Convocatoria - Sociedad de Investigación Educativa Peruana

V Seminario Nacional de Investigación Educativa
“Dilemas curriculares y construcción de sociedades: sujetos, contenidos y procesos”
10 al 12 de noviembre de 2016, Ayacucho
Antecedentes
Los Seminarios Nacionales de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP) se
desarrollan cada dos años y constituyen espacios académicos para la difusión de investigaciones,
que desde diversas aproximaciones disciplinarias y perspectivas metodológicas, tienen como
foco de atención a los fenómenos educativos. Además, se constituyen en escenarios propicios
para el intercambio profesional, el establecimiento de alianzas y para seguir el avance de las
tendencias sobre investigación que se van desplegando.
El I Seminario Nacional de Investigación Educativa (2008) se realizó en la ciudad de Arequipa con
la colaboración de la Universidad Nacional San Agustín y la Universidad Católica San Pablo. Se
presentaron 41 investigaciones en 12 mesas, una conferencia magistral a cargo de Dr. Francisco
O. Ramírez (Stanford University), una mesa del Programa Promoción de la Reforma Educativa
de América Latina y el Caribe y una mesa de los 3 tesistas ganadores del concurso a tesis de
licenciatura y maestría convocado especialmente en el marco del seminario.
El II Seminario Nacional de Investigación Educativa (2010) se realizó en la ciudad de Trujillo con
la coorganización de la Universidad Nacional de Trujillo y el auspicio de la Universidad Privada
Antenor Orrego y el PROMEB. Se presentaron 33 ponencias en 12 mesas, una conferencia
magistral a cargo de Juan Eduardo García Huidobro (Chile), 5 tesis premiadas, un simposio
especial sobre 'Educación para pueblos indígenas y afrodescendientes' organizado por la World
Education Research Association – WERA, una mesa regional y 12 talleres metodológicos.
El III Seminario Nacional de Investigación Educativa (2012) se realizó en la ciudad de Lima y fue
coorganizado con la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Peruana Cayetano
Heredia. Se presentaron 48 ponencias en 16 mesas, una conferencia magistral a cargo de Robert
Arnove (Universidad de Indiana), un simposio especial sobre “Educación, lugar y justicia social”
organizado por WERA y 12 talleres metodológicos previos.
El IV Seminario Nacional de Investigación Educativa (2014) se realizó en la ciudad de Arequipa y
fue coorganizado con la Universidad de La Salle. Por primera vez contó con una temática:
“Calidad educativa: entre la estandarización y la diversidad”. Se presentaron 81 ponencias en 24
mesas, 3 simposios, una conferencia magistral a cargo de Javier Murillo (España) y otras dos a
cargo de los asociados Santiago Cueto de GRADE y Virginia Zavala de la PUCP. Contó con 10
talleres metodológicos previos.
El V Seminario Nacional
En el IV seminario las conferencias centrales abordaron la noción de calidad educativa como
inserta en una red compleja de significación histórica, social y política. Asimismo, se discutió
críticamente la tendencia actual hacia la estandarización de los aprendizajes y se indagó por
aquellos aprendizajes necesarios en la formación de ciudadanos, pero que no necesariamente
son medibles desde cierta lógica tecnocrática.
Actualmente, nos encontramos ante una coyuntura caracterizada por una fragmentación de la
educación, en la que cada sector exige un tipo de educación desde su perspectiva e intereses.
Así, la educación está en riesgo de convertirse en una “suma de contenidos” (emprendedurismo,
educación financiera, prevención de desastres naturales, etc.), sin una mirada teleológica que
recoja el fin último de manera clara y reflexiva, y sin algunos consensos mínimos a los cuales
se llegó hace una década a partir del Proyecto Educativo Nacional.
Esta perspectiva ha traído consigo que la educación se vea desprovista de su naturaleza política
y, por lo tanto, se reduzca lo curricular a un conjunto de contenidos consignados en un
documento, de forma tal que los procesos y los sujetos involucrados se ven
invisibilizados. Esto, además de ser una importante discusión conceptual, es de necesaria
atención pues tiene implicancias prácticas en la articulación del trabajo curricular, en la
definición de los aprendizajes, en el fortalecimiento de la formación docente, en la elaboración
de materiales educativos, en el diseño de diferentes tipos de instituciones educativas para
diferentes tipos de poblaciones, entre otros aspectos.
