Revista Impresa - Vértigo Político

10
DESIGNAN A SIETE NUEVOS
MAGISTRADOS ELECTORALES
La conformación de una nueva Sala Superior, máximo órgano en materia electoral, inaugura una
nueva etapa en la que habrán de consolidarse los avances democráticos que han convertido al TEPJF
en baluarte de estabilidad social, al dar certeza y validez jurídica a los resultados de los comicios.
4 IMÁGENES DE LA SEMANA
22
EL SISTEMA NACIONAL
ANTICORRUPCIÓN AVANZA
Con el nombramiento en el Senado de la
Comisión de Selección que designará a
los cinco notables que integrarán el
Comité de Participación Ciudadana, se
da otro gran avance en la conformación
del SNA y, en consecuencia, en el
compromiso de combatir un flagelo que
tanto daña al país e indigna a la
sociedad.
33 TELONEROS
38 LOTERÍA
44 BREVES
50
“LA POLICÍA DE INVESTIGACIÓN
DE LA PGJCDMX TIENE NUEVO ROSTRO”
El jefe de la institución, Raúl Peralta Alvarado, devela
pormenores poco conocidos respecto de la operatividad
y las funciones del grupo policiaco de reacción e
indagatoria más moderno del país.
16
HÉCTOR ASTUDILLO CUMPLE UN AÑO DE GOBIERNO
SIN AVANCES CONTRA LA INSEGURIDAD
No hay logro alguno que pueda presumir el gobernador
guerrerense al cumplir su primer aniversario en el
Ejecutivo estatal, afirman en la entidad.
19 MONIGOTERÍAS
28 VOCES PARA EL BRONCE
30 INDEPENDENCIA Y SEGURIDAD DE
JUECES, BENEFICIO PARA LA SOCIEDAD
54 Salud
LA SORIASIS SE RELACIONA CON UNA
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
34
Historias del poder
¿Regresó Marcos
o Durito?
Director General
Jaime Aljure Bastos
Director Editorial
35
Jorge Francisco Moncada
La escalera de Laura
Deforestación
Director de Administración
Ramón Segura Pérez
Jefe de Diseño
Rogelio Rodea Correa
56
Medio ambiente
BEBIDAS EMBOTELLADAS, IMPACTO
NEGATIVO AL MEDIO AMBIENTE
El uso de agua embotellada en el país llegó en 2015 a
234 litros por persona, con lo cual México se
convirtió en el mayor consumidor de este producto
en el mundo, por encima de EU e Italia.
36
Jaque mate
Duarte desaparecido
37
Tiempos modernos
¿Ahí vienen los rusos?
40
Estilos
¿Dónde está Duarte?
Editor de Arte
Octavio Moctezuma
Reporteros
José Antonio Caporal / Héctor González / Ángel Hernández /
Martha Mejía / Arturo Moncada / Ricardo Pérez Valencia /
Lorena Ríos / Arturo Rodríguez / Norberto Vázquez
Colaboradores
Ana Isabel Ballesta / Alberto Barranco /
Juan Pablo Delgado / Octavio Díaz Aldret / Guillermo Fárber /
Lucio Alejandro Isá / Aleida Jaramillo / Enrique León /
Claudia Luna Palencia / José Luna / Lourdes Mendoza /
Javier Oliva / Laura Quintero / Carlos Ramírez / Pablo Reyes /
Jesús Robledo / Eusebio Ruvalcaba / Víctor Sánchez Baños /
Sergio Sarmiento / Daniela Suárez / Yolanda Trejo /
Juan Gabriel Valencia / Francisca Yolin /
Alejandro Zárate / Masha Zepeda
Corrección de estilo
58 “ME INTERESA LA LITERATURA COMO
ARTE, NO COMO ENTRETENIMIENTO”
41
60 Libros
CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD
Poder nacional
Lento y peligroso proceso
de aprendizaje en México
Francisco Becerra / Miguel Á. Sánchez
Diseño
Jessica Alonso / Rodolfo Moran / Jocelyn Trejo
Archivo
Patricia Flores / Laura Ibarra
42
Aldea global
El efecto Trump
Ilustraciones
Leticia Barradas / José Luis Heredia /
Rafael Hernández Herrera / Magú / Luis Vargas
Fotografía
Hueconomía
Carnaval de
insensateces
48
Poder y dinero
Amnistía a 200 por
el 1D, ¿prudente?
49
Jesús García / Concepción Morales
Diseño para iPad
Kristian Gutiérrez
Promoción
Mary Gómez
Jefe de Circulación
José Leonardo Hernández
Asistente de Circulación
Mónica Espino
Director General de Ventas
62
EL COLOR EN LA ANTIGÜEDAD
CLÁSICA Y MESOAMÉRICA
El Museo del Palacio de Bellas Artes recibe la
exposición El color de los dioses, que parte de una
investigación científica en torno de la policromía en
la escultura.
66 BREVES
72 DE PUÑO Y LETRA
Revista Vértigo
año XVI
814
23 de octubre de 2016
Portada: I. Illescas Fotos: Cortesía TEPJF / Cuartoscuro
Director de Ventas
Juan José Rodríguez
Ejecutivo de Venta
Francisco de la Rosa
64
La vida en prosa
Memorias inciertas
Deportes
El impulso del GP
de México
65 IDENTIFICAN RITUAL DE INVIERNO
MILENARIO EN NUEVO LEÓN
www.vertigopolitico.com VertigoPolitico
61
Benjamín Mendoza
De cine
La magia de los sentidos
68
69
De nota a nota
Ni una sola palabra
70
Memorias de un becario
71
Música para guitarra
Manuel M. Ponce
Alacena de recuerdos
¡Voló el Ángel!
1720-1313
Ext. 32847
Vértigo, Análisis y pensamiento de México es una publicación semanal de
Alta Empresa, S.A. de C.V. editada por Paradín de México, S.A. de C.V.
Reserva del título No. 04-2013-053113093800-102 del Instituto Nacional del
Derecho de Autor, Dirección de Reservas de Derechos. Certificado de Licitud
de Título y de Licitud de Contenido No. 16103. Socio No. 3160 de la Cámara
Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC PME081113K45. Paradín de
México, S.A. de C.V. D. R. ©2001. Preprensa en Ultradigital Press, Centeno
162-3 Col. Granjas Esmeralda, México, DF. Impresa en Editorial Impresora
Apolo, S.A. de C.V. Centeno 150, local 6, Col. Granjas Esmeralda, México, DF.
Tel. 5445-0470. Prohibida la reproducción parcial o total sin autorización
expresa de Paradín de México, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
Cualquier información y/o artículo y/o opiniones publicadas refleja el punto
de vista de su autor, mas no el de la empresa, asimismo Vértigo investiga
sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las
ofertas relacionadas con los mismos. Circulación certificada por el despacho
Intertax, SC. Distribución en DF y Área Metropolitana: Unión de Expendedores
y Voceadores de los Periódicos de México, AC, Guerrero #50, a través de
Distribuidora de Atípicos, S.A. de C.V., Av. Morelos #78, 1er Piso.
AVISO DE PRIVACIDAD
Paradín de México S.A. de C.V. podrá utilizar sus datos personales para
proveer los servicios y productos que ha solicitado, informarle sobre
cambios en los mismos y evaluar la calidad del servicio que le brindamos.
Para mayor información acerca del tratamiento y de los derechos que
puede hacer valer, usted puede accesar al aviso de privacidad completo
a través de nuestra página de internet www.vertigopolitico.com.
IMÁGENES DE LA SEMANA 42
Ni una menos. Alto a los feminicidios y
a los maltratos a la mujer. De México a
Argentina, cientos de personas salieron
a manifestarse contra la violencia y
a favor de la equidad de género. Por
supuesto, nos sumamos a la demanda.
Miércoles 19 (AFP)
IMÁGENES DE LA SEMANA 42
De compras. Desde La patita de Francisco
Gabilondo Soler Cri Cri, no teníamos
conocimiento de algún ave que fuera de
compras… hasta ahora que descubrimos
a esta paloma que va por el mandado
a un establecimiento de Buenos Aires.
Sábado 15 (REUTERS)
IMÁGENES DE LA SEMANA 42
En honor a Lorca. “Verde que te quiero
verde./ Verde viento. Verdes ramas./
El barco sobre la mar y el caballo en la
montaña”. Los versos de Federico García
Lorca son el mejor pie de foto para esta
imagen. ¿No le parece? Martes 18 (REUTERS)
Tendrán la responsabilidad de calificar la elección presidencial de 2018
DESIGNAN A SIETE NUEVOS
MAGISTRADOS ELECTORALES
Ángel Hernández
[email protected]
Nueva época de la Sala Superior.
TEPJF
10
23 de octubre de 2016
POLÍTICA
La conformación de una nueva Sala Superior, máximo órgano en materia electoral,
inaugura una nueva etapa en la que habrán de consolidarse los avances democráticos
que han convertido al TEPJF en baluarte de estabilidad social, al dar certeza y validez
jurídica a los resultados de los comicios.
E
l Senado de la República eligió a los
siete nuevos magistrados electorales
que integrarán la Sala Superior
uperior del
Tribunal Electoral del Poder Judicial
dicial de la
Federación (TEPJF) a partir del próximo
óximo 4 de
noviembre, quienes tendrán el reto
eto de garantizar y dar certeza jurídica a loss comicios
con sus resoluciones, además de laa responsabilidad de calificar la elección presidenresidencial de 2018.
Con un respaldo mayoritario, el pleoto inno senatorial aprobó mediante voto
dividual por cédula la designaciónn de los
altos jueces electorales —entre loss cuales
ñarán su
hay dos mujeres—, que desempeñarán
cargo en periodos escalonados dee nueve,
seis y tres años.
Los nuevos magistrados son José Luis
Vargas Valdez, Mónica Aralí Soto Fregoso,
Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Alfredo
Fuentes Barrera, Janine Madeline Otálora
Malassis, Indalfer Infante González y Reyes
Rodríguez Mondragón, quienes cumplieron
con todos los requisitos de elegibilidad previstos en la ley para participar en el proceso de selección.
El presidente de la Comisión de Justicia de la cámara
alta, Fernando Yunes Márquez, afirmó que el Tribunal Electoral tiene la difícil
tarea de enfriar los juegos
de la política en las razones
del Derecho y deseó éxito a
los magistrados, de quienes
dijo que “tendrán la gran responsabilidad de calificar la próxima elección presidencial, que será la más compleja
y grande de nuestra historia”.
SR
Amplia consulta durante la selección.
La conformación de una nueva Sala
Superior, máximo órgano en materia electoral del país, inaugura una nueva etapa en
la que habrán de consolidarse los avances
democráticos que han permitido al TEPJF
convertirse en un baluarte de la
estabilidad social del país, al
dar certeza y validez jurídica a los resultados
de las elecciones.
El Tribunal
Electoral tiene la difícil
tarea de enfriar los juegos
Proceso
de la política en las La selección de los
siete nuevos magistrarazones del
dos de la Sala Superior,
que concluyó el jueves 20
Derecho”.
de octubre, siguió un amplio
proceso de registro y selección de aspirantes
al cargo, quienes conformaron una lista ini11
www.vertigopolitico.com
cial de 126 prospectos que cumplieron los
requisitos de la convocatoria.
Estos comparecieron en sesiones públicas los días 22 y 23 de agosto ante el pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN), donde fueron evaluados sus conocimientos sobre las funciones de un magistrado de Sala Superior, a fin de integrar las
siete ternas que se remitirían al Senado de
la República.
La Suprema Corte destacó que los candidatos cumplieron con los requisitos fijados
en la convocatoria, lista que publicó el 5 de
agosto el Diario Oficial de la Federación
(DOF), y abrió un plazo de cinco días hábiles
para que la sociedad pudiese formular las
observaciones y objeciones que pudiese tener respecto de los candidatos.
Luego de ese primer paso, los ministros
seleccionaron a 42 aspirantes mediante un
Fotos Cortesía TEPJF
José Luis Vargas Valdez
Mónica Aralí Soto Fregoso
Felipe de la Mata Pizaña
Es abogado egresado del ITAM. Se
desempeñó como titular de la Fiscalía
Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) en el Centro
de Investigación y Seguridad Nacional
(CISEN). Fue director de Vinculación Institucional, Logística y Proyectos Especiales. Tiene una maestría en Derecho
por la Universidad de Pompeau Fabra
de Barcelona, España, y diplomados
en Mercadotecnia Política y Campañas
Electorales, Derecho de la Seguridad
Nacional y Alta Dirección Gubernamental. Fungirá tres años como magistrado,
hasta el 31 de octubre de 2019.
Es licenciada en Derecho egresada de la
Universidad Autónoma de Guadalajara.
Tiene diplomado en Derecho Electoral y
Especialidad en Justicia Electoral. Cuenta
con 22 años de experiencia en la materia.
Trabajó en el área jurídica del desaparecido Instituto Federal Electoral (IFE) de 1994
a 2007. Fue vocal distrital de Capacitación
Electoral y Educación Cívica en Baja
California Sur y en Campeche, así como
en el Registro Federal de Electores en
Jalisco. En 2007 fue nombrada magistrada
numeraria del Tribunal Estatal Electoral de Baja California Sur. En 2013 fue
designada por el Senado como magistrada
regional del TEPJF, por lo que se convirtió
en la primera mujer en integrar la Sala
Guadalajara, misma que presidió durante
el periodo del 12 de marzo de 2013 al 11
de marzo de 2016. Fungirá nueve años
como magistrada electoral, hasta el 31 de
octubre de 2025.
Es doctor en Derecho Constitucional por
la Universidad de Castilla-La Mancha y
doctor en Derecho por la Universidad
Panamericana. Es maestro en Derecho
por la Universidad Iberoamericana.
También es abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho. Ingresó en 1997
al TEPJF, donde se ha desempeñado en
diversos cargos de la carrera judicial
electoral, entre los que se incluyen
secretario auxiliar, secretario de
Estudio y Cuenta y secretario instructor de la Sala Superior del TEPJF, de la
que también fue secretario general de
Acuerdos. Durante el proceso electoral
de 2012 fue coordinador general de
Asesores de la Presidencia del Tribunal
Electoral. A propuesta de la Suprema
Corte, el Senado lo eligió magistrado
electoral de la Sala Regional Especializada del TEPJF. Fungirá nueve años como
magistrado electoral, hasta el 31 de
octubre de 2025.
“La labor de los nuevos
magistrados será clave
para la recreación de la
democracia.
12
23 ddee octubre
octu
oc
tubr
bree de 2016
201
0166
POLÍTICA
Oportunidad
Por la importancia de la elección del máximo
órgano en materia de justicia electoral de
México, diversas organizaciones sociales
señalaron también a los ministros que la selección de los magistrados que integrarán la
Sala Superior del TEPJF “constituye una oportunidad histórica para mostrar a la ciudadanía la más amplia transparencia de las
decisiones del máximo órgano del Poder
Judicial”.
Resaltaron que los ministros tenían
“tanto la oportunidad como la
responsabilidad histórica de
dotar a nuestra democracia
con una institución modelo, integrada por las mejores mujeres y hombres, que
además de resolver las controversias en materia electoral con plena imparcialidad,
congruencia y objetividad, sean
garantía de protección de los derechos político-electorales de los ciudadanos y cumplan a cabalidad su función
de impartir la justicia electoral”.
Cortesía TEPJF
proceso transparente y público, quienes a su
consideración contaban con los méritos curriculares y el perfil idóneo.
En esta etapa seleccionaron sobre todo
a magistrados y abogados, dejando fuera a
varios integrantes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y consejeros del Instituto
Nacional Electoral (INE) que habían mostrado interés en participar en el proceso para
ser magistrados electorales.
Durante este periodo, de las 20 mujeres
que integraban la lista de 126 aspirantes al
final quedaron diez entre los 42 finalistas, casi
una cuarta parte del total, con lo que se cumplió con una de las demandas de organizaciones como la Red de Mujeres en Plural,
que pidieron a la SCJN y al Senado avances
en el camino del principio de paridad de género en la elección de los nuevos magistrados
electorales.
Avances en la defensa de los derechos políticos.
Y destacaron que no querían magistrados
cuya actuación quedara en duda, ya que el
TEPJF no podía integrarse “con personas cuya
actuación profesional contravenga los principios de legalidad, integralidad, honestidad
y justicia que deben prevalecer por parte de
los juzgadores”.
Mérito
Por su parte, Organizaciones No Gubernamentales como el Instituto Mexicano
de Derechos Humanos, la Fundación para
el Debido Proceso y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos
Humanos también formularon una serie
de recomendaciones a la Suprema Corte
para integrar las ternas.
En este sentido, consideraron la necesidad de
hacer una selección
con base en el mérito, con un proceso
transparente y orientado a la selección
de los aspirantes más
calificados.
E insistieron en que
las ternas se integraran
respondiendo “de la mejor manera a la honorabilidad, probidad, independencia, mérito capacidad académica,
Los nuevos
magistrados electorales
tendrán la responsabilidad
de calificar la próxima
elección
presidencial”.
13
www.vertigopolitico.com
credenciales democráticas y demás criterios
indispensables en la conformación de este
alto tribunal”.
Electos
El 29 de agosto la SCJN envió al Senado las
siete ternas de candidatos que propuso para
la designación de los magistrados que cubrirán las vacantes de la Sala Superior, ya que
a la cámara alta le corresponde elegir a quienes integrarán ese órgano electoral.
Una vez presentado el dictamen ante el
pleno con las siete ternas, los senadores procedieron a votar por uno de los tres aspirantes de cada una de ellas.
Así, de la primera terna José Luis Vargas
Valdez obtuvo 95 votos a favor, un voto nulo
y uno en contra, para un periodo de tres años,
del 4 de noviembre del presente año al 31 de
octubre de 2019.
De la segunda terna fue elegida para un
periodo de nueve años Mónica Aralí Soto
Fregoso, quien recibió 97 votos a favor y cuyo
cargo concluirá el 31 de octubre de 2025.
De la tercera terna el elegido fue Felipe de la Mata Pizaña al lograr 95 votos a
favor y apenas uno en contra, quien cumplirá su encomienda durante nueve años,
hasta el 31 de octubre de 2025.
En la cuarta terna el elegido fue Felipe
Alfredo Fuentes Barrera, quien sumó 96
Fotos Cortesía TEPJF
Janine Madeline
Otálora Malassis
Es licenciada en Derecho por la UNAM y
doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de La Sorbona de París, Francia.
En el Poder Judicial de la Federación fue
secretaria técnica de Ponencia con diversos consejeros de la Judicatura Federal
durante diez años. De noviembre de 2006
a marzo de 2013 fue secretaria instructora del magistrado Manuel González
Oropeza en la Sala Superior del TEPJF.
En 2013 fue designada por el Senado
magistrada electoral de la Sala Regional
del Tribunal Electoral correspondiente a
la Cuarta Circunscripción plurinominal,
con sede en el Distrito Federal. Fue
electa por consenso presidenta de la
Sala Regional, con lo que se convirtió en
la primera mujer en integrar y presidir
dicha Sala. Fue titular de la Defensoría
Electoral Pública para Pueblos y Comunidades Indígenas del TEPJF.
Fungirá nueve años como magistrada
electoral, hasta el 31 de octubre de 2025.
Indalfer Infante González
Reyes Rodríguez Mondragón
Es licenciado en Derecho por la Universidad
Autónoma de Guerrero. Ha cursado diversos
programas en distintas áreas del Derecho:
Derecho Angloamericano, Ciencia Penal,
Procesal Civil y Familiar, Medios Alternativos de Solución de Controversias, Derecho
Concursal, entre otros. Ha sido docente en
la Escuela para Jueces del Poder Judicial
del Estado de Tabasco, así como en el
Instituto de la Judicatura Federal. Dentro
del Poder Judicial cuenta con una larga
trayectoria: actuario judicial, secretario
del Juzgado Segundo de Distrito en el
Estado de Guerrero; secretario proyectista
en salas de distintos tribunales, secretario
de Estudio y Cuenta en la Suprema Corte
de Justicia, juez tercero de Distrito en
Tabasco; magistrado del Noveno Tribunal
Colegiado en materia civil del primer
circuito. También ha sido consejero de la
Judicatura Federal por un periodo de dos
años, ex juez de Distrito y magistrado del
Tribunal Colegiado en materia Civil. Fungirá
tres años como magistrado electoral, hasta
el 31 de octubre de 2019.
Es egresado de la Licenciatura en
Derecho en el ITAM. Cursó la maestría de
Administración y Políticas Públicas en
el Centro de Investigación y Docencia
Económicas (CIDE). Y estudió la maestría en Derecho y Sociedad del Instituto
Internacional de Sociología Jurídica en
Oñati, España. En el ámbito público ha
trabajado en distintas dependencias
de la Administración Pública Federal,
así como en la Suprema Corte, el ex
IFE y el Senado. Fue magistrado del
Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación en la Sala Regional
Monterrey. Fungirá seis años como
magistrado electoral, hasta el 31 de
octubre de 2022.
14
23 de octubre de 2016
“Las decisiones de la Sala
Superior tienen que ser
analizadas desde un
punto de vista objetivo,
crítico, que permita un
debate sólido.
POLÍ
POLÍTICA
favor y su periodo concluirá dentro de tres
años, el 31 de octubre de 2019.
De la séptima y última terna el elegido
fue Reyes Rodríguez Mondragón, quien
concluirá su periodo de seis años el 31 de
octubre de 2022.
Cortesía TEPJF
Felipe Alfredo Barrera Fuentes
Es licenciado en Derecho por la UNAM.
Cuenta con estudios de maestría y
especialización Judicial por la Suprema
Corte. Se ha desempeñado en la administración pública y docencia. En la función
jurisdiccional ingresó al Poder Judicial
de la Federación en abril de 1991 y ha
ocupado los cargos de secretario de
diversos tribunales colegiados de circuito,
secretario de Estudio y Cuenta de la SCJN,
juez de Distrito y magistrado de Circuito
(ratificado), ambos mediante examen de
oposición. En la actualidad se desempeñaba como magistrado de Circuito en
el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en
materia Administrativa de Primer Circuito.
Fungirá seis años como magistrado electoral, hasta el 31 de octubre de 2022.
votos a favor. Su periodo será de seis años,
hasta el 31 de octubre de 2022.
De la quinta terna la ganadora fue Janine
Madeline Otálora Malassis, quien consiguió
96 votos a favor y cuyo periodo será de nueve años, hasta el 31 de octubre de 2025.
El elegido de la sexta terna fue Indalfer
Infante González, quien alcanzó 88 votos a
Concluido el proceso de selección, el senador
Yunes Márquez hizo un reconocimiento a la
Suprema Corte por la transparente y profesional integración de las ternas, la cual resaltó como la mejor garantía de que la decisión
que tomaron los senadores es la correcta.
Recordó que los días 20, 22, 27, 28 y 29
de septiembre la Comisión de Justicia llevó
a cabo las audiencias públicas para que los
senadores analizaran y cuestionaran a los
diversos perfiles presentados, a fin de contar
con elementos suficientes para emitir una
valoración sobre elegibilidad.
Agregó que las organizaciones de la sociedad civil, académicos y especialistas en la
materia tuvieron la oportunidad de preguntar
a los candidatos, y se recibieron documentos,
opiniones y cartas de apoyo de dichos actores, relacionados
con el cumplimiento de
los requisitos legales de
los candidatos.
El legislador destacó que la participación de la sociedad
civil fue fundamental
para darle mayor legitimidad a este proceso.
Concluida la votación,
los nuevos magistrados rindieron protesta en el pleno senatorial.
INE
Garantía
Carrasco | Consolidación democrática.
El jefe del Ejecutivo también felicitó a las
y los magistrados electos a quienes les deseó
éxito en la alta responsabilidad que asumirán.
Asimismo, el consejero presidente del
Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo
Córdova, felicitó a los recién electos magistrados que asumirán sus funciones en noviembre y cuya labor, dijo, será clave para la
recreación de la democracia.
Por su parte, el presidente del TEPJF, Constancio Carrasco Daza, a poco más de dos
semanas de dejar el cargo hizo una
defensa de las sentencias dictadas por la Sala Superior en
este periodo que concluye,
ya que aseguró que potenciaron los derechos
políticos en casos concretos como paridad de
género y violencia política contra las mujeres.
Si bien aseveró que se
va satisfecho a título personal,
reconoció que el camino para la
consolidación democrática en México aún
es largo.
