NUTRICIÓN Y FERTIRRIEGO DE UVA DE MESA PARA FRUTA DE ALTA CALIDAD Expositor: Samuel Román C. Ing. Agr. M.Sc. Especialista en Suelos, Salinidad, Fertirriego y Nutrición Vegetal Aplicada Marzo de 2016 Curso taller especialmente preparado para: QUE ENTENDEMOS POR CALIDAD DE FRUTA EN UVA DE MESA LA UVA DE MESA CHILENA QUE LOGRA LLEGAR AL ASIA EN ÓPTIMAS CONDICIONES EN BARCO O QUE LUEGO DE 60 DIAS DE GUARDA EN U.S.A Y QUE PRESENTA CONDICIONES ORGANOLÉPTICAS IMPECABLES , NORMALMENTE PRESENTA UN ALTO CONTENIDO DE MATERIA SECA EN SUS BAYAS , ADEMÁS DE ELEVADOS NIVELES DE POTASIO Y CALCIO Y NIVELES CONTROLADOS DE NITRÓGENO , CON VALORES MÁS BIEN BAJOS DENTRO DEL RANGO HABITUAL QUE ENCONTRAMOS EN BAYAS. EL CONTENIDO DE BORO, TAMBIÉN JUEGA UN ROL ESTRATÉGICO AL SER UN COFACTOR DIRECTO DEL POTASIO EN EL TRANSPORTE DE AZUCARES RUMBO A LA BAYA Y DEL CALCIO COMO FACTOR DE CONSTRUCCIÓN DE LOS PECTATOS DE CALCIO (CALCIO LIGADO). COMO SE ESTUDIA Y COMO SE ENTIENDE ESTO?. A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE FRUTO, ESPECIFICAMENTE A TRAVÉS DE LA MATERIA SECA DEL FRUTO Y SU CONTENIDO MINERAL, LOS CUALES ESTÁN ALTAMENTE CORRELACIONADOS CON LA CALIDAD DE LA FRUTA. EL ANÁLISIS DE FRUTO SE HA TRANSFORMADO EN UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA MONITOREAR LA CALIDAD DE LA FRUTA EN MUCHAS ESPÉCIES Y EN DEFINITIVA, MONITOREAR SI EL PROCESO PRODUCTIVO ESTÁ ORIENTADO HACIA LA CALIDAD DE FRUTA. 2 Metodología de muestreo: La muestra corresponde a fruta cosechada bajo los criterios normales de cosecha del predio y la exportadora, que ya ha llegado al empaque y ha cumplido todos los requisitos de control de calidad para dicho fin. Se toman “hombros” , sub muestras aleatorias de al menos 20 cajas listas para la salida, de distintos lotes cosechados en el cuartel. Se necesita 1 kg de muestra compuesta de al menos 20 cajas. 3 QUE SE ESTUDIA EN EL ANÁLISIS DE FRUTO EN UVA DE MESA COMPOSICIÓN MINERAL DEL FRUTO EN mg/100 GR DE FRUTO FRESCO* COMPONENTE RANGO DE VALORES IDEAL PARA FRUTA DE ALTA CALIDAD MATERIA SECA 16-22% >20-22% NITRÓGENO 80-180 <100-120 FOSFORO 8-25 >10 POTASIO 100-250 >180-200 Ca total y Ca ligado MAGNESIO 8-20 2-6 >12 (Ca total) >4,5 (Ca Ligado) 5-10 >7 0,4-1,5 >0,5 ZINC 0,04-0,08 0,04-0,08 MANGANESO 0,03-0,08 0,04-0,08 COBRE 0,03-0,08 0,04-0,08 BORO *Rangos y valores obtenidos por el autor en más de 10 temporadas. A la muestra se le debe medir grados brix para futuras comparaciones con otras frutas del mismo cuartel o de otros cuarteles. 4 QUE ES LA MATERIA SECA (M.S.) DE LA FRUTA: ES LA SUMA TOTAL DE LOS MINERALES CONTENIDOS EN EL FRUTO (N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Cu, Mn, B, Mo, Zn), MÁS LOS AZUCARES SOLUBLES (GLUCOSA, FRUCTOSA, MANOSA) MÁS LOS AZUCARES ESTRUCTURALES (CELULOSA, HEMICELULOSA Y LIGNINA) MÁS OTROS COMPUESTOS ORGÁNICOS COMO VITAMINAS Y AMINOACIDOS CONTENIDOS EN EL FRUTO. EL NITRÓGENO ESTÁ EN GRAN PARTE COMO AMINOÁCIDOS. LA M.S. DE LA FRUTA SE DETERMINA POR SECADO DE 100 GRAMOS DE FRUTA FRESCA , EN HORNO DE AIRE FORZADO CIRCULANTE , POR 72 HORAS A 65°C. TERMINADO EL PROCESO, SE PESA LA MATERIA REMANENTE Y LO QUE QUEDA , ES LA MATERIA SECA DE LA FRUTA. ES DECIR, LA FRUTA “SIN AGUA”. SI EL PESO REMANENTE ES DE 18 GRAMOS, HAY UN 18% DE MATERIA SECA. SI EL PESO REMANENTE ES DE 21 GRAMOS, LA FRUTA TIENE 21% DE MATERIA SECA. PARA COMPARAR DATOS EN UNA MISMA VARIEDAD O EN UN MISMO PARRÓN AÑO TRAS AÑO, JUNTO CON EL ANÁLISIS DE MATERIA SECA SE DEBE DETERMINAR LOS GRADOS BRIXº DE LA FRUTA AL MOMENTO DEL MUESTREO. LOS GRADOS BRIX TIENEN CORRELACIÓN CON LA MATERIA SECA, AUNQUE REPRESENTAN SOLO UNA FRACCIÓN DE LA MISMA. UN ALTO BRIX NO ASEGURA UNA ALTA MATERIA SECA. HAY FRUTA CON ALTO BRIX PERO QUE NO LOGRA LA MATERIA SECA NECESARIA PARA UNA BUENA GUARDA O UN VIAJE LARGO CON UNA LLEGADA EXITOSA. GRADOS BRIXº: SON LOS AZUCARES SOLUBLES Ó TAMBIEN LLAMADOS SÓLIDOS SOLUBLES DE LA FRUTA, QUE ES EL CONTENIDO TOTAL DE AZUCARES DE BAJO PESO MOLECULAR, SOLUBLES EN AGUA (GLUCOSA, FRUCTOSA, MANOSA). SE MIDE EN FRUTO COSECHADO Y SE OBTIENE EN FORMA DIRECTA POR REFRACTOMETRÍA . 5 QUE FACTORES FACILITAN LA OBTENCIÓN DE UN ALTO CONTENIDO DE MATERIA SECA EN LA FRUTA 1.-Factor varietal. Thompsom, Red Globe, Crimson y Autumn Royal , en condiciones normales de manejo, tienen mayor potencial natural que todo el resto de las variedades convencionales, para producir materia seca. Variedades precóces son, normalmente, de bajo potencial de materias seca. 2.-Factor geográfico. Las zonas altas de los valles , zonas luminosas , de baja humedad relativa y alta suma térmica (horas del día sobre 10º) en especial en el proceso de maduración de la fruta, son mucho mejores que zonas bajas de los valles o sectores bajos dentro de un predio. 3.-Carga por parra y arreglo de racimo adecuado a cada variedad. Racimo suelto, aireado. La uva de mesa es una especie de alta reactividad en cuanto a materia seca y calibre en función de la cantidad de racimos y de bayas/racimo con que se maneje. En Thompsom se sugiere racimos de 110-120 bayas/racimo y en Red Globe de 60 a 70 bayas /racimo, como población final de bayas para facilitar calibre y materia seca. En Crimson y Autumn Royal es variable según tamaño del racimo que se logre, pero deben quedar aireados y sueltos en el arreglo. 4.-Sistema radicular . Debe ser, sano y aireado que genere citoquininas y giberelinas naturales en abundancia, que evite el uso de hormonas sintéticas “duras” , las cuales afectan el contenido de materia seca y la calidad de los tejidos de la baya. Suelo subsolado, de fácil drenaje. 6 QUE FACTORES FACILITAN LA OBTENCIÓN DE UN ALTO CONTENIDO DE MATERIA SECA EN LA FRUTA 5.-Riegos. Que hidraten a la planta, pero que no la asfixien , para evitar promoción del etileno y del acido abscícico (ABA), dado que ambos afectan el crecimiento de los tejidos , incluidas las bayas. 6.-Fertilidad de suelo alta. Suelos francos a franco arcillosos profundos y fértiles, pero bien aireados para favorecer un excelente sistema radicular, idealmente sin napas. 7.-Programas nutricionales . Se requiere altos niveles potasio, calcio y magnesio. Aportes de zinc , fierro y boro cuando corresponde , también son muy importantes. 8.-Control estricto del nitrógeno. Se requiere de programas muy controlados de nitrógeno y un uso e interpretación precisa de los análisis de nitrógeno en suelo, de agua, de hoja , fruto y raíz (arginina) . Lo ideal es no pasar de 100 mg de N/100 gr fruta fresca. Se necesita un control estricto del amonio o promotores de la presencia de amonio (urea). Lo ideal es no usar urea en estos programas. 9.-Manejo preventivo de desórdenes fisiológicos como fiebre de primavera y especialmente palo negro o baya acuosa, cuando están presentes los factores predisponentes de estos problemas. 7 QUE FACTORES DIFICULTAN LA OBTENCIÓN DE UN ALTO CONTENIDO DE MATERIA SECA EN LA FRUTA 1.-Factor varietal. Prime, Perlette, Flame, Superior, Black, Princess , no tienen el alto potencial genético necesario para producir los niveles de materia seca respecto de las variedades anteriores. En general, mientras más precoz la variedad, es menor su capacidad de producir materia seca. Son variedades de viaje corto y que requieren mucho cuidado con el frio, con el uso de cianamidas tempranas y plantaciones en sectores bajos , sombríos y fríos. 2.-Factor geográfico. Las zonas bajas de los valles , de menor luminosidad , de alta nubosidad, neblinas y humedad relativa alta , de menor suma térmica (horas del día sobre 10ºC) , en especial en el proceso de maduración de la fruta, son mucho peores que zonas altas de los valles o sectores altos dentro de un predio. Las precipitaciones logran bajar en forma inmediata 1 punto materia seca en fruta a punto de ser cosechada . Se requiere de zonas de bajo riesgo de precipitaciones en cosecha o veranos secos para una fruta de alta calidad. 3.-Fertilidad de suelo baja y programas nutricionales pobres en potasio, calcio y magnesio dificultan la expresión del material genético en cuanto a materia seca. 4.-Exceso de racimos y de bayas por racimos. Racimos apretados, excesivamente grandes. El exceso de carga y de bayas es un gran antagonista de la calidad de la fruta. 5.-Exceso de nitrógeno. Programas nutricionales con exceso de nitrógeno, sin monitoreo del nitrógeno foliar, del fruto , del agua, del suelo ni en raíces (arginina). Parrones emboscados, oscuros. Bayas con más de 150 mg de N/100 gr fruta fresca. Uso descontrolado de la fracción amoniacal y urea en el programa. 8 QUE FACTORES DIFICULTAN LA OBTENCIÓN DE UN ALTO CONTENIDO DE MATERIA SECA EN LA FRUTA 6.-Sistema radicular deteriorado, con daño por asfixia, muchas veces sin diagnóstico, sin una estrategia de mantención y recuperación de raíces y que “obliga” al uso de hormonas sintéticas para el crecimiento de las bayas. 7.-Uso de hormonas duras (cppu, tdz). Aumentan el calibre, pero adelgazan la epidermis (aumento de fracturas o micro fisuras de la epidermis), retrasan o dificultan la toma de color, retrasan la maduración, disminuyen y afectan la obtención de materia seca por las bayas en al menos 1 punto y más. Mayor desgrane, A.Royal, Superior, Flame. Raquis rígido, deshidratado, pedicelo más débil. 8.-Uso de hormonas para obtención de color (etileno, ABA): Mejoran a veces el color, pero envejecen los tejidos de la fruta y del parrón. Podrían tener efecto en la calidad de las yemas 9.-Anillados excesivos. Mejoran el calibre, pero a costa del sistema radicular y eventualmente a costa del estatus sanitario del parrón. 9.-Riegos sin control de la oxigenación del suelo. Muchas veces riegos excesivos o de alta frecuencia producen un desorden generalizado en la planta y en la calidad de la fruta. 10.-Uso de cianamida muy temprana . En los valles del norte de Chile, se ha demostrado que adelantar en forma excesiva la aplicación de cianamida (mayo al 15 de julio), afecta en forma significativa la calidad de los brotes y especialmente de los racimos (racimos chicos , “atubados”, calibre pequeño, menores contenidos de materia seca y mayor susceptibilidad al pardeamiento en variedades sensibles). Clave entender que la vid NO es una especie apta para el frio si se pretende calidad de guarda o viaje largo. 9 GRUPOS VARIETALES SEGÚN SU APTITUD NATURAL A PRODUCIR MATERIA SECA Grupo 1. Variedades de bajo y de mediano contenido de materia seca. Contenidos habituales de materia seca entre 16 y 20% : Prime, Perlette, Superior, Flame, Black Seedless. Variedades para viaje corto y medio y exepcionalmente para viaje largo. Muy susceptibles a deterioro de calidad de fruta por frio, por uso de cianamidas muy tempranas y plantación en sectores bajos , de estacionamiento de masas de aire frio. Grupo 2. Variedades de contenido mediano y alto de materia seca. Contenidos potenciales de materia seca sobre 20 y hasta 24% : Red Globe, Thompsom Seedless, Crimsom y Autum Royal. Bien trabajadas y en zonas adecuadas , son variedades capaces de llegar a cualquier mercado lejano. Aptas completamente para viaje largo, pero bien trabajadas, con un plan de manejo nutricional apropiado e idealmente en suelos fértiles y zonas de muy baja o nula precipitación en verano. Thompsom es la variedad blanca ideal para guarda o viaje largo si se le dan las condiciones de manejo adecuados: ubicación en zonas medias-altas y altas de los valles, arreglo de racimo cercano a 120 bayas, ajuste de carga de acuerdo al estado de vigor del parrón, programa fuerte de cationes potasio, calcio, magnesio, estricto control de nitrógeno y del sombriamiento, manejo preventivo del palo negro y baya acuosa, cianamidas tardías, nulo uso de hormonas duras, riegos largos y distanciados si la textura de suelo lo indica, mínimo o nulo uso de anillado. 10 EFECTO DE LA POSICIÓN DEL PARRÓN EN EL PREDIO ZONA ALTA DE PASO DE MASAS DE AIRE FRIO ZONA BAJA DE ACUMULACIÓN Ó ESTACIONAMIENTO DE MASAS DE AIRE FRIO EN INVIERNO Y PRIMAVERA ESTAS PLANTAS LOGRAN ACUMULAR MÁS HORAS DE ACTIVIDAD METABÓLICA Y NORMALMENTE TIENEN MEJORES BROTES, RACIMOS MÁS ELONGADOS, MAYORES CALIBRES DE FRUTA Y MAYORES CONTENIDOS DE MATERIA SECA Y MEJOR TERMINACIÓN DE LA FRUTA. ESTAS PLANTAS TIENEN DOBLE TAREA, LIDIAR CON UNA GRAN CANTIDAD DE FRIO DURANTE LA BROTACIÓN , FLORACIÓN, CUAJA Y CRECIMIENTO DE RACIMOS Y LA ACUMULACIÓN NATURAL DE LAS SALES DE SECTORES BAJOS EN LOS VALLES DEL NORTE. . SI A ESTO SE SUMA QUE HAY SECTORES BAJOS CON ARCILLAS DENSAS, MUCHO MÁS COMPLEJO EL RESULTADO. ES NORMAL OBTENER MENOR CALIBRE, RACIMOS “ATUBADOS” Y PEOR TERMINACIÓN DE FRUTA. ESTO CONSTITUYE UN “ VALLE TARDÍO ” DENTRO DEL MISMO VALLE. ESTO ES UNA SITUACIÓN FRECUENTE EN RIBERAS Y BAJOS DE LOS VALLES DE COPIAPÓ, VALLENAR, ELQUI, LIMARI, ACONCAGUA Y MAIPO. SUME CIANAMIDA TEMPRANA Y ES EL PEOR DE LOS ESCENARIOS. 