Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS AC IÓ ÁT IC A Y CO M UN IC MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA N ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESIS SI ST EM AS DE IN FO RM Efecto de la temperatura y pH en la producción de amilasas por Bacillus licheniformis FGM-A15 en un biorreactor agitado BIÓLOGO - MICROBIÓLOGO N DE PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL CC IO Autor: Br. Carlos Jimmy Pérez Plasencia DI RE Asesor: Dr. Luis Alberto Llenque Díaz TRUJILLO --PERU 2015 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UN IC AC IÓ N TRUJILLO M Dr. Orlando Gonzáles Nieves IC A Y CO RECTOR RM ÁT Dr. Rubén Vera Véliz EM AS DE IN FO VICERECTOR ACADÉMICO SI ST Dr.Weyder Portocarrero Cárdenas Dr. Esteban Ilich Zerpa DI RE CC IO N DE VICERECTOR DE INVESTIGACIÓN SECRETARIO GENERAL ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS UN IC AC IÓ N BIOLÓGICAS CO M Dr. José Mostacero León IN FO RM ÁT IC A Y DECANO DE Dr. William Zelada Estraver Dra. Bertha Soriano Bernilla CC IO N DE SI ST EM AS SECRETARIO DI RE DIRECTORA DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA. iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo PRESENTACIÓN AC IÓ N Señores Miembros del Jurado: UN IC En cumplimiento con las disposiciones establecidas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Escuela Académico Profesional de Microbiología y Parasitología de la CO M Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, pongo a vuestra consideración y criterio el presente trabajo de tesis titulado: IC A Y “Efecto de la temperatura y pH en la producción de amilasas por Bacillus DE RM IN FO Título Profesional de Biólogo Microbiólogo. ÁT licheniformis FGM-A15 en un biorreactor agitado” con el cual pretendo obtener el DE SI ST EM AS Trujillo, Octubre de 2015 DI RE CC IO N Br. Carlos Jimmy Pérez Plasencia iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo MIEMBROS DEL JURADO Los suscritos, miembros del jurado, declaran que la presente tesis ha sido ejecutada en AC IÓ N concordancia con las normas de la Escuela Académico Profesional de Microbiología y Y CO M UN IC Parasitología de la Universidad Nacional de Trujillo. IC A _________________________________ ÁT Ms. C. Anibal Quintana Díaz AS DE IN FO RM PRESIDENTE EM _________________________________ SECRETARIO DI RE CC IO N DE SI ST Dr. Luis Alberto Llenque Díaz _________________________________ Ms. C. Jaime Agreda Gaitán VOCAL v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo APROBACIÓN Los profesores que suscriben, miembros del Jurado Examinador, declaran que el Tesis titulado: “Efecto de la temperatura y pH en la N de AC IÓ presente Informe UN IC producción de amilasas por Bacillus licheniformis FGM-A15 en un biorreactor agitado”, ha cumplido con los requisitos formales y fundamentales, siendo IC A Y CO M APROBADO por UNANIMIDAD. ÁT _________________________________ RM Ms. C. Anibal Quintana Díaz EM AS DE IN FO PRESIDENTE SI ST _________________________________ SECRETARIO DI RE CC IO N DE Dr. Luis Alberto Llenque Díaz _________________________________ Ms. C. Jaime Agreda Gaitán VOCAL vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo CERTIFICACION DEL ASESOR AC IÓ N El que suscribe, profesor asesor de la tesis titulada: UN IC “Efecto de la temperatura y pH en la producción de amilasas por Bacillus Y CO M licheniformis FGM-A15 en un biorreactor agitado” IC A Que ha sido desarrollada, de acuerdo al reglamento establecido por la Facultad de ÁT Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, estando en conformidad con RM su correspondiente proyecto, y que el informe ha sido redactado acogiendo las DE IN FO observaciones y sugerencias alcanzadas. AS Por lo tanto, autorizo a Carlos Jimmy Pérez Plasencia continuar con el trámite SI ST EM del reglamento correspondiente. CC IO N DE Trujillo, Octubre de 2015 RE _________________________________ DI Dr. Luis Alberto Llenque Díaz ASESOR vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo DEDICATORIAS AC IÓ N A Dios Por estar conmigo en cada paso que doy, cuidándome y dándome fuerzas UN IC para seguir adelante y no desalentarme en el intento, por haberme dado salud para M lograr mis objetivos y permitido llegar a este momento tan importante de mi vida RM ÁT A mi madre Nélida IC A Y CO profesional. IN FO Por ser el pilar más fundamental en mi vida, por sus consejos, comprensión, amor, valores y apoyo incondicional en todo momento, por inculcar DE en mí el sabio don de la responsabilidad ¡Gracias por estar siempre conmigo A mi padre Carlos DE SI ST EM AS mamita! IO N A quien admiro porque es un ejemplo de esfuerzo y sacrificio, a no darse por CC vencido ante cualquier dificultad, a pesar de la distancia siempre te tengo presente, DI RE gracias por tus consejos y apoyo incondicional para ser un hombre de bien. viii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo AC IÓ N AGRADECIMIENTO UN IC A mi asesor, Dr. Luis Alberto Llenque Díaz, por brindarme su tiempo, apoyo y dedicación, así como las sugerencias constructivas durante el desarrollo de la presente CO M investigación, además por brindarme su amistad y conocimientos académicos durante IC A Y mi formación profesional. ÁT A mis compañeros y amigos Arturo, Cristóbal, Héctor y Omar por brindarme su DI RE CC IO N DE SI ST EM AS DE IN FO RM apoyo en parte del desarrollo de mi tesis. ix Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo INDICE Autoridades de la Universidad Nacional de Trujillo………………………….……...….ii AC IÓ N Autoridades de la Facultad de Ciencias Biológicas……………………….…………... iii UN IC Presentación…………………………………………………….………….…………....iv M Miembros del jurado………………………………………………………..…………...v Y CO Aprobación………………………………………………...……………….…………...vi IC A Certificación del Asesor…………………………………...…….………….………….vii RM ÁT Dedicatoria………………………………………………………...……….………….viii IN FO Agradecimiento………………..………………………….….………………………....ix DE Indice…...…………………………………………………….………………………….x EM AS Resumen…………………………………………………………………………......... xii SI ST INTRODUCCION…………………….………………………………………………....1 DE Justificación…………………………………………………………………………….13 N Objetivos…………………………………………………………………………..……14 IO MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………………………15 RE CC 1. Material biológico……………………………………………………..………..15 DI 2. Metodología..……………………………………………….……….…….........15 2.1. Reactivación del cultivo………………………………………………………15 2.2. Construcción de biorreactores agitados……………………………………….16 x Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo 2.3. Preparación del inóculo…….…………………..……..……...……………….16 2.4. Evaluación de la producción de amilasas……………………………………..17 N 2.5. Determinación de la actividad catalítica……………………………………....17 AC IÓ 2.6. Medición del almidón residual………………………………………………..18 UN IC 2.7. Elaboración de la curva estándar de almidón………………………………....18 2.8. Determinación de la producción de amilasas ………………………………...19 CO M 2.9. Análisis de resultados………………………………………………………....19 Y RESULTADOS…………………………………………………………………….......20 IC A DISCUSIÓN…………………………………………………………………..……..…29 RM ÁT CONCLUSIONES………….……………………………………………………...…...34 IN FO RECOMENDACIONES……………………………………………………….…........35 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….....……...36 DI RE CC IO N DE SI ST EM AS DE ANEXOS………………………………………………………………………...……..40 xi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo RESUMEN El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el AC IÓ N efecto de la temperatura y pH en la producción de amilasas por Bacillus licheniformis FGM-A15 en un biorreactor agitado hasta las 72h de incubación. UN IC El cultivo bacteriano fue reactivado mediante siembra en placas conteniendo M agar almidón 0.1% e incubadas a 37°C por 24h, a partir del cultivo joven se CO preparó una suspensión con solución salina fisiológica estéril, equivalente al A Y tubo N° 3 del nefelómetro de Mc Farland (9.0 x 108 UFC/mL). En cada ÁT IC biorreactor se colocó 180mL de caldo almidón 0.6% - buffer fosfato al pH de RM ensayo (6.0, 7.0 y 8.0), suplementado con sales: (NH4)2SO4, CaCl2 y CuSO4, IN FO luego se agregó 20mL del inoculo estandarizado (9.0 x 108 UFC/mL), y se puso DE en funcionamiento e incubo a cada una de las temperaturas de ensayo (25, 40 y AS 55°C). Se determinó la producción de amilasas presentes a los tiempos 0, 12, 24, EM 36 y 72h extrayendo 10mL de muestra de cada biorreactor y se centrifugó. Al SI ST sobrenadante (extracto enzimático) separado se cuantificó la cantidad de amilasas producidas en relación al tiempo de incubación, midiendo el almidón DE residual en un espectrofotómetro y se determinó las unidades enzimáticas de IO N amilasas (UA/mL) y fueron analizados mediante las Pruebas de Tukey y CC Duncan. Se determinó que hay diferencia significativa entre las 24 y 36h de DI RE incubación y se encontró mayor producción de amilasas (UA/mL) a 55°C a pH neutro. xii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo INTRODUCCION El almidón es un polímero de glucosa unido por enlaces glucósidos y que AC IÓ N estructuralmente presenta un grupo aldehído en el extremo de la cadena polimérica conocido como grupo reductor. Está constituido por dos tipos de polímeros: la UN IC amilosa y la amilopectina; la primera, es un polímero lineal de aproximadamente M 6000 unidades de glucosa con enlace α-1,4 glucósido; mientras que la amilopectina CO posee cadenas lineales cortas α-1,4 de 10 - 60 unidades de glucosa y de cadenas A Y laterales α-1,6 con 15 - 45 unidades de glucosa. El número promedio de puntos de ÁT IC ramificación es del 5%. La molécula completa de amilopectina contiene RM aproximadamente 2 000 000 unidades de glucosa, por lo que es considerada una de IN FO las moléculas más grandes de la naturaleza1. La hidrólisis ácida del almidón a DE glucosa es una técnica que tiene muchas desventajas; formación de productos no AS deseables y flexibilidad muy pobre (el producto final sólo se puede modificar EM cambiando el grado de hidrólisis), por último es necesaria que el equipo resista el SI ST ácido y las temperaturas requeridas durante este proceso. La hidrólisis enzimática en los últimos 30 años ha desplazado la hidrólisis ácida, debido a que se dispone de DE nuevas enzimas, por lo tanto, la hidrólisis de almidón se realiza usando enzimas, ya IO N que esta técnica presenta ventajas como: control de la formación de productos no CC deseables y mayor flexibilidad del producto. La α-amilasa hidroliza los enlaces RE glucosídicos α-1,4 de los polisacáridos que poseen 3 o más unidades de D-glucosa en DI unión α-1,4. El ataque se hace en forma no selectiva (tipo endoenzima) sobre varios puntos de la cadena simultáneamente, aunque los primeros productos de la hidrólisis son siempre oligosacáridos de 5.0 - 7.0 unidades de glucosa o un número múltiplo. 