SEMANARIO Semana del 17 al 23 de Octubre del 2016 Puebla, Puebla Año 10 No. 180 Precio: $5.00 Dialogosmx.com Puebla EDO México México Aumenta el número de vehículos Mes del cáncer de mama Más de 4 mil casos de ZIKA Pág 12 Pág 3 Pág 6 MÉXICO SIN LECTORES LIBROS ACADÉMICOS NO LLEGAN NI A LIBRERíAS Pág 10 La traición del PRIAN, nadie con los trabajadores Policías encubiertos contra el robo en transporte Se aprobó una reforma constitucional donde, entre otras cosas, se restringe el derecho de huelga El H. Ayuntamiento desplegará un operativo para abatir los robos en las unidades del transporte México Pág 8 Puebla CD Pág 7 2 MÉXICO ESPECIALES Semana del 17 al 23 de Octubre de 2 0 1 6 Semana del 17 al 23 de Octubre de 2 0 1 6 MES DEL ED I T O R I A L CáNCER DE MAMA Por. Víctor H. Liceaga Inseguridad y falta de cultura En este espacio siempre he reiterado que la seguridad de la sociedad es la principal función del gobierno, cualquiera que este sea, al parecer y según datos de la firma encuestadora GCE (Gabinete de Comunicación Estratégica), los poblanos y quienes viven aquí señalan que el principal problema es la falta de seguridad o lo que es lo mismo, la percepción y la triste realidad de los poblanos indica que ha aumentado la inseguridad, parece ser que antes de que termine el gobierno de Rafael Moreno Valle esta situación no cambiará, debido a que estamos a escasos tres meses de que deje el cargo, ya será tarea del Gobernador Electo Tony Gali Fayad hacer los cambios pertinentes para que la tranquilidad regrese al estado y a todos los que habitamos esta bella Puebla, quien si ha tomado acciones es el Presidente Municipal Luis Banck Serrato, que reforzó la vigilancia en las unidades del transporte público con 210 elementos encubiertos para evitar el robo a usuarios, esta medida espero de resultados a corto plazo, pero aún falta mucho más por hacer en la ciudad en otros rubros de inseguridad, como lo son el robo a casa habitación y robo de vehículos que también han tenido un incremento considerable en los últimos años, esperemos que nuestro alcalde y Jesús Rodríguez 3 Almeida el secretario de seguridad publica en la capital, tomen medidas concretas en estos temas. Otro tema que abordamos en portada de este semanario número 180 de Diálogos MX es una añeja problemática de México y que se refiere como lo expresamos en el artículo, a la falta de afecto a la lectura, ya que si no trae monitos no lo leemos, bueno prácticamente el hábito de la lectura en nuestro país es una leyenda urbana, existe gente sobre todo en las redes sociales que presume que lee, sin embargo lo único que leen es el Face o Twitter, no se aproximan a un libro más allá de la portada, pero lo realmente preocupante es que las bibliotecas no son visitadas ni para tomarse una selfie y que los llamados libros académicos no llegan a los estantes de las librerías debido a que estos no representan un negocio, otro dato importante es que en el presupuesto de egresos de la federación fue recortado el gasto que se destina en cultura, por lo que podemos esperar muy poco de nuestras autoridades en relación a promover el hábito de la lectura, por lo que al parecer el gobierno dejará a los ciudadanos esta labor y sobre todo a los padres de familia ver que sus hijos adquieran este gusto por descubrir y aprender mediante la lectura, también debemos acostumbrarnos a leer de todo no solamente novelas, también los libros académicos pueden ayudarnos en la solución de problemas. El caso del cáncer de mama se detecta mediante autoexamen en un 90% de las ocasiones Reloj Orient limitado u n d í a como e l . . . 17 de octubre Día Internacional para la Eliminación de la Pobreza. chevrolet 2017 colorado xtreme 18 de Octubre de 1931: Por. Itzel Hernández U Muere el genio de la electricidad, Thomas Alva Edison. no de los cánceres de mayor incidencia a nivel mundial es el de seno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se detectan 1.38 millones de nuevos casos y fallecen 458 mil personas por esta causa. En América Latina y el Caribe, el cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2012, se detectó esta neoplasia en más de 408 mil mujeres y se estima que para 2030, se elevará un 46 por ciento. ¿Cuáles son los factores de riesgo? 23 de octubre F rase c é l e b r e Existen seis factores principales de riesgo para contraer cáncer de mama: incluyen una edad avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el hecho de consumir hormonas tales como estrógeno y progesterona, consumir licor, un factor que tal vez la mayoría de las mujeres no saben es que presentar la menopausia después de los 55 años tienen un riesgo ligeramente mayor de padecer cáncer de seno. Día del Médico. Día Nacional de la Aviación. ¿Qué es el cáncer de mama? El cáncer de mama es una reproducción de las células epiteliales (formado por una o varias capas de células unidas entre sí) que revisten los conductos mamarios. Es una enfermedad clonal; donde una célula individual producto de una serie de mutaciones de los tejidos y órganos o de línea germinal adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que se reproduzca hasta formar un tumor. El tumor resultante, que comienza como anomalía leve, pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y, finalmente, se propaga a otras partes del cuerpo. ¿Cómo prevenir? La prevención del cáncer consiste en muchas de las medidas que se toman para reducir la probabilidad de presentar esta terrible enfermedad. Con la prevención del cáncer, se reduce el número de casos nuevos en un grupo o población. Se espera que esto reduzca el número de muertes causadas por el cáncer. • Consumir alimentos saludables • Mantener un peso saludable D I R E C TO R I O D I R EC T O R G E N E R A L José Pablo Quirós Rodríguez D I R EC T O R E D I T O R I A L Víctor Hugo Licéaga García R E LAC I O N E S P Ú B L I C AS Irma Vázquez Castillo ED I T O R G R Á F I C O REPORTEROS José Miguel Zárate Herrera Gabriel García Castillo COLABORADORES Carolyne Rodríguez Bocardo Francisco Méndez Rojas Alberto Arceaga Macuil Caín Avellaneda C O L U M N I S TA S Omar Cervantes Gabriela Ramírez Gerardo Pérez García Juan Carlos Lastiri Quirós Jesús Ramos Jorge Quirós Rodríguez María del Rosario Castro Francisco Oliva Rámirez Carmen Fernández Rodrigo Rentería Itzel Hernández Pérez PRODUCCIÓN • Checarse constantemente S E M A N A R I O D I Á LO G O S M X Blvd. a San Felipe No. 181-16 Fracc. Rancho Colorado 72047 Puebla, Pue. Semanario Diálogos MX es una publicación SEMANAL con un tiraje de 5,000 ejemplares, N° de reserva de derechos de autor en trámite, certificado de licitud y contenido en trámite. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la opinión de los editores, así también la responsabilidad de los anuncios o promociones publicadas son responsabilidad única y estrictamente de los anunciantes, los cuales liberan a este medio de cualquier responsabilidad. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido, por cualquier medio físico o electrónico, sin el consentimiento por escrito de los editores. Ante este panorama resulta fundamental la prevención y detección temprana de esta enfermedad. Para esto es importante que las mujeres se realicen una autoexploración mamaria mensual para detectar algún cambio en la forma o textura de las mamas, la aureola y el pezón, como engrosamiento de la piel o masas debajo de ella, hoyos, Cuando el cáncer es diagnosticado de una etapa de inicio, es decir a tiempo tiene un 95% de ser curado a base de diferentes tratamientos piel escamosa o hinchada, así como secreciones que podrían ser signo de alerta para ir a consulta con un médico. Para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia de esta enfermedad, se deben contemplar tres medidas de detección: la autoexploración, el examen clínico de las mamas y la mastografía. La autoexploración debe realizarse a partir de los 20 años, el examen clínico a partir de los 25 años y la mastografía de los 40 a los 69 años, cada dos años. En las mujeres mayores de 70 años, la mastografía se realiza bajo indicación médica ante antecedentes heredofamiliares de cáncer de mama; este estudio no se recomienda en mujeres menores de 40 años, pero puede realizarse si existe algún indicio de alteración de los senos en el examen clínico de mamas. 4 MÉXICO PUEBLA EDO Semana del 17 al 23 de Octubre de 2 0 1 6 Semana del 17 al 23 de Octubre de 2 0 1 6 La Inseguridad Peña Nieto inaugura la ampliación de la México-Puebla principal problema En últimas semanas hemos notado que la seguridad en nuestro estado ha incrementado severamente Por. Gabriel Castillo E l gobernador Rafael Moreno Valle acompañó al Presidente Enrique Peña Nieto a la inauguración de la ampliación de la autopista México-Puebla, la cual elevará la calidad de vida de los habitantes de la región. La vialidad, que requirió una inversión de 2 mil 300 millones de pesos y tiene una longitud de 14.2 kilómetros, es parte del corredor carretero México-Puebla-Progreso, que a la vez se conecta con Oaxaca, Chiapas, Acapulco y Veracruz. Aquí, Moreno Valle destacó que esta ampliación permitirá mayor fluidez y facilitará la entrada a Puebla, que aunado al segundo piso de la autopista México-Puebla agilizará el traslado de personas y mercancías en esta zona que genera el 38 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. En presencia del gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, Peña Nieto subrayó que esta obra representa una mejora significativa de la conectividad. En su intervención, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, informó que esta fue la primera carretera federal (creada en 1926), la cual es el principal acceso al Valle de México. Detalló que se amplió de 6 a 12 carriles de circulación, que se construyó el Distribuidor Vial Eje 6 que conecta la autopista con la vía libre, así como dos viaductos, tres puentes vehiculares y 21 peatonales, en beneficio de más de 2 millones de habitantes. Entre las acciones de infraestructura de la región (Puebla, Estado de México, Ciudad de México), destacan las carreteras México-Tuxpan, La Marquesa-Toluca y México-Querétaro, además del corredor Chachapa-Tlaxcalancingo. Cabe destacar que en Puebla la federación ha invertido más de 30 mil 514 millones de pesos para mejorar y fortalecer las vías de comunicación. M é xi c o IMSS y COPARMEX firman convenio Por. Carolyne Rodríguez El Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) Presentó su primer Encuesta Nacional 2016, basada en estudios de opinión, aplicado durante el mes de junio del año en curso por lo que miles de encuestadores se dieron a la tarea de cuestionar a 19 mil 200 ciudadanos quienes en un lapso de 15 minutos contestaron acerca de temas referentes a la satisfacción que les brinda el Gobierno en general. L a encuesta preguntó a los poblanos que tan satisfechos se sienten en el tema de seguridad, teniendo como rango una calificación del 0 como insatisfecho y 10 como muy satisfecho. Un 22.2 por ciento de los participantes calificó con 0, la seguridad y sólo un 3.1 se siente satisfecho con la misma. Asimismo, un 46.5 de los ciudadanos piensan que la inseguridad y la delincuencia son los principales problemas del Estado. En lo que corresponde con la calidad de vida un 62.7 por ciento de los poblanos afirman estar satisfechos, contra un 35.2 que esta poco o nada satisfecho. Por otra parte a los encuestados se les preguntaron temas sobre la situación del país; el estudio reveló que un 57.7 por ciento de los poblanos encuestados consideran que la nación se encuentra estancada, mientras que un 20.9 por ciento dice que se está retrocediendo. La evaluación hizo esta misma pregunta a un nivel local y tomando en cuenta al gobernador en turno. En este sentido el 61.3 por ciento considera que Puebla está avanzando por otra parte un 19.6 considera que se ha estancado y un 15.8 dice que está rezagado. También se les pregunto si el Gobernador Rafael Moreno Valle tiene las riendas del Estado, ante lo cual un 50.2 de los poblanos consideran que sí y sólo un 44.2 piensa que las cosas salen de su control. En el indicador de aprobación del Ejecutivo estatal un 60.1 aprueba la gestión y un 37.6 lo desaprueba. Referente al cumplimiento de sus labores un 29.6 considera que esta reprobado en el tema y sólo 5.5 por ciento de la muestra lo aprueba. La encuesta presenta datos contradictorios lo que representa que los poblanos son indecisos ya que sólo un 31.1 por ciento confía en el Gobernador mientras un 65.2 no confía en él. La encuesta evaluó temas como economía, oportunidades de crecimiento y laborales. La siguiente pregunta fue en relación a que tan satisfecho se sienten los poblanos con su situación económica actual, dando una calificación del 0 como insatisfecho y 10 como muy satisfecho. En este punto los ciudadanos se contradijeron ya que un 12.2 calificaron con 0 a la entidad, 22.5 le dieron un 5 y sólo 2.3 le dio un 10. En satisfacción por las oportunidades que se le presentan para mejorar su situación económica, tomando la misma calificación de la encuesta anterior, 11.9 por ciento de los poblanos evaluaron con 0 esta categoría mientras que un 3.2 de los evaluados consideraron que las oportunidades son excelentes. Lo que compete a la satisfacción a las acciones por parte del Gobierno del Estado en beneficio de los ciudadanos, la encuesta reveló que un 16.2 por ciento de los entrevistados calificaron con 0 y un 5.5 manifestó como excelente las acciones emprendidas a nivel estatal. El titular del IMSS, Mikel Arriola, presentó a la Confederación Patronal de la República Mexicana los principales avances y retos del IMSS en materia médica, financiera y de simplificación administrativa y anunció que se alista un nuevo modelo de prevención Por. Gabriel Castillo E l Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola, y el Presidente Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Gustavo de Hoyos Walther, firmaron un acuerdo que tiene como objetivo fortalecer la transparencia, la cooperación y la libre competencia en contrataciones públicas de insumos para la salud. Este convenio busca el desarrollo de prácticas responsables en este mercado, al establecer un mecanismo permanente de comunicación con los proveedores y se unen esfuerzos entre el Seguro Social y la Confederación para promover que los medicamentos que se elaboran, distribuyen y comercializan en el país, cumplan con estándares óptimos de calidad, seguridad y eficacia. Ante la Comisión de Salud y Seguridad Social de la COPARMEX, Arriola Peñalosa presentó los avances y retos del IMSS en materia médica, financiera y de simplificación administrativa. Señaló que ante el creciente costo de la atención curativa en el Instituto, que en la actualidad asciende