EXCELSIOR Sábado 5 de noviembre DE 2016 AJEDREZ ARTURO XICOTÉNCATL David Janowski-José Raúl Capablanca, Nueva York 1924. [email protected] @Expresiones_Exc Las negras juegan. Posición después de 17. 0–0. La configuración muestra la debilidad de e6 y que Capablanca ha tenido ciertos problemas en el desarrollo del Alfil Dama. Capablanca previó el enroque de su adversario y está listo para llevar Df5 en caso de que el caballo saltase al escaque d5. Pero el genial cubano profundizó más y tras el último lance de Janowski la partida terminó inesperadamente. Antes de cualesquier jugada observe con atención los rasgos de las piezas blancas. La solución Capablanca que al principiar el Torneo de Nueva York de 1924 llevaba ocho años invicto -perdió en la quinta ronda ante Ricardo Reti- tendió una celada a Janowski que condujo rápidamente a tablas. Observe la estructura blanca y fíjese que el primer jugador tiene dos piezas sueltas, es decir sin apoyo, la D y la Tc1. Jugó. 17. … Axc3 18.bxc3 Cxf4 19.gxf4 (Si 19.Dd2 Cd5 20.Ce5 De8 con ligera ventaja negra). 19...Dg4+ 20.Rh1 (el rey no puede dirigirse a 20.Rh2 Dxf4+ 21.Rg2 Dxc1 Y las negras ganarían por la calidad y la mayoría de peones.) 20...Dh3+ 21.Rg1 Dg4+ y los antagonistas acordaron el empate. El lector aficionado puede seguir el desarrollo completo de la partida. Blancas: David Janowski. Negras: José Raúl Capablanca. 1.d4 Cf6 2.Cf3 d5 3.c4 e6 4.Cc3 Ae7 5.Ag5 0–0 6.e3 Cbd7 7.Tc1 c6 8.Ad3 dxc4 9.Axc4 Cd5 10.h4 f6 11.Af4 Cxf4 12.exf4 Cb6 13.Ab3 Cd5 14.g3 De8 15.Dd3 Dh5 16.Ad1 Ab4 17.0–0 Axc3 18.bxc3 Cxf4 19.gxf4 Dg4+ 20.Rh1 20...Dh3+ 21.Rg1 Dg4+, =. REVISTA PLURAL, A 45 AÑOS Hoy en el MAM se llevará a cabo una mesa para recordar la herencia cultural de la publicación señera La herencia de Plural se dispersa en las diversas trayectorias de que está tejido nuestro tiempo.” “Significó una renovación editorial, literaria, crítica, artística y política.” POR VIRGINIA BAUTISTA [email protected] U n “telescopio para mirar a lo lejos en el espacio, el tiempo y el horizonte de lo posible”, “una apuesta por atisbar en los pliegues ocultos de una época, enamorada de las transformaciones y las novedades” y “un diálogo que no ha terminado”. Esto representó la revista Plural, afirma el editor y crítico literario Adolfo Castañón (1952), que Excélsior publicó entre octubre de 1971 y julio de 1976 dirigida por el poeta Octavio Paz (1914-1998), único Nobel de Literatura mexicano. “No es fácil ponerle fronteras al fuego. La herencia de Plural se dispersa en las diversas trayectorias de que está tejido nuestro tiempo: sus ascuas siguen ardiendo entre las brasas”, agrega Castañón sobre el legado de esta iniciativa inédita. El también poeta y ensayista, quien moderará hoy a mediodía una mesa de análisis que conmemora el 45 aniversario de la publicación en el Museo de Arte Moderno, destaca que ésta significó “una renovación editorial, literaria, crítica, artística y política”. Precisa que “parecía una revista de minorías, pero fue concebida desde su inicio para llegar al gran público que, en ese entonces —luego de 1968—, había venido creciendo y desarrollándose como un público inteligente y exigente, responsable y alerta”. ADOLFO CASTAÑÓN LEGADO DE FUEGO Con el subtítulo Revista mensual de Crítica y Literatura, Octavio Paz dirigió los primeros 58 números y en 43 de ellos escribió ensayos, cartas, poemas, comentarios y reseñas. No fue la primera revista en la que participó el autor de El laberinto de la soledad, quien desde su juventud se interesó en estas publicaciones: en 1938 cofundó la literaria Taller, en la que escribió hasta 1941; y, después, en 1954, apoyó la creación de la Revista Mexicana de Literatura. Pero Plural fue sin duda su primer proyecto de madurez, en la que demostró su gran capacidad de convocar a grandes plumas del mundo y de propiciar el debate. “Una de