1 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS 2 FALSA 2 3 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS NUEVA ÉPOCA CELA l NÚM. 38 l JULIO-DICIEMBRE l CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2016 4 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Rector Enrique Luis Graue Wiechers Secretario General Leonardo Lomelí Vanegas Secretario Administrativo Leopoldo Silva Gutiérrez Abogada General Mónica González Contró Director General de Publicaciones y Fomento Editorial Javier Martínez Ramírez FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Directora Angélica Cuéllar Vázquez Secretario General Arturo Chávez López Secretario Administrativo José Alejandro Santiago Jiménez Jefa de Publicaciones Ma. Eugenia Campos Cázares CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Coordinador Nayar López Castellanos Secretaria Académica Beatriz Adriana Canseco Gómez CELA Directora 5 Márgara Millán Moncayo Editora Gloria Carrillo Serrato Editora asociada Damellys López Heredia Asistentes editoriales Beatriz Adriana Canseco Gómez Omar Ernesto Cano Ramírez Comité de Redacción Beatriz Adriana Canseco Gómez María Elena Galeana Rodríguez Comité Editorial Juan Agulló, UNILA. José María Calderón Rodríguez, CELA, FCPYS, UNAM. José Miguel Candia, Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”. Rossana Cassigoli, CELA, FCPYS, UNAM. Margarita Favela, CEIICH, UNAM. Diana Guillén, Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”. Roberto Herrera, FCPYS, UNAM. Rosa María Larroa, CELA, FCPYS, UNAM. Pablo A. Maríñez, CELA, FCPYS, UNAM. Lucio Oliver, CELA, FCPYS, UNAM. Jaime Osorio, UAM-X. Rodrigo Páez, CIALC, UNAM. Rosa María Piñón, FCPYS, UNAM. Alberto Rocha, DEILA, Universidad de Guadalajara. María José Rodríguez Rejas, UACM. Severo Salles, CELA, FCPYS, UNAM. Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, CELA, FCPYS, UNAM. Consejo Consultivo Waldo Ansaldi (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Lilia Bermúdez (Instituto Matías Romero, México), Atilio Borón (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Suzy Castor (CRESFED, Haití), Teresa Castro (CELA, FCPYS, UNAM, México), Horacio Cerutti (CIALC, Argentina), Breny Cuenca (EI Salvador), Norma de los Ríos (FFYL, UNAM, México), Carlos Figueroa (BUAP, México), Pablo González Casanova (IIS, UNAM, México), Alfredo Guerra-Borges (IIE, México), Esthela Gutiérrez (UANL, México), Edgardo Lander (Universidad Central, Venezuela), Francesco Lazzari (Universidad de Trieste, Italia), Nayar López (CELA, FCPYS, UNAM, México), Verónica López (CELA, FCPYS, UNAM, México), Aníbal Quijano (Perú), Enrique Rajchenberg (FE, UNAM, Argentina), Berenice Ramírez (IIE, UNAM, México), Emir Sader (USP, Brasil), Patricia Salcido (CELA, FCPYS, UNAM, México), Darío Salinas (Universidad Iberoamericana, Chile), John Saxe-Fernández (CEIICH, México), Andrés Serbin (CRIES, Argentina), Ricardo Yocelevzky (UAM-X, México). Corrección de estilo y cuidado de la edición Clara I. Martínez Valenzuela Traducción de resúmenes al inglés Humberto Caspa Traducción de resúmenes al portugués Jane Lúcia Rodrigues Imagen de la portada Brigit Bahena Araizaga (6 años), “El Camino”, acrílico sobre papel, 2015, Taller “Más Vale Equivocarse”. Páginas electrónicas de la revista: <revistas.unam.mx/index.php/rel> e <investigación.politicas.unam.mx/revela> Responsable: María Margarita Flores Santiago Estudios Latinoamericanos es una publicación semestral, editada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Circuito Cultural Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, C. P. 04510, Delegación Coyoacán, Ciudad de México. Los artículos publicados fueron sujetos a dictaminación. Editora responsable: Gloria Carrillo Serrato. E-mail: <estudios [email protected]>. Número de Certificado de Licitud de Título: 8693. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 6135. Número de Reserva de Derechos de Título en Derechos de Autor: 120915020400-102. ISSN-0187-1811. Distribuida por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, Av. Imán núm. 5, Ciudad Universitaria, C. P. 04510, Delegación Coyoacán, Ciudad de México. Impresa en Línea y Color, Prolongación Tlahuicas núm. 20, Col. San Francisco Culhuacán, C. P. 04260, Delegación Coyoacán, Ciudad de México. Copyright© Derechos reservados conforme a la ley. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Estudios Latinoamericanos aparece en: Catálogo de Revistas Científicas y Arbitradas, UNAM; Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales (CLASE), UNAM; Latindex, UNAM; International Bibliography of the Social Sciences, Londres; Institut de l’Information Scientifique et Technique (INIST), Francia; International Political Science Abstracts, Francia; Public Affairs lnformation Service (PAIS), Nueva York; Sociological Abstracts, Inc., San Diego, Cal.; ULRICH’S Directory International Periodicals, Londres; Zeller Verlag, Alemania. 6 FALSA 6 7 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS NUEVA ÉPOCA l NÚM. 38 l JULIO–DICIEMBRE l 2016 Índice Presentación..................................................................................................9 José María Calderón Rodríguez A debate. El sueño bolivariano entre el voluntarismo y las pesadillas de la razón: tropiezos y enseñanzas Perfil del chavismo en la cultura política venezolana .........................................19 O perfil do chavismo na cultura política venezuelana Chavismo features in Venezuela’s political culture Héctor Briceño Montesinos y Friedrich Welsch Crítica a la política económica del “socialismo del siglo XXI”: apropiación privada de la renta petrolera, política de importaciones y fuga de capitales ........................................................................................39 Crítica à política econômica do “socialismo do século XXI”: apropriação privada da renda petroleira, política de importações e fuga de capitais A Critique to the Political Economy of “XXI Century Socialism”: private sector takeover of oil revenue, import policy and capital outflow Manuel Sutherland Venezuela en transición. El régimen en la encrucijada ......................................65 Venezuela em transição. O regime na encruzilhada Venezuela in transition. Regime in crossroads Héctor Briceño Montesinos 8 ÍNDICE Venezuela: relaciones de trabajo signadas por el neocorporativismo..................87 Venezuela: relações de trabalho assinadas pelo neocorporativismo Venezuela: labor relationships assigned by Neo-corporatism Froilán Alejandro Barrios Nieves Política social y régimen de bienestar. Venezuela 1999-2014 .........................115 Política social e regime de bem-estar. Venezuela 1999-2014 Social Policy and Welfare State: Venezuela 1999-2014 Thais Maingon Construir La Comuna .................................................................................145 Construir A Comuna Building The Commune George Ciccariello-Maher La crisis del chavismo en la Venezuela actual ...............................................159 A crise do chavismo na Venezuela atual Chavismo crisis in today´s Venezuela Margarita López Maya Testimonio Pacto delincuencial y territorialidad ..............................................................189 Pacto delinquencial e territorialidade Criminal and territorial agreement Mirla Pérez Reseña A diez años del impacto de la ALBA-TCP en la integración de América Latina y el Caribe .....................................................................213 Por Beatriz Adriana Canseco Gómez Normas editoriales para colaboradores ..............................................221 9 Presentación Con este número, la revista Estudios Latinoamericanos cumple su XXX Aniversario de seguir con una gran atención –desde una perspectiva latinoamericana, desde el atalaya de Nuestra América, de nuestra Patria Grande, y con una visión crítica, es decir no autocomplaciente– la manera en que nos vemos a nosotros mismos en un mundo cada vez más interrelacionado con otras experiencias nacionales y regionales. No vivimos aislados. No queremos vivir aislados. Estamos convencidos de que vivir con los Otros, de confrontarnos con los Otros, nos permitirá observar y definir nuestras deficiencias, pero también establecer con precisión nuestras propias y particulares especificidades y virtudes. De esta manera, contribuimos y seguiremos contribuyendo en la construcción de Otro Mundo Posible. ¿Por qué un número especial dedicado a Venezuela y la experiencia del Socialismo del Siglo XXI, encabezado por el presidente Hugo Chávez Frías (1999-2013) y continuado por su sucesor, el presidente Nicolás Maduro Moro? Esta experiencia constituye el gran experimento sociopolítico latinoamericano de finales del siglo XX y principios del XXI, circunscrito al escenario venezolano con oleajes que cubrieron una gran área del sur de América y el Caribe. Por esto es, quizá, comparable en sus intenciones a la gesta de Simón Bolívar en la Gran Colombia. Durante una estancia de investigación en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela nació el proyecto de dedicar este número al análisis de la singular experiencia política, social, económica y cultural iniciada en Venezuela, en 1998, por el Movimiento V República (MVR) del teniente coronel Hugo Chávez (1954-2013), proveniente del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), fundado por el mismo Chávez en 1982. Para tratar de entender esta experiencia, por ahora mitificada y mistificada por los intereses y la ideología, nos pareció pertinente hacer uso de los instrumentos propios de las ciencias sociales. Desde la Revolución Cubana de 1959 ningún levantamiento político armado despertó tantas expectativas de cambio en la imaginación de los pueblos y de los intelectuales progresistas de América Latina. En reuniones con Garcilaso Pomar y con integrantes del CENDES expuse mi interés por dedicar un número de la revista Estudios Latinoamericanos a Venezuela y abordar la complejidad del proceso chavista considerando la reducción de los precios del petróleo y una política económica que, de golpe, devenía irrealista, poniendo en ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 9-16. 10 JOSÉ MARÍA CALDERÓN RODRÍGUEZ evidencia las enormes dificultades que enfrentaba el continuar los propósitos de una excepcional política social redistributiva y de solidaridad internacional latinoamericana. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 9-16. Este número es resultado del apoyo e interés de los estudiosos que, con sus investigaciones especializadas, nos permiten ofrecer una primera visión integral y multidimensional del complejo proceso político chavista y del sistema de la Revolución Bolivariana a que dio origen. Los resultados de numerosas y largas discusiones y conversaciones con colegas y amigos están presentes en el número. No obstante, la responsabilidad por la selección definitiva de temas y autores es enteramente mía, excepto en el caso del artículo del compañero George Ciccariello-Maher. Venezuela es un caso sin paralelo en la historia de América Latina. Su historia reciente se asocia directamente con los vaivenes del mercado mundial de hidrocarburos (Valecillos, 2014:444-472). Su PIB atestigua una excepcional dependencia estructural del petróleo (Bautista, 2013; Betancourt, 2013, [1956]; Coronil, 2013; Oropeza, 2014; Uslar Pietri, 1984). Dibuja una trayectoria rentista desde la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935) y continúa hasta la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1953-1958). Esta parábola se reafirma durante la experiencia bipartidista del Pacto de Punto Fijo de 1958 a 1999, y se profundiza hasta sus límites en la República Bolivariana de Hugo Chávez (1999-2013) y su sucesor, Nicolás Maduro. 1. La dictadura de Juan Vicente Gómez conformó al Estado moderno venezolano con una importante obra pública, y con Eleazar López Contreras inicia su transición a la democracia electoral que avanza con Isaías Medina Angarita instaurando la elección directa de diputados, el sufragio femenino, la legalización de todos los partidos políticos y promulgando una Ley de Hidrocarburos (1943) que restringió la operación de las multinacionales, expandiendo los ingresos públicos y la modernización de las ciudades. El golpe de Estado de Pérez Jiménez instaura un gobierno autoritario y modernizador con un despliegue inédito de la obra pública gracias al auge de la segunda posguerra y la llegada de inmigrantes de Europa mediterránea. Con el Pacto de Punto Fijo (Battaglini, 2011; Curiel, 2014) surgió un desarrollo económico vinculado al diseño imperialista de Estados Unidos, a la OEA y principalmente a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) que impulsó las medidas a tomar para realizarlo. Se propició así un modelo de desarrollo y del Estado de bienestar con planificación centralizada para el crecimiento y la industrialización con base en el fortalecimiento de la libre empresa. Este modelo otorgó al Estado el papel de motor de la economía, fomentó monopolios y la sustitución de importaciones, estimuló la iniciativa privada y la inversión extranjera, y apoyó la reforma agraria y la profesionalización de las Fuerzas Armadas. PRESENTACIÓN 11 En la década de los noventa, los países centroamericanos vivieron luchas revolucionarias contra las dictaduras oligárquicas y patrimonialistas, desembocando en procesos de transición democrática. Pero los países de Sudamérica, con regímenes militares, fueron los que iniciaron la transición democrática no insurreccional. Otra experiencia de transición democrática fue la de México que dio paso a una especie de pluripartidismo sustancialmente acotado, institucionalmente muy formalizado (Garretón, 1997:20-29) que excluyó, hasta fechas muy recientes, fuerzas sociales y alternativas no partidarias. Mientras estos procesos políticos tenían lugar en diversos países de Centro y Sudamérica, el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez en Venezuela se embarcó tardíamente en el neoliberalismo, aplicando drásticamente un conjunto de medidas que provocaron El Caracazo y la Agenda Venezuela del segundo gobierno de Rafael Caldera. La política económica de ambos gobiernos preparó el escenario para la llegada de Hugo Chávez al poder. 2. En la primera década del siglo XXI, cuando Venezuela inicia la redistribución económica a favor de amplios grupos sociales, América Latina se divide, por un lado, entre los países que siguen bajo dominio de las políticas neoliberales, NÚM . El sistema político estuvo dominado por dos partidos: Acción Democrática (AD) –vinculado a la Internacional Socialdemócrata– y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) –relacionado con la Democracia Cristiana mundial–, una experiencia peculiar en el subcontinente, donde prevalecía en los años cincuenta el populismo, en México un partido único y en el Cono Sur las dictaduras militares en el poder durante los años setenta y ochenta. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Entre 1959 y 1970, el proceso de consolidación democrática funcionó como un bipartidismo –por la salida de la Unión Republicana Democrática (URD) del Pacto de Punto Fijo– y promovió una política de obra pública y sustitución de importaciones en un clima de crecientes demandas sociales que, sobre el modelo del foquismo cubano y en abierto rechazo al puntofijismo, llevó a la insurrección de guerrillas urbanas (Heydra, 2013). Durante este lapso, Venezuela logró un sorprendente crecimiento y modernización capitalista gracias a la industria petrolera, elevó la ocupación con la inflación más baja de América Latina y alcanzó uno de los crecimientos del PIB más altos del mundo occidental. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 9-16. Los ingresos petroleros acelerarían una economía rentista (Baptista, 2010) que canalizó al sector privado a través del gasto público, estímulos especiales y las ganancias de la exportación de hidrocarburos. Las demandas sociales se procesaron de manera corporativa por la Confederación de los Trabajadores de Venezuela (CTV), principal representante de los trabajadores y por las Cámaras del sector empresarial. El clientelismo político lo fomentaron los representantes populares y el sistema de partidos en todas las organizaciones sociales. 12 JOSÉ MARÍA CALDERÓN RODRÍGUEZ ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 9-16. asumiéndolas con convicción al enfatizar una política económica excluyente, regida por el mercado con una decidida reducción del papel social del Estado, y por el otro, los que llevarán a la práctica un creciente papel protagonista del Estado en función de la reafirmación de su soberanía nacional sobre sus recursos naturales y la puesta en práctica de exitosos programas de redistribución del ingreso. A nivel regional, por la decidida intervención imperialista estadounidense, desde los primeros lustros del siglo XXI observamos también una escisión entre las naciones latinoamericanas. Por un lado, las protagonistas de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México, Panamá y Perú) devenidas paladines del neoliberalismo, y por el otro, un número relevante de naciones del Cono Sur y de la región andina impulsadas por movimientos populares e indígenas que realizaron innovadoras transformaciones a favor de un Estado más activo y propicio a la recuperación nacional de soberanía. No podemos soslayar que, al mismo tiempo, constatamos una reorientación de la agricultura con cultivos como la soya en regiones tradicionalmente productoras de trigo y ganado, y la implementación de políticas de extracción de materias primas a gran escala bajo la promoción y el apoyo de operaciones financieras transnacionales. El régimen chavista aprovechó los aumentos del precio del petróleo desde 2006 para iniciar una política social distributiva y asistencialista con instituciones e intereses sociales paralelos a los ya existentes. Con la bandera del bolivarismo impulsó, con la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), quizá el proyecto más generoso y exitoso de integración latinoamericana (Lares, 2014) de toda su historia poscolonial. A partir de 2012 la caída de los precios del petróleo afectó a las naciones productoras y a aquéllas cuyo gasto público depende en altos porcentajes de la exportación de hidrocarburos. Venezuela ha resentido, más que otras naciones de América Latina, los cambios estratégicos que, en materia energética, han puesto en marcha las grandes potencias en función de sus propios intereses, de tal manera que la baja de los precios del petróleo ha afectado su gasto público, que dependía entre 93 y 98 por ciento de los ingresos petroleros. La muerte de Hugo Chávez en 2013 coincide con la caída mundial de los precios del petróleo. No obstante que las condiciones del mercado mundial obligaban a cambios drásticos, los herederos de Hugo Chávez no modificaron su política económica fundada en las importaciones y en una incomprensible reducción de la planta productiva que ha creado un privilegiado estrato “burgués” rentista, devenido burguesía importadora: la “boliburguesía”. La diferencia entre el gasto público y los recursos de la producción petrolera creció incontenible, generando una inflación que ha devenido hiperinflación. Con menos recursos para importar se ha generado una enorme crisis de desabasto de productos PRESENTACIÓN 13 4. Hoy Venezuela ocupa nuestra atención como referente de la izquierda en América Latina. Incide en nuestra reflexión social y en el horizonte de la política, obliga a replantear la sustentabilidad y permanencia de las políticas sociales redistributivas y la urgente necesidad de continuar el proceso de integración política de nuestra región, el gran sueño de Bolívar y, a su manera, de Hugo Chávez. Una reflexión anti-capitalista y pos-socialista resulta impostergable a favor de la construcción de Otro Mundo Posible. No deseo concluir esta presentación sin reiterar que el objetivo de este número, dedicado a uno de los eventos político-sociales más relevantes de las últimas décadas en Nuestra América, es el de ofrecer un conjunto de análisis reflexivos para tratar de entender y crear, sobre nuevas bases, los cimientos para actuar a favor de nuestros pueblos y consolidar así los sueños de Bolívar, Miranda, Artigas, Morazán, Hidalgo y Morelos. Por la naturaleza misma del número, hemos decidido cambiar la estructura usual y abrir la sección central desde un principio, añadiendo un testimonio que presenta las voces de los involucrados. Así, comenzamos el número con A debate: el sueño bolivariano entre el voluntarismo y las pesadillas de la razón: tropiezos y enseñanzas. El artículo de Héctor Briceño Montesinos y Friedrich Welsch, “Perfil del chavismo en la cultura política venezolana”, propone un análisis de la cultura política durante el NÚM . ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , 3. La patria de Bolívar muestra una vez más su carácter peculiar. Mientras el resto del subcontinente intenta avances hacia la transparencia y los derechos humanos, contra la corrupción y la opacidad en el uso de los recursos públicos, asume la urgencia del combate contra las desigualdades sociales, empieza a cuestionar el desastre humanitario y ecológico de un modelo pos-extractivista primario, y se formula con preocupación qué alternativas construir frente al “desarrollo” y al “neodesarrollo”, en Venezuela, por su parte, la dirigencia chavista-madurista consolida su orientación parasitario-rentista y militarista, y una exasperada centralización del poder político a través del control del complejo institucional conformado por el Consejo Nacional Electoral, la Suprema Corte, el Banco Central, las Fuerzas Armadas, la Milicia, la Guardia Nacional y los colectivos (Fermín, 2014; Mayorca, 2015:11). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 9-16. básicos, medicinas e insumos, una vertiginosa caída del salario real y una expansión social de la pobreza, la inseguridad y la violencia (Moreno et al., 2009). Esta crisis ha erosionado el apoyo social fomentado por el chavismo y la lealtad de grupos sociales beneficiados por su política social. Las elecciones del 6 de diciembre de 2015 colocaron al régimen chavista-madurista, con 17 años de victorias electorales y un uso discrecional de recursos económicos extraordinarios (Curiel, 2014:21; Deniz, 2015:16-17), ante el hecho de haber perdido el control de la Asamblea Nacional y el surgimiento de un contrapoder opuesto a los gestores de la Revolución Bolivariana. 14 JOSÉ MARÍA CALDERÓN RODRÍGUEZ ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 9-16. gobierno de Hugo Chávez, tratando de comprender en qué medida este movimiento político partidista tiene raíces en los valores y actitudes de sus seguidores. La contribución de Manuel Sutherland, “Crítica a la política económica del ‘socialismo del siglo XXI’: apropiación privada de la renta petrolera, política de importaciones y fuga de capitales”, nos ofrece una lectura del chavismo desde el ángulo de la política económica. A partir de esta perspectiva, establece una clara diferenciación, respecto a la percepción sociológica, de los logros sociales derivados de un aumento exponencial de la renta petrolera que, en su máximo histórico, alcanzó alrededor del 95 por ciento del total de las exportaciones del país durante 2012. Dicha expansión favoreció el crecimiento del gasto social y la transferencia de renta a los sectores de menor ingreso a través de diversos programas sociales (misiones, entre otros). Héctor Briceño Montesinos, en “Venezuela en transición. El régimen en la encrucijada”, realiza un análisis del sistema electoral venezolano que funcionó entre 1998 y 2013 con base en tres variables fundamentales: 1) el liderazgo y carisma del presidente Hugo Chávez; 2) el boom petrolero más importante de la historia de Venezuela, y 3) la manipulación de las reglas del juego electoral a favor de la alianza partidista de gobierno. A partir de estas tres variables se configuró un sistema en el que las élites gobernantes iniciaron cada proceso electoral disminuyendo y controlando la incertidumbre electoral que caracteriza típicamente a los sistemas electorales democráticos. Sin embargo, tras la muerte del presidente Chávez, en marzo de 2013, y la profundización de la crisis económica y social, el sistema político enfrenta un panorama lleno de incógnitas de cara a los futuros procesos electorales. El análisis de Froilán Alejandro Barrios Nieves, “Venezuela: relaciones de trabajo signadas por el neocorporativismo”, propone una revisión desde la perspectiva de las relaciones entre Estado y sociedad. A juicio del autor, este es un tema permanente de análisis en América Latina, debido a la continua búsqueda de un sistema democrático estable en nuestro continente. Identifica históricamente a los actores del sistema de relaciones de trabajo establecidas por su actor protagonista –el Estado–, su evolución característica y una orientación favorable al control de los trabajadores y sus organizaciones sindicales y gremiales. Thais Maingon, en “Política social y régimen de bienestar. Venezuela 1999-2014”, revisa el comportamiento de los principales indicadores sociales oficiales de 1999 a 2014, periodo que corresponde al de las presidencias de Hugo Chávez. Analiza el alcance general del régimen de bienestar planteado e implementado por el régimen bolivariano. Establece que, más allá de los cambios efectuados en la política social, se preservan, de una manera diáfana y profunda, los patrones predominantes que caracterizaron la cuestión social desde los años ochenta, cuando ésta entró en crisis. PRESENTACIÓN 15 En la sección Testimonio incluimos el trabajo de Mirla Pérez “Pacto delincuencial y territorialidad”, el cual toca con gran sensibilidad un problema que no es propiamente venezolano pues abarca, sin decirlo, a toda América Latina y adquiere con ello, quizá, una dimensión regional. Realiza un análisis de la delincuencia desde la propia forma de vida del delincuente y proporciona las claves de comprensión que nos permitan encontrar su consistencia desde lo vivido y lo practicado por la persona que delinque. En Venezuela, el fenómeno toma una complejidad inusitada al fusionarse en un mismo sentido la praxis violenta del sujeto con las estructuras del poder político. Tal vez sea ésta una clave para entender lo que ocurre en Latinoamérica. Por último presentamos la reseña de dos obras sobre el ALBA-TCP –esquema impulsado por Hugo Chávez– escrita por Beatriz Adriana Canseco Gómez. Estas obras analizan 10 años del impacto de este esquema en la integración de América Latina y el Caribe. Éstas son: El nuevo regionalismo estratégico. Los primeros diez años del ALBA-TCP y El ALBA-TCP. Origen y fruto del nuevo regionalismo latinoamericano y caribeño. La primera de la autoría de Maribel Aponte García, y la segunda, una compilación de Aponte García y Gloria Amézquita Puntiel. El ALBA-TCP fomentó una integración múltiple fundada en la cooperación y la definición de políticas públicas favorables al desarrollo social, diferenciándose así de los esquemas prevalecientes que hacen énfasis en formas de cooperación económica subordinada a las directrices neocoloniales de las grandes potencias. Estos libros nos invitan a reflexionar sobre NÚM . La reflexión de Margarita López Maya, “La crisis del chavismo en la Venezuela actual”, conduce a una visión general de los gobiernos de Hugo Chávez Frías y Nicolás Maduro Moro a lo largo de 17 años –entre 1999 y 2015–, conocidos en la historiografía venezolana como la “era chavista”. Intenta poner de relieve las características resaltantes del desarrollo socioeconómico y político que se dieron durante esta etapa de la historia de Venezuela, con el objetivo de identificar logros obtenidos y desafíos que hoy confronta la sociedad venezolana, asediada por una crisis global profunda. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , El artículo de George Ciccariello-Maher, “Construir La Comuna”, pone en evidencia uno de los grandes proyectos del régimen del presidente Chávez. Busca, en medio de las complejidades de la época pos-Chávez, no perder de vista la larga continuidad de las luchas de base. Por ello mismo constata que los últimos años no han presenciado una sencilla oposición entre el poder desde arriba y el poder desde abajo, sino una interacción compleja y dialéctica entre ambos. Este trabajo traza algunas de las tensiones y contradicciones del proyecto comunal en medio de una crisis económica y política de dimensiones descomunales. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 9-16. Concluye que lejos de haber solucionado los déficits sociales más apremiantes de las grandes mayorías, algunos de éstos se han profundizado. 16 JOSÉ MARÍA CALDERÓN RODRÍGUEZ los alcances y las limitaciones del proyecto alternativo de integración latinoamericana propuesto por la Revolución Bolivariana. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 9-16. Fuentes consultadas BATTAGLINI, Oscar (2011), Ascenso y caída del puntofijismo, Venezuela, Editorial Galac. BAUTISTA URBANEJA, Diego (2013), La renta y el reclamo. Ensayo sobre petróleo y economía política en Venezuela, Caracas, Editorial Alfa. BAPTISTA, Asdrúbal (2010 [1999]), Teoría económica del capitalismo rentístico, Caracas, Banco Central de Venezuela. BETANCOURT, Rómulo (2013 [1956]), Venezuela: política y petróleo, Caracas, Editorial Alfa, 2 vols. CORONIL ÍMBER, Fernando (2013), El Estado Mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela, Caracas, Editorial Alfa. CURIEL, José (editor) (2014), Del Pacto de Punto Fijo al Pacto de La Habana, Venezuela, La Hoja del Norte, prólogo de Asdrúbal Aguiar. DENIZ, Roberto (2015), “La bonanza que el chavismo dilapidó”, en TalCual Claro y Raspao, Venezuela, año 15, núm. 3826, 11 al 17 de septiembre. FERMÍN, Yeannaly (2014), “Qué son los colectivos”, en El Nacional, Venezuela, 9 de octubre. Dirección URL: <runrunes/nacional/Venezuela-2/160575/que-son-loscolectivos-html>, [consulta: 17 de septiembre de 2015]. GARRETÓN, Manuel (1997), “Revisando las transiciones democráticas en América Latina”, en Nueva Sociedad, Caracas, núm. 148, marzo-abril. HEYDRA, Pastor (2013), El “Comandante Elías”. Leyendas y realidades. Mutaciones de la violencia revolucionaria, Caracas. LARES, Fermín (2014), El expediente del chavismo. El rojo balance del socialismo del siglo XXI (1999-2014), Caracas, La Hoja del Norte, prólogo de Teodoro Petkoff. MAYORCA, Javier Ignacio (2015), “Encuesta. Más de la mitad reconoció haber sido víctima de robo o hurto. 60.8% no vincula el delito organizado con paramilitares”, en El Nacional, Venezuela, 23 de septiembre. MORENO, Alejandro et al. (2009), Y salimos a matar gente. Investigación sobre el delincuente venezolano violento de origen popular, Caracas, CIP, 2 vols. OROPEZA, Luis José (2014),Venezuela: crónica de una riqueza. El valle sin amos, Caracas, Artesano Editores, prólogo de Guillermo Morón. USLAR PIETRI, Arturo (1984), Venezuela en el petróleo, Caracas, Urbina y Fuentes. VALECILLOS, Héctor (2014), Sísifo en la tierra de gracia. Mito y realidad de la democracia en Venezuela, Caracas, Rayuela. José María Calderón Rodríguez Responsable del número 17 A DEBATE. EL SUEÑO BOLIVARIANO ENTRE EL VOLUNTARISMO Y LAS PESADILLAS DE LA RAZÓN: TROPIEZOS Y ENSEÑANZAS 18 FALSA 18 19 Perfil del chavismo en la cultura política venezolana O perfil do chavismo na cultura política venezuelana Chavismo features in Venezuela’s political culture Héctor Briceño Montesinos* y Friedrich Welsch** Resumen El presente trabajo aborda el análisis de la cultura política venezolana durante el gobierno de Hugo Chávez, indagando especialmente en qué medida el movimiento político partidista, que él encabezó, tiene raíces en las estructuras valorativas y actitudinales de sus seguidores. Para ello, se analizan los datos a partir de los estudios de opinión pública de Latinobarómetro (años 1995 a 2015) y de un sondeo focalizado en la cultura política que la Red de Estudios Políticos de Venezuela (RedPol) realizó en 2006. Nuestra evidencia confirma que en Venezuela existen entornos sociales filo-populistas con precarias convicciones democráticas que representan “caldos de cultivo” para la emergencia de líderes carismáticos y que son proclives a tendencias autoritario-delegativas. A su vez, estos entornos se definen, fundamentalmente, a partir de la identificación con corrientes político-partidistas. Por otro lado, y contrario a la tesis de la “rebelión de los pobres” que abraza el populismo, las variables socio-demográficas y socio-económicas no están asociadas –al menos no en grado apreciable– con actitudes características del populismo. Palabras clave: cultura política, populismo, autoritarismo, Venezuela. Resumo O presente trabalho aborda a análise da cultura política venezuelana durante o governo de Hugo Chávez, indagando, especialmente, em que medida o movimento político-partidário, liderado pelo presidente, tem raízes nas estruturas de valores e nas atitudes de seus seguidores. Para isto, são analisados os dados a partir das pesquisas de opinião pública do Latinobarómetro (1995-2015) e de uma sondagem focalizada na cultura política que a Rede de Estudos Políticos da Venezuela (RedPol) realizou em 2006. Nossa evidência confirma que na Venezuela existem esferas sociais filopopulistas com convicções democráticas precárias que representam “caldos de cultivo” para o surgimento de líderes carismáticos e que são vulneráveis às tendências autoritário-delegativas. Estas esferas definem-se, fundamentalmente, a partir da identificação com correntes político-partidárias. Por outro lado, e contrário à tese da “rebelião dos pobres” que abraça o populismo, as variáveis sociodemográficas e socioeconômicas não estão associadas –ao menos, não em grau observável– com atitudes características do populismo. Palavras chave: cultura política, populismo, autoritarismo, Venezuela. * Profesor, investigador y Jefe del Área Sociopolítica del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (CENDES, UCV). E-mail: <[email protected]>. ** Profesor del Posgrado de Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Coordinador de la Unidad de Políticas Públicas de la Universidad Simón Bolívar. E-mail: <[email protected]>. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 19-37. 20 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Y FRIEDRICH WELSCH Abstract ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 19-37. This paper analyzes the political culture of Venezuela during the Hugo Chavez government, especially how much the partisan political movement of the defunct president had its roots in the structures (attitudinal and positive) of the people who followed him. We take into consideration the public opinion data of 1998-2015 of Latinobarometro and a poll conducted in 2016 by the Red de Estudios Politicos of Venezuela (RedPol), which focuses on political culture. Our findings suggest the existence of highly partisan social settings in poor, yet democratic, areas. These places serve as fertile grounds for the emergence of charismatic leaders inclined to authoritarianism. Unlike the populist “rebellion of the poor” argument, the socio-demographic and socio-economic variables found here have no links –at least not in a perceivable way– to populist features. Keywords: political culture, populism, authoritarianism, Venezuela. La llegada de Hugo Rafael Chávez Frías a la presidencia de la República en 1998 estuvo acompañada de un cambio drástico en el lenguaje y la praxis política que habían caracterizado a la democracia venezolana desde 1958. En efecto, desde inicios de su gobierno, Chávez declararía el fin del “Pacto de Punto Fijo”, documento fundacional de la democracia venezolana.1 En este sentido, el debate político durante el gobierno de Chávez estaría gravado con una intensa carga “ideológica”. En las próximas líneas abordaremos los principales cambios y continuidades en los valores políticos de los venezolanos entre 1998 y 2013. Según los estudios de opinión pública realizados por Latinobarómetro, la autodefinición ideológica de los venezolanos permanece casi inalterada desde 1995 y hasta 2006. Durante este periodo resalta quizás un único hecho: una brusca disminución de la autodefinición de “derecha”, acompañada de un aumento proporcional de la identificación con la “izquierda”. Fenómeno íntimamente vinculado a la derrota electoral de la oposición al gobierno de Chávez en el referendo revocatorio presidencial, punto culminante de los conflictivos años precedentes que vieron pasar un golpe de Estado (2002), una huelga general de la estatal petrolera (2003) y una importante cantidad de manifestaciones y protestas en las calles de los más diversos sectores. En este sentido, el año 2004 marca la fecha de consolidación de Hugo Chávez en la presidencia de la República y el quiebre definitivo de los partidos de 1 Pacto de Punto Fijo (1958): Acuerdo político firmado por los partidos Unión Republicana Democrática (URD), el socialcristiano Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) y el socialdemócrata Acción Democrática (AD), que establecía normas de convivencia y competencia política orientadas a comprometer a las élites en la defensa y fortalecimiento de la democracia mediante la “prolongación de la tregua política, la despersonalización del debate, la erradicación de la violencia interpartidista y la definición de normas que faciliten la formación del Gobierno y de los cuerpos deliberantes de modo que ambos agrupen equitativamente a todos los sectores de la sociedad venezolana interesados en la estabilidad de la República como sistema popular de Gobierno”. PERFIL DEL CHAVISMO EN LA CULTURA POLÍTICA VENEZOLANA 21 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Gráfico 1 Autodefinición ideológica (Izquierda-Derecha) 1995-2015 NÚM . Los dos últimos años de la serie (2013 y 2015) registran los únicos años en los que izquierda y derecha concentran más de 60 por ciento (y más de 41 por ciento los más extremos) de la identificación entre ambos, es decir, una sociedad que tiende a definirse a partir de visiones antagónicas, una sociedad polarizada ideológicamente. Vemos también, para esos dos años, el menor registro de indiferentes, o sea, quienes no responden a la solicitud de autodefinición ideológica. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 19-37. oposición. Para este año ya el discurso del Presidente había asociado a los factores gobernantes con la ideología de izquierda y los sectores opositores con la derecha. Por ello es posible interpretar el declive de la identificación con la derecha como consecuencia de la derrota política de la oposición. Así, mientras la identificación con la derecha y la derecha radical sumaría 36 por ciento, en 2004 ésta disminuiría hasta ubicarse en 18 por ciento, y la identificación con la izquierda e izquierda radical pasaría de 16 a 26 por ciento para el mismo periodo. Sin embargo, a partir del año 2005 veríamos una estabilización de ambos segmentos con un promedio de 26 por ciento entre 2005 y 2013. Fuente: Latinobarómetro, 1995-2015. Es llamativo que esto ocurra precisamente al cierre del periodo y tras la muerte de Chávez, que era el elemento polarizador por excelencia de la sociedad venezolana. Lo anterior plantea una importante pregunta respecto a la capacidad real de incidencia del chavismo y de su líder principal en la estructura de valores políticos de la sociedad venezolana: ¿cómo podemos identificar el momento de mayor polarización ideológica en ausencia del factor polarizador? ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 19-37. 22 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Y FRIEDRICH WELSCH En este mismo orden de ideas, el gráfico 2 muestra los niveles de confianza en cuatro instituciones fundamentales de la sociedad: la Fuerza Armada, los partidos políticos, la Iglesia Católica y la empresa privada. Estas instituciones muestran un comportamiento de gran interés para nuestro análisis. En primer lugar, se observan claramente tres tendencias: mientras la Iglesia Católica se mantiene como la institución de mayor confianza entre los venezolanos, con niveles relativamente estables, los partidos políticos y la empresa privada muestran una tendencia ascendente, la última logrando niveles realmente importantes, pasando por encima de la Fuerza Armada. Este hecho desafía, al igual que los datos sobre la identidad ideológica de los entrevistados, las hipótesis respecto a la transformación valorativa de los venezolanos durante el gobierno de Chávez, pues los datos muestran muy claramente que una de las principales instituciones aliadas de su gobierno, la Fuerza Armada, pierde prestigio de forma progresiva, mientras la empresa privada, que ha prevalecido en el discurso oficial asociada a adjetivos muy negativos (corrupción, salvaje, ladrona, etcétera), muestra una clara pendiente ascendente. Adicionalmente, en el gráfico 2 llaman la atención dos años que indican una crisis de confianza en la sociedad: 2004 y 2015. En ambos todas las instituciones marcan drásticas disminuciones en los niveles de apoyo. Gráfico 2 Confianza en instituciones 1995-2015 Fuente: Latinobarómetro, 1995-2015. PERFIL DEL CHAVISMO EN LA CULTURA POLÍTICA VENEZOLANA 23 Finalmente, el gráfico 3 muestra el trayecto ascendente del apoyo a la democracia como mejor forma de gobierno, el cual, tras una estabilización en torno a 60 por ciento entre 1995 y 2001, comienza su ascenso hasta estabilizarse por encima de 80 por ciento entre 2008 y 2015. Tal evolución sugiere que se aprecia más lo que no se tiene. Fuente: Latinobarómetro, 1995-2015. Autoritarismo A pesar del ya inocultable fracaso de su experimento socialista, Chávez ganó las elecciones presidenciales de 2012. Nicolás Maduro, su sucesor designado a dedo, no ha logrado detener el derrumbe del país en una crisis sin precedentes en todos los órdenes y, en consecuencia, ha perdido la confianza y el apoyo populares. No obstante, un segmento importante de la población aún se identifica con el “chavismo” (21 por ciento), y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fundado por Chávez, continúa siendo el partido con mayor apoyo en la opinión pública.2 Si el chavismo sobrevive como movimiento político de primer orden –en el país que ha gobernado por más de tres lustros y hundido en una crisis generalizada– es de 2 En julio de 2015, 21 por ciento se autoidentificaba con el chavismo, 43 por ciento con la oposición y 31 por ciento con ninguno de los dos. El PSUV lideraba la autoidentificación político-partidista con 18 por ciento, frente a cuatro por ciento de cada uno de los dos partidos más importantes de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) (Primero Justicia –PJ– y Un Nuevo Tiempo –UNT–), la alianza de partidos opositores que, en conjunto, alcanzó 18 por ciento (Datanálisis, 2015). ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 19-37. Gráfico 3 Apoyo a la democracia 1995-2015 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 19-37. 24 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Y FRIEDRICH WELSCH suponer que tiene raíces profundas en los guiones valorativos y actitudinales de sus seguidores que han estado presentes desde hace tiempo y resistido toda confrontación con una realidad diametralmente opuesta a la promesa de felicidad inmediata. Quienes, en 2015, se autoidentifican como chavistas son predominantemente personas de más de cuarenta años de edad, a diferencia de los que se identifican con la oposición o los que no se identifican con ninguno de estos dos grupos, donde predominan los jóvenes (Datanálisis, 2015). Este dato sugiere que los chavistas de hoy no son adeptos nuevos, y justifica nuestro análisis con base en un sondeo focalizado en la cultura política que la Red de Estudios Políticos de Venezuela realizó en 2006 (RedPol, 2006), momento en que Chávez estuvo en la cima de su popularidad y ganó su segunda reelección con una cómoda ventaja. El universo de este sondeo abarca personas mayores de 18 años, residentes en poblaciones de 20 mil o más habitantes, los cuales fueron entrevistados cara a cara en sus hogares (120 puntos muestrales en 52 centros poblados y 36 zonas metropolitanas). La muestra fue de mil 200 personas, seleccionadas mediante la técnica de random route, con cuotas por sexo y edad, con base en la planimetría del censo del año 2000. El margen de error es de 2,89 por ciento para nivel de confianza de 95,5/100; el trabajo de campo se realizó del 15 al 25 de noviembre de 2006. Desde aquella fecha no se han conducido sondeos centrados en la cultura política del venezolano. Estudios regionales más recientes, tales como Latinobarómetro, Latin American Public Opinion Report (LAPOP) de la Universidad Vanderbilt (Estados Unidos) o Varieties of Democracy de las universidades de Gotenburg (Suecia) y Notre Dame (Estados Unidos), no incluyen las preguntas o variables requeridas para un análisis como el que proponemos. De las mil 157 personas entrevistadas que respondieron la pregunta correspondiente, 39 por ciento se identificó como chavista –es decir, casi el doble de los que continuaron haciéndolo nueve años más tarde–, comparado con 27 por ciento identificado con la oposición –casi la mitad que en 2015– y 34 por ciento con ninguno de los dos polos, casi la misma proporción que nueve años después. Estos datos indican que la deserción del campo chavista corresponde, más o menos, al crecimiento del campo opositor, con un segmento no identificado sin variación significativa, lo que sugiere que el grupo que todavía se autodefine como chavista representa el núcleo “duro” de ese movimiento. En primer lugar buscamos validar la hipótesis, ciertamente justificada por el discurso chavista, de que la identificación político-partidista (militantes y simpatizantes) se asocia con la condición sociodemográfica de los individuos, es decir, las variables de edad, ingreso, desempleo/empleo por sector, clase social, educación, género y tipo de vivienda. La evidencia empírica demuestra que sólo el sector de empleo –privado o público– y el tipo de vivienda –precaria/sencilla/bien equipada/de lujo– arrojan una tenue correlación estadísticamente significativa con la autoidentificación políticopartidista (tabla 1). En consecuencia, los partidos políticos, al igual que los sectores PERFIL DEL CHAVISMO EN LA CULTURA POLÍTICA VENEZOLANA 25 no comprometidos, reclutan a sus adeptos fundamentalmente de los mismos sectores y estratos sociales. Tabla 1 Correlación entre la identificación partidista y variables sociodemográficas 87 Ingreso .049 88 Opción desempleo .067 88 Opción empleo en el sector público/privado .148** 89 Clase social* .051 90 Educación .035 92 Género .017 93 Tipo de vivienda .149** Fuente: RedPol (2006); *Autoclasificación social ** p<.001 En lo que respecta a este fenómeno, Venezuela se inserta en una tendencia más general. Así, Knutsen (2007:40) ha demostrado una influencia decreciente de la clase social en la identificación político-partidista en América Latina, como Dalton (2006:156) lo hizo para el caso de las democracias industriales avanzadas. A pesar de los violentos ataques del chavismo contra el episcopado y la institución de la Iglesia Católica, no se observan mayores diferencias entre éste, los sectores opositores y el grupo de los no comprometidos en cuanto a su praxis religiosa en la predominantemente católica Venezuela: más de ocho de cada diez entrevistados de los tres conjuntos responden que asisten a servicios religiosos de vez en cuando. La correspondiente correlación tau-c (pregunta 30) es débil (.081), aunque estadísticamente significativa (p<.000). En cambio, el análisis de la identificación político-partidista, desde la perspectiva de las actitudes democráticas y el papel del Estado en la economía y la sociedad, revela correlaciones estadísticamente significativas mucho más fuertes. Los individuos identificados con el chavismo se destacan por su apoyo a un régimen militarista dirigido por un líder autoritario (coeficientes tau-c entre .38 y .44, p<.001). Pereira Almao (2008) llega a conclusiones similares. Además, los chavistas manifiestan su preferencia por un orden económico dominado por empresas del Estado y tienden a delegar la responsabilidad por el bienestar del individuo en manos del Estado (coeficientes tau-c entre .41 y .59, p<.001), como se observa en la tabla 2. NÚM . .004 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 19-37. Kendall´s tau-c 86 Edad ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , No. de pregunta/Variable 26 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Y FRIEDRICH WELSCH Tabla 2 Correlación entre la identificación partidista y actitudes políticas No. de pregunta/Actitud 26 No importa que el gobierno no Chavismo % Neutrales Oposición % % Total % Tau-c 17 18 17 46 .438** 52 21 11 30 .334** 44 10 4 21 .421** 71 31 21 39 .608** 70 31 21 43 .413** sea democrático si resuelve los 31 Es bueno tener un líder fuerte que no tiene que preocuparse por la Asamblea ni las elecciones*, n=1100 32 Es bueno tener un gobierno militar*, n=1104 68 Las empresas deberían estar en manos del Estado*, n=1115 NÚM . 71 El Estado debe satisfacer las necesidades de cada individuo*, ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 19-37. problemas*, n=1140 n=1131 Fuente: RedPol (2006); * Sólo respuestas “Muy bueno” y “Bueno” (P26, 31 y 32) o valores “1” y “2” (muy de acuerdo/de acuerdo) en la escala de 1 a 7 (P68 y 71). ** p<.001. A partir de preguntas acerca de las actitudes de cara al orden social, económico y político, es decir, variables que reflejan elementos fundamentales de la cultura política, construimos indicadores compuestos de orientaciones autoritarias y populistas. A este fin operacionalizamos las inclinaciones autoritarias como combinación de la actitud frente a golpes de Estado (pregunta 25), con la manifestación de dudas acerca de la democracia como forma de gobierno (pregunta 26) y la aprobación de gobiernos militares (pregunta 32). Las inclinaciones populistas, a su vez, fueron operacionalizadas como combinación del desencanto hacia los partidos políticos (pregunta 28), la preferencia de líderes fuertes que no tienen que preocuparse por la Asamblea (parlamento) ni las elecciones (pregunta 31) y la delegación de la responsabilidad por satisfacer las necesidades del individuo en manos del Estado (pregunta 71). Analizados e interpretados de esta manera, los datos empíricos muestran claras diferencias políticoculturales entre los conjuntos chavistas, opositores y neutrales (tabla 3). En esta radiografía político-cultural se observa que la mitad de los identificados con el chavismo se caracteriza por su inclinación autoritaria y populista, comparado con 27 PERFIL DEL CHAVISMO EN LA CULTURA POLÍTICA VENEZOLANA Tabla 3 Correlación entre la identificación partidista e inclinaciones político-culturales 52 49 Neutral 17 14 7 6 Opositor Casos válidos Correlación tau-c n=1068 n=1066 .416* .400* Fuente: RedPol (2006); * p<.001 tan sólo una sexta o séptima parte de los neutrales o no comprometidos y menos de un décimo de los opositores. Las respectivas correlaciones son substanciales y estadísticamente significativas. Suponemos que tales correlaciones reflejan tanto los efectos de los programas asistenciales de corte clientelar como una acentuación de la tendencia hacia una democracia delegativa, de suyo muy presente en el sistema presidencialista venezolano. Ambos aspectos serán abordados más adelante. Resulta además sorprendente que los individuos identificados con el chavismo, un movimiento que impulsa una revolución socialista radical, prefieran mayoritariamente (62 por ciento) un sistema económico caracterizado por el elemento del mercado. Como es de esperar, las mayorías de los conjuntos neutral y opositor que favorecen la economía de mercado en sus formas capitalista y mixta es mucho mayor (82 y 98 por ciento, respectivamente). Un sistema económico netamente socialista es preferido por algo más de un tercio del conjunto chavista (37 por ciento), comparado con sólo 17 por ciento del grupo neutral y 2 por ciento del grupo opositor. En consecuencia, la correlación entre la identificación partidista y el sistema socioeconómico preferido es fuerte, no obstante la mayoría general pro-mercado (tabla 4). Considerando el conjunto de individuos adversos al autoritarismo y Estado-centrismo, y los que prefieren un sistema económico de mercado, se perfila un importante potencial de resistencia pública contra la transformación sistémica hacia un socialismo burocrático autoritario como el contenido en el programa del PSUV. Ello contribuye a explicar por qué Chávez perdió en 2007 –momento en que se encontraba en la cima de su popularidad– el referendo sobre su propuesta de reformar la carta fundamental con miras a constitucionalizar la transformación socialista del Estado, la sociedad y la economía. Series longitudinales como las del Latinobarómetro apuntan en la misma dirección, pues casi todas las mediciones arrojan claras mayorías que expresan su preferencia por la economía de mercado e incluso su acuerdo con la afirmación de que “la eco- NÚM . Chavismo 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 19-37. Inclinaciones político-culturales Autoritarias % Populistas % ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Conjunto/grupo 28 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Y FRIEDRICH WELSCH Tabla 4 Identificación partidista y sistema socioeconómico preferido ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 19-37. Pregunta 39, conjunto/grupo Pregunta 29, opción sistema capitalista % Pregunta 29, opción sistema mixto/ socialismo y mercado % Pregunta 29, opción socialismo % Chavismo 28 34 37 Neutral 65 17 17 Opositor 90 8 2 Total 57 21 21 Fuente: RedPol (2006); n=1010; tau-c .566; p<001 nomía de mercado es el único sistema con el que Venezuela puede llegar a ser desarrollado” (Latinobarómetro, 1995-2015). En informes más recientes, correspondientes a 2013, Venezuela aparece, junto a Honduras, con la mayor aceptación de esta proposición (69 por ciento). Populismo Una faceta de la cultura política del chavismo –y del venezolano en general– que merece un análisis específico es el populismo. Las democracias modernas con sus tendencias de personalización de la política requieren una cierta dosis de populismo, y gran parte del público muestra receptividad ante tales mensajes. Puhle (2003:42) ha caracterizado ese hecho como “populismo estructural” y estilo político dominante en nuestros días. En el caso específico de las democracias presidencialistas latinoamericanas, con frecuencia los elementos populistas no se reflejan sólo en los estilos políticos sino también en los contenidos programáticos y las políticas públicas. Dada la concentración de poder en manos de los presidentes y las inclinaciones plebiscitarias que se observan en algunos de ellos, las dosis excesivas de populismo pueden aumentar el riesgo de perversión de estos sistemas en democracias delegativas o incluso autocracias electivas (De la Torre, 2000; Lalander, 2004; Schedler, 2006). Este riesgo es aún mayor en los casos donde existen sectores sociales cuya cultura política revela convicciones democráticas débiles. A continuación analizaremos la existencia y las características de sectores sociales filo-populistas en Venezuela. El concepto de populismo que usamos en nuestro trabajo se nutre de lo que Hermet (2003:15) llama “populismo de los antiguos”. Sostiene Hermet que el populismo de los antiguos o a la antigua se distingue de la democracia y su enfoque político gradualista por su “temporalidad anti-política de su respuesta supuestamente instantánea frente a problemas que ninguna acción gubernamental tiene en realidad la facultad de re- PERFIL DEL CHAVISMO EN LA CULTURA POLÍTICA VENEZOLANA 29 Las actitudes respecto de las características del estilo de liderazgo populista –híperpersonalización y déficit democráticos– se reflejan en la aceptación de un líder político fuerte que está por encima de las instituciones y no sujeto a restricciones (P31), así como de procedimientos autoritarios y delegativos que se justifican más a partir de una ética de convicción que de responsabilidad (véase Hermet, 2003:11). Las actitudes de los ciudadanos de cara a políticas redistributivas y un populismo rentístico pueden ser estimadas a partir de su valoración de la responsabilidad del individuo y el papel del Estado en la satisfacción de sus necesidades. El impacto del discurso estatista del populismo se revela en la preferencia del Estado como actor en el mundo empresarial. Quienes favorecen el cambio por la vía revolucionaria no quieren perder el tiempo con procedimientos políticos reformistas que, por regla general, requieren debates entre diversas posiciones y acuerdos negociados. Por otra parte, los datos sobre la auto-ubicación en el continuo izquierda-derecha y el orden económico preferido permiten establecer la consistencia o flexibilidad ideológica de los medios sociales NÚM . Otros elementos esenciales del populismo incluyen su flexibilidad ideológica y su orientación programática policlasista, distributiva y clientelar (Roberts, 2003). Éstas y las demás características mencionadas describen la estrategia, técnica, el estilo y la función de intermediación de la dinámica populista (Knight, 1998; Weyland, 2001). Las operacionalizamos con base en variables contenidas en el estudio RedPol (2006). ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Los populismos se caracterizan por su inclinación hacia la híper-personalización centrada en líderes carismáticos investidos de poder omnímodo. En los populismos latinoamericanos, a su vez, “predomina un discurso estatista de los derechos ciudadanos” (Laclau, 2005:240); las formas de acción de estos movimientos populistas no son necesariamente antidemocráticas o antisistémicas, sino que pueden presentarse, también, como movimientos de protesta o de defensa de los postulados igualitarios de la democracia representativa (Borchert, 2006:3). En países ricos en recursos naturales, la renta de exportación que el Estado se apropia hace creíble la promesa de convertir en realidad el discurso estatista en la ya mencionada perspectiva inmediatista. En estos casos, los actores populistas pueden avanzar de manera más radical que en países que no cuentan con esos recursos; ello contribuye a explicar el discurso y carácter revolucionarios de la dinámica populista venezolana bajo la conducción de Chávez (véase Weyland, 2007). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 19-37. solver” (2003:11), es decir, su idea fija de la puesta en práctica inmediata de una utopía igualitaria. En consecuencia, se generan tensiones entre los regímenes democráticos y los populistas en torno a cambios de carácter reformista o revolucionario (Laclau, 2005:221; Puhle, 2003:18). 30 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Y FRIEDRICH WELSCH filo-populistas. Finalmente, determinamos si los entrevistados son beneficiarios de las llamadas “misiones” sociales del gobierno, lo cual nos permite evaluar las actitudes de cara a prácticas populistas, dado que el acceso a esas misiones pasa por filtros político-partidistas, al igual que el acceso a los cargos del sector público. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 19-37. Nuestra operacionalización de los elementos esenciales del populismo se encuentra resumida en la tabla 5, en la que los asociamos a la redacción de las respectivas preguntas del referido sondeo RedPol de 2006. Tabla 5 Operacionalización de las características y actitudes populistas Característica Actitudes (preguntas y opciones de respuesta de RedPol, 2006) Híper-personalización Aceptación de líder sin restricciones: “Tener un líder político fuerte que no tenga que preocuparse ni por la Asamblea Nacional ni por las elecciones” –Pregunta 31, respuestas “muy bueno” y “bueno”. Autoritarismo: “No importa que el gobierno no sea democrático si resuelve los problemas del país” –Pregunta 26, respuestas “muy de acuerdo” y “de acuerdo”. Responsabilidad del Estado: “El Estado debe ser el responsable de que cada venezolano tenga sus necesidades satisfechas” –Pregunta 71, opciones 1-4 en escala de 7. Empresas en manos del Estado: “Es preferible una sociedad socialista donde las empresas y negocios sean propiedad del Estado” –Pregunta 68, opciones 1-4. Cambio vía revolución: “La forma en que está organizada la sociedad debe ser cambiada a fondo con acciones revolucionarias” –Pregunta 67, opción 01. Auto-ubicación en la izquierda: “En la política, la gente habla de ‘izquierda’ y de ‘derecha’. Hablando en términos generales, ¿dónde se ubica usted en esta escala, en la que uno es izquierda y diez es derecha?” –Pregunta 44, opciones 1-4. Socialismo: “Por ahí se habla mucho sobre los sistemas económicos. Se habla del capitalismo, del socialismo, del comunismo. De los diferentes sistemas que aparecen en esta tarjeta ¿cuál le gusta más a usted?” –Pregunta 29, opciones 4-6. Beneficiarios de misiones: “¿Alguna vez usted o algún familiar que viva con usted participó en algunas de las misiones del gobierno tales como Sucre, Ribas, Robinson, Vuelvan Caras, Negra Matea u otra?” –Pregunta 19, opción 01. Inclinaciones autoritarias y delegativas Populismo rentístico: redistribución, explotación del Estado Estatismo: economía dirigida por el Estado Reforma y revolución, inmediatez Ideología: auto-ubicación en continuo izquierdaderecha Ideología: orden económico preferido Clientelismo Actitud Sexo Edad Educación Estrato Ingreso Aceptación de líder sin restricciones - - -.105** -.136** -.106** Autoritarismo - - -.110** -.104** -.116** Responsabilidad del Estado - - - -.086* - Empresas en manos del Estado - - - -.094** -.096** Cambio vía revolución - - -.076* - - Auto-ubicación en la izquierda - - - - - Socialismo - - - - - Beneficiario de misiones - - - -.139** -.101** Fuente: RedPol (2006): - = no significativo; *p<.01; **p<.001. Como esperábamos, la identificación partidista predice actitudes populistas con mayor precisión que las variables socio-demográficas. En nuestro análisis agrupamos a los simpatizantes y militantes del chavismo, al igual que los simpatizantes y militantes de los partidos de oposición y los neutrales o no comprometidos. En términos cuantitativos, el chavismo abarcaba poco antes de las elecciones presidenciales –que Chávez ganó con amplio margen– 39 por ciento del electorado, superando claramente a los no comprometidos (34 por ciento) y opositores (27 por ciento). Los opositores fueron significativamente más críticos en su actitud hacia tendencias populistas que los no comprometidos, mientras que los seguidores del gobierno compartieron mayoritariamente esas inclinaciones, con excepción del cambio por la NÚM . Tabla 6 Actitudes populistas según variables socio-demográficas (coeficientes tau-b) ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , En una primera aproximación analítica preguntamos si las actitudes filo-populistas se acumulan o intensifican en determinados sectores socio-demográficamente. La respuesta es negativa, pues aunque aparecen algunas asociaciones estadísticamente significativas, éstas son muy débiles y no alcanzan, en ningún caso, el umbral de 0.2 del coeficiente de correlación según Kendall. Aun así, tales asociaciones –débiles, como ya dijimos– apuntan en la dirección esperada, es decir, que indican una mayor aceptación de líderes sin restricciones y mayor déficit democrático en los estratos con menores niveles de ingreso y educación. Idéntica situación se observa con relación a políticas distributivas y estatistas, así como la preferencia del cambio por la vía revolucionaria. El género y la edad no inciden en las actitudes filopopulistas, mientras que el acceso a los beneficios de las misiones para-burocráticas del gobierno desciende, como se espera, entre los sectores de mayores niveles de ingreso y educación (tabla 6). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 19-37. 31 PERFIL DEL CHAVISMO EN LA CULTURA POLÍTICA VENEZOLANA ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 19-37. 32 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Y FRIEDRICH WELSCH vía revolucionaria, el cual no tiene apoyos mayoritarios en ninguno de los tres segmentos. Para todos los elementos esenciales del populismo que revisamos, los coeficientes de correlación muestran altos niveles de significación (<.001) y asociaciones medias a fuertes, con valores entre .221 y .603. Resulta especialmente interesante observar la correlación entre el acceso a las misiones sociales del gobierno y la identificación partidista, pues quienes no simpatizan con el chavismo tienen oportunidades claramente inferiores de acceder a esos beneficios que los que sí simpatizan, corroborándose de esta manera el carácter clientelar de estas políticas. En consecuencia, la identificación partidista representa un factor que puede ayudar a explicar las “tierra abonadas” donde pueden dar frutos las promesas de líderes carismáticos (véase Probst, 2003:114; tabla 7). Tabla 7 Actitudes populistas según identificación partidista (coeficientes tau-b) Actitud Oposición No comprometido Pro-gobierno Correlación (27%) (34%) (39%) Tau-b Aceptación de líder sin restricciones 11% 21% 52% .376** Autoritarismo 17% 37% 72% .426** Responsabilidad del Estado 23% 38% 74% .402** Empresas en manos del Estado 10% 28% 80% .603** Cambio vía revolución 6% 13% 45% .221** Auto-ubicación en la izquierda 6% 17% 70% .553** 9% 34% 71% .490** 11% 37% 76% .502** Socialismo Beneficiario de misiones Fuente: RedPol (2006); **p<.001. Con el fin de profundizar nuestro análisis de los sectores filo-populistas construimos las siguientes escalas dicotómicas aditivas: demócratas firmes versus demócratas precarios; populistas versus no populistas; estatistas versus no estatistas. Los elementos constitutivos de esas escalas y su distribución están discriminados en la tabla 8. 33 PERFIL DEL CHAVISMO EN LA CULTURA POLÍTICA VENEZOLANA Tabla 8 Escalas aditivas: demócratas, populistas y estatistas Escalas, distribución, casos Preguntas/variables del sondeo RedPol Demócratas firmes: 71% 22. La democracia es el mejor sistema; Demócratas precarios: 29% 25. Los golpes de Estado no se justifican; n = 1078 26. El proceder democrático es importante; 32. Rechazo de gobiernos militares; No populistas: 69% 28. Los partidos políticos no son necesarios; n = 886 31. Híper-personalización; 71. El Estado es responsable del bienestar; 77. Sin ambiciones de bienestar material; 29. A favor del socialismo de Estado; No estatistas: 57% 34. El orden es lo más importante; n = 808 68. A favor del Estado como empresario; NÚM . 80 y 83. A favor de redistribución. Estatistas: 43% 74. A favor del Estado como educador. Fuente: RedPol (2006). Las tres escalas aditivas de firmeza democrática, inclinación populista y estatismo muestran correlaciones muy bajas a débiles con las variables socio-demográficas; lo mismo que observamos respecto de la identificación partidista, aunque en algunos casos son estadísticamente significativas. Así, por ejemplo, la firmeza de las convicciones democráticas aumenta en sintonía con mayores niveles de educación, estrato social e ingresos, pero disminuye conforme al aumento de la edad de los entrevistados. En cambio, la inclinación filo-populista disminuye en mayores niveles de educación e ingresos, al igual que la tendencia estatista (ver tabla 9). Tabla 9 Firmeza democrática, inclinación populista y estatismo por variables socio-demográficas Escalas Sexo Edad Educación Estrato Ingreso Firmeza democrática - -.087* -.152* -.167** -.119** Inclinación populista - - -.083* - -.092* Estatismo - - -.128** -.098* -.104** Fuente: RedPol (2006): - = no significativo; *p<.01; **p<.001 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , 15. Personalización de la decisión electoral; 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 19-37. 