Y expuso que las decisiones de la Sala
Superior tienen que ser analizadas desde un
punto de vista objetivo, un punto de vista crítico, que permita un debate sólido. “Las sentencias y las jurisprudencias están ahí para que
la nueva integración del Tribunal y la propia
sociedad puedan evaluar”, concluyó.
La conformación
de una nueva Sala
Superior inaugura una nueva
etapa en la que habrán de
consolidarse los avances
democráticos”.
Reconocimiento
El presidente Enrique Peña Nieto hizo un
reconocimiento a la Suprema Corte y al
Senado de la República por el proceso de
elección de los nuevos magistrados del Tribunal Electoral.
15
www.vertigopolitico.com
Denuncia en Guerrero
HÉCTOR ASTUDILLO CUMPLE UN AÑO DE GOBIERNO
SIN AVANCES CONTRA
LA INSEGURIDAD
Ricardo Pérez Valencia
[email protected]
No hay logro alguno que pueda presumir el gobernador
guerrerense al cumplir su primer aniversario en el
Ejecutivo estatal, afirman en la entidad.
/ J.
I. H
erná
nde
z
Esto se debe, coinciden organizaciones civiles, académicos y
analistas políticos locales, “a
una pésima distribución
de los recursos públicos
y a la falta de inversión
en infraestructura
Foto
s Cu
arto
scur
o
A
decir de la sociedad guerrerense,
el gobernador Héctor Astudillo
Flores prácticamente ha desperdiciado el primer año de su administración, ya
que no ha cumplido ninguna de sus promesas y compromisos de campaña, sobre todo
en lo que a garantizar la paz y la tranquilidad
de la población se refiere sino al contrario:
Guerrero no solo continúa siendo uno de
los estados más inseguros del país, sino que
la violencia va en constante aumento.
Los críticos del gobernante recuerdan que
incluso en su discurso de toma de posesión
Astudillo Flores señaló que el estado ha sido
asediado por la inseguridad, la violencia, la
pobreza, el analfabetismo, la simulación educativa y el amago constante del estallido social,
por lo que ofreció “hacer todo para que vuelvan a Guerrero la tranquilidad, la paz, la justicia, el empleo, el crecimiento…”, pero muy
lejos está hoy de cumplir esas promesas.
Si bien la crítica situación en la entidad
en rubros como el económico, el político
y el social no es nueva, para la mayoría
de los guerrerenses las carencias que hoy
registran en cuanto a servicios básicos se
multiplican.
POLÍTICA
I. Mateos
B. Hernández
Ortega | Impotencia.
básica en educación y salud; pero sobre todo
a la inseguridad y la violencia que padece el
estado, cuyo origen está en los problemas que
no se han atendido: corrupción, impunidad,
marginación, profunda desigualdad, pobreza
y falta de oportunidades”.
Guerrero hoy
De acuerdo con la medición de la pobreza
en México 2012-2014, publicada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política
de Desarrollo Social (Coneval), Guerrero
se ubica como el tercer estado más pobre
del país, con 65.2% de la población en esa
situación; y de ese universo poblacional,
24.5% vive en pobreza extrema.
Asimismo, más de 26% de la población
guerrerense registra un alto rezago educativo, 19.2% no tiene acceso a servicios de salud,
78.1% no cuenta con seguridad social, 32.9%
carece de acceso en cuanto a calidad y
espacios en la vivienda, 58% no cuenta
con servicios básicos de vivienda, 38.5%
no tiene garantizado el derecho humano a la alimentación, mientras que 67.9%
de la población está por debajo de la
línea de bienestar, porque sus ingresos
son mínimos y no les alcanza para adquirir lo indispensable para la canasta
alimentaria.
Fracaso
El presidente del Consejo Ciudadano para
la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCSPJP), José Antonio Ortega, dice a Vértigo que
“hoy Guerrero es un estado fallido, el gobernador no ha cumplido sus promesas y ha fracasado en devolver la paz a los guerrerenses”.
Sin resultados.
La violencia, añade, “continúa presente
en Guerrero. Las bandas criminales siguen
operando en las principales plazas, como
son Acapulco, Chilpancingo e Iguala. Los
secuestros son cosa de todos los días. Y la
violencia se ha apoderado del estado: no hay
seguridad, no hay tranquilidad y no hay paz”.
Indica que la administración de
Astudillo Flores está muy lejos
de vencer esos retos, porque
no ha abatido la impunidad
ni la corrupción y no
tiene policía suficiente
y capaz.
“No tiene programas, no tiene planes y
Guerrero sigue siendo
un desorden”, expresa
Ortega.
Al respecto, Abel Barrera
Hernández, dirigente del Grupo de
Apoyo a los Pueblos Indios de la Montaña
Tlachinollan, señala por separado que el
tema central que Astudillo emprendió desde
su campaña en aras de orden y paz es la principal deuda con los guerrerenses, ya que no
ha podido revertir, y ni siquiera contener, el
clima de violencia que persiste en la entidad.
“Las estadísticas del sistema de seguridad nacional siguen colocando a Guerrero
como uno de los estados más violentos.
Esto quiere decir que el patrón de impunidad y el crecimiento de los grupos delin-
cuenciales se mantiene incólume. No hay
depuración de las corporaciones policiacas
ni del sistema de procuración de justicia. Y
eso es muy grave”.
—¿Cómo se califica la situación en
Guerrero en este primer año de gobierno
de Astudillo Flores?
—Estamos peor que antes. Las estadísticas lo dicen: en 2016, en
solo un semestre, hay más
asesinatos que en todo
2015. Esto quiere decir
que fracasó la política
que se está implementando, por el aumento
de la violencia y sobre
todo por la falta de garantías para proteger la vida
y la integridad física de los
ciudadanos, a pesar de que se
están trasladando recursos públicos al
combate a la inseguridad y se está descuidando la política social. Esto tiene que ver
con pobreza, falta de oportunidades, exclusión, crisis en el campo… Todo ello sigue
creciendo debido a la falta de inversión,
porque no le apuestan al campesino, a los
pequeños productores.
El gobernador
debe reconocer la
realidad y no hacer
declaraciones que no se
apegan a lo que estamos
viviendo a diario”.
17
www.vertigopolitico.com
Economía paralizada
Para el presidente de la Coparmex en Chilpancingo, Adrián Alarcón Ríos, no termina
tlachino
llan
Barrera | Combate a la impunidad.
de contenerse la violencia y eso pega en la
economía: “Hoy tenemos graves problemas
de inversión; prácticamente no existen inversiones de la iniciativa privada en Chilpancingo, están paralizadas y nuestras ventas
andan alrededor de apenas 35 por ciento”.
A juicio de Alarcón, por desgracia, “el
turismo extranjero en Acapulco ya está perdido; Zihuatanejo e Ixtapa no tenían problemas de violencia… y ya los tienen; y la
única zona que más o menos se conserva,
entre comillas, es Taxco”.
Guerrero en cifras
• Es el segundo lugar en pobreza extrema del
país.
• Tercer lugar nacional en embarazos tempranos y en desnutrición infantil.
• El estado más peligroso del país.
• Primer productor nacional de amapola
y opio.
• Ocupa el primer lugar en corrupción.
• Se ubica en antepenúltimo sitio en desarrollo
humano.
• De los 20 municipios con el mayor índice de
violencia, cuatro corresponden a Guerrero.
A pesar de esta situación, en mayo pasado el gobernador Héctor Astudillo pidió “un
año más” de resistencia a los ciudadanos para
enfrentar a la delincuencia y aseveró que en
los meses recientes los índices delictivos se
mantienen a la baja en todo el estado; de
forma particular, dijo, en los cinco municipios
considerados más violentos: Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Zihuatanejo y Chilapa de
Álvarez.
Los especialistas consultados, sin embargo, señalan que no hay indicadores que jus-
• Por cuarto año consecutivo Acapulco es el
municipio de 100 mil o más habitantes con
la tasa más elevada de homicidios del país
(104.62, siete veces respecto de la cifra
nacional).
• Chilpancingo ocupa la segunda posición e
Iguala la tercera.
• De los 20 municipios con las tasas más
elevadas de homicidios, cinco corresponden
a Guerrero.
• De acuerdo con el Índice de Marginación
2015, 61 de los 81 municipios guerrerenses
sufren de pobreza alimentaria.
mente, no es la solución, no es como vamos
a resolver el problema”.
Pero ante la “desesperación, frustración
e impotencia que siente la gente cuando no
hay justicia, desgraciadamente toman ese
mal camino”, advierte.
El futuro
Por su parte, el presidente de la Coparmex
local, Adrián Alarcón, pide al gobierno federal que voltee los ojos a Guerrero para por lo
18
23 de octubre de 2016
redn
otic
ias
tifiquen esas afirmaciones por parte del
gobernador y, por el contrario, resulta evidente que día tras día la inseguridad pública
crece en Guerrero.
En este sentido, Abel Barrera, de Tlachinollan, comenta que la administración de
Astudillo no ha entendido la urgencia de
trabajar primero hacia dentro de las instituciones: “No vemos todavía disposición, ni
una nueva forma de entender la seguridad
ciudadana. Tampoco vemos un combate
frontal a la impunidad ni contra quienes violan los derechos humanos; no se castiga, no
se investiga, no se depura a las instituciones…
Estamos muy lejos de la paz. Más bien nos
estamos hundiendo: estamos en un proceso
regresivo y sumamente peligroso”.
José Antonio Ortega, de la asociación civil CCSPJP, alerta en tanto que cuando no hay
instituciones que den respuesta a la sociedad
existe el riesgo de que la población quiera hacerse justicia por propia mano: “Evidente-
Alarcón | Economía paralizada.
menos contener la violencia: “Ya no queremos
pensar en la apertura de nuevos negocios
sino al menos mantenernos como estamos.
La prosperidad ya la dejamos en segundo o
tercer término. Lo vital es que no nos quiten
nuestro sustento diario, que la plantilla de
trabajadores se mantenga”.
—¿Cuál es el primer paso que debe
darse?
—Ahora no hablamos de combatir al
crimen sino de cuando menos garantizar la
contención de la violencia. Que las autori• Durante el primer semestre de 2016 se registraron mil 267 homicidios dolosos (primer
lugar nacional con 6.8 muertes diarias).
• 67.9% de la población está por debajo de la
línea de bienestar.
• De los 81 municipios que conforman el
estado, 52 se encuentran en situación de pobreza, incluyendo la totalidad de municipios
de La Montaña y Costa Chica, que cuentan
con población mayoritariamente indígena.
• En 77 municipios la mayoría de la población
carece de acceso a la seguridad social.
Fuentes: CCSPJP, ENSU, INEGI, Conapo, Conafe, SESNSP y Coneval
dades respondan a lo mínimo que les requerimos, que respondan a los mínimos de
bienestar y de seguridad a los que tenemos
derecho…
Así las cosas, las fuentes coinciden en
señalar que el gobernador está obligado a
cumplir sus promesas de paz, tranquilidad,
seguridad y desarrollo, o por lo menos “a
reconocer la realidad del estado y no hacer
declaraciones que no se apegan a lo que estamos viviendo a diario”.
MONIGOTERÍAS
Magú
[email protected]
19
www.vertigopolitico.com
Exceda en 213% el objetivo de creación de nuevos puestos laborales, con
AGUASCALIENTES SUPERA
LA META DE GENERACIÓN DE
E
n el periodo de enero a septiembre
de 2016, el estado de Aguascalientes
se destacó por la generación de empleos formales: la meta estatal era de nueve
mil 150 trabajos, pero logró superar dicha
cifra hasta en 213%, al sumar 19 mil 509
empleos, de acuerdo con el Semáforo Económico que publica cada trimestre la organización México, ¿cómo vamos?
Gobierno del Estado de Aguascalientes
Destaca entre los estados que superaron la
cantidad de nuevos puestos de trabajo que se
propusieron generar.
2200
2233 ddee octubre
octu
oct
tubr
bre dee 2016
201
0166
19 mil 509
nacional en número de empleos, alcanzó
solo 75% de la meta trazada, en tanto que
Guanajuato y Tamaulipas oscilan entre 75 y
100% de su objetivo.
En este sentido, es preciso resaltar que
Aguascalientes se encuentra entre los 14 estados que superaron la cantidad de puestos
de trabajo que se propusieron generar: la
meta fijada por la entidad era la generación
de tres mil 50 empleos por trimestre, pero
logró cinco mil 392 nuevos empleos formales trimestrales.
Aleida Jaramillo
[email protected]
Este colectivo de investigadores, integrado por un grupo plural de académicos y
expertos en economía y política pública
mexicana, busca traducir los resultados de
sus investigaciones en herramientas claras
y sencillas que permitan a la población evaluar el desempeño del país e impulsar un
crecimiento económico acelerado y sostenido que genere los empleos que los mexicanos necesitan.
Los datos que utilizan son de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), así
como del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS).
Y de acuerdo con el estudio elaborado
por el grupo de investigadores, en el trimestre de julio a septiembre del año en curso
Aguascalientes ocupó el lugar 15 a nivel nacional en materia de generación de empleo,
al contabilizar en ese lapso cinco mil 392
nuevos puestos de trabajo.
Es la Ciudad de México la que
lidera el ranking, con 58 mil 420
oportunidades laborales de
julio a septiembre, pero
cabe destacar que no
todas las entidades
presentes en las primeras posiciones del
lograron 100% de los
empleos que proyectaron
crear en el plazo de tres
meses.
Por ejemplo, el Estado de México, que
ocupa el tercer lugar
noticiassinfronteras
EMPLEOS
dianas empresas de la entidad siguen dominando la generación de espacios laborales.
De hecho, este martes 25 de octubre se
llevará a cabo la octava y última feria del
empleo durante la presente administración,
que ofertará más de mil 500 vacantes por
parte de 32 empresas de diferentes sectores
productivos y servicios, con lo cual se pretende atender a más de tres mil solicitantes.
El registro de los interesados se puede
realizar en el sitio www.empleo.gob.mx. Además, ahí se podrán consultar las vacantes y
Oportunidades para todos.
Feria del empleo 2016
Durante la actual administración, y a través
de 44 ferias del empleo realizadas, se logró
colocar a 23 mil personas en diversos puestos
laborales, con la participación de 930 empresas, de acuerdo con datos del Servicio Nacional de Empleo (SNE) en Aguascalientes.
De todas las personas colocadas, 17%
corresponde a ferias del empleo que abarcó
a interesados con formación profesional,
además de que las micro, pequeñas y me21
www.vertigopolitico.com
los perfiles con el objetivo de agilizar el ingreso, puesto que de lo contrario no podrán
participar en la feria del empleo.
El Servicio Nacional de Empleo en la
entidad prevé para 2017 la realización de diez
ferias del empleo que beneficien a las personas que se encuentran inactivas o que desean
mejorar sus condiciones económicas.
Con el acuerdo de los partidos y como producto de un gran debate
EL SISTEMA NACIONAL
ANTICORRUPCIÓN AVANZA
José Antonio Caporal
[email protected]
C
on el nombramiento en el Senado
de la Comisión de Selección que
designará a los cinco notables que
integrarán el Comité de Participación Ciudadana se da otro gran avance en la conformación del Sistema Nacional Anticorrupción
(SNA) y, en consecuencia, un importante paso
en el compromiso de combatir ese flagelo
que tanto daña al país e indigna a la sociedad.
Este nuevo paso contra la corrupción y
la impunidad es producto, sin duda, de la
exigencia ciudadana para poner fin a este
azote, pero sobre todo del intenso debate
que durante los últimos meses han sostenido
los partidos representados en el Congreso
de la Unión, así como del importante acuerdo que alcanzaron los grupos parlamentarios
para fortalecer a las instituciones del Estado
22
23 de octubre de 2016
responsables de garantizar la transparencia
y la rendición de cuentas.
El SNA es la respuesta al sentido reclamo
de organizaciones civiles, expertos, académicos, medios de comunicación, grupos
empresariales y legisladores, que exigen que
se ponga fin al problema de la corrupción.
Ha sido un largo camino desde que en
mayo de 2015 el presidente Enrique Peña
Organizaciones ciudadanas, expertos, académicos, grupos empresariales, analistas,
legisladores y autoridades exponen sus puntos de vista sobre el problema de la
corrupción en México, así como respecto de la importancia de la creación del SNA.
Nieto promulgó la reforma constitucional
que dio origen al SNA.
Se trata, dijo entonces el mandatario, “de
un cambio estructural para combatir con
mayor eficacia el cohecho, la extorsión o el
tráfico de influencias en el servicio público”.
Canal del Congreso
Protección de Datos Personales (INAI), Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) y Consejo de la Judicatura Federal (CJF), así como
la recién creada Fiscalía Especializada en
Materia de Delitos Relacionados con Hechos
de Corrupción.
Comité
El Senado de la República designó para
formar la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana a Edna
Jaime Treviño, presidenta de México Evalúa;
Viridiana Ríos, de México, ¿cómo vamos?;
Cynthia Cantero, presidenta del Instituto
de Transparencia de Jalisco;
Numeralia
Sergio López Ayllón, director
general del CIDE; María Elena
• Anualmente se identifican
Morera, presidenta de Causa
aproximadamente 200 millones de actos de corrupción en en Común; Pedro Salazar, director del Instituto de Investiel uso de servicios públicos
gaciones Jurídicas de la UNAM;
provistos por autoridades
Antonio Gómez Espiñeira,
federales, estatales, municipresidente de la Asociación
pales, así como concesiones
Interamericana de Contabiliy servicios administrados por
dad; Juan Pardinas, director
particulares.
• Para acceder o facilitar los 35 general del Instituto Mexicano
trámites y servicios públicos
de Competitividad, y José Luis
medidos por Transparencia
Caballero, integrante de la
Mexicana, en un año se destiComisión Mexicana de Denaron más de 32 mil millones
fensa y Promoción de los Dede pesos en mordidas.
rechos Humanos.
• En promedio los hogares mexiDestacó el Senado que la
canos destinan 14% de su
formación y trayectoria de todos
ingreso al pago de mordidas.
ellos garantiza que elegirán a
Luego de la reforma
Fuente: Transparencia Mexicana cinco ciudadanos notables e
intachables que tendrán, como
constitucional vino la
aprobación en el Congreso de las leyes secun- integrantes del Comité de Participación Ciudarias que permitirán la puesta en práctica de dadana, amplias atribuciones para intervenir,
las nuevas facultades de las instituciones del a través del Comité Coordinador (integrado
Estado que conforman el SNA: Secretaría de por ASF, Fiscalía, SFP, INAI, ASF, TJA y CJF), en la
la Función Pública (SFP), Auditoría Superior construcción y operación del SNA.
de la Federación (ASF), Instituto Nacional de
Asimismo, el Comité de Participación
Transparencia, Acceso a la Información y Ciudadana estará facultado para acceder sin
23
www.vertigopolitico.com
restricción alguna a cualquier información
generada en todas las instancias del sistema,
proponer mecanismos para que la sociedad
participe en la prevención y denuncia de
faltas administrativas o hechos de corrupción
y, algo fundamental, participar en la instrumentación de la Plataforma Digital Nacional.
Dicha plataforma estará conformada por
la información que a ella incorporen las autoridades integrantes del SNA y contará por
lo menos con un sistema de evolución patrimonial, de declaración de intereses y constancia de presentación de declaración fiscal,
que hará finalmente operativa en el ámbito
institucional a la llamada Ley 3de3.
Ahora solo falta la designación de los
cinco integrantes de dicho Comité de Participación, así como el nombramiento del
titular de la Fiscalía Anticorrupción, para que
inicie la operación formal del SNA y se comience a dar respuesta a la exigencia social
de poner fin a la corrupción.
Sociedad, el compromiso
Expertos de organizaciones sociales especializadas en la materia exponen sus puntos
de vista sobre la importancia de erradicar la
corrupción y garantizar la transparencia gubernamental, así como de la construcción
del SNA.
Javier González, director de Gobernabilidad Democrática del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
dice que la implementación del SNA “será un
proceso de aprendizaje a mediano plazo y
además habrá resistencia al cambio”.
En este sentido, asevera que “es importante que el sistema acredite que se incrementará la probabilidad de sanción ante el
comportamiento corrupto, lo que le daría
credibilidad. Necesitamos hacer visibles los
costos del comportamiento corrupto para
los agentes individuales”.
Integrantes de la
Comisión de Selección
Edna Jaime Treviño Presidenta de
la organización México Evalúa. Es
licenciada en Ciencia Política por
el ITAM. Fue directora del Centro de
Investigación para el Desarrollo. Es
autora de diversas obras, entre ellas
El acertijo de la legitimidad.
Viridiana Ríos Directora de México,
¿cómo vamos? Es doctorada en Ciencias Políticas por la Kennedy School of
Government de Harvard, donde creó
un algoritmo utilizando Google para
detectar lugares de “alta propensión”
de criminalidad en México.
Cynthia Cantero Presidenta del
Instituto de Transparencia de Jalisco.
Es licenciada en Derecho por la Universidad de Guadalajara. En el gobierno de
Jalisco fue coordinadora del área de
Transparencia en los Hospitales Civiles
del estado.
Sergio López Ayllón Director general del CIDE. Es doctor en Derecho
por la UNAM. Es miembro del Sistema
Nacional de Investigadores y del
Research Commitee on the Sociology
of Law, de la International Academy
of Comparative Law.
María Elena Morera Presidenta de
Causa en Común. Es médico cirujano
dentista por la Unitec. Fundó México
Unido contra la Delincuencia. Es activista
en contra de la inseguridad, principalmente, contra el secuestro.
Pedro Salazar Director del Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM. Es licenciado en Derecho por el
ITAM. Es miembro del Sistema Nacional
de Investigadores. Es asesor de la
Asamblea Constitutiva del Conapred.
Fotos Cuartoscuro / M. Pablo / Galo Cañas / itei.org / fotos INE / E. Ordóñez / fotos Twitter / S. López
Ya hay Comisión de Selección.
Mauricio Merino, coordinador
de la Red por la Rendición de
Cuentas, asegura que “ya se escuchan voces de dirigentes de
partidos que denuestan el Sistema
Nacional Anticorrupción y lo tratan de tirar, cuando ni siquiera ha
comenzado a funcionar. Los políticos no son más que los principales agredidos de lo que puede
venir una vez que este sistema
empiece a operar, y enfrentarlos
es el mayor desafío”.
Añade: “Si pensamos que vamos a tener un sistema con grandes aliados entre la clase política
nos vamos a equivocar; por ello es
necesario convocar a la sociedad
y a la participación ciudadana en
el combate a la corrupción, puesto que de lo contrario este nuevo
mecanismo no funcionará”.
Merino reconoce que “como
en todo mecanismo nuevo, el sistema fallará en la fase de implementación, ya que se trata de una
etapa destinada a autocorregirse
y cuidarse; por este motivo tiene
que ser un periodo que no vaya
con demasiadas promesas o con
un encantamiento, porque entonces el desencanto vendrá demasiado aprisa”.
Para Óscar Arredondo Pico,
investigador de Fundar Centro de
24
23 de octubre de 2016
Análisis e Investigación, “la participación
ciudadana tiene que ser cada vez más profunda y vinculante, con el objetivo de que la
sociedad pueda llamar al servidor público a
rendir cuentas”.
En tanto, Eduardo Bohórquez, director
de Transparencia Mexicana, alerta que “si la
Fiscalía General de la República queda mal
constituida, todos los temas, como seguridad,
derechos humanos y anticorrupción, fracasarán. Si el diseño institucional no es el apropiado y no cumple con la tarea, ya no tenemos
otro as bajo la manga”.
En tanto, el analista Luis Pazos de la
Torre destaca que “los principales problemas
que enfrenta México son la corrupción y la
impunidad, ya que generan un costo mucho
más alto que el gasto básico de un país
anualmente”.
Existe, agrega, “un desorden irresponsable
en el manejo del gasto público, que resulta
muy preocupante: somos un país que ocupa
el segundo lugar en impunidad y con altos
niveles de corrupción que generan desigualdad, pobreza y violencia. México enfrenta
un grave problema que no permite que la
economía de sus ciudadanos crezca, y nuestros políticos no lo ven o simplemente no lo
quieren ver”.
Carlos Alberto Pérez Cuevas, jurista y
político mexicano, destaca que “la rendición
de cuentas puede romper con la corrupción
siempre y cuando la sociedad civil exija conocer la verdad a través de los instrumentos
de transparencia con que cuenta”.
