo, cada rombo tiene un color de acuerdo
con los análisis realizados de los tres elementos (personas, recursos, sistemas y
procesos ) para cada amenaza que fue encontrada en la institución.
47
Figura 2.Diamante de riesgo.
Fuente: (FOPAE, 2014)
Nivel de riesgo
Para determinar el nivel de riesgo global, se da un color a cada rombo del diamante
según la calificación obtenida para la amenaza y los tres elementos vulnerables.
De acuerdo a lo obtenido de los cuatro colores dentro del diamante, se determina el
nivel de riesgo global según los criterios de combinación de colores planteados (ver
tabla 12).
48
Tabla 12. Calificación del nivel del riesgo.
Fuente: (FOPAE, 2014)
3.3.4 Modificación del plan de emergencias
La actualización del plan de emergencias del año 2015 del colegio Saludcoop sur IED,
tuvo una serie de modificaciones en su contenido; fue realizada una
revisión del
documento con el objetivo de conocer el avance del mismo, su utilidad para la
institución en cuanto a la disminución del riesgo y la atención de emergencias. A este
se le actualizo la normatividad basándonos en la legislación nacional mostrada
anteriormente en el marco legal, riesgos y aspectos vulnerables presentes dentro de la
institución los cuales se observan en el anexo1 donde se dieron las medidas a seguir
para corregir estas falencias además que este se utilizó como base para el análisis de
riesgo en la institución, por último se realizó un inventario ( ver anexo 9 ) donde se
especificó los suministros, recursos y servicios con los que cuenta el colegio
actualmente para que así este entrara en vigencia para el año 2016.
49
3.4 Cuarta Fase: Informe Entregado A La Institución
Se realizó un simulacro de evacuación fue realizado en el mes de junio este tuvo tres
espacios;

En el primero se realizó la planeación donde el cronograma establecido por la
institución y teniendo en cuenta el cronograma del proyecto de actualizar el plan
de emergencias y contingencias de la institución, de igual manera las fechas son
tenidas en cuenta para así entregar un informa a la rectoría con lo necesario
para el desarrollo del simulacro, con el fin de que dichos recursos sean
autorizados, para que el ya mencionado, sea desarrollado en las fechas
correspondientes.

Después de contar con elementos necesarios, el día de la actividad se reunió a
los estudiantes que serán brigadistas, al igual que los miembros de la brigada de
evacuación, los cuales previamente han sido dotados de radios de comunicación
y avisados de la realización del simulacro.