En este V seminario, comprendemos el currículo de manera más integral y compleja,
reconociendo que incluye las intenciones de tipo de ciudadano que se quiere formar, así
como el manejo de la diversidad y la responsabilidad en la reducción de las
desigualdades sociales. En ese sentido, proponemos debatir este tema a partir de las
siguientes preguntas centrales: ¿Cómo resolvemos esta tensión entre las múltiples demandas
que se hacen a la educación peruana y la necesidad de contar con pactos mínimos en torno a
fines irrenunciables? ¿Cuánto consenso alrededor de metas comunes requerimos para ello? ¿Es
posible pensar en una educación sin fines que solo se base en un aparato fragmentado de
conocimientos? Se convocan ponencias con investigaciones que aborden la problemática desde
la práctica pedagógica, las políticas educativas, las evaluaciones, entre otros aspectos; la forma
en que estos aspectos logran o no articularse y los dilemas que se observan en las dinámicas
entre ellos.
Fechas importantes
Actividad/tarea
Convocatoria general
Cierre de recepción de propuestas
Anuncio de aceptados y ganadores
Anuncio del programa del V Seminario
Nacional
Inicio de inscripciones online
V Seminario Nacional
Fecha/plazo
Viernes 8 de abril
Viernes 12 de agosto
Lunes 12 de septiembre
Viernes 23 de septiembre
Lunes 26 de septiembre
Jueves 10 a sábado 12 de noviembre
Actividades centrales
1. Conferencias magistrales
El V Seminario Nacional contará con una conferencia magistral internacional a cargo del Dr. Jurjo
Torres, catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad de La Coruña, España, de larga
trayectoria en la investigación y reflexión crítica en torno a temas de políticas educativas y
curriculares. Asimismo, manteniendo la experiencia del IV seminario, tendremos dos
conferencias magistrales adicionales a cargo de asociados de la SIEP: la Dra. Susana Frisancho
de la PUCP y el Dr. Ricardo Cuenca del IEP.
2. Mesas y simposios
Las mesas de ponencias se organizan por afinidad temática, según las áreas que se describen a
continuación. Quienes quieran participar como ponentes deberán enviar un resumen de
máximo 500 palabras que contenga: nombre del participante, título de la ponencia, tema y
objetivos de la investigación, metodología empleada y hallazgos principales o preliminares del
estudio, al correo electrónico [email protected] hasta el 12 de agosto.
Es posible que un grupo de investigadores elija enviar como propuesta un simposio, que debe
contemplar 3 ponencias articuladas en función al mismo tema y 1 comentarista. Para cada
ponencia debe enviarse un resumen con el mismo contenido al ya referido; y un texto de
presentación del simposio como mesa integrada. La evaluación de simposios supone que todas
las ponencias propuestas sean evaluadas favorablemente.
Área temática
Aprendizaje y desarrollo
Currículo
Educación superior
Educación y diversidad
Estudios de género y educación
Evaluación de aprendizajes
Formación de formadores
Formación inicial de docentes
Gestión educativa y descentralización
Efectos de la participación del sector privado en la
educación
Coordinador/a
María Isabel La Rosa (PUCP)
Santiago Cueto (GRADE)
Ricardo Cuenca (IEP)
Patricia Ames (IEP)
Fanni Muñoz (PUCP)
César Guadalupe (UP)
Manuel Bello (UPCH)
Martín Vegas (UARM)
Néstor Valdivia (GRADE)
María Balarín (GRADE)
3. Talleres metodológicos
La SIEP tiene entre sus finalidades promover el desarrollo de capacidades para la investigación
en educación y los talleres se constituyen en un espacio privilegiado para este fin. Se realizarán
el jueves 10 entre 9:00 y 13:00. La inscripción inicia el lunes 26 de septiembre.