1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo La amiloglucosidasa es una exohidrolasa también conocida como glucosamilasa, que hidroliza los enlaces glucosídicos α-1,4 y α-1,6 de la amilasa y la amilopectina AC IÓ N separando unidades de glucosa a partir del extremo no reductor de la cadena2. UN IC El proceso enzimático consta de dos etapas consecutivas, denominadas licuefacción y sacarificación, en donde intervienen las enzimas amilasas y CO M glucosamilasas, respectivamente. Recientes avances en el desarrollo de amilasas Y termoestables han permitido mejorar la eficiencia del proceso de licuefacción, A entendiendo éste como el proceso de hidrólisis del almidón a maltodextrinas ÁT IC mediante el rompimiento de los enlaces glucosídicos α-D 1,4 internos de la molécula RM del almidón, produciendo moléculas de diferentes número de unidades de glucosa. IN FO La principal ventaja del proceso enzimático, comparado con la hidrólisis ácida, DE radica en la no formación de subproductos y la reducción en la demanda energética AS del proceso ya que no requiere el uso de grandes presiones ni elevadas SI ST EM temperaturas3,4. Las α-amilasas presentan una gran utilidad tanto para la industria textil como DE para la de alimentos, pues rompen la molécula de almidón en fracciones más cortas IO N (dextrinas). Las amilasas son enzimas extracelulares que catalizan las reacciones CC hidrolíticas del almidón, dando origen a diversos productos como oligosacáridos en DI RE pequeñas cantidades y otros que poseen una gran relevancia para algunos operaciones y procesos industriales. Son comúnmente halladas en animales y en plantas; sin embargo, para fines industriales, las más utilizadas son aquellas de origen bacteriano o fúngico. Poseen una gran importancia en la producción de 2 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo alimentos y de biocombustibles5,6. Las amilasas se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, se pueden dividir en tres grupos: α-amilasas, las cuales rompen al azar los enlaces en el interior del sustrato; β-amilasas las cuales hidrolizan AC IÓ N ordenadamente unidades de maltosa a partir de los extremos no reductores del UN IC sustrato (exoamilasas) y glucosamilasas que liberan unidades de glucosa a partir de los extremos no reductores del sustrato. El principal producto final de la acción de la CO M glucosamilasa sobre el almidón es glucosa, lo que la diferencia claramente de la α y β Y amilasas. La acción de la amilasa causa inversión de la configuración, produciendo β IC A glucosa. En el comercio se encuentran diversas preparaciones derivadas de hongos ÁT Aspergillus sp y Rhizopus sp, excepto por la enzima de Aspergillus awamori, las RM glucosamilasas son inactivas sobre almidón nativo. Su actividad es máxima entre pH DE IN FO 4.0 - 5.5, y temperatura alrededor de 55 - 65 °C7. AS En cuanto al pH óptimo para las α-amilasas de Bacillus subtilis o B. EM amyloliquefaciens es variable, pero se encuentra generalmente en el rango 6.0 - 7.0. SI ST Existen pocos reportes de α-amilasas con un pH óptimo por debajo de 5.0. Algunos casos excepcionales incluyen la α-amilasa producida por Alicyclobacillus DE acidocaldarius con un pH óptimo de 3.0 y la producida por Pyrococcus furiosus IO N activa a un pH de 3.5. Debido a que la mayoría de las amilasas utilizadas en la CC sacarificación del almidón no son estables a pH ácido, este proceso debe ser ajustado DI RE a un pH cercano a 6.0. Se ha planteado que los costos de procesamiento del almidón pueden ser reducidos de manera significativa si se utilizan amilasas estables a la acidez en el paso de sacarificación ya que esto permitiría realizar la hidrólisis de almidón en un solo paso. La industria del almidón es una de las principales usuarias 3 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo de amilasas para la hidrólisis y modificación de esta materia prima con el fin de obtener glucosa, maltosa y oligosacáridos, que pueden ser convertidos en jarabes de fructosa y dextrosa. La glucosa obtenida, también puede ser fermentada para AC IÓ N producir etanol, aminoácidos y ácidos orgánicos. Sin embargo, para la conversión UN IC enzimática de almidones es necesario utilizar amilasas termoestables, ya que estas son adicionadas luego de un paso de gelatinización que requiere temperaturas entre CO M 70 °C - 110 °C. La mayoría de α-amilasas producidas por Bacillus amyloliquefaciens Y y Bacillus subtilis presentan una temperatura óptima cercana a los 70ºC, pero se han A encontrado enzimas con temperaturas óptimas superiores aisladas a partir de Bacillus RM ÁT IC licheniformis y Bacillus stearothermophilus8. IN FO Son enzimas que catalizan al azar la hidrólisis de enlaces glucosídicos α-1,4 DE de polisacáridos como el almidón y el glicógeno, para producir maltosa, AS oligosacáridos de diferentes tamaños y cadenas más o menos ramificadas llamadas EM dextrinas límite. Son de gran importancia en la industria alimenticia, textil, papelera SI ST y farmacológica, aunque las fuentes productoras de α-amilasas incluyen plantas, animales y microorganismos, son las enzimas microbianas las que encuentran mayor N DE demanda en aplicaciones industriales. Tradicionalmente la producción de α-amilasas IO se ha llevado a cabo mediante procesos de fermentación líquida sumergida (FLS) RE CC debido al mayor control de factores ambientales como temperatura y pH, sin DI embargo; la fermentación en fase sólida (FFS) constituye una alternativa interesante puesto que los metabolitos se concentran y los procesos de purificación son menos costosos. Los medios empleados en FFS son semejantes en textura al hábitat natural 4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo de hongos filamentosos como Penicillium commune, lo que genera mayores rendimientos en la producción de enzimas y la mínima degradación por acción de proteasas. La amilasa mostró máxima actividad de hidrólisis de almidón soluble con AC IÓ N pH 6.0 y estabilidad en un intervalo de pH de 5.0 - 7.09. UN IC Un proceso de fermentación típico es esencialmente un proceso que se lleva a M cabo en un recipiente llamado fermentador o en general biorreactor, mediante el cual CO determinados sustratos que componen el medio de cultivo son transformados por A Y acción microbiana en metabolitos y biomasa. Resumiendo, un proceso fermentativo ÁT IC consiste en unir un medio de cultivo que contiene nutrientes con un microorganismo RM dado, en un ambiente óptimo (fermentador), donde se establecen condiciones IN FO experimentales adecuadas (pH, temperatura, agitación, etc.) para obtener finalmente el producto deseado: biomasa, metabolitos, enzimas con el mayor rendimiento. El DE diseño de un fermentador, aparte de asegurar que la operación se desempeñe en EM AS forma aséptica, debe responder a tres requisitos principales: Mezcla adecuada, buena SI ST transferencia del oxígeno del aire al microorganismo y remoción del calor. Este último imperativo, explica que a pesar de las bajas temperaturas a que operan los DE procesos biológicos con respecto a la catálisis química; sea necesario considerar IO N superficies importantes de intercambio térmico dentro del fermentador para mantener CC la temperatura de crecimiento. El fermentador agitado consiste en un cilindro vertical RE que posee varios deflectores para prevenir la formación de un torbellino durante la DI agitación. El aire estéril penetra por la base del reservorio, a través de un distribuidor circular. El eje vertical lleva una o varias hélices en función de la relación altura/diámetro10. 5 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Las amilasas hidrolizan el enlace glucosídico α-1.4 o α-1.6 del almidón, glucógeno y otros polisacáridos. Se obtiene principalmente de fuentes microbianas y tiene múltiples aplicaciones en la industria, principalmente en la alimentaria. Las AC IÓ N mejores fuentes productoras de amilasas son bacterias y hongos, no solo porque sus UN IC amilasas son generalmente extracelulares, sino que además presentan altos niveles de expresión. En este sentido, los principales microorganismos productores de amilasas CO M son Bacillus subtilis, B. stearothermophilus, B. licheniformis y Aspergillus sp. Bacillus amyloliquefaciens produce una α-amilasa termoestable que es ampliamente IC A Y utilizada en las industrias que usan almidón. Las α-amilasas, son enzimas ÁT extracelulares denominadas endoenzimas porque catalizan la hidrolisis de enlaces RM glucosídicos internos α-1.4 presentes en el almidón, glucógeno y otros polisacáridos, IN FO asimismo hidrolizan enlaces glucosídicos α-1.6 en un menor porcentaje11. DE Las principales aplicaciones de las enzimas extracelulares que degradan el EM AS almidón consisten en la conversión del almidón de jarabes que contienen glucosa, SI ST maltosa y oligosacáridos en la producción de azucares fermentables en cervecería y en la obtención de bebidas alcohólicas y en la modificación de la harina de DE panadería. Entre las enzimas comercialmente utilizadas se destacan las α-amilasas de IO N Bacillus licheniformis, B. amyloliquefaciens y Aspergillus oryzae. Se han obtenido CC enzimas termoestables a partir de B. subtilis y B. licheniformis, permitiendo llevar a RE cabo la sacarificación a altas temperaturas, acelerando el proceso. Por otro lado la β- DI amilasas son exoenzimas que atacan los enlaces α-1.4 glucosídicos en la parte externa de la cadena de almidón, separa unidades de maltosa a partir de los extremos no reductores de esta por hidrólisis alterna de enlaces glucosídicos. Las β-amilasas 6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo contienen un grupo sulfidrilo esencial para la actividad enzimática, que se lleva acabo de forma óptima en un rango de pH entre 4.0 y 5.012. AC IÓ N La enzima α-amilasa es la enzima que favorece la hidrólisis de la cadena lineal (amilasa) y ramificada (amilopectina) del almidón, rompiendo los enlaces α- UN IC 1,4 que se encuentran en su interior, para así formar una mezcla de dextrinas, está M conformada por amilodextrinas, eritrodextrinas, acrodextrinas y maltodextrinas. CO Producto que se desea ampliamente en la industria con su aplicación. Para su A Y favorable acción catalítica sobre el almidón, esta enzima requiere un activador como ÁT IC el cloruro de sodio y un pH óptimo que se encuentra entre 5.0 y 7.0, siendo éste RM valor, para la enzima α-amilasa bacteriana de 6.5. Por otro lado cabe mencionar que IN FO es una enzima resistente al calor, ya que a 70ºC conserva aún su actividad amilolítica en un 70%. La α-amilasa es una enzima altamente sensible a una acidez elevada y se DE inactiva a pH ≤ 3.3 en un tiempo aproximado de 15 minutos. Actúa sobre el almidón AS en estado sólido y granulado (almidón crudo o nativo), y sobre preparaciones en las SI ST EM cuales el almidón ya se encuentra gelatinizado13. DE Las α-amilasas provenientes de hongos y bacterias son las más utilizadas en N el sector industrial por sus múltiples ventajas: fácil disponibilidad, volumen de CC IO producción, estabilidad de operación, modificación y optimización del proceso. Las RE α-amilasas bacterianas del género Bacillus como B. subtilis, B. stearothermophilus, DI B. licheniformis y B. amyloliquefaciens, han encontrado una extensa aplicación en diversos procesos industriales debido a sus amplios rangos de operación de temperatura (25 - 90°C), resistencia a pH extremos (1.0 - 11.5) y altos niveles de 7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo expresión. Debido al amplio intervalo de operación (temperatura y pH) de las amilasas microbianas, estas son altamente demandadas por la industria del almidón14. AC IÓ N El proceso de hidrólisis enzimática del almidón hasta glucosa, se ha llevado a cabo en dos etapas, licuefacción y sacarificación, esta última puede alcanzar hasta UN IC 96% de dextrosa, por lo que ha sido necesario cultivar y manipular dos M microorganismos productores de enzimas amilolíticas separadamente, conllevando a CO un alto consumo de energía y de equipos para el proceso además de las diferencias A Y existentes entre el pH y la temperatura que necesitan las dos enzimas, es difícil que ÁT IC ambos actúen simultáneamente con el almidón. Las perspectivas futuras con respecto RM a la hidrólisis del almidón es acortar las etapas del proceso a una sola etapa, ya sea IN FO con dos cepas microbianas juntas con sus respectivas enzimas, con una sola cepa con las dos enzimas amilolíticas o con una enzima que tenga capacidad de romper todo DE tipo de enlace de las moléculas de almidón como lo hace la glucosamilasa. La AS amiloglucosidasa se utiliza a gran escala en la industria del procesado del almidón en EM tanques discontinuos a 55 - 60ºC y pH de 4.5 y con períodos de incubación de 48 - SI ST 92 h. para transformar las dextrinas formadas por la α-amilasa en glucosa. El calcio IO N DE la estabiliza frente a la desnaturalización por el calor o el pH15. CC Las β-amilasas hidrolizan el almidón atacándolo únicamente por su extremo RE no reductor y produce moléculas de maltosa y dextrinas básicamente; debido a que DI no hay una inmediata destrucción de la estructura polimérica del almidón, la βamilasa reduce la viscosidad de las dispersiones de almidón en forma muy lenta, a las α-amilasa se la designa como enzima licuante ya que al hidrolizar los enlaces 8 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo químicos del almidón en una forma al azar, reduce rápidamente la viscosidad de las dispersiones de este polímero, el producto de esta hidrólisis son dextrinas, maltosa y glucosa, por lo que el poder reductor de las dispersiones de almidón aumenta AC IÓ N considerablemente. La glucosa obtenida, también puede ser fermentada para producir UN IC etanol, aminoácidos y ácidos orgánicos. Por otro lado la α-amilasa procedente de Aspergillus oryzae fue la primera enzima microbiana producida a escala industrial y CO M comercializada. En la actualidad el A. oryzae es el microorganismo más ampliamente utilizado como fuente productora de α-amilasa de origen fúngico y bacterias del IC A Y genero Bacillus como Bacillus subtilis principalmente. Las α-amilasas bacterianas y ÁT en especial aquellas provenientes de bacterias del género Bacillus como B. subtilis, RM B. stearothermophilus, B. licheniformis y B. amyloliquefaciens, han encontrado una IN FO amplia aplicación en los procesos industriales gracias a sus rangos de temperatura DE óptima (25 - 90ºC), resistencia a pH extremos (1.0 - 11.5) y altos niveles de AS expresión en comparación con las procedentes de hongos filamentosos como EM aquellos del genero Aspergillus, por lo que ocupan un lugar importante en la SI ST industria16. DE Las amilasas son enzimas extracelulares que hidrolizan el almidón y que IO N pueden ser producidos por diferentes microorganismos, entre ellos las bacterias y CC hongos. Actualmente en nuestro medio, no se han profundizado estudios de RE producción de amilasa, utilizando bacterias silvestres y sustratos de origen agrícola DI con alto contenido de almidón, este polisacárido es ideal para la inducción de las permeasas que hidrolizan el almidón en productos como dextrinas, maltosa y glucosa, que luego de hidrolizarlos hasta monosacáridos, son aprovechados por las 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo bacterias para su metabolismo, la expresión de la enzima amilasa excedente, queda en el medio fermentado que puede ser recuperada posteriormente. Las α-amilasas son generalmente estable a pH 5.5 – 8.0 en presencia de un complemento de calcio, la AC IÓ N actividad óptima de las α-amilasas normalmente ocurre entre pH 4.8 - 6.5, pero hay UN IC diferencias en las formas de las curvas de actividad de pH de las diferentes enzimas de amilasas y también en los valores de pH óptimo. Según la temperatura a la que CO M actúan, las amilasas se pueden clasificar en amilasas termoestables y termolábiles; Y las enzimas termoestables son aquellas que actúan sin perder su actividad en un IC A rango de 60 - 110 °C y la mayoría de ellas son de origen bacteriano; mientras que las ÁT enzimas termolábiles, son aquellas que actúan hasta 55 °C sin perder su actividad, IN FO RM generalmente varían entre los 20 - 55 °C y son de origen fúngico principalmente17. La hidrólisis del almidón es el resultado de la actividad de diversas amilasas DE produciendo oligosacáridos, maltotriosas, maltosas, maltohexosas, maltopentosas, EM AS maltotetrosas, dextrinas y pequeñas cantidades de glucosa. La α-amilasa exógena SI ST proveniente de Bacillus licheniformis es una de las enzimas más estudiadas por sus efectos en la degradabilidad del almidón. Sin embargo, en los experimentos DE realizados se ha prestado poca atención a la temperatura de la solución de la enzima, IO N al proceso físico del grano, así como a los cambios de tamaño de partícula del DI RE CC almidón por sus propiedades fisicoquímicas18. 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo En la literatura se encuentran múltiples modelos cinéticos que describen la hidrólisis del almidón. Uno de estos modelos describe la cinética de la hidrólisis de almidón soluble con glucosamilasa como una modificación de la ecuación de AC IÓ N Michaelis - Menten que tiene en cuenta algunos factores que afectan la velocidad de UN IC reacción (inhibición por productos, desnaturalización de la enzima, cambios del pH y de la fuerza iónica, reversibilidad de la reacción, etc). Pero este modelo presenta una CO M desventaja respecto a las conversiones pues no es aplicable a conversiones mayores Y al 40%, lo que se convierte en una limitante para el estudio de cinéticas que estén IC A relacionadas con conversiones superiores. Modelos cinéticos para la fermentación de ÁT azúcares han sido ampliamente estudiados, desarrollaron y validaron un modelo RM considerando los efectos de temperatura e inhibición de sustrato, producto y biomasa, IN FO en el cual los parámetros cinéticos son descritos como función de la temperatura. DE Este modelo fue desarrollado a partir del estudio de las cinéticas de fermentación AS bajo condiciones de alto estrés para el microrganismo permitiendo determinar los EM efectos de inhibición; y se extiende al uso industrial pues también consideró un SI ST proceso continuo y utilizó como sustrato azúcar recuperada19. DE La hidrólisis consiste en la doble descomposición de la molécula de agua (H+ IO N y OH-) con otro compuesto, en la cual sus átomos forman otra especie química. Por CC la naturaleza disolvente del agua, también puede efectuarse la hidrólisis mediante RE adición de un ácido o una enzima. Al comparar los dos tipos de hidrólisis se DI encuentra la gran ventaja de la hidrólisis enzimática sobre la ácida. Esto se debe, primordialmente, a que las enzimas son específicas para un tipo de enlace (selectividad), por lo cual, no es usual la aparición de productos de degradación; caso 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo contrario sucede con la hidrólisis ácida, en la cual, el poco control y la selectividad pobre ocasionan la aparición de productos de degradación, inclusive tóxicos. Otra ventaja son los rangos moderados de condiciones como temperatura y pH en las que AC IÓ N transcurre la hidrólisis enzimática (pH = 4.0 - 8.0; T = 40 - 60°C). Además, no se presentan sustancias extrañas añadidas como en el caso de la hidrólisis acida para la M UN IC neutralización en presencia de sales20. CO Durante las últimas dos décadas, la tecnología de producción de enzimas y en A Y el especial las de origen microbiano, ha permitido que estas sean actualmente ÁT IC comercializadas para diversos usos industriales. Actualmente, el género Bacillus RM destaca entre los distintos microorganismos estudiados y modificados genéticamente IN FO para la producción de amilasas de uso industrial. Las condiciones de temperatura, pH, entre otros factores, condicionan la efectividad del accionar de las enzimas DE amilolíticas. El uso de las enzimas amilolíticas termoestables, también tienen EM AS características potenciales para usarse como aditivo en rumiantes21. Las amilasas del SI ST Bacillus licheniformis actúan por difusión en los gránulos de almidón y presentan una gran actividad en un intervalo de pH entre 4.0 - 9.0 y de temperatura entre 30 - DE 90°C con un óptimo de 76°C, ha sido modificado mediante ingeniería genética, y se DI RE CC IO N usa para producir amilasas industriales22. 