"Estudio de viabilidad de la conexión tranviaria de la actual Línea 1 desde la Plaza Circular hasta la Estación del Carmen" ANEXO 4. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE VÍA U.T.E. TRN Ingeniería, S.A. – MECSA, S.A. ANEXO 4. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE VÍA "Estudio de viabilidad de la conexión tranviaria de la actual Línea 1 desde la Plaza Circular hasta la Estación del Carmen" ÍNDICE 1. Análisis de los sistemas de vía......................................................................................1 1.1. Sistema con traviesa bibloque ..............................................................................1 1.1.1. Descripción general........................................................................................1 1.1.2. Ventajas..........................................................................................................2 1.1.3. Inconvenientes...............................................................................................2 1.2. Sistema de vía arriostrada sin traviesa .................................................................2 1.2.1. Descripción general........................................................................................2 1.2.2. Ventajas..........................................................................................................4 1.2.3. Inconvenientes...............................................................................................5 1.3. Sistema de carril con apoyo continuo...................................................................6 1.3.1. Descripción general........................................................................................6 1.3.2. Ventajas..........................................................................................................9 1.3.3. Inconvenientes.............................................................................................10 U.T.E. TRN Ingeniería, S.A. – MECSA, S.A. ANEXO 4. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE VÍA Índice. 1 "Estudio de viabilidad de la conexión tranviaria de la actual Línea 1 desde la Plaza Circular hasta la Estación del Carmen" 1. Análisis de los sistemas de vía • una junta a base de poliuretano, para los aglomerados asfálticos y pavimentos de hormigón, granito y pórfido. En este epígrafe se analizan diversos sistemas de vía con objeto de identificar sus ventajas e inconvenientes, así como su adecuación a las circunstancias de la • prolongación de la Línea 1 del tranvía de Murcia. Se han analizado los siguientes tipos de sistemas de vía: La superficie de contacto entre el carril y el recubrimiento se realiza mediante El aislamiento eléctrico del carril frente al hormigón se ejecuta mediante los elementos de cámara que son generalmente de caucho reciclado. Este sistema permite: - Sistema con traviesa bibloque • Un aislamiento total del carril con su entorno - Sistema de vía arriostrada sin traviesa • Una grande variedad de revestimientos superficiales posibles - Sistema de carril con apoyo continuo • La posibilidad de cambio de carril y de fijaciones sin levantar las traviesas sino únicamente el revestimiento. 1.1. Sistema con traviesa bibloque Una sección tipo de este sistema es: 1.1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL El sistema de vía de tipo clásico o “bi-bloque” consiste en un apoyo de carril discontinuo y rígido respecto a los esfuerzos verticales, flexible respecto a los esfuerzos horizontales. Este sistema es la primera generación de vía embebida. La plataforma se constituye, partiendo de la base de: • Una capa de hormigón de regularización de 200 kg/m³, de 20 cm de espesor. • Una traviesa bibloque de hormigón embutida en un hormigón en masa de 250 Figura 1. Sección de sistema con traviesa bibloque kg/m³, de 35 cm de espesor. • • Dos carriles con garganta 35 G de 14 cm de altura apoyados en la traviesa mediante una placa de caucho de 9 mm y sujetos mediante sujeciones Nabla, • Grenoble Vossloh o Pandrol. • Nantes Elementos de cámara pegado al carril que aseguran la estanqueidad y el • Estrasburgo • Lyon • Montpellier • Bilbao aislamiento ecléctico del sistema. • El revestimiento puede ser de hormigón, de adoquines, de asfalto o de césped. • La altura de colocación será de 70 cm. La separación entre traviesas es de 75 cm • Principales referencias: La protección contra las corrientes vagabundas se realiza mediante sujeciones aislantes y el llenado de las superficies de apoyo de las bridas con un material aislante (espuma de polietileno o madera exótica). U.T.E. TRN Ingeniería, S.A. – MECSA, S.A. ANEXO 4. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE VÍA Pág. 1 "Estudio de viabilidad de la conexión tranviaria de la actual Línea 1 desde la Plaza Circular hasta la Estación del Carmen" 1.1.2. VENTAJAS • Este sistema presenta como ventaja principal el hecho de haber sido 1.2. Sistema de vía arriostrada sin traviesa 1.2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL ampliamente utilizado en numerosos proyectos tranviarios anteriores. Existe por lo tanto un retorno de experiencia importante sobre este sistema. • El revestimiento y recubrimiento del patín del carril, de la junta del carril y alrededor del fijador proporciona a toda la estructura una envoltura elástica, así como Cabe destacar también que el sistema da un buen nivel de aislamiento del carril tanto eléctrico como frente a las infiltraciones de agua lo que asegura aislamiento eléctrico, y el desacoplamiento de las vibraciones de alrededor. Este sistema es la segunda generación de vía embebida. una buena “perennidad” al sistema contrariamente a otros sistemas expuestos. • La inclusión del raíl en la calzada es posible en todo tipo de revestimientos (césped, asfalto, piedra natura lo artificiales, adoquines…) Finalmente este sistema presenta la ventaja de poder tener un mantenimiento relativamente fácil, ya que para cambiar las sujeciones o el carril, solo es necesario destruir o levantar el revestimiento de la zona, quitar las cámaras y protecciones de fijaciones, y los carriles se encuentran accesibles.(La destrucción del revestimiento puede no obstante ser dañina, si se trata por ejemplo de hormigón, para las traviesas y su nivelación) 1.1.3. INCONVENIENTES • La complejidad de dicho sistema implica una cota de excavación para la plataforma de 55 a 70cm, por lo cual la excavación es importante. • El apoyo no continuo que supone este tipo de sistema de vía aumenta las posibilidades de desgaste de tipo ondulatorio en zonas rodadas. En zona de estacionamiento los esfuerzos verticales se ubican siempre en un mismo lugar en la vía creando tensiones sobre las fijaciones. • La colocación de este tipo de vía es bastante delicada y lenta. Sabiendo que problemas de puesta en obra son, por experiencia en otras redes, la máxima causa de uso acelerado de los elementos metálicos por oxidación debida a la infiltración de agua (problema de las juntas bituminosas). • Figura 2. Detalle de sistema de vía arriostrada sin traviesa La existencia de riostras entre carriles supone un condicionante para la La vía consta de carril de garganta que tiene un ancho de patín de 150 mm, igual a su instalación del sistema de Alimentación por el Suelo (APS). altura, lo que garantiza una buena estabilidad y reparto de las fuerzas dinámicas. La relación altura, ancho de patín debe ser 1: 1. Si el ancho del patín fuese inferior, las cargas dinámicas ejercerían demasiada presión sobre los extremos del patín teniendo una menos estabilidad y una mayor necesidad de amortiguación debajo del patín. ANEXO 4. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE VÍA Pág. 2 U.T.E. TRN Ingeniería, S.A. – MECSA, S.A. "Estudio de viabilidad de la conexión tranviaria de la actual Línea 1 desde la Plaza Circular hasta la Estación del Carmen" El sistema existe y puede adaptarse a cualquier otro carril de garganta o incluso de altura del carril = 360 mm totales. Si se utiliza un mortero nivelador que compense las vignol. tolerancias de la placa de hormigón, la altura se incrementará entre 10 y 30 mm más. Además, los carriles están unidos por traviesas de acero atornilladas en el medio del Esta altura de construcción tan reducida supone un ahorro considerable en la alma de las vías, transversalmente al eje de las mismas. Las traviesas, de perfil de construcción de la losa y de la estructura, así como de los servicios afectados. acero, las riostras, están a una distancia de 1,5 m y aseguran el mantenimiento del Si la solera del terreno no fuese lo suficiente resistente, normalmente hará falta poner ancho de la vía exacto, pudiendo corregir las tolerancias del carril para conseguir una una placa de 100 mm de hormigón de limpieza o una capa de grava, para dar la tolerancia en el ancho de vía de +-0, mediante galgas de distinto grosor que se consistencia necesaria para sustentar la estructura descrita. suministran para el montaje de las riostras. En la capa de soporte se alojarán las vías de carriles ranurados en medio del sistema de apoyo elástico. Una de los sistemas comerciales de este tipo es el RAILFLEX de ThyssenKrupp. Los elementos y características principales del sistema RAILFLEX son: El revestimiento elástico del patín del carril, uno de los elementos de plástico amoldables (50 ó 100 cm. de largo), que quedará ajustado al carril sin adhesivo. Este elemento prefabricado en tres capas (dos externas duras e impermeables y una interna esponjosa), permite ajustar la elasticidad de forma continua y según el deseo ó necesidad del cliente, para posibilitar un hundimiento del patín entre 0,3 y 1,5 mm. La recomendación para tranvías y metros ligeros es de entre 1,2 y 1,5 mm considerando la carga que va a recibir el sistema del vehículo. Con ello se realizan las condiciones de elasticidad, como las que se conocen de los carriles de traviesas de vías libres y que se consideran óptimas para el trazado de los carriles de los tranvías. El elemento elástico suturado debajo del patín, confiere la mayor parte de la amortiguación al sistema eliminando ruidos y vibraciones, además es el elemento Figura 3. Sección de sistema de vía arriostrada sin traviesa Al mismo tiempo son el medio óptimo para construir la geometría de las vías requerida y dan una mayor estabilidad a todo el sistema repartiendo mejor las cargas. elástico sometido a mayor desgaste, por ello su larga longevidad evitará