Taller metodológico
Aproximación etnográfica en la investigación educativa
Investigador/a a cargo
Francesca Uccelli (IEP)
Ricardo Cuenca (IEP) ,
Cara a cara: La entrevista como herramienta de investigación
Fanni Muñoz (PUCP)
¿Cómo observar las prácticas de enseñanza? Orientaciones sobre Mariana Eguren y Carolina de
el diseño y uso de un instrumento de observación de aula
Belaunde (IEP y RedproLEER)
¿Cómo publicar en revistas científicas? Divulgando la investigación
Patricia Ames (IEP)
en educación
Conceptos y fundamentos básicos en análisis estadístico Juan León Jara Almonte
descriptivo
(GRADE)
Herramientas de análisis del discurso
Virginia Zavala (PUCP)
Introducción a la medición en psicología y educación
Santiago Cueto (GRADE)
Metodología cualitativa para el recojo de información sobre
Vanessa Rojas (GRADE)
experiencias educativas de de niños y niñas
Aporte de las técnicas cualitativas en los estudios de impacto
de intervenciones educativas
Estrategias para la revisión de la literatura en la investigación
educativa
Aproximándonos a una formación integral ¿Cómo evaluar
formativamente las Habilidades Socio Emocionales en la
escuela?
Iván Montes (ULASALLE)
Carmen Díaz y Luis Sime
(PUCP)
Maria
Teresa
(UMC/MINEDU)
Estefanía
4. Concurso de tesis de Licenciatura y Maestría
Esta convocatoria está dirigida a egresadas/os de pre y/o posgrado de cualquier especialidad de
universidades peruanas a nivel nacional, cuyas tesis deberán constituir material de investigación
inédito, de autoría individual o compartida, sobre algún tema de educación abordado desde
metodologías cuantitativas y/o cualitativas. Las tesis deberán haber tenido por lo menos un
asesor y haber sido sustentadas entre agosto de 2014 y el cierre de la presente convocatoria.
No se aceptarán documentos que no hayan sido sustentados. El comité de selección estará
conformado por dos asociados de la SIEP nombrados por el Comité Directivo para cada
categoría, que ostentan, respectivamente, un grado/título igual o superior a aquel evaluado. Se
premiarán cuatro (4) Tesis de Licenciatura con USD 500 dólares americanos cada una y dos (2)
de Maestría con USD 1000 dólares americanos cada una.
La documentación requerida para participar es la siguiente:
-Carta de presentación de los autores de la tesis en la que se deberá incluir:
o Nombre completo del autor (o autores) del documento,
o facultad/especialidad y universidad en la que fue sustentada,
o título de la tesis,
o grado/título por el que se optó,
o fecha en la que la tesis fue sustentada,
o firma de todos los autores.
-Documento de autorización de publicación virtual de la tesis en la página de la SIEP por un
periodo de un año calendario desde la fecha de premiación firmado por todos los autores (la
plantilla de este documento puede ser descargada de la página web de la SIEP.)
-Copia simple del DNI del autor (o cada uno de los autores) de la tesis.
-Tesis completa en formato PDF.
Los documentos deberán ser enviados a [email protected] hasta el viernes 12 de agosto.
5. Inscripciones e inversión
Las inscripciones se realizarán online a partir del lunes 26 de septiembre. La inversión es:
Participación
Asistente solo al seminario
Asistente al seminario y a un
taller
Estudiante de pre
grado
S/. 50
S/. 80
Público en
general
S/. 100
S/. 150
Anexo
Sumillas de las áreas temáticas
Aprendizaje y desarrollo
En esta área se pueden presentar ponencias sobre estudios e investigaciones que aborden
temas relacionados con los procesos cognitivos y afectivos implicados en el desarrollo humano
y el aprendizaje. Aspectos como concepciones pedagógicas, percepciones y representaciones
sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre los procesos psicológicos implicados en las
distintas áreas curriculares. También comprende temas relacionados con las prácticas
pedagógicas, incluyendo el acompañamiento a docentes, y con los factores asociados a los
logros de aprendizaje.
