Edición 29-10-2016

Sábado, 29 de octubre de 2016
Año 58 de la Revolución
Año LVIII No. 44
Órgano del Comité Provincial del Partido Santiago de Cuba
Semanario
ISSN 086-0998
20 centavos
Cierre: 3:00 p.m.
VICTORIA DE CUBA CONTRA EL BLOQUEO
RAFAEL CARELA RAMOS
La comunidad internacional rechazó de
forma contundente el bloqueo económico,
comercial y financiero impuesto por los
Estados Unidos a Cuba, al votar 191 a
favor de la Resolución cubana, contra 2
abstenciones (EE.UU. e Israel), en la
Asamblea General de la ONU, en una
jornada histórica, el pasado 26 de octubre.
Esta nueva victoria, la número 25
consecutivamente, es considerada el
resultado de la resistencia y firmeza de
nuestro pueblo y sus dirigentes, que han
sabido enfrentar, durante más de 54 años,
los grandes daños humanos y
afectaciones económicas provocados por
la injusta medida.
Al hablar en la sesión, la embajadora
estadounidense, Samantha Powell,
anunció que su país se abstendría al
ejercer su voto, aunque insistió en el
criterio negativo de su gobierno sobre los
derechos humanos en Cuba, siempre
desde la óptica de los intereses
norteamericanos.
En respuesta, el ministro de Relaciones
Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla,
reconoció que ha habido avances en
cuanto al diálogo y la colaboración, el
establecimiento de relaciones
diplomáticas, la apertura de embajada en
ambos países, así como las
modificaciones al bloqueo adoptadas por
la administración Obama y otras medidas,
que si bien “son positivas, tienen un
limitado alcance”, y pueden ser mucho
más efectivas de acuerdo con las
prerrogativas del presidente de los
EE.UU.
El Canciller cubano se refirió, asimismo,
a los obstáculos que el bloqueo nos
impone: continúa la prohibición de
exportaciones de productos, en general, a
ese país; se mantiene la negación de
créditos y aperturas de cuentas en bancos
de USA; la persecución y multas a bancos
e instituciones extranjeras y de esa propia
nación que tienen algún tipo de relación
con Cuba; la imposibilidad en la práctica
del uso del dólar; y la prohibición de viajar
a la Isla como turistas a ciudadanos
norteamericanos.
Bruno Rodríguez subrayó que “Cuba no
va a renunciar ni a uno solo de sus
principios… No volveremos al
capitalismo… Como dijo Fidel,
perfeccionaremos lo que haya que
perfeccionar, con claridad meridiana y la
unidad del pueblo… Cambiar a Cuba,
corresponde a los cubanos.
“Lo importante y concreto, es el
desmontaje del bloqueo”, enfatizó
finalizando su intervención.
Durante la jornada, representantes de
más de 20 países de todos los
continentes, hicieron uso de la palabra, en
apoyo al proyecto de la Resolución
cubana contra el bloqueo.
Durante las últimas jornadas Cuba se
convirtió en un enorme avispero, con la
participación de cientos de miles de
estudiantes de todos los niveles de
enseñanza, obreros, campesinos,
parlamentarios, profesionales, escritores
y artistas, pioneros, religiosos, científicos y
miembros de la sociedad civil.
El mayor número de actos, destacados
por el entusiasmo y vehemencia, propios
de la juventud, han tenido lugar en los
centros educacionales, en los que
directores, profesores y estudiantes han
manifestado su rechazo al bloqueo de los
EE.UU. y el derecho de los cubanos a vivir
en paz y al desarrollo económico y social
de la nación.
Así en las universidades, institutos
preuniversitarios, centros tecnológicos,
secundarias básicas y otros, en
multitudinarios encuentros, sus
integrantes han denunciado las
afectaciones humanas y económicas que
el bloqueo provoca al país, y exigido su
levantamiento por parte del Congreso y el
Gobierno estadounidenses.
Estos avisperos de lucha contra el
bloqueo han confirmado la determinación
de los cubanos de apoyar de modo
irrestricto a la Revolución y el Socialismo,
y echar por tierra las esperanzas de sus
enemigos de crear condiciones para
subvertir el orden y cambiar el rumbo de
una sociedad cuyo principal objetivo es, a
diferencia de lo que ocurre en las
sociedades de consumo, la justicia,
equidad e igualdad de derechos para
todos.
Aniversario 57 de su desaparición física
FLORES PARA EL SEÑOR
DE LA VANGUARDIA
RAFAEL CARELA RAMOS
Fotos: Guibert
El pueblo santiaguero le rindió un sentido homenaje
al Señor de la Vanguardia, Camilo Cienfuegos, al
conmemorarse este 28 de octubre el aniversario 57
de su desaparición física.
En un acto político celebrado en la Plaza de Marte,
presidido por las máximas autoridades del Partido y
el Gobierno en la provincia, recibieron el diploma
“Seguidores de Camilo”, reconocimiento otorgado
por la UJC y la Asociación de Combatientes. los
alumnos destacados de la secundaria básica Camilo
Cienfuegos, Glenda Labrada, Annalie Gola, Camila
Sumg y Eliana Sierra.
Asimismo fueron reconocidos Manuel Navarro,
Diana Cardero y Naila Falcón, de la Escuela Militar
Camilo Cienfuegos, por sus resultados integrales.
José Ángel Labrada, secretario general del Partido
en el Distrito Abel Santamaría, aseguró que “Camilo
Cienfuegos desapareció físicamente, pero sus
ideales se han multiplicado en el pueblo, y por eso el
Comandante en Jefe, Fidel Castro, manifestó en una
ocasión que en el pueblo hay muchos Camilo”.
Posteriormente, una manifestación masiva de
pueblo, desfiló hasta el paseo marítimo santiaguero,
y en medio de una emoción contenida, depositó
centenares de flores en las aguas del puerto, en
homenaje a Camilo.
Primera Color Negro
2
SIERRA MAESTRA
Sábado, 29 de octubre de 2016
HOY comienzo con la queja
de Rigoberto Santos
Estrada, vecino del
entronque Autopista S/N
Carretera Vieja de Palma
Soriano, municipio de San
Angela
Luis, quien dice: “Me
Santiesteban terminaron de construir mi
Blanco
vivienda hace unos dos
[email protected] años y no me han puesto el
fluido eléctrico. Me he
quejado y he pedido solución a los diferentes
organismos implicados, incluyendo a la
Empresa Eléctrica. En esta situación hay otras
viviendas”, Chi lo sa… HÉCTOR Despaigne,
director en funciones de Servicios Comunales en el
municipio de Palma Soriano, responde:
“Ciertamente se realizó la remodelación de la
Funeraria Municipal, por lo que se comprobó la
queja, quedando con razón en parte y en trámite; la
promovente quedó inconforme hasta tanto no se
solucione definitivamente la situación”… MARÍA
Caridad Machado Suárez, vecina de la avenida
Jesús Menéndez No. 1 183, envía un
reconocimiento a los médicos y enfermeras del
Hospital Militar, porque a pesar de que su madre
falleció, tras una larga estadía en ese centro
asistencial, afirma que ella y su familia están
satisfechos por la atención brindada, el amor,
humanismo, solidaridad y dedicación con que
fue tratada… NANCY Arroyo Kindelán, vecina del
edificio Q-106, apartamento 3, Micro 7, centro
urbano José Martí, expresa que su esposo falleció
en julio del 2014, por esa causa realizó el traspaso
del teléfono a su nombre, presentando la
documentación solicitada, y agrega: “Luego de
varios días cuando intentaba comunicarme, me
indicaba la grabación que debía pasar por la
Oficina Comercial, dejando de funcionar el
teléfono. En enero de 2016, en Etecsa se me
informó que me harían la instalación y hasta ahora
estoy esperando”... KATIA Soler, vecina de El
Oasis, específicamente en la carretera de
Baconao Km 2 ½, pregunta: “¿No puede
controlarse el precio de los camiones
particulares que trasladan a los estudiantes de
esta zona para la escuela? Actualmente les
están cobrando a los escolares 5.00 pesos
desde el Abel Santamaría hasta El Oasis, y el
que no tenga el dinero, no puede montarse y al
reclamar los machacantes se limitan a
contestar que ellos se rigen por la oferta y
demanda. Lo mismo sucede con los
trabajadores que van desde El Oasis a La
Estrella, deben pagar 2.00 pesos”… ARMANDO
Pons Reyes, vecino de Fe del Valle # 7, El Caney,
dice: “A la entrada de la lechería La Kety, hay un
puente, sobre este tendieron la conductora que se
instala, dañando seriamente su estructura,
poniendo en peligro su resistencia, a mi modo de
ver, ya que le hicieron una zanja en uno de sus
laterales”…RAMÓN Patiño felicita a los médicos
y enfermeras del PPU del “Finlay” que el 17 de
septiembre atendieron a su padre víctima de un
infarto, y pudieron salvarle la vida, las palmas
para ellos... YA me voy, hasta la próxima….
Chaooooooooooooooooooooo
Sabadazo
REFLEXIONES
Aniversario 40 de las Asambleas Municipales
ÓRGANO SUPERIOR LOCAL DEL PODER DEL ESTADO
RAFAEL CARELA RAMOS
El próximo lunes 31 de octubre, las
Asambleas Municipales del Poder Popular
cumplen 40 años, hecho que significó un
importante paso en el fortalecimiento del
Poder Popular en la provincia y el resto del
país.
Esta Asamblea es un órgano superior del
poder del Estado y, en consecuencia, está
investida de la más alta autoridad para el
ejercicio de las funciones estatales en su
demarcación y para ello, dentro del marco de
su competencia y ajustándose a la ley, ejerce
gobierno.
La Asamblea Municipal se apoya en las
Comisiones de Trabajo, en el Consejo de la
Administración, en los consejos populares,
así como en la iniciativa y amplia participación popular, en estrecha coordinación con
las organizaciones de masas y sociales.
Según el Reglamento de las Asambleas
Municipales, entre sus funciones está cumplir
y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones de carácter general adoptadas por los
órganos superiores del Estado; ejercer la
fiscalización y control de las entidades de
subordinación municipal, adoptar acuerdos y
dictar disposiciones dentro del marco de la
Constitución y las leyes vigentes, sobre
asuntos de interés municipal y controlar su
a p l i c a c i ó n .
Además, la Asamblea Municipal está
facultada para designar y sustituir a los jefes
de las direcciones administrativas y de
empresas pertenecientes a la subordinación
municipal; determinar, conforme a los
principios establecidos por el Consejo de
Ministros, la organización, funcionamiento y
tareas de las entidades encargadas de
realizar las actividades económicas, de
producción y servicios, de salud y otras de
carácter asistencial, educacionales,
culturales, deportivas, recreativas, de
protección al medio ambiente, que estén
subordinadas a su órgano de administración.
Otra tarea importante de esta Asamblea es
aprobar el plan económico social y presupuesto del municipio, ajustándose a las
políticas trazadas para ello por los organismos competentes de la Administración
Central del Estado, y controlar su ejecución;
Alerta para los peatones
Los peatones han tenido una incidencia negativa en la ocurrencia de accidentes en lo que va de año, representando un 20% en
las estadísticas. Según información de la Comisión Provincial de Seguridad Vial, las violaciones están recogidas en la Ley 109, y
las principales son: caminar por los separadores centrales de la ciudad y avenidas, utilizándolos como aceras; conversar por
celulares o escuchar música en la vía, cruzar sin percatarse de la proximidad de un vehículo ya sea por delante o detrás de estos
estacionados en la vía; en los pasos peatonales semaforizados continúan realizando el cruce cuando está proyectada la luz roja y
no la luz verde hacia ellos, que es la que le ofrece seguridad y protege su vida; al encontrarse distantes de una cebra o paso
peatonal y realizar el cruce en forma diagonal y no de esquina a esquina, de acera a acera de forma transversal.