Posteriormente se deben activar las alarmas, estas indican que hay que evacuar
el edificio donde se encuentre y dirigirse al punto de encuentro establecido.
El puesto de mando principal da la orden para finalizar el simulacro. Los tiempos
de evacuación son recogidos por los brigadistas, es importante tener en cuenta
que esta información es valiosa para la evaluación de la actividad.
Adicionalmente a quienes conforman las respectivas brigadas, se les dio una
capacitación, para que así ellos tuvieran conocimientos desde lo que es dar primeros
auxilios, hasta como se debe utilizar un extintor de manera adecuada entre otras.
50
Con esto se garantiza que estas brigadas estén preparadas ante una situación de
emergencia.
El día 25 de abril se realizó una actividad con los estudiantes de pre-escolar, esta
consistió en dar una breve charla para sensibilizar a esta población estudiantil en los
temas relacionados de que hacer y cómo actuar en caso de una emergencia ya sea un
incendio, terremoto o inundación estando dentro de la vivienda o el colegio y así
brindarles la capacidad de comprender que al conocer estas acciones se puede evitar
una situación de calamidad.
Además se les evidencio la ruta de evacuación que deben tomar en caso de que
algunos de estos casos se presenten, su punto de encuentro ya que con esto se
disminuye la probabilidad de que algún niño de preescolar pueda salir lesionado en
caso de emergencia.
51
4. RESULTADOS
4.1 Fase 1: Consulta Bibliográfica
4.1.1 Ubicación
El colegio Saludcoop sur IED de Bogotá, ubicado en la Carrera 89 Nº 26 – 03 sur,
localidad No. 8 Kennedy, UPZ Patio bonito, en el barrio primavera. Al norte limita con
Calle 26 Sur Conjunto residencial Primavera II sector, al sur con el Conjunto
Residencial Gerona del Tintal, al oriente con el Barrio Unir 1, al occidente con el Barrio
Campo Hermoso como se puede observar en la figura 3.
Figura 3. Vista satelital del Colegio saludcoop sur IED.
Fuente: (Google Maps, 2016)
52
4.1.2 Personas
En la tabla 13 se observa la cantidad de personas por componente que se pueden
encontrar en la institución, con un número de estudiantes estimado de 1175, con 50
docentes, 6 personas en la parte administrativa y 21 personas en los otros servicios.
Tabla 13. Población del Colegio Saludcoop sur IED.
POBLACIÓN DEL COLEGIO SALUDCOOP SUR IED
COMPONENTE
POBLACION
Pre-Escolar
59
Primaria
502
Secundaria
614
Docentes
50
Administrativos
6
Aseo
8
Vigilancia
3
Cafetería
2
Restaurante
8
Población oscilante
50
Total
1302
Fuente: Autores
53
4.1.3 Instalaciones
La institución cuenta con 3 pisos los cuales tienen con su respectiva ruta de
evacuación en cada piso hay una cantidad de salones y zonas necesarias para dicha
institución.
4.1.3.1 Piso 1
En la figura 4 se observa la ruta de evacuación del primer piso donde están los
estudiantes de preescolar, la administración, la biblioteca, la enfermería, los baños el
salón de audiovisuales, y las áreas comunes de la instalación.
Figura 4. Ruta evacuación primer piso.
Fuente: (Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota, 2015)
54
En la tabla 14 se encuentra las áreas específicas que componen el primer piso de la
institución. En este piso podemos encontrar 5 salones además de áreas comunes para
toda la comunidad educativa como; la biblioteca, audiovisuales, el aula polivalente,
orientación, administración y coordinación.
Tabla 14. Colegio Saludcoop sur IED, salones del primer piso.
PRIMER PISO
SALONES
5 Salones, 1 cuarto de depósito, baños, 1 biblioteca, 1
audiovisual, 1 sala de tecnología, 1 informática, 1
cuarto técnico, 1 enfermería, 1 aula polivalente,
orientación, administración y coordinación.
Fuente: Autores
55
4.1.3.2 Piso 2
En la figura 5 se puede observar la ruta de evacuación del segundo piso donde se
encuentran los salones de primaria, una biblioteca, un laboratorio, un taller de artes,
una sala de informática el almacén y los baños
Figura 5. Ruta evacuación Segundo piso.
Fuente: (Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota, 2015)
56
En la tabla 15 se encuentran los salones específicos que componen el segundo piso de
la institución. En el cual hay 10 salones, el laboratorio de ciencias, el almacén del
colegio y taller de artes en este piso los salones son destinados para los estudiantes de
primaria a excepción del laboratorio.
Tabla 15. Colegio Saludcoop sur IED, salones del segundo piso.
SEGUNDO PISO
SALONES
10 salones, 1 biblioteca, 1 laboratorio de ciencias, 1
taller de artes, 1 sala de informática, almacén, baños.
Fuente: Autores
57
4.1.3.3 piso 3
En la figura 6 se puede observar la ruta de evacuación del tercer piso donde están
los salones de bachillerato un taller de artes, una sala de tecnología, un laboratorio
de físico química la terraza y los baños
Figura 6. Ruta evacuación tercer piso.
Fuente: (Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota, 2015)
58
En la tabla 16 se encuentran los salones específicos que componen el tercer piso de la
institución. En este se encuentran 10 salones, laboratorio de físico-química la sala de
tecnología y su respectivo baño. En este piso los salones son destinados únicamente
para estudiantes de bachillerato.
Tabla 16. Colegio Saludcoop sur IED, salones del tercer piso.
TERCER PISO
SALONES
10 salones, 1 taller de artes, 1 laboratorio de físicoquímica, 1sala de tecnología, baños.
Fuente: Autores
El colegio cuenta con un plan de emergencias realizado en el año 2015, el cual fue
ejecutado por los docentes del área de matemáticas liderado por el profesor Cesar
Ocampo.
59
4.2 Fase 2: Inspección
En las inspecciones realizadas a el colegio fue diligenciada la lista de chequeo en al
cual se observa el estado en que se encuentra la institución.
De acuerdo a la lista de chequeo (Ver anexo 1), se puede afirmar que el colegio tiene
varios aspectos a mejorar de carácter urgente como lo son: la falta de mangueras
contraincendios, la infraestructura tanto del edificio del comedor como de la cafetería,
ya que estas falencias podrían ocasionar alguna lesión grave o muerte si no se toman
las medidas necesarias (ver anexo 2).
Por otra parte otras amenazas que son un riesgo latente aunque de menor gravedad
son: La señalización, la falta de una enfermera y mantenimiento de rejillas, ya que si no
se toman medidas correctivas estas podrían ocasionar fuertes accidentes dentro de la
institución.
Por último se identificaron amenazas de menor importancia a las cuales se les debe
hacer su respectivo seguimiento para que estas no pasen a mayor, estas fueron:
mantenimiento a radios, botiquines incompletos, cajas de extintores en mal estado,
ventanas sin vidrio de seguridad, y luminarias y tejado sin debido mantenimiento, estas
aunque son de menor relevancia se deben corregir ya que podrían ser de gran ayuda
en casos de emergencia, o por otra parte si sigue su deterioro podrían volverse
amenazas a las cuales se les debe brindar mayor atención.
Las condiciones que fueron encontradas dan informe que en su mayoría son locativas,
y estas representan un riesgo alto para las personas que puedan estar expuestas al
mismo.
60
En la figura número 7 se observa el deterioro de la señalización que fue encontrado en
el recorrido inicial, como anteriormente se indicó esto trae consigo un riesgo latente de
menor gravedad.
Figura 7. Registro fotográfico Inspección
Fuente: Autores
61
En la figura número 8 se observa el mal estado de las cajas de los extintores y la
ausencia de los mismos, como anteriormente se indicó esto trae consigo un riesgo
latente de menor gravedad.
Figura 8. Registro fotográfico Inspección
Fuente: Autores
62
En la figura número 9 se observa el mal estado de las cajas de las mangueras y la
ausencia de las mismas, como anteriormente se indicó esto trae consigo un riesgo de
carácter urgente.
Figura 9. Registro fotográfico Inspección
Fuente: Autores
63
En la figura número 10 se observa el mal estado del edificio del comedor, el deterioro
de la estructura, el agrietamiento y desnivel de este edificio, como anteriormente se
indicó esto trae consigo un riesgo de carácter urgente.
Figura 10. Registro fotográfico Inspección
Fuente: Autores
4.3 Fase 3: Análisis De Riesgo
4.3.1 Identificación, descripción y calificación de las amenazas
En la tabla 17 se da a conocer el análisis de amenazas que se ejecutó en la institución,
conforme a la calificación obtenida a estas se puede deducir que las amenazas más
64
representativas son Fallas estructurales, esto se determinó de forma presencial en la
inspección y las visitas que fueron realizadas a la institución, sé evidencio el estado del
edificio del comedor y se complementó con el análisis que se ha desarrollado y las
amenazas que son probables son: robo, sismo, incendio ya que estas han ocurrido pero
no son un peligro latente para la comunidad debido a su baja probabilidad. Por último,
otras condiciones como Fuga de gas y atentado terrorista son eventos que nunca han
sucedido en la institución, sin embargo se tienen en cuenta dadas las actividades que
se realizan en la institución y las actividades externas que puedan afectar a la misma.
Tabla 17. Análisis de amenazas.
AMENAZA
INTERNO
DESCRIPCIÓN
CALIFICACIÓ
COLOR
AMENAZA
N
ROMBO
EXTERNO
Estudio
de
microzonificació
Sismo
Probable
n
sísmica
en
Bogotá
Incendio
Fugas
Fugas de gas
de
Ruptura
Probable
de
Posible
gas
tuberías de gas
Colapso de las
Fallas
edificaciones
estructurales
existentes
Inminente
65
Amenaza
Atentado
de
bomba,
Posible
terrorista
secuestro
y/o
extorsión.
Hurto
de
pertenencias
personales
a
Robos
Probable
estudiantes y/o
empleados de la
institución
Fuente: (FOPAE, 2014)
4.3.2 Análisis de vulnerabilidad
En la tabla 18 se observa el análisis de vulnerabilidad de las personas, el cual se
fundamentó en realizar una serie de preguntas que permitió determinar su nivel de
organización, capacitación y recursos con los que se cuenta para un caso de
emergencia.
Gracias a las preguntas se pudo determinar que las personas a nivel general están
preparadas en caso de emergencia a un nivel medio, aunque en cuanto a la
organización están en un estándar bueno, es decir que los aspectos a mejorar son
capacitación y recursos.
66
Tabla 18. Vulnerabilidad para personas.
Respuesta
Aspecto vulnerable
Calificación Observaciones
Si No Parcial
1. ORGANIZACIÓN
Realizar una revisión y
¿Existe una política general
renovación de la política
1,00
para la gestión del riesgo?
de gestión de riesgo en la
institución
¿Existe
brigada
de
emergencias con funciones
Evaluar si cada brigadista
1,00
establecidas?
tiene conocimiento de la
brigada a la que pertenece
¿Los empleados y docentes
Incluir
han
a
docentes
y
adquirido
estudiantes de primaria y
responsabilidades
0,50
bachillerato en el plan de
específicas
en
caso
de
atención de emergencias
emergencias?
¿Existen instrumentos para
Adquirir instrumentos que
hacer
inspecciones
a
las
ayuden a la identificación
áreas para la identificación
0
de
condiciones
inseguras
puedan
generar
de condiciones inseguras
que
que
puedan
generar
situaciones de emergencia
emergencias?
67
Aspecto vulnerable
¿Tienen
Respuesta
conocimiento
Calificación Observaciones
los
Se conoce la ubicación de
brigadistas de la ubicación de
1,00
los recursos existentes
los extintores y botiquines?
Es de vital importancia
que
¿Se
transmite
a
los
tengan
estudiantes
la
cultura
estudiantes,
los
de
conocimiento
1,00
respecto a la importancia
prevención de emergencias?
en cuanto a la prevención
de emergencias
Si, ellos hacen parte,
en cada simulacro son
¿Existe brigada escolar de
1,00
participes
de
esta
prevención de emergencias?
actividad como un apoyo a
la evacuación
Promedio organización
0,78
BUENO
2. CAPACITACIÓN
El
¿Se cuenta con un programa
de
capacitación
prevención
y
emergencias?
control
en
de
programa
capacitación
1,00
de
en
prevención y control de
emergencias es dada por
la institución.
68
Aspecto vulnerable
Respuesta
Calificación Observaciones
¿Todos los miembros de la
Se
organización
capacitación a miembros,
se
han
capacitado de acuerdo al
debe
como
la
mejorar
la
parte
de
0,50
programa de capacitación en
seguridad
prevención y respuesta a
empleados
emergencias??
institución.
y
otros
de
la
¿Se cuenta con un programa
Se debe brindar un mayor
de
entrenamiento
en
entrenamiento continuo a
respuesta
a
emergencias
0,50
los
miembros
de
la
para todos los miembros de
institución
la organización?
¿Se cuenta con mecanismos
Aunque se cuentan con
de difusión en temas de
recursos,
hace
falta
0,50
prevención y respuesta a
fortalecer
emergencias?
mecanismos.
Promedio capacitación
0,50
estos
REGULAR
3. RECURSOS
¿Existen
recursos
y
Aunque se cuentan con
suministros para el personal
0,50
recursos, son insuficientes
de las brigadas y del comité
en caso de emergencia.
de emergencias?
69
Aspecto vulnerable
Respuesta
Calificación Observaciones
¿En caso de ser requerido
Aunque se cuentan con
por los brigadistas, tienen
recursos,
hace
falta
0,50
acceso a elementos básicos
fortalecer
de primeros auxilios?
mecanismos.
estos
¿Se tiene fácil acceso a
Aunque se cuentan con
extintores
y
herramientas
0,50
para
la
extinción
recursos, son insuficientes
de
en caso de algún incendio.
incendios?
¿El tipo de construcción es
No, además se presentan
sismo resistente o cuenta
0
fallas estructurales.
con un refuerzo estructural?
Verificar
¿Están
brigadistas
dotados
con
pintos
que
los
los
y
brigadistas
lleven
adecuadamente
estos
0,50
linternas?
elementos.
El colegio cuenta con esta
¿Tiene
los
brigadistas
dotación
chalecos o distintivos para su
para
la
1,00
identificación
de
los
identificación?
brigadistas.
Principalmente los salones
¿Las ventanas cuentan con
0,50
de los grados menores,
película de seguridad?
aunque por otra parte los
70
Aspecto vulnerable
Respuesta
Calificación Observaciones
salones de bachillerato no
cuentan con esta película.
¿Están definidas las rutas de
Aunque están diseñadas y
evacuación
definidas estas rutas no
y
emergencia,
señalizadas
salidas
de
debidamente
y
0,50
con
iluminación alterna?
están
debidamente
señalizadas
ni
con
su
iluminación alterna.
Promedio recursos
0,50
REGULAR
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS
1.78
MEDIA
(FOPAE, 2014)
En la tabla 19 se observa el análisis de vulnerabilidad de los recursos, el cual se
fundamentó en realizar una serie de preguntas que permitió determinar los recursos
físicos y la infraestructura con la que cuenta la institución para actuar en caso de que
ocurra alguna de las amenazas que se explicaron anteriormente; las preguntas
realizadas hicieron alusión al estado de las rutas de evacuación, así como los equipos
que posee el colegio con el fin de alertar y dar respuesta rápida a una emergencia. Los
resultados del análisis indican que la institución no cuenta con todos los recursos
debidamente establecidos para contrarrestar una emergencia, lo cual alerta que se
tienen que mejorar estos aspectos ya que son vitales para la seguridad de las personas
en caso de emergencia.
71
Tabla 19. Vulnerabilidad para recursos.
Respuesta
Aspecto vulnerable
Calificación
Si
No
Observaciones
Parcial
1. SUMINISTROS
¿Se
cuenta
con
Aunque
se
cuentan
con
suficientes extintores
0,50
extintores, son insuficientes
para el tamaño de la
en caso de emergencia.
institución?
¿Hay
personal
específico encargado
Si, el área de almacén se
1,00
del mantenimiento de
hace cargo de esta labor
extintores?
¿Se
cuenta
con
implementos básicos
para la atención de
Se
heridos, tales como:
recursos, pero estos no son
camillas,
botiquines,
0,50
cuentan
con
estos
suficientes para cubrir la
guantes, entre otros,
necesidad en un caso de
de acuerdo con las
emergencia.
necesidades
Organización?
de
su
72
Aspecto vulnerable
¿Se
cuenta
Respuesta
Calificación
con
elementos necesarios
para
la
Observaciones
buena
Se
0,50
comunicación en caso
cuentan
elementos
con
los
pero
se
encuentran en mal estado
de emergencias?
¿Se cuenta con cintas
para acordonamiento
1,00
_________
0,7
BUENO
de zonas?
Promedio suministros
2. EDIFICACIONES
¿Las instalaciones de
No, además se presentan
la
institución
son
0
fallas estructurales.
sismo resistentes?
Por
¿Son
las
escaleras
su
construcción
si,
aunque no se cuenta con
0,50
antideslizantes?
alguna cubierta (material)
antideslizante.
Principalmente los salones
de
¿Las
los
grados
menores,
ventanas
0,50
aunque por otra parte los
cuentan con película
salones de bachillerato no
de seguridad
cuentan con esta película.
73
Aspecto vulnerable
¿Están
las
Respuesta
Calificación
señalizadas
rutas
de
Observaciones
La
0,50
evacuación?
señalización
se
encuentra en mal estado o
ausente.
¿Se
tienen
asegurados
o
anclados
enseres,
1,00
_________
gabinetes u objetos
que puedan caer?
¿Se
encuentran
señalizados
los
No
0
puntos de encuentro?
Promedio edificaciones
se
cuenta
con
la
señalización en los puntos
de encuentro.
0,42
REGULAR
3. EQUIPOS
El sistema de alarma es
¿Se cuenta con un
escuchado en cada una de
sistema
de
alarma
1,00
las secciones donde está
confiable?
presente
¿Se
cuenta
programa
con
preventivo
El área de almacén es la
0
de equipos?
¿Se
cuenta
encargada de realizar esta
labor
con
1,00
Si, la institución cuenta con
74
Aspecto vulnerable
sistemas
Respuesta
Calificación
de
Observaciones
teléfonos internos además
comunicación
de radios pero los radios se
internos?
encuentran en mal estado
Promedio equipos
0,66
REGULAR
SUMA TOTAL PROMEDIOS
1.78
MEDIO
(FOPAE, 2014)
En la tabla 20 se aprecia el análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos, así
como en los anteriores análisis, se procedió a realizar una evaluación cuantitativa y
cualitativa de este elemento el cual tiene en cuenta los servicios públicos que tiene la
institución, recursos alternos en caso de una emergencia, como reservas de aguas y
por último que tan rápido se puede recuperar el colegio después de una emergencia.
En cuanto a esta vulnerabilidad se puede observar que el colegio cuenta con todos los
servicios y su sistema de recuperación es eficiente, aunque por otra parte en cuanto a
sistemas alternos se puede ver que no está en estas mismas condiciones ya que falta
mejorar aspectos importantes como un almacenamiento de alimentos y mantas, ya que
en caso de emergencia estos pueden ser vitales para las personas que se encuentren
en el colegio.
Tabla 20. Vulnerabilidad sistemas y procesos
Respuesta
Aspecto vulnerable
Calificación
Si
No
Parcial
Observaciones
75
Aspecto vulnerable
Respuesta
Calificación
Observaciones
1,00
_____
1,00
_____
1. SERVICIOS
¿Se cuenta con
Suministro
de
energía?
¿Se
cuenta
con
suministro de agua?
¿Se cuenta con un
programa
Es
de
importante
la
implementación de un
1,00
recolección
de
plan
basuras?
de
manejo
de
residuos sólidos
¿Se cuenta servicio
1,00
_____
1,00
BUENO
de teléfonos?
Promedio servicios
2. SISTEMAS ALTERNOS
Realizar un plan de
¿La institución cuenta
contingencia
con
suministros
para
la
de
adquisición de estos
emergencia
como:
0,00
recursos en dado caso
alimentos,
mantas,
de
presentarse
una
entre otros?
emergencia.
¿La institución cuenta
Cada 6 meses se hace
1,00
con tanque de reserva
el mantenimiento de
76
Aspecto vulnerable
Respuesta
Calificación
de agua?
Observaciones
los
tanques
de
almacenamiento
El colegio cuenta con
un sistema cerrado de
¿Se cuenta con un
televisión que permite
buen
sistema
de
1,00
tener
una
mayor
vigilancia?
cobertura en cuanto a
seguridad
Dotar
de
radios
la
institución y verificar el
¿Se cuenta con radios
0,50
estado
de
los
de pilas?
existentes
en
la
institución.
Promedio sistemas alternos
0,62
REGULAR
3. RECUPERACIÓN
¿Se
encuentra
Tener a la mano el
asegurada
la
número
de
la
edificación en caso de
1,00
terremoto,
aseguradora
teléfonos
atentados terroristas,
emergencia.
entre otros?
y
incendio,
de
77
Aspecto vulnerable
¿Se
Respuesta
Calificación
Observaciones
encuentra
Realizar
asegurados
los
1,00
mantenimiento
equipos y todos los
preventivo de equipos.
bienes en general?
¿Se
encuentran
asegurados
docentes
los
y
demás
1,00
________
Promedio recuperación
1,00
BUENO
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS
2,62
BAJA
trabajadores
a
compañía
una
de
seguros?
(FOPAE, 2014)
En la tabla 21 se puede observar el grado de vulnerabilidad de personas por las
amenazas que se identificaron en la institución. Aquí, se asignaron unos valores a los
diferentes aspectos evaluados para finalmente obtener una calificación cualitativa por
medio del color de los rombos; se muestra que las amenazas que son menos
vulnerables en cuanto a personas es fuga de gas, por otro lado existe también una
vulnerabilidad media que tiene este elemento, esta se da en amenazas tales como;
sismo, incendio y atentado terrorista color amarillo, lo que
indica que se deben
implementar acciones de mejora que garanticen una respuesta rápida y efectiva en
78
caso de que se presenten este tipo de eventos con el fin de garantizar la seguridad de
las personas que laboran en la institución.
Por ultimo tenemos una vulnerabilidad alta que es dada por las amenazas de robo y
fallas estructurales color rojo, lo que quiere decir que se tienen que implementar
acciones correctivas urgentes para que el grado de vulnerabilidad de estas amenazas
descienda para así garantizar la integridad de las personas de la institución.
Tabla 21. Grado de vulnerabilidad de personas por amenaza.
Total
.
Color
Organización Capacitación Recursos
Amenaza
vulnerabilidad rombo
Sismo
0,78
0,50
0,50
1,78
Incendio
0,78
0,50
0,50
1,78
Fuga de gas 0,80
0,70
0,60
2,10
0,78
0,50
0,50
1,78
0,50
0,20
0,30
1
0,30
0,50
0,20
1
Atentado
terrorista
Robo
Fallas
estructurales
La tabla 22 muestra el grado de vulnerabilidad de los recursos por cada una de las
amenazas identificadas anteriormente. Se asignan unos valores a los diferentes
aspectos evaluados para finalmente obtener una calificación cualitativa de la que se
deduce que la amenaza a cual se le debe prestar más atención y aplicar sus debidas
79
correcciones es a fallas estructurales ya que su vulnerabilidad es la de mayor valor. Por
otra parte se puede observar que amenazas como: sismo, incendio, y atentado
terrorista no pueden pasar a un segundo plano ya que su vulnerabilidad media nos
indica que se deben tomar las respectivas acciones para que estas logren disminuir su
valor de vulnerabilidad y así garantizar la seguridad de las personas que se encuentran
en la institución.
Tabla 22. Grado de vulnerabilidad de recursos por amenaza.
Amenaza
Total
Color
vulnerabilidad
rombo
Suministros Edificación Equipos
Sismo
0,70
0,50
0,42
1.62
Incendio
0,70
0,50
0,30
1.50
Fuga de gas
0,80
0,80
0,50
2,10
0,50
0,80
0,60
1,90
1,00
0,80
0,80
2.6
0,30
0,30
0,30
0.90
Atentado
terrorista
Robo
Fallas
estructurales
La tabla 23 muestra el grado de vulnerabilidad de los sistemas y procesos por cada
una de las amenazas identificadas anteriormente. Se asignan unos valores a los
diferentes aspectos evaluados para finalmente obtener una calificación cualitativa en la
80
cual se puede evidenciar que para sistemas y procesos no existe vulnerabilidad alta ya
que la calificación nos da un detalle respecto a cada factor evaluado.
Tabla 23. Grado de vulnerabilidad de sistemas y procesos por amenaza.
Servicios
Sistemas
Amenaza
Total
Color
vulnerabilidad
rombo
Recuperación
públicos
alternos
Sismo
1,00
0,60
0.60
2,20
Incendio
1,00
0,67
1,00
2,67
Fuga de gas
1,00
0,60
1,00
2,60
1,00
0,67
1,00
2,67
1,00
0,67
1,00
2,67
1,00
0,75
0.60
2,35
Atentado
terrorista
Robo
Fallas
estructurales
4.3.3 Determinación del nivel de riesgo
En la tabla 24 se indica el nivel de riesgo que tiene la institución por cada una de las
amenazas trabajadas aquí. Estos generan un diamante que indica el nivel de riesgo que
tiene la institución frente a cada una de las amenazas mencionadas en el cuadro; en
cada uno de los diamantes de riesgo encontramos 4 rombos los cuales hacen
referencia a los elementos analizados y a la amenaza identificada de este modo se
puede definir qué amenazas son las que representan un mayor riesgo para la
comunidad educativa en caso de que sucedan.
81
Existen dos eventos que indican un nivel de riesgo bajo; sismo y fuga de gas lo que nos
dice que la institución ha actuado de manera correcta contra estas amenazas.
Por otra parte se encuentran 3 amenazas de nivel medio: incendio, atentado terrorista y
robos lo que nos indica que la institución no cuenta con las herramientas suficientes y
necesarias para dar solución en su totalidad a este tipo de amenazas.
Por ultimo existe 1 amenaza de nivel alto: fallas estructurales, esto nos indica que es la
que se le debe dar mayor prioridad, para la cual se deben tomar acciones correctivas ya
que esta es la que representa un riesgo latente para que pueda ocurrir alguna situación
de emergencia que afecte la integridad de la comunidad educativa.
Tabla 24. Nivel de riesgo.
AMENAZA
DIAMANTE DE RIESGO
INTERPRETACIÓN
Sismo
BAJO
Incendio
MEDIO
Fuga de gas
BAJO
Atentado terrorista
MEDIO
Robos
MEDIO
82
AMENAZA
DIAMANTE DE RIESGO
Fallas estructurales
INTERPRETACIÓN
ALTO
4.4 Fase 4 Implementación
4.4.1 Plan de emergencias Colegio Saludcoop sur IED de Bogotá, Año 2016.
La implementación del plan de emergencias en todas sus fases fue realizada con varias
actividades como lo fueron:
A quienes conforman las respectivas brigadas, se les dio una capacitación de
evacuación, primeros auxilios y contraincendios además del manejo del extintor. Para
que estas brigadas estén preparadas ante una situación de emergencia. (Ver anexos
3,4)
Posteriormente fueron realizadas las actividades de sensibilización a los cursos de preescolar para dar lugar a una mayor conciencia respecto a las diferentes situaciones que
se pueden presentar en caso de emergencia. (Ver anexo 5)
La Elaboración del cronograma de implementación del plan de emergencias del Colegio
Saludcoop sur IED de Bogotá, para el año 2016 (Ver Anexo 6) la difusión del plan de
emergencias del presente año.
Además se realizó el listado de suministros, recursos y servicios del Colegio Saludcoop,
sur IED de Bogotá, donde se especificó el estado de estos, la información fue
suministrada por la encargada de almacén Blanca Martínez (Ver Anexo 7)
83
También fue actualizada la estructura organizacional del Colegio Saludcoop sur IED.
Teniendo en cuenta a quienes no hacen parte de esta y sus nuevos integrantes;
además se hizo una reestructuración al comité de emergencias (Ver Anexo 8).
Incluso se agregaron los formatos de los planes de acción de las brigadas existentes,
en los cuales se encuentran sus funciones y así mismo los planes de evacuación por
cada sección se modificaron en relación a su estructura organizacional con sus
respectivos procedimientos (Ver Anexo 8).
Por último, se hizo el cronograma para la ejecución de los simulacros del colegio
saludcoop sur IED, en el cual se dieron las fechas, pasos y evaluación de estos. (Ver
Anexo 8)
Se diseñó el nuevo plan de atención y prevención de emergencias para el colegio
Saludcoop sur IED de Bogotá, Año 2016 el cual comprende todos los aspectos a
mejorar desde los de menor prioridad, hasta los que podrían influir en lesiones de la
comunidad académica, además de todos los aspectos mencionados anteriormente (Ver
Anexo 8)
4.5 Fase 5: Informe Entregado A La Institución
Al realizar el simulacro se entregó un informe de la evacuación que se realizó en la
institución, este informe fue entregado a la directora de la institución la señora Raquel
López Ricaurte quien lo reviso y dio su visto bueno (ver anexo 3)
Se realizó un simulacro de evacuación el día 2 de junio, este tuvo una duración en preescolar de un minuto 58 segundos, primaria dos minutos 44 segundos, bachillerato
cuatro minutos 47 segundos y administración un minuto 53 segundos, al final de este se
84
pudo concluir que en cuanto a los aspectos positivos, se evidencio la aplicación de los
métodos de las capacitaciones a las brigadas, que los estudiantes tenían conocimiento
según su salón cuál es su ruta de evacuación y punto de encuentro, se efectuó de una
manera organizada casi en su totalidad respetando los parámetros establecidos para
este.( ver anexo 6).
Por otra parte se deben mejorar aspectos como la velocidad de reacción, ya que el
tiempo que duro la evacuación fue alto, este debe disminuir debido a que en una
emergencia real si la evacuación dura tanto podría haber varios lesionados por caída de
estructuras entre otras.
La organización de los estudiantes ya que en ciertas partes como las escaleras se vio
aglomeración y esto podría ocasionar que alguien cayera o algún accidente durante la
evacuación, además de aumentar el tiempo para salir del edificio ya que no hay una
movilidad optima en estas partes.
La señalización de evacuación y tener más orden en el punto de encuentro. Debido a
que tener una buena señalización evitara que la comunidad educativa se equivoque y
tome caminos incorrectos, en cuanto al orden del punto de encuentro es de vital
importancia, para revisar rápidamente que nadie hallá quedado atrapado en el edificio y
en caso de que si, dar alerta para su rescate.
85
Figura 11. Registro fotográfico simulacro
Fuente: Autores
Figura 12. Registro fotográfico simulacro
Fuente: Autores
86
Figura 13. Registro fotográfico simulacro
Fuente: Autores
Figura 14. Registro fotográfico simulacro
Fuente: Autores
87
5 CONCLUSIONES
La actualización del plan de emergencias del año 2016 del Colegio Saludcoop Sur IED
de Bogotá permitió identificar las necesidades
de la institución en cuanto a la
prevención de emergencias, también a dar prioridad a aquellas amenazas que tiene un
alto nivel de riesgo como son las fallas estructurales que tiene la institución y de esta
forma plantear soluciones correspondientes a la disminución del riesgo a la que se
expone la comunidad.
Las fallas estructurales son el principal factor de riesgo ya que están presentando una
interpretación alta. Incendio, atentado terrorista y robos presentan una calificación
media.
La sensibilización de la población infantil da las primeras pautas que contribuyen al
fomento de la cultura de prevención de emergencias.
Las capacitaciones a las respectivas brigadas brindan la habilidad de tener una mejor
respuesta de la comunidad educativa ante una situación de emergencia, teniendo en
cuenta que conocerán previamente sus respectivas funciones y cómo manejar la
situación de forma adecuada.
88
6 RECOMENDACIONES
La actualización del plan escolar de emergencias se debe realizar cada año, o cuando
las necesidades de la institución lo requieran, este debe estar constituido con la
normatividad vigente con el fin de reducir el nivel de riesgo al que está expuesta la
comunidad educativa.