Currículo
Los estudios sobre el currículo pueden incluir diferentes categorías conceptuales. Una
comúnmente utilizada es la diferenciación entre currículo intencional, implementado y
aprendido. Durante las últimas décadas en el Perú se han visto varias reformas que se han
centrado principalmente en el currículo intencional, sin explorar su implementación en las aulas
ni su vinculación con otras políticas relevantes, como la formación inicial y en servicio de
docentes, y las políticas de textos educativos. Por otro lado, si bien pareciera haber consenso en
la conveniencia de contar con un currículo nacional, la diversificación curricular a nivel de
regiones, redes, modalidades e instituciones educativas es un tema poco estudiado y muy
debatido. En este contexto, se convoca aquí a trabajos de investigación que aborden el tema del
currículo, ya sea en los procesos de elaboración, revisión o implementación en diferentes
contextos educativos y culturales, con un énfasis en lecciones aprendidas para poder alimentar
políticas curriculares más perdurables en el país.
Educación superior
La educación superior en el Perú es, en la actualidad, un tema de política pública. La aprobación
de la ley universitaria, la creación de la Sunedu y la actividad del Minedu han animado un debate
público sobre la reforma de la educación superior. Con una cobertura que sobrepasa el 50%, el
sistema de educación superior presenta nuevas características que deben ser atendidas. Por
ejemplo, tres de cada cuatro estudiantes universitarios son universitarios de primera
generación. En esta línea, se reciben informes de investigación y/o balances bibliográficos que
ofrezcan información sobre la situación de la educación superior, sobre los primeros pasos de la
reforma y sugerencias futuras para su implementación.
Educación y diversidad
En esta área se recibirán ponencias donde se discuta el tema de la diversidad sociocultural en
los procesos educativos, tanto en lo que respecta a las políticas educativas, como a las prácticas
concretas en las escuelas y las experiencias en aula de los actores educativos.
La diversidad cultural y social caracteriza crecientemente los sistemas educativos, tanto en el
Perú, como en la región y el mundo. A medida que se ha ido expandiendo la escolarización,
nuevas poblaciones, antes excluidas, son incorporadas crecientemente a la escuela. Los
procesos de globalización y migración también influyen en la diversidad sociocultural en el aula.
¿Cómo se enfrenta esta diversidad en el aula? ¿En qué medida las escuelas han superado el
mandato homogeneizador con el que nacieron de la mano de los estados nacionales y cómo lo
hacen? ¿Qué políticas y programas se han diseñado y cómo se llevan a la práctica para atender
la diversidad en el sistema educativo? ¿Cómo experimentan la escuela los sujetos “diversos” a
los que atiende? ¿Cuánta cabida tienen hoy los conocimientos que traen desde fuera del aula
en el espacio escolar?
Considerando la diversidad desde múltiples aristas (género, cultura, lengua, estilos de
aprendizaje, entre otros), nos interesan las investigaciones que aborden estas preguntas tanto
a nivel macro (por ejemplo en las políticas y programas nacionales), como a nivel micro, (en las
trayectorias particulares de sujetos y colectivos diversos). Asimismo, invitamos tanto estudios
en el nivel de la educación básica como en el de la educación superior, donde la diversidad se
ha posicionado como un tema de agenda ineludible.
Estudios de género y educación
Si bien en las últimas décadas en educación se han producido importantes avances con relación
a la búsqueda de la igualdad de género, existen desigualdades de género que persisten y están
asociadas con la situación socioeconómica, la ubicación geográfica (urbana o rural) y a la
pertenencia étnico-cultural. Asimismo, se identifican obstáculos que enfrenta la escuela como
la desigualdad de género en la cultura escolar, y la comprensión de la violencia y las diversidades
sexuales que conviven en la escuela. Algunas de las brechas que destacan es la
del analfabetismo. Para el año 2013 el analfabetismo en las mujeres que tenían de 15 años a
más es del 9.3%, cifra que triplica a la de los hombres de la misma edad (3.1%). Y, este porcentaje
aumenta de acuerdo al área de residencia donde el 24% de las mujeres que habitan en área rural
presentan analfabetismo frente al 7.9 % de hombres (INEI; 2013).
En esta área nos interesa analizar la relación entre género en educación en el contexto de las
políticas educativas en el Perú en las últimas décadas. Interesa que los trabajos que se
presenten se enmarquen en las líneas de: a) Identificación y análisis de las desigualdades de
género que se presentan en los distintos niveles educativos y en las distintas dimensiones, b)
Identificación de los factores que inciden en la comprensión de estas desigualdades, y, c) el
examen de las distintas políticas educativas y los esfuerzos de los gobiernos y los representantes
de la sociedad civil por una educación igualitaria.
