La Élite del Bisturí

Suplemento elaborado por GRUPO HORO, responsable de su contenido, para el diario EL MUNDO
LA ÉLITE
DEL BISTURÍ
Foto cedida por el Dr. José Luis Martín del Yerro (p.11)
LA ÉLITE DEL BISTURÍ
2
Martes, 18 de octubre de 2016
ENTREVISTA
“Un buen otorrino debe estar siempre
atento a los síntomas de alarma
de la patología tumoral”
Dr. Joaquin Poch
Catedrático de Otorrinolaringología
Académico de Número y Presidente de la Real Academia
Nacional de Medicina, Catedrático de Otorrinolaringología
de la Universidad Complutense de Madrid y Jefe de Servicio
ORL del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el Dr. Joaquin Poch es una autoridad en su especialidad, a la que lleva
dedicándose más de cuatro décadas.
Tras más de cuatro décadas de experiencia en otorrinolaringología, ¿Cómo
diría que han avanzado
las técnicas de diagnóstico
y los tratamientos en esta
especialidad?
A lo largo de mi carrera
profesional la Medicina ha
ido cambiando de una forma muy significativa. Las
técnicas de diagnóstico por
la imagen, como CT y RNM,
son quizás las que más impacto han tenido, siendo
fundamentales en la detección precoz de tumores y
para un diagnóstico de precisión. En el área de cabeza
y cuello, las técnicas endoscópicas en laringe, fosas nasales y oído han tenido también un papel decisivo: la introducción de láseres, navegadores quirúrgicos para la
cirugía endoscópica y la introducción de robots quirúrgicos quizá sea lo más significativo en ese campo.
Desde el punto de vista
técnico, la posibilidad de
utilizar colgajos vascularizados, ya sean regionales o
microanastomosados, ha
dado un vuelco al tratamiento de los tumores de
cabeza y cuello, dado que
nos ha permitido realizar reconstrucciones que al inicio
de mi carrera eran impensa-
bles. Por último, destacaría
la mejora en las técnicas de
diagnóstico precoz de la sordera y el vértigo, entre otras
patologías. En general, diría
que a lo largo de mi trayectoria casi todo en el campo
de la ORL ha cambiado para
mejor.
¿Qué patologías relacionadas con la otorrinolaringología presentan una mayor
incidencia entre la población adulta española?
Contestando a su pregunta, diré que cada año,
cuando empiezo el curso en
la universidad, digo a mis
alumnos que no quiero hacer de ellos unos especialistas, pero que deben conocer
los procesos más frecuentes
relacionados con la infección de la vía aerodigestiva
superior, amigdalitis, sinusitis etc.; y, en segundo lugar,
que deben estar atentos a
los síntomas de alarma de
toda la patología tumoral, a
fin de poder hacer diagnósticos de sospecha muy precoces, remitiendo a los pacientes al especialista. Por
último, les digo también
que deben tener noción sobre procesos que, sin poner
en riesgo la vida del paciente, sí suponen una pérdida
muy importante en su cali-
Carcinoma de cuerda vocal extirpado con Laser sin incisiones externas.
En poco tiempo el enfermo tendrá una voz satisfactoria
dad de vida, como las sorderas graves, vértigos de todo
tipo y disfonías persistentes,
entre otros.
Usted acumula un amplio
bagaje en el diagnóstico y
tratamiento de sorderas
profundas¿Qué resultados
ofrecen actualmente los
implantes cocleares?
Los implantes cocleares
se introdujeron en clínica a
principios de los 70 y su importancia ha ido creciendo
desde entonces. En nuestro
país debe haber ahora alrededor de 5.000 implantados. Cuando se realiza de
forma correcta los resultados son espléndidos, pero
en ello intervienen muchos
factores. Algunos dependen
del propio paciente, como
puede ser un ánimo positivo
y buena voluntad de colaboración en todo el proceso,
que conlleva un período de
rehabilitación postoperatorio de varios meses; y otros,
del médico y cirujano, puesto que es necesario hacer un
diagnóstico muy preciso y se
trata de una técnica quirúrgica exquisita que precisa de
manos expertas.
En términos generales,
se calcula que los pacientes
sordos de nacimiento, cuando se implantan precozmente, pueden escolarizarse a
los 4 años de forma normal.
¿Cómo mejora la calidad
de vida de los pacientes intervenidos?
La calidad de vida de los
implantados cambia de forma dramática, espectacular.
Los niños se convierten en
personas
prácticamente
normales y los adultos pueden pasar de un mundo de
absoluta incomunicación
El abordaje
multidisciplinar
por parte de un
equipo muy
experto es clave
en el
tratamiento de
los cánceres de
cabeza y cuello
oral a ver la televisión sin
subtítulos y a relacionarse
normalmente con su entorno. En personas incluso
muy mayores, de más de 80
años, el implante coclear
consigue frenar además el
deterioro cognitivo ligado a
la incomunicación.
A lo largo de su extensa carrera también ha destacado en el tratamiento del
cáncer de cabeza y cuello.
Vayamos por partes, ¿Qué
opciones de tratamiento
tiene actualmente el cáncer de laringe?
El cáncer de laringe va ligado fundamentalmente al
tabaquismo (si no eres fumador las posibilidades de
padecerlo son muy bajas) y,
aunque hoy en día se fuma
menos, esta reducción del
consumo todavía no ha tenido un impacto significativo
en las estadísticas. Por tanto, cualquier fumador con
ronqueras de más de 3 semanas debe ser explorado
con criterio oncológico.
También hay que saber que
el consumo de alcohol potencia los efectos nocivos
del tabaco, aumentando el
riesgo de cáncer de faringe,
amígdala, velo de paladar,
hipofaringe y cavidad oral.
En cuanto al tratamiento
del cáncer de laringe, decir
que ha cambiado de manera
sustancial y, en general, podemos decir que en los casos susceptibles de ser intervenidos mediantes técnicas
parciales y conservación de
las funciones, la cirugía es la
primera opción terapéutica.
En los pacientes en los que
esto no es posible, existen
dos grandes grupos de tratamiento: uno susceptible
de quimioterapia y radioterapia; y otro en el que, desgraciadamente, la única opción razonable sigue siendo
la laringectomía total. Con
esta política, que seguimos
desde hace más de 20 años,
somos capaces de preservar
el órgano laríngeo en casi el
80% de nuestros pacientes,
lo cual es muy importante
porque el impacto psicológico que la laringectomía total
produce en el paciente es
extraordinario.
¿De qué forma tratan los
tumores de las glándulas
salivales?
Los tumores de las glándulas salivares no tienen
una gran incidencia, el problema es que hay una gran
variedad de ellos y con comportamientos biológicos
muy distintos. Además, tie-
nen mala respuesta a la radioterapia, que actúa solo
como adyuvante. En el caso
de la parótida, el 80% son
benignos frente a un 20%
de malignidad; mientras
que en las glándulas submaxilares el porcentaje se invierte. En parótida, la dificultad fundamental estriba
en separar quirúrgicamente
el tumor del nervio facial
encargado del movimiento
de la cara, lo que exige un
gran entrenamiento y experiencia profunda por parte
del cirujano.
¿Qué dificultades quirúrgicas presenta la extirpación
de los tumores de la base
del cráneo?
Los tumores de la base
del cráneo (tumores nasales, de oído…) se desarrollan en una región anatómica extremadamente compleja, por la que pasan
grandes vasos sanguíneos y
muchos nervios, lo que hace necesario un abordaje
multidisciplinar. Por todo
ello, estos tumores únicamente deberían ser tratados
en centros de referencia y
por equipos con amplia experiencia en el tema.
LA ÉLITE DEL BISTURÍ
Martes, 18 de octubre de 2016
3
ENTREVISTA
AVANCES EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER
“El cirujano necesita de la habilidad
de las manos, pero recordando
que son dirigidas por el cerebro”
Prof. Dr. Enrique Moreno González
Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica
Catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid, Académico
Numerario de la Real Academia Nacional de Medicina y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1999), el profesor Enrique Moreno González, Doctor Honoris Causa de doce universidades y miembro honorario de
veintiséis sociedades internacionales de cirugía, nos habla acerca de los nuevos
tratamientos quirúrgicos para tratar diferentes tipos de cáncer.
En la actualidad, ¿qué podemos considerar como avances
en el tratamiento quirúrgico
del cáncer?
Para muchas personas la incorporación de la cirugía robótica, de la laparoscopia o de la
cirugía endovisceral, son grandes avances. Sin embargo, estas vías de acceso a la enfermedad sólo suponen la reducción
de la incisión quirúrgica para
aquellos cirujanos que utilizaban grandes incisiones innecesarias. Esto es importante, porque muchos otros acceden a la
cavidad torácica o abdominal
utilizando incisiones pequeñas,
por lo que el dolor postoperatorio es inexistente y la hospitalización es la misma que la que
se consigue con los procedimientos referidos.
Entonces, ¿qué considera usted un avance?
Sin duda, el mejor conocimiento de la cirugía del cáncer.
Por ejemplo, en el cáncer de
páncreas, avances podrían ser:
seleccionar mejor a los enfermos candidatos, realizar los
procedimientos de mayor extensión con menor riesgo para
los enfermos, y practicar resecciones más radicales que puedan curar un número mayor de
enfermos.
También ha mejorado el
tratamiento del cáncer al dejar
de realizar procedimientos en
los que se confiaba, como la
radioterapia intraoperatoria
que han demostrado ya su ineficacia.
También es cierto que existen
localizaciones especialmente
dificultosas para cáncer…
Está usted en lo cierto, y tal
vez el mejor ejemplo sea el colangiocarcinoma a nivel de la
confluencia biliar por su extensión dentro del hígado infiltrando las paredes de las ramas del árbol biliar, debido
también a su frecuente extensión alrededor de las arterias y
venas que se dirigen hacia el
hígado desde el duodeno y el
páncreas.