a cerca de 80 mil millones de pesos tan solo en consultas y tratamientos de los principales padecimientos crónico degenerativos, el Instituto alista un nuevo modelo que orienta la atención médica hacia lo preventivo, para combatir y disminuir la prevalencia de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, cáncer de mama y de próstata. Respecto a las acciones en atención médica, el titular del IMSS dijo que durante 2016 se han implementado programas como Unifila, referencia al especialista, gestión de camas, atención en urgencias y uso eficiente de quirófanos, que ya operan en 137 hospitales de segundo nivel y 159 Unidades de Medicina Familiar, en las que se da servicio a 41.3 millones de derechohabientes. Arriola Peñalosa dijo que los ahorros generados mediante las compras consolidadas, contratación de servicios integrales y sustitución de parque vehicular, entre otras medidas, se ha logrado un adecuado uso de reservas, el control del gasto y garantizar el pago a 3.2 millones de pensionados, al tiempo facilitar a los solicitantes de pensión el acceso, oportunidad y seguimiento de este trámite. Recordó que con el esquema de compra consolidada de medicamentos en los últimos tres años se ha logrado alcanzar ahorros por 10 mil 863 millones de pesos, que permite la compra de un mayor número de piezas para hacer frente a la creciente población derechohabiente y que el indicador de atención de recetas se ubica en 98.3 por ciento, 10 por ciento más que en 2015. Agregó que durante el segundo semestre de 2016, se concluirá con la simplificación y digitalización de cinco de los trámites más comunes en materia de afiliación realizados por trabajadores y patrones; se prevé que para 2018 con la Estrategia IMSS Digital se generen 120 millones de atenciones no presenciales. Por su parte el Presidente Nacional de la COPARMEX, Gustavo de Hoyos Walther, enfatizó que este convenio es un instrumento valioso para impulsar la transparencia en las compras públicas y la colaboración institucional, al tiempo de reconocer que en la actual administración hay disposición para el diálogo respecto al trabajo que se realiza diariamente en el Seguro Social. Recordó que el IMSS firmó convenios con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que apunta en la dirección de la transparencia y que pretende recoger las mejores prácticas internacionales; “qué bueno que el Instituto esté avanzando no solamente en el marco de la exigencia legal, sino un poquito más allá, en aquello que se está demostrando en el mundo que se hace bien, aún con un presupuesto limitado en función del tamaño del reto del Instituto, no hay ningún esfuerzo sobrando en favor de la eficiencia”. 5 6 PUEBLA CD MÉXICO Semana del 17 al 23 de Octubre de 2 0 1 6 Semana del 17 al 23 de Octubre de 2 0 1 6 En México hay 4 mil 306 casos de ZIKA L e n g u a tr u mp Policías encubiertos contra el robo en el transporte Por. Gabriel Castillo L El H. Ayuntamiento de Puebla y el Gobierno del Estado desplegarán un operativo para abatir los robos en las unidades del transporte público a Secretaría de Salud informó que México acumula cuatro mil 306 nuevos casos confirmados de zika durante la última semana, lo que representó 522 más en comparación con el informe pasado. En el más reciente reporte de la Dirección General de Epidemiologia, la dependencia federal puntualizó que los estados con mayor número de contagios son Veracruz, con mil 110; Guerrero, 748; Chiapas, 609; Oaxaca, 481; Yucatán, 376; Quintana Roo, 196; Tabasco, 189, y Colima, 144. Mientras que Nuevo León, Morelos, Hidalgo, Michoacán, Campeche, Puebla y Jalisco reportaron 97, 78, 76, 51, 45, 28 y 26 contagios por la picadura del mosquito del género Aedes aegypti, de manera respectiva. Precisó que en las entidades de Nayarit hay 18, Tamaulipas, 17; San Luis Potosí, ocho; Sonora, cinco; Coahuila, dos y Sinaloa y Aguascalientes, uno en cada una de las localidades. Del total, dos mil 87 pertenecen a mujeres embarazadas, es decir, durante ese periodo se registraron 284 nuevos casos en este sector de la población. La Secretaría de Salud detalló que en Veracruz ocurrieron 434, Chiapas, 396; Guerrero, 380; Oaxaca, 195; Yucatán, 167; Quintana Roo, 166, y Tabasco, 124. En tanto que Colima tiene 93, Hidalgo, 42; Campeche, 24; Morelos, 21; Michoacán, 16; Nuevo León, 10; Jalisco, ocho; Nayarit, Puebla y San Luis Potosí, tres en cada estado, y Tamaulipas, dos. Respecto a los contagios por chikungunya, la dependencia expuso que en el país hay 514 casos hasta el momento, de los cuales Veracruz es la entidad con la mayor incidencia, al registrarse 147. Ante ello, exhortó a la población a evitar cualquier depósito de agua que pueda servir de criadero de mosquitos, como llantas a la intemperie, cubetas, charcos y otros recipientes. Recomendó también usar camisas de manga larga y pantalones largo, aplicarse repelentes de insectos, colocar pabellones alrededor de las camas, así como mosquiteros en puertas y ventanas para evitar la picadura del mosquito transmisor. Por. María del Rosario Castro E l Gobierno del Estado y el municipio de Puebla destinarán 150 policías más encubiertos para vigilar el transporte público ante la ola de asaltos que se han registrado en las últimas semanas y que en la noche del viernes dejó un pasajero muerto en una unidad de la ruta 19, anunciaron por separado el alcalde Luis Banck y el titular de la SSP, Jesús Rodríguez Almeida. En total serán 210 los policías vestidos de civil destinados al transporte público para vigilar la seguridad en las unidades de las rutas con mayor recurrencia de robo. Del total de elementos, 100 corresponden a la Policía Estatal, mientras que a los otros 60 elementos de la corporación municipal se incorporarán 50 más. En entrevista el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP), Jesús Rodríguez Almeida indicó que la corporación tiene detectado que el día de mayor incidencia en robo a los usuarios es el jueves, contrario a lo comunicado por el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia (CCSJ) Celebración de Día de Muertos Parque Funerario Valle de los Ángeles 1 y 2 de Noviembre. Estamos comprometidos con rescatar y mantener viva esta hermosa tradición. 1 de Noviembre 2 de Noviembre Decoración de Tumbas 08:30 am - 08:30 pm Exposición Decoración de Tumbas 08:30 am - 05:30 pm Pan de Muerto gigante 10:30 am Pan de Muerto gigante 10:30 am Homenaje “Liberación de Globos” 4:00 pm Homenaje “Liberación de Globos” 1:00 pm Misa 5:00 pm - 6:00 pm Concurso de Disfraz de Catrinas 2:30 pm Además, el funcionario estatal señaló se realizará una campaña de vigilancia permanente a las rutas del transporte público en 54 colonias de la capital, las cuales por razones de seguridad no dio a conocer. “Se establecieron 54 colonias como las de mayor índice delictivo en la capital, la Policía Estatal estará apoyando en los operativos coordinados para disminuir esta incidencia y para evitar que las personas a bordo del transporte público porten armas de fuego, drogas, o cualquier otro objeto que pueda ser utilizado para agredir”, informó. Por. María del Rosario Castro D inorah López de Gali señaló que, junto con su esposo, el gobernador electo, Tony Gali, seguirá realizando acciones para que las familias poblanas tengan mayores oportunidades de desarrollo y una vida digna. Al inaugurar la fundación Barra de Miño, resaltó que