Además de la labor educativa que se realiza, se impondrán a partir de esta segunda etapa modificaciones efectivas reguladas en
el tercer grupo como multas menos peligrosas con 20 pesos de cuantía, teniendo en cuenta que las preventivas no han logrado los
resultados alcanzados.
Convocatorias
La Alianza Francesa oferta cursos de francés básico,
de corta duración con objetivos específicos. Para
trabajadores del Turismo, arrendatarios privados,
médicos, enfermeros, niños de 7, 8 y 9 años. Además
de Cursos de francés y español para estudiantes
extranjeros. La matrícula ya se realizan. Llamar 641503
o pasar por la institución Calle 6 no. 253 esq. 11 Vista
Alegre.
El Centro de Información y Gestión Tecnológica
Megacen convoca cursos para noviembre: Taller de
habilidades para elaborar presentaciones exitosas.
Consejos y Herramientas, Formación de auditores
Internos en Calidad, Taller de Excel, Curso Búsqueda de
Información Científica en Internet, Curso de
Computación Elemental, Taller Cómo redactar Artículos
Científicos en Revistas de Impacto, Curso de
Comunicación Científica, Taller Google Académico:
buscar información, perfil del investigador y alertas,
Curso Word Avanzado para secretarias y asistentes de
dirección, Taller de Control Interno. Más información con
el Departamento Comercial o dirigirse a Carnicería #459
e/n Enramadas y San Gerónimo. Teléfono: 652876
Correo: [email protected]
Lupe y
María Elena
A los desmovilizados
de la Orden 18
La Dirección Municipal de Educación,
sede Orden 18, informa a los soldados
beneficiados, que ya están
desmovilizados, que deben realizar la
matrícula en la sede, para su
preparación con vista a los exámenes de
ingreso a la Educación Superior .
Dirección: centro mixto Mariana
Grajales, sito en Carretera de Siboney
kilómetro ½ (frente al Parque de Los
Sueños). El curso que debía comenzar
el 4 de enero de 2017, se inició el pasado
17 de octubre de 2016, por indicaciones
del Minfar. Por lo que deben efectuar su
inscripción con la mayor brevedad
posible. Cualquier duda o aclaración
comunicarse por el 647543.
M.Sc. Guillermo Morén Hechavarría/
coordinador
Carlos Puebla con su estilo
nos dijo que no era cierto
Que estaba, vivió y no ha muerto
El Comandante Camilo
Para no perder el hilo
Seguiremos hablando de él
El amigo alegre y fiel
Que una vez expresaría
que ni en la pelota iría
a la contra con Fidel.
*Una gota de alegría puede
curar un mar de tristeza
FALLECIDOS
14-10-2016 Argelio Martínez
Flores. Pensionado FAR.
17- 10-2016 Arquímedes
Legrá Caballero. Ejército
Rebelde. Columna-19
17-10-2016 Elbris González
Aguilera. Activo MININT.
Mella
18-10-2016 Alcedo Llamo
La O. Pensionado MININT.
18-10-2016 Luis Morales
Campo. Internacionalista.
San Luis
19-10-2016 Cándido
Labañino Reinoso. Lucha
Clandestina. Mella
23-10-2016 Wilfredo
Diógenes Martínez Bousac.
Lucha Clandestina 30 de
Noviembre
De mi abuela yo aprendí
Creaciones
populares
A CAMILO CIENFUEGOS
*Cuando alguien habla a tus
espaldas, está en el lugar
correcto… Detrás de ti
atender todo lo relativo a la aplicación de la
política de cuadros que tracen los órganos
superiores del Estado; y conocer de cerca la
atención y tramitación de las quejas y
planteamientos formulados por los ciudadanos, entre otros.
Estas y demás tareas que le competen, nos
dan la medida de la importancia que tiene la
Asamblea Municipal, y necesidad de su
funcionamiento óptimo. En este sentido, Raúl
Castro expresó el 22 de agosto de 1974, en
la clausura del seminario a los delegados del
Poder Popular electos al iniciarse la
experiencia de Matanzas, dos años antes de
su constitución:“Tienen ustedes que lograr,
con la práctica de su trabajo, que el funcionamiento de los órganos del Poder Popular
signifique una mayor eficiencia en la labor del
aparato estatal”.
Por esta razón las nueve Asambleas
Municipales del territorio celebrarán
Sesiones Extraordinarias mañana domingo
30 de octubre, ocasión en que serán
estimulados los delegados con una larga y
destacada labor en estas funciones.
A veces cuando la brisa
Detiene su suave andar
Se escucha a orillas del mar
el eco de su sonrisa.
Los años pasan de prisa
como en la vela al pabilo
Y el pueblo unido y tranquilo
con solemnidad y amor
honrará con una flor
el veintiocho a Camilo.
Autor: Virgilio Estrada Estrada
De mi abuela yo aprendí
El que habla con refranes
Es un saco de verdades
Ella me decía así
Hoy por ti y mañana por mí
La fruta prohibida
Es la más apetecida
Y bestia que no es tonta
Ella sabe quien la monta
Bien ama quien nunca olvida.
Ángel Manuel Pantoja
Decía sin ningún complejo
Pues yo soy de buena vista
Me llamo Casimiro Batista
Y desde niño soy ciego
Pero decirte yo quiero
Los hay que causan estupor
Y el ejemplo mejor
Es cuando los oyes decir
Es mejor dar que recibir
Y lo dice un boxeador.
Hay frase de las que me privo
Porque oí dos conversando
Las horas se me van volando
Y eso un piloto lo dijo
Hay otro que yo no olvido
Y no porque no lo oí
Pero dicen que dijo así
No pude estudiar derecho
Y lo grito a todo pecho
El jorobado de París.
El sordo no puede ser chismoso
Y la conciencia es a la vez
Testigo, fiscal y juez
Porque en boca de un mentiroso
Lo cierto se hace dudoso
Si bebes para olvidar
Paga antes de empezar
Más vale dar que recibir
Pues contra el vicio de pedir
Está la virtud de no dar.
SANDY
Autor: Pablo Zayas Barrera
Ese tremendo ciclón,
Sandy tremendo ciclón
que no sé de donde vino
que poca agua nos trajo
quiso acabar con Santiago tropezó con el Turquino
con tremenda destrucción. en la montaña Oriental.
Mi ciudad fue destruida
pero ya se ha levantado
por su pueblo consagrado
y el ejemplo de Fidel.
Santiago será un jardín
lo dijo su Secretario
es un pueblo legendario
Santiago siempre es Santiago.
Año 58 de la Revolución
3
Aniversario 60 del 30 de Noviembre
A RITMO DE “TANGO”
LOS SANTIAGUEROS
LA SOLIDARIDAD TAMBIÉN
PORTAREMOS
TIENE UN SELLO
EL BRAZALETE ROJINEGRO
DE HERMANDAD
Los santiagueros tendremos dos
efemérides, fundidas en una sola, que
trascienden las fronteras cubanas para
insertarse en la historia de América Latina y
más allá: el aniversario 60 del alzamiento
del 30 de Noviembre de 1956 en Santiago
de Cuba, bajo la dirección de Frank País, y
el 2 de diciembre, desembarco del Granma,
encabezado por Fidel, en Los Cayuelos,
lugar cercano a playa Las Coloradas,
Niquero, actual provincia que tomó su
nombre de la histórica embarcación.
En la mañana de aquel 30 de noviembre,
le nacieron a la Patria venerados símbolos
que forman parte hoy de nuestra historia.
Fue la primera acción armada de los
revolucionarios cubanos después del asalto
del 26 de Julio de 1953. Constituyó la
respuesta viril de la juventud a los crímenes
y la opresión de la tiranía batistiana, y la
demostración de que existían cubanos
dispuestos a ofrendar su vida, en aras de la
libertad.
Aquel amanecer fue estrenado por los
jóvenes combatientes el uniforme verde
olivo que siguen vistiendo hoy con honor los
integrantes de nuestras instituciones
armadas y han portado con dignidad los
internacionalistas en distintas latitudes del
mundo que los han necesitado.
También tuvo su primer combate el
brazalete rojinegro del Movimiento
Revolucionario 26 de Julio, que usaron
después miles de combatientes protagonistas de la victoria de enero.
En aquella epopeya, de jóvenes revolucionarios se convirtieron en soldados, de
soldados en héroes, de héroes en mártires
y de mártires en símbolos de todo un
pueblo, José Tey Saint-Blancard (Pepito),
Otto Parellada Hechavarría y Antonio Alomá
Serrano (Tony). Ellos son la confirmación
del legado martiano de que Cuando se
muere en brazos/ de la patria agradecida/ la
muerte acaba, la prisión se rompe/ ¡y
empieza, al fin, con el morir, la vida!
La acción armada de Santiago de Cuba
fue respaldada por el pueblo. Esta vez los
combatientes no podrían ser cazados ni
asesinados como había sucedido en el
Moncada. Una afirmación del máximo
organizador de ese levantamiento, Frank
País García, así lo definiría:
“La población entera de Santiago,
enardecida y aliada a los revolucionarios,
cooperó masivamente con nosotros.
Cuidaba a los heridos, escondía a los
hombres armados, guardaba las armas y
los uniformes de los perseguidos, nos
alentaba, nos prestaba las casas y vigilaba
de lugar en lugar, avisando los movimientos
del ejército. Era hermoso el espectáculo
de un pueblo cooperando con toda valentía
en los momentos más difíciles de la lucha”.
En el fragor de aquel combate, se
foguearon jóvenes que escribirían después,
con su sacrificio y su sangre, gloriosas
páginas en la historia de la lucha guerrillera
y clandestina. El Movimiento
Revolucionario 26 de Julio, que había
desarrollado esa acción para respaldar el
desembarco del Granma, se convirtió en un
firme bastión de apoyo a los combatientes
que dirigidos por Fidel habían reiniciado la
lucha armada en las montañas.
Sobre el heroísmo de los santiagueros
aquel día de gloria y de combate, expresaría
el General de Ejército Raúl Castro:
“Santiago de Cuba no solo fue la Cuna de
la Revolución, sino su fragua, el crisol donde
se han forjado sucesivas generaciones de
revolucionarios y el nido de héroes a cuyo
homenaje el Partido nos convoca. La
hospitalaria y heroica Santiago no dejó
nunca solos a sus hijos: los apoyó en el
combate, les abrió sus puertas cuando eran
perseguidos, los ocultó cuando eran
cazados como fieras y los llevó en hombros
vistiendo el glorioso verde olivo, en digna y
desafiante actitud cuando habían dado su
último aliento a la causa revolucionaria”.
En este aniversario 60 del 30 de
Noviembre, nuestro pueblo dedicará su
recuerdo agradecido a los que aquel día
cayeron o estuvieron dispuestos a caer por
la libertad. En ese homenaje deben tener
protagonismo los jóvenes y los niños,
herederos y depositarios del heroísmo de
ayer, de los combates de hoy y de los que
están por venir.
