Encontropina ® Bromuro de butilhioscina/Ketorolaco trometamina Y el dolor visceral encontró poder analgésico en un rango más amplio1,2 • Encontropina es la combinación única en el mercado que ofrece potencia, rápidez y eficacia3-6 • Poder antiespasmódico, analgésico y antiinflamatorio3-6 • Alivio más rápido y completo del dolor6 • Dosificación cómoda y sencilla7,8 • Seguro a corto plazo: sin tolerancia, efectos de abstinencia ni depresión respiratoria5 No. de aviso SSA: 133300202C5161 Referencias: 1. Samuels LA. Pharmacotherapy update: hyoscine butylbromide in treatment of abdominal spasms.Clin Med Ther 2009; 1:647-655. 2. Datos en IMS. 3. Mueller-Lissner S, Tytgat GN, Paulo LG, et al. Placebo-and paracetamol-controlled study on the efficacy and tolerability of hyoscine butylbromide in the treatment of patients with recurrent crampy abdominal pain. Aliment Pharmacol Ther 2006: 23: 1741-1748. 4. Larkin GL, Peacock WF 4th, Pearl SM et al. Efficacy of ketorolac tromethamine versus meperidine in the ED treatment of acute renal colic. Am J Emerg Med 1999; 17:6-10. 5. Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, Novena edición. Pp 683. 6. del Valle-Laisequilla et al. Ketorolac tromenthamine improves the analgesic effect of hyoscine butylbromide in patients with intense cramping pain for gastrointestinal or genitourinary origin. Arzneimittelforschung 2012; 62:603-608. 7. Información para prescribir amplia Encontropina Tabletas. 8. Información para prescribir amplia Encontropina Solución. 67° Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia www.67cmgo.org.mx • Comité Ejecutivo de la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología, A.C. 2 • Mensaje del Presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología, A.C. Dr. Sergio Fajardo Dueñas3 • Comité Organizador del 67° Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia 4 • Mensaje del Presidente del 67° Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia Dr. Roger M. Rosado López5 • Mensaje del Director de la Región VII de la FEMECOG A.C. Dr. Luis A. Castillo Zapata6 • Mensaje del Presidente del Colegio de Ginecología y Obstetricia de Yucatán Dr. Gumersindo Gaspar Vázquez Castillo6 • Región VII de la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología, A.C. 7 • Profesores • Extranjeros8 • Nacionales10 • Programa Académico • Programa General12 • V Encuentro Nacional de Residentes15 • Domingo 6 de Noviembre17 • Lunes 7 de Noviembre29 • Martes 8 de Noviembre37 • Miércoles 9 de Noviembre45 • Jueves 10 de Noviembre53 • Información de Interés • Programa de Acompañantes60 • Platicas a la Comunidad61 • Dinámica Académica62 • Puntaje del Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia64 • Reglamento del Congreso64 • Reglamento de Profesores65 • Asamblea Ordinaria de Delegados FEMECOG67 • Exposición Médico-Científica69 • Sitios de Intéres73 1 FEDERACIÓN MEXICANA DE COLEGIOS DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, A.C. COMITÉ EJECUTIVO 2015 - 2017 Presidente Dr. Sergio Fajardo Dueñas Vicepresidente Dr. Juan de Dios Maldonado Alvarado Primer Secretario Propietario Dr. Francisco José Bernárdez Zapata Tesorero Dra. Paola Iturralde Rosas Priego Segundo Secretario Propietario Dr. Gilberto Tena Alavez Primer Secretario Suplente Dr. Jesús Armando Montaño Uzcanga Segundo Secretario Suplente Dr. Marcelino Hernández Valencia www.67cmgo.org.mx Subtesorero Dra. Miriam Concepción Negrín Pérez 2 DIRECTORES REGIONALES 2014 - 2016 COMITÉ DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Director Regional I Dr. Luis G. Sentíes Cortina Integrante del Comité por la Región I Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz Director Regional II Dr. Dimas Mateos Ahumada Integrante del Comité por la Región II Dr. Francisco Javier Robles Elías Director Regional III Dr. Germán Ceballos Acosta Integrante del Comité por la Región III Dr. César Enrique Favela Heredia Director Regional IV Dr. Álvaro Cordova Herrera Integrante del Comité por la Región IV Dr. Paulo Felipe Meade Treviño Director Regional V Dr. Eduardo Antonio De la Luna y Olsen Integrante del Comité por la Región V Dr. Emigdio Torres Farías Director Regional VI Dr. Julio César Alarcón Adame Integrante del Comité por la Región VI Dr. Armando Enrique Carrera Cervón Director Regional VII Dr. Luis Alfonso Castillo Zapata Integrante del Comité por la Región VII Coordinador 2015-2016 Dr. Jorge Carlos Méndez Trujeque MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MEXICANA DE COLEGIOS DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, A.C. Dr. Sergio Fajardo Dueñas Estimados y apreciados colegas: www.67cmgo.org.mx Me complace dirigirme a ustedes para hacerles llegar un afectuoso y fraternal saludo en representación de nuestra Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología, A.C. (FEMECOG). Estamos conscientes de que la rápida evolución del conocimiento y los descubrimientos de nuevas tecnologías, originan cambios en la práctica de la medicina que la apartan de su concepción y propósito original. Recordemos que la FEMECOG tiene como uno de sus objetivos primordiales, el fomentar la capacitación del médico gineco-obstetra para contar con una mayor y mejor preparación para mantenerse actualizado y con ello lograr una adecuada y competente atención de sus pacientes. Los retos del actual milenio nos llevan a cambios sumamente vertiginosos que años atrás no se tenían en nuestra práctica médica. En medio de este escenario se nos plantean grandes retos como: • Constantes cambios y evolución. • Demasiada información que llega a confundir. • Necesidad de actualización. • Pacientes más exigentes e informados. • Conocer mejores prácticas, etc. En esta ocasión le corresponde la organización de nuestro magno evento académico a la Región VII, muy bien representada por el Colegio de Ginecología y Obstetricia de Yucatán y bajo el liderazgo del Dr. Roger Manuel Rosado López. Es así que el 67 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia, tendrá como sede el Centro de Convenciones “Siglo XXI” del 5 al 10 de Noviembre de 2016 en la hermosa y segura ciudad de Mérida, Yucatán. Mérida es una ciudad rica en tradiciones y cultura. Región importante de la civilización maya que nos ofrece atracciones arquitectónicas (templos, monasterios, haciendas), una variedad gastronómica extraordinaria, actividades ecológicas y maravillas naturales. Todo ello constituye una oportunidad perfecta para viajar al corazón de la cultura y la historia. En el 2000 fue nombrada la Capital Americana de la Cultura por el impulso que ha dado a las actividades culturales, siendo la primera ciudad en recibir dicho honor. El programa académico bajo la responsabilidad directa del Comité de Actividades Científicas de la Federación, integra temas de relevancia y actualidad en nuestras diferentes especialidades afines; ya sea por su alta prevalencia, sus recientes avances, así como su gran variabilidad e importancia clínica, contando para ello con: • Preparación académica y técnica de vanguardia. • Expositores de primer nivel nacionales e internacionales con vasta experiencia. • Profesores expertos y de reconocida capacidad en sus áreas. • Intercambio de conocimiento. • Espacio de convivencia personal y profesional. • Visión integral filosófica y humanista. • El más alto plano ético y legal. Todo lo anterior nos permitirá mejorar nuestra práctica diaria en beneficio y seguridad de las personas que atendemos, con lo cual también tendremos el orgullo de estar contribuyendo para tener un mejor país y dejando un legado importante para las nuevas generaciones. Aspectos importantes que sin duda cristalizarán en una mayor y mejor profesionalización de la atención integral de nuestras pacientes. Recuerdo la frase del poeta griego Sófocles: “No hay tesoro más grande para el hombre que una inteligencia llena de saber”; es así que con tu presencia estará asegurado el éxito académico, social, familiar y de amistad que ha caracterizado a nuestros congresos Mexicanos y que año con año, bajo el marco de la Planeación Estratégica de nuestra Federación, se superan en calidad y aforo. Me despido afectuosamente, esperando poder saludarlos personalmente. Reciban un fuerte abrazo. 3 67° CONGRESO MEXICANO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA COMITÉ ORGANIZADOR Presidente Honorario: Dr. Fernando Gasque López Presidente Ejecutivo: Dr. Roger Manuel Rosado López Vicepresidente: Dr. Gumersindo Gaspar Vázquez Castillo Secretario: Dr. José Juan Ramírez y Sánchez Tesorero: Dr. José Jesús Góngora Coronado Tesorero Adjunto: Dra. Isabel Mezquita Ortíz www.67cmgo.org.mx Inscripciones: Dr. Rommel Ismael Quintal Duarte Dra. Gladys Verónica Colli Acosta Atención a Congresistas: Dr. Guillermo Ortega Rosado Dr. Armando González Herrera Dr. Miguel Cabrera Montes Coordinador Científico Región VII: Dr. Jorge Carlos Méndez Trujeque Coordinador del V Encuentro Nacional de Residentes: Dr. Rodrigo Zamora Escudero Carteles y Trabajos Libres: Dra. María del Rosario Presuel Solís Dr. Luis Heredia Navarrete 4 Atención a Profesores: Dr. Raúl Alfredo Marín Rufino Dr. Marco Antonio Escalante Campos Logística y Señalización: Dr. Marcelo González Rodríguez Dra. Verónica Minerva Rembis Sainz Coordinador Académico: Dr. Luis Barrera González Relatoría: Dr. Gonzalo Cardénas Lugo Comité de Acompañantes: Mildret Rivero Sosa De Rosado Carmen Julia Coronado Zamudio De Ramírez Delta J. Pérez Franco de Vázquez Ana Beatriz Matamoros V. de Quintal Dora Castillo Sánchez de Cárdenas Yennifer Rañón Giorgana de Ortega Guadalupe Tenreiro Cardeña de Barrera Mirnelena Araujo Koyoc Elvira Maldonado Pérez Elmy María Balam Cauich MENSAJE DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR DEL 67° CONGRESO MEXICANO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Dr. Roger Manuel Rosado López Estimados amigos ginecólogos Como dice un refrán, no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague, iniciamos nuestro 67 Congreso Mexicano de Ginecologia y Obstetricia en esta bella ciudad de Mérida, evento que regresa a esta ciudad después de 22 años y coincide con el 70º Aniversario de la fundacion de nuestro Colegio, poniendonos entre los tres mas antiguos de nuestra Federacion, asi que mejor ocasión para tener un digno festejo con nuestro Congreso y con ustedes. El Comité Organizador junto conmigo hemos trabajado durante casi tres años para hacer del Congreso algo involvidable, tanto en lo científico-académico, como en lo social, sea disfrutado por todos y cada uno de los congresistas y acompañantes que se inscriban y tambien para que pasen unos bonitos y agradables dias en esta ciudad blanca, la cual fue fundada por los Montejo en 1549 y que se ha convertido en la actualidad en un lugar cosmopolita y sobretodo segura. Como ustedes saben, todo el evento académico es en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, localizado a la salida de la ciudad a Puerto de Progreso. Así que todo esta listo, para disfrutar y darle la brillantez que se merece este 67 Congreso. Bienvenido. Dr. Roger M. Rosado López Presidente del Comité Organizador www.67cmgo.org.mx Los eventos sociales seran: el coctel de bienvenida, el domingo 6 de noviembre, denominada ”Bienvenida yucateca”, la cual efectuaremos en la Quinta Montes Molina ubicada en pleno paseo de montejo a escasos 200 metros de los hoteles sede y el miércoles 9 de noviembre la cena oficial en el mismo Centro de Convenciones. 5 MENSAJE DEL PRESIDENTE DEL COLEGIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE YUCATÁN Dr. Gumersindo Gaspar Vázquez Castillo Bienvenidos amigos congresistas: Es para el Colegio de Ginecología y Obstetricia de Yucatán, un honor el haber sido elegido en nuestra república para poder recibirlos organizando el 67º Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia. Los médicos y personal sanitario que atienden a la mujer, requieren de innumerables habilidades cognitivas, técnicas psicomotrices y afectivas, por lo que pretendiendo colaborar en la continuidad de su formación nos hemos abocado a la elaboración de sesiones, cursos, simposios y conferencias coordinándonos con la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología, así como diversas agrupaciones académicas, médicas, civiles, gubernamentales y de la industria farmacéutica, eligiendo este paraíso terrenal que es la ciudad de Mérida en el estado de Yucatán. Sean pues bienvenidos a estas tierras del Mayab, del faisán y el venado, del mundo Maya, sean bienvenidos a esta su casa. www.67cmgo.org.mx MENSAJE DEL DIRECTOR REGIONAL VII DE LA FEDERACIÓN MEXICANA DE COLEGIOS DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, A.C. 6 Dr. Luis Alfonso Castillo Zapata Es un gusto para la VII región de la FEMECOG recibirlos como anfitriones mediante uno de sus colegios de más abolengo el Colegio de Obstetricia y Ginecologia de Yucatán. En mi carácter de Director Regional y como miembro del Consejo Directivo de la federación estoy seguro que las expectativas académicas y de entretenimiento para este congreso serán de la más alta envergadura, Los comités ORGANIZADOR Y ACADÉMICO han hecho el más grande de sus esfuerzos para hacer de este uno de los congresos más importantes del milenio. Yucatán tierra mística y de tradiciones, tierra del faisán y del venado les esperan con los brazos abiertos. Feliz estancia y bienvenidos a Yucatán. REGIÓN VII • COLEGIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE YUCATÁN, A.C. Presidente: Dr. Gumersindo Gaspar Vázquez Castillo • COLEGIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL ESTADO DE TABASCO, A.C. Presidente: Dra. Luz del C. Sanabria Villegas • COLEGIO Oaxaqueño de Ginecología y Obstetricia, A.C. Presidente: Dra. Yenni Denisse Gijón Heredia • ASOCIACIÓN DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS, A.C. Presidente: Dr. José M. Zambrano Estrada • COLEGIO DE obstetricia y ginecología DE QUINTANA ROO, A.C. Presidente: Dr. Heriberto Alva Trujillo • COLEGIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE CAMPECHE, A.C. Presidente: Dra. Elsa Noemi Cabrera Magaña • SOCIEDAD DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE COATZACOALCOS, A.C. Presidente: Dr. Raúl Alberto Martínez Méndez • COLEGIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE LA CUENCA DEL PAPALOAPÁN, A.C. Presidente: Dr. Ángel Laguna Cancino • COLEGIO DE GINECÓLOGOS Y obstÉtras DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, A.C. Presidente: Dr. Rafael Martínez Vargas www.67cmgo.org.mx 7 PROFESORES EXTRANJEROS Prof. Johannes Bitzer • Coordinador del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario en Basel, Suiza (hasta 2013). • Jefe de la División de Medicina Social y Psicosomática en Ginecología y Obstetricia, Universidad de Basel, Suiza. • Presidente de la European Society of Contraception and Reproductive Health. Prof. Jennifer Blake • Ex-presidenta de Society of Obstetricians and Gynecologists of Canada. Dr. Luis Danckers • Experto en climaterio y menopausia por la Sociedad Norteamericana de Menopausia y por la Sociedad Latinoamericana. Prof. Denny De Petrillo • Jefe de oncología quirúrgica del Hospital Princess Margaret.Cancer Center, Toronto. • Coordinador de la red de oncología quirúrgica de Cancer Care de Ontario • Exjefe de Oncología ginecológica en la Universidad de McMaster y la Universidad de Toronto. • Profesor emérito de Ginecología y Obstetricia y Cirugía en la Universidad de Toronto. Nathaniel Denicola, M.D. • Su interés incluye el medio ambiente y su impacto en la salud, la decisión de realizar una cesárea electiva, uso de esteoides anteparto y el uso de los medios sociales en la práctica médica. • Universidad de Pensilvania. www.67cmgo.org.mx Dr. Gian Carlo Di Renzo • Profesor y catedrático de la Universidad de Perugia y director del Centro de Medicina Reproductiva y Perinatal, Hospital Santa María de la Misericordia en San Sisto, Perugia. • Director de la Escuela Internacional y Europea permanente de Medicina Perinatal y Reproductiva (PREIS) en Florencia, Italia. Dr. Jaques Donnez • Cátedra de Ginecología de la Universidad Católica de Lovaina (Bruselas), • Miembro fundador de la Sociedad Internacional de Endoscopia Ginecológica. Dra. María Fernanda Escobar Vidarte • Ginecóloga Intensivista. • Comité de Mortalidad Materna de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) • Representante Distinguida de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) Thomas Gellhaus, M.D. • Profesor asociado de la Universidad de Medicina en Iowa. • Presidente del American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Dr. Christian S. Hinrichs, M.D. • Investigador en trasplantología experimental e inmunología • Inmunoterapia para cáncer secundario a VPH. 8 PROFESORES EXTRANJEROS Dra. Verda Hunter-Hicks • Ginecóloga oncóloga certificada por ambos consejos. • Presidenta del Distrito VII del American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Professor Bo Jacobsson • Director del laboratorio de investigación perinatal Universidad Gothenburg Prof. Mark Martens • Departamento de Obstetricia y Ginecología • Director de la División de enfermedades infecciosas Jersey Shore University Medical Center. Dr. José Luis Neyro • Ginecólogo especialista en climaterio y menopausia, anticoncepción y salud sexual y reproductiva. Dr. Edgar Iván Ortiz Lizcano • Presidente de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología FLASOG (2014-2017) • Especialista en ginecología y cirugía laparoscópica Dr. José Miguel Palacios-Jaraquemada • Doctorado por la escuela de medicina en el departamento de ciencias bioestructurales y anatomía. • Cirujano de urgencias y cirujano obstetra en procedimientos conservadores del útero en hemorragia obstétrica. Profesor de anatomía de la Escuela de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Dr. Paulino Vigil de Gracia • Director científico de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG). • Autor de 9 libros de Ginecología y Obstetricia. www.67cmgo.org.mx Dr. Héctor Federico Eduardo Soderini • Jefe de la sección de Uroginecología del Hospital Churruca-Visca de Buenos Aires Argentina. Sección de Uroginecología del Hospital Italiano de Buenos Aires Argentina. • Miembro fundador de la AUGA (Asociación Uroginecolígica Argentina). Dr. Fernando Viñals Larronde • Especialista en Ecografía, Clínica Sanatorio Alemán, Concepción. Alicia Ely Yamin, J.D., M.P.H. • Conferencista en leyes y salud global y directora del programa J.D./M.P.H. en la Universidad de Harvard. • Directora en el centro Francois-Xavier Bagnoud en pro de la salud y derechos humanos en la Universidad de Harvard. 