Es importante que se establezca un cronograma con las actividades propuestas a la
comunidad educativa con el fin de mitigar los riesgos en caso de emergencia.
Es significativa la instalación de métodos automáticos de detección de incendios que
permitan la rápida y segura localización del fuego.
La capacitación a las brigadas se debe dar con frecuencia para que estos estén
debidamente preparados para reaccionar ante una situación de emergencia.
La socialización del plan de emergencias y sus modificaciones debe organizarse de
manera que cada uno de los miembros pertenecientes al Saludcoop Sur de Bogotá
tenga conocimiento de estos.
89
7 LISTA DE REFERENCIAS
Alcaldía Mayor de Bogotá. (30 de Abril de 2014). Bogotá Jurídica Digital. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=57274#38
Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota. (2015). Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota.
Recuperado el 05 de MARZO de 2015, de www.colsaludcoopsur.edu.co/
Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota. (17 de Febrero de 2015). Plan de emergencias
2015. Bogotá, Colombia.
FOPAE.
(08
de
Noviembre
de
2010).
SIRE.
Obtenido
de
http://www.sire.gov.co/documents/12134/43570/Cartilla+Plan+Escolar.pdf/c80d7
a49-19fb-4d30-9475-b0576a3c8501
FOPAE. (Diciembre de 2013). SIRE. Obtenido de www.sire.gov.co/peb
FOPAE.
(07
de
Enero
de
2014).
SIRE.
Obtenido
de
http://www.sire.gov.co/documents/12134/43764/ANEXO+3+GUIA+PLANES+EMERGENCIA+Y+CONTINGENCIAS.pdf/daa9a13d-fd76429b-91b4-d8dcbcbc9af5
FOPAE.
(Enero
de
2014).
SIRE.
Obtenido
de
http://www.sire.gov.co/documents/12134/43764/A.3.4+Metodologias+AR.pdf/288
b65be-c4d8-4d3f-a5f6-51942324e699
ICONTEC. (1997). NTC 4114 Seguridad industrial realización de inspecciones
planeadas. Bogotá: ICONTEC.
90
8 ANEXOS
Anexo 1. Formato para informe de inspecciones planeadas.
INSPECCIONES PLANEADAS
INFORME
Fecha: 03 de marzo de 2016
No.
Responsable: María Camila Parra Santos y Wilmer Alejandro Reyes Linares.
Condición
Acción
reportada
seguir
correctiva
Valor
a
Fecha
Responsable
Observaciones
asignada
La señalización no
La
señalización
se
Definida
se encuentra o está
1
B
encuentra en mal estado y
Actualizar la señalización
Rectoría
Por el
en mal estado
en algunas partes no está
Colegio
presente
No hay enfermera
2
B
Recursos
Definida
Humanos
por
El servicio de enfermería
Contratar una enfermera
el es de vital importancia
91
No.
Condición
Acción
reportada
seguir
correctiva
a
Valor
Fecha
Responsable
Observaciones
asignada
colegio
para
prestar
atención
médica en caso de alguna
emergencia.
Falta
de
Un
Realizar
mantenimiento
3
debido
a
C
radios
el
Almacén
Por el
de comunicación.
colegio
de
necesario
caso
de
botiquines
con
deben
Definida
contar
todos
sus
Por el
suministros para brindar
colegio
los primeros auxilios de
Completar los elementos Almacén
C
incompletos.
en
emergencia.
Los
Botiquines
de
comunicación alterna es
mantenimiento a los radios
comunicación
4
medio
Definida
faltantes a los botiquines
manera eficaz.
No hay mangueras Adquirir
5
las
A
manqueras
Definida
Las
mangueras
Por el
contraincendios son parte
Rectoría
contraincendios
contraincendios
92
No.
Condición
Acción
correctiva
a
reportada
seguir
asignada
respectivas.
colegio
Valor
Fecha
Responsable
Observaciones
fundamental en caso de
que
se
presente
una
emergencia de incendio.
Estas cajas en mal estado
Definida
podrían dificultar el rápido
Por el
acceso a los extintores en
colegio
caso de que se lleguen a
Cajas de extintores Realizar mantenimiento a Almacén
6
C
en mal estado
las cajas de extintores
necesitar.
Si no se cuenta con un
Definida
Escaleras no son Instalar
7
material
C
material antideslizante se
Rectoría
antideslizantes
Por el
antideslizante.
podrían
generar
colegio
accidentes.
No
8
todas
las Reemplazo del vidrio de
C
Definida
En caso de que estas
Por el
ventanas
Almacén
ventanas
cuentan seguridad
se
lleguen
a
93
No.
Condición
Acción
reportada
seguir
correctiva
a
Valor
Fecha
Responsable
con
vidrio
Observaciones
asignada
de
colegio
seguridad
romper por no contar con
vidrio
de
podrían
integridad
seguridad
afectar
la
de
las
personas.
Una
iluminación
inadecuada podría afectar
luminarias
9
C
sin Realizar
el
mantenimiento o en mantenimiento
mal estado
respectivo
a
las Almacén
luminarias.
Definida
la salud de los estudiantes
Por el
y el mal estado de estas
colegio
facilitan
que pueda ocurrir algún
accidente
Rejillas de desagüe
10
B
Administració
Definida
Es importante que estas
n
Por el
estén
Asegurar estas rejillas
de
las
canchas
aseguradas
para
94
No.
Condición
Acción
reportada
seguir
correctiva
a
Valor
Fecha
Responsable
levantadas
y
Observaciones
asignada
sin
colegio
evitar posibles caídas
asegurar.
El tejado debe estar en
óptimas condiciones para
Tejado
sin
Realizar
11
C
mantenimiento
Definida
evitar filtraciones y que el
Por el
desprendimiento
colegio
alguna
debido
en
Rectoría.
de
mantenimiento al tejado.
edificio central
parte
podría
de
causar
este
un
accidente.
La
infraestructura Realizar
del edificio en el acciones
12
A
que se encuentra el estructura
comedor está en óptimas
mal
las
para
debidas
que
quede
condiciones
estado, reconstrucción
de
la
en Rectoría
o
la
Las instalaciones de la
Definida
educación deben estar en
Por el
las mejores condiciones
colegio
posibles ya que en caso
de
que
estas
lleguen
95
No.
Condición
Acción
reportada
seguir
correctiva
a
Valor
Fecha
Responsable
presenta
Observaciones
asignada
graves edificación.
colapsar podrían causar
agrietamientos.
un accidente con una alta
tasa de mortalidad.
Las
Realizar
La cafetería tiene acciones
una pared en malas estructura
13
A
condiciones
las
para
de
la
debidas
educación deben estar en
que
las mejores condiciones
la
Definida
quede
en
condiciones
o
posibles ya que en caso
Rectoría
óptimas
cafeterías
Por el
de
que
esta
colapse
colegio
reconstrucción
de
la
edificación
podrían
riesgo
poner
a
los
en
alto
que
se
encuentren dentro de esta.
Revisó: Cesar Ocampo Docente del Colegio Saludcoop Sur I.E.D. de Bogotá
Fuente: (ICONTEC, 1997)
96
Anexo 2. Registro fotográfico inspección
En esta fotografía, se observa el deterioro de la señalización que fue encontrado en el
recorrido inicial.
Fuente: Autores
En esta fotografía, se observa en el tercer piso de la institución la obra sin terminar, la
cual no está señalizada y tiene un arreglo provisional.
Fuente: Autores
97
En esta fotografía, se observa en comedor de la institución el deterioro de la
infraestructura.
Fuente: Autores
Anexo 3. Informe evaluación simulacro.
Fecha del Informe:
Objetivo del simulacro: preparar a los miembros de la institución ante una posible
situación.
98
1. Metodología desarrollada: ejecución del simulacro dadas las fases de planear ,
preparar, ejecutar y evacuar
2. Resultado general del Ejercicio:
Pre-Escolar
Un Minuto 58 segundos
Primaria
Dos Minutos 44 segundos
Bachillerato
cuatro Minutos 47 segundos
Administrativo
Un Minuto 53 segundos
2.1 Resumen ejecutivo:
Fecha:
02-06/2016 Hora:
10:00
Tipo de simulacro según
cobertura
y
tipo
de Simulacro de evacuación sin aviso alguno
información:
Número
de
personas
1252
evacuadas:
¿Se
presentaron Si
X
Un estudiante de grado cuarto
¿Cuáles?
condiciones especiales?
No
en muletas
Suministros utilizados:
Chalecos, radios, megáfono, botiquines
Apoyo Externo:
No
2.2 Debilidades y Fortalezas:
Debilidades
Fortalezas
Los grados superiores no toman enserio El apoyo de los docentes, servicios
99
este tipo de actividades, sin tomar generales y de seguridad fue de gran
conciencia de la importancia que tiene el ayuda en esta actividad
estar preparado ante una situación de
emergencia
Los administrativos todos salieron a
No se cuenta con suficientes suministros
tiempo,
para
realizas
las
actividades
a
y
algunos
de
ellos
se
padres
de
los
su
encontraban
con
cabalidad
estudiantes.
Los
cursos
de
pre-escolar
respondieron muy bien a la actividad
En primaria un estudiante de grado
del
simulacro
dando
asio
una
cuarto tenia muletas y se tardó en salir
experiencia
satisfactoria
a
este
simulacro.
2.3 Enseñanzas aprendidas en esta actividad:
Las actividades se culminaron a cabalidad dadas las fases de planear , preparar,
ejecutar y evacuar
Los estudiantes de menores cursos tiene un grado mayor de seriedad ante estas
actividades de evacuación
Es importante brindar la capacitación a las brigadas ya que estas se desenvuelven
mucho mejor con estos conocimientos
100
La sensibilización a los cursos pequeños es de gran ayuda ya que ellos llegan con
conocimiento del porque se realizan estas actividades de simulacro
3 Acciones que deben mejorar:
Acciones a realizar
Responsable
Capacitar a estudiantes y docentes en caso de Cesar Ocampo y
situación de emergencia
brigadas
de
la
institución
Que los profesores reciban capacitación en
caso de emergencia
Administración
Revisar con que suministros se cuenta para Almacén y Cesar
este tipo de actividades
Ocampo
4 Material de referencia:
Plan de emergencias del Saluscoop Sur IED de Bogotá 2015
ELABORÓ
REVISÓ
Nombre: Cesar Ocampo
Nombre:
Raquel
Ricaurte
Cargo:
Docente
matemáticas
área Cargo: rectora
López
101
Anexo 4. Capacitación a las respectivas brigadas y uso adecuado de extintores.
Lista de asistencia
102
Anexo 5. Registro fotográfico.
Capacitación a brigadas:
Fuente: Autores
Fuente: Autores
103
Anexo 6. Actividad de sensibilización.
Esta sensibilización se llevó a cabo con los cursos de pre- escolar, se realizó con el fin
de que los niños tuvieran conocimiento de las emergencias que se pueden presentar
dentro de la institución, para que tengan una idea de cómo actuar ante ellas y que abra
personas capacitadas para ayudarlos en caso de alguna alerta.
Por otra parte se les enseño la ruta de evacuación que ellos deben seguir en caso de
emergencia, para así lograr disminuir las probabilidades de un herido o accidente en
caso de emergencia.
Sensibilización a estudiantes de Pre-Escolar:
Fuente: Autores
104
Fuente: Autores
Anexo 7. Simulacro Evacuación.
Fuente: Autores
105
Fuente: Autores
Fuente: Autores
106
Fuente: Autores
Fuente: Autores
107
Fuente: Autores
Fuente: Autores
108
Anexo 8. Cronograma de implementación Colegio Saludcoop sur IED de Bogotá, Año 2016.
2016
ACTIVIDA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
DES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actualizaci
ón Plan de
Emergenci
as
Capacitació
n
de
Brigadas
Sensibiliza
ción
109
2016
ACTIVIDA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
DES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actualizar
información
respecto a
suministros
existentes
Preparació
n
y
aplicación
de
simulacros
Informe
respecto a
las
110
2016
ACTIVIDA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
DES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
actividades
realizadas
Fuente: (FOPAE, 2014)
111
Anexo 9. Listado de suministros, recursos y servicios Colegio Saludcoop Sur IED de Bogotá.
Suministro
Cantidad Descripción
Calidad
Ubicación
Responsable
Cargo
No
Los radios de
Radios
de
1
Blanca
4
comunicación
Mala
N/A
Almacén
comunicación
Martinez
son portátiles.
(40 sensores
Los sensores
- 1 panel de
y las alarmas
Sistemas de
2
43
control-1
Buena
se encuentran
alarma
panel
alarma-
de
1
en
toda
institución
la
Portería
Seguridad
112
Suministro
Cantidad Descripción
Calidad
Ubicación
Responsable
Cargo
No
barrera
de
comunicación)
Panel
de
control,
de
alarma
y
barrera
de
comunicación
se encuentran
en portería
Los extintores con los que
Administración
cuenta
son
Restaurante
multipropósito, unos son de
Bachillerato
agua y los otros químicos.
Primaria
se ubican específicamente
Preescolar
en zonas consideras de alta
Biblioteca
la
institución
Blanca
3
Extintores
18
Martinez
Almacén
113
Suministro
Cantidad Descripción
Calidad
Ubicación
Responsable
Cargo
No
vulnerabilidad o donde su
Laboratorios
uso sea requerido.
Sala sistemas
Portería
Ubicados
en
coordinación.
también
4
Botiquines
3
Orlando Diaz
existen
Regular
portátiles
pero
vacios
están
Coordinación
Santiago
Diaz
Coordinadores
114
Suministro
Cantidad Descripción
Calidad
Ubicación
Responsable
Cargo
No
5
Camillas
En cada uno
En
de
pisos
los
4
los
tres
del
Blanca
Buena
Almacén
edificios de la
edificio y en la
institución
enfermería
Martinez
La
señalizacion
con
la
cuenta
6
Señalización
que
la
N/A
Instalaciones
Raquel
Del Colegio
Lopez
Mala
institución no
es completa y
esta en mal
estado.
Rectoria
115
Suministro
Cantidad Descripción
Calidad
Ubicación
Responsable
Estudiantes y
Cesar
brigadistas
Ocampo
Cargo
No
Capacitacion
Personal
con la DPAE
capacitado
´´Funsar´´
7
Buena
en primeros
secretaria de
auxilios
salud
de
Bogotá
La
capacitación
Personal
fue
ofrecida
capacitado
por
un
en uso de
estudiante de
extintores
la universidad
8
Buena
distrital
francisco jose
Docente
116
Suministro
Cantidad Descripción
Calidad
Ubicación
Responsable
Cargo
No
de caldas
Con
Personal
el
objetivo
de
mitigar
el
daño
que
Estudiantes,
capacitado
pueda ocurrir
9
Cesar
Buena
en
ante
Brigadistas
una
situación
de
emergencia
se realizan las
evacuaciones
Docente
Ocampo
Docentes
evacuación
y
117
Suministro
Cantidad Descripción
Calidad
No
Mala
Ubicación
Responsable
Cargo
No
10
Frazadas
existen
11 Colchonetas
Alimentos
12
No existen
En buen estado e Buena
existen
impermeables
No existe
No existe
perecederos
Fuente: (FOPAE, 2014)
Almacén
N/A
No
No
Blanca Martinez
Mala
Almacén
Diego Sierra
Docente
No existe
N/A
N/A
118
Anexo 10. Ubicación del sistema de alamas, botiquines, camillas y extintores.
Anexo 11. Plan del colegio saludcoop sur IED.
Contribución del proyecto curricular Tecnología en Saneamiento Ambiental de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
COLEGIO SALUDCOOP SUR IED DE BOGOTÁ
“Formación en ciencia y tecnología con humanismo”
Dirección: Carrera 89 No.26-03 Barrio Primavera
TEL: 2653248 / 4514169 / 6040647 / 6044148
colsaludcoopsur.edu.co/
Bogotá D.C. Colombia
2016
120
Colegio Saludcoop sur IED de Bogotá
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE RIESGOS.
DIAGNÓSTICO DE VULNERABILIDADES.
INVENTARIO RECURSOS
ELABORADO POR:
Cesar Ocampo
Modificado y actualizado Por:
María Camila Parra Santos
Wilmer Alejandro Reyes Linares
BOGOTÁ, D.C. 2016
121
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................124
1.
JUSTIFICACION..................................................................................................................................126
2.
PROPÓSITO Y ALCANCE ....................................................................................................................127
3.
INFORMACION GENERAL DEL COLEGIO SALUDCOOP SUR IED DE BOGOTÁ ....................................128
4.1 Instalaciones ................................................................................................................................130
4.1.1 Servicios de la institución: ..................................................................................................130
4.1.2 Equipos utilizados en la institución: ...................................................................................131
4.1.3 Problemáticas de la institución...........................................................................................132
5. MARCO DE REFERENCIA .......................................................................................................................133
5.1 Reseña Histórica. ........................................................................................................................133
6. CLASIFICACION DE EMERGENCIAS. .......................................................................................................134
6.1 Emergencias Nivel 1: ..................................................................................................................134
6.2 Emergencias Nivel 2: ..................................................................................................................134
6.3 Emergencias Nivel 3: ..................................................................................................................135
6.5 Emergencias Nivel 5: ..................................................................................................................137
7. DETALLE DE AMENAZAS E HISTORICO ..................................................................................................138
7.1 Sismo ............................................................................................................................................138
7.2 Inundación....................................................................................................................................139
7.3 Riesgo Tecnológico ....................................................................................................................141
8. PREPARACIÓN DEL DOCUMENTO ANÁLISIS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO. ....................144
9. METODOLOGIA DE TRABAJO ................................................................................................................145
9.1 Identificación, Descripción Y Calificación De Las Amenaza .................................................145
9.2 Análisis De Vulnerabilidad .........................................................................................................149
9.3 Nivel De Riesgo...........................................................................................................................164
10. ANÁLISIS DE RIESGO ...........................................................................................................................166
11. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA .............................................................................................................172
11.1 Derechos Y Deberes De Los Brigadistas ..............................................................................172
11.2 Comité De Emergencias ..........................................................................................................173
12. NUMEROS TELEFONICOS ....................................................................................................................176
13. PLAN DE ACCION ................................................................................................................................178
122
14. PUNTOS DE ENCUENTRO Y SALIDAS DE EMERGENCIA ......................................................................189
14.1 Punto De Encuentro ................................................................................................................189
14.2 Salidas De Emergencia............................................................................................................189
15. PLAN DE SIMULACROS........................................................................................................................191
15.1 Plan De Simulacros 2016 ........................................................................................................191
16. PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION ................................................................................................192
17. LISTA DE REFERENCIAS ............................................................................................................197
18. ANEXOS ..............................................................................................................................................199
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1. Tabla para el análisis de las amenazas. ........................................................146
Tabla 2. Calificación de la amenaza. ...........................................................................148
Tabla 3. Elementos analizados. ..................................................................................149
Tabla 4. Vulnerabilidad por cada elemento. ................................................................151
Tabla 5. Calificación cualitativa de los elementos, (personas, recursos y sistemas y
procesos). ...................................................................................................................151
Tabla 6. Vulnerabilidad para personas. .......................................................................151
Tabla 7. Vulnerabilidad para recursos. ........................................................................157
Tabla 8. Vulnerabilidad sistemas y procesos ...............................................................160
Tabla 9. Calificación del nivel de riesgo.......................................................................165
Tabla 10. Grado de vulnerabilidad de personas por amenaza. ....................................167
Tabla 11. Grado de vulnerabilidad de recursos por amenaza......................................168
Tabla 12. Grado de vulnerabilidad de sistemas y procesos por amenaza. ..................169
Tabla 13. Nivel de riesgo ............................................................................................171
Tabla 14. Números telefónicos de Emergencias .........................................................176
Tabla 15. Teléfonos internos .......................................................................................177
Tabla 16. Plan de acción coordinar de emergencias. ..................................................178
Tabla 17. Plan de acción brigada de evacuación. .......................................................180
Tabla 18. Plan de acción brigada primeros auxilios. ....................................................182
Tabla 19. Plan de acción brigada contraincendios. .....................................................184
Tabla 20. Plan de prevención y mitigación ..................................................................192
123
CONTENIDO DE FIGURAS
Figura 1 Ubicación del Colegio Saludcoop sur IED de Bogotá ...................................128
Figura 2. Localización de tanques de agua Colegio Saludcoop sur IED ......................130
Figura 3. Diamante De Riesgo ....................................................................................164
Figura 4.Brigadas de emergencias ..............................................................................175
Figura 5. Ruta de evacuación Colegio Saludcoop Sur IED de Bogotá.........................188
Figura 6. Mapa Puntos de Encuentro y salida de emergencia Colegio Saludcoop sur
IED de Bogotá .............................................................................................................190
CONTENIDO DE ANEXOS
Anexo 1.Datos generales, identificación y localización de la institución educativa ......199
Anexo 2. Ruta de evacuación Colegio Saludcoop Sur IED ..........................................202
Anexo 3. Localización de tanques de agua Colegio Saludcoop Sur IED de Bogotá ...203
Anexo 4. Puntos de Encuentro y salida de emergencia Colegio Saludcoop sur IED de
Bogotá.........................................................................................................................204
Anexo 5. Listado de suministros, recursos y servicios Colegio Saludcoop Sur IED de
Bogotá.........................................................................................................................205
Anexo 6. Ubicación Sistemas de alarmas, sensores, extintores, camillas y botiquines
....................................................................................................................................211
Anexo 7. Amenazas en Bogotá ..................................................................................212
Anexo 8. Cronograma de implementación Colegio Saludcoop sur IED de Bogotá, Año
2016. ...........................................................................................................................214
Anexo 9. Programación de simulacros Colegio Saludcoop sur IED de Bogotá 2016 ...217
Anexo 10. Formato de auditoría y evaluación del plan de emergencias Colegio
Saludcoop Sur IED de Bogotá .....................................................................................219
Anexo 11. Fotos Capacitación, Sensibilización y Simulacro ........................................224
124
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta que las dinámicas climáticas y ambientales son cambiantes, las
instituciones educativas son lugares donde los ciudadanos (estudiantes, docentes,
empleados y administradores) transcurren gran parte de su tiempo. Allí mantienen
relaciones sociales entre sí, por razones como estas, se requiere la implementación de
acciones que garanticen la seguridad de los mismos, en escenarios presentes y futuros,
teniendo en cuenta los fenómenos de variabilidad climática, como el fenómeno del niño,
que se extiende más de lo previsto. El desconocimiento de situaciones como estas, la
falta de manejo y la posibilidad de que dichas situaciones se presenten repentinamente
pueden ser causa de grandes catástrofes, donde no solo se pueden presentar pérdidas
materiales sino también en el peor de los casos pérdidas humanas.
Teniendo en cuenta que en Colegio Saludcoop sur IED de Bogotá paralelamente a su
papel como formadora integral también debe velar por la seguridad de todos sus
miembros, se hace necesario preparar una adecuada implementación de tareas
relacionadas con las diversas situaciones de emergencia antes, durante y después de
estas. Una organización de base, compuesta por personas que en razón a su
permanencia y nivel de responsabilidad con el colegio pueden asumir con éxito un
momento dado a la ejecución de diferentes procedimientos para prevenir o controlar
una emergencia.
Por esto las instituciones Educativas además de cumplir con un rol social de gran
importancia en las comunidades, debe saber afrontar y poner en práctica cualquier
125
intervención sobre las labores de diagnóstico, planeación, información, organización,
práctica y seguimiento para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres de la
zona a la que pertenece.
Los niños, los jóvenes, los maestros y los demás integrantes de la comunidad educativa
pueden verse afectados. De ahí que las instituciones educativas, siguiendo las
recomendaciones del artículo 5, párrafo 10 de la Ley General de Educación No. 115 de
1994, estén encargadas de desarrollar un proyecto de prevención y atención de
desastres, orientado a aminorar los riesgos, prevenir y atender adecuadamente los
desastres naturales y las emergencias cuando éstos se presentan
El plan de emergencia y contingencias para entidades educativas; se compone por tres
metas específicas:
salvar vidas, proteger bienes materiales y restaurar actividades.
Cabe resaltar que este quedara plasmado en un documento escrito que debe ser claro
y preciso además de esto se debe contar con la capacitación del personal para que
este se lleve cabalidad.
Debido a que el colegio Saludcoop sur IED de Bogotá pertenece al proyecto de mega
colegios, tiene que contar con un plan debidamente elaborado como se ve en este
documento donde está claro los riesgos presentes para el año 2016, su respectivo
análisis de vulnerabilidad, donde también se muestra las 3 brigadas con las que se
cuenta (primeros auxilios, evacuación y contraincendios), e informe de simulacros para
que la capacidad de reacción ante una emergencia este en una mejora continua.
126
1. JUSTIFICACION
Teniendo en cuenta la ubicación del colegio Saludcoop sur IED que se encuentra
dentro de una zona rodeada de zonas principales de gran flujo vehicular y asociado a
esto la posibilidad de diversas catástrofes naturales como riesgo de incendio,
inundación y movimientos sísmicos entre otros que comprometen la estructura física de
la institución y de la comunidad educativa en general, se requiere de la elaboración y
ejecución de una decidida campaña de concientización, educación y motivación para la
consolidación de un adecuado plan de atención y prevención de emergencias.
La organización escolar constituye la reunión de estrategias y planes de acción que
bajo el criterio de precaución, busque integrar a los jóvenes en su entorno próximo:
hogar colegio, barrio y ciudad.
Por todo esto y con el objetivo de prevenir, atender o mitigar los acontecimientos que
puedan dar lugar a emergencias, se realiza el plan de atención y prevención de
emergencias para la institución.
127
2. PROPÓSITO Y ALCANCE
El Plan de Emergencias del colegio Saludcoop sur IED define el sistema de
organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera
oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de emergencia que se presenten la
clasificación de las emergencias, las funciones y actividades, responsables,
procedimientos, organización, coordinación y recursos que son aplicables para la
atención todo lo anterior con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos en la
institución y la comunidad educativa.
Es importante tener en cuenta que este documento sirve como base para que la
institución tenga más habilidades en cómo actuar ante situaciones de emergencia. Este
documento no es invariable, es un instrumento de uso cotidiano, de actualización y
cambio constante por parte
del colegio Saludcoop sur IED cuando algún evento
reseñado tenga algún cambio. Y por ende lo esencial e importante que las directivas de
la institución den apoyo de forma constante ante este tema.
128
3. INFORMACION GENERAL DEL COLEGIO SALUDCOOP SUR IED DE
BOGOTÁ
Nombre oficial: Colegio Saludcoop Sur IED de Bogotá
Dirección: Carrera 89 No.26-03 Barrio Primavera.
Teléfonos: 2653248 / 4514169 / 6040647 / 6044148
Figura 15 Ubicación del Colegio Saludcoop sur IED de Bogotá
Fuente: (Google Maps, 2016)
129
Rectora: Raquel López Ricaurte
Población: 1252
Población estudiantil: 1175
Preescolar: 59
Primaria: 502
Secundaria: 614
Población docente: 50
Población de trabajadores: 27
Administrativos: 6
Aseo: 8
Vigilancia: 3
Cafetería: 2
Restaurante: 8
Población fluctuante: 50 personas
Localización: Colegio Saludcoop sur IED de Bogotá, ubicado en la Carrera 89 Nº 26 –
03 sur, localidad No. 8 Kennedy, UPZ Patio bonito, en el barrio primavera.
Descripción de la infraestructura:
La institución cuenta con un edificio principal en el cual se encuentran los salones de
clase, los diferentes laboratorios, las salas de sistemas, oficinas administrativas,
biblioteca, baños, entre otros.
Además tiene un aula múltiple que también es empleado como comedor, debajo de
esta se encuentra el parqueadero. Por ultimo esta la cafetería y la zona de recreación.
130
4.1 Instalaciones
4.1.1 Servicios de la institución:

Agua: Empresa Acueducto de Bogotá. La institución cuenta con dos tanques de
almacenamiento uno para aguas lluvia y otro para agua potable, ubicados bajo la
zona de preescolar los cuales son usados mediante una bomba.
Figura 16. Localización de tanques de agua Colegio Saludcoop sur IED
Fuente: (Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota, 2015)
131

Electricidad: Empresa Codensa, el mantenimiento se hace cada seis meses o
cuando sea necesario, al sistema de luz (tacos).

Gas: empresa de gas natural Fenosa.

Comunicación: Teléfono e internet suministrado por la empresa Aruba Networks

Equipo Contraincendios: la institución cuenta con 18 extintores, multipropósito,
unos son de agua y los otros químicos.
4.1.2 Equipos utilizados en la institución:
Los equipos utilizados en la institución son:

Computadores: 135

Modem: 1

Equipos de comunicación (teléfono): 18

Muebles propios de aulas de clase.

Ayudas didácticas (TV , Video been , equipo de sonido)

Fotocopiadoras: 3

Laboratorios de Físico-Química, tecnología y biología

Salas de informática:2

Sala de artes: 2

Equipos de cocina: 2
132
4.1.3 Problemáticas de la institución

Edificaciones: Se presentan fallas estructurales (Edificio del comedor agrietado,
tomas en mal estado, edificio de la cafetería con una pared que presenta un
deterioro agudo, luminarias sin su debido mantenimiento), a esta es a la que se
le debe dar prioridad, para la cual se deben tomar acciones correctivas ya que
esta es la que representa un riesgo latente para que pueda ocurrir alguna
situación de emergencia que afecte la integridad de la comunidad educativa.

Señalización: El colegio cuenta con una señalización incompleta y en mal
estado.