11 Uso de cianamida temprana. Factor temperatura en la fase de división celular de la fruta Copiapó, sector Los Loros. Predio ubicado en la parte baja de la cuenca del rio Copiapó. 2013. Variedad Thompsom, pié franco. Cianamida 25 de julio. 40% de bayas rojizas y que se deshidratan anticipadamente , calibre chico y disparejo, bayas débiles , mal sabor, sin materia seca y de calibre no superior a 16 mm como promedio. Típico problema de frio en Thompsom plantada en sectores bajos y manejada con cianamidas tempranas. Mismo parrón, mismo manejo nutricional y de riego, misma altura dentro del cuartel, es decir el sector más bajo del mismo, en una hondanada . Cianamida 6 de agosto. Presenta solo un 5% de la fruta con el problema y mayor calibre, 18 a 19 mm promedio. Mucho mejor fruta, a pesar de tratarse de un sector frio y bajo. 12 Copiapó. Sector Hornitos. Baya de la variedad Red Globe en proceso de crecimiento. Gran cantidad de semillas. Promedio del cuartel 4 a 5 semillas por baya. Sector con alta suma térmica en el proceso de crecimiento de brotes, floración, cuaja, crecimiento y maduración de bayas. A mayor número de semillas , mayor potencial de calibre en Red Globe. Copiapó. Sector Nantoco. Zona media baja del valle . Baya de la variedad Red Globe en proceso de maduración. Promedio del cuartel de 2 a 3 semillas por baya. Sector con menor suma térmica en el proceso de crecimiento de brotes, floración, cuaja, crecimiento y maduración de bayas. A menor número de semillas , menor potencial de calibre y mayor necesidad de un arreglo de racimos perfecto. 13 I.- LOS NUTRIENTES Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LA UVA DE MESA 14 EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES EN LA MATERIA SECA DE FRUTALES ELEMENTO SIMBOLO NIVEL EN LA MATERIA SECA CLASIFICACIÓN CARBONO HIDRÓGENO OXIGENO C H O 36 % 6 % 48 % NUTRIENTES ATMOSFERICOS NITRÓGENO FÓSFORO POTASIO N P K 2-3% 0,1-0,5% 3-5% MACRONUTRIENTES PRIMARIOS CALCIO MAGNESIO AZUFRE Ca Mg S 0,6% 0,3% 0,4% MACRONUTRIENTES SECUNDARIOS FIERRO MANGANESO ZINC COBRE NÍQUEL MOLIBDENO Fe Mn Zn Cu Ni Mo 50-250 ppm 20-500 ppm 25-50 ppm 5-20 ppm 0,1-1 ppm 0,2-1 ppm MICRONUTRIENTES METALICOS BORO CLORO B Cl 20-30 ppm 0,01-0,5 % MICRONUTRIENTES NO METALICOS SODIO SILICIO Na Si 0,01-0,05% ELEMENTOS BENEFICOS Fuente: adaptado de Havlin et al. 1999 15 DEFINICIONES PRELIMINARES Como se mueven los nutrientes desde el suelo a la raíz: Flujo de masas: Los nutrientes llegan a las raíces arrastrados por el flujo de agua absorbida por la planta que se utiliza en la evapotranspiración y fabricación de materia seca. Ejemplo: Nitrógeno, Calcio, Boro. Contacto: Los nutrientes son “contactados” por las raíces en su proceso de elongación o crecimiento. Aquí es la raíz la que llega al nutriente. Ejemplo: Parte del fosfato, del potasio, del calcio y de los micronutrientes metálicos (Fe, Cu, Zn, Mn). Difusión: Los nutrientes se mueven en un proceso que implica la necesidad de una importante gradiente de concentración. Se requiere un punto de alta concentración que difunda hacia la raíz, la cual es un punto de baja concentración y de absorción. Ejemplo: Gran parte del fosfato y potasio ingresan por difusión. 16 LOS FRUTALES NO ABSORBEN FERTILIZANTES, ABSORBEN IONES (CATIONES Y ANIONES) CATIONES cargas positivas ANIONES cargas negativas K+ Fe++ NO3- MoO4- Ca++ Fe+++ HPO4= HBO3= Na+ Mn++ H2PO4- H2BO3- Mg++ Ni++ H3PO4 H3BO3- Cu+ Zn++ SO4= BO3- Cu++ NH4+ Cl17 DEFINICIONES PRELIMINARES Absorción activa: es el tipo de absorción de nutrientes en que estos van contra la gradiente de entrada a la planta y por tanto su absorción implica un costo energético importante para ella. Ejemplo: la absorción de nitrato es activa, requiere 3 ATP/mol (por cada molécula de NO3-) Absorción pasiva: aquellos nutrientes que entran a favor de la gradiente de entrada a la planta e implican un bajo costo energético. Ejemplo: la absorción del ión amonio, requiere solo 1 ATP/mol Serie Liotrópica: describe la fuerza de adsorción que tienen los cationes en su relación con el suelo y con las raíces . Es proporcional a su carga y a su radio iónico hidratado. A mayor densidad de carga, más fuerza de adsorción. A menor radio iónico hidratado, más fuerza de adsorción . El amonio y el potasio en el suelo y en la entrada a la planta , desplazan al Mg y Ca. La secuencia es : Na+ > NH4+= K+ >Mg++ > Ca++ > H+ > Al+++ 18 Carácterísticas ionicas de nutrientes del suelo Peso atómico P.Equivalente (PA/Valencia) g/mol ecul a g/eq ó mg/meq Al+++ H+ Ca++ Mg++ K+ NH4+ Na+ 27 1 40 24 39 18 23 9 1 20 12 39 18 23 H2PO4SO4= NO3Cl- 97 96 62 35 97 48 62 35 Radio iónico (nanometros) No Hi dra tado Hi dra tado 0,05 0,099 0,066 0,133 0,143 0,097 0,96 1,08 0,53 0,56 0,79 19 LOS IONES ENTRE SI , SE AYUDAN Y TAMBIEN COMPITEN SINERGÍAS CAT IÓN / ANIÓN - Los cationes y los aniones se ayudan mutuamente para entrar a la planta. + NO3- / K+ +2 NO3 / Mg NO3- / NH4+ NO3- / Ca-2 ANT AGONISMOS CAT IÓN / ANIÓN Se producen precipitados insolubles por una alta afinidad de cargas. Ca+2 / HPO4-2 +2 -2 Ca / SO4 -2 +2 SO4 / Mg -2 +2 HPO4 / Zn Ca+2 / BO3-2 ANT AGONISMOS CAT IÓN / CAT IÓN Los cationes compiten entre sí para entrar a la planta. Por lo general los cationes monovalentes amonio y potasio, presentan mayor habilidad que los divalentes calcio y magnesio, que son los más afectados en esta relación. K+ v/s Ca+2 Na+ v/s Mg+2 NH4+ v/s K+ NH4+ v/s Ca+2 NH4+ v/s Mg+2 K+ v/s Mg+2 Ca+2 v/s Mg+2 ANT AGONISMOS ANIÓN/ ANIÓN Los aniones compiten entre ellos para entrar a la planta. Cl- v/s H3PO4Cl- v/s NO3Cl- v/s SO4-2 SO-2 v/s NO3- 20 LA NUTRICIÓN NO PUEDE SER LA MISMA EN PARRONES DE DISTINTA EDAD Y CONDICÓN FUNCIONAL ; PARRONES TIPO PARA EFECTOS NUTRICIONALES Parrón Juvenil: Edad entre 1 y 5 años. En condiciones ambientales favorables, se caracterizan por su abundancia de raíces, abundancia de hormonas de crecimiento, haces vasculares limpios, a veces con exceso de vigor y emboscamiento, frecuente presencia de fiebre de primavera, palo negro y en condiciones normales, alta producción. Parte de estas características se acentúan si se trata de portainjerto vigorizante. Parrón Adulto: Normalmente entre 5 y 10 años. Raíces y madera, con síntomas de desgaste, menor producción natural de sus hormonas de crecimiento, parrón se observa más “equilibrado”, haces vasculares pueden ya estar en parte obstruidos , alto vigor se mantiene principalmente en variedades vigorosas (Crimsom), menores crecimientos de brotes y menor calidad de cargadores. Si se trata de parrones sobre portainjerto, situación general puede ser menos decaída. Si se trata de parrones francos, de alta productividad acumulada y en ambientes adversos , pueden presentar un cuadro más severo de desgaste. Parrón Adulto Mayor ó “geriátrico”: Normalmente sobre 10 años. Raíces con síntomas claros de desgaste, baja población de raíces, muy baja producción natural de sus hormonas de crecimiento, haces vasculares obstruidos, posible enrollamiento clorótico, vigor claramente menor, menores crecimientos de brotes, cargadores débiles, fruta alejada de la corona, deficiencias nutricionales acumuladas, baja productividad. 21 NITRÓGENO MATERIAL DE SUMINISTRO EN EL SUELO MATERIA ORGÁNICA FORMA DE LLEGADA A LAS RAICES FUNDAMENTALMENTE VÍA FLUJO DE MASAS FORMAS DE ABSORCIÓN POR LA PLANTA NO3- Y NH4+ EN PROPORCIÓN VARIABLE SEGÚN TIPO DE SUELO, PERO CON PREDOMINIO DEL NITRATO ABSORCIÒN DE NITRATO V/S AMONIO NO3-: ABSORCIÓN ACTIVA. LA PLANTA GASTA 3 ATP/MOL EN SU ABSORCIÓN NH4+:ABSORCIÓN PASIVA. LA PLANTA GASTA 1 ATP/MOL EN SU ABSORCIÓN RANGO REFERENCIAL EN SUELO 0-15 ppm: NIVEL BAJO 10-30 ppm: NIVEL MEDIO >30 ppm: NIVEL ALTO MOVILIDAD EN LA PLANTA ALTA RANGO ADECUADO EN HOJA LÁMINA EN PINTA : 1,8-2,2% N Kjeldhal FUNCIONES EN LA PLANTA 1.-COMPONENTE DE LA CLOROFILA 2.-COMPONENTE DE AMINOACIDOS, PROTEINAS ENZIMAS, ACIDOS NUCLEICOS (ADN, ARN) Y BASES NITROGENADAS 22 1. NITRÓGENO EN LA MOLECULA DE CLOROFILA C2H3 H C CH3 CH N C C C N N N H3C C HC C O C C O CH3 C HC C C H2C H2C O C C C H C Mg C CH2 CH C C H C CH3 HOOC C H3C 23 2. NITRÓGENO EN AMINOACIDOS Y PROTEINAS 2.-ABSORCIÓN DEL NITRÓGENO POR LA PLANTA 1.- APLICACIÓN DE NITRÓGENO AL SUELO M. ORGANICA SUELO FERTILIZANTES N NITRÓGENO DEL AGUA NH4+ + NO3- PLANTA 3.-TRANSFORMACIÓN INTERNA DEL N EN NH2+ NO3- NO3- Red. NH4+ OX-RED 4.- FORMACIÓN DE AMINOACIDOS 5.-FORMACIÓN DE PROTEINA NH2+ + estructuras carbonatadas de la fotosintesis (COOH) AA + AA AMINOACIDOS COMERCIALES NH2+ (amina) 6.-NUEVOS TEJIDOS, ÓRGANOS Y Y ESTRUCTURAS EL PROCESO COMPLETO PUEDE DEMORAR CERCA DE 20 DIAS Y TIENE UN ALTO COSTO ENERGÈTICO. EN OTOÑO EL PROCESO DEMORA AÚN MAS 24 CÁLCULO DEL APORTE NUTRICIONAL DE NITRÓGENO EN LAS AGUAS NO3N= PESO ATÓMICO 14 OXIGENO= PESO ATÓMICO 16 14 = 14 g 16X3 = 48 g TOTAL = 62 g/mol 14/62 = 22,5%. LA MOLECULA ( MOL), CONTIENE SOLO 22,5% DE N. LUEGO: 100/22,5 = 4,4 ES NUESTRO FACTOR DE AJUSTE. UN AGUA QUE CONTIENE 25 ppm DE NITRATO (25/4,4) , APORTA 5,7 GRAMOS DE N POR M3. SI APLICAMOS 10.000 M3/HA/AÑO ((10.000X5,7)/1.000) , EL AGUA APORTA 57 KG DE N, EQUIVALENTES A 57 UNIDADES DE N/HA. 25 CÁLCULO DEL APORTE NUTRICIONAL DE NITRÓGENO EN LAS AGUAS NH4+ N= PESO ATÓMICO 14 H= PESO ATÓMICO 1 14 = 14 g 1X4 = 4 g TOTAL = 18 g/mol 14/18 = 77,7%. LA MOLECULA ( MOL), CONTIENE 77,7% DE N. LUEGO: 100/77,7 = 1,28 ES NUESTRO FACTOR DE AJUSTE PARA AMONIO. UN AGUA QUE CONTIENE 2 ppm DE AMONIO (2/1,28) , APORTA 1,56 GRAMOS DE N POR M3. SI APLICAMOS 10.000 M3/HA/AÑO ((10.000X1,56)/1.000) , EL AGUA APORTA 15,6 KG DE N, EQUIVALENTES A 15,6 UNIDADES DE N/HA. EL APORTE DE AMONIO EN LAS AGUAS SUELE SER BAJO ( 1 A 2 PPM) , PERO PUEDE SER MUY IMPORTANTE SI HAY CONTAMINACIÓN DE RILES DE ANIMALES, DADO QUE EL PRINCIPAL CONTAMINATE NITROGENADO EN LOS RILES ES EL AMONIO. 26 CONTENIDO DE AMINOÁCIDOS DEL FRUTO DE UVA DE MESA. Fuente: USDA 2002 Arginina Acido Glutamico Prolina Acido Aspartico Serina Alanina Glicina Valina Fenilalanina Leucina Isoleucina Treonina Histidina Lisina Tirosina Cisteina Metionona Triptofano 0,130 0,081 0,080 0,038 0,022 0,022 0,016 0,022 0,019 0,022 0,011 0,022 0,022 0,027 0,010 0,010 0,009 0,011 gr/100 gr fruto fresco gr/100 gr fruto fresco gr/100 gr fruto fresco gr/100 gr fruto fresco gr/100 gr fruto fresco gr/100 gr fruto fresco gr/100 gr fruto fresco gr/100 gr fruto fresco gr/100 gr fruto fresco gr/100 gr fruto fresco gr/100 gr fruto fresco gr/100 gr fruto fresco gr/100 gr fruto fresco gr/100 gr fruto fresco gr/100 gr fruto fresco gr/100 gr fruto fresco gr/100 gr fruto fresco gr/100 gr fruto fresco 27 CURVA DE EXTRACCIÓN DE NITRÓGENO EN VIDES Gil et al. 1974 28 % acumulado de demanda CURVA DE ACUMULACIÓN DE NITRÓGENO EN % EN VID. Gil et al. 1974. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 78,1 N Inicio Flor Fin Cuaja Pinta Cosecha 29 SINTOMAS DE DEFICIENCIA DE NITRÓGENO CUANDO HAY “HAMBRE” DE NITRÒGENO EN LA VID, LAS HOJAS , SARMIENTOS Y FRUTOS SON CHICOS Y LAS HOJAS AMARILLENTAS. LAS HOJAS ADULTAS ENTREGAN EL NITRÓGENO A LAS HOJAS NUEVAS Y NO LO RECUPERAN, POR LO QUE LOS PRIMEROS SINTOMAS APARECEN EN LAS HOJAS ADULTAS . HAY CLORÓSIS O AMARILLÉZ FOLIAR, LOS FRUTOS SON PEQUEÑOS Y HAY FALTA DE PRODUCCIÓN. CUANDO HAY DEFICIENCIA SEVERA, LA CLOROSIS ES GENERALIZADA EN TODAS LAS HOJAS Y EL CRECIMIENTO GENERAL ES REDUCIDO. SINTOMAS DE TOXICIDAD O EXCESO DE NITRÓGENO EXCESO DE VIGOR Y DE SOMBRA , HOJAS GRANDES, GRUESAS Y OSCURAS. DILUCIÓN DE OTROS NUTRIENTES Y PRODUCCIÓN DE DESORDENES FISIOLÓGICOS. DEFICIT DE CATIONES CALCIO, POTASIO, MAGENESIO, MENOR CALIDAD DE FRUTA, BAYAS BLANDAS, ACUOSAS, FIEBRE DE PRIMAVERA. PALO NEGRO 30 DEFICIENCIA DE N EN VIDES 31 EXCESO DE NITRÓGENO EN VID DE MESA. EFECTOS FERTILIZACIÓN EXCESIVA CON NITRÓGENO PARRONES JUVENILES, DE ALTA ABSORCIÓN DE NITRÓGENO AGUA DE RIEGO CONTAMINADA CON NITRATOS APLICACIÓN EXCESIVA DE MATERIA ORGANICA (GUANOS) PORTAINJERTOS VIGORIZANTES, DE ALTA EFICIENCIA DE USO DE NITRÓGENO ACUMULACIÓN EXCESIVA DE N EN TEJIDOS RUTA A ABUNDANCIA DE AMINOACIDOS (ARGININA) y NH2+ NH2+ : EXUDADOS DE GLUTAMINA RUTA B APARICIÓN DE PUTRESCINA (DERIVADO DIRECTO DE LA ARGININA VÍA DESCARBOXILACIÓN) DEBILITAMIENTO Y NECROSIS DE TEJIDOS: 1.