Guía Docente ASIGNATURA HISTORIA Y SOCIEDAD CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO (S) ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MARKETING Y GESTIÓN COMERCIAL, CIENCIAS ECONÓMICAS, ECONOMÍA Y FINANZAS; ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Y GESTIÓN COMERCIAL CURSO 2013/2014 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Guía Docente / Curso 2013-2014 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Historia y Sociedad Código: b105; a103; d105;c105; n105 Curso(s) en el que se imparte: 1º Carácter: Semestre(s) en el que se imparte: 1º Básica Grado(s) en que se imparte la asignatura: Administración y Dirección de Empresas; Marketing y Gestión Comercial; Ciencias Económicas; Economía y Finanzas; Administración y Dirección de Empresas y Marketing y Gestión Comercial Facultad en la que se imparte la titulación: Ciencias Económicas y Empresariales 2.- MÓDULO, MATERIA Y ECTS: Materia: Historia y Sociedad Rama de conocimiento: Arte y Humanidades Módulo: Formación humanística ECTS de la asignatura: 6 3.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Historia, Literatura y Pensamiento Sección departamental: Historia Área de conocimiento: Responsable de área: 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: PROFESOR(ES) DATOS DE CONTACTO Dr. D. Alberto Bárcena Tfno. ext.: 5666 e-mail: [email protected] Dr. D. Antonio Alonso Ext.: 5666 e-mail: [email protected] D. Rosario Gutiérrez Tfno. 914568407 Ext.: 4226 . e-mail: [email protected] 2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la materia, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas, en el portal del alumno. 2 Guía Docente / Curso 2013-2014 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 1.- DE CONOCIMIENTOS: OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 1º.- Estudiar las interrelaciones dinámicas entre la constitución biofísica del hombre y sus dimensiones socioculturales. 2º.- Procurar que el alumno sea capaz de evaluar las diversas propuestas multiculturalistas, pluriculturales, el relativismo cultural y el etnocentrismo. 3º.- Procurar que el alumno sea capaz de confrontar las propuestas antropológicas socioculturales con las aportaciones de otros saberes sobre el hombre, en especial la psicología, la economía, el derecho, la filosofía y la teología. OBJETIVOS DE LA MATERIA DE REFERENCIA Ídem 2.- DE COMPETENCIAS: COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA BÁSICAS • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.: • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.: • Capacidad para pensamiento analítico y crítico ESPECÍFICAS Adquirir la capacidad de reflexión sobre los fundamentos básicos del pensamiento occidental. • • • • • Procurar al alumno capacidad de análisis y síntesis sobre las realidades sociales y corrientes de pensamiento que afectan al devenir histórico de la Humanidad. Procurar que los alumnos adquiera conciencia crítica de la relación entre el pensamiento y procesos actuales y el pasado. Hacer que el alumno se inicie en la capacidad para discernir el lugar que ocupa el hombre en la naturaleza y la sociedad. Capacitar al alumno para reflexionar sobre el significado profundo de la existencia del hombre. COMPETENCIAS DE LA MATERIA DE REFERENCIA BÁSICAS Ídem ESPECÍFICAS Ídem 3 Guía Docente / Curso 2013-2014 4. METODOLOGÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 1.- METODOLOGÍA DOCENTE DE LA MATERIA DE REFERENCIA RANGO PORCENTUAL DE CRÉDITOS (ACTIVIDADES FORMATIVAS) NO PRESEN CIALES PRESENCIALES MATERIA Historia y Sociedad Clase magistral Seminario Taller Seminario de grupo Tutoría Académica 3-5% 17-25% 7-8% Prácticas Individual Trabajo de síntesis NÚMERO CRÉDITOS ECTS Otras 3-5% 57-70% 6 2.- DETALLE DE LA METODOLOGÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2.1- DESCRIPCIÓN DE LA PRESENCIALIDAD 1.- CLASE MAGISTRAL: En el plan del curso se especifica su calendario. El profesor expondrá los aspectos teóricos de la asignatura; para ello se emplearán materiales didácticos de apoyo (documentos fotocopiados que se repartirán en clase y digitalizados que se difundirán a través del portal del alumno). Los alumnos habrán de leer previamente una bibliografía básica que se entregará a comienzo de curso, con la finalidad de contrastar diversos puntos de vista. 2.- SEMINARIO: En el plan del curso se especifica su calendario. Se celebrarán distintos seminarios en la asignatura, en el porcentaje estipulado para los mismos, que los alumnos tendrán que preparar bajo la dirección del profesor, con la finalidad de exponer oralmente los resultados y someterlos a debate. Se desarrollará en estos seminarios, fundamentalmente, el contenido teórico de los distintos epígrafes consignados en el programa de la materia. 3.