las sabidurías contenidas en Plural es la sabia combinación de lo antiguo y lo nuevo, de lo remoto y lo inmediato. Esa dialéctica se abrió como un diálogo que no ha terminado. Con Plural no se sabe dónde empieza la herencia y dónde termina la influencia…”, indica Castañón. CONTINÚA EN PÁGINA 3 Foto: Cortesía Secretaría de Cultura GALARDÓN ANUAL LITERATURA Entregan premios del INBA DE LA REDACCIÓN [email protected] Diez obras fueron reconocidas este año con el Premio Bellas Artes de Literatura en las categorías de dramaturgia, cuento, ensayo, narrativa, novela, obra de teatro para niños, testimonio y poseía. Al dar a conocer a los ganadores, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) señaló que el certamen es organizado por la Secretaría de Cultura, en coordinación con Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, Michoacán, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Tlaxcala. Este año el Premio Bellas Artes Baja California de Dramaturgia fue para Martín López Brie por El sapo (y el caso de las minas de Mercurio). En tanto, Mauricio Carrera obtuvo el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí por Infidelidad. El de Ensayo Literario José Revueltas fue para Martín Solares, quien compitió con Teoría de los tigres y otros peligros que acechan al escritor de ficciones. Adela Pineda ganó el Premio de Ensayo Malcolm Lowry con su obra Las travesías de John Steinbeck por México, el cine y las vicisitudes del progreso. La tormenta hindú y otras historias, de Ana García Bergua ganó en Narrativa Colima para Obra Publicada. Pedro González ganó el de Novela José Rubén Romero por su obra Cornelio Callahan. El Premio Juan Rulfo para Primera Novela fue otorgado a Gabriela Guerra por su obra Bahía de Sal. Finalmente, Claudia Berrueto obtuvo el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada con Sesgo, editado por Ediciones Sin Nombre. Foto: Tomada de Facebook Ana García Bergua, Premio de Narrativa Colima. 2: EXPRESIONES Sábado 5 de noviembre DE 2016 : EXCELSIOR COLUMNA INVITADA Subversiones GERARDO LAVEAGA Umbrales mínimos @Glaveaga Rubén Darío: sexo, regreso a la infancia. ¿Merecía Bob Dylan el Premio Nobel? E n el libro El Premio Nobel de Literatura. Cien años con la misión (Nórdica, 2008), Kjell Espmark, quien presidió el Comité Nobel de la Academia Sueca de 1988 a 2005, brinda a sus lectores una explicación pormenorizada de por qué algunos escritores lo obtuvieron y otros no. En la primera década del siglo XX, valores como la religión y la familia hicieron inviable que se entregara a Tolstói o a Ibsen. En la segunda, la obsesión por la neutralidad permitió que lo conquistaran novelistas menores —pero neutrales— como Karl Gjellerup o el propio Romain Rolland. Luego vino la temporada de la innovación y lo consiguieron T.S. Eliot o Saint-John Perse… Coincidamos o no con los vaivenes de la Academia, los argumentos de Espmark acaban haciéndonos simpatizar con ella, calibrando sus esfuerzos por responder a su época. La concesión del premio a Bob Dylan, no obstante, ha desafiado el ámbito del premio, obligándonos a replantear qué es la literatura. La Academia recordó que, en la antigüedad, los bardos transmitían sus versos a través del canto, como el propio Homero. En la Edad Media, los juglares hicieron otro tanto. Ante la imposibilidad de juzgar la música, a Homero y a los trovadores, sólo podemos evaluarlos por sus versos. ¿Es este el caso de Dylan? Si es así, saldría mal librado. Más que la letra, es la música lo que parece haberse recompensado. Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina, ambos discípulos de Dylan, ambos estupendos compositores ¿habrían trascendido sin sus melodías? Admitiendo hallazgos sorprendentes y versos de indiscutible belleza, las frases de Dylan son ejercicios de ingenio para adaptarlos a la música que interpreta: “You can make me cry/ Never say goodbye”, “Baby, please stop crying, stop crying, stop crying”, “Don’t let me down/I won’t let you down/ I Podrían won’t let you down...”