-FIEBRE PRIMAVERA 2.-NECROSIS TEMPRANA DE RAQUIS (“EARLY BUNCH STEM NECROSIS”) 3.-BAYAS ACUOSAS (“WATER BERRY”) 4.-PALO NEGRO (“STEM NECROSIS”) 32 EXCESO DE NITRÓGENO EN PARRONES. RUTA “A” 1. EXUDADO DE GLUTAMINA FRENTE A NIVELES EXCESIVOS DE NITRÓGENO CON SUFICIENCIA DE MAGNESIO 33 FOTOSINTESIS RESERVAS ALMIDÓN GLUCOSA COOH HC COOH NH2 CH2 CH2 PIRUVATO HC NH4+ GLUTAMINA SINTETASA COOH NH2 CH2 COOH CO + CH2 CH2 CH2 COONH2 COO- HC GLUTAMATO SINTASA ( COGAT ) NADH NAD+ 2 NH2 CH2 CH2 Ca++/Mg++ COOGLUTAMATO ATP ADP + Pi GLUTAMINA 2-OXIGLUTARATO COOGLUTAMATO LA GLUTAMINA SINTETASA ES RESPONSABLE DE RECICLAR EXCESO DE AMINA DENTRO DEL VEGETAL Y REQUIERE DE CATIONES DIVALENTES COMO COFACTORES ENZIMATICOS. EL MAGNESIO ES CINCO VECES MAS EFICIENTE QUE EL CALCIO EN LA ACTIVACIÓN DE LA GLUTAMINA SINTETASA. Roubelakis-Angelakis and Kliewer ( 1983 ) Vitis 22: 299-305 34 EXCESO DE NITRÓGENO EN PARRONES. RUTA “B”. APARICIÓN DE PUTRESCINA 1. FIEBRE DE PRIMAVERA O “FALSA DEFICIENCIA DE POTASIO” LA DEFICIENCIA DE POTASIO SE MANIFIESTA SIEMPRE EN OTOÑO Y LA ACUMULACIÓN DE SALES SE MANIFIESTA NORMALMENTE A FIN DE PRIMAVERA E INICIOS DE VERANON Y NO SE REVIERTE, ES ACUMULATIVA . LA FIEBRE DE PRIMAVERA DESAPARECE LUEGO DE 15 A 20 DÍAS, UNA VEZ NORMALIZADA LA TEMPERATURA AMBIENTE. NO CONFUNDIR TAMPOCO CON “ACUMULACIÓN TEMPRANA DE SALES”. LAS SALES SE MANIFIESTAN NORMALMENTE 2 A 3 MESES DESPUES DE INICIADO EL CICLO DE BROTACIÓN Y CRECIMIENTO Y NO DESAPARECE COMO LA FIEBRE DE PRIMAVERA. 35 CONTROL DE FIEBRE DE PRIMAVERA 1.-No regar el parrón afectado. Paciencia, hay que esperar TEMPERATURA para que la planta normalice su metabolismo 2.-No aplicar nitrógeno ni vía foliar ni vía suelo 3.-No aplicar aminoácidos ni vía foliar ni vía suelo 4.-Idealmente, no deshojar ni desbrotar 5.-Aplicar extractos de algas para elongar los tejidos y mucho magnesio foliar 6.-No confundir con deficiencia de potasio ni con acumulación de sales. 36 2. NECROSIS TEMPRANA DE RAQUIS POR EXCESO DE PUTRESCINA (“EARLY BUNCH STEM NECROSIS”) 37 3 y 4. NECROSIS TARDIA DE RAQUIS , “PALO NEGRO” y BAYA ACUOSA 38 CONTROL DE PUDRICIÓN TEMPRANA DE RAQUIS, BAYAS ACUOSAS Y PALO NEGRO Factores predisponentes del palo negro y la baya acuosa: 1.-Parrones juveniles, con abundante follaje, abundantes raíces y exceso de hormonas 2.-Cargas excesivas de fruta por parra y de bayas por racimo 3.-Parrones oscuros, exceso de sombra. Falta de luz 4.-Presencia de portainjertos vigorizantes versus pie franco 5.-Variedades blancas más que variedades de color 6.-Bajos contenidos de potasio, magnesio y calcio en suelo y en el programa nutricional, en especial con el magnesio cuando se usa portainjertos como Ramsey, Freedom, Harmony y Paulsen 7.-Altos contenidos de nitrógenos en hojas, en fruto , en raíces (arginina) y en el programa nutricional. Tambien parrones regados con aguas contaminadas con nitrógeno 8.-Altos aportes de fertilización nitrogenada y/o guanos frescos o semi compostados Que hacemos: 1.-Evitar parrones con exceso de nitrógeno , con exceso de vigor y oscurecidos. Hacer análisis respectivos. 2.-Aplicar en forma preventiva productos de alta calidad para control de palo negro. 3.-Programas reforzados de potasio, calcio y magnesio vía suelo y vía foliar. 4.-Con los primeros síntomas, aplicar en forma inmediata dosis concentradas de magnesio vía suelo . Aplicar 50 kg/ha de sulfato de magnesio heptahidratado en dos riegos consecutivos. Aumentar a dosis curativa el producto de aplicación foliar para palo negro. 5.-Ajustar carga de racimos y en especial bayas por racimo en forma preventiva . Evitar excesos de racimos por planta y de bayas por racimo. 6.-Aplicar un programa de nitrógeno cercano a cero o NO aplicar, si el diagnóstico lo indica. 7.-Suspender todas las aplicaciones de guanos o compost. 8.-Uso de altas dósis de potasio y calcio, junto al magnesio. 39 FOSFORO SUMINISTRO DESDE EL SUELO APATITA, FOSFORITA, ROCA FOSFÓRICA FORMAS DE ABSORCIÓN POR LA PLANTA H2PO4- (FOSAFATO MONOBASICO) ( a pH<7,2) HPO4= (FOSFATO DIBASICO) (a pH>7,2) FUNCIONES EN LA PLANTA 1.-ACUMULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE ENERGIA 2.- FORMA PARTE DE ENZIMAS, FOSFOPROTEINAS, FOSFOLIPIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS. 3.-ESTIMULA LA BROTACIÓN DE RAICES, BROTES AEREOS Y LA FORMACIÓN DE SEMILLAS. PROMUEVE LA MADUREZ TEMPRANA Y LA CALIDAD DE FRUTA FORMA DE LLEGADA A LAS RAICES FUNDAMENTALMENTE POR DIFUSIÓN MOVILIDAD EN EL SUELO MUY BAJA VALORES REFERENCIALES EN SUELO 0-10 ppm. MUY BAJO 10-20 ppm. MEDIO >20-30 ppm. ADECUADO >60 ppm. MUY ALTO. EXCESO. POSIBLE BLOQUEO DEL ZINC. MOVILIDAD EN LA PLANTA ALTA ESTANDAR FOLIAR EN PINTA 0,1-0,19%. BAJO. 0,2-0,3%. ADECUADO. 40 CURVA DE EXTRACCIÓN DE NITRÓGENO CURVA DE EXTRACCIÓN DE FÓSFORO EN VIDES 41 % acumulado de demanda CURVA DE ACUMULACIÓN DE FOSFATO EN % EN VID. Gil et al. 1974. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 73,3 P Inicio Flor Fin Cuaja Pinta Cosecha 42 POTASIO MINERAL DE SUMINISTRO EN EL SUELO FELDESPATOS ABSORCIÓN POR LA PLANTA K+ FUNCIONES EN LA PLANTA EL POTASIO ES UNO DE LOS NUTRIENTES MÁS IMPORTANTES EN LA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA. CUMPLE CUATRO TAREAS CLAVES: 1.- ACTIVACIÓN DE MÁS DE 80 ENZIMAS 2.- REGULACIÓN OSMÓTICA 3.- TRANSPORTE DE CARBOHIDRATOS HACIA LA FRUTA 4.- PARTICIPA EN LA GENERACIÓN DE ATP (ENERGIA) EN LA PLANTA NO FORMA PARTE DE NINGUNA ESTRUCTURA. SOLO SE LE ENCUENTRA EN ESTADO IÓNICO Y ES EL NUTRIENTE MINERAL MÁS ABUNDANTE EN LAS BAYAS. LLEGADA A LAS RAICES FUNDAMENTALMENTE POR DIFUSIÓN. ALGO POR CONTACTO NIVELES EN EL SUELO SUELOS FRANCOS Y ARENOSOS <100 ppm. BAJO 100-200 ppm. MEDIO >200 ppm. ADECUADO MOVILIDAD EN LA PLANTA MUY ALTA. EN LA FORMA DE K+, QUE PRESENTA UN PEQUEÑO RADIO IONICO HIDRATADO. ESTANDAR FOLIAR NECESARIO EN PINTA PARA ALTA CALIDAD >1,4% SUELOS ARCILLOSOS <150 ppm. BAJO 150-300 ppm. MEDIO 300-350 ppm. ADECUADO 43 POTASIO SINTOMAS DE DEFICIENCIA EN ESTADOS INICIALES DE DEFICIENCIA, LAS PLANTAS PRESENTAN PEQUEÑAS MANCHAS EN LAS LÁMINAS DE LAS HOJAS Y ENCURVADURA DE LAS MISMAS. AVANZADA LA DEFICIENCIA, LAS HOJAS PRESENTAN MANCHAS MAYORES TIPO QUEMADURA, REPARTIDAS POR LOS BORDES Y CENTRO DE LA LÁMINA, ESTOS TEJIDOS SE NECROSAN, LOS SINTOMAS SON MÁS SEVEROS EN LAS HOJAS ADULTAS, LAS CUALES ENTREGAN PRIMERO EL POTASIO. LA FRUTA PRESENTA BAJO CALIBRE, PIEL FINA Y DELGADA, MADURACIÓN EXTERNA SE ADELANTA . EN GENERAL HAY UN IMPACTO SEVERO EN RENDIMIENTO, CALIBRE Y CONDICIÓN DE BAYAS (FIRMEZA). SINTOMAS DE TOXICIDAD CUANDO EL POTASIO SE APLICA EN CANTIDADES EXCESIVAS Ó DESBALANCEADAS O ESTÁ EN EL SUELO EN CANTIDAD MUY ALTA , LA PLANTA PUEDE SUFRIR ESTRESS DE CALCIO Y ESPECIALMENTE DE MAGNESIO, LOS CUALES TIENEN MENOR FUERZA DE ENTRADA A LA PLANTA QUE EL POTASIO. 44 45 CURVA DE EXTRACCIÓN DE POTASIO EN VIDES TASA DE CONSUMO DIARIO DIARIO DE POTASIO EN VIDES 46 100 % acumulado de demanda 100 90 80 70 58,5 60 50 K 40 30 20 10 0 Inicio Flor Fin Cuaja Pinta Cosecha CURVA DE ACUMULACIÒN DE POTASIO EN VID. P.U.C. G. Gil et al. 1974. 47 CALCIO SUMINISTRO DESDE EL SUELO ANORTITA (CaAl2Si2O3), PIROXENOS , ANFIBOLITAS, BIOTITA, APATITA, CALCITA (CaCo3, EN REGIONES ARIDAS), DOLOMITA, YESO FORMAS DE ABSORCIÓN POR LA PLANTA Ca++ FORMAS Y FUNCIONES EN LA PLANTA 1.-FORMANCIÓN DE LOS PECTATOS DE CALCIO (PECTINAS+ CALCIO) EN LA LAMINA MEDIA DE LA PARED CELULAR DE TODAS LAS CELULAS , DONDE LES DA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL , RIGIDEZ Y PERMEABILIDAD 2.-FORMACIÓN DE FOSFATO DE CALCIO (FOSFOLIPIDOS EN LA MEMBRANA CELULAR) 3.-FORMACIÓN DE OXALATO DE CALCIO EN LAS PAREDES CELULARES 4.-CALCIO LIBRE (Ca++) Y CALCIO EN SALES SOLUBLES (CaCl2, Ca(NO3)2 FORMA DE LLEGADA A LAS RAICES FUNADMENTALMENTE FLUJO DE MASAS Y ALGO COMO CONTACTO O INTERCEPCIÓN RADICULAR MOVILIDAD Y CANTIDAD EN EL SUELO ES ABSORBIDO POR RAICES JOVENES NO SUBERIZADAS. SU UTILIZACIÓN ESTÁ RELACIONADA AL TIPO DE ARCILLA EN EL SUELO Y LA SATURACIÓN DE Ca++ EN LA CIC NIVEL EN EL SUELO 0-1000 ppm. BAJO , 1.000-3.000 ppm. MEDIO, >3.000 ppm.ALTO MOVILIDAD EN LA PLANTA BAJA MOVILIDAD EN EL XILEMA Y NULA EN EL FLOEMA. A LA FRUTA ENTRA MUY POCA CANTIDAD, PORQUE ESTA TIENE MUY BAJA TRANSPIRACIÓN. MUY IMPORTANTE, ES QUE MEJORA SU MOVILIDAD Y UTILIZACIÓN EN PRESENCIA DE BORO. ESTANDARES FOLIARES EL NIVEL FOLIAR NO ES UN BUEN INDICADOR DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA FRUTA. NIVELES FOLIARES EN PINTA: <2%: BAJO 2-3%: MEDIO >3% : ALTO 48 ABSORCIÓN DE CALCIO EN UVA RENDIMIENTO 16 TM/HA KG/HA ENTRADAS N P2O5 K2O MgO CaO EXTRACCIÓN DE LA FRUTA 17 3 29 2 3 ACUMULACIÓN EN RAMAS 19 5 32 7 19 CRECIMIENTO DE FOLLAJE 53 5 42 10 40 TOTAL 89 17 103 19 61 FUENTE: ADAPTADO DE RODRIGUEZ, J; GIL, G ; CALLEJAS, E ; URZUA , H Y SUAREZ. D. 1974 49 CALCIO SINTOMAS DE DEFICIENCIA EN PLANTA: LA LÁMINA DE LA HOJA SE TORNA RÍGIDA Y AMARILLENTA Y TIENDE A QUEDAR LIGERAMENTE PEQUEÑA Y MÁS CAEDIZA. EL SISTEMA RADICULAR SE DESARROLLA POCO, HAY ESCASA BROTACIÓN Y CRECIMIENTO. ENTRENUDOS CORTOS. LAS HOJAS CRECEN CON EL ÁPICE ROMO EN FRUTO : 1.-MAYOR DAÑO POR FRIO Y HELADAS 2.-MADURACIÓN BLANDA Y PRECÓZ EN SECCIÓN APICAL DEL FRUTO. EN ESPECIAL EN FRUTA DE CALIBRE GRANDE 3.-DECOLORACIÓN DE PULPA 4.-PULPA Y PIEL BLANDA. AUMENTO DE MICROFISURAS. 5.-MENOR RESISTENCIA A HORMONAS “DURAS” 5.-PARDEAMIENTO DE PULPA EN COSECHA Y EN CÁMARA DE FRIO QUE BUSCAMOS EN FRUTO: >12 mg/100 g de Calcio total y > 4,5 mg/100 g de CALCIO LIGADO (>35% DEL CALCIO TOTAL). SINTOMAS DE TOXICIDAD CUANDO EL ELEMENTO SE APLICA EN CANTIDADES EXCESIVAS O ESTÁ EN EL SUELO COMO CARBONATO DE CALCIO , LA PLANTA PUEDE SUFRIR ESTRESS POR FALTA DE ZINC, MAGNESIO Y FIERRO. ESTO POR PRECIPITACIONES DE LOS IONES INDICADOS DEBIDO AL CARBONATO, MAS NO POR CULPA DEL CALCIO. 50 Pardeamiento interno Fuente: Universidad de la Serena, 2015. Pardeamiento superficial Fuente: Universidad de La Serena, 2015. DEFICIENCIAS DE CALCIO EN VID 51 POR QUÉ HAY DEFICIENCIA DE CALCIO EN EL FRUTO SI HAY TANTO CALCIO EN LOS SUELOS Y EN LA PLANTA FACTOR CANTIDAD/INTENSIDAD (Q/I) TASA DIARIA MÁXIMA EN FASE DE MAYOR DEMANADA DIARIA DEL CULTIVO Kg/Ha/Día 2,5 TASA DIARIA DE DEMANDA DEL CULTIVO V/S ENTREGA DIARIA DE LOS SUELOS 1,5 SUELO ALTO CONTENIDO Ca 1,0 SUELO CONTENIDO Ca MEDIO 0,5 SUELO BAJO CONTENIDO Ca JUN JUN SEP NOV DICENE 15 NOV CUAJA BAYA 5 MM MAR JUN JUN LOS SUELOS MÁS FERTILES DE CALCIO, SOPORTAN MEJOR LA CURVA DE DEMANDA Y EL CULTIVO ES MENOS DEPENDIENTE DE LOS FERTILIZANTES CÁLCICOS, AUNQUE ES DEPENDIENTE EN LOS MOMENTOS CRITICOS, CUAJA A BAYA 5 MM, ES DECIR SON 2-4 SEMANAS DE UNA INTENSIDAD DE DEMANDA QUE MUY POCOS SUELOS PUEDEN 52 SUSTENTAR El período crítico del manejo de calcio en los frutales es en las primeras 34 semanas despues de cuaja, en el período de DIVISIÓN CELULAR, que es cuando se forman los pectatos y los fosfatos de calcio (calcio estructural) 7000 Ca en fruta (mg/kg dm) 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 0 5 10 15 20 25 semanas después de cuaja de flores Funte: Witney et al. (1990) 53 NORMALMENTE LA FRUTA DE CALIBRE MÁS GRANDE PRESENTA UN EFECTO DE DILUCIÓN DE LA MATERIA SECA, RESPECTO DE LAS BAYAS DE CALIBRE MEDIANO, Y DE LOS NUTRIENTES CLAVE, ENTRE ELLOS CALCIO Y BORO, EN ESPECIAL EN LA PARTE DISTAL DEL FRUTO, DONDE NORMALMENTE SE PRESENTAN LOS PRIMEROS SINTOMAS DE ABLANDE, FISURAS, PARTIDURAS Y PARDEAMIENTO. FRECUENTEMENTE, LOS FRUTOS DE CALIBRE MÁS GRANDE SON LOS FRUTOS MÁS PELIGROSOS PARA VIAJE LARGO O GUARDA . 54 MAGNESIO MINERAL DE SUMINISTRO EN EL SUELO BIOTITA, DOLOMITA, OLIVENO, SERPENTINA, EPSONITA, BLOEDITA, ARCILLAS COMO CLORITA, ILLITA, MONTMORILLONITA Y VERMICULITA FORMA DE LLEGADA A LAS RAICES FUNADMENTALMENTE FLUJO DE MASAS Y ALGO POR DIFUSIÓN . LA INTERCEPCIÓN APORTA MUCHO MENOS QUE EN EL CASO DE CALCIO FORMA ABSORBIDA Mg++ FUNCIONES EN LA PLANTA 1.-PARTE COMPONENTE DE LA CLOROFILA, LA QUE CONSUME CERCA DEL 20% DEL TOTAL DE Mg, LA CUAL GENERA DIA A DIA LOS CARBOHIDRATOS QUE LA PLANTA USA PARA CONSTRUIR SUS TEJIDOS Y CONSUMO DE ENERGÍA. 2.