A todos nos han convocado el Partido, la
UJC, la CTC y las organizaciones de
masas, a llegar al 30 de Noviembre con
resultados superiores en todas las tareas. Y
a que ese día, como 60 años atrás, el
rojinegro brazalete del 26 de Julio, invada
los nuevos escenarios de combate, las
aulas, en brazos de los alumnos y trabajadores de la Educación.
Y a que ese símbolo esté presente
también en los centros laborales y todos los
espacios posibles. Para que la historia no
muera. Para que nuestros mártires sigan
vivos. Para que el heroísmo y la rebeldía
sigan distinguiendo a los hijos de esta
ciudad heroica. Para que la historia y el
presente sigan abrazados en la lucha y el
triunfo. Para que Santiago siga siendo
Santiago.
Para que aquí, a Fidel, a Raúl, a la Patria y
al Socialismo, ¡Siempre les espere la
victoria!
Foto: Internet
LUIS SÁNCHEZ
DEL TORO
Foto: Guibert
Por estos últimos tiempos, en que la
solidaridad del pueblo cubano se consolida
internacionalmente bajo el precepto de
compartir lo poco que tenemos y no brindar lo
que nos sobra, se engrandecen los nobles
ideales latinoamericanos y humanistas del
Líder de la Revolución cubana, Fidel Castro
Ruz, y del eterno Comandante de la
República Bolivariana de Venezuela, Hugo
Chávez Frías.
El paso del huracán Matthew por la región
más oriental del país, el pasado 4 de octubre,
el cual dejó severas afectaciones en los
municipios de Baracoa, Imías, Maisí y San
Antonio del Sur, puso a prueba los lazos de
amistad que unen a Cuba y Venezuela, que
no obstante a estar atravesando una difícil
situación económica, brinda una significativa
ayuda humanitaria tanto a las familias
guantanameras como a la población
afectada de Haití.
La llegada con prontitud al puerto
Guillermón Moncada, en la ciudad de
Santiago de Cuba, de tres preciadas cargas
de asistencia para los damnificados, que
enaltecen la expresión del Comandante del
Tango-64 Delvis Salazar Lozano, cuando
dijo que este gesto es un apoyo no como
amigos, sino como familiares; no como
venezolanos, sino como hermanos.
Nuevamente, el miércoles último, el puerto
Guillermón Moncada abrió sus puertas a la
llegada del tercer envío de asistencia
humanitaria remitida desde la República
Bolivariana de Venezuela; allí se reunió una
representación del pueblo santiaguero para
recibir la estimada y generosa carga, que en
esta ocasión fue transportada en el buque
Tango-64, Los Llanos, perteneciente a la
Armada Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela, después de
vencer la trayectoria de unas 700 millas
náuticas en tres días y medio de navegación.
El acto de recibimiento estuvo encabezado
por los miembros del Comité Central, Lázaro
Expósito Canto y Beatriz Johnson Urrutia,
presidente y vicepresidenta del Consejo de
Defensa en la provincia de Santiago de
Cuba, respectivamente y el general de
brigada Luciano Osorio Savón, jefe de la
defensa antiaérea del Ejército Oriental, entre
otros dirigentes del Partido, el Gobierno y las
organizaciones de masas.
El donativo asciende a cerca de 400
toneladas de materiales y equipos para la
reconstrucción de viviendas y viales, como
camiones de volteo y mezcladores, contenedores con plantas de hormigón y silos para el
cemento, andamios de tijera y excavadoras
de oruga, entre otros proporcionados por la
Misión Barrio Nuevo Tricolor, que impulsa el
gobierno de la nación sudamericana para
mejorar el ámbito habitacional.
Beatriz Johnson Urrutia, vicepresidenta de
la Asamblea del Poder Popular en Santiago
de Cuba, agradeció el noble gesto por este
apoyo solidario que llega justamente en
medio del júbilo por la victoriosa votación
contra el bloqueo de los Estados Unidos en la
ONU, en tanto evocó idénticos gestos de
fraternidad recibidos por los santiagueros
hace cuatro años cuando el huracán Sandy
destruyó a la urbe.
La conmoción popular de los santiagueros
reunidos en el “Guillermón Moncada” para
recibir el arribo de los buques, coincide en
que los venezolanos están compartiendo no
solo recursos materiales sino espirituales, y
dan un ejemplo de unidad, integración y
humanismo, principios heredados de Fidel,
Chávez, Raúl y Nicolás Maduro Moros, quien
aprobó y anunció estos envíos en un masivo
acto celebrado en el Poliedro de Caracas.
Las terminales portuarias de La Guaira y
Guillermón Moncada, se han convertido en
espacios de respaldo a los damnificados por
Matthew. Ambos activan el Corredor
Internacional No. 251 en Cuba, con el
objetivo de brindar ayuda humanitaria y
contribuir a mitigar los daños causados,
según anunció el General de División Manuel
Quevedo Fernández, Ministro del Poder
Popular de Hábitat y Vivienda de la
República Bolivariana de Venezuela.
Hasta la fecha tres buques -Tango-62 y 63
Guajira, y Tango-64 Los Llanos- de la
Armada de la República Bolivariana de
Venezuela han transportado hasta Santiago
de Cuba más de 1 200 toneladas de materiales de la construcción para la rehabilitación
de viviendas, así como también equipos y
maquinarias para restaurar la vialidad y las
redes eléctricas en los municipios guantanameros azotados por el huracán.
El T- 64 zarpó de la Terminal Marítima La
Guaira, el 22 de octubre, junto al T- 63 que
trasladó 328 toneladas de ayuda en materiales de la construcción y vialidad para Haití,
como parte de los Corredores
Internacionales Humanitarios 251 y 252
creados solidariamente por el gobierno
venezolano ante situaciones como esta.
4
Sábado, 29 de octubre de 2016
Salu D ando
Órgano secundario de
mucho cuidado en los niños
Texto y fotos: LILIETH DOMÍNGUEZ QUEVEDO
Alrededor de 20 niños santiagueros son
operados cada mes por una apendicitis aguda,
convirtiéndose en la afección que provoca el
mayor número de intervenciones quirúrgicas
de urgencia en la provincia.
En busca de mayor información y orientación
al respecto, SaluDando entrevistó al Doctor
Claudio Puente Fonseca, especialista de
Segundo Grado en Cirugía Pediátrica, Jefe del
Grupo Provincial de Cirugía Pediátrica y
Presidente del Capítulo Provincial de la
Sociedad Cubana de esa especialidad en los
infantes.
¿Qué es la apendicitis aguda?
La apendicitis aguda es la inflamación de un
órgano que se encuentra en el inicio del
intestino grueso, en la zona inferior derecha del
abdomen. Acerca de sus funciones existen
diferentes teorías. Muchos alegan que tiene
que ver con la defensa del organismo, lo cual
no ha sido comprobado; algunos abogan por
tratar de conservarlo y otros consideran que no
es necesario para el cuerpo. Comparto el
criterio de que no es necesario mantener ese
órgano dentro del organismo, es posible
extirparlo sin que conlleve a otras consecuencias para los pacientes.
¿Qué sucede dentro del organismo
cuando se provoca una apendicitis?
Se manejan varias teorías, la mayoría
basadas en la obstrucción de la luz de ese
órgano, o sea del orificio, lo cual provoca la
exacerbación de las bacterias que habitan
normalmente en él, y provoca su inflamación.
¿Cómo se manifiesta?
Habitualmente el principal síntoma es el dolor
abdominal, que muchas veces comienza por la
parte central superior del abdomen, lo que se
conoce como “boca del estómago”. En los
niños hemos detectado que inicia, generalmente, con la pérdida del apetito. El dolor puede
acompañarse o no de vómitos y de fiebre. Los
síntomas fundamentales que presenta el
cuadro de la enfermedad son: dolor abdominal,
vómitos y fiebre. ¡Pero cuidado! Que no haya
vómitos ni fiebre no implica que no esté
desencadenándose una apendicitis aguda, hay
pacientes que solo confirman los dolores
abdominales, ubicados en el costado inferior
derecho.
¿Cómo es diagnosticada la afección por
los médicos?
Es fundamental el interrogatorio, y en caso de
ser un niño muy pequeño el criterio que pueda
emitir el acompañante, principalmente acerca
de la evolución del dolor, cuáles son los
síntomas que lo acompañan. Seguidamente el
médico realiza el examen físico al paciente.
¿Qué recomienda hacer a la familia ante
una posible apendicitis?
Es importante no administrar medicamentos.
Cuando el niño presente mucho dolor en la
zona abdominal se debe acudir al médico
inmediatamente. ¡Y mucho cuidado con las
creencias populares! El pequeño afectado con
una apendicitis no debe ser sobado por el
estómago pensando en un empacho, puede
provocarle importantes complicaciones como
la perforación de la apéndice, una peritonitis,
un cuadro de infección generalizada, entre
otras. Se debe tener en cuenta que cuando se
comprime el intestino y el aire que se encuentra
allí pasa al órgano dañado, lo puede perforar y
provocar complicaciones. No puede perderse
tiempo. Estamos hablando de una enfermedad
que mientras más horas pasan, peores pueden
ser los efectos.
¿Tiene algún tiempo límite para desencadenarse?
Es poco probable que antes de las 24 horas
de comenzar el dolor se produzca la perforación del órgano, pero hemos recibido pacientes
que a las 6 horas de iniciar el dolor se perfora.
Lo que deben hacer los padres o tutores es
acudir inmediatamente en busca de ayuda
especializada a los centros de asistencia a la
salud.
¿Es grave la peritonitis provocada por
una apendicitis?
El factor más importante para que una
apendicitis se complique con peritonitis es el
tiempo de evolución. Es de gran importancia
consultar al médico en los momentos iniciales
del dolor abdominal, pues si bien una apendicectomía es una cirugía sencilla y tiene una
recuperación rápida, cuando se asocia a
peritonitis la recuperación será más larga, y no
estará exenta de nuevas complicaciones.
¿Es real que la acumulación de semillas
de alimentos puede provocarla?
En algunas ocasiones, al extirpar un
apéndice fecal inflamado, hemos encontrado
en su interior semillas de frutas y vegetales,
pero no es lo habitual. Hay veces que se invoca
la presencia de estos cuerpos extraños como
causa de la apendicitis aguda. ¡Pero no se le
debe prohibir al niño que ingiera frutas y
vegetales! Puede ocurrir que la introducción de
semillas al órgano provoque una apendicitis,
pero no es la generalidad.
¿Estamos hablando de una enfermedad
prevenible?
No, hasta el momento no tenemos manera
de prevenirla, porque los factores que la
provocan no pueden ser controlados.
¿Existe algún rango de edad para que
ocurra?
Es raro que se desencadene una apendicitis
aguda en niños menores de dos años, pero
puede afectar a cualquier edad de la vida. Claro
que en los niños pequeños se dificulta mucho
más el diagnóstico, porque no son capaces de
explicar lo que tienen. Pero sí ocurre, y así lo
demuestra el caso de una pequeña de un año
que atendemos actualmente en el hospital. La
niña se mostraba molesta, inquieta, llorosa, con
muchos vómitos. Esto nos hizo pensar en una
obstrucción del intestino, y cuando pudimos
diagnosticar la apendicitis ya estaba perforada.
