EMPRESA METROPOLITANA DE ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DE AGUAS DE SEVILLA, S.A. Y TITULO: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS). Nº Expte: 021/16 Nº Proyecto: 010/16 ANEJO Nº 8 ESTUDIO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (PD215 V.03) PROMOTOR: EMASESA NÚMERO DE EXPEDIENTE: 021/16 NÚMERO DE PROYECTO: 010/16 TÍTULO DEL PROYECTO: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS). AUTOR DEL PROYECTO: Jose Luis Gil Bruno COORDINADOR AMBIENTAL: Benigno López Villa Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 ÍNDICE 1. MEMORIA ....................................................................................................................... 4 1.1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL ESTUDIO DE RCD .......................................... 4 1.2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL ESTUDIO DE RCD....................... 4 1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE RCD ...................................................................... 4 1.4. IDENTIFICACIÓN E INVENTARIO DE RESIDUOS ................................................. 5 1.4.1. 1.4.2. Identificación de los RCD (Código LER) ........................................................................................ 5 Estimación de la Cantidad de RCD generada ............................................................................... 8 1.5. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RCD .......................................................... 9 1.6. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN........... 11 1.7. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RCD EN LA OBRA ......................... 12 2. PLANOS ................................................................................................................. 14 3. PLIEGO DE CONDICIONES .................................................................................. 16 3.1. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE.......................................................... 16 3.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES INTERVINIENTES .................................... 16 3.2.1.- Productor de Residuos (Promotor)........................................................................................... 16 3.2.2.- Poseedor de Residuos (Contratista)......................................................................................... 16 3.2.3.- Gestor de Residuos .................................................................................................................... 16 3.3. OBLIGACIONES DE LAS PARTES INTERVINIENTES ........................................ 17 3.3.1. 3.3.2. - Obligaciones para el Productor de los residuos ............................................................. 17 - Obligaciones para el Poseedor de los Residuos (Contratista) ...................................... 17 Control ambiental durante la ejecución ............................................................................. 17 3.4. EMERGENCIAS AMBIENTALES. .......................................................................... 26 3.5. VIGILANCIA Y SEGUIMENTO AMBIENTAL .......................................................... 27 4. MEDICIONES Y PRESUPUESTO.......................................................................... 30 PD215 V. 03 Página 2 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 1. DOCUMENTO 1. MEMORIA PD215 V. 03 Página 3 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 1. MEMORIA 1.1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL ESTUDIO DE RCD El objeto del presente anejo es el de dar cumplimiento al Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición (en adelante RCD) que, en su artículo 4, establece las obligaciones del productor de RCD, entre las que se encuentra el incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de gestión de residuos de RCD con el contenido mínimo detallado en dicho artículo. 1.2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL ESTUDIO DE RCD TIPO DE PROYECTO PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS). UBICACIÓN DEL PROYECTO Camas FASE DE PROYECTO Proyecto Básico de Ejecución TÉCNICOS REDACTORES Jose Luis Gil Bruno PROPIEDAD EMASESA Según lo descrito en la Memoria del presente proyecto, las actuaciones previstas no están sometidas a ningún trámite de prevención ambiental regulado por la legislación ambiental recogida en la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental y en el Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorización ambiental unificada. 1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE RCD El presente Estudio realiza una estimación de los residuos que se prevé se producirán en los trabajos directamente relacionados con la obra y habrá de servir de base para la redacción del correspondiente Plan de Gestión de Residuos por parte del Contratista. En dicho Plan se desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento, en función de los proveedores concretos y su propio sistema de ejecución de la obra. El Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, una vez aprobado por la Propiedad y aceptado por EMASESA, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra. PD215 V. 03 Página 4 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 1.4. Nº de proyecto: 010/16 IDENTIFICACIÓN E INVENTARIO DE RESIDUOS 1.4.1. Identificación de los RCD (Código LER) Definiciones: Residuo*: cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar. Residuos peligroso(1): residuo que presenta una o varias de las características peligrosas enumeradas en el anexo II de la Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados, y aquél que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Pequeño productor de residuos peligrosos(2): persona o entidad productora cuya generación anual de residuos peligrosos es inferior a 10 toneladas. Residuo de construcción y demolición(3): cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de “residuo” incluida en la Ley 22/2001se genera en una obra de construcción o demolición Gestor de residuos(1): la persona o entidad, pública o privada, registrada mediante autorización o comunicación que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos. Gestión de residuos(1): la recogida, el transporte, y el tratamiento de residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones, así como el mantenimiento posterior al cierre de los vertederos, incluidas las actuaciones realizadas en calidad de negociante o agente. Gestor de residuos(4): persona e entidad, pública o privada, registrada mediante autorización o comunicación que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos. Productor de RCD(3): la persona física o jurídica titular de la Licencia Urbanística en una obra de construcción y demolición; en aquellas obras que no precisen de licencia urbanística, tendrá consideración de productor del residuo la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción y demolición. Poseedor de RCD(3): la persona física o jurídica que tenga en su poder los RCD y que no ostente la condición de gestor. En todo caso, tendrá la consideración de poseedor la persona física o jurídica que ejecute la obra, tales como el constructor, subcontratista o trabajadores autónomos. Vía Pública: a los paseos, avenidas, calles, plazas, aceras, caminos, jardines y zonas verdes, zonas terrosas, puentes, túneles peatonales y demás bienes de propiedad municipal destinados directamente al uso común general de los ciudadanos. (1)Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados (2)Decreto 73/2012, por el que se aprueba el Reglamento de residuos de Andalucía. (3)Real Decreto 105/2008, por el que se aprueba la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. (4)Ordenanza municipal de limpieza pública y gestión de residuos municipales Para clasificar los residuos generados se utilizarán los códigos incluidos en la Lista Europea de Residuos, establecida en la Orden MAM/304/2002 y se incluyen: • Materiales (no contaminados) procedentes de la excavación de la obra, como excedentes de los movimientos de tierra. • Residuos generados por las actividades propias de la construcción PD215 V. 03 Página 5 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 • Nº de proyecto: 010/16 Residuos peligrosos. RCD: Peligrosos Potencialmente peligrosos y otros Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas (SP) Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla Alquitrán de hulla y productos alquitranados Residuos Metálicos contaminados con sustancias peligrosas Cables que contienen Hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP Materiales de Aislamiento que contienen Amianto Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Materiales de construcción que contienen Amianto Materiales de Construcción a partir de Yeso contaminados con SP Residuos de construcción y demolición que contienen PCB Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 17 06 03 Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas Tierras y piedras distintas a las especificadas en el 17 05 03 Absorbentes contaminados (trapos…) Aceites usados (minerales no clorados de motor..) Filtros de aceite Tubos fluorescentes Pilas alcalinas y salinas Pilas botón Envases vacíos de metal contaminados Envases vacíos de plástico contaminados Sobrantes de pintura Aerosoles vacíos Baterías de plomo Hidrocarburos con agua PD215 V. 03 17 01 06* 17 02 04* 17 03 01* 17 03 03* 17 04 09* 17 04 10* 17 06 01* 17 06 03* 17 06 05* 17 08 01* 17 09 02* 17 09 03* 17 06 04* 17 05 03* 17 05 04* 15 02 02* 13 02 05* 16 01 07* 20 01 21* 16 06 04* 16 06 03* 15 01 10* 15 01 10* 08 01 11* 15 01 11* 16 06 01* 13 07 03* Página 6 de 33 x x x x x Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 Materiales de excavación y pétreos. 17 01 Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos. Hormigón Ladrillos Tejas y materiales cerámicos Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01 06 17 05 Tierra (incluida las excavada de zonas contaminadas) Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código LER 17 05 03 Lodos de drenaje distintos a los especificados en el código LER 17 05 05 17 01 01 17 01 02 17 01 03 x 17 01 07 x 17 05 04 17 05 06 x 17 09 Otros residuos de construcción y demolición RCD mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 17 09 04 Naturaleza no pétrea 17 02 Madera, vidrio y plástico Madera Vidrio Plástico 17 03 Mezclas bituminosas, alquitrán hulla y otros productos alquitranados 17 02 01 17 02 02 17 02 03 Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01 17 03 02 x x 17 04 Metales Cobre, bronce, latón Aluminio Plomo Zinc Hierro y Acero Estaño Metales mezclados Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 17 04 01 17 04 02 17 04 03 17 04 04 17 04 05 17 04 06 17 04 07 17 04 11 X 17 08 Materiales de construcción a partir del yeso. Materiales de Construcción a partir de Yeso distintos de los 17 08 01 17 08 02 20 Residuos municipales. Residuos biodegradables 20 02 01 Mezclas de residuos municipales 20 03 01 Papel y cartón 20 01 01 Equipos eléctricos y electrónicos desechados distintos a los especificados en los códigos 20 01 21, 23 y 35 20 01 36 Residuos de la limpieza de alcantarillas 20 03 06 PD215 V. 03 Página 7 de 33 x x Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 1.4.2. Estimación de la Cantidad de RCD generada La estimación de la cantidad de residuos a generar durante la obra figura en la tabla que se acompaña en este apartado. PD215 V. 03 Fracción Peso (t) Volumen (m3) Tierras 7.609,726 5.435,519 Mixtos 65 50 Página 8 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 1.5. Nº de proyecto: 010/16 MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RCD De entre las siguientes medidas de prevención, encaminadas a reducir la cantidad de residuos generados en la obra, se seleccionarán aquellas que se hayan tenido en cuenta en la fase de diseño y que se deberán emplear durante la fase de ejecución: PREVENCIÓN EN TAREAS DE DERRIBO En la medida de lo posible, las tareas de derribo se realizarán empleando técnicas de desconstrucción selectiva y de desmontaje con el fin de favorecer la reutilización, reciclado y valoración de los residuos. Como norma general, el derribo se iniciará con los residuos peligrosos, posteriormente los residuos destinados a reutilización, tras ellos los que se valoricen y finalmente los que se depositarán en vertedero. PREVENCIÓN EN LA ADQUISICIÓN DE MATERIALES La adquisición de materiales se realizará ajustando la cantidad a las mediciones reales de obra, ajustando al máximo las mismas para evitar la aparición de excedentes de material al final de la obra. Se requerirá a las empresas suministradoras a que reduzcan al máximo la cantidad y volumen de embalajes priorizando aquellos que minimizan los mismos. Se primará la adquisición de materiales reciclables frente a otros de mismas prestaciones pero de difícil o imposible reciclado. Se mantendrá un inventario de productos excedentes para la posible utilización en otras obras. Se realizará un plan de entrega de los materiales en que se detalla para cada uno de ellos la cantidad, fecha de llegada a la obra, lugar y forma de almacenaje en la obra, gestión de excedentes y en su caso gestión de residuos. Se priorizará la adquisición de productos “a granel” con el fin de limitar la aparición de residuos de envases en obra. Aquellos envases o soportes de materiales que puedan ser reutilizados como los palets, se evitará su deterioro su deterioro y se devolverá al proveedor. Se incluirá en los contratos de suministro una cláusula de penalización a los proveedores que generen en obra más residuos de los previstos y que se puedan imputar a una mala gestión. PD215 V. 03 Página 9 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 PREVENCIÓN EN LA PUESTA EN OBRA Se optimizará el empleo de materiales en obra evitando la sobredosificación o la ejecución con derroche de material especialmente de aquellos con mayor incidencia en la generación de residuos. Los materiales prefabricados, por lo general, optimizan especialmente el empleo de materiales y la generación de residuos por lo que se favorecerá su empleo. En la puesta en obra de materiales se intentará realizar los diversos elementos a módulo del tamaño de las piezas que lo componen para evitar desperdicio de material. Se vaciarán por completo los recipientes que contengan los productos antes de su limpieza o eliminación, especialmente si se trata de residuos peligrosos. En la medida de lo posible se favorecerá la elaboración de productos en taller frente a los realizados en la propia obra que habitualmente generan mayor cantidad de residuos. Se primará el empleo de elementos desmontables o reutilizables frente a otros de similares prestaciones no reutilizables Se agotará la vida útil de los medios auxiliares propiciando su reutilización en el mayor número de obras para los que se extremarán las medidas de mantenimiento. Todo personal involucrado en la obra dispondrá de los conocimientos mínimos de prevención de residuos y correcta gestión de ellos. PREVENCIÓN EN EL ALMACENAMIENTO EN OBRA El acopio de los materiales se realiza de forma ordenada, controlando en todo momento la disponibilidad de los distintos materiales de construcción y evitando posibles desperfectos por golpes, derribos... Las arenas y gravas se acopian sobre una base dura para reducir desperdicios. Los materiales que endurecen con agua se protegerán de la humedad del suelo y se acopiarán en zonas sin humedad. Las piezas prefabricadas se almacenarán en su embalaje original, en zonas delimitadas para las que esté prohibida la circulación de vehículos. Se realizarán modificaciones de proyecto para favorecer la compensación de tierras o la reutilización de las mismas. Proteger los elementos de vidrio que llegan a la obra para evitar las roturas de los mismos. Una vez colocadas las ventanas con los vidrios, se mantendrán abiertas, con una fijación para evitar el cerramiento violento que pueda romper los vidrios. Los productos líquidos en uso se dispondrán en zonas con poco tránsito para evitar el derrame por vuelco de los envases. Se realizará un plan de inspecciones periódicas de materiales, productos y residuos acopiados o almacenados para garantizar que se mantiene en las debidas condiciones PD215 V. 03 Página 10 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 1.6. Nº de proyecto: 010/16 OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN De acuerdo con lo establecido en el artículo 8 de la Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados, todo residuos potencialmente reciclable o valorizable deberá ser destinado a estos fines, evitando su eliminación en todos los casos posibles y estando obligado el poseedor de los residuos a sufragar los correspondientes costes de gestión, aplicando de esta forma el orden de jerarquía: Prevención. Preparación para la reutilización. Reciclado. Valorización. Eliminación. En un principio por las características de la obra, no está prevista la reutilización o valorización “in situ” de los residuos que se generaren, sin embargo, se procurará la reutilización de aquellos elementos retirados y desmontados que se encuentren en buenas condiciones, tal y como adoquines, señales, postes, etc. De acuerdo a lo recogido en el artículo 84 del Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía, la valorización de residuos no peligrosos de construcción y demolición en la misma obra estará sometida a autorización por parte de la Consejería competente en materia de medio ambiente. En cualquier caso, se llevará a cabo la separación selectiva de los residuos que se generen para favorecer su reutilización o valorización en instalaciones externas a la obra, estando previsto el siguiente destino final para cada uno de los residuos generados. Tipo de RCD Destino previsto RCD de naturaleza pétrea; asfaltos, hormigón, ladrillos, etc. Planta de reciclaje / Depósito controlado de RCD RCD de naturaleza no pétrea; plásticos, maderas, papel y cartón, etc. Entrega a Gestor autorizado de residuos no peligrosos Metales (incluidas sus aleaciones) Entrega a EMASESA. Potencialmente peligrosos y otros Entrega a Gestor autorizado de residuos peligrosos Basuras y Residuos asimilables a Urbanos Entrega a Gestor autorizado de residuos no peligrosos PD215 V. 03 Página 11 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 1.7. Nº de proyecto: 010/16 MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RCD EN LA OBRA Según el Art. 5 del Real Decreto 105/2008, deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades: Atendiendo a lo recogido en el artículo 88 del Decreto 73/2012 las personas o entidades poseedoras de residuos de construcción y demolición separarán los residuos peligrosos de los no peligrosos, independientemente de la cantidad generada. En caso de no poder separarse, todos tendrán la condición de residuos peligrosos. PD215 V. 03 Página 12 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 4. DOCUMENTO 2. PLANOS PD215 V. 03 Página 13 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 2. PLANOS Entre la documentación gráfica que se acompaña a este Estudio de Gestión de Residuos se incluye un plano de situación/emplazamiento con la ubicación del Parque de Residuos de Construcción y Demolición. PD215 V. 03 Página 14 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 5. DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES PD215 V. 03 Página 15 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 3. PLIEGO DE CONDICIONES 3.1. • • • • • • • • • • • • • • • • • 3.2. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE Artículo 45 de la Constitución Española. Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento de ejecución de la Ley 20/86, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos aprobado mediante el Real Decreto 833/1988. Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Decreto 73/2012, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía. Ordenanza Municipal de limpieza pública y gestión de residuos municipales del Ayuntamiento de Sevilla. Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía. Ordenanzas Municipales de Residuos de los Ayuntamientos en los que se desarrolle la actuación. Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regulas la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. Orden AAA/661/2013, de 18 de abril, por la que se modifica el anterior Real Decreto. Real Decreto 180/2015 por el que se regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado. Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y protección de la Atmósfera. Ley 7/2007, de 9 de julio , de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Reglamento 1357/2014, de 18 de diciembre, por el que se sustituye el anexo III de la Directiva 2008/98/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas. Reglamento 1272/2008 sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y mezclas (CLP) Cualquier otra disposición legal que resulte de aplicación. IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES INTERVINIENTES 3.2.1.- Productor de Residuos (Promotor) El Promotor de las obras es la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. (en adelante, EMASESA) 3.2.2.- Poseedor de Residuos (Contratista) En el momento de la redacción del Estudio no se ha designado contratista 3.2.3.- Gestor de Residuos El contratista encargado de la obra (poseedor de residuos) contactará con los gestores autorizados inscritos en el Registro de la Comunidad Autónoma Andaluza y partirá de las tipologías de gestores planteadas en este estudio. PD215 V. 03 Página 16 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 3.3. Nº de proyecto: 010/16 OBLIGACIONES DE LAS PARTES INTERVINIENTES 3.3.1. - Obligaciones para el Productor de los residuos Además de los requisitos exigidos en la legislación vigente sobre residuos, deberá cumplir con las siguientes obligaciones derivadas del RD 105/2008, Art. 4: • Incluir en el Proyecto de Ejecución de la obra un estudio de gestión de residuos, con el contenido mínimo detallado en el Art.4 del RD 105/2008. • Disponer de la documentación, que acredite que los residuos realmente generados han sido gestionados en obra, o entregados a una instalación de valorización o eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado. La documentación correspondiente a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes. 3.3.2. - Obligaciones para el Poseedor de los Residuos (Contratista) La figura del poseedor de los residuos en la obra es fundamental para una correcta gestión de los mismos. Además de los requisitos exigidos en la legislación vigente sobre residuos, deberá cumplir con las siguientes obligaciones (Art. 5 del RD 105/2008): • Constituir, cuando proceda o sea exigido por la entidad local o autonómica y en los términos que ésta establezca, la fianza o garantía financiera que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en la licencia, en relación con los residuos generados. • Presentar a EMASESA un Plan que refleje como llevará a cabo todas las operaciones en relación a la gestión de los residuos que se generarán. Control ambiental durante la ejecución A continuación, se exponen las medidas (preventivas y/o correctivas) mínimas, a adoptar durante el desarrollo de los trabajos, pudiendo así incidir en la minimización de los principales impactos ambientales ocasionados por los mismos. No obstante, será necesario adoptar todas aquellas medidas adicionales que se establezcan de acuerdo a: • La legislación ambiental aplicable, • Los criterios y pautas definidas en el Sistema de Gestión Ambiental de EMASESA. Gestión de residuos Las medidas empleadas para conseguir una mejor gestión de los residuos generados en la obra de manera que se facilite su reutilización, reciclaje o valorización y para asegurar las condiciones de higiene y seguridad que se requieren en el artículo 5.4 del Real Decreto 105/2008, se tomarán las siguientes medidas: • Separar adecuadamente y no mezclar los residuos con otras sustancias, materiales o residuos, evitando particularmente aquellas mezclas que impliquen peligrosidad o dificulten la gestión. • Las zonas de obra destinadas al almacenaje de residuos quedarán convenientemente señalizadas y, para cada fracción se dispondrá un cartel señalizador que indique el tipo de residuo que recoge. PD215 V. 03 Página 17 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 • Mantener los residuos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, envasados y etiquetados en la forma que se especifique en la legislación vigente. • Todos los residuos se acopiarán en contenedores apropiados al residuo que vayan a contener. • Los contenedores situados próximos a lugares de acceso público se protegerán fuera de los horarios de obra con lonas o similares para evitar vertidos descontrolados por parte de terceros que puedan provocar su mezcla o contaminación. • Los residuos peligrosos se depositarán sobre cubetos de retención apropiados a su volumen, y estarán protegidos de la intemperie. • Todos los envases que contengan residuos deben estar claramente identificados, indicando en todo momento el nombre del residuo, código LER, nombre y dirección del poseedor y el pictograma de peligro en su caso. • Para facilitar la gestión de los residuos se instalarán puntos de recogida de residuos con distintos contenedores para cada tipología de residuos. Para la colocación de los contenedores en la vía pública se tendrá en cuenta lo siguiente: o Los contenedores se situarán preferentemente delante de la actuación o lo más cerca de ella que sea posible. o Se respetarán las distancias y previsiones establecidas para los estacionamientos en el Reglamento General de Circulación. o No podrán situarse en zonas en las que esté prohibido el estacionamiento, ni en paso de peatones, vados, reservas, tapas de registro, contenedores de residuos municipales, carril-bus, mobiliario urbano y otros elementos urbanísticos. o Cuando se situé sobre las aceras, se dejará una zona libre para el paso, y deberán ser colocados en el borde de la acera, cumpliendo en todo caso, lo establecido en la normativa vigente sobre barreras arquitectónicas. • Los residuos generados en las casetas de obra producidos en tareas de oficina, vestuarios, comedores, etc. tendrán la consideración de Residuos Sólidos Urbanos y se gestionarán como tales según estipula la normativa reguladora de dichos residuos en la ubicación de la actuación. • Estará obligado, mientras los residuos se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla entre fracciones ya seleccionadas, que impidan la posterior valorización o eliminación. • Entregar los residuos a un gestor autorizado destinándose preferentemente a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización y sólo, como última opción, su eliminación en vertedero. • El poseedor se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCD que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/madera…) sean centros autorizados. Asimismo, se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCD deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final, con frecuencia mensual. PD215 V. 03 Página 18 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 • Acreditar mediante documento fehaciente, la entrega de los residuos generados durante la obra, en el que figuren al menos: la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia, el número de licencia de obra, la cantidad de residuos (expresada en t y en m3), el tipo de residuos entregados codificados con arreglo a la lista MAM/304/2002 y la identificación del gestor de las operaciones de destino. Cuando dicho gestor, solamente realice operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento anteriormente citado, deberá constar también la identificación del gestor de valorización o eliminación posterior al que se destinarán los residuos. • El tratamiento que se le dará a los RCD será el establecido en el Anexo XV del Decreto 73/2012, para lo que el gestor final emitirá el correspondiente certificado. • En el momento de almacenar o de gestionar los envases de los productos o sustancias peligrosas, será necesario tener en cuenta las incompatibilidades entre los diferentes símbolos de peligrosidad que se indican en la etiqueta. En definitiva, la separación de los distintos productos y envases responde a la eliminación de riesgos basada en un criterio lógico y teniendo en cuenta la reactividad de las distintas sustancias. • Asimismo, queda prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos en todo el territorio nacional y toda mezcla o dilución de residuos que dificulte su gestión. • Cuando por falta de espacio físico, en la obra, no resulte técnicamente viable efectuar dicha operación de separación en origen, el poseedor podrá encomendar PD215 V. 03 Página 19 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 la separación de residuos a un gestor, en una instalación de tratamiento externa a la obra, obteniendo del