costosos trabajos de mantenimiento. Los ensayos realizados con este sistema demuestran que tras tres millones de ciclos de carga, el elemento sólo ha perdido un 1,5% de su elasticidad. La estructura de asiento de las vías de carriles ranurados consta de una capa soporte, la cual será preferentemente de hormigón de cemento. Alternativamente podrá ser de hormigón de asfalto. El espesor de la capa de soporte se medirá según el peso del vehículo, normalmente es de 200 (con armadura) a 250 mm (sin armadura). Así tenemos que la altura de construcción se reduce considerablemente, pues si contamos con una solera adecuada, necesitaremos normalmente una placa de hormigón de 200 mm + 10 mm del elemento de recubrimiento del patín + 150 mm de U.T.E. TRN Ingeniería, S.A. – MECSA, S.A. Además se logra una elasticidad en continuo y uniforme, evitando que se produzca un movimiento irregular del carril por cambio de elasticidad en distintos puntos, lo que repercutirá en un mayor deterioro de la rueda y el carril Se pueden conseguir hundimientos mayores fácilmente siempre que el cliente así lo desee, ya que este elemento consta de tres capas, de las cuales la del medio es espumosa y puede graduarse la elasticidad según la correspondiente instrucción. La ANEXO 4. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE VÍA Pág. 3 "Estudio de viabilidad de la conexión tranviaria de la actual Línea 1 desde la Plaza Circular hasta la Estación del Carmen" capa superior e inferior garantiza la resistencia a la abrasión y la duración de estos elementos. El componente elástico espumoso está encerrado por todos sus lados, de forma que ninguna sustancia pueda introducirse y afectar a la función del elemento, algo que ocurre en otras construcciones de este tipo. Todos los elementos elásticos, tanto del recubrimiento del patín como los elementos que se aplican en la cámara del carril, se instalan sin necesidad de utilizar ningún medio adhesivo y se ajustan perfectamente gracias a su especial diseño. Poseen propiedades para silenciar y amortiguar el movimiento de los raíles. Los elementos de la cámara se aplican en la distancia entre la traviesa y el carril. Figura 4. Montaje de sistema de vía arriostrada sin traviesa. A la izquierda, nivelación de la vía. A la derecha, ejecución de la losa de hormigón El revestimiento elástico para las traviesas que apoya el hundimiento elástico de las vías. Los materiales que conforman todos los elementos del sistema tienen propiedades que garantizan el aislamiento eléctrico de las vías que pudiera transmitirse de la calzada o de la construcción sustentadora de las vías, cumpliendo con la normativa europea contra corrientes vagabundas. Para evitar el desplazamiento de las vías a consecuencia de la influencia de la temperatura en el carril, es obligado fijar la vía a la infraestructura de asiento. Para ello se instalarán anclajes con bornes atornillados a la placa sustentadora, lo que sujetará el patín del raíl vertical y horizontalmente. Los bornes constan de una materia sintética especial que evita la transmisión de electricidad del raíl a la construcción sustentadora. Las juntas de enlace de los carriles con la calzada deberán cerrarse con un relleno para Figura 5. Ejemplo de sistema de vía arriostrada sin traviesa, con acabado de adoquines juntas que pueda seguir el movimiento del raíl, y que se adhiera bien, tanto al raíl de acero como al hormigón o al asfalto. Se trata de una junta bituminosa con características físicas y químicas adaptadas al tipo de revestimiento. Principales referencias: • TramBaix de Barcelona • Trambesòs de Barcelona • Tranvía de Bilbao 1.2.2. VENTAJAS El sistema de vía arriostrada sin traviesa presenta las siguientes ventajas tanto en ejecución como en servicio: • Los raíles, como pieza de desgaste de la vía, son fácilmente intercambiables y desmontables de la construcción, pudiéndose re-utilizar los restantes elementos, a pesar de levantar todo el revestimiento de plataforma. • Los raíles y los demás elementos sintéticos pueden desmontarse fácilmente debido a la ausencia de sustancias adhesivas. ANEXO 4. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE VÍA Pág. 4 U.T.E. TRN Ingeniería, S.A. – MECSA, S.A. "Estudio de viabilidad de la conexión tranviaria de la actual Línea 1 desde la Plaza Circular hasta la Estación del Carmen" • • • • La construcción sustentadora puede recuperar su nivelación con pocos • La finicion del cordón, compuesta por un porcentaje elevado de manganeso y requisitos de precisión. Esto ahorra el uso de elementos de construcción de el reperfilado se efectúan mediante una rectificadora de banda. La calidad del alto coste. estado de la superficie que así se puede obtener es de RA=µ6,3. Gracias al posterior lechado de la vía, una vez completamente montada y El tratamiento preventivo, o tras unos años de explotación disminuye netamente el ajustada en altura y dirección, se consigue el exacto emplazamiento de las vías fenómeno de “chirrido” y aumenta a su vez la vida del carril. según lo proyectado. Con este proceso, realizado in-situ debe permitirse un plazo significativo antes de El constante espesor del revestimiento del patín del raíl garantiza una continua cualquier