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo JUSTIFICACION Existen distintas bacterias que producen una variedad de enzimas extracelulares que son segregadas al medio para degradar los sustratos existentes, es el caso de Bacillus AC IÓ N licheniformis que destaca por hidrolizar almidón presente en diferentes ambientes UN IC haciendo uso de las amilasas excretadas al medio, a una concentración de almidón, pH, temperatura y tiempo de exposición. Por otro lado, no se tiene información CO M científica sobre el tiempo necesario para producir amilasas por B. licheniformis, Y disponible en el laboratorio en un biorreactor agitado, en este sentido se pretende dar IC A inicio a una investigación para optimizar el proceso de producción de amilasas a ÁT escala de laboratorio. Por tanto, se pretende optimizar la producción de amilasas por RM B. licheniformis en cultivo sumergido de un biorreactor agitado, determinando el IN FO proceso de hidrólisis de almidón bacteriana para obtener jarabes glucosados que DE posteriormente pueden ser utilizados en la industria de producción de etanol, como AS una alternativa en la obtención de biocombustibles. Del mismo modo, las EM condiciones ambientales que se pueda lograr en los sistemas de ensayo nos SI ST permitirán mejorar los sistemas de producción, constituyendo comercialmente una propuesta para la industria a gran escala utilizando residuos de almidón y B. DE licheniformis nativo. En este sentido la investigación estará orientada a la evaluación IO N del efecto de la temperatura y el pH en la producción de amilasas por B. CC licheniformis en condiciones de laboratorio para lograr hidrolizar un alto porcentaje DI RE de almidón en el menor tiempo. Teniendo como problema científico: ¿Cuál es el efecto de la temperatura 25, 40 y 55ºC y pH 6, 7 y 8 en la producción de amilasas por Bacillus licheniformis FGM-A15 en un biorreactor agitado? 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo OBJETIVO(S) General: AC IÓ N 1. Determinar el efecto de la temperatura y pH en la producción de amilasas por UN IC Bacillus licheniformis FGM-A15 en un biorreactor agitado hasta las 72h de CO M incubación. Y Específicos: IC A 1. Monitorear la producción de amilasas (UA/mL) por Bacillus licheniformis FGM- RM ÁT A15 a pH 6, 7 y 8 en un biorreactor agitado a 25, 40 y 55°C hasta las 72h de IN FO incubación. 2. Comparar la producción de amilasas (UA/mL) por Bacillus licheniformis FGM- DE A15 a pH óptimo a las temperaturas de ensayo en un biorreactor agitado hasta las AS 72h de incubación. EM 3. Determinar si existe o no diferencias significativa en la producción de amilasas a DI RE CC IO N DE SI ST condiciones de ensayo con relación al tiempo de incubación. 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo MATERIAL Y METODOS MATERIAL BIOLOGICO N 1. AC IÓ Cultivo de Bacillus licheniformis FGM-A15, proporcionado por el Laboratorio de UN IC Fisiología y Genética Microbiana de la Universidad Nacional de Trujillo, con Y METODOLOGIA ÁT IC A 2. CO M capacidad amilolítica aislado de residuos de efluente de curtiembre23. (ANEXO 1) RM 2.1. REACTIVACION DEL CULTIVO Bacillus licheniformis FGM-A15 IN FO El cultivo bacteriano conservado en refrigeración fue sembrado en placas conteniendo agar almidón 0.1% (ANEXO 2) por estría, luego se procedió EM AS DE a incubar a 37ºC por 24h. (ANEXO 3) SI ST 2.1.1 VERIFICACION CUALITATIVA DE LA CAPACIDAD DE DEGRADATIVA DE Bacillus licheniformis FGM-A15 E DI RE CC IO N IDENTIFICACION MICROSCOPICA Luego de la reactivación del cultivo puro se procedió a verificar la capacidad degradativa de Bacillus licheniformis FGM-A15 mediante la técnica del lugol24. Se sembró en placa conteniendo agar almidón 0.1% mediante la siembra por puntura, luego se procedió a incubar a 37ºC por 48h. Posteriormente de agrego lugol 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo y se observó el halo de hidrolisis del almidón alrededor de las colonias amilolíticas. Posteriormente se procedió a la identificación CONSTRUCCION DE BIORREACTORES AGITADOS UN IC 2.2 AC IÓ N microscópica mediante una coloración Gram. (ANEXO 4) CO M Se construyeron 03 biorreactores con frascos de vidrio con un volumen de Y operación de 300 mL, con 04 “bafles”, se acondiciono un motor de 6V y IC A un agitador tipo Roushton a cada uno25. (ANEXO 5). Los frascos y ÁT agitadores fueron esterilizados haciendo uso de hipoclorito de sodio (lejía) RM al 2.5 % por 30 minutos, luego fueron llevados para ser irradiados con luz EM AS DE minutos. (ANEXO 6) IN FO ultravioleta de una lámpara de 300 Watt, a una distancia de 30 cm, por 60 PREPARACION DEL INOCULO SI ST 2.3 El cultivo se sembró en agar almidón 0.5% y se incubo a 37°C por 12h. A DE partir del cultivo joven y utilizando solución salina fisiológica estéril se nefelómetro de Mc Farland (9.0x108 UFC/mL). (ANEXO 7) DI RE CC IO N preparó una suspensión microbiana equivalente al tubo Nº 3 del 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo 2.4 EVALUACION DE LA PRODUCCION DE AMILASAS POR Bacillus licheniformis FGM-A15 EN EL BIORREACTOR AGITADO A LAS CONDICIONES DE ENSAYO. AC IÓ N Se colocó 180 mL de una solución de caldo almidón 0.6% - buffer fosfato UN IC al pH de ensayo (6.0, 7.0 y 8.0), suplementado con (NH4)2SO4, CaCl2 y CuSO4 (ANEXO 8), luego se agregó 20mL de inoculo estandarizado en CO M cada uno de los biorreactores (ANEXO 9), seguidamente, se puso en Y funcionamiento a los biorreactores, con una agitación de 200 rpm IC A aproximadamente en cada biorreactor, y se incubó a las temperaturas de ÁT ensayo (25, 40 y 55°C), de acuerdo al protocolo de los sistemas de ensayo. IN FO RM (ANEXO 10) DE A los tiempos 0, 12, 24, 36 y 72h, se extrajo 10 mL de muestra del AS biorreactor (ANEXO 11), se centrifugo a 2500 rpm por 10 minutos EM (ANEXO 12). En el sobrenadante (extracto de enzimas) se cuantificó la SI ST cantidad de amilasas producidas en relación al tiempo de incubación IO N DE (ANEXO 13), midiendo la cantidad de almidón residual. DI RE CC 2.5 DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD CATALITICA En un tubo de ensayo, se colocó 1.0mL de disolución de almidón 0.1% buffer fosfato al pH de ensayo (6.0, 7.0 y 8.0) y 1.0mL de extracto de enzimas, se mezcló e incubo a 50 °C por 1h (ANEXO 14). 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Posteriormente se procedió a inactivar las enzimas presentes, calentando a 80°C por 5 minutos. N Se trabajó con un tubo Control, colocando 1.0 mL de buffer fosfato y 1.0 AC IÓ mL de extracto de enzima, calentado a 80 °C, y se incubó en las mismas UN IC condiciones, para cuantificar la cantidad de almidón residual presente en el Y MEDICION DEL ALMIDON RESIDUAL A 2.6 CO M extracto de enzimas. ÁT IC En otro tubo de ensayo, se colocó 0.5mL del inactivado con 0.1mL de RM solución yodada (ANEXO 15), y 0.4 mL de agua destilada. Las lecturas de IN FO las absorbancias (Problema), se realizaron en el espectrofotómetro (Spectronic 20) a una longitud de onda de 580nm. (ANEXO 16) DE Para determinar los miligramos (mg) de almidón residual, se multiplicó la AS absorbancia Problema corregida por el factor de conversión, y por la SI ST EM dilución realizada, antes de realizar la lectura de la absorbancia en el DE espectrofotómetro. ELABORACION DE LA CURVA ESTANDAR DE ALMIDON IO N 2.7 DI RE CC Se trabajó con solución de almidón a una concentración de 0.1mg/mL. Se colocó 0.05, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5 y 0.6mL, en tubos de ensayo, respectivamente; se aforó a 1.0mL con agua destilada; luego se agregó a cada tubo, 0.5mL de HCl 0.01M y 0.1mL de solución yodada (I2/KI). Para el blanco de reactivo, se trabajó con 1.0mL de agua destilada. Por último 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo se procedió a realizar las lecturas en el espectrofotómetro. (ANEXO 17). Finalmente, se determinó el factor de conversión para cuantificar almidón AC IÓ N por espectrofotometría. DETERMINACION DE LA PRODUCCION DE AMILASAS UN IC 2.8 (UNIDAD DE ACTIVIDAD ENZIMATICA) CO M Una unidad de actividad amilolítica (UA) se definió como la cantidad de Y amilasas necesarias para hidrolizar 10mg de almidón en 30 minutos, a RM ÁT IC A 50°C, a pH de ensayo, expresados como UA/mL (ANEXO 18 - 22) IN FO La cantidad de almidón hidrolizado, se calculó a partir de la diferencia entre el almidón inicial incubado y el almidón residual, después de la AS DE actividad catalítica. EM Para calcular las UA/mL, se dividió la cantidad de almidon hidrolizado DE SI ST calculado entre 10 y luego multiplicado por 2 DI RE CC IO N 2.9 ANALISIS DE RESULTADOS La producción de amilasas (UA/mL), fueron analizados mediante las pruebas estadísticas de Tukey y Duncan para verificar si existe o no diferencia significativa entre los resultados obtenidos en cada sistema de ensayo. (Tabla 1 - 3) (ANEXO 23 - 25) 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo RESULTADOS En la Fig. 1, se muestra la producción de amilasas (UA/mL) por Bacillus licheniformis AC IÓ N FGM-A15 en el biorreactor agitado a los pH de ensayo a 25°C, en relación al tiempo de M UN IC incubación, donde se observa una mayor producción a pH 7 entre las 24 y 36h. CO En la Tabla 1, se muestra el análisis de varianza unidireccional (ANAVA) para la A Y producción de amilasas (UA/mL) por Bacillus licheniformis FGM-A15 en el biorreactor ÁT IC agitado a condiciones de ensayo donde se observa que existe diferencia significativa IN FO RM entre las 12h y 36h a 25°C. DE En la Fig. 2, se muestran la producción de amilasas (UA/mL) por Bacillus licheniformis AS FGM-A15 en el biorreactor agitado a los pH de ensayo a 40°C, en relación al tiempo de SI ST EM incubación, donde se observa mayor producción a pH 7 entre las 24 y 36h. DE En la Tabla 2, se muestra el análisis de varianza unidireccional (ANAVA) para la IO N producción de amilasas (UA/mL) por Bacillus licheniformis en el biorreactor agitado a RE CC condiciones de ensayo donde se observa que existe diferencia significativa a las 12, 36 y DI 72h a 40°C. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo En la Fig. 3, se muestra la producción de amilasas (UA/mL) por Bacillus licheniformis FGM-A15 en el biorreactor agitado a los pH de ensayo a 55°C, en relación al tiempo de AC IÓ N incubación, donde se observa mayor producción a pH 7. UN IC En la Tabla 3, se muestra el análisis de varianza unidireccional (ANAVA) para la M producción de amilasas (UA/mL) por Bacillus licheniformis en el biorreactor agitado a CO condiciones de ensayo donde se observa que existe diferencia significativa a las 12, 36 y ÁT IC A Y 72h a 55°C. RM En la Fig. 4, se muestran la producción de amilasas (UA/mL) a pH 7 a las diferentes IN FO temperaturas por Bacillus licheniformis FGM-A15 en relación al tiempo de incubación, DE donde la mayor producción corresponde a 55°C, con tendencia a seguir DI RE CC IO N DE SI ST EM AS incrementándose. 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo 0.12 AC IÓ N 0.1 UN IC pH 6 0.06 M pH 7 CO UA/mL 0.08 A Y 0.04 pH 8 0 20 40 IN FO 0 RM ÁT IC 0.02 60 80 AS DE Tiempo (h) EM Figura 1. Producción de amilasas (UA/mL) por Bacillus licheniformis FGM-A15 en DI RE CC IO N DE SI ST biorreactor agitado a los pH de ensayo (6, 7 y 8) a 25°C. 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Tabla 1. Análisis de varianza unidireccional (ANAVA) para la producción de amilasas (UA/mL) por Bacillus licheniformis FGM-A15 en el biorreactor agitado a Unidades Amiloliticas/mL Subconjunto N (pH) 0.0000 12 3 0.0434 24 3 0.0545 36 3 0.0688 72 3 3 24 3 36 3 72 0.0545 0.0545 0.0688 0.0688 0.0000 DE 3 0.0777 3 0.0434 3 0.0545 0.0545 AS 24 Duncana,b 0.0434 3 0 12 ÁT 12 0.055 0.0000 RM 3 IN FO Tukey B a,b 1,000 A 0.0777 Sig. 0 UN IC 3 CO 0 3 IC DHS de Tukeya,b 2 Y 1 M Tiempo (h) AC IÓ N 25°C, mediante las Pruebas de Tukey y Duncan. (ANEXO 20) 3 0.0688 72 3 0.0777 EM 36 1.000 SI ST Sig. 0.303 0.059 DE Se muestran las medias de los grupos de subconjuntos homogéneos. IO N Basadas en las medias observadas. DI RE CC El término de error es la media cuadrática (Error) = 15431.133 a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000 b. Alfa = 0.05 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo 0.16 N 0.14 AC IÓ 0.12 UN IC M 0.08 pH 8 A Y 0.06 pH 6 pH 7 CO UA/mL 0.1 ÁT IC 0.04 IN FO RM 0.02 0 0 20 40 60 80 EM AS DE Tiempo (h) SI ST Figura 2. Producción de amilasas (UA/mL) por Bacillus licheniformis FGM-A15 en DI RE CC IO N DE biorreactor agitado a los pH de ensayo (6, 7 y 8) a 40°C. 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Tabla 2. Análisis de varianza unidireccional (ANAVA) para la producción de amilasas (UA/mL) por Bacillus licheniformis FGM-A15 en el biorreactor agitado a Unidades Amiloliticas/mL Subconjunto N 0.0000 12 3 0.0844 24 3 0.0916 36 3 0.1028 72 3 A IC 0 3 12 3 24 3 36 3 72 3 0 3 12 3 0.0844 3 0.0916 EM 36 72 0.0916 0.1028 0.1108 0.167 IN FO RM 0.0844 0.0916 0.0916 0.1028 0.1028 0.1108 0.0000 DE 24 Duncana,b 0.0000 0.195 AS Tukey B 1,000 3 0.0916 0.1028 3 SI ST Sig. 4 M 3 Y 0 Sig. a,b 3 ÁT DHS de Tukeya,b 2 UN IC 1 CO Tiempo (h) AC IÓ N 40°C, mediante las Pruebas de Tukey y Duncan. (ANEXO 21) 0.1028 0.1108 1.000 0.366 0.174 0.314 DE Se muestran las medias de los grupos de subconjuntos homogéneos. IO N Basadas en las medias observadas. CC El término de error es la media cuadrática (Error) = 8381.867 DI RE a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000 b. Alfa = 0.05 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo 0.2 0.18 AC IÓ N 0.16 0.14 UN IC UA/mL 0.12 pH 6 pH 7 CO M 0.1 pH 8 Y 0.08 IC A 0.06 ÁT 0.04 RM 0.02 0 IN FO 0 20 40 60 80 EM AS DE Tiempo (h) Producción de amilasas (UA/mL) por Bacillus licheniformis FGM-A15 SI ST FIGURA 3. DI RE CC IO N DE en biorreactor agitado a los pH de ensayo (6, 7 y 8) a 55°C. 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Tabla 3. Análisis de varianza unidireccional (ANAVA) para la producción de amilasas (UA/mL) por Bacillus licheniformis FGM-A15 en el biorreactor agitado a AC IÓ N 55°C, mediante las Pruebas de Tukey y Duncan. (ANEXO 22) Subconjunto N 1 0.0000 12 3 0.1202 24 3 0.1309 36 3 72 3 12 3 24 3 36 3 72 3 0 3 24 SI ST 72 0.1492 IC 0.222 0.191 0.1202 0.1309 0.1309 0.1492 0.1492 0.1684 0.1202 3 0.1309 3 0.1492 3 0.1684 1.000 0.206 1.000 1.000 DE Sig. 0.1492 0.1684 A 3 EM 36 0.1309 0.0000 AS 12 Duncana,b 0.0000 0.658 RM 3 IN FO 0 DE Tukey B 1.000 4 M 3 Y 0 Sig. a,b 3 ÁT DHS de Tukeya,b 2 CO Tiempo (h) UN IC Unidades Amiloliticas/mL N Se muestran las medias de los grupos de subconjuntos homogéneos. CC IO Basadas en las medias observadas. RE El término de error es la media cuadrática (Error) = 9078.650 DI a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000 b. Alfa = 0.05 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo 0.2 0.18 AC IÓ N 0.16 UN IC 0.14 UA/mL 0.12 M 0.1 CO 40°C 55°C Y 0.08 25°C IC A 0.06 RM ÁT 0.04 IN FO 0.02 0 0 20 40 60 80 SI ST EM AS DE Tiempo (h) FIGURA 4. Producción de amilasas (UA/mL) por Bacillus licheniformis FGM-A15 a DE pH 7 a las temperaturas de ensayo (25, 40 y 55°C), en relación al tiempo DI RE CC IO N de incubación. 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo DISCUSION La producción de amilasas por Bacillus licheniformis FGM-A15 a condiciones AC IÓ N de pH 6.0, 7.0 y 8.0 y a las temperaturas de 25, 40 y 55°C; fue determinado durante las 72h de incubación mediante la cuantificación de la actividad enzimática midiendo UN IC almidón residual para lograr determinar las condiciones óptimas de pH y temperatura. M Por otro lado según lo reportado por Fernández y col, para caracterizar el pH y la CO temperatura óptimos de la actividad amilásica utilizó un rango de pH entre 2.0 - 12.0 y A Y un rango de temperatura entre 25 y 70°C, donde la actividad enzimática a diferentes pH ÁT IC mostró que las amilasas son poco estables en medio ácido, reduciéndo su actividad en RM más de un 70%, con la existencia de más de un óptimo en la mayoría de las especies IN FO consideradas, apuntando a la posible existencia de isoformas de la α-amilasa con valores de pH óptimo más alcalinos (8.0 y 9.0), hecho que se corresponde con la alta EM AS DE sensibilidad a valores de pH ácidos 26. SI ST Calvo y Zúñiga, evaluaron diferentes cepas de Bacillus spp. a pH 4.0 y 5.5 quienes mostraron diferentes tasas de crecimiento, a pesar de ser un género bacteriano DE asociado a pH neutros27; es así que el estudio de Bacillus licheniformis FGM-A15 dió IO N un efecto positivo de crecimiento a pH neutro (7.0), debido a que se determinó mayor CC producción de amilasas en comparación con pH 6.0 y 8.0 en los biorreactores agitados, RE con una velocidad de agitación aproximada de 200 rpm y el medio enriquecido que DI posiblemente permitió mantener un medio equilibrado y óptimo. 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo La temperatura, pH y el tiempo de incubación son factores determinantes en la producción de amilasas, así como en la actividad y estabilidad de una enzima; donde la actividad amilásica verifica el proceso de hidrólisis del almidón de Bacillus AC IÓ N licheniformes FGM-A15, siendo a 40 y 55°C donde presentó la mayor actividad UN IC enzimática, debido a que hubo mayor producción de amilasas con pH 6.0 y 7.0, hasta las 72h de incubación (FIGURA 2 y 3); a diferencia de lo reportado por Guadarrama y CO M col. sobre la actividad enzimática ya que trabajo con temperaturas entre 28 a 37°C, Y siendo esta última donde la actividad fue mayor, con rango de pH 4.0 a 6.0, suponiendo A que la producción de la enzima es directamente proporcional en relación al tiempo de RM ÁT IC incubación del sistema de producción 28. IN FO Según lo reportado por Llenque que monitoreo la presencia de almidón residual, DE registrando el tiempo total necesario para que la bacteria hidrolice completamente la AS cantidad de almidón presente en cada uno de los sistemas. Logró seleccionar un bacteria EM con mayor capacidad hidrolítica sobre el almidón de papa en medio acuoso identificado SI ST como Bacillus subtilis, el mismo que alcanzó una velocidad de hidrolisis experimental DE de 0.166 g almidón/h con 40ºC a pH 7.5 y 1.0 % de almidón, encontrándose un mayor N efecto positivo de la temperatura (40ºC) y el pH (7.5) sobre la velocidad de hidrólisis; CC IO por el contrario, este trabajo realizado con Bacillus licheniformis FGM-A15 demostró RE que en los 3 ensayos realizados, el que se trabajó a pH 7 tuvo un efecto positivo sobre la DI hidrolisis del almidón a 55°C, ya que se produjo 0.1876 UA/mL hasta las 72h de incubacion, con una concentración de almidón de 0.6 % 29. 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Bacillus licheniformis FGM-A15 presentó mayor producción de amilasas a pH 7 a las temperaturas de 25, 40 Y 55°C (FIGURA 4), pero de estas temperaturas, fue a 55°C donde se encontró la mayor producción, siendo de 0.1876 UA/mL hasta las 72h de AC IÓ N incubacion; a diferencia del estudio realizado por Ochoa, que trabajo con diferentes UN IC cepas de Bacillus sp; y observó que ninguna de las cepas nativas que estudió se desarrollaron a temperaturas superiores de 55°C. La cepa B-8 produjo mayor actividad a Y CO M 35°C siendo de 3.970 U/mL, igualmente la cepa B-30 con 4.000 U/mL30. IC A Según lo reportado por Pérez y col, que trabajó con diferentes cepas de Bacillus ÁT spp. determinó la temperatura óptima para la producción enzimática fue de 40°C con un RM valor de actividad de 97.34 U, pero se obtuvo una razón mayor en la síntesis enzimática IN FO de Bacillus megaterium a una temperatura de 28°C a pH 8.0; es de destacar que el DE crecimiento de las células bacterianas está muy influenciado por el pH, a diferencia de AS la cepa de Bacillus licheniformis se obtuvo un valor óptimo de actividad enzimática a EM pH de 8.5. Por el contrario en este estudio, se encontró que la producción enzimática SI ST óptima por Bacillus licheniformis FGM-A15 fue a pH 7.0 y a la temperatura de 55°C DI RE CC IO N amilasas31. DE con un valor de 0.1876 UA/mL, ya que el ensayo a pH 8.0 produjo la menor cantidad de 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Al observar la curva de producción de amilasas por Bacillus licheniformis FGMA15 a través del tiempo, se aprecia que aumenta entre las 24 y 36h, siendo más significante a 40 y 55°C y a pH 6 y 7 (FIGURA 2 y 3), hasta alcanzar un valor máximo. AC IÓ N Según lo reportado por Gonsalez, el análisis cuantitativo del efecto de cada uno de los UN IC factores que intervienen en la expresión de la actividad enzimática es proporcional a la concentración de la proteína enzimática activa en la zona de linealidad de la reacción CO M producto - tiempo32. Por lo tanto, de acuerdo a los resultados obtenidos se establece que Y existe una relación correlacional entre la temperatura de 55°C y el pH 7 como factores IC A óptimos hasta las 72h, debido a que permitió la mayor producción de amilasas en el RM ÁT biorreactor agitado. IN FO Según lo reportado por Cabeza y Morata la máxima producción en fermentación DE en sustrato sólido y sumergida de α-amilasa se alcanzó a las 72h de incubación, dicha AS producción se alcanzó cuando la incubación se realizó a 30ºC, siendo de 0.407 UE/mL, EM pero que al optimizar la producción en fermentación en sustrato sumergido, aumentando SI ST al medio la cantidad de carbohidratos disponibles para el microorganismo (almidón, pectina y glucosa), el valor máximo de α-amilasa fue de 1.157 UE/mL. Estas DE actividades superan las logradas en fermentación en sustrato sólido, donde no se ha IO N optimizado el medio de cultivo33. Por otro lado la máxima producción por Bacillus CC licheniformis FGM-A15 fue a 55°C hasta las 72h de incubación, pero hubiera sido muy DI RE conveniente realizar una optimización al medio utilizado (caldo almidon 0.6%) a fin de obtener actividades enzimáticas mayores en el sistema de cultivo. Entonces resultaría conveniente continuar con los ensayos para estandarizar el medio de fermentación para lograr incrementar la producción de amilasas en el biorreactor. 