Evaluación de aprendizajes
En los últimos años, la evaluación de los aprendizajes ha tenido un gran impulso en el sistema
educativo tanto en el Perú como a nivel internacional. Por lo tanto, actualmente ocupa un lugar
destacado no solo en los debates públicos y en la formulación y evaluación de las políticas
educativas, sino también en las mismas instituciones educativas a nivel de docentes y
estudiantes. A partir de las evaluaciones se ha generado un conjunto de discusiones sobre los
aspectos positivos de la evaluación pero también sobre aquellos aspectos negativos que ésta
produce tanto por las diversas formas en las que se usa para la política y la gestión como por el
alcance y limitaciones de la evaluación estandarizada en realidades que son necesariamente
diversas. Sobre el tema, se convoca a investigaciones sobre el rol y la función de las evaluaciones
en el cambio y la mejora de la educación.
Formación de formadores
En los últimos años se han implementado políticas que buscan revalorizar al docente de la
Educación Básica, con iniciativas para mejorar la formación inicial y reforzar los procesos de
desarrollo profesional, posgrados, capacitación, acompañamiento, supervisión y monitoreo del
desempeño pedagógico y profesional de los docentes. Sin embargo, el conocimiento sobre el
cuerpo profesional responsable de formar a los futuros maestros o de realizar los procesos de
formación en servicio constituye un campo poco explorado que requiere una particular
atención. Se convoca a investigaciones que pongan particular énfasis en visibilizar la
problemática de la "Formación de formadores".
Formación inicial de docentes
El Perú no cuenta aún con una política sostenida de formación inicial docente. Se ha desarrollado
un movimiento que trata de mejorar el prestigio de la carrera docente y ha intentado levantar
“la valla” para atraer a los mejores postulantes a la carrera. Se ha reabierto la formación en
Institutos Superiores Pedagógicos públicos principiante en educación inicial y educación Bilingüe
Intercultural. Varios de ellos están en proceso de acreditación y a la espera de un nuevo marco
legal institucional y de régimen laboral para sus profesores. Poco se conoce de la situación de
las Facultades de Educación. Dentro de esta temática, se recibirán investigaciones que den
cuenta de los diversos procesos de formación docente que se desarrollan en el país, la
orientación y efectividad de los mismos, las particularidades de la formación especializada en
eib o educación inicial, enfoques y orientaciones curriculares de formación docente, efecto de
los procesos de mejora de la calidad y acreditación entre otros.
Gestión educativa y descentralización
Han pasado 14 años desde que se inició el proceso de descentralización política en nuestro país,
así como 9 años desde que las principales funciones educativas fueron transferidas a los
gobiernos subnacionales -en un proceso inicialmente marcado por la falta de recursos, la
ausencia de una articulación intergubernamental, y escasas capacidades técnicas y gerenciales
en las instancias encargadas de la gestión de la educación-. Diversos balances realizados a la
fecha dan cuenta de los enormes problemas enfrentados por la gestión educativa
descentralizada; pero también proporcionan indicios de mejoras y avances a diversos niveles insuficientes pero importantes- ocurridos en los últimos años. En un contexto político actual
dominado por las críticas hacia la descentralización, se hace cada vez más necesario un análisis
objetivo y comprehensivo que dé cuenta de cómo los distintos niveles de gobiernos e instancias
de gestión han cumplido o no un rol en la mejora educativa. Teniendo en cuenta este marco, se
convoca a la presentación de estudios e investigaciones orientados a analizar el proceso de la
descentralización educativa y los problemas, avances y desafíos que éste debe enfrentar para
garantizar la provisión de un servicio de calidad a las escuelas, brindando oportunidades de
aprendizaje y desarrollo para los y las estudiantes del Perú.