33. Preferencia de gobiernos democráticos. Populistas: 31% 34 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Y FRIEDRICH WELSCH Finalmente estudiamos la influencia que la firmeza de las convicciones democráticas de los venezolanos tiene sobre sus inclinaciones populistas. Las correlaciones entre esta variable y las diferentes actitudes filo-populistas son más que débiles (>.2, excepto en el caso del cambio revolucionario), siempre estadísticamente significativas (p<.001). La lectura de la evidencia demuestra que los venezolanos con firmes convicciones democráticas: l ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 19-37. l l l l l l son prácticamente inmunes ante tentaciones autocráticas que resultan de la aceptación acrítica de liderazgos sin restricciones; apuestan, en grado significativamente mayor que los demás, a la responsabilidad individual del ciudadano respecto de su bienestar; desconfían del cambio inmediatista y anti-político por la vía de la revolución y prefieren cambios graduales por la vía de reformas; se auto-ubican en la sección de centro-derecha del espectro ideológico; rechazan un orden económico socialista; tienen menos acceso a los beneficios de las misiones sociales del gobierno; son menos vulnerables a tentaciones estatistas (ver tabla 10). Tabla 10 Inclinaciones populistas según firmeza democrática Característica Demócratas firmes Demócratas precarios Tau-b Aceptan líder sin restricciones 17% 60% .365* Estado responsable 48% 70% .223* Empresas en manos del Estado 38% 76% .432* Cambio vía revolución 15% 41% .164* Auto-ubicación en la izquierda 21% 63% .303* Socialismo 31% 64% .304* Beneficiario de misiones 34% 69% .313* Estatismo 42% 87% -.468* Fuente: RedPol (2006): *p<.001 Conclusiones Nuestra evidencia confirma que en Venezuela existen entornos sociales filo-populistas con precarias convicciones democráticas que representan “caldos de cultivo” para la emergencia de líderes carismáticos y que son vulnerables a tendencias autoritariodelegativas. Estos medios o entornos se definen, fundamentalmente, a partir de la identificación con corrientes político-partidistas: los chavistas se inclinan hacia el PERFIL DEL CHAVISMO EN LA CULTURA POLÍTICA VENEZOLANA 35 En el caso venezolano, las convicciones democráticas de los ciudadanos representan baluartes ante tentaciones populistas. Según los datos del Latinobarómetro (19952015), estas convicciones ya existían antes de la primera elección de Chávez a la presidencia de la República y no se han desvanecido desde aquel entonces. Ello indica que buena parte de los ciudadanos que votaron por Chávez lo hicieron menos a raíz de sus promesas populistas de salvación, sino por su amplia oferta reformista, ya que sus programas electorales no prometían cambios revolucionarios. Esta modalidad de cambio sólo se hizo explícita en el contexto de la pretendida reforma constitucional que fue rechazada por la mayoría de los electores en diciembre de 2007. En consecuencia, nosotros proponemos modificar el llamado de Werz (2003b:63) por menos populismo en las democracias latinoamericanas en sentido de postular más democracia en los populismos, partiendo de la dinámica de la cultura política venezolana. NÚM . Las misiones sociales del gobierno, financiadas por la renta petrolera, organizadas en modo para-burocrático y orientadas hacia una clientela determinada, comprueban lo que Puhle llama “exclusión de los otros”, no sólo en el marco discursivo sino también en la praxis política. También confirman la tesis de Weyland (2007) respecto de un “populismo rentístico” más radicalizado. Los entornos populistas venezolanos no son ideológicamente homogéneos, aunque se auto-ubican claramente en el espectro de la izquierda. Sin embargo, esto no significa –como ya señalamos antes– que apoyen cambios revolucionarios. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , La tesis de Hermet respecto del populismo de los antiguos que resurgiría en América Latina, con su característica perspectiva temporal de cambio inmediato, no se confirma ni queda rechazada en el caso de Venezuela. En cambio, hay indicios de un campo de tensión entre reforma y revolución, referido por Laclau (2005:221) y Puhle (2003:18), en el que se mueven las tendencias populistas. Tales indicios se derivan del hecho de que el cambio revolucionario no tiene apoyo mayoritario ni siquiera en los entornos filo-populistas del chavismo, así como del resultado negativo del referendo sobre la reforma constitucional de diciembre de 2007. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 19-37. populismo, mientras que los neutrales y, en mayor grado, los seguidores de las corrientes partidistas opositoras lo rechazan rotundamente. Contrario a la tesis de la “rebelión de los pobres” que abraza el populismo, las variables socio-demográficas y socio-económicas no están asociadas –al menos no en grado apreciable– con actitudes características del populismo. 36 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Y FRIEDRICH WELSCH ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 19-37. Bibliohemerografía BOECKH, Andreas, Friedrich WELSCH, Nikolaus WERZ (compiladores) (2011), Venezuela heute. Politik, Wirtschaft, Kultur, Frankfurt/Main. BORCHERT, Jens (2006), Personalisierung und repräsentative Demokratie: Wie viel Persönlichkeit verträgt die Demokratie. Dirección URL: <www.oegpw.at/ tagung06>, [consulta: 23 de mayo de 2007]. DALTON, Russell (2006), Citizen Politics. Public Opinion and Political Parties in Advanced Industrial Societies, Washington D. C. DATANÁLISIS (2015), Encuesta Nacional Omnibus, Venezuela, julio-agosto. DE LA TORRE, Carlos (2000), Populist Seduction in Latin America: The Ecuadorian Experience, Ohio, Athens. HERMET, Guy (2003), “El populismo como concepto”, en Revista de Ciencia Política, Chile, vol. XXIII, núm. 1. KNIGHT, Alan (1998), “Populism and Neo-Populism in Latin America, Especially in Mexico”, en Journal of Latin American Studies, vol. 30, núm. 2. KNUTSEN, Oddbjorn (2007), “The Decline of Social Class?”, en Dalton RUSSEL, HansDieter KLINGEMANN, The Oxford Handbook of Political Behaviour, Oxford. LACLAU, Ernesto (2005), La razón populista, México, Siglo XXI. LALANDER, Richard (2004), “Algunas reflexiones sobre populismo, descentralización y chavismo”, en Provincia, Venezuela, núm. 11. LATINOBARÓMETRO (1995-2015), Informes anuales . Dirección URL: <www.latino barometro.org/latContents.jsp>. PEREIRA ALMAO, Valia (2008), La actitud democrática en la Venezuela actual: patria, socialismo y ¿democracia?, Conferencia de la Red de Estudios Políticos, Caracas, Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela, julio, ponencia. P ROB ST , Lothar (2003), “Jörg Haider und die FPÖ: Anmerkungen zum Rechtspopulismus in Österreich”, en WERZ, Populismus. Populisten in Übersee und Europa, Opladen. PUHLE, Hans-Jürgen (2003), “Zwischen Protest und Politikstil: Populismus, NeoPopulismus und Demokratie”, en WERZ, Populismus. Populisten in Übersee und Europa, Opladen. RED DE ESTUDIOS POLÍTICOS (REDPOL) (2006), Encuesta Nacional ER-2006, Venezuela, Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT), Proyecto G-97000635, noviembre. ROBERTS, Kenneth (2003), “Social Correlates of Party Systems Demise and Populist Resurgence in Venezuela”, en Latin American Politics and Society, vol. 45, núm. 3. SCHEDLER, Andreas (comp.) (2006), Electoral Authoritarianism: The Dynamics of Unfree Competition, Colorado, Boulder. Recibido: 14 de septiembre de 2015 Aprobado: 11 de mayo de 2016 NÚM . WELSCH, Friedrich y Héctor BRICEÑO (2008a), Cultura política y populismo en Venezuela, Caracas, Conferencia de la Red de Estudios Políticos (manuscrito), Centro de Estudios del Desarrollo, julio, ponencia. WELSCH, Friedrich y Héctor BRICEÑO (2008b), “Populistische Milieus in der politischen Kultur Venezuelas”, en Patricia GRAF y Thomas STEHNKEN, Lateinamerika. Politik, Wirtschaft und Gesellschaft, Baden-Baden. WELSCH, Friedrich y Héctor BRICEÑO (2011), “Chavez und der Chavismus”, en BOECKH et al., Venezuela heute. Politik, Wirtschaft, Kultur, Frankfurt/Main. WERZ, Nikolaus (comp.) (2003a), Populismus. Populisten in Übersee und Europa, Opladen. WERZ, Nikolaus (2003b), “Alte und neue Populisten in Lateinamerika”, en WERZ, Populismus. Populisten in Übersee und Europa, Opladen. WEYLAND, Kurt (2001), “Clarifying a Contested Concept; Populism in the Study of Latin American Politics”, en Comparative Politics, vol. 34, núm. 1. WEYLAND, Kurt (2007), Politics and Policies of Latin America´s Two Lefts: The Role of Party Systems vs. Resource Bonanzas, XXVI International Congress of the Latin American Studies Association, Montreal, 5 al 8 de septiembre. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 19-37. 37 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , PERFIL DEL CHAVISMO EN LA CULTURA POLÍTICA VENEZOLANA 38 FALSA 39 Crítica a la política económica del “socialismo del siglo XXI”: apropiación privada de la renta petrolera, política de importaciones y fuga de capitales Crítica à política econômica do “socialismo do século XXI”: apropriação privada da renda petroleira, política de importações e fuga de capitais A Critique to the Political Economy of “XXI Century Socialism”: private sector takeover of oil revenue, import policy and capital outflow Manuel Sutherland* Resumen El proyecto bolivariano, que irrumpe en la escena política con su victoria en las elecciones presidenciales de diciembre de 1998 ha sido muchas veces analizado en cuanto a sus logros sociales derivados de un aumento exponencial de la renta petrolera, causada por una decuplicación del precio del petróleo que representó, en su máximo histórico, alrededor del 95 por ciento del total de las exportaciones del país durante 2012. Dicha expansión promovió un fuerte crecimiento del gasto social y una transferencia de renta a los sectores de menor ingreso, a través de diversos programas sociales (misiones, entre otros). La fuerte oposición de las agrupaciones empresariales fue llevando al proceso bolivariano a una radicalización de su propuesta política, al punto de que en 2005 el proyecto bolivariano se declara a sí mismo socialista. En este trabajo se intentará hacer un análisis crítico de algunos aspectos fundamentales de la economía venezolana en el periodo bolivariano, a través de la construcción de indicadores elaborados con datos oficiales que puedan servir para mostrar algunas tendencias concretas de la economía, en el sentido de elucidar el devenir real de las propuestas discursivas bolivarianas. Siendo Venezuela un país cuyo eje central se ancla en la apropiación de la renta del suelo minera (petrolera), se hará énfasis en la evolución del curso que sigue la distribución efectiva de las divisas que el Estado venezolano maneja gracias a la exportación de hidrocarburos. Palabras clave: acumulación de capital, socialismo del siglo XXI, proyecto bolivariano, renta petrolera, fuga de capitales, política económica, importaciones, Estado, América Latina. * Economista. Coordinador de Investigaciones del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO). E-mail: <[email protected]>. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 39-63. 40 MANUEL SUTHERLAND ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. Resumo O projeto bolivariano, que aparece na cena política com sua vitória nas eleições presidenciais de dezembro de 1998, tem sido, muitas vezes, analisado por seus ganhos sociais derivados da renda petroleira, causada por uma decuplicação do preço do petróleo que representou no seu máximo histórico cerca de 95% do total das exportações do país em 2012. Tal expansão promoveu um forte crescimento do gasto social e a transferência de renda dos setores com salários mais baixos, através de diversos programas sociais (missões , entre outros). A forte oposição dos grupos empresariais foi levando o processo bolivariano a uma radicalização da sua proposta política, a ponto do projeto bolivariano, em 2005, se autodeclarar socialista. Neste trabalho, procura-se fazer uma análise crítica de alguns aspectos fundamentais da economia venezuelana, através da construção de indicadores elaborados com dados oficiais que possam servir para mostrar algumas tendências concretas da economia no sentido de esclarecer de fato as propostas discursivas bolivarianas. Sendo a Venezuela um país cujo eixo central se baseia na apropriação da renda mineira do solo (petroleira), dar-se-á ênfase na evolução do curso que segue a distribuição efetiva das divisas que o Estado venezuelano opera, graças à exportação do hidro carburo. Palavras chave: acumulação de capital, socialismo do século XXI, projeto bolivariano, renda petroleira, fuga de capitais, política econômica, importações, Estado, América Latina. Abstract The Bolivarian project, which arrived in the political scene after the 1998 presidential election, has been analyzed many times based on the social achievements provoked by high oil prices, which, in turn, brought it high levels of revenue, representing close to 95 per cent of the total exports of Venezuela in 2012. The government then spent a lot of money, and helped low-income populations through social programs (missions, among others). A strong opposition coming out of the business sector radicalized the Bolivarian movement to the point that, in 2005, the government declared itself a socialist regime. By using government indicators, this work will examine critically some fundamental aspects of the Venezuelan economy during the Bolivarian period. Because this country’s major source of income comes from oil, this paper will emphasize its analysis on the effective distribution of revenue inflow. Keywords: capital accumulation, XXI Century Socialism, Bolivarian project, oil revenue, capital outflow, political economy, imports, State, Latin America. El proceso mundial de acumulación de capital: forma y fondo La acumulación de capital es un proceso mundial por su contenido, pero nacional por su forma. Juan Íñigo Carrera El proceso de acumulación capitalista toma la forma concreta nacional en su representación política: el Estado. Ese complejo institucional es el representante del capital social que trata de acumularse desde el ámbito que abarca su propio mercado nacional. Al plantear alianzas o acuerdos comerciales, el equipo diplomático sale a defender en exclusividad a sus representados (la clase capitalista local) frente a otros representantes de la burguesía foránea. Así, al tratar de imponer lo que más le conviene a la burguesía local, el cuerpo negociante muestra la apariencia invertida CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:... 41 Un análisis exhaustivo de la economía venezolana requeriría de varios volúmenes. En este caso, apenas haremos revisión de los indicadores más determinantes que, a nuestro modesto criterio, permiten formar una idea palmaria de las posibles transformaciones que ha experimentado la estructura económica de la sociedad en los aspectos en que nos enfocamos. Empecemos con el peso del sector público en la economía. En países como Suecia y Finlandia, el sector estatal puede rozar el 70 por ciento del PIB, en el mayor de sus picos (World Bank, s/f). Con las recientes nacionalizaciones bolivarianas, una pléyade de opinadores de ultra derecha han ido a afirmar por el mundo que el sector privado está “desapareciendo” y que está siendo absolutamente absorbido por el sector estatal, erróneamente intitulado como sector “socialista” de la economía. En el gráfico 1, podemos ver que el sector privado es apenas uno por ciento más pequeño en 2014 que en 1999, primer año del gobierno bolivariano, lo cual es bastante interesante, ya que siendo el Estado dueño de la empresa que genera el 95 por ciento de las divisas que ingresan al país (Petróleos de Venezuela, S. A. –PDVSA–), y viendo que esta empresa ha quintuplicado sus ingresos, sería normal una fuerte elevación del sector público. Mas eso no ha sucedido. NÚM . Un análisis crítico del devenir económico: criterios no paramétricos de la transición ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Al analizar críticamente la economía venezolana debemos entender que ésta es apenas una fracción de un proceso mundial de acumulación de capital que la determina de manera concreta. Por ende, su devenir económico está más ligado al movimiento cíclico de la acumulación de capital a escala mundial, que a la astucia o impericia de las políticas económicas que los gobiernos ejercen. Lo anterior no implica que el Estado sea un sujeto pasivo en el proceso de acumulación. Como bien decía Engels, el Estado puede adoptar políticas que estimulen el proceso de acumulación de capital o inventar propuestas que frenen su ímpetu. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. de que dirige un proceso de acumulación nacional que sólo se enfrenta a otros como externalidades competitivas. Pero no es así. El proceso de acumulación de capital es en esencia mundial y está fundamentado en una serie de capitales que desarrollan una escala de producción ampliada que les permite valorizarse a través del mundo sin distingo de nacionalidad. Por ende, todo gobierno, por más progresista que se autodenomine, es parte integral de un proceso mundial de acumulación de capital que lo determina por completo. Aunque en periodos de bonanza esto parezca difuso, en el estallar virulento de las crisis capitalistas la realidad de la valorización mundial de capital se hace dolorosamente patente. 42 MANUEL SUTHERLAND ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. Gráfico 1 Participación sectorial del PIB Fuente: gráfico de elaboración propia con base en datos del Banco Central de Venezuela. PIB a precios constantes de 1997; 2014 llega hasta el tercer trimestre. Otro aspecto interesante a debatir es el franco deterioro de la repartición del ingreso entre trabajadores asalariados y capitalistas: nos referimos a la distribución factorial del ingreso. Es preocupante ver que el ingreso factorial se reparte de una manera más desigual que antes. Es muy significativo tener en cuenta que, a medida que el PIB decrece, la repartición suele mejorar, sin embargo, cuando hay auges o recuperaciones parciales de la producción, la repartición del PIB suele empeorar. En el gráfico 2 se muestra cómo la franja superior (Excedente Económico (EE) o ganancia de la clase capitalista) ha venido creciendo de forma paulatina, hasta separarse de manera importante de la franja inferior que representa a la remuneración a empleados y obreros (REO). En este cálculo hemos unido el EE con el Ingreso Mixto, este último es una mezcla entre ingresos de pequeñas empresas y auto patronos que acá se ha considerado como ganancias microempresariales. El EE más el ingreso mixto para el año 2012 fue de 947 mil millones de bolívares. El REO apenas alcanzó 528 mil millones de bolívares. Si vemos el mismo fenómeno explicado desde la perspectiva porcentual, y excluyendo el difuso “ingreso mixto” del cálculo, podemos notar más aún las diferencias del ingreso entre el EE y el REO. En el gráfico 3 notamos que el beneficio capitalista pasó de 51 por ciento en 1999 hasta 64 por ciento en 2005 y 59 por ciento en 2012, dejando para el conjunto de los asalariados un disminuido 36 por ciento para el año CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:... y Formación Obrera (CIFO-ALEM). Gráfico 3 Distribución porcentual del ingreso factorial Fuente: Banco Central de Venezuela, Cuentas consolidadas de la nación, Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM). NÚM . Fuente: Banco Central de Venezuela, Cuentas consolidadas de la nación, Centro de Investigación 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. Gráfico 2 medido en base a la remuneración de los factores ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , PIB 43 44 MANUEL SUTHERLAND 2005 y 41 por ciento para el año 2012. Peor aún, es absolutamente necesario tener presente que en la cuenta REO se incluyen los elevadísimos salarios que los dueños de las empresas se endosan a sí mismos, por ejercer funciones de presidente, directivo, etcétera. Por ende, el salario agregado, en stricto sensu está muy sobrevalorado en este cálculo. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. Los graves problemas económicos de Venezuela… no se atribuyen al “socialismo” En Venezuela, 97 por ciento de las divisas las genera el sector estatal de la economía. La totalidad del empresariado sólo exporta un famélico 3 por ciento, es decir, todas las empresas privadas en Venezuela apenas generaron un microscópico 3 por ciento (2 mil 700 millones de dólares de Estados Unidos en 2012) del total de divisas que ingresan al país (INE, 2014). Para tener una idea de lo bajo de la exportación privada, es interesante saber que las exportaciones privadas en Uruguay –con 3,3 millones de habitantes– fueron cinco veces más elevadas (IMF, s/f) que las de todo el empresariado local en Venezuela –30 millones de habitantes (INE, s/f). Sin embargo, ni corta ni perezosa, la clase capitalista importó en el año 2012 la bicoca de 43 mil millones de dólares de Estados Unidos (INE, 2014). Esas importaciones privadas fueron con dólares preferenciales que están fuertemente sobrevaluados. Más aún, actualmente el problema principal radica en el gigantesco déficit comercial de la clase capitalista en Venezuela, que por cada dólar que “genera” se gasta 21. Con esto no se quiere indicar que la clase capitalista en Venezuela sea malvada, siniestra o perversa. No. La clase capitalista actúa como lo que es, la personificación del capital que busca acumular riquezas a través de la valorización de su capital. Dadas las circunstancias económicas, la forma más eficaz de acumular capital brota de la apropiación fraudulenta de la renta petrolera a través de los mecanismos de sobrefacturación, sobreprecio, etcétera. Venezuela: la paradoja del aumento sideral en las exportaciones y la depreciación de su moneda Si en Venezuela las importaciones totales han crecido más de cuatro veces en apenas nueve años, y la producción interna ha descendido, aunque por bajo margen, lo que debería estar pasando es que el mercado rebosara de productos importados, hubiera un exceso en la oferta de los mismos y sus precios disminuyeran. Sin embargo, en Venezuela sucede todo lo contrario. Las mercancías escasean, sus precios se elevan, su calidad disminuye y la variedad de las mismas se reduce de forma drástica. Es realmente “increíble” la devaluación oficial de la moneda venezolana que para febrero de 2016 fue mayor a mil por ciento (BCV, 2015), tomando los 6,3 bolívares (Bs.) por dólar estadounidense, como la cotización actual más baja de entre las oficiales, CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:... 45 NÚM . Gráfico 4 La sobrevaluación de la moneda local ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , En el gráfico 4, cortesía de Juan Kornblihtt, se denota la evolución de la sobrevaluación del tipo de cambio para el periodo 1996-2014. La metodología empleada para medir la sobrevaluación es la construcción del “tipo de cambio de paridad relativa”, dicho índice está ajustado por el Índice Nacional de Precios (IPC) y la productividad, partiendo desde la base del promedio del periodo 1964-1975. A diciembre de 2014 la sobrevaluación roza el mil por ciento. Eso significa que cada vez que el gobierno bolivariano le vende 10 dólares a los empresarios que solicitan divisas, les está regalando 9. La lucrativa transferencia de renta petrolera al sector privado es el negocio más oneroso y lesivo a la nación que se pueda imaginar. Ahora, peor aún ha sido que las mercancías compradas con ese dólar de “regalo” han sido víctimas de fraudes [sic] realmente descarados, que más adelante veremos. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. que incluyen la cotización del SICAD (12 Bs. por dólar) y al del SIMADI (200 Bs. por dólar). Si utilizamos la cotización extraoficial de la página web Dolar Today, que construye su propio tipo de cambio de acuerdo a lo que se negocia en las casas de cambio en Cúcuta, tendríamos que el dólar se rifa a 620 Bs. En 1999 el dólar se ubicaba en 0,57 Bs. fuertes por dólar (Torrealba y Cordero, 2015). 46 MANUEL SUTHERLAND En el gráfico 5, veremos con más detalles que el enorme auge exportador de Venezuela, gracias a la decuplicación del precio del petróleo (puntualmente, de 1999 a 2008) se ha visto acompañada con un voraz auge importador a base de una moneda extremadamente sobrevaluada. Las importaciones CIF1 (monto total por concepto de costo, seguro y flete de un determinado producto) que en 2003 apenas rozaban los 18 mil millones de dólares, en 2012 alcanzaron los 80 mil millones de dólares (INE, 2014), importación que siendo “supuestamente” orientada en 60 por ciento a la inversión (Kornblihtt, 2015), no se vio reflejada en un aumento real de la producción. Es de destacar que cerca del 96 por ciento de las importaciones en los años 2008 y 2012 fueron petróleo (INE, 2014). Gráfico 5 Exportaciones e importaciones anuales ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. El comercio exterior, o la forma de licuar la renta petrolera Fuente: gráfico de elaboración propia con base en datos oficiales del Banco Central de Venezuela, en su cuenta: “Valor FOB de las exportaciones, y valores CIF de las importaciones”, Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM). Para desazón en la balanza de pagos, las importaciones han experimentado verdaderos crecimientos exponenciales de difícil predicción. La importación con moneda sobrevaluada ha venido desplazando todo esfuerzo productivo. Peor aún, quienes eran productores fueron migrando al campo de la importación, es decir, al campo de apropiarse la renta petrolera a través de la compra de divisas preferenciales. En el CIF, acrónimo del inglés Cost, Insurance and Freight (coste, seguro y flete, puerto de destino convenido) se refiere a un incoterm o término de comercio internacional utilizado en operaciones de compra-venta, donde el transporte de las mercancías se lleva a cabo por nave (por mar o vías de navegación interior). 1 CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:... 47 gráfico 6 vemos que la importación de café se incrementó en 8 mil 200 por ciento. Sí, 8 mil 200 por ciento. Lo más fraudulento del asunto es que el propio Banco Central de Venezuela explicó que, para enero de 2014, el índice de escasez en café había llegado a 94 por ciento (BCV, 2014). INE: “Valor FOB de las importaciones”, Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM). El caso de la carne es arquetípico. El aumento de la importación de carnes (FOB) para el periodo 2003 (inicio del control de cambio) a 2013, fue de 17 mil por ciento. Sí, casi 17 mil por ciento. Lo “asombroso” es que el consumo nacional promedio de carne disminuyó en 22 por ciento para ese mismo periodo. De sólo importar 10 millones de dólares anuales, se pasó a importar más de mil 700 millones de dólares. Ni hablar de que la carne lleva meses sin hallarse disponible en los supermercados (Mejías, 2015). En el gráfico 7 podemos apreciar importaciones y exportaciones de carne, todo en uno. Quizás el caso más impresionante de la importación con sobrevaluación y además fraudulenta, lo representa el caso de las medicinas. La importación de fármacos ha roto todo posible análisis al respecto. Si vemos el gráfico 8, podemos observar el crecimiento exponencial de lo que se ha pagado por concepto de importaciones de Del inglés Free on Board (FOB) (libre a bordo). Abreviatura utilizada en los contratos de comercio marítimo internacional para establecer que el precio FOB comprende todos los gastos de transporte hasta el puerto de embarque, así como todos los derechos e impuestos que la mercancía deba pagar para poder ser colocada a bordo. 2 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Fuente: gráfico de elaboración propia con base en los datos oficiales del NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. Gráfico 6 lmportación de café (FOB)2 48 MANUEL SUTHERLAND ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. Gráfico 7 Importaciones y exportaciones (FOB) de carnes Fuente: gráfico de elaboración propia, con base en los datos oficiales del INE: “Valor FOB de las importaciones” y “Exportaciones”. Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM). Esta data se cruzó con el sistema de consulta del comercio exterior de la página web del INE. fármacos, protagonizadas por grandes empresas transnacionales que “supuestamente” importan insumos para elaborar medicamentos. Empresas como Pfizer, Merck y P&G, encabezan la lista de las máximas beneficiadas por la entrega de divisas preferenciales que realiza nuestro gobierno al empresariado local. Dichas empresas han multiplicado por 10 el costo de su importación total (barra gris oscuro, la mayor) pero disminuido en 87 por ciento la cantidad de mercancías que traen (barra gris claro, la más pequeña) año 2014. Gráfico 8 Importaciones de fármacos, volumen y costo (FOB) Fuente: gráfico de elaboración propia con base en los datos oficiales del INE: “Valor FOB de las importaciones” y cantidades físicas en kg. Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFOALEM). Tabla 1 Importación de Fármacos (FOB), para años seleccionados 2003 2012 2013 2014 Variaciones Variaciones en % de en % de 2003 a 2012 2003 a 2014 Importaciones Físicas de Fármacos en Kg. 221,970,723.00 55,697,233.86 54,710,117.89 28,145,867.24 -0.75 -87% 434,302,332.00 3,410,736,857.00 3,207,021,657.27 2,443,025,808.67 6.85 463% Importaciones de Fármacos en FOB en US $ Diferencia Kg - FOB Relación entre US$ FOB -212,331,609 -3,355,039,623 -3,152,311,539 -2,414,879,941 1.96 61.24 58.62 86.80 US $ / Kg. Fuente: Instituto Nacional de Estadíticas (INE), Sistema de Consulta de Estadísticas de Comercio Exterior (Rev. 07/06/15). Como se mencionó anteriormente, el enorme déficit comercial de la burguesía importadora ha hecho un gran agujero fiscal. El asunto es que el gobierno permite que este agujero crezca de manera indiscriminada, y que absorba no sólo la renta petrolera sino que se trague las divisas que ingresan por endeudamiento externo. Desde hace más de 6 años se ha venido argumentado a favor de la necesidad de estatizar la banca y todo el comercio exterior para evitar la profundización de este flagelo que empobrece a la nación de manera radical. La “exportación” de capitales privados por la vía de la sobrevaluación, contrabando y fraude importador, ha sumido al país en una espiral corrupta que ha envilecido a buena parte de la economía que gira alrededor de este modus operandi. Desgraciadamente se hace evidente la complicidad de altos funcionarios del gobierno con empresas tradicionales que se han llenado de divisas fraudulentas a fuerza de repetir la estafa importadora en su multiplicidad de factores. Estos altos funcionarios se hacen de la “vista gorda” ante lo que puede denominarse como el saqueo más drástico que ha sufrido erario público alguno en la historia de Latinoamérica. En el gráfico 9 podemos notar los fuertes incrementos en el déficit externo del sector comercial privado en Venezuela. En el paroxismo, el déficit de la clase capitalista NÚM . Siguiendo con el fraude importador que ha vaciado las arcas de la nación y que ha mostrado que el gobierno no tiene intenciones de atacar la centralidad de los intereses de la élite capitalista, pase lo que pase, vemos la tabla 1, donde podemos observar que en 2003 por cada kilo de fármacos se pagaban 2 dólares. Dicha relación se fue al bote de la basura cuando en 2014 se pagó por cada kilo de fármacos 86 dólares, es decir 40 veces más que en 2003, lo que evidencia a todas luces un portentoso fraude importador basado en: sobrefacturación, sobreprecio, precios artificiales de transferencia e importaciones simplemente inexistentes. La caída de 87 por ciento en la cantidad de fármacos traídos al país no hace más que atizar una insoportable situación de escasez y desabastecimiento en tan importantes productos. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. 49 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:... 50 MANUEL SUTHERLAND Gráfico 9 Déficit externo del sector privado en Venezuela ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. llegó a los 39,7 mil millones de dólares en 2008. Esa cifra equivale a diez veces la deuda externa de Paraguay, seis veces la deuda externa de Bolivia y dos veces la deuda externa de Ecuador (IMF, s/f). Esa cifra la ha dilapidado la clase capitalista venezolana en mercancías que en su mayoría jamás llegaron. Las importaciones del sector privado, entre 2003 y 2013, fueron del orden de 354 mil 463 millones de dólares! Sabiendo de este latrocinio, el gobierno no ha hecho más que promover una especie de “juramento” en el cual los importadores (privados y públicos) se comprometen a traer las mercancías que dicen importar. A eso le llaman “certificado de fiel cumplimiento”, dicho trámite se muestra estéril e inocuo. Fuente: gráfico de elaboración propia con base en datos oficiales del Banco Central de Venezuela, en su cuenta: “Valor FOB de las exportaciones, según capítulo y descripción, 1998-2011”, Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM). La fuga de capitales más grande de América… “potenciada” con el control de cambio Gran parte de los enormes ingresos por exportaciones petroleras se ha exportado. Lejos de erigirse el gobierno bolivariano como un gobierno anticapitalista que evite la apropiación tramposa de capitales que a la sazón provienen de un recurso com- CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:... 51 Gráfico 10 Fuga de capitales en América Latina 1970-2010 Fuente: datos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (1979-2008). NÚM . ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , A continuación vamos a acercarnos a una investigación de una organización internacional especializada en el estudio de la fuga de capitales y en auscultar las diversas trampas fiscales que realiza la clase capitalista a través del planeta. Hablamos de la organización Tax Justice Network (TJN). Esta ONG coloca en su informe a los países que más sufren ese flagelo, para un periodo que va desde 1970 hasta 2010. Del informe citado extraemos de manera fidedigna un gráfico que muestra cómo la burguesía “criolla” lleva muchos años fugando capitales de forma masiva, en pleno contubernio gubernamental, como parte estructural del proceso local de acumulación de capital venezolano. Quien afirme que los capitales se fugan del país por la “inseguridad jurídica” del gobierno bolivariano, miente, porque la fuga de capitales en Venezuela ha sido una constante histórica. Sin embargo, eso no es óbice para justificar que de 2000 a 2010 haya habido mucho más fuga de capitales en Venezuela que de 1970 a 2000. Se supone que el gobierno, con el control de cambios implementado en 2003, iba a detener este desangramiento, eso evidentemente no se hizo. Veamos el gráfico 10, cortesía de TJN. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. partido por toda la nación, el gobierno insiste en afianzar los mecanismos de transferencia de renta más generosos que la clase explotadora ha podido soñar. La burguesía local se ha dado a la tarea (con gran éxito) de fugar del país las divisas que pudieran ser invertidas en infraestructura y producción industrial. La burguesía ha privatizado (con gran eficiencia y connivencia bolivariana) buena parte de la renta petrolera. Dicha privatización ha restado un respaldo sólido a nuestra moneda, lo cual se ha visto reflejado en la pérdida de valor de la misma. 52 MANUEL SUTHERLAND En la tabla 2 hacemos una comparación más fina y vemos, en términos del PIB de cuatro naciones latinoamericanas, el inicuo desempeño de la clase capitalista que ha impulsado un verdadero vaciamiento de capital que ha empobrecido al país de manera sistemática. Tabla 2 Fuga de capitales en comparativa latinoamericana Fuga de capital para el periodo 2000-2010 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. PIB: Fuga Fuga/PIB Brasil 2194 87.9 4% México 1644 106.3 6% 44% 647 56.0 9% 173% 4271% Argentina 2010 Fuga comparada de Venezula Colombia 438 3.5 1% Venezuela 352 153 43% Fuente: Tax Justice Network, data base Banco Mundial / FMI. 74% Paper: Henry, James S. Apenas en diez años (2000-2010) la fuga de capitales en Venezuela fue equivalente al 43 por ciento del PIB del año 2010. En ese periodo la fuga de capitales fue 42 veces más alta que en Colombia y 10 veces más alta (en términos del PIB) que la de Brasil. Más aún, la exportación y privatización de capitales en Venezuela fue más alta que la de 30 países (sumados) en América, un verdadero record de una burguesía que no hace más que depauperar a la clase obrera de nuestra nación y un gobierno que se ve a sí mismo como incapaz de detener una situación tan desesperante. Una forma de medir con mayor precisión la salida de capitales neta de un país es auscultando una cuenta denominada Transferencia neta de recursos al extranjero. En dicha cuenta se puede observar un “neteo” de lo que ingresa y egresa en capitales del país. Acá no se toma en cuenta la balanza comercial ni los intereses de la deuda externa que se ubican en la cuenta de importación CIF como “servicios financieros”. En el gráfico 11 se puede denotar la evolución negativa de dicha variable, lo que evidencia una constante y lamentable tendencia al crecimiento del déficit en esta cuenta que a la sazón debería estar relativamente equilibrada. En un nuevo pico del esplendor rentístico (2011), donde los precios del petróleo venezolano alcanzaron los 100 dólares por barril, vemos cómo la salida (el más/ menos de ingresos y egresos de capitales) llegó a alcanzar la suma de 36 mil millones de dólares. Dicho monto, fugado en apenas un año, es mucho más que la deuda externa de Venezuela en el año 2000 (BCV, 2011). Por tal motivo, la fuga de capitales que ahorca a la nación lleva ya desde el 2004 un ritmo que triplica a la de 2001. La huida de capitales del fatídico 2011 fue seis veces mayor a la de 2001, cuando pre- CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:... 53 cisamente no existía control de cambio y había plena facilidad de conversión de bolívares a divisas. La sumatoria de las salidas anuales de capitales, es decir, las transferencias al extranjero entre 2003 y 2014, alcanzaron la pavorosa cifra de 295 mil 341 millones de dólares, más o menos 80 por ciento del PIB de un buen y reciente año petrolero. Esa destrucción masiva de la economía a fuerza del enriquecimiento fraudulento, ha sido una verdadera tragedia mil veces denunciada por núcleos radicales a la izquierda del régimen chavista. Sin embargo, el gobierno bolivariano se niega sistemáticamente a realizar procesos de confiscación de empresas involucradas en toda clase de delitos cambiarios. Los pocos apresados por dichas transgresiones son trabajadores de rango bajo en empresas cuyos dueños residen en Miami. ¿Dónde está buena parte de la renta sustraída? Difícil respuesta. Siendo fruto de toda clase de infracciones a la ley, esta renta debería a priori reposar en paraísos fiscales (Shaxson, 2014) como Andorra y demás países con secreto bancario. Sin embargo, buena parte de la enorme expropiación que realizaron los capitalistas a millones de venezolanos se puede rastrear en una cuenta que se llama Posición de la Inversión Internacional, activos privados. Ahí se puede revisar de manera aproximada, el crecimiento del dinero de los venezolanos en el extranjero, que más bien debió decrecer dado lo “rígido” que es el control de cambio impuesto desde 2003. Notamos NÚM . del Banco Central de Venezuela, Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM). ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Fuente: gráfico de elaboración propia con base en los datos de la “Balanza de Pagos” de la cuenta 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. Gráfico 11 Transferencias netas de recursos al extranjero MANUEL SUTHERLAND al ver el gráfico 12 que el empresariado ha logrado más que triplicar su cantidad de divisas en el extranjero (en cash), aun bajo la égida del perforado control de cambio. El crecimiento exponencial de esta riqueza hace ver realmente pequeñas las reservas internacionales del país. Las cuentas que poseen ahora los multimillonarios venezolanos exceden en más de 10 veces todo lo que la nación atesora como Reservas Internacionales. Es evidente, que si de transición al socialismo se tratara, las cuentas en dólares de los venezolanos en el extranjero no deberían crecer en esa magnitud, máxime que son las empresas estatales las que generan el 97 por ciento del ingreso de divisas al país (2013). La totalidad de las exportaciones privadas, en estos 10 años de control de cambio y de transición al socialismo, apenas alcanzaría a acumular alrededor de 30 mil millones de dólares, partiendo del supuesto negado, que los empresarios tuvieran el poder para reinvertir el 100 por ciento de su ingreso por exportaciones. Esta cuenta es una afrenta ante las gravísimas necesidades reales de alimentos y medicinas que no se pueden cubrir por el monumental saqueo perpetrado a las arcas públicas, y que refleja toda su crudeza en el año 2015. Gráfico 12 Posición de la inversión internacional de venezolanos en el extranjero ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. 54 Fuente: gráfico de elaboración propia con base en los datos de la “Posición de inversión internacional” de la cuenta del Banco Central de Venezuela, Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFOALEM). Observamos el extraordinario e injustificable crecimiento de la fortuna del sector privado en el extranjero, con un incremento de riqueza neto de más de 229 por ciento, todo un logro bajo un rígido control de cambio. En efectivo, en 11 años (2003 a 2014), esto se traduce en una recaudación de 122 mil 39 millones de dólares. CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:... 55 En el gráfico 14 se puede ver el crecimiento porcentual interanual de la base monetaria en Venezuela y en Estados Unidos. Ahí podremos notar agudas diferencias en los crecimientos de ambas variables que también nos pueden explicar un poco más lo 3 Se denomina dinero inorgánico al que emiten las autoridades monetarias de un país sin contar con un adecuado respaldo para el mismo. Los gobiernos acuden a este expediente cuando presentan déficits fiscales y no tienen posibilidades de incrementar los impuestos. Y dado que la cantidad de bienes y servicios existentes en el país no se modifica, y en cambio sí lo hace la masa monetaria, los precios tienden inevitablemente a elevarse. La emisión de dinero inorgánico es, por lo tanto, una causa inmediata de la inflación. NÚM . Si bien la economía ha crecido (PIB medido a precios constantes en base a 1997) de 1999 a 2013 en casi 50 por ciento (BCV, 2014), podemos apreciar, según el gráfico 13, que la base monetaria (dinero que emite el Banco Central de Venezuela) se ha expandido en 33 mil 11 por ciento (sí, ¡33 mil por ciento!) para el periodo que abarca de 1999 a inicios de 2016 (BCV, 2016). Una expansión tan peripatética es evidentemente nociva para cualquier economía, y sobre todo para la clase obrera. La emisión de dinero sin respaldo de manera tan expansiva, crea un deterioro evidente del poder adquisitivo de la moneda con respecto a otras (depreciación del tipo de cambio) y con respecto a otras mercancías (inflación). El hecho de que Venezuela tenga por cuarto año consecutivo la inflación más alta del planeta no es accidental. Más grave es para los trabajadores que devienen salarios en bolívares y requieren comprar algo más que comida. El incremento de los precios es mucho mayor al que refleja el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Dicho índice subestima la inflación al calcular la mitad de su canasta en alimentos que se computan a los precios regulados que casi nadie puede conseguir. Al calcular los “menores costos posibles”, como dicen textualmente las notas metodológicas del INE (2012), el INPC resulta en una subestimación vulgar de la verdadera realidad de la movilidad de los precios, lo cual no fue óbice para que la inflación del año 2015 fuera de 180 por ciento (BCV, 2016). Por ello las caídas en los índices del salario real son mucho menores de lo que deberían ser en realidad. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Los enormes huecos fiscales que dejan subsidios suicidas como el de la gasolina, que según el mismo gobierno se vende 35 veces por debajo de su costo de producción, han forzado al gobierno a la vieja operación antiobrera (por los enormes costos sociales que le genera a la clase obrera en el mediano plazo) de “monetizar el déficit fiscal” a fuerza de imprimir cantidades de dinero que exceden en mucho las necesidades de la economía. La fabricación de dinero inorgánico en Venezuela ha roto todos los paradigmas por la voracidad con que se ha hecho, y por el grado de imprudencia con que se ha venido llevando a cabo. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. La fuga de capitales se alimenta a fuerza de dinero inorgánico3 56 MANUEL SUTHERLAND ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. Gráfico 13 Evolución de la base monetaria en Venezuela 1999-2016 Fuente: Banco Central de Venezuela, Estadísticas del Sector Financiero, Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM). Gráfico 14 Evolución interanual de la Base Monetaria (Venezuela-Estados Unidos) porcentajes Fuente: Banco Central de Venezuela, Estadísticas del Sector Financiero. Cálculos Propios. Fuente para la data de EEUU: Federal Reserve Bank of St. Louis, Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM). CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:... 57 Si analizamos el devenir expansivo del M2 (billetes y monedas más depósitos a corto plazo), observamos que el crecimiento del mismo no es más que combustible para la aceleración inflacionaria, prescindiendo del componente inercial de la inflación que en los últimos 35 años ha sobrepasado los dos dígitos y ha llegado a ubicarse (1996) en 103,2 por ciento.4 De nuevo, en Nicaragua el M2 creció a un ritmo 20 veces menor que en Venezuela, que logró aumentar su M2 en más de 15 mil por ciento, todo un record olímpico. Este aumento del M2, impulsado por el locuaz aumento de la base monetaria, incrementa la demanda potencial capaz de adquirir dólares, que previamente fugados del país se hacen más escasos. En el gráfico 15 observamos lo anteriormente mencionado. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . Gráfico 15 Comparativa del crecimiento del M2 en algunos países de América Latina 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. excesivo de la emisión monetaria venezolana, más aún si entendemos que Estados Unidos salió temporalmente de la recesión (2007-2008) con una impresionante emisión de dinero inorgánico: capital ficticio. Fuente: CEPAL, estadísticas con base en las cifras de los bancos centrales respectivos. Cálculos propios. Elaboración propia, Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM). 4 Índice Nacional de Precios al Consumidor (1950-2012), Área Metropolitana de Caracas. 58 MANUEL SUTHERLAND ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. ¿Existe realmente una revolución socialista en Venezuela? Es imposible abordar el tema de los análisis críticos respecto a aspectos económicos centrales del socialismo del siglo XXI y los avances que en él se pueden observar, sin al menos tocar brevemente el punto de la Revolución Socialista, tema que desarrollé en mi libro homónimo (Sutherland, 2014). Siguiendo a los clásicos del socialismo científico (Marx y Engels), en Venezuela no podemos afirmar que se haya dado la Revolución Socialista, etapa, fase, o inicio del cambio estructural en las relaciones sociales de producción. En Venezuela, el acto histórico llamado Revolución Socialista aún no ha sucedido, por tanto, la fase que podríamos llamar “transición al socialismo” no se expresa como un proceso práctico, sino más bien como un discurso. La Revolución Socialista es un quiebre social en el cual una clase (la burguesía) pierde todo su poder político-económico y otra (la clase obrera) gana ese poder, destruye el Estado capitalista, construye el Estado obrero, expropia los medios de producción y reorganiza el metabolismo social eliminando la generalidad de la apropiación privada de trabajo ajeno: la explotación del trabajo capitalista. Eso no ha pasado acá. El Estado es obviamente capitalista, e incluso, como lo hemos demostrado a través de una serie de gráficas, el sector privado maneja alrededor del 70 por ciento del PIB. De manera sintética, se podría decir que en Venezuela hay un gobierno de carácter popular, nacionalista y socialdemócrata. La burocracia chavista es un reciclaje de varios empleados de rango medio de partidos políticos provenientes de diversas experiencias de la izquierda venezolana y de una casta militar de valores patrióticos que estaba “indignada” por la inequidad en la distribución de la riqueza, y fantaseó que al tomar el Estado se podría distribuir mejor el ingreso. Según su ideología, esa tarea se haría factible al adecentar a los empresarios, corregir a los especuladores y disminuir la corrupción (a fuerza de llamados a la moral bolivariana). La idea fue construir la “patria grande” usando la renta petrolera para ayudar a los más pobres a vivir bien. En el plano teórico, el “socialismo del siglo XXI” planteado por el chavismo jamás se desarrolló y menos aún llegó a plantearse a nivel programático. Sólo fue una imagen que pretendió mostrarse como superación del capitalismo y del socialismo “real”. En líneas generales, el chavismo trata de velar por una sana acumulación capitalista, a través de la distribución asistencialista de la renta petrolera (misiones) acompañada de programas de ayudas microfinancieras a la economía popular, comunal, industrial y agrícola basada en la pequeña propiedad mercantil organizada en cooperativas y comunidades. Como administrador del capital, el chavismo reparte cuando tiene y recorta cuando las cuentas nacionales enflaquecen. En el último año de estrepitosa caída económica CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:... 59 La sobrevaluación de la moneda empuja el nivel de precios internos al alza y resta competitividad a otros sectores (agro, industria). Decimos eso sin olvidar otros factores históricos como ser víctimas de la acumulación originaria y tener un mercado de tamaño reducido y, por ende, de baja escala. Lo anterior explica sucintamente, por qué se producen muy pocos bienes agrarios y bienes manufacturados. También se puede entender por qué 85 por ciento de los locales y establecimientos se dedican a comercios, servicios y actividades de entretenimiento (INE, 2012). Eso se transfigura en una clase obrera industrial proporcionalmente pequeña y con bajo nivel de organización y politización. 2015: la peor derrota electoral de cualquier gobierno progresista A pesar de semejante crisis, el gobierno realizó una campaña bastante confiada en el poder de su maquinaria electoral (el PSUV cuenta con cerca de 7 millones de inscritos 5 Variación calculada del Producto Interno Bruto para el periodo 2013-2014 (para los tres primeros trimestres de cada año, dado que aún (14 de junio de 2015) no se ha publicado el PIB del último trimestre de 2014). NÚM . La faz rentista venezolana deviene de esa baratura petrolera que permite obtener una renta de monopolio por el usufructo de un bien (no renovable) que se haya de manera natural en el subsuelo (no se produce) y que permite obtener rentas diferenciales de gran importe. Lo obtenido por esa vía, permite drenar una cantidad enorme de dinero desde el sector público y rige el comportamiento improductivo y rentístico de la burguesía local pues sólo 8 por ciento de las empresas en Venezuela se dedica a actividades industriales (INE, 2012). La dinámica rentística ejerce presión salarial y facilita toda clase de subsidios traducidos generalmente en transferencias directas de recursos del Estado a los más pobres. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Normalmente obligado por las necesidades del proceso local de acumulación de capital, el gobierno debe aceptar la caída de los salarios y ha decretado aumentos salariales muy por debajo de la tasa de inflación de 56, 2 por ciento en el año 2013, de 68,5 por ciento para el 2014 y de 180 por ciento para el 2015. El aumento decretado en enero de 2015, de 10 por ciento, evidentemente es insuficiente para al menos moderar la pérdida salarial. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. (en 2014, el PIB mostró un desplome de -4,13 por ciento)5 (BCV, 2014), el gobierno tomó medidas muy tibias para la recesión severa por la que pasa el país. Las sucesivas devaluaciones a base de crear tasas alternativas para las divisas Sicad II y Simadi (Hudde, 2015) no han sido suficientes para frenar el desplome de la moneda. La inflación ha llegado a ser, por segundo año consecutivo, la más alta del planeta, y quizás la más subestimada. 60 MANUEL SUTHERLAND y todos los recursos del Estado a disposición) y en la constante amenaza propagandística que hacía vender que un triunfo opositor sería la eliminación de todo el aparataje popular-asistencial de subsidios, prebendas y regalos (Sutherland, 2015). ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. La oposición se centró en el tema meramente económico, postergando sus tradicionales idioteces anticomunistas (por ejemplo: el gobierno te quitará a tus hijos, te obligará a compartir a tu mujer y te va a expropiar la manera de vestir). Entre cada oferta huera y anodina se adjuntó un fementido universal abstracto, tan vacío como sus exponentes: “queremos cambio”. El 6 de diciembre de 2015 se realizaron los comicios para elegir a los 167 diputados que legislarían hasta el 5 de enero del año 2021. Con una abstención muy baja (25 por ciento), el gobierno insuflaba una “titánica” confianza en los resultados. En la madrugada se supo el primer boletín parcial que mostraba una soberana e impensada felpa de la oposición al gobierno. En los días subsiguientes se sabrían los demás guarismos que apuntaban a la peor derrota de gobierno progresista alguno (hasta ahora). En resumidas cuentas: 1. En la última elección a la Asamblea Nacional (2010) el gobierno había obtenido 98 curules frente a 65 escaños del antichavismo nucleado en la MUD. 2. En las elecciones presidenciales de 2013, Nicolás Maduro había triunfado con 7 millones 586 mil 251 votos, apenas 224 mil más que su adversario. El chavismo había perdido6 alrededor de 700 mil votos en apenas seis meses. 3. En estas elecciones el chavismo sólo obtuvo 5 millones 615 mil 300 votos, casi 2 millones de votos menos que en 2013. La oposición creció en apenas 5 por ciento. Eso pareciera indicar que buena parte del voto chavista no migró hacia la oposición. 4. A final de cuentas, la oposición obtuvo 112 escaños contra apenas 55 del gobierno, que pierde en cinco años la bicoca de 43 diputados, casi el 50 por ciento de sus legisladores. 5. La oposición obtuvo 57 por ciento de los votos, pero por la forma mayoritariamente circuital de la elección, obtuvo 68 por ciento de las curules. El chavismo con un nada despreciable 42 por ciento de los votos obtuvo apenas 33 por ciento de los escaños. 6 Los resultados de la elección presidencial de 2012 están disponibles en la dirección /www.cne.gob.ve/resultado_presidencial_2012/r/1/reg_000000.html>. URL: <http:/ CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:... 61 En la situación actual el gobierno de Maduro luce en una circunstancia muy dura. Dada la feroz recesión de la economía, se encuentra con una serie de gastos e inversiones que ya no puede sostener, y con una necesidad de incrementar las tarifas y precios de todas las mercancías que otrora eran subsidiadas por una renta petrolera ingente y que hoy se ha hecho exigua. Todas las ciclópeas distorsiones macroeconómicas que antes fueron maquilladas por la colosal renta petrolera, hoy muestran su faz más agónica. En las crisis estructurales, como ésta, los pingües esfuerzos bolivarianos por disfrazar a millones de personas de su condición de Población Obrera Sobrante (POS) para el capital, naufragan. Es decir, personas carentes de medios de producción que el proceso de acumulación de capital no encuentra cómo explotar bajo ninguna relación de valorización, han sido “sostenidas” a fuerza de transferencias estatales y enormes subsidios para evitar que no se sumerjan en la miseria extrema. 2016 es el año del fin del espejismo donde la economía estalla en su impotencia de sostener a la POS. La forma política que toma el final de la distribución asistencial de la renta es el ajuste económico. Sabiendo lo ruinoso del ajuste económico, Maduro se niega a emprenderlo, pero tampoco avanza en una dirección comunista que descargue una parte central de la crisis en los capitalistas. Por tal razón Maduro empuja la pelota hacia adelante y trata por todos los medios de evitar tener que tomar las medidas de ajuste. Maduro sabe que tomar esas medidas destruiría la base ideológica del chavismo que se vende NÚM . Es indudable que las medidas que deben tomarse se corresponden con la realización de una serie de estímulos a la economía para empujarla a crecer. En ese minuto son válidas las expansiones del gasto público, una impresión moderada de dinero suplementario, emprender programas de endeudamiento etc. Sin embargo, como esas medidas se tomaron en la parte más elevada del ciclo económico, las mismas tienden a sobrecalentar la economía, ejercer presiones inflacionarias y dilapidar los recursos necesarios para emprender esas medidas cuando más se necesita. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Es evidente que no se ahorró en los momentos de ingente bonanza. Sin ahorro previo, cuando la crisis estalla, las únicas medidas que se pueden tomar son procíclicas, es decir, ajustes que reducen gastos e inversiones. En ese momento se plantea un ahorro que llega en el peor instante ya que comprime el flujo económico y acelera la tendencia a la caída estrepitosa de la economía. Dichas medidas son las que empuja el inefable FMI ya que aseguran el pago de la deuda externa, lo único que le interesa. Esas medidas “enfrían” una economía que se congela y empeoran la situación económica de millones (Sutherland, 2016). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. 2016: crisis, ajuste macroeconómico y el poder en disputa 62 MANUEL SUTHERLAND ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. como un amoroso distribuidor de provento a los más pobres, a través del expendio y regalo de bienes subsidiados hasta en 99 por ciento (gasolina). Por todo ello, el inmovilismo parece que gobierna y el más ampuloso y estrafalario rosario de medidas inocuas y anodinas salen de su agenda (crear un ministerio de agricultura urbana y un ministerio de pesca). A nuestro modo de ver, las loas y los aplausos automáticos que el progresismo venezolano se arroga y que la izquierda socialdemócrata suele “seguir” de manera acrítica, deben ser matizados y revisados con exhaustividad, debido a que buena parte de ellos tienen un cariz mediático, clientelar y populista muy marcado. Lejos de revolucionar estructuras productivas enmohecidas y relaciones de propiedad estériles para el bienestar de la clase obrera, el gobierno bolivariano las ha barnizado. Peor aún, los 884 mil 49 millones de dólares ingresados por la vía petrolera (1999-2015), “equivalentes a 70.6 por ciento de la renta petrolera de 98 años” (Zamora, citado en Deniz, 2015:16-17), parecen haber sido gastados con criterios laxos a favor de una casta privilegiada, rentista, parasitaria e improductiva, amparada en burócratas cómplices. Ello evidencia que no se ahorró ni se invirtió en proyectos que pudieran impulsar un tenue desarrollo industrial y una diversificación al menos parcial de la producción y exportación. Al aparecer la parte baja del ciclo económico de la economía venezolana, el gobierno muestra una irresponsable imprevisión y un olímpico desprecio por la planificación del devenir económico. Ello implica el advenimiento de una vertiginosa caída de los salarios reales y un empobrecimiento intensivo, que se pudo mucho más que atenuar, con la implementación de políticas de corte socialista, que hasta ahora han brillado por su ausencia. En el futuro inmediato el proceso bolivariano enfrentará grandes retos y desafíos frente a una sociedad diversificada y dividida por una dinámica parasitaria, rentista y clientelar, que exigirá una rigurosa rendición de cuentas. Por ahora, no es fácil prever cuál será la dirección que tomen los cambios que inevitablemente tendrán que llevarse a cabo. Bibliohemerografía BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV) (2011), 10 de octubre. Dirección URL: <http:// www.bcv.org.ve/EPF0809/epf.html>. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (2014), 21 de mayo. Dirección URL: <http:// www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp>. DENIZ, Roberto (2015), “La bonanza que el chavismo dilapidó”, en TalCual claro y raspao, Venezuela, 11 de septiembre. Dirección URL: <www.talcualdigital.com>. venezolano como expresión de la contracción de la renta petrolera y la agudización de la disputa por la misma, inédito. MEJÍAS, M. (22 de febrero de 2015), El Venezolano News. Dirección URL: <http:// elvenezolanonews.com/advierten-escasez-de-carne-consecuencia-de-los-bajosprecios-que-fijo-la-sundde/>, [consulta: 18 de julio de 2015]. SHAXSON, Nicholas (2014), Las islas del tesoro. Los paraísos fiscales y los hombres que se robaron el mundo, México, Fondo de Cultura Económica. SUTHERLAND, Manuel (2014), ¿Qué es la Revolución Socialista?, Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO)/Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista (ALEM)/Aporrea.org, Colección “Revolución Socialista”. TORREALBA, Víctor y Yoshira CORDERO (2015), Cronología. Devaluación del Bolívar desde J. V. Gómez hasta N. Maduro (actualizada hasta el 27 de julio de 2015). Dirección URL: <www.monedasdevenezuela.net/artículos/cronologia-de-ladevaluacion-del-bolivar-venezuela/>, [consulta: 21 de septiembre de 2015]. WORLD BANK (s/f), Dirección URL: <http://www.worldbank.org/en/country/sweden>, [consulta: 19 de julio de 2015]. Recibido: 28 de septiembre de 2015 Aprobado: 12 de abril de 2016 NÚM . HUDDE, Herbert (2015), “Simadi, Sicad y Cencoex: otro fracaso más”, en El Universal, Venezuela, 3 de marzo. I NSTITUTO N ACIONAL DE E STADÍSTICA ( INE ) (2012), diciembre. Dirección URL : <www.ine.gov.ve>, [consulta: 10 de junio de 2015]. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2014), Comercio exterior, 12 de marzo. Dirección URL: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view =category&id=48&Itemid=33>. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (s/f), Censo Poblacional proyectado a 2015. Dirección URL: <http://www.ine.gov.ve/>, [consulta: 20 de julio de 2015]. INTERNATIONAL MONETARY FUND (IMF) (s/f), Dirección URL: <https://www.imf.org/external/country/URY/index.htm>, [consulta: 19 de julio de 2015]. KORNBLIHTT, Juan (2015), El creciente peso del Estado en el comercio exterior 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 39-63. 63 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:... 64 FALSA 65 Venezuela en transición. El régimen en la encrucijada Venezuela em transição. O regime na encruzilhada Venezuela in transition. Regime in crossroads Héctor Briceño Montesinos* Resumen El sistema electoral venezolano funcionó entre 1998 y 2013 sobre la base de tres variables fundamentales: 1) el liderazgo y carisma del presidente Hugo Chávez; 2) el boom petrolero más importante de la historia de Venezuela, y 3) la manipulación de las reglas del juego electoral para favorecer a la alianza partidista de gobierno. Estas variables permitieron el avance hacia la configuración de un sistema en el que las élites gobernantes iniciaban cada proceso electoral con una ventaja diseñada por las propias instituciones del Estado, disminuyendo y controlando la incertidumbre electoral que caracteriza a los sistemas electorales democráticos. Sin embargo, tras la muerte del presidente Chávez, en marzo de 2013, y la profundización de la crisis económica y social, el país enfrenta un panorama lleno de incógnitas de cara a los próximos procesos electorales, así como al futuro del sistema político. ¿Cómo reaccionará el electorado y las élites gobernantes ante la ausencia de estas dos variables? ¿Qué variables heredarán la capacidad explicativa para las próximas elecciones y sobre cuáles variables se reorganizará el comportamiento electoral venezolano? ¿Recobrará el carácter competitivo? Palabras clave: elecciones, sistema electoral, voto económico, régimen híbrido, Venezuela. Resumo O sistema eleitoral venezuelano funcionou entre 1998 e 2003 com base em três variáveis fundamentais: 1) a liderança e carisma do presidente Hugo Chávez; 2) o boom petroleiro mais importante da história da Venezuela, e 3) a manipulação das regras do jogo eleitoral para favorecer a aliança partidária do governo. Estas variáveis permitiram o avanço à configuração de um sistema no qual as elites governantes iniciavam cada processo eleitoral com uma vantagem desenhada pelas próprias instituições do Estado, diminuindo e controlando a incerteza eleitoral que caracteriza aos sistemas eleitorais democráticos. Entretanto, depois da morte do presidente Chávez, em março de 2013, e o aprofundamento da crise econômica e social, o país enfrenta um panorama repleto de incógnitas, frente aos próximos processos eleitorais, assim como ao futuro do sistema político. Como reagirá o eleitorado e as elites governantes diante da ausência destas duas variáveis? Quais variáveis herdarão a capacidade explicativa para as próximas eleições e sobre quais variáveis se reorganizará o comportamento eleitoral venezuelano? Recobrará o caráter competitivo? Palavras chave: eleições, sistema eleitoral, voto econômico, regime híbrido, Venezuela. * Profesor, investigador y Jefe del Área Sociopolítica del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (CENDES, UCV). E-mail: <[email protected]>. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 65-86. 66 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. Abstract Between 1998 and 2013, the electoral system of Venezuela followed three basic features. 1) Hugo Chavez leadership and charisma. 2) A significant oil boom in Venezuela’s history. 