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Mediante la prueba de Tukey y Duncan (Tabla 1 - 3) se analizaron las diferencias de las curvas de producción de las unidades amilolíticas de los pH de ensayo a cada temperatura (25, 40 y 55°C), en relación al tiempo de incubación por Bacillus AC IÓ N licheniformis FGM-A15, y se encontró diferencias significativas, ya que en cada pH se UN IC presenta diferente producción de enzimas a partir del sustrato (almidon 0.6%). Así mismo, en la Tabla 1 se observa el análisis unidireccional para la producción de CO M amilasas promedio a 25°C donde la diferencia significativa se muestra a partir de las 24 Y y luego a las 72h de incubación; mientras que, en las Tablas 2 y 3 se observan el análisis IC A unidireccional para la producción de amilasas promedio a 40 y 55°C respectivamente RM ÁT donde la diferencia significativa se encontró a las 24, 36 y 72h de incubacion. IN FO En los tiempos mencionados hubo diferencia significativa debido a que se presentó un aumento en la producción de amilasas en comparación con los no mencionados. Por lo DE tanto las temperaturas para la producción óptima de amilasas oscilan entre 40 y 55°C, DI RE CC IO N DE SI ST EM AS obteniendo una mayor producción a 55°C hasta las 72h de incubacion. 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo CONCLUSIONES La temperatura y el pH en general tuvieron efecto positivo sobre la producción AC IÓ N de amilasas por Bacillus licheniformis FGM-A15 en un biorreactor agitado hasta La producción de amilasas por Bacillus licheniformis FGM-A15, siempre fue M UN IC las 72h de incubación. CO mayor a pH 7 a las temperaturas de ensayo (25, 40 y 55°C) en el biorreactor A Y agitado hasta las 72h de incubación en comparación con las que se produjeron a RM ÁT IC pH 6 y 8. IN FO La mayor producción de amilasas por Bacillus licheniformis FGM-A15 en forma óptima fue a pH 7 a 55°C hasta las 72h de incubación en el biorreactor agitado, DI RE CC IO N DE SI ST EM AS DE con tendencia a incrementarse. 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo RECOMENDACIONES Al construir los biorreactores, estos deben ser probados con el tiempo UN IC AC IÓ N estandarizado para poder encontrar fallas. Al momento de preparar la solución de caldo almidón, los reactivos deben ser CO M preparados y esterilizados por separado, ya que algunas sales reaccionan al ser IC A Y mezcladas precipitando posteriormente. ÁT Se debe monitorear y controlar el pH de la solución de caldo almidón durante IN FO RM todo el funcionamiento de los biorreactores. DE Aplicar los parámetros óptimos para producir amilasas por Bacillus EM AS licheniformis FGM-A15 a escala piloto y gran escala. SI ST Evaluar a pH 7 a temperaturas de incubacion superiores de 55°C, ya que las DE enzimas producidas son termoestables y es posible que se encuentre mayor DI RE CC IO N producción de enzimas. 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Peña A, Molina D, Torres R. Hidrolisis de almidón de yuca mediante la utilización AC IÓ N de preparaciones solubles e insolubilizadas de α-amilasa. (Aspergillus niger) UN IC SIQUIA 2009. 2. Mera I, Carrera J. Obtención de glucosa a partir de almidón de yuca Manihot CO M sculenta. Facultad de Ciencias Agropecuarias 2005; 3(01). 3. Mielenz J. Ethanol production from biomass: technology and commercialization A Y status. Curr. Opin. Microbiol. 2001; 4:324-329. ÁT IC 4. Rutz D, Janssen R. Biofuel technology handbook. Munich: WIP Renewable RM Energies 2007. IN FO 5. Fennema O. Química de los alimentos. Edit. Acribia S.A. 2000. 1258 DE 6. Whiteburst R. Enzymes in food technology. Edit. Sheffield Academic Press 2002. AS 7. Eliecer J. Producción y aplicación de enzimas industriales. Facultad de Ciencias EM Agropecuarias 2003; 01(01): 10-11. SI ST 8. Quinteros M, Montoya O, Gutiérrez P. Purificación y caracterización de una αamilasa producida por la cepa nativa Bacillus sp. BBM.ISSN 2010; (162): 31-38. DE 9. Espinel E, López E. Purificación y caracterización de α-amilasa de Penicillium IO N commune producida mediante fermentación en fase sólida. Rev. Colomb. Quim CC 2009; 38(2): 191-208. RE 10. Cuellas A. Biorreactores. Ingeniería de alimentos. 2007; 5-12. DI 11. Montor J. Caracterización de amilasas producidas por bacterias de suelos cultivados con caña de azúcar. Campus Tuxtepec, Universidad del Papaloapan. 2013. 36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo 12. Espitia L. Determinación de la concentración de alfa y beta amilasas comerciales en la producción de etanol a partir de almidón de cebada empleando Saccharomyces cerevisiae. Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad AC IÓ N Javeriana. 2009. 13. Cala C, Martínez J. Modificación hidrolítica de almidón de yuca nativo con UN IC enzima α-amilasa bacteriana aislada de Bacillus subtilis para elaboración de CO M salsas. [Tesis]. Universidad de la Salle. 2008. bioquímica de AmiJ33, una amilasa de Bacillus IC A Caracterización Y 14. Montor J, Olvera C, Reyes D, Sachman B, Ramírez L, Del Moral S. ÁT amyloliquefaciens aislada de suelos cultivados con caña de azúcar en la región de RM Papaloapan. Rev. Electrónica Nova Scientia 2013. IN FO 15. Sánchez P, Mejía C, Figueroa C, Esquivia M, Agudelo L, Zapata N, et al. Estudio DE de cepas nativas amilolíticas. Vitae 2005; 12(2). 21-28. AS 16. Varela L. Amilasas. [Tesis para obtener el grado de maestro en Biotecnología]. EM Universidad Autónoma de Chihuahua. 2010. SI ST 17. Vargas S. Selección y evolución de bacterias del genero Bacillus productoras de amilasa en cultivo sumergido. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2002. DE 18. Plata F, Ricalde R, Melgoza L, Mendoza G, Franco F. Efecto de la dosis de α- IO N amilasa (Bacillus licheniformis), temperatura de solución y molido del grano de CC sorgo en la aglutinación del almidón y digestibilidad ruminal in vitro. Interciencia DI RE 2004; 29(12): 687. 19. Atala D, Costa A, Maciel R, Maugeri F. Kinetics of ethanol fermentation with high biomass concentration considering the effect of temperature. Applied Biochemistry and Biotechnology 2001. 353-365. 37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo 20. Guadix A, Guadix E, Páez M, González P. Procesos tecnológicos y métodos de control en la hidrólisis de proteínas. Ars Pharmaceutica 2009; 41(1). 79-89. 21. Rojo R, Mendoza G, Montañez O, Rebollar S, Cardoso D, Hernández J, et al. AC IÓ N Enzimas amilolíticas exógenas en la alimentación de rumiantes. Universidad y UN IC Ciencia. 2007; 23(02): 173-182. 22. Rojo R, Mendoza G, Crosby M. Uso de la amilasa termoestable de Bacillus CO M licheniformis en la digestibilidad in vitro del almidón de sorgo y maíz. Y Redalyc.org. 2001; 35(4): 423-427. IC A 23. Mendoza G. Biorreducción y biosorción de cromo por Pseudomonas aeruginosa y ÁT Bacillus licheniformis en cultivo sucesivo utilizando efluente de curtiembre. RM [Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias]. Universidad Nacional de IN FO Trujillo. 2014. DE 24. Reyna L, Robles R, Reyes M, Mendoza Y, Romero J. Hidrólisis Enzimática del AS Almidón. Rev. Per. Quim. 2004; 01(7): 40-44. EM 25. Paz I. Diseño integral de biorreactores continuos de tanque agitado aplicados a SI ST procesos de fermentación. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2010. DE 26. Fernández I, Mayano F, Díaz M, Martínez T. Caracterización de la actividad α- IO N amilasa en algunos Espáridos Mediterráneos. Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 2002; CC 18(1-4): 109-114. DI RE 27. Calvo P, Zúñiga D. Caracterización Fisiológica de Cepas de Bacillus spp Aisladas de la Rizósfera de papa (Solanum tuberosum). Ecol. Apl. 2010; 9(1): 31-39. 38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo 28. Guadarrama A, Orozco J, Morales M. Obtención de α-amilasas a partir de Aspergillus oryzae. XII Congreso Nacional de Biotecnología y Bioenergía. Universidad Autónoma del Estado de México. 2007. AC IÓ N 29. Llenque L. Efecto de la Temperatura, pH y Concentración de sustrato sobre la UN IC Velocidad de Hidrólisis del Almidón de papa por Bacillus subtilis Nativo en un Biorreactor Cilíndrico Agitado. Universidad Nacional de Trujillo. 2011. CO M 30. Ochoa M. Producción de α-amilasa por una cepa nativa de Bacillus y su Y Aplicación al Tratamiento del Almidon Residual en Granos de Malta Asociados. IC A [Tesis para obtener el grado de Maestro en Microbiología Industrial]. Universidad ÁT Autónoma de Nueva León. 1994. RM 31. Pérez M, Milián G, Alfonso G, González R, Piad R, Ascunce del Sol G. IN FO Aislamiento y Caracterización de cepas de Bacillus spp productoras de enzimas AS Científica. 