9 www.67cmgo.org.mx PROFESORES NACIONALES 10 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Dr. Manuel Arturo Acosta Alfaro Dr. José Andrés Acosta Santana Dr. César Ramón Aguilar Torres Dr. Xavier Aguirre Osete Dr. José Roberto Ahued Ahued Dra. Patricia Alanis López Dr. Julio César Alarcón Adame Dr. Jesús Ramón Alvarez Mondaca Dr. Manuel Alvarez Navarro Dr. Miguel Antonio Ambás Argüelles Dr. Gerardo E. Aurioles López Dr. José Antonio B. Ayala Méndez Dr. Adolfo Eduardo Barragan Curiel Dr. Rafael Bedoya Torres Dr. Pedro Abel Beltran Peñaloza Dra. Ma. de la Luz Bermúdez Rojas Dr. Francisco J. Bernárdez Zapata Dr. Marco Antonio Bracho Ugarte Dr. Antonio de Jesús Briseño Sainz Dr. Juan Antonio Bujaidar Bujaidar Dr. Jorge Álvaro Camara Ayuso Dr. Enrique Campos Sanmiguel Dr. Humberto Cano López Dr. Juan Carlos Cantón Romero Dr. Mario Generoso Cantú Esquivel Dr. David Francisco Cantú De León Dr. Marco Julio Carlon Riveros Dr. Armando Enrique Carrera Cervón Dr. Emmanuel Carrera Lomas Dr. Ernesto Castelazo Morales Dr. Roberto Atruro Castillo Reyther Dr. Luis Afonso Castillo Zapata Dr. Germán Ceballos Acosta Dr. Rafael Ceballos Quiroz Dr. Cuauhtémoc Celis González Dra. Ligia Isabel Cervantes Buenfil Dr. Alejandro Mauricio Chapa Krueger Dr. Mario Alberto Chávez Zamudio Dr. Alfredo Colon Lucach Dr. Álvaro Córdova Herrera Dr. José Rogelio Cruz Martínez Dr. Eduardo De la Luna y Olsen Dra. Elsa Díaz López Dr. Vicente Díaz Sánchez Dr. Javier Dominguez Del Olmo Dr. Arturo Eduardo Dowell Delgado Dr. José Jorge Dueñas Riaño Culiacán, Sin. Mexicali, B.C. Chihuahua, Chih. Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Chilpancingo, Gro. Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Zapopan, Jal Morelia, Mich. Monterrey, N.L. León, Gto. Ciudad de México Reynosa, Tamps San Luis Potosí, S.L.P. Durango, Dgo. Mérida, Yuc. Monclova, Coah. Irapuato, Gto. Zapopan, Jal. Monterrey, N.L. Ciudad de México Los Mochis, Sin. Apizaco, Tlax. Apizaco, Tlax. Huixquilucan, Edo. de Méx. San Luis Potosí, S.L.P. Cancún, Q. Roo Chihuahua, Chih. San Luis Río Colorado, Son. Ciudad de México Cancún, Q. Roo. Monterrey N.L. Cd. Obregón, Son. Tijuana, B.C. Cd. Valles, S.L.P. Queretaro, Qro. Guanajuato, Gto. Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Chihuahua, Chih. Celaya, Gto. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Dr. Martin Jose Duran Rosado Campeche, Camp. Dra. Laura G. Escobar del Barco Ciudad de México Dr. Salvador Espino y Sosa Ciudad de México Dr. Sergio Fajardo Dueñas Zapopan, Jal. Dr. César Enrique Favela Heredia Culiacán, Sin. Dr. Carlos Felix Arce San Pedro Garza, N.L. Dr. Alfredo Fernández Lara San Luis Potosí, S.L.P. Dr. Homero Flores Tamez San Pedro Garza,N.L. Dra. Nayeli Fragoso Díaz Ciudad de México Dra. Bertha Franco Tostado Guadalajara, Jal. Dr. José Fugarolas Marín Ciudad de México Dr. Juan Antonio Gallardo Trejo San Luis Potosí, S.L.P. Dr. Ranferi Gaona Arreola Ciudad de México Dra. Rosario García Mandujano Viullahermosa, Tab. Dr. Luis Fernando García Rodríguez San Pedro Garza, N.L. Dr. Alejandro Jorge García Trelles Guadalajara, Jal Dra. Daniella Gómez Pue Ciudad de México Dr. Javier Gómezpedroso Rea Ciudad de México Dra. Nadia Mireya González Campos Culiacán, Sin. Dr. Luis Armando González Gutiérrez Guadalajara, Jal. Dr. Roberto González Habib Monterrey, N.L. Dr. José Manuel González Martínez Monterrey, N.L. Dr. Felipe González Serrano Aguascalientes, Ags. Dra. Viridiana Gorbea Chávez Tlalnepantla, Edo. de Méx. Dra. Concepción Grajales Muñiz Ciudad de México Dr. Pedro Marío Grimaldo Valenzuela San Luis Potosí, S.L.P. Dr. Francisco Rafael Guadarrama SánchezQueretaro, Qro. Dr. Abelardo Guitrón Cantú Monterrey,N.L. Dr. Pablo Gabriel Gutiérrez Escoto Ciudad de México Dr. Antonio Gutiérrez Gutiérrez León, Gto. Dr. Roberto Guadalupe Guzmán Martínez Zapopan, Jal. Dr. José Alberto Hernández Bueno Ciudad de México Dra. Claudia Eugenia Hernández EscobarSan Pedro Garza, N.L. Dra. Imelda Hernández Marín Ciudad de México Dr. Francisco Javier Hernández Mora Guadalajara, Jal. Dr. Alberto Hernández Ramos León, Gto. Dr. Marcelino Hernández Valencia Ecatepec, Edo. de Méx. Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz Ciudad de México Dr. Francisco Ibargüengoitia Ochoa Ciudad de México Dr. Roberto de Jesús Infante Salinas Monterrey, N.L. Dra. Paola Iturralde Rosas Priego Ciudad de México Dr. Alberto Kably Ambe Huixquilucan, Edo. de Méx. Dr. Samuel Karchmer K. Huixquilucan, Edo. de Méx. Dra. Erendira Kunhardt Urquiza Ciudad de México Dra. Leticia Lara Ávila Culiacán, Sin. Dra. Yvette Karina León Camacho Monterrey, N.L. Dra. Josefina Lira Plascencia Ciudad de México PROFESORES NACIONALES Dr. Heriberto Lizaola Díaz de León Dr. Miguel Ángel López Valle Dr. Antonio López Zepeda Dra. Susana Andrea Lugo Ayala Dr. Mario Issac Lumbreras Marquez Dr. Juan de Dios Maldonado Alvarado Dr. Miguel Angel Mancera Reséndiz Dr. José Roberto Manzano García Dr. René Márquez Allegre Dra. Patricia Zulema Márquez Iribe Dra. Julieta Márquez Villegas Dr. Ariel Marrufo Sodá Dr. Arnulfo Martínez Chapa Dr. Raúl Alberto Martínez Méndez Dr. Raúl Mata Gallardo Dr. Dimas Mateos Ahumada Dr. Manuel Mario Matute González Dr. Paulo Felipe Meade Treviño Dr. Luis J. Medellín Lara Dr. Jorge Carlos Méndez Trujeque Dr. Ramón Mendoza Mares Dr. Edgar Mendoza Reyes Dr. Jorge Rafael Montalvo Sánchez Mejorada Dr. Jesús Armando Montaño Uscanga Dr. José de Jesús Montoya Romero Dr. Oscar Moreno Alvarez Dr. Víctor Moreno Palacio Dr. José Antonio Moreno Sánchez Dra. María Nallely Moreno Uribe Dr. Julio Horacio Morfín Martín Dr. Fred Morgan Ortiz Dr. Mauro Javier Muñoz Pérez Dr. Alfonso Murillo Uribe Dr. Eduardo Sirahuen Neri Ruz Dr. Fernando O´Farrill Santoscoy Dr. Erik Ojeda Méndez Dr. Emilio José Olaya Guzmán Dr. Horacio Ortega Clavero Dra. Julieta Ernestina Osorio Uribe Dr. Héctor Oviedo Cruz Dr. J. Guadalupe Panduro Barón Dr. Leonel Alfonso Pedraza González Dr. Alejandro Roberto Pliego Pérez Dr. Antonio Posada Domínguez Dr. Alejandro Posadas Nava Dra. Mireya Puente Villalobos Dr. Carlos Quesnel San Luis Potosí, S.L.P. Ciudad de México Guadalajara, Jal. Culiacán, Sin. Celaya, Gto. San Pedro Garza, N.L. Ciudad de México Salamanca, Gto. Guadalajara, Jal. Culiacán, Sin. San Luis Río Colorado, Son. Cancún, Q. Roo. Monterrey, N.L. Mérida, Yuc. San Pedro Garza, N.L. Mexicali, N.L. Ciudad de México San Luis Potosí, S.L.P. Cancún, Q. Roo Cancún, Q. Roo. San Luis Potosí, S.L.P. Ciudad de México Mazatlán, Sin. Ciudad de México Mazatlán, Sin. Ciudad de México Guadalajara, Jal. Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Culiacán, Sin. Monterrey, N.L. Ciudad de México Ciudad de México San Luis Potosí, S.L.P. Mérida, Yuc. Ciudad de México Tijuana, B.C. Taxco, Gro. Ciudad de México Guadalajara, Jal. Naucalpan, Edo. de Méx. Huixquilucán, Edo. de Méx. Saltillo, Coah. Ciudad de México Monterrey, N.L. Huixquilucan, Edo. de Méx. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Dra. Irma Maricela Quintero Estrella Guadalajara, Jal. Dr. José Juan Ramírez y Sánchez Mérida, Yuc. Dr. Agustín Ramos Estrada Cd. Obregón, Son. Dr. Eduardo Reyes Velázquez Guaymas, Son. Dr. Francisco Javier Robles Elías Nogales, Son. Dra. Esther Silvia Rodríguez Colorado Atizapan, Edo. de Méx. Dr. Alejandro Rosas Balan Ciudad de México Dr. José Antonio Ruiz Moreno Huixquilucan, Edo. de Méx. Dr. Carlos G. Salazar López Ortíz Ciudad de México Dr. Francisco Antonio Salcido Cd. Juárez, Chih. Dr. Vicente Arturo Saldaña Quiroz Veracruz, Ver. Dra. Luz del Carmen Sanabria Villegas Villahermosa, Tab. Dr. Andrés Sánchez Domínguez Monterrey, N.L. Dra. Olivia Sánchez Rodríguez Ciudad de México Dr. Samuel Santoyo Haro Ciudad de México Dra. Rafaela Schiavon Ermani Ciudad de México Dr. José Manuel Segura Zavala Tlaquepaque, Jal. Dr. Luis G. Sentíes Cortina Ciudad de México Dr. Gerardo Sepulveda González San Pedro Garza, N.L. Dr. José Antonio Sereno Coló Morelia, Mich. Dr. Claudio Serviere Zaragoza Ciudad de México Dra. Nancy Sierra Lozada Huixquilucan, Edo. de Méx. Dr. Gilberto Tena Alavez Ciudad de México Dr. José Tirán Saucedo Monterrey N.L. Dr. Pedro Tonda Ribo San Pedro Garza, N.L. Dr. Juan Carlos Toro Ortiz San Luis Potosí, S.L.P. Dr. Emigdio Torres Farias Guadalajara, Jal. Dr. José Francisco Torres Naranjo Zapopan, Jal. Dr. José María Torres Rincón Ciudad de México Dr. Oscar A. Trejo Solorzano Ciudad de México Dr. Luis Carlos Uribe Ramírez Guadalajara, Jal. Dr. Carlos Lauro Tercero Valdéz Zuñiga Torreón, Coah. Dr. Emilio Valerio Castro Ciudad de México Dra. Ma. de Dolores Vázquez Aleman Monterrey, N.L. Dr. Gumercindo Gaspar Vázquez CastilloMérida, Yuc. Dr. Antonio Vela Olivo Culiacán, Sin. Dra. Patricia Inés Velázquez Castellanos Guadalajara, Jal. Dr. Gerardo Velázquez Cornejo Ciudad de México Dra. Norma Velázquez Ramírez Ciudad de México Dr. Gabriel Edgar Villagómez Martínez Guadalupe, N.L. Dr. Jesus Roberto Villagrana Zesati Ciudad de México Dr. Sergio Villalobos Acosta Ciudad de México Dr. Marco Antonio Villalobos Cid Queretaro, Qro. Dr. Victor Saúl Vital Reyes Ciudad de México Dr. Rodrigo Zamora Escudero Huixquilucan, Edo. de Méx. Dr. José Octavio Zavala Soto Hermosillo, Son. www.67cmgo.org.mx • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 11 PROGRAMA GENERAL 6 de noviembre 7 de noviembre CURSOS PRECONGRESO 7:30 hrs. CURSOS TRANSCONGRESO 7:30 hrs. 1. Enfermedades intercurrentes del embarazo 2. Actualidades en operatoria transvaginal 3. Infecciones en ginecología y obstetricia 4. Estudio y alternativas diagnóstico - terapéuticas en hemorragia uterina anormal 5. Temas actuales en ginecología y obstetricia. Curso ACOG 6. Conceptos emergentes de oncología para el ginecólogo 7. Anticoncepción en las distintas etapas de la vida 8. Abordaje y manejo de la paciente ginecológica geriátrica 7. Nuestro que hacer en obstetricia; experiencia versus evidencia 6. El ultrasonido. Una herramienta básica para el ginecoobstetra 5. Actualidades y controversias de las enfermedades de la glándula mamaria 4. Consejería en el período preconcepcional y prenatal. Hay mucho por hacer 3. Endocrinología integral para el ginecólogo 2. Urgencias en Obstetricia, ¿hemos avanzado? 1. Salud sexual reproductiva de la adolescente. Un problema creciente. 8. Casos clínicos, aterrizando el conocimiento 9:30 hrs. EXPOSICIÓN MÉDICO-CIENTÍFICA 10:00 hrs. Reducción medicamentosa de la miomatosis uterina. Ilusión o realidad 10:30 hrs. Conferencia “José Manuel Septién González” La importancia de un mentor en futuras generaciones 11:10 hrs. CEREMONIA INAUGURAL 12:00 hrs. EXPOSICIÓN MÉDICO-CIENTÍFICA Controversias y tendencias en endometriosis Atención obstétrica en nuestros días 12:30 hrs. Actualidades en el diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus gestacional Patología de la vulva Impacto de infeccciones virales en la morbimortalidad materna y perinatal Marcadores predictores de preeclampsia. ¿Funcionan? 13:45 hrs. Placenta previa y acretismo; el gran reto Manejo de lesiones de vias urinarias ante la cirugia 15:00 hrs. 20:00 hrs. 12 GE Healtcare Systems Philips CÓCTEL “BIENVENIDA YUCATECA” 15:00 hrs. Takeda Medix PROGRAMA GENERAL 8 de noviembre 9 de noviembre 10 de noviembre CURSOS TRANSCONGRESO 7:30 hrs. 1. Enfermedades intercurrentes del embarazo 2. Actualidades en operatoria transvaginal 3. Infecciones en ginecología y obstetricia 4. Estudio y alternativas diagnóstico - terapéuticas en hemorragia uterina anormal 5. Temas actuales en ginecología y obstetricia. Curso ACOG 6. Conceptos emergentes de oncología para el ginecólogo 7. Anticoncepción en las distintas etapas de la vida 8. Casos clínicos, aterrizando el conocimiento EXPOSICIÓN MÉDICO-CIENTÍFICA 9:30 hrs. 10:00 hrs. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 10:00 hrs. La investigación y su publicación 10:00 hrs. Riesgo futuro de cáncer en pacientes con SOP Proceso de cambio en bioética reproductiva 10:25 hrs. Noticias en la infección e inflamación intrauterina 10:30 hrs. Salud reproductiva y toxinas ambientales. ¿Vivimos en un medio ambiente seguro? TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 10:55 hrs. El Nacimiento. La intervención médica bajo la lupa 11:00 hrs. Trato digno respetuoso en ginecología y obstetricia 11:30 hrs. EXPOSICIÓN MÉDICO-CIENTÍFICA 12:00 hrs. Conferencia “Alfonso Álvarez Bravo” Los primeros 1000 días. Moldeando al adulto. Lecciones de epigenética, desarrollo y orígenes de la salud y enfermedad 12:40 hrs. CLAUSURA 10:10 hrs. Inmunoterapia en cáncer cervicouterino 10:40 hrs. 11:10 hrs. 11:20 hrs. Conferencia “Luis Castelazo Ayala” Zika la catastrofe de la desinformación 11:20 hrs. EXPOSICIÓN MÉDICO-CIENTÍFICA 12:00 hrs. Hacia una nueva diceología médica. Un desafío para el ginecólogo clínico del siglo XXI Patología sistémica que complica el embarazo Parto después de cesárea 12:30 hrs. 13:45 hrs. Uso y abuso de la colposcopia 12:30 hrs. Dilemas en ginecoobstetricia Terapia hormonal en el climaterio. ¿Qué, cómo y cuánto tiempo? Enfermedad hipertensiva en el embarazo Síndrome de ovario poliquístico Estado actual en el tratamiento de miomatosis uterina Criterios diagnóstico terapéuticos en el manejo de los tumores anexiales Abordaje de la histerectomía ginecológica Antiresortivos versus terapia anabolica en osteoporosis Tratamiento de la infertilidad ¿Cuándo reproducción asistida de alta complejidad? 13:45 hrs. Parto Pretérmino 15:00 hrs. Conferencia “José Trinidad González Gutiérrez” Obstetricia moderna. Reconociendo el reto Celtics Asofarma Estrategias para mejorar la calidad de la atención en obstetricia Restricción en el crecimiento intrauterino 15:00 hrs. Merck Sharp & Dohme 20:00 hrs. CENA OFICIAL CURSOS PRECONGRESO CURSOS TRANSCONGRESO CONFERENCIAS MAGISTRALES CONFERENCIAS ESPECIALES SIMPOSIO SIMULTÁNEO FORO DE DISCUSIÓN SESIÓN DE CONTROVERSIA SESIÓN INTERACTIVA SIMPOSIOS ESPECIALES 13 15 13 V Encuentro Nacional de Residentes en Ginecología y Obstetricia www.67cmgo.org.mx Domingo 6 de noviembre Domingo 6 de noviembre de 2016 | 7:30 a 15:00 horas. 7:30 a 7:50 hrs. 7:50 a 8:00 hrs. 8:00 a 8:20 hrs. 8:20 a 8:40 hrs. 8:40 a 9:00 hrs. 9:00 a 9:10 hrs. Registro e inauguración Tema 1. Atención de parto en la actualidad Coordinador: Dr. José Octavio Zavala Soto Introducción El parto humanizado en la práctica diaria ¿posible? Dra. Mireille Alexandra Villagas Arias ¿Qué sabemos de la violencia obstétrica? Dra. Ayme Aguilar Fuerte Inducción de trabajo de parto: Cómo y cuando hacerla Dra. Verónica Noemi Reyes Santillán Comentarios y preguntas 9:10 a 9:15 hrs. 9:15 a 9:35 hrs. 9:35 a 9:55 hrs. 9:55 a 10.15 hrs. 10:15 a 10:25 hrs. Tema 2. Y luego de la Residencia ¿Qué hacemos? (video donferencia) Coordinador: Dr. Álvaro Erramuspe Espinosa Introducción ¿Cuál es la mejor institución para empezar a trabajar? ¿Cómo emprender una clínica o consultorio? ¿Continúo con una subespecialidad? Comentarios y preguntas 10:25 a 10:45 hrs. Receso 10:45 a 10:50 10:50 a 11:10 11:10 a 11:30 11:30 a 11:50 11:50 a 12:00 Tema 3. Controversias en Biología de la reproducción Coordinador: Dra. María de Lourdes Gómez Sousa Introducción Cirugía para endometriosis vs disminución de la reserva ovárica Dra. Karina Cázeres Pérez Opciones para parejas homosexuales y madres solteras Dra. Diana M. Esparza Valencia Congelar óvulos: ¿Cuándo y en quién? Dr. Jaime León Cabrera Comentarios y preguntas hrs. hrs. hrs. hrs. hrs. 12:00 a 12:20 hrs. Receso 12:20 a 12:25 12:25 a 12:45 12:45 a 13:05 13:05 a 13:25 13:25 a 13:35 Tema 4. Mito o realidad Coordinador: Dra. Yazmin Copado Mendoza Introducción Qué sabemos de deporte y embarazo Dr. José Pablo Ling García ¿Realmente funciona el reposo en la patología obstétrica? Dr. Pablo Joaquín Cervantes Mondragón La mujer actual: El trabajo en exceso perjudica el embarazo Dr. Ángel de Jesús Rivera Rodríguez Comentarios y preguntas 13:35 a 13:40 13:40 a 14:00 14:00 a 14:20 14:20 a 14:40 14:40 a 14:50 hrs. hrs. hrs. hrs. hrs. hrs. hrs. hrs. hrs. hrs. 14:50 a 15:00 hrs. 16 Salón: Cine Siglo XXI Sala 3 Tema 5. Medicamentos de uso diario: ¿Qué hay de nuevo? Cooridnador: Dr. Luis Enrique López Apodaca Introducción ¿Cómo elijo el mejor anticonceptivo para mi paciente? Dra. Cinthia Elizabeth López Ramírez Sangrado uterino anormal ¿Cómo tratarlo? Dr. Ignacio Aboytes Cardeña Esquema de madurez pulmonar su uso en: RCIU, pretérminos tardíos y cesárea electiva Dra. Laura Elena López Saiz Comentarios y preguntas Clausura 17 15 CURSOS PRECONGRESO Salud sexual reproductiva de la adolescencia. Un problema creciente Profesora titular: Dra. Josefina Lira Plascencia Profesores adjuntos: Dra. Claudia Eugenia Hernández Escobar Dr. Jorge Carlos Méndez Trujeque Salón Uxmal 3 2 Urgencias en obstetricia, ¿hemos avanzado? Profesor titular: Dr. Emigdio Torres Farías Profesores adjuntos: Dr. Paulo Felipe Meade Treviño Dr. Alejandro Posadas Nava Salón Uxmal 4 Guadalajara, Jal. San Luis Potosí, SLP. Ciudad de México. 