Locativas: La institución presenta problemáticas como; botiquines incompletos,
no están las mangueras contraincendios, las cajas de extintores se encuentran
deterioradas, las rejillas de desagüe están en mal estado, algunas ventanas no
cuentan con vidrio de seguridad.
133
5. MARCO DE REFERENCIA
5.1 Reseña Histórica.
En un predio ubicado en la Localidad 8 de Kennedy, UPZ Calandaima, Barrio Unir Uno,
la Secretaría de Educación Distrital en el año 2006 construye una planta física con
recursos propios y excedentes financieros de SALUDCOOP, para cubrir la demanda
educativa en el sector, y se pone al servicio de la comunidad educativa el 13 de abril de
2007.
Mediante Resolución 2733 del 4 de Julio de 2007, se le concede licencia de
funcionamiento y recibe el nombre de Saludcoop Sur I. E. D, como Sede B del Colegio
Patio Bonito I; mediante Resolución 196 del 28 de enero de 2008 se separa de la sede
B de Patio Bonito I, quedando como Colegio Saludcoop Sur, única sede.
El Colegio ofrece los grados de Pre escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y
Media. Alberga 2.440 estudiantes distribuidos en dos jornadas, mañana y tarde. La
institución fue inaugurada el 22 de febrero de 2008.
A partir del año 2012 el colegio ofrece Enseñanza Media Especializada (EME) en
Tecnología, para los estudiantes del Ciclo 5. (Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota,
2015)
134
6. CLASIFICACION DE EMERGENCIAS.
6.1 Emergencias Nivel 1: Eventos o incidentes frecuentes (diarios), espacialmente
puntuales, sin posibilidades de expansión o generación de riesgos conexos, afectación
baja sobre la población. Es atendido por una o dos entidades operativas las cuales
poseen la autonomía técnica y operativa y los recursos necesarios para su control y
finalización. El período operacional es muy corto, generalmente de una o dos horas y
en ningún caso es superior a 8 horas Este tipo de emergencias normalmente tienen un
bajo registro en los medios de comunicación, no alteran la funcionalidad de la ciudad y
no demandan la intervención directa de las Alcaldías Locales o Directivos del nivel
central. En este nivel se ubican usualmente las emergencias médicas.
Ejemplos:
-Incendio estructural sin presencia de materiales peligrosos.
-Accidente vehicular sin afectación mayor a bienes y personas.
-Daños en redes de servicios públicos.
-Encharcamientos.
(FOPAE, 2014)
6.2 Emergencias Nivel 2: Eventos o incidentes de menor frecuencia, espacialmente
puntuales, sin posibilidades de expansión o generación de riesgos conexos, afectación
baja sobre la población, que requiere para su atención de la participación de dos o más
entidades operativas. Demanda, por lo tanto, de la coordinación interinstitucional a
través de un PMU comandado por alguna de las entidades participantes. El período
135
operacional es corto, menor a 8 horas. La capacidad técnica y operativa de las
entidades es suficiente para el control y cierre de la emergencia. En caso de
necesitarse evaluaciones técnicas especializadas o soporte logístico adicional este es
tramitado a través de las Alcaldías Locales y del FOPAE. Este tipo de emergencias
normalmente son registradas por los medios de comunicación de nivel local, no alteran
la funcionalidad de la ciudad y es usual que demanden solamente la atención de las
Alcaldías Locales.
Ejemplos:
- Incendios forestales sin afectación a la población.
- Rescate en montaña.
- Deslizamientos pequeños sin afectación a la población.
(FOPAE, 2014)
6.3 Emergencias Nivel 3: Eventos o incidentes de baja frecuencia3 que tienen un
impacto importante sobre un sector de la ciudad, espacialmente puede ser en uno o
más sectores, usualmente afecta a un número importante de familias (varias decenas),
puede expandirse o generar riesgos conexos, pero puede ser controlado. En la atención
de este tipo de emergencias participan todas las entidades operativas del SDPAE bajo
la coordinación directa del FOPAE, la capacidad técnica y logística del Distrito es
suficiente y el período operacional es normalmente mayor de 8 horas pero menor de 48
horas. Este tipo de emergencia son registradas tanto por medios de comunicación
locales como nacionales. Su manejo demanda la atención directa del director general
del FOPAE, la Alcaldía Local y en algunas ocasiones del Secretario de Gobierno y/o
136
otros miembros del gabinete. En algunos casos donde el impacto sobre la
gobernabilidad es importante (ej. Atentados terroristas) requiere el manejo directo del
Alcalde Mayor. En este nivel en algunas ocasiones se declara la Emergencia Distrital.
Ejemplos:
-Atentado Terrorista.
-Inundaciones
(FOPAE, 2014)
6.4 Emergencias Nivel 4: Eventos o incidentes de muy baja frecuencia que tienen un
impacto importante sobre sectores amplios de la ciudad o que por las consecuencias
ocasionadas tiene un efecto sobre percepción social de todos los habitantes.
Espacialmente puede ser en uno o más sectores, usualmente afecta a un número
importante de familias (varias decenas) e incluye victimas (muertos o heridos) en
decenas. Puede expandirse o generar riesgos conexos, pero puede ser controlado. En
la atención de este tipo de emergencias participan todas las entidades distritales
(operativas y de apoyo) bajo la coordinación directa del FOPAE. La capacidad técnica y
logística del Distrito es suficiente aunque dependiendo de la naturaleza del evento se
puede requerir asistencia técnica especializada o soporte logístico adicional del nivel
regional, nacional o internacional. El período operacional en estos casos es mayor de
48 horas. Este tipo de emergencias constituyen una noticia nacional y es registrada por
algunos medios internacionales. Su manejo lo realiza directamente el Alcalde Mayor
con la participación de todo el gabinete Distrital. En estos casos es común la
137
participación de algunos miembros del gobierno nacional. En estos casos se declara la
emergencia Distrital.
Ejemplos:
-Sismo mediana magnitud.
-Accidente aéreo urbano.
-Incendios forestales con amplia cobertura
(FOPAE, 2014)
6.5 Emergencias Nivel 5: Eventos extremos (sismo de gran magnitud) que tienen un
impacto importante sobre sectores muy amplios de la ciudad y la región, afectando su
funcionalidad, número elevado de muertos, heridos y damnificados, impacto sobre la
economía de la ciudad, la región y la nación. Genera eventos conexos (explosiones,
incendios, deslizamientos, fugas, derrames) y el control de la situación es muy
complejo. En estos casos usualmente en las primeras horas se pueden presentar
problemas gobernabilidad en algunos sectores de la ciudad. Esta es una situación de
calamidad pública o desastre nacional y por lo tanto su manejo corresponde al
Presidente de la República conjuntamente con el Alcalde Mayor. Exige el despliegue de
toda la capacidad técnica y operativa del Distrito, la región y la Nación así como de
cooperación internacional.
Ejemplo:
- Sismo de gran magnitud.
(FOPAE, 2014)
138
7. DETALLE DE AMENAZAS E HISTORICO
7.1 Sismo
Es la liberación de energía proveniente del interior de la tierra producto de
desplazamientos, rozamientos y choques de placas tectónicas y por el movimiento de
fallas geológicas que hace parte del proceso de evolución del planeta. La acumulación
de energía en el interior de la tierra y la presión generada por ella hace que las rocas se
rompan para permitir su liberación en forma de ondas sísmicas sacudiendo la superficie
terrestre (ver anexo 7). (SIRE-SDGRCC, 2015).
Antecedentes Históricos
Los datos históricos indican que en la ciudad tres sismos han causado destrucción
parcial (1785, 1827 y 1917) cuyos epicentros han sido localizados en el Páramo de
Chingaza (Cundinamarca), Timaná (Huila) y Páramo de Sumapaz (Cundinamarca),
respectivamente. El sismo de 1917 causó leves daños a muchas edificaciones, hubo
seis muertes debido a la destrucción de la iglesia de Chapinero. Otro sismo ocurrido el
18 de octubre de 1743 produjo daños graves y provocó la caída de la ermita de
Monserrate. Recientemente, el sismo de Tauramena ocurrido el 19 de enero de 1995
como consecuencia de una fractura en el sistema Falla Frontal de la Cordillera Oriental,
con una magnitud Mb de 6.5, foco de profundidad estimada 50 kilómetros o menor,
produjo en Bogotá fracturas en muros y otros daños menores (SIRE-SDGRCC, 2015).
139
7.2 Inundación
Es un evento natural y recurrente que se produce en las corrientes de agua, como
resultado de lluvias intensas o continuas que, al sobrepasar la capacidad de retención
del suelo y de los cauces, desbordan e inundan llanuras de inundación, en general,
aquellos terrenos aledaños a los cursos de agua. Las inundaciones se pueden dividir de
acuerdo con el régimen de los cauces en: lenta o de tipo aluvial, súbita o de tipo
torrencial y encharcamiento. (Ver anexo7).(SIRE-SDGRCC, 2015).
Antecedentes Históricos
El Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE), a través de la firma
Ingetec Ltda., adelantó en el año de 1998 el "Análisis de riesgos por inundación de la
localidad de Kennedy". Teniendo en cuenta que la mayor fuente de inundaciones en la
zona es el Río Bogotá dicho estudio arrojó como resultado que la localidad se
encuentra en alto riesgo de inundaciones siendo más crítica la situación de los barrios
localizados hacia la margen derecha, el riesgo disminuye progresivamente a medida
que se avanza hacia el oriente. En el Mapa 1 se presenta la zonificación de amenazas
por inundación para la localidad de Kennedy.
A continuación se presenta un panorama del riesgo por inundación debido al
desbordamiento de los ríos Bogotá y Tunjuelo, así como los barrios afectados por
encharcamiento, de igual manera se describen los aspectos relacionados con la
normatividad donde la institución participa a través de la generación de conceptos
técnicos para legalización de barrios y planes parciales emitidos por el DPAE para la
localidad. (DPAE, 2006)
140
Río Bogotá: El río Bogotá fluye a lo largo del borde Occidental, del área Urbana de
Bogotá. La cuenca de drenaje es de 4,400 Km2 hasta las compuertas de Alicachín en la
zona Sur de Soacha, la pendiente del cauce es suave en promedio e inferior a 5/1,000.
El Río Bogotá bordea el extremo Noroccidental de la Localidad de Kennedy, con un
comportamiento meándrico, sobre sus márgenes se han construido carillones, los
cuales se diseñaron para el control de crecientes correspondientes a un período de
retorno de 10 años, el cual tuvo como fundamento que para la época el uso del suelo
de este sector era predominantemente agrícola. A medida que se ha aumentado el uso
urbano hacia la zona de inundación periódica, se ha se ha incrementado la altura del
Jarillón en algunos tramos; así mismo, el Jarillón presenta deterioro en algunos tramos
a causa de la intervención antrópica.
El último evento de inundación asociado al río ocurrió en 1979, desbordándose cerca
de la confluencia del río Fucha, afectando el sector Noroccidental de la localidad de
Kennedy. (DPAE, 2006)
Río Tunjuelo: El río Tunjuelo desciende desde el embalse de la Regadera hasta el sitio
de Cantarrana con pendiente moderada y llega a la zona plana donde atraviesa el área
de explotación de aluviales y recibe la afluencia de las quebradas Curí, Fiscala y
Chiguaza, habiendo drenado un área de 360 km2 desemboca en el río Bogotá. El río
Tunjuelo tiene diques o jarillones que cubren ambas márgenes y dispone de tres
estructuras
de
control
para
regular
los
caudales
en
la
parte
baja.
En la localidad de Kennedy el río Tunjuelo se constituye en el límite Sur Occidental, los
141
barrios ubicados en este sector que presentan mayor probabilidad de inundarse son
Class, El Rubí y Gran Britalia. (DPAE, 2006)
Zonas de Encharcamiento: Los encharcamientos son producidos por deficiencias en
el sistema de drenaje, en general de aparición más lenta y de mayor duración que los
eventos de inundación originados por desbordamiento. Son frecuentes en las zonas
más bajas y de menor pendiente. Como se observa en el Mapa 2, los sitios con
referencia histórica de eventos de encharcamiento en la localidad se presentan en los
Barrios Patio Bonito y Dindalito. (DPAE, 2006).
7.3 Riesgo Tecnológico
En la localidad de Kennedy se concentra una importante cantidad de industrias hacia el
sector de Provivienda, Provivienda Occidental, Provivienda Oriental, Provivienda Norte
y Lusitania. (Ver anexo 7)
Tipos De Eventos
El análisis de los eventos tecnológicos ocurridos en los últimos 20 años en Bogotá,
muestran una presencia alta de incendios, derrames, fugas y explosiones generados
por incidentes con materiales peligrosos.
Incendio. Se puede describir como una reacción fisicoquímica en donde un
combustible y un oxidante interactúan en un proceso de combustión presentándose la
formación de llamas Los incendios surgen en casos donde el combustible y el oxidante
no están previamente mezclados. Por lo tanto la velocidad de combustión está limitada
142
por el aporte del combustible y oxidante (aire) y no por las características de la reacción
química.
Explosión. Corresponde al cambio súbito de energía que de una característica química
potencial en el explosivo no alterado pasa a un gas a elevada temperatura en
fracciones de segundo. Se presenta un incremento brusco de la presión atmosférica
local por la aparición de un frente de onda y el desplazamiento de una masa de aire que
produce un incremento de la presión atmosférica local sobre las superficies expuestas y
un
incremento
de
la
temperatura
local
por
la
disipación
de
calor.
Fugas. Hacen referencia al escape de una sustancia gaseosa, bien sea de un sistema
de almacenamiento o de una red de conducción. La fuga cambia las concentraciones
del material que se ha escapado.
Derrames. Es el escape de una sustancia líquida del recipiente que lo contiene. La
concentración en la fase líquida cambia a medida que hace tránsito en el área recorrida.
Los efectos de un derrame son dos: 1) la posibilidad de que genere un incendio o
explosión y 2) la toxicidad. (FOPAE, 2012).
Antecedentes Históricos.
A pesar de la poca información sobre eventos históricos de origen tecnológico en la
ciudad, debido a la falta de registros históricos que describan la ocurrencia y las causas
de las emergencias, se ha podido recopilar información general acerca de los eventos
ocurridos en el período 1979 - 1998, consultando tres fuentes de información:

Base de datos del mapa histórico de desastres de Santa Fe de Bogotá (19431993) realizado por la firma ODIC, para la oficina de prevención de emergencias.
143

Informes estadísticos de los reportes de llamadas de emergencia del Centro de
Información de seguridad sobre productos químicos –CISPROQUIM.

Artículos de periódicos. (FOPAE, 2012)
144
8. PREPARACIÓN DEL DOCUMENTO ANÁLISIS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD
Y RIESGO.
OBJETIVO GENERAL.

Establecer técnicas adecuadas para proporcionar conocimiento a todos los
miembros de la institución, con el fin de dar una mejor respuesta a incidentes o
emergencias tanto internas como externas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Dar prioridad a las amenazas que general mayor riesgo a la comunidad
educativa

Genterar todos los procesos de prevención, mitigación y respuesta ante las
amenazas encontradas en la institución

Fijar la ubicación y caracterización de las amenazas presentes en la institución

Definir el nivel de exposición que se tiene en la institución, al igual que la
propensión a la pérdida de elementos propios de la institución

Realizar un inventario de riesgos para establecer las pérdidas que se pueden
generar ante una situación de emergencia

Elaborar la lista de recursos con los que cuenta la institución

Poner en marcha acciones para disminuir la vulnerabilidad presente en la
institución

Organizar el procedimiento de evacuación de acuerdo a la normativa vigente
145
9. METODOLOGIA DE TRABAJO
La metodología que se utilizo fue “Metodologías de análisis de riesgo documento
soporte guía para elaborar planes de emergencia y contingencia” este documento fue
elaborado por el Fondo de prevención y atención de emergencias (FOPAE, 2014)
Conforme a la identificación de amenazas y vulnerabilidad encontradas, se evaluó el
nivel de riesgo.
Inicialmente se manifiestan actividades para reducir el nivel de riesgo de las amenazas
que pueden llegar a trascender de forma negativa en las actividades diarias de la
institución y de la comunidad presentes en el Colegio Saludcoop sur IED de Bogotá.
(Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota, 2015)
9.1 Identificación, Descripción Y Calificación De Las Amenaza
Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de
origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.
(FOPAE, 2014)
Como se puede observar en la tabla 25, la cual es destinada para el análisis de
amenazas, en esta tabla se tienen 6 columnas, en la primera columna se registran
todas las posibles amenazas de origen natural, tecnológico o social. En la segunda y
tercera columna se debe especificar si la amenaza identificada es de origen interno o
externo. En la cuarta columna se debe describir la amenaza. En la quinta columna se
146
realiza la calificación de la amenaza y en la sexta columna se coloca el color que
corresponda a la calificación de acuerdo con la siguiente tabla.
Se da a conocer el análisis de amenazas que se ejecutó en la institución, conforme a la
calificación obtenida a estas se puede deducir que las amenazas más representativas
son Fallas estructurales y las amenazas que son probables son: robo, sismo, incendio
ya que estas han ocurrido pero no son un peligro latente para la comunidad debido a su
baja probabilidad. Por último, otras condiciones como Fuga de gas y atentado terrorista
son eventos que nunca han sucedido en la institución, sin embargo se tienen en cuenta
dadas las actividades que se realizan en la institución y las actividades externas que
puedan afectar a la misma.
Tabla 25. Tabla para el análisis de las amenazas.
INTERN
EXTERN DESCRIPCIÓ
CALIFICACI
COLOR
O
O
ÓN
ROMBO
AMENAZA
N AMENAZA
Estudio
de
microzonificaci
Sismo
Probable
ón sísmica en
Bogotá
Incendio
Fugas de gas
Fugas de gas
Probable
Ruptura
de
tuberías
de Posible
gas
147
Colapso
Fallas
de
las
Inminente
estructurales
edificaciones
existentes
Amenaza
Atentado
de
bomba,
Posible
terrorista
secuestro y/o
extorsión.
Hurto
de
pertenencias
personales
Robos
a
estudiantes
Probable
y/o empleados
de
la
institución
Fuente: (FOPAE, 2014)
En la tabla 2. Se encuentra que tan probable es que ocurra un evento, su
comportamiento y el color asignado según esta característica para dar clasificación a la
veracidad de cada evento.
148
Tabla 26. Calificación de la amenaza.
EVENTO
COMPORTAMIENTO
COLOR ASIGNADO
POSIBLE
Es aquel fenómeno que puede
suceder o que es factible porque
no existen razones históricas y
científicas para decir que esto no
sucederá.
PROBABLE
Es aquel fenómeno esperado del
cual
existen
razones
y
argumentos técnicos científicos
para creer que sucederá.
INMINENTE
Es aquel fenómeno esperado
que tiene alta probabilidad de
ocurrir
Fuente: (FOPAE, 2014)
POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO (Color Verde).
PROBABLE: YA HA OCURRIDO (Color Amarillo).
INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE (Color Rojo).
149
9.2 Análisis De Vulnerabilidad
Vulnerabilidad: Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a
una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de
anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando sucede dicha amenaza.
(FOPAE, 2014)
El análisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos; personas,
recursos, sistemas y procesos, cada uno de ellos analizado desde tres aspectos (Ver
tabla 3).
Tabla 27. Elementos analizados.
1. Personas