mismo la documentación acreditativa de dicha operación. • Sufragar los correspondientes costes de la gestión de los residuos, entregando al productor los certificados y demás documentación acreditativa de la gestión. Deberá mantener la documentación correspondiente a cada año natural durante los cinco años siguientes. • Los residuos que se generen como consecuencia de las tareas previstas en limpieza e inspección de redes de saneamiento se gestionarán según las instrucciones de los Servicios Técnicos de EMASESA. Salvo indicación expresa en contra, las actividades de transporte, carga y aseguramiento de los residuos generados se realizarán por cuenta y cargo de la empresa adjudicataria, y con su personal. Los vehículos que transporten materiales pulverulentos o materias diseminables, están obligados a la cobertura de la carga con lonas, toldos o elementos similares, debiendo adoptar las medidas precisas durante el transporte para evitar que dichos productos caigan sobre la vía pública. Los vehículos que transportan materiales húmedos que puedan desprender agua a la vía pública (fangos, lodos, tierras mojadas, etc.), deberán estar provistos de los adecuados sistemas de impermeabilización que impidan el ensuciamiento de la vía pública. El poseedor es responsable, frente a EMASESA y frente al Ayuntamiento afectado, de cualquier incumplimiento en este apartado efectuado por transportes realizados por vehículos de la propia empresa, o de empresas subcontratadas o suministradoras de la primera, así como de las indemnizaciones o sanciones a que el mismo pudiera dar lugar. Igualmente, y según lo recogido en el art. 44 del Decreto 73/212: • Todo traslado de residuos deberá ir acompañado de un documento de identificación, a los efectos de seguimiento, que en el caso de los residuos no peligrosos será la carta de porte u otro documento que acredite el origen y el destino de los residuos. • Dispondrá de un libro-registro en soporte informático en el que se indique la cantidad, naturaleza, origen, medio de transporte y destino de los residuos (acreditará el destino final del transporte de residuos). Igualmente, cumplirá con todos los requisitos exigidos por la legislación para circulación de vehículos y con los establecidos en la normativa en materia de transporte de mercancías peligrosas, en caso que fuera de aplicación (permiso de circulación, tarjeta de inspección técnica en vigor, etc.). Las consecuencias de incumplimiento de estas normas sólo serán imputables al contratista. En caso de disponer de instalaciones donde vayan a desarrollarse operaciones de valorización, eliminación o almacenamiento en el ámbito de la recogida a espera de tratamiento, éstas deberán contar con su correspondiente autorización ambiental para, como mínimo, los residuos generados en la obra. En cuanto a los residuos peligrosos, el poseedor se encontrará dado de alta como productor de residuos peligrosos, según lo recogido en el art. 10 del Decreto 73/2012, e informará a los Servicios Técnicos de EMASESA de la tipología y cantidad de los residuos de estas características generados como consecuencia de la obra. La gestión será realizada por gestores debidamente autorizados para cada uno de ellos por el órgano ambiental competente. Durante las actuaciones objeto de la obra, los residuos peligrosos deberán estar etiquetados de forma conveniente cada uno de los contenedores o recipientes, que se PD215 V. 03 Página 20 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 utilizarán, en función de las características de los residuos que se depositarán en ellos, cumpliendo unas mínimas pautas necesarias: • Los envases que contengan residuos tóxicos y peligrosos estarán concebidos de forma que se evite cualquier pérdida de contenido y construidos con materiales no susceptibles de ser atacados por el contenido ni de formar con éste combinaciones peligrosas. Asimismo, serán sólidos y resistentes para responder con seguridad a las manipulaciones necesarias. • Para el almacenamiento se atenderá a lo recogido en el art. 16 del Decreto 73/2012. • Se llevará un Libro de Registro de los Residuos peligrosos generados durante obra. • Los recipientes o envases que contengan residuos peligrosos deberán estar etiquetados de forma clara, legible e indeleble, al menos en la lengua española oficial del Estado, y en la Etiqueta deberá figurar: o El código de identificación de los residuos que contiene, según el sistema de identificación que se describe en Reglamento 1357/2015 de 18 de diciembre. o Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos. o Fechas de envasado. o La naturaleza de los riesgos que presentan los residuos, para lo que se deberá usar en los envases los siguientes pictogramas como se establece en el Reglamento 1272/2008 sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y mezclas (CLP). Si durante las labores propias de la extracción se produjeran contaminaciones de suelo debido a derrames de combustibles, lubricantes, detergentes, etc…de acuerdo con la legislación habrá que proceder a la limpieza y recuperación de estas zonas contaminadas con medidas apropiadas de tratamiento. El tratamiento de suelos contaminados puede enfocarse desde las cuatro perspectivas siguientes: PD215 V. 03 Página 21 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 Confinamiento: adopción de medidas que previenen el acceso de aguas superficiales o subterráneas, así como la salida de los lixiviados: sellado de la zona, barreras, red de drenaje de agua y lixiviados. Tratamiento in situ: corrección de las características del suelo contaminado sn retirarlo. Excavación y tratamiento: aplicable en la propia explotación o a través de gestor autorizado. Tras el tratamiento, el suelo se retorna a su ubicación original. Excavación y depósito controlado. En relación con materiales de construcción que contienen amianto (LER 17 06 05*) toda la gestión que se haga con este tipo de materiales será conforme al RD 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. El poseedor, como empresa que desarrolla actividad u operaciones en las que existen materiales que contienen amianto, deberá estar inscrito en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA). Los residuos que contengan amianto se gestionarán conforme a la legislación vigente, siendo responsable de ello el poseedor, para lo que contratará un gestor debidamente autorizado. La consideración de estos residuos como peligrosos, a efectos exclusivamente de su eliminación en vertedero, no entrará en vigor hasta que se apruebe la normativa comunitaria en la que se establezcan las medias apropiadas para la eliminación de los residuos de materiales de construcción y demolición que contengan amianto. Para las obras que se desarrollen en el término municipal de Sevilla, se atenderá a lo recogido en la Ordenanza Municipal de limpieza pública y gestión de residuos municipales: En aquellas obras cuya producción de residuos sea superior a un metro cúbico será obligatorio el uso de contenedores de obras. Se designa con el nombre de “contenedores de obras” a los recipientes normalizados diseñados para ser cargados y descargados sobre vehículos de transporte especial y que se destinan a la recogida de residuos de la construcción. La colocación de contenedores de obras en la vía pública habrá de ser autorizada por la Gerencia Municipal de Urbanismo mediante la correspondiente licencia, en la que se indicarán los términos por los cuales se otorga. Los contenedores de obras solamente podrán ser utilizados por los titulares de la autorización. Ninguna persona puede efectuar vertidos de clase alguna en el contenedor, salvo autorización del titular. En estos contenedores sólo se podrán depositar residuos de construcción y demolición, prohibiéndose expresamente arrojar a los mismos cualquier otra clase de residuos. Solo se podrán contratar contenedores de obras a gestores y transportistas inscritos para la gestión de estos residuos. Características de los contenedores de obras Sin perjuicio de las descripciones específicas que puedan establecerse por la seguridad de las obras de que se trate, para salvaguardar la seguridad pública y la higiene urbana, los contenedores de obras tendrán las siguientes características: Serán metálicos y su capacidad máxima se determinará por la Gerencia de Urbanismo en función de la zona y viario público. PD215 V. 03 Página 22 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 Dispondrán de los elementos precisos para su situación en la vía pública, así como para su manejo por los vehículos destinados a su recogida. En su exterior, en forma visible, deberá estar identificadas con el nombre o razón social, domicilio, teléfono y número de identificación del contenedor y código de la autorización como gestor de residuos de la empresa responsable, debiendo su responsable estar localizable por los Servicios Municipales. Deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, pintándose una franja reflectante en sus esquinas, e iluminándose de noche en vías insuficientemente iluminadas, cuando se encuentren ocupando la calzada. Los contenedores de obras que no estén debidamente identificados o se encuentren mal situados o fuera de los horarios establecidos podrán ser considerados residuo y adquirir el Ayuntamiento su propiedad, pudiendo ser retirados por los servicios municipales. Normas para la instalación de los contenedores de obras Los contenedores se situarán en el interior de la zona cerrada de las obras, o en caso de ser imposible, en las aceras que tengan tres o más metros de anchura. De no ser así, deberá solicitarse la aprobación expresa de la situación que se proponga. En todo caso, deberán observarse en su colocación las siguientes prescripciones: o Se situarán preferentemente delante de la obra a la que sirven o lo más cerca de ella que sea posible. o Se respetarán las distancias y previsiones establecidas para los estacionamientos en el Reglamento General de Circulación. No podrán situarse en zonas en las que esté prohibido el estacionamiento. o No podrán situarse en pasos de peatones, vados, reservas de estacionamiento y paradas, excepto que estas reservas hayan sido solicitadas por la misma obra. o No podrán interferir a los servicios públicos, bocas de incendios, tapas de registro, contenedores de residuos municipales, carril-bus, mobiliario urbano y otros elementos urbanísticos. o Su colocación no modificará la ubicación de contenedores de basuras o de otros elementos urbanísticos. o Cuando se sitúen en las aceras, se dejará una zona libre para el paso, y deberán ser colocados en el borde de la acera, sin que sobresalga del bordillo y cumplimentando, en todo caso, lo establecido en la normativa vigente sobre accesibilidad. o Si se sitúan en las calzadas, el paso libre será de 3 metros en las vías de un solo sentido y 6 metros en las de dos. Asimismo, se situarán a 0,20 metros de la acera, de forma que no impidan la circulación de aguas superficiales hasta los husillos. o Cuando se coloquen en aparcamientos de vehículos, se colocarán de manera que ocupen el menor espacio posible, colocándose de forma perpendicular al bordillo cuando el aparcamiento sea en batería, y en paralelo cuando el aparcamiento sea en línea. o Las personas o empresas que pongan a disposición de los promotores o titulares de las obras las cubas o contenedores, tienen la obligación de identificarlas debidamente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 90.1 Normas de uso de los contenedores de obras PD215 V. 03 Página 23 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 La instalación y retirada de los contenedores de obras se realizará sin causar molestias a las personas o bienes, sin entorpecer el tráfico rodado y respetando, en lo posible, los horarios de carga y descarga cuando estén establecidos en la zona. Los contenedores de obras deberán utilizarse de modo que su contenido no se vierta o esparza por acción del viento u otro agente atmosférico. La carga de los residuos y materiales no excederá del nivel del límite superior de la caja del contenedor, sin que se autorice la colocación de suplementos adicionales para aumentar la capacidad de carga. En todo caso, el contenedor deberá permanecer cerrado, salvo en los momentos en que se depositen en él los residuos. Cuando las cubas o recipientes para materiales de obras o escombros se mantengan en la vía pública, colmados o fuera de los días y horas permitidos, los responsables serán los propietarios o titulares de las obras. En caso de incumplimiento de los plazos, los materiales, escombros, etc...así como las cubas o recipientes utilizados podrán ser limpiados y/o retirados por los servicios municipales. Para su recuperación los responsables deberán abonar los costes correspondientes. Limpieza del viario Al objeto de prevenir y corregir el ensuciamiento de la vía pública que suponen las actuaciones objeto del contrato, el contratista deberá asumir de forma genérica las siguientes obligaciones en relación a la limpieza: • Los materiales de suministro, así como los residuos, se dispondrán en el interior de la obra en las zonas específicamente acotadas a tal fin. • El acopio de materiales sobre la vía pública se realizará en los recipientes y con los medios adecuados, evitando siempre el contacto directo con el suelo. • Al efecto de evitar el ensuciamiento de la vía pública, el relleno de calicatas y la reposición de pavimentos deberá realizarse tan pronto como se hayan instalado las tuberías y/o servicios que motivaron su apertura, con las debidas pruebas que acrediten el correcto funcionamiento. Al objeto de evitar el ensuciamiento de la vía pública, de forma inmediata a producirse el relleno de la calicata deberá procederse a la reposición de pavimento afectado. En ningún caso, podrán retirarse las señalizaciones y vallas protectoras hasta que se ha procedido a la reposición de los pavimentos en su estado original. • Es obligación del contratista la limpieza diaria y sistemática de la vía pública que resulte afectada por las actuaciones, incluido el ensuciamiento derivado del trasiego de maquinaria y vehículos de carga por el viario de acceso y salida. • La empresa contratista será responsable de la limpieza de la vía pública en todo lo relativo a las maniobras de carga y descarga, incluso las correspondientes a materiales suministrados por EMASESA. • El contratista es responsable, frente a EMASESA y frente al Ayuntamiento afectado, de cualquier incumplimiento en este apartado efectuado por transportes realizados por vehículos de la propia empresa, o de empresas subcontratadas o suministradoras de la primera, así como de las indemnizaciones a que el mismo pudiera dar lugar. Todos los costes asociados a las medidas precisas para asegurar este fin serán asumidos por el contratista, entendiéndose incluidos en los correspondientes precios de movimientos de tierras que conforman el cuadro de precios del proyecto, sin que puedan ser considerados de abono independiente. PD215 V. 03 Página 24 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 Contaminación atmosférica Calidad del Aire: Las emisiones que se producen durante la ejecución de los trabajos pueden ser: • Emisiones de gases de los tubos de escape de los vehículos y de la maquinaria pesada (automóviles, camiones, maquinaria, grupos electrógenos, etc.) • Emisiones de polvo producidos a causa de los movimientos de tierras, apertura de zanjas, transporte, manejo y acopio de materiales. En el caso de que la actividad desarrollada por el contratista durante la obra conlleve emisiones a la atmósfera de cualquier naturaleza, la empresa adjudicataria adoptará las medidas necesarias para su minimización. EMASESA podrá solicitar las evidencias de las medidas adoptadas, estando la empresa obligada a suministrar la información pertinente. Las medidas básicas establecidas para su control son las siguientes: Para controlar las emisiones de gases de los vehículos o de la maquinaria: • Los vehículos y maquinaria serán objeto de los correspondientes controles de ITV, e inspecciones obligatorias, así como de un mantenimiento planificado en los plazos normativamente señalados. • Se limitará la velocidad de los vehículos durante las operaciones mediante señalización y/o indicaciones. • Para las emisiones de los grupos electrógenos, se controlará el tiempo de funcionamiento de los mismos con objeto de determinar si son considerados focos de contaminación sistemática. En caso afirmativo, se realizarán las mediciones legalmente establecidas para asegurar el cumplimiento de los límites máximos permitidos la ley 34/2007 de Calidad de aire y protección de la atmósfera y el Real Decreto 100/2011 que lo desarrolla. Para controlar las emisiones de polvo durante los movimientos de tierras, apertura de zanjas, manejo, transporte y acopio de materiales: • Como medida general los acopios se mantendrán cubiertos, así como los vehículos durante el transporte de materiales, tierras, etc. • Se efectuarán riegos periódicos de las zonas por las que transita la maquinaria, así como de las superficies desnudas de suelo por el movimiento de tierras, de forma que se evite o minimice la dispersión de polvo a la atmósfera. Se procederá a humedecer cualquier tierra, en origen o acopio, previamente a su remoción. Ruido Se reducirán los ruidos producidos fundamentalmente por el funcionamiento de la maquinaria, por mala manipulación de materiales y por trabajos mecánicos de los operarios, etc. • Como norma general los motores de los vehículos y maquinaria se mantendrán parados siempre que no estén realizando trabajos y se limitarán las señales acústicas siempre y cuando no repercuta en la seguridad de las personas. • Toda la maquinaria dispondrá de su correspondiente marcado CE, o en su defecto, su adecuación al RD 1215/1997. PD215 V. 03 Página 25 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 • Siempre que resulte posible, se ejecutarán las tareas más ruidosas en horarios compatibles con la actividad de la zona descrita en el PGOU correspondiente. En los casos en que la naturaleza de la actividad, o la repercusión a la obra imposibiliten adaptarse a estos horarios, el contratista previamente a la ejecución de los mismos, documentará las medidas correctoras a aplicar, lo que requerirá aprobación previa por parte de los Servicios Técnicos de EMASESA. Igualmente, realizará la actuación de las operaciones más ruidosas, lo más rápida posible, evitando que la percepción molesta del ruido se grave con la duración del mismo. • El contratista evitará, en la medida de lo posible, las afecciones de ruido a zonas especialmente sensibles (colegios, equipamiento sanitario, residencial etc), debiendo ser consensuados los trabajos en estas zonas con los Servicios Técnicos de EMASESA • La maquinaria que trabaja al aire libre deberá cumplir los requisitos establecidos en la legislación vigente en cuanto a emisiones de ruido. Contaminación de suelos y agua Operaciones de repostaje, engrase, limpieza y mantenimiento de la maquinaria: • Está prohibido realizar los cambios de líquidos contaminantes (aceite, líquido de frenos) de la maquinaria adscrita a la obra en el lugar donde se realicen las intervenciones. En cualquier caso se dispondrá de material absorbente para recoger posibles derrames accidentales. • El repostaje de la maquinaria se realizará sobre zona hormigonada y tomando todas las medidas preventivas necesarias para evitar el derrame de combustible. Ningún otro equipo se someterá a actividades de limpieza en el emplazamiento de la intervención. En caso de ser necesario, se hará en seco, con trapos, paños, papel, material absorbente, etc depositándolos posteriormente en el contenedor que le corresponda, de acuerdo a su peligrosidad. Acopio de materiales: • Se protegerá el suelo sobre el que se va a acopiar, igualmente se cubrirán los acopios si fuera necesario almacenar material pulverulento (tierras,…). En la medida de lo posible, se almacenarán con el embalaje original hasta su utilización y se manipulará tomando las precauciones necesarias para evitar roturas de los embalajes y contenedores. • Todos los acopios líquidos susceptibles de producir contaminación por su vertido al suelo o la red de saneamiento, tales como gasoil, pinturas, resinas, colas, pegamentos, etc., deberán ser acopiados de forma tal que cualquier vertido accidental pueda ser controlado y retirado, mediante los correspondientes cubetos de retención. 3.4. EMERGENCIAS AMBIENTALES Ante una emergencia, que afecte a la seguridad de las personas, se actuará según lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud de la obra, informando de manera inmediata a los Servicios Técnicos de EMASESA y analizando la posible incidencia ambiental. PD215 V. 03 Página 26 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 Una vez finalizada la emergencia, el contratista procederá a gestionar los aspectos ambientales generados de acuerdo a la normativa vigente, documentando las causas de la emergencia, sus consecuencias y la gestión posterior de los aspectos generados, informando de todo ello a los Servicios Técnicos de EMASESA. El poseedor adoptará las medidas de prevención necesarias para evitar cualquier incidente ambiental durante el desarrollo de los trabajos, actuaciones, servicios o suministros incluidos en el contrato, en especial las que afecten negativamente a las instalaciones públicas de saneamiento o al suelo. En caso de generar vertidos, residuos, otros incidentes que puedan contaminar el agua, el aire o el suelo, informará de ello a los Servicios Técnicos de EMASESA y se responsabilizará de aplicar las medidas correctivas necesarias, disponiendo de todas las medidas de contención para evitar fugas y derrames. Se verá obligado a reparar las consecuencias de cualquier incidente o accidente ambiental que, por su inadecuada actuación o mera negligencia, pueda generar durante el desarrollo del contrato. Igualmente el contratista asumirá las responsabilidades que puedan derivarse por daños de carácter ambiental, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Medioambiental. Así mismo, comunicará a EMASESA inmediatamente, cualquier incidencia ambiental detectada en el transcurso de la obra y de forma fehaciente por escrito con posterioridad. 3.5. VIGILANCIA Y SEGUIMENTO AMBIENTAL Para el correcto desempeño de la obra, el poseedor actuará conforme a las normas, procedimientos y medidas ambientales implantados en el Sistema de Gestión Ambiental de EMASESA. El contratista deberá asegurar la correcta gestión y seguimiento de los residuos generados en la obra, con objeto de garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas establecidas en el presente Estudio de Gestión de RCD. Los Servicios Técnicos de EMASESA comprobarán el cumplimiento de los requisitos ambientales mediante inspecciones, desempeñando las siguientes funciones: • Previo al inicio de las obras, revisará y aprobará el Plan de Gestión de Residuos de construcción y Demolición, donde se incluye la gestión a desarrollar durante la ejecución de la obra, tomando como base todas las especificaciones incluidas en el RD 105/2008. • Efectuar visitas periódicas a la obra, de acuerdo con los requerimientos que se desprendan de este documento y de la legislación vigente en materia de residuos. Las tareas de inspección se realizarán con una periodicidad variable en función de la envergadura de la obra, duración y sensibilidad del entorno en el que se desarrolle la misma. El contratista deberá facilitar en todo momento las labores de vigilancia y seguimiento ambiental realizadas por el responsable designado por EMASESA, colaborando y mostrando todos los documentos y registros que se soliciten durante las visitas a la obra. Con frecuencia mensual, el poseedor deberá hacer entrega a los Servicios Técnicos de EMASESA de un informe que recoja, al menos, la siguiente información: • Cantidad de residuos generados, segregados por tipología. • Documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición realmente producidos en la obra han sido gestionados, en su caso, en obra o PD215 V. 03 Página 27 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 entregados a una instalación de valorización o de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado. (Art. 4 RD 105/2008) Si del resultado del seguimiento ambiental desarrollado anteriormente se identificasen desviaciones o incumplimientos reiterados se aplicarán las sanciones previstas en el Pliegos de Prescripciones Técnicas. PD215 V. 03 Página 28 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 6. DOCUMENTO 4. MEDICIONES Y PRESUPUESTO PD215 V. 03 Página 29 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición Nº de expediente: 021/16 Nº de proyecto: 010/16 4. MEDICIONES Y PRESUPUESTO 4.1. PRESUPUESTO ESTIMADO DEL COSTE DE LA GESTIÓN DE RCD La valoración del coste de la gestión de residuos (incluido transporte, estudios y/o proyectos, permisos, coste del Gestor o Gestores autorizados, etc.) quedará reflejada en la siguiente tabla, que contemplan la gestión de cada una de las tipologías de residuos generados en la obra de acuerdo a las condiciones especificadas en el RD 105/2008. El resto de residuos generados RAEE, madera, residuos peligrosos, etc…serán gestionados por el poseedor conforme a lo descrito en este documento y sin coste alguno para el productor del residuo. Código LER S/ orden MAM/304/2002 PARTIDA PRESUPUESTARIA (Denominación del RCD) RCD: Tierras y Materiales de excavación 2.4.075.- Canon vertido tierras 17 05 04 (Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03) VOLUMEN 3 (m ) Coste Estimado 3 (€/m ) Importe (€) 5.435,519 1,52 8.261,99 50 12,59 629,50 RCD: Naturaleza pétrea (inertes) 17 01 07 2.4.070.- Canon vertido RCD mixto (Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 17 01 06) Total (€) 8.891,49 Benigno López Villa Jefe de Gestión Ambiental PD215 V. 03 Página 30 de 33 Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición CÁLCULO DE LA CANTIDADES DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Nº de expediente: 021/16 PD215 V. 03 Nº de proyecto: 010/16 PROMOTOR: EMASESA NÚMERO DE EXPEDIENTE: 021/16 NÚMERO DE PROYECTO: 010/16 TÍTULO DEL PROYECTO: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS). AUTOR DEL PROYECTO: Jose Luis Gil Bruno COORDINADOR AMBIENTAL: Benigno López Villa. Página 31 de 33 PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS) Nº de expediente: Código 2.2.3.2.005 2.2.3.2.015 2.1.005 2.2.5.005 2.2.2.015 021/16 Nº de proyecto: 010/16 OBRA CIVIL ABASTECIMIENTO Total (sin espon. UNIDADES Esponjamiento (%) m 3) Concepto Excavación manual de zanja en zona urbanizada y en cualquier clase de terreno a excepción de roca, para profundidades no superiores a 2,50 m, incluyendo la extracción de tierras a los bordes, la protección y apeo de los servicios existentes y la entibación simple mediante tablones verticales,correas y codales de madera, así como el agotamiento y refino del fondo y taludes de la zanja. Excavación mecánica de zanja en zona urbanizada y en cualquier clase de terreno a excepción de roca, para profundidades no superiores a 2,50 m, incluyendo la p.p. de ayuda manual, la extracción de tierras a los bordes, la protección y apeo de los servicios existentes y la entibación simple mediante tablones verticales,correas y codales de madera, así como la entibación, agotamiento y refino del fondo y taludes de la zanja. Desbroce y limpieza mecánica del terreno, incluyendo retirada de materiales a vertedero. Excavación en formación de caja realizada con medios manuales y mecánicos, incluso refinoy compactación de fondo de caja, carga ytransporte a vertedero o lugar de emepleo del material sobrante. Vaciado de arquetas hasta 10 metros de profundidad con retroexcavadora hidráulica telescópica de orugas caterpillar o similar de 80 Ton y 319 KW (428 HP), con alcance superior a 15 metros y una profundidad máxima de excavación de 10,5 m, incluso carga sobre camión de material procedenete de la excavación. Densidad (t/m 3) TOTAL (m 3) 24 1,4 302,56 423,58 1,52 459,89 m3 2.196,00 24 1,4 2.723,04 3812,26 1,52 4.139,02 m3 130,60 24 1,4 161,94 226,72 1,52 246,15 m3 787,50 24 1,4 976,50 1367,10 1,52 1.484,28 m3 1.024,00 24 1,4 1.269,76 1777,66 1,52 1.930,04 1,4 5.433,80 7.607,33 Concepto UNIDADES 1.3.10 Demolición de hormigón armado o en masa, en elementos aislados o restos de cimentación, incluyendo la rotura, carga y transporte de productos resultantes a vertedero. m3 Total (sin espon. Esponjamiento (%) m 3) 50 Densidad (t/m 3) - 1,30 TOTAL (m 3) 8134048 PD215 V. 03 TOTAL (t) 50,00 TOTAL Suministro y montaje de arqueta de conexión eléctrica prefabricada de hormigón, sin fondo, registrable, troncopiramidal, tipo A-1 de 90,5x81,5 cm de medidas interiores y 62,5 x53,5 en la boca, con paredes rebajadas para la entrada de hasta 4 tubos por cara de diametro exterior máximo de 205 mm, capaz de soportar un carga de 400 kN,... Incluso excavación mecanica y relleno del trasdós con material granular, conexiones y remates. TOTAL Coste Gestión (€) 244,00 Código Concepto Canon (€/ m 3) m3 TOTAL Código TOTAL (t) 65,00 50 INSTALACIONES ABASTECIMIENTO Total (sin espon. UNIDADES Esponjamiento (%) m 3) ud 1,38 Densidad (t/m 3) 24 Página 32 de 33 TOTAL (m 3) 1,4 1,71 1,4 1,71 65 1,52 Canon (€/ m 3) 12,59 0,94 TOTAL (t) Canon (€/ m 3) 2,40 1,52 2,40 1,52 8.259,38 Coste Gestión (€) 629,50 629,50 Coste Gestión (€) 2,61 2,61 TOTALES Canon vertido tierras Canon vertido mixtos Cantidad (t) Cantidad (m 3) 7.609,726 5.435,519 Cantidad (t) 3 65,000 Cantidad (m ) 50,000 Canon (€/m 3) 1,52 Canon (€/m ) 12,59 Benigno López Villa Jefe de Gestión Ambiental PD215 V. 03 8.261,99 3 TOTAL Página 33 de 33 Coste Gestión (€) Coste Gestión (€) 629,50 8.891,49 IE N \D EP OS I TO S 2 DE CA BE CE R A DE DEPÓSITO CABECERA Nº1 LC AR AM BO LO 1 3 LADO SEVILLA CR 4 \C UE 5 ST A CA RA CO L PARQUE RESIDUOS 6 N RA IÓ MA ZAC CÁ ONI Z EO PR 9 8 E.B. T ORNIL LOS 10 PA R TID OR LIN EA 1 11 12 VIV. DIRECCION Control de Acceso C.T. E.B. ANTIGUO VIV. DIRECCION IE \C EN TR O TALLER 13 DE COAGULANTES 14 OFICINAS Y LABORATORIO TR AB AJ O BASCULA CA RA M BO LO DELINEADO EMASESA EMPRESA METROPOLITANA DE ABASTECIMIENTO Y SANE AMIE NT O DE AGUAS DE SEV ILLA S.A. a metropolitan SUPERVISADO PROYECTOS Y OBRAS C A M A S TÍTULO DEL PROYECTO PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS) SUR 2001 BENIGNO LOPEZ FECHA OCTUBRE 2016 ESCALA PROYECTO 0 5 10 15 20 PLANO 010/16 25m 1:1.000 EXPEDIENTE FORMATO ORIGINAL UNE A3 021/16 UBICACIÓN PARQUE DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN FICHERO DIGITAL: ANEJO 8.RESIDUOS.dwg ANEJO 8 HOJA 1 DE 1 EMPRESA METROPOLITANA DE ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DE AGUAS DE SEVILLA, S.A. Y TITULO: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS). Nº Expte: 021/16 Nº Proyecto: 010/16 ANEJO Nº 9 CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS). Nº Expte: 021/16 Nº Proyecto: 010/16 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................