POLÍTICA
Canal del Congreso
Estrategia institucional
Por su lado, los representantes de las instituciones del Estado mexicano que participarán
en el SNA también expresan sus puntos de
vista sobre la importancia de contar con un
sistema que combata a la corrupción, así
como del compromiso de sus respectivas
dependencias y organismos.
Javier Vargas Zempoaltecatl, encargado
del despacho de la Secretaría de la Función
Pública, destaca que ya se coordinan la Auditoría Superior de la Federación, el Senado
de la República, el Instituto Nacional de
Acceso a la Información, el Tribunal Federal
de Justicia Administrativa y las 32 entidades
para implementar sus sistemas
locales anticorrupción, ya
que existe el firme compromiso de que la corrupción se combata
en todo el país y en
todos los niveles de
gobierno.
El contralor del
Poder Judicial de la
Federación, Marino
Castillo, comenta que
“es necesario aprovechar la
voluntad social para eliminar la
corrupción, porque depreda instituciones y afecta a la sociedad de manera tan grave, que pone en riesgo su seguridad y la
legitimación del Estado”.
Por ello, dice, “esta es la gran oportunidad, donde la sociedad e instituciones
deben poner todo el ánimo para Antonio Gómez Espiñeira Presidente
de la Asociación Interamericana de
sacar adelante las herramientas
Contabilidad. Es contador público porr
para vencer el problema de la
la Universidad Iberoamericana. Es
corrupción”.
RSM
VRFLRGHODoUPDGHFRQWDGRUHV
Alfonso Pérez Daza, integranMéxico.
Autor
de
diversas
obras,
entre
te del Consejo de la Judicatura
ellas Dictamen Fiscal.
Federal, explica que el procediJuan Pardinas Director general del
miento para dar seguimiento a una
Instituto Mexicano de Competitividad.
denuncia de corrupción no se ha
Es doctor en Gobierno por la London
modificado durante muchos años,
School of Economics. Fue investigador
por lo que se tiene que reflexionar
del CIDAC y profesor en la UNAM y el
sobre qué instrumentos se les dará
ITAM. Es autor, entre otras obras, de
en materia administrativa a los que
Impuestos, un mal necesario.
serán los encargados del combate
José Luis Caballero Integrante de
a la corrupción.
la Comisión Mexicana de Defensa y
El titular de la Auditoría Superior
Promoción de los Derechos Humanos.
de la Federación (ASF), Juan Manuel
Es maestro en Derecho por la UNAM.
Portal, subraya “la importancia de
Miembro del Sistema Nacional de
construir una agenda para impleInvestigadores. Es ponente en México
mentar el SNA, ya que de ello depeny el extranjero en temas de derechos
de el diseño de los mecanismos de
humanos.
coordinación y rendición de cuentas
que se requerirán para lograr una
estructura estable, operativa y armónica”.
También señala que “las reformas y
Por su parte, Ximena Puente de la Mora, nuevas leyes que materializan el SNA son
comisionada presidenta del INAI, expresa que un avance fundamental para el combate
“el sistema operará bajo dos ejes: el de la a este problema, pero también el punto de
transparencia y el de austeridad, por lo que partida para un conjunto de modificaciojunto con el Sistema Nacional de nes a diferentes ordenamientos que aún
Transparencia se constituyen deben ser aprobadas en materia de, por
las bases con las que se ejemplo, compras públicas, contrataciones
sentará el futuro de Mé- y adquisiciones”.
xico y la consolidación
real de una demanda
muy importante, que Un cáncer
es el combate a la Los representantes de los grupos empresacorrupción”.
riales se refieren al daño que la corrupción
Gerardo Esquivel, ha hecho al país, además de que nos hablan
coordinador ejecutivo de que ese tema será de los principales en
de Investigación del Ins- las futuras contiendas electorales.
tituto Belisario Domínguez
Jesús Padilla Zenteno, presidente de la
del Senado, refiere que “es pre- Confederación Patronal de la República
ciso avanzar con las normatividades ya Mexicana (Coparmex), considera por su
existentes, que van desde el nombramiento parte que la elección del fiscal anticorrupción
de nuevas autoridades hasta el diseño e ins- y de los cinco integrantes del Comité de
trumentación de políticas de programas de Participación Ciudadana “serán clave para
prevención, monitoreo, evaluación, medición el combate a la corrupción y a la impunidad
y sanción de actos de corrupción”.
en nuestro país”.
Ya se
escuchan voces de
dirigentes de partidos que
denuestan el Sistema Nacional
Anticorrupción y lo tratan de
tirar, cuando ni siquiera ha
comenzado a
funcionar”.
25
www.vertigopolitico.com
Javier González | Resistencias.
Mauricio Merino | Agredidos.
Eduardo Bohórquez | As bajo la manga.
Al respecto, añade: “Si esa fiscalía no es funcionarios y de los partidos políticos a la
realmente independiente, política y estruc- hora de postular candidatos”.
Para Juan Pablo Castañón, presidente del
turalmente, corremos el riesgo de caer en
una simulación que debilitará de manera Consejo Coordinador Empresarial, la puesta en marcha del SNA “debe ser vista como
muy seria a todas nuestras instituciones”.
Padilla Zenteno destaca que la Coparmex, un banderazo de salida, más que como la
junto con organizaciones de la sociedad civil conclusión de un proceso que, para fines
y académicas, “dará seguimiento y participa- prácticos, apenas comienza”.
rá activamente, enfocando sus
Agrega: “Todo está por haÍndice
de
Percepción
esfuerzos para acompañar la
cerse en la transformación que
labor de las autoridades resde la Corrupción México necesita llevar a cabo
ponsables en el proceso de
para abatir el cáncer de la co(de menos a más)
designación y diseño institurrupción y la impunidad, que
1. Dinamarca
cional, porque hasta ahora un
se han asentado no solo como
2. Finlandia
político se va a la cárcel por
el mayor obstáculo para el prouna venganza política, no por
greso democrático y económi3. Suecia
corrupto”.
co sino como raíz de los más
4. Nueva Zelanda
Miguel Treviño, consejero
diversos y agudos problemas
5. Países Bajos
de Coparmex, asegura que “de
de la nación”.
17. Estados Unidos
ahora en adelante, el tema de
Jacobo García Villarreal,
la corrupción está en la agenespecialista en Políticas de In72. El Salvador
da de los ciudadanos”.
tegridad de la Organización para
76. Brasil
Afirma que “en años antela Cooperación y Desarrollo
88.
Perú
riores el tema de la corrupción,
Económicos (OCDE), afirma que
la transparencia y la rendición
“uno de los mayores retos para
de cuentas no era una exigenla implementación del SNA es
168. Somalia
cia a los candidatos a puestos
generar un compromiso polítiFuente: Transparencia Internacional co para que la designación de
de elección popular y mucho
menos a funcionarios; pero de un tiempo los miembros del Comité Ciudadano, del
para acá se ha vuelto la principal exigencia secretario de la Función Pública y del fiscal
y sin duda el tema de la corrupción será el Anticorrupción sea imparcial, seria y evitar
que definirá las elecciones presidenciales de que no sea una repartición de cuotas políticas”.
México en 2018”.
Añade: “El objetivo final es cambiar
De acuerdo con Treviño, en 2015 y 2016 comportamientos del funcionario público
“el tema de la corrupción definió el resulta- y no aprenderse leyes y códigos, porque eso
do de las elecciones locales. Y eso tiene un no sirve de mucho”.
impacto definitivo que vamos a ver en los
Asimismo, refiere que “el trabajo legislapróximos años en el comportamiento de los tivo tiene que avanzar en una regulación para
95. México
26
23 de octubre de 2016
Luis Pazos | Impunidad.
Transparencia.
la prevención, detección y persecución de
la corrupción en los trámites y servicios que
el gobierno ofrece a los ciudadanos, así como
en los fenómenos de la colusión en las compras públicas”.
Partidos
En la inauguración de la Semana Nacional
de Transparencia 2016, el presidente Enrique
Peña Nieto aseguró que todos han sido parte
del modelo de corrupción en el país, por lo
que “no hay alguien que se atreva a arrojar la
primera piedra”.
A pesar de las críticas a su declaración,
los hechos demuestran que no le faltaba razón: el presidente nacional del PAN acusa a
los gobernadores priistas de corruptos; lo
mismo hace el presidente nacional del PRI
con los mandatarios panistas, y no se quedan
fuera los funcionarios emanados del PRD o
de Morena.
POLÍTICA
Jesús Padilla | Autonomía.
Juan Pablo Castañón | Banderazo.
Gabriel Quadri | Hacia 2018.
Alfonso Pérez | Exigencia.
PNDU / fotos Cuartoscuro / G. Perea / M. J. Martínez / G. Cañas / R. Angulo / SR / elnuevojuiciodeamparo / INAI
Ricardo Anaya presume que los ex gobernadores de Veracruz, Chihuahua y Quintana Roo cometieron actos de corrupción
durante sus respectivas gestiones y acusa
al presidente nacional del PRI de
“defenderlos”; sobre todo al
veracruzano Javier Duarte,
a quien según la información que se difunde habría
“desviado” recursos públicos del orden de los mil
500 millones de pesos.
En respuesta, Ochoa
Reza acusa al PAN de haber
“protegido” y “solapado” al ex gobernador de Sonora, Guillermo Padrés,
acusado de enriquecimiento ilícito y desvío
de recursos públicos. También se le acusa de
haber construido una presa en un rancho de
su propiedad sin los permisos legales correspondientes y de haber despojado de agua a
los agricultores de la región.
Por lo pronto, ambos ex mandatarios son
requeridos por la justicia, producto de las
investigaciones que se realizan para comprobar la comisión de actos de corrupción. Y
como ninguno ha sido localizado
por la autoridad, panistas y
priistas se acusan mutuamente de haber colaborado en la “evasión de la
justicia” de cada uno de
ellos.
Pero no son los únicos
con acusaciones: Marcelo
Ebrard, ex jefe de Gobierno
del Distrito Federal, con su aparición en el equipo de campaña de Hillary
Clinton, revivió los ánimos de algunos priistas, e incluso perredistas, que demandan que
sea investigado por presuntos actos de corrupción durante su gobierno: concretamente en la construcción de la Línea 12 del
Sistema de Transporte Colectivo Metro.
Los
principales
problemas que
enfrenta México son la
corrupción y la
impunidad”
27
www.vertigopolitico.com
Los personajes de Morena no se escapan.
Hace unas semanas se supo que el ex director Jurídico y de Gobierno (segunda posición,
luego del jefe delegacional) en la Delegación
Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, fue
detenido por traer consigo 600 mil pesos en
efectivo. Ricardo Monreal, titular de la demarcación, se deslindó de su principal colaborador y aceptó su solicitud de licencia para
separarse del cargo.
La confrontación y las críticas van en
todas direcciones: Andrés Manuel López
Obrador sostuvo que el SNA es una “simulación” de la “mafia en el poder”, mientras que
el presidente del Senado, Pablo Escudero
Morales, recomendó al líder de Morena que
“se ponga a estudiar, ya que sus declaraciones
evidencian un claro desconocimiento de las
reformas constitucionales y de las leyes secundarias en materia anticorrupción”.
Por otro lado Gabriel Quadri, integrante del Panal, destaca que el tema de la corrupción ya pasó al plano electoral. Al
respecto, señala: “Ahora en México la sociedad asume saludablemente una tolerancia cero contra la corrupción y por lo
pronto el tema será reactivo político crucial
hacia 2018. El desenlace electoral dependerá en buena medida de lo que perciba
la opinión pública sobre lo que cada partido hace con ella”.
Así, el intenso debate entre organizaciones civiles, académicos, legisladores y
líderes partidarios va dando forma al tan
urgente Sistema Nacional Anticorrupción
en México.
FIRMEZA
Ilustración de Rafael Hernández Herrera basada
en la obra El señor Van Amburgh con sus
animales, de Edwin Henry Landseer (1802-1873).
El gran reto que asume el PRI es el combate
frontal y firme contra la corrupción y la
impunidad, asegura el dirigente nacional de ese
instituto político. Pero no solo al interior de
sus filas, aclara, sino que los priistas harán lo
necesario para que los corruptos enfrenten la
justicia y vayan a la cárcel, sean del partido que
sean. “¡Vamos con todo!”, advierte.
VOCES PARA EL BRONCE
INDEPENDENCIA Y SEGURIDAD
DE JUECES,
Arturo Moncada
[email protected]
BENEFICIO PARA LA SOCIEDAD
La importancia de contar con magistrados independientes
e imparciales radica en que fortalece la confianza
ciudadana hacia las instituciones judiciales.
H
ablar de la independencia del Poder
Judicial en México exige necesariamente referir la relación de este con
los otros poderes del Estado, el Legislativo y
el Ejecutivo, como establece el artículo 49
de la Constitución cuando señala que “el
Supremo Poder de la Federación se divide
para su ejercicio” en estos tres y no podrán
reunirse dos o más de ellos en una sola persona o corporación, con el objetivo de que
haya contrapesos para las autoridades y ninguna pueda estar por encima de otra: la independencia judicial es por ello esencial para
nuestra democracia.
Se trata, de hecho, de una garantía que
impide la injerencia de los otros poderes en
la resolución de litigios sometidos al conocimiento del Judicial y que así debe dar como
resultado la confianza ciudadana hacia sus
instituciones.
De ahí que la principal garantía de la
independencia del Poder Judicial radica precisamente en la división de poderes; es decir,
en la definición o limitación de un ámbito
propio de actuación de cada uno de ellos y
que los otros no pueden ni deben invadir.
Exigencia
Los recientes actos violentos contra jueces y
magistrados que se han registrado en diferentes entidades del territorio nacional, ponen
de nuevo en debate la importancia de la independencia y seguridad física de los jueces
en México.
El presidente de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, ha señalado que “los jueces son
personas que dedican su vida, su integridad
personal, moral y física al servicio
de la impartición de la justicia
federal en nuestro país; por
ello se requiere que tengan
condiciones de seguridad
y tranquilidad que garanticen su independencia.
Porque en un ambiente
de tranquilidad y seguridad, los jueces pueden
reflexionar con amplitud sus
decisiones”.
Asimismo, Aguilar Morales exige
a las autoridades competentes resolver cuanto antes estos asesinatos y evitar así más
agresiones contra responsables de impartir
justicia.
Erubiel Tirado, coordinador del programa
de Seguridad Nacional y Democracia en
México en la Universidad Iberoamercana dice
respecto de la seguridad que las autoridades
deben brindar a los magistrados que, “en
principio, debido a la función delicada que
tienen algunos en su desempeño con relación a delincuencia organizada, obviamente se impone un mínimo de garantías de
protección a su integridad física
y a su entorno”.
Ya desde el sexenio pasado, “cuando se comenzaron a registrar una
serie de incidentes con
un patrón de delincuencia organizada que no
solamente extorsionaba
sino que además intimidaba con violencia a este
sector de impartición de justicia,
se pensó en un sistema de protección.
No obstante, el esquema se limitó a los jueces federales, dejando fuera por motivos
“Este tipo de
amenazas, que pueden
amedrentar a un juez, no
vienen solo de un
determinado círculo
delictivo.
30
30
233 ddee octubre
o tu
oc
tubr
bre de
bre
de 2016
201
016
016
POLÍTICA
el tipo de actividad que desempeñan: “Debemos recordar que la determinación final
de un juez puede influir en la libertad o encarcelamiento de una persona, pero también
en muchos otros aspectos de su vida, el patrimonial o el económico”.
Y al ser responsables de asumir determinaciones que “derivan en una sentencia
condenatoria en materia penal, por ejemplo,
o en una sentencia de revocación de propiedad de bienes o en una extradición, bien
pueden ser objeto de reacciones por parte
de la persona que recibió esa sentencia”,
advierte Mendoza.
Mejor impartición
de justicia
Si bien el nuevo Sistema
de Justicia Penal prevé figuras para asegurar que los procesos sean más cortos y se
realicen con transparencia y
eficiencia, también debe garantizarse la protección del
Estado a jueces y magistrados, ya que
ello garantiza una mejor impartición
de justicia.
Por eso Colegios de Abogados, especialistas y académicos coinciden en señalar que
los jueces deben ser totalmente independientes para prestar un mejor servicio a la
sociedad.
El propio ministro Luis María Aguilar ha
dejado en claro la importancia de que México cuente con jueces independientes que
den viabilidad y certidumbre al país y no
juzgadores que comprometan su criterio al
servicio de intereses ajenos a la impartición
de justicia.
Sin independencia, advierte Aguilar,
“el juez es cualquier cosa menos un
s
ald
rinv
K. G
presupuestales al resto de los juzgadores”,
recuerda el especialista.
“Esto no quiere decir que si un juez de
otra materia que no sea federal siente que
su integridad se encuentra bajo vulnerabilidad por amenazas o intimidación, no puede contar con el apoyo del Poder Judicial:
cuando los jueces tienen esta circunstancia crítica se les cambia de adscripción
y/o se les asigna un esquema de protección física; es decir, un guardaespaldas”,
aclara en entrevista.
A nivel de los poderes judiciales estatales lo que se puede esperar es “que
se impulse también este esquema de
protección excepcional”, propone Tirado.
—¿Qué implica este reciente asesinato de un juez para el Poder Judicial?
—Cuando menos al interior debe haber
inquietud, zozobra y una demanda fuerte
de que se haga algo, de que se den mayores
garantías.
El abogado Luis Iván Mendoza Iturriaga dice a su vez a Vértigo que es importante la seguridad de los jueces, ya que estos
pueden resultar un grupo vulnerable por
31
www.
veertigopolitico.com
wwww
ww
ww.wve
w.ve
rtrtigigoppoollitiititicico
co.co
o.coom
Archivo
SCJN
—¿De dónde vienen
esas amenazas?
—Por desgracia, no
provienen solo de un determinado círculo: se pueden presentar por parte
de una persona armada
con un machete que amenaza a un juez; o delincuentes de cuello blanco;
o por medio de una simple llamada de un desconocido que amenaza no
solo su vida sino también
a su familia, su trabajo y
su carrera. Esto afecta el
sano juicio que tienen
que emitir los jueces; y es una práctica muy
común.
Sin embargo, agrega Mendoza, “al final
del día hay jueces que desempeñan su labor
de forma casi perfecta y apegada a Derecho”.
Aguilar | Demanda la SCJN resultados.
juez: será el escribiente de alguien, el mandadero de alguien, pero no un juez”.
Para Aguilar Morales resulta clave que se
garanticen las condiciones de independencia
que un magistrado necesita para ejercer sus
funciones con toda dignidad.
—¿Cuenta México con esta independencia de sus magistrados?
—Considero —responde el abogado
Mendoza Iturriaga— que los jueces en nuestro país sí cuentan con independencia dentro
del marco normativo. Sin embargo, si se habla
de independencia tendría que hablarse de
autonomía para cada uno de los jueces que
resuelven los asuntos, lo cual evidentemente no existe por completo, ya que debemos
considerar que los jueces, al igual que nosotros, son personas con una familia, con un
patrimonio, e igualmente vulnerables a ser
blanco de extorsiones y amenazas de muerte.
Polémica
Recientemente comenzó ha hablarse de nuevo sobre la posibilidad, ya discutida hace varios
años, de dar pie a la creación de la figura de
los jueces sin rostro en el país.
Esta se ha usado antes en países como
Italia, Colombia y Perú, que en cierto momento decidieron ocultar la identidad de sus
juzgadores en procesos contra las mafias o el
terrorismo.
El resurgimiento de esta idea recibió
duras críticas por parte de los propios integrantes del Poder Judicial mexicano, que
El Estado debe proteger a los impartidores de justicia.
32
23 de octubre de 2016
Mendoza | Hay jueces impecables.
consideran que va en sentido contrario al
principio de transparencia que, precisamente, se buscó impulsar con la reciente institución del nuevo sistema de justicia en México.
Erubiel Tirado, coordinador del programa
de Seguridad Nacional y Democracia en
México en la Universidad Iberoamercana,
opina que esta figura fue poco efectiva incluso en Colombia, porque el poder del crimen
organizado es sumamente trascendente: “Lo
que vemos en el contexto mexicano, analizando esquemas similares, como por ejemplo
los testigos protegidos, que es una figura que
se adoptó hace algunos años, es que no han
sido eficientes. A los testigos protegidos lo
primero que se les protege es la identidad y,
paradójicamente, en nuestro país cuando se
trata de esta figura lo primero que se conoce
es la identidad del testigo”.
Estos esquemas, que podrían calificarse
de eficaces en otras partes, añade, “en nuestra realidad resulta difícil implementarlos de
manera exitosa”.
TELONEROS
33
www.vertigopolitico.com
¿Regresó Marcos o Durito?
A
unque pudiera asumirse como
un paso significativo hacia la
institucionalización, la declaración oficial del subcomandante
ex Marcos en el sentido de que el EZLN
presentaría a una mujer indígena
como candidata a la Presidencia de
la República en 2018 no alcanza la
seriedad del caso y pudiera quedarse
en una ocurrencia más del escarabajo Durito que a veces opera como el
diablito de las travesuras del jefe de
la guerrilla desarmada chiapaneca.
Si quisiera tomarse con seriedad,
entonces se debe entender esa iniciativa como antisistémica, a pesar
de querer correr dentro de los
carriles del sistema
institucional: la candidata indígena no
haría sino dinamitar
el funcionamiento
Se retiró de
la escena
muchos
años.
formal del sistema de representación
política.
De ser serio, entonces el candidato debería ser el propio subcomandante guerrillero, con todo aún con
cierto espacio de popularidad nacional e internacional.
El problema principal radica en
interpretar los comportamientos políticos del líder de la guerrilla desarmada: en enero de 1994 se levantó en
armas contra el Estado, declaró su
enemigo al Ejército mexicano, anunció una marcha armada hacia la
Ciudad de México para derrocar al
gobierno de Carlos Salinas... Su alzamiento duró diez días porque fue
derrotado por el Ejército en el mercado de Ocosingo.
A partir de ahí comenzaron las
veleidades de Marcos: negoció la
paz con el gobierno que desconoció, se sentó con Manuel Camacho
Solís, aceptó sacar de la agenda la
exigencia de renuncia de Salinas,
aprobó el plan de paz con el gobierno ilegítimo, se echó para atrás porque
creyó que el asesinato de Luis Donaldo Colosio sería el fin del sistema
priista, sacó al EZLN de las elecciones
de agosto porque eran una farsa sistémica, convocó a un congreso democrático que terminó en un aquelarre,
volvió a negociar la paz en San Andrés
Larráinzar, marchó a la Ciudad de
México protegido por las fuerzas a las
que les declaró la guerra para presentar en el Congreso la voz de los zapatistas, protestó porque no aprobaron
la creación de las naciones indígenas,
se retiró de la escena muchos años,
cambió de nombre de Marcos a Ga34
23 de octubre de 2016
HISTORIAS DEL PODER
Carlos Ramírez
[email protected]
Ilustración L. Barradas
leano y ahora salió con su propuesta de una candidata presidencial
indígena.
Modelo
El EZLN perdió en los noventas la
oportunidad de viajar de la guerrilla a
la movilización institucional como
Frente Zapatista de Liberación Nacional. Derrotado su alzamiento por
la democracia en enero de 1994, saltó
a la agenda indígena que fue asumida
por la República como un pasivo de
bienestar y no como un destino del
sistema, el régimen y el Estado.
La configuración de los usos y
costumbres indígenas que promueven
Marcos-Galeano y el EZLN es, en
esencia, contraria a las prácticas democráticas de una sociedad plural,
porque el modelo indígena funciona
a partir de la uniformidad de las costumbres: consejo de ancianos, decisiones verticales, discriminación de
género, ausencia de instituciones de
defensa social…
De ser cierta la nominación, entonces el EZLN estará proponiendo un
regreso a los sistemas teocráticos, no
democráticos, y desinstitucionalizados
en los que los partidos políticos están
proscritos y, por tanto, no existe el
modelo de representación social y
política. El regreso, pues, a las monarquías indígenas.
Por eso se cree que la propuesta
de ex Marcos fue en realidad una
broma del escarabajo Durito,
el diablito del guerrillero.
LA ESCALERA DE LAURA
Laura Quintero
[email protected]
Deforestación
S
ALDF
i consideramos que durante las
últimas tres administraciones
capitalinas se han tirado 56 mil
553 árboles en la CDMX para llevar a
cabo obras como los segundos pisos,
la Supervía Oriente, el Metrobús o
el Deprimido Vehicular Insurgentes,
comprenderemos a cabalidad la importancia de una agenda ecológica
de políticas públicas para beneficiar
a la población.