¿Han avanzado los procedimientos para
la apendicectomía?
En la actualidad los avances tecnológicos
facilitan la extirpación del órgano sin necesidad
de una gran incisión en el abdomen, como se
hacía años atrás. Ahora la realizamos a través
de incisiones pequeñas e instrumentos
especializados, mediante la cirugía de mínimo
acceso. Esto conlleva a menos tiempo de
recuperación y de estadía hospitalaria, mayor
estética para los pacientes, entre otros muchos
beneficios.
Mensaje para la familia…
Ante la presencia en los niños de los
síntomas que ya hemos descrito: dolor
abdominal, náuseas, cefalea, pérdida del
apetito, se debe acudir inmediatamente a algún
centro de asistencia de salud para que sea
diagnosticado por un especialista. Hay señales
de otros padecimientos muy similares, como
en el caso de una indigestión, pero el examen
físico que realiza el médico es el que determina
la presencia o no de la apendicitis aguda, y su
posterior tratamiento. Igualmente deben
conocer que el centro de referencia de esta
enfermedad es el Hospital Infantil Sur Antonio
M. Béguez, conocido por todos como La
Colonia.
En un invento, miles de vida
YANET ALINA CAMEJO FERNÁNDEZ
Luisa era mi vecina del primer piso, a
ella, tres veces en la semana, iba un taxi a
buscarla a la casa y la llevaba gratis al
hospital, donde se hacía el tratamiento de
hemodiálisis, pues padecía de una
Enfermedad Renal Crónica y gracias a
este método logró tener por varios años
una adecuada calidad de vida.
Al igual que ella, actualmente, son
alrededor de tres mil los cubanos que
reciben este tipo de procedimiento en
nuestros hospitales que, además de
incrementar la supervivencia del paciente,
sirve como preparación para el trasplante
renal.
Detrás de este logro de la medicina
cubana, existe todo un equipo de
personas que velan porque estos
medicamentos lleguen a tiempo a sus
destinatarios.
Ismael Paz Ayarde, es uno de esos
hombres cuyo mérito fue liderar el diseño
y fabricación de la Máquina Multillenadora
de Líquidos EMPAZ, utilizada en el
llenado de los tanques de soluciones
concentradas para hemodiálisis.
Este santiaguero, técnico de nivel
medio en mantenimiento y jefe del Taller
Central de la Empresa Laboratorio
Farmacéutico Oriente, hoy LBF
Laboratorios Farmacéuticos, fue
Las soluciones concentradas para
hemodiálisis realizadas aquí son
almacenadas y distribuidas hacia las
provincias del oriente del país, por la
Empresa Comercializadora de
Medicamentos (Encomed) y, en algunas
ocasiones, también han abastecido hasta
la demanda nacional.
En el mercado internacional
ampliamente un equipo similar a este
puede costar alrededor de medio millón
de dólares o unos 500 mil euros, y según
refirió Paz, la máquina tiene todos los
patrones de calidad, y le ha ahorrado al
país por concepto de efecto económico
alrededor de tres millones de pesos, tanto
para la economía de la nación como para
la Empresa, la cual ha aumentado el
incremento productivo y por tanto ingresa
más dinero.
“Todo esto se logró gracias al esfuerzo
de un grupo de compañeros quienes me
ayudaron a su desarrollo. Se construyó
totalmente con piezas recuperadas,
recortes de materiales de equipos que
estaban abandonados, en desuso y se
fueron utilizando, cortando y adecuando a
las necesidades, además de que nuestra
intención era también minimizar los
gastos”, subrayó.
Con orgullo señala Paz que hasta ahora
Máquina Multillenadora de Líquidos EMPAZ, donde se llenan los tanques de soluciones de
concentraciones para hemodiálisis que llegan a todos los pacientes enfermos
de insuficiencia renal crónica del oriente de Cuba
merecedor del Premio Mayor Impacto
Nacional de la Asociación Nacional de
Innovadores y Racionalizadores (Anir),
único otorgado en la provincia de
Santiago de Cuba, de los siete dados
nacionalmente.
Con la humildad y sencillez que
caracterizan a este anirista, nos comenta
cómo nació aquella inventiva, que puede
competir en productividad y calidad, con
cualquier equipo similar en el mundo.
“Esta máquina surgió a partir de la
necesidad de humanizar el trabajo de los
obreros que manualmente llenaban los
tanques de hemodiálisis en la Planta de
Sueros, una solución hecha en nuestra
entidad, importante para los pacientes
que padecen de problemas renales, y que
necesitan dializarse con ese
medicamento, si no pueden padecer
serios problemas o llegar hasta la muerte,
dijo Paz.
“Teníamos dificultades con la
producción porque no poseíamos las
condiciones necesarias en el área para
garantizar una mayor elaboración;
además los trabajadores sufrían el
impacto violento de llenar los tanques
manualmente. De esta manera emanó la
idea de diseñar un equipo que lo hiciera
de forma automática, puntualizó.
“La máquina la diseñamos y
construimos íntegramente en la Empresa
y tiene una capacidad productiva muy
alta, la triplica y ha permitido durante dos
años tener de forma ininterrumpida el
producto”, expresó.
existe referencia de que este es el único
equipo en Cuba creado por un obrero
para cumplir determinada función, y
conocemos de entidades interesadas en
tener uno similar para hacer el llenado de
otras sustancias que estén en estado
líquido”.
La máquina está instalada en el área de
la Planta de Sueros del Laboratorio, con
un pronóstico largo de durabilidad y
continúa siendo útil en estas salas donde
se confecciona el producto que les
devuelve la vida a los enfermos de
insuficiencia renal crónica.
Ismael Paz, lleva 25 años de trabajo en
el LBF y en varias ocasiones ha sido
seleccionado anirista destacado. Tuvo a
su cargo también el diseño de otras cuatro
máquinas: tres envasadoras de tabletas
en frascos, construidas desde 1999, y que
actualmente se encuentran trabajando
con buena productividad y que compiten
en calidad y resistencia con las
importadas del extranjero, y un
transportador para la fábrica de Suero,
con cinco años de explotación y muy
buenos resultados.
Este innovador por excelencia siempre
está detrás de lo que pueda recuperar,
crear y confeccionar, no busca elogios
pues considera que el mejor
reconocimiento es “mantener
funcionando la tecnología y aumentar la
producción, que es para lo que
trabajamos, porque de esa forma
garantizamos que les llegue a tiempo
esos medicamentos a la población”.
Color Negro página 4
Año 58 de la Revolución
5
Zika y Síndrome de Guillain-Barré…
¿males asociados?
ODETTE ELENA RAMOS COLÁS
Jean-Alexandre Barré
Georges Charles Guillain
Desde el siglo XIX se recogen en la
literatura médica informes sobre lo
que hoy llamamos Síndrome de
Guillain Barré (SGB). En aquella
época, la mejor descripción de la
enfermedad se le atribuye al médico
Jean Baptiste Octave Landry, de
Francia, quien en 1859 introduce el
término “parálisis aguda ascendente”, para denominarla.
Sin embargo la nomenclatura se
debe, a que a inicios de la pasada
centuria dos prestigiosos neurólogos, Georges Charles Guillain y
Jean-Alexandre Barré, que ejercieron su profesión durante la Primera
Guerra Mundial en las filas del
ejército francés, publicaron un
informe sobre esta enfermedad,
luego de conocer a un par de
soldados que padecieron una
parálisis parcial y luego se recuperaron.
El término Guillain-Barré se
emplea por primera vez en 1927. Es
un trastorno neurológico que puede
afectar a cualquier persona sin
distinguir edad o sexo, aunque se
dice que es más frecuente en adultos
hombres.
En esta afección el sistema
inmunológico del cuerpo ataca a una
parte del sistema nervioso periférico;
y cuando esto ocurre, los nervios no
pueden enviar las señales de forma
eficaz, los músculos comienzan a
perder su capacidad de responder a
los mandatos del cerebro, y este
también recibe menos información
sensorial del resto del cuerpo, lo que
conlleva a una incapacidad de sentir
las texturas, el calor, el dolor y otras
sensaciones.
Se dice que por esta causa, el
cerebro puede recibir señales
inapropiadas que se concretan en
cosquilleo de la piel o en
sensaciones dolorosas. Debido a
que las señales hacia y desde los
brazos y las piernas deben recorrer
mayores distancias, son las más
vulnerables a interrupción. Por tanto,
las debilidades musculares y las
sensaciones de cosquilleo aparecen
inicialmente en las extremidades, y
progresan hacia arriba.
El SGB puede aparecer después
de una infección bacteriana,
operación quirúrgica o traumatismo,
o como reacción a una vacuna.
Según el Dr. Osvaldo Aguilera
Pacheco, jefe del grupo provincial de
Neurología y médico del Hospital
Saturnino Lora de Santiago de Cuba,
el “Guillain-Barré” no es una
enfermedad nueva y está en el
currículum de estudio de la carrera
de Medicina, por lo que nuestros
profesionales de la salud la conocen
y están preparados para enfrentarla.
“Varios días o semanas después
de algún proceso viral o gripal, en
ocasiones los pacientes comienzan
con sensación de entumecimiento
en las piernas de lo que se deriva
una dificultad para caminar que se va
haciendo progresiva en el transcurso
de los días, y en algunas personas
puede requerir ir a una sala de
cuidados intensivos, incluso
presentar problemas respiratorios
que necesitan ventilación u otro tipo
de tratamientos y recursos.
“En general la enfermedad
evoluciona en dos o tres semanas
hacia la mejoría, y más del 95 % de
los casos se desarrollan de forma
satisfactoria. Posterior al alta, hay
que iniciar un período de
rehabilitación, de fisioterapias, para
devolver al paciente a la sociedad”,
comentó.
Su aparición es inesperada y la
recuperación no es necesariamente
rápida. Hay quienes llegan al punto
de mayor debilidad o parálisis, días o
semanas después de ocurrir los
primeros síntomas. Y el periodo de
restablecimiento puede ser tan corto
como unas cuantas semanas o tan
largo como par de años.
Pero la mayoría de los casos,
incluso los más graves, se recuperan
sin complicaciones, aunque algunos
sigan presentando debilidad. No
obstante, es válido mencionar que
un pequeño porcentaje de los
pacientes con este síndrome,
pueden fallecer por complicaciones
como la parálisis de los músculos
respiratorios, septicemia, trombosis
pulmonar o paro cardiaco.
“Es una enfermedad que tiene una
frecuencia aproximada de 1.5 por
cada 100 mil habitantes, o sea, que
en una población como la de la
provincia de Santiago de Cuba que
hay más o menos un millón de
habitantes, se ven 15 o 20 casos al
año; pero cuando hay determinadas
epidemias virales, puede aumentar y
de hecho aumenta su incidencia”,
argumentó el Dr. Osvaldo Aguilera.
En este sentido, en los últimos
tiempos se ha escuchado de un alza
del síndrome en países afectados
por el virus del Zika. Aunque no hay
elementos suficientes para probar
que esta enfermedad, trasmitida por
el mosquito Aedes aegypti y Aedes
albopictus, es una causa directa del
SGB; una investigación del Instituto
Pasteur de París, publicada en la
revista “The Lancet” y mencionada
en un artículo del sitio digital de BBC
Mundo el 1ro de marzo de 2016,
establece un vínculo por primera vez
entre ambos padecimientos.