. ¿El argumento histórico participar implicaría que pudiera dárse- obispos. le el Nobel de Medicina a un chamán (así empezó la medicina) o el de Economía a un usurero, dado que así se iniciaron los bancos? Mayor peso parece tener el argumento del sentido del premio. Pero, de nuevo, ¿qué es literatura? Mommsen y Eucken eran historiadores, Bergson y Russell, filósofos; Svetlana Alexiévich, periodista… Todos, sin embargo, rindieron culto a la lengua. Si el galardón lo hubieran ganado, en su momento, Norberto Bobbio o algún crítico como Edmund Wilson o Marcel Reich-Ranicki, el debate se habría agitado, pero nadie habría pensado que era un despropósito. Con Dylan, no obstante, hubo un punto de quiebre. ¿Así lo pretendió la Svenska Akademien? ¿O lo que quiso fue dar su apoyo indirecto a la candidatura de Hillary Clinton? A partir de ahora, habrá que esperar que las candidaturas incluyan guionistas de cine, directores de teatro y hasta actores. Podrían participar, igualmente, obispos cuyas homilías despertaran la fe; burócratas que, con sus oficios, recrearan un idioma o políticos que, con sus arengas, suscitaran el furor de las masas. Habrá que esperar que pronto se le otorgue el Premio al mimo Jérôme Murat, quien “ha demostrado que el silencio es, también, una forma de expresión”. No estoy cerrado al cambio, pero creo que lo que hace Dylan está lejos de lo que considero literatura. Si lo que busca la Academia o la Fundación Nobel es ponerse al día, que promuevan otras categorías como música, oratoria y cinematografía. Quizás sea hora de hacerlo. Si otras asociaciones que otorgan premios siguen la línea que se ha marcado, Dylan acabará por ganar, también, el Pritzker de Arquitectura, por “la construcción” de estribillos como “Apple’s got your fly” o “Livin’down in New York town”. E TÍTULO: Cuentos AUTOR: Rubén Darío EDITORIAL: Navona, Barcelona, 2016; 158 pp. diamantinas, jóvenes melancólicas, ninfas y niñas eternas. n el libro Cuentos de Rubén Cuentos tiene dos textos que sorDarío (1867-1916) el deseo prenden por su temática y su tratamieny la poesía son los prota- to del lenguaje, me refiero a La muerte gonistas. Con una prosa de la emperatriz de China y a El caso de edulcorada y preciosista, la señorita Amelia. Primero en La muerDarío construye territorios perversos y te de la emperatriz de China una joven entrañables que abrevan del imagina- pareja disfruta las delicias del cuerpo rio griego y oriental. Así, inflama la rea- y el espíritu, hasta que llega de regalo lidad de visiones en contacto con faunos el busto en porcelana de una hermosa y reyes; sedas y oro. Los relatos son ala- mujer oriental. El marido cae apasiobanzas a lo femenino; aunque también nado ante la estatua y su esposa quiere el nicaragüense explora desaparecerla. Darío la naturaleza del tiemconstruye un ambienLo más po; la idea del bien y del te delicioso en el que mal y, sobre todo, veinteresante es la esposa también es mos su preocupación una muñeca: “Delicala presencia por el otro yo, el salvaje, da y fina como una joya ese que está en contacto humana vivía aquella con la tierra y los anhe- del otro salvaje. muchachita de carne los del cuerpo. En estos rosada, en la pequeña textos Darío es heredero de Poe e Ibsen casa que tenía un saloncito con los tade los que sin duda toma las estrategias pices de color azul desfalleciente. Era para construir las tramas; pero también su estuche” (57). La historia propicia una hay ecos de Lautréamont y Verlaine sensación de extrañamiento en la que el —que aparece en uno de los cuentos— sujeto se relaciona con los objetos a traen lo que toca al uso del lenguaje. Las vés del afán. De alguna manera, como historias suceden en varias partes del