“La tala de árboles no debe ser
objeto de beneficio para constructoras, porque este problema nos lleva
hacia una escasez de áreas verdes. Por
eso los diputados estamos a favor de
un crecimiento urbano ordenado y
no contra la vida ambiental de la ciudad”, dice la asambleísta Lourdes
Valdés Cuevas, de Acción Nacional.
Tiene razón: el crecimiento no
puede ni debe detenerse, pero tampoco se debe poner en riesgo la salud
de los ciudadanos. Es deber de todos,
y más de la autoridad, evitar que personas inocentes, ya sean niños o
adultos mayores, pierdan la vida a
causa de los elevados índices de
contaminación, lo que hace
urgente tomar medidas contra
la contaminación.
La legisladora exige “a
la titular de la Secretaría de
Medio Ambiente, Tanya Mü-
Valdés | Crecer
sin contaminar.
ller García, que informe a los diputados de la Asamblea Legislativa el
destino de 92 millones de pesos por
concepto del derribo de árboles entre
2013 y 2016. Es justo conocer el destino de esos recursos, porque es mucho
lo que se paga a (empresas) particulares por tirar los árboles, muchas
veces sin experiencia”.
También es imperativo “conocer
las bases jurídicas y técnicas con que
autorizan a particulares en esta actividad y el beneficio que tiene para la
ciudad, cuando estamos muriendo
asfixiados por la contaminación”.
Y sin embargo, añade la integrante de la Comisión de Preservación del
Medio Ambiente, Protección Ecológica y Cambio Climático en la ALDF,
“se dan el lujo de autorizar el derrumbe de árboles en nuestra ciudad”.
La gravedad de los niveles de
contaminación a los que ha llegado
la Ciudad de México hace indispensable tomar medidas urgentes, no solo en cuanto a los
contaminantes de automóviles, sino en especial de industrias que hacen caso
omiso a las normas.
Recuerda la legisladora que “en el pasado
periodo de sesiones el
pleno avaló una serie de
iniciativas en materia de
desarrollo urbano, para la
defensa al medio am-
biente y otros aspectos, a fin de alcanzar un modelo de vida digno y
ecológico entre la ciudadanía. Porque
la tala de árboles ocasiona daños
irreversibles”.
Es cierto. La devastación de zonas
arboladas, sobre todo cuando tienen
muchos años, es virtualmente irreversible: no se puede hacer crecer
arbolitos de la noche a la mañana, se
llevan años y con la tala nos roban
esos pequeños pulmones tan necesarios para vivir. Es una lástima que
todavía no se tenga conciencia de lo
que representan. ¿No lo cree?...
El bolso de Laura…
Y bueno, se comenta que se agravará el problema de las fugas de agua
con el recorte presupuestal, porque
las tuberías han rebasado su vida útil
de más de 50 años, lo que puede
propiciar desperdicio puesto que, al
no tener con qué atender los desperfectos, se tirará el líquido hasta que
haya condiciones. O mejor dicho,
recursos. Lo mismo sucederá con las
redes de drenaje. Se requiere invertir ocho mil millones de pesos en la
red hidráulica. ¡Y no hay!... Se sabe
que dio inicio la ampliación de la
línea brillante… perdón, Dorada…
bueno, la 12 del Metro, hacia el poniente de la ciudad. La movilidad
aumentará mediante la interconexión
con otros medios de transporte. Se
estima trasladar a 650 mil habitantes
de oriente y poniente. ¡Bienvenida!
Mientras no tenga los problemas de
la ya existente, ¿verdad?...
JAQUE MATE
Sergio Sarmiento
@SergioSarmiento
Ilustración L. Barradas
Duarte desaparecido
E
s inevitable pensar mal. La
Procuraduría General de la
República (PGR) finalmente
comenzó acciones legales contra
Javier Duarte, gobernador con licencia del estado de Veracruz. Tanto
tardó el gobierno en
actuar contra Duarte,
sin embargo, que su
desaparición después de pedir licencia ha hecho inevitable
que se especule si hubo
algún acuerdo con él para permitirle
escapar a la justicia.
La simple mención del tema irrita a los altos funcionarios del gobierno federal. Cuestionado de manera
reiterada por reporteros sobre el tema,
el secretario de Gobernación, Miguel
Ángel Osorio Chong, respondió este
19 de octubre: “Qué raro que se haga
tanto la pregunta de si hubo algún
acuerdo”. Los periodistas presentes
señalan que el secretario se mostró
molesto por la forma reiterada en que
se le hizo la pregunta obligada. “Por
supuesto que no hay acuerdo y por supuesto que no hay ningún pacto con
ningún delincuente”, afirmó.
Por lo pronto, la procuradora general de la República, Arely Gómez,
ha señalado que Duarte ya es un
prófugo de la justicia, ya que se han
librado en su contra órdenes de aprehensión por delincuencia organizada
y lavado de dinero.
No sé realmente qué preocupa
más: que el gobierno haya hecho un
pacto con Duarte para permitirle
evadirse de la justicia o que haya sido
tan inepto que no tomó medidas para
mantenerlo bajo vigilancia una vez
que solicitó licencia. Había todas las
razones para pensar que el gobernador buscaría escaparse.
Por ahora, Duarte ha dejado el gobierno de Veracruz
en una situación financiera realmente precaria. El gobernador interino, Flavino
Ríos, acudió a la Secretaría de Hacienda para pedir un préstamo de
once mil millones de pesos para cubrir
las obligaciones inmediatas del gobierno de aquí al final del sexenio, el
30 de noviembre.
Distancias
La deuda pública reportada por el
gobierno de Veracruz a la Secretaría
de Hacienda creció de 21 mil 500
millones de pesos en 2010, cuando
asumió el poder Duarte, a 45 mil 776
millones de pesos en la actualidad.
Pero a esto habrá que sumar los once
mil millones de pesos que busca el
gobernador interino y quizá también
otras cantidades de pasivos que
no han sido reconocidos oficialmente.
Duarte ha perdido el
respaldo del PRI y del gobierno de Enrique Peña
Nieto. Esto era evidente
desde hace tiempo. Duarte ha sido citado en el PRI
para el 25 de octubre, a fin
de que presente sus argu-
36
23 de octubre de 2016
mentos para evitar su expulsión del
partido. Lo más probable, sin embargo, es que el gobernador con licencia,
que tiene órdenes de aprehensión en
su contra, simplemente no se presente. Permanecer en el PRI parecería
la última de las preocupaciones de
Duarte.
La PGR actúa ya contra dos gobernadores: uno del PRI, Duarte, y uno
del PAN, Guillermo Padrés, ex mandatario de Sonora. Surgen preguntas de
qué ocurrirá con otros que han sido
también objeto de acusaciones, como
Roberto Borge, de Quintana Roo, y
César Duarte, de Chihuahua, pero
hasta el momento no se sabe de ninguna investigación en su contra.
Cada caso es distinto, por supuesto, pero el de Duarte parece ser uno
de los peores de tiempos recientes.
En un momento en que la corrupción
se ha convertido en uno de los temas
fundamentales de los procesos electorales en México, el caso de Duarte se convierte en un lastre
enorme para el PRI. Por eso
el partido está haciendo todo lo posible
por distanciarse del
político que llegó al gobierno de Veracruz en 2010 y
que hoy es prófugo de la
justicia.
TIEMPOS MODERNOS
¿Ahí vienen los rusos?
Juan Gabriel Valencia
[email protected]
Ilustración L. Barradas
C
uando una contienda está
resuelta es ocioso y redundante bordar sobre el hubiera de los argumentos del vencido. Eso
podría resumir en general un comentario de balance sobre el tercer debate presidencial en Estados Unidos,
cuyo desenlace electoral, salvo un
ataque del grupo autodenominado
Estado Islámico en territorio norteamericano o un insospechado escándalo que se revele e involucre a la
candidata demócrata es, repito, una
elección ya resuelta a favor de Hillary
Clinton.
¿Nada qué agregar? Hay muchos
puntos finos de las políticas públicas
trazadas por la señora Clinton, casi
todas centradas en el ámbito nacional
de ese país. Incluso las referencias a
México son en términos de un agente pasivo de la escena cuyo significado solo interesa desde el punto de
vista de su impacto en variables internas, allá, en materia económica,
migratoria, electoral, cultural y de
seguridad interna.
¿Es todo? Casi, pero no.
Entre retórica y algunos señalamientos fácticos la próxima presidenta de Estados Unidos proporcionó
avances de su visión geopolítica del
mundo. Desde la caída del muro de
Berlín, la ex Unión Soviética se había
convertido, en la narrativa política
norteamericana de la identificación
histórica del enemigo de un factor
del mundo bipolar y de la Guerra
Fría, en un paria político y militar
de la globalización emprendida
por las potencias “democráticas
occidentales”.
Para la señora Clinton ya no es
así. El presidente Vladimir Putin y el
Las acusaciones
directas de
Clinton a Putin
y la
desestimación
de la presencia
rusa en Oriente
Medio abren un
frente
internacional de
impredecibles
consecuencias.
aparato del Kremlin espiaron a Estados
Unidos e interfirieron, aparentemente sin éxito, en su proceso electoral,
con la pretensión de hacer de Donald
Trump “la marioneta de Putin” (Clinton dixit).
El tema ruso reapareció en el debate durante el intercambio sobre la
situación internacional de Oriente
Medio, menciones secundarias para
la prensa estadunidense y que dejaron
a oscuras a la mayor parte de la opinión pública mundial. Se mencionaron circunstancias como el ataque a
la Ciudad de Mosul, en Irak, bastión
del Estado Islámico en ese país y bajo
sitio de una coalición organizada por
Estados Unidos e integrada por el
Ejército iraquí, kurdos secularizados
y autonomistas, shiies
y sunnitas. Mosul,
la segunda ciudad
más grande de Irak,
cuya caída es segura y su futuro
político y
religioso
incierto.
37
37
www.vertigopolitico.com
Bordar
Otro lugar extraño para el gran público: Raqqa, controlada también
por el liderazgo del Estado Islámico
en el centro de la geografía siria y
futuro refugio de los derrotados en
Mosul, bajo la amenaza y el inexorable ataque del gobierno sirio y de su
aliado ruso, mientras que resuelven
la situación bélica en Alepo, la segunda ciudad más grande de ese país.
Al mismo tiempo, el vecino turco
se sitúa activamente atento al destino de los viejos territorios del imperio.
“Tomaremos Mosul y regresaremos a Siria”… dijo la presidenta en
ciernes de la primera potencia del
mundo. ¿En serio? ¿A riesgo de qué?
¿En cuánto tiempo? Bush Jr. metió a
Estados Unidos en los desiertos y
pantanos de Levante. Obama no supo
enfrentar una reestructuración internacional de largo plazo y en geopolítica mundial no hay vacíos.
Hillary Clinton, empoderada, está
furiosa con la intervención del
Kremlin y exige un área de exclusión aérea en la zona de conflicto, oportunidad excepcional
para un enfrentamiento “no buscado”. ¿El tercer debate dibujó
las primeras líneas de la reedición
siglo XXI de la Guerra Fría? ¿O los
ejércitos y las economías marcarán a
pesar de voluntades un proceso de
globalización fragmentado?
Este tema dará muchísimo de
qué hablar. Y vale la pena bordar
en detalle sobre él, en los medios
y en los centros de decisión política del planeta.
SAT
El Servicio de Administración Tributaria realizó la
detección histórica de 450 millones de dólares en
la Aduana de Toluca, como parte del denominado
Operativo Chimera de la Organización Mundial de
Aduanas (OMA).
BUAP
GCDMX
El Gobierno de la Ciudad de México invertirá tres mil 500
millones de dólares para la puesta en operación de dos
plantas de tratamiento de residuos sólidos, a través de las
cuales se procesarán más de ocho mil toneladas de basura.
Estudiantes de la
Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla
diseñaron birlos
mecatrónicos para evitar
el robo de llantas, que
representan hasta 53%
del robo de autopartes
en el país.
Bob Dylan
El Premio Nobel de
Literatura no ha tomado
la llamada a la Academia
Sueca ni ha acusado de
recibo en relación al polémico
reconocimiento. Por lo pronto,
el jurado ya desistió de buscarlo
y simplemente espera que el
músico no falte a la ceremonia de
diciembre próximo.
ITT
&LHQW¼oFRVGHO,QVWLWXWR7HFQROÁJLFRGH7HSLFFUHDURQXQDJORPHUDGRVXVWHQWDEOH
hecho a partir del bagazo de la caña de azúcar y resinas comestibles a bajo costo,
que podrá usarse en la industria de la construcción.
ESTILOS
Lourdes Mendoza
[email protected]
¿Dónde está Duarte?
D
Tercer round
Hillary Clinton tuvo todo para noquear, ahora sí, a Donald Trump en
el tercer round, es decir, el último
debate entre los candidatos presidenciales norteamericanos. Ahora se verá
si la popularidad de Hillary entre los
votantes se dispara.
Antes del debate la demócrata
tenía entre dos y 23 puntos arriba del
republicano en los sondeos. Pero todo
puede pasar en época electoral.
Mientras, Trump sigue
con sus ocurrencias.
Para este debate invitó al medio hermano de Barack
Obama, el presidente de EU, de nombre Malik Obama y
quien nació en Kenia; tiene diferencias con Barack y con Hillary, por lo
que respalda al magnate.
Pero Hillary no está cruzada de
brazos. Un grupo de 70 ganadores
de premios Nobel expresó públicamente su apoyo a la demócrata. Los
galardonados —especialmente en
el ámbito de Medicina, Física, Química y Economía— consideran
que ella permitirá preservar las libertades del país y salvaguardar la
seguridad nacional.
Sexto sentido
Nadie sabe
dónde está Duarte.
Qué tal esta información: un estudio de la Universidad de Australia
Occidental reveló que el sexto sentido femenino está tan desarrollado,
que puede distinguir cuando un
hombre es infiel.
A 34 mujeres y 34 hombres les
pusieron fotografías de varias personas
y 62% de las mujeres detectó a los
hombres infieles, mientras que 23%
de ellos detectó a las mujeres infieles.
Ellos señalaron como infieles a
las mujeres hermosas y ellas se basaron en los hombres con los rasgos
masculinos más marcados.
Estilo mata carita…
En México cada año se diagnostican aproximadamente
23 mil nuevos casos de cáncer de mama. Con motivo
del Día Internacional de la
Lucha contra el Cáncer de Mama
no sobra pasar la voz para que las
mujeres se autoexploren.
ro
toscu
Cuar
yes /
K. Re
efinitivamente, Javier Duarte no tiene límites: la corrupción se debería ilustrar con
una imagen del gobernador con licencia de Veracruz. Y ahora la pregunta es, ¿dónde está Duarte?
Ya hay especulaciones en el sentido de que el veracruzano está en
Canadá, pero el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio
Chong, aseveró que no ha salido
legalmente del país.
Osorio reveló que no hay claridad
sobre su paradero. Bueno, ni Flavino
Ríos, gobernador interino de Veracruz
y amigo de Duarte, sabe dónde está;
o al menos eso dice.
Ojalá que este señor no se escape.
Sobre todo luego de que se dio a conocer que un abogado fiscalista confesó a la PGR que es prestanombres de
Duarte e invirtió en inmuebles en
Estados Unidos.
Esto se aúna, por ejemplo, a las
53 denuncias que presentó la Auditoría Superior de la Federación por
irregularidades en el uso de recursos
públicos en el gobierno de Duarte,
26 de las cuales son por simulación
de reintegros.
Este caso y el del ex gobernador
de Sonora, Guillermo Padrés, por
citar algunos, confirman que urge un
fiscal anticorrupción.
Estamos hasta el copete de la corrupción, sobre todo de los funcionarios que se enriquecen a costa de sus
cargos. De hecho, algunos analistas
políticos califican a Padrés como el
Lord Amparos, ya que interpuso al
menos 28 para aletargar a la justicia.
4400
2233 ddee octubre
oocctu
tubr
bre de
de 2016
201
016
Javier Oliva Posada | Corresponsal | Londres, Inglaterra
[email protected]
P
rimero fue el insólito y ominoso asesinato de cinco soldados
del Ejército mexicano, el pasado 30 de septiembre, a la entrada
norte del municipio de Culiacán,
Sinaloa. A partir de allí se dieron importantes —aunque no las necesarias— muestras de simpatía a las
actividades de las Fuerzas Armadas en
labores de apoyo a la seguridad pública en muchas partes del país.
Faltaron, por supuesto, las expresiones de los principales partidos políticos, pero sobre todo de los poderes
Legislativo y Judicial: ni una palabra
o renglón de un siquiera lejano compromiso para regular de alguna forma
la fundamental presencia de las Fuerzas Armadas en tan desgastante tarea.
Incluso en oficinas del Poder Ejecutivo se llegó también a la conclusión
de que hace falta más coordinación.
Vaya, menos mal que se reconoce.
Pero la confusión sigue: allí está
la Armada de México, a través de la
Infantería de Marina, a cargo por
completo de la seguridad pública del
sur de Veracruz. También los mil 500
soldados enviados al municipio de
Naucalpan. Sin olvidar otro operativo
Merecen todo el apoyo.
Lento y peligroso proceso
de aprendizaje en México
más de emergencia como el que realizan el Ejército y la Fuerza Aérea en
Sinaloa y Durango.
Pareciera que no hay conciencia
de que la fuerza física de los militares,
los recursos materiales disponibles y
la necesidad de cumplir son finitas.
Y aun así se propone aplicar un
recorte presupuestario para el ejercicio fiscal 2017 al conjunto del sector
Defensa. ¿Qué no se ha aprendido
de otros casos y de nuestra realidad,
lo que nos sucede como país, gobierno y sociedad?
Todo parece indicar que no. Y
aquí el segundo punto: tuvo que ocurrir un cobarde y desafiante asesinato
de un juez de circuito, Vicente Antonio Bermúdez Zacarías, para concluir
con la novedad de que “es conveniente pensar en la posibilidad de los jueces sin rostro”.
Vaya lentitud y descontextualización —mortales, en este caso— de
autoridades del Poder Judicial, funcionarios públicos y no pocos opinadores. Desconocen del todo los
procesos —esas sí estrategias— de
lucha contra el crimen organizado en
Italia y Colombia, casos que se estu-
dian en varias partes del mundo para
extraer conclusiones y lecciones
aprendidas. En México no.
Urgencia
Presidencia de la República Mexicana
PODER NACIONAL
4411
vveertigopolitico.com
wwww.
ww
ww.wve
ww.
ertig
rttigigooppo
poollititicico.com
ccoom
Es evidente que sin la concurrencia
del Poder Judicial no se logrará el
objetivo fundamental de recuperar la
paz pública ni la plena vigencia del
Estado de Derecho en el país. Eso
fue lo que sucedió en Italia y Colombia: la muerte de decenas de funcionarios y empleados de los poderes
judiciales de ambas naciones fue
conduciendo a que se aplicaran medidas que salvaran la vida y el honor,
principalmente, de los jueces.
El primer paso fue retirarlos de
posibles contactos con grupos criminales que buscaban con el cohecho,
corrupción y prevaricación los beneficios de la impunidad.
¿Qué hemos aprendido en México de esos casos? Parece que muy
poco. Y ahora se les ocurre pensar,
luego de más de once años en crisis
de seguridad pública, recurrir a la figura del “juez sin rostro”. Como con
el caso de los cinco soldados asesinados en Sinaloa: ¿qué más tiene que
pasar para tomar decisiones de fondo,
que siguen sin adoptarse?
No podemos esperar la siguiente
tragedia traumática a manos del crimen organizado para saber cómo
responder “para la próxima”. Es indudable que los márgenes de desgaste
y desconfianza de la sociedad hacia
sus autoridades van en aumento.
Como el deterioro en nuestra calidad
cívica como ciudadanos también y,
sin lugar a dudas, va a la baja.
ALDEA GLOBAL
Lucy Bravo
[email protected]
El efecto Trump
T
blanco ya no era suficiente para ganar
la Presidencia y necesitaban ganarse
a los grupos demográficos clave que
van en aumento, como los latinos,
asiáticos y jóvenes, pero en pleno 2016
están haciendo todo lo contrario.
tirá, especialmente si las bases sienten
que el establishment lo abandonó.
Pero la realidad es que muy pocos
republicanos librarán este último año
con la integridad intacta por haber
apoyado a un candidato que incluso
sus líderes rechazaron.
Ha llegado la hora de la verdad
y quien resulte electo tendrá que
enfrentar el hecho de que un gran
segmento de la población, lo suficientemente grande para capturar
a uno de los dos principales partidos
políticos, está motivada principalmente por el fantasma del nacionalismo blanco y su ansiedad sobre
Fantasma
Ahora, ante su inminente caída, Trump
ha jugado su última carta: denunciar
un supuesto fraude electoral. En un
errático cierre de campaña, el magnate incluso ha insinuado que su
contrincante podría consumir enervantes, atacó a los dirigentes de su
AP / P. Semansky
odos hemos visto las imágenes: Donald Trump rodeado
de hombres y mujeres enardecidos humillando a personas afroamericanas, hispanas o musulmanas
y echándolas del lugar. Parece una
escena extraída de los cincuentas y
sesentas en Estados Unidos, pero es
2016 y se trata del candidato republicano a la Presidencia norteamericana.
Mucha tinta se ha vertido para
tratar de explicar el ascenso del magnate, pero lo que muchos no dicen
es la realidad que subyace a su candidatura: la lucha de la supremacía
blanca.
Por diversas razones, tanto la
prensa como los políticos han ignorado el racismo inherente al movimiento encabezado por Trump, para
escudarlo en supuestas dificultades
económicas de la clase media trabajadora golpeada por la globalización.
Sin embargo, no hay absolutamente ninguna evidencia de que los
partidarios de Trump sean desproporcionadamente pobres. De hecho,
diversos estudios han demostrado que
cuentan con ingresos superiores a la
media nacional, altos niveles de estudio y tienen menos probabilidades
de estar desempleados. Desafortunadamente, el factor más importante
que motiva a los simpatizantes del
magnate es el resentimiento racial.
El más reciente censo en EU estima que para 2043 la población de
raza blanca dejará de ser mayoría y
uno de cada tres habitantes será hispano en 2060. Estamos ante el principio del fin de la “América blanca”.
Tras las elecciones de 2012 los republicanos comprendieron que el voto
Trump | Complot.
propio partido por abandonar el barco, y aseveró que existe una conspiración internacional en su contra para
destruir la soberanía de su país.
Todo parece indicar que el Partido Republicano está a punto de implosionar. Y aun si Trump pierde el
próximo 8 de noviembre la ira persis42
23 de octubre de 2016
la cambiante demografía del país.
Y el Partido Republicano que dio a
figuras como Abraham Lincoln y
Theodore Roosevelt tendrá que
iniciar la dolorosa rehabilitación
tras el paso de Trump, si es que no
surge un tercer partido antes.
LEGISLATIVAS
Apoyo sin restricciones
Presupuesto rosa
6LQLPSRUWDUVXFRQGLFLÁQGHGHUHFKRKDELHQWHRDoOLDFLÁQDFXDOTXLHUHVTXHPDGHDVHJXUDPLHQWRORV
RV MÁYH HV \ DGX WRV FR 6 G R H GH RZ WH G ± GH HF R
QLÀRVMÁYHQHV\DGXOWRVFRQ6¼QGURPHGH'RZQWHQGU±QGHUHFKRDUHFLELUGHPDQHUDJUDWXLWD
DWHQFLÁQP¸GLFDSURSXV
DWHQFLÁQP¸GLFDSURSXVRODVHQDGRUDSDQLVWDRosa
Adriana
Díaz Lizama(OREMHWLYRSULQFLSDOHVDSR\DUDHVWHVHFWRU
Lizama(OREMHWL
YXOQHUDEOH\DVXVIDPLOLDVPHGLDQWHUHIRUPDVDOD/H\
YXOQHUDEOH\DVXVID
*HQHUDOGH6DOXGGHO
*HQHUDOGH6DOXGG ISSSTE e ,066SDUDTXHFXHQWHQFRQ
HODFFHVRRSRUWXQR\JUDWXLWRDORVVHUYLFLRVP¸GLFRV
HODFFHVRRSRUWXQ
TXHSURSRUFLRQDQODVLQVWLWXFLRQHVGHO6LVWHPD
TXHSURSRUFLRQD
1DFLRQDOGH6DOXGVHÀDOÁODOHJLVODGRUD'H
1DFLRQDOGH
DFXHUGRFRQOD6HFUHWDU¼DGH6DOXGHQHOSD¼V
DFXHUGRF
VHHVWLPDXQFDVRGH6¼QGURPHGH'RZQSRU
VHHVWLP
cada 650
6 recién nacidos.