Efectos de la participación del sector privado en la educación
La participación del sector privado en la educación puede asumir diferentes formas, que van
desde la privatización de servicios públicos, la introducción de mecanismos de mercado en la
educación pública, la tercerización de servicios educativos a manos de actores privados y el
establecimiento de alianzas público-privadas, hasta la privatización por defecto que ocurre
cuando una gran cantidad de familias optan por enviar a sus hijos a escuelas privadas, dando
lugar a un crecimiento de la oferta y demanda por servicios privados de educación. En los últimos
años ha habido desde la investigación educativa un creciente interés por analizar las diferentes
formas de participación de lo privado en la educación peruana y sus efectos en la calidad y
equidad de la educación en el Perú. Esta área temática busca recoger estudios y promover la
discusión en torno a estos temas. Son bienvenidos no solo estudios que analicen el caso
peruano, sino también estudios internacionales y análisis de naturaleza conceptual que
permitan profundizar la reflexión.
Sumillas de los talleres metodológicos
Aproximación etnográfica en la investigación educativa (Francesca Uccelli, IEP)
Este taller plantea un espacio de reflexión y discusión sobre el aporte de las ciencias sociales, y
en particular de la antropología, a la investigación educativa. Entendiendo educación en un
sentido amplio, y no solo respecto a lo que sucede en las aulas, revisaremos tanto textos
reflexivos que permitan comprender el aporte de la aproximación antropológica a la educación,
como estudios que muestren la aplicación de técnicas etnográficas al campo educativo.
Cara a cara: La entrevista como herramienta de investigación (Ricardo Cuenca, IEP)
Como herramienta de investigación, la entrevista es una de las vías más completas para
acercarnos a la compresión de los complejos asuntos sociales que caracterizan estos tiempos.
Este curso busca acercarnos a la reflexión teórica y al desarrollo de competencias relacionadas
con el diseño y el análisis de la entrevista en la investigación social.
¿Cómo observar las prácticas de enseñanza? Orientaciones sobre el diseño y uso de un
instrumento de observación de aula (Mariana Eguren y Carolina de Belaunde, IEP y RedproLEER)
El taller se propone trabajar con los asistentes de manera práctica los aspectos a considerar al
momento de diseñar y usar un instrumento de observación de prácticas de enseñanza centrado
en las interacciones entre maestros y estudiantes. Para ello, en primer lugar, se expondrán los
aspectos teóricos y empíricos en que se basan algunos instrumentos conocidos y, a
continuación, se presentará un instrumento adaptado por las autoras al contexto peruano.
Seguidamente, se practicará con los asistentes el uso del instrumento a partir de casos grabados
en video, para finalizar con una discusión acerca de las potencialidades y dificultades
encontradas en la experiencia.
¿Cómo publicar en revistas científicas? Divulgando la investigación en educación (Patricia Ames,
IEP)
El objetivo del taller es ofrecer orientaciones prácticas a quienes realizan investigación en
educación, a fin de que puedan divulgar sus resultados a través de revistas científicas. Se
explicarán los modelos y procedimientos actuales en la publicación académica a nivel
internacional, basada en la evaluación por pares; se darán pautas respecto a la selección de
revistas para publicar y se presentarán los repositorios y bases de datos más reconocidos, tanto
de acceso abierto como restringido. Usaremos ejemplos del Perú, así como otras regiones de
América Latina, EEUU y Europa.
Conceptos y fundamentos básicos en análisis estadístico descriptivo (Juan León Jara Almonte,
GRADE)
El presente taller tiene como objetivo principal el abordar diferentes conceptos y
procedimientos estadísticos aplicados en las Ciencias Sociales. De esta manera, se revisarán los
siguientes contenidos con los participantes al taller: 1) Estadística descriptiva univariada: esta
parte del taller se verán los temas relacionados con tipos de variables (cuantitativas y
cualitativas), niveles de medición (continua y categóricas), medidas de tendencia central (media,
mediana y moda), y medidas de dispersión de una variable (desviación estándar, varianza y
coeficiente de variación); 2) Comparación de medias: esta parte del taller introduce la
comparación de promedios de una variable continua usando test paramétricos (ejemplo:
ANOVA) y no paramétricos (ejemplo: U de Mann-Whitney).
Herramientas de análisis del discurso (Virginia Zavala, PUCP)
El taller ofrecerá herramientas para analizar el lenguaje en diferentes tipos de textos.