3 Endocrinología integral para el ginecólogo Profesor titular: Dr. Gumersindo Gaspar Vázquez Castillo Profesores adjuntos: Dr. Abelardo Güitrón Cantú Dr. Víctor Saúl Vital Reyes Salón Uxmal 6 Mérida, Yuc. Monterrey, N.L. Ciudad de México. Consejería en el período preconcepcional y prenatal. Hay mucho por hacer Profesora titular: Dra. Nayeli Fragoso Díaz Profesores adjuntos: Dr. Andrés Sánchez Domínguez Dra. Mireya Puente Villalobos Salón Uxmal 2 Actualidades y controversias de las enfermedades de la glándula mamaria Profesor titular: Dr. Javier Gómezpedroso Rea Profesores adjuntos: Dr. Manuel Arturo Acosta Alfaro Dr. Adolfo Eduardo Barragán Curiel Salón Ek Balam 6 El ultrasonido. Una herramienta básica para el ginecoobstetra Profesor titular: Dr. Antonio Jesús Briseño Saínz Profesores adjuntos: Dr. José María Torres Rincón Dr. Julio César Soto Galindo Salón: Cine Siglo XXI Sala 4 7 Nuestro quehacer en obstetricia; experiencia versus evidencia Profesor titular: Dr. Carlos Quesnel Profesores adjuntos: Dra. Julieta Ernestina Osorio Uribe Dr. José Guadalupe Panduro Barón Salón Uxmal 7 8 Abordaje y manejo de la paciente ginecológica geriátrica Profesor titular: Dr. Juan de Dios Maldonado Alvarado Profesores adjuntos: Dr. Jesús Armando Montaño Uzcanga Dr. Luis Armando González Gutiérrrez Dr. Rafael Bedoya Torres 1 4 5 Ciudad de México. Monterrey, N.L. Cancún, Q.R. Ciudad de México. Monterrey, N.L. Monterrey, N.L. Ciudad de México. Culiacán, Sin. Zapopan, Jal. Ciudad de México. Taxco, Gro. Guadalajara, Jal www.67cmgo.org.mx San Luis Potosí, SLP. Ciudad de México. Durango, Dgo. Salón Uxmal 5 Monterrey, N.L. Ciudad de México. Guadalajara, Jal. Morelia, Mich. 19 www.67cmgo.org.mx Domingo 6 de noviembre CURSO PRECONGRESO 20 1 Salud sexual reproductiva de la adolescencia. Un problema creciente Domingo 6 de noviembre de 2016 | 7:30 a 15:00 horas. Salón Uxmal 3 Profesora titular: Dra. Josefina Lira Plascencia Profesores adjuntos: Dra. Claudia Eugenia Hernández Escobar Dr. Jorge Carlos Méndez Trujeque Ciudad de México. Monterrey, N.L. Cancún, Q.R. Objetivo general: • Perfeccionar las capacidades comunicativas con este grupo de edad, enfocando las novedades de la especialidad que atañen a sus derechos reproductivos, para mejorar su salud sexual. Objetivos específicos: • • Detallar las características farmacológicas y clínicas de los métodos anticonceptivos de uso en la mujer adolescente en correlación con sus ventajas médicas y sociales, así como el esquema actualizado de inmunización aplicable en este grupo de edad. Incorporar elementos teóricos basados en la mejor evidencia para indicación de métodos de planificación familiar y aplicación de vacunas en la cotidianidad de la práctica clínica, incluyendo tanto la detección de problemas específicos como manejo oportuno y correcto. 7:30 a 7:35 hrs. Bienvenida y evaluación inicial Dra. Josefina Lira Plascencia 7:35 a 8:00 hrs. La primera consulta al ginecólogo. Importancia de la prevención: inmunizaciones en la adolescencia Dr. Jorge Carlos Méndez Trujeque 8:00 a 8:30 hrs. Complicaciones perinatales del embarazo adolescente. Dr. Alejandro Rosas Balan 8:30 a 9:00 hrs. Mortalidad y morbilidad materna extrema en adolescentes. Dr. Francisco Ibargüengoitia Ochoa 9:00 a 9:30 hrs. Anticoncepción de larga duración reversible Prof. Johannes Bitzer 9:30 a 10:00 hrs. Mesa de discusión Coordina: Dra. Claudia Eugenia Hernández Escobar 10:00 a 10:30 hrs. Receso 10:30 a 11:00 hrs. Epigenética en ginecología de la adolescente Dra. Josefina Lira Plascencia 11:00 a 11:30 hrs. Trastornos menstruales en la adolescente, ¿hasta dónde es normal y cuándo debemos intervenir? Dr. Jorge Carlos Méndez Trujeque 11:30 a 12:00 hrs. Vulvovaginitis en la paciente pediátrica y adolescente Dra. Claudia Eugenia Hernández Escobar 12:00 a 12:30 hrs. Anticoncepción de corta duración reversible Prof. Johannes Bitzer 12:30 a 13:00 hrs. Receso 13:00 a 13:30 hrs. Anticoncepción de urgencia: dispositivo intrauterino, levonorgestrel y acetato de ulipristal Dra. Norma Velázquez Ramírez 13:30 a 14:00 hrs. Caso clínico planificación familiar Dr. Alejandro Rosas Balan 14:00 a 14:30 hrs. Mesa de discusión Dra. Josefina Lira Plascencia 14:30 a 15:00 hrs. Conclusiones Dra. Josefina Lira Plascencia CURSO PRECONGRESO 2 Domingo 6 de noviembre de 2016 | 7:30 a 15:00 horas. Salón Uxmal 4 Profesor titular: Dr. Emigdio Torres Farías Profesores adjuntos: Dr. Paulo Felipe Meade Treviño Dr. Alejandro Posadas Nava Guadalajara, Jal. San Luis Potosí, SLP. Ciudad de México. Objetivo general: • Identificar oportunamente los factores que predisponen a morbi-mortalidad materno-fetal y revisar los protocolos de manejo establecidos. Objetivos específicos: • • • Describir las diferentes metodologías de identificación y prevención de problemas obstétricos que constituyen una urgencia clínica meritoria de manejo intensivo. Deducir estrategias correctas de acción en la sala de partos ante una condición de urgencia obstétrica. Aplicar en su ámbito hospitalario particular las destrezas y conocimientos para manejo de urgencias obstétricas de acuerdo con sus condiciones de oportunidad. www.67cmgo.org.mx 7:30 a 8:00 hrs. Bienvenida y evaluación inicial Dr. Emigdio Torres Farías 8:00 a 8:30 hrs. Principales patologías de abdomen agudo en el embarazo Dr. Alejandro Jorge García Trelles 8:30 a 9:00 hrs. Infecciones urinarias su repercusión durante el embarazo Dra. Laura Escobar del Barco 9:00 a 9:30 hrs. Traumatismo en la mujer embarazada Dr. Emigdio Torres Farías 9:30 a10:00 hrs. Causas de paro cardiorrespiratorio en el embarazo Dr. Heriberto Lizaola Díaz de León 10:00 a 10:30 hrs. Receso 10:30 a 11:00 hrs. Mortalidad materna – ¿se ha cumplido con el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio? Dra. María Fernanda Escobar Vidarte 11:00 a 11:30 hrs. Parto humanizado según recomendaciones de la OMS, es un avance para disminuir urgencias obstétricas Dr. Ramón Mendoza Mares 11:30 a 12:00 hrs. Definición y clasificación de la hemorragia obstétrica Dr. Alejandro Posada Nava 12:00 a 12:30 hrs. Manejo conservador de la hemorragia obstétrica Dr. Alejandro Posada Nava 12:30 a 13:00 hrs. Receso 13:00 a 13:30 hrs. Placenta previa y acretismo placentario, ¿hay algo nuevo en su manejo? Dr. Paulo Felipe Meade Treviño 13:30 a 14:00 hrs. Manejo quirúrgico radical de la hemorragia obstétrica, ¿cuándo y porque? Dr. Emigdio Torres Farías 14:00 a 14:30 hrs. La importancia del anestesiólogo en el manejo de la hemorragia obstétrica tipo IV durante la cirugía Dr. Juan Antonio Gallardo Trejo 14:30 a 15:00 hrs. Control de daños y protocolos del manejo de la hemorragia obstétrica Dra. María Fernanda Escobar Vidarte Domingo 6 de noviembre Urgencias en obstetricia, ¿hemos avanzado? 21 www.67cmgo.org.mx Domingo 6 de noviembre CURSO PRECONGRESO 22 3 Endocrinología integral para el ginecólogo Domingo 6 de noviembre de 2016 | 7:30 a 15:00 horas. Salón Uxmal 6 Profesor titular: Dr. Gumersindo Gaspar Vázquez Castillo Mérida, Yuc. Profesores adjuntos: Dr. Abelardo Güitrón Cantú Monterrey, N.L. Dr. Víctor Saúl Vital Reyes Ciudad de México. Objetivo general: • Detallar los diferentes protocolos establecidos para el diagnóstico y tratamiento de las patologías endocrinoginecológicas que conforman las principales enfermedades en la mujer. Objetivos específicos: • Precisar al menos un protocolo de diagnóstico y manejo de la obesidad y endocrinopatías que afectan a la mujer con precisión de sus secuelas a largo plazo. • Jerarquizar criterios clínicos, de diagnóstico y terapéuticos en el manejo de la obesidad y de las endocrinopatías de mayor repercusión en la salud femenina. • Inferir la trascendencia del papel del Ginecoobstetra como inductor de calidad de vida en el manejo integral de la patología endócrina que afecta mayormente a la mujer adulta. 7:30 a 7:35hrs. 7:35 a 8:00 hrs. 8:00 a 8:30 hrs. 8:30 a 9:00 hrs. 9:00 a 9:30 hrs. 9:30 a 10:00 hrs. 10:00 a 10:30 hrs. 10:30 a 11:00 hrs. 11:00 a 11:30 hrs. 11:30 a 12:00 hrs. 12:00 a 12:30 hrs. 12:30 a 13:00 hrs. 13:00 a 13:30 hrs. 13:30 a 14:00 hrs. 14:00 a 14:30 hrs. 14:30 a 15:00 hrs. Bienvenida y evaluación inicial Dr. Gumersindo Gaspar Vázquez Castillo Eje hipotálamo hipófisis ovario: De la concepción a la senectud Dr. Marcelino Hernández Valencia Trastornos del desarrollo de la adolescente Dr. Abelardo Güitrón Cantú Impacto de la obesidad en la mujer mexicana Dr. Julio H. Morfin Martín Anticoncepción en circunstancias especiales en la vida de la mujer Dra. Luz del Carmen Sanabria Villegas La obesidad en obstetricia y reproducción Dr. Víctor Saúl Vital Reyes Receso Hiperandrogenismo: Resistencia a la insulina y síndrome metabólico Dr. Abelardo Güitrón Cantú Diabetes y su impacto en la salud de nuestras pacientes Dr. Víctor Moreno Palacio Repercusión de la patología tiroidea en la salud de la mujer Dr. Mauro Javier Muñoz Pérez Dislipidemías en la consulta del ginecólogo Dr. Víctor Saúl Vital Reyes Receso Metabolismo óseo Dr. Alfonso Murillo Uribe Controversias en el tratamiento del climaterio Dr. Carlos Félix Arce Sarcopenía Dr. José Francisco Torres Naranjo Envejecimiento Dr. Carlos Félix Arce CURSO PRECONGRESO 4 Domingo 6 de noviembre de 2016 | 7:30 a 15:00 horas. Salón Uxmal 2 Profesora titular: Dra. Nayeli Fragoso Díaz Profesores adjuntos: Dr. Andrés Sánchez Domínguez Dra. Mireya Puente Villalobos Ciudad de México. Monterrey, N.L. Monterrey, N.L. Objetivo general: • Fundamentar detalladamente los distintos mecanismos existentes y sus limitaciones para la predicción y diagnóstico de enfermedades en el nuevo ser. Objetivos específicos: • • • Describir las alternativas vigentes de diagnóstico preconcepcional y prenatal señalando sus restricciones prácticas y su influencia en la valoración clínica. Deducir la aplicabilidad clínica, la importancia y el posible uso selectivo o universal de los métodos de diagnóstico en etapas preconcepcional y prenatal. Esquematizar las estrategias de diagnóstico preconcepcional y prenatal para uso en la cotidianidad de su práctica clínica. Bienvenida y evaluación inicial Evaluación de riesgo preconcepcional: ¿qué debe incluir? Dr. Gerardo Aurioles López Asesoramiento genético preconcepcional, ¿en qué casos? Dr. Andrés Sánchez Domínguez Inmunizaciones en la etapa preconcepcional y durante el embarazo. Uso correcto Dr. Antonio Jesús Briseño Saínz Consejería nutricional. El real impacto de la obesidad en el embarazo Dr. Gerardo Aurioles López Detección de defectos congénitos. Anomalías que NO deben omitirse Dra. Nayeli Fragoso Díaz Receso Infecciones maternas con repercusión fetal: actualidades Dra. Rosario García Mandujano Tamizaje de alteraciones cromosómicas. ¿cómo y a quién? Dra. Ma. de la Luz Bermúdez Rojas Tamiz cromosómico positivo, orientación y conducta a seguir Dr. Andrés Sánchez Domínguez Predicción de preeclampsia. Utilidad y resultados Dr. Jorge Dueñas Riaño Receso Inserción anómala de placenta y acretismo, detección, vigilancia y manejo Dra. Mireya Puente Villalobos Estrategias de prevención de parto pretérmino, como dar asesoría Dr. Jorge Dueñas Riaño Retardo en el crecimiento intrauterino. Predicción de riesgo, diagnóstico y vigilancia Dra. Ma. de la Luz Bermúdez Rojas Neuroprotección fetal: ¿es una intervención eficaz? Dra. Mireya Puente Villalobos www.67cmgo.org.mx 7:30 a 8:00 hrs. 8:00 a 8:30 hrs. 8:30 a 9:00 hrs. 9:00 a 9:30 hrs. 9:30 a 10:00 hrs. 10:00 a 10:30 hrs. 10:30 a 11:00 hrs. 11:00 a 11:30 hrs. 11:30 a 12:00 hrs. 12:00 a 12:30 hrs. 12:30 a 13:00 hrs. 13:00 a 13:30 hrs. 13:30 a 14:00 hrs. 14:00 a 14:30 hrs. 14:30 a 15:00 hrs. Domingo 6 de noviembre Consejería en el período preconcepcional y prenatal. Hay mucho por hacer 23 www.67cmgo.org.mx Domingo 6 de noviembre CURSO PRECONGRESO Actualidades y controversias de las enfermedades de la glándula mamaria Domingo 6 de noviembre de 2016 | 7:30 a 15:00 horas. Salón Ek Balam Profesor titular: Dr. Javier Gómezpedroso Rea Profesores adjuntos: Dr. Manuel Arturo Acosta Alfaro Dr. Adolfo Eduardo Barragán Curiel Ciudad de México. Culiacán, Sin. Zapopan, Jal. Objetivo general: • Concientizar la importancia del diagnóstico oportuno de la patología de la glándula mamaria así como las metodologías existentes para lograrlo. Objetivos específicos: • • • Especificar indicaciones, ventajas y desventajas de los distintos métodos diagnósticos utilizados en la patología de glándula mamaria. En base a la mejor evidencia disponible categorizar los avances en la tecnología de diagnóstico de las enfermedades de la glándula mamaria. Argumentar con fundamento científico a favor de mínimo tres controversias diagnóstico -terapéuticas de enfermedad de las glándulas mamarias incluyendo su metodología de escrutinio. 7:30 a 8:00 hrs. 8:00 a 8:30 hrs. 8:30 a 9:00 hrs. 9:00 a 9:30 hrs. 9:30 a 10:00 hrs. 10:00 a 10:30 hrs. 10:30 a 11:00 hrs. 11:00 a 11:30 hrs. 11:30 a 12:00 hrs. 12:00 a 12:30 hrs. 12:30 a 13:00 hrs. 13:00 a 13:30 hrs. 13:30 a 14:00 hrs. 14:00 a 14:30 hrs. 14:30 a 15:00 hrs. 24 5 Introducción y Objetivos. Evaluación inicial Dr. Javier Gómezpedroso Rea Tamizaje en las diferentes etapas de la vida, ¿se realiza adecuadamente en México? Dr. Mario Alberto Chávez Zamudio Causas más frecuentes de consulta en patología benigna Dr. César Ramón Aguilar Torres Utilidad de USG-3D y elastografía, ¿mejoran el diagnóstico temprano? Dra. Ligia Isabel Cervantes Buenfil Patología benigna que simula lesión maligna Dr. Paola Iturralde Rosas Priego Receso Clasificación y evolución del BI-RADS Dra. Ligia Isabel Cervantes Buenfil Patología maligna que simula benignidad Dr. Manuel Arturo Acosta Alfaro Abordaje de la lesión no palpable y de la lesión palpable Dr. Álvaro Cámara Ayuso Consejo genético: determinación de BRCA1 y BRCA2, ¿quién es candidata y qué manejo? Dr. Emilio José Olaya Guzmán Receso. RE, RP, HER2/neu, Ki67: interpretación, factores pronósticos y manejo actual Dr. Javier Gómezpedroso Rea Cáncer de mama en paciente joven: pronóstico y posibilidades de embarazo Dr. Adolfo Eduardo Barragán Curiel Firmas genéticas. Aplicación y utilidad clínica Dra. Daniella Gómez Pue Preguntas y Conclusiones Dr. Javier Gómezpedroso Rea CURSO PRECONGRESO 6 Domingo 6 de noviembre de 2016 | 7:30 a 15:00 horas. Salón: Cine Siglo XXI Sala 4 Profesor titular: Dr. Antonio Jesús Briseño Sainz Profesores adjuntos: Dr. José María Torres Rincón Dr. Julio César Soto Galindo San Luis Potosí, SLP. Ciudad de México. Durango, Dgo. Objetivo general: • Sistematizar el uso del ultrasonido en consultorio reconociendo ventajas y limitaciones tanto del método como del usuario. Objetivos específicos: • • Establecer los límites y responsabilidades del uso del ultrasonido del consultorio para el Ginecoobstetra general. Distinguir con base al conocimiento de factores anatómicos y fisiológicos las estrategias para la integración de diagnósticos clínicos de la ecografía en Ginecología y Obstetricia. Bienvenida y evaluación inicial Dr. Antonio Jesús Briseño Sainz Ultrasonido en la práctica obstétrica del consultorio. Alcances-limitaciones, y resposabilidades. ¿Refieres o te refieren? Dr. Homero Flores Tamez Edad gestacional. Una determinación confiable reduce complicaciones y demandas Dr. Julio César Soto Galindo Embarazo de ubicación desconocida. Cuanto más temprano mejor con un protocolo de manejo Dr. Juan Carlos Toro Ortiz Amenaza de aborto y aborto espontaneo. Causas, diagnóstico, pronóstico y un panorama de manejo Dr. Jorge Dueñas Riaño Evaluación del primer trimestre; solo tamizaje de aneuploidia o ¿hay algo más? Dra. Rosario García Mandujano Receso Evaluación del segundo trimestre. Pautas para una evaluación básica y confiable Dr. Juan Carlos Toro Ortiz Predicción de placentación inadecuada. Prevención factible más allá del Doppler de uterinas ¿podemos hacer algo? Dr. Gerardo Sepúlveda González Vigilancia y referencia temprana en casos de patología potencialmente tratable ante parto. Papel del gineco-obstetra en: Hernia diafragmática, defecto de columna y problemas urogenitales Dr. Gabriel Edgar Villagómez Martínez ¿El ultrasonido puede tener un impacto en la prematuridad? Opciones de vigilancia y potenciales manejos Dr. Antonio Jesús Briseño Sainz Receso Abordaje de cardiopatia en el primer trimestre. Reto diagnóstico Dr. Fernando Roberto Viñals Larronde Crecimiento fetal. Una correcta evaluación y detección oportuna Dr. José María Torres Rincón Anormalidades de la placenta, ¿cómo diagnosticar e Identificar complicaciones serias? Dr. Roberto Arturo Castillo Reyther ABC de la evaluación del estado fetal, ¿sano o enfermo? podemos responder en el consultorio. Dr. Mario Isaac Lumbreras Márquez www.67cmgo.org.mx 7:30 a 7:35hrs. 7:35 a 8:00hrs. 8:00 a 8:30 hrs. 8:30 a 9:00 hrs. 9:00 a 9:30 hrs. 9:30 a 10:00 hrs. 10:00 a 10:30 hrs. 10:30 a 11:00 hrs. 11:00 a 11:30 hrs. 11:30 a 12:00 hrs. 12:00 a 12:30 hrs. 12:30 a 13:00 hrs. 13:00 a 13:30 hrs. 13:30 a 14:00 hrs. 14:00 a 14:30 hrs. 14:30 a 15:00 hrs. Domingo 6 de noviembre El ultrasonido. Una herramienta básica para el ginecoobstetra 25 www.67cmgo.org.mx Domingo 6 de noviembre CURSO PRECONGRESO 26 7 Nuestro quehacer en obstetricia; experiencia versus evidencia Domingo 6 de noviembre de 2016 | 7:30 a 15:00 horas. Salón Uxmal 7 Profesor titular: Dr. Carlos Quesnel Profesores adjuntos: Dra. Julieta Ernestinaa Osorio Uribe Dr. José Guadalupe Panduro Barón Ciudad de México. Taxco, Gro. Guadalajara, Jal. Objetivo general: • Reconstruir desde la evidencia los fundamentes de nuestras prácticas obstétricas y la necesidad de cambios acordes a conceptos emergentes. Objetivos específicos: • • Fundamentar los cambios en los conceptos relativos a las diversas etapas de trabajo de parto y la utilidad de la operatoria obstétrica. Inferir la importancia de la actualización de conceptos aplicables a la experiencia en el arte de la obstetricia. 