trabajar para tener familias felices es la mejor alternativa para construir una mejor sociedad y el progreso del estado. Noche de Luces 6:30 pm - 8:30 pm www.valledelosangeles.com grupovalledelosangeles “Son los jueves cuando se incrementa el robo a transporte público, pero también puede ser indistinto y sobre todo es a partir de las seis de la tarde hasta la noche donde hemos detectado la mayor incidencia de este delito”, dijo en entrevista el titular de la SSP. Por su parte, el alcalde capitalino, Luis Banck Serrato señaló que además de él, también Mario Riestra Piña, secretario de Gobernación del municipio realizó el domingo un recorrido a bordo de una unidad del transporte público y que será el jueves y el viernes de esta semana cuando más funcionarios se sumen a esta campaña para combatir el robo a los usuarios. La semana pasada un usuario que viajaba a bordo de la unidad 25 de la ruta 19 fue asesinado, luego que dos mujeres se opusieran al asalto, esta misma unidad fue abordada el jueves y fue el domingo cuando el presidente municipal decidió hacer un recorrido en otra unidad de la citada ruta para conocer las quejas de la ciudadanía, sin embargo, la ola de asaltos a las unidades de diversas rutas persiste. Dinorah López de Gali seguirá trabajando para garantizar una vida a las familias Concierto Polifónico 6:30 pm - 7:30 pm PARQUE FUNERARIO Antiguo camino al Batán Colonia San Francisco Totimehuacán Tel. 01 (222) 454-3119 que señaló que son los viernes y los martes cuando los delincuentes cometen el mayor número de atracos en las unidades del transporte público en la capital del estado. PUEBLA 31 Oriente Nº. 1212 El Mirador Tel. 237 44 55 “Estoy convencida de que, cuando tenemos hogares fortalecidos, donde cada uno de sus integrantes goza de bienestar, generamos una sociedad más justa y equitativa”, manifestó. López de Gali indicó que durante su labor en el voluntariado de la Secretaría de Infraestructura y, posteriormente, en el Sistema Municipal DIF encontró una vocación, que es la de trabajar para que las familias tengan una mejor calidad de vida. La esposa del gobernador electo, felicitó a los fundadores de esta asociación civil y los invitó a sumar esfuerzos a favor del bienestar de la población. Guadalupe Couoh Rodríguez, directora general de la fundación Barra de Miño, agradeció el apoyo de Dinorah López de Gali, así como la contribución de los donantes. Explicó que esta organización tiene el objetivo de fortalecer y mejorar la calidad de vida de las familias mediante la creación de programas integrales que les ayuden a afrontar sus problemas económicos, sociales, psicológicos y emocionales. 7 8 MÉXICO MÉXICO Semana del 17 al 23 de Octubre de 2 0 1 6 Semana del 17 al 23 de Octubre de 2 0 1 6 9 La traición del prian La semana pasada se aprobó en comisiones del Senado de la República, una reforma constitucional donde, entre otras cosas, se restringe el derecho de huelga, modificando en esencia el procedimiento de emplazamiento de la misma, uno de los golpes más reaccionarios del Estado en contra de la clase trabajadora Se puede decir que La huelga es un derecho fundamental del sistema jurídico mexicano, pues, en nuestra Constitución no solamente se reconoce la libertad de trabajo como una garantía individual, como está establecido en su artículo 5; sino que se reconoce a la huelga como un derecho social, y así los plasmó el constituyente en el 123 de esta Ley General. Por. Omar Cervantes L. E l texto aprobado, por los legisladores del PRI y del PAN condiciona a que la organización sindical emplazante pruebe que cuenta con la aprobación de la mayoría de sus agremiados para poder emplazar al patrón; evidentemente que, con el argumento de que esta reforma, con el argumento de fomentar la democracia interna de los sindicatos, vulnera en lo esencial el sustento de las organizaciones sociales o gremiales, el carácter unitario de su lucha. Lo anterior se suma a una serie de reformas y políticas de los últimos gobiernos en contra de la clase trabajadora; algunas acciones, de manera indirecta, han favorecido al estado de precariedad que viven millones de mexicanos en la actualidad como la desaparición de Luz y Fuerza del Centro, cuyos estragos se hacen sentir en la Sierra de Puebla o la creación del seguro popular que, lejos de brindar un servicio de calidad a las clases populares, amortiguó el déficit de registros en el Seguro Social, dicho de otro modo, se subsidió la omisión de los patrones en este rubro. El Estado mexicano: Como la mayoría de los estados llamados democráticos y liberales, no interviene en el proceso de producción, ni establece mecanismo jurídicos en la relación del trabajo, por ello la huelga se convierte en un medio de autodefensa de los trabajadores en un limitado marco legal. Además de ser el recurso por excelencia en la lucha de la clase trabajadora para conquistar condiciones más justas en su relación con el capital, en su relación con el patrón, de la empresa de que se trate, también es un medio de autodefensa o compensación de clase; sin embargo, en la lógica empresarial y oficiosa de los legisladores mexicanos atenta contra la libre acumulación de la riqueza, es decir, la estabilidad económica del país. Mucho se ha discutido de los límites de la democracia representativa en el mundo, los golpes parlamentarios recientes en Sudamérica nos sirven de ejemplos de ello; pero también el carácter faccioso de los legisladores, en países como México, que, gradualmente van desmontando derechos sociales de sus pueblos; en otras palabras, como si el voto mayoritario de sus electores les diera el poder de atentar en su contra. Es el caso de hace unos días, Es importante tener en cuenta que La población económicamente activa en nuestro país es de 52.1 millones de seres humanos, de los cuales 13.2 son trabajadores independientes y 33.8 trabajadores subordinados remunerados (al final de cuentas ambos grupos están subordinados al capital), dos terceras partes de estos últimos reciben hasta 3 salarios mínimos. Mientras el índice GINI aparece inamovible con un .44, según el INEGI los dos últimos deciles de los hogares de México concentran el 51.1 del ingreso mientras que el decil más pobre, apenas el 1.9 con un ingreso trimestral familia de 7, 700 aprox. Mientras que el del decil más alto es de 167, 932 pesos. Aunque la productividad de las horas de trabajo ha aumentado, la cotización del salario ha crecido muy poco; a pesar de que los promedios de la instrucción de las mujeres es mayor al de los hombres, no se ha visto reflejado en mayores promociones dentro de los organigramas de los centros laborales. Aquí queda claro, una vez más, que las mayorías sociales en México son minorías políticas en el Gobierno, y así lo expresaría el secretario del Trabajo del Gobierno de la República, cuando a principios de año, se jactaba de que se habían conjurado 7155 emplazamientos, y que en su gestión no había estallado ninguna huelga en dos años. En nuestro estado, la situación no es más alentadora, basta recordar las palabras del ex gobernador Mario Marín donde se comprometía a que en Puebla no iba haber alguna huelga, más tarde, después de su sexenio, y con el colaboracionismo de las principales centrales obreras adictas al priismo lo “logró”. Por su cuenta, el morenovallismo, al igual que los demás gobiernos neoliberales, jamás se hubo comprometido con la clase trabajadora, a lo sumo, sus proyectos económicos se estructurarían con la visión de un empresario transnacional, donde los intereses y necesidades de los millones de poblanos no serían ponderados; donde una clase trabajadora desmovilizada y desactivada no sería un factor que no mereciera ser considerado. Hoy, donde quiera que nos paremos en territorio poblano, encontraremos un ambiente de desolación y frustración en los jóvenes desocupados y en las madres que se han visto obligadas a incorporarse a un injusto mercado laboral, donde ni el Gobierno del Estado ni la Federación, se asoman por disimulo para cumplir con el mandato de la ciudadanía, ni por dar cumplimiento a las leyes que juraron cumplir y hacer cumplir. 