-PARTE ESTRUCTURAL DE LOS RIBOSOMAS DONDE COLABORA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL NITRÓGENO EN AMINOÁCIDOS Y LUEGO EN PROTEINA. LOS PORTAINJERTOS DE UVA DE MESA HAN DEMOSTRADO UNA CAPACIDAD SIGNIFICATIVAMENTE MENOR PARA TOMAR EL MAGNESIO DEL SUELO RESPECTO DEL PIÉ FRANCO, TEMA CLAVE EN EL CONTROL DEL EXCESO DE NITRÓGENO QUE FRECUENTEMENTE ACUMULAN. CUANDO FALTA MAGENSIO, DISMINUYE LA PRODUCCIÓN DE PROTEINA Y AUMENTA EL NITRÓGENO NO PROTEICO (AMIDAS, AMINAS) , ESPECIALMENTE SI LA PLANTA ES SOMETIDA A ALTAS DÓSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO. ENTONCES SE GENERAN DESORDENES FISIOLÓGICOS EN LA UVA COMO FIEBRE DE PRIMAVERA, PALO NEGRO, BAYA BLANDA, BAYA ACUOSA. 3.-TAMBIEN PARTICIPA EN CASI TODAS LAS REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA DONDE PARTICIPA EL ATP. NIVEL ADECUADO EN SUELO SOBRE 200 ppm DE MAGNESIO DE INTERCAMBIO E IDEALMENTE ENTRE 10 Y 15% DE LA CIC NIVEL FOLIAR EN PINTA 0,1-0,25%. BAJO 0,25-0,45%. MEDIO >0,45%. ADECUADO 55 MAGNESIO SINTOMAS DE DEFICIENCIA POR SU ALTA MOVILIDAD DENTRO DE LA PLANTA, CUANDO EXISTE DEFICIENCIA, LA HOJAS ADULTAS RAPIDAMENTE ENVÍAN MAGNESIO A LAS HOJAS NUEVAS Y NO LO RECUPERAN, POR LO QUE LOS PRIMEROS SINTOMAS DE HAMBRE COMIENZAN EN LAS HOJAS ADULTAS. ES NECESARIO INDICAR QUE , FRENTE A EXCESOS DE NITRÓGENO, LA DEFICIENCIA DE MAGNESIO PUEDE GATILLAR FIEBRE DE PRIMAVERA, PUDRICIÓN TEMPRANA DE RAQUIS, BAYAS DÉBILES CON POCA “PIERNA” , FRUTA MAL TERMINADA Y PALO NEGRO. CONTRIBUYE A ESTE CUADRO, EL EXCESO DE AMONIO EN LA FERTILIZACIÓN Y EL EXCESO DE POTASIO, AMBOS ANTAGONISTAS DIRECTOS DEL MAGNESIO, ALTA CARGA DE FRUTA, ALTA BIOMASA, PARRONES JUVENILES Y EL USO DE PORTAINJERTOS COMO SALT CREECK (RAMSEY) , FREEDOM, HARMONY Y PAULSEN. SINTOMAS DE TOXICIDAD NO SE REPORTAN SINTOMAS DE TOXICIDAD POR MAGNESIO EN UVA DE MESA NI EN OTROS FRUTALES. EL USO EXCESIVO VIA SUELO, PODRIA ACARREAR ELEVACIÓN DE LA SALINIDAD DE LA SOLUCIÓN DE SUELO. 56 DEFICIENCIA DE MAGNESIO EN HOJAS DE VID NECROSIS INICIAL DEL RAQUIS POR DEFICIENCIA DE MAGNESIO Y CALCIO 57 AZUFRE SUMINISTRO EN EL SUELO EN SUELOS NO CALCAREOS, EL 90% DEL AZUFRE ESTÁ EN LA MATERIA ORGÁNICA. EN SUELOS CALCAREOS EL SO4= COPRECIPITA CON EL CaCO3 FORMANDO CaCO3CaSO4 ABSORCIÓN Y CONTENIDO EN LA PLANTA LAS PLANTAS LO ABSORBEN COMO SO4=. 0,5% BASE MATERIA SECA FUNCIONES EN LA PLANTA CERCA DEL 90% DEL S ES CONSTITUYENTE DE DOS AMINOACIDOS ESENCIALES, CYSTEINA Y METIONINA (ALGUNOS CONSIDERAN TAMBIEN A LA CYSTINA), LOS CUALES FORMAN PARTE DE LAS PROTEINAS. POR LO ANTERIOR, ESTÁ ESTRECHAMENTE RELACIONADO A LA UTILIZACIÓN DEL NITRÓGENO EN LA PLANTA. UNA DEFICIENCIA DE AZUFRE TAMBIÉN GENERA EXCESO DE NITRÓGENO NO PROTEICO EN FORMA DE NH2+ Y NO3-, Y SURGEN DESORDENES FISIOLÓGICOS. TAMBIEN ESTÁ INVOLUCRADO EN LA SINTESIS DE VITAMINAS Y ALGUNAS HORMONAS VEGETALES. ES CONSTITUYENTE ESTRUCTURAL DE DIVERSAS COENZIMAS Y SULFOLIPIDOS. FORMA PARTE ESTRUCTURAL DEL FLOEMA Y DEL XILEMA, QUE SON LAS VIAS CONDUCTORES DE LOS FRUTALES Y TAMBIEN PARTICIPA EN LA FORMACIÓN DE LA CLOROFILA Y DE LOS CLOROPLASTOS FORMA DE LLEGADA A LAS RAICES FUNDAMENTALMENTE DIFUSIÓN Y FLUJO DE MASAS . EN EL SUELO EL ANIÓN SULFATO ES FUERTEMENTE LIXIVIADO POR LAS LLUVIAS Y LAS AGUAS DE RIEGO. SU DINAMICA NUTRICIONAL ES MUY SIMILAR AL NITRATO EN EL SUELO. NIVEL EN EL SUELO EN SUS TEJIDOS ESTÁ ENTRE UN 0,1% Y <15 ppm: BAJO 15-30 ppm: MEDIO. SUFICIENTE. >30 ppm: ALTO 58 MICRONUTRIENTES EN LA UVA DE MESA 59 FIERRO SUMINISTRO EN EL SUELO OLIVENO ((Mg,Fe)2SiO4)), SIDERITA (FeCO3), HEMATITA (Fe2O3), GOETHITA (FeOOH), MAGNETITA (Fe3O4) Y LIMONITA ((FeO(OH)-nH2O+Fe2O3+nH2O)). ABSORCIÓN POR LA PLANTA ABSORBIDO A NIVEL DE RAICES COMO Fe2+ Y COMO Fe3+. INTERNAMENTE LA FORMA MÓVILY UTILIZABLE ES Fe++ FUNCIONES EN LA PLANTA 1.-EL FIERRO ES ESENCIAL PARA LA SINTESIS DE CLOROFILA. 2.- TRANSFERENCIA DE ELECTRÓNES EN REACCIONES OXIDO-REDUCCIÓN. 3.- FORMA PARTE DEL SISTEMA ENZIMATICO DE LA RESPIRACIÓN 4.- REQUERIDO EN LA SINTESIS DE PROTEINA Y FORMA PARTE DE LAS HEMOPROTEINA Y DE PROTEINAS HIERRO-SULFORADAS . CERCA DEL 75% DEL HIERRO TOTAL DE LA CELULA ESTA ASOCIADO A LOS CLOROPLASTOS FORMA DE LLEGADA A LAS RAICES FUNADMENTALMENTE POR DIFUSIÓN . NIVEL CRITICO EN EL SUELO: ALREDEDOR DE 5 ppm PARA VIDES MOVILIDAD EN LA PLANTA MUY BAJA. LAS HOJAS VIEJAS NO ENTREGAN EL FIERRO A LAS HOJAS NUEVAS MOVILIDAD EN EL SUELO BAJA. PRECIPITA EN pH SUPERIORES A 7,5 EN FORMA SEVERA NIVEL CIRITCO EN SUELO 5 ppm NIVEL CRITICO EN HOJA NO ES UN INDICADOR ADECUADO. ANALISIS FOLIAR TOMA Fe++ Y Fe+++. 60 FIERRO MOVILIDAD EN LA PLANTA MUY BAJA MOVILIDAD MOVILIDAD EN EL SUELO EN GENERAL ES DE BAJA MOVILIDAD Y SOLUBILIDAD. EN AMBIENTES DE SUELO CALCAREO O DE ALTO pH, LA APLICACIÓN MASIVA DE N EN FORMA NITRICA DIFICULTA MÁS LA UTILIZACIÓN DEL FIERRO. AQUÍ ES IMPORTANTE COMPLEMENTAR EL NO3- , CON NH4+, EL CUAL GENERA UN AMBIENTE RADICULAR MÁS ACIDO CUANDO LIBERA H+ Y ENTONCES FAVORECE LA ACIDIFICACIÓN DEL SUELO. SINTOMAS DE DEFICIENCIA LA SINTOMATOLOGÍA SE PRESENTA CUANDO EL pH DEL SUELO SUBE DE 7,5 , LA PRESENCIA DE CALIZA ACTIVA SOBREPASA 2% ,y EL BICARBONATO DEL AGUA SUBE DE 180 ppm. DEBIDO A SU BAJA MOVILIDAD EN LA PLANTA, LOS SINTOMAS INICIALES DE DEFICIENCIA SE APRECIAN EN LAS HOJAS NUEVAS, LAS CULAES NO RECIBEN SUFICIENTE ABASTECIMIENTO DE Fe A PESAR DE SER UN POTENTE SINK METABOLICO. LAS HOJAS JOVENES DESARROLLAN UNA CLORÓSIS INTERVENAL, CESA EL CRECIMIENTO. FINALMENTE LA CLORÓSIS AFECTA A TODAS LAS HOJAS EN FORMA PAREJA, QUEDANDO DE COLOR AMARILLO. SINTOMAS DE TOXICIDAD NO SE REPORTAN EN UVA DE MESA DE SUELOS NEUTROS O ALCALINOS POR QUE LA DISPONIBILIDAD DE FIERRO AHÍ ES MUY BAJA. EN SUELOS DE ALTO CONTENIDO DE FIERRO SOLUBLE POR ACIDÉZ, LOS FRUTALES Y VIÑAS PUEDEN MOSTRAR PROBLEMAS DE DESARROLLO RADICULAR, MENOR CRECIMIENTO Y PROBLEMAS DE CALIDAD DE FRUTA 61 DEFICIENCIA DE HIERRO EN VID DE MESA. Var. Thompsom seedles 62 Disponibilidad de Fierro en el suelo en función del pH del mismo • • • • pH 6,3 pH 6,5 pH 7,0 pH 7,5 ==> 1000 ppm ==> 352 ppm ==> 35 ppm ==> 3 ppm Fuente: J.B. SARTAIN .Universidad de Florida ,1999 SOBRE pH 7 , SE ACUMULAN GRUPOS OH- Y SE LIBERA CARBONATO (CO3=), LO CUALES HACEN PRECIPITAR A LOS MICRONUTRIENTES METALICOS (Fe++, Cu++, Mn++ y Zn++) 63 Curva de entrega por distintos quelatos de Fe Razón Fe Quelatado / Quelatos Totales 1.1 EDDHA 1.0 0.9 0.8 DTPA 0.7 EDTA 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.0 4 HAVLIN,J. ET AL.1999 5 6 7 8 9 pH 64 Uso del Fe-EDDHA en parrones 1.-LA APLICACIÓN VIA SUELO ES MUCHO MÁS EFICIENTE QUE VIA FOLIAR, SIEMPRE QUE TENGAMOS RAÍCES ACTIVAS, DE LO CONTRARIO LA VIA FOLIAR ES DE GRAN UTILIDAD. 2.-NO APLICAR JUNTO CON ÁCIDOS (FOSFORICO, SULFURICO, NITRICO) 3.-SI HAY ACTIVIDAD RADICULAR COMPROBADA, UN PAR DE APLICACIONES CONCENTRADAS EN LA TEMPORADA, SON MEJORES QUE VARIAS APLICACIONES MUY PARCIALIZADAS VÍA SUELO. 4.-APLICACIONES FOLIARES EN BROTACIÓN TEMPRANA SON DE GRAN AYUDA PARA FRENAR EL PROBLEMA. AQUÍ PODEMOS BAJAR LAS DÓSIS Y USAR UNA ESTRATEGIA MIXTA SUELO/FOLIAR, QUE ES MÁS EFECTIVA. SE DEBE EVITAR APLICAR VÍA FOLIAR EN POST CUAJA, PARA NO MANCHAR LA FRUTA . EN CASOS AGUDOS, ES MEJOR APLICAR EN FORMA COMBINADA 3 KG/HA VÍA FOLIAR EN FORMA SEMANAL Y APLICACIONES VÍA RIEGO DE 10 KG/HA EN UNA , DOS O HASTA TRES APLICACIONES. TAMBIÉN SE PUEDE TRABAJAR CON AGREGACIÓN DE ÁCIDO SULFURICO EN DÓSIS DE 0,5 LT/PLANTA EN 50 LT DE AGUA, APLICADOS A LA TASA DE CADA PLANTA SEVERAMENTE AFECTADA. LA MANIPULACIÓN DEBE SER EN EXTREMO CUIDADOSA. 5.-SIEMPRE ES MÁS EFECTIVO EL CONTROL TEMPRANO Y PREVENTIVO, CUANDO SE INCIA LA SINTOMATOLOGÍA. NO ESPERAR QUE EL SINTOMA SE AGRAVE. 6.-SE DEBE ELEGIR EL PRODUCTO EN BASE A COSTO DE UNIDAD DE Fe ORTO-ORTO (ISÓMERO MÁS ACTIVO DEL PRODUCTO) Y NO DE FIERRO TOTAL. 65 ZINC SUMINISTRO DESDE EL SUELO FRANKLINITA (ZnFe2O4), ESMITSONITA (ZnCO3) Y WILLEMITA (ZnSiO4), SON LOS PRINCIPALES MINERALES QUE APORTAN ZINC A LOS SUELOS. ABSORCIÓN POR LA PLANTA Zn++ FUNCIONES EN LA PLANTA 1.-ES COMPONENTE DE NUMEROSOS COMPLEJOS ENZIMATICOS, PARTICIPA EN LA TRANSFERENCIA DE ELECTRÓNES Y EN LA CONSTRUCCIÓN Y DEGRADACIÓN DE LA PROTEINA. 2.-PROMOTOR DE LA TRANSFORMACIÓN DEL TRIPTOFANO EN LAS AUXINAS DE LA PLANTA , UNA DE LAS HORMONAS MEJOR CONOCIDAS EN LA REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO VEGETAL Y QUE SE PRODUCE EN EL FOLLAJE Y DE AHÍ SE ENVÍAN A TODA LA PLANTA, INCLUIDAS LAS RAÍCES. 3.-EVITA LA DEGRADACIÓN DE TEJIDOS POR EXCESO DE LUZ UV. EVITA LA FOTOSENSIBILIDAD DE LOS VEGETALES. LLEGADA A LAS RAICES FUNDAMENTALMENTE POR DIFUSIÓN MOVILIDAD EN LA PLANTA BAJA A MUY BAJA MOVILIDAD EN EL SUELO BAJA. PRECIPITA POR ANEGAMIENTO, EXCESO DE FOSFATO, PRESENCIA DE CARBONATO LIBRE (CO3=), EXCESO DE MATERIA ORGÀNICA. SE UBICA SOLO EN LOS PRIMEROS CENTIMETROS DEL HORIZONTE A DE LOS SUELOS. NIVEL CRITICO EN HOJA DE VIDES 0-30 ppm: BAJO 30-60 ppm: MEDIO SOBRE 60 ppm: ADECUADO NIVEL CRITICO EN SUELO PARA VID EN SUELOS SIN CALIZA 0-1 ppm : BAJO 1-2 ppm: MEDIO > 2 ppm: ADECUADO 66 ZINC MOVILIDAD EN EL SUELO NO ES UN NUTRIENTE MUY MÓVIL. PRECIPITA Y SE ANULA RAPIDAMENTE EN SUELOS DE ALTO pH Y EN SUELOS ANEGADOS O MAL OXIGENADOS. SU NIVEL CRITICO EN EL SUELO PARA UVA DE MESA ES DE 1-2 ppm. SIEMPRE QUE EL pH SEA MENOR A 7. EN SUELOS ARENOSOS EL NIVEL CRITICO PUEDE SER LIGERAMENTE MENOR , DADO QUE AHÍ ESTA MÁS DISPONIBLE. SU DISPONIBILIDAD SE AFECTA FRENTE A ALTOS NIVÉLES DE FOSFATO . FRECUENTEMENTE, EN LA PREPARACIÓN DE SUELOS PARA PLANTACIONES DE FRUTALES Y VIÑAS EN LADERAS DE CERRO, SE REMUEVEN LAS CAPAS SUPERIORES Y SE PIERDE EL ZINC, DADO QUE SE CONCENTRA PRINCIPALMENTE EN LOS PRIMEROS CENTIMETROS DEL SUELO. EN PARRONES CON EXCESO DE RIEGO, SU SOLUBILIDAD BAJA EN FORMA SEVERA. ESTO OCURRE FRECUENTEMENTE. SINTOMAS DE DEFICIENCIA SE GENERA UN CRECIMIENTO ANORMAL Y DISMINUIDO. ACORTAMIENTO DE ENTRENUDOS, BROTES DE RAMILLAS ARROSETADAS Y PEQUEÑAS, FRUTA DE CALIBRE CHICO Y DISPAREJO. CLORÓSIS INTERVENAL. FALTA DE RENOVACIÓN DE RAÍCES. SINTOMAS DE TOXICIDAD NO ES FRECUENTE UN EXCESO DE ZINC EN PARRONES DE SUELOS CHILENOS. SUELE HABER TOXICIDAD POR APLICACIONES DE PRODUCTOS MÁL REALIZADAS. RUSSET, QUEMADURA DE HOJAS. AMBAS NO SON EFECTO DEL ELEMENTO ZINC, SINO EFECTO DE LA CAUSTICIDAD O ACIDÉZ DE LAS SOLUCIONES APLICADAS. 67 DEFICIENCIA DE ZINC EN PLANTA DE VID EN FORMACIÓN SARMIENTO Y ENTRENUDOS CORTOS DEFICIENCIA DE ZINC EN PLANTA NUEVA DE VID ENTRENUDO CORTO Y ZIGZAGUEANTE PLANTA NUEVA DE VID SIN DEFICIENCIA DE ZINC ENTRENUDO LARGO Y RECTO 68 OJO : DEBEMOS REVISAR EL MUESTREO FOLIAR DE VIDES, PARA ZINC. QUE DICE EL PROCEDIMIENTO DE MUESTREO: 1 OBJETIVO Evaluar estado nutricional y la fertilización realizada EPOCA MUESTREO Pinta TEJIDO Tomar láminas opuestas al 1er racimo en brotes centrales ANÁLISIS Completo** + B del cargador. La concentración de zinc disminuye drásticamente desde las hojas basales a las hojas distales de los brotes. En hojas basales podemos tener 30 ppm y en las hojas distales no llegamos a 10 ppm. La distribución del zinc NO es pareja entre las hojas de los brotes, por lo que la hoja opuesta al primer racimo del brote central del cargador NO representa adecuadamente el contenido promedio de zinc en las hojas de la vid, en especial en zonas deficitarias de zinc en los suelos. Es mejor llevar el objetivo de 30 ppm a 60 ppm en estas muestras, para asegurar un abastecimiento correcto. 69 HOJAS BASALES: ZONA DE MAYOR CONCENTRACIÒN DE ZINC EN LA PLANTA APICE DE LA RAMILLA: ZONA DE MAYOR DEFICIENCIA DE ZINC EN LA PLANTA 70 Síntomas de deficiencia de zinc en racimos de vid vinífera Deficiencia de zinc en vides. Lóbulos abiertos, hojas chicas. 