3) The government’s willingness to fix the rules of the electoral system to favor pro government forces. These features allowed a State-manufactured system in which government officials began steps ahead in every election; that way they could control the process and diminish voting uncertainty, which is quite common in democratic electoral processes. However, after Chavez death in March 2013 and a deep social and economic crisis that followed, Venezuela is embroiled in uncertainties leading to the upcoming elections. How do voters and government officials behave amid the absence of these three features? Can other electoral features arise to predict future elections and what kind of new ones might determine voting behavior in Venezuela? Would elections be as competitive as it used to? Keywords: Elections, electoral system, economic vote, hybrid regime, Venezuela. Los resultados de las dos elecciones presidenciales que cerraron el siglo XX venezolano (1993 y 1998) estuvieron inscritos en un proceso de cambio social y político radical puesto en marcha desde un tiempo atrás, el cual implicó que modos novedosos y diferentes de hacer política se entremezclaran con los tradicionales. Estos resultados también revelaron de forma muy clara el distanciamiento que se había gestado entre los partidos políticos y sus bases de apoyo, debilitando la identificación y la militancia partidista (Maingon, 2003; Molina V. y Pérez B., 1999; Morgan, 2011; Penfold, 2001; Rey, 2009). El sistema de partidos, al menos durante las dos últimas décadas del siglo XX, “fue incapaz de responder y adaptarse a los cambios económicos y políticos por los que estaba atravesando el país y ello repercutió de una forma drástica en los niveles de su representatividad y legitimidad, así como en la respuesta que dieron los ciudadanos caracterizada por altos niveles de abstención y preferencia político-electoral por organizaciones y movimientos políticos emergentes” (Maingon, 2003:19). En ese escenario, los primeros triunfos de Chávez deben entenderse como producto de las expectativas de cambio que caracterizó el comportamiento político electoral de los venezolanos de esta época, que se materializaron inicialmente en las elecciones de 1993 cuando, por primera vez desde 1958, gana la presidencia un candidato que legalmente no pertenecía a las filas ni del partido social demócrata Acción Democrática (AD) ni del socialcristiano Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI): Rafael Caldera.1 Ese año, la concentración de los votos, obtenida entre los dos partidos protagonistas de la política venezolana hasta ese momento, se redujo a 50 por ciento, cuando ésta había permanecido en torno al 90 por ciento entre 1973 y 1988 (ver gráfico 1), la época dorada del bipartidismo. 1 Rafael Caldera fue presidente de Venezuela entre los años 1968 y 1973 por el partido COPEI, del cual fue fundador. Sin embargo, para el año 1993, al no lograr la candidatura del partido, decidió presentarse como candidato de una alianza integrada por pequeños partidos, con la cual lograría la victoria. VENEZUELA EN TRANSICIÓN. EL RÉGIMEN EN LA ENCRUCIJADA 67 Fuente: Consejo Nacional Electoral (cálculos propios). Nota: porcentaje de votos AD+COPEI tiene como referencia la escala derecha. La diferencia tiene La deslegitimación del sistema de partidos abrió un ciclo de debilitamiento de las organizaciones políticas y de rechazo general de la población hacia la política, problemas que se reforzaron mutuamente. Así, según Álvarez (1996:142), los militantes de los partidos políticos que se ubicaban en torno al 49 por ciento para el año 1973, disminuyeron a 38 por ciento para 1983, y a 28 por ciento para 1992. Por su parte, el interés en la política descendió de 32 por ciento en 1973 a 23 por ciento en 1983 (Rey, 2009:200), hasta alcanzar 20 por ciento en 1995.2 Para ese mismo año, según Latinobarómetro 37 por ciento de las personas afirmaba que la democracia puede prescindir de los partidos políticos. La peligrosa combinación contra la política trajo como una de sus secuelas la anulación de las opciones políticas militantes que, combinada con el aumento de la volatilidad electoral, favoreció la emergencia de outsiders, abonando el terreno a las fórmulas antisistema y abstencionistas. Sin embargo, el desafío político que se presentó en Venezuela a partir de 1998 se extiende más allá del ámbito electoral: se trata de la construcción de un nuevo modelo político y el intento de conformación de un nuevo modelo de hegemonía (Briceño y Maingon, 2013). 2 Este último dato según Latinobarómetro. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . como referencia la escala derecha, y representa el número de votos ganados o perdidos respecto a la elección anterior. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. Gráfico 1 Porcentaje de votos y diferencia AD+COPEI 1958-1998 68 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Restricciones en la competitividad electoral A partir de ese año, la práctica que orientó los procesos electorales sería de tipo mayoritario, a pesar de que el texto constitucional recogió una concepción pluralista al adoptar como sistema electoral un modelo proporcional.3 Desde las elecciones parlamentarias del año 2000 hasta la actualidad, la desproporcionalidad del sistema electoral se mantiene en niveles altos, superiores a los del periodo 1958-1998, hasta alcanzar niveles típicos de sistemas mayoritarios, es decir, superior a 104 (ver cuadro 1). Cuadro 1 Desproporcionalidad en elecciones parlamentarias 1958-2015 Estadístico D de Loosemore ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. Hugo Chávez conquistó la presidencia de Venezuela en las elecciones de diciembre de 1998. Una vez en el poder, inició la transformación del sistema político venezolano con la aprobación de un nuevo texto constitucional en diciembre de 1999. Dicho cambio tuvo un segundo episodio en el año 2000, con la renovación y adaptación de los poderes públicos al diseño de Estado delineado en la nueva Carta Magna. Año Desproporcionalidad 1958 1963 1968 1973 1978 1983 1988 1993 1998 1999 2000 2010 2015 5,43 4,89 8,84 8,31 6,94 7,91 7,23 8,23 12,42 32,45* 17,35 11,80 10,07 Nota: *Asamblea Nacional Constituyente. 3 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 63: “El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional”. 4 La “D” de Loosemore es un índice de proporcionalidad que permite analizar y comparar los distintos sistemas electorales, así como el funcionamiento de dos o más elecciones. Según Molina, VENEZUELA EN TRANSICIÓN. EL RÉGIMEN EN LA ENCRUCIJADA 69 Las prácticas restrictivas de la competencia electoral han acercado al sistema de partidos dominado por el PSUV a un sistema no democrático, caracterizado por la implementación de instrumentos para restringir la competencia electoral que al mismo tiempo simulan: permitiendo la existencia de otros partidos, pero como partidos de segunda, ya que no pueden competir en términos de igualdad con el partido gobernante, lo que inhibe la posibilidad de una alternancia en el poder. “la ‘D’ de Loosemore es un índice de distorsión de la proporcionalidad. Mientras más alta la ‘D’, mayor la distorsión y menor la proporcionalidad. La ‘D’ se calcula sumando la diferencia entre el porcentaje de escaños y el porcentaje de votos de cada uno de los partidos [...] si la distorsión indicada por la ‘D’ es menor de cinco, consideramos que la proporcionalidad es “alta”, si la distorsión ‘D’ es superior a cinco pero menor de diez, consideramos que la proporcionalidad es “media”; si la distorsión ‘D’ es de diez o más, consideramos que la proporcionalidad de la elección fue baja” (2000:567). 5 Aunque el PSUV fue creado en el año 2008, éste nace de la plataforma electoral que sirvió de base de apoyo al presidente Chávez desde 1998: el Movimiento V República (MVR). Aquí se hace referencia a la alianza PSUV para todo el periodo 1998-2013 para facilitar la comprensión. NÚM . El deterioro de la competitividad electoral, correlato de lo sucedido en el sistema político en general, ha levantado cuestionamientos sobre “la existencia de elecciones libres, justas, inclusivas y significativas” (Diamond, 2002:28), avivando una amplia discusión respecto al régimen político venezolano, en el que la diversidad de visiones sólo permite ubicarlo en los límites de la democracia electoral, siendo la perspectiva que mayor consenso ha logrado la que define el sistema venezolano como un régimen híbrido (Corrales y Penfold, 2011; Diamond, 2002; Hidalgo, 2009) en el que se combinan y coexisten prácticas y rasgos “democráticos y autocráticos simultáneamente y en el que las reglas de juego son arbitrariamente utilizadas en desmedro de la oposición” (Corrales e Hidalgo, 2013:51). ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Entre 1998 y 2013 la restricción de la competitividad electoral logró colocar a Venezuela en una dudosa zona gris entre elecciones democráticas y no democráticas, a través de un sistema electoral en el que el apoyo popular expresado en las elecciones hacia la élite gobernante se mezcla con el uso de las instituciones del Estado para favorecer y garantizar la permanencia del partido gobernante en el poder. En ese sentido, las mediciones de integridad electoral registran el deterioro de la calidad de las elecciones al colocar los procesos electorales venezolanos en el puesto 144 de 180, sólo por encima de Haití en Latinoamérica (Norris y otros, 2016). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. La desproporcionalidad fue el resultado de una serie de cambios y modificaciones orientadas a restringir la competitividad electoral para garantizar la victoria de la alianza chavista gobernante, reunida en el Partido Socialista Unido de Venezuela5 (PSUV) y su alianza electoral, el Gran Polo Patriótico (GPP). 70 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS En este sistema, las “elecciones se organizan para crear una suerte de “espejismo democrático” hacia dentro del país y hacia afuera (ámbito internacional), permitiendo por una parte relajar las tensiones internas, así como reajustar el aparato de poder y mostrar la existencia de distintos partidos opositores” (Azcargorta, 2008:87). Para ello construyen un andamiaje institucional que les garantiza su permanencia en el poder aun cuando el apoyo popular disminuye, aunque no pueden prescindir por completo del mismo. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. Cuadro 2 Sistema de partidos competitivos y no competitivos Sistema de partidos Competitivo No competitivo Sujeto a leyes Sí No Elecciones Se disputa el poder No se disputa el poder Alternancia Posible No Quizás uno de los elementos que más refuerzan la hipótesis de la construcción de un sistema de partidos no competitivo en Venezuela es el sistemático vaciamiento de poder que el gobierno ha iniciado en aquellos espacios que el PSUV y su alianza han perdido (alcaldías, gobernaciones y la Asamblea Nacional). Así, el proceso de recentralización a través de la reforma de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público, iniciado en marzo de 2009, quitó a alcaldías y gobernaciones la administración de puertos, aeropuertos y carreteras, contraviniendo lo estipulado en la Constitución,6 tan sólo 5 meses después de las elecciones regionales de noviembre de 2008 en las que la oposición habría alcanzado el control de importantes gobernaciones. Por su parte, la Asamblea Nacional, con participación exclusiva de diputados del PSUV y su alianza GPP, otorgó, a través de una Ley Habilitante, poderes legislativos especiales al Ejecutivo nacional durante dos años a partir de diciembre de 2009, y a escasos días de la reincorporación de la oposición al parlamento (tras 5 años de ausencia). De igual manera, la impugnación por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de 3 diputados opositores del estado Amazonas impide a la oposición ejercer la mayoría legislativa orgánica (o super mayoría) alcanzada en las parlamentarias de diciembre de 2015. 6 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 164: “Es de la competencia exclusiva de los estados: la conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y autopistas nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso comercial, en coordinación con el Ejecutivo Nacional”. VENEZUELA EN TRANSICIÓN. EL RÉGIMEN EN LA ENCRUCIJADA 71 Promotor/Inhibidor La entrada de Hugo Chávez a la política venezolana se inició de manera abrupta por medio del fallido golpe de Estado del 4 de febrero de 1992. Luego, durante las elecciones presidenciales de 1993, adelantó, desde la cárcel “San Francisco de Yare”, un llamado a la abstención como protesta por la defensa de la democracia venezolana. Finalmente optaría por la vía democrática para acceder al poder presentando su postulación para las elecciones presidenciales de diciembre de 1998. A partir de entonces, su determinación, carisma y su conexión con las grandes masas serían un factor determinante en el comportamiento electoral venezolano. En las elecciones de 1998 se revirtió ligeramente la tendencia ascendente que la abstención había registrado desde 1973, al pasar de 39,8 por ciento en 1993 a 36,6 por ciento en las presidenciales de 1998. Sin embargo, en las elecciones del año 2000 la abstención aumentaría de nuevo, registrando el punto más alto para una elección presidencial en la historia democrática venezolana hasta el momento: 43,5 por ciento. A partir de 2000 iniciaría una etapa de gran volatilidad, cambiando NÚM . En las próximas páginas pondremos a prueba la capacidad explicativa de los resultados electorales entre 1998 y 2015 de las tres variables antes mencionadas (el presidente Hugo Chávez, el boom petrolero y la manipulación de normas), mediante el análisis tanto de datos agregados de resultados electorales como de estudios de opinión pública. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Sin embargo, las elecciones presidenciales de 2013 y las parlamentarias de 2015 ponen a prueba la posibilidad de consolidación del régimen híbrido que, tras la caída en el apoyo popular como consecuencia de la muerte del presidente Hugo Chávez y del fin del boom petrolero, depende de prácticas antidemocráticas aún más drásticas, específicamente de la manipulación de las normativas electorales para restringir la competitividad y disminuir los efectos de los resultados adversos a la supervivencia del régimen. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. Las restricciones a la competitividad electoral en Venezuela han sido posibles por las desventuras del sistema de partidos políticos que, a partir de 1998, ha recorrido un “multipartidismo inestable o pluripartidismo fragmentado, definido como la tendencia a formar coaliciones entre 3 o más partidos. Pero también ha pasado por un pluralismo polarizado definido por la situación de incapacidad por parte de la oposición para conformar una línea antagónica bilateral” (Maingon, 2003:2). Ambos casos sirven de caldo de cultivo para el surgimiento de un régimen híbrido como consecuencia de la alta dispersión y volatilidad en las preferencias del electorado. 72 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS de tendencia en casi todos los procesos electorales, independientemente del tipo de elección (ver gráfico 2). ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. Gráfico 2 Abstención en elecciones presidenciales, parlamentarias y referendos nacionales 1958-2015 Fuente: Consejo Nacional Electoral. Nota: *Referendo Consultivo Nacional, abril de 1999; ** Asamblea Nacional Constituyente, julio de 1999; *** Referendo Aprobatorio Constitucional, diciembre de 1999. Esa volatilidad de la abstención será explicada a partir de 1998, en gran medida, por la participación del presidente Chávez en cada evento, de forma tal que en los comicios en los que estaba en juego la continuidad de Chávez a la cabeza del gobierno, la abstención tendía a disminuir, mientras aumentaba la votación por la alianza del partido de gobierno PSUV y su alianza electoral GPP. El gráfico 3 muestra claramente esta relación.7 En el referendo presidencial de 2004,8 las elecciones presidenciales de 2006 y 2012, así como en el referendo constitucional de 2009,9 la abstención marca sus menores 7 El coeficiente de correlación de Pearson entre la abstención y el voto por el PSUV alcanza -0,450. Referendo Revocatorio Presidencial, en el que se definiría la continuidad del presidente Chávez en el cargo. 9 Referendo de Reforma Constitucional que decidiría la posibilidad de la reelección inmediata para todos los cargos de elección popular, y por tanto que Chávez pudiese postularse como candidato presidencial en 2012 y subsiguientes comicios. 8 VENEZUELA EN TRANSICIÓN. EL RÉGIMEN EN LA ENCRUCIJADA 73 opositores de no participar en dichos comicios. Tampoco se incluyen los referendos del año 1999. registros, mientras el referendo de reforma constitucional del año 2007 y las elecciones parlamentarias de 2010 figuran con los mayores niveles de abstención para elecciones de carácter nacional. De especial interés es la diferencia de votos obtenida por el chavismo entre 2006 y 2007, pues en tan sólo 12 meses pasó de su máximo nivel histórico de votación (tanto absoluto como relativo) al más bajo,10 al perder casi 3 millones de votos, en la primera derrota electoral del chavismo, en un evento que no tiene precedente en la historia política democrática venezolana. El electorado venezolano se comportaba de forma distinta cuando Chávez era el candidato principal del proceso electoral, siendo su liderazgo la principal variable, mientras que en el resto de los procesos electorales, variables como evaluación de las propuestas (2007), evaluación de los candidatos (2010) y evaluación de las gestiones (2008) incrementaban su relevancia. 10 Sólo superado por las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015. NÚM . ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Fuente: Consejo Nacional Electoral (cálculos propios). Nota: No se incluyen las elecciones parlamentarias de 2005 debido a la decisión de los partidos 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. Gráfico 3 Votos alianza PSUV, MUD y abstención Elecciones presidenciales, parlamentarias y referendos 1998-2015 74 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Queda claro también que luego de la muerte de Chávez, en marzo de 2013, las elecciones presidenciales de abril de ese mismo año rompieron con esa dinámica. En esas elecciones, la abstención aumentó en tan sólo uno por ciento respecto a las presidenciales de 2012, culminando un periodo e iniciando una nueva etapa del comportamiento electoral. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. Es importante señalar que Chávez, como variable inhibidora y promotora de comportamientos, influye en ambas direcciones: tanto respecto a sus partidarios como a sus adversarios. El contraste entre medias de la votación obtenida por el PSUV y sus aliados en las diversas elecciones entre 1998 y 2013, mostrado en el cuadro 3, arroja un resultado claro: en las elecciones presidenciales de 2006-2012 el comportamiento del voto es estadísticamente igual,11 a pesar de los cambios en el Registro Electoral y en los niveles de abstención, de candidatos y alianzas, al igual que en los niveles de pobreza. Finalmente debemos mencionar otro dato que muestra la emergencia de comportamientos electorales diferenciados según la participación de Chávez como candidato: los swingers states o estados que cambian entre mayoría chavista y opositora, según el tipo de elección. Miranda, Lara, Bolívar, Carabobo, Zulia, Nueva Esparta, Amazonas y Anzoátegui son estados que registraron apoyo mayoritario hacia el gobierno en todos los procesos electorales en los que Chávez era candidato, pero cambiaron su apoyo en al menos una ocasión en otros procesos electorales, ya sea parlamentarias, de gobernadores, alcaldes e incluso en las presidenciales de 2013. La lealtad política era un capital de Chávez cultivado a partir de su “carisma personal, discurso populista y estilo político polarizador” (Mainwaring, 2012:963). Voto económico Entre los años 1999 y 2014 el mundo fue testigo de un impresionante proceso de expansión de los precios del petróleo. Fenómeno que en el caso venezolano se combinó con las mayores exportaciones del producto, para otorgarle al presidente Hugo Chávez la oportunidad de ejercer el poder en una época de extraordinaria bonanza que le permitiría emprender sus más excéntricos proyectos. La maravillosa bonanza petrolera incidiría muy claramente en la sociedad venezolana, traduciéndose por diversas vías en bienestar y mejora de la calidad de vida entre los distintos sectores sociales. Muy especialmente el boom petrolero, con la ayuda de 11 El estadístico t, para contraste de medias de muestras independientes y su nivel de significancia Sig. Bilateral, así lo corroboran. Cuadro 3 75 Análisis de medias de resultados electorales de la alianza PSUV-GPP 1998-2013 0,1300 -0,0331 0,0923 0,0291 0,1025 -0,0377 0,0094 0,1133 0,1520 -0,1632 -0,0375 -0,1010 -0,0280 -0,1679 -0,1213 -0,0163 0,0243 0,1254 0,0622 0,1367 -0,0046 0,0425 0,1465 0,1851 -0,0632 0,0107 -0,1300 -0,0829 0,0211 0,0598 0,0724 -0,0672 -0,0201 0,0839 0,1225 -0,1423 -0,0953 0,0074 0,0431 0,0471 0,1511 0,1896 0,1041 0,1419 0,0388 0,0810 0,0235 0,0687 0,0585 0,0674 0,0733 0,0858 0,0992 0,1222 0,0833 0,0752 0,0832 0,0777 0,1050 0,1122 0,1026 0,1195 0,0666 0,0626 0,0698 0,0761 0,0845 0,0986 0,1195 0,0626 0,0609 0,0830 0,0983 0,0932 0,1157 0,0490 0,0596 0,0856 0,0877 0,1154 0,0552 0,0781 0,0772 0,1044 0,0702 0,0846 0,1097 0,0879 0,1038 0,0822 0,0024 0,0007 0,0020 0,0017 0,0021 0,0022 0,0025 0,0029 0,0036 0,0025 0,0023 0,0025 0,0024 0,0031 0,0034 0,0031 0,0036 0,0020 0,0019 0,0022 0,0023 0,0025 0,0029 0,0036 0,0019 0,0019 0,0025 0,0029 0,0028 0,0035 0,0015 0,0018 0,0025 0,0026 0,0034 0,0017 0,0024 0,0024 0,0032 0,0021 0,0025 0,0033 0,0026 0,0031 0,0025 Inferior 0,126 -0,0345 0,0890 0,0263 0,0991 -0,0413 0,0052 0,1085 0,1460 -0,1673 -0,0412 -0,1051 -0,0320 -0,1731 -0,1268 -0,0214 0,0184 0,1222 0,0592 0,1331 -0,0083 0,0384 0,1417 0,1792 -0,0663 0,0076 -0,1341 -0,0877 0,0165 0,0541 0,0700 -0,0701 -0,0243 0,0796 0,1168 -0,1451 -0,0993 0,0035 0,0378 0,0436 0,1469 0,1842 0,0998 0,1368 0,0348 Superior 0,1340 -0,0317 0,0957 0,0320 0,1059 -0,0342 0,0135 0,1182 0,1580 -0,1591 -0,0338 -0,0969 -0,0240 -0,1627 -0,1157 -0,0112 0,0303 0,1287 0,0653 0,1403 -0,0009 0,0466 0,1513 0,1910 -0,0601 0,0138 -0,1259 -0,0781 0,0256 0,0655 0,0749 -0,0643 -0,0159 0,0882 0,1282 -0,1395 -0,0913 0,0114 0,0485 0,0505 0,1552 0,1950 0,1084 0,1470 0,0429 T 53,544 -47,464 45,257 16,792 49,178 -17,343 3,670 38,455 41,682 -65,333 -16,636 -40,513 -11,511 -53,302 -36,038 -5,292 6,750 63,403 33,478 63,342 -2,032 16,937 50,048 51,883 -34,016 5,661 -52,724 -28,397 7,616 17,309 47,819 -37,938 -7,909 32,203 35,547 -83,296 -39,435 3,112 13,282 22,574 60,133 57,891 39,842 45,806 15,818 GL (n-1) 1112 1134 1134 1134 1044 1133 1132 1133 1121 1112 1112 1112 1022 1111 1110 1111 1099 1134 1134 1044 1133 1132 1133 1121 1134 1044 1133 1132 1133 1121 1044 1133 1132 1133 1121 1044 1043 1044 1034 1132 1133 1121 1132 1121 1121 Sig. (bilateral) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,042 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Fuente: Consejo Nacional Electoral (cálculos propios). Nota: Nivel de confianza 95 por ciento. El cuadro compara los resultados electorales a nivel de parroquias. G=Elecciones de gobernadores. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. 2013 - 2012G 2013 - 2012 2013 - 2010 2013 - 2009 2013 - 2007 2013 - 2006 2013 - 2004 2013 - 2000 2013 - 1998 2012G - 2012 2012G - 2010 2012G - 2009 2012G - 2007 2012G - 2006 2012G - 2004 2012G - 2000 2012G - 1998 2012 - 2010 2012 - 2009 2012 - 2007 2012 - 2006 2012 - 2004 2012 - 2000 2012 - 1998 2010 - 2009 2010 - 2007 2010 - 2006 2010 - 2004 2010 - 2000 2010 - 1998 2009 - 2007 2009 - 2006 2009 - 2004 2009 - 2000 2009 - 1998 2007 - 2006 2007 - 2004 2007 - 2000 2007 - 1998 2006 - 2004 2006 - 2000 2006 - 1998 2004 - 2000 2004 - 1998 2000 - 1998 Desviación Error típ. típ. NÚM . Media ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Elecciones 76 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. Gráfico 4 Precios del petróleo y exportaciones petroleras venezolanas 1958-2014 Fuente: Precios, International Energy Agency (IEA-BP Statistical Review of World Energy, 2014). Exportaciones, OPEC. una estrategia adoptada por la oposición política, permitiría al presidente Chávez realizar una extraordinaria proeza: la disminución de la pobreza del 53,1 por ciento de los hogares a 33,1 por ciento en tan sólo 2 años (de 2004 a 2006), tendencia que encontró su piso alrededor del 27 por ciento en 2007, en el que se mantuvo hasta 2012, para luego despegar, a partir de 2013, recobrando en 2014 niveles de pobreza cercanos a los del año 1998, y registrando, en 2015, los mayores niveles de pobreza de los que se tienen registros en la historia de Venezuela.12 El paro laboral iniciado por trabajadores de la estatal petrolera venezolana, Petróleos de Venezuela S. A. (PDVSA), entre diciembre de 2002 y febrero de 2003, tendría como consecuencia una extraordinaria caída del PIB (aproximadamente16,6 por ciento) y el ingreso de 12,5 por ciento de hogares venezolanos a las filas de la pobreza entre los años 2003 y 2004 en medio de una etapa de crecimiento económico experimentada en el mundo entero. Hechos que tendrían al menos dos consecuencias políticas de gran importancia para entender las estrategias desarrolladas poste12 El índice de pobreza por ingreso (línea de pobreza) alcanza a 73 por ciento de los hogares venezolanos y 76 por ciento de las personas, según la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) realizada por tres universidades venezolanas: Universidad Católica “Andrés Bello” (UCAB), Universidad Central de Venezuela (UCV) y Universidad “Simón Bolívar” (USB). VENEZUELA EN TRANSICIÓN. EL RÉGIMEN EN LA ENCRUCIJADA 77 años riormente por Chávez, así como para la consolidación de la relación entre éste y los electores. En primer lugar, permitiría el afianzamiento del liderazgo de Hugo Chávez, en especial entre los sectores más vulnerables, aquellos que habrían pagado el paro petrolero y las estrategias de lucha política de los sectores de oposición con el deterioro de sus condiciones de vida. Los sectores ubicados en las zonas agrícolas y rurales del país serían los que experimentarían el mayor aumento de las tasas de pobreza en esos años, dando un paso decisivo posterior al periodo 2003-2004 hacia el chavismo. Apure, Monagas y Yaracuy son estados que, habiendo sido gobernaciones opositoras hasta 2003, dieron un giro en el año 2004 para permanecer en el chavismo hasta la actualidad. La segunda consecuencia fue el afianzamiento de la tendencia general a asociar el bienestar económico con la gestión de gobierno, aún cuando se tratase de un crecimiento económico mundial y especialmente regional de los commodities. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el PIB de la región crecería 1,9 por ciento y 5,9 por ciento en 2003 y 2004 respectivamente, tendencia que se mantuvo hasta 2008, interrumpida por la crisis económica mundial de 2009. En ese sentido, no parece casual que en ese mismo periodo el continente haya visto pasar a los presidentes de mayor popularidad de la historia democrática de la región. NÚM . ENCOVI (UCAB, UCV, USB), 2014 y 2015. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), años 1998 a 2013. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. Gráfico 5 Hogares en condición de pobreza 1998-2015 78 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. La relación entre economía y apoyo político ha sido estudiada durante más de 60 años, siendo una “de las raras relaciones en la que los científicos sociales parecen estar de acuerdo” (Duch, 2007:806). Relación que se ha expresado de diversas maneras en la literatura politológica: voto y popularidad de un partido, candidato o gobernante e índices macroeconómicos (como por ejemplo el PIB, inflación, desempleo, entre otros); evaluación subjetiva de la economía; expectativas sobre el funcionamiento futuro de la economía; comparación de la situación presente con el pasado, ya sea individual o del país, y evaluación de la gestión económica (Gélineau, 2013). Según Duch, los estudios del voto económico en Estados Unidos confirman que “un cambio en punto porcentual en los ingresos reales disponibles produce entre dos y cuatro puntos de apoyo para el partido gobernante” (2007:810). Efecto que se mantiene en el mundo en desarrollo. Siguiendo a Gélineau (2013), quien parte del análisis de los datos del estudio de opinión pública desarrollado por la Universidad de Vanderbilt (LAPOP-Barómetro de las Américas), un cambio de un punto porcentual en la evaluación del funcionamiento de la economía tiene un efecto de cambio promedio para América Latina de 5 por ciento, llegando a un máximo de 22 por ciento para el caso venezolano. El gráfico 6 muestra la íntima relación entre el índice de evaluación subjetiva de la economía y el comportamiento real de la misma. Al analizar el gráfico es posible Gráfico 6 Evaluación del funcionamiento de la economía y variación del PIB 1995-2014 Fuente: Variación del PIB , Banco Mundial (escala izquierda). Evaluación de la economía, Latinobarómetro. Cálculos propios (escala derecha). Nota: *Evaluación de la economía corresponde al año 2015. VENEZUELA EN TRANSICIÓN. EL RÉGIMEN EN LA ENCRUCIJADA 79 el desarrollo de mecanismos clientelares, la puesta en marcha de diversos tipos de ayudas y la aplicación de un conjunto de programas sociales (destacando las denominadas misiones) que han favorecido a amplios sectores de la población, sacando a muchos de ellos de la situación de pobreza. Los petrodólares también han permitido (…) impulsar políticas favorables al consumo y han proporcionado los recursos al Estado para realizar una masiva contratación de empleados públicos (Corrales e Hidalgo, 2013:69 y 70). El cuadro 4 muestra también una clara relación de atribución de responsabilidades del desempeño económico (vertical accountability) por parte del electorado hacia el gobierno. El voto económico es fundamentalmente un voto racional, que premia o castiga a los gobernantes por el impacto en la calidad de vida, muy especialmente a través del desempeño de la economía. En este sentido, nuestras observaciones se corresponden con las de Nadeau et al. (2013:487), según el cual “el elector venezolano parece ajustarse a los modelos de voto económico retrosprectivo”.14 Este hallazgo es aún más relevante en la medida 13 El coeficiente de correlación entre variables nominales Lambda es un estadístico que adquiere valores entre 0 y 1. En la medida que se acerca a “1” indica niveles importantes de correlación, mientras “0” indica ausencia de correlación entre variables. 14 Evaluación del funcionamiento de la economía en el pasado inmediato. NÚM . La “transformación” del funcionamiento de la economía venezolana en apoyo político tiene múltiples rutas que confluyen en la mejora de las condiciones de vida y en la evaluación positiva de la gestión de gobierno: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Al analizar los datos de la intención de voto según evaluación del funcionamiento de la economía para los distintos años de elecciones presidenciales y parlamentarias de 2015 (1998, 2000, 2004, 2006, 2012 y 2013), parece claro que la relación es intensa y se mantiene, con independencia del funcionamiento real de la economía, es decir, independientemente del ciclo económico (expansión-contracción), quienes evalúan de forma positiva la economía tienden a votar por los gobernantes y a la inversa (ver cuadro 4). De igual forma vemos que la relación entre variables se consolida a partir de 2006, aumentando en elecciones en la que no competía Chávez como candidato (así lo señala el creciente coeficiente de correlación de Lambda13 con “intención de voto” como variable dependiente). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. observar, a pesar de la gran volatilidad de ambos factores, una tendencia: las elecciones presidenciales de 2000, 2006 y 2012 coinciden con momentos de expansión y percepción positiva creciente, mientras las elecciones de 1998 y 2013 con periodos de contracción económica. 80 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Cuadro 4 Intención de voto hacia la alianza PSUV según evaluación de la economía 1998-2013 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. Situación económica actual 1998 2000 2004 2006 2010 Muy buena 66,7% 92,1% 74,3% 96,6% 89,7% 100,0% 100,0% 100,0% Buena 41,8% 86,2% 81,6% 92,0% 88,7% 90,2% 97,0% 94,1% Regular 54,0% 85,7% 77,2% 75,1% 54,8% 66,7% 64,4% 80,7% Mala 55,8% 74,1% 43,6% 20,0% 21,1% 25,3% 19,5% 20.0% Muy mala 57,1% 57,1% 36,0% 6,9% 13,3% 18,0% 7,2% 10,5% Total 54,8% 82,7% 66,9% 76,7% 48,0% 63,0% 56,1% 45,5% Lambda (voto como variable dependiente) 0,022 0,000 0,166 0,367 0,434 0,368 0,579 0,779 Sig. aproximada 0,225 0,000 0,029 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 923 742 474 855 821 948 862 676 N 2012 Fuente: Latinobarómetro, años 1998, 2000, 2004, 2006, 2013 y 2015; 2013 LAPOP, 2015 años 2010 y 2012. Cálculos propios. en que el predominio de variables estructurales y de largo plazo como clase, ideología e identidad política tiene una influencia débil en el comportamiento electoral venezolano (ver Nadeau et al., 2013). Igualmente esta afirmación nos permite matizar lo expuesto en el apartado anterior: si bien el liderazgo de Chávez inhibía comportamientos de evaluación en importantes sectores de la población, su liderazgo no era completamente inmune al desempeño económico. Para mis enemigos la Ley Tras la victoria en el referendo de 1999 que permitiría la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) para crear una nueva Constitución, el presidente Chávez presentó la “Propuesta del Ejecutivo Nacional que fija las Bases Comiciales de la Convocatoria de la ANC”, que establecería las reglas para la selección de los constituyentistas.15 Normativa que cambió la tradición electoral venezolana respecto al sistema electoral para la selección de cuerpos colegiados que había imperado desde el inicio de la democracia en 1958, al establecer un sistema mayoritario en el 15 El Tribunal Supremo de Justicia realizó pequeñas modificaciones a la propuesta realizada por Hugo Chávez. VENEZUELA EN TRANSICIÓN. EL RÉGIMEN EN LA ENCRUCIJADA 81 16 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Artículo 63: “El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional”. 17 Ley Orgánica de los Procesos Electorales. Artículo 19: “Para la elección de los cargos nominales a los cuerpos deliberantes, el Consejo Nacional Electoral conformará circunscripciones electorales que se regirán por los lineamientos siguientes: 1. Para la elección de cargos nacionales y estadales, la circunscripción electoral podrá estar conformada por un municipio o agrupación de municipios, una parroquia o agrupación de parroquias, o combinación de municipio con parroquia, contiguas y continuas de un mismo estado, a excepción de las circunscripciones indígenas las cuales no tendrán limitación de continuidad geográfica. 2. Para la elección de cargos municipales y demás cuerpos colegiados de elección popular, la circunscripción electoral estará conformada por una parroquia o agrupación de parroquias contiguas y continuas. 3. Para la elección de los cargos señalados en los numerales anteriores, en los municipios o parroquias de alta densidad poblacional, las circunscripciones podrán conformarse en comunidades o comunas, considerando la dinámica política, económica, social y cultural de dichos espacios”, énfasis propio. 18 Las cadenas son transmisiones simultáneas a través de todos los medios radioeléctricos de las NÚM . Para elecciones presidenciales, la normativa consentiría la figura del candidato-presidente sin mayores restricciones, permitiendo la permanencia en el cargo del presidente durante una campaña para su reelección, doble figura que facilita el desvío de los recursos públicos hacia las campañas electorales: inauguraciones de obras, cuñas de gestión de gobierno, uso del presupuesto de ministerios y empresas del Estado en actos de campaña, etcétera. Quizás el más alarmante de estos ventajismos es el acceso a medios de comunicación a través de las “cadenas”.18 Según el Proyecto ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , En 2009 el ventajismo quedó institucionalizado en la misma Ley Orgánica de los Procesos Electorales (LOPRE). Con ella se institucionalizó un sistema electoral mayoritario (paralelo) contrario al proporcional que establece la Constitución en su Artículo 63.16 Igualmente plasmó altos niveles de una mala proporción que permite la sobrerrepresentación de estados de menor población (de predominante tendencia chavista) y subrepresentación de los estados de mayor población (de predominante tendencia opositora) (Briceño, 2011). Así mismo, la LOPRE legitimó la modificación de circunscripciones bajo criterios “políticos” o gerrymandering. 17 Todo esto amplificado por un extenso poder discrecional concentrado en las manos de las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE), que no dudan en utilizar de manera sesgada. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. que se elegían 131 constituyentistas a través de circunscripciones estadales y nacionales exclusivamente por mayoría simple. Lo anterior permitió a la alianza de gobierno maximizar su mayoría electoral y obtener el 94,5 por ciento de los 128 diputados con el 62 por ciento de los votos. Desde entonces, el cambio de la normativa, para favorecer a la alianza de partidos del chavismo, ha acompañado todos los procesos electorales venezolanos. 82 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. Monitor Electoral desarrollado por el Centro de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello, Chávez logró acceder a 20 horas y 17 minutos durante el mes de agosto y 15 horas y 58 minutos durante el mes de septiembre antes de las elecciones presidenciales de octubre del año 2012. Esto, adicional a la publicidad contratada en medios19 para la campaña, mientras el candidato opositor sólo contaba con los 4 minutos diarios reglamentarios. También debemos sumar el sistemático acorralamiento de los medios de comunicación que se resume en el concepto de “hegemonía comunicacional” profesada abiertamente por las autoridades de gobierno: “para el nuevo panorama estratégico que se plantea, la lucha que cae en el campo ideológico tiene que ver con una batalla de ideas por el corazón y la mente de la gente. Hay que elaborar un plan y el que nosotros proponemos es que sea hacia la hegemonía comunicacional e informacional del Estado. Construir hegemonía en el sentido gramsciano”.20 Pero las prácticas de ventajismo no se limitan a las plasmadas en la normativa electoral o al abuso de los recursos del Estado. Como explica Salamanca (2014:168), el ventajismo en Venezuela es “algo más complejo que el mero uso de los dineros e instalaciones de las instituciones públicas. Se trata de una acción concertada de los poderes públicos para apuntalar a un candidato-gobernante”. El CNE, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y la misma Asamblea Nacional también contribuyen en la misma dirección. Inhabilitación de candidatos por parte de la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo son prácticas habituales que anteceden los procesos electorales. Así sucedió pocos meses antes de las elecciones regionales de 2008, las parlamentarias de 2010 y las parlamentarias de 2015. La intervención del Tribunal Supremo de Justicia en partidos políticos es otra práctica que se ha hecho norma. En 2012, el TSJ destituyó a la directiva del partido Patria Para Todos (PPT), organización que había sido aliada del gobierno hasta 2009, año en que salió de la alianza como consecuencia de la promulgación de la ley electoral en 2009. La nueva directiva, nombrada por el TSJ en 2012, decidió retornar a la alianza chavista, donde se mantiene actualmente. Historia similar ocurrió con el partido PODEMOS, el cual, tras oponerse a la propuesta de reforma constitucional del año 2007, se habría incorporado a la alianza opositora alocuciones presidenciales. En estas trasmisiones el Presidente inauguró obras de gobierno, presentó candidatos de su alianza y transmitió actos del Partido Socialista Unido de Venezuela. 19 Veáse <http://200.2.12.132/drupal02/sites/default/files/Presentacion%20Monitor%2028 _09%20v3%20s_n-1.pdf>. 20 Véase <http://venezuelareal.zoomblog.com/archivo/2007/01/08/entrevista-Andres-Izarraconsidera-que.html>. VENEZUELA EN TRANSICIÓN. EL RÉGIMEN EN LA ENCRUCIJADA 83 Todas estas medidas aquí analizadas apuntan a disminuir la competitividad del sistema electoral para maximizar el apoyo popular y mantener el control de las instituciones del Estado bajo una fachada democrática. Conclusiones: el régimen híbrido en la encrucijada El sistema electoral venezolano funcionó entre 1998 y 2013 sobre la base de tres pilares: el liderazgo de Hugo Chávez, el boom petrolero más importante de la historia venezolana, y la manipulación de la normativa electoral para favorecer a la alianza de gobierno. Tras la muerte de Hugo Chávez en marzo de 2013 y la disminución en más del 70 por ciento del precio del barril de petróleo en los mercados internacionales, la lealtad hacia el partido de gobierno se ve altamente deteriorada. En una encuesta realizada por la Universidad Católica Andrés Bello en abril de 2015, sólo 51 por ciento de quienes votaron por Hugo Chávez en 2012 manifiestan intención de votar por la 21 22 Véase <http://politikaucab.net/2015/01/30/piev-reporte-especial-no05/>. Véase <http://politikaucab.net/2015/04/17/piev-reporte-especial-no08/>. NÚM . La Asamblea Nacional también aprobó, a mediados de 2015, la modificación de las proyecciones de población estimadas en 2012 por el Instituto Nacional de Estadística (organismo dependiente del Ministerio de Planificación); modificaciones que afectaron la distribución del número de diputados a elegir en diversas circunscripciones electorales parlamentarias. En todos los casos, la redistribución aumentaba el número de diputados a elegir en circuitos de mayoría tradicional chavista, disminuyendo el número de diputados en bastiones opositores.22 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Otro ejemplo lo encontramos en la Asamblea Nacional que, en diciembre 2014, solicita, a través del para entonces presidente diputado Diosdado Cabello, la intervención del TSJ en el nombramiento de autoridades del organismo electoral (CNE), tras la imposibilidad de conseguir un acuerdo de al menos 2/3 partes del parlamento. La intervención del TSJ ratificó en sus cargos, frente al CNE, para un nuevo periodo a dos rectores altamente cuestionados por la oposición, incluyendo a la presidenta del organismo.21 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Meses antes de la elección presidencial de 2012, el TSJ intervino el partido, nombrando una nueva directiva que decidió reincorporarse a la alianza chavista. Esta práctica se repite meses antes de las elecciones parlamentarias de 2015 con el partido Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), COPEI y Bandera Roja (BR). 84 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. alianza de gobierno en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015,23 tendencia ratificada en los resultados del 6 de diciembre del mismo año, en los que la oposición capitalizó el 57 por ciento de los votos y el 67 por ciento de los diputados de la Asamblea Nacional, sobre el 42 por ciento de los votos y el 33 por ciento de los escaños logrado por la alianza de gobierno. Las distintas variables aquí analizadas como principales razones por las que los electores apoyaron a la alianza del PSUV han desaparecido, disminuyendo su ventaja competitiva. Muy especialmente la desaparición de Hugo Chávez reforzará la emergencia de variables asociadas al voto económico, entendido éste como una manifestación del voto castigo (vertical accountabitity) por las consecuencias de las políticas económicas desarrolladas por el gobierno. Chávez había creado “un movimiento y un régimen muy personalistas, y su pronta e inesperada desaparición dejó un vacío inmenso. Sabido es que el ex teniente coronel eligió a Maduro porque no tenía muchas más opciones a su alrededor, lo cual fue responsabilidad de la prepotencia de Chávez que siempre aplastó a posibles líderes emergentes” (Corrales e Hidalgo, 2013:78). De igual manera recobran fuerza, de cara a los procesos electorales venideros, la evaluación de la gestión de diputados y demás funcionarios públicos, y la evaluación de las candidaturas y partidos, entre otras variables. Por esta razón es muy probable que en las elecciones subsiguientes (gobernadores 2016, alcaldes 2017, presidenciales 2019 y un eventual Referendo Revocatorio entre 2016 y 2017) advirtamos la profundización de comportamientos vistos entre 2013 y 2015. Lo que sí parece seguro es que los procesos electorales de 2013 representan los últimos de un ciclo que inició en 1998, mientras las elecciones parlamentarias de 2015 inician una nueva etapa (de inestabilidad electoral y política) en la que las variables “tradicionales” explicativas han desaparecido, deteriorando la base de apoyo popular que sostenía al régimen, colocándolo frente a una encrucijada: ¿qué hacer frente a la pérdida de apoyo popular? Bibliohemerografía ÁLVAREZ, A. E. (1996), “La crisis de hegemonía de los partidos políticos venezolanos”, en A. E. Álvarez (coordinador), El sistema político venezolano: Crisis y Transformaciones, Caracas, Universidad Central de Venezuela. AZCARGORTA, Jesús (2008), PSUV ¿Partido único o partido hegemónico?, Caracas, Universidad “Simón Bolívar”, Trabajo de Grado de Maestría. BRICEÑO, Héctor (2011), “Reformas electorales y desproporcionalidad en las elecciones parlamentarias de 2010”, en Cuestiones Políticas, vol. 27, núm. 47. Dirección 23 Véase <http://politikaucab.net/2015/06/18/exchavistas-los-nuevos-actores-politicos-parte-2/>. VENEZUELA EN TRANSICIÓN. EL RÉGIMEN EN LA ENCRUCIJADA 85 NÚM . ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , <http://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/ 14583/14561>. BRICEÑO, Héctor (2013), “Reformas electorales y sus efectos en el sistema político venezolano 1999-2010”, en Revista Politeia, Instituto de Estudios Políticos, Universidad Central de Venezuela, núm. 50, vol. 36. Dirección URL: <http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=170035853006>. INTERNATIONAL ENERGY AGENCY (2014), BP Statistical Review of World Energy, London. Dirección URL: <http://www.bp.com/statisticalreview>. CORRALES, Javier y Manuel HIDALGO (2013), “El régimen híbrido de Hugo Chávez en la transición (2009-2013)”, en Desafíos, Bogotá, Universidad del Rosario, vol. 25, núm. 1. CORRALES, Javier y Michael PENFOLD (2011), Dragon in the Tropics: Hugo Chávez and the Political Economy of Revolution in Venezuela, Washington, D. C., Brookings Institution Press. CORRALES, Javier y Michael PENFOLD (2014), “Manipulating Term Limits in Latin America”, en Journal of Democracy, vol. 25, núm. 4, october. DIAMOND, Larry (2002), “Thinking About Hybrid Regimes”, en Journal of Democracy, vol. 13, núm. 2. DUCH, Raymond (2007), “Comparative studies of the economy and the vote”, en BOIX & STOKES, The Oxford Handbook of Comparative Politics, 2007, Oxford, Oxford University Press. GÉLINEAU, François (2013), “Electoral accountability in the developing world”, en Electoral Studies, núm. 32. HIDALGO, Manuel (2009), “Hugo Chávez’s ‘Petro-Socialism’”, en Journal of Democracy, vol. 20, núm. 2. MAINGON, Thais (2003), “Venezuela: deslegitimación y colapso del sistema de partidos”, en Temas de Coyuntura, Caracas, Universidad Católica “Andrés Bello” (UCAB), núm. 53. MAINWARING, Scott (2012), “From Representative Democracy to Participatory Competitive Authoritarianism: Hugo Chávez and Venezuelan Politics”, en Perspective on Politics, vol. 10, núm. 4. MOLINA V., José Enrique y Carmen PÉREZ B. (1999), “La democracia venezolana en una encrucijada: las elecciones nacionales y regionales de 1998”, en América Latina Hoy, núm. 21. Dirección URL: <http://www.plataformademocratica.org/ Publicacoes/Publicacao_7359_em_25_06_2009_23_56_10.pdf>. MOLINA V., José Enrique (2000), “Sistemas electorales y sistemas de partidos en los países andinos”, en Espacio Abierto, vol. 9, núm. 004. MORGAN, Jana (2011), Bankrupt representation and party system collapse, USA, Penn State Press. NADEAU, Richard, Éric BÉLANGER y Thomas DIDIER (2013), “The Chávez vote and the national economy in Venezuela”, en Electoral Studies, núm. 32. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. URL: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 65-86. 86 HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS NORRIS, Pippa y otros (2016), The year in elections 2015, Sydney, Sydney University. PENFOLD, Michael (2001), “El colapso del sistema de partidos en Venezuela: explicación de una muerte anunciada”, en J. V. CARRASQUERO, T. MAINGON y F. WELSCH (editores), Venezuela en transición: elecciones y democracia 1998-2000, Venezuela, RedPol/CDB Publicaciones. REY, Juan Carlos (2009), El sistema de partidos venezolano 1830-1999, Caracas, Publicaciones UCAB. SALAMANCA, Luis (2014), “Venezuela. El ventajismo electoral institucionalizado”, en ALFARO & VANOLLI (editores), Campañas electorales. Ventajismo y reelección presidencial en América Latina, Caracas, Editorial Alfa. SARTORI, G. (1999), Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza Editorial. Recibido: 22 de septiembre de 2015 Aprobado: 6 de abril de 2016 87 Venezuela: relaciones de trabajo signadas por el neocorporativismo Venezuela: relações de trabalho assinadas pelo neocorporativismo Venezuela: labor relationships assigned by Neo-corporatism Froilán Alejandro Barrios Nieves* Resumen Las relaciones entre Estado y sociedad han sido tema permanente de análisis en América Latina, debido a la continua búsqueda de un sistema democrático estable en nuestro continente. Este trabajo se propone identificar históricamente las relaciones entre los actores del Sistema de Relaciones de Trabajo en Venezuela, establecidas desde su principal actor: el Estado, y su evolución característica, especificando su orientación hacia el control de los trabajadores y sus organizaciones sindicales y gremiales. Asimismo, se analiza el proceso de esas relaciones bajo el modelo político vigente, denominado Socialismo del Siglo XXI. Desde la perspectiva teórico-conceptual del neocorporativismo se analizan las políticas promovidas desde el Poder Ejecutivo y desde el conjunto de instituciones públicas. Palabras clave: relaciones de trabajo, neocorporativismo, Estado Comunal, sindicatos, trabajadores, actores laborales. Resumo As relações entre Estado e sociedade têm sido tema permanente de análise na América Latina, devido à contínua busca de um sistema democrático estável no nosso continente. Este trabalho propõe identificar, historicamente, as relações entre os atores do Sistema de Relações de Trabalho na Venezuela, estabelecidas a partir do seu ator principal: o Estado e sua evolução característica, especialmente sua orientação para o controle dos trabalhadores e suas organizações sindicais e gremiais. Também analisa-se o processo dessas relações no modelo político, hoje governante, denominado Socialismo do Século XXI. A partir da perspectiva teórico-conceitual do neocorporativismo analisam-se as políticas promovidas no Poder Executivo e do conjunto das instituições públicas. Palavras chave: relações de trabalho, neocorporativismo, Estado Comunal, sindicato, trabalhadores, atores laborais. * Licenciado en Relaciones Industriales, Universidad Central de Venezuela. Posgrado en Desarrollo de Recursos Humanos (PARIS I). Magíster en Gerencia Pública (LUZ) (1998). Diputado Constituyente en 1999. Doctorado-tesista del Centro de Estudios del Desarrollo, UCV. Docente Universitario de Pregrado y Posgrado (1982-2015), Universidad Católica “Andrés Bello”. Secretario Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Venezuela. Secretario General del Movimiento Laborista. E-mail: <[email protected]>. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 87-113. 88 FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES Abstract ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. Because of the need to find a stable democratic system, the relationship between the State and society has been a lasting theme of analysis in Latin America. This paper intends to identify, historically, the inner workings of people in the Labor Relations System of Venezuela, beginning with its main one: the State. It focuses on the State’s ability to control labor and trade unions under the socalled Socialism of the XXI Century. Finally, From a Neo-corporatist perspective, it will look into the politics promoted by the Executive and other public institutions. Keywords: work relationships, Neo-corporatism, Communal State, trade unions, workers, actors. Las características específicas del modelo político conocido como Socialismo del Siglo XXI, cuya expresión institucional actual contiene como proyecto al Estado Comunal, han convertido a Venezuela, desde 1999 y hasta 2015, en foco de atención de estudios e investigaciones de centros especializados y universidades del mundo entero, específicamente de América Latina. En tal sentido, se han producido y desarrollado diferentes textos en todos los ámbitos: económico, social, político y cultural, en torno a un proceso calificado, por algunos, como una revolución democrática de alto contenido social; por otros, como un movimiento que ha desembocado en un gobierno totalitario, y por unos más que lo han caracterizado de nacional-populista, como los que históricamente se han experimentado en América Latina. El objetivo de este trabajo es aportar elementos teóricos que contribuyan a la comprensión del señalado proceso bolivariano desarrollado en Venezuela durante el presente siglo, desde el ámbito de las relaciones de trabajo, un espacio fundamental y privilegiado para conocer a profundidad la orientación estatal de las políticas públicas. Las relaciones laborales se entienden como el escenario económico-social donde sus protagonistas fundamentales –Estado, empleadores privados, trabajadores y sus organizaciones sindicales– han definido, históricamente, la calidad de las políticas relacionadas con el mundo del trabajo y el papel desempeñado por cada uno de esos actores en el desarrollo de las relaciones laborales. De ahí la importancia de estudiar las relaciones entre las figuras centrales que participan en la dinámica laboral a partir del concepto de neocorporativismo, elemento teórico fundamental para identificar las características de estas interrelaciones durante el actual proceso político bolivariano de gestión gubernamental, lo que ayudará, a nuestro criterio, a calificar con mayor rigor científico el curso del actual proyecto político gobernante. VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO 89 Corporativismo y relaciones de trabajo El sistema de representación de intereses en el que las unidades constitutivas, factores económicos y sociales son organizados en un número limitado de categorías singulares, compulsivas, no competitivas y funcionalmente diferenciadas, reconocidas o licenciadas por el Estado y dotadas de un modo representacional en sus respectivos ámbitos, a cambio de observar ciertos controles (citado en García Larralde, 2009:503). La expresión de esta organización de Estado es percibida en las cámaras del Estado franquista o en el fascismo italiano, donde la estructura organizativa de cada sector formaría parte del engranaje del Estado totalitario mussoliniano. Este proyecto integraba al Estado a los gremios empresariales (Confindustria) y a los sindicatos fascistas firmantes del Pacto Vidoni (1925), donde se anularon los contratos laborales preexistentes y se autorizó sólo a los sindicatos fascistas instrumentar contrataciones nuevas (García Larralde, 2009:504). Robert Paris (1978:139) contextualiza la definición de corporativismo en el ámbito de las relaciones de trabajo y el papel que se les asigna a los sindicatos. Doctrina económico-social basada en el principio de la organización de la profesión en corporaciones donde participan todas las categorías sociales: patronos, empleados, técnicos y obreros integrados en un fin común. Las corporaciones son creadas por el NÚM . Las doctrinas e instituciones corporativas fueron surgiendo en Europa en la primera mitad del siglo XX, a partir de la formulación del corporativismo como doctrina social fundada, históricamente, en la mediación entre trabajo (obreros) y capital (patronos), protagonistas de la moderna cuestión social, con una finalidad declarada: la armonía social (Fernández Riquelme, 2012). En tal sentido Schmitter define al corporativismo como: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Asimismo, el corporativismo tuvo sus orígenes en la acción del Estado en las sociedades con regímenes dictatoriales que se desarrollaron en el pasado siglo XX en los contextos del fascismo, el nacionalsocialismo y el estalinismo, cuya expresión acabada fueron la URSS y las repúblicas populares de Europa del Este, donde el consenso y la negociación política fue sustituida por modelos autoritarios y de dictadura de partido. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. El corporativismo se identifica como la vocación del Estado de integrar a todas las instituciones políticas, económicas y sociales a sus decisiones, cualquiera sea la forma que asuma éste en sus diferentes expresiones: parlamentaria o presidencialista. Es una orientación innata establecer niveles de control, acentuada en regímenes autoritarios y militaristas de pensamiento único o de carácter consensuado. Este es el caso, también, de países con gobiernos demócrata-cristianos o socialdemócratas donde el Estado de Bienestar fue la orientación fundamental. 90 FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. Estado que visualiza en ellas un instrumento dócil, donde la afiliación es obligatoria. Los sindicatos están integrados a los obreros, ya que el Estado pretende dominar los antagonismos de clases. Éste define las estructuras de la corporación; los gerentes y los mandos medios, bajo un poder vertical de decisión. En el corporativismo sólo a los sindicatos reconocidos por el Estado se les reconoce existencia legal. Esta caracterización reafirma lo planteado anteriormente, y no sólo es aplicable a proyectos políticos de origen fascista, lo es también para las experiencias socialistas o comunistas de inspiración estalinista en el siglo XX, donde el grado de control y apropiación de las relaciones de trabajo sobre los actores primordiales es característico: en primer lugar, el capital fue expropiado por decisión del alto gobierno y con ello desaparece la propiedad privada; en segundo lugar, con respecto al trabajo, la sociedad es controlada a partir del aparato estatal soviético o chino, a través de los consejos obreros y los sindicatos como medio de control del sistema sobre los trabajadores y sus organizaciones. En resumen, el corporativismo de Estado se desarrolló inicialmente entre las dos guerras mundiales con la llegada al poder de regímenes fascistas, que lo convirtieron en uno de los pilares del sistema al promulgar códigos del trabajo acordes a la orientación del Estado. Estas experiencias citadas no pueden suscitar analogías, en todo caso son conceptos referenciales para el análisis de las experiencias neocorporativas de diferente origen que hemos conocido en América Latina, como lo han sido los gobiernos de Velasco Alvarado en Perú (1968), Juan Domingo Perón en Argentina (1945), Getulio Vargas en Brasil (1930 ), Fidel Castro en Cuba (1959), entre otros, donde los elementos populistas son característicos en cada uno de ellos, a la vez que quizás sean procesos políticos más cercanos a la experiencia gubernamental militarista que se desarrolla actualmente en Venezuela. Aun cuando cada una de las experiencias señaladas tuvo diferente origen histórico y conceptual, contienen una característica similar: la de establecer unilateralmente desde el Estado el control de las relaciones de trabajo, tema que es el contexto de este análisis, y cuyo desarrollo se constituye en antecedentes a ser tomados en cuenta para el caso venezolano en cuestión. El tipo de relación entre el Estado y los actores del sistema de relaciones de trabajo es determinante para identificar la vocación o el modelo de Estado predominante y la forma de ejercicio del poder. En el caso venezolano, las características de dicha relación a lo largo del siglo XX permitieron asimilarla a la denominación de corporativista o más bien semicorporativista (Rey, 1989, citado en García Larralde, 2009:505), compartiendo con varios países latinoamericanos la presencia de un VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO 91 Si bien las características del neocorporativismo en el caso venezolano son similares a las del resto de los países de América Latina donde este se instauró, la importancia central de los partidos en la mediación con el Estado, por una parte, y la condición de economía rentista que le confirió a éste ingentes recursos para adelantar sus políticas redistributivas, por la otra, fueron factores decisivos para edificar un tipo de relación que comprometió a las organizaciones sociales y en particular al movimiento sindical con el destino del sistema político. Ahora bien, entre los aspectos fundamentales de esta investigación está el establecer el tipo de orientación corporativista del proyecto político hoy gobernante en Venezuela, tomando como referencia lo planteado por Enrique de la Garza (2012) quien señala, junto con Schmitter (1979), que en la tradición sajona se suele diferenciar el corporatism (el corporativismo post fascista) del corporativismo (el fascista); sin embargo, se trataría de formas de corporativismo (societal, de Estado y totalitario fascista, soviético). A partir de los elementos que se destacarán a continuación, apuntaremos hacia este objetivo, identificándolo como neocorporativismo para diferenciarlo de los antecedentes citados, de cuyas experiencias tomamos los conceptos que los conformaron. Así, el objetivo de esta investigación es identificar y describir los niveles de intervención expresa del Estado en las relaciones de trabajo, utilizando el concepto de corporativismo a partir de la restricción de la autonomía del actor sindical en los procesos de las relaciones de trabajo, donde el Estado define, decide e impone a los actores (trabajadores, empresarios) el curso de las relaciones laborales sin consulta alguna, utilizando un régimen jurídico no contenido en el orden constitucional y las consecuencias de estas políticas en las condiciones de vida de la población venezolana. NÚM . Pero, en el caso venezolano, la relación entre el Estado, los empresarios y los trabajadores, como bien plantean Iranzo y Patruyo (2001:4), surge con sus particularidades: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Asimismo, señala Enrique de la Garza Toledo (2012:3) para el caso de México: “La institucionalización de la clase obrera y de sus organizaciones y de formas de dirimir sus conflictos con el capital se produjo en general entre los años 20 y 40 del siglo XX y con esto la constitución en muchos países capitalistas, desarrollados y no, de pactos corporativos entre organizaciones de los trabajadores, de los patrones y el Estado”. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. Estado fuerte, articulado con los actores políticos y económicos y tutor de los derechos sindicales y laborales a cambio de tener garantizada la paz laboral. Tal como plantea Álvaro Comin (2001:30) para el caso brasileño: “Este modelo de regulación de las relaciones laborales quedó definido clásicamente como ‘corporativo’ por la intensa presencia del Estado en la estructuración tanto de las relaciones de uso y remuneración de la fuerza de trabajo como de los propios actores sociales”. 92 FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. Los antecedentes del neocorporativismo en las relaciones de trabajo en Venezuela La tendencia polarizadora de la situación política nacional ha determinado a analizar nuestra historia dividiéndola antes y después del proceso bolivariano. Nada más equivocado. En realidad, es una continuidad de las relaciones sociales que el Estado ha establecido con el resto de los actores sociales, políticos y económicos a lo largo de la historia republicana, establecidas a partir del carácter rentista de la economía con el inmenso ingreso petrolero, aun cuando se debe reconocer que en la fase actual ha habido cambios esenciales, donde aportaremos los datos para calificar el grado o nivel de estas relaciones entre los diferentes actores: Estado, empresarios y trabajadores. En materia de las relaciones de trabajo, en el caso venezolano, se puede trazar una línea transversal que identifica las acciones de diferentes gobiernos y regímenes, desde la década de los treinta del siglo pasado, mediante políticas de sujeción de las relaciones de trabajo y de control de los actores del Sistema de Relaciones de Trabajo desde el Estado. Durante 90 años de gestiones gubernamentales se han conocido diferentes iniciativas, leyes, decretos, diseño de políticas, donde el peso del Estado es fundamental en la integración de los actores al Poder Ejecutivo nacional. El movimiento sindical, en particular, experimentó y desarrolló sus propios pasos en su relación corporativista con el Estado, y ello se expresó en el contenido de las leyes laborales y en su relación con las gestiones gubernamentales. “En tal sentido los movimientos sindicales se convirtieron en elementos constitutivos del propio Estado. Apuntar las demandas hacia el Estado no sólo fue la práctica del movimiento sindical corporativizado, sino también de las corrientes críticas del sistema –marxistas-socialistas– que interpelaban a quien veían como eje de las decisiones” (Lucena, 2007:53). Esta relación corporativa entre el Estado y los actores del sistema de relaciones de trabajo es esencial para comprender la promoción desde el Ejecutivo Nacional, de políticas tendentes a modificar sustancialmente las relaciones de trabajo tanto en el sector público como en el sector privado de la economía. Luis Salamanca describe el tipo de relación Estado-partidos-sindicatos que se estableció desde los comienzos de la democracia en 1958, calificando al partido como: (…) posibilitador y garante directo de relaciones corporativas, dada su abrumadora presencia en las organizaciones socio-económicas, en particular las obreras, las cuales en Venezuela son el foco fundamental de acuerdos corporativos. De esta forma, los partidos poseen tanto el control del Estado como el de las organizaciones obreras, ecuación que les otorga una amplia capacidad de maniobra en el diseño de las instituciones políticas. Pero lo más importante de Venezuela es su estructuración VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO 93 En ese mismo orden agregamos el artículo 430 de la referida LOT, aún más explícito en la actual relación de los sindicatos con el Estado: Los sindicatos están obligados a: a.- Comunicar al Inspector del Trabajo, dentro de los diez días siguientes, las modificaciones introducidas en los estatutos y acompañar copias auténticas de los documentos correspondientes. b.- Remitir anualmente al Inspector del Trabajo informe detallado de su administración y nómina completa de sus miembros, con las indicaciones señaladas en el artículo 424. c.- Suministrar a los funcionarios competentes del Trabajo las informaciones que les soliciten en lo pertinente a sus obligaciones legales. d.