- 2 - 2. DETERMINACIÓN DEL GRUPO .......................................................................- 2 - 3. DETERMINACIÓN DE LA CATEGORÍA ............................................................- 2 - 4. CÁLCULO DE LA CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA ................................- 3 - Anejo nº9 Clasificación del Contratista Página - 1 - PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS). Nº Expte: 021/16 Nº Proyecto: 010/16 1. INTRODUCCIÓN Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, Texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, para la admisión de la oferta a la licitación se exige la siguiente solvencia técnica mínima (el pliego de condiciones económicoadministrativas particulares indica en qué momento ha de acreditarse esta solvencia): 1. Para poder participar en la presente licitación, en el momento de presentación de la oferta los interesados deberán estar inscritos --y al corriente en el pago de la cuota-en el Sistema de Clasificación de Proveedores (SCP) de la Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamientos de Andalucía (ASA) (www.SCP-ASA.es), con el nivel que figura en el pliego de condiciones económico-administrativas particulares y en alguno de los CPV que allí se citan. La inscripción en el SCP-ASA se acreditará como se indica en el pliego de condiciones económico-administrativas particulares. 2. Además de lo anterior, se exige que el licitador esté clasificado como contratista de obras del Estado en los grupos, subgrupos y categorías siguientes: GRUPO SUBGRUPO E CATEGORÍA RD 773/2015 CATEGORÍA RD 1098/2001 4 e 1 La acreditación de este requisito se hará conforme se indica en el pliego de condiciones económico-administrativas particulares. 2. DETERMINACIÓN DEL GRUPO Según el Reglamento General de la Ley de Contratos de Administraciones Públicas, aprobado el 12 de Octubre de 2001 y publicado en el BOE el día 26 de Octubre de 2001, las obras incluidas en este proyecto se incluyen dentro del siguiente grupo: Grupo E. Hidráulica. Subgrupo 1. Abastecimiento y Saneamiento 3. DETERMINACIÓN DE LA CATEGORÍA Según la Ley 3/11 de 14 de Noviembre de 2011, las categorías de los contratos de ejecución de obra se obtienen a partir de su cuantía. La expresión de la cuantía se efectuará por referencia al valor íntegro del contrato (IVA excluido) cuando la duración de éste sea igual Anejo nº9 Clasificación del Contratista Página - 2 - PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS). Nº Expte: 021/16 Nº Proyecto: 010/16 o inferior a un año, y por referencia al valor medio anual del mismo, cuando se trate de contratos de duración superior. De esta manera, podemos distinguir entre: Categoría Anualidad Media (AM en euros) 1 AM ≤ 150.000 2 150.000< AM ≤ 360.000 3 360.000< AM ≤ 840.000 4 840.000< AM ≤ 2.400.000 5 2.400.000< AM ≤ 5.000.000 6 AM > 5.000.000 4. CÁLCULO DE LA CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA Se tienen en cuenta las limitaciones establecidas en el artículo 36 del Reglamento actualmente en vigor: - Número máximo de subgrupos, 4 - Porcentaje mínimo de obras singulares, 20 por ciento Puesto que el plazo de ejecución de las obras se ha estimado en DIEZ (10) meses, y el Valor Estimado del Contrato (IVA excluido) de las obras totales asciende a 1.170.175,65 €, la clasificación del contratista exigible para la ejecución de las obras sería: GRUPO SUBGRUPO CATEGORÍA E 1 4 Anejo nº9 Clasificación del Contratista Página - 3 - EMPRESA METROPOLITANA DE ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DE AGUAS DE SEVILLA, S.A. Y TITULO: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS). Nº Expte: 021/16 Nº Proyecto: 010/16 ANEJO Nº 10 EFICIENCIA ENERGÉTICA PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS) Expte: 021/16 Nº Proy.: 010/16 Anejo 10 Eficiencia Energética ANEJO 10: EFICIENCIA ENERGÉTICA Se redacta el presente anejo con el objeto de dar cumplimiento a la Ordenanza para la Gestión de la Energía, el Cambio Climático y la Sostenibilidad de Sevilla, publicada en el B.O.P Nº 230 el 2 de octubre de 2012, cuyo principal objetivo es lograr una mejora sustancial de las condiciones sociales, económicas y ambientales como condición imprescindible para conseguir acercar al municipio de Sevilla a la sostenibilidad. A tal fin, la Ordenanza persigue: Promover y fomentar un mayor ahorro energético, un uso más eficiente de la energía y el uso de las energías renovables. Establecer y propiciar una adecuada gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero en cuantas acciones se realicen en la ciudad de Sevilla. Potenciar, exigir y determinar la implantación de acciones destinadas a la mejora de la sostenibilidad de Sevilla. Quedan sometidas a las prescripciones de la Ordenanza todas las acciones que conlleven algún consumo energético, emisiones de gases efecto invernadero, o que afecten a los ámbitos previstos en los Compromisos de Aalborg, considerándose que alguna o varias de las acciones descritas pueden desarrollarse durante la ejecución de las obras proyectadas. Las normas expresadas en la Ordenanza serán de obligado cumplimiento para las Áreas, Empresas y Entidades del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla en el marco de la ejecución de las funciones y competencias que le son propias. Para dar cumplimiento a lo expuesto en la Ordenanza: “En los proyectos a desarrollar por las Áreas, Empresas y Entidades del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla se ha de incluir un apartado sobre ahorro y eficiencia energética, implantación energías renovables, minimización de emisiones GEI, y análisis de la contribución a la mejora de la sostenibilidad de Sevilla. 1 PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS) Expte: 021/16 Nº Proy.: 010/16 Anejo 10 Eficiencia Energética La Agencia deberá informar con carácter preceptivo dichos proyectos, en todos los casos, salvo cuando quedase justificada la no-afección a los ámbitos objeto de la presente Ordenanza Municipal, o por razones de urgencia establecidas por el Pleno Municipal.” se establece como procedimiento de validación el “INFORME DE VALIDACIÓN DE INICIATIVAS, PROYECTOS Y PLIEGOS DE CONDICIONES” que se adjunta al presente anejo cumplimentado y con número de registro de la Agencia de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla: S/N – 10 – 16. 2 EMPRESA METROPOLITANA DE ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DE AGUAS DE SEVILLA, S.A. Y TITULO: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS). Nº Expte: 021/16 Nº Proyecto: 010/16 ANEJO Nº 11 ESTUDIO GEOTÉCNICO INFORME GEOTÉCNICO CÓDIGO: 11.539-16 O.T.G.: 030 (EXPTE. 08/16) RECOMENDACIONES GEOTÉCNICAS PARA CAUDALÍMETRO ENTRADA A ETAP EN VIVIENDAS CARAMBOLO (EXPTE. 021/16) CAMAS (SEVILLA) Cliente: EMASESA Sevilla, 7 de julio de 2016 Página 1 ÍNDICE 1. 2. 3. DATOS PREVIOS ........................................................................................................ 3 1.1. ANTECEDENTES ...................................................................... 3 1.1.1. Nombre y ubicación de la obra ................................... 3 1.1.2. Documentos de la oferta ............................................ 3 1.1.3. Documentación previa ................................................ 3 1.2. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO ............................................. 4 1.2.1. Características generales de la construcción ............... 4 1.2.2. Problemas geotécnicos previsibles .............................. 5 1.3. DATOS 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.3.4. 1.3.5. 1.3.6. 1.3.7. DEL EMPLAZAMIENTO .................................................. 6 Situación geográfica ................................................... 6 Evolución histórica del emplazamiento ....................... 6 Marco geológico ......................................................... 7 Geología regional ....................................................... 8 Litología ..................................................................... 9 Grado de sismicidad de la zona ................................ 10 Programación del reconocimiento ............................. 10 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO ................................................................ 11 2.1. TRABAJOS DE RECONOCIMIENTO EFECTUADOS ..................... 11 2.1.1. Sondeos ................................................................... 11 2.1.2. Ensayos de penetración estándar en sondeos ........... 12 2.1.3. Ensayos presiométricos en sondeos .......................... 13 2.1.4. Investigación del nivel freático .................................. 16 2.1.5. Toma de muestras .................................................... 17 2.1.6. Ensayos de laboratorio ............................................. 17 2.2. SITUACIÓN DE LOS PUNTOS DE RECONOCIMIENTO ................ 19 2.2.1. Ubicación relativa ..................................................... 19 2.2.2. Georreferenciación ................................................... 19 2.3. DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES GEOTÉCNICAS .......................... 19 2.4. NIVEL FREÁTICO.................................................................... 20 2.5. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL TERRENO .................... 21 2.5.1. Análisis de los ensayos de penetración ..................... 21 2.5.2. Caracterización geotécnica de los niveles ................. 22 2.6. CARACTERIZACIÓN SÍSMICA DEL TERRENO ............................ 24 2.1. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA ................................................ 25 SOLUCIONES GEOTÉCNICAS ............................................................................ 27 3.1. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS GEOTÉCNICOS PLANTEADOS.... 27 3.2. ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN............................................ 27 3.2.1. Tipos de estructuras y parámetros de diseño ............ 27 3.2.2. Coeficiente de balasto horizontal.............................. 28 3.3. CIMENTACIONES ................................................................... 30 3.4. ZANJAS PARA CONDUCCIÓN A CIELO ABIERTO ...................... 30 3.1. EXCAVACIONES BAJO EL NIVEL FREÁTICO .............................. 32 ANEJO 1: PLANOS DE SITUACIÓN DE LOS RECONOCIMIENTOS ANEJO 2: INFORME DEL RECONOCIMIENTO DEL TERRENO Página 2 MEMORIA 1. DATOS PREVIOS 1.1. ANTECEDENTES 1.1.1. Nombre y ubicación de la obra El presente estudio geotécnico se redacta a petición de EMASESA para la obra cuya ubicación se detalla en la tabla siguiente: OBRA RECOMENDACIONES GEOTÉCNICAS PARA CAUDALÍMETRO ENTRADA A ETAP EN VIVIENDAS CARAMBOLO (EXPTE. 021/16) UBICACIÓN ETAP EL CARAMBOLO TÉRMINO MUNICIPAL CAMAS PROVINCIA SEVILLA 1.1.2. Documentos de la oferta Los trabajos del presente informe se han realizado conforme a la orden de trabajo emitida por EMASESA con referencia O.T.G.-030 (con cargo al Expte. 08/16). No obstante, debido a que dicha oferta se basaba en una estimación de los reconocimientos y ensayos, es posible que la realidad de los mismos difiera en su medición final debido a diferencia en profundidades, imposibilidad de ejecución de ensayos, etc.. 1.1.3. Documentación previa Para la elaboración del presente informe se ha empleado, aparte de la bibliografía y normativa técnica habitual, la siguiente documentación previa: • Plano del trazado de la conducción facilitado por el cliente. • Descripción tipológica de las obras a proyectar. Página 3 1.2. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO 1.2.1. Características generales de la construcción Según los datos facilitados por el cliente para la realización del presente estudio, las características más relevantes de la construcción prevista a estos efectos son las que siguen: • Se pretende la sustitución del caudalímetro de entrada a ETAP Carambolo desde el canal de Minilla, con una longitud total de 77 m mediante un colector de 1.800 mm de diámetro de FD y dos arquetas de entrada y salida que interceptarán el canal actual. • El colector tiene una alineación sensiblemente rectilínea con dirección noroeste NW a sureste SE con una pendiente de 0,04%. • La rasante hidráulica del nuevo colector oscila en la cota 65,50 m, unos dos metros por debajo de la cota indicada en el longitudinal adjunto. • La cota del terreno en la arqueta de entrada está a cota 73,05 m y la cota del terreno en la arqueta de salida es 71,60 m.. Página 4 • Inicialmente la conducción se plantea mediante excavación en zanja a cielo abierto. • La obra incluye el pozo del caudalímetro proyectado así como las arquetas de entrada y salida. 1.2.2. Problemas geotécnicos previsibles Se ha informado de manera previa de la existencia de las siguientes incidencias con posible repercusión desde el punto de vista geotécnico: • Como espacio urbanizado, la zona presenta en general rellenos recientes derivados de actividades anteriores. • Zona con grandes árboles que pueden tener entramado de raíces subterráneas. Dicha información ha sido recibida y tenida en cuenta tanto en la realización de los reconocimientos, como en la propia redacción del presente informe. Página 5 1.3. DATOS DEL EMPLAZAMIENTO 1.3.1. Situación geográfica Las obras objeto del presente informe se sitúan al oeste de la población de Camas, según se ubica en la fotografía aérea adjunta obtenida de la aplicación Google Earth: 1.3.2. Evolución histórica del emplazamiento De la reconstrucción mediante técnicas digitales de la imagen continua del territorio de Andalucía realizada por la Junta de Andalucía, en colaboración con el Centro Cartográfico y Fotográfico del Ministerio de Defensa, es posible obtener las imágenes comparadas del entorno de las obras entre las obtenidas del conocido como “vuelo de los americanos”, realizado entre los años 1956-1957 y la fotografía más actual, según se ilustra en las siguientes imágenes: Página 6 Puede observarse que se trata de una zona muy transformada por su urbanización e industrialización, no existente en años del vuelo de 1956. 1.3.3. Marco geológico A partir de la cartografía y documentación técnica oficial, así como de la visita realizada al solar, a continuación se describen los aspectos más relevantes del mismo desde el punto de vista geológico. La zona objeto de estudio se encuadra en la hoja 984 “Sevilla” de la serie MAGNA a escala 1:50.000 del Instituto Geológico Minero de España, cuyo extracto se recoge a continuación: Página 7 1.3.4. Geología regional La unidad del Aljarafe constituye una plataforma dominante que desciende desde los 180 m de altitud hacia el Sur, con pendientes muy suaves. Sin embargo el borde oriental limita bruscamente con la plana aluvial del Guadalquivir, constituyendo un escarpe de 60 a 100 m de desnivel suavizado en su inclinación por la acumulación de coluviales detríticos finos y pequeños depósitos cuaternarios de arroyada. Se observa una clara disimetría en el valle del Guadalquivir debido a la diferente constitución geológica de ambos márgenes. La vertiente Página 8 occidental, más abrupta, muestra un escarpe morfológico por el progresivo desplazamiento hacia el Oeste del río durante el Cuaternario encajándose en los materiales neógenos del Aljarafe. Sin embargo la pendiente oriental presenta un relieve más suave con materiales calcáreos (calcarenitas y areniscas bioclásticas) y el encajamiento de sucesivos niveles de terraza. Los materiales terciarios que bordean la Depresión del Guadalquivir pueden dividirse en las siguientes unidades litoestratigráficas, asimilables a una serie claramente regresiva, desde los que ocupan una posición más profunda a los más recientes: • Margas azules: Se trata de arcillas carbonatadas ligeramente limosas de coloración gris verdosa o verde-azulada en corte fresco, con indicios de yeso y con óxidos de Fe y Mn. Su contenido en arena es muy bajo, normalmente corresponde a lentes arenosas milimétricas o centimétricas de continuidad lateral muy reducida. • Serie de transición: limos y margas. Se trata de alternancias de limos y margas con intercalaciones de arenas y areniscas (también calcarenitas). Entre cada tramo arcilloso y limo arenoso hay una interrupción sedimentaria marcada por bioturbaciones que queda colapsada por el paquete arenoso. • Limos arenosos. Pertenecientes a la formación “Arenas de Huelva”, están constituidos por limo y arenas con algunos niveles de areniscas intercalados, más abundantes a techo. Se han observado óxidos de Fe y glauconita. • Formación Guadaíra. Se trata de calcarenitas masivas de colores amarillentos con grandes cantidades de bioclastos que en ocasiones pueden producir niveles de lumaquela. 1.3.5. Litología En los reconocimientos realizados se ha detectado desde superficie un nivel de relleno o tierra vegetal, a continuación el sustrato margoso de la zona, las margas azules del Mioceno alteradas. Página 9 1.3.6. Grado de sismicidad de la zona Según la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02 la zona geográfica en la que se ubica parcela en estudio se caracteriza por los siguientes parámetros: PROVINCIA SEVILLA LOCALIDAD CAMAS ACELERACIÓN BÁSICA, ab (* g) 0,07 La aplicación de la NCSE es obligatoria en general en los proyectos de construcción y rehabilitación de edificaciones, con las siguientes excepciones básicas: • En las construcciones de importancia moderada. • En las edificaciones de importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica básica ab sea inferior a 0,04 g, siendo g la aceleración de la gravedad. • En las construcciones de importancia normal con pórticos bien arriostrados entre sí en todas las direcciones cuando la aceleración sísmica básica ab sea inferior a 0,08 g. No obstante, la Norma será de aplicación en los edificios de más de siete plantas si la aceleración sísmica de cálculo, ac, es igual o mayor de 0,08 g. 1.3.7. Programación del reconocimiento La campaña de reconocimiento realizada ha sido planteada por el equipo redactor del proyecto de las obras con el objeto de obtener un conocimiento suficiente de las características geotécnicas del terreno con una certeza razonable. La campaña inicial así propuesta consta de dos sondeos geotécnicos de 20 m de profundidad, con toma de muestras y ejecución de ensayos in situ SPT y presiómetros. Página 10 2. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO 2.1. TRABAJOS DE RECONOCIMIENTO EFECTUADOS Los trabajos de reconocimiento del terreno realizados se resumen en la siguiente tabla: Longitud perforada (m) Nº Suelos Gravas Roca blanda Total 2 40,10 -- -- 40,10 SPT Muestras inalteradas Presiómetros Muestras de agua Tubería piezométrica 11 11 4 1 40,10 SONDEOS OTRAS PRUEBAS DE CAMPO Los trabajos realizados coinciden sensiblemente con los recogidos en el presupuesto previo aceptado. Todos ellos han sido coordinados y supervisados por personal técnico especializado de ELABORA. Hay que mencionar que no obstante la representatividad de los reconocimientos avalada por el diseño de la campaña y la experiencia del equipo redactor del presente informe, los resultados recogidos en el mismo se corresponden con investigaciones puntuales realizadas en una época determinada. Por ello, no son descartables irregularidades o heterogeneidades no sistemáticas cuya detección excedería con creces el alcance del presente. 2.1.1. Sondeos Se han realizado DOS sondeos mecánicos a rotación con la siguiente denominación y profundidad: DENOMINACIÓN PROFUNDIDAD (m) S-1 20,05 S-2 20,05 Página 11 Los testigos continuos extraídos de los sondeos se han recogido en CATORCE CAJAS ordenadas al efecto para su testificación y conservación. Los sondeos son perforaciones de diámetros y profundidad variables que permiten reconocer la naturaleza y localización de las diferentes unidades geotécnicas del terreno, así como extraer muestras del mismo y, en su caso realizar ensayos a diferentes profundidades. Permiten: a) Llegar a profundidades superiores a las alcanzables con catas. b) Reconocer el terreno bajo el nivel freático. c) Perforar capas rocosas, o de alta resistencia. d) Extraer muestras inalteradas profundas. e) Realizar pruebas de deformabilidad o resistencia de tipo presiométrico, molinete, penetración estándar, etc. f) Tomar muestras de acuíferos profundos o realizar ensayos de permeabilidad in situ. g) Determinar valores índice de la roca en macizos rocosos. h) Detectar y controlar las variaciones del nivel freático, mediante la instalación de tubos piezométricos. Los sondeos a rotación, mediante baterías simples, dobles o especiales pueden utilizarse en cualquier tipo de terreno, siendo necesario utilizarlos cuando el terreno a reconocer sea un macizo rocoso o exista alternancia de capas cementadas duras con otras menos cementadas. En su utilización se debe tener en cuenta que pueden existir problemas en el reconocimiento de suelos granulares finos bajo el nivel freático y en el de bolos o gravas gruesas. También deben interpretarse con cuidado los testigos extraídos de suelos colapsables bajo la acción del agua de inyección y los de rocas blandas de tipo areniscoso que pueden fragmentarse excesivamente por efecto de la rotación. Los sondeos del presente informe han sido realizados con una sonda TECOINSA TP50/400 sobre camión. La perforación se ha realizado con un diámetro mínimo de 86 mm. 2.1.2. Ensayos de penetración estándar en sondeos Se han realizado ONCE ensayos de penetración en sondeos del tipo S.P.T. a distintas profundidades, según sigue: DENOMINACIÓN PROFUNDIDAD (m) 2,60 - 3,05 SONDEO S-1 6,60 – 7,05 10,60 – 11,05 SONDEO S-2 14,60 – 15,05 19,60 – 20,05 3,60 – 4,05 12,60 – 13,05 6,60 – 7,05 16,20 – 16,65 9,60 – 10,05 19,60 – 20,05 El ensayo de penetración estándar o S.P.T. es una prueba discontinua de penetración que se realiza en el interior de la perforación de un sondeo. Está regulado por la norma UNE Página 12 103800 y proporciona una medida indirecta de la resistencia de los suelos. Es apto para informar acerca de: • La compacidad de suelos granulares: Densidad relativa y ángulo de rozamiento interno. • La resistencia de arcillas preconsolidadas por encima del nivel freático. La medida directamente obtenida del ensayo indica el número de golpes (N) preciso para hincar 30 cm de un cilindro hueco de dimensiones normalizadas mediante el golpeo de una maza de 63,5 kg cayendo desde 76 cm. En el caso de suelos granulares limpios y sin cohesión, es posible estimar en base al SPT su ángulo de rozamiento según la tabla siguiente, contenida en el Documento Básico SEC “Cimientos”: RELACIÓN ENTRE EL ÁNGULO DE ROZAMIENTO Y EL GOLPEO SPT 0 MUY SUEL O SUELTO MEDIANAMENTE DENSO DENSO MUY DENSO 10 GOLPEO SPT 20 30 40 50 60 70 28 30 32 34 36 38 40 42 44 ÁNGULO DE ROZAMIENTO INTERNO En el caso de suelos arcillosos pueden adoptarse, con las debidas precauciones, los siguientes valores indicativos de consistencia: N <2 2-4 4-8 8 - 15 15 - 30 > 30 Consistencia Muy blanda Blanda Media Firme Muy firme Dura Resistencia a compresión simple, qu (kPa) 25 25-50 50-100 100-200 200-400 >400 En el presente reconocimiento los ensayos se han realizado con un penetrómetro automático incorporado al equipo de sondeo de la marca TECOINSA. 