Otro ejemplo muy representativo es el cáncer localiza-
do en la unión faringo-esofagica. Se intentaron mejorar los
resultados, mortalidad y morbilidad cambiando la cirugía
por radioterapia asociada a
quimioterapia con unos resultados evidentemente peores.
Posteriormente mejoró el tratamiento quirúrgico al utilizar
otras técnicas, y también a su
asociación con la quimioterapia complementaria postquirúrgica.
En general, el mayor beneficio lo encontramos en los
cambios de la técnica quirúrgica demostrados en el tratamiento del cáncer de esófago,
muy especialmente al generalizarse la utilización de una única incisión en el abdomen y en
la cara lateral izquierda del
cuello, movilizando y extirpando el esófago toracoabdominal
a través del diafragma.
Con este cambio técnico, la
mortalidad se redujo desde un
12 a un 3% y la duración de la
intervención se situó en unas
tres horas.
Por otro lado, pero también
en el tratamiento del cáncer de
esófago, ha sido importante la
utilización de tres incisiones en
casos difíciles, una de ellas penetrando en la cavidad torácica
a través de una pequeña incisión sobre la superficie anterior
del tórax, evitando con ello
movilizar al enfermo durante
la intervención.
Está claro que su profesión es
apasionante, pero dígame,
¿dónde se preparan estos
cambios?
Siempre nos basamos en la
experiencia propia y en el estudio en el laboratorio y en las
áreas de anatomía. El cirujano
es algo más que un artesano,
dígase con el mayor respeto a
éstos; necesita de la habilidad
de las manos, pero recordando
que son dirigidas por el cerebro. Esas manos precisan de
áreas donde puedan cambiar,
modificar las técnicas, en esencia ponerlas “a punto” antes de
que puedan ofertarse y realizarse en el enfermo con suficiente garantía para éste.
Permítame doctor que volvamos al páncreas, ¿en qué hemos mejorado en su tratamiento?
La cirugía del páncreas ha
cambiado en todo. En la enfermedad inflamatoria se ha demostrado que la indicación
quirúrgica es casi excepcional.
Por otro lado, la incidencia de
esta enfermedad se ha reducido gracias a que las vesículas
con cálculos (Colelitiasis) se extirpan antes de que den síntomas clínicos.
El trasplante de páncreas
nos ha enseñado mucho sobre
la resistencia del páncreas a la
agresión; mejorando los procedimientos de sutura, derivaciones con el intestino y con la vejiga de la orina.
La mortalidad de la resec-
ción de un cáncer de páncreas
se ha reducido desde un 20 a
un 4%. La mayor seguridad de
un cirujano en este campo permite una intervención más extensa y más radical, con el consiguiente beneficio en cuanto
al número de curaciones que
se obtiene.
Para finalizar, en su criterio,
¿cuál es el tratamiento de
cáncer con mejor resultado
en relación con los avances
técnicos?
No hay duda de que el mayor índice de curaciones se obtiene en el cáncer de mama, seguido del cáncer colo-rectal.
Básicamente se debe al diagnóstico de cáncer en los momentos iniciales de la enfermedad, evitando en la mama las
grandes resecciones, las intervenciones complejas que tanto
temían las mujeres hace treinta
años, quedando sustituidas por
extirpaciones limitadas, sin
gran extensión hacia el tejido
linfógraso.
“No hay duda
de que el mayor
índice de
curaciones se
obtiene en el
cáncer de
mama, seguido
del cáncer
colo-rectal”
En el cáncer colo-rectal el
mantenimiento de las exploraciones endoscópicas periódicas
ha permitido diagnosticar tumores de diez a veinte milímetros de diámetro, curables con
la adecuada técnica quirúrgica.
No obstante, en el carcinoma
colo-rectal el procedimiento
técnico no ha cambiado, manteniendo la extensión de la resección al colon afectado (derecho o izquierdo) y al territorio
linfático que depende de él.
A pesar de todo, en esta última localización, las complicaciones quirúrgicas han descendido de forma marcada,
evitando un gran número de
amputaciones, extirpando el
ano y recto del enfermo, condenándoles a mantener una
colostomía (ano contra-natura) durante toda su vida, aunque puedan rehabilitarse posteriormente debido a distintos
dispositivos.
En general, el tratamiento
quirúrgico del cáncer constituye o debe constituir un área de
interés que obliga a grandes
conocimientos técnicos, pero
también a profundizar cada
día más en el conocimiento del
cáncer.
enriquemorenogonzalez.es
LA ÉLITE DEL BISTURÍ
4
Martes, 18 de octubre de 2016
ENTREVISTA
“Al paciente hay que entenderle como
una persona y no como una enfermedad”
Prof. Dr. Carlos Navarro-Vila
Maxilofacial de la Unión
Europea de Médicos Especialistas (UEMS). El Board representa un reconocimiento científico a nivel
europeo con el diploma
correspondiente. Yo fui
uno de los médicos de su
comité fundador y he sido
presidente durante 8 años
(además de otros cuatro
que presidí su comité
científico), iniciando ahora mi tercer periodo en este cargo.
El Board intenta homogeneizar y homologar los estudios de nuestra especialidad
en toda europa.
Cirugía Oral y Maxilofacial
Catedrático de Cirugía Maxilofacial de
la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y Profesor
Jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el Profesor Dr.
Carlos Navarro-Vila es Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina desde 2013 y, actualmente, también Presidente del Board Europeo de Cirugía Oral y Maxilofacial. Su trayectoria le ha convertido
en un cirujano de referencia en todo tipo de patologías de cabeza y cuello y
tratamientos odontológicos.
Con la visión panorámica
que permite su carrera
¿Qué grandes hitos diría
que han marcado su especialidad a lo largo de los
años?
En la última década del
siglo pasado ha comenzado
la época de la microcirugía
para el tratamiento reconstructivo de los pacientes oncológicos, y no solo en maxilofacial sino en cualquier
parte del organismo. Esto ha
supuesto un tremendo avance en cuanto a la mejora de
la calidad de vida de los enfermos de cáncer en el área
de cabeza y cuello. Por otra
parte, resaltaría las técnicas
de navegación en los procesos reconstructivos que se realizan en los últimos años,
que nos permiten realizar reconstrucciones mucho más
exactas.
Todo ello ha supuesto un
tremendo avance, no en la
supervivencia, pero sí en la
calidad de vida de los pacientes.
Destacaría también como
hito importante el trasplante
facial que, con sus restringidas indicaciones, ha supuesto sin duda un avance impensable hace unos años.
Además, cabe resaltar el tratamiento de las malformaciones cráneo-faciales congénitas. Las técnicas para tratar
a estos pacientes han avanzado mucho, permitiendo
que hoy puedan incorporarse muy pronto a una vida
normal, dado que son intervenciones que se realizan a
los pocos meses de nacer.
Dentro de la cirugía maxilofacial, ¿en qué especialidades destaca el Servicio
que usted dirige en el Hospital General Universitario
Gregorio Marañón?
En el Servicio de Cirugía
Oral y Maxilofacial del Hospital General Universitario
Gregorio Marañón abarcamos todo el amplio espectro
de patologías que atiende la
cirugía oral y maxilofacial,
aunque la oncología de cabeza y cuello supone un porcentaje muy grande de nuestros pacientes, así como la cirugía reconstructiva con colgajos libres, en ese mismo tipo de pacientes.
Nuestro servicio tiene la
mayor serie del mundo en
implantes dentales en enfermos oncológicos a los que se
les ha extirpado la mandíbula o el maxilar, colocados en
los colgajos óseos. Así, los
pacientes no son solo reconstruidos estéticamente sino
también de manera funcional, consiguiendo que puedan masticar y comer de forma normal. También vemos
a muchos pacientes tributarios de ser intervenidos de cirugía ortognática.
Destacar también la cirugía de las glándulas salivares
y de la traumatología cráneo-facial, además de toda la
cirugía infantil en nuestra es-
pecialidad y, naturalmente,
la cirugía oral.
¿Y en su clínica privada?
Atendemos igualmente
toda la patología de nuestra
especialidad, aunque las
grandes intervenciones oncológicas y de malformaciones se realizan con mucha
mayor frecuencia en la medicina pública que en la privada. Sin embargo, realizamos
otras intervenciones que no
cubre el sistema público de
salud, como son los implantes dentales en pacientes no
oncológicos, es decir pacientes normales. En estos casos,
procuramos realizar la mayor parte de los tratamientos
con anestesia local y, cuando
se precisa anestesia general,
intervenimos en el Hospital
Ruber Juan Bravo o en el
Hospital Universitario Moncloa donde hemos inagurado un Servicio de Cirugía
Oral y Maxilofacial hace dos
años.
¿Qué nuevas técnicas han
surgido para el diagnóstico
y tratamiento de pacientes
con traumatismos cráneofaciales?
En materia de diagnóstico para el caso de fracturas
cráneo-faciales, diría que
desde hace años tanto el TAC
como la Resonancia Magnética Nuclear son imprescindibles. Igualmente, la reconstrucción tridimensional o en
3D que realizan estos TAC faciales ha supuesto un gran
avance en el terreno del
diagnóstico. Destacar, por
otra parte, que en los últimos
años mucha de cirugía de la
traumatología facial compleja se puede realizar con técnicas endoscópicas, lo que
también ha supuesto un importante paso adelante. Diría, en general, que con los
métodos de diagnóstico actuales los cirujanos sabemos
mejor a qué nos vamos a enfrentar en el quirófano.
sueño, cambios dietéticos (el
paciente tiene forzosamente
que perder peso) y cambio
de algunos hábitos, principalmente abstinencia de alcohol y de tabaco. Luego
existe una segunda línea de
tratamiento, que es la utilización de un dispositivo de
CPAP para dormir, así como
férulas de avances mandibulares. El tercer paso ya sería
la cirugía.