Organización

Capacitación

Recursos
2. Recursos

Materiales

Edificación

Equipos
3. Sistemas y procesos

Servicios públicos

Sistemas alternos

Recuperación
Fuente: (FOPAE, 2014)
150
Para cada uno de los elementos se realizan unas preguntas que se formulan en la
primer columna, las cuales dan la calificación final.
Las preguntas del elemento personas se desarrollan en la tabla 6, para el elemento
recursos se desarrolla la tabla 7 y para el elemento sistemas y procesos donde sus
respectivas preguntas se desarrollan en la tabla 8.
En las columnas dos, tres y cuatro, se da respuesta a cada pregunta de manera
cualitativa (Ver Tabla 5), posteriormente en la quinta columna se registra la calificación
numérica de las respuestas de acuerdo a dicha tabla y en la sexta columna se
registrarán, si existen, observaciones respectivamente.
Una vez se han calificado las variables, se saca el promedio haciendo la sumatoria de
cada calificación obtenida de los elementos expuestos y
luego se divide entre la
cantidad de preguntas que se hallan realizado, para cada elemento (personas, en el
cual se contempla la organización, capacitación y dotación); (recursos, se contemplan
materiales, edificación y equipos); y para el elemento (sistemas y procesos, servicios
con los que cuenta la institución, sistemas alternos y recuperación).
151
Tabla 28. Vulnerabilidad por cada elemento.
CALIFICACIÓN
CONDICIÓN
Si
el
número
de
respuestas
se
BUENO
encuentra dentro el rango 0,68 a 1
Si
el
número
de
respuestas
se
REGULAR
encuentra dentro el rango 0,34 a 0,67
Si
el
número
de
respuestas
se
MALO
encuentra dentro el rango 0 a 0,33
Fuente: (FOPAE, 2014)
De acuerdo a lo anterior a cada elemento se le asigna una calificación cualitativa
(colores) teniendo en cuenta el rango que se obtuvo (ver tabla 5).
Tabla 29. Calificación cualitativa de los elementos, (personas, recursos y sistemas y
procesos).
RANGO
CALIFICACIÓN
COLOR
2.1- 3.0
BAJA
VERDE
1.2 - 2.0
MEDIA
AMARILLO
0 – 1.0
ALTA
ROJO
Fuente: (FOPAE, 2014)
Tabla 30. Vulnerabilidad para personas.
152
Respuesta
Aspecto vulnerable
Calificación
Si
No
Observaciones
Parcial
1. ORGANIZACIÓN
Realizar una revisión
¿Existe
una
política
y renovación de la
general para la gestión
1,00
política de gestión de
del riesgo?
riesgo en la institución
Evaluar
¿Existe
brigada
emergencias
de
con
si
cada
brigadista
1,00
funciones establecidas?
tiene
conocimiento
brigada
a
de
la
la
que
pertenece
¿Los
empleados
y
Incluir
docentes han adquirido
responsabilidades
a docentes y
estudiantes
0,50
de
primaria y bachillerato
específicas en caso de
en el plan de atención
emergencias?
de emergencias
¿Existen
Adquirir instrumentos
instrumentos
para hacer inspecciones
a
las
áreas
para
que
la
ayuden
identificación
a
la
de
0
identificación
condiciones
que
puedan
de
condiciones inseguras
inseguras
que puedan generar
generar
situaciones
de
153
Aspecto vulnerable
Respuesta
Calificación
emergencias?
¿Tienen
Observaciones
emergencia
conocimiento
Se
los
brigadistas
de
de
la
la
1,00
ubicación
conoce
ubicación
de
los
los
recursos existentes
extintores y botiquines?
Es
de
vital
importancia que los
¿Se
transmite
a
los
estudiantes,
estudiantes la cultura de
tengan
conocimiento
1,00
prevención
de
respecto
emergencias?
a
la
importancia en cuanto
a la prevención de
emergencias
Si, ellos hacen parte,
¿Existe brigada escolar
de
prevención
de
en
1,00
emergencias?
cada
simulacro
son participes de esta
actividad
como
un
apoyo a la evacuación
Promedio organización
2. CAPACITACIÓN
0,78
BUENO
154
Aspecto vulnerable
Respuesta
Calificación
Observaciones
El
¿Se
cuenta
con
programa
un
programa
de
capacitación
de
en
prevención y control
1,00
capacitación
en
de
emergencias
prevención y control de
dada
por
emergencias?
institución.
es
la
¿Todos los miembros de
Se debe mejorar la
la organización se han
capacitación
a
capacitado de acuerdo al
miembros,
programa
de
capacitación
en
como
la
0,50
parte de seguridad y
otros empleados de la
prevención y respuesta a
institución.
emergencias??
¿Se
cuenta
con
un
Se debe brindar un
programa
de
mayor entrenamiento
entrenamiento
en
0,50
continuo
a
miembros
de
los
respuesta a emergencias
la
para todos los miembros
institución
de la organización?
¿Se
cuenta
con
mecanismos de difusión
en temas de prevención
Aunque se cuentan
0,50
con
recursos,
hace
falta fortalecer estos
155
Aspecto vulnerable
y
Respuesta
respuesta
Calificación
a
Observaciones
mecanismos.
emergencias?
Promedio capacitación
0,50
REGULAR
3. RECURSOS
¿Existen
recursos
y
Aunque se cuentan
suministros
para
el
con
personal de las brigadas
recursos,
son
0,50
insuficientes en caso
y
del
comité
de
de emergencia.
emergencias?
¿En
caso
requerido
de
ser
por
brigadistas,
los
Aunque se cuentan
tienen
con
recursos,
hace
0,50
acceso
a
básicos
de
elementos
falta fortalecer estos
primeros
mecanismos.
auxilios?
¿Se tiene fácil acceso a
Aunque se cuentan
extintores y herramientas
con
recursos,
son
0,50
para
la
extinción
de
insuficientes en caso
incendios?
de algún incendio.
¿El tipo de construcción
No,
es sismo resistente o
cuenta con un refuerzo
0
además
presentan
estructurales.
se
fallas
156
Aspecto vulnerable
Respuesta
Calificación
Observaciones
estructural?
Verificar
¿Están
dotados
que
los
los
brigadistas
brigadistas con pintos y
lleven
0,50
adecuadamente estos
linternas?
elementos.
El colegio cuenta con
¿Tiene
los
brigadistas
o
distintivos
esta dotación para la
chalecos
1,00
identificación de los
para su identificación?
brigadistas.
Principalmente
los
salones de los grados
¿Las ventanas cuentan
con
película
de
menores, aunque por
0,50
seguridad?
otra parte los salones
de
bachillerato
cuentan
con
no
esta
película.
¿Están
definidas
las
Aunque
rutas de evacuación y
salidas de emergencia,
debidamente
señalizadas
están
diseñadas y definidas
0,50
estas rutas no están
debidamente
y
con
señalizadas ni con su
157
Aspecto vulnerable
Respuesta
Calificación
iluminación alterna?
Observaciones
iluminación alterna.
Promedio recursos
0,50
REGULAR
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS
1.78
MEDIA
(FOPAE, 2014)
Tabla 31. Vulnerabilidad para recursos.
Respuesta
Calificació
Aspecto vulnerable
Observaciones
Si
No
Parcial n
1. SUMINISTROS
¿Se
cuenta
con
suficientes extintores
Aunque
0,50
para el tamaño de la
se
cuentan
con
extintores, son insuficientes en
caso de emergencia.
institución?
¿Hay
personal
específico encargado
Si, el área de almacén se hace
1,00
del mantenimiento de
extintores?
cargo de esta labor
158
Aspecto vulnerable
¿Se
cuenta
con
Respuesta
Calificació Observaciones
n
implementos básicos
para la atención de
Se
heridos, tales como:
recursos, pero estos no son
camillas,
botiquines,
0,50
cuentan
suficientes
con
para
estos
cubrir
la
guantes, entre otros,
necesidad en un caso de
de acuerdo con las
emergencia.
necesidades
de
su
Organización?
¿Se
cuenta
con
elementos necesarios
para
la
buena
Se cuentan con los elementos
0,50
comunicación en caso
pero se encuentran en mal
estado
de emergencias?
¿Se cuenta con cintas
para acordonamiento
1,00
_________
0,7
BUENO
de zonas?
Promedio suministros
2. EDIFICACIONES
¿Las instalaciones de
No,
la
institución
son
además
se
0
fallas estructurales.
sismo resistentes?
presentan
159
Aspecto vulnerable
Respuesta
Calificació Observaciones
n
¿Son
las
escaleras
Por su construcción si, aunque
no
se
cuenta
con
alguna
0,50
antideslizantes?
cubierta
(material)
antideslizante.
Principalmente los salones de
los grados menores, aunque
¿Las
ventanas
0,50
por otra parte los salones de
cuentan con película
bachillerato no cuentan con
de seguridad
esta película.
¿Están
señalizadas
La señalización se encuentra
las
rutas
de
0,50
en mal estado o ausente.
evacuación?
¿Se
tienen
asegurados
anclados
o
enseres,
1,00
_________
gabinetes u objetos
que puedan caer?
¿Se
encuentran
No
se
cuenta
con
la
0
señalizados
los
señalización en los puntos de
160
Aspecto vulnerable
Respuesta
Calificació Observaciones
puntos de encuentro?
n
encuentro.
Promedio edificaciones
0,42
REGULAR
3. EQUIPOS
¿Se cuenta con un
sistema
de
El
alarma
1,00
confiable?
¿Se
sistema
de
alarma
es
escuchado en cada una de las
secciones donde está presente
cuenta
con
El área de almacén es la
programa
preventivo
0
encargada de realizar esta
de equipos?
labor
¿Se
cuenta
sistemas
con
Si, la institución cuenta con
de
teléfonos internos además de
1,00
comunicación
radios
pero
internos?
encuentran en mal estado
Promedio equipos
0,66
REGULAR
SUMA TOTAL PROMEDIOS
1.78
MEDIO
los
radios
(FOPAE, 2014)
Tabla 32. Vulnerabilidad sistemas y procesos
Respuesta
Aspecto vulnerable
Calificación
Si
No
Parcial
Observaciones
se
161
Aspecto vulnerable
Respuesta
Calificación
Observaciones
1,00
_____
1,00
_____
1. SERVICIOS
¿Se cuenta con
Suministro
de
energía?
¿Se
cuenta
con
suministro de agua?
¿Se cuenta con un
programa
Es
de
importante
la
implementación de un
1,00
recolección
de
plan
basuras?
de
manejo
de
residuos sólidos
¿Se cuenta servicio
1,00
_____
1,00
BUENO
de teléfonos?
Promedio servicios
2. SISTEMAS ALTERNOS
Realizar un plan de
¿La institución cuenta
contingencia
con
suministros
para
la
de
adquisición de estos
emergencia
como:
0,00
recursos en dado caso
alimentos,
mantas,
de
presentarse
una
entre otros?
emergencia.
¿La institución cuenta
Cada 6 meses se hace
1,00
con tanque de reserva
el mantenimiento de
162
Aspecto vulnerable
Respuesta
Calificación
de agua?
Observaciones
los
tanques
de
almacenamiento
El colegio cuenta con
un sistema cerrado de
¿Se cuenta con un
televisión que permite
buen
sistema
de
1,00
tener
una
mayor
vigilancia?
cobertura en cuanto a
seguridad
Dotar
de
radios
la
institución y verificar el
¿Se cuenta con radios
0,50
estado
de
los
de pilas?
existentes
en
la
institución.
Promedio sistemas alternos
0,62
REGULAR
3. RECUPERACIÓN
¿Se
encuentra
Tener a la mano el
asegurada
la
número
de
la
edificación en caso de
1,00
terremoto,
aseguradora
teléfonos
atentados terroristas,
emergencia.
entre otros?
y
incendio,
de
163
Aspecto vulnerable
¿Se
Respuesta
Calificación
Observaciones
encuentra
Realizar
asegurados
los
1,00
mantenimiento
equipos y todos los
preventivo de equipos.
bienes en general?
¿Se
encuentran
asegurados
docentes
los
y
demás
1,00
________
Promedio recuperación
1,00
BUENO
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS
2,62
BAJA
trabajadores
a
compañía
una
de
seguros?
(FOPAE, 2014)
164
9.3 Nivel De Riesgo
Riesgo: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el
ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende
más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y
organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un
proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad. (FOPAE, 2014)
En la imagen 3 se observa el diamante de riesgo, cada rombo tiene un color de acuerdo
con los análisis realizados de los tres elementos (personas, recursos, sistemas y
procesos) para cada amenaza que fue encontrada en la institución.
Figura 17. Diamante De Riesgo
Fuente: (FOPAE, 2014)
165
Tabla 33. Calificación del nivel de riesgo
Fuente: (FOPAE, 2014)
Para determinar el nivel de riesgo global, se da un color a cada rombo del diamante
según la calificación obtenida para la amenaza y los tres elementos vulnerables.
De acuerdo a lo obtenido de los cuatro colores dentro del diamante, se determina el
nivel de riesgo global según los criterios de combinación de colores planteados en la
anterior tabla.
166
10. ANÁLISIS DE RIESGO
En la tabla 10 se puede observar el grado de vulnerabilidad de personas por las
amenazas que se identificaron en la institución. Aquí, se asignaron unos valores a los
diferentes aspectos evaluados para finalmente obtener una calificación cualitativa por
medio del color de los rombos; se muestra que las amenazas que son menos
vulnerables en cuanto a personas es fuga de gas, por otro lado existe también una
vulnerabilidad media que tiene este elemento, esta se da en amenazas tales como;
sismo, incendio y atentado terrorista color amarillo, lo que
indica que se deben
implementar acciones de mejoramiento que garanticen una respuesta rápida y efectiva
en caso de que se presenten este tipo de eventos con el fin de garantizar la seguridad
de las personas que laboran en la institución.
Por ultimo tenemos una vulnerabilidad alta que es dada por las amenazas de robo y
fallas estructurales color rojo, lo que quiere decir que se tienen que implementar
acciones correctivas urgentes para que el grado de vulnerabilidad de estas amenazas
descienda para así garantizar la integridad de las personas de la institución.
167
Tabla 34. Grado de vulnerabilidad de personas por amenaza.
Total
Amenaza
Color
Organización Capacitación Recursos
vulnerabilidad rombo
Sismo
0,78
0,50
0,50
1,78
Incendio
0,78
0,50
0,50
1,78
Fuga de gas 0,80
0,70
0,60
2,10
0,78
0,50
0,50
1,78
0,50
0,20
0,30
1
0,30
0,50
0,20
1
Atentado
terrorista
Robo
Fallas
estructurales
La tabla 11 muestra el grado de vulnerabilidad de los recursos por cada una de las
amenazas identificadas anteriormente. Se asignan unos valores a los diferentes
aspectos evaluados para finalmente obtener una calificación cualitativa de la que se
deduce que la amenaza a cual se le debe prestar más atención y aplicar sus debidas
correcciones es a fallas estructurales ya que su vulnerabilidad es la de mayor valor. Por
otra parte se puede observar que amenazas como: sismo, incendio, y atentado
terrorista no pueden pasar a un segundo plano ya que su vulnerabilidad media nos
indica que se deben tomar las respectivas acciones para que estas logren disminuir su
168
valor de vulnerabilidad y asi garantizar la seguridad de las personas que se encuentran
en la institución.
Tabla 35. Grado de vulnerabilidad de recursos por amenaza.
Amenaza
Total
Color
vulnerabilidad
rombo
Suministros Edificación Equipos
Sismo
0,70
0,50
0,42
1.62
Incendio
0,70
0,50
0,30
1.50
Fuga de gas
0,80
0,80
0,50
2,10
0,50
0,80
0,60
1,90
1,00
0,80
0,80
2.6
0,30
0,30
0,30
0.90
Atentado
terrorista
Robo
Fallas
estructurales
La tabla 12 muestra el grado de vulnerabilidad de los sistemas y procesos por cada una
de las amenazas identificadas anteriormente. Se asignan unos valores a los diferentes
aspectos evaluados para finalmente obtener una calificación cualitativa en la cual se
puede evidenciar que para sistemas y procesos no existe vulnerabilidad alta ya que la
calificación nos da un detalle respecto a cada fastor evaluado.
169
Tabla 36. Grado de vulnerabilidad de sistemas y procesos por amenaza.
Servicios
Sistemas
públicos
alternos
Sismo
1,00
0,60
0.60
2,20
Incendio
1,00
0,67
1,00
2,67
Fuga de gas
1,00
0,60
1,00
2,60
1,00
0,67
1,00
2,67
1,00
0,67
1,00
2,67
1,00
0,75
0.60
2,35
Amenaza
Total
Color
vulnerabilidad
rombo
Recuperación
Atentado
terrorista
Robo
Fallas
estructurales
Se indica el nivel de riesgo que tiene la institución por cada una de las amenazas
trabajadas aquí. Estos generan un diamante que indica el nivel de riesgo que tiene la
institución frente a cada una de las amenazas mencionadas en el cuadro; en cada uno
de los diamantes de riesgo encontramos 4 rombos los cuales hacen referencia a los
elementos analizados y a la amenaza identificada de este modo se puede definir qué
amenazas son las que representan un mayor riesgo para la comunidad educativa en
caso de que sucedan.
Existen dos eventos que indican un nivel de riesgo bajo; sismo y fuga de gas lo que nos
dice que la institución a actuado de manera correcta contra estas amenazas.
170
Por otra parte se encuentran 3 amenazas de nivel medio: incendio, atentado terrorista y
robos lo que nos indica que la institución no cuenta con las herramientas suficientes y
necesarias para dar solución en su totalidad a este tipo de amenazas.
Por último existe una amenaza de nivel alto: fallas estructurales, esto nos indica que es
la que se le debe dar mayor prioridad, para la cual se deben tomar acciones correctivas
ya que esta es la que representa un riesgo latente para que pueda ocurrir alguna
situación de emergencia que afecte la integridad de la comunidad educativa.
En la tabla 13 se indica el nivel de riesgo que tiene la institución por cada una de las
amenazas trabajadas aquí. Estos generan un diamante que indica el nivel de riesgo que
tiene la institución frente a cada una de las amenazas mencionadas en el cuadro.
171
Tabla 37. Nivel de riesgo
AMENAZA
DIAMANTE DE RIESGO
INTERPRETACIÓN
Sismo
BAJO
Incendio
MEDIO
Fuga de gas
BAJO
Atentado terrorista
MEDIO
Robos
MEDIO
Fallas estructurales
ALTO
172
11. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
11.1 Derechos Y Deberes De Los Brigadistas
Derechos:
 Participar en todos los eventos y actividades de capacitación que se programen.
 Utilizar los recursos disponibles de la Bodega de Emergencias para su
capacitación y entrenamiento.
 Participar activamente con voz y voto en las reuniones de la Brigada donde se
debatan aspectos relacionados con el funcionamiento y desarrollo de la misma.
 Obtener reconocimiento por cada 5 años de servicio, exceptuando quienes
tengan reiterada inasistencia durante el año inmediatamente anterior o el
corriente.
 Recibir distinción por ser miembro activo de la brigada.
 Recibir distinción por su compromiso y responsabilidad con la brigada.
Deberes:
 Asistir a las reuniones de entrenamiento y capacitación que sean programadas.
 Acatar las órdenes que le impartan miembros del Comité Operativo de
Emergencias y el Coordinador de la brigada.
 Asistir con el chaleco o la camiseta de dotación, a las actividades programadas y
en la atención de una emergencia; y a los eventos que soliciten presencia de la
Brigada.
 Conocer el Plan de Emergencias.
 Asumir la dirección y responsabilidades en caso de emergencias si las
circunstancias lo requieren.
173
 Ssalvaguardar los elementos entregados como dotación, darles un buen uso,
responder en caso de pérdida.
 Comprometerse a actualizarse en los temas vistos en las reuniones a las que no
haya podido asistir.
 Mantener actualizados los datos y portar el directorio de brigadistas.
 Participar activamente en las diferentes actividades organizadas por o para la
brigada.
 Asumir y asistir con seriedad y responsabilidad a las capacitaciones reuniones y
prácticas.
 Mantener las buenas relaciones de grupo evitando conflictos y ofreciendo
colaboración en el momento que se requiera.
11.2 Comité De Emergencias