2.1.3. Ensayos presiométricos en sondeos En el interior de los sondeos se han realizado CUATRO ensayos presiométricos tipo OYO, a las siguientes profundidades: SONDEO DENOMINACIÓN PROFUNDIDAD (m) S-1 PRES-1 4,00 S-1 PRES-2 8,00 S-1 PRES-3 12,00 S-1 PRES-4 16,00 Página 13 Estos ensayos consisten en la aplicación de una presión en el interior del terreno midiendo la deformación que se provoca. Normalmente el ensayo se realiza en el interior de un sondeo previamente perforado (PBP, Pre-Boring Pressuremeter) donde se introduce el equipo presiométrico. El ensayo presiométrico no está normalizado en España, realizándose normalmente al amparo de la normativa francesa (NFP 94-110). En los presiómetros se utiliza un recinto cerrado por una membrana que aloja un volumen de fluido controlable. El aumento del volumen de ese fluido comprime la membrana contra las paredes del sondeo. Con estos dos datos (volumen y presión) se puede preparar el diagrama deformación-presión. Normalmente los resultados del ensayo presiométrico se representan en gráficos cuya abscisa corresponde a la deformación radial representado en ordenadas la presión aplicada. La interpretación del ensayo presiométrico permite conocer tres presiones de interés: a) Presión horizontal inicial, pho. Es la presión que ha de ejercerse para establecer el contacto membrana-terreno y deformarlo hasta su posición original, antes de practicar el sondeo. En los presiómetros convencionales esa presión corresponde al quiebro de la curva presión-deformación (punto de máxima curvatura). b) Presión de fluencia, pf. Es la presión donde acaba un tramo recto que suele aparecer en estos diagramas. A partir de ella, las deformaciones son claramente no lineales. c) Presión límite, pl. Es la presión que provoca una deformación radial del 41% (deformación volumétrica del 100%). Si el ensayo no ha alcanzado esa deformación, es necesario hacer una extrapolación para obtenerla. A partir de estos valores se pueden deducir parámetros geotécnicos de comportamiento resistente y deformacional del terreno para el cálculo de cimentaciones y estructuras de contención cuya principal ventaja es que se han obtenido in situ sobre el terreno sin alterar y bajo condiciones reales tridimensionales de deformación. Además los ensayos presiométricos permiten conocer la naturaleza del terreno ya que, para su ejecución, requieren la extracción previa del terreno donde ha de alojarse el equipo de ensayo. En la tabla siguiente se recogen valores típicos de los parámetros deducidos de los ensayos presiométricos para los distintos tipos de suelos: SUELOS ARCILLOSOS Consistencia Blanda Media Firme Muy firme Dura Presión límite, plim (MPa) 0 – 0,2 0,2 – 0,4 0,4 - 0,8 0,8 – 1,6 > 1,6 Módulo presiométrico, Em (MPa) 0 – 2,5 2,5 – 5,0 5,0 – 12,0 12,0 – 25,0 > 25,0 SUELOS GRANULARES Compacidad Muy suelta Suelta Media Densa Muy densa Presión límite, plim (MPa) 0 - 0,2 0,2 - 0,5 0,5 – 1,5 1,5 – 2,5 > 2,5 Página 14 SUELOS GRANULARES Módulo presiométrico, Em (MPa) 0 – 1,5 1,5 – 3,5 3,5 – 12,0 12,0 – 22,5 > 22,5 También es posible caracterizar su resistencia y nivel de sobreconsolidación en función de la relación entre la presión límite y el módulo presiométrico según los siguientes valores: ARCILLAS SUELOS GRANULARES Em / Plim ≤ 5 Arcilla alterada y fragmentada Em / Plim ≤ 5 Arena alterada 5 < Em / Plim ≤ 8 Arcilla subconsolidada o ligeramente alterada 4 < Em / Plim ≤ 7 Arena floja 8 < Em / Plim ≤ 12 Arcilla normalmente consolidada 7 < Em / Plim ≤ 10 Arenas de compacidad media a densa 12 < Em / Plim ≤ 15 Arcilla sobreconsolidada 10 < Em / Plim Arenas o gravas secas y densas 15 < Em / Plim Arcilla fuertemente sobreconsolidada El módulo elástico del terreno guarda cierta relación con el módulo presiométrico. De este modo, si durante el ensayo presiométrico el material se comportase como un sólido perfectamente isótropo y elástico, el módulo elástico y el módulo presiométrico serían equivalentes; sin embargo, al comienzo del ensayo los materiales se comportan como un material pseudoelástico, por lo que el módulo presiométrico no coincide con el módulo elástico del terreno. Ménard & Rousseau (1962) propusieron un factor corrector α para establecer la relación entre el módulo presiométrico Em y el módulo elástico confinado Eoed de acuerdo con la siguiente expresión: Eoed = Em/α Siendo α un parámetro que depende del tipo de terreno. En el caso de suelos, α puede adoptar los valores de la tabla adjunta (The Application of pressuremeter test results to foundation design in Europe. The ISSMFE European Regional Technical Committee on Pressuremeters): Tipo de suelo Arcillas Limos Arenas Gravas α 2/3 1/2 1/3 1/4 Por otro lado, en el caso de macizos rocosos, el factor α puede adoptar los valores de la tabla siguiente (The Application of pressuremeter test results to foundation design in Europe. The ISSMFE European Regional Technical Committee on Pressuremeters): Estado de la roca Ligeramente fracturada o muy fracturada Normal Muy fracturada α 2/3 1/2 1/3 Página 15 Finalmente, el módulo elástico del terreno E (módulo de Young) está relacionado con el módulo elástico confinado Eoed a través del coeficiente de Poisson ν mediante la siguiente fórmula: E= (1 + ν ) ⋅ (1 − 2 ⋅ ν ) ⋅ E oed (1 − ν ) Con lo que la relación final con el módulo presiométrico será la que sigue: E= (1 + ν ) ⋅ (1 − 2 ⋅ ν ) ⋅ E m (1 − ν ) α De estas expresiones cabe deducir que para un valor medio del coeficiente de Poisson de 0,3 la relación entre los módulos de Young y el presiométrico sería del orden de: • Arcillas y rocas fracturadas: E ≈ 1,1 Em • Arenas: E ≈ 2,2 Em 2.1.4. Investigación del nivel freático Se han tomado las medidas de nivel de agua en cada uno de los sondeos realizados una vez finalizados los mismos. Asimismo se han instalado tubos piezométricos en el interior de algunas de las perforaciones para permitir el seguimiento de dicho nivel a lo largo del tiempo. De igual manera se han tomado muestras representativas del agua detectada para investigar su posible agresividad a los materiales de la cimentación. El resumen de las mediciones realizadas en estos aspectos se recoge en la tabla siguiente: DENOMINACIÓN DEL SONDEO MUESTRA DE AGUA LONGITUD TUBO PIEZOMÉTRICO (m) S-1 SI 20,05 S-2 NO 20,05 Con respecto a los valores de nivel freático obtenidos es preciso indicar las siguientes precauciones: a) Dado que los sondeos mecánicos han sido realizados con ayuda de agua, esto ha podido influir en el nivel obtenido. b) Por tanto, para un conocimiento real de dicho nivel es preciso realizar un seguimiento en el tiempo de la evolución de dicho nivel, con objeto de eliminar la influencia mencionada. c) Además, debe protegerse la boca de las perforaciones mediante una arqueta ó tapón de sellado que impida la entrada de agua a la perforación. d) También es preciso considerar a la hora de interpretar el nivel obtenido la posibilidad de influencia en el mismo por efectos externos a la propia perforación, que podrían indicar un falso nivel: Aguas colgadas, fugas de redes de abastecimiento, mareas, etc. Página 16 2.1.5. Toma de muestras De los trabajos de reconocimientos en campo se han obtenido muestras para ejecutar sobre ellas con una fiabilidad suficiente los ensayos de laboratorio pertinentes según las determinaciones perseguidas. Concretamente se han extraído las siguientes muestras a distintas profundidades, según sigue: SONDEO S-1 S-2 DENOMINACIÓN PROFUNDIDAD (m) PROCEDIMIENTO CATEGORÍA LONGITUD TESTIGO (cm) MI-1 2,00 Percusión A 50 MI-2 6,00 Percusión A 60 MI-3 10,00 Percusión A 60 MI-4 14,00 Percusión A 60 MI-5 19,00 Percusión A 60 MI-1 3,00 Percusión A 60 MI-2 6,00 Percusión A 60 MI-3 9,00 Percusión A 60 MI-4 12,00 Percusión A 60 MI-5 15,60 Percusión A 60 MI-6 19,00 Percusión A 60 MI: Muestra inalterada En función del proceso de toma, se pueden identificar tres tipos de muestras, atendiendo a la clasificación contenida en el Documento Básico SE-C “Cimientos”, que condicionan los tipos de ensayos que son posibles aplicar sobre ellas: a) Muestras de categoría A: Son aquellas que mantiene inalteradas las siguientes propiedades del suelo: Estructura, densidad, humedad, granulometría, plasticidad y componentes químicos estables. Es el caso de las que se identifican en el presente informe como “muestras inalteradas” (MI). Para su obtención es preciso emplear tomamuestras con unas dimensiones normalizadas según la siguiente tabla: b) Muestras de categoría B: Son aquellas que mantienen inalteradas las siguientes propiedades del suelo: Humedad, granulometría, plasticidad y componentes químicos estables. Se incluyen aquí los denominados “testigos parafinados” (TP). c) Muestras de categoría C: Se incluyen aquí todas aquellas muestras que no cumplen las especificaciones de la categoría B, conocidas como “muestras alteradas” (MA). 2.1.6. Ensayos de laboratorio Página 17 Sobre las muestras tomadas en campo se han realizado ensayos de laboratorio para conocer las características de identificación, estado, resistencia, deformabilidad y composición de los materiales atravesados. El total de ensayos realizados se resume en la siguiente tabla: DETERMINACIÓN SONDEOS Granulometría 8 Límites de Atterberg 8 Peso específico 8 Humedad natural 8 Resistencia a compresión simple 8 Materia orgánica 2 Acidez Baumann - Gully 4 Sulfatos 4 Las normas que regulan la realización de los ensayos anteriormente citados son las recogidas en la tabla siguiente: Página 18 2.2. SITUACIÓN DE LOS PUNTOS DE RECONOCIMIENTO 2.2.1. Ubicación relativa La ubicación de los puntos de reconocimiento ha sido establecida de forma consensuada con EMASESA, atendiendo a la localización prevista para las obras a ejecutar, aunque fuertemente condicionada por las posibles implantaciones dado el carácter de vía pública en servicio en que se trazan las mismas. 2.2.2. Georreferenciación La situación de cada uno de los reconocimientos se ha realizado mediante georreferenciación con un dispositivo GPS de marca Trimble modelo GeoXT RTK. La precisión del GPS es submétrica para la toma de coordenadas. El sistema de referencia utilizado ha sido el ED50 y la proyección la Universal Transversal de Mercator (UTM). En la tabla siguiente se recoge la ubicación ordenada por reconocimiento: COORDENADAS UTM HUSO 30 ED50 ENSAYOS X Y Z S-1 230872,9 4142417,8 73,0 S-2 230913,3 4142392,5 72,0 2.3. DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES GEOTÉCNICAS En base a los criterios de naturaleza litológica, identificación y comportamiento mecánico es posible diferenciar los materiales detectados en los reconocimientos en una serie de niveles relativamente homogéneos. A continuación se describen las unidades identificadas, de manera secuencial desde la rasante actual del terreno. • NIVEL 1: Relleno actual Página 19 Se ha detectado en los sondeos un nivel superior de material perteneciente a la tierra vegetal y movimientos del terreno existentes comprendido entre 0,80 y 2,00 metros de profundidad. • NIVEL 2: Arcilla marrón grisácea con veteado Bajo el relleno anterior se ha detectado hasta la finalización de los sondeos una arcilla marrón con intenso veteado gris y ocre. Puede presentar intercaladas lentes limosas grises, así como pueden aparecer lentes de yeso sacaroideo. Hay que mencionar que la potencia de este último nivel puede ser claramente superior a la detectada, dado que no se ha alcanzado su base con los sondeos realizados. 2.4. NIVEL FREÁTICO Se ha detectado la presencia de agua a las siguientes profundidades en los reconocimientos realizados: SONDEO FECHA DE LA MEDICIÓN PROFUNDIDAD DEL AGUA 24/06/2016 17,10 m 4/07/2016 6,90 m 27/06/2016 17,40 m 4/07/2016 5,30 m S-1 S-2 Atendiendo a la cota aproximada de la boca de los sondeos, la cota correspondiente al nivel freático detectado puede estimarse aproximadamente según la tabla siguiente: ENSAYOS Cota sondeo (m) Profundidad N.F. (m) Cota N.F. (m) S-1 73,0 6,90 66,10 S-2 72,0 5,30 66,70 No obstante hay que insistir, tal y como se ha mencionado en los apartados anteriores, que los niveles detectados tan sólo pueden asociarse al nivel freático si se verifica su estabilidad con el tiempo, la no influencia del fluido de perforación, y que no existe una fuente externa diferente, tal y Página 20 como pueden suponer las fugas de las redes de suministro urbano, las mareas, filtraciones de captaciones cercanas, etc.. En el caso presente debido a la limitación temporal del plazo de ejecución de los trabajos, se ha realizado un seguimiento parcial en el tiempo para verificar dicha estabilidad, y a nivel informativo se incluye en la tabla anterior la fecha de la medición realizada. 2.5. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL TERRENO Para cada una de las unidades geotécnicas detectadas se identifican a continuación los valores característicos de sus parámetros, deducidos en base a los ensayos y pruebas in situ. 2.5.1. Análisis de los ensayos de penetración A la vista de la distribución de niveles descrita en los apartados anteriores, es posible analizar la evolución de los golpeos obtenidos en las distintas pruebas de penetración realizadas en los sondeos. El resultado de la superposición de los mismos es el que se resume en el siguiente gráfico ilustrativo: Página 21 Se aprecia en estas pruebas un comportamiento similar en los dos sondeos del mismo nivel geotécnico, con valores próximos a 20, lo que indica consistencia firme del terreno. Hay que mencionar que aun siendo los resultados coherentes con la identificación propuesta, los resultados de penetración deben considerarse tan sólo a modo indicativo, dado que no permiten testificar los materiales atravesados. 2.5.2. Caracterización geotécnica de los niveles • Nivel 1: Relleno actual Se trata de una arcilla marrón con fragmentos cerámicos o fragmentos de arenisca con limo amarillento (tipo albero). No se han analizado muestras de este nivel por su escasa o nula participación en los Página 22 • Nivel 2: Arcilla marrón con veteado Se han analizado ocho muestras de esta formación, de las que se deduce que se trata de un suelo fino, si bien la proporción de partículas de tamaño inferior a 0,08 mm oscila entre un 88 a 98%. Se trata de materiales de media a alta plasticidad que según la USCS se clasifican como arcilla CLCH. La primera muestra (de 2,00 a 2,60m) parece pertenecer al nivel de relleno, por tanto la descartamos. 2 NIVEL GEOTÉCNICO S-1 RECONOCIMIENTO S-2 MI-1 MI-2 MI-3 MI-4 MI-1 MI-3 MI-5 A A A A A A A A 2,002,60 6,006,60 10,0010,60 14,0014,60 3,003,60 9,009,60 15,6016,20 19,0019,60 % pasa tamiz 5 mm 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 % pasa tamiz 0,08 mm 97,4 97,5 98,5 98,0 96,5 95,0 88,8 93,2 Límite líquido 76,6 54,3 46,2 49,2 53,3 42,8 45,3 43,1 Límite plástico 22,8 23,8 16,6 18,2 18,1 16,7 15,9 15,2 Índice plasticidad 53,8 30,5 29,6 31,0 35,2 26,1 29,3 28,0 13,94 17,35 19,45 16,81 21,18 17,49 22,46 20,38 19,33 20,31 20,90 20,60 20,40 20,50 19,82 20,40 Resistencia compresión simple, q u (KPa) 23 516 395 539 585 499 604 397 CONTENIDO QUÍMICO Sulfatos (%) 0,00 0,00 0,12 Contenido en materia orgánica (%) 0,29 Acidez Baumann-Gully (ml/Kg) 2 4 0 CLASIFICACIÓN CH CL CL MUESTRA TIPO PROFUNDIDAD MI-6 IDENTIFICACIÓN Granulo met ría Plast icidad ESTADO Humedad natural, w (%) 3 Peso específico aparente, γ (KN/m ) RESISTENCIA 0,00 0,33 2 CH CL CL CH CL Se le puede asociar una humedad natural del orden del 19,3% con un peso específico aparente medio de 20,4 kN/m3. Presenta una consistencia firme a muy firme caracterizada por los golpeos en SPT, que oscilan entre de 18 a 23. Se ha realizado ensayos de resistencia a compresión simple, con un resultado medio de 505 kPa. Todos estos resultados ratifican la elevada consistencia del material y su carácter predominantemente cohesivo. Se ha realizado en esta formación obteniendo los siguientes resultados: Página 23 un ensayo presiométrico Sondeo Profundidad (m) Presión límite (MPa) Módulo presiométrico (MPa) Ep / plim S-1 4,00 2,857 40,113 14,0 S-1 8,00 2,616 33,395 12,8 S-1 12,00 2,340 23,280 9,9 S-1 16,00 2,136 42,169 19,7 A través de los ensayos presiométricos se confirma que se trata de arcillas densas a muy densas posiblemente sobreconsolidadas. El contenido en presencia de sulfatos solubles es bajo en los análisis realizados, así como el contenido en materia orgánica y acidez Baumann Gully. 2.6. CARACTERIZACIÓN SÍSMICA DEL TERRENO Según la Norma de Construcción Sismorresistente NCSR-02 la zona en estudio puede caracterizarse a partir de los espesores medios detectados en cada nivel por los siguientes parámetros: PROVINCIA SEVILLA LOCALIDAD CAMAS ACELERACIÓN BÁSICA, ag NIVEL 0,07 PROFUNDIDAD TECHO BASE 1 0,00 1,00 2 1,00 3 2,00 3 15,00 3 (*) ESPESOR TIPO DE COEFICIENTE TERRENO C 1,00 IV 2,0 2,00 1,00 IV 2,0 15,00 13,00 III 1,6 20,00 5,00 II 1,3 20,00 25,00 5,00 I 1,0 25,00 30,00 5,00 I 1,0 COEFICIENTE DEL TERRENO, C 1,38 (*) NOTA: Se ha supuesto la prolongación del último nivel detectado hasta la profundidad de 30 m bajo la superficie que marca la NCSR-02 IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN COEFICIENTE ADIMENSIONAL DE RIESGO, r NORMAL ESPECIAL 1,0 1,3 COEFICIENTE AMPLIFICACIÓN DEL TERRENO, S 1,101 1,101 ACELERACIÓN SÍSMICA DE CÁLCULO 0,077 0,100 Página 24 La clasificación de los terrenos recogida en la NCSE-02 responde a los siguientes criterios: • Tipo I: Roca compacta, suelo cementado o granular muy denso. • Tipo II: Roca muy fracturada, suelos granulares densos o cohesivos duros. • Tipo III: Suelo granular de compacidad media, o suelo cohesivo de consistencia firme a muy firme. • Tipo IV: Suelo granular suelto, o suelo cohesivo blando. De igual manera hay que comentar que según se especifica en la NCSE-02, en los edificios con sótanos bajo el nivel general de la superficie del terreno, los espesores de las distintas capas para clasificar las condiciones de cimentación deben, normalmente, medirse a partir de la rasante. 2.1. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA De los ensayos de agresividad realizados sobre la muestra de agua tomada en el interior del sondeo, se han obtenido los siguientes parámetros característicos: PARÁMETRO S-1 pH 7,10 Residuo seco (mg/l) 486 Sulfatos (mg/l) 220,5 Magnesio (mg/l) 29,2 CO2 (mg/l) 0,0 Amonio (mg/l) 0,3 GRADO DE AGRESIVIDAD Agresividad débil CLASE ESPECÍFICA DE EXPOSICIÓN QA La clasificación de la agresividad química según se recoge en el artículo 8.2 de la Instrucción de Hormigón estructural EHE permite identificar el “tipo de ambiente” al que va a estar sometido un hormigón estructural. Éste viene definido por el conjunto de condiciones físicas y químicas a las que está expuesto y que pueden provocar su degradación. Aparte de los procesos ligados a la corrosión de las armaduras, que condicionan las denominadas “clases generales de exposición”, en la EHE se establece otra serie de clases específicas de exposición. En especial, las relacionadas con estructuras sometidas a ataque químico (clase Q), se clasifican de acuerdo con los siguientes criterios: TIPO DE EXPOSICIÓN TIPO DE MEDIO AGRESIVO AGUA PARÁMETROS Valor del pH Qa Qb Qc ATAQUE DÉBIL ATAQUE MEDIO ATAQUE FUERTE 6,5 - 5,5 5,5 – 4,5 < 4,5 Página 25 TIPO DE EXPOSICIÓN TIPO DE MEDIO AGRESIVO SUELO Qa Qb Qc ATAQUE DÉBIL ATAQUE MEDIO ATAQUE FUERTE CO2 agresivo (mg/l) 15 – 40 40 – 100 > 100 Ión Amonio (mg/l) 15 – 30 30 – 60 > 60 Ión magnesio (mg/l) 300 – 1.000 1.000 – 3.000 > 3.000 Ión sulfato (mg/l) 200 – 600 600 – 3.000 > 3.000 Residuo seco (mg/l) 75 – 150 50 – 75 < 50 Grado de acidez Baumann-Gully > 200 (*) (*) Ión Sulfato (mg/kg suelo) 2.000 – 3.000 3.000 – 12.000 > 12.000 PARÁMETROS (*) Estas condiciones no se dan en la práctica Página 26 3. SOLUCIONES GEOTÉCNICAS A continuación se recogen una serie de propuestas para las cimentaciones y contenciones descritas desde el punto de vista de la información obtenida en la campaña de reconocimiento geotécnico. Hay que indicar que se trata simplemente de propuestas orientativas en base a la litología y parámetros obtenidos, si bien se incluyen una serie de datos cuantitativos válidos estrictamente para el predimensionamiento de dichos elementos ya que su obtención se basa en hipótesis simplificativas y rangos de cargas usuales sobre las geometrías descritas por el cliente. En todo caso, la mejor estimación de los parámetros definitivos de comprobación geotécnica requiere una definición completa de la geometría de las obras, de la tipología de cargas, y de las cotas de apoyo y rasante. 3.1. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS GEOTÉCNICOS PLANTEADOS La problemática geotécnica detectada inicialmente para las obras a ejecutar radica en: • La existencia de un nivel de rellenos superior, hasta 2 m de profundidad, de una consistencia blanda. • El espacio limitado por la carretera y las edificaciones colindantes. • La presencia del nivel freático detectado entre las cotas 66,10 y 66,70 metros, que interferirá con las obras a ejecutar, especialmente en las arquetas. Estas consideraciones han sido tenidas en cuenta en las recomendaciones que a continuación se exponen. 3.2. ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN 3.2.1. Tipos de estructuras y parámetros de diseño El primer conjunto de estructuras a proyectar estará constituido por las arquetas de entrada y salida, que se prevén mediante pantallas. Para su diseño, así como para cualquier otra contención precisa, se propone el empleo de los siguientes parámetros geotécnicos, según la denominación de niveles estratigráficos definidos anteriormente: Página 27 NIVEL COHESIÓN SIN DRENAJE, cu (KPa) COHESIÓN EFECTIVA, c’ (KPa) ÁNGULO DE ROZAMIENTO INTERNO, φ (º) PESO ESPECÍFICO APARENTE, γ (KN/m3) 1.- Relleno 0 (*) 0 (*) 25 (*) 17,0 (*) 2.- Arcilla marrón 250 50 (*) 28 (*) 20,4 (*) Los valores así señalados han sido estimados de manera indirecta en base a los resultados otras propiedades características del material, debiendo en todo caso ser contrastados por el proyectista como hipótesis de sus comprobaciones. 3.2.2. Coeficiente de balasto horizontal Para posibles análisis tensión-deformación en los que sea preciso el empleo de coeficientes de balasto horizontal se propone su obtención a partir de las correlaciones empíricas recogidas en el Documento Básico SE-c “Cimientos” del Código Técnico de la Edificación. En él se distingue entre arenas y arcillas, proponiéndose las siguientes expresiones: • En arenas se admite que el módulo de balasto depende no sólo de la profundidad z, sino también del diámetro del elemento, D según indica la expresión: K s = nh ⋅ z D Donde el coeficiente nh se obtiene, en MPa/m, de la tabla siguiente: • En arcillas se supone que el módulo de balasto es proporcional a su resistencia al corte sin drenaje, cu, e inversamente proporcional al diámetro del pilote o elemento, D, según indica la expresión siguiente: K s = 67 ⋅ cu D En el caso de disponer de ensayos presiométricos, se propone su obtención a partir del módulo presiométrico, Em, mediante la siguiente expresión: Ks = α ⋅ Em D Donde D es el diámetro o anchura del elemento y a un factor adimensional que depende del tipo de terreno y oscila entre 1,5 para arcillas y 3,0 para suelos granulares. Página 28 Como complemento, y dado que se han realizado ensayos presiométricos, se plantea igualmente la estimación de este parámetro a partir de las formulaciones recogidas en el documento “Guía para el proyecto y ejecución de micropilotes en obras de carretera” del Ministerio de Fomento. Los ensayos presiométricos resultan especialmente indicados para caracterizar la deformabilidad del terreno, de forma que a partir del módulo presiométrico Em se puede obtener el módulo de reacción del terreno según la expresión siguiente: Er = Em ⋅ 6 4 α ⋅ (2,65 ) p + α p 3 Dónde: Er = módulo de reacción del terreno Em = módulo presiométrico αp = coeficiente cuyos valores se toman de la tabla adjunta en función de los resultados del ensayo presiométrico De modo indicativo dicho texto recoge algunos valores de referencia para distintos tipos de suelos en la tabla siguiente: Página 29 Adoptando estos criterios, pueden estimarse para los niveles descritos los siguientes valores del módulo de reacción: NIVEL TIPO DE SUELO Em (MPa) Em / Plim αp MÓDULO DE REACCIÓN, Er (MPa) 2.- Arcilla marrón Fino 34 14,0 2/3 > 50 (*) Valor estimado 3.3. CIMENTACIONES En principio, dada la tipología de las obras a realizar, tan sólo se plantea la necesidad de proyectar cimentaciones para las arquetas enterradas. A la vista de la rasante de las obras, estos elementos apoyarán en el nivel 2 de arcilla marrón, constituido por un suelo cohesivo caracterizado por su elevada consistencia. En el caso presente, no se hace precisa esta comprobación al tratarse de una cimentación compensada en la que la presión efectiva neta transmitida es negativa o, lo que es lo mismo, el peso de las tierras desalojadas por la excavación es inferior al del elemento (hueco) a cimentar. Según las cotas de apoyo indicada por el proyectista, la rasante de la arqueta queda unos 60 cm por debajo de la cota del nivel freático detectado, por tanto puede afectar a ejecución de la cimentación diseñada. 3.4. ZANJAS PARA CONDUCCIÓN A CIELO ABIERTO Dado que el otro elemento de las obras es la conducción para el caudalímetro, se plantea esta zanja en excavación a cielo abierto, se hace preciso analizar el método de excavación y contención de los taludes. La rasante de la conducción se sitúa en profundidades poco descendente hacia el Sur, a cota aproximada de 65,50 m. El nivel freático medido en los sondeos varía entre 66,10 y 66,70 m por tanto puede afectar en la excavación. Página 30 Atendiendo a lo establecido en el apartado 9.3 de la INSTRUCCIONES TÉCNICAS PARA REDES DE SANEAMIENTO (PD 005 12) REVISIÓN 4, que especifica que “en las zonas urbanas las zanjas se proyectarán con taludes verticales, debiendo adoptarse la entibación necesaria cuando la profundidad de la zanja sea superior a 1,50 m” para el diseño de dichas entibaciones se emplearán los parámetros geotécnicos recogidos en el apartado anterior de estructuras de contención. Si bien es cierto que en la zona podrían aplicarse criterios de zona no urbana, entendemos que la magnitud de la anchura de la sección precisa: 1,80 (tubería) + 1,10 (sobreancho) + 2*5,0/3 (taludes mínimos) + 2*3,0 (bermas por h=5m) = 12,5 m Página 31 y dado que se trata de una zona ajardinada, entendemos que esta ocupación aconseja la limitación de los trabajos mediante entibación. 3.1. EXCAVACIONES BAJO EL NIVEL FREÁTICO Dado que la rasante hidráulica de la conducción discurre alrededor de la cota 65,50 m y que el nivel freático detectado lo ha sido entre las cotas 66,10 m a 66,70 m, no parece en principio que las obras deban verse muy afectadas por el mismo. En todo caso, la posible penetración bajo el agua cabe esperar que no supere 0,60 m de profundidad. En dicho caso, la selección de los posibles métodos para el rebajamiento o agotamiento del freático en la excavación puede obtenerse a partir de la figura siguiente (Herth y Arnodts, 1973): De este gráfico se deduce que sería posible conseguir agotamiento desde el interior de la zanja abierta siempre y cuando la penetración no supere la cifra indicada de 2,00 m. En caso de que se detectase una mayor penetración, sería preciso recurrir a sistemas de tablestacados con objeto de evitar los posibles riesgos de caída de las paredes por socavación inferior de paredes por el agua del nivel freático. Página 32 Debido al alcance limitado del presente estudio no se incluyen en el mismo, datos relativos al terreno ni a las aguas en relación con aspectos de habitabilidad o salubridad. Hay que mencionar que todos los datos y cálculos incluidos en el presente informe se deducen de los reconocimientos puntuales realizados al efecto según los criterios aceptados y la normativa vigente. No obstante, el hecho de que los mencionados reconocimientos sean muestras puntuales en el tiempo y el espacio, hace preciso establecer las debidas precauciones ante las posibles irregularidades, heterogeneidades y variaciones que pueden detectarse de forma natural en los materiales analizados, tanto en el subsuelo como en el agua freática. Por ello, es preciso que al inicio de obras geotécnicas el técnico competente compruebe visualmente, o mediante las pruebas que juzguen oportunas, que el terreno de apoyo se corresponde con las previsiones aquí incluidas. En especial, se deberán contrastar que: a) La estratigrafía coincide con la estimada en este Estudio Geotécnico. b) El nivel freático y las condiciones hidrogeológicas se ajustan a las previstas en este estudio. c) La resistencia y humedad del terreno encontrado al nivel de trabajo coincide con las definidas. d) No se detectan defectos o interferencias en el terreno (galerías, pozos, restos, etc.) e) El agua y el terreno no son agresivos para los materiales a emplear. Sevilla, 7 de julio de 2016 ANEJOS El presente estudio geotécnico consta de una Memoria de 33 páginas numeradas acompañada por los siguientes Anejos: • Anejo 1: Plano de situación de los reconocimientos. • Anejo 2: Informe del reconocimiento del terreno. Página 33 ANEJO 1: PLANO DE SITUACIÓN DE LOS RECONOCIMIENTOS PLANO DE SITUACIÓN DE ENSAYOS GEOTÉCNICOS S-2 S-1 S-1 Sondeos geotécnicos ANEJO 2: INFORME DEL RECONOCIMIENTO DEL TERRENO LEVANTAMIENTO DE LOS SONDEOS Y FOTOGRAFÍAS DE LOS MISMOS 23/06/16 Fecha Final FOLIO 24/06/16 Descripción Estratigrafía Profundidad Perforación Revestimiento Fecha Inicio 1/1 N s.p.t. CARAMBOLO, CAMAS (SEVILLA) S.P.T. Localidad Escala 1:120 S-1 11539-16 CAUDALÍMETRO ENTRADA ETAP VVDAS Muestra Obra SONDEO EMASESA Nivel freático Cliente 1 B86 10 20 30 40 2 1.00 2.00 4 B76 3 Relleno actual: Arcilla marrón con fragmentos cerámicos y raíces. Arcilla gris con elevado contenido en carbonato. - Veteado ocre. - Lentes grisáceas. Arcilla marrón con intenso veteado gris y ocre. - Lentes limosas intercaladas. 2.00 MI-1 2.60 7 2.60 8 11 3.05 4.00 PRES-1 4.00 B86 5 6 6.90 8 B76 7 19 6.00 MI-2 6.60 10 6.60 14 7.05 22 36 8.00 PRES-2 8.00 10 B86 9 10.00 MI-3 10.60 10.60 79 13 11.05 12 B76 11 22 12.00 PRES-3 12.00 14 B86 13 14.00 MI-4 14.60 14.60 79 12 15.05 16 B76 15 21 16.00 PRES-4 16.00 18 B86 17 19 20 19.00 MI-5 19.60 19.60 78 12 20.05 20.05 21 TUBERIA PIEZOMETRICA:Sí MUESTRA DE AGUA:No SONDISTA: Manolo Cejas Jurado SONDA: Tecoinsa TP 50/400 FECHA DE MEDICION DE NIVEL FREATICO:04/07/16 SUPERVISOR:Mª del Rocío Ahumada Rivas TECNICO RESPONSABLE Mª del Rocío Ahumada Rivas Geóloga Ensayos realizados según las Normas: ASTM D2113-99 XP P94-202 (Toma de muestras) UNE 103800:1992 (SPT) Laboratorio acreditado por la Junta de Andalucía Inscripción AND-L-155 20 24/06/16 Fecha Final FOLIO 27/06/16 Descripción Estratigrafía Profundidad Perforación Revestimiento Fecha Inicio 1/1 N s.p.t. CARAMBOLO, CAMAS (SEVILLA) S.P.T. Localidad Escala 1:120 S-2 11539-16 CAUDALÍMETRO ENTRADA ETAP VVDAS Muestra Obra SONDEO EMASESA Nivel freático Cliente 10 20 30 40 1 R98 2 0.80 3 Relleno: Fragmentos de arenisca con limo marrón. Arcilla marrón grisácea con intenso veteado gris y ocre. - Presenta yeso sacaroideo a partir de 13,00 metros de profundidad. - Lentes y veta limosa grises. 