El tratamiento quirúrgico
estaría indicado en apneas
moderadas y severas que no
responden a la CPAP o que
tienen intolerancia a la misma. La cirugía puede ser una
rinoseptoplastia, uvulopalatofaringoplastia o una cirugía ortognática realizando
avances maxilomandibulares, técniacs que pueden
combinarse en un mismo paciente.
¿Qué tratamiento recomienda para el Síndrome
de apneas hipopneas del
sueño?
La primera línea de tratamiento debe ser conservadora: cambios posturales en el
Usted es Presidente del Board Europeo de Cirugia
Oral y Maxilofacial ¿Qué
representa esta institución?
Se trata de una institución que depende de la
sección de Cirugía Oral y
Y desde 2013 es Académico
Correspondiente de la Real
Academia Nacional de Medicina ¿Qué significado tiene esta institución en la sociedad científica del siglo
XXI?
La Real Academia Nacional de Medicina fomenta el
progreso de la Medicina española, publica su historia
bibliográfica, forma la geografía médica del país y ha
publicado y puesto al día un
Diccionario Tecnológico de
la Medicina. Todos los martes convoca una sesión ordinaria en la que se imparten
conferencias de altísimo nivel científico a cargo de
Académicos Numerarios y
Correspondientes; y hay sesiones extraordinarias prácticamente todas las semanas. Además, convoca premios nacionales e internacionales. En resumen, mantiene un altísimo nivel de la
calidad médica y humanística. Para mí es un tremendo orgullo pertenecer a tan
noble institución desde
2013.
Doctor, hemos hablado de
técnicas y de avances pero,
más allá de ello ¿Cuál cree
que debe ser la línea a seguir en el trato con los pacientes?
Los pacientes deben ser
tratados con mucho respeto,
mucha proximidad humana
y, por supuesto, con absoluta
ética profesional. Para ser un
buen médico, en el extenso
sentido de la palabra, primero hay que ser muy humano
y entender al paciente como
una persona y no como una
enfermedad.
LA ÉLITE DEL BISTURÍ
Martes, 18 de octubre de 2016
5
ENTREVISTA
“El reto de la neurocirugía es perfeccionar
aún más el tratamiento quirúrgico de las
patologías que afectan al sistema nervioso”
Dr. Francisco Villarejo Neurocirujano
La neurocirugía es la rama de la Medicina que trata
aquellas enfermedades del sistema nervioso que
pueden ser intervenidas quirúrgicamente. Sobre
ella preguntamos al Dr. Francisco Villarejo, especializado en Cirugía de Cráneo y de la Columna
Vertebral y Jefe de la Unidad de Neurocirugía del
Hospital La Luz Grupo Quirón Salud. Autor de siete libros sobre su especialidad y más de 300 publicaciones en revistas de habla inglesa, el Dr. Villarejo tiene un bagaje acumulado desde los años 70, lo
que a la práctica supone más de cuatro décadas
dedicadas a la neurocirugía, a lo largo de las cuales
se ha posicionado como un cirujano de prestigio.
tomado sus principales
avances?
La neurocirugía ha cambiado radicalmente en el siglo
XXI y prácticamente con ella
podemos tratar todas las patologías que podíamos dividir
en tres: patología del cráneo y
del cerebro; patología de la
columna vertebral y médula
espinal; y patología del sistema nervioso periférico.
Los últimos avances se
han dado en estas tres patologías, pero se resumen en la
tendencia actual de Cirugía
Mínimamente Invasiva o
MIS, que consiste en operar a
través de incisiones muy pequeñas para llegar a la patología a tratar, bien del cráneo o
de la columna, pero creando
la mínima agresión quirúrgica. Con estas técnicas podemos tratar lesiones congénitas, degenerativas, tumores o
traumatismos.
Su último libro publicado se
centra en la cirugía mínimamente invasiva de la columna vertebral…
Efectivamente. El año pasado publicamos un libro dedicado a la Cirugía Mínimamente Invasiva de la Columna
Vertebral y todos los años organizamos un Congreso dedicado a la Cirugía de la Columna Vertebral en el Hospital La
Luz. Este año está dedicado
monográficamente a la Cirugía de la Columna Cervical.
“La tendencia
actual en
neurocirugía
es la Cirugía
Mínimamente
Invasiva”
¿Qué ventajas aportan al
paciente este tipo de cirugías
mínimamente invasivas?
Las ventajas de estas técnicas es que el abordaje quirúrgico es mínimo. No hay pérdida de sangre por lo que no
son necesarias transfusiones.
La recuperación es muy rápida, el enfermo es dado de alta
muy pronto y los gastos sanitarios son mínimos. También
las bajas laborales son de muy
pocos días.
¿Qué patologías se pueden
tratar a través de estas cirugías?
En lo que se refiere a cráneo y cerebro, podemos afirmar que las malformaciones
del cráneo, como las craniosinostosis, en algunos casos se
pueden tratar con endoscopia
antes de los 6 meses de edad.
La espina bífida ha desaparecido debido al tratamiento
preventivo con ácido fólico; y
la hidrocefalia puede tratarse
con endoscopia en un gran
número de casos.
Los tumores cerebrales
prácticamente solo se operan
los benignos e incluso algunos
de ellos, como los neurinomas
del acústico, son tratados con
radiocirugía. En todos los casos, la Resonancia Magnética
ha supuesto el mayor avance,
al permitirnos saber con anterioridad si son benignos o malignos y si deben operarse o no.
¿Y en cirugía de la columna
vertebral, cómo abordan la
hernia discal y la estenosis
de canal?
La cirugía de la columna
vertebral la podemos dividir
en congénita, tumoral y degenerativa. La congénita, a la
cual ya nos hemos referido,
ha disminuido considerablemente por la prevención; la
tumoral puede ser tratada en
todos los casos con microcirugía y otras técnicas coadyuvantes; y la degenerativa es la
que ha aumentado considerablemente, debido a que la vida media de los seres humanos es mucho más larga y, sobre todo la de los españoles,
que está en 83 años.
Dentro de esta patología
degenerativa que trata la neurocirugía actual, está en primer lugar la hernia discal y en
segundo la estenosis de canal.
La hernia de disco se produce
por la salida del núcleo pulposo después de un esfuerzo o
por un movimiento anormal
e incluso por toser o estornu-
dar. Esta hernia comprime
una raíz nerviosa y clínicamente se traduce por dolor en
un brazo, si es cervical, o en
una pierna, si es lumbar. La
indicación de operar es cuando existe un déficit motor o
sensitivo y el dolor no cede
con tratamiento conservador.
La microcirugía y la endoscopia es el tratamiento ideal.
En cuanto a la estenosis de
canal, que es el cierre progresivo del canal vertebral por donde pasa la médula y los nervios, más frecuente a nivel
lumbar, produce un cuadro
progresivo de pérdida de fuerza en miembros inferiores e
imposibilidad para caminar
50, 100 o 200 metros con alteraciones de la sensibilidad en
forma de hormigueo: es lo que
se llama ‘síndrome del escaparate’. El tratamiento ideal es la
descompresión quirúrgica, es
decir, aumentar el tamaño del
canal por donde pasan los nervios medial y lateralmente; y
colocar un espaciador para
que no se cierre con técnicas
mínimamente invasivas, lo
que permite al paciente ser dado de alta a las 48 horas sin
prácticamente complicaciones. La artrodesis con tornillos
y laminectomía se emplea en
algunos casos avanzados, pero
ambas intervenciones se pueden hacer percutáneas a través de pequeñas incisiones.
Mención aparte, hay que destacar el tratamiento de las
fracturas vertebrales por osteoporosis. Recientemente se
han desarrollado nuevos ma-
teriales, como la silicona, que
sustituyen a los cementos clásicos de PMAA.
¿Qué avance suponen, en el
marco de su especialidad,
los tratamientos con células
madre? ¿Son útiles en casos
de discopatía degenerativa?
Las células madre es, efectivamente, uno de los últimos
tratamientos que existe para la
discopatía degenerativa lumbar. También se emplea para
tratar el dolor lumbar que no
se resuelve con otro tipo de
tratamientos. Las células madre se obtienen a través de un
sofisticado proceso, después
de la extracción de 100 c.c. de
médula ósea de la cresta ilíaca,
y luego este concentrado se
traslada a un laboratorio especializado (salas blancas) en el
que se trata para obtener las
células necesarias que se inyectan de forma percutánea
en el disco afectado.
¿En qué retos debe trabajar
la neurocirugía de cara al
futuro?
De cara al futuro la neurocirugía tiene retos importantes, como las lesiones medulares traumáticas que ya se están tratando con células madre. Los tumores muy malignos, como el glioblastoma
multiforme, y perfeccionar
aún más el tratamiento quirúrgico de cualquier patología
que afecte al sistema nervioso.
www.neuropsico.es
LA ÉLITE DEL BISTURÍ
6
Martes, 18 de octubre de 2016
ENTREVISTA
“La Medicina nos enseña que la aparición
de enfermedades se puede, en buena
medida, prevenir””
Dr. Ignacio Palomo
Ginecología y Obstetricia.
Reproducción Asistida
Su despacho está ocupado por decenas de niños que duermen o sonríen
desde las fotos de agradecimiento por
haberles ayudado a nacer. Son algunos de los más de 20.000 que han pasado por sus manos. Las cifras del
doctor Palomo son abrumadoras: más
de 30 años dedicado a la Medicina,
una de las grandes referencias en ginecología a través de Ginexlab, una
marca de excelencia en cirugía y en
reproducción asistida. Practica una
medicina humanista, basada en el conocimiento del paciente, y ahora amplía su campo con el lanzamiento de
Arpa Médica, una medicina personalizada centrada en la prevención como
prioridad.
¿Qué es Arpa Médica?
Durante mis 30 años de
profesión he visto cómo la Medicina ha evolucionado. Ahora
se va al médico en busca de un
diagnóstico precoz. Las personas que confían en nosotros
nos piden que les ayudemos a
prevenir. Es una Medicina basada en la fisiología. Atendemos la patología, por supuesto,
pero tenemos que saber si hay
un funcionamiento incorrecto
que puede derivar en enfermedades.