Este estudio se llevó a cabo
utilizando muestras de sangre de 42
pacientes que se enfermaron de zika
hace dos años en la Polinesia
Francesa; los autores señalan que
los afectados desarrollaron los
problemas neurológicos asociados
con el Guillain-Barré en torno a seis
días después de la infección por el
mencionado arbovirus; considerando que una de cada 4 000 personas
que lo sufrieran podrían padecer el
SGB.
De tal manera, al decir del Dr.
Osvaldo Aguilera, “la prevención
específica del Síndrome de GuillainBarré asociado a este virus, es
sencillamente no padecer el zika, y
para prevenir el zika lo que hay que
hacer es eliminar al mosquito”.
Él también cuida tu salud
Efigenio Anzardo Márquez es operario de
vigilancia y lucha antivectorial en el policlínico
30 de Noviembre, específicamente del
consultorio # 5, del consejo popular del mismo
nombre.
Él tiene a su cargo un universo de 406
viviendas y cada día visita alrededor de 20.
Con 13 años de labor, es uno de los primeros
en llegar al cotidiano pase de revista y se
esfuerza porque su trabajo se realice sin
dificultades, demostrando responsabilidad en
cada una de sus inspecciones.
Como un buen trabajador de la salud,
Efigenio se enfoca en mantener el bienestar de
la comunidad que atiende, pero en ocasiones
se siente inconforme porque al parecer, esa
población que él trata de cuidar con su
quehacer diario, no lo agradece ni valora.
“Todavía hay que ganar en la percepción del
riesgo porque a pesar de que realizamos
acciones conjuntas integradas y analizamos a
diario la situación del área, muchos moradores
no perciben el peligro y se comportan de forma
indisciplinada.
“En mi área, por ejemplo, no existe
trasmisión de ninguna arbovirosis, sin
embargo, hay una manzana que me ha salido
reiterativa, ¿y cuál es la mayor causa de esa
reiteratividad?, precisamente que los
moradores todavía no tienen percepción del
riesgo, y nos encontramos personas que no
comprenden que poseer escombros y basura
en los patios, posibilita la proliferación de
vectores.
“Lamentablemente hay quienes aún nos
retiran el contenedor de abate de los depósitos.
Nos sigue ganando la indisciplina social. Por
eso pienso que independientemente de que
pueda existir un fallo técnico en el trabajo del
operario, todavía nuestra población es muy
descuidada e irresponsable”.
Efigenio comenta que realiza una labor
educativa en su comunidad y que siempre hay
personas que responden de manera positiva,
logrando una disminución de los riesgos en
algunos lugares. No obstante, persisten
dificultades porque en los barrios se cuenta con
ancianos que viven solos y sus casas son
proclives a tener numerosos riesgos, pues
ellos necesitan una ayuda adicional.
“En estos casos, nosotros tenemos una
planificación de cada siete días, visitar tales
viviendas y disminuir las posibilidades para los
vectores. Existen también personas con
dificultades mentales, otros que son de
comportamiento social alcohólico, etc., que
habitan en sitios que en algún momento nos
pueden salir positivos debido a la situación
higiénica; además de las condiciones
climatológicas que muchas veces no son
favorables.
“En estos momentos el mosquito Aedes
aegypti está en el “30 de Noviembre”, tenemos
esa dificultad, pero todos los días rectificamos
donde debemos trabajar para mejorar. Aquí se
controla y se puntualizan muy bien las cosas.
No tenemos la culpa de que este vector sea
“colonizador”, que sea un insecto con
características de desplazar a otras especies.
Pero hay una cosa cierta, si realizamos bien el
trabajo técnico podremos transformar esta
situación que tenemos, y argumentó:
“Un operario de la campaña se hace en la
práctica, lo aseguro; mas siempre hay que
tratar de superarse. En lo personal, yo me
comprometo todos los días conmigo mismo, a
hacer un trabajo bien hecho, a conciencia.
Llevar a cabo lo mejor posible eso que me toca
hacer y lograr que cada día me salga con más
calidad; aunque el terreno nos presente
nuevas dificultades que nos obliguen a
superarnos.
“Puedo decir con satisfacción, que en estos
momentos los focos que hay en mis manzanas
los he encontrado yo, ese es mi trabajo, no ha
habido situación con los inspectores. Lo
anterior es gratificante porque duele cuando
alguien de fuera te supervisa el trabajo y
detecta lo que no pudiste ver.
“Después, esos casos se informan y los
inspectores toman las medidas pertinentes
para que el morador adquiera disciplina y
conciencia de su trabajo en el autofocal, que es
sobre todo en lo que la población debe de
ganar; pues aunque está orientado, todavía
hay muchos que fallan ahí. Lo de nosotros es
eliminar el riesgo, puntualizar y dar el
tratamiento.
“Si existieran otras situaciones de riesgo
fuera del alcance, se realiza una acción
conjunta entre la cadena de mando, los
inspectores, y el equipo básico de salud para
que no se repita el problema en ese inmueble”,
expresó.
Destruir los focos, hacer saneamiento, dar
charlas educativas al morador, indicarle bien
los riesgos que presenta en su vivienda y
dónde tiene que mejorar su atención en el
autofocal, son solo algunas de las tareas que
debe acometer un buen operario de la
campaña.
Ellos, ahora como parte del equipo básico de
salud demuestran una vez más que en la
unidad está la fuerza y que cuando existe un
equipo de trabajo, todo se vuelva más sencillo,
siempre que este funcione como tal. De tal
modo, ya no es solo el médico de la familia y el
enfermero del consultorio, quienes se
preocupan por mantener una comunidad sana
y saludable, el operario también cuida de tu
salud.
Color Negro página 5
6
Sábado, 29 de octubre de 2016
A CUATRO AÑOS DE LA PARTIDA DEL
MAESTRO EDUARDO RIVERO WALKER
No vino solo el dolor tan grande que le dejó el
“Sandy” a Santiago de Cuba y por extensión al
país. Apenas una semana después, el 31 de
octubre de 2012 otra noticia enlutaba a la
nación y en especial a la cultura: el fallecimiento del maestro Eduardo Rivero Walker.
Cuatro años después, la Filial de la
Universidad de las Artes en esta ciudad y otras
instituciones celebran la 3. edición de la Bienal
Eduardo Rivero, que se extenderá hasta el 31
de octubre.
Así, tendrá lugar aquí un esfuerzo más por
mantener vigente la huella que con tanto
sacrificio le dejó Rivero, Premio Nacional de
Danza 2001 a la cultura y el arte.
El inolvidable director de Teatro de la Danza
del Caribe, una de las agrupaciones más
prestigiosas de las artes escénicas en Cuba,
“fue soporte y maestro de la Danza Moderna
cubana, solo así pudo poseer el don de ser
artista y hombre inseparables del baile”,
afirmó la periodista de la TV, Karina
Sotomayor, quien citó a la maestra coreógrafa
Gabriela Fabro, directora del grupo Teatro
Mestizo en Argentina, cuando dijo: “Antes de
conocer a este maestro de la danza moderna
cubana, yo pensaba que debía inventar algo
insólito, después de acercarme a Eduardo
supe, que él era en sí ese camino”.
Ahora, la Filial de la Universidad de las
Artes, aquí, conjuntamente con la Casa del
Caribe, la Uneac y la Fundación Caguayo
promueve la Bienal para vincular más la
impronta de Rivero a estudiantes e investigadores.
El evento incluirá paneles y exposiciones en
el espacio teórico y la clausura será el 31 de
octubre, efeméride de la muerte del maestro,
según adelantó Marieta Mesa Roja, jefa del
Departamento de Danza Folclórica de la filial
santiaguera del ISA. Así quedará abierta la
convocatoria para la reunión venidera en 2018
en la que se tratará el vínculo de Rivero Walker
y las artes plásticas.
POR LOS 20 DEL “TÍPICO TIVOLÍ”
Una de las formaciones más consolidadas dentro de la música tradicional en
Cuba: el Septeto Típico Tivolí, fundado y
dirigido por Eduardo Charón Massó,
está celebrando su aniversario 20.
Anoche lo festejaría en el Teatro Martí
de esta urbe.
El encuentro, organizado por la
Empresa Comercializadora de la
Música y los Espectáculos sería dirigido
musicalmente por el propio Charón, y en
la dirección artística Eliades Quesada
Badell, informó Marilis Garzón Morote,
especialista de la entidad.
En la gala: ”Ya no puedo parar” el
“Típico Tivolí” llevaría como invitados a
Eduardo Tiburón Morales, la solista María
Elena Agüero, Iván Batista, vocalista de
“Ecos del Tivolí”, y Diógenes Masferrer,
del “Changüí Santiago”, junto a una pareja
de baile, además del pequeño sonero
Lázaro Tomás, de la EVA, el rapero Oscar
Mustelier, y el grupo santiaguero Impacto
Juvenil. El Septeto Típico Tivolí surgió en
1995 en el barrio del Tivolí.
EL VACÍO QUE DEJA LAAUSENCIA DE XIOMARA
Otra vez la muerte nos recuerda cuán
efímera es la vida. Xiomara Sánchez Wood
sin reparar en esa realidad, abarcó tanto en
un lapso tan breve, que finalmente su
historial impresionante la hizo grande a
favor de la cultura cubana.
El pasado 17 de octubre un accidente
cerebrovascular sumió a esta destacada
figura de la enseñanza artística en Santiago
de Cuba, en un estado de suma gravedad,
y a pesar de esa lucha denodada por el
éxito que siempre caracterizó a la profe,
casi a la medianoche del 24 de octubre la
directora de la “Lauro Fuentes” dejó de
existir, físicamente.
Con el dolor visible ante una pérdida
irreparable, el esposo de Xiomara, el arquitecto Osvaldo J. Agüero López, ayudó a reconstruir el currículo profesional de su entrañable compañera.
Mas al margen de esa trayectoria como educadora, la maestra Xiomara se encumbró por
el afán constante de ayudar; por esa manera tan noble, refinada y educada de establecer
relaciones con quienes se acercaran a ella. Sobresalía por la delicadeza de su trato, y al
mismo tiempo era capaz en medio de la vorágine de un evento, sorprender a cualquiera,
cuando inesperadamente se aparecía con el detalle, que podía ser un dulce casero del que
también era maestra.
“Es una pérdida sensible. Era muy buena profesora, muy entusiasta en cualquier proyecto,
pero más que todo, era una gran persona, con un alma muy bondadosa. Era un gran ser
humano”, dijo el compositor y gloria de la música cubana, Enrique Bonne Castillo.
La cultura cubana mucho tiene que agradecerle a la Profe, pues desde su puesto en la
enseñanza artística fue sencillamente incansable. Solo la detuvo la muerte. Y aun así, nos
legó un ejemplo de cómo formar generaciones. Por eso la música santiaguera le agradecerá
eternamente su contribución y en el talento desbordado de instrumentistas o cantores estará
siempre la impronta de la maestra Xiomara.
TRAYECTORIA EJEMPLAR
Xiomara Sánchez Wood nació en Santiago de Cuba el 22 de junio de 1947. Cursó la
Primaria en la Escuela Anexa a la Escuela Normal de Oriente; la secundaria básica en la
“Mendive”, y el preuniversitario en el Cuqui Bosch. Paralelamente, desde 1954 comienza lo
que en parte le daría sentido a su vida: la música, con la profesora Bélgica Madaula. En 1960
ingresa en el Conservatorio Provincial de Oriente, bajo la dirección de la destacada pianista
y pedagoga Dulce María Serret. Obtiene el título de Profesora de Música en 1968 y en 1970
ingresa en la Escuela Provincial de Música de la que egresa en 1977 con el Nivel Elemental.