en el juego de la seducción, el hombre mundo y atraviesan las épocas. Méxi- se ve en la estatua a sí mismo y comienco aparece en el cuento Hutzilopoxtli. El za un solipsismo en el que la amada es la libro es también una mezcla de creen- literal emanación del deseo. cias monoteístas y pulsiones paganas: El segundo texto, El caso de la señorivemos a los tres reyes magos, princesas ta Amelia, no obstante su artificiosidad, LEDA RENDÓN su exagerado atildamiento es oscuro; una suerte de prefiguración de la Lolita de Nabokov. Con la diferencia de que en el relato de Darío hay elementos fantásticos. En Lolita, Humbert, imagina tener hijas de Lolita para poder amarlas, pero en El caso... Amelia permanece joven y espera al Dr. Z. porque ella también sugiere estar enamorada. Podríamos ver a Amelia como una especie de vampiro o como la encarnación de la voluntad de detener el tiempo por amor; por eso, quizá, es necesario conservar aquella imagen por la que fue objeto de adoración. El relato explora la belleza virginal que deviene voluptuosidad infantil y hace que el antojo adquiera una forma primordial. Hoy, la puesta en escena de una niña eterna lista para el amor es un anclaje poderoso en el imaginario. Lo más interesante en las narraciones es la presencia del otro salvaje, ya sea en forma de melancolía, de rabia o de permanencia en el tiempo. Cuentos conserva en su interior la lascivia y la magia de los universos míticos de la antigüedad; actualiza y cuestiona la posición de la mujer frente al hombre porque Darío juega con los binomios monstruoso-angelical y vejez-juventud sin maniqueísmo. Rubén Darío es un ejemplo de un excelente poeta que domina además la materia del relato corto, algo poco común en estos tiempos. 2016 PREMIO EULALIO FERRER Galardón a Roger Bartra EFE [email protected] El antropólogo mexicano Roger Bartra recibió ayer el Premio Internacional Eulalio Ferrer 2016 por sus investigaciones y obras enfocadas a comprender y potenciar los aspectos que definen al ser humano. En la ceremonia de entrega el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, destacó que Bartra es el primer mexicano en recibir este reconocimiento. En “sus trabajos ha analizado al ser humano desde una concepción original, de manera integral y con el fin de mejorar su función en la sociedad”, afirmó. Bartra, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), agradeció el galardón que, dijo, lleva el nombre de un gran maestro, escritor y mecenas. En una ceremonia en la que estuvieron los hijos de El antropólogo es el primer mexicano en recibir este reconocimiento internacional Foto: Cuartoscuro/Archivo Roger Bartra publicó en 1987 La jaula de la melancolía. Ferrer, Ana y Juan Cristóbal, el también sociólogo celebró que el premio reconozca la tradición ensayística que busca entender la condición humana, pero que ha sido marginada de la actividad científica y literaria. Bartra se definió como parte de un grupo de “intelectuales con un pasado radical, empapados de los ideales socialistas”, pero que ante la extinción casi total de los proyectos políticos que se construyeron en nombre del marxismo, han tenido que escudriñar el mundo, fragmentado y con múltiples fisuras, de manera distinta. A Bartra, etnólogo especializado en antropología social, se le debe uno de los proyectos emblemáticos del IIS: la Estructura Agraria y Sistemas de Dominación en el Valle del Mezquital, uno de los temas en los que estuvo ocupado en la década de los 70. En los 80 se reveló como una de las figuras “más sobresalientes de las ciencias sociales en México” y destacó como promotor cultural. Bartra, de 73 años, ha incursionado en el estudio de los mitos de la modernidad occidental y en este milenio sus investigaciones se centran en los vínculos entre la cultura y las redes neuronales. El premio Ferrer es otorgado por la UNAM y las universidades