En el marco de la conmemoración del
Día Internacional de la Lucha contra el
Cáncer de Mama, el presidente de la
Cámara de Diputados, Edmundo
Bolaños, hizo un llamado a todos los
órdenes y niveles de gobierno para
invertir más recursos, tanto humanos
como financieros, para atender y
combatir esa problemática. Comentó
que para construir una sociedad donde
tener cáncer no signifique miedo o
desesperanza es necesario combatir las
malas prácticas de discriminación: “No
es justo ni solidario que, además de
recibir un diagnóstico de cáncer,
tengas que enfrentar
el rechazo laboral
y la vida sin
seguridad
social”.
Senadores PAN
No al abstencionismo
EVWHQFLRQLVPRGXUDQWH
&RQHOoQGHWHUPLQDUFRQORVDOWRV¼QGLFHVGHDEVWHQFLRQLVPRGXUDQWH
Angélica de la
ORVSURFHVRVHOHFWRUDOHVODVHQDGRUDSHUUHGLVWDAngélica
XFLRQDOSDUDKDFHU
PeñaSUHVHQWÁXQDLQLFLDWLYDGHUHIRUPDFRQVWLWXFLRQDOSDUDKDFHU
FLXGDGDQRVVHU±Q
REOLJDWRULRHODFXGLUDYRWDUGHORFRQWUDULRORVFLXGDGDQRVVHU±Q
\$VLPLVPROD
DFUHHGRUHVDODVVDQFLRQHVTXHHVWDEOH]FDODOH\$VLPLVPROD
QHVHVW¸QSULYDGRVGHOD
UHIRUPDSODQWHDGHURJDUHOLPSHGLPHQWRDTXLHQHVHVW¸QSULYDGRVGHOD
YRWR\DTXHGH
OLEHUWDGSDUDTXHSXHGDQHMHUFHUVXGHUHFKRDOYRWR\DTXHGH
HYDUDOFDVWLJRGHOD
DFXHUGRFRQODVHQDGRUDkQRWRGRGHOLWRGHEHOOHYDUDOFDVWLJRGHOD
VHVFRPR
PXHUWHFLYLOy(QHVWHVHQWLGRVHÀDODTXHHQSD¼VHVFRPR
D1RUXHJD3HUÆ
'LQDPDUFD)UDQFLD,VUDHO-DSÁQ.HQLD+RODQGD1RUXHJD3HUÆ
VSULVLRQHURV
3RORQLD5XPDQLD\6XHFLDSHUPLWHQHOYRWRDORVSULVLRQHURV
Cámara de Diputados
Detección oportuna
Senadores PRD
Agua potable
(OGLSXWDGRSHUUHGLVWD)HUQDQGR5XELR4XLUR]DoUPÁTXHkHVKRUDGHWUDEDMDUHQHODFFHVRDODJXDSRWDEOHHQ
WRGRHOSD¼Vy'XUDQWHVXSDUWLFLSDFLÁQHQOD$XGLHQFLD3ÆEOLFDGHO7ULEXQDO/DWLQRDPHULFDQRGHO$JXDGLMR
TXHHVQHFHVDULRLPSXOVDUORVFDPELRV\WUDEDMDUGHPDQHUDFRRUGLQDGDFRQODVRFLHGDGFLYLO\HO&RQJUHVR
(OOHJLVODGRUVXEUD\ÁODQHFHVLGDGGHFDPELDUGHHVWUDWHJLD\YLVLÁQKDFLDXQGHVDUUROORVXVWHQWDEOHDV¼
FRPRHOIRUWDOHFLPLHQWRGHWHFQRORJ¼DVDPLJDEOHVFRQHOPHGLRDPELHQWH
Recorte a la salud
/DGLSXWDGDSDQLVWDTeresa LizárragaVHGLMRVHQVLEOH
DOLPSDFWRSUHVXSXHVWDOHQHOWHPDGHVDOXG6H
SURQXQFLÁDIDYRUGHXQPD\RUUHFXUVR\VXEUD\ÁOD
LPSRUWDQFLDGHTXHORVHQFDUJDGRVGHHODERUDUHO
3UHVXSXHVWRGH(JUHVRVGHOD)HGHUDFLÁQFRQR]FDQORV
UH
UHTXHULPLHQWRVSUHVXSXHVWDOHVSDUDHOVHFWRU/DVDOXG
kQRS
kQRSXHGHWHQHUUHFRUWHVHOSD¼VQHFHVLWDXQDSREODFLÁQ
VDOXG
VDOXGDEOHDQWHVTXHWRGRSDUDTXHSXHGDVHUHGXFDGD\
SURGX
SURGXFWLYDyH[SUHVÁGXUDQWHODUHXQLÁQGHOD&RPLVLÁQGH
6DOX
6DOXGFRQORVIXQFLRQDULRVGHOUDPRGH*XDQDMXDWR
4XH
4XHU¸WDUR\&ROLPD
De acuerdo con el presidente de la
Comisión de Salud de la cámara alta,
Salvador López Brito, en México se
diagnostican 24 mil casos de cáncer de
mama al año, de los que la mitad no son
curables por detección tardía o errónea.
La mortalidad por cáncer mamario se ha
incrementado en 10.9% en los últimos
años y representa 11.34% de todos los
casos de cáncer. En el marco de la
conmemoración del Día Internacional de
la Lucha contra el Cáncer de Mama, el
senador panista indicó que se requiere
personal capacitado para la detección
oportuna, porque en muchos casos la
falta de un diagnóstico certero hace que
la enfermedad avance y no tenga cura,
por lo que la reducción de los casos de
este tipo de cáncer depende
principalmente de
medidas preventivas
y detección temprana
de la enfermedad.
res PAN
Senado
Diputados PAN
44
23 de octubre de 2016
NACIONALES
Reconocimiento
Reconocim
(OVHFUHWDULRGH
(OVHFUHWDULRGHOD'HIHQVD1DFLRQDOJHQHUDOSalvador
Cienfue
Cienfuegos ZepedaUHFLELÁSRUSDUWHGHOD)XQGDFLÁQ-RV¸
3DJ¸V/OHUJRHOSUHPLR
3DJ¸V/O
3RUORVGHUHFKRVGHOKRPEUHHQOD
FDWHJRU¼DGH/HDOWDGD0¸[LFR3DUDOD)XQGDFLÁQOD6HGHQD
FDWHJ
KDORJUDGRFRQVWUXLUSXHQWHVLQ¸GLWRVGHFRPXQLFDFLÁQ
KD
HQWUHODV)XHU]DV$UPDGDV\ODVRFLHGDGPH[LFDQDORTXH
HQ
OHOHSHUPLWHVHUXQHMHPSORGHOHDOWDGDODQDFLÁQDGHP±V
GGHUHFRQRFHUHOHVIXHU]RTXHUHDOL]DQODVPXMHUHV\
KRPEUHVTXHODLQWHJUDQSDUDFXPSOLUVXUHVSRQVDELOLGDG
K
FRQHOSD¼V
SEDENA
Extraditado
(OHPSUHVDULRPH[LFDQRGHRULJHQFKLQR=KHQOL<H*RQIXHH[WUDGLWDGRD0¸[LFR\\DVHHQFXHQWUDD
GLVSRVLFLÁQGHOMX]JDGRFXDUWRGHGLVWULWRHQPDWHULDGHSURFHVRVSHQDOHVFRQVHGHHQ7ROXFD(VWDGRGH
0¸[LFR$K¼HQIUHQWDFDUJRVSRUVXSXHVWDGHOLQFXHQFLDRUJDQL]DGDGHOLWRVFRQWUDODVDOXGODYDGRGHGLQHUR\
SRVHVLÁQGHDUPDGHIXHJRGHXVRH[FOXVLYRGHO(M¸UFLWR<H*RQHVFRQVLGHUDGRSRUOD3URFXUDGXU¼D*HQHUDO
GHOD5HSÆEOLFDXQRGHORVPD\RUHVWUDoFDQWHVGHSUHFXUVRUHVTX¼PLFRVSDUDODHODERUDFLÁQGHHQHUYDQWHV
VLQW¸WLFRVHQHOFRQWLQHQWHHQWUH\
Clínica de mama
D. Simón / Cuartoscuro
FDQRGHO6HJXUR
(OGLUHFWRUJHQHUDOGHO,QVWLWXWR0H[LFDQRGHO6HJXUR
6RFLDOIMSS0LNHO$UULRODLQDXJXUÁODSULPHUDFO¼QLFD
DSULPHUDFO¼QLFD
QP¸GLFDLQWHJUDO
GHPDPDGRQGHVHRIUHFHU±DWHQFLÁQP¸GLFDLQWHJUDO
GHHVWHSDGHFLPLHQWR(QHO'¼D0XQGLDOGHOD/XFKD
GLDOGHOD/XFKD
FRQWUDHO&±QFHUGH0DPD\FRPRSDUWHGHODV
UWHGHODV
DFWLYLGDGHVGHOPHVSDUDVHQVLELOL]DUDODVRFLHGDG
DODVRFLHGDG
UHVSHFWRGHHVWHPDOHOIXQFLRQDULRVXEUD\ÁOD
VXEUD\ÁOD
QHFHVLGDGGHIRUWDOHFHUODSUHYHQFLÁQGHHVWD\GH
QGHHVWD\GH
UDWLYDV
RWUDVHQIHUPHGDGHVFUÁQLFRGHJHQHUDWLYDV
“Ni una más”
S. López / Cuartoscuro
&RQXQDPRYLOL]DFLÁQTXHLQLFLÁHQHOèQJHOGHOD,QGHSHQGHQFLD\FXOPLQÁHQHO3DODFLRGH%HOODV$UWHVGHOD
&LXGDGGH0¸[LFRP±VGHGRVPLOPXMHUHVYHVWLGDVGHQHJURSURWHVWDURQSRUORVIHPLQLFLGLRVYLROHQFLDGH
J¸QHURGLVFULPLQDFLÁQHLPSXQLGDGTXHVXIUHQODVPXMHUHVHQHOSD¼V'HDFXHUGRFRQFLIUDVRoFLDOHVHQORV
ÆOWLPRVDÀRVKDQVLGRDVHVLQDGDVP±VGHPLOPXMHUHV(QWUHJULWRV\O±JULPDVHVWXGLDQWHV\WUDEDMDGRUDVGHPDQGDURQk1LXQDP±Vy/DSURWHVWDWDPEL¸QVHUHDOL]ÁHVHPLVPRG¼DHQ$UJHQWLQD3DUDJXD\&KLOH
&RVWD5LFD%ROLYLD\3HUÆ
45
45
www.
www
wwve
w.vveertigopolitico.com
errttigigop
opoollliiittiicco.o.co
.co
com
Abuya. Después de qque 21 niñas fueron liberadas tras ser secuestradas
tra en 2014, el gobierno de Nigeria y el grupo
terrorista
Boko Haram negocian la liberación
t
de otras 83. Tanto el grupo terrorista como
el gobierno continuarán las negociaciones
ppara que más niñas sean rescatadas, aunque
algunas ya no desean regresar. “Se cree que las
alg
jóvenes podrían haber sido radicalizadas por
jó
el
e grupo yihadista o sentirse avergonzadas
porque se casaron con extremistas y tuvieron
hijos”, explicó Pogu Bitrus, presidente de la
Asociación de Desarrollo de Chibok.
As
Suspenden ataques
Ginebra. Rusia y Siria suspendieron los bombardeos aéreos contra Alepo como paso previo a una “pausa
humanitaria”, aunque la ONU pidió garantías para poder actuar durante esa breve tregua unilateral. Los
bombardeos fueron suspendidos, anunció el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu. El Observatorio Sirio
GHORV'HUHFKRV+XPDQRVFRQoUPÁTXHQRKXERDWDTXHV6LQHPEDUJRDQWHVKXERGRVPX\IXHUWHVFRQWUDOD
zona rebelde que causaron la muerte de cinco integrantes de una familia, tres de ellos niños.
Proceso de paz
Persecución política
Brasilia. El ex presidente brasileño Luiz Inácio
Lula da Silva acusó a quienes lo procesan en
varias causas por corrupción de estar “condenados”
a declararlo culpable como parte de una “persecución política”, en momentos en que circulan fuertes
versiones sobre su posible detención. “No puedo
callarme ante los abusos cometidos por agentes
del Estado que usan la ley como instrumento de
persecución política”, detalló el ex mandatario.
“Saben que no robé, que no fui corrupto ni intenté
obstruir a la justicia”, aseveró.
Exhibición
Roma. La barcaza en que murieron casi 700 personas durante el naufragio de abril de 2015 en el Canal de
Sicilia será expuesta en Bruselas, Bélgica, como símbolo del compromiso italiano en el rescate de inmigrantes. La nave es también un llamado a Europa para que respete su promesa de darles acogida, anunció el
subsecretario del Interior, Domenico Manzione. Detalló que de su interior fueron recuperados 665 cadáveres
hasta ahora, casi todos jóvenes varones de entre 20 y 30 años.
Niños cruzan solos
Ginebra. El número de menores migrantes no acompañados registró un récord de 20 mil en lo
que va del año, informó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). “La situación de
los niños refugiados migrantes en Italia es cada vez más desesperada y el sistema de protección
infantil italiana está saturado”, señala Sabrina Avakian, funcionaria de la organización. Este año,
nueve de cada diez menores inmigrantes han llegado a las costas del sur de Italia sin sus
familiares. La mayoría proviene de países de África occidental como Gambia,
Nigeria o Guinea.
UN / R. Bajornas
Nueva York. La ONU continuará con el
apoyo en el proceso de paz en Colombia y
podría supervisar el cese el fuego bilateral
entre Bogotá y las FARC, indicó Vitali
Churkin, presidente del Consejo de Seguridad. El también embajador ruso recordó
la solicitud de Bogotá y la guerrilla para
que “la misión de la ONU vigile y verifique el cese el fuego bilateral” a pesar
del fracaso del referendo para aprobar un
acuerdo de paz.
Foto Notimex
INNTER
IINTERNACIONALES
AP / O. Gbemiga
Liberación de niñas
46
23 de octubre de 2016
Segunda región
/
D. C.
ici
Domin
México es la segunda región en el mundo, después de
China, donde las empresas han decidido utilizar con
mayor frecuencia el yuan (o también conocido como
renminbi) para el intercambio comercial con China,
informó Diego Spannaus, director de Subsidiarias Multinacionales de HSBC0¸[LFR(OGLUHFWLYRGHWDOOÁTXHHOpXMRFRPHUFLDO
entre ambos países es de 75 mil millones de dólares anuales, de los que 15% se
intercambió en renminbis en los últimos doce meses, porcentaje que un año
antes era de tan solo 5 por ciento.
Descartan afectación
El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) aplica
una política responsable para democratizar el
oQDQFLDPLHQWRGHODYLYLHQGDLPSOHPHQWDQGR
mejoras en los procesos de asignación y
RWRUJDPLHQWRGHFU¸GLWRVDoUPÁAntonio Godina
Herrera. El vocal ejecutivo del Fovissste señaló
que entre las mejoras están la reducción del
tiempo de pago a los desarrolladores, así como el
abatimiento de costos e incremento en el monto
promedio de los créditos tradicionales en más de
600 mil pesos. Dichas acciones, resaltó, “permiten
a los derechohabientes adquirir casas de mayor
calidad y con mejores condiciones de precio”.
0¸[LFRQRWHQGU±QLQJXQDGLoFXOWDGSDUDHOFLHUUH
de su actividad de comercio internacional con
Estados Unidos, independientemente de quién
gane la Presidencia de ese país, aseveró el director
del Consejo Mexicano de Comercio Exterior,
Inversión y Tecnología (Comce), Fernando Ruiz
Huarte. El directivo subrayó que lo más importante
es trabajar en una mayor integración entre México,
Estados Unidos y Canadá como región para ser más
competitivos. Sin embargo, reconoció que al
oQDOL]DUHODÀRHOFRPHUFLRH[WHULRUGHOSD¼VFHUUDU±
en alrededor de 375 mil millones de dólares, lo
que implica una ligera disminución de cinco mil
millones de dólares en comparación con 2015.
Cumple
Al cierre del octavo mes de 2016 el índice de capitalización
(ICAP) de la banca múltiple se ubicó en 14.89%, mayor en
0.05 puntos porcentuales respecto de 14.84% de julio
pasado, informó la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores (CNBV). El órgano regulador mencionó que todas
las instituciones en operación se ubican en la categoría I
Récord
En los primeros ocho meses del año el
ingreso de divisas por actividad turística
internacional en México alcanzó una cifra
récord de 13 mil 324 millones de dólares,
lo que representa un crecimiento de 9.3%
respecto de igual lapso de 2015, informó
el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid. En la inauguración de la edición 29 del
Cancún Travel Mart México Summit 2016,
el funcionario expresó que entre enero y
agosto pasados arribaron 23 millones de
turistas internacionales a los diferentes
destinos del país, lo que equivale a un
crecimiento de 8.4% en comparación con
el mismo ciclo de 2015.
Facebook Fovissste
de alertas tempranas y cumplen con el requerimiento
mínimo de capitalización de 8% más el suplemento de
conservación de capital de 2.5% constituido con capital
fundamental; es decir, con un ICAP superior a 10.5%.
7DPEL¸QLQGLFÁTXHODEDQFDPÆOWLSOHWXYRXQ&RHoFLHQWH
de Capital Básico (CCBGH\XQ&RHoFLHQWHGH
Capital Fundamental (CCF) de 13.12 por ciento.
47
www.vertigopolitico.com
C. Morales
A. Vladimir / Cuartoscuro
Mejores procesos
FINANCIERAS
M. P. Guzmán / Cuartoscuro
HUECONOMÍA
Carnaval de insensateces
L
a encuesta es de la American
Psychological Association:
más de la mitad de los entrevistados, tanto demócratas como
republicanos, dijeron que este proceso electoral en Estados Unidos es su
mayor fuente de estrés: “Históricamente, durante los diez años que
llevamos investigando este punto, las
tres principales fuentes de estrés eran
el empleo, el dinero y la economía”.
Por eso dice un analista: “Tanta atención acapara este asunto, que bien
podría un ovni aterrizar en el jardín
de la Casa Blanca sin que nadie lo
notara”.
Y no es gratuito: en ese torneo se
decide el futuro inmediato de la humanidad. Faltan dos semanas para el
evento (si es que llega).
Me llama la atención la
visión de Bill Bonner al
respecto: “Nuestros suscriptores (que son 2.5 millones pagando) están
también alterados. La
mitad está molesta porque piensa que somos
demasiado suaves
con Hillary (Clinton); otros se enojan porque opinan
que somos demasiado duros con (Donald)
Trump, y otros esperan que
en cualquier momento salgamos
del clóset y declaremos el apoyo a
Gary Johnson” (candidato por el Partido Libertario, edad 63, triatleta, ex
gobernador de Nuevo México).
“Big Nurse Hillary nos atemoriza;
Big Dope Donald nos hace reír. ¿Cuál
de los dos haría más daño? Tú decides. ¿Pero puede haber un mejor
argumento contra el sistema de democracia popular? Dios nos ayude si
cualquiera de los dos gana la carrera
presidencial”, señala.
Perversiones
Hoy “los encuestadores andan atareados preguntando a todo mundo
cómo piensan votar. Mientras tanto,
día tras día, las nubes se espesan
y el panorama económico se oscurece. Y día tras día a
nadie le importa un comino. Las utilidades corporativas bajaron por quinto trimestre al hilo. Los márgenes
48
23 de octubre de 2016
Guillermo Fárber
www.buhedera.mexico.org
Ilustración L. Vargas
de utilidad se estrechan. China naufraga. El Deutsche Bank se bambolea.
Pero el mercado bursátil permanece
cerca de sus índices más altos”.
El pomposo sabelotodo y harvardiano Larry Summers propone un
plan para asegurar que el Sol brille
para siempre: que el banco central se
descare de una vez y adopte la política de compra permanente y sistemática de acciones a fin de fortalecer
las economías que desde 2008 luchan
contra las tenaces fuerzas de la recesión y la deflación.
El sueño keynesiano, pues, en
todo su esplendor: derrotar para
siempre cualquier posibilidad recesiva, a punta de liquideces lanzadas a discreción.
Genial idea: un paraíso
construido de puro papel (o
más bien dígitos en computadora). No, si por algo a Harvard
solo se puede ir de rodillas,
con las manos unidas al
frente, la mirada baja y
musitando jaculatorias.
¿Y qué tiene que ver
la perversión Summers
con la perversión electoral? Una sola cosa, básica: el dinero fíat (es
decir, falso) que les da
sustento a ambos. Y el antídoto en ambos casos no
puede ser sino el mismo: el
dinero real, oro y plata. Más te vale
tener en tu poder algo de este dinero
real durante los turbulentos tiempos
que ya están aquí.
PODER Y DINERO
Víctor Sánchez Baños
[email protected]
Amnistía a 200 por el 1D: ¿prudente?
P
oder Pese a la oposición del
PRD, seguramente esta semana se aprobará el decreto de
amnistía “a todas aquellas ciudadanas
y ciudadanos a quienes se haya ejercitado o pudiera ejecutarse acción
penal derivada del ejercicio de la libertad de expresión y manifestación
en la Ciudad de México entre el 1 de
diciembre de 2012 y el 1 de diciembre
de 2015”. Recordemos que el 1 de diciembre de 2012, durante la toma de
ña
posesión del presidente Enrique Peña
os
Nieto se registraron serios disturbios
éen varias partes de la Ciudad de México en los que murió una persona,
a,
emás de 40 resultaron heridas y se geda
neraron daños a propiedad privada
y del gobierno capitalino por más dee
20 millones de pesos. De acuerdoo
con estimaciones del líder de la
fracción parlamentaria de Morena
en la Asamblea Legislativa de la
CDMX , César Cravioto, casi dos
ecentenares de personas fueron detenidas y sujetas a procesos penales.
Muchas de ellas fueron sentenciadas y purgan condenas en
prisión por los delitos de ataques
a la paz pública, ultrajes a la autoridad, rebelión, motín, sabotaje y/o
sedición, entre otros. La amnistía
representa un “borrón y cuenta nueva” y se estima que muchos de los
“amnistiados” saldrán a las calles a
repetir la historia.
Cortos
En el Estado de México la pasión por
la sucesión se desató entre los aspi-
rantes de todos los partidos. Por el PRI
la caballada está engordando: están
en la lista, para no contarlos, Alfredo
del Mazo, Carolina Monroy, Luis
Miranda, Luis Videgaray, Ernesto
Nemer, Carlos Iriarte, Ana Lilia Herrera y José Manzur. Tienen más posibilidades Del Mazo y Carolina, pero
no debe perderse de vista a Iriarte,
quien está muy cerca de las neuronas
políticas mexiquenses. Y Ana Lilia, la
senadora con licencia, cuenta con
apoyo de peñistas y del gobernador
Eruviel Ávila.
Dinero Aunque políticamente
criticamos al alcalde de Guadalajara,
Enrique Alfaro, de Movimiento Ciudadano, los resultados financieros de
su administración son “buenos”: tiene dos créditos con la banca comercial por dos mil 162 millones de pesos;
no tiene planes de adquirir deuda
adicional y la calificadora Fitch Ra49
www.vertigopolitico.com
Yo no hablo de
venganzas ni
perdones, el
olvido es la única
venganza y el
único perdón.
Jorge Luis Borges
(1899-1986)
Los rijosos quedarán
libres.
tings espera que el endeudamiento
se reduzca en los próximos años; genera ingresos propios per cápita de
mil 545 pesos, muy superiores a la
media de municipios calificados por
Fitch, de 747 pesos; y los ingresos
propios representan 36% de los ingresos totales.
Responsabilidad Social Corporativa Fundación Mapfre recibió el
Premio Global Road Safety otorgado
ppor la ONG Brake, ppor contribuir a
G. Perea / Cuartoscuro
una mejor cultura de prevención vial
con su campaña Objetivo Cero, la
cual llegó a 51 mil personas de 18
países con información que busca
contribuir a la reducción del número
de víctimas mortales por accidentes
viales, a través de recomendaciones
enfocadas a desarrollar hábitos seguros al conducir.