Coordinador de emergencias: Docente César Augusto O campo
Grupo De Operaciones Y Planificación

Primeros auxilios:
Johan Esneider Rátiva - (Estudiante, 602)
Julieth Suarez - (Estudiante, 702)
Deisy Acosta - (Estudiante, 802)
Tatiana Ariza - (Estudiante, 902)
Paula Monroy - (Estudiante, 1101)
Patricia Garzón (Docente coordinadora de la brigada)

Evacuación:
Alejandro Téllez - (Estudiante, 601)
174
Santiago Cárdenas - (Estudiante, 701)
Jonathan Muñoz - (Estudiante, 801)
Yaire Flórez - (Estudiante, 901)
Zharick Monroy - (Estudiante, 1002)
Andres Amado (Docente)
Freddy Vargas (Docente coordinador de la brigada)

Contra incendios:
Santiago Girando - (Estudiante, 603)
Barón Acosta - (Estudiante, 703)
Emely Jaime - (Estudiante, 803)
Daniel Ruiz - (Estudiante, 903)
Deisy Bermúdez - (Estudiante, 1102)
César Augusto O campo (Docente coordinador de la brigada)

Grupo de Logística, Administración y Finanzas:
Rectoría, administración y conformantes de las respectivas brigadas
175
Figura 18.Brigadas de emergencias
COMANDANTE DE INCIDENTE
Rectora: Raquel López Ricaurte
JEFE DE EMERGENCIAS
Coordinador de emergencias:
Docente César Augusto O campo
GRUPO DE OPERACIONES Y
PLANIFICACIÓN
B. PRIMEROS AUXILIOS INTEGRANTES:
Johan Esneider Rátiva
602
Julieth Suarez
702
Deisy Acosta
802
Tatiana Ariza
902
Paula Monroy
1101
Patricia Garzón Docente coordinadora de la brigada
B. EVACUACIÓN INTEGRANTES:
Alejandro Téllez
601
Santiago Cárdenas
701
Jonathan Muñoz
801
Yaire Flórez
Zharick Monroy
Andres Amado
901
1002
Docente
Freddy Vargas Docente coordinador de la brigada
B. CONTRAINCENDIOS INTEGRANTES:
Santiago Girando
603
Barón Acosta
703
Emely Jaime
803
Daniel Ruiz
Deisy Bermúdez
903
1102
César Augusto O campo Docente coordinador de la brigada
Fuente: (FOPAE, 2014)
GRUPO DE LOGÍSTICA,
ADMINISTRACIÓN Y
FINANZAS:
176
12. NUMEROS TELEFONICOS
En la tabla 14 se observan los números de emergencia de las entidades que podrían
prestar ayuda en caso de alguna emergencia.
Tabla 38. Números telefónicos de Emergencias
ENTIDAD Y TELEFONO:
4546257
144
Hospital de Occidente Kennedy
Defensa Civil
132
125
Cruz Roja
Emergencias Médicas
112
127
Policía Metropolitana
Policía Tránsito
(localidad Octava Kennedy 2739160)
136
164
Centro Toxicológico
Gas Natural
116
115
Empresa de Acueducto y Alcantarillado
Codensa
114
157
Empresa de Teléfonos de Bogotá
Dijin
119
4297414
Bomberos
Dirección de Prevención y Atención de
(Estación Kennedy 2648343)
Emergencias de Bogotá
Fuente : Autores
177
En la tabla 15 se observa los números de los integrantes del comité de prevención y desastres.
Tabla 39. Teléfonos internos
NOMBRE
CARGO
TELÉFONOS
Rectora
Raquel Lopez
César Ocampo
3112232440
Coordinador de
3105713972
Emergencias
Grupo de logística,
Administrativo
administración y
2653248 / 4514169 / 6040647 6044148
finanzas
Freddy Vargas
Evacuación.
3143264865
César Ocampo
Primeros Auxilios
3105713972
Patricia Garzón
Contra Incendios
3134954678
Fuente: Autores
178
13. PLAN DE ACCION
En la tabla 16 se dan a conocer las funciones de los coordinadores del antes, durante y
después de una emergencia.
Tabla 40. Plan de acción coordinar de emergencias.
COORDINAR
DE
EMERGENCIAS:
PLAN DE ACCIÓN
César Ocampo
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
1.
participar activamente en la implementación y
puesta en marcha del plan de emergencia.
2. Realizar la convocatoria y selección preliminar de
los brigadistas
3. Mantener actualizados los registros y hojas de vida
Antes
de brigadistas.
4.
Coordinar en desarrollo de las actividades de
divulgación dl plan de emergencias a los brigadistas
5. Coordinar con el comité la programación y ejecución
de simulacros.
1. Coordinar el desarrollo de la atención de la
Durante
emergencia ( actuación de los grupos de operación
interna)Coordinar traslado de heridos y lesionados
179
2. Coordinar
la
utilización
de
los
recursos
necesarios para el control y mitigación de la
emergencia.
3.
Modificar en grado de una emergencia para
efectos de activar el nivel de respuesta correspondiente
4.
Rescatar personas atrapadas.
1.
Auditar el resultado de las medidas de actuación
previstas en el plan para analizarlas y coordinar.
2.
Recolección de informes de daños y pérdidas
ocasionados por el siniestro.
Después
3.
Elaborar el informe de la emergencia.
4.
Restablecer las protecciones del área afectada.
5.
Aprobar
el
ingreso
al
área
RECURSOS
Botiquines, camillas, linternas, radios portátiles, personal capacitado
Fuente: (FOPAE, 2014).
afectada.
180
En la tabla 17 se dan a conocer las funciones de la brigada de evacuación antes,
durante y después de una emergencia.
Tabla 41. Plan de acción brigada de evacuación.
PLAN
DE
ACCIÓN
BRIGADA
DE
EVACUACIÓN
Freddy
DISTINTI
COORDINAD
Vargas
VO
OR
(Docente)
Freddy Vargas (Docente coordinador de la brigada); (Estudiantes) Alejandro
Téllez,Santiago Cárdenas, Jonathan Muñoz, Yaire Flórez, Zharick Monroy,
Andres Amado (Docente)
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
1.
Mantiene actualizada la lista de las personas del área
o dependencia que les corresponda.
2. Mantiene siempre en el grupo o por área un suplente.
3. Vela por que las vías d evacuación se mantengan
Antes
despejadas
4. Con el departamento de mantenimiento verifican
periódicamente el funcionamiento de los sistemas de
detección de alarma y alumbrado de emergencia.
5. Instruyen periódicamente a los funcionarios del colegio
181
sobre los procedimientos de evacuación
6. Realizan ejercicios periódicos de evacuación.
1.
Cuando escuchen la alarma de evacuación sigan las
instrucciones
2.
Una persona del grupo debe ubicarse en cada puerta
de evacuación y recordar a los empleados el sitio de
reunión final y reportarse con el personal de evacuación.
3.
Las otras personas deben recorrer la parte de las
instalaciones del colegio que les corresponde y verificar
Durante
que las personas hayan evacuado.
4.
Evacuadas las personas del área o piso deben
dirigirse al sitio de reunión y tomar lista de las personas
que evacuaron para verificar la salida de todos los
ocupantes.
5.
Reporta las novedades durante el proceso de
evacuación al coordinador general de brigadas.
182
1.
Presentan reportes de la evacuación al coordinar
general de la brigada.
Después
2.
Realizan labores de vigilancia cuando se ordene el
ingreso a
las instalaciones,
realizando labores
de
inspección de riesgos.
SEGUIMIENTO Y CONTROL
CAPACITACION
Se realiza una capacitación inicial y otra
Se debe actualizar mínimo cada año
antes de los simulacros establecidos en el
o antes si se requiere.
cronograma
Personal capacitado, chalecos de identificación, pitos, radios
RECURSOS
portátiles
Fuente:
(FOPAE,
2014)
En la tabla 18 se dan a conocer las funciones de la brigada de primeros auxilios antes,
durante y después de una emergencia.
Tabla 42. Plan de acción brigada primeros auxilios.
BRIGADA
PLAN
DE
César
DISTINTI
Ocampo
VO
COORDINA
PRIMEROS
ACCION
DOR
AUXILIOS
(Docente)
183
César Augusto O campo (Docente coordinador de la brigada); (Estudiantes)
Santiago Girando Barón Acosta, Emely Jaime, Daniel Ruiz, Deisy Bermúdez
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
1. Recibe capacitación y se actualiza periódicamente.
2. Organiza el botiquín escolar.
3. Revisa continuamente el botiquín y las fechas de
expedición de sus elementos, solicitando al coordinador los
Antes
elementos necesarios.
4. Realiza campañas informativas, para prevenir accidentes.
5. Apoya en las actividades que implican aglomeraciones de
estudiantes
1. Realiza
Durante
la
valoración
inicial
de
heridos.
2. Traslada en forma segura a los heridos hacia el MEC.
3. Realiza la estabilización y atención inicial de heridos
1. Solicita al coordinador apoyo externo (ambulancia y
Después
hospital)
en
caso
necesario.
184
2.Informa sobre el estado de los heridos a los organismos
de socorro y lleva registro de este y de los traslados.
SEGUIMIENTO Y CONTROL
CAPACITACION
Se realiza una capacitación inicial y otra
Se debe actualizar mínimo cada año
antes de los simulacros establecidos en el
o antes si se requiere.
cronograma
Personal capacitado, chalecos de identificación , botiquín, radios
RECURSOS
portátiles.
(FOPAE, 2014)
En la tabla 18 se dan a conocer las funciones de la brigada contraincendios antes,
durante y después de una emergencia.
Tabla 43. Plan de acción brigada contraincendios.
BRIGADA
PLAN
DE
Patricia
DISTINTI
Garzón
VO
COORDINAD
CONTRAINCEND
ACCION
OR
IOS
(Docent
185
e)
Patricia Garzón (Docente coordinadora de la brigada); (Estudiantes) Johan
Rátiva
Julieth Suarez, Deisy Acosta, Tatiana Ariza, Paula Monroy
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
1.
Recibe
capacitación
y
se
actualiza
periódicamente sobre prevención de emergencias y
extinción de incendios incipientes.
2.
Programa
actividades informativas en la
comunidad educativa, sobre medidas de seguridad y
prevención de incendios.
3.
Antes
Elabora listas de chequeo para verificar las
condiciones de seguridad del colegio.
4.
Solicita
los
recursos necesarios para la
detección y extinción de incendios.
5.
Realiza la señalización de las zonas de mayor
riesgo por incendio y de la evacuación de equipos de
extinción.
6.
Promueve
la
elaboración de manuales de
seguridad en los talleres, laboratorio y lugares que
186
presenten riesgos por operación de equipos, maquinas y
químicos.
7.
Establece procedimientos claro para el manejo de
sustancias fácilmente inflamables así como el manejo de
residuos.
8.
Atiende
y
revisa
la detección de posibles
focos de incendios.
9.
Se
Estación
1.
contacta
de
Atiende
con
la
Bomberos cercana al colegio.
el
incendio para su extinción o
contención.
2.
Evalúa la situación y la necesidad de realizar una
evacuación parcial o total, y comunica el estado al
coordinador del comité para la gestión del riesgo.
Durante
3.
Solicita
los
recursos necesarios para la
atención de la emergencia.
4.
En
caso
de
ser auxiliados por entidades
de apoyo externo, entrega una clara descripción de la
evolución de la emergencia.
Después
1.
Verifica el estado de salud de las personas que
187
atendieron la emergencia.
2.
focos
3.
Inspecciona verificando
que generen
que
no hayan
nuevos incendios.
Emite un informe al coordinador del comité escolar
para la gestión del riesgo.
SEGUIMIENTO Y CONTROL
CAPACITACION
Se debe actualizar mínimo cada año o
Se realiza una capacitación inicial y otra
antes
antes de los simulacros establecidos en
Si se requiere.
el cronograma
Extintores, personal capacitado en el tema
RECURSOS
(FOPAE, 2014)
En la figura 5 se observa la ruta de evacuación desde el primero hasta el tercer piso,
dando según el salón en el que se encuentren su camino a seguir para llegar al punto
de
encuentro.
188
Figura 19. Ruta de evacuación Colegio Saludcoop Sur IED de Bogotá
Fuente: (Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota, 2015)
189
14. PUNTOS DE ENCUENTRO Y SALIDAS DE EMERGENCIA
14.1 Punto De Encuentro
Punto de encuentro 1: El punto de encuentro al cual deben llegar toda la población
academice es la zona verde la cual se encuentra ubicada al suroriente de la institución.
Se debe tener en cuenta que el punto más alejado del punto de encuentro es el salón
de taller de artes 2 ya que se encuentra a una distancia de 73 metros, ya que se
encuentra en el tercer piso y en la zona noroccidente del colegio, el recorrido de
evacuación que hacen los estudiantes que se encuentren en este salón es el más largo.
14.2 Salidas De Emergencia
Norte: Calle sur – conjunto residencial primavera II sector
Sur: Conjunto Residencial Gerona Del Tintal
190
En la figura 6 se observa el punto de encuentro al que tendrá que llegar la comunidad
educativa en caso de emergencia y las salidas del edificio hacia este.
Figura 20. Mapa Puntos de Encuentro y salida de emergencia Colegio Saludcoop sur
IED de Bogotá
Fuente: (Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota, 2015)
191
15. PLAN DE SIMULACROS
15.1 Plan De Simulacros 2016
Para el año 2016 en la institución se tiene establecidos dos simulacros el primero se
desarrollara durante el primer semestre del presente año en el mes de junio el día
jueves 2
, en el segundo semestre se llevara a cabo en la misma fecha que el
simulacro nacional que está establecido para el mes de octubre.
Estas fechas son conocidas por la parte administrativa y la dirección de la institución y
las respectivas brigadas de prevención de desastres.
Los objetivos por los cuales se realizan los simulacros son:

Ejecutar el plan de emergencias.

Favorecer la toma de decisiones durante las situaciones de emergencia.

Fortalecer las destrezas de respuesta ante las situaciones de emergencia.