7:30 a 8:00 hrs. 8:00 a 8:30 hrs. 8:30 a 9:00 hrs. 9:00 a 9:30 hrs. 9:30 a 10:00 hrs. 10:00 a 10:30 hrs. 10:30 a 11:00 hrs. 11:00 a 11:30 hrs. 11:30 a 12:00 hrs. 12:00 a 12:30 hrs. 12:30 a 13:00 hrs. 13:00 a 13:30 hrs. 13:30 a 14:00 hrs. 14:00 a 14:30 hrs. 14:30 a 15:00 hrs. Encuadre y evaluación inicial Dr. Carlos Quesnel Parto espontaneo o manejo activo (mejores resultados perinatales) Dr. Carlos Quesnel Oligohidramnios y circular de cordón nuevas indicaciones de cesárea o autodefensa del obstetra Dr. Fernando O´Farrill Santoscoy Distocia de hombros prevenible o impredecible Dr. Germán Ceballos Acosta Cesárea previa siempre cesárea y sus resultados perinatales Dr. Eduardo Reyes Velázquez Receso Marcadores ecográficos y bioquímicos de preeclampsia ¿son realmente útiles? Dr. Felipe González Serrano Manejo de infecciones genito-urinarias en pacientes obstétricas Dr. José Guadalupe Panduro Barón Parto o cesárea como método de prevención de la incontinencia urinaria de esfuerzo Mito o realidad Dra. Luz Del Carmen Sanabria Villegas Vacunación en la gestante. Moda o realidad Dr. José Andrés Acosta Santana Receso Retraso del crecimiento. Un reto a la tolerancia del obstetra Dr. Rafael Guadarrama Sánchez Parto en embarazo gemelar. Un problema obstétrico o de los obstetras no expertos Dr. Claudio Francisco Serviere Zaragoza Uso de corticoides, dosis única o múltiple; y sus indicaciones Dra. Julieta Ernestina Osorio Uribe Screening y profilaxis de la amenaza de parto pretérmino, ¿realidad o ficción? Dr. Luis Juvencio Medellín Lara CURSO PRECONGRESO 8 Domingo 6 de noviembre de 2016 | 7:30 a 15:00 horas. Profesor titular: Dr. Profesores adjuntos: Dr. Dr. Dr. Salón Uxmal 5 Juan de Dios Maldonado Alvarado Jesús Armando Montaño Uzcanga Luis Armando González Gutiérrrez Rafael Bedoya Torres Monterrey, N.L. Ciudad de México. Guadalajara, Jal. Morelia, Mich. Objetivo general: • Actualizar las medidas de atención integral, seguras y eficaces para prevenir y tratar enfermedades ginecológicas y favorecer un envejecimiento favorable de la mujer adulta mayor. Objetivos específicos: • • • Identificar variables que afectan la manifestación de enfermedades ginecológicas de la mujer adulta mayor. Evaluar relación de envejecimiento, discapacidad y enfermedad ginecológica. Generar una visión de atención integral, responsable y afectiva hacia la mujer post menopáusica. Abordaje del síndrome climatérico y sus manifestaciones en la paciente anciana, ¿qué dirección tomar y hasta cuándo? Dr. Luis Armando González Gutiérrez Síndrome urogenital Dr. Jesús Armando Montaño Uzcanga Sarcopenia y osteoporosis Dr. Rafael Bedoya Torres Modalidades de violencia a la mujer adulta mayor Dr. José Luis Neyro Cáncer ginecológico en la anciana Dr. Luis Danckers Receso Esquema de inmunizaciones en el adulto mayor, ¿qué, cómo y cuándo? Dr. Juan de Dios Maldonado Alvarado Lesiones vulvares en la anciana Dr. Jesús Armando Montaño Uzcanga Sexualidad en la pareja adulta mayor Dr. Cuauhtémoc Celis González Mesa redonda: Papel del ginecólogo ante la paciente con depresión, demencia y delirio Coordinador: Dr. Luis Armando González Gutiérrez Participantes: Dr. José Luis Neyro | Dr. Luis Danckers | Dr. Rafael Bedoya Torres Receso Alternativas para la adherencia a tratamiento para Osteoporosis Dr. José Luis Neyro Atención integral a la mujer adulta mayor Dr. Juan de Dios Maldonado Alvarado Mesa redonda: Prioridades en la Atención de la mujer anciana Coordinador: Dr. Juan de Dios Maldonado Participantes: Dr. José Luis Neyro | Dr. José Antonio Sereno Coló | Dr. José Roberto Ahued Ahued www.67cmgo.org.mx 7:30 a 8:00 hrs. 8:00 a 8:30 hrs. 8:30 a 9:00 hrs. 9:00 a 9:30 hrs. 9:30 a 10:00 hrs. 10:00 a 10:30 hrs. 10:30 a 11:00 hrs. 11:00 a 11:30 hrs. 11:30 a 12:00 hrs. 12:00 a 12:30 hrs. 12:30 a 13:00 hrs. 13:00 a 13:30 hrs. 13:30 a 14:00 hrs. 14:00 a 15:00 hrs. Domingo 6 de noviembre Abordaje y manejo de la paciente ginecológica geriátrica 27 SIMPOSIOS ESPECIALES www.67cmgo.org.mx Domingo 6 de noviembre 15:00 a 16:30 horas. 28 Salón Uxmal 2 GE Healthcare Systems “Nuevos conceptos para el screening cerebral durante el segundo trimestre” Ponente: Dr. Fernando Roberto Viñals Larronde 15:00 a 16:30 horas. Salón Uxmal 3 Philips “¿Comó detectar anomalías desde el primer trimestre con utrasonido?” Ponente: Materno Fetal Hugo Pineda Alemán 29 27 CURSO TRANSCONGRESO 1 Lunes 7 de noviembre Enfermedades intercurrentes del embarazo 7:30 a 9:30 horas. Salón Uxmal 4 Profesor titular: Dr. Gilberto Tena Alavez Profesores adjuntos: Dr. Enrique Campos Sanmiguel Dra. Leticia Lara Ávila Objetivo general: Ciudad de México. Monclova, Coah. Culiacán, Sin. Analizar el impacto de las enfermedades intercurrentes más frecuentes que se presentan durante el embarazo. Objetivo específico: • Revisar la morbilidad materna y perinatal, así como las novedades en el diagnóstico y manejo de las enfermedades intercurrentes más frecuentes que afectan a la mujer embarazada. 7:30 a 7:40 hrs. Encuadre del curso y evaluación inicial Dr. Gilberto Tena Alavez 7:40 a 8:05 hrs. Impacto de las enfermedades intercurrentes en la mortalidad materna Dr. Gilberto Tena Alavez 8:05 a 8:30 hrs. Actualización en la clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus gestacional Dr. Enrique Campos Sanmiguel 8:30 a 9:00 hrs. El estado del arte en el control metabólico durante el embarazo Dra. Olivia Sánchez Rodríguez 9:00 a 9:30 hrs. Lo que el obstetra debe saber sobre el manejo nutrimental de la embarazada con DM Dra. Irma Maricela Quintero Estrella CURSO TRANSCONGRESO 2 Actualidades en operatoria transvaginal www.67cmgo.org.mx 7:30 a 9:30 horas. Salón Uxmal 5 Profesora titular: Dra. Patricia Velázquez Castellanos Profesores adjuntos: Dr. Arnulfo Martínez Chapa Dr. Manuel Mario Matute González Dr. Eduardo Sirahuen Neri Ruz Objetivo general: Guadalajara, Jal. Monterrey, N.L. Ciudad de México. Ciudad de México. Repasar la anatomía quirúrgica del piso pélvico incluyendo pelvis ósea, órganos pélvicos, elementos de sostén (fascias, músculos y ligamentos), irrigación, inervación, plano avascular y espacios de abordaje quirúrgico, mecanismos productores de incontinencia y prolapso genital. Objetivos específicos: • • • • • Revisar antes de decidir la vía quirúrgica: características anatómicas de la paciente. Describir la técnica quirúrgica, puntos claves de la técnica, selección de la paciente, sitios de cuidado de lesión, uso de dispositivos para abordar los ligamentos. Complicaciones en quirófano y a largo plazo, uni o bilateral, material de sutura y resultados de acuerdo a la evidencia. Revisar las técnicas que pueden realizarse en forma concomitante a la HTV consideradas de bajo riesgo así como la información actualizada. Mencionar las técnicas antiincontinencia con cintas libres de tesón retropúbicas y transobturadoras, sus indicaciones, y variantes. Histerectomia vaginal 7:30 a 7:40 hrs. Encuadre y presentación del curso Dra. Patricia Inés Velázquez Castellanos 7:40 a 8:05 hrs. Anatomía quirúrgica del piso pélvico Dr. Manuel Mario Matute González 8:05 a 8:30 hrs. Preparación preoperatoria y cuidados en quirófano Dra. Patricia Inés Velázquez Castellanos 8:30 a 9:00 hrs. Técnicas de histerectomía vaginal Dr. Arnulfo Martínez Chapa 9:00 a 9:30 hrs. Procedimientos concomitantes en la histerectomía vaginal (colpoplastia anterior y posterior, cura de enterocele, cirugía de McCall y salpingooforectomía). Dr. Pablo Gabriel Gutiérrez Escoto. 30 CURSO TRANSCONGRESO 3 Infecciones en ginecología y obstetricia Monterrey, N.L. Cancún, Q.R. Ciudad de México. Objetivo general: Adquirir los conocimientos teóricos y habilidades clínicas necesarias que permitan Identificar, orientar el diagnóstico haciendo uso racional de los medios de diagnóstico actuales y tratar los principales problemas que se presentan en la práctica Gineco-Obstetrica. Objetivos específicos: • • Adquirir conocimientos y habilidades suficientes y necesarios para la asistencia normal del embarazo y parto así como Identificar los principales problemas del embarazo, parto y puerperio. Adquirir los conocimientos básicos para diagnóstico y tratamiento de la patología ginecológica de procesos infecciosos que pongan en riesgo la vida de la paciente. 7:30 a 7:40 hrs. Encuadre y presentación del curso Dr. José Tirán Saucedo 7:40 a 8:05hrs. Riesgo obstétrico y ginecológico de las infecciones por Hepatitis B y C Dr. Roberto González Habib 8:05 a 8:30 hrs. VIH y embarazo, como mejorar su manejo y detección Dr. José Tirán Saucedo 8:30 a 9:00hrs. Profilaxis antibiótica en ginecología y obstetricia: su uso correcto. Dr. Roberto González Habib 9:00 a 9:30 hrs. Resistencia bacteriana aumentada y su impacto en ginecología y obstetricia: Alternativas de manejo. Dr. José Tirán Saucedo CURSO TRANSCONGRESO Lunes 7 de noviembre 7:30 a 9:30 horas. Salón Uxmal 2 Profesor titular: Dr. José Tirán Saucedo Profesores adjuntos: Dr. Ariel Marrufo Sodá Dr. Jesús Roberto Villagrana Zesati 4 Estudio y alternativas diagnóstico – terapéuticas en hemorragia uterina anormal Objetivo general: Ciudad de México. Monterrey, N.L. Ensenada, B.C. Sistematizar el abordaje quirúrgico de la paciente con hemorragia uterina anormal así como actualizar el conocimiento en relación a las diferentes modalidades del tratamiento. Objetivos específicos: • • Saber diferenciar la hemorragia uterina como diagnóstico de exclusión y descartar cualquier patología orgánica y/o endocrinológica así como estratificar por edad a las pacientes, debido que a las de mayor edad incrementa el riesgo de patología malignas o pre malignas. Conocer las pruebas diagnósticas útiles en la evaluación de la hemorragia uterina anormal. www.67cmgo.org.mx 7:30 a 9:30 horas. Salón Cine Siglo XXI Sala 4 Profesor titular: Dr. Xavier Aguirre Osete Profesores adjuntos: Dr. Mauro Javier Muñoz Pérez Dr. Henry Aristóteles Mateo Sánez 7:30 a 7:40 hrs. Encuadre y presentación del curso Dr. Henry Aristóteles Mateo Sánez 7:40 a 8:05 hrs. Conceptos de hemorragia uterina anormal Dr. Gerardo Velázquez Cornejo 8:05 a 8:30 hrs. Fisiología del ciclo menstrual Dr. José Efraín Vázquez Martínez de Velasco 8:30 a 9:00 hrs. Clasificación Palm-Coin Dr. Xavier Aguirre Osete 9:00 a 9:30 hrs. Modo de abordaje en consultorio de la hemorragia uterina anormal. Dr. Leonel Alfonso Pedraza González 31 CURSO TRANSCONGRESO 5 Lunes 7 de noviembre Temas actuales en ginecología y obstetricia. Curso ACOG 7:30 a 9:30 horas. Salón Uxmal 3 Profesor titular: Dr. Francisco José Bernárdez Zapata Profesores adjuntos: Dr. Rodrigo Zamora Escudero Dr. Luis Carlos Uribe Ramírez Objetivo general: Ciudad de México Huixquilucan, Méx. Guadalajara, Jal. Expresar las nuevas tendencia existentes en el manejo del parto, incluyendo complicaciones importantes. Objetivos específicos: • • • Entender el origen y alcances de los nuevos conceptos preventivos en nuestro que hacer. Comprender de qué manera podemos ajustar nuestro ejercicio profesional con herramientas sencillas y adecuándolas a nuestra práctica comunitaria. Actualizar los conceptos de patologías frecuentes en nuestra práctica. 7:30 a 7:40 hrs. Enmarque y presentación del curso Dr. Francisco José Bernárdez Zapata 7:40 a 8:05 hrs. Indicaciones actuales de la inducción del parto Dr. Luis Juvencio Medellín Lara 8:05 a 8:30hrs. Primer periodo del parto, ¿cuál es el ritmo en el que debe de avanzar? Dr. Rodrigo Zamora Escudero 8:30 a 9:00 hrs. Redefiniendo el 2° periodo del parto Dr. Francisco José Bernárdez Zapata 9:00 a 9:30 hrs. Impactación de la presentación en el canal del parto, ¿qué hacer? Dr. Luis Carlos Uribe Ramírez CURSO TRANSCONGRESO 6 Conceptos emergentes de oncología para el ginecólogo www.67cmgo.org.mx 7:30 a 9.30 horas. Salón Uxmal 6 Profesor titular: Dr. Jesús Ramón Álvarez Mondaca Culiacán, Sin. Profesores adjuntos: Dr. Rafael Ceballos Quiroz San Luis R.C., Son. Dr. Vicente Arturo Saldaña Quiroz Veracruz, Ver. 32 Objetivo general: Que el Gineco-Obstetra General Adquiera conocimientos y destrezas para el Diagnostico de los canceres más frecuentes en la mujer como son cérvix, Endometrio, Ovario y Mama. Objetivos específicos: • • • • Conocer la estatificación del cáncer de cérvix para saber hasta dónde puede tratarlo. Conocer que estudios se pueden Practicar para diagnóstico temprano de cáncer de Endometrio Saber el manejo de masas anexiales para su tratamiento oportuno y adecuado. Interpretación adecuada de la clasificación BI-RADS para el manejo y diagnóstico de cáncer de mama. Cáncer cervicouterino 7:30 a 7:40 hrs. Enmarque y presentación del curso Dr. Jesús Ramón Álvarez Mondaca 7:40 a 8:05hrs. Nuevos métodos de tamizaje del cáncer cervicouterino Dr. Antonio Vela Olivo 8:05 a 8:30 hrs. Tendencias en prevención primaria del cáncer cervicouterino. (Vacunación) Dr. Mario Alberto Chávez Zamudio 8:30 a 9:00 hrs. Estadificación del cáncer cervicouterino, puntos importantes y hasta dónde el ginecólogo Dr. Germán Ceballos Acosta 9:00 a 9:30 hrs. Tratamiento del cáncer cervicouterino microinvasor Dr. Rafael Ceballos Quiroz CURSO TRANSCONGRESO 7 Anticoncepción en las distintas etapas de la vida Objetivo general: Salón Uxmal 7 Dr. Samuel Santoyo Haro Dra. Susana Andrea Lugo Ayala Dr. Julieta Márquez Villegas Ciudad de México. Culiacán, Sin. San Luis R.C., Son. Actualizar y sensibilizar al Médico Especialista Gineco – Obstetra de la gran responsabilidad que tiene en la prevención de embarazo No planificado en las diferentes etapas de la vida Reproductiva de la mujer y su pareja, el riesgo de un embrazo no planificado que se convierte en NO deseado, programa prioritario de salud en México, como podemos influir directamente en la disminución de la mortalidad materna. Objetivo específico: • Romper con las barreras, mitos y tabús, de la Anticoncepción Hormonal, demostrar que los médicos especialistas somos pilar en la transmisión de la información, en el riesgo de una relación sexual no protegida y dar acceso a las alternativas anticonceptivas en las diferentes etapas de la vida. 7:30 a 7:40 hrs. Enmarque y presentación del curso Dr. Samuel Santoyo Haro 7:40 a 8:05 hrs. Situación actual de la anticoncepción en México Dr. Vicente Díaz Sánchez 8:05 a 8:30 hrs. La Anticoncepción como estrategia para la disminución de la mortalidad materna. Dr. Javier Domínguez del Olmo 8:30 a 9:00 hrs. Situación médico legal (jurídico–penal) de la anticoncepción en nuestro país Dra. Raffaela Schiavon Ermani 9:00 a 9:30 hrs. Normatividad (NOM) de la anticoncepción, ¿se puede dar anticonceptivos a los adolescentes? Dra. Raffaela Schiavon Ermani CURSO TRANSCONGRESO Lunes 7 de noviembre 7:30 a 9:30 horas. Profesor titular: Profesores adjuntos: 8 Casos clínicos, aterrizando el conocimiento. Salón Ek Balam Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz Dra. Ma. de la Luz Bermúdez Rojas Dra. Patricia Alanis López Ciudad de México. León, Gto. Ciudad de México. Objetivo general: Actualizar al asistente, utilizando la mejor evidencia posible, en el diagnóstico y tratamiento de diferentes patología ginecológicas y obstétricas, que han tenido evolución importante o que generan controversia, utilizando el formato de caso clínico Objetivos específicos: • • Actualizar al asistente en patología obstétrica y condiciones específicas relacionadas con el bienestar de la madre y el feto como la Enfermedad placentaria fetal, Lupus y embarazo, Cáncer de mama y embarazo y prematurez. Actualizar al asistente en patología ginecológica y condiciones específicas relacionadas con diferentes patologías ginecológicas y relacionadas con especialidades de rama como: Patología de la vulva, endometriosis, tumoraciones ováricas, trastornos de la estática pélvica, infertilidad, amenorrea primaria, infección por virus del papiloma humano y menopausia y climaterio. www.67cmgo.org.mx 7:30 a 9:30 horas. Profesor titular: Profesores adjuntos: 7:30 a 7:40 hrs. Introducción y encuadre del curso Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz. 7:40 a 8:05hrs. Caso clínico Medicina Materno Fetal. Enfermedad placentaria fetal Dra. Ma. de la Luz Bermúdez Rojas 8:05 a 8:30 hrs. Caso clínico Obstetricia. Lupus y embarazo Dr. Miguel Antonio Ambás Argüelles 8:30 a 9:00 hrs. Caso clínico Oncología ginecológica. Cáncer de mama y embarazo Dra. Patricia Alanís López 9:00 a 9:30 hrs. Discusión, preguntas y comentarios Participantes del curso 33 CONFERENCIA ESPECIAL www.67cmgo.org.mx Lunes 7 de noviembre 