Autónoma de Madrid, de Cantabria y de Guanajuato, así como por la Fundación Cervantina de México y el Ayuntamiento de Santander. EL RADAR EXPRESIONES [email protected] @Expresiones_Exc RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES El libro Lazo, un arquietecto del siglo XX El caricaturista Arturo Kemchs preside la Unión Iberoamericana de Humoristas Gráficos (Unigh). ÓPERA MUNDIAL Un día como hoy, pero de 1955, murió el arquitecto mexicano Carlos Lazo Barreiro, que ocupó diversos cargos públicos. Entre sus principales obras destacan Ciudad Universitaria y el Edificio del Banco de México en Veracruz. Nació el 19 de agosto de 1914. Plácido Domingo, “el malo” Hoy cumple SAM SHEPARD ESCRITOR / 73 AÑOS Es uno de los dramaturgos contemporáneos más importantes de Estados Unidos. GUIONISTA Y MÚSICO Como guionista sus películas más conocidas son Elegidos para la gloria, Magnolias de acero, Paris, Texas, entre otras. TÍTULO: Trump. Un personaje de caricatura COMPILADOR: Kemchs EDITORIAL: Unigh, México, 2016; 45 pp. Víctor Manuel Torres Coordinador Edgar Hernández Editor Paola Rodríguez Coeditora Visual VIENA.— El tenor español reconoció ayer que se siente “feliz” de cambiar de registro y meterse en el papel del villano Macbeth, de Verdi, en un nuevo montaje de esta ópera que se estrenará el próximo día 11 en el Theater an der Wien. “Estoy feliz de ser un villano en esta ópera”, afirmó el cantante en rueda de Mario Palomera Diseño prensa durante la presentación de esta producción. “Mi personaje es quizás un villano, pero también está muy manipulado por Lady Macbeth”, afirmó Domingo al ser cuestionado sobre ese cambio de papel respecto al de los tradicionales héroes interpreta. El tenor explicó que Macbeth no es su primer villano. (EFE) EXCELSIOR : Sábado 5 de noviembre DE 2016 EXPRESIONES 1971-1976 :3 CONMEMORACIÓN POR 45 AÑOS TODAS LAS ÓRBITAS POR VIRGINIA BAUTISTA [email protected] La obra de un Nobel. Octavio Paz le imprimió a la revista Plural de Excélsior, en los 58 números que dirigió entre octubre de 1971 y julio de 1976, una línea editorial “parabólica, espiral y plural, capaz de abarcar diversas órbitas, entre otras, la hispanoamericana, la latinoamericana, la europea y la asiática”, dice Adolfo Castañón. “Paz es un ejemplo de lo que podríamos llamar consciencia planetaria de la cultura. Por eso, no extraña que a Plural le hallan interesado al mismo tiempo las antiguas culturas mexicanas y las conflagraciones actuales en Centroamérica”, asegura. En el número 1, detalla el académico de la lengua que trabajó en la revista en 1975 y 1976, “que tenía 40 páginas y costaba cinco pesos —precio por demás accesible—”, el lector podía encontrar contenidos diversos y sorprendentes. Estaban engrapados en los mismos pliegos, recuerda, Claude Levi-Strauss razonando sobre “El tiempo del mito”, en traducción de Tomás Segovia; poemas del argentino Roberto Juarroz; y ensayos y crónicas de Ramón Xirau, Luis Cardoza y Aragón, Gastón García Cantú y Elena Poniatowska sobre José Lezama Lima, Gunther Gerzso, la Iglesia mexicana y el festival de rock de Avándaro. Así como contribuciones Adolfo Castañón evoca al Octavio Paz editor de Plural como “exigente, riguroso, tiránico y generoso”. Hoy habrá una mesa sobre la revista REFERENCIA. Excélsior publicó la revista Plural entre octubre de 1971 y julio de 1976. de Henri Michaux sobre los ideogramas chinos, de Harold Rosenberg sobre el arte actual y su estética materialista, en versión de Héctor Manjarrez del Libro del ocio, del japonés Kenko, trasladado por Kazuya Sakai, y “una animada mesa redonda sobre la existencia o inexistencia de la literatura latinoamericana, animada por Paz, Carlos Fuentes, Juan García Ponce y Marco Antonio Montes de Oca”, prosigue. “Europa y Asia, Estados Unidos y América Latina, algunas de las diversas posibilidades críticas y