sustitución de carril. elasticidad de las vías, lo cual tiene un efecto positivo para la estabilidad del Otro tipo de tratamiento más directamente ligado a la dureza del carril y que vehículo. alargaran su vida antes de una substitución consiste en aplicar cordones anti-desgaste El uso de riostras y de anclajes, optimiza la geometría de la vía en el montaje y con un metal inoxidable y refractario a base de cromo, níquel, et manganeso que garantiza la estabilidad del sistema en su funcionamiento, compensando las garantiza después del paso de los trenes una dureza Brinell al menos igual a 450 HB. fuerzas de componente horizontal ejercidas por las ruedas del vehículo contra Estos procesos serán realizables para todos sistemas de vía. la cabeza del carril. Además las riostras permiten evitar el fenómeno de cabeceo que se suele notar en muchos sistemas de vía en curvas de radio cerrado. El cabeceo influye directamente sobre el ancho de vía cuyo imprecisión esta ligada al desgaste de la vía. • Los elementos de cámara laterales tienen la suficiente masa y elasticidad para 1.2.3. INCONVENIENTES • dificultad de mantenimiento en caso de necesidad de substitución general de absorber las vibraciones del carril y no transmitirlas al pavimento. • • vía. El mayor problema que puede necesitar intervenciones “post-obras” en el Gracias a la ausencia de elementos adhesivos el montaje de los elementos sistema de vía es la deficiencia de un anclaje entre la riostra y el carril, o de un sintéticos requiere muy poco tiempo para su instalación. anclaje a la losa bituminosa. El revestimiento elástico de toda la vía causa la disminución de los sonidos • corporales de baja frecuencia y de las vibraciones que salen de la vía. • sistema bi-bloque hace necesario también una demolición de pavimento hasta El sellado del sistema con un bituminoso especial, garantiza que las juntas mismas. Este sistema permite un espesor de excavación bastante reducido (40cm sin hormigón de limpieza). • Necesidad eventual de una sustitución de carriles. En este caso es necesaria una demolición de todo el revestimiento superior. (De cualquier manera, el las fijaciones es decir en toda la altura del carril.) superficiales no se desprendan del carril y posibilitan el mantenimiento de las • Mantenimiento: Este sistema de vía tiene como inconveniente principal su • Los niveles de aislamiento, tanto eléctrico como respecto a las vibraciones son menores. Por lo menos dependen mucho de la calidad de ejecución. A nivel de impermeabilidad, el hecho que no se pegue con substancias adhesivas el carril a los elementos de cámara provoca que la junta bituminosa sola proporciona El mantenimiento más importante es el ligado al desgaste de carril. En las la estanqueidad al sistema. A la vista de los problemas encontrados en zonas mas sometidas a un desgaste y a un fenómeno de ruido (tipo “chirrido”) Barcelona con dicha junta, no pegar los elementos de cámara podría resultar (Curvas en particular) es posible recargar el carril por colocación de un cordón una opción arriesgada. de soldadura sobre la cara guía del carril. U.T.E. TRN Ingeniería, S.A. – MECSA, S.A. ANEXO 4. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE VÍA Pág. 5 "Estudio de viabilidad de la conexión tranviaria de la actual Línea 1 desde la Plaza Circular hasta la Estación del Carmen" • La colocación de este sistema de vía es bastante compleja, ya que se necesita nivel cercano o igual al de la cabeza del carril que permite que por la placa puedan un personal cualificado para asegurar la durabilidad de la vía. Por ejemplo, un circular vehículos que tradicionalmente sólo lo podían hacer por calles o carreteras. aspecto de la colocación que no se cuidó bastante en Barcelona y que fue la Con la altura adecuada, esta facilidad de circulación puede también aplicarse a tráfico fuente de muchos problemas resultó ser el aislamiento de los carriles entre sí transversal a la vía. mismos, gracias a riostras aisladas. • El último punto que se puede destacar como inconveniente a este sistema son las pocas referencias que existen en Europa de tranvía con esta superestructura de vía. Se cuenta con unos 40 km de vías hechas en Europa con este sistema, de los cuales 26 km son de Barcelona. Las otras referencias son de 20 localidades diferentes, por lo cual son de distancias muy reducidas. Figura 6. Concepto básico del sistema de carril con apoyo continuo Por muy seguro que resulte el sistema en teoría y en laboratorio, sería necesario un mayor retorno de experiencia a largo plazo para asegurar totalmente la durabilidad de la vía. • Esta posibilidad ha hecho que el concepto de carril embebido se haya convertido en estándar obligatorio para pasos a nivel en los Ferrocarriles Holandeses (Circulación transversal a la vía) y se esté aplicando cada vez más en túneles por la facilidad que Como en el caso anterior, la existencia de riostras entre carriles supone un dan para la circulación de vehículos de seguridad ciudadana (ambulancias, bomberos) condicionante importante para la instalación del sistema de Alimentación por así como para trabajos de mantenimiento (circulación rodada en el mismo sentido el Suelo (APS), hasta el punto que lo puede hacer incompatible. que la vía). Esta tipología permite un gran aislamiento de la vía respecto a corrientes vagabundas, y también respecto a vibraciones, lo que reduce en gran medida el ruido producido por la circulación de tranvías. 