10:00 a 10:30 horas. Salón Uxmal 2, 3 y 4 Reducción medicamentosa de la miomatosis uterina. Ilusión o realidad Presidente: Dr. Paulo Felipe Meade Treviño Secretario: Dr. Juan José Ramírez Sánchez Ponente:Prof. Jacques Donnez CONFERENCIA MAGISTRAL 10:30 a 11:00 horas. Salón Uxmal 2, 3 y 4 CONFERENCIA “JOSÉ MANUEL SEPTIÉN GONZÁLEZ” The American College of Obstetricians and Gynecologists - ACOG La Importancia de un mentor en futuras generaciones Presidente: Dr. Francisco J. Bernárdez Zapata Secretario: Dr. Francisco Ruiloba Madero Ponente:Prof. Tom Gellhaus DR. JOSÉ MANUEL SEPTIÉN GONZÁLEZ Nació en la Ciudad de México el 14 de julio de 1917. Estudió la Carrera de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México obteniendo el título de Médico Cirujano el 3 de abril de 1940. Su ejercicio profesional y actividad laboral la inició en Tampico, Tamaulipas donde fue Jefe de la Maternidad del Hospital Civil; interesado en la formación académica, ahí fundó la Escuela de Enfermería. Regresó a México en 1945 y se hizo cargo del Sanatorio del Dr. Alfonso Ortíz Tirado. Implantó un sistema de atención Obstétrica Integral en el que por una cuota muy económica, se incluían todas las consultas, análisis prenatales y atención del nacimiento, parto o cesárea, con sorprendentes y excelentes resultados. En 1947 el Instituto Mexicano del Seguro Social adquirió el Sanatorio y lo convirtió en la Maternidad Dos del IMSS nombrando al maestro Septién Jefe de Servicio. Su excelente desempeño lo llevó después a desempeñar la Jefatura del Servicio de la Maternidad Uno, del mismo instituto. Al mismo tiempo fue Jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital de PEMEX. Se incorporó en actividades docentes y en la UNAM fue Profesor de Obstetricia Teórica y de Clínica de Ginecología y Obstetricia. De la Universidad La Salle y de la Universidad Anáhuac, fue Jefe del Curso de Especialización en Ginecología y Obstetricia. Fungió como Jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital Colonia de Ferrocarriles Nacionales de México y de la Maternidad de Las Lomas donde fundó y dirigió la construcción y planeación del Instituto Nacional de Perinatología. Autor de la gran obra narrativa “Historia de la Ginecología y Obstetricia en México”. Fue el primer Presidente del Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia y falleció en la Ciudad de México el 18 de octubre 2011 a los 94 años. CEREMONIA DE INAUGURACIÓN 11:10 a 11:30 horas. Salón Uxmal 2, 3 y 4 SIMPOSIO SIMULTÁNEO 12:30 a 13:45 horas. Salón Uxmal 3 Controversias y tendencias en endometriosis Coordinador: Dr. Emilio Valerio Castro Participantes: Prof. Jacques Donnez Dr. Marco Antonio López Zepeda Dr. Sergio Villalobos Acosta 34 SESIÓN DE CONTROVERSIA 12:30 a 13:45 horas. Salón Uxmal 2 La atención obstétrica en nuestros días FORO DE DISCUSIÓN 12:30 a 13:45 horas. Salón Uxmal 4 Actualidades en el diagnóstico y tratamiento de la diabetes gestacional Coordinador: Dr. Francisco José Bernárdez Zapata Participantes: Dr. Mario Generoso Cantú Esquivel Dr. Alfredo Colón Lucach Dr. César Enrique Favela Heredia SESIÓN INTERACTIVA 12:30 a 13:45 horas. Lunes 7 de noviembre Moderador: Dr. José Roberto Ahued Ahued Participantes: Dr. Eduardo Antonio De la Luna y Olsen Dr. Francisco Rafael Guadarrama Sánchez Dr. Gilberto Tena Alavez Salón Uxmal 1 Patología de la vulva Coordinador General:Dr. Oscar Trejo Solórzano Coordinador 1: Dr. Martín José Durán Rosado Coordinador 2: Dr. Juan Carlos Cantón Romero 13:45 a 15:00 horas. Salón Uxmal 3 Impacto de infecciones virales en la morbi- mortalidad materna y perinatal Coordinador: Dr. Pedro Tonda Ribó Participantes: Dra. Concepción Grajales Muñiz Dr. Edgar Iván Ortiz Lizcano Dr. José Tirán Saucedo www.67cmgo.org.mx SIMPOSIO SIMULTÁNEO 35 SESIÓN DE CONTROVERSIA 13:45 a 15:00 horas. Salón Uxmal 2 Lunes 7 de noviembre Marcadores predictores de preeclampsia. ¿Funcionan? Moderador: Participantes: Dr. Héctor Oviedo Cruz Dra. Leticia Lara Ávila Dr. Francisco Javier Hernández Mora Dr. Salvador Espino y Sosa FORO DE DISCUSIÓN 13:45 a 15:00 horas. Salón Uxmal 4 Placenta previa y acretismo; el gran reto Coordinador: Participantes: Dr. Alfredo Fernández Lara Dr. Antonio Vela Olivo Dr. José Miguel Palacios Jaraquemada Dra. María Fernanda Escobar Vidarte SESIÓN INTERACTIVA 13:45 a 15:00 horas. Salón Uxmal 1 Manejo de lesiones urinarias durante el acto quirúrgico Coordinador General:Dr. René Márquez Allegre Coordinador 1: Dr. Erik Reynaldo González González Coordinador 2: Dr. Marco Antonio Villalobos Cid www.67cmgo.org.mx SIMPOSIOS ESPECIALES 15:00 a 16:30 horas. Salón Uxmal 2 Takeda “Diálogos: Ferropenia en las diferentes etapas de la mujer” Ponentes: Dr. Eduardo Reynoso Dr. Gerardo Manzanarez Carrillo 15:00 a 16:30 horas. Salón Uxmal 3 Medix “Vitamina D, la pequeña gran vitamina” Ponente: 36 Dr. Alfredo Reza Albarrán 37 35 CURSO TRANSCONGRESO 1 www.67cmgo.org.mx Martes 8 de noviembre Enfermedades intercurrentes del embarazo 7:30 a 9:30 horas. Salón Uxmal 4 Profesor titular: Dr. Gilberto Tena Alavez Profesores adjuntos: Dr. Enrique Campos Sanmiguel Dra. Leticia Lara Ávila Ciudad de México. Monclova, Coah. Culiacán, Sin. 7:30 a 8:00 hrs. Conceptos actuales de la fisiopatología del LES y del síndrome de anticuerpos antifosfolípidos Dr. Edgar Mendoza Reyes 8:00 a 8:30 hrs. Control prenatal y manejo de la paciente con Lupus eritematoso sistémico Dra. Irma Maricela Quintero Estrella 8:30 a 9:00 hrs. Análisis de las mejores evidencias en el manejo del síndrome anticuerpos antifosfolípidos Dra. Olivia Sánchez Rodríguez 9:00 a 9:30 hrs. Diferencias en el manejo de la PTI vs la trombocitopenia gestacional Dra. Leticia Lara Ávila CURSO TRANSCONGRESO 2 Actualidades en operatoria transvaginal 7:30 a 9:30 horas. Salón Uxmal 5 Profesora titular: Dra. Patricia Velázquez Castellanos Profesores adjuntos: Dr. Arnulfo Martínez Chapa Dr. Manuel Mario Matute González Dr. Eduardo Sirahuen Neri Ruz Guadalajara, Jal. Monterrey, N.L. Ciudad de México. Ciudad de México. Incontinencia urinaria y lesión de vía urinaria baja 7:30 a 8:00 hrs. Cintas medio uretrales en incontinencia urinaria Dra. Patricia Inés Velázquez Castellanos 8:00 a 8:30 hrs. Tratamiento de la fístula vésico vaginal vía vaginal Dr. Emigdio Torres Farías 8:30 a 9:00 hrs. Tratamiento de la fístula uretrovaginal y divertículo uretral Dra. Esther Silvia Rodríguez Colorado 9:00 a 9:30hrs. Mesa de discusión Dr. Manuel Mario Matute González CURSO TRANSCONGRESO 3 Infecciones en ginecología y obstetricia 7:30 a 9:30 horas. Salón Uxmal 2 Profesor titular: Dr. José Tirán Saucedo Profesores adjuntos: Dr. Ariel Marrufo Sodá Dr. Jesús Roberto Villagrana Zesati Monterrey, N.L. Cancún, Q.R. Ciudad de México. 7:30 a 8:00 hrs. Tratamiento de la Infecciones Urinarias en el Embarazo, como dar un manejo óptimo Dr. Ariel Marrufo Soda 8:00 a 8:30 hrs. Impacto en las mujeres mexicanas de las Infecciones por Chlamydia Dr. Jesús Roberto Villagrana Zesati 8:30 a 9:00 hrs. ¿Porque van en aumento las consultas por infecciones vaginales recurrentes? Dra. Yvette Karina León Camacho 9:00 a 9:30hrs. Infecciones que impactan la calidad de vida de las mujeres después de la menopausia Dr. José Tirán Saucedo 38 CURSO TRANSCONGRESO 4 Estudio y alternativas diagnóstico – terapéuticas en hemorragia uterina anormal Ciudad de México. Monterrey, N.L. Ensenada, B.C. 7:30 a 8:00 hrs. Pólipos y miomas Dr. Mauro Javier Muñoz Pérez 8:00 a 8:30 hrs. Hiperplasias y neoplasias Dr. Humberto Cano López 8:30 a 9:00 hrs. Cuerpos extraños intrauterinos Dr. Xavier Aguirre Osete 9:00 a 9:30 hrs. Medicamentos y enfermedades no ginecológicas que producen hemorragia uterina (Coin) Dr. José Dzul Cozgaya CURSO TRANSCONGRESO 5 Temas actuales en ginecología y obstetricia. Curso ACOG 7:30 a 9.30 horas. Salón Uxmal 3 Profesor titular: Dr. Francisco José Bernárdez Zapata Profesores adjuntos: Dr. Rodrigo Zamora Escudero Dr. Luis Carlos Uribe Ramírez Ciudad de México Huixquilucan, Méx. Guadalajara, Jal. Martes 8 de noviembre 7:30 a 9:30 horas. Salón Cine Siglo XXI Sala 4 Profesor titular: Dr. Xavier Aguirre Osete Profesores adjuntos: Dr. Mauro Javier Muñoz Pérez Dr. Henry Aristóteles Mateo Sánez 7:30 a 8:00 hrs. Salpingectomía en la prevención del cáncer de ovario Dra. Verda Hunter-Hicks 8:00 a 8:30 hrs. Morceladores en cirugía laparoscópica, ¿sí o no? Dr. Luis Fernando García Rodríguez 8:30 a 9:00 hrs. ¿Qué hacer en caso de infecciones por VPH? Dr. Fernando O´Farrill Santoscoy 9:00 a 9:30 hrs. Cómo usar las redes sociales en nuestro beneficio Prof. Nathaniel de Nicola 6 Conceptos emergentes de oncología para el ginecólogo 7:30 a 9.30 horas. Salón Uxmal 6 Profesor titular: Dr. Jesús Ramón Álvarez Mondaca Culiacán, Sin. Profesores adjuntos: Dr. Rafael Ceballos Quiroz San Luis R.C., Son. Dr. Vicente Arturo Saldaña Quiroz Veracruz, Ver. www.67cmgo.org.mx CURSO TRANSCONGRESO Cáncer de endometrio 7:30 a 8:00hrs. ¿Cuándo y cómo efectuar una biopsia de endometrio? Dr. Vicente Arturo Saldaña Quiroz 8:00 a 8:30 hrs. Cáncer de endometrio no sospechado, ¿qué conducta tomar? Dr. Jesús Ramón Álvarez Mondaca 8:30 a 9:00 hrs. Ganglio centinela en el cáncer ginecológico Dr. David Cantú de León 9:00 a 9:30 hrs. Manejo conservador del cáncer de endometrio Dr. César Ramón Aguilar Torres 39 CURSO TRANSCONGRESO 7 www.67cmgo.org.mx Martes 8 de noviembre Anticoncepción en las distintas etapas de la vida 7:30 a 9.30 horas. Profesor titular: Profesores adjuntos: Salón Uxmal 7 Dr. Samuel Santoyo Haro Dra. Susana Andrea Lugo Ayala Dr. Julieta Márquez Villegas Ciudad de México. Culiacán, Sin. San Luis R.C., Son. 7:30 a 8:00 hrs. Reseña histórica de las progestinas en la anticoncepción Dr. Vicente Díaz Sánchez 8:00 a 8:30 hrs. ¿Cómo han evolucionado los estrógenos en la anticoncepción hormonal, hay diferencias? Dr. Samuel Santoyo Haro 8:30 a 9:00 hrs. Que tan adversos son los efectos de los anticonceptivos hormonales, son seguros Dra. Julieta Márquez Villegas 9:00 a 9:30 hrs. La anticoncepción ideal para los adolescentes, ¿hay limitaciones por su edad? Dra. Josefina Lira Plascencia CURSO TRANSCONGRESO 8 Casos clínicos, aterrizando el conocimiento. 7:30 a 9.30 horas. Profesor titular: Profesores adjuntos: Salón Ek Balam Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz Dra. Ma. de la Luz Bermúdez Rojas Dra. Patricia Alanis López Ciudad de México. León, Gto. Ciudad de México. 7:30 a 8:00 hrs. Caso clínico ginecología. Patología de la vulva Dra. Patricia Alanís López 8:00 a 8:30 hrs. Caso clínico uroginecología. Trastornos de la estática pélvica Dr. Luis Gerardo Sentíes Cortina 8:30 a 9:00 hrs. Caso clínico medicina materno fetal. Defectos al nacimiento Dra. Ma. de la Luz Bermúdez Rojas 9:00 a 9:30 hrs. Discusión, preguntas y comentarios Participantes del curso TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 10:00 a 10:10 horas. Salón Uxmal 2, 3 y 4 CONFERENCIAS ESPECIALES Presidente: Dr. Miguel Ángel Mancera Reséndiz Secretario: Dr. Francisco Javier Robles Elías 10:10 a 10:40 horas. Salón Uxmal 2, 3 y 4 Inmunoterapia en el manejo del cáncer cervicouterino Ponentes: Prof. Verda Hunter-Hicks y Prof. Christian S. Hinrichs 10:40 a 11:10 horas. Salón Uxmal 2, 3 y 4 Procesos de cambio en bioética reproductiva Ponente: 40 Dr. Samuel Karchmer K. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 11:10 a 11:20 horas. Salón Uxmal 2, 3 y 4 11:20 a 12:00 horas. Salón Uxmal 2, 3 y 4 CONFERENCIA “LUIS CASTELAZO AYALA” Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología - FLASOG ZIKA la catástrofe de la desinformación Presidente: Dr. Jorge Carlos Méndez Trujeque Secretario: Dr. César Favela Herredia Ponente:Dr. Edgar Ivan Ortiz Lizcano DR. LUIS CASTELAZO AYALA Nació en la Ciudad de México el 9 de septiembre de 1920 y realizó su carrera de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de donde obtuvo su título el 19 de abril de 1945. Su preparación en Ginecología y Obstetricia la realizó en el Hospital General de México, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en 1947, en la Universidad de Tulane en New Orleans, EEUU. En 1959 logró en México la unificación de los aspectos asistenciales y docentes de la Ginecología y Obstetricia que siempre se habían mantenido apartados. Planeó y se involucró en la construcción del Hospital de Gineco Obstetricia Cuatro del IMSS, Unidad Médica de Alta Especialidad e ícono de nuestra especialidad que en la actualidad lleva su nombre. Fue profesor de Obstetricia de la Escuela de Medicina de la UNAM y Profesor de Ginecología y Obstetricia de pre y pos grado de la misma universidad. Autor de la obra de Obstetricia en 1953 que fue libro de texto de varias universidades, durante varios años a través de varias ediciones y que sin duda, ayudó a la formación de generaciones. Responsable de una cuantiosa producción bibliográfica en publicaciones nacionales e internacionales. Subdirector General del Instituto Mexicano del Seguro Social teniendo a su cargo la Dirección de los Servicios Médicos del instituto en todo el país. Ocupó la Dirección de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM y se desempeñó en la Secretaría General de la Federación Latinoamericana se Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG). Fue miembro de la Academia Mexicana de Cirugía y de la Academia Nacional de Medicina de México de la que llegó a ocupar la Presidencia. La Universidad de Guadalajara lo nombró Doctor Honoris causa, el Gobierno de Francia lo nombró Caballero de la Legión de Honor. Fue Presidente de la Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia durante 1966-1969 y falleció en la Ciudad de México el 18 de marzo de 1984 a los 63 años de edad. 12:30 a 13:45 horas. Salón Uxmal 3 Hacia una nueva diceología médica. Un desafío para el ginecólogo clínico del Siglo XXI. Coordinador: Participantes: Dr. Francisco Javier Robles Elías Dra. María Dolores Vázquez Alemán Dr. José Roberto Manzano García Dr. Francisco Javier Robles Elías www.67cmgo.org.mx SIMPOSIO SIMULTÁNEO Martes 8 de noviembre CONFERENCIA MAGISTRAL SESIÓN DE CONTROVERSIA 12:30 a 13:45 horas. Salón Uxmal 2 Parto después de cesárea Moderador: Dr. Octavio Zavala Soto Participantes: Dr. Marco Antonio Bracho Ugarte Dr. Emmanuel Carrera Lomas Dr. Rodrigo Zamora Escudero 41 FORO DE DISCUSIÓN 12:30 a 13:45 horas. Salón Uxmal 4 Martes 8 de noviembre Dilemas en ginecología y obstetricia Coordinador: Participantes: Dr. José Antonio Moreno Sánchez Dr. Armando Enrique Carrera Cervón Dr. Juan Antonio Bujaidar Bujaidar Dra. Elsa Díaz López SESIÓN INTERACTIVA 12:30 a 13:45 horas. Salón Uxmal 1 Enfermedad hipertensiva del embarazo Coordinador General:Dr. José Manuel Segura Zavala Coordinadora 1: Dr. Luis Juvencio Medellín Lara Coordinador 2: Dr. Arturo Eduardo Dowell Delgado SIMPOSIO SIMULTÁNEO 13:45 a 15:00 horas. Salón Uxmal 3 Estado actual del tratamiento de la miomatosis uterina. Coordinador: Dr. Gerardo Velázquez Cornejo. Dr. Carlos Félix Arce. Dr. José Juan Ramírez y Sánchez. Dra. Bertha Franco Tostado. SESIÓN DE CONTROVERSIA 13:45 a 15:00 horas. Salón Uxmal 2 www.67cmgo.org.mx Abordaje de la histerectomía ginecológica Moderador: Dr. José Antonio Sereno Coló Participantes: Dra. Eréndira Kunhardt Urquiza Dr. Fred Morgan Ortiz Dr. Víctor Moreno Palacio FORO DE DISCUSIÓN 13:45 a 15:00 horas. Salón Uxmal 4 Tratamiento de la infertilidad; ¿Cuándo reproducción asistida de alta complejidad? Coordinador: Dr. Carlos Gerardo Salazar López Ortiz Participantes: Dr. Carlos Lauro Tercero Valdez Zúñiga Dr. Antonio Martín Gutiérrez Gutiérrez Dr. Ranferi Gaona Arreola 42 SESIÓN INTERACTIVA 13:45 a 15:00 horas. Salón Uxmal 1 SIMPOSIOS ESPECIALES 15:00 a 16:30 horas. Salón Uxmal 2 IFA Celtics “Suplemento alimenticio en las diferentes etapas de la vida de la mujer” 15:00 a 16:30 horas. Salón Uxmal 3 Asofarma “Vulvo-vaginitis: Principles and practice of treatment – An Update” Ponente: Dr. Fabio Tumietto Martes 8 de noviembre Parto pretérmino. Coordinador General:Dr. Homero Flores Taméz Coordinador 1: Dra. María Nallely Moreno Uribe. Coordinador 2: Dr. Antonio Jesús Briseño Sainz. www.67cmgo.org.mx 43 45 41 CURSO TRANSCONGRESO 1 www.67cmgo.org.mx Miércoles 9 de noviembre Enfermedades intercurrentes del embarazo 7:30 a 9:30 horas. Salón Uxmal 4 Profesor titular: Dr. Gilberto Tena Alavez Profesores adjuntos: Dr. Enrique Campos Sanmiguel Dra. Leticia Lara Ávila Ciudad de México. Monclova, Coah. Culiacán, Sin. 7:30 a 8:00 hrs. Control prenatal multidisciplinario de la cardiópata embarazada Dr. Oscar Moreno Álvarez 8:00 a 8:30 hrs. Control del embarazo en la paciente con transplante renal Dra. Nallely Moreno Uribe 8:30 a 9:00 hrs. El manejo de la paciente embarazada con hipertensión arterial pulmonar Dr. Oscar Moreno Álvarez 9:00 a 9:30 hrs. Retos en el manejo de la paciente embarazada con insuficiencia renal crónica Dr. Edgar Mendoza Reyes CURSO TRANSCONGRESO 2 Actualidades en operatoria transvaginal 7:30 a 9:30 horas. Salón Uxmal 5 Profesora titular: Dra. Patricia Velázquez Castellanos Profesores adjuntos: Dr. Arnulfo Martínez Chapa Dr. Manuel Mario Matute González Dr. Eduardo Sirahuen Neri Ruz Guadalajara, Jal. Monterrey, N.L. Ciudad de México. Ciudad de México. Reconstrucción vaginal del prolapso apical 7:30 a 8:00 hrs. Fijación de cúpula vaginal a ligamentos sacroespinosos Dr. Héctor Federico Eduardo Soderini 8:00 a 8:30 hrs. Fijación alta de cúpula vaginal a ligamentos uterosacros Dra. Nancy Godoy Rodríguez 8:30 a 9:00 hrs. Nuevos abordajes y materiales para la fijación de cúpula vaginal (orificio natural, Splents, Uphold y Capio) Dr. Arnulfo Martínez Chapa 9:00 a 9:30 hrs. Concepto de preservación uterina: histeropexia Dr. Héctor Federico Eduardo Soderini CURSO TRANSCONGRESO 3 Infecciones en ginecología y obstetricia 7:30 a 9:30 horas. Salón Uxmal 2 Profesor titular: Dr. José Tirán Saucedo Profesores adjuntos: Dr. Ariel Marrufo Sodá Dr. Jesús Roberto Villagrana Zesati Monterrey, N.L. Cancún, Q.R. Ciudad de México. 