Entrevista exclusiva con Raúl Peralta Alvarado
“LA POLICÍA DE INVESTIGACIÓN DE LA
PGJCDMX TIENE NUEVO ROSTRO”
El jefe de la institución
devela pormenores poco
conocidos respecto de la
operatividad y las
funciones del grupo
policiaco de reacción e
indagatorias más moderno
del país.
Norberto Vázquez
[email protected]
U
na de las etapas torales de la implementación plena del nuevo Sistema
Penal Acusatorio en la Ciudad de
México se origina en los trabajos de investigación del delito, en el lugar y posterior a los
hechos: para impartir justicia es de vital importancia que las indagatorias se desarrollen
de manera profesional y rigurosa, con peritajes y metodologías modernas.
50
23 de octubre de 2016
Hoy esto es sinónimo del esfuerzo que libra
la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX) a través de la Policía
de Investigación, encargada de las operaciones
más complicadas, riesgosas y secretas contra
la criminalidad en la capital del país.
En exclusiva para Vértigo, Raúl Peralta
Alvarado, jefe de la Policía de Investigación
de la PGJCDMX, expone pormenores poco
conocidos de la operatividad de la institución
a su cargo, así como sobre los novedosos y
diversos protocolos especializados con que
cuenta el organismo para indagar los flagelos
que se cometen en una de las urbes más
grandes del mundo.
CIUDAD
Función
Cuartoscuro
C. M
orale
s
La corporación coadyuva con el Ministerio Público en la investigación
ción y
persecución de los delitos, para lo cual organiza sus recursos humanos,
manos,
ejidades
materiales y tecnológicos con el fin de enfrentar con éxito las complejidades
de la sociedad actual y la sofisticación de las prácticas criminales. En lo que va del
año atendió 80 mil 924 órdenes de investigación por diversos delitos del fuero común
ón, como
a petición del Ministerio Público y realizó 20 mil 339 puestas a disposición,
resultado de la comisión de delitos flagrantes, presentaciones y averiguaciones
aciones previas
vinculadas a probables responsables. La integran tres mil 450 elementos (tres mil 92
hombres y 358 mujeres).
Nuevo cuerpo de élite.
Centro de control y comando
Está conectado con el sistema C4, lo que
proporciona acceso a las más de 16 mil
cámaras instaladas en la capital de la
República, así como al Sistema de Video
Vigilancia de Seguridad y Protección
Bancaria (Seproban). A través de este
centro es posible realizar rastreos en
tiempo real, los cuales se complementan
por medio de tecnología GPS y otras herramientas de investigación que facilitan
el seguimiento a los delitos de alto
impacto y la oportuna atención de
emergencias.
“Nuevo rostro”
Para el jefe Peralta existe un
nuevo rostro de la Policía de
Investigación, lo que era antes
la denominada Policíaa Judicial
capitalina: “Considero
ero que
ese nuevo rostro ess el del
policía joven, el policía
cía preon una
parado, el policía con
nente”,
capacitación permanente”,
puntualiza.
dosas
Sobre las novedosas
ción,
áreas de especialización,
destaca que “el nuevoo Sistema Penal Acusatorioo nos
ha llevado a una capacitaacitación muy a detalle en todos
los temas que tienenn que
ultades
ver con las nuevas facultades
ema penal
de la policía. El sistema
implica que el policíaa esté facultado y
certificado para llevarr a cabo las labores
za día con día”.
y las tareas que realiza
—¿Cómo se capacita
pacita la institución?
—El Instituto dee Formación Profesional de la PGJCDMXX cuenta con toda la
gama de capacitaciones
nes que se requieren
en el nuevo Sistemaa Penal Acusatorio.
Toda la policía, previamente
viamente a la implementación del sistema,
ma, tuvo capacitación
en el tema de juicioo oral, conoció las
etapas de este nuevoo sistema; las estamos aplicando, las estamos
tamos incorporando ya en su totalidad.
d.
Peralta Alvarado añade que “tenemos aproximadamente
nte dos meses
incorporados totalmente.
ente. Creo
51
www.vertigopolitico.com
gopolitico.com
que la Policía de Inve
Investigación está
debidamente capacit
capacitada, haciendo
la función que le co
corresponde”.
Asimismo, revela algunos punnuevos protocotos centrales de los nu
investigación: “Tuvimos
los de investigació
que ver algunas
algu áreas en
particular como son las
donde
de inteligencia,
inteli
a la poliya tenemos
tene
facultada y que
cía fac
establece la ponos es
sibilidad de acudir y
sibilid
funciosuplir algunas
a
nes que hace el Mien las
nisterio Público
P
inspecciones ministeinspecci
riales; ahora
ah la policía
de
tiene la obligación
o
llegar, tomar
tom nota, llevar a cabo la cadena de
custodia y hacer levantamientos para la
vantami
preservación de los
preserv
indicios. Asimismo,
indicio
y
su procesamiento
proc
traslado”.
traslad
Y ddice Peralta:
“Esto es fundamental.
Ustedes deben
deb saber que
tenemos un grupo imporpolicías de investitante de polic
gación ya con la
l acreditación
correspondiente, como se ha
correspondient
facultado, para preservación
y planteamiento
planteamien en el lugar
de los hechos”.
hechos
no—¿Qué instancias
i
vedosas hay en la institución y cuál es
e su función?
—La Policía
Po Cibernética, por ejemplo,
ejem interactodas las áreas de
túa con toda
de sus
la Procuraduría en auxilio
a
compañeros en las propias
investipr
Peralta | “Instrucciones precisas”.
C. Morales
Operativos
El impulso a las labores de inteligencia realizadas por la Policía de Investigación ha optimizado
los trabajos de análisis; referencia geográfica
de incidencia delictiva; modus operandi de las
bandas delincuenciales; monitoreo del sistema
de videovigilancia de la Ciudad de México y
cámaras de circuito cerrado instaladas en varios
establecimientos mercantiles. Estas técnicas de
investigación se aplican en la instrumentación de
operativos específicos, destinados a ubicar y detener a los probables responsables de conductas
delictivas, destacando el robo a cuentahabiente,
a transeúnte, a pasajeros, a negocio y a
casa habitación, entre otros.
Cambios sustanciales.
Policía Cibernética
La unidad ha atendido mil 638 órdenes
ministeriales y jurisdiccionales, de las que
754 correspondieron al análisis y rastreo de
equipos de telefonía celular y radiocomunicación; 781 a investigaciones y ubicaciones
de cuentas de correo electrónico y páginas
web, y 74 relativas a la práctica de análisis forenses a equipos de cómputo,
así como 29 diligencias ministeriales.
gaciones, cuando así lo requieren. Es
decir, apoya a todos los equipos tecnológicos,
en las investigaciones que tienen que ver
con redes sociales, en las que tienen que
ver con equipos técnicos… Acudimos a
ellos con base en la normatividad y con la
debida fundamentación legal, para efectos de
que analicen, estudien, procesen y nos den
un trabajo terminado con relación a lo que
se solicita. Esto es con la intención de que las
carpetas de investigación lleven toda la información que se requiere, ya que así también lo precisa el nuevo Código Penal, y que
no tengamos por ahí algún hueco jurídico
para no hacer bien el trabajo.
Apoyo
Del organigrama de la institución, cómo
opera y con quienes coadyuva, destaca: “La
Policía de Investigación se distribuye al interior de la Procuraduría en diferentes áreas,
como pueden ser procesos que tienen que
ver con los mandamientos judiciales que se
emitan después de que alguna carpeta de
investigación se vincule y se gire alguna orden
de aprehensión. Debemos atender las peticiones del Ministerio Público: es un mandato que tenemos, llegar al Ministerio Público
con nuestras investigaciones a efecto de
cumplir los requerimientos de esas solicitudes para llevar a buen puerto las investigaciones y resultar positivos y legales para
efectos de dar con los delincuentes”.
—¿Se hacen las investigaciones de forma
rigurosa? Recientemente vimos cómo se
resolvió el caso del cineasta León Serment.
—Quiero precisar que esa investigación
que usted comenta sí se dio en corto tiempo,
se dio con la concatenación de todas las
áreas de la policía, los informes rendidos
previamente al Ministerio Público para obtener obviamente una integración de carpetas, que pudimos llevar ante un juez.
Logramos librar de manera profesional y
pronta mandamientos judiciales que se pudieron concatenar con las áreas de inteligencia, de cibernética, de seguimiento, de
investigación de campo, de gabinete, y…
bueno, llegamos a un resultado, producto
de una investigación, digo yo y recalco, muy
fina, muy a detalle, muy precisa.
—Sus protocolos se hacen conforme
a Derecho…
—Un protocolo fundamental que no
puede perder de vista la autoridad y mucho
menos la Policía de Investigación es cumplir
52
23 de octubre de 2016
con la normatividad establecida. Hay
protocolos dentro de la institución de la
propia policía que nos obligan a llevar una
dirección concreta, específica, y no salirnos
del marco legal. Los protocolos son una
guía, una herramienta de trabajo que hay
que cumplir para hacer bien la función.
—¿Se acabó la época de las madrinas,
que acompañaban a los antes policías judiciales, y del tehuacanazo?¿Puede estar
confiada la ciudadanía en que se realizan
investigaciones de calidad?
—Debo decir a todos los habitantes de
la Ciudad de México que pueden tener la
certeza de que la instrucción del jefe de
Gobierno, Miguel Ángel Mancera, del procurador Rodolfo Ríos y de su servidor a los
elementos de investigaciones, es trabajar
con honestidad, con lealtad institucional y
cumplir el compromiso por el cual estamos
aquí: servir a los ciudadanos, hacer muy
buenas investigaciones y llevar a buen puerto todas ellas. Quiero pedirles un voto de
confianza para los policías, para los cuerpos
de seguridad, porque todos los días nos reunimos a establecer estrategias, a diseñar
operativos, acciones que nos encaminen a
disminuir los índices delictivos, la perfección
de la inseguridad que existe y de alguna
manera también poder detonar con las investigaciones resultados positivos, que muy
a menudo estamos dando a conocer. Son
parte del compromiso de la Procuraduría y
de la Policía de Investigación.
Lanzan la campaña ¡No te escondas!
LA SORIASIS SE RELACIONA
hriana
Lorena Ríos
[email protected]
CON UNA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta
condición, evitar el estigma y la discriminación, así como lograr
un mayor acceso a los tratamientos de última generación que les
restituye la autoestima y la dignidad son las principales demandas.
54
23 de octubre de 2016
SALUD
L
a soriasis no solo es una enfermedad
de la piel que se caracteriza por inflamación, descamación, enrojecimiento y dolor, sino que también se le relaciona
con otras patologías como artritis soriásica,
hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular y obesidad, aun en los pacientes
jóvenes, que pone en riesgo la vida de las
personas afectadas.
En el marco del Día Mundial de la Soriasis, a conmemorarse el 29 de octubre,
médicos especialistas y organizaciones de
pacientes exhortan a participar en la campaña ¡No te escondas! para mejorar la calidad
de vida de las personas afectadas por esta
condición.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi 125 millones de
personas tienen esta patología autoinmune,
crónica, inflamatoria, no contagiosa, incurable y controlable con tratamiento.
En México se estima que hay 2.5 millones
de individuos afectados, de los que la mayoría tarda hasta seis años en ser diagnosticado
y solo 40% es tratado en forma adecuada.
Gladys León Dorantes, presidenta del
Grupo Mexicano de Psoriasis (Psomex), explica que aún se desconoce qué origina esta
enfermedad: “Es uno de los problemas dermatológicos más frecuentes de consulta y
70% de los pacientes empieza en la adolescencia, lo cual impacta de manera severa en
su vida emocional, familiar y social”.
También precisa que en la actualidad
ya se conocen los mecanismos que disparan
la soriasis, como son la predisposición genética, factores ambientales, sistema inmunológico y la alteración en la permeabilidad
de la piel. “Se han descubierto hasta 70
genes relacionados con esta enfermedad y
existen factores de riesgo como clima frío,
estrés emocional, infecciones recurrentes,
ciertos medicamentos, tabaquismo, alcoholismo, obesidad y síndrome metabólico”,
comenta la dermatóloga.
Es un padecimiento autoinmune que se
caracteriza por lesiones en la piel con enrojecimiento, descamación, comezón, sangrado, ardor y dolor, que suelen aparecer en
sitios como la piel cabelluda, codos, rodillas
y espalda baja, principalmente.
En los últimos años se descubrió su relación con enfermedades cardiovasculares
o alteraciones metabólicas, por lo cual “los
pacientes con soriasis enfrentan tres veces
mayor riesgo de un infarto”, advierte León
Dorantes.
Artritis soriásica
De igual forma Manuel San
Román, reumatólogo del
Instituto Nacional de
Cardiología Ignacio
Chávez, explica que
una variedad de la
enfermedad es la
artritis soriásica.
“Cuando la persona presenta inflamación de sus articulaciones y además cursa
con las lesiones de la piel es
importante que acudan a los servicios médicos, porque la presencia de soriasis precede a la artritis en un lapso de diez
años y en 70% de los casos”, menciona.
Estudios refieren que entre 6 y 42% de
las personas con soriasis tienen artritis soriásica; es decir, además de las lesiones de la
piel también presentarán inflamación, dolor,
destrucción y deformación de las articulaciones, que llevan a la discapacidad de la
persona en un futuro, alerta San Román.
A pesar del difícil panorama existe una
serie de medicamentos que pueden detener
las manifestaciones de la enfermedad y
ayudar a que los pacientes lleven una vida
normal y sin tantas limitaciones, abunda el
especialista.
Encuesta
Ricardo Navarro, presidente de la Asociación
Mexicana contra la Psoriasis (Amcpso), dice
que en coordinación con la Alianza Latinoamericana de Psoriasis realizaron una encuesta entre pacientes con la enfermedad en
diversos países de Latinoamérica, incluyendo a Chile, Colombia, El Salvador y México.
Entre los resultados se encontró que entre 68 a 95% de los entrevistados sufre depresión, de 41 a 76% tardó más de un año en ser
diagnosticado, y de 37 y hasta 84% de los
encuestados tuvo problemas para recibir
tratamiento en las instituciones de salud.
Ricardo Navarro comparte que
los pacientes con soriasis
tienen un impacto negativo en su calidad
de vida, ya que en
su mayoría manifiestan vergüenza,
falta de autoestima
y elevados niveles
de ansiedad. Por
ello existe una correlación directa con
el incremento de la prevalencia en depresión y, en
comparación con otro tipo de
pacientes, estos tienen mayores índices
de suicidios, ya que esta enfermedad no
solo causa síntomas dolorosos, debilitantes y altamente visibles, sino que también
se asocia con una multitud de deterioros
sicológicos.
Por ello lanzan la campaña ¡No te escondas! para concientizar sobre la enfermedad
a los profesionales de la salud, autoridades
sanitarias y a la población en general.
“Uno de los principales retos de esta enfermedad es que el paciente sea diagnosticado de manera oportuna y tenga acceso a
una terapia que coadyuve a detener el progreso de la enfermedad y mejore su calidad
de vida”, concluye.
Ya se conocen los
mecanismos que disparan
la enfermedad: predisposición
genética, factores
ambientales y alteraciones
en el sistema
inmunológico”.
55
www.vertigopolitico.com
BEBIDAS EMBOTELLADAS,
IMPACTO NEGATIVO
AL MEDIO AMBIENTE
Martha Mejía
[email protected]
liza
El consumo de agua
embotellada en el país
llegó en 2015 a 234 litros
por persona, con lo cual
México se convirtió en el
mayor consumidor de
este producto en el
mundo, por encima de
Estados Unidos e Italia.
E
n México cada año se producen nueve mil millones de botellas PET, que
representan casi una tercera parte de
la basura doméstica generada en el país. De
esta manera anualmente en promedio 90
millones de botellas de refrescos y agua purificada son lanzadas a la vía pública, de
acuerdo con cálculos de la Confederación
de Cámaras Industriales (Concamin).
El consumo de agua embotellada en el
país llegó en 2015 a 234 litros por persona,
con lo cual México se convirtió en el mayor
consumidor de este producto en el mundo,
por encima de Estados Unidos e Italia, según
datos de la organización FanMéxico.
56
23 de octubre de 2016
De acuerdo con cálculos de la ONG, de
la cantidad de envases que se tiran solo se
recicla 20%, el resto que queda es lanzada
en terrenos baldíos, calles, bosques, ríos y
playas del país.
Al respecto el diputado Francisco Javier
Pinto Torres, integrante de la Comisión de
Agua Potable y Saneamiento, indicó que de
acuerdo con la consultora Eromonitor Internacional, ocho de cada diez mexicanos
consumen agua embotellada debido a que
no confían en la calidad del agua del grifo.
Aunado a ello, afirmó que el vital líquido
forma parte de un derecho constitucional
de cada individuo. “Por ello tenemos que
Área de oportunidad
En los últimos cuatro años México se colocó
como líder en América en recuperación y
reciclaje de envases PET postconsumo luego
de alcanzar 364 toneladas, que representan
50.4% del consumo aparente nacional, de
acuerdo con la asociación civil Ecoce.
Lo anterior debido a que no existen hasta el momento empresas recicladoras suficientes para procesar las 833 mil toneladas
de tereftalato de polietileno (PET) que se
generan anualmente en el país, de acuerdo
con un estudio realizado por Proméxico.
Según un análisis del Instituto Politécnico Nacional (IPN), México es el tercer consumidor de este producto a nivel global y
cuyo valor de mercado es aproximado a los
45 mil millones de dólares.
El país exporta 65% de lo que recicla a
China y otras naciones de Asia para que sea
transformado en fibras sintéticas, las cuales
regresan a México en forma de ropa, peluches
y textiles.
Según el IPN, 54% del material reciclado
se transforma en fibras de poliéster, 14% para
envases de alimentos, 13.2% para correas y
7.2% en contenedores.
Mientras que 6.6% del producto reciclado va para la producción de hojas y films;
para el segmento de las resinas se destina
1.4% y 2.7% en otros productos.
Por cada tonelada de PET recuperada, nos
ahorramos 35 metros cúbicos en relleno sa-
nitario, 4.4 barriles de petróleo, 357 dólares
en materia prima que no será usada para
hacer productos vírgenes y se dejan de emitir 3.3 toneladas de CO2 a la atmósfera”, según
información de la Ecoce.
De acuerdo con Jorge Treviño Aguado,
director general de Ecoce, para alcanzar
esa madurez en el sector ha sido necesaria
la concientización y la comunicación con
la población “bajo el principio de Responsabilidad Compartida, lo que permite seguir
avanzando como país comprometido con el cuidado del medio
ambiente”.
Al respecto, el diputado Francisco Javier
Pinto Torres coincide
en que revertir este
fenómeno de consumo requiere una
tarea conjunta con
todos los actores involucrados y la sociedad
civil, “lo que permitirá ofrecer a las nuevas generaciones
un mejor medio ambiente, libre de plástico y blindar los bolsillos de los mexicanos
de este gasto adicional de compra de agua
en botellas”, indicó.
Destacó que se debe de fomentar una
cultura de cuidado al medio ambiente, así
como sustituir el consumo de líquidos embotellados por la utilización de purificadores
para que el agua del grifo cumpla con la
calidad que se requiere para su consumo
diario de miles de familias, subrayó el representante de Nueva Alianza.
tienen como objetivo eliminar el uso
de botellas de PET y fomentar el consumo de agua.
Al respecto el ex presidente de la
Cámara Alta, Roberto Gil Zuarth, indicó
que sustituir botellas de PET por bebederos
de agua en el Senado “son pequeñas acciones que forman una rutina social y
eventualmente se traducen en políticas
públicas sostenibles”.
Por otra parte, desde el año pasado se
han colocado alrededor de 26 bebederos públicos dentro del Metro de la Ciudad de México,
a fin de que las personas
reduzcan el consumo
de líquidos embotellados, pero también
“las personas que usen
los bebederos pueden
rellenar su botella y se
estarán ahorrando entre
cinco y seis pesos, que es
lo que vale una botella en la
tienda, y estarían ahorrando lo
que vale el boleto del Metro”, expresó
Jorge Gaviño, director del Sistema de
Transporte Colectivo Metro, quien añadió
que serán en total 390 bebedores públicos
en todo el Sistema.
Por su parte, el Instituto Nacional de
la Infraestructura Física Educativa (Inifed)
estima que antes de que concluya 2016
más de once mil escuelas de educación
básica en todo el país contarán con bebederos que brindarán a las comunidades
escolares agua potable de forma gratuita
y certificada por Cofepris.
Desde 2013 y 2014, en la UNAM y en la
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla ( BUAP ), respectivamente, se han
instalado bebederos dentro de sus campus
a fin de que los estudiantes puedan beber
agua libre de contaminantes y reduzcan la
compra de botellas de PET con el fin de
cambiar el modelo de consumo que hasta
ahora se tiene.
Ocho de cada diez
mexicanos consumen
agua embotellada debido
a que no confían
en la calidad del agua
del grifo”.
Nueva cultura
Desde el 25 de marzo de 2015 se estableció
en la Gaceta Oficial del Distrito Federal
(ahora Ciudad de México) que la ciudad
tiene la obligación de otorgar acceso al agua
potable en edificios públicos y servicios.
Por ello en recientes meses la instalación
de bebederos públicos, tanto en el Senado
como en el Metro de la Ciudad de México
57
www.vertigopolitico.com
MEDIO AMBIENTE
diseñar nuevos instrumentos legales que
permitan que la nueva Ley General de Aguas
contemple una cobertura universal de agua
potable y mejores instrumentos de distribución para su consumo diario, evitando el uso
del plástico”, dijo.
El diputado por Colima detalló que las
ventas actuales de agua embotellada ascienden a más de 26 mil millones de litros
al año, de los cuales poco más de 18 mil
millones se comercializan en garrafón y casi
ocho mil millones en botellas individuales
de varias medidas.
Entrevista con Carlos Franz
“ME INTERESA LA LITERATURA
NO COMO
H
las veo también como objetos verbales. El
lenguaje en este caso es exclusivo para esta
historia: no lo encontrará en ninguno de mis
libros anteriores. Para mí el lenguaje debe
surgir de la propia historia. Me interesa la
literatura como arte, no como entretenimiento, información o simple aventura.
Estilo
—¿Sostener la historia en los personajes
le funcionó para darle otra dimensión al
libro y evitar hacer una novela histórica?
—La clave de eso es lograr que los personajes sean personas, con sus contradicciones,
su originalidad, aquello que tenemos todos de
único; esto exige conocer al personaje muy
íntimamente y para eso hay que vivir mucho
tiempo con ellos. La novela me llevó 20 años,
desde que empecé a tomar los primeros apuntes, a mediados de los años noventas, hasta que
me senté a escribirla en 2011.
—Después de llevarla 20 años a cuestas, ¿en qué momento decidió sentarse a
escribir?
—Creo que cuando me saturé de recoger información. Otro factor determinante
se dio cuando detecté la coincidencia de
Darwin en el mismo periodo histórico: él
era un joven de 25 años. Cuando lo inserté
en la historia sentí que por fin tenía algo
distinto al típico triángulo amoroso estereotipado. Ahí me sentí capaz de escribir la
historia. No fue fácil, porque estaba tan
enamorado de la investigación misma,
que me habría podido pasar toda la
vida recabando datos.
—¿Qué tanto se dejó influenciar, en términos plásticos
o de pintura, por el trabajo de
Rugendas?
—Siempre me ha gustado la pintura.
Soy un pintor frustrado, no soy capaz de dibujar ni una casita. Esta historia me dio la
oportunidad de ejercer una vida paralela a
través de la ficción. Me dio la oportunidad
de meterme en la piel de un pintor y, sobre
todo, en el ojo de un pintor; fue fascinante y
lo echo de menos.
—¿Al meterse en la mirada del pintor
cambió su forma de relacionarse con la
literatura?
—La mirada del pintor es una mirada
lenta, contemplativa; lo contrario de la vida
contemporánea, donde hemos perdido profundidad. Mi relación con la literatura cambia
con cada libro, cada obra representa una aventura, un mundo y un estilo nuevo. El estilo es
propio de cada historia, no me gusta
imponerlo. Suena trillado,
pero es verdad: cada historia dicta cómo debe
ser contada.
H.
Gon
zál
ez
ay cierto tipo de oído que dicta la
cadencia y el ritmo de las frases.