71 Efecto del pH sobre el Zn de la solución, expresada como % en solución del total disponible pH 4 5 6 7 8 Zn+2 100 100 98 83 31 2 17 64 ZnOH - Zn(OH)02 5 EN SUELOS CALIZOS, ES MUY INTENSA LA PRECIPITACIÒN DEL ZINC EN FORMA DE CARBONATO DE ZINC (ZnCO3), LO CUAL GENERA DEFICIENCIAS DE LEVES A SEVERA EN VIDES 72 MANGANESO SUMINISTRO EN EL SUELO PIROLUSITA (MnO2), HAUSMANITA (Mn3O4) Y MANGANITA (MnOOH). EN LA CORTEZA TERRESTRE LLEGA A 1.000 ppm TOTALES, PERO ES MUY POCO SOLUBLE A pH ALTO AUNQUE MUY SOLUBLE A pH BAJO (ACIDO) ABSORCIÓN POR LA PLANTA Mn++. SU CONCENTRACIÓN EN LA PLANTA BORDEA LAS 20 A 500 ppm FUNCIONES EN LA PLANTA EL Mn ACTUA EN LA EVOLUCIÓN DEL O2 EN LA FOTOSINTESIS. ACTIVA Y ES COMPONENTE DE NUMEROSAS ENZIMAS, AUNQUE MENOS QUE OTROS MICRONUTRIENTES. TRABAJA EN LOS CLOROPLASTOS Y EN EL TRANSPORTE DE ELECTRONES DENTRO DE LA PLANTA. COMPONENTE DE METALOPROTEINAS. PARTICIPA EN EL CICLO DEL ACIDO CITRICO, LA RESPIRACIÓN Y EN EL METABOLISMO DEL NITRÓGENO FORMA DE LLEGADA A LAS RAICES DIFUSIÓN MOVILIDAD EN LA PLANTA BAJA. SE CONSIDERA UN NIVEL CRITICO EN LA PARTE ALTA DE LA PLANTA EN CERCA DE 25-30 ppm. IDEAL 40-50 ppm MOVILIDAD EN EL SINTOMAS DE SUELO DEFICIENCIA MOVILIDAD MEDIA A BAJA. NIVEL CRITICO DE 1 A 3 ppm COMIENZAN EN HOJAS JÓVENES, CON CLORÓSIS INTERVENAL . LAS PLANTAS SE DEBILITAN EN LA RAIZ Y SON MÁS SUSCEPTIBLES A ENFERMEDADES. SINTOMAS DE TOXICIDAD ES POSIBLE ENCONTARLA EN FRUTALES EN SUELOS DE MUY BAJO pH O EN SUELOS QUE SE INUNDAN , DONDE SE SOLUBILIZA FUERTEMENTE EL Mn. SE APRECIA AMARILLÉZ Y UN DORADO EN EL ÁPICE DE LA LÁMINA. TAMBIEN ES POSIBLE VER DAÑO DE RAICES INTOXICADAS CON MANGANESO 73 DEFICIENCIA DE MANGANESO EN VIDES 74 BORO SUMINISTRO EN EL SUELO TURMALINA (BOROSILICATO) . ABSORCIÓN POR LA PLANTA LA MAYORIA COMO H3BO3. MUCHO MENOS COMO B4O7=, H2BO3-, HBO3= Y BO3-- FUNCIONES EN LA PLANTA 1.-DESARROLLO DEL TUBO POLINICO 2.-DESARROLLO DE NUEVAS CELULAS EN TEJIDOS MERISTEMATICOS. 3.-COLABORA CON EL POTASIO EN EL LLENADO DE FRUTA . 4.-TRANSPORTE DE N Y P DENTRO DE LA PLANTA. SINTESIS DE AMINOACIDOS Y PROTEINAS 5.-ACTIVACIÓN DEL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS. LIGNIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS Y MADURACIÓN DE LA FRUTA. 6.-UTILIZACIÓN DEL CALCIO POR LA PLANTA. FORMA DE LLEGADA A LAS RAICES FLUJO DE MASAS. MOVILIDAD EN LA PLANTA BAJA. NO ES RAPIDAMENTE MOVILIZADO FRENTE A DEFICIENCIAS MOVILIDAD EN EL SUELO MOVIL, PERO ALTAMENTE DEPENDIENTE DE LA HUMEDAD DE SUELO NIVEL FOLIAR 0-60 ppm: BAJO. 60-100 ppm: ADECUADO. >100 ppm: EXCESIVO >300 ppm: TÓXICO NIVEL EN AGUA 0-0,5 ppm: ADECUADO. 0,5-1 ppm: MEDIO. >1 ppm: EXCESIVO NIVEL EN SUELO 0-1 ppm: BAJO. 1-1,5 ppm: ADECUADO. > 2 ppm: EXCESIVO 75 BORO SINTOMAS DE DEFICIENCIA YA QUE NO ES RAPIDAMENTE MOVILIZADO DESDE LAS HOJAS ADULTAS A LOS PUNTOS DE CRECIMIENTO, EL PRIMER SINTOMA DE DEFICIENCIA ES LA CESACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LOS BROTES APICALES, LAS HOJAS NUEVAS SE CURVAN, TOMAN UN VERDE PALIDO Y PIERDEN MÁS COLOR EN LA BASE QUE EN EL ÁPICE, LUEGO MUEREN. HAY CRECIMIENTO RESTRINGIDO DE FLORES Y FRUTOS. SE APRECIAN DAÑOS EN LA PIEL DE LA FRUTA , GRIETAS, GRUMOS, GROSOR DISPAREJO Y FRUTA DEFORME. 76 CONCENTRACIÓN DE BORO EN HOJAS A TRAVES DE LAS RAMILLAS (ppm) ESPECIE HOJAS BASALES HOJAS MEDIAS HOJAS APICALES MOVILIDAD DEL BORO NOGAL 304 127 48 INMOVIL MANZAN O 50 56 70 MOVIL DAMASC O 45 45 81 MOVIL UVA 74 55 88 MOVIL OLIVO 42 51 56 MOVIL NECTARI N 53 57 208 MOVIL PERA 42 57 62 MOVIL P. H . BROWN. 1977 77 DEFICIENCIA DE BORO EN VIDES. ENTRENUDOS CORTOS, LESIONES NECROTICAS EN LOS TALLOS Y SARMIENTOS Y BAYAS NO FECUNDADAS 78 BORO SINTOMAS DE TOXICIDAD DEBIDO AL ESTRECHO RANGO QUE EXISTE ENTRE DEFICIENCIA Y TOXICIDAD AL BORO, ES FACTIBLE ENCONTRAR TOXICIDAD POR ESTE ELEMENTO EN PARRONES . SE HA INVESTIGADO EN DISTINTAS ESPÉCIES LA SUSCEPTIBILIDAD A LA TOXICIDAD POR BORO Y SE SABE QUE ES REGULADA POR UN GENE RECESIVO E INDIVIDUAL. LA VID DE MESA ES UNA ESPÉCIE DE ALTA SENSIBILIDA A LA TOXICIDAD POR BORO LOS SINTOMAS SON AMARILLÉZ DE LA HOJA, CRECIMIENTO RESTRINGIDO, BORDES QUEMADOS DE LA LÁMINA, CAIDA ABUNDANTE DE FLORES, FRUTOS Y HOJAS 79 SINTOMAS DE TOXICIDAD POR BORO EN VIDES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Amarillamiento de las hojas del ápice Hojas se “acucharan” o “encarrujan” Necrosis en los bordes de las hojas Necrosis se extiende hacia el medio y venas laterales. Las hojas toman una apariencia de quemadura y caen prematuramente. Fruta tiene poca duración postcosecha. La toxicidad se puede presentar desde brotación temprana 80 SINTOMAS DE TOXICIDAD POR BORO EN PARRONES DE UVA DE MESA 81 CLORO SUMINISTRO EN EL SUELO LA MAYORIA DEL CLORO DE LOS SUELOS SE ENCUENTRA EN LA FRACCIÓN SOLUBLE DE LOS MISMOS EN FORMA DE CLORO O COMO SALES SOLUBLES (NaCl, CaCl, MgCL). DEBIDO A ESTO ES ALTAMENTE LIXIVIABLE EN ZONAS LLUVIOSAS. ABSORCIÓN POR LA PLANTA SE ABSORBE COMO ION CLORURO : Cl-. SU CONCENTRACIÓN EN LA PLANTA VARÍA DE 0,5 HASTA 2% FUNCIONES EN LA PLANTA NORMALMENTE SE ENCUENTRA EN CANTIDAD MAYOR A LO NECESARIO, ESPECIALMENTE EN LAS ZONAS CENTRO Y CENTRO NORTE DE CHILE. NO FORMA ESTRUCTURAS EN LA PLANTA Y SU TAREA ESTARÍA ASOCIADA A REGULACIÓN OSMÓTICA , DAR TURGOR DE LAS HOJAS Y NEUTRALIZACIÓN DE CATIONES. ES UN AGENTE OSMÓTICO. TAMBIÉN TENDRÍA UN EFECTO DEPRESOR DE ALGUNAS ENFERMEDADES FUNGOSAS RADICULARES Y FOLIARES EN NUMEROSOS CULTIVOS FORMA DE LLEGADA A LAS RAICES FLUJO DE MASAS MOVILIDAD EN LA PLANTA ES MUY MÓVIL DENTRO DE LA PLANTA. EXISTEN ANTAGONISMOS CON EL NITRATO Y EL SULFATO . AL AUMENTAR EL NO3- , BAJA LA CONCENTRACIÓN DE CLORURO EN LA SAVIA. APARENTEMENTE COMPITEN POR LOS MISMOS CANALES DE TRANSPORTE EN LAS RAICES. MOVILIDAD EN EL SUELO MUY MÓVIL Y ALTAMENTE LIXIVIABLE EN ZONAS LLUVIOSAS 82 CLORO SINTOMAS DE DEFICIENCIA NO SON MUY CLAROS NI MUY COMUNES, MÁS QUE UNA SINTOMATOLOGÍA EN LAS HOJAS O EN LA PLANTA, ESTÁN ASOCIADOS AL FUNCIONAMIENTO DE LA MISMA, ESPECIALMENTE A UN MENOR TURGOR FOLIAR SINTOMAS DE TOXICIDAD LA VID ES UNA ESPÉCIE MÁS RESISTENTE A LOS CLORUROS QUE OTRAS ESPÉCIES COMO LOS PALTOS O LOS CITRICOS. SIN EMBARGO , CUANDO EXISTE EXCESO DE CLORO, SE PRODUCE AMARILLÉZ DE LOS ÁPICES DE LA LÁMINA FOLIAR. EN ESTADOS MÁS SEVEROS, SE NECROSAN LAS PUNTAS DE LAS HOJAS, ESTAS CAEN Y LA PLANTA TIENE UN CRECIMIENTO RESTRINGIDO. FRUTALES SENSIBLES: PALTO, DURAZNO, CITRICOS FRUTALES MENOS SENSIBLES: UVA DE MESA, OLIVO, KIWI EL MECANISMO DE DAÑO SE BASA EN QUE EL CLORURO SE CONCENTRA EN LAS CELULAS Y ESTAS PIERDEN LA CAPACIDAD DE HUMECTARSE . SE DESHIDRATAN Y MUEREN. LA ACUMULACIÓN DE CLORURO ES MAYOR EN LOS ÁPICES DE LAS HOJAS. 83 II. DIAGNÓSTICO INTEGRADO DE NUTRICIÓN PARA UVA DE MESA 1.-ANÁLISIS DE LA FERTILIDAD DEL SUELO 2.-ANÁLISIS DE LA SALINIDAD DEL SUELO 3.-ANÁLISIS FISICO DEL SUELO 4.-ANÁLISIS DE LA SALINIDAD DEL AGUA 5.-ANÁLISIS DEL SISTEMA RADICULAR Y EL FOLLAJE 6.-ANÁLISIS DE ARGININA EN RAÍCES 7.-ANÁLISIS FOLIARES EN UVA DE MESA 8.-ANÁLISIS DEL FRUTO DE UVA DE MESA 9.-ANÁLISIS DEL RIEGO EN PARRONES 84 MUESTREO DE SUELO 85 MUESTREO DE LOS SUELOS ANTES Y DESPUES DE PLANTAR 1.- SECTORIFICAMOS. VIA CALICATAS, SE IDENTIFICAN SECTORES HOMOGENEOS DE SUELO. CADA SECTOR DEBE SER HOMOGENEO EN PERFIL DE SUELO, PENDIENTE, DRENAJE E HISTORIA DE MANEJO AGRICOLA. LAS CALICATAS SON EL MEJOR MEDIO PARA CONOCER UN SUELO EN PROFUNDIDAD Y UN CAMPO ANTES DE PLANTAR. CON EL RESULTADO DE LAS CALICATAS, SECTORIFICAMOS. NO SE RECOMIENDA PLANTAR UN CAMPO SIN ANTES CONOCERLO VÍA CALICATAS. ES NECESARIO CONOCER SUS PERFILES, POSIBLES ESTRATAS ENDURECIDAS, ALTURA DE NAPAS, ZONAS DE ASFIXIA Y PRECIPITADOS DE FIERRO Y MANGANESO, COMPACTACIONES, CARACTERÍSTICAS Y PROFUNDIDAD DE LAS RAÍCES QUE AHÍ HAN HABITADO, ETC. 2.- MUESTREAMOS. CADA SECTOR DEBE SER SUB-MUESTREADO AL MENOS 30 VECES. CADA SUB-MUESTRA DEBE SER DEL MISMO VOLÚMEN. LUEGO SE MEZCLAN HOMOGENEAMENTE Y SE GENERA UNA MUESTRA DE 2 KG DE SUELO PARA EL LABORATORIO. 3.-PARA DENSIDAD APARENTE SE NECESITAN UNA MUESTRA APARTE DE TERRONES DEL TAMAÑO DE UNA PELOTA DE PING-PONG. SI EL TERRÓN ES MUY PEQUEÑO, NO SE PODRÁ REALIZAR EL ANÁLISIS. CADA SECTOR DEFINIDO , DEBE SER HOMOGENEO EN PENDIENTE, DRENAJE E HISTORIA DE MANEJO AGRICOLA. 4.-PARA ANÁLISIS DE SALINIDAD, SE MUESTREA EXCLUSIVAMENTE DENTRO DE LOS BULBOS DE RIEGO. 86 SECTOR 3 SECTOR 1 SECTOR 2 ANALISIS DE SUELO. MUESTREO EN TERRENO NUEVO 87 ANALISIS DE SUELO. MUESTREO EN RIEGO LOCALIZADO 88 EL PRIMER MUESTREO DEBE SERA DOS PROFUNDIDADES. IDEALMENTE DEBEMOS CAPTURAR AL HORIZONTE “A” Y AL HORIZONTE “B” POR SEPARADO 0-30 cm HORIZONTE A 30-60 cm HORIZONTE B 89 1. ANÁLISIS DE FERTILIDAD COMPLETA DEL SUELO 1.-FERTILIDAD BASE : N, P2O5,K2O,S, M.O., pH, C.E. 2.-CATIONES INTERCAM. : Ca int y % Ca en la CIC, Mg int y % Mg en la CIC, Na int y % Na CIC, K int y % K en la CIC, CIC,%SB 3.-MICRONUTRIENTES : Fe, Zn, Cu, B, Mn 90 CAPACIDAD DE INTERCAMBIO IÓNICO (CIC) Y LA OCUPACIÓN DE LA CIC (%SB) : LOS SUELOS TIENEN TRES TIPOS DE PARTICULA: ARENA, LIMO Y ARCILLA. LAS ARCILLAS SON LAS UNICAS QUE TIENEN ACTIVIDAD QUIMICA , POR QUE AL FRACTURARSE POR INTEMPERIZACIÓN (FRACTURAS POR EFECTO DEL AGUA Y LA TEMPERATURA) , GENERAN CARGAS NEGATIVAS , GENERANDOSE UNA CAPA EXTERNA CON CARGAS, LA CUAL ES CAPÁZ DE ATRAER UNIDADES QUIMICAS CARGADAS POSITIVAMENTE, VALE DECIR, CATIONES. LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO (CIC) ES LA CANTIDAD DE SITIOS O POSICIONES DE ALMACENAMIENTO DE CATIONES (Ca++, K+, Mg++, Na+, NH4+, H+, Al+++) QUE TIENE UN SUELO DETERMINADO. LA CIC ES FUNCIÓN DIRECTA DE LA CANTIDAD DE ARCILLA QUE TIENE UN SUELO, DADO QUE SON LAS UNICAS PARTICULAS DEL SUELO QUE TIENEN CARGA ( COLOIDES) Y, POR LO TANTO , LAS UNICAS CON ACTIVIDAD QUIMICA. ASÍ , UN SUELO ARCILLOSO (SUELO CON MÁS DE 40% DE ARCILLAS) , ES DE ALTA CIC ( 15 A 30 meq/100 g suelo) , UN SUELO FRANCO (CONTENIDO DE ARCILLAS MENOR A 30%) ES DE CIC MEDIA ( 10 A 18 meq/100 g DE SUELO) Y UN SUELO ARENOSO (CONTENIDO DE ARCILLA MENOR A 20%), ES DE BAJA CIC (4 A 8 meq/100 g DE SUELO). LAS ARCILLAS 2:1 (SILICIO-ALUMINIO-SILICIO), VALE DECIR , MONTMORILLONITAS Y VERMICULITAS, SON LAS QUE GENERAN LAS MAYORES CIC. 91 SATURACIÓN DE BASES Y LAS ARCILLAS: %SB LA SATURACIÓN DE BASES ES LA CANTIDAD DE LOS CATIONES CALCIO, SODIO, MAGNESIO Y POTASIO, QUE OCUPAN LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC) DE UN SUELO. LA DISPONIBILIDAD DE LOS CATIONES CALCIO, MAGNESIO, SODIO Y POTASIO, PARA LOS FRUTALES , AUMENTA CON LA SATURACIÓN DE BASES. ASI POR EJEMPLO, UN SUELO CON 80% DE SB , PROVEERÁ MÁS FACILMENTE DE CATIONES A LAS PLANTAS QUE UN SUELO QUE TIENE UN 40% DE SATURACIÓN DE BASES . Ca, Na, K Y Mg , SE LLAMAN BASES, POR QUE SU PRESENCIA EN EL SUELO “BASIFICA”, ES DECIR, ELEVA EL pH Y CONTRARRESTA LA ACIDEZ. POR OTRA PARTE, EL TIPO DE ARCILLA MODIFICA LA RELACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE CATIONES PARA UN MISMO % SB. UN SUELO CON ARCILLAS 1:1 ENTREGA LOS CATIONES EN FORMA MÁS FLUIDA QUE UN SUELO CON ARCILLAS 2:1, AMBAS COMPARADAS AL MISMO %SB. ARCILLAS 1:1 (CAPA DE SILICIO-CAPA DE ALUMINIO) : CAOLINITA ARCILLAS 2:1 (CAPA DE SILICIO-CAPA DE ALUMINIO-CAPA DE SILCIO): MONTMORILLONITA, ILLITA, VERMICULITA, MUSCOVITA, BIOTITA ARCILLAS 2:1:1 (SILICIO-ALUMINIO-HIDROXIDO-SILICIO): CLORITA 92 SUELOS ARENOSOS SUELOS FRANCOS ARENA + LIMO ARENA + LIMO Ca Ca Ca Mg Ca Ca Mg Ca Ca K K Ca Ca Na Ca Na Ca Ca Ca Mg Ca K Ca Ca Ca Ca Mg Ca Ca Ca Na Mg Ca Ca K K Mg CIC: 6 meq/100 g suelo ARENA + LIMO Mg Mg Ca SUELOS ARCILLOSOS CIC: 12 meq/100 g suelo CIC: 22 meq/100 g suelo 93 CUAL ES LA MEJOR Y LA PEOR CONDICIÓN PARA LA UVA DE MESA ? CIC: 7 pH: 5 %SB:55 CE: 0,2 CIC: 7 pH: 6 %SB:75 CE: 0,5 CIC: 7 pH: 7 %SB:100 CE: 1 CIC: 7 pH: 8 %SB:100 CE: 3 H+ H+ Ca H+ Ca K Ca K Ca K K Mg Mg Na Mg Na CIC: 12 pH: 5 %SB:55 CE:0,2 CIC: 12 pH: 6 %SB:75 CE:0,5 CIC: 12 pH: 8 %SB:100 CE:2 CIC: 12 pH: 7 %SB:100 CE: 11 H+ H+ H+ H+ Ca Ca Ca Ca Ca H+ Ca Mg Mg K Mg K K Mg K Na Na Mg Na Mg CIC: 22 pH: 5 %SB:55 CE:0,5 CIC: 22 pH: 6 %SB:75 CE:0,5 CIC: 22 pH: 7 %SB:100 CE: 1 SUELOS ARENOSOS SUELOS FRANCOS CIC: 22 pH: 8 %SB:100 CE: 2 H+ H+ H+ H+ Ca Ca Ca Ca H+ H+ Ca H+ Ca Ca Ca Ca Ca K Ca Ca Mg Mg Mg Mg Mg Ca Mg Mg K K K K Na K Mg K Na Na Na Na Mg Ca K Na Mg K Mg K SUELOS ARCILLOSOS 94 La saturación (ocupación) normal de la CIC en suelos Básicos y Neutros Saturación de K 4-8% Saturación de Ca 60 - 80 % Saturación de Mg 10 - 20 % Saturación de Na 1% 95 La saturación (ocupación) normal de la CIC en suelos Ácidos Saturación de K 4-6% Saturación de Ca 50 - 70 % Saturación de Mg 8 - 15 % Saturación de Na <1% Saturación Al + H <20% 96 ARCILLA CAPAS CARGA DE LA CAPA ESPACIAMIENTO (A°) CIC Meq/ 100 g Carga dependiente del pH CAOLINITA 1:1 0 7,2 1-10 ALTA ILLITA (mica) 2:1 1 10 20-40 BAJA VERMICULITA 2:1 0,8 10-15 120-150 BAJA MONTMORILLONITA 2:1 0,4 VARIABLE 80-120 BAJA CLORITA 2:1:1 1 14 20-40 ALTA MATERIA ORGÁNICA 100-300 ALTA RAICES DE LOS FRUTALES 40-100 97 Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) Contenidos aproximados según tipo de suelo SUELOS ARENOSOS SUELOS FRANCOS SUELOS ARCILLOSOS SUELOS ORGANICOS : 3-10 : 10-20 : 20-50 : 50-100 meq meq meq meq / 100 g / 100 g / 100 g / 100 g Conversiones 1 meq de Ca/100 g suelo = 200 ppm Ca 1 meq de Mg/100 g suelo = 120 ppm