La OMS dice que la salud
está basada en el bienestar físico y en el mental, para que las
personas puedan desarrollar
todo su potencial. En Arpa Médica nos hemos propuesto cuidar de las personas que nos entregan la confianza en su buena salud.
¿Es una consecuencia de su
experiencia en la Medicina y
en la cirugía?
Sin duda. Hemos traído
más de 20.000 niños al mundo. Eso hace que muchas familias nos encarguen el cuidado
de su salud, no solo la salud ginecológica, sino del resto de especialidades. Pero también la
prevención. Lo llamamos medicina complementaria, que
complementa la salud cuando
no hay enfermedad y, cuando
la hay, complementa el tratamiento. Buscamos un punto
de vista integral: el diagnóstico
precoz, la prevención, el chequeo de bienestar y ver si los
pacientes están utilizando su
cuerpo y su mente de una forma equilibrada. Es una Medicina humanista. Cuida mucho el
ejercicio físico, la nutrición, la
salud mental. Son tres aspectos
en los que ponemos mucha
atención.
¿En qué especialidades se centran?
Tenemos las especialidades tradicionales: ginecología,
cirugía general, cardiología,
medicina interna, psicología,
nutrición, traumatología. Todas las especialidades de la
Medicina, pero quiero hacer
hincapié en potenciar el estado de bienestar. Muchos pacientes vienen a nuestras consultas conscientes de que pueden estar desarrollando una
patología por tener las defensas bajas. Ese equilibrio solo se
recupera si vuelves a un estado
de bienestar que te permita tener una actitud positiva ante la
vida. La Medicina nos enseña
que la aparición de enferme-
dades se puede prevenir en
buena medida.
Hablemos de cirugía, ¿en qué
casos recomienda la histeroscopia? ¿Qué ventajas tiene?
La visualización del útero a
través de una cámara está recomendada en pacientes que
han sufrido cirugías previas
en la cavidad uterina y cuando se dan fallos repetidos de
implantación. La mayor parte
de los laboratorios la recomienda a pacientes que tienen esterilidad.
La histeroscopia permite visualizar la cavidad, el lecho
donde los embriones se van a
implantar y ver si hay algún tabique, alguna sinequia o alguna anormalidad que pueda
afectar a la implantación, aportando un gran conocimiento
de las condiciones del medio
en el que se implanta el embrión.
¿En que casos se utiliza cirugía laparoscópica? ¿Es útil
para endometriosis o miomas?
Cuando hay algún quiste o
patología orgánica demostrada, tanto en el útero como en
los ovarios, que sea susceptible
de modificarse con la cirugía.
Más que para la endometriosis, estaría indicada para
las complicaciones quísticas de
la endometriosis o las complicaciones en las adherencias. A
veces se tiene una pelvis conge-
lada, que es como una pelvis
con el útero pegado a los ovarios y a las trompas, que hacen
un bloque común. Eso produce
dolores en las relaciones, pero
sobre todo con la regla. Y las
técnicas laparoscópicas son la
quistectomía y la liberación de
adherencias.
La laparoscopia se utiliza
también en oncología, ¿con
qué resultados?
La laparoscópica es la cirugía del presente y del futuro. Se
utiliza en todo tipo de procesos
de la cavidad abdominal, desde la endometriosis a las adherencias pasando por el cáncer
de útero, de cuello de útero o
de ovario. Se utiliza en muchas
patologías porque es muy poco
invasiva, el alta de la paciente
es más precoz y tiene menos índice de complicaciones.
¿Ha aumentado el número de
parejas que acuden a un centro de reproducción asistida?
Los porcentajes van en aumento porque cada vez las mujeres intentan quedarse embarazadas más tarde. La calidad
de vida ha mejorado y uno de
los indicadores es el tener lo
que uno quiere en el momento
que quiere. Hoy en día hay
más problemas de fertilidad,
pero también es verdad que cada vez más las mujeres acuden
a estos centros para exponer
sus problemas.
Con sus propios óvulos hasta los 45 años. Siempre advirtiendo a la pareja de los escasos
resultados de éxito. Tienen derecho a intentarlo y algunos lo
consiguen: mi madre me tuvo
a sus 45 años y sin problemas.
En caso de donación de óvulos,
la edad de la receptora puede
ser cualquiera según la ley, pero yo el límite lo he puesto en
los 50 años, que es un límite
consensuado por la mayoría de
los laboratorios de España.
También quizá porque otras
especialidades de la Medicina
han resuelto otros problemas
de salud…
Sin duda. Antes, determinadas enfermedades contraindicaban la concepcción;
ahora, con un buen tratamiento, se puede hacer, por ejemplos en casos de VIH o de hepatitis . Cuando uno de los dos
progenitores está infectado
hay técnicas para conseguir el
embarazo sin contagio. Y luego
hay patologías, como el cáncer
de mama. Antes se contraindicaba el embarazo. Ahora, después de un tratamiento, se puede desarrollar un embarazo. Si
han pasado unos años desde el
diagnóstico, la mujer se encuentra con que ha entrado en
una edad en la que no tiene
tiempo que perder. Eso indica
de nuevo el recurso a la reproducción asistida. O por ejemplo, enfermedades reumáticas
graves. Los reumatólogos lo
tienen controlado y pueden
suspender el tratamiento para
conseguir un embarazo.
Y luego ha aumentado mucho la preservación de ovocitos. A aquellas mujeres que vayan a ser sometidas a tratamientos de quimioterapia, se
les puede aconsejar que congelen los óvulos para implantarlos en un futuro.
¿Actualmente, cómo se pueden evitar o prevenir enfermedades hereditarias en los
embriones?
Eso está en experimentación y pronóstico. Se está empezando a estudiar células de
embriones para saber si va a tener determinadas patologías.
Con una biopsia, se obtiene
una célula y en 24 horas tienes
un diagnóstico de las patologías que puede tener. El reto para el futuro es diagnosticar y
darle la oportunidad a ese embrión de vivir. Hay avances en
tratamientos,
el llamado
CRISPR, que es edición genómica: un ‘corta y pega’ que puede permitir eliminar fragmentos del genoma que indiquen
patologías, pero a nivel clínico,
que es el que nos interesa, no
está probado.
¿Cuál es la edad límite para
un tratamiento de reproducción asistida?
www.arpamedica.es
Martes, 18 de octubre de 2016
LA ÉLITE DEL BISTURÍ
7
ENTREVISTA
“El presente de la cirugía de la obesidad está
en los tratamientos mínimamente invasivos”
Dr. Adelardo Caballero
Especialista en cirugía del aparato digestivo
El Dr. Adelardo Caballero es especialista en cirugía general y
del aparato digestivo y destaca por su extensa actividad y experiencia en el tratamiento de la obesidad por laparoscopia,
endoscopia y puerto único. Hablamos con él para conocer los
últimos avances en este campo.
Su padre fue un famoso ginecólogo, el Dr. Caballero Gordo, ¿cómo influyó en usted esta circunstancia familiar?
La influencia fue enorme,
ya que toda la vida familiar giraba alrededor de la consulta y
las pacientes de mi padre. De
hecho, de seis hermanos, tres
somos médicos.
¿Desde cuándo se dedica al
mundo de la cirugía de la
obesidad?
Hace 30 años que me dedico a la cirugía general. Mis primeros contactos con la cirugía
de la obesidad vienen de mis
años de entrenamiento en con
el Dr. Lloyd Mclean, pionero de
la cirugía bariátrica en el Hospital Royal Victoria de Montreal (Canadá).
¿Cuáles son los últimos avances que se han producido en
cirugía de la obesidad?
Los últimos avances son tratamientos que realizamos con
mínima invasión, por endoscopia, e incluso sin ella. Uno de
ellos es el último balón intragástrico Ellipse, que vamos a
ofrecer a nuestros pacientes
próximamente. Se ingiere por
la boca y se expulsa una vez
agotado el tiempo de perma-
nencia en el estómago, sin necesidad de gastroscopia ni
anestesia.
Otro método nuevo es el
bypass externo o método Aspire, que introducimos por endoscopia y que permite el vaciado de parte del contenido
gástrico. Está indicado para
grandes gruesos, con lo que
disminuimos el riesgo para este
tipo de pacientes y podemos
conseguir perdidas de peso importantes, que pueden llegar a
los 30 kilos en periodos de dos
años. Una tercera novedad es
el Endobarrier, dirigido a pacientes obesos con diabetes
asociada; también se introduce
por la boca y es una barrera de
plástico que cubre la primera
parte del intestino.
La mínima invasión se ha
abierto paso en la cirugía en
general. ¿También en la de la
obesidad?
Por supuesto. Todos los tratamientos quirúrgicos los realizamos con procedimientos de
mínima invasión, por laparoscopia, e incluso con la técnica
denominada monopuerto o cirugía por una sola incisión. Estas técnicas han permitido disminuir enormemente los riesgos de la cirugía y las molestias
postquirúrgicas, y hoy estamos
en tasas de complicaciones por
debajo del 0,5%. La cirugía cirugía robótica es otro de los
avances que nos permiten realizar procedimientos cada vez
más seguros y precisos, e incluso a distancia.
¿Está el público informado
acerca de cómo la especialidad puede ayudar a resolver
un problema de este tipo?
Cada vez hay más información sobre estos tratamientos,
tanto en los medios de comunicación como, sobre todo, en la
red. Sin embargo, es fundamental que los pacientes se
pongan en manos de profesionales cualificados y con experiencia para conocer los tratamientos adecuados para ellos
en función de las características
personales, de las patologías
asociadas, de los antecedentes,
etc. y para que les informe de
forma adecuada.
¿Se trata de una cirugía indicada para todo tipo de
pacientes con obesidad
mórbida?