En 1985 alcanza el Nivel Medio Superior en la Escuela Nacional de Superación de la
Enseñanza Artística. En 1992 se gradúa con Título de Oro, en el Instituto Superior
Pedagógico Frank País, en la carrera de Licenciatura en Educación Musical. En 1998 se
gradúa de nivel medio superior de piano en el Centro de Superación para el Arte y la Cultura.
Y en 2010 alcanza el título de Master en Ciencias en la Universidad de Ciencias
Pedagógicas Frank País. Su etapa laboral la inició en 1969 como profesora de teoría y solfeo
en el Centro Popular de Música; luego fue jefa de cátedra, y desde 1974 hasta su muerte,
directora de la Escuela Comunitaria de Música Lauro Fuentes. Además, impartió clases en
todos los centros de la enseñanza artística en Santiago de Cuba y asesoró técnicamente en
la radio, Cultura Municipal, Casas de Cultura, Taller del Creador Musical, numerosos
festivales, entre estos el Nacional de Coros, Concierto Santiago, la Semana de la Cultura
Santiaguera; integró y presidió jurados, especialmente el del Carnaval Santiaguero; fue
varias veces Vanguardia Nacional del Sindicato de Trabajadores de Cultura, y fue una de las
más entusiastas organizadoras de las Cantorías infantiles en la ciudad. Ella fundó “Pequeños Cantores” en la Escuela Primaria #34 José Luis Gómez Wanguemer.
RÁPIDAS
EL FESTIVAL GASTRONÓMICO y
cultural ARTex2016 en Santiago de Cuba
se desarrollará hoy para saludar el Día de
la Cultura Cubana, el Día del Cantinero,
Día de la Cocina Cubana, y el Día del
Trabajador de la Cultura (14 de
Diciembre), para impulsar la promoción
de los centros culturales, promover la
gastronomía como un arte, relacionar la
gastronomía con las manifestaciones del
arte, organizar concursos de cantineros,
cocineros y dependientes, y estimular las
relaciones con los proveedores. Las
actividades comerciales comenzarán a
las 9:00 a.m., y las gastronómicas a las
5:00 p.m., todo en el Centro Cultural El
Chan Chan, en Ferreiro.
EN El CAFÉ TEATRO MACUBÁ este
domingo a las 10:00 a.m. tendrá lugar El
Patio de la Abuela, espectáculo para
niños dedicado esta vez a la enseñanza y
al Día de la Cultura Cubana. La dirección
es de Yamilé Coreaux.
BALLET FOLCLÓRICO CUTUMBA se
presentará hoy a las 8:30 p.m. y mañana
5:00 p.m en el Teatro Martí, e igualmente
el venidero fin de semana (4, 5 y 6 de
noviembre) con el espectáculo Fiesta de
tradiciones, con dirección artística y
general del maestro Idalberto Bandera.
(Yalina Cardero)
EL 3. ENCUENTRO ADOLFO
LLAURADÓ en la memoria’2016 se
realizará los días 4 y 5 de noviembre en el
cine Cuba. El 4 por la mañana se llevará
una ofrenda floral a Llauradó, en el “Santa
Ifigenia”. Luego comenzará la proyección
de los trabajos audiovisuales de
realizadores santiagueros, incluidos los
de la Universidad de Oriente. El 5 de
noviembre, por la noche, serán las
premiaciones y la proyección de la serie
Santiaguerías, del realizador Niño Jaén,
dedicada a la memoria de Adolfo
Llauradó.
EL GRUPO AD LIVINTUM presentará
hoy y mañana, a las 8:30 p.m. en el
Cabildo Teatral Santiago, las obras Zona
Cero y Anónima, con dirección general de
Yanoski Suárez.
EL NÚMERO 10 DE LA REVISTA
LITERARIA “LA NORIA” será presentado mañana a las 6:00 p.m. en la librería
ateneo Amado Ramón Sánchez, en la
calle Enramadas, en una tertulia
auspiciada por el Centro de Promoción
Literaria José Soler Puig y Ediciones
Santiago.
SIN SOLER…
QUÉ DESAMPARO
CARLOS TAMAYO RODRÍGUEZ
(Especial desde Las Tunas para “Sierra Maestra”)
Cuando me invitaron a colaborar en esta sección,
creada para divulgar el centenario de José Magín Soler
Puig (Santiago de Cuba, (10-11-1916 30-8-1996), me
sentí motivado al saber que en la Ciudad Heroína
recuerdan mi amistad con él.
Seguramente han publicado textos biográficos y
valoraciones en torno a su creación extraordinaria,
legada a la narrativa, el teatro, la radio; y anécdotas,
porque es autor y personaje en la sociedad santiaguera:
ícono identitario, el novelista mayor, ubicado entre los
grandes de la isla y Latinoamérica.
Este cumpleaños contribuirá a la ampliación de su
estimativa, al conocimiento intramuros e internacional.
Bien lo merece por su obra relevante, reconocida por
Casa de las Américas en 1960, cuando premió Bertillón
166.
Pudiera, mas no lo haré, refritar mi entrevista a Soler
quizás la más extensa de cuantas le realizaron hasta el
momento de su publicación en la revista universitaria
Santiago (1984), la cual tiene rediciones y saldrá
nuevamente por la Editorial Ácana en el libro Cien años
con Soler Puig, gracias a su compilador, Luis Álvarez
Álvarez. La presentación tendrá lugar en Santiago como
aporte al centenario.
Quienes no hayan leído aún «De una conversación,
más bien extensa, con José Soler Puig» conocerán
cuánto ahora excluyo. Así no desbordaré las líneas
solicitadas: prefiero entregar recuerdos en imágenes
para su iconografía. El autor de Un mundo de cosas
venía a Las Tunas para sostener intercambios literarios
por su interés en conocer qué escribían los jóvenes
narradores y poetas de entonces, entre ellos Guillermo
Vidal, Ramiro Duarte, Andrés Casanova, Antonio
Gutiérrez, Lesbia de la Fe… con quienes luego sostenía
vínculos epistolares, y nos atendía amablemente
cuando coincidíamos en actividades de la Columna
Juvenil de Escritores y Artistas Orientales (cjeao), el
encuentro de escritores orientales, homenajes a José
María Heredia... entonces Santiago era la capital
histórica y cultural de Oriente. ¡Oriente!
Si en algún momento Soler, discutidor por excelencia,
polémico como todo intelectual debe serlo, le dio una
mala respuesta a alguien, no lo sé; con nosotros nunca
ocurrió: Guillermo lo quería -queríamos: ¡duele referirlo
en pasado!- con afecto paternal. Él, tan prestigioso,
asesoraba aficionados.
No más líneas sin consuelo. Para mí, Santiago sin él
es un dolor sin fondo.
A las puertas de los
100 años de Soler Puig
Santiago de Cuba, la ciudad que vio nacer a José
Magín Soler, alista las celebraciones por los 100 años
del natalicio del autor de Bertillón 166, entre estas el
Coloquio que acogerá la urbe del 8 al 10 de noviembre.
La Uneac, la AHS y el Instituto Cubano del Libro
ponen a punto el festejo que tendrá al Teatro Heredia
como escenario principal, especialmente para la
intervención del investigador y escritor Luis Álvarez
Álvarez con la conferencia José Soler Puig y la cultura
cubana, además del panel que tratará desde el
epistolario del autor, “su desempeño como radialista,
la imagen de la religiosidad en su narrativa y apuntes
en torno a El caserón”.
También se sumará la pinacoteca La Confronta, en
la calle Heredia, con la muestra Paisajes de Santiago,
mientras otros paneles tratarán la cuentística de Soler
Puig.
Una de las actividades principales del Coloquio
tendrá lugar el 10 de noviembre, fecha del nacimiento
del escritor: una ofrenda floral donde se encuentran
sus restos y luego se develará una tarja en la vivienda
donde residió, en calle 5ta. del reparto Sueño.
Los organizadores de la reunión por los 100 años de
Soler Puig adelantaron que la clausura del homenaje
será en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la
Revolución Mayor General Antonio Maceo, ocasión
en que se entregará, además, el Premio Especial de
Novela José Soler Puig, auspiciado por el Centro
Provincial del Libro y la Literatura.
SIERRA MAESTRA
Año 58 de la Revolución
“Todo lo que hago es por el fútbol santiaguero”
Entrevista exclusiva con el DT de los Diablos Rojos de Santiago de Cuba, el italiano Lorenzo
Mambrini, quien llevará por segundo año consecutivo las riendas del elenco montañés
En el fútbol, la función principal de un
director técnico es motivar a los jugadores, o
al menos así lo veo yo. Los mejores lo
consiguen año tras año. Precisamente, esa
es una de las claves del italiano Lorenzo
Mambrini al frente de los Diablos Rojos de
Santiago de Cuba.
Al DT transalpino se le ve concentrado al
máximo en cada jornada de entrenamiento
de sus pupilos. Muchos lo señalan como la
clave de la transformación que ha sufrido el
balompié indómito en los últimos tiempos.
A pesar de acaparar elogios por todos los
rincones de la Ciudad Héroe, el estratega no
se acomoda y ya enrumba hacia su segundo
año al frente del once “rojinegro”. Al
respecto, conversó con este redactorreportero.
“Ante todo, quiero agradecer a los
muchachos que hoy no están con nosotros
en la preselección, y que en otros años
defendieron la chamarreta 'rojinegra'.
Algunos decidieron dejar el deporte activo y
otros no participaron ni siquiera en el
Campeonato Provincial, el cual era
obligatorio para estar en el elenco. A todos
quiero darles las gracias por su aporte al
conjunto”, confesó Lorenzo.
El europeo, quien según sus propias
palabras se siente un santiaguero más,
explicó además que para esta temporada
hay mucho más talento joven en la plantilla y
eso habla muy bien del trabajo que se hace
en las categorías inferiores del fútbol en el
territorio.
“Si les damos una mirada a las Ligas
internacionales, fácilmente nos podremos
percatar de la gran cantidad de jugadores de
17 y 18 años que debutan con grandes
equipos. Para esta campaña la Federación
Cubana permitirá, con algunos requisitos,
que los juveniles participen en el 102
Campeonato y eso es muy bueno para
nosotros, porque nos ayudará en el trabajo
con los más nuevos, que en definitiva son el
futuro”, comentó.
Dijo también que: “Me gustaría pensar que
el entrenador que venga detrás de mí podrá
agradecerme que le entregue un elenco
hecho, confraternizado y listo para competir
al máximo nivel”.
El cuarto lugar del pasado torneo clasifica
como lo mejor de Santiago de Cuba en los
últimos cinco años. Sin embargo, el DT no
luce muy conforme al referirse a este
resultado.
“Te confieso que yo no pensaba hacer 31
puntos (récord para equipos santiagueros), y
con un partido menos. Aprovecho para
decirte que no estoy de acuerdo con la forma
en que se concluyó el certamen pasado.
Ningún torneo que se respete deja sin
efectuar un partido así por así. A nosotros
nos privaron de llegar, posiblemente, a 34
unidades, pero a la Isla de la Juventud le
puede haber costado la permanencia en la
Primera División.