Mg 1 meq de K / 100 g suelo = 390 ppm K 1 meq de Na/ 100 g suelo = 230 ppm Na 95 VALORES REFERENCIALES PARA INTERPRETAR ANÁLISIS DE SUELO EN PARRONES PARA FRUTA DE ALTA CALIDAD PARÁMETRO UNIDAD RANGO ÓPTIMO NITRÓGENO DISPONIBLE ppm > 30 FOSFORO DISPONIBLE ppm >20-30 POTASIO DISPONIBLE (INTERCAMBIABLE) ppm >300 pH 1:2,5 SUSPENSIÓN 6,5-7,3 CONDUCT. ELÉCTRICA mmhos/cm < 2 PIÉ FRANCO. HASTA 4 EN P.INJERTO MATERIA ORGÁNICA % >3 POTASIO SOLUBLE (EN SOLUCIÓN DE SUELO) ppm >40 AZUFRE EXTRACTABLE ppm >30 99 VALORES REFERENCIALES PARA CATIONES INTERCAMBIABLES RANGO PARÁMETRO UNIDAD CALCIO INTERCAMBIABLE TOTAL meq/100gr 10 a 15 CALCIO INTERCAMBIABLE EN LA CIC % CIC 60-80 MAGNESIO INTERCAMBIABLE TOTAL meq/100gr 1,5-3 % CIC 10-20 meq/100gr 0,1-0,2 SODIO INTERCAMBIABLE EN LA CIC % CIC <1 POTASIO INTERCAMBIABLE TOTAL meq/100gr >1 % CIC 6a8 C.I.C. meq/100gr 10 a 25 %SB % 95 a 100 MAGNESIO INTERCAMBIABLE EN LA CIC SODIO INTERCAMBIABLE TOTAL POTASIO INTERCAMBIABLE EN LA CIC ADECUADO 100 VALORES REFERENCIALES PARA MICRONUTRIENTES RANGO MICRONUTRIENTES ADECUADO ZINC DISPONIBLE ppm >2 MANGANESO DISPONIBLE ppm >1 FIERRO DISPONIBLE ppm >5 COBRE DISPONIBLE ppm 1A5 BORO DISPONIBLE ppm 0,8-1 101 VALORES REFERENCIALES PARA COMPONENTES FISICOS DEL SUELO FACTOR RANGO ADECUADO ARCILLA % 20-40 LIMO % 20-40 ARENA % 20-40 CLASE TEXTURAL FRANCO (BUEN DRENAJE Y O2) %H° A 0,3 BARES (C.CAMPO) % 15-25 % H° A 15,0 BARES ( PMP ) % 5-15 % 10 A 15 H° APROVECHABLE 102 2. ANÁLISIS DE SALINIDAD DEL SUELO 1. CATIONES Y ANIONES :Aniones solubles (Cl-,SO4=,BO3-,HCO3-), cationes solubles (Ca,K,Mg,Na), 2. SALINIDAD Y pH EN EXTRACTO: C.Ee y pHe 3. CARBONATO DE CALCIO: CaCO3 total (caliza total), CaCO3 activo (caliza activa) 103 LA SALINIDAD DE SUELO DEFINICIONES: SUELO SALINO: AQUELLOS CUYA C.E. EN EXTRACTO SATURADO ES > 4 mmhos/cm, TIENEN UN pH<8,5 y <15% DE SODIO EN LA CIC. LLAMADOS SUELOS DE SALINIDAD BLANCA POR LOS DEPÓSITOS BLANCOS DE SALES EN SUPERFICIE. LAS ESPÉCIES QUIMICAS PREDOMINANTES SON Cl-, SO4=, HCO3- ,CO3=, Na+, Ca++ y Mg++. CUANDO LAS SALES SON LAVADAS, DISMINUYE LA C.E., PERO NO HAY GRAN CAMBIO DE pH. LA CONCENTRACIÓN DE SALES SOLUBLES EN ESTOS SUELOS ES SUFICIENTE PARA INTERFERIR EN EL CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LOS PARRONES, EN ESPECIAL EN LOS DE PIÉ FRANCO. SUELO SÓDICO: SUELOS CUYO CONTENIDO DE SODIO EN LA CIC SUPERA EL 15% DE PARTICIPACIÓN, SU C.E. ES < 4 mmhos/cm Y SU pH ES >8,5. ESTOS SUELOS SON TAMBIÉN LLAMADOS SUELOS DE SALINIDAD NEGRA, DEBIDO A QUE NORMALMENTE SON CAPACES DE DISOLVER LA MATERIA ORGÁNICA DE LOS SUELOS Y GENERAN UN COLOR OSCURO GRISASEO. EN LOS SUELOS SÓDICOS, EL EXCESO DE SODIO DESAGREGA LAS PARTICULAS DE SUELO , GENERANDO DESÓRDENES NUTRICIONALES EN LA MAYORÍA DE LAS PLANTAS. EL SODIO ES USADO EN DETERGENTES Y JABONES PARA “LAVAR” Y DESAGREGAR PARTÍCULAS. SUELO SALINO Y SÓDICO: AQUELLOS CUYA C.E. EN EXTRACTO SATURADO ES > 4 mmhos/cm, TIENEN CURIOSAMENTE UN pH <8,5 , PERO MÁS DE 15% DE SODIO EN LA CIC. EN CONTRASTE CON LOS SUELOS SALINOS, AL LAVAR LAS SALES FUERA, EL pH SUBE EN FORMA CONSIDERABLE DEBIDO A QUE SE HIDROLIZA MÁS SODIO Y SE REFUERZA SU CONDICIÓN SÓDICA. 104 LA SALINIDAD EN LAS PLANTAS LA FAMILIA DE ESPÉCIES QUIMICAS QUE CONFORMAN LA SALINIDAD DEL SUELO, CATIONES Y ANIONES, TIENEN UN IMPACTO FISIOLÓGICO SOBRE LAS PLANTAS. LA CAUSA FISIOLÓGICA ES QUE LAS SALES ENTRAN A LOS TEJIDOS, ESPECIALMENTE A LAS VACUOLAS, AUMENTAN EN FORMA SIGNIFICATIVA LA PRESIÓN OSMÓTICA DE ESTAS Y GENERAN UNA FUERZA IÓNICA QUE NO DEJA ENTRAR AL AGUA A LOS TEJIDOS. COMO CONSECUENCIA, LA PLANTA SE DESHIDRATA, DECAE SU CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN Y PUEDE MORIR, EN UN FENÓMENO DESCRITO COMO “SEQUIA OSMÓTICA” O “SEQUIA FISIOLÓGICA”. LAS PLANTAS DIFIEREN EN SU HABILIDAD PARA NEUTRALIZAR A LAS SALES Y DE AHÍ SE LES CLASIFICA EN GRUPOS SENSIBLES O TOLERANTES A LAS MISMAS. HAY PLANTAS QUE HAN DESARRROLADO MECANISMOS DIVERSOS PARA DEFENDERSE , COMO PRECIPITACIÓN DE LAS SALES , EXUDADO DE LAS MISMAS, BLOQUEO EN LOS TEJIDOS. TODAS LAS SALES (CATIONES Y ANIONES), COMO ESPÉCIES QUIMICAS ESPECIFICAS DEL SUELO, TIENEN DISTINTA CAPACIDAD O POTENCIA PARA SALINIZAR Y SU MANEJO ES PARTICULAR Y ESTÁ ASOCIADO A SU CARACTERISTICA QUIMICAS MÁS BÁSICA. 105 ANÁLISIS DE SALINIDAD DE SUELO (TAMBIÉN LLAMADO ANÁLISIS DE PASTA SATURADA) CUANDO EL ANÁLISIS DE FERTILIDAD DE SUELO , REALIZADO EN SUSPENSIÓN SUELO-AGUA, NOS INDICA QUE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (C.E.) DEL SUELO ES MAYOR A 2 mmhos/cm, ENTONCES ES NECESARIO HACER EL ANÁLISIS DE SALINIDAD O DE PASTA SATURADA, EL CUAL NOS INDICA EL TIPO DE SALES QUE GENERAN ESA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y TAMBIÉN SU CONCENTRACIÓN EN EL SUELO. TODAS LAS SALES DEL SUELO (SODIO, CLORO, BORO, BICARBONATOS, SULFATOS), SON DISTINTAS EN SU COMPORTAMIENTO Y EN SU POTENCIAL DE DAÑO AL CULTIVO. USUALMENTE SE CONSIDERA EL VALOR DE 2 mmhos/cm , PARA INICIAR EL ANÁLISIS DE SALINIDAD. PERO ESTO EN REALIDAD, ES SOLO UN CONVENCIONALISMO. LO INDICADO ES CONOCER CUAL ES EL VALOR DE ADAPTACIÓN APROXIMADA QUE TIENE LA ESPÉCIE CON LA QUE TRABAJAMOS (EN ESTE CASO UVA DE MESA) Y ENTONCES EN FUNCIÓN DE DICHO VALOR, PROCEDER AL ANÁLISIS DE SALINIDAD. EL MUESTREO PARA SALINIDAD DEBE HACERSE SOLO EN LA ZONA DE MOJAMIENTO DE LOS BULBOS DE RIEGO. NUNCA EN LOS BORDES NI EN LOS PASILLOS EN FORMA ALEATORIA. SOLO EN LOS BULBOS E IDEALMENTE EN 30 PLANTAS MARCADAS PARA DICHO FIN. ESTO PARA EVITAR TOMAR MUESTRAS EN ZONAS DE GRAN ACUMULACIÓN SALINA, DONDE EN REALIDAD NO SE ESTÁ REGANDO Y DONDE TAMPOCO HAY RAÍCES. 106 ADAPTACIÓN APROXIMADA A LA SALINIDAD DE DISTINTAS ESPÉCIES FRUTALES Y VIÑAS (en mmhos/cm) ESPECIE NIVEL IDEAL EN EL SUELO Y SOLUCIÓN NUTRITIVA 10% DE PERDIDA DE POTENCIAL PRODUCTIVO 25% DE PERDIDA DE POTENCIAL PRODUCTIVO 50% DE PERDIDA D EPOTENCIAL PRODUCTIVO HIGUERA, OLIVO, GRANADO 2,5-2,7 3,5-3,8 5,3-5,5 8,0-8,4 POMELO, NARANJO, LIMÓN 1,7-1,8 2,2-2,4 3,2-3,4 4,6-4,8 MANZANO, PERAL, NOGAL 1,6-1,7 2,1-2,3 3,2-3,3 4,6-4,8 DURAZNO,DAMASCO, NECTARIN, CEREZO 1,5-1,6 2-2,2 2,5-2,6 3,7-4,1 VID . PIÉ FRANCO 1,4-1,5 2,4-2,5 4,0-4,1 6,5-6,7 ALMENDRO,CIRUELO, MORA, 1,4-1,5 2,0-2,1 2,6-2,8 3,8-4,2 PALTO 1,0-1,3 1,7-1,8 2,3-2,4 3,5-3,7 FRAMBUESO, FRUTILLA 0,8-1,0 1,2-1,4 2,0-2,1 2,5-3,2 ARÁNDANO 0,5-0,6 1,0-1,1 1,4-1,5 2,0-2,1 Fuente: adaptado de Western Fertilizer Handbook,1990 y R.S.Ayres, 1977. 107 NIVELES DE SALES, pH Y C.E. A PARTIR DE LOS CUALES LOS PARRONES EN PIÉ FRANCO COMIENZAN A TENER DIFICULTADES AGRONÓMICAS EN EL SUELO meq/lt factor ppm Sodio (Na+) 12 23 280 Cloro (Cl-) 10 35,5 350 Boro (HBO2=) 0,7 3,6 2,5 Sulfato (SO4=) 10 48 480 Bicarbonato (HCO3=) 4 61 250 Caliza activa % 2% pH 7,4 C.E (mmhos/cm) Pié franco Portainjerto 2 4 108 MANEJO DE PROBLEMAS DE SALES EN PARRONES SI EL ANÁLISIS INDICA: EN EL SUELO SE GENERA ENTONCES DEBEMOS UTILIZAR LAS SIGUIENTES VIAS: Y TAMBIÉN OTRAS MEDIDAS COMO: SODIO AUMENTO DE C.E. DESPLAZAMIENTO CON CALCIO : NITRATO DE CALCIO PERDIDA DE ESTRUCTURA BAJA INFILTRACIÓN BAJA OXIGENACIÓN DE LAS RAICES SI EL SUELO NO CONTIENE CALCIO (<1.000 ppm), APLICAMOS: SULFATO DE CALCIO SIN CARBONATO DE Ca CLORURO DE CALCIO POLISULFURO DE CALCIO DESPLAZADORES DE SODIO (A BASE DE CALCIO). SI EL SUELO CONTIENE CALCIO: SULFATO FERROSO SULFATO DE ALUMINIO AZUFRE ELEMENTAL ACIDO SULFURICO EL SODIO NO SE DESPLAZA CON AGUA CLORO TOXICIDAD AL PARRÓN AUMENTO DE C.E. LAVADOS PROFUNDOS USO DE NITRATOS: NITRATO DE CALCIO NITRATO DE POTASIO NITRATO MAGNESIO 109 RECURSOS PARA EL MANEJO DE PROBLEMAS DE SALES SI EL ANÁLISIS INDICA: SE GENERA: ENTONCES DEBEMOS UTILIZAR LAS SIGUIENTES VIAS: Y TAMBIÉN OTRAS MEDIDAS COMO… BORO TOXICIDAD A CULTIVOS SENSIBLES RIEGOS DE LAVADO NITRATO DE CALCIO AYUDAR A LA PLANTA CON BIOESTIMULANTES Y USO DE PORTAINJERTOS RESISTENTES: PIE VARIEDAD SUGRAONE (SUPERIOR) SALT CREECK (RAMSEY) PAULSEN ACIDIFICACIÓN DEL AGUA DE RIEGO. ACIDO SULFURICO SULFATO FERROSO SULFATO DE ALUMINIO AUMENTO DE C.E. CARBONATO DE CALCIO Y BICARBONATO FUERTE PRECIPITACIÓN DE ZINC, FIERRO, MAGNESIO TRATAR DE CONVIVIR: 1.Fe-EDDHA PARA APORTAR FIERRO, VIA SUELO Y FOLIAR 2. APORTE FOLIAR SIGNIFICATIVO DE ZINC Y DE MAGNESIO SULFATO AUMENTA C.E. LAVADOS CALIZA ACTIVA >2% PRECIPITACIÓN DE Zn, Mg,Fe, Mn, Cu,Ca ACIDO SULFURICO GUANOS COMPOST MATERIA ORGÁNICA Fe-EDDHA PARA Fe pH BÁSICO SOBRE 7,5 PRECIPITACIÓN DE Fe, Cu, Zn, Mn ACIDO SULFURICO AZUFRE ELEMENTAL ACIDULACIÓN DEL AGUA DE RIEGO SAL NO TÓXICA PARA EL PARRÓN 110 CARBONATO Y BICARBONATO CALIZA EN UN SUELO DE PUNITAQUI, VALLE DE LIMARI 111 Impacto de la acidificación intensiva de un suelo en la liberación de las sales y posterior aumento de la salinidad y potencial daño al cultivo. Baja el pH y aumenta en forma lineal la salinidad del suelo. La elevación del a CE puede ser hasta 10 y 15 veces en el proceso. Siempre que se acidifica un suelo, se deben lavar las sales liberadas. CE pH 7,5 6,5 mmhos/c m 0,5 mmhos/cm pH 4,5 I I I I I I I I Meses 112 TABLA DE CONVERSIÓN PARA SALINIDAD EN SUELO , EN PASTA Y EN AGUA TABLAS DE CONVERSION FERTILIDAD EN SUELO Y CATIONES INTERCAMBIABLES (SUELO) A B Para pasar de A a B multiplicar de B a A multiplicar por por Elemento unidad unidad Ca meq/100g ppm 200 0,0050 Mg meq/100g ppm 122 0,0082 Na meq/100g ppm 230 0,0043 K meq/100g ppm 391 0,0026 SALINIDAD EN SUELOS O EN AGUAS (AMBAS SON SOLUCIONES LIQUIDAS A B Para pasar de A a B multiplicar de B a A multiplicar por por Elemento unidad unidad Ca meq/lt ppm o mg/lt 20,0 0,050 Mg meq/lt ppm o mg/lt 12,2 0,082 Na meq/lt ppm o mg/lt 23,0 0,043 K meq/lt ppm o mg/lt 39,1 0,026 Cl meq/lt ppm o mg/lt 35,5 0,028 SO4 meq/lt ppm o mg/lt 48,0 0,021 HCO3 meq/lt ppm o mg/lt 61,0 0,016 B meq/lt ppm o mg/lt 3,6 0,028 NO3 meq/lt ppm o mg/lt 62,0 0,016 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EQUIVALENCIA: 1 mmhos/cm = 1 dS/m = 1 mS/cm = 1000 μS/cm 113 3. ANÁLISIS FISICOS DEL SUELO 1.-TEXTURA 2.-DENSIDAD APARENTE (DAP) 3.-CURVAS DE RETENCIÓN DE HUMEDAD( %H°CC,%H°PMP,%H°AP) 114 ANÁLISIS FISICOS DEL SUELO TEXTURA ARCILLA TAMAÑO <0,002 mm ACTIVIDAD QUIMICA SI LIMO 0,002-0,05 mm NO ARENA 0,05-2mm NO LA TEXTURA ES UN PRIMER INDICADOR DE LAS CARACTERISTICAS DE FERTILIDAD Y DE CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA QUE PUEDE TENER UN SUELO. UN SUELO ARCILLOSO TIENE UN POTENCIAL DE FERTILIDAD Y DE MANTENCIÓN DE LA HUEMDAD MÁS ALTA QUE UN SUELO ARENOSO, PERO SI ES MAL MANEJADO, TAMBIEN TIENE UN POTENCIAL MAYOR DE GENERAR PROBLEMAS AL FRUTAL SUELOS ARENOSOS SUELOS FRANCOS SUELOS ARCILLOSOS SUELOS ORGANICOS : 3-10 : 10-20 : 20-50 : 50-100 meq / 100 g meq / 100 g meq / 100 g meq / 100 g LA TEXTURA IDEAL PARA LA UVA DE MESA , ES LA TEXTURA FRANCA Ó FRANCA ARCILLOSA . LA VID NECESITA DESARROLLAR UN VOLUMEN RADICULAR ABUNDANTE Y MANTENER UN AMBIENTE SUELO MUY OXIGENADO Y DE FÁCIL DRENAJE, PERO TAMBIÉN FERTILIDAD Y CAPACIDAD DE ALMACENAJE DE HUMEDAD. 115 DENSIDAD APARENTE Para identificar problemas de compactación BAJA COMPACTACIÓN ° MÁS OXIGENACIÓN ° MEJOR DRENAJE ° MAYOR EXPLORACIÓN RADICULAR ° MEJOR ABSORCIÓN DE AGUA Y NUTRIENTES ° MAYOR DIFUSIÓN DE NUTRIENTES SUELO COMPACTADO (POSIBLE NECESIDAD DE SOLTAR EL SUELO CON CINCEL O SUBSOLADOR) TIPO DE TEXTURA ° MENOR OXIGENACIÓN ° MENOR DRENAJE ° MENOR EXPLORACIÓN DE RAICES ° MENOR ABSORCIÓN DE RAICES ° CAIDA DRÁSTICA DE LA DIFUSIÓN DE P, K, ME ° MENOR PRODUCTIVIDAD SUELOS ARENOSOS SUELOS FRANCO-ARENOSOS SUELOS FRANCOS SUELOS FRANCO-ARCILLOSOS SUELOS ARCILLOSOS RANGO DE D. APARENTE (g/cc) 1,55-1,8 1,4-1,6 1,35-1,5 1,3-1,4 1,2-1,3 116 CURVAS DE RETENCIÓN DE HUMEDAD % HUMEDAD A CAPACIDAD DE CAMPO (0,3 BARES) % HUMEDAD A PUNTO DE MARCHITÉZ PERMANENTE (15 BARES) % HUMEDAD APROVECHABLE. %HCC SUELOS TEXTURA ARCILLOSA SUELOS TEXTURA FRANCA SUELOS TEXTURA ARENOSA TIPO DE SUELO SUELO ARCILLOSO SUELO FRANCO SUELO ARENOSO PROFUNDIDAD EXPLORACIÓN RAICES (MT) 0,50 0,50 0,50 31-39 10-18 6-12 DAP 1,2 1,3 1,5 TM SUELO 6.000 6.500 7.500 : %H°CC : %H°PMP : CC-PMP %HPMP %HAp 15-19 4-8 2-6 16-20 6-10 4-6 M3 AGUA/HA 1.200 650 450 mm/ha “ESTANQUE” 120 65 45 ° LOS SUELOS ARCILLOSOS NORMALMENTE TIENEN UN “ESTANQUE” 3 VECES MAYOR A UN SUELO ARENOSO, COMPARADOS A UNA MISMA PROFUNDIDAD. ° LOS SUELOS ARCILLOSOS DEMORAN MUCHO MÁS EN SECARSE Y EL MANEJO DEL RIEGO, LA PREPARACIÓN DE LOS CAMELLONES Y LA FERTILIZACIÓN DEBE SER DISTINTA ° EN CHILE, ES FRECUENTE VER FRUTALES CON ASFIXIA RADICULAR EN SUELOS FRANCOS Y ARCILLOSOS, NORMALMENTE POR EXCESO DE RIEGO Y POR QUE NO SE REALIZAN ESTUDIOS DEL MOVIMIENTO DE LA HUMEDAD EN LOS SUELOS NI SE VERIFICA LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA. FUENTE: Principios y aplicaciones de riego. Hanssen.1965 117 4.