Capítulo 18 Neonatología 437.e1 II. EVALUACIÓN FETAL A. Detección selectiva de anomalías fetales 1. Obtención del cariotipo fetal: a. Toma de muestras de vellosidades coriónicas: segmento de placenta que se obtiene por vía transcervical o transabdominal a las 8-11 semanas de gestación. Detecta anomalías cromosómicas y trastornos metabólicos, pero no puede detectar defectos del tubo neural ni mide la a-fetoproteína (AFP). Las complicaciones son pérdida del embarazo (0,5-2%), infección materna, aumento del riesgo de hemorragia fetomaterna y malformaciones de las extremidades y la mandíbula fetal. b. Amniocentesis: se extraen 20-30 ml de líquido amniótico con guía ecográfica después de 16-18 semanas de gestación. Detecta anomalías cromosómicas, trastornos metabólicos y defectos del tubo neural. Las complicaciones comprenden la pérdida del embarazo (< 5/1.000), corioamnionitis (< 1/1.000), pérdida de líquido amniótico (1/300) y cicatrices o umbilicación de la piel del feto. 2. Ecografía rutinaria: se realiza a las 18-20 semanas de gestación 3. AFP materna (cuadro 18-A) 4. Cálculo del volumen del líquido amniótico e índice de líquido amniótico (ILA) (cuadro 18-B). El ILA se calcula mediante ecografía sumando la anchura de las bolsas de líquido amniótico en cuatro cuadrantes 5. Prueba del perfil biofísico (tabla 18-A) B. Cálculo de la edad gestacional 1. Fecha de la última regla (FUR). Una regla fija proporciona el cálculo más preciso de la edad gestacional: 2. Ecografía: la distancia craneocaudal obtenida entre las 6 y las 12 semanas de gestación predice la edad gestacional ± 3-4 días. Después de 12 semanas, el diámetro biparietal es preciso con un margen de 10 días. Después de las 26 semanas, la precisión disminuye a ± 3 semanas. 3. Edad posmenstrual: edad gestacional + edad cronológica en semanas. Se usa en el período perinatal durante la hospitalización y hasta los 2 años de edad. C. Peso esperado al nacer según la edad gestacional (tabla 18-1) D. Seguimiento de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) intraparto 1. FCF basal normal: 120-160 latidos/min (lpm). La bradicardia leve es de 100-120 lpm. La bradicardia grave es < 90 lpm. 2. Variabilidad normal entre latidos: desviación respecto al valor inicial > 6 lpm. La ausencia de variabilidad es < 2 lpm respecto al valor inicial y es un signo de posible sufrimiento fetal, en particular cuando se combina con deceleraciones variables o tardías. 3. Aceleraciones: se asocian al movimiento fetal, son benignas e indican bienestar fetal 4. Deceleraciones: a. Deceleraciones precoces: comienzan con el inicio de las contracciones. La frecuencia cardíaca alcanza su nadir en el máximo de la contracción 18 © Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito. Fecha estimada de parto = (FUR − 3 meses) + 7días 437.e2 Parte II Información diagnóstica y terapéutica y vuelve al valor basal cuando termina esta. Se producen como consecuencia de las variaciones del tono vagal después de episodios de hipoxia breves o compresión de la cabeza, y son benignas. b. Deceleraciones variables: representan la compresión del cordón umbilical y no guardan una relación temporal uniforme con el inicio de la contracción. Se consideran graves cuando la frecuencia cardíaca cae a < 60 lpm durante aproximadamente 60 s, con recuperación lenta hasta el valor basal. c. Deceleraciones tardías: se producen después del máximo de la contracción, persisten después de que desaparezca esta y vuelven lentamente al valor inicial. Son consecuencia de una insuficiencia uteroplacentaria e indican sufrimiento fetal. TABLA 18-A PERFIL BIOFÍSICO Variable biofísica Normal (puntuación = 2) Anómala (puntuación = 0) Movimientos respiratorios fetales Uno o más episodios de ≥ 20 s en 30 min Ausentes o ningún episodio de ≥ 20 s en 30 min Movimientos corporales groseros Dos o más movimientos discretos del cuerpo/extremidades en 30 min (los episodios de movimiento continuo activo se consideran un solo movimiento) < 2 episodios de movimientos corporal/extremidades en 30 min Tono fetal Uno o más episodios de extensión activa de las extremidades o del tronco fetales, que vuelven a la flexión (la apertura y cierre de la mano se consideran un tono normal) Extensión lenta que regresa a la flexión parcial, movimiento de la extremidad en extensión completa, ausencia de