CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Educar para transformar JUNTOS PROGRAMA ELECTORAL www.rafaelrobaina.es #RRobaina Educar para transformar Las Palmas de Gran Canaria a 27 de octubre de 2016 Estimada Comunidad Universitaria, Soy Rafael Robaina Romero y presento mi candidatura a Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en las próximas elecciones de 16 de noviembre de 2016. Este reto, que afronto con gran responsabilidad y compromiso, está sólidamente apoyado en el conocimiento y experiencia que poseo de nuestra universidad. Mi participación como responsable de distintas áreas de la ULPGC ha enriquecido mi capacidad para la gestión durante los gobiernos de los rectores Francisco Rubio Royo, Manuel Lobo Cabrera y José Regidor García. De ellos aprendí la templanza con la que hay que abordar los desafíos y las amenazas que se presentan en una institución pública de relevancia como la ULPGC. Nací como miembro de esta comunidad en el momento que obtuve una beca de investigación en la Universidad Politécnica de Canarias, germen de la ULPGC. Desde entonces, he crecido como docente e investigador junto con otros compañeros, madurando al mismo tiempo que lo hacía la propia universidad, participando y colaborando activamente en su desarrollo. También han pasado por mis aulas muchos estudiantes, hoy egresados, que me dieron la oportunidad de transmitirles conocimientos, capacidades y valores con los que la universidad está altamente comprometida como la honestidad, la sinceridad, la generosidad y la tolerancia para crecer como personas. Mi trayectoria universitaria cubre todos sus ámbitos: docencia, investigación y gestión. El perfil de un candidato a rector debe reunir estos desempeños, pues sólo así se posee una mejor comprensión de la universidad. Por tanto, son varios los factores que han determinado esta candidatura: voluntad, preparación y vocación. Principalmente, con el deseo de transformar nuestra sociedad desde la universidad, tratando de restituir a ésta lo que ella misma nos transfirió como legado futuro para afrontar conjuntamente el desarrollo de una sociedad emprendedora y mejor preparada que promueva la igualdad, la inclusión, la justicia social y la sostenibilidad. Esta candidatura pretende convertir a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en una referencia para la sociedad canaria, en la organización que promueve y lidera la transformación del tejido productivo, investigador, educativo, cultural y deportivo. #RRobaina. Educar para transformar. En consecuencia, pensamiento y acción vertebran los propósitos de esta candidatura y el programa que se propone. La educación, entendida en sus más diversas formas, es el motor de un cambio que trasciende el entorno académico para alcanzar a todos los estratos sociales. A través de ella, los estudiantes, el profesorado, el personal de administración y servicios y la ciudadanía toman conciencia de la importancia de disponer de una institución fuerte y consolidada, que trabaje activamente para el cambio real y progresivo. La ULPGC, como universidad pública, puede poner en práctica numerosos mecanismos y estrategias que contribuyan a cohesionar, empoderar y revitalizar a todos los sectores existentes en las islas. El equipo que me acompaña en esta andadura tiene una gran voluntad de cambio y transformación, y asume con ilusión y responsabilidad el reto de transformar la sociedad desde la educación. El gobierno de la universidad requiere de un equipo que ejecute su labor bajo la máxima coordinación. Creo sinceramente que quienes me acompañan poseen trayectorias personales, científicas y académicas que son conocidas por muchos de nosotros y que nos permite mirar con garantías el futuro de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Les animo a que consulten la estrategia de gobierno y el programa en la web www. rafaelrobaina.es, y a seguir la campaña a través de nuestras redes sociales. Un cordial saludo. Candidato a Rector, Rafael Robaina Romero Catedrático de Universidad 3 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA #RRobaina Educar para transformar 4 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA #RRobaina EL MARCO INSTITUCIONAL Educar para transformar 8 RESPONSABILIDAD SOCIAL CON IMPLICACIÓN REGIONAL 9 CALIDAD Y TRANSPARENCIA 11 DESEMPEÑO INVESTIGADOR Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO 13 ORIENTACIÓN INTERNACIONAL 15 LAS PERSONAS 18 DESEMPEÑO DOCENTE 19 EL ESTUDIANTE ULPGC 22 EL FACTOR HUMANO EN LA ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 25 EL EQUIPO DE DIRECCIÓN 26 5 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA #RRobaina Educar para transformar 6 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA #RRobaina Educar para transformar 7 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 1 #RRobaina Educar para transformar MARCO INSTITUCIONAL 8 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA #RRobaina Educar para transformar MARCO INSTITUCIONAL >> RESPONSABILIDAD SOCIAL CON IMPLICACIÓN REGIONAL Defensa de la enseñanza pública con una ULPGC de calidad y más social que nunca: ULPGC transformadora. Las universidades ya no son los únicos con los postulados del programa Horizonte 2020 agentes que proporcionan formación en el nivel superior. La creciente demanda de determinados de la Unión Europea, “ofrecer soluciones y apoyar sociedades europeas inclusivas, innovadoras y perfiles profesionales que aparentemente son los únicos que necesitan las empresas proyecta reflexivas en un contexto de transformaciones sin precedentes y una creciente interdependencia la creencia de que las universidades no están capacitadas y cualificadas para competir en mundial”. este contexto. Este planteamiento es erróneo; por el contrario, constituyen un referente social La universidad debe dar cuenta de las decisiones que toma, de las acciones que inigualable, con un alto nivel de confianza, credibilidad y fiabilidad. La investigación que emprende, de los objetivos que persigue y de los resultados que alcanza. A través del genera la universidad tiene la capacidad suficiente de influir y orientar adecuadamente los procesos diálogo interno y externo tiene la obligación de atender las aportaciones de los diferentes sociales y económicos. grupos de interés, no solo para constituirse en una institución al servicio de la sociedad Los mejores argumentos en defensa de la universidad se construyen a partir del sino, también, para desarrollar un modelo de funcionamiento eficiente. Entendemos por ello necesario esfuerzo y dedicación para hacerla más comprometida socialmente a través de su apertura que la comunicación es un eje transversal que está ínsito en todas las actuaciones y proyectos y utilizando diversos canales innovadores de comunicación. La universidad tiene una enorme responsabilidad en la construcción del discurso público, generador de dinámicas y procesos sociales. estratégicos de la ULPGC. La información es un derecho de las personas y para la universidad es una obligación, un deber moral, que se entiende como un eje prioritario de actuación, esencial para su relación con los diferentes ámbitos y entornos de la sociedad, así como para su propio funcionamiento. La comunicación tiene una función dinamizadora de la universidad y debe, de acuerdo Uno de los más importantes deberes sociales de la universidad es su contribución a la lucha contra la exclusión, en todos sus aspectos. La información debe estar al servicio de la integración de las personas independientemente de su sexo, origen, raza, religión, orientación sexual o capacidad. Del mismo modo, la universidad debe trabajar para que la información funcione como un mecanismo que facilite el acceso al conocimiento de todos sus miembros y estimule la participación de todos los ciudadanos, sin excepciones derivadas 9 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA #RRobaina Educar para transformar de sus distintas capacidades. Por tanto, mediante la comunicación transparente se propicia la igualdad, la accesibilidad y la sostenibilidad. La plena comunicación es nuestra mejor arma para defender a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y que la propia Universidad y la sociedad entiendan los beneficios que reporta es la mayor garantía para su sostenibilidad. Debemos fomentar, mediante la formación, los cambios que permitan resolver los grandes retos de la sociedad. En este sentido, tenemos que ser referencia en materias de preocupación social, como, por ejemplo, la ambiental con la sostenibilidad en el tratamiento de residuos o el ahorro energético, incluso, en los patrones de nutrición de nuestros estudiantes, fomentando dietas saludables en nuestros campus. La sociedad deberá observar y tomar nota de lo que se hace y cómo en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Transformar es el reto. posición estratégica y comercial contribuyen a la integración de Canarias en importantes proyectos de investigación a nivel nacional e internacional. La condición y el carácter isleño motiva Además, la comunicación debe constituir un mecanismo al servicio de la búsqueda y el logro de la excelencia en la docencia, la investigación, la gestión institucional, y la prestación de servicios, por lo que queremos poner la comunicación al servicio de la excelencia. Por otra parte, la universidad debe facilitar el acceso a la información sobre su oferta académica de grado, máster y doctorado a los estudiantes de otras universidades con el fin de potenciar la captación de estudiantes en todos los niveles, incluidos los procedentes de programas de intercambio. La comunicación es un instrumento al servicio del estudiante. Con relación a la cultura y la sociedad, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, creada en el año 1989, y siendo una universidad joven en historia, atesora una cultura enriquecida por su ubicación geográfica, sus orígenes y la sociedad con la que se interrelaciona. La historia, el arte o la etnografía de nuestras islas son objeto de estudio de reconocidos investigadores de nuestra universidad. Las características y condiciones físicas de nuestro archipiélago, sus costas o su el deseo de conocer y acercar a nosotros experiencias y vivencias culturales de otros entornos geográficos, pues somos conscientes de que nuestra historia se ha enriquecido y se sigue enriqueciendo con el intercambio cultural. La riqueza cultural de una sociedad incide directamente en su economía, en su bienestar social, en su identidad. Por este motivo es importante que la Universidad se implique en la difusión cultural por su gran valor formativo para la comunidad universitaria y para la sociedad en general. Queremos incentivar entre el personal docente e investigador de la ULPGC la labor de transmitir y divulgar a la sociedad la cultura científica, a través de conferencias, charlas, talleres o mesas redondas. Queremos potenciar la colaboración cultural entre la ULPGC y los municipios de nuestras Islas, así como con instituciones externas, y fomentar el compromiso con el medioambiente, la naturaleza y la convivencia a través de programas como RUTA 7. En definitiva, queremos reforzar la imagen y la proyección social ULPGC a través de la MARCA ULPGC. 10 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA #RRobaina Educar para transformar MARCO INSTITUCIONAL >> CALIDAD Y TRANSPARENCIA Pedagogía de la necesidad de procedimientos universales de control de la actividad de la institución. En la universidad identificamos la implantación del EEES con el cambio de estructura métodos de enseñanza, así como de la gestión de los aspectos relacionados con la docencia y son de los estudios en grado, máster y doctorado, así como con la adopción del ECTS como medida su correspondiente evaluación. de la carga de trabajo del estudiante, bajo el nuevo paradigma de enseñanza centrada en el Consideramos que la mejor defensa de un sistema público de educación superior es un alumnado. También los controles de calidad forman parte de esa construcción. Con ellos, funcionamiento eficaz, impecable, riguroso, de máxima calidad y con la máxima transparencia. la universidad abandona esquemas rígidos de funcionamiento por catálogo de titulaciones y Por todo ello, nuestro compromiso es convertir la calidad y la transparencia en hábitos que hagan diseña las suyas propias bajo un esquema cíclico de mejora continua constituido por las acciones de la ULPGC una universidad de excelencia, abierta hacia la sociedad y hacia sus propios de planificar, hacer, verificar y actuar. Además, no basta con tener un Sistema de Garantía de Calidad, pues la calidad es una cultura que debe ser entendida así y que se debe extender no solo a los títulos, como estamos habituados, sino a toda la actividad de la institución. integrantes, consolidando los Sistemas de Garantía de Calidad implantados, apoyando a los centros con asesoramiento y formación y proporcionando las herramientas necesarias para la gestión de la calidad en el día a día y en los procesos de evaluación externa. Con ello, perseguimos una ejecución eficiente de los planes de estudio que facilite los procesos de seguimiento y acreditación, y que dote a los estudiantes de una formación integral de calidad para mejorar su incorporación al mercado laboral y que responda a las exigencias y necesidades de la sociedad canaria, nacional e internacional. Las normativas vigentes que establecen la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (RD 1393/2007 de 29 de octubre y sus posteriores modificaciones; RD 99/2011 de 28 de enero) requieren que en el diseño de un título se refleje más elementos que la mera descripción de los contenidos formativos. Entre esos elementos destacan los Sistemas de Garantía de Calidad, que forman parte de los nuevos planes de estudio y que deben convertirse en el eje vertebrador que facilite la revisión y la mejora constante de esos planes de estudio, del profesorado, de los Para completar el modelo integral de calidad, valorizarlo y reforzarlo, es necesario desarrollar un plan de calidad de los servicios que presta la ULPGC. Fomentar la implantación de sistemas de calidad en los servicios debe ser 11 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA #RRobaina Educar para transformar un objetivo prioritario, poniendo especial énfasis Queremos desarrollar ampliamente el en la transparencia y la información al ciudadano y abriendo una vía hacia la acreditación de las concepto de cultura de la calidad, actuando en tres niveles: la calidad en los programas formativos titulaciones. hasta la acreditación de los centros y, si fuera posible en un futuro, la acreditación institucional El objetivo de la evaluación es definir trayectoria del servicio evaluado y las que nos confiera la máxima autonomía; la calidad del profesorado hasta obtener la acreditación de características más relevantes de su situación actual: analizar el compromiso de los dirigentes nuestro programa DOCENTIA-ULPGC; y, como novedad, acreditar un plan de calidad de la del servicio en la elaboración de una estrategia encaminada a definir la orientación y la cultura Gerencia, con certificaciones ISO, EFQM, AEVAL, para las administraciones central y periféricas en del servicio; describir y valorar la participación de los responsables en los procesos de evaluación, los centros y departamentos. la implantación y seguimiento de mejoras de calidad; analizar la relación con los usuarios y su satisfacción; y realizar una valoración crítica mediante la que se detecten los puntos fuertes y los puntos débiles y se hagan propuestas de mejora. SISTEMAS DE GARANTÍA DE CALIDAD PROGRAMAS FORMATIVOS MÁXIMA AUTONOMÍA UNIVERSIDAD DE EXCELENCIA ABIERTA A SUS INTEGRANTES ACREDITACIÓN CENTROS ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL PROFESORADO DOCENTIA ULPGC Y A LA SOCIEDAD GERENCIA ISO EFQM AEVAL Administración central y periférica en los centros y departamentos 12 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA #RRobaina Educar para transformar MARCO INSTITUCIONAL >> DESEMPEÑO INVESTIGADOR Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Potenciar las áreas competitivas y buscar sinergias para el máximo retorno y la transformación social. Actualmente, se está produciendo un cambio de ciclo económico. Por ahora solo se ven indicios, pero estos son favorables a nuevas formas de entender la investigación y la I+D+i. Incluso el último discurso del candidato a Presidente de España incluye compromisos explícitos de incremento de la inversión en I+D / %PIB para aproximarse a los estándares europeos. La actual tasa de inversión está en el 1.3 y quieren extenderla hasta el 2% del PIB en 2020. Esta tónica también la ha adoptado el Gobierno de Canarias, que ha comenzado a lanzar programas e iniciativas que contemplan la necesidad de financiar la I+D como parte esencial de la consolidación del desarrollo económico. Este cambio de ciclo permitirá salir de una etapa de contención del gasto e ir estratégicamente abriendo la puerta a nuevas fórmulas de financiación de la actividad investigadora en base a rendimientos: proyectos y contratos con empresas que contarán con nuestro Parque Científico-Tecnológico y, a través de él, con los servicios de la ULPGC; proyectos derivados de fondos Europeos que, con la previsible salida del Reino Unido de la Unión Europea, sufrirán una redistribución que favorecerá a otros estados miembros. El correcto funcionamiento de la investigación se basa en tres principios con los que, de ser efectivos, no tardará en ponerse de manifiesto el rendimiento global de la ULPGC y su posicionamiento en los distintos tipos de ranking: a. Recursos Humanos y Talento de la Investigación («la necesaria atención al talento joven y al personal especializado»). El primero de estos principios lo constituyen los recursos humanos y las ideas (el conocimiento directamente relacionado con su talento). b. Financiación Adecuada y Sostenible. El segundo principio lo constituyen los medios económicos que permitan el sostenimiento del personal y cubran las necesidades de los proyectos de investigación en los que se está involucrado. c. Organización y Gestión de la Investigación, Innovación y Transferencia («ganar en competitividad y eficiencia»). Por último, el tercer factor tiene que ver con la organización y la gestión, con la estructura de que dispone la ULPGC para dar continuidad a los proyectos y dar soporte a los investigadores, mejorando sus condiciones de trabajo. Esto les permitirá una mayor dedicación y les facilitará las labores de gestión de los proyectos y el trabajo burocrático-administrativo que está relacionado con la gestión y con los principios exigidos por los procedimientos 13 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Educar para transformar RECURSOS HUMANOS CON TALENTO FINANCIACIÓN ADECUADA Y SOSTENIBLE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1 2 3 INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA administrativos y contables que, dentro del marco legal establecido, los somete a normas de ejecución presupuestaria bastante rígidas. Sobre estos tres aspectos centraremos nuestras actuaciones esperando que sus resultados se vayan viendo en el tiempo, pues la investigación requiere de un tiempo de sedimentación y consolidación para que las acciones fructifiquen y se consoliden en resultados medibles. Los instrumentos para ello ya están definidos en la estructura de la investigación en nuestra Universidad y son los Institutos de Investigación. Todos ellos aglutinan el potencial investigador de la universidad y por tanto constituyen órganos de nuestra máxima consideración. La financiación estructural asociada a criterios de productividad que permita a los Institutos la sostenibilidad de sus líneas será nuestra meta, con la vigilancia necesaria que el marco reglamentario nos impone en su sostenimiento. Para la Liga Europea de las Universidades de Investigación, las actividades de transferencia son siete: licencias y patentes, consultorías, investigación colaborativa, creación de start up y spin-off, actividades de los parques científicos, formación continua de profesionales y el voluntariado en la difusión. Considerando que en este grupo se encuentran 12 de las mejores MEDIDAS INCETIVADORAS #RRobaina PLAN DE FORMACIÓN INTEGRACIÓN DE DOCTORES EN LAS EMPRESAS EMPRENDIMIENTO CREACIÓN DE EMPRESAS SPIN-OFF DOCUMENTAL MULTILINGÜE universidades de Europa, nos parece un buen marco de referencia para el desarrollo de medidas encaminadas a mejorar el retorno social de nuestra actividad investigadora (síguelo en www. rafaelrobaina.es). Como se reconoce en la bibliografía especializada, la transferencia de conocimiento es la faceta universitaria mas transformadora de la sociedad. Muchas de estas dimensiones ya están muy avanzadas, como consecuencia de la acción de equipos de gobierno anteriores, y las nuevas disponen de marcos muy favorables, como el propósito de creación del Centro de Formación Continua que describíamos anteriormente. Hay que ser, sin embargo, ambicioso, y adoptar medidas incentivadoras de calado, como por ejemplo: crear el Plan de Formación para la Transferencia; potenciar la integración de los doctores en las empresas y el emprendimiento entre el colectivo, mediante doctorados industriales y el desarrollo de competencias transversales en la Escuela de Doctorado; facilitar la creación de empresas Spinoff, incluyendo en la normativa la sustitución por un curso académico del profesor que pretenda desarrollar su patente en el contexto de una empresa spin-off, o desarrollar un catálogo vivo documental multilingüe, por grandes áreas, donde se muestren los resultados de la investigación de la ULPGC. 14 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA #RRobaina Educar para transformar MARCO INSTITUCIONAL >> ORIENTACIÓN INTERNACIONAL PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE. A lo largo de los últimos años, la ULPGC ha desarrollado alianzas estratégicas con otras universidades, españolas y extranjeras, fruto de una actividad de gestión encaminada a la promoción de iniciativas relacionadas con la movilidad de todos los sectores de la comunidad universitaria. De acuerdo con el Plan Estratégico Institucional 2015-2018, la ULPGC “ha interiorizado la necesidad permanente de internacionalizar toda su actividad”, haciendo de la internacionalización una de sus fortalezas. En un contexto global en el que cobra especial importancia la garantía de formación internacional, el desarrollo de proyectos académicos y de investigación del máximo interés con organizaciones y empresas de todo el mundo se ha convertido en una obligación para lograr una universidad internacionalizada. Además, nuestra posición geoestratégica como puente de Europa hacia África Occidental, la Macaronesia y Latinoamérica, y nuestro posicionamiento como socio en Asia Central a través de proyectos y convocatorias europeas, hacen que la internacionalización deba definir nuestra identidad como universidad. Hay que seguir intensificando la internacionalización de la ULPGC a través de la red global de socios, con el fin de que todos los miembros de la comunidad universitaria logren mejorar sus competencias en relación con la internacionalización, y para que la sociedad perciba a la ULPGC como una universidad verdaderamente internacionalizada. Tenemos la firme intención de conseguir que un número mucho mayor de estudiantes, PDI y PAS pueda acogerse a los distintos programas de movilidad de la ULPGC; de aumentar el porcentaje de estudiantes no nacionales en nuestras aulas, especialmente en los niveles de Máster y Doctorado; de desarrollar programas de titulaciones conjuntas con universidades extranjeras; de promover la internacionalización de la investigación; de participar en proyectos internacionales de cooperación al desarrollo que fomenten la transferencia de conocimiento y nuestra responsabilidad social. Todo ello, con el fin de potenciar la visibilidad internacional de la ULPGC y actuar de acuerdo con las directrices del Ministerio en la Estrategia para la internacionalización de las universidades españolas 2015-2020. Creemos esencial coordinar todas estas acciones con la política lingüística del Vicerrectorado de Titulaciones y Formación Permanente de forma que podamos ser atractivos en países del entorno del EEES, como ya lo somos en el programa ERASMUS+. Pero sin olvidar que existe un mercado de gran demanda como es el latinoamericano al que debemos unir nuestra estrategia de e-learning de forma que pueda acceder a nuestros programas en condiciones económicas más acordes con su contexto socioeconómico. Nuestras principales líneas de acción en el ámbito de la internacionalización son cinco: a 15 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA #RRobaina Educar para transformar través de la movilidad, a través de la cooperación, a través de la investigación, a través del empleo y el emprendimiento y, como todas las acciones de nuestro gobierno, a través de la visibilidad. Todas estas acciones están orientadas hacia dos ámbitos estructurales: hacia la proyección externa (internacionalización de la investigación, de la innovación y del emprendimiento, de la movilidad y de la cooperación); y hacia la proyección interna (internacionalización en casa y política lingüística). En cada una de estas líneas de acción, nos planteamos la consecución de un número de objetivos claves que puedes ver en PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN www.rafaelrobaina.es. Toda la acción de gobierno, pero, más específicamente, la internacionalización, precisa de nuestra participación activa en foros internacionales universitarios como la Asociación Europea de Universidades (EUA) que representa a 451 Instituciones de Educación Superior de 46 países y donde se forman 10 millones de estudiantes. La ULPGC es socia de la EUA y de su Consejo para la Educación Doctoral (CDE). Solicitaremos la participación en los órganos permanentes, apelando a nuestra condición ultraperiférica y de líderes de universidades en islas estado. Transformar nuestra posición en Europa. 1 2 3 4 5 MOVILIDAD COOPERACIÓN INVESTIGACIÓN EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO VISIBILIDAD COMPETENCIAS INTERNACIONALES PARA LOS MIEMBROS UNIVERSITARIOS PARTICIPACIÓN EN FOROS INTERNACIONALES UNIVERSITARIOS 16 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA #RRobaina Educar para transformar Europa Asia Central Macaronesia África Occidental Latinoamérica POSICIÓN GEOESTRATÉGICA POLÍTICA LINGÜISTICA PROYECCIÓN EXTERNA INTERNA (Sociedad canaria) EEES ERASMUS Latinoamérica ESTUDIANTES PDI + PAS TITULACIONES CONJUNTAS CON UNIVERSIDADES EXTRANJERAS ESTUDIANTES NO NACIONALES PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN 17 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 2 LAS PERSONAS #RRobaina Educar para transformar LAS PERSONAS >> DESEMPEÑO DOCENTE Hacia un perfil de enseñanza y aprendizaje ULPGC con el que poder recuperar las condiciones para la mejor docencia. Nuestro profesorado es un profesorado comprometido y de calidad. De los 1.507 profesores evaluados a través de las encuestas de satisfacción con la actividad docente del las posibilidades de contratación, nuestra universidad, como otras tantas en España, ajustó esos límites a un máximo de 32 ECTS y un mínimo de 16 ECTS. A partir de estos máximos profesorado que cumplimentaron los estudiantes en el curso 2014-2015, el 76,7% obtuvo una calificación superior a 3,51 (sobre 5) y el 21,2% obtuvo una calificación entre 2,51 y 3,50, calificación que se considera adecuada. Todo ello en unas condiciones que no han sido las mejores para el desarrollo de la labor docente, con grandes restricciones económicas y con la presión añadida del posicionamiento en los rankings. y mínimos de dedicación, la Universidad aplica un reglamento (RPA) que ajusta esta capacidad docente al potencial docente real, en virtud de las actividades que realiza el profesorado universitario en los ámbitos de gestión e investigación, lo mismo que hacen todas las universidades con distintos formatos reglamentarios. Es momento de mejorar las condiciones en las que nuestro profesorado desarrolla su labor docente. El actual régimen de dedicación del profesorado que tenemos en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria es fruto de la aplicación del Real Decreto Ley 14/2012 de 20 de abril de medidas urgentes de racionalización del gasto en el ámbito educativo (en adelante RDL). Su artículo cuatro, que da una nueva redacción al artículo 68 de la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades (LOU), introdujo mucha confusión en relación con la dedicación del profesorado. La nota informativa que tuvo que emitir el Ministerio de Educación dejó en manos de la universidad, en uso de su autonomía, la aplicación de estos mínimos y máximos de dedicación, definiendo una dedicación de carácter general de 24 ECTS. En aquel contexto de crisis económica y recortes presupuestarios, y muy restringidas El objetivo final es que todo el profesorado de la ULPGC tenga una actividad docente no superior a 24 créditos. Nuestra propuesta de modificación del actual RPA incluye grandes objetivos, como la racionalización del reparto de la carga docente, el estudio de un modelo de desarrollo de la plantilla de la ULPGC que evite la proliferación de contratos a tiempo parcial y facilite la incorporación (masiva) de jóvenes doctores con un esquema (3+2). Pero, también, medidas de menor calado y de aplicación inmediata, como la inclusión del reconocimiento de actividades hasta ahora no contempladas como el tamaño del grupo, la docencia en otros idiomas, la antigüedad del profesor, la tutela de prácticas y la participación en tribunales de trabajos fin de título, entre otros. A día de hoy, la situación económica puede haber cambiado, aunque subrayamos el puede. La potencial mejora de la financiación universitaria junto con la desaparición de las restricciones de 19 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA #RRobaina Educar para transformar contratación por la tasa de reposición, define un de la necesaria gestión universitaria. El PDA será marco que permite ejecutar políticas de personal donde esos máximos pueden ser reducidos. el documento de incentivos y pondrá énfasis cada curso en los aspectos más necesarios para Entendemos, además, que la aplicación de los límites máximos se ha revelado en algún la mejora. momento contraria a los intereses de la propia universidad, porque, en determinados casos, Somos conscientes de que la transformación del RPA y la producción de un dificulta el ejercicio de las otras actividades reconocidas en el potencial docente, lo que nuevo PDA consensuado con todos los agentes y sectores implicados requerirá un exhaustivo y supone, en consecuencia, un lastre permanente para el compañero o compañera que se ve en esa complicado trabajo de larga duración, y de que el PDI de esta Universidad no puede esperar más por situación. Esto es particularmente cierto e incluso crítico en determinadas áreas en las que la labor una actualización del RPA ya que las condiciones que motivaron tal Reglamento han cambiado. Por y los méritos científicos se valoran de forma más personal, o cuando se aplican esos criterios al todo ello, consideramos que se hace necesario comenzar de inmediato con la transformación del profesorado recientemente contratado o cuando estas circunstancias coinciden con la docencia actual RPA para mejorarlo y adaptarlo a los nuevos condicionantes legislativos (fundamentalmente a grupos de numerosos. la ausencia de tasa de reposición). estudiantes particularmente En estos y otros casos similares, la situación se vuelve injusta porque estas compañeras y estos compañeros se hacen menos competitivos en sus campos frente a otros colegas de universidades que aplican criterios más flexibles o, lo que es peor aún, frente a otros de nuestra propia universidad cuyas áreas se encuentran muy descargadas desde el punto de vista de la docencia, un fenómeno que ocasiona holguras departamentales, algunas muy significativas. Hay que considerar también que, actualmente, el acceso a la condición de PDI se consigue por acreditación personal, por lo que una merma en el personal acreditado representa una merma en la calidad de la propia universidad. Creemos, Reglamento de en consecuencia, que Planificación Académica el ha quedado ya obsoleto y ha de revisarse y actualizarse mediante su transformación en un Plan de Dedicación Académica (PDA), un documento anual que unifique los diferentes aspectos que son fundamentales para el desarrollo de nuestras tareas profesionales: dedicación docente del profesorado y valoración de tal actividad docente; valoración de las actividades de investigación; valoración de las actividades de transferencia en todas sus acepciones; valoración El desempeño docente se extiende a otros aspectos más allá de la dedicación. Decía un viejo profesor que «no es posible que sigan ustedes dando las clases como me las dieron a mí a mediados del SXX, o que la metodología, con los avances en materia tecnológica, siga siendo la misma y aparentemente válida para todas las áreas del conocimiento». Por ello, pretendemos avanzar en la enseñanza considerándola en un ESTUDIANTES CON DIVERSIDAD RACIAL Y SOCIAL Y DIFERENTE ACERVO ACADÉMICO REDUCCIÓN Y SIMPLIFICACIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO Y MODELO DE E-LEARNING COMO INSTRUMENTO 20 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA #RRobaina Educar para transformar nuevo contexto social que nos reclama otras para lograr este objetivo. Es una meta que competencias más acordes con el mercado de trabajo mediante la innovación docente; una esperamos alcanzar partiendo de las acciones ya existentes como el Primer Plan de Igualdad de enseñanza para un nuevo tipo de estudiante con diversidad racial y social y con diferencias en su Género (2016-2019), el Diagnóstico de la situación de Igualdad en la ULPGC, el Protocolo para una acervo académico; una enseñanza que facilite la incorporación de estudiantes de FP y atienda a práctica no sexista de la lengua y el Protocolo para la detección, prevención y actuación en los sus necesidades; una enseñanza para un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante que nos supuestos de acoso sexual y sexista (pendiente de aprobación). permita abordar su formación teniendo en cuenta el área de estudio; una enseñanza para una gran Sobre ellas seguiremos desarrollando una mayoría de estudiantes que reclaman claros resultados del aprendizaje, el diseño y modelo variada formación en materia de igualdad pues somos conscientes de que aún tenemos que para el e-learning, asumiendo que la tecnología es el instrumento y no el fin. Finalmente, no seguir avanzando para que la igualdad sea real y efectiva. Por ello, debemos velar para que se nos olvidamos de que tenemos que avanzar en la reducción y simplificación de los procesos de cumplan las normativas, se sigan los protocolos, se lleven a cabo las acciones estratégicas gestión académica como recurso para la mejora de la actividad docente e investigadora. diseñadas en el Plan de Igualdad de Género – que exige el seguimiento, la evaluación y el desarrollo del actual plan en vigor-, se subsanen las desigualdades que el diagnóstico ha puesto de relieve y se tengan en cuenta otras normativas como la de elaborar informes de impacto de género o desarrollar medidas de conciliación de la vida laboral y familiar para favorecer la promoción profesional y curricular de todo el personal docente y no docente, entre otras. Además, no es posible el buen desempeño docente en situaciones claramente injustas. Hay que seguir trabajando para que la vida universitaria integre el principio de igualdad entre mujeres y hombres, tanto en la docencia como en la investigación y en la gestión académica. En este sentido, nos comprometemos a buscar el compromiso de toda la comunidad universitaria MODELO DE APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES FACILITAR LA INCORPORACIÓN DE ESTUDIANTES DE FP INCENTIVOS RPA PDA ANUAL ASPECTOS NECESARIOS PARA LA MEJORA CONSENSUADO CON LOS AGENTES Y SECTORES IMPLICADOS OBJETIVO FINAL ACTIVIDAD DOCENTE NO SUPERIOR A 24 CRÉDITOS 21 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA #RRobaina Educar para transformar LAS PERSONAS >> EL ESTUDIANTE ULPGC Ajustar la formación junto con la oferta para el desarrollo personal y la empleabilidad. La universidad forma más allá de las estrictas permanente. Estudiantes a los que vamos ayudar necesidades del mercado de trabajo. Para empezar, porque gran parte de los trabajos del en su camino hacia su primer empleo, propio o por cuenta ajena. futuro no existen en la actualidad: precisamente serán creados por nuestros estudiantes universitarios. Además, aparte de transmitir contenidos, la universidad, como centro de generación de conocimiento y reflexión, imprime valores y hace personas y esas personas harán la sociedad del futuro. No obstante, el destino de nuestros egresados importa. A nosotros mismos nos importa ya que lo recogemos en las memorias de verificación de nuestros títulos como contrato que mantenemos con nuestra sociedad. Para el 89% de los estudiantes universitarios, no es lo más importante el currículum investigador del profesor que entra en su clase; por el contrario, esta amplia mayoría demanda claros resultados de aprendizaje que aumenten sus posibilidades de empleo (JEHEA, 2015). A los estudiantes de máster no les importa su duración sino si se introducen en el programa módulos orientados a una mayor profesionalización (VTD, 2016). Por ello, creemos que tenemos que contribuir a la formación de un tipo de estudiante activo y emprendedor, a dotarlo de capacidad de autodiagnóstico para el empleo y a formarlo en la construcción de su trayectoria curricular a través de programas específicos que incentiven sus aspectos creativos y activos, su conformación como personas flexibles, competitivas y conscientes de la necesidad de formación Queremos contribuir al crecimiento y la transformación de la sociedad canaria participando en el nacimiento de la nueva generación de empresarios de Canarias. En este propósito, ajustar la formación y la oferta al objetivo del desarrollo personal y de la empleabilidad de los estudiantes, hemos de poner de relieve uno de sus ejes fundamentales: política lingüística y estudiantes bilingües. Nuestro objetivo deriva de una pregunta: ¿puede la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria contribuir al logro de la transformación social que supone el perfeccionamiento de las competencias lingüísticas de los estudiantes? Tenemos que hacerlo y tenemos que incorporar al perfil de egreso de nuestros estudiantes competencias lingüísticas que ya son normales en otros países europeos. La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas ha señalado 50 actuaciones concretas para que el correcto desarrollo de las políticas lingüísticas de las universidades mejoren en su internacionalización. Por su importancia, pretendemos seguir y desarrollar estas actuaciones que, en lo que a estudiantes de la ULPGC se refiere, implica coordinar nuestras actuaciones con las que ya ha emprendido el Gobierno de Canarias con el 22 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA #RRobaina OBJETIVO PRINCIPAL CRECIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD CANARIA Educar para transformar PRÁCTICAS DE GRADO Y MÁSTER Y DOCTORADOS INDUSTRIALES EN EL EXTRANJERO GENERACIÓN DE NUEVOS EMPRESARIOS CANARIOS CONSEJO DE ESTUDIANTES CON ACCESO AL RECTOR Y ASOCIACIÓN ALUMNI DE LA ULPGC FORMACIÓN ORIENTADA AL EMPLEO DE ESTUDIANTES PERITIA ET DOCTRINA, TÍTULOS PROPIOS, Y CREACIÓN DE CENTROS DE FORMACIÓN PERMANENTE POLÍTICA LINGÜISTICA ESTUDIANTES BILINGÜES FÓRMULA DE TRANSFERENCIA, CONTEXTO E INNOVACIÓN SOCIAL OFICINA DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE fin de conseguir, antes del final del mandato, en conjunción con la Consejería de Educación, que el alumnado acceda a nuestra universidad con un nivel de entrada B1 o, al menos, A2-B1, lo que nos permitiría poner como meta final un nivel B2. Esta acción de acreditación vendría necesariamente apoyada por incentivos que facilitarían el acceso para que no suponga un sobrecoste para el estudiante. Con la mejora de sus competencias lingüísticas, nuestras alumnas y alumnos también mejorarán sus capacidades para el empleo en un mundo global y, al mismo tiempo, la Universidad podrá ampliar sus horizontes para la realización en el exterior de prácticas de grado y máster así como para la realización de doctorados industriales en empresas extranjeras. Nos preocupa el sentimiento de pertenencia a la institución que sembramos en nuestros estudiantes, tanto los permanentes como los que cada año nos visitan masivamente a través del programa Erasmus y otros programas. Queremos fomentar este sentimiento de pertenencia mediante políticas alumni que vayan asociadas a ciertos incentivos como el acceso a fondos bibliográficos, correo y redes institucionales o productos específicos de la tienda ULPGC, entre otros. Pero, fundamentalmente, pretendemos fomentar el asociacionismo y que este desemboque en la 23 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA #RRobaina Educar para transformar Asociación Alumni de la ULPGC, asociación que estudiantes, y que será dirigida por relevantes egresados de nuestra Universidad. De este modo, la Universidad y la transformaciones. Tenemos como objetivo desarrollar estas reformas conjuntamente con sociedad podrán saber de una vez dónde están sus egresados universitarios. los actuales estudiantes y con su asociación. Es nuestro compromiso con algo que consideramos nos demandan algunas muy nuestro. Como declaración de principios, todas nuestras actuaciones serán discutidas con los representantes de los estudiantes, cuyo Consejo También son estudiantes de nuestra universidad todos los que cursan nuestra oferta de Estudiantes tendrá acceso directo al rector. de títulos propios en todas sus formas actuales, tras la aprobación del Nuevo Reglamento de Se creará la Oficina de Atención al Estudiante (OAE) de la ULPGC. Un nuevo organismo Títulos Propios de la ULPGC en diciembre de 2014. En este sentido, conviene tener en cuenta dependiente del vicerrectorado de estudiantes, con estrecha relación con la representación que, en el año 2000, el Consejo de Europa estableció una estrategia para el empleo que estudiantil, que contará con vías de contacto propias para atender las quejas, sugerencias y contempla específicamente la formación permanente. De acuerdo con esta estrategia, se dudas de los estudiantes. Para ello se habilitará, como elementos a destacar, un número de Whatsapp de la @ULPGC además de perfiles propios en Redes Sociales y atención al público y se dará respuesta a las quejas, sugerencias y dudas de los estudiantes en un corto espacio de tiempo. considera imperativo mejorar las cualificaciones e incrementar las posibilidades de educación y formación permanentes de los ciudadanos, otorgando un papel esencial a los interlocutores sociales. Según la Declaración de Berlín de 2003, el aprendizaje a lo largo de toda la vida maximiza el desarrollo personal y las oportunidades de empleo. El mismo Consejo de Universidades de España reconoce el aumento de la importancia de la oferta de formación permanente, porque su flexibilidad permite una mejor relación con el entorno social y porque en nuestros días existe una necesidad continua de actualización profesional y personal. Como recogen los Estatutos de la ULPGC, estudiantes de la Universidad son todos aquellos que cursan estudios en ella. Por tanto, no podemos olvidarnos de los programas especiales que la ULPGC desarrolla y que seguirá desarrollando y, que, en la medida de sus disponibilidades presupuestarias, hará que sigan creciendo. En el año 1999 se creó el programa Peritia et Doctrina, creación de la que fui partícipe como Director de Como fórmula de transferencia y contexto que propicie la INNOVACIÓN SOCIAL, queremos Acceso y de la que me siento muy orgulloso por la relevancia social que ha tenido. Sin embargo, hacer crecer la oferta de títulos hasta la creación del CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA este programa ya tiene más de 16 años y desde sus comienzos no se ha vuelto a reflexionar ULPGC, algo que haremos con la ayuda de las instituciones políticas de cada isla. sobre su adecuación a las circunstancias y las necesidades actuales de la sociedad. En este sentido, ha cambiado el perfil de los estudiantes y se han incorporado estudiantes nuevos con un perfil educativo muy distinto, por lo que estamos obligados a darles la atención que merecen. Peritia et Doctrina seguirá atendiendo al público para el que fue creado, pero generaremos variantes innovadoras para atender a los nuevos 24 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA #RRobaina Educar para transformar LAS PERSONAS >> EL FACTOR HUMANO EN LA ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Construyendo puentes con una gestión cercana. Todo profesional debe realizar su trabajo en condiciones tal que sienta que su formación los representantes del Personal de Administración y Servicios en el marco de la negociación colectiva, es la adecuada, evitando frustraciones, y conocer los pasos a seguir para el desarrollo de su carrera tanto respecto al personal funcionario como laboral, así como el mantenimiento de un sistema fluido de profesional. Los compañeros del PAS no han sido seleccionados en origen para puestos tan diversos, intercambio de información y negociación colectiva con los representantes del PAS. acumulando frustraciones en cometidos para los que no los hemos formado específicamente o afrontando nuevos retos tecnológicos o idiomáticos sin ninguna herramienta. En nuestra ULPGC podemos llegar hasta lo más peregrino, la (in)estabilidad en el puesto producto de la condición de interino. Creemos que los procesos de selección y provisión de puestos de trabajo del PAS deberán buscar la adecuación de la persona a las funciones que va a desempeñar, por lo que deben ir precedidos de la definición de su estructura y sus funciones y de los perfiles necesarios para su desempeño; estructura que permita un redimensionamiento de las actuales plantillas a la organización, potenciando las retribuciones variables ligadas al rendimiento (incentivos para el PAS). Es necesario por ello el establecimiento de un Plan de formación a cuatro años, evaluable y revisable, que contemple la formación no sólo para el puesto de trabajo, sino también para el desarrollo profesional y personal, así como la especializada para cada sector, la formación en gestión electrónica y en idiomas. El mantenimiento e incremento de los programas de intercambio y movilidad internacional para el PAS contribuirá también en la mejora de la formación. El proceso de modernización administrativa iniciado por la Universidad debe ser impulsado mediante el desarrollo e implementación de la administración electrónica, la protocolización de procedimientos que incidan positivamente en la simplificación administrativa. Creemos firmemente que es necesario extender la cultura de la calidad a la administración y servicios, transformar nuestras dinámicas de acuerdo y ajustarlas de cuerdo a lo que exigen estándares de calidad ISO, FQM, AEVAL. En materia de seguridad y salud en el trabajo es necesario que sigamos potenciando la formación en materia de seguridad y salud en el trabajo en todos los miembros de la comunidad universitaria: debemos instalar la cultura preventiva en el personal y los estudiantes. El objetivo es la mejora de las condiciones físicas y ambientales en el puesto de trabajo. La política a desarrollar con la Biblioteca Universitaria (BU) merece una mención especial. La difusión en abierto, el acceso a la bibliografía, hasta la mejora en las competencias en el manejo de la información por nuestros estudiantes, dependen en gran medida del desarrollo de políticas específicas y en consonancia con los planes de la BU y el Plan Estratégico Institucional. Es voluntad de mi candidatura el total respeto y cumplimiento de los Pactos y Acuerdo suscritos con 25 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 3 EL EQUIPO DE DIRECCIÓN #RRobaina Educar para transformar RECTOR VICERRECTORADO DE COORDINACIÓN Y PROYECTOS INSTITUCIONALES Rafael Robaina Romero José Miguel Doña Rodríguez CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD VICERRECTORADO DE ORGANIZACIÓN ACADÉMICA Y PROFESORADO VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA Luis Domínguez Boada José Pablo Suárez Rivero CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD TITULAR DE UNIVERSIDAD (ACREDITADO A CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD) VICERRECTORADO DE COMUNICACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL VICERRECTORADO DE EMPRESA, EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO María Jesús García Domínguez Rosa María Batista Canino TITULAR DE UNIVERSIDAD TITULAR DE UNIVERSIDAD VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES Y DEPORTES VICERRECTORADO DE CALIDAD Antonio S. Ramos Gordillo Milagros Rico Santos TITULAR DE UNIVERSIDAD TITULAR DE UNIVERSIDAD VICERRECTORADO DE TITULACIONES Y FORMACIÓN PERMANENTE VICERRECTORADO DE INTERNACIONALIZACIÓN Y COOPERACIÓN Marcos Peñate Cabrera Richard Clouet TITULAR DE UNIVERSIDAD TITULAR DE UNIVERSIDAD VICERRECTORADO DE CULTURA Y SOCIEDAD GERENCIA María del Pino Quintana Montesdeoca Eulalia Gil Muñiz TITULAR DE UNIVERSIDAD SECRETARÍA GENERAL Rosa Rodríguez Bahamonde TITULAR DE UNIVERSIDAD LICENCIADA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES, FUNCIONARIA DE CARRERA DEL CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO Y DEL CUERPO SUPERIOR DE ADMINISTRADORES GENERALES, ESCALA DE ADMINISTRADORES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS 27 RAFAEL ROBAINA - CANDIDATO A RECTOR | UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA www.rafaelrobaina.es
© Copyright 2025