1998; 3(1): 1-7. DE proteolíticas para la producción de hidrolizados de proteínas. Rev. Avanzada EM 32. González C. Evaluación de la actividad amilásica como indicador del grado de SI ST Biotransformación de residuos orgánicos procedentes de la Industrialización de papa congelada. Universidad de la Sabana. 2004. DE 33. Cabeza M, Morata V. Producción de pectinasas y amilasas de Bacillus SC-H en IO N Fermentación en Sustrato Sólido y Sumergida. Rev. Avanzada Científica. DI RE CC CONICET. 2006: 1-6. 39 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. ÁT IC A Y CO M UN IC AC IÓ N Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo DI RE CC IO N DE SI ST EM AS DE IN FO RM ANEXOS 40 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Agar almidón AS DE ANEXO 2. IN FO RM ÁT IC A Y CO M UN IC AC IÓ N ANEXO 1. Cultivo puro de Bacillus licheniformis FGM-A15. g/L 1.00 Peptona 2.50 CaCl2 0.25 Agar 15.0 pH 6.5 DI RE CC IO N DE Almidón SI ST EM Composición 41 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo ANEXO 3. Colonias del cultivo puro de Bacillus licheniformis FGM-A15 durante la IN FO RM ÁT IC A Y CO M UN IC AC IÓ N reactivación en agar almidón 0.1% mediante siembra por estría. Observación microscópicca de Bacillus licheniformis FGM-A15 DE ANEXO 4. DI RE CC IO N DE SI ST EM AS mediante colaración Gram 42 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Sistema de biorreactores utilizados en los ensayos DI RE CC IO N DE SI ST EM AS DE IN FO RM ÁT IC A Y CO M UN IC AC IÓ N ANEXO 5. 43 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Cámara UV para la esterilización de los biorreactores ANEXO 7. Inóculo equivalente al tubo N° 3 del nefelómetro de Mc Farland que se DE IN FO RM ÁT IC A Y CO M UN IC AC IÓ N ANEXO 6. DI RE CC IO N DE SI ST EM AS obtuvo a partir de cultivo joven de Bacillus licheniformis FGM-A15. 44 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo 0.50 CaCl2 0.50 KH2PO4 1.497 Na2HPO4.12H2O 3.22 CuSO4 0.8 AC IÓ (NH4)2SO4 UN IC 1.00 M Almidón CO g/L Y Composición N Composición química del Caldo Almidón RM ÁT IC A ANEXO 8. IN FO ANEXO 9. Biorreactores con caldo almidón 0.6% - buffer fosfato al pH de ensayo en DI RE CC IO N DE SI ST EM AS DE funcionamiento 45 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo DI RE CC IO N DE SI ST EM AS DE IN FO RM ÁT IC A Y CO M UN IC AC IÓ N ANEXO 10 Biorreactores en la estufa, a temperaturas de ensayo 46 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo ANEXO 11. Toma de muestra de los biorreactores en cada uno de los tiempos de IN FO RM ÁT IC A Y CO M UN IC AC IÓ N ensayo. DE ANEXO 12. Obtención del sobrenadante (Extracto enzimático), mediante DI RE CC IO N DE SI ST EM AS centrifugando en cada tiempo de ensayo. 47 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. IC A Y CO M UN IC AC IÓ N Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo RM ÁT ANEXO 13. Sobrenadante (extracto enzimático) obtenido de las muestras a las DI RE CC IO N DE SI ST EM AS DE IN FO diferentes condiciones de ensayo. 48 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo DI RE CC IO N DE SI ST EM AS DE IN FO RM ÁT IC A Y CO M UN IC AC IÓ N ANEXO 14. Incubación del extracto enzimático en baño maria 49 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo DI RE CC IO N DE SI ST EM AS DE IN FO RM ÁT IC A Y CO M UN IC AC IÓ N ANEXO 15. Determinación del almidón residual a condiciones de ensayo. 50 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. RM ÁT IC A Y CO M UN IC AC IÓ N Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo IN FO ANEXO 16. Medición de la absorbancia de luz, para determinar de cantidad de DI RE CC IO N DE SI ST EM AS DE almidón residual por espectrofotometría. 51 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo ANEXO 17. Set de tubos de ensayo con las diferentes concentraciones de almidón para determinar la curva de calibración de almidón por el método S1 0.05 0.14 S2 S3 S4 S5 S6 S7 0.24 0.31 0.45 0.64 0.75 0.9 RE CC IO N DE B SI ST EM AS DE IN FO RM ÁT IC A Y CO M UN IC AC IÓ N espectrofotométrico F= F = 0.067 mg/mL DI B = Blanco S = Standart F = Factor 52 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo ANEXO 18. Absorbancias de cada uno de los sistemas de evaluación de almidón N residual. 1.50 UN IC CO M 36 1.10 0.85 0.40 0.75 0.52 0.21 1.20 0.80 0.46 72 1.00 0.80 0.20 0.70 0.46 0.08 1.10 0.70 0.38 DE IN FO 8 1.50 Y 7 1.50 A 6 12 1.30 0.95 0.75 0.90 0.66 0.40 1.40 1.00 0.64 IC 25 40 55 25 40 55 25 40 55 0 TIEMPO (h) 24 1.20 0.90 0.60 0.85 0.60 0.35 1.30 0.95 0.58 ÁT T (°C) RM pH AC IÓ ENSAYO N°1 T (°C) SI ST pH EM AS ENSAYO N° 2 1.40 RE IO CC 7 N DE 6 25 40 55 25 40 55 25 40 55 0 DI 8 1.40 1.50 12 1.20 0.90 0.70 0.85 0.64 0.40 1.30 0.90 0.54 TIEMPO (h) 24 1.10 0.85 0.64 0.80 0.60 0.35 1.20 0.85 0.50 36 1.00 0.80 0.50 0.70 0.52 0.19 1.00 0.75 0.43 72 0.95 0.75 0.25 0.64 0.46 0.06 0.95 0.68 0.35 53 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo 7 1.50 1.40 72 0.90 0.64 0.21 0.75 0.50 0.06 1,00 0.80 0.33 RM ÁT IC A Y 8 1.50 36 0.95 0.70 0.44 0.80 0.54 0.17 1.10 0.85 0.41 AC IÓ 6 12 1.20 0.85 0.60 0.90 0.70 0.44 1.30 0.95 0.70 UN IC 25 40 55 25 40 55 25 40 55 0 TIEMPO (h) 24 1.10 0.80 0.52 0.85 0.62 0.38 1.20 0.90 0.52 M T (°C) CO pH N ENSAYO N° 3 IN FO ANEXO 19. Absorbancias promedio de acuerdo a los ensayos realizados, ya que se 36 72 1.23 1.13 1.02 0.95 0.90 0.85 0.78 0.73 55 0.68 0.59 0.45 0.22 0.88 0.83 0.75 0.70 0.67 0.61 0.53 0.47 55 0.41 0.36 0.19 0.07 25 40 1.33 1.23 1.10 1.02 0.95 0.90 0.80 0.73 0.63 0.53 0.43 0.35 6 25 40 DI RE N IO CC 7 8 0 EM T (°C) SI ST pH AS 12 TIEMPO (h) 24 DE DE realizaron por triplicado. 25 40 55 1.47 1.47 1.47 54 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo ANEXO 20. Cantidad de almidón residual en mg/mL 36 72 0.824 0.757 0.683 0.637 0.603 0.570 0.523 55 0.456 0.395 0.302 25 40 0.590 0.556 0.503 0.469 0.449 0.409 0.355 0.315 55 0.275 0.241 0.127 0.047 25 40 0.891 0.824 0.737 0.683 0.637 0.603 0.536 0.489 0.422 0.355 0.288 0.235 8 0.985 M AC IÓ UN IC 0.489 0.147 IN FO RM ÁT 55 CO 0.985 Y 7 0.985 A 6 25 40 0 IC T (°C) N 12 TIEMPO (h) 24 pH 6 25 40 AS T (°C) 0 EM pH DE ANEXO 21. Almidón hidrolisado (degradado), siendo el almidón inicial: 0.985 mg/mL 72 0.228 0.302 0.349 0.382 0.416 0.462 0.496 0.529 0.590 0.684 0.838 0.395 0.429 0.483 0.516 0.536 0.576 0.630 0.670 55 0.710 0.744 0.858 0.938 25 40 0.094 0.161 0.248 0.302 0.349 0.382 0.449 0.496 0.563 0.630 0.697 0.751 0.00 SI ST DE N IO CC RE DI 8 36 0.161 55 7 12 TIEMPO (h) 24 25 40 55 0.00 0.00 55 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo ANEXO 22. Unidad enzimática amilolítica (UA/mL). T (°C) 6 25 40 36 72 0.0697 0.0456 0.0603 0.0764 0.0831 0.0925 55 0.1059 0.1179 0.1367 25 40 0.0791 0.0858 0.0965 0.1032 0.1072 0.1153 0.1260 55 0.1421 0.1488 25 40 0.0188 0.0322 0.0697 0.0764 0.1126 0.1260 UN IC 0.1715 0.1876 0.0496 0.0603 0.0898 0.0992 0.1394 0.1501 IN FO RM ÁT 55 0.1673 M 0.00 0.0992 0.1340 CO 0.00 Y 0.00 AC IÓ 0.0322 A 8 12 IC 7 0 TIEMPO (h) 24 N pH ANEXO 23. Análisis de varianza unidireccional de la producción de las unidades DE amilolíticas de los pH de ensayo a 25°C, en relación al tiempo de EM AS incubación, mediante las Pruebas de Tukey y Duncan. Factores inter-sujetos N pH DI RE CC IO N DE SI ST Análisis de varianza univariable Tiempo (h) 6.0 5 7.0 5 8,0 5 0 3 12 3 24 3 36 3 72 3 56 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Pruebas de los efectos inter-sujetos Variable dependiente: Unidades Amilolíticas cuadrados gl F Sig. 0,000 tipo III N Origen Media cuadrática AC IÓ Suma de 1559476,667a 6 259912,778 16,843 Intersección 3584859,267 1 3584859,267 232,313 0,000 pH 455196,933 2 227598,467 14,749 0,002 Tiempo 1104279,733 4 276069,933 17,890 0,000 Error 123449,067 8 15431,133 Total 5267785,000 15 Total corregida 1682925,733 14 IC A Y CO M UN IC Modelo corregido RM ÁT a. R cuadrado = 0,927 (R cuadrado corregida = 0,872) IN FO Pruebas post hoc DE pH de ensayo (J)pH Diferencia de SI ST (I)pH EM AS Comparaciones múltiples Variable dependiente: Unidades Amilolíticas 7.0 Error típ. Sig. medias (I-J) -313,6000 * Intervalo de confianza 95% Límite inferior Límite superior 78,56496 0,010 -538,0950 -89,1050 78,56496 0,489 -130,6950 318,2950 93,8000 6.0 313,6000* 78,56496 0,010 89,1050 538,0950 8.0 407,4000 * 78,56496 0,002 182,9050 631,8950 6.0 -93,8000 78,56496 0,489 -318,2950 130,6950 7.0 -407,4000* 78,56496 0,002 -631,8950 -182,9050 8.0 DI RE CC Tukey 8.0 7.0 IO DHS de N DE 6.0 Basadas en las medias observadas. El término de error es la media cuadrática (Error) = 15431,133. 57 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo * La diferencia de medias es significativa al nivel 0,05. Subconjuntos homogéneos N Subconjunto 8.0 5 321,8000 6.0 5 415,6000 7.0 5 321,8000 6.0 5 415,6000 7.0 5 8.0 5 6.0 5 7.0 5 Sig. 729,2000 IC A 5 1,000 ÁT 321,8000 415,6000 RM Duncana,b 8.0 IN FO Tukey B a,b 0,489 CO Sig. M 729,2000 Y DHS de Tukeya,b 2 UN IC 1 AC IÓ pH N Unidades Amilolíticas/mL 0,267 729,2000 1,000 DE Se muestran las medias de los grupos de subconjuntos homogéneos. AS Basadas en las medias observadas. SI ST EM El término de error es la media cuadrática (Error) = 15431,133. a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 5,000 DI RE CC IO N DE b. Alfa = 0,05. 58 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Tiempos de ensayo N Comparaciones múltiples (I)Tiempo (J)Tiempo Diferencia de Error típ. AC IÓ Variable dependiente: Unidades Amilolíticas Sig. Intervalo de confianza 95% medias (I-J) -784,0714 -83,2620 24 -545,3333 101,42693 0,004 -895,7380 -194,9286 36 -688,0000* 101,42693 0,001 72 -777,3333 * 101,42693 0,000 0 433,6667* 101,42693 0,017 24 -111,6667 101,42693 0,802 36 -254,3333 101,42693 72 -343,6667 101,42693 M 0,017 -337,5953 -1127,7380 -426,9286 83,2620 784,0714 A 101,42693 * -462,0714 238,7380 0,181 -604,7380 96,0714 0,055 -694,0714 6,7380 101,42693 194,9286 895,7380 CO 545,3333 12 111,6667 RM 0,004 101,42693 0,802 -238,7380 462,0714 36 -142,6667 101,42693 0,641 -493,0714 207,7380 72 -232,0000 101,42693 0,242 -582,4047 118,4047 0 DE ÁT 0 688,0000 * 101,42693 0,001 337,5953 1038,4047 12 254,3333 101,42693 0,181 -96,0714 604,7380 142,6667 101,42693 0,641 -207,7380 493,0714 -89,3333 36 IN FO EM 24 101,42693 0,896 -439,7380 261,0714 0 777,3333 * 101,42693 0,000 426,9286 1127,7380 12 343,6667 101,42693 0,055 -6,7380 694,0714 24 232,0000 101,42693 0,242 -118,4047 582,4047 36 89,3333 101,42693 0,896 -261,0714 439,7380 SI ST 72 * AS 24 CC IO N DE IC 12 -1038,4047 Y 0 72 Límite superior -433,6667 12 DHS de Tukey UN IC Límite inferior * RE Basadas en las medias observadas. DI El término de error es la media cuadrática (Error) = 15431,133. * La diferencia de medias es significativa al nivel 0,05. 