movimientos fetales o mano fetal parcialmente abierta Frecuencia cardíaca fetal reactiva Dos o más episodios de aceleración de ≥ 15 lpm* y > 15 s en 20 min, asociados al movimiento fetal Uno o más episodios de aceleración de la frecuencia cardíaca fetal o aclaración de < 15 lpm en 20 min Volumen (cualitativo) de líquido amniótico Uno o más bolsillos de líquido que miden ≥ 2 cm en el eje vertical Ningún bolsillo o el bolsillo más grande son < 2 cm en el eje vertical *lpm, latidos por minuto. Modificado de Manning FA. Fetal biophysical profile. Obstet Gynecol Clin North Am. 26(4):557-577, 1999. Neonatología 437.e3 TABLA 18-B SISTEMA DE ESTADIFICACIÓN DE BELL MODIFICADO PARA LA ENTEROCOLITIS NECROSANTE (ECN) Estadio Hallazgos IA (sospecha de ECN) Temperatura inestable, apnea, bradicardia, letargo, leve distensión abdominal, residuos gástricos, problemas de alimentación, emesis biliar, sangre oculta en heces. Hallazgos radiográficos: íleo normal o leve. IB (sospecha de ECN) Como en la etapa IA pero con sangre macroscópica en heces IIA (ECN evidente, enfermo levemente) Como en la etapa IB, con neumatosis intestinal, ruidos intestinales ausentes ± sensibilidad abdominal IIB (ECN evidente, enfermo moderadamente) Como en la etapa IIA, con acidosis metabólica, trombocitopenia leve, sensibilidad abdominal evidente ± celulitis abdominal o masa en el cuadrante inferior derecho ± ascitis o gas en la vena porta IIIA (ECN avanzada, recién nacido enfermo gravemente, intestino intacto) Como en la etapa IIB pero con hipotensión, bradicardia, apnea, acidosis metabólica y respiratoria, neutropenia, coagulación intravascular diseminada, peritonitis, distensión y sensibilidad abdominales, eritema abdominal, ascitis evidente IIIB (gravemente enfermo, intestino perforado) Como en la etapa IIIA, con neumoperitoneo Modificado de Kleigman RM, Walsh MC. Neonatal necrotizing enterocolitis: pathogenesis, classification and spectrum of illness. Curr Prob Pediatr. 1987;17:219-288. TABLA 18-C ASPECTOS DEL VÓMITO BILIOSO Obstrucción intestinal proximal Obstrucción intestinal distal Diagnóstico diferencial Atresia duodenal Páncreas anular Malrotación con o sin vólvulo Obstrucción/atresia del yeyuno Atresia ileal Íleo meconial Atresia de colon Tapón de meconio: síndrome de colon izquierdo hipoplásico Enfermedad de Hirschsprung Exploración física Distensión abdominal no prominente Distensión abdominal Diagnóstico Radiografía abdominal: doble burbuja Serie digestiva alta Radiografía abdominal: asas intestinales dilatadas Enema con contraste Test del sudor Biopsia de la mucosa rectal 18 © Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito. Vómito bilioso Fisiopatología 437.e4 Parte II Información diagnóstica y terapéutica TABLA 18-D DIFERENCIAS ENTRE ONFALOCELE Y GASTROSQUISIS Onfalocele Gastrosquisis Posición Abdominal central Paraumbilical derecha Saco herniario Presente Ausente Anillo umbilical Ausente Presente Inserción del cordón umbilical En el vértice del saco Normal Hernia de otra víscera Frecuente Poco frecuente Anomalías extraintestinales Frecuentes Poco frecuentes Atresia o infarto intestinal Menos frecuente Más frecuente CUADRO 18-A ASOCIACIONES DE LA a-FETOPROTEÍNA MATERNA Elevada (> 2,5 veces la mediana) Baja (< 0,75 veces la mediana) Datación incorrecta de la gestación Defectos del tubo neural Anencefalia Embarazo múltiple Síndrome de Turner Onfalocele Higroma quístico Epidermólisis bullosa Agenesia renal Infraestimación de la edad gestacional Retraso del crecimiento intrauterino Trisomía 13 Trisomía 18 Síndrome de Down CUADRO 18-B ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO E ÍNDICE DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO (ILA) Oligohidramnios (< 500 ml)/(ILA 0-5) Polihidramnios (> 2 l)/(ILA > 25) Anomalías renales y urológicas: Anomalías digestivas: gastrosquisis, atresia Síndrome de Potter duodenal, fístula traqueoesofágica, hernia Hipoplasia pulmonar diafragmática, atresia esofágica ± atresia Deformaciones de las extremidades traqueoesofágica Rotura prematura de membranas Anomalías del SNC asociadas a deterioro de Insuficiencia placentaria la deglución: anencefalia, síndrome de Werdnig-Hoffmann, atrofia espinomuscular (AEM) Trisomías cromosómicas Diabetes materna Malformación adenomatoide quística del pulmón SNC, sistema nervioso central.
© Copyright 2025