- GRUPO DE TRABAJO: En el plan del curso se especifica su calendario. El seminario correspondiente para las titulaciones de la Facultad de Farmacia versará sobre Historia de la Ciencia. El propósito es proporcionar al alumno una visión global de la Ciencia en general, que le lleve a una comprensión de cómo ha sido su evolución histórica y social 4.- PRÁCTICAS: No procede 5- TRABAJO DE SÍNTESIS: No procede 4 Guía Docente / Curso 2013-2014 6- OTROS: No procede 2.2.- DESCRIPCIÓN DE LA NO PRESENCIALIDAD • • • • • • • Lectura y análisis de la bibliografía obligatoria. Búsquedas de información en bases de datos y repertorios bibliográficos. Consulta, lectura y análisis de bibliografía en bibliotecas y centros de documentación. Consulta de documentos distribuidos a través del portal del alumno. Preparación de seminarios. Elaboración de trabajos y ejercicios. Preparación de exámenes. 5 Guía Docente / Curso 2013-2014 5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 1.- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA DE REFERENCIA: COMPETENCIAS BÁSICAS (ANEXO I RD 1393) Competencia 1 (CB1) "Adquisición de conocimientos" Competencia 3 (CB3) "Reflexión, síntesis y emisión de juicios" Competencia 4 (CB4) "Comunicación" Competencia 5 (CB5) "Autonomía" TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ORIENTADAS AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS Examen escrito de preguntas amplias, “tipo tema” Examen escrito de tipo test o prueba objetiva Examen escrito de preguntas de razonamiento Trabajos individuales Trabajos en equipo Presentación de ejercicios Examen oral Presentaciones y exposiciones orales Trabajos Fin de Materia 2.- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA: TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ORIENTADAS AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA BÁSICAS • • • • B1 Adquisición de conocimientos: B3 Reflexión, síntesis y emisión de juicios: B4 Comunicación: B5 Autonomía: ESPECÍFICAS Adquirir la capacidad de reflexión sobre los fundamentos básicos del pensamiento occidental. • Procurar al alumno capacidad de análisis y síntesis sobre las realidades sociales y corrientes de pensamiento que afectan al devenir histórico de la Humanidad. • • • • Procurar que los alumnos adquiera conciencia crítica de la relación entre el pensamiento y procesos actuales y el pasado. • • Examen escrito de preguntas de razonamiento. Trabajos individuales. Trabajos en equipo. Presentación de ejercicios. Presentaciones y exposiciones orales. Examen Oral. Trabajos fin de materia. Hacer que el alumno se inicie en la capacidad para discernir el lugar que ocupa el hombre en la naturaleza y la sociedad. Capacitar al alumno para reflexionar sobre el significado profundo de la existencia del hombre. 6 Guía Docente / Curso 2013-2014 3.- ASISTENCIA A CLASE: • • • Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teoría (se realizarán controles de asistencia diariamente). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 100%. Otros criterios de asistencia para otras actividades. 4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA. EVALUACIÓN CONTINUA: Para poder superar la asignatura, en cada uno de los bloques deberá obtener una puntuación superior a 5. Si no consiguiera este resultado, el área de conocimiento podrá determinar la existencia de una prueba final para superar la asignatura fijada en fecha destinada para la convocatoria ordinaria, en la que se examinará solo de las partes pendientes. (El área de conocimiento decidirá también si un alumno aprobado puede presentarse al examen final para subir nota). Así mismo, para poder atenerse a la evaluación continua, cuando finalice el periodo de clase, el alumno deberá tener el 75 % de la asistencia y haber realizado todas las prácticas o ejercicios y pruebas que se hayan requerido a lo largo del curso. En caso contrario, las notas obtenidas durante el periodo se invalidarán y el área de conocimiento determinará si deberá realizar una prueba final global (el contenido lo marca el área de conocimiento) fijada en fecha destinada para exámenes de la convocatoria ordinaria, cuya nota máxima será 6. Así pues, la asignatura se evaluará como se indica en el punto 5 de la guía. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: El alumno que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria, deberá presentarse al examen final de la convocatoria extraordinaria, que abarcará toda la materia contenida en la asignatura En la calificación de la convocatoria extraordinaria no se aplicarán los porcentajes establecidos en la evaluación continua ni el porcentaje de asistencia requerido para la evaluación continua, y la calificación será la del examen extraordinario. 7 Guía Docente / Curso 2013-2014 5.- VALORACIÓN FINAL DEL ALUMNO: PARÁMETRO A EVALUAR PORCENTAJE Prueba parcial y final 60 Trabajos 40 Exposiciones (Lectura) 20 Lecturas (Trabajo) 20 CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA 100 8 Guía Docente / Curso 2013-2014 6. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TEMA I. REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN: LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1.1 Orígenes y causas de la Revolución francesa 1.2 Pensar la Revolución: de Agustin Cochin a François Furet 1.3 Intentos de reforma, crisis de autoridad y Estados Generales 1.4 Las asambleas Constituyente y Legislativa y su obra 1.5 La Convención y el Terror 1.6 Iglesia y revolución 1.7 La revolución conservadora y la consolidación de la obra revolucionaria: el bonapartismo 1.8 La expansión revolucionaria: 1820, 1830 y 1848 1.9 La resistencia armada a la Revolución en Francia y España: vandeanos y carlistas TEMA II. LOS TOTALITARISMOS 2.1 El comunismo en Rusia 2.1.1 Bolcheviques y mencheviques 2.1.2 La Revolución de 1905: el ensayo general 2.1.3 La Revolución de 1917 y el poder bolchevique 2.1.4 Stalin alcanza el poder 2.1.5 Planes quinquenales, purgas y Guerra Mundial 2.1.6 La evolución interna de la Unión Soviética 2.2 El fascismo italiano 2.2.1 La frustración de la posguerra y la influencia de la revolución soviética 2.2.2 La marcha sobre Roma 2.2.3 Mussolini, jefe del gobierno 2.2.4 La fascistización de Italia 2.2.5 Subordinación y fin del fascismo 2.3 El nazismo alemán 2.3.1 El impacto del Tratado de Versalles sobre Alemania 2.4 Victimismo, paro, agitación y aritmética parlamentaria 2.5 Terapia de choque contra el paro 2.6 Tres noches decisivas 2.7 La caída del nazismo y los juicios de Nuremberg TEMA III. LA CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XX: LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA 3.1 La crisis de la Restauración 3.2 La Dictadura de Primo de Rivera 3.3 La caída de la Monarquía 3.4 El Gobierno provisional y la Ley de Defensa de la República 3.5 La Constitución de 1931 3.6 Las reformas del bienio social-azañista 3.7 El bienio radical cedista 3.8 La revolución de octubre de 1934 3.9 El Frente Popular y la primavera trágica de 1936 3.10 Las consecuencias de la Segunda República TEMA IV. UN MUNDO DIVIDIDO (1945-1989) 4.1 Las consecuencias de la II Guerra Mundial 4.2 La URSS bajo Stalin (1945-1953) 4.3 Estados Unidos 4.4 Evolución de Europa Occidental desde el final de la II Guerra Mundial 4.5 La Guerra Fría 4.6 La Rusia desde Kruschov a Gorbachov 4.7 El imperialismo soviético: los países del este sovietizados 4.8 La China de Mao 4.9 Hispanoamérica durante la Guerra Fría 9 Guía Docente / Curso 2013-2014 4.10 4.11 La OTAN y el Pacto de Varsovia: un mundo bajo la amenaza de la guerra nuclear La descolonización TEMA V. PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL 5.1 El mundo tras la caída del Muro de Berlín 5.2 El conflicto de Próximo Oriente 5.3 El integrismo islámico 5.4 Estados Unidos: de Reagan a Obama 5.5 La Unión Europea 5.6 El conflicto de los Balcanes 5.7 Rusia y China después de 1989 5.8 El Tercer Mundo 5.9 El triunfo de la economía capitalista y sus problemas TEMA VI. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL 6.1 Inventos, mecanización y fuentes de energía en el siglo XIX 6.2 Nuevas teorías físicas y sus aplicaciones 6.2.1 Teoría de la electricidad: Faraday, Maxwell y Hertz 6.2.2 Teoría de la luz: Roemer, Huyghens y Fresnel 6.2.3 Teoría de la relatividad especial de Rinstein 6.2.4 La mecánica cuántica: Max Planck y Niels Bohr 6.3 El paradigma del ADN en la genética 6.4 Los avances de la biofísica y de la bioquímica 6.5 John Von Neumann y los computadores 6.6 La dependencia de la tecnología 10 Guía Docente / Curso 2013-2014 7. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: MARTÍNEZ RODA, Federico Historia del mundo contemporáneo: de la revolución a la globalización, Tirant lo Blanc, Valencia, 2008 COMELLAS GARCÍA–LLERA, José Luis (2007). Historia breve del mundo contemporáneo. Madrid, Rialp DAWSON, Christopher (1991). Los orígenes de Europa. Madrid, Rialp. PIRENNE, Henri (1995). Historia de Europa, desde las invasiones al siglo XVI. México, Fondo de Cultura Económica. RIBOT GARCÍA, Luis (coord.) (1992). Historia del Mundo Moderno. Madrid, Actas. VALVERDE, Carlos (2003). Génesis, estructura y crisis de la Modernidad. Madrid, BAC. 2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: ADAMS, Richard E. W. (2000). Las antiguas civilizaciones del Nuevo Mundo. Barcelona, Crítica. ARENDT, Hannah (1987) Los orígenes del totalitarismo. Madrid, Alianza Universidad. BURLEIGH. Michael (2006). Causas sagradas. Religión y política en Europa, de la Primera Guerra Mundial al terrorismo islamista. Madrid, Taurus. COMELLAS GARCÍA LLERA, José Luis (2007). Historia sencilla de la ciencia. Madrid, Rialp. DAWSON, Christopher (2001). Historia de la cultura cristiana. México, FCE. DÍAZ, Carlos (2004). Manual de Historia de las religiones. Bilbao, Desclée de Brouwer. DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (2001). España. Tres milenios de historia. Madrid, Marcial Pons. GARCÍA, José Miguel (2007). Los orígenes históricos del cristianismo. Madrid, Ed. Encuentro. GAMBRA CIUDAD, