MATERIAL DIDÁCTICO [email protected] www.300pistolas.com TEODORO: Si cuando ve que me enfrío se abrasa de vivo fuego, y cuando ve que me abraso se hiela de puro hielo, dejárame con Marcela. Mas le viene bien el cuento del perro del hortelano: no quiere, abrasada en celos, que me case con Marcela y, en viendo que no la quiero, vuelve a quitarme el juicio y a despertarme si duermo. ¡Pues coma o deje comer! “El Perro del Hortelano”, Lope de Vega. B) MATERIAL Y PROPUESTA DE ACTIVIDADES POSTERIORES A LA REPRESENTACIÓN: ACTIVIDAD: DEBATE EN CLASE Índice ¿POR QUÉ LA VERSIÓN DE 300PISTOLAS? ACTIVIDAD: ANÁLISIS DE LA ADAPTACIÓN DE LA OBRA PARALELISMO DE LOS PERSONAJES: COMMEDIA DELL’ ARTE INTRODUCCIÓN A) MATERIAL Y PROPUESTA DE ACTIVIDADES PREVIAS A LA REPRESENTACIÓN: BREVES RESEÑAS SOBRE EL AUTOR Y SU ÉPOCA ACTIVIDAD: PARALELISMO DE LOS PERSONAJES: COMMEDIA DELL’ ARTE MITOS, LEYENDAS E HISTORIA EN LA OBRA ACTIVIDAD: RELACIÓN CON MITOS, LEYENDAS Y RESEÑAS HISTÓRICAS ESTRUCTURA MÉTRICA DE LA OBRA ACTIVIDAD: ESTRUCTURA MÉTRICA DE LA OBRA RECURSOS LITERARIOS EN EL PERRO DEL HORTELANO ACTIVIDAD: FIGURAS Y RECURSOS LITERARIOS LA LABOR INTERPRETATIVA ACTIVIDAD: INVESTIGACIÓN DEL PERÍODO: SIGLO DE ORO ESPAÑOL ACTIVIDAD: LA LABOR INTERPRETATIVA ELEMENTOS ESPECÍFICOS DEL TEATRO ACTIVIDAD: REPRESENTACIÓN DE UNA ESCENA ACTIVIDAD: REALIZACIÓN DE MURAL ACTIVIDAD: MANIFIESTO CRONOLOGÍA SINOPSIS DE EL PERRO DEL HORTELANO OTRAS ACTIVIDADES PROPUESTA DE UNIDAD DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN Con esta guía pretendemos ofrecer información y sugerencias para docentes y alumnado de Educación Secundaria (ESO, Bachillerato y Ciclos de Formación Profesional) que asistan a la representación de la obra de teatro El perro del hortelano, con el deseo de contribuir a formar espectadores activos, con juicio crítico y capaces de deleitarse con la obra de un autor intemporal como es Lope de Vega y con una puesta en escena calificada excelentemente por la crítica. Seguiremos como hilo argumental los elementos básicos del teatro para facilitar un mayor conocimiento y la relación entre el teatro clásico y el actual. MATERIAL Y PROPUESTA DE ACTIVIDADES PREVIAS A LA REPRESENTACIÓN BREVES RESEÑAS SOBRE EL AUTOR Y SU ÉPOCA Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) fue hijo de Félix de Vega, bordador de profesión, y de Francisca Fernández Flórez. Cursó estudios en un colegio de la Compañía de Jesús y después en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1583 participó como soldado en la expedición a las Azores que, al mando de Don Álvaro de Bazán. En su juventud se enamoró de la actriz Elena Osorio, que estaba separada de su marido. Años después la recreó en su novela dialogada La Dorotea (1632) como la Filis. Cuando ella lo abandona, hizo correr por Madrid unos versos ofensivos hacia su persona que le valieron un proceso y una pena de destierro en 1588. Se casó por poderes con Isabel de Urbina, mujer de familia noble y acomodada. La convirtió en la Belisa de sus poemas; falleció en 1594. Un año después regresa a Madrid con fama como autor teatral. Conoce a Micaela Luján, una mujer bella e inculta a la que ya dirigía versos desde 1593 con el nombre de Camila Lucinda. Micaela estaba casada, y mantuvo relaciones con él durante quince años, dándole cinco hijos. El 25 de abril de 1598 se casa con Juana de Guardo, hija de un rico comerciante que nunca hizo efectiva la dote que había prometido a su hija. En 1604 aparece su novela, “El peregrino en su patria”, en la que insertó la lista de las obras que llevaba escritas hasta entonces; son 219 títulos y Lope tenía sólo 41 años. En 1608 deja a Micaela Luján. En 1609 publicó el poema “Arte nuevo de hacer comedias”, donde expone su concepción del teatro. En 1612 muere su hijo Carlos Félix. Lope sufre una gran crisis emocional y en 1614 se ordena sacerdote. En 1616 conoce a Marta de Nevares, muchacha de 26 años que a los trece se había casado contra su voluntad con un mercader. Marta era guapa y estaba dotada para la música y la literatura: fue la Amarilis y la Marcia Leonarda de sus poemas y novelas. En 1621 su hija Marcela ingresa en el convento de las Trinitarias y ese mismo año su hijo Lope Félix salió de casa para iniciar la carrera de las armas, que le llevó a la muerte en un naufragio frente a las costas de Venezuela en 1634. En 1634 su hija Antonia Clara, tenida con Marta, de sólo diecisiete años, se fugó con un galán, llevándose joyas y dinero. Esta fuga y la muerte de su hijo Lope Félix le llenan de tristeza, muriendo en Madrid el 27 de agosto de 1635 muere en Madrid. Lope cultivó todos los géneros vigentes en su tiempo. Fue autor de unas 1.500 obras teatrales como El comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, El villano en su rincón, El castigo sin venganza, La dama boba o El perro del hortelano. Escribió novelas pastoriles (La Arcadia, 1598); novelas bizantinas, El peregrino en su patria, 1604; novelas cortas como Novelas de Marcia Leonarda (1621-1624), título genérico que subtituló Los pastores de Belén o Arcadia a lo divino y que incluyen Las fortunas de Diana, La Filomena, La desdicha por la honra, La prudente venganza y Guzmán el Bueno. Su gran obra narrativa es La Dorotea (1632). Entre sus poemas épico-narrativos destacan La hermosura de Angélica (1602), La Jerusalén conquistada (1609) o La Dragontea, (1602) y entre los burlescos La Gatomaquia (1634). Reunió sus poesías líricas en las Rimas (1602); las Rimas sacras (1614), el Romancero espiritual (1619) y las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634). De las 1.500 obras dramáticas que escribió, se conservan 426, de las que sólo son seguras 314 comedias y 42 autos sacramentales; todas son muy difíciles de fechar. Entre las piezas teatrales de asunto religioso destacan Lo fingido verdadero sobre la vida de san Ginés, El robo de Diana, Los trabajos de Jacob, El rústico del cielo, La hermosa Esther o El nacimiento de Cristo; de tema mitólogico son Las mujeres sin hombres (sobre las amazonas), El marido más firme (Orfeo), El laberinto de Creta o El amor enamorado (Dafne). Al tema histórico y legendario español pertenecen El último godo, El bastardo Mudarra, El mejor alcalde, el rey, La Estrella de Sevilla, Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, que se encuentran entre sus mejores obras, como algunas de ambiente costumbrista y popular, entre ellas: El perro del hortelano, El villano en su rincón, La dama boba, Los melindres de Belisa, La moza de cántaro, El acero de Madrid. Falleció el 27 de agosto de 1635. El público madrileño acudió en masa a su entierro. Sus funerales fueron celebrados con boato, a costa del duque de Sesa, su heredero. ÉPOCA Los siglos XVI y XVII son considerados como los más importantes de la literatura española. Durante este siglo se desarrolló el Barroco, un fenómeno cultural que invadió el campo de las artes. Ya a finales del siglo XVI comienza a observarse un cambio en las formas sencillas del Renacimiento. Este nuevo movimiento se caracteriza por seguir las siguientes tendencias: estoicismo, esteticismo, moralización y sátira. COSTUMBRES La época sufrió el impacto intelectual causado por la exposición de la teoría de la gravitación universal de Isaac Newton. De acuerdo con la filosofía de Locke, los autores del siglo XVIII creían que el conocimiento no es innato, sino que procede sólo de la experiencia y la observación guiadas por la razón. A través de una educación apropiada, la humanidad podía ser modificada, cambiada su naturaleza para mejorar. Se otorgó un gran valor al descubrimiento de la verdad a través de la observación de la naturaleza, más que mediante el estudio de las fuentes autorizadas, como Aristóteles y la Biblia. Aunque veían a la Iglesia – especialmente la Iglesia católica – como la principal fuerza que había esclavizado la inteligencia Humana en el pasado, la mayoría de los pensadores de la Ilustración no renunció del todo a la religión. Optaron más por una forma de deísmo, aceptando la existencia de Dios y de la otra vida, pero rechazando las complejidades de la teología cristiana. Creían que las aspiraciones humanas no deberían centrarse en la próxima vida, sino más bien en los medios para mejorar las condiciones de la existencia terrena. CLASES SOCIALES En esta época siguen existiendo dos estamentos: en el primer estamento están los privilegiados (rey, clero y nobleza), mientras que en el segundo están los no privilegiados (burguesía, pueblo llano, marginales y artesanos). Concretamente en “El perro del hortelano” se critican las limitaciones que para el desarrollo vital del ser humano en su plano sentimental provocaban estas diferencias sociales. Es esta una de las razones por las que, desde 300 Pistolas, consideramos imprescindible el tratamiento de esta obra hacia aspectos coeducativos y de inserción y aceptación social ACTIvidad: investigación del período Estás a punto de ver una de las obras culmen del Siglo de Oro Español, pero... ¿qué sabes del Siglo de Oro? Investiga en grupo (3 ó 4 individuos) las características de dicho período: cronología, autores destacados, obras principales, características y estilo... ELEMENTOS ESPECÍFICOS DEL TEATRO EL AUTOR DEL TEXTO LITERARIO. LOPE DE VEGA Presentamos una cronografía al final de esta guía para conocer algunos datos biográficos. Su valor entre los grandes creadores del Siglo de Oro y su vigencia a pesar de los siglos transcurridos desde que escribiera El Perro del Hortelano. LA ACTUALIZACIÓN DEL TEXTO CLÁSICO. La adaptaciuón de la obra mantiene los conceptos esenciales del texto de Lope, pero adecúa los tiempos y el ritmo, reduciendo su extensión y haciéndolo más cercano a los espectadores actuales. LA OBRA: TEXTO CON VALOR LITERARIO POR SÍ MISMO PERO QUE COBRA SU SENTIDO FINAL AL SER REPRESENTADO EN UN ESCENARIO. EL PERRO DEL HORTELANO La comedia palatina El Perro del Hortelano fue publicada en 1618. Esta comedia de Lope es una de las más conocidas y apreciadas obras teatrales del Siglo de Oro español. Con nuestro montaje, pretendemos no sólo que los alumnos disfruten al máximo de esta pieza teatral, sino que además hagan una reflexión sobre los valores que en ella se nos presentan: el amor, las pasiones y su enredo, los celos, el honor, el engaño… Asuntos representativos del teatro del siglo XVII y que son temas centrales en esta obra. Analizaremos las características de esta comedia, escrita en el momento cumbre de la madurez creativa de Lope de Vega y que por su valor de obra clásica sigue siendo actual. EL DIRECTOR: TRANSFORMA EL TEXTO LITERARIO EN UN PROYECTO QUE CULMINA CON LA POSIBILIDAD DE QUE SEA UN TEXTO REPRESENTADO. Álvaro Morte. Se licencia en Arte Dramático por la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba y en la ECAM (Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid). Al finalizar sus estudios en España es becado por el UTA’s Actors Training Department para realizar una investigación sobre técnicas interpretativas en la Universidad de Tampere, Finlandia y trabaja allí como profesor adjunto de dirección de escénica. Es allí donde se especializa en Shakespeare y el teatro isabelino. Ha realizado grandes giras teatrales junto a Concha Velasco, Pepe Sancho, Ángela Molina... Habiendo estado bajo las órdenes de Grandes directores como José Tamayo o Andrés Lima, entre otros. Paralelamente, ha trabajado como actor audiovisual en cine y televisión: Lola, Aída, Hospital Central, Cuéntame cómo pasó… Y ha dirigido varias obras de teatro: La Casa de Bernarda Alba, El Paño de Injurias, Otelo… Obtuvo, entre otros, el Premio Mejor Actor Europeo en el Certamen Internacional de Cine y Video de Málaga Eurovideo, el Premio Mejor Actor en el Certamen Internacional de cortometrajes del País del Bidasoa, el Premio Mejor Actor de Comedia en el Festival de Cortometrajes de Vila de Noia… LOS ACTORES: A TRAVÉS DE SU CUERPO DAN VIDA A LOS SERES IMAGINADOS POR EL AUTOR Y EJECUTAN EL PLAN PROYECTADO POR EL DIRECTOR. Representan a los personajes de esta adaptación de la obra de Lope y, a través de ellos, podremos analizar con el alumnado en qué consiste el trabajo actoral en la actualidad y en el Siglo de Oro. Álvaro Morte (Teodoro, Conde Federico, Octavio, Camilo), Sára Gómez (Diana, Furio), Anna Hastings (Marcela, Marqués Ricardo, Conde Ludovico), Esteban Jiménez (Tristán, Anarda, Fabio, Leónido). MEDIOS ESCÉNICOS: ESPACIO ESCÉNICO, CARACTERIZACIÓN INDUMENTARIA, SONIDO, ILUMINACIÓN, COREOGRAFÍA, MÚSICA, FIGURINES, ETC. Los recursos escénicos creados y puestos al servicio de este montaje han sido diseñados con la pretensión de dar un toque preciosista, al tiempo que acogedor y amable. Respetando, por supuesto, el carácter clásico, se ha buscado una estética visual en la escenografía y el vestuario que evoque por un lado el teatro tradicional (el uso de colores rojizos, verdes oscuros, sepias; terciopelos y marcos dorados, etc.) y, por otro lado, y refuercen la idea de que un “clásico” es atemporal, para lo cual se han usado elementos que han sido clásicos también en otros ámbitos (el bombín de Tristán y la Chistera de Teodoro, la caracterización del Marqués Ricardo –inspirada en Elvis Presley-, etc.) De la misma forma, a la hora de componer la música se ha optado por buscar la inspiración en otro estilo clásico: el bluegrass. Una especie de country muy animado de principios del siglo XX que empasta sorprendentemente con el estilo de la función, reforzando el carácter clásico de la obra. En cuanto a la iluminación se ha querido respetar la iluminación de candilejas que se usaba en el siglo XVII. Esto, reforzado con unas guirnaldas de bombillas de colores le da un aspecto un tanto circense que sugiere espectáculo e invita a la diversión. EL ESPECTADOR: RECEPTOR FINAL. El teatro necesita al público. Puede existir sin maquillaje, sin vestuario, sin efectos especiales, sin escenografía, sin iluminación, sin efectos de sonido...pero no puede existir sin la relación actor-espectador. Es con este último con quien se establece la comunicación directa y viva. Pero para que se produzca una verdadera comunicación el público receptor debe ser activo y capaz de reaccionar ante lo que está viendo. El objetivo que 300 Pistolas pretende conseguir con este proyecto didáctico es acercar el teatro clásico a los alumnos y que los alumnos entiendan por qué a Lope de Vega se le considera unos de los mayores exponentes teatrales a nivel mundial. Hemos hecho hincapié en hacer una representación absolutamente exenta de densidad y encorsetamiento. Queremos que el alumno entienda perfectamente la obra y sienta de una forma cercana los problemas que los personajes sienten sobre el escenario; que los entiendan como actuales, como problemas que podrían ser suyos también. El Perro del Hortelano expone, al margen de la trama amorosa y el planteamiento en clave de comedia, los problemas que puede llegar a generar la diferencia social. Un tema del todo actual teniendo en cuenta la sociedad en la que vivimos. Un tema sobre el que creemos que merece la pena reflexionar. Un tema, en definitiva, necesario. ACTIvidad: realización de mural Por grupos, realizad un mural sobre el autor: vida, obra, características de su estilo y su período… Puedes consultar varios enlaces que aquí te proponemos. http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1952 http://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vega.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_de_Oro#Literatura http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/Siglo402.htm SINOPSIS De EL PERRO DEL HORTELANO Diana, joven condesa de Belflor, vive en su palacio rodeada de doncellas y sirvientes. Dos pretendientes quieren casarse con ella: el Marqués Ricardo y el Conde Federico, su primo. Pero Diana no se acaba de decidir. Un día descubre que Teodoro, su secretario, está enamorado de una doncella suya, Marcela. Movida por los celos, se encapricha de Teodoro, a pesar de que éste pertenece a una clase social inferior. Teodoro, ambicioso, duda entre sus sentimientos por Marcela y las insinuaciones de Diana, aunque sabe que se trata de un amor en principio imposible, ya que los códigos de honor del siglo XVII obligaban a una noble a casarse con alguien de su misma clase social. ¿Qué pasará entre los dos? Tal como Lope había recomendado en su ensayo sobre cómo debe ser el teatro, El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo divide la acción dramática en Tres Actos: El primero de ellos es la Exposición que presenta la situación dramática y los personajes, pues, según su consejo: "En el acto primero ponga el caso". El segundo es el Nudo o Enredo que presenta la intriga o el conflicto: "En el segundo enlace los sucesos". El tercero es el Desenlace que no resuelve el conflicto amoroso hasta el último momento para mantener el Suspense: "Pero la solución no la permita hasta que llegue la postrera escena". MATERIAL Y PROPUESTA DE ACTIVIDADES Posteriores A LA REPRESENTACIÓN ACTIvidad: debate en clase Tras la representación se efectuará un debate con la compañía en el teatro, pero es importante seguir suscitando en clase el interés en el alumnado partiendo de la experiencia siempre excitante que es la asistencia a una obra teatral. Por ello, consideramos imprescindible establecer un debate en clase que les motive hacia la búsqueda de información, que incite su curiosidad y predisponga favorablemente al trabajo en grupo y la visita que posteriormente harán los componentes de la compañía al centro. El clima ha de ser relajado, permitiendo que el alumno exprese sus emociones al ver la obra. Descubriremos así las distintas visiones, así como los prejuicios que probablemente existan sobre las obras de corte clásico. Como punto de partida sobre el que tratar, proponemos las siguientes cuestiones, planteadas por el profesor: 1- Señalar los oficios que realizan los personajes de la obra. 2- ¿Cuántos actos tiene la obra? ¿Cuál es el clímax de la historia? 3- ¿Está enamorada Diana de alguno de sus pretendientes? 4- ¿Por qué se opone a los amores entre Teodoro y Marcela? 5- ¿Quiénes son los protagonistas de la historia? En la obra, ¿hay algún personaje picaresco? Dar razones por las que algún personaje recuerde a un pícaro. Señalar su nombre. 6- ¿El final de la historia es feliz? ¿Quién se beneficia y quién sale perjudicado? 7- Describir oralmente algún personaje física y psíquicamente (cómo se muestra, piensa y siente). 8- Síntesis final: tema principal y temas secundarios que aparecen. Por qué la versión de 300 pistolas La obra está montada teniendo en cuenta la inspiración e influencia que ejerció en Lope el haber viajado tanto y tener contacto con las formas teatrales coetáneas que se hacían en otros países. Principalmente, la Commedia Dell’ Arte en Italia y las formas interpretativas del teatro isabelino. Estilos que rápidamente se extienden por toda Europa. Los actores trabajaban de una forma muy directa con el público. No existía lo que posteriormente se da a conocer como “la cuarta pared”. Efecto por el cual la acción en el escenario queda separada totalmente del público. En la Commedia Dell’Arte, los personajes hablaban continuamente al público, haciendo de él parte activa de la función. En el teatro isabelino, todos los monólogos son dichos al público, no están concebidos como un pensamiento en voz alta. De esa forma el personaje muestra sus pasiones, sus miedos, sus deseos de una forma mucho más directa al tiempo que hace reflexionar al espectador haciendo que se ponga en su lugar; o muestra sus ambiciones a un público que le juzga; o busca la complicidad con un público que sabe de su buen o mal hacer… El contacto directo con un público cada vez más exigente hace que las representaciones en los corrales de comedia fueran verdaderas actuaciones con un ritmo vertiginoso, con personajes abarrotados de cargas emocionales en los dramas y estrambóticos e hilarantes en el caso de las comedias. El trabajo que el director de la compañía ha hecho con los actores entronca con esta forma de hacer teatro, de enfrentarse a un texto clásico: Hemos pretendido desenmarañar el verso, clarificar todo lo que ocurre en escena de forma que el alumno puede seguir perfectamente las tramas y meterse de lleno en la función. Los personajes hablan a público directamente; les hacen entender a los alumnos por qué el texto es un clásico: porque refleja temas que hoy por hoy siguen siendo actualidad. Así el alumno no vive esta experiencia teatral como un mero observador pasivo, sino que participa activamente en la comprensión de los conflictos dramáticos generados en el escenario. Al ser una comedia, los personajes están construidos sobre el firme propósito de potenciar al máximo la comicidad latente en el texto de Lope. Caracteres divertidos en los que se juega con la expresión corporal y el juego del cambio de voz para que cada actor pueda crear varios personajes. Esos vertiginosos cambios de personaje hacen que la función tenga mucho dinamismo. El actor debe cambiar de vestuario, caracterización, expresión corporal, expresión oral, etc. Todo esto se ha trabajado hasta el punto de que el actor puede realizar esa completa metamorfosis en cuestión de segundos y realizar ese cambio de registro de una forma sorprendente. ACTIvidad: análisis sobre la adaptación de la obra Analizar con el alumnado el trabajo del director Álvaro Morte a la hora de lograr que esta puesta en escena resulte accesible y cercana al público actual. P a r a l e l i s m o d e l o s p e r s o n a j e s: C O M M E D I A d e l l ’ a r t e La correspondencia de los textos del siglo de oro español con los personajes de la Commedia D’ell Arte es clara y especialmente evidente en este texto de Lope. En la Commedia Dell’Arte nos encontramos varios personajes arquetípicos que, a continuación, relacionaremos con los personajes principales de El Perro del Hortelano: ARLEQUINO: Sirviente despistado y divertido. Genera conflictos sin ser conscientemente culpable de ello. Normalmente acaba quedándose con el mayor beneficio e incluso sube de nivel social. TEODORO: Secretario (sirviente) de la Condesa Diana. Sin ser consciente de ello, su aventura con Marcela genera el conflicto principal. Finalmente acaba casándose con la Condesa y subiendo de nivel social. BRIGHELLA: Pícaro compañero de Arlequino, más inteligente que él. Le ayuda en sus aventuras. TRISTÁN: Avispado compañero de Teodoro. Es la cabeza pensante en la pareja, el prudente, el inteligente… Llega a inventar toda una farsa ante el Conde Ludovico para hacerle creer que Teodoro es el hijo que perdió hace tantos años. ENAMORADA/O: De alta clase social, protagonista de la trama amorosa. CONDESA DIANA: Es el personaje de más alto nivel social en palacio. Se enamora de Teodoro y desencadena la trama amorosa, eje de toda la obra. COLOMBINA: Criada de la enamorada, y enamorada de Arlequino MARCELA: Es una de las damas de compañía de la Condesa. Está enamorada de Teodoro y sufre cómo este se debate entre ella y La Condesa. PANTALONE: Anciano con dinero que tiene como propósito bien casar a su hija/o. CONDE LUDOVICO: Anciano adinerado que perdió a su hijo cuando éste era pequeño. Tristán le hace creer que Teodoro es aquel hijo perdido. El Conde lo acepta encantado y da su beneplácito para que Teodoro se despose con la Condesa Diana. CAPITANO: Falso militar que fanfarronea de valentía y que en realidad no es más que un cobarde. MARQUÉS RICARDO: Pretendiente de la Condesa. Intenta demostrar pomposidad y hombría, sin embargo no se atreve a deshacerse de Teodoro con sus propias manos y lo encarga a terceros. DOTTORE: Cursi y pedante erudito universitario. En muchas ocasiones no deja de ser un farsante. CONDE FEDERICO: El otro pretendiente de la Condesa. Es un hombre culto y de alto nivel social, pero temeroso y torpe en cuanto a lo que a relaciones interpersonales se refiere, sobre todo si se trata de flirtear. ACTIvidad: Paralelismo de los personajes: COMMEDIA DELL’ARTE Relaciona los siguientes personajes de La Commedia dell’ Arte con los personajes de “El perro del hortelano”: ARLEQUINO: Sirviente despistado y divertido. Genera conflictos sin ser conscientemente culpable de ello. Normalmente acaba quedándose con el mayor beneficio e incluso sube de nivel social. BRIGHELLA: Pícaro compañero de Arlequino, más inteligente que él. Le ayuda en sus aventuras. ENAMORADA/O: De alta clase social, protagonista de la trama amorosa. COLOMBINA: Criada de la enamorada, y enamorada de Arlequino PANTALONE: Anciano con dinero que tiene como propósito bien casar a su hija/o. CAPITANO: Falso militar que fanfarronea de valentía y que en realidad no es más que un cobarde. DOTTORE: Cursi y pedante erudito universitario. En muchas ocasiones no deja de ser un farsante. Mitos, leyendas e historia en la obra Esta comedia es una obra clásica porque contiene valores literarios y filosóficos que perduran a lo largo del tiempo. En cuanto a los valores literarios, siguen estando vigentes la belleza de la palabra poética, el ritmo, la comicidad, el juego de palabras y de sugerencias, el juego intelectual al que Lope somete a los espectadores, para averiguar qué es verdad y qué es mentira y revelarnos cuestiones de la condición humana a través del humor. En cuanto a los valores filosóficos es necesario partir de que éstos no son inamovibles, algunos adquieren un significado especial en determinado momento histórico (conceptos como virtud y matrimonio); otros adquieren nuevos significados o desaparecen, como los matrimonios concertados o el honor, entendido como la castidad que sometía injustamente a las mujeres y obligaba a los hombres a batirse en duelo para defenderlo. Igualmente no son valores actuales la burla hacia las mujeres cultas o el que su único fin sea el matrimonio. Así pues, en una obra clásica, los espectadores de cada época se identifican con determinados valores y pueden distinguir aquellos que ya no son propios del tiempo en el que viven e identificarse con valores que sí perduran: amor, dignidad, libertad, bondad, sabiduría, razón, integridad, autorrealización, la aspiración hacia la belleza o el deseo de confort y de bienes económicos a los que aspira Teodoro, aún sin reconocerse esplícitamente. Igualmente existen "contravalores" criticados por Lope que siguen vigentes: los celos de Diana, la arrogancia de los pretendientes camuflada por medio de buenas palabras, el poder del dinero aplicado hacia propósitos inmorales (el acuerdo para matar a Teodoro), etc. Según las ideas expuestas proponemos profundizar en el aula sobre la vigencia de la obra desde la perspectiva del alumnado, relacionando los conceptos que resultan anacrónicos y propios de la mentalidad del siglo XVII en el que Lope escribe la comedia y los valores, sentimientos , ideales y deseos que son intemporales en la obra. ACTIvidad: relación con mitos, leyendas y reseñas históricas Investigar sobre las referencias mitológicas e históricas citadas en la obra En este sentido, el docente puede profundizar en la relación con los mitos griegos y latinos, así como en las referencias históricas que aparecen a lo largo de la obra. Así mismo, el profesor puede ser quien aporte la información, animando al alumnado a que interprete el sentido con el que Lope incluye esos aspectos en el diálogo de sus personajes. Lope de Vega utiliza en sus obras numerosas citas mitológicas, bíblicas y de la Historia Antigua porque a través de ellas, los personajes pueden revelar sus pensamientos. La mitología ha estado, y sigue presente, en la literatura, la filosofía, la pintura, la ópera, etc. porque las figuras emblemáticas de los dioses y los héroes nos hablan de los eternos conflictos de la condición humana. Los autores del Barroco recurren a los mitos y citas eruditas con fines variados: unas veces didácticos y moralizantes, especialmente cuando se "cristianiza" el mito; otras veces para embellecer la obra al enlazarla con lo legendario y lo maravilloso; o para aumentar su prestigio, pues al introducir estos elementos se están comparando con los grandes autores de la cultura grecolatina. En El perro del hortelano Lope los utiliza con estos y otros propósitos. Los mitos sirven a los personajes para poner en el plano de lo simbólico, los debates en los que se encuentran sus pensamientos; o para resaltar la pedantería del personaje; otras veces para poder expresar ideas eróticas que el "decoro" de la época no hubiese tolerado sin el “velo” del mito o del símbolo; sirven también para exponer la paradoja de que sea un criado como Tristán, uno de los que hacen algunas de las citas más sabias. En otras ocasiones sirven de aviso o de advertencia de peligros; en ocasiones sirven para disfrazar los sentimientos, pero de esta forma indirectamente los confiesan. Cada imagen mitológica, bíblica o histórica tiene una función determinada en su contexto concreto, pero además, todas juntas, al ligarse en la mente del espectador, adquieren una significación más profunda, por lo que se convierten en elementos inseparables del sentido cómico y filosófico de El perro del Hortelano. Estructura métrica de la obra El teatro del Siglo de Oro se escribe en verso (la unidad rítmica menor de la poesía) formando estrofas (unión de dos o más versos) que comparten rima (igualdad completa o parcial entre los sonidos de dos o más palabras) o algún elemento rítmico (igual o similar número de sílabas; disposición del acento, etc.). Los autores del Barroco, escribieron sus obras de teatro con una estructura métrica (medida de los versos) variada (polimetría). Por lo general, la mayor parte de los diálogos poéticos de las obras de nuestro teatro clásico se desarrollaban en versos octosílabos y endecasílabos, porque es el máximo que nuestra lengua admite sin sentir la necesidad de subdividir el verso y porque se ajusta a la musicalidad natural del castellano. Por ello, las situaciones dramáticas no marcadas de modo particular se reparten entre el romance, la redondilla y la quintilla que son los versos básicos de nuestro idioma y que no interrumpen el curso de la acción. Para embellecer las obras e indicar los cambios anímicos de los personajes, Lope y los demás autores del Siglo de Oro, utilizaban cambios en la estructura métrica intercalando otros tipos de estrofas (tercetos, sonetos, etc.). Los espectadores del Siglo de Oro estaban acostumbrados a distinguirlos, entendían que la acción adquiría un tono grave o solemne, de melancolía de júbilo, etc. según estos cambios. Los espectadores actuales hemos perdido esta cultura sobre el verso, pero igualmente podemos apreciar de forma intuitiva la "música" de la expresión poética. En El perro del hortelano, Lope de Vega se ajusta a estas ideas y sus propios consejos en el Arte nuevo de hacer comedias, aunque no rígidamente. La "armazón" métrica de la comedia está constituida por redondillas y romances, casi siempre en alternancia regular y ocupando casi el ochenta por ciento del texto. Reserva determinados versos para escenas que desea marcar, como el uso de octavas. de sentimientos y anciano, por lo que es caracterizado por un metro noble y elevado. También marca el uso de endecasílabos sueltos en momentos de gran desconcierto interior de los personajes. Sugerimos continuar profundizando en el aula con el texto completo de Lope. ACTIvidad: estructura métrica de la obra A continuación presentamos un ejemplo de cada tipo de estrofa de esta obra, para ayudar al alumnado a descubrir la belleza musical que se esconde en los diálogos en verso y cómo sirven para distinguir los cambios emocionales que viven los personajes. Como actividades proponemos, una vez trabajados los distintos versos, las siguientes: 1) Localizar en el texto diversas formas métricas, identificándolas correctamente. 2) Reflexionar sobre la función expresiva que busca cada tipo de verso reconocido. 3) Seleccionar una forma métrica de las trabajadas y componer un verso que corresponda a las características del tipo de verso elegido. ALGUNOS VERSOS EMPLEADOS: REDONDILLAS Estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima generalmente abba. Es una de las más usadas en la poesía Barroca, por su agilidad. Son fundamentales para los diálogos, y respuestas breves, para los momentos de tensión dialéctica o para momentos de dinamismo físico (lances, huidas). En el Arte Nuevo, Lope de Vega recomendaba "Y para las [cosas] de amor las redondillas". ¡Hola! ¿No hay aquí un criado? ¡Hola! ¿No hay un hombre aquí? Pues no es sombra lo que vi, ni un sueño que me ha burlado. ROMANCES El romance utiliza un sistema de versificación extenso que, en su forma más habitual, está formado por versos octosílabos, blancos los impares y con rima asonante, aunque eventualmente puede ser consonante, los pares. En la rima asonante sólo se repiten las vocales, desde la vocal de la última sílaba tónica de la palabra que debe rimar, lleve o no acento ortográfico. En la rima consonante deben repetirse las vocales y las consonantes. Es la forma poética más característica y constante de la literatura en lengua española. En el Arte Nuevo, Lope de Vega recomendaba "Las relaciones piden los romances". En El perro del hortelano Lope utiliza el romance en todo tipo de momentos, alternando con las redondillas y generalmente reservado para momentos más serios. En el siguiente ejemplo, Teodoro expresa su malestar e incomprensión por la actitud variable de Diana: “¿Hay desdicha semejante? ¿Hay resolución tan breve? ¿Hay mudanza tan notable? ¿Estos eran los intentos que tuve? ¡Oh, sol abrasadme las alas con que subí, pues vuestro rayo deshace las más atrevidas plumas a la belleza de un ángel! Cayó Dïana en su error. ¡Oh, qué mal hice en f ïarme de una palabra amorosa!” SONETO El soneto clásico es una composición de arte mayor, de catorce versos, generalmente endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos (o variantes). La estructura métrica, por lo general es en los cuartetos de ABBA ABBA y en los tercetos de CDE CDE CDE. Admite gran variedad de temas: amorosos, religiosos, patrióticos, incluso satíricos y burlescos. El soneto en el teatro en verso se recomienda para los soliloquios y las transiciones. Posee una fuerte capacidad de suspender el tiempo, de modo que se trasmita un pensamiento o emoción en los dos cuartetos y se concluye en los dos tercetos. En el Arte Nuevo, Lope recomendaba “El soneto está bien en los que aguardan". (Aguardar en el doble sentido de esperar y también de abrigar alguna esperanza, especialmente la amorosa). Este aspecto se ve claramente en el soneto que aparece en el primer acto, correspondiente a la carta que Diana hace leer a Teodoro, declarando (aunque no aclarando) sus sentimientos: “Querer por ver querer envidia fuera, si quien lo vio sin ver amar no amara, porque si antes de ver, no amar pensara, después no amara, puesto que amar viera. Amor, que lo que agrada considera en ajeno poder, su amor declara; que como la color sale a la cara, sale a la lengua lo que al alma altera. No digo más, porque lo mis ofendo Desde lo menos, si es que desmerezco porque del ser dichoso me defiendo. Esto que entiendo solamente ofrezco; que lo que no merezco no lo entiendo, por no dar a entender que lo merezco.” Otro ejemplo del uso de los sonetos es el referente a las confesiones, sobre todo de índole amorosa, que hacen los personajes al público. Así se emplea en el caso de Diana al quedarse sola en el escenario: “Mil veces he advertido en la belleza, gracia y entendimiento de Teodoro, que a no ser desigual a mi decoro, estimara su ingenio y gentileza. Es el amor común naturaleza; mas yo tengo mi honor por más tesoro, que los respetos de quien soy adoro, y aun el pensarlo tengo por bajeza. La envidia bien sé yo que ha de quedarme; que si la suelen dar bienes ajenos, bien tengo de que pueda lamentarme, porque quisiera yo que, por lo menos, Teodoro fuera más, para igualarme, o yo, para igualarle, fuera menos.” Recursos literarios en el perro del hortelano La lengua literaria logra una desviación del uso normal del lenguaje por medio de recursos expresivos muy variados, para producir un efecto estético y así dar un significado más profundo y bello a las palabras y el mensaje. El lenguaje literario rompe la rutina del lenguaje cotidiano y busca intencionadamente otras posibilidades de la lengua y la transforma por medio de estos recursos estilísticos, logrando un nuevo modo de comunicar emociones y sensaciones. En las obras teatrales, esta doble función del lenguaje empleado (denotativo y connotativo), desempeña un papel esencial a la hora de tratar los personajes. Los recursos literarios usados en según qué personajes, asientan las distintas personalidades así como su condición humana. Lope aprovecha toda la riqueza lingüística existente (tal y como hemos visto en los aspectos relativos a la métrica o a las referencias históricas y tradicionales) con esta finalidad. A continuación presentamos una clasificación de algunos recursos estilísticos que Lope de Vega ha utilizado en El perro del hortelano, que al descubrirlos permitirán un mayor disfrute de la misma. No se trata de memorizar o aprender las figuras literarias que se explican, sino de ayudar a seguir buscando nuevos mensajes escondidos. PRINCIPALES FIGURAS LITERARIAS DE NIVEL FÓNICO Tienen la finalidad de conseguir un mensaje más bello y expresivo a través de los sonidos. DE REPETICIÓN DE TÉRMINOS IDÉNTICOS Recursos muy importantes en el lenguaje escénico de Lope para recoger lasdudas, incertidumbres o reacciones del personaje dramático. DE DESVIACIÓN DEL ORDEN HABITUAL Rompen la estructura normal de la frase, bien porque se añade, se suprime, se repite o se cambia el orden, entre ellas. DE AMPLIFICACIÓN Y DE OMISIÓN Incluyen elementos que aportan más información o por el contrario se omiten intencionadamente determinados elementos. DE APELACIÓN El personaje o el emisor llama, invoca a un receptor presente o imaginado. TROPOS Tropo significa giro o vuelta, pues se hace tomar a una palabra una significación que no es el suyo propio. A estas figuras se les concede una importancia suprema como fuerza creadora en el lenguaje. DE PENSAMIENTO Los personajes describen lugares, retratan a otros, exponen sus pensamientos, exponen sus emociones íntimas, sueñan, etc. ACTIvidad: figuras y recursos literarios Localizar en el texto diversas figuras literarias, identificándolas correctamente. ALGUNOS EJEMPLOS EN EL PERRO DEL HORTELANO FIGURAS DE NIVEL FÓNICO ALITERACIÓN Y POLÍPTOTON La aliteración repite dos o más sonidos iguales o parecidos en dos o más palabras consecutivas. “Pero será, te prometo, para mayor bien, Teodoro; que del honesto decoro con que tratas de casarte le di parte, y dije aparte cuán tiernamente te adoro.” REDUPLICACIÓN (GEMINACIÓN) Repetición de palabras inmediatas que subrayan la idea que preocupa u obsesiona al personaje. “Si aspiré, Tristán, ya expiro.” FIGURAS DE DESVIACIÓN DEL ORDEN HABITUAL ALITERACIÓN Cambia el orden normal de las palabras en la oración (Sujeto-Verbo- Complementos) para darle más belleza y dramatismo a la expresión. “Tus prendas le encarecí tu estilo, tu gentileza; y ella entonces su grandeza mostró tan piadosa en mí, que se alegró de que en ti hubiese los ojos puesto, y de casarnos muy presto palabra también me dio, luego que de mi entendió que era tu amor tan honesto”. FIGURAS DE PENSAMIENTO MORALEJA Sentencia como resumen de lo dicho en una fábula o escrito. “Con esto, senado noble, que a nadie digáis se os ruega el secreto de Teodoro, dando, con licencia vuestra, del Perro del Hortelano fin la famosa comedia” FIGURAS DE OMISIÓN ASÍNDETON Elimina nexos sintácticos entre términos que deberían ir unidos, para producir sensación de movimiento y dinamismo. “No me digas nada; que soy vaina de esta espada, nema de aqueste papel, caja de aqueste sombrero, fieltro de este caminante, mudanza de este danzante, día de este vario hebrero, sombra de este cuerpo vano, posta de aquesta estafeta, rastro de aquesta cometa, tempestad de este verano; y finalmente, yo soy la uña de aqueste dedo, que en cortándome, no puedo decir que con él estoy.” FIGURAS DE APELACIÓN EXECRACIÓN Demuestra una pasión tan intensa que culmina en desear males para sí mismo. “Pues a mí me pase un rayo.” TROPOS ALEGORÍA Serie de símbolos o de metáforas para expresar una significación oculta o simbólica. “Pues, Tristán, agora vino ese tornasol mudable, esa veleta, ese vidrio, ese río junto al mar, que vuelve atrás, aunque es río” COMPARACIÓN (SÍMIL) Compara, de forma expresa, un hecho real con otro imaginario de cualidades análogas. Tienen que aparecer partículas comparativas: como, tal, así, parecido a, igual que... Si suprimimos esta partícula nace la metáfora. “ Yo te digo que no hay vasos de veneno a los mortales sentidos, Teodoro, como los ojos de una mujer.” MÍMESIS Devuelve las palabras del interlocutor ante situaciones de turbación pero también de burla o para superar sus argumentos. TEODORO: “¿No es mejor que vernos por puntos puestos en peligros tan extraños? Si tú de mi intento estás, no tratemos de esto más para excusar tantos daños. MARCELA: ¿Qué dices? TEODORO: Que estoy dispuesto a no darle más enojos a la condesa. MARCELA: En los ojos tuve muchas veces puesto el temor de esta verdad. TEODORO: Marcela, queda con Dios. Aquí acaba de los dos el amor, no el amistad.” La labor interpretativa El oficio del actor o la actriz es dar vida a la palabra escrita mediante todo el cuerpo (inteligencia, sensibilidad, sensaciones, emociones, voz, respiración, energía, presencia, pulsación y ritmo.). Tienen que construir los personajes imaginarios con toda su potencia comunicativa para que resulten convincentes y transmitan "verdad" en la escena. Además, los actores tienen que interactuar y relacionarse con los otros actores, con el espacio físico dónde se desarrolla la acción y con los espectadores. Los actores y actrices estudian y se forman en una gran variedad de disciplinas como la dicción, el canto, la danza, la mímica, etc. Para construir su personaje se utilizan métodos también muy variados, siendo fundamentales las enseñanzas que se transmiten entre las distintas generaciones de actores. Existen dos grandes corrientes para ayudar a los actores a trabajar el personaje, el método Stanislavski, en el que los actores trabajan para provocar en el público una sugestión que le identifique emotivamente con la ficción del texto y el método de Brecht, en el que el mensaje se transmite con objetividad crítica, mediante una interpretación distanciadora. La combinación de estos y otros métodos clásicos, además de la experiencia personal de cada actor o actriz, consigue hacer creíble en escena un personaje imaginado. Hemos visto que las obras clásicas como El perro del hortelano se representan a lo largo de siglos y los actores y actrices actúan desde las condiciones específicas de su tiempo y/ o los gustos del director de la obra que quiere poner de relieve un aspecto o aspectos concretos de la misma. ACTIvidad: la labor interpretativa 1) Reflexionar sobre el trabajo de los actores. Incidir en el número de actores y el número de personajes. 2) Diferencias y Semejanzas entre el teattro del Siglo de Oro y el actual. A continuación se ofrece un resumen sobre el oficio de actor y actriz en la época de Lope de Vega. Proponemos comparar con el alumnado qué elementos siguen estando vigentes en el teatro actual y cuáles serían anacrónicos y propios de la época en la que fue escrita El perro del hortelano. • • • • • • • Las compañías profesionales españolas aparecen en 1575. El empresario o director de tales compañías se llamaba autor. Además de estas compañías, que ya trabajaban en escenarios, había cómicos errantes, una supervivencia de los cómicos medievales. Las mujeres no aparecieron en escena hasta 1581, hasta entonces, sus papeles los solían hacer muchachos adolescentes. Cuando Lope publicó El Perro del Hortelano en 1618, el oficio de actor estaba ya consolidado, pues el teatro era el gran espectáculo de entretenimiento, y algunos actores llegaron a ocupar un lugar destacado en la vida pública. Los autores estaban obligados a solicitar una licencia para poder hacer una representación en un lugar público. La concesión debía ser autorizada en Madrid, por el Consejo de Castilla, antes de que la obra fuera estudiada por los actores ("Que dos días antes que hayan de representar la comedia, cantar, o entremés, lo lleven al señor del Consejo, para que lo mande ver, y examinar, y hasta que les haya dado licencia, no le den a los compañeros a estudiar"). Los actores gozaban de popularidad pero también hubieron de sufrir todo tipo de intromisiones en su vida privada en las gacetas, pliegos de cordel, mentideros públicos, etc. Los actores y actrices debían saber recitar el verso alto, claro, entonado y con soltura, de tal forma que pareciera prosa, es decir, sin impostaciones. Tenían que hacer suyo el texto, mediante un gran dominio de la memoria. También debían poseer una voz clara y buena dicción acompañada de un amplio y cuidado repertorio de gestos. Además debían tener un gran dominio del espacio escénico que les permitiera "llenar" el escenario antes de pronunciar palabra y dominar el "silencio elocuente" (unos pocos segundos de suspensión que cierran su interpretación antes de retirarse). ACTIvidad: Representación de una escena Representa con un grupo de compañeros alguna escena de la obra, teniendo en cuenta especialmente la entonación y la expresión corporal, para lograr un mayor énfasis comunicativo. ACTIvidad: manifiesto Realiza un manifiesto en el que defiendas las virtudes y ventajas culturales y sociales que aporta el teatro a nuestra sociedad. Imagina que has de defender la existencia del teatro en nuestra cultura mediante un escrito basado en diez puntos claves. Escríbelos y defiéndelos ante tus compañeros, destacando las ventajas comunicativas y de pensamiento que aporta el teatro. Cronología 1562 - Nace en Madrid Félix Lope de Vega Carpio . Sus padres fueron Félix de Vega y Francisca Fernández Flórez, naturales del Valle de Carriedo, en la Montaña santanderina. El padre era bordador de profesión y acudió a Madrid en 1561, atraído por las posibilidades profesionales y económicas que ofrecía la conversión de la villa de Madrid en la capital del Imperio de Felipe II. 1564 - Nace Shakespeare y en 1565 Se funda en Madrid la Cofradía de la Sagrada Pasión, cuya sede incluye un lugar para hacer representaciones teatrales. Muere Lope de Rueda. 1574 - Estudios en la Compañía de Jesús, que más tarde se convertiría en Colegio Imperial. 1575 - Posiblemente escribe "El verdadero amante". Lope cuenta que escribía comedias antes de los doce años,: "Yo las componía de once y doce años / de a cuatro actos y de a cuatro pliegos / porque cada acto un pliego contenía". Lo que parece más seguro es que Lope rehizo estas obras antes de publicarlas. Comienzan a proliferar los teatros estables en los llamados corrales, como el Corral de la Puerta de San Esteban, en Valladolid; en Sevilla funcionaba el Corral de don Juan desde 1550; en Valencia funcionaba el Teatro de la Olivera desde 1526, cuyas ganancias se destinaban al mantenimiento del hospital. 1576 - El ayuntamiento de Toledo construye un teatro permanente, el Mesón de la Fruta, que desde el siglo XV era un lugar de representaciones al aire libre. Lope tiene 14 años, pero siendo adulto estrenará en El Mesón de la Fruta sus comedias y posteriormente Tirso de Molina y otros grandes autores. 1577 - Cursó estudios en la Universidad de Alcalá de Henares, aunque sin alcanzar ningún título. 1579 - Lope entra al servicio del obispo don Jerónimo Manrique, del que siempre conservó buen recuerdo. Se cree que el Obispo le ayudó para que terminara su bachillerato en la Universidad de Alcalá. Están funcionando los teatros más antiguos de España. El Teatro de la Cruz en Madrid, el Teatro de doña Elvira en Sevilla. Nace Luis Vélez de Guevara. 1580 - Lope es un joven de 18 años que tiene amores con María de Aragón (Marfisa en sus obras) hija de un panadero flamenco instalado en Madrid. Nace Francisco de Quevedo. 1581 - Es bautizada Manuela, hija de Lope de Vega y de María de Aragón. Termina sus estudios en la Universidad de Alcalá. Nace Juan Ruiz de Alarcón. 1583 - Conoce a Elena Osorio, la "Filis" "Zaida", "Dorotea" de su versos, hija de Jerónimo Velázquez, empresario teatral y con la que tuvo relaciones amorosas durante más de cuatro años. La ruptura posterior con Elena y su familia tuvo repercusiones importantes en su vida. Se alistó en la marina y zarpó de Lisboa en la escuadra que iba al mando del marqués de Santa Cruz para reducir la resistencia que en la isla Terceira (Azores) oponía el prior de Crato, aspirante al trono portugués, a la autoridad de Felipe II. 1584 - Es ya un autor admirado y considerado el mejor poeta dramático de España. Colabora en el Jardín espiritual, de Pedro de Padilla, y en el Cancionero de López Maldonado. Cervantes escribe El cerco de Numancia. 1585 - Muere su hija Manuela.Cervantes elogia a Lope de Vega entre los ingenios españoles más notables en La Galatea y al final, en el Canto de Calíope. 1587 - Estudia Matemáticas y Astrología con Juan Bautista Labaña, cosmógrafo mayor de Felipe II y fundador de la Academia de Matemáticas de Madrid y Artes liberales con el padre maestro Juan de Córdoba. Entra de gentilhombre y secretario de don Pedro Dávila, marqués de las Navas. El 29 de diciembre le toman preso en el Corral de la Cruz, en medio de una representación, por haber escrito, una sátira en versos y un soneto contra Elena Osorio y su familia. 1588 - En la cárcel sigue escribiendo versos difamatorios contra Elena Osorio por lo que se le condena a vivir desterrado de la Corte durante cuatro años, y durante dos, del reino de Castilla. El 8 de febrero sale de Madrid hacia Valencia. Se casa por poderes con Isabel de Urbina (Belisa en su obra). Escribe comedias que se disputan los empresarios de Madrid y Valencia y romances, que enseguida se difunden por toda España. El 29 de mayo se embarca en Lisboa, como voluntario, en la Armada Invencible. El propio Lope dice que a bordo escribió La hermosura de Angélica pero no está probado que participara en combates. 1589 - Vive en Valencia donde llevó una activa vida literaria en las reuniones de poetas llamada la "Academia de los nocturnos" en las que se departía sobre temas literarios y humanísticos. Estas reuniones estuvieron muy extendidas durante el Siglo de Oro. La Academia de Valencia fue fundamental para Lope porque en ella aprendió a romper con determinadas cortapisas para la creación literaria y comenzó a desobedecer las reglas aristotélicas, como la unidad de acción, narrando dos historias en vez de una en la misma obra ("imbroglio" - embrollo italiano). Escribe el Primer florilegio de romances. 1590 - Vive en Toledo pues al cumplir los dos años de destierro puede volver al reino de Castilla y trabaja como secretario del marqués de Malpica. 1595 - Entra al servicio de la corte ducal de Alba de Tormes como gentilhombre de cámara. Escribe comedias, poesía y una novela pastoril La Arcadia. Lope dirá después que fue la época más plácida de su vida: "cuando también eran mis años flores". El 18 de marzo se levanta la pena de destierro y Lope regresa a Madrid donde fue acogido calurosamente, abandonando el servicio del duque de Alba. 1596 - Muere Isabel de Urbina al dar a luz a su hija Teodora. Lope les dedica un sentido soneto. Fija su residencia en Madrid y conoce a Micaela Luján (Lucinda o Camila Lucinda) en sus versos. Le procesan en Madrid por amancebamiento con la viuda Antonia Trillo de Armenta.. 1597 - Escribe La Dragontea, un poema en diez cantos sobre las correrías de Francis Drake, "El Dragón”. El Teatro de la Rambla, en Barcelona, se convierte en un corral estable, donde se representaban comedias en un solar anterior desde 1581. 1598 - Muere Felipe II y sube al trono su hijo, Felipe III. El 2 de mayo Felipe II, al borde de la muerte, decreta el cierre de los teatros alegando razones de moralidad. Ya se habían cerrado temporalmente en señal de duelo por la muerte de la infanta Catalina Micaela, hermana de Felipe II. El cierre de los teatros obliga a Lope a trabajar como secretario, primero del marqués de Malpica, y después, del marqués de Sarriá, futuro conde de Lemos, con quien estaría hasta 1600. Contrajo segundas nupcias con Juana de Guardo, hija de un rico abastecedor de carnes, vulgar y poco agraciada por lo que fue muy criticado por sus rivales literarios por hacer un matrimonio por dinero. Unos versos atribuidos a Quevedo dicen que "Casó con carne y pescado". Al mismo tiempo Lope comienza una relación amorosa con la actriz Micaela Luján que duró diez años. Tuvo cinco hijos con ella y alternó su vida entre la casa familiar de su esposa y la de su amante. Micaela inspiró una gran parte de su obra poética, la de tono más apacible y es llamada en sus versos Celia o Camila Lucinda ("Sol de hermosura", "Etna de amor".) 1599 - Felipe III autoriza la reapertura de los teatros a instancias de los hospitales, favorecidos por los beneficios que recibían para su mantenimiento. Lope acompaña al marqués de Sarriá en el séquito real que se dirige al reino de Valencia para recibir a la archiduquesa Margarita de Austria (casada por poderes con Felipe III). Lope relató estos festejos en Fiestas de Denia. Las fiestas continúan en Valencia, donde Lope participa en una mascarada teatral ante el rey haciendo el papel de Carnaval y compone las Bodas entre el Alma y el Amor divino. Publica El Isidro, relato poético en quintillas, sobre el patrono de Madrid. Mateo Alemán publica el Guzmán de Alfarache. Shakespeare escribe Julio César. Nace Velázquez. 1600 - Lope vive temporadas entre Toledo, Madrid y Sevilla. Nace Calderón de la Barca. Shakespeare escribe Hamlet. 1604 - Vive en Sevilla con Micaela Luján y presenta varias obras: La hermosura de Angélica, Rimas humanas, El caballero de Illescas. El arenal de Sevilla, El Peregrino en su patria, la 2.ª edición de las Las Rimas.Lope declara que ha escrito hasta entonces 230 comedias, citando 219 títulos. En agosto de 1604 se traslada a Toledo durante un año, donde vivirá con su mujer Juana Guardo que da a luz a una hija que muere al nacer. 1605 - Termina de escribir La Jerusalén conquistada y Peribáñez y El comendador de Ocaña. Aparece la primera parte del Quijote. Cervantes dedica a Lope de Vega ataques velados en el prólogo y elogios ambiguos en el capítulo XLVIII, en el diálogo del canónigo y el cura sobre las comedias. Lope conoce la obra antes de su publicación en alguna copia en pruebas y había difundido críticas contra Cervantes. Se celebran en Toledo las fiestas por el nacimiento del Príncipe de Asturias (luego Felipe IV). Lope, organiza y dirige, por encargo del Ayuntamiento, una justa poética. La relación de las fiestas se publica en Madrid ese mismo año. Conoce al duque de Sessa con el que mantendrá hasta el final de su vida una extraña y tormentosa relación. Nacen Marcela, hija de Lope de Vega con su amante Micaela Luján y Carlos Félix, hijo de Lope de Vega con su esposa Juana Guardo. Francisco de Úbeda presenta la obra La pícara Justina. 1606 - Lope vuelve a Madrid y vive aquí con Micaela Luján mientras su esposa reside en Toledo. Nace en Francia el autor y director de teatro Pierre Corneille. Shakespeare estrena El Rey Lear y escribe Macbeth. 1607 - Entra al servicio del duque de Sessa. Lope tenía las funciones de secretario "secreto" del Duque, las cuales desempeñó durante 28 años y a las que debemos su rico epistolario. Mantiene amores intermitentes con Micaela Luján y la actriz Jerónima de Burgos para la que escribió posteriormente el papel de Nise en La dama boba. 1608 - Lope firma el autógrafo de su comedia La batalla del honor, entrelaza su nombre, como en años anteriores, con la 'M' de Micaela Luján. Es el último testimonio que se conoce de su relación con ella. El 23 de agosto obtiene privilegio para imprimir La Jerusalén conquistada. Figura en la portada como Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, cargo honorífico al que aludirá irónicamente Cervantes. El prólogo está dedicado al conde de Saldaña, hijo del poderoso duque de Lerma. Se publican las primeras Ordenanzas sobre Teatros. 1609 - Aparece la Segunda parte de El Arte nuevo de hacer comedias, con la nueva edición de Las Rimas. Se manifiesta orgulloso de haber escrito 483 comedias. 1610 - Ingresa en la Congregación de Esclavos del Santísimo Sacramento, en el Oratorio del Caballero de Gracia, del que fue mayordomo o prefecto. A la misma pertenecieron Cervantes, Quevedo, Espinel, Calderón, etc. Bajo este nuevo influjo místico decide volver con su esposa Juana Guardo que regresa de Toledo a Madrid. Lope sale a su encuentro en la localidad de Pinto. El 7 de septiembre compra en Madrid la casa de la calle de Francos, actualmente calle Cervantes, en la que vivió hasta sus últimos días, actualmente Casa Museo Lope de Vega. 1611 - Se produce un nuevo cierre de los teatros por la muerte de la reina Margarita. Lope había participado en los actos fúnebres con una Canción a la muerte de la reina, en la Academia del hijo del duque de Lerma. Abandona el Oratorio del Caballero de Gracia e ingresa en la Orden Tercera de San Francisco. Con ese motivo escribe unas reflexiones espirituales, los Cuatro soliloquios. Termina la comedia El villano en su rincón y Pastores de Belén prosa y verso dedicados a su hijo Carlos Félix. 1612 - Aparece la Tercera parte de las comedias y su gran tragicomedia Fuenteovejuna. Participa en la Academia "El Parnaso", luego llamada "Academia Salvaje", fundada por Francisco de Silva y Mendoza, hermano del duque de Pastrana. El 1 de junio muere su hijo Carlos Félix. Le dedica una sentida elegía publicada en las Rimas sacras. 1613 - Termina La dama boba para la actriz Jerónima de Burgos y El perro del hortelano. El 4 de agosto nace su hija Feliciana y a los pocos días muere a consecuencia del parto su esposa Juana Guardo. Los especialistas relacionan el personaje de Laurencio en La dama boba con el propio Lope, que llegó a sentir amor por una esposa con la que se había casado por su rica dote. En septiembre viaja a Segovia, Burgos y Lerma, con la comitiva real que organiza unas fiestas en honor de Felipe II. Góngora publica las Soledades y el Polifemo y Cervantes sus Novelas ejemplares. 1614 - Se ordena sacerdote. En Toledo recibe el grado de clérigo de epístola y luego el de Evangelio y en Madrid recibe el último grado de su ordenación sacerdotal y dice su primera misa en la Iglesia del Carmen Descalzo. Publica la Cuarta parte de las comedias, que dedica al duque de Sessa y tendrá problemas con sus confesores por escribir la correspondencia amorosa del Duque. Publica las Rimas sacras y se representa su comedia El premio de la hermosura. El 16 de octubre se celebra la beatificación de Santa Teresa de Jesús. Lope inaugura una justa literaria en la Iglesia del Carmen Descalzo a la que asisten Cervantes y Espinel. Cervantes publica el Viaje del Parnaso y dice de Lope: "Poeta insigne, a cuyo verso o prosa, ninguno le aventaja ni aun le llega”. Tirso de Molina escribe El condenado por desconfiado. 1615 - Lope vuelve a sus pasiones amorosas y huye de Madrid perseguido por una mujer. Pasa por Toledo, hace un breve viaje a Ávila, donde aspira a una de las capellanías de la Iglesia de San Segundo. En el viaje de regreso, en Segovia, termina su comedia El mayor imposible. Aparecen la Parte V y VI de las comedias. Acompaña al duque de Sessa en la comitiva real a la frontera de Francia para recibir a la princesa Isabel de Borbón, desposada con el príncipe Felipe y entregar a la infanta Ana para desposarla con el rey Luis XIII de Francia. Lope es nombrado procurador fiscal de la Cámara Apostólica en el arzobispado de Toledo y este año se enamora de Marta de Nevares. Tirso de Molina estrena en Toledo Don Gil de las calzas verdes. Se publican las Segundas Ordenanzas sobre teatros. Cervantes publica la segunda parte del Quijote en el prólogo, replicando al supuesto Avellaneda que le reprochaba sus ataques contra Lope en la primera parte, dice, con ironía: "no tengo yo de perseguir a ningún sacerdote, y más si tiene por añadidura ser familiar del Santo Oficio; y si él lo dijo por quien parece que lo dijo, engañose de todo en todo; que del tal adoro el ingenio, admiro las obras y la ocupación continua y virtuosa". Aparece también Ocho comedias y ocho entremeses de Cervantes que vuelve a elogiar con ironía a Lope: "Entró luego el monstruo de la naturaleza, el gran Lope de Vega, y se alzó con la monarquía cómica; avasalló y puso debajo de su jurisdicción a todos los farsantes; llenó el mundo de comedias propias, felices y bien razonadas, y tantas, que pasan de 10.000 pliegos". 1616 - Mantiene relaciones con la actriz Lucía Salcedo. En junio sale para Valencia, al encuentro de ella y vuelve en agosto a Madrid con un hijo, Franciscano Descalzo, posiblemente de un amor durante su destierro en Valencia, en 1589. En septiembre comienza su relación con Marta de Nevares (la Marcia Leonarda de sus novelas, la Amarilis de sus poesías y cartas). Era una mujer casada, aficionada a la poesía y escribía versos, cantaba, tañía y bailaba y tenía talento de actriz (representó una comedia de Lope en su casa). Mueren Miguel de Cervantes y Shakespeare. 1617 - Góngora, el principal rival de Lope en poesía y su declarado adversario, llega a Madrid para instalarse definitivamente. Aparece la Spongia, libelo contra Lope donde se critica su obra poética en nombre de los preceptos aristotélicos, con burlas sangrientas sobre su familia y su pobreza, escrito en latín por Pedro de Torres Rámila y Cristóbal Suárez de Figueroa. Lope replicó con dos sátiras violentísimas y con la Expostulatio Spongiae, escrita también en latín y donde sus amigos incluyen poemas laudatorios para Lope. Nace su hija Antonia Clara (Clarilis) de su relación con Marta de Nevares. Aparecen las Partes VII, VIII y IX de las comedias, las tres dedicadas al duque de Sessa. Con la Parte IX comienza a intervenir personalmente en la impresión, aunque a disgusto, porque Lope no las escribió "sino para los oídos del teatro”. Ruiz de Alarcón escribe Las paredes oyen. 1618 - Aparece la 6.ª edición de El Peregrino en su patria y El triunfo de la fe en los reinos del Japón. Lope afirma que ha escrito hasta entonces 800 comedias. 1619 - Aparece la Docena parte de las comedias, dedicada al conde de la Puebla. Publica la comedia La viuda valenciana y en la dedicatoria Lope escribe: "¡Bien haya la muerte!..." aludiendo al marido de su amante Marta de Nevares que acababa de morir. Dedica a su hijo Lope Félix la comedia de su adolescencia El verdadero amante y le explica "Yo he escrito novecientas comedias, doce libros de diversos sujetos, prosa y verso, y tantos papeles sueltos de varios sujetos, que no llegaría jamás lo impreso a lo que está por imprimir; y he adquirido enemigos, censores, asechanzas, envidias, notas, reprensiones y cuidados..." 1620 - Escribe Lo fingido verdadero y El caballero de Olmedo. Lope abre el acto de los festejos y el certamen poético de la beatificación de San Isidro, en la Iglesia de San Andrés en el que intervino también Calderón. Las composiciones del certamen se publicaron este año con el título Justa poética y alabanzas al bienaventurado San Isidro. El 1 de junio escribe al rey Felipe III para solicitarle el cargo de cronista real, que no le fue concedido. Lope tiene ya 58 años y a pesar de su inmensa producción y éxito vive agobiado por la falta de recursos económicos. Aparecen las Partes XIII y XIV de las comedias. Su hija Micaela entra en el convento de las Trinitarias Descalzas, y Lope Félix en la milicia con el marqués de Santa Cruz, abandonando su primera inclinación literaria. 1621 - Se publican las Partes XV, XVI y XVII de las comedias. En el prólogo dice que ha escrito 927 comedias, "contando las que se llaman autos”. Publicación de La Filomena, con otras diversas rimas, prosas y versos. El volumen contiene dos novelas: Las fortunas de Diana, dedicada a Marcia Leonarda (Marta de Nevares) y La Andrómeda. En diciembre obtiene, el cargo de protonotario apostólico, por recomendación del duque de Sessa. Tirso de Molina escribe Los cigarrales de Toledo. Muere Felipe III y le sucede Felipe IV, quien nombra valido al Conde duque de Olivares. 1622 - Lope escribe por encargo del Ayuntamiento La niñez de San Isidro y La juventud de San Isidro, que se representan ante Felipe IV para celebrar las fiestas de canonización de San Isidro.El certamen poético se celebra el 28 de junio, presidido por Lope. Intervienen 132 poetas, entre ellos Guillén de Castro, Calderón y Tirso. Lope reunió en un volumen (Relación de las fiestas) los versos del certamen. Se representa ante la Reina El vencido, vencedor, poetización de sus amores con Marta de Nevares, que ese año se quedará ciega. Se representa en Madrid su obra La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba. Nace Moliere, autor, actor y director fundamental del teatro francés. 1623 - Escribe El mejor alcalde, el rey y aparece la Parte XVIII y XIX de las comedias. Se ordena monja su hija Marcela, con el nombre de sor Marcela de San Félix. Lope describe la ordenación en la Epístola a D.Francisco de Herrera Maldonado. Lope y sus partidarios revientan los estrenos de Ruiz de Alarcón, cuyas obras gozan del favor del público. Velázquez llega a la Corte de Madrid desde Sevilla. 1624 - Se celebra una gran Auto de fe del monje franciscano Benito Ferrer. Lope preside la Cofradía de familiares y comisarios del Santo Oficio. Aparece La Circe, con otras rimas y versos, dedicada al conde-duque de Olivares. Contiene tres novelas cortas, El desdichado por la honra, La prudente venganza y Guzmán el Bravo, dedicadas a Marcia Leonarda, y algunos sonetos dedicados a Amarilis (los dos nombres de Marta de Nevares). Aparece su Romancero espiritual, publicado en Pamplona. Muere el poeta y músico Vicente Espinel y Ruiz de Alarcón escribe La verdad sospechosa. 1625 - Se publica la Parte XX de las comedias, la última en vida del autor. En el prólogo Lope dice que ha escrito 1.070 comedias. Aparecen susTriunfos divinos, con otras rimas sacras, dedicados a la condesa de Olivares. Calderón escribe El sitio de Breda. Se establece un decreto prohibiendo imprimir comedias en Castilla, que estará en vigor hasta 1634. 1626 - Llega a Madrid el cardenal Barberino, sobrino del papa Urbano VIII, en calidad de legado especial para concertar paz y amistad entre Francia y España. El duque de Sessa es el encargado de darle la bienvenida en nombre del Rey y Lope forma parte de la comitiva, lo que le permite trabar amistad con importantes personalidades italianas. En julio aparece Soliloquios amorosos de un alma a Dios, escritos en lengua latina por Gavriel Padecopeo y Lope de Vega en castellano. Quevedo publica El Buscón. Llega a España el ingeniero italiano Cosme Lotti que creará máquinas para grandes escenografías teatrales que no gustaban a Lope ya que prefería la belleza de las palabras y el verso sobre los “artificios”. 1627 - Aparece su Corona trágica y Vida y Muerte de la Serenísima Reina de Escocia María Estuardo, dedicada al papa Urbano VIII que le otorga el título de Doctor en Teología y le concede el hábito de la Orden de San Juan que implica el título honorífico de Frey. Quevedo escribe Sueños y discursos, Calderón, La cisma de Inglaterra y Tirso de Molina publica la Primera parte de sus comedias. Muere Luis de Góngora. 1628 - Lope es nombrado capellán mayor de la Congregación del Caballero de Gracia pero escribe al duque de Sessa: "Aquí no hay sustento, ni vestido, ni dinero".Lope vive agobiado por la miseria económica, cae enfermo y su amada Marta de Nevares, ciega y con ataques de locura. 1629 - A principios de año escribe la Isagoge a los reales estudios de la Compañía de Jesús, con motivo de la fundación del Colegio Imperial de la Compañía. Se representa su pieza cantable La selva sin amor para recreo de la Corte, en el Teatro de la Zarzuela, del Pardo, en un escenario diseñado por Lotti. En otoño termina el Laurel de Apolo, con otras rimas. Elogia a más de 280 poetas de España y Portugal y a 36 franceses e italianos. Calderón escribe La dama duende y Casa con dos puertas, mala es de guardar. 1630 - Fracasan dos de sus comedias y escribe al duque de Sessa que tiene el propósito de abandonar el teatro. Llega a Madrid el literato italiano Fabio Franchi, de Perusa, con el principal objeto de tratar a Lope y ver las representaciones de sus comedias. Y dice: "En Italia y en Francia los representantes de comedias, para aumentar la ganancia, ponen en los carteles que van a representar una obra de Lope de Vega, y sólo con esto les falta coliseo para tanta gente y caja para tanto dinero". Escribe la Égloga a Claudio, poema de su vida y de su desengaño. En él figura su famosa declaración sobre el número de sus comedias: "Mil y quinientas fábulas admira, que la mayor el número parece... ” Primera edición conocida de El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina. 1631 - Lope presenta la comedia La noche de San Juan en la fiesta que ofrece el conde-duque de Olivares a la familia real en los jardines del conde de Monterrey. La obra fue escrita en tres días. También se representa una de Quevedo y Antonio de Mendoza, escrita en un día. Termina su tragedia El castigo sin venganza que se representa una sola vez. 1632 - Muere en Madrid Marta de Nevares. Lope no tiene dinero para el entierro que es costeado por Alonso Pérez, un librero amigo de Lope. El dolor por la muerte de su amada lo reflejó en estos versos: "No quedó sin llorar pájaro en nido, / pez en el agua ni en el monte fiera, (...) y es la locura de mi amor tan fuerte, / que pienso que lloró también la muerte". Aparece La Dorotea, en la que elabora poéticamente sus tormentosos amores juveniles con Elena Osorio y engarza en ellos el amor, la ceguera y la muerte de Amarilis. 1633 - Se publica su égloga Amarilis, dedicada a la reina de Francia, en que hace la historia poetizada de su último amor. Retractación de Galileo ante la Inquisición. Calderón escribe Los cabellos de Absalón. 1634 - Termina Las bizarrías de Belisa, quizá su última comedia. Termina con los siguientes versos: "Senado ilustre: El poeta, / que ya las musas dejaba, / con deseo de serviros /volvió otra vez a llamarlas / para que no le olvidéis, / y aquí la comedia acaba”. Recibe la noticia de la muerte de su hijo Lope Félix, en un naufragio en la costa de Venezuela, adonde había ido en una expedición para pescar perlas. Lope le dedicó una égloga. Su hija Antonia Clara ("Filis, que el alma de mis ojos era") la única que le acompañaba en la casa y que había heredado de Marta de Nevares la afición al canto, huye del hogar seducida por Cristóbal Tenorio, caballero de la Orden de Santiago. A este episodio dedicó Lope la égloga Filis, que apareció después de su muerte, y dos poemas incluidos luego en La Vega del Parnaso. Aparecen sus Rimas humanas y divinas, dedicadas al duque de Sessa, en que está incluida La Gatomaquia, su último libro impreso en vida. Velázquez pinta la Rendición de Breda. Calderón escribe El mayor monstruo del mundo; Tirso de Molina, La prudencia en la mujer y Ruiz de Alarcón la Segunda parte de comedias. 1635 - Se levanta la prohibición de publicar comedias. El Rey nombra a Calderón director de representaciones de la Corte. Concluye La vida es sueño y escribe A secreto agravio, secreta venganza. En el estanque del Buen Retiro se representan con gran aparato escenográfico El mayor encanto, amor en la noche de San Juan. Lope entrega a la imprenta las Partes XXI y XXII de sus comedias, que aparecieron después de su muerte. El 27 de agosto muere Lope de Vega, rodeado de sus amigos, entre ellos el duque de Sessa, tenía setenta y tres años. Dos días antes había escrito Poema al siglo de Oro, silva moral de 246 versos, y un soneto a la muerte de un caballero portugués, incluidos en La Vega del Parnaso. El 26 de agosto se despide de sus amigos diciendo que la verdadera fama es ser bueno y que él trocaría cuantos aplausos había tenido por haber hecho un acto de virtud más en esta vida. El 28 de agosto el Duque de Sessa toma a su cargo los honras fúnebres. Todo Madrid participa del duelo ("las calles estaban tan pobladas de gente -dice Montalbán- que casi se embarazaba el paso al entierro"). Por petición de su hija Sor Marcela, el cortejo pasa frente al Convento de las Trinitarias Reales. Sus restos se depositaron en la Iglesia de San Sebastián, en la calle de Atocha. A mediados del mismo siglo XVII pasaron a la fosa común. Dos años después de su muerte, en 1637 se publica su obra La Vega del Parnaso. OTras actividades 1.- Redacta un comentario crítico y reflexivo sobre el contenido de El perro del hortelano. 2.- Realiza una etopeya sobre los principales protagonistas de la obra. 3.- Indica cuál es el tema principal de la obra, y justifica su título. 4.- ¿Qué papel juegan los celos en la obra? ¿Qué rol le otorgas a estos en la actualidad? 5.- Explica el valor del ingenio en la obra. 6.- El perro del hortelano emprende un intenso debate psicológico en los personajes, que ven ahogada su verdadera voluntad si se someten a la estricta división social de la época. Analiza este aspecto. 7.- La obra se levanta como un claro ejemplo del espíritu innovador de Lope, que logra un teatro de interés para el público lleno de diversión y deleite. Pon algunos ejemplos. Propuesta de unidad didáctica TÍTULO El perro del hortelano, de Lope de Vega NIVEL Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato ÁREA Lengua y Literatura OBJETIVOS GENERALES (a concretar por el centro) • Realizar un estudio monográfico sobre El perro del hortelano y plasmar los resultados en una presentación digital. • Expresarse oralmente y por escrito con adecuación, coherencia y corrección, según los principios de la lingüística del texto. • Fomentar la lectura, comprender e interpretar textos literarios de autores clásicos, creando una fuente de admiradores de este tipo de teatro. • Valorar la literatura como un medio para conocer una determinada tradición cultural. • Estimular el interés por el teatro y profundizar en la modalidad de' textos dramáticos y en el lenguaje fílmico. • Buscar información en Internet de manera guiada y ordenada, y sintetizar posteriormente dicha información. • Estimular el trabajo cooperativo como metodología de aprendizaje. • Conocer y utilizar programas informáticos de código abierto. • Familiarizarse y usar herramientas cotidianas para la comunicación electrónica, fomentando un uso crítico de las mismas. CONTENIDOS • • • • • • • • • • • • • • • • • • • CONCEPTUALES “El perro del hortelano”: contexto histórico, autoría, género literario, temas, personajes, lengua, métrica y versiones (teatro y cine). Iniciación al lenguaje audiovisual. Iniciación al lenguaje interactivo y al hipertexto. Elementos esenciales de la producción dramática y cinematográfica. PROCEDIMENTALES Lectura de la obra objeto de estudio. Lectura hipertextual y narración interactiva. Lectura de medios de comunicación y herramientas digitales. Estudio de artículos especializados, selección de información y análisis crítico de los tn1smos. Compresión lectora y expresión escrita. Identificación de los diferentes elementos del lenguaje audiovisual. Trabajo y organización en grupo. Búsqueda de información en Internet (buscadores, diccionario electrónico, ediciones literarias electrónicas, etc.) Manejo de programas de ordenador y elaboración de trabajos propios con estas herramientas. ACTITUDINALES Valorar el hecho literario como una faceta indispensable de la lengua y como portadora de problemas humanos universales. Respeto por las opiniones ajenas y capacidad de defensa de las propias. Espíritu crítico en el análisis de los mensajes audiovisuales, medios hipertextuales e Internet. Trabajo en equipo, con reparto equitativo de las tareas y funcionamiento democrático del grupo. Valorar las tecnologías de la información y la comunicación como una herramienta útil para dar a conocer el pensamiento y el trabajo realizado. Valoración de las posibilidades creativas de los estudiantes. Aprecio del uso del debate como herramienta de trabajo. TRANSVERSALES En una asignatura como Lengua y Literatura, en la que siempre estamos trabajando con textos, resulta sencillo dedicar una atención especial y continua a los aspectos formativos que pretenden inculcar los temas transversales. Para un profesor de Lengua y Literatura, incidir en estos aspectos y favorecer la formación integral de la persona no es algo ajeno, impuesto y marginal, sino que es la otra cara de nuestra actividad diaria en el aula. Se trabajarán los siguientes temas transversales: • Educación para los derechos humanos y la paz. Persigue: - Preferir la solución dialogada o consensuada antes que el conflicto. - Generar posiciones de defensa de la paz mediante el conocimiento de personas e instituciones significativas. • Educación para la igualdad entre sexos. Tiene como objetivos: - Consolidar hábitos no discriminatorios. - Desarrollar la autoestima y la concepción del propio cuerpo como expresión de la personalidad. - Analizar críticamente la realidad y corregir juicios sexistas. • • Educación para la convivencia. Pretende educar en el pluralismo, en dos direcciones: - Favorecer el diálogo como forma de solucionar las discrepancias entre individuos y grupos. - Respetar la autonomía, las formas de pensar y los comportamientos de otros. Educación sexual. Sus objetivos son: - Consolidar actitudes de naturalidad y respeto en el tratamiento de temas relacionados con la sexualidad. - Adquirir información suficiente y científica de todos los aspectos relativos a la sexualidad. TEMPORALIZACIÓN Lo alumnos realizarán todas las actividades propuestas en dieciséis sesiones de una hora de duración, aproximadamente: • Visionado de la obra (1 sesión). • Lectura de la obra (6 sesiones). • Realización de actividades (7 sesiones). • Exposición y puesta en común (1 sesión). • La 6ª sesión: exposición ante el grupo del trabajo realizado. METODOLOGÍA En esta Unidad Didáctica pretendemos una metodología activa y participativa, en la que el alumno es el auténtico protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, construyendo sus propios saberes. Esto se logra mediante una "metodología del descubrimiento", en la que el alumno de forma más o menos autónoma o guiada va descubriendo los contenidos. El profesor es quien facilita ese aprendizaje. Consecuencia de estas observaciones, en nuestra metodología: • • • • • Buscamos el interés del alumno, para que participe en la "reelaboración" del conocimiento, en textos rigurosos desde el punto de vista científico, pero apropiados a su edad e intereses. Proponemos textos y actividades de observación, donde se den los fenómenos lingüísticos y literarios que vamos a explicar, para que vean que el fenómeno existe y se cree la necesidad de "nombrarlo", entenderlo, y poder aplicarlo a otros casos. Ofrecemos los contenidos teóricos de forma rigurosa, clara, breve y ordenada. Proponemos ejercicios para que comprueben los fenómenos lingüísticos, métricos y fílmicos vistos, afiancen los conocimientos adquiridos y los apliquen a otros casos semejantes. Incluimos actividades muy variadas, de comprensión y expresión, escritas y orales, para dar lugar a aprendizajes variados y complejos y evitar la monotonía. RECURSOS Las webs proporcionadas a los alumnos, cualquier herramienta que el centro les pueda proporcionar para la exposición final y su propia creatividad. Webs visitadas: • • • • • • • • • • • • • • • • • http://cvc.cervantes.es/obref/perro_hortelano/edicion/ http://faculty.washington.edu/petersen/462/barroco.htm http://www.biografiabiografia.com http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vega.htm http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/lope/ http://www.los-poetas.com/h/lope.htm http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/teatro-lope-vega.html?x=20070418klplyllic_242.Kes&ap=0 http://www.wordreference.com http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/comdram.htm#acotac http://www.materialesdelengua.org/aula_virtual/descripcion/ descripcionpersonajes.htm http://www.teatro.meti2.com.ar/dramaturgia/tecnica/personajesdramaticos/ personajesdramaticos.htm www.rae.es http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/niveles.htm http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t4/teoria_1.htm http://sapiens.ya.com/auladelengua/metrica.htm Además de estos recursos específicos, se puede consultar alguno de los siguientes recursos generales: 1.- Buscadores: • • http://www.google.es (Probablemente el mejor buscador de Internet). http://www.altavista.com (Otro buen buscador). 2.- Enciclopedias y diccionarios. • http://es.encarta.msn.com (Enciclopedia on-line) • http://es.wikipedia.org/wiki/Portada (Otra buena enciclopedia on-line) 3.- Otras direcciones de Internet interesantes: • • • • • • • • • • • • • • • • http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Barroco http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Espa%C3%B1a#El_Barroco_y_el_Siglo_de_Oro http://es.wikipedia.org/wiki/Corral_de_comedias http://www.corraldecomedias.com/ http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/Corral.html http://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/Siglo402.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Espa%C3%B1a#El_Barroco_y_el_Siglo_de_Oro http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/Siglo402.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Corral_de_comedias http://www.corraldecomedias.com/ http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/Corral.html http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Barroco http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Espa%C3%B1a#El_Barroco_y_el_Siglo_de_Oro http://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega http://www.uco.es/~l72gaagi/ (Atlas histórico escénico del teatro español de los siglos XVI-XVII) 300 PISTOLAS [email protected] www.300pistolas.com
© Copyright 2025