7:30 a 8:00 hrs. Enfermedad pélvica Inflamatoria, cambios en su tratamiento Prof. Mark Martens 8:00 a 8:30 hrs. Infecciones de transmisión sexual en México: como detener su avance Dra. Yvette Karina León Camacho 8:30 a 9:00 hrs. Nuevas alternativas en el manejo y prevención de las infecciones por virus del papiloma humano Dr. José Tirán Saucedo 9:00 a 9:30 hrs. El resurgimiento de las infecciones por sífilis: ¿que dejamos de hacer? Dr. Jesús Roberto Villagrana Zesati 46 CURSO TRANSCONGRESO 4 7:30 a 9:30 horas. Salón Cine Siglo XXI Sala 4 Profesor titular: Dr. Xavier Aguirre Osete Profesores adjuntos: Dr. Mauro Javier Muñoz Pérez Dr. Henry Aristóteles Mateo Sánez Ciudad de México. Monterrey, N.L. Ensenada, B.C. 7:30 a 8:00 hrs. Ultrasonido en el diagnóstico de la hemorragia uterina anormal Dr. Manuel Álvarez Navarro 8:00 a 8:30 hrs. Histeroscopia de consultorio Dr. Henry Aristóteles Mateo Sánez 8:30 a 9:00 hrs. Tomografía axial computada y resonancia magnética Dra. Erik Ojeda Méndez 9:00 a 9:30 hrs. Histerosalpingografía Dra. Ligia Isabel Cervantes Buenfil CURSO TRANSCONGRESO 5 Temas actuales en ginecología y obstetricia. Curso ACOG 7:30 a 9.30 horas. Salón Uxmal 3 Profesor titular: Dr. Francisco José Bernárdez Zapata Profesores adjuntos: Dr. Rodrigo Zamora Escudero Dr. Luis Carlos Uribe Ramírez Ciudad de México Huixquilucan, Méx. Guadalajara, Jal. Miércoles 9 de noviembre Estudio y alternativas diagnóstico – terapéuticas en hemorragia uterina anormal 7:30 a 8:00 hrs. Salud ambiental y sus repercusiones reproductivas Dr. Nathaniel de Nicola 8:00 a 8:30 hrs. Nutrición en la adolescencia, preconcepción y gestación Dr. Francisco Ruiloba Madero 8:30 a 9:00 hrs. La historia natural de la inflamación intrauterina contaminada Prof. Bo Jacobsson 9:00 a 9:30 hrs. Prácticas obstétricas seguras Prof. Giancarlo Di Renzo 6 Conceptos emergentes de oncología para el ginecólogo 7:30 a 9.30 horas. Salón Uxmal 6 Profesor titular: Dr. Jesús Ramón Álvarez Mondaca Culiacán, Sin. Profesores adjuntos: Dr. Rafael Ceballos Quiroz San Luis R.C., Son. Dr. Vicente Arturo Saldaña Quiroz Veracruz, Ver. www.67cmgo.org.mx CURSO TRANSCONGRESO Cáncer de ovario 7:30 a 8:00 hrs. Marcadores tumorales, ¿qué hay de nuevo? Dr. David Cantú de León. 8:00 a 8:30 hrs. Sistema GI-RADS, discriminando las masas anexiales Dr. Rafael Ceballos Quiroz 8:30 a 9:00 hrs. Controversias de la ooforectomía profiláctica Dr. Jesús Ramón Álvarez Mondaca 9:00 a 9:30 hrs. Tratamiento quirúrgico conservador del cáncer de ovario Dr. Vicente Arturo Saldaña Quiroz 47 CURSO TRANSCONGRESO 7 www.67cmgo.org.mx Miércoles 9 de noviembre Anticoncepción en las distintas etapas de la vida 7:30 a 9.30 horas. Profesor titular: Profesores adjuntos: Salón Uxmal 7 Dr. Samuel Santoyo Haro Dra. Susana Andrea Lugo Ayala Dr. Julieta Márquez Villegas Ciudad de México. Culiacán, Sin. San Luis R.C., Son. 7:30 a 8:00 hrs. LARC´s beneficios, seguridad, ¿a quién y por qué? Dra. Julieta Márquez Villegas 8:00 a 8:30 hrs. Criterios de elegibilidad de la OMS, hubo cambios sustanciales en la 5ª edición Dr. Samuel Santoyo Haro 8:30 a 9:00 hrs. Anticoncepción en la transición del climaterio Dra. Susana Andrea Lugo Ayala 9:00 a 9:30 hrs. Anticoncepción hormonal y fenómenos tromboembólicos Dr. Miguel Ángel López Valle CURSO TRANSCONGRESO 8 Casos clínicos, aterrizando el conocimiento. 7:30 a 9.30 horas. Profesor titular: Profesores adjuntos: Salón Ek Balam Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz Dra. Ma. de la Luz Bermúdez Rojas Dra. Patricia Alanis López Ciudad de México. León, Gto. Ciudad de México. 7:30 a 8:00 hrs. Caso clínico Reproducción humana: Infertilidad Dr. Emilio Valerio Castro 8:00 a 8:30 hrs. Caso clínico Ginecología. Endometriosis Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz 8:30 a 9:00 hrs. Caso clínico Ginecología. Amenorrea primaria Dr. Manuel Mario Matute González 9:00 a 9:30 hrs. Discusión, preguntas y comentarios Participantes del curso CONFERENCIAS ESPECIALES Presidente: Dr. Emigdio Torres Farías Secretario: Dr. Dency Díaz Cervera 10:00 a 10:25 horas. Salón Uxmal 2, 3 y 4. La investigación y su publicación. Ponente:Dr. Alberto Kably Ambe 10:25 a 10:55 horas. Salón Uxmal 2, 3 y 4. Noticias en la infección e inflamación intrauterina. Ponente:Prof. Bo Jacobsson 10:55 a 11:20 horas. Salón Uxmal 2, 3 y 4. El nacimiento. La intervención médica bajo la lupa. Ponente:Dr. Ernesto Castelazo Morales 48 CONFERENCIA MAGISTRAL 11:20 a 12:00 horas. Salón Uxmal 2, 3 y 4 Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología - FEMECOG Obstetricia moderna. Reconociendo el reto Presidente: Dr. Juan de Dios Maldonado Alvarado Secretario: Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz Ponente:Dr. Sergio Fajardo Dueñas DR. JOSÉ TRINIDAD GONZÁLEZ GUTIÉRREZ Nació el 10 de diciembre de 1914 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Inició la carrera de medicina en la Universidad de Guadalajara y la concluyó en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ejerció su profesión en Guadalajara en el Hospital Civil y en la medicina privada. Fue por muchos años Profesor Asociado de la Cátedra de Ginecología en la Universidad de Guadalajara y Médico Asociado del Servicio de Ginecología del Hospital Civil de Guadalajara. En 1947 fue médico fundador de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Guadalajara, mismo año en que junto con sus colegas, estableció el Sanatorio Guadalajara de práctica privada donde creó un programa académico detallado para médicos internos y residentes. Fue un Presidente de la Federación Mexicana muy activo, recorriendo toda la República durante su gestión lo que sin duda contribuyó a la solidez de nuestra Federación. Miembro de la Academia Nacional de Medicina de México y de la Academia Mexicana de Cirugía. Es considerado pionero en el estudio clínico de la endometriosis y fisiopatología del ovario. Falleció en la Ciudad de Guadalajara el 4 de mayo del 2007 a los 92 años. SIMPOSIO SIMULTÁNEO 12:30 a 13:45 horas. Salón Uxmal 3 Miércoles 9 de noviembre CONFERENCIA “JOSÉ TRINIDAD GONZÁLEZ GUTIÉRREZ” Patología sistémica que complica el embarazo Coordinador: Participantes: Dr. Alejandro Pliego Pérez Prof. Gian Carlo Di Renzo Dr. Pedro Abel Beltrán Peñaloza Dr. Agustín Ramos Estrada 12:30 a 13:45 horas. Salón Uxmal 2 Uso y abuso de la colposcopía Moderador: Dr. José Antonio Ruiz Moreno Participantes: Dra. Nadia Mireya González Campos Dr. Antonio Posada Domínguez Dr. Roberto Guadalupe Guzmán Martínez FORO DE DISCUSIÓN 12:30 a 13:45 horas. www.67cmgo.org.mx SESIÓN DE CONTROVERSIA Salón Uxmal 4 Terapia hormonal en el climaterio. ¿Qué, cómo y cuánto tiempo? Coordinador: Dr. Cuauhtémoc Celis González Participantes: Dr. José Luis Neyro Dra. Imelda Hernández Marín Dr. Luis Danckers 49 SESIÓN INTERACTIVA Miércoles 9 de noviembre 12:30 a 13:45 horas. Salón Uxmal 1 Síndrome de ovario poliquístico Coordinador General:Dr. José Manuel González Martínez Coordinadora 1: Dra. Patricia Zulema Márquez Iribe Coordinador 2: Dr. Horacio Ortega Clavero SIMPOSIO SIMULTÁNEO 13:45 a 15:00 horas. Salón Uxmal 3 Criterios diagnóstico terapéuticos en el manejo de los tumores anexiales Coordinador: Dr. Miguel Ángel Mancera Reséndiz Participantes: Dr. Alejandro Chapa Krueger Dr. José Fugarolas Marín Prof. Verda Hunter-Hicks SESIÓN DE CONTROVERSIA 13:45 a 15:00 horas. Salón Uxmal 2 Antirresortivos versus terapia anabólica en osteoporosis Moderador: Dr. Participantes: Dr. Dr. Dr. José Alberto Hernández Bueno José Luis Neyro Raúl Mata Gallardo José de Jesús Montoya Romero www.67cmgo.org.mx FORO DE DISCUSIÓN 13:45 a 15:00 horas. Salón Uxmal 4 Estrategias para mejorar la calidad de la atención en obstetricia Coordinador: Dr. Participantes: Dr. Dr. Dr. Álvaro Córdova Herrera Dimas Mateos Ahumada Jorge Montalvo Sánchez Paulino Vigil de Gracia SESIÓN INTERACTIVA 13:45 a 15:00 horas. Salón Uxmal 1 Restricción en el crecimiento intrauterino Coordinador General:Dr. José Rogelio Cruz Martínez. Coordinador 1: Dr. Pedro Mario Grimaldo Valenzuela Coordinadora 2: Dra. Nancy Sierra Lozada 50 SIMPOSIOS ESPECIALES 15:00 a 16:30 horas. Salón Ek Balám Merck Sharp & Dhome Ponente: Dra. Miriam C. Negrín Pérez Miércoles 9 de noviembre “10 años de experiencia, de la vacuna tetravalente contra el VPH en el mundo” www.67cmgo.org.mx 51 53 CURSO TRANSCONGRESO 1 www.67cmgo.org.mx Jueves 10 de noviembre Enfermedades intercurrentes del embarazo 54 7:30 a 9:30 horas. Salón Uxmal 4 Profesor titular: Dr. Gilberto Tena Alavez Profesores adjuntos: Dr. Enrique Campos Sanmiguel Dra. Leticia Lara Ávila Ciudad de México. Monclova, Coah. Culiacán, Sin. 7:30 a 8:00 hrs. Como manejar a la paciente asmática durante el embarazo Dra. Nallely Moreno Uribe 8:00 a 8:30 hrs. Conceptos actuales en el diagnóstico y manejo de la colestasis intrahepática del embarazo Dra. Leticia Lara Ávila 8:30 a 9:00 hrs. Control del embarazo en la paciente con hipotiroidismo Dr. Enrique Campos Sanmiguel 9:00 a 9:30 hrs. Análisis de la resolución del embarazo en pacientes con enfermedades maternas intercurrentes Dr. Julio César Alarcón Adame CURSO TRANSCONGRESO 2 Actualidades en operatoria transvaginal 7:30 a 9:30 horas. Salón Uxmal 5 Profesora titular: Dra. Patricia Velázquez Castellanos Profesores adjuntos: Dr. Arnulfo Martínez Chapa Dr. Manuel Mario Matute González Dr. Eduardo Sirahuen Neri Ruz Guadalajara, Jal. Monterrey, N.L. Ciudad de México. Ciudad de México. Manejo de complicaciones de la operatoria vaginal 7:30 a 8:00 hrs. Prevención y manejo de las complicaciones de la histerectomía vaginal Dra. Viridiana Gorbea Chávez 8:00 a 8:30 hrs. Clasificación y resolución de las complicaciones de cintas suburetrales Dr. Eduardo Sirahuen Neri Ruz 8:30 a 9:00 hrs. Complicaciones de la cirugía de prolapso Dr. Roberto Infante Salinas 9:00 a 9:30 hrs. Mesa de discusión con los Profesores del curso sobre los temas tratados Dr. Alberto Hernández Ramos CURSO TRANSCONGRESO 3 Infecciones en ginecología y obstetricia 7:30 a 9:30 horas. Salón Uxmal 2 Profesor titular: Dr. José Tirán Saucedo Profesores adjuntos: Dr. Ariel Marrufo Sodá Dr. Jesús Roberto Villagrana Zesati Monterrey, N.L. Cancún, Q.R. Ciudad de México. 7:30 a 8:00 hrs. Impacto de las infecciones por vectores (ZIKA, Chikunguña, Dengue) en obstetricia: recomendaciones. Dr. Jesús Roberto Villagrana Zesati 8:00 a 8:30 hrs. Herpes Genital: Aumento en su transmisión y como disminuir su impacto en ginecología y obstetricia Prof. Mark Martens 8:30 a 9:00 hrs. La amenaza de las Infecciones multirresistentes: Los vicios en la prescripción de antibióticos su causa Dr. Ariel Marrufo Soda 9:00 a 9:30 hrs. Como mejorar la asepsia y antisepsia en nuestro quirófano para disminuir las Infecciones post-operatorias Prof. Mark Martens CURSO TRANSCONGRESO 4 Estudio y alternativas diagnóstico – terapéuticas en hemorragia uterina anormal Ciudad de México. Monterrey, N.L. Ensenada, B.C. 7:30 a 8:00 hrs. Tratamiento hormonal de la hemorragia uterina anormal Dr. Gerardo Velázquez Cornejo 8:00 a 8:30 hrs. Tratamiento histeroscópico de las causas orgánicas Dr. Leonel Alfonso Pedraza González 8:30 a 9:00 hrs. Tratamiento de la hemorragia uterina anormal en casos especiales Dr. Luis Alfonso Castillo Zapata 9:00 a 9:30 hrs. ¿Cuándo histerectomía?, ¿Cuándo ablación? Dr. Carlos Gerardo Salazar López Ortiz CURSO TRANSCONGRESO 5 Temas actuales en ginecología y obstetricia. Curso ACOG 7:30 a 9.30 horas. Salón Uxmal 3 Profesor titular: Dr. Francisco José Bernárdez Zapata Profesores adjuntos: Dr. Rodrigo Zamora Escudero Dr. Luis Carlos Uribe Ramírez Ciudad de México Huixquilucan, Méx. Guadalajara, Jal. Jueves 10 de noviembre 7:30 a 9:30 horas. Salón Cine Siglo XXI Sala 4 Profesor titular: Dr. Xavier Aguirre Osete Profesores adjuntos: Dr. Mauro Javier Muñoz Pérez Dr. Henry Aristóteles Mateo Sánez 7:30 a 8:00 hrs. La asociación de Canadá y países emergentes en la formación de ginecólogos oncólogos Prof. Denny De Petrillo 8:00 a 8:30 hrs. Neuroprotección con sulfato de magnesio, pue protocolo usar Dr. Paulino Vigil de Gracia 8:30 a 9:00 hrs. Nuevas guías clínicas de RPM ACOG 2016 Dr. Ernesto Castelazo Morales 9:00 a 9:30 hrs. ACOG. Enfrentando nuevos retos Prof. Tom Gellhaus 6 Conceptos emergentes de oncología para el ginecólogo 7:30 a 9.30 horas. Salón Uxmal 6 Profesor titular: Dr. Jesús Ramón Álvarez Mondaca Culiacán, Sin. Profesores adjuntos: Dr. Rafael Ceballos Quiroz San Luis R.C., Son. Dr. Vicente Arturo Saldaña Quiroz Veracruz, Ver. www.67cmgo.org.mx CURSO TRANSCONGRESO Cáncer de mama 7:30 a 8:00 hrs. Conducta del ginecólogo ante una lesión sospechosa Dra. Paola Iturralde Rosas Priego 8:00 a 8:30 hrs. Quimioprevención del cáncer de mama, identificando a grupos de riesgo Dr. Javier Gómezpedroso Rea 8:30 a 9:00 hrs. Cirugías reductoras de riesgo Dr. Rafael Ceballos Quiroz 9:00 a 9:30 hrs. Evolución en cirugía conservadora del cáncer de mama Dr. César Ramón Aguilar Torres 55 CURSO TRANSCONGRESO 7 www.67cmgo.org.mx Jueves 10 de noviembre Anticoncepción en las distintas etapas de la vida 7:30 a 9.30 horas. Profesor titular: Profesores adjuntos: Salón Uxmal 7 Dr. Samuel Santoyo Haro Dra. Susana Andrea Lugo Ayala Dr. Julieta Márquez Villegas Ciudad de México. Culiacán, Sin. San Luis R.C., Son. 7:30 a 8:00 hrs. Anticoncepción en la paciente con patologías importantes, migraña, cardiopatía, DM e HAS Dra. Susana Andrea Lugo Ayala 8:00 a 8:30 hrs. Anticoncepción hormonal y cáncer ginecológico, realmente hay una relación directa y comprobada, medicina basada en evidencia Dr. Miguel Ángel López Valle 8:30 a 9:00 hrs. Casos clínicos: anticoncepción y obesidad, anticoncepción y crisis convulsivas Dr. Alejandro Mauricio Chapa Krueger 9:00 a 9:30 hrs. Futuro de la Anticoncepción en el nuevo milenio Dr. Francisco Antonio Salcido CURSO TRANSCONGRESO 8 Casos clínicos, aterrizando el conocimiento. 7:30 a 9.30 horas. Profesor titular: Profesores adjuntos: Salón Ek Balam Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz Dra. Ma. de la Luz Bermúdez Rojas Dra. Patricia Alanis López Ciudad de México. León, Gto. Ciudad de México. 7:30 a 8:00 hrs. Caso clínico Obstetricia. Prematurez Dr. José Antonio Basilio Ayala Méndez 8:00 a 8:30 hrs. Caso clínico Ginecología. Menopausia y climaterio Dr. Carlos Félix Arce 8:30 a 9:00 hrs. Caso clínico Ginecología. Infección por virus de papiloma humano Dra. Patricia Alanís López 9:00 a 9:30 hrs. Discusión, preguntas y comentarios Participantes del curso CONFERENCIAS ESPECIALES 10:00 a 10:30 horas. Salón Uxmal 2, 3 y 4 Riesgo futuro de Cáncer en pacientes con síndrome de ovario poliquístico Presidente: Dr. Gumersindo Gaspar Vázquez Castillo Secretario: Dr. José Gabriel García Díaz Ponente:Dr. José Luis Neyro 10:30 a 11:00 horas. Salón Uxmal 2, 3 y 4 Salud reproductiva y toxinas ambientales, ¿vivimos en un medio ambiente seguro? Presidente: Dr. Francisco J. Bernárdez Zapata Secretario: Dr. Luis Barrera González Ponente:Prof. Jennifer Blake 56 CONFERENCIA ESPECIAL 11:00 a 11:30 horas. Salón Uxmal 2, 3 y 4 Trato digno y respetuoso en ginecología y obstetricia Prof. Alicia Ely Yamin CONFERENCIA MAGISTRAL 12:00 a 12:40 horas. Salón Uxmal 2, 3 y 4 CONFERENCIA “ALFONSO ÁLVAREZ BRAVO” Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia - FIGO Los primeros 1,000 días. Moldeando al adulto. Lecciones de epigenética, desarrollo y orígenes de la salud y enfermedad Presidente: Dr. Sergio Fajardo Dueñas Secretario: Dr. Roger Manuel Rosado López Ponente:Prof. Gian Carlo Di Renzo CEREMONIA DE CLAUSURA 12:40 horas. Salón Uxmal 2, 3 y 4 www.67cmgo.org.mx DR. ALFONSO ÁLVAREZ BRAVO Nació en la Ciudad de México el l 7 de julio de 1913 y estudió la carrera de médico cirujano en la Escuela Nacional de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó sus estudios de posgrado primero en el Hospital General de México en 1943; posteriormente en 1944 en los Estados Unidos de Norteamérica: en fertilidad con Isidor C Rubin en el Hospital Mount Sinai de Nueva York; en citología vaginal con el doctor George N Papanicolaou de la Universidad de Cornell en New York y en el campo de Endocrinología Femenina con el doctor Fuller Albrigt en el Hospital General de Massachusetts, Boston. En el Hospital Español de la Ciudad de México fue Jefe de Ginecología y Obstetricia y en 1953 estableció el primer curso de Posgrado en Ginecología con reconocimiento de la Universidad Nacional Autónoma de México donde posteriormente amplió los cursos a Maestría y Doctorado. Fue médico fundador de la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, de la Sociedad Mexicana para estudio de la Esterilidad y de la Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia de la que fue su Primer Presidente (1963-1965). Fue Presidente también de la Academia Nacional de Medicina de México, de la Federación Latino Americana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) y de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) donde dio muestra de su genialidad