Un oído exclusivo de ciertos escritores y del cual Carlos Franz (1959) se siente
orgulloso: el ganador del Premio Bienal de
Novela Vargas Llosa con Si te viera con mis
ojos (Alfaguara) se asume dentro de la tradición literaria de Chile.
No es poeta, pero es buen lector de Neruda y Huidobro. Con la precisión de quien
hace filigrana, cuenta el triángulo amoroso
entre Charles Darwin, el pintor viajero Johann Moritz Rugendas y la joven e inteligente Carmen Arriagada. La pugna por la mujer
llevará los caballeros en disputa por rutas
desconocidas. A través del relato el novelista
andino reflexiona sobre el eterno combate
entre razón y ficción.
—¿Por qué le llamó la atención esta
historia? ¿Qué encontró en este trío de
personajes?
—Es una historia muy conmovedora,
un triángulo amoroso entre una mujer casada con un hombre mucho mayor. Él, un
héroe de la Independencia que luchó en
Perú, fue herido gravemente en la batalla de
Ayacucho. Ella, mucho más joven, es inteligente y sensible; se enamora de Rugendas,
ese pintor viajero que se mueve por toda
América Latina. Las dificultades de su relación me conmovieron y por si fuera poco
sucede en el fin del mundo, Chile, entonces
todavía un lugar bastante remoto. El conjunto de todos los ingredientes me hizo pensar
en algo más complejo.
—A lo que se añade una preocupación
por el lenguaje... Una de las fortalezas de sus
personajes radica precisamente en la palabra.
—Me gusta trabajar las novelas en todos
sus planos, no solo en lo argumental. Ojalá
salgan lo más equilibradas posible; por eso
CULTURA
COMO ARTE,
Héctor González
[email protected]
ENTRETENIMIENTO”
Transición
—Una pista más de su novela es la contraposición entre la razón y el sentimiento,
algo que ha trabajado anteriormente…
—Esa contraposición es importante para
mí. Contar una historia del periodo romántico me daba una oportunidad única para
abordarla. El romanticismo fue una reacción
contra los excesos de la razón ilustrada y
como tal fue producto de un dolor, de una
melancolía ante sus fracasos. Después, a la
cultura romántica la aplastó el positivismo
científico, que es una razón aliada con la
técnica. En la novela se representa algo de
ese momento de transición. Por otro lado,
creo que el romanticismo sobrevive; lo
vemos en el pensamiento ecológico, por ejemplo.
Franz | “Soy un
pintor frustrado”.
—Aunque vivimos una era donde la
razón manda, ¿no?
—Hay muchas reacciones contra la razón; porque esta razón, tan orgullosa, nos
está llevando a una situación límite en la
explotación de recursos del planeta. Hay una
profunda melancolía contemporánea que
proviene directamente del romanticismo.
—¿Pero no envuelve al término una
valoración peyorativa?
—El problema es que se ha devaluado
la palabra. Hoy es sinónimo de cursilería, de
sentimentalismo barato. Vamos a tener que
empezar por inventar otro término que denomine a toda esa gama de emociones y
razones entremezcladas que siguen vigentes.
—¿Usted es un romántico?
—Soy un romántico, pero también un
racional. Creo, como Coetzee, el narrador
sudafricano, que el escritor no tiene ideas
propias: toma ideas de otros lados. El escritor
es como un hombre orquesta y a mí me gusta tocar muchos instrumentos. Hay que ser
un romántico para escribir una novela; imagínese: no da poder, tampoco dinero, y quita
mucho tiempo. La mayor aportación de un
buen libro, si es que la tiene, es dar sentido a
porciones de la existencia de seres particulares, de individuos desconocidos. Hay que ser
romántico para escribir una novela, que es
ante todo ficción.
—¿Por qué en la narrativa latinoamericana hay cierta distancia con el romanticismo?
—Creo que hay miedo. Los escritores
temen al desafío de enfrentar los viejos temas
“románticos” porque es muy fácil resbalar
en ellos, caer en la cursilería, en el mal
gusto, en el sentimentalismo. Por
eso adoptan la actitud defensiva
más fácil, que es el cinismo; es
una coraza protectora detrás
de la cual uno se salvaguarda, no se arriesga.
LIBROS
Margaret Atwood.
Nada se acaba.
Lumen. Trad. Miguel
Temprano. 404 pp.
Inmersos en una crisis de pareja,
un matrimonio se hunde. Con tal de
escapar, ambos se envuelven en una
serie de aventuras sentimentales. Sin
embargo, todo se trastoca cuando uno
de los amantes se suicida.
Liao Yiwu. Dios
es rojo. Sexto
Piso. Trad. María
Tabuyo y Agustín
Rojas. 253 pp.
El escritor y artista chino exiliado en
Alemania vuelve a las andadas. Ahora
describe la persecución padecida por
las pequeñas comunidades del gigante
asiático, que se resisten a acatar la
prohibición del culto religioso.
Colleen Oakes.
Sangre en el país
de las maravillas.
Reina de Corazones Volumen 2.
Sélector. Trad. Lola
Horner. 306 pp.
Dinah, la Princesa de Corazones, ha sentido el más hondo de los dolores pero
WUDVVXDUGXRHQWUHQDPLHQWRSRUoQVH
ha convertido en guerrera que deberá
recuperar el País de las Maravillas.
Crisis de representatividad
Federico González
[email protected]
P
ara nadie es un secreto que México Lewis, y estos a su vez con Mamá Rosa y los
atraviesa un momento crítico. Basta normalistas de Ayotzinapa? Lomnitz sabe
asomarse a los medios impresos y que para entender a un país tan complejo
electrónicos para encontrar más de una razón como México es necesario tomarlo por todas
para no querer salir a la calle. Los últimos sus aristas. Crea una narrativa articulada. El
arte, la ciencia y la política van
procesos electorales a nivel federal han pode la mano. No se desarrolla
larizado a tal punto a la
una sin la otra.
sociedad que las heridas
Cuestiona aquellos inaún están abiertas y bádicadores que se limitan a
sicamente hay dos banlo cuantitativo. Abundan las
dos: quienes defienden
encuestas sobre la pobreza
al gobierno y quienes lo
sin saber lo que significa;
critican.
de poco sirve saber cómo
Cuando se habla de
se distribuyen las religiones
una crisis del Estado se
si desconocemos las implisuele poner la mira en las
caciones de sus comportaautoridades y se olvida
mientos. En este sentido,
que la noción de Estado
defiende el uso de la etnonos incluye a todos. Abungrafía: solo a partir de ella
dan opinadores que no
podremos entender la forma
hacen más que expresar
en
que nos organizamos y
filias y fobias, frases hechas
Claudio
vivimos los mexicanos en lo
y recicladas. Los menos
Lomnitz. La
cotidiano.
son aquellos que tienen una
nación desdibujada.
“Hoy en México los apamirada lo suficientemente
Malpaso.
310
pp.
ratos de representación —desamplia y transversal de las
de la academia, al gobierno, a
cosas, y a partir de ello intentan
los medios— conocen poco la
poner los puntos sobre las íes.
sociedad mexicana. Por eso necesitaClaudio Lomnitz (Santiago, 1957)
imparte cátedra de Antropología en la Uni- mos la etnografía, así como necesitamos
versidad de Columbia, en Nueva York. Sus también la crónica, la fotografía, la literatura,
ensayos suelen plantear una mirada más y el cine”, apunta.
Los ensayos del escritor son indepenprofunda, a veces demasiado académica,
dientes, pero en su conjunto ofrecen un
sobre lo que sucede en nuestro país.
El diagnóstico que deja la lectura de La diagnóstico del estado de las cosas. Pocos
nación desdibujada es el de un país enfermo títulos consiguen usar la coyuntura y trascenderla, aquí uno de ellos.
de crisis de representatividad.
Otros títulos de Claudio Lomnitz son:
El regreso del camarada Flores Magón e Idea
de la muerte en México.
Visión articulada
¿Qué tiene que ver el músico Carlos Chávez
con la novela Los hijos de Sánchez, de Oscar
60
23 de octubre de 2016
DE CINE
Francisca Yolin
[email protected]
La magia de los sentidos
leales y poseer un agudo sentido de
la justicia, la honradez y la honestidad.
Dentro de la oferta cinematográfica encontramos algunas representaciones, tan diferentes como las
estadunidenses Mozart and the whale (Petter Næss, 2005) o Adam (Max
Mayer, 2009); la belga Ben X (Nic
Balthazar, 2007), la australiana Mary
and Max (Adam Elliot, 2009) o la
india My name is Khan (Karan Johar,
2010), que han abordado la temática
desde el drama y/o el romance.
El último ejemplo en el cine sigue
la línea del drama romántico. El realizador francés Éric Besnard nos habla
sobre el Asperger en su último filme,
La magia de los sentidos (Le goût des
merveilles, 2015).
El guion, de su autoría y “basado
en un cuento de hadas real”, nos narra una historia simple y con mucha
ternura.
Un filme emotivo que demuestra
un gran cariño por sus personajes (no
Sencillez y luminosidad.
Fotos Pathé Films
L
a historia Louise intenta mantener a duras penas la finca
heredada de su marido. No
es fácil si a la vez tiene que criar a dos
hijos. Pero un día, por accidente, conoce a Pierre, un ser extraño que,
sospecha ella, podría cambiar su vida.
La reseña Se sabe poco sobre el
síndrome de Asperger. Se trata de un
trastorno demasiado nuevo, incluso
para la propia medicina, ya que fue
reconocido científicamente apenas
en 1994. Está encuadrado dentro de
los desórdenes del espectro autista y
se caracteriza por alteraciones en la
conducta comunicativa, la dificultad
para relacionarse normalmente y la
rigidez mental.
Las personas con Asperger pueden
ver afectada su motricidad, responder
de manera diferente ante los estímulos externos (híper o hiposensibilidad)
y mostrar patrones de comportamiento repetitivos sin finalidad alguna; pero
también pueden ser tremendamente
6611
www.
ww
www..vveertigopolitico.com
ertig
rttiggop
opoli
oolliittic
ticicoo...ccom
le importa tomarse su tiempo en
presentarlos adecuadamente) y que
sabe eludir el modelo romántico tradicional de “chico conoce a chica”,
muestra una relación de asistencia
recíproca entre dos existencias obligadas a sobreponerse a las circunstancias y que destaca al conseguir
presentar a las personas Asperger
como individuos que tan solo “viven
las situaciones más intensamente”.
Las actuaciones brillan por su
sencillez y luminosidad, y son la fortaleza de una cinta que opta por dar
un mensaje amable sin complicarse
demasiado. No propone mucho más
que una linda historia de amor y lo
que para algunos podrá ser una película cursi e incluso algo aburrida para
otros será valiosa desde su manera
poco obvia de dar mensajes positivos.
Lo bueno No es tan común encontrarse con filmes que quieran dar
mensajes positivos sin caer en lugares
comunes. Una linda historia con buenas actuaciones.
Lo malo Sí, es un poco cursi (o
mucho, según quien lo diga) y a ratos
puede parecer algo tediosa.
¿Vale la pena verla? Si te gusta
ver películas románticas bien hechas,
no te arrepentirás de darle dos horas
de tu tiempo.
EL COLOR EN LA ANTIGÜEDAD
CLÁSICA Y MESOAMÉRICA
Héctor González
[email protected]
E
l Museo del Palacio
lacio de
Bellas Artes recibe
cibe la
exposición El color
de los dioses. Policromía en
la Antigüedad clásica y
Mesoamérica, muestra
que parte de la investigación científica que
realiza desde hace más
de 30 años el Liebieghaus Sculpture Collection de Frankfurt am
Main en torno de la
policromía en la escultura clásica.
Conformada por 118
piezas, entre originales y remadas
construcciones policromadas
tigüedad
de esculturas de la Antigüedad
clásica y Mesoamérica, laa exhibición
permite experimentar laa forma en que
lucieron sus colores al momento de su
creación.
El concepto originall lo generó el arkmann, investigaqueólogo Vinzenz Brinkmann,
ologie. Para su
dor de la Stiftung Archäologie.
edición en México se realizó una
nicial con el
adecuación de la idea inicial
fin de incluir una serie de esculturas
mesoamericanas.
A partir de 1995 investigadores
vestigadores del
Proyecto del Templo Mayor y el Museo
Nacional de Antropología
gía han realiza
realizado
ado
d
diversos trabajos inspirados
dos por los estuest
s udios de Brinkmann y quee hoy favorecen
favorece
cen
en
futuras investigaciones conjuntas
entre científicos alemanes y mexicanos. Esta exposición cuenta con 66 piezas de la
Antigüedad clásica y 52
mesoamericanas.
En palabras de Antonio Saborit, director
del Museo Nacional de
Antropología, “la muestra profundiza en el hallazgo de la Antigüedad
clásica y mesoamericana.
Nos da noticia de un mundo diametralmente opuesto
al que concebimos: un mundo donde esplenden los colores de la antigüedad. Así, a estas
nuevas nociones pictóricas y cromáticas se suman modos recientes
de comprender los elementos narrativos, expresivos, estéticos y simbólicos,
que nos otorgan un conocimiento novedoso y una distinta relación sensible
con el pasado clásico”.
Color y conocimiento
Dividida en cuatro módulos, resalta
la importancia de los colores en el
arte antiguo y sus implicaciones en la
cosmovisión de estas culturas.
Las piezas seleccionadas representan distintos periodos que dejan
al descubierto los cambios que hubo
Cabeza de Zeus.
62
23 de octubre de 2016
CULTURA
Fotos INBA
ismo
en el uso de la policromía y el simbolismo
que representaba.
sica y
En Cánones de la Antigüedad clásica
Mesoamérica se exponen cuatro figurass que
permiten mostrar los cánones clásicos occidentales de la belleza masculina y femenina,
nina,
junto a representaciones que cumplenn con
estereotipos que identificamos con lo mesoamericano. Este apartado busca revivir
vir la
experiencia del color a través de piezas como
dos torsos antiguos: el primero de ellos de un
atleta masculino de la Antigua Grecia (siglo
I) y el segundo de la divinidad mexica de la
lluvia, realizada durante el Posclásico tardío.
ardío.
El recorrido sigue con Primeras aproxiproximaciones al problema del color, dondee por
medio de piezas como la reconstrucción
ón de
color del Kuros de Tenea se informa cómo
ómo
el uso inadecuado del color en trabajos
os de
rprerestitución o restauración altera la interpretación correcta de las estructuras.
tífica
Por otra parte, Experimentación científica
nálisis
muestra los resultados de múltiples análisis
gías y
realizados con base en diversas tecnologías
mo la
metodología científica, donde piezas como
estatua griega de la musa Talía (figura divina
de las artes) de finales del siglo II aC. conviven
viven
d por
con su reconstrucción policroma cobijada
la investigación del Liebieghaus Sculpture
Collection.
Mención especial merecen la réplica in situ de la Tlaltecuhtli,
realizada con impresión 3D
y pigmentos sintéticos al
temple, y la reconstrucción de color de la Kore
del Peplo, de la Acrópolis de Atenas, Grecia.
Finalmente, en Representación y significación del color se aborda
al color como un elemento
distintivo de las obras que permite la identificación de algunas cualidades de los personajes representados y que
revalora al pigmento como una característica fundamental que dotaba de sentido a la
escultura dentro de una civilización.
Restitución de color en Tlaltecuhtli.
La escultura femenina totonaca de Cihuateotl, proveniente del Clásico tardío (500900 dC.), junto con la reconstrucción de
color de Artemisa de Pompeya
(siglo I dC.), son piezas clave
de esta sección.
El conjunto de piezas
proviene de seis colecciones nacionales e internacionales, entre ellas
el Liebieghaus Sculpture Collection de Frankfurt
am Main, museos pertenecientes al INAH —como el
Museo Nacional de Antropología,
el Museo del Templo Mayor y el Museo
Nacional del Virreinato—, además del Museo de Antropología de Xalapa.
El color de los dioses cuenta con una
publicación compuesta por imágenes de las
Resalta
la importancia de
los colores en el arte
antiguo y sus
implicaciones en la
cosmovisión de estas
culturas”.
63
www.vertigopolitico.com
obras que se exhiben, gráficas de los análisis
de laboratorio obtenidos de las muestras de
policromía, además de los ensayos de los
especialistas Vinzenz Brinkmann, George
Roque, Ulrike Koch-Brinkmann, Heinrich
Piening, Oliver Primavesi, Heike Stege,
Richard Posamentir, Jan Stubbe Ostergaard,
Irene Fiedler, Ursula Baumer, Sylvia KellnerUlrike, Adolfo Mantilla, Élodie Dupey,
Bertina Olmedo, Rebecca González, Patricia Ochoa, Daniel Juárez, Martha Carmona, Stephen Castillo, María Teresa Uriarte
y Leonardo López Luján.
La exposición, que se presenta por primera vez en América Latina, estará abierta a todo el público hasta el 8 de enero de
2017, de martes a domingo, de las 10:00 a
las 18:00 horas.
LA VIDA EN PROSA
Daniela Suárez
[email protected]
Ilustración J. L. Heredia
Memorias inciertas
¿
Qué tan buena memoria consideras que tienes? ¿Recuerdas qué
hiciste el día de ayer? ¿Te acuerdas qué desayunaste el lunes pasado?
¿O cuál fue la última película que
viste? Tal vez estas sean preguntas
fáciles de contestar, ya que muchos
de nosotros al pensar un poco en ello
podemos encontrar las respuestas
fácilmente.
Vayamos más atrás: ¿qué hiciste
el Año Nuevo pasado? ¿Y hace dos
Navidades? ¿Qué hay de 2005, cómo
celebraste tu cumpleaños?
¿Y si te preguntara acerca de tu
infancia, qué me dirías? ¿Cómo describirías la casa en la que creciste?
¿Cómo eran tus vecinos? ¿O tus
abuelos? Probablemente ya fallecieron y tu memoria los recuerda vagamente; o no lo sé, quizá los recuerdas
acertadamente.
Y si le pregunto a tus padres o
hermanos acerca de tu infancia,
¿contarían la misma historia que
tú? ¿O cambiarían los detalles?
Todas estas son preguntas
que nos dan posibles pistas de
quiénes somos, ya que cada
memoria significa una pequeña cápsula de tiempo
que guarda dentro de ella
experiencias, sensaciones,
eventos, aprendizajes,
dificultades, momentos, alegrías, agonías
y todo tipo de recuerdos. Estas situaciones
nos representan, forman
parte de nosotros y son algo
tan personal y tan preciado,
que muchas veces por eso
está guardado.
La memoria es el
único paraíso del
que no podemos
ser expulsados.
Jean Paul
Sin embargo, ¿qué sucedería si un
día te enteraras de que todas estas
memorias y recuerdos son completamente falsos? Quizá pienses que esta
teoría es algo conspirativa y que ha
salido de un cuento de ciencia ficción,
pero de acuerdo con la doctora Julia
Shaw, sicóloga especializada en criminología y experta en la ciencia de
la memoria, todo esto es posible, ya
que tanto implantar memorias falsas
como recordar cosas que no sucedieron es algo totalmente normal
y fácil de hacer.
Manipulación
“Soy una hacker de
la memoria. Puedo
usar la ciencia de
la memoria para
hacerte creer que
hiciste cosas que jamás
sucedieron”, comenta la doctora en
su libro The memory ilusion. La también autora describe cómo memorias falsas se pueden implantar en
el cerebro de las personas y esto
ha llevado al sistema de justicia a
cometer errores, ya que muchas personas han sido enviadas a la cárcel por
algún crimen que jamás cometieron.
Y sí, sigue sonando a una teoría
rara, pero la sicóloga lo argumenta
de la siguiente manera: la memoria
es una red de células cerebrales; esta
se extiende a muchas regiones dentro del órgano y se actualiza constantemente. Esta función nos ayuda a
aprender cosas nuevas y resolver
problemas, además de otras tareas.
La memoria puede ser también manipulada, ya que cada vez que cuentas una historia cambias algunas cosas.
Tal vez le agregues nuevos detalles
que escuchaste por parte de alguien
más o bien incluyas pedacitos que
creías que se te habían olvidado.
Como resultado, la versión nueva
posiblemente sea incorrecta y
tenga datos que son falsos.
Un ejemplo es cuando
somos niños: si crees que
recuerdas algo de cuando tenías dos años es
falso, ya que a esa edad
nuestros cerebros no se han
desarrollado lo suficiente como para
retener memorias; a esto se le llama
amnesia infantil. De hecho, la mayoría de las memorias que tenemos
de niños se nos dieron y las aprendimos a través de fotografías e historias que nos contaron nuestros
familiares. Gracias a ello podemos
internalizarlas y contarlas como si
en verdad las recordáramos.
Y sí, sigo pensando que esta teoría es extraña. Entre más lo pienso
más me da miedo pues, ¿si nos recordamos falsamente, quiénes somos
verdaderamente?
CULTURA
IDENTIFICAN RITUAL
DE INVIERNO MILENARIO EN NUEVO LEÓN
Héctor González
[email protected]
Así ocurrió desde la superficie hasta un
metro y medio de profundidad. Aquel depósito fue bautizado como La Bóveda.
Primeros humanos
En La Bóveda nunca apareció un solo hueso de los esqueletos. Ni los cráneos. Ni siquiera las mandíbulas. La arqueóloga, con
apoyo del paleontólogo Joaquín Arroyo Cabrales, también investigador del INAH, dedujo que se trataba de un acto ritual de antiguos
pobladores que pudieron haber convivido
con esa megafauna, es decir, a finales del
Pleistoceno, hace ocho mil años; o bien, que
habían utilizado los restos de animales ya
desaparecidos en un acto ritual.
A la concentración de dientes se agregaron los resultados de otras observaciones
científicas: se comprobó que en el solsticio
de invierno el abrigo se ilumina y un haz de
luz recorre la laja de piedra rectangular e
ilumina el interior por algunos minutos. Los
estudiosos suponen que debió ser un ritual
relacionado con el invierno: cuando los grupos humanos que habitaban estas llanuras
pudieron haber sufrido carencias de alimento por el clima.
Ritual de hace ocho mil años.
INAH
L
uego de dos décadas de trabajo y diversos proyectos de estudio, este 2016
parece armarse un rompecabezas
que describe una estampa de interacción entre los primeros humanos que poblaron México y animales extintos durante la Era de
Hielo, hace alrededor de ocho mil años.
La arqueóloga Araceli Rivera, investigadora del Instituto Nacional de Antropología
e Historia (INAH) en Nuevo León, informó
del descubrimiento entre 2014 y 2015 de un
yacimiento paleontológico —actualmente
en estudio— llamado Mohinos, con una
concentración considerable de restos de
megafauna: dientes, molares, huesos largos,
cráneos, costillas y vértebras de mamuts,
camellos, caballos, llamas y bisontes prehistóricos, ubicado a 20 kilómetros de otro depósito arqueológico con características
rituales, donde hace 20 años solo se habían
hallado dientes de las mismas especies.
En aquella exploración, en el sitio Loma
del Muerto, la arqueóloga y su equipo supusieron que habían encontrado restos de
animales del Pleistoceno, pero conforme
excavaban solo salían dientes y muelas.
6655
wwww.
ww
ww.w.vveer
eertigopolitico.com
rtigigoppololit
rtrti
olititicico
ico.o.co
com
Durante los años que siguieron, en otras
exploraciones en torno del yacimiento, los arqueólogos han hallado materiales líticos característicos de grupos que debieron vivir en
la región por lo menos hace ocho mil o diez
mil años, llamados paleoindios.
Ahora Araceli Rivera propone que los
dientes y muelas eran trasladados desde Mohinos, donde las piezas dentales eran preparadas, y las fueron depositando en La Bóveda
a lo largo de mucho tiempo.
Durante 2015 continuaron las excavaciones
hacia el oeste del yacimiento de megafauna
y en un amontonamiento de sedimento salieron a la luz nuevas vértebras. Al bajar la
exploración a 80 centímetros del nivel de
suelo, desde arriba pudo observar un animal
desarticulado. Continuó quitando tierra y
aparecieron dos mandíbulas sin cráneo. Entonces identificó una llama prehistórica casi
completa. La mayor sorpresa emergió de la
tierra cuando, entremezclados con los huesos, se desvelaron tres artefactos de piedra
caliza con marcas de haber sido usados.