culturales de aquellos años podían llegar a manos del gran público gracias a la generosa iniciativa de Excélsior. La línea era polifónica y pluriversal, polimorfa, pero armónica”, advierte. Castañón evoca al Paz editor de Plural como “exigente, riguroso, tiránico, generoso, dotado de un gran olfato para advertir temas tanto como conflictos latentes. Octavio era un editor inspirado. Su inspiración provenía del entusiasmo y Foto: Especial El costo del inmueble era de 77 millones de euros; al final costó 789 millones de euros. HAMBURGO ELBPHILHARMONIE Edificio cultural con sobrecostos EFE [email protected] BERLÍN.— Hamburgo abrió ayer la Elbphilharmonie, la Filarmónica de Hamburgo, el objeto cultural más caro de la historia de Alemania, cuya construcción ha ido acompañada por la controversia en torno a sus sobrecostos pero también por la admiración ante el resultado final. La llamada plaza pública o terraza del edificio, de 37 metros de altura, quedó abierta, dos meses antes de la apertura de su auditorio como sala de conciertos, que alternará el programa clásico de una filarmónica con el ballet, el jazz y música actual. El espectacular edificio, diseñado por el equipo de arquitectos Herzog & de Meuron, fue entregado oficialmente a la empresa constructora, Hochtief, y al Ayuntamiento de Hamburgo. Desde el encargo y la adjudicación de la obra, hace diez años, a la apertura de esos espacios —la plaza pública, más el hotel y los espacios destinados a bares y restaurantes— los costos de la obra se dispararon desde los 77 millones de euros iniciales (85.4 millones de dólares) a los 789 millones (875 millones de dólares) que terminó costando. El alcalde de Hamburgo, Olaf Scholz, expresó su satisfacción por el hecho de que la obra se haya culminado con éxito, pese a las dudas que la rodearon, así como su orgullo, como ciudadano, por el que a su juicio será el nuevo buque insignia del puerto. El resultado, dijo, es una obra fascinante, que sumergirá al visitante en la mejor acústica del mundo, gracias al trabajo del máximo experto global del momento, el japonés Yasuhisa Toyota. La construcción llegó a estar paralizada durante año y medio, entre finales de 2011 y 2013, a causa de los temidos sobrecostos. Los 789 millones de euros finales lo han convertido en el objeto cultural más costoso de la historia de Alemania, por encima de sucesivos proyectos calificados de megalomaníacos, como la reconstrucción más o menos fiel del Palacio Imperial de Berlín. El complejo incluye una gran sala de conciertos de dos mil 150 plazas, más otros espacios de menor aforo para eventos de otras características, así como hotel de lujo integrado y 45 viviendas exclusivas. El auditorio sigue el modelo de la Filarmónica de Berlín, con el escenario al centro y el público a su alrededor en palcos que van subiendo de manera escalonada y con forma de terrazas. Plural saneó al país. Cayeron muchas telarañas, máscaras y dobleces.” ALBERTO RUY SÁNCHEZ éste de su capacidad de aden- los más jóvenes, como Ignatrarse en el otro”. cio Solares, Esther Seligson, Considera que esta revis- Guillermo Sucre, José Miguel ta representó para él no algo Oviedo, Danubio Torres Fieajeno a su obra, sino parte rro y, al final, un joven Castamedular de ella. “De la mis- ñón que recién regresaba de ma manera que las conversa- un largo viaje de un año por ciones con Eckerman forman Europa y Medio Oriente. parte de la obra de Goethe, po“Llegué un poco por cadría decirse que Plural forma sualidad sin saber muy bien parte de la nube y de la estela cuál era la raza del lobo que que hay que tener presente a la me abría la boca. Trabajé hora de valorar la obra poética como traductor, corrector, y crítica de Paz”. revisor, menDestaca que sajero, conel Nobel supo rosejero. Nunca ¿DÓNDE dearse de “una renuncié a ninY CUÁNDO? constelación exgún aprendiplícita de conzaje. Volviendo 