3.00 MI-1 3.60 6 3.60 7 12 4.05 4 5 19 5.30 6 6.00 MI-2 6.60 6.60 5 8 12 7.05 7 20 8 9 B86 10 9.00 MI-3 9.60 6 9.60 8 11 10.05 19 11 12 12.00 MI-4 12.60 12.60 5 8 10 13.05 13 18 14 15 15.60 MI-5 16.20 16.20 57 12 16.65 16 17 19 18 19 20 19.00 MI-6 19.60 19.60 7 10 13 20.05 20.05 21 TUBERIA PIEZOMETRICA:Sí MUESTRA DE AGUA:No SONDISTA: Manolo Cejas Jurado SONDA: Tecoinsa TP 50/400 FECHA DE MEDICION DE NIVEL FREATICO:04/07/16 SUPERVISOR:Mª del Rocío Ahumada Rivas TECNICO RESPONSABLE Mª del Rocío Ahumada Rivas Geóloga Ensayos realizados según las Normas: ASTM D2113-99 XP P94-202 (Toma de muestras) UNE 103800:1992 (SPT) Laboratorio acreditado por la Junta de Andalucía Inscripción AND-L-155 23 11539-16 CAUDALÍMETRO ENTRADA ETAP EN VVDAS CARAMBOLO EMASESA CAMAS (SEVILLA) SONDEO 1 Camión sondeo Caja 1 (0,00-3,00) Caja 2 (3,00-6,00) Caja 3 (6,00-9,00) Caja 4 (9,00-12,00) Caja 5 (12,00-15,00) 11539-16 CAUDALÍMETRO ENTRADA ETAP EN VVDAS CARAMBOLO EMASESA CAMAS (SEVILLA) SONDEO 1 Caja 6 (15,00-18,00) Arqueta Caja 7 (18,00-20,05) 11539-16 CAUDALÍMETRO ENTRADA ETAP EN VVDAS CARAMBOLO EMASESA CAMAS (SEVILLA) SONDEO 2 Camión sondeo Caja 1 (0,00-3,00) Caja 2 (3,00-6,00) Caja 3 (6,00-9,00) Caja 4 (9,00-12,00) Caja 5 (12,00-15,00) 11539-16 CAUDALÍMETRO ENTRADA ETAP EN VVDAS CARAMBOLO EMASESA CAMAS (SEVILLA) SONDEO 2 Caja 6 (15,00-18,00) Arqueta Caja 7 (18,00-20,05) ENSAYOS PRESIOMÉTRICOS ENSAYO PRESIOMÉTRICO PETICIONARIO: PROYECTO: SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS) LECTURAS INSTRUMENTALES CALIBRACIÓN LECTURAS CORREGIDAS TÉCNICO: Manuel Cejas Jurado EQUIPO: OYO ELASTEMETER CAMISA: OYO-D LITOLOGÍA: Arcilla marrón con veteado gris y ocre CALIBRACIÓN DE CAMISA kg/cm2 mm mm mm mm CORREC. RADIO EFECTO PRESION 3,96 4,80 5,83 7,54 8,97 10,64 12,22 14,02 15,90 14,42 13,46 12,39 10,72 12,48 14,38 3,80 3,98 4,05 4,18 4,30 4,46 4,67 4,94 5,27 5,48 5,48 5,48 5,42 5,44 5,51 3,87 3,97 4,06 4,20 4,33 4,51 4,71 5,01 5,37 5,48 5,48 5,48 5,43 5,45 5,53 3,89 3,99 4,06 4,20 4,34 4,52 4,74 5,04 5,40 5,48 5,48 5,48 5,44 5,43 5,53 3,92 4,00 4,08 4,21 4,36 4,54 4,76 5,08 5,47 5,48 5,48 5,48 5,43 5,45 5,54 -0,01 -0,01 -0,02 -0,02 -0,02 -0,03 -0,03 -0,04 -0,04 -0,04 -0,03 -0,03 -0,03 -0,03 -0,04 0,28 0,24 0,22 0,19 0,16 0,12 0,06 0,00 -0,09 -0,14 -0,14 -0,14 -0,13 -0,13 -0,15 0,40 1,07 2,04 3,64 4,98 6,54 7,99 9,63 11,34 9,78 8,82 7,75 6,10 7,85 9,72 4,07 4,20 4,25 4,35 4,43 4,55 4,70 4,90 5,14 5,30 5,30 5,30 5,27 5,28 5,33 4,12 4,19 4,26 4,36 4,45 4,59 4,74 4,95 5,22 5,30 5,31 5,30 5,27 5,28 5,34 4,14 4,21 4,26 4,36 4,47 4,60 4,75 4,98 5,24 5,30 5,31 5,30 5,28 5,27 5,34 4,16 4,22 4,27 4,36 4,48 4,61 4,77 5,00 5,29 5,30 5,30 5,30 5,27 5,29 5,35 Efecto Volumen A (x^1) B' (x^0) 0,2549 -1,2461 15,59 17,80 19,76 5,61 5,86 6,27 5,62 5,95 6,38 5,63 5,98 6,43 5,65 6,03 6,49 -0,04 -0,04 -0,05 -0,17 -0,24 -0,34 10,90 13,03 14,87 5,40 5,58 5,88 5,40 5,64 5,96 5,41 5,67 6,00 5,43 5,71 6,05 Presión en p1: Final del tramo elástico Radio p2: 21,71 22,77 24,51 25,82 27,59 29,16 30,95 32,34 33,79 36,61 37,75 39,84 6,73 7,23 7,77 8,33 8,96 9,66 10,55 11,53 12,46 13,61 14,86 16,02 6,89 7,35 7,92 8,49 9,14 9,89 10,80 11,77 12,69 13,97 15,14 16,33 6,95 7,41 8,00 8,57 9,24 9,98 10,92 11,89 12,79 14,10 15,25 16,45 7,04 7,49 8,09 8,66 9,35 10,11 11,07 12,03 12,93 14,27 15,40 16,61 -0,05 -0,06 -0,06 -0,06 -0,07 -0,07 -0,07 -0,08 -0,08 -0,09 -0,09 -0,09 -0,46 -0,58 -0,72 -0,86 -1,02 -1,20 -1,42 -1,67 -1,91 -2,20 -2,52 -2,81 16,72 17,72 19,40 20,67 22,38 23,85 25,41 26,35 27,10 28,58 27,52 26,72 6,22 6,60 6,99 7,41 7,87 8,39 9,05 9,78 10,47 11,32 12,25 13,11 6,34 6,68 7,10 7,53 8,01 8,57 9,24 9,96 10,64 11,59 12,46 13,34 6,39 6,73 7,16 7,58 8,08 8,63 9,33 10,04 10,72 11,69 12,54 13,43 6,45 6,78 7,23 7,66 8,16 8,73 9,44 10,15 10,82 11,81 12,66 13,55 Presión Radio R+15s R+30s R+60s CORREC RADIO EFECTO VOLUMEN PRESION INMEDIATA CORREG RADIO INMEDIATO CORREGIDO RADIO +15seg CORREGIDO RADIO +30seg CORREGIDO RADIO +60seg CORREGIDO Efecto reacción de la camisa B (x^3) C (x^2) D (x^1) E (x^0) 0,015 -0,3661 3,0579 -3,5882 SONDEO: S-1 COTA(m): 4,00 m DIÁMETRO PERFORACIÓN: NIVEL FREÁTICO: 6,90 m 76mm PRESIÓN DE FLUENCIA PY (MPa) PRESIÓN LÍMITE PL(MPa) PY = 1,458 MPa PL = 2,857 MPa Efecto Presión A (x^1) B (x^0) 0,0023 0,003 MÓDULO PRESIOMÉTRICO Ep= (1+n)(Rp+ΔRm)∙(ΔP/dΔR) EP= 40,113 MPa PARÁMEROS DE CÁLCULO OBSERVACIONES Radio inicial de la cavidad: Inicio del tramo elástico Radio p1: Presión en p2: 37,56 37,70 mm 1,07 kg/cm2 39,38 mm 14,87 kg/cm2 ENSAYO PRESIOMÉTRICO PETICIONARIO: PROYECTO: SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS) LECTURAS INSTRUMENTALES CALIBRACIÓN LECTURAS CORREGIDAS TÉCNICO: Manuel Cejas Jurado EQUIPO: OYO ELASTEMETER CAMISA: OYO-D LITOLOGÍA: Arcilla marrón con veteado gris y ocre CALIBRACIÓN DE CAMISA kg/cm2 mm mm mm mm CORREC. RADIO EFECTO PRESION 2,50 3,41 4,99 6,38 8,05 9,85 11,35 13,16 15,50 16,91 17,93 19,05 20,13 21,49 19,44 3,16 3,75 3,88 4,03 4,23 4,48 4,71 5,02 5,44 5,88 6,23 6,58 6,99 7,49 7,86 3,40 3,78 3,91 4,06 4,28 4,54 4,76 5,11 5,57 5,98 6,31 6,71 7,11 7,65 7,85 3,46 3,79 3,91 4,08 4,29 4,55 4,79 5,14 5,61 6,03 6,37 6,74 7,18 7,73 7,85 3,52 3,80 3,92 4,08 4,31 4,56 4,81 5,18 5,66 6,08 6,42 6,81 7,26 7,84 7,86 -0,01 -0,01 -0,01 -0,02 -0,02 -0,03 -0,03 -0,03 -0,04 -0,04 -0,04 -0,05 -0,05 -0,05 -0,05 0,44 0,29 0,26 0,22 0,17 0,11 0,05 -0,03 -0,13 -0,24 -0,33 -0,42 -0,52 -0,65 -0,74 0,61 0,89 2,35 3,60 5,12 6,74 8,09 9,72 11,87 13,12 14,05 15,10 16,11 17,41 15,33 3,59 4,03 4,13 4,24 4,38 4,57 4,73 4,96 5,27 5,59 5,85 6,12 6,42 6,79 7,06 3,77 4,05 4,15 4,26 4,42 4,61 4,77 5,03 5,37 5,67 5,91 6,21 6,51 6,91 7,06 3,82 4,06 4,15 4,27 4,43 4,62 4,79 5,05 5,39 5,71 5,96 6,24 6,56 6,97 7,06 3,86 4,07 4,15 4,27 4,44 4,63 4,81 5,08 5,43 5,75 6,00 6,29 6,62 7,05 7,07 Efecto Volumen A (x^1) B' (x^0) 0,2549 -1,2461 17,59 15,23 13,13 7,83 7,73 7,59 7,83 7,72 7,57 7,83 7,73 7,56 7,83 7,73 7,56 -0,04 -0,04 -0,03 -0,74 -0,71 -0,68 13,48 11,13 9,04 7,05 6,98 6,88 7,05 6,97 6,86 7,05 6,97 6,86 7,05 6,98 6,86 Presión en p1: Final del tramo elástico Radio p2: 11,37 13,82 15,15 16,57 18,75 21,02 22,61 23,91 25,37 26,44 28,58 29,52 7,41 7,42 7,48 7,56 7,72 7,99 8,43 9,09 10,07 11,17 12,75 14,31 7,38 7,42 7,48 7,57 7,76 8,06 8,60 9,33 10,39 11,48 13,28 14,74 7,37 7,42 7,48 7,58 7,76 8,11 8,69 9,43 10,54 11,63 13,50 14,92 7,36 7,42 7,49 7,58 7,78 8,16 8,77 9,57 10,72 11,83 13,73 15,15 -0,03 -0,03 -0,04 -0,04 -0,05 -0,05 -0,06 -0,06 -0,06 -0,06 -0,07 -0,07 -0,64 -0,64 -0,65 -0,67 -0,71 -0,78 -0,89 -1,06 -1,31 -1,59 -1,99 -2,38 7,30 9,75 11,07 12,48 14,65 16,90 18,45 19,69 20,97 21,64 22,60 21,37 6,75 6,75 6,79 6,85 6,97 7,16 7,48 7,98 8,71 9,52 10,70 11,85 6,72 6,75 6,79 6,86 6,99 7,22 7,61 8,15 8,94 9,75 11,09 12,18 6,72 6,75 6,79 6,87 7,00 7,25 7,68 8,23 9,05 9,86 11,25 12,31 6,71 6,75 6,80 6,86 7,01 7,29 7,74 8,33 9,19 10,01 11,42 12,48 Presión Radio R+15s R+30s R+60s CORREC RADIO EFECTO VOLUMEN PRESION INMEDIATA CORREG RADIO INMEDIATO CORREGIDO RADIO +15seg CORREGIDO RADIO +30seg CORREGIDO RADIO +60seg CORREGIDO Efecto reacción de la camisa B (x^3) C (x^2) D (x^1) E (x^0) 0,015 -0,3661 3,0579 -3,5882 SONDEO: S-1 COTA(m): 8,00 m DIÁMETRO PERFORACIÓN: NIVEL FREÁTICO: 6,90 m 76mm PRESIÓN DE FLUENCIA PY (MPa) PRESIÓN LÍMITE PL(MPa) PY = 1,481 MPa PL = 2,616 MPa Efecto Presión A (x^1) B (x^0) 0,0023 0,003 MÓDULO PRESIOMÉTRICO Ep= (1+n)(Rp+ΔRm)∙(ΔP/dΔR) EP= 33,395 MPa PARÁMEROS DE CÁLCULO OBSERVACIONES Radio inicial de la cavidad: Inicio del tramo elástico Radio p1: Presión en p2: 37,53 37,53 mm 0,89 kg/cm2 39,62 mm 15,10 kg/cm2 ENSAYO PRESIOMÉTRICO PETICIONARIO: PROYECTO: SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS) LECTURAS INSTRUMENTALES CALIBRACIÓN LECTURAS CORREGIDAS TÉCNICO: Manuel Cejas Jurado EQUIPO: OYO ELASTEMETER CAMISA: OYO-D LITOLOGÍA: Arcilla marrón con veteado gris y ocre CALIBRACIÓN DE CAMISA kg/cm2 mm mm mm mm CORREC. RADIO EFECTO PRESION 0,33 0,74 1,70 2,32 3,64 4,92 6,04 7,94 9,67 12,21 14,30 12,59 10,77 9,09 7,28 1,27 1,55 2,05 2,63 2,87 3,15 3,36 3,69 4,02 4,51 5,06 5,24 5,10 4,92 4,65 1,28 1,77 2,22 2,73 2,92 3,19 3,39 3,73 4,08 4,62 5,18 5,26 5,10 4,92 4,60 1,26 1,84 2,28 2,77 2,93 3,18 3,39 3,74 4,10 4,68 5,24 5,28 5,12 4,88 4,60 1,26 1,86 2,30 2,77 2,96 3,22 3,42 3,77 4,11 4,72 5,28 5,27 5,10 4,89 4,60 0,00 0,00 -0,01 -0,01 -0,01 -0,01 -0,02 -0,02 -0,03 -0,03 -0,04 -0,03 -0,03 -0,02 -0,02 0,92 0,85 0,73 0,58 0,52 0,45 0,39 0,31 0,23 0,10 -0,03 -0,08 -0,05 0,00 0,06 0,59 0,42 0,43 0,13 1,11 2,04 2,91 4,48 5,91 8,08 9,85 8,05 6,30 4,71 3,06 2,19 2,40 2,77 3,20 3,38 3,58 3,74 3,98 4,22 4,59 4,99 5,13 5,03 4,90 4,70 2,19 2,56 2,89 3,27 3,41 3,61 3,76 4,01 4,27 4,67 5,08 5,15 5,02 4,89 4,66 2,18 2,62 2,94 3,31 3,42 3,60 3,76 4,02 4,29 4,71 5,12 5,16 5,04 4,87 4,66 2,18 2,63 2,96 3,30 3,45 3,63 3,78 4,04 4,29 4,74 5,15 5,15 5,02 4,87 4,66 8,94 10,68 12,27 4,65 4,81 5,06 4,66 4,83 5,10 4,67 4,86 5,08 4,68 4,87 5,09 -0,02 -0,03 -0,03 0,07 0,03 -0,04 4,72 6,36 7,81 4,69 4,81 4,99 4,70 4,83 5,02 4,71 4,85 5,01 4,72 4,85 5,02 Presión en p1: Final del tramo elástico Radio p2: 13,66 15,80 17,03 18,36 20,18 21,24 22,85 24,14 5,28 5,60 6,02 6,43 7,02 7,79 8,89 10,30 5,34 5,70 6,14 6,57 7,24 8,06 9,28 10,78 5,33 5,73 6,19 6,61 7,36 8,17 9,44 10,99 5,36 5,79 6,26 6,71 7,46 8,35 9,69 11,24 -0,03 -0,04 -0,04 -0,05 -0,05 -0,05 -0,06 -0,06 -0,09 -0,17 -0,28 -0,38 -0,53 -0,73 -1,00 -1,36 9,10 11,12 12,20 13,43 15,15 16,13 17,65 18,68 5,15 5,39 5,70 6,00 6,44 7,01 7,83 8,88 5,20 5,46 5,79 6,10 6,60 7,22 8,12 9,23 5,19 5,49 5,82 6,14 6,69 7,29 8,24 9,39 5,21 5,53 5,88 6,21 6,77 7,43 8,43 9,58 Presión en p2: Presión Radio R+15s R+30s R+60s SONDEO: S-1 COTA(m): 12,00 m DIÁMETRO PERFORACIÓN: NIVEL FREÁTICO: 6,90 m CORREC RADIO EFECTO VOLUMEN PRESION INMEDIATA CORREG RADIO INMEDIATO CORREGIDO RADIO +15seg CORREGIDO RADIO +30seg CORREGIDO RADIO +60seg CORREGIDO Efecto reacción de la camisa B (x^3) C (x^2) D (x^1) E (x^0) 0,015 -0,3661 3,0579 -3,5882 76mm PRESIÓN DE FLUENCIA PY (MPa) PRESIÓN LÍMITE PL(MPa) PY = 1,197 MPa PL = 2,340 MPa Efecto Presión A (x^1) B (x^0) 0,0023 0,003 MÓDULO PRESIOMÉTRICO Efecto Volumen A (x^1) B' (x^0) 0,2549 -1,2461 Ep= (1+n)(Rp+ΔRm)∙(ΔP/dΔR) EP= 23,280 MPa PARÁMEROS DE CÁLCULO OBSERVACIONES Radio inicial de la cavidad: Inicio del tramo elástico Radio p1: 36,7 36,70 mm 0,13 kg/cm2 39,20 mm 12,20 kg/cm2 ENSAYO PRESIOMÉTRICO PETICIONARIO: PROYECTO: SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS) LECTURAS INSTRUMENTALES CALIBRACIÓN LECTURAS CORREGIDAS CALIBRACIÓN DE CAMISA kg/cm2 mm mm mm mm CORREC. RADIO EFECTO PRESION 3,78 4,39 5,66 6,29 7,38 8,83 9,48 10,99 11,99 13,14 14,47 15,85 17,05 14,88 13,20 4,44 5,10 5,23 5,32 5,43 5,54 5,64 5,81 5,94 6,15 6,30 6,57 6,79 6,86 6,79 4,76 5,13 5,24 5,35 5,47 5,59 5,68 5,81 5,98 6,16 6,37 6,60 6,84 6,85 6,76 4,82 5,12 5,25 5,33 5,46 5,58 5,69 5,83 6,01 6,19 6,36 6,61 6,83 6,86 6,79 4,88 5,13 5,25 5,34 5,45 5,61 5,70 5,83 5,99 6,20 6,41 6,67 6,87 6,86 6,80 -0,01 -0,01 -0,02 -0,02 -0,02 -0,02 -0,02 -0,03 -0,03 -0,03 -0,04 -0,04 -0,04 -0,04 -0,03 0,12 -0,05 -0,08 -0,11 -0,13 -0,16 -0,19 -0,23 -0,26 -0,31 -0,35 -0,42 -0,47 -0,49 -0,48 0,00 0,21 1,42 2,01 3,05 4,46 5,08 6,53 7,49 8,58 9,87 11,19 12,36 10,18 8,51 4,54 5,03 5,13 5,20 5,28 5,36 5,43 5,55 5,65 5,81 5,92 6,11 6,27 6,33 6,28 4,79 5,06 5,14 5,22 5,30 5,39 5,46 5,55 5,68 5,81 5,97 6,14 6,31 6,32 6,26 4,83 5,05 5,15 5,21 5,30 5,39 5,47 5,57 5,70 5,84 5,96 6,15 6,31 6,33 6,28 4,87 5,06 5,14 5,22 5,30 5,41 5,48 5,57 5,69 5,84 6,00 6,18 6,33 6,33 6,28 11,71 10,31 12,25 6,67 6,51 6,53 6,65 6,50 6,53 6,65 6,49 6,53 6,65 6,48 6,53 -0,03 -0,03 -0,03 -0,45 -0,41 -0,41 7,04 5,67 7,61 6,20 6,07 6,09 6,18 6,07 6,09 6,18 6,07 6,09 6,18 6,05 6,09 14,00 15,73 17,41 19,23 20,60 22,67 24,27 25,84 27,42 28,80 29,61 31,64 6,67 6,83 6,99 7,28 7,62 8,10 8,69 9,37 10,35 11,57 12,78 14,54 6,68 6,82 7,01 7,36 7,70 8,24 8,86 9,59 10,64 11,93 13,10 15,08 6,66 6,85 7,02 7,40 7,75 8,32 8,94 9,69 10,78 12,08 13,25 15,26 6,67 6,84 7,04 7,44 7,79 8,39 9,04 9,84 10,95 12,28 13,45 15,50 -0,04 -0,04 -0,04 -0,05 -0,05 -0,06 -0,06 -0,06 -0,07 -0,07 -0,07 -0,08 -0,44 -0,49 -0,52 -0,60 -0,68 -0,80 -0,95 -1,13 -1,38 -1,69 -1,99 -2,44 9,33 11,04 12,68 14,47 15,81 17,84 19,39 20,87 22,25 23,08 22,90 22,36 6,19 6,31 6,42 6,63 6,89 7,24 7,68 8,18 8,91 9,82 10,71 12,02 6,20 6,30 6,44 6,69 6,95 7,35 7,80 8,35 9,13 10,08 10,96 12,43 6,18 6,32 6,45 6,72 6,98 7,41 7,86 8,42 9,23 10,19 11,07 12,56 6,19 6,32 6,46 6,75 7,01 7,45 7,94 8,53 9,36 10,34 11,21 12,74 Presión Radio R+15s R+30s R+60s TÉCNICO: Manuel Cejas Jurado EQUIPO: OYO ELASTEMETER CAMISA: OYO-D LITOLOGÍA: Arcilla marrón con veteado gris y ocre CORREC RADIO EFECTO VOLUMEN PRESION INMEDIATA CORREG RADIO INMEDIATO CORREGIDO RADIO +15seg CORREGIDO RADIO +30seg CORREGIDO RADIO +60seg CORREGIDO Efecto reacción de la camisa B (x^3) C (x^2) D (x^1) E (x^0) 0,015 -0,3661 3,0579 -3,5882 SONDEO: S-1 COTA(m): 16,00 m DIÁMETRO PERFORACIÓN: NIVEL FREÁTICO: 6,90 m 76mm PRESIÓN DE FLUENCIA PY (MPa) PRESIÓN LÍMITE PL(MPa) PY = 1,551 MPa PL = 2,136 MPa Efecto Presión A (x^1) B (x^0) 0,0023 0,003 MÓDULO PRESIOMÉTRICO Efecto Volumen A (x^1) B' (x^0) 0,2549 -1,2461 Ep= (1+n)(Rp+ΔRm)∙(ΔP/dΔR) EP= 42,169 MPa PARÁMEROS DE CÁLCULO OBSERVACIONES Radio inicial de la cavidad: Inicio del tramo elástico Radio p1: Presión en p1: Final del tramo elástico Radio p2: Presión en p2: 38,53 mm 38,53 mm 0,21 kg/cm2 40,38 mm 15,81 kg/cm2 ENSAYOS DE LABORATORIO EMPRESA METROPOLITANA DE ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DE AGUAS DE SEVILLA, S.A. Y TITULO: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS). Nº Expte: 021/16 Nº Proyecto: 010/16 ANEJO Nº 12 CÁLCULOS ESTRUCTURALES """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" " " " P R O G R A M A D E P O S I T O " " ==================================== " " " " CALCULO Y ARMADO DE DEPOSITOS " " " " Version 5 Fecha : 13/02/2009 " " " " Copyright : J.Diaz del Valle . SA-040-1996 " " " " E.T.S. de Ingenieros de Caminos de Santander " " " " " """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" " " " DATOS DEL PROYECTO DEL DEPOSITO " " ================================= " " " " Proyecto : CAUDALIMETRO MINILLA " " " " Referencia : ARQUETAS " " " " Fecha de calculo : 12-09-2016 " " " " " """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" . D A T O S D E L D E P O S I T O ===================================== DEPOSITO DE PLANTA RECTANGULAR DE 151.47 M3 DE CAPACIDAD -Dimensiones del deposito: ------------------------Altura del deposito (m) (lado paralelo al eje OZ) ..... Longitud del deposito (m) (lado paralelo al eje OX) ..... Anchura del deposito (m) (lado paralelo al eje OY) ..... Espesor de la pared del deposito paralela al eje OX (m).. Espesor de la pared del deposito paralela al eje OY (m).. Espesor de la solera del deposito (m) ................... Volumen de hormigon en paredes y solera (m3) ............ Pared y solera solidariamente empotradas entre si. Borde superior libre. -Caracteristicas de los materiales del deposito: ----------------------------------------------- H Lx Ly tx ty tz Vh = = = = = = = 7.25 4.80 5.50 0.40 0.40 0.50 64.5 Peso especifico del hormigon (t/m3) .................... ¥h Resistencia caracteristica del hormigon (kp/cm2) ...... fck Limite elastico del acero (Kp/cm2) .................... fyk Tension admisible del acero a traccion simple (kp/cm2). Sadm Recubrimiento libre de las armaduras (m) ............... c Anchura maxima admisible de abertura de fisuras (mm) ... w Diametro de armaduras verticales en paredes .......... Øv Diametro de armaduras horizontales en paredes ........ Øh Diametro de las armaduras de la solera ................ Øs Coeficiente de minoracion resistencia hormigon ......... ¥c Coeficiente de minoracion resistencia acero ............ ¥s Coeficiente de mayoracion de las acciones .............. ¥f = = = = = = = = = = = = 2.50 300 5100 1000 0.040 0.20 16 mm 16 mm 16 mm 1.50 1.15 1.50 Nivel maximo de liquido (m) ............................. Hl = Peso especifico del liquido (t/m3) ...................... ¥l = Coeficiente de empuje lateral del liquido ............... Kl = 5.00 1.00 1.00 -Caracteristicas del liquido: ---------------------------- -Caracteristicas del terreno: ---------------------------Nivel del terreno exterior (m) .......................... Peso especifico de las tierras (t/m3) ................... Peso especifico de las tierras sumergidas (t/m3) ........ Coeficiente de empuje lateral de las tierras ............ Coeficiente de balasto del terreno de cimentacion (t/m3). Nivel freatico (m) ...................................... Ht = 7.25 ¥t = 2.00 ¥ts= 1.28 Kt = 0.33 K = 10000 Nf = 5.00 . Esfuerzos en la pared OXZ en la hipotesis de deposito lleno ============================================================= X = Z 7.00 6.13 5.25 4.38 3.50 2.63 1.75 0.88 0.00 Nudos y sus coordenadas -------------------------------2.20 1.65 1.10 0.55 0.00 -------------------------------1 2 3 4 5 10 11 12 13 14 19 20 21 22 23 28 29 30 31 32 37 38 39 40 41 46 47 48 49 50 55 56 57 58 59 64 65 66 67 68 73 74 75 76 77 Flechas v (mm) -------------------------------2.20 1.65 1.10 0.55 0.00 -------------------------------0.02 0.01 0.01 0.00 0.00 0.02 0.02 0.01 0.01 -0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 -0.00 -0.01 -0.01 0.00 0.01 -0.00 -0.05 -0.05 -0.02 -0.00 -0.01 -0.11 -0.10 -0.06 -0.02 -0.01 -0.16 -0.14 -0.09 -0.03 -0.01 -0.14 -0.12 -0.08 -0.04 -0.01 -0.00 -0.00 -0.00 -0.00 -0.00 X = Z 7.00 6.13 5.25 4.38 3.50 2.63 1.75 0.88 0.00 Esf. axil horizontal Nx (t/m) -------------------------------2.20 1.65 1.10 0.55 0.00 --------------------------------0.37 -0.37 -0.36 -0.42 -0.47 0.28 0.27 0.23 0.17 0.14 1.21 1.19 1.15 1.09 1.07 2.52 2.50 2.42 2.32 2.27 4.19 4.16 4.08 3.98 3.93 5.85 5.83 5.79 5.74 5.71 6.73 6.77 6.85 6.93 6.96 5.71 5.81 6.13 6.65 6.97 1.86 1.70 1.35 1.16 1.16 Esfuerzo axil vertical Nz (t/m) -------------------------------2.20 1.65 1.10 0.55 0.00 --------------------------------0.42 -0.43 -0.46 -0.53 -0.55 -0.85 -0.87 -0.92 -1.07 -0.96 -1.76 -1.78 -1.85 -2.06 -1.69 -2.81 -2.79 -2.78 -2.86 -2.16 -4.05 -3.96 -3.73 -3.45 -2.26 -5.46 -5.27 -4.71 -3.84 -1.97 -6.89 -6.64 -5.79 -4.21 -1.45 -8.03 -7.78 -6.89 -4.98 -1.31 -8.47 -8.24 -7.44 -5.54 -1.47 Cortante horizontal Qx (t/m) -------------------------------- Esf.cortante vertical Qz (t/m) -------------------------------- X = Z 7.00 6.13 5.25 4.38 3.50 2.63 1.75 0.88 0.00 2.20 1.65 1.10 0.55 0.00 -------------------------------0.00 0.12 0.33 0.48 0.55 0.00 0.02 0.06 0.08 0.08 0.00 -0.10 -0.29 -0.45 -0.61 0.00 -0.28 -0.82 -1.29 -1.68 0.00 -0.54 -1.56 -2.47 -3.24 0.00 -0.81 -2.35 -3.73 -4.99 0.00 -0.84 -2.61 -4.49 -6.21 0.00 -0.42 -1.52 -3.41 -6.24 0.00 -0.10 -0.21 -0.02 0.53 2.20 1.65 1.10 0.55 0.00 -------------------------------0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.19 0.17 0.12 0.06 -0.08 0.26 0.23 0.15 0.06 -0.13 0.22 0.20 0.15 0.08 -0.19 -0.16 -0.14 -0.09 -0.03 -0.28 -0.77 -0.68 -0.44 -0.17 -0.34 -1.48 -1.27 -0.78 -0.31 -0.31 -1.53 -1.47 -1.15 -0.43 -0.18 0.52 0.17 -0.76 -1.53 0.38 X = Z 7.00 6.13 5.25 4.38 3.50 2.63 1.75 0.88 0.00 Momento horizontal Mx (t.m/m) -------------------------------2.20 1.65 1.10 0.55 0.00 --------------------------------0.28 -0.21 -0.03 0.23 0.53 -0.16 -0.15 -0.12 -0.07 -0.03 0.04 -0.01 -0.17 -0.42 -0.76 0.46 0.30 -0.15 -0.86 -1.78 1.14 0.85 -0.01 -1.37 -3.15 1.96 1.52 0.22 -1.83 -4.58 2.42 1.96 0.52 -1.95 -5.37 1.76 1.53 0.69 -1.18 -4.61 0.04 0.02 -0.04 -0.09 0.13 Momento vertical Mz (t.m/m) -------------------------------2.20 1.65 1.10 0.55 0.00 --------------------------------0.00 0.00 -0.00 0.00 -0.04 -0.16 -0.15 -0.10 -0.05 -0.06 -0.39 -0.35 -0.24 -0.10 -0.09 -0.58 -0.52 -0.37 -0.18 -0.12 -0.44 -0.40 -0.30 -0.15 -0.14 0.24 0.19 0.09 -0.00 -0.12 1.53 1.31 0.77 0.27 -0.05 2.87 2.59 1.78 0.64 0.20 2.41 2.44 2.44 1.98 -0.13 . Esfuerzos en la pared OYZ en la hipotesis de deposito lleno ============================================================= Y = Z 7.00 6.13 5.25 4.38 3.50 2.63 1.75 0.88 0.00 Nudos y sus coordenadas -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 -------------------------------5 6 7 8 9 14 15 16 17 18 23 24 25 26 27 32 33 34 35 36 41 42 43 44 45 50 51 52 53 54 59 60 61 62 63 68 69 70 71 72 77 78 79 80 81 Flechas u (mm) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 -------------------------------0.00 0.01 0.02 0.03 0.03 -0.00 -0.01 -0.02 -0.02 -0.02 -0.00 -0.03 -0.06 -0.08 -0.09 -0.00 -0.05 -0.10 -0.14 -0.16 -0.01 -0.07 -0.15 -0.21 -0.24 -0.01 -0.08 -0.18 -0.27 -0.30 -0.01 -0.08 -0.18 -0.27 -0.30 -0.01 -0.06 -0.13 -0.19 -0.21 -0.00 -0.00 -0.00 -0.00 -0.00 Y = Z 7.00 6.13 5.25 4.38 3.50 2.63 1.75 0.88 0.00 Esf. axil horizontal Ny (t/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 --------------------------------0.50 -0.44 -0.39 -0.40 -0.42 -0.07 0.00 0.11 0.18 0.20 0.72 0.79 0.93 1.04 1.08 1.87 1.97 2.17 2.31 2.36 3.61 3.69 3.84 3.95 3.99 5.57 5.57 5.57 5.57 5.57 7.00 6.88 6.63 6.42 6.34 7.12 6.65 5.91 5.50 5.38 0.93 1.10 1.58 2.10 2.31 Esfuerzo axil vertical Nz (t/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 --------------------------------0.48 -0.52 -0.45 -0.43 -0.42 -0.83 -1.06 -0.92 -0.87 -0.86 -1.45 -2.06 -1.86 -1.81 -1.81 -1.86 -2.89 -2.84 -2.89 -2.93 -1.95 -3.52 -3.86 -4.16 -4.28 -1.70 -3.96 -4.95 -5.57 -5.77 -1.25 -4.38 -6.10 -6.97 -7.22 -1.13 -5.14 -7.16 -8.06 -8.32 -1.27 -5.67 -7.64 -8.49 -8.75 Y = Z 7.00 6.13 5.25 Cortante horizontal Qy (t/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 --------------------------------0.52 -0.46 -0.32 -0.12 0.00 0.13 0.09 0.05 0.02 0.00 0.96 0.75 0.48 0.17 0.00 Esf.cortante vertical Qz (t/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 -------------------------------0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.07 0.04 0.10 0.14 0.16 -0.10 -0.01 0.04 0.09 0.11 4.38 3.50 2.63 1.75 0.88 0.00 2.07 3.52 5.03 6.02 5.89 -0.45 1.61 2.68 3.68 4.10 2.81 0.13 1.04 1.70 2.27 2.20 1.11 0.23 0.36 0.59 0.77 0.67 0.29 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Y = Z 7.00 6.13 5.25 4.38 3.50 2.63 1.75 0.88 0.00 Momento horizontal My (t.m/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 -------------------------------0.53 0.20 -0.09 -0.29 -0.37 -0.03 0.05 0.11 0.15 0.16 -0.76 -0.14 0.33 0.64 0.75 -1.78 -0.46 0.57 1.23 1.46 -3.15 -0.91 0.80 1.88 2.26 -4.58 -1.37 0.98 2.43 2.91 -5.37 -1.53 1.09 2.49 2.92 -4.61 -0.86 0.94 1.64 1.83 0.13 -0.10 -0.01 0.04 0.05 -0.12 -0.17 -0.22 -0.23 -0.18 0.25 -0.03 -0.14 -0.20 -0.19 -0.20 -1.03 -0.05 -0.33 -0.57 -0.65 -0.64 0.42 -0.07 -0.49 -0.92 -1.13 -0.61 1.65 -0.07 -0.55 -1.07 -1.32 -0.53 2.08 Momento vertical Mz (t.m/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 --------------------------------0.03 0.00 -0.00 -0.00 0.00 -0.05 -0.04 -0.08 -0.12 -0.14 -0.06 -0.03 -0.12 -0.20 -0.24 -0.08 -0.00 -0.07 -0.14 -0.17 -0.09 0.12 0.22 0.28 0.31 -0.08 0.30 0.72 1.09 1.24 -0.05 0.47 1.29 2.08 2.40 0.15 0.65 1.85 2.62 2.86 -0.07 1.55 1.48 1.17 1.04 . Esfuerzos en la solera OXY en la hipotesis de deposito lleno ============================================================= Y = X 0.00 0.55 1.10 1.65 2.20 Nudos y sus coordenadas -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 -------------------------------77 78 79 80 81 76 85 86 87 88 75 84 91 92 93 74 83 90 95 96 73 82 89 94 97 Flechas w (mm) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 --------------------------------1.35 -1.35 -1.34 -1.34 -1.34 -1.35 -1.29 -1.24 -1.21 -1.19 -1.34 -1.24 -1.15 -1.09 -1.07 -1.34 -1.21 -1.09 -1.01 -0.98 -1.34 -1.20 -1.07 -0.98 -0.96 Y = X 0.00 0.55 1.10 1.65 2.20 Esfuerzo axil Nx (t/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 -------------------------------1.48 1.75 2.52 3.34 3.67 0.86 1.17 1.65 1.88 1.96 1.35 1.47 1.59 1.57 1.55 2.03 1.93 1.72 1.53 1.45 2.31 2.14 1.80 1.54 1.44 Esfuerzo axil Ny (t/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 -------------------------------1.59 1.32 2.44 3.50 3.90 1.59 1.57 2.51 3.42 3.77 1.85 1.94 2.59 3.26 3.54 2.33 2.10 2.58 3.12 3.35 2.55 2.15 2.56 3.06 3.28 Y = X 0.00 0.55 1.10 1.65 2.20 Esfuerzo cortante Qx (t/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 --------------------------------0.14 -0.45 -0.25 -0.07 0.00 3.82 1.73 0.68 0.17 0.00 5.47 2.71 1.15 0.30 0.00 6.23 3.20 1.41 0.38 0.00 6.47 3.35 1.49 0.41 0.00 Esfuerzo cortante Qy (t/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 --------------------------------0.13 4.19 5.94 6.81 7.08 0.26 -2.19 3.33 3.92 4.12 0.20 -1.03 -1.64 1.97 2.08 0.06 -0.30 -0.49 -0.59 0.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Y = X 0.00 0.55 1.10 1.65 2.20 Momento flector Mx (t.m/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 --------------------------------0.13 -0.31 -0.20 -0.12 -0.07 1.98 -0.46 -1.56 -1.99 -2.10 2.44 -1.05 -2.77 -3.50 -3.70 2.44 -1.53 -3.57 -4.47 -4.71 2.41 -1.71 -3.85 -4.80 -5.06 Momento flector My (t.m/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 -------------------------------0.07 1.55 1.48 1.17 1.04 -0.14 -0.76 -1.78 -2.57 -2.85 -0.09 -1.96 -3.61 -4.73 -5.12 -0.07 -2.53 -4.52 -5.81 -6.26 -0.08 -2.69 -4.79 -6.14 -6.61 Reacciones del terreno (t/m2) en la hipotesis de deposito lleno ================================================================= Y = 0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 X ----------------------------------------------------0.00 13.52 13.47 13.44 13.42 13.42 0.55 13.48 12.93 12.40 12.05 11.93 1.10 13.45 12.43 11.50 10.88 10.67 1.65 13.43 12.10 10.90 10.11 9.84 2.20 13.43 11.98 10.70 9.85 9.55 Reacciones : maxima = 13.52 ,minima = 9.55 ,media = 11.93 t/m2 Resultante vertical =-267.64 t. Suma reacciones suelo = 267.34 t. . Esfuerzos en la pared OXZ en la hipotesis de deposito vacio ============================================================= X = Z 7.00 6.13 5.25 4.38 3.50 2.63 1.75 0.88 0.00 Nudos y sus coordenadas -------------------------------2.20 1.65 1.10 0.55 0.00 -------------------------------1 2 3 4 5 10 11 12 13 14 19 20 21 22 23 28 29 30 31 32 37 38 39 40 41 46 47 48 49 50 55 56 57 58 59 64 65 66 67 68 73 74 75 76 77 Flechas v (mm) -------------------------------2.20 1.65 1.10 0.55 0.00 --------------------------------0.04 -0.04 -0.03 -0.02 -0.00 -0.02 -0.02 -0.02 -0.01 0.00 0.01 0.01 -0.00 -0.01 0.01 0.06 0.05 0.02 -0.00 0.01 0.11 0.10 0.06 0.01 0.01 0.16 0.14 0.08 0.03 0.01 0.15 0.13 0.09 0.03 0.01 0.08 0.07 0.05 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 X = Z 7.00 6.13 5.25 4.38 3.50 2.63 1.75 0.88 0.00 Esf. axil horizontal Nx (t/m) -------------------------------2.20 1.65 1.10 0.55 0.00 --------------------------------0.28 -0.29 -0.30 -0.32 -0.33 -1.88 -1.87 -1.85 -1.80 -1.77 -3.56 -3.54 -3.49 -3.41 -3.37 -5.31 -5.30 -5.25 -5.17 -5.12 -6.94 -6.96 -7.01 -7.05 -7.07 -7.86 -7.93 -8.12 -8.36 -8.48 -7.50 -7.60 -7.86 -8.24 -8.45 -6.23 -6.20 -6.15 -6.06 -5.99 -6.45 -5.95 -4.68 -3.33 -2.75 Esfuerzo axil vertical Nz (t/m) -------------------------------2.20 1.65 1.10 0.55 0.00 --------------------------------0.44 -0.44 -0.44 -0.48 -0.54 -0.87 -0.88 -0.91 -0.96 -0.80 -1.70 -1.73 -1.83 -1.93 -1.44 -2.43 -2.50 -2.68 -2.97 -2.34 -3.13 -3.21 -3.48 -4.02 -3.37 -3.99 -4.03 -4.23 -4.84 -4.13 -5.31 -5.20 -5.02 -5.13 -3.97 -7.12 -6.78 -5.86 -4.83 -3.08 -8.13 -7.66 -6.29 -4.56 -2.57 X = Z 7.00 6.13 5.25 4.38 3.50 2.63 1.75 0.88 0.00 Cortante horizontal Qx (t/m) -------------------------------2.20 1.65 1.10 0.55 0.00 -------------------------------0.00 -0.07 -0.18 -0.23 -0.19 0.00 0.15 0.44 0.74 1.04 0.00 0.38 1.13 1.81 2.45 0.00 0.66 1.93 3.09 4.10 0.00 0.91 2.68 4.36 5.94 0.00 0.97 2.96 5.06 7.23 0.00 0.66 2.20 4.32 7.01 0.00 0.18 0.71 1.80 4.09 0.00 0.21 0.56 0.66 0.28 Esf.cortante vertical Qz (t/m) -------------------------------2.20 1.65 1.10 0.55 0.00 -------------------------------0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.19 -0.17 -0.12 -0.05 -0.06 -0.23 -0.21 -0.15 -0.07 -0.03 0.01 -0.00 -0.03 -0.04 -0.00 0.67 0.59 0.38 0.14 0.02 1.17 1.02 0.66 0.26 -0.08 0.77 0.72 0.53 0.22 -0.31 -1.69 -1.39 -0.67 -0.06 -0.61 -6.76 -6.21 -4.58 -2.07 -0.60 X = Z 7.00 Momento horizontal Mx (t.m/m) -------------------------------2.20 1.65 1.10 0.55 0.00 -------------------------------0.38 0.34 0.24 0.12 0.01 Momento vertical Mz (t.m/m) -------------------------------2.20 1.65 1.10 0.55 0.00 -------------------------------0.00 -0.00 -0.00 0.00 -0.03 6.13 5.25 4.38 3.50 2.63 1.75 0.88 0.00 -0.08 -0.63 -1.35 -2.13 -2.59 -2.18 -0.88 -0.08 -0.00 -0.42 -0.99 -1.63 -2.06 -1.81 -0.78 -0.06 0.24 0.20 0.07 -0.15 -0.43 -0.60 -0.39 -0.00 0.64 1.19 1.77 2.24 2.36 1.77 0.60 0.09 1.22 2.54 4.03 5.51 6.33 5.63 2.85 0.12 0.17 0.37 0.36 -0.22 -1.24 -1.92 -0.44 5.47 0.15 0.34 0.34 -0.17 -1.07 -1.70 -0.48 4.95 0.11 0.24 0.27 -0.06 -0.64 -1.11 -0.52 3.48 0.05 0.11 0.15 0.02 -0.21 -0.40 -0.35 1.46 -0.01 -0.00 0.00 -0.04 -0.14 -0.26 -0.25 0.28 . Esfuerzos en la pared OYZ en la hipotesis de deposito vacio ============================================================= Y = Z 7.00 6.13 5.25 4.38 3.50 2.63 1.75 0.88 0.00 Nudos y sus coordenadas -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 -------------------------------5 6 7 8 9 14 15 16 17 18 23 24 25 26 27 32 33 34 35 36 41 42 43 44 45 50 51 52 53 54 59 60 61 62 63 68 69 70 71 72 77 78 79 80 81 Flechas u (mm) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 -------------------------------0.00 0.02 0.03 0.04 0.04 0.00 0.04 0.09 0.12 0.13 0.01 0.07 0.14 0.20 0.23 0.01 0.09 0.20 0.28 0.31 0.01 0.10 0.23 0.34 0.38 0.01 0.10 0.24 0.35 0.39 0.01 0.08 0.19 0.27 0.30 0.01 0.04 0.09 0.12 0.13 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 Y = Z 7.00 6.13 5.25 4.38 3.50 2.63 1.75 0.88 0.00 Esf. axil horizontal Ny (t/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 -------------------------------0.17 0.31 0.52 0.64 0.68 -1.21 -1.19 -1.15 -1.13 -1.12 -2.76 -2.79 -2.83 -2.86 -2.87 -4.56 -4.58 -4.60 -4.61 -4.61 -6.66 -6.56 -6.36 -6.21 -6.15 -8.25 -8.00 -7.52 -7.17 -7.04 -8.35 -8.04 -7.50 -7.14 -7.00 -5.87 -6.10 -6.46 -6.68 -6.78 -2.67 -3.73 -5.88 -7.58 -8.20 Esfuerzo axil vertical Nz (t/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 --------------------------------0.47 -0.48 -0.47 -0.47 -0.47 -0.69 -1.00 -0.98 -0.96 -0.95 -1.24 -2.06 -2.00 -1.93 -1.90 -2.02 -3.17 -2.99 -2.87 -2.83 -2.91 -4.30 -3.95 -3.84 -3.82 -3.56 -5.22 -4.94 -5.02 -5.10 -3.43 -5.64 -6.05 -6.65 -6.92 -2.66 -5.54 -7.29 -8.68 -9.18 -2.22 -5.38 -7.93 -9.76 -10.37 Y = Z 7.00 6.13 5.25 4.38 3.50 2.63 1.75 0.88 0.00 Cortante horizontal Qy (t/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 --------------------------------0.25 -0.13 -0.05 -0.01 0.00 -1.57 -1.16 -0.71 -0.24 0.00 -3.00 -2.26 -1.42 -0.49 0.00 -4.58 -3.44 -2.16 -0.74 0.00 -6.21 -4.48 -2.72 -0.91 0.00 -7.26 -4.87 -2.71 -0.86 0.00 -6.87 -3.90 -1.81 -0.51 0.00 -3.92 -1.52 -0.56 -0.14 0.00 -0.26 -0.57 -0.39 -0.13 0.00 Esf.cortante vertical Qz (t/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 -------------------------------0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 -0.00 -0.03 -0.06 -0.07 0.08 0.05 0.08 0.09 0.09 0.12 0.10 0.25 0.40 0.45 0.17 0.23 0.59 0.91 1.04 0.14 0.21 0.63 1.01 1.15 0.00 0.03 0.11 0.08 0.03 -0.25 -0.45 -1.59 -2.70 -3.13 -0.22 -2.81 -5.93 -7.79 -8.39 Y = Z 7.00 6.13 5.25 4.38 3.50 2.63 Momento horizontal My (t.m/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 -------------------------------0.01 -0.15 -0.23 -0.26 -0.27 1.22 0.22 -0.52 -0.98 -1.13 2.54 0.63 -0.82 -1.72 -2.03 4.03 1.11 -1.09 -2.46 -2.93 5.51 1.55 -1.31 -3.04 -3.62 6.33 1.70 -1.40 -3.13 -3.68 Momento vertical Mz (t.m/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 -------------------------------0.01 0.00 -0.00 -0.00 0.00 0.03 0.00 0.03 0.05 0.06 0.05 -0.05 -0.04 -0.03 -0.02 0.07 -0.13 -0.27 -0.37 -0.41 0.05 -0.33 -0.78 -1.17 -1.32 -0.01 -0.52 -1.33 -2.05 -2.33 1.75 0.88 0.00 5.63 2.85 0.12 1.25 0.35 0.07 -1.24 -0.62 -0.04 -2.40 -0.98 -0.08 -2.72 -1.07 -0.09 -0.11 -0.09 0.10 -0.54 -0.14 2.31 -1.43 -0.04 5.15 -2.12 0.25 7.06 -2.35 0.38 7.72 . Esfuerzos en la solera OXY en la hipotesis de deposito vacio ============================================================= Y = X 0.00 0.55 1.10 1.65 2.20 Nudos y sus coordenadas -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 -------------------------------77 78 79 80 81 76 85 86 87 88 75 84 91 92 93 74 83 90 95 96 73 82 89 94 97 Flechas w (mm) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 --------------------------------0.76 -0.76 -0.76 -0.75 -0.75 -0.76 -0.75 -0.74 -0.73 -0.73 -0.76 -0.74 -0.71 -0.69 -0.68 -0.76 -0.73 -0.68 -0.65 -0.64 -0.76 -0.73 -0.68 -0.64 -0.62 Y = X 0.00 0.55 1.10 1.65 2.20 Esfuerzo axil Nx (t/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 --------------------------------4.25 -5.94 -9.36 -12.06 -13.05 -5.56 -6.10 -7.14 -7.91 -8.21 -7.69 -7.64 -7.52 -7.42 -7.38 -9.12 -8.77 -8.06 -7.49 -7.28 -9.62 -9.18 -8.29 -7.58 -7.31 Esfuerzo axil Ny (t/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 --------------------------------3.78 -6.21 -9.00 -10.80 -11.40 -4.58 -6.46 -8.90 -10.59 -11.18 -6.43 -6.96 -8.69 -10.14 -10.69 -8.16 -7.37 -8.50 -9.73 -10.23 -8.85 -7.52 -8.43 -9.57 -10.05 Y = X 0.00 0.55 1.10 1.65 2.20 Esfuerzo cortante Qx (t/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 -------------------------------1.20 2.68 1.85 0.65 0.00 2.30 0.55 0.19 0.05 0.00 4.88 1.92 0.58 0.12 0.00 6.46 3.16 1.12 0.23 0.00 6.99 3.61 1.36 0.29 0.00 Esfuerzo cortante Qy (t/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 --------------------------------0.24 3.43 6.99 8.99 9.65 -1.38 -1.49 3.92 5.78 6.41 -1.06 -0.66 -1.86 3.08 3.56 -0.38 -0.20 -0.54 -0.95 1.