1.3. Sistema de carril con apoyo continuo 1.3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL El origen del Sistema de Carril con apoyo continuo se debe a la investigación que Dentro de la tipología de carril con apoyo continuo se pueden distinguir dos familias de sistemas. • La primera consiste en la fijación del carril mediante adherencia del mismo a la sobre sistemas de vía con bajo mantenimiento emprendieron los Ferrocarriles losa sobre una acanaladura longitudinal conformada en el hormigón. La Holandeses hace más de 25 años. adherencia se logra mediante un elastómero vertido en la citada acanaladura, rellenando los huecos entre ésta y el carril, y que posteriormente se solidifica. Uno de los factores que incidía significativamente en el mantenimiento era la fijación y otro las alineaciones y realineaciones de la vía originadas por los sistemas de Es el caso del sistema Edilon Sedra Urban slab track (Corkelast). Este sistema es la tercera generación de vía embebida. soporte que se utilizaban. El carril con apoyo continuo es, básicamente, la consecuencia de la eliminación de los dos factores anteriores. La diferencia de concepto respecto a la vía tradicional ha hecho que a lo largo de las investigaciones se hayan encontrado ventajas que en origen no se habían buscado y ventajas de diseño en las que no se pensó con anterioridad. Un buen ejemplo de esto último es la posibilidad de hacer que la superficie superior de la placa de hormigón en la que el carril se embebe quede a un ANEXO 4. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE VÍA Pág. 6 U.T.E. TRN Ingeniería, S.A. – MECSA, S.A. "Estudio de viabilidad de la conexión tranviaria de la actual Línea 1 desde la Plaza Circular hasta la Estación del Carmen" carril, tiene propiedades elásticas que amortiguan las vibraciones producidas por el paso de los trenes. Esta canaleta puede estar hecha en una losa de hormigón, o ser metálica y estar soldada o sujeta a la losa o al tablero metálico de un puente. El carril queda adherido a las paredes y fondo de la canaleta por medio de la mezcla elastomérica representada en gris. Se obtienen distintos grados de elasticidad de la mezcla con distintas formulaciones. Algunas de ellas llevan además incluidas partículas de corcho molido que también influye en la elasticidad. La mezcla se vierte en estado líquido una vez alineado el carril y se solidifica lo suficiente para permitir el paso de tráfico con restricción de velocidad a las dos horas de su vertido y sin ninguna restricción a las cinco o seis horas dependiendo de la temperatura ambiente. Figura 7. Vertido de resina líquida en las acanaladuras donde se aloja el carril • La segunda supone un avance sobre la técnica anterior de puesta en obra con elastómero vertido, mediante el empleo de elementos elastómeros prefabricados, con un perfil totalmente adaptado al del carril, y que se encajan lateralmente en la zona del alma encapsulándola y rellenando así los huecos entre el carril y la acanaladura (técnica del “prechaqueteado”). Es el caso del sistema CDM-QTrack. Este sistema es la cuarta generación de vía embebida. Figura 9. Detalle del sistema de vía tipo Corkelast La adherencia continua entre carril y soporte que el sistema proporciona da lugar a ventajas muy apreciables respecto a los sistemas tradicionales de fijación. Este sistema necesita una excavación de 50 a 60 cm sabiendo que Edilon desarrollo un nuevo tipo de carril bajo que permite aun reducir el sistema a 40 cm. Principales referencias: Figura 8. Puesta en obra de la vía embebida “prechaqueteada mediante pórticos de nivelación” A continuación se describen brevemente ambos sistemas: La idea básica del sistema Edilon Sedra Urban slab track (Corkelast) es la de sujetar el carril adheriéndolo a una canaleta por medio de un elastómero que, además de fijar el U.T.E. TRN Ingeniería, S.A. – MECSA, S.A. • Tranvía de La Coruña • Tranvía de Valencia • Tranvía de Alicante ANEXO 4. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE VÍA Pág. 7 "Estudio de viabilidad de la conexión tranviaria de la actual Línea 1 desde la Plaza Circular hasta la Estación del Carmen" • Tranvía de Dublín • Hormigonado de la vía • Tranvía de Sheffield • Retirada de pórticos de alineación CDM-JIG • Tranvía de Manchester • Aplicación del revestimiento (hormigón, asfalto, adoquín, etc) • Tranvía de Munich • Tranvía de Bilbao (Bolueta) • Talleres del tranvía de Ginebra El sistema de Edilon Sedra responde a la siguiente sección tipo Figura 11. Detalle del sistema de vía tipo EDM QTrack Figura 10. Sección tipo del sistema de vía tipo Corkelast El Sistema CDM-QTrack (Quiet Track) es un sistema de vía en placa de carril Principales referencias: • Tranvía Murcia Línea 1 basa en un diseño de encapsulado de carril mediante un perfil prefabricado de caucho • Tranvía Murcia Fase Experimental revalorizado. Estos elementos envuelven el carril completamente y aseguran de esta • Metro de Madrid manera una posición estable del carril en todas