Edición 05-11-2016

Sábado, 5 de noviembre de 2016
Año 58 de la Revolución
Año LVIII No. 45
Órgano del Comité Provincial del Partido Santiago de Cuba
ISSN 086-0998
Semanario
20 centavos
Cierre: 3:00 p.m.
Dirigentes del Partido y el Poder Popular
visitan a Santiago de Cuba
M.Sc. MIGUEL A. GAÍNZA CHACÓN
Foto: Guibert
Dirigentes del Partido y del Poder Popular de las
provincias centrales, Matanzas, y orientales excepto
Guantánamo por la situación conocida, visitan desde
ayer el territorio santiaguero para intercambiar
experiencias.
El recorrido de los primeros secretarios del Partido y
las presidencias de las asambleas provinciales del
Poder Popular se incluye en un programa mediante el
cual visitarán
dependencias y otros sitios del
territorio, como hicieron a finales de septiembre sus
homólogos de la zona occidental.
Tras su llegada a la ciudad ayer en horas de la
mañana, han estado acompañados por los miembros
del Comité Central, Lázaro Expósito Canto y Beatriz
Johnson Urrutia, primer secretario del Partido y
presidenta de la Asamblea Provincial del Poder
Popular, respectivamente; y en una actividad inicial
depositaron una ofrenda floral al Héroe Nacional de
Cuba, José Martí, en su Mausoleo ubicado en el
cementerio Santa Ifigenia; también llevaron flores al
Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes; a
Mariana Grajales y María Cabrales, madre y esposa
de Antonio Maceo, respectivamente; a Frank País, al
retablo de los mártires de la lucha insurreccional, y al
célebre cantor y compositor Compay Segundo.
Luego recorrieron el paseo marítimo, aledaño a la
bahía de esta urbe, y en la sede del Comité Provincial
del Partido fueron recibidos por una representación
de los trabajadores y cuadros del PCC.
Los avances del territorio santiaguero en casi todos
los órdenes del quehacer político, social y
económico, fundamentalmente luego del paso
devastador del ciclón Sandy a finales de octubre de
2012, justifican esta visita-intercambio entre la
dirigencia partidista y gubernamental.
El 25 de octubre de 2012 el ciclón había arrasado la
ciudad de Santiago de Cuba, la población
santiaguera con sus dirigentes y autoridades al frente
comenzaron las tareas de recuperación devenidas
hazaña por la magnitud del trabajo.
Este lunes sesión
solemne de la
Asamblea Provincial
ocasión en que
serán reconocidos
quienes han entregado su vida y obra
a los Órganos del Poder Popular
Pág.4
Las experiencias de pobladores y dirigentes en el
proceso de recuperación, es lo que compartirán los
de este territorio con sus homólogos, de acuerdo con
lo expresado por el General de Ejército Raúl Castro
Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de
Ministros, quien ha manifestado que esta provincia, y
fundamentalmente la ciudad Cuna de la Revolución,
son ejemplo de lo que puede hacerse con pocos
recursos y mucho trabajo.
Hasta el domingo permanecerán los visitantes en
Santiago de Cuba; ayer por la tarde continuarían los
intercambios en los que estarían presente miembros
del Buró Ejecutivo del PCC Provincial y del Consejo
de la Administración Provincial, del Partido y el Poder
Popular en el municipio santiaguero, cuadros centros
de las organizaciones, el Minint, la Región Militar,
Recursos Hidráulicos, y el Ministerio de la
Agricultura… Artistas de renombre nacional
participan también en el encuentro, en calidad de
invitados.
Regirá el Horario Normal
La Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía de
Cuba (Oncure) anunció que el domingo, 6 de noviembre, será restablecido
el Horario Normal en todo el territorio nacional.
Según informó la institución, a la una de la madrugada de ese día deben
atrasarse una hora las manecillas de los relojes, para dejarlo restituido.
Con su aplicación, se hará un mayor uso de la luz artificial, lo que provocará el crecimiento del consumo de electricidad en el horario de máxima
demanda, entre las cinco de la tarde y las nueve de la noche.
La Oncure, hace un llamado para que, tanto en los hogares como en los
centros de trabajo, se adopten medidas encaminadas a utilizar en ese
período solo los equipos de iluminación necesarios.
Miércoles 9 de noviembre por Tele Turquino EN LÍNEA CONTIGO Situación del transporte
SIERRA MAESTRA
Sábado, 5 de noviembre de 2016
CON el permiso de mis
fieles lectores, hoy
dedicaremos gran parte del
espacio a dar acuse de
recibo a las respuestas
enviadas a esta columna
por los directivos de
Angela
Santiesteban empresas y organismos.
La primera es del director
Blanco
[email protected] del Grupo Empresarial de
Comercio Municipal: “Se
realizó el análisis y se le
explicó al promovente que los envases y
embalajes de refrescos en formato de vidrio de
250 y 350 ml, son propiedad de la Empresa de
Bebidas y Licores, por lo que Comercio y la
unidad del Champión no están autorizados a
venderlos, se devuelven a la Ember”… RUFINO
Clejer, subdirector general de Servicios
Comunales, responde: “Se comprobó que existe
un vertedero en los alrededores del círculo infantil
Antonio Fernández, pero nuestra entidad está
diseñada para la recogida de desechos sólidos y lo
que existe allí, se debe limpiar con cargador,
además este lugar se limpia en días alternos;
nuestra entidad no tiene autonomía para evitar
esta problemática”… GEOVEL Kindelán Corona,
director municipal de Planificación Física, dice:
“Se visitó a la compañera Graciela León en Alta
Vista, comprobándose la realidad de su
situación con la vivienda, explicándosele que el
barrio de residencia está propuesto para
reordenamiento, apareciendo su caso asentado en el levantamiento que se realizara a tal
efecto”… RAFAEL Vicente Magre, jefe de
operaciones de Ómnibus Nacionales, expresa: “Al
realizar el análisis se comprobó que el ómnibus
3216 no entró a Mayarí. Teniendo en cuenta esa
indisciplina se le aplicó medida disciplinaria a la
tripulación, consistente en cambio de puesto de
trabajo a una plaza de menor remuneración por
seis meses, a la vez que se adoptaron otras
medidas organizativas”… ESTA es de Essttailis
Izaguirre Delis, directora adjunta de Aguas
Santiago: “Se verificó el problema existente en
Avenida de Céspedes y se procedió a la
desobstrucción con el carro especializado,
quedando solucionada”…GERARDO
Hechavarría Ferrer, director territorial de ETECSA
responde a la queja de Nancy Arroyo Kindelán: “A
partir del análisis realizado y de la verificación del
expediente de caso, la comisión comprobó que no
constan evidencias de las notificaciones de ambas
partes para imponerlas de la ejecución de la baja
del servicio en el plazo que fija el procedimiento
interno que rige este trámite comercial, por lo que la
División Territorial Santiago procedió no obstante,
a adoptar las medidas administrativas
correspondientes por la violación, a la Unidad
Comercial... GRISELIA Predes Almeida del
edificio A-57 apto. 2 Centro Urbano Antonio
Maceo y los vecinos del A-55, 56, 57 y 58
manifiestan que han reportado en varias
ocasiones las tupiciones que provocan que los
primeros pisos se llenen de aguas albañales.
Este caso fue publicado, lo resolvieron, pero no
con la calidad requerida, por lo que en estos
momentos existe la misma situación…YA me
voy, hasta la semana que viene.
Chaooooooooo.
Sabadazo
REFLEXIONES
PRECISA MEJORAR EL PAGO DEL IMPUESTO
DEL TRANSPORTE TERRESTRE Y DE EMBARCACIONES
RAFAEL CARELA RAMOS
La dirección de la Oficina Provincial de
Administración Tributaria (ONAT) informó a
Sierra Maestra que el plazo de la campaña
de pago del Impuesto del Transporte
Terrestre y de Embarcaciones, que se inició
en el mes de enero y concluyó el 30 de
septiembre, terminó con resultados que
precisan ser mejorados.
La Lic. Midiala Tornés Romero, jefa del
Departamento de Atención al Contribuyente
apuntó que alrededor de 9 660 personas
naturales, el 94,3 %, cumplieron con el pago
del impuesto del transporte, así como el 96,1
% de las personas jurídicas.
En cuanto al impuesto a los poseedores y
El Banco Popular de Ahorro
comunica a sus clientes:
Todos los clientes que poseen Tarjeta
Magnética RED-BPA pueden disfrutar de
las ventajas que esta ofrece, ejemplo:
Envío de Transferencias Bancarias.
Cambio de Cadeca. Pagos del teléfono,
la electricidad, de tributos a la Onat, en el
caso específico de los trabajadores por
cuentapropia.
Para efectuar estos pagos a través del
Cajero Automático es requisito
indispensable contar con el saldo
disponible en la Tarjeta. Ante cualquier
duda o inquietud contactar con las
sucursales bancarias o con la Oficina
Comercial sita en Enramadas No. 152
esquina a Padre Pico, teléfono del
Centro de Atención a Clientes 625757.
M.Sc Manuel Mosquera López/ Subdirector Comercial BPA
propietarios de embarcaciones, las
personas naturales cumplieron al 71 %, y las
jurídicas al 93,3 % aproximadamente.
La funcionaria aclaró que se liberan del
recargo por mora y la multa fiscal a los
contribuyentes personas naturales que
incumplan por primera vez con esta
obligación de pago, y que a partir de la
segunda, se le aplicará el recargo del 2 %
cuando el pago se efectúe dentro de los 30
días hábiles posteriores a la fecha establecida; un 5 % cuando se efectúe con posterioridad a los 30 días y dentro de los 60 días; y el
0.1 % de lo adeudado por cada día de
demora cuando el pago tenga lugar con
Convocatorias
La Empresa de Mantenimiento a Centrales
Eléctricas UEB Santiago convoca la plaza de:
Jefe de Recursos Humanos. Grupo Escala: XIV
Categoría Ocupacional: Técnico. Salario
Escala: 530 + Pago por Resultados +
Estimulación en CUC, con Régimen de
Trabajo: 7:30 a.m. a 5:10 p.m. Contrato
Indeterminado. Requisitos: Graduado de Nivel
Superior y 5 años de experiencia en el cargo
como mínimo.
Entregar la solicitud en Recursos Humanos.
Dirección: Península de Renté SN. Teléfonos:
711563, Ext.114 o 108, 711484 (Vea a Jefa de
Recursos Humanos o Psicóloga)
La UEB Ómnibus Nacionales sita en Ave.
Los Pinos S/N e/ Mariana Grajales y la Línea
convoca plaza de: Jefe de Dpto. Operaciones
Comercial Grupo: XVII. Escala: 475.00. Salario
Condicionado: 300.00 Comedor: 14.40 cuc
además de Módulo de aseo trimestral y Módulo
de presencia personal anual. Así como Sistema
de Estimulación acogido a la Resolución No.6.
Rafael Ortiz Ferrer/ Recursos Humanos
A los clientes de gas licuado:
Con el objetivo de brindar un servicio de mayor eficiencia, se hace
necesario el mantenimiento de las instalaciones de gas licuado,
basado en la sustitución de los accesorios (regulador, manguera y
presillas), que por su tiempo de explotación y por normas de
seguridad se encuentran en período de vencimiento.
Por lo que a partir del 7 de noviembre se comenzará con los
clientes del Micro 3 del centro urbano Abel Santamaría, quienes
deben acudir al Punto de venta No. 2 y 3 (situado por la última
parada de la 101) con su libreta de abastecimiento o contrato de
Gas licuado, para realizar su reporte en el horario de 7:30 a.m. a
12:00 m y de 1:00 p.m. a 3:00 p.m. La visita del mecánico y el
servicio de instalación se realizarán al día siguiente de haber hecho
el reporte.
Este proceso se efectuará de forma paulatina y en su momento
daremos a conocer quiénes serán los próximos clientes
beneficiados. Para más información dirigirse al punto antes
mencionado o comunicarse con la Casa Comercial o con la
dirección de GLP en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. o por los
teléfonos: Casa Comercial Abel Santamaría 642325. Dirección UEB
Gas Licuado 687088.
La bicicleta
Lupe y
María Elena
Nada voy a hacer,
rebuscando en las heridas del
pasado.
No voy a perder,
yo no quiero ser un tipo de otro
lado.
A tu manera es complicado,
en una bici que te lleva a todos
lados,
un vallenato desesperado.
Una cartica que yo guardo donde
te escribí
que te sueño y que te quiero
tanto,
que hace rato está mi corazón
latiendo por ti, latiendo por ti.
La que yo guardo donde te escribí
que te sueño y que te quiero
tanto,
que hace rato está mi corazón,
latiendo por ti, latiendo por ti.
Puedo ser feliz
caminando relajada entre la gente.
Yo te quiero así
y me gustas porque eres diferente.
A mi manera, despelucado,
posterioridad a los 60 días hábiles de la
fecha establecida, hasta alcanzar el 30 %.
Además, en una concertada estrategia de
la ONAT con la Policía, ha sido entregada a
las autoridades policiales para su accionar,
la relación de contribuyentes con montos
significativos de deudas, las cuales ante la
citación para que se presenten a sus
unidades, han efectuado el pago correspondiente.
Para facilitar el pago a los contribuyentes
incumplidores, la ONAT ha implementado
las medidas de realizarles llamadas
telefónicas, el envío de telegramas, y
citaciones.
en una bici que me lleva a todos
lados.
Un vallenato desesperado.
Una cartica que yo guardo donde
te escribí
que te sueño y que te quiero
tanto,
que hace rato está mi corazón
latiendo por ti, latiendo por ti.
La que yo guardo donde te escribí
que te sueño y que te quiero
tanto,
que hace rato está mi corazón,
latiendo por ti, latiendo por ti.
Ella es la favorita, la que canta en
la zona.
Se mueve en su cadera como un
barco en las olas.
Tiene los pies descalzos como un
niño que adora,
y su cabello es largo, son un sol
que te antoja.
Le gusta que le digan que es la
niña, la lola.
Le gusta que la miren cuando ella
baila sola.
A
nuestros
lectores
Benancio Cala Cause, de 86
años y con demencia senil,
está ausente del hogar desde
el pasado 28 de octubre, sus
familiares dieron parte a la
Policía Nacional
Revolucionaria, con reporte
15155/16. Cualquier información que ayude a encontrar su
paradero, contacte con las
unidades de la PNR o
comunicarse con Mariano
Cala Duarte, vecino de Calle
38 No. 19 entre 31 y 35 reparto
N. Vista Alegre o por el
teléfono 635703.
La Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas
informa:
Se comunica a la población que los pacientes a los cuales se les
confeccionó espejuelos en el Centro Optométrico ubicado en el
4to piso del Policlínico de Especialidades Hospital Infantil Norte
(la Ondi), que la entrega de los trabajos terminados se mantendrá
en este local hasta el día 15 del mes en curso. A partir del día 16
los trabajos se entregarán y se recepcionarán en el nuevo local
ubicado en Calle B S/N entre Martí y segunda de Sueño (al lado
de Cubataxi). Con un nuevo horario de trabajo, de lunes a viernes
de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 12 meridiano.
Este cambio obedece a la creación de un Complejo de Servicios
Ópticos, con mayor confort, mejor accesibilidad y la confección de
lentes de contacto permeables al gas, servicio que estuvo inactivo
por más de cinco años.
Enfatizamos que esta nota solo se refiere a los servicios ópticos
ya que la actividad auditiva con su consulta y servicio de reparación y venta de equipos se mantiene en el cuarto piso del
policlínico de Especialidades la Ondi.
Lic .Rosa Miguel Vázquez/ Directora General
Carlos Vives y Shakira
Le gusta más la casa, que no
pasen las horas.
Le gusta Barranquilla, le gusta
Barcelona.
Lleva, llévame en tu bicicleta.
Óyeme, Carlos, llévame en tu
bicicleta.
Quiero que recorramos juntos esa
zona,
desde Santa Marta hasta La
Arenosa.
Lleva, llévame en tu bicicleta,
pa' que juguemos bola e' trapo
allá en chancleta,
que sí a Pique algún día le
muestras el Tayrona
después no querrá irse pa'
Barcelona.
A mi manera, es complicado.
En una bici que me lleva a todos
lados,
un vallenato desesperado.
Una cartica que yo guardo donde
te escribí
que te sueño y que te quiero
tanto,
que hace rato está mi corazón
latiendo por ti, latiendo por ti.
La que yo guardo donde te escribí
que te sueño y que te quiero
tanto,
que hace rato está mi corazón,
latiendo por ti, latiendo por ti.
Lleva, llévame en tu bicicleta.
Óyeme, Carlos, llévame en tu
bicicleta.
Que sí a Pique algún día le
muestras el Tayrona
después no querrá irse pa'
Barcelona.
Lleva, llévame en tu bicicleta.
Óyeme, Carlos, llévame en tu
bicicleta.
Que sí a Pique algún día le
muestras el Tayrona
después no querrá irse pa'
Barcelona.
Año 58 de la Revolución
Dos ganadoras:
Yulaysi y la música
cubana
Cuando Dayana Batista, representante
de la Zona Oriental en la final del concurso
Sonando en Cuba, terminó la interpretación
de su “popurrí”, casi todo el mundo -excepto
el mentor occidental Mayito Rivera, dado el
arranque de euforia que protagonizó
después al conocer la galardonada- sabía
que la suerte estaba echada: ni la central
Rosa María ni la bayamesa lo hicieron como
Yulaysi Miranda, inmensa en todos los
órdenes de la competencia. Por ende el
veredicto era previsible y ganó quien mejor
lo hizo en esa jornada cumbre del certamen.
Y cuando usted encuentra en la calle
pocos criterios en contra de lo ocurrido en el
cierre de esta segunda edición “olvide el
tango y cante bolero”: fue una decisión
correcta. Yulaysi es la reina.
Una semana después de la final de
“Sonando en Cuba”, y de la cobertura que
recibió en medios de difusión, casi todo se
ha dicho. Entonces, para qué reiterar. Si
algo pudiera añadirse es lo siguiente:
Al terminar la bayamesa, que fue la última
en intervenir, desde “mi teatro hogareño” a
mil kilómetros de La Habana, inmediatamente recordé una conversación con Luis
Carbonell en su última visita a su entrañable
y natal Santiago de Cuba. Ocurrió en la
Biblioteca Elvira Cape.
Con esa manera tan especial de explicarlo todo, el Acuarelista de la Poesía Antillana
me habló de la importancia del repertorista,
esa “ficha capaz de ganar o de perder un
juego” sobre el escenario.
Desde mi modestísimo punto de vista, por
ahí se le escapó el éxito a la granmense. Si
fueron los mentores u otros los responsables de escoger los temas del “popurrí” no lo
sé. Pero los de occidente fueron los más
inteligentes.
Cantar a capella en un certamen con tanta
instrumentación ¿para qué? Todos
sabíamos que Dayana canta como los
ángeles. ¿Qué
se quiso demostrar
entonces? No sé. Cuando volvió al camino
con respaldo musical ya todo estaba
decidido y lo que consiguió fue encumbrar
aún más a Yulaysi que sí lo hizo impecablemente.
Solo “un cañón” -como calificó su mentor
a Ramón Álvarez Martínez-, hubiese
podido enfrentar con posibilidades al
monstruo en que se erigió la representante
occidental.
Muy poco se ha dicho del Premio de la
Popularidad. Para quien no anotó, le
recordaremos que el concursante del
oeste, Duani Ramos Álvarez, el más
carismático y risueño de todos los competidores, debió enfrentar algo insólito en este
tipo de concurso: Cada vez que salió al
escenario fue enviado por su mentor a la
“zona caliente”, y restituido por los tele
espectadores. Cuando el público “lo salvó”
por última vez”, Mayito Rivera en el
escenario se lamentó de la decisión del
pueblo. Y cuando tuvo que decidir, también
todo el mundo sabía lo que ocurriría.
A pesar de la apreciación de su mentor,
logró la empatía con el público que sueñan
los artistas -y a veces algunos nunca
consiguen- y Duani se alzó con el Premio de
la Popularidad con un convincente 57% de
los votos occidentales, centrales y orientales, porque por él votaron desde todo el
país.
Los conductores que tan bien lo hicieron
-los detallitos aquí no cuentan- deben
corresponder a la intención del jurado: si
Argelia Fragoso, Diana Fuentes, Adalberto
Álvarez y el salsero puertorriqueño Víctor
Manuelle decían que querían ver desenvolverse a las tres concursantes antes de
emitir criterios ¿por qué esa insistencia en
que hablaran?
Para los mentores: elogios. Se dedicaron
con ahínco a sus regiones. Incluso se dijo
que no actuaron en esos días para consagrarse a guiar a los concursantes y eso es
loable. Solo que deben refrenar el ímpetu.
Paulito FG, Haila y Mayito lamentablemente por la estructura del programa, fueron
casi hasta el final, juez y parte.
Tremendo espectáculo el Sonando en
Cuba de 2016. Santiago de Cuba demostró
que tiene potencialidad, por eso para
próximas ediciones esperamos que los
santiagueros sigan demostrando que esta
es la cuna de la música cubana.
Amar
al corazón
Se dice que cuando alguien ama lo hace
con todo el corazón, y durante mucho
tiempo se ha expandido la romántica idea
de que este órgano del cuerpo humano es el
responsable del sentimiento más hermoso y
grande del mundo.
Aunque es sabido que es el cerebro y no el
corazón el causante de las emociones,
reacciones y sentimientos, sigue siendo
este último el que palpita y se acelera
cuando vemos, tocamos, e incluso
pensamos en aquel (o aquella) que nos
“mueve el piso”, popularmente hablando.
Ahora, dejando a un lado el romanticismo
y con los pies sobre la tierra, es preciso
amar y cuidar al corazón. En el mundo
mueren alrededor de 17 y medio millones de
personas anualmente por afecciones
cardiovasculares. Uno de estos problemas,
el más temible y representativo, el que
cobra más vidas y sobrecarga a los Estados
por los gastos que ocasiona, es la
cardiopatía isquémica y el infarto agudo de
miocardio, como su forma más grave.
En Cuba el 2015 finalizó, según comentó
el Dr. Carlos Manuel Angulo Elers,
especialista de Segundo Grado en
Cardiología y jefe del grupo provincial de la
especialidad, con más de 24 mil
defunciones por afecciones
cardiovasculares; y el territorio santiaguero
aportó en esta cifra alrededor de 2 000
fallecidos.
El dato anterior ubica a Santiago de Cuba
en el segundo lugar a nivel nacional en
cuanto al número de defunciones por
problemas cardiovasculares; el que sería
menor sin duda, si las personas fueran más
conscientes de la necesidad de la
prevención.
Los métodos de vida “cardiosaludables”
incluyen en primer lugar una dieta
adecuada, balanceada, donde predominen
los vegetales y las frutas; además hay que
disminuir casi a cero la utilización de la
grasa animal, tan dañina y reconocida como
una de las causas de la arterioesclerosis,
que es a su vez, al decir del especialista, el
factor fundamental para el desarrollo de la
placa de ateroma, que deriva en una
cardiopatía isquémica como tal, en sus
diferentes variantes, incluyendo la muerte
súbita.
Caminar, realizar ejercicios físicos con
regularidad sin demasiado esfuerzo, solo
para evitar el sedentarismo y movilizar un
poco el cuerpo y los latidos del corazón, son
3
ODETTE ELENA
RAMOS COLÁS
también maneras de cuidar este órgano
vital.
De igual modo, disminuir o anular el hábito
de fumar, es otra de las alternativas. No hay
que olvidar que esta práctica multiplica la
aparición y la letalidad de la cardiopatía
isquémica. Quiere decir esto que si usted no
fuma pero su pareja, su colega de trabajo, o
alguien en su casa lo hace, usted está
corriendo el mismo riesgo. Por eso hay que
insistir en la lucha contra este hábito, que en
nuestro país es bastante fuerte y
generalizado.
Buscando mecanismos de control para
determinadas afecciones como la
hipertensión y la diabetes mellitus, estamos
también haciendo prevención de las
enfermedades cardiovasculares. Es
posible afirmar por ejemplo, que un gran
porcentaje de las personas con diabetes
mellitus que hay en nuestra provincia es de
tipo dos; la cual se contrae en la adultez
fundamentalmente y casi siempre está
asociada con malos hábitos dietéticos.
Ya después de que ocurre el infarto,
existe un 50% de probabilidades de que la
persona muera antes de llegar al hospital,
explicó el Dr. Angulo, quien dijo además que
entre un 12 a un 15% de los que llegan vivos
al centro de salud pueden fallecer por lo
dañina que es esta afección.
En los últimos tiempos la edad de
población afectada por las enfermedades
cardiacas se ha reducido, y cada vez hay
más jóvenes que tristemente acuden al
médico con tales situaciones. Otras veces
la enfermedad toca la puerta cuando somos
más útiles, más dinámicos, cuando hemos
llegado a la madurez plena, a la madurez
intelectual, cuando estamos potenciando
nuestra capacidad.
Y por supuesto se convierte en
invalidante, porque crea dificultades, uso de
medicamentos y de recursos que en un final
mejoran la calidad de vida y el pronóstico de
la enfermedad, pero definitivamente no la
curan.
De ahí la importancia del control de los
factores de riesgo, lo que se traduce en
ganarle vidas a la muerte. Prevenir es
salvar, y una enfermedad cardiovascular
aun cuando no nos arrebate a una persona
querida, tiene un costo económico que
puede dar al traste con cualquier
proyección familiar. Por eso ama a tu
corazón y cuídalo, para que puedas tener
junto a tus allegados una vida saludable.
BUZÓN
Ausencias..., desde El Pajuil
DEL
PUEBLO
[email protected]
ANGELA SANTIESTEBAN BLANCO
Nos escribió Bárbara Aymé Aliaga Sani, residente en
la Carretera Central km 18 El Pajuil, quien hace
referencia a varias preocupaciones, las que exponemos
en este espacio.
“La transportación de pasajeros en la localidad donde
vivo es mala.
“No se aprecia una solución, pues son muchas las
personas que se trasladan hasta Santiago de Cuba
desde El Cobre; muchas trabajan en la ciudad y por lo
general el viaje se hace dependiendo de los particulares.
“En el horario pico es imposible que un ómnibus Diana
pare y recoja en las paradas intermedias, las camionetas cobran $ 10.00, y muchas veces van con exceso de
pasajeros.
“Otra preocupación es referente a la situación existente con las comunicaciones; no logro entender por qué si
la línea de Etecsa pasa frente a la mencionada vía, no
disponemos de algún teléfono aunque sea público.
“Así mismo, la asistencia médica nos queda a unos
3 km en el hospital de Grillo, el consultorio médico a 2 km
en Melgarejo; sugiero que se valore esto y nos habiliten
un local en esta comunidad para los asuntos de primera
necesidad.
“Por último también quiero expresar que en este lugar
no hay una bodega aunque existen 500 núcleos familiares”.
Sábado, 5 de noviembre de 2016
Cuarenta años de
constancia y renovación
Texto y foto: ORLANDO OCAÑA GÓMEZ
El pueblo necesita explorar, continuamente, el comportamiento de quienes lo representan en su camino de logros y afanes.
En el sistema electoral cubano ese espíritu
lo encarna el delegado del Poder Popular,
quien mediante las rendiciones de cuenta
informa a sus electores sobre su gestión.
Visto así es simple, pero en Cuba, interesa
perfeccionar éste y los restantes elementos
que conforman la democracia socialista.
Dialogamos con la licenciada Odexa
Fuentes Medina, secretaria de la Asamblea
Provincial del Poder Popular en Santiago de
Cuba, donde la funcionalidad del sistema de
gobierno constituye un referente para el país
pero, igualmente, recaba superación.
A cuarenta años… ¿es un reordenamiento o una actualización, qué le
compete?
Bueno, es un proceso pleno de
perfeccionamiento. Con este hacemos honor
al 40 aniversario de constituidos los órganos
locales del Poder Popular; y de la Asamblea
Nacional, el 2 de diciembre venidero.
¿Qué nos compete en un proceso como
éste? Mejorar la labor de los delegados y
mirar hacia adentro de cada instancia que lo
respalda en el ejercicio del poder, esencia
de nuestra democracia socialista.
La idea de encarar cambios importantes
llega a la altura del decimosexto período
de mandato… Siempre los ha habido,
pero ahora hay un énfasis; se mencionan
20 tópicos o preguntas, básicamente
sobre insatisfacciones…
Hemos trabajado sobre las
preocupaciones de la población y de los
delegados y, por supuesto, de los
presidentes de los consejos populares,
órgano fundamental que colegia en la base,
que coordina a nivel de las circunscripciones
y de los barrios.
Fueron importantes los resultados de
procesos anteriores, el estudio de los
estados de opinión, de los casos de atención
a la población y, obviamente, las discusiones
que desarrollamos en nuestras Asambleas
Municipales.
Ciertamente, la población las conoció
como “las 20 preguntas”; tuvieron lugar en
base a un diagnóstico que, analizado en la
Asamblea Nacional, legó proyecciones que
ahora tenemos en las manos como principal
instrumento.
En Santiago de Cuba lo asumimos como
un llamado a cada cual a hacer lo que le
corresponde, desde el delegado hasta el
último cargo administrativo, mirándonos
como personas, después como electores.
¿Cómo se expresa el perfeccionamiento, cuántos puntos toca?
En realidad es una propuesta hacia nuevas
formas para la transformación del trabajo en
el Poder Popular, implicando a todas sus
áreas, pero también a las organizaciones de
masas, organismos, instituciones, en el
inexorable fin de apoyar más a nuestros
delegados.
Prioriza objetivamente el funcionamiento
de los consejos populares y su
acompañamiento por sectores e intereses
que residen en la comunidad, de ahí la
indicación a que estos desarrollen reuniones
abiertas, incluso de carácter público, a las
que la población pueda acudir y evaluar los
modos de gestión, resultados y participar en
los controles, punto focal, esto último, del
perfeccionamiento.
Tiene otro pilar en la atención vertical a los
planteamientos. En el orden administrativo
prescribe que no puede haber proceder más
sustancial que el de laborar con eficiencia y
e f i c a c i a e n l a s r e s p u e s ta s a l a s
preocupaciones de la población.
Cómo asegurar que esas respuestas
fluyan con verdadera vocación de ayuda,
basadas en las particularidades de cada
comunidad. Usted hablaba de buscar
nuevas formas, esas podrían ser más
viables, si se lograran considerando las
particularidades geográficas y psicosociales de cada lugar.
Exactamente, nosotros estamos
apostando a que logremos la más profunda
sensibilidad de nuestros cuadros y
funcionarios en su relación con el pueblo, a
que cada cosa que se haga, como bien usted
dice, concuerde más con las necesidades y
características de cada población.
Fíjese que una de las cuestiones que
estamos exigiendo es que durante la
preparación de los procesos de rendición de
cuenta los representantes de las asambleas
municipales caminen con sus directores de
empresas por cada una de las
circunscripciones.
La idea es que los directivos intercambien
más en la base. Eso es responsabilidad de
las asambleas municipales, que la población
sienta el acercamiento de los dirigentes a sus
problemas.
Ha habido casos en que la población no
se ha sentido a gusto con la gestión del
delegado… ¿sigue expedita la vía para
revocarlos?
Sí, como no, el propio hecho de que el
delegado tenga que rendir cuenta en cuatro
oportunidades durante el período de
mandato es importante y de hecho es el
momento en que verdaderamente se
muestra la democracia en nuestro sistema
político.
Estos procesos pueden fluir normalmente.
En los recorridos que hacemos desde las
instancias rectoras evaluamos
constantemente el funcionamiento. En
general hoy tenemos buena opinión sobre el
desempeño de cada uno de nuestros
delegados. Desde luego, son seres
humanos, con características muy disímiles,
pero estamos contentos con la exigencia que
hoy están sosteniendo.
¿Cómo Santiago de Cuba aprecia estos
40 años de trabajo siendo provincia de
referencia en el desempeño del Poder
Popular?
Todo lo que se ha logrado en Santiago de
Cuba tiene la impronta de su población, de
un pueblo emprendedor, entregado
totalmente, fiel a sus dirigentes y a sus
tradiciones de lucha.
Un pueblo que trabaja voluntariamente en
las obras, que acude en cada una de las
comunidades a embellecer las instalaciones;
sin él no hubiésemos conseguido una ciudad
más linda; un antes y un después de “Sandy”.
Los cuadros nos hemos entregado más
porque tenemos su exigencia. Es el mismo
pueblo que todavía nos exige por una ciudad
más hermosa y disciplinada; es una entrega
mutua: del pueblo hacia el Poder Popular y
de éste hacia el pueblo.
Estos días, visitamos en sus comunidades
a los cuatro delegados fundadores que
ininterrumpidamente han sido elegidos y
ratificados en 16 períodos de mandato,
durante 40 años.
Me emociona mucho sólo imaginar que en
16 ocasiones, cada dos años y medio,
durante cuatro décadas, la población de
cuatro circunscripciones decidiera que la
misma persona seguiría representándola.
En el programa de actividades por el 40
aniversario de la constitución de los Órganos
del Poder Popular, ellos han tenido muestras
de gratitud y reconocimiento, al igual que sus
familias, que también han aportado mucho.
Hombres que merecen el
reconocimiento público
*Entrevista a delegados fundadores del Poder Popular
en su aniversario 40
RAFAEL CARELA RAMOS
El Poder Popular cumple por estos días el
aniversario 40 de su fundación, que tuvo
lugar el 31 de octubre con la creación de las
Asambleas Municipales, el 7 de noviembre
con la Asamblea Provincial; y el 2 de
diciembre, la Asamblea Nacional del Poder
Popular.
Como parte de este sistema, el delegado
es una figura clave, pues su compleja labor
no significa beneficio económico ni
privilegio personal alguno, no devenga un
salario por el desempeño de este cargo,
que implica representar a su circunscripción
ante la Asamblea Municipal, así como rendir
cuenta periódicamente de su trabajo ante
sus electores, recoger puntualmente sus
planteamientos, y esforzarse por su
solución o explicación, si no tiene en ese
momento solución.
Sierra Maestra entrevista a dos de estos
hombres.
Rafael Salgado Moraza tiene 86 años, es
de origen campesino, natural del municipio
de Minas, provincia de Camagüey, pero
tiene más de 60 años residiendo en el
municipio de San Luis, 40 de los cuales los
ha dedicado a la tarea de delegado del
Poder Popular.
Es delegado de la Circunscripción 17 del
Consejo Popular José Martí del municipio
sanluisero. “Antes del triunfo de la
Revolución pertenecí allí al Movimiento 26
de Julio -dice con notable lucidez-. Vine a
este pueblo el 6 de junio de 1956 a trabajar
en la línea del ferrocarril, y estando aquí me
alcé y fui combatiente del Ejército Rebelde,
en el II Frente Oriental Frank País.
“Tuve la suerte y el honor de ser
seleccionado para ser del primer grupo de
la Policía Rebelde en la Comandancia de
Mayarí. Después del triunfo estuve en las
FAR y el Minint hasta 1972. Empecé en la
Circunscripción 7, del Consejo Popular
Capitán San Luis, con el 93 % de la
votación, y nunca soñé que iba a estar
tantos años como delegado en la Asamblea
Municipal”.
-¿A qué atribuye usted que durante 40
años consecutivos, el pueblo lo haya
elegido?
“Creo que he sido honesto, que he
sentido por la clase más humilde pues a
esta me debo, y porque he actuado como el
revolucionario que soy. No estoy satisfecho,
pero considero que el trabajo que he hecho
ha estado encaminado a darle solución a
los problemas; considero que he ayudado a
mi Asamblea Municipal, a mi Partido y a mi
Gobierno, al mismo tiempo que he
aprendido con el pueblo, porque el pueblo
es una universidad.
“Uno de mis grandes premios es que
mis electores me aprecian -agrega-. Soy
preocupado, cuando hay un compañero
enfermo lo visito y atiendo en la medida de
mis posibilidades”.
Salgado considera que las respuestas
de las direcciones administrativas a los
planteamientos de la población, a veces no
convencen ni al delegado ni a sus electores,
por lo que si se hiciera como debe, no
tendrían planteamientos pendientes.
-¿Delegado, qué es lo que más le gusta
de su labor?
“Lo que más me gusta es atender al
pueblo. Y quisiera poder tener un poder
mágico para resolverle su planteamiento a
cada persona humilde que se me acerca”.
-¿Y lo que menos le gusta?
“Todo me gusta, aunque insisto en que
todavía algunos directores no están a la
altura del momento histórico que vivimos y
no se familiarizan con el dolor de aquellas
personas que están buscando a alguien
que le ayude a resolver su problema”.
Ahora está frente a nosotros, Reynaldo
Carmenaty Rodríguez, palmero de pura
cepa, de 78 años, delegado de la
Circunscripción 75, Consejo Victoria de
Girón, también combatiente del Ejército
Rebelde en el II Frente Oriental, que tiene el
mérito, difícil de igualar, de haber sido
electo, durante 40 años como delegado de
su circunscripción.
Después del 1ro. de Enero, durante su
permanencia en las FAR, trabajó en tareas
de construcción, como en Ciudad Libertad,
en el Mariel, en la construcción de viviendas
para la población en Camagüey, en Morón,
y en el Caney de las Mercedes, donde sufrió
un accidente automovilístico grave, y pasó a
jubilación.
-¿Carmenaty, a qué cree que se debe
el ser durante cuatro décadas delegado
de su circunscripción?
“Creo que la causa de ser tanto tiempo
delegado de la misma comunidad, es no
mentir cuando vaya a dar una respuesta
sobre un planteamiento, luego de hacer la
gestión necesaria; decir lo que se puede y
no se puede resolver, y por qué”.
-¿Cómo responden sus electores
cuando hay que enfrentar alguna tarea
en la comunidad?
“Primero nos reunimos los factores de la
comunidad y analizamos la situación y lo
que se puede hacer. Luego les pedimos a
los electores su participación, en
comisiones de vecinos, ellos cooperan
como si fuera un problema personal de
cada uno, y se resuelven muchos de los
problemas.
“Hacer esto en la forma correcta -señala, porque usted representa al elector, no es
jefe del elector. Hay gente que piensa que el
delegado lo tiene todo en sus manos, y el
delegado lo que hace es canalizar el
problema que tiene la gente.”
-¿Dígame algunas de las tareas que
realizan los factores en su
circunscripción?
“Encaminar el trabajo, atender
conjuntamente con el médico de la familia a
las embarazadas, los enfermos, y demás
situaciones que lo requieran”.
-¿Qué importancia usted le atribuye al
trabajo del delegado?
“Es muy importante dentro del Poder
Popular, y si quiere obtener resultados,
usted no debe sólo orientar, sino también
participar en las tareas que tenga la
circunscripción. Quizás por eso he recibido
el Escudo del Municipio, la Llave de Palma
Soriano e Hijo Ilustre de la Ciudad”.
Fotos: Guibert
Año 58 de la Revolución
No dejar
a un lado la prevención
Si te importaran
los demás…
ODETTE ELENA RAMOS COLÁS
Una de las principales agravantes de los
problemas que aquejan el mundo actual, es
desde la humilde opinión de esta periodista, el
individualismo resultado de una cosmovisión
egoísta, donde el “yo” y “lo mío” se sobrepone
a todo lo demás.
En los últimos tiempos tan dinámicos y
convulsos, se ha perdido la concepción de
comunidad que nos legaron los hombres -y
mujeres- primitivos, en la que todo era de todos
y el problema de uno de los miembros
resultaba también un obstáculo a superar por
el resto del grupo.
Si lleváramos esta “teoría” al plano de la
salud y específicamente a la situación
epidemiológica que vive la provincia de
Santiago de Cuba, sería muy fácil explicar por
qué el panorama del territorio no mejora como
se espera, y persiste en la población el riesgo
de contraer arbovirosis tales como el dengue,
la chikungunya y el zika.
La indisciplina social existente tiene que ver
con que no hay sentido de pertenencia,
fundamentalmente al nivel de las
comunidades; lo que quiere decir que a los
moradores rara vez los motiva o moviliza lo
que sucede fuera de sus viviendas.
Pero la cuestión es que a veces, como en
esta ocasión, los problemas “externos” pueden
afectarnos, y mucho. Por ejemplo: si un solo
vecino, uno solo, no abre sus puertas para que
el fumigador realice el tratamiento adulticida en
su casa; y si hay uno que lo ve y no lo
denuncia, esa manzana y las que la rodean
están en riesgo.
Si un solo vecino decide sacar, no poner o
eliminar, los contenedores de abate de sus
depósitos; si alguien mantiene vasos
espirituales sin abatizar y sin cambiarle el
agua, al menos una vez a la semana, toda la
comunidad está en riesgo.
Si hay un solo morador irresponsable que no
realiza el autofocal en su hogar como está
establecido según el ciclo de vida del mosquito; si un habitante de la vivienda se
descuida y no tapa alguno de los tanques de
agua luego de utilizarlo, el barrio corre peligro.
Si además, un vecino con síntomas febriles,
coloración en los ojos, dolores musculares y en
las articulaciones, rash, etc., demora en ir al
médico o sencillamente no acude, pone en
alerta a un área de salud entera.
Si alguien no higieniza su casa y su patio, o si
echa basura a la calle y contribuye con su
conducta a ensuciar el ambiente creando
microbasurales; si en un centro de trabajo
nadie se percata de los posibles criaderos y los
elimina; si una sola persona permite con su
actitud que vectores como el mosquito,
trasmisor de tantas afecciones, continúen
existiendo en nuestra cuadra… la ciudad
completa puede enfermar.
E igualmente, si un solo operario no realiza
bien su trabajo; si el médico y la enfermera de
la familia no hacen las pesquisas a conciencia;
si los CDR no movilizan a la comunidad en
función de la higiene; si las autoridades
sanitarias a los diferentes niveles no controlan,
fiscalizan y acompañan esta labor, en Santiago
seguirán existiendo estos peligrosos insectos.
Sin embargo, qué distinto sería si en vez de
mirar solo en la dirección personal, en las
necesidades propias, en los problemas que
tiene cada uno de forma individual, se pensara
solo un poquito en todo el bien que puede
hacer cada ser humano por esos que le
rodean.
Si entendiéramos que la salud de uno,
cuando se trata de epidemias, incluye también
las afecciones de los otros; si nos importaran
los demás, el mundo sería sin duda un lugar
mejor… para todos.
Durante el paso del huracán Matthew por el
área del Caribe fueron afectadas varias de las
naciones de esta región por el impacto de las
intensas lluvias y los fuertes vientos. Tal
situación ha provocado un incremento de los
factores de riesgos ambientales y sociales
existentes, con una amplia repercusión en el
cuadro higiénico sanitario de países como
Haití.
Cuba también resultó afectado de igual
manera por el fenómeno meteorológico,
fundamentalmente en la provincia de
Guantánamo. Luego de esta situación como
e s d e e s p e r a r, o c u r r e n d a ñ o s y
transformaciones en el ecosistema, lo que
facilita la aparición de enfermedades
transmisibles, sobre todo de tipo
gastrointestinales como el cólera.
Aunque en las zonas afectadas del territorio
nacional, aún no se reportan casos de esta
enfermedad, Haití no ha tenido la misma
suerte. Y en Santiago de Cuba
específicamente, por la cercanía que tienen
ambas regiones, ya se toman las
precauciones pertinentes para evitar que el
bacilo Vibrio cholerae, causante del
padecimiento, se propague entre los
santiagueros.
Por un lado, en puertos y aeropuertos ya se
realizan los tratamientos con quimioprofilaxis,
y se controlan los viajeros cubanos y
extranjeros procedentes de áreas de riesgo
nacional o internacional.
No obstante, es preciso reforzar la vigilancia
para la detección oportuna de casos
sospechosos y su prevención en
Aeropuertos, Terminales, Puertos y Marina,
así como villas y hoteles de residencia de
visitantes.
Del mismo modo hay que fortalecer la
vigilancia en las instituciones cerradas,
hogares de ancianos, de impedidos físicos y
mentales, hospitales psiquiátricos e
instituciones penales, sobre casos o
sospechas de enfermedades diarreicas
agudas (EDA).
Por su ubicación geográfica la población
santiaguera está expuesta, por lo que hay que
extremar el cumplimiento de las medidas
higiénicas y sanitarias con el agua, para su
uso y consumo. En este caso la aplicación de
las tres gotas del hipoclorito de sodio al 1%
por cada litro, es imprescindible.
También es necesario maximizar el cuidado
de los alimentos en su preparación y
conservación: cocinarlos adecuadamente, y
refrigerarlos bien en caso de que se vayan a
ingerir horas después de su elaboración.
En tal sentido, hay que prestar atención y
tener mucho cuidado con lo que se compra
para comer en lugares con poca higiene,
observando el estado de conservación y
presencia de los alimentos, e incluso de
quienes los expenden.
Es válido insistir en el lavado de las manos
antes, durante y después de llevar a cabo
cualquier actividad en el hogar o luego de
llegar de la calle. Además, se debe preservar
la higiene en los puestos de trabajo; y reforzar
las condiciones adecuadas para la ubicación
y manejo de los desechos sólidos y líquidos.
No es momento de descuidarse, tenga en
cuenta que prevenir es mejor que lamentar.
Por eso el apego a estas y otras medidas
impedirán que nuevamente la provincia sufra
el azote de tales enfermedades, que por su
rápida aparición y alto impacto en los
individuos pueden llevarlos a la muerte.
Medidas necesarias
Sabías que...
PERSONA
INFECTADA
PERSONA
INFECTADA
6
Sábado, 5 de noviembre de 2016
ESCABROSO ANDAR HACIA LA CIMA
A las 3 de la madrugada del venidero 10
de noviembre José Magín Soler Puig
cumpliría 100 años. Y aunque no vivió toda
la centuria, y hasta le faltaron algo más de 70 días para
completar los 80 años, en ese lapso de existencia se convirtió
en una de las voces más autorizadas -por su obra- dentro de
la literatura cubana del siglo XX. Es comprensible, eso sí, el
enorme esfuerzo que realizó ya que no tuvo formación
académica profesional y su inicio en el camino de las letras
fue tardío pues cuando lo hizo había rebasado los 40 años.
Ahora la ciudad e interesados en la obra del creador de
Bertillón 166 han organizado diversos homenajes a la
memoria del escritor y en su entrañable Santiago de Cuba por
estos días se hablará un poco más de lo habitual, sobre cómo
Soler lo logró o qué hizo para sin la academia tan necesaria
llegar a la cima.
León Estrada en su “Santiago literario”, de la colección La
cultura artística y literaria en Santiago de Cuba. Medio
milenio, señala en la página 237:
“Imposible reseñar en pocos párrafos la trayectoria de
quien ha sido y será uno de nuestros más reconocidos
narradores, Premio Nacional de Literatura 1986…”. Y apunta
más adelante:
“José Soler Puig es un escritor que se inicia al finalizar la
década del 30 del siglo pasado, con la publicación en la
revista Cúspide del central Merceditas en Melena del Sur, La
Habana… de su cuento 'Noche infernal' que según él…
constituye el primero de ciencia ficción escrito y publicado en
la Isla, después publicaría otros -de los muchos que escribióen las revistas Galería, Carteles, y Antorcha (Guantánamo),
pero creemos justo y lógico situarlo para abrir el período de la
Revolución. También conocido escritor de radionovelas y
autor de guiones cinematográficos…”
Cita León Estrada a Aida Bahr cuando ella dijo: “Soler no
llegó a completar la enseñanza secundaria; su formación
literaria provino, en primer lugar, de lecturas autodidactas en
las que predominaban clásicos españoles y franceses, y de
los textos de narrativa difundidos por las revistas de la época;
puede decirse que las primeras orientaciones las recibió de
José Antonio Portuondo en los años 50. Hasta entonces solo
había escrito cuentos y llegó a publicar algunos”.
El autor de “Santiago literario” luego se asiste de Yunier
Riquenes para reflejar
al Soler cuentista:
“…Después de leer en
El arte de escribir, el
consejo de que el
escritor se hace
leyendo y escribiendo,
se propuso redactar un
cuento diario. Más
tarde (…) se percató
de que tenía más alma
para novelista, pero piezas como El ciego y Mercado Libre
demuestran la valía en el género…”; y de Pascual Díaz para
la faceta de Soler como dramaturgo: “La experiencia teatral
(de Soler) fue breve. Sus dos piezas más conocidas son El
macho y el guanajo, versión de El pastel y la tarta; y El
derrumbe… De… su breve obra dramatúrgica hay mucho
que conocer aún. Su forma de caracterización de los
personajes, su manejo del diálogo y, sobre todo, su análisis
social y sentido de lo cubano constituyen un valioso aporte a
nuestra cultura.”
ASISTIRÁN ABEL PRIETO Y MIGUEL BARNET
Aquí vivió el escritor
y develarán la placa
Abel Prieto Jiménez, ministro de Cultura, y
Miguel Barnet, presidente de la Unión de
Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), participarán
en el Coloquio que del 8 al 10 de noviembre tendrá
lugar en esta ciudad por los 100 años del natalicio
del escritor José Magín Soler Puig.
Soler Puig nació en esta urbe sur oriental, el 10
de noviembre de 1916 y falleció aquí el 30 de
agosto de 1996. Rodulfo Vaillant, presidente de la
Uneac en Santiago de Cuba y uno de los organizadores del centenario, informó sobre la asistencia
de Prieto Jiménez y Barnet.
Estudiosos e investigadores, y otras personas
interesadas también en ahondar en el conocimiento sobre la vida, obra y personalidad del autor de
Un mundo de cosas estarán en el Coloquio.
Soler Puig, uno de los nombres más relevantes
de las letras cubanas del siglo XX, ganó la primera
edición del Premio Casa de las Américas, en 1960,
con su novela Bertillón 166, y en 1986 fue
distinguido con el Premio Nacional de Literatura.
El encuentro desarrollará la mayor parte del
programa en la sala de protocolo del Teatro
Heredia, aunque varias acciones por la efeméride
sucederán en otros puntos de la ciudad.
Los organizadores informaron sobre la agenda
de la reunión que comenzará el 8 de noviembre, a
las 9:00 a.m. en la sala del “Heredia” y continuará a
las 9:30 a.m. con la conferencia inaugural,
denominada José Soler Puig: la construcción de
un mundo y sus personajes, a cargo de Aida Bahr.
Luego corresponderá el panel, a las 11:00 a.m.
con las intervenciones de Rosa Rodríguez Miniet
(Ética literaria en cinco cartas solerianas); Eric
Caraballoso (José Soler Puig, el radialista),
Nadiezda Proenza Ruiz (El Santiago de José Soler
Puig: La construcción de una imagen citadina en
Un mundo de cosas), y Ronald Ramírez (El pan
dormido y el mito de iniciación sexual).
Ese mismo día, a las 5:00 p.m. en La Confronta,
pinacoteca de la Uneac en la calle Heredia,
quedará abierta la exposición Paisaje de Santiago.
Para el 9 de noviembre el programa es así: un
primer panel, a las 9:00 a.m., incluirá a José Luis
de la Tejera (Acotaciones a los cuentos de José
Soler Puig), Eloy Díaz Ruiz (Los negros no se
meten con Batista. La presencia de los negros en
la novelística de José Soler Puig), Yaíma
Bermúdez y Yadán Galañena (La gramática de la
violencia: Análisis del discurso histórico en Bertillón
166 y la película Ciudad en rojo), Yanetsy Pino
(Ese ojo que nos ve: masculinidades y feminidades en una novela de José Soler Puig).”
El segundo panel, a las 11:00 a.m., será con
Ángel Pérez Velázquez (Carnavalización y parodia
en El pan dormido), Zaida Soto y Lauren López
(Las voces narrativas en El caserón), y Víctor
Fowler (La visión excéntrica).
Luego, a las 5:00 p.m. en el Teatro Martí, las
artes escénicas de la ciudad dedicarán una gala a
la memoria del escritor.
El 10 de noviembre, cuando se cumplan los 100
años del natalicio de Soler Puig, familiares y
participantes en el Coloquio llevarán a las 9:00
a.m. una ofrenda floral hasta la tumba del autor de
El pan dormido, y a las 10:00 a.m. será develada
una tarja en la casa marcada con el número 555,
en calle 5ta.,entre J y K, en el reparto Sueño,
donde vivió el célebre autor santiaguero.
Y a las 11:00 a.m. en el Salón de los Vitrales, en
la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio
Maceo Grajales, será el acto de clausura por este
centenario, que sumará ese día además de la
presentación de títulos impresos y digitales del
escritor Soler y sobre el novelista, la entrega del
Premio Especial de Novela José Soler Puig, que
convoca el Centro del Libro y la Literatura.
Con Haydée Santamaría cuando
ganó el premio “Casa”
“… Cuando uno lee su obra (la de
Soler Puig), inmediatamente se da
cuenta de que está frente a un
escritor enraizado profundamente
en su medio particular: Santiago de
Cuba…”
José Antonio Portuondo
Distinciones para un escritor
SANTIAGO DE CUBA EN SOLER
Prácticamente desconocido hasta que en 1960 gana el Premio
Casa de las Américas, José Soler Puig acumuló luego
condecoraciones como aval a su desempeño literario y a su
profunda raigambre social: la Distinción por la Cultura Nacional, en
1981; Orden Félix Varela de Primer Grado, en 1982; Escudo de la
Ciudad de Santiago de Cuba; Premio Nacional de Literatura, en
1986…
También, debe haber sido un estímulo, una distinción para el autor,
conocer que su obra traspasaba fronteras y era traducida a otros
idiomas que hoy suman más de 40.
Entre sus títulos aparecen Bertillón 166 (1960), En el año de enero
(1963), El derrumbe (1977), El pan dormido (1975), El caserón
(1976), Un mundo de cosas (1982), El nudo (1983), Ánima sola
(1987), Año nuevo (1989), Una mujer (1990).
Soler Puig está asentado en el Diccionario de la Literatura cubana
(1984), Enciclopedia de escritores en lengua castellana (España,
2000), Diccionario de escritores santiagueros (2005), y es de los
pocos cubanos reseñados en Ángel Flores: Spanish American
Authors. The twentieth Century, The H.W. Wilson Company, New
York, 1992.
(Fuente: “Santiago literario”, de León Estrada, 2013; Fundación
Caguayo y Editorial Oriente)
Del propio Soler son estas reflexiones que aparecen en Santiago
literario: “Yo no soy un escritor de imaginación. No invento situaciones ni
personajes. Lo que escribo lo tomo de la gente que conozco, lo robo a la
gente que vive a mi alrededor; es por eso que mis novelas no las he
escrito yo, las han escrito los santiagueros”, y agrega que sus conciudadanos tienen una manera de ser muy diferente a la de todos los
cubanos; los califica como muy especiales. “Fue ese hombre de
Santiago que se me acercaba, lo que me impulsó en mi pretensión de
escribir cuentos y novelas sobre Santiago y los santiagueros”.
“… la técnica de Soler va enriqueciéndose constantemente con
nuevos recursos en un sincero esfuerzo por modelar la forma que
mejor pueda expresar el contenido de sus obras.”
Ricardo Repilado
" Es (Soler Puig) uno de los ejemplos más estimulantes de cómo las
técnicas de vanguardia son compatibles con una comunicabilidad y
fluidez que permiten al lector introducirse y sentirse en el mundo
novelesco, como si este fuera su propia casa".
Mario Benedetti
Una tarde después
que bajó el sol
Dr. Ricardo Hodelín Tablada
Loma de brujas es el título de un cuento de
Rafelito Soler, hijo del destacado novelista José
Soler Puig. Gladys Horruitinier, historiadora y
promotora cultural, lo versionó para el teatro.
Corrían los primeros años de la década del 80 del
siglo pasado y el Movimiento de Artistas
Aficionados tenía un papel fundamental en la
cultura santiaguera. No solo se trataba de competir
en los Festivales de artistas aficionados, también se
hacían presentaciones en las nacientes “Noches
culturales de la calle Heredia” y en otros
escenarios. Yo era entonces un estudiante del
Instituto Preuniversitario “Cuqui Bosch” que
integraba el grupo de teatro, y me correspondió
interpretar el cuento.
Lo ensayamos con desvelo tratando de darle al
público la idea central del texto: las vicisitudes, los
mitos, las creencias, encontradas por un brigadista
entre los campesinos que enseñó a leer durante la
Campaña de alfabetización en 1961.
Cuando ya estuvo listo el montaje, Gladys quiso
mostrárselo a Soler Puig. Lo llamó por teléfono y él
le respondió que nos veríamos en su casa, al día
siguiente, en la tarde, después que bajara el sol.
Con el ánimo de ser puntuales, armados con
mochila, sombrero y farol salimos desde casa de
Gladys, con bastante tiempo a nuestro favor, justo
con la puesta del sol. Por el camino apenas hablé,
me preocupaba el encuentro con el autor de
Bertillón166, además conocía de sus trabajos
como guionista para la radio.
Llegamos a su modesta casa en el reparto
Sueño. Chila, la esposa, muy gentil abrió la puerta y
nos invitó a entrar. El escenario fue la sala, los
espectadores Soler y Chila. El propio Soler tomó
una silla del comedor y completó la escenografía.
Allí, con el entusiasmo de la mejor puesta en
escena, les presenté el monólogo. Al terminar,
Soler emocionado me dio la mano, esbozó una
sonrisa y comentó que Rafelito estaría muy
contento. Chila no habló, creí ver en sus ojos la
expresión sincera del agradecimiento. Luego
Gladys le explicó sobre la idea de crear en la
biblioteca del “Cuqui” un rincón dedicado al escritor,
Soler aceptó sin reparos. La idea se concretó
tiempo después, gracias a la contribución, entre
otros, del propio escritor que donó muchos de sus
libros publicados en Cuba y en el extranjero. Nos
despedimos casi al anochecer y regresé como un
escolar feliz. De ese encuentro recuerdo con nitidez
los gestos del escritor con esas manos suyas de
largos dedos.
En julio presentamos el monólogo en el Concurso
del Festival de Teatro de Relaciones. El jurado ese
año fue presidido por el destacado teatrista Rogelio
Meneses. La noche de las premiaciones Meneses
le comentó a Gladys “me hubiera gustado que
Soler Puig viera la obra”. Claro que Meneses no
sabía que nosotros ya habíamos disfrutado, junto a
Chila y al ilustre quijote santiaguero, una tarde
después que bajó el sol.
SIERRA MAESTRA
Año 58 de la Revolución
Peña Deportiva Plaza de Marte
Tiempo-extra-90.blogspot.com
Minuto90
Minto
90
Más de cinco décadas de la mano
del deporte cubano
ROSA MARÍA PANADERO VEGA
La peña deportiva Plaza de Marte, primera de su tipo en el
país luego del triunfo revolucionario, acaba de celebrar su 54
cumpleaños.
Fundada en octubre de 1962 por 25 hombres que vivían en
los alrededores del céntrico parque de la urbe indómita, los
resultados de la “Faro y Guía” (lema agregado a su nombre
por el expresidente de la misma, Jorge Núñez Peña) son
avalados por las condiciones de Vanguardia Nacional y,
desde marzo del 2003, de Referencia Nacional.
Presidida en sus inicios por Pedro Vila Fernández, el
emblemático lugar de reunión ha tenido cambios de denominación en el transcurso de su historia: “Amigos del Deporte”,
“Esquina Caliente” y, a partir de 1989, adoptó su actual
nombre de Peña Deportiva Plaza de Marte.
Otros peñistas como Evelio Hardy, el mencionado Núñez
Peña y Jorge Campos Miguel, este último electo el 28 de abril
del 2002 hasta la actualidad, han tenido la honrosa misión de
dirigir al prestigioso grupo de aficionados al deporte.
En sus predios se han dado cita campeones olímpicos,
mundiales, panamericanos y centroamericanos. De igual
forma, personalidades de la cultura cubana han engalanado
la tradición de este insigne círculo.
“Ostentar todas las condecoraciones que tenemos es a la
vez privilegio y compromiso. La peña llegó para quedarse y su
legado sobrepasa el ámbito deportivo. Nos pueden ver
apoyando lo mismo un juego de pelota que una obra constructiva, un trabajo voluntario o donando sangre”, comentó a
Sierra Maestra su presidente Jorge Campos.
En estos momentos la “Faro y Guía” cuenta con 37 miembros, de ellos cinco son mujeres. Médicos, técnicos de nivel
medio, ingenieros, amas de casa, militares, profesores
universitarios y jubilados, enriquecen su composición social.
Tiene la particularidad, además, de contar con Antonio Cont
como afiliado, un esloveno apasionado por el béisbol.
Sobre el proceso de inscripción señaló Campos Miguel:
“Las peñas en Cuba son masivas, pero la nuestra es de
carácter selectivo. Aquí el miembro que viene se le da un
tiempo de observación, se analiza su participación en las
actividades internas y su conducta social. Además, deben ser
Foto: Yordanis Blanco Calderín
Los miembros de la “Faro y Guía”
celebraron 54 años de fructífera labor
defensores de los equipos de Santiago de Cuba”.
La membresía respalda activamente a los equipos en las
instalaciones deportivas a través de las “comisiones de
embullo” y además discute sobre los resultados de los
encuentros, las decisiones de los árbitros y las observaciones
de los comentaristas, reflejando cualquier decisión en un tono
febril y apasionado que crea una atmósfera indescriptible.
“Este año además de apoyar al equipo de béisbol en el
'Guillermón', animamos a otros deportes como el fútbol, el
baloncesto y el boxeo. También hicimos hincapié en las
visitas a sitos históricos y sobre todo nos hemos vinculado a
las actividades por el 90 cumpleaños del Deportista Mayor
Fidel Castro. La proyección de la peña solo puede ser una,
continuar de la mano del deporte socialista cubano”, concluyó
Jorge.
@MatosCuba84
Minuto 90
A cargo de:
JORGE R.
MATOS
CABRALES
Ya están los
primeros
clasificados
Arsenal, PSG, Atlético de Madrid, Bayern Múnich y
Borussia Dortmund cerraron matemáticamente su
pase a los octavos de final de la UEFA Champions
League a falta de dos jornadas para el cierre de la fase
de grupo.
En una fecha marcada además por el primer
derrumbe del Barcelona, el susto del Real Madrid y el
frenazo de la Juventus, también hubo despedidas.
Basilea, Ludogorets, PSV, Rostov, Legia, Brujas y
Dinamo Zagreb no tienen ya ninguna opción de
alcanzar la próxima etapa.
En el grupo A se vieron dos de los mejores goles de la
jornada. El del alemán Mesut Özil quedará para la
historia por su belleza y plasticidad en la victoria del
Arsenal por 2-3 ante el Ludogorets búlgaro. En tanto, el
PSG se jugará la primera plaza cara a cara con los
ingleses luego de vencer (1-2 al Basel), con una
excepcional volea del belga Meunier en el minuto 90.
El apartado B no puede estar más abierto, pues los
tres primeros tienen en su mano aún el pase. En
Estambul, Marek Hamsik respondió con un excelente
obús al penalti transformado por Ricardo Quaresma,
para decretar el empate a uno entre Besiktas y Napoli.
Al tiempo que el Benfica portugués salvó su éxito (1-0)
gracias al penalti que rechazó el arquero Moraes frente
al Dinamo de Kiev.
En el C el Manchester City se catapultó con una
enorme remontada sobre el Barcelona (3-1), que no
solo descubrió las carencias del campeón español, sino
que supuso una inyección de autoconfianza en el
equipo inglés. Igualmente, en Alemania, el empate
cedido por el Borussia Mönchengladbach (1-1 ante el
Celtic) le deja casi fuera de los octavos.
La llave D también tuvo suspenso hasta el minuto 93,
cuando Griezmann sentenció la victoria (2-1) del
Atlético sobre el Rostov para meterse en la próxima
fase junto al Bayern, que remontó el inicial gol del
colombiano Arias en Eindhoven a través de un doblete
de Lewandowski. Ambos deben jugarse la primera
plaza en la última jornada.
Premios y nuevos retos
para árbitros santiagueros
JORGE R. MATOS y
ROSA MARÍA PANADERO
Perfeccionar las técnicas y
elevar la calidad del arbitraje
fueron temas neurálgicos en el
Pleno provincial de Jueces y
Árbitros de Santiago de Cuba,
que se desarrolló recientemente con representación de todos
los municipios del territorio
indómito.
Al encuentro asistieron
además los responsables de
Reglas y Arbitraje de los más
de 30 deportes que practican el
movimiento deportivo
santiaguero, quienes de
conjunto se actualizaron en las
metodologías más modernas
de la materia.
Asimismo, se estimularon los
árbitros destacados en las
Foto: Jorge Luis Guibert
Los árbitros deben ir a la par de la modernización del deporte
distintas agrupaciones
deportivas en este año 2016
que casi concluye.
En tiempo y marca fue
galardonado Sandy
Fernández Fernández (tiro con
arco); en deportes con pelota:
Ramón Bell La O (tenis de
mesa); en arte competitivo:
Vladimir Dusú Contreras
(gimnasia rítmica) y en deporte
de combate: Francisco Ferrera
Lafauril (esgrima).
El internacional Ely del Toro
Espino, de tenis de mesa, fue
seleccionado como el Mejor
del Año en la provincia.
P o r m u n i c i p i o ,
Contramaestre, Palma
Soriano, San Luis y Songo-La
Maya se llevaron las palmas. Al
tiempo que Yasser Miranda
(atletismo) fue elegido el mejor
árbitro joven y Yanet Vaillant
(ajedrez) la más destacada
entre las referees femeninas.
También se entregaron
distinciones a los que más
sobresalieron en los cuatro
programas especiales del
deporte cubano. Estos fueron:
Wilfredo Sánchez Tablada
(Recreación), Giskly Hidalgo
Borrero (Cultura Física),
Enrique Mestre Furet (Educación Física) y William Martínez
Soler (Discapacitados).
Al concluir el evento, el
presidente de la Comisión
Provincial de Atención a
Jueces y Árbitros, M.Sc. Ángel
Luis Gata Rodríguez comentó
a Sierra Maestra que: “La
situación que presentaba la
provincia en el proyecto de
formación de profesionales
encargados de impartir justicia
en el deporte era desfavorable.
No fue hasta el pasado año
que se hizo un análisis y se
tomaron medidas para revertir
este problema, y ya se han
comenzado a obtener
resultados positivos”.
El directivo informó además
que: “Pensamos poner en
práctica un plan de atención y
estimulación a todos los jueces
y árbitros de la provincia, así
como intercambios acerca de
los diferentes eventos
deportivos que se desarrollan
en cada una de las instalaciones santiagueras. Todo lo que
hagamos en función de
nuestra superación es poco,
pues el deporte se moderniza
constantemente y tenemos
que ir a la par de este fenómeno”.
Foto: EFE
El Atlético de Madrid se mantiene líder del grupo D
Mientras, el Mónaco se confirmó en la cima de la
agrupación E con una goleada (3-0 al CSKA Moscú)
comandada por el colombiano Radamel Falcao, que
marcó al cabo de seis años en “Champions”. Asimismo,
el Bayer Leverkusen dio un excepcional golpe de efecto
en Londres. Su triunfo (0-1 ante el Tottenham) le coloca
en posición inmejorable para meterse en los octavos y
deja contra las cuerdas a los Spurs.
Lejos de allí, en la fría Varsovia, el campeón Real
Madrid firmó un empate alucinante (3-3) ante el Legia, a
puerta vacía y ante un elenco polaco que convirtió el
0-2 en un 3-2 inverosímil, hasta el empate final de
Kovacic. La victoria del Borussia Dortmund (1-0) sobre
el Sporting de Lisboa provoca que el Real Madrid tenga
que ganar los dos juegos que le restan si quiere
avanzar como primero del grupo F.
Poco que contar en el G, donde el Brujas sigue en
cero y se despedirá de la competición. Fue batido (1-0)
en Porto a la vez que, en Dinamarca, el Leicester de
Ranieri daba otro paso con un empate (0-0) casi
decisivo en su carrera hacia la etapa de los 16 mejores.
Finalmente, el tardío gol de Tolisso en Turín, donde
Juventus y el Lyon empataran a uno, evitó que el Sevilla
cerrase su pasaporte a la próxima ronda. Pero su
inapelable aplastamiento (4-0) sobre el Dinamo Zagreb
lo deja líder solitario del H. Un simple empate ante la
“Juve” le daría el pase como campeón de grupo.
Guantanameros agradecen el apoyo
Co: Lázaro Expósito Canto
Presidente del Consejo de Defensa Provincial
Santiago de Cuba
BÁRBARA AROCHE CUADRO
Compatriotas:
Nuestra historia enseña desde las guerras de independencia hasta el presente,
que mientras mayores sean las dificultades, más exigencia, disciplina y unidad se
requieren, estando seguros de que en los santiagueros se materializan estas ideas,
puesto de manifiesto tras el paso del huracán Matthew por nuestra región, toda vez
que fueron enviados 12 cuadros del Partido como parte de la contribución solidaria
a las labores de recuperación, poniendo en alto la valía de una provincia rebelde,
hospitalaria y heroica por siempre, así como la capacidad de aunar voluntades ante
los retos que afrontamos, hombres que entregaron sus mayores esfuerzos, sus
manos, sus almas y corazones para ayudar a resarcir los daños ocasionados por
ese evento meteorológico. “…Nada es tan desolador como la destrucción y el daño
que se observa después de un huracán”.
A muchos guantanameros les dolió no encontrar lo que un día fue su casa, pero le
regocijó saber que allí, a su lado, estaban los santiagueros representados por ellos,
compartiendo su dolor y dando aliento para seguir adelante; a sabiendas de que
habían tenido la experiencia de “Sandy”, lo que ayudó considerablemente a
fortalecer nuestra labor ante estas circunstancias y a cómo actuar en condiciones
tan complejas y nunca vividas, todo bajo el imperativo de unirnos sin excepción y
teniendo como exponente principal la confianza en la Revolución y los valores por
ella cimentados.
El huracán destruyó muchas cosas, pero no destruyó el amor ni la solidaridad
entre nuestros pueblos, pues fuimos azotados también por un huracán de
hermandad, donde ustedes fueron protagonistas, en el vínculo permanente e
intercambio con los afectados y en cuantas cosas hicieron falta, realizaron una
proeza extraordinaria patentizando lo expresado por Fidel cuando dijo: “El hombre
no se puede dejar vencer por la lluvia, el hombre no se puede dejar vencer por la
naturaleza, el hombre no se puede dejar vencer por las dificultades”.
Cumplieron dignamente con la misión encomendada por usted, de ahí nuestro
respeto y admiración; por eso, siempre estarán en el espíritu y la imagen de nuestro
pueblo.
Un abrazo fraternal,
Denny Legrá Azahares
Presidente del Consejo de Defensa Provincial
Se desarrolla XI comprobación
nacional al control interno
RAFAEL CARELA RAMOS
Desde el 31 de octubre y hasta los primeros
días de diciembre, se estará realizando en la
provincia de Santiago de Cuba y el resto del
país, la XI Comprobación al Control Interno
por la Contraloría General de la República.
En esta actividad participan unas 300
personas, entre auditores, supervisores y
especialistas del sistema, y profesores y
estudiantes de la Universidad de Oriente.
En total, en la XI Comprobación se han
planificado 32 acciones de control; de estas,
22 son a entidades de subordinación
nacional, cinco de subordinación local, y sin
subordinación directa (CNA y CCS u otras)
cinco, según nos informó Reulis Silegas, vice
jefe de la Contraloría Provincial.
En este universo se incluyen empresas,
unidades empresariales de base, y establecimientos, complejos turísticos, instalaciones
hoteleras y unidades. Están en perfeccionamiento empresarial, seis.
Asimismo, el directivo nos informó que los
temas oficialmente aprobados para la XI
COSECHA
CAFÉTALERA
CNCI son: Programa u Objetivo Priorizado
Cumplimiento de las normativas aprobadas
para la descentralización y uso de facultades
otorgadas al Sistema Empresarial y el
funcionamiento de las cooperativas no
agropecuarias.
Al igual que en años anteriores, se ha
decidido aplicar en las entidades seleccionadas, teniendo en cuenta los resultados de la
exploración previa realizada, los programas
complementarios siguientes: Procesos de
contratación económica. Cumplimiento de
las normativas aprobadas/ Estado de las
cuentas por cobrar y pagar. Su documentación y fiabilidad/ Cumplimiento de las
normativas aprobadas para el control del
combustible/ Cumplimiento de las normativas
aprobadas para los pagos a privados/ Control
del efectivo en caja y banco/ Control y uso de
los inventarios/ Control y uso de los Activos
Fijos Tangibles/ Cumplimiento de las
normativas aprobadas para el proceso
inversionista.
Con la presencia de las máximas autoridades
del Partido y el Gobierno en la provincia de
Santiago de Cuba se dio inicio al Proceso de
Rendición de Cuenta del delegado a sus
electores.
La comunidad militar del reparto 30 de
Noviembre fue sede de la asamblea piloto
perteneciente al décimo sexto periodo de
mandato del Poder Popular, convocando a los
electores en torno a la gestión de sus delegados para conocer el progreso y los nuevos
retos.
Alina Cuet Mendoza, delegada de la
circunscripción 152 del Consejo Popular Santa
Bárbara en el reparto 30 de Noviembre rindió
cuenta a sus electores de su gestión.
Los subsidios, el transporte, servicios
comunales, y la chapea de áreas verdes fueron
temas tratados. También abordó lo referido a
las indisciplinas sociales y los planteamientos
no resueltos como la instalación de teléfonos.
Al referirse a los logros de la comunidad,
precisó el funcionamiento del agromercado, la
mejora del transporte con la entrada en servicio
de los nuevos ómnibus Diana y los progresos
en la gastronomía.
Tocó tierra santiaguera
primer vuelo de la aerolínea
SILVER AIRWAYS
ANGELA SANTIESTEBAN BLANCO
Con la llegada al aeropuerto internacional
Antonio Maceo de Santiago de Cuba del
primer vuelo comercial de la aerolínea
norteamericana Silver Airways, se inaugura
la ruta comercial entre esta ciudad y los
Estados Unidos.
El avión, SAD 340-B de pequeño porte, con
34 plazas llegó a la terminal aérea santiaguera, procedente del aeródromo de Fort
Lauderdale de la Florida; a su entrada en la
pista recibió el tradicional bautizo de agua
que acontece en este tipo de ceremonia
inaugural.
Jorge Vargas, representante de Silver
Airways expresó: “Es el primer vuelo SAD
Florida-Santiago, y pretendemos realizar
uno diario, con la aspiración de continuar
ampliándolos.
“Ya arribamos a terminales aéreas
de Santa Clara, Holguín, Camagüey,
Cienfuegos y próximamente Cayo
Coco, Varadero y Manzanillo; en estos
momentos somos la única línea que
opera en estos lugares y esperamos
también llegar a La Habana.
“Aquí nos ha ido bien por el apoyo del
Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba.
En el caso de que se suspenda el
bloqueo contra Cuba, y se autoricen a
los ciudadanos norteamericanos a
visitar la isla, aumentaríamos las
posibilidades de vuelos al territorio
cubano.
“Los vuelos tienen una duración de
una hora y cincuentaicinco minutos.
Para nosotros es muy buena la
oportunidad de explorar este destino y
ser los primeros, espero en un futuro hacer
una estación aquí con destino a otros
lugares”.
Algunos pasajeros opinaron que es un
sueño viajar directamente en vuelos
regulares comerciales al país. Además,
vienen porque les interesa seguir conociendo de la cultura y las tradiciones cubanas.
Con la llegada de este primer vuelo regular
se confirma la ejecución del memorándum de
entendimiento firmado entre ambos países
en febrero de 2016 en cuanto al transporte
aéreo, aun cuando persisten limitaciones
para que los ciudadanos estadounidenses
puedan viajar libremente a Cuba y se
mantienen el bloqueo y la ocupación del
territorio donde se ubica la Base Naval.
Foto: Miguel Rubiera
Continúa avanzando la recogida
2016-2017
Los cafetaleros de esta provincia,
mayor productora del grano en el
país, imprimen a los días iniciales
de noviembre un fuerte impulso a la
recolección de la variedad arábica,
que asciende a un 71 % de
ejecución del plan estimado, según
se anunció en la Comisión
provincial de la cosecha cafetalera
2016-2017.
Se informó, que casi al cierre del
pasado mes se habían acopiado
unas 276 678 latas, cifra que está
aún lejos del compromiso de
concluir en octubre con la recolección de más del 80% del café
Inicia Proceso de Rendición
de Cuenta en el territorio
LUIS SÁNCHEZ DEL TORO
arábico, destacándose que ha
influido directamente una disminución considerable de la maduración del grano en los municipios de
San Luis, Segundo Frente y
Songo-La Maya.
No obstante, el resultado de las
últimas lluvias, muy asociadas a
los fuertes calores, apunta hacia el
cumplimiento del programa de
recogida de la variedad para
mediados de este mes, en
correspondencia con la existencia
en los campos cafetaleros de una
determinada cantidad de café
maduro, que no ha sido pareja y
solo permite recoger a un ritmo
diario de 8 000 latas, de ahí que
sea bien controlada la maduración
para que no se pierda un solo
grano.
Los municipios de Palma Soriano
y Contramaestre ya cumplieron
sus planes, al tiempo que Guamá
lo hará en las próximas horas. Se
espera además, que el resto de los
territorios cafetaleros cumplan,
igualmente, sus compromisos
productivos de esa variedad, que
comienza a ser acompañada por el
brote de los primeros cerezos de la
especie Robusta.
La incorporación de 2 329
estudiantes y profesores, integrados actualmente a la segunda
etapa del Plan la Escuela al
Campo, junto a los movilizados,
recogedores habituales y la familia
serrana, favorecen mucho al
compromiso de cumplir el pronóstico productivo, el cual también
reclama mayor organización,
control, exigencia y disciplina.
En los siete municipios ya está
listo Noviembre para darle la
bienvenida al Robusta, que es la
variedad que más aporta café al
plan integral de la provincia, el que
tiene previsto un 19 % de crecimiento en relación con la anterior
campaña. En el municipio de
Tercer Frente, el mayor productor
de la provincia, se reportan más de
50 mil latas recolectadas de
Robusta.
Las perspectivas para este mes
son muy favorables, ya que según
vaya cumpliéndose con el Arábico
se podrá incrementar paulatinamente en alrededor de unas
10 000 latas el acopio diario del
cerezo.
FUNDADO EL 7 DE SEPTIEMBRE DE 1957. Directora: Olga Thaureaux Puertas. Jefa de Redacción: Mayte García Tintoré. Jefa de Información:
Yamilé Mateo Arañó. Administrador: Elionay García Calzado. Redacción y Administración: Avenida de los Desfiles S/N. Santiago de Cuba. Pizarra
Rotativa: 654001, 655421 y 655422 Código Postal 90400. www.sierramaestra.cu Email: [email protected] Impreso en UEB Gráfica Holguín.
Certificado por NC ISO 9001:2008.