- Cumplir las demás obligaciones que les impongan ésta u otras leyes. Al establecerse desde el nacimiento de la organización sindical esta relación, el desarrollo de la libertad sindical transcurre bajo la aprobación del Poder Ejecutivo de todos los procedimientos administrativos laborales. Situación diferente en otros países, como Uruguay, donde los sindicatos se originan a partir de la constitución libre de la organización, invocando el Convenio 87 de libertad sindical establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sin la previa aprobación del Estado. NÚM . Esta caracterización podemos observarla en la tutela que ejerce el Ministerio del Trabajo en la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), aprobada en 1990 y derogada en 2012, en la Sección Tercera, del Registro y Funcionamiento de las Organizaciones Sindicales (artículos 420 al 436), donde se indica la obligatoriedad del registro para ejercer las funciones como representantes de los trabajadores. Cito, entre otros, el Artículo 420 de la LOT: “las organizaciones que aspiren a organizarse regional o nacionalmente deberán registrarse ante la Inspectoría Nacional del Trabajo. Los sindicatos que se organicen local o estatalmente deberán registrarse ante la Inspectoría del Trabajo de la Jurisdicción”. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Esta orientación reguladora del Estado no es nueva en las relaciones de trabajo en Venezuela, tal como lo señalan Iranzo y Richter (2005:2) al identificar rasgos de neocorporativismo y sus modalidades de articulación: “Desde la aprobación de la primera ley del trabajo en 1936 en nuestro país, se ha identificado un acentuado sesgo regulador del Estado en las relaciones laborales, con marcados matices, acordes a los niveles de influencia de los actores, es decir, Estado, partidos, patronos y sindicatos a lo largo de nuestra evolución histórica del mundo del trabajo, durante el resto del siglo pasado”. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. corporativa interna en forma de burós funcionales los cuales representan tanto intereses populares como electorales (Salamanca, 1998:52) 94 FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. Debemos destacar en la etapa puntofijista identificada con el corporativismo de Estado societal democrático, donde el método era consensuar entre los diferentes actores del Sistema de Relaciones de Trabajo –empresarios privados, trabajadores y Estado– el acuerdo logrado en torno al tema de la Reforma de la LOT en 1997, referente a la eliminación de la retroactividad de las Prestaciones Sociales y de la indemnización doble por despido. Esta tendencia histórica se ha acentuado y reforzado en la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), donde se establece el control del poder electoral sobre la existencia de los sindicatos, como lo indica el artículo 293 numeral 6: “Organizar las elecciones de los sindicatos, gremios profesionales y organizaciones con fines políticos en los términos que señale la ley (…)”. Esta normativa constitucional que faculta al Consejo Nacional Electoral (CNE) para aprobar la renovación de las autoridades sindicales y el mantenimiento de la regulación establecida por la Ley Orgánica del Trabajo y su órgano administrativo, el Ministerio del Trabajo, refuerza aún más la presencia del Estado en las relaciones de trabajo en Venezuela. La orientación mencionada anteriormente vino a ser el resultado de las contradicciones y ejecutorias aprobadas en la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, donde se aprobaron los decretos de suspensión de directores laborales designados por la central mayoritaria, la convocatoria a elecciones para la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), la investigación de los bienes de los sindicalistas y la suspensión temporal del contrato colectivo petrolero (Rincón Noriega, 2005). En esa misma dirección se ubicó la convocatoria al referendo sindical de diciembre de 2000, impulsado por el Presidente de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, cuyo contenido establecía la disolución de las centrales sindicales y de las federaciones nacionales y regionales, con el objetivo ya señalado por León Arismendi: Cuando se aprobó la convocatoria al referendo sindical de diciembre de 2000 ya la mayoría de las tendencias sindicales del país habían comenzado un importante giro contra esa iniciativa y los peligros en ella implícitos. La sociedad civil y los gremios profesionales por su parte, expresaban señales de alerta frente a lo que se anunciaba como un intento oficial por suprimir cualquier manifestación de autonomía (Rincón Noriega, 2005:9). Las acciones del Estado para controlar a los trabajadores y al movimiento sindical han sido resumidas por Iranzo y Richter (2005) en cuatro fases transcurridas de 1999 a 2005. En primer lugar, las directrices emanadas de la Asamblea Nacional Constituyente ya citadas, el proyecto de ley de democratización sindical donde los trabajadores son declarados sujetos de derecho público y el referéndum sindical 2000; VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO 95 La denominación actual del Estado neocorporativo en nuestro país asume el nombre de Estado Comunal, propuesto por el presidente, el Teniente Coronel Hugo Chávez, previamente en el texto de Reforma Constitucional presentado al país en 2007. Su contenido se centra en el establecimiento del Poder Popular Presidencial a todos los niveles de la sociedad bajo la orientación de los llamados “5 motores”, que recogían lo que se denominó La Nueva Geometría del Poder y el Poder Comunal. “Nosotros, que es lo que somos, debemos ir transfiriéndole poder político, social, económico, administrativo al poder comunal para que marchemos rumbo al Estado social, al Estado Comunal y salgamos de las viejas estructuras del Estado capitalista burgués”. El curso definitivo establecido por el Ejecutivo Nacional desde 2007, aun cuando fuera rechazado por los venezolanos por votación popular en el Referendo Constitucional de diciembre de ese año, fue ratificado por la Asamblea Nacional en diciembre de 2010, habiéndose producido desde entonces una serie de documentos, textos y un ordenamiento jurídico que nos permiten identificar las características generales del Estado Comunal propuesto y las políticas dirigidas hacia las relaciones de trabajo y los actores que participan en el sistema: empresarios, trabajadores y organizaciones sindicales. En un breve análisis se puntualiza el enfoque sobre las relaciones de trabajo, las cuales se describen a continuación. Es importante destacar el artículo 8 de la Ley Orgánica del Poder Popular, aprobada en diciembre de 2010, que define el Estado Comunal como: NÚM . El Estado Comunal y las relaciones de trabajo ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , En resumen, se establece que la evolución del neocorporativismo y su impacto en las relaciones de trabajo los determina la postura asumida desde el Estado sobre el desarrollo de la libertad sindical, las organizaciones sindicales; en tal sentido, la etapa puntofijista desarrolló una relación consensuada con los actores del sistema de relaciones de trabajo, siendo la diferencia con la etapa actual identificada como la del Socialismo del Siglo XXI, donde el Estado decide y dispone unilateralmente, como ya lo indicamos, la orientación de las relaciones de trabajo. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. luego, en la segunda fase, la realización de elecciones generales sindicales en 2001 donde fue derrotada la plancha (planilla) oficialista y descalificadas las elecciones por el Consejo Nacional Electoral (CNE); la tercera fase es el desconocimiento de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), al convertirse ésta en un actor político y fracasar el Paro Nacional convocado en 2002-2003, y finalmente, la cuarta y última fase, el desmantelamiento del movimiento sindical cetevista con una agresiva política de formación de sindicatos paralelos desde el Ministerio del Trabajo. 96 FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. Forma de organización político social, fundada en el Estado democrático y social de derecho y de justicia establecido en la Constitución de la República, en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo, con un modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno sustentable, que permita alcanzar la suprema felicidad social de los venezolanos y venezolanas en la sociedad socialista. La célula fundamental de conformación del Estado Comunal es la Comuna. Lo descrito indica que las instituciones emanadas del Estado Comunal, y lo contenido en los textos señalados, no coinciden con el criterio de las definiciones de Estado establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). La Carta Magna señala en el Título I, Principios Fundamentales en los artículos 2 y 4, las características conceptuales vigentes del Estado venezolano: Artículo 2: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. Consecutivamente el artículo 4 reafirma el ordenamiento constitucional vigente: “La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal Descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución y se rige por los principios de integralidad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad”. Más adelante, el artículo 7 expresa: “La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas que ejercen el poder público están sujetas a esta Constitución”. Entre estas definiciones es fundamental agregar lo expresado en el artículo 136 de la Constitución: “El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral”. Se puede apreciar que, constitucionalmente, Venezuela es un Estado Federal Descentralizado, Democrático y Social de Derecho y de Justicia, montado sobre un sistema de distribución vertical del Poder Público en tres niveles: Nacional, Estadal y Municipal. Por consiguiente, al observar estos artículos no aparece el concepto de Estado Comunal, como tampoco el de Socialismo o el de Poder Popular. Sus antecedentes teóricos se ubican en definiciones y tendencias de voceros del Poder Ejecutivo ubicadas, la mayoría de ellas, en la perspectiva de la construcción del Socialismo del Siglo XXI, como proyecto político a largo plazo, y en la imposición de una visión única de la sociedad, determinando específicamente para los trabajadores, por lo señalado por VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO 97 1. Proyecto Nacional Simón Bolívar –Primer Plan Socialista (2007-2013) 2. Políticas Laborales y Negociación Colectiva (2009) 3. Proyecto de Ley de los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras (2015) 4. Plan Socialista Guayana 2019 (periodo 2009-2012) 5. PDVSA y creación de Cooperativas y Empresas de Producción Social 6. Las Leyes del Poder Popular promulgadas en diciembre de 2010 l Ley Orgánica del Poder Popular l Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular l Ley Orgánica de Contraloría Social l Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal l Ley Orgánica de las Comunas l Ley Orgánica de los Consejos Comunales. 7. Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y otras atribuciones (junio de 2012) 8. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que promueve y regula las nuevas formas asociativas conjuntas entre el Estado, la iniciativa comunitaria y privada para el desarrollo de la economía nacional (junio de 2012) 9. Reforma y aprobación de una nueva Ley Orgánica del Trabajo (mayo de 2012) A continuación describimos brevemente el contenido de cada documento. 1. Proyecto Nacional Simón Bolívar –Primer Plan Socialista 2007-2013 En este documento se definen las relaciones sociales de producción socialista, caracterizadas por: NÚM . De tal forma, hubo el impulso y el desarrollo de una serie de documentos y normativas jurídicos, indicados a continuación, para dar legalidad y legitimidad al proyecto político ya mencionado: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Vale destacar que para legitimar e imponer su objetivo se cuenta con una serie de instrumentos jurídicos, como sustenta el interés para esta investigación, donde se podrá corroborar el curso descrito y definido hacia la conformación del Estado Comunal, sustituto del orden establecido en la CRBV hoy vigente, que no es otra cosa que un Estado Socialista, Centralizado, Militarista y Policial denominado Estado Comunal. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. el Ministro del Trabajo (Ramírez, citado en Tejero Puntes, 2007): “la transición hacia el socialismo y su papel en la historia es el de conducir a los trabajadores y a las empresas hacia el camino de la izquierda”. 98 FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES Formas de propiedad social (autogestionaria, asociativa y comunitaria), permaneciendo formas de propiedad individual y pública. l El trabajo considerado como la única actividad que genera valor y por lo tanto legitima el derecho de propiedad. l Las relaciones sociales de producción están basadas en la propiedad social. l Apoyo a la organización y participación de los trabajadores en la gestión de las empresas. l Participación organizada del pueblo en la planificación de la producción y la socialización equitativa de los excedentes. l Incremento de la participación de los Consejos Comunales en la planificación y control de la economía. l Autonomía descentralizada para la toma de decisiones que alcance a las comunidades locales. l El Plan está conformado básicamente por las Empresas de Producción Social (EPS) l Trabajo no alienado, auténtico, sin discriminación, sin privilegios asociados a la posición jerárquica. l Los trabajadores se apoderarán del excedente. l Empresas de Producción Social (EPS) surgen a partir de la acción del Estado, de la transformación de empresas del Estado o de empresas capitalistas privadas. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. l De acuerdo a la orientación del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el objetivo fundamental es la sustitución progresiva de la propiedad privada por formas de propiedad socializada o mixta, donde el capital privado sea minoritario. Se destaca la participación de los trabajadores en la gestión de las empresas, donde la plusvalía es administrada por ellos y la forma de organización predominante de la producción serían las cooperativas y las EPS, modelos de trabajo asociado sui generis. 2. Políticas Laborales y Negociación Colectiva (2009) Documento interno del Ministerio del Trabajo cuyos lineamientos son: Consolidación de la noción de que las convenciones colectivas son un compromiso con los derechos de todo el pueblo. l Ampliación de la participación protagónica de los trabajadores con el pueblo y la comunidad organizada (consejos comunales y demás organizaciones populares). l Formación política y teórica de los trabajadores para la construcción del socialismo. l Énfasis en el empleo, el incremento del salario mínimo nacional y la eliminación de los privilegios. l Centralización de las políticas laborales y la contratación colectiva y la transformación de las relaciones de producción fortaleciendo el vínculo de pertenencia de los trabajadores. l En este texto se evidencia la orientación de las políticas estatales, promotoras de una relación laboral insertada en la comunidad en un contexto diferente al de la relación VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO 99 típica de trabajo dependiente. Las ideas presentadas en este documento de trabajo del Alto Gobierno sugieren la revisión del concepto de contrato colectivo, en el sentido de eliminar privilegios expresados en determinadas cláusulas sociales o económicas, contrarios, según esta visión, a los intereses del resto de la población. Y entre los fundamentos políticos se destacan: El proceso de tránsito al socialismo acelera la lucha de clases Ganar la conciencia de los sectores de la clase obrera para el socialismo l Superar la división orgánica del movimiento obrero y sindical l Crear las condiciones materiales, objetivas y subjetivas para el socialismo l Los CSTT, por encima de su condición gremial y sindical, actuarán de manera revolucionaria en el control de los centros de trabajo l Implantar el control obrero como transición del capitalismo al socialismo l Impedir acciones desestabilizadoras de los patronos l Los CSTT lucharán contra monopolios y oligopolios y revertirán los valores capitalistas de la producción l Nuevos conceptos: control obrero y administración obrera l La propiedad de la industria no puede seguir en manos capitalistas l Los CSTT trascienden los límites de la cogestión obrera y la contraloría social l Ampliar el ámbito de la estabilidad laboral en la empresa l La promoción de formas asociativas de producción: cooperativas, empresas socialistas como alternativa al capitalismo l l 4. Plan Socialista Guayana 2019 (periodo 2009-2012) En el marco introductorio del Plan Socialista Guayana 2019 (periodo 2009-2012) se establece: NÚM . El desmontaje del Estado basado en la explotación del ser humano y máxima ganancia de la burguesía l El fomento del trabajo con valores igualitarios y de solidaridad l El trabajo como preparación educativa para la felicidad colectiva l El sustento jurídico basado en los artículos 2, 3, 4, 62, 70, 132, 204 de la CRBV l ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , En la exposición de motivos del Proyecto de Ley de los CSTT, que se encuentra en la agenda legislativa 2015 para su discusión y aprobación, se mencionan los siguientes conceptos que presuponen la conformación de un sistema socialista y de un sistema de relaciones de trabajo diferente al establecido en el marco de la Ley Orgánica del Trabajo (1990) y de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. 3. Proyecto de Ley de los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras (CSTT) (2015) ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. 100 FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES Los trabajadores del aluminio, del hierro y el acero de Guayana, junto al gobierno bolivariano, han decidido dar un paso adelante en la construcción del socialismo, al asumir de manera directa el control de la producción de las empresas básicas de la región. Este anhelo que se ha venido labrando a través de luchas de muchos años hoy tiene una posibilidad cierta, en parte producto de las consecuencias de la crisis estructural que vive el capitalismo, y por la otra, dada la firme determinación del gobierno bolivariano de apoyar y hacer realidad, como paso necesario, que los trabajadores de Guayana adquieran conciencia de su propio destino y sean ejemplo para el resto del país, como lo fueron las gestas que se dieron y se iniciaron en esa región hace ya casi doscientos años (…) La elaboración del documento “Plan Socialista Guayana 2019” ha sido producto de una serie de encuentros realizados por los trabajadores del aluminio, del hierro y el acero de Guayana, donde los propios trabajadores han sintetizado su experiencia de lucha y los conocimientos que les son propios, como productores directos de una riqueza que proviene del trabajo y de la existencia de recursos naturales en la zona (2012:4-5). Estas orientaciones del Plan Socialista Guayana han constituido el soporte teórico de la promoción del Control Obrero en las Empresas Básicas, modelo de gestión que otorgaría la contraloría de gestión a los trabajadores, mas no de la Dirección de las Empresas como estaba planteado en el Plan Nacional Simón Bolívar, las cuales continúan a cargo de los presidentes o gerentes designados por el Poder Ejecutivo Nacional. 5. Políticas de Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA) en la promoción de Cooperativas de Trabajo Asociado y de Empresas de Producción Social En los materiales difundidos internamente en la industria petrolera se describe la dimensión de las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) y las Empresas de Producción Social (EPS) en su planificación. El siguiente planteamiento ofrece una aproximación a la forma en cómo se están entendiendo dichas modalidades: Las EPS fueron definidas como “entidades de interés público, de propiedad colectiva, jurídicas o naturales, de cogestión y autogestión”, las cuales podrían realizar/ejecutar obras, prestar servicios profesionales/comerciales, producir y suministrar bienes, a través de los procesos de contratación desarrollados por PDVSA y regidos por la normativa legal que le sea aplicable, y se caracterizaban esencialmente por cuanto las utilidades generadas estaban dirigidas a la búsqueda del bienestar de las comunidades, como un fin distinto a la apropiación egoísta de la plusvalía capitalista. Las EPS son la expresión del protagonismo popular en el ejercicio de su soberanía, en lo económico y social, e incluían la autogestión, la cogestión, las cooperativas, las empresas comunitarias, las empresas familiares y demás formas asociativas. VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO 101 Las CTA y las EPS son las modalidades de trabajo promovidas en PDVSA desde 2004 y orientadas a la flexibilización laboral en diferentes áreas del proceso de producción petrolera y de las diferentes empresas del Estado y entes públicos. l l l l l Ley Orgánica del Poder Popular Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular Ley Orgánica de Contraloría Social Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal Ley Orgánica de las Comunas Ley Orgánica de los Consejos Comunales A continuación se describen 3 de ellas. 6.1 Ley Orgánica del Poder Popular El propósito de la Ley es desarrollar y consolidar el poder popular representado en todos los grupos organizados. El poder popular consiste en organizar a la sociedad en diversas formas que edifican el Estado Comunal, siendo aplicable a todas las organizaciones, expresiones y ámbitos del poder popular. De acuerdo con esta ley, las instancias del poder popular están: “Constituidas por los diferentes sistemas de agregación comunal y sus articulaciones, para ampliar y fortalecer la acción del autogobierno comunal: consejos comunales, comunas, ciudades comunales, federaciones comunales, confederaciones comunales (…)”. Finalmente, lo contenido en el artículo 25 de la Ley en comento establece que el Ejecutivo Nacional, conforme a las iniciativas de desarrollo y consolidación asignadas desde el Poder Popular, planificará, articulará y coordinará acciones conjuntas con las organizaciones sociales. 6.2 Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal En su extenso articulado se desarrollan las características del modelo económico hoy vigente destacando, como lo señala el artículo 2, el carácter asociativo de las organizaciones productivas. NÚM . l ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Este conjunto de leyes constituye el basamento jurídico de la propuesta gubernamental en torno al establecimiento del Estado Comunal. En algunas de estas normativas jurídicas encontramos las definiciones del Estado Comunal, donde se incluyen las relaciones de trabajo, siendo éstas las siguientes: 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. 6. Las Leyes del Poder Popular promulgadas en diciembre de 2010 102 FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES Sistema Económico Comunal: Artículo 2. Conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, desarrolladas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones socio productivas bajo formas de propiedad social comunal. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. Los objetivos de esta Ley están contenidos en el artículo 4 numeral 3: “Fomentar el sistema económico comunal en el marco del modelo productivo socialista, a través de diversas formas de organización socio-productiva, comunitaria y comunal en todo el territorio nacional”. En el numeral 14 del mismo artículo se señala la definición de Productores y Productoras: Integrantes de las organizaciones socioproductivas que conforman el sistema económico comunal, que ejercen el control social de la producción, de manera directa o en conjunto con la representación del Poder Público según la organización, sea de propiedad directa comunal o de propiedad indirecta comunal; y cuyas relaciones de trabajo se basan en la igualdad de derechos y deberes, sin ningún tipo de discriminación ni de propiedad jerárquica. En estas organizaciones socioproductivas se clasifica a las Empresas de Propiedad Social Directa y Empresas de Propiedad Social Indirecta. Las primeras son constituidas directamente por los productores y las segundas son empresas emanadas del Poder Público. De igual forma, en el artículo 17 se agrega el papel asignado a las Empresas de Producción Social: “Obligación de Identificación del Carácter de Propiedad Social. En la denominación de toda empresa de propiedad social deberá indicarse tal carácter, bien sea mediante la mención expresa de ‘Empresa de Propiedad Social’ o abreviación mediante las siglas ‘EPS’”. La Ley expresa La Comuna y su finalidad es desarrollar y consolidar el Estado Comunal para la construcción de la sociedad socialista. Finalmente, se indica que los integrantes de las organizaciones socioproductivas, cualquiera sea su forma, son designados por las instancias del poder popular (Ministerio de Comuna). 6.3 Ley Orgánica de las Comunas El objetivo de la Ley es fortalecer el poder popular mediante la creación de la célula del Estado Comunal, en este caso la Comuna, organismo que contará con recursos propios y un parlamento comunal. Se establece que el Estado Comunal es la forma de organización político-social, fundada en el Estado Democrático y Social, donde el VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO 103 poder es ejercido por el pueblo a través de los autogobiernos comunales, soportado con un modelo económico de propiedad social y de desarrollo económico. 8. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que promueve y regula las nuevas formas asociativas conjuntas entre el Estado, la iniciativa comunitaria y privada para el desarrollo de la economía nacional (junio de 2012) Este decreto de Ley, aprobado en el marco de la ley habilitante ya citada, indica la reafirmación de la política de Estado ante las formas asociativas y su participación en el desarrollo de la economía. En esta dirección el artículo 6 del Decreto señala: 1 Las leyes habilitantes son sancionadas por la Asamblea Nacional. Para tales fines se requiere un quorum integrado por las tres quintas partes de sus miembros con el fin de establecer las directrices, propósitos y marco de las materias que se delegan al Presidente o Presidenta de la República con Rango, Valor y Fuerza de Ley. Las leyes habilitantes se establecen por plazos determinados y se orientan hacia las materias estimadas pertinentes de acuerdo a las necesidades y/o emergencia del país. De 1999 a 2013 la Asamblea Nacional otorgó al presidente Hugo Chávez leyes habilitantes NÚM . Artículo 6. A los efectos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, son sujetos de transferencia todas las formas de organización de base del Poder Popular, y en especial: 1. Las comunas 2. Los consejos comunales 3. Las organizaciones socio productivas bajo régimen de propiedad social, comunal, o mixtas, y 4. Las nuevas formas de organización popular reconocidas por el ordenamiento jurídico vigente, creadas o que se crearen con el fin de desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la administración y control de los servicios públicos estatales y municipales, implementadas a nivel de las parroquias, comunidades, barrios y vecindades, bajo el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y estadales. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Esta Ley Orgánica, promulgada en el marco de la Ley Habilitante,1 cuyo lapso finalizó el 17 de junio de 2012, identifica la participación de modelos de trabajo asociado en la gestión de las comunas, al señalar en el artículo 6 su ámbito de acción, calificándolas como organizaciones competentes en el ejercicio de actividades realizadas, en la actualidad, por alcaldías y gobernaciones. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. 7. Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y otras atribuciones (junio 2012) 104 FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES El Presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley regula en todo el territorio nacional la conformación, el reconocimiento, funcionamiento y la gestión diaria de las nuevas formas asociativas con el Estado, en ese sentido, se dirige a: a.- Alianzas Estratégicas; b.- Empresas Conjuntas, y c.- Conglomerados. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. En cuanto al radio de acción de estas nuevas formas asociativas, el artículo 7 especifica sus prerrogativas: Las formas asociativas objeto del presente decreto contarán con políticas, programas y planes específicos para promover: 1. Acceso a las redes de distribución y comercialización del Estado 2. Asistencia técnica permanente 3. Acceso a los planes de compra directos del Estado 4. Acceso a la infraestructura, maquinarias y equipos que se encuentran a disposición del Estado. 5. Acceso a la formación y a la capacitación 9. La promulgación del Decreto de Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y Trabajadoras (DLOTTT) (2012) Su promulgación por el Presidente de la República mediante ley habilitante, de origen inconstitucional, al ser la reforma de la anterior Ley Orgánica del Trabajo (LOT) un mandato constitucional como lo establece la Disposición Transitoria Cuarta de la CRBV (1999) que expresa: “Dentro de su primer año contado a partir de su instalación la Asamblea Nacional aprobará (…) 3.- Mediante la Reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, un nuevo régimen para el derecho a prestaciones sociales reconocido en el artículo 92 de la Constitución (...)”. El método elegido para su aprobación mediante decreto tuvo como objetivo evadir la aprobación de las dos terceras partes de la Asamblea Nacional, por ser una Ley Orgánica que es sólo competencia legislativa de la Asamblea Nacional, y elaborar una nueva ley del trabajo acorde con los preceptos teóricos del Estado Comunal mediante decreto presidencial. De esta manera, la relación Estado-sindicatos se profundiza en nuestro país con la aprobación de la nueva LOTTT (2012), en la normativa en cuatro oportunidades: 1999 por seis meses; 2000-2001 por doce meses; 2007-2008 por 18 meses, y 2010-2012 por 18 meses. A lo largo de estos años, gracias a las leyes habilitantes otorgadas al presidente Chávez por la Asamblea Nacional, se aprobaron 215 leyes y reformas. Bajo la presidencia de Nicolás Maduro se han aprobado dos leyes habilitantes: la primera el 9 de octubre de 2013 por 12 meses, con el fin de combatir “la corrupción” y la “guerra económica”, y la segunda, el 15 de marzo de 2015, por nueve meses, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2015, en materia de “defensa y soberanía”. VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO 105 relativa al derecho colectivo, donde las organizaciones sindicales deben ser reconocidas y registradas por el Estado para poder ejercer sus acciones, como lo mencionan los siguientes artículos. El 375 de la LOTTT expresa que: “Los sindicatos que aspiren a organizarse en un ámbito territorial regional o nacional, así como las federaciones y confederaciones o centrales deberán registrarse directamente en la sede principal del Registro Nacional de Organizaciones Sindicales (…)”. Finalmente, la aprobación del DLOTTT, el contenido de las leyes del poder comunal aquí señaladas y las posiciones públicas del actual Jefe de Estado, señalan la orientación expresa de consolidar un Estado centralizado alrededor del Poder Ejecutivo, cuya máxima figura es el Presidente de la República, de la cual emana un poder decisorio y controlador de la sociedad y del resto de los poderes públicos, vinculado más, según la citada clasificación de Schmitter, a las experiencias de corporativismo estatal, donde éste, desde el Poder Ejecutivo, decide y dispone unilateralmente excluyendo del diálogo social a los actores, en este caso a los trabajadores, del contexto de las relaciones de trabajo. Este objetivo gubernamental no implica que haya concluido su meta de implantar a plenitud el proyecto de Estado Comunal, lo que determina un impasse en la sociedad venezolana expresada en la alta conflictividad socio-laboral que indicamos a continuación. El impacto laboral de las políticas del Estado neocorporativo Las consecuencias de una política económica a partir de una visión unilateral de la sociedad han determinado la ausencia permanente de diálogo social, orientación NÚM . En cuanto a las atribuciones y finalidades de los sindicatos de trabajadores resaltan, entre otras, en el artículo 367, funciones que igualmente son del Estado: “(…) 2.Contribuir en la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades del pueblo. 3.- Ejercer control y vigilancia sobre los costos y las ganancias, para que los precios de los bienes y servicios producidos sean justos para el pueblo (…)”. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , las organizaciones sindicales tienen carácter permanente y tienen por objeto el estudio, defensa, desarrollo y protección del proceso social del trabajo, la protección y defensa de la clase trabajadora, del conjunto del pueblo, de la independencia y soberanía nacional conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como la defensa y protección de los intereses de sus afiliados y afiliadas. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. En la misma dirección los sindicatos asumen funciones del Estado señaladas en el artículo 365: 106 FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES La respuesta a las políticas emanadas desde las diferentes instancias del Estado ha tenido una acentuada conflictividad social, como podemos observar en el Informe del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS, 2014), destacándose el tema laboral con 1791 protestas, equivalentes aproximadamente a un 40 por ciento de la protesta social en Venezuela, avivadas por la falta de institucionalidad, donde los conflictos tienen que ver con el incumplimento de los compromisos con los trabajadores, así como con la exigencia de un empleo digno. Las protestas laborales duplican a las exigencias de vivienda, seguridad ciudadana, cárceles, derechos políticos y justicia, manifestándose las movilizaciones en protestas extremas: huelgas de sangre, huelgas de hambre, coserse los labios, tomas de fábricas y cierres de avenidas de las principales ciudades del país. Gráfico 1 La conflictividad social de 2013 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. característica del corporativismo estatal, en el caso venezolano calificada como el camino al Socialismo del Siglo XXI, donde se excluye a quien no la comparta. Fuente: Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (2014). Para el año 2014 esta tendencia continúa y se multiplica al tener lugar 6 mil 369 protestas, 278 por ciento adicional a las ocurridas en 2013, con la particularidad de que el volumen de protestas de 2014 tuvo como origen la protesta política denominada La Salida, lo que trasladó a un segundo lugar la protesta social, aun cuando la protesta laboral continuó expresándose con la misma relación señalada en 2013. VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO 107 Cuadro 1 Situación de los trabajadores venezolanos No. de trabajadores % Asalariados privados en empresas de 5 o más trabajadores 3.508.068 30 Asalariados privados en empresas de hasta 4 trabajadores 1.301.516 11 Asalariados públicos 2.579.113 22 Trabajador autónomo no profesional 3.580.783 30 824.255 7 11.793.735 100 Categoría ocupacional Cooperativas Total Fuente: Instituto Nacional de Empleo (2013). La investigación de Richter (2015) identifica, a partir de los datos oficiales, las características de la Población Económicamente Activa (PEA) venezolana, donde el sector privado, aún cuando ha habido un agresivo proceso de nacionalizaciones, continúa siendo la primera fuente de empleo, con 4 millones 800 mil trabajadores. Por su parte, el sector público registró un aumento: de 900 mil trabajadores en 1999 a 2 millones 579 mil 113, en 2013, es decir, 289 por ciento. NÚM . A continuacion se indica la composición de la Población Económicamente Activa y la distribución en sus diferentes sectores. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Fuente: Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (2014). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. Gráfico 2 Comparación primer semestre 2013-2014 108 FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. Gráfico 3 Distribución porcentual de la PEA del sector formal según los beneficios laborales Fuente: Instituto Nacional de Empleo (2013). ¿En qué condiciones trabajan los venezolanos? Los datos indicados en el cuadro anterior señalan los niveles de acceso de la población formal a los beneficios laborales. Según Richter (2015), la inseguridad laboral evidencia la incapacidad del trabajo como medio de protección social, lo que se traduce en la imposibilidad del individuo de lograr, por sus propios medios, mejores condiciones de vida. Este cuadro se agrava con niveles de desabastecimiento y escasez que precarizan aún más las relaciones de trabajo. Así también, la fragmentación del movimiento sindical y gremial se expresa en la evidente debilidad del tejido laboral ya que, según la citada investigadora, el 80 por ciento no está afiliado a sindicatos; más de la mitad de los trabajadores carece de los beneficios que cualquier empleo debe otorgar, lo que representa altos niveles de desprotección. VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO 109 La inclusión al Seguro Social ha sido una de las banderas sociales del Socialismo del Siglo XXI que enarboló Hugo Chávez como una conquista importante. Ciertamente, estableció indicadores de inclusión significativos donde los principales beneficiados fueron los adultos mayores: 53 por ciento de los adultos mayores de 60 años recibe una pensión (línea superior continua), aun cuando no todos cotizaran en su vida laboral al Seguro Social Obligatorio, mientras que 40 por ciento de los asegurados (línea inferior con nudos) que cotizaron hasta los 60 años reciben la pensión. Es decir, a partir de la promoción de la Misión Amor Mayor, como programa permanente para personas mayores de 60 años, se incluyó en el Seguro Social Obligatorio a personas que jamás cotizaron al organismo, mientras tanto, aquellos que cotizaron han tenido dificultad para el acceso a la pensión en los porcentajes señalados en el gráfico. Conclusiones El Estado Comunal en proceso de implantación en Venezuela y su efecto en las relaciones de trabajo se encuentra en una fase transitoria, ante un orden jurídico vigente plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que contrasta con la propuesta esencial del nuevo Estado Comunal, cuyas instituciones no han logrado estructurarse como tales. La indefinición institucional se visualiza en NÚM . ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Fuente: Richter (2015). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. Gráfico 4 El acceso a la seguridad social ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. 110 FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES la alta conflictividad social, la inestabilidad política y la profunda crisis económica que caracteriza a la nación venezolana y que determina la precarización general de las relaciones de trabajo (bajos salarios, inflación, desempleo) y de las condiciones de vida de la población en general. Situación que ha derivado en un alto clima de conflictividad laboral donde se registra, desde el año 2010 y hasta 2014, un promedio de 2 mil conflictos laborales, el 40 por ciento de la conflictividad social en el país, según informe del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS, 2014), marcado por el surgimiento de nuevos actores en las relaciones de trabajo, identificados en los consejos de trabajadores, los consejos comunales y la militarización de las relaciones de trabajo con la conformación de cuerpos de reservistas y de milicias obreras en las áreas de trabajo en el sector público. Este contexto ha afectado al trabajador y sus organizaciones sindicales, quienes han aminorado su peso específico y su poder de negociación frente al patrono Estado, quien ha relegado las convenciones colectivas a un segundo plano, sustituyéndolas de facto por el decreto presidencial sin la participación de un diálogo social, donde define los aumentos salariales y las condiciones de trabajo, entre múltiples decisiones relacionadas con el tema en estudio. Estableciendo en definitiva el peso del Estado Neocorporativo en el desarrollo de las relaciones de trabajo, donde el Poder Ejecutivo impone unilateralmente sin consenso alguno al resto de los actores, las condiciones de funcionamiento del Sistema de Relaciones de Trabajo. De allí el origen de las constantes quejas introducidas ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por los actores integrantes del sistema de relaciones de trabajo, por las violaciones permanentes a los Convenios 87, 98 y 111 de este organismo tripartito mundial, y el desacato expreso por parte del Ejecutivo Nacional de las diferentes recomendaciones del organismo, entre ellas la consecución del Diálogo Social. En resumen, el efecto de la autoritaria relación Estado–Sindicatos–Trabajadores ha sido devastador, al vivir la sociedad venezolana la degradación paulatina del concepto trabajo como actividad creadora del ser humano, al agravarse la condición humana por la ruptura de la relación trabajo digno, salario y poder adquisitivo. Hoy se vive una vorágine producida por los desequilibrios económicos expresada en el desabastecimiento, la escasez de alimentos, medicinas y todo producto de uso y consumo, la existencia de un mercado negro conocido como “bachaqueo” (que revende los productos a niveles discrecionales de su costo real) e impone los precios de los productos de la dieta alimentaria y destruye la posibilidad de una vida decente. Ahora bien, este caos económico expresado en el desabasto y la escasez ha sido producto de la ineficiencia en la gestión, justificada con el señalamiento permanente de las conspiraciones imperiales o de la oligarquía criolla, o más bien, en la inapli- VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO 111 BARRIOS, Froilán (2012), Ven a mí que tengo Flor, Editorial Académica Española. Dirección URL: <http://www.eae-publishing.com>. BARRIOS, Froilán (2015), “La desintegración del mundo del trabajo como política de Estado”, en Ronald BALZA, Venezuela: economía, política y sociedad, Caracas, Universidad Católica “Andrés Bello” y Fundación Konrad Adenauer. BASTIDAS, Oscar (2007), Cooperativas, Empresas, Estado y Sindicatos. Una vinculación necesaria. Consideraciones teóricas de la Economía Social y la especificidad cooperativa, Barquisimeto, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”/ Universidad Central de Venezuela. BONILLA, José, Gustavo G ARCÍA, Luis LAURINO (2013), El movimiento sindical venezolano: distintas aproximaciones, Caracas, Universidad Católica “Andrés Bello”. COMIN, Álvaro (2001), “Desregulación del mercado de trabajo y acción sindical en Brasil”, en Cuadernos del Cendes, Dossier. El sindicalismo en América Latina, Caracas, Universidad Central de Venezuela, núm. 47, mayo-agosto. DE LA GARZA, Enrique (2012), “México, corporativismo y neoliberalismo”, México, mimeografiado. FERNÁNDEZ RIQUELME, Sergio (2012), “La historia del corporativismo en Europa. Aproximación a las formas jurídico-políticas de representación del trabajo”, en Diálogos. Revista Electrónica de Historia, Universidad de Costa Rica, vol. 13, núm. 1. GARCÍA LARRALDE, Humberto (2009), El fascismo del siglo XXI, Caracas, Editorial Melvin. HERMIDA, Esperanza y Jacqueline RICHTER (2013), Manual para la Acción Sindical, Caracas, Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos (PROVEA), núm. 13, Serie “Tener derechos no basta”. NÚM . Bibliohemerografía ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Por tanto, cada experiencia neocorporativista tiene sus rasgos particulares, no puede ser análoga ni idéntica a las precedentes, contiene sus características propias, en el caso venezolano está impregnada de rasgos populistas y estatistas, no sólo en la actual gestión, igualmente en la precedente, situándose la diferencia en el nivel de autonomía y relación entre los actores. Tema que excede el ámbito de este trabajo, cuyo contexto se sitúa específicamente en el grado de intervención del Estado en las relaciones de trabajo en Venezuela y sus efectos en la libertad sindical y en las condiciones de trabajo. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. cabilidad de un proyecto político y económico que despilfarró en su gestión (19992015) el ingreso nacional de casi un billón de dólares y desaprovechó la oportunidad de que una nación reconstruyera su economía y su sistema político luego del fracaso del modelo hegemónico puntofijista. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. 112 FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES IRANZO, Consuelo y Jacqueline RICHTER (2005), La relación Estado-movimiento sindical (1999-2005), Caracas, Universidad Central de Venezuela, mimeografiado. IRANZO, Consuelo y Jacqueline RICHTER (2013), Nuevas articulaciones sindicales: MSL– FADESS, Caracas, Universidad Católica “Andrés Bello”. IRANZO, Consuelo y Thanalí PATRUYO (2001), “Consecuencias de la reestructuración económica y política en el sindicalismo venezolano”, en Cuadernos del Cendes, Dossier. El sindicalismo en América Latina, Caracas, Universidad Central de Venezuela, núm. 47, mayo-agosto. LUCENA, Héctor (2007), Lo laboral en tiempos de transición, Valencia, Universidad de Carabobo. LUCENA, Héctor (2014), “Antecedentes y Fomento de la Fragmentación Sindical”, en Correo del Caroní. Casa de las Ideas, Cd. Guayana, 26 de octubre. PARIS, Robert (1978), “L´Histoire I de 1871 à 1971: les idées, les problèmes”, en Les Dictionnaires du Savoir Moderne, Paris, Presses des Petits-Fils. PÉREZ, Edgar (2010), Socialismo del Siglo XXI. Hegemonía, destrucción, miseria y dominación, Maracay, Ediciones del Autor. RICHTER, Jacqueline (2015), Los retos de la Unidad de Acción Sindical, Caracas, Universidad Central de Venezuela. RINCÓN NORIEGA, Freddy (2005), Crónica de una Victoria 1998–2001, Caracas, Instituto de Altos Estudios Sindicales/Editorial Torino. SALAMANCA, Luis (1997), “La democracia venezolana desde 1989. De la explosión a la descentralización”, en Nueva Sociedad, Caracas, núm. 150, julio-agosto. SCHMITTER , Philippe (1979), ¿Continúa el siglo del corporativismo?, Chicago, Universidad de Chicago. TEJERO PUNTES, Suhelis (2007), “Multas a empresas que impidan a consejos de trabajadores. Entrevista a José Ramón Rivero, Ministro del Trabajo y Seguridad Sociales”, en El Universal, Caracas, 26 de abril. Documentos Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Caracas, Ediciones Juan Garay. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que promueve y regula las nuevas formas asociativas conjuntas entre el Estado, la iniciativa comunitaria y privada para el desarrollo de la economía nacional (2012), Caracas, Gaceta Oficial. Decreto de Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y Trabajadoras (DOTTTT) (2012), Caracas, Ediciones Juan Garay. Documento Políticas Laborales y Negociación Colectiva (2009), Caracas. Ley Orgánica de Contraloría Social (2010), Caracas, Gaceta Oficial. Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010), Caracas, Gaceta Oficial. Ley Orgánica del Poder Popular (2010), Caracas, Gaceta Oficial. Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010), Caracas, Gaceta Oficial. VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO 113 NÚM . ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , Recibido: 20 de octubre de 2015 Aprobado: 18 de marzo de 2016 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 87-113. Ley Orgánica de las Comunas (2010), Caracas, Gaceta Oficial. Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2010), Caracas, Gaceta Oficial. Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y otras atribuciones (2012), Caracas, Gaceta Oficial. Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) (2014), Informe, Caracas. Plan Socialista Guayana 2019. Periodo 2009-2012 (2009), Caracas, folleto. Proyecto de Reforma Constitucional (2007), Caracas, folleto. 114 FALSA 115 Política social y régimen de bienestar. Venezuela 1999-2014* Política social e regime de bem-estar. Venezuela 1999-2014 Social Policy and Welfare State: Venezuela 1999-2014 Thais Maingon** Resumen Este artículo revisa el comportamiento de los principales indicadores sociales en Venezuela durante el periodo de 1999 a 2014, que corresponde mayoritariamente a las administraciones del presidente Hugo Chávez. Se combina esta revisión con un análisis sobre el alcance general del régimen de bienestar planteado e implementado por el régimen bolivariano durante estos años. Se concluye que más allá de los cambios efectuados en la política social se preservan, de una manera diáfana y profunda, los patrones predominantes que caracterizaron la cuestión social desde los años ochenta, cuando ésta entró en crisis. El balance conclusivo es que lejos de haber solucionado los déficits sociales más apremiantes de las grandes mayorías, algunos de éstos se han profundizado. En la primera parte se presenta una breve caracterización de la cuestión social y del régimen de bienestar bolivariano; en la segunda se expone el balance de las prácticas promovidas en materia social durante este periodo, a partir del comportamiento de los principales indicadores sociales. Palabras clave: Venezuela, política social, régimen de bienestar, misiones sociales, indicadores sociales. Resumo Este artigo revisa o comportamento dos principais indicadores sociais na Venezuela durante o período 1999-2014, que corresponde, em grande parte, à administração do presidente Hugo Chávez. Juntamente a esta revisão, realiza-se uma análise do alcance geral do regime de bem-estar proposto e implantado pelo regime bolivariano durante esses anos. Concluiu-se que, além das mudanças efetuadas na política social, preservam-se, de uma maneira diáfana e profunda, os padrões dominantes que caracterizam a questão social desde os anos oitenta, quando esta entrou em crise. O balanço conclusivo é que longe de ter solucionado os déficits sociais mais urgentes das grandes * Agradezco a María Gabriela Ponce por sus valiosos e interesantes comentarios y observaciones realizados a este trabajo. ** Socióloga. Doctora en Ciencias Políticas. Profesora e investigadora del Área de Desarrollo Sociopolítico y Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela. Docente en posgrado en las áreas de Política Social y Diseño de la Investigación. Líneas de investigación: cultura política del venezolano, análisis de la política social en Venezuela, participación y calidad de la democracia. E-mail: <[email protected]>. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 115-143. 116 THAIS MAINGON maiorias, alguns destes foram agudizados. Na primeira parte apresenta-se uma breve caracterização da questão social e do regime de bem-estar bolivariano: na segunda, expõe-se o balanço das práticas promovidas em matéria social durante este período, a partir do comportamento dos principais indicadores sociais. Palavras chave: Venezuela, política social, regime de bem-estar, missões sociais, indicadores sociais. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. Abstract This article studies the behavior of the main social indicators of Venezuela during the Hugo Chavez Administration; that is between 1999 and 2014. It will analyze the planned Welfare State, implemented by the Bolivarian government of Chavez. It concludes that beyond the changes occurring in social policy, the prevailing social patterns didn’t change since the 1980s, when Venezuela found itself in crisis. There is a conclusive evidence showing that rather than fixing the most pressing social issues of the majority, some of those issues have worsened. In the first part, it is explained briefly some predominant factors related to society and the Bolivarian Welfare State. In the second one, relying on the most important social indicators, it is provided an evaluation of the practices encouraged in this period. Keywords: Venezuela, social policy, Welfare State, social missions, social indicators. El punto de partida para tejer la articulación entre política social y régimen de bienestar bajo las administraciones bolivarianas será la Constitución de 1999 que representó avances importantes en cuanto al reconocimiento y garantías de los derechos sociales. Tales avances estaban dirigidos al fortalecimiento del desempeño de la democracia venezolana, a la expansión de la ciudadanía, al establecimiento de condiciones para una eficiente protección social y al mejoramiento de la calidad de vida de todos los venezolanos. Se esperaba que a partir de lo estipulado en esta Constitución se estableciera un marco de actuación para esbozar un sistema de bienestar que tomara en consideración los cambios del Estado social venezolano en las últimas dos décadas del siglo pasado. La Constitución de 1999 trajo cambios que abrieron dimensiones novedosas de entender lo social.1 La cuestión social adquirió mucha importancia en el ordenamiento jurídico y se convirtió en el eje transversal de la política pública, ratificando que el Estado es el garante de: 1) la integración social, que tiene como objetivo principal el reconocimiento de todos como miembros de la sociedad venezolana; 2) la protección de las libertades y derechos relacionados con la dignidad humana en condiciones de igualdad jurídica y política, y 3) la intervención para la supresión de los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos que producen pobreza, exclusión y desigualdad social. Se promovió el modelo federal de la República y, dentro de éste, el carácter concurrente y cooperativo de la participación de los diferentes niveles de gobierno en los asuntos 1 Aproximadamente 20 por ciento de los artículos de la Constitución de 1999 está relacionado, directa o indirectamente, con derechos y garantías sociales. POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014 117 La otra visión fue la reforma democrática progresista apoyada por sectores críticos al sistema político tradicional, creyentes, parcialmente, de la institucionalidad democrática. Proponían una democracia social y participativa que se daría a través de la recuperación y fortalecimiento de los sistemas públicos de educación, salud y seguridad social, dándoles características universales y equitativas, dirigidas a recuperar la capacidad regulatoria y protectora del Estado y a reducir las barreras sociales, económicas, geográficas y culturales de acceso a los servicios de atención social. Planteaba la participación ciudadana en la planificación, formulación, ejecución y control de las políticas públicas, así como en la promoción de redes sociales territoriales que articularían la labor de las organizaciones sociales con las acciones del gobierno. En la práctica, a partir de esta visión, entre 1999 y 2001 el gobierno desarrolló tres 2 El Movimiento Bolivariano Revolucionario, fundado en 1982 por un grupo de militares, entre los que se encontraba Chávez Frías, da origen, en 1998, al Movimiento V República, conocido como MVR. ÉPOCA , NÚM . ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA Sin embargo, los cambios constitucionales y las medidas que el régimen ha venido adoptando, con la intención de modificar la institucionalidad y lograr una transformación de las condiciones sociales de la población, no siguieron la misma dirección. En el mismo debate constituyente, así como en las líneas de gestión tomadas más tarde por el régimen, coexistieron básicamente dos visiones sobre las causas de los problemas del país y las vías para solucionarlos. La primera fue la conocida como la revolución cívico-militar, promovida por los partidarios civiles y militares del MBR200,2 que compartían la visión de la necesidad de liberar a la sociedad venezolana de la influencia de los sectores económicos capitalistas internos y externos para instalar una nueva forma de democracia popular socialista, conformada por sectores del poder político, militar, económico y social orientados por los valores y la disciplina revolucionaria, lo que incluye la colectivización de los medios sociales, económicos, políticos y culturales que actuarían fuera del orden institucional establecido y desplazarían a los actores de la democracia tradicional. El primer paso en esta dirección fue el lanzamiento de la Alianza Cívico-Militar y el Plan Bolívar 2000. Mediante la combinación de estas dos estrategias se trazaron las principales líneas de lo que sería el plan social para atender necesidades urgentes, con apoyo de las fuerzas militares. Dentro de esta Alianza se llevaron a cabo, hasta el 2002, numerosos programas sociales que, a manera de operativos, fueron desplegados por la Fuerza Armada en diferentes zonas del país. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. sociales. Se reafirmó el carácter descentralizado de la organización y actuación del Estado y del gobierno, estableciendo deberes con la transferencia de servicios sociales desde el poder nacional a los estados y municipios, y de éstos hacia la sociedad organizada; también hubo la intención de crear órganos de coordinación y planificación intergubernamentales. 118 THAIS MAINGON ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. estrategias dirigidas hacia: 1) la reestructuración parcial de los ministerios del sector social; 2) la universalización de los servicios de salud y educación, y 3) el diseño de modelos de atención integrales y participativos. Estas dos visiones, muy rápidamente, entraron en conflicto. Hubo importantes desacuerdos internos acerca de la dirección y el contenido de las políticas a implementar, teniendo como resultado el que la mayoría de estos planes no llegasen ni siquiera a ser planteados y menos aún desarrollados. El aumento de la conflictividad política y la preeminencia del Ejecutivo en los diversos ámbitos de la sociedad aplazaron su puesta en práctica. El golpe de Estado en abril de 2002 derrotó la segunda visión y abrió la puerta a la visión revolucionaria cívico-militar. Pasados 14 años de las administraciones del presidente Chávez y el segundo año del régimen de Nicolás Maduro, se puede afirmar que lo dispuesto en la Constitución de 1999 está muy lejos de haberse cumplido. Las estrategias sociales anunciadas necesitan, para su puesta en práctica, de una legislación con sus respectivos reglamentos, y este proceso, en la mayoría de los casos, no se ha realizado; en otros se dio de manera tardía o incompleta.3 Los últimos años se han caracterizado por la continuación del profundo debilitamiento de la institucionalidad, de la integración, de la cohesión social y política de los venezolanos. A ello han contribuido los lineamientos de un modelo Estado/gobierno distinto al expresado en las disposiciones constitucionales de 1999, promovido desde el Ejecutivo a través de diferentes estrategias, entre las que se podrían mencionar: la Revolución Cívico-Militar en 2000; la Revolución Bolivariana entre 2001 y 2002; la Revolución desde Abajo (Misiones Sociales) en 2003; la Revolución dentro de la Revolución (El Salto Adelante o Nuevo Mapa Estratégico) de 2004; la Revolución Socialista del Siglo XXI entre 2005 y 2008, y la profundización de la Revolución Bolivariana entre 2009 y 2012. La situación que presenciamos es de ruptura social y polarización creciente. La ciudadanía sigue siendo muy débil, lo que deriva en serios problemas de estabilidad y funcionamiento de las instituciones. Aunque desde el régimen se ha adelantado en el reconocimiento de los derechos y en su fortalecimiento legal y constitucional, no así en desarrollar una institucionalidad de calidad que garantice su ejercicio. Las prácticas del régimen en materia social se expresan en un conjunto de mensajes en donde se anuncian continuamente diversas estrategias y disposiciones que lucen incoherentes y muy alejadas de la coordinación necesaria para llevar adelante una política social inclusiva, universal, eficaz y eficiente, constatable en sus resultados. 3 La ley de la Seguridad Social fue aprobada en 2002, pero hasta hoy no se han desarrollado las leyes ni los reglamentos de sus subsistemas. La Ley Orgánica de Educación fue promulgada en 2009, pero faltan las leyes correspondientes a sus subsistemas y los reglamentos respectivos; lo mismo pasa con la Ley del Trabajo aprobada en 2012, y la de Salud aún no ha sido aprobada. POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014 119 Como varios estudiosos de este tema han apuntado,4 desde 1999 hasta el anuncio de la creación de las primeras misiones sociales (Barrio Adentro y Robinson) en el año 2003, la cuestión social se caracterizó por la continuidad de los criterios y prácticas que venían de los gobiernos anteriores. Las misiones sociales son un conjunto de programas y estrategias que van más allá de lo social propiamente dicho. La mayoría de ellas es financiada por la compañía nacional de Petróleos de Venezuela y está diseñada para cubrir las principales necesidades básicas de la población a través del acceso a servicios de salud, alimentación, educación, vivienda, entre otras. Las misiones se constituyeron en el emblema y referente principal con el que se identificó la cuestión social de las gestiones presidenciales de Hugo Chávez. La mayoría de éstas fue constituida al margen de la institucionalidad. Ello se ha traducido en descoordinación, duplicación de costos, falta de seguimiento y evaluación, así como corrupción, lo que, por una parte, lejos de favorecer la gestión social la complica y, por otra parte, ha impedido que se logre formular una política social coherente y viable. La insurgencia de esta variedad de programas5 hace que lo propiamente 4 Véanse, entre otros: Alvarado (2004 y 2013); Aponte (2007 y 2010); D’Elia (2006); D’Elia/ Maingon (2010), y Maingon (2004 y 2006). 5 Las misiones sociales abarcan numerosos espacios que, puestos todos juntos, muy difícilmente podrían ser considerados como parte de la política social. Ejemplos de lo anterior son el considerar como política social la estructuración de la reserva de la Fuerza Armada (Misión Miranda), el acceso a la cedulación (Misión Identidad), la organización de cooperativas (Misión Vuelvan Caras), la reorganización de la tenencia de la tierra (Misión Zamora), la promoción del uso racional de la energía ÉPOCA , NÚM . La gestión social a partir de las misiones sociales: 2003-2014 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA El artículo está organizado en dos partes: en la primera se presenta una breve caracterización de la gestión social a partir de la innovación más importante habida en la cuestión social durante este periodo: las misiones sociales. En la segunda parte se muestra un balance de los resultados de las prácticas promovidas en materia social durante este lapso, lo que incluye conocer el comportamiento de algunos de los principales indicadores sociales. Con ello se espera dar un panorama amplio, pero lo suficientemente preciso, sobre los alcances y resultados del régimen de bienestar instituido por las administraciones bolivarianas entre 1999 y 2014. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. En este trabajo se sostiene que la cuestión social en Venezuela ha avanzado a través de medidas políticas, financieras, legales y sociales que afianzan rasgos de un centralismo autocrático en el ejercicio del poder público, nuevas formas de asistencialismo y de control ideológico directo sobre la mayoría de las iniciativas sociales. Sus consecuencias más visibles son una inclusión social limitada y un pobre desempeño institucional. 120 THAIS MAINGON social se diluya, pierda su especificidad y, deliberadamente o no, se confunda con todas las demás políticas públicas que establece el régimen. Por otro lado, varios estudios demuestran cómo a través de algunos de estos programas el régimen captura la participación electoral.6 En total, desde 2003, año en que se inició el proceso de creación de estos programas, hasta 2014, es posible contabilizar un total de 60 misiones.7 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. Gráfico 1 Misiones sociales 2003-2014 Fuente: Díaz Polanco (2014). La revolución desde abajo: 2003-2004 Ante la inminencia de la celebración del referendo revocatorio del mandato presidencial, el régimen crea, en 2003, las misiones sociales. Esta estrategia fue denominada por el presidente Chávez como la “revolución desde abajo”, entendiendo que había llegado el momento de derrotar a los sectores de oposición a través de una operación dirigida a masificar y a hacer penetrar programas educativos, alimentarios y de salud en los sectores populares, utilizando para ello el Convenio Cuba-Vene- (Misión Revolución Energética), la constitución de circos (Misión Circo), la formación ideológica socialista (Misión 13 de Abril) o la protección de animales (Misión Nevado). 6 Véanse los interesantes trabajos de Molina (2008) y Penfold (2007). 7 Durante el año 2015 no se creó ninguna misión, más bien el esfuerzo estuvo dirigido a fusionar algunas de ellas, como las destinadas a la protección de la madre y del niño. POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014 121 zuela firmado en el año 2000. De esta estrategia surgieron las primeras 17 misiones sociales, apoyadas por contingentes militares, personal cubano y voluntarios comunitarios. De entre éstas destacan la Misión Barrio Adentro I (atención primaria en salud), las misiones educativas (Robinson: alfabetización de adultos; Sucre: acceso a la educación superior, y Ribas: acceso a la educación media y diversificada) y Mercal (alimentación). El nuevo ciclo de la transición: las grandes misiones, 2010-2014 Entre 2011 y 2012 se crearon 8 misiones, de entre ellas destacan las primeras cinco grandes misiones sociales para contribuir con el trabajo de programas previamente existentes y alcanzar objetivos específicos en áreas como empleo, vivienda, seguridad social, pobreza y agricultura. Las cinco grandes misiones sociales son: Hijos de 8 Los Consejos Comunales son definidos como instancias de micro organización comunitaria para la gestión de proyectos sociales y de vigilancia del funcionamiento público. Son financiados con recursos del Estado, dependientes directamente de los lineamientos y directrices del Ejecutivo y facultados para administrar y gestionar las misiones sociales. 9 Aponte (2010) señala que entre 2004 y 2005 las misiones sociales pasaron de representar cerca de 2,4 por ciento del PIB y de 13,5 por ciento del gasto social del sector público, a representar cerca de 5,4 por ciento del PIB. Ello señala que la mayor parte de las erogaciones sociales se hicieron desde los circuitos del régimen de bienestar tradicional. ÉPOCA , NÚM . En 2005, Chávez anunció que el rumbo definitivo de la revolución era el “socialismo del siglo XXI”. Durante los siguientes cinco años se conformaron 24 nuevas misiones sociales con el objetivo de profundizar este nuevo proceso que incluía la formación de la ideología socialista y bolivariana y el ensayo de la construcción de “ciudades socialistas”. En 2006 se lanza el concepto de Poder Popular y se conforman los Consejos Comunales.8 Según Aponte (2010), entre los años 2006 y 2007, las misiones representaron un estimado de 25 por ciento del gasto social,9 y destaca la expansión de la Misión Barrio Adentro hacia el segundo y tercer nivel de atención en salud y la aparente modernización de la red hospitalaria. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA Los resultados del referendo revocatorio celebrado en 2004 fueron favorables al Presidente, y ante un nuevo escenario electoral –de alcaldes y gobernadores en diciembre de 2005–, Chávez presentó los objetivos a lograr para profundizar “la revolución dentro de la revolución”. Planteó avanzar hacia una nueva estructura social, territorial y militar, desarrollar un modelo económico no capitalista y de democracia popular, y adelantar estrategias comunicacionales y electorales para los comicios por venir. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. La revolución dentro de la revolución: 2005-2009 122 THAIS MAINGON Venezuela (atención a madres e hijos en situación de pobreza extrema), Saber y Trabajo (inserción de desempleados en el sistema productivo), Amor Mayor (pensiones de vejez), Vivienda (resolución del déficit habitacional) y AgroVenezuela (producción agrícola). ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. Por último, entre 2013 y 2014 se crearon 10 misiones con un carácter menos social y más productivo que las creadas en años anteriores. La mayoría de ellas son programas que refuerzan las actividades de muchas de las misiones ya creadas (vivienda, creación de oportunidades de empleo para los jóvenes y seguridad ciudadana).10 Aunque es posible valorar esfuerzos gubernamentales parciales, a través de las misiones sociales, dirigidos hacia una ampliación de las coberturas de protección social de los sectores populares en educación, salud, pensiones y alimentación, éstos no han sido sostenidos en el tiempo ni han provocado cambios significativos y definitivos en la situación social. El balance general de estos programas es que han perdido impulso y han tenido coberturas limitadas.11 Se observa un abandono paulatino de los planes y programas sociales, anuncios de conformación de nuevos, colapso de los sistemas convencionales de protección social y desplazamiento de los grupos que tienen mayores recursos hacia el sector privado. Se les ha atribuido un peso desproporcionado a las misiones en la disminución de la pobreza. Sin embargo, distintos estudios han advertido que las transferencias monetarias desde el Estado hacia las familias no han tenido, hasta ahora, un peso fundamental en sus ingresos globales. Lo que ha influido en la mejora de los ingresos ha sido el incremento de la remuneración real de los sectores de menores recursos en un contexto en el cual los precios del petróleo se han mantenido por un largo periodo, aun cuando no ha aumentado su producción, demostrando la dependencia financiera de estos programas de los ingresos petroleros, lo que los hace altamente vulnerables.12 Sistematizando estos programas por sectores encontramos que, hasta 2014, el mayor número de misiones creadas, 28 en total, tiene que ver con la protección social: salud y educación (16); nutrición y vivienda (5), y 7 con protección social en general. Completan el cuadro, 8 misiones económicas y 17 programas referidos a sectores que no están incluidos en los anteriores (político-ideológicos, culturales, ciencia y tecnología, y otros), 2 programas para atender a la población indígena y 5 dirigidos a la Fuerza Armada. 10 El régimen actual está intentando reorganizar estos programas. Durante el mes de mayo de 2015 anunció la Gran Misión Hogares de la Patria, que fusionaría entre tres y cuatro misiones dedicadas a la protección de los niños, las madres y jóvenes embarazadas. 11 Véanse al respecto los interesantes trabajos de Aponte (2006 y 2012). 12 Véanse, entre otros, Alvarado (2004 y 2013) y Aponte (2007 y 2012). POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014 123 Balance de 15 años de la gestión social bolivariana: comportamiento de los principales indicadores sociales El balance sobre el desempeño social es heterogéneo y en general muestra avances puntuales. Se evidencian resultados positivos en algunos aspectos, dificultades y retrocesos en otros. La información es incompleta, poco confiable y muchas veces es publicada con retrasos considerables, lo que impide conocer con exactitud la situación social e imposibilita el diseño de políticas públicas adecuadas. Asimismo, las estadísticas de las fuentes oficiales presentan disparidades entre ellas sin que ello cambie la tendencia general. Gasto/inversión social El gasto/inversión social (G/IS)13 como porcentaje del gasto público total ha venido aumentando gradualmente desde el año 2000. Durante el periodo de análisis, creció 13 A partir de 2010 cambió su denominación de gasto social a inversión social. ÉPOCA , NÚM . Fuente: Díaz Polanco (2014). ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA (*): Incluye: político-ideológicas, ciencia, tecnología y cultura 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. Gráfico 2 Misiones sociales por sectores 2003-2014 124 THAIS MAINGON un total de aproximadamente 14 puntos porcentuales, siendo el gasto de 2010 el más alto durante este lapso.14 Los cambios en el comportamiento del G/IS expresan con claridad la marcada volatilidad y vulnerabilidad a la que está sometida la inversión social por su muy alta dependencia del fluctuante mercado petrolero. Como puede observarse en el gráfico 3, el promedio del gasto social entre 1999 y 2013 se ubicó en alrededor de 60 por ciento. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. Gráfico 3 Gasto/inversión pública social como porcentaje del gasto/inversión pública total 1999-2013 Fuente: Sistema integrado de Indicadores Sociales del Ministerio de Desarrollo y Planificación (SISOV) <www.sisov.mpd.gov.ve>. En el gráfico 4 se muestra el comportamiento del G/IS por sectores sociales como porcentaje del PIB. Durante todo el periodo exhibe una tendencia hacia el aumento paulatino de las erogaciones. Se observa un ascenso sustancial entre 2004 y 2007 y entre 2010 y 2012.15 Luego de haber mostrado un aumento sostenido, durante 14 Desde los años sesenta y hasta finales de los ochenta, en comparación con los países latinoamericanos, Venezuela había sido clasificada como un país de gasto social intermedio. Durante el periodo que nos ocupa, Venezuela se sitúa en una escala de gasto social intermedio-alto, en comparación con el resto de los países de la región, nivel en el que tendía a colocarse desde la década de los noventa (Aponte, 2006). 15 Los picos del gasto social en los años 2004 (referendo revocatorio del mandato presidencial), 2007 (referendo para la reforma constitucional), 2010 (elecciones parlamentarias) y 2012 (elecciones presidenciales), de alguna manera muestran el carácter proselitista de la inversión social. POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014 125 El G/IS que más se ha expandido es el de educación (mejoramiento de la cobertura de la matrícula en educación primaria), que ocupa el primer lugar, el de seguridad social el segundo lugar; a partir de 2006 es reforzado con la creación de la Misión Amor Mayor. El tercer lugar lo ocupa el sector salud y el cuarto vivienda, que aumenta notablemente entre 2010 y 2011, con la creación de la gran Misión Vivienda. En promedio, el gasto social como porcentaje del PIB durante este lapso alcanzó 19 por ciento, y muestra un incremento de alrededor de 10 puntos porcentuales desde 1998. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . Gráfico 4 Gasto/inversión pública social total y por sectores sociales como % del PIB 1998-2013 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. dos años, 2006 y 2007, éste baja en casi 5 puntos porcentuales para 2010, para luego subir entre 2011 y 2012, y volver a bajar en 2013. Fuente: Sistema integrado de Indicadores Sociales del Ministerio de Desarrollo y Planificación (SISOV) <www.sisov.mpd.gov.ve>. 126 THAIS MAINGON Educación 16 La matrícula total por niveles educativos permite apreciar el acceso que tiene la población a este derecho. En todo el periodo se observa que las matrículas de educación preescolar y primaria han tenido muy poca variación. Se han incrementado las de educación secundaria y de educación superior en el lapso 2004-2005 (ver gráfico 5). ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. Gráfico 5 Matrícula total por niveles educativos 1998-2012 Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria <www.mppeu.gob.ve>. En cuanto a lo que puede observarse en el gráfico 6, las tasas de deserción y de repitencia por nivel educativo muestran una tendencia a la reducción. Como un logro importante destaca la reducción sostenida de las tasas de deserción en primaria y secundaria, y la reducción, a un poco más de la mitad, de la tasa general de repitencia. Es posible que esto haya tenido que ver con las misiones educativas que incorporan a estudiantes de sectores excluidos a la educación formal. En este punto se hace necesario un comentario sobre la alfabetización. De acuerdo con los resultados del Censo de 2011, 4,9 por ciento de la población, de un total estimado de 28 millones 946 mil 101 personas, son analfabetas. Es decir, que un 16 No incluye la matrícula de las misiones educativas y de otras modalidades de educación especial y de adultos. POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014 127 Fuente: Sistema integrado de Indicadores Sociales del Ministerio de Desarrollo y Planificación (SISOV) <www.sisov.mpd.gov.ve>. millón 418 mil 350 venezolanos no accedieron a ninguna de las misiones creadas por el Ejecutivo para este fin (misiones Robinson I y II). Si bien el gobierno realizó un importante esfuerzo para disminuir la tasa de analfabetos, no alcanzó la meta pautada. Esto pese a que el 28 de octubre de 2005, a dos años de la creación y puesta en marcha de la Misión Robinson I, la UNESCO declaró a Venezuela territorio libre de analfabetismo porque había superado la meta del 4 por ciento exigida por este organismo, quedando solamente 0,1 por ciento de analfabetos. Según el gobierno, gracias a la Misión Robinson I, un millón 482 mil 543 venezolanos habían dejado de ser analfabetas. El Censo de 2011 desmintió estas cifras, y hoy Venezuela todavía tiene una tasa cercana al 5 por ciento de ciudadanos analfabetas (ver tabla 1). Salud Se esperaba que el despliegue del conjunto de nuevos programas de atención primaria (Misión Barrio Adentro y sus diversos componentes) incidiera de manera significativa ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. Gráfico 6 Tasas de deserción por nivel educativo y tasa general de repitencia 2002-2012 (porcentajes) 128 THAIS MAINGON Tabla 1 Tasas de alfabetización y analfabetismo Población Tasa alfabetización (%) Taza analfabetización (%) Analfabeto ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. Año Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). en la mejoría de los principales problemas de salud de las comunidades. Como puede observarse en el gráfico 7, la tasa de mortalidad infantil (TMI) (tasa x 1000 nacidos vivos registrados –nvr) ha venido decreciendo muy moderadamente, desde 2003, año de la creación de la Misión Barrio Adentro I. La tasa de mortalidad post-neonatal (TMPN) (muertes ocurridas entre 29 días y 1 año de nacido, y tiene que ver con la pobreza y la disponibilidad nutricional) es la que más ha descendido durante el periodo 1998-2011; sin embargo, se ha estancado en los 6 últimos años registrados. En promedio, esta tasa se ubica, durante estos años, en alrededor de 4 por ciento. La tasa de mortalidad neonatal (TMN) (hasta 28 días de nacido y está relacionada con la calidad del sistema de salud) presenta un ritmo de decrecimiento mucho menor. Desde 1999 hasta 2011 disminuye, en promedio, 1,9 puntos porcentuales, ubicándose en alrededor de 10 por ciento. La tasa de mortalidad materna (TMM) (tasa x 100.000 nvr) ha tenido, durante este periodo, un comportamiento ascendente que sorpresivamente baja, en casi 10 puntos, en 2003, para subir nuevamente a partir de 2004 y ubicarse, en 2010, último año de dato oficial publicado, en una cifra cercana al 70 por cada 100 mil nvr.17 17 Según la Organización Panamericana de la Salud, Canadá, Estados Unidos, Guyana, Surinam y Venezuela fueron los únicos países de las Américas donde la mortalidad materna ha aumentado POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014 129 Algunos estudios reportan que desde el año 2006 las misiones en salud han reducido sus capacidades operativas y coberturas (Convite, 2007), evidenciando problemas severos de falta de insumos, equipos, personal médico, inseguridad y deterioro de la infraestructura, lo que ha obligado al gobierno a cerrar algunos servicios de atención médica y reestructurar la capacidad operativa de las misiones de salud. A finales de 2008, el Ejecutivo Nacional dictó medidas dirigidas a la centralización de los servicios de salud que habían sido transferidos por la Ley de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias de 1989, a 17 de los 24 estados. Asimismo, se observa un deterioro pronunciado de las condiciones laborales de los profesionales de la salud, aunado a una diáspora creciente de este personal hacia el exterior. La Organización Panamericana de la Salud (2012) señala que Venezuela redujo, entre 1990 y 2010, en 30 por ciento su número de médicos por cada 10 mil habitantes. desde 1990. En los tres primeros países, la razón de muertes maternas es inferior a 80 por 100 mil nvr. En el continente americano esta tasa disminuyó en 40 por ciento entre 1990 y 2013, pero en Venezuela la tasa de mortalidad materna aumento 16 por ciento en este periodo. Ver <http:// www.who.int/reproductivehealth/publications/monitoring/maternal-mortality-2013>. [consulta en mayo de 2014]. ÉPOCA , NÚM . ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA Fuentes: Sistema integrado de Indicadores Sociales del Ministerio de Desarrollo y Planificación (SISOV) <www.sisov.mpd.gov.ve>; Anuario de Mortalidad 2011 (2011); Ministerio para la Salud. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. Gráfico 7 Mortalidad infantil y materna 1998-2011 130 THAIS MAINGON El comportamiento general de estos indicadores de salud muestra resultados muy moderados, lo que se traduce en una pobre efectividad y un bajo desempeño de los programas sociales de atención primaria instrumentados en el sector, muy especialmente de las misiones sociales de salud.18 En términos globales y según datos publicados por el Instituto Nacional de Nutrición (2011), se percibe, a partir de 2005, una tendencia hacia la mejoría en la situación nutricional de la población menor de 5 años, luego de dos años de deterioro entre 2003 y 2004. Entre 1990 y 2011 hubo una reducción de 5.6 por ciento en la tasa de desnutrición infantil. Como fue mencionado, desde el año 2003 el régimen ha venido instrumentado varios mecanismos de distribución de alimentos, lo que ha permitido que esta tasa mantenga su tendencia hacia la baja. Desde 1990 hasta 2011 ha habido una reducción cercana al 62 por ciento. Gráfico 8 Porcentaje de desnutrición infantil (menores de 5 años) 1990-2011 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. Nutrición y soberanía alimentaria Fuente: Instituto Nacional de Nutrición (2012). Por otro lado, el régimen no ha logrado mejorar el desempeño del indicador de los recién nacidos con bajo peso al nacer. Desde 1999 hasta 2011 el gobierno sólo 18 Otros datos de interés que ilustran la situación de la salud aquí presentada son: a) Venezuela es el país con más adultos obesos de América Latina. La tasa de obesidad adulta se ubica en 31 por ciento (Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2013); b) Venezuela es el tercer país de América Latina con altas tasas de embarazo temprano, 101 POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014 131 logró reducir esta tasa en 0,4 por ciento. Es decir, este indicador, que es altamente prevenible y que responde rápidamente a la intervención del Estado a través de políticas de atención primaria en salud, prácticamente se ha mantenido con el mismo comportamiento entre 2000 y 2011. <www.sisov.mpd.gov.ve>. El índice de ingresos hospitalarios por causa de desnutrición grave en niños menores de 13 años ha bajado solamente 0,3 por ciento, desde 1999 hasta 2011, mientras que en la década anterior (1990-1998) éste había bajado en casi un punto porcentual. El régimen anuncia continuamente la importación de cuantiosas toneladas de alimentos19 (ello a pesar de la política de expropiaciones de empresas dedicadas a la agroalimentación, producción de alimentos y de tierras en estado de producción) que distribuye a través de la red de la Misión Mercal a precios subsidiados, una gran parte de los principales productos de la canasta básica, mejorando así la forma del acceso de los sectores populares a estos bienes. Sin embargo, al mismo tiempo el nvr por cada mil mujeres en edades comprendidas entre 15-19 años (Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas, 2012), y c) según los últimos datos publicados por el Banco Central de Venezuela al cierre del mes de marzo de 2014, había una escasez de medicinas cercana a 50 por ciento. 19 El Ministro de Alimentación anunció en 2013 la importación de más de 700 mil toneladas de alimentos (El Universal, 30 de mayo de 2013). ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA Fuente: Sistema integrado de Indicadores Sociales del Ministerio de Desarrollo y Planificación (SISOV) ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. Gráfico 9 Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer 1999-2011 132 THAIS MAINGON ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. Gráfico 10 Porcentaje de ingresos hospitalarios pediátricos por desnutrición grave 1990-2011 Fuente: Sistema integrado de Indicadores Sociales del Ministerio de Desarrollo y Planificación (SISOV) <www.sisov.mpd.gov.ve>. régimen favorece la dependencia alimentaria, puesto que alrededor de 70 por ciento de los productos de origen agrícola que se consumen en el país son importados (El Nacional, 27 de noviembre de 2009). Asimismo, como la mayor parte de los productos que se venden en Mercal son importados. Ello se ve afectado debido a la alta inflación, lo que impacta negativamente en el acceso de la población de menores recursos a muchos de los productos de la canasta alimentaria que se venden a través de esta red. El índice de escasez se ubicó en 29,4 por ciento –pronunciada escasez de alimentos básicos, marzo de 2014, según cifras emitidas por el Banco Central de Venezuela.20 Esta red de distribución masiva de alimentos ha venido perdiendo espacio21 y presenta numerosas fallas en la oferta de productos, en su infraestructura y mucha corrupción. Vivienda Los indicadores de vivienda expresan que hubo un leve aumento en la construcción de viviendas entre 2005 y 2007, en comparación con el periodo 1999-2004. El registro promedio anual de viviendas construidas en el país, entre 1999 y 2014, parece haber sido el más bajo de todas las gestiones gubernamentales habidas desde finales de los sesenta (Urdaneta y Grisanti, 2011). Según datos oficiales, entre 1999 20 En diciembre de 1998 el índice de escasez de alimentos era 1,6 por ciento. Desde principios de 2014, el Banco Central de Venezuela no publica este índice. 21 Según la Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2014), la participación de Mercal en la venta de alimentos básicos se redujo 25 por ciento en 9 años (2005-2013). Ver <www.ine.gov.ve> [consulta: julio de 2015]. POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014 133 Gráfico 11 Número de viviendas construidas por el Estado venezolano 1999-2014 Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Vivienda y Habitat, varios años. ÉPOCA , NÚM . Además del señalamiento anterior, se han producido otros que apuntan a que esta Misión ha desatendido la mayoría de las normativas y ordenanzas urbanas, así como también las técnicas básicas de la construcción. Estas viviendas carecen de inspección, tienen dificultades en el acceso a los servicios y confrontan problemas graves de inseguridad, robos y homicidios. La construcción de viviendas públicas ha perdido impulso debido a la falta o escasez de materiales como cemento, cabillas y otros materiales. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA utilizada por el Ejecutivo Nacional de manera proselitista-electoral, violando el principio constitucional de no discriminación. Entre 2012 y 2013 fue usada en, por lo menos, 23 oportunidades para beneficiar candidaturas del Partido Socialista Unido de Venezuela. 88 de los casos documentados se registraron en la campaña electoral para alcaldes, correspondientes a las elecciones del 8 de diciembre de 2013, mientras que 15 casos correspondieron a la campaña para gobernadores de las elecciones del 15 de diciembre de 2012 (2014:309). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. y 2014 fueron construidas 951 mil 980 viviendas, y más de un tercio de éstas se culminaron entre 2012 y 2014, producto de la creación, en 2011, de la Gran Misión Vivienda Venezuela, cuyo objetivo fue dar respuesta al alto déficit de viviendas. En promedio, durante este periodo se construyó un promedio de 59 mil 499 unidades habitacionales por año. Al respecto, el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA) señala que esta Misión fue 134 THAIS MAINGON En todo caso, la política hacia el sector vivienda presenta rezagos importantes si se analiza en el conjunto del periodo. Como se observa en el gráfico 11, es a partir de 2011, con la creación de la Gran Misión Vivienda, cuando las cifras presentan variaciones importantes hacia el alza. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. Seguridad social Desde el año 2005 ha habido un leve pero sostenido incremento de la cobertura de la población asegurada, alcanzando en 2013, última cifra oficial publicada, una cobertura de 19 por ciento de la población total del país, lo que significa un aumento de aproximadamente 10 puntos porcentuales en 15 años (1999-2013), no lográndose aún la cobertura universal que contempla la Constitución de 1999. Por otro lado, aun cuando no se ha aprobado la Ley que regula al sistema de pensiones de vejez, éste mantiene su tendencia hacia el aumento de la cobertura que, conjuntamente con la Misión en Amor Mayor, integra un componente significativo de pensiones no contributivas. El gobierno ha realizado pagos oportunos a los pensionados y a los jubilados y ha aumentado el número de las personas incorporadas al sistema de pensiones de grupos de la población de 60 años y más, e igualó el monto de la pensión al salario mínimo. El gráfico 12 muestra el crecimiento de casi 38 por ciento de la cobertura de la población pensionada de 60 años y más entre 1998 y 2013. Gráfico 12 Población asegurada con respecto a la población total y pensionada por vejez respecto a la población de 60 y + años 1998-2013 Fuente: Sistema integrado de Indicadores Sociales del Ministerio de Desarrollo y Planificación (SISOV) <www.sisov.mpd.gov.ve>. POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014 135 El sistema de seguridad social presenta una baja cobertura en lo que tiene que ver con las pensiones de invalidez o incapacidad. Desde finales de 2012, el sistema viene confrontando problemas para ampliar el número actual de pensionados.22 Existe un déficit significativo de cobertura y vacíos en cuanto a la instrumentación de programas de seguridad social en materia de desempleo y paro forzoso. Por último, el sector informal no fue incluido en este sistema de pensiones. 22 Según información del Coordinador de Derechos Humanos para la Defensa de Pensionados, Jubilados, Adultos Mayores y Personas con Discapacidad, Edgar Silva, desde marzo de 2014 no se está dando el beneficio a los solicitantes de una pensión de vejez o de incapacidad. Declaró que: “funcionarios del IVSS han señalado que el Ejecutivo no tiene recursos suficientes para ampliar el número actual de pensionados y la Misión en Amor Mayor, desde octubre del año pasado, no está dando pensiones” (Ana Díaz, El Nacional, 5 de agosto de 2014). 23 Mención aparte merece el no acatamiento, por parte del Estado, de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de las decisiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en lo que tiene que ver con la persistencia de obstáculos a la actividad de organizaciones y activistas de derechos humanos y ante la persecución a los profesionales del periodismo, miembros de Organizaciones No Gubernamentales, entre otros. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela reportó 195 agresiones por parte de organismos de seguridad del Estado contra trabajadores de la prensa durante el ciclo de protestas estudiantiles iniciado el 12 de febrero y hasta el 15 de mayo de 2014 (El Nacional Web, 16 de mayo de 2014). ÉPOCA , NÚM . Las administraciones bolivarianas han minimizado la importancia de este problema y hasta manifestaron que la inseguridad era un asunto de percepción y no de manifestaciones reales del fenómeno de la violencia. Las autoridades nacionales, hasta finales del año 2012, habían lucido más que indiferentes ante este problema. El tema de la inseguridad fue mencionado, por primera vez, durante la campaña presidencial de Chávez en octubre de 2012, hasta ese momento este álgido tema había sido invisibilizado en los discursos presidenciales. En los tres últimos años el Ejecutivo ha centralizado aún más las decisiones en esta materia, implementa numerosos operativos con resultados exiguos y ha llegado al punto de proponer que las propias comunidades asuman su propia vigilancia y defensa. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA La debilidad del Estado de Derecho se manifiesta en numerosas denuncias por violaciones a los derechos humanos. Cobran relevancia las violaciones a los profesionales del periodismo.23 PROVEA (2013) menciona un retroceso significativo en la vulneración del derecho a la vida, lo que incluye las ejecuciones por parte de funcionarios de diferentes organismos de seguridad del Estado, altos índices de asesinatos en las cárceles, incremento continuo de la tasa de homicidios y persistencia de sicariatos y secuestros, especialmente contra miembros de organizaciones sindicales, evidenciando una falta de políticas públicas efectivas dirigidas hacia este gravísimo problema. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. Violencia/tasa de homicidio 136 THAIS MAINGON La creciente descomposición de la convivencia ciudadana no es solamente producto de vacíos de políticas públicas en materia de seguridad, lo cual evidentemente contribuye a ello. Es también el resultado de quitarles la voz a los ciudadanos, de Gráfico 13 Tasa de homicidios por 100 mil habitantes 1998-2014 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. En los últimos 16 años (1998-2014), la violencia ha cobrado la vida de miles de venezolanos. La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes pasó de 15 homicidios por cada 100 mil habitantes en 1998 a 62 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2014.24 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se puede hablar de epidemia de homicidios cuando asesinan a 10 ciudadanos por cada 100 mil habitantes. Desde finales de la década de los noventa Venezuela supera estas tasas de homicidios por cada 100 mil habitantes.25 w Series1 Lineal (Series1) Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio del Interior y Justicia. La tasa de 2014 fue declarada por la Fiscal General de la República ante el Comité de la ONU, 30 de junio de 2015. 24 El Informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal del año 2014, realizado por la asociación civil mexicana, Seguridad, Justicia y Paz, reveló que 4 de las 50 ciudades más violentas del mundo están en Venezuela. El reporte sitúa la tasa de homicidios por 100 mil habitantes de Caracas en el segundo lugar (115 mil 98), superada por la de San Pedro Sula en Honduras (171 mil 20). El Informe concluye que Honduras, Venezuela, México y Brasil son los países con más problemas de violencia del mundo. Llama la atención que de las 50 ciudades más violentas sólo siete no pertenecen a la región latinoamericana. 25 Desde 1998, el crecimiento de la tasa de homicidios ha sido vertiginoso. Las cifras oscilan entre 11 mil y 25 mil venezolanos muertos por violencia en un año. Véase, para más detalle, Abadí (2014). POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014 137 En cuanto al comportamiento de la pobreza durante este periodo, lo primero que se constata es que el número de hogares pobres, medido por necesidades básicas insatisfechas, ha venido disminuyendo muy lentamente, presentando desde 1997 y hasta 2013, una reducción de casi 9 por ciento. En otras palabras, se ha avanzado muy poco en la erradicación estructural de la pobreza, aunque el crecimiento económico, así como las transferencias directas por vía de las misiones sociales y otros subsidios a la alimentación, mejoraron la situación de ingreso de muchas familias.26 Por ello, la variación de las cifras de pobreza, medida por línea de ingreso, muestra, a partir de 2003, una marcada tendencia hacia la baja hasta 2007. A partir de este año, el ritmo descendiente disminuye y se estanca hasta 2012, cuando comienza de nuevo a subir exhibiendo, en 2013, una cifra de pobreza cercana a la de 2007 (www.ine.gob.ve/pobreza/NBIhoagres.asp>, mayo de 2014).27 A partir del boom petrolero de los años 2003-2004 es cuando las cifras de pobreza presentan reducciones importantes respecto a los años anteriores, ello evidencia la 26 Ponce (2012) señala que todas las necesidades a las que alude el método de las necesidades básicas insatisfechas descienden entre 1990 y 2011: “(…) la tendencia presenta diferencias si la analizamos en forma comparada. Entre los años 1990-2001 las mayores reducciones se observan en la alta dependencia económica, las viviendas inadecuadas y la asistencia escolar, en orden de importancia. Por su parte, en los años que transcurren entre el 2001 y el 2011 las mayores disminuciones se registran en el acceso a los servicios de saneamiento básico (agua potable y eliminación de excretas) y el hacinamiento crítico respectivamente”. 27 Según el INE, en 1997 el número de hogares en situación de pobreza por necesidades básicas insatisfechas era de un millón 286 mil 972, en 2013 de un millón 407 mil 606. El número de hogares pobres por ingreso para el primer semestre de 1997 era 2 millones 452 mil 958, y para el primer semestre de 2013 de 2 millones 51 mil 174. ÉPOCA , NÚM . Pobreza ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA Lo que se creía que era una de las pocas políticas positivas anunciadas por el régimen que estaba orientada a lograr el desarme de la población (Ley para el control de armas, municiones y desarme): “Menos armas, más vida”, era uno de los lemas de la campaña por el desarme, sin embargo, en paralelo, los principales voceros del gobierno tienen un discurso beligerante e intolerante. Un lenguaje cargado de expresiones de guerra, pues se promueve la organización de civiles para adiestrarlos en el uso de las armas. En un discurso reciente, el presidente Maduro anunció la creación de milicias obreras y la medida inconstitucional de que los componentes de la Fuerza Armada realicen labores de seguridad ciudadana. Se camina hacia una progresiva militarización de la sociedad y de las instituciones del Estado. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. abusos de poder, irrespeto a las leyes y a las instituciones. El discurso del régimen promueve la confrontación entre los ciudadanos y crea una cultura de desconfianza. 138 THAIS MAINGON alta dependencia que tiene la mejoría en el ingreso de los sectores más pobres con el aumento del precio del petróleo.28 Las últimas cifras oficiales reportadas sobre pobreza, medida por línea de ingreso de 2013, revelan un proceso de regresión en la lucha contra la pobreza.29 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. Gráfico 14 Total de hogares en situación de pobreza por línea de pobreza (LP) y nivel básico de ingresos (NBI) 1997-2013 Fuente: Instituto Nacional de Estadística <www.ine.gob.ve>. En todo este periodo, las administraciones bolivarianas han implementado un conjunto de estrategias y programas sociales inclusivos con el objetivo de reducir la pobreza. Ello se ha realizado en el marco de una coyuntura internacional de altos precios del petróleo, lo que le ha permitido al régimen contar con cuantiosos recursos financieros destinados al cumplimiento de estos objetivos. La superación de la pobreza se basa casi exclusivamente en la implementación de programas de subsidios a la población y que presentan problemas de sustentabilidad. La mayoría de estos programas son 28 La CEPAL, en sus estadísticas que publica periódicamente sobre el desarrollo económico y social de los países de la región, señala que Venezuela exhibía, para el año 2011, cifras de pobreza extrema mayores que la que presentaban Argentina (1,9), Brasil (6,1), Chile (3,1), Uruguay (1,1), Perú (6,3) o Colombia (10,7 por ciento). Los países que están sustantivamente peor que Venezuela son Bolivia (22,4), Nicaragua (29,5) y Paraguay (28,0). 29 El régimen, hasta la fecha de la publicación de este artículo, no ha divulgado las cifras de pobreza del año 2014. POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014 139 Aunque en el marco de la polarización política hay sectores que se niegan a reconocer logros sociales puntuales habidos durante las administraciones bolivarianas, aquí hemos ilustrado varios avances importantes durante esta etapa como: el aumento del gasto social, la mejora de la matrícula educativa, el aumento de la cobertura y del monto de las pensiones de vejez. Pero, así como es inapropiado e innecesario negar esos avances que en nada justifican el acentuado autoritarismo del régimen político chavista, también debe apuntarse que estos logros sociales tienen muy claros antecedentes en la evolución del Estado Social venezolano en las décadas anteriores y, en sentido estricto, no son avances de carácter excepcional. Por otra parte, el extremo descuido en cuanto a la calidad institucional de la gestión en el sector social durante la última década y media del siglo XXI ha instaurado una acrecentada tendencia a la inefectividad de la intervención social del Estado: se ha ÉPOCA , NÚM . A pesar del gran esfuerzo comunicacional de las administraciones del presidente Chávez en imponer una matriz de pensamiento dirigida a difundir, de manera exagerada, sus logros y avances sociales, lo que en realidad se observa es que la intervención social, durante estas gestiones, presenta resultados diversos y combinados. En todo caso, no son avances excepcionales en cuanto a los resultados de la intervención social histórica del Estado venezolano como se ha querido mostrar. Se observan logros en algunos aspectos, estancamiento o retroceso en otros, así como también se evidencian dificultades para la sostenibilidad en el tiempo de algunos de los avances sociales obtenidos a lo largo de estos años. La mejora de las cifras de la pobreza medida por ingresos, hasta 2012, está relacionada con la favorable situación económica derivada de la bonanza petrolera que se inició a mediados de 2003. Esto podría extenderse al resto de los indicadores, por lo que podría decirse que estas mejorías son vulnerables en razón de su dependencia con los precios del petróleo. En resumen, se podría afirmar que el desempeño institucional en lo social del Estado venezolano durante este periodo ha sido más bien pobre. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA Comentarios finales 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. difícilmente evaluables y presentan alta corrupción. Las cifras de la pobreza evidencian cuatro aspectos: 1) los sucesos habidos durante los años 2001-2002 ocasionaron un retraso significativo en la lucha contra la pobreza; 2) el gobierno nacional redujo significativamente la pobreza entre los años 2004 y 2007, posiblemente ello se debió a la combinación de los efectos de las misiones sociales con el boom petrolero; 3) un estancamiento del ritmo de la reducción de la pobreza desde 2007 y hasta 2012, y 4) el incremento de la pobreza a partir de 2013 debido a la combinación de recesión económica con alta inflación, lo que hace que se hayan revertido muchos de los avances habidos en esta materia. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. 140 THAIS MAINGON agravado la desprofesionalización de la administración pública; se ha emprendido, sobre todo en los siete últimos años, una nociva re-centralización políticoadministrativa; se han acentuado la sub-planificación y la sub-evaluación de la gestión de los programas sociales, lo que implica un grave proceso de deterioro institucional, ha habido sub-registros, inexactitud, contradicciones y retrasos de las estadísticas oficiales. A lo anterior se añaden cambios en los criterios de medición, lo que dificulta la construcción de series de tiempos que hagan posible los análisis comparativos. Por otro lado, el país no cuenta con fuentes de información social independientes que permitan contrastar la información oficial. Así, el importante esfuerzo fiscal que se ha realizado deja un muy debatible balance sobre su efectividad. En medio de la promoción sobre los extraordinarios logros que estas administraciones le atribuyen a las misiones sociales, a medida que se ha ido diluyendo el inmenso entusiasmo popular que ellas despertaron en sus inicios (2003-2004) se han ido develando también sus graves limitaciones. Todas las misiones han sufrido importantes disminuciones de sus coberturas. Algunas, como la Misión Barrio Adentro (salud), siguen dependiendo de manera extrema del apoyo cubano para su funcionamiento, al tiempo que el sector tradicional de salud sufre una crisis muy acentuada. Misión Mercal (distribución de alimentos a bajo costo) es un programa que goza de popularidad pero su costo-efectividad es muy discutible por los altos subsidios indirectos, la inadecuada focalización y la alta corruptibilidad que caracteriza a ese tipo de mecanismo. Las misiones educativas (Robinson, Ribas y Sucre) presentan graves problemas de calidad que han generado, de acuerdo a las imprecisas cifras oficiales, problemas de deserción. Por otro lado, tiende a supeditarse el empleo de los egresados de estas misiones a los organismos gubernamentales por razones clientelares y no técnicas, lo que desmejora potencialmente el ya tradicionalmente débil servicio público venezolano. En suma, las misiones sociales, que buscaron responder a relevantes problemas sociales de la población, requieren de una redefinición importante. Pero además, en medio de la gran bonanza petrolera que contribuyó tan centralmente al aumento del gasto social y a la mejora de algunos indicadores, se llega al punto en el que –a pesar de que Venezuela destina cerca de 20 por ciento de su PIB al gasto social– siguen presentándose déficits muy graves en esta materia. Cerca de la mitad de los adolescentes en edad de estudiar educación media ha desertado. Cerca de la mitad de la población de más de 60 años carece de pensiones de vejez. Cerca de la mitad de la Población Económicamente Activa trabaja en la economía informal y más de la mitad está desvinculada de contribuciones a la seguridad social. La calidad de los servicios de salud y de educación “convencionales” ha seguido deteriorándose. Las cifras de pobreza medida por NBI, asociadas más directamente con la gestión social, tienden a estancarse, mientras las cifras de pobreza medida por ingreso tienden a subir. Y el país no parece poder avanzar sostenidamente hacia un cambio social POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014 141 fecundo en medio de los profundos desacuerdos y restricciones al crecimiento y desarrollo que están asociados al estatismo y al autoritarismo. Los cambios y mejoras sociales registrados en Venezuela a partir de 2004 fueron, en gran parte, producto de la redistribución del ingreso petrolero a través de mecanismos tradicionales más que el resultado de un esfuerzo por definir una política social con carácter universal y de inclusión, insertada en una visión de desarrollo social integral. el derecho a la salud en Venezuela 2007. Situación del derecho a la atención sanitaria, Caracas, Editorial Convite A. C. D’ELIA, Yolanda (coordinadora) (2006), Las misiones sociales en Venezuela: una aproximación a su comprensión y análisis, Caracas, ILDIS. D´ELIA, Yolanda y T. MAINGON (2010), “Balance de lo social en las prácticas del gobierno bolivariano”, en F. RAMOS, C. ROMERO y H. RAMÍREZ (editores), Hugo Chávez: una década en el poder , Bogotá, Colombia, CEPI /Observatorio de Venezuela/ Universidad del Rosario. ÉPOCA , NÚM . ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ABADÍ, Anabella (2014), Muertes por violencia en Venezuela comparadas con el mundo. Dirección URL: <www.prodavinci.com>, [consulta: 11 de enero de 2014]. ALVARADO, Neritza (2004), “Pobreza y exclusión en Venezuela a la luz de las misiones sociales (2003-2004)”, en Fermentum, Mérida, Venezuela, núm. 39, enero-abril. ALVARADO, Neritza (2013), “Teoría y praxis de la política social venezolana, 20032009”, en J. ARZATE, T. MAINGON y N. ALVARADO (coordinadores), Políticas sociales en Iberoamérica. Entre la precariedad social y el cambio político, México, Red Iberoamericana para el Estudio de Políticas Sociales/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México. APONTE, Carlos (2006), “El gasto público social venezolano: sus principales características y cambios recientes desde una perspectiva comparada”, en Cuadernos del CENDES, Universidad Central de Venezuela, Caracas, núm. 63, septiembre-diciembre. APONTE, Carlos (2007), “Evaluación de impacto y misiones sociales: una aproximación general”, en Fermentum, Mérida, Venezuela, núm. 48, enero-abril. APONTE, Carlos (2010), “El gasto público social durante los periodos presidenciales de Hugo Chávez: 1999-2009”, en Cuadernos del CENDES, Universidad Central de Venezuela, Caracas, núm. 73, enero-abril. APONTE, Carlos (2012), La situación social de Venezuela: balance y desafíos, Caracas, ILDIS. APONTE, Carlos y T. MAINGON (2010), “El Estado social en Venezuela: treinta años de cambios y continuidades (1980-2010)”, en Política y Gestión, Buenos Aires, Universidad de San Martín, núm. 12, diciembre. CONVITE/OBSERVATORIO COMUNITARIO POR EL DERECHO A LA SALUD (2007), Informe sobre 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. Bibliohemerografía 142 THAIS MAINGON DÍAZ POLANCO, Jorge (2014), “Evaluación de las misiones durante el régimen de Hugo Chávez: obstáculos, alcances y resultados con base en el caso de la Misión Barrio Adentro”, en Aki SAKAGUCHI (editora), Venezuela under Chavez’s Administration, Chiba, Japan, Institute of Developing Economies, JETRO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2014), Encuesta de seguimiento al consumo ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. de alimentos (ESCA), Informe semestral. Segundo semestre 2012 al primer semestre 2014, Caracas, Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales, Gerencia de Estadísticas Sociales, Coordinación de Estadísticas de Seguimiento al Consumo, Instituto Nacional de Estadística, agosto. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (s/f), Información estadística. Dirección URL: <www.inn.gov.ve>, [consulta: 30 de junio de 2014]. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (s/f), Resumen de indicadores sociales 19982009. Dirección URL: <www.ine.gov.ve>, [consulta: 28 de mayo de 2014]. INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN (2012), Las políticas alimentarias y nutricionales en la revolución bolivariana. Perfil nutricional 2011. Dirección URL: <www.inn.gov.ve>, [consulta: 25 de junio de 2014]. MAINGON, Thais (2004), “Política social en Venezuela: 1999-2003”, en Cuadernos del CENDES, Universidad Central de Venezuela, Caracas, núm. 55, enero-abril. MAINGON, Thais (coordinadora) (2006), Balance y perspectivas de la política social en Venezuela, Caracas, ILDIS/CENDES/UNFPA. MINISTERIO PARA LA SALUD (2013), Anuario de mortalidad 2011, Caracas, Venezuela. MOLINA, José Enrique (2008), “Ideología, Clientelismo y Apoyo Político en las Elecciones Presidenciales de 2006”, en Cuestiones Políticas, Maracaibo, Venezuela, 24/40. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2012), Salud en Sudamérica: panorama de la situación de salud y de las políticas y sistemas de salud, Washington D. C. PENFOLD, Michael (2007), “Clientelism and Social Funds: Empirical Evidence from Chávez´s Mission Programs”, en Latin American Politics and Society, 49/4. PONCE, María Gabriela (2012), “Los cambios de la pobreza en Venezuela a través del indicador de necesidades básicas insatisfechas. Censos Nacionales de Población y Vivienda 1990-2011”, en Temas de Coyuntura, Caracas, UCAB, núm. 66, diciembre. PROGRAMA VENEZOLANO DE EDUCACIÓN-ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS/PROVEA (2014), Situación de los derechos humanos en Venezuela. Informe anual, enero-diciembre 2013, Caracas. Dirección URL: <www.provea.org>, [consulta: 25 de junio de 2014]. PROGRAMA VENEZOLANO DE EDUCACIÓN-ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS/PROVEA (2015), Situación de los derechos humanos en Venezuela. Informe anual, enero-diciembre 2014, Caracas. Dirección URL: <www.provea.org>, [consulta: 20 de julio de 2015]. POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014 143 SISOV (SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN), Caracas. Dirección URL: <www.sisov.mpd.gob.ve>, [consulta: 27 de julio de 2015]. URDANETA, Graciela y Jessica GRISANTI (2011), “La vivienda en números”, en Debates, IESA, Caracas, XVI, núm. 2, abril-junio. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 115-143. Recibido: 23 de septiembre de 2015 Aprobado: 25 de marzo de 2016 144 FALSA 145 Construir La Comuna Construir A Comuna Building The Commune George Ciccariello-Maher* Resumen Se ha debatido mucho el carácter de la participación popular en el proceso bolivariano en Venezuela. Pero así como la mayoría de la literatura existente suele minimizar la importancia de la participación de movimientos sociales en el proceso desde abajo, igualmente la participación –sea en consejos comunales o las comunas de hoy–, con frecuencia, se reduce a una expansión del poder del Estado venezolano. En este trabajo sostengo que las comunas representan –tanto teórica como prácticamente– un horizonte anti-Estado que se está desplegando hoy por el país. Entendido así, las comunas enfrentan una serie de desafíos y contradicciones que pueden parecer insuperables, pero que en el contexto de la crisis actual se pueden convertir en ventajas estratégicas. Palabras clave: Venezuela, Hugo Chávez, comuna, movimientos sociales, socialismo. Resumo Em meio às complexidades da época pós Chávez na Venezuela, é fácil perder de vista a longa continuidade das lutas de base. Entretanto, os últimos anos têm presenciado não só uma simples oposição entre o poder de cima e o de baixo, mas sim uma interação complexa e dialética entre ambos. O momento contemporâneo não é nenhuma exceção: no contexto crescente de crise econômica e agressão direitista, os revolucionários venezuelanos estão construindo aos poucos uma extensa rede de comunas –pedras angulares para um socialismo territorializado– que, ainda aliada na atualidade com o Estado, ultimamente aponta para muito além. Este trabalho traça algumas das tensões e contradições do projeto comunal. Palavras chave: Venezuela, Hugo Chávez, comuna, movimentos sociais, socialismo. Abstract Popular participation in Venezuela’s Bolivarian process has been much debated. But just as the majority of existing literature tends to minimize the importance of the participation of social movements from below in the process, similarly this participation –whether in the communal councils or the communes of today– is frequently reduced to an expansion of the power of the Venezuelan state. In this essay, I argue that the communes represent –in theory as in practice– an anti-state horizon that is today spreading across the country. Understood in this way, the communes confront * Profesor Asociado de Política y Estudios Globales, Universidad de Drexel, Filadelfia. Autor de We Created Chávez: A People’s History of the Venezuelan Revolution, Decolonizing Dialectics; Building the Commune: Venezuela’s Radical Democracy. E-mail: <[email protected]>. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 145-157. 146 GEORGE CICCARIELLO-MAHER ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 145-157. a series of challenges and contradictions that might seem insurmountable, but which in the context of the current crisis might represent strategic advantages as well. Keywords: Venezuela, Hugo Chávez, commune, social movements, socialism. Mucho se ha debatido el carácter de la participación popular en el proceso bolivariano en Venezuela, pero hasta el momento tal debate se ha enfocado casi exclusivamente en los consejos comunales (para un resumen de estos debates, véase Goldfrank, 2011). De la literatura existente, si bien algunos analistas reconocen la “tensión” inherente en la participación popular frente al Estado venezolano (Lander, 2007), la gran mayoría no puede sino entender la participación popular en Venezuela como una extensión del Estado a priori (véase Hawkins y Hansen, 2006, para uno de los primeros ejemplos de este género miope). En los últimos años, este debate ha adquirido otro carácter, sin escapar a contradicciones. Con el lanzamiento del proyecto comunal en 2009 –formalizado en la Ley de Comunas en 2010–, el gobierno venezolano buscaba unificar y consolidar el poder disperso de los consejos comunales en estructuras más grandes conocidas como comunas. Simultáneamente, el entonces presidente Hugo Chávez hablaba del establecimiento de lo que él llamaba un “Estado Comunal”, alternativa democrática, radicalmente contraria al Estado representativo burgués. La reorientación académica de los consejos comunales hacia las comunas está todavía en curso, pero con el mismo punto ciego. Debido en parte a las palabras de Chávez (“Estado Comunal”) y su posición institucional (dentro del Estado), muchos analistas no pueden entender las comunas sino como proyecto y extensión del Estado. Sea como amenaza insidiosa a las garantías liberales del Estado representativo (González, 2013), como expansión totalitaria del proyecto chavista (Silva Michelena, 2014) o como nueva estructura de inclusión excluyente (García Guadilla, s/f), para muchos parece difícil interpretar al proyecto comunal en los mismos términos que lo entiende una buena parte de sus participantes e incluso algunos representantes del Estado: como estructura alternativa fuera del Estado que busca reestructurar y recomponer otra forma de poder participativa en contra del Estado liberal-representativo. A continuación me abocaré a refutar esta visión miope del Estado Comunal, insistiendo en que si el proyecto del llamado Estado Comunal indudablemente coloca la cuestión del Estado en primer plano, lo hace no como refuerzo al Estado como tal sino más bien como un desafío directo al Estado tradicional. A través de varios casos de comunas por todo el país, y centralmente la historia de la Comuna El Maizal en el estado Lara, quiero aclarar que las y los comuneros que están hoy construyendo esta alternativa democrática y autogobernada enfrentan cada día más a las viejas estructuras del Estado, ya que en sus acciones y perspectivas apuntan más allá de ellas. CONSTRUIR LA COMUNA 147 La comuna venezolana tiene una larga y amplia historia, datando incluso de los tiempos precoloniales. Esta historia comunal es a veces imperceptible, en ocasiones oculta bajo el peso de los conceptos eurocéntricos y la presunción de que la comuna en sí no existe antes de 1871. Pero si quitamos esos lentes oscurantistas se pueden percibir la doble hélice de formas comunales y momentos insurreccionales que unifican la rebelión del Rey Miguel (1553), con la insurrección de José Leonardo Chirino (1795) y la auto-emancipación de los esclavos que lucharon en contra del mismo Simón Bolívar (Ciccariello-Maher, 2014). La principal referencia teórica y práctica para la comuna venezolana en las últimas décadas surge desde el corazón de la lucha armada y, en especial, del pensamiento del ex-comandante guerrillero Kléber Ramírez Rojas. ÉPOCA , NÚM . ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA “Estamos en el peor momento de la Revolución Bolivariana, chamo,” me explica Gerardo Rojas, un militante revolucionario y coordinador nacional de las comunas venezolanas, “pero la comuna (…) allí está la vitalidad” (entrevista personal, 22 de octubre de 2014). En los últimos tres años, el concepto paraguas –o mejor dicho, el significante vacío– de la comuna se ha tejido como el único sujeto político capaz de unificar y movilizar tanto a la izquierda radical del chavismo como a las masas populares, identificadas con el proceso de cambio conocido en términos más amplios como la Revolución Bolivariana. Eso me sorprendió, porque los mismos militantes que hace pocos años me hablaban de su movimiento particular, hoy insisten en explicar su militancia como tarea comunal, la manera en que su trabajo local constituye una parte de ese tejido comunal que se está desplegando por todo el país. Para explicarlo de otra forma: es el proyecto comunal que hoy en día representa la mina fundamental de lo que he llamado el poder dual en Venezuela (Ciccariello-Maher, 2013). Y es ese poder alternativo, gestado desde abajo, que apunta hacia la comuna como horizonte del nuevo socialismo territorial. Pero el proceso bolivariano y la comuna son cosas muy distintas, y es desde ahí que partimos, desde la brecha entre las dos, porque nada se entenderá si no se entiende primero cómo y de qué se constituye tal brecha entre movimientos comunales y el llamado “Estado Comunal” –brecha que, si hace falta decirlo, no es para nada estática sino profundamente dialéctica. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 145-157. Enfrentar al Estado y proponer a las comunas como horizonte de un nuevo noEstado no implica que no haya grandes desafíos –en realidad los retos del proyecto comunal son de gran magnitud. De hecho, los desafíos más importantes tienen origen en esta relación contestataria frente al Estado, lo que hace aún más necesario un diagnóstico correcto. En la actualidad, las comunas –sobre todo las más desarrolladas y ambiciosas– enfrentan no sólo a la oposición anti-chavista sino también a una fuerte oposición dentro de sectores poderosos del partido del gobierno. Pero en el contexto de una crisis tanto económica como política, concluyo, estos mismos desafíos se pueden convertir en ventajas. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 145-157. 148 GEORGE CICCARIELLO-MAHER En la preparación del fallido golpe de Estado en febrero de 1992 –llevado a cabo por Hugo Chávez y otros militares bolivarianos, con el apoyo tanto de civiles como veteranos de la lucha guerrillera– fue el mismo Ramírez Rojas quien fue llamado a redactar los borradores de los comunicados y documentos que servirían como heliografías para un nuevo Estado. Ese nuevo Estado no sería para nada un Estado cualquiera, sino que, según Kléber, “la crisis del Estado venezolano se resuelve solamente con la liquidación y entierro de ese Estado, creando uno nuevo que he llamado ‘Comunero’” (Ramírez Rojas, 2006:34). El Estado Comunero –ante la eventualidad del éxito del golpe de febrero– habría nacido precisamente de la disolución inmediata de las instituciones del Estado y las fuerzas policiales, y de la creación de una estructura consejista para gobernar al país de manera directa. Con el fracaso del golpe, no obstante, Kléber y muchos otros se dedicaron a apoyar el progreso de las asambleas de barrio que surgieron exponencialmente con la secuela de la revuelta popular de 1989 contra el neoliberalismo, El Caracazo. A la vez, Kléber hace una fuerte crítica a cierta horizontalidad fetichizada, pues vio como amenaza a esas asambleas dispersas, escribiendo que el “triunfo” –de las asambleas– “se ha convertido en su propia derrota”, y agregando que “La horizontalidad desde el punto de vista estratégico será necesaria para desarrollar el Estado comunero; pero tácticamente, en este momento se convierte en un grave error porque fomenta el aislacionismo de las bases populares de las luchas nacionales” (Ramírez Rojas, 2006:203). De ahí que el concepto de Estado Comunero en Venezuela no es un concepto de Estado ni de la autonomía pura y absoluta de las asambleas horizontales, sino que busca rescatar una relación dialéctica entre ambos. Es a través de esta dialéctica de lo local y lo nacional, la autonomía y la unidad revolucionaria, que la comuna surge como mecanismo para enfrentar, destruir, enterrar y reemplazar al Estado tradicional con la República consejista que Kléber llama, de forma provocativa, un “gobierno de insurgencia popular” (Ramírez Rojas, 2006:207). Cuando Chávez anuncia el proyecto comunal en Venezuela, lo hace con referencia directa y clara a su camarada conspirativo Kléber Ramírez Rojas (véase, por ejemplo, Chávez, 2010). Pero parece una curiosidad que lo que fue para Kléber un Estado Comunero es para Chávez un Estado Comunal, lo que puede percibirse como un entrecruzamiento de la brecha entre lo desde abajo y lo desde arriba. Tal brecha aparece desde la otra dirección con el rechazo a la Ley de Comunas por parte del revolucionario Roland Denis (2010), quien insiste –también bajo la influencia de Kléber– en que: “No es la ley quien le da a la Comuna revolucionaria permiso de entrada en la historia, en nuestro caso es el eco que nos deja nuestro propio (…) Kléber Ramírez”.1 1 Esta tensión también surge en el subsiguiente alejamiento (o la marginación) de Kléber del 200, cuerpo conspirativo detrás del golpe de 1992. MBR- Además, cualquier brecha teórica que pueda existir entre Estado Comunero y Estado Comunal –la tensión alrededor de la denominación de ambas como “Estado”– se resuelve en la práctica. Según Dario Azzellini (2016): El proyecto socialista venezolano se basa en la construcción de “estructuras consejistas” desde abajo hacia arriba, en diferentes sectores de la sociedad (Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, CC, Comunas y Ciudades Comunales). La creación de estas estructuras consejistas de auto-gobierno y control de la producción, y su cooperación y coordinación a nivel superior irá sustituyendo gradualmente al Estado burgués por un Estado Comunal. No son meras palabras. Estas estructuras consejistas han ido proliferando y entrelazándose en los últimos años, hasta contar hoy con más de mil 532 comunas, agrupando a parte de los casi 46 mil consejos comunales e integrando verticalmente consejos regionales y al nuevo consejo presidencial, donde las comunas se ligan directamente con Nicolás Maduro.2 ¿Qué es la comuna? Formalmente, una comuna agrupa una cantidad de consejos comunales –es decir, instancias políticas del autogobierno participativo y directo– con instancias económicas, sobre todo las empresas de propiedad social, o EPS. Éstas, a su vez, son células de la economía socialista que pueden ser indirectas –siendo propiedad compartida entre el Estado y la comuna– o directas. Las EPS directas, que cabe señalar son la forma preferida y más común en la actualidad, son empresas manejadas directamente por el parlamento comunal, instancia que toma todas las decisiones sobre qué producir, cómo hacerlo, cuánto pagar a los y las trabajadores, y si hay excedente, cómo reinvertirlo en la comuna. 2 Los datos son de la Consulta Pública del Ministerio del Poder Popular de las Comunas y los Movimientos Sociales. Véase <http://consulta.mpcomunas.gob.ve>. ÉPOCA , NÚM . Pero el Estado Comunal de Chávez y el Estado Comunero de Kléber no son conceptos totalmente distintos, ni pueden ser conformados por materias incomparables. Sea o no por su oposición frente al Estado, la formulación de Kléber tiende hacia la base; ya sea por su posición dentro del Estado, la de Chávez tiende hacia la acción del gobierno. Pero si bien representan diferencias en énfasis, distintos centros de gravedad, no obstante están ubicados en un mismo espectro. Ninguno de los dos es ni puede ser un Estado en sí, y ambos apuntan hacia esa “disolución del Estado” (en los términos de Dussel, 2006:151) que significa –que siempre ha significado– la comuna como horizonte para el autogobierno popular. Esta cuestión –la del “Estado capaz de funcionar como un no-Estado”– es y sigue siendo “uno de los problemas más productivos de todo el legado político del marxismo” (Bosteels, 2011:12). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 145-157. 149 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA CONSTRUIR LA COMUNA 150 GEORGE CICCARIELLO-MAHER ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 145-157. Esta práctica comunal ha desencadenado además un conflicto frontal con sectores del Estado venezolano, en donde la comuna agrupa a un polo radical y es rechazado y atacado por un polo reaccionario que incluye elementos del mismo chavismo. El resultado es que, tanto teórica como prácticamente, la comuna –llamémosla Estado Comunal o Comunero– representa una fuerza y un horizonte anti-Estado, más allá del Estado, a pesar de su alianza estratégica con sectores del Estado actual. Si hace falta prueba de esta dinámica anti-Estado, la encontramos hoy en la historia de casi cualquier espacio comunal, en la génesis histórica de un proyecto que tiene un solo motor: la lucha constante. Tal y como Hugo Chávez no fue el creador de la Revolución Bolivariana, no fue el Estado venezolano que creó a las comunas o los consejos comunales que las constituyen. Mejor, los movimientos revolucionarios que “crearon a Chávez”, en las palabras de mi libro (Ciccariello-Maher, 2013), no se detenían allí, alejándose para admirar su obra, sino que han continuado con su trabajo de transformar al mundo, construyendo el autogobierno radicalmente democrático y participativo de abajo hacia arriba. Este argumento puede parecer contradictorio –después de todo, estamos hablando de un Estado Comunal con base y legitimación en la ley. Pero antes de que existieran por escrito los consejos comunales, los habitantes de los barrios estaban estableciendo asambleas populares para debatir tanto asuntos locales como el cambio revolucionario a nivel nacional. Y antes de que existieran por escrito las comunas, muchos de estos mismos militantes habían comenzado a expandir y consolidar el control comunal sobre franjas territoriales más amplias. Como bien dice Marx, entre otros, “no son las leyes que hacen las revoluciones” (1976:915). Lo que sí ha hecho el Estado, es reconocer la existencia primero de los consejos (en 2006) y luego de las comunas (en 2010), formalizar su estructura –para bien y para mal– e incluso fomentar su expansión. Dentro del aparato del Estado, las comunas no tenían mejor aliado que el mismo Chávez quien, conociendo que le quedaba poco tiempo, dedicó su último discurso importante, antes de su muerte –el llamado Golpe de Timón (2012)–, a la expansión del Estado Comunal. Desde su muerte, los revolucionarios de base han aprovechado sus palabras como palanca, al insistir que el legado de Chávez es la comuna, que ser chavista es ser comunero, y los que minan al poder popular son nada menos que traidores. Y traidores hay de sobra. No sólo es el hecho de que el Estado no ha creado a las comunas, sino que gran parte del aparato del Estado es abiertamente antagónica al poder comunal. Esto es particularmente el caso de los funcionarios electos a nivel local –los chavistas incluidos–, quienes detestan estas expresiones democráticas de la base que les roba territorio y recursos mientras amenaza su legitimidad como líderes. Mientras muchos llevan el rojo chavista y utilizan el lenguaje de la revolución y la participación popular, en la práctica atacan, minan y obstruyen rutinariamente los espacios más participativos y revolucionarios de la sociedad venezolana de hoy. Muy brevemente, la lucha que libraron los comuneros de El Maizal para las tierras resultó, al principio, en la llegada de la empresa agrícola del Estado: la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL). Según los comuneros nada cambió, ni a nivel de la producción (insisten en que la CVAL no producía) ni a nivel de la participación (ellos mismos quedaban excluidos, algunos pocos contratados como asalariados). Tenían que seguir luchando contra esa empresa para conseguir las tierras para la comuna propiamente, y esto lo hicieron utilizando tanto su fuerza política en las comunidades locales, como el apoyo de Chávez. Después de una extensa lucha, los comuneros lograron primero tomar control de la mitad de las tierras y luego, en 2014, tomarlas en su totalidad. Como bien me lo expresó Ángel Prado, uno de los portavoces de la comuna, en algún momento se preguntaron: “¿qué hace el Estado aquí si es de la comuna?” En la práctica, los “principales enemigos” de la comuna se visten de rojo. A pesar del apoyo de Chávez y hoy de Maduro, insiste Prado, “muy poco compaginamos nosotros los comuneros con el partido del gobierno” (entrevista personal a Ángel Prado, 27 de octubre de 2014); a pesar de su estabilidad política y nivel de productividad, siguen los ataques por parte de sectores conservadores del chavismo y de la burocracia estatal, como a finales de 2014 cuando el Tribunal Supremo revocó temporalmente su carta agraria.3 No, la comuna no es un proyecto del Estado ni busca crear un nuevo “Estado” estrictamente hablando, es un horizonte para la disolución del Estado en un tejido de consejos autogobernados. Ante el panorama de la desaparición física del comandante Chávez, de peleas internas y de crisis macroeconómica, es notable que el proyecto comunal no se ha retirado a segundo plano. Sin embargo, no se puede negar que los desafíos que enfrenta la comuna, en la actualidad, son abrumadores. 3 Después del rechazo inmediato de los movimientos comunales y la severa crítica del presidente Nicolás Maduro, tal decisión fue suspendida cautelarmente. ÉPOCA , NÚM . Tomemos el ejemplo de El Maizal en el estado Lara, sin duda el ejemplo más plenamente desarrollado entre las comunas en términos productivos, cultivando unas 800 hectáreas de maíz, entre otras cosechas. Si juzgamos esa experiencia a raíz de la atención mediática, videos en youtube, o incluso la alabanza que le rindió el mismo Chávez a sus esfuerzos, El Maizal puede parecer como una vitrina privilegiada, por medio de la cual es posible captar una imagen comunal bien manejada por el gobierno. Pero la verdad y la historia es otra: este mismo espacio sólo existe como resultado de una larga y constante lucha que, si bien pudo contar con el apoyo de elementos (minoritarios) del Estado –más que todo el Presidente–, en la experiencia cotidiana enfrentaba a un Estado burocrático y corrupto, un partido socialista y un liderazgo local, que ha sido y sigue siendo en la práctica su enemigo principal. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 145-157. 