direcciones: es al mismo tiempo • Metro de Barcelona instalarse mediante pórticos de nivelación, mediante vigas prefabricadas y mediante • Metro Málaga losas prefabricadas, pero el sistema que mejor se adapta a nuestro caso es el de • Metro Ligero de Madrid pórticos de nivelación, reflejado en la figura 8. • Tranvía Parla Las fases del proceso constructivo en este caso son las siguientes: • Tram Benidorm-Villajoyosa • Tram Alicante • Tranvía de Zaragoza Línea 1 • Sistema Tranviario de Jaén embebido, con apoyo elástico continuo y sin sujeciones mecánicas. El concepto se sistema de sujeción y sistema de atenuación de ruido y vibraciones. El sistema puede • Encapsulado de carriles (en la zona de acopio de los carriles o en la propia obra) • Preparación de la solera: Hormigón de limpieza • Colocación de los carriles en la traza • Alineación de la vía mediante los pórticos de alineación (pórticos CDM-JIG) Como puede observarse en las referencias anteriores, este sistema ya se ha empleado ANEXO 4. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE VÍA Pág. 8 en el Tranvía de Murcia, con resultados satisfactorios. U.T.E. TRN Ingeniería, S.A. – MECSA, S.A. "Estudio de viabilidad de la conexión tranviaria de la actual Línea 1 desde la Plaza Circular hasta la Estación del Carmen" eléctricas por el carril y que evita corrosiones y problemas causados por derivaciones de corrientes de retorno. • Absorbe vibraciones y disminuye la emisión de ruido. Las propiedades de estos sistemas y el diseño de carril embebido tienen en conjunto excelentes propiedades de amortiguación de ruido y vibraciones, hasta el punto que se ha Figura 12. Sección tipo del sistema de vía tipo CDM-QTrack diseñado con carril embebido y está ya adoptado en Holanda como estándar 1.3.2. VENTAJAS • • un puente metálico llamado "Puente Silencioso". Estos sistemas de tercera y El sistema de carril con apoyo continuo tiene todas las ventajas inherentes al cuarta generación tienen excelentes propiedades de absorción de vibraciones de vía en placa respecto a los sistemas sobre balasto, pero además su y así lo muestran todas las medidas efectuadas hasta el presente. Estas concepto básico añade grandes ventajas sobre otros sistemas de vía en placa. propiedades se mantienen en el tiempo (Se han hecho medidas muy satisfactorias en sistemas que llevaban 16 años instalados). Muy Bajo Coste de Mantenimiento. Existen instalaciones de carril embebido hechas a partir de 1973 y en todas ellas la experiencia ha sido de haber • requerido un mantenimiento mínimo o ninguno. Una vía de prueba que se carril es la vibración del alma. Según el diseño el alma queda más o menos instaló en Deurne, Holanda, en 1976 no ha precisado de intervención hasta cubierta por el elastómero que amortigua sustancialmente o elimina su ahora. vibración y, por tanto, la emisión de ruido. Las principales características del sistema que permiten disminuir las intervenciones • Posibilidad de circulación transversal a la vía. Con la placa enrasada a nivel de la cabeza de carril o próxima a ella, la posibilidad de circulación transversal es de mantenimiento son las siguientes: • Absorción del ruido del carril. La fuente principal de emisión de ruidos del evidente. Esta propiedad, junto con la fuerza de sujeción del carril que el Ausencia de Fijaciones Mecánicas. Esta característica elimina totalmente el elastómero proporciona y su resistencia a aceites, grasas, detergentes y otros tiempo empleado en este tipo de mantenimiento y los riesgos derivados de contaminantes, ha hecho que el sistema se aplique en talleres de errores en el mismo (oxidación, corrosión). mantenimiento ferroviarios, trenes de lavado y cruce con carreteras de tráfico • Mayor Duración del Carril. El carril está continuamente soportado. Esta característica elimina las tensiones y esfuerzos de fatiga cíclicos que sobre el carril aparecen como consecuencia de los vanos entre los soportes discontinuos tradicionales. El soporte está uniformemente adherido al carril. La adherencia continua reparte las tensiones y esfuerzos que pueden aparecer de una manera mucho más uniforme a lo largo del carril. importante. • La placa para carril embebido no requiere espesor para alojar el sistema. Al contrario de cualquier otro sistema de vía en placa, el carril con apoyo continuo no precisa de un espesor de placa donde recibir o alojar las fijaciones o bloques de soporte del carril. La altura total entre la base de la placa y la cabeza de carril es prácticamente el espesor dictado por el cálculo de Las dos características anteriores han prolongado sustancialmente la vida del carril en resistencia de la placa más la altura del carril. La diferencia entre la altura instalaciones ya existentes. El sistema de soporte es capaz de de absorber las mencionada y las de otros sistemas no sólo es muy significativa respecto a la tensiones de impacto instantáneo repartiéndolas sobre una porción de carril mucho vía sobre balasto, sino también apreciable respecto a la que exigen otros más amplia que cualquier otro sistema de fijación. sistemas de vía en placa. Esta circunstancia permite ahorros notables o • Resistencia eléctrica muy alta. Esto significa que el sistema de carril embebido ventajas muy apreciables en relación con los gálibos que la vía exige o permite. es muy adecuado para cualquier sección de vía que transmita señales A continuación se presenta uno de ellos: MENOR PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN EN SOTERRAMIENTOS U.T.E. TRN Ingeniería, S.A. – MECSA, S.A. ANEXO 4. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE VÍA Pág. 9 "Estudio de viabilidad de la conexión tranviaria de la actual Línea 1 desde la Plaza Circular hasta la Estación del Carmen" • El corkelast es un producto no compatible con el asfalto a nivel químico. En zona de cruce automóvil se debe prever unos bloques de hormigón que suben hasta el límite del firme para delimitar la canaleta del carril. En Valencia, por ejemplo se dispusieron llantas metálicas para asegurar esta junta entre el elastómero y el asfalto. Esta solución es más estética pero complica la intervención de mantenimiento sobre el carril, ya que no hay otra posibilidad que la de levantar toda la calzada a la hora de cambiar el carril. • No existe elemento físico que asegure el mantenimiento del ancho de vía en el tiempo (tipo riostra que si introduce la traviesa Bi-bloque o la solución con UPN de Thyssen Krupp). Figura 13. Limitación de la profundidad de excavación necesaria para instalar el sistema de carril con apoyo continuo. En soterramientos o, en general, en pasos de sección rectangular, la menor altura entre el fondo de la losa y el nivel de la vía que el carril embebido requiere permite reducir la profundidad de la excavación en una longitud que aproximadamente equivale al espesor de la capa de balasto mas la altura de la traviesa bajo el patín del • Finalmente, estos sistemas no proveen solo un producto si no que implican una metodología y una maquinaria que incluye la colocación y el mantenimiento. La noción de mantenimiento es relativa y es solo pendiente de la viabilidad del carril pero en el caso de substitución del carril, el procedimiento consiste en un corte de la resina a la interfase con el hormigón, una extracción del carril de la garganta, y la colocación de un nuevo sistema de carril. vía. Este mantenimiento necesita medios importantes sabiendo que la Gracias a la inexistencia de riostra metálica entre los apoyos de los carriles, resulta limpieza del carril de su elastómero, además de ser contaminante es muy cara, posible integrar el sistema de Alimentación por Suelo (APS) embebiendo el mismo por lo cual, se considera que su reciclaje es complicado. en la placa de hormigón. 1.3.3. INCONVENIENTES • Los elastómeros, tienen un precio elevado que hace cara esta solución respecto a los otros sistemas descritos anteriormente. • Uno de los mayores inconvenientes del sistema es la gran precisión que se necesita en la construcción del sistema, ya que la corrección de errores en planta o alzado es prácticamente imposible sin picar la placa. Efectivamente la placa tiene que estar perfectamente ejecutada para tener menos irregularidades posibles. • De la misma forma, en fase de obra puede resultar difícil asegurar la homogeneidad de la calidad del elastómero a lo largo del recorrido. Por lo cual Figura 14. Levante de vía con carril continuamente apoyado. A la izquierda hoja rotativa cortando el Corkelast. A la derecha Extracción del carril de la garganta se podría producir desgaste diferencial entre zonas adyacentes que se hubieran montado con dos partidas de elastómero diferentes. ANEXO 4. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE VÍA Pág. 10 U.T.E. TRN Ingeniería, S.A. – MECSA, S.A. "Estudio de viabilidad de la conexión tranviaria de la actual Línea 1 desde la Plaza Circular hasta la Estación del Carmen" Cabe destacar que el sistema prechaqueteado presenta la ventaja de poder recuperar el carril del elastómero, lo que no es posible en el sistema de Corkelast ya que el elastómero se adhiere al carril y es prácticamente imposible despegarlo. A continuación se adjunta una tabla que sintetiza las características de cada una de las generaciones de vía en placa con carril embebido: U.T.E. TRN Ingeniería, S.A. – MECSA, S.A. ANEXO 4. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE VÍA Pág. 11 "Estudio de viabilidad de la conexión tranviaria de la actual Línea 1 desde la Plaza Circular hasta la Estación del Carmen" SISTEMA DE VIA ESPESOR SISTEMA DE VÍA ARRIOSTRADA SIN TRAVIESA de 36 a 46 cm AMORTIGUACION SIN LOSA FLOTANTE DIFICULTAD DE COLOCACION Los ensayos en laboratorio Requiere procesos constructivos fueron muy concluyentes. Hasta exigentes y un personal ahora "in situ" no se ha ensayado cualificado. nada. RETORNO DE EXPERIENCIA Limitado. Principalmente : BARCELONA y BILBAO AISLAMIENTO ELECTRICO ESTANQUEIDAD Muy baja, ya que no se usa ningún tipo de elemento adhesivo para asegurar el Exige una colocación muy fina, el pegamiento de los elementos de sistema funciona pero ha necesitado un periodo de ensayo cámara al carril. La estanqueidad bastante largo tanto en se asegurara gracias a la junta Barcelona como en Bilbao bituminosa cuya composición puede tener problemas. (Ver Barcelona) VALENCIA SISTEMA DE CARRIL CON APOYO CONTIUO 20 cm mínimo sobre estructura sino 40/45 cm Bien pero se aumenta la amortiguación jugando