al formar por primera vez el Comité de Mortalidad Materna, preocupación mundial que nos ocupa hasta la fecha. Profesor Emérito de nuestra máxima casa de estudios, formó a muchas generaciones de médicos y de especialistas en Ginecología y Obstetricia con extraordinaria reputación. Falleció en la Ciudad de México el 30 de marzo de 1996 a los 82 años edad. Jueves 9 de noviembre Presidente: Dr. Gumersindo Gaspar Vázquez Castillo Secretario: Dr. José Gabriel García Díaz 57 59 53 www.67cmgo.org.mx PROGRAMA DE ACOMPAÑANTES 60 PROGRAMA DE PLATICAS A LA COMUNIDAD Hotel Hyatt Mérida | Salón Regency 1 y 2 Coordinador: Dr. Armando González Herrera Dra. Miriam Concepción Negrín Pérez 10:00 10:20 10:40 10:50 11:00 11:20 11:40 11:50 Mitos y realidades de la infeccion del virus del papiloma humano Factores de riesgo en el cáncer de mama, como detectarlo oportunamente Preguntas y comentarios Receso y coffee break Sexualidad femenina después de los 40 Cuales son la infecciones vaginales mas frecuentes Preguntas y comentarios Despedida y agradecimiento a a a a a a a a 10:20 hrs. 10:40 hrs. 10:50 hrs. 11:00 hrs. 11:20 hrs. 11: 40 hrs. 11:50 hrs. 12: 00 hrs. Coordinador: Dr. Armando González Herrera Dra. Miriam Concepción Negrín Pérez 10:00 a 10:20 10:20 a 10:40 10:50 a 11:00 11:00 a 11:20 11:20 a 11:40 11:40 a 11:50 11:50 a 12:00 Cual es el anticonceptivo ideal Qué es la osteoporosis y cómo se puede tratar Receso y coffee break Cuales son las causas mas comunes de infertilidad Enfermedades virales durante el embarazo: zika, dengue, chinkunguya e influenza Preguntas y comentarios Despedida y agradecimiento hrs. hrs. hrs. hrs. hrs. hrs. hrs. www.67cmgo.org.mx Hotel Hyatt Mérida | Salón Regency 1 y 2 61 DINÁMICA ACADÉMICA 1. Sesiones Académicas Se presentan ocho tipos de actividades académicas: cursos precongreso, cursos transcongreso, conferencias magistrales, conferencias especiales, simposios simultáneos, sesiones de controversia, sesiones interactivas y trabajos de investigación. Las sesiones se desarrollarán de acuerdo al programa elaborado para cada una de ellas. Se dará principio puntualmente y por ningún concepto se autorizarán modificaciones. Todas las presentaciones deberán traerse en formato digital (se recomienda Microsoft Power Point 2013), grabadas en CD, DVD o dispositivo USB compatible con Windows 7 y deberán ser revisadas en la computadora del área de atención a profesores, con por lo menos dos horas de anticipación. En el caso de videos o imágenes debe asegurarse de incluir los archivos correspondientes y que estén grabados en un formato compatible. El tiempo concedido para las ponencias es rigurosamente improrrogable, por lo que se sugiere a los autores ensayar previamente su exposición a fin de evitarse la pena de ser interrumpidos durante la presentación. Para todos los eventos académicos, el cumplimiento del programa y el respeto a los participantes obliga a un estricto cumplimiento de los tiempos programados, por lo que es indispensable llevar un control de tiempo transcurrido, mediante un semáforo: Verde:Tiempo transcurriendo Amarillo: Faltan dos minutos Rojo:Tiempo concluido 2. Cursos Pre-Congreso 2.1. Tendrán lugar el domingo 6 de noviembre de 7:30 a 15:00 horas 2.2. Los participantes deberán seleccionar previamente el curso. El cupo de cada curso estará limitado a la capacidad de los salones. www.67cmgo.org.mx 3. Cursos Trans-Congreso 3.1. Tendrán lugar del 2 al 5 de noviembre de 7:30 a 9:30 horas 3.2. Los participantes deberán seleccionar previamente el curso. El cupo de cada curso estará limitado a la capacidad de los salones. 4. Conferencia Magistral En esta modalidad no se contempla tiempo para preguntas. El maestro de ceremonias presenta al ponente y entrega las constancias correspondientes a los participantes. El Coordinador de Sesiones lleva el control del tiempo, supervisa la correcta implementación del salón. 5. Conferencia Especial En esta modalidad no se contempla tiempo para preguntas. El Presidente de la sesión presenta al ponente. El Secretario entrega reconocimiento al ponente. 6. Simposios Simultáneos Un equipo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un tema. Pueden ser coincidentes o no, lo importante es que cada uno ofrezca un aspecto particular del tema. El coordinador hace la presentación de los participantes y una introducción al tema. Cada participante tomará 20 minutos para su presentación y al final el coordinador presenta las conclusiones. Es muy importante el cumplimiento de los tiempos asignados. 62 7. Sesiones de Controversia Un grupo de expertos sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva. El coordinador hace la presentación de los participantes y una introducción al tema. Cada participante expone su punto de vista dando oportunidad a réplica de los otros participantes y a la contraréplica. Es importante el papel del coordinador y dar lugar a la participación de público con preguntas dirigidas y entregadas por escrito o expresadas a viva voz. Al final el coordinador presenta las conclusiones. Es muy importante el cumplimiento de los tiempos asignados. 8. Foros de Discusión Un grupo de expertos discuten sobre un tema en base a las preguntas que les dirige el moderador. El moderador inicia con la presentación de los participantes y hace la presentación de un tema de controversias, para ello tomara 20 minutos del tiempo asignado. Posteriormente mediante preguntas dirigidas dará lugar a los participantes, dando lugar a replica y contra-réplica. Es importante el control del coordinador. Se limitara a 3 a 5 preguntas sobre el tema y da lugar a la participación de público con preguntas dirigidas y entregadas por escrito o expresadas a viva voz. Al final el coordinador presenta las conclusiones. Es muy importante el cumplimiento de los tiempos asignados. 9. Sesiones Interactivas En esta modalidad académica se presentan casos clínicos, participan tres coordinadores y se da la participación del público mediante la presentación de opciones basadas en la mejor evidencia clínica. Esta técnica esta respaldada por la tecnología, para ello se requiere de la preparación del material y coordinar con los equipos de emisión de opciones. 10. Trabajos de Investigación PARA MÉDICOS RESIDENTES Concurso V. “Carlos Espinosa Flores”: Trabajos de investigación básica o clínica realizado por un Residente que se encuentre cursando un programa universitario en las especialidades de Ginecología y Obstetricia, Biología de la Reproducción Humana, Urología Ginecológica o Medicina Materno Fetal, presentados en formato escrito (y se presentarán en cartel durante el Congreso), no se acepta presentación de casos clínicos. Concurso VI.“Samuel Karchmer Krivitzky”: Trabajos de Tesis de titulación presentados en el curso lectivo 2014 2015 en un programa universitario de las especialidades de Ginecología y Obstetricia, Biología de la Reproducción Humana, Urología Ginecológica o Medicina Materno Fetal. www.67cmgo.org.mx PARA MÉDICOS FEDERADOS Concurso I. “Víctor Espinosa de los Reyes Sánchez”: Trabajos de investigación básica presentados en formato escrito (y que se presentarán en cartel durante el Congreso), no se acepta presentación de casos clínicos. Concurso II. “Juan Rodríguez Argüelles”: Trabajos de investigación clínica presentados en formato escrito (y que se presentarán en cartel durante el Congreso), no se acepta presentación de casos clínicos. Concurso III.“Carlos MacGregor Sánchez Navarro”: Trabajos de investigación presentados en formato de Video. Salón Ek Balam Concurso IV. “Luis Ricaud Rothiot”: Trabajos de investigación básica o clínica, presentados en formato de Cartel, se acepta la presentación de casos clínicos relevantes, sujeto a aprobación del comité. 63 Puntaje del Consejo Mexicano de Ginecocología y Obstetricia • Comité Organizador (Presidente, Secretario, Tesorero y Coordinador) 8 Puntos • Otros Comité 6 Puntos • Profesor (Titular, adjunto, y Conferencista) 8 Puntos • Trabajos de Investigación (Escritos, carteles o videos) 15 Puntos • Congresista 18 Puntos • Curso Pre-Congreso con evaluación 6 Puntos • Curso Trans-Congreso con evaluación 8 Puntos • Es indispensable cumplir con un mínimo del 70% de asistencia para la obtención de su constancia. • La vigencia para la obtención de las constancias por vía electrónica será por 120 días a partir de su publicación. www.67cmgo.org.mx REGLAMENTO DEL CONGRESO 1. Información general Las oficinas del Comité Organizador del 67° Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia se encuentran ubicadas en el Colegio de Ginecología y Obstetricia de Yucatán, A.C., Calle 17 # 611 - A, Fracc. Jardines de Mérida C.P. 97135, Mérida Yuc. Durante el Congreso se localizarán en Centro de Convenciones Siglo XXI ubicado en C. 60 Nte. #299-E Ex-Cordemex, Col. Revolución. C.P. 97118. Mérida, Yucatán, México; de 7:30 a las 16:00 hrs. del 6 al 10 de noviembre de 2016. 1.1. El 67° Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia tiene lugar en la Ciudad de Mérida, Yucatán del 6 al 10 de noviembre de 2016, la sede es Centro de Convenciones Siglo XXI. 1.2. Son autoridades del 67° Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia los integrantes del Comité Organizador. 1.3. Los emblemas del 67° Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia son los distintivos oficiales del Colegio de Ginecología y Obstetricia de Yucatán, A.C., FEMECOG y el logotipo oficial del propio Congreso. 1.4. Para ingresar a todas las áreas del 67° Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia es indispensable portar en un lugar visible el gafete oficial. 2. Gafetes Para un adecuado control y mejor servicio a los asistentes, se usarán los gafetes de la siguiente manera: Rojo: Azul: Verde: Blanco: Oro: Comité Organizador Congresista Profesor Expositor Invitado Especial Es necesario portarlo en un lugar visible durante todas las actividades del 67° Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia, ya que el gafete es único e intransferible y si fuese necesaria una reposición el costo será de $ 1,000.00. 64 3. Constancias de Asistencia Es requisito indispensable contestar la evaluación en línea para poder obtener su constancia de asistencia al 67º CMGO que estará disponible a partir del 21 de noviembre a través del sistema de impresión de constancias en línea de la FEMECOG; en la página de www.femecog.org.mx. No se otorgarán constancias a quien no asista al 67º CMGO y tendrán una vigencia en línea de 90 días. Cualquier circunstancia no prevista en este punto será resuelta a través de la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología, A.C. (FEMECOG). 4. Evaluación La presente evaluación tiene la finalidad de retroalimentar a FEMECOG con el propósito de ofrecer Congresos Mexicanos de mejor calidad, siendo requisito indispensable contestar la evaluación en línea para poder obtener su constancia de asistencia al 67º CMGO, que estará disponible a partir del 21 de noviembre a través del sistema de impresión de constancias en línea de la FEMECOG; en la página www.femecog.org.mx 5. Celulares Está prohibido el uso de celulares dentro de los salones. Por respeto a los ponentes y a sus colegas apague o ponga en modo de silencio su celular dentro de los salones y abandone el salón si requiere atender una llamada. 6. Cámaras Está estrictamente prohibido el uso de FLASH dentro de los salones porque distraen y molestan a los ponentes y asistentes. Está estrictamente prohibido utilizar las conexiones de los equipos de audio y video para conectar cámaras, teléfonos o computadoras personales. Se permite obtener fotografías para uso personal exclusivamente, cualquier forma de reproducción, difusión o lucro sin autorización de su autor constituye no sólo una falta ética sino un delito. 7. Registro El registro estará disponible el sábado 5 de noviembre a partir de las 14:00 horas hasta las 18:00 horas y del domingo 6 al jueves 10 de octubre de 7:00 a las 15:00 horas. 8. Resolución Todo lo relativo a la interpretación, cumplimiento y circunstancias especiales del presente reglamento se someterá al Comité Organizador del 67º CMGO. REGLAMENTO DE PROFESORES Agradecemos mucho su esfuerzo y presencia en nuestro magno evento. A continuación presentamos una serie de puntos con el fin de tener armonía en la secuencia de los eventos académicos. Todos los profesores invitados oficialmente por la FEMECOG y el Comité Organizador obtendrán su registro de inscripción en forma automática. El Comité les hará llegar su folio de inscripción oportunamente. En el área de registro los profesores contarán con un módulo especial para recoger sus gafetes y materiales. Es indispensable el gafete para el acceso a los salones y para cada una de todos los eventos programados. Los profesores serán responsables de verificar el horario y salón de sus ponencias, así como de presentarse e identificarse con el coordinador o el secretario de la sesión por lo menos 15 minutos antes de su participación. Se dispondrá de un salón de profesores en donde podrán revisar sus presentaciones, reunirse con otros profesores, descansar o tomar un refrigerio. www.67cmgo.org.mx 9. Obtención de constancias por vía electrónica Ingresar a: www.femecog.org.mx/constancias a partir del 21 de noviembre Dudas o aclaraciones: [email protected] o al teléfono (01) 55 5669 0211 a informática FEMECOG. 65 Si Usted es Profesor de un Curso Precongreso o Transcongreso, le agradeceremos preparar dos preguntas de opción múltiple (3 a 5 opciones) en formato Word por cada tema que imparta, señalando la respuesta correcta y enviarlas al profesor titular del curso y/o a: [email protected] a más tardar el 15 de octubre, destacando el Título del Curso y el Tema de la Presentación. De las presentaciones: 1. Los formatos aceptados son: a. PowerPoint 2013 o anterior. b. Videos en MPEG4 c. Si su presentación contiene videos, favor de verificar su ejecución con antelación 2. En el podio existirá un monitor y un ratón para poder seguir la presentación y mantener la vista en la concurrencia y a la cámara (en caso de grabación) sin alejarse del atril. El ratón funcionará como señalador para que sea visible en todas las pantallas simultáneas y en las grabaciones, cuando sea el caso. a. Habrá también una extensión para proyección externa en el podio si así lo desea. Favor de llevar en su caso los adaptadores pertinentes. (VGA). b. En caso de tener algún requerimiento extra, favor de hacérnoslo saber anticipadamente a: www.67cmgo.org.mx • Dr. Luis Alberto Barrera Gonzalez Comité Académico Tel. (99) 9738-6500 maill: [email protected] • Dr. Raul Alfredo Marin Rufino Coordinador Cursos Precongreso. Tel. (99) 9949-3486 mail: [email protected] • Dr. Marco Antonio Escalante Campos Coordinador Cursos Transcongreso Tel. (99) 9900-1621 mail: [email protected] • Dr. Gonzalo Cárdenas Lugo Coordinador de Sesiones: Magistrales y Especiales Tel. (99) 9900-1660 mail: [email protected] • Dr. Guillermo Ortega Rosado Coordinador de Sesiones: Simposios Simultáneos, Foros de Discusión, Sesiones de Controversia y Sesiones Interactivas. Tel. (99) 9900-7649 mail: [email protected] 3. De los contenidos de las presentaciones. a. Suplicamos de la manera más atenta concentrarse en el tema solicitado a desarrollar, procurando no intervenir en temas que abordarán otros profesores o que no sean del tópico encargado. 4. Del tiempo de presentación a. El tiempo de presentación está determinado por el formato de modalidad académica. b. Por favor, en atención y respeto a los demás profesores, y a la continuidad del programa académico, les suplicamos respete el tiempo de su participación. c. Hay un reloj en el salón de su presentación para que lleve el control de la misma. 5. De la mecánica de la presentación a. Acorde a los tipos de presentación de acuerdo con los manuales desarrollados (ver anexo). 6. De la presencia en la tribuna a. Presentarse con el Presidente y Secretario de la Sesión que son los garantes del tiempo en la sala b. Seguir sus instrucciones. c. Recuerde que BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA: i. Se retrasarán las sesiones ii. Se intercambiarán ponentes iii. Se modificará el orden de la presentación 7. Cualquier duda, discrepancia o malentendido, el comité organizador le puede ayudar a resolverlo. El código de vestimenta será: Ropa casual formal. A su llegada al Centro de Convenciones, por favor verifique el salón de su presentación. 66 67 61 ASAMBLEA ORDINARIA DE DELEGADOS www.67cmgo.org.mx Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología, A.C. 68 Martes 8 de noviembre Hotel Fiesta Americana Mérida Salón Yucatán 2 y 3 Hora: 15:30 hrs. Para informes y entregas de gafetes en este evento, acudir al stand de la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología 69 63 www.67cmgo.org.mx PLANO DE EXPOSICIÓN MÉDICO-CIENTÍFICA • Horario de la exposición comercial: Lunes 7 al miércoles 9 de octubre de 8:00 a 16:00 hrs. Jueves 10 de octubre de 8:00 a 14:00 hrs. • Para vistiar la exposición comercial es indispensable portar el gafete del congreso en un lugar visible. 