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Y = X 0.00 0.55 1.10 1.65 2.20 Momento flector Mx (t.m/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 -------------------------------0.28 0.90 0.53 0.10 -0.31 1.46 -0.01 -0.36 -0.48 -0.51 3.48 0.37 -0.86 -1.22 -1.30 4.95 0.83 -1.18 -1.89 -2.04 5.47 1.02 -1.28 -2.15 -2.34 Momento flector My (t.m/m) -------------------------------0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 --------------------------------0.10 2.31 5.15 7.06 7.72 -0.03 0.43 1.31 2.12 2.42 -0.31 -0.39 -0.85 -1.06 -1.11 -0.31 -0.76 -1.87 -2.75 -3.07 -0.17 -0.87 -2.17 -3.27 -3.69 Reacciones del terreno (t/m2) en la hipotesis de deposito vacio ================================================================= Y = 0.00 0.64 1.27 1.91 2.55 X ----------------------------------------------------0.00 7.62 7.60 7.56 7.53 7.52 0.55 7.62 7.52 7.40 7.31 7.28 1.10 7.61 7.39 7.09 6.88 6.80 1.65 7.60 7.29 6.85 6.52 6.40 2.20 7.59 7.26 6.76 6.38 6.25 Reacciones : maxima = 7.62 ,minima = 6.25 ,media = 7.18 t/m2 Resultante vertical =-161.05 t. Suma reacciones suelo = 160.88 t. . Valores extremos de esfuerzos en la pared OXZ =============================================== Flexion horizontal : Mxmax = Qxmax = 6.33 t.m/m 7.23 t/m. Mxmin = Qxmin = -5.37 t.m/m -6.24 t/m. Flexion vertical 5.47 t.m/m 1.17 t/m. Mzmin = Qzmin = -1.92 t.m/m -6.76 t/m. 0.16 vmin = -0.16 mm. Traccion total de pared OXZ (deposito lleno): Npx = 23.43 t. : Mzmax = Qzmax = Flecha transversal : vmax = mm. Valores extremos de esfuerzos en la pared OYZ =============================================== Flexion horizontal : Mymax = Qymax = 6.33 t.m/m 6.02 t/m. Mymin = Qymin = -5.37 t.m/m -7.26 t/m. Flexion vertical 7.72 t.m/m 2.08 t/m. Mzmin = Qzmin = -2.35 t.m/m -8.39 t/m. 0.39 umin = -0.30 mm. Traccion total de pared OYZ (deposito lleno): Npy = 22.12 t. : Mzmax = Qzmax = Flecha transversal : umax = mm. Valores extremos de esfuerzos en la solera OXY ================================================ Flexion direcion X : Mxmax = Qxmax = 5.47 t.m/m 6.99 t/m. Mxmin = Qxmin = -5.06 t.m/m -0.45 t/m. Flexion direcion Y : Mymax = Qymax = 7.72 t.m/m 9.65 t/m. Mymin = Qymin = -6.61 t.m/m -2.19 t/m. wmin -1.35 mm. Asiento solera : wmax = -0.62 mm. Traccion total solera (lleno) : Nsx = 12.82 t. = Nsy = 7.25 t. Reacciones extremas del terreno de cimentacion ================================================ Reaccion maxima = 13.52 t/m2 , Reaccion minima = 6.25 t/m2 . Armaduras requeridas por fisuracion, agotamiento y traccion ============================================================= Por fisuracion Por agotamiento Por traccion Armadura M K A Amin Md A N A Pared tipo t.m/m cm2/m cm2/m t.m/m cm2/m t/m cm2/m --------------------------------------------------------------------------OXZ 1 5.47 0.026 6.16 6.00 8.21 5.37 OXZ 2 0.96 0.005 2.72 6.00 1.44 0.93 OXZ 3 1.92 0.009 3.18 6.00 2.88 1.86 OXY 4 5.47 0.018 4.50 7.50 8.21 4.15 5.03 2.51 OXY 6 5.06 0.017 4.26 7.50 7.59 3.83 5.03 2.51 OXZ 7 6.33 0.030 7.40 6.00 9.50 6.23 3.35 1.67 OXZ OYZ OYZ OYZ OXY OXY OYZ OYZ 8 1 2 3 4 6 7 8 5.37 7.72 1.18 2.35 7.72 6.61 6.33 5.37 0.025 0.037 0.006 0.011 0.026 0.022 0.030 0.025 6.03 10.09 2.82 3.42 6.19 5.26 7.40 6.03 6.00 6.00 6.00 6.00 7.50 7.50 6.00 6.00 8.05 11.59 1.77 3.53 11.59 9.91 9.50 8.05 5.26 7.64 1.14 2.28 5.88 5.02 6.23 5.26 3.35 3.29 3.29 3.16 3.16 1.67 1.65 1.65 1.58 1.58 Armadura total= Armadura de traccion mas la mayor de las otras tres Armaduras dispuestas : Diametros, separaciones y mediciones ============================================================= Armadura Direccion Atotal Ø Sep. no de Longitud Peso tipo Pared cm2/m mm cm barras m. kg. -------------------------------------------------------------------------1 OXZ Z 6.16 16 32 27 7.15 304.70 2 OXZ Z 6.00 16 33 26 7.15 293.41 3 OXZ Z 6.00 16 33 26 3.11 127.73 4 OXY X 10.01 16 20 25 4.40 173.62 5 OXY X 10.01 16 20 25 2.61 103.09 6 OXY X 10.01 16 20 25 4.40 173.62 7 OXZ X 9.07 16 22 63 4.40 437.51 8 OXZ X 7.70 16 26 53 4.40 368.07 1 OYZ Z 10.09 16 19 53 7.15 598.11 2 OYZ Z 6.00 16 33 30 7.15 338.55 3 OYZ Z 6.00 16 33 30 3.11 147.38 4 OXY Y 9.15 16 21 20 5.10 160.99 5 OXY Y 9.15 16 21 20 2.61 82.47 6 OXY Y 9.15 16 21 20 5.10 160.99 7 OYZ Y 8.98 16 22 63 5.10 507.12 8 OYZ Y 7.61 16 26 53 5.10 426.62 9 XZY X-Y 7.70 16 26 107 1.90 320.88 Resumen: 1102 m. de redondos Ø16 dispuestos horizontalmente en las paredes. 1147 m. de redondos Ø16 dispuestos verticalmente en las paredes. 542 metros de redondos Ø16 en las dos direcciones de la solera. En total : 4725 Kg. de acero , frente a 64.50 m3 de hormigon. . -Comprobacion de armadura a cortante: ==================================== Paredes : ---------Cortante de calculo : Vd = ¥f*Vmax = 12.58 t/m -Cortante ultimo por traccion del alma, el mayor de los 2 valores : Vu2 = 0.18 /¥c *(1+(200/d)½)*(100*w*fcv)^(1/3) * d = 14.74 t/m Vu2min = 0.075/¥c *(1+(200/d)½)^(3/2) * fcv^(1/2) * d = 22.61 t/m Vu2 = 22.61 t/m -Comprobacion : Vd < Vu2 .No necesita armadura de cortante en paredes Solera : --------Cortante de calculo : Vd = ¥f*Vmax = 14.47 t/m -Cortante ultimo por traccion del alma, el mayor de los 2 valores : Vu2 = 0.18 /¥c *(1+(200/d)½)*(100*w*fcv)^(1/3) * d = 16.64 t/m Vu2min = 0.075/¥c *(1+(200/d)½)^(3/2) * fcv^(1/2) * d = 26.86 t/m Vu2 = 26.86 t/m -Comprobacion : Vd < Vu2 .No necesita armadura de cortante en solera -Comprobacion de no flotacion: ============================= Peso deposito vacio ..................................... = 161.25 t. Fuerza ascendente debida a la subpresion ................ = 125.40 t. Coeficiente de seguridad a la flotacion .. = 161.25/125.40 = 1.29 EMPRESA METROPOLITANA DE ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DE AGUAS DE SEVILLA, S.A. Y TITULO: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS). Nº Expte: 021/16 Nº Proyecto: 010/16 ANEJO Nº 13 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS EMPRESA METROPOLITANA DE ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DE AGUAS DE SEVILLA, S.A. Y TITULO: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS). Nº Expte: 021/16 Nº Proyecto: 010/16 MANO DE OBRA EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 1 Justificación de precios. Mano de Obra . · EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Código Cantidad Uds. Descripción Precio Importe Peón ordinario 14,99 28.423,89 Peón especialista 15,09 4.704,49 Mano de Obra A1005 1.896,190 h A1010 311,762 h A2010 12,575 h Ayudante electricista 13,88 174,54 A2015 561,435 h Ayudante encofrador 13,88 7.792,72 A2020 159,774 h Ayudante ferrallista 13,88 2.217,66 A2035 574,600 h Ayudante soldador 13,88 7.975,45 A3005 896,745 h Oficial 1a 15,80 14.168,57 A3010 381,363 h Oficial 1a encofrador 15,80 6.025,54 A3015 325,939 h Oficial 1a ferrallista 15,80 5.149,84 A3017 51,800 h Oficial 1a electricista 15,80 818,44 A3020 76,000 h Oficial 1a fontanero 15,80 1.200,80 A3021 12,000 h Oficial 1a jardinero 15,80 189,60 A3030 343,000 h Oficial 1a soldador 15,80 5.419,40 A3050 9,000 h Oficial 2 a 15,39 138,51 A3100 102,400 h Oficial 1º Proyeccion Hormigon 15,80 1.617,92 A6005 184,000 h Encargado 17,31 3.185,04 A6010 0,071 h Capataz 16,06 1,14 A7040 0,120 h Jardinero especialista 21,55 2,59 A7045 12,000 h Jardinero 13,29 159,48 A9050 75,000 m Levantamiento topografico red Abto. Total Mano de Obra 0,26 19,50 89.385,11 EMPRESA METROPOLITANA DE ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DE AGUAS DE SEVILLA, S.A. Y TITULO: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS). Nº Expte: 021/16 Nº Proyecto: 010/16 MAQUINARIA EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 1 Justificación de precios. Maquinaria . · EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Código Cantidad Uds. Descripción Precio Importe Maquinaria M100010 1,750 h Rodillo vibratorio autopropulsado,10-12t M100040 4,832 h Pisón vibrante,pla.60cm M100045 3,711 h Compactadora manual de 0,3 t M100075 39,375 h Rodillo vibrante manual M100095 2,100 h M110010 39,359 h Pisón mecánico manual M110015 429,273 h M110020 19,430 h M110055 189,500 h Camión grúa 6t M110120 24,000 h M120005 1,959 h M120020 67,140 h 39,61 69,32 5,75 27,78 7,57 28,09 28,92 1.138,73 3,83 8,04 25,02 984,76 Camión transp.20 t 34,28 14.715,48 Camión transp.24 t 35,82 695,98 33,05 6.262,98 Grúa autopropulsada 60t 73,60 1.766,40 Bulldózer 35,79 70,11 Mini retroexcavadora 28,31 1.900,73 2.092,49 Camión transp.12/15 t M120050 67,565 h Pala cargadora 30,97 M120085 326,550 h Retroexcavadora 28,31 9.244,63 M120115 117,652 h Retroexcavadora de 80 Tm 109,52 12.885,25 M160010 133,800 h Compresor dos martillos 10,09 1.350,04 M170010 0,002 h Camión bituminador 18,88 0,04 M170015 5,455 h Bomba de hormigonado 16,14 88,04 M170040 1,750 h Extendedora p/pavimento mezcla bitum. 36,01 63,02 M170050 1,750 h Rodillo vibratorio autopropulsado neumático 40,07 70,12 M170055 0,014 h Barredora autopropulsada 27,38 0,38 M170080 0,081 h Planta discontinua de fabricación de MBC de 200 t/h 334,96 27,13 M170090 102,400 h Máquina gunitar 14,17 1.451,01 M20040 54,720 h Reglón vibratorio 3,22 176,20 M20045 0,280 h Máquina disco 14,46 4,05 15,51 1.985,28 3.062,71 M300010 128,000 h Grupo electrógeno de 60-200kVA M320010 193,353 h Bomba de agotamiento A/F 15,84 M3401020 102,400 h Maquinaria vibración hinca, deshinca tablest 17,21 1.762,30 M3401025 112,000 h maquina tablestaca 86,06 9.638,72 M390001 410,000 kg Fabricación estructura de acero Total Maquinaria 0,75 307,50 71.877,32 EMPRESA METROPOLITANA DE ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DE AGUAS DE SEVILLA, S.A. Y TITULO: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS). Nº Expte: 021/16 Nº Proyecto: 010/16 MATERIALES EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 1 Justificación de precios. Materiales . · EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Código Cantidad Uds. Descripción Precio Importe Material 05361400 3,438 m3 10.10.5.2.2 10,000 m3 13153150.1 450,000 kg Tabla de 25 mm. Tierra vegetal en cepellón arbol, suministro Acero S275-JR en chapa de Calderería fabricada y pintada en taller. 112,38 386,36 15,00 150,00 5,40 2.430,00 56.839,00 56.839,00 16021100 1,000 ud Caudalímetro electromagnético DN1800 PN16 16021101 1,000 ud Q. Convertidor de medida 1.320,15 1.320,15 16021102 2,000 ud Q. Brida equipotencial DN1800 4.987,49 9.974,98 16021103 1,000 ud Soporte montaje pared 185,25 185,25 16021104 1,000 ud Protección IP68 para tubo 128,24 128,24 16021445 4,000 ud Carrete Brida - Liso DN1800 5.119,03 20.476,12 Carrete desmontaje DN1800 16021446 1,000 ud 16021449 80,000 m 16021500 1,000 ud 16021501 20,000 ud Tornillo, tuerca y arandela M-33 200 16021555 2,000 ud 16021666 2,000 ud 16021800 150,000 m BFB10035 200,000 m CAB_5X2X1_AP 150,000 m CAB_Q_SIEMEN 100,000 m CUB_FIVI MASTIL_ACINOX 1,000 ud 1,000 ud 13.571,50 13.571,50 Tubería acero Ø1800mm 900,48 72.038,40 Brida ciega fundición, DN=600mm 305,21 305,21 13,50 270,00 Codo 90ª Ø1800 mm acero e=12 mm 6.500,00 13.000,00 Carrete pasamuros Ø1800 mm acero S275 JR e=12 mm 2.225,00 4.450,00 COMIL RVMV-K 0,6/1 Kv 3G4 Negro 2,60 390,00 Tubo PE 100,DN=160mm,PN=6 4,84 968,00 Cable señal 5x2x1mm2 apantallado 4,10 615,00 8,00 800,00 Cubierta de Fibra de Vidrio (trasera, lateral y superior) Cable especial Q Siemens REF. A5E011-81705 138,69 138,69 Mastil soporte de acero inoxidable AISI-316 229,36 229,36 P01DW090 30,000 ud Pequeño material 0,77 23,10 P15GP020 25,000 m Bandeja perf. PVC. 60x150 mm. 9,00 225,00 P15GP130 25,000 m Cubierta bandeja PVC. 150 mm. 5,60 140,00 P15GS030 25,000 m P.p.acces. bandeja 60x150 mm. 0,89 22,25 P15GS068 25,000 m P.p.soporte vert.band. 60x150mm 5,04 126,00 P15GT020 25,000 m PMT0126 100,882 m Separador h=60 mm. 3,53 88,25 Junta mediante elastómero extruido 6,87 693,06 3.985,30 3.985,30 SOP 1,000 ud Soportes, juntas, tornilleria y demas elementos T003262 6,877 kg Puntas 20x100 7,21 49,58 Agua 0,82 338,20 T00AA005 T00AB110075 T00AB120010 412,440 m3 0,139 t 2.140,880 m3 25,21 3,50 Albero cernido Filler calizo en MBC 5,50 11.774,84 Gravilla (20-40) T00AB30100 670,320 m3 19,28 12.923,77 T00AB80050 5,429 t Árido grueso de naturaleza de machaqueo especial para capa de rodadura 5,50 29,86 T00AB80055 5,775 t Árido fino de naturaleza de machaqueo especial para capa de rodadura 5,85 33,78 T00BB10050 1,484 l Adhesivo 5,94 8,82 T00D40025 0,140 kg Emul.bitum.catiónica ECR-1 T00D40100 0,520 t Betún asfáltico tipo B 50/70 0,32 0,05 256,00 133,12 2.366,11 T00GA10035 58,800 m3 Hormigón HM-20/P/40/I,>= 200kg/m3 cemento 40,24 T00GA10040 13,440 m3 Hormigón HM-20/B/20/I,>= 200kg/m3 cemento 42,11 565,96 T00GA10050 423,400 m3 Hormigón HM-20/P/20/I,>= 200kg/m3 cemento 41,28 17.477,95 T00GA20030 178,696 m3 Hormigón HA-30/P/20/IIa+Qc T00GA50005 81,920 m3 Hormigón para proyectar de 25 N/mm2, 4% mic 51,73 9.243,94 142,58 11.680,15 T00M0005 1.199,520 ud Encofrado metalico recto 4,82 5.781,69 T00M100020 6.825,000 m2 Material entibación tipo Parallel 7,84 53.508,00 95,01 2.185,90 T00M10005 T00M130010 23,007 m3 129,572 l Madera de pino en tablón Desencofrante T00M30005 23,007 m3 Madera de pino en tabla T00M40005 23,007 m3 Puntal de madera T00M40015 1,203 ud T00M50035 T00P110500 94,556 m2 17.281,117 kg Puntal metálico telescópico h=5m,150usos 1,56 202,13 95,70 2.201,77 1,38 31,75 13,47 16,20 Tablero fenólico,e=18mm,1us1 5,87 555,04 Acero b/corrugada B 500 S 0,46 7.949,31 EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 2 Justificación de precios. Materiales . · EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Código Cantidad Uds. Descripción Precio Importe 624,64 T00P120015 512,000 m2 Malla el.b/corrug.ME 15x15cm,D:5-5mm,B500T,6 1,22 T00P210010 208,457 kg Alambre recocido,D=1,3mm 0,73 152,17 T040025 160,000 ud Elementos complementarios 1,00 160,00 223,76 895,04 38,00 228,00 T1100145 4,000 ud suministro y transporte de pinus pinea 3,5-4 T1100190 6,000 ud Kit protec.tronco en obra c/tablas T205011 0,260 l Combustible 1,00 0,26 T400015 42,840 ud Material complementario o piezas 6,89 295,17 T400020 249,054 ud Pequeño material 3,44 856,75 T600020 110,000 m Banda señalizadora 0,07 7,70 tablestaca 128,000 m2 blindaje hasta 10 m 6,30 806,40 Total Material 347.056,79 EMPRESA METROPOLITANA DE ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DE AGUAS DE SEVILLA, S.A. Y TITULO: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS). Nº Expte: 021/16 Nº Proyecto: 010/16 AUXILIARES EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 1 Justificación de precios. Auxiliares Código Cantidad Ud 1.1.01 T00AA005 M120050 M20045 M160010 M110010 A1005 %001 %005 0,028 0,025 0,004 0,200 0,020 0,020 0,050 0,050 10.1.005 A1010 M20040 T00GA10035 %001 %005 0,640 0,400 1,050 0,050 0,050 2.2.3.2.010 A3005 A1005 M120020 M320010 T00M10005 T00M40005 T00M30005 T400020 %001 %005 2.3.1.001 A1005 0,007 0,008 0,020 0,011 0,005 0,005 0,005 0,008 0,050 0,050 Descripción m2 Demolición pavimento mezcla asfáltica. m3 h h h h h % % Demolición de pavimento de mezcla asfáltica, con precorte y preparación de la superficie resultante, con nivelación, humectación y compactación de la misma, incluyendo la rotura, carga y transporte a vertedero de productos sobrantes. Agua Pala cargadora Máquina disco Compresor dos martillos Camión transp.12/15 t Peón ordinario Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m3 HM 20/P/40 I para rellenos y limpieza. h h m3 % % Hormigón para relleno y limpieza HM - 20 / P / 40 I , arena de rio y árido rodado, de central, para vibrar, puesto en obra, con pp de mermas y cargas incompletas, incluido transporte y colocación según los planos de detalle y especificaciones del PPTG de EMASESA, medida la unidad según perfil teórico Peón especialista Reglón vibratorio Hormigón HM-20/P/40/I,>= 200kg/m3 cemento Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m3 Exc.mecanica zanjas zona urbanizada < 2,50m h h h h m3 m3 m3 ud % % Excavación mecánica de zanja en zona urbanizada y en cualquier clase de terreno a exc epc i ón de roc a, para p r o f u n d i d a d e s n o superiores a 2,50 m, incluyendo la p.p. de ayuda manual, la extracción de tierras a los bordes, la protección y apeo de los servicios existentes y la entibación simple mediante tablones verticales,correas y codales de madera, así como la entibación, agotamiento y refino del fondo y taludes de la zanja. Oficial 1a Peón ordinario Mini retroexcavadora Bomba de agotamiento A/F Madera de pino en tablón Puntal de madera Madera de pino en tabla Pequeño material Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m3 0,006 h Precio Subtotal 0,82 30,97 14,46 10,09 25,02 14,99 3,67 3,85 0,02 0,77 0,06 2,02 0,50 0,30 0,18 0,19 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 0,30 3,35 0,02 0,37 Precio del auxiliar 4,04 15,09 3,22 40,24 53,20 55,86 9,66 1,29 42,25 2,66 2,79 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 9,66 1,29 42,25 5,45 Precio del auxiliar 58,65 15,80 14,99 28,31 15,84 95,01 1,38 95,70 3,44 1,97 2,07 0,11 0,12 0,57 0,17 0,48 0,01 0,48 0,03 0,10 0,10 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 0,23 0,74 1,00 0,20 Precio del auxiliar 2,17 Relleno zanjas con albero, tongadas < 20 cm Relleno de zanjas con suelo de albero,realizado en tongadas de 20 cm de espesor y compactado al 95% Proctor Modificado. Peón ordinario Importe 14,99 0,09 EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 2 Justificación de precios. Auxiliares Código M120050 M100040 T00AB120010 T00AA005 %001 %005 Cantidad Ud 0,004 0,003 1,000 0,100 0,050 0,050 2.4.005 M120050 %001 %005 m3 0,007 h 0,030 % 0,050 % 2.4.010 M110015 %001 %005 m3 0,120 h 0,050 % 0,050 % 4.1.1.025 A6010 A1005 M110020 M170040 M100010 M170050 W0090 W0070 %001 %005 A4015 A3030 A2035 BIP8 BS1 CP6 h h m3 m3 % % 0,001 0,012 0,024 0,025 0,025 0,025 0,165 0,002 0,100 0,050 Descripción Precio Subtotal Pala cargadora Pisón vibrante,pla.60cm Albero cernido Agua Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos 30,97 5,75 5,50 0,82 5,81 6,10 0,12 0,02 5,50 0,08 0,29 0,31 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 0,09 0,14 5,58 0,60 Precio del auxiliar 6,41 Carga mecánica de tierras s/camión o similar Carga mecánica de tierras sobre camión o similar, medido sobre el perfil teórico de excavación, sin esponjamiento. Pala cargadora Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos 30,97 0,22 0,23 0,22 0,02 Precio del auxiliar 0,24 Transporte de tierras a vertedero autorizado Transporte de tierras a vertedero autorizado, medido sobre el perfil teórico de excavación, sin esponjamiento. Camión transp.20 t Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos 34,28 4,11 4,32 4,11 0,43 Precio del auxiliar 4,54 Hormigón bituminoso AC 16 surf B 50/70 S e=7cm h h h h h h t t % % ud 1,000 ud 1,000 ud 4,11 0,21 0,22 Clase Maquinaria Clase Medio auxiliar Fabricación, transporte, extendido y compactación de mezcla bituminosa en caliente tipo AC 16 surf B 50/70 S, según artículo 542 del PG-3, incluso ligante y fíller de aportación, de 7 cm de espesor. Capataz Peón ordinario Camión transp.24 t Extendedora p/pavimento mezcla bitum. Rodillo vibratorio autopropulsado,10-12t Rodillo vibratorio autopropulsado neumático Hormigón bituminoso AC 16 surf B 50/70 S Emulsión ECR-1 en riego de adherencia Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos h 0,22 0,01 0,01 Clase Maquinaria Clase Medio auxiliar m2 1,000 h 1,700 h Importe 16,06 14,99 35,82 36,01 39,61 40,07 24,83 4,07 8,06 8,87 0,02 0,18 0,86 0,90 0,99 1,00 4,10 0,01 0,81 0,44 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Medio auxiliar Med. aux. y Resto obra 0,20 3,75 1,25 4,11 Precio del auxiliar 9,31 Cuadrilla de soldadores Oficial 1a soldador Ayudante soldador 15,80 13,88 15,80 23,60 Clase Mano de Obra 39,40 Precio del auxiliar 39,40 Borna interrumpible con portafusible BORNA ST 2,5 Clavija portaf 1,55 6,67 1,55 6,67 Med. aux. y Resto obra 8,22 Precio del auxiliar 8,22 EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 3 Justificación de precios. Auxiliares Código Cantidad Ud E10138330005 T600020 A1005 %001 %005 1,100 0,004 0,050 0,050 K00510015 A3015 T00P110500 T00P210010 %001 %005 0,010 1,040 0,006 0,050 0,050 W0050 A6010 A1005 T00D40100 T205011 %001 %005 0,001 0,010 1,000 0,500 0,100 0,050 W0070 A6010 A1005 M170055 M170010 T00D40025 %001 %005 W0090 M170080 0,001 0,010 0,100 0,016 1,000 0,100 0,050 Descripción m Banda señalizadora red eléctrica m h % % Suministro, transporte y colocación de banda identificativa de riesgo eléctrico, en material plástico y de color BLANCO/ROJO con la leyenda "RIE S GO E LÉ CTRICO", c ol o c a d a s o b r e l a generatriz superior a una distancia vertical de 50 cm., de acuerdo a las I.T. vigentes Banda señalizadora Peón ordinario Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos kg Acero corrugado B 500-S elaborado y colocado h kg kg % % Acero en barras corrugadas B 500 S, incluso cortes, colocación y p.p. de solapes, despuntes, atado con alambre recocido, separadores y elementos de montaje, puesto en obra según instrucciones EHE.Medido en peso nominal. Oficial 1a ferrallista Acero b/corrugada B 500 S Alambre recocido,D=1,3mm Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos t Betún asfáltico tipo B 50/70 h h t l % % Betún asfáltico tipo B 50/70, según Norma UNE -EN 12591. Capataz Peón ordinario Betún asfáltico tipo B 50/70 Combustible Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos t Emulsión ECR-1 en riego de adherencia h h h h kg % % Emulsión ECR-1 empleada en riego de adherencia, según artículo 531 del PG-3. Capataz Peón ordinario Barredora autopropulsada Camión bituminador Emul.bitum.catiónica ECR-1 Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos t 0,007 h Precio Subtotal 0,07 14,99 0,14 0,15 0,08 0,06 0,01 0,01 Clase Mano de Obra Clase Material Clase Medio auxiliar 0,06 0,08 0,02 Precio del auxiliar 0,16 15,80 0,46 0,73 0,64 0,67 0,16 0,48 0,03 0,03 Clase Mano de Obra Clase Material Clase Medio auxiliar 0,16 0,48 0,06 Precio del auxiliar 0,70 16,06 14,99 256,00 1,00 256,67 282,34 0,02 0,15 256,00 0,50 25,67 14,12 Clase Mano de Obra Clase Material Clase Medio auxiliar 0,17 256,50 39,79 Precio del auxiliar 296,46 16,06 14,99 27,38 18,88 0,32 3,53 3,88 0,02 0,15 2,74 0,30 0,32 0,35 0,19 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 0,17 3,04 0,32 0,54 Precio del auxiliar 4,07 Hormigón bituminoso AC 16 surf B 50/70 S Fabricación de mezcla bituminosa en caliente tipo AC 16 surf B 50/70 S, según artículo 542 del PG-3, excepto ligante y fíller de aportación Planta discontinua de fabricación de MBC de 200 t/h Importe 334,96 2,34 EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 4 Justificación de precios. Auxiliares Código Cantidad Ud T00AB80050 0,470 t T00AB80055 0,500 t T00AB110075 0,012 0,045 0,100 0,050 W0050 %001 %005 t t % % Descripción Árido grueso de naturaleza de machaqueo especial para capa de rodadura Árido fino de naturaleza de machaqueo especial para capa de rodadura Filler calizo en MBC Betún asfáltico tipo B 50/70 Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos Precio Subtotal 5,50 2,59 5,85 2,93 25,21 296,46 21,50 23,65 0,30 13,34 2,15 1,18 Importe Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar Med. aux. y Resto obra 2,34 5,82 3,33 13,34 Precio del auxiliar 24,83 EMPRESA METROPOLITANA DE ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DE AGUAS DE SEVILLA, S.A. Y TITULO: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS). Nº Expte: 021/16 Nº Proyecto: 010/16 UNIDADES DE OBRA EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 1 Justificación de precios. Unidades de Obra Código Cantidad Ud 08134048 ARQA1HORM ARQA1TAPAMAR P01DW090 A3005 A1005 %005 1,000 1,000 10,000 0,600 0,700 0,050 1.3.10 M160010 M120050 M110010 A1005 %001 %005 0,200 0,100 0,090 0,350 0,050 0,050 Descripción ud Arqueta pref. hormigón A1 tapa fundición ud ud ud h h % Suministro y montaje de arqueta de conexión eléctrica prefabricada de hormigón, sin fondo, registrable, troncopiramidal, tipo A-1 de 90,5x81,5 cm de medidas interiores y 62,5x53,5 cm en la boca, con paredes rebajadas para la entrada de hasta 4 tubos por cara de diámetro exterior máximo de 205 mm, capaz de soportar una carga de 400 kN, según norma ONSE 01.01-16B, con marco de acero y tapa de fundición dúctil, de 72x62x8 cm, para arqueta de conexión eléctrica tipo A-1, capaz de soportar una carga de 400 kN, según norma ONSE 01.01-14C. Incluso excavación mecánica y relleno del trasdós con material granular, conexiones de tubos y remates. Completamente terminada. arqueta prefabricada hormigón tipo A1 tapa de fun.D-400 620x720 mm y mar. de acero Pequeño material Oficial 1a Peón ordinario Costes Indirectos m3 Dem.elementos hormigón en masa o armado. h h h h % % Demolición de hormigón en masa o armado,en elementos aislados o restos de cimentación,incluyendo la rotura, carga y transporte de productos resultantes a vertedero. Compresor dos martillos Pala cargadora Camión transp.12/15 t Peón ordinario Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos Precio Subtotal 57,00 142,00 0,77 15,80 14,99 226,67 57,00 142,00 7,70 9,48 10,49 11,33 Clase Mano de Obra Clase Material Clase Medio auxiliar Med. aux. y Resto obra 19,97 7,70 11,33 199,00 Total partida 238,00 10,09 30,97 25,02 14,99 12,62 13,25 2,02 3,10 2,25 5,25 0,63 0,66 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Medio auxiliar 5,25 7,37 1,29 Total partida 10.1.010 A1005 M20040 T00GA10040 %001 %005 10.2.095 A1010 A1005 0,650 0,600 1,050 0,050 0,050 m3 HM 20/B/20/ I para base de firmes. h h m3 % % Hormigón para base de firmes y soleras HM - 20/ B / 20 / I , arena de rio y árido rodado, de central, para vibrar, puesto en obra, con pp de mermas y cargas incompletas, incluido transporte y colocación según los planos de detalle y especificaciones del PPTG de EMASESA, medida la unidad según perfil teórico Peón ordinario Reglón vibratorio Hormigón HM-20/B/20/I,>= 200kg/m3 cemento Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m3 0,200 h 0,400 h 14,99 3,22 42,11 55,89 58,68 13,91 9,74 1,93 44,22 2,79 2,93 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 9,74 1,93 44,22 5,72 Total partida 61,61 Hormigón HA-30/P/20/IIa+Qb en alzados Hormigón HA-30/P/20/IIa+Qb en alzados, puesto en obra, vibrado y curado; incluso parte proporcional de juntas de juntas de dilatación y estanqueidad; ejecutado según EHE Peón especialista Peón ordinario Importe 15,09 14,99 3,02 6,00 EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 2 Justificación de precios. Unidades de Obra Código M20040 M170015 