59 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Subconjuntos homogéneos Unidades Amilolíticas/mL (h) 0,0000 12 3 433,6667 24 3 545,3333 36 3 688,0000 72 3 777,3333 1,000 24 3 36 3 72 3 0 3 545,3333 688,0000 688,0000 777,3333 0,0000 3 433,6667 3 545,3333 545,3333 3 688,0000 3 777,3333 AS 72 545,3333 DE 24 36 433,6667 A 3 IC 12 0,0000 ÁT 3 0,055 RM 0 12 Duncana,b CO M 3 IN FO Tukey B 3 0 Sig. a,b 2 Y DHS de Tukeya,b 1 N Subconjunto AC IÓ N UN IC Tiempo 1,000 0,303 0,059 EM Sig. SI ST Se muestran las medias de los grupos de subconjuntos homogéneos. DE Basadas en las medias observadas. N El término de error es la media cuadrática (Error) = 15431,133. CC IO a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3,000 DI RE b. Alfa = 0.05. 60 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo ANEXO 24. Análisis de varianza unidireccional de la producción de las unidades amilolíticas de los pH de ensayo a 40°C, en relación al tiempo de N incubación, mediante las Pruebas de Tukey y Duncan. UN IC AC IÓ Análisis de varianza univariable Factores inter-sujetos 0 3 12 3 24 36 3 3 3 AS DE IN FO 72 CO 5 Y 8.0 A 5 IC 7.0 ÁT Tiempos 5 RM pH 6.0 M N EM Pruebas de los efectos inter-sujetos SI ST Variable dependiente: Unidades Amilolíticas gl cuadrática F Sig. 2661367,467a 6 443561,244 52,919 0,000 9107289,600 1 9107289,600 1086,547 0,000 pH 261504,400 2 130752,200 15,599 0,002 Tiempo 2399863,067 4 599965,767 71,579 0,000 Error 67054,933 8 8381,867 Total 11835712,000 15 Total corregida 2728422,400 14 DE Origen IO N Modelo corregido DI RE Intersección cuadrados tipo Media CC Suma de III a. R cuadrado = 0,975 (R cuadrado corregida = 0,957) 61 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Pruebas post hoc pH de ensayo AC IÓ N Comparaciones múltiples Variable dependiente: Unidades Amilolíticas (I)pH (J)pH Diferencia de Error típ. Sig. Intervalo de confianza 95% 7.0 -262,6000 8.0 32,2000 * UN IC medias (I-J) Límite inferior Límite superior 57,90291 0,005 -428,0543 -97,1457 6.0 0,846 -133,2543 197,6543 262,6000 57,90291 0,005 97,1457 428,0543 8.0 294,8000 * 57,90291 0,002 129,3457 460,2543 6.0 -32,2000 57,90291 0,846 -197,6543 133,2543 57,90291 0,002 -460,2543 -129,3457 8.0 -294,8000 CO Y RM ÁT 7.0 * A 7.0 IC 6.0 DHS de Tukey M 57,90291 * IN FO Basadas en las medias observadas. El término de error es la media cuadrática (Error) = 8381,867. DI RE CC IO N DE SI ST EM AS DE * La diferencia de medias es significativa al nivel 0,05. 62 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Subconjunto homogeneos Unidades Amilolíticas/mL Subconjunto 1 8.0 5 670,2000 6.0 5 702,4000 7.0 5 670,2000 6.0 5 702,4000 7.0 5 8.0 5 670,2000 6.0 5 702,4000 7.0 5 M 5 1,000 965,0000 A IC Duncana,b 8.0 ÁT Tukey B a,b 0,846 CO Sig. UN IC 965,0000 Y DHS de Tukeya,b 2 N N AC IÓ pH 0,593 1,000 RM Sig. 965,0000 IN FO Se muestran las medias de los grupos de subconjuntos DE homogéneos. AS Basadas en las medias observadas. EM El término de error es la media cuadrática (Error) = 8381,867. SI ST a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 5,000 DI RE CC IO N DE b. Alfa = 0,05. 63 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Tiempos de ensayo AC IÓ N Comparaciones múltiples Variable dependiente: Unidades Amilolíticas Error típ. (h) medias (I-J) 12 -844,3333 * 74,75233 24 -916,0000* Límite superior 0,000 -1102,5839 -586,0827 -1174,2506 -657,7494 -1285,9173 -769,4161 -1366,2506 -849,7494 586,0827 1102,5839 -1027,6667 74,75233 0,000 72 -1108,0000 * 74,75233 0,000 0 844,3333* 74,75233 0,000 24 -71,6667 74,75233 0,866 -329,9173 186,5839 36 -183,3333 74,75233 0,195 -441,5839 74,9173 72 -263,6667 * 74,75233 0,045 -521,9173 -5,4161 0 916,0000* 74,75233 0,000 657,7494 1174,2506 12 71,6667 74,75233 0,866 -186,5839 329,9173 36 -111,6667 74,75233 0,593 -369,9173 146,5839 72 -192,0000 74,75233 0,167 -450,2506 66,2506 74,75233 0,000 769,4161 1285,9173 183,3333 74,75233 0,195 -74,9173 441,5839 24 111,6667 74,75233 0,593 -146,5839 369,9173 72 -80,3333 74,75233 0,815 -338,5839 177,9173 74,75233 0,000 849,7494 1366,2506 EM SI ST CO A 1027,6667 * AS 0 12 ÁT RM IN FO DE 24 * M 0,000 12 DE Límite inferior 74,75233 36 36 Intervalo de confianza 95% * 0 DHS de Tukey Sig. Y (h) Diferencia de UN IC (J)Tiempo IC (I)Tiempo 0 1108,0000 12 263,6667* 74,75233 0,045 5,4161 521,9173 24 192,0000 74,75233 0,167 -66,2506 450,2506 36 80,3333 74,75233 0,815 -177,9173 338,5839 CC IO N 72 RE Basadas en las medias observadas. DI El término de error es la media cuadrática (Error) = 8381,867. * La diferencia de medias es significativa al nivel 0,05. 64 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Subconjuntos homogeneos Unidades Amilolíticas/mL Subconjunto (h) 12 3 844,3333 24 3 916,0000 916,0000 36 3 1027,6667 1027,6667 72 3 UN IC 0,0000 0,167 CO 0,195 3 0,0000 12 3 844,3333 24 3 916,0000 916,0000 36 3 1027,6667 1027,6667 72 3 0 3 12 3 24 3 36 3 72 3 A Y 0 IC 1,000 M 1108,0000 844,3333 916,0000 916,0000 1027,6667 1027,6667 1108,0000 1,000 0,366 0,174 0,314 EM AS Sig. 1108,0000 RM 0,0000 IN FO Duncana,b 4 3 DE Tukey B 3 0 Sig. a,b 2 ÁT DHS de Tukeya,b 1 N N AC IÓ Tiempo SI ST Se muestran las medias de los grupos de subconjuntos homogéneos. Basadas en las medias observadas. DE El término de error es la media cuadrática (Error) = 8381,867. IO N a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3,000 DI RE CC b. Alfa = 0,05. 65 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo ANEXO 25. Análisis de varianza unidireccional de la producción de las unidades amilolíticas de los tres pH de ensayo a 55°C, en relación al tiempo de N incubación, mediante las Pruebas de Tukey y Duncan. UN IC AC IÓ Análisis de varianza univariable Factores inter-sujetos 0 3 12 3 24 36 3 3 3 DE IN FO 72 CO 5 Y 8.0 A 5 IC 7.0 ÁT Tiempos 5 RM pH 6.0 M N AS Pruebas de los efectos inter-sujetos EM Variable dependiente: Unidades Amilolíticas Origen SI ST Suma de cuadrados tipo Media gl cuadrática F Sig. 5453724,400a 6 908954,067 100,120 0,000 Intersección 19405181,400 1 19405181,400 2137,452 0,000 198290,800 2 99145,400 10,921 0,005 Tiempo 5255433,600 4 1313858,400 144,720 0,000 Error 72629,200 8 9078,650 Total 24931535,000 15 Total corregida 5526353,600 14 N DE Modelo corregido CC III DI RE IO pH a. R cuadrado = 0,987 (R cuadrado corregida = 0,977) 66 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Pruebas post hoc pH de ensayo AC IÓ N Comparaciones múltiples Variable dependiente: Unidades Amilolíticas Error típ. Sig. Límite superior -172,3942 171,9942 0,009 71,8058 416,1942 71,6058 415,9942 1,000 -171,9942 172,3942 0,009 -415,9942 -71,6058 medias (I-J) * 7.0 -244,0000 8.0 -,2000 60,26160 0,009 60,26160 1,000 6.0 244,0000* 60,26160 * 8.0 243,8000 60,26160 6.0 ,2000 60,26160 7.0 -243,8000* 60,26160 IC A 0,009 ÁT 8.0 -416,1942 -71,8058 RM 7.0 Límite inferior CO 6.0 DHS de Tukey Intervalo de confianza 95% UN IC Diferencia de M (J)pH Y (I)pH IN FO Basadas en las medias observadas. El término de error es la media cuadrática (Error) = 9078,650. DI RE CC IO N DE SI ST EM AS DE * La diferencia de medias es significativa al nivel 0,05. 67 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Subconjuntos homogeneos Unidades Amilolíticas/mL Subconjunto 6.0 5 1056,0000 8.0 5 1056,2000 7.0 5 1300,0000 5 1056,0000 8.0 5 1056,2000 7.0 5 6.0 5 1056,0000 8.0 5 1056,2000 7.0 5 M 6.0 1300,0000 A IC Duncana,b 1,000 ÁT Tukey B a,b 1,000 CO Sig. Y DHS de Tukeya,b 2 UN IC 1 N N AC IÓ pH 0,997 1,000 IN FO RM Sig. 1300,0000 Se muestran las medias de los grupos de subconjuntos homogéneos. DE Basadas en las medias observadas. AS El término de error es la media cuadrática (Error) = 9078,650. DI RE CC IO N DE SI ST b. Alfa = 0,05. EM a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 5,000 68 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Tiempos de ensayo N Comparaciones múltiples (I)Tiempo (J)Tiempo Diferencia de (h) (h) medias (I-J) 12 -1202,0000 * 77,79739 0,000 -1470,7705 -933,2295 24 -1309,0000 * 77,79739 0,000 -1577,7705 -1040,2295 36 -1492,0000* 77,79739 0,000 -1760,7705 M -1223,2295 72 -1684,0000 * 77,79739 0,000 -1952,7705 -1415,2295 0 1202,0000* 77,79739 0,000 933,2295 1470,7705 24 -107,0000 77,79739 0,658 -375,7705 161,7705 36 -290,0000* 77,79739 0,035 -558,7705 -21,2295 72 -482,0000 * 77,79739 0,002 -750,7705 -213,2295 0 1309,0000* 77,79739 0,000 1040,2295 1577,7705 12 107,0000 77,79739 0,658 -161,7705 375,7705 36 -183,0000 77,79739 0,222 -451,7705 85,7705 72 -375,0000 * 77,79739 0,008 -643,7705 -106,2295 0 1492,0000* UN IC CO Y A IC 77,79739 0,000 1223,2295 1760,7705 77,79739 0,035 21,2295 558,7705 183,0000 77,79739 0,222 -85,7705 451,7705 72 -192,0000 77,79739 0,191 -460,7705 76,7705 0 1684,0000* 12 290,0000 AS EM 24 1415,2295 1952,7705 12 482,0000 77,79739 0,002 213,2295 750,7705 24 375,0000* 77,79739 0,008 106,2295 643,7705 36 192,0000 77,79739 0,191 -76,7705 460,7705 SI ST 77,79739 0,000 * IO N DE Límite superior * 36 72 Límite inferior IN FO 24 DE DHS de Tukey Intervalo de confianza 95% ÁT 12 Sig. RM 0 Error típ. AC IÓ Variable dependiente: Unidades Amilolíticas CC Basadas en las medias observadas. RE El término de error es la media cuadrática (Error) = 9078,650. DI * La diferencia de medias es significativa al nivel 0,05. 69 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Subconjuntos homogéneos Unidades Amilolíticas/mL (h) 0,0000 12 3 1202,0000 24 3 1309,0000 36 3 72 3 0,658 1492,0000 1492,0000 1684,0000 0,0000 12 3 1202,0000 24 3 1309,0000 36 3 72 3 0 3 12 3 24 3 36 3 A IC 1492,0000 1492,0000 1684,0000 RM ÁT 1309,0000 0,0000 1202,0000 1309,0000 1492,0000 3 1684,0000 1,000 0,206 1,000 1,000 EM AS 72 0,191 Y 3 Sig. 1309,0000 0,222 0 IN FO Duncana,b 1,000 UN IC 3 4 DE Tukey B 3 0 Sig. a,b 2 CO DHS de Tukeya,b 1 N Subconjunto AC IÓ N M Tiempo SI ST Se muestran las medias de los grupos de subconjuntos homogéneos. DE Basadas en las medias observadas. N El término de error es la media cuadrática (Error) = 9078,650. CC IO a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3,000 DI RE b. Alfa = 0,05. 70 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
© Copyright 2025