33 La mesa A 45 años sejeros, amigos la mirada hade Plural se llevará a cabo hoy, a las 12:30 y compañeros cia atrás, siento horas, en el marco de que todavía sigo de viaje”: Juliela exposición Kazuka aprendiendo de ta Campos, José Sakai en México: de la Colina, Salaquellos meses 1965-1977. Museo vador Elizondo, de 1975 y 76, en de Arte Moderno Juan García Ponque me asomé (Paseo de la Reforma ce, Ulalume Gona esa nave que y Gandhi, Bosque zález de León, parecía inventar de Chapultepec). Kazuya Sakai, el mar”. Participan Elena Alejandro Rossi, El escritor Poniatowska, José de la Colina, Gabriel Zaid. y editor AlberManuel Felguérez “Y de otra pato Ruy Sánchez e Ignacio Solares. ralela e implíciconcluye por su ta y más amplia parte que Plucompuesta por nombres de ral “saneó mucho al país. los que sólo doy algunos: Jor- Cayeron en ese momenge Luis Borges, Miguel León- to muchas telarañas, másPortilla, Carlos Fuentes, John caras y dobleces, tanto en Womack, Homero Aridjis, las páginas del periódico José Emilio Pacheco, Jaime Excélsior como en la propia García Terrés, José Luis Mar- revista. Fue un momento muy tínez, Jean Meyer, Damián importante para América LaBayón, Norman O. Brown, Vi- tina, Plural se ocupó mucho cente Rojo, José Luis Cuevas, del continente”. Manuel Felguérez”, apunta. La revista siguió publicán“El nombre de Paz era le- dose lo que resta de 1976 hegión y abarcó incluso los de cha por otro equipo. 4: EXCELSIOR ASÍ ABC SE PRONUNCIAN Sábado 5 de noviembre DE 2016 ILUSTRACIÓN: CRISTINA MEDRANO/ TEXTO: LUIS CARLOS SÁNCHEZ [email protected] Los retos que nos imponen nuestros autores favoritos en ocasiones exceden los límites de la obra. En su nombre, topamos con la vergüenza que se siente el no saber su pronunciación. Con este especial sortearemos algunos de esos escollos. Le Corbusié Le Corbusier Arquitecto suizo (Charles-Édouard Jeanneret-Gris, 1887-1965). Considerado uno de los máximos exponentes de la arquitectura moderna. Proyectó diversos edificios, entre ellos la Capilla de Notre-Dame-du-Haut de Ronchamp. John. M. Coetzee Novelista sudafricano (1940). Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2003. Además de su autobiografía novelada ha escrito Vida y época de Michael K. y Desgracia. Yon Em Catzi Paul Gauguin Pintor francés (1848-1903). Artista postimpresionista, revolucionó el uso del color. Es célebre su ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos? de 1897. Arthur Rimbaud Slavoj Žižek Poeta francés (1854-1891). Ampliamente conocido por ser el ‘poeta maldito’ por antonomasia. Entre sus obras están: Una temporada en el infierno e Iluminaciones. Filósofo y sociólogo esloveno (1949). Ha integrado el pensamiento de Lacan con el materialismo dialéctico. Entre sus libros destacan El sublime objeto de la ideología y El acoso de las fantasías. Aleksandr Solzhenitsyn Rem Koolhaas Escritor e historiador ruso (1918-2008). Crítico de los campos de trabajos forzados de la Unión Soviética, donde estuvo preso. Entre sus textos sobresalen: Archipiélago Gulag y Pabellón del cáncer. Michel Houellebecq Poeta y novelista francés (1956). Siempre polémico, se ha ubicado en contra de lo políticamente correcto. Autor de las novelas Las partículas elementales y Plataforma. Emily Brontë Émili Brónti Escritora británica (1818-1848). Parte de una estirpe de tres hermanas escritoras que utilizaron seudónimo de hombre. Autora de la célebre novela clásica Cumbres borrascosas. Rem Cúljas Arquitecto holandés (1944). Sus edificios han destacado por contener una fuerte consistencia física, donde la masa adquiere predominio. Proyectó la Casa de Música de Oporto y el McCormick Tribune en Chicago. Johann Wolfgang von Goethe El gran autor alemán (1749- 1832). Uno de los más influyentes del Romanticismo. Fausto y Las desventuras del joven Werther están entre los clásicos.
© Copyright 2025