10 MÉXICO MÉXICO Semana del 17 al 23 de Octubre de 2 0 1 6 Semana del 17 al 23 de Octubre de 2 0 1 6 MÉXICO SIN LECTORES LIBROS ACADÉMICOS NO LLEGAN NI A LIBRERíAS 11 Qué buscan los universitarios La MOLEC refiere que en los últimos meses sólo el 18.4 por ciento de los lectores mexicanos visitaron una librería, 25 de cada 100 personas declararon haber acudido a la sección de libros y revistas de una tienda departamental; mientras el 15.9 por ciento prefirió acudir a puestos de periódicos o revistas usados; finalmente únicamente 10 de cada 100 personas asistieron a una biblioteca. Por su parte Ana María Huerta Jaramillo, directora de Fomento Editorial de la BUAP, dio a conocer que si bien se pueden utilizar diferentes instrumentos para saber cuáles son los temas que más buscan los lectores, en el caso de las bibliotecas de la BUAP los títulos más solicitados entre la comunidad universitaria son los relacionados con arquitectura y en especifico la arquitectura colonial. “Yo podría decir que a la dirección de fomento editorial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) una de las cosas que más llegan preguntando es la arquitectura, de arquitectura colonial; esto pues asocian la presencia de Puebla con esta rama, con la arquitectura y su riqueza colonial”, expresó. Los libros de cocina, historia de la cocina y cocina regional poblana son temas muy solicitados. “Otro tema que buscan mucho es acerca de la historia del deporte, que en general es un tema que poco atendemos y cuidamos tener, sin embargo son solicitados; después vienen los libros de medicina, ciencias, matemáticas y física, sin embargo, se nota una preocupación pues asocian la editorial con el libro que están buscando”, señaló. Por su parte, Jorge Arturo Abascal Andrade, coordinador Académico de Publicaciones y Librería de la Ibero Puebla señaló que en cuanto a las publicaciones y espacios en los que la universidad privada ofrece la venta de libros, los más solicitados llegan a ser aquellos de sociología, educación, historia e historia de México. “La comunidad lectora ubica el perfil de cada editorial en este caso universitarias; en la IBERO, ya sea en la FIL Guadalajara, en la Feria de Minería, etcétera, asistimos todas las Iberos y es muy recurrente que nos soliciten estos títulos, principalmente los lectores ya ubican las temáticas que cada editorial produce y nos llegan solicitando esto a nosotros”, mencionó. A decir de Anel Nochebuena el “Talón de Aquiles” de la academia es la carencia de distribución: “La academia tiene esta dificultad de tener un canal de distribución a nivel nacional, la cual rondan en los 5 u 8 millones de pesos, así es muy difícil tener un canal comercial”, señaló. Por tal razón insistió que este tipo de obras se quedan en su mayoría “guardadas”, pues difícilmente llegarán a un aparador de una librería y las ferias locales o ferias de libros serán principalmente su forma de distribución. E-books no sustituyen libros Para Anel Nochebuena los libros digitales no podrán sustituir o desaparecer a los físicos, toda vez que en los últimos dos años se ha demostrado que el consumo de los primeros ha alcanzado su máximo nivel de ventas y desde entonces no ha logrado crecer más. “Cuando apareció el libro digital observamos que este estaba arrasando contra la edición en papel, de tal manera que las librerías más importantes, la cadena de librerías más importantes en Estados Unidos cerró sus puertas, y eso demostró que el libro digital había ganado mucho”, explicó. “Sin embargo, desde hace dos años nos dimos cuenta que el libro digital quedó paralizado, que quiere decir, que no hay un crecimiento ya en el libro digital, este comenzó a crecer a su salida y a partir de hace dos años se veía que había Anuncian primera Feria del Lector Ante dicha situación la Universidad Iberoamericana Puebla y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) presentaron la primera Feria del Lector Puebla 2016 que se realizó en San Pedro Museo de Arte del 13 al 16 de octubre. En la cual se realizaó un remate de títulos los cuales se podrán obtener a partir de los cinco pesos. La cifra Esta representa un incremento con lo difundido por otros estudios hace algunos años, pero a pesar de esto sigue siendo inferior a lo registrado en otras naciones del continente Americano, como Chile, donde se leen 5.4 libros al año; Argentina, con promedio de 4.6; Colombia, 4.1; y Brasil, con 4. Por. Rodrigo Renteria A l señalar que a nivel nacional la producción editorial académica es baja y carece de las herramientas de distribución adecuadas para que las obras puedan ser adquiridas por los lectores, en específico el sector universitario e investigadores, la directora del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMACP), Anel Nochebuena Escobar, dio a conocer que en nuestro país 1 de cada 10 libros producidos son de corte académico. La funcionaria municipal señaló que en contraste el 60 por ciento de las obras producidas corresponden a novelas, siendo la poesía el género más golpeado, al representar apenas el 3 por ciento de los libros editados. Comentó que del total de libros de poesía producidos, únicamente el 2 por ciento se logrará vender y de ese porcentaje el uno por ciento será leído realmente, siendo este el rubro menos comercial para las editoriales. Los resultados más recientes del Módulo de Lectura (MOLEC) presentados por el INEGI el pasado mes de abril, los cuales refieren que en promedio un mexicano en edad adulta lee cerca de 3.8 libros al año. En la presentación Jorge Arturo Abascal Andrade, coordinador Académico de Publicaciones y Librería de la Ibero Puebla, expresó que la finalidad de dicho evento es la de fomentar la lectura a través de no sólo la venta, sino también con conferencias y actividades artísticas. La directora del IMACP, Anel Nochebuena señaló que este tipo de eventos permitirá a los lectores acceder a libros que jamás podrían encontrar en una librería comercial a un precio bastante razonable. llegado a una estabilidad, no hay crecimiento como tal”, continuó. Ante dicha situación comparo al libro de papel con la bicicleta, la cual se pensó que desaparecería cuando comenzó a utilizarse los automóviles. “En algún momento pensamos que el coche o la moto sustituiría a la bicicleta pero no, así nosotros pensamos que el libro de papel no desaparecerá y compite de una manera muy sana con el libro digital”, sentenció. 