“No entiendo como nadie dice nada, ni la
prensa nacional ni los directivos de las
provincias perjudicadas. Si aspiramos a que
el fútbol de Cuba mejore en la arena
internacional, debemos comenzar por
respetar la liga doméstica. Por lo demás, te
puedo decir que estoy satisfecho a medias
con el cuarto lugar de los muchachos,
porque hasta el último día tuvimos chances
de ganar una medalla, pero nos faltó
contundencia. Contento, sí. Satisfecho, no”,
manifestó el estratega.
“Puedo afirmar que ahora mismo estamos
en la élite del fútbol cubano. No tenemos
nada que envidiarles a los tres de arriba
(Villa Clara, Guantánamo y La Habana, en
ese orden). No se trata solo de ganar una
medalla. También hay que elevar la calidad y
mejorar en todos los aspectos del juego.
Creo que vamos por el camino correcto.
Cuando llegué, solo un jugador santiaguero
Foto: Alejandro Cebreco
Lorenzo estará por segundo año consecutivo
al frente del equipo indómito
estaba en los planes de la preselección
nacional. Ahora son tres”, argumentó.
Con respecto a la preparación para el 102
Campeonato explicó que: “En los primeros
días siempre es importante la parte física. El
próximo día 29 estaremos en Segundo
Frente para jugar con el representativo de
ese municipio, que tanto hace por el
desarrollo del fútbol santiaguero. Ya para el
mes de noviembre pensamos ir a Las Tunas,
recibiremos la visita de Holguín, y queremos
invitar a Pinar del Río y Sancti Spíritus para la
Copa Santiago Ortiz, en nuestra sede”,
concluyó.
Ganó Santiago de Cuba el Campeonato Provincial de softbol para damas. También fue dada a conocer la
preselección indómita de la cual saldrá el equipo al repechaje clasificatorio para el próximo torneo nacional
JORGE R. MATOS y ROSA MARÍA PANADERO
hits con 11; Elianne Ruiz
(Santiago de Cuba) máxima
ganadora con cuatro; Yamerkis
Guevara (Mella), con el mejor
promedio de efectividad (0,52); y
Ángel Batista (Mella), quien fue
designado el Mejor Árbitro.
Luego de concluido el
certamen, el comisionado
provincial de esta disciplina
deportiva, Iván Tamayo Ricardo,
dio a conocer la pre-nómina
compuesta por 20 jugadoras, de
las cuales saldrá el elenco que
representará a Santiago de
Cuba en el repechaje por un
cupo al Campeonato Nacional
venidero.
Según comentó Tamayo
tiempo-extra-90.blogspot.com
@MatosCuba84
Minuto90
Minto
90
A cargo de:
JORGE R.
MATOS
CABRALES
Más de lo que
yo esperaba
Mujeres mueven la “bola blanda”
Las muchachas de Santiago
de Cuba dominaron el
Campeonato Provincial de
softbol femenino luego de
vencer en el play-off final al
elenco del municipio de Palma
Soriano, dos juegos por cero.
Los desafíos, efectuados en el
terreno número 2 de la Ciudad
Deportiva indómita, se caracterizaron por ser choques muy
cerrados, dada la paridad entre
ambos conjuntos. En definitiva,
las locales se impusieron a
primera hora con pizarra de
cinco carreras por cuatro,
apoyadas en una ofensiva de
nueve hits, además de aprovechar al máximo las cuatro pifias
defensivas que cometieron sus
rivales.
En el segundo encuentro las
de la Ciudad Héroe volvieron a
sonreír, esta vez 1-0, en duelo
donde solo se pegaron tres
imparables, dos por las
ganadoras y uno por las
derrotadas.
Acompañaron a santiagueras
y palmeras en el podio la
representación de
Contramaestre.
Songo-La Maya, Mella y San
Luis, este último descalificado
por no presentación sin motivo
alguno, se ubicaron en los
lugares del cuatro al seis,
respectivamente.
El Cuadro de Honor de la lid lo
integraron Daniela Barbosa
(Palma Soriano), líder de bateo
con .778; Lídice Meléndez
(Santiago de Cuba) primera en
7
Ricardo, las muchachas de la
“tierra caliente” recibirán los
próximos días 5 y 6 de noviembre a su similar de Guantánamo,
para jugar una serie corta al
mejor en tres desafíos, y el
vencedor asegurará su
presencia en el certamen élite.
“Pensamos que el hecho de
ser locales nos ayudará a
alcanzar el objetivo, que no es
otro que llegar al Nacional y
mejorar el sexto lugar del
pasado año”, sentenció el
directivo.
En esta misma instancia, pero
de la temporada anterior, las
montañesas se impusieron dos
juegos a uno a las chicas del
Foto: desdeesteladodelaisla.wordpress.com
El softbol femenino santiaguero busca mantenerse en la élite del país
“Guaso”. Sin embargo, su mala
ubicación en el pasado Nacional
las obliga a tener que jugarse,
nuevamente, el boleto para el
principal evento del softbol para
mujeres en una eliminatoria
directa.
Las principales esperanzas de
las santiagueras pasan por lo
que puedan aportar las
jugadoras de cuadro Diamela
Puentes y Leanneyis Gómez,
así como la receptora Danellis
Wanton.
“También tenemos confianza
en las jovencitas Elianne Ruiz y
Yamerkis Guevara, quienes
deben ser nuestras principales
lanzadoras. Contamos además
con una buena defensa de
campo, que es otro de los
aspectos esenciales para lograr
la victoria. Aspiramos a estar
entre las cuatro primeras, para
de esta forma mantenernos en la
élite”, aseveró el comisionado.
A continuación, la preselección
íntegra: Receptoras: Marcela
Premier, Yoannet Domínguez,
Yaneisis Ramírez y Danellis
Wanton. Jugadoras de cuadro:
Yismaris Frómeta, Cheila Cecilia
Labrada, Daniela Barbosa,
Jennifer Pocena, Leanneyis
Gómez, Diamela Puentes y
Ariansi Fonseca. Jardineras:
Lídice Meléndez, Dayamí
Cadena, Idelsi Sánchez y Liuba
Ortiz. Lanzadoras: Elianne
Ruiz, Nedaima Roldán, Aida
Ramos, Yamerkis Guevara y
Yanara Muñoz. Director:
Vladimir Caballero.
Créanme si les digo que no esperaba escuchar
a más de un pelotero santiaguero en la selección
de refuerzos para la segunda etapa de la 56 Serie
Nacional de Béisbol.
Siempre confié en que el jardinero Edilse Silva
estaba en los planes de varios managers, de los
seis que animaron la rifa. Pero como ya es
costumbre, este draft no estuvo exento de olvidos
sorprendentes y preferencias inexplicables.
Indiscutiblemente, en nuestro principal
pasatiempo tener renombre puede influir (aunque
no siempre) a la hora de solicitar refuerzos. Y ese
a mi juicio, es el caso del derecho internacional
Danny Betancourt.
Los números del lanzador indómito no son de
espanto, pero tampoco superan a otros que se
quedaron con las ganas de seguir activos en esta
campaña, como son el mayabequense Luis
Manuel Castro (5-3 y 2,67 con el peor elenco del
torneo) y el cienfueguero Norberto González (5-4,
4,33 y, lo más importante, zurdo de los que no
abundan en Cuba), por solo mencionar dos.
Danny ganó cuatro juegos (con una lechada
incluida), perdió igual cantidad de partidos, salvó
dos y tuvo un WHIP de 1,75. El problema es que
promedió para más de cuatro carreras limpias por
cada nueve entradas (4,58), concedió muchos
más boletos que ponches propinados (37 por 23)
y los rivales le conectaron casi para .300 (.299).
No sé a ustedes, pero a mí me sorprendió que
los renacidos Toros de Camagüey lo llamaran a
filas, y en su segundo turno de elección. Imagino
que el manager agramontino Orlando González
prefiere jugársela con un hombre de sobrada
experiencia en estas lides, antes que darle la bola
a una figura, como les decía antes, de menos
renombre. Buena suerte a ambos.
El otro “rojinegro” seleccionado fue Edilse,
como era lógico. Buen chance tendrá el espigado
pelotero, quien además será el único representante de Santiago de Cuba en el Juego de las
Estrellas de hoy sábado, de volverse a coronar
con un elenco que no es el de su tierra natal (ya
fue campeón con Villa Clara), pues sus servicios
los solicitó nada menos que el actual monarca,
Ciego de Ávila.
Lo de Silva no es casualidad. Sus guarismos
son excelentes: promedio de bateo de .363, con
10 dobles y cuatro cuadrangulares. Además,
empujó 23 carreras, tuvo un OBP de .466 y un
slugging de .503. Solo se le puede señalar que
muchas de esas carreras traídas no siempre
fueron en el momento que más lo necesitaron las
Avispas, pero bueno…
Pero la selección de Danny no es lo único
llamativo en el ameno pero atropellado programa
(tal vez el poco espacio del set conspiró). Todos
sabemos que el béisbol cubano actualmente
adolece de falta de bateadores de poder.
Entonces me pregunto: ¿Cómo es posible que se
desprecie a uno de los líderes de jonrones en esta
primera etapa regular?
Sí, me refiero al inicialista matancero, ahora con
Artemisa, Yariel Duque. El fornido jugador pegó
10 “bambinazos”, seis dobles, bateó para .318 y
tuvo un slugging de .597. Las matemáticas
estaban con él, pero tal vez los estrategas se
preguntaron por qué Víctor Mesa no lo repescó y
prefirió al pinareño William Saavedra. Eso, y poca
historia, dejaron fuera de juego a uno de los
mejores bateadores de estos 45 desafíos
iniciales.
Incluso, no faltó nada para que una de las
revelaciones de la 56 Serie, el receptor tunero
Rafael Viñales (nueve para la calle), se quedara
con las ganas, ya que fue el último en subirse al
tren de los 30 elegidos.
Es cierto que todos los estrategas prefirieron
fortificar sus bullpens y hacerse con los servicios
de hombres que en otras campañas, han rendido
como refuerzos. Pero, ¡por favor señores!: ¿El
pinareño Reinier León por encima del guantanamero Georbis Duvergel o el isleño Leonardo
Urgellés? ¿El tunero Yordanis Alarcón por delante
del industrialista Rudy Reyes o el pinero Dainier
Gálvez?
Menos mal que yo no soy director. Lo mío es
escribir estas líneas y pasarles la “bola caliente”.
De lo demás se encargará el siempre caprichoso
terreno. Allí veremos qué tan acertados fueron los
managers.
PO
D
R
LA
POPU
ER
UB
A
N
SA
TI
AG
O DE
C
Convocan a
Asamblea Provincial
En uso de las atribuciones que me están conferidas en el Reglamento de las
Asambleas Provinciales del Poder Popular, aprobado por acuerdo del Consejo
de Estado de fecha 13 de septiembre de 1995, en el Artículo 9, inciso a),
CONVOCO
Para el día 7 de noviembre (lunes) de 2016, a las 6:00 p.m. en el Teatro
Heredia, la celebración de la Quinta Sesión Extraordinaria de la Asamblea
Provincial del Poder Popular de Santiago de Cuba, en su XI Período de Mandato,
en conmemoración del 40 Aniversario de la Constitución del Órgano.