151 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA CONSTRUIR LA COMUNA 152 GEORGE CICCARIELLO-MAHER ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 145-157. Dejando a un lado las críticas externas –o mejor, las ansiedades conservadoras o liberales (González, 2013; Silva Michelena, 2014)–, quiero enfocarme en cuatro desafíos inmanentes al proyecto comunal, culminando con la cuestión del mismo Estado. Primero, la cuestión productiva que también es una cuestión geográfica. Existe en la actualidad una heterogeneidad importante en el seno del proyecto comunal: la mayoría de las comunas más estables, exitosas y, sobre todo, productivas materialmente se encuentran en el campo. Mientras tanto, las comunas urbanas enfrentan dificultades particulares: la contigüidad territorial, la cultura política y, en especial, la falta de una fuerte base productiva. Esto provoca una duda, pues si bien las zonas rurales votan en su gran mayoría por el chavismo, el punto de lanza histórico del proceso han sido los habitantes de los barrios urbanos. ¿Cómo se puede adecuar tal historia política con la actualidad socioeconómica? Esto es y sigue siendo un desafío importante para la comuna urbana, y las comunas están enfrentándolo de distintas maneras. Algunas –como la Comuna El Panal 2021 en la zona combativa del 23 de enero– están impulsando estratégicamente una nueva base productiva, otras comunas están más bien acomodándose a los contornos de su propia comunidad o terreno económico. Por ejemplo, si el barrio es más que todo un espacio marcado por la circulación, se están estableciendo circuitos de distribución y transporte comunal. Pero también es necesario reconocer los límites y peligros de un enfoque ciegamente productivista. Como bien explica el ex-ministro de comunas Reinaldo Iturriza, si la comuna tiene que producir, esto implica riesgos si lo interpretamos mal, si se convierte en una consigna y la vaciamos de contenido, esto puede hacernos olvidar que la comuna también es algo que se produce, así no es solamente la comuna productiva, es producir la comuna. ¿Qué significa producir la comuna? Hay gente que dice que la comuna es solamente la comuna que produce papa o cachama o maíz en el interior del país, como si la comuna urbana fuera un imposible, como si la comuna en Caracas o en cualquier parte no fuera un espacio donde se está produciendo sociedad, donde se está produciendo cultura, donde se están produciendo ideas también. Es decir, hay una producción material –por más contradictoria que parezca– de lo intangible también. Las ideas se paren, las ideas son algo que se producen también, la cultura no es algo que alguien va y compra en el supermercado, o una cosa que está en los libros, una cosa abstracta. Es una cosa que tiene concreción, y que uno va recreando permanentemente en la cotidianidad.4 4 Reinaldo Iturriza, discurso en el 9º. aniversario del colectivo Tiuna el Fuerte, 30 de octubre de 2014. Un tercer desafío tiene que ver con que este consumismo prevaleciente es claramente un efecto del rentismo, de vivir de las importaciones subsidiadas, lo que debilita a la producción nacional a través de la competencia subcotizada. Pero el rentismo tiene también otro efecto menos esperado e incluso casi paradójico: la competencia entre elementos comunales para la renta petrolera del Estado, competencia que en Venezuela puede tener efectos incluso mortales en los barrios. Mientras que solemos ver al Estado como fuerza de represión o, en el mejor de los casos, de cooptación de un lado, o como apoyo benévolo para los movimientos del otro, en cambio, hay que reconocer que existe todo un espectro entre lo desde abajo y lo desde arriba, que se constituye además en la circulación impredecible entre sujetos con referencia al Estado. Como me lo explicó el sociólogo y militante Andrés Antillano: “puedes hacer política en contra del Estado o con el Estado, pero estaría jodido intentar hacer política sin el Estado” (entrevista personal a Andrés Antillano, 21 de octubre de 2014). Finalmente, y como ya se ha sugerido, el cuarto desafío tiene que ver con la misma territorialidad. Legalmente hablando, la comuna se constituye en un territorio específico y contiguo por la unificación de los consejos comunales, pero muchas veces es difícil establecer esta unidad política por encima del terreno que existe –sea físico, económico o político. Además, en un país polarizado, fragmentado y sumamente heterogéneo, establecer la comuna como horizonte unificado para un nuevo Estado y una nueva economía puede aparecer como algo desmoralizante en sus obstáculos intrínsecos. Lo que quiero sugerir es que cada uno de estos desafíos que enfrenta el proceso comunal en Venezuela puede convertirse –en y precisamente por el contexto de la crisis económica actual– en ventajas comparativas y oportunidades para profundizar y acelerar el nacimiento de la comuna como alternativa real para el autogobierno popular. Es decir, como bien sabemos, una crisis representa tanto un peligro como una oportunidad, y como la crisis es también una crisis del modelo rentístico –modelo ÉPOCA , NÚM . Reconocer esto, que la comuna produce, pero también se produce, tiene importantes consecuencias en cuanto al segundo desafío: la cultura rentista-consumista que sigue siendo fuertemente arraigada en Venezuela. Se discute mucho en los medios la cuestión de la escasez en Venezuela, pero lo que se comenta menos es que muchas veces la escasez es de una marca en particular –marcas que se imponen con la producción masiva de monopolios privados pero que también se internalizan con el paso del tiempo. La cuestión de la producción se revela así en el aspecto del consumo; pero también es algo cultural, hablamos de una cultura rentista e intensamente colonial. Esta cultura es y será a largo plazo un obstáculo para el desarrollo de la comuna, porque aún si ésta puede producir lo necesario para la comunidad, no puede sobrevivir si los apetitos y la demanda siguen siendo por un producto extranjero que huele a Europa o a Miami. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 145-157. 153 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA CONSTRUIR LA COMUNA 154 GEORGE CICCARIELLO-MAHER ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 145-157. que difícilmente se puede abandonar durante un boom petrolero–, apunta asimismo hacia la comuna como estructura no sólo política sino también y fundamentalmente socio-económica. Primero: en cuanto a la producción, la crisis actual proviene directamente del embudo de las importaciones –un país altamente consumidor sigue dependiendo de un sector casi totalmente privado de importaciones, con toda la corrupción y el peligro político que esto implica. Lo necesario es producir, pero el sector privado no quiere producir bajo controles de precio. Además, recordemos la experiencia de la comuna El Maizal, que tuvo que luchar para arrebatarle las tierras no sólo a un terrateniente privado sino también a la corporación estatal de agricultura, que tampoco producía. Los comuneros de El Maizal calculan que han sido 20 veces lo productivos que fue la empresa del Estado. Un gobierno que depende desesperadamente de la producción puede tener un incentivo para sostenerse estratégicamente en la productividad comunal como alternativa al nudo gordiano de las importaciones.5 Segundo: también en el contexto de la crisis, la caída del precio del petróleo –y con ello, la renta disponible para el Estado– tendrá efectos innegables para la comuna, pero éstos no son puramente negativos. A nivel nacional, las importaciones han caído más de 30 por ciento en apenas dos años (Weisbrot, 2015:217), y como este ajuste no ha sido voluntario –y ha tenido un impacto social– sería difícil dar un giro hacia la producción doméstica-comunal sin pasar por cierto ajuste, con sus efectos tanto materiales como culturales (reduciendo importaciones de lujo, por ejemplo). La respuesta de los movimientos revolucionarios a esta crisis y la escasez ha provocado por fin un debate necesario –postergado durante muchos años de boom petrolero– sobre el rentismo. Además, las comunas han dedicado esfuerzos al terreno cultural, por ejemplo, haciendo pruebas de productos bolivarianos como el jabón y la harina de maíz para enseñar a la gente a que no dependa de la marca conocida. Tercero: con menos renta disponible puede que los conflictos entre sectores revolucionarios y comunales para los fondos del Estado se agudicen a corto plazo, claro, pero la experiencia de cómo hacer política sin el Estado entra al escenario como una obligación inevitable. Tal y como las comunas que surgieron sin fondos del Estado se han demostrado más desarrolladas y más fuertes políticamente, la ausencia de apoyo financiero del Estado puede tener el efecto a largo plazo de fortalecer el proceso de autogobierno local, tanto generando un enfoque interno en las necesidades comunales como reforzando su relación de intercambio con el sistema comunal como un todo. 5 El reciente nombramiento del joven economista y profesor Luis Salas Rodríguez como ministro para la economía productiva fue interpretado como una buena señal en este sentido, pero Salas fue destituido después de poco más de un mes. Véase su libro (Salas Rodríguez, 2015). A veces esto implica unificar a aisladas empresas de producción social, facilitando el intercambio de bienes a una distancia. Al nivel más avanzado, como por ejemplo en el corazón agrario centro-occidental, se están consolidando corredores y ejes territoriales, agrupaciones de comunas produciendo grandes cantidades de café, azúcar, maíz y plátano. Como un solo ejemplo, el Corredor Fabricio Ojeda –llamado así en homenaje a uno de los líderes y mártires más importantes de la lucha armada– unifica a 11 comunas que juntas producen unos 20 millones de kilos de café anualmente y casi lo mismo de cambures (plátanos), 40 por ciento de los cuales es producido por las 442 familias que comprenden la Comuna Santa Clara. Para Alex Alayo, militante comunero, estos corredores representan “territorios libres socialistas,” espacios concretos en los cuales se aspira a “comunalizar” la vida en autogobierno (entrevista personal a Alex Alayo, 27 de octubre de 2014). Cada espacio comunal se está vinculando con los otros, entrelazándose bajo la fuerza de las circunstancias, e hilando un gran tejido comunal que va extendiéndose por todo el panorama nacional y más allá. ¿La comuna venezolana puede sobrevivir a la crisis macro, sea la crisis económica de la moneda o el desafío político de seguir ganando elecciones? Esto queda por verse, pero los comuneros no están apostando a las elecciones como única garantía del socialismo, sino que están activamente construyéndolo en la realidad, desplegando el socialismo territorialmente. Esto es la ventaja más importante de la comuna como un modo de autogobierno socialista específicamente territorial. Quinto: si bien esta red expansiva de comunas autogobernadas y radicalmente democráticas apunta hacia un horizonte más allá del Estado, esto implica que el proyecto enfrenta, en la práctica, la oposición no sólo del bloque anti-chavista sino también de sectores poderosos del mismo chavismo. ¿Cómo avanzar frente a tal ÉPOCA , NÚM . Esto apunta directamente a la cuarta debilidad-cum-ventaja: la de la territorialidad misma. Ante la dificultad de lograr una gran comuna territorial, a través de un proceso electoral donde siempre habrá una oposición política y donde además al suelo comunal –sea productivo o ideológico– le falta todavía mucho desarrollo y fortalecimiento, la respuesta comunera ha encontrado su punto de referencia en otro concepto autóctono: la toparquía. Originalmente formulado por Simón Rodríguez, una de las tres raíces del árbol bolivariano, la toparquía visualiza al país como un conjunto de islitas autogobernadas (véase Red Nacional de Comuner@s, 2014; Vargas Arenas y Sanoja Obediente, 2015). Mientras que la imagen de islitas socialistas en un gran y turbulento mar capitalista resuena con debates importantes dentro del comunismo histórico, en este contexto representa más bien un diagnóstico de nuestro punto de partida –somos islitas nada más, ¿qué hacemos ahora? Y lo que ha hecho esta red comunal ha sido impresionante: construir y consolidar desde abajo el proyecto comunal. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 145-157. 155 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA CONSTRUIR LA COMUNA 156 GEORGE CICCARIELLO-MAHER ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 145-157. situación, en que el enemigo de mi enemigo también es enemigo mío? ¿De dónde sacar la voluntad política para avanzar hacia la comuna? Inevitablemente, la lucha comunal es una lucha cuesta arriba, contra las apuestas. Pero si bien se pueden buscar en la crisis actual ventajas y palancas estratégicas para avanzar, para construir la comuna, siempre habrá que apostar, y la apuesta es la de siempre, como bien lo resume el escritor Aquiles Nazoa (1978:199): “creo en los poderes creadores del pueblo.” El golpe de genio de los indignados globales de los últimos años –de la Plaza del Sol a Tahrir y Wall Street– ha sido ocupar, tomar el espacio e invertir en la relación de fuerzas, planteando una alternativa, mientras se reta al sistema: tenemos algo que quieres, tendrás que quitárnoslo. Terminamos donde empezamos, en el centro de la dialéctica, pero apuntando en nuestras luchas y nuestro pensamiento hacia el horizonte comunal. En eso seguimos el consejo tanto del cantautor del pueblo venezolano, Alí Primera, cuando insiste que “la marcha es lenta, pero sigue siendo marcha”, como del revolucionario anticolonial Frantz Fanon (1973:186), quien insiste en que, a pesar de la aparente imposibilidad de la tarea, para los condenados de nuestra tierra “sólo hay una solución: la lucha”. Y la medida de nuestro avance, según Iturriza, “continúa siendo: reducir progresivamente la distancia entre institucionalidad y pueblo organizado. Apurarnos para caminar al ritmo del movimiento real” (2013). “Movimiento real” que –resonando con el Marx de La ideologia alemana– no es nada más ni nada menos que el mismo comunismo. Bibliohemerografía AZZELLINI, Dario (2016), Communes and Workers’ Control in Venezuela: Building 21st Century Socialism from Below. Challenges, Achievements and Contradictions, Leiden, Brill. BOSTEELS, Bruno (2011), The Actuality of Communism, London, Verso. CHÁVEZ, Hugo (2010), “¡Rumbo al Estado Comunal!”, en Ciudad CCS, 22 de febrero. CHÁVEZ, Hugo (2012), Golpe de Timón, Caracas, MINCI/Correo del Orinoco. CICCARIELLO-MAHER, George (2013), We Created Chávez: A People’s History of the Venezuelan Revolution, Durham, Duke University Press. CICCARIELLO-MAHER, George (2014), “Building the Commune: Insurgent Government, Communal State”, en South Atlantic Quarterly, vol. 113, núm. 4, fall. DENIS, Roland (2010), “Por unas comunas ‘sin ley’”, en Aporrea.org, 19 de octubre. Dirección URL: <http://www.aporrea.org/ideologia/a110539.html>. DUSSEL, Enrique (2006), 20 Tesis de la política, Mexico, Siglo XXI. FANON, Frantz (1973 [1952]), Piel negra, máscaras blancas, Buenos Aires, Editorial Abraxas. Recibido: 28 de enero de 2016 Aprobado: 13 de mayo de 2016 ÉPOCA , NÚM . GARCÍA GUADILLA, María Pilar (s/f), “De la exclusión neoliberal a la inclusión-excluyente de los sectores populares y los movimientos sociales en el Socialismo del Siglo XXI en Venezuela”, artículo inédito. GOLDFRANK, Benjamin (2011), “Los Consejos Comunales: ¿avance o retroceso para la democracia venezolana?”, en Íconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 39, mayo. GONZÁLEZ, David (2013), El Estado descomunal: Conversaciones con Margarita López Maya, Caracas, El Nacional. HAWKINS, Kirk y David HANSEN (2006), “Dependent Civil Society: The Círculos Bolivarianos in Venezuela”, en Latin American Research Review, vol. 41, núm. 1. ITURRIZA, Reinaldo (2013), “Desear la comuna”, en El otro saber y poder, 22 de agosto. Dirección URL: <https://elotrosaberypoder.wordpress.com/2013/08/22/ desear-la-comuna/>. LANDER, Edgardo (2007), “El Estado y las tensiones de la participación popular en Venezuela,” en OSAL, vol. 8, núm. 22, septiembre. MARX, Karl (1976), Capital: A Critique of Political Economy, Nueva York, Penguin, Volume I, traducción de B. Fowkes. NAZOA, Aquiles (1978), Obras Completas, volume II: Papeles líricos, Caracas, Universidad Central de Venezuela. RAMÍREZ ROJAS, Kléber (2006 [1998]), Historia Documental del 4 de Febrero, Caracas, El Perro y la Rana. RED NACIONAL DE COMUNER@S (2014), La toparquía comunera: concreción de la utopía, Caracas, Red Nacional de Comuner@s/Escuela Literaria del Sur. SALAS RODRÍGUEZ, Luis (2015), 22 Claves para entender y combatir la guerra econoìmica, Caracas, El Perro y la Rana. SILVA MICHELENA, Héctor (2014), Estado de siervos: desnudando el Estado Comunal, Caracas, Universidad Central de Venezuela/Ediciones del Rectorado. VARGAS ARENAS, Iraida y Mario SANOJA OBEDIENTE (2015), La larga marcha hacia la sociedad comunal. Tesis sobre el socialismo bolivariano, Caracas, El Perro y la Rana. WEISBROT, Mark (2015), Failed: What the Experts Got Wrong about the Global Economy, Oxford, Oxford University Press. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 145-157. 157 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA CONSTRUIR LA COMUNA 158 FALSA 159 La crisis del chavismo en la Venezuela actual A crise do chavismo na Venezuela atual Chavismo crisis in today´s Venezuela Margarita López Maya* Resumen En este artículo se construye una descripción y visión general de los gobiernos de Hugo Chávez Frías y Nicolás Maduro a lo largo de diecisiete años –entre 1999 y 2015–, conocidos en la historiografía venezolana como la “era chavista”. El propósito es poner de relieve características resaltantes del desarrollo socioeconómico y político que se dieron durante esta etapa de la historia de Venezuela, con el fin de identificar logros obtenidos y desafíos que hoy confronta la sociedad, asediada por una profunda y global crisis. Esta visión es resultado de una línea de investigación que se ha centrado en distintas dimensiones de la era chavista y en distintos lapsos de tiempo, utilizando diversas estrategias teóricas y metodológicas. El artículo representa un esfuerzo metodológico dirigido a construir, con los resultados de estas investigaciones, una interpretación global y general de una etapa altamente polémica del proceso sociopolítico venezolano. Palabras clave: Venezuela, gobierno de Hugo Chávez, gobierno de Nicolás Maduro, democracia participativa, socialismo del siglo XXI, crisis económica, crisis social, crisis política, elecciones parlamentarias. Resumo Neste artigo constrói-se uma descrição e visão geral dos governos de Hugo Chávez Frías e Nicolás Maduro ao longo de dezessete anos –entre 1999 e 2015– conhecidos na historiografia venezuelana como a “era chavista”. O propósito é colocar em destaque características ressaltantes do desenvolvimento socioeconômico e político que ocorreram durante esta etapa da história da Venezuela, para identificar conquistas obtidas e desafios que hoje confronta a sociedade, assediada por uma crise profunda e global. Esta visão é resultado de uma linha de pesquisa que tem se centrado nas distintas dimensões da era chavista e em diferentes lapsos de tempo, utilizando diversas estratégias teóricas e metodológicas. O artigo apresenta um esforço metodológico dirigido a construir, com os resultados destas pesquisas, uma interpretação global e geral de uma etapa altamente polêmica do processo sociopolítico venezuelano. Palavras chave: Venezuela, governo de Hugo Chávez, governo de Nicolás Maduro, democracia participativa, socialismo do século XXI, crise econômica, crise social, crise política, eleições parlamentares. * Historiadora y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela. Docente e investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la misma universidad. Miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Presidenta de la Sección de Estudios Venezolanistas de la Latin American Studies Association. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 159-185. 160 MARGARITA LÓPEZ MAYA ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. Abstract This article describes and provides a general view of 17 years (1999-2015) of “Chavista era”, on the governments of Hugo Chavez and Nicolas Maduro. The purpose of this paper is to highlight the socioeconomic and political development that took place in this historical period, to identify some achievements, and also to pinpoint the challenges facing Venezuela amid a global crisis. This study is the result of a line of research centered in the Chavista era, and uses a fold of methodological and theoretical strategies. It hopes to articulate a global and general interpretation of a highly critical sociopolitical process of Venezuela. Keywords: Venezuela, Hugo Chavez government, Nicolas Maduro government, participatory democracy, XXI Century Socialism, economic crisis, social crisis, political crisis, parliamentary elections. Este artículo ofrece una descripción y visión general de los gobiernos de Hugo Chávez Frías y Nicolás Maduro a lo largo de diecisiete años –1999-2015– conocidos en la historiografía venezolana como la “era chavista”. El propósito es poner de relieve características resaltantes del desarrollo socioeconómico y político que se dio durante esta etapa de la historia de Venezuela, a fin de identificar logros obtenidos y desafíos que hoy confronta la sociedad, asediada por una profunda y global crisis. La era chavista es, sin duda, un periodo altamente polémico para el análisis académico, tanto sociohistórico como político. La polarización de la información, la toma de posiciones políticas e ideológicas, impide con frecuencia tener una visión equilibrada de los hechos que han sucedido, incluso para académicos. Sin claridad sobre los hechos empíricos y sin acceso a fuentes confiables resulta difícil comprender la complejidad del periodo y teorizar sobre el mismo. Sin embargo, la gravedad de la crisis que hoy confronta la sociedad, algunos de cuyos indicadores analizaremos aquí, así como los resultados electorales más recientes, que también atenderemos en este trabajo, dan importantes pistas para evaluar con equilibrio el desempeño gubernamental de esta época, así como algunas tendencias. El trabajo es resultado de una línea de investigación sobre el proceso sociopolítico del periodo chavista, que se ha centrado en distintas dimensiones de este fenómeno en distintos lapsos de tiempo, utilizando diversas estrategias teóricas y metodológicas. Un conjunto de resultados de esas investigaciones se presenta, sin agotar, en las referencias bibliográficas de este trabajo. En el artículo, sin embargo, el esfuerzo metodológico está dirigido a construir, con esas resultas, una descripción general de aspectos considerados relevantes del proceso histórico que ocurrió, citando sólo la bibliografía principal que apoya estos planteamientos. Igualmente, el análisis se respalda en investigaciones del periodo democrático previo, principalmente desarrolladas en el Área Sociopolítica del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela. Estos resultados contribuyeron a comparar el desempeño gubernamental del chavismo con el inmediato pasado proceso sociohistórico y político de la sociedad venezolana. Con los riesgos que esto comporta, en Ciencias Sociales, particularmente en la disciplina histórica, una visión panorámica como la que aquí se ensaya puede ayudar a la sociedad, sus actores y sus gobiernos, a obtener una mayor comprensión de los procesos en curso, de sus características, fortalezas, vulnerabilidades y desafíos. De igual modo, puede contribuir con la actual exploración de las características y los legados de regímenes populistas de izquierda, que en las últimas décadas accedieron al poder en varios países de América Latina. Si bien una tarea como ésta no es fácil, consideramos viable adelantarla, apoyados por la experiencia acumulada en estos años de docencia e investigación. La seducción populista de 19981 Para 1998, cuando Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales, Venezuela llevaba ya dos décadas de deterioro económico. Hacía tres lustros que el gobierno del socialcristiano Luis Herrera Campins (1979-1984) se había visto obligado a devaluar la moneda venezolana (el bolívar) por primera vez en más de veinte años, iniciándose desde entonces un desempeño de indicadores macroeconómicos errático, con tendencias negativas. El 18 de febrero de 1983, día conocido en el país como el Viernes Negro, el presidente Herrera Campins también anunció una moratoria de la deuda externa, lo que quedó grabado en el imaginario colectivo como símbolo del fin de una etapa de modernización y prosperidad. En aquel aciago febrero hubo entre los venezolanos la percepción de que “la fiesta” se había acabado.2 1 Este título está inspirado en un libro de De la Torre (2000) quien, siguiendo las orientaciones conceptuales que han prosperado a partir de la obra seminal de Ernest Laclau (2005), ha continuado, junto con otros, el debate sobre la definición de populismo como un discurso político. Aquí seguimos esta orientación, que puede verse con más detalle, entre otros, en López Maya y Panzarelli (2013). 2 La bibliografía que da cuenta de la crisis socioeconómica de la sociedad venezolana de fines del siglo XX es abundante. Ver, entre otros, Baptista (1989), Karl (1995), Kornblith (1998) y López Maya (2006). ÉPOCA , NÚM . El trabajo consta de cuatro partes. En la primera, repasamos los principales rasgos del contexto sociopolítico y económico que favorecieron la victoria electoral de Chávez y el movimiento bolivariano en 1998, considerada esa victoria electoral, en trabajos previos, como una “ruptura populista”. La segunda narra brevemente procesos sociopolíticos relevantes de los gobiernos de Chávez y Maduro. La tercera analiza la crisis global que, con la muerte de Chávez y a partir de los desempeños gubernamentales de él y Maduro, ha estallado en años recientes, la cual explica la derrota electoral sufrida por el chavismo en las parlamentarias de diciembre de 2015. Como cierre, hacemos algunos planteamientos en torno a los que pudieran ser legados positivos y perdurables del chavismo como Gobierno, así como los legados negativos que hoy se expresan en la crisis venezolana. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. 161 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. 162 MARGARITA LÓPEZ MAYA Recordemos que Venezuela es un país petrolero desde los años veinte del siglo pasado, cuando el hidrocarburo desplazó al café como el principal rubro de exportación del país, cambiando dramáticamente su destino. Las economías petrolero-rentísticas se han considerado a la vez una bendición y una maldición. Para un país pobre como fue Venezuela antes del descubrimiento del petróleo en su territorio, significó la oportunidad de salir de “la crisis estructural” del modelo agropecuario exportador, como le llamó el historiador Carrera Damas. Modelo que se encontraba en permanente precariedad por la incapacidad de los rubros agrícolas de dinamizar, mucho menos modernizar, la economía y, por ende, la sociedad (1980). El petróleo, al comenzar a ser explotado y al llegar los impuestos pagados por las transnacionales a las arcas del Estado, produjo un dinamismo económico cuasi milagroso al permitir a éste invertir en distintas esferas de la sociedad. Hacia los años setenta, con un estatismo creciente, Venezuela se convirtió en uno de los países más modernos, igualitarios, urbanos y educados del mundo.3 Pero, con el sobrevenido boom de los precios petroleros de 1974, paradójicamente, la suerte comenzó a girar en dirección contraria. La cara de lo que los especialistas llaman la “maldición del petróleo” se asomó para hacerse predominante en las siguientes décadas. El modelo industrial desarrollado por el Estado venezolano desde la segunda posguerra y dinamizado a partir de la captación de una renta petrolera por parte del Estado – proveniente del mercado internacional y su distribución a grupos de la sociedad– entró en crisis. La industrialización, al no lograr superar sus debilidades para alcanzar una economía productiva que dependiese menos de permanentes y crecientes inyecciones de ingreso fiscal petrolero trajo, a fines del siglo XX, una dramática involución de la sociedad venezolana, lo que condujo a su crisis. Las limitaciones de este modelo “rentístico” convergieron con los cambios en las condiciones económicas internacionales operadas en el último cuarto de siglo conocidas como “mundialización” o “globalización”. Estas transformaciones en el sistema capitalista mundial contribuyeron a provocar la moratoria mexicana en 1982, que poco después arrastraría a otros países de la región, y desembocaría en la crisis de la deuda en América Latina de esa década (Walton y Seddon, 1994). En la Venezuela de fines del siglo pasado vastos sectores de la población vieron, a causa de esa crisis, perdida su calidad de 3 Entre 1936 y 1979 Venezuela exhibió un desempeño económico notable. A partir de los años cincuenta tuvo un 6 por ciento de crecimiento interanual del PIB y una inflación promedio menor al 3 por ciento. El ingreso nacional aumentó más de 15 veces y el consumo de la población llegó a niveles inéditos para esta sociedad (España, 2014). Así mismo, de acuerdo al coeficiente de Gini, la brecha de desigualdad social se fue reduciendo hasta alcanzar uno de los índices más igualitarios de América Latina (Baptista, 2006; Di John, 2005). La tasa de escolaridad creció constantemente desde 1958 y hasta 1988 cuando se estancó y comenzó a retroceder. Para esa fecha se registró una tasa de escolaridad de 32,5 por ciento, habiéndose iniciado la serie en 11,4 por ciento. De estos venezolanos estudiando, el 80 por ciento lo hacía en instituciones públicas (Bravo, 2012). En términos de infraestructura, Venezuela llegó a tener una de las redes viales más modernas de la región. LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL 163 Para 1998 el panorama era explosivo. Los cuadros que presentamos a continuación ilustran con indicadores macroeconómicos y sociales, de algunos años clave, la magnitud del deterioro en ingresos y calidad de vida que sufría la población. El empobrecimiento abrupto, acompañado por ineficiencia de los servicios públicos y escandalosas denuncias de corrupción, fue alimentando frustraciones, desencantos, desesperanzas y resentimientos que determinaron el divorcio entre Estado y sociedad, el colapso de los canales institucionales de mediación y representación. El escenario estaba listo para la irrupción de un líder por fuera del sistema capaz de capitalizar el cúmulo de demandas insatisfechas.5 4 Para mayor conocimiento de la protesta popular y de la política de calle de las últimas décadas del siglo XX en Venezuela véanse: López Maya (2006), y Salamanca (1999); para El Caracazo, Coronil y Skurski (1991), y López Maya (2003b), entre otros. 5 La producción académica sobre la crisis de la democracia venezolana y el establecimiento de condiciones que harían posible una “ruptura populista” es abundante. Véanse, entre otros, Goodman ÉPOCA , NÚM . La represión del presidente Pérez a partir de El Caracazo y la implementación del programa de ajuste produjeron un profundo rechazo, primero hacia su partido, Acción Democrática (AD), y luego hacia el sistema político y la democracia representativa. Esto también provocó que los paquetes neoliberales, tanto el de Pérez (1989) como posteriormente el del presidente Rafael Caldera (1996), no llegaran a aplicarse de manera coherente ni sostenida. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA Los gobernantes venezolanos, al igual que sus pares de América Latina, probaron, en estas décadas, recetarios de ajuste económico neoliberal aconsejados por instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Sin embargo, la tenaz resistencia de los venezolanos a acomodarse al nuevo esquema –que conllevaba la reducción del papel del Petroestado en la economía y la sociedad para reemplazarlo por el rol predominante de una economía de mercado al combinarse con la persistencia de la crisis económica– produjo crecientes turbulencias sociopolíticas. La protesta callejera se hizo permanente y confrontacional, haciendo pico en la extensa revuelta popular de El Caracazo de febrero de 1989 –un estallido social que abarcó casi todas las ciudades del país y donde se produjeron saqueos masivos, quemas y una anarquía generalizada. Esta revuelta fue controlada torpe y tardíamente por el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1992) con un uso desmedido de las fuerzas públicas que resultó en cerca de cuatrocientos muertos – cifra de las Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos–, la mayoría por acción de las Fuerzas Armadas.4 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. vida, cerrándose así mismo las expectativas de ascenso social para quienes no habían visto cumplidas las promesas ofrecidas por la democracia instaurada en 1958. 164 MARGARITA LÓPEZ MAYA Cuadro 1 Indicadores macroeconómicos 1983-1999 (algunos años) ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. Año millones Crecimiento Inflación* Bs. 1984 (variación PIB) (variación PIB Tipo de Reservas Internac.** IPC) cambio** (Bs./$) millones $ 1983 420.099 -7,01 5,85 9,90 12.181 1996 565.506 -0,20 99,87 476,50 15.229 1997 601.534 6,40 50,04 504,25 17.818 1998 600.878 -0,10 35,78 564,50 14.849 1999 557.777 -7,20 23,56 655,25 15.030 * Promedio anual; ** Para el cierre de diciembre. Fuente: Baptista (1989); BCV (1992); IESA (2000), y cálculos propios en crecimiento e inflación para algunos años. Cuadro 2 Fuerza de trabajo 1983-1998 (algunos años) Año PEA 1983 Desocupados Sector formal % PEA Público Privado % ocupados % ocupados Sector informal % ocupados 5.407.292 10,30 22,67 36,03 41,30 1996 9.024.627 12,43 17,13 34,24 48,63 1997 9.507.125 10,65 16,96 35,57 47,47 1998 9.699.330 11,28 16,33 35,47 48,20 Fuente: IESA (2000) y cálculos propios para algunos porcentajes. Cuadro 3 Hogares en situación de pobreza 1982-1997 (algunos años) Año Número de hogares % Hogares en pobreza % Hogares en pobreza extrema 1982 3.019.932 25,65 12,14 1983 3.130.682 32,65 14,95 1996 4.549.363 61,37 35,39 4.468.445 48,33 27,66 1997 Fuente: IESA (2000). et al. (1995), Kornblith (1998), McCoy et al. (1995) y Naím (1993). Sobre rupturas populistas, De la Torre (2000). Para la ruptura populista ocurrida con Chávez en las elecciones de 1998, López Maya y Panzarelli (2013). En 1992, propiciada por este contexto, estalló una rebelión en los cuarteles con dos golpes de Estado fallidos. El primero en febrero, dirigido por el Movimiento Revolucionario 200 y su líder Hugo Chávez, y el segundo en noviembre, dirigido por oficiales de alto rango de diversos componentes de las Fuerzas Armadas. El presidente Pérez se hundió en una crisis política que, por una parte, significó el comienzo de la carrera del bolivarianismo liderado por Hugo Chávez Frías, y, por otra, la destitución de Pérez por el Congreso Nacional en 1993, al encontrar el Tribunal Supremo de Justicia méritos para juzgarlo por cargos de malversación de fondos. Hugo Chávez, entonces teniente coronel, emergió como un líder atractivo para los venezolanos, dispuesto a hacer una ruptura radical con el pasado para crear un nuevo orden político institucional a partir de cero. Chávez y su movimiento bolivariano prometieron desplazar a las élites corruptas, convocar a una Asamblea Constituyente para sancionar un nuevo régimen de democracia participativa y superar el modelo rentístico petrolero (López Maya y Panzarelli, 2013). Gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro (1999-2015) En sus inicios, el bolivarianismo fue un movimiento electoral que convocó una vasta y variopinta coalición de fuerzas sociales y políticas de todos los estratos sociales e ideologías, aunque la mayoría de líderes y organizaciones pertenecían a tendencias de izquierda (López Maya, 2003a). Su oferta en las elecciones de 1998 fue transformar la democracia representativa en una “participativa” –propuesta que había nacido en debates de instituciones y organizaciones de la sociedad civil venezolana desde mediados de los años ochenta (López Maya, 2011)–, por lo pronto, en casos puntuales como Puerto Ordaz (Municipio Caroní o Ciudad Guayana) en el estado Bolívar y la alcaldía Libertador del Distrito Federal; democracia “participativa” practicada por gobiernos locales del partido La Causa R (LCR) –una organización de izquierda resultado de una escisión del Partido Comunista (PCV) (Harnecker, 1993 y 1994). El bolivarianismo se apropió de esta propuesta e incluso la amplió para que el principio participativo se aplicara a todo ÉPOCA , NÚM . Para 1997, la pobreza alcanzaba al 48 por ciento de las familias, casi el doble de la cifra de 15 años atrás, y 27,66 por ciento se encontraba en condiciones de pobreza extrema. La tasa de homicidios, por otro lado, pasó de 8 por 100 mil habitantes en 1986 a 20 en 1998, revelando un quiebre de la convivencia social (Centro de Estudios para La Paz, 2002). Por otra parte, un discurso oficial que legitimaba un cambio de rumbo del país orientado por directrices de naturaleza neoliberal –como el que comenzó a darse en el segundo gobierno de Pérez, a contracorriente de varias décadas promoviendo justicia e inclusión basados en un programa político de Estado interventor, paternalista y rico– provocó rechazos estrepitosos de la población hacia el orden político democrático (Coronil y Skurski, 1991). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. 165 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL 166 MARGARITA LÓPEZ MAYA ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. nivel, estructura y aparato del Estado. La democracia “participativa y protagónica” quedó plasmada en la Constitución aprobada en 1999, llamada la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Durante el primer gobierno de Chávez se creó una atmósfera de optimismo, particularmente entre pobres y empobrecidos, pero también entre clases medias urbanas progresistas. Las decisiones de políticas públicas con perspectiva participativa estimularon la creación de múltiples instituciones, como mesas técnicas de agua, comités de tierra, mesas de gas, organizaciones comunitarias autogestionarias, consejos locales de participación pública, etcétera. Gracias a estas iniciativas, la fortaleza y legitimidad de la élite en ascenso fortalecieron el proyecto político y el liderazgo de Chávez ante la violenta confrontación política que tuvo lugar en el país de 2001 a 2005, entre Gobierno y poderosas fuerzas sociales y políticas opositoras, lideradas por grupos empresariales, medios de comunicación, gerentes de la empresa estatal petrolera, militares descontentos y partidos políticos del pasado, respaldadas por intereses y actores internacionales. El gobierno de Chávez superó un golpe de Estado, un paro petrolero y operaciones guarimbas (cortes de vía, muchas violentas); asimismo, el presidente Chávez triunfó en 2004 sobre un referendo revocatorio presidencial. En diciembre de 2005 el chavismo obtuvo el 100 por ciento de los curules de la Asamblea Nacional al retirarse los principales partidos opositores de la contienda electoral, alegando que se produciría un fraude. 6 El éxito político trajo la tentación autoritaria por parte del Presidente. Empoderado, tanto por sus victorias contra insurrecciones opositoras como por procesos electorales frecuentes, donde operaba una lógica plebiscitaria, se fue fortaleciendo el personalismo del Presidente en detrimento de las instituciones. Por otra parte, destruida y fragmentada la oposición política y social y fortalecidos sectores militares leales a Chávez sobre civiles y partidos políticos de la coalición de gobierno, Chávez tomó la decisión unipersonal de “radicalizar” el proceso de cambios. Con ello, la cara de la maldición de la renta petrolera asomó otra vez sus fauces… Como escenario de fondo, el precio del barril petrolero creció constantemente desde 2003, contribuyendo financieramente a que el bolivarianismo inicial se fuera reduciendo básicamente a una fuerza política leal a la persona del presidente y toda acción o pensamiento que éste planteara (“chavismo”). La democracia participativa y protagónica devino en “protagónica y revolucionaria”, y el modelo de desarrollo, que desde sus inicios fue confuso, se dirigió hacia un “socialismo del siglo XXI”, 6 La confrontación política entre 2001 y 2005 ha sido objeto de diversas interpretaciones. Consideramos que tienen importantes aportes Mc Coy y Diez (2011) y Nelson (2009). Véase también una reconstrucción de los hechos que condujeron al golpe en Medina y López Maya (2003). LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL 167 7 Sobre el carácter “rentístico” de la economía venezolana véanse Baptista (1989 y 2006), Karl (1995) y Mommer (1989). 8 Para un seguimiento exhaustivo de la evolución de la crisis económica venezolana pueden revisarse los informes que desde 2009 viene realizando un grupo de prestigiosos economistas venezolanos. Véase el de enero de 2015 (Prodavinci, 2015). ÉPOCA , NÚM . La situación comienza a tornarse menos propicia al chavismo a partir del año 2009, cuando además de desconocer el mandato popular, los precios de los hidrocarburos en el mercado mundial sufrieron una baja significativa inducida principalmente por la contracción de la economía mundial como resultado, entre otros fenómenos, de la crisis hipotecaria estadounidense. Pero se recuperaron poco después y el gobierno hizo caso omiso de ésta y otras señales de cambio en el mercado petrolero, y continuó incrementando el gasto fiscal para su proyecto socialista y sus políticas sociales –las conocidas “misiones”– cada vez más clientelares y al servicio de sus intereses electorales (Maingon, 2006). A partir de 2012 los precios petroleros volvieron a bajar, y la tendencia ha continuado con el actual presidente Nicolás Maduro, hasta el momento de terminar este artículo (inicios de 2016). En la medida en que el gobierno aplicó la misma estrategia de 2009, vale decir, de no hacer nada y esperar una nueva alza de precios, el país se fue sumiendo en una crisis global y profunda con análogas cifras socioeconómicas de inflación, retroceso del PIB y pobreza a las vistas a fines del siglo XX.8 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA La reelección presidencial de Chávez en 2006, con un porcentaje histórico de 63,4 por ciento de los votos válidos, fue interpretada por el Presidente como aprobación a su propuesta socialista. En los meses siguientes implicó una mayor centralización y concentración del poder en su persona y la profundización del proceso de destrucción de los contrapesos institucionales sobre el Ejecutivo, iniciado ya en su primer gobierno. Para su segundo gobierno, el presidente Chávez pudo apoyarse en su control absoluto sobre el poder Legislativo, Judicial y Ciudadano, así como sobre el poder Electoral constituido por el Consejo Nacional Electoral. La propuesta de Estado socialista “comunal”, presentada por Chávez como propuesta de reforma constitucional en 2007, no obstante, fue rechazada por la población en un plebiscito convocado por la Asamblea Nacional ese diciembre (Lander y López Maya, 2008). Esto no frenó al presidente Chávez que en los meses y años siguientes encontró, gracias a la subordinación del Poder Judicial a su voluntad, interpretaciones legales y recursos administrativos para establecer el marco jurídico político de un nuevo régimen que se desarrollaría paralelo al constitucional (Curiel, 2014). A diferencia de la democracia participativa de la CRBV, la propuesta socialista de Chávez careció de debates y consensos en la sociedad (López Maya en González, 2013). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. confuso también, pero tan o más “rentístico” que el modelo de desarrollo industrialista (ver López Maya y Lander, 2007).7 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. 168 MARGARITA LÓPEZ MAYA La severa crisis actual, en muchos aspectos, es similar a la que llevó al chavismo al poder, pues en definitiva las políticas “revolucionarias” no resolvieron ninguno de los problemas económicos, sociales o político-institucionales estructurales. Incluso en algunos aspectos –como el desempeño institucional y político– la crisis actual es más grave, pues la destrucción de instituciones de la democracia representativa ha profundizado la endémica ineficiencia y corrupción administrativa, mientras la polarización política y la falta de reconocimiento del oficialismo de sus adversarios políticos –que descalifica y considera “enemigos”– ha contribuido con el quiebre creciente de las normas de convivencia social. Así mismo, el exacerbado estatismo de la propuesta socialista acentuó la enfermedad holandesa, mal recurrente de nuestra economía, reduciendo el aparato industrial a la mitad y postrando la producción agropecuaria por las confiscaciones de haciendas y hatos.9 La inesperada baja de los precios petroleros desde mediados de 2014 ha hecho insostenible las masivas importaciones de la época de bonanza, abriendo una descomunal escasez y desabastecimiento de alimentos, medicinas y bienes básicos.10 El control de cambios impuesto desde 2002, con varias tasas oficiales para el dólar, ha incitado la corrupción con el comercio de las divisas, mientras los controles de precios estimulan el contrabando de gasolina y productos regulados hacia países vecinos. En lo social, la tasa de homicidios en 2014, según el Observatorio Venezolano de Violencia, alcanzó la cifra de 82 por 100 mil habitantes, haciendo de Venezuela una de las sociedades más violentas del mundo (OVV, 2015). A mediados de 2011 ocurrió un gran imprevisto. El presidente Chávez, en gira por América Latina, alteró su itinerario para dirigirse a La Habana, desde donde informó el 30 de junio que había sido operado dos veces por una lesión en la rodilla y para extirpar células cancerígenas que allí se encontraron. Comenzó su deterioro físico, producto de un cáncer alojado en el abdomen, cuyas características nunca fueron explicadas claramente por el gobierno a la población. Posteriormente, Chávez realizó varios viajes a Cuba para someterse a tratamientos de quimioterapia y otras operaSe conoce como enfermedad holandesa un mal que ocurre en economías nacionales por los efectos de una entrada masiva de divisas (dólares), que suelen provenir del pago de una materia prima en el mercado internacional como petróleo, cobre o el gas natural. Esta entrada acarrea una sobrevaluación de la moneda que, si no se frena, va arruinando el aparato productivo, sobre todo el industrial. 10 El índice de escasez de alimentos para abril de 2014 fue de 30 por ciento según el BCV. A partir de esa fecha no se publicó más este indicador. En junio de 2015, la encuestadora Datanalisis la calculó en 80 por ciento (Datanalisis, 2015). La Federación Farmacéutica de Venezuela calculó, a fines de 2014, una escasez promedio de medicinas cercana a 70 por ciento (El Nacional, 12 de diciembre de 2014). Un informe sobre la crisis del sector salud en Venezuela fue elaborado en el primer trimestre de 2015 por Human Rigths Watch (HRW) (ver Washington Post, 29 de abril de 2015). Hasta la fecha, el gobierno no ha reconocido ni corregido estos problemas. 9 LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL 169 En las elecciones parlamentarias llevadas a cabo el 6 de diciembre de 2015, el chavismo sufrió una contundente derrota. Como ha venido consolidándose en esta era chavista, los comicios se caracterizaron por unas condiciones de la competencia ampliamente ventajosas para los candidatos oficialistas, dado el recurrente uso que hacen de los bienes y recursos del Estado en sus campañas, incluida una poderosa plataforma comunicacional que controla la mayoría de los canales de televisión, radio y prensa.11 Pese a ello, la ciudadanía, que participó masivamente en este proceso –75 por ciento de participación–, le dio un sólido triunfo a la MUD (CNE, 2015). Para el próximo periodo parlamentario contarán con la mayoría de la Asamblea Nacional al haber 11 Sobre la inequidad de los procesos electorales venezolanos pueden verse los distintos informes de observadores nacionales e internacionales (OEV, 2012 y 2013; UE, 2013, entre otros). ÉPOCA , NÚM . La continuación del mercado petrolero inestable y deprimido, un presidente ahora sin carisma y políticamente débil, y una orientación gubernamental errática, polarizada y sorda a cualquier reconocimiento del creciente descontento de la población, han marcado la gestión de Maduro. En los últimos dos años, a este desempeño gubernamental se agregó la baja sostenida de los precios del barril petrolero en el mercado mundial, contribuyendo a que el chavismo venga perdiendo importantes respaldos políticos expresados en el debilitamiento de su caudal electoral, la disminución de la popularidad del Presidente y en la aparición de disidencias políticas internas. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA Chávez apareció ante las cámaras de televisión por última vez el 8 de diciembre de 2012, antes de marcharse a La Habana para someterse a la última operación. En esa alocución anunció que de algo ocurrirle dejaba como sucesor a su vice-presidente y canciller, Nicolás Maduro. Siguiendo las pautas acordadas en la CRBV, inmediatamente declarada su muerte, se convocó a elecciones presidenciales, las cuales tuvieron lugar el 14 de abril. Maduro ganó esas elecciones con un margen muy estrecho de 223 mil 599 votos, 1,5 por ciento de ventaja sobre el candidato de la MUD, el mismo Capriles Radonski (CNE, 2013). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. ciones. En la segunda mitad de 2012 se incorporó al proceso electoral presidencial, donde corrió por un nuevo periodo. Ganó contra las fuerzas opositoras, ahora lideradas por una coalición de partidos unidos en la plataforma llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), cuyo candidato fue Henrique Capriles Radonski. El 7 de octubre, Chávez obtuvo 55,09 por ciento del voto popular, el porcentaje más bajo de su carrera política (CNE, 2012). En enero de 2013 no pudo presentarse a la toma de posesión y sólo regresó a Caracas unas semanas antes de su muerte, oficialmente informada el 5 de marzo de 2013. En el tiempo entre su llegada a Caracas y su muerte no existen evidencias de cuáles fueron sus condiciones físicas. 170 MARGARITA LÓPEZ MAYA obtenido 1098 curules de un total de 167. El oficialismo obtuvo 55. Adicionalmente, los tres diputados de la representación indígena también salieron de organizaciones de oposición (CNE, 2015, OEV, 2016). Con mil 11 curules las fuerzas opositoras lograron una mega mayoría al disponer de dos tercios del voto de la Asamblea. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. Crisis global de la sociedad La muerte del presidente Hugo Chávez, en marzo de 2013, dejó un vacío político inconmensurable, dado que en sus años de gobierno terminó por concentrar prácticamente todo el poder y tomar todas las decisiones. La elección de Nicolás Maduro un mes después, con tan escaso margen de victoria, y luego de una campaña caracterizada por una importante desigualdad en las condiciones de la competencia (OEV, 2013), dio paso a una situación política conflictiva que ha desembocado en violencia en varios momentos desde entonces. Desde sus inicios, el gobierno de Maduro ha venido padeciendo una crisis de legitimidad y gobernabilidad que tiene altos y bajos. Varios ingredientes hacen difícil la superación de esta crisis de manera pacífica. Uno es la persistencia del discurso polarizado, ofensivo y agresivo del oficialismo. En un contexto en el que más de la mitad de los electores votó en contra del chavismo, ignorar, ofender, perseguir a opositores e incluso apresar a líderes, oscurece la atmósfera política. Permitir el ejercicio de la violencia por parte de grupos y políticos asociados al gobierno contra dirigentes opositores, como ha sucedido en instituciones como la Asamblea Nacional, o en protestas pacíficas como marchas y concentraciones opositoras en 2014, donde aparecen grupos paramilitares –llamados colectivos– prochavistas armados y en funciones de represión, no hace más que acumular indignación y resentimientos. La venezolana es una sociedad que exhibe hoy altos niveles de violencia social y ahora crecientes prácticas de violencia política.12 Por otra parte, la forma en que vienen ejerciendo el poder los sucesores de Chávez –carente de los atributos carismáticos de él–, y los esfuerzos del gobierno de Maduro dirigidos hacia una “rutinización” de ese carisma por vía predominantemente neopatrimonialista son otros componentes que suman perplejidades y poco contribuyen a una convivencia pacífica.13 12 Para información sobre la represión a opositores y protestas pacíficas en Venezuela pueden verse, entre otros, los Informes Anuales de la ONG PROVEA, particularmente los capítulos dedicados al derecho a la participación y el derecho a la vida. Así mismo, el cuadro de persistente turbulencia social está registrado en los Reportes Anuales de Conflictividad Social en Venezuela, de la ONG Observatorio Venezolano de la Conflictividad Social (2014-2015). 13 El concepto de “rutinización” del carisma, definido por Weber, se refiere a los esfuerzos que hacen los seguidores de un líder carismático cuando éste desparece físicamente. Pueden conducir a Ineficiencias extremas de la administración pública caracterizan también este tipo de dominación –como también a la carismática anterior–, y son otra dimensión importante de la crisis global venezolana. Si bien ha sido parte intrínseca del funcionamiento del Petroestado (Karl, 1995), ha sido empeorada por la deliberada destrucción de la institucionalidad democrática del país dentro del plan de transición hacia un Estado “socialista comunal”. En efecto, desde 2009, cuando Chávez salió victorioso de un referendo de enmienda constitucional para incorporar la reelección indefinida de las autoridades al articulado de la CRBV, el Presidente, contando con la subordinación del Poder Judicial y los otros poderes públicos, impulsó la aprobación de un nuevo cuerpo de leyes que abrieron cauce legal para crear un aparato estatal paralelo al constitucional: el “Estado Comunal”, hacia el cual se han venido desviando recursos estatales.14 Este Estado, centralizado en una legitimación legal o a una tradicional. El caso venezolano de los seguidores de Chávez corresponde a la segunda modalidad (Weber, 1977). 14 Las leyes que dan forma al “Estado Comunal” fueron aprobadas en el segundo gobierno de Chávez gracias al control absoluto que ejerció su coalición política de la Asamblea Nacional. Un paquete de “leyes socialistas” se aprobó en 2010 cuando esta Asamblea estaba por terminar su periodo. Como antecedente, en 2009 se aprobó la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Para una visión de esta estructura de Estado paralela al Estado de acuerdo a la Constitución de 1999 pueden verse Casal (2014), Curiel (2014) y López Maya en González (2013). ÉPOCA , NÚM . La dominación carismática ejercida por Chávez mientras gobernó ha venido cambiando hacia una “rutinización”, que no ha tomado el camino moderno “racionallegal” con arreglo a leyes sino uno tradicional neopatrimonialista (Bechle, 2011; Weber, 1977). El grupo de confianza del líder viene estableciendo un orden político donde predominan los rasgos de un presidencialismo extremo, un clientelismo sistemático y la indiferenciación de los bienes públicos y privados como formas opuestas a un orden orientado por el Estado de Derecho (Bechle, 2011). Si bien persisten algunos mecanismos legales, y se realizan elecciones, no son estos mecanismos lo principal ni lo determinante en el ejercicio del poder político. Estas características extinguen la naturaleza “antiautoritaria” que pudo tener la dominación carismática ejercida por Chávez (Weber, 1977), para dar paso a un orden político tiránico o despótico, sostenido por un sistema de valores donde la sacralización de Chávez como figura cuasi divina de una religión de Estado se combina con la legitimación por derecho propio de quienes declaran ser sus herederos. Esta deriva neopatrimonialista encuentra en significativos sectores sociales y políticos del país resistencias y rechazos que obligan al gobierno a controlar a la sociedad mediante una creciente represión y militarización, lo que, junto a la crisis socioeconómica que se ha venido profundizando, mantiene en permanente inestabilidad y zozobra sociopolítica (López Maya y Panzarelli, 2014, inédito). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. 171 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL 172 MARGARITA LÓPEZ MAYA ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. torno a la Presidencia, organiza a la población en consejos comunales y comunas, donde las decisiones son tomadas en asambleas, quedando debilitados y en vías de extinción la organización territorial del país en estados y municipios, y principios liberales constitucionales como el sufragio universal, el pluralismo político y la separación e independencia de los poderes públicos. Gobernadores y alcaldes han visto debilitados sus atributos y recursos a favor de este nuevo y paralelo aparato estatal. La participación de la ciudadanía en este Estado emergente es una actividad estimulada y dirigida desde arriba, dentro de un esquema de planificación centralizada y desde una concepción colectiva y no individual del sujeto político. Consejos comunales organizan a la población territorialmente y comunas la articulan al Estado, actuando, ambas instancias, como gestoras de las políticas aprobadas por la cúpula política. Esta institucionalidad naciente no cuenta con un modelo económico alternativo al rentístico, y dada la desaparición de Chávez, quien era su ideólogo, así como por la actual crisis, su viabilidad se ha visto severamente mermada. Por otra parte, este solapamiento de dos estructuras estatales paralelas contribuye con la situación anárquica y anómica que actualmente caracteriza la vida cotidiana en Venezuela. En este contexto es como pueden comprenderse los violentos sucesos ocurridos en el primer semestre de 2014. La protesta estudiantil y de sectores políticos opositores comenzó en febrero y se extendió hasta mayo, con un promedio de 34 protestas diarias (OVCS, 2014). Tuvo como motivación inicial la inseguridad reinante, pero muy pronto y al ser violentamente reprimida y criminalizada por el gobierno de Maduro y por el partido gubernamental, el PSUV, la movilización estudiantil devino en una ola de protestas que incorporó a diversos actores con sus múltiples quejas y demandas vinculadas a la situación socioeconómica general (PROVEA, 2014). Esta protesta social –mayoritariamente desarrollada en los años más recientes en espacios públicos de municipios controlados por gobiernos de oposición– ha sido objeto de severa represión por los cuerpos de seguridad, policiales y militares, que en ocasiones fueron reforzados por grupos civiles armados, identificados como “colectivos” chavistas. En 2014, las acciones de protesta arrojaron un saldo de 42 muertos y más de 3 mil detenidos (FPV, 2014; Ponce y Las Heras, 2014). Como la subordinación del Poder Judicial a la Presidencia ha continuado, el gobierno viene practicando una “judicialización” de la represión. Es un mecanismo que consiste en que los jueces liberan a protestantes, pero emiten medidas cautelares, prohibiéndoles ejercer de allí en adelante su derecho a la protesta pacífica, a salir de la ciudad e incluso imponiéndoles la obligación de presentarse cada quince días ante los tribunales (PROVEA, 2014). Al finalizar 2014, la popularidad del presidente Maduro cayó a niveles históricos: 22 por ciento, mientras 77 por ciento de encuestados evaluaban como mala su gestión LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL 173 Para cerrar este recorrido presentamos a continuación algunas hipótesis sobre los legados positivos y negativos que, a partir de nuestras investigaciones, se desprenden de esta experiencia. Buscamos con ello incentivar líneas para investigaciones futuras y, al mismo tiempo, ayudar en comparaciones con otras experiencias similares que se han desarrollado en América Latina en las dos últimas décadas. La irrupción en las elecciones presidenciales de 1998 de un candidato imbuido de características populistas en su estilo y discurso político significó, como señalan las teorías sobre este fenómeno, la posibilidad de inclusión en la comunidad política de reconocimiento para sectores sociales anteriormente excluidos, junto a sus demandas (Laclau, 2005). Desde su inicio, Chávez dio voz al malestar de sectores sociales que consideraban que el sistema político representativo no los había tomado en cuenta. El discurso populista incorporó a la política a una población que se sentía excluida, bien porque lo estaba históricamente o porque había sido degradada a esa posición ÉPOCA , NÚM . Esta descripción general de las dificultades que hoy confronta la sociedad venezolana nos indica que el proyecto “socialista” del chavismo no logró encontrar alternativas para superar los problemas estructurales que motivaron a los venezolanos a romper con los actores de la democracia representativa y abrazar al movimiento bolivariano a fines del siglo XX. El chavismo no supo o no pudo en estos años construir un plan económico de largo aliento que remontase el carácter petrolero rentístico de la economía y que levantase las bases de un modelo productivo no dependiente de los vaivenes del precio internacional del petróleo. La propuesta del Estado Comunal del segundo gobierno de Chávez tampoco conjuró los problemas de corrupción e ineficiencia administrativa característicos del Petroestado venezolano. Más bien empeoró la situación al concebir dicho Estado sin contrapesos institucionales entre los poderes públicos y al valorar la lealtad al líder y su proyecto por sobre el profesionalismo y la honestidad. Este fracaso del chavismo ha vuelto a poner a Venezuela en una situación de crisis global y profunda. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA Reflexiones finales: legados positivos y negativos de la era chavista 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. (Datanálisis, 2014; IVAD, 2014). Para agosto de 2015, con la crisis de la economía avanzando aceleradamente, 76,8 por ciento de la población continuaba rechazando su gestión, 76,7 por ciento de encuestados contestaron no tener confianza en que el gobierno de Maduro pudiera resolver la situación y 69 por ciento consideraban que lo de la “guerra económica” –el argumento oficialista para explicar la escasez de alimentos y medicinas– era una falsedad (IVAD, 2015). Los resultados electorales de diciembre de ese año, donde, como ya se señaló, el chavismo recibió una importante derrota, ratifican lo que venían señalando las encuestas y abren dudas sobre la sobrevivencia política del chavismo sin Chávez. 174 MARGARITA LÓPEZ MAYA ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. por la crisis global de fines del siglo pasado. Fue un discurso agresivo y dicotómico que se hizo oficial a lo largo de todos estos años, apoyando una nueva etapa de inclusiones sociopolíticas en la historia venezolana. La sociedad venezolana no era ajena a la tradición política del populismo. En el siglo XX, gracias principalmente a la aparición del petróleo, el discurso populista se hizo presente con frecuencia por parte de actores políticos emergentes como recurso para acceder al poder. Ese discurso estuvo presente en la aparición de los partidos políticos modernos, principalmente en AD, que propusieron para la sociedad una democracia representativa inicialmente implantada por ese partido en el trienio 19451948, llamado “el trienio populista”. A fines de siglo, el chavismo irrumpió con su propuesta de democracia participativa. De modo análogo al periodo de la democracia representativa, en este periodo se amplió el número de venezolanos conscientes de sus derechos, con sentido de pertenencia e identidad política. Éste pudiera ser su legado más perdurable. El discurso del presidente Chávez enfatizó constantemente su carácter de vocero –o “encarnación”– de un pueblo plebeyo excluido de derechos en el pasado, al tiempo que sus gobiernos impulsaron la organización popular para el reclamo de derechos fundamentales –sobre todo durante su primer gobierno– el acceso a la propiedad de sus tierras (comités de tierra), agua potable y servida (mesas técnicas de agua), habilitación física en las áreas barriales (organizaciones comunitarias autogestionarias) y otras. Estas organizaciones, más las exigidas para tener acceso a distintas “misiones sociales” –las políticas sociales personalizadas en torno a la persona del presidente–, fueron canales para la distribución entre sectores populares de ingreso fiscal petrolero –renta petrolera–, tanto para aliviar carencias urgentes (alimentos, medicinas, empleo) como para asegurar la adscripción de estos sectores al proyecto político chavista. Un segundo legado importante es el de haber inculcado la idea de la participación como sustantiva a toda democracia. Este principio es poco apreciado en democracias liberales, pertenece más a la teoría de la democracia directa y revolucionaria, y había sido incluso temido por los partidos políticos en los años de la democracia representativa por su potencial de inestabilidad y conflictividad. Pasada su primera etapa populista, AD, el partido “del pueblo”, se resistió a reformas políticas para ampliar la participación popular, como la introducción de la descentralización políticoadministrativa y mecanismos de participación ciudadana no partidistas que exigía la sociedad a fines del siglo XX. Con ello cerró el acceso al Estado a nuevos actores políticos y movimientos sociales que no se articulaban a sus redes clientelares (Gómez Calcaño y López Maya, 1990). Participación y descentralización son hoy dos principios consagrados en la CRBV y aparecieron como demandas en las luchas sociales de los años ochenta y noventa, y en LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL 175 Sin embargo, en el segundo gobierno de Chávez se produjo la desviación del proyecto participativo por el socialismo del siglo XXI. Triunfante Chávez de todas las conjuras y dificultades políticas confrontadas en su primer gobierno y relegitimado por su triunfo en el referendo revocatorio de 2004 y en las elecciones presidenciales de 2006, él presentó una propuesta de reforma constitucional donde el concepto de la participación había cambiado sustantivamente. Ya no se trataba de una participación de la ciudadanía o de la sociedad organizada –sociedad civil– en los asuntos públicos, con miras a su empoderamiento para controlar al Petroestado, sino de la participación como sujeto colectivo y dirigido por la presidencia para que organizaciones homogeneizadas bajo la modalidad de consejos comunales y comunas ejecutasen 15 Las propuestas de reformas políticas de la COPRE fueron hechas públicas entre 1986 y 1988. Sobre esta materia publicamos un análisis (Gómez Calcaño y López Maya, 1990). Sobre la fallida reforma constitucional pueden verse, entre otros, Kornblith (1994) y Peraza (1994). 16 Mucho debate se ha sostenido en torno a las tendencias elitistas de la democracia representativa, y las autoritarias y totalitarias de la democracia directa. Ver, por ejemplo, Pateman (1979). Más reciente, Altman (2011). ÉPOCA , NÚM . Haber incorporado estas demandas le dio una fuerte legitimidad y popularidad al presidente Chávez. Venezuela fue durante su primer gobierno un gran laboratorio experimental de formas organizativas participativas. Se buscaron modalidades idóneas para que ciudadanos y comunidades organizadas participaran directamente en las decisiones y políticas públicas en todas sus fases, promoviendo empoderamiento popular, al mismo tiempo que soluciones a los agobiantes déficits de servicios públicos. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA En la CRBV se consagró el principio participativo como central en las relaciones entre Estado y sociedad. El régimen representativo pasó a ser “participativo y protagónico”, queriendo decir que combinaría las instituciones de la democracia representativa con mecanismos de democracia directa y participativa, dándole centralidad al ciudadano común, además de a los partidos políticos. Ambas institucionalidades de democracia fueron entendidas como complementarias, buscando en su interrelación potenciar las virtudes de cada una, neutralizando al mismo tiempo sus tendencias perversas, a saber, la oligarquización para la democracia representativa, y la tiranía y el totalitarismo para la democracia directa.16 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. debates de la sociedad civil y de partidos como el socialcristiano COPEI, LCR y el MAS. Fueron formulados institucionalmente por primera vez en la Comisión Presidencial de Reforma del Estado (COPRE) a mediados de los ochenta, luego en la Comisión Bicameral Especial del Congreso para la Reforma Constitucional en los años noventa, pero AD entonces se negó a reconocerlos.15 Chávez y el movimiento bolivariano hicieron suyas estas demandas y, una vez en el poder, las incorporaron en la nueva Constitución. 176 MARGARITA LÓPEZ MAYA ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. políticas decididas por el Ejecutivo Nacional.17 Pese a esta deriva autoritaria, las semillas de la democracia participativa como herramienta de ciudadanía y empoderamiento quedaron sembradas. En razón de ello, una importante tensión persiste en el seno del chavismo entre quienes entienden que la participación sin autonomía es servidumbre y quienes comulgan con el viejo esquema leninista-estalinista de cooptación de la sociedad por una cúpula todopoderosa. Un tercer legado se ubica en las contribuciones a la integración regional y subregional en el ámbito latinoamericano, bajo las iniciativas que algunos han llamado la “diplomacia de los petrodólares”. Durante los gobiernos de Chávez las relaciones internacionales e interamericanas fueron prioritarias, y sus iniciativas cambiaron el lugar que había jugado Venezuela en esas comunidades. Los objetivos y estrategias para darle al país una mayor proyección en organismos mundiales significaron alianzas y conductas polémicas que resultan aún difíciles de evaluar. La merma creciente del ingreso fiscal petrolero, por otra parte, ha reducido notablemente las ambiciones de liderazgo mundial que alguna vez albergaron Chávez y el actual presidente Maduro. Distinto, sin embargo, parece su legado en el ámbito latinoamericano, donde el chavismo profundizó una aspiración histórica de regímenes progresistas de darle mayor dinamismo a las relaciones entre los países de la región, priorizando el tema del combate a la pobreza por sobre el del crecimiento económico, que fue difundido en el siglo pasado bajo la hegemonía de la doctrina neoliberal. Hoy, gobiernos de la región, sin importar sus adscripciones ideológicas, colocan entre sus objetivos prioritarios reducir la brecha de la desigualdad y erradicar la pobreza, dos flagelos que han sido identificados por muchos estudiosos como principales causantes de la vulnerabilidad de los sistemas democráticos en esta parte del mundo.18 En contraste con los legados positivos mencionados, en la era de Chávez y ahora de Maduro, fueron dándose políticas públicas que desembocaron en la crisis profunda y general que hoy padece la sociedad. Como señalamos arriba, el chavismo ni propuso ni desarrolló un modelo económico alternativo que resolviera los problemas causados por la economía de tipo rentístico. Por el contrario, los gobiernos de esta era se centraron primordialmente en la distribución del ingreso fiscal petrolero a sectores pobres y excluidos, sin diseñar una 17 Desarrollo esto en López Maya (2011). Organismos interamericanos como el Instituto Interamericano de Derechos Humanos o el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han cambiado sus prioridades con relación a finales del siglo XX, crecientemente enfocados en combatir la pobreza, exclusiones y garantizar los derechos humanos. La irrupción de gobiernos populistas y de izquierda contribuyó con este cambio, siendo pionero el gobierno de Chávez. 18 LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL 177 Año $ por barril 2010 2011 2012 2013 2014 2015* 71,73 101,00 103,44 99,79 88,54 49,70 *Hasta el mes de julio. Fuente: Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, y cálculos de Luis E. Lander. Desde 2009 un grupo de conocidos economistas del país, algunos incluso prooficialistas, venían advirtiendo públicamente –mediante un documento anual pormenorizado en su diagnóstico y sugerencias– la situación de agotamiento del modelo rentístico (Documento firmado por economistas, 2009-2015). Sin embargo, ni en el discurso ni en la práctica oficial se han atendido estas recomendaciones, como tampoco se han tomado medidas coherentes y sostenidas para superar la disfuncionalidad. El presidente Maduro, como Chávez en su momento, sostiene que las dificultades se originan en un factor externo, una “guerra económica” de enemigos internos y externos al chavismo (El Universal, 26 de agosto de 2014). ÉPOCA , NÚM . Cuadro 4 Precio promedio anual de la cesta petrolera venezolana ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA La debilidad de la economía rentística reside en su altísima vulnerabilidad a la variación de los precios internacionales del barril, un factor que es externo y mayormente incontrolable por actores sociales o políticos del país. Distintos ensayos en estos casi cien años de explotación y exportación petrolera han creado un cuadro de distorsiones en la economía no petrolera al producirse una situación de desconexión entre producción y niveles de consumo. Los venezolanos vivimos por encima de nuestras capacidades productivas, vivimos “de la renta”. Esta economía dio forma también a un Petroestado ineficiente y corrupto, situación no sólo no corregida sino exacerbada en este periodo. Con la actual baja de los precios del barril petrolero en los mercados, la situación económica del país se ha tornado insostenible en el corto plazo (ver cuadro 4). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. estrategia de economía productiva. Por ello, la crisis actual comparte características con la sufrida a finales del siglo XX, agravada, sin embargo, por los años transcurridos, por la exacerbación del carácter rentístico de la economía y por la instauración de un régimen político crecientemente autoritario y neopatrimonialista. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. 178 MARGARITA LÓPEZ MAYA Pero la dependencia del rentismo está a la vista. En cifras oficiales, desde 2011, de cada $100 dólares que recibe el país por exportaciones, aproximadamente $96 provienen del negocio petrolero (BCV, 2014). En 1998, año de la primera elección de Chávez, fue $68,7 de cada $100 (BCV, 2014). El desajuste se expresa con una inflación interanual promedio, en los últimos diez años, del orden de 20 por ciento. En 2014 alcanzó 68,5 por ciento, y para septiembre de 2015 superó el 140 por ciento (BCV, 2015). La variación interanual del PIB pasó de 5,6 por ciento en 2012 a 1,6 por ciento en 2013, -3 por ciento en 2014 (CEPAL, 2015) y -7 por ciento en 2015 (Ecoanalítica, 2016).19 El déficit público consolidado ha venido creciendo, calculándose que alcanzó, en 2015, 20 por ciento del PIB. El endeudamiento interno y externo se multiplica y, pese a la retórica, la producción petrolera, según un informe de PDVSA de abril de 2015, bajó a 2,8 millones de barriles diarios promedio en 2014 (El Nacional, 28 de abril de 2015). El déficit público lo viene financiando el gobierno con dinero inorgánico. En 2013 se emitió en el orden de $30 mil millones de dólares para financiar sobre todo compromisos con contratistas y proveedores de la estatal petrolera PDVSA. Para 2014 la cifra se triplicó (a tasa de Bs. 6,30 bolívares el dólar) (Documento firmado por 47 economistas, 2014). El índice de escasez cerró, en 2013, en 21 por ciento. En abril de 2014 llegó a 30 por ciento y desde entonces el BCV dejó de dar cifras. En algunos rubros alimenticios, según Datanálisis, la escasez rondaba el 57 por ciento para marzo de 2015; en medicinas e insumos médicos el índice se colocó, a fines de 2014, de acuerdo a la Federación Farmacéutica Venezolana (FFV), sobre el 60 por ciento (Hernández en Sic, 27 de marzo de 2015 y la FFV en El Nacional, 12 de diciembre de 2014). Aspecto central de la crisis ha sido la reducción del aparato productivo industrial, causado principalmente por la enfermedad holandesa, además de las numerosas regulaciones, inseguridad jurídica para inversionistas privados y la enorme brecha del diferencial cambiario. Se calcula que se ha reducido en los últimos quince años a la mitad, lo que obliga a importar todo lo necesario y lo demás también (El Universal, 12 de agosto de 2014 y 31 de agosto de 2014, entre otros). El diferencial cambiario ha sido señalado desde 2013 como el principal obstáculo para controlar la situación inflacionaria y de escasez. El aumento del diferencial se ha acelerado desde 2012, alcanzando en enero de 2016 una brecha de más de ciento cincuenta veces entre el oficial o CECOEX, equivalente a Bs. 6,30 por dólar, y el mercado negro que se encuentra sobre Bs. 900 por dólar. Durante estos años el go19 El gobierno, en control también del BCV, viene postergando u omitiendo cifras oficiales. Por eso, en algunos casos se toman cifras no oficiales. Una mirada al desempeño social del chavismo muestra que, durante los altos precios del barril petrolero en el mercado mundial, el gobierno logró una distribución más democrática del ingreso fiscal petrolero en comparación con la administración de esos recursos durante los años críticos del siglo pasado. Se invirtió en políticas como educación y salud, aumentando la cobertura de estos servicios. Adicionalmente, desde 2003 se desarrollaron las “misiones sociales”, políticas paralelas a las estatales tradicionales, dirigidas y controladas por Chávez. Con la combinación de estas políticas disminuyeron significativamente indicadores de pobreza y desigualdad, y mejoró el acceso a servicios. Pero estos logros comenzaron a retroceder en 2009. Aunque las cifras en materia social son cuestionadas y a veces ocultadas, en 2009 las cifras oficiales constataban una reducción de familias en situación de pobreza de 26,6 por ciento, casi la mitad de las existentes a fines del siglo XX (INE, 2011). Esta tendencia se estancó a partir de ese año, para luego retroceder. La CEPAL y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) encontraron en 2013 a 27,3 por ciento de las familias por debajo de la línea de pobreza, de las cuales 9,8 por ciento sufrían pobreza extrema (Últimas Noticias, 25 de mayo de 2014). Una investigación realizada por expertos de tres universidades venezolanas en 2014 (UCV, UCAB y USB, 2014) encontró, para fines de ese año, una cifra de familias en situación de pobreza de 48,4 por ciento, cifra casi idéntica a la de 1997 (ver cuadro 3 supra y UCV, UCAB y USB, 2014). La situación se profundiza desde entonces porque también, desde 2008, los aumentos oficiales del salario mínimo se colocan por debajo de la variación interanual de la inflación, con la salvedad del año 2012 cuando el presidente Chávez hizo su última campaña electoral (cuadro 5). Por otra parte, según cifras oficiales, el desempleo ronda, para 2014, el 10 por ciento de la Población Económicamente Activa, y la informalidad promedia 40,7 por ciento con tendencia a seguir creciendo. ÉPOCA , NÚM . bierno de Maduro ha ensayado distintos sistemas cambiarios adicionales e intermedios entre estos extremos, sin resultados positivos. Primero estableció el dólar SICAD 1 (que fijó en Bs. 12 p/d) y SICAD 2 (fijado en torno a Bs. 50 p/d). En 2015 abolió el SICAD 2 y creó el dólar SIMADI (cerca de Bs. 200 p/d) (El Nacional, 28 de enero de 2015). Estos sistemas cambiarios han convertido la actividad de comprar y vender dólares para quienes tienen acceso a los dólares CECOEX (Bs. 6,30 por dólar), en el más lucrativo negocio del país, seguido por el contrabando hacia países vecinos de gasolina, la más barata del mundo, y en general de otros productos regulados. La corrupción es inconmensurable. A inicios de 2016, el gobierno modificó nuevamente el sistema cambiario oficial dejando dos tasas de tres que tenía previamente: la tasa SIMADI quedó como tasa flotante y complementaria, iniciándose en Bs. 200 p/d, mientras el dólar CECOEX pasó de Bs. 6,30 a Bs.10 p/d (Últimas Noticias, 18 de febrero de 2016). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. 179 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL 180 MARGARITA LÓPEZ MAYA ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. Cuadro 5 Salario mínimo e inflación 2008-2014 Año BsF.* 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 799.23 967.5 1,223.89 1,548.22 2,047.52 2,973.00 4,251.78 Variación anual – 21,05 26,50 26,50 32,25 45,20 43,01 Inflación anual 30,90 25,10 27,20 27,60 20,10 56,20 60,9** * Salario mínimo para el mes de diciembre. El de 2014 corresponde al decretado para el mes de mayo. ** Inflación estimada de mayo 2013 a mayo 2014 (El Nacional, 13 de agosto de 2014). Fuente: INE, cálculos propios. En el ámbito educativo, hasta 2009 se revirtieron retrocesos en matrícula escolar de las décadas previas, pero desde entonces la tasa de personas incluidas en el sistema educativo tiende a disminuir (López Maya, 2015). En el sector salud, la situación nunca logró indicadores tan positivos como en educación o en índices de pobreza, los expertos atribuyeron estos resultados, entre otros factores, a la ineficiencia y onerosidad de mantener dos sistemas paralelos: el institucional y Misión Barrio Adentro –coordinada esta última por el gobierno cubano– y a la falta de profesionalidad y planificación estratégica con que se ha manejado este sector. En agosto de 2014, con motivo de la alarmante escasez de insumos, medicamentos y de repuestos para equipos, el repunte de la malaria y el dengue, y la aparición del virus chikunguya, la Federación Médica de Venezuela, la asociación de clínicas privadas y ONGs que siguen la evolución del sector demandaron que se decretara una emergencia sanitaria en Venezuela. El gobierno de Maduro no atendió la solicitud (Noticiero Digital, 22 de agosto de 2014; Noticias24, 20 de agosto de 2014). Otros indicadores sociales no sólo no cedieron sino que han arrojado resultados negativos que fueron in crescendo. El más notorio ha sido la violencia social. Como señalamos arriba, en los últimos años Venezuela se convirtió en uno de los países más peligrosos del planeta, y Caracas, la capital más violenta del continente. Entre las causas se señalan una impunidad de 92 por ciento en los casos de homicidios, cuerpos de seguridad con bajos sueldos y equipos, una proliferación de armas en la calle y un sistema penitenciario hacinado y colapsado que se ha convertido en una escuela de delincuentes (Mármol García en El Mundo, 10 de enero de 2014). Expertos en esta materia señalan que contribuye con esta situación, la permanencia de un Estos legados revelan los importantes desafíos que hoy confronta la sociedad venezolana. Encontrar una ruta que baje la confrontación y la violencia, supere la economía rentística y recomponga las bases de una convivencia en paz y con democracia sólo será posible reconociendo, por parte de ambos polos políticos, los errores cometidos a lo largo de las décadas recientes y aviniéndose a hacer los sacrificios necesarios para que Venezuela pueda unida superar tantas dificultades. Bibliohemerografía ALTMAN, David (2011), Direct Democracy World Wide, New York, Cambridge University Press. BAPTISTA, Asdrúbal (1989), “Tiempos de mengua. Los años finales de una estructura económica”, en Pedro CUNILL GRAU et al., Venezuela Contemporánea, Caracas, Fundación Eugenio Mendoza. BAPTISTA, Asdrúbal (2006), Bases cuantitativas de la economía venezolana, Caracas, Banco Central de Venezuela. BRAVO, Luis (2012), Escolaridad y alfabetización en Venezuela, 1999-2011. Dirección URL: <http://www.conviteac.org.ve>, [consulta: marzo de 2014]. BRICEÑO LEÓN, Roberto (2014), Los más violentos. Dirección URL: <http://observa toriodeviolencia.org.ve/los-mas-violentos/>, [consulta: marzo de 2014]. CARRERA DAMAS, Germán (2000), Una nación llamada Venezuela, Caracas, Ediciones de la Universidad Central de Venezuela. CASAL, Jesús María (2014), “Bases constitucionales de la reconstrucción nacional”, en Benigno ALARCÓN, El desafío venezolano. Continuidad revolucionaria o transición democrática, Caracas, Ediciones CEP, UCAB. CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA PAZ (2002), Caracterización de las muertes violentas en Caracas, 1986-2002, Caracas, Universidad Central de Venezuela, disponible en la sede del Centro. CEPAL (2015), “Se estanca PIB por habitante de la región”, en El Universal, Caracas, 2 de enero. ÉPOCA , NÚM . discurso oficial políticamente polarizado, incitador a la violencia y al incumplimiento de las leyes (Briceño León, 2014; Jácome, 2011). El presidente Chávez justificó, en discursos, el robo por razones de injusticia y ante carencias entre los sectores pobres que lo apoyaban, y publicitaba y justificaba expropiaciones y tomas de tierras, edificios y bienes de particulares (Jácome, 2011). Por otra parte, un discurso oficial altamente descalificatorio del adversario, considerado no un rival sino un enemigo a aniquilar, y hechos violentos hacia políticos de oposición, que no son condenados por las autoridades, y en algunos casos son hasta celebrados por altos funcionarios del gobierno, han venido sedimentado un estilo violento en relaciones interpersonales y en la resolución de los conflictos (Briceño León, 2014). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. 181 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. 182 MARGARITA LÓPEZ MAYA CORONIL, Fernando y Julie SKURSKI (1991), “Dismembering and Remembering the Nation. The Semantics of Political Violence in Venezuela”, en Comparative Studies in Society and History, vol. 33, núm. 2, abril. CURIEL, Claudia (2014), “El arreglo político: ¿camino al no retorno?”, en Benigno ALARCÓN, El desafío venezolano. Continuidad revolucionaria o transición democrática, Caracas, Ediciones CEP, UCAB. DATANÁLISIS (2015), “Datanálisis: escasez de alimentos en Caracas superó el 60%”. Dirección URL: <http://www.noticierodigital.com/2015/06/datanalisis-escasezde-productos-alimenticios-esenciales-en-caracas-supero-el-60>, [consulta: 29 de febrero de 2016]. DE LA TORRE, Carlos (2000), Populist Seduction in Latin America. The Ecuadorian Experience, Estados Unidos, Ohio University Press. DI JOHN, Jonathan (2005), “Economic Liberalism, Political Instability and State Capacity in Venezuela”, en International Political Science Review, vol, 26, núm. 1, enero. DOCUMENTO FIRMADO POR 47 ECONOMISTAS (2014), Dirección URL: <http://cifras onlinecomve.wordpress.com/2014/02/03/47-economistas-piden-al-presidentemaduro-que-rectifique-en-medidas-economicas/>. ECOANALÍTICA (2016), Informes económicos. Dirección URL: <http://ecoanalitica.com/ informes>. El Universal (2014), “Maduro: crisis económica no se debe a malas políticas gubernamentales”, en El Universal, Caracas, 26 de agosto, [consulta el 28 de agosto de 2014]. ESPAÑA, Luis Pedro (2014), “La sociedad venezolana escrita con tinta de petróleo”, en Benigno ALARCÓN, El desafío venezolano. Continuidad revolucionaria o transición democrática, Caracas, Ediciones CEP, UCAB. FPV (2014), Portal del Foro Penal Venezolano. Dirección URL: <http://forope nal.com/>. GÓMEZ CALCAÑO, Luis y Margarita LÓPEZ MAYA (1990), El tejido de Penélope. La reforma del Estado en Venezuela, Caracas, CENDES/APUCV/IPP. GONZÁLEZ, David (2013), El Estado descomunal. Conversaciones con Margarita López Maya, Caracas, Los libros de El Nacional, Colección “Conversaciones de El Nacional”, núm. 1. GOODMAN, Louis W., Johanna MENDELSON FORMAN, Moisés NAIM, Joseph S. TULCHIN y Gary BLAND (1995), Lessons of the Venezuelan Experience, Washington D. C., Woodrow Wilson Center Press. HARNECKER, Marta (1993), La alcaldía donde se juega la esperanza, Caracas, Imprenta Municipal. HARNECKER, Marta (1994), Más vale errar con la gente que acertar sin ella, Caracas, Imprenta Municipal. INSTITUTO VENEZOLANO DE ANÁLISIS DE DATOS (IVAD) (2014), Encuesta cerrada en septiembre. Dirección URL: <http://www.lapatilla.com/site/2014/10/12/para- ÉPOCA , NÚM . el-841-venezuela-vive-una-crisis-economica-y-para-el-813-una-crisis-politicaencuesta-ivad/>. INSTITUTO VENEZOLANO DE ANÁLISIS DE DATOS (IVAD) (2015), Encuesta. Dirección URL: <https://admin.mailpro.com/imgClients/12/mailpro59429/NOTAS_DE _PRENSA_VP/ENCUESTA_IVAD_pdf>. JÁCOME, Francine (2011), Violencia, inseguridad y polarización política en Venezuela. Dirección URL: <http://observatoriodeviolencia.org.>. KARL, Terry (1995), “The Venezuelan Petro-State and ´its´ crisis of democracy”, en Jennifer MCCOY, Andrés SERBIN et al. (ed.), Venezuelan Democracy under Stress, New Brunswick, Transition Publishers. KORNBLITH, Miriam (1994), Viabilidad y deseabilidad de la reforma constitucional en Venezuela: el intento de 1989-1992 y el proceso actual, Seminario “Foro Reforma Constitucional”, Caracas, COPRE/CIEDLA/Fundación Konrad Adenauer, junio, ponencia. KORNBLITH, Miriam (1998), Venezuela en los 90. La crisis de la democracia, Caracas, Ediciones IESA. LACLAU, Ernesto (2005), La razón populista, México, Fondo de Cultura Económica. LANDER, Luis E. y Margarita LÓPEZ MAYA (2008), “Referendo sobre la propuesta de reforma constitucional: ¿Punto de inflexión en el proceso bolivariano?”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Caracas, vol. 14, núm. 2. LÓPEZ MAYA, Margarita (2003a), “Hugo Chávez Frías: His Presidency and His Movement”, en Steve ELLNER and Daniel HELLINGER (editors), Venezuelan Politics in the Chávez Era, Boulder, Colorado, Lynne Rienner Publishers. LÓPEZ MAYA, Margarita (2003b), “The Venezuelan Caracazo of 1989: Popular Protest and Institutional Weakness”, en Journal of Latin American Studies, vol. 35, núm. 1. LÓPEZ MAYA, Margarita (2006), Del viernes negro al referendo revocatorio, Caracas, Editorial Alfadil, Colección “Hogueras: Venezuela Profunda”. LÓPEZ MAYA, Margarita (2011), Democracia participativa en Venezuela. Orígenes, percepciones y desafíos , Caracas, Centro Gumilla, Temas de Formación Sociopolítica, núm. 50. LÓPEZ MAYA, Margarita (2014), “The Political Crisis of Postchavism”, en Social Justice, núm. 40-4. LÓPEZ MAYA, Margarita (2015), “Desigualdad política en la Venezuela actual”, en Joaquín MARTA SOSA (coordinador), Derrotar la desigualdad (el reto crucial de nuestro tiempo), Caracas, Fundavag Ediciones. LÓPEZ MAYA, Margarita y Luis E. LANDER (2007), “Venezuela: las elecciones presidenciales de 2006 ¿Hacia el socialismo del siglo XXI?”, en Isidoro CHERESKY (compilador), Elecciones presidenciales y giro político en América Latina, Buenos Aires, Manantial. LÓPEZ MAYA, Margarita y Luis E. LANDER (2009), “El socialismo rentista de Venezuela ante la caída de los precios petroleros internacionales”, en Birgit DAIBER (editora), 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. 183 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. 184 MARGARITA LÓPEZ MAYA La Izquierda en el Gobierno, Berlín/Bruselas, Fundación Rosa Luxemburg. LÓPEZ MAYA, Margarita y Dinolis Alexandra PANZARELLI (2013), “Populism, Rentierism, and Socialism in the Twenty-First Century: The Case of Venezuela”, en Carlos DE LA TORRE y Cynthia J. ARNSON, Latin American Populism in the Twenty-First Century, Estados Unidos, The Johns Hopkins University Press. LÓPEZ MAYA, Margarita y Dinolis Alexandra PANZARELLI (2014), Max Weber, el carisma de Chávez y su rutinización, Buenos Aires, inédito. MAINGON, Thaís (2006), “El estado de bienestar social en Venezuela: el caso de las misiones sociales”, en Ágora. Revista de Ciencias Sociales, núm. 14. Marmol García (2014), “¿Por qué hay tanta violencia en Venezuela”, en El Mundo, Caracas, 10 de enero. MCCOY, Jennifer, Andrés SERBIN et al. (1995), Venezuelan Democracy under Stress, New Brunswick, Transition Publishers. MCCOY, Jennifer and Francisco DIEZ (2011), International Mediation in Venezuela, Washington D. C., International Institute for Peace. MEDINA, Medófilo y Margarita LÓPEZ MAYA (2003), Venezuela: confrontación social y polarización política, Bogotá, Ediciones Aurora. MOMMER, Bernardo (1989), “Análisis estructural de la economía petrolera venezolana: Venezuela 1989”, en Cuadernos del CENDES, Caracas, Universidad Central de Venezuela, núm. 22. NAÍM, Moisés (1993), Paper Tigers and Minotaurs. The Politics of Venezuela´s Economic Reforms, Washington D. C., The Carnegie Endowment for International Peace. NELSON, Brian E. (2009), The Silence and the Scorpion. The coup against Chávez and the making of Modern Venezuela, New York, Nation Books. OBSERVATORIO ELECTORAL VENEZOLANO (OEV) (2012), Informe. Dirección URL: <http:// www.oevenezolano.org/>, [consulta: 20 de febrero de 2016]. OBSERVATORIO ELECTORAL VENEZOLANO (OEV) (2013), Informe final 14 de abril de 2013. Dirección URL: <http://www.oevenezolano.org/>, [consulta: 20 de febrero de 2016]. OBSERVATORIO ELECTORAL VENEZOLANO (OEV) (2016), Informe. Dirección URL: <http:// www.oevenezolano.org/>, [consulta: 20 de febrero de 2016]. OBSERVATORIO VENEZOLANO DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL (OVCS) (2014), Informe del primer semestre de 2014. Dirección URL: <http://www.observatoriodeconflictos. org.ve/>. OBSERVATORIO VENEZOLANO DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL (OVCS) (2015), Conflictividad Social de Venezuela en 2015. Dirección URL: <http://www.observatoriodecon flictos.org.ve/>. PATEMAN, Carole (1979), Participation and Democratic Theory, New York, Cambridge University Press. PERAZA, Arturo, S. J. (1994), “¿De dónde partimos en la reforma constitucional?”, en Sic, núm. 566, julio. Recibido: 25 de agosto de 2015 Aprobado: 2 de marzo e 2016 ÉPOCA , NÚM . PONCE, Marcos y Mikel LAS HERAS (2014), “Han actuado como jueces y verdugos”, en Tal Cual, 5 de noviembre. PRODAVINCI (2015), “60 economistas se pronuncian sobre la crisis económica en Venezuela”. Dirección URL: <http://prodavinci.com/2015/01/22/actualidad/ 60-economistas-se-pronuncian-sobre-la-crisis-economica-en-venezuelamonitorprodavinci/>, [consulta: febrero de 2016]. PROVEA (2000-2015), Situación de los derechos humanos en Venezuela. Informes anuales, Caracas, Provea, últimos años bajados de Internet. Dirección URL: <www.derechos.org.ve>. SALAMANCA, Luis (1999), “Protestas venezolanas en el segundo gobierno de Rafael Caldera: 1994-1997”, en Margarita LÓPEZ MAYA (editora), Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular en los años noventa, Caracas, Nueva Sociedad. UCV, UCAB, USB (2014), Condiciones de vida de la población venezolana. Dirección URL: <http://www.rectorado.usb.ve/vida/vida2014 bajado en mayo 2015>. WALTON, John y David SEDDON (1994), Free Markets and Food Riots. The Politics of Global Adjustment, Cambridge, Blackwell. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 159-185. 185 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL 186 FALSA 187 TESTIMONIO 188 FALSA 189 Pacto delincuencial y territorialidad Pacto delinquencial e territorialidade Criminal and territorial agreement Mirla Pérez* Resumen En este trabajo está planteado un análisis de la delincuencia desde la propia forma de vida del delincuente. Se trata, entonces, de presentar las claves de comprensión que nos permitan encontrar su consistencia desde lo vivido y lo practicado por la persona que delinque. En Venezuela el fenómeno toma una complejidad inusitada al fusionarse en un mismo sentido la violencia del sujeto que lo practica y las estructuras del poder político; tal vez sea ésta una clave para entender lo que ocurre en Latinoamérica. Esa relación Estado-delincuencia hay que mirarla con sumo cuidado dado que se plantea como una posibilidad de desarrollo de una forma de vida delincuencial que se proyecta y se autonomiza. Palabras clave: delincuencia, forma de vida delincuencial, criminalidad, prácticas, violencia, poder, Estado. Resumo Neste artigo propõe-se uma análise da delinquência, a partir da própria forma de vida do delinquente. Trata-se, então, de apresentar as chaves de compreensão que nos permitam encontrar sua consistência a partir do vivido e do praticado pela pessoa que delinque. Na Venezuela, o fenômeno toma uma complexidade inusitada ao fusionar-se, em um mesmo sentido, a violência do sujeito que o pratica e as estruturas do poder político; talvez seja esta uma chave para entender o que ocorre na América Latina, Esta relação Estado-delinquência necessita ser vista com muito cuidado, pois se propõe como uma forma de vida delinquencial que se projeta e se autonomiza. Palavras chave: delinquência, forma de vida delinquencial, criminalidade, práticas, violência, poder, Estado. Abstract This paper provides an analysis of criminal activity from the perspective of the criminal. It means to gather key information in order to make sense a reality from the perspective of the people who are actually engaged in this business. In Venezuela, this phenomenon takes an unusual turn because both, the criminal and the political power structures, have merged at some point. Perhaps this could be a key element to understand what is going on in Latin America. This paper looks at the relationship of criminal activity and the State very carefully because it might be a form of crime that is arising ahead. Keywords: Crime, type of criminal activity, criminality, practice, violence, State, power Doctora en Ciencias Sociales. Profesora asociada de la Universidad Central de Venezuela. Investigadora miembro del Centro de Investigaciones Populares y del Programa de Estímulo a la Investigación. <E-mail: <[email protected]>. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 189-210. 190 MIRLA PÉREZ Un encuentro con la realidad ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. En Venezuela vivimos hoy uno de los índices más altos en violencia criminal de la región latinoamericana. ¿Fue esto siempre así? ¿Qué cambió que hoy podemos presentarnos como uno de los países más violentos del mundo? ¿Podemos hablar de la situación actual de violencia sin referir cómo nos convertimos en lo que mostramos hoy? Cada pregunta encierra una realidad concreta que me llevó de la mano al encuentro con las prácticas delincuenciales y razón que nos trajo hasta aquí. Un aquí desbordado de violencia, muerte, extorsión, amenaza, robo, etcétera, que nos somete como sociedad al arbitrio del delincuente. Invito al lector a que me acompañe a hacer un camino de comprensión que nos permita encontrar las claves históricas que fueron dando origen y estructuras a esta práctica hoy extendida en el país. Lo primero a considerar son las vivencias y los actores. Decir esto me lleva a una primera precisión epistemológica: ¿desde dónde pienso la violencia? Propongo pensarla desde el actor, desde la persona que la vive y las consecuencias que tiene en la convivencia social. Aquí me detengo un instante para decir que mi búsqueda transita por el camino de los métodos biográficos. Desde esta perspectiva, el objeto no es el método, se trata de comprender a la persona, su historia y su realidad. En este sentido haré uso del enfoque biográfico, particularmente de la historia de vida, que me permitió acercarme a la persona (delincuente) llamada Julio;1 pero también a María, sujeto que narra su experiencia del encuentro policía-delincuente en la zona sur-oeste de Caracas, Venezuela –denominada “Cota 905”–, lugar de su residencia y en el que el Estado aplica uno de los planes más represivos denominado Organización de Liberación y Protección del Pueblo,2 en adelante OLP. Personas como Julio, que en su realidad concreta practican la violencia; y personas como María, que la padecen pero que al salir del entorno violento se atreven a narrar 1 Julio es un joven delincuente a quien le hacemos una historia de vida, se trata de una narración extensa y compleja. Aquí tomaremos algunos fragmentos que nos ayuden a pensar el tema propuesto en este ensayo; su interpretación en extenso es materia de un trabajo de investigación mayor y como parte de la misma línea. 2 Fue activada por el gobierno nacional el 13 de julio de 2015. Se trata de una organización en la que convergen los distintos grupos de seguridad del Estado. Hasta ahora su acción tiene más un carácter efectista y represivo, más que una acción de prevención. Los efectos de este plan los vamos a encontrar tanto en la narración de María como en la presentación de algunos trabajos de investigación reseñados en el artículo. PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD 191 la experiencia. Destacamos el valor heurístico de los métodos biográficos y nos centramos en ellos como posibilidad siempre renovada de interpretación. Sin embargo, enfatizo en la relevancia de la historia de vida como método de investigación, porque es un enfoque que nos lleva a una comprensión situada e histórica de un fenómeno tan complejo como la delincuencia. Al respecto, Bertaux plantea: “La experiencia, sin embargo, no se limita a la experiencia personal. Tiene la virtud de ser parcialmente transmisible, por lo menos a quien quiere compartirla en pensamiento: eso es lo que les da valor a las historias de vida” (1986:5). Acceder a los significados vividos por los delincuentes nos acerca a ellos no como individuos sino como grupo en torno a un conjunto de prácticas compartidas. Las historias de vida no se limitan a la experiencia individual sino que su riqueza se manifiesta en la construcción de la narración de experiencias significativas en interacción con los otros. No sólo se trata de documentos personales sino de un conjunto de prácticas y pensamientos trasmisibles a otros, producido con los otros y con un gran valor de conocimiento. Desde aquí podemos ubicar las dimensiones e importancia de la historia de vida como método integral de investigación. No sólo se trata del valor instrumental como método sino que una investigación situada en las historias de vida nos plantea cuestionamientos radicales a todo un modo de construir conocimiento. La idea que quiero sostener aquí es que desde las historias de vida3 se abren nuevas vías para el conocimiento de la realidad social. Un problema como la delincuencia, 3 En Venezuela, el Centro de Investigaciones Populares viene haciendo un trabajo sistemático y sostenido tanto en el modo de trabajar con las historias de vida como en el de comprender la realidad socio-antropológica del venezolano popular y, de modo específico, comprender al delincuente. ÉPOCA , NÚM . En el enfoque de Thomas y Znaniecki se privilegia a la persona que narra, pero se considera, a su vez, todo el conjunto de documentos que den “validez” a lo narrado. En términos epistemológicos, no se hace esperar la tensión entre el documento directamente narrado y los llamados documentos secundarios. Para la elaboración de este artículo me he servido de ambos: historia, testimonios y fuentes hemerográficas. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA Con las referencias a Thomas y Znaniecki, nos estamos situando en el uso de lo que para ellos fue el método biográfico en la investigación sociológica, que inicia con los denominados “métodos de los documentos personales”. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. Haciendo un poco de historia podemos decir que el desarrollo científico de los enfoques biográficos lo ubicamos en los inicios del siglo XX, con los trabajos de Thomas y Znaniecki (1927), en su obra clásica El campesino polaco en Europa y en América. 192 MIRLA PÉREZ visto desde el actor que convive en un grupo más amplio, nos acerca a la comprensión de las prácticas que se van produciendo. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. No es mi intención hacer una exposición comprensiva de las historias de vida sino colocarlas como la base desde la cual podemos pensar un tema tan complejo como la violencia delincuencial. Aclaro también en este punto, que no puedo citar en extenso ni reproducir de manera completa los materiales biográficos utilizados, me serviré de fragmentos que me permitan hablar desde los sujetos que narran la experiencia. Con esto quiero destacar que el conocimiento que puede producirse está en la persona y sus sistemas de prácticas. El valor sociológico de la narración oral contiene un sinfín de acontecimientos sociales sujetos todos a la interpretación hermenéutica. En este artículo propongo una de esas múltiples posibilidades. Así, tenemos que el abordaje del tema del artículo no sólo tiene como referencia la palabra narrada de los sujetos que viven esta realidad, sino otras palabras como la de “Marcola” en Brasil,4 que nos muestra también una realidad dura, dominada por la delincuencia como una nueva especie de ser. De Marcola nos interesa su narrativa y su realidad que se une en la ya trágica manera de vivir la delincuencia en Venezuela, pero también en otros países de Latinoamérica. Este fenómeno que se sale de las fronteras nacionales debe ser pensado desde las coordenadas histórico-social y política de cada país. Lo que aquí presento es un modo de abordaje situado en la práctica delincuencial que nos abre a la posibilidad de mirarnos como conjunto de países, pero que la solución al alto índice de criminalidad debe venir de cada nación (por eso el análisis no es global sino centrado en la realidad particular). Sólo comprendiendo nuestras realidades podremos dar respuestas claras en materia de políticas públicas en un área tan sensible como la violencia criminal. En Venezuela la violencia delincuencial es una realidad que nos toca vivir cotidianamente. La raíz de la búsqueda está en comprender su origen y sentido. Tomaré una expresión contenida en el relato de María que resume de modo radical una de las constantes del problema: “ustedes en la calle, nosotros en el cerro”, un pacto entre poderes; frase que pronuncia esta joven señora repitiendo lo dicho por un grupo de delincuentes de su barrio en el momento en que éstos y los policías se disputaban el control territorial. 4 Marcos Willians Herbas Camacho, “Marcola”, nació en 1968, líder de la organización criminal Primer Comando de la Capital (PCC). PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD 193 Nuestra narradora, en principio, presenta dos actores: el delincuente y el policía. Ambos con poder y posibilidad de dominar. Ante el poder que cada cual es consciente de tener, se proponen un pacto (tácito, por la vía de los hechos) de no agresión que permita asegurar el desempeño de ambos. Por esto –tal como lo dice María– los delincuentes pueden delimitar y distribuir el espacio, el territorio. La no agresión se pacta para que ambos puedan vivir y seguir actuando. Dos poderes paralelos que no pueden entrar en contradicción y cuando entran lo hacen violentamente. Cada grupo debe asegurar la “armonía” con los suyos y así establecer los llamados “Territorios de Paz”, otro programa del gobierno. Este programa consiste, teóricamente, en constituir “territorios donde, con el apoyo de las instituciones y la ciudadanía, se garantizará la seguridad (…)”. En su generalidad y ambigüedad, lo que ocurrió en la práctica fue la proliferación de territorios impunes. Los delincuentes o bandas organizadas se aseguraron, por la fuerza y la alianza, la hegemonía ante las distintas organizaciones delictivas de la zona. Este predominio hamponil no asegura ni paz para el país, ni paz para las comunidades populares. En la práctica, esto es lo que se conoce como “Zona de Paz”, es decir, que los factores delincuenciales que hacen vida en un mismo territorio se pongan de acuerdo entre ellos, que gane hegemonía el que más poder tenga y someta a los otros grupos y a la comunidad. ¿Cómo llegamos a este plan? ÉPOCA , NÚM . El marco histórico que sirve de soporte a la expresión delincuencial referida por María fue el plan de seguridad ya citado al inicio del artículo. La OLP se desplegó en las zonas populares, en los barrios y pueblos. Se trata de un programa que buscó romper el pacto alcanzado hasta ahora entre delincuencia y policía. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA Caracas es un valle. Muchos de los asentamientos urbanos espontáneos (barrios) están ubicados en colinas, pequeñas montañas, cerros, una topografía integrada por territorios irregulares. Al producirse el asentamiento humano, la distribución del espacio se diversifica, esto es, casas a la orilla de las calles, en las faldas de la montaña, en callejones o veredas muy estrechas en las que se hace muy difícil el acceso de gente que no conozca el lugar. Esta disposición territorial favorece la impunidad de las bandas al controlar o someter a la comunidad. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. “Ustedes en la calle” se refiere a la territorialidad del policía, quienes deben ubicarse en la calle de la gran ciudad; la ciudad es garantía de coexistencia entre distintas bandas y de éstas con los policías (por los momentos), lugar del patrullaje, del pasar sin búsqueda exhaustiva. El lugar se contrapone a la expresión “nosotros en el cerro…” hecha con un sujeto y un lugar. El sujeto es el delincuente y el lugar es la garantía de impunidad porque es una territorialidad controlada por éste. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA MIRLA PÉREZ El poder que hoy exhiben las bandas y mega bandas nos ubica en una sociedad tomada por la delincuencia. En esta práctica coinciden investigaciones situadas en el dato, como las desarrolladas por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), e investigaciones situadas en la persona, como las planteadas por el Centro de Investigaciones Populares (CIP). La violencia se apodera cada vez más de la sociedad venezolana. En este sentido, la narración de María nos muestra cómo “las bandas operan, amenazando y sometiendo a la comunidad para que les sirvan de vigilantes” y poder perpetrar con libertad sus actos delictivos. A la comunidad la van convirtiendo en la garantía de seguridad de los delincuentes que se imponen desde el miedo y la fuerza. Precisa María: “¿Quién puede rebelarse al delincuente? Quien lo hace es hombre o familia muerta”. Esta comunidad está aterrada, vive inmersa en la lucha por el poder que protagonizan los delincuentes y el Estado. Para la banda delincuencial hegemónica, el territorio debe reunir un conjunto de condiciones que favorezcan su organización delincuencial: tener a los habitantes a su servicio, tener control de los delincuentes con menos poder, impedir el acceso a los cuerpos de seguridad, entre otros. Estas condiciones garantizan el poder y son conquistadas con una gran violencia. Con relación a esto María señala: Ellos, los malandros,5 andan siempre en el barrio con armas de alto calibre, fusiles de asaltos, granadas, sometiendo y dominando. La gente les tiene miedo, mi mamá les tiene miedo, especialmente por mi hermano que tiene una moto y puede ser confundido por malandro cuando entra la policía. Mi hermano es un hombre de bien, trabajador, la moto es su herramienta de trabajo, en ella tiene todo lo que necesita para su trabajo, es un depósito ambulante (…) Este dominio y exhibición no pudieran hacerlo si no están solos en el poder sin que nadie le haga sombra [sic]. ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. 194 En la descripción que hace María del hermano nos encontramos con los otros dos sujetos de esta historia: los policías y la comunidad. Dado los niveles de impunidad, el delincuente es libre de hacer lo que le parezca, viene “liberando” territorios con la ayuda del Estado. Sólo que tal “liberación” va llegando a un estadio en el que los delincuentes también deben liberarse del Estado. Por lo pronto, y en el momento en que estamos, liberarse del Estado significa, para el delincuente, eliminar los cuerpos de seguridad, impedir que el policía toque el terreno ya tomado por los delincuentes. El policía es acosado. De hecho, para abril del 2015, iban 43 policías muertos según cifras del periódico El Nacional. En este marco, ocurren dos cosas: el pacto se rompe y, en consecuencia, se produce la eliminación del policía que el delincuente hace en defensa o de modo preventivo. 5 En este artículo utilizaré de modo indiferenciado los vocablos malandros, delincuentes o criminales, donde todos remiten a la forma de vida delincuencial. PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD 195 En las calles de la gran ciudad el policía controla manifestaciones, operaciones, delitos grandes y pequeños, pero no se encuentra con el actor principal, con quien piensa la realidad para dominarla, con las bandas que se resguardan en un territorio bien delimitado y bien controlado. Notemos que en el control lo que privan son los límites y el poder, el control pleno de la delincuencia. Las bandas organizadas trascienden a la organización delincuencial conocida como pandillas, lo que vamos encontrando es que no se delinque por pobreza, ni por necesidad y mucho menos para comer. La organización del delito tiene un significado que comienza a decantar en el poder y el dominio sobre los otros. Este es el camino que estamos transitando. Todavía no tan racional y estructurado, pero la velocidad con la que se va produciendo nos deja sin palabras. Hace ya algunos años, cuando trabajamos las historias de vida presentadas e interpretadas en el texto Y salimos a matar gente 6 (Moreno et al., 2009), no encontramos dos prácticas que hoy se van presentando con gran definición: la figura del Pran 7 y el dominio creciente de la cárcel sobre la sociedad, dos fenómenos totalmente ajenos a nuestra realidad y 6 Se trata de un texto de investigación en el que se recogen 14 historias de vida de personas entre las que la delincuencia es una forma de vida y una historia de una persona que teniendo todas las condiciones para delinquir no lo hace. Es una investigación dirigida por el Dr. Alejandro Moreno y de la cual participo como investigadora. Uno de los rasgos básicos del trabajo es haber elaborado un sistema comprensivo de la forma de vida delincuencial desde las prácticas del actor. 7 Pran es un neologismo que significa jefe o delincuente con mayor poder dentro de la cárcel. Este término es de reciente aparición en Venezuela. Comienza a circular en un contexto en el que la cárcel se convierte en una institución que puede dominar a la sociedad. ÉPOCA , NÚM . La convivencia que garantiza lazos estrechos y efectivo control se hace en el cerro (y más recientemente en la cárcel). Por eso para la banda es importante delimitar los espacios: “ustedes en la calle y nosotros en el cerro”, tal como lo señala María. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA El malandro tiene la capacidad, desde un plan como las “Zonas de Paz”, de liberarse del policía bajo la salvedad manejada en claves delictivas: “policía que se acerque es hombre muerto (…)”, nos dice María que escuchó tal expresión en una conversación de estos sujetos en el barrio. En el fondo, ni el policía ni el malandro respetan el pacto. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. En principio, el pacto, que implica acuerdo, no debe eliminar al otro sino que debe ubicarlo en el otro extremo del poder (por lo menos en teoría). Así, la banda organizada funciona en el cerro (barrio en este caso) y los policías en las calles de la ciudad, sacando con esto al policía del territorio del delincuente. 196 MIRLA PÉREZ de reciente aparición. La investigación integró varias historias de vida y desnudó toda una estructura delincuencial denominada por Moreno como forma-de-vida delincuencial: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. (…) constituye una totalidad práxica, vivencial, conceptual, incluso semántica en cuanto que es una manera de dar significado al mundo que viven los sujetos, un modo de existencia, un estilo vital, un sistema concreto de condiciones de vida, una forma de interactuar en la sociedad, una manera de hacer, una actualidad y posibilidad de ser, el discurrir de un proceso en el tiempo. No es un accidente en una vida sino una estructura que forma totalmente una vida (Moreno et al., 2009:825). Entendida así, la delincuencia nos ubica en una estructura que si no se la comprende tal como acontece, difícilmente se pueden crear programas que la controlen. Se trata de todo un sistema de poder delincuencial que camina con pasos firmes hacia su imposición a toda la sociedad. En esta investigación, que fue culminada en el año 2007, la estructura delincuencial narrada por los sujetos era de una organización muy precaria: grupos de tarea, pandillas, bandas pequeñas y muy localizadas. Los jefes de bandas eran todavía figuras muy difusas. La forma de vida delincuencial se ha desarrollado, ha alcanzado autonomía y se presenta de modo más organizado por grupos constituidos y con objetivos más claros. En este sentido, el registro hermenéutico está siempre abierto a la realidad y está en permanente elaboración y reelaboración. El fundamento está puesto, se han introducido nuevas prácticas, pero en el mismo sentido. ¿Qué ha hecho posible su maduración y autonomía? A esto nos dedicaremos de aquí en adelante. Sigamos mirando al policía, éste debe cumplir tareas de prevención y control (actividades perdidas en Venezuela hace ya algunas décadas). En la operación de la OLP, señalada más arriba, vemos cómo un Estado entra con toda su potencia armamentista a “restituir el orden” en la comunidad de la “Cota 905” (Rísquez, 2015). El resultado, como lo señala María, fue: “(…) muchachos inocentes muertos y desaparecidos, los verdaderos delincuentes y los pranes se fueron antes, probablemente avisados por la propia policía. Mi mamá temblando por lo que le pudiese pasar a mi hermano, quien tuvo que dejar la moto y quedarse él fuera de casa por miedo a que los policías lo confundieran y lo mataran (…)”. Notemos que María habla de pranes como una entidad que puede operar dentro y fuera de la cárcel, pero en el fondo el modelo es esta última. Así como el delincuente afirma que policía que se acerque es hombre muerto, del mismo modo actúa el policía, pero centrado en un plan efectista y oficial contra la PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD 197 El resultado es que el tercer sujeto de esta historia –la comunidad– está en el medio de dos fuegos que atentan contra la vida y la convivencia. Policías y delincuentes no son garantía de seguridad ni estabilidad para el barrio. La gente común está totalmente desprotegida. ¿Cómo protegerse? ¿Quién garantiza su vida y seguridad? Las preguntas quedan abiertas, las claves de su interpretación irán apareciendo. Con estas preguntas cierro una primera parte centrada en la narración de la experiencia y en el lugar que debemos ver. En un trabajo como éste no puedo sino tocar limitadamente un aspecto que nos permita una comprensión más amplia. Siempre es importante partir de la vida para comprenderla y no para reproducir ideas ya conocidas. Hoy puede constatarse, estadísticamente,8 que hay comunidades enteras que padecen esta violencia. No basta con decir que Venezuela es hoy uno de los países más violentos del mundo, es necesario subrayar que esta violencia lacera a la gente, infunde un miedo generalizado. El país vive en pánico, sin la protección del Estado-gobierno, hoy indiferente y a merced de los delincuentes. En un trabajo de investigación publicado por el diario venezolano de circulación nacional El Universal, se contextualiza la función y la manera de operar de las llamadas 8 Estadísticas focalizadas, no oficiales, distintas ONGs las van produciendo y haciendo públicas. Las cifras oficiales que existen le dan un uso discrecional, no son de fácil acceso para los investigadores del área. ÉPOCA , NÚM . La policía declara la guerra, ¿a los delincuentes o a la comunidad? Inevitablemente nos asalta esta pregunta. Tres guerras se cruzan en esta realidad: la que se establece entre bandas para ganar hegemonía y asegurar “la paz”; la guerra de los delincuentes contra los policías y viceversa, y la guerra de los policías (seguridad de Estado) contra la comunidad. En la guerra de los delincuentes contra la comunidad, aquéllos someten y dominan con el miedo y la amenaza cotidiana de modo muy efectivo. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA No me detendré en la base normativa de la OLP, no es lo que importa. Lo relevante es su aplicación y cómo lo vive la comunidad. La operación ha sido de alto impacto mediático, con unos efectos demoledores sobre la comunidad. Narra María: “La comunidad estaba aterrada, mi madre estaba aterrada, vimos morir chamos que no tenían nada que ver con la delincuencia, se llevaron presos a muchachos sanos para nada, días después vimos como reaparecieron, escondidos un poco, los malandros reales, ya no en la calle principal sino cerro arriba (…)”. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. inseguridad. El Estado gestiona la formación de las “Zonas de Paz” y al mismo tiempo las combate. ¿Qué sucede? ¿Qué poderes están confrontados? ¿Por qué se producen zonas de paz y al mismo tiempo se atacan? ¿No se supone que un Estado verdaderamente garante de la paz debe actuar coherentemente? 198 MIRLA PÉREZ ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. “Zonas de Paz”. A continuación cito textualmente un extracto de dicho documento en que se presenta una experiencia concreta de la consistencia de estas zonas: No es un secreto para los habitantes de Barlovento,9 en el estado Miranda, que grupos armados que controlaban las zonas más peligrosas, ahora redoblaron su radio de acción. Lo hicieron porque están recibiendo apoyo económico del Gobierno Nacional, con las llamadas “Zonas de Paz”, un proyecto denominado Movimiento por la Paz y la Vida, emanado desde la propia presidencia de la República (…) Ciertamente lo cambiaron, pues una de ellas (…) (bandas)10 recibió un micro crédito del Gobierno Nacional una vez que entregaron sus armas. Canjearon algunos revólveres y armas automáticas por “beneficios”. Con el dinero, según indicaron fuentes policiales, los maleantes compraron siete fusiles AK-45 y una camioneta. Ahora se dedican a la industria del secuestro en el eje de Barlovento y ciudades cercanas. Incluso han llegado a Caracas, dijeron los efectivos. Mientras Rangel Ávalos11 asegura que estos jóvenes “están trabajando la tierra y preparando los terrenos para la siembra de alimentos”, los habitantes de la región desmienten su anuncio y, más bien, se sienten acorralados por los delincuentes (El Universal, 3 de noviembre de 2013). El trabajo de investigación citado da elementos para comprender de qué manera se desarrolla el denominado “Movimiento por la Paz y la Vida” que viene implementando el gobierno nacional desde el año 2013. El producto de este movimiento son las llamadas “Zonas de Paz.” Son muchas las zonas que fueron incorporadas a este plan. Comenzaron en los cinturones poblacionales que se encuentran alrededor de la ciudad de Caracas. Las consecuencias no se han hecho esperar: más armas, más control territorial, más recursos, más impunidad, mayor violencia y un creciente sometimiento de las comunidades a la ley del delincuente. El reportaje citado muestra cómo las bandas delincuenciales comienzan a gozar de beneficios económicos adicionales a su propia actividad. Cambian armas por dinero, y éste a su vez será utilizado para perfeccionarse como criminales, como denuncian algunos cuerpos de seguridad. El dinero otorgado por el gobierno para ser utilizado en “proyectos productivos” es invertido en vehículos y armas de alto calibre con los 9 Zona geográfica ubicada a 30 kilómetros de la ciudad de Caracas. Las bandas son grupos organizados de delincuentes con una jerarquía establecida en su estructura. “Son aquellas que actúan con el propósito de obtener ganancias económicas a partir de la captación por la comisión de ilícitos” (Briceño León, 2013:23). 11 Secretario ejecutivo del Movimiento por la Paz y la Vida y viceministro de Política Interior y Seguridad Jurídica. Representante del gobierno en los llamados “territorios de paz”, cuya naturaleza presentamos en este trabajo. 10 PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD 199 que perfeccionan los delitos de extorsión y secuestro. ¿Cómo se pueden producir negociaciones de esta naturaleza? ¿Qué sentido tiene financiar proyectos a delincuentes en lugar de castigar y corregir? ¿Qué hay de la impunidad? A partir de un estudio cualitativo basado en el registro de las vivencias y en relatos de vida, desde el Centro de Investigaciones Populares (CIP) nos venimos encontrando con esta realidad en todo el territorio nacional. Poblaciones enteras sometidas por el terror de la delincuencia organizada. La violencia criminal ya no nada más está en las zonas urbanas o en las grandes ciudades, también comienza a ser una práctica generalizada en el interior del país, en zonas rurales o alejadas de las grandes ciudades. En pueblos tradicionalmente tranquilos se comienzan a dar no sólo muertes, sino que florecen negocios como la extorsión y el secuestro, antes impensables. Cambia también la modalidad de los delitos porque comenzamos a ver que el delincuente deja de actuar solo y se asocia para delinquir. En 2009 lo que encontramos en la investigación Y salimos a matar gente fue que la banda, más que estar estructurada, se componía de grupos con tareas circunstanciales. Hoy encontramos estructuras sólidas dentro y fuera de las cárceles. ¿Dónde podemos encontrar la raíz de este cambio? El informe de 2014 nos ubica como el segundo país más violento del mundo. Dramática realidad sobre todo para quienes la vivimos. La llamada de atención contenida en el informe 2012, respecto a la generalización de la violencia y los cambios cualitativos, ya no aparece. Se estabilizó como práctica, dejó de ser novedad. ÉPOCA , NÚM . En el primero nos encontramos con una observación dramática del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) que informa “que durante el año 2012 se observó en Venezuela un incremento generalizado de la violencia, que fue el resultado de un aumento en su magnitud, en sus modalidades y en su extensión territorial.” ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA Al seguir las investigaciones que ha venido haciendo el Observatorio Venezolano de Violencia, nos encontramos con dos años emblemáticos: 2012 y 2014. El primero “concluirá con 21.692 personas fallecidas víctimas de la violencia, para una tasa de 73 muertes por cada 100 mil habitantes” (OVV, 2012), y el segundo “concluirá con 24.980 fallecidos y una tasa de 82 muertes violentas por cada 100 mil habitantes” (OVV, 2014). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. La criminalidad en cifras: el camino que nos trajo hasta aquí. ¿Desde cuándo se origina? 200 MIRLA PÉREZ ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. El fenómeno delincuencial es nacional. Ciudades, pueblos y poblados lo viven desde el mismo sentido. Las explicaciones tradicionales que ven en la pobreza la principal causa de la violencia delincuencial constituyen hoy constructos teóricos insuficientes y en muchos casos errados al analizar esta práctica tan compleja. Veamos la siguiente interpretación: ¿Qué busca con el delito? No comer ni satisfacer necesidades primarias; por lo menos no es eso lo que destaca (…) Da en el punto clave cuando habla del odio. Su violencia y la de todos ellos, no viene de la pobreza, sino de otras fuentes como la rebeldía, el deseo de afirmarse (…) y el odio sin razón explícita consciente, que a muchos los constituye por dentro como una segunda personalidad. Es lo que hemos ido encontrando. También por eso, el permanente reto a la muerte; lo que él dice con la expresión: “buscando la muerte”. No es que se la busque con intención decidida sino la práctica es ya en sí una búsqueda de muerte, ajena y propia, pues cuando se busca la muerte del otro, se reta a la propia (Moreno et al., 2009:552). Esta afirmación es importante. Quitarle a la criminalidad el rostro de la pobreza es un paso significativo para su comprensión. Es interesante que los investigadores sociales estén abandonando la explicación clásica centrada en la pobreza. No se trata de justificar al que delinque sino de encontrar las prácticas que le originan. Lo que podemos destacar es que la espiral de violencia es muy grande. En los últimos 25 años podemos encontrar un crecimiento continuo de la criminalidad. El primer salto se produce en 1989, cuando se da un estallido social12 y un cambio de significación de las estructuras del poder: “(…) tuvo un gran impacto, pues en un país donde se cometían entre 1500 y 1700 homicidios por año, el hecho de que en una semana, en una sola ciudad, en Caracas, se produjeran al menos 534 muertes violentas, representó un evento traumático que llevó a un aumento excepcional de la tasa de homicidios, pues pasó de 9 a 13 por cien mil habitantes” (Briceño León, 2013:24). Los investigadores coinciden en que este primer hito alteró una determinada manera de convivir. Más que la significación política real, se produce un cambio en el modo de relacionarse con el Estado, se suprimen ciertos límites de manera que la contención de la práctica delincuencial desaparece. Pienso que el sobredimensionamiento de los hechos de febrero de 1989 tuvo un impacto mediático que hay que mirar con cuidado. Esto va creando condiciones que afectan sensiblemente los índices delincuenciales. Varios años después, en 1992,13 con los dos golpes de Estado, en febrero y noviembre, A este estallido social se le conoce también como El Caracazo. Ocurrió en Venezuela a finales de la década de los ochenta y constituyó un hito importante en la comprensión de una crisis políticosocial. 13 En Venezuela se dan dos golpes militares en el año de 1992 en contra del presidente constitucional 12 PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD 201 La justificación del uso de la violencia comienza a ser una posibilidad para una parte de la población. Ya no se trata de una acción militar únicamente, sino que se establece un modelo de poder centrado en la fuerza que comienza a ser tomado por los sujetos que tienen la experiencia delincuencial. El hecho de que ya no sea la democracia el marco político de convivencia, sino que puede saltarse y establecerse otro sistema por la fuerza, ¿no representa esto un cambio significativo? ¿Cómo se puede interpretar este cambio? ¿Qué significado puede tener para quienes delinquen? La importancia del golpe militar no radicó en su efectividad sino en su mensaje: “Contra la institucionalidad se puede ir, esto es, la violencia como proyecto”. El modelo fue exitoso y eso queda, va siendo procesado lentamente. ¿Qué es lo exitoso, sólo el modelaje del sometimiento o la garantía que puede hacerse sin consecuencias? ¿Se ha generado todo un poder político desde el sometimiento? Hasta 1998, en Venezuela el índice de homicidios por cada cien mil habitantes fue más o menos regular, esto es, 20 homicidios por cada 100 mil habitantes. A partir Carlos Andrés Pérez. El líder del movimiento del 4 de febrero fue el expresidente Hugo Chávez Frías, militar activo en esa época. De golpista pasó a ser presidente electo de 1998 a 2013. ¿Fue efectivo el modelaje del sometimiento? ÉPOCA , NÚM . De esto me interesa destacar el quiebre institucional y su relación con el aumento de la delincuencia expresada en los índices de homicidios. Ubicarnos en el quiebre institucional nos hace mirar dos cosas: el modelaje y la permisividad. El delincuente se sabe protegido o no amenazado por el poder. Comienza a tener conciencia de que puede someter a la autoridad, primero policial y luego política. A la segunda no hemos llegado, pero se ha abierto un proceso que nos permite preverla. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA Los golpes de Estado (…) no fueron anunciados ni sospechados por la población común. El país despertó con sorpresa dos madrugadas en el mismo año por un grupo de militares que intentaba tomar el poder por el atajo de la fuerza y que con su actuación quebró el pacto de la democracia, que obligaba a llegar al gobierno por unas reglas de competencia y elección, por los votos y no por la amenaza de las armas. Así como El Caracazo quebró la institucionalidad social, los golpes de Estado disolvieron el acuerdo político, lo volvieron dispensable y superficial, y justificaron el uso de la violencia para alcanzar las metas políticas (Briceño León, 2013:24). 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. se vive una coyuntura en la que es posible pensar que la democracia es prescindible y que la fuerza puede utilizarse para someter al adversario político. El sometimiento como modelo político-militar comienza a ser una posibilidad pública. 202 MIRLA PÉREZ de 1999 se registra un aumento más acelerado: 25 homicidios por cada 100 mil habitantes, cifra que en los siguientes años continúa incrementándose. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. Veamos el siguiente gráfico que presenta de modo sintético las diversas estadísticas sobre los índices de homicidios por cada 100 mil habitantes. Las fuentes utilizadas por Anabella Abadi (2014) presentan tanto la visión en cifras oficiales como las cifras del Observatorio Venezolano de Violencia: Los índices van en aumento, en algunos casos irregularmente, por momentos retroceden, en otros avanzan, como producto de los programas gubernamentales contra la violencia, pero como no son acciones que van a la estructura, el leve retroceso implica impulso y el problema vuelve a avanzar. Hasta llegar al año 2011, que representó un impulso importante, 10 puntos aumenta en tan sólo dos años, de 2009 a 2011, según el cruce de cifras utilizadas en el mencionado artículo. 2011, año del incremento significativo del índice delincuencial, coincide con la creación del Ministerio de Asuntos Penitenciarios. El crecimiento de la burocracia del Estado no impide el repunte delincuencial, ¿qué sentido ha tenido la creación de un ministerio de esta naturaleza? ¿Podemos hablar de un responsable? Es competencia del Estado la seguridad del país, tanto interna como externa. Esto no está en discusión. Lo que está bajo la mirada del investigador es: ¿hasta dónde se puede afirmar que el Estado se ha convertido en el principal responsable de la PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD 203 inseguridad? Sin especulación veamos las prácticas que de modo sistemático hemos presentado. La autopercepción del delincuente es un fenómeno muy reciente en Venezuela. En Brasil, por ejemplo, hemos podido encontrar una figura como la de Marcola, que tiene una clara idea del poder propio y del grupo al que pertenece. Lo categoriza de la siguiente manera: Ustedes son los que tienen miedo a morir, yo no. Mejor dicho, aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo puedo mandar matarlos a ustedes allí afuera. Nosotros somos hombres-bombas. En las villas miseria hay cien mil hombresbombas. Estamos en el centro de lo insoluble mismo. Ustedes en el bien y el mal y, en medio, la frontera de la muerte, la única frontera. Ya somos una nueva ’especie’, ya somos otros bichos, diferentes a ustedes. La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, por un ataque al corazón. La muerte para nosotros es la comida diaria, tirados en una fosa común. ¿Ustedes intelectuales no hablan de lucha de clases, de ser marginal, ser héroe? Entonces ¡llegamos nosotros! ¡Ja, ja, ja...! (Véase Grupo Tortuga, 2007). Esto que describe Marcola –jefe de la banda carcelaria de São Paulo: Primer Comando de la Capital (PCC)– constituye sólo una muestra del poder no sólo percibido sino ejercido por estos sujetos. Unos sujetos que son ya, por historia y pertenencia, una especie distinta. No hay límite moral. ¿Estaremos llegando a esto en Venezuela? ¿Será, más que un fenómeno nacional, un cambio en la estructura delincuencial que afecta a toda Latinoamérica? Siete años atrás esto era impensable, hoy no sólo es pensable sino posible, la delincuencia se ha constituido en proyecto de vida. ÉPOCA , NÚM . Como vemos, ambos lugares son controlados por los delincuentes. Tal control requiere una conciencia plena del poder que poseen y la manera en la que pueden proyectarse. Se reconocen en lo que son capaces de producir. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA En el cerro, el delincuente puede evitar que entren los cuerpos de seguridad al declararse “zona de paz”, mientras que en la cárcel se han creado todas las condiciones institucionales y normativas que le garantizan el modo particular de vivir y proyectar la práctica delincuencial dentro del recinto. Se trata de un movimiento en el que convergen en un mismo proyecto tanto el Estado como los delincuentes. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. Lo primero a considerar es la posición del delincuente que se coloca en la polaridad banda-Estado. La existencia de la primera parece estar garantizada por el segundo, dado que la relación se presenta en términos de pacto. Este pacto tiene lugar en dos ámbitos: cerro y cárcel. En ambos lugares tiene que producirse una especie de “institucionalidad” que garantice una práctica delincuencial con el menor riesgo posible y con la mayor garantía de producir sometimiento. 204 MIRLA PÉREZ ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. Varias cosas se destacan en el testimonio de Marcola: este sujeto delincuente tiene plena conciencia de lo que es y de lo que es capaz de hacer. Definirse como “bicho” es presentarse desde la diferencia que le destaca y le da la posibilidad de imponerse. Ser “bicho” es no partir ya de las mismas bases culturales, formativas, éticas y morales de la persona común. Se presentan como cultura “total”, como forma-de-vida delincuencial. Se trata de una estructura orgánica que explica a todo un grupo humano desde una práctica específica: la delincuencia. No hay irracionalidad, hay otra racionalidad constituida sobre fundamentos propios, por tanto, coherente consigo mismo. Se trata de una estructura y como tal hay que estudiarla. Esta capacidad de dominar la sociedad desde la cárcel es lo que viene ocurriendo en Venezuela cuando se dictan líneas de lo que debe ser robado o qué delito debe ser cometido cuando el jefe malandro que domina el barrio es el propio Pran, quien comanda las operaciones dentro y fuera de la cárcel. En Venezuela es común que se ordene desde la cárcel el tipo de delito a cometer fuera de ésta y la forma como se debe hacer. Por ejemplo, se castiga severamente a los delincuentes detenidos que trabajan solos, sin banda, y que cometen delitos no autorizados. Recientemente se sustituyó, en algunas zonas del país, el robo de vehículo por el de secuestro de niños que, desde la racionalidad delincuencial, es un negocio más rentable. Tal sustitución se decidió desde la cárcel, lo que hemos constatado a partir de los trabajos empíricos realizados en recintos carcelarios. Esta información no está publicada en ningún documento, sólo se registra en los diarios de campo de los asistentes de investigación como testimonio ofrecido por los reclusos. En este sentido, el Pran, para ganarse tal título, debe mostrar dominio, poder, sometimiento, capacidad de fuego y de muerte; eso está en el mismo sentido de la forma-de-vida delincuencial. La cárcel en Venezuela está altamente jerarquizada, tiene una estructura que permite el control tanto de la población reclusa como de la población de las comunidades aledañas, veamos: a la cabeza de la estructura está el Pran y éste es acompañado por un grupo selecto denominado “Los Luceros”. Bajo su hegemonía está el resto de la población carcelaria que tiene distintos nombres, según el grupo al que pertenezca: se denominarán los abnegados, los carros quemados, las brujas, etcétera. En su ejercicio delincuencial, los límites entre calle y cárcel ya no están claros, tanto por la acción como por el lenguaje. Cuando en un barrio, como la “Cota 905”, según el relato de María, cada vecino puede convertirse en vigilante bajo la amenaza del Pran, se conjugan las prácticas internas de las cárceles y las prácticas del malandro “libre”. Cárcel y comunidad son vividas en un continuo existencial. PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD 205 Bueno como te seguía contando, todas esas cosas en veldad, uno tiene que mostrar el ejemplo (…) donde ya yo tengo esa responsabilidad y debo estar mostrando el ejemplo porque esa rutina se le da a cualquier pueblo, a cualquier población que esté así mostrando el ejemplo. Y con qué cara le digo yo a una población si yo estoy 14 La institución oficial no permite el registro fotográfico; la organización real de los delincuentes sí lo autoriza, por tanto pudimos levantar el registro de imágenes. ¿Quién controla? 15 “Llevar un carro” es tener una función específica en la cárcel, es un cargo de poder; por ejemplo, el carro del vigilante, el carro del Pran, para significar que quien conduce el carro ese es el jefe, en el carro del Pran van él y sus Luceros. 16 También tienen algunos errores al hablar que conservamos en la transcripción, por ejemplo: “veldad” es verdad. 17 Causa: cuota que se establece para el goce de algunos privilegios y hasta para poder vivir dentro de la cárcel. 18 La letra es el pabellón o conjunto de celdas que reciben el nombre de bugui, compartimentos separados por tela o madera. En este caso no fueron utilizadas por el preso entrevistado. ÉPOCA , NÚM . Ya es diferente cuando uno lleva un carro,15 ya en veldad16 la garita de uno es de 12 hasta las 6 de la mañana todos los días, bueno no todos los días, no pues, como tres días sí y tres días no, y depende así de cómo vaya rotando pues, eso es por número. En veldad (…) más que todo así cada quien tiene su momento de descansar (…) tiene espacio así donde se cuenta el dinero y se lleva la contabilidad de la Causa,17 que lo que, que lo que llega, que es lo que no llega, que es lo que hace falta, que lo que no y así con todo eso. Con toda esa plata uno compra que si el desinfectante de los baños de la visita, desinfectante para el aseo de uno, para el aseo de las letras,18 y eso uno lo va comprando con esos mismos reales que pagamos nosotros, que nosotros lo hacemos llamar la causa que uno hace aquí adentro para poder sobrevivir en veldad entre uno mismo, porque en veldad, para nosotros sobrevivir, para sobrevivir uno tiene que luchar también y ganarle a la cárcel porque, (…) a la cárcel hay que ganarle. ¿Me entiendes? ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA La cárcel es un mundo que opera en condiciones particulares. Veamos un poco la dinámica interna. El fragmento que cito a continuación es de una persona recluida en la cárcel de Yare, una de las tantas cárceles venezolanas. Dicha persona maneja un lenguaje propio de las cárceles. A medida que vayan apareciendo estos giros particulares iré dando su significado en nota a pie de página. Una primera práctica a considerar es la garita (puesto de vigilancia) que unifica lo que ocurre dentro y fuera del sitio de reclusión: 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. En una investigación que coordino estamos trabajando la realidad interna de dos cárceles específicas. La novedad es que va apareciendo un recinto controlado que funciona con una creciente efectividad de parte de los delincuentes. El análisis lo hacemos a partir de historias de vida de jóvenes recluidos y de un amplio registro fotográfico, autorizado por los propios reclusos.14 206 MIRLA PÉREZ ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. chocando19 y chocando, no puedo no puedo decirle nada (…) Por eso tengo que estar mostrando el ejemplo, porque cuando uno es serio en veldad y una persona responsable no puede estar chocando el carro, por eso es que se debe dar el ejemplo. Ya por eso no es más ni menos, si no que uno descarta cualquier cosa o situación que se le presente en cualquier momento en cualquier lírica, cualquier contienda o cualquier discusión, para que la cosa no llegue a otros extremos ni nada por el estilo pues (…). Porque aquí nosotros, aquí de preso todos pagamos una causa, y eso es semanal, nosotros aquí cada quien paga semanal si es 500 bolívares el Luceros y 300 bolívares el pueblo; así pues, porque está económico, pues, y con todas esas cosas, con toda esa plata se lleva en una contabilidad y se lleva un control de todo, y con esas cosas nosotros compramos como por lo menos: microondas, un televisor y cualquier cosa que haga falta aquí para nosotros pues, no tanto para nosotros, pues, porque tenemos aquí todo pues, sino más que todo para el bienestar de la visita de uno, pues, para que la visita de uno también esté cómoda aquí adentro del penal (historia de vida de Julio). Se trata de un relato muy revelador de la vida en la cárcel. Lo que podemos destacar, en función de lo que aquí analizamos, es que hay todo un sistema que se rige por un conjunto de “normas” en las que el Estado no tiene ninguna participación. La cárcel se maneja como un poder paralelo, con una estructura propia, con un poder no sólo de dominio interno sino externo, con un gran poder económico. Podemos decir desde estas vivencias que se trata de una estructura de poder de organización y una gran capacidad de negociar (imponer). ¿Cómo se instituye este poder? Una de las consideraciones básicas es que el principio del sometimiento está garantizado. Cuando tenemos altos índices de impunidad, la ley delincuencial se impone: En 1998 hubo 118 detenciones por homicidio por cada 100 asesinatos cometidos en el país; diez años después, hubo tan sólo 9 detenciones de personas acusadas por estar involucradas en homicidios, por cada 100 asesinatos que se habían realizado en ese mismo año, un incremento avasallante de la impunidad (Briceño León, 2013:25). O sea, después del año 2008 es cuando comienzan a aparecer figuras como las del Pran, aumento sostenido de los índices de homicidio por cada 100 mil habitantes, y un creciente control de la sociedad por parte de los “líderes” recluidos en las cárceles. El delincuente tiene conciencia de que no tiene límites, esto ocurre desde antes de ser detenido. ¿Qué ocurre después? ¿Cuál es el papel del Ministerio de Asuntos Car19 “Chocando” se refiere a las infracciones internas, contra otro recluso. Se dice “chocando” porque el recluso es nombrado entre ellos como “carro”. El “carro chocado” es el recluso despreciado, que no tiene ningún poder. PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD 207 celarios creado en 2011? ¿Qué ha pasado con el Estado? ¿De qué manera interviene en la seguridad ciudadana? Si revisamos la manera en que ha evolucionado la criminalidad en Venezuela, vemos que estas estructuras se han modificado muy rápidamente. Para dar una posible explicación tenemos que hablar de la crisis de las instituciones y la ausencia de límites. Sólo que llegado al sentido de la delincuencia actual, no es tan fácil revertirla rescatando la institucionalidad. No es algo mecánico. La delincuencia, al constituirse como forma de vida, va encontrando referencias propias, dependientes de su propia estructura y modelo para poder mantenerse. Poco a poco se va haciendo autónoma con respecto al poder externo y su conciencia de sí y su poder se constituyen en garantía de proyección y permanencia. La crisis institucional nos sirve para explicar cómo fue que llegamos a los índices criminales como los que tenemos, y cómo partimos de la década de los sesenta del siglo XX y llegamos al final de la primera década del siglo XXI. Una vez que nos encontramos en este punto, la forma-de-vida delincuencial se hace cada vez más 20 Respecto a esto es importante leer un artículo de reciente aparición titulado: “En Tocorón, el riesgo es que te quieras quedar”, publicado por la Unidad de Investigación Runrunes (2015). ÉPOCA , NÚM . Esta interpretación la podemos hacer a partir de la estructura delincuencial de quienes viven en un recinto como la cárcel. Nos interesa la estructura de este poder. Un poder basado en la tiranía del Pran, por tanto, vertical e impositivo. El Pran lo es, no por popularidad sino por “respeto”, esto es, se lo ganó matando, sometiendo. Su jerarquía se mide desde la capacidad de destrucción. ¿Qué estructura de poder es ésta? ¿Similar a la de Marcola y el PCC? ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ¿Cómo es posible que ocurran estas actividades dentro de un recinto “cerrado” como la cárcel? Las cárceles constituyen el último eslabón del sistema judicial. Aquí hemos visto cómo está afectado el inicio y el final del sistema. La delincuencia se sostiene y reposa en la tierra firme del poder judicial y penitenciario, su turbulencia espasmódica procede de los planes de seguridad que sólo tienen efectos mediáticos. La verdadera seguridad está en la solidez del sistema que la protege: la impunidad. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. En el relato de Julio lo que vemos, con claridad, es una institución gobernada y controlada por los delincuentes. Tienen control económico e institucional; determinan las líneas de acción dentro y fuera de la cárcel. De la narración vamos al registro fotográfico y vemos la exhibición sin ningún límite de la potencia armamentista interna y el tráfico de droga, dos elementos fundamentales en el reparto de poder y en la acumulación económica.20 208 MIRLA PÉREZ autónoma. ¿Nos servirán las mismas categorías con las que hemos pensado la realidad delincuencial? ¿Será necesario indagar y profundizar más en la estructura interna del delincuente actual? ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. Centrados todavía en las tendencias institucionales, veamos lo planteado por Briceño León: Estas tendencias requieren de un análisis singular de los procesos que allí ocurren (Rosenfeld & Messner, 1991). En los largos periodos, como lo que sucedió en Inglaterra y Francia, se pueden corresponder a modificaciones profundas de las estructuras de la sociedad, serían unos periodos que deben ser interpretados como de “longue durée”, en el sentido de Braudel. Pero en los periodos cortos, como lo que ocurrió en Japón y EUA, o como lo que ha sucedido en estas últimas décadas en Venezuela, Colombia o Brasil, debemos fijarnos en los acontecimientos que nos permiten entender las tendencias. Nos parece entonces que el análisis de los ciclos, o si se quiere, de las olas de aumento o descenso de la violencia, debemos trabajarlas con dos circunstancias: por un lado, la direccionalidad del movimiento, que son las características de ascenso, estabilidad o descenso de los casos (…) (2013:23). Este constituye un análisis acertado de lo que ocurre en Venezuela, sólo que no es únicamente el quiebre institucional, sino que todo un sistema de vida se levanta sobre otras bases completamente distintas. Hay dos categorías que son insuficientes para pensar el problema: la pobreza y el quiebre institucional. “La explicación de este crecimiento excesivo y acelerado nos parece que debe encontrarse en el proceso de destrucción institucional que, de manera deliberada, se ha llevado a cabo en el país desde el gobierno nacional” (Briceño León, 2013:23). La responsabilidad concreta del gobierno nacional hay que señalarla, sólo que se impone avanzar en comprender la historia que comienza a escribirse una vez que la delincuencia se hace autónoma (estamos en el camino, todavía sin llegar). El movimiento y la estructura delincuencial comienza a tomar características que tienen que ver con “las modificaciones profundas de las estructuras sociales”, el tejido social está afectado, hay que estar atento que tales afectaciones se mantengan en lo circunstancial, de lo contrario estaríamos entrando en una etapa que pondría en peligro nuestra manera tradicional de relacionarnos, una realidad que va más allá de la frecuencia estadística. Comprender la delincuencia desde un análisis cualitativo nos ubica en la comprensión del origen y sentido del fenómeno más que en su frecuencia estadística, nos permite decir que estamos en presencia de una estructura en formación que está generando un nuevo tipo de hombre. Como lo dice Marcola: “somos unos bichos (…)”, una forma-de-vida bien estructurada con posibilidad de permanecer y proyectarse. PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD 209 Entre nosotros habitan ya como estructura. Toca pensar bien las condiciones de reversibilidad porque pareciera que estamos tocando lo insoluble. ¿Podemos avanzar en una solución sin conocer la estructura propia y autónoma del delincuente? Es urgente pensarlo desde su forma de vida, porque ver este fenómeno sólo como una anomalía institucional ya no es suficiente. Nuestros estudios en el Centro de Investigaciones Populares –situados en las cárceles, con jóvenes delincuentes en libertad, con las propias comunidades– nos han permitido descubrir un nuevo camino ya que, como se mencionó, estudiar la delincuencia sólo a partir de la institucionalidad no es suficiente. Desde una comprensión situada en el sujeto y en su conformación socio-histórica, hemos descubierto que la delincuencia se está autonomizando del control oficial y es capaz de proyectarse y mantenerse, aunque las instituciones sean restituidas. Esto es, en Venezuela la institución se ha reconfigurado al modo de la estructura delincuencial. No es que convierta lo delincuencial a la estructura del Estado, es que el Estado se hace al modo delincuencial, y desde allí se fomenta y favorece como un solo acontecimiento: institucióndelincuencia. En esta práctica recobra vida la noción de forma-de-vida delincuencial, no como fuente de explicación sino como lugar de comprensión que nos ubica en la realidad desde sus fundamentos socio-culturales e históricos. Bibliohemerografía ABADI, Anabella (2014), Muertes por violencia en Venezuela comparadas con el mundo. Dirección URL: <http://prodavinci.com/blogs/las-muertes-por-violenciaen-venezuela-comparadas-con-el-mundo-por-anabella-abadi-m-numeralia/>. BERTAUX, Daniel (1986), “La imaginación metodológica”, en Revista Internacional de Sociología, Madrid, vol. 44, fascículo 3, julio-septiembre, traducción de A. Moreno. ÉPOCA , NÚM . Nuestros investigadores sociales han avanzado en la comprensión de la delincuencia y reconocen que la pobreza no es la madre de la delincuencia. Superada esta perspectiva, se centran en el papel de las instituciones y su quiebre, lo que implica que éstas han dejado de cumplir sus funciones. Esto supondría que al restituir la institucionalidad se acabaría con el problema. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA Al cerrar el artículo, porque la investigación sigue abierta, hemos llegado a un punto en la comprensión del fenómeno de la violencia en Venezuela en el que el quiebre institucional no es suficiente para explicar el fenómeno. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. Conclusiones ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 189-210. 210 MIRLA PÉREZ BRICEÑO LEÓN, Roberto (2013), “Los ciclos de la violencia en Venezuela”, en Tribuna del Investigador, vol. 13. CASTILLO, Anabel (1994), “La violencia cotidiana en Venezuela. El caso de un barrio”, en La Violencia en Venezuela, Caracas, Monte Ávila/UCAB. DEL OLMO, Rosa (1994), “Aproximación al diagnóstico de la seguridad ciudadana en Venezuela”, en El Desarrollo Humano en Venezuela, Caracas, Monte Ávila. GRUPO TORTUGA (2007), “Escalofriante entrevista con ‘Marcola’, líder carcelario brasileño”, 4 de enero. Dirección URL: <http://www.grupotortuga.com/Esca lofriante-entrevista-con>. MORENO, Alejandro et al. (2009), Y salimos a matar gente, Caracas, Editorial Convivium. OBSERVATORIO VENEZOLANO DE VIOLENCIA (OVV) (2012), Informe. Dirección URL: <http:/ /observatoriodeviolencia.org.ve/informe-del-ovv-diciembre-2012>. OBSERVATORIO VENEZOLANO DE VIOLENCIA (OVV) (2014), Informe. Dirección URL: <http:/ /observatoriodeviolencia.org.ve/ap-content/uploads/2015/02/ovv-informe-del2014.pd-/>. RAMÍREZ, Deivis (2013), “Zonas de Paz tienen su toque hamponil”, en El Universal, 3 de noviembre. Dirección URL: <http://www.eluniversal.com/sucesos/131103/ zonas-de-paz-tienen-su-toque-hamponil>. REYES, Theis (2014), “Maduro anunció la creación de ‘territorios de paz’”, en El Universal, 27 de enero. Dirección URL: <http://www.eluniversal.com/nacionaly-politica/140127/maduro-anuncio-la-creacion-de-territorios-de-paz>. RÍSQUEZ, Rona (2015), “Zonas de paz: corredores para el libre comercio de la droga”, en El Portal Web Runrunes, 17 de junio. Dirección URL: <http://runrun.es/ nacional/venezuela-2/207830/zonas-de-paz-corredores-para-el-libre-comerciode-la-droga.html>. THOMAS William I. y Florian ZNANIECKI (1927), El campesino polaco en Europa y América, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas/Boletín Oficial del Estado, edición a cargo de Juan Zarco. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN RUNRUNES (2015), “En Tocorón, el riesgo es que te quieras quedar”, en El Portal Web Runrunes, 7 de agosto. Dirección URL: <http:// runrun.es/nacional/venezuela-2/217111/en-tocoron-el-riesgo-es-que-te-quierasquedar.html>. 211 RESEÑA 212 FALSA 213 A diez años del impacto de la ALBA-TCP en la integración de América Latina y el Caribe Beatriz Adriana Canseco Gómez* En diciembre de 2014 se cumplieron 10 años de la formación del ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe), tiempo suficiente para realizar un análisis, más allá de la coyuntura, sobre el impacto que este proyecto de integración y cooperación, cuyo eje fundamental ha sido Venezuela, ha tenido en el Caribe. Justo en ese marco se insertan los dos libros que a continuación comentamos. El primero de ellos, El nuevo regionalismo estratégico. Los primeros diez años del ALBA-TCP, de la puertorriqueña Maribel Aponte, señala que el nuevo regionalismo estratégico en América Latina y el Caribe está caracterizado por tres componentes: Un énfasis en los elementos del viejo regionalismo estratégico, especialmente la creación de empresas estratégicas –productos y sectores– y las alianzas comerciales e industriales vinculadas al rol del Estado como actor estratégico (…) el concepto de multidimensionalidad más allá del ámbito económico y los elementos comunes emergentes que caracterizan el modelo socioeconómico del ALBA-TCP (…) las políticas económicas articuladas alrededor del concepto de soberanía y la conformación de un accionar regional alrededor de estas políticas (p. 285). Aplica esta teorización para señalar la manera en que este esquema presenta alternativas a crisis como la alimentaria, la energética y la financiera, para así contribuir a la transformación de la economía política internacional. El libro está compuesto por 8 capítulos –que van desde la conceptualización del nuevo regionalismo hasta el análisis del impacto que éste tiene en el panorama de la integración actual– donde se ven reflejados siete años de una investigación pormenorizada y, nos atreveríamos a decir, tal vez la más completa que sobre el tema se haya escrito. * Internacionalista. Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales e investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la misma Facultad, UNAM. Miembro de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe. E-mail: <[email protected]>. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 213-220. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 213-220. 214 BEATRIZ ADRIANA CANSECO GÓMEZ La autora destaca el surgimiento de la ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos) como una respuesta crítica a los efectos del regionalismo abierto, teniendo como prioridad una “visión de desarrollo endógeno con inclusión social”. Así, este nuevo regionalismo se articula en torno a la emergencia de políticas comerciales e industriales estratégicas, y a las empresas clave como PDVSA y las grannacionales (EGN). A propósito de estas últimas, desde mi perspectiva uno de los grandes aportes del libro, Aponte hace un novedoso análisis del comercio intra-regional de la ALBA-TCP, formula una conceptualización de la clasificación de las empresas y proyectos grannacionales que están vinculados a este comercio y genera un modelo de las cadenas de producción y distribución de estas empresas y de los proyectos grannacionales, lo que le permite identificar industrias y formas potenciales de producción, complementariedad e intercambio comercial. Como bien señala la autora, este esquema de integración alternativa tiende a ser presentado como una iniciativa de carácter geopolítico incapaz de generar desarrollo económico, y cuyo eje fundamental radica en los flujos asociados a la industria del petróleo venezolana. ¿Cuántas veces hemos escuchado que Venezuela regala su petróleo a los países del Caribe por medio de su programa Petrocaribe, a cambio del respaldo político que pueda obtener de la región? Maribel Aponte destaca la importancia de las empresas grannacionales como una de las iniciativas más importantes de la ALBA-TCP, ya que tales empresas promueven “la integración a base de empresas conjuntas estatales, en vez de a base de capital privado local o internacional” (p. 196), documentando las empresas y proyectos grannacionales que se están desarrollando y que son algo novedoso. En cuanto a Petrocaribe, iniciativa de integración energética orientada hacia el Caribe compuesta por 18 países, destacamos la formación de las empresas mixtas de refinación en diversos países caribeños (Dominica, Cuba, Belice, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nevis, Nicaragua, Granada, El Salvador, Haití y Jamaica). Desde la perspectiva de la autora, dicha iniciativa beneficia tanto al país en donde se instalan estas empresas como a Venezuela, que con la construcción de esta infraestructura se asegura mercados y a su vez, los países caribeños pueden comprar petróleo a un menor precio. Como parte de los resultados de su investigación, la autora pudo constatar que “el volumen del comercio intra-regional en petróleo es mucho más significativo para los países de Petrocaribe que tienen empresas mixtas con PDVSA que para los que no la tienen” (véase p. 166). En cuanto a este tema, no podemos pasar por alto la conformación del Fondo ALBA-TCP Caribe que ha financiado proyectos que benefician directamente a las poblaciones caribeñas en sectores como vivienda, vialidad, turismo, salud, economía social, educación, deporte, asistencia humanitaria, agricultura, etcétera. Es decir, con esta iniciativa hemos podido ver el rostro humano de la integración. Como parte de estas nuevas soberanías que se impulsan como respuesta a la crisis, A DIEZ AÑOS DEL IMPACTO DE LA ALBA-TCP EN LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA... 215 ÉPOCA , NÚM . La segunda obra que comentamos es la compilada por Maribel Aponte García y Gloria Amézquita Puntiel, titulada El ALBA-TCP. Origen y fruto del nuevo regionalismo latinoamericano y caribeño. Lo primero que quiero destacar es que este libro es producto del Grupo de Trabajo “Crisis, respuestas y alternativas en el Gran Caribe”, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), es decir, es el resultado de un trabajo de reflexión colectiva acerca de las problemáticas que afectan al Gran Caribe. Ya en su primer periodo (2010-2013) dio como resultado el libro El Gran Caribe en el siglo XXI: crisis y alternativas (Luis Suárez Salazar y Gloria AmézquitaPuntiel (compiladores), Buenos Aires, CLACSO, 2013). En el periodo que va de 2014 a 2016, el Grupo de Trabajo de CLACSO se propuso reflexionar en torno a las políticas públicas y sociales de la región, destacando la ALBA-TCP como una respuesta novedosa a la crisis, debido a sus políticas públicas regionales entre las que destacan Petrocaribe, ALBA-Alimentos, la nueva arquitectura financiera y los programas grannacionales de educación, cultura y salud. Este libro también es una respuesta a los acontecimientos que se vienen produciendo en Venezuela –eje articulador de este proceso de construcción alternativa de integración– ante los cuales las compiladoras consideraron urgente “desarrollar una agenda de investigación que promueva destacar los logros del proceso de la ALBA-TCP (…) puede ayudar a garantizar la consecución de los logros frente a una oposición venezolana (…) que busca frenar los avances de la iniciativa a nivel de Venezuela y de toda la región” (p. 14). Las compiladoras afirman que “lo que suceda en Venezuela vulnera no sólo el proyecto de ‘soberanía ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA Por último, la autora analiza el nuevo regionalismo estratégico en el panorama actual de la integración latinoamericana, en donde asevera que “se perfilan dos modelos de regionalismo y desarrollo divergentes (…) por un lado está el más radical [ALBATCP] (...) que enfatiza el desarrollo regional multidimensional con inclusión y el rol del Estado y lo público como importantes (…) por otro está el regionalismo abierto (…) que enfatiza lo privado” (p. 288). Aponte plantea el análisis complejo que se hace sobre el tema, debido a que algunos países pertenecen a varios esquemas –algunos incluso contrapuestos–, destaca la importancia de la voluntad política de los gobiernos en cuanto al tema de la integración y se pregunta si los procesos que difieren tanto entre sí, pueden llegar a tener elementos que permitan una agenda regional en torno a estos temas. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 213-220. además de la energética a la que hemos hecho referencia, la autora estudia los casos de la soberanía alimentaria y la financiera. De la primera destaca la creación de ALBAAlimentos que incluye a los países del ALBA (9), los 18 miembros de Petrocaribe, además de Brasil, Argentina y Paraguay, presentando un modelo de una Empresa y Proyecto Gran Nacional con enfoque en Venezuela. Sobre la segunda destaca la creación del Banco del Sur, Banco del ALBA y el Fondo de Reservas Latinoamericano, constituyendo esta nueva arquitectura financiera “el tercer pilar de las soberanías emergentes en la ALBA-TCP” (p. 270). 216 BEATRIZ ADRIANA CANSECO GÓMEZ y regionalismo’ en marcha, sino el desarrollo alternativo en Haití y la geopolítica emergente de la CELAC” (p. 14). ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 213-220. El libro está compuesto por 15 artículos, escritos por reconocidos especialistas en el Caribe y para su presentación se han agrupado en 4 secciones tituladas “ALBA-TCP. Teorizaciones”; “ALBA-TCP y los otros procesos regionalistas”; “El nuevo regionalismo y la geopolítica de los recursos naturales”, y “Venezuela y la ALBA-TCP”. Por razones de espacio, para esta reseña decidí comentar algunos de los artículos de manera general. Llama la atención el trabajo de Thomas Muhr, “La construcción transnacional de la ALBA- TCP en El Salvador, Nicaragua y los Estados Unidos de América: contra globalización y una política revolucionaria de lugar, espacio y escala”, pues se plantea que la iniciativa ALBA, de carácter contra-hegemónico, opera no sólo a nivel de los Estados, sino desde un ámbito local que permite ir construyendo un espacio transnacional y pluri-escalar dentro del esquema. El autor destaca los vínculos que se generaron en El Salvador y Nicaragua desde los gobiernos locales con la ALBA, y cómo la intención de incrementar el apoyo a los sectores excluidos en Estados Unidos, con los elementos de solidaridad que caracterizan la propuesta de integración, ha hecho posible que, por medio de la subsidiaria PDVSA, Corporación Petrolera CITGO, se concretice la cooperación para el desarrollo que ha permitido a las familias empobrecidas adquirir calefacción con 40 por ciento de descuento. También destaca la importancia de la escala municipal para llevar a cabo los programas sociales que acompañan el proceso de integración, tales como la campaña de alfabetización “YO SÍ PUEDO” y la Misión Milagro que, además del carácter humanitario, también asume “una función cultural en los procesos de regionalización, para fomentar contactos transnacionales en el esfuerzo de construir confianza e identidad entre los (generalmente inmóviles) desposeídos” (p. 80). Todo esto los convierte en sujetos de su propio desarrollo y el de sus comunidades promoviendo “la movilización popular y la organización en sus respectivos territorios, produciendo una sociedad en desafío a la ontología liberal capitalista del individualismo” (p. 84). Otro de los trabajos que queremos destacar es el de Andrea Califano, “Las empresas grannacionales. Algunas notas aclaratorias”. El autor destaca la función social de este tipo de empresas, la conexión con las reformas sociales que busca la ALBA, y que los “habitantes de la región son considerados como destinatarios legítimos del legado regional” (p. 116). El artículo resulta por demás interesante, pues Califano hace una propuesta de esquema jurídico para el funcionamiento de estas empresas grannacionales de manera que su existencia y funcionamiento no dependan de acuerdos políticos (considerado esto, por varios especialistas, como una de las grandes debilidades que tiene este esquema y que lo pueden poner en riesgo frente a los cambios que parecen perfilarse de manera particular en Venezuela). Otro aporte del A DIEZ AÑOS DEL IMPACTO DE LA ALBA-TCP EN LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA... 217 1 “Strategic Plan for the Caribbean Community 2015-2019: Repositioning Caricom”. El texto completo puede ser consultado en <http://www.caricom.org>. 2 David Jessop, director del Consejo del Caribe, incluso ha señalado que por momentos hay la sensación de que el proceso de integración ha fallado porque falta liderazgo, visión e implementación para trabajar por un objetivo en común. Destaca también la importancia de fomentar una nueva generación de jóvenes profesionales que sean capaces de entender la forma en que ha cambiado el mundo y la importancia del Caribe en este nuevo contexto. Por ello destaca la reunión que sostuvo el presidente Barack Obama, en Jamaica (abril de 2015), con los jóvenes, la entrega de becas por parte de China a algunos de los jóvenes más brillantes de la región y la conferencia que se realizó en Londres en junio de 2015 titulada “Caribe 2030: un nuevo pensamiento para una nueva generación”. Véase <http://caribbeanfutureforum.com/who-will-lead-the-caribbean/>. ÉPOCA , NÚM . ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA En lo que se refiere a la temática del ALBA y los otros procesos regionales, queremos destacar los trabajos que abordan el tema de la Caricom y su relación con otros esquemas (Jessica Byron y Antonio Romero), así como, de manera particular, el caso de las relaciones de la Caricom con Cuba (Milagros Martínez y Jacqueline Laguardia). En cuanto a lo primero, quiero destacar que en la actualidad la Caricom –esquema de integración caribeña creado en 1973 y que en 2000 se propuso avanzar hacia un Mercado Único del Caribe para 2005– está pasando por una “crisis de gobernabilidad”, por lo que hay pesimismo en cuanto hacia dónde se dirige debido a que presenta un serio declive institucional, así como un pobre liderazgo de la Secretaría General. Por esta razón se están realizando reformas que dinamicen el esquema, mismas que fueron presentadas en julio de 2014 como un Plan Estratégico que pretende desarrollarse en 5 años (2015-2019).1 En el plan se identificaron diversas prioridades estratégicas:2 construcción de la capacidad de recuperación económica, del medio ambiente y tecnológica; resiliencia social; fortalecimiento de la identidad del organismo, así como de su espíritu; fortalecimiento de la gobernabilidad de la comunidad; política exterior coordinada, e investigación, desarrollo e innovación. Byron señala que para la Caricom, el “regionalismo ha sido el mecanismo para la defensa de la soberanía, la coordinación de la política exterior y la expansión del peso como muy pequeños jugadores [sic] de la comunidad internacional” (p. 148). Por eso la preocupación frente al estancamiento del esquema, que además se vio muy afectado por la crisis económica de 2008, que impactó de manera negativa en estos pequeños países, por lo que han tenido que buscar alternativas que los vinculen con otros actores de su ambiente regional. Esto último también se ha constituido en un desafío, pues para no debilitar el esquema, cumplir con todos los acuerdos y que 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 213-220. texto es el seguimiento que el autor hace de las empresas grannacionales que en efecto están funcionando y que –afirma– son menos de las que en el discurso se dice. De hecho, según Califano, sólo hay 13 que están funcionando y de ellas, la EGN de producción de Café (formada en 2010 por Venezuela y Dominica) es la única cuyo estatus ha sido firmado, por lo tanto es la única que existe efectivamente. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 213-220. 218 BEATRIZ ADRIANA CANSECO GÓMEZ éste siga siendo el eje principal de su integración, los países tienen que adoptar una orientación más flexible frente al regionalismo hemisférico. Al respecto, Jessica Byron señala lo importante que han sido para los países que pertenecen a la ALBA y PETROCARIBE los programas de desarrollo humano, pero también lo que ha implicado este último programa para la deuda pública de los Estados y que corre el riesgo de ser insostenible. Otro elemento importante, y que coincide con algunos de los planteamientos de Antonio Romero, es la importancia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para proyectar al Caribe y cómo puede potencializarse su participación que ha ido en aumento y que en la Cumbre realizada en La Habana en 2014 le asignó un lugar importante. En su texto Romero caracteriza la situación actual de las economías de la Caricom y destaca la importancia de las reformas que se están desarrollando, a las que ya hemos hecho referencia, poniendo de manifiesto también la preocupación en algunos sectores de que el esquema tienda a erosionarse. Por su parte, Milagros Martínez y Jaqueline Laguardia resaltan la importancia que han tenido a lo largo de la historia las relaciones de Cuba con la Caricom. La primera hace una periodización de cómo se han desarrollado esos vínculos como parte de la proyección externa de la Revolución Cubana, relacionando dichas etapas con el entorno mundial y regional, destacando el papel que Estados Unidos ha tenido en el Caribe y cómo ha influido en dichas relaciones. Por otro lado, Martínez señala cómo se han dinamizado los lazos entre la Caricom y Cuba a partir de la ALBA- TCP y Petrocaribe, pues fue “una especie de combinación perfecta ya que para la materialización de una buena parte de las acciones de cooperación en el Caribe, Venezuela aportaba el capital financiero y Cuba el capital humano. A partir de entonces se incrementó de manera sensible una sostenida colaboración de Cuba en la subregión, especialmente en materia de políticas sociales y de manera particular en las áreas de la salud y la educación (p. 219); pero también por medio de la realización de las Cumbres entre ambas partes a partir de 2002. Asimismo es importante recalcar las transformaciones que se están llevando a cabo en la región (Cuba, Venezuela, Caricom) y que impactan en la forma en cómo se relacionan Cuba y la Caricom. Por ejemplo, el papel de nuevos actores en la región, tales como China y Brasil, que permiten la realización de proyectos de cooperación triangular. Esta situación también la aborda Laguardia, quien además introduce, como aspecto a considerar, el cambio en las relaciones Cuba-Estados Unidos, lo que podría significar “cambios relevantes en la dinámica hemisférica que impactarían los nexos entre Cuba y la Caricom” (p. 259). Destacamos el trabajo de Bernardo Salgado “Geopolítica de los recursos naturales”, quien hace referencia a los cambios en las relaciones de poder en el sistema mundial que se están llevando a cabo y el impacto que éstos tienen en la región latinoamericana. En esta región se están impulsando proyectos de expansión de los referidos a las A DIEZ AÑOS DEL IMPACTO DE LA ALBA-TCP EN LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA... 219 Sin duda alguna, el Caribe enfrenta serios retos para resolver sus problemas más apremiantes, por lo que, para superar las debilidades y vulnerabilidades de estos países se tiene que actuar de manera coordinada, ya que cada uno por sí mismo no puede afrontar la situación actual, de ahí la importancia del tema de la integración como una estrategia para superar las adversidades. Pero ello nos lleva también a reflexionar sobre el tipo de integración que se tiene que promover. La ALBA-TCP, como hemos señalado al comentar los libros que nos ocupan, ha promovido una integración multifacética, diferente a otros esquemas que se desarrollan en la región, basada en la cooperación e impulsando políticas públicas que impacten de manera directa en el bienestar de la población. La integración tiene otro sentido, no sólo tiene que ver con la cuestión económica, también se ha puesto énfasis en el desarrollo humano. Este esquema de integración alternativa aún tiene sin lugar a dudas, muchos aspectos qué perfeccionar, debilidades qué superar. Los trabajos que integran estas dos obras que comentamos nos abren la posibilidad de reflexionar sobre el acontecer caribeño, nos permiten dialogar con ellos, debatir conceptos y categorías. Por mencionar sólo una de ellas, podemos contrastar los planteamientos del “regionalismo estratégico” que propone Maribel Aponte con los que ha desarrollado el venezolano José Briceño o el uruguayo Lincoln Bizzozero. También dejan abiertas nuevas líneas de investigación, e incluso la posibilidad de verificar si sus consideraciones, dada la rapidez con que se transforma la realidad sobre la que reflexionan, siguen vigentes. ÉPOCA , NÚM . Reflexiones finales en torno a los textos ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA Otro artículo sobre el que queremos llamar la atención por lo novedoso es el de Cynthia McKinney, “Hugo Chávez, liderazgo para Venezuela, liderazgo para el Caribe”, en donde se analiza el liderazgo de Hugo Chávez en torno a la raza, destacando su ascendencia africana e indígena. El texto subraya la importancia de Chávez quien se atrevió a desafiar el poder de Estados Unidos, el neoliberalismo y a los grupos al interior de su país que ejercían el poder, destacando sus políticas hacia América Latina y el Caribe, por lo que la autora lo califica como un líder transformacional. Y sí, en efecto, se puede estar de acuerdo o no con la forma de ejercer el poder y de llevar a cabo su política exterior, lo que es innegable es que con proyectos como la ALBA-TCP logró cambiar la visión de la integración, le dio visibilidad a sectores que solían ser ignorados y logró transformar la vida de miles de personas con políticas públicas incluyentes. 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 213-220. nuevas fuentes de energía y minerales, por lo cual la soberanía de las nuevas fuentes de materias primas –en consonancia con la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación– es una posibilidad de modificación importante, pues se pretende que los países latinoamericanos reduzcan su dependencia y vulnerabilidad externa para aumentar su autonomía y tengan una mayor proyección en el sistema internacional. 220 BEATRIZ ADRIANA CANSECO GÓMEZ Sin lugar a dudas estos dos libros contribuyen a conocer la realidad caribeña, enfatizando el tema de la integración, por lo que invito a acercarse a su lectura. Son libros de fácil acceso, pues pueden descargarse de manera gratuita en la página web de CLACSO. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA , NÚM . 38, JULIO-DICIEMBRE , 2016, PP. 213-220. Maribel Aponte García, El nuevo regionalismo estratégico. Los primeros diez años del ALBA-TCP, Buenos Aires, CLACSO, 2014, 335 pp. Maribel Aponte García y Gloria Amézquita Puntiel, El ALBA-TCP. Origen y fruto del nuevo regionalismo latinoamericano y caribeño, Buenos Aires, CLACSO, 2015, 423 pp. 221 NORMAS EDITORIALES PARA COLABORADORES 1. Las colaboraciones que se envíen a la revista Estudios Latinoamericanos deberán ser resultado de investigaciones de alto nivel relacionadas con alguna temática latinoamericana (o de interés para la región). Asimismo, deberán ser inéditas y, mientras no se les dictamine, y en su caso, hasta su publicación, la/el (las/los) autora(s) autor(es) se compromete(n) a no presentarlas a otra publicación. 2. Los trabajos deberán enviarse a través del portal Open Journal System (OJS): <revistas.unam.mx/index.php/rel>. 3. Las colaboraciones se acompañarán de una breve ficha curricular de la/del (las/ los) autora(s) autor(es) que contenga: nombre(s) completos(s), profesión, nivel de estudios, institución, área de investigación, principales publicaciones, dirección, teléfono y correo electrónico. 4. Se deberá anexar un resumen de no más de 10 líneas en español. Asimismo, deberán incluirse las palabras clave del artículo. 5. En cuanto a su presentación, los trabajos deberán tener un apropiado nivel de redacción y sin errores mecanográficos; una extensión máxima de 40,000 caracteres sin espacios, incluidos mapas, gráficas, cuadros, notas al pie, etcétera. Deberán llevar subtítulos. La fuente a utilizar será Times New Roman/12. 6. Las gráficas y cuadros deberán enviarse en archivos de Excel, no en imagen, a fin de que puedan ser editados; los mapas, fotografías o cualquier otro elemento visual deberán entregarse en jpg o bmp. Se deben anexar el título y las fuentes o referencias precisas fuera del cuadro, mapa, gráfica, imagen, etcétera. 7. Las notas deberán ir a pie de página y las referencias bibliográficas en estilo anglosajón (Harvard), dentro del artículo. Es decir, entre paréntesis el(los) apellido(s), el año: la(s) página(s) sin espacio luego de los dos puntos. Ejemplos: (García, 2000:31), (García López, 2004:32-45). En caso de que una nota a pie de página requiera referencias bibliográficas, éstas deberán anotarse en el mismo estilo anglosajón. 8. La bibliografía se incorporará al final del artículo. Se solicita respetar el siguiente orden y formato, todo seguido de comas (,): apellido(s), nombre(s) (año), título, entre comillas si es artículo de revista o capítulo de libro, en cursivas el nombre de la revista, o bien, el nombre del libro, lugar, editorial. Y demás información que se considere. 222 REVISTA ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Ejemplos: Libros: BULMER-THOMAS, Víctor (1998), La historia económica de América Latina desde la independencia, México, Fondo de Cultura Económica. Capítulo en libro: OLIVER, Lucio (2009), “Conflictos y tensiones en torno del Estado Ampliado en América Latina. Brasil y México entre la crisis orgánica del Estado y el problema de la hegemonía”, en Diana GUILLÉN y Margarita G. FAVELA (coordinadoras), América Latina: los derechos y las prácticas ciudadanas a la luz de los movimientos populares, Buenos Aires, CLACSO. En el caso de revistas, se anotará después de la editorial, núm., vol., meses. Y demás información que se considere. Revistas: FALETTO, Enzo (1991), “¿Qué pasó con Gramsci?”, en Nueva Sociedad, Caracas, FLACSO, núm. 115, septiembre-octubre. MARTÍNEZ SUÁREZ, Araceli (2012), “Integración regional financiera de América Latina: el Banco del Sur, un proyecto socio-económico?”, en Estudios Latinoamericanos, México, Centro de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, nueva época, núm. 30, julio-diciembre. Consulta de documentos electrónicos. Apellido y nombre del autor (escritos en letras mayúsculas y minúsculas), fecha (entre paréntesis), título del trabajo (en letras cursivas y con mayúsculas y minúsculas). Si la cita se refiere a una revista o se relaciona con un correo electrónico, el título se escribirá con letra normal y entrecomillado, tipo de soporte (en línea, CD-ROM, cinta magnética, diskett), dato que se colocará entre corchetes ( [ ] ). Si la referencia es con respecto a un correo electrónico, o página web, la información se ubicará entre ángulos ( < > ), y si es el caso: (año), título de la publicación periódica (en cursivas), lugar de publicación, editor, volumen y/o número de edición. Al final anotar la fecha de consulta del documento entre corchetes. Ejemplos: Libro: SADER, Emir y Pablo GENTILI (compiladores), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe, de la Red de Centros Miembros de CLACSO. Dirección URL: <http:/ REQUISITOS PARA COLABORADORES 223 /bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/trama/anderson.rtf>, [consulta: 28 de agosto de 2013]. Revista: Kliksberg, Bernard (1996), “¿Cómo enfrentar los déficits sociales de América Latina? Acerca de mitos, ideas renovadoras y el papel de la cultura”, en Revista Venezolana de Gerencia, Venezuela, Vicerrectorado Académico, vol. 1, núm. 2, pp. 163181, LUZ. ISSN 1315·9984. Dirección URL: <http://revistas.luz.edu.ve/ index.php/rvg/article/viewFile/7852/7518>, [consulta: 24 de enero de 2013]. Video: YOSOY132MORELOS (2012), Comunicado de #YoSoy132, 1:25 am, 2 de julio, [Archivo de Video], YouTube, subido el 01 de julio, duración: 5:50 minutos. Dirección URL: <http://www.youtube.com/watch?v=r8t66vKlX3E>, [consulta: 13 de febrero de 2014]. Correo electrónico: Millán, Márgara (2013), “Convocatoria” (versión para imprimir), [en línea] 3 de diciembre. Dirección URL: <[email protected]>, [consulta: 4 de diciembre de 2013], archivo del mensaje: <[email protected]>. Si el documento consultado no incluye todos los datos requeridos, deberá considerarse dentro de la cita. Por ejemplo, si el documento no registra el nombre del autor, fecha, lugar de edición o editor, se deberá señalar de la siguiente manera: s/a, s/f, s/ l, s/e. 9. La primera vez que su utilicen siglas o acrónimos deberán escribirse entre paréntesis e ir antecedidos del nombre completo. Arbitraje 1. Todo artículo, para ser publicado en la revista Estudios Latinoamericanos, será sometido a una fase de selección y a dictamen. 2. Las contribuciones serán sometidas al dictamen de dos especialistas en la materia correspondiente. Si existe contradicción entre ambos dictámenes, se procederá a una tercera evaluación que se considerará definitiva. El proceso de dictaminación se realizará bajo la modalidad “doble ciego”. Una vez emitidas las evaluaciones de los árbitros consultados, los resultados se enviarán a los autores, y éstos tendrán un plazo no mayor a tres semanas para entregar la versión final del artículo con las 224 REVISTA ESTUDIOS LATINOAMERICANOS sugerencias incorporadas. Se verificará la versión final con base en los dictámenes, y se informará a los autores en qué número de la revista será publicado su trabajo. Las colaboraciones aceptadas se someterán a corrección de estilo y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en estas normas editoriales y la autorización al Comité Editorial de Estudios Latinoamericanos para difundirla en la página electrónica de la misma, en reimpresiones, en colecciones y en cualquier base de datos o sistema de indización impreso o electrónico que se decida para lograr una mayor y mejor difusión de las colaboraciones. Los autores cuyas colaboraciones sean aceptadas para su publicación habrán de ceder los derechos a la UNAM. Los trabajos que no cumplan con los requisitos establecidos no serán considerados. Página electrónica de la revista en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM: <investigación.politicas.unam.mx/revela> Responsable: María Margarita Flores Santiago Envío de colaboraciones Toda contribución deberá ser enviada al portal OJS: <revistas.unam.mx/index.php/rel> Contacto: <[email protected]> Apoyo técnico en OJS: <[email protected]> 225 Revista Estudios Latinoamericanos, nueva época, número 38, julio-diciembre de 2016, editada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se terminó de imprimir el 29 de septiembre de 2016, en los talleres de Línea y Color, Prolongación Tlahuicas núm. 20, Col. San Francisco Culhuacán, Delegación Coyoacán, México, D. F., C. P. 04260. El tiro consta de 500 ejemplares impresos en Offset sobre papel cultural ahuesado de 75 grs. En su composición se usaron los tipos Souvenir y Souvenir Lt Bt 10/12. La corrección de estilo y el cuidado de la edición estuvieron a cargo de Clara Isabel Martínez Valenzuela, Departamento de Publicaciones, FCPYS. 226 CUADROS HÉCTOR BRICEÑO 227 Gráfico 1 Autodefinición ideológica (Izquierda-Derecha) 1995-2015 228 La conflictividad social de 2013 Laborales 579 1791 1044 Vivienda Seguridad ciudadana, cárceles, derechos políticos, justicia 996 Educación Fuente: Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (2014). BRISEÑO1 229 Tabla 1 Correlación entre la identificación partidista y variables sociodemográficas No. de Pregunta/Variable 86 87 88 88 89 90 92 93 Edad Ingreso Opción Desempleo Opción Empleo en el sector público/privado Clase social* Educación Género Tipo de vivienda Fuente: RedPol (2006); *Autoclasificación social ** p<.001 Kendall´s tau-c .004 .049 .067 .148** .051 .035 .017 .149** 230 Tabla 2 Correlación entre la identificación partidista y actitudes políticas No. de pregunta/Actitud 26 No importa que el gobierno sea democrático si resuelve los problemas*, n=1140 31 Es bueno tener un líder fuerte que no tiene que preocuparse por la Asamblea ni las elecciones*, n=1100 32 Es bueno tener un gobierno militar*, n=1104 68 Las empresas deberían estar en manos del Estado*, n=1115 71 El Estado debe satisfacer las necesidades de cada individuo*, n=1131 Chavismo % Neutrales Oposición % % Total % Tau-c 17 18 17 46 .438** 52 21 11 30 .334** 44 10 4 21 .421** 71 31 21 39 .608** 70 31 21 43 .413** Fuente: RedPol (2006); * Sólo respuestas “Muy bueno” y “Bueno” (P26, 31 y 32) o valores “1” y “2” (muy de acuerdo/de acuerdo) en la escala de 1 a 7 (P68 y 71). ** p<.001. 231 Tabla 3 Correlación entre la identificación partidista e inclinaciones político-culturales Conjunto/grupo Inclinaciones político-culturales Autoritarias % Populistas % Chavismo Neutral Opositor Casos válidos Correlación tau-c 52 17 7 n=1068 .416* 49 14 6 n=1066 .400* Fuente: RedPol (2006); * p<.001 Tabla 4 Identificación partidista y sistema socioeconómico preferido Pregunta 39 conjunto/grupo Pregunta 29, opción sistema capitalista % Pregunta 29, opción sistema mixto/ socialismo y mercado % Pregunta 29, opción socialismo % Chavismo 28 34 37 Neutral 65 17 17 Opositor 90 8 2 Total 57 21 21 Fuente: RedPol (2006); n=1010; tau-c .566; p<001 232 Tabla 5 Operacionalización de las características y actitudes populistas Característica Actitudes (preguntas y opciones de respuesta de RedPol, 2006) Híper-personalización Aceptación de líder sin restricciones:”Tener un líder político fuerte que no tenga que preocuparse ni por la Asamblea Nacional ni por las elecciones” –Pregunta 31, respuestas “muy bueno” y “bueno”. Inclinaciones Autoritarismo:”No importa que el gobierno no sea democrático autoritarias y si resuelve los problemas del país” –Pregunta 26, respuestas delegativas “muy de acuerdo” y “de acuerdo”. Populismo rentístico: Responsabilidad del Estado:”El Estado debe ser el redistribución, responsable de que cada venezolano tenga sus necesidades explotación del Estado satisfechas” –Pregunta 71, opciones 1-4 en escala de 7. Estatismo: economía Empresas en manos del Estado:”Es preferible una sociedad dirigida por el Estado socialista donde las empresas y negocios sean propiedad del Estado” –Pregunta 68, opciones 1-4. Reforma y revolución, Cambio vía revolución:”La forma en que está organizada la inmediatez sociedad debe ser cambiada a fondo con acciones revolucionarias” –Pregunta 67, opción 01. Ideología: auto- Auto-ubicación en la izquierda:”En la política, la gente habla ubicación en continuo de “izquierda” y de “derecha”. Hablando en términos generales, izquierda-derecha ¿dónde se ubica usted en esta escala, en la que uno es izquierda y diez es derecha? –Pregunta 44, opciones 1-4. Ideología: orden Socialismo:Por ahí se habla mucho sobre los sistemas económico preferido económicos. Se habla del capitalismo, del socialismo, del comunismo. De los diferentes sistemas que aparecen en esta tarjeta ¿cuál le gusta más a usted? –Pregunta 29, opciones 4-6. Clientelismo Beneficiarios de misiones:”¿Alguna vez usted o algún familiar que viva con usted participó en algunas de las misiones del gobierno tales como Sucre, Ribas, Robinson, Vuelvan Caras, Negra Matea u otra? –Pregunta 19, opción 01. 233 Tabla 6 Actitudes populistas según variables socio-demográficas (coeficientes tau-b) Actitud Sexo Edad Educación Estrato Ingreso Aceptación de líder sin restricciones - - -.105** -.136** -.106** Autoritarismo - - -.110** -.104** -.116** Responsabilidad del Estado - - - -.086* - Empresas en manos del Estado - - - -.094** -.096** Cambio vía revolución - - -.076* - - Auto-ubicación en la izquierda - - - - - Socialismo - - - - - Beneficiario de misiones - - - -.139** -.101** Fuente: RedPol (2006): - = no significativo; *p<.01; **p<.001. Tabla 7 Actitudes populistas según identificación partidista (coeficientes tau-b) Actitud Aceptación de líder sin Oposición No comprometido Pro-gobierno Correlación (27%) (34%) (39%) Tau-b 11% 21% 52% .376** Autoritarismo 17% 37% 72% .426** Responsabilidad del Estado 23% 38% 74% .402** Empresas en manos del 10% 28% 80% .603** 6% 13% 45% .221** 6% 17% 70% .553** 9% 34% 71% .490** 11% 37% 76% .502** restricciones Estado Cambio vía revolución Auto-ubicación en la izquierda Socialismo Beneficiario de misiones Fuente: RedPol (2006); *p<.01; **p<.001. 234 Tabla 8 Escalas aditivas: demócratas, populistas y estatistas Escalas, distribución, casos Preguntas/variables del sondeo RedPol Demócratas firmes: 71% Demócratas precarios: 29% n = 1078 P. 22. La democracia es el mejor sistema; P. 25. Los golpes de Estado no se justifican; P. 26. El proceder democrático es importante; P. 32. Rechazo de gobiernos militares; P. 33. Preferencia de gobiernos democráticos. P. 15. Personalización de la decisión electoral; P. 28. Los partidos políticos no son necesarios; P. 31. Híper-personalización; P. 71. El Estado es responsable del bienestar; P.77. Sin ambiciones de bienestar material; P. 80 y 83. A favor de redistribución. P. 29. A favor del socialismo de Estado; P. 34. El orden es lo más importante; P. 68. A favor del Estado como empresario; P. 74. A favor del Estado como educador. Populistas: 31% No populistas: 69% n = 886 Estatistas: 43% No estatistas: 57% n = 808 Fuente: RedPol (2006). 235 Tabla 9 Firmeza democrática, inclinación populista y estatismo por variables socio-demográficas Escalas Sexo Edad Educación Estrato Ingreso Firmeza democrática Inclinación populista Estatismo - -.087* - -. 152** -.083* -.128** -.167** -.098* -.119** -.092* -.104** Fuente: RedPol (2006): - = no significativo; *p<.01; **p<.001 Tabla 10 Inclinaciones populistas según firmeza democrática Característica Aceptan líder sin restricciones Estado responsable Empresas en manos del Estado Cambio vía revolución Auto-ubicación en la izquierda Socialismo Beneficiario de misiones Estatismo Demócratas firmes Demócratas precarios Tau-b 17% 48% 38% 15% 21% 31% 34% 42% 60% 70% 76% 41% 63% 64% 69% 87% .365** .223* .432* .164* .303* .304* .313* -.468* MANUEL SHUTERLAND 236 Tabla 1 Importación de fármacos (FOB), para años seleccionados 2003 2012 2013 2014 Variaciones Variaciones en % de en % de 2003 a 2012 2003 a 2014 Importaciónes Físicas de FARMACOS en Kg.: 221,970,723.00 55,697,233.86 54,710,117.89 28,145,867.24 -0.75 -87% 434,302,332.00 3,410,736,857.00 3,207,021,657.27 2,443,025,808.67 6.85 463% Importaciones de Farmacos en FOB en US $ : Diferencia Kg - FOB US$: -212,331,609 -3,355,039,623 -3,152,311,539 -2,414,879,941 1.96 61.24 58.62 86.80 Relación entre FOB US $ / Kg: Fuente: Instituto Nacional de Estadíticas (INE),Sistema de Consulta de Estadísticas de Comercio Exterior (Rev. 07/06/15) 237 Tabla 3 Fuga de capitales en comparativa latinoamericana Fuga de capital para el período 2000-2010 PIB: 2010 Fuga Brasil 2194 87.9 México 1644 106.3 Argentina 647 56 Colombia 438 3.5 Venezuela 352 153 Fuga / PIB 4% 6% 9% 1% 43% Fuga comparada de Venezula 74% 44% 173% 4271% Fuente: Tax Justice Network, data base Banco Mundial / FMI. Paper: Henry, James S. BRISEÑO 2 238 Cuadro 1 Desproporcionalidad en elecciones parlamentarias 1958–2015 Estadístico D de Loosemore Año 1958 1963 1968 1973 1978 1983 1988 1993 1998 1999 2000 2010 2015 Desproporcionalidad 5,43 4,89 8,84 8,31 6,94 7,91 7,23 8,23 12,42 32,45* 17,35 11,80 10,07 Nota: *Asamblea Nacional Constituyente. 239 Cuadro 2 Sistema de partidos competitivos y no competitivos Sistema de partidos Competitivo No competitivo Sujeto a leyes Elecciones Alternancia Sí Se disputa el poder Posible No No se disputa el poder No Cuadro 3 Análisis de medias de resultados electorales de la alianza PSUV-GPP 240 1998-2013 Elecciones Media 2013 - 2012G 2013 - 2012 2013 - 2010 2013 - 2009 2013 - 2007 2013 - 2006 2013 - 2004 2013 - 2000 2013 - 1998 2012G - 2012 2012G - 2010 2012G - 2009 2012G - 2007 2012G - 2006 2012G - 2004 2012G - 2000 2012G - 1998 2012 - 2010 2012 - 2009 2012 - 2007 2012 - 2006 2012 - 2004 2012 - 2000 2012 - 1998 2010 - 2009 2010 - 2007 2010 - 2006 2010 - 2004 2010 - 2000 2010 - 1998 2009 - 2007 2009 - 2006 2009 - 2004 2009 - 2000 2009 - 1998 2007 - 2006 2007 - 2004 2007 - 2000 2007 - 1998 2006 - 2004 2006 - 2000 2006 - 1998 2004 - 2000 2004 - 1998 2000 - 1998 0,1300 -0,0331 0,0923 0,0291 0,1025 -0,0377 0,0094 0,1133 0,1520 -0,1632 -0,0375 -0,1010 -0,0280 -0,1679 -0,1213 -0,0163 0,0243 0,1254 0,0622 0,1367 -0,0046 0,0425 0,1465 0,1851 -0,0632 0,0107 -0,1300 -0,0829 0,0211 0,0598 0,0724 -0,0672 -0,0201 0,0839 0,1225 -0,1423 -0,0953 0,0074 0,0431 0,0471 0,1511 0,1896 0,1041 0,1419 0,0388 Desviación Error típ. típ. 0,0810 0,0235 0,0687 0,0585 0,0674 0,0733 0,0858 0,0992 0,1222 0,0833 0,0752 0,0832 0,0777 0,1050 0,1122 0,1026 0,1195 0,0666 0,0626 0,0698 0,0761 0,0845 0,0986 0,1195 0,0626 0,0609 0,0830 0,0983 0,0932 0,1157 0,0490 0,0596 0,0856 0,0877 0,1154 0,0552 0,0781 0,0772 0,1044 0,0702 0,0846 0,1097 0,0879 0,1038 0,0822 0,0024 0,0007 0,0020 0,0017 0,0021 0,0022 0,0025 0,0029 0,0036 0,0025 0,0023 0,0025 0,0024 0,0031 0,0034 0,0031 0,0036 0,0020 0,0019 0,0022 0,0023 0,0025 0,0029 0,0036 0,0019 0,0019 0,0025 0,0029 0,0028 0,0035 0,0015 0,0018 0,0025 0,0026 0,0034 0,0017 0,0024 0,0024 0,0032 0,0021 0,0025 0,0033 0,0026 0,0031 0,0025 Inferior Superior T 0,126 -0,0345 0,0890 0,0263 0,0991 -0,0413 0,0052 0,1085 0,1460 -0,1673 -0,0412 -0,1051 -0,0320 -0,1731 -0,1268 -0,0214 0,0184 0,1222 0,0592 0,1331 -0,0083 0,0384 0,1417 0,1792 -0,0663 0,0076 -0,1341 -0,0877 0,0165 0,0541 0,0700 -0,0701 -0,0243 0,0796 0,1168 -0,1451 -0,0993 0,0035 0,0378 0,0436 0,1469 0,1842 0,0998 0,1368 0,0348 0,1340 -0,0317 0,0957 0,0320 0,1059 -0,0342 0,0135 0,1182 0,1580 -0,1591 -0,0338 -0,0969 -0,0240 -0,1627 -0,1157 -0,0112 0,0303 0,1287 0,0653 0,1403 -0,0009 0,0466 0,1513 0,1910 -0,0601 0,0138 -0,1259 -0,0781 0,0256 0,0655 0,0749 -0,0643 -0,0159 0,0882 0,1282 -0,1395 -0,0913 0,0114 0,0485 0,0505 0,1552 0,1950 0,1084 0,1470 0,0429 53,544 -47,464 45,257 16,792 49,178 -17,343 3,670 38,455 41,682 -65,333 -16,636 -40,513 -11,511 -53,302 -36,038 -5,292 6,750 63,403 33,478 63,342 -2,032 16,937 50,048 51,883 -34,016 5,661 -52,724 -28,397 7,616 17,309 47,819 -37,938 -7,909 32,203 35,547 -83,296 -39,435 3,112 13,282 22,574 60,133 57,891 39,842 45,806 15,818 GL Sig. (n-1) (bilateral) 1112 0,000 1134 0,000 1134 0,000 1134 0,000 1044 0,000 1133 0,000 1132 0,000 1133 0,000 1121 0,000 1112 0,000 1112 0,000 1112 0,000 1022 0,000 1111 0,000 1110 0,000 1111 0,000 1099 0,000 1134 0,000 1134 0,000 1044 0,000 1133 0,042 1132 0,000 1133 0,000 1121 0,000 1134 0,000 1044 0,000 1133 0,000 1132 0,000 1133 0,000 1121 0,000 1044 0,000 1133 0,000 1132 0,000 1133 0,000 1121 0,000 1044 0,000 1043 0,000 1044 0,002 1034 0,000 1132 0,000 1133 0,000 1121 0,000 1132 0,000 1121 0,000 1121 0,000 Fuente: Consejo Nacional Electoral (CNE). Cálculos propios. Nota: Nivel de confianza 95 por ciento. El cuadro compara los resultados electorales a nivel de parroquias. G=Elecciones de Gobernadores. 241 Cuadro 4 Intención de voto hacia la alianza PSUV según evaluación de la economía 1998–2013 Situación económica 1998 2000 2004 2006 2010 Muy buena actual 66,7% 92,1% 74,3% 96,6% 89,7% 100,0% 100,0% 100,0% 2012 2013 2015 Buena 41,8% 86,2% 81,6% 92,0% 88,7% 90,2% 97,0% 94,1% Regular 54,0% 85,7% 77,2% 75,1% 54,8% 66,7% 64,4% 80,7% Mala 55,8% 74,1% 43,6% 20,0% 21,1% 25,3% 19,5% 20% Muy mala 57,1% 57,1% 36,0% 6,9% 13,3% 18,0% 7,2% 10,5% Total 54,8% 82,7% 66,9% 76,7% 48,0% 63,0% 56,1% 45,5% Lambda (voto como 0,022 0,000 0,166 0,367 0,434 0,368 0,579 0,779 0,225 0,000 0,029 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 923 742 474 855 821 948 862 676 variable dependiente) Sig. aproximada N Fuente: Latinobarómetro, años 1998, 2000, 2004, 2006, 2013 y 2015; 2012. Cálculos propios. LAPOP, años 2010 y 242 FROYLAN Cuadro 1? Situación de los trabajadores venezolanos Categoría ocupacional Asalariados privados en empresas de 5 o más trabajadores Asalariados privados en empresas hasta 4 trabajadores Asalariados públicos Trabajador autónomo no profesional Cooperativas Total Fuente: Instituto Nacional de Empleo (2013). No. de trabajadores 3.508.068 1.301.516 2.579.113 3.580.783 824.255 11.793.735 MAYA 243 Cuadro 1 Indicadores macroeconómicos 1983-1999 (algunos años) Año millones Crecimiento Inflación* Bs. 1984 (variación PIB) (variación PIB IPC) Tipo de Reservas Internac.** cambio** (Bs./$) millones $ 1983 420.099 -7,01 5,85 9,90 12.181 1996 565.506 -0,20 99,87 476,50 15.229 1997 601.534 6,40 50,04 504,25 17.818 1998 600.878 -0,10 35,78 564,50 14.849 1999 557.777 -7,20 23,56 655,25 15.030 * Promedio anual; ** Para el cierre de diciembre. Fuente: Baptista (1989); BCV (1992); IESA (2000), y cálculos propios en crecimiento e inflación para algunos años. Cuadro 2 Fuerza de trabajo1983-1998 (algunos años) Desocupados Sector formal % PEA Público Privado % ocupados % ocupados Año PEA Sector informal % ocupados 1983 5.407.292 10,30 22,67 36,03 41,30 1996 9.024.627 12,43 17,13 34,24 48,63 1997 9.507.125 10,65 16,96 35,57 47,47 1998 9.699.330 11,28 16,33 35,47 48,20 Fuente: IESA (2000) y cálculos propios para algunos porcentajes. 244 Cuadro 3 Hogares en situación de pobreza 1982–1997 (algunos años) Año Número de hogares % Hogares enpobreza % Hogares en pobreza extrema 1982 1983 1996 1997 3.019.932 3.130.682 4.549.363 4.468.445 25,65 32,65 61,37 48,33 Fuente: IESA 12,14 14,95 35,39 27,66 (2000). Cuadro 4 Precio promedio anual de la cesta petrolera venezolana Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015* $ por barril 71,73 101,00 103,44 99,79 88,54 49,70 *Hasta el mes de julio. Fuente: Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, y cálculos de Luis E. Lander. 245 Cuadro 5 Salario mínimo e inflación 2008–2014 Año BsF.* 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 799.23 967.5 1,223.89 1,548.22 2,047.52 2,973.00 4,251.78 Variación anual Inflación anual 21,05 26,50 26,50 32,25 45,20 43,01 30,90 25,10 27,20 27,60 20,10 56,20 60,9** * Salario mínimo para el mes de diciembre. El de 2014 corresponde al decretado para el mes de mayo. ** Inflación estimada de mayo 2013 a mayo 2014 (El Nacional, 13 de agosto de 2014). Fuente: INE, cálculos propios. 246
© Copyright 2025