Existen diferentes tratamientos en función del nivel de
obesidad del paciente, por eso
es muy importante la valora-
“El nuevo balón intragástrico sin endoscopia, el bypass
externo o la cirugía con robot disminuyen los riesgos
para nuestros pacientes en la lucha contra la obesidad”
ción personalizada previa a la
elección del tratamiento. El parámetro IMC (índice de masa
corporal), que relaciona la altura y el peso del paciente, nos indica el nivel de obesidad y los
tratamientos más adecuados.
Para pacientes con obesidad leve o moderada (Grado I), tenemos los procedimientos endoscópicos: balones intragástricos,
Pose, Apollo, o quirúrgicos restrictivos, como la banda gástrica. Para obesidad de Grado II
indicaríamos los anteriores y
además la gastroplastia tubular, mientras que para los casos
de Grado III, contamos con
procedimientos de malabsorción como el bypass gástrico.
Por último, en los casos de obesidad IV, haríamos tratamiento
previo con balón o bypass externo complementada después
con algún tipo de cirugía.
¿Qué alternativas existen
cuando fallan estos tratamientos?
Siempre tenemos opciones
para pacientes a los que les ha
fallado su tratamiento. Tras un
balón intragástrico con rebote
en el peso tras la extracción,
podemos implantar una banda
gástrica o realizar una gastrectomía vertical o manga gástrica. Tras una banda gástrica con
pobres resultados podemos pasar a la manga gástrica o al
bypass gástrico. E incluso tras
la propia gastroplastia o bypass
gástrico que no han sido eficaces tenemos la opción del cruce
duodenal o SADI (single anas-
Un profesional
de prestigio
L
icenciado y Especialista por la Universidad
Complutense de Madrid, el Dr. Adelardo Caballero recibió formación de posgrado en Israel, Suecia, Canadá y Estados Unidos tras aprobar el examen del Foreign Medical Graduate Examination in the Medical Sciencies (FMGEMS).
Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid
con un trabajo experimental dedicado al trasplante de páncreas y la diabetes, es médico adjunto
del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, labor que compagina con la de fundador y
director del Instituto de Obesidad de Madrid y
con la actividad docente.
tomosis duodenoileal), que
además es una intervención
desarrollada por cirujanos españoles, o la posibilidad de colocar una banda gástrica sobre
el bypass fallido. Como ve, las
posibilidades son enormes y
nos permiten encontrar soluciones para casi la totalidad de
nuestros pacientes.
¿Cuáles son los retos que debe
afrontar la especialidad?
El reto está en conseguir
cada vez mejores objetivos de
pérdida de peso y bienestar en
cada tratamiento y que la gestión de cara al paciente sea cada vez más satisfactoria. Para
ello, estamos dando más importancia al seguimiento posterior a la cirugía, ofreciendo
al paciente apoyo nutricional,
psicológico, físico e incluso
psiquiátrico. Se trata de que el
paciente consiga un cambio
global en su vida y en sus hábitos, y nosotros le ofrecemos
ese seguimiento a través de
un equipo multidisciplinar
durante 2 años.
Además, cada vez preparamos mejor al paciente de manera previa a la cirugía; por
ejemplo, a los pacientes con
obesidades muy altas y gran
riesgo quirúrgico les implantamos un balón intragástrico
previo, y cuando han perdido
los primeros 20 o 25 kilos de
peso es cuando procedemos a
su extracción y a la realización
simultánea de la cirugía definitiva. En definitiva, se trata
de buscar las mejores alternativas, minimizando riesgos y
buscando la excelencia en los
resultados.
www.institutodeobesidad.com
LA ÉLITE DEL BISTURÍ
8
Martes, 18 de octubre de 2016
ENTREVISTA
“El diagnóstico precoz del cáncer
de próstata permite un abordaje del
paciente con excelentes tasas de curación”
Dr. Federico de la Rosa Kehrmann Urólogo
Jefe de Sección del Hospital Universitario 12 de Octubre, el
Dr. Federico de la Rosa acumula más de 30 años de experiencia en clínica y cirugía urológica. También forma parte
del equipo de trasplante renal, uno de los más prestigiosos
en el ámbito nacional e internacional.
La disfunción eréctil,
¿una señal de alarma?
Dr. De la Rosa ¿Cuál es su punto de vista de la impotencia masculina?
La disfunción eréctil es en sí un problema, pero al mismo tiempo sirve como
ventana a la salud vascular y general del paciente. Por eso, todo varón mayor
de 50 años que padezca disfunción eréctil debería consultar con un buen urólogo, no solo para recibir tratamiento de esta enfermedad sino para que le detecten los problemas más graves subyacentes que suelen provocarla. La disfunción eréctil predice eventos vasculares graves, como el infarto agudo de
miocardio.
El diagnóstico precoz permite un abordaje del paciente
mediante cirugía, radioterapia o incluso terapia focal que
trataría la parte de la próstata
que presenta el tumor, con
unas excelentes tasas de curación.
Dr de la Rosa, ¿Cómo se posiciona España actualmente
en diagnóstico precoz del
cáncer de próstata?
Actualmente las cifras de
diagnóstico precoz del cáncer
de próstata en España son
comparables con las mejores
estadísticas de EE.UU o los países más avanzados. Los urólogos diagnosticamos la enfermedad en una fase localizada,
potencialmente curable por lo
tanto, en 9 de cada 10 pacientes que acuden a la consulta.
Solamente un 4% de los mismos se diagnostican cuando
ya hay metástasis a distancia,
generalmente en el esqueleto.
Para esa detección precoz,
¿Es recomendable una revisión de los pacientes a edades tempranas?
En este sentido, en nuestro
país se ha avanzado mucho en
los últimos 15 años. Son muchos los pacientes que controlan regularmente su PSA (antígeno prostático específico) y
acuden a revisión por el urólogo. Si bien el PSA ha sufrido
alguna campaña de descrédito, dada su relativa falta de
sensibilidad y especificidad, sigue siendo un buen marcador
tumoral que aporta una importante información. Actualmente disponemos además
de otros marcadores que ayudan a aumentar la precisión
en el diagnóstico de la enfermedad, incluso a determinar
la probabilidad de tumores de
mayor potencial de agresivi-
Procedimiento de enucleación de un lóbulo prostático mediante el
láser de Holmium
¿De qué tratamientos disponen en el momento actual?
Disponemos de todos los existentes. Realizamos un tratamiento diseñado y
personalizado para cada paciente. Además de las terapias clásicas, como las
pastillas tipo viagra y las inyecciones intracavernosas, hoy en día existen otros
tratamientos más novedosos: ondas de choque peneano e incluso el implante
de prótesis de pene.
¿Podría explicarnos que son las prótesis de pene?
Laser de Holmium utilizado para
enucleación de próstata
Son unas prótesis que implantamos en pacientes que sufren disfunción
eréctil y no responden a tratamientos más conservadores. Es importante decir
que pasan desapercibidas, porque cuando el paciente está desnudo nadie podría decir que lleva una implantada. En el momento de mantener una relación
sexual, la prótesis se activa a través de una bomba y se consigue una rigidez
máxima, durante el tiempo que cada persona desee. Es el tratamiento para
disfunción eréctil con mayor índice de satisfacción que existe.
dad, como son el proPSA, el
PCA3 o el 4K.
Considero que es importante que el paciente tenga la
opción de diagnosticarse lo
más precozmente posible, a
una edad donde se beneficie
claramente de este diagnóstico. Por eso recomendamos hacerlo no más allá de los 50
años. El conocimiento sobre la
enfermedad, posible evolución y alternativas terapéuticas por parte del urólogo suponen una información de vital trascendencia para el paciente.
tratar la enfermedad cuando
el paciente ya no es sensible a
este tratamiento hormonal.
Estos fármacos (como Abiraterona o Enzalutamida) han
permitido prolongar la supervivencia de los pacientes en
una fase de la enfermedad
con poca expectativa de vida.
Además estos fármacos, varios de ellos orales, tienen un
bajo perfil de toxicidad.
¿Qué avances han aparecido
para tratar al paciente en los
últimos estadios de la enfermedad?
Cuando el tumor ya es metastásico, el tratamiento de supresión hormonal sigue estando totalmente vigente. Hemos
avanzado mucho en los últimos 6 años en fármacos para
En relación a la Hiperplasia
Benigna
de
Próstata
(HBP)¿Cómo se ha avanzado en el tratamiento quirúrgico menos invasivo de la
próstata?
En mi opinión, el tratamiento con láser ha revolucionado el manejo quirúrgico de
la HBP en los últimos 10 años.
“En España, en 9 de cada 10
pacientes el cáncer de próstata se
diagnostica en una fase localizada,
potencialmente curable.
Solamente un 4% se diagnostican
cuando ya hay metástasis”
Biopsia de próstata transperineal dirigida con ecografía y con sistema
de fusión con las imágenes de resonancia magnética
De entre todos los láseres disponibles en el mercado, sin
duda el láser de Holmium es
el que, en mi opinión, ha permitido el mayor avance, dado
que es un láser ideal para tratar próstatas de tamaño medio o grande, sustituyendo a
la tradicional cirugía abierta.
Gracias a su versatilidad, el láser de Holmium permite además el tratamiento de las litiasis asociadas, que son frecuentes en estos pacientes.
Con la enucleación endoscópica con Holmium, a través
de la uretra, se reproduce fiel-
mente la cirugía abierta beneficiándose de todas las ventajas de una cirugía sin incisión:
prácticamente no hay sangrado ni transfusión, estancia
hospitalaria de 24-48 horas,
dándose de alta al paciente sin
sonda y con excelente postoperatorio y resultados funcionales. Podemos decir que en
próstatas de mediano y gran
tamaño esta cirugía será con
los años el referente en todo el
país, puesto que ha demostrado una gran eficacia a largo
plazo evitando la cirugía tradicional abierta.