12 PUEBLA EDO PUEBLA EDO Semana del 17 al 23 de Octubre de 2 0 1 6 Semana del 17 al 23 de Octubre de 2 0 1 6 13 AUMENTA EL NÚMERO DE VEHÍCULOS EN PUEBLA En 3 de cada 10 hogares poblanos se cuenta con al menos un automóvil o camioneta La penetración del automóvil Estadísticas de Vehículos de Motor Registrados en Circulación (VMRC) muestran que en México durante 2014 existían más de 38 millones de vehículos automotores registrados en todo el país, de los cuales el 3.4 por ciento circulan en el estado de Puebla. El Estado de México (5.1 millones de coches) es la entidad con el volumen vehicular más grande, seguido por la Ciudad de México (4.7 millones) y Jalisco (3.1 millones); nuestro estado se ubica en el noveno lugar a nivel nacional con 1.3 millones. En Puebla Circula el 3.4 por ciento de los coches existentes en el país D e 2009 a 2014 el parque vehicular en el Estado de Puebla incrementó en un 15.5 por ciento, al pasar de 1 millón 138 mil 679 coches a 1 millón 315 mil 969 automóviles. Pese a lo anterior cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refieren que nuestra entidad es la sexta a nivel nacional con menor porcentaje de hogares con vehículos automotores, al reportar un 31.2 por ciento. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, en México, 43.5 por ciento de los 31 millones 924 mil 863 hogares, disponen de al menos un automóvil o camioneta. Es decir • • • • • Baja California Sur (66.5%) Baja California (65.3%) Chihuahua (63.9%) Sonora (62.3%) Aguascalientes (58.0%) Nuestro estado cuenta con un 31.2 por ciento, lo que lo ubica como la sexta entidad, solo por detrás de: En contraste las entidades con los menores volúmenes de vehículos en circulación son Colima (283 mil) y Campeche con 266 mil vehículos en circulación. Por. Rodrigo Renteria Las entidades con mayores porcentajes de hogares con automóvil o camioneta son: • • • • • • Tabasco (27.6%) Veracruz (27.3%) Guerrero (21.8%) Oaxaca (21.4%) Chiapas con 19.5 por ciento con menor cantidad de hogares con coches. La penetración del automóvil Sólo en 3 de cada 10 hogares poblanos se cuenta con al menos un automóvil o camioneta. Las cifras más recientes Las cifras más recientes de dicho estudio son de 2013 y señalan que durante dicho año ocurrieron en todo el país 385 772 accidentes en zonas urbanas o suburbanas; en los cuales en total se vieron involucrados 729 238 vehículos, el 63.1% fueron automóviles, 14.7% vehículos de transporte de pasajeros, 12.7 % fueron camiones y camionetas de carga; 5.7% motocicletas y 3.8% otro tipo de vehículo. A decir de especialistas, una buena movilidad es aquella que permite a los ciudadanos ahorrar tiempo y dinero en los traslados; reduce o elimina las muertes por accidentes viales o atropellamientos. Hace algunas semanas Diario Puntual daba a conocer que durante este 2016 (enero-agosto), la Dirección General de Epidemiologia había contabilizado un total de 613 peatones lesionados en accidentes de transporte. Para los accidentes de tránsito en áreas urbanas y suburbanas, el INEGI produce el registro Estadísticas de Accidentes de Tránsito Terrestre, cuyo objetivo es generar información sobre el número de los percances viales ocurridos en el país identificando sus características principales. Del total de casos en el 77.3% se tuvieron como consecuencia solo daños materiales a los vehículos involucrados; en 21.6% al menos uno de los conductores, ocupantes del vehículo, ciclistas o peatones involucrados en el accidente, resultó con lesiones que requirieron atención médica; mientras que sólo el 1.1% tuvo consecuencias fatales para al menos uno de los involucrados. 14 E D U C AC I Ó N C U LT U R A Semana del 17 al 23 de Octubre de 2 0 1 6 Semana del 17 al 23 de Octubre de 2 0 1 6 El periodismo científico demanda de actores especializados Las sitios lujosos del mundo LUGAR: HORA: COSTO: Airbus A380 Subrayó la importancia de divulgar la ciencia, ya que ésta es el medio de traspasar fronteras y transformar realidades. U PA E P U CAMBALACHE DE LIBROS Un intercambio gratuito de literatura. L ¡Participa! Entrada Libre HORA: 10:00-15:00 LUGAR: San Pedro Museo de Arte En la conferencia de apertura del IV Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Alex Freeman, de la BBC Science, abordó los aspectos de divulgación científica en televisión, donde los periodistas de ciencia tienen la labor de pensar en entretener y comunicar al público por medio de sus trabajos. ¿Cómo entretener e informar al mismo tiempo? Una de las estrategias para mostrar la importancia de los avances científicos, por ejemplo, es contar historias personales, involucrar a la gente y autoexperimentar para empatar con la audiencia. Para llegar a los espectadores y que ellos entiendan, la clave es saber qué necesitan saber para captar su atención. Además, de construir emociones y despertar el interés. Para este fin, la información debe ser clara, rápida y concisa, puesto que demasiados datos son contraproducentes. Advirtió, “…nos pronunciamos por una visión integral y trascendente de la persona humana, que desde su racionalidad y libertad es capaz de relacionarse con los otros y con la naturaleza, y cuyo propósito fundamental es el de amar. Reconocida esta dignidad, emanan con naturalidad los derechos humanos fundamentales y los valores que, desde la centralidad de la persona, rigen el dinamismo de las instituciones sociales que están a su servicio”. Indicó que las circunstancias sociales y políticas por las que atraviesa nuestro país, ciertamente exige replanteamientos de fondo y por tanto de largo plazo, como lo son el tema educativo o también el debate generado en torno a la familia, que llevado con apertura y madurez habrá de encontrar un marco donde los genuinos reclamos de las partes se solventen de forma armónica; pero de igual manera, México requiere con urgencia de intervenciones de corto plazo, una vuelta de timón con la que se comience a revertir este deterioro que amenaza la viabilidad de instituciones clave del Estado. En este sentido, señaló, nos entusiasma ser testigos de un despertar ciudadano que ha dado cuenta de que existe la capacidad intelectual, moral, y sobre todo la conciencia cívica para diseñar, consensuar y aprobar un Sistema Nacional Anticorrupción robusto y pertinente. “Se ha dado un gran paso, y ahora que nos encaminamos hacia su implementación, hacemos un llamado a nuestros legisladores para generar condiciones que garanticen su puesta en marcha, específicamente en la selección de los perfiles del Comité de Participación Ciudadana y con la aprobación del presupuesto correspondiente para Palacio de los Deportes LUGAR: México, DF HORA: 20:30 19 Oct Libro: El Mtro. Emilio José Baños rinde su Informe 2015-2016 PAEP es hoy una institución madura y consolidada, y un actor relevante en la agenda educativa de nuestro país. Durante 43 años, la UPAEP ha acrisolado una forma particular de ser Universidad, como una opción para dar respuestas innovadoras y pertinentes a las necesidades sociales, aseveró el Mtro. Emilio José Baños Ardavín, Rector de la UPAEP, al rendir su Informe de Actividades 2015-2016. En su mensaje a la sociedad, el Mtro. Baños Ardavín, lamentó que no se haya logrado generar un modelo educativo que logre desplegar el talento de los mexicanos, generar oportunidades para su desarrollo pleno y armónico en sociedad. “Más grave aún, vemos en los escándalos recientes verdaderas antítesis educativas, cuando actores sociales de toda índole han mostrado una voracidad rapaz por acumular poder, dinero y placer. Todo esto nos debe hacer ver que en algo importante hemos