T00GA20030 %001 %005 Cantidad Ud 0,160 0,040 1,000 0,050 0,050 10.2.100 A1010 A1005 M20040 M170015 T00GA20030 %001 %005 0,150 0,300 0,120 0,030 1,000 0,050 0,050 10.2.105 A1010 A1005 M20040 T00GA20030 %001 %005 0,080 0,160 0,080 1,000 0,050 0,050 10.3.005 A3015 A2020 K00510015 T00P210010 %001 %005 10.4.005 A3010 0,010 0,010 1,040 0,006 0,050 0,050 h h m3 % % Descripción Precio Subtotal Reglón vibratorio Bomba de hormigonado Hormigón HA-30/P/20/IIa+Qc Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos 3,22 16,14 51,73 61,92 65,02 0,52 0,65 51,73 3,10 3,25 m3 Hormigón HA-30/P/20/IIa+Qb en losas h h h h m3 % % Hormigón HA-30/P/20/IIa+Qb en losas, puesto en obra, vibrado y curado; incluso parte proporcional de juntas de juntas de dilatación y estanqueidad. Ejecutado según EHE. Peón especialista Peón ordinario Reglón vibratorio Bomba de hormigonado Hormigón HA-30/P/20/IIa+Qc Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m3 Hormigón HA-30/P/20/IIa+Qb en soleras h h h m3 % % Hormigón HA-30/P/20/IIa+Qb en soleras, puesto en obra, vibrado y curado; incluso parte proporcional de juntas de dilatación y estanqueidad. Ejecutado según EHE. Peón especialista Peón ordinario Reglón vibratorio Hormigón HA-30/P/20/IIa+Qc Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos kg Acero en barras corrugadas B 500 S. h h kg kg % % Acero en barras corrugadas B 500 S, incluso cortes, colocación y pp de solapes, despuntes, atados, separadores y elementos de montaje. Oficial 1a ferrallista Ayudante ferrallista Acero corrugado B 500-S elaborado y colocado Alambre recocido,D=1,3mm Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m2 0,440 h Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 9,02 1,17 51,73 6,35 Total partida 68,27 15,09 14,99 3,22 16,14 51,73 59,36 62,33 2,26 4,50 0,39 0,48 51,73 2,97 3,12 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 6,76 0,87 51,73 6,09 Total partida 65,45 15,09 14,99 3,22 51,73 55,60 58,38 1,21 2,40 0,26 51,73 2,78 2,92 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 3,61 0,26 51,73 5,70 Total partida 61,30 15,80 13,88 0,70 0,73 1,03 1,08 0,16 0,14 0,73 0,05 0,05 Clase Mano de Obra Clase Medio auxiliar Med. aux. y Resto obra 0,30 0,10 0,73 Total partida 1,13 Encofrado recto en soleras y cimentaciones. Encofrado recto a una cara en soleras y cimentaciones, con paneles metálicos de 5 a 10 m2 de superficie, considerando 20 posturas, colocado a cualquier profundidad o altura, i/aplicación de desencofrante. Oficial 1a encofrador Importe 15,80 6,95 EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 3 Justificación de precios. Unidades de Obra Código A2015 T00M0005 T00M130010 T400015 %001 %005 Cantidad Ud 0,500 1,000 0,080 0,900 0,050 0,050 10.4.010 A3010 A2015 T00M130010 T00M0005 T400020 %001 %005 0,500 0,700 0,190 2,000 0,350 0,050 0,050 10.4.040 A3010 A1010 %001 %005 0,050 0,150 0,050 0,050 10.4.070 A3010 A2015 T00M50035 05361400 T003262 T00P210010 T00M40015 T00M130010 %001 %005 10.7.025 0,430 0,430 1,100 0,040 0,080 0,150 0,014 0,190 0,050 0,050 h ud l ud % % Descripción Precio Subtotal Ayudante encofrador Encofrado metalico recto Desencofrante Material complementario o piezas Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos 13,88 4,82 1,56 6,89 25,03 26,28 6,94 4,82 0,12 6,20 1,25 1,31 m2 Encofrado recto en muros y alzados. h h l ud ud % % Encofrado recto a dos caras en muros y alzados, con paneles metálicos de 5 a 10 m2 de superficie, considerando 20 posturas, colocado a cualquier profundidad o altura, i/aplicación de desencofrante. Oficial 1a encofrador Ayudante encofrador Desencofrante Encofrado metalico recto Pequeño material Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m2 Des. elem. horm. visto enc. con p. metálicos h h % % Desencofrado de elementos estructurales varios de hormigón visto, encofrados con panales metálicos con tableros fenolicos, incluso p.p. de limpieza y reparación. Medida la superficie de encofrado útil. Oficial 1a encofrador Peón especialista Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m2 Encofrado losa armada plana h h m2 m3 kg kg ud l % % Encofrado y desencofrado de losa armada plana con tablero fenólico plastificado de 18 mm, incluso p/p de puntales, considerando 4 posturas. Según norma NTE-EME. Oficial 1a encofrador Ayudante encofrador Tablero fenólico,e=18mm,1us1 Tabla de 25 mm. Puntas 20x100 Alambre recocido,D=1,3mm Puntal metálico telescópico h=5m,150usos Desencofrante Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m Junta elastómera hidroexpansiva Importe Clase Mano de Obra Clase Material Clase Medio auxiliar 13,89 11,14 2,56 Total partida 27,59 15,80 13,88 1,56 4,82 3,44 28,76 30,20 7,90 9,72 0,30 9,64 1,20 1,44 1,51 Clase Mano de Obra Clase Material Clase Medio auxiliar 17,62 11,14 2,95 Total partida 31,71 15,80 15,09 3,05 3,20 0,79 2,26 0,15 0,16 Clase Mano de Obra Clase Medio auxiliar 3,05 0,31 Total partida 3,36 15,80 13,88 5,87 112,38 7,21 0,73 13,47 1,56 24,90 26,15 6,79 5,97 6,46 4,50 0,58 0,11 0,19 0,30 1,25 1,31 Clase Mano de Obra Clase Material Clase Medio auxiliar 12,76 12,14 2,56 Total partida 27,46 EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 4 Justificación de precios. Unidades de Obra Código A1005 PMT0126 T00BB10050 %001 %005 Cantidad Ud 0,125 1,020 0,015 0,050 0,050 13043032 A3017 A2010 P15GP020 P15GP130 P15GT020 P15GS030 P15GS068 0,312 0,303 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 14158789 1.1.01 2.2.3.2.010 2.4.005 2.4.010 BFB10035 10.1.005 E10138330005 2.3.1.001 4.1.1.025 16003003 0,700 0,630 0,630 0,630 2,000 0,560 1,000 0,070 0,700 h m l % % Descripción Precio Subtotal Junta de hormigonado mediante un perfil elastómero extruido expansivo en contacto con el agua y resistente a ácidos diluidos, álcalis y acéites industriales, colocado en juntas de hormigonado o encuentros de muro y solera, previo saneamiento y limpieza del soporte e imprimación a brocha con un adhesivo a base de cloropreno, resinas sintéticoas y disolventes orgánicos.Medida la unidad instalada. Peón ordinario Junta mediante elastómero extruido Adhesivo Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos 14,99 6,87 5,94 8,97 9,42 1,87 7,01 0,09 0,45 0,47 m BANDEJA PVC. 60x150 mm. c/tapa m/mural h h m m m m m Suministro y colocación de bandeja perforada de PVC. color gris de100x300 mm. y 3 m. de longitud, con 1 separador, con cubierta y p.p. de accesorios y soportes; montada adosada a paramentos. Conforme al reglamento electrotécnico de baja tensión. Con protección contra impactos IPXX-(9), de material aislante y de reacción al fuego M1. Oficial 1a electricista Ayudante electricista Bandeja perf. PVC. 60x150 mm. Cubierta bandeja PVC. 150 mm. Separador h=60 mm. P.p.acces. bandeja 60x150 mm. P.p.soporte vert.band. 60x150mm m Canalización 2 x PE 160 TN Urb HM m2 m3 m3 m3 m m3 m m3 m2 Canalización subterranea formada por dos tubos de PEAD doble pared Ø160, grado 450 N, s/ UNE-EN 50.086 instalados en zanja de 0.70 m de ancho por 0.90 m de profundidad, incluyendo corte y demolición de pavimento existente, excavación de zanja, carga y transporte de material excavado a vertedero autorizado, suministro y vertido de hormigón HM-20 hasta 10 cm por encima de su clave, con relleno final de albero compactado al 95 % de P .M., i n c l u s o c o l o c a c i ó n d e c i n t a d e señalización y retirada y transporte a vertedero controlado de materiales sobrantes y reposición de pavimento existente. Totalmente terminado. Demolición pavimento mezcla asfáltica. Exc.mecanica zanjas zona urbanizada < 2,50m Carga mecánica de tierras s/camión o similar Transporte de tierras a vertedero autorizado Tubo PE 100,DN=160mm,PN=6 HM 20/P/40 I para rellenos y limpieza. Banda señalizadora red eléctrica Relleno zanjas con albero, tongadas < 20 cm Hormigón bituminoso AC 16 surf B 50/70 S e=7cm m2 Gunitado Importe Clase Mano de Obra Clase Material Clase Medio auxiliar 1,87 7,10 0,92 Total partida 9,89 15,80 13,88 9,00 5,60 3,53 0,89 5,04 4,93 4,21 9,00 5,60 3,53 0,89 5,04 Clase Mano de Obra Clase Material 9,14 24,06 Total partida 33,20 4,04 2,17 0,24 4,54 4,84 58,65 0,16 6,41 9,31 2,83 1,37 0,15 2,86 9,68 32,84 0,16 0,45 6,52 Clase Material Med. aux. y Resto obra 9,68 47,18 Total partida 56,86 EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 5 Justificación de precios. Unidades de Obra Código A3005 A1005 A3100 M170090 T00GA50005 T00P120015 %003 %001 %005 Cantidad Ud 0,200 0,200 0,200 0,200 0,160 1,000 0,010 0,050 0,050 16021001 16021449 %005 A1005 A4015 M120115 %003 %004 A9050 %001 %005 16021003 Hormigón proyectado gunitado de 15 cm de espesor y fraguado rápido, con simple malla electrosoldada ME 15x15 Ø 5, para protección del terreno. Oficial 1a Peón ordinario Oficial 1º Proyeccion Hormigon Máquina gunitar Hormigón para proyectar de 25 N/mm2, 4% mic Malla el.b/corrug.ME 15x15cm,D:5-5mm,B500T,6 Material complementario o piezas Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m Suministro tubería acero al carbono Ø1800 mm 1,000 m 0,050 % Suministro y transporte de tubería de acero al carbono soldada helicoidalmente (HS A W ), fabricada según norma EN 10224 en calidad S275 JR según EN 10025, diámetro interior 1800 mm y de espesor 12 mm, con revestimiento interior de 400 micras de epoxi alimentario (100% sólidos) según AWWA C210 y sin revestimiento exterior. Abocardado cilíndrico y puesta en obra sobre camión. Tubería acero Ø1800mm Costes Indirectos 16021002 A3020 h h h h m3 m2 % % % Descripción 1,000 2,000 4,000 0,200 0,150 0,100 1,000 0,050 0,050 m TyC tubería acero al carbono Ø1800 mm h h h h % % m % % Transporte y colocación en zanja de tubería de acero soldada helicoidalmente de diámetro interior 1800 mm y espesor 12 mm, incluyendo la soldadura tanto interior como exteriormente de tuberías y piezas especiales y el repas o al tratamiento interior que pudiese estar dañado por las soldaduras. Totalmente terminada y ejecutada. Oficial 1a fontanero Peón ordinario Cuadrilla de soldadores Retroexcavadora de 80 Tm Material complementario o piezas Pruebas y limpieza tuberia Levantamiento topografico red Abto. Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos ud Carrete brida-liso Ø1800 mm Precio Subtotal 15,80 14,99 15,80 14,17 142,58 1,22 36,18 36,54 38,37 3,16 3,00 3,16 2,83 22,81 1,22 0,36 1,83 1,92 Importe Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 9,32 2,83 24,03 4,11 Total partida 40,29 900,48 900,48 900,48 45,02 Clase Material Clase Medio auxiliar 900,48 45,02 Total partida 945,50 15,80 14,99 39,40 109,52 225,28 259,07 0,26 285,24 299,50 15,80 29,98 157,60 21,90 33,79 25,91 0,26 14,26 14,98 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Medio auxiliar 203,64 21,90 88,94 Total partida 314,48 EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 6 Justificación de precios. Unidades de Obra Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal 5.119,03 10.238,06 10.238,06 511,90 Importe S um i n i s t r o d e c a r r e t e d o s ( 2 ) m e t á l i c o B L fabricados en chapa de acero al carbono S-275 JR de 12 mm de espesor, con bridas de acero al carbono DN 1800 PN16, con revestimiento interior de 400 micras de epoxi alimentario (100% sólidos) según AWWA C210 y sin revestimiento exterior, para montaje de caudalímetro electromagnético en tubería de acero DN 1800, uno de ellos con boca de hombre DN 600 y cuatro salidas roscadas de 1 " equipadas con válvula de bola, incluyendo el suministro de juntas de estanqueidad y tornillería bicromatada, incluso tratamiento de protección contra la corrosión y pruebas de control de calidad de soldaduras y pintura. 16021445 %005 2,000 ud 0,050 % 16021004 ud Totalmente terminado según PPTG y ETP de Proyecto. Carrete Brida - Liso DN1800 Costes Indirectos Clase Material Clase Medio auxiliar 10.238,06 511,90 Total partida 10.749,96 Carrete desmontaje Ø1800 mm Suministro de carrete de desmontaje DN 1800 PN 16 de cuatro bridas, cuerpo fabricado en chapa de acero inoxidable AISI-316L de 12 mm de espesor y bridas de acero al carbono con revestimiento interior de 400 micras de epoxi alimentario (100% sólidos) según AWWA C210 y sin revestimiento exterior, incluyendo juntas de estanqueidad y tornillería bicromatada, incluso tratamiento de protección contra la corrosión y pruebas de control de calidad de soldaduras y pintura. 16021446 %005 1,000 ud 0,050 % 16021005 ud Totalmente terminado según PPTG y ETP de Proyecto. Carrete desmontaje DN1800 Costes Indirectos 13.571,50 13.571,50 13.571,50 678,58 Clase Material Clase Medio auxiliar 13.571,50 678,58 Total partida 14.250,08 Montaje conjunto Q-BL-CD Ejecución de los trabajos de instalación en tubería de acero DN 1800 del conjunto caudalímetro-carrete de desmontaje y carretes BL de conexión, comprendiendo los trabajos premontaje en taller y transporte a obra del conjunto, localización y descubrimiento de juntas, corte de tubería, saneado y preparación de bordes, conexión de carretes BL por soldadura y montaje del conjunto, con arriostramientos y apoyos necesarios, incluyendo el suministro, transporte y colocación de juntas, tornillería bicromatada y soportes-bancada. Se incluyen en los trabajos los controles de calidad de ejecución de soldadura en obra y el revestido interior final de la zona de unión con mortero especial de protección. A1005 A1010 A3005 A4015 A6005 M110120 M110055 M110020 128,000 32,000 128,000 24,000 24,000 24,000 24,000 17,750 h h h h h h h h Totalmente terminado según PPTG y ETP de Proyecto. Peón ordinario Peón especialista Oficial 1a Cuadrilla de soldadores Encargado Grúa autopropulsada 60t Camión grúa 6t Camión transp.24 t 14,99 15,09 15,80 39,40 17,31 73,60 33,05 35,82 1.918,72 482,88 2.022,40 945,60 415,44 1.766,40 793,20 635,81 EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 7 Justificación de precios. Unidades de Obra Código M300010 M320010 M390001 SOP T00AA005 13153150.1 %003 %001 %005 Cantidad Ud 128,000 128,000 410,000 1,000 1,320 410,000 h h kg ud m3 kg 0,250 % 0,050 % 0,050 % Descripción Grupo electrógeno de 60-200kVA Bomba de agotamiento A/F Fabricación estructura de acero Soportes, juntas, tornilleria y demas elementos Agua Acero S275-JR en chapa de Calderería fabricada y pintada en taller. Material complementario o piezas Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos Precio Subtotal 15,51 15,84 0,75 3.985,30 0,82 5,40 1.985,28 2.027,52 307,50 3.985,30 1,08 2.214,00 19.501,13 24.376,41 25.595,23 4.875,28 1.218,82 1.279,76 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 5.785,04 7.515,71 6.200,38 7.373,86 Total partida 16021006 ud 16021666 1,000 ud A1005 2,000 2,000 4,000 0,850 0,050 0,050 A3005 A4015 M120115 %001 %005 16021007 16021555 A3005 A1005 A4015 M120115 %001 %005 16021008 1,000 1,000 1,000 3,000 0,300 0,050 0,050 h h h h % % 26.874,99 Carrete pasamuros Ø1800 Suministro, transporte y colocación de carrete pasamuros de diámetro interior 1800 mm en acero clase S275 JR y espesor 12 mm con revestimiento interior de 400 micras de epoxi alimentario (100% sólidos) según AWWA C210 y sin revestimiento exterior, incluyendo soldaduras a tubería instalada y pruebas de control de calidad de soldaduras y pintura.Totalmente ejecutado. Carrete pasamuros Ø1800 mm acero S275 JR e=12 mm Peón ordinario Oficial 1a Cuadrilla de soldadores Retroexcavadora de 80 Tm Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos ud Codo 90º Ø1800 ud h h h h % % Suministro, transporte y montaje de codo de 90º en acero S275 JR y espesor 12 mm con revestimiento interior de 400 micras de epoxi alimentario (100% sólidos) según AWWA C210 y sin revestimiento exterior, incluyendo soldauras a la tubería y pruebas de control de calidad de soldaduras y pintura. Totalmente terminado. Codo 90ª Ø1800 mm acero e=12 mm Oficial 1a Peón ordinario Cuadrilla de soldadores Retroexcavadora de 80 Tm Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos PA Importe 2.225,00 2.225,00 14,99 15,80 39,40 109,52 2.537,27 2.664,13 29,98 31,60 157,60 93,09 126,86 133,21 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 219,18 93,09 2.225,00 260,07 Total partida 2.797,34 6.500,00 15,80 14,99 39,40 109,52 6.681,85 7.015,94 6.500,00 15,80 14,99 118,20 32,86 334,09 350,80 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 148,99 32,86 6.500,00 684,89 Total partida 7.366,74 Coste directo 4.500,01 Total partida 4.500,01 Servicios afectados A JUSTIFICAR para la localización, protección y desvío, en caso de ser necesario, de los servicios afectados por las obras 16021009 ud Pieza Boca de hombre Ø600 mm EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 8 Justificación de precios. Unidades de Obra Código A3030 A1010 A3020 A1005 13153150.1 16021500 16021501 %003 %001 %005 Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal 5,000 5,000 1,000 1,000 40,000 h h h h kg 15,80 15,09 15,80 14,99 5,40 79,00 75,45 15,80 14,99 216,00 1,000 20,000 0,030 0,050 0,050 ud ud % % % Suministro, transporte y colocación de pieza para boca de hombre Ø600 fabricados en chapa de ac er o a l c a r b o n o S R - 2 3 5 J R d e 1 2 m m d e espesor, con bridas de acero al carbono DN 1800 PN16, dando continuidad interior a la canalización de proyectada de Ø1800. Oficial 1a soldador Peón especialista Oficial 1a fontanero Peón ordinario Acero S275-JR en chapa de Calderería fabricada y pintada en taller. Brida ciega fundición, DN=600mm Tornillo, tuerca y arandela M-33 200 Material complementario o piezas Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos 305,21 13,50 976,45 1.005,74 1.056,03 305,21 270,00 29,29 50,29 52,80 Clase Mano de Obra Clase Material Clase Medio auxiliar 16021010 PA Importe 185,24 791,21 132,38 Total partida 1.108,83 Coste directo 12.500,00 Total partida 12.500,00 Trabajos en interior del canal A JUSTIFICAR por trabajos en el interior del canal para construcción de ataguías para desvío y/o contención de agua y sellado del entronque del canal con las arqeutas de entrada y salida del sifón proyectado 16021995 A3005 A3050 16021800 %010 %001 %005 0,050 0,050 1,000 0,100 0,050 0,050 16021996 A3005 A2010 CAB_Q_SIEMEN T400020 %001 %005 0,050 0,050 1,000 0,150 0,050 0,050 m Cable RVMV-K 0,6/1 Kv 3G4 Negro h h m % % % Suministro y tendido de cable tipo COMIL RVMV-K 0,6/1 Kv 3G4 NEGRO con armadura exterior de alambres de acero. Oficial 1a Oficial 2 a COMIL RVMV-K 0,6/1 Kv 3G4 Negro Pequeño Material Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m Cable Especial Caudalimetro Magnetico Siemens h h m ud % % Suministro y tendido de Kit de cable especial para electrodos y bobina de caudalimetros MAG 6000 DE SIEMENS. REF. A5E011-81705 formado por cable 3 X 1.5 mm² / 18 GAGE con cubierta de PVC y cable para electrodo con doble cubierta de PVC de 3 X 0.25 mm², incluyendo conexionado de los extremos, suministro de tubo e instalación grapeado en arqueta, incluso racores y prensas, totalmente terminado, etiquetados en inicio, fin y registros de paso. Oficial 1a Ayudante electricista Cable especial Q Siemens REF. A5E011-81705 Pequeño material Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos 15,80 15,39 2,60 4,16 4,58 4,81 Clase Mano de Obra Clase Material Clase Medio auxiliar 1,56 2,60 0,89 Total partida 5,05 15,80 13,88 8,00 3,44 10,00 10,50 Clase Mano de Obra Clase Material Clase Medio auxiliar Total partida 16021997 ud Trabajos de conexionado 0,79 0,77 2,60 0,42 0,23 0,24 0,79 0,69 8,00 0,52 0,50 0,53 1,48 8,52 1,03 11,03 EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 9 Justificación de precios. Unidades de Obra Código A3017 Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal 40,000 h A justificar por trabajos de conexionado en cuadros y cajas incluyendo suministro e instalación de regleteros de bornas, conductores y material auxiliar. Totalmente terminado. Oficial 1a electricista 15,80 632,00 16021998 ud Importe Clase Mano de Obra 632,00 Total partida 632,00 Suministro Caudalímetro electrom. DN1800 Suministro y transporte a obra de caudalímetro electromagnético DN 1800 PN 16 compuesto de carrete de medida y convertidor para montaje separado, incluyendo brida de igualacion de potencial, soporte de pared y pasta para sellado. 16021100 16021101 16021102 16021103 16021104 %005 1,000 1,000 2,000 1,000 1,000 0,050 16021999 PLM43MP BIP8 MASTIL_ACINOX CUB_FIVI A3017 %001 %005 ud 1,000 2,000 1,000 1,000 M110010 M120050 %001 %005 2.2.2.015 ud ud ud ud 4,000 h 0,050 % 0,050 % 2.1.005 M120005 ud ud ud ud ud % 0,003 0,003 0,003 0,050 0,050 Según PPTG de EMASESA y ETP del Proyecto. Caudalímetro electromagnético DN1800 PN16 Q. Convertidor de medida Q. Brida equipotencial DN1800 Soporte montaje pared Protección IP68 para tubo Costes Indirectos 56.839,00 1.320,15 9.974,98 185,25 128,24 3.422,38 Clase Material Clase Medio auxiliar 68.447,62 3.422,38 Total partida 71.870,00 Caja Instalación Electronica Caudalimetro Suministro y montaje de armario fabricado en poliester reforzado con fibra de vidrio de dimensiones minimas 430x330x200mm, grado de protección IP 66, cierre por pomos, fijación mural mediante patillas, con placa de montaje y prensaestopas en entrada de cables, incluyendo carril DIN, canaletas, bornas, y resto de elementos y accesorios necesarios para una correcta instalación. El armario ira instalado sobre mastil metalico de acero inox con cubierta en fibra de vidrio para protección frente agentes atmosfericos. Totalmente terminado. POLYMEL 430X330X200 C/PLACA Borna interrumpible con portafusible Mastil soporte de acero inoxidable AISI-316 Cubierta de Fibra de Vidrio (trasera, lateral y superior) Oficial 1a electricista Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m2 Desbroce y limpieza mecánica del terreno. h h h % % Desbroce y limpieza mecánica del terreno, incluyendo retirada de materiales a vertedero Bulldózer Camión transp.12/15 t Pala cargadora Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m3 56.839,00 1.320,15 4.987,49 185,25 128,24 68.447,62 Vaciado arquetas hasta 10 m de profundidad 179,62 8,22 229,36 138,69 179,62 16,44 229,36 138,69 15,80 627,31 658,68 63,20 31,37 32,93 Clase Mano de Obra Clase Material Clase Medio auxiliar Med. aux. y Resto obra 63,20 368,05 64,30 196,06 Total partida 691,61 35,79 25,02 30,97 0,28 0,29 0,11 0,08 0,09 0,01 0,01 Clase Maquinaria Clase Medio auxiliar 0,28 0,02 Total partida 0,30 EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 10 Justificación de precios. Unidades de Obra Código M120115 A1005 %001 %005 Cantidad Ud 0,098 0,060 0,060 0,060 2.2.3.2.005 A3005 A1005 M160010 M320010 T00M10005 T00M40005 T00M30005 T400020 %001 %005 0,110 0,110 0,450 0,130 0,030 0,030 0,030 0,050 0,050 0,050 h h % % Descripción Vaciado de arquetas hasta 10 metros de profundidad con retroexcavadora hidráulica telescópica de orugas carterpillar o similar de 80 Ton y 319 KW (428 hp), con alcance superior a 15 metros y una profundidad máxima de excavación de 10.5 m,incluso carga sobre camión de material procedente de la excavación. Retroexcavadora de 80 Tm Peón ordinario Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m3 Exc.manual zanjas en zona urbanizada > 2,50m h h h h m3 m3 m3 ud % % Excavación manual de zanja en zona urbanizada y en cualquier clase de terreno a excepción de roca, para profundidades supe r i o r e s a 2 , 5 0 m , incluyendo la extracción de tierras a los bordes, la protección y apeo de los servicios existentes y la entibación simple mediante tablones verticales,correas y codales de madera, así como el agotamiento y refino del fondo y taludes de la zanja. Oficial 1a Peón ordinario Compresor dos martillos Bomba de agotamiento A/F Madera de pino en tablón Puntal de madera Madera de pino en tabla Pequeño material Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos Precio Subtotal 109,52 14,99 11,63 12,33 10,73 0,90 0,70 0,74 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Medio auxiliar 0,90 10,73 1,44 Total partida 13,07 15,80 14,99 10,09 15,84 95,01 1,38 95,70 3,44 15,92 16,72 1,74 1,65 4,54 2,06 2,85 0,04 2,87 0,17 0,80 0,84 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 3,39 6,60 5,93 1,64 Total partida 2.2.3.2.015 A3005 A1005 M120020 M320010 T00M10005 T00M40005 T00M30005 T400020 %001 %005 2.2.5.005 0,009 0,009 0,030 0,015 0,007 0,007 0,007 0,009 0,050 0,050 m3 Exc.mecanica zanjas zona urbanizada > 2,50m h h h h m3 m3 m3 ud % % Excavación mecánica de zanja en zona urbanizada y en cualquier clase de terreno a excepción de roca, para profundidades superiores a 2,50 m, incluyendo la p.p. de ayuda manual, la extracción de tierras a los bordes, la protección y apeo de los servicios existentes y la entibación simple mediante tablones verticales,correas y codales de madera, así como la entibación, agotamiento y refino del fondo y taludes de la zanja. Oficial 1a Peón ordinario Mini retroexcavadora Bomba de agotamiento A/F Madera de pino en tablón Puntal de madera Madera de pino en tabla Pequeño material Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m3 Excav. en formación caja med. manuales y mec Importe 15,80 14,99 28,31 15,84 95,01 1,38 95,70 3,44 2,74 2,88 17,56 0,14 0,13 0,85 0,24 0,67 0,01 0,67 0,03 0,14 0,14 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 0,27 1,09 1,38 0,28 Total partida 3,02 EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 11 Justificación de precios. Unidades de Obra Código A1005 M120050 M110010 M100075 %001 %005 Cantidad Ud 0,120 0,025 0,040 0,050 0,050 0,050 2.3.1.001 A1005 M120050 M100040 T00AB120010 T00AA005 %001 %005 0,006 0,004 0,003 1,000 0,100 0,050 0,050 2.3.1.025 A1005 M110015 M120050 T00AB30100 T00AA005 %001 %005 0,009 0,009 0,009 1,000 0,200 0,050 0,050 2.3.2.001 A1005 M100045 M120050 T00AA005 T00AB120010 %001 %005 0,070 0,007 0,007 0,200 1,000 0,050 0,050 h h h h % % Descripción Precio Subtotal Excavación en formación de caja realizada con medios manuales y mecánicos, incluso refino y compactación de fondo de caja, carga y transporte a vertedero o lugar de empl eo del materi al sobrante. Medida en perfil natural. Peón ordinario Pala cargadora Camión transp.12/15 t Rodillo vibrante manual Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos 14,99 30,97 25,02 28,92 5,02 5,27 1,80 0,77 1,00 1,45 0,25 0,26 m3 Relleno zanjas con albero, tongadas < 20 cm h h h m3 m3 % % Relleno de zanjas con suelo de albero,realizado en tongadas de 20 cm de espesor y compactado al 95% Proctor Modificado. Peón ordinario Pala cargadora Pisón vibrante,pla.60cm Albero cernido Agua Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m3 Relleno de zanjas con grava. h h h m3 m3 % % Relleno de zanjas de grava limpia, realizado en tongadas de 20 cm de espesor. Incluso la adquisición del material, la carga, el transporte y la colocación en la zanja. Peón ordinario Camión transp.20 t Pala cargadora Gravilla (20-40) Agua Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m3 Relleno pozos con albero h h h m3 m3 % % Relleno de pozos con suelo de albero,realizado en tongadas de 20 cm de espesor y compactado al 95% Proctor Modificado. Peón ordinario Compactadora manual de 0,3 t Pala cargadora Agua Albero cernido Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos Importe Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Medio auxiliar 1,80 3,22 0,51 Total partida 5,53 14,99 30,97 5,75 5,50 0,82 5,81 6,10 0,09 0,12 0,02 5,50 0,08 0,29 0,31 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 0,09 0,14 5,58 0,60 Total partida 6,41 14,99 34,28 30,97 19,28 0,82 20,16 21,17 0,13 0,31 0,28 19,28 0,16 1,01 1,06 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 0,13 0,59 19,44 2,07 Total partida 22,23 14,99 7,57 30,97 0,82 5,50 6,98 7,33 1,05 0,05 0,22 0,16 5,50 0,35 0,37 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 1,05 0,27 5,66 0,72 Total partida 7,70 EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 12 Justificación de precios. Unidades de Obra Código Cantidad Ud 2.4.001 A1005 %001 %005 m3 0,310 h 0,050 % 0,050 % 2.4.005 M120050 %001 %005 m3 0,007 h 0,030 % 0,050 % 2.4.010 M110015 %001 %005 m3 0,120 h 0,050 % 0,050 % 2.5.025 A3005 A1005 A6005 M3401025 tablestaca T040025 %001 %005 1,300 2,500 0,500 0,350 0,400 0,500 0,050 0,050 Descripción Precio Subtotal 14,99 4,65 4,88 4,65 0,23 0,24 Carga manual de tierras s/ camión o similar Carga manual de tierras sobre camión o similar, medido sobre el perfil teórico de excavación, sin esponjamiento. Peón ordinario Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos Clase Mano de Obra Clase Medio auxiliar 4,65 0,47 Total partida 5,12 Carga mecánica de tierras s/camión o similar Carga mecánica de tierras sobre camión o similar, medido sobre el perfil teórico de excavación, sin esponjamiento. Pala cargadora Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos 30,97 0,22 0,23 0,22 0,01 0,01 Clase Maquinaria Clase Medio auxiliar 0,22 0,02 Total partida 0,24 Transporte de tierras a vertedero autorizado Transporte de tierras a vertedero autorizado, medido sobre el perfil teórico de excavación, sin esponjamiento. Camión transp.20 t Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m2 Tablestaca para creación de recinto de excav h h h h m2 ud % % Montaje y desmontaje de tablestaca de tipo AZ-18 o similar, para recintos de profundidades hasta 10 metros. Incluido calculo de la tablestaca y el arriostramiento. La unidad incluye los traslados de materiales y maqu i n a r i a a s i c o m o l a p a r t e proporcional de arri ostramiento calculado, tablestaca y maquinaria repercutido todo por m2 visto en excavación. Oficial 1a Peón ordinario Encargado maquina tablestaca blindaje hasta 10 m Elementos complementarios Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos 34,28 4,11 4,32 4,11 0,21 0,22 Clase Maquinaria Clase Medio auxiliar 4,11 0,43 Total partida 4,54 15,80 14,99 17,31 86,06 6,30 1,00 99,82 104,81 20,54 37,48 8,66 30,12 2,52 0,50 4,99 5,24 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 66,68 30,12 3,02 10,23 Total partida 2.5.040 A1005 M110055 %001 %005 17,000 17,000 0,050 0,050 Importe ud Porte de tablestacas h h % % Carga y transporte de tablestacas AZ-18 a pie de obra o de vuelta a almacen, considerandose un porte cada 180 m2. Peón ordinario Camión grúa 6t Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos 14,99 33,05 816,68 857,51 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Medio auxiliar 110,05 254,83 561,85 40,83 42,88 254,83 561,85 83,71 EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 13 Justificación de precios. Unidades de Obra Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Total partida 2.5.050 A1010 A3005 M3401020 %001 %005 0,320 0,250 0,320 0,050 0,050 m2 Deshincado de tablestaca AZ-18 h h h % % Peón especialista Oficial 1a Maquinaria vibración hinca, deshinca tablest Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos 15,09 15,80 17,21 14,29 15,00 900,39 4,83 3,95 5,51 0,71 0,75 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Medio auxiliar 8,78 5,51 1,46 Total partida 2.5.060 A3005 A2015 A1005 M110055 M120085 T00M100020 %001 %005 0,100 0,100 0,100 0,100 0,330 7,000 0,050 0,050 2.9.005 m2 Entibación zanja tipo Parallel 4,8<h<6,5m h h h h h m2 % % Entibación de zanjas entre 4,80 y 7,00 m de profundidad mediante sistema ti po paral l el formado por doble guia, paneles deslizantes y marco rígido de acodalamiento montado sobre patines deslizantes. Oficial 1a Ayudante encofrador Peón ordinario Camión grúa 6t Retroexcavadora Material entibación tipo Parallel Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m3 15,80 13,88 14,99 33,05 28,31 7,84 72,00 75,60 Importe 15,75 1,58 1,39 1,50 3,31 9,34 54,88 3,60 3,78 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar 4,47 12,65 54,88 7,38 Total partida 79,38 Coste directo 3,85 Total partida 3,85 P/p achique de agua/m3 excavación P.p. de achique de agua por m3 de excavación, por medio de bomba sumergible, generador y personal necesario. 3.1.11.010 A1005 T00GA10050 %001 %005 0,200 1,000 0,050 0,050 5.2.095 T1100145 T00AA005 10.10.5.2.2 A1005 A3005 %001 %005 1,000 2,000 1,000 3,000 1,000 0,030 0,060 m3 Hormigón HM - 20 para apoyo y arriñonado h m3 % % Hormigón en masa HM - 20/ P / 20 / I, para apoyo y arriñonado de tuberías, según los planos de detalle y especificaciones del PPTG de EMASESA, medida la unidad según el perfil teórico. Peón ordinario Hormigón HM-20/P/20/I,>= 200kg/m3 cemento Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos ud Plantación pinus-pinea 3,5-4,0 metros ud m3 m3 h h % % Suministro y plantación de Pinus pinea de 3'5-4'0 m., en cepellón escayolado, apertura de hoyo de 1x1 m., aporte de tierra vegetal fertilizada y primer riego. suministro y transporte de pinus pinea 3,5-4 Agua Tierra vegetal en cepellón arbol, suministro Peón ordinario Oficial 1a Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos 14,99 41,28 44,28 46,49 3,00 41,28 2,21 2,32 Clase Mano de Obra Clase Material Clase Medio auxiliar 3,00 41,28 4,53 Total partida 48,81 223,76 0,82 15,00 14,99 15,80 301,17 310,21 223,76 1,64 15,00 44,97 15,80 9,04 18,61 EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 14 Justificación de precios. Unidades de Obra Código Cantidad Ud 5.2.190 A3021 A1005 M120085 10.10.5.2.2 M110130 M100095 %001 %005 2,000 2,000 0,800 1,000 1,000 0,350 0,050 0,050 Descripción ud Tala de árbol h h h m3 h h % % Tala de árbol de perímetro circular máximo 120 cm, comprendiendo: apeo, descope, troceado de ramas y tronco con motosierra, con sistema de atado siu fuese necesario, arranque de tronca y raíces por excavación a mano y a máquina, y retirada a vertedero, relleno de tierras y compactado. Oficial 1a jardinero Peón ordinario Retroexcavadora Tierra vegetal en cepellón arbol, suministro Camión de 18 tn con pluma Pisón mecánico manual Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos Precio Subtotal Clase Mano de Obra Clase Material Clase Medio auxiliar 60,77 240,40 27,65 Total partida 328,82 15,80 14,99 28,31 15,00 26,96 3,83 127,53 133,91 31,60 29,98 22,65 15,00 26,96 1,34 6,38 6,70 Clase Mano de Obra Clase Maquinaria Clase Material Clase Medio auxiliar Med. aux. y Resto obra 61,58 23,99 15,00 13,08 26,96 Total partida 5.2.220 A7040 A7045 T1100190 %001 %005 0,020 2,000 1,000 0,050 0,035 CAB_MULT_5PAR A3005 A3050 CAB_5X2X1_AP %005 0,010 0,010 1,000 0,050 ud Protección tronco árbol obra c/tablas h h ud % % Protección de tronco de árbol en o b r a c o n entablamiento de 2 metro s d e a l t u r a t o t a l , realizado con tabla nueva de pino cosida con hiladas de alambre galvanizado cada 15 cm., separadas del tronco por tacos de poliestireno de alta densidad de 10x10x05 e hincadas en el terreno 10 cm. sin dañar a las raíces ni a las ramas bajas. Mediada la unidad del árbol protegido. Jardinero especialista Jardinero Kit protec.tronco en obra c/tablas Medios auxiliares...(s/total) Costes Indirectos m Cable multipar de señal 5x2x1mm apantallado h h m % Suministro, tendido y conexionado de cable de señal multipar RHOZ1MZ1-K 500V de 5 pares 5x2x1mm compuesto por conductor de cobre electrolitico clase 2 s/UNE 21022 con aislamiento en polietileno reticulado con pantalla individual y colectiva de aluminio/poliester con hilos de drenaje de cobre estañado. Identificación los pares por cinta numerada. Cubierta interior de poliolefina sin halógenos ignifugada, armadura de alambres de acero galvanizado. Cubierta exterior de poliolefina sin halogenuros innifugada. Oficial 1a Oficial 2 a Cable señal 5x2x1mm2 apantallado Costes Indirectos Importe 21,55 13,29 38,00 65,01 68,26 140,61 0,43 26,58 38,00 3,25 2,39 Clase Mano de Obra Clase Material Clase Medio auxiliar 27,01 38,00 5,64 Total partida 70,65 15,80 15,39 4,10 4,41 0,16 0,15 4,10 0,22 Clase Mano de Obra Clase Material Clase Medio auxiliar 0,31 4,10 0,22 Total partida 4,63 EXPTE.: 021/16 PROY.:010/16 Pág.: 15 Justificación de precios. Unidades de Obra Código G01 Cantidad Ud ud Descripción Precio Subtotal Importe Gestión de residuos Gestión de residuos en las obras según anejo correspondiente. S01 ud Coste directo 8.891,49 Total partida 8.891,49 Coste directo 11.387,99 Total partida 11.387,99 Seguridad y Salud Laboral en obras Medidas de Seguridad y Salud en obras. EMPRESA METROPOLITANA DE ABASTECIMIENTO SANEAMIENTO DE AGUAS DE SEVILLA, S.A. Y TITULO: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DEL CAUDALIMETRO DE ENTRADA A ETAP CARAMBOLO DESDE EL CANAL DE MINILLA (VIVIENDAS). Nº Expte: 021/16 Nº Proyecto: 010/16 ANEJO Nº 14 ESTUDIO DE SOLUCIONES Y CALCULOS HIDRÁULICOS INFORME SOBRE EL SIFÓN A EJECUTAR PARA LA COLOCACIÓN DE UN CAUDALÍMETRO ELECTROMAGNÉTICO EN EL CANAL DE LA MINILLA Para poder tener un mayor control de los caudales que transporta el Canal de la Minilla, se ha determinado la disposición de un caudalímetro electromagnético en el mismo, pues estos caudalímetros son los que ofrecen una mayor precisión y garantía en las medidas actualmente. Puesto que deben ser instalados formando parte de tuberías circulares, se ha estudiado la ejecución de un tramo en sifón que transporte los mismos caudales que el Canal de la Minilla. Los condicionantes o requisitos de este sifón son los siguientes: - - La longitud del sifón debe ser de al menos 20 diámetros, aguas arriba del mismo, y 10 diámetros, aguas abajo para asegurar una longitud suficiente sin perturbación, de manera que las mediciones sean fiables. Por otra parte, la zona en la que se puede ejecutar la obra es limitada debido a la cercanía de edificaciones, mostrándose sombreada en la figura que se presenta a continuación. El Canal de la Minilla discurre enterrado en la zona objeto de estudio hasta llegar a la arqueta de llegada. Su sección es en herradura. Lo que se plantea es la ejecución de dos arquetas que permitan la colocación de la entrada y salida del tramo en sifón, de manera que entre ellas el Canal queda inutilizado. Aunque se ha contemplado la posibilidad de dejar dicho tramo operativo, se ha desechado dado el coste de instalación de las compuertas así como su mantenimiento. Se ha realizado un análisis de alternativas considerando los dos valores de diámetros que en mayor medida optimizan los resultados (1800 mm y 2000 mm), y cuatro hipótesis de caudal que se corresponden con el caudal máximo teórico (5 m3/s), el caudal máximo real (3.5 m3/s), un caudal promedio de los caudales más frecuentes (2.7 m3/s) y el caudal mínimo real (0.2 m3/s). El Canal de la Minilla registra distintos caudales de agua captada que varían diariamente, y especialmente según la época del año. En base a éstos, se ha determinado de manera aproximada, el caudal máximo, mínimo y promedio real, puesto que el máximo teórico nunca se ha llegado a alcanzar: Caudales promedios (l/s) Canal La Minilla Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio PROMEDIO 3666,03 3348,09 2524,00 948,15 908 182 MÁXIMO 3707,52 3697,69 3397,00 1969,91 1.995 316 MÍNIMO 3236,11 2565,97 206,00 312,50 115 100 PROMEDIO Julio 2.652 Agosto 3248,35 Septiembre 3.310 Octubre 2.794 Noviembre 244 Diciembre 2606,26 MÁXIMO 3.770 3697,92 3.513 3.347 437 3231,48 MÍNIMO 277 2807,87 2.995 222 132 188,66 Para la comprobación hidráulica del sistema se ha realizado una doble comparación con la totalidad de las hipótesis mencionadas anteriormente. Por un lado se ha procedido a una discretización de la infraestructura como si de un canal rectangular equivalente se tratase, aplicándose cálculos de hidráulica básica mediante formulación de Manning (Cálculo con Manning) , y por otro lado se ha procedido a una simulación con SWMM 5.0 (Cálculo con SWMM 5.0), siendo los resultados obtenidos los que se muestran a continuación. Por la razón comentada, es importante destacar de nuevo que los cálculos realizados con Manning son aproximados, y que será con SWMM cómo obtendremos resultados más exactos y fiables, y nos aproximaremos más a la realidad, comprobando si realmente el canal entra en carga con caudales máximos. A) Cálculo con Manning A continuación se presentan las tablas resultado de resumen que nos permiten analizar, con respecto a las variables significativas del problema a resolver, cuál es la mejor solución: Diámetro 1800 Hip 1: Q=5 m3/s Hip 2: Q=3,5 m3/s Hip 3: Q=2,7 m3/s Hip 4: Q=0,2 m3/s Longitud Sifón Altura lámina canal Velocidad Pérdidas Altura resultante 74,00 74,00 74,00 74,00 1,80 1,35 0,90 0,23 1,965 1,375 1,061 0,079 0,963 0,472 0,281 0,002 2,763 1,822 1,181 0,232 Diámetro 2000 Longitud Sifón Altura lámina canal Velocidad Pérdidas Altura resultante Hip 1: Q=5 m3/s 80,00 1,80 1,592 0,628 2,428 Hip 2: Q=3,5 m3/s 80,00 80,00 80,00 1,35 0,90 0,23 1,114 0,859 0,064 0,308 0,184 0,001 1,658 1,084 0,231 Hip 3: Q=2 m3/s Hip 4: Q=0,2 m3/s Se observa que con un diámetro de 2000 se consigue reducir notablemente las pérdidas lo que resulta en una disminución de la elevación de la lámina en el canal. En concreto, la altura resultante en el canal (2,763 m) para la alternativa de caudal máximo teórico (5 m3/s), tanto para diámetro 1800 mm como para diámetro 2000 mm, es inadmisible, puesto que el canal tiene una altura de 2.375 metros. En el resto de casos la sección del canal puede absorber estas pérdidas que se traducen en un aumento de la altura de la lámina de agua aguas arriba de la arqueta de entrada al sifón. B) Cálculo con SWMM 5.0 Se han modelizado los casos de caudal 5 m3/s y 3.5 m3/s con la sección real del canal. Se ha comprobado que ésta no entra en carga. Caudal máximo real: 3.5 m3/s para diámetro del sifón de 1800 mm Cómo se observa los resultados que se obtienen de la simulación con SWMM 5.0 son prácticamente los mismos que los que se han obtenido anteriormente. La velocidad en el sifón es de 1.38 m/s. La altura de la lámina de agua aguas arriba de la arqueta de entrada es de 1.25 m, lo que supone que el canal va a una capacidad del 50 % aproximadamente. Caudal máximo teórico: 5 m3/s para diámetro del sifón de 1800 mm De nuevo, los resultados que se obtienen son prácticamente los mismos que los que se han obtenido mediante el cálculo con Manning presentado anteriormente. La velocidad en el sifón es de 1.97 m/s. La altura de la lámina de agua aguas arriba de la arqueta de entrada es de 1.9 m, lo que supone que el canal va a una capacidad del 80 % aproximadamente. Se presenta a continuación una tabla resumen de los resultados obtenidos con SWMM 5.0: Q=3,5 m3/s Q=5 m3/s Diámetro 1800 mm Velocidad (m/s) Altura lámina (m) 1,38 1,25 1,97 1,9 Por último, con estos datos de caudales y velocidades, se ha analizado, según prescripciones técnicas del fabricante, cuál sería la operatividad del caudalímetro. Para diámetro 1800 mm, el caudal mínimo que debe circular para que la precisión del aparato sea fiable es de 0.25 m3/s y para diámetro 2000 mm es de 0.31 m3/s. En base a los registros mensuales de los caudales circulantes por el Canal de la Minilla y con estos datos se obtienen los siguientes resultados: - - Con un caudalímetro de 1800 mm, se obtendría un correcto funcionamiento el 86 % de los días, lo que se traduce en caudales inferiores al mínimo (0.25 m3/s) 51 días al año. Con un caudalímetro de 2000 mm, se obtendría un correcto funcionamiento el 80 % de los días, lo que se traduce en caudales inferiores al mínimo (0.25 m3/s) 73 días al año. ANEJO DE CÁLCULOS REALIZADOS Hipótesis 1: máximo teórico Ud. Caudal de diseño…………………………………………………………… 5000,00 5,000 l/s m3/s Cota lámina de agua arqueta entra sifón….…………………….. Cota lámina de agua punto final salida sifón…………………………...………….. Longitud sifón …………………………………………………. Diámetro………………………………………..………………. Distancia entre canal y sifón…………………………………. 70,151 m 70,102 74,00 1,80 10,00 m m m m 0,125 m Parámetros de cálculo 1.- DATOS BÁSICOS DE PARTIDA 2.- CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA 2.2.- Sifón Pérdidas de carga continuas……………………………………….. Material tubería………………………………………………………. Rugosidad equivalente Ka………………………………………… Rugosidad equivalente Ka………………………………………… Viscosidad cinemática del fluido ν……………………………………… Diámetro Nominal……………………………………………………. Diametro interior……………………………………………………… Caudal unitario de dimensionamiento……………………………….. Velocidad del agua en la tubería………………………………………….. Longitud de conducción……………………………………………… Perdida de carga continua I (m/km)…………………………………………… Perdida de carga continua en el tramo………………………………… Reynolds…………..……………………………………………….. FUNDICIÓN 0,6 mm 0,0006 m -6 1,31·10 m2/s 1800 mm 1800 mm 5.000,00 l/s 1,965 m/s 74,00 m 1,6916 m/km 0,125 m 3501758,924 Pérdidas de carga localizadas……………………………………….. 0,838 Codos 90 Diámetro……………...……………………………………………… Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Codos…………………...………………….. 1800,0 5.000,00 1,96 1,13 0,222 2,00 0,445 mm l/s m/s adm. m ud m 1800,0 5.000,00 1,96 1,00 0,197 1,00 mm l/s m/s adm. m ud Desembocadura Diámetro……………...……………………………………………… Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Desembocaduras…………………...………………….. Embocadura Diámetro……………...……………………………………………… m 0,197 m 1800,0 mm Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Desembocaduras…………………...………………….. 5.000,00 1,96 1,00 0,197 1,00 0,197 m Total Pérdidas de carga………….……………………………………. 0,963 m l/s m/s adm. m ud Hipótesis 2: máximo real Ud. Caudal de diseño…………………………………………………………… 3500,00 3,500 l/s m3/s Cota lámina de agua arqueta entra sifón….…………………….. Cota lámina de agua punto final salida sifón…………………………...………….. Longitud sifón …………………………………………………. Diámetro………………………………………..………………. Distancia entre canal y sifón…………………………………. 69,701 m 69,652 74,00 1,80 10,00 m m m m 0,062 m Parámetros de cálculo 1.- DATOS BÁSICOS DE PARTIDA 2.- CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA 2.2.- Sifón Pérdidas de carga continuas……………………………………….. Material tubería………………………………………………………. Rugosidad equivalente Ka………………………………………… Rugosidad equivalente Ka………………………………………… Viscosidad cinemática del fluido ν……………………………………… Diámetro Nominal……………………………………………………. Diametro interior……………………………………………………… Caudal unitario de dimensionamiento……………………………….. Velocidad del agua en la tubería………………………………………….. Longitud de conducción……………………………………………… Perdida de carga continua I (m/km)…………………………………………… Perdida de carga continua en el tramo………………………………… Reynolds…………..……………………………………………….. FUNDICIÓN 0,6 mm 0,0006 m -6 1,31·10 m2/s 1800 mm 1800 mm 3.500,00 l/s 1,375 m/s 74,00 m 0,8334 m/km 0,062 m 2451231,247 Pérdidas de carga localizadas……………………………………….. 0,411 Codos 90 Diámetro……………...……………………………………………… Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Codos…………………...………………….. 1800,0 3.500,00 1,38 1,13 0,109 2,00 0,218 mm l/s m/s adm. m ud m 1800,0 3.500,00 1,38 1,00 0,096 1,00 mm l/s m/s adm. m ud Desembocadura Diámetro……………...……………………………………………… Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Desembocaduras…………………...………………….. Embocadura Diámetro……………...……………………………………………… m 0,096 m 1800,0 mm Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Desembocaduras…………………...………………….. 3.500,00 1,38 1,00 0,096 1,00 0,096 m Total Pérdidas de carga………….……………………………………. 0,472 m l/s m/s adm. m ud Hipótesis 3: promedio Ud. Caudal de diseño…………………………………………………………… 2700,00 2,700 l/s m3/s Cota lámina de agua arqueta entra sifón….…………………….. Cota lámina de agua punto final salida sifón…………………………...………….. Longitud sifón …………………………………………………. Diámetro………………………………………..………………. Distancia entre canal y sifón…………………………………. 69,251 m 69,202 74,00 1,80 10,00 m m m m 0,037 m Parámetros de cálculo 1.- DATOS BÁSICOS DE PARTIDA 2.- CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA 2.2.- Sifón Pérdidas de carga continuas……………………………………….. Material tubería………………………………………………………. Rugosidad equivalente Ka………………………………………… Rugosidad equivalente Ka………………………………………… Viscosidad cinemática del fluido ν……………………………………… Diámetro Nominal……………………………………………………. Diametro interior……………………………………………………… Caudal unitario de dimensionamiento……………………………….. Velocidad del agua en la tubería………………………………………….. Longitud de conducción……………………………………………… Perdida de carga continua I (m/km)…………………………………………… Perdida de carga continua en el tramo………………………………… Reynolds…………..……………………………………………….. FUNDICIÓN 0,6 mm 0,0006 m -6 1,31·10 m2/s 1800 mm 1800 mm 2.700,00 l/s 1,061 m/s 74,00 m 0,4986 m/km 0,037 m 1890949,819 Pérdidas de carga localizadas……………………………………….. 0,244 Codos 90 Diámetro……………...……………………………………………… Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Codos…………………...………………….. 1800,0 2.700,00 1,06 1,13 0,065 2,00 0,130 mm l/s m/s adm. m ud m 1800,0 2.700,00 1,06 1,00 0,057 1,00 mm l/s m/s adm. m ud Desembocadura Diámetro……………...……………………………………………… Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Desembocaduras…………………...………………….. Embocadura Diámetro……………...……………………………………………… m 0,057 m 1800,0 mm Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Desembocaduras…………………...………………….. 2.700,00 1,06 1,00 0,057 1,00 0,057 m Total Pérdidas de carga………….……………………………………. 0,281 m l/s m/s adm. m ud Hipótesis 4: mínimo real Ud. Caudal de diseño…………………………………………………………… 200,00 0,200 l/s m3/s Cota lámina de agua arqueta entra sifón….…………………….. Cota lámina de agua punto final salida sifón…………………………...………….. Longitud sifón …………………………………………………. Diámetro………………………………………..………………. Distancia entre canal y sifón…………………………………. 68,581 m 68,532 74,00 1,80 10,00 m m m m 0,000 m Parámetros de cálculo 1.- DATOS BÁSICOS DE PARTIDA 2.- CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA 2.2.- Sifón Pérdidas de carga continuas……………………………………….. Material tubería………………………………………………………. Rugosidad equivalente Ka………………………………………… Rugosidad equivalente Ka………………………………………… Viscosidad cinemática del fluido ν……………………………………… Diámetro Nominal……………………………………………………. Diametro interior……………………………………………………… Caudal unitario de dimensionamiento……………………………….. Velocidad del agua en la tubería………………………………………….. Longitud de conducción……………………………………………… Perdida de carga continua I (m/km)…………………………………………… Perdida de carga continua en el tramo………………………………… Reynolds…………..……………………………………………….. FUNDICIÓN 0,6 mm 0,0006 m -6 1,31·10 m2/s 1800 mm 1800 mm 200,00 l/s 0,079 m/s 74,00 m 0,0033 m/km 0,000 m 140070,357 Pérdidas de carga localizadas……………………………………….. 0,001 m Codos 90 Diámetro……………...……………………………………………… Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Codos…………………...………………….. 1800,0 200,00 0,08 1,13 0,000 2,00 0,001 mm l/s m/s adm. m ud m 1800,0 200,00 0,08 1,00 0,000 1,00 mm l/s m/s adm. m ud 0,000 m 1800,0 mm Desembocadura Diámetro……………...……………………………………………… Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Desembocaduras…………………...………………….. Embocadura Diámetro……………...……………………………………………… Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Desembocaduras…………………...………………….. 200,00 0,08 1,00 0,000 1,00 l/s m/s adm. m ud 0,000 m Total Pérdidas de carga………….……………………………………. 0,002 m Hipótesis 1: máximo teórico Ud. Caudal de diseño…………………………………………………………… 5000,00 5,000 l/s m3/s Cota lámina de agua arqueta entra sifón….…………………….. Cota lámina de agua punto final salida sifón…………………………...………….. Longitud sifón …………………………………………………. Diámetro………………………………………..………………. Distancia entre canal y sifón…………………………………. 70,155 m 70,102 80,00 2,00 10,00 m m m m 0,078 m Parámetros de cálculo 1.- DATOS BÁSICOS DE PARTIDA 2.- CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA 2.2.- Sifón Pérdidas de carga continuas……………………………………….. Material tubería………………………………………………………. Rugosidad equivalente Ka………………………………………… Rugosidad equivalente Ka………………………………………… Viscosidad cinemática del fluido ν……………………………………… Diámetro Nominal……………………………………………………. Diametro interior……………………………………………………… Caudal unitario de dimensionamiento……………………………….. Velocidad del agua en la tubería………………………………………….. Longitud de conducción……………………………………………… Perdida de carga continua I (m/km)…………………………………………… Perdida de carga continua en el tramo………………………………… Reynolds…………..……………………………………………….. FUNDICIÓN 0,6 mm 0,0006 m -6 1,31·10 m2/s 2000 mm 2000 mm 5.000,00 l/s 1,592 m/s 80,00 m 0,9796 m/km 0,078 m 3151583,032 Pérdidas de carga localizadas……………………………………….. 0,550 Codos 90 Diámetro……………...……………………………………………… Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Codos…………………...………………….. 2000,0 5.000,00 1,59 1,13 0,146 2,00 0,292 mm l/s m/s adm. m ud m 2000,0 5.000,00 1,59 1,00 0,129 1,00 mm l/s m/s adm. m ud Desembocadura Diámetro……………...……………………………………………… Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Desembocaduras…………………...………………….. Embocadura Diámetro……………...……………………………………………… m 0,129 m 2000,0 mm Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Desembocaduras…………………...………………….. 5.000,00 1,59 1,00 0,129 1,00 0,129 m Total Pérdidas de carga………….……………………………………. 0,628 m l/s m/s adm. m ud Hipótesis 2: máximo real Ud. Caudal de diseño…………………………………………………………… 3500,00 3,500 l/s m3/s Cota lámina de agua arqueta entra sifón….…………………….. Cota lámina de agua punto final salida sifón…………………………...………….. Longitud sifón …………………………………………………. Diámetro………………………………………..………………. Distancia entre canal y sifón…………………………………. 69,705 m 69,652 80,00 2,00 10,00 m m m m 0,039 m Parámetros de cálculo 1.- DATOS BÁSICOS DE PARTIDA 2.- CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA 2.2.- Sifón Pérdidas de carga continuas……………………………………….. Material tubería………………………………………………………. Rugosidad equivalente Ka………………………………………… Rugosidad equivalente Ka………………………………………… Viscosidad cinemática del fluido ν……………………………………… Diámetro Nominal……………………………………………………. Diametro interior……………………………………………………… Caudal unitario de dimensionamiento……………………………….. Velocidad del agua en la tubería………………………………………….. Longitud de conducción……………………………………………… Perdida de carga continua I (m/km)…………………………………………… Perdida de carga continua en el tramo………………………………… Reynolds…………..……………………………………………….. FUNDICIÓN 0,6 mm 0,0006 m -6 1,31·10 m2/s 2000 mm 2000 mm 3.500,00 l/s 1,114 m/s 80,00 m 0,4832 m/km 0,039 m 2206108,122 Pérdidas de carga localizadas……………………………………….. 0,269 Codos 90 Diámetro……………...……………………………………………… Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Codos…………………...………………….. 2000,0 3.500,00 1,11 1,13 0,071 2,00 0,143 mm l/s m/s adm. m ud m 2000,0 3.500,00 1,11 1,00 0,063 1,00 mm l/s m/s adm. m ud Desembocadura Diámetro……………...……………………………………………… Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Desembocaduras…………………...………………….. Embocadura Diámetro……………...……………………………………………… m 0,063 m 2000,0 mm Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Desembocaduras…………………...………………….. 3.500,00 1,11 1,00 0,063 1,00 0,063 m Total Pérdidas de carga………….……………………………………. 0,308 m l/s m/s adm. m ud Hipótesis 3: promedio Ud. Caudal de diseño…………………………………………………………… 2700,00 2,700 l/s m3/s Cota lámina de agua arqueta entra sifón….…………………….. Cota lámina de agua punto final salida sifón…………………………...………….. Longitud sifón …………………………………………………. Diámetro………………………………………..………………. Distancia entre canal y sifón…………………………………. 69,255 m 69,202 80,00 2,00 10,00 m m m m 0,023 m Parámetros de cálculo 1.- DATOS BÁSICOS DE PARTIDA 2.- CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA 2.2.- Sifón Pérdidas de carga continuas……………………………………….. Material tubería………………………………………………………. Rugosidad equivalente Ka………………………………………… Rugosidad equivalente Ka………………………………………… Viscosidad cinemática del fluido ν……………………………………… Diámetro Nominal……………………………………………………. Diametro interior……………………………………………………… Caudal unitario de dimensionamiento……………………………….. Velocidad del agua en la tubería………………………………………….. Longitud de conducción……………………………………………… Perdida de carga continua I (m/km)…………………………………………… Perdida de carga continua en el tramo………………………………… Reynolds…………..……………………………………………….. FUNDICIÓN 0,6 mm 0,0006 m -6 1,31·10 m2/s 2000 mm 2000 mm 2.700,00 l/s 0,859 m/s 80,00 m 0,2894 m/km 0,023 m 1701854,837 Pérdidas de carga localizadas……………………………………….. 0,160 Codos 90 Diámetro……………...……………………………………………… Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Codos…………………...………………….. 2000,0 2.700,00 0,86 1,13 0,043 2,00 0,085 mm l/s m/s adm. m ud m 2000,0 2.700,00 0,86 1,00 0,038 1,00 mm l/s m/s adm. m ud Desembocadura Diámetro……………...……………………………………………… Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Desembocaduras…………………...………………….. Embocadura Diámetro……………...……………………………………………… m 0,038 m 2000,0 mm Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Desembocaduras…………………...………………….. 2.700,00 0,86 1,00 0,038 1,00 0,038 m Total Pérdidas de carga………….……………………………………. 0,184 m l/s m/s adm. m ud Hipótesis 4: mínimo real Ud. Caudal de diseño…………………………………………………………… 200,00 0,200 l/s m3/s Cota lámina de agua arqueta entra sifón….…………………….. Cota lámina de agua punto final salida sifón…………………………...………….. Longitud sifón …………………………………………………. Diámetro………………………………………..………………. Distancia entre canal y sifón…………………………………. 68,585 m 68,532 80,00 2,00 10,00 m m m m 0,000 m Parámetros de cálculo 1.- DATOS BÁSICOS DE PARTIDA 2.- CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA 2.2.- Sifón Pérdidas de carga continuas……………………………………….. Material tubería………………………………………………………. Rugosidad equivalente Ka………………………………………… Rugosidad equivalente Ka………………………………………… Viscosidad cinemática del fluido ν……………………………………… Diámetro Nominal……………………………………………………. Diametro interior……………………………………………………… Caudal unitario de dimensionamiento……………………………….. Velocidad del agua en la tubería………………………………………….. Longitud de conducción……………………………………………… Perdida de carga continua I (m/km)…………………………………………… Perdida de carga continua en el tramo………………………………… Reynolds…………..……………………………………………….. FUNDICIÓN 0,6 mm 0,0006 m -6 1,31·10 m2/s 2000 mm 2000 mm 200,00 l/s 0,064 m/s 80,00 m 0,0019 m/km 0,000 m 126063,321 Pérdidas de carga localizadas……………………………………….. 0,001 m Codos 90 Diámetro……………...……………………………………………… Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Codos…………………...………………….. 2000,0 200,00 0,06 1,13 0,000 2,00 0,000 mm l/s m/s adm. m ud m 2000,0 200,00 0,06 1,00 0,000 1,00 mm l/s m/s adm. m ud 0,000 m 2000,0 mm Desembocadura Diámetro……………...……………………………………………… Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Desembocaduras…………………...………………….. Embocadura Diámetro……………...……………………………………………… Caudal………………………………………………………………. Velocidad……………………………………………………………. Coeficiente de pérdida………………………………………………….. Perdida de carga unitaria……………………………………………. Nº de unidades…………………………………………………….. Perdida de carga debido a Desembocaduras…………………...………………….. 200,00 0,06 1,00 0,000 1,00 l/s m/s adm. m ud 0,000 m Total Pérdidas de carga………….……………………………………. 0,001 m
© Copyright 2025