Dada en Santiago de Cuba, Ciudad Héroe de la República de Cuba, el 29 de
octubre de 2016, "Año 58 de la Revolución.”
Ing. Beatriz Johnson Urrutia
Presidenta
Inicia en la provincia III Proceso
de Rendición de Cuenta
OLGA GARCÍA PALAU
Del 1 de noviembre al 15 de diciembre
próximos se desarrollará en la provincia el III
Proceso de Rendición de Cuenta del delegado
a sus electores perteneciente al XVI periodo de
mandato de las Asambleas Municipales.
La rendición de cuenta del delegado a sus
electores, constituye el cumplimiento de un
principio básico del sistema de gobierno, donde
el elegido informa a sus electores de cómo ha
cumplido su función al representarlos. Así lo
establece el Artículo 60 del reglamento de estas
Asambleas, donde también se especifica que
éste tiene la obligación de reunirse con sus
electores al menos dos veces al año.
Durante el mes de noviembre los delegados
en cada municipio han intercambiado con los
representantes de la dirección de la Asamblea
Provincial del Poder Popular y otros dirigentes,
quienes han acudido a cada territorio para
conocer acerca de las insatisfacciones e
Científicos evalúan impacto
ambiental de Matthew
Festival Integral de la Prensa
José Ángel Álvarez In memoriam
Entre reflexiones y premios
YANET ALINA CAMEJO FERNÁNDEZ
MAYTE GARCÍA TINTORÉ
Hoy se clausura en Santiago de Cuba
el tercer Festival Integral de la Prensa,
encuentro auspiciado por la Upec, que
promueve el intercambio y debate entre
los profesionales de la palabra, en torno
a todo cuánto tribute al buen ejercicio
periodístico. También reconoce y
premia a las mejores obras en concurso.
"José Ángel Álvarez In memoriam"
desde esta ocasión se llamará el evento
en el territorio, en homenaje a un joven
periodista del semanario Sierra
Maestra, su jefe de Información, quien al
morir el pasado 2015, el 30 de agosto,
dejó en el gremio santiaguero un dolor
infinito, no solo por la pérdida de una
pluma excelente del Periodismo cubano
actual, sino porque se ganó la
admiración y el respeto de todos, por
ese carácter afable, la empatía a flor de
piel y el carisma para animar la tropa
hasta en los momentos más difíciles.
Esta iniciativa de muchos que hoy
cobra vida, es el mejor tributo al amigo y
compañero que fue José, un hombre
enamorado del amor, de la vida, de su
Santiago de Cuba, y por supuesto, un
eterno enamorado del Periodismo.
Previo a esta sesión final, se efectuó el
intercambio con santiagueras y
santiagueros, sin duda un termómetro
para medir cuánto se hace y sobre todo,
cuánto falta por hacer para lograr que
nuestros productos comunicativos se
parezcan cada vez más a su pueblo.
Por eso los barrios-debate efectuados
en el CDR 5 zona 63 en Calle 1era entre
A y B Vista Hermosa; en el CDR 3 zona
418 en El Caney; en el CDR 8 zona 302
en San Bartolomé entre Habana y
Maceo, y en el CDR 8 zona11 en Calle 8
entre Fernández Marcané y Bravo
Correoso, no solo fueron un agasajo al
gremio periodístico por su Festival, sino
incumplimientos que van quedando de los dos
primeros procesos y los métodos que se
implementan en cada demarcación para
solucionar en la medida de lo posible los
planteamientos pendientes.
Estos encuentros fueron concebidos,
también, como una vía de preparación en la que
los delegados expusieron sus experiencias y al
mismo tiempo recibieron una actualización de
la metodología para efectuar con éxito estas
asambleas en las comunidades.
Fechas tan significativas como el cumpleaños
90 de Fidel el pasado agosto, los 60 años del
Alzamiento armado de nuestra ciudad el
próximo 30 de Noviembre y la celebración de
los 40 años de constituidos los Órganos
Locales del Poder Popular, son algunas de las
principales motivaciones que acompañarán y
guiarán la realización de esta importante cita
del barrio.
también resultaron un formidable
intercambio que puso a la luz los
aciertos de nuestra prensa, pero
además nos exhortó a reflexionar en
otros tópicos de interés social.
Ciertamente cada encuentro encierra
un compromiso mayor con los lectores,
televidentes y radioescuchas
santiagueros.
Esta mañana se darán a conocer los
premios y menciones en las diferentes
categorías en concurso: Prensa Escrita
y Agencia, Televisión, Radio, Digital y
Gráfico. Lourdes Palau, presidenta de la
Upec en la provincia, dijo sentirse
satisfecha por la acogida de esta tercera
edición, que aunó más de 100 obras en
concurso y ha tenido desde todas las
delegaciones de base del territorio un
impacto favorable; en tal sentido,
sobresalieron los afiliados del municipio
cabecera, de Contramaestre, Segundo
Frente, Mella y San Luis.
Desde cada órgano de prensa nuestra
membresía también se ha mirado por
dentro, y como parte del Festival, en
talleres creativos se reflexiona sobre
cómo hacer un periodismo cada vez
más veraz, sin faltarle a los principios e
ideales que defendemos.
Estas jornadas de intercambio
profesional han demostrado que la
información oportuna, la denuncia a lo
mal hecho, la alerta a tiempo, la
incansable misión de formar valores, de
incentivar el amor a los héroes y
mártires, de llegar a las más jóvenes
generaciones, de contar historias
cotidianas que realcen la laboriosidad,
abnegación y patriotismo de los
hombres y mujeres de esta tierra, y la
defensa de la Revolución, siguen siendo
pilares que sustentan cada día nuestro
ejercicio periodístico.
Foto: Archivo Citma
Después de varios días de análisis y
observaciones hechas en el terreno, un equipo
multidisciplinario de científicos de la Delegación
Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente (Citma) de Santiago de Cuba
evaluó el impacto ambiental del desastre del
huracán Matthew en el territorio.
Aunque “Matthew” no dejó daños significativos
en la provincia de Santiago de Cuba y sus huellas
se concentraron fundamentalmente en municipios
de Guantánamo, sí se registraron consecuencias
de este fenómeno meteorológico en las zonas de
Guamá y Baconao.
La ingeniera Ana Lourdes Brito Moreno,
especialista del Centro de Meteorología,
coordinadora provincial de los Estudios de Peligro,
Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) y al frente del
equipo multidisciplinario, informó a Sierra Maestra
que el principal impacto fue por inundaciones
costeras por penetraciones del mar en distintas
localidades, debido a las fuertes marejadas y a la
sobreelevación del mar que estuvo alrededor de
los 3 a 4 metros de altura, por efecto de marea de
tormenta.
A partir de las visitas de campo y por los datos
ofrecidos en entrevistas a pobladores de las zonas
afectadas, se conoció que durante el paso del
organismo por el oriente de Cuba, se observaron
penetraciones del mar en puntos bajos y
elevaciones del nivel medio del mar por marea de
tormenta en diferentes puntos de la costa como
son Palma Mocha, Cotobelo, La Piñita, todos en
Guamá, y en el tramo de Siboney-Baconao,
Santiago de Cuba.
Según el informe presentado por el Citma, se
estimó además, una penetración del mar entre 60
y 100 metros en el tramo costero SiboneyBaconao, coincidiendo con el mayor acercamiento
del organismo a la provincia, donde las olas
alcanzaron valores de entre 1.5 y 5 metros.
También se comprobó afectaciones en los
consejos populares Ocujal, La Magdalena en un
kilómetro de carretera, y Bahía Larga en las
instalaciones del hotel Sierra Mar en el centro
náutico y área de buceo.
Las afectaciones a los consejos populares del
tramo Este, fueron en Siboney, en la panadería,
sala de rehabilitación, policlínico, y en Sigua, con
las instalaciones del Acuario.
Brito señaló que las otras categorías también
analizadas como fuertes vientos y lluvias intensas
no ocasionaron daños, así como tampoco se
registraron afectaciones en los componentes
naturales y socioeconómicos.
Los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y
Riesgos (PVR), ante eventos hidrometeorológicos
concluyeron en 2011 y fueron actualizados luego
del paso del huracán Sandy. Esto permitió conocer
a priori los posibles impactos y trabajar en su
erradicación.
Sin embargo, el informe recoge algunas
vulnerabilidades que todavía están latentes como
las violaciones en el cumplimiento de lo legislado
en los Decretos Ley que regulan la zona costera.
Brito destacó como muy positivo el cambio en la
percepción del riesgo por parte de la población y
sugirió continuar incrementando las acciones de
educación ambiental que posibilitarán la
preparación de los pobladores y decisores ante la
ocurrencia de estos eventos.
Un encuentro que nos acerca a nuestra historia
ANGELA SANTIESTEBAN BLANCO
Durante tres días sesionó en Santiago de
Cuba el II Seminario Internacional
Encuentros e interacciones socio-culturales
en las Antillas. Enfoques desde la Historia, la
Antropología y la Arqueología, auspiciado por
la Oficina del Conservador de la Ciudad, la
Historiadora de la Ciudad, la Filial de la Uneac
y la Unhic en el territorio.
En el encuentro participaron especialistas y
estudiosos de varias provincias y el extranjero, y tuvo como objetivo fomentar la sinergia
entre la Historia, la Antropología y la
Arqueología para así contribuir a la compren-
sión de la Historia de Cuba y del Caribe.
La apertura del Seminario estuvo a cargo
de la Dra. Aida Morales Tejeda, presidenta de
la filial provincial de la Unhic en la provincia,
quien hizo referencia a la importancia del
evento, donde se reflexionó sobre el papel de
los procesos de interacción cultural en este
universo, y propició, además, conocer una
visión actualizada, compleja y crítica de la
historia pre-colonial.
Los debates versaron alrededor de
diferentes tópicos referentes a la conexión
entre el mundo precolombino y colonial
caribeños, el proceso de integración cultural y
la presencia pos-encomienda del indio en el
Caribe.
Se expusieron conferencias relacionadas
con la Arqueología, los paisajes culturales
indígenas, la supervivencia de los indios en El
Caney durante los siglos XVIII y el XIX, las
migraciones, la transculturación y la aculturación, entre otros que lograron acaparar el
interés de los participantes.
Allí se le rindió homenaje al Dr. Bohumil
Badura, formador de generaciones de
estudiosos de la Historia y la Antropología
cubanas, en la Casa de Altos Estudios
santiaguera.
También hubo espacio para la presentación
del libro Indígenas e Indios en el Caribe;
Presencia, legado y estudio. Además de
proyectarse el documental Bajo la Tierra del
encuentro; Las raíces de América.
Los asistentes conocieron de los trabajos
que se realizan en el cafetal Fraternidad,
sobre la arqueología colonial, que han
servido, igualmente, para mejorar la calidad
de vida de los pobladores de la zona.
FUNDADO EL 7 DE SEPTIEMBRE DE 1957. Directora: Olga Thaureaux Puertas. Jefa de Redacción: Mayte García Tintoré. Jefa de Información:
Yamilé Mateo Arañó. Administrador: Elionay García Calzado. Redacción y Administración: Avenida de los Desfiles S/N. Santiago de Cuba. Pizarra
Rotativa: 654001, 655421 y 655422 Código Postal 90400. www.sierramaestra.cu Email: [email protected] Impreso en UEB Gráfica Holguín.
Certificado por NC ISO 9001:2008.
Registro
Registro
Color Negro página 8