Martes, 18 de octubre de 2016
LA ÉLITE DEL BISTURÍ
9
ENTREVISTA
“La cirugía robótica es el presente
y el futuro de la cirugía torácica”
Dr. Francisco Javier Moradiellos Cirujano Torácico
La cirugía robótica es hoy la técnica más avanzada y novedosa al servicio de la cirugía torácica. Nos lo explica el Dr. Moradiellos, Jefe asociado del Servicio de Cirugía Torácica del
Hospital Universitario Quirón Madrid y referente en este tipo de intervenciones. Con el robot Da Vinci –asegura-, tecnología quirúrgica de última generación, se pueden afrontar cirugías complejas más allá del concepto de cirugía mínimamente invasiva.
Dr. ¿Qué patologías aborda principalmente la cirugía torácica?
La patología principal de la cirugía torácica sigue siendo actualmente el cáncer de
pulmón. A día de hoy, el tratamiento con
más probabilidades de curar esta terrible
enfermedad es la cirugía torácica, marco
desde el que colaboramos estrechamente
con oncólogos médicos y radioterapeutas
para poder tratar casos más avanzados. Sin
embargo, la cirugía torácica también trata
muchas otras patologías benignas y malignas: la mayoría de las que afectan a los órganos dentro del tórax, desde malformaciones torácicas, como el pectus excavatum, hasta problemas como la sudoración
excesiva (hiperhidrosis), pasando por tumores de los ganglios linfáticos, derrames
pleurales, etc. Es una cirugía muy variada.
Usted fue el cirujano responsable de la
primera lobectomía pulmonar con robot
Da Vinci realizada en España ¿En qué
consiste esta intervención?
Efectivamente, fuimos el equipo pionero en España en esta técnica avanzada, que
ya se realizaba en otros equipos punteros
del mundo. La lobectomía robótica consiste en la extracción de un lóbulo pulmonar,
una de las partes anatómicas de los pulmones, para extirpar un cáncer de pulmón
que estaba creciendo en esa localización.
La cirugía no se realizó de forma abierta y
no se separaron ni cortaron las costillas, sino que operamos a través de unas pequeñas incisiones por donde trabajan los brazos robóticos, desde el exterior.
¿Qué retos presenta hoy su especialidad?
El reto al que nos enfrentamos los cirujanos torácicos cada día es ser radicales con
la enfermedad y, al mismo tiempo, ser cuidadosos con el paciente: debemos solucionar casos cada vez más complejos y avanzados, pero con la mínima agresión posible. En este sentido, la cirugía mínimamente invasiva y, en particular, la cirugía robótica, es un avance extraordinario.
Entonces, ¿El que opera es el robot?
¡En absoluto! El cirujano es el cerebro,
las manos y los ojos del robot y tiene el
100% de control sobre la intervención. El
robot nos proporciona una visión tridimensional y en alta definición del campo quirúrgico; y nos permite ‘miniaturizarnos’ durante la cirugía: los instrumentos robóticos
que manejamos, diez veces más pequeños
que una mano, tienen más precisión y mayor capacidad de movimientos que la muñeca humana.
“El reto de un cirujano
torácico es ser radical
con la enfermedad con la
mínima invasión posible”
En términos generales ¿Qué ventajas
aporta al paciente la cirugía torácica robótica?
Es una cirugía mucho menos agresiva a
todos los niveles. Se ha demostrado que el
dolor postoperatorio es menor, que hay
menos pérdida de sangre, menos estancia
en el hospital y una recuperación más rápida de la calidad de vida. La calidad de la
visión y la precisión de los instrumentos
también hacen de ella una cirugía más segura.
Muchas de estas ventajas podrían ser
incluso superiores a las de otras técnicas
mínimamente invasivas, como la videotoracoscopia, aunque actualmente lo estamos investigando.
¿La cirugía torácica robótica con Da Vinci está indicada para el tratamiento quirúrgico tanto de patologías benignas como malignas?
Utilizamos cirugía torácica robótica para muchas patologías, tanto benignas como malignas, en casos en los que sea necesaria una mayor precisión junto con una
menor invasión. Podemos operar cánceres
de pulmón, como mencionaba, pero también tumores en el espacio entre los dos
pulmones, llamado mediastino. Además
podemos intervenir sobre los ganglios linfáticos, sobre el esófago y sobre la vía aérea, siempre con resultados oncológicos similares o superiores a los de la cirugía convencional.
La mayoría de intervenciones que se realizan por vía abierta se pueden realizar ya
mediante cirugía torácica robótica, con
mayor beneficio para el paciente. La cirugía robótica es el presente y el futuro de la
cirugía torácica.
Otro de los avances en cirugía torácica es
la simpatectomía láser para el tratamiento del exceso de sudoración ¿Se opera la sudoración excesiva?
El exceso de sudoración es un verdadero problema para muchos pacientes. Imagínese su día a día con las manos o las axilas permanentemente húmedas por sudor,
trabajando de cara al público... Cuando no
hay una enfermedad subyacente que la
cause, el nombre que damos a esta sudoración excesiva es hiperhidrosis primaria. El
tratamiento definitivo –no el único- para
esta patología es una intervención de cirugía torácica llamada simpatectomía que,
en la mayoría de los casos, elimina para
siempre el problema.
¿En qué consiste la simpatectomía y qué
papel juega el láser en esta intervención?
Realizamos la interrupción de los cordones nerviosos que son responsables de
la hiperhidrosis, unos nervios que están si-
E
l Dr. Moradiellos es Jefe Asociado del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario
Quirónsalud Madrid, cirujano torácico del Hospital La Luz de Madrid, así
como médico adjunto del Servicio
de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar en el H. U. Puerta de Hierro.
Acumula más de 12 años de experiencia profesional en el campo de la
cirugía torácica, los trasplantes pulmonares y la investigación clínica.
Junto con su equipo, es pionero en
cirugía pulmonar robótica en España, así como en técnicas avanzadas
de preservación de órganos, habiendo realizado la primera preservación
y trasplante de pulmones humanos
fuera del cuerpo (ex vivo), mediante
un sistema portátil.
tuados dentro del tórax, detrás de los pulmones. Para llegar hasta allí es necesario
que la intervención sea lo menos agresiva
posible.
Con nuestra técnica láser podemos realizar microincisiones de 5mm y evitamos
utilizar electrocoagulación (corriente
eléctrica) sobre los nervios. Creemos que
el láser es más preciso que la cauterización eléctrica, al concentrar más la energía y evitar daños sobre los nervios circundantes. En esta cirugía es fundamental
combinar la mayor efectividad con una
rápida recuperación. Sin duda, es la cirugía que mayor satisfacción produce en
nuestros pacientes, pues el resultado es
inmediato y definitivo. Según nos dicen,
un verdadero cambio de vida.
www.cirugiatoracica.es
www.cirugiatoracicarobotica.es
902 151 106
10
LA ÉLITE DEL BISTURÍ
Martes, 18 de octubre de 2016
ENTREVISTA
“La gran aventura
de este principio de siglo
es operar bien a gente
mucho más mayor,
y lo estamos consiguiendo”
José Enrique Rodríguez
Jefe de cirugía cardiovascular en el hospital Ruber Internacional
Con 38 años de experiencia en los que ha sido pionero en España en técnicas como la cirugía coronaria sin circulación extracorpórea y la colocación de válvulas
por la punta del corazón, el doctor José Enrique Rodríguez dirige en la actualidad
un equipo de 22 personas con las que realiza más de mil operaciones al año en el
hospital Ruber Internacional y en la clínica La Zarzuela.
¿Cómo llegó a la cirugía?
Nunca tuve un médico en la familia, pero
me fue picando el gusanillo y dejé Tenerife
para estudiar Medicina en Valladolid. De allí
me vine directamente a Madrid, a formarme
en Puerta del Hierro, que entonces era el hospital con más tradición en España. De ahí pasé al 12 de Octubre, y de ahí, ya como jefe de
servicio, al Clínico San Carlos, donde estuve
13 años y medio, hasta que en un momento
determinado di el paso a desarrollar mi actividad en el ámbito de la medicina privada.
Ahora trabajo con un equipo de 22 personas
y soy jefe del equipo de cirugía cardiovascular tanto en el hospital y la clínica Ruber Internacional como en la clínica La Zarzuela. Al
año estoy operando con mi equipo a alrededor de mil pacientes.
cabeza, que tiene un depósito muy grande
que es la experiencia. Cuando te encuentras
un problema inesperado en el quirófano, hay
que tener entereza, capacidad de sufrimiento
para aguantar y solucionarlo, creer en la victoria final. No es lo habitual, pero hay que estar preparado, porque estás gestionando un
equipo de unas nueve personas. Otra máxima importante es que el tiempo es oro, porque cuando excluyes el corazón de la circulación para trabajar con él, sabes que todo lo
que no tiene sangre se pudre.
¿Cómo ha cambiado su profesión en estos
años?