fallado como país”, acotó el Rector de la UPAEP. Dijo que en el marco de la consulta convocada por la Secretaría de Educación Pública con respecto del nuevo Modelo Educativo, “consideramos que no basta hablar de humanismo y de valores, puesto que se corre el peligro de banalizarlos. Para hablar de educación hay que ir a sus últimas causas: es preciso hablar del hombre que se quiere formar, cuál es su origen y cuál es su destino. A partir de ello se generan los referentes axiológicos que rigen su actuar y configuran los cimientos de la civilización”. LOS FABULOSOS CADILLACS Contar historias en televisión México necesita una vuelta de timón, que enfrente la corrupción de manera frontal Por. Staff Oct 13:00hrs - 19:00hrs BUAP E l periodismo relacionado con la ciencia, tecnología e innovación es un campo especializado que demanda competencias específicas para hacerlo asequible a diferentes clases de audiencias, con un claro compromiso ético, dado la naturaleza de la información manejada, aseguró Ygnacio Martínez Laguna, titular de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, durante la inauguración del IV Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y cuya sede es la BUAP. En representación del Rector Alfonso Esparza Ortiz, Martínez Laguna señaló que lo anterior representa un gran reto, pues de acuerdo con las encuestas de percepción pública en México sobre ciencia y tecnología, la mayoría de la población confía más en la fe, la magia y la suerte, que en la ciencia. De ahí, la relevancia de contar con profesionistas especializados, capaces de informar con precisión y veracidad. Asimismo, su ejercicio contribuye a colocar a la ciencia y tecnología en la agenda nacional, lo cual es fundamental para generar que el desarrollo se sustente en la generación del conocimiento. Hacer periodismo científico, precisó, resulta tan relevante como el avance mismo de la ciencia o la tecnología y es indispensable para tener una E v e ntos c u lt u ra l es 17-18 Museo amparo Tecnología e Innovación sociedad del conocimiento, en la cual la información sea de acceso general y libre. “Sabemos que la apropiación social del saber tiene un efecto multiplicador, ya que no sólo contribuye a la educación de la población, sino que incide en la mejora de la productividad”. Gustavo Lomelí Cornejo, director General de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública, destacó la importancia de este esfuerzo para la divulgación de la ciencia, la cual se convierte en un elemento primordial en la actualidad, a través de las tecnologías de información y comunicación. Julio César Ponce Rodríguez, coordinador de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica, indicó que si bien desde hace años se realiza ciencia de calidad en México, estos temas no permean en la población. “Estamos lejos de lograr que la sociedad comprenda los alcances y beneficios de la ciencia, ya que ésta tiene menos peso en comparación con la fe o los horóscopos. Por ello, tenemos la labor de hacer que la ciencia sea detonador de progreso y bienestar”. En su intervención Enrique Cabrero Mendoza, Director General del Conacyt, destacó que la realización de este seminario sentará las bases de una nueva forma de generar conocimiento y de intercambiar ideas, puesto que el periodismo científico es esencial para la comunicación pública, además de ser una fuente de enseñanza y una de las ramas con impacto mundial. Oct TERCERA EDICIÓN FESTIVAL TERNIUM DE CINE LATINOAMERICANO En la BUAP inicia el IV Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Por. María del Rosario Castro 21-23 15 su operatividad”, exhortó el Rector de la UPAEP. Asimismo dijo que la Universidad apoya a un total de 3 mil 271 estudiantes con becas académicas, de investigación y deportivas y las becas para estudiantes con probado liderazgo social. Gracias a la participación activa de la sociedad en las distintas campañas financieras de la Universidad, como es el caso del Sorteo UPAEP, Una Apuesta de Futuro y Alas a tu Futuro, así como el programa Beca por un Águila. Destacó que en la educación media superior, se ha consolidado un modelo académico-formativo internacional. Resultado de ello, es la alianza con la Organización del Bachillerato Internacional, con quienes hemos innovado la implementación de los programas del IB-Diploma y de Orientación Profesional Internacional que permiten a nuestros estudiantes madurar la toma de decisiones de cara a su preparación universitaria a partir de sus vivencias en la Prepa. La Universidad dentro de su planta docente, cuenta con profesores e investigadores internacionales con un enfoque humanista, provenientes de Alemania, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Italia y Sudáfrica. La UPAEP cuenta con tres Centros de Investigación, tres Centros de Estudios y 10 Cuerpos Académicos de Investigación, que en conjunto generaron este año 125 proyectos liderados por 106 profesores investigadores, que estuvieron apoyados por 161 estudiantes. Además de que en el presente año, la Universidad registró 45 profesores en el Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT, ubicando a la UPAEP como la séptima institución particular con más investigadores del país. Grand Hills Hotel and Spa La fortaleza digital hotel burj al arab Autor: Dan Brown Género:Novela Subgénero:Ciencia ficción, tecno-thriller y suspenso Tema(s) :espionaje Hotel Hyatt Regency San Francisco Artista: Tracy Willis FSWPP Azzam La fortaleza digital (Digital Fortress) es la primera novela del escritor estadounidense y bestseller internacional, Dan Brown, publicada en 1998. Susan Fletcher, la criptógrafa estrella de la ultrasecreta NSA (Agencia de Seguridad Nacional) no puede dar crédito a sus oídos cuando su jefe, el director de la agencia, le informa de que han interceptado un código que ni siquiera la mayor supercomputadora jamás construida puede descifrar. 16 MÉXICO SA LU DA B L E Semana del 17 al 23 de Octubre de 2 0 1 6 Semana del 17 al 23 de Octubre de 2 0 1 6 Ayuda humanitaria internacional, solidaridad en el mundo Por. Lic. Juan Carlos Lastiri Quirós A través de la historia humana los hechos negativos se resaltan más sobre las acciones positivas de los seres y esto, es entendible hasta cierto punto, si no queremos repetir procesos es necesario entender su génesis y desarrollo perfectamente. La historia se centra entonces en explicar muchas de las cosas que por la fuerza, guerras en la mayoría de los casos, han configurado el mundo tal y como lo conocemos. En nuestros días no estamos exentos de estos episodios y seguimos viviendo enfrentamientos bélicos en distintas partes del planeta, la gran diferencia de las guerras actuales es que estas son locales en su mayoría y con el desarrollo de las llamadas Tecnologías de la Información (TIC) el mundo demuestra mucha de su solidaridad con los que sufren a través de la ayuda humanitaria que fluye pero, que nunca alcanza para atender a todos los que la necesitan. Para el mundo los recursos son un bien escaso y la ayuda no solo es necesaria en estos países con problemas bélicos sino que, gracias al cambio climático, observamos con frecuencia que esta es necesaria en muchos países pobres que sufren el aumento de intensidad en los fenómenos naturales. La solidaridad en el mundo se demuestra hoy más que nunca a través de la ayuda humanitaria que muchos países y personas