Identificar rutas de evacuación y puntos de encuentro.
Todo lo anteriormente expuesto teniendo en cuenta que estos simulacros son
realizados con una metodología de desarrollo la cual consiste en varias fases como lo
son planear, preparar, ejecutar y evacuar. Todo esto con el fin de que estos ejercicios
de evacuación tengan resultados óptimos y así reconocer la debilidades y fortalezas
que se tiene, y también sean determinadas las acciones que deben mejorar.
192
16. PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION
En la tabla 20 se encuentran todos los riesgos observados dentro de la institución, donde se dan los pasos a seguir para
corregir estos y los responsables de que estas acciones se cumplan.
Tabla 44. Plan de prevención y mitigación
FACTOR
DE
RECUR
ACCIONES
RIESGO
RESULTA
RECURS
DO
OS
TAREAS
SOS
DE
CONCRET FECHA LÍMITE
INTERVEN
RESPONSABLE
POR
ESPERA
EXISTEN
DO
TES
AS
DESCRIPCIÓ
ADQUIR
CIÓN
IR
A V N
Elaboració
Plan
de
n plan de
emergenci
Kit
Seguridad
emergenci
anti
as acorde
Extintores derrame
Laboratorios
en
el as
del
a
las
.
laboratorio.
laboratorio
necesidad Docentes química y
de
30 de noviembre es
química.
de 2016
del ciencia
laboratorio Química
naturales
s.
193
FACTOR
DE ACCIONES TAREAS
RESULTA
FECHA LÍMITE
RIESGO
SISMO
x
DE
CONCRET
INTERVEN AS
Garantizar
CIÓN
Inspección
rutas
de
y despeje
evacuación
de vías de
ventanas y
evacuació
edificacione
n
30 de noviembre
s seguras.
de 2016
Mantenimi
ento
Medidas de
de
extintores
prevención
x
RESPONSABLE
DO
OS
ESPERA
Rutas de
DO
evacuació
EXISTEN POR
Personal
n
Administracion
despejada
s
SOS
TES
ADQUIR
capacitad
Suminist
o
para IR
ros
realizar
necesari
las
os
actividade
s.
Formació
Instructiv
n
os
adecuada
A lo largo del año
INCENDIO
RECURS RECUR
Almacen
parte
por
de
en
las
Capacitaci
prevenció
personas
ón
n
contra
incendios
en
manejo de
Mes de abril
contra
incendios;
Cesar Ocampo
capacitad
as
en
194
FACTOR
DE ACCIONES TAREAS
RESULTA
FECHA LÍMITE
RIESGO
RECURS RECUR
RESPONSABLE
DE
CONCRET
DO
OS
INTERVEN
AS
extintores
ESPERA
extintores
EXISTEN
control
de POR
DO buenas
en
TES
ADQUIR
incendios.
CIÓN
SOS
IR
condicione
s.
x
Mayor
seguridad
Personal
Normas de Charlas de
cerca
comportami sensibiliza
la
de
capacitad
30 de Noviembre
ROBOS
ento.
ción con la
Cesar
Ocampo
y o
en
institución.
de 2016
administracion
Políticas de población
Población
seguridad
más
temas de
seguridad
educativa
.
consiente
de
la
195
FACTOR
DE ACCIONES TAREAS
RESULTA
FECHA LÍMITE
RIESGO
RECURS RECUR
RESPONSABLE
DE
CONCRET
DO
OS
INTERVEN
AS
ESPERA
amenaza
EXISTEN POR
CIÓN
Realizar
DO
TES
una
Brigadas
Disposici
Realizar
Material
BRIGADAS
capacitació
bien
ón de los
capacitació
DE
de
n a todas 30 de Noviembre conformad
n
de
las
x EMERGENCI
Recurso
Cesar Ocampo
las
de 2016
as
A
identificac
y
brigadas de
s de la
ión de las
brigadas y
capacitad
personal
as.
emergencia.
institucio
brigadas.
n
administrat
ivo
X PLAN
Evaluación
Evaluar el
Cumplimie
Formatos
nto
del Cesar Ocampo
de
plan
de
inspecció
Durante todo el
ESCOLAR DE del
plan cumplimie
año 2016
EMERGENCI escolar
ADQUIR
IR
nuevament
e
SOS
de nto de las
196
FACTOR
DE ACCIONES TAREAS
RESULTA
FECHA LÍMITE
RIESGO
AS
DE
CONCRET
RECURS RECUR
RESPONSABLE
DO
OS
INTERVEN acciones
AS
emergencia
ESPERA
emergenci
EXISTEN POR
n
CIÓN
DO
as
TES
propuestas
100%
Fuente: (FOPAE, 2014)
al
SOS
ADQUIR
IR
197
17. LISTA DE REFERENCIAS
Alcaldía Mayor de Bogotá. (30 de Abril de 2014). Bogotá Jurídica Digital. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=57274#38
Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota. (2015). Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota.
Recuperado el 05 de MARZO de 2015, de www.colsaludcoopsur.edu.co/
Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota. (17 de Febrero de 2015). Plan de emergencias
2015. Bogotá, Colombia.
DPAE. (2006).
FOPAE.
(08
de
Noviembre
de
2010).
SIRE.
Obtenido
de
http://www.sire.gov.co/documents/12134/43570/Cartilla+Plan+Escolar.pdf/c80d7
a49-19fb-4d30-9475-b0576a3c8501
FOPAE. (2012). FONDO DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES.
Recuperado
el
13
de
ABRIL
de
2012,
de
Obtenido
de
http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/riesgos/general
FOPAE.
(07
de
Enero
de
2014).
SIRE.
http://www.sire.gov.co/documents/12134/43764/ANEXO+3+GUIA+PLANES+EMERGENCIA+Y+CONTINGENCIAS.pdf/daa9a13d-fd76429b-91b4-d8dcbcbc9af5
FOPAE.
(07
de
Enero
de
2014).
SIRE.
http://www.sire.gov.co/documents/12134/43764/ANEXO+3-
Obtenido
de
198
+GUIA+PLANES+EMERGENCIA+Y+CONTINGENCIAS.pdf/daa9a13d-fd76429b-91b4-d8dcbcbc9af5
FOPAE.
(Enero
de
2014).
SIRE.
Obtenido
de
http://www.sire.gov.co/documents/12134/43764/A.3.4+Metodologias+AR.pdf/288
b65be-c4d8-4d3f-a5f6-51942324e699
ICONTEC. (1997). NTC 4114 Seguridad industrial realización de inspecciones
planeadas. Bogotá: ICONTEC.
SIRE-SDGRCC. (2015). SISTEMA DISTRITAL DE GESTION DE RIESGOS Y CAMBIO
CLIMATICO.
Recuperado
el
24
de
JULIO
de
2015,
de
http://svrdpae8n1.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/gestionRiesgo/Tecnologico
199
18. ANEXOS
Anexo 12.Datos generales, identificación y localización de la institución educativa
RAZON
NIT
Saludcoop sur IED
SOCIAL
CORREO ELECTRONICO [email protected]
TELEFONOS
6044148 – 6040647
DIRECCION
Carrera 89 # 26 – 03 Sur
FAX
LOCALIZACION A NIVEL URBANO
Departament
Primav
Cundinamarca Ciudad Bogotá Localidad
8 Kennedy
UPZ
Patio Bonito Barrio
o
era
Linderos sectoriales inmediatos
Vías de acceso- salida
Cra 89 # 26 –
NOMENCLATURA
Calle sur – conjunto residencial
SENTIDO
Norte
03 Sur
NORTE
primavera II sector
SALIDA
ACCESO POR
Calle 26 Sur
POR
SUR
Conjunto Residencial Gerona Del NOMENCLATURA
SENTIDO
Sur NO EXISTE
200
SALIDA
Tintal
ACCESO POR
POR
Oriente
NOMENCLATURA
NO
SENTIDO
EXISTE
ORIENTE
Barrio Unir 1
SALIDA
ACCESO POR
POR
Occidente
NOMENCLATURA
NO
SENTIDO
EXISTE
OCCIDENTE Barrio Campo Hermoso
SALIDA
ACCESO POR
POR
CLASIFICACION xDE LA INSTITUCION EDUCATIVA
SECTOR(PUBLICO O PRIVADO)
Publico
CORREO
RECTOR
Raquel Lopez Ricaurte TELEFONOS 2653248
ELECTRONICO
COORDINADOR
CORREO
cesarocampo_76@hotmai
ELECTRONICO
l.com
Cesar Ocampo TELEFONOS 3105713972
DEL PEC
201
CARGA OCUPACIONAL Y HORARIOS DE OPERACIÓN
DESCRIPCION DE LA OCUPACION
CANTIDAD PREESCOLAR
PRIMARIA
BACHILLERATO
PERSONAL DE DOTACION
ESTUDIANTES
PERSONAS
EN
CONDICION
DE
DISCAPACIDAD
DESCRIPCION DE LA PLANTA FISICA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Cafeterías,
N.
De Cocinas,
N.
De N.
De Area
N. De salones N. De oficinas
Area libre
gimnasios
Comedore
pisos
bloques
construida
s
Fuente:
(FOPAE,
2014)
202
Anexo 13. Ruta de evacuación Colegio Saludcoop Sur IED
Fuente: (Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota, 2015)
203
Anexo 14. Localización de tanques de agua Colegio Saludcoop Sur IED de Bogotá
Fuente: (Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota, 2015)
204
Anexo 15. Puntos de Encuentro y salida de emergencia Colegio Saludcoop sur IED de
Bogotá
Fuente: (Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota, 2015)
205
Anexo 16. Listado de suministros, recursos y servicios Colegio Saludcoop Sur IED de Bogotá
Suministro
Cantidad Descripción
Calidad
Ubicación
Mala
N/A
Responsable
Cargo
No
Los
Radios
radios
de
comunicación
son
de
1
Blanca
4
Almacén
comunicación
Martinez
portátiles.
(40 sensores
Sistemas
2
de
panel
de
- 1
control-1
43
alarma
Los sensores y las
alarmas
se
Buena
Portería
panel de alarma- 1
encuentran
barrera
toda la institución
de
en
Seguridad
206
Suministro
Cantidad Descripción
Calidad
Ubicación
Responsable
Cargo
No
comunicación)
Panel de control,
de
alarma
y
barrera
de
comunicación
se
encuentran
en
portería
Los extintores con los que cuenta
Administración
la institución son multipropósito,
Restaurante
unos son de agua y los otros
Bachillerato
químicos.
Primaria
se ubican específicamente en
Preescolar
zonas
Biblioteca
Blanca
3
Extintores
18
Martinez
consideras
de
alta
vulnerabilidad o donde su uso
Laboratorios
sea requerido.
Sala sistemas
Almacén
207
Suministro
Cantidad Descripción
Calidad
Ubicación
Responsable
Cargo
No
Portería
Ubicados
en
Orlando
coordinación.
Diaz
4
Botiquines
3
también
existen
Regular
Coordinación
Coordinadores
Santiago
portátiles pero están
Diaz
vacios
208
Suministro
Cantidad Descripción
Calidad
Ubicación
Responsable
Cargo
No
En cada uno de los
En los tres pisos
Blanca
5
Camillas
4
edificios
de
la
Buena
del edificio y en la
Almacén
Martinez
institución
enfermería
La señalizacion con
la
que
cuenta
la
Instalaciones
6
Señalización
N/A
institución
no
es
mal estado.
Capacitacion con la
capacitado en
DPAE
´´Funsar´´
7
Buena
primeros
secretaria de salud
auxilios
de Bogotá
Raquel
Rectoria
Colegio
completa y esta en
Personal
Del
Mala
Lopez
209
Suministro
Cantidad Descripción
Calidad
Ubicación
Responsable
Cargo
No
La capacitación fue
Personal
ofrecida
capacitado en
estudiante
por
de
un
la
8
Estudiantes
y
Cesar
Buena
uso
de
extintores
universidad
francisco
distrital
jose
Docente
brigadistas
Ocampo
de
caldas
Con el objetivo de
mitigar el daño que
Personal
pueda ocurrir ante
capacitado en
una
evacuación
emergencia
se
realizan
las
Estudiantes,
Cesar
9
situación
de
Buena
Brigadistas
y
Docente
Ocampo
evacuaciones
Docentes
210
Suministro
Cantidad Descripción
Calidad
No
Mala
Ubicación
Responsable
Cargo
No
10
Frazadas
existen
11 Colchonetas
Alimentos
12
No existen
No
perecederos
Fuente: (FOPAE, 2014)
No
En
buen
estado
existen
impermeables
No existe
No existe
Blanca
Almacén
N/A
Martinez
e Buena
Almacén
Diego Sierra
Docente
Mala
No existe
N/A
N/A
211
Anexo 17. Ubicación Sistemas de alarmas, sensores, extintores, camillas y botiquines
(Colegio Saludcoop Sur IED de Bogota, 2015)
212
Anexo 18. Amenazas en Bogotá
Riesgo
Riesgo por inundación:
por
terremoto:
213
Riesgo tecnológico:
214
Anexo 19. Cronograma de implementación Colegio Saludcoop sur IED de Bogotá, Año 2016.
2016
ACTIVIDA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
DES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actualizaci
ón Plan de
Emergenci
as
Capacitaci
ón
de
Brigadas
Sensibiliza
ción
215
2016
ACTIVIDA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
DES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actualizar
informació
n respecto
a
suministros
existentes
Preparació
n
y
aplicación
de
simulacros
Informe
respecto a
216
2016
ACTIVIDA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
DES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
las
actividades
realizadas
Fuento: (FOPAE, 2014)
217
Anexo 20. Programación de simulacros Colegio Saludcoop sur IED de Bogotá 2016
Tipo de ejercicio
Nivel de información
Cobertura
General
ico
Específ
avisado
Simulacro
No
Responsable
o
Fecha
Avisad
Tipo
de
evento
Simulacro
para
ver
la
capacidad
de
respuesta
de
las brigadas y
Mes de mayo
Cesar Ocampo
De evacuación
x
x
toda
la
comunidad
educativa
del
colegio
Saludcoop sur.
Mes
de
Simulacro
Cesar Ocampo
octubre
De evacuación
X
x
para
ver
la
218
capacidad
de
respuesta
de
las brigadas y
toda
la
comunidad
educativa
del
colegio
Saludcoop sur.
Fuente: (FOPAE, 2014)
219
Anexo 21. Formato de auditoría y evaluación del plan de emergencias Colegio
Saludcoop Sur IED de Bogotá
El siguiente formato servirá para evaluar el plan de emergencias cuando se requiera, lo
ideal es realizar la auditoria después de cada actualización y antes de desarrollar un
simulacro.
PUNTAJE MAXIMO PUNTAJE MAXIMO
N°
ITEM
MAXIMO
TOTAL
REAL
REAL
1.1 La IE tiene el
documento
PEC
impreso y ha sido 14
actualizado
en
14
el
último año.
1.2 El PEC cuenta
1. DOCUMENTOS
con el
análisis
de 10
40
10
riesgo.
1.3 El PEC se ha
implementado
y
socializado
la
8
5
tiene 4
4
con
comunidad educativa
1.4
El
PEC
37
220
PUNTAJE MAXIMO PUNTAJE MAXIMO
N°
ITEM
MAXIMO
planes
TOTAL
REAL
REAL
de
contingencia
organizados
y
han
sido actualizados en
el último año.
1.5 El PEC dispone
de planes de acción
4
4
12
10
para la atención de
emergencias.
2.1 La IE cuenta con
una
estructura
organizacional
para
emergencias
2.
2.2 En la estructura
ORGANIZACIÓN
están
PARA
niveles
EMERGENCIAS
responsabilidad y las 6
definidos
los
30
26
de
funciones
para
manejo
de
5
el
las
emergencias
2.3
La
IE
tiene 12
11
221
PUNTAJE MAXIMO PUNTAJE MAXIMO
N°
ITEM
MAXIMO
brigada
TOTAL
REAL
REAL
de
emergencia
capacitada,
realizar
para
acciones
básicas de respuesta.
3.1
La IE ha hecho
ejercicios
de
reconocimiento
de
8
6
rutas de evacuación y
zonas de encuentro
en el último año.
3.2
3.
La IE ha hecho
EJERCICIOS
simulaciones
o
PREVIOS
20
14
6
4
menor 6
4
ejercicios de mesa en
el último año
3.3
La
IE
ha
realizado simulacros
de
complejidad
en
el
último año.
4. RECURSOS Y 4.1 La IE cuenta con 2
10
0
4
222
PUNTAJE MAXIMO PUNTAJE MAXIMO
N°
ITEM
MAXIMO
SISTEMAS PARA sistema
de
EMERGENCIAS
iluminación
de
emergencias
en
TOTAL
REAL
escaleras y vías de
evacuación.
4.2 La IE cuenta con
sistemas
de
protección
2
1
las 2
1
contra
incendios.
4.3 La IE dispone de
un sistema de alarma
y de señalización que
cubre
todas
áreas. Es conocido
por
todos
los
ocupantes de la IE.
4.4 La IE cuenta con
recursos
suficientes
para la atención de 2
heridos
(enfermería,
camillas, botiquines)
1
REAL
223
PUNTAJE MAXIMO PUNTAJE MAXIMO
N°
ITEM
MAXIMO
4.5
La
IE
tiene
definidos
los
sitios
para
REAL
REAL
el
funcionamiento
Puesto
TOTAL
de
de
Mando
Unificado, módulo de
2
clasificación
estabilización
heridos
y
1
y
de
otras
instalaciones básicas
para la atención de
emergencias.
100
TOTAL
Fuente: (FOPAE, 2014)
100
81
81
224
Anexo 22. Fotos Capacitación, Sensibilización y Simulacro
Capacitación a brigadas:
Fuente: Autores
Fuente: Autores
225
Sensibilización a estudiantes de Pre-Escolar:
Fuente: Autores
Fuente: Autores
226
Simulacro
Fuente: Autores
Fuente: Autores
227
Fuente: Autores
Fuente: Autores
228
Fuente: Autores
Fuente: Autores
229
Fuente: Autores
Fuente: Autores
230
Fuente: Autores
Fuente: Autores
231
Fuente: Autores