Tengo 38 años de experiencia en el campo de la cirugía cardiaca, y he visto la evolución de esta profesión y de las enfermedades. Las enfermedades coronarias en el
¿Qué rasgos deben definir al cirujano car- mundo occidental tienen una prevalencia
diovascular?
muy importante, y eso va ligado a nuestra
Los cirujanos cardiacos tenemos una tra- manera de vivir y al envejecimiento. Durandición importante de dedicarle horas y pa- te un periodo el foco de la investigación essión a nuestro trabajo, y mucho rigor, porque tuvo dirigido principalmente al análisis de
nuestros enfermos se
infecciones y viriasis,
someten a operaciones
mientras que actual“Con los años uno va mente
muy serias y graves.
nos centramos
aprendiendo que en en estudiar trastornos
Con los años uno va
aprendiendo que en esneurológicos, obesidad,
este trabajo es
enfermedades oncolóte trabajo es importante un control de calidad importante un control gicas y cardiovasculacontinuo, y es impor- de calidad continuo, y res…. porque está claro
que vamos a vivir más
tante que haya una aues importante que
años, y en ese ámbito la
ditoría interna y exterhaya una auditoría
cirugía cardiaca tamna de la evolución, del
uso de la alta tecnolo- interna y externa de la bién está con los tiemCuando empecé a
gía con la que trabajaevolución, del uso de pos.
trabajar, operar a un
mos, de los resultados.
la alta tecnología con enfermo de más de 70
En mi profesión el ofiaños nos parecía un cricio se aprende a base
la
que trabajamos, de men,
pensábamos que
de operar, no existe un
los resultados”
se iba a morir sólo por
cirujano bueno que no
operarlo, y ahora opeopere, y a poder ser todos los días. La tecnología no lo es todo, por- ramos a enfermos con 94 años. Y tenemos
que sigue habiendo unas pinzas, unas tije- que aprender a tratar a personas que son
ras... y hay que tener pericia. Pero también es otra vez niños, porque están más delicados.
verdad que, aun siendo muy hábil, lo que di- Ésa es probablemente la gran aventura de
rige las manos tiene que ser muchas veces la este principio de siglo para la cirugía, apren-
der a operar bien a gente mucho más mayor, pendiendo de cada caso. Ha habido un impulso muy grande en las técnicas mínimamente
y lo estamos consiguiendo
invasivas, que abordan los problemas de la
.
¿Qué técnicas se están utilizando ahora en válvula aórtica a través de catéteres, ya sea
por la ingle o por la punta del corazón. Esa
cirugía cardiovascular?
Los cirujanos cardiacos trabajamos en tres tecnología la hemos incorporado, y hemos sido pioneros en su desdirecciones fundamentales: la enfermedad de “Ha habido un impulso arrollo en España.
las coronarias, las enmuy grande en las
¿Y las enfermedades
fermedades valvulares
y las enfermedades técnicas mínimamente congénitas?
Las enfermedades
congénitas. La enferinvasivas, que
congénitas también han
medad de las coronaabordan los
disminuido a medida
rias, que afecta a una
que se sabe más de genégran parte de la poblaproblemas de la
tica, de profilaxis, de cición, se ha abordado
válvula aórtica a
rugía fetal... Hay tamclásicamente con cirugía de los bypasses para través de catéteres, ya bién enfermedades que
gracias a las nuevas mallevar sangre más allá
sea por la ingle o por neras
de diagnosticar
de donde hay obstrucla punta del corazón” han perdido prevalencia,
ciones. En los años seporque permiten conotenta surge también el
tratamiento con stent, y ahora sabemos, por cer aneurismas de aorta antes de que puedan
los grandes estudios que se han realizado, ocurrir episodios de muerte súbita, e implanque hay un ámbito para técnica. La cirugía de tar los dispositivos que lo previenen. Es otro
bypass se puede hacer con circulación extra- gran grupo de pacientes con los que tenemos
corpórea o sin ella, y yo llevo muchos años mucha experiencia.
especializado en esta última técnica, con dispositivos que no ponen al organismo en cir- ¿Qué ha aportado a su profesión en estos
culación extracorpórea. La hemos desarrolla- 38 años?
do con unos 8.000 enfermos desde 1996.
Estar en el lugar adecuado en el momento adecuado es importante. Cuando se hi¿Cómo tratan las enfermedades valvula- cieron los primeros trasplantes en España,
ahí estaba yo; aquello me entusiasmó y lo
res?
Las enfermedades valvulares perdieron trasladamos al 12 de Octubre. También esprevalencia con el advenimiento de los anti- tuve en el nacimiento de los corazones artibióticos para tratar las enfermedades infec- ficiales, y contribuí a implantar esa tecnolociosas, pero ahora están reapareciendo por la gía en España. Además, fuimos pioneros en
inmigración desde países en los que esas en- la cirugía coronaria sin circulación extracorfermedades no estaban erradicadas. El otro pórea, y la Comunidad de Madrid nos dio
gran bloque son las enfermedades degenera- un premio de innovación tecnológica portivas, porque el ser humano ha conseguido que trajimos a España, junto con otros gruduplicar la edad fértil para la que está progra- pos, la cirugía mínimamente invasiva. Tammado biológicamente, y muchas partes móvi- bién he sido pionero en la colocación de válles del organismo, como las válvulas, se aca- vulas por la punta del corazón, y en la ciruban estropeando por el uso. Las prótesis han gía del arco aórtico.
evolucionado muchísimo y ahora nos acercawww.cirugiacorazon.com
mos al problema de diferentes maneras de-
Martes, 18 de octubre de 2016
LA ÉLITE DEL BISTURÍ
11
ENTREVISTA
Naturalidad, de las palabras a los hechos
Dr. José Luis Martín del Yerro Cirujano Plástico
La mayoría de especialistas en Cirugía Plástica, Reparadora y
Estética aseguran perseguir un resultado natural en sus intervenciones pero, para que ese objetivo no se quede en palabras, es preciso partir de un planteamiento honesto y sincero
ante el paciente al respecto de las expectativas; y luego, fundamental, dominar unas técnicas que hagan posible realmente dar forma a esa naturalidad en el quirófano. Con este enfoque trabaja el Dr. José Martín del Yerro, cirujano plástico con
más de 25 años de experiencia y gran reconocimiento a nivel
nacional e internacional gracias, precisamente, a que entiende y practica la cirugía estética en el marco de las proporciones naturales y de la armonía corporal, teniendo además
muy presente que esta especialidad es, ante todo, Medicina.
En el campo de la cirugía
mamaria, en el que es referente, buena parte de su
prestigio empieza a acumularse como investigador para los principales
laboratorios de implantes, ¿no es así?
Tuve, efectivamente, la
oportunidad de poder participar, desde 1995 y hasta
2005, en el desarrollo de
los implantes anatómicos,
trabajando como investigador y asesor de las empresas fabricantes en torno
al diseño que debían tener
este nuevo tipo de implantes; y también en la descripción de la técnica quirúrgica recomendada para
que pudieran conseguir los
mejores resultados en la cirugía.
¿Esa experiencia es la que
le ha llevado a su concepto de remodelación mamaria?
En buena medida sí.
Hasta que se desarrolló el
concepto de implantes
anatómicos, cuando una
mujer quería aumentar su
pecho se pensaba en términos volumétricos: en conseguir una mama más
grande. Sin embargo, después ya no se ha tratado
tanto de crear un volumen
exagerado con una mama
redonda, sino de buscar
una mama proporcionada
y natural, ajustando la
anatomía y proporciones
del implante a las de la paciente. Por eso, en nuestra
práctica, en mi equipo,
más que de aumento mamario hablamos de remodelación mamaria, con la
que conseguimos los resultados naturales que buscamos, dejando a un lado op-
ciones estéticas exageradas y artificiales.
Esta idea es la que trasmito a mis pacientes en
consulta, porque no hay
que operarse el pecho pensando en un día concreto
ni en un vestido o un biquini. Es una cirugía para todos los días de la vida: para un sábado noche, pero
también para trabajar, para hacer deporte y para llevar al niño a la guardería.
Creo que es importante
educar a las pacientes en
este sentido y acompañarles en esta reflexión porque, además, una mama
de proporciones naturales
es lo más saludable.
¿Mantiene el mismo enfoque en el caso de mamas
tuberosas o en reconstrucción mamaria después de cáncer?
Efectivamente. En reconstrucción mamaria después de mastectomía o de
tumorectomía y para tratar
la mama tuberosa, una deformidad que también genera mucha inseguridad y
falta de autoestima en la
mujer, constituyendo un
claro problema de identidad e imagen corporal. En
ambos casos, la mujer debe
saber que hoy en día la solución quirúrgica es muy
buena. Y eso es muy reconfortante porque, al final,
nos dedicamos a mejorar la
calidad de vida a través de
la modificación de la imagen corporal, sin frivolida-
des, haciendo Medicina y
entendiendo que no tenemos clientes sino pacientes, practicando la cirugía
plástica con honestidad.
¿Los simuladores 3D ayudan a hacerse una idea de
los resultados?
Siempre y cuando no se
utilicen como herramienta
de marketing, sí. Me parecen excelentes para que el
cirujano pueda captar bien
lo que la paciente quiere; y
para que la paciente entienda lo que el cirujano puede
lograr. Los simuladores 3D
son actualmente muy fidedignos y permiten obtener
una imagen objetiva del
cuerpo modificado que
ayuda a cristalizar y trasmitir mejor el concepto y el resultado que buscamos.
“Con el lifting del vector natural
recolocamos los tejidos donde
estaban antes, reproduciendo la
cara que se tenía de más joven”
Otro de sus grandes campos de trabajo es la cirugía del envejecimiento
facial ¿Cuál es su propuesta?
En mi línea de buscar
siempre la naturalidad, mi
propuesta se basa en nuestra técnica de lifting del
vector natural: una técnica
de cirugía avanzada que
vuelve a colocar los tejidos
donde estaban unos años
antes, siguiendo el mismo
vector por el que cayeron
con el envejecimiento. Esto
permite reproducir la cara
que la persona tenía cuando era más joven, conseguir un resultado muy natural y además seguir envejeciendo de la misma
manera en el futuro. Creemos que la cara no hay que
estirarla, como hacen los
lifting convencionales, que
suelen dejar unas caras
planas e inexpresivas, sino
que hay que llevar los tejidos donde estaban antes
del envejecimiento, un envejecimiento que lleva
consigo una pérdida del
óvalo facial y de volumen
en las partes blandas: aparecen lo que popularmente
se denominan ‘cocochas’
por descolgamiento del
borde inferior de las mejillas y, al tiempo, la región
del pómulo se vacía. Todo
ello es muy delatador de la
edad y son aspectos incamuflables con cosmética ni
otros trucos para parecer
más jóvenes, como puede
ser un peinado o el atuendo. Cuando eso ocurre, el
planteamiento debe ser
quirúrgico, porque la medicina estética, cuando se
realiza con buen criterio,
ayuda a corregir los signos
del envejecimiento, pero
llega un momento en que
ya no puede: si se insiste
en ciertos tratamientos lo
único que se consigue es
desvirtuar el gesto.