- ANÁLISIS DEL AGUA DE RIEGO 118 INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE AGUA PARA RIEGO ANALISIS SALINO DEL AGUA ESCALA DE VALORACIÓN BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO REFERENCIA** CE A 25°C (mmhos/cm) <1 1a2 2a3 >3 máximo 1 pH* <6 6 a 7,2 7,2-9,2 >9,2 máximo 7, 2 <3 3,1-5,9 >6 >9 <6 CALCIO **** <50 50-75 75-100 >100 <100 MAGNESIO <10 10-15 16-20 >20 SODIO < 23 23-69 69-207 > 207 <3 4-5 6-10 >10 BICARBONATOS 0-100 100-200 200-250 > 250 <200 CLORUROS < 70 70-140 140-350 >350 <140 SULFATOS <100 100-150 150-350 >400 BORO <0,5 0,5-0,75 0,75-2 >2 <1 <5 5-15 15-30 >30 <20 ITEM RAS (relación de absorción de sodio) CATIONES DISUELTOS (ppm) POTASIO <75 ANIONES DISUELTOS (ppm) CARBONATOS NITRATOS*** 119 NOTAS AL MARGEN EN EL ANÁLSIS DE AGUA: *EN AGUAS DE pH MENOR A 9 (LA MAYORIA), NO ES POSIBLE DETECTAR CARBONATO LIBRE (C03=) EN FORMA ESTABLE , DEBIDO A QUE ESTE ES RÁPIDAMENTE ES CAPTURADO POR LOS IONES HIDRÓGENO DEL AGUA Y SE FORMA BICARBONATO (HCO3-).EL CARBONATO SE ESTABILIZA QUIMICAMENTE EN AGUAS DE pH MAYOR A 9 (MUY RARAS). **LOS VALORES REFERENCIALES, SIGNIFICAN QUE A PARTIR DE DICHOS VALORES COMIENZAN RESTRICCIONES PARA LA VID, LAS CUALES PUEDEN VARIAR DE LEVES A SEVERAS. *** EL NIVEL DE NITRATOS NO REPRESENTA UNA MENAZA POR SI SOLO . UNICAMENTE SE DEBE VALORAR SU APORTE, EL CUAL EN ALGUNAS AGUAS ES MUY SIGNIFICATIVO. **** CUANDO EL AGUA CONTIENE SOBRE 50 ppm DE CALCIO DISUELTO, EL USO DE ACIDOS FOSFÓRICO Y SULFURICO COMIENZA A TENER PROBLEMAS DE PRECIPITADOS COMO FOSFATO DE CALCIO Y SULFATO DE CALCIO , RESPECTIVAMENTE. USO EVENTUAL DE ACIDOS ORGÁNICOS (FÓRMICO, CITRICO) Ó ACIDO NITRICO. SE ADJUNTA TABLA DE CONVERSIÓN DE VALORES POR SI EL INFORME DE LABORATORIO VIENE EN meq/l 120 CURVA DE TITULACIÓN DE AGUA Gasto de cada acido en ml por 100 lts. Agua zona Petorca pH inicial 7,2 Para llegar a pH Se necesitan los siguientes ml de cada acido por cada 100 lts de agua H2SO4 H3PO4 HNO3 7,0 0,6 0,8 1,8 6,5 a,7 4,3 6,4 6,0 4,7 10 11,8 5,5 5,7 13,4 14,9 5,0 6,1 14,7 15,8 4,5 6,3 15,3 16,1 4,0 6,6 15,8 16,6 CADA AGUA TIENE UN COMPORTAMIENTO ÚNICO DEBIDO A SU CONCENTRACIÓN ESPECÍFICA DE SALES DISUELTAS. 121 5. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA RADICULAR Y DEL FOLLAJE FUNCION Y TAREAS DEL SITEMA RADICULAR EN LA VIDA DEL PARRÓN 1.-ANCLAJE 2.-ABSORCIÓN DE AGUA 3.-ABSORCIÓN DE NUTRIENTES . PRINCIPALMENTE EN LAS PUNTAS (ÁPICES) DE LAS RAICES. 4.-SINTESIS COMPUESTOS : SINTESIS DE AMINOACIDOS Y PROTEINAS. SINTESIS MAYORITARIA DE CITOQUININA Y GIBERELINA. SINTESIS DE AC. ABSCISICO. SE VA A LAS HOJAS Y REDUCE LA FOTOSINTESIS Y LA TRANSPIRACIÓN. SINTESIS DE PRESURSORES DEL ETILENO EN SUELOS SATURADOS O INUNDADOS , LO CUAL GENERA SENESCENIA Y ABSCISION DE HOJAS. 5.-TRASFORMACIÓN DE COMPUESTOS TRANSFORMACIÓN DE NO3- EN NH4+ TRANSFORMACIÓN DE CARBOHIDRATOS (AZUCARES) EN ACIDOS ORGANICOS. 6.-ALMACENAMIENTO ALMACENAMINTO DE AZUCARES COMO ALMIDON, QUE ES RESERVA ENERGETICA ALMACENAMIENTO DE N COMO AMINOACIDOS Y PROTEINAS. EL NITRÓGENO DE POSTCOSECHA TARDIA, QUEDA EN GRAN PARTE EN EL SISTEMA RADICULAR PARA APOYAR LA BROTACIÓN PRIMAVERAL. TODAS SUS FUNCIONES DEPENDEN DE UN ADECUADO ENVIO DE AZUCARES Y AUXINAS DESDE LAS HOJAS. SI EL ENVÍO DE AZUCARES Y AUXINAS ES DÉBIL (ANILLADO) , FALLAN TODAS SUS FUNCIONES 122 FACTORES QUE AFECTAN LA VIDA RADICULAR DEL PARRÓN PERDIDA DE RAICES POR: CONTROL DEL PROBLEMA: EXCESO DE HUMEDAD EN EL CAMELLÓN, NORMALMENTE POR RIEGOS MAL HECHOS CONTROL PERMANENTE DE HUMEDAD VIA CALICATAS , COMPLEMENTADAS CON SISTEMAS TECNIFICADOS DE MONITOREO DE HUMEDAD COMPACTACIÓN DEL CAMELLÓN ACONDICIONAR DESDE LA PLANTACIÓN CON PREPARACIÓN DE SUELO PROFUDA . USO DE SUELOS FRANCOS MEJOR QUE SUELOS ARCILLOSOS. SUBSOLADO, REACAMELLONADO CADA 3 A 4 AÑOS. ANILLADO, EN ESPECIAL PLANTAS ADULTAS Y GERIATRICAS NO ANILLAR PLANTAS DÉBILES PRESENCIA DE LARVAS, INSECTOS, NEMATODOS PROGRAMA FITOSANITARIO PREVENTIVO ACUMULACIÓN DE SALES MONITOREO Y LAVADO DE SALES EXCESO DE TEMPERATURA EN LAS RAICES COBERTURAS COMO ASERRIN, CORTEZA Ó MALLAS CUBRESUELOS FALTA DE NUTRIENTES CLAVE CORREGIR FERTILIDAD INICIAL. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL INICIAL ACIDIFICACIÓN EXCESIVA DEL SUELO POR USO DE ÁCIDOS Y FERTILIZANTES ÁCIDOS TOXICIDAD POR ALUMINIO Y MANGANESO EVITAR ACIDIFICACIÓN EXCESIVA CON FERTILIZANTES ADECUADOS Y EVENTUALMENTE , USO DE CAL. USO DE ACIDOS HUMICOS Y FULVICOS. 123 Tipos de raíz, tamaño, duración, color y función en la planta TIPO DE RAÍZ TAMAÑO APROX DURACIÓN EN ESE ESTADO FUNCIÓN COLOR PELO RADICULAR Ó RAICILLA NUEVA 1 A 10 MM 20 A 21 DIAS ABSORCIÓN DE AGUA Y NUTRIENTES. PRODUCCIÓN DE HORMONAS BLANCO RAÍZ NUEVA SUBERIZADA 1 A 15 CM SEMANAS ABSORCIÓN DE AGUA, PRODUCCIÓN DE HORMONAS CAFÉ CLARO RAÍZ LIGNIFICADA 10 A 200 CM AÑOS SOSTEN, EMISIÓN DE NUEVOS FOCOS RADICULARES, HORMONAS CAFÉ OSCURO RAÍZ SENESCENTE 10 A 200 CM MESES, AÑOS ESCASA EMISIÓN DE NUEVAS RAÍCES Y HORMONAS NEGRO OSCURO 124 ESCALA 1 A 5 DE VALORACIÓN PARA RAÍCES Y FOLLAJE EN UVA DE MESA NOTA SISTEMA RADICULAR FOLLAJE 1 MUY DÉBIL. RAÍCES DAÑADAS, DÉBILES, MUY BAJA POBLACIÓN EN SUPERFICIE Y EN PROFUNDIDAD, PRESENCIA EVIDENTE DE DAÑO POR ASFIXIA, NEMATODOS, COMPACTACIÓN, LARVAS. SIN HISTORIA DE APLICACIÓN DE ENRAIZANTES NI GUANO NI SUBSOLADOS. RAÍCES ENNEGRECIDAS, SOLITARIAS, SIN RAICILLAS NUEVAS. MUY DÉBIL. BROTES CORTOS, ZIGZAGUEANTES, 50% DE LUZ BAJO EL PARRÓN. HOJAS CHICAS. SINTOMAS EVIDENTES DE DECAIMIENTO Y DE DEFICIENCIAS NUTRICIONALES CRÓNICAS (ZINC). POSIBLE ENROLLAMIENTO CLORÓTICO. RACIMOS EN CARGADORES MUY DÉBILES. MUY BAJA PRODUCCIÓN 2 DÉBIL. RAÍCES DAÑADAS , BAJA POBLACIÓN PERO PRESENCIA DE ALGUNOS FLUSHES EN SECTORES PUNTUALES EN SUPERFICIE Y EN PROFUNDIDAD. POCA HISTORIA DE APLICACIÓN DE ENRAIZANTES, GUANOS, SUBSOLADOS, REACAMELLONADOS DÉBIL. FOLLAJE DÉBIL, PERO CON MÁS CUBRIMIENTO. LUZ NO SUPERA EL 20% BAJO EL PARRÓN. LARGO DE BROTES 75% NORMALES , PERO CON UN PORCENTAJE NO MENOR BAJO 1 MT. VARIOS RACIMOS EN CARGADORES DÉBILES. BAJA PRODUCCIÓN. 3 EQUILIBRADO. RAÍCES DE VIGOR Y POBLACIÓN MEDIA EN SUPERFICIE Y EN PROFUNDIDAD, HAY ACTIVIDAD EVIDENTE DE PELOS RADICULARES Y RENOVACIÓN, COMO ASI MISMO, SINTOMAS DE AGOTAMIENTO Y DAÑO, CON PERDIDA DE POBLACIÓN EN ALGUNOS NIVELES DEL PERFIL EQUILIBRADO. BROTES DE CALIDAD NORMAL, SUFICIENTE PARA RACIMOS DE BUENA CALIDAD. NO HAY LUZ BAJO EL PARRÓN, PERO NO ESTÁ EMBOSCADO. HOJAS Y CARGADORES NORMALES, SUFICIENTES EN CANTIDAD Y CALIDAD. VIGOROSO. RAÍCES DE VIGOR Y POBLACIÓN SANA Y VIGOROSO. SARMIENTOS ABUNDANTES DE GRAN ABUNDANTE EN SUPERFICIE Y EN PROFUNDIDAD, HAY ACTIVIDAD EVIDENTE DE PELOS RADICULARES Y RENOVACIÓN EN TODO EL PERFIL PERO NO LO COPA 100%. GROSOR Y LARGO . PARRÓN SEMI EMBOSCADO. MUY POCA LUZ. ALGUNAS HOJAS PARÁSITAS. PARRÓN CON PROBLEMAS DE COLOR SI ES VARIEDAD DE COLOR. MUY VIGOROSO. SISTEMA RADICULAR EXHUBERANTE EN MUY VIGOROSO. PARRÓN EMBOSCADO, VARIAS CAPAS DE HOJAS. SARMIENTOS DE LARGO Y GROSOR EXCESIVO. NO HAY LUZ. GRAN CANTIDAD DE HOJAS PARÁSITAS. EN LA FRUTA, PROBLEMAS DE COLOR Y POSIBLEMENTE DE CALIDAD DE BAYA. 4 5 POBLACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ACTIVIDAD, EN SUPERFICIE Y EN PROFUNDIDAD. RAÍCES COMPLETAMENTE SANAS. NINGÚN SINTOMA DE DAÑO, NI ASFIXIA, NI DETERIORO ALGUNO 125 Distribución de las raíces de los cultivos en fertirriego en las distintas capas de suelo (en % del peso total) 126 Rizotrón. Cámara de observación de raíces. 127 Ciclo de crecimiento de brotes y raíces en vid cv. Flame seedless Ibacache,A., 2000. 180 1000 brotación pinta flor cosecha caída de hojas 160 900 800 140 700 600 100 500 80 400 N° DE INTERSECCIONES LARGO DE BROTES (cm) 120 60 300 40 200 20 100 0 0 AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. BROTES FEB. MAR. ABR. MAY. RAÍCES 128 6. ANÁLISIS DE ARGININA EN RAIZ Metodología de muestreo: La muestra corresponde a raíces del grosor y longitud de un lápiz bic. Se sacan 50 a 80 raíces de al menos 30 plantas diferentes en el sector a muestrear, en pleno receso de la panta. La fecha en que se ha hecho gran parte del desarrollo del análisis de arginina es primera quincena de julio para la zona central de Chile. Para Copiapó, Vallenar, Elqui y Limarí (zona norte de Chile) , puede ser inmediatamente después de poda y aplicación de cianamida. 129 NIVELES REFERENCIALES DE ARGININA PARA ALGUNAS VARIEDADES DE UVA DE MESA EN PIE FRANCO. VARIEDAD ARGININA (mg/g) BAJO MEDIO ALTO EXCESIVO PRIME, PERLETTE <20 20-30 30-40 >40 FLAME <20 20-30 30-40 >40 THOMPSON SEEDLESS <20 20-30 30-40 >40 SUPERIOR-PRINCESS <20 20-30 30-40 >40 CRIMSON SEEDLESS <10 10-20 20-30 >30 RED GLOBE <25 25-35 35-45 <45 VID VINIFERA <20 20-30 30-40 >40 PARA PORTAINJERTOS NO HAY ESTUDIOS, PERO SE CONSIDERA SUFICIENTE DE 10 A 20 mg/g 130 7.- ANÁLISIS FOLIAR EN UVA DE MESA OBJETIVO EPOCA MUESTREO TEJIDO ANÁLISIS Advertir la toxicidad del Nitrógeno 1 Amoniacal. 2 semanas antes del inicio de la floración 80 pecíolos* opuestos a la 1ª Perfil de inflorescencia en brotes centrales Nitrógeno de cargador. (Nt- NO3 - NH4) Evaluar el estado nutricional Plena floración (> 80 %) 80 pecíolos* opuestos al 1º racimo Completo** + en brotes centrales de cargador. Perfil de Nitrógeno Evaluar estado nutricional y la fertilización realizada Pinta 40 láminas opuestas al 1º racimo Completo** + B en brotes centrales del cargador. *Para muestras con probables niveles altos de Boro, Cloruro y/o Sodio (Zona Norte), incluir la lámina. **Análisis completo: Nt-P-K-Ca-Mg-Zn-Mn-Fe-Cu. 131 ESTANDARES NUTRICIONALES RECOMENDADOS PARA UVA DE MESA. MUESTRA EN LÁMINA EN ESTADO DE PINTA. MUESTRA: HOJAS ADULTAS, OPUESTAS AL PRIMER RACIMO, CARGADOR CENTRAL. ESTÁNDAR GENERAL EN LABORATORIOS N 1,8-2,2 (Kjeldahl) RECOMENDADO ( ROMAN C. ,S. 2010) 1,8-2,2 (Kjeldhal) P 0,12-0,40 >0,2 K 1,2-1,4 >1,4 Ca* 1,6-2,4 >2 Mg 0,2-0,6 >0,45 B 35-65 60-100 Zn 30-35 >60 Fe* 60-180 >100 Cu 3-20 5-20 Mn 20-300 35-300 * NO SON INDICADORES ÓPTIMOS DEL ESTADO DE ESE NUTRIENTE EN LA FRUTA O LA PLANTA 132 8.- ANÁLISIS DE FRUTO EN UVA DE MESA COMPOSICIÓN MINERAL DEL FRUTO EN mg/100 GR DE FRUTO FRESCO* COMPONENTE RANGO DE VALORES IDEAL PARA FRUTA DE ALTA CALIDAD MATERIA SECA 16-22% >20-22% NITRÓGENO 80-180 <100-120 FOSFORO 8-25 >10 POTASIO 100-250 >180-200 Ca total y Ca ligado MAGNESIO 8-20 2-6 >12 (Ca total) >4 (Ca Ligado) 5-10 >7 0,4-1,5 >0,5 ZINC 0,04-0,08 0,04-0,08 MANGANESO 0,03-0,08 0,04-0,08 COBRE 0,03-0,08 0,04-0,08 BORO *Rangos y valores obtenidos por el autor en más de 10 temporadas. A la muestra se le debe medir grados brix para futuras comparaciones con otras frutas del mismo cuartel o de otros cuarteles. 133 9. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO EN PARRONES 1.-CUANTAS HORAS (mm/ha) DEBEMOS APLICAR EN CADA RIEGO ? SUELO MUY HÚMEDO. ASFIXIA DE RAICES 60-70 CM EL AGUA DEBE LLEGAR MÁS ABÁJO QUE LAS RAÍCES FRENTE DE MOJADO SUELO “SECO” Es frecuente ver en parrones con riego por goteo, que se desconoce cuanto avanza el agua en las horas de riego que se aplican. Es necesario tener clara la precipitación que aplica el equipo, cuanto avanza con cada hora de riego y cuantas horas necesita regar para llegar bajo zona de raíces, para romper la resistencia hidráulica del suelo y no asfixiar a la planta. Identificada la “velocidad de infiltración” y las horas para romper la resistencia hidráulica, esto pasa a ser una constante de riego en el lugar. Luego solo varía la frecuencia de los riegos en función del clima y la fenología de la planta. Muchas veces encontramos “bolsones” de agua que se acumulan en la parte alta del suelo, que generan condiciones para asfixia radicular. Esto se evita identificando por una vez ambos valores. 134 DEBEMOS IDENTIFICAR LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA DE RIEGO PARA AJUSTAR LOS TIEMPOS DE RIEGO NECESARIOS PARA QUE EL AGUA NO SATURE A LA RAÍZ TEXTURA DE SUELO VELOCIDAD APROXIMADA DE INFILTRACIÓN PARA GOTERO 4 l/h cm/hora SUELOS ANDOSOLES (TRUMAOS) 25-30 SUELO ARENOSO 22-25 SUELO FRANCO ARENOSO 18-20 SUELO LIMOSO 16-18 SUELO FRANCO LIMOSO 14-16 SUELO FRANCO 12-14 SUELO ARCILLO LIMOSO 10-12 SUELO FRANCO ARCILLOSO 8-10 SUELO ARCILLOSO 6-8 135 LIMARI. NORTE CHICO DE CHILE. SERIE DE SUELO “SAN JULIÁN”. SUELO CON 50% ARCILLA. COMPACTADO. GOTEROS DE 4 L/H . RIEGOS DE 8 HORAS CADA 3 DIAS. SE OBSERVA RAÍCES DAÑADAS POR ASFIXIA , PARRÓN DE 6 AÑOS CON SIGNIFICATIVA CAÍDA DE PRODUCCIÓN. ENTRENUDOS CORTOS, MUY BAJA PRODUCCIÓN. LUEGO DE 6 HORAS DE RIEGO , 32 cm DE AVANCE, ES DECIR. 