70 GRUPO ELITE a) b) www.67cmgo.org.mx c) d) 71 www.67cmgo.org.mx EXPOSITORES 72 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Apen Labs S.A. de C.V. | Stand 27 Armstrong Laboratorios de México S.A. de C.V. | Stand 4 Bayer de México S.A. de C.V. | Stand 16 Boehringer Ingelheim Mexico S.A. de C.V. | Stand 1 Y 2 Bonafont | Stand 51 y 52 Comercializadora Kelly S.A. de C.V. | Stand 53 Y 54 Cordon Vital S.A. de C.V. | Stand 66 Corporativo PMN Bajio S.A. de C.V. | Stand 41 Y 42 Dewimed S.A. | Stand 77 Y 78 Distribuidora de Equipo Medico Especializado S.A. de C.V. | Stand 7 Echosonic S.A. de C.V. | Stand 67 ELECTRONICA Y MEDICINA S.A. | Stand 8, 35 Y 36 Estium Quemia S.A. de C.V. | Stand 43 GE Sistemas Medicos de México S.A. de C.V. | Stand 25 Ginemed S.C. | Stand 57 Grited S.A. de C.V. | Stand 37 Y 38 Guadape Leticia Peinado Blanco y Fernando Alvarado Gamundi | Stand 56 Health Mart S.A. de C.V. | Stand 17 Y 18 Instituto de Ciencias en Reproducción Humana del Sureste SCP | Stand 61 Y 62 Karl Storz Endoscopia México S.A. | Stand 80 KPI Ultrasonido México S.A. de C.V. | Stand 26 Laboratorios Liomont S.A. de C.V. | Stand 12 Laboratorios Senosiain S.A. de C.V. | Stand 59 Y 60 Madame Dubarry S.A. de C.V. | Stand 65 Medi Royal S.A. de C.V. | Stand 22 Mindray Medical México S. de R. L. de C.V. | Stand 63 Y 64 Nestlé México, S.A. de C.V. | Stand 24 Onko Slutions, LLC | Stand 46 Pfizer S.A. de C.V. | Stand 19 Productos Cientificos S.A. de C.V. Stand 5 Quantum Laser S.A. de C.V. | Stand 44 Salomon Warner y Asociados S.C. | Stand 55 Sanofi Aventis de México S.A. de C.V. | Stand 49 Servicio e Integración Biomédica de México S.A. de C.V. | Stand 45 Siegfried Rhein S.A. de C.V. | Stand 10A Sistemas Tecnologicos J2 S.A. de C.V. | Stand 39 Valeant Farmaceutica S.A. de C.V. | Stand 40 MÉRIDA Y SUS SITIOS DE INTERÉS MÉRIDA “La capital blanca”es una ciudad que invita a quedarse, a disfrutar tanto de la calidez de su gente como de su clima el cual es caluroso la mayoría del tiempo. Ubicada en el extremo sureste de México, esta ciudad se caracteriza por su hospitalidad y por ser una de las principales de esta península que cuenta con todo para hacer de su visita una estancia única, conocida por sus edificios y vestidos; además por tener los lugares turísticos más asombrosos para visitar y vivir una gran experiencia en Mérida Yucatán. Lleno de paisajes naturales, zonas arqueológicas, museos y playas. Se localiza en el sureste de la República Mexicana y colinda con el Estado de Campeche y al oriente con el Estado de Quintana Roo. Cuenta con una población aproximada de dos millones de habitantes. ¡Sorpréndase con su historia, cultura y tradiciones milenarias y emblemáticas!.Yucatán la capital de Mérida tiene para sus visitantes, destinos que sin duda alguna lo dejarán satisfecho. PARQUE Y TEMPLO DE SANTA ANA Aún tranquila y apacible, ideal para resguardarse de los rayos solares bajo las ramas de los árboles o disfrutar del fresco de las noches estrelladas, la plazuela de Santa Ana, que emergió como vértice de una población maya prehispánica, trata de mantenerse ajena a las bruscas transformaciones de la ciudad. Modesto barrio de artesanos y jornaleros durante la época colonial que registró rápido desarrollo a partir del trazo de una calzada desde la Plaza Grande en el siglo XVIII y la construcción de su peculiar templo, el parque de Santa Ana también tiene una historia que contar. En los primeros años del siglo XVIII, el gobernador y capitán general de Yucatán Antonio de Figueroa y Silva mandó trazar una calle derecha desde el entonces Palacio Episcopal (edificio del Ateneo) hacia el norte, engalanada por dos arcos de cantería, de modo que el panorama del barrio de Santa Ana sufrió un cambio radical que aceleró su desarrollo. LOLTÚN Estas grutas ubicadas a 110 kilómetros al sur de la Ciudad de Mérida, Yucatán. Las grutas de Loltún, son las más grandes y conocidas dentro del sistema de cavernas localizadas en la parte sur de Yucatán, y han sido acondicionadas para realizar con seguridad un recorrido de aproximadamente 1,000 metros de longitud en su interior por medio de iluminados senderos, donde el visitante puede conocer la historia natural y cultura del área maya del norte en un período que abarca más de 10,000 años, desde el Pleistoceno hasta la época contemporánea. www.67cmgo.org.mx MUSEO DE HISTORIA NATURAL A un costado del Parque Zoológico del Centenario se encuentra una singular casona antigua, pues tiene una historia muy interesante, a principios del siglo XX sirvió como casa habitación, posteriormente se instaló el antiguo colegio de enfermería, luego fue escuela para mecánicos de aviación y hospital militar hasta llegar a ser lo que es hasta nuestros días, el Museo de Historia Natural. En el año de 1991 además de cumplir con sus funciones como museo, se le anexan algunas labores educativas, como talleres, cursos, eventos e incluso visitas guiadas para las escuelas. Este museo cuenta con seis salas de exposiciones permanente que invitan al visitante a conocer un poco más acerca del universo, las eras paleozoica, mesozoica, cenozoica, algunas muestras de la reserva ecológica de cuxtal en la que dan ejemplo de lo que ahí podrá encontrar, los animales y vegetación que abundan en dicha reserva ecológica y el arrecife alacranes; cuenta también con una para exposiciones temporales, una sala audiovisual. 73 MÉRIDA Y SUS SITIOS DE INTERÉS SAN IDELFONSO A mitad del Siglo XVI, cuando la Colonia había adquirido mayor importancia y contaba con suficientes recursos y elementos, surgió la necesidad de erigir la Iglesia de Mérida en Catedral, dándole por titular a San Idelfonso, Arzobispado de Toledo. La edificación de la actual Catedral de Mérida inició el 16 de noviembre de 1561, por bula del Papa Pío IV y a petición del rey Felipe II. Su construcción fue relativamente rápida ya que inició en 1562 y concluyó en 1598, tiempo más tarde se le agregaron algunos detalles como una de las torres y el remate de la puerta principal www.67cmgo.org.mx RESERVA DE LA BIÓSFERA CELESTÚN Celestún, que significa “piedra pintada” en maya yucateco, es un tranquilo pueblo de pescadores situado al oeste de Mérida, a lo largo de la costa del estado de Yucatán. Este sitio alberga tramos aislados de hermosas playas y palapas (restaurantes con techos de paja) que sirven los mejores pescados y mariscos en la región. Es el destino ideal para aquellos que buscan escapar de las multitudes de la ciudad y disfrutar de la naturaleza. La principal atracción en Celestún es la Reserva de la Biosfera Ría, una gran reserva de humedales costeros y refugio de vida silvestre. Situada cerca de la frontera con Campeche y abarcando unos impresionantes 590 kilómetros, la Reserva de la Biosfera Celestún es una de las más hermosas zonas naturales en el estado de Yucatán, comprendiendo una de las mayores áreas de manglares en el Golfo de México. La reserva es poco profunda, está cubierta de vegetación y salpicada de lagunas, salinas y cenotes (pozas subterráneas). La Reserva de la Biosfera de Celestún forma parte de un frágil ecosistema. El agua dulce de la ría (estuario) se mezcla con el agua salada del Golfo de México creando un hábitat perfectamente adecuado para los flamencos y las aves acuáticas. La reserva es el hogar de más de 300 especies de aves, como garcetas, pelícanos, garzas y una colonia de flamencos que asciende a miles de estas aves. 74 MUSEO MAYA Con motivo de la llegada del fin de la cuenta larga de los mayas y la entrada de un nuevo Baktún, se inauguró en la ciudad de Mérida el Gran Museo del Mundo Maya, albergado en una impresionante estructura arquitectónica inspirada en el árbol de la ceiba, el museo está dedicado a la influencia cultural más importante y grande de la península yucateca: la maya, en el que reúne los orígenes de estas tierras y se conjugación con el presente y la tecnología. Con una arquitectura impresionante, presenta diversas salas en las que se brinda al visitante la oportunidad de conocer y descubrir un poco más acerca de la historia y la evolución yucateca por cada uno de sus pasillos. Cuenta pues, con cuatro salas de exposiciones permanentes, una sala de exposiciones temporales, estacionamiento, áreas específicamente para niños, terraza y jardín; de igual forma si requiere de guía, atención a grupos, entre otros servicios, puede solicitarlos en la recepción. PASEO MONTEJO A raíz de la bonanza henequenera que viviera la región hacia finales del siglo XIX, un grupo de potentados yucatecos decidió poner en marcha un proyecto para construir un paseo público que “fuera digno de la ciudad de Mérida” y modernizar a la capital de las postrimerías del siglo XIX. El hoy llamado Paseo de Montejo, construido entre 1886 y 1905, fue inspirado en los Campos Elíseos de París y nombrado así en homenaje al fundador de la ciudad de Mérida, Francisco de Montejo y León, “El Mozo”. En esta hermosa avenida se encuentran algunos de los monumentos históricos más célebres de la ciudad como las llamadas Casas Gemelas o Casas Cámara, el imponente Palacio Cantón, la Casa Peón del Minarete, la Casa Peón de Regil, la Quinta Montes Molina, los monumentos a Justo Sierra y Felipe Carrillo Puerto, el célebre Monumento a la Patria, uno de los símbolos más importantes de la ciudad, realizado por el maestro colombiano Rómulo Rozo; Alguna vez la zona residencial más sobresaliente de Mérida, ahora el Paseo Montejo es un lugar comercial que en los últimos años goza de cierto apogeo. Las impresionantes mansiones habitadas por familias de abolengo durante el siglo XIX, se convirtieron en restaurantes, hoteles, tiendas, museos, y otro tipo de comercios para tu deleite. Recuerda que el domingo incluso encontrarás un mercado de arte y la vialidad se cierra para ciclistas. YUCATÁN Y SUS SITIOS DE INTERÉS CHICHEN ITZÁ La ciudad de Chichén Itzá esta ubicada en el norte de la Península de Yucatán en México, cerca de la ciudad de Valladolid. Es uno de los sitios más tardíos de la antigua civilización maya y se desarrolló en distintas etapas, de las cuales quedan monumentales vestigios. La zona presenta evidencias de influencia tolteca, tanto en el arte como la arquitectura. Se considera que Chichén Itzá registró dos etapas de apogeo: la primera entre el 600-900 d.c. cuando se construyeron edificios del estilo Puuc y la segunda a la llegada de los putunes, quienes emigraron de Campeche en el siglo X. Los edificios más conocidos del sitio son: El Castillo o también conocido como el templo de Kukulcan, la estructura más grande e importante. Sus escaleras rematan con dos cabezas de serpiente, mismas que parecen recobrar vida en cada equinoccio, cuando el sol proyecta sus rayos sobre el edificio formando triángulos de sombra que simulan el cuerpo del reptil bajando del templo a la tierra. El Templo de los Guerreros, integrado por el Templo del Chac Mool y por un conjunto de pilastras, cada una grabada con representaciones de sacerdotes y guerreros. El Observatorio, el Templo de las Mil Columnas, el Tzompantlí, el Akab Dzib, y el Templo de los Jaguares, son otros edificios importantes. UXMAL Es una antigua ciudad maya del periodo clásico. En la actualidad es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la cultura maya, junto con los de Chichén Itzá y Tikal. Está localizada en el municipio de Santa Elena en el estado de Yucatán, México. Se ubica en la llamada zona Puuc y es la ciudad más representativa de este estilo arquitectónico.Se localiza a 62 km al sur de Mérida, capital del estado de Yucatán en México. Sus edificaciones destacan por su tamaño y decoración. Entre ellas, así como entre otras ciudades de la zona, hay construidas unas calzadas llamadas sacbés. Sus edificios son típicamente del estilo Puuc, con muros bajos lisos sobre los que se abren frisos muy ornamentados a base de representaciones de las cabañas típicas mayas, que se representan por columnillas (en representación de las cañas con las que se construían las paredes de chozas) y figuras trapezoidales (en representación de los tejados de paja), serpientes enlazadas y, en muchos casos bicéfalas, mascarones del dios de la lluvia, Chaac con sus grandes narices que representan los rayos de las tormentas, y serpientes emplumadas con las fauces abiertas saliendo de los mismos seres humanos. También se aprecia en algunas ciudades influencias de origen nahua y el seguimiento del culto a Quetzalcóatl y Tláloc que se integraron con las bases originales de la tradición Puuc. RUTA PUUC Es considerada un tesoro Maya que abarca el sur del estado de Yucatán y el norte de Campeche; conocer esta ruta es viajar al tiempo de grandes escultores y labradores de piedra. Puuc en maya significa cerro o colina y es la región más elevada de la península de Yucatán, de algunas decenas de metros. Aquí se han encontrado una gran cantidad de zonas arqueológicas, algunas de las cuales se encuentran en proceso de restauración y se pueden visitar, mientras que muchas otras están muy deterioradas por el inevitable paso del tiempo y el avance de la selva. La Ruta Puuc ha sido considerada como hogar de los verdaderos mayas, es decir desarrollaron y evolucionaron con una cultura propia; aunque en la última etapa y como fue en la mayoría del territorio de Yucatán, esta área recibió influencias de pueblos del centro del país, pero en menor grado en comparación a otras regiones. La mayoría de los sitios se encuentran en medio de la selva, así que la vegetación exuberante y la fauna típica se han convertido en parte de ellos, dándole un aspecto rústico y natural. Este recorrido incluye los sitios arqueológicos de Uxmal, Kabah, Sayil, X-Lapak, Labná, Oxkintok, Grutas de Calcehtok y las Grutas de Loltún. www.67cmgo.org.mx EK BALAM Es un sitio arqueológico maya en Yucatán, México. Está localizado a 30 km al norte de la ciudad de Valladolid, a 2 km del poblado maya de Ek Balam. En maya yucateco, éek’ báalam significa ‘jaguar negro’ (ek ‘negro’, balam ‘jaguar’). Desde sus modestos inicios, en el año 300 a. C., hasta la llegada de los españoles, el asentamiento humano en Ek Balam llegó a tener unos 12 km², que incluía un espacio central sagrado de 1 km², donde residía la élite. Esta pequeña zona central estaba protegida por tres murallas. Fue una capital maya muy rica, llamada Talol que, de acuerdo con las fuentes escritas del siglo XVI, había sido fundada por Éek’Báalam (Jaguar Oscuro) o Coch CalBalam. Dominó una región muy poblada. En los primeros años del siglo XI, una irrupción extranjera, posiblemente de los itzaes, sometió los centros de poder de Ek Balam y Yaxuná. 75 YUCATÁN Y SUS SITIOS DE INTERÉS IZAMAL Esta ciudad colonial se le conoce como “la ciudad de las tres culturas”, pues en ella se combinan rasgos de su pasado prehispánico, del período colonial y de la época actual. Se encuentra situada a 1 hora de Mérida, y muchos operadores turísticos la incluyen en su recorrido a Chichén Itzá. Su nombre se debe a Zamná, “rocío del cielo”, personaje de singular sabiduría y origen mítico considerado como instructor y maestro de los mayas. Izamal es un hermosa población colonial fundada a mediados del siglo XVI sobre los vestigios de una antigua ciudad maya; su construcción más importante, el Conjunto Conventual de Nuestra Señora de Izamal, fue construido sobre las ruinas de un adoratorio maya llamado Pap-hol-chac. En 1992, Izamal recibió la visita de S.S. Juan Pablo II, quien ofició una memorable misa en el gran atrio que antecede al templo de la Purísima Concepción y el ex Convento de San Antonio de Padua. Desde ese entonces, la mayoría de las casas y edificios que decoran su centro histórico están pintados de blanco y amarillo: los colores vaticanos. www.67cmgo.org.mx VALLADOLID Es una ciudad colonial ubicada en el [estado mexicano] de Yucatán, específicamente en el municipio homónimo que se encuentra en la Zona Oriente ó Región II del mismo estado. Tiene una altura promedio de 30 msnm y se localiza a una distancia de 1.483 km de la Ciudad de México, 162 km de la ciudad capital del estado, Mérida, 158 km de Cancún, 50 km de Chichén Itzá, 50 km de Tizimín, 47 km de Pisté, 30 km de Cobá, 28 km de Chemax, 27 km de Ek Balam, 12 km de Temozón y 5 km de Chichimilá. Es una ciudad de gran atractivo turístico, por virtud de su porte colonial, de su renombrada gastronomía y debido a la cercanía y a la infraestructura carretera que la vincula con sitios importantes para el flujo de turistas. En 2010 era la mayor ciudad en cuanto a población del oriente de Yucatán. También era la segunda ciudad en importancia y la tercera con mayor número de habitantes de todo el estado, solo detrás de Mérida y Kanasín. La ciudad fue fundada el 28 de mayo de 1543 por Francisco de Montejo, el Sobrino con el propósito de dominar la región que a la llegada de los españoles era controlada por los Cupules y fue llamada Valladolid como homenaje a la ciudad española del mismo nombre. PALACIO CANTÓN Paseo Montejo se distingue por la gran cantidad de edificios coloniales que gracias a la iniciativa privada se han visto restaurados y convertidos en comercios, pero su vista no podrá dejar de sentirse atraída por una casa de color blanco particularmente bella; es el Palacio Cantón construido en estilo renacentista italiano, cargado de delicados detalles en sus pisos, muros y una escalinata de mármol que sus ojos no podrán dejar de admirar. Fue construida durante el periodo del Porfiriato y actualmente alberga el Museo de Antropología e Historia de la Ciudad de Mérida. Operado por: •ECOECSAC S.A. DE C.V. Montecito 38 Piso 14 Oficina 6 Col. Nápoles Del. Benito Juárez C.P. 03810 México D.F. Tel: 01800·161·4900 sin costo 01(55)·9000·3160 76 Contactos: C.P. Eduardo Martínez Aguilar [email protected] Sr. Alfredo Rueda Estrada [email protected]
© Copyright 2025