brindan para apoyar a quienes caen en alguna desagracia. Dos eventos nos muestran esta realidad, por un lado tenemos la Guerra de Siria que ha demandado mucha ayuda internacional porque los niños son un grupo de los que más han sufrido con ella y, por otro lado, tenemos el caso de Haití con el paso del Huracán Matthew que dejo cerca de 20 mil viviendas destruidas, más de 15 mil personas evacuadas y más de 800 muertos. Loable la acción humana para apoyar a hermanos en desgracia aunque, quizá debamos mencionar que esto no significa efectividad de acciones en contra de la escases de recursos. Ambas realidades nos muestran dos facetas distintas, por un lado que la solidaridad a través de la ayuda está presente pero, también nos muestran que los esfuerzos sin coordinación pueden cambiar el rumbo de una historia. Esta mención se basa en el hecho de que hoy se reconoce que la ayuda humanitaria no es lo efectiva que pudiera ser por falta de coordinación y objetivos claros. En el caso de Siria se reconoce que la comunidad internacional no ha podido solucionar los problemas que presentan los campos de refugiados en países vecinos pese, a que la ayuda al interior de Siria ha sido muy restringida y poco se puede hacer ahí; se sabe que países como Irak, Jordania, Líbano y Turquía, están teniendo grandes problemas para sostener los campos de refugiados en condiciones adecuadas de salubridad, e inclusive se sabe que pocas organizaciones internacionales están presentes en los mismos aún y cuando muchas han intentado operar dentro del país. Por su parte, Haití hace 6 años sufrió el embate de un devastador terremoto y miles de organizaciones de ayuda humanitaria llegaron al país al grado que se estima que las donaciones para hacer frente al problema superaron los 9 mil millones de dólares; ahora regresa a la ruina y decena de ONG se han sumado a las labores de ayuda económica y de trabajo aunque la gran interrogante es, ¿porqué con todos los millones de dólares donados, Haití no estaba mejor preparado para enfrentar a Matthew?. Todo apunta a que los esfuerzos por mejorar se hicieron de manera desarticulada sin un modo sistemático que analizara las necesidades de gasto, se dice que el fracaso de las organizaciones de ayuda humanitaria en Haití se debió a no llevar a cabo soluciones de largo plazo y a la descoordinación de la ayuda, algo similar a lo que vemos en Siria. Tal como lo mencionamos, no es muy reconocido el esfuerzo internacional para apoyar situaciones de emergencia ya sea por situaciones de guerra o de desastre, pero su influencia es tal que pude llegar a cambiar la historia; en estos momentos sin la ayuda humanitaria internacional Haití podría perderse como país ante el cólera. Sin embargo la comunidad internacional debe dar un segundo paso para incidir de mejor manera a la hora de ejercer estos apoyos, hablamos de unificar esfuerzos para buscar objetivos comunes y acciones encaminadas a ellos. Estamos ciertos que en nuestro andar como humanidad perfeccionaremos estos problemas para brindar un mejor apoyo a los hermanos en desgracia y nuestra seguridad se basa en el mismo hecho que nos muestra que la conciencia de los seres por ayudar está más presente que nunca. 17 18 PUEBLA EDO Semana del 17 al 23 de Octubre de 2 0 1 6 ¿ Y LOS “VIENE VIENE”? Empresarios aglutinados en el Consejo de Comerciantes Establecidos del Centro Histórico se manifestaron a favor de la instalación de parquímetros en la ciudad de Puebla Por. Itzel Hernández E n entrevista, José Juan Ayala, desglosó que sus agremiados están dispuestos a pagar un porcentaje del estacionamiento a sus compradores, pues precisó que alentará la economía de la zona. Relató que esta semana sostendrán, todas las cámaras de comercio, una reunión con el edil Luis Banck Serrato, y en el lugar propondrán que se aplique este sistema, pero además que lo recaudado se destine en el polígono del primer cuadro de la ciudad. Sostuvo que las ventajas de este nuevo sistema es que habrá mayor promoción del Centro Histórico además de que disminuirá la contaminación porque los automovilistas no estarán dando vueltas para encontrar un sitio donde aparcar. Y por supuesto a la economía del estado y de los comerciantes en general, ya que con la llegada de este gran proyecto se elevara el comercio, un ejemplo de ello es que si un automovilista decide comprar cualquier tipo de mercancía y/o producto que requiera cerca del centro lo hará con la certeza de que contara con una mayor posibilidad de encontrar un lugar en donde podrá estacionar su vehículo. Por lo anterior, los empresarios se apostaron porque el cobro oscile entre los 6 a 9 pesos por hora y que el costo incremente entre más cercano esté el zócalo y disminuya respecto a la distancia de éste. Pero, ¿Y las desventajas? Dicho proyecto tiene demasiadas vertientes, desventajas que afectaran a la población en general. Salen “volando” demasiadas dudas con esta nueva iniciativa como lo que se ha ido mencionando estos últimos días, que se refiere a que el usuario que ocupe los servicios del parquímetro no tendrá ni un beneficio fuera de poder dejar su auto en algún lugar, ya que el automóvil no tendrá seguro que pueda cubrir cualquier daño al mismo o robo de autopartes. No obstante a esto no solo los usuarios se verán afectados sino muchos más personas que de manera indirecta o directa les afecta la implementación de parquímetros como lo es en los casos de los restaurantes de las zonas donde se coloquen, ya que al poner una tarifa por estacionarse para ir a consumir en estos establecimientos, los comensales disminuirán su frecuencia de visita. ¿Y los “viene viene”? ¿Los franeleros? Ellos son víctimas de los parquímetros siendo así que la llegada de estos afecta gravemente su economía, quitándoles lo que ellos afirman “su fuente” de trabajo. La mayoría de ellos no cuentan con otro empleo “estable” y eso es lo que ellos hacen dia a dia para poder llevar un pan a su mesa, mencionando que los franeleros son de bastante ayuda para todos los automovilistas que llegan a estacionar su auto, ya que ellos hacen la tarea que ni un parquímetro hará, si bien ellos no cubren los gastos de un seguro de auto se dedican a cuidar los autos de los ciudadanos y a su vez la integridad del mismo evitando robos y atracos y lo hacen con el simple fin de poder obtener una moneda para sustento de su hogar. Ahora bien: ¿Que pasara con ellos ahora que implementen los parquímetros en el estado? ¿Existe alguna solución para estas personas? Miles de incógnitas sobresalen a través de esta propuesta, pero los franeleros no quieren más incógnitas, ellos quieres respuestas. Exigen llegar a un acuerdo en donde puedan seguir haciendo su trabajo tal vez de una manera más formal si así lo decidiera el gobierno, tal vez seguir siendo franeleros pero no los mismos de antes sino, con mayores ventajas para ellos, tal vez darles algún puesto similar al que ahora tienen, ¿Por qué no ser los “cuidadores” de los parquímetros? Que sigan resguardando los vehículos de los usuarios. Darles esa fuente de trabajo estable que piden, tomarlos como apoyo en este nuevo proyecto y así seguir impulsando la economía no solo del estado, ni de los franeleros sino también de los restaurantes y de todos los comerciantes en general. E S P E C TÁ C U L O S 20 C I F UE N T E S ANDREA Semana del 17 al 23 de Octubre de 2 0 1 6
© Copyright 2025