5,3 cm/hora COMO VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN. 32 cm 136 SITUACIÓN Y ASPECTO DE RAÍCES : MUY POCA RENOVACIÓN, SUPERFICIE NECRÓTICA, INTERIOR COLOR BETERRAGA , MUY ENROJECIDO, SEÑAL CLARA DE ASFIXIA RADICULAR POR TIEMPO LARGO. 137 MISMO PARRÓN. 11 HORAS CONTINUAS DE RIEGO . EXPANSIÓN LATERAL EN 11 HORAS: 120 CM. INFILTRACIÒN EN PROFUNIDAD EN 11 HORAS: SOLO 65 CM. VELOCIDAD DE INFILTRACIÒN: 5,9 CMS/HORA FINALMENTE SE SE IDENTIFICÓ A 20 HORAS COMO EL RIEGO MINIMO PARA EVITAR DEJAR EL AGUA “COLGADA”. SE RECOMENDÓ SUBSOLAR CON TRACTOR ORUGA D4 A 90 CM. SE LAVÓ LAS SALES EN PROFUNDAMENTE Y SE AJUSTÓ EL PROGRAMA NUTRICIONAL. HUBO UNA MEJORIA 100%. 65 CM 138 2.- CUANTA AGUA DEBEMOS REPONER SEMANALMENTE ? NOS GUIAMOS POR EL COEFICIENTE DE COBERTURA DEL CULTIVO (Kc): El Kc, ES UN VALOR QUE VÁ ENTRE 0 Y 100 Y QUE REPRESENTA EL PORCENTAJE DE COBERTURA DEL FOLLAJE , RESPECTO DE LA SUPERFICIE DE SUELO. EL Kc ES BAJO CUANDO PARTE LA BROTACIÓN DE LA VID (0,1-0-2) Y SE HACE MÁXIMO CUANDO LA VID SE ENCUENTRA PLENAMENTE DESARROLLADA Y CON SUS MÁXIMOS REQUERIMIENTOS DE HUMEDAD O RIEGO (0,9). EL VALOR DE Kc EN UVA NUNCA ES IGUAL AL 100% DE LA EVAPORACIÓN DE BANDEJA. LA REFERENCIA ES UN SUELO 100% CUBIERTO CON PASTO (GRAMÍNEA) CON UNA ALTURA DE 10 CM. ESO ES UN Kc=1 Y SE SUPONE QUE AHÍ LA EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL ES IGUAL A LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL. 139 PORCENTAJE Y MOMENTO DE MÁXIMA TASA DE REPOSICIÓN DE RIEGO EN UVA DE MESA ES MUY FRECUENTE VER QUE EL RIEGO EN PARRONES SE APLICA EN EXCESO DADO QUE EL “NERVIOSIMETRO”, “OJÍMETRO” O “PLAN DE RIEGO” LO INDICAN. RARAMENTE SE HACE CONJUGANDO LA OBSERVCIÓN DIRECTA EN CAMPO, CONSIDERANDO EL Kc DE UVA DE MESA Y EQUIPOS DE MEDICIÓN OBJETIVA . ES CLAVE QUE EL ENCARGADO DE RIEGO SEA UN VERDADERO “CULTIVADOR DE RAÍCES” Y NO UN MOJADOR DE SUELOS 140 3.- COMO DISTRIBUIMOS EL AGUA EN EL SUELO ? EL GRAN OBJETIVO ES DISTRIBUIR LA HUMEDAD PARA FAVORECER AL SISTEMA RADICULAR. UNA LINEA DE RIEGO PUEDE SER POCO, ESPECIALMENTE SI LA TEXTURA DE SUELO NO CONTRIBUYE A EXPANDIR EL BULBO DE MOJAMIENTO 141 LA DOBLE LINEA DE RIEGO HA DEMOSTRADO MAYOR CAPACIDAD EN DISTRIBUIR LA HUMEDAD Y AMPLIAR EL CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE LAS RAICES EN PARRONES. HA MEJORADO ESPECIALMENTE EL ESTRESS HIDRICO Y TÉRMICO QUE SE PRODUCE EN LOS PARRONES DESDE NOVIEMBRE HASTA FEBRERO Y EN LA ZONA NORTE DE CHILE (ZONA CÁLIDA Y TEMPRANA) DESDE OCTUBRE HASTA FEBRERO. 142 También se está trabajando con éxito en parrones, con el mojamiento de pasillos , de manera de mantener hidratado todo el ambiente radicular y evitar daño por calor y sequía. Cuando los pasillos comienzan a secarse por el calor de noviembre en adelante, las raíces que ahí crecen, generan ÁCIDO ABSCISICO, el cual produce efectos negativos como, deshidratación de follaje, deshidratación de los racimos y menor envío de azucares a los tejidos en general. Esto debe ser evitado a toda costa para mantener el estatus hídrico y metabólico de la parra sin alteraciones en el momento de mayor importancia productiva. Esto se hace entre 2 y 4 veces al mes en períodos de mucho calor y especialmente en suelos muy secantes. 143 4.- COMO MANEJAMOS LAS SALES DEL SUELO Y DEL AGUA CON EL RIEGO ? ZONA DE ACUMULACIÓN DE SALES EMISOR sales sales ZONA MUY HUMEDA ZONA DE BAJA SALINIDAD Las sales son activas en el suelo, es necesario mantener un frente de mojado que las mantenga a raya , fuera del bulbo de mojado y del crecimiento radicular, aún en pleno invierno en suelos salinos de zonas áridas. Se debe calcular la frecuencia de riego para época de crecimiento activo como también para época invernal o reposo de los parrones, especialmente importante para fertirriego en zonas de suelos alcalinos . La salinidad dentro del bulbo no debe pasar de 2 mmhos/cm de C.E cuando trabajamos con pie franco y de 4 cuando trabajamos con portainjertos resistentes. Si sube de 2 mmhos/cm, se debe proceder a regar, porque el efecto salino que habría sobre el rebrote primaveral de raíces afecta TODO el funcionamiento de la planta en primavera. 144 Distribución de conductividad eléctrica y contenido de cloruros en cultivos fertirrigados, a diferentes profundidades. ( a = 3 cms; b = 10 cms; c = 20 cms; d = 30 cms; e = 40 cms) CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA emisor emisor emisor emisor interlínea interlínea 7 1,2 Contenido de cloruro en meq/lt Conductividad Eléctrica mmhos/cm CONTENIDO DE CLORURO 1 0,8 0,6 0,4 0,2 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 a emisor a+b/2 3 4 b c 5 d 6 e 1 2 a 3 b 4 d 5 c 6 e emisor 7 6 5 de: Goldberg, Gornat y Bar, 1971. Adaptado 4 3 145 5.- COMO SABEMOS CUANDO DEBEMOS VOLVER A REGAR ? GUIA PRÁCTICA DE CONTROL DE HUMEDAD EN ZONA DE RAÍCES. MONITOREO Y CALIFICACIÓN MANUAL VÍA CALICATAS. S.ROMAN C. ING. AGR. M.SC. 2001. NOTA 5 EN ZONA RADICULAR. HUMEDAD MUY ALTA : ABUNDANTE HUMEDAD LIBRE. SUELO GOTEA Y BRILLA. ASFIXIA RADICULAR ABUNDANTE. NO SE DEBE REGAR. SE DEBE ANOTAR LO QUE MARCAN LOS TENSIOMETROS PARA CALIBRARLOS. ESTO CORRESPONDE A 110-120% DE CC NOTA 4 EN ZONA RADICULAR . HUMEDAD ALTA : SUELO NO GOTEA, PERO BRILLA , EXISTE MAS DE 100% CC. SUELO. SE HACE “LULO” ESTABLE. NO SE DEBE REGAR. TAMBIÈN SE DEBE REGISTRAR LOS VALORES DE TENSIOMETROS. NOTA 3 EN ZONA RADICULAR. HUMEDAD EQUILIBRADA : EXISTE HUMEDAD “OPACA”. EL SUEO NO BRILLA. EL LULO ES INESTABLE. EXCELENTE ESTADO PARA ABSORCIÒN Y CRECIMIENTO DE RAICES. NO SE ACONSEJA REGAR, AUNQUE EL RIEGO ES INMINENTE, ESPECIALMENTE EN VERANO Y EN SUELOS TRUMAOS Y ARENOSOS . HUMEDAD ESTÀ ENTRE 75 Y 95% DE CC.. NOTA 2 EN ZONA RADICULAR . HUMEDAD BAJA : HUEMEDAD OPACA Y MÀS CLARA. NO SE HACE LULO. RAICES CRECEN BIEN PERO FALTA HUMEDAD. SE DEBE REGAR . HUMEDAD CORRESPONDE A 65-75% DE CC. NOTA 1 EN ZONA RADICULAR . HUMEDAD MUY BAJA : SUELO CAFÉ CLARO, MUY SECO Y SE ATERRONA. HUMEDAD BAJO PUNTO DE MARCHITÉZ PERMANENTE (MENOS DE 60% DE CC). SE DEBE REGAR URGENTE. COMPLEMENTAR CON EQUIPOS DE MEDICIÓN (SONDAS, TENSIOMETROS, ETC) 146 ESTRATEGIAS DE MANEJO NUTRICIONAL EN UVA DE MESA TIPO DE PARRÓN CARACTERISTICAS ESTRATEGIA NUTRICIONAL GENERAL JUVENIL Edad entre 1 y 5 años. En condiciones ambientales favorables, se caracterizan por su abundancia de raíces, abundancia de hormonas de crecimiento, haces vasculares limpios, a veces con exceso de vigor y emboscado, frecuente presencia de fiebre de primavera, palo negro y en condiciones normales, alta producción. Parte de estas características se acentúan si se trata de portainjerto vigorizante. Aporte de nitrógeno debe ser muy bajo (pudiendo ser cero) y monitoreado de cerca vía análisis de reserva (arginina), foliar , de fruto y de agua, manteniendo congruencia con los estándares sugeridos para dichos análisis. Mantener un alto aporte de potasio, calcio y magnesio vía suelo y vía foliar. Si el parrón está sobre portainjerto vigorizante, la deficiencia de magnesio y el exceso de vigor se puede acentuar. Es muy útil el uso preventivo de productos para fiebre de primavera y especialmente para terminación de fruta desde pre pinta, por 4 a 6 aplicaciones, una semanal. Se debe mantener una relación 4:1 potasio/magnesio , para no deteriorar la absorción del magnesio. Necesario un uso limitado de n-amoniacal en los programas. 147 ESTRATEGIAS DE MANEJO NUTRICIONAL EN UVA DE MESA TIPO DE PARRÓN CARACTERISTICAS ESTRATEGIA GENERAL ADULTO Normalmente entre 5 y 10 años. Raíces y madera, con síntomas de desgaste, menor producción natural de sus hormonas de crecimiento, parrón se observa más “equilibrado”, haces vasculares pueden ya estar en parte obstruidos , alto vigor se mantiene principalmente en variedades vigorosas (Crimsom), menores crecimientos de brotes y menor calidad de cargadores. Si se trata de parrones sobre portainjerto, situación general puede ser menos decaída. Si se trata de parrones francos, de alta productividad acumulada y en ambientes adversos , pueden presentar un cuadro más severo de desgaste El plan nutricional debe inlcuir mejoramiento de las raíces cada 3 a 4 años con enraizante y eventualmente uso de guanos y subsolado, todo según previo diagnóstico (escala 1 a 5). El aporte de nitrógeno debe ser acorde la producción y si el parrón manifiesta decaimiento, se debe complementar con el uso de aminoácidos vía riego y vía foliar. Si hay exceso de vigor, el uso de nitrógeno debe ser minimo. Muy importante mantener control del nitrógeno en la planta vía arginina, vía foliar, vía agua y especialmente vía fruto. Los cationes deben mantenerse altos, vía foliar y vía riego. Normalmente la suma de K+Mg+Ca debe superar las 450 unidades/ha en un parrón sobre 2500 cajas/ha. Si hay sintomas de palo negro, bayas blandas, el uso de foliares para terminación de fruta es escencial, desde pre pinta en adelante. 148 ESTRATEGIAS DE MANEJO NUTRICIONAL EN UVA DE MESA TIPO DE PARRÓN CARACTERISTICAS ESTRATEGIA GENERAL GERIATRICO Normalmente sobre 10 años. Raíces con síntomas claros de desgaste, muy baja producción natural de sus hormonas de crecimiento, haces vasculares obstruidos, posible enrollamiento clorótico, vigor claramente menor, menores crecimientos de brotes, cargadores débiles, fruta alejada de la corona, deficiencias nutricionales acumuladas, baja productividad. Previo a la aplicación de nutrientes, es necesario un mejoramiento intensivo del sistema radicular y vascular de la planta, con el uso de enraizantes y fosfito de potasio, respectivamente. También se debe revisar si el riego asfixia a las plantas. La estrategia foliar debe incluir hormonas naturales más aminoácidos y micronutrientes en niveles de corrección. Necesario un monitoreo a fondo de la planta (foliar, arginina, raíces, fruto). Programa de postcosecha y de producción deben ser muy completos, equilibrados e intensivos. Esencial el uso de aminoácidos vía riego y foliar para potenciar la formación rápida y de bajo costo energético de tejidos nuevos. Mantener una alta presión de cationes potasio, calcio, magnesio, pero también zinc, fierro y boro si es necesario. Se debe mantener una alta presión de magnesio foliar y de foliares para terminación de fruta. Evitar el anillado. 149 BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Barber, S.A. 1984. Soil Nutrient Bioavailability: A Mechanistic Approach. Jhon Wiley and Sons. New York Bennett, W. 1996. Nutrient Deficiencies and Toxicities In Crop Plants. APS PRESS. Minessota. USA. Buckman, H. and Brady, N. 1969. The Nature and properties of the Soils. 7th. Ed. Mc Millan. New York. Gil, G. 2000. Fruticultura. Tomos I, II, III. Ediciones Universidad Católica de Chile. Havlin, J., Beaton, J. , Tisdale S., Nelson, W. 2006. Soil Fertility and Fertilizers. Prentice Hall. New Jersey. USA Marshner, H. 1986. Mineral Nutrition of Higher Plants. Academic Press. Orlando. Fl. Mengel, K. 1985. Potassium movement within plants and its importance in assimilate transport. SSSA. Madison. Mortvedt, J.J. 1991. Micronutrients in Agriculture. N° 4. Soil Science of America. Madison. Wisconsin. Razeto, B. 1993. La Nutrición Mineral de los Frutales. Deficiencias y Excesos. Richards, L.A. 1980. Diagnostico y Rehabilitación de Suelos Salinos y Sódicos. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Limusa Román, S. 2002. Libro Azul. Manual de Fertirriego de SQM. Tercera Ed. 150 FIN MUCHAS GRACIAS Taller de “NUTRICIÓN Y FERTIRRIEGO DE UVA DE MESA PARA FRUTA DE ALTA CALIDAD”. Marzo de 2016. Santiago de Chile. Todos los derechos reservados y protegidos a nombre de Dinámica Nutricional Ltda. Prohibida su reproducción total o parcial a través de cualquier medio escrito, fotográfico , digital o fotocopia, sin la autorización expresa y escrita del autor. Todos los derechos reservados y protegidos por la Ley Chilena de Propiedad Intelectual 17.336 del 2 de Octubre de 1970. Dinámica Nutricional Ltda. se reserva el derecho a tomar acciones contra quienes violen la propiedad intelectual de este material. 151
© Copyright 2025