sobre la deflexión vertical que no puede sobrepasar ciertas valores en todo caso. La homogeneidad de la superficie del fondo de la canaleta debe ser comprobada para asegurarse que la repartición del elastómero es uniforme La fabricación de la losa con una pavimentadora resulta muy rápido, pero este proceso constructivo no se podrá utilizar generalmente en entorno urbano. Sino la colocación es bastante fácil y no requiere personal especialmente cualificado ALICANTE A CORUÑA DUBLÍN MANCHESTER Perfecto Perfecto El gran conocimiento del sistema asegura que se monte correctamente y por lo tanto no han surgido problemas de aislamiento eléctrico en Francia en las últimas puesta en marcha (salvo en Burdeos, por la innovación de la alimentación por el suelo). El gran conocimiento del sistema asegura que se monte correctamente y por lo tanto no han surgido problemas de estanqueidad en Francia en las ultimas puesta en marcha MUNICH HONG KONG LA HAYA ST DENIS SISTEMA CON TRAVIESA BIBLOQUE ANEXO 4. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE VÍA Pág. 12 70 cm Muy buena, existen numerosos procesos constructivos para aumentar la amortiguación Sistema muy parecido al sistema ferroviario clásico, por lo cual es de dificultad menor, no obstante Todas las redes francesas: PARIS, su implantación en entorno BURDEOS, GRENOBLE, ORLEANS, urbano requiere adaptaciones ESTRASBURGO,….. que desconocen la mayoridad de las empresas españolas U.T.E. TRN Ingeniería, S.A. – MECSA, S.A. "Estudio de viabilidad de la conexión tranviaria de la actual Línea 1 desde la Plaza Circular hasta la Estación del Carmen" SISTEMA DE VIA SISTEMA DE VÍA ARRIOSTRADA SIN TRAVIESA SISTEMA DE CARRIL CON APOYO CONTIUO SISTEMA CON TRAVIESA BIBLOQUE POSIBILIDAD MONTAJE EN ESPAÑA Existen ya dos redes, y un conocimiento que se esta mejorando. Las constructoras tienen capacidad de ejecutarlo. NECESIDAD DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO La continuidad de la losa y las riostras aseguran un buen mantenimiento del Necesidad de levantar todo carril. Los elementos débiles los revestimientos para serán como en todo sistema cambiar un elemento (carril, : fijaciones y anclajes debajo tirafondo, riostra , anclaje) el efecto combinado del agua y de las corrientes vagabundas El mantenimiento que puede tener solo será el cambio del carril que es muy simple con el uso de una rotativa para cortar el elastómero, la extracción del carril, limpieza de la canaleta e inserción de un nuevo sistema. PRECIO El mas barato RECICLAJE CARRIL DURABILIDAD DEL SISTEMA COMPATIBILIDAD REVESTIMIENTOS Requiere que todos los El hecho de que no se revestimientos, los peguen los elementos de No se dispone del retorno materiales discontinuos cámara al carril permite una de experiencia suficiente (in (tipo adoquines) se deberán reutilización o una venta de colocar con mortero situ) para asegurarlo. los carriles sin ningún tipo especial muy fuerte para de tratamiento.. que no se muevan. Una vez que el carril es desalojado de la canaleta, sigue embebido en el elastómero, para su reciclaje hace falta una limpieza con alta presión o con calentamiento. El proceso resulta caro o contaminante (emisión de benzoides durante el calentamiento) No hay riesgo de descolocación de los revestimientos discontinuos por el aislamiento del carril del resto de la plataforma gracias al elastómero. No Buena, pero la longevidad del carril es un poco inferior hay compatibilidad entre el elastómero y el asfalto, los a la del sistema estándar dos serán separados por hormigón. El revestimiento de césped es posible pero inestético, ya que lo losa de hormigón quedara visible. Las empresas tienen una grande experiencia gracias a las redes realizadas anteriormente en España. La ausencia de elementos que aseguran la distancia entre los carriles (riesgo de cabeceo), y la composición del elastómero (demasiado flojo o demasiado duro), pueden afectar de forma previa al carril. A pesar de ser un sistema ferroviario clásico no existen referencia española de su inserción en entorno urbano. La fiabilidad de este sistema Sistema sobre se ha probado en todas las Permite todos los dimensionado, y por lo En este caso la limpieza revestimientos, los redes donde se implanto. Necesidad de levantar todo tanto muy caro para un resulta más fácil que en el Las zonas de cruce, Muy buena y con el retorno materiales discontinuos tranvía. Su utilización en los revestimientos para caso del carril embebido, (tipo adoquines) se deberán (especialmente con losa de experiencia suficiente cambiar un elemento (carril Francia resulta de cálculos pero necesaria dado que los colocar con mortero flotante) son las más para confirmar este dato. antiguos con coeficientes de elementos de cámara están o fijación) sensible al desgaste de la especial muy fuerte para seguridad muy grandes de pegados al carril. estructura y de los que no se descoloquen. SNCF y RATP revestimientos. U.T.E. TRN Ingeniería, S.A. – MECSA, S.A. Más caro, contando con el equipamiento especial que pueda hacer falta en obra como en fase de mantenimiento. El mallazo de la losa de hormigón es muy denso. ANEXO 4. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE VÍA Pág. 13
© Copyright 2025