Específicamente, introducirá las nociones de repertorio interpretativo, dilema ideológico y
posicionamiento de sujeto para observar la manera en que, en los textos, se construyen
representaciones sobre el mundo, diferentes tipos de identidades y relaciones con el otro. Se
aplicarán estas nociones a diversos tipos de texto, como entrevistas, la prensa, interacciones de
aula, documentos de política, etc.
Introducción a la medición en psicología y educación (Santiago Cueto, GRADE)
El objetivo del taller es familiarizar a los participantes con algunas de las principales
características que los instrumentos usados para medir diversos constructos en psicología y
educación deberían presentar para ser considerados confiables y válidos. Adicionalmente, se
discutirán algunos ejemplos de instrumentos utilizados para medir rendimiento escolar en
diversas áreas del currículo y desarrollo socioemocional (en particular autoestima).
Metodología cualitativa para el recojo de información sobre experiencias educativas de de niños
y niñas (Vanessa Rojas Arangoitia, GRADE)
El taller tendrá como objetivo presentar elementos básicos de investigación cualitativa aplicada
a temas de niñez, con un enfoque particular en el estudio experiencias educativas. Este taller se
basa en la experiencia ganada a partir del estudio cualitativo longitudinal Niños del Milenio que
recoge la vida de niños y niñas de cuatro regiones del Perú (desde el 2007 hasta el 2014) a partir
de una metodología cualitativa de aproximación múltiple. Se revisarán aproximaciones
conceptuales a la investigación con niños, niñas y adolescentes sobre su propia educación y se
utilizarán ejemplos concretos aplicados en la investigación cualitativa del estudio Niños del
Milenio con la finalidad de lograr un mejor acercamiento al tipo de resultados que se obtienen.
Aporte de las técnicas cualitativas en los estudios de impacto de intervenciones
educativas (Iván Montes, ULASALLE)
En los estudios de impacto de programas sociales y educativos se vienen incorporando
aproximaciones de corte cualitativo para conocer percepciones, satisfacción y
expectativas de los diferentes actores involucrados. De esta manera, se ofrecerá en este
taller aproximaciones a las técnicas cualitativas de la mano de estándares y criterios de
rigor científico de uso habitual en los Estados Unidos y en Europa. Asimismo, se
presentará casos y ejercicios para el planteamiento de dimensiones cualitativas en el
marco de estudios de impacto de corte cuantitativo; esto bajo un enfoque de
complementariedad.
Estrategias para la revisión de la literatura en la investigación educativa (Carmen Díaz y
Luis Sime, PUCP)
La revisión de la literatura es una etapa importante en el desarrollo de la investigación
en cuanto permite identificar, evaluar y sintetizar el cuerpo de conocimientos
producidos por investigadores, académicos o prácticos en un campo de estudio
particular. En el taller se trabajará los pasos y estrategias para desarrollar una revisión
sistemática de la literatura: la pregunta guía, la búsqueda de la literatura (criterios de
inclusión y exclusión, uso de descriptores y bases de datos), la evaluación y selección de
la literatura según los criterios de inclusión y exclusión, el análisis e interpretación de la
información (uso de matrices de análisis o de gráficos) y el reporte de la revisión de la
literatura.
Aproximándonos a una formación integral ¿Cómo evaluar formativamente las
Habilidades Socio Emocionales en la escuela? (María Teresa Estefanía, UMC/MINEDU)
El desarrollo de habilidades socio emocionales(HSE) en la escuela permiten que los
estudiantes comprendan y manejen sus emociones, construyan relaciones positivas y
muestren empatía hacia los demás, así como que establezcan y alcancen metas positivas
con una toma de decisiones responsable. En el marco de una necesaria formación
integral, el objetivo del taller es desarrollar un espacio de reflexión acerca de las
oportunidades y limitaciones que implica la evaluación de HSE. Se busca que los
participantes se familiaricen con distintas técnicas usadas en la evaluación de HSE y a su
vez se enfrenten a la tarea de construcción de instrumentos de estas habilidades, para
finalizar con una discusión sobre cómo promover una efectiva apropiación social y uso
de los resultados de estas evaluaciones.