¿En rinoplastia también
propone un cambio de enfoque?
Sí, en línea con la tendencia general que se ha
ido imponiendo. La cirugía
de la nariz es hoy día más
una cirugía de corrección
de ‘defectos’, que de búsqueda de una nariz ideal.
Se trata de conseguir una
nariz armónica y proporcionada en cada rostro; y
no de hacer una nariz perfecta que conllevaría un
aspecto poco natural y
muy quirúrgico. Hoy en
día el concepto de nariz
bonita, el prototipo de nariz de Catherine Deneuve,
no existe: se ha pasado de
buscar una nariz pequeñita y respingona, como se
hacía antes, a procurar la
nariz que mejor le vaya a
cada rostro.
Usted habla también de
cirugía postmaternidad
¿En qué consiste?
Son aquellas cirugías
orientadas a corregir las
‘secuelas’ que los embarazos y lactancias, que son
un acelerador del envejecimiento (también la menopausia), dejan en el cuerpo
de la mujer. Tener hijos
produce una gran satisfacción, pero cuando ya se ha
cerrado ese ciclo y la mujer
se mira al espejo, siente
una importante pérdida de
juventud. Es entonces, si es
que eso le supone un problema y le genera inseguridad, cuando llega el momento de recuperar la figura. Si las mamas han caído,
hacemos una mastopexia o
colocamos implantes; y,
además, solemos realizar
una corrección de la musculatura abdominal, en
muchos casos una abdominoplastia. Con todo ello
conseguimos que el aspecto de la mujer recupere la
tersura y firmeza perdidas.
www.martindelyerro.com
Director General: Eduardo Holgado - Gerente: Juan Carlos Rovira - Coordinadoras de Publicaciones: Elisenda Moreno y Susana Moreno - Redactor: Rafael Acedo - GRUPO HORO, S.L. no comparte necesariamente las opiniones que puedan expresarse en artículos y entrevistas.
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, grabada en sistema de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de GRUPO HORO, S.L.
ENTREVISTA
“La implantología y la estética dentofacial
no se pueden concebir hoy sin el apoyo
de las técnicas de diagnóstico digital”
Ángel Fernández Bustillo
Cirujano Oral y Maxilofacial
Especialista en Implantología y Diseño de Sonrisa
S
iempre se ha dicho que la cara
es el espejo del
alma. También
podríamos afirmar que la
sonrisa es la fuente de la
expresividad. Junto con
los ojos, la sonrisa es el
instrumento que tenemos
las personas para expresar lo que sentimos. Por
eso sabemos que hay que
cuidarla.
Y quienes más lo saben
son los especialistas en salud
dental, que desde hace unos
años nos insisten en que el
cuidado de nuestra boca no
solo debe centrarse en mantenerla sana, sino en lograr
también que siga contribuyendo a la armonía de nuestro rostro en su conjunto.
Por eso, al realizar la planificación de los diferentes
casos de implantes dentales, hay que prestar atención tanto a los aspectos
funcionales como a los estéticos, especialmente en
aquellos casos con signos de
envejecimiento precoz.
Así lo considera el Doctor Ángel Fernández Bustillo, cirujano oral y maxilofacial y especialista de implantología dental, que
lleva más de veinte años
ejerciendo exclusivamente
su actividad en la Clínica
Bustillo de Pamplona. Actualmente, compagina esta actividad con la de Responsable Médico de Cirugía Oral y Maxilofacial del
Área de Cabeza y Cuello
de la Clínica Universidad
de Navarra.
El Doctor Bustillo es
pionero en el desarrollo de
técnicas quirúrgicas aplicadas la implantología, como la elevación del seno
maxilar y la regeneración
ósea guiada, precisamente
orientadas al propósito de
utilizar los implantes para
restaurar al mismo tiempo
la funcionalidad y la estética facial. De hecho, una
de las áreas en las que más
está impulsando su labor
es en la estética dentofacial, materia sobre la que
hemos mantenido esta entrevista.
¿Por qué es tan importante la estética dentofacial?
Las personas no son del
todo conscientes de las consecuencias estéticas que para la cara tiene el deterioro
de la salud dental y la pérdida de piezas. Porque no solo
es que hemos perdido un
diente, sino que también se
degenera el hueso y los tejidos blandos. Sobre todo, se
produce un avance del en-
vejecimiento que no tendría
que llegar en condiciones
normales.
No debemos olvidar que
la proyección del rostro es la
suma del conjunto facial y
dental, que se expresa a través de la sonrisa. Si se pierden sus condiciones naturales, ese rostro se transforma
y se muestra envejecido.
Por eso, cuando abordamos un trabajo de restauración, bien a través de implantes o de otras técnicas,
intentamos que el resultado
se acerque lo más posible a
lo que era el estado natural
de la boca del paciente. En
otras épocas quizá había
más preocupación por los
aspectos puramente funcionales, pero hoy día entendemos que debemos dar la
misma importancia a los
factores estéticos. Queremos que los pacientes tengan la boca sana y puedan
utilizarla con normalidad,
pero también aspiramos a
que recuperen la sonrisa.
¿Podemos decir que la implantología y la estética
dental son dos aspectos
que van muy unidos?
Entre todas las técnicas
de restauración dental, probablemente la implantología es de las que más puede
contribuir a aunar funcionalidad y estética. Desde mi
punto de vista, la implantología y la estética dental son
dos áreas unidas, es imposible entender una sin la otra.
Como hemos dicho, la pérdida de piezas dentales conlleva el deterioro de los tejidos y provoca una vejez prematura de la piel. El adelgazamiento de los labios, el
llamado mentón de bruja,
la aparición del papo, o la
caída de la punta nasal son
manifestaciones que están
originadas en el deterioro
de la boca. Por tanto, cuando abordamos la reconstrucción de las piezas mediante la regeneración ósea
y la colocación de implantes, también trabajamos en
la recuperación de la estética dental y facial.
¿Qué ventajas presentan
los implantes con respecto
a otras soluciones de reconstrucción dental en la
vertiente estética?
Los implantes dentales
tienen indudables ventajas
frente a otras soluciones
como las prótesis removibles. En primer lugar, contribuyen al mantenimiento
del hueso, no solo porque
se integran en él sino porque a menudo requieren
procesos de reconstrucción
ósea que revitalizan la zona afectada. Por otra parte,
las prótesis fijas pueden
aportar ese volumen facial
perdido por la ausencia de
hueso y de encía de una
forma más anatómica que
las prótesis removibles, con
lo que ayudan a retornar al
estado natural.
Además, en el tratamiento con implantes trabajamos con un software
específico de estética dental que proporciona al cirujano la ayuda necesaria para determinar la correcta
configuración y colocación
de las piezas
¿Qué papel desempeñan
las técnicas de diagnóstico
digital en el mundo de la
implantología y la estética
dental?
Las técnicas de diagnóstico digital constituyen un
aliado clave en el tratamiento con implantes, tanto para
la colocación de las piezas,
como ya hemos dicho, como
en la definición de la estética más adecuada a la naturaleza de cada persona. A
pesar de que para mucha
gente resultan novedosas, lo
cierto es que llevamos más
de diez años trabajando con
ellas. Y en todo este tiempo,
los avances tecnológicos
han sido enormes.
Gracias al diagnóstico digital disponemos de un
completo protocolo de trabajo que nos permite alcanzar una gran fiabilidad en
todo el proceso. Incluye, entre otros, diversos pasos como la realización de un escáner intraoral, el uso de
software de diseño digital
de sonrisa y de diseño facial
de sonrisa, y la obtención
de guías quirúrgicas para
predecir la intervención.
Nos ayuda a elaborar el
plan del tratamiento y en la
preparación de las prótesis.
Con todo ello, conseguimos
un resultado óptimo que se
adapta con gran precisión a
cada paciente.
La odontología moderna, y en particular la implantología y la estética
dentofacial no se pueden
concebir hoy sin el apoyo de
las técnicas de diagnóstico
digital.
Además de los implantes,
¿qué otras técnicas quirúrgicas contribuyen a mejorar la armonía facial de
los pacientes? ¿En qué casos están indicadas?
Además de los implantes, ahora existe un amplio
repertorio de tratamientos
que ayudan detener el en-
vejecimiento y devolver la
firmeza y la armonía al rostro. Por ejemplo, podemos
citar el aumento del volumen de los tejidos blandos
con ácido hialurónico, hidroxiapatitas liquidas o grasa propia, la recuperación
de la elasticidad con la introducción de plasma rico
en plaquetas, la intervención en la glabela o entrecejo con inyecciones de Toxina Botulínica, cirugías como la blefaroplastia y rinoplastias, o técnicas como la
dermoabrasión láser.
Un correcto diagnóstico,
sumado a las expectativas
del paciente y el consejo
profesional del especialista
nos indicarán cuáles de estas técnicas son las más indicadas para recuperar la
armonía facial.
¿Cuáles deben ser los límites para mejorar la estética dentofacial?
En mi opinión, los límites son claros. En primer lugar, los marca la ética profesional, que es la que guía
cada decisión que tomamos
en nuestro trabajo. Y en segundo lugar, los deseos del
paciente. Entre una y otra
variable hallaremos siempre la respuesta precisa a las
necesidades de cada persona. Más en general, considero que cualquier intervención en mi especialidad
debe cumplir con los principios de funcionalidad, estabilidad y predictibilidad. Ha
de tener una utilidad y, por
tanto, un beneficio evidente. Debe ser estable, con el
objetivo de mantener la mejora en el largo plazo. Y tiene que ser predecible. El resultado final no puede ser
diferente a lo que se había
previsto en el diagnóstico.
www.clinicabustillo.com