La hipótesis de la arqueóloga es que, quizá, los primeros grupos humanos que llegaron
a habitar las llanuras centrales de Nuevo León
cazaron y aprovecharon la llama igual que
al venado y otras especies; propone que los
grupos paleoindios de dicha región convivieron a principios del Holoceno por lo menos con llamas y bisontes, antes de que esas
especies se extinguieran igual que el mamut.
Lo que sigue, señala la especialista, es realizar estudios de paleontología para corroborar que los restos sean de llamas.
M. J. Martínez / Cuartoscuro
R. Angulo / Cuartoscuro
CULTURALES
Ofrenda de Día de Muertos
Como cada año, la Ciudad de México celebrará
el Día de Muertos del 29 de octubre al 2 de
noviembre. El centro de la magna celebración es la
monumental ofrenda en el Zócalo, que este año
es convertida bajo la guía creativa de la artista
visual Betsabeé Romero en un Canto al Agua.
Además durante estos días se realizarán
conciertos de Julio Revueltas, la Orquesta
Típica de la Ciudad de México, Susana Harp,
Triciclo Circus Band, Mono Blanco.
Estrena sede
La 36 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil,
que se desarrollará del 11 al 21 de noviembre, inicia
una nueva era en el Parque Bicentenario con más de
dos mil actividades en cinco hectáreas, donde se
llevarán a cabo dos mil 20 sesiones de talleres, 292
actos de narración, 300 presentaciones de libros de
mil 300 sellos editoriales y 87 espectáculos
musicales. Entre los invitados destacan el autor e
ilustrador Satoshi Kitamura, de Japón; el escritor
Anthony Browne, del Reino Unido; Kirten Boie y Michi
Straufeld, de Alemania; Juan Villoro, Sabina Berman,
Alicia Molina, Brenda Bellorín, Juan Carlos Quezadas,
Antonio Malpica, Mauricio Gómez Morín, María Baranda,
de México; así como Sebastian Meschenmoser y Denise
Johnston-Burt.
Arte latinoamericano
Premiado
Notimex
El escritor, historiador y periodista
mexicano Héctor Aguilar Camín será
reconocido en la Feria Internacional del
Libro de Guadalajara con el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando
Benítez por su trayectoria en el campo
del periodismo nacional, particularmente
en proyectos como la revista de política,
economía, sociedad, ciencia, arte y
cultura Nexos, que actualmente dirige.
La venezolana Patricia Cisneros donó al Museo
de Arte Moderno de Nueva York 102 piezas de su
colección de arte latinoamericano. Las piezas
incluyen pinturas, esculturas y obras en papel
realizadas entre 1940 y 1990 por 37 artistas de
Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, entre los
que destacan Lygia Clark, Hélio Oiticica, Lygia
Pape, Jesús Rafael Soto y Alejandro Otero.
Además impulsará la creación de un centro de
investigación en el recinto.
M. Pablo / Cuartoscuro
Vocho teotihuacano
El vocho teotihuacano se exhibe en la sede en
la ciudad alemana de Wolfsburg del consorcio
de la industria automotriz Volkswagen, como
parte del Año Dual México-Alemania. El coche
fue decorado con motivos de Teotihuacán en
los talleres de artesanía de San Martín de las
Pirámides. La pieza, coordinada por Héctor
Garnelo Navarro, incluye 19 mil 800 piedras.
impactony
66
23 de octubre de 2016
CIENCIA
CCI
IEENNCI
C A Y DEPORTE
Rehabilitan brazos
El investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Enrique Sucar, creó un
sistema para rehabilitar el movimiento de las extremidades superiores cuando se pierde la movilidad por
parálisis y embolia cerebral, traumatismos o problemas musculoesqueléticos. Sucar, responsable del proyecto
denominado Gesture Therapy, señaló que se trata de una especie de juegos con los cuales interactúa la
persona afectada mediante una manija especialmente diseñada, la cual permite al sistema seguir el
movimiento en tres dimensiones.
Facebbok
Triunfan
'RVPHGDOODVGHSODWDXQDGHEURQFH\GRVPHQFLRQHVKRQRU¼oFDVIXHHOUHVXOWDGRGHORVORJURVREWHQLGRV
por la delegación mexicana que participó en la décima Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y
Astronáutica (OLAA 2016), que se llevó a cabo del 2 al 9 de octubre en la ciudad de Córdoba, Argentina. La
poblana Geraldine Lomelí Ponce y Valeria García Hernández, de Culiacán, Sinaloa, fueron las ganadoras de la
presea de plata; mientras que el bronce lo obtuvo Bryan Alexis Ramírez Camacho. Por su parte, Ronaldo
1DYDUUR$PEUL]GH6DQ/XLV3RWRV¼\'LDQDèYLOD3DGLOODGH<XFDW±QUHFLELHURQPHQFLRQHVKRQRU¼oFDV
Muere
La osa panda gigante más vieja del mundo en
cautiverio falleció a los 38 años de edad en un
parque temático de Hong Kong. Jia Jia murió tras
un rápido deterioro de su salud en las últimas
dos semanas, cuando ya solo podía caminar con
GLoFXOWDGVHJÆQXQFRPXQLFDGRGHO2FHDQ3DUN
Hong Kong. Nacida en libertad en la provincia
china de Sichuan, en 1978, Jia Jia fue llevada a
Hong Kong en 1999 con motivo de la devolución
de la ciudad semiautónoma por parte de Gran
Bretaña dos años antes.
A Marte
Prolongada
Wright State University
Emmanuel Urquieta se convirtió en el primer mexicano y único
extranjero en participar en las misiones de simulación con miras a
viajar al planeta Marte. Durante julio y agosto formó parte de la
tripulación Human Exploration Research Analog (HERA) de la NASA, para
conseguir datos sobre los efectos que se experimentan en el espacio
durante largo tiempo. “La mayor parte de estas investigaciones
están enfocadas a determinar cuánto afecta sicológicamente
el aislamiento durante periodos prolongados y, lo más
importante, saber cómo tratarlos”, explicó.
China lanzó al espacio una misión tripulada
de 33 días, la más larga en la historia
del país, con dos astronautas a bordo de
la nave Shenzhou-11, que se acoplará al
laboratorio Tiangong-2 para iniciar los
preparativos para la futura estación orbital
del gigante asiático alrededor de la Tierra.
Los astronautas Jing Haipeng y Chen Dong,
la tripulación de la Shenzhou-11, son los
encargados de ejecutar las tareas de la
sexta misión tripulada que el gigante
asiático envía al espacio, tras las
cinco que se lanzaron entre 2003 y
2013 y que será, si se
cumplen los planes,
la más larga.
Renuncia
/DWHQLVWDHVWDGXQLGHQVH6HUHQD:LOOLDPVDQXQFLÁTXHQRSDUWLFLSDU±HQHOWRUQHRoQDOGH6LQJDSXUTXH
reunirá a las ocho mejores jugadoras de la temporada 2016, entre el 23 y el 30 de octubre. “Ha sido una
temporada difícil debido a mi lesión en el hombro, mi médico insiste en que debo quedarme en casa
para recuperarme”, indicó en un mensaje de video publicado por la ATP. “Mi objetivo será volver a
Singapur la próxima temporada”,
te
añadió. Williams, de 35 años, no ha vuelto al
FLUFXLWRGHVGHVHSWLH
FLUFXLWRGHVGHVHSWLHPEUHWUDVVXGHUURWDHQODVVHPLoQDOHVGHO$ELHUWRGH(VWDGRV
Unidos ante la checa Karolina Pliskova.
El velocista jamaicano Usain Bolt anunció que el Mundial de Londres 2017
será su última gran competición a nivel profesional. El nueve veces
medallista de oro en justas cuatrienales dirá adiós a las pistas en la ciudad
donde impuso el récord olímpico de los 100 metros planos con un tiempo de
9.63 segundos, el cual hasta la fecha sigue vigente. En entrevista con la cadena de
televisión TVJ de Jamaica, Bolt aceptó que el evento a celebrarse entre el 5 y el 13 de
DJRVWRHQVXHORORQGLQHQVHVHU±VXDGLÁVGHoQLWLYRDODWOHWLVPRDXQTXHHQUHDOL]DU±
un “tour de despedida” en el que podría recorrer diversos países.
67
www.vertigopolitico.com
Li Gang Xinhua / AP
Noti
mex
Se retira
DEPORTES
El impulso del GP de México
brado como el Evento del Año por
parte de la Federación Internacional
de Automovilismo (FIA).
La inversión de 360 millones de
dólares para albergar la carrera de
Fórmula Uno por cinco años ha generado que el administrador del inmueble, Grupo CIE, busque sacarle
el mejor rendimiento posible al trazado remodelado. Es por ello que han
llegado seriales internacionales como
la Fórmula E y el Campeonato Mundial de Resistencia, ambos avalados
por la FIA, a los que se podrían sumar
más fechas internacionales en los
próximos años.
Mayores ingresos
El tener carreras internacionales en
el país genera la entrada de mayores
patrocinadores de la región para beneficio de pilotos mexicanos. Es así
que hoy se tiene a Sergio Pérez, Esteban Gutiérrez y Alfonso Celis (piloto reserva) compitiendo en la F1,
a Ricardo González en la WEC , a
Memo Rojas Jr. en la ELMS, y otros
más con apariciones en fechas internacionales como Benito Guerra
Jr. en el WRC y a Salvador Durán en
la Fórmula E.
A ello se suman otros más en seriales internacionales como Daniel
Suárez en categorías de Nascar Estados Unidos, Ricardo Pérez de Lara
en la Porsche GT3 Cup, Diego Menchaca en la F3 Eurofórmula Open,
Rodrigo Fonseca en la F4 británica,
entre otros. Destacan los casos de Luis
Michael Dorrbecker y Martín Fuentes, recién ganadores de sus respectivas categorías, la Auto GP Fórmula
Open y el Pirelli World Challenge.
México a nivel internacional
tiene un papel privilegiado en el
deporte motor al albergar cuatro
68
23 de octubre de 2016
GP de México, motor
fechas de distintos campeonatos
avalados por la FIA (F1, WEC, WRC y
Fórmula E). Esto lo pone a la altura
de Francia, Gran Bretaña, China y
Alemania como las únicas naciones
en tener una carrera de por lo menos
cuatro de los cinco campeonatos
mundiales que rige directamente
este organismo.
Distintas personalidades del automovilismo mexicano, como el ex
piloto Adrián Fernández, señalan a
este momento como una época dorada que tiene el automovilismo mexicano y del cual resaltan la importancia
de aprovechar esta coyuntura para
de ingresos.
M. J. Martínez / Cuartoscuro
E
l Gran Premio de México
quiere consolidarse como la
punta del iceberg del gran
momento que vive el automovilismo
nacional. Es el evento que se ha convertido en el motor para impulsar otros
acontecimientos internacionales, el
motivo para la inyección de recursos
de patrocinadores y, entre otros tantos
detonantes, la consecuencia de que
hoy se tenga a varios pilotos nacionales en categorías internacionales.
Del 28 al 30 de octubre se realizará la segunda versión del GP de
México, desde el Autódromo Hermanos Rodríguez, luego de 23 años de
estar apartado del calendario. Tras su
primera realización en 2015 se llevó
los elogios de la gran carpa y fue nom-
Alejandro Zárate
[email protected]
impulsar a las jóvenes generaciones
de pilotos, así como la de incentivar
la atención de los aficionados a los
eventos para alargar lo más posible
este auge. Por citar un ejemplo, solo
durante el GP de F1 de 2015 asistieron
335 mil personas a lo largo de los tres
días de actividades.
Otro sector beneficiado es el turismo en la Ciudad de México, que
registró una ocupación hotelera de
71.3% durante la semana de la carrera, una visita a la capital de 165 mil
personas, además de una derrama de
309 millones de pesos. Otros síntomas
del motor en el que se ha convertido
el GP mexicano.
DE NOTA A NOTA
Pablo Reyes | Corresponsal | Nueva York, EU
[email protected]
Ni una sola palabra
Paradoja
¡Qué paradoja! ¿Puede usted creerlo estimado lector? Pues la Academia
Sueca no, por ello, ha renunciado a
comunicarle directamente al estadunidense Bob Dylan que ha sido
distinguido con el Nobel de Literatura de este año, después de cuatro
AP Archivo
S
eré honesto. No me sorprende
tanto el Nobel a Bob Dylan.
Me alegra enormemente, me
llena de algarabía, se me salen las lágrimas de la emoción, pero no me
sorprende. Y le diré la razón, estimado lector, de la ausencia de mi asombro, ya que eran muchos años de
nominaciones, muchos otoños de
especulaciones y muchas generaciones, sobre todo una, la de mis padres,
la que pedía el reconocimiento a su
juglar, a todo un emblema generacional, a la voz de protesta de los jóvenes,
al gran trovador Robert Allen Zimmerman. Por eso el Nobel no me
sorprende. En todo caso, lo que sí me
sorprende, y quizás en forma un tanto positiva, es que al cierre de esta
edición el poeta Dylan no ha dicho
ni una sola palabra sobre el Nobel, ni
siquiera durante su concierto en Las
Vegas, unas horas después de que la
Academia Sueca le concediese el
mayor galardón de las letras. El músico tocó en la capital del estado de
Nevada sin referirse al galardón ni
dirigirse al público. Ni una palabra.
Bob Dylan no se refirió al tan ansiado
Premio Nobel de Literatura, galardón
tan ansiado por sus seguidores.
Dylan | Sin contestar.
días intentando ponerse en contacto con él sin éxito. Así lo confesó el
pasado lunes a la emisora pública
Radio de Suecia, Sara Danius, la
secretaria permanente de esta institución que elige cada año al ganador
del Nobel en esa categoría. Al pare-
69
www.vertigopolitico.com
cer los representantes de la Academia
Sueca han hablado con el agente
del músico y con otras personas de
su entorno, pero no han podido hablar con el propio Dylan, que tampoco ha hecho ninguna declaración
pública ni ha hecho comentarios al
respecto en los conciertos que ha
dado en los últimos días. Danius
aseguró no estar preocupada a pesar
de que todavía no se sabe si el músico aceptará el premio o acudirá a
Estocolmo a recogerlo el próximo
10 de diciembre. “Tengo el presentimiento de que Bob Dylan puede
venir. Puedo equivocarme, y claro
que sería una pena que no viniese,
pero en cualquier caso la distinción
es suya y no podemos responsabilizarnos de lo que pase ahora. Si no
quiere venir, no vendrá, será una gran
fiesta igualmente”, afirmó la secretaria permanente Sara Danius.
Solamente dos personas han rechazado el Nobel de Literatura en
más de un siglo de historia: el escritor
ruso Boris Pasternak, en 1958, forzado
por las autoridades soviéticas, aunque
lo aceptó más tarde; y el francés Jean
Paul Sartre, en 1964, por su política
de rehusar cualquier tipo de distinción.
¿Para quién es el premio entonces? En mi humilde opinión, Dylan
le guarda el premio a su gente, a su
público, a esa generación que vivió,
cantó y sufrió con él, que siguió
durante varias décadas la carrera
del cantautor-poeta creador de
‘nuevas expresiones poéticas dentro
de la gran tradición de la canción
estadunidense’.
MEMORIAS DE UN BECARIO
Música para guitarra
Manuel M. Ponce
L
a aportación de Manuel M.
Ponce a la guitarra se mide
en términos de universalidad.
Quien desee dominar el instrumento, sea en el extremo del mundo que
se guste, forzosamente habrá de tener
a Ponce en la mira. A estas alturas, sin
embargo, no se le ha dado la suficiente relevancia.
El maestro, nacido en 1882 y
muerto en 1948, le dio a la guitarra
la solidez que terminó por coronar
el instrumento a la altura de cualquiera de tipo convencional, mundialmente aceptado.
Para darse una idea de los alcances del compositor, de su maestría
en el arte de la composición, de su
pensamiento afianzado en el desplazamiento guitarrístico, basta con
aproximarse a la Obra integral de
Manuel M. Ponce para guitarra, editada por la Universidad Nacional
Autónoma de México y el sello Quindecim. Se trata de un álbum de
cinco discos interpretado por
los guitarristas Manuel López
Ramos (fallecido recientemente), Rafael Jiménez, Dúo
Pavón Reyes, Guillermo
González Phillips, Alejandro
Dotación:
Guitarra. Vol. 1
Variaciones,
diferencias y
homenajes. Vol. 2
Barroco y música
para guitarra y
clavecín. Vol. 3
Sonatas. Vol. 4
Preludios,
postludio y estudio.
Vol. 5 Piezas,
canciones y
concierto.
Eusebio Ruvalcaba
[email protected]
Ilustración O. Moctezuma
Mora, Ernesto Martínez, Arturo Hernández, Gerardo Díaz de León, Víctor Gardoqui y Raúl Zambrano; por
los clavecinistas Rafael Cárdenas y
Rosino Serrano; y, en el caso del Concierto del Sur, que también figura en
el álbum, la orquesta es la Sinfónica
Académica del Estado de San Petersburgo, con Raúl Zambrano como
guitarra solista, bajo la dirección de
Arkady Shteinluth.
Lo que llama la atención de inmediato es el modo como se dividió
la música para darle al álbum levedad
y deleite. O, más que eso, una perspectiva lo suficientemente versátil.
El disco 1, llamado Variaciones,
diferencias y homenajes, contiene
Tema variado y final, Variaciones sobre
un tema de Antonio de Cabezón,
Apéndice: Tres variaciones sobre Cabezón, Andantino variado, Homenaje a Tárrega, Diferencias sobre la folia
de España y fuga.
El disco 2, intitulado Barroco y
música para guitarra y clavecín,
comprende Preludio en mi mayor,
Balleto, Courante, Suite en
la menor, Sonata para guitarra y
clavecín, Suite en re
mayor, Giga y Preludio
para guitarra y clavecín.
Y mientras que el volumen 3,
Sonatas, reúne la Sonatina meridional y las sonatas Clásica,
Romántica, III y Mexicana, y
el 4 —Preludios, postludio,
estudio— compila en efecto los preludios, el disco 5
—Piezas, canciones y concierto— compila piezas que
70
23 de octubre de 2016
van de la célebre Estrellita al también
memorable Concierto del Sur.
Espíritu
A modo de botón de muestra, y como
no es posible comentar todo el álbum, vale la pena detenerse en la
Sonata Romántica (Hommage à Fr.
Schubert qui aimait la guitarre),
tocada por Guillermo González
Phillips. Es una obra dotada de un
romanticismo delicado, que exige
para su más fiel interpretación una
musicalidad domeñada. Mesurada
pero a flor de piel. Guillermo González hace de la guitarra una extensión de su individualidad. No solo se
adentra en el espíritu de Ponce sino
en el de Schubert. Porque el espíritu
del inspirado compositor vienés parece permear esta sonata homenaje
que le compuso Ponce y que seguramente habría aprobado el propio
Schubert.
Y cómo no mencionar el Scherzino mexicano, arreglo de Manuel
López Ramos. Interpretado por el
propio López Ramos, es una pieza
deliciosa, de intensa espiritualidad, y
que solo un gran artista como lo era
López Ramos es capaz de tocar con
esa claridad y buen gusto.
Y aquí hay que mencionar un
detalle importantísimo: la amistad de
Andrés Segovia y de Manuel M. Ponce. Considerado el más grande guitarrista de la historia, Segovia estuvo
muy cerca de Ponce en la confección
de gran parte de su obra para guitarra.
La música misma salió beneficiada
de esa amistad.
ALACENA DE RECUERDOS
Alberto Barranco Chavarría
[email protected]
¡Voló el Ángel!
Una escultura
restaurada.
Se cayó el Ángel de la Independencia. Vencida por la furia del
suelo retorcido, la cabeza cercenada de la Victoria Alada parecía mirar
a los osados que desafiaban la madrugada para correr sobre Paseo de
la Reforma.
A veces la fotografía para los nichos. A veces el chisme calientito,
entre los jadeos de los gendarmes, los
desvelados, los enfiestados, los desvalagados testigos del salto al vacío.
Nada menos que 40 metros en
caída libre.
A veces un pedacito de la escultura del italiano Enrico Alciati, a título de recuerdito.
—Voooy, ¿no que era de puro oro?
El ingenio se volcó en cuartetas:
Año de mil novecientos/ cincuenta
y siete al contar/ hay lágrimas en mis
ojos/ no me quisiera acordar/ sufrió
México un temblor/ que hoy es luto
nacional. El Ángel de la Independencia/ que era orgullo nacional/ con
el temblor tan fuerte/
por el suelo fue a parar.
Salvamento
El álbum de la Ciudad de
México guarda aún la
fotografía de un trabajador del Depar-
tamento del Distrito Federal llevando
al hombro el pie quebrado del coloso.
Y la polémica: que si Ana Bertha
Lepe o Christian Martell —señorita
México una, señorita Universo la
otra— posarían para el nuevo Ángel;
que si se fundirían todos los centenarios acuñados por el Banco de México para recubrir la figura.
Lo cierto es que la reconstrucción
solo requirió una modelo para rehacer
el brazo izquierdo: la secretaria Esperanza Nájera.
La escultura regresó a la forma
original, como había posado en 1905,
a los 27 años, una mujer del pueblo:
Ernesta Robles, vecina de la Colonia
Portales. Su pago fueron tres pesos.
La Victoria Alada, réplica de la
Victoria de la Samotracia francesa,
volaría otra vez a su pedestal un año
después, entre una salva de 22 cañonazos y otra de discursos oficiales.
Se salvó la Columna de la Independencia, aunque con 14 escalones
más de los que colocara el arquitecto
Antonio Rivas Mercado en 1910, en
una alegría de piedra blanca de Pachuca; mármol blanco de Carrara;
estatuas sedentes y figuras de los héroes patrios.
Hace 59 años.
El año en que murió Pedro Infante.
M. Novello
A
p a c i b l e , sosegada, aturdida en su sueño profundo, ya
en el recuerdo de miel de la
película Marcelino, pan y vino estrenada apenas en el cine Metropólitan;
ya en el deambular etéreo de las curvas de Bety Meléndez, la reina del
merecumbé, estrella del Teatro Lírico,
la tragedia sorprendió a la Ciudad de
México la madrugada del domingo
28 de julio de 1957.
La pesadilla arribó a las 2:44 horas.
Fueron 90 segundos del AveMaría-Purísima, en medio de la danza de los cables, el rechinar de las
paredes, el crujido de pisos y techos.
Y los gritos invencibles.
Ocho grados en la escala de Mercalli; 7.5 en la de Richter.
“¡Extra! ¡Extra!, ¡70 muertos! ¡700
heridos!”
Se cayó el edificio de Álvaro Obregón e Insurgentes; se dobló como
golpeado con un látigo el edificio Cantinflas; se desbarató la escalera del
multifamiliar Juárez;
se cuarteó la Colonia
Roma; se agrietó el
espanto.
La violencia
del horror no respetó el multifamiliar Guerrero.
71
www.vertigopolitico.com
DE PUÑO Y LETRA
Ana Isabel Ballesta y Hermosilla
[email protected]
ANDRÉS CEPEDA
¿Cuál es su nombre completo?
¿A qué se dedica?
Facebook
¿De qué se siente orgulloso?
¿Qué se ha robado alguna vez?
Andrés Cepeda Cediel (Bogotá, 1973).
Cantautor. Se inició en la música con el
grupo de rock Poligamia en 1989. Tras ocho
años con la banda inicia su andadura en
solitario con el álbum Sé morir, en 1999.
Recibió el Premio 40 Principales por su
disco Día tras día al Mejor Artista Colombiano en 2009 y en 2013 fue galardonado con
el Grammy Latino como Mejor Álbum Vocal
Pop por Lo mejor que hay en mi vida. Otros
de sus discos son: El carpintero (2001),
Siempre queda una ca
canción (2002), Canción
amarte mejor (2005), Lo
rota (2003), Para am
mejor que hay en mi
m vida (2012) y, el más
ciu
, nominado a dos
reciente, Mil ciudades
Grammy Latin
Latino como Mejor Álbum y
Mejor Grabación
Graba
que se celebrará
en noviemb
noviembre.
¿A qué le tiene miedo?
¿De qué se arrepiente?
¿Si se perdiera dónde habría que ir a buscarlo?
¿Cuál es su pecado más frecuente?
Si se pudiera, ¿quién le gustaría que lo llamara del más allá?
¿Qué faltas le inspiran más indulgencia?
Personaje histórico preferido
Personaje de ficción preferido
¿Dónde queda el paraíso?
¿Qué ventajas tendría ser del sexo opuesto?
¿Cómo le gustaría morir?
72
23 de octubre de 2016