Descargar el Informe de Autoevaluación de la Escuela de Historia

Informe de Autoevaluación
Licenciatura en Historia
2016
ÍNDICE
I.
MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................ 3
1.
Contexto institucional en el que se sitúa la Escuela de Historia ................................... 3
2.
La Facultad de Ciencias Sociales e Historia ................................................................... 4
3.
La Escuela de Historia .................................................................................................... 7
4.
Proceso de autoevaluación y avances de acreditación ................................................. 9
II.
DIMENSIONES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ..................................................................... 17
1.
DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD .............................................................. 17
2.
3.
i.
PROPÓSITOS ................................................................................................................ 17
ii.
INTEGRIDAD ................................................................................................................ 27
iii.
PERFIL DE EGRESO ....................................................................................................... 37
iv.
PLAN DE ESTUDIOS ...................................................................................................... 43
v.
VINCULACIÓN CON EL MEDIO ..................................................................................... 73
DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN ........................................................................ 82
vi.
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN .......................................................................... 82
vii.
PERSONAL DOCENTE ............................................................................................... 96
viii.
INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE ..................................... 116
ix.
PARTICIPACIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL .............................................................. 127
x.
CREACIÓN E INVESTIGACIÓN FORMATIVA POR EL CUERPO DOCENTE .................... 139
DIMENSIÓN RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN ................................... 150
xi.
EFECTIVIDAD Y RESULTADO DEL PROCESO FORMATIVO .......................................... 150
xii.
AUTORREGULACIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO ............................................ 173
III. SINTESIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR CRITERIO ................................................. 181
IV. FODA Y PLAN DE MEJORA ................................................................................................. 188
2
I.
MARCO DE REFERENCIA
1. Contexto institucional en el que se sitúa la Escuela de Historia
La Universidad Diego Portales (UDP) se crea en 1982 como fundación de derecho
privado sin fines de lucro. En 1983 dio inicio a las actividades docentes con tres
facultades (Ciencias Administrativas, Derecho y Psicología). En 1993, el Consejo
Superior de Educación decretó la plena autonomía de la UDP, basada en el
cumplimiento satisfactorio del proyecto institucional en sus primeros 10 años de
funcionamiento. Consciente de los desafíos en el ámbito de la educación y la
excelencia, en 2002 la UDP diseñó un plan de crecimiento en infraestructura y
“promovió un nuevo modelo formativo para su pregrado, cuya aplicación comenzó en
2003 y que consideró, dentro de sus ejes principales, la interdisciplinariedad y la
libertad
del
alumno
como
sus
principales
lineamientos”
(Fuente:
http://www.udp.cl/universidad/resena.asp).
En el año 2004, la UDP fue una de las primeras universidades del sistema universitario
nacional en someterse voluntariamente al Proyecto Piloto de Acreditación
Institucional. El resultado fue una acreditación por cuatro años, que se extendió hasta
el segundo semestre de 2008. En el segundo proceso, la Comisión Nacional de
Acreditación (CNA) le otorgó una acreditación por cinco años, hasta octubre de 2013.
En dicho proceso confirmó su calidad así como los logros académicos, institucionales y
de infraestructura. En 2013, la UDP completó su tercer proceso de acreditación
institucional. El resultado fue la acreditación por cinco años en Gestión Institucional,
Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio y, como agregado a los procesos
anteriores, la Universidad se acreditó en el área de Investigación. De esta forma, la
UDP consolidó con claridad su posicionamiento como una institución más compleja
dentro del ámbito universitario nacional.
Al día de hoy, la Universidad cuenta con diez facultades (Arquitectura, Arte y Diseño;
Ciencias Sociales e Historia; Comunicación y Letras; Derecho; Economía y Empresa;
Educación; Ingeniería; Medicina; Psicología; y Salud y Odontología), en las que se
alojan las escuelas o carreras de disciplinas afines, que organizan el trabajo académico
de docencia, investigación, extensión y perfeccionamiento en sus respectivas
especialidades. Asimismo, las facultades disponen de centros de investigación,
programas y otro tipo de unidades encargadas de generar y difundir conocimiento.
Dotados de una gran diversidad disciplinaria y de un interés compartido por abordar
temáticas de relevancia nacional, entre esas unidades cabe destacar al Instituto de
Políticas Públicas UDP; al Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO); al
Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE); al Instituto de Humanidades
(IDH); al Centro de Derechos Humanos; y al Centro de Estudios de la Argumentación y
del Razonamiento (CEAR), entre otros.
En tanto organización sin fines de lucro, la UDP reinvierte la totalidad de sus
excedentes. Es una institución que se sostiene sobre un patrimonio que se ha
generado a lo largo de tres décadas, que le pertenece íntegramente y se financia del
pago de aranceles por parte de los estudiantes. El patrimonio de la Universidad está
afecto a un fin de interés público ―la educación superior― cuyo sustrato es una
comunidad universitaria que intenta, a través del trabajo intelectual, hacerse un
3
espacio en la vida pública nacional y proyectarse
http://www.udp.cl/universidad/ institucionalidad.asp
internacionalmente.
La UDP se administra por un Directorio independiente, cuyos miembros son
personalmente responsables por las decisiones que adoptan, y por un Consejo
Académico en el que se encuentran representados profesores y estudiantes. Los
miembros del Consejo Directivo, así como directores y profesores de cada una de las
diez facultades, sin excepción, carecen de propiedad u otro derecho equivalente
respecto de cualquier bien de la UDP y cuentan con prohibición de celebrar contratos
distintos al que demanda la relación laboral. La identidad de la Universidad Diego
Portales se define por una institucionalidad clara en torno a su sistema de gobierno, a
su organización académica, a la forma de designación de cargos, la metodología de
evaluación de sus académicos y su política de remuneraciones, la cual no considera el
reparto de utilidades a sus directivos.
2. La Facultad de Ciencias Sociales e Historia
La Facultad de Ciencias Sociales e Historia (FCSH) comprende las escuelas de Ciencia
Política, Historia, Sociología y el programa de Bachillerato en Ciencias Sociales y
Humanidades. También aloja al Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO),
que reúne a todos sus investigadores―cientistas políticos, historiadores y sociólogos―
bajo programas e iniciativas de investigación de carácter multidisciplinario, y a una
Unidad de Postgrados, encargada de apoyar la gestión de los programas de diplomado
(en Métodos Cuantitativos, en Métodos Cualitativos, en Estadística para la
Investigación Social, y en Política y Gobierno), magíster (en Métodos para la
Investigación Social, en Política y Gobierno y en Historia de América Latina) y
doctorado (en Ciencia Política) de las tres escuelas antes mencionadas.
Los profesores e investigadores de la FCSH están insertos en redes académicas
nacionales e internacionales relevantes para sus respectivas áreas de especialización;
habitualmente asisten a congresos y conferencias en el extranjero, y desarrollan
proyectos no solo relativos a Chile, sino a diversos países de la región, con
financiamiento de entidades estatales (Ministerio de Economía y CONICYT),
fundaciones internacionales y agencias de cooperación de otros países. Además,
poseen una importante relación con el medio externo, de manifiesto en una activa
participación en los debates públicos, y en la evaluación y elaboración de políticas
públicas. Esto supone un beneficio para estudiantes y egresados, más allá de los
aprendizajes en aula, en tanto pueden desarrollar vínculos extra curriculares con el
mundo académico y profesional a partir de su incorporación en proyectos de
investigación e iniciativas de vinculación con el medio.
A nivel académico, desde Diciembre del 2014 a Diciembre del 2015, la Facultad ejecutó
60 proyectos de investigación, el 93% con financiamiento externo y el 7% con
financiamiento interno. El monto total de proyectos con financiamiento vigente de
investigadores de la FCSH asciende, aproximadamente, a $1.900.600.000. Este monto
incluye tanto proyectos Fondecyt, Milenio y FONDAP como proyectos con
financiamiento internacional de carácter competitivo. Asimismo, los académicos de la
Facultad muestran una buena tasa de publicación de artículos indexados: durante el
último año se publicaron 37 de estos artículos.
4
Gracias a su fisonomía, entonces, la FCSH aspira a alentar el desarrollo de una
comunidad epistémica con referentes intelectuales multidisciplinarios para proveer a
sus estudiantes de herramientas analíticas para la comprensión de fenómenos
complejos. La FCSH también se distingue por vincular la investigación y la docencia
como una instancia formativa para nuestros estudiantes de pre y postgrado.
La Facultad y sus escuelas mantienen una activa vinculación con su entorno, mediante
distintas actividades de extensión y proyectos de investigación relevantes
disciplinariamente, a la vez que atentos a los requerimientos provenientes de la esfera
pública. Por ejemplo, la FCSH cuenta con el Instituto de Ciencias Sociales (ICSO), el que
reúne a los académicos de la Facultad con el fin de propiciar el diálogo y la
colaboración académica, así como de contribuir a la difusión de temas relevantes para
la sociedad. También cuenta con un Programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile
que reflexiona historiográficamente sobre las ideas políticas que influyen y conforman
el debate y la esfera pública; y una Encuesta Nacional de Opinión Pública destinada a
sondear las percepciones de los chilenos respecto de temas políticos, económicos,
sociales y culturales contingentes. También cuenta con un Observatorio de
Desigualdades, un Programa de Estudios del Consumo y los Mercados, un Núcleo de
Teoría Social y un Observatorio Político Electoral.
A esto se suma el hecho de que la Facultad acoge como institución asociada a diversos
centros de investigación con financiamiento público, entre los cuales se cuentan dos
Núcleos Milenio (Núcleo Milenio de Investigación sobre Energía y Sociedad, NUMIES, y
Núcleo Milenio sobre Ciudadanos Críticos, Politización de la Desigualdad e
Instituciones), además de los centros FONDAP, Centro Interdisciplinario de Estudios
Interculturales e Indígenas, CIIR, y Centro de Cohesión y Conflicto Social, COES.
La FCSH realiza también un número importante de actividades de extensión
académica, muchas de las cuales están vinculadas a la Unidad de Postgrados. Durante
el 2015 desarrolló 72 actividades académicas de extensión, además de organizar 4
lanzamientos de libros, informes y la Encuesta Nacional UDP (Fuente: Cuenta ICSO
2015). Con frecuencia, las actividades de la Facultad están abiertas a toda la
comunidad, destacando, en este sentido, la Cátedra Norbert Lechner, que invita
anualmente a cientistas políticos, sociólogos e historiadores de primer nivel mundial, y
que busca generar una reflexión innovadora en torno al cultivo de estas disciplinas.
Cabe señalar que la Facultad, tal como consta en las Cuentas Anuales del Decano y en
los Informes de Calidad institucionales, en los últimos cinco años se ha destacado por
ser una de las unidades académicas que registra el mayor volumen de actividades de
extensión académica y de vinculación con el medio de la Universidad.
Junto a lo anterior, sus académicos tienen una importante incidencia en el debate
público nacional, lo que se refleja en el constante aumento de su participación en los
medios de comunicación. En efecto, esta es la Facultad con mayor presencia en los
medios dentro de la Universidad. A modo de ejemplo, en el año 2015, la presencia de
los académicos en los medios de comunicación consideró más de 860 intervenciones
(Fuente: Informe de Calidad 2015). Esta participación en la esfera pública responde de
modo muy contundente a la vocación pública de la UDP.
Actualmente, la FCSH cuenta con 915 alumnos de pregrado, de los cuales 137 están
matriculados en la carrera de Historia. Desde el 2012 a la fecha, por otra parte, los
5
programas de postgrado de la Facultad han matriculado 470 estudiantes, de los cuales
187 se mantienen activos al momento de la redacción de este Informe. También
cuenta con estudiantes internacionales que asisten regularmente a cursos en las
escuelas de Ciencia Política, Historia y Sociología y al programa de Bachillerato, en el
marco de los convenios existentes entre la UDP y una serie de universidades de
prestigio internacional.
En efecto, desde 2009, la FCSH cuenta con un programa de intercambio específico con
el Council on International Educational Exchange (CIEE), una organización
estadounidense no gubernamental y sin fines de lucro que reúne a numerosas
instituciones de educación superior, entre ellas las universidades de Columbia,
Harvard, Johns Hopkins, Princeton y Stanford. A la fecha, en el marco de este convenio,
la Facultad ha acogido a estudiantes procedentes, preferentemente, de las Universidad
de Wisconsin-Madison y Georgetown.
Por otra parte, la estructura orgánica de la Facultad1 está compuesta por:
-
-
Decano, cuya función es definir las políticas estratégicas de la Facultad, conducir y
resguardar la correcta organización de la enseñanza, la investigación y extensión,
el perfeccionamiento de sus académicos y el cuidado de los recursos humanos,
financieros y materiales asignados.
Directores de Escuela y Programa, quienes son responsables ante el Decano de la
conducción de las Unidades Académicas que forman parte de la Facultad y de sus
respectivos Programas, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de
la Universidad.
Además de las Unidades Académicas, la coordinación y funcionamiento de la Facultad
cuenta con 4 instancias de apoyo a la gestión del Decano y de los Directores:
-
-
-
-
Consejo de Facultad: es un cuerpo colegiado de carácter técnico consultivo y
asesor del Decano. Constituye, asimismo, una instancia de colaboración y
participación en la marcha y gestión de la Facultad. En él participa el Decano, los
Directores de Escuela, dos académicos jornada en representación de sus pares, un
académico part-time también en representación de sus pares, cuatro
representantes de los estudiantes (uno de cada Escuela y programa) y el Director
del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO)
Comité de Docencia: se define como un equipo de trabajo asesor del Decano en la
planificación, gestión y funcionamiento de las actividades vinculadas a la docencia
de pre y postgrado que se desarrollan en la Facultad. El Comité está compuesto
por el Decano, los Directores de Escuela y el Director del Programa de Bachillerato.
Comité de Investigación: se define como un equipo de trabajo asesor del Decano
en la planificación y desarrollo de actividades de investigación, publicación y
extensión de la Facultad. En él participan el Decano, los Directores de Escuela, y el
Director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO).
Consejos de Escuela: es un órgano consultivo que apoya la gestión académica
del/a Director/a de Escuela. Allí participan el Director, el Coordinador Académico,
el Secretario de Estudios, los académicos jornada de la Escuela, un académico
jornada part-time, elegido por sus pares, un representante del Centro de
1
Para más información, revisar el Reglamento de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia.
6
Estudiantes, y un representante del Consejo de Delegados integrado por
estudiantes de las distintas generaciones.
3. La Escuela de Historia
La Escuela de Historia UDP fue fundada en el año 2001 al alero del Programa de
Bachillerato alojado, en ese entonces, en la Facultad de Humanidades. Este programa
era parte de la formación inicial conjunta de las carreras de Ciencia Política, Sociología,
Literatura e Historia.
El 2004, la carrera comenzó a recibir estudiantes por ingreso directo. En el 2005, pasó
a integrar la recién creada Facultad de Ciencias Sociales e Historia, junto al Bachillerato
en Ciencias Sociales y Humanidades, y las Escuelas de Ciencia Política y Sociología.
Dado el nuevo contexto multidisciplinar de la Facultad y, especialmente, el
emplazamiento de la Licenciatura en Historia en la vecindad de las ciencias sociales, en
2006 se realizó una importante reforma curricular que sentó las bases del actual Plan
de Estudios. Esta reforma profundizó la formación disciplinar, con especial acento en la
investigación y en las historiografías modernas y contemporáneas, al mismo tiempo
que reforzó la formación en ciencias sociales consistentes con el sello multidisciplinar
de la Escuela.
En la actualidad, la Escuela de Historia cuenta con un total de 137 alumnos, 7
profesores contratados de planta adscritos a la Escuela de Historia, tres profesores
adscritos a la Facultad, vinculados a la Escuela, y 18 profesores part-time. El 100% de
los profesores jornada de la Escuela de Historia cuenta con postgrados. Los profesores
jornada de la Escuela de Historia son:
Nombre
Cargo
Grado Académico
Consuelo
Figueroa
Santiago Aranguiz
Directora Escuela Historia
Pablo Álvarez
Secretario de Estudios
Claudio
Barrientos
Hillary Hiner
Verónica Valdivia
Académico Escuela de Historia
Cristian Castro
Académico Escuela de Historia. Director
Magister en Historia de América Latina
Decano Facultad de Ciencias Sociales e
Historia
Profesor Jornada Docente de la Escuela
y profesor del Programa de Historia de
las Ideas Políticas en Chile
Coordinador Programa de Historia de
las Ideas Políticas en Chile, y docente de
planta de la Escuela de Historia.
Ph.D. © in History, State University of
New York, at Stony Brook.
Dr. en Historia, Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Magister en Historia. P. Universidad
Católica de Valparaíso.
Ph. D. History University of WisconsinMadison, EEUU
Dra. en Historia, Universidad de Chile
Dra. Estudios Americanos, Universidad
de Santiago de Chile.
Ph.D. in History, University of California
at Davis
Ph.D. in History Cambridge University,
UK.
Dr. Filosofía, Universidad de Chile.
Manuel Vicuña
Vasco Castillo
Gabriel Cid
3
2
Coordinador Académico
Académica Escuela de Historia
Académica Escuela de Historia
Doctor en Historia, Universidad del País
Vasco.
2
Actualmente Manuel Vicuña, por su cargo de Decano, no imparte clases en la Escuela.
Gabriel Cid, Coordinador Académico del Programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile, dependiente de
Decanato, se desempeña también como profesor en la Escuela de Historia.
3
7
La Escuela de Historia busca formar profesionales informados, reflexivos y críticos que
contribuyan a la comprensión de problemáticas sociales e históricas del país y del
mundo global. Mediante una formación académica multidisciplinaria y en perspectiva
comparada, nuestros estudiantes y egresados disponen de los conocimientos y
recursos analíticos necesarios para comprender la Historia de Chile, de América Latina
y de otras áreas del globo, a partir de preguntas del hoy. Los énfasis de la Licenciatura
en Historia son:
1. investigación, es decir, que nuestros alumnos sepan cómo se construye y se
reformula el conocimiento disciplinar en Historia y en ciencias sociales;
2. el estudio de procesos históricos comparados, en el que el análisis académico
busca trascender las barreras de la historiografía nacional, para integrar
procesos amplios que contemplen América Latina y las demás regiones del
globo y;
3. formar las habilidades necesarias para producir comunicación académica oral y
escrita4.
El proyecto académico de la Escuela promueve una formación disciplinar reflexiva y
crítica que analiza la historia de Chile, América Latina y otras regiones del mundo,
desde perspectivas comparadas y globales, la que aunada al uso de categorías como
género, clase, raza, etnicidad y otras, busca desarrollar en los estudiantes el
pensamiento crítico. Con este fin, promueve una formación pluralista y diversa que
recoge tanto los debates historiográficos y teóricos más contemporáneos como los
estudios clásicos, dando cabida a las distintas discusiones y perspectivas desde donde
se ha desarrollado la disciplina.
Además, tratándose de una Escuela inserta en una Facultad de Ciencias Sociales, el
plan de estudios comprende la enseñanza de referentes teóricos, temáticos y
metodológicos de las ciencias sociales afines con el propósito de enriquecer las
capacidades analíticas de los estudiantes.
En definitiva, y en consonancia con la misión y el modelo educativo de la UDP, nuestro
propósito es formar profesionales con fuertes bases conceptuales, herramientas
analíticas diversas y, en especial, con la capacidad reflexiva y crítica necesaria para
contribuir a la comprensión de las problemáticas sociales e históricas del mundo
nacional y mundial contemporáneo.
En el marco del proceso de revisión y monitoreo del proyecto académico de la Escuela
en los últimos años, se ha puesto especial atención al fortalecimiento de los
mecanismos de comunicación con la comunidad de profesores, estudiantes y
egresados. Para ello, se cuenta con un Boletín de la Escuela de Historia, publicación
electrónica semestral que informa acerca de las actividades desarrolladas por la
carrera (conferencias, seminarios, coloquios) y de otros asuntos vinculados a
estudiantes, profesores y egresados, así como de una página de Facebook, en la que se
publican actividades de extensión, formación continua y posibilidades laborales.
El emplazamiento de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, en un edificio
conectado al moderno y ecológico edificio de la Biblioteca Nicanor Parra, permiten a
nuestros estudiantes enriquecer su experiencia académica de forma cotidiana,
4
Ver Plan de Estudios 4 (2011). Licenciatura en Historia (anexo N°14).
8
especialmente gracias al programa de extensión académica llevado adelante en su
auditorio central.
En efecto, el entorno en el que se inserta la Escuela de Historia UDP se caracteriza por
ser un ambiente intelectualmente estimulante, con numerosas actividades
complementarias a la formación curricular. Ejemplo de lo anterior son las Cátedras
NorbertLechner y otros ciclos de conferencias abiertas, a las cuales han sido invitados
intelectuales de renombre en la historia y en las ciencias sociales como Beatriz Sarlo,
Gianni Vattimo, Michel Wieviorka, Nancy Fraser, Steve Stern, Tony Bennett, Thomas
Piketty, Charles Walker, Florencia Mallon, Immanuel Wallerstein, Seyla Benhabib, Larry
Bartels, Mike Savage, Guillermo O’ Donnell, Carlos Aguirre y Loic Wacquant.
A estos invitados se suman los que invita la propia Escuela de Historia, entre los que se
cuentan Brenda Elsey, Olga Ulianova, Rodrigo Karmy, Horacio Tarcus, Katherine Hite,
Sergio Guimaraes y James Wood, entre otros. Además, desde el año 2008 la Escuela de
Historia organiza anualmente la Jornada de Estudiantes de Historia UDP, que reúne
alumnos de historia de distintos planteles universitarios para debatir las
investigaciones que han realizado en cursos y seminarios desarrollados durante su
carrera. Las presentaciones de la Jornada son comentadas por especialistas.
Organizada por un comité conformado por profesores y estudiantes, la Jornada
culmina con la publicación de las mejores ponencias en la revista electrónica Historias
que vienen…, que se aloja en la página web de la Escuela.
4. Proceso de autoevaluación y avances de acreditación
A principios de 2015 la carrera de Historia dio los primeros pasos para iniciar su
proceso de autoevaluación. Para ello se formó un Comité de Autoevaluación integrado
por el Decano de la Facultad, la Directora, el Coordinador Académico y el Secretario de
Estudio de la Escuela. El Comité procedió a revisar las debilidades consignadas en el
Plan de Mejoras del Informe de Autoevaluación 2012 (ver anexo N°42), así como las
contenidas en el Acuerdo de Acreditación N° 213, emitido por la Agencia Acreditadora
Qualitas, a fin de identificar las tareas pendientes.
En el siguiente cuadro se especifican las debilidades advertidas en éste, junto a las
acciones realizadas para subsanarlas y los resultados obtenidos:
9
DEBILIDAD/DESAFÍO
ACCIONES/ RESULTADOS
1. DIMENSIÓN PERFIL DE E GRESO Y RESULTADOS
Estructura curricular
La estructura curricular presenta un
desequilibrio entre los requisitos de
graduación vía tesina y la vía de
graduación con salida hacia la pedagogía,
dado que las exigencias no son
equivalentes. Esto es señalado tanto por
egresados como por estudiantes. La
carrera debe evaluar con mayor
profundidad el cumplimiento de los
objetivos de formación con distintas vías
de graduación.
- Se levantó un diagnóstico de los cursos de la línea de
Educación que significó la reactualización de bibliografías
obligatorias, la modificación de pautas de evaluación y el
establecimiento de objetivos de aprendizaje comunes
entre los cursos. Actualmente, los programas de las
asignaturas de esta línea cuentan con instrumentos
evaluativos integrados, bibliografía actualizada y
herramientas para el desarrollo de la investigación. De
hecho, en 2015 el promedio de notas de quienes se
titularon por ambas vías fue relativamente similar: 6,2 para
quienes se titularon vía tesina y 5,9 para quienes lo
hicieron vía cursos de pedagogía. El promedio de
estudiantes que optó por la titulación vía tesina entre 2012
y 2015 es de 57,3%, y el que lo hizo por la titulación vía
cursos de pedagogía es, para el mismo período, de 42,6%.
- A fin de propiciar la adopción de orientaciones académicas
comunes, el profesor que dicta el Seminario de
Investigación en Historia de la Educación se incorporó al
trabajo de coordinación de los docentes de la línea de
Investigación. Hoy los criterios de evaluación utilizados en
esta asignatura se corresponden con aquellos utilizados en
los cursos que componen la coordinación de la línea de
Investigación. Esto tuvo un impacto en la evaluación
docente del curso, la que pasó de un promedio 4,6 en 2012
a 5,8 en 2015.
- De manera de evitar tesinas de exigencias excesivas con
relación a las expectativas de logro propias de una
licenciatura, se construyó un cronograma de trabajo y
pautas de evaluación comunes para quienes optan por
esta vía. Para ello se recibió asesoramiento de la Unidad de
Desarrollo Curricular y de Carrera de la UDP.
- La efectividad de estas medidas se refrenda en la
información obtenida en el marco del proceso de
autoevaluación, la que revela una percepción favorable
tanto de académicos como de egresados en relación con el
proceso de titulación. El 100% de los profesores y el 88%
de los egresados considera que el proceso de titulación
permite demostrar la integración de la formación recibida
de acuerdo al Perfil de Egreso. Por su parte, el 95% de los
egresados evalúa favorablemente los aspectos referidos al
“grado de exigencia de la carrera, en relación al título y/o
grado obtenido”.
Por lo anteriormente expuesto, el proceso de
autoevaluación concluye que esta debilidad ha sido
superada.
10
La unidad cuenta con instrumentos
- Uno de los problemas que la Escuela detectó respecto del
adecuados para evaluar la eficiencia y
retraso en el proceso de titulación era el tiempo de
resultados de su proceso formativo y ha
desarrollo de la investigación de quienes optaban por la
utilizado la información disponible para
titulación vía tesina. La mayoría de ellos terminaba en abril
desarrollar actividades correctivas. A
del año siguiente o después. Para ello se creó el
modo de ejemplo, se flexibilizó la malla
cronograma de trabajo y las pautas de evaluación antes
curricular, se eliminaron algunos preseñaladas, lo que ha significado una paulatina disminución
requisitos que retrasaban
en la entrega de las tesinas. Si en 2012 el 29% de los
innecesariamente la progresión de los
estudiantes que hicieron tesis entregó después del 30 de
estudiantes y se redujo la extensión de la
abril (plazo que estipula la Universidad para que las
tesina. Todo lo anterior buscando mejorar escuelas envíen la documentación necesaria para cerrar el
el tiempo promedio de graduación. Sin
proceso de titulación), el 2015 aumentó al 56%.
embargo, aún no es posible evaluar la
- En ese mismo orden, de modo de facilitar el proceso de
efectividad de dichas medidas, dado el
titulación oportuna, ya no se exige la entrega de la tesina
carácter incipiente de las mismas.
empastada, sino solo su versión digital. Desde 2011 se ha
verificado una tendencia a la disminución del tiempo de
duración real de la carrera. Si en 2011 era de 10.8
semestres, en 2014 fue de 9.1 semestres. Aunque en 2015
hubo una baja en la tasa titulación oportuna, se espera
que las políticas implementadas reviertan esto último. De
todas maneras, la Escuela ha presentado una mejora
sostenida en los datos de progresión curricular,
verificándose un incremento del 78% al 84% de promedio
de avance al segundo año de la carrera, entre las cohortes
2010 a 2014 respectivamente (ver tabla en criterio
“Efectividad y Resultado del Proceso Formativo”).
- Asimismo, según la información que otorga el Servicio de
Información de Educación Superior (SIES) para el año 2014,
el promedio de duración real de la carrera es de 9,1
semestres, inferior al promedio de las carreras de historia
del sistema que, para el mismo año en comparación, es de
11,5 semestres.
- De este modo, aun cuando las diversas medidas
implementadas por la Escuela para disminuir el tiempo
promedio de titulación han tenido efecto favorable en los
indicadores de eficiencia del proceso formativo (como
progresión curricular y tasas de reprobación de asignaturas
críticas, ambos presentados en detalle en el criterio
“Eficiencia y Resultado del Proceso Formativo”) la unidad
considera un desafío continuar avanzando en la mejora de
los tiempos de titulación.
11
Resultados del Proceso de Formación
Se requiere la implementación de
mecanismos de consulta con el medio
externo, especialmente en lo
concerniente a vínculos con el campo
laboral en que se desempeñan los
egresados. Dada la modalidad de
graduación con salida hacia la pedagogía,
y considerando que un 42,3% de los
egresados ha seguido su desarrollo
profesional en el área de educación, es
importante vincularse directamente con
el sistema educativo.
Desde el proceso de acreditación anterior, la Escuela de
Historia ha avanzado en el fortalecimiento del vínculo con el
medio externo. En este contexto es importante destacar los
siguientes logros:
- La Escuela de Historia ha establecido un vínculo de
colaboración formal con la Escuela de Educación UDP, que
se ha traducido entre otras acciones en la disposición de
bases de datos de empleadores del área educacional que
permiten a la Escuela de Historia contar con información
relevante tanto para el levantamiento de información
(entrevistas o encuestas) así como también para
convocarlos a las actividades de extensión realizadas a
nivel de la unidad y Facultad.
- La Escuela ha planificado la realización de un
levantamiento cualitativo a empleadores representativos
de las diversas áreas de desarrollo profesional de los
egresados de la carrera, con una periodicidad estable (cada
4 años) que permita contar con información relevante para
los procesos de diseño curricular y al mismo tiempo
permita retroalimentar el vínculo establecido con el
ámbito profesional. En el contexto del actual proceso de
autoevaluación, en 2015 se realizó un estudio cualitativo
que consideró la entrevista a empleadores de distintas
áreas vinculadas con el mercado laboral de los egresados
(en específico se entrevistó a 22 empleadores: 9 del el
campo de la investigación, 9 del área educacional y 4 del
área de gestión). La información obtenida permitió
conocer el desempeño de los egresados y las percepciones
de los empleadores respecto del proyecto formativo de la
Escuela. En el caso de los empleadores del área de
educación se constata que estos reconocen como atributo
de los egresados su desempeño en Estudios de Memoria,
el contar con visiones historiográficas diversas y
actualizadas. También valoran habilidades transversales
como pensamiento crítico y, comunicación. (ver resultados
en Formulario C). Se espera continuar realizando estos
estudios cualitativos cada 4 años.
- En 2014 se realizó la Jornada “Pedagogías en disputa,
¿cómo desmantelar las jerarquías de género en la sala de
clases”?. Esta actividad sentó las bases para la organización
de los Cursos de Verano que se dictaron en 2015 y que se
realizan cada dos años. Los cursos están orientados a
profesores de historia que trabajan en el ámbito
educacional, favoreciendo el vínculo con los colegios y,
consecuentemente, con posibles empleadores.
- Junto a lo anterior, la Escuela cuenta con la información
otorgada por la Dirección de Análisis Institucional que
anualmente realiza la Encuesta de Inserción y Progresión
Laboral, la que entrega datos sobre: 1) Trayectoria laboral
y situación laboral actual; 2) Satisfacción laboral; 3)
Habilidades relevantes requeridas en el trabajo actual; 4)
Evaluación de la carrera y la UDP; 5) Estudios de
postgrado; y 6) Demandas hacia la UDP. Esta información
permite a la Escuela contar con información relevante para
sus procesos de autoevaluación.
Por lo anterior, es posible afirmar que la Escuela presenta
12
evidencias de superación de la debilidad, no obstante lo
anterior sigue considerando como un desafío continuar
fortaleciendo el vínculo con el sistema educativo.
Efectividad proceso enseñanza-aprendizaje
Dado los niveles de reprobación de los
La Escuela de Historia manifiesta una preocupación
estudiantes de primer año, la nivelación
permanente por mejorar el proceso formativo de los
no debiera centrarse sólo en lecturaestudiantes, lo que se expresa en el desarrollo de acciones a
escritura e inglés. Es necesario
nivel
de
diagnóstico,
apoyo
académico,
sistematizar y complementar el
diseño/implementación curricular, desarrollo docente y
diagnóstico más acabado de las
análisis de información, en consideración a la multiplicidad
condiciones de ingreso de los estudiantes, de factores que intervienen en el proceso. Esta estrategia se
pues, a la luz de la tasa de
orienta a fortalecer integralmente el proceso formativo, sin
aprobación/reprobación de asignaturas,
acotarse sólo al ofrecimiento de actividades remediales
se aprecia que las carencias se presentan para quienes presentan carencias académicas.
también en otras áreas, por lo que
deberían ampliarse las actividades
- Análisis de Información: la Dirección de Análisis
remediales
Institucional provee de información de los estudiantes que
ingresan a la carrera. Esta instancia aplica una encuesta a
alumnos de primer año que recaba información sobre
antecedentes personales y familiares, estudios superiores
previos, hábitos de estudios y autoconfianza, elección de
carrera, apoyo de los padres y percepciones con respecto a
la UDP. Esta información permite conocer en profundidad
el perfil de estudiantes y, de esta forma, orientar las
acciones de apoyo y acompañamiento.
- Desarrollo Docente:
- Desde 2012 en la Escuela se han implementado 4
proyectos de desarrollo docente que han incluido
nuevas metodologías de enseñanza y revisión de
pautas de evaluación.
- Desde 2014 la Escuela ofrece un Taller de Docencia
para Ayudantes que persigue entregar herramientas
propias del proceso de enseñanza-aprendizaje a
quienes se van a desempeñar como ayudantes. Ello
tiene como objetivo fortalecer las ayudantías como
espacio de apoyo académico efectivo a los estudiantes.
En el Taller de Docencia para Ayudantes han
participado un total de 27 estudiantes (12 en 2014 y 15
en 2015).
- El equipo directivo realiza un seguimiento de las
cátedras que presentan mayores índices de
reprobación. En esos casos se analiza junto con el
profesor del curso las posibles causas de la alta
reprobación y se deja constancia de los compromisos
en un formulario (entre otros, revisión de pautas de
evaluación y asistencia a talleres de desarrollo
docente), a fin de hacerle seguimiento a las medidas o
compromisos acordados.
- Implementación Curricular: Desde 2013 el curso de
Escritura Histórica es impartido por dos profesores, uno de
la Escuela de Historia y otro de la Unidad de Alfabetización
Académica, lo que permite abordar directamente los
problemas identificados en la prueba de diagnóstico.
- Diagnóstico: Al inicio del primer semestre de la carrera, la
Escuela de Historia, con el asesoramiento de la Unidad de
Alfabetización Académica de la Facultad de Educación,
realiza una prueba diagnóstico que permite identificar los
13
alumnos que están bajo la media del grupo en aspectos
lingüísticos, así como respecto de la capacidad de
comprensión,
construcción del conocimiento y pensamiento crítico. Con
el fin de reforzar estas habilidades se reorganizó el curso
de Escritura Histórica y se le asoció al trabajo de las
tutorías.
- Apoyo Académico:
- Las “tutorías de escritura”, instauradas en 2012,
trabajan en vínculo directo con el curso de Escritura
Histórica. Ellas apoyan a los estudiantes en el análisis,
producción y presentación clara de argumentos e
ideas propias en distintos géneros escriturales.
Durante el año 2015 se atendió a un total de 20
estudiantes.
- Asimismo, a los estudiantes que aparecen con
problemas en el proceso de Alerta Temprana se les
sugiere acudir a los talleres que ofrece Bienestar
Estudiantil para mejorar el rendimiento (ver
descripción de mecanismos en criterio “Efectividad y
Resultados del proceso formativo”).
El conjunto de estrategias ha tenido efecto en la mejora de
los indicadores de desempeño académico. En específico, a
raíz de la aplicación de la prueba de diagnóstico y la
implementación de medidas de apoyo al aprendizaje como
las tutorías y el fortalecimiento de las ayudantías ha habido
una notoria disminución en las tasas de reprobación en los
cursos de primer año. De acuerdo al análisis de asignaturas
críticas, presentado en el criterio “efectividad y
resultados”, 6 de las 8 asignaturas identificadas como
críticas se sitúan en primer año. Sin embargo, en el período
2011-2015 se constata una disminución en los niveles de
reprobación para cuatro de ellas: Historia Antigua (de un
61% de reprobación en 2012 a un 17% en 2015), Teoría
Social (de un 58% de reprobación en 2012 a un 11% en
2015), Escritura Histórica (de 32% de reprobación en 2012
a un 21% en 2015 e Historiografía (de un 47% de
reprobación en 2012 a un 8% en 2015). Si bien en otros ha
habido un leve aumento en las tasas de reprobación, en
dos de ellos se están aplicando nuevas metodologías de
enseñanza (Historia Medieval e Historia Moderna), a fin de
subsanar el problema.
Junto a lo anterior, los datos de progresión curricular dan
cuenta de una mejora sostenida en el rendimiento de las
cohortes de ingreso. Específicamente se constata un
incremento del 78% al 84% de promedio de avance al
segundo año de la carrera, entre las cohortes 2010 a 2014
respectivamente.
14
2. DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN
Recursos Humanos
Las limitaciones que ofrece la planta de
La Escuela de Historia presenta avances en esta materia en
profesores de jornada en cuanto al
relación con el proceso anterior de acreditación que se
número, genera diversas dificultades para resume en los siguientes logros:
el cumplimiento de los objetivos de la
- En 2012 la Escuela contaba con 3,5 jornadas completas
licenciatura. En sentido estricto, la
equivalentes. Posteriormente se fortaleció la planta, tanto
cantidad de profesores jornada disponible a nivel de equipo directivo como de académicos. En
y su dedicación preferente a labores
concreto, si en 2012 la Escuela contaba con una jornada
administrativas, les otorga un
completa y cinco ½ jornadas, hoy cuenta con tres jornadas
protagonismo mayor a los profesores
completas, dos ½ y dos ¾ (5,5 jornadas completas
hora, en tareas de docencia y guía de
equivalentes). Esto significó una variación del porcentaje
trabajos de graduación. Los aumentos de
de profesores jornada del 7% en 2012, al 16% en 2015.
jornadas completas equivalentes que se
- Este aumento en la planta académica fortaleció también al
anuncian en relación con la planta, no
equipo directivo. Desde mediados de 2015 se
modifican de manera significativa la
incrementaron (de media a tres cuartos) las jornadas del
situación en el corto plazo. Cabe
Coordinador Académico y del Secretario de Estudios.
consignar que esto ya había sido señalado - En 2011 el 27% de los cursos era dictado por profesores
como debilidad en el proceso anterior,
jornada, en cambio, en 2016 este número se elevó al 36%,
resultando las medidas tomadas aún
contabilizándose entre ellos cursos formativos tanto del
insuficientes.
ciclo inicial como del avanzado y terminal.
- En el período se produjo también un aumento en el
porcentaje de profesores con postgrado. En 2012 un 89%
de los profesores contaba con postgrado, en 2015 este
porcentaje llegó a 94%.
- A partir de 2016 la dirección de tesinas quedó a cargo de
los profesores jornada de la Escuela. Para mayor detalle
de los avances ver criterio “Personal Docente”.
Por lo anterior, es posible concluir que la Escuela ha
progresado en la superación de la debilidad señalada en el
proceso anterior, tanto en términos de mejora de la
dotación docente como en la mejora del perfil de los
docentes en términos de sus credenciales académicas.
3. DIMENSIÓN CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN
Propósitos
La unidad tiene propósitos bien definidos
y dispone de los mecanismos que
permiten la evaluación periódica de los
mismos. Sin embargo, dado que hace
poco se definió el nuevo Perfil de Egreso,
ello amerita una evaluación que
considere como impacta la introducción
de una opción de graduación vía cursos
de pedagogía sobre los objetivos
inicialmente planteados.
- Junto con la reorganización de las funciones de la
Coordinación de la línea de Educación, el académico a
cargo ha participado activamente en la construcción de la
Matriz de Consistencia, velando por la coherencia entre
los cursos de esa línea y el Perfil de Egreso. Este proceso ha
implicado la participación del equipo directivo y Comité de
Curriculum, bajo la asesoría técnica de la Dirección de
Desarrollo Curricular de la Vicerrectoría de Pregrado.
- La Matriz de Consistencia ha permitido mapear la
progresión de los aprendizajes en los distintos cursos y,
entre ellos, aquellos correspondientes a la línea de
educación. En específico, identifica las dimensiones a las
que cada asignatura de esta línea tributa, y los
conocimientos, destrezas y actividades que desarrolla para
el cumplimiento del Perfil de Egreso (ver Matriz en anexo
N°39). El proceso de construcción de la Matriz de
Consistencia consideró distintas etapas. En un primero
momento, el Comité Curricular hizo un análisis
pormenorizado de los conocimientos, destrezas y
actividades que se requerían para el logro de cada
15
dimensión del Perfil de Egreso. Luego, el mapa de
progresión curricular resultante fue analizado en cada una
de las Coordinaciones de línea formativa en relación a los
programas de cada curso. Allí participaron todos los
profesores (jornada y part-time) y representantes de los
estudiantes. Después el Comité Curricular construyó la
Matriz de Consistencia Específica, la que fue incorporada,
posteriormente, en cada programa de asignatura.
- Este marco analítico desarrollado ha permitido evidenciar
el vínculo entre las asignaturas de la vía de titulación por
pedagogía y las competencias del Perfil de Egreso de la
carrera. Así, el curso Historia de la Educación tributa a la
dimensión 1, 2, 3a y 4 del Perfil de Egreso. El curso Espacio
y territorialidad, a la dimensión 2 y 3c. El Seminario de
Investigación en Historia de la Educación tributa a las
cuatro dimensiones del Perfil. El curso Ciudadanías y
Derechos, a las dimensiones 2, 3c y 4. En tanto que el
curso Geografía del Medioambiente tributa a las
dimensiones 2 y 3c del Perfil (ver criterio “Plan de
Estudios”). El profesor del Seminario de Investigación en
Historia de la Educación participa tanto de la línea
formativa de Educación, como de la de Investigación con el
fin de aplicar las mismas pautas evaluativas y verificar que
los aprendizajes teóricos y prácticos de investigación sean
aprendidos por los egresados de ambas vías de titulación.
Por lo anteriormente expuesto, es posible afirmar que la
debilidad señalada ha sido superada.
16
II.
DIMENSIONES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD
i.
PROPÓSITOS
Los propósitos de la Licenciatura en Historia están en directa concordancia con la
misión de la Universidad Diego Portales y de la Facultad de Ciencias Sociales e
Historia.
La UDP tiene por misión producir y certificar el saber disciplinario y profesional con
sujeción a los más altos estándares de calidad, contar con comunidades académicas
de alto desempeño y estrechamente vinculadas al medio, asegurar el pleno respeto
por el pluralismo y la independencia crítica de sus miembros y promover: 1) la
docencia y la investigación de calidad; 2) un diálogo informado, reflexivo, respetuoso
y pluralista; 3) el compromiso con el desarrollo del país; 4) una institucionalidad
eficaz, eficiente y transparente.
Por su parte, la Facultad de Ciencias Sociales e Historia persigue combinar la
excelencia académica con la reflexión disciplinaria actualizada, en sintonía con las
necesidades y los desafíos del país. A partir de una comunidad epistémica con
referentes intelectuales multidisciplinarios busca proveer a sus estudiantes de
herramientas analíticas adecuadas para la comprensión de fenómenos complejos.
Asimismo, se distingue por realizar investigación de punta, teóricamente sofisticada y
metodológicamente robusta, esmerándose por vincular la investigación y la docencia
como una instancia formativa decisiva para nuestros estudiantes de pre y postgrado.
En ese contexto, la Licenciatura en Historia de la UDP define, como uno de sus
propósitos principales, “formar profesionales informados y críticos para un mundo
globalizado”, a través de “una formación académica interdisciplinaria y en
perspectiva comparada” que les permita a los egresados disponer “de los
conocimientos y recursos analíticos necesarios para comprender la Historia de Chile
y América Latina como parte de las dinámicas del mundo contemporáneo”.
De allí que su objetivo esencial sea “formar licenciados en historia a través del
desarrollo de un programa innovador, competitivo y actualizado en la disciplina
histórica. Las distintas líneas formativas de la carrera están dirigidas a proveer a
nuestros egresados de una mirada crítica e integradora de procesos históricos
nacionales, regionales y globales”.
Para alcanzar tales propósitos, “los énfasis de la Licenciatura en Historia son: a)
investigación, es decir, que nuestros alumnos sepan cómo se construye y se
reformula el conocimiento disciplinar en Historia y en ciencias sociales; b) el
estudio de procesos históricos comparados en el que el análisis académico busca
trascender las barreras de la historiografía nacional para integrar procesos amplios
que contemplen América Latina y las demás regiones del globo; y c) formar las
habilidades necesarias para producir comunicación académica oral y escrita”.
La inserción de la Escuela en la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, en sintonía
con nuestro Plan de Estudios, permite la formación de licenciados con una sólida
base académica, aptos para integrar equipos multidisciplinarios de investigación;
emprender estudios de postgrado en historia, ciencias sociales y humanidades; y, en
17
concordancia con la vocación pública de la Universidad, ejercer docencia secundaria,
tras seguir el programa de continuidad en Pedagogía, aportando con ello al desafío
de mejorar la calidad de la educación en nuestro país.
Estos propósitos se enmarcan dentro del modelo educativo de la Universidad Diego
Portales, el que se articula en cinco ejes: 1) la formación profesional de calidad, 2) la
conexión entre docencia e investigación; 3) la formación integral y comprometida
con el desarrollo del país; 4) la internacionalización; y 5) la educación continua.
Haciendo suyos estos lineamientos, la Escuela de Historia persigue:
-
-
-
Ofrecer formación y académica de calidad: La Escuela proporciona una
formación académica actualizada, con fuertes bases conceptuales y
conocimientos en áreas diversas, así como habilidades idóneas para
desempeñarse en diferentes medios laborales relevantes para la disciplina.
Conectar docencia e investigación: La Escuela satisface este propósito por dos
vías: por un lado, mediante la docencia impartida por los académicos quienes
tienen a su cargo asignaturas en distintos niveles de la carrera y en las que
difunden los resultados de sus investigaciones y los de estudios disciplinares
más contemporáneos. Por otro, mediante la formación de los estudiantes en
investigación mediante cursos obligatorios en formato de seminarios
impartidos en el nivel avanzado y terminal de la carrera.
Ofrecer una formación integral y comprometida con el desarrollo del país: La
Escuela pone énfasis en una enseñanza disciplinar con acento en la formación
de ciudadanos comprometidos con la sociedad actual, a través de la
comprensión de la historia como una herramienta de construcción y
participación ciudadana y democrática, abierta al diálogo e intercambio de
ideas. Por otra parte, la malla curricular incluye asignaturas propias de las
áreas de ciencias sociales y educación, que proveen herramientas teóricas y
conocimientos relevantes para la comprensión crítica del mundo
contemporáneo, con énfasis en el Chile actual. Por último, la malla también
contempla cursos de formación general en ciencias sociales, historia, arte,
ciencias y humanidades que tienen como objetivo que los estudiantes amplíen
sus áreas de interés y conocimiento, complementen su formación profesional,
adquieran conocimientos de cultura general, ejerciten habilidades como el
pensamiento crítico y se interesen por los problemas de la esfera pública.
Complementariamente la Escuela de Historia fomenta la Internacionalización a través
de pasantías de sus profesores, y la convalidación de asignaturas de estudiantes que
cursan semestres en universidades extranjeras, lo que ha permitido integrar una
mirada global en la formación disciplinaria. Como expresó la Comisión a cargo de
evaluar la Dimensión “Propósitos e Institucionalidad”, los alumnos de la Escuela
“tienen la opción de estudiar un semestre en el extranjero y, cada cierto tiempo,
estudiantes de historia se van a países como España, Alemania, Perú y Argentina a
desarrollar semestres de intercambio”. Incluso, en años anteriores, la Escuela ha
financiado becas de investigación para tesis en Argentina. Al mismo tiempo, señala la
misma Comisión, “nuestra formación está fuertemente vinculada a las tendencias
internacionales de la disciplina, expresado en los contenidos y bibliografías de
nuestros programas, pero también en la presencia de profesores extranjeros que han
enseñado permanentemente en nuestro programa de postgrado”.
18
La Escuela también facilita el tránsito de sus estudiantes que ya han completado la
licenciatura hacia programas de postgrado y de perfeccionamiento disciplinar,
favoreciendo la Educación Continua. Además, la Escuela de Historia realiza, cada dos
años, Cursos de Verano, dirigidos a profesores de Historia y Ciencias Sociales de la
enseñanza media, a los que convoca a sus egresados.
Sobre la población estudiantil y campo ocupacional/académico
La Escuela de Historia, en concordancia con las políticas de la UDP, comprende y
alienta la existencia de una población estudiantil diversa socioeconómicamente, a fin
de contribuir a la renovación de las elites profesionales del país en aras de una
sociedad menos desigual. Para tal efecto se posee una robusta política de becas
administradas a nivel central por Bienestar Estudiantil. Según los datos otorgados por
el Informe de Calidad UDP 2015, el porcentaje de estudiantes con Crédito con Aval
del Estado de la carrera de Historia aumentó de un 46% en 2011 a un 57% en 2015,
en tanto que el porcentaje de estudiantes de la Escuela que reciben becas internas o
externas, aumentó de un 31% en 2011 a un 50% en 2015.
En la Dimensión “Efectividad y resultado del proceso formativo” se analizará con más
detalle la evolución en el perfil de ingreso del estudiantado, tanto en razón del
aumento en el puntaje promedio mínimo de ingreso, así como en la diversificación
de su composición.
Por su parte, la Escuela explicita en su Plan de Estudios el campo ocupacional para el
que prepara a los estudiantes. En concreto:
1. La enseñanza en la educación secundaria, tras cursar el programa
complementario de Pedagogía Media en Historia y Ciencias Sociales de la
Facultad de Educación UDP (o de otra Universidad), consistente en un año de
estudio. La Licenciatura de Historia aporta conocimientos acordes a los planes
curriculares del Ministerio de Educación.
2. La participación en proyectos de investigación histórica, ya sean de alcance
disciplinar o multidisciplinar, aportando con labores asociadas a la prospección,
síntesis y análisis de información documental y de archivo.
3. La incorporación al mundo académico, gracias a la preparación que habilita para
cursar exigentes estudios de postgrados, tanto en el ámbito de las ciencias
sociales como de las humanidades, en universidades de Chile y del extranjero. De
hecho, a la fecha, egresados de la Escuela de Historia han cursado o están
cursando postgrados en universidades de Estados Unidos, Canadá, Irlanda,
Inglaterra, España y México, en áreas que van desde la historia, la literatura y los
estudios culturales, hasta el análisis político, las relaciones públicas y la
comunicación corporativa, pasando por los estudios fílmicos y la criminología.
Ahora, entre las acciones desarrolladas para difundir entre los estudiantes las
alternativas del campo laboral se encuentran: 1) una charla anual organizada por la
Escuela, al finalizar el segundo semestre del tercer año, sobre el programa de
Pedagogía Media en Historia y Ciencias Sociales que imparte la Facultad de Educación
UDP, dirigida, especialmente, a los estudiantes que, con motivo de su ingreso al cuarto
año de la carrera, deben optar entre las dos vías de titulación vigentes; y 2) la
organización por parte de la Unidad de Egresados de la UDP de ferias y charlas
19
destinadas a orientar sobre oportunidades laborales y posibilidades de desempeño
profesional.
En esta materia, cabe destacar que la encuesta administrada por la Dirección de
Análisis Institucional de la UDP a los estudiantes que ingresaron el 2016, da cuenta de
un alto nivel de conocimiento respecto de la Escuela antes de su ingreso,
específicamente respecto de la malla curricular, las habilidades requeridas para
estudiar la carrera y su campo laboral (el 86%, 79% y 83% declara estar “muy o
suficientemente informado”, respectivamente sobre estos aspectos). También los
resultados de las encuestas aplicadas en el marco del proceso de autoevaluación
evidencian una percepción satisfactoria de los estudiantes respecto de “la calidad de la
información entregada sobre el Plan de Estudios de la carrera antes de matricularte”
(82% evalúa el aspecto en las categorías “suficiente” y “destacado”)5.
Por contrapartida, el aspecto referido a “la información entregada por la Escuela sobre
el campo laboral de la carrera” presenta una evaluación menos satisfactoria tanto de
parte de estudiantes como de los egresados (en ambos casos el 57% evalúa el aspecto
en las categorías “suficiente” y “destacado”). Esta materia será abordada en el Criterio
“Vinculación con el Medio”, en particular, en el acápite “Vínculo con fuentes
ocupacionales de la profesión”.
Sobre la Planificación Estratégica
La Universidad Diego Portales contempla procesos de planificación estratégica
periódicos, tanto a nivel de Universidad, como de Facultades. En su última versión –
Planificación Estratégica UDP 2012-2016-, los objetivos se organizaron en torno a
cinco dimensiones: calidad del pregrado, calidad del posgrado, investigación,
vinculación con el medio y gestión institucional y económica.
La Planificación Estratégica de la Facultad 2012-2016, que a su vez contiene la
Planificación Estratégica de la Escuela de Historia, se inscribe en el marco de los
lineamientos generales provistos por la Planificación Estratégica UDP para el mismo
período; y organiza sus objetivos de acuerdo a las cinco dimensiones de gestión
académica recién mencionados.
El proceso de Planificación Estratégica contempló la participación de diferentes
instancias colegiadas tales como los Comités de Investigación y Docencia de la
Facultad, el Consejo de Facultad y los Consejos de Escuela. En las primeras instancias,
se redacta un borrador de planificación que es sometido al examen de los distintos
consejos, para luego ser aprobado por el Consejo de Facultad.
En la Planificación 2012-2016 de la Facultad y sus escuelas se plantearon como
5
El proceso de consulta a actores consideró la aplicación de instrumentos diseñados en base a escalas de
apreciación, en que se solicitó al encuestado evaluar en una escala de 1.0 a 7.0 una serie de aspectos, donde 1.0
significa que se evalúa “muy mal” el aspecto y 7.0 que este se evalúa “muy bien”.
El estándar establecido para determinar la favorabilidad de la evaluación es la siguiente:
 Evaluación destacada: evaluaciones entre 6 y 7
 Evaluación suficiente: evaluaciones entre 4 y 5
 Evaluación deficiente: evaluaciones entre 1 y 3
Al mismo tiempo, el nivel de satisfacción global con cada ítem evaluado es resultado de la sumatoria de los
porcentajes asociados a las categorías “suficiente” y “destacada”:
 Evaluación satisfactoria: sumatoria de porcentajes ≥ 80%
 Evaluación insatisfactoria: sumatoria de porcentajes < 80%
20
propósitos mejorar la calidad de la docencia y de la investigación; ofrecer un
conocimiento actualizado de las respectivas disciplinas e inculcar competencias de
investigación en nuestros estudiantes; propiciar la intervención académica en asuntos
de interés público; y establecer un área de postgrado capaz de actuar como instancia
de mediación e interlocución entre academia, ámbito público y mundo profesional.
En el cuadro siguiente se sintetizan los principales elementos de la Planificación
Estratégica 2012-2016 de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia:
Entre los desafíos específicos para la Escuela de Historia, se plantearon los
siguientes:
-
Mejorar los indicadores de desempeño, sobre todo de titulación/titulación
oportuna;
Consolidar un cuerpo académico con doctorado, posicionado a mediano plazo
como un referente local de la disciplina;
Potenciar la red de egresados que trabajan en colegios públicos y privados, a
21
fin de difundir mejor la Escuela de Historia entre potenciales interesados de
enseñanza media.
A lo largo del informe se dará cuenta del estado de avance de estos objetivos
planteados a nivel de Escuela.
Los profesores están familiarizados con los objetivos de la Universidad y de la Escuela
y consideran que existe coherencia entre ellos. En este sentido, según la encuesta
aplicada en el proceso de autoevaluación, se registra una evaluación satisfactoria de
los académicos respecto de la coherencia entre el proyecto educativo de la Escuela y
los propósitos de la Universidad, así como también sobre la utilidad de los planes de
desarrollo/planes de trabajo, para impulsar el crecimiento de la carrera (en ambos
casos el 100% evalúa el aspecto en las categorías “suficiente” y “destacado”).
Consideramos que contar con un cuerpo de profesores, jornada y part-time,
consolidado en el tiempo, así como con instancias regulares para su participación ha
posibilitado el conocimiento y comprensión de los propósitos y planes de desarrollo
tanto de la Escuela como de la Universidad. Por su parte, la encuesta de egresados
evidenció una evaluación satisfactoria sobre la coherencia entre el proyecto educativo
de la Escuela y los propósitos de la Universidad (90% evalúa el aspecto en las
categorías “suficiente” y “destacado”).
Actualmente, la Universidad ha comenzado a desarrollar su Planificación Estratégica
para los años 2017-2020. Una vez que se validen sus objetivos generales o marco de
referencia institucional, se dará inicio a las planificaciones a nivel de facultades.
Sobre los mecanismos de evaluación de propósitos
La UDP, la Facultad y la Escuela de Historia no solo cuentan con instrumentos que les
permiten planificar la gestión académica y económica, sino que disponen de
mecanismos que permiten evaluar el logro de sus propósitos.
La evaluación periódica de la misión, propósitos y objetivos de la carrera se desarrolla
mediante dispositivos aplicados desde el nivel central, a nivel de Facultad y a nivel de
la unidad académica.
Mecanismos de evaluación a nivel central
La UDP cuenta con instancias periódicas de evaluación así como con fuentes de
sistematización de información que permiten hacer un seguimiento del logro de sus
propósitos:
-
-
La UDP realiza todos los años Jornadas de Planificación en las que se evalúa el
desempeño anual de la Universidad, de las facultades y de las escuelas en
función de los objetivos de la planificación estratégica. A su vez, el estado de
avance en relación a los diferentes ámbitos de desarrollo es presentado en la
Cuenta Anual del Rector, instancia de carácter público y cuyo texto se publica
en el sitio UDP transparente (http://udptransparente.udp.cl)
Desde el año 2009, la Dirección de Pregrado y Calidad de la Universidad –a
partir de 2011, Dirección de Análisis Institucional (DAI)- elabora el Informe de
Calidad anual, en el que se presentan indicadores y análisis sobre las distintas
áreas del quehacer institucional:
22
o carreras y programas de pregrado, con foco en los procesos de
acreditación y actualizaciones curriculares, entre otras materias;
o estudiantes, con foco en sus perfiles de ingreso, niveles de satisfacción,
indicadores de deserción, progresión curricular, titulación oportuna y
empleabilidad, entre otras materias;
o docencia, con atención preferente a la formación, composición y niveles
de desempeño del cuerpo académico;
o postgrados y formación continua, con foco en materias análogas a las
evidencias con respecto al pregrado;
o investigación, con énfasis en publicaciones y proyectos de investigación;
o vinculación con el medio, donde se reportan logros y avances, por
ejemplo, en extensión académica, participación en políticas públicas y
acción social y servicio comunitario;
o internacionalización, considerando desde convenios de doble titulación
y cooperación, hasta intercambio estudiantil y visitas de académicos
extranjeros; y
o servicios académicos e infraestructura, que sistematiza información
sobre biblioteca, servicios informáticos, etc.
En concreto, estos informes permiten apreciar la evolución de la Universidad, de las
facultades y de las escuelas de acuerdo a evidencia objetiva, que explicita las
trayectorias de desempeño y el posicionamiento de cada unidad académica respecto
de sus homólogas. En efecto, los indicadores aportados por dicho Informe constituyen
parámetros claves para evaluar el desempeño de las distintas unidades de la Facultad.
Es importante señalar que la DAI no solo elabora el Informe de Calidad, sino que
además efectúa análisis del entorno nacional e internacional y desarrolla estudios en
temas estratégicos, tanto para la Universidad como para las facultades y las escuelas.
Toda esta información es de suma relevancia para la toma de decisiones y para apoyar
el desarrollo de procesos institucionales claves.
En el ejercicio de estas funciones, la Dirección también pone a disposición un sistema
informático que contiene reportes y análisis que sustentan la gestión académica y que
permiten monitorear el desempeño histórico y comparativo de indicadores de la UDP y
sus distintas unidades (http://dai2.udp.cl).
Esta información permite precisar diagnósticos en base a evidencia empírica sobre las
distintas áreas del quehacer universitario, posibilitando, en consecuencia, la adopción
de decisiones mejor fundamentadas.
Mecanismos de evaluación a nivel de Facultad
La mayor parte de la información a partir de la cual se desarrolla el proceso evaluativo
en la Facultad se recoge y procesa periódicamente en la Cuenta Anual del Decano.
Esta se construye a partir de la información cuantitativa y cualitativa que cada unidad
académica reporta de lo realizado en el último período lectivo, complementada no
solo con los datos del Informe de Calidad UDP, sino también con información
sistematizada por el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales adscrito a la
Facultad. Con ocasión de la cuenta, una vez al año el conjunto de la comunidad
académica toma conocimiento del desempeño de las distintas unidades, sobre la base
23
de indicadores objetivos que sirven, a su turno, como insumo para la reflexión y la
formulación de los desafíos anuales, así como para el trabajo de los Comités de
Docencia e Investigación. Las cuentas públicas del Decano están a disposición de toda
la comunidad académica en el sitio web de la Facultad. En ellas se sistematiza
información relativa a las diferentes áreas de desarrollo de la planificación estratégica,
y además se especifican los avances relativos a los compromisos contraídos en los
planes de mejoras resultantes de los procesos de acreditación.
A continuación se enumeran otros aspectos considerados en estas cuentas:
-
-
El proceso de admisión (número de matriculados, puntaje de corte, proyectos
de difusión de cada carrera).
Los estudiantes de la carrera (pasantías y becas de estudiantes, actividades
académicas organizadas por estudiantes, áreas temáticas de las tesinas,
proyectos de investigación de lo que participan, congresos y seminarios en los
que participan)
Los egresados y titulados (tasas de egreso, inserción laboral de los titulados,
participación en programas de post-títulos o postgrados, becas obtenidas).
Actualización de los planes de estudios (diagnóstico y medidas adoptadas).
El desempeño docente (evaluación docente de los académicos de la unidad).
El perfeccionamiento docente (reporte de los grados académicos de los
profesores jornadas y nómina de académicos en estudios de postgrado).
La productividad en investigación (información sobre publicaciones, obtención
de fondos de investigación y proyecto de investigación en curso).
Funcionamiento de observatorios y prácticas electivas (actividades realizadas,
publicaciones, bases de datos).
Difusión y extensión (seminarios y conferencias, presencia en medios de
comunicación).
Visitas académicas, estadías de investigación de profesores y presentaciones en
congresos.
Inversión en equipamiento, infraestructura y biblioteca.
Esta información constituye un insumo básico para la velar por la consistencia del
proyecto académico de la Facultad y de la Escuela e instaurar mecanismos de
aseguramiento de la calidad y mejoramiento continuo. Las medidas adoptadas en esta
materia, según sea su índole y su orden de relevancia, son materia de análisis
sistemático y periódico en los ya mencionados órganos colegiados consagrados a nivel
de reglamento de la UDP y de Facultad, tales como el Consejo de Facultad, el Consejo
de Escuela, el Comité de Docencia y Comité de Investigación.
Mecanismos de evaluación a nivel de Escuela
Por su parte, la Escuela de Historia cuenta con sus propios mecanismos de evaluación
internos para velar por el cumplimiento de los propósitos planteados:
-
-
Consejo de Escuela: es el encargado de diseñar el Plan Estratégico anual de la
Escuela, así como de monitorear y generar las acciones para el cumplimiento
de las metas propuestas.
Comité Curricular: evalúa el logro de los propósitos educacionales. Es un
órgano asesor en todas las materias concernientes al diseño, implementación
y evaluación del plan curricular de la carrera.
24
-
-
-
-
Coordinaciones de línea: son las encargadas de monitorear el cumplimiento de
los objetivos académicos planteados, velando que exista clara concordancia
entre el Plan de Estudios, el Perfil de Egreso y los respectivos programas de
asignaturas.
Revisión de los Programas de Estudios: la Coordinación Académica revisa
todos los programas, a fin de garantizar su coherencia con los reglamentos y
su adecuada articulación con las políticas y orientaciones formativas de la
Unidad.
La Secretaría de Estudios mantiene una base de datos sobre las renuncias,
suspensiones, anulaciones y causales de eliminación, así como del seguimiento
y apoyo a estudiantes que permite realizar diagnósticos en base a evidencia
empírica. El análisis de estos mecanismos se abordará en los criterios Perfil de
Egreso y Plan de Estudios.
Reuniones con generaciones: semestralmente el equipo directivo se reúne con
las distintas generaciones en las que se analizan las acciones implementadas
por la Escuela relativas a las distintas áreas de desarrollo de la Planificación
Estratégica.
En las comisiones y plenario organizados en el marco del proceso de autoevaluación
se acordó agregar además, como una práctica sistemática, el análisis específico y
pormenorizado de la información cuantitativa y cualitativa atingente a la Escuela
expuesta en la Cuenta Anual de Facultad. Esto se realizará en el Consejo de Escuela
inmediatamente posterior a la Cuenta Anual del Decano.
Sobre los mecanismos de aseguramiento de la calidad UDP
Como se expondrá más adelante, la UDP cuenta con estrategias planificadas y
sistemáticas de evaluación y seguimiento, orientadas a asegurar la calidad de la
formación de pregrado y a su mejora continua. Específicamente, estos mecanismos se
organizan en dos ámbitos: a nivel de los programas de pregrado, la acreditación de
carreras y orientaciones para el monitoreo de planes de estudios; y a nivel del cuerpo
académico, el sistema de monitoreo del desempeño de sus profesores y el proceso de
jerarquización. Para la ejecución de estos mecanismos, la Universidad ha desarrollado
metodologías y procedimientos, y cuenta con un Sistema de Información para el
Monitoreo de la Calidad, que incluye encuestas, reportes y estudios regulares que
entregan información sobre el quehacer académico.
Ahora bien, en las carreras, la implementación de los mecanismos de aseguramiento
de la calidad está a cargo de su equipo directivo –Directora, Secretario de Estudios y
Coordinador Académico–, el que cuenta con el apoyo de su Consejo de Escuela,
instancia en donde se discuten y resuelven medidas para superar las dificultades
detectadas o para mejorar los procesos. Desde la administración central, la
Vicerrectoría de Pregrado es la encargada de trabajar con las carreras en instalar y
desarrollar mecanismos de aseguramiento de la calidad (para mayor información sobre
estos mecanismos ver anexo N°8 “Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad en el
Pregrado”).
25
Fortalezas
-
-
El proyecto académico de la unidad que se funda en la reflexión disciplinar
crítica, pluralista y comprometida con el desarrollo del país, se ve robustecido
por la coherencia que tiene con la misión y propósitos a nivel de Facultad y de
Universidad.
Las políticas implementadas por la UDP han alentado la existencia en la carrera
de una población estudiantil diversa en términos socioeconómicos,
contribuyendo de esta forma a la renovación de las elites profesionales.
La unidad cuenta con un sistema de difusión eficiente de información sobre su
Plan de Estudios, malla curricular y habilidades requeridas para estudiar la
carrera, ampliamente conocido por quienes ingresan a ella.
La carrera cuenta con mecanismos de planificación y evaluación del logro de
sus propósitos, implementados de manera sistemática a nivel institucional y a
nivel de la propia unidad. Estas instancias permiten la reflexión constante de la
unidad respecto del avance en el cumplimiento de sus objetivos.
26
ii.
INTEGRIDAD
Sobre el marco regulatorio
La Universidad dispone de un marco reglamentario exhaustivo que norma todos los
ámbitos de su quehacer. Tal y como se analizará con más detalle en el criterio
“Organización y administración”, estos marcos definen los campos de decisión de cada
autoridad y estipulan que los directivos de cada unidad académica son responsables
del logro de los objetivos propuestos.
El marco regulatorio de la UDP rige el quehacer de los estudiantes, profesores y, en
general, de toda la comunidad académica. Los reglamentos, normativas y políticas
(disponibles en http://www.udp.cl/universidad/reglamentos.asp) le permiten
funcionar de manera transparente y responsable, con un foco estrictamente
académico y un alto nivel de integridad institucional.
La normativa de la UDP cubre aspectos reglamentarios de carácter general (Estatutos
de la Universidad Diego Portales, Reglamento General, Reglamento General de
Estudios de Posgrado); relativos al alumnado (Reglamento del Estudiante de Pregrado,
Reglamento de Admisión, Reglamento de Convivencia Estudiantil, Normativa de
Formación General, Reglamento de Convalidaciones, Reglamento de Bibliotecas,
Reglamento del Alumno Provisional, Reglamento de Deportistas Seleccionados,
Reglamento del Estudiante de Posgrado, Política General sobre Ayudantías) y
referentes a los académicos (Reglamento del Académico, Reglamento de Carrera
Académica).
La Facultad de Ciencias Sociales e Historia, por su parte, cuenta con su propio
Reglamento que especifica y complementa los reglamentos generales de la
Universidad, y es de público acceso a través de la página web de la Facultad
(http://socialesehistoria.udp.cl/facultad/reglamento/). Este Reglamento establece las
normas y procedimientos relativos a su organización y funcionamiento, y define
responsabilidades y atribuciones de los directivos y de las instancias colegiadas que los
apoyan. Así, el posibilita una gestión eficiente y eficaz, y asegura una participación
equilibrada de los distintos estamentos que la componen y un sistema de gobierno
transparente.
La Escuela de Historia rige su organización y funcionamiento por las normas emanadas
de los reglamentos de la Universidad y de la Facultad. Adicionalmente, la Escuela
regula el proceso formativo de sus estudiantes a través de su Plan de Estudios que
define el Perfil de Egreso, Líneas Formativas, Malla Curricular, Créditos, Programas de
Asignatura y Plan de seguimiento a la implementación curricular, y de su Normativa de
Graduación, que establece los requisitos, condiciones, procedimientos y plazos para
acceder al grado de Licenciado(a) en Historia. A ambas normativas se puede acceder
en la página web de la Escuela (http://socialesehistoria.udp.cl/historia/reglamentos-ynormativas/). En esa página se encuentra también la Normativa de Ayudantías, que
complementa la Política General sobre Ayudantías de la Universidad, adaptando sus
disposiciones a las particularidades y requerimientos de los programas de la Facultad;
y la Política sobre discriminación arbitraria, acoso sexual y acoso laboral.
27
Normativa orientada a estudiantes
Las directrices generales relativas a los derechos y deberes de los alumnos de pregrado
están contenidas en el Reglamento del Estudiante, que establece los lineamientos
sobre el proceso de admisión, el sistema curricular y el Plan de Estudios, las
convalidaciones, las evaluaciones (incluyendo la tabla de calificaciones), la inscripción
de cursos, causales y procedimientos relativos a la eliminación de la carrera, la
suspensión, anulación, renuncia y abandono de estudios, la reincorporación de
alumnos, la titulación, y las conductas contrarias a los principios universitarios.
En términos más generales, este reglamento establece los derechos y
responsabilidades de los alumnos, y señala que éstos tienen derecho a recibir una
enseñanza acorde con lo establecido en los Planes de Estudio de la carrera que cursan
y a utilizar la infraestructura material de la Universidad en todas aquellas acciones
tendientes a complementar su formación académica. Asimismo, la Universidad
dispone de reglamentos y normativas auxiliares de diversa índole. Todos los
reglamentos, en todos los niveles, son claros, ampliamente difundidos y consideran
todos los aspectos relevantes, destacándose los siguientes:
-
-
-
Reglamento de Admisión: regula el proceso de admisión regular, especial,
transferencias internas y el ingreso de alumnos de bachilleratos
internacionales.
Reglamento de Convalidación: regula el procedimiento y los criterios de
convalidación.
Reglamento de Convivencia Estudiantil: regula aspectos disciplinarios.
Reglamento del Sistema de Biblioteca: regula el uso de los recursos existentes
en todas las bibliotecas de la Universidad.
Normativa de Formación General: regula el conjunto de estudios que
complementan la formación disciplinar.
Reglamento de Deportistas Seleccionados: norma los deberes y beneficios
académicos de los alumnos que ostentan la calidad de deportistas
seleccionados y representan oficialmente a la Universidad en eventos
deportivos.
Reglamento del Alumno Provisional: regula la inscripción, requisitos para
aprobación de cursos, reconocimientos de asignaturas, certificaciones y arancel
de alumnos provisionales.
El Fondo Especial de Becas de Excelencia, la Beca de Honor, la Beca Fallecimiento de
Sostenedor Económico y el Programa de Equidad cuentan con sus propios reglamentos
que se encuentran en http://www.udp.cl/admision/becas.asp
Por su parte, el Reglamento General de la Universidad reconoce el “derecho de
establecer agrupaciones estudiantiles de finalidad gremial, cultural, recreativa o
artística”. Al amparo de ese reconocimiento se han creado agrupaciones estudiantiles
como los centros de estudiantes, liderados por la Federación de Estudiantes
Portaleanos-FEDEP. A nivel de Escuela, efectivamente, existe un Centro de Estudiantes
de Historia (CEHI), órgano formal de representación estudiantil elegido anualmente; y
un Consejo de Delegados compuestos por representantes elegidos por los alumnos de
cada generación. Es importante destacar que ambas entidades tienen representación,
con voz y voto, en el Consejo de Escuela. Asimismo, el Centro de Estudiantes de cada
28
Escuela y programa de la Facultad escoge un representante, también con voz y voto,
para integrar el Consejo de Facultad.
En relación a las normativas y reglamentos, la percepción de los estudiantes recogida
en las encuestas del proceso de autoevaluación indica que un 71% evalúa de forma
satisfactoria “la especificidad de los reglamentos y normativas que rigen los distintos
procesos académicos y definen los derechos y deberes de los estudiantes”. Esta cifra
desciende a un 68% cuando se pregunta por la difusión de los reglamentos y a un 66%
cuando se refiere a la aplicación de estos. Esperamos que con la recientemente
modernizada página web de la Escuela y de la Facultad, se logre una mejor divulgación
de las normativas y reglamentos entre los estudiantes.
Estas cifras contrastan con la favorable valoración que tienen egresados y académicos.
Entre los primeros, un 83% manifiesta una evaluación positiva respecto del modo en
que se aplicaban los reglamentos durante el período en que estudiaba la carrera. Por
su parte, el 100% de los académicos encuestados evalúa satisfactoriamente “la
especificidad de los reglamentos que definen los deberes y derechos de los
estudiantes”, y el 96% califica de la misma manera la difusión de las normativas.
Pese a que la Escuela de Historia cuenta con mecanismos de difusión públicos y
diversos a través de los cuales difunde sus reglamentos (página web, mails masivos,
reuniones del equipo directivo con las generaciones, actas de Consejos y Comités,
entre otras), considera necesario consolidar o potenciar los mecanismos de difusión
con los que actualmente cuenta.
Normativa orientada a académicos
Los derechos y deberes de los docentes se encuentran normados en el Reglamento
del Académico. En general, los académicos jornada deben cumplir sus funciones
desarrollando actividades de docencia, investigación, extensión y/o administración
universitaria, actividades que se fijan considerando las exigencias establecidas en la
política de carga académica.
Es importante mencionar que el Reglamento General asegura el derecho de los
académicos, tanto jornada como part-time, a participar en el gobierno de la UDP.
Tanto el Consejo de Facultad como el Consejo Académico cuentan con representantes
de ambas categorías (dos profesores de planta, un part-time), elegidos mediante
votación directa. En el caso del Consejo de Escuela, todos los profesores de planta lo
integran por derecho propio, además un profesor part-time invitado por el mismo
Consejo, atendiendo a su desempeño docente, al compromiso institucional y a la
fortaleza del vínculo entendido como número de cursos que imparte en la carrera.
En cuanto a las funciones que se desarrollan, el lugar, la dependencia directa, la
jornada, los horarios de trabajo y la remuneración de los docentes, quedan normados
en sus contratos de trabajo. Por otra parte, los beneficios para quienes cuentan con
contrato indefinido los establece el contrato colectivo suscritos por los sindicatos
número uno y dos de la Universidad (para mayor detalle de normativa que regula el
ingreso, evaluación y promoción de académicos ver criterio “personal docente”).
La Universidad cuenta también con un Reglamento de Carrera Académica que regula
los procesos de jerarquización y calificación de los académicos de jornada regular o
29
docente. Establece normas claras e imparciales de categorización y evaluación
(http://www.udp.cl/descargas/universidad/reglamentos/Reglamento_carrera_academ
ica.pdf). Al regular el ingreso, promoción y permanencia de los profesores de la
Universidad, la Carrera Académica instala la jerarquización y la evaluación de
desempeño como instrumentos de gestión y evaluación, a cargo de la Comisión
Superior de Jerarquización y las Comisiones de Calificación respectivamente. En efecto,
ella define claramente las características esperadas de los profesores de la UDP e
instala procesos de evaluación continuos e imparciales. Al mismo tiempo, asegura el
pluralismo y la independencia crítica de los profesores mediante el establecimiento de
reglas claras e imparciales que eviten la discrecionalidad. Mediante el proceso de
jerarquización académica se asignan rangos (Instructor, Asistente, Asociado o Titular)
según los antecedentes académicos de los profesores, a fin de incorporarse y luego
ascender en la Carrera Académica Regular o Docente, según sea el caso.
La información obtenida en el marco del proceso de autoevaluación revela una
evaluación favorable de los académicos con respecto a la especificidad, periodicidad
de revisión, nivel de difusión y aplicación de los reglamentos. Específicamente, evalúan
de manera satisfactoria los aspectos referidos a “la especificidad de los reglamentos
y/o normativas sobre el desempeño docente”, “la difusión de los reglamentos a
estudiantes y académicos” y “la periodicidad en la revisión y ajuste de normativas y/o
reglamentos” (en los tres ítem 100% evalúa las afirmaciones en las categorías
“suficiente” y “destacado”). Por su parte, el 95% califica positivamente “la aplicación
de reglamentos y/o normativas sobre el desempeño docente por parte de la unidad”.
Esta percepción nuevamente se vincula a la existencia de un cuerpo académico que
tiene una larga trayectoria en la Escuela y que participa de las instancias de
participación que ésta ofrece.
Sobre la transparencia en la toma de decisiones
La estructura de gobierno de la Universidad está compuesta por autoridades
unipersonales y consejos, instancias que le permiten tomar decisiones de manera
responsable y de cara a los estamentos de profesores y estudiantes, ambos con
representantes a todo nivel. Según su magnitud y relevancia (el Reglamento General
de la Universidad define las decisiones que competen a cada órgano), cada decisión va
escalando al siguiente nivel de gobierno, desde el Consejo de Escuela hasta el Consejo
Directivo Superior. Esta forma de gobierno, junto con estimular el desarrollo de una
cultura deliberativa, equilibra la toma de decisiones y su correcto control por parte de
la comunidad académica. Esto asegura que ninguna autoridad decida de manera
arbitraria o de modo infundado cuestiones importantes para la marcha de su unidad
académica. De hecho, cada órgano colegiado (Consejos de Escuela, de Facultad y
Académico) tiene definida por vía reglamentaria sus atribuciones, distinguiendo entre
resolutivas y consultivas. Es importante destacar, además, que todas las actas de los
Consejos son publicadas en la intranet de la Universidad y pueden ser consultadas por
cualquier profesor o estudiante. Esta forma de proceder responde a una orientación
organizacional basada en criterios de transparencia y accountability.
En virtud de esta estructura escalonada de gobierno, sostenida en un conjunto
coherente de reglamentos, en la UDP las decisiones se adoptan según criterios
30
académicos imparciales, con arreglo a procesos deliberativos de público conocimiento.
Una muestra más del compromiso con la transparencia, es el sitio web
udptransparente.udp.cl, en el que se exhiben, entre otras cuestiones sensibles, los
estados financieros de la Universidad, información sobre acreditaciones y normas de
auditoría.
Ahora bien, a nivel de Facultad, el proceso de toma de decisiones se lleva a cabo a
través del Consejo de Facultad, “un cuerpo colegiado de carácter técnico, consultivo y
asesor del Decano. Constituye, asimismo, una instancia de colaboración y participación
en la marcha y gestión de la Facultad” (Art. 41 Reglamento General UDP). Este Consejo
sesiona a lo menos una vez al mes y su composición asegura la participación de todos
los estamentos.
Cabe destacar que las atribuciones de este Consejo se dividen en 11 resolutivas y 4
consultivas, lo que pone de manifiesto su incidencia en la gestión estratégica de la
Facultad. Estas atribuciones están normadas en el artículo 7 del Reglamento de
Facultad.
En definitiva, el Consejo de Facultad constituye una instancia propicia para compartir
información con las demás unidades académicas, abordar problemas comunes y
validar decisiones o propuestas originalmente tratadas en los Consejos de Escuela,
cuya relevancia amerite un segundo proceso deliberativo de análisis.
Por su parte, el Consejo de Escuela es la instancia de toma de decisiones más directa y
cotidiana de la unidad. Funciona como un canal de comunicación formal entre la
dirección, el cuerpo académico y los representantes estudiantiles de la Escuela, entre
quienes se distribuye con antelación la tabla y documentos a debatir a fin de propiciar
un debate informado. Sesiona mensualmente para asesorar a la Dirección de la Escuela
en la toma de decisiones y seguimiento de sus objetivos estratégicos. Sus actas están
disponibles en Intranet y además –como una forma de garantizar su difusión- son
enviadas, después de cada Consejo, por mails masivos a estudiantes y profesores.
Adicionalmente, la unidad cuenta con otros mecanismos por medio de los cuales
organiza la toma de decisiones relativas al proceso formativo. En primer lugar, están
las coordinaciones de línea, en las que participan los profesores según el área
formativa a la que pertenezca su curso, más un representante de los estudiantes. Estas
se reúnen, al menos, una vez al semestre para revisar el nivel de articulación y
cumplimiento de los programas de asignaturas respecto del Perfil de Egreso. En ellas
se han decidido realizar ajustes curriculares menores tendientes al cumplimiento de
los propósitos de la Escuela.
En segundo lugar, el Comité Curricular es la instancia de articulación entre las
coordinaciones de línea formativa y el equipo directivo de la Escuela, y busca analizar y
definir los énfasis formativos para el cumplimiento del Perfil de Egreso. En él participan
todos los Coordinadores de las líneas formativas, el Coordinador Académico y un
representante de los estudiantes.
Por último, el equipo directivo de la Escuela (Directora, Coordinador Académico y
Secretario de Estudios) sostiene una reunión semestral con cada una de las
generaciones de estudiantes, con el propósito de difundir información necesaria para
el buen funcionamiento de la Escuela y recoger las percepciones de los alumnos en
31
torno a temas cotidianos como también más generales acerca del quehacer de la
misma.
De esta forma, al circunscribir el proceso de toma de decisiones a los espacios de
deliberación establecidos por la normativa existente y al socializar consistentemente la
información relevante con los distintos estamentos involucrados, la unidad se asegura
que sus decisiones sean coherentes con sus propósitos y objetivos, y satisfagan
estándares altos de transparencia.
Sobre los mecanismos de difusión de información
La UDP cuenta con un portal de internet (www.udp.cl) por el cual se puede acceder,
entre otros contenidos, a su modelo educativo, a las carreras acreditadas, a su
institucionalidad y sistema de gobierno, a sus estados financieros auditados, a
reglamentos, a convenios y a las diversas políticas académicas. Dentro de este portal,
la Facultad de Ciencias Sociales e Historia dispone de un área específica
(http://socialesehistoria.udp.cl/), correspondiente a un sitio recientemente
modernizado que cuenta con un sistema de gestión autónoma, a cargo de la
Coordinadora de Comunicaciones de la Facultad, a fin de posibilitar la inmediata
actualización de sus contenidos.
A nivel central, la Dirección General de Admisión y Relaciones Institucionales provee
información de la Universidad a los alumnos de educación media, sus padres,
apoderados, y a los orientadores y profesores de los colegios. En los establecimientos
educacionales realiza charlas informativas, a veces dictadas por académicos, otras por
estudiantes o por egresados, y elabora folletos para cada Facultad con toda la
información relevante que amerita ser difundida.
Complementariamente, la Dirección General de Prensa de la UDP se ocupa de
establecer un vínculo con el medio externo e interno mediante los Coordinadores de
Comunicaciones de las Facultades. En línea con lo anterior, la Coordinadora de la FCSH
se encarga de crear y mantener canales de comunicación dirigidos al público general,
vía la página web y la gestión de redes sociales; y de gestionar las relaciones con la
prensa, con el fin de posicionar las investigaciones de nuestros investigadores, instalar
referentes de opinión y darle cobertura a las actividades e invitados internacionales de
la Facultad.
La Escuela de Historia, por su parte, ha puesto especial énfasis en mejorar sus canales
de difusión. En el Plan de Mejoras propuesto a raíz del último proceso de acreditación
se planteó como desafío sistematizar los canales de comunicación con egresados, y
mejorar la difusión de las actividades de vinculación con el medio, así como las
decisiones académicas adoptadas por el equipo directivo y por los Consejos de Escuela
entre estudiantes, egresados y profesores. De allí que se fortalecieran algunos medios
de comunicación ya existentes y se crearan otros:
-
Página web de la Facultad: desde el portal de la UDP se puede acceder a la
página de la FCSH, en la que se especifican, entre otras, las autoridades,
reglamentos, cuentas anuales y acreditaciones de carreras y programas.
Además, a través de ella, se accede a las páginas de las distintas escuelas y
programa que la componen, al sitio web de postgrado, al de investigación, al de
vinculación con el medio, y al de centros y observatorios vinculados a proyectos
32
-
-
-
-
-
-
-
de investigación. Por último, en ella se publicitan todas las noticias y
actividades que realiza la Facultad. Como se señaló, esta página ha sido
recientemente modernizada y cuenta con una gestión autónoma.
Página web de la Escuela: en ella se identifica al cuerpo académico y equipo
directivo de la Escuela, la Malla Curricular, el Perfil de Egreso, el campo laboral
de los egresados, los reglamentos y normativas y el último acuerdo de
acreditación de la carrera de Licenciatura en Historia. Una sección de noticias
da cuenta de las actividades curriculares y extracurriculares de la vida
universitaria, así como de las distintas actividades de vinculación con el medio.
Por último, a través de esta página se puede acceder al Boletín de la Escuela de
Historia, y a los distintos números de la revista virtual Historias que vienen…
Esta página, alojada en el sitio de la Facultad, también fue modernizada,
posibilitando la actualización inmediata de sus contenidos.
Boletín de la Escuela de Historia: publicación electrónica semestral que da a
conocer tanto los procesos académicos de la Escuela como las noticias y
actividades de desarrollan profesores, egresados y estudiantes. El Boletín,
creado en el segundo semestre de 2013, es distribuido, a todos los miembros
de la unidad.
Revista Historias que vienen…: Revista electrónica de la Escuela de Historia en
la que anualmente se publican artículos académicos producidos por
estudiantes de la Escuela o de otras universidades. Los artículos son
seleccionados por un comité conformado por profesores y estudiantes entre las
ponencias presentadas en la Jornada de Estudiantes de Historia UDP. La Revista
constituye un espacio de difusión de los estudios, perspectivas y problemáticas
históricas que interesan a jóvenes investigadores.
Mails masivos: la Escuela envía información relevante a sus estudiantes,
académicos, funcionarios y egresados a través de mails masivos, a fin de
difundir noticias relevantes, invitar a actividades organizadas por la Escuela,
Facultad o Universidad e informar sobre medidas, plazos o modificaciones,
entre otras. Además, desde 2015 se envían a través de mails masivos las actas
de los Consejos de Escuela a estudiantes y profesores.
Reuniones con estudiantes nuevos: El equipo directivo de la Escuela organiza
reuniones con los estudiantes nuevos, en las que se revisan los compromisos
que adquieren al matricularse. En esas ocasiones se dan a conocer los
reglamentos, los deberes y derechos, las normas de convivencia y algunos
aspectos clave del proceso de evaluación. Se especifican también los servicios a
los cuales el estudiante tiene acceso, y se explica el funcionamiento de la
biblioteca y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), entre otros.
Reuniones con generaciones: Semestralmente el equipo directivo realiza
reuniones con cada una de las generaciones. Entre otros temas, se abordan las
normativas atingentes a la vida estudiantil, y procesos académicos como Alerta
Temprana, inscripción de ramos o causales de eliminación.
Perfiles en redes sociales: incorporados en el último período, han demostrado
ser efectivos en la difusión de información de interés para los estudiantes.
Desde septiembre de 2012, la Escuela de Historia cuenta con una página de
Facebook en la que se publican todas las actividades y noticias vinculadas con
los intereses de los estudiantes de la carrera.
33
-
-
Folleto publicitario de la Escuela: a nivel institucional se elabora un folleto
publicitario para la Facultad, que contiene la información más relevante de
cada Escuela. Este se imprime en forma previa a los procesos de admisión y es
utilizado en las distintas actividades de difusión. El folleto describe los aspectos
generales del Plan de Estudios de la carrera e incluye los requisitos de
admisión, el Perfil de Egreso, el cuerpo docente y la Malla Curricular.
Día abierto de la UDP: cada año, la Universidad abre sus puertas a estudiantes
de educación media interesados en conocer las carreras que se ofrecen. Cada
carrera se instala con un puesto y distribuye folletos. Asimismo, se encuentran
presentes directivos y profesores disponibles para conversar con los
postulantes y sus padres. También se realizan charlas sobre becas y beneficios,
y otros temas relevantes para el alumnado.
En consecuencia, la UDP, la Facultad y la Escuela ponen a disposición del público
externo e interno un volumen importante de información que puede ser revisada sin
dificultades. Los resultados de las encuestas aplicadas en el marco del proceso de
autoevaluación revelan una evaluación satisfactoria de los egresados en relación con la
consistencia entre la formación recibida y la información entregada antes de
matricularse (89% evalúa el aspecto en las categorías “suficiente” y “destacado”). Por
su parte, entre los estudiantes, el 80% evaluó este ítem en las mismas categorías.
Sobre los registros de información académica
En relación al acceso a la información académica por parte de los estudiantes, la UDP
contó durante años con una plataforma tecnológica de servicios académicos,
denominada Sistema de Gestión Universitaria (SGU). Allí se administraba toda la
información académica de los alumnos desde que ingresan hasta que terminan su
carrera, asociada a los planes de estudio, cursos, calificaciones, cambios de carrera,
certificados, causales de eliminación y convalidaciones.
No obstante, en 2016, la Universidad inició la implementación progresiva de SAP, un
sistema que permite evaluar y gestionar procesos académicos y administrativos. En lo
esencial, se compone por módulos que permiten sustituir un gran número de sistemas
informáticos independientes en un solo sistema modular, integrado y escalable; SAP se
está implementando a través del Sistema Integrado UDP (SI UDP) que contempla
procesos financieros, contables y de abastecimiento; becas, proceso de matrículas y
cobranzas; gestión de calidad académica, planes y programas, admisión, ciclo de vida
del alumno, entre otros.
Entre los módulos de gestión académica de SAP que SI UDP implementó se
encuentran:
-
CAMPUS, es un sistema integrado de información académica, que permite
gestionar y procesar en forma centralizada la información asociada a la
trayectoria académica de los estudiantes.
-
Portal académico y del estudiante, portal interactivo de ambiente virtual
multifacético, que pone a disposición de las comunidades universitarias los
recursos más recientes, a fin de lograr que los conocimientos y habilidades
prácticas de SAP sean directamente accesibles en las aulas universitarias.
34
Al interior de la Escuela, el equipo directivo es el encargado de velar periódicamente
por el funcionamiento y mantención de la información requerida en el sistema. En
términos generales, es el Secretario de Estudios quien hace un seguimiento a los
procesos relativos a los estudiantes, mientras el Coordinador Académico se ocupa de
todo lo vinculado a los docentes.
Adicionalmente, junto con SAP, en UDP continuarán operativos otros módulos
asociados a procesos específicos de gestión del cuerpo académico:
-
Compromisos académicos
Proceso de calificación académica
Proceso de jerarquización académica
Seguimiento de la evaluación docente
La protección y privacidad de la información contenida en los registros académicos se
rigen por altos estándares de seguridad definidas por la Dirección de Tecnologías de
Información de UDP, a fin de evitar que los datos sean vulnerados o borrados por
alguna contingencia inesperada.
En la Encuesta de Satisfacción Estudiantil 2015 (SAES), aplicada por la Dirección de
Análisis Institucional, los estudiantes de la carrera calificaron con nota 6.5 el proceso
de admisión; con nota 6.0, el proceso anual de matrícula; con 5.9, la toma de ramos a
través del Portal del Estudiante y con un 5.8 la toma de ramos manual en Secretaría de
Estudios. Esperamos que estas dos últimas calificaciones mejoren después de
implementarse el nuevo sistema SAP.
En tanto que en las encuestas aplicadas en el marco del proceso de autoevaluación, un
92% de los estudiantes, un 95% de los egresados y un 100% de los académicos evaluó
satisfactoriamente la calidad de los registros académicos (refiriéndose al antiguo
sistema SGU, dado que SAP CAMPUS se implementó con posterioridad).
Fortalezas



La unidad cuenta con un marco normativo que regula los distintos ámbitos de
su quehacer académico y administrativo, y que ha sido formulado de manera
coherente con los reglamentos institucionales que la UDP se ha dado,
favoreciendo un adecuado funcionamiento de los procesos académicos. Este
marco se expresa en reglamentos, instructivos y documentos de amplia
difusión que establecen los derechos y deberes de los distintos miembros de la
comunidad académica estableciendo reglas claras e imparciales.
En relación con lo anterior, las decisiones de la Escuela de Historia, de la FCSH y
de la UDP, son adoptadas con criterios académicos imparciales, mediante
procesos deliberativos de público conocimiento, y con participación de
académicos y estudiantes.
La Escuela presenta información completa, realista, verídica y verificable
respecto de la oferta educativa y sus servicios, aspecto valorado por los
egresados y los estudiantes de la carrera. Esto es posible en virtud de la
existencia de instancias organizativas que, a nivel de la administración central,
de la Facultad y de la Escuela, velan por la debida difusión de la información.
35

La UDP cuenta con un sistema de registro académico confiable y actualizado en
función de la complejización del proyecto universitario (SAP integrado a SI
UDP).
36
iii.
PERFIL DE EGRESO
La Escuela de Historia, siguiendo los parámetros que establece la Universidad, concibe
el Perfil de Egreso como la descripción sintética, clara y precisa de las características
que tendrá el estudiante una vez que haya finalizado el Plan de Estudio, las que se
expresan en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y competencias, según
el sello que la carrera defina imprimir a la formación de los futuros egresados.
En consecuencia, el Perfil de Egreso es el elemento orientador de la estructura
curricular y el Plan de Estudios, de las funciones académicas y de los mecanismos
asociados al proceso de formación y sus resultados.
El Perfil de Egreso de la Escuela de Historia, vigente desde 2011, fue valorado
positivamente en el anterior proceso de acreditación (Acuerdo de Acreditación
Agencia Qualitas, N°213) en términos de su claridad, pertinencia, y coherencia con la
misión y propósitos institucionales, siendo reconocido además como una propuesta
innovadora dentro de su ámbito disciplinar.
Este Perfil, definido como parte del Plan de Estudios n°4 vigente desde 2011, fue
resultado de un proceso de reflexión y de revisión constante de la efectividad de los
objetivos educacionales que la unidad se ha propuesto, de los mecanismos y funciones
asociadas al proceso formativo, así como al estado de desarrollo actual de la disciplina
y la profesión.
Sobre el Perfil de Egreso Escuela de Historia UDP
La Licenciatura en Historia UDP busca formar profesionales informados y críticos para
un mundo globalizado. Mediante una formación académica interdisciplinaria y en
perspectiva comparada, los egresados dispondrán de los conocimientos y recursos
analíticos necesarios para comprender la historia de Chile y América Latina como
parte de las dinámicas del mundo contemporáneo.
En términos específicos, el egresado de Licenciatura en Historia será capaz de:

Comprender la historia mediante el estudio de procesos
comparados:
-

Aplicar distintos enfoques analíticos y aproximaciones metodológicas para
comprender y analizar la historia de Chile, América Latina y otras regiones del
globo en perspectiva comparada, con énfasis en las categorías de raza, género,
clase y etnicidad.
Dialogar desde la historia con las demás ciencias sociales:
-

Aplicar apropiadamente conceptos y herramientas metodológicas básicas de
las ciencias sociales para lograr una amplia comprensión de procesos históricos
y del entorno geográfico y social.
Desarrollar habilidades de investigación y comunicación a nivel académico:
-
Reconocer la disciplina histórica como un ámbito del conocimiento en
permanente construcción.
37
-
-

Ser capaz de organizar la selección y análisis de materiales propios de la
disciplina (bibliografía en español e inglés, fuentes escritas, archivísticas, orales
y visuales) para resolver preguntas de investigación histórica siguiendo
principios éticos de rigurosidad académica.
Analizar, producir y presentar críticamente argumentos e ideas en diferentes
formatos (presentaciones orales, textos académicos y profesionales) de
manera concisa y clara.
Contribuir a la construcción de una ética ciudadana y profesional
-
Comprender la Historia como una herramienta de construcción y participación
ciudadana y democrática, abierta al diálogo e intercambio de ideas.
Los resultados de la encuesta aplicada en el contexto de la autoevaluación de la
carrera, reveló una evaluación satisfactoria de los docentes respecto de “la
formulación del Perfil de Egreso en términos de precisión” (100% evaluó lo anterior en
las categorías “suficiente” y “destacado”).
Esta evaluación positiva se replicó al consultar sobre la coherencia entre el proyecto
académico de la Escuela y los propósitos de la Universidad (100% de los académicos y
90% de los egresados evaluó esta afirmación en las mismas categorías).
Por su parte, en las entrevistas efectuadas a empleadores de egresados de la Escuela
se pudo verificar el ajuste del Perfil de Egreso de la carrera a los requerimientos del
medio disciplinar y profesional6. En particular, se reconoce en los egresados su
actualización en los debates de la disciplina:
“Yo creo que la Portales tiene un sello que se nota sobre todo en el tema
académico” (Empleador n°22, Jefe área de educación de adultos y voluntariado.
Crece Chile)
“Yo siento que una de las ventajas que tiene este licenciado es que tiene una formación
académica muy fuerte […] son personas que tienen un manejo de conocimiento
conceptual bastante bueno” (Empleador n°13. Colegio Rafael Sanhueza Lizardi)
En la misma línea, otros empleadores destacan del perfil de los egresados con los que
han trabajado su orientación hacia problemáticas sociales, lo que es consistente con lo
declarado tanto en el Perfil de Egreso de la carrera como en el proyecto intelectual de
la Universidad:
“En general, a nosotros el perfil de la Portales nos interesa mucho porque sabemos
que hay una preparación para el interés con lo social. Así que siempre hemos
enviado las ofertas para allá, es una institución que nos da confianza” (Empleador
n°22, Jefe área de educación de adultos y voluntariado. Crece Chile)
6
Ver Informe de resultados de entrevistas a empleadores en “Formulario de Antecedentes sección C Información
de Opinión Actores”.
38
“Es un historiador comprometido con temáticas contemporáneas que son los derechos
de los pueblos indígenas. Comprometido con el horizonte ético en la disciplina”
(Empleador n°6, Investigadora FONDECYT. Universidad de Chile)
Finalmente, de acuerdo a la información recopilada en el marco del proceso de
autoevaluación, se constató una percepción satisfactoria de estudiantes y egresados
respecto de la vigencia del Perfil de Egreso en relación a los requerimientos del medio
disciplinar y/o disciplinario (82% y 93% respectivamente evalúan el aspecto en las
categorías “suficiente” y “destacado”).
Sobre los mecanismos de revisión, ajuste y monitoreo del Perfil de Egreso
La Universidad Diego Portales dispone de criterios de calidad para la formulación y
revisión de los planes de estudio y perfiles de egreso de las carreras y programas, entre
los que se cuentan:
-
-
La definición de perfiles de egreso pertinentes y relevantes para el mundo
laboral, que expresen con claridad lo que los estudiantes sabrán y serán
capaces de hacer al titularse, y reflejen el sello de la Universidad.
Una secuencia curricular coherente; es decir, sin vacíos, saltos o repeticiones
de contenido entre asignaturas; donde los cursos de un semestre entregan las
bases para los cursos siguientes, permitiendo el progreso gradual hacia el logro
del Perfil de Egreso.
El diseño de asignaturas o actividades curriculares que sean relevantes para el
logro del Perfil de Egreso, que definan con claridad los aprendizajes esperados
y propongan metodologías y estrategias de evaluación que sean consistentes
con dichos aprendizajes.
Hasta ahora, la Escuela de Historia se ha regido por cuatro Planes de Estudios. Fundada
en el año 2001 al alero del Programa de Bachillerato alojado en la Facultad de
Humanidades, funcionó bajo el Plan de Estudios n°1 durante 2002 a 2003.
Posteriormente, entró en vigencia el Plan de Estudios n°2 que rigió para las cohortes
de ingreso de 2004 a 2006 y que mantuvo los objetivos de formación del plan anterior
y el Perfil de Egreso. En concreto, se diferencia del plan anterior dada la modificación
del proceso de admisión, ya que en 2004 se inicia el proceso de admisión regular para
la carrera.
En el año 2006, a raíz de la integración de la carrera a la Facultad de Ciencias Sociales e
Historia, se realizó una importante reforma curricular que sentó las bases del Plan de
Estudios n°3 que rigió para las cohortes de ingreso 2007 a 2010. Esta reforma
profundizó la formación disciplinar, con especial acento en la investigación y en las
historiografías modernas y contemporáneas, al mismo tiempo que reforzó la
formación en ciencias sociales consistentes con el sello interdisciplinario de la Escuela.
Luego, en el marco del proceso de autoevaluación para la acreditación de 2009, se
inició un nuevo proceso de revisión y evaluación que culminó en el Plan de Estudios
n°4. Esta reforma fue llevada a cabo por una comisión de la Escuela de Historia que
evaluó la malla y estructura de los cursos, el Perfil de Egreso y su coherencia con los
procesos de aprendizaje, y el desempeño de nuestros egresados en el mundo
profesional y de postgrados a nivel nacional e internacional. Junto con ello, los
39
miembros de la Escuela de Historia llevaron a cabo una extensa discusión disciplinar
que incluyó la revisión del estado del arte en la disciplina, considerando publicaciones
nacionales e internacionales en Historia de América Latina de los últimos años en las
principales editoriales académicas, y las mallas curriculares de pre y postgrado de los
principales programas y departamentos de Historia de Estados Unidos, Argentina,
Inglaterra y Chile. El Plan de Estudios N°4 fue validado por el Consejo de Escuela y el
Consejo de Facultad de julio de 2010.
De este modo, el actual Perfil de Egreso de la Escuela ha sido resultado de una
reflexión y revisión constante del proceso formativo que la unidad se ha propuesto, de
la visión del medio profesional en el que se desempeñan los egresados, y del estado de
desarrollo actual de la disciplina y la profesión, siguiendo los procedimientos
institucionales respectivos. Es importante señalar que como parte de los mecanismos
de aseguramiento de la calidad en el pregrado, todos los procesos de ajuste a los
Perfiles de Egreso y Planes de Estudio en la UDP se deben regir según las orientaciones
establecidas por la Dirección de Desarrollo Curricular y de Carrera de la Vicerrectoría
de Pregrado, la que implementa procedimientos orientados a definir, mejorar y
monitorear los perfiles de egreso y los planes de estudio.
Específicamente, esta unidad desarrolla su quehacer según tres líneas fundamentales:
-
El diseño de planes de estudio para nuevas carreras o programas.
La revisión y actualización de planes de estudio de carreras y programas ya
existentes.
El seguimiento a la implementación de los planes de estudio.
Asimismo, la Escuela de Historia cuenta con mecanismos internos de monitoreo,
revisión y seguimiento del cumplimiento del Perfil de Egreso y que recaen,
fundamentalmente, en las Coordinaciones de línea formativa y en el Comité Curricular.
Las primeras corresponden a coordinaciones integradas por profesores jornada y parttime, según el área de especialización de los cursos que imparten y divididas acorde a
las líneas formativas del Plan de Estudios, más un representante de los estudiantes por
cada Coordinación. Estas se reúnen, al menos, una vez al semestre para analizar la
coherencia entre los programas de cursos (resultados de aprendizaje, desempeños
asociados y contenidos) de las líneas formativas respectivas y el Perfil de Egreso,
evitando los vacíos o repeticiones de contenidos en las distintas asignaturas. Por su
parte, el Comité Curricular es la instancia que articula de forma centralizada, con el
equipo directivo, los acuerdos alcanzados por las distintas Coordinaciones de línea
formativa. En él participan todos los Coordinadores de las líneas formativas, el
Coordinador Académico y un representante de los estudiantes.
Según el análisis realizado por la Comisión de la Dimensión Propósitos e
Institucionalidad del Programa en el marco del proceso de autoevaluación, “la Escuela
cuenta con una institucionalidad interna que está permanentemente enfocada en la
revisión del Perfil de Egreso, su actualización y sus efectos en los aprendizajes de los
estudiantes”, lo que se condice con la información obtenida en las encuestas del
proceso de autoevaluación. Estas revelaron que, en el caso de académicos, existe una
evaluación favorable tanto de la vigencia del Perfil de Egreso, como de los mecanismos
de revisión y ajuste que posee la carrera. Puntualmente, los aspectos evaluados
satisfactoriamente corresponden a “la vigencia del Perfil de Egreso de la carrera”, “los
40
mecanismos utilizados para el diseño o ajuste del Perfil de Egreso y plan de estudio” y
“la incorporación de los fundamentos científicos, disciplinarios y/o tecnológicos de la
disciplina/profesión en el Perfil de Egreso” (en todos los casos se consigna un 100% de
evaluaciones en las categorías “suficiente” y “destacado”).
A su vez, evaluaron positivamente “las instancias de evaluación del logro de los
objetivos de formación del plan de estudio (Coordinaciones de línea, Comité
Curricular, Consejos, evaluación intermedia, reuniones de profesores, entre otros)”, así
como el “seguimiento de indicadores de desempeño académico para evaluar el logro
de objetivos de formación (reprobación, deserción, titulación oportuna, avance
curricular, etc.)”, (en ambos casos el 100% de los docentes evaluó el aspecto en las
categorías “suficiente” y “destacado”).
Las estrategias de evaluación que permiten demostrar que los titulados de la Escuela
de Historia alcanzan el Perfil de Egreso declarado están detalladas en el mapa de
progresión de actividades de la Matriz de Consistencia (ver anexo N°39).
Entre otras se encuentran:
-
-
-
Elaboración de reseñas, informes de lectura, ensayos de investigación y ensayos
teóricos, discusiones bibliográficas y metodológicas, producción de textos
monográficos y presentaciones orales en forma individual y grupal. Estas
estrategias de evaluación informan acerca del cumplimiento de las dimensiones
“Comprender la historia mediante el estudio de procesos comparados”; “Dialogar
desde la historia con las demás ciencias sociales”; y “Desarrollar habilidades de
investigación y comunicación a nivel académico”
Aplicación de conceptos, observación participante y elaboración y análisis de
instrumentos de historia oral y etnográfica. Estas estrategias dan cuenta del
cumplimiento de la dimensión “Dialogar desde la historia con las demás ciencias
sociales”.
Búsqueda, clasificación e interpretación de diversas fuentes, talleres de discusión
historiográfica y seminarios de investigación. Estas estrategias informan sobre el
cumplimiento de la dimensión “Comprender la historia mediante el estudio de
procesos comparados”; “Desarrollar habilidades de investigación y comunicación a
nivel académico” y “Contribuir a la construcción de una ética ciudadana y
profesional”.
Sobre la difusión del Perfil de Egreso
El Perfil de Egreso se difunde a través de la página web de la Escuela
(http://socialesehistoria.udp.cl/historia/perfil-de-egreso/) y en los folletos de
admisión. Además, el equipo directivo se reúne con cada generación que ingresa a la
carrera y mantiene reuniones semestrales con las distintas generaciones en las que se
explica el Perfil de Egreso y los principios en los que se funda. Lo propio hace el
Coordinador Académico con los profesores que dictan cursos por primera vez en la
Escuela. Por último, en cada programa de asignatura se establece, de modo explícito,
el vínculo entre los resultados de aprendizaje esperados y las dimensiones del Perfil de
Egreso a las que apuntan. Esto se ha hecho más evidente a raíz del trabajo de los
41
profesores en la Matriz de Consistencia que culminó con un nuevo formato de
programas.
La información obtenida en el marco del proceso de autoevaluación da cuenta de una
evaluación satisfactoria tanto de estudiantes como de académicos en relación con este
aspecto. En el primer caso el aspecto referido al “conocimiento sobre el Perfil de
Egreso y plan de estudio de la carrera” es evaluado favorablemente (88% de
estudiantes lo evalúa en categorías “suficiente” y “destacado”). Por su parte, los
docentes evalúan en forma positiva el “conocimiento de la comunidad académica
sobre el Perfil de Egreso” (95% lo evalúa en las mismas categorías).
Fortalezas



La Escuela cuenta con un Perfil de Egreso claramente definido, ajustado al
desarrollo actual de la disciplina y a la visión del medio profesional. Asimismo,
integra aproximaciones historiográficas, teóricas y metodológicas actualizadas,
consistentes con los propósitos de la Facultad y de la Universidad de promover
un saber disciplinario actualizado y de calidad, y de proveer a los estudiantes de
herramientas analíticas pertinentes y adecuadas para la comprensión de
problemáticas complejas y contribuir así a la construcción de una ética
ciudadana.
Los mecanismos de aseguramiento de la calidad de la Vicerrectoría de Pregrado
velan por el cumplimiento de criterios de calidad en los procesos de diseño y
ajuste al Perfil de Egreso. A su vez, la unidad ha desarrollado mecanismos
institucionalizados de evaluación del logro del Perfil de Egreso, que permiten
asegurar que los egresados de la carrera cuentan con las competencias
establecidas en este.
El Perfil de Egreso orienta todas las actividades de la carrera en lo que se
refiere a la docencia de pregrado y es conocido por profesores, estudiantes,
egresados y empleadores. La participación de profesores y estudiantes en las
instancias de monitoreo del Perfil de Egreso favorecen este conocimiento.
42
iv.
PLAN DE ESTUDIOS
Organización del Plan de Estudios
De acuerdo con las orientaciones entregadas por el área de Desarrollo Curricular de la
Vicerrectoría de Pregrado de la UDP, el Plan de Estudios es el instrumento que define
el currículum para una carrera, es decir, lo que aprenderán los estudiantes y cómo se
lograrán estos aprendizajes a lo largo de la carrera. Siguiendo estas orientaciones, la
Escuela de Historia cuenta con un Plan de Estudios, difundido a través de su página
web, que contiene los siguientes elementos: 1) Perfil de Egreso; 2) Líneas Formativas;
3) Malla Curricular; 4) Créditos; 5) Programas de Asignaturas; y 6) Plan de seguimiento
a la implementación curricular.
El Plan de Estudios de la Licenciatura en Historia define la duración de la carrera en
ocho semestres lectivos, tiempo necesario para que los estudiantes cumplan con los
objetivos de formación y con los requisitos para la obtención del grado de Licenciado
en Historia.
La Escuela tiene una serie de particularidades que la distinguen y la identifican dentro
del sistema de educación superior chileno, entre ellas:
-
Se caracteriza por promover una formación disciplinar reflexiva y crítica que
analiza la historia de Chile, América Latina y otras regiones del mundo, desde
perspectivas comparadas y globales. Así, sin desatender las historias
nacionales, ofrece una visión más amplia, diversa y problematizada de los
procesos históricos que traspasa el conocimiento enmarcado dentro de los
límites que imponen los Estados-nación. Esta propuesta, aunada al uso de
categorías como género, clase, raza, etnicidad y otras, busca desarrollar en los
estudiantes el pensamiento crítico, además de favorecer la construcción de
ciudadanías diversas.
-
Asimismo, la Escuela de Historia se distingue por promover una formación
pluralista y diversa que recoge tanto los debates historiográficos y teóricos más
contemporáneos como los estudios clásicos, dando cabida a las distintas
discusiones y perspectivas desde donde se ha desarrollado la disciplina. Todo
ello está consignado en los contenidos y bibliografía de los programas de los
cursos del ciclo inicial (primeros dos años) y, especialmente, del avanzado
(últimos dos años). Al mismo tiempo, el cuerpo académico trabaja no sólo
temáticas diversas; también lo hace desde aproximaciones analíticas variadas
que enriquecen la docencia.
-
Además, la Escuela promueve una formación que integra aproximaciones
historiográficas, teóricas y metodológicas desde la etapa inicial. Como se verá
más adelante, en el ciclo inicial de formación (cuatro primeros semestres) los
estudiantes adquieren los conocimientos generales en el área de la
metodología, las ciencias sociales y la historia de Chile, América Latina y
Europa. Allí se familiarizan con las distintas escuelas historiográficas, las
perspectivas analíticas y los géneros relevantes para la escritura y la enseñanza
de la historia. A partir del quinto semestre comienza el estudio de cursos
monográficos y la formación en investigación propiamente tal. Esta última se
43
desarrolla en los distintos seminarios de investigación que cursan en el tercer
año de la carrera y posteriormente en los seminarios de grado I y II –para
quienes optan por la graduación vía tesina- y en el Seminario de Investigación
en Historia de la Educación –para quienes optan por la graduación vía cursos.
Así, si la malla curricular sienta las bases de la formación disciplinar y teórica en los
primeros cuatro semestres; en la etapa avanzada pasa a una fase más dinámica y
flexible respecto de la programación. Esto permite ofrecer cursos que abordan
temáticas y perspectivas actualizadas en la disciplina, a la vez que posibilita que los
estudiantes puedan optar a cursos de acuerdo a sus intereses. En esta línea se ubican,
en particular, los Optativos de Profundización y los Seminarios de Investigación.
En efecto, un eje importante del Plan de Estudios es su flexibilidad. En el caso del ciclo
básico (primer y segundo año), con la excepción de Introducción a la Historia e
Historiografía (el primero es prerrequisito del segundo), los estudiantes pueden
inscribir los ramos que corresponden a su nivel, sin condición de haber aprobado otro
curso. Para acceder a los cursos de Estudios Globales y Optativos de Profundización
debe haberse concluido gran parte del ciclo inicial (90 créditos, 18 de los 24 cursos de
los 2 primeros años) y, por tanto, manejar los períodos, procesos históricos y bases
teóricas que sustentan dichos cursos. Por último, quienes inscriban los seminarios de
investigación de Chile y América II, deberán haber aprobado los seminarios de Chile y
América I, y quienes decidan la titulación vía tesina deberán haber aprobado el Taller
Historiográfico. El resto de los cursos de la malla curricular no tienen requisito alguno.
Tratándose de una Escuela de Historia inserta en una Facultad de Ciencias Sociales, el
Plan de Estudios comprende la enseñanza de referentes teóricos, temáticos y
metodológicos de ciencias sociales afines con el propósito de enriquecer las
capacidades analíticas de nuestros estudiantes. Esto les permite formar parte de
equipos multidisciplinarios de investigación, además de satisfacer los requerimientos
de contenido asociados al ejercicio de la pedagogía media en historia y ciencias
sociales.
En definitiva, y en consonancia con la misión y el modelo educativo de la Universidad
Diego Portales, nuestro propósito es formar profesionales con fuertes bases
conceptuales, herramientas analíticas diversas y, en especial, con capacidad reflexiva
que les permita contribuir a la comprensión de las problemáticas sociales e históricas
del mundo nacional y mundial contemporáneo, desde el respeto por el pluralismo y la
independencia crítica. Es por ello que procuramos una formación centrada en
aprendizajes transversales e integrados que involucra: a) un diálogo con estudiantes de
otras carreras; b) con cursos de otras disciplinas como antropología, sociología o
ciencia política; c) con cursos de formación general tales como arte, pensamiento
moderno, literatura, teatro, fotografía y otros; y d) con la posibilidad de participar en
diversas actividades de extensión y vinculación con el medio. Todo ello, bajo la
convicción de que la Historia es una herramienta de construcción y participación
ciudadana y democrática, que propicia el diálogo y el intercambio de ideas.
44
Líneas formativas
El Plan de Estudios de la Licenciatura en Historia se desarrolla en tres etapas de
formación de creciente complejidad -nivel inicial, nivel avanzado y terminal- y se
estructura en torno a siete líneas formativas (Metodología e investigación; Ciencias
Sociales; Historia de Europa, América Latina y Chile; Estudios Globales; Optativos de
Profundización; Formación General; y Educación). Estas líneas formativas permiten
cubrir todos los ámbitos de formación y posibilitan el cumplimiento del Perfil de
Egreso. Cada línea agrupa un conjunto de asignaturas relacionadas entre sí en función
de un área de la disciplina, que se presentan a continuación:
-
Metodología e investigación (12 cursos): analiza la historia de la disciplina y la
diversidad actual de sus prácticas intelectuales, a fin de entregar herramientas
necesarias para emprender investigaciones históricas innovadoras en lo
metodológico y sofisticadas en lo teórico. Culmina con cuatro cursos de
seminario destinados a ejercitar las competencias de investigación en trabajos
monográficos que permiten profundizar en tópicos de interés. 10 de las
asignaturas correspondientes a esta línea son cursadas por todos los
estudiantes. Quienes optan por la titulación vía tesina, cursan además los
Seminarios de Grado I y II.
-
Ciencias Sociales (6 cursos): estudia los aportes teóricos más fértiles del área
de las ciencias sociales para la comprensión histórica de la modernidad, a la vez
que dota a los estudiantes con las herramientas conceptuales básicas para
emprender reflexiones críticas sobre fenómenos propios de su entorno, político
y geográfico.
-
Historia de Europa, América Latina y Chile (12 cursos): provee a los estudiantes
de un acervo historiográfico necesario para el estudio general y específico de
las regiones de Europa, América Latina y de nuestro país, haciendo especial
énfasis en procesos comparados y transnacionales.
-
Estudios Globales (3 cursos): área formativa complementaria a los
conocimientos impartidos a nuestros estudiantes en historia de Europa,
Latinoamérica y Chile. Utilizando perspectivas de carácter comparado, se
propone el estudio de otras regiones (por ejemplo, Medio Oriente, Atlántico,
Sur y Sudeste Asiático), con el fin de ofrecer una visión más amplia, diversa y
problematizada de las principales temáticas abordadas por las ciencias sociales
en un esfuerzo por comprender las particularidades históricas del mundo
contemporáneo, más allá de las fronteras del Estado-nación.
-
Optativos de Profundización (6 cursos): cursos complementarios a la formación
histórica de base de la carrera, que se imparten desde las escuelas de Historia,
Sociología y/o Ciencia Política, en el marco de la formación curricular flexible de
la Facultad de Ciencias Sociales e Historia. Tienen como finalidad profundizar
en la comprensión de tópicos emergentes y relevantes en la configuración del
mundo globalizado como por ejemplo: Derechos Humanos, Economía Global,
Migraciones, Redes Sociales, Seguridad Nacional, Terrorismo, Conflictos
Étnicos, Estudios Medioambientales, y análisis transnacional, entre otros.
45
-
Educación (5 cursos): estas asignaturas proveen a los estudiantes que optan
por esta vía de graduación de las herramientas necesarias para pensar, desde la
historia, problemáticas educacionales y el desarrollo de la educación moderna
en Chile, al tiempo que fortalecen la formación geográfica y ciudadana con
miras a cursar la pedagogía media en Historia y Ciencias Sociales
-
Formación General (4 cursos): cursos de gran flexibilidad en cuanto a
elegibilidad por los estudiantes. Su objetivo es entregar las destrezas y
conocimientos básicos para comprender los problemas de la esfera pública y el
ejercicio reflexivo de la ciudadanía. Se trata de cursos asociados al sello UDP,
transversales en términos disciplinarios, que fomentan la convivencia
universitaria entre alumnos de carreras distintas, y que se inscriben en las
siguientes áreas: Ciencia y Sociedad, Ciencias Sociales, Historia y Humanidades.
-
Inglés (dos cursos): el objetivo del área es entregar a los estudiantes las
herramientas básicas para la comprensión de textos académicos en ese idioma,
y así favorecer la lectura, como parte de sus cursos, de bibliografía actualizada
y relevante en las tres disciplinas impartidas en la Facultad de Ciencias Sociales
e Historia. Se trata, por lo tanto, de la enseñanza de inglés instrumental al
cultivo de la sociología, la ciencia política y la historia. El enfoque reside en el
desarrollo de las habilidades de comprensión lectora, adquisición de
vocabulario, técnicas de lectura y gramática aplicada.
Secuencias Formativas
El Plan de Estudios se divide a su vez en tres etapas o ciclos de formación:
-
Ciclo Inicial
La carrera cuenta con un ciclo inicial de formación ubicado en los primeros cuatro
semestres, en el que los estudiantes adquieren conocimientos generales en el área
metodológica, de ciencias sociales, y de Historia de Chile, América Latina y Europa.
En los dos primeros semestres, los estudiantes tienen dos cursos de inglés para
iniciarse en las estrategias básicas de lectura académica en ese idioma. A partir del
segundo semestre, a fin de ir consolidando las habilidades ahí adquiridas, los distintos
cursos incorporan bibliografía en inglés de manera progresiva, conforme se avanza en
la carrera. Esto contribuye a la actualización de la formación y a la diversificación de las
referencias intelectuales de nuestros estudiantes.
-
Ciclo Avanzado
A partir del tercer año (quinto semestre) comienza la formación en investigación y el
estudio de cursos monográficos. Los estudiantes tienen opciones de elegir en los
Seminarios de Investigación los tipos de temáticas y metodologías que quieren
trabajar. En los Optativos de Profundización, a su vez, tienen la posibilidad de estudiar
temas y tendencias específicas de la disciplina histórica y, adicionalmente, pueden
elegir cursos de las otras carreras de la FCSH, para profundizar y complementar su
formación en ciencias sociales.
A partir del sexto semestre, los alumnos acceden a los cursos de Estudios Globales I, II
y III. Éstos han sido planificados al final de la carrera a fin de complementar y culminar
el estudio de procesos comparados a nivel transnacional y mundial, previamente
46
abordados en las líneas de Historia de Chile, América Latina y Europa, así como en los
dos cursos iniciales de geografía. Esta base, en el fondo, prepara para la comprensión
de fenómenos propios de la globalización, desde una mirada histórica e integradora de
las ciencias sociales.
-
Ciclo terminal
En el séptimo semestre los estudiantes optan por graduarse por la vía de una tesina de
investigación, proceso de un año especialmente diseñado para quienes pretenden
proyectar su formación hacia estudios de postgrado; o bien cursando los 25 créditos
equivalentes de la tesina en cinco asignaturas ideadas para formarse en áreas de
educación, que complementan la formación de un licenciado en Historia con miras a
cursar el programa de Pedagogía media en Historia y Ciencias Sociales, en nuestra
Universidad o en otra de su preferencia.
Quienes optan por la primera vía de titulación deben elaborar un proyecto de
investigación y una tesina de grado, además de su defensa oral (examen de grado). Allí
se espera que apliquen distintos enfoques analíticos y aproximaciones metodológicas
ya estudiadas en los ciclos anteriores, además de desplegar sus habilidades de
investigación y comunicación a nivel académico.
De quienes eligen la opción de titulación vía cursos se espera que, además de
continuar desarrollando sus habilidades de investigación y comunicación a nivel
académico (Seminario de Investigación en Historia de la Educación), adquieran los
conocimientos necesarios para proseguir sus estudios en Pedagogía (Historia de la
Educación, Espacio y Territorialidad, Ciudadanía y Derechos, y Geografía del
Medioambiente).
En el anterior proceso de acreditación, la Escuela se comprometió a evaluar los niveles
de exigencia de las dos vías de titulación dado que los estudiantes percibían un
desequilibrio entre ambas (titulación vía tesina y titulación vía cursos). Esto redundó
en una reformulación del proceso de titulación vía tesina con el objetivo de fortalecer
un trabajo investigativo más acotado, con mejores directrices y con una pauta de
evaluación formulada sobre criterios comunes de la Escuela. Al mismo tiempo, el
programa del Seminario de Investigación en Historia de la Educación (asignatura
contemplada en la vía de titulación por cursos) fue también reformulado sobre estas
mismas exigencias.
La información obtenida en el marco del proceso de autoevaluación da cuenta de una
percepción favorable tanto de académicos como de egresados en relación con el
proceso de titulación. Puntualmente, los docentes evalúan favorablemente el aspecto
referido al “proceso de titulación, en términos de la oportunidad que otorga al
estudiante para demostrar la integración de la formación recibida (disciplinaria y
profesional) de acuerdo al Perfil de Egreso” (100% lo evalúa en las categorías
“suficiente” y “destacado”). Por su parte, los egresados evalúan favorablemente los
aspectos referidos al “grado de exigencia de la carrera, en relación al título y/o grado
obtenido” y “la integración de la formación disciplinaria y profesional en la actividad de
titulación” (95% y 87% respectivamente lo evalúa en las mismas categorías).
Asimismo, los resultados obtenidos en la Encuesta Fin de Carrera de la Dirección de
Análisis Institucional aplicada a los estudiantes en proceso de titulación en 2015, dan
47
cuenta de una percepción favorable de la organización curricular. Específicamente el
89% estuvo de acuerdo con que “los cursos de la malla seguían una secuencia lógica y
coherente”.
Al mismo tiempo, los resultados de las encuestas aplicadas en el marco del proceso de
autoevaluación dan cuenta de una percepción favorable de parte de estudiantes y
académicos respecto de la “organización del plan de estudio, según áreas de
formación” (82% de estudiantes y 96% de académicos lo evalúa en las categorías
“suficiente” y “destacado”).
Malla Curricular
La Malla Curricular distribuye, en una secuencia lógica, todas las asignaturas que
forman parte del Plan de Estudios y define la trayectoria que seguirán los alumnos
para lograrlo. El siguiente esquema de malla curricular permite visualizar la
organización según las etapas y líneas formativas antes descritas.
48
Sobre el sistema de créditos
Para medir la carga académica, desde el año 2004, la UDP utiliza el sistema de créditos
ECTS, que establece como principio general que 60 créditos corresponden a la carga
de trabajo de tiempo completo de un año académico, esto es, entre 1.500 y 1.800
horas anuales. Este sistema establece que un crédito equivale a 25-30 horas de
trabajo presenciales y no presenciales por parte del estudiante. La asignación de
créditos a las diferentes actividades de un programa académico es un componente
fundamental del diseño curricular, ya que considera la cuantificación en horas del
tiempo que requiere un estudiante para adquirir los aprendizajes de cada asignatura.
De este modo, permite ajustar la carga académica semestral/anual al “tiempo real”
que un estudiante dedica a sus estudios y, por otro lado, transparenta la dedicación
que exige determinado programa.
El diseño del Plan de Estudios vigente de la carrera ha considerado entre sus criterios
el ajuste de la carga académica a las exigencias de dedicación de cada asignatura. Para
adquirir los aprendizajes que se requieren se utiliza la unidad de créditos que mide el
tiempo efectivo dedicado a los estudios en asignaturas teóricas y prácticas, así como
actividades curriculares. El Plan de Estudios establece que cada semestre tiene un
máximo de 30 créditos y la carrera un total de 240 créditos distribuidos en 8
semestres.
A nivel del seguimiento a la implementación del Plan de Estudios, el Coordinador
Académico vela por que los programas de asignaturas y créditos asignados reflejen el
tiempo real que un estudiante debe dedicarle para el logro de los objetivos de
aprendizaje propuestos.
La información obtenida en el marco del proceso de autoevaluación da cuenta de una
percepción satisfactoria tanto de estudiantes como de académicos sobre la
“estimación de creditaje de las asignaturas, en relación a la demanda de trabajo de los
estudiantes” (87% de estudiantes y 95% de académicos lo evalúa en categorías
“suficiente” y “destacado”).
Sin embargo, la Encuesta de Fin de Carrera muestra que, para el año 2015, el 41% de
los egresados considera que la carga académica estaba muy mal distribuida ya que
había semestres con mucha carga y otros con poca carga. Es importante señalar que,
desde el año 2012, las Coordinaciones de línea formativa y el Comité Curricular han
puesto especial atención en este último aspecto. A través de un análisis de los vacíos y
superposición de contenidos, así como de las bibliografías y materias exigidas por
asignaturas, se ha ido reactualizando la carga académica en los distintos semestres.
Aun así, el Comité de Autoevaluación considera que muchas veces la inadecuada
distribución de la carga académica se registra en el caso de alumnos que reprueban
cursos y que no los inscriben cuando corresponde, abultando la carga en algunos
semestres. Desde 2015, el Secretario de Estudios revisa la carga académica de modo
de sugerir a los alumnos inscribir las asignaturas correspondientes que no signifiquen
una sobrecarga académica. Se espera revertir este indicador en función de la opinión
que manifiesten en esta encuesta las futuras cohortes.
Sobre la consistencia entre el Plan de Estudios y Perfil de Egreso
Tal y como se señaló en el criterio anterior, el Perfil de Egreso es el elemento
orientador del Plan de Estudios, de las funciones académicas y del proceso de
formación. Tanto las líneas formativas como las asignaturas contempladas cumplen un
papel en la malla curricular contribuyendo al logro gradual de este Perfil.
Como forma de monitorear la coherencia entre el Plan de Estudios y el Perfil de
Egreso, la Escuela se abocó, desde el segundo semestre de 2015, a la construcción de
una Matriz de Consistencia que evidencia la efectividad y progresión del proceso
formativo contemplado en el Plan de Estudios para la consecución del Perfil de Egreso.
El trabajo contempló la participación del Comité Curricular y de las Coordinaciones de
línea, involucrando a profesores jornada, profesores part-time y estudiantes.
A partir del análisis de las dimensiones del Perfil de Egreso, el Comité Curricular
estableció resultados de aprendizaje, según los niveles inicial, avanzado y terminal.
Luego, para un análisis más pormenorizado de cómo tributa el Plan de Estudios al
Perfil de Egreso, se construyó un mapa de aprendizajes, desagregándose los resultados
de aprendizajes y definiendo los conocimientos, destrezas y actividades que deberían
alcanzarse en cada uno de estos niveles. Posteriormente, se identificaron las líneas
formativas y asignaturas que tributan a las distintas dimensiones y resultados de
aprendizaje del Perfil de Egreso. Esta propuesta fue discutida en cada Coordinación de
línea, en las que se fue situando cada asignatura en el mapa de aprendizajes,
distinguiendo los conocimientos, destrezas y actividades específicos.
Por último, se modificaron los programas de estudio, en los que se hizo explícita la
coherencia entre los resultados de aprendizaje del curso y su contribución a las
dimensiones del Perfil de Egreso. De este modo, la Matriz ha permitido alinear los
programas de las asignaturas y las actividades curriculares tendientes a proveer una
formación integral en función del Perfil de Egreso de la Escuela.
En el siguiente cuadro se explicitan las dimensiones a las que cada asignatura y línea
formativa tributan para el logro del Perfil de Egreso:
51
III) Desarrollar habilidades de investigación y comunicación a nivel
académico.
LINEA
EUROPA
LINEA CIENCIAS
SOCIALES
LINEA METODOLIGÍA E INVESTIGACIÓN
Introducción a la Historia
Escritura Histórica
Historiografía
Métodos
Antrop. de la Memoria
Taller Historiográfico
Sem. Inv. Chile I y II
Sem. Inv. América I y II
His. Pens. Político
Teoría Social
Antrop. Sociocultural
Historia Comparada de la
Modernidad
Historia Antigua
Historia Medieval
TERMINAL
AVANZADO
IV) Contribuir a la
construcción de una
ética ciudadana y
profesional
INICIAL
TERMINAL
AVANZADO
c) Analizar, producir y
presentar críticamente
argumentos e ideas en
diferentes formatos
(presentaciones orales,
textos académicos y
profesionales) de
manera concisa y clara.
INICIAL
TERMINAL
AVANZADO
b) Analizar los
materiales propios de
la disciplina a través
de su clasificación y
organización para la
construcción
historiográfica de
acuerdo a criterios
profesionales.
INICIAL
TERMINAL
AVANZADO
a) Reconocer la
disciplina histórica
como un ámbito del
conocimiento en
permanente
construcción.
INICIAL
TERMINAL
AVANZADO
II) Dialogar desde la
historia con las demás
ciencias sociales.
INICIAL
TERMINAL
AVANZADO
INICIAL
Dimensiones Perfil de Egreso
I) Comprender la
historia mediante el
estudio de procesos
comparados.
Historia Moderna
His. Contemporánea S. XIX
LINEA EDUACIÓN -GEOGRAFÍA
LINEA ESTUDIOS
GLOBALES
LINEA CHILE, AMÉRICA
Hist. Contemporánea S. XX
Chile Colonial
Chile S. XIX y XX
Pueblos Originarios
América Colonial
América S. XIX y XX
Estudios Globales I
Estudios Globales II
Estudios Globales III
Geografía Humana
Geografía Física
Historia de la Educación
Espacio y Territorialidad
Sem. Inv. Historia de la Educación
Ciudadanía y Derechos
LINEA
OPTATIVOS
DE
PROFUNDIZ
ACIÓN
Geografía del Medioambiente
Optativos de Profundización (6
cursos)
53
Lo señalado hasta ahora, es refrendado por los resultados obtenidos en el marco del
proceso de autoevaluación, los que revelan una percepción favorable entre los
académicos sobre “la correspondencia entre el Perfil de Egreso declarado y el plan de
estudio de la carrera” (100% evalúa el ítem en las categorías “suficiente” y
“destacado”).
Sobre los programas de asignatura
El nuevo formato de programa surgido a partir del trabajo de la Matriz de Consistencia,
e implementado desde el segundo semestre de 2016, contempla: resultados de
aprendizaje esperados, alineación del curso con el Perfil de Egreso, metodologías de
enseñanza y aprendizaje, contenidos y cómo se verificará su logro (evaluación).
Además presenta la bibliografía obligatoria y complementaria.
Tal y como se señaló, en la elaboración de los programas se definieron dos aspectos
centrales previos: el papel que cumple cada curso en la malla curricular y la progresión
hacia el logro del Perfil de Egreso.
La nueva estructura de los programas contiene:
a) Identificación de la asignatura (incluye datos como el nombre, código,
requisitos, número de sesiones y créditos)
b) Descripción de la asignatura (breve descripción que señale de manera clara y
concisa el tema del curso y lo que se espera del profesor y los estudiantes)
c) Resultados de aprendizaje (indica los conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes que los alumnos deberían adquirir al término del curso. Es importante
que estén relacionados con las unidades de contenido, con las evaluaciones y el
Perfil de Egreso. Deben ser observables y medibles)
d) Alineación del curso con el Perfil de Egreso (identifica las dimensiones del Perfil
de Egreso a las que el curso tributa, identificando los desempeños asociados,
conocimientos, destrezas y actividades específicas)
e) Metodologías de enseñanza y aprendizaje (modalidades de trabajo a través de
las cuales se impartirá el curso. Cuando corresponda, se incluye las funciones
de las ayudantías)
f) Contenidos (unidades temáticas del curso, las que deben estar en consonancia
con los objetivos de aprendizaje y el tipo de evaluación que aplicará)
g) Bibliografía obligatoria, complementaria y adicional (esta última es opcional)
h) Evaluaciones y esquemas de calificación (tipos de evaluaciones y sus
ponderaciones)
i) Información adicional (documento Tutorías de escritura; Normas sobre pruebas
recuperativas, recorrección de evaluaciones; Cláusula ética; Política sobre
discriminación arbitraria, acoso sexual y acoso laboral; y Cronograma de
trabajo).
Todos los programas incorporan lecturas y discusiones historiográficas, metodológicas
y teóricas. Esta nueva forma de estructurarlos permite reconocer con claridad y detalle
la contribución de cada curso al logro de las competencias indicadas en el Perfil de
Egreso, reflejando la coherencia entre este y el Plan de Estudio de la carrera.
Los resultados obtenidos en el marco del proceso de autoevaluación dan cuenta de
una evaluación satisfactoria de los docentes en relación a “la periodicidad de la
revisión de los programas de asignatura” y “la calidad de la revisión de los programas
de asignatura” (en ambos casos el 95% evalúa el aspecto en las categorías
“suficiente” y “destacado”).
Otro aspecto evaluado satisfactoriamente tanto por estudiantes como por egresados
corresponde a “la consistencia entre los contenidos de las asignaturas y las formas de
evaluación” (89% de estudiantes y 95% de egresados lo evalúa en las mismas
categorías).
Como fue indicado, la carrera establece resultados de aprendizaje e instrumentos de
evaluación pertinentes al Perfil de Egreso, los que serán analizados en profundidad en
el criterio “Efectividad y resultado del proceso formativo”. Para mayores antecedentes
revisar la Matriz de Consistencia específica, contenida en anexo N°39.
Sobre el sistema de evaluación de aprendizajes
Los criterios generales de aprobación de una asignatura, la ponderación de los
exámenes, el derecho a eximición y el derecho a dar exámenes de repetición, entre
otros, se encuentran normados por el Reglamento del Estudiante de Pregrado UDP y
por el Reglamento de la Facultad.
Según lo establecido por el Reglamento del Estudiante de Pregrado, se entiende por
evaluación “el conjunto de actividades destinadas a establecer los avances en el
proceso de formación académica. Son formas o instrumentos de evaluación: las
pruebas escritas, las interrogaciones orales, los trabajos de grupo o individuales, los
informes de visitas o trabajos en terreno, el resultado de experiencia en talleres y
laboratorios, los controles bibliográficos, el informe de participación en actividades de
formación, los resultados de aplicación de la metodología de la investigación a trabajos
específicos y otras actividades análogas a las anteriores que permitan apreciar
aptitudes, habilidades, conocimientos y progresos en la formación académica”.
Los instrumentos podrán referirse a alguna unidad pedagógica o curricular, o al
conjunto de unidades que conforman un curso previsto en el respectivo Plan de
Estudios. En el primer caso, recibirán la denominación de pruebas parciales, en el
segundo, de exámenes.
Cada curso deberá contemplar, a lo menos, la realización de dos pruebas parciales y un
examen. La nota final de una asignatura se determinará ponderando los resultados de
las pruebas parciales y del examen en la forma que a continuación se indica.
La ponderación total de las evaluaciones parciales no podrá ser inferior a una 60%, ni
superior a un 70% del valor de la nota final. La ponderación del examen, a su vez, no
podrá ser superior a un 40%, ni inferior a un 30% del valor de la nota final, sin perjuicio
del caso previsto en el artículo 21. Con todo, en las asignaturas que posean
características especiales, según el respectivo Plan de Estudios, podrán establecerse
ponderaciones distintas a las indicadas. La ponderación de las evaluaciones será
establecida por las carreras o programas y deberá ser señalada explícitamente en el
programa del curso.
En el caso de la Escuela de Historia, la ponderación total de las evaluaciones parciales
es de 60%, en tanto que la del examen, de 40%, con excepción del Taller
Historiográfico y del Seminario de Grado II, los que utilizan el promedio simple de las
55
notas parciales obtenidas. Esto último obedece a que, por un lado, el Taller
Historiográfico es un curso colegiado, dictado por cinco profesores, cada uno de los
cuales aborda un bloque temático en el que analiza aproximaciones historiográficas
específicas, por lo que cada módulo es una unidad en sí misma; por otro, el Seminario
de Grado II corresponde al desarrollo y escritura de una investigación por parte del
estudiante, la que supone la evaluación de las entregas periódicas y el producto final
que es la sumatoria de las anteriores.
A partir de la implementación del sistema SAP, las carreras de la UDP tuvieron que
diseñar esquemas de calificación acordes con los niveles de avance curricular de las
asignaturas, lo que permite contar con información más precisa para el seguimiento
del desempeño de los estudiantes. En la Escuela de Historia se diseñaron tres
esquemas de calificación: uno para el nivel inicial, otro para el avanzado y otro para el
caso de los cursos que utilizan el promedio simple, como los antes mencionados. En los
dos primeros casos, los esquemas son lo suficientemente flexibles de manera de dar
cabida a los distintos requerimientos evaluativos y, a la vez, fijan una política clara que
evita una eventual discrecionalidad por parte de los profesores.
Existe una escala de calificaciones de los estudiantes que se expresa en notas con un
decimal, cuya escala y significado es el siguiente:
-
7,0 Sobresaliente
6,0-6,9Muybueno
5,0-5,9Bueno
4,0-4,9Suficiente
3,0-3,9Menosquesuficiente
2,0-2,9Deficiente
1,0-1,9 Malo
Esta escala se encuentra establecida en el Reglamento del Estudiante de Pregrado de
la Universidad, de conocimiento público y disponible en la página web de UDP.
En consonancia con lo estipulado en los reglamentos de antes mencionados, la Escuela
cuenta con diferentes modalidades de evaluación, todas ellas explicitadas en la Matriz
de Consistencia, declaradas en los programas correspondientes y concordantes con las
aspiraciones del Perfil de Egreso. Entre los aspectos evaluados están los siguientes:
-
-
Conocimientos y destrezas asociadas a la comprensión de la historia
mediante el estudio de procesos comparados: se evalúa el manejo de distintas
tendencias historiográficas, categorías analíticas, así como de procesos
históricos localizados espacial y temporalmente. Para ello se utilizan
actividades de evaluación tales como reseñas, informes de lecturas, ensayos de
investigación y teóricos, discusiones bibliográficas y metodológicas, entre otros.
Capacidad de dialogar desde la historia con las demás ciencias sociales: se
evalúa el uso de perspectivas metodológicas comparadas de las ciencias
sociales, herramientas de la historia oral y de la etnografía, y la aplicación de
conceptos básicos de las ciencias sociales. Entre las actividades de evaluación
se encuentran los informes de lectura, salidas a terreno, discusiones
bibliográficas y metodológicas, presentaciones orales (grupales o individuales),
observación participativa, y elaboración y análisis de instrumentos de historia
oral y etnográfica.
56
-
-
Habilidades de investigación y comunicación a nivel académico: se busca
promover el desarrollo de destrezas asociadas con la búsqueda, selección y
análisis de los materiales propios de la disciplina y la producción de textos
historiográficos de distinto tipo, entendiendo la disciplina histórica como un
campo de producción de conocimiento social en constante transformación
epistemológica. Entre las actividades de evaluación se encuentran la realización
de resúmenes, reseñas, informes de lectura, discusiones bibliográficas, textos
monográficos, ensayos, análisis de fuentes, presentaciones orales y talleres de
discusión, entre otras.
Deontología de la disciplina: se evalúa el respeto a la diversidad de opiniones y
la comprensión de la historia como un espacio de discusión social, contingente
y necesario, para la construcción de ciudadanías. Para ello se implementan,
además de todas las actividades antes nombradas, talleres, debates, seminarios
y la jornada de estudiantes de historia.
Sobre la integración teoría y práctica
La Escuela promueve una formación sustentada en aprendizajes que integran los
debates teóricos más relevantes con el desarrollo práctico del ejercicio de la
disciplina. Si bien ofrece una licenciatura-es decir un grado académico y no un título
profesional, por lo que no contempla prácticas, ni pasantías durante su desarrollo- sí
promueve y facilita instancias de formación práctica de los estudiantes en el ámbito
disciplinar.
En el ciclo inicial de la carrera (primer y segundo año), los alumnos cuentan con cursos
que ponen énfasis en aprendizajes teórico-prácticos destinados a formar las
habilidades propias de la disciplina histórica, tales como análisis textual, trabajo de
discusión historiográfica y producción de textos académicos, con el consiguiente
aprendizaje de los correspondientes sistemas y técnicas de citación. Otros cursos de
este mismo ciclo contemplan trabajos prácticos en terreno, ya sea en archivos, sitios
arqueológicos, museos, memoriales o espacios de interés geográfico. En este ciclo
también se encuentran los primeros cursos que introducen a los estudiantes en
herramientas etnográficas de investigación.
En el ciclo avanzado de tercer y cuarto año, gran parte del trabajo teórico práctico está
vinculado a la investigación. En esta fase, los seminarios en Historia de América y Chile
son fundamentales en la adquisición de competencias vinculadas al desarrollo de
proyectos de investigación, generación de estados del arte, hipótesis, discusión
metodológica, trabajo de prospección de fuentes, así como la producción de artículos
e informes de investigación. Para quienes optan por la graduación vía tesina, esto se
refuerza con los Seminarios de Grado I y II, en los que elaboran un proyecto
independiente e individual de investigación. Para quienes siguen, en cambio, la salida
vía cursos, las competencias en investigación se desarrollan en un seminario
especialmente dedicado al tema de la historia de la educación.
Asimismo, la Escuela promueve y facilita salidas a terreno y visitas a archivos, museos
y memoriales en todos los niveles de formación. Estas se desarrollan en asignaturas
tales como Pueblos Originarios, Chile Colonial, América Colonial, Métodos, Geografía
Física y Humana, Antropología de la Memoria y Geografía del Medio Ambiente.
57
Además del desarrollo de actividades teóricas y prácticas incorporadas dentro de los
programas de cursos, se ofrecen ayudantías de investigación y prácticas electivas que
tienen como objetivo que los estudiantes, guiados por un profesor, profundicen en un
tema de investigación específico, prospecten fuentes y adquieran experiencia práctica
en su disciplina. Asimismo, las actividades de vinculación con el medio (detalladas en el
próximo criterio) propician las visitas de importantes figuras del ambiente
historiográfico nacional e internacional, complementando la formación académica y
acercando a los estudiantes al mundo disciplinar.
Los estudiantes evidencian una percepción favorable de la integración del
conocimiento teórico y práctico en la carrera, puntualmente el 89% de los alumnos en
proceso de titulación en 2015 declaran estar de acuerdo con la afirmación “En
general, los cursos de la carrera le permitieron conciliar el conocimiento teórico con el
conocimiento práctico” (Encuesta Fin de Carrera Dirección de Análisis Institucional).
Por su parte, los resultados obtenidos en el marco del proceso de autoevaluación
revelan una percepción satisfactoria de estudiantes, académicos y egresados en
relación con “la integración entre los contenidos y/o actividades teóricas y prácticas
en las asignaturas” (83% de estudiantes, 100% de académicos y 89% de egresados
evalúa esta afirmación en las categorías “suficiente” y “destacado”).,
Con todo, los alumnos no evalúan de igual forma los aspectos referidos al “el
desarrollo de actividades prácticas que permiten contactarse con el medio laboral” y
“el apoyo a la realización de prácticas profesionales, investigación o salidas a terreno”
(60% y 70% respectivamente en las categorías “suficiente” y “destacado”).
Por su parte, la Encuesta de Fin de Carrera, releva que los estudiantes valoran la
calidad de la formación en términos de los “conocimientos teóricos de la disciplina”
(79% de evaluaciones con nota 6 y 7, siendo la nota promedio de 6,1), mientras que la
evaluación de la formación en “habilidades prácticas propias de la disciplina” es
relativamente favorable (53% de evaluaciones con nota 6 y 7 siendo la nota promedio
de 5,5).
Si bien el Comité de Autoevaluación considera que un desafío importante de la
Escuela es implementar estrategias que vinculen de manera más directa a sus
estudiantes con el mundo laboral, estima que las preguntas sobre “el desarrollo de
actividades prácticas que permiten contactarse con el medio laboral” y “el apoyo a la
realización de prácticas profesionales, investigación o salidas a terreno” lleva a
confusión. Es importante aclarar que, en ambos casos, se trata de preguntas estándar
realizadas a todas las carreras de la UDP en proceso de autoevaluación,
indistintamente su carácter. Esto puede haber incidido en el resultado, toda vez que
las preguntas presumen la existencia de un título profesional antes que un grado
académico, y por lo mismo, la existencia de actividades prácticas convencionales
relacionadas directamente con el ejercicio profesional. Esto no ocurre en el caso de las
licenciaturas, sean de historia o no. Aun así, es importante reiterar que la Escuela
promueve y desarrolla actividades prácticas, entendidas como adquisición de
habilidades concretas y toma de conocimiento en terreno de ámbitos laborales
pertinentes.
58
Sobre la formación en competencias transversales
El Plan de Estudios de la Escuela de Historia contempla el desarrollo de competencias
transversales, explicitadas en la Matriz de Consistencia. Algunas de ellas están
vinculadas a cursos específicos, en cambio otras son transversales a un conjunto de
asignaturas y líneas formativas:
-
-
Comunicación oral y escrita: Si bien esta habilidad es transversal a todos los
cursos, la Escuela ha establecido algunas asignaturas destinadas,
preferentemente, a su desarrollo. El curso de Escritura Histórica (dictado en el
primer semestre de la carrera) entrega herramientas lingüísticas
fundamentales para el quehacer historiográfico. La asignatura busca que los
estudiantes conozcan distintos estilos de escritura, desarrollen un pensamiento
lógico, se familiaricen con las formalidades editoriales y se preparen para el uso
de bibliografías y fuentes diversas.
Asimismo, todos los cursos incluyen metodologías de comunicación escrita
materializada en la confección de informes de lectura, reseñas, ensayos y
trabajos de investigación.
En materia de lenguaje oral, los cursos contemplan interrogaciones,
exposiciones –personales o grupales- y debates periódicos; en particular, en los
seminarios de investigación. Al mismo tiempo, se promueve la participación y
presentación de trabajos en distintos seminarios y congresos. El caso más
relevante en esta materia son las Jornadas de Estudiantes de Historia
organizadas anualmente por la Escuela y su Centro de alumnos.
Además, la carrera promueve el desarrollo de competencias asociadas al uso de
lenguaje computacional. Todos los cursos –especialmente los seminariosexigen, además de la utilización de fuentes y bibliografía tradicional, el uso de
publicaciones electrónicas en revistas especializadas. El propósito es que los
estudiantes manejen las nuevas tecnologías, pudiendo discriminar según la
calidad de la información que se encuentra en la web. Con este fin, la Escuela
organiza dos talleres de inducción al uso de colecciones, libros y archivos
digitales; uno dentro del curso de Escritura Histórica (primer semestre) y el
otro, de reforzamiento, dentro del curso de Taller Historiográfico (sexto
semestre).
Pensamiento crítico: Esta es una competencia transversal contemplada en
todos los cursos de la carrera. En cada asignatura se enfatiza la lectura y el
análisis de distintas corrientes y miradas disciplinares, teóricas y
metodológicas, que permitan contrastar visiones y desarrollar un pensamiento
crítico capaz de exponer sus supuestos y desnaturalizar los fenómenos
estudiados, a fin de evidenciar su carácter histórico y, por lo tanto, contingente.
En las evaluaciones se exigen argumentos sólidos que consideren distintas
hipótesis y propuestas analíticas. De todos modos, hay algunos cursos –teóricos
y de especialidad- que enfatizan el uso de herramientas específicas tendientes
a crear un pensamiento crítico, entre otros: Introducción a la Historia,
Historiografía, Historia del Pensamiento Político, Teoría Social, Antropología
Sociocultural, Historia Comparada de la Modernidad, Antropología de la
Memoria, Seminarios de Investigación, Estudios Globales, Optativos de
Profundización y Taller Historiográfico. En particular, en los seminarios de
59
-
investigación, se utiliza como metodología el debate permanente de los
aportes teóricos o temáticos de distintos autores.
Autoaprendizaje e iniciativa personal: La Escuela tiene como política
permanente el estimular en los alumnos la búsqueda de información, fuentes y
bibliografía tanto en bibliotecas y archivos, como en el uso académico de
Internet. La Escuela sube todos los programas a la plataforma informática,
obligando a los alumnos a responsabilizarse de las exigencias y los requisitos de
cada curso. Asimismo, cada programa cuenta con bibliografía obligatoria,
complementaria y adicional, con el fin de ofrecer, en los dos últimos casos,
material de lectura a elegir según iniciativa personal. En los seminarios de
investigación y en los seminarios de grado I y II, son los estudiantes quienes
escogen, orientados por el profesor a cargo, sus temas de investigación y las
perspectivas analíticas que van a utilizar.
Si bien la Escuela contempla competencias transversales tales como Solución de
problemas e Interacción social, dada la naturaleza de la disciplina, estas no forman
parte central de su Plan de Estudios. En lo que respecta a Solución de problemas, la
mayoría de los cursos contemplan un aprendizaje progresivo en la solución de
problemas concretos del quehacer disciplinar, desde la formulación, desarrollo y
solución de una pregunta, hasta la búsqueda de material bibliográfico, estadístico o
archivístico. La Interacción social, por su parte, es aprendida y reforzada en todos los
cursos mediante la discusión grupal, el debate académico y el intercambio de ideas.
Esto se desarrolla explícitamente por medio de trabajos grupales o colectivos
contemplados en todas las líneas formativas.
Al mismo tiempo, y en concordancia con el modelo educativo UDP, la promueve el
desarrollo de conductas y actitudes que favorezcan una formación integral y
comprometida con el desarrollo del país. De hecho, una de las dimensiones del Perfil
de Egreso apunta, justamente, a “contribuir a la construcción de una ética ciudadana y
profesional”, y contempla, como resultados de aprendizaje, “reconocer a la disciplina
como un espacio de discusión social contingente necesario para la construcción de
ciudadanías” a nivel inicial, y “reflexionar críticamente la sociedad contemporánea
desde la disciplina histórica como una herramienta de construcción ciudadana” a nivel
avanzado. Asimismo, la Matriz de Consistencia explicita para las distintas dimensiones
del Perfil de Egreso, las conductas y destrezas que se espera alcanzar según los niveles
de progresión.
Entre las más relevantes están:
-
Formación y consistencia ética: La formación y consistencia ética constituye
una política permanente y esencial para la Escuela de Historia. Su orientación
hacia una población estudiantil diversa en términos sociales, económicos y
culturales persigue, entre otros objetivos, el incentivo a valores como la
pluralidad y el respeto por las diferencias (para más detalle, revisar criterio
“Participación y bienestar estudiantil”). Además, en todas las asignaturas se
incentiva, a través del estudio de perspectivas teóricas, metodológicas y
disciplinares variadas, valores como la tolerancia y el pluralismo, estimulando,
al mismo tiempo, a los alumnos a tomar posiciones propias. Por ejemplo, en el
caso de cursos como Introducción a la Historia, Historiografía y Taller
Historiográfico se abordan con más profundidad los debates teóricos y
60
-
disciplinares, recalcando el respeto a las distintas opiniones. Otro ejemplo, son
los Estudios Globales I, II y III, cursos que intentan promover miradas
descentradas del conocimiento occidental tradicional, con el fin de integrar
formas de saber plurales, que invitan al reconocimiento de otras realidades y
puntos de vista. Además, la Escuela pone especial atención en el desarrollo de
las prácticas disciplinares sustentadas en fundamentos éticos. Cursos como
Escritura Histórica, Métodos y todos los Seminarios de Investigación fundan su
quehacer sobre la honestidad investigativa, el respeto por las ideas y
creaciones de otros, y la responsabilidad en el uso de la información.
Considerando además que esta Escuela tiene un área importante de estudios
de memoria, existen orientaciones explícitas y claras asociadas a la ética que
envuelve el trabajo con personas (Consentimientos Informados). Por su parte,
todos los programas contemplan reglamentos éticos en los que se explica el
trasfondo del delito de copia y plagio, así como las sanciones asociadas, lo que
es reafirmado por los profesores al presentar el programa durante la primera
sesión del curso. La Escuela también cuenta con un Comité de Ética al que
profesores y alumnos acuden para denunciar casos de copia y plagio, los que
son analizados y sancionados según el Título XIII de las Conductas Contrarias a
los Principios Universitarios del Reglamento del Estudiante de Pregrado.
Formación ciudadana: La formación ciudadana es uno de los objetivos de
aprendizajes prioritarios de la Escuela de Historia y se manifiesta en la
centralidad que han alcanzado los estudios asociados a problemas de
discriminación en términos de raza, clase y/o género. Si bien todas las
asignaturas incorporan estos debates, algunas de ellas lo hacen con más
énfasis. Es el caso de Pueblos Originarios, la línea de América, Antropología de
la Memoria, Antropología Sociocultural, Ciudadanías y Derechos, y los
Optativos de Profundización.
Asimismo, el enfoque analítico que contrarresta el eurocentrismo tiene como
finalidad relevar a otros sujetos hasta ahora descuidados, regiones y
problemáticas históricas usualmente desatendidas, propendiendo así a una
mayor sensibilidad ciudadana por parte de los estudiantes. Por lo mismo, se
pone énfasis en rescatar las diversas realidades culturales y sociales, buscando
desarrollar valores de tolerancia, apertura a la diversidad y pluralismo.
Por otra parte, tanto la Escuela como la Facultad y la Universidad incentivan la
participación estudiantil con el fin de promover la formación ciudadana. Los
estudiantes cuentan con organizaciones propias, las que también participan
formalmente en la toma de decisiones de la Escuela. En efecto, el Centro de
Estudiantes de Historia (CEHI) y el Consejo de Delegados son entidades
autónomas e independientes que cuentan con representación –voz y voto- en
las reuniones mensuales del Consejo de Escuela. Al mismo tiempo, el CEHI
participa activamente en la organización estudiantil a nivel de Facultad, en cuyo
Consejo los estudiantes de historia cuentan con un representante; y de la
Federación de Estudiantes Portaleanos (FEDEP), cuya presidenta durante el
2016, de hecho, ha sido una estudiante de nuestra Escuela, quien, mientras
presida la FEDEP, integrará el Consejo Académico de la Universidad. Además,
los estudiantes tienen representación en las Coordinaciones de línea y en el
Comité Curricular.
61
Aunque el Discernimiento estético no está en el centro de sus objetivos, la Escuela
propende a generar sensibilidad artística en los estudiantes, de forma indirecta. Varios
de los cursos incorporan, como fuentes de análisis, literatura, pintura, historietas, cine
y documental y expresiones artísticas en general. Además, desde este año la Escuela
organiza ciclos semestrales de cine Latinoamericano.
En el caso de Conciencia ambiental, esta actitud se forma a nivel de Universidad
mediante una política de reciclaje y la construcción de edificios sustentables como el
de la Biblioteca Central Nicanor Parra. La Escuela de Historia, por su parte, ha
implementado la política de utilizar los medios electrónicos para la divulgación de
programas de estudio, trabajos de discusión y propaganda, a fin de evitar el uso
desmesurado del papel.
Los resultados de la Encuesta de Fin de Carrera aplicada a estudiantes en proceso de
titulación en 2015, dan cuenta de una percepción favorable sobre la calidad de la
formación en relación con el desarrollo de competencias transversales, siendo las
mejor evaluadas comunicación escrita (84% de evaluaciones en nota 6 y 7, siendo la
nota promedio igual a 6,1), capacidad analítica y pensamiento crítico (79% de
evaluaciones en nota 6 y 7 siendo la nota promedio de 6,3) y comprensión de los
problemas sociales del país (68% de evaluaciones en nota 6 y 7 siendo la nota
promedio igual a 5,9). Estos son los porcentajes de aprobación son los más altos
registrados a nivel de Facultad y, en el año 2014, constituyeron los mejores
porcentajes de aprobación a nivel de Universidad en capacidad analítica y
pensamiento crítico, comunicación escrita y conocimientos teóricos de la disciplina.
Estas opiniones se ven ratificadas, además, por la percepción que tienen los
empleadores de los egresados de la Escuela:
En el trabajo, sin embargo, hemos trabajado y me he dado cuenta que es un egresado
bien preparado, tiene una flexibilidad, una pluma muy dócil. Tiene una habilidad de
escritura e investigación interesante, y la verdad es que yo no tengo ningún reparo
respecto a su trabajo, al contrario, felicito su trabajo y su formación.
(Empleador n°9. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos)
Sobre todo lo veo en el diálogo en que nosotros tenemos cuando investigamos juntos,
lo veo en la capacidad de emitir juicios sobre procesos históricos utilizando categorías
teóricas relevantes. Entonces, sí, uno lo ve en la conversa, en la manera que se
plantean para el análisis de textos, etcétera.
(Empleador n°8, Jefa de Carrera Escuela de Historia USACH)
Excelente, es muy preocupada, bueno la escritura que yo veo en la pizarra, ortografía,
como explica las formas, todo bien, no tiene problemas […] Los informes que elabora
como profesora jefe para sus nuevos alumnos, también son informes semestrales, son
de una calidad bastante buena, son atractivos, ella es muy prolija en su trabajo.
(Empleador n°10, Colegio Cardenal Silva Henríquez, Fundación Belén Educa)
Pero hay materias, hay conocimientos de base que son transversales, que tienen que
ver con lenguaje, con expresión, con escritura, que obviamente sirven y están bien
desarrollados por ella, porque en los cursos se requiere redacción. Se requiere generar
62
guiones, explicaciones, descripciones de contenido, sobre todo asociados a
aprendizajes esperados […] Tiene una muy buena capacidad de hacer síntesis y, por
supuesto, que una capacidad para desarrollar explicaciones entendibles, o sea, tiene
buena escritura, ortografía, puntuación, redacción. Son cosas super buenas, sabe
comunicarse, tiene facilidad para comunicarse […] por escrito, verbalmente,
gestualmente, está bien.
(Empleador n°16, Director Nacional e-learning, Universidad Santo Tomás).
Por otra parte, la competencia relevante para la disciplina que presenta una
percepción relativamente insatisfactoria corresponde a comunicación oral (53% de
evaluaciones en nota 6 y 7 siendo la nota promedio igual a 5,0). Al respecto, la Escuela
ha implementado metodologías en aula que favorezcan, particularmente, esta
competencia. En el ciclo inicial, en los cursos de la línea de Historia de Chile y de
Europa, se ha incorporado progresivamente presentaciones e interrogaciones orales,
que refuerzan la capacidad de exponer y argumentar coherentemente sus ideas de
forma oral. En el ciclo avanzado, se promueve tanto la presentación de propuestas y
miradas propias como el debate en el aula, particularmente, en cursos como
Antropología de la Memoria, seminarios de investigación y Estudios Globales.
Pese a que la Escuela considera que es una competencia que debe seguir
trabajándose, la opinión de los empleadores es positiva:
Yo diría que tienen habilidades. Son mucho más hábiles en lo que es la discusión, en eso
están más preparados, [...] que en las escritas. Yo creo que eso tiene relación también
con los seminarios que ustedes tienen, son pequeños, entonces se da esta discusión de
círculo y de hablar.
(Empleador n°8, Jefa de Carrera Escuela de Historia USACH)
[...] tienen aportes importantes en lo que es la sala de clases, volcarlo eso al escrito es
donde cuesta un poco más, pero como te digo e insisto, están en la media y un poquito
más.
(Empleador n°5, Académica Universidad de Chile)
Respecto de competencias tales como solución de problemas, trabajo en equipo y
tecnologías de la información y comunicación es importante señalar que aunque no
son determinantes en el desarrollo laboral de un Licenciado en Historia, los
empleadores evaluaron positivamente estos aspectos.
En cuanto al uso de tecnologías de la información y comunicación, una empleadora se
refirió en los siguientes términos al trabajo del egresado:
Considero que tiene un lenguaje que permite que el alumno entienda claramente lo que
está explicando [...] Hace uso de la tecnología, él tenía una clase con un ppt interesante
acerca de los gobiernos y luego, en el cierre de su clase, hizo una relación muy
interesante con la clase anterior…
(Empleador n°15, Directora INSUCO)
63
El trabajo en equipos es también destacado por los empleadores:
Yo creo que la principal fortaleza es el interés por aprender, es su capacidad de
adaptarse […], colaborar, trabajar en equipo, creo que él tiene esa fortaleza.
(Empleador n°12, Jefe Departamento de Historia, Scuola Italiana)
Sí, yo he trabajado con equipos de investigación y sí, bien, bien, bien, super bien. Se han
integrado. Con algunos muchachos trabajamos 3 años en un proyecto de investigación
y la verdad es que súper bien, hay integración, adaptación, capacidad de diálogo, un
agrado trabajar con ellos.
(Empleador n°1, Investigador USACH)
Yo valoro […] formar equipos de trabajo. Ellos se integran muy bien […], trabajan
solidariamente, que es una cuestión bien interesante y bien rescatable del mundo […],
en donde el trabajo del historiador es bien solitario.
(Empleador n°8, Jefa de Carrera Escuela de Historia USACH)
Las opiniones respecto a la proactividad y el autoaprendizaje son también positivas:
En el caso de las experiencias que he tenido con Sebastián que realiza más
tareas de investigación, de archivo, él es muy bueno en eso, no se po, te
encontrai con una frontera en términos de fuentes, en términos de pistas,
siempre busca, le da vuelta, y de repente a él se le ocurren cosas, o sea busca,
hay una capacidad de imaginar escenarios de resolución que a veces son
efectivos y a veces no, pero sí el ánimo, o sea no es "no, no nos resultó,
llegamos hasta acá" no, o sea, él es bien proactivo en ser parte de la solución,
no solamente un ejecutante sino que también una cabeza pensante de un
proyecto mismo.
(Empleador n°4, Investigador Centro de Estudios de Historia Política UAI)
Es súper proactiva, es una persona muy creativa, con muchas ideas, que hay
muchas que las lleva a cabo muy fácilmente, muy rápido, y otras que cuestan
un poco más, pero es una persona que siempre está proponiendo ideas,
cambios, para mejorar el servicio que nosotros damos acá.
(Empleador n°19, Museo Histórico Militar).
En el caso de una egresada que dicta cursos en la Universidad del Desarrollo, su
empleadora se refiere a la evaluación docente que obtuvo en los siguientes términos:
Excelente, todo lo que es trabajo que ella realizó acá excelente. Incluso la evaluación
docente tuvo siempre sobre 90, que es de 1 a 100, no es muy bueno, es excelente.
Siempre tuvo muy buena evaluación docente.
(Empleador n°18, Directora de los programas de bachillerato. U. del Desarrollo)
Por su parte, de acuerdo a las encuestas aplicadas en el marco del proceso de
autoevaluación, tanto docentes, estudiantes y egresados muestran una percepción
favorable sobre el desarrollo de habilidades genéricas –algunas muy pertinentes a la
disciplina, ya especificadas más arriba, otras no tanto- a lo largo de la carrera.
64
Puntualmente, las habilidades genéricas sometidas a evaluación fueron: comunicación
oral y escrita, pensamiento crítico, solución de problemas, trabajo en equipo y
relaciones interpersonales, autoaprendizaje e iniciativa personal y uso de tecnologías
de la información. Si se considera la sumatoria de evaluaciones distribuidas en las
categorías “suficiente” y “destacado”, se constata que en el caso de docentes,
estudiantes y egresados para todas las habilidades señaladas es igual o superior al 80%
(salvo “trabajo en equipo y relaciones interpersonales” que cuenta con un 78%),
obteniendo, por tanto, una evaluación global “satisfactoria” (formulario C).
Sobre el Programa de Formación General
El modelo educativo de la UDP entregar una formación integral y comprometida con el
desarrollo del país. Con ese fin, el Programa de Formación General, vigente para todas
las carreras de pregrado, proporciona oportunidades que trascienden el saber propio
de cada disciplina o profesión, de modo que los alumnos de diversas carreras se
encuentren y entablen un diálogo que sirva para formar ciudadanos comprometidos,
preocupados por los problemas de la esfera pública, con una visión crítica de la
sociedad contemporánea y una formación interdisciplinaria del conocimiento y sus
desafíos. En definitiva, la formación general contribuye al desarrollo y fortalecimiento
de habilidades como pensamiento globalizado, formación ciudadana y sensibilidad
estética.
Desde 2009, concretamente, los estudiantes de todas las carreras UDP deben aprobar
una secuencia de cuatro cursos de Formación General para titularse. El Programa es
flexible, pudiendo inscribirse cursos en cualquiera de las cuatro áreas que ofrece
(http://formaciongeneral.udp.cl/):
-
-
-
Ciencia y Sociedad: son cursos que abarcan los cambios en el conocimiento
científico disponible y la manera en que ellos desafían las convenciones o los
principios en el área de la sociedad y la cultura.
Ciencias Sociales: son cursos provenientes de diversas disciplinas –desde la
ciencia política, la sociología o la economía- que proveen a los alumnos de
información básica para comprender procesos políticos, culturales y sociales, y
así participar reflexivamente en ellos.
Historia: son cursos en los que se entrega información y se provee de
conceptos a los estudiantes que les permiten comprender con una perspectiva
de largo plazo la formación de las sociedades nacionales y los desafíos que
experimentan hoy en día.
Humanidades: proponen familiarizar a los estudiantes con la reflexión general
acerca del fundamento y el sentido de los bienes culturales.
La oferta de Formación General consta de cursos impartidos especialmente por el
Programa de Formación General así como de algunos cursos de diversas carreras que
se convalidan como tales. Fruto de un convenio iniciado en 2008, también los alumnos
pueden optar a cursos dictados en la Universidad Alberto Hurtado o a otros impartidos
en conjunto con departamentos, centros y cátedras de la UDP, como los cursos en
inglés del American Corner y de Relaciones Internacionales (American University,
Universidad de Wake Forest y Universidad de Leiden).
65
Los datos de la Encuesta de Fin de Carrera aplicada en 2015 revelan una evaluación
favorable de la formación general, constatándose que el 95% considera que “tuvo
cursos que fomentaron el interés por los problemas sociales del país” y el 67%
considera que “los cursos de formación integral fueron un aporte para obtener una
formación más completa”.
Sobre la evaluación periódica del Plan de Estudios
El Comité Curricular y las Coordinaciones de líneas son los encargados de realizar el
seguimiento a la implementación curricular semestre a semestre. Tal y como se señaló
en el criterio anterior, en la Escuela de Historia las líneas formativas son coordinadas
por académicos, de acuerdo a sus áreas de especialización, las que siguen un protocolo
claramente definido y socializado de monitoreo para asegurar coherencia entre los
programas de cursos y el Perfil de Egreso.
El protocolo incluye, entre otros aspectos, la periodicidad de reuniones entre
profesores que dictan cursos de la respectiva línea, más un representante de los
estudiantes; una indicación de los ámbitos a revisar de los programas de asignaturas
(contenidos, perspectivas teóricas, aspectos metodológicos y actividades evaluativas);
y la redacción de minutas y acuerdos. Esta información luego es transmitida al Comité
Curricular, quienes velan por el cumplimiento de las dimensiones del Perfil de Egreso y
su consistencia con los contenidos de la malla curricular.
Junto con ello, el Coordinador Académico, encargado de convocar y presidir el Comité
Curricular, realiza una revisión semestral de los programas de asignaturas, velando por
la actualización de contenidos, incorporación de bibliografía mínima del Plan de
Estudios y nuevas solicitudes, así como de la pertinencia de los instrumentos y
metodologías de evaluación.
Con el fin de hacer más efectivo el trabajo de las Coordinaciones de línea, la Escuela
optó por dividir algunas de ellas y reagrupar los cursos según su naturaleza. Por
ejemplo, la línea de Metodología e Investigación se dividió en dos resultando en:
-
-
Coordinación línea Investigación: compuesta por los siguientes cursos:
o Taller Historiográfico;
o Seminario de Investigación Chile I y II
o Seminario de Investigación América I y II
o Seminario de Investigación Historia de la Educación
Coordinación línea Metodología:
o Escritura Histórica
o Introducción a la Historia
o Historiografía
o Métodos
o Antropología de la Memoria
Lo propio sucedió con la línea de Historia de Europa, América Latina y Chile, la que se
subdividió en las siguientes coordinaciones:
-
Coordinación Historia de Europa:
o Historia Antigua
o Historia Medieval
o Historia Moderna
66
-
-
o Historia Contemporánea siglo XIX
o Historia Contemporánea siglo XX
Coordinación Historia de Chile:
o Chile Colonial
o Chile siglo XIX
o Chile siglo XX
Coordinación Historia de América Latina:
o Pueblos Originarios
o América Colonial
o América siglo XIX
o América siglo XX
En el caso de los Optativos de Profundización, estos no operan en una coordinación
particular, sino que se incluyen en las coordinaciones de línea en las que se insertan
sus temáticas.
Sobre los mecanismos de revisión y ajuste al Plan de Estudios
Como fue señalado, la Dirección de Desarrollo Curricular y de Carrera, dependiente de
la Vicerrectoría de Pregrado, tiene entre sus funciones principales generar los
lineamientos y criterios de calidad para la formulación y ajustes a los Planes de Estudio
y los Perfiles de Egreso, como parte de los mecanismos de aseguramiento de la calidad
en el pregrado. El propósito de los ajustes o actualizaciones curriculares es mejorar la
propuesta formativa de los programas. Dependiendo de su alcance y profundidad,
estos cambios curriculares se clasifican en mayores o menores, y existen
procedimientos diferenciados de aprobación y formalización para cada uno de ellos:
-
-
Cambios menores: son modificaciones en las asignaturas que no tienen efecto
en los énfasis formativos o el Perfil de Egreso, ni impactan de manera
sustantiva en la trayectoria de los estudiantes. Estos cambios, que se aplican a
todos los estudiantes adscritos a un Plan de Estudios, deben ser aprobados por
el Consejo de Escuela, el Consejo de Facultad, la Vicerrectoría de Pregrado y la
Vicerrectoría Económica y de Administración. La Vicerrectoría de Pregrado
emite la resolución que formaliza el cambio curricular.
Cambios mayores: son modificaciones que derivan en un nuevo Plan de
Estudios, ya que implican cambios en el Perfil de Egreso, la secuencia curricular
y sus asignaturas. Surgen de una evaluación profunda del plan vigente y deben
ser aprobados por el Consejo de Escuela, el Consejo de Facultad, la
Vicerrectoría de Pregrado, la Vicerrectoría Económica y de Administración y,
finalmente, el Consejo Académico de la Universidad. La Vicerrectoría de
Pregrado emite la resolución que formaliza el cambio curricular. Los cambios
mayores se aplican a los estudiantes que ingresan a la carrera al año siguiente
en que se aprueba el nuevo Plan de Estudios.
Todas estas orientaciones así como documentos de apoyo se encuentran disponibles
en el sitio intranet http://vrp.udp.cl/desarrollo-curricular/plan-de-estudios/.
Los procesos de diseño y ajuste al Plan de Estudios realizados por la Escuela de Historia
se ciñen a los lineamientos de la Vicerrectoría de Pregrado descritos anteriormente.
67
De este modo, el diseño del programa académico de la Escuela de Historia se realizó
en diferentes etapas de revisión y validación, que culminaron en un Plan de Estudios
actualizado, flexible y coherente con el proyecto académico de la unidad. El Plan de
Estudios actual (n°4) entró en vigencia en el año 2011, introduciéndosele
modificaciones menores en el 2012 (relativa al cálculo de la nota final de licenciatura
para la modalidad vía cursos de pedagogía) y 2014 (cambiar la ubicación de los cursos
HIS4020 y un Curso de Formación General), las que fueron producto del análisis
sistemático desarrollado en las diferentes instancias a nivel de Escuela (Coordinaciones
de línea, Comité Curricular y Consejo de Escuela), apoyado por las instancias de
asesoría técnica provista por la Dirección de Desarrollo Curricular y de Carrera de la
Vicerrectoría de Pregrado.
A continuación se detallan las modificaciones introducidas y los fundamentos que
llevaron a tomarlas:
-
-
-
A raíz de la necesidad de mejorar las tasas de titulación oportuna, se analizaron las
razones del retraso de los estudiantes en titularse. Uno de los obstáculos estaba
en la demora en la entrega de la tesis que respondía, fundamentalmente, a dos
factores. Por una parte, los proyectos sobrepasaban los objetivos de una
investigación de pregrado, aletargando el proceso de elaboración y desarrollo. Por
otra, no existían protocolos de seguimiento comunes que orientaran la dirección
de las tesis. En el año 2013 se acordó que, a partir del año siguiente, los
estudiantes que cursaran Seminario de Grado I trabajarían, desde un comienzo,
con un profesor guía y con un programa en común. El objetivo del cambio era
fortalecer el trabajo personalizado entre el profesor guía y el tesista. Además, las
evaluaciones serían comunes a todos, tanto en porcentajes como en cantidad de
entregas, y se seguiría un cronograma de trabajo común que establecía plazos
claros. Por último, se introdujo una presentación y defensa del proyecto, al
concluir el Seminario de Grado I, frente a todo el cuerpo de profesores planta.
Dicha evaluación tiene como fin nutrir de comentarios y miradas alternativas el
proyecto de cada tesista. Esta modificación correspondió a medidas asociadas a la
implementación del Plan de Estudios, por lo que no requirió de una resolución.
En 2014 se realizó un ajuste de la malla curricular del Plan N° 4. Según informe de
la Coordinación de la línea de Metodología, el curso de Antropología de la
Memoria, que se encontraba ubicado en el cuarto semestre de la carrera, requería
de insumos entregados por ramos aún no cursados por quienes inscribían este
curso. De hecho, antes del cambio, Antropología de la Memoria se dictaba en
forma paralela a Chile siglo XX y América siglo XX, y un semestre antes que el curso
de Historia Contemporánea siglo XX. Dado que el ramo de Antropología de la
Memoria aborda debates teóricos que han surgido de problemáticas históricas
propias de ese siglo, resultaba necesario que los estudiantes cursaran estas
materias con antelación. De allí que se decidió trasladar el curso de Antropología
de la Memoria del cuarto al sexto semestre.
En vinculación con el ajuste anterior, para equilibrar el número de créditos por
semestre, se cambió la ubicación de un Curso de Formación General desde el
sexto al cuarto semestre. Lo anterior, ya que estas asignaturas no tienen
prerrequisitos y pueden ser cursados a partir del segundo semestre de la carrera.
Ambos cambios fueron aprobados en las instancias de Consejo de Escuela,
68
Consejo de Facultad y Vicerrectoría de Pregrado. De acuerdo a lo establecido en la
resolución entran en vigencia para a partir del primer semestre de 2015 para
todos los estudiantes adscritos al Plan de Estudios n°4 (Resolución de Vicerrectoría
de Pregrado n°151/2014).
Los datos obtenidos en el marco del proceso de autoevaluación revelan una evaluación
satisfactoria de los docentes en relación con “los mecanismos para la actualización del
Plan de Estudio y sus asignaturas” (100% evalúa el aspecto en las categorías
“suficiente” y “destacado”). Sin embargo, la evaluación de los egresados respecto de
su “participación en el proceso de revisión y actualización del Plan de Estudios” es
menos favorable (63% evalúa el aspecto en las categorías “suficiente” y “destacado”).
La Escuela de Historia cree que esta última percepción obedece a la metodología de
evaluación del Plan de Estudios que, en el caso de cambios menores, requiere una
muestra acotada, lo que puede explicar la cifra. Aun así, considera que es importante
establecer mecanismos de retroalimentación constante de parte de sus egresados.
Con todo, desde 2015 la Escuela ha incorporado representantes de los estudiantes en
las distintas instancias de monitoreo del Plan de Estudios (Coordinaciones de línea y
Comité Curricular), a fin de potenciar el involucramiento de los directamente afectados
en la gestión, diagnóstico crítico y eventuales modificaciones del mismo.
Adicionalmente, el Sistema de Seguimiento de Egresados y Titulados (descrito en
Criterio “Efectividad y Resultado del Proceso Formativo”, en el acápite “Sobre el
seguimiento de egresados”) entrega información sistemática respecto de la inserción
laboral de los egresados lo que permite orientar las decisiones de posibles cambios
curriculares.
Ahora bien, aun cuando la Escuela cuenta con mecanismos formales para medir los
aprendizajes en los distintos niveles de formación, la unidad considera necesario
desarrollar e implementar indicadores que permitan objetivar mejor el avance
específico de las competencias genéricas a nivel básico, avanzado y terminal. Para ello
se trabajará con la Dirección de Desarrollo Docente y de Carrera de la Vicerrectoría de
Pregrado y la Unidad de Alfabetización Académica.
Por su parte, los empleadores también manifestaron una evaluación positiva de la
malla curricular de la carrera, su variedad de cursos y la formación metodológica
acorde con el Plan de Estudios, señalando:
Esa diversidad [temática y conceptual]… también contribuye a la versatilidad que
pueden tener los historiadores que salen de ahí, o sea, ellos pueden transitar de un
espacio de reflexión a otro, de un tema a otro, quizás con más herramientas, eso le
hace bien al campo, la posibilidad de que alguien pueda moverse a la hora de enfrentar
un tema nuevo, o formar parte de equipos de investigación.(Empleador n°4,
Investigador Centro de Estudios de Historia Política UAI)
…Yo creo que sí hay una distinción importante en términos de, sobre todo, el trabajo
investigativo.(Empleador n°9, Encargada de contenidos del área educación, Museo de
la Memoria y los Derechos Humanos).
…la experiencia que tengo yo con los egresados de la UDP da cuenta de una formación
rigurosa, actualizada, atenta a las transformaciones del campo del debate. (Empleador
n°4, Investigador Centro de Estudios de Historia Política, UAI)
69
… Es una Escuela bien puesta… es una Escuela seria… es una de las buenas escuelas
privadas de Historia.(Empleador n°2, Investigador, PUC)
… esa formación que traen inicialmente de la Diego Portales construye algunas
fortalezas que no se destiñen…Como te digo, comprometidas, rigurosas, con formación
teórica, dispuestos a escuchar críticas, a superarse a sí mismos y a seguir avanzando de
forma autónoma y además súper respetuosos y colaboradores.(Empleador n°8,Jefa de
Carrera Escuela de Historia, USACH).
[Los egresados de la Escuela de Historia UDP] vienen muy bien preparados por dos
cosas: la primera… es porque escriben una tesina, cosa que no se está dando en otras
universidades… Por otro lado, por el currículum que tienen que es muy abierto. … hay
muchas temáticas que se manejan en términos teóricos… son más profundos, hay más
análisis… han leído algo.(Empleador n°5, Investigadora, U. de Chile).
Sobre actividades de formación continua
Las actividades de educación continua que ofrece la Escuela de Historia se dividen en
dos áreas: 1) “cursos de verano”, y 2) programa de Magíster en Historia de América
Latina.
Estas actividades educativas recogen el interés de los egresados de la carrera como
también de otros profesionales de la educación, tal como se evidencia en la Encuesta
de Inserción y Progresión Laboral a los titulados aplicada el 2014, donde el 52% señala
que consideraría a la UDP como opción para continuar estudios de postgrado.
En enero del 2015 se llevó a cabo la primera versión de los “cursos de verano”. Esta
iniciativa, que se propone realizar cada dos años, se compone de cursos de
actualización dirigidos a profesores/as de historia en temáticas sensibles a las
exigencias curriculares. En el año 2015 se ofreció el curso “Para una educación en
derechos humanos y ciudadanías”.
Por otra parte, una de las iniciativas más relevantes asociadas al ofrecimiento de
oportunidades de educación continua corresponde a la creación en el 2014 y a su
implementación en el 2015 del Magíster en Historia en América Latina. El programa
tiene un carácter académico y busca formar investigadores a nivel de posgrado que
tengan un sólido conocimiento de los debates y producción historiográfica referidos a
la historia moderna y contemporánea del continente, privilegiando los análisis
comparados y transnacionales. Ambas actividades de educación continua responden a
la demanda académica tanto de los estudiantes de la Escuela de Historia UDP y de
otras universidades, como también a profesionales de la educación dado que ofrecen
cursos de perfeccionamiento y un programa de postgrado disciplinar.
Además, los estudiantes de la carrera pueden continuar sus estudios en el programa
de Pedagogía en Educación Media en Historia y Ciencias Sociales que dicta la Facultad
de Educación de la UDP. Actualmente, aproximadamente la mitad de los estudiantes
que cursan la licenciatura en Historia continúan en este programa el que les permite
aplicar los conocimientos pedagógicos a su base disciplinaria.
Por último, los egresados pueden optar por la oferta de la Unidad de Postgrados de la
Facultad de Ciencias Sociales e Historia, que consta de programas de diplomados,
magíster y doctorado. Entre los primeros están el Diplomado en Estadísticas para
70
Investigación Social; el Diplomado en Política y Gobierno; el Diplomado en Métodos
Cualitativos para la Investigación Social; y el Diplomado en Métodos Cuantitativos
para la Investigación Social. Además ofrece el ya nombrado Magíster en Historia de
América Latina; el Magíster en Política y Gobierno; y el Magíster en Métodos para la
Investigación Social. Por último está el Doctorado en Ciencia Política.
De acuerdo a los resultados de la encuesta aplicada a egresados en el marco del
proceso de autoevaluación, se constata una percepción no enteramente satisfactoria
respecto a las alternativas de educación continua (diplomas, maestrías y doctorados)
que ofrece la UDP. Al respecto, el 46% y 10% del total de encuestados evalúa este
aspecto en las categorías “suficiente” y “deficiente” respectivamente. Frente a esto, el
Comité de Autoevaluación considera que es necesario fortalecer las iniciativas de
educación continua ofrecida por la UDP.
Fortalezas



El Plan de Estudios es coherente y consistente con el Perfil de Egreso de la
carrera. La organización de las líneas formativas estructuradas en torno a las
tres etapas de formación (inicial, avanzado y terminal), permite una
aproximación gradual al logro del Perfil de Egreso. Esto en el marco de una
propuesta historiográfica actualizada y coherente con el proyecto formativo de
la UDP, lo que es ratificado por la evaluación favorable que otorgan tanto
estudiantes como académicos.
La Escuela de Historia presenta un Plan de Estudios y un Perfil de Egreso con
aprendizajes posibles de evaluar periódicamente. A su vez, cuenta con
mecanismos de seguimiento a la implementación del Plan, así como también
con mecanismos de revisión y ajuste en base a criterios de calidad establecidos
por la Dirección de Desarrollo Curricular y de Carrera que permiten, entre otras
cosas, asegurar la coherencia entre el Perfil de Egreso y los contenidos de los
programas que conforman la malla curricular. La confección de la Matriz de
Consistencia ha permitido ratificar dicha coherencia.
Asimismo, la Escuela de Historia contempla el desarrollo de competencias
transversales, la que se explicitan en su Matriz de Consistencia estableciendo
claramente cómo tributa cada asignatura a su consecución. La unidad es
especialmente sólida en competencias tales como el desarrollo del
pensamiento crítico y la comunicación escrita, además de actitudes como
formación y consistencia ética y formación ciudadana.
Debilidades



Si bien la Escuela posee fortalezas en el desarrollo de importantes
competencias transversales, es necesario implementar estrategias que
fortalezcan específicamente la comunicación oral.
Aunque la Escuela cuenta con mecanismos de revisión y seguimiento del Plan
de Estudios y del Perfil de Egreso, falta implementar un sistema de medición
que entregue indicadores objetivos respecto de la progresión en los
aprendizajes.
Pese a que se han implementado mecanismos tendientes a vincular a la Escuela
con sus egresados (Boletín semestral, convocatoria a actividades de extensión,
71

y cursos de verano, entre otros), es necesario fortalecer las iniciativas de
educación continua.
La Escuela considera necesario obtener retroalimentación constante y
significativa por parte de los egresados respecto de su Perfil de Egreso y
modelo formativo.
72
v.
VINCULACIÓN CON EL MEDIO
Sobre las políticas institucionales de vinculación con el medio
La Universidad Diego Portales expresa su compromiso con el desarrollo social, político,
cultural y económico del país, así como su vocación de servicio y de participación en la
vida pública que trasciende y enriquece las actividades propiamente formativas. De
hecho, parte de su misión es extender los resultados de su trabajo hacia la esfera
pública. El pluralismo que la Universidad cultiva, la independencia crítica que asegura a
sus miembros y el diálogo que practica entre sus disciplinas tienen como complemento
indispensable la orientación pública del conjunto de su quehacer.
La UDP, que acreditó el área de vinculación con el medio en 2008 y 2013, destaca por
el nivel de organización de esta área, su relevancia en el proyecto institucional y su
contribución a la sociedad. En el año 2013 puso en marcha una nueva política de
vinculación con el medio (en: http://www.udp.cl/vinculos/politicas.asp), la que busca
enlazar reflexivamente las preocupaciones de las disciplinas que se cultivan en su
interior, con los problemas del entorno en el que la Universidad se desenvuelve,
sometiendo los resultados de este trabajo reflexivo a la esfera pública.
Dentro de este marco general se han definido los objetivos específicos de esta área:
-
-
-
-
Fortalecer y complementar la formación de los estudiantes UDP: las
actividades y proyectos de vinculación con el medio deben complementar la
formación profesional y académica entregada a los estudiantes,
proporcionándoles conocimientos y competencias que les permitan tomar
conciencia de los problemas de la sociedad e influir positivamente en ella.
Fortalecer las comunidades académicas: las actividades deben fortalecer el
desarrollo de las comunidades académicas, promoviendo su compromiso con el
entorno social, político, cultural y productivo del país, y fomentando la
diversidad y pluralidad de los puntos de vista.
Profundizar la orientación y vocación pública de la Universidad: las
actividades y proyectos de vinculación con el medio deben incrementar la
relación de la UDP con su entorno, profundizando su orientación pública y su
incidencia en temas de interés nacional.
Contribuir al desarrollo del país: la vinculación con el medio debe aportar a la
discusión pública y a la difusión del conocimiento, y promover el desarrollo de
la conciencia ciudadana tanto en la comunidad académica como en los
estudiantes
Existen cinco líneas de acción a través de las cuales se desarrolla la vinculación con el
medio de la Universidad: extensión académica y cultural, acción social y servicio
comunitario, acciones y proyectos en temas de emprendimiento, innovación y
tecnología, proyectos de políticas públicas y participación en debates de interés
público.
Los proyectos y actividades de vinculación con el medio son promovidos por la
Universidad mediante la asignación directa de recursos financieros, o la gestión para la
obtención de recursos provenientes desde instituciones externas. En este sentido, se
contemplan tres formas de financiamiento: financiamiento externo, interno y mixto.
73
En relación con las dos últimas, se dispone de los siguientes fondos:
-
-
-
Fondos Estratégicos de Facultades, Institutos y Centros: Cada Facultad,
Instituto o Centro cuenta con un fondo anual, proveniente de sus excedentes
y/o de una asignación directa de VRA, el cual es gestionado
descentralizadamente en función de la planificación estratégica institucional y
de la propia unidad.
Fondos Estratégicos Generales: Fondos provenientes de los excedentes de la
Universidad, gestionados directamente desde la Rectoría y la Vicerrectoría de
Pregrado. Su objetivo es promover proyectos institucionales que involucren a
más de una disciplina, y que sean de alta calidad e impacto público.
Fondos Operativos de Unidades Académicas o Direcciones de la
Administración Central: Algunas unidades académicas, dentro de sus fondos
operativos cuentan con recursos para la realización regular y periódica de estas
actividades. Ello se produce cuando las actividades realizadas forman parte
estructural de las actividades de formación que realizan dichas unidades
académicas.
Como se ha señalado, el sello de la Universidad se caracteriza por su fuerte vinculación
con el medio a través de múltiples acciones: la difusión de resultados de
investigaciones aplicadas y su influencia en la formulación de políticas públicas (por
ejemplo, la Reforma Procesal Penal), las actividades de acción social (por ejemplo, la
Clínica Jurídica y la Clínica Odontológica), la participación de sus académicos en el
debate público en medios de comunicación (Encuesta Nacional de Opinión Pública
UDP, columnas periodísticas y de opinión), Ediciones UDP, etcétera.
Por su parte, en la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, así como en la Escuela de
Historia, la vinculación con el medio juega un papel importante en el reforzamiento de
las líneas formativas, en la actualización disciplinaria e interdisciplinaria de profesores
y alumnos, así como en la difusión del proyecto académico hacia el medio
historiográfico nacional e internacional.
Específicamente, la Escuela, en concordancia con los propósitos establecidos en la
Política de Vinculación con el Medio de UDP, desarrolla acciones que le permiten
complementar la formación de los estudiantes, fortalecer el cuerpo académico y
aportar al debate y difusión de conocimiento sobre temas de interés público.
En efecto, el acuerdo de acreditación anterior reconoció como fortaleza de la Escuela
la “prolífica vinculación con el medio, principalmente a través de la extensión y las
publicaciones. Destacan la activa política de extensión disciplinar, organizando
iniciativas propias o en conjunto con otras universidades del medio nacional y el
desarrollo de actividades de investigación e intercambio académico con especialistas
nacionales e internacionales”.
Las acciones de vinculación con el medio desarrolladas por la Escuela se articulan en
torno a la convicción de que es tanto un deber como una necesidad la actualización
permanente de los conocimientos y que ello solo se logra por medio de la interacción
con la comunidad académica y estudiantil. Dichas acciones/estrategias apuntan a la
generación de espacios de reflexión y debate que permitan abordar las problemáticas
de la historiografía y las ciencias sociales actuales, de acuerdo con las más altas
exigencias metodológicas, teóricas y conceptuales. En este sentido, la unidad se
74
enmarca dentro de la política de vinculación con el medio de la Facultad de Ciencias
Sociales e Historia la que “tiene como objetivo fortalecer y complementar la formación
de los estudiantes, potenciar las comunidades académicas, y profundizar la orientación
y
vocación
pública
de
la
Facultad
y
la
Universidad”
(http://socialesehistoria.udp.cl/vinculacion-con-el-medio/).
De este modo, los estudiantes y los académicos tienen a su disposición un amplio
abanico de actividades organizadas por las escuelas de Ciencia Política y Sociología, así
como por el ICSO, actividades orientadas tanto a las agendas distintivas de cada
disciplina como al abordaje multidisciplinario de temáticas particulares y al debate
ligado a la contingencia política. De hecho, la Facultad sobresale a nivel UDP por la
nutrida agenda de sus actividades de extensión, y el énfasis de las mismas en la
internacionalización. Sólo para hacerse una idea, la Facultad organizó 72 actividades de
extensión durante el 2015 (talleres, congresos, seminarios, etc.); y entre el 2012 y
2015, recibió la visita de 112 profesores extranjeros, quienes realizaron diversas
actividades (presentaciones en seminarios, congresos y conferencias, participación en
proyectos de investigación y en docencia de pre y postgrado).
Asimismo, en concordancia con la política de vinculación con el medio de la Facultad,
la Escuela organiza variadas actividades que fomentan tanto la extensión académica
como la investigación e intercambio académico, la participación en debates de interés
público y la internacionalización. Entre ellas se pueden distinguir actividades de
carácter permanente (desarrolladas de manera sistemática y periódica), y otras de
carácter variable o coyunturales (se definen a partir de requerimientos específicos que
surgen).
Actividades Permanentes
-
Cátedra Norbert Lechner: anualmente se invita a reconocidos académicos
internacionales quienes, desde sus respectivas áreas disciplinares, abordan y
actualizan diversas temáticas vinculadas a la historia, la sociología y la ciencia
política. Cada año, por lo menos uno de estos invitados, se vincula directamente al
ejercicio de la historia. En los últimos cinco años se han realizado las siguientes
Cátedras Norbert Lechner:
Año
Expositor/a
Título
Universidad de procedencia
2012
Beatriz Sarlo
Persuasión de las imágenes.
Estéticas sociales y políticas.
Universidad de Buenos Aires
2012
Michéle Lamont
Respuestas a la discriminación y
resiliencia
social
bajo
el
neoliberalismo: los Estados Unidos
comparados
Universidad de Harvard
2012
Seyla Benhabib
El futuro de
democrática
y
transnacional
Universidad de Yale
2013
Robert
Keohane
2013
Steve Stern
O.
la soberanía
del
derecho
El Contra multilateralismo
Universidad de Princeton
El nuevo dilema pos-Auschwitz en
América Latina. Arte y sociedad a
Universidad de Wisconsin-Madison
75
partir de las ‘guerras sucias’
2013
Tony Bennett
Hacer cultura, cambiar la sociedad:
La antropología y el concepto de
cultura
Universidad de Western Sydney
2014
George Tsebelis
A Long Constitution is a (Positively)
Bad Constitution: Evidence from
OECD Countries
Universidad de Michigan
2014
Charles Walker
La Rebelión de Túpac Amaru: ¿Una
revolución nor-atlántica?
Universidad de California Davis
2014
Celia Lury
Just do it: The social isus (butisi
tours)?
Universidad de Warwick
2015
Florencia Mallon
“¿Utopía, Hemisferio o País? Una
Genealogía de América
Universidad de Wisconsin Madison
2015
Larry Bartels
Desigualdad económica es en
forma muy sustantiva, reflejo de un
fenómeno político
Universidad de Vanderbilt
2015
Mike Savage
Clases sociales en el siglo XXI
London School of Economics
2016
Fabián Minesa
¿A dónde va la antropología del
valor financiero?
Centro de Sociología de la
Innovación de la Escuela de Minas
de París
2016
Carlos Aguirre
Archivos, Memoria y Poder en la
Historia Latinoamericana
Universidad de Oregon
-
Coloquios: cada año la Escuela de Historia organiza dos o tres coloquios en los que
se invita a algún historiador que esté desarrollando investigaciones de punta.
En los últimos cinco años se realizaron los siguientes coloquios:
Año
Invitado/a
Título ponencia
2012
Brenda Elsey
Ciudadanos y deportistas. Fútbol y política en el siglo XX.
2013
Alejandro Cerda
Desafíos metodológicos de estudiar el Zapatismo en la historia
reciente mexicana.
2014
Yuderkis Espinoza
Hacia una nueva comprensión del presente: colonialidad, racismo
epistémico y clasificación social.
2014
Cristina Wolff
Feminismo y género en el contexto de la lucha armada de los años
60 y 70 en Brasil.
2015
Luis Vázquez
Neoindigenismo estatal e identidades étnicas regionales.
2015
Horacio Tarcus
Romanticismo y socialismo. La recepción del socialismo romántico
europeo en Chile, Argentina y Uruguay a mediados del siglo XIX.
2015
Javier Uriarte
La inmensa tumba: la Patagonia como museo en los viajes del
Perito Moreno.
2015
Sergio Guimaraes
La construcción de la democracia racial como una ideología
nacional.
2016
Norberto Barreto
Un nacionalismo colonizado: los filipinos y las representaciones
coloniales estadounidenses, 1900-1934.
76
-
Jornada de Estudiantes de Historia UDP: Desde el año 2008 la Escuela organiza
la Jornada de Estudiantes de Historia UDP. Este es un espacio de encuentro de
estudiantes de historia de distintos planteles universitarios en los que se debaten
las investigaciones realizadas en cursos y seminarios desarrollados durante su
carrera. En la Jornada las presentaciones son comentadas por especialistas en el
área. Este año 2016 se llevó a cabo la VIII versión. Cada año, el comité organizador
(conformado por profesores y estudiantes), selecciona las mejores ponencias para
ser publicadas (después de transformarlas en artículos) en la revista electrónica
“Historias que vienen...”, que se aloja en la página WEB de la Escuela.
Actividades Coyunturales
Asimismo, la Escuela participa en la organización de otras actividades que surgen a
partir de requerimientos específicos en torno a temas de actualidad nacional o
internacional, así como también a partir de propuestas de temáticas de interés que
enriquecen el proyecto académico. Estas actividades son definidas por el Consejo de
Escuela. En los últimos años se han llevado a cabo las siguientes:
-
-
-
-
-
-
-
-
“A 40 años del Golpe de Estado en Chile. Usos y abusos en la historia”.
Actividad organizada en conjunto con otras diez universidades (2013)
Foro “Chile y Perú después de la Haya” (2013).
Foro de Actualidad “El conflicto en Ucrania” a cargo de la profesora Olga
Ulianova y organizado por el Centro de Estudiantes en colaboración con la
Escuela de Historia (2014).
Foro de Actualidad “Palestina: Necropolítica y resistencia”, a cargo de
Rodrigo Karmy y organizado por el Centro de Estudiantes en colaboración
con la Escuela de Historia (2014).
Seminario Internacional “Estudios Latinoamericanos después de la Guerra
Fría”, actividad organizada a raíz del lanzamiento del Magíster en Historia de
América Latina.
“Pedagogías en disputa ¿Cómo desmantelar las jerarquías de género y raza
en la sala de clases?”. Organizada por la Escuela de Historia y la
Facultad de Educación UDP (2014).
Conferencia de Yuderkis Espinoza “Hacia una nueva comprensión del
presente: colonialidad, racismo epistémico y clasificación social” (2014).
Seminario Internacional “El comunismo y su impacto en América Latina:
1917-1948”. Actividad organizada por la Escuela de Historia junto con la
Universidad de Valparaíso y el Archivo Nacional (2015).
“Re-imaginando rupturas: Nuevas metodologías de la Historia Reciente y la
Memoria en Chile”. Conversatorio en el que participaron: Hillary Hiner,
Katherine Hite, Edén Medina, Marian Schlotterbeck, Cath Collins (2015).
Taller “Apogeo, crisis y transformación del panóptico iberoamericano:
Apuntes para la historia de un modelo arquitectónico” de Carlos Aguirre
(2016).
Presentación del libro Escritos Bárbaros. Ensayos sobre razón imperial y
mundo árabe contemporáneo de Rodrigo Karmy. (2016).
77
Sobre el aporte de las actividades al proyecto académico de la Escuela
La realización de estas actividades, en las que participan profesores, estudiantes,
egresados y público en general, permiten establecer vínculos con el ámbito disciplinar
de la historia y las ciencias sociales y, así, retroalimentar el proyecto formativo de la
carrera.
Al mismo tiempo, en lo que respecta al área de extensión académica e
internacionalización, los profesores de la Escuela de Historia participan activamente en
redes académicas internacionales, que contribuyen al proceso de reflexión sobre las
competencias establecidas en el Perfil de Egreso y que han ratificado la vigencia de su
propuesta. Entre estas redes están:
-
Estudios del Cono Sur LASA (Consuelo Figueroa)
Sección Género LASA (Hillary Hiner y Claudio Barrientos)
Sección Historia Reciente LASA (Claudio Barrientos)
Estudios Campesinos e indígenas LASA (Claudio Barrientos)
Red de Historia Oral y Archivos Orales (Hillary Hiner)
Brazilian Studies Association (BRASA) (Cristián Castro)
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (Pablo Álvarez)
American Studies Association (Claudio Barrientos)
North American Conferenceon Latin America (NACLA) (Claudio Barrientos)
Núcleo de Memorias del Cono Sur Instituto de Desarrollo Social IDES, Buenos
Aires (Claudio Barrientos)
Red de Historia Reciente (RHIER) (Claudio Barrientos)
Asociación Chilena de Historiadores (Santiago Aranguiz, Hillary Hiner, Consuelo
Figueroa)
Asociación de Historiadores de la Comunicación (AHC, España) (Santiago
Aranguiz)
Red de Historiadores de la Prensa (México) (Santiago Aranguiz)
Red de Estudios sobre Prensa (México) (Santiago Aranguiz)
Es importante señalar que los empleadores valoran positivamente las diversas
actividades de extensión académica que organiza la Escuela, la Facultad y la
Universidad, como un atributo diferenciador:
“[…] yo creo que se ha posicionado bien y tiene un sello distintivo que uno lo puede ver
en las actividades que organizan […] La fuerte vinculación que tienen con académicos
extranjeros […] la alta circulación de figuras que tienen […] que no es muy común”
(Empleador n°4, Investigador Centro de Estudios de Historia Política UAI)
“[…] tiene que ver con el trabajo enorme que ustedes hacen, con los grandes profesores
que invitan […] A un estudiante de la Diego Portales se le puede hablar de Lynn Hunt, y
si no estuvo presente en la charla que dio, resulta que quedó en alguna parte que ellos
tuvieron acceso a esa información. Siempre trabajan con streaming promoviendo o
provocando reflexiones nuevas […] en lo que es subalternidad, en lo que es género,
cambio, dictadura, memoria, entonces están muy enfocados en lo que es historiografía
internacional, y que yo lo admiro…” (Empleador n°5, Académica U de Chile)
78
Sobre el vínculo con fuentes ocupacionales de la profesión
Uno de los principales campos ocupacionales de la carrera, definidos en el Plan de
Estudios, lo constituye el desempeño en equipos de investigación, tanto a nivel
disciplinar como inter y multidisciplinar. Por lo anterior, el conjunto de actividades de
vinculación con el medio disciplinar y de las ciencias sociales señaladas previamente,
tanto de carácter permanente como coyuntural, contribuyen al conocimiento mutuo
entre los estudiantes y sus eventuales fuentes ocupacionales.
Específicamente, mediante la participación en congresos, coloquios y jornadas, así
como en seminarios de investigación y prácticas electivas para investigaciones de
académicos, los estudiantes complementan su formación y se aproximan al ejercicio
de la disciplina. Cabe señalar que en estas actividades de extensión y docentes
también participan académicos de otras universidades. A la par de esto, la formación
de pregrado de nuestros estudiantes les ha reportado positivamente a la hora de
postular a postgrados en otras universidades, tanto nacionales como extranjeras,
donde han tomado contacto con académicos que los han reclutados como ayudantes
de investigación y docencia.
Paralelamente, considerando que dentro del campo ocupacional de los egresados de la
carrera se encuentra el desempeño en el ámbito educacional, la Escuela mantiene una
alianza interna con la Facultad de Educación UDP que le permite contar con una vía de
continuidad de estudios para los egresados de Historia en el programa de Pedagogía
Media en Historia y Ciencias Sociales. A partir de esta alianza, en 2014, se llevó a cabo
la Jornada “Pedagogías en disputa. ¿Cómo desmantelar las jerarquías de género y raza
en la sala de clases?”, la que sirvió de pie inicial para el desarrollo de los cursos de
verano, en enero de 2015 (la segunda versión está prevista para enero del 2017),
destinados a la actualización en temas históricos de profesores de enseñanza media.
La Escuela mantiene una coordinación permanente con la Dirección del programa de
Pedagogía Media en Historia y Ciencias Sociales para evaluar requerimientos de
ajustes a la formación que aseguren los conocimientos previos de ingreso a este
programa, así como para monitorear el desempeño de los egresados de Historia en la
pedagogía. En este contexto, anualmente se realiza una reunión informativa para los
estudiantes del último ciclo formativo que tengan interés en continuar sus estudios en
pedagogía. La vinculación con el programa de pedagogía ha permitido a la Escuela de
Historia incorporar modificaciones importantes a los programas de asignatura de la
línea de Educación, para la consecución del Perfil de Egreso.
Además, el Coordinador de la línea de Educación es un profesor que dicta cursos tanto
en la Escuela de Historia como en la Pedagogía Media en Historia y Ciencias Sociales,
constituyéndose en un puente de comunicación permanente entre ambas escuelas.
Como se verá más adelante en la sección “Efectividad y resultado del proceso
formativo” aproximadamente un 50% de los egresados de la Licenciatura en Historia
ingresan al programa de Pedagogía Media en Historia y Ciencias Sociales que imparte
la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales.
Por otra parte, la Escuela de Historia, desde el último proceso de acreditación, se
abocó al desarrollo de un Magister en Historia de América Latina, el cual fue
implementado a partir del 2015. Como parte del programa de Magister, han dictado
79
cursos reconocidos académicos como Florencia Mallon (Universidad de Madison,
Wisconsin), Marian Schlotterbeck (Universidad de Yale) y James Wood (Universidad de
Carolina del Norte). Todos ellos han participado, a su vez, en actividades de extensión
abiertas al público general, organizadas por el programa de Magíster.
Finalmente, es importante destacar, en relación al vínculo con el ámbito laboral, que la
Universidad cuenta con un área de Desarrollo de Carrera dependiente de la Dirección
de Desarrollo Curricular y de Carrera de la Vicerrectoría de Pregrado, que tiene como
función fortalecer la planificación de la trayectoria laboral, la empleabilidad y el
desarrollo profesional de estudiantes y recién egresados. Su trabajo se desenvuelve
por medio de tres líneas de acción orientadas a desarrollar y/o fortalecer las
competencias para el ejercicio profesional a través de actividades, talleres y asesorías:
-
Planificación de Carrera: para el desarrollo de habilidades de estudiantes
en la planificación de su proyecto profesional.
Empleabilidad: orientado a estudiantes y egresados a los que se les
proporciona actividades de nexo laboral y de redes de empleo.
Desarrollo profesional: orientado a egresados para la profundización de
competencias requeridas para el ejercicio de la profesión.
No obstante estas acciones, en el caso de los egresados, se constata una percepción no
enteramente satisfactoria respecto del “desarrollo de actividades que permitieran el
contacto con el medio laboral y/o disciplinar” y de “las facilidades para contactarse con
el ámbito profesional/disciplinar de la carrera” (64% y 72% respectivamente evalúa el
aspecto en las categorías “suficiente” y “destacado”). La Escuela considera que este es
un ámbito que requiere fortalecimiento: la empleabilidad es un desafío
particularmente sensible para los egresados de Historia de cualquier Escuela, a la luz
de las limitaciones del campo laboral. Por una parte, el informe que evacuó la
comisión a cargo de evaluar la dimensión “Propósitos e institucionalidad del
programa” señaló que es necesario efectuar mayor difusión de las actividades
relacionadas con el medio disciplinar que realiza la Escuela. Según su análisis, se ha
realizado un importante esfuerzo por mantener una política sistemática de vinculación
con el medio, pero que requiere de mayor divulgación, particularmente entre los
estudiantes. Por otra, el Comité de Autoevaluación, recogiendo las ideas que surgieron
en el plenario, considera que, si bien existe un vínculo estrecho con el medio
disciplinar a través del desarrollo de actividades de vinculación con el medio y de redes
nacionales e internacionales por parte de sus profesores, es importante establecer
nuevos vínculos formales y sistemáticos con el medio laboral referido al ámbito de la
educación.
Sobre las estrategias de monitoreo y evaluación de las actividades de vinculación con
el medio
La Facultad y la Escuela de Historia han implementado mecanismos de monitoreo de
las actividades de vinculación con el medio, los que se encuentran a cargo de la
Coordinadora de Comunicaciones de la Facultad. Ella lleva un registro de los aspectos
más importantes de cada evento, entre otros, el número y naturaleza de las
actividades realizadas por año, una breve descripción de cada una de ellas, los
objetivos perseguidos, los expositores, el público objetivo y la cantidad de asistentes.
Esta información es presentada por el Decano en la cuenta anual, instancia en que se
80
reportan los avances en cada una de las líneas de vinculación con el medio, así como
los desafíos para el período siguiente.
Los resultados de las encuestas aplicadas en el marco del proceso de autoevaluación,
dan cuenta de una percepción satisfactoria de estudiantes y académicos en relación
con este ámbito. Puntualmente, en el caso de los docentes, los aspectos referidos a “la
relación permanente de los profesores de la Escuela con referentes de trayectoria
destacada en el ámbito profesional y/o disciplinar” y “los mecanismos existentes para
organizar actividades de vinculación con el medio” presentan una evaluación favorable
(en ambos casos 100% de los docentes evalúa el aspecto en las categorías “suficiente”
y “destacado”). Al mismo tiempo, 95% se pronuncia favorablemente respecto del
“fomento al intercambio de ideas y trabajos entre docentes y profesionales externos”.
En el caso de estudiantes, se observa una percepción positiva respecto de las
facilidades otorgadas por la Escuela para acceder a actividades de extensión académica
(92% evalúa el ítem las categorías superiores). .
Fortalezas




La Escuela de Historia cuenta con una actividad constante de vinculación con el
medio en línea con las acciones y la Política de Vinculación con el Medio de la
Universidad y de la Facultad.
La vinculación con el medio en el ámbito de la extensión académica,
participación en el debate público, e internacionalización contribuye a
fortalecer las comunidades académicas y complementar la formación de los
estudiantes con actividades extracurriculares.
La realización de estas actividades permiten establecer vínculos con el ámbito
disciplinar de la historia y las ciencias sociales que potencian el proyecto
formativo de la carrera, tanto de cara a la comunidad interna como externa de
la Escuela.
Los estudiantes participan activamente de las actividades de extensión
académica. Incluso, algunas de ellas, son gestionadas por las propias
organizaciones estudiantiles, como es el caso de la Jornada de Estudiantes de
Historia UDP.
Debilidades

Aun cuando la unidad desarrolla diversas acciones de vinculación con el medio,
especialmente disciplinar, es necesario continuar fortaleciendo el vínculo con el
ámbito pedagógico, particularmente, en colegios y también en centros
culturales, museos, archivos y otros.
81
2. DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN
vi.
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Sobre la normativa institucional, la estructura organizacional y el sistema de
gobierno
La sustentabilidad y estabilidad de la carrera se encuentra garantizada por la existencia
en la UDP de un sistema de gobierno y normativas que aseguran un adecuado
desarrollo de la gestión que se efectúa a nivel central, de las facultades y de las
respectivas escuelas.
En efecto, como se describió en el criterio “Integridad”, la Universidad cuenta con
reglamentos que regulan su quehacer, así como también con un sistema de gobierno
universitario conocido y transparente que separa claramente las funciones de
administración y de control y que incorpora a la comunidad académica a través de sus
representantes. En concordancia con lo establecido en el Reglamento General de la
Universidad, los principales agentes del sistema son el Consejo Directivo Superior, a
cargo del gobierno final y de la conducción estratégica de la Universidad; el Consejo
Académico; los Consejos de Facultad y las autoridades de la administración central y
de facultades.
Específicamente, el Consejo Directivo Superior tiene a su cargo aprobar el plan
estratégico y el presupuesto anual, refrendar los planes y programas diseñados por el
Consejo Académico, cuidar la integridad patrimonial de la Universidad y velar por que
los actos de quienes la administran y conducen sean fieles a los estatutos. Cada uno de
sus miembros posee iguales derechos y deberes, y suscriben acuerdos colectivos
adoptados en sesiones especialmente citadas para el efecto.
Los miembros del Consejo tienen obligaciones indelegables y deben ser ejercidas
colectivamente. Los acuerdos del mismo se consignan en las actas de las sesiones,
cuyo registro es responsabilidad del Secretario General. Una de las atribuciones del
Consejo Directivo es designar al Rector, a quien le corresponde supervisar los aspectos
generales de la Universidad y velar por el cumplimiento riguroso y oportuno de los
acuerdos adoptados.
A su vez, el Consejo Académico es un cuerpo colegiado responsable de las decisiones
asociadas al devenir académico de la Universidad. Presidido por el Rector, le
corresponde revisar temas como la creación de carreras o programas; la revisión de
reglamentos; recibir la cuenta anual del Rector y tomar conocimiento de los estados
financieros de la Universidad, entre otras labores indicadas en el Reglamento General.
En concreto, el Consejo Académico está integrado por el Rector, el Vicerrector
Académico y de Desarrollo, el Vicerrector de Pregrado, el Vicerrector Económico y de
Administración, el Secretario General (quien además actúa como secretario de actas),
los Decanos de cada Facultad, dos académicos jornada en representación de sus pares,
un académico con dedicación parcial en representación de sus pares, y tres
representantes de los estudiantes (el presidente de la Federación de Estudiantes, más
dos representantes de los estudiantes, elegidos por los alumnos en votación directa).
Todos sus miembros tienen derecho a voto en las decisiones que se tomen. También
pueden participar personas determinadas que, previa invitación del rector y en razón
82
de su cargo, tienen especial conocimiento sobre el asunto que se tratará en dicha
sesión del Consejo.
Por su parte, las facultades, dirigidas por un Decano, se componen de escuelas, centros
y otras entidades de carácter académico cuyas áreas de interés se relacionan con un
mismo campo disciplinario o disciplinas afines. En concordancia con el artículo 37 del
Reglamento General de la Universidad, el Decano es un directivo superior que bajo la
dependencia del Rector y la supervisión del Vicerrector Académico y de Desarrollo
tiene la responsabilidad de conducir la actividad académica de la Facultad, según su
Plan Estratégico y mediante la organización de la enseñanza, la investigación y la
extensión; el perfeccionamiento de sus académicos y el cuidado de los recursos
humanos, financieros y materiales asignados. El Decano dispone de amplias facultades
de administración y cuenta con el apoyo directo y permanente de un equipo directivo
compuesto, en el caso de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, por los Directores
de Escuela y del Programa de Bachillerato.
El órgano colegiado más importante a nivel de Facultad es el Consejo de Facultad,
compuesto por el Decano, los Directores de las tres escuelas y del Programa de
Bachillerato, el Director del ICSO, dos representantes de académicos jornada, un
representante de académicos part-time, y un representante de los estudiantes por
cada Escuela o programa de pregrado.
La convocatoria de una vez al mes del Consejo de Facultad permite mantener una
fluida comunicación entre las unidades académicas y obtener información acerca de
decisiones importantes que se adoptan en cada unidad, pues las mismas deben ser
sancionadas por esta instancia.
Asimismo, periódicamente los Directores y el Decano mantienen reuniones relativas a
gestión de la docencia (Comité de Docencia) e investigación de la Facultad (Comité de
Investigación). Además, cada Escuela y Programa Académico de la Facultad cuenta con
un Comité de Ética que revisa y resuelve las situaciones contrarias a los principios
universitarios, en relación al desarrollo de conductas ilícitas que vicien los procesos de
evaluación. El Comité de Ética está compuesto por el Coordinador Académico, un
académico jornada y un académico de dedicación parcial. Otras conductas que atenten
contra miembros de la comunidad, bienes o reglamentos de la Universidad se
resuelven según el Reglamento de Convivencia Estudiantil.
La Escuela de Historia depende directamente del decanato y dispone de los recursos
que este pone a disposición para la provisión, renovación y cambio de los insumos,
directrices y personal necesario para ejecutar las normas institucionales.
Ahora bien, cada Escuela está a cargo de un Director designado por el Rector a
proposición del Vicerrector Académico y de Desarrollo y del Decano de Facultad, por
un período definido y renovable. Para su designación se puede establecer un Comité
de búsqueda. Específicamente, los Directores de Escuela, tienen a su cargo la
planificación y coordinación de las actividades docentes y relativas al alumnado y
trabaja con un equipo directivo compuesto por un Secretario de Estudios y un
Coordinador Académico.
83
ORGANIGRAMA SISTEMA DE GOBIERNO DE LA ESCUELA DE HISTORIA
El equipo directivo de la Escuela de Historia mantiene reuniones semanales para
planificar y coordinar las actividades asociadas a esta unidad académica.
Las responsabilidades del equipo directivo se encuentran definidas en el Reglamento
General de la Universidad y en el Reglamento de la Facultad. La Escuela de Historia es
dirigida por una Directora de Escuela, quien es responsable ante el Decano de
organizar el cuerpo académico en las diversas tareas que le competen; organizar y
administrar el Plan de Estudios; planificar, organizar y coordinar la labor docente y el
proceso de enseñanza; coordinar y participar en el reforzamiento del sistema de
admisión; coordinar y participar en los procesos de acreditación; y representar a la
Escuela en todas las comunicaciones oficiales con el Decano, otros directivos
superiores y otras unidades académicas (para más detalle ver Formulario A).
Por su parte, de acuerdo a las Orientaciones para la Evaluación de Desempeño de
Directivos preparadas por la Vicerrectoría Académica y de Desarrollo, los
Coordinadores Académicos deben: monitorear la calidad de los profesores y de los
cursos dictados en su unidad académica, difundir las actividades docentes y de
investigación que realizan, y entregar los principales lineamientos para la elaboración
de los programas de asignaturas
De acuerdo al mismo documento, los Secretarios de Estudio tienen a su cargo los
aspectos operacionales de la gestión docente, la atención de los estudiantes y la
validación de los procesos de administración curricular7.
La Directora de la Escuela de Historia es asesorada por un Consejo de Escuela
integrado por todos los profesores jornada de la unidad, un representante de los
profesores part-time y dos representantes de los estudiantes; uno de estos elegido por
el Centro de Estudiantes de Historia (CEHI) y otro por el Consejo de Delegados de las
generaciones.
El Consejo de Escuela sesiona una vez al mes y de sus discusiones y acuerdos queda
registro escrito en acta disponible para consulta pública. Esta instancia es crucial para
el funcionamiento académico y administrativo de la unidad, toda vez que en sus
reuniones se diseña la planificación anual de la Escuela, se discuten modificaciones al
Plan de Estudios y malla curricular, se analizan y discuten los procesos académicos
regulares de la carrera, como la admisión, titulación, causales de eliminación,
constitución del Comité de Ética, contrataciones y responsabilidades de académicos y
estudiantes, se definen las líneas disciplinarias de investigación, y otras materias que la
Dirección someta a su consideración.
Existe además un Comité de Ética integrado por el Coordinador Académico, un
académico jornada y un profesor part-time, que se reúne con ocasión de la denuncia
de casos de plagio. Corresponde a dicho Comité revisar y resolver las situaciones que
atenten contra los principios universitarios, con relación al desarrollo de conductas
ilícitas que vicien los procesos de evaluación.
Para asegurar el logro de sus objetivos formativos, la Escuela de Historia cuenta con un
Comité Curricular cuya principal labor es asesorar a la dirección en todas las materias
7
Para revisar en detalle las responsabilidades del Coordinador Académico y el Secretario de Estudios ver
formulario A.
concernientes al diseño, implementación y evaluación del Plan de Estudios. Este
Comité está conformado por todos los Coordinadores de las líneas formativas y un
representante de los estudiantes.
La información obtenida en el marco del proceso de autoevaluación da cuenta de una
percepción satisfactoria de los estudiantes en relación con aspectos como “la
especificidad de los reglamentos y normativas que rigen los distintos procesos
académicos (matrícula, inscripción de asignaturas, avance curricular, prácticas,
titulación) y definen los derechos y deberes del estudiante” (86% evalúa el aspecto en
categorías “suficiente” y “destacado”) y “la difusión de los reglamentos que definen
derechos y deberes del estudiante y que rigen los procesos académicos” (81% evalúa
el aspecto en las mismas categorías). Por su parte, todos los académicos encuestados
evaluaron favorablemente el aspecto referido a “la especificidad de los reglamentos
que definen los derechos y deberes de los estudiantes”.
Sobre las calificaciones del cuerpo directivo y de gestión académica
Los académicos que ejercen funciones directivas en la Escuela cuentan con la
formación académica necesaria, así como con suficiente experiencia en materia de
gestión. Su designación y evaluación se encuentran normadas en el Reglamento
General de la Universidad.
El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia es Doctor en Historia de la
Universidad de Cambridge y licenciado en historia de la Universidad Finis Terrae. Es
autor de ocho libros y ha obtenido en dos oportunidades el Premio al Mejor Ensayo del
Consejo Nacional del Libro y la Lectura. En términos de experiencia en gestión
universitaria, antes de asumir como Decano ejerció como Director de la Escuela de
Historia de la UDP y Director de la Escuela de Historia de la Universidad Alberto
Hurtado.
La Directora de la Escuela es candidata a Doctora en Historia de América Latina por la
State University of New York at Stony Brook (SUNY), Magíster en Historia de América
por la Universidad de Santiago de Chile y Profesora de Historia, Geografía y Educación
Cívica por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Se ha
desempeñado como docente de pre y postgrado, ha ganado becas de estudio y de
investigación y cuenta con diversas publicaciones académicas, tanto libros como
artículos.
El Coordinador Académico es Licenciado en Historia de la Universidad Finis Terrae y
Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha ganado becas de
estudio, entre ellas una Conicyt, y tiene varias publicaciones académicas.
El Secretario de Estudio es Magíster en Historia de la Universidad Católica de
Valparaíso, Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y
Licenciado en Historia por la Universidad Católica de Valparaíso.
Los datos de opinión recopilados en el marco del proceso de autoevaluación dan
cuenta de una percepción satisfactoria de estudiantes respecto de la capacidad de las
autoridades de la carrera (Directora, Secretario Académico y de Estudios) para resolver
problemas (82% evalúa el aspecto en categorías “suficiente” y “destacado”).
86
En el caso de académicos también se constata una evaluación positiva sobre “la
claridad de las funciones y atribuciones de los directivos (Director, Secretarios
Académico y de Estudios)” y “la capacidad de las autoridades de la carrera para el
ejercicio de sus funciones” (en ambos casos el 100% evalúan los ítem en categorías
“suficiente” y “destacado”).
Por su parte, como se observa en el siguiente cuadro, la Encuesta de Satisfacción
Estudiantil (SAES) da cuenta de una evaluación satisfactoria sobre la atención que
prestan las autoridades:
Al mismo tiempo, existen mecanismos adicionales para evaluar al Decano y al cuerpo
directivo de las diferentes unidades académicas de la Facultad. Específicamente, el
Decano es evaluado por el Rector anualmente considerando el desempeño
cuantitativo y cualitativo de la Facultad que dirige. El Decano, a su vez, evalúa al
equipo directivo de todas las Escuelas (Directores de las Escuelas y programas,
Coordinadora Académica y Secretaria de Estudios de Postgrado, Directora del ICSO,
etc.) y luego informa al Vicerrector Académico y de Desarrollo y a la Vicerrectora de
Pregrado los resultados de la evaluación, mediante un formulario diseñado para tal
efecto. Los Decanos deben evaluar a todos los equipos de gestión cada dos años, si
bien puede hacerlo anualmente, en caso que lo estime necesario a la luz del
desempeño de una Escuela en particular.
El Coordinador Académico y el Secretario de Estudios son evaluados anualmente por la
Directora de Escuela considerando las tareas estipuladas en las Orientaciones para la
Evaluación de Desempeño de Directivos existentes a nivel institucional.
87
Los perfiles de cargo -también descritos en dicho documento- suministran los
referentes a partir de los cuales se evalúan a quienes posean un cargo directivo.
Sobre el personal administrativo, técnico y de apoyo
La Dirección de Recursos Humanos de la Universidad es la unidad encargada de la
gestión de los recursos humanos, en especial de los administrativos. Sus principios y
lineamientos son la eficiencia en el servicio, la legalidad, la comunicación a la
comunidad universitaria y la transparencia.
Tiene por misión apoyar, participar y contribuir en la gestión de la comunidad
universitaria a través de la obtención, desarrollo y conservación del capital humano;
velar por que quienes se incorporan a la UDP cumplan con los estándares
profesionales y éticos que la Universidad valora, y crear las condiciones y el ambiente
de trabajo que contribuyan al desempeño eficaz y eficiente de sus integrantes.
Para gestionar su capital humano, la UDP favorece el desarrollo profesional y la
constante formación de sus colaboradores, se ocupa del clima organizacional, evalúa
anualmente los desempeños de todos los trabajadores y emprende acciones en el
ámbito de la prevención de riesgos.
Desde 2010, la Dirección de Recursos Humanos aplica una Encuesta de Clima Laboral a
los funcionarios y a su personal administrativo. Este instrumento ha permitido a la
Universidad monitorear las percepciones de sus colaboradores en las dimensiones de
autonomía, sentido de pertenencia, liderazgo, cohesión, condiciones físicas del
trabajo, comunicación, reconocimiento y presión.
La Dirección está compuesta por las áreas de Personal y Remuneraciones, Bienestar y
Administración de Beneficios, Análisis de Compensaciones y Desarrollo Organizacional,
y el área de Prevención de Riesgos. Cuenta con descripciones de cargo de los
administrativos de toda la Universidad, lo que permite definir estrategias de
capacitación, contar con políticas de remuneraciones y realizar las evaluaciones de
desempeño de los administrativos.
Específicamente, la Escuela de Historia cuenta con el apoyo administrativo de una
Secretaria con dedicación de tiempo completo. A nivel de Facultad, la planta
administrativa está compuesta por una Coordinadora Administrativa, un Coordinador
Informático, una Coordinadora de Comunicaciones y dos auxiliares. También dispone
de una Unidad de Postgrados, compuesta por una Coordinadora Académica y una
Secretaria administrativa, y, como parte del ICSO, una Asistente Administrativa
dedicada al apoyo de todas las actividades de investigación y extensión. La dedicación
de todo el personal administrativo es de jornada completa.
El personal es evaluado de manera anual a través de la medición de comportamientos
observables. El objetivo central es medir el grado de cumplimiento de los requisitos
definidos para un cargo en un período de tiempo determinado, y así mejorar la gestión
institucional y crear una instancia de comunicación formal entre jefaturas y
trabajadores. Este sistema de evaluación comenzó a aplicarse en 2009 y se realiza
anualmente a todos los funcionarios con cargos administrativos. Para esta evaluación
se forma una Comisión de Calificación integrada por el Decano, la Coordinadora
Administrativa, los Directores de Escuela, el Director del ICSO y la Coordinadora de
88
Postgrados. Esta Comisión que revisa la evaluación propuesta por el jefe directo de la
persona calificado.
Asimismo, el desempeño del personal técnico y administrativo ha sido evaluado
satisfactoriamente por estudiantes y académicos en los diferentes procesos de
consulta que se aplican a nivel institucional y de carrera.
En primer lugar, según la Encuesta de Fin de Carrera 2015, 84% de los estudiantes
consideró que “frente a algún problema administrativo, siempre recibió la orientación
e información adecuada para resolverlo” y que “en general su Escuela funcionaba de
manera eficiente y ordenada”.
Por su parte, en el contexto de la Encuesta de Satisfacción Estudiantil aplicada en
2015, la Secretaria de la Escuela fue evaluada con nota promedio 6.8 y las unidades
administrativas de matrícula y certificaciones con 6,1 y 6,0 respectivamente (en una
escala de 1 a 7 donde 1=muy mala y 7=muy buena).
Finalmente, la información obtenida en el marco del proceso de autoevaluación revela
una evaluación positiva de los estudiantes sobre “la idoneidad del personal de apoyo
técnico y administrativo” (94% evaluó el ítem en las categorías “suficiente” y
“destacado”). En el caso de académicos se constata una percepción igualmente
satisfactoria de aspectos como “la idoneidad del personal de apoyo técnico y
administrativo” y “la organización de las actividades académicas” (100% evaluó ambos
aspectos en las mismas categorías).
Sobre los sistemas de gestión administrativa y académica
La Universidad cuenta con un sistema centralizado de gestión que incluye el registro
académico de cada estudiante. Asimismo, la Secretaría de Estudios de Historia así
como la Unidad de Registros Académicos de la Universidad mantiene un respaldo
físico de las actas finales de cada asignatura. Por último, la Secretaría de Estudios
guarda un completo registro de la vida académica de cada estudiante.
Hasta julio de 2016, estuvo en funcionamiento el Sistema de Gestión Universitaria
(SGU) el que llevaba el registro centralizado de la información académica de todos los
estudiantes, profesores y egresados de la UDP, así como de los certificados emitidos
por la institución. La información contaba con medidas de protección y privacidad
tendientes a evitar que los datos privados fueran vulnerados externamente o bien
borrados por alguna contingencia inesperada.
El sistema podía ser consultado por los Secretarios de Estudio y Directores de Escuela,
y la Unidad de Informática mantenía un historial de cada movimiento ya que solo se
podía acceder al sistema por medio de una clave personal e intransferible cuyas
propiedades variaban según la función que desempeña su titular.
En 2016, la Universidad inició la implementación progresiva de SAP, un sistema que
permite evaluar y gestionar procesos académicos y administrativos. Como fue
señalado, se compone por módulos que permiten sustituir un gran número de
sistemas informáticos independientes en un solo sistema modular, integrado y
escalable. SAP se está implementando a través del Sistema Integrado UDP (SI UDP) que
contempla procesos financieros, contables y de abastecimiento; becas, proceso de
matrículas y cobranzas; gestión de calidad académica, planes y programas, admisión,
89
ciclo de vida del alumno, entre otros. Los módulos de SAP que SI UDP implementará
son CAMPUS, FICA, Portal académico y alumno, CRM, HCM, BI y Back Office (ver mayor
información en Formulario A).
Al alero de este nuevo sistema, los estudiantes tienen acceso a su información
personal a través del Portal de la web que contiene información general relativa a los
reglamentos de la Universidad, los cursos de formación general, los cursos de la
carrera, y el portal de cada asignatura inscrita para el semestre académico. Asimismo,
es posible acceder a información sobre el desempeño académico (promedio de cada
una de las asignaturas cursadas, promedio general en el programa, notas parciales
obtenidas en las asignaturas en curso, causales de eliminación y certificados, entre
otros).
En este Portal se pueden realizar dos tipos de correcciones: cambio de emails y
modificación de carga (inscripción y eliminación de asignaturas) en los plazos
establecidos por la Universidad para estos efectos. Las correcciones relativas a notas
se realizan en coordinación con el profesor y con la Secretaría de Estudios.
En definitiva, la Escuela cuenta con sistemas de información y herramientas de gestión
académica para realizar una adecuada programación semestral de profesores y
ayudantes (horarios, salas de clases, sesiones), así como para gestionar el pago de
remuneraciones, proceso que es supervisado por el Coordinador Administrativo de
VRA, de modo de garantizar una adecuada asignación de los recursos.
El sistema informático y las herramientas de gestión que dispone la UDP permiten
realizar un trabajo eficiente respecto de profesores, ayudantes y estudiantes.
Los resultados de la Encuesta de Satisfacción Estudiantil aplicada en 2015, dan cuenta
de una percepción satisfactoria sobre el desarrollo de los procesos académicos.
Puntualmente, aspectos como el proceso anual de matrícula, la toma de ramos
mediante el Portal del Alumno y la toma de ramos manual en Secretaría de Estudios
presentan notas promedio de 5.8, 5.9 y 6.0 respectivamente. Por su parte, el Portal
del Alumno registró una nota promedio de 6,1 en la misma encuesta.
Por su parte, los resultados levantados en el marco del proceso de autoevaluación dan
cuenta de una percepción favorable de los estudiantes en relación con “la calidad de
los registros académicos del Portal del Estudiante (notas, historial académico,
etcétera)” y la “posibilidad de solicitar la modificación de los registros académicos en
caso de error” (93% y 90%, respectivamente, evalúa ambos aspectos en las categorías
“suficiente” y “destacado”).
En el caso de académicos, el 100% manifestó una opinión satisfactoria sobre “la
disponibilidad de información del sistema de gestión académica (evaluación docente,
jerarquización, calificación, programación académica, etc.)” y “el sistema de ingreso
de información académica del estudiante (ingreso de notas, reprobación, etc.)”.
Finalmente, en el caso de egresados, se observa una percepción favorable del aspecto
referido a “la calidad de los registros académicos (notas, calendario académico,
información de cursos, carga académica, etcétera) que mantenía la Universidad” (95%
de los egresados evalúa el ítem en categorías “suficiente” y “destacado”).
90
Sobre las políticas de planificación financiera y administrativa
La UDP está constituida como persona jurídica sin fines de lucro, no existiendo un
propietario que retire, por vía alguna, excedentes. Esto produce estabilidad y
confiabilidad en su manejo financiero asegurando que todos los recursos que capta se
destinan a sus fines propios.
La estabilidad y viabilidad del proyecto de la UDP se fundamenta en la existencia de un
Plan Estratégico para la Universidad y sus facultades, en el gobierno corporativo,
estructura y capacidad de gestión aptos para llevar a cabo el proyecto universitario con
el debido resguardo del patrimonio y control interno, y en la autonomía de la gestión
académica financiera (en el ámbito de su asignación presupuestaria anual) de las
facultades y en una cultura de compromiso en la gestión del presupuesto anual.
La UDP ha mantenido una rigurosa disciplina presupuestaria y niveles responsables de
endeudamiento. Ha logrado dotarse de una institucionalidad eficaz, eficiente y
transparente, que ha consolidado las bases económicas para un crecimiento
sustentable en el largo plazo y para otorgar mejores servicios a sus alumnos,
promoviendo al mismo tiempo la equidad y la movilidad social, así como la diversidad
del cuerpo estudiantil. Los excedentes de la Universidad se han utilizado íntegramente
en pagar las obligaciones financieras, en inversión de equipamiento académico e
infraestructura y en la expansión de sus plantas académicas. En línea con lo anterior,
cabe señalar que la gestión económica de la UDP ha sido reconocida y valorada en las
tres últimas acreditaciones institucionales de 2004, 2008 y 2013.
En la administración central, el órgano superior encargado de velar por el correcto uso
de los recursos es el Consejo Directivo Superior que tiene como función principal
aprobar la memoria, estados financieros consolidados anuales y el presupuesto de la
Universidad. Por su parte, la Vicerrectoría Económica y de Administración reporta a
esta instancia en forma periódica sobre la ejecución presupuestaria y realiza una
auditoría externa anual de los estados financieros de la Universidad.
Específicamente, la Vicerrectoría Económica y de Administración tiene como objetivo
asegurar la disponibilidad de los recursos financieros para el correcto funcionamiento
de la Universidad y, a través de sus distintas unidades, se encarga de los distintos
ámbitos de la planificación económica.
Además provee información sobre el desempeño económico tanto a la comunidad
como a las autoridades y áreas, y publica los balances y estados financieros auditados
en la página web institucional. Esto último, sin duda, refleja la transparencia con que la
UDP actúa en materia económica (ver http://www.udp.cl/universidad/estados.asp)
Bajo su dependencia, se encuentran las siguientes Direcciones Generales:
a) Dirección General de Administración Académica: bajo su responsabilidad está
la gestión de procesos administrativos vinculados al ingreso, promoción y
desvinculación de académicos; la evaluación de propuestas de inversión en
equipamiento y de presupuestos asociados a la ejecución de los planes de
estudio; el apoyo en la formulación y ejecución de proyectos informáticos
orientados a mejorar los servicios académicos y estudiantiles, y la entrega de
servicios del sistema de bibliotecas.
91
b) Dirección General de Finanzas y Presupuesto: le corresponde la gestión de
flujos monetarios y la optimización del uso de los recursos. Su labor incluye la
ejecución de pagos y cobros, la gestión de la caja, las gestiones bancarias, así
como también participa de la relación con los bancos e instituciones financieras
y de las decisiones de financiamiento e inversiones financieras. Es esta
Dirección la que coordina la formulación del presupuesto de las diferentes
unidades académicas de la Universidad.
A nivel de la Facultad, la elaboración de ese presupuesto está a cargo del Decano, con
la colaboración de la Coordinadora Administrativa y de los Directores de Escuela. Es
atribución del Decano autorizar los pagos que excedan los montos establecidos en el
presupuesto o los pagos vinculados a otras actividades de la Unidad. Las unidades
académicas son responsables de identificar sus necesidades de recursos.
La elaboración del presupuesto considera la planificación de recursos para el
funcionamiento de las Facultades y las Escuela en distintos ámbitos de su quehacer,
existiendo:
-
-
-
Presupuesto operacional: todas las unidades académicas deben formular sus
requerimientos de financiamiento de gastos recurrentes y de inversión. El
presupuesto operacional asegura contar con los recursos para la correcta
operación de la Escuela y para cubrir sus necesidades de inversión.
Específicamente, abarca los requerimientos de personal, gastos de administración
y equipamiento académico. Es responsabilidad de la Dirección de Escuela estimar
y elaborar el presupuesto de la malla curricular de pregrado, identificando las
asignaturas a impartir cada semestre y señalando el número de secciones,
sesiones y categorías de profesores y ayudantes. En este presupuesto se deben
incorporar los gastos vinculados con el proceso de titulación de estudiantes y
tareas de apoyo a la gestión docente. El criterio para la asignación del presupuesto
operacional es asegurar a las unidades los recursos para su correcta operación y
cubrir sus requerimientos de personal, gastos de administración y equipamiento
académico. Esta primera fase se elabora entre octubre y diciembre del año
anterior al que se presupuesta.
Presupuesto de infraestructura y equipamiento: las unidades académicas pueden
presentar proyectos de infraestructura menor o mayor, cada uno sujeto a distintas
instancias de revisión y evaluación sobre la factibilidad de los mismos. También
formulan presupuestos para la renovación de equipamiento, a fin de asegurar la
correcta dotación de recursos computacionales, mobiliario y otros insumos.
Presupuesto estratégico: destinado a financiar áreas de desarrollo o actividades
prioritarias dentro del proceso de planificación estratégica de las facultades, tales
como, en el caso de Ciencias Sociales e Historia, la Encuesta Nacional UDP,
instancias de investigación con participación de estudiantes de pre y postgrado y
egresados, e iniciativas de extensión académica.
Así, la Escuela de Historia cuenta con un presupuesto anual que asegura el
cumplimiento de sus propósitos y la ejecución satisfactoria de su misión formadora y
de los compromisos operacionales respectivos. Adicionalmente a los recursos UDP
asignados regularmente a las escuelas y facultades como resultado de sus actividades
estables, la Escuela de Historia ha obtenido recursos de fondos concursables para
92
proyectos de investigación (FONDECYT) y de fondos internos de la propia Universidad
(Proyecto Semilla), también destinados a investigación.
Las unidades académicas y administrativas son las responsables de la gestión del
presupuesto que se les asigne, mientras que la administración central, específicamente
la Dirección General de Finanzas y Presupuestos, es la encargada de chequear la
correspondencia de todos los gastos de las unidades con el respectivo presupuesto
anual.
Sobre esta materia, cabe destacar SAP como herramienta que contiene la información
presupuestaria de cada centro de gestión y cuenta contable, permitiendo y facilitando
el control presupuestario. Los Coordinadores Administrativos tienen como
responsabilidad dar seguimiento a la ejecución presupuestaria de la Facultad y a través
de SAP pueden consultar información en línea sobre ingresos, egresos y avances en la
ejecución presupuestaria.
En consecuencia, en base a los criterios para la asignación del presupuesto es posible
afirmar que la carrera de Licenciatura en Historia –así como todas las carreras
ofrecidas por la UDP- cuentan con recursos financieros necesarios para llevar a cabo
con éxito su labor formativa y alcanzar sus propósitos. Estos recursos son
presupuestados y ejecutados a la luz de procedimientos formales y que permiten velar
por la sustentabilidad financiera de la Universidad, sus facultades y escuelas.
Sobre las políticas para enfrentar amenazas sustanciales
Las políticas con que la UDP cuenta en esta materia constituyen dispositivos claves
para velar por la sustentabilidad y estabilidad académica y financiera de la Universidad,
sus facultades y escuelas.
En concordancia con lo establecido en sus Estatutos, la UDP funciona con altos
estándares de transparencia: estados patrimoniales y balances auditados y públicos,
informados en detalle al Consejo Directivo y al Consejo Académico, y disponibles para
el público general a través de la web http://udptransparente.udp.cl/. Desde su
creación en 1982, la Universidad se desarrolla como fundación de derecho privado sin
fines de lucro, su patrimonio le pertenece íntegramente y reinvierte la totalidad de sus
excedentes en el fortalecimiento del proyecto académico.
En este escenario y con una visión de mejoramiento de la organización, a través del
fortalecimiento de su cultura de control interno y de gestión de riesgos, y apoyado por
el área de Contraloría de la Universidad, se decidió efectuar un diagnóstico sobre los
riesgos estratégicos, operacionales, financieros y de cumplimiento a los que se
encuentra expuesta la institución.
Este trabajo contempló a) la evaluación de estos riesgos, en cuanto a la probabilidad
de ocurrencia e impacto sobre los objetivos estratégicos de UDP, b) la confección de
mapas de riesgo, c) la elaboración de un mapa de procesos y d) la evaluación del nivel
de impacto de los eventuales riesgos y la determinación del foco de la auditoría
interna.
En concreto, se identificaron los riesgos a los que estaba expuesta la UDP en cuatro
ámbitos:
93
-
-
-
-
Estratégicos, aquellos que derivan de una inadecuada estrategia o de un
cambio adverso en los parámetros, supuestos o hipótesis de una estrategia,
generados por cambios externos (mercado, aspectos regulatorios, políticos,
etc.) o efectos internos (aumento de costos, asuntos relativos al gobierno
corporativo, etc.)
Financieros, aquellos que implican un deterioro en los resultados o en el valor
de la institución debido al comportamiento de variables de mercado
relacionadas con su estructura financiera.
De cumplimiento, asociados a sanciones legales, pérdida financiera o de
reputación que pueden generarse como resultado de la infracción de leyes,
normas, estándares de regulación, entre otros.
Operacionales, relacionados con el riesgo de sufrir pérdidas debido a la
insuficiencia (inadecuación) o a fallas de procesos, personas o sistemas, o por
acontecimientos internos o externos.
Los riesgos identificados fueron ordenados según su nivel de severidad y posibilidad de
ocurrencia en un “mapa de riesgos”. A su vez, se elaboró un “mapa de procesos” que
recoge los procedimientos de la Universidad en distintos ámbitos de su quehacer:
planificación estratégica, formación académica, investigación, extensión y cultura,
gestión curricular, gestión de docentes, acreditación, gestión de la información,
asignación de becas y procesos de soporte.
El cruce entre el “mapa de riesgos” y el “mapa de procesos” permitió determinar
aquellos focos en los cuales debía centrarse la labor del Contralor, antecedentes que
permitieron formalizar un Plan de Auditoría.
Adicionalmente, se ha implementado en la UDP un Modelo de Prevención de Delitos al
alero de la Ley N°20.393 de “Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas”. En
concreto, el modelo permite, a través de diversas actividades de control, prevenir,
detectar, responder y monitorear los procesos o actividades que se encuentran
expuestos a incurrir en los delitos señalados en la referida la ley (lavado de activos,
cohecho a funcionario público nacional o extranjero y financiamiento del terrorismo).
Al alero de estas iniciativas, se elaboraron políticas, procedimientos e instructivos que
permiten velar por la probidad del quehacer universitario. Entre ellas, destacan8:
-
-
-
La Política de Prevención de Delitos, el Procedimiento de Denuncias (canal de
denuncias) y otros que rigen el actuar de sus trabajadores en diversas materias;
en algunos casos éstos contribuyen a mitigar la ocurrencia de los riesgos de
delitos tipificados en la Ley 20.393.
El Código de Ética aplicable a todo el personal académico, administrativo y
autoridades, y que tipifica aspectos relacionados con la recepción de regalos de
terceros, discriminación, manejo de información y relación con terceros
(proveedores, alumnos, funcionarios públicos).
Las áreas operativas han desarrollado políticas y procedimientos tendientes a
establecer controles periódicos sobre sus operaciones cotidianas, las que son
oficializadas a través de Resoluciones de Rectoría.
8
Se adjuntan el Código de Ética y la Política General de Contraloría, principales normativas para
enfrentar amenazas sustanciales en la Universidad (ver anexo N°6.5).
94
-
-
El área de Contraloría mantiene una Política que establece las directrices que
debe considerar el área y los demás colaboradores de la Universidad para el
desarrollo de las auditorias y revisiones que efectúa.
Existen políticas y procedimientos de Seguridad de la Información de UDP, los
que buscan prevenir y manejar los riesgos asociados a la administración y uso
no adecuado de información. A través de ellos, se informa a los usuarios,
funcionarios y académicos sobre las normas y mecanismos que deben cumplir y
utilizar para proteger la información. Las políticas y procedimientos
establecidos se basan en la Norma ISO/IEC 27002:2005.
Específicamente, para dar curso sistemático a estos procedimientos, el Reglamento
General de la UDP contempla la existencia de un Comité de Auditoría y un Contralor.
Finalmente, junto a los antecedentes expuestos es preciso destacar que el anterior
proceso acreditación reconoció como fortaleza las condiciones organizacionales de la
unidad, destacando la adecuación de la estructura administrativa y organizacional para
el cumplimiento de su misión y objetivos, la calificación del equipo directivo y los
mecanismos de comunicación y sistemas de información.
Fortalezas





La institución cuenta con un sistema de gobierno transparente que separa las
funciones de administración y de control, y que incorpora a la comunidad
académica a través de sus representantes en los distintos niveles. Cuenta con
una regulación clara y de público acceso a todos los miembros de la comunidad
UDP, aspecto reconocido y valorado por académicos y estudiantes.
La Escuela, la Facultad y la UDP cuentan con una estructura organizacional
clara, con funciones bien definidas en sus reglamentos. La existencia de un
cuerpo directivo y Consejo de Escuela con responsabilidades, funciones y
atribuciones claramente delimitadas, posibilita una administración eficiente.
Esta estructura está consolidada en el tiempo y permite obtener el soporte
necesario para cumplir sus objetivos.
Los mecanismos de selección y evaluación del desempeño para los cargos
directivos y de personal administrativo permiten vincular y mantener a
profesionales idóneos para la administración y la gestión académica. Lo
anterior es evaluado favorablemente por académicos y estudiantes.
La Universidad, la Facultad y la Escuela cuentan con un sistema de registro
académico resguardado por medidas de protección y privacidad que permite,
por un lado, que cada estudiante acceda a su información personal relevante y,
por otro, que la Escuela pueda realizar una adecuada programación semestral
de profesores y ayudantes.
La UDP tiene una adecuada organización para la gestión y planificación
económica, y cuenta con mecanismos eficaces y responsables para la
planificación y control financiero de la institución y de las unidades que la
conforman. En este contexto, la Escuela de Historia dispone de recursos
financieros suficientes para llevar a cabo las actividades que le son propias.
95
vii.
PERSONAL DOCENTE
Sobre el Cuerpo Académico
En su planificación 2012-2016, la UDP se planteó como objetivo estratégico el aumento
y fortalecimiento del cuerpo docente con el fin de contribuir al propósito de su misión,
a saber, “contar con comunidades académicas de alto desempeño y estrechamente
vinculadas al medio, asegurando el respeto por el pluralismo e independencia crítica
de sus miembros y promoviendo la docencia e investigación de calidad”. Este aspecto
resultaba particularmente sensible para la Escuela de Historia.
En el proceso de acreditación anterior, si bien fue reconocida la idoneidad y
calificación del cuerpo académico, se reparó en las dificultades que derivaban del
limitado número de profesores de jornada. En ese entonces (2012), la planta estaba
conformada por 3,5 jornadas completas equivalentes, distribuidas en 1 jornada
completa y 5 medias jornadas.
En el 2014, la Escuela abrió un concurso público internacional para contratar un
académico con jornada completa, siendo adjudicado el cargo a un especialista en
historia de América Latina, particularmente, Brasil. El 2015 la Escuela obtuvo otra
jornada completa; una mitad de esta fue reservada para ampliar la planta académica
sin responsabilidades de gestión, mientras la media jornada restante se destinó a
fortalecer el equipo directivo, aumentando de media jornada a tres cuartos tanto al
Coordinador Académico como al Secretario de Estudios. Estas medidas se expresaron
en el aumento de 3,5 jornadas completas equivalentes en 2012 a 5,5 en 2016. Este
incremento, cabe destacar, permitió potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje
e investigación mediante la contratación de especialistas en las áreas asociadas al
Perfil de Egreso de la Escuela, que así ha logrado incrementar el número de cursos bajo
responsabilidad de su planta académica.
Si bien el análisis de la Comisión que evaluó la Dimensión Condiciones de Operación
considera como un desafío que la planta de profesores continúe aumentando para
fortalecer el proyecto académico de la Escuela, es relevante destacar que el indicador
de tasa de alumnos por profesor jornada ha mejorado notablemente desde el anterior
proceso de acreditación, reflejando una mayor disponibilidad de académicos para los
estudiantes, tanto dentro como fuera de la sala de clases. Según el Informe de Calidad
UDP 2011, en ese año hubo una tasa de 27 estudiantes por cada profesor jornada, en
tanto que en el Informe 2015 esta tasa disminuyó a 19 alumnos por docente jornada.
Como se observa en la siguiente tabla, la planta docente de la carrera se ha
incrementado en el periodo 2012-2015, pasando de 28 a 32 el número de docentes
vinculado a la unidad. En el caso de los docentes jornada completa, la proporción se ha
incrementado en el mismo periodo pasando de un 7% a un 16%.
96
Distribución de Docentes Historia UDP según tipo de jornada contratada 2012-2015
Jornada Completa
N°
%
2
7%
4
14%
4
13%
5
16%
Año
2012
2013
2014
2015
Jornada Parcial
N°
%
26
93%
25
86%
27
87%
27
84%
Total
N°
28
29
31
32
%
100%
100%
100%
100%
Fuente: Dirección de Análisis Institucional
Junto con el progreso en los indicadores cuantitativos de dotación docente, la Escuela
ha velado por su calidad en términos de sus credenciales académicas. En la actualidad,
el 71% de la planta académica tiene el grado de doctor y el 82% de los profesores de
Facultad y part-time que impartieron docencia el segundo semestre del 2015 y el
primer semestre del 2016 son doctores o candidatos a este grado académico. Los
docentes que no han obtenido el doctorado tienen formación de postgrado a nivel de
Magíster.
Por tanto, el 94% del cuerpo académico tiene formación de postgrado y cuenta con la
experiencia y calificaciones necesarias para ejercer docencia en la carrera. Este
esfuerzo ha resultado en una mejora de las tasas de alumno por profesor con
postgrado, pasando de 32 en el 2011, a 19 en el 2015, siendo, además, uno de los más
bajos a nivel UDP (en 2015 alcanzó un promedio de 31 estudiantes por profesor con
postgrado).
Como se observa en la tabla, la proporción de profesores con postgrado (magister o
doctorado) se ha incrementado en el periodo 2012-2015 pasando de 89% a 94%.
Distribución de Docentes Historia UDP según grado académico 2012-2015
2012
Títulos o Grados
2013
2014
2015
Doctorado
N°
11
%
39%
N°
13
%
45%
N°
17
%
55%
N°
16
%
50%
Magíster
14
50%
14
48%
12
39%
14
44%
Título Profesional
1
4%
1
3%
2
6%
2
6%
Licenciatura
2
7%
1
3%
0
0%
0
0%
29
100%
31
100%
32
100%
28
100%
Total
Fuente: Dirección de Análisis Institucional
Los datos anteriormente indicados reflejan que la Escuela de Historia cuenta con un
cuerpo docente calificado y estable. Es importante destacar el compromiso de los
profesores en adquirir grados académicos superiores, mejorando así
significativamente los indicadores de la Escuela.
El siguiente cuadro muestra la nómina de profesores jornada, sus grados académicos,
funciones y los cursos que imparten en la carrera. Cada profesor jornada realiza
docencia en cursos del ciclo inicial de formación, en el ciclo avanzado de investigación
y en el ciclo terminal, imprimiendo así el sello formativo del Plan de Estudios en todos
los niveles de la Licenciatura.
97
Profesor/a
Pablo Álvarez
Grados académicos
Magíster en Historia,
Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso
Doctor en Historia,
Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Doctor en Historia,
University of WisconsinMadison, EEUU.
Funciones
Secretario de Estudios
Cristián Castro
Doctor en Historia,
Universidad de
California-Davis, EEUU.
Docente, investigador,
Director del Magíster en
Historia de América
Latina.
Consuelo Figueroa
Candidata a Doctora en
Historia, State University
of New York at
StonyBrook, EEUU.
Doctora en Historia,
Universidad de Chile
Directora de Escuela
Doctora en Estudios
Americanos, Universidad
de Santiago de Chile.
Docente e investigador
Santiago Aránguiz
Claudio Barrientos
Hillary Hiner
Verónica Valdivia
Coordinador Académico
Docente e investigador
Docente e investigador
Cursos
Estudios Globales I e
Historia Contemporánea
siglo XX.
Chile siglo XX y Métodos.
Introducción a la Historia,
Historiografía, América
siglo XX y Seminarios de
Investigación
América siglo XIX,
Estudios Globales III,
Seminario de
Investigación y Taller
Historiográfico.
América Colonial.
Estudios Globales II,
Seminarios de
Investigación y
Antropología de la
Memoria.
Chile siglo XIX y
Seminarios de
Investigación.
Junto con ellos, los profesores Vasco Castillo y Gabriel Cid, quienes también se
desempeñan como docentes de la Escuela, son académicos jornada dependientes de
la Facultad de Ciencias Sociales e Historia. Vasco Castillo es profesor jornada docente
en las Escuelas de Ciencia Política e Historia y en el Programa de Bachillerato, en
tanto que Gabriel Cid se desempeña como Coordinador del Programa de Historia de
las Ideas Políticas en Chile9. Ellos dictan los siguientes cursos en la Escuela de
Historia:
Profesor/a
Grados académicos
Cursos
Vasco Castillo
Doctor en Filosofía, Universidad
de Chile.
Historia del Pensamiento Político
Gabriel Cid
Doctor en Historia, Universidad
del País Vasco, España.
Seminarios de Investigación
Chile
Asimismo, la Escuela de Historia cuenta con un destacado y consolidado grupo de
profesores part-time, todos especialistas en sus áreas de docencia, no solo en
función de sus grados obtenidos, sino también por el derrotero de sus carreras y
9
Es importante mencionar que el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia Manuel Vicuña (Doctor en
Historia, Universidad de Cambridge) es parte de la planta de la Escuela, sin embargo, dado su cargo, en la actualidad
no imparte docencia de pregrado (aunque sí a nivel de postgrado).
98
publicaciones. A continuación, nómina de profesores part-time que han realizado
docencia en la Escuela de Historia en el año 2016.
Profesor/a
Grados académicos
Claudia Bossay
Ph.D in Film Studies,
University Belfast, Irlanda.
Guillermo Castro
Licenciado en Educación, Universidad
Metropolitana de Ciencias de la
Educación.
Historia de la Educación
Doctor en Etnohistoria, Universidad
de Chile
Pueblos Originarios
Emma de Ramón
Doctora en Historia, Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Chile Colonial
Cristóbal Díaz
Magister en Desarrollo Urbano,
Pontificia Universidad Católica de
Chile.
Geografía Física
Carlos Durán
Doctor en Ciencias Sociales, mención
Ciencia Política, FLACSO-México.
Historia Comparada de la Modernidad
Mariana Labarca
Doctora en Historia y Civilización,
European University Institute, Italia.
Historia contemporánea siglo XIX
Raimundo
Meneghello
Doctor en Historia, Universidad de
Salamanca, España
Historia Medieval
Diego Milos
Master en Sociología y Candidato a
Doctor en Antropología, Escuela de
Altos Estudios en Ciencias Sociales,
París.
Antropología sociocultural
Paola Miño
Licenciada en Educación con mención
en castellano, Magíster en Letras con
mención en Lingüística, Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Escritura Histórica
Juan Pablo Paredes
Doctor en Ciencias Sociales,
Universidad de Chile.
Teoría Social
Cristián Perucci
Doctor en Historia, École des Hautes
Études en Sciences Sociales, Francia
Seminario de Investigación América
Gabriela Raposo
Doctora en Arquitectura y Estudios
Urbanos, Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Geografía Humana
Patricio Cisterna
Cursos
Queen’s
Optativos de Profundización.
Seminario Historia de la Educación
Optativos de Profundización
Optativos de Profundización
Historia Moderna
Seminario de Investigación Chile
Espacio y Territorialidad
Geografía del Medioambiente
Víctor Rocha
Ernesto Sánchez
Licenciado en Historia y Candidato a
Magister en Estudios de Género,
Universidad de Chile.
Escritura Histórica
Licenciado en Historia, Magíster en
Estudios Internacionales, Universidad
de Chile
Optativos de Profundización
Ciudadanía y Derechos
99
María Stella Toro
Magister
en
Estudios
Latinoamericanos, Universidad de
Chile.
Seminario de Investigación América
Brandi Townsend
Doctorado en Historia, University of
Maryland, EEUU.
Antropología de la Memoria
Doctor en Culturas en Contacto en el
Mediterráneo, Universitat Autónoma
de Barcelona, España
Historia Antigua
Néstor Urrutia
Seminario de Investigación América
Optativos de Profundización
Cabe señalar que la mayoría de los profesores part-time ha adquirido cierto nivel de
estabilidad en sus cursos, en términos de su antigüedad como profesores a cargo de
estos, estrechando, de este modo, su vínculo con la Escuela, lo que se ve expresado en
su participación en diferentes instancias de desarrollo curricular y docente, además de
las actividades de extensión y vinculación con el medio. Por ejemplo, profesores como
Carlos Duran, Javiera Errázuriz, Carmen Gloria Godoy, Guillermo Castro, Raimundo
Meneghello y Patricio Cisterna han trabajado por más de siete años en la Escuela. Su
compromiso se ha visto reafirmado además por su contribución en las distintas
instancias de participación. Así, por ejemplo, entre los años 2011-2012 el profesor
Patricio Cisterna participó activamente en los Consejos de Escuela como representante
de los profesores part-time. Durante 2013 hasta mediados de 2014, la representante
fue Javiera Errázuriz. Luego continuó el profesor Raimundo Meneghello, desde agosto
de 2014 hasta fines de 2015. Actualmente el representante de los profesores ante el
Consejo de Escuela es Néstor Urrutia, egresado de la Escuela que, desde que terminara
su doctorado, se ha desempeñado como profesor del curso de Historia Antigua,
además de dictar un Optativo de Profundización solicitado por los propios estudiantes.
Asimismo, los profesores part-time han participado como Coordinadores de Líneas
formativas: desde 2014 Víctor Rocha ha coordinado la línea de Educación; en 2015 el
profesor Carlos Durán fue Coordinador de la línea de Ciencias Sociales; y desde
mediados de ese mismo año Raimundo Meneghello coordina la línea de Historia de
Europa. Todos ellos han participado activamente tanto en las Coordinaciones de Línea
como en las reuniones del Comité Curricular y, consecuentemente, en la confección de
la Matriz de Consistencia.
Por último, varios profesores part-time han colaborado activamente con el comité
organizador de la Jornada de Estudiantes de Historia, evento que se realiza
anualmente y que convoca a estudiantes, egresados, profesores jornada y profesores
part-time. Entre otras tareas están las de preparar y difundir la Jornada, recibir y
seleccionar las propuestas, organizar las mesas, comentar paneles y escoger las
mejores ponencias para ser publicadas en la Revista virtual Historias que vienen…
Los antecedentes presentados permiten afirmar que la dotación de personal
académico con que cuenta la unidad se ajusta a los requerimientos en cuanto a
cobertura del Plan de Estudios, formación y experiencia académica requerida. En este
sentido, el número de docentes tanto jornada como part-time, permite cubrir las horas
de docencia que exige el Plan de Estudios.
Por otra parte, la Universidad cuenta con una política de gestión de recursos
académicos expresada en el Reglamento de Carrera Académica, el Reglamento del
100
Académico y la Política de Carga Académica. La Política de Carga Académica10 define
criterios mínimos y estándares para la distribución de carga y/o compromisos
académicos, estableciéndose que como regla general, todos los académicos jornada
deberán dedicar tiempo a las labores de docencia de acuerdo al estándar establecido
según el tipo de jornada contratada (completa, media o tres cuartos). Específicamente,
los académicos con contrato de jornada completa imparten cuatro cursos anuales, y
aquellos con media jornada, dos. Los profesores que cumplen funciones de gestión
académica, como es el caso del Secretario de Estudios, el Coordinador Académico y la
Directora de Escuela, deben impartir un curso anual.
La política considera la realización de actividades anexas a la docencia dentro de la
carga académica, a fin de resguardar el adecuado cumplimiento de éstas: “Los
académicos jornada podrán imputar a su carga actividades de investigación, extensión
y comunicación (todas verificables y mensurables), en cuyo caso podrán asumir un
compromiso de carga docente inferior al estándar del número precedente. Esas tareas,
diferentes a la docencia y los cargos de gestión y administración universitaria, serán
acordadas entre el académico, el superior de la unidad a la que se encuentra adscrito y
el Decano respectivo.”
Los derechos y deberes de los académicos de la Universidad están estipulados en el
Reglamento del Académico. En general, los académicos jornada deben cumplir sus
funciones desarrollando actividades de docencia, investigación, extensión y/o
administración universitaria. Tales actividades se fijan considerando las exigencias
establecidas en la política de carga académica. Las funciones que se desarrollan, el
lugar, la dependencia directa, la jornada, los horarios de trabajo y la remuneración se
definen en los contratos de trabajo. Los beneficios para los académicos con contrato
indefinido se encuentran en el contrato colectivo obtenido por el Sindicato Número
Uno y Dos de la Universidad, ambos disponibles en la web institucional.
Desde un punto de vista evaluativo, cabe señalar que la información obtenida en el
marco del proceso de autoevaluación revela una percepción satisfactoria de los
estudiantes en relación a “la formación disciplinaria de los profesores de tu carrera”;
“la calidad docente de los profesores de tu carrera” y “la disposición de los profesores
para responder preguntas” (95%, 91% y 99%, respectivamente evalúa los ítems en
categorías “suficiente” y “destacado”). Esta percepción se ve ratificada también en las
evaluaciones docentes que los estudiantes realizan semestralmente respecto de sus
cursos y profesores. Entre los años 2012 y 2015, el promedio de notas que otorgan a
los profesores de la Escuela es de 6,0.
A su vez, en el caso de los académicos, 100% evalúa favorablemente ”la formación
disciplinaria de los profesores de la carrera” y “las habilidades pedagógicas de los
profesores de la carrera” y 95% manifiesto una opinión positiva sobre “la trayectoria
en el campo científico/artístico/disciplinario del cuerpo académico”.
En términos generales, también afirmaron que la cantidad de profesores requeridos
para desarrollar las actividades formativas de la carrera es adecuado (90% evalúa la
afirmación en las categorías “suficiente” y “destacado”).
10
Ver anexo N°29 “Política de carga y compromisos académicos”.
101
En línea con lo anterior, los datos de la Encuesta de Fin de Carrera aplicada a
estudiantes en proceso de titulación durante el año 2015 constató una percepción
relativamente positiva sobre el cuerpo académico: el 95% considera que “la mayoría
de sus profesores tenía un excelente manejo de los contenidos que enseñaba”, el 68%
consideró que “la mayoría de sus docentes enseñaba de forma clara la materia del
curso”, el 74% estimó que “la mayoría de sus profesores se preocupaba de que los
estudiantes aprendieran”, y el 53% consideró que “la mayoría de sus profesores
utilizaba una metodología apropiada para desarrollar la clase”.
En lo que respecta al uso de metodologías, el Comité de Autoevaluación revisó
pormenorizadamente las encuestas de evaluación docente de 2015, en particular, el
acápite “la metodología o forma en que el profesor/a desarrolló las clases”. El
promedio de nota de todos los cursos para ambos semestres fue de 5,9. Sin embargo,
hubo algunas asignaturas con evaluaciones bajo 5,0. Es importante señalar que
algunas de ellas correspondían a cursos Optativos o Seminarios de Investigación cuyas
temáticas y profesores varían año a año, por lo que estos no continúan dictándolos.
De todos modos, se debe mencionar que en todas las Coordinaciones de línea se ha
realizado un trabajo de revisión de los aspectos metodológicos, para apoyar el trabajo
de los profesores, en particular, de quienes hacen clases por primera vez en la Escuela.
Por ejemplo, recientemente, la Coordinación de la línea de Educación realizó un
trabajo dirigido para fortalecer las metodologías de enseñanza de cursos de su
competencia con bajas evaluaciones: Espacio y Territorialidad y Geografía del
Medioambiente. Por último, es importante destacar que la Escuela ha incentivado la
realización de la primera reunión de las Coordinaciones de línea antes del inicio de
cada semestre, de manera que los profesores nuevos puedan incorporar a sus cursos
las sugerencias y acuerdos que allí se adopten. Esperamos que estas medidas puedan
mejorar la evaluación respecto a las metodologías de enseñanza.
Junto a lo anterior, se constató que el 47% de los estudiantes encuestados consideró
que “la mayoría promovía el pluralismo, mostrando distintas visiones con respecto a
un tema”, el 95% estimó que “con la mayoría tuve una relación cordial” y 84% señaló
que “la mayoría estaba disponible para resolver dudas fuera de la clase (por mail, en la
Facultad o en su trabajo)”.
En relación al bajo porcentaje de estudiantes que considera que en los cursos se
promueven visiones plurales, el Comité de Autoevaluación analizó los programas y
bibliografías obligatorias de las asignaturas de primer y segundo semestre de 2015. En
ellos se pudo observar no solo diversidad de temáticas y categorías de análisis, sino
también pluralidad en relación a las visiones historiográficas incorporadas. Entre otras,
se pudo constatar que las lecturas que deben realizar los estudiantes van desde obras
canónicas hasta las discusiones más actualizadas. Asimismo, abarcan un arco
disciplinar amplio, que incluye historia social, historia política, marxismo clásico,
historia de género, microhistoria, historia cultural, giro lingüístico, e historia
transnacional, entre otros. Por su parte, las actividades de extensión que ha
organizado la Escuela de Historia suelen convocar a historiadores (nacionales y
extranjeros) provenientes de distintas formaciones y posturas analíticas. Por último,
las investigaciones que realizan los estudiantes en sus proyectos de tesinas abordan un
amplio espectro de materias y enfoques de estudio.
102
Con todo, la Escuela considera que existen áreas de estudio centrales para el
desarrollo del proyecto académico que requerirían de especialistas para su desarrollo.
La unidad es muy competitiva a nivel de la academia chilena en la línea de historia de
América Latina e historia transnacional y comparada. Sin embargo, hay áreas como
México, estudios de frontera y/o Caribe, así como temas de migraciones y diásporas
contemporáneas, entre otros, que no están cubiertas en nuestra oferta académica e
investigativa y que serían una interesante opción a explorar, dadas las tendencias más
recientes de la disciplina y nuestra oferta asociada a los estudios globales. La Escuela
considera un desafío incorporar un nuevo académico –según disponibilidad de
recursos y proyección del Comité de Rectoría- en estas áreas de modo de
complementar los análisis con metodologías y teorías propias de los estudios
transnacionales más recientes en Historia.
Teniendo todo esto en cuenta, el Comité de Autoevaluación concluyó que el bajo
porcentaje de estudiantes que reconoce la pluralidad de la formación recibida, se
deriva de un problema de información o comprensión del proyecto académico, dado
que la evidencia disponible muestra una diversidad importante de perspectivas
historiográficas. Al respecto, el Comité considera necesario consolidar las instancias de
participación de los estudiantes en el quehacer de la Escuela (Consejo de Escuela,
Coordinaciones de línea, Comité Curricular, organización de jornadas, coloquios y
seminarios, entre otros), de modo que puedan compenetrarse mejor de su proyecto
formativo.
Complementando lo anterior, el informe de la Comisión que analizó la carrera a la luz
de la Dimensión Condiciones de Operación evaluó positivamente el desempeño de los
docentes, tanto jornadas como part-time. Según su análisis estos son idóneos,
calificados y dedicados a su trabajo. Además, añadieron que los profesores actualizan
permanentemente sus conocimientos de acuerdo a las últimas tendencias de la
disciplina y son activos a la hora de investigar y publicar. Esto queda ratificado,
además, por el promedio de la encuesta de evaluaciones docentes que, entre los años
2012 y 2016, es de 6,2 para la carrera.
Sobre los mecanismos de selección, jerarquización y calificación de académicos
La UDP ha logrado consolidar la carrera académica como marco regulatorio para la
búsqueda y contratación de académicos jornada, para su jerarquización, promoción y
evaluación de desempeño, aspectos regulados en el Reglamento de Carrera
Académica. La carrera académica regular y docente se instaló en 2007, gozando de
amplia legitimidad al interior de la comunidad académica. Está destinada a académicos
que realizan actividades de investigación, gestión o extensión (carrera regular) y a
quienes se dedican exclusivamente a la docencia (carrera docente).
La carrera académica reglamenta el ingreso, la promoción y la permanencia de los
profesores de la UDP, a la vez que instala la jerarquización académica y la evaluación
de desempeño como instrumentos de gestión y evaluación. Tanto para ingresar a la
carrera académica regular, como a la carrera docente se requiere estar en posesión de
un título profesional o grado académico de licenciado, magíster o doctor, o bien tener
una trayectoria profesional equivalente de acuerdo con las prácticas y los estándares
del respectivo campo disciplinario.
103
La carrera académica tiene dos atributos principales. Por un lado, es una estrategia de
aseguramiento de la calidad del cuerpo académico. La calidad se fomenta definiendo
las características esperadas de los profesores y fijando incentivos al desarrollo de
dichas características. Por otro lado, contribuye a la calidad de los procesos de
evaluación continuos e imparciales, que sirven para la rendición de cuentas y para
monitorear el desempeño de cada profesor. Además, el establecimiento de reglas
claras e imparciales asegura el pluralismo y la independencia crítica.
El Reglamento define dos tipos de carrera académica:
-
Carrera Académica Regular: para aquellos profesores que realizan docencia,
investigación, gestión o extensión.
Carrera Académica Docente: para los académicos jornada cuya labor
predominante o exclusiva es la docencia de pregrado o postgrado, y para los
profesores part-time que pueden ingresar voluntariamente a la carrera
académica, previo cumplimiento de ciertos requisitos.
La implementación de la carrera académica ha sido gradual en función del tipo de
contrato del profesor. En 2007 comenzó a ser obligatoria para todos los profesores
de planta (profesores jornada). En 2012 se puso en marcha para los profesores parttime como una alternativa voluntaria.
Es preciso destacar en este sentido, que el proceso anterior de acreditación señala
como una fortaleza reconocida en el acuerdo emitido por el consejo de área
respectivo, la existencia de políticas asociadas a la carrera académica, así como
también los mecanismos de selección y perfeccionamiento docente y los
procedimientos para la evaluación de la docencia.
Selección y contratación de académicos
Por regla general, la selección de académicos está descentralizada en las unidades
académicas respectivas, a fin de responder a los requerimientos de las disciplinas y los
propósitos estratégicos de cada unidad. El ingreso, promoción y permanencia se rigen
por las normas del Reglamento de Carrera Académica, el cual pone énfasis en el mérito
académico y en la imparcialidad como criterios esenciales de estos procesos. Este
Reglamento establece que la contratación de académicos jornada debe realizarse
mediante concurso público de oposición. No obstante, también establece que,
excepcionalmente, con la aprobación de la VRA, la contratación podrá realizarse o bien
por invitación efectuada por el Comité de Búsqueda constituido al efecto por el
Consejo de Facultad, o bien por invitación efectuada por el Consejo de Facultad a
pedido del Decano.
En el caso de la contratación de los profesores part-time, la Directora de Escuela, en
consulta con el equipo directivo, contacta a los profesores mediante un proceso que
toma en cuenta los grados académicos, currículum vitae, evaluaciones docentes (si
estuviesen disponibles) y entrevista personal. Para determinar las remuneraciones de
los docentes de jornada parcial, se les solicita completar un currículum normalizado
que es evaluado por la VRA. Producto de dicha evaluación se asigna una jerarquía, que
a su vez establece el pago que recibirá por cada curso (categorías “A” y “B”, con el
primero siendo mejor remunerado que el segundo).
104
Jerarquización académica
La jerarquización académica es un proceso de evaluación cualitativa en que una
comisión asigna una jerarquía académica -instructor, profesor asistente, profesor
asociado, profesor titular de carrera académica regular o de carrera académica
docente-, dependiendo de los antecedentes que presenta en un currículo normalizado
que se completa vía sistema web.
Los antecedentes para la jerarquización dicen relación con la trayectoria académica y
profesional de los profesores, y consideran dimensiones como formación,
perfeccionamiento, producción académica, docencia, extensión y experiencia
profesional, entre otras. Al ingresar a la carrera académica, todos los profesores
jornada deben adscribirse, por medio de una evaluación de una comisión
independiente, a una determinada jerarquía dentro de su campo disciplinario.
Cada Facultad cuenta con una Comisión de Jerarquización integrada por profesores
internos y externos a la UDP. (En el caso de la FCSH, esta Comisión ha sido integrada
por dos profesores titulares de la UDP y un profesor titular externo: específicamente,
en los últimos años, el profesor Julio Pinto, reciente Premio Nacional de Historia). Estas
comisiones son propuestas por los Consejos de Facultad para aprobación del Rector.
Además, en el nivel central existe la Comisión Superior de Jerarquización, que se
encarga de jerarquizar a los directivos y de resolver las apelaciones. Sus integrantes
son invitados por el Rector y las Vicerrectorías Académica y de Pregrado.
Para evaluar la trayectoria de los profesores, las Comisiones de Jerarquización cuentan
con perfiles cualitativos. Cada jerarquía académica tiene asociado un perfil que
describe las características esperadas para cada una de ellas. Las facultades pueden
complementar los perfiles de cada jerarquía con características específicas relevantes
para sus propios académicos.
Todos los procedimientos de la jerarquización son informados a los profesores por
medio de un Manual de Jerarquización Académica11. Este Manual se envía por correo
electrónico y se publica en la intranet, en la página de la Vicerrectoría de Pregrado. El
proceso, que se realiza entre marzo y julio de cada año, es coordinado por la
Vicerrectoría de Pregrado, que actúa como secretaría técnica en cada una de las
etapas, con el fin de velar por el cumplimiento de los estándares establecidos.
Entre los años 2012 y 2015, la Escuela de Historia aumentó el número de profesores
jerarquizados de 9 a 13. Esta última cifra se distribuye en un 8% de instructores; un
69% de asistentes; un 15% de asociados; y un 8% de titulares.
Calificación académica
La calificación es el proceso mediante el cual una comisión evalúa el desempeño de los
académicos. Este instrumento de gestión le permite a la dirección de la unidad
fomentar la calidad y el mejoramiento continuo de sus académicos, mediante la
aplicación de criterios y procedimientos objetivos para juzgar su desempeño
profesional.
La calificación está a cargo de las Comisiones de Calificación de Escuela, Facultad o
Instituto, y están integradas por el Decano (quien preside), el Director de Escuela del
11
Ver “Manual de Jerarquización Académica”. (Ver anexo N°31).
105
académico evaluado y un profesor designado por el Consejo de Facultad (profesor
titular o asociado). El procedimiento de calificación se informa a todos los profesores
distribuyendo el Manual de Calificación Académica12.
La Comisión de Calificación evalúa el desempeño considerando las expectativas
asociadas a cada jerarquía; es decir, se espera que el desempeño de un profesor
titular, asociado, asistente o instructor sea coherente con la definición de su jerarquía.
La calificación atiende especialmente al grado de cumplimiento de las
responsabilidades académicas comprometidas por el profesor para el año respectivo, y
a su autoevaluación. También considera su desempeño docente –principalmente sobre
la base de la Encuesta de Evaluación Docente–, el informe oral o escrito del Director de
Escuela y, opcionalmente, su portafolio. A partir de los antecedentes mencionados, la
Comisión de Calificación categoriza el desempeño del profesor en cuatro niveles: muy
bueno, bueno, suficiente y deficiente.
De acuerdo al Reglamento de Carrera Académica, el proceso se aplica a docentes
jornada y part-time en carrera académica. Los profesores de jornada regular son
evaluados cada dos años (en año par o impar, según sorteo). Sin embargo, el Decano
puede solicitar calificar a un académico, si lo considera necesario, todos los años. Los
académicos de jornada docente son evaluados todos los años. Para ambos regímenes
de jornada, si el profesor obtiene una calificación “suficiente” al término de un período
(año), debe ser calificado de manera obligatoria al año siguiente.
Según el Reglamento de Carrera Académica, serán causales de pérdida de la calidad de
académico de la Universidad Diego Portales: 1) haber sido calificado en Suficiente en
dos periodos académicos consecutivos. B) haber obtenido una calificación Deficiente.
Las decisiones relativas a la pérdida de la calidad de académico de la UDP serán
ratificadas por la Comisión Superior de Calificación, la que revisará su adecuación a los
criterios y procedimientos establecidos en dicho Reglamento.
La distribución de las calificaciones de desempeño para los docentes de la Facultad da
cuenta de un aumento de los profesores con desempeño en las categorías superiores
para el periodo 2011-2015.
Distribución de calificaciones de profesores Facultad de Ciencias Sociales e Historia
UDP según calificación académica 2011–2015
Nivel de desempeño
Año
Deficiente
Suficiente
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
2011
0
0%
2
15%
9
69%
2
15%
13
100%
2012
0
0%
1
8%
11
92%
0
0%
12
100%
2013
0
0%
1
8%
9
75%
2
17%
12
100%
2014
1
8%
0
0%
9
75%
2
17%
12
100%
15
88%
2
12%
17
100%
2015
0
0%
0
0%
Fuente: Dirección de Análisis Institucional
12
Bueno
Muy bueno
Total
Ver “Manual de Calificación Académica UDP”. (Ver anexo N°30).
106
En coherencia con lo señalado hasta ahora, la información obtenida en el marco del
proceso de autoevaluación da cuenta de una percepción satisfactoria de los docentes
respecto de “los mecanismos de selección, contratación, calificación, promoción y
desvinculación de los profesores” (90% evalúa el aspecto en categorías “suficiente” y
“destacado”).
Evaluación y seguimiento de la docencia
La encuesta de evaluación docente es un instrumento clave para monitorear la calidad
de los cursos y profesores, y constituye un antecedente del proceso de calificación y
jerarquización académica. Los alumnos responden la Encuesta de Evaluación Docente
(EDD) al finalizar cada semestre a través del portal web en el momento de la toma de
ramos. Es un instrumento estandarizado, que se aplica en todas las carreras de
pregrado. Las dimensiones que componen la encuesta son:
-
Evaluación del curso: en esta dimensión se evalúa la valoración del curso,
material utilizado (bibliografía, guías de estudio), evaluación de la ayudantía, y
asistencia al curso.
Evaluación del profesor: en esta dimensión se evalúa el desempeño del
profesor/a en el curso, relación del profesor/a con los alumnos, cumplimiento
de aspectos formales y evaluación global del profesor/a.
Los resultados de esta encuesta son conocidos por el académico a través de su página
en intranet, donde además se indica el promedio de la unidad académica. Es un
instrumento valorado por los profesores, quienes destacan la utilidad de la EDD para
mejorar la labor docente.
El objetivo al seguimiento a la docencia es aportar a la mejora del desempeño de los
profesores UDP, a través de un seguimiento sistemático a su desempeño. Para ello, la
Directora de Escuela y el Coordinador Académico realizan una reunión con cada uno de
los profesores evaluados con desempeño Suficiente o Inferior (bajo nota 5,0) en
alguno de los indicadores de la EED para discutir con el profesor los puntos débiles de
su labor docente y retroalimentar su desempeño. El compromiso del académico debe
quedar registrado en su expediente.
Los resultados de la evaluación docente para el período 2011-2015 revelan que en
general existe una percepción favorable del desempeño de los académicos, tanto en
relación a su dominio disciplinar como en la interacción con estudiantes y el
cumplimiento de aspectos formales. El promedio de notas es igual o superior a 6,0 en
la mayor parte de los casos como se puede apreciar en el siguiente gráfico:
107
Fuente: Dirección de Análisis Institucional
Los datos de la Encuesta de Evaluación Docente aplicada en 2015 (segundo semestre)
también denotan una evaluación satisfactoria sobre aspectos vinculados al desempeño
del profesor en el curso, siendo las notas promedio las siguientes: dominio de los
contenidos (6,4), claridad con que el profesor desarrolló los contenidos del curso (6,1),
capacidad del profesor para motivar el aprendizaje (5,9), la metodología o forma en
que el profesor desarrolló las clases (5,9), la dedicación del profesor para comentar los
trabajos y pruebas de los estudiantes (6,2).
En relación con los aspectos vinculados a la relación del profesor con los estudiantes,
se observa igualmente una positiva evaluación: el trato del profesor hacia los
estudiantes (6,4), la disposición del profesor para atender a los estudiantes (6,4) y la
acogida del profesor a la participación de los estudiantes (6,5).
Finalmente, las notas promedio relativas a los aspectos formales fueron las siguientes:
la entrega y explicación del programa del curso al inicio del semestre (6,5), la asistencia
del profesor a clase (6,5), la puntualidad para iniciar y terminar las clases (6,3), la
entrega de los resultados de trabajos y pruebas en el plazo estipulado (6,3).
Dado que la evaluación docente establecida por la UDP se realiza una vez terminado el
curso, la Escuela de Historia implementa, desde el año 2011, una Encuesta de
Evaluación Docente Intermedia (EEDI) que permite identificar posibles problemáticas
durante el desarrollo de los cursos, de modo de adoptar medidas inmediatas. La EEDI
mide distintos aspectos sobre el desarrollo de los cursos y también evalúa a profesores
y ayudantes. Entre los tópicos evaluados se contempla: Desempeño Docente (dominio
y claridad de los contenidos; estimula y acoge la participación de los alumnos; dedica
tiempo a explicar las insuficiencias de las evaluaciones; mantiene una actitud
108
respetuosa); Aspectos Metodológicos (utiliza una metodología apropiada; la
bibliografía de apoyo es relevante; las evaluaciones son adecuadas; claridad sobre los
criterios de corrección); y Aspectos Formales (entrega y explica el programa y criterios
de evaluación; asiste a clases con regularidad y puntualidad; entrega las evaluaciones
en el plazo estipulado; utiliza la página web para entregar información).
En el caso de los ayudantes, la encuesta de evaluación intermedia contempla aspectos
vinculados a su desempeño: manejo de los contenidos y materias del curso;
responsabilidad con las tareas de la ayudantía; accesibilidad con las tareas de la
ayudantía; y comportamiento y trato respetuoso a los estudiantes.
En ambos casos, cuando la evaluación docente intermedia presenta alguno de los
aspectos con nota promedio bajo 5,0, el Coordinador Académico convoca al ayudante
y/o al profesor de cátedra para conversar posibles mejoras. Entre ellas están la
asistencia a talleres de docencia, el cambio en las pautas de evaluación u otras
alternativas, las que quedan estipuladas en un formulario tipo firmado por el
ayudante y/o el profesor. En el año 2015, el 2% de los profesores y el 3% de ayudantes
fueron convocados a reunión con el Coordinador Académico por evaluaciones bajo
5,0.
La información obtenida en el marco del proceso de autoevaluación da cuenta de una
percepción no del todo satisfactoria de parte de los estudiantes encuestados en
relación con “la utilidad de la encuesta de evaluación docente para mejorar la
docencia” (65% evalúa el aspecto en las categorías “suficiente” y “destacado”). Sin
embargo, en el caso de docentes, se observa una evaluación satisfactoria del aspecto
referido a “la adecuación de los mecanismos de evaluación docente” (96% evalúa el
aspecto en las mismas categorías).
En el plenario realizado a raíz del proceso de autoevaluación, emergió como tema la
percepción que tienen los estudiantes encuestados respecto de la utilidad de la
encuesta de evaluación docente. Al respecto, los representantes de estudiantes que
participaron en dicha instancia señalaron que esta percepción se debía a que la Escuela
no tomaba medidas inmediatas respecto de las malas evaluaciones. Sin embargo, al
analizarse las cifras agregadas se constató que las notas promedios eran notablemente
altas (a modo de ejemplo, el segundo semestre de 2015, el promedio de encuesta
evaluación docente fue de 6,3, siendo la más baja un 5,0, y la más alta un 6,9). Al
mismo tiempo, la dirección explicó que, de haber algún promedio insuficiente, se
establecen primero medidas correctivas. Sólo en caso de persistir la baja evaluación, se
desvincularía al profesor. También cabe consignar que las Comisiones de Calificación,
al momento de evaluar a los académicos, tienen a la vista las evaluaciones docentes,
siendo la docencia una de las dimensiones claves del proceso de calificación del
desempeño. Adicionalmente, el Decano revisa tanto las evaluaciones docentes
intermedias como las finales de cada curso, reuniéndose con la Directora de la Escuela
para considerar los casos críticos que se puedan presentar, a fin de acordar medidas
paliativas.
El Comité de Autoevaluación considera, sin embargo, que la Escuela debe difundir más
ampliamente el modo de operar en estos casos, a fin de revertir la apreciación a veces
negativa de los estudiantes, para lo cual se revisarán, en términos generales, las
evaluaciones docentes durante los Consejos de Escuela, donde se explicitarán las
109
medidas tomadas en los casos críticos y se brindará información relevante respecto al
desempeño docente de los profesores de la Escuela según línea formativa.
Sobre las políticas de perfeccionamiento académico y docente
La Universidad reconoce la importancia del perfeccionamiento académico como un
proceso continuo y necesario para la formación de sus profesores. Por lo anterior,
cuenta con Políticas de Perfeccionamiento Académico y Docente que buscan
consolidar una masa crítica de profesores con formación disciplinaria y capacidades
pedagógicas idóneas.
Política de Perfeccionamiento Académico
El objetivo de la Política es potenciar la calidad del cuerpo académico manteniéndolo
en un alto nivel disciplinario y de producción científica, a fin de elevar la calidad de la
docencia. La UDP dispone de instancias de intercambio y de formación como un
programa de becas, fondos para especialización y actualización disciplinaria, fondos de
asistencia a viajes y una política de sabáticos, todas las cuales están a cargo de la
Dirección de Posgrado e Investigación, dependiente de la Vicerrectoría Académica y de
Desarrollo.
A continuación se describen algunas de las más importantes:
-
-
Beca Complementaria de Perfeccionamiento Académico, orientadas a apoyar
a los académicos jornada UDP en la realización de estudios de postgrado
conducentes a maestrías, doctorados o especialidades médicas.
Beca de Apoyo para Defensa de Tesis Doctoral, orientada a apoyar a
académicos jornada UDP para que asistan a sus exámenes de grado para
obtener el grado académico de Doctor.
Apoyo para asistencia a viajes. Fondo destinado a apoyar económicamente la
participación de profesores en eventos académicos nacionales e
internacionales. En el caso de la Escuela de Historia, entre 2012 y 2016, seis
profesores han accedido a este beneficio, posibilitándoles la asistencia a
encuentros tales como Congreso Internacional de Americanistas (Viena,
Austria); Anual Meeting of the American Historical Association (Washington DC,
USA); y Brazilian Studies Association (Brown University, USA), entre otros.
Sabáticos. Período en el cual los profesores jornada pueden optar a la
mantención íntegra de sus remuneraciones y eximirse de las responsabilidades
académicas regulares para desarrollar un proyecto académico relevante para
su carrera y Facultad (libro, publicaciones indexadas u otro proyecto de calidad
verificable). En 2015 la profesora titular de la Escuela de Historia, Verónica
Valdivia, se adjudicó un semestre sabático para escribir el libro “Subversión,
coerción y consenso. Creando el Chile del siglo XX, 1918-1938”. Actualmente
está en evaluación en la editorial.
Política de Desarrollo Docente
La Política de Desarrollo Docente coordinada por la Vicerrectoría de Pregrado (VRP),
busca fortalecer las destrezas pedagógicas de los académicos.
Se considera docencia de calidad aquella que tiene los siguientes atributos:
110
-
-
-
Reconoce y se hace cargo de las características socioeconómicas, de los
capitales culturales, de las expectativas educacionales y del grado de
desarrollo de competencias académicas y socioemocionales de sus
estudiantes.
Promueve y contribuye a materializar las aspiraciones institucionales de
altos estándares de calidad y desempeño, muestra un compromiso con el
desarrollo del país y capacidad de diálogo informado, reflexivo, respetuoso,
pluralista y crítico.
Posee un enfoque que integra teoría y práctica, investigación y docencia,
desempeño profesional y académico, y lo local y lo global, desde una
perspectiva de aprendizaje para la vida como un proceso continuo.
Aporta consciente e intencionalmente a la consecución de las competencias
implicadas en el Perfil de Egreso definido para cada carrera.
Favorece el aprendizaje activo, participativo y autónomo de los alumnos,
proveyendo oportunidades de aprendizaje significativas y desarrollando
competencias que integran el saber, el saber hacer y el saber ser y convivir.
Cada año la VRP organiza reuniones, talleres y diplomados para difundir buenas
prácticas docentes. La VRP ha llevado a cabo un conjunto de iniciativas destinadas a
otorgar formación y capacitación pedagógica a sus profesores, a apoyar el desarrollo
de innovaciones docentes y a entregar incentivos directos a los profesores con buen
desempeño docente. La mayor parte de las estrategias de desarrollo docente están
orientadas a profesores jornada y part-time.
Entre los programas y estímulos disponibles destinados a apoyar y mejorar la buena
docencia, se encuentran los que se mencionan a continuación:
-
-
Diplomado en Docencia Universitaria: El Diplomado tiene 150 horas
cronológicas de dedicación y es financiado por la VRP, por lo que no tiene costo
para los docentes participantes. Las temáticas fundamentales que aborda son
el aprendizaje en adultos, la planificación docente, la formulación de objetivos
de enseñanza, las formas o estrategias de evaluación y la metodología de
enseñanza activa. Su eje central es la revisión crítica y el mejoramiento del
programa de asignatura a cargo de cada profesor participante. En el período
2012-2016 dos docentes de la Escuela han cursado satisfactoriamente el
Diplomado.
Talleres de Formación Docente: Desde 2008 la VRP dispone de un fondo anual,
al que pueden postular profesores de todas las facultades y carreras para
financiar talleres y cursos que respondan a las necesidades específicas de
formación docente detectadas en su unidad académica. El objetivo de estos
talleres es desarrollar las destrezas docentes de los académicos para mejorar el
proceso de aprendizaje de los estudiantes. Para postular a estos fondos, las
facultades o carreras interesadas deben presentar sus propuestas en un
formulario en que se especifica el objetivo del taller, los asistentes esperados,
la metodología y la justificación y relevancia, entre otros aspectos. Los recursos
disponibles son asignados considerando la coherencia entre los fundamentos
de las propuestas y los propósitos y contenidos del taller. La VRA puede hacer
sugerencias y proponer modificaciones para mejorar la coherencia interna y
aumentar el potencial de impacto sobre la docencia. Desde 2013, la Escuela de
111
-
-
Historia ha implementado semestralmente los Talleres de Docencia para
Ayudantes, los que tienen como fin de capacitarlos para enfrentar las tareas
propias de las ayudantías y brindarles herramientas pedagógicas básicas para
quienes van a desempeñarse como ayudantes de cátedra. Entre 2012 y 2016,
20 profesores y 28 ayudantes han realizados talleres docentes de la VRP y
talleres docentes de fondo concursable. Las evaluaciones docentes intermedias
de ayudantes muestran una valoración positiva de esta labor (a modo de
ejemplo, en el primer semestre de 2016 tuvieron una nota promedio de 6,3). El
taller de docencia ha venido a reforzar este trabajo.
Proyectos de Desarrollo Docente: Desde 2011, la VRP puso a disposición un
fondo anual al cual pueden postular las facultades, programas y carreras para
financiar iniciativas de los profesores de la UDP orientadas a mejorar los
aprendizajes de los estudiantes a través de la incorporación de cambios,
mejoras e innovaciones en la planificación de la enseñanza en las prácticas
docentes, en los recursos didácticos, en la evaluación de aprendizajes o en las
estrategias para promover la retención estudiantil. Se espera que estos
proyectos concluyan en un producto final que pueda ser utilizado y difundido
entre los docentes de la propia carrera u otras que pudieran interesarse en
replicarlo o adaptarlo. Entre 2012 y 2016 se han puesto en práctica cuatro
proyectos de Desarrollo Docente en la Escuela de Historia: “Pensamiento crítico
y aprendizaje en equipos” (2012); “Construcción de rúbricas para la evaluación
de actividades de titulación” (2013); “Metodologías e indicadores para un
aprendizaje efectivo en alumnos de primer año de Historia” (2014); e
“Introducción de nuevas metodologías de trabajo grupal y elaboración de
criterios consensuados de evaluación para el trabajo de fuentes” (2016).
Premios a la Docencia: En 2009 se instituyó el Estímulo a la Excelencia Docente,
cuyo objetivo es reconocer las buenas prácticas docentes con premios a los
profesores que tengan un desempeño destacado y reconocido por los
estudiantes. Los premios, que se otorgan anualmente, se dividen en dos
categorías: Excelencia Docente (de Carrera y de Facultad) y Liderazgo docente:
o Premio Excelencia Docente de Carrera o Programa Académico. Se
concede al profesor mejor evaluado de cada carrera o programa de
pregrado sobre la base de la Encuesta de Evaluación Docente (EED). El
profesor premiado puede ser jornada o part-time y el monto del premio
es equivalente al estímulo otorgado por la publicación de un libro por
una editorial nacional.
o Premio Excelencia Docente de Facultad. Se otorga al mejor de los
profesores de todas las carreras de una Facultad. El premio es
equivalente al otorgado por la publicación de un artículo ISI.
o Premio Liderazgo Docente de Facultad. Se otorga a un profesor jornada
destacado que tenga una buena evaluación docente y que además
demuestre un gran compromiso con su Facultad, un elevado interés por
la docencia y una preocupación permanente por el aprendizaje de sus
estudiantes. Como parte de este reconocimiento, el profesor premiado
realiza una pasantía en Harvard y luego accede a recursos para
desarrollar un proyecto de innovación para su unidad.
112
Como se puede apreciar en la siguiente tabla, en el período 2011-2015 un total de 7
académicos de la Escuela de Historia han recibido alguno de los reconocimientos
señalados:
Año
Premio
Excelencia Premio Excelencia Docente Premio Liderazgo Docente
Docente Facultad
de carrera
2011 Rolando Álvarez
Rolando Álvarez
2012
Verónica Valdivia
2013 Verónica Valdivia
Verónica Valdivia
2014
Jaime González
2015
Raimundo Meneghello
Consuelo Figueroa
Claudio Barrientos
Raimundo Meneghello
La política de apoyo al perfeccionamiento académico y docente es valorada por los
profesores de la Escuela de Historia, quienes destacan las alternativas de
perfeccionamiento y los mecanismos de apoyo promovidos por la UDP para el
desarrollo disciplinar, profesional y pedagógico, lo que repercute positivamente en el
proceso de enseñanza aprendizaje en beneficios de los estudiantes de la carrera. En la
encuesta de autoevaluación, el 100% de los profesores considera que estos
mecanismos de apoyo son satisfactorios. Asimismo, todos ellos evaluaron en las
categorías “suficiente” y “destacado” los “mecanismos de apoyo al perfeccionamiento
académico que promueve la institución” y “las alternativas de perfeccionamiento
docente existentes en la Universidad”.
Sobre las instancias de comunicación y de participación del cuerpo docente
La Escuela de Historia cuenta con distintos mecanismos de comunicación y
participación de los profesores en el quehacer académico. Tal y como se ha
mencionado antes, las Coordinaciones de línea y el Comité Curricular son instancias de
participación periódica en las que están involucrados todos los profesores de la
Escuela. Además, el Coordinador Académico realiza una reunión al inicio de cada
semestre en la que participan profesores, ayudantes y tutores de la Escuela.
Anualmente los profesores (jornada y part-time) son convocados a participar también
en la organización y desarrollo de la Jornada de Estudiantes de Historia UDP. Muchos
de ellos han formado parte del comité organizador o bien se han desempeñado como
comentaristas de los distintos paneles.
Al mismo tiempo, el Comité de Ética de la Escuela está formado, además del
Coordinador Académico, por un profesor jornada y un académico con dedicación
parcial.
Los profesores también son invitados a participar en todas las actividades
desarrolladas tanto por la Escuela, como por la Facultad y la Universidad, como las
Cátedras Norbert Lechner, los coloquios y seminarios, las cuentas anuales del Decano y
del Rector, entre otras.
De este modo, el cuerpo académico interviene activamente en la formulación de los
programas de cursos, en el monitoreo y evaluación del Perfil de Egreso y Plan de
113
Estudios, así como en las actividades universitarias de la Escuela, Facultad y
Universidad.
Por su parte, los profesores jornada y part-time cuentan con representantes en todas
las instancias formales de participación universitaria. En el Consejo de Escuela
participan todos los profesores jornada más un representante de los profesores parttime. En el Consejo de Facultad participan dos representantes de los profesores
jornada y uno de los part-time, lo que se replica a su vez en el Consejo Académico
UDP. Cada representante se comunica con los profesores informando de los temas a
tratar, así como de los acuerdos más importantes alcanzados en los Consejos.
Con el fin de mantener una relación fluida en el traspaso de la información acerca de
los distintos procesos y actividades académicas, la Escuela ha implementado los
siguientes mecanismos: envío permanente de mails masivos con información
académica y docente; acceso público de las actas de los Consejos de Escuela, Facultad
y Académico; página web de la Escuela; difusión semestral del Boletín de la Escuela;
Facebook; y reuniones a inicio de cada semestre de los profesores con el Coordinador
Académico, entre otras.
De acuerdo a la encuesta aplicada a los docentes en el marco del proceso de
autoevaluación, el 95% considera que las instancias de participación e información que
permiten conocer las decisiones tomadas en la Escuela como en la Facultad, son
satisfactorias.
Al mismo tiempo, se constata una percepción favorable de los docentes en relación
con “la posibilidad de participar en las instancias formales en las cuales se delibera
sobre el quehacer de la Universidad (Consejos de Escuela, Consejo de Facultad,
Consejo Académico, Coordinaciones de línea, Comité curricular, etc.)” y respecto del
“Rol que cumplen los representantes de profesores ante los Consejos de Escuela y de
Facultad en la difusión de la información relevante de la carrera” (96% y 100%
respectivamente evalúa el aspecto en categorías “suficiente” y “destacado”).
Fortalezas




La Escuela cuenta con un número calificado y adecuado de profesores para el
desarrollo de sus actividades docentes y de investigación. Lo anterior es
valorado positivamente por docentes y estudiantes.
Tanto la Escuela de Historia como la Universidad poseen normas y mecanismos
claros de selección, contratación, jerarquización, evaluación, promoción y
desvinculación del personal docente. Las normas que rigen la carrera
académica al interior de la unidad y de la Universidad promueven
procedimientos objetivos e imparciales, lo que es valorado positivamente por
los docentes de la Escuela.
Existe un sistema de evaluación de la docencia que incluye la evaluación a los
docentes, ayudantes y asignaturas. Además, la Escuela cuenta con medidas de
evaluación docente alternativas a las centralizadas, como la evaluación
intermedia de profesores y de ayudantes para favorecer el monitoreo de las
prácticas pedagógicas en el aula.
Existen buenos programas de apoyo al perfeccionamiento académico y
docente, tanto a nivel disciplinar como pedagógico, desarrollados a nivel
114

central y de Escuela. Lo anterior es valorado positivamente por los docentes. La
Escuela ha implementado Talleres de Desarrollo Docente, especialmente
dirigidos a los futuros ayudantes, para entregarles herramientas pedagógicas
básicas para su desempeño en el aula.
La Escuela cuenta con canales de participación docente sistemáticos e
institucionalizados que favorecen la incorporación de profesores jornada y
part-time en la toma de decisiones académicas universitarias.
115
viii.
INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Infraestructura
La Facultad de Ciencias Sociales e Historia se encuentra emplazada en el Barrio
Universitario del Centro de Santiago (Ejército 333). Sus 3.800 m2 combinan
fluidamente una antigua casa de valor patrimonial y una estructura moderna que se
levanta en el patio trasero de ésta, y que desde agosto de 2011 está unido al edificio
del Centro de Extensión y Biblioteca Central Nicanor Parra. La ubicación de la Facultad
en el centro de Santiago permite a estudiantes y académicos acceder a una diversidad
de actividades de extensión sobre temas contingentes de variada índole. Parte
importante de la extensión universitaria se realiza en torno a las dependencias de la
Biblioteca Nicanor Parra.
La Facultad abre sus puertas todos los días a las 7:00 de la mañana y cierra cerca de las
22:00 hrs., cuando concluyen las clases de postgrado. Los laboratorios de computación
funcionan desde las 8:00 am hasta las 18:00 hrs.
La Biblioteca Central funciona entre las 8:00 de la mañana y las 21:00 hrs., de lunes a
viernes, y los sábados, desde las 8:00 de la mañana hasta las 18:00 hrs.
Los académicos, directivos y administrativos de la Escuela de Historia tienen sus
oficinas en el primer, tercer y quinto piso del edificio. Por su parte, los profesores parttime cuentan con un espacio de trabajo en el tercer piso, equipado con siete
computadores, en el que también pueden reunirse con estudiantes, pues cuenta con
dos salas de reuniones.
Además de los espacios destinados a la docencia, el edificio cuenta con un casino, el
que empalma con una amplia terraza techada ubicada en la azotea (4° piso) de la casa
patrimonial, donde hay mesas y sillas para uso de estudiantes y profesores.
Otros espacios colectivos y de uso frecuente por parte de toda la comunidad
académica son la Biblioteca, el Hall Central y el Auditorio. El Hall Central del edificio es
un espacio amplio y techado para uso cotidiano de los estudiantes y en ocasiones
especiales sirve para la realización de eventos asociados, fundamentalmente a las
actividades de extensión de la Facultad. El Auditórium se ubica en el subsuelo del
edificio y cuenta con capacidad para 250 personas, conexión a Internet, cabina de
traducción y micrófonos, favoreciendo el desarrollo de actividades masivas.
Los estudiantes utilizan preferentemente la infraestructura del edificio, donde se
ubican ocho salas de clases y dos laboratorios de computación. Además, la Escuela de
Historia tiene acceso a las salas de clase y laboratorios de computación de las
facultades cercanas (en un radio de dos manzanas aproximadamente).
Las salas de clases están bien equipadas con la tecnología necesaria para desarrollar
docencia. Respecto del desplazamiento al interior del edificio, este cuenta con tres
cajas de escaleras y dos ascensores con capacidad para ocho personas cada uno, lo que
otorga fluidez al desplazamiento de los estudiantes y favorece el acceso de personas
con discapacidad a todas las plantas del edificio.
Desde 2012 a la fecha, la Universidad ha inaugurado diversas obras de infraestructura
que van en beneficio de todos los estudiantes (edificio de aulas, campus en ciudad
empresarial y el nuevo edificio de la Facultad de Educación, entre otros descritos en
116
http://www.udp.cl/difusion/infraestructura/index.html), obras que, junto con la
remodelación de diversos espacios han mejorado progresivamente las condiciones
materiales de la vida universitaria (como el tercer piso del edificio de la Facultad de
Historia y Ciencias Sociales destinado a salas de estar y laboratorio de computación
para estudiantes, el quinto piso de la Biblioteca destinado al área de Colecciones
Especiales y el Archivos de Prensa y Diario "La Nación") Específicamente, fue en 2014
que la UDP inauguró un moderno edificio de salas de clase denominado Aulario,
ubicado en Av. Ejército 326, justo al frente de la FCSH. Cuenta con salas de clases,
auditorios y estacionamientos; dispone de ocho pisos, tres subterráneos y cinco en
altura, y posee 1780 mt2 para estacionamiento y 3970 mt2 de superficie destinada a
uso multipropósito.
En efecto, el anterior acuerdo de acreditación reconoció como una de las fortalezas de
la carrera su infraestructura y equipamiento: “la unidad cuenta con una infraestructura
que satisface plenamente sus requerimientos académicos. Destacan las instalaciones y
dotación de la Biblioteca Nicanor Parra. Se dispone además de salas especializadas”.
El cuadro siguiente resume las instalaciones de las que uso la Facultad de Ciencias
Sociales e Historia de la UDP:
Instalaciones de apoyo a la docencia en el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales
e Historia
Instalaciones de apoyo a la
docencia
Laboratorios o salas de
computación
Salas multimedia
Breve descripción
Dos salas de computación, equipadas en total con 64 computadores y
dos impresoras disponibles para los alumnos de la Facultad.
La totalidad de las ocho salas de la Facultad cuentan con equipos
multimedia, disponibles para el uso de profesores y alumnos.
Central de apuntes y
En el tercer subsuelo de la Facultad se encuentra ubicada la central de
fotocopiado
apuntes y fotocopias.
Anfiteatro
En el segundo subsuelo de la Facultad se encuentra el auditórium con
capacidad para 250 personas. Además, en el edificio de la biblioteca
se cuenta con otro auditórium con capacidad para 280 personas.
Salas de estudio
La Facultad cuenta con una sala de estudio y estar, con mesas y
sillones y mesones con seis computadores.
Cafetería
Ubicada en el cuarto piso, con capacidad para 80 personas. Además,
en el edificio de la Biblioteca se cuenta con una cafetería (Starbucks)
de 550 m2.
Casino
Ubicado en el cuarto piso, con capacidad para 80 personas.
Instalaciones recreativas
La terraza ubicada en el cuarto piso está techada y cuenta con mesas
y sillas disponibles para el esparcimiento de lo/as alumno/as con una
capacidad de 150 personas.
Área específica para uso de las
El Centro de Estudiantes de la Escuela de Historia dispone de una
organizaciones estudiantiles
oficina en el primer piso de la Facultad con capacidad para diez
personas.
Salas multimedia
Todas las salas de la Facultad cuentan con equipos multimedia,
disponibles para el uso de profesores/as y alumnos/as.
Otras instalaciones
En el primer piso de la Facultad, el hall central permite la instalación
(especificar)
de exposiciones, actividades académicas y la permanencia de los/as
estudiantes en sus momentos de ocio o estudio. Tiene una capacidad
máxima de 300 personas.
Fuente: Coordinación Administrativa, Facultad de Ciencias Sociales e Historia, UDP.
117
El cuadro anterior refleja que la unidad cuenta con infraestructura suficiente y
funcional para impartir docencia en función del cumplimiento del Plan de Estudios. Las
salas de clases permiten el ejercicio de la docencia haciendo uso de un alto
equipamiento tecnológico; las oficinas de los profesores son adecuadas para el
desarrollo de su trabajo intelectual y los laboratorios de computación cumplen con
proveer a los estudiantes de las estaciones de trabajo necesarias.
Para garantizar la seguridad de alumnos, profesores, administrativos y de
infraestructura y equipos, la Facultad cuenta con un sistema de cámaras de circuito
cerrado y el apoyo de guardias de seguridad, lo que mantiene vigilado el edificio las 24
horas del día, incluidos los fines de semana.
Sobre esta materia, la información obtenida en el marco del proceso de
autoevaluación da cuenta de una evaluación satisfactoria de parte de los docentes
respecto del ajuste entre los recursos de infraestructura y equipamiento en relación
con los requerimientos del Plan de Estudios y el número de estudiantes (en ambos
casos el 100% evalúa el aspecto en las categorías “suficiente” y “destacado”).
Junto a lo anterior, los datos de la Encuesta de Satisfacción Estudiantil aplicada en
2015 revelan una favorable evaluación de los aspectos asociados a la infraestructura e
instalaciones. En concreto, se registraron las siguientes notas promedio: mantención y
limpieza de la Facultad (6,5); la seguridad de la Facultad (6,3); condiciones de los baños
(6,5); el equipamiento de las salas de clases (5,7); las condiciones de las salas (5,4) y los
lugares para estudiar (5,3). El aspecto peor evaluado corresponde a los lugares para
estar en el tiempo libre (4,0). Esto último se complementa con los comentarios de los
representantes de los estudiantes en el plenario que se realizó en el marco del proceso
de autoevaluación, donde manifestaron que, si bien reconocen que la UDP ha hecho
esfuerzos en mejorar la infraestructura, señalan que sería deseable contar con
mayores áreas de esparcimiento al aire libre.
En la discusión plenaria se concluyó que esta limitación de lugares de esparcimiento en
áreas verdes es estructural a una Universidad que se ubica en el centro de la ciudad, lo
que acarrea no obstante –como ellos mismos reconocen- otros beneficios como la
accesibilidad (fundamental para posibilitar la diversidad socioeconómica del
estudiantado), diversidad de medios de transporte, cercanía a instituciones culturales,
organismos públicos, otras universidades, y servicios estudiantiles (librerías,
fotocopias, casinos, etc.) lo que, en su conjunto, contribuye a la calidad de la vida
universitaria.
Por otro lado, es importante mencionar que los estudiantes de la Escuela de Historia,
al igual que todos los estudiantes de la UDP, tienen derecho a utilizar los distintos
espacios que componen el patrimonio de la Universidad (gimnasio, canchas, salas de
computación y bibliotecas, entre otros), de acuerdo con sus necesidades académicas y
de recreación (información detallada sobre la infraestructura de la UDP se encuentra
disponible en http://www.udp.cl/universidad/infraestructura.asp)
Un aspecto adicional a reportar en este ámbito, corresponde a la evaluación en lo
referido al servicio de alimentación. De acuerdo a los datos aportados por la Encuesta
de Satisfacción Estudiantil 2015, se observa una evolución favorable del nivel de
satisfacción de los estudiantes de la carrera con los casinos y cafeterías, que se expresa
118
en las siguientes notas promedio: atención del personal (6,1), aseo y limpieza (6,4),
infraestructura y equipamiento (5,4) y calidad de la oferta/menú (5,2).
En relación a Casinos y Cafeterías, la Encuesta de Satisfacción Estudiantil 2015 reveló
que las calificaciones asociadas a los aspectos antes señalados han mejorado durante
los últimos años, como puede apreciarse en el siguiente gráfico:
Sobre el sistema de Bibliotecas
El Sistema está constituido por tres grandes bibliotecas: la Biblioteca Central Nicanor
Parra, la Biblioteca de Derecho y la Biblioteca de Arquitectura, Arte y Diseño. Su
objetivo es apoyar las actividades de docencia de pre y postgrado, investigación y
vinculación con el medio desarrolladas por las facultades.
Ellas albergan en su totalidad más de 180.000 ejemplares, muchos de ellos de gran
valor histórico; más de 400 títulos de revistas impresas y más de 31 bases de datos con
acceso a más de 20 mil revistas especializadas y libros electrónicos.
El Sistema de Bibliotecas dispone de instalaciones, equipos, personal especializado y
procesos técnicos que permiten entregar una adecuada atención. A su vez cuenta con
servicios de consulta en sala, préstamo a domicilio, reserva, renovación telefónica,
referencia electrónica y el servicio de estanterías abiertas según el Sistema Decimal
Dewey. Además de la colección de revistas y libros impresos, dispone de suscripciones
a más de treinta bases de datos, que van desde áreas multidisciplinarias a
especializadas.
El Sistema de Bibliotecas responde a las necesidades de docencia e investigación de la
Escuela de Historia a través de la gestión e implementación de una política de
119
adquisiciones que apoya la compra de bibliografía mínima y complementaria de los
programas de asignatura, como también las necesidades de investigación de los
académicos. Cada Facultad cuenta con un encargado de biblioteca, designado por el
Decano, que canaliza los requerimientos durante los meses de abril y agosto. En el
caso de la FCSH es la ayudante de gestión de decanato quien cumple esa función.
La Biblioteca Central está alojada en un edificio de cinco pisos y cinco subterráneos, de
casi 15.000 metros cuadrados, adyacente y comunicado internamente con edificio en
el que funciona la Facultad de Ciencias Sociales e Historia. El 80% cuenta con
estantería abierta. Se establecieron 556 estaciones de trabajo con iluminación natural.
El edificio cuenta con un auditorio para 400 personas, 50 estacionamientos
subterráneos para bicicletas, 200 estacionamientos subterráneos para autos, casino de
550 m2 y más de 700 m2 en nuevos espacios para clases (entre salas y auditorio), que
pueden ser utilizados por la Escuela de Historia.
Sus profesionales y técnicos en bibliotecología se capacitan permanentemente. La
Biblioteca Central Nicanor Parra posee una infraestructura adecuada en términos de
iluminación, accesos para personas con discapacidad, salas de lectura, salas de estar,
cubículos de estudio y equipamiento para la búsqueda y consulta de información.
Además, el edificio de la Biblioteca cumple con estándares de sustentabilidad con el
medio ambiente y ha recibido reconocimientos internacionales.
Cuenta, además, con los siguientes servicios a disposición de profesores y alumnos:
-
-
-
Salas de lectura equipadas con aire acondicionado y equipamiento tecnológico;
sistema de préstamo a domicilio, reserva, renovación telefónica y referencia
electrónica.
Acceso a registros bibliográficos existentes.
Convenios por préstamo inter-bibliotecario con cerca de 31 instituciones.
Servicio de biblioteca a colegios de Santiago.
Mil puestos de trabajo en salas de lectura, 20 cubículos de estudios individuales
y colectivos, amplias salas de trabajo y cerca de 61 equipos para acceso a
catálogo e Internet.
Instalaciones en red y WiFI en cada biblioteca.
A su vez, el Sistema de Bibliotecas de la UDP cuenta con las siguientes colecciones
disponibles para el uso de alumnos y profesores:
Catálogo online y colecciones electrónicas
Con acceso directo desde el sitio web de Biblioteca, el catálogo tiene por finalidad
facilitar el acceso a toda la bibliografía de los cursos, según área de clasificación. En
tanto, las colecciones electrónicas son suscripciones de más de 30.000 revistas
especializadas y multidisciplinarias, entre ellas EBSCO, JSTOR, MD CONSULT, UPTODAY,
Diario oficial, Microjuris, Legal Publishing, Project Muse, Psicodoc, ACM, Colección
Doyma de Elsevier.
Bibliografía obligatoria
Corresponde a los títulos de bibliografía obligatoria o básica de cada curso. Son de
estantería cerrada y su búsqueda se realiza a través del catálogo en línea.
120
Colección general
La Colección general se encuentra disponible en estanterías abiertas organizadas por
áreas temáticas para su consulta. Contiene textos clásicos y especializados.
Colecciones especiales
-
-
-
Colección Fernando Fueyo, especializada en el área del Derecho Privado
alcanza más de 14.000 libros y revista nacionales e internacionales. Esta
colección es un apoyo fundamental para el fomento de la investigación jurídica
del país.
Colección Alfonso Calderón, cuenta con 11.000 volúmenes que contienen obras
de destacados poetas y artistas de las letras y de las artes.
Colección Luis Sánchez Latorre, dispone de 7000 volúmenes con obras de
literatura, diversos autores y sus dedicatorias, que cubren un periodo
importante de la producción nacional.
Colección de obras de referencia de Eduardo Llanos, con 1800 volúmenes de
diccionarios y enciclopedias que cubren diversas áreas del conocimiento.
Colección Tomás Moulián, cuenta con la colección completa de textos de este
sociólogo chileno, de aproximadamente 3.000 volúmenes.
Colección de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO),
dispone de todos los textos, documentos de trabajo y archivos de la biblioteca
de FLACSO Chile.
Colecciones de Sala Patrimonial
-
-
Historia Física y Política. Por Claudio Gay, 1854.
Galería nacional o Colección de biografías i retratos de hombres célebres de
Chile. Publicada por Narciso Desmasdryil ,1854.
Historia jeneral de Chile. Por Diego Barros Arana. 1884-1902.
Obras completas de Don Andrés Bello. Edición hecha bajo la Dirección del
Consejo de Instrucción, en cumplimiento de la Lei de 5 de Setiembre de 1872.
Impreso por Pedro G. Ramírez, 1881-1893.
Vida de Don Andrés Bello por Miguel Luis Amunátegui. Impreso por Pedro G.
Ramirez, 1882.
Revista Zig-Zag. Empresa Zig-Zag, 1905-1964.
Panfletos políticos. Compilados por Raúl Valdebenito Sepúlveda. 1.094
imágenes (CD).
Jorge Millas Jiménez: obras completas. Recopilación, transcripción, edición y
repertorio iconográfico de Sergio Urrutia Ahumada.
En el siguiente cuadro observa la evolución de las solicitudes y adquisiciones
bibliográficas de la carrera, distinguiendo bibliografía obligatoria (BO) y bibliografía
complementaria (BC) entre 2013 y 2015.
121
Títulos
Porcentaje títulos
N° textos contemplados
en los programas de los cursos
En Biblioteca
En Biblioteca
BO
BC
BO
BC
BO
BC
407
125
353
103
87%
82%
BO
BC
BO
BC
BO
BC
535
173
442
134
83%
77%
BO
BC
BO
BC
434
106
88%
73%
2014
2015
BO
BC
493
146
Fuente: Dirección de Biblioteca UDP.
La Encuesta de Satisfacción Estudiantil aplicada en 2015 revela que existe una
apreciación satisfactoria respecto de los servicios e instalaciones de la Biblioteca
Nicanor Parra, otorgándole un promedio de 6.1. La atención del personal es calificada
con una nota 5.6; el sistema de catálogo en línea y búsqueda de textos con un 6.0; los
horarios de atención con nota 6.0 y la infraestructura y equipamiento con una nota
6.4.
Sin embargo, los ítems “disponibilidad de la bibliografía que piden los profesores” y
“cantidad de textos disponibles”, fueron evaluados con notas menos satisfactorias (5,4
y 5,3 respectivamente). Esta percepción se puede contrastar con los datos de
cobertura presentados más arriba. En promedio la cobertura total de libros de
bibliografía obligatoria y complementaria es de un 80,5% para el 2015. Si se desagrega
esta cifra, la cobertura de libros obligatorios llega al 88% para el mismo año, y la
complementaria al 73%, por lo tanto, se puede apreciar una amplia cobertura de
títulos obligatorios y complementarios en biblioteca.
En el informe emitido por la Comisión que evalúo la Dimensión Condiciones de
Operación se concluyó que, en general, la Biblioteca Nicanor Parra satisface las
necesidades de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Historia, en términos
de la cobertura y el servicio que presta, y que las mejoras que ha implementado la
Dirección de Bibliotecas para acelerar los tiempos de catalogación de libros debiesen
redundar, asimismo, en una optimización del acceso a la bibliografía.
Entre los profesores, el 91% evalúa de forma satisfactoria la calidad de la organización
y atención del equipo de biblioteca (en las categorías “suficiente” y “destacado”).
En relación a los recursos bibliográficos disponibles en correspondencia a los
requerimientos del Plan de Estudios, 91% del cuerpo docente de la Escuela evaluó
este ítem de forma satisfactoria, lo que expresa que el Sistema de Bibliotecas de la
UDP cuenta con los recursos de información físicos y virtuales apropiados para
desarrollar las actividades de la carrera y cumplir con las necesidades del Perfil de
Egreso y del Plan de Estudios.
Sobre los recursos tecnológicos
La Escuela de Historia cuenta con las instalaciones tecnológicas necesarias para el
ejercicio de sus funciones. Todos los computadores de la Facultad ubicados en los
122
laboratorios tienen conexión a Internet y cuentan con un equipamiento de software,
los que son actualizados permanentemente por el Coordinador Informático de la FCSH.
Del mismo modo, los computadores son revisados continuamente en función de su
capacidad y actualización, siendo reemplazados cuando corresponde de acuerdo a
criterios de renovación establecidos por la UDP. Lo mismo aplica en el caso de las
licencias de software usados por los alumnos.
Todas las aulas de la Facultad disponen de un equipo computacional, un datashow y un
equipo de parlantes. Además, la FCSH cuenta con computadores e impresoras
multiuso a disposición de los estudiantes y académicos. Los dos laboratorios poseen
computadores equipados con software y redes de información para que los
estudiantes puedan trabajar en ellos e imprimir sus evaluaciones.
En ellos existen 72 computadores disponibles, más otros nueve disponibles en la sala
de estudios situada en el tercer piso. Asimismo, la Biblioteca Nicanor Parra dispone de
15 notebook, 10 netbook y 10 ipod de préstamo en sala por dos horas, renovables. A
su vez, la Escuela/Facultad cuenta con un Coordinador de Informática encargado de la
administración, atención y cuidado de los laboratorios.
A su vez, los profesores, investigadores, administrativos y equipo directivo de la
Escuela poseen recursos tecnológicos y computacionales necesarios para una
adecuada gestión académica y el desarrollo de las actividades propias de la carrera.
En relación al funcionamiento de los equipos computacionales de la FCSH, los
estudiantes de la Escuela de Historia califican este ítem de forma satisfactoria con un
5.4 como promedio, mientras que la evaluación sobre la disponibilidad de los
softwares o programas requeridos es de 5.6.
La atención que el personal entrega a los alumnos también es evaluada
satisfactoriamente, con un 6.0. Entre los profesores, el 100% evalúa la calidad de los
recursos tecnológicos y computacionales para apoyar el proceso de enseñanzaaprendizaje como satisfactoria (categorías “suficiente” y “destacado”).
El ítem, cantidad de equipos de computación disponibles es evaluado con nota 4.9. Sin
embargo, es importante señalar que en la Facultad el número de computadores
disponibles es de 81, divididos en dos salas de computadores de 40 y 32 equipos
respectivamente, además de una sala de estudios con 9 computadores. El número de
estudiantes de la Facultad es de 900 aproximadamente, por lo tanto, existe un
promedio de 1 equipo por cada 11 estudiantes. Este no constituye un mal indicador
considerando que, por las características de la carrera, los estudiantes no requieren de
un uso sistemático y constante de equipos computacionales como recurso de
aprendizaje. Además, de acuerdo a la información entregadas por el Coordinador de
Informática de la Facultad, los cuellos de botella en el uso de los equipos solo se
producen ocasionalmente en fechas de entrega de evaluaciones. En síntesis, la unidad
dispone de recursos computacionales suficientes y de un adecuado número de
recursos de apoyo al proceso de aprendizaje. Además, la Facultad cuenta con un plan
organizado para el desarrollo de los recursos informáticos y computacionales.
123
Organización de actividades asociadas al Plan de Estudios
Dado el carácter académico y disciplinar de la Escuela de Historia, la carrera no ofrece
prácticas profesionales. Con todo, los estudiantes pueden optar a prácticas electivas
ofrecidas por los profesores de la unidad. Semestralmente la Escuela, atendiendo a la
convocatoria que hace la Dirección de Desarrollo Curricular y de Carrera, invita a sus
profesores a presentar propuestas de prácticas electivas asociadas a sus proyectos
académicos. En el año 2016, la Escuela presentó un proyecto semilla que tenía, como
uno de sus objetivos centrales, abrir plazas para el desarrollo de estas prácticas.
Actualmente dos estudiantes están trabajando en este proyecto.
Como se mencionó en el Formulario A, en varias asignaturas del ciclo básico (Pueblos
Originarios, Escritura Histórica, Métodos, Geografía Física, Geografía Humana) y del
ciclo avanzado (Seminarios de Investigación de Chile y América, Seminario Historia de
la Educación, Geografía del Medioambiente) de la carrera se realizan salidas a terreno
que tienen como objetivo complementar los aspectos teóricos de las asignaturas. Para
ello, la Escuela brinda apoyo en la coordinación de estas salidas (suspensión de otras
actividades académicas para los estudiantes involucrados, coordinación con
instituciones a visitar y/o contratación de medios de transporte, entre otras) y financia
(en el caso que sea necesario) algún ítem asociado a la salida a terreno. En relación a
las facilidades que brinda la Escuela para la organización de las salidas a terreno, el
94% de los profesores encuestados evalúa satisfactoriamente este ítem (categorías
“suficiente” y “destacado”).
En lo que respecta a los trabajos de titulación, quienes deciden realizar la tesina de
investigación, deben elaborar, en el Seminario de Grado I, un proyecto de
investigación con la colaboración de un tutor, que luego desarrollarán como tesina en
el Seminario de Grado II. Todos los profesores jornada de la Escuela están a
disposición para guiar ambos procesos. Asimismo, en el momento de la defensa de
tesina, la Escuela contacta y coordina con los profesores informantes –internos y
externos-, velando por que sus áreas de especialidad tengan relación con la
investigación de cada estudiante, de manera que puedan hacer una contribución real
al trabajo presentado. De este modo, la Escuela de Historia provee las condiciones
necesarias para que el estudiante lleve de manera satisfactoria el trabajo de titulación
vía tesina.
Sobre los mecanismos de seguridad y accesibilidad universal
En relación al respaldo legal que garantiza disponibilidad y acceso a la infraestructura
en el largo plazo, todas las dependencias de la Universidad son de propiedad de la
Fundación Universidad Diego Portales. Esta Fundación delega en las facultades la
administración autónoma de los recursos, gestionando su uso y garantizando su
constante cuidado y mejora.
Todos los recintos cuentan con protocolos y normas de seguridad aprobadas por la
Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), aspecto valorado por los profesores, donde el
100% de los encuestados tiene una evaluación satisfactoria de este ítem.
La Dirección de Infraestructura y Mantención dependiente de la Vicerrectoría
Económica y de Administración, tiene como función principal la gestión del espacio
físico de la Universidad, ya sea a través de la coordinación de proyectos de
124
construcción de infraestructura, como también de la mantención de los espacios
físicos existentes.
En cuanto a la accesibilidad universal, las construcciones se encuentran recibidas y en
conformidad con la normativa vigente a la fecha de recepción. Al mismo tiempo, la
Universidad se encuentra trabajando para dar cumplimiento en el plazo establecido al
Decreto N°50 (promulgado en marzo de 2016) que modifica el Decreto Supremo Nº47
de Vivienda y Urbanismo vigente desde 1992 sobre Ordenanza General de Urbanismo
y Construcciones, a fin de ajustarse a las disposiciones de la ley nº20.422 sobre
igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.
En el 2015, la UDP desarrolló un Proyecto de Mejoramiento Institucional FDI. A partir
de este proyecto, la institución levantó información relevante sobre temas de
infraestructura, instalaciones y servicios para personas con discapacidad y logró
avanzar en la adquisición de infraestructura y recursos educativos, así como en el
acondicionamiento de espacios (más detalles en anexo N°33 “Documentos
Accesibilidad”). Junto a lo anterior, promulgó en 2016 la “Política de Inclusión para
Estudiantes, Académicos y Administrativos en situación de discapacidad”, que tiene
como propósito otorgar un marco normativo general que asegure condiciones
equivalentes para el desarrollo de estudiantes, académicos y administrativos en
situación de discapacidad y orientar a las unidades sobre cómo abordar los desafíos en
esta materia, privilegiando una perspectiva de derechos y delineando compromisos
institucionales que sean viables en el corto, mediano y largo plazo (ver anexo N°33
“Documentos Accesibilidad”).
La información obtenida en el marco del proceso de autoevaluación da cuenta de una
percepción favorable de docentes y estudiantes en relación con “la existencia de
protocolos de accesibilidad universal y seguridad en recintos” (100% y 88%
respectivamente evalúa el aspecto en las categorías “suficiente” y “destacado”).
Sobre la gestión y mantención de Infraestructura
La gestión de los recursos de infraestructura está a cargo de la Dirección de
Infraestructura y Mantención –dependiente de la Dirección General de Administración
Académica– siendo responsable de proporcionar servicios de mantenimiento de los
bienes inmuebles y de gestionar los proyectos de infraestructura y equipamiento.
Como fue mencionado, la Universidad cuenta con una normativa que regula la
aprobación de las obras de infraestructura menor, su incorporación en el presupuesto
anual y el tiempo de realización de las obras, para que no interfieran en las actividades
académicas o administrativas. Las unidades deben informar sus necesidades de
infraestructura menor de manera anual, cuya pertinencia es evaluada por las tres
Vicerrectorías. La evaluación del estado en que se encuentran los recursos materiales
es responsabilidad tanto de las unidades académicas, como de la administración
central.
En las unidades académicas, es el Coordinador Administrativo o el Director de Gestión
y Finanzas quien debe supervisar la mantención del equipamiento y de la
infraestructura, y velar por el buen uso de los recursos materiales.
Por lo tanto, la unidad cuenta con los recursos financieros necesarios que permiten
solventar su proyecto académico y satisfacer las necesidades de provisión, reposición,
125
mantenimiento y actualización de la infraestructura, equipos y recursos para la
enseñanza, la gestión académica y el trabajo de investigación de sus docentes.
Asimismo, como se verá en el criterio “efectividad y resultado del proceso formativo”,
la definición del número de vacantes se desarrolla en base a un procedimiento que
considera como factores la capacidad docente y la infraestructura disponible.
Fortalezas




La Biblioteca Central Nicanor Parra cuenta con material bibliográfico suficiente
para los requerimientos de estudiantes y académicos, y cuenta con acceso
remoto a información bibliográfica que facilita el trabajo en salas de estudios
y/o lectura. En específico, la Escuela de Historia se ha visto favorecida por la
adquisición de la mayor parte de la bibliografía tanto obligatoria como
complementaria de los cursos de la carrera.
Existe un plan organizado y eficiente para el desarrollo de los recursos
informáticos y computacionales de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, a
partir del cual se produce la planificación de la obsolescencia y se gestiona la
expansión de recursos y de la calidad del servicio. Todas las aulas de la Facultad
disponen de un equipo, de apoyo y conexión a Internet para el desarrollo de
clases.
La unidad cuenta con infraestructura adecuada para los requerimientos de la
implementación del Plan de Estudios, constatándose una mejora progresiva en
la calidad de las instalaciones a consecuencia de la implementación de planes
de inversión en esta materia a nivel institucional. Lo anterior es evaluado
favorablemente tanto por estudiantes como académicos.
Todas las dependencias de la unidad y de la a Universidad, son de propiedad de
la Fundación Universidad Diego Portales.
126
ix.
PARTICIPACIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL
La Universidad Diego Portales fomenta la participación estudiantil y promueve el
desarrollo de ideas e iniciativas propias de los alumnos a través de la Federación de
Estudiantes Portaleanos (FEDEP), los Centros de Estudiantes u otras organizaciones
sociales o culturales, insertas al interior de las facultades. Asimismo, cuenta con una
política de beneficios que, por una parte, apoya la solución de problemas
socioeconómicos que puedan afectar a sus alumnos o postulantes, especialmente
aquellos de alto desempeño académico, y, por otra, cuenta con un sistema de premios
al desempeño académico que incentivan el ingreso y permanencia de estudiantes
talentosos con independencia de su situación socioeconómica.
Sobre los servicios de Bienestar Estudiantil
Concordante con su misión, para la UDP es especialmente importante asegurar que sus
estudiantes con méritos académicos y una situación económica adversa puedan
progresar en sus estudios, de manera de contribuir a que las élites profesionales e
intelectuales del país sean más diversas de lo que son hoy día.
La Universidad cuenta con la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), instancia que
apoya y orienta a los alumnos en relación a temas económicos (becas), sociales y
psicológicos, a través de un equipo de especialistas compuesto, principalmente, por
psicólogos y asistentes sociales. Dentro de la DAE, se encuentra la Unidad Bienestar
Estudiantil, la que otorga los servicios, ayudas y becas a los estudiantes.
La DAE tiene como objetivo asegurar condiciones adecuadas para un buen desarrollo
académico de los estudiantes, preocupándose de su permanencia en la Universidad y
de apoyarlos para alcanzar un buen rendimiento académico. Esta dirección cuenta con
un amplio programa de becas y beneficios, que incluye servicios de apoyo psicosocial y
orientación a los estudiantes con dificultades personales, familiares y/o económicas;
además supervisa los servicios de casino, fotocopiadora y sala de primeros auxilios,
fomenta actividades deportivas y recreativas, promueve la participación estudiantil a
través de fondos concursables y apoya las diferentes actividades de las organizaciones
estudiantiles.
Específicamente, este servicio tiene la función apoyar los procesos de formación, a
partir de la orientación y atención a los estudiantes que presentan problemas de orden
académico, personal, familiar y/o económico, que ponen en riesgo la calidad de vida
estudiantil.
La DAE informa a los alumnos sobre estos servicios y beneficios mediante los medios
institucionales disponibles, como correo electrónico, boletines, flyers, Federación de
Estudiantes y la página web http://estudiantes.udp.cl/. La Escuela, a su vez, registra y
reenvía toda la información sobre beneficios, becas y servicios a través de correo
electrónico, Facebook y el Centro de Estudiantes de Historia.
Por otra parte, la Escuela, mediante su Programa de Detección y Apoyo para
alumnos en Riesgo Académico (proceso de Alerta Temprana), realiza las
derivaciones correspondientes a los diferentes servicios de Bienestar Estudiantil
que ofrece la DAE.
127
Apoyo económico
La Universidad cuenta con un sistema de becas y beneficios al que pueden postular
todos los alumnos, nuevos y antiguos. Este sistema considera el financiamiento de
arancel, becas y otros beneficios, además de becas de ingreso.
A modo de contexto es importante señalar que la proporción de alumnos nuevos que
ingresan a la carrera de Licenciatura en Historia y que obtienen apoyo financiero se ha
incrementado progresivamente. De esta forma, mientras en 2011, 31% contaba con
algún tipo de beca (interna o externa), en 2015, este porcentaje se elevó al 50%. A su
vez, la proporción de alumnos con CAE pasó de 46% el año 2011, al 57% en 2015.
Al revisar los datos de matrícula total se constata una tendencia similar. En 2011, el
36% de los estudiantes contaba con algún tipo de beca (interna o externa) y en 2015
este porcentaje aumentó a 57%. La proporción de alumnos con CAE pasó de un 45% en
2011 a un 61% en 2015.
Caracterización de estudiantes matriculados en Licenciatura en Historia UDP
(matrícula primer año y total), según tenencia de becas y Crédito con Aval del Estado
(CAE) 2011-2015
% CAE
% Becas*
% Becas Socioeconómicas**
2011 2012 2013 2014 2015 2011 2012 2013 2014 2015 2011 2012 2013 2014 2015
Matrícula
primer 46% 53% 68% 55% 57% 31% 47% 70% 50% 50% 31% 47% 65% 45% 50%
año
Matrícula
45% 50% 57% 56% 61% 36% 37% 47% 51% 57% 32% 34% 43% 46% 51%
Total
*: Porcentaje de estudiantes con becas internas (Beca Complementaria CAE, Excelencia UDP, Beca al
Mérito, entre otras) y becas externas (Excelencia Académica Mineduc, Beca Junaeb, entre otras).
**: Porcentaje de estudiantes con becas internas o externas que consideran componentes
socioeconómicos para su asignación.
Fuente: Dirección de Análisis Institucional
Desde el 2016, la Universidad se encuentra adscrita al programa de gratuidad que
beneficia a los alumnos más vulnerables, pertenecientes a los cinco primeros deciles.
Toda la información referente a este beneficio se encuentra en:
http://www.udp.cl/universidad/gratuidad.asp.
Según los datos del Informe de Admisión 2016 elaborado por la Dirección de Análisis
Institucional, la proporción de estudiantes nuevos que ingresaron con gratuidad
asciende (según dato preliminar hasta junio de 2016) al 42%. En el caso de la Escuela
de Historia, la proporción de alumnos de admisión a primer año con gratuidad alcanza
el 37%, en tanto que la de cursos superiores, al 17%.
Específicamente, los criterios y procedimientos para optar a becas de estudio y
créditos universitarios están normados en los reglamentos de becas y las normativas
internas. Toda la información de becas y beneficios a los estudiantes se publica en la
web institucional, en el fichero informativo y en la página de Facebook de Bienestar,
en correos electrónicos masivos a los estudiantes, en afiches en casinos, ascensores y
128
patios de las facultades; también mediante folletería que se distribuye entre
postulantes, al momento de matrícula y durante el año en la oficina de Bienestar
Estudiantil (http://www.udp.cl/admision/becas.asp).
A continuación se presenta una descripción de las becas internas, agrupadas por tipo
de beca.
Descripción Becas Internas UDP - Académicas
Nombre
Excelencia Académica
UDP
Descripción
Es una beca de arancel destinada a los estudiantes que ingresen vía admisión
regular y obtengan un rendimiento destacado en la PSU (50% lenguaje y 50%
matemática). Se otorga por el número de años de estudios definido en la
malla curricular de la carrera. El porcentaje de descuento varía según el
tramo de puntaje y la carrera, y se aplica al momento de la matrícula.
Beca de Excelencia de
Creada con anterioridad a la Beca Vocación de Profesor del Mineduc, esta
Pedagogía
beca es un beneficio para los estudiantes que ingresen a las carreras de
Pedagogía en Educación Básica o Parvularia con un puntaje igual o superior a
600 puntos ponderados. Cubre el 100% del arancel.
Puntaje Nacional y
Es una beca dirigida a los egresados de enseñanza media de todo tipo de
Regional
establecimientos educacionales que hayan obtenido puntaje nacional en
alguna de las pruebas de la PSU. Cubre el 100% del arancel y la matrícula,
por el número de años de estudios definido en la malla curricular.
Complementaria de
Es un beneficio que se otorga a los estudiantes que ingresan con la Beca
Pedagogía UDP
Vocación de Profesor que otorga el Ministerio de Educación. Consiste en un
bono mensual de $90.000 de libre disposición durante diez meses del año,
dirigido a las carreras de Pedagogía en Educación General Básica, Pedagogía
en Educación Parvularia, Pedagogía Media en Lengua Castellana y
Comunicación y Pedagogía Media en Historia y Ciencias Sociales.
Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles
Descripción Becas Internas UDP - Becas de apoyo económico y descuentos
Nombre
Al Mérito UDP
Beca de Equidad
Complementaria CAE
y CAE Primer Año
Fallecimiento del
Sostenedor
Descripción
Es un beneficio destinado a los estudiantes egresados de enseñanza media de
establecimientos
municipalizados,
particulares
subvencionados
o
corporaciones de administración delegada, que se ubiquen dentro del 10% de
las mejores calificaciones de su establecimiento, y que hayan sido beneficiados
con la Beca de Excelencia Académica MINEDUC (BEA). Esta beca cubre el 100%
de la diferencia entre el monto de la BEA y el arancel y la matrícula real de la
carrera.
Beneficio dirigido a estudiantes que ingresen a la Universidad a través del
Programa de Equidad UDP, al cual pueden postular los alumnos que
pertenezcan al 10% de mejor rendimiento (promedio de notas de primero a
tercero medio) de establecimientos educacionales municipalizados y
pertenecientes a los tres primeros quintiles de ingreso. La Beca de Equidad
cubre el copago entre la Beca de Excelencia Académica del Mineduc (BEA) y el
valor de la matrícula y el arancel de la carrera. Los beneficiarios de esta beca
reciben también la beca UDP de alimentación, transporte, fotocopias.
Es una beca anual dirigida a estudiantes que obtengan el Crédito con Aval de
Estado Ley 20.027 (CAE). El beneficio consiste en un descuento de hasta un
60% del copago resultante entre el arancel real de la carrera y el arancel de
referencia establecido por el Ministerio de Educación.
Beneficio destinado a apoyar a los estudiantes regulares de pregrado cuyo
sostenedor económico fallezca. Contempla la cancelación del 100% de la
matrícula, arancel y gastos de titulación desde el mes siguiente al fallecimiento
del sostenedor, con una extensión máxima de los años de estudio definidos en
129
Cesantía para
Estudiantes
Vespertinos UDP
Carrera Paralela UDP
Complementaria de
Arancel Internado de
Medicina UDP
Para funcionarios,
hijos de funcionarios y
cónyuges UDP
Descuentos
la malla curricular. Se entenderá por sostenedor económico del alumno al
responsable del pago de la colegiatura anual, según el contrato de prestación
de servicios educacionales.
Busca apoyar a estudiantes regulares de carreras vespertinas que financien la
carrera con sus propios medios, en calidad de trabajador dependiente (alumno
sostenedor) y que se encuentren en situación de cesantía involuntaria. Este
beneficio cubre hasta 6 mensualidades de arancel consecutivas, sin considerar
la matrícula. El monto máximo de la beca corresponderá a un arancel normal
establecido por la Universidad.
Es un beneficio dirigido a los estudiantes que cursan una carrera en la UDP y
deciden estudiar paralelamente otra carrera de pregrado. Este beneficio
consiste en un descuento del 100% del arancel y matrícula de la carrera de
menor costo.
Es una beca dirigida a estudiantes de Medicina que estén cursando su
internado y hayan obtenido el Crédito con Aval del Estado. El beneficio
consiste en un descuento de hasta un 60% del copago resultante entre el
arancel real de la carrera y el arancel de referencia del CAE establecido por el
Ministerio de Educación. Se postula en octubre de cada año.
Beca destinada a los funcionarios de la Universidad, sus cónyuges e hijos,
quienes podrán obtener aranceles diferenciados para estudiar en la UDP.
La Universidad ofrece descuento a quienes tengan relación con instituciones
como IST, Caja de Compensación Los Andes, Fuerzas Armadas, Coopeuch,
Centro de Padres del Instituto Nacional o Caja de Compensación Los Héroes,
entre otras.
Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles
Descripción Becas Internas UDP- Becas de Mantención
Nombre
Alimenticia UDP
Fotocopia UDP
Plotter UDP
Instrumental
Odontológico
Transporte
Huechuraba
Descripción
Beneficio dirigido a los estudiantes diurnos o vespertinos que acrediten una
situación socioeconómica insuficiente y que no sean beneficiarios de la beca
de alimentación de la JUNAEB. Consiste en un almuerzo o colación diaria
(lunes a viernes) en el casino de la Facultad correspondiente, durante el
período académico.
Este beneficio consiste en la entrega de un número de fotocopias mensuales
para aquellos alumnos que acrediten una situación socioeconómica
insuficiente durante el período académico.
Beneficio dirigido a los alumnos de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño.
Consiste en la entrega de un número de impresiones de planos
correspondientes a un monto mensual durante el período académico, para
aquellos alumnos que acrediten una situación socioeconómica insuficiente.
Beneficio dirigido a los estudiantes de la carrera de Odontología que
pertenezcan a los quintiles de menores ingresos. Consiste en el préstamo de
instrumental odontológico por la duración del módulo de clases durante todo
el año académico.
Consiste en un bono en dinero mensual (8 mil pesos) durante el período
académico, para locomoción de los estudiantes de las carreras de Ingeniería
Comercial, Contador Auditor Diurno y Control de Gestión de la FEE que
pertenezcan a los quintiles de menor ingreso familiar, y que residan en las
comunas más distantes del campus Huechuraba.
Impresión de
Se entrega un número de impresiones mensuales a todos los estudiantes, en
documentos
los laboratorios de computación que se encuentran en cada Facultad.
Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles
130
Otras Becas UDP
Nombre
Deportista Destacado
UDP
Descripción
Es un beneficio destinado a seleccionados nacionales, regionales o escolares
de cualquier disciplina deportiva, siendo considerados en forma prioritaria
quienes se incorporen a las selecciones vigentes de la Universidad. Consiste en
un descuento del 20% sobre el arancel de la carrera, es renovable y contempla
cupos limitados.
Psiquiátrica
Beneficio administrado por el psicólogo de la Unidad de Bienestar, para
aquellos alumnos con situación económica insuficiente que presentan
dificultades de salud mental y requieran medicamentos.
Becas de Intercambio
La UDP dispone de ayudas económicas parciales para alumnos que participen
/ Convenios
en programas de intercambio con alguna de las universidades extranjeras con
las cuales mantiene convenio. Los beneficiados deberán pertenecer al 20%
mejor evaluado de su generación y estar en situación económica vulnerable.
Este beneficio cuenta con 8 vacantes cada año. Además cuenta con un
programa de becas para estudiantes de Ingeniería y Arquitectura que deseen
realizar una estadía de estudios de un año en Alemania. Esta beca exige que
los postulantes se encuentren entre el 25% mejor evaluado de su carrera.
Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles
La siguiente tabla presenta la evolución del número de becas internas adjudicadas por
estudiantes de la carrera de Historia en el periodo 2009-2015. En general, destaca el
incremento del número total de becas asignadas, como consecuencia de una política
progresiva de apoyo al interior de la UDP; el número de becas se ha incrementado
progresivamente pasando de 53 en 2009 a 80 en 2015.
Número de becas internas otorgadas a estudiantes de Historia UDP 2009-2015
Beneficio
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Beca Fallecimiento
0
0
1
1
1
1
1
Beca de Honor
0
0
0
0
0
2
2
Beca Complementaria CAE
Becas
Beca Excelencia UDP
Internas
Beca Mérito UDP
UDP
Beca de Almuerzo UDP
11
16
22
23
35
28
38
14
5
6
3
4
3
3
0
0
0
0
1
0
3
6
14
8
12
9
13
6
Beca Fotocopia
22
25
17
22
23
27
25
Beca Funcionario UDP
0
0
0
0
0
0
2
53
60
54
61
73
74
80
Total Becas Internas UDP
Fuente: Dirección de Análisis Institucional UDP
Además de otorgar becas con recursos internos, la Unidad de Bienestar Estudiantil de
la Universidad administra recursos provenientes de becas externas y realiza la
acreditación socioeconómica de los postulantes y renovantes de becas ministeriales y
de la JUNAEB, entre otras, para comprobar la condición socioeconómica de los
estudiantes y su grupo familiar.
La siguiente tabla presenta la evolución del número de becas externas adjudicadas por
los estudiantes de la carrera en el periodo 2009-2015. Como se constata, el número de
becas otorgadas se ha incrementado progresivamente pasando de 19 en 2009 a 119 en
2015.
131
Número de becas externas adjudicadas por estudiantes de Historia UDP 2009-2015
Beneficio
beca Municipalidad de las Condes
Beca Traspaso Valech
Beca Indígena
Beca Hijo de Profesor
Beca Integración Territorial
Beca Excelencia MINEDUC
Becas
Externas Beca Juan Gómez Millas
Beca JUNAEB
Beca Presidente de la República
Beca Terremoto
Beca Vocación de Profesor
Beca Mantención JUNAEB
Total Becas Externas
Beca General
Crédito con Aval del Estado
Fuente: Dirección de Análisis Institucional UDP
2009
0
0
0
4
0
0
0
15
0
0
0
0
19
54
66
2010
0
1
0
5
1
0
1
21
0
2
0
0
31
59
74
2011
1
1
0
4
1
0
1
22
0
0
5
1
36
58
72
2012
0
1
0
2
1
0
9
24
0
0
7
4
48
59
79
2013
1
0
1
2
1
1
22
32
1
0
5
19
85
64
78
2014
1
0
0
3
2
0
25
30
1
0
3
31
96
63
69
2015
1
0
0
5
1
3
37
39
1
0
2
30
119
77
83
Adicionalmente, desde 2012, la UDP cuenta con el Programa de Equidad que busca
incorporar, por medio de un sistema de admisión especial, a estudiantes talentosos y
con potencial académico pero con desventajas socioeconómicas, y que por no haber
contado con suficiente preparación previa, no pueden acceder a la Universidad por el
sistema de admisión regular.
Los seleccionados por el Programa de Equidad estudian de manera gratuita en la UDP,
y reciben adicionalmente beca de alimentación, de transporte y de fotocopia. El
Programa de Equidad de la forma parte de la Red de Universidades PropedéuticoUnesco. Los alumnos pertenecientes al Programa mantienen los beneficios (exención
de pago de arancel y matrícula), siempre y cuando aprueben el 60% de los ramos en el
primer año y el 70% a contar del segundo año. La liberación del pago se extenderá por
todos los semestres que dure la carrera, más dos semestres adicionales. Toda la
información sobre este beneficio lo difunde la DAE a través de diversas plataformas
incluyendo la página web: http://www.udp.cl/admision/beca_equidad.asp.
La Dirección de Asuntos Estudiantiles, además, administra otros servicios relevantes
para apoyar a los alumnos en su trayectoria académica. Los estudiantes pueden
acceder a estos servicios a través de la Unidad de Bienestar Estudiantil, a la que
pueden asistir directamente o por derivación de la Secretaría de Estudios de la Escuela.
-
-
Atención Social: La atención social está a cargo de un equipo de profesionales
que apoyan a alumnos que presentan dificultades de orden académico,
personal, emocional, familiar y/o económico que ponen en riesgo su
permanencia en la Universidad. También se realiza una labor de consejería y
orientación para la postulación y renovación de los beneficios internos y
externos de la Universidad.
Talleres Grupales: Se realizan talleres psicoeducativos con el objetivo de
apoyar y entregar herramientas frente a diversas necesidades personales y/o
académicas de los estudiantes, como manejo de estrés y técnicas de
132
concentración. La intervención grupal contempla un ciclo de 3 talleres al
semestre, 2 de apoyo académico y 1 asociado a salud mental, con un máximo
de 15 estudiantes por taller. Las temáticas de los talleres se establecieron a
partir de un diagnóstico de necesidades de todos los Secretarios de Estudios de
la UDP. Se cuenta con los siguientes talleres:
-
-
Taller de “Estrategias para Mejorar Tu Rendimiento”: cuyo objetivo es
promover la apropiación o elaboración de un método de estudio
sistemático por medio de la reafirmación del sentido que cada uno de los
estudiantes levante en torno al “estar estudiando” en la Universidad y la
facilitación de distintas herramientas de estudio que ayuden a esta
construcción.
- Taller de “Ansiedad Frente al Rendimiento”: cuyo objetivo es lograr que los
estudiantes mejoren su desempeño al enfrentarse a situaciones de
evaluación, mediante un mejor entendimiento y manejo del fenómeno de la
ansiedad frente al rendimiento, propiciando herramientas prácticas para
este efecto. Este taller presenta la característica particular de intervenir en
un trastorno ansioso que se presenta en instancias académicas.
- Taller de “Orientación Vocacional”: cuyo objetivo es lograr que los
estudiantes conozcan su vocación laboral, con el fin de hacer una
conveniente elección de carrera. Lo anterior a través de la identificación de
las causas que generan dudas vocacionales, el re-conocimiento de sus
motivaciones y habilidades, la comprensión oportuna del contexto laboral
en que se desarrolla una carrera profesional.
Centro de Deportes: Tiene por finalidad contribuir, mediante actividades
educativo-físicas, al desarrollo integral de los estudiantes en el ámbito de la
salud corporal, mental y espiritual, proporcionando herramientas para el
desarrollo de competencias y habilidades diferenciadoras en el mundo global
actual. Para cumplir con este propósito se apunta a tres frentes de la actividad
física: deporte formativo (cursos deportivos), deporte competitivo (selecciones
deportivas) y salud y recreación (gimnasio y torneos internos).
Los datos de la Encuesta de Satisfacción Estudiantil revelan una favorable evaluación
del departamento de deportes siendo las notas promedio de la Escuela de Historia en
la aplicación 2015 las siguientes: infraestructura y equipamiento del lugar (5,8), la
atención entregada a los estudiantes (5,8), oferta de cursos electivos deportivos (5,7)
y horarios de atención (5,4).
-
Servicios de Salud: La UDP ofrece a sus estudiantes una serie de servicios de
salud, entre los que destaca:
- Atención Psicológica: tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a
resolver dificultades de orden personal, vocacional o académico, desarrollar
sus fortalezas y promover el desarrollo de sus potencialidades. El Servicio
de Atención Psicológica entrega atención gratuita y cuenta con un psicólogo
de jornada completa para este efecto. La atención contempla una duración
de 45 minutos, lo que puede variar según sea la necesidad detectada por el
profesional del servicio. A su vez, la atención consta de tres tipos de
intervención: entrevista psicológica (se establecen las necesidades de
tratamiento o derivación del estudiante); orientación (cinco sesiones
133
continuas); y psicoterapia breve individual (máximo de seis sesiones). A
partir de la evaluación clínica del caso y/o la necesidad o el deseo del
estudiante de continuar en tratamiento, se han establecido convenios de
derivación con la Clínica Psicológica UDP, además de dos centros y cuatro
psicólogas particulares.
La Encuesta de Satisfacción Estudiantil (SAES) refleja que, entre el 2011 y el 2015, los
estudiantes evaluaron con una nota de 5,6 la orientación y el apoyo psicológico que
otorga la Unidad de Bienestar Estudiantil.
-
-
-
-
Beca Psiquiátrica: creada en 2012, esta beca financia parcial o totalmente la
consulta psiquiátrica y la primera o segunda prescripción farmacológica
para estudiantes con problemas económicos y que presentan patologías
psíquicas o sintomatología aguda.
Sala de Primeros Auxilios: a cargo de un paramédico de la Asociación
Chilena de Seguridad, busca atender las emergencias médicas o accidentes
que sufran los estudiantes, académicos o funcionarios al interior de la
Universidad, entregando atención primaria, estabilización y gestión de
traslado a un centro asistencial, si la situación lo amerita.
Convenio de Accidentes Traumáticos: cubre la primera atención
ambulatoria a quienes sufran algún tipo de accidente dentro de los recintos
de la UDP, los campos clínicos (internos o externos), los campos deportivos
y los lugares de práctica.
Área Protegida HELP: convenio de atención médica de urgencia que se
otorga a todas las personas que se encuentren en las dependencias de la
UDP y que sufran una emergencia o imprevisto de salud. Ofrece asistencia
médica telefónica, clínicas móviles (ambulancia) y traslado a un centro
asistencial.
Adicionalmente, los alumnos pueden acceder a la orientación provista por las
siguientes instancias:
-
-
Unidad de Gestión y Asesoría para la obtención de Financiamiento
(UGAF): asesora a sus alumnos y/o sostenedores en los trámites del
proceso de obtención de créditos universitarios con entidades financieras
externas a la UDP.
Comisión de Cobranzas: presta apoyo en análisis y resolución de
situaciones especiales de morosidad.
Comisión de Devoluciones: apoyo en análisis y resolución de casos de
alumnos que anulan, suspenden o renuncian a la Universidad y solicitan la
devolución de los documentos firmados
Sobre la representación y participación estudiantil
En instancias de deliberación académica
Tanto la UDP como la Escuela de Historia promueven y apoyan la participación e
iniciativas de los estudiantes a través de las organizaciones que les son propias. Entre
ellas están:
134
-
-
-
Federación de Estudiantes Portaleanos (FEDEP): consta de dirigentes elegidos
por los alumnos de todas las carreras. Busca representar a todo el alumnado
frente a diversas instancias de la vida estudiantil. Tradicionalmente, la FEDEP
se ha caracterizado por ser la primera de las federaciones organizadas dentro
de las universidades privadas. Su rol es incentivar la participación de los
estudiantes en la mayor cantidad de actividades dentro y fuera de la UDP;
coordinar los diversos Centros de Alumnos, velando por su autonomía; ser la
voz de la mayoría, respetando todos los credos y tendencias presentes en la
Universidad; y promover el pensamiento reflexivo respecto a las situaciones
sociales, políticas y económicas que afectan a nuestro país. Es importante
señalar que la última presidenta de la Federación de Estudiantes Portaleanos
es alumna de la Escuela de Historia y anteriormente se desempeñó como
presidenta del Centro de Estudiantes de Historia, ocupando, además, una de
las vocerías de la CONFECH.
Centro de Alumnos: cada carrera cuenta con su propio Centro de Alumnos, el
que está encargado de promover entre sus pares la participación constante en
actividades internas tanto de las carreras como de la Universidad, y de
manifestar a las autoridades de sus respectivas facultades los problemas,
necesidades y aspiraciones de sus pares. El Centro de Estudiantes de Historia
(CEHI) participa activamente tanto en la orgánica de la FEDEP, como en las
instancias formales de toma de decisiones de la Facultad y de la Escuela. El
CEHI se define como un organismo autónomo que tiene por función principal
representar a los estudiantes de Licenciatura en Historia en las distintas
instancias en donde el órgano opere. El CEHI funciona a través de la formación
y trabajo de la mesa directiva que, en conjunto con alumnos de base, busca
articular a la carrera de Historia como una fuerza política. La mesa directiva se
compone por: Presidente, Vicepresidente, Secretario General, Secretario de
Comunicaciones y Secretario de Finanzas. Asimismo, existe un Consejo de
Delegados, compuesto por los representantes de cada generación, que trabaja
coordinadamente con el Centro de Estudiantes a fin de constituirse en una
instancia de apoyo al trabajo del CEHI y, al mismo tiempo, organizar las
demandas y necesidades por generación.
Representantes de estudiantes en el Consejo Académico: órgano colegiado
que asiste al Rector en la aprobación de las normas que regulan las actividades
académicas y en materia relativas a las actividades propias del quehacer de la
Universidad. El Consejo está integrado, entre otros, por dos representantes de
los estudiantes con derecho a voto: 1) el Presidente de la Federación de
Estudiantes de la Universidad y 2) dos representantes de los estudiantes,
elegidos por los alumnos en votación directa.
Por su parte, en el Reglamento de Facultad se consignan los siguientes espacios de
participación estudiantil:
-
Consejo de Facultad: Cuatro representantes de los estudiantes (uno por cada
Escuela y Programa)
Consejo de Escuela: Un/a representante del Centro de Estudiantes de la
Escuela y un/a representante de delegados de curso.
135
-
Coordinaciones de línea y el Comité Curricular: Un/a representante de los
estudiantes en cada coordinación de línea, y uno ante el Comité Curricular.
Es importante destacar que los niveles de participación de los estudiantes se han
incrementado en los últimos años, lo que se ha expresado en el aumento del número
de representantes en las diferentes instancias. Lo anterior a consecuencia de los
propios requerimientos de participación de los estudiantes y, asimismo como
resultado de la voluntad de las propias autoridades, interesadas en potenciar el
involucramiento de los estudiantes en los procesos de deliberación relevantes a nivel
de escuelas, facultades y Universidad.
La información obtenida a partir de las encuestas aplicadas en el proceso de
autoevaluación revela una evaluación satisfactoria de los estudiantes respecto de la
posibilidad de participar en las instancias formales en las cuales se delibera sobre el
quehacer de la Universidad (actividades del Centro de Estudiantes, representación
ante Consejos, etc.): 81% evalúa el aspecto en las categorías “suficiente” y
“destacado”.
Al mismo tiempo, de acuerdo a la información aportada por la Encuesta de Fin de
Carrera aplicada en 2015 a los estudiantes en proceso de titulación, se constata que
37% señaló haber participado al menos una vez en centros de alumnos, federaciones
o como delegados de cursos.
Por último, un 79% consideró que el Centro de Estudiantes cumple un rol en la
difusión de la información relevante de la carrera.
En instancias y actividades de extensión
La Universidad, a través de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE fomenta el
desarrollo de actividades deportivas y recreativas, promueve la participación
estudiantil a través de fondos concursables y apoya las diferentes actividades de las
organizaciones estudiantiles.
-
-
Fondo Concursable: La Universidad dispone de un fondo para apoyar la
participación estudiantil mediante el financiamiento de proyectos en distintas
áreas: artística, literaria, deportiva, científica, social, además de evaluar y
asesorarlos en la formulación y ejecución de dichos proyectos. El objetivo es
fomentar la generación de una comunidad activa y comprometida con el
medio sociocultural en el que está inserta. En el año 2015 un estudiante de la
carrera de Historia postuló a estos fondos, adjudicándose el proyecto “Jahuel”
cuyo objetivo era realizar trabajos en terreno en esa zona, específicamente, en
los yacimientos arqueológicos allí existentes y que están bajo la amenaza de
desaparecer a raíz de la instalación de la minera “Aguas Claras”. El proyecto
involucró a un grupo de cuatro estudiantes de (en ese entonces) tercer año y
estuvo asociado al curso de Pueblos Originarios.
Selección de Música y Teatro: la UDP cuenta también con los Grupos de
Música conformados por alumnos con talento musical que postulan
anualmente para ser seleccionados y formar parte de una de las bandas de
jazz, música latinoamericana o rock. La misma dinámica opera para los
estudiantes que quieran formar parte del Taller de Teatro.
136
-
Selecciones Deportivas: la UDP ofrece a sus estudiantes deportistas la
posibilidad de integrar alguna de sus selecciones. Estas representan la imagen
deportivo – competitiva de la Universidad y se encuentran conformadas por
alumnos destacados en variadas disciplinas.
Según la Encuesta de Fin de Carrera aplicada a estudiantes en proceso de titulación
durante el año 2015, 68% señaló haber participado al menos una vez en una actividad
extra programática (trabajos voluntarios/centro de alumnos, FEDEP o delegados de
curso/actividades deportivas/actividades de extensión/otras); un 32% declaró haber
participado en actividades deportivas, y un 21% en actividades de extensión de
asistencia voluntaria.
En relación con la valoración de estas instancias, según la misma encuesta, el 46%
consideró que las actividades extracurriculares ofrecidas por la UDP eran variadas y
suficientes, y 67% opinó que estas actividades eran de calidad.
Por su parte, 40% estimó que la UDP apoyaba las actividades extracurriculares cuando
eran solicitadas y el 80% declaró estar de “acuerdo” o “muy de acuerdo” en que las
actividades de extensión académica fueron importantes para su formación.
Finalmente, la encuesta aplicada en el marco del proceso de autoevaluación revela que
un 76% de los alumnos evaluó en categorías “suficiente” y “destacado” “las
oportunidades para desarrollar actividades extracurriculares, según los intereses
intelectuales, sociales, deportivos o artísticos de los estudiantes”.
El Comité de Autoevaluación considera que, si bien los estudiantes de la Escuela de
Historia presentan altos niveles de participación en actividades extracurriculares
(como por ejemplo, Jornada de Estudiantes de Historia UDP), su asistencia a aquellas
ofrecidas por la Escuela, la Facultad o la Universidad suele ser menor. Ante esto, se
propone abrir más instancias de organización de actividades conjuntas.
Fortalezas



La Universidad cuenta con un completo sistema de beneficios, becas y servicios
para el desarrollo de la vida estudiantil que ha sido utilizado por un número
importante de estudiantes de la Escuela de Historia.
La Universidad y la Escuela promueven la participación estudiantil y abren
espacios para que los estudiantes integren instancias de deliberación
institucionales, tales como el Consejo de Escuela, el Comité Curricular y las
Coordinaciones de línea. Estos dos últimos fueron consecuencia de un proceso
de apertura reciente y han permitido involucrar con más fuerza a los
estudiantes en el desarrollo de las políticas y la gestión académica de la
Escuela.
La Escuela de Historia cuenta con una consolidada organización estudiantil,
compuesta por el Centro de Estudiantes de Historia (CEHI) y el Consejo de
Delegados. Ambos son organismos activos, participativos, y con funciones
claramente definidas, que se involucran activamente en el quehacer de la
Escuela y la Universidad.
137
Debilidades
Si bien la Escuela, la Facultad y la Universidad promueven una amplia variedad de
actividades extracurriculares, es necesario vincular formalmente a los estudiantes en el
proceso de organización de algunas de ellas, de modo de generar más compromiso y
participación.
138
x.
CREACIÓN E INVESTIGACIÓN FORMATIVA POR EL CUERPO DOCENTE
Sobre la investigación disciplinar
La investigación en la Universidad Diego Portales es un elemento fundamental de su
proyecto académico e institucional, constituyendo una dimensión importante del
quehacer de académicos, centros, núcleos y programas. Prueba de lo anterior es la
acreditación institucional del área de investigación en 2013, obtenida, entre otros
motivos, por la estructura de estímulos y el desarrollo de programas doctorales.
La UDP se caracteriza por promover activamente la producción de conocimiento,
potenciando el desarrollo de la investigación de base y disciplinaria, entendida esta
como la producción de conocimiento organizada, principalmente, en torno a
problemas de investigación establecidos desde los intereses de las disciplinas
científicas y las comunidades académicas. A su vez, la UDP reconoce y propicia otras
formas de investigación: la investigación aplicada, referida a la producción de
conocimiento que opera en un contexto más utilitario, definido prioritariamente en
respuesta a las necesidades relevantes de la sociedad, la industria o el Estado; y,
finalmente, la investigación orientada a la esfera pública, que tiene como objetivo
aumentar los niveles de reflexividad y deliberación a través de la discusión de ideas, el
análisis crítico y la producción intelectual y cultural.
De igual forma, la Facultad de Ciencias Sociales e Historia considera el desarrollo de la
investigación como un pilar sustancial de su proyecto académico, constituyendo uno
de los focos de su Planificación Estratégica para el periodo 2012-2016.
Específicamente, esta herramienta planteó como desafíos la reducción de brechas de
productividad entre escuelas, la diversificación de las fuentes de financiamiento y la
obtención de fondos competitivos capaces de sostener ambiciosas agendas de
investigación, a nivel disciplinario y multidisciplinario.
Como prueba del avance de la Facultad en términos de investigación y,
específicamente, de la consolidación del ICSO como órgano coordinador en la materia,
cabe mencionar que:
-
-
Entre 2012 y 2016 se presentaron 88 proyectos, siendo adjudicados 65
adjudicados.
Entre 2013 y 2015, la Facultad de Ciencias Sociales e Historia ha destacado
como la Facultad con mayor nivel de adjudicación de proyectos Fondecyt
(regular, iniciación y postdoctoral), en toda la UDP.
Entre 2012 y 2016, la fuentes de financiamiento de la investigación de la
Facultad se diversificaron de modo pronunciado, comprendiendo tanto fuentes
nacionales (CONICYT –Fondecyt, Fondap y Ecos—, TVN, INDH, Secretaría
General de la Presidencia, Ministerio de Economía, etc.), como internacionales
(Agencia Cooperación Canadiense, Fundaciones, Consejos de Investigación de
Noruega, Australia y Reino Unido, Comisión Europea, universidades de
California--‐Irvine y Wisconsin--‐Madison, etc.). En línea con lo anterior, el
presupuesto de proyectos vigentes al 2012 llegaba a 394 millones; el 2015
ascendía a 831 millones.
Parte importante del progreso en el materia, reflejado en los índices de productividad,
se explica por las acciones desplegadas, vía concursos públicos internacionales, para
139
mejorar el perfil de los académicos contratados (en términos de posesión de
doctorados y experiencia en investigación) y el apoyo a la realización de estudios
doctorales de los docentes de planta, a fin de potenciar la capacidad de adjudicación
de fondos competitivos.
También la Facultad cuenta con diversos centros y observatorios específicos y
abocados a la investigación de problemáticas tales como la interculturalidad y pueblos
originarios, el conflicto y la cohesión social, el debate constitucional, la desigualdad y
las ideas políticas y el comportamiento electoral, entre otros (ver
http://socialesehistoria.udp.cl/centros-observatorios-programas/).
Específicamente, la Facultad ha definido las siguientes líneas de investigación multi e
interdisciplinaria:
-
Culturas Políticas, poder y representación
Desigualdad, territorio y justicia social
Género, familias y sexualidad
Globalización y procesos transnacionales
Prácticas culturales, imaginarios e interculturalidad
Teoría social y procesos históricos
Los profesores de la Escuela de Historia participan en “Desigualdad, territorio y justicia
social” (Claudio Barrientos); “Género, familias y sexualidad” (Hillary Hiner);
“Globalización y procesos transnacionales” (Cristián Castro); “Prácticas culturales,
imaginarios e interculturalidad” (Consuelo Figueroa, Claudio Barrientos, Santiago
Aránguiz y Cristián Castro); y “Teoría social y procesos históricos” (Verónica Valdivia,
Santiago Aránguiz; Pablo Álvarez; Consuelo Figueroa, Cristián Castro y Gabriel Cid).
El acuerdo de acreditación anterior reconoce como una de las fortalezas de la Escuela
de Historia su desarrollo en materia de investigación y extensión asociada, señalando
explícitamente: “la prolífica vinculación con el medio, principalmente a través de la
extensión y las publicaciones. Destacan la activa política de extensión disciplinar,
organizando iniciativas propias o en conjunto con otras universidades del medio
nacional y el desarrollo de actividades de investigación e intercambio académico con
especialistas nacionales e internacionales”.
Sobre las políticas de fomento a la producción del conocimiento
La UDP cuenta con una política que promueve el desarrollo de la investigación en la
comunidad universitaria, titulada “Acciones de Fomento a la Producción del
Conocimiento”, cuya versión actualizada fue aprobada por el Consejo Académico UDP
mediante Resolución de Rectoría N°26/2016. La política define los programas de
fomento y actividades que recibirán financiamiento, así como los procedimientos y
criterios para la asignación de los recursos correspondientes. Los programas de
fomento son:
I.
Fondos de Estímulos para la Investigación, integrado por tres fondos
específicos:
-
Fondo de Estímulo a Publicaciones Web of Science (WOS)/ex ISI y SciELO
Chile: destinado a premiar la publicación de artículos en revistas indexadas
140
por Web of Science (WOS)/ex-ISI y SciELO Chile, que hayan sido reconocidas
por CONICYT en los procesos de acreditación de la productividad
institucional. Pueden participar de este fondo académicos jornada, part
time y académicos adjuntos.
-
Fondo de Estímulo a Libros y Capítulos de Libros: destinado a premiar la
producción y divulgación del conocimiento académico a través de la
producción de libros y capítulos de libros. Se consideran aquellos libros y
capítulos que resulten de una investigación original y que han sido
publicados por editoriales académicas nacionales o internacionales. Pueden
postular a este beneficio, académicos jornada y part time de la UDP.
-
Fondo de Estímulo a Proyectos de Investigación: destinado a premiar la
participación efectiva de investigadores jornada en proyectos de
investigación patrocinados por la UDP en calidad de institución principal.
Particularmente, los tipos de proyectos a considerar son: proyectos
FONDECYT regular e iniciación y equivalentes (ALMA, GEMINI, FONIDE,
FONIS, FODEQUIP); proyectos asociativos (ANILLO, FONDAP, FONDEF y
basales).
En el Formulario A se especifica el listado de trabajos académicos originales publicados
por docentes de la carrera en los últimos 5 años que han obtenido alguno de los
fondos descritos (ver Formulario A, Tabla 23).
La UDP realiza esfuerzos para eliminar aquellas barreras que dificultan el acceso de sus
académicos a fondos externos de investigación. En esa línea, una de las acciones que
implementa consiste en la entrega de información oportuna y completa sobre los
distintos fondos concursables existentes. Adicionalmente, se preocupa de orientar y
apoyar a los académicos en la formulación de los proyectos FONDECYT, FONDEF,
FONTEC, FONDART, FONIS, MINEDUC u otros de carácter nacional o internacional.
Actualmente los proyectos de investigación Fondecyt que están a cargo de profesores
jornada pertenecientes a la Escuela de Historia son:
-
-
-
Proyecto Fondecyt Iniciación (2013-2016): “Una Historia Inconclusa:
Violencia de Género y Políticas Públicas en Chile, 1990-2010”. Investigadora
responsable: Hillary Hiner.
Proyecto Fondecyt Postdoctoral (2013-2016): “ScientiaVinces: Historia
Transnacional de la Formación de la Universidad de Sao Paulo, 1934-1963”.
Investigador responsable: Cristián Castro.
Proyecto Fondecyt Regular (2014-2018): “De la Seguridad Interior del
Estado a la Ley de Control de Armas ¿La vía chilena a la dictadura?”.
Investigadora responsable: Verónica Valdivia.
El cuadro que sigue muestra la evolución de proyectos Fondecyt adjudicados por
académicos de la Escuela de Historia y de la Facultad entre 2012 y 2015:
141
N° de proyectos Fondecyt adjudicados 2012-2015
Facultad de Ciencias Sociales e Historia y Escuela de Historia
Año Adjudicación
Proyectos Fondecyt adjudicados
2012
2013
2014
2015
Total
Total Facultad
10
8
8
5
33
Escuela
Fuente: ICSO
1
2
1
1
5
II.
Fondos de Apoyo a Viaje
La Vicerrectoría Académica y de Desarrollo dispone de un fondo anual destinado a
apoyar económicamente la participación de académicos jornada de la UDP en eventos
académicos y culturales nacionales e internacionales. Se orienta a incrementar las
redes de los académicos y a difundir la producción intelectual y artística de la
Universidad en el contexto nacional e internacional. Se financia hasta el 100% de los
gastos asociados al evento (pasaje y hotel), durante el cual cada académico
beneficiado podrá ausentarse de sus labores en la UDP manteniendo sus
remuneraciones.
Entre 2012 y 2016, se ha apoyado la participación de académicos de la Escuela de
Historia en los siguientes seminarios y congresos disciplinares:
Año
Profesores
Evento
2012
Claudio
Barrientos
54 Congreso Internacional de Americanistas. Viena. Austria
2013
Claudio
Barrientos
128th Anual Meeting of the American Historical Association, Washington DC,
USA.
2013
Cristián
Castro
Casar’s International Conference: Transnational American Studies. American
University of Lebanon, Beirut, Libano
2015
Cristián
Castro
BRASA – Brazilian Studies Association. Brown University. Providence, Estados
Unidos
2016
Cristián
Castro
BRASA – Brazilian Studies Association. Brown University EEUU
2016
Hillary Hiner
XXXIV International Congress of the Latin American Studies Association
(LASA). NY. EEUU
2016
Pablo
Álvarez
II Congreso de la asociación de Hispanistas Árabes. Fez, Marruecos
III.
-
Fondo para Desarrollo Académico
Periodos Sabáticos, que tienen por objeto liberar de carga académica y
administrativa al profesor beneficiado, de manera que pueda realizar una
investigación o desarrollar un proyecto creativo, de una calidad verificable, en
base a indicadores generalmente admitidos en su respectivo campo. Puede
realizarse tanto en Chile como en el extranjero, y es compatible con becas,
pasantías o estadías de investigación remuneradas por Universidades o
instituciones extranjeras.
142
-
-
Beca Complementaria de Perfeccionamiento Académico, orientadas a apoyar a
los académicos jornada UDP en la realización de estudios de postgrado
conducentes a maestrías, doctorados o especialidades médicas.
Beca de Apoyo para Defensa de Tesis Doctoral, orientada a apoyar a
académicos jornada UDP para que asistan a sus exámenes de grado para
obtener el grado académico de Doctor.
Los antecedentes de docentes de la Escuela de Historia beneficiarios de estos fondos
fueron presentados en el criterio “Personal Docente”.
IV.
Fondos para Proyectos Semilla
La UDP cuenta con un fondo destinado a aumentar la masa crítica de investigadores y
de creadores entre sus académicos jornada, apoyando la formación de investigadores
jóvenes que no cuentan con fondos concursables externos a la UDP. Se consideran
proyectos en todas las áreas del conocimiento adscritas a las líneas de investigación y
de creación artística y cultural de las distintas unidades académicas. Se privilegian
proyectos orientados a la posterior postulación a concursos y fondos externos a la
Universidad en las siguientes áreas temáticas: Ciencia y Tecnología; Ciencias Sociales,
Humanidades y Educación; y Creación Artística y Cultural. Los proyectos adjudicados
tienen una duración máxima de un año. En 2016 el profesor Pablo Álvarez se adjudicó
el Proyecto Semilla “La Guerra Fría desde la Nación. Exploración de archivos”, el que
involucra además la colaboración de otros profesores de la Escuela, así como el trabajo
de tesistas de pre y postgrado y estudiantes de un seminario de investigación. Este
proyecto es la base para postular a un proyecto Fondart en el año 2017, en atención a
la conmemoración del centenario del periódico.
V.
Fondos para Proyectos Estratégicos
Finalmente, a nivel de Facultad, se disponen fondos estratégicos destinados al
desarrollo de proyectos de investigación de impacto público y a la organización de
actividades de extensión y vinculación con el medio disciplinar Estos fondos han
permitido sostener en el tiempo la Encuesta Nacional UDP, el Observatorio PolíticoElectoral, el Observatorio de Desigualdades y el Núcleo de Teoría Social, entre otras
iniciativas relevantes a la hora de producir y posicionar investigación académica
relevante en cada disciplina y, al mismo tiempo, aportar al debate público.
Los datos obtenidos a partir de las encuestas aplicadas en el marco del proceso de
autoevaluación revelan una evaluación satisfactoria de los docentes respecto del
incentivo a la productividad en el ámbito de la investigación (100% evalúa el aspecto
en las categorías “suficiente” y “destacado”).
Sobre la participación en redes de investigación para el desarrollo de la docencia.
Tal y como se señaló en el criterio “Vinculación con el medio”, los profesores de la
Escuela participan activamente en redes académicas nacionales e internacionales.
Latin American Studies Associacion, Red de Historia Oral y Archivos Orales, Brazilian
Studies Association, y la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África, son
algunas de ellas, las que tributan al desarrollo de la investigación de los profesores y,
consecuentemente, al desarrollo de su docencia.
143
Asimismo, el proyecto de la Escuela de Historia considera el trabajo con otras unidades
o centros de la Universidad dedicados al fomento de los aprendizajes basado en la
evidencia y/o resultados de la investigación en materia de enseñanza:
-
Desde el año 2013 la Escuela estableció una alianza de trabajo con la Unidad de
Alfabetización Académica (UAA) de la Facultad de Educación UDP con el
propósito de desarrollar en los estudiantes conocimientos y habilidades para
comunicarse en el medio académico. A partir de ella, fue reformulado el curso
de
Escritura
Histórica
y
las
Tutorías
de
Escritura
(http://www.alfabetizacionacademica.udp.cl/).
-
Asimismo, en la Escuela se han implementado proyectos de mejoramiento de la
docencia, en alianza con la Dirección de Desarrollo Docente de la Vicerrectoría
de Pregrado de la UDP. Entre estos están “Pensamiento crítico y aprendizaje en
equipos”; “Construcción de rúbricas para la evaluación de actividades de
titulación”; “Metodologías e indicadores para un aprendizaje efectivo en
alumnos de primer año de Historia”; e “Introducción de nuevas metodologías
de trabajo grupal y elaboración de criterios consensuados de evaluación para el
trabajo de fuentes” cuyos objetivos y docente responsable se presentan más
adelante.
Sobre los vínculos entre docencia e investigación
En concordancia con el modelo educativo UDP, la Escuela considera que la
investigación cumple un papel clave en la formación de los estudiantes, en cuanto
contribuye a fortalecer su inquietud y rigor intelectual, su capacidad de razonamiento
y la calidad del saber transmitido.
Por lo anterior, tanto la unidad como la Universidad buscan que su docencia se nutra
del avance experimentado en la disciplina, y de la investigación académica
desarrollada por sus profesores. También se espera que los estudiantes adquieran
destrezas para analizar y utilizar la producción científica e intelectual contemporánea.
La expresión de este principio en las carreras y programas de pregrado depende de las
características de cada disciplina. Acciones que se deben promover son:
-
Una cultura de investigación en las escuelas y facultades, generando
oportunidades para que los estudiantes participen en actividades de extensión
y difusión de la investigación que se realiza en la UDP, así como en diversos
proyectos de investigación de sus docentes (por ejemplo, a través de las
prácticas electivas).
En el caso de la Escuela de Historia se han llevado a cabo los siguientes proyectos de
investigación con participación de estudiantes:
144
Tipo
proyecto
Prácticas
Electivas
de
Prácticas
Electivas
Ayudante
Proyecto
de
Investigación
Ayudante
proyecto
investigación
Estudiantes
tesistas
Proyecto
de
tesis doctoral
Estudiantes
tesistas
Estudiantes
tesistas
Estudiantes
tesistas
-
Título proyecto
“Nuevos
giros
en
la
historiografía de género:
investigación con fuentes
feministas y LGBT en Chile”
“Colonización y nomadismo
en la formación de la
experiencia
popular
en
Patagonia Austral (Argentina
y Chile, 1843-1923)”
Proyecto
Fondecyt
N°1110060
“Municipios,
clientelismo y lucha política”
Proyecto
Fondecyt
N°1140122 “De la Seguridad
Interior del Estado a la Ley de
Control de Armas ¿la vía
chilena a la dictadura?”
“Historizando la violencia
puertas adentro”
Profesor
cargo
Hillary Hiner
a
Año
Estudiantes
2014
Juan
Carlos
Garrido
Mariana González
Natalie Araya
Roberto Cortés
Alberto
Harambour
2014
Verónica
Valdivia
2011-2013
Juan
Acevedo
Verónica
Valdivia
2014
Carolina Jiménez
Juan
Pablo
Acevedo
Hillary Hiner
2010-2011
María
Soledad
Martin
Ivanna Gómez
Proyecto Fondecyt de Inicio
N°11130088, “Una historia
inconclusa”
Hillary Hiner
2013-2016
Proyecto FONDAP número
15110006,
del
Centro
Interdisciplinario de Estudios
Interculturales e Indígenas
(ICIIS)
Proyecto Semilla “La Guerra
Fría desde La Nación.
Exploración de archivos”
Profesora Guía:
Consuelo
Figueroa
2014-15
Constanza
Arellano
Juan
Carlos
Garrido
Karina González
Daniela Castro.
Juana Hermosilla
Pablo Álvarez
2016
Pablo
Rodrigo
Leyva.
(Profesor
Guía:
Cristián Castro)
La incorporación al currículum o a los programas de cursos de resultados de la
investigación (por ejemplo, actualizando los currículum con la nueva evidencia
disponible; u ofreciendo cursos electivos sobre algún tópico de investigación
abordado por los académicos de la Escuela de Historia).
Los cursos de Estudios Globales y los Optativos de Profundización son espacios
propicios para que los profesores den a conocer los temas y perspectivas que
están trabajando en sus investigaciones e incorporen las nuevas tendencias
historiográficas. Estos cursos varían semestre a semestre, por lo que favorecen
la actualización permanente del currículum.
En los Estudios Globales (I, II y III) se abordan temáticas asociadas al análisis
comparado y transnacional de distintas regiones del globo, tales como Medio
Oriente, Sur-Sur, Sudeste Asiático, Atlántico y otras. Algunos de los cursos que
se han ofrecido son: “Derechos Humanos y sociedad global: Una historia
paradojal 1945-2012”, profesor: Claudio Barrientos; “Sur Global” profesor:
145
Pablo Álvarez; “Historias Transnacionales en los siglos XIX y XX”, profesor:
Alberto Harambour; “Movimientos Sociales y Feminismo”, profesora: Hillary
Hiner; e “Historia Transnacional de la Modernidad Negra”, profesor: Cristián
Castro.
Los Optativos de Profundización son asignaturas complementarias a la
formación de la carrera y tienen como finalidad profundizar en la comprensión
de tópicos emergentes y relevantes en la historia y en disciplinas afines. Entre
otros cursos, se han ofrecido: “Antropología política de la etnicidad: México y
Chile en perspectiva comparada”, profesor: Jaime González; “Cine
Latinoamericano. Su historia y usos para la historia”, profesora Claudia Bossay;
“Ciudadanía, género y diversidad cultural. Chile, siglo XX-XXI”, profesora
Carmen Gloria Godoy; “Historia y cultura de la China contemporánea: Orígenes
de una megapotencia”, profesor: Manuel Rivera; “Mitología, cultura e historia
en la formación del pensamiento occidental: atenea negra y las teorías
civilizatorias”, profesor Patricio Cisterna; “Historia de la India”, profesora Elisa
Silva; “Territorio, política y longkos mapuches en el siglo 19”, profesor Cristián
Perucci; y “Símbolos, imágenes y representaciones desde el mundo antiguo”,
profesor Néstor Urrutia.
-
El uso de la investigación como un método de aprendizaje (por ejemplo, en el
trabajo de proyectos).
Como se ha señalado en este informe, una de las dimensiones del Perfil de
Egreso es el desarrollo de habilidades de investigación y comunicación a nivel
académico. Si bien la gran mayoría de los cursos tributan a esta dimensión,
algunos de ellos están especialmente orientados al desarrollo de habilidades
investigativas como método de aprendizaje. Los cursos de Antropología
Sociocultural y Antropología de la Memoria integran el trabajo teórico y
práctico a través de la investigación etnográfica en terreno.
Por su parte, los Seminarios de Investigación de Chile y América Latina I y II, el
Seminario de Investigación en Historia de la Educación y los Seminarios de
Grado I y II, están destinados a ejercitar competencias de investigación en
trabajos monográficos, a través de la selección y análisis de materiales propios
de la disciplina (bibliografía, fuentes escritas, archivísticas, orales y visuales); la
producción de proyectos investigativos fundados en preguntas e hipótesis,
planteamientos teóricos, discusiones bibliográficas y metodologías de trabajo; y
la producción de textos académicos con argumentos propios.
Asimismo, en el marco de proyectos como el que dirige el profesor Pablo
Álvarez sobre “La Guerra Fría desde La Nación. Exploración de archivos”,
actualmente en curso, no solo abrió la posibilidad para que estudiantes
accedan a prácticas electivas y desarrollen sus proyectos de tesinas dentro de
esa investigación, sino que también involucró a los alumnos del Seminario de
Investigación de América II, dirigido por la profesora María Stella Toro.
-
Cursos que favorecen el uso de herramientas de investigación, tales como las
asignaturas metodología cuantitativa y/o cualitativa, seminarios de tesis, entre
otros.
146
Además de los seminarios de investigación antes mencionados, el curso de
Métodos introduce a los estudiantes en todos los aspectos que implica el
proceso de elaboración y desarrollo de una investigación en el ámbito de la
producción de conocimiento. Este curso proporciona una visión general de los
diseños de investigación en el ámbito de la Historia y su aplicación en el diseño
de un proyecto de investigación propio.
La actualización disciplinar y la investigación se encuentran en el centro del proyecto
académico de la Escuela. Por eso, todos los programas de asignaturas contienen,
además de la literatura clásica, una bibliografía sobre los debates historiográficos más
contemporáneos, a fin de propiciar, especialmente en los cursos del nivel avanzado, el
desarrollo de actividades investigativas, teóricamente actualizadas.
Por otra parte, existen iniciativas institucionales que incentivan el desarrollo de
proyectos para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Puntualmente, los
Proyectos de Innovación, iniciativa de la Dirección de Desarrollo Docente de la
Vicerrectoría de Pregrado, buscan fortalecer el aprendizaje de los alumnos a través de
la incorporación de mejoras en distintas dimensiones del proceso de enseñanza.
Esta estrategia financia iniciativas que promuevan innovaciones en el quehacer
pedagógico de las carreras tales como el currículum, la docencia, el apoyo al
aprendizaje y el desarrollo de competencias que fortalezcan la empleabilidad. Se
espera que estos proyectos concluyan en un producto final que pueda ser difundido y
re-utilizado entre los estudiantes, docentes, ayudantes y/o actores relevantes de la
propia carrera u otra(s) carrera(s) que pudieran estar interesados en replicarlo y/o
adaptarlo.
Los proyectos corresponden a los siguientes tipos:
-
-
-
-
Proyectos de desarrollo curricular: tienen por finalidad incorporar mejoras en el
proyecto formativo de una determinada carrera, a través del diseño, la
implementación, el monitoreo y/o la evaluación de innovaciones en los
programas de asignaturas, el Plan de Estudios y/o el Perfil de Egreso, procurando
preservar la calidad en la transferencia de los conocimientos, el desarrollo de la
disciplina y la coherencia con el modelo educativo de la UDP.
Proyectos de desarrollo docente: tienen como objetivo fortalecer la docencia a
través de la incorporación de cambios y mejoras en la planificación de la
enseñanza, en las prácticas docentes, en los recursos de apoyo didáctico, o en la
evaluación de aprendizajes.
Proyectos de apoyo al aprendizaje de los estudiantes: tienen por objetivo
incorporar mejoras en los procesos de inserción universitaria, el rendimiento y la
progresión académica de los estudiantes de pregrado.
Proyectos de desarrollo de carrera: tienen por finalidad fomentar la adquisición
y desarrollo de competencias que fortalezcan la empleabilidad de estudiantes y
egresados a través del diseño de experiencias dentro o fuera del currículo.
En esta línea, se han implementado en la Escuela de Historia cuatro proyectos de
innovación docente:
147
Título
Docente
Responsable
Objetivo
Año
“Pensamiento crítico y aprendizaje
en equipos”
Consuelo
Figueroa
Diseñar
e
implementar
metodologías que promuevan la
discusión y reflexión de los
estudiantes, así como su capacidad
de formular nuevas preguntas.
2012
“Construcción de rúbricas para la
evaluación de actividades de
titulación”
Profesores
Escuela
de
Historia
Diseñar pautas para la elaboración
de tesinas en base a criterios
comunes de evaluación.
2013
“Metodologías e Indicadores para
un Aprendizaje Efectivo en alumnos
de primer año de Historia”
Claudio
Barrientos
Implementar
metodologías
de
evaluación formativa en el aula.
2014
“Introducción
de
nuevas
metodologías de trabajo grupal y
elaboración de criterios uniformes
de evaluación”
Raimundo
Meneghello
Formular pautas de evaluación para
el trabajo de fuentes que
fortalezcan el trabajo colaborativo
en equipos.
2016
Asimismo, los docentes de la Escuela de Historia han participado activamente en la
implementación de proyectos de innovación docente y aplicación de nuevas
herramientas pedagógicas. En el siguiente cuadro se pueden apreciar las innovaciones
realizadas en los últimos cinco años:
Título
Tipo de
proyecto
Autor
Vínculo del docente con la unidad
Formulario revisión de
trabajos tutorías
Innovación
evaluativa
Paola Miño
Profesora Part-time (Escuela de Historia
/ Unidad de Alfabetización Académica)
Pauta presentaciones finales
Seminario de Grado I
Innovación
evaluativa
Escuela de
Historia
Profesores Jornada Escuela de Historia
Pauta evaluación Seminario
de Grado I y II
Innovación
evaluativa
Escuela de
Historia
Profesores Jornada Escuela de Historia
Según los datos arrojados por la encuesta realizada en el marco del proceso de
autoevaluación, se constata una evaluación satisfactoria de docentes y estudiantes
respecto de “la posibilidad de conocer la investigación desarrollada por los profesores
en actividades curriculares y extracurriculares” (95% y 81% respectivamente evalúa los
ítems en las categorías “suficiente” y “destacado”). Por su parte, los docentes evalúan
satisfactoriamente el “uso de la investigación desarrollada por los profesores en la
formación de pregrado” (95% lo evalúa en las mismas categorías).
Por su parte, los datos de la Encuesta de Fin de Carrera aplicada en 2015 a los
estudiantes en proceso de titulación indicaron que el 74% de los estudiantes considera
que “en su carrera existían pocas oportunidades para trabajar con los profesores en
sus proyectos de investigación, consultorías, u otros proyectos profesionales o
académicos”. Si bien existen espacios abiertos para el desarrollo de investigaciones en
148
que participen conjuntamente profesores y estudiantes, la Escuela de Historia
considera que es posible ampliar aún más esta oferta.
Fortalezas

A nivel institucional, se cuenta con una política clara de incentivo a la
generación de conocimiento que define los criterios y procedimientos para
acceder a incentivos por productividad, a financiamiento de viajes, a fondos de
investigación y a recursos para el perfeccionamiento de la formación
académica, lo que ha permitido a la Escuela de Historia fortalecer sus líneas de
investigación.

La Escuela de Historia cuenta con un currículum flexible capaz de incorporar a
sus procesos de enseñanza las investigaciones de sus profesores y las nuevas
tendencias historiográficas. Esto ha favorecido una formación actualizada y
atenta a los debates y temas emergentes en la disciplina. Lo anterior es
valorado favorablemente por los docentes.
Existen fondos a nivel central (Dirección de Desarrollo Docente de la
Vicerrectoría de Pregrado) que incentivan la generación de Proyectos de
Innovación Docente orientados a mejorar el proceso formativo de los
estudiantes. La Escuela de Historia se ha adjudicado fondos para la
implementación de proyectos en esta línea con favorables resultados. Al mismo
tiempo, la Escuela ha promovido la implementación de proyectos de
innovación docente tendientes a incorporar la investigación disciplinar más
contemporánea (de los académicos de la Escuela) en el proceso enseñanzaaprendizaje de cada asignatura.

Debilidades

Si bien existen oportunidades para que los estudiantes puedan trabajar con los
profesores en sus proyectos de investigación, la Escuela considera que es
necesario robustecer esta oferta, a partir de una mejor difusión de las
convocatorias a ayudantías de investigación y prácticas electivas de proyectos
de la Escuela y de la Facultad, de manera de mejorar la percepción de los
estudiantes respecto de las posibilidades de involucrarse en los proyectos.
149
3. DIMENSIÓN RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN
xi.
EFECTIVIDAD Y RESULTADO DEL PROCESO FORMATIVO
Sobre el sistema de admisión
El Reglamento de Admisión de la UDP establece directrices claras sobre los
requerimientos para postular a las carreras (condiciones de ingreso) y el número de
vacantes y los puntajes de corte (ambos se definen anualmente)13.
En la UDP existe la vía de admisión regular y la vía de admisión especial,
estableciendo, para cada caso, los requisitos y antecedentes que deben ser
proporcionados por el postulante, y que se detallan a continuación.
Admisión regular: es la vía de ingreso principal y depende de los resultados de la
Prueba de Selección Universitaria (PSU) y de las notas de enseñanza media. A partir del
año 2012, la UDP adhirió al sistema único de postulación y admisión de las
universidades del Consejo de Rectores, administrado por el DEMRE.
En la siguiente tabla se presentan las ponderaciones definidas para el proceso de
admisión regular 2016.
Ponderaciones de admisión en Historia, proceso 2016
NEM
Ranking NEM
10%
10%
Lenguaje
Comunicación
35%
y
Matemática
10%
Historia y Ciencias
Sociales
35%
Fuente: http://www.udp.cl/admision/adm_reg_ponderaciones.asp
El cambio en el sistema de admisión ha permitido seleccionar estudiantes con mejor
desempeño académico. Como se muestra en el siguiente gráfico, el puntaje de
admisión regular ha subido en forma sostenida en los últimos años, lo que da cuenta
de la capacidad de la Escuela para atraer estudiantes con rendimiento destacado, sin
dejar de lado su diversidad. Particularmente notable es el aumento del puntaje
mínimo de ingreso a la carrera; si en 2012 era de 550, en 2016 fue de 604.
13
El reglamento se encuentra disponible en:
http://www.udp.cl/descargas/admision/ReglamentoAdmision_2016.pdf
150
Fuente: Dirección de Análisis Institucional.
Admisión especial: es un sistema de ingreso alternativo basado en méritos o atributos
diferentes de los exigidos en el proceso de admisión regular. La Escuela de Historia, en
concordancia con el Reglamento de Admisión UDP, define criterios académicos
específicos de selección de postulantes de admisión especial, ya sea para alumnos
externos a la UDP o para cambio interno. Estos criterios están descritos en el Plan de
Estudios de la carrera y los requisitos generales se encuentran disponibles
públicamente en el sitio institucional http://www.udp.cl/admision/adm_esp_vias.asp.
La siguiente tabla presenta el número de estudiantes que se han matriculado por
ambas vías de admisión en el período 2012-2016.
Matrícula Nueva Historia UDP 2012-2016
Admisión Admisión
Total
Regular Especial
2012
2013
2014
2015
2016
31
35
38
40
41
3
5
0
4
2
34
40
38
44
43
Fuente: Dirección de Análisis Institucional
151
Programa de Equidad: como ya fue presentado en el criterio “Participación y Bienestar
Estudiantil”, con el objeto de profundizar su compromiso con la diversificación de las
elites y de potenciar la diversidad social de sus estudiantes, la Universidad creó en
2013 el Programa de Equidad, basado en el principio de la acción afirmativa en
beneficio de estudiantes de sectores vulnerables, pero con potencial académico y
propensión al logro. La carrera ha recibido, hasta ahora, 1 alumno por esta vía.
El número de vacantes (regulares y de admisión especial, por cambio interno y por el
Programa de Equidad) es definido por las autoridades de la Facultad (Decano y
Directora de Escuela) en conjunto con la Vicerrectoría Académica, tomando en cuenta
la demanda histórica, las expectativas de logro en términos de puntaje promedio, la
capacidad docente y la infraestructura disponible. Las vacantes se oficializan tanto en
el Consejo de Facultad como en el Consejo Académico de la Universidad y son
informados oportunamente en la página oficial del DEMRE.
La información sobre los criterios y mecanismos para la postulación y admisión está
disponible en el sitio web de la Universidad, en las secciones correspondientes a
Admisión (http://www.udp.cl/admision), y también en el sitio web de la Escuela.
La Encuesta de Satisfacción Estudiantil revela que entre 2011 y 2015, los estudiantes
evaluaron el proceso de admisión con nota promedio 6,4.
Por su parte, en la encuesta realizada durante el proceso de autoevaluación, 97% de
los estudiantes y 100% de los docentes consideró que la relación entre los requisitos
de admisión y el nivel de exigencia de la carrera era satisfactoria, evaluando el ítem en
las categorías “suficiente” y “destacado”.
Sobre las condiciones de ingreso de los estudiantes
La Escuela dispone de diversas fuentes de información para conocer en profundidad el
perfil de los estudiantes que ingresan y sobre esa base orientar sus estrategias de
apoyo. Se destaca el Sistema de Indicadores de Calidad (SIC), además de la Encuesta de
Primer Año (EPA), que otorga información respecto de la caracterización, hábitos y
expectativas de los estudiantes, ambos creados por la Dirección de Análisis
Institucional UDP, que permiten a la unidad conocer la información académica vigente
e histórica a través de una plataforma en línea.
En el siguiente cuadro se presenta la evolución de indicadores de caracterización de
estudiantes para el período 2012-2016, en el que se constata un incremento en la
proporción de alumnos provenientes de colegios municipales (que varía de un 12% en
2012 a un 21% en 2016), lo que ha promovido la diversidad de su composición.
152
Tabla Evolución de indicadores básicos de caracterización de estudiantes de
Historia 2012-2016
Género
Cohorte
Fem.
Masc.
de
ingreso
2016
14%
86%
2015
30%
70%
2014
26%
74%
2013
30%
70%
2012
41%
59%
Fuente: SIC, UDP.
Dependencia del colegio
Municipal
Particular
Particular
Subvencionado
Pagado
21%
18%
18%
25%
12%
40%
45%
55%
50%
47%
Zona de procedencia
Región
Otra
Metrop.
región
40%
36%
26%
25%
41%
79%
91%
71%
85%
79%
21%
9%
29%
15%
21%
Las encuestas realizadas a estudiantes de primer año revelan que, entre el 2012 y el
2016, en promedio, el 23% de los encuestados corresponde a la primera generación en
educación superior, proporción que se amplía al 47% si se acota a primera generación
en educación universitaria.
En la encuesta aplicada en 2016 y en relación a la percepción de los estudiantes sobre
sus propias habilidades, el 93% declaró sentirse suficientemente o muy preparado para
estudiar la carrera; el 67% proyecta estar dentro de los mejores alumnos de su
generación y el 83% señaló que se titulará de la carrera a la que ingresó.
Según el mismo instrumento y en relación con el ámbito vocacional, 95% declaró estar
muy convencido o suficientemente convencido de haber tomado una buena decisión
al entrar a la carrera. Al indagar en las razones para haberla elegido, el 46% declaró
que Licenciatura en Historia “es la carrera que más le gusta”; el 15% “cree que tiene
aptitudes, pero no es la que más le gusta”; el 27% “estaba indeciso, pero es la carrera
que más se acerca a lo que quiere”; el 10% “no le alcanzó el puntaje para la carrera
que realmente quería” y el 2% restante aduce “otra razón”.
En relación con la conformidad de haber ingresado a la UDP, el 33% señaló que está
conforme “porque la UDP era su primera opción”, el 64% señala que la UDP estaba
“dentro de sus preferencias”, y solo el 2% que “no está del todo o no está nada
conforme”.
En relación al prestigio de la UDP con respecto a otras universidades privadas, el 93%
de los estudiantes constató que es una Universidad que sobresale en prestigio en
comparación con el resto de las universidades privadas.
Los resultados de esta encuesta más los indicadores del sistema SIC son analizados por
la Dirección de carrera, de modo de definir estrategias de seguimiento a estudiantes al
interior de la Escuela, como se indica a continuación.
Sobre las políticas de apoyo académico y seguimiento a estudiantes
Mecanismos de diagnóstico
La Escuela de Historia realiza un diagnóstico sistemático de las competencias de sus
nuevos estudiantes, tanto en referencia a las habilidades de lectoescritura como al
manejo de inglés con finalidad académica.
153
-
Diagnóstico en lecto-escritura: Al iniciarse el año académico los alumnos
nuevos deben realizar obligatoriamente una prueba de diagnóstico en
habilidades de lecto-escritura. Esta evaluación, a cargo de la Unidad de
Alfabetización Académica, se realiza en el curso de Escritura Histórica, y
contempla dos dimensiones: una de comprensión lectora a partir de un texto
asignado, y otra de redacción, consistente en el desarrollo de un tema
predefinido. Entre otros aspectos, se evalúa la capacidad de comprensión,
redacción, estilo, gramática y lógica en la formulación y fundamentación de
ideas. Con los resultados de este diagnóstico la profesora del curso de Escritura
Histórica, que integra la Unidad de Alfabetización Académica, elabora un
informe detallando los niveles de logro de los alumnos, con lo cual se identifica
a quienes deben inscribirse en las tutorías en lecto-escritura que la Escuela
organiza (se describen más adelante). En el año 2015, la “Prueba de
alfabetización académica” comprendía una escala de 0 a 4 puntos y tuvo los
siguientes resultados: en estructura textual el puntaje promedio fue de 0,78; en
coherencia local, 2,04; en ortografía acentual y literal, 2,39; en ortografía
puntual, 1,78; en léxico, 1,41; en recursos de nivel gramatical, 1,76; en
estructura de párrafos, 2,08; y en transformación del conocimiento, 1,35.
-
Diagnóstico de Inglés: consiste en una prueba TOEFL que se rinde en 80
minutos. Contiene 50 preguntas que miden las capacidades de comprensión del
idioma inglés para fines académicos. El TOEFL es la prueba de inglés oficial para
el ingreso a las universidades de Estados Unidos y es usada ampliamente a nivel
internacional como mecanismo para calificar el nivel de inglés de estudiantes
universitarios extranjeros. Esta prueba de diagnóstico también se aplica
iniciado el primer semestre, y distribuye a los estudiantes en distintos niveles
de complejidad según sean sus resultados (básico, intermedio, avanzado). En el
año 2015, un 35% quedó situado en el nivel básico, un 48% en el intermedio,
un 15% en el avanzado, y un 2% se eximió14. Esta prueba se inscribe dentro del
Área de Inglés de la Facultad, que es gestionada a nivel de decanato, y cuyo fin
es entregar herramientas básicas para la comprensión de textos académicos en
ese idioma, y así favorecer la lectura, como parte de sus cursos, de bibliografía
académica actualizada y relevante. Se trata, por lo tanto, de la enseñanza de
inglés instrumental al cultivo de la historia, la sociología y la ciencia política. El
enfoque reside en el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora,
adquisición de vocabulario, técnicas de lectura y gramática aplicada.
Apoyo al proceso enseñanza aprendizaje
Uno de los acuerdos alcanzados en el anterior proceso de acreditación se refirió,
justamente, a la necesidad de analizar en mayor profundidad las condiciones de
ingreso de los estudiantes ya que, a la luz de la tasa de reprobación de asignaturas, se
apreciaba que las carencias se presentaban no sólo en el desarrollo de habilidades de
14
Todos los estudiantes deben tomar dos semestres de inglés obligatoriamente. Los estudiantes que quedan en
nivel Básico, deben tomar inglés Básico e Intermedio obligatoriamente. Los estudiantes que quedan en nivel
Intermedio, deben tomar obligatoriamente inglés Intermedio y Avanzado. Los estudiantes que obtienen los
mayores puntajes en la prueba de diagnóstico solamente deben cursar inglés Avanzado, y finalmente, los
estudiantes que obtienen puntajes sobresalientes se eximen de tomar el ramo.
154
lecto-escriturales e inglés, sino también en otras áreas.
Con esto en perspectiva, se utilizó la prueba de diagnóstico en lecto-escritura para
acceder no solo a información respecto de las debilidades lingüísticas y discursivas de
origen, sino también a aquellas asociadas a la capacidad de comprensión y
construcción del conocimiento, y al desarrollo del pensamiento crítico. Esto llevó a la
Escuela a implementar diversas estrategias de reforzamiento de las habilidades de
entrada de los alumnos de primer año, entre las que se cuentan:
-
Estrategias aplicadas en curso de Escritura Histórica: Este curso se dicta en el
primer semestre del primer año de la carrera. Es un curso que se divide en dos
secciones, de modo de favorecer el trabajo en talleres y una educación más
personalizada. Además, desde el año 2013 está a cargo de dos profesores, uno
de la especialidad y otro perteneciente a la Unidad de Alfabetización
Académica. Ello, en atención a que se debía reforzar no sólo la lecto-escritura,
sino también otras habilidades más medularmente vinculadas a la disciplina. El
objetivo de este curso, en definitiva, es desarrollar habilidades propias del
oficio de la historia, asociadas tanto a la lectura crítica de fuentes
documentales, bibliografía secundaria y textos teóricos, así como a la escritura
de distintos formatos narrativos que operan en la disciplina. Uno de los
propósitos centrales del Perfil de Egreso de la Escuela es fomentar el desarrollo
de habilidades tales como la comunicación, el pensamiento crítico y el debate
con distintas posturas epistémicas. De allí que el curso de Escritura Histórica
sea central en la introducción, práctica y reforzamiento de los distintos modos
de aproximación a las lecturas y escrituras de la historia. Así, utilizando una
intervención fundada en el aprender a escribir y escribir para aprender se
fomenta también la capacidad de comprensión, el pensamiento crítico y la
producción de conocimiento propio. Según un estudio realizado por la Unidad
de Alfabetización Académica15 que contempló la experiencia del curso de
Escritura Histórica de la Escuela de Historia UDP, los estudiantes mejoraron
significativamente sus desempeños en las medidas de estructura y coherencia
local. El énfasis de ese curso recae en el desarrollo de géneros discursivos tales
como la discusión bibliográfica, la reseña histórica y el ensayo académico.
-
División en dos secciones de los cursos del ciclo básico (primer y segundo año)
que presentan altas tasas de reprobación, o bien que por su naturaleza
requieren modalidad de taller. Entre ellos: Escritura Histórica, Historia Antigua
y Métodos. Cursos con un menor número de estudiantes posibilitan una
atención más focalizada y una dinámica de análisis más participativa que
favorece una mejor comprensión por parte de los estudiantes. Esto se ha visto
reflejado en el aumento de las tasas de aprobación. Por ejemplo, en el curso de
Historia Antigua, si en 2012 aprobó un 39% de los estudiantes, en 2015 aprobó
un 83%. En el caso de Escritura Histórica estos porcentajes variaron de un 68%,
en 2012, a un 79% en 2015. En el caso del curso de Métodos esta modalidad se
aplicó recién en 2016, por lo que aún no contamos con indicadores de
aprobación/reprobación.
15
Soledad Concha, et.al., “Un modelo formativo de aprender a escribir y escribir para aprender en el primer año de
la Universidad: base conceptual y resultados de impacto”. Revista Mirada Hispánica, número 10: Valencia, 2014.
155
-
Tutorías de escritura: Son una herramienta de apoyo para estudiantes que,
pese a su interés y dedicación al estudio, presentan problemas respecto de sus
evaluaciones por no saber expresar de modo claro y coherente sus ideas por
escrito. La Escuela de Historia selecciona anualmente y mediante concurso
público a tres egresados de la carrera para que se desempeñen como tutores.
El proceso de selección está a cargo de los profesores del curso de Escritura
Histórica, quienes, junto con la realización de una entrevista personal a los
postulantes, les aplican una prueba diagnóstico diseñada por la Unidad de
Alfabetización Académica. Ese instrumento mide la estructura textual,
coherencia local, ortografía acentual y literal, ortografía puntual, léxico,
recursos de nivel gramatical, estructura de los párrafos, y transformación del
conocimiento (Ver anexo N°38). Como una forma de entregar herramientas a
los tutores, se les solicita asistir a las clases del curso Escritura Histórica,
referidas especialmente a las habilidades de lecto/escritura. Además se
privilegia que, por lo menos alguno de los tutores, sea a su vez ayudante de ese
ramo. Los tutores fijan hora de atención semanal (tres horas por semana) a la
que acuden los estudiantes de todas las generaciones que así lo requieran.
Estos últimos deben concurrir con un texto propio para trabajar en la tutoría.
Allí leerán el escrito y será función del tutor advertir de los eventuales
problemas de redacción y coherencia que presente, buscando, junto al
estudiante, formas de expresión escrita más claras. En 2015 acudieron a las
tutorías un total de 20 estudiantes. Es importante señalar que, actualmente, la
Unidad de Alfabetización Académica junto con los actuales tutores de la
Escuela, está desarrollando material de apoyo para el futuro trabajo de los
tutores.
-
Ayudantías: Todos los cursos de primer y segundo año cuentan con ayudantes
que apoyan el aprendizaje a través del repaso de conceptos, el análisis de
bibliografía y la aclaración de dudas acerca de las materias propias del curso.
Estos se seleccionan mediante concurso público. Los estudiantes han destacado
la labor de los ayudantes, lo que se ve reflejado en los promedios de notas que
presentan en las evaluaciones intermedias realizadas por la Escuela. A modo de
ejemplo, en el primer semestre de 2016 el promedio de nota de los ayudantes
fue de 6.3. Como se indica en el criterio “Personal Docente”, el Coordinador
Académico de la Escuela realiza un seguimiento de los resultados de la
encuesta a fin de establecer acciones de mejora en los casos que se requiera.
-
Cursos de Inglés: Dada la alta producción de textos académicos en inglés, la
UDP ofrece cursos de carácter obligatorio. Los cursos se dictan en tres niveles
(básico, intermedio y avanzado), y los estudiantes deben cursar por lo menos
dos de ellos. Los cursos de Inglés I y II muestran una tasa promedio de
aprobación de 69% y 68% respectivamente, entre 2011 y 2015. Entre 2014 y
2015 las evaluaciones de desempeño docente tuvieron un promedio de 6.4. Al
mismo tiempo, las encuestas señalan que los alumnos consideran no sólo
exigentes los cursos, sino también importantes para su formación. La
adjudicación por parte de la UDP de un Programa de Mejoramiento
156
Institucional (PMI) constituye una oportunidad para reformular y reforzar la
enseñanza de este idioma.
-
Proyectos de liderazgo docente: Considerando que la calidad de la docencia es
un factor clave para la generación de aprendizajes significativos, la Escuela ha
promovido, en los últimos años, la participación de docentes en proyectos de
innovación pedagógica financiados por la Dirección de Desarrollo Docente de la
Vicerrectoría de Pregrado. Es así como se han puesto en práctica dos proyectos
tendientes a incorporar innovaciones metodológicas y evaluativas en el
desarrollo de las clases. Estas innovaciones se han aplicado en los cursos de
primer año. Los proyectos son: “Pensamiento crítico y aprendizaje en equipos”,
y “Metodologías e indicadores para un aprendizaje efectivo en alumnos de
primer año de Historia”. Recientemente fue aprobado otro proyecto de
liderazgo docente (“Introducción de nuevas metodologías de trabajo grupal y
elaboración de criterios uniformes de evaluación”), que está actualmente en
ejecución (ver descripción de proyectos en criterio “Creación e Investigación
Formativa por el Cuerpo Docente”).
Además, la Universidad, a través de la Dirección de Bienestar Estudiantil, ofrece
talleres orientados al apoyo académico, la orientación vocacional y la salud mental. En
la Escuela de Historia, el Secretario de Estudios –encargado de la atención de
estudiantes, del proceso de alerta temprana y de hacer un seguimiento de los
estudiantes que presentan problemas con sus evaluaciones y/o asistencia a los cursoses quien deriva a los alumnos que lo requieran a estas instancias
A estos talleres –descritos en el criterio “Participación y Bienestar Estudiantil” – han
asistido sólo 4 estudiantes de la Escuela en el período 2014-2015. Esta baja asistencia
se debe, en gran medida, a la falta de difusión tanto de parte de Bienestar Estudiantil,
como de la Escuela de Historia sobre estas instancias, por lo que esta deficiencia es
abordada en el Plan de Mejora.
Los resultados de las encuestas aplicadas en el marco del proceso de autoevaluación,
constatan una evaluación satisfactoria de los estudiantes en relación con “la existencia
de actividades de apoyo al aprendizaje o de nivelación” (87% evalúa el aspecto en las
categorías “suficiente” y “destacado”) y respecto de “La posibilidad de acceder a
orientación o tutoría” (95% evalúa el aspecto en las mismas categorías.
Por contrapartida, un 77% de los estudiantes evaluó en categorías “suficiente y
“destacado” “la existencia de instancias de formación en hábitos y técnicas de estudio
para estudiantes”. Esta evaluación se condice con la baja participación de estudiantes
en los talleres que ofrece Bienestar Estudiantil, por lo que se torna altamente
pertinente que la Escuela difunda con más énfasis estas oportunidades.
La totalidad de los docentes, a su vez, evalúan positivamente “las estrategias de apoyo
al rendimiento de los estudiantes (nivelación, formación en hábitos y técnicas de
estudio, tutorías, etc.)”.
Junto con los mecanismos antes descritos, la Escuela implementa un sistema de alerta
temprana que permite identificar a aquellos estudiantes en riesgo académico, ya sea
por evaluaciones parciales o solemnes de bajo rendimiento o continuas inasistencias a
157
clases. A mediados de cada semestre, el Secretario de Estudios solicita a los profesores
que elaboren un informe que identifique a los alumnos en situación de bajo
desempeño académico (con notas promedio inferior a 4.0) y a aquellos que exhiben
un bajo promedio de asistencia (menos del 70% a la fecha).
Con esa información el Secretario de Estudios monitorea a los estudiantes con
rendimiento y/o asistencia irregular en dos o más cursos; y a aquellos que hayan caído
en causal de eliminación en el semestre inmediatamente anterior. Una vez
individualizados, son citados a una reunión con el Secretario de Estudios a fin de
orientarlos en caso de necesitar ayuda académica, psicológica y/o financiera. La
convocatoria a reunión –como lo indican las directrices de la Universidad- es vía correo
electrónico oficial.
Los estudiantes son derivados a Bienestar Estudiantil o a las instancias de
reforzamiento académico que la unidad ofrece. Se lleva un registro de las reuniones,
citaciones, fechas y medidas tomadas en cada caso, y se solicita a cada alumno firmar
un compromiso de trabajo en el área que requiera. Esta información permite efectuar
seguimientos y, eventualmente, considerar estos antecedentes en procesos de causal
de eliminación.
A modo de ejemplo, en el primer semestre de 2015 hubo 53 alumnos identificados en
riesgo, de un total de 136, de los cuales 29 asistieron a reunión con el Secretario de
Estudios. En el segundo semestre de 2015, se registraron 28 alumnos identificados en
riesgo y 19 asistieron a reunión. De ellos, 12 fueron reincidentes en relación al primer
semestre. Todos fueron derivados a tutorías y 3 derivados a Bienestar Estudiantil,
principalmente para adquirir estrategias para mejorar el rendimiento. La variación en
el número de estudiantes en riesgo entre el primer y segundo semestre se debe,
fundamentalmente, a la situación del primer año. El primer semestre, del primer año,
suele ser un semestre de ajuste para muchos de quienes ingresan por primera vez a la
educación superior.
Sobre las metodologías de enseñanza-aprendizaje
Las metodologías son un factor central en la generación de aprendizajes de calidad,
por lo que es una preocupación constante de la promoción de variadas estrategias
metodológicas que respondan a las exigencias de las distintas líneas de formación y del
nivel inicial, avanzado y terminal de la carrera. Algunas de ellas son: clases expositivas,
discusiones guiadas, debates colectivos de textos, análisis escritos u orales, trabajos en
fuentes primarias, uso de recursos digitales, iconográficos y audiovisuales,
presentaciones individuales y/o grupales, trabajos en terreno (etnográficos),
preparación de proyectos de investigación y talleres de lectura y escritura
generalmente desarrollados en las ayudantías, entre otras.
Sobre los registros académicos
En 2016, la Universidad inició la implementación progresiva de SAP, un sistema que
permite evaluar y gestionar procesos académicos y administrativos. En lo esencial, se
compone por módulos que permiten sustituir un gran número de sistemas
informáticos independientes en un solo sistema modular, integrado y escalable.
158
SAP se está implementando a través del Sistema Integrado UDP (SI UDP) que
contempla procesos financieros, contables y de abastecimiento; becas, proceso de
matrículas y cobranzas; gestión de calidad académica, planes y programas, admisión,
ciclo de vida del alumno, entre otros.
SAP contiene información de las carreras y programas, de los estudiantes y titulados y
de los profesores, y para cada una de estas dimensiones cuenta con módulos para
tareas específicas. Con respecto a los estudiantes, contiene datos sobre su trayectoria,
partiendo con el ingreso y terminando con la titulación.
El nuevo sistema va a permitir, por un lado, optimizar los tiempos dedicados a la
gestión de información relativa al desempeño y progresión de los estudiantes y, por
otro, contar con una mayor cantidad de indicadores que favorezcan la implementación
de medidas inmediatas en ámbitos tales como:
-
-
-
-
Desempeño del estudiante durante el semestre: el sistema SAP permite contar
con información actualizada y permanente respecto del desempeño académico
de cada estudiante, así como de su asistencia a los cursos, favoreciendo los
procesos de alerta temprana.
Inscripción de ramos: la inscripción de ramos es ahora realizado por los mismos
estudiantes, agilizando el proceso y descongestionando las labores del
Secretario de Estudios.
Progresión de los estudiantes: el sistema SAP entrega indicadores de avance
actualizados que permiten conocer no sólo la ubicación de cada alumno según
el semestre que está cursando y el promedio según sesiones o créditos (como
lo hacía antes el SGU), sino también realizar cruces con información relevante
para la Escuela, como por ejemplo, promedios por asignaturas obligatorias.
Esquemas de calificación: la estandarización de los esquemas de calificación de
los cursos permite evaluar el rendimiento académico y la coherencia de estos
con los resultados de aprendizaje. Los esquemas de calificación se evaluarán
después de tres años de implementarse.
Proceso de titulación: de ahora en adelante los procesos de titulación van a estar
descentralizados, recayendo la totalidad de las actividades en las escuelas, lo que
agilizará su administración. Además, el sistema realiza las gestiones asociadas al
proceso de manera automática. Los módulos de SAP que SI UDP implementará, así
como aquellos antiguos que permanecerán vigentes fueros descritos en secciones
anteriores de este informe.
Cabe señalar que la Secretaría de Estudios, encargada de ingresar la información,
recibe directamente o por derivación cualquier reclamo o solicitud de revisión de
posibles errores o inconsistencias, considerando que mantiene archivadas, según el
año de promoción de los alumnos, todas las actas de notas originales. En casos de
suspensión de semestre o renuncia a la carrera, también se dispone de copias de las
respectivas resoluciones en la Secretaría de Estudios.
Todos los estudiantes tienen acceso mediante su clave personal al Portal del Alumno,
en donde pueden verificar asignaturas y sus antecedentes académicos.
159
Sobre la evolución de indicadores de rendimiento académico 16
Promedio de notas
El promedio de notas se ha mantenido relativamente constante a lo largo del período
2011-2014, en cada año de la carrera. Se observa, al mismo tiempo, que el promedio
se eleva en los últimos años (tercer y cuarto año).
Promedio de notas por año académico 2011-2014 Historia UDP
1er año
Año Académico
N°C
2° año
NP
N°C
3er año
NP
N°C
4° año
NP
N°C
Total
NP
N°C
NP
2011
24
4,1
11
4,9
15
5,1
12
5,7
61
4,8
2012
21
4,1
13
4,9
16
4,9
11
5,9
59
4,8
2013
25
4,4
13
5,1
13
4,9
12
5,5
60
4,8
2014
26
4,4
13
5,3
12
5,0
8
5,8
57
4,9
N°C: número de cursos NP: Nota promedio
No se consideran los cursos de carácter electivo, cursos CFG, cursos sin nivel o nivel 0 y los registros con
notas pendientes. El nivel asignado a cada curso corresponde a la ubicación que tenía en la malla de
acuerdo al plan de estudio del estudiante. La unidad "Curso" corresponde a un ramo-sección.
Fuente: Dirección de Análisis Institucional
Reprobación de asignaturas
El porcentaje de reprobación promedio de los cursos por año académico ha disminuido
en el periodo 2011-2014 para el caso de primer y segundo año de la carrera.
En el último proceso de acreditación se consignó como debilidad que “dado los niveles
de reprobación de los estudiantes de primer año, la nivelación no sólo debiera
centrarse en lecto-escritura e inglés”. A partir de las estrategias implementadas por la
Escuela para el apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje, especialmente, en el nivel
inicial de la carrera, y especificadas en el subcapítulo “Apoyo al proceso enseñanza
aprendizaje”, se puede constatar un mejoramiento en las tasas de aprobación de
asignaturas, en prácticamente todos los años.
Porcentaje promedio de reprobación de cursos por año académico Historia UDP
Promedio de cursos
reprobados por
alumno
Por Alumno
N° de Cursos inscritos
Promedio
Total
N° de Cursos
Promedio
4° año
N° de Cursos
Promedio
3er año
N° de Cursos
Promedio
2° año
N° de Cursos
Promedio
N° de Cursos
1er año
Año
Académico
2011
24
38%
11
14%
15
6%
12 2%
61
19% 9,1
1,2
2012
21
37%
13
11%
16
13%
11 1%
59
19% 9,0
1,7
2013
25
27%
13
15%
13
15%
12 6%
60
18% 8,3
1,5
2014
26
22%
13
7%
12
17%
8
1%
57
15% 8,2
1,1
El porcentaje promedio de reprobación corresponde a la media del porcentaje de reprobación de los
cursos obligatorios asociados a cada año académico según las correspondientes mallas de estudio. No se
16
Estos datos corresponden a la información contenida en los Informes de Calidad de la Dirección de Análisis
Institucional publicados a la fecha.
160
consideran los cursos de carácter electivo, cursos CFG, cursos sin nivel o nivel 0 y los registros con notas
pendientes. El nivel asignado a cada curso corresponde a la ubicación que tenía en la malla de acuerdo
al plan de estudio del estudiante. La unidad "Curso" corresponde a un ramo - sección.
Fuente: Dirección de Análisis Institucional
El Comité de Autoevaluación definió como asignaturas críticas aquellas que mostraban
una tasa de aprobación promedio menor al 80% entre 2011 y 2015. Al analizar
pormenorizadamente estos datos por año se puede apreciar que los cursos que en
2012 registraban bajas tasas de aprobación (algunas de un 50% o menos), hoy
alcanzan una aprobación sobre el 70% y 80%, dando cuenta de la efectividad de las
medidas tomadas por la Escuela (tal es el caso de Historia Antigua, Escritura Histórica y
Teoría Social). Si bien en algunas asignaturas las tasas de aprobación muestran un
comportamiento fluctuante, cayendo en momentos el porcentaje de estudiantes que
aprueba el curso, en algunas de ellas, como es el caso de Historia Medieval e Historia
Moderna, se están implementando metodologías de trabajo en aula que favorezcan el
proceso de aprendizaje (en ambos cursos se está desarrollando el Proyecto de
Innovación Docente “Introducción de nuevas metodologías de trabajo grupal y
elaboración de criterios uniformes de evaluación”). En el caso del Seminario de
Investigación América I, la naturaleza propia de estos cursos que, en atención a una
mayor diversidad de temáticas y enfoques, son dictados por profesores que cambian
semestralmente, explica las fluctuaciones en los porcentajes de aprobación. Sin
embargo, y a raíz de esta situación, el Coordinador Académico realiza reuniones
semestrales personalizadas con cada profesor que dicta estos cursos de manera de dar
orientaciones claras respecto de las exigencias y expectativas que se esperan del
trabajo de los estudiantes.
En otras, se ve un claro mejoramiento de las tasas de aprobación (es el caso de las
recientemente nombradas Historia Antigua, Escritura Histórica, Teoría Social, además
de Historiografía).
Asignaturas Críticas
% de aprobación
Asignatura
2011 2012 2013 2014 2015 Promedio
HIS4005-HISTORIA ANTIGUA
41%
39%
46%
89%
83%
60%
HIS4011-HISTORIA MEDIEVAL
75%
64%
61%
65%
69%
67%
CSH1002-INGLÉS II
47%
74%
73%
86%
58%
68%
CSH1001-INGLÉS I
56%
81%
75%
72%
59%
69%
HIS4001-HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO
84%
66%
52%
84%
61%
69%
HIS4003-ESCRITURA HISTÓRICA
69%
68%
64%
68%
79%
69%
HIS4007-TEORÍA SOCIAL
69%
42%
90%
85%
89%
75%
HIS4008-HISTORIOGRAFÍA
84%
53%
85%
74%
92%
78%
HIS4017-HISTORIA MODERNA
85%
84%
65%
81%
75%
78%
HIS4028-SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN AMÉRICA I
97%
76%
84%
47%
91%
79%
Progresión curricular
Los datos de progresión curricular dan cuenta de una mejora sostenida en el
rendimiento de las cohortes de ingreso. Específicamente, se presenta el avance
161
curricular de una misma cohorte de ingreso, correspondiente al porcentaje de créditos
que, en promedio, han aprobado con respecto al total teórico que se cursa en el
período. Se constata un incremento del 78% al 84% en el promedio de avance al
segundo año de la carrera, entre las cohortes 2010 a 2014 respectivamente.
Avance curricular por cohorte de ingreso al final del segundo año Historia UDP
Cohorte
N° casos
válidos*
Promedio avance
Análisis por créditos**
Distribución de alumnos
<50%
[50%, 75%)
14%
5%
11%
6%
>=75%
2010
22
78%
82%
2011
18
81%
83%
2012
13
84%
8%
8%
85%
2013
18
91%
6%
0%
94%
2014
26
84%
8%
15%
77%
Nota: Se excluyen estudiantes de admisión especial de carreras diurnas.
*: No se consideran estudiantes sin cursos ni desertores en 2012 y 2013 (primer o segundo semestre).
**: Se considera el total de créditos que según la malla curricular un estudiante debiera cursar en los
dos primeros semestres.
Fuente: SGU Académico, Dirección de Análisis Institucional.
Evolución de indicadores de retención
La siguiente tabla presenta los datos de retención al primer y segundo año para las
carreras de Historia del sistema en comparación con la carrera de Licenciatura de
Historia UDP, para la cohorte 2014. La retención al primer año para esta cohorte es de
76% en el caso de la carrera impartida por la UDP, superior a la que, en promedio,
registra el sistema. Con todo, la retención al segundo año es de 61%, levemente
inferior a la que, en promedio, registra el resto de las carreras (63%)
Retención cohorte 2014 al primer y segundo año carrera de Historia
er
Carreras de Historia (sistema)
Carrera de Historia UDP
Fuente: SIES / Informe de Calidad UDP
1 año
2° año
73 %
76%
63%
61%
Ahora bien, considerando los porcentajes de retención de estudiantes al primer y
segundo año para las cohortes 2012-2015, es posible afirmar que en el caso de primer
año, la retención se ha mantenido relativamente estable en torno al promedio de 66%.
En el caso de segundo año se constata un mejoramiento significativo de los niveles de
retención pasando del 38% para la cohorte 2012 al 61% para la cohorte 2014.
Según los datos de Licenciaturas en Historia de otros planteles universitarios para el
2015, los niveles de retención al primer año de carrera alcanzaron un promedio de
60.4% (Fuente: www.mifuturo.cl).
162
Retención de estudiantes al primer año y retención acumulada al segundo año de
cohortes de ingreso 2012-2015 Historia UDP
Año de la cohorte
N° por cohorte
1°año
2°año
34
2012
62%
38%
40
2013
60%
53%
38
2014
76%
61%
44
2015
64%
La retención se calcula sobre la base de los estudiantes de una cohorte de ingreso matriculados al
siguiente año académico. Una cohorte es un conjunto de estudiantes nuevos que entra a una carrera,
sin considerar estudiantes ingresados con posterioridad, ni cambios internos ni alumnos en carreras
paralelas (cohorte restringida). * Los datos del año 2015 aún no se han ingresado por completo.
Fuente: Dirección de Análisis Institucional.
Causales de deserción
El Reglamento del Estudiante de Pregrado establece normas y procedimientos
vinculados a la permanencia en la Universidad. Este marco normativo contempla
diversas instancias de apelación a la eliminación –por razones académicas o de otro
tipo- ante la Escuela, la Comisión de Gracia de la Facultad y, finalmente, ante la
Comisión de Gracia de la Vicerrectoría de Pregrado. En el calendario académico se
definen los períodos específicos durante los cuales los estudiantes pueden suspender o
anular sus estudios y los procedimientos para efectuar dichos trámites.
En la Universidad, un estudiante es considerado desertor cuando, voluntaria o
involuntariamente, no continúa sus estudios en la carrera a la cual asistía. En términos
de registro, la UDP concibe tres formas de deserción:
i. Eliminación/expulsión (desvinculación de un alumno, principalmente por
razones académicas)
ii. Renuncia (deserción voluntaria)
iii. Abandono (deserción voluntaria, el alumno deja la carrera sin realizar el
trámite de renuncia)
La siguiente tabla reporta el número de estudiantes que han desertado entre los años
2011 y 2014, distinguiendo si es por abandono, eliminación/expulsión, o renuncia:
Registro administrativo de deserción Historia UDP 2011-2014
Abandono
Eliminado o
expulsado
N°
N°
2011
1
4
9
14
2012
3
2
9
14
2013
1
9
18
28
Año
Renuncia
N°
Total
N°
2014
6
3
5
14
Abandono: incluye a todos los estudiantes que no renuevan su matrícula, ni toman ramos, ni han
terminado su carrera al siguiente semestre.
Renuncia: incluye a los estudiantes que voluntariamente renuncian a su carrera mediante el trámite
correspondiente.
Eliminado: se refiere a estudiantes que son expulsados o eliminados por causales académicas.
Fuente: Dirección de Análisis Institucional.
163
Como se observa, el total de estudiantes que desertan de la carrera –voluntaria o
involuntariamente- se ha mantenido relativamente constante en el periodo 20112014, con excepción de 2013 en que se registra un número mayor de estudiantes que
desertan, algo tal vez atribuible al alto número de alumnos (8 de 18) que renunciaron
ese año por problemas vocacionales. No obstante lo anterior, se debe considerar que
las estadísticas globales de retención al primer y segundo año exhiben una evolución
favorable para las cohortes 2012-2014, y muy similares a las que se registran en el
sistema, tal como lo constatan las estadísticas anteriormente presentadas.
Eliminación: En relación a la Deserción Involuntaria –específicamente por razones
académicas–, el Reglamento del Estudiante de Pregrado considera tres causales de
eliminación/expulsión académica, a saber:
- Reprobar por segunda vez, tres o más asignaturas, en el Plan de Estudios en
que se encuentra inscrito el alumno.
- Reprobar una misma asignatura tres o más veces, en el Plan de Estudios en que
se encuentra inscrito el alumno.
- Reprobar más del 50% de las asignaturas cursadas en un año académico.
Como se observa en la tabla, en el período 2011-2015, la carrera registra una evolución
razonable del número de estudiantes expulsados, siendo la causal más recurrente la
“reprobación de más del 50% de las asignaturas cursadas en un año académico”.
Causas de eliminación académica en los últimos 5 años Historia UDP
Causal de Eliminación
A
2015
2014
2013
1
1
2
2012
2011
1
B
C
4
AB
1
AC
2
1
1
BC
ABC
4
1
1
2
1
1
1
TOTAL
7
3
9
A: Reprobar por segunda vez, tres o más asignaturas
B: Reprobar una misma asignatura tres o más veces
C: Reprobar más del 50% de las asignaturas cursadas en un año académico
2
4
La UDP cuenta con un procedimiento de registro de la eliminación vía web, a través del
cual los Secretarios de Estudio examinan los casos y confirman quiénes están
efectivamente en causal. Luego, los alumnos son notificados e informados de los
plazos y procedimientos a seguir para solicitar su reincorporación a la carrera. Los
alumnos realizan estas solicitudes a través del portal del estudiante, adjuntando toda
la documentación necesaria para respaldarla. Una vez recibidas las solicitudes, estas
son evaluadas por el Consejo de Escuela. El Consejo revisa detenidamente los
antecedentes presentados por el estudiante, así como sus registros académicos para
evaluar el desempeño acumulado y tomar una decisión informada. En caso que su
solicitud no sea aceptada, tienen derecho a recurrir a una comisión de gracia de la
Facultad y, por último, en caso de haber incurrido por primera vez en causal de
eliminación y que su solicitud de permanencia en la carrera haya sido rechazada por
164
estas dos instancias, puede apelar a una Comisión Especial de Gracia de la
Vicerrectoría de Pregrado, la que resolverá sin ulterior recurso.
Renuncia y abandono: en cuanto a la Deserción voluntaria la Universidad ha realizado
un esfuerzo por estandarizar los procedimientos de registro de este indicador, lo que
ha permitido mejorar las estrategias de monitoreo de las carrera y las acciones
destinadas a mantener y/o mejorar las tasas de retención.
Desde fines de 2011, la Universidad cuenta con el sistema informático de registro de
deserciones, anclado en el sistema SGU Web. A través del Portal del Estudiante, los
alumnos deben completar un formulario explicitando el tipo de deserción en la que
incurren (renuncia, suspensión o anulación) y el motivo que la genera (vocacional,
económico, salud, etc.). Es requisito, además, exponer todos los antecedentes que
considere necesarios para justificar la solicitud que realiza.
Posteriormente, el formulario es revisado por el Secretario de Estudios a través del
SGU Web, quien lo aprueba o rechaza y emite la resolución correspondiente. Las
resoluciones sobre abandono y renuncia, así como también las que determinan la
eliminación de un estudiante son registradas en el sistema SAP.
Por lo general, el abandono resulta del desconocimiento del Reglamento del
Estudiante de Pregrado que señala los procedimientos para suspender o renunciar a
una carrera. Este desconocimiento lleva a que muchas veces los estudiantes
suspendan sus estudios durante un semestre y no vuelvan a formalizar su situación,
cayendo en causal de abandono.
En el caso de aquellos que han suspendido y han manifestado su intención de retomar
la carrera, el Secretario de Estudios se preocupa de hacer un seguimiento, de manera
que no caigan en causal de abandono.
Ahora bien, la siguiente tabla detalla el número de renuncias registradas entre 2012 y
2015 por tipo de causal, las que se organizan en función de la información entregada
por los mismos estudiantes en sus solicitudes de renuncia:
Causales de retiro no académico Historia UDP 2012-2015
Causal de retiro
Motivo
Abandono
Renuncia
2015
2014
2013
2012
Abandono
Insatisfacción con la Universidad
4
0
5
1
2
2
3
0
Motivos Académicos
0
0
1
0
Motivos de Integración Social
0
1
0
0
Motivos de Salud
1
0
1
4
Motivos Económicos
1
0
4
3
Motivos Vocacionales
3
3
8
2
Otros Motivos
3
0
0
1
Total
12
10
18
13
Considera el total de solicitudes aceptadas por el Secretario de Estudio o cargo equivalente, respaldada
por una resolución. Este registro puede variar con relación al registro administrativo de renuncia para un
año dado, pues en el sistema se considera la fecha cronológica de la solicitud, mientras que el registro
utiliza el último periodo en que el alumno estuvo matriculado o tomó ramos.
Fuente: Dirección de Análisis Institucional
165
Según estos datos, los motivos de renuncia más recurrentes son los vocacionales. Esta
situación puede contrastarse con los datos de la Encuesta de Primer Año respecto de
“qué tan convencido está de la carrera a la que entró a estudiar en la UDP”. El año que
presenta un mayor porcentaje de “poco o nada convencido” es 2013, que coincide con
el año de mayor deserción.
Evolución de los Indicadores de titulación
La siguiente tabla presenta el tiempo real de titulación en semestres por año
calendario, siendo el tiempo promedio para el periodo 2011-2015 de 9,9 semestres.
Tiempo real de titulación en semestres, según cohorte de titulación por año
calendario
2011
2012
2013
2014
2015
Promedio
Historia UDP
10,8
Fuente: Dirección de Análisis Institucional
10,1
9,2
9,1
10,3
9,9
Por su parte, la siguiente tabla presenta el tiempo promedio de duración formal y real
para las carreras de Historia del sistema y la impartida por UDP. El tiempo promedio
real de titulación para los titulados de Historia UDP el año 201417 es de 9,1 (inferior al
promedio de las carreras de Licenciatura en Historia del sistema en el mismo periodo).
Duración formal y duración real carreras de Licenciatura en Historia
Año Académico 2014
Duración formal
Carreras de Historia (sistema)
Carrera de Historia UDP
Duración real
8,2
11,5
8
9,1
Fuente: SIES / DAI UDP
*La duración formal de la carrera se refiere al número promedio de semestres en que está distribuido el plan de
estudios de la carrera más el proceso de titulación, según lo informado por las instituciones que imparten la carrera.
**La duración real de la carrera es el número promedio de semestres que demoran los estudiantes, desde que
ingresan al primer año de la carrera hasta que se titulan. El dato de duración real en este caso se ha obtenido a
partir de los titulados del año 2014.
Duración real carreras de Historia por Universidad18
Carrera
PUC
Universidad de
Chile
UNAB
UAH
UDP
Historia
9,5
11,8
12,8
12,1
9,1
Fuente: SIES
La siguiente tabla presenta la tasa de titulación oportuna para las cohortes 2007 a
2011. El porcentaje promedio de titulación oportuna es de 46%.
17
18
Se compara este año dado que es el dato disponible en el portal SIES.
Es importante señalar que algunas de estas universidades no contemplan la realización de tesis o tesinas.
166
Tasa de titulación oportuna Historia UDP
2007
2008
2009
2010
2011
Promedio
46%
40%
48%
68%
40%
34%
Tasa de Titulación Oportuna: corresponde a la tasa de titulación por cohorte que podría tener egresados
en lo que dura el programa + 1 año
Fuente: Dirección de Análisis Institucional
Se espera que con la implementación del nuevo sistema SAP se optimicen los tiempos
de titulación, tiempos en cuyo retraso incide, ocasionalmente, la demora por parte de
los estudiantes a la hora de realizar las gestiones administrativas necesarias para la
obtención del grado. A partir de ahora, mediante SAP se sistematizará
automáticamente toda la información relevante sobre avance curricular de cada
alumno, facilitando el trabajo de análisis por parte del equipo directivo. Además, se
descentraliza la gestión administrativa del proceso de titulación, recayendo la totalidad
de las actividades en la Escuela, lo que podrá agilizar su tramitación.
Por su parte, según la información aportada por la encuesta realizada a los egresados
de la Escuela de Historia en el marco del proceso de autoevaluación, se constata una
evaluación satisfactoria acerca de “La posibilidad de desarrollar la actividad de
titulación en los plazos establecidos” (95% evalúa el aspecto en las categorías
“suficiente” y “destacado”).
El mejoramiento de los indicadores de progresión curricular presentados
anteriormente, permite pronosticar que la reducción en los tiempos de titulación se
mantendrá en el futuro, producto del efecto combinado de las diversas medidas
implementadas por la Escuela en términos de la efectividad del proceso formativo.
En específico, cabe destacar que los cambios implementados en la realización del
Seminario de Grado I y II, así como el monitoreo de los cursos correspondientes a la
línea de educación, han sido claves en la disminución del tiempo real de duración de la
carrera.
Junto a lo anterior, la Escuela analiza sistemáticamente las diversas fuentes de
información existentes a nivel institucional, con el fin de contar con antecedentes que
retroalimenten el diseño de sus estrategias de efectividad del proceso formativo.
Sobre el seguimiento de egresados
El seguimiento de egresados lo realiza la Universidad a través de unidades centrales
como la Dirección de Egresados, el área de Desarrollo de Carrera y el Sistema de
Seguimiento a Estudiantes y Titulados, un sistema de encuestas aplicadas por la
Dirección de Análisis Institucional.
Sin embargo, en forma complementaria y coordinada, la Escuela lleva un registro de
información de los egresados.
Dirección de egresados
A nivel institucional, el Área de Egresados es una instancia creada en 2004 y que
depende de la Dirección de Admisión y Relaciones Institucionales de la Vicerrectoría
Académica.
167
Nace como continuadora de las labores que, desde 1999, realizaba la Corporación de
Ex Alumnos de la Universidad Diego Portales (CEAUDP).
El Área de Egresados tiene el propósito de mantener el vínculo con ex alumnos,
convocándolos a las actividades regulares de la Universidad, en los ámbitos
académicos y de extensión, así como ofreciéndoles instancias de apoyo para su
inserción laboral y desarrollo profesional.
En la actualidad, se dispone de un directorio de más de 25 mil ex alumnos que crece
cada año, con el cual trabaja para formar una red mutua de cooperación.
Entre las principales actividades del área destacan:
-
Fortalecimiento y desarrollo de nuevos beneficios dedicados a la comunidad de
titulados.
Fomento y organización de actividades de encuentro y participación entre los ex
estudiantes.
Realización de iniciativas de difusión de las áreas de conocimiento de los
egresados entre estudiantes y académicos.
Colaboración en estudios y análisis realizados por la institución para conocer el
desempeño profesional de los egresados.
Mantención y actualización de los datos de contacto de toda la comunidad de ex
estudiantes, además de atención personalizada ante dudas o comentarios de los
titulados.
Entre los medios de comunicación y difusión están:
-
-
Sitio www.egresados.udp.cl: mantiene información actualizada sobre charlas,
seminarios, becas, programas de postgrado, convenios, descuentos, entre otras
informaciones relevantes.
Boletín Conectad@s: publicación electrónica mensual (con más de 120 ediciones)
que se envía por correo electrónico a todos los ex alumnos inscritos en el
directorio, informando de los beneficios habilitados para los titulares de la tarjeta
“Egresados UDP” y de una bolsa de trabajo.
Comunicación: a través de noticias e invitaciones, que se envían por correo
electrónico, los ex estudiantes de la Universidad son informados periódicamente
sobre actividades de esta y, sobre todo, de su Facultad.
Directorio de ex alumnos: La UDP cuenta con un directorio de cerca de 28 mil ex
alumnos, que reúne información actualizada sobre contacto y empleo.
Área de Desarrollo de Carrera
En 2014, se creó el área de Desarrollo de Carrera dependiente de Vicerrectoría de
Pregrado, cuya misión es proponer, gestionar e implementar servicios para apoyar a
estudiantes, egresados y titulados en el desarrollo de su empleabilidad y desarrollo
profesional.
Sus principales focos de acción son:
-
Centro Laboral: Gestiona servicios para apoyar a alumnos y ex alumnos en su
búsqueda de empleo. Se ofrecen talleres, se difunden artículos de opinión y
mensajes de egresados destacados.
168
-
Fondo de Fomento de Vinculación con Egresados: Desde 2012 se impulsa el
Fondo de Fomento de Vinculación con Egresados, un tipo de financiamiento
destinado a potenciar y/o fortalecer la relación entre la Facultad y los
profesionales formados en ella con el objetivo de reforzar las redes de
contactos profesionales, recoger la visión acerca del ejercicio profesional,
facilitar la inserción laboral de los egresados y/o el aprovechamiento de
oportunidades de internacionalización de los estudiantes de la UDP.
Específicamente, el área desarrolla y gestiona los siguientes servicios:
-
Bolsa de empleos electrónica (www.udpempleos.cl)
Plataforma para emprendedores y profesionales independientes
(www.emprendedores.udp.cl)
POST UDP, Encuentro de Alternativas Profesionales
Asesorías personalizadas e informativas desde sitio web
Linkedin Desarrollo de Carrera
Talleres de Inglés para titulados
Charlas con organizaciones y empresas para estudiantes y titulados
Charlas y talleres para emprendedores
Talleres de Orientación Laboral para los estudiantes de las carreras de pregrado
Taller de Herramientas de Coaching para el Auto-liderazgo para estudiantes y
egresados
Fondo de Fomento de Vinculación con Egresados
Apoyo a iniciativas particulares de vinculación con empleadores y carreas
Apoyo en la realización de la feria laboral Hunting Day de las Facultades de
ingeniería y Economía y Empresa
En el siguiente cuadro aparece la descripción de los talleres realizados en 2015 por el
área Desarrollo de Carrera:
Sistema de seguimiento de estudiantes y egresados
Junto a lo anterior, desde 2009, la Universidad cuenta con un Sistema de Seguimiento
de Estudiantes y Titulados, administrado por la Dirección de Análisis Institucional, que
busca monitorear la trayectoria universitaria de los estudiantes, así como la inserción
laboral de los mismos. En el seguimiento a titulados se aplican dos encuestas (ver más
detalle en criterio “Autorregulación y Mejoramiento Continuo”):
-
Encuesta de Inserción Laboral, cuyo objetivo es recoger información sobre
la trayectoria laboral y situación laboral actual de los titulados, su
169
-
satisfacción laboral, cuáles son las habilidades relevantes requeridas en el
trabajo actual, cuál es su evaluación de su carrera y de la UDP, sus estudios
de postgrado y expectativas con respecto a ellos y demandas de servicios
UDP.
Encuesta de Progresión Laboral, cuyo objetivo es recoger información
sobre la trayectoria laboral, situación laboral actual de los titulados y
percepción de avance con respecto a cuándo recién se titularon, su
satisfacción laboral, cuáles son las habilidades relevantes requeridas para el
trabajo actual, cuál es su evaluación de su carrera y de la UDP, sus estudios
de postgrado y expectativas con respecto a ellos y demandas de servicio
hacia la UDP.
Mecanismos de seguimiento de egresados a nivel de carrera
La Escuela analiza periódicamente los resultados de la Encuesta de Inserción y
Progresión Laboral del Sistema de Seguimiento de Titulados. Esta encuesta aporta
información sobre aspectos como: trayectoria y satisfacción laboral, habilidades
relevantes requeridas en el contexto laboral, calidad de la formación recibida y áreas
de desempeño. Se trata de información relevante para la evaluación permanente del
Plan de Estudios y la relevancia del Perfil de Egreso.
Los datos de esta encuesta, aplicada en 2014 a egresados de la carrera de Historia con
un año y tres de titulación (titulados en 2013 y 2011 respectivamente), revelaron que
86% de los encuestados se encontraba trabajando. De ellos, el 65% informó que su
empleo tiene relación con la carrera que estudió y que la remuneración promedio, en
el caso de los dependientes, es de $487.074 y, en el caso de los independientes, de
$460.000. La encuesta fue respondida por un 70% del total de egresados.
Por otro lado, según los datos aportados por el Servicio de Información de Educación
Superior (SIES) se observa que la empleabilidad al primer año de los titulados de la
carrera de Historia UDP (cohortes 2011-2013) es de 45,8% y que el ingreso promedio al
cuarto año de titulación de $700.000-$800.000. Ambos datos se sitúan levemente
sobre el promedio del sistema.
Además, el 88% de los egresados (a un año y a tres de haber egresado) señala que ha
trabajado de manera remunerada al menos una vez después de titularse y el 58%
declara que su primer trabajo remunerado tuvo relación con la carrera que estudió,
siendo el tiempo promedio de demora en encontrar el primer trabajo de 5 meses.
Si se toma en consideración la empleabilidad de los egresados de las Licenciaturas en
Historia del medio universitario nacional al primer año de egreso, los datos muestran
que la inserción laboral de los egresados de Licenciatura en Historia de la UDP es
satisfactoria. Según www.mifuturo.cl, los porcentajes de empleabilidad al primer año
fluctúan entre 34,8% y 51%, siendo el de la Escuela un 45,8%.
Por su parte, el 89% de los egresados consultados por la Dirección de Análisis
Institucional, considera que el reconocimiento que tienen los egresados de la carrera
en el medio disciplinar es suficiente o destacado.
Al consultar sobre las habilidades relevantes para el empleo, aquellas que aparecen
con mayor valoración son las de comunicación escrita y oral, y conocimientos teóricos
170
de la carrera estudiada (en todos estos casos el 60% o más de las respuestas se ubica
en los niveles 6 y 7 de la escala donde 1 es “Nada importante” y 7 es “Muy
importante”). Observando estos datos es posible señalar que el énfasis que la Escuela
de Historia le ha otorgado al desarrollo de la habilidad de lecto-escritura y al
conocimiento disciplinar de punta, es un objetivo que tiene una repercusión positiva
en la inserción laboral de sus egresados. El hecho de que el 59% del total de los
encuestados evalúa satisfactoriamente la calidad de la carrera, otorgándole nota 6 y el
15% nota 7, corrobora que la Escuela ha hecho una labor relevante en el desarrollo de
habilidades que permitan a sus egresados insertarse de manera satisfactoria en el
medio disciplinar y laboral.
Finalmente, de acuerdo a la información obtenida en el marco del proceso de
autoevaluación, se constata una evaluación satisfactoria de los egresados en relación
con “el reconocimiento que tienen los egresados de la carrera en el medio profesional
y/o disciplinar” (89% evalúa el aspecto en las categorías “suficiente” y “destacado”).
Con la finalidad de mantener contacto con los egresados, la Escuela construyó una
base de datos nutrida con información propia y de la administración central, que se
utiliza para informarle a los egresados sobre las actividades de vinculación con el
medio o extensión desarrolladas a nivel de carrera y de Facultad. Entre los medios de
comunicación que mantiene con los egresados de la carrera se cuentan:
-
-
Envío de mails masivos invitando a los egresados a participar de las distintas
actividades que organiza la Escuela (coloquios, seminarios, jornadas).
Boletín de la Escuela de Historia, publicación semestral a través de la cual se
informa sobre las noticias más relevantes asociadas a la Escuela o a sus miembros
(profesores, egresados, estudiantes).
Página de Facebook de la Escuela de Historia, a través de la cual se difunden todas
las actividades realizadas por la Escuela, otros planteles universitarios o centros
culturales, así como las noticias que son de interés de la disciplina.
Sobre la retroalimentación del medio laboral y disciplinar
Como se señaló con anterioridad, la Licenciatura en Historia, al no ser una carrera
profesionalizante, carece de prácticas profesionales que le permitan mantener un
vínculo sistemático y permanente con posibles empleadores. Pese a ello, la Escuela ha
implementado mecanismos que le han permitido fortalecer los vínculos con el medio
laboral y disciplinar. En primer lugar, y tal como se estableció en el informe de
autoevaluación del proceso de acreditación anterior, la Escuela de Historia puso en
marcha un plan de trabajo conjunto con la Facultad de Educación de la UDP. Este se ha
traducido en una retroalimentación de las bases de datos de empleadores y egresados,
y en la coordinación de actividades académicas de vinculación con el medio, tales
como jornadas y cursos de verano. Con todo, la Escuela considera que es necesario
fortalecer los vínculos con el medio educacional de manera más sistemática y
consistente.
Por otra parte, los académicos de la Escuela han establecido, a través de su
participación en distintas redes, sólidos vínculos con agentes del medio disciplinar
nacional e internacional, lo que permite obtener información relevante para la revisión
y actualización de los programas de las asignaturas y el desempeño de las líneas
171
formativas. Esto queda de manifiesto en las opiniones que tienen los empleadores de
los egresados de la Escuela de Historia UDP:
… al mismo tiempo esa diversidad [temática y conceptual] creo yo que también
contribuye a la versatilidad que pueden tener los historiadores que salen de ahí [UDP],
o sea, ellos pueden transitar de un espacio de reflexión a otro, de un tema a otro,
quizás con más herramientas, eso le hace bien al campo, la posibilidad de que alguien
pueda moverse a la hora de enfrentar un tema nuevo, o formar parte de equipos de
investigación.(Empleador n°4, Investigador Centro de Estudios de Historia Política. UAI)
En dialogar críticamente con tradiciones de interpretación de la organización
mapuche… Entonces eso implica una capacidad crítica por un lado y capacidad de
propuesta por otro. (Empleador n°6, Investigadora FONDECYT, Universidad de Chile).
Con todo, la Escuela considera que es importante fortalecer aún más el vínculo con
posibles empleadores, particularmente del medio educacional, de manera de, por una
parte, recoger información que retroalimente el proyecto educativo de la Escuela y,
por otra, de proveer de posibles espacios de empleabilidad a los futuros titulados.
Fortalezas




El perfil de los estudiantes que ingresan a la Escuela de Historia ha mejorado
progresivamente en términos de puntajes PSU de ingreso, así como su
diversidad en términos de composición social.
La Escuela de Historia ha implementado un sistema de diagnóstico,
seguimiento y apoyo a los estudiantes, ofreciendo diversas actividades
conducentes al fortalecimiento de los hábitos de estudio y el mejoramiento de
los resultados académicos de sus estudiantes.
La Escuela de Historia ha tenido una importante mejora en los niveles de
aprobación de asignaturas críticas.
La Universidad y la Escuela de Historia disponen de indicadores de seguimiento
de los resultados académicos tales como tasas de retención, de reprobación, de
titulación, tiempo de egreso y progresión de los estudiantes en sus planes de
estudio, lo que ha permitido obtener retroalimentación relevante para generar
mejoras en el Plan de Estudios y en los niveles de progresión curricular.
Debilidades

No obstante que se han advertido mejoras significativas en las tasas de
titulación en tiempo oportuno (acompañadas de un mejoramiento en la
progresión curricular y en los niveles de reprobación de asignaturas críticas), la
Escuela considera un desafío estabilizarlas en el tiempo.
172
xii.
AUTORREGULACIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
Sobre los mecanismos de aseguramiento de la calidad UDP
La UDP cuenta con mecanismos –es decir, estrategias planificadas y sistemáticas de
evaluación y seguimiento– orientadas a asegurar la calidad de la formación de
pregrado y a su mejora continua. Estos mecanismos se organizan en dos ámbitos: a
nivel de los programas de pregrado, mediante la acreditación de carreras y
orientaciones e instrumentos para el monitoreo de planes de estudios; y a nivel del
cuerpo académico, mediante el sistema de monitoreo del desempeño de sus
profesores y el proceso de jerarquización. Para la ejecución de estos mecanismos, la
Universidad ha desarrollado metodologías y procedimientos y cuenta con un Sistema
de Información para el Monitoreo de la Calidad, que incluye encuestas, reportes y
estudios regulares.
En las carreras, la implementación de los mecanismos de aseguramiento de la calidad
está a cargo de su equipo directivo –Director, Secretario de Estudios y Coordinador
Académico–, el que cuenta con el apoyo del Consejo de Escuela, instancia en donde se
discuten y resuelven medidas para superar las dificultades detectadas o para mejorar
los procesos. Desde la administración central, la Vicerrectoría de Pregrado es la
encargada de trabajar con las carreras en la instalación y desarrollo de mecanismos de
aseguramiento de la calidad (para mayor información sobre estos mecanismos ver
anexo N°8 “Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad en el Pregrado”).
Sobre los mecanismos de autorregulación
Los mecanismos de evaluación de los propósitos están definidos a nivel institucional
como parte de la estrategia de aseguramiento de la calidad de la Universidad. La
Escuela participa activamente de ellos y se beneficia de la discusión, información y
evaluación que generan. A continuación se describen los principales mecanismos:
-
-
Planificación estratégica institucional: consiste en la autoevaluación y
proyección de cada una de las unidades y facultades de la UDP dentro de un
escenario de mediano y largo plazo. Es un espacio privilegiado para la revisión,
alineamiento y ajuste de la misión, propósitos y objetivos de cada Escuela. Su
última versión, que se realizó en 2012, se inscribió en el marco de los
lineamientos generales provistos por la planificación estratégica de la
Universidad para el período 2012-2016. En esa oportunidad los objetivos se
organizaron en torno a cinco dimensiones: calidad del pregrado, calidad del
postgrado, investigación, vinculación con el medio y gestión institucional y
económica. Actualmente, tanto las Vicerrectorías como las distintas facultades
están trabajando en la planificación estratégica que regirá entre los años 20172020.
Planificación estratégica de la Facultad: se realiza atendiendo a los
lineamientos generales provistos por la planificación estratégica de la
Universidad, y organiza sus objetivos de acuerdo con las cinco dimensiones de
gestión académica antes mencionadas. La metodología de trabajo actualmente
en curso para la planificación 2017-2010 contempla sesiones del Comité de
Docencia, del Comité de Investigación, de los Consejos de Escuela y del Consejo
173
-
de Facultad, así como una jornada con convocatoria de profesores de planta,
profesores part-time, estudiantes de pre y postgrado y egresados.
Jornadas de planificación anual UDP: en ellas se evalúa el avance de la
planificación estratégica, y los desafíos y las oportunidades del entorno. Las
Jornadas se realizan durante el mes de enero de cada año y participan los
directivos superiores de escuelas, facultades y administración central, junto con
los representantes de los estudiantes, de los académicos jornada y de los
docentes part-time que integran los Consejos de Facultad y el Consejo
Académico.
Como se ha mencionado, la UDP aplica el Sistema de Información para el Monitoreo de
la Calidad del pregrado, gestionado por Dirección de Análisis Institucional, el que
consta de cuatro herramientas:
-
-
Informe de Calidad: de publicación anual, el reporte sistematiza, integra y
analiza las dimensiones relevantes del quehacer institucional. Este informe se
presenta en el Consejo Académico y en el Consejo Directivo Superior, a todos
los Directivos de Casa Central y a los Directivos de las facultades. También está
disponible en la intranet de la UDP.
Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Titulados (SSET): busca
monitorear la evaluación de los estudiantes y titulados sobre diversos aspectos
de sus carreras y de la UDP. Asimismo, permite conocer sus antecedentes
familiares y socioeconómicos, integración social y participación en las
actividades universitarias, expectativas personales y de la Universidad,
dificultades en las distintas etapas de su ciclo formativo y luego, cuando los
alumnos comienzan a trabajar, conocer la calidad de su inserción laboral y su
evaluación sobre la Universidad y de la carrera que cursaron. El Sistema define
cinco momentos específicos en los que se recoge, a través de encuesta, la
percepción de los estudiantes mientras están en la UDP y luego cuando se
insertan en el mercado laboral:
Específicamente, el sistema contempla la aplicación de los siguientes
instrumentos:
o Encuesta de primer año: se aplica en marzo a todos los estudiantes de
primer año y permite efectuar diagnósticos tempranos sobre la base de
sus hábitos de estudio, estudios superiores previos, antecedentes
174
familiares y apoyo parental, la elección de la carrera y sus percepciones
sobre la Universidad.
o Encuesta de mitad de carrera (progresión): se aplica anualmente a
todos los estudiantes que han cursado la mitad del plan de estudio y
permite conocer su experiencia y opinión sobre aspectos asociados al
cumplimiento de expectativas, evaluación de la calidad de la formación,
profesores y asignaturas, entre otros.
o Encuesta de fin de carrera (titulación): se aplica a quienes inician sus
trámites finales de titulación y permite analizar la calidad de la
experiencia universitaria del titulado, la evaluación de fortalezas y
debilidades en la formación recibida, así como de las expectativas
futuras.
o Encuestas de Inserción y Progresión Laboral: su objetivo es recoger
información sobre la trayectoria y situación laboral actual de los
titulados a uno y tres años de haber egresado, además de recabar
opiniones e información sobre aspectos como nivel de satisfacción,
habilidades relevantes en el trabajo actual, evaluación de la carrera,
estudios de posgrado y demandas de servicios UDP.
-
Sistema de Indicadores de Calidad en Web (SIC): herramienta que permite
visualizar on line, información académica vigente e histórica de un conjunto de
indicadores de calidad, en distintos formatos: gráficos, tablas, nóminas de
estudiantes o reportes. Entre los indicadores se encuentran datos de
progresión tales como, retención de estudiantes de primer año, retención
acumulada de estudiantes al segundo año, registros de deserción, promedio de
notas de cursos obligatorios y titulación. Busca apoyar la toma de decisiones de
las unidades académicas, permitiendo una visión integrada de la información y
con acceso a diferentes niveles de agregación (UDP, facultades y carreras).
-
Encuesta de Satisfacción Estudiantil (SAES): instrumento de evaluación de los
servicios académicos que los estudiantes responden anualmente y de manera
voluntaria. En este instrumento, vigente desde 2002, se recogen opiniones
respecto de la calidad de los servicios recibidos, como atención de
administrativos y directivos, calidad de procesos a académicos como toma de
ramos y matrícula, infraestructura, equipamiento y biblioteca.
A nivel institucional, para monitorear el desempeño de los recursos humanos, la
Universidad cuenta con los siguientes mecanismos:
-
Calificación de desempeño de los académicos jornada: cada dos años se
evalúa el desempeño de docentes e investigadores de planta (salvo cuando se
advierten insuficiencias en el rendimiento académico, en cuyo caso se puede
reevaluar un año después). Los antecedentes relevantes para la calificación son
el nivel de cumplimiento del compromiso académico anual, el informe de
autoevaluación, las encuestas de evaluación docente y el informe del Director
de la unidad.
175
-
-
-
Evaluación del equipo directivo de la Escuela: el Decano evalúa cada dos años
el desempeño de la Directora, del Secretario de Estudios y del Coordinador
Académico (en estos casos, a partir de un reporte preliminar de la Directora), y
entrega el respectivo informe a la Vicerrectoría Académica y a la Vicerrectoría
de Pregrado. Los miembros del equipo directivo son evaluados de acuerdo con
procedimientos imparciales definidos por la UDP para todos los cargos
directivos. Los perfiles de cargo, cuya descripción se detalla en un instructivo
elaborado por la Universidad, suministran los referentes a partir de los cuales
se evalúa a quienes poseen un cargo de gestión académica.
Encuesta de evaluación docente: es una encuesta anónima que evalúa diversos
aspectos del desempeño del profesor, como también la calidad del curso. Con
respecto al desempeño del profesor, evalúa el dominio de contenidos, las
metodologías aplicadas y el trato hacia los alumnos, entre otros aspectos. En
relación al curso, evalúa la importancia del ramo para la formación de los
estudiantes, la bibliografía, guías de estudio y material de apoyo para el
aprendizaje de los alumnos, entre otras materias.
Evaluación del personal administrativo: el Director o el Decano (según su
dependencia jerárquica) evalúa anualmente el desempeño del personal
administrativo de acuerdo con el reglamento y los procedimientos formales de
la UDP.
Por su parte, la Escuela de Historia posee los siguientes mecanismos para evaluar el
logro de los propósitos planteados y asegurar calidad:
-
-
-
-
-
-
Cuenta anual: el Decano entrega una cuenta anual de los avances de su
gestión, principalmente en función de los objetivos estratégicos. Esta
cuenta es pública y cuenta con la asistencia de profesores de planta y parttime, estudiantes, administrativos y autoridades de la administración
central.
Consejo de Escuela: participan la Directora, el Coordinador Académico, el
Secretario de Estudios, profesores jornada, un representante de los
profesores part-time y dos representantes de los estudiantes (uno del
Centro de Estudiantes y otro del Consejo de Delegados).
Comité Curricular: su principal tarea es monitorear el cumplimiento del
Perfil de Egreso y asesorar a la dirección de la Escuela en todas aquellas
materias concernientes al diseño, implementación y evaluación del Plan de
Estudios de la carrera.
Coordinación de líneas formativas: a cada línea formativa se le asigna un
Coordinador, esto es, un profesor especialista en el área, quien es
responsable de revisar los programas de asignaturas, su bibliografía y velar
por la coherencia de estos. Los Coordinadores se reúnen regularmente (por
lo menos una vez al semestre) con los profesores de su línea.
Revisión de los programas de estudio: semestralmente el Coordinador
Académico revisa todos los programas propuestos por los profesores para
el semestre siguiente, con el fin de garantizar coherencia y articulación con
las políticas que rigen en la Escuela.
Revisión del material bibliográfico: el Coordinador Académico evalúa,
semestralmente, el estado de los insumos bibliográficos que sirven de
176
-
soporte al Plan de Estudios, velando por su actualización a partir de la
información entregada por los profesores de las distintas asignaturas.
Seguimiento de los procesos de acreditación: La Escuela de Historia ha
realizado dos procesos de acreditación, además del que está en curso. Estos
han permitido revisar en profundidad su organización, su estructura
curricular y el cumplimiento de sus objetivos y propósitos. Además del valor
de cada proceso, cada Escuela acreditada debe reportar anualmente a la
Vicerrectoría de Pregrado el avance de los compromisos asociados al plan
de mejoras.
En la encuesta realizada a raíz del proceso de autoevaluación, el 100% de los
académicos evalúa satisfactoriamente la sistematicidad de los procesos de
autoevaluación.
Proceso de autoevaluación
El proceso de autoevaluación de la carrera se desarrolló en 5 etapas: la primera de
ellas correspondió al diseño y organización del proceso; la segunda, a la búsqueda y
sistematización de la información requerida; la tercera, al trabajo de las comisiones
consistente en el análisis de la información a la luz de los criterios establecidos en cada
dimensión de acreditación; la cuarta etapa, a la redacción del informe; y la quinta, a su
socialización.
-
Primera etapa: Diseño y organización del proceso: En primer lugar se
conformó el Comité de Autoevaluación cuya función fue coordinar, ejecutar y
supervisar el desarrollo de cada una de las etapas del proceso. El Comité estuvo
formado por el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia (Manuel
Vicuña), la Directora de la Escuela de Historia (Consuelo Figueroa), el
Coordinador Académico de la Escuela (Santiago Aránguiz), y el Secretario de
Estudios de la Escuela (Pablo Álvarez). El Comité diseñó el cronograma del
proceso que permitió definir los plazos y responsables de cada etapa; recolectó
los documentos relacionados con el proceso de carácter oficial diseñados por la
CNA, y revisó los reportes de seguimientos a los compromisos de avance
adquiridos en la anterior acreditación (tanto del acuerdo como del plan de
mejoras), así como el informe de autoevaluación de dicho proceso. Todas las
acciones señaladas se desarrollaron durante el segundo semestre de 2015.
-
Segunda etapa: Recolección, análisis y sistematización de información: Esta
etapa tuvo como propósito recopilar, clasificar y sistematizar la información
sustantiva vinculada a aspectos que fueron evaluados en base a los criterios
previamente definidos. Para ello se contó con el apoyo metodológico de la
Dirección de Aseguramiento de la Calidad de la Vicerrectoría de Pregrado para
la recolección, generación, procesamiento y análisis de la información que
permitiese otorgar validez y pertinencia a las conclusiones del proceso, así
como a la definición de fortalezas y debilidades.
De este modo, el proceso de autoevaluación de la carrera consideró la consulta
a académicos, estudiantes, egresados y empleadores respecto de su percepción
acerca de criterios asociados a las dimensiones de Propósitos e
177
institucionalidad del programa; Condiciones de operación; y Resultados y
capacidad de autorregulación. Los instrumentos fueron diseñados en base a los
nuevos criterios de acreditación de carreras de pregrados de la CNA.
En el caso de los profesores, estudiantes y egresados, se aplicaron encuestas
durante los meses de noviembre y diciembre de 2015, en modalidad online,
mediante el envío de instrucciones por correo electrónico para ser contestadas
de manera autoadministrada. En todos los casos, el porcentaje de respuestas
superó el 60% (estudiantes: 75%; titulados: 69%; académicos: 93%). También se
consideró el levantamiento de información a nivel de empleadores de los
egresados con la finalidad de indagar en diversos aspectos referidos a la
percepción de estos sobre la formación de los egresados, su perfil profesional y
el ajuste de este a las expectativas propias del ámbito laboral. Dadas las
características de este grupo, se consideró pertinente aplicar entrevistas
individuales realizadas en base a una pauta semiestructurada. Se entrevistó a
22 empleadores que trabajan con 28 egresados de la Escuela. Las entrevistas se
realizaron durante el primer y segundo semestre de 2015 y abordaron el
ámbito de la educación (docencia escolar, museos y archivos, diseño
institucional), el ámbito académico (docencia universitaria, estudiantes de
postgrado, investigación), y el ámbito de gestión (administrativos, secretaría
académica, coordinación de sede, editor de revista).
Junto con lo anterior, el Comité de Autoevaluación revisó información
disponible a nivel de la institución a fin de complementar su análisis,
considerando los insumos provenientes del Sistema de Seguimiento a
Estudiantes y Titulados, Informe de Calidad, Resultado de Encuesta de
Satisfacción Estudiantil, Sistema de Indicadores de Calidad, entre otros, que
provee la Dirección de Análisis Institucional UDP.
-
Tercera etapa: Trabajo de comisiones: Posteriormente, se conformaron las
comisiones de evaluación cuyo papel fue evaluar la situación de la carrera con
respecto a los criterios de cada dimensión de evaluación, en base a la evidencia
disponible. Se constituyeron un total de 3 comisiones, una por cada dimensión
de evaluación, formadas por profesores jornada, profesores part-time,
estudiantes y egresados:
Comisiones
Cargo/Rol en UDP
Nombre
Profesor Jornada
Claudio Barrientos
Profesora Part-time
Paola Miño
Comisión 1:
Profesor Part-time
Propósitos e institucionalidad
Estudiante
del programa
Estudiante
Comisión 2: Condiciones de
Operación
Víctor Rocha
Felipe Cifuentes
Felipe Quiroz
Egresado
Juan Carlos Garrido
Profesora Jornada
Hillary Hiner
Profesora Part-time
Carmen Gloria Godoy
Profesora Jornada
María Stella Toro
Profesor Part-time
Cristián Perucci
178
Comisión 3:
Resultados y capacidad de
autorregulación
Egresada
Karina González
Estudiante
Daniela Castro
Estudiante
Isabel Donoso
Profesor Jornada
Cristián Castro
Profesora Jornada
Verónica Valdivia
Profesor Part-time
Néstor Urrutia
Estudiante
Flavia Córdova
Estudiante
Nicolás Bustos
Las comisiones sesionaron durante los meses de abril y mayo de 2016. Cada una de
ellas discutió y analizó los criterios contenidos en cada dimensión, siguiendo las
preguntas orientadoras y la información recopilada por el Comité de Autoevaluación.
El producto de cada comisión fue un documento que incluía la síntesis del análisis
realizado y la especificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
para cada dimensión. Lo anterior constituyó un insumo central para la posterior
elaboración del informe de autoevaluación por parte del Comité ad-hoc.
Finalmente se realizó un plenario en el que participaron todos los miembros de cada
comisión y el comité de autoevaluación (además estuvo abierto a toda la comunidad).
Allí se expusieron, discutieron y aclararon los principales puntos desarrollados por cada
comisión.
-
Cuarta etapa: Elaboración del informe: Finalmente el Comité de
Autoevaluación elaboró el informe de autoevaluación en base a los insumos
provenientes de las etapas anteriores y estructurado en función de los criterios
de evaluación establecidos por la CNA. El desarrollo del informe consideró
diversas versiones preliminares que fueron revisadas tanto al interior del
Comité de Autoevaluación, Decano incluido, así como también por la
Vicerrectoría de Pregrado.
-
Quinta etapa: Socialización: Los Consejos de Escuela fueron las instancias
formales de socialización y validación de las distintas etapas del proceso de
autoevaluación entre académicos y estudiantes. Además, el Comité de
Autoevaluación realizó periódicamente reuniones con las distintas
generaciones en las que se socializaba los avances del proceso. Por último, en
conjunto con la Coordinadora de Comunicaciones de la Facultad se elaboró un
plan de difusión del proceso de acreditación con el propósito de sensibilizar a
los diferentes actores respecto de su relevancia, en términos de su sentido e
impacto, fomentando así el compromiso a nivel institucional requerido para el
desarrollo del proceso. Este plan consideró las diferentes etapas del proceso y
la participación de todos los actores de la comunidad.
Mediante diversos medios de comunicación se informó a estudiantes,
académicos jornada y part-time, egresados y administrativos respecto de los
principales hitos, desde el comienzo del proceso de autoevaluación, cierre de la
etapa de comisiones y cierre de la etapa de elaboración del informe. En
relación con esto último, se les dio a conocer las principales conclusiones del
179
informe de autoevaluación considerando tanto las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, como el plan de mejora. El siguiente cuadro presenta
mayor información del plan de difusión desarrollado por la carrera:
Público
Medio utilizado
 Mails masivos, comunicados informativos.
 Reunión informativa ampliada
 Síntesis impresa de fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas
 Emails masivos
 Reuniones informativas ampliadas
 Síntesis impresa de fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas
 Reuniones estudiantes por nivel con Comité de Autoevaluación
 Mails masivos
Profesores jornada y part-time
Estudiantes
Centro de Estudiantes
Delegados de curso
Egresados
Miembros de la Facultad
Ciencias Sociales e Historia
de
 Consejo de Facultad
 Síntesis impresa de fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas.
 Difusión Plan de Mejoras
Es preciso señalar que durante todas las etapas del proceso de autoevaluación se
contó con la asesoría técnica de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad de la
Vicerrectoría de Pregrado.
La Escuela reconoce en este proceso un mecanismo de aseguramiento de la calidad
que fundamenta los ajustes necesarios para un desarrollo sostenido y una cultura de
evaluación. El proceso de autoevaluación desarrollado ha permitido visualizar tanto las
fortalezas y debilidades como las amenazas y oportunidades de la carrera sobre las
cuales se basa el plan de mejoramiento presentado en este informe.
Fortalezas

La Universidad y la Escuela de Historia disponen de mecanismos de evaluación
y autorregulación, debidamente institucionalizados y sistemáticos, que
permiten monitorear la implementación de los planes de estudio, la pertinencia
de los perfiles de egreso y el desempeño de académicos, directivos y
administrativos, lo que es valorado positivamente por los profesores de la
Escuela.
180
III.
SINTESIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR CRITERIO
Dimensión Propósitos de Institucionalidad
Criterio Propósitos

Fortalezas:
- El proyecto académico de la unidad que se funda en la reflexión disciplinar
crítica, pluralista y comprometida con el desarrollo del país, se ve robustecido
por la coherencia que tiene con la misión y propósitos a nivel de Facultad y de
Universidad.
- Las políticas implementadas por la UDP han alentado la existencia en la carrera
de una población estudiantil diversa en términos socioeconómicos,
contribuyendo de esta forma a la renovación de las elites profesionales.
- La unidad cuenta con un sistema de difusión eficiente de información sobre su
Plan de Estudios, malla curricular y habilidades requeridas para estudiar la
carrera, ampliamente conocido por quienes ingresan a ella.
- La carrera cuenta con mecanismos de planificación y evaluación del logro de
sus propósitos, implementados de manera sistemática a nivel institucional y a
nivel de la propia unidad. Estas instancias permiten la reflexión constante de la
unidad respecto del avance en el cumplimiento de sus objetivos.
Criterio Integridad

Fortalezas:
- La unidad cuenta con un marco normativo que regula los distintos ámbitos de
su quehacer académico y administrativo, y que ha sido formulado de manera
coherente con los reglamentos institucionales que la UDP se ha dado,
favoreciendo un adecuado funcionamiento de los procesos académicos. Este
marco se expresa en reglamentos, instructivos y documentos de amplia
difusión que establecen los derechos y deberes de los distintos miembros de la
comunidad académica estableciendo reglas claras e imparciales.
- En relación con lo anterior, las decisiones de la Escuela de Historia, de la FCSH y
de la UDP, son adoptadas con criterios académicos imparciales, mediante
procesos deliberativos de público conocimiento, y con participación de
académicos y estudiantes.
- La Escuela presenta información completa, realista, verídica y verificable
respecto de la oferta educativa y sus servicios, aspecto valorado por los
egresados y los estudiantes de la carrera. Esto es posible en virtud de la
existencia de instancias organizativas que, a nivel de la administración central,
de la Facultad y de la Escuela, velan por la debida difusión de la información.
- La UDP cuenta con un sistema de registro académico confiable y actualizado en
función de la complejización del proyecto universitario (SAP integrado a SI
UDP).
Criterio Perfil de Egreso

Fortalezas:
- La Escuela cuenta con un Perfil de Egreso claramente definido, ajustado al
desarrollo actual de la disciplina y a la visión del medio profesional. Asimismo,
integra aproximaciones historiográficas, teóricas y metodológicas actualizadas,
181
-
-
consistentes con los propósitos de la Facultad y de la Universidad de promover
un saber disciplinario actualizado y de calidad, y de proveer a los estudiantes de
herramientas analíticas pertinentes y adecuadas para la comprensión de
problemáticas complejas y contribuir así a la construcción de una ética
ciudadana.
Los mecanismos de aseguramiento de la calidad de la Vicerrectoría de Pregrado
velan por el cumplimiento de criterios de calidad en los procesos de diseño y
ajuste al Perfil de Egreso. A su vez, la unidad ha desarrollado mecanismos
institucionalizados de evaluación del logro del Perfil de Egreso, que permiten
asegurar que los egresados de la carrera cuentan con las competencias
establecidas en este.
El Perfil de Egreso orienta todas las actividades de la carrera en lo que se
refiere a la docencia de pregrado y es conocido por profesores, estudiantes,
egresados y empleadores. La participación de profesores y estudiantes en las
instancias de monitoreo del Perfil de Egreso favorecen este conocimiento.
Criterio Plan de Estudios

Fortalezas:
- El Plan de Estudios es coherente y consistente con el Perfil de Egreso de la
carrera. La organización de las líneas formativas estructuradas en torno a las
tres etapas de formación (inicial, avanzado y terminal), permite una
aproximación gradual al logro del Perfil de Egreso. Esto en el marco de una
propuesta historiográfica actualizada y coherente con el proyecto formativo de
la UDP, lo que es ratificado por la evaluación favorable que otorgan tanto
estudiantes como académicos.
- La Escuela de Historia presenta un Plan de Estudios y un Perfil de Egreso con
aprendizajes posibles de evaluar periódicamente. A su vez, cuenta con
mecanismos de seguimiento a la implementación del Plan, así como también
con mecanismos de revisión y ajuste en base a criterios de calidad establecidos
por la Dirección de Desarrollo Curricular y de Carrera que permiten, entre otras
cosas, asegurar la coherencia entre el Perfil de Egreso y los contenidos de los
programas que conforman la malla curricular. La confección de la Matriz de
Consistencia ha permitido ratificar dicha coherencia.
- Asimismo, la Escuela de Historia contempla el desarrollo de competencias
transversales, la que se explicitan en su Matriz de Consistencia estableciendo
claramente cómo tributa cada asignatura a su consecución. La unidad es
especialmente sólida en competencias tales como el desarrollo del
pensamiento crítico y la comunicación escrita, además de actitudes como
formación y consistencia ética y formación ciudadana.

Debilidades:
- Si bien la Escuela posee fortalezas en el desarrollo de importantes
competencias transversales, es necesario implementar estrategias que
fortalezcan específicamente la comunicación oral.
- Aunque la Escuela cuenta con mecanismos de revisión y seguimiento del Plan
de Estudios y del Perfil de Egreso, falta implementar un sistema de medición
182
-
-
que entregue indicadores objetivos respecto de la progresión en los
aprendizajes.
Pese a que se han implementado mecanismos tendientes a vincular a la Escuela
con sus egresados (Boletín semestral, convocatoria a actividades de extensión,
y cursos de verano, entre -otros), es necesario fortalecer las iniciativas de
educación continua.
La Escuela considera que es necesario obtener retroalimentación constante y
significativa por parte de los egresados respecto de su Perfil de Egreso y
modelo formativo.
Criterio Vinculación con el Medio

Fortalezas:
- La Escuela de Historia cuenta con una actividad constante de vinculación con el
medio en línea con las acciones y la Política de Vinculación con el Medio de la
Universidad y de la Facultad.
- La vinculación con el medio en el ámbito de la extensión académica,
participación en el debate público, e internacionalización contribuye a
fortalecer las comunidades académicas y complementar la formación de los
estudiantes con actividades extracurriculares.
- La realización de estas actividades permiten establecer vínculos con el ámbito
disciplinar de la historia y las ciencias sociales que potencian el proyecto
formativo de la carrera, tanto de cara a la comunidad interna como externa de
la Escuela.
- Los estudiantes participan activamente de las actividades de extensión
académica. Incluso, algunas de ellas, son gestionadas por las propias
organizaciones estudiantiles, como es el caso de la Jornada de Estudiantes de
Historia UDP.

Debilidades
- Aun cuando la unidad desarrolla diversas acciones de vinculación con el medio,
especialmente disciplinar, es necesario continuar fortaleciendo el vínculo con el
ámbito pedagógico, particularmente, en colegios y también en centros
culturales, museos, archivos y otros.
Dimensión Condiciones de Operación
Criterio Organización y Administración

Fortalezas:
- La institución cuenta con un sistema de gobierno transparente que separa las
funciones de administración y de control, y que incorpora a la comunidad
académica a través de sus representantes en los distintos niveles. Cuenta con
una regulación clara y de público acceso a todos los miembros de la comunidad
UDP, aspecto reconocido y valorado por académicos y estudiantes.
- La Escuela, la Facultad y la UDP cuentan con una estructura organizacional
clara, con funciones bien definidas en sus reglamentos. La existencia de un
cuerpo directivo y Consejo de Escuela con responsabilidades, funciones y
atribuciones claramente delimitadas, posibilita una administración eficiente.
183
-
-
-
Esta estructura está consolidada en el tiempo y permite obtener el soporte
necesario para cumplir sus objetivos.
Los mecanismos de selección y evaluación del desempeño para los cargos
directivos y de personal administrativo permiten vincular y mantener a
profesionales idóneos para la administración y la gestión académica. Lo
anterior es evaluado favorablemente por académicos y estudiantes.
La Universidad, la Facultad y la Escuela cuentan con un sistema de registro
académico resguardado por medidas de protección y privacidad que permite,
por un lado, que cada estudiante acceda a su información personal relevante y,
por otro, que la Escuela pueda realizar una adecuada programación semestral
de profesores y ayudantes.
La UDP tiene una adecuada organización para la gestión y planificación
económica, y cuenta con mecanismos eficaces y responsables para la
planificación y control financiero de la institución y de las unidades que la
conforman. En este contexto, la Escuela de Historia dispone de recursos
financieros suficientes para llevar a cabo las actividades que le son propias.
Criterio Personal Docente

Fortalezas:
- La Escuela cuenta con un número calificado y adecuado de profesores para el
desarrollo de sus actividades docentes y de investigación. Lo anterior es
valorado positivamente por docentes y estudiantes.
- Tanto la Escuela de Historia como la Universidad poseen normas y mecanismos
claros de selección, contratación, jerarquización, evaluación, promoción y
desvinculación del personal docente. Las normas que rigen la carrera
académica al interior de la unidad y de la Universidad promueven
procedimientos objetivos e imparciales, lo que es valorado positivamente por
los docentes de la Escuela.
- Existe un sistema de evaluación de la docencia que incluye la evaluación a los
docentes, ayudantes y asignaturas. Además, la Escuela cuenta con medidas de
evaluación docente alternativas a las centralizadas, como la evaluación
intermedia de profesores y de ayudantes para favorecer el monitoreo de las
prácticas pedagógicas en el aula.
- Existen buenos programas de apoyo al perfeccionamiento académico y
docente, tanto a nivel disciplinar como pedagógico, desarrollados a nivel
central y de Escuela. Lo anterior es valorado positivamente por los docentes. La
Escuela ha implementado Talleres de Desarrollo Docente, especialmente
dirigidos a los futuros ayudantes, para entregarles herramientas pedagógicas
básicas para su desempeño en el aula.
- La Escuela cuenta con canales de participación docente sistemáticos e
institucionalizados que favorecen la incorporación de profesores jornada y
part-time en la toma de decisiones académicas universitarias.
184
Criterio Infraestructura y Recursos para el Aprendizaje

Fortalezas:
- La Biblioteca Central Nicanor Parra cuenta con material bibliográfico suficiente
para los requerimientos de estudiantes y académicos, y cuenta con acceso
remoto a información bibliográfica que facilita el trabajo en salas de estudios
y/o lectura. En específico, la Escuela de Historia se ha visto favorecida por la
adquisición de la mayor parte de la bibliografía tanto obligatoria como
complementaria de los cursos de la carrera.
- Existe un plan organizado y eficiente para el desarrollo de los recursos
informáticos y computacionales de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, a
partir del cual se produce la planificación de la obsolescencia y se gestiona la
expansión de recursos y de la calidad del servicio. Todas las aulas de la Facultad
de Ciencias Sociales e Historia disponen de un equipo, de apoyo y conexión a
Internet para el desarrollo de clases.
- La unidad cuenta con infraestructura adecuada para los requerimientos de la
implementación del Plan de Estudios, constatándose una mejora progresiva en
la calidad de las instalaciones a consecuencia de la implementación de planes
de inversión en esta materia a nivel de Universidad. Lo anterior es evaluado
favorablemente tanto por estudiantes como académicos.
- Todas las dependencias de la unidad y de la Facultad de Ciencias Sociales e
Historia, así como las de toda la Universidad, son de propiedad de la Fundación
Universidad Diego Portales, cuya solidez patrimonial puede verificarse
mediante la información accesible en el Portal UDP Transparente.
Criterio Participación y Bienestar Estudiantil

Fortalezas:
- La Universidad cuenta con un completo sistema de beneficios, becas y servicios
para el desarrollo de la vida estudiantil que ha sido utilizado por un número
importante de estudiantes de la Escuela de Historia.
- La Universidad y la Escuela promueven la participación estudiantil y abren
espacios para que los estudiantes integren instancias de deliberación
institucionales, tales como el Consejo de Escuela, el Comité Curricular y las
Coordinaciones de línea. Estos dos últimos fueron consecuencia de un proceso
de apertura reciente y han permitido involucrar con más fuerza a los
estudiantes en el desarrollo de las políticas y la gestión académica de la
Escuela.
- La Escuela de Historia cuenta con una consolidada organización estudiantil,
compuesta por el Centro de Estudiantes de Historia (CEHI) y el Consejo de
Delegados. Ambos son organismos activos, participativos, y con funciones
claramente definidas, que se involucran activamente en el quehacer de la
Escuela y la Universidad.

Debilidades
- Si bien la Escuela, la Facultad y la Universidad promueven una amplia variedad
de actividades extracurriculares, es necesario vincular formalmente a los
estudiantes en el proceso de organización de algunas de ellas, de modo de
generar más compromiso y participación.
185
Criterio Creación e Investigación por el Cuerpo Docente

Fortalezas:
- A nivel institucional, se cuenta con una política clara de incentivo a la
generación de conocimiento que define los criterios y procedimientos para
acceder a incentivos por productividad, a financiamiento de viajes, a fondos de
investigación y a recursos para el perfeccionamiento de la formación
académica, lo que ha permitido a la Escuela de Historia fortalecer sus líneas de
investigación.
- La Escuela de Historia cuenta con un currículum flexible capaz de incorporar a
sus procesos de enseñanza las investigaciones de sus profesores y las nuevas
tendencias historiográficas. Esto ha favorecido una formación actualizada y
atenta a los debates y temas emergentes en la disciplina. Lo anterior es
valorado favorablemente por los docentes.
- Existen fondos a nivel central (Dirección de Desarrollo Docente de la
Vicerrectoría de Pregrado) que incentivan la generación de Proyectos de
Innovación Docente orientados a mejorar el proceso formativo de los
estudiantes. La Escuela de Historia se ha adjudicado fondos para la
implementación de proyectos en esta línea con favorables resultados. Al mismo
tiempo, la Escuela ha promovido la implementación de proyectos de
innovación docente tendientes a incorporar la investigación disciplinar más
contemporánea (de los académicos de la Escuela) en el proceso enseñanzaaprendizaje de cada asignatura.

Debilidades
- Si bien existen oportunidades para que los estudiantes puedan trabajar con los
profesores en sus proyectos de investigación, la Escuela considera que es
necesario robustecer esta oferta, a partir de una mejor difusión de las
convocatorias a ayudantías de investigación y prácticas electivas de proyectos
de la Escuela y de la Facultad, de manera de mejorar la percepción de los
estudiantes respecto de las posibilidades de involucrarse en los proyectos.
Dimensión Resultados y Capacidad de Autorregulación
Criterio Efectividad y Resultado del Proceso Formativo

Fortalezas:
- El perfil de los estudiantes que ingresan a la Escuela de Historia ha mejorado
progresivamente en términos de puntajes PSU de ingreso, así como su
diversidad en términos de composición social.
- La Escuela de Historia ha implementado un sistema de diagnóstico,
seguimiento y apoyo a los estudiantes, ofreciendo diversas actividades
conducentes al fortalecimiento de los hábitos de estudio y el mejoramiento de
los resultados académicos de sus estudiantes.
- La Escuela de Historia ha tenido una importante mejora en los niveles de
aprobación de asignaturas críticas.
- La Universidad y la Escuela de Historia disponen de indicadores de seguimiento
de los resultados académicos tales como tasas de retención, de reprobación, de
titulación, tiempo de egreso y progresión de los estudiantes en sus planes de
186
estudio, lo que ha permitido obtener retroalimentación relevante para generar
mejoras en el Plan de Estudios y en los niveles de progresión curricular.

Debilidades
- No obstante que se han advertido mejoras significativas en las tasas de
titulación en tiempo oportuno (acompañadas de un mejoramiento en la
progresión curricular y en los niveles de reprobación de asignaturas críticas), la
Escuela considera un desafío estabilizarlas en el tiempo.
Criterio Autorregulación y Mejoramiento Continuo

Fortalezas:
- La Universidad y la Escuela de Historia disponen de mecanismos de evaluación
y autorregulación, debidamente institucionalizados y sistemáticos, que
permiten monitorear la implementación de los planes de estudio, la pertinencia
de los perfiles de egreso y el desempeño de académicos, directivos y
administrativos, lo que es valorado positivamente por los profesores de la
Escuela.
187
IV.
FODA Y PLAN DE MEJORA
A raíz del proceso de autoevaluación y las distintas instancias en que este se realizó, se
identificaron las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades que se detallan a
continuación:
AMENAZAS
-
-
Campo Laboral. Actualmente el campo laboral para los egresados de las
licenciaturas en Historia se ha vuelto más competitivo, en parte debido a lo
reducido de los nichos laborales disponibles, en parte debido al gran número
de universidades que imparten la carrera de Historia (solo en Santiago se
contabilizan 8 licenciaturas y 12 pedagogías). Si bien esto afecta a todas las
licenciaturas en historia, cabe señalar que los egresados de la Escuela de
Historia de la UDP presentan cifras de empleabilidad sobre el promedio en
relación con sus homólogas. Cifras al primer año de egreso año 2015:
o Universidad de Chile: 36,7% (www.mifuturo.cl)
o Universidad Andrés Bello: 34,8% (www.mifuturo.cl)
o Universidad
Academia
de
Humanismo
Cristiano:
45,6%
(www.mifuturo.cl)
o Universidad Alberto Hurtado: 51,0% (www.mifuturo.cl)
o UPD: 80% (Dirección de Análisis Institucional)
Incertidumbre respecto del proyecto de ley de Educación Superior y eventuales
movilizaciones estudiantiles prolongadas, que dificultan los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
OPORTUNIDADES
-
-
-
La Licenciatura de Historia se encuentra inserta en la Facultad de Ciencias
Sociales e Historia posibilitando el diálogo y la reflexión multidisciplinar y
entregando herramientas analíticas diversas para la comprensión de
fenómenos sociales complejos.
El ingreso a la gratuidad ha significado mejorar el perfil de los estudiantes
matriculados, potenciando a su vez las posibilidades de acentuar la diversidad
de procedencia de los mismos, en sintonía con la misión de la Universidad
consistente en contribuir a la diversificación de las elites profesionales.
Dado que la docencia y la investigación en historia de América Latina y el Caribe
sigue siendo escasa en el contexto universitario chileno, se contempla la
contratación de un académico jornada regular especialista en la materia, según
disponibilidad de recursos y proyección del Comité de Rectoría, a fin de
potenciar el proyecto particular de la Escuela de Historia. Dada su importancia
estratégica, esta medida, aun cuando no responde a una debilidad identificada
en el proceso de autoevaluación, ha sido incorporada al Plan de Mejoramiento.
En línea con esto, también se estima como una oportunidad incentivar las
postulaciones postdoctorales bajo patrocinio de los profesores de la Escuela, a
fin de fortalecer líneas de investigación y propuestas docentes en áreas afines
al proyecto académico de la misma.
Criterio
Plan
Estudios
Debilidad
de Si bien la Escuela posee
fortalezas en el desarrollo
de
importantes
competencias
transversales, es necesario
implementar
estrategias
que
fortalezcan,
específicamente,
la
comunicación oral.
Acción
Indicador
Meta/Resultado Esperado
Implementar
estrategias
metodológicas, evaluativas y de
enseñanza destinadas a fortalecer la
comunicación
oral
de
los
estudiantes de manera transversal
en las asignaturas de carácter
obligatorio del Plan de Estudios.
% de los cursos con
al
menos
una
evaluación oral al
semestre.
50% de los cursos contendrá 2018
metodologías
de
enseñanza
docentes
que
incentiven
el
desarrollo de la expresión oral y, al
menos, una evaluación oral al
semestre.
% de ayudantes que
exponen al menos
tres
veces
al
semestre
delante
del curso en horas
de clases regulares
Plazo
Responsable
Financiamie
nto
Coordinador
Académico
No
se
requiere
(cubierto por
funciones)
100% de los ayudantes de cátedra
que sean estudiantes de la Escuela
expone, por lo menos, tres veces al
semestre delante del curso en horas
de clases regulares, con presencia
del
profesor
para
recibir
retroalimentación.
N/A
Diseño y aplicación
de instrumentos de
evaluación
al
término del ciclo
básico
y
del
avanzado.
Aunque la Escuela cuenta
con
mecanismos
de
revisión y seguimiento del
Plan de Estudios y del Perfil
de
Egreso,
falta
implementar un sistema de
Elaborar indicadores específicos de N/A
evaluación
que
permitan
observar/medir las destrezas del
Perfil de Egreso a nivel inicial,
avanzado y terminal.
Módulo de expresión oral inserto en
Taller de Docencia para ayudantes
Diseño y aplicación de instrumentos
de evaluación al término del ciclo
básico y del avanzado.
Diseño de sistema de indicadores de 2018
evaluación
aprobado
e
implementado
Comité
Presupuesto
Curricular
y de malla.
Dirección
de
Desarrollo
Curricular y de
Carrera
Criterio
Debilidad
medición que entregue
indicadores
objetivos
respecto de la progresión
en los aprendizajes.
Pese a que se han
implementado mecanismos
tendientes a vincular a la
Escuela con sus egresados
(Boletín
semestral,
convocatoria a actividades
de extensión, y cursos de
verano, entre otros), es
necesario fortalecer las
iniciativas de educación
continua.
La
Escuela
considera
necesario
obtener
retroalimentación
constante y significativa por
parte de los egresados
respecto del Perfil de
Egreso y el modelo
formativo que ofrece.
Acción
Indicador
Optimizar el diseño y organización N/A
de los cursos de verano dirigidos a
profesores de Historia y Ciencias
Sociales de educación media,
mediante un monitoreo periódico
de las demandas de formación
continua a través de la consulta a
egresados de la carrera sobre sus
necesidades de formación docentes.
La oferta de cursos se renovará y/o
ajustará cada dos años en base a
esta consulta.
Realizar
cada
cuatro
años
entrevistas semiestructuradas a
egresados de la carrera de las 2
últimas cohortes de egreso con la
finalidad de contar con información
en profundidad respecto de la
percepción de ajuste entre la
formación y las demandas del
medio laboral.
Meta/Resultado Esperado
Plazo
Responsable
Financiamie
nto
Cursos diseñados, y aprobados con 2017
código SENCE, e implementados
cada dos años.
Profesor
No
se
jornada de la requieren
Escuela
y
Unidad
de
Postgrado
Informe
de
resultados
de 2020
entrevistas analizado en instancias
de desarrollo curricular y docente
de la Escuela.
ICSO
en Presupuesto
coordinación
Operativo de
con
Equipo Facultad
Directivo
190
Criterio
Debilidad
Acción
Vinculación
con el medio
Aun cuando la unidad
desarrolla diversas acciones
de vinculación con el
medio,
especialmente
disciplinar, falta fortalecer
el vínculo con el ámbito
pedagógico,
particularmente,
en
colegios y también en
centros culturales, museos,
archivos y otros.
Consolidar el desarrollo sistemático plan diseñado e Una Jornada anual.
y permanente de actividades de implementado
en
vinculación con el medio en alianza forma anual
con la Facultad de Educación UDP.
Personal
Docente
La Escuela considera un
desafío
incorporar
un
nuevo académico –según
disponibilidad de recursos y
proyección del Comité de
Rectoría- en áreas de
historia de América Latina
y/o historia transnacional
que no estén cubiertas en
nuestra oferta académica.
Indicador
Meta/Resultado Esperado
Plazo
Responsable
Financiamie
nto
2017
Equipo
directivo,
Coordinador
línea
Educación,
Dirección
Escuela
Pedagogía
Enseñanza
Media
No
se
requieren
Difundir los cursos de verano en el
medio educacional.
Actualización de base de datos en 2017
conjunto con Facultad de Educación.
De acuerdo a la disponibilidad de No aplica.
recursos y proyección del Comité de
Rectoría, la Escuela gestionará el
proceso de convocatoria y selección
de un académico según los
estándares establecidos por la
Universidad.
Académico
contratado
procedimiento interno.
según 2019
Equipo
No
se
directivo,
requieren
Unidad
de
postgrado
y
Facultad
de
Educación.
Decano.
Comité
de
Rectoría
191
Criterio
Debilidad
Participación Si bien la Escuela, la
y Bienestar Facultad y la Universidad
Estudiantil
promueven una amplia
variedad de actividades
extracurriculares,
es
necesario
vincular
formalmente
a
los
estudiantes en el proceso
de organización de algunas
de ellas, de modo de
generar más compromiso y
participación.
Creación e
Si
bien
existen
Investigación oportunidades para que los
formativa por estudiantes
puedan
el cuerpo
trabajar con los profesores
docente
en sus proyectos de
investigación, la Escuela
considera que es necesario
robustecer esta oferta, a
partir de una mejor
difusión
de
las
convocatorias a ayudantías
de investigación y prácticas
electivas de proyectos de la
Escuela y de la Facultad, de
manera de mejorar la
percepción
de
los
estudiantes respecto de las
posibilidades
de
involucrarse
en
los
proyectos.
Acción
Indicador
Meta/Resultado Esperado
Plazo
Incorporar en la planificación y
organización de las actividades
anuales (coloquios, seminario y
otros) a representantes de los
estudiantes (al estilo de las Jornadas
de Estudiantes de Historia UDP)
N° de sesiones de
Consejo de Escuela
en que se trata la
coordinación
de
actividades
extracurriculares.
Al menos un Consejo de Escuela al 2017
semestre incluirá en tabla la
coordinación
de
actividades
extracurriculares.
Difundir, en colaboración con el
ICSO, los concursos y convocatorias
para participar en proyectos de
investigación de profesores de la
Escuela y de la Facultad.
N° de prácticas Cuatro
prácticas
electivas 2017
electivas
implementadas anualmente por la
organizadas
Escuela y/o la Facultad.
anualmente por la
Escuela
y/o
la
Facultad.
Responsable
Financiamie
nto
Consejo
de No
se
Escuela, Centro requieren
de Estudiantes
y Consejo de
Delegados
Equipo
Directivo
ICSO
No
se
e requieren.
192
Criterio
Debilidad
Acción
Indicador
Meta/Resultado Esperado
Plazo
Efectividad y
resultado del
proceso
formativo.
No obstante que se han
advertido mejoras
significativas en las tasas de
titulación en tiempo
oportuno (acompañadas de
un mejoramiento en la
progresión curricular y en
los niveles de reprobación
de asignaturas críticas), la
Escuela considera un
desafío estabilizarlas en el
tiempo.
A partir de la implementación del % de estudiantes Mejorar el tiempo promedio de 2017
sistema
SAP
y
de
la que se titula en titulación de la carrera en un 5% por
descentralización de la gestión tiempo oportuno.
año académico.
administrativa de los procesos de
titulación, se espera incentivar más
directamente a los estudiantes para
que realicen los trámites exigidos en
tiempos más acotados, mediante las
siguientes acciones:
- Elaboración de un instructivo que
sistematice información acerca del
proceso de titulación.
- Realización de una reunión con los
estudiantes que culminan el
séptimo semestre para informar de
los requisitos y trámites requeridos
para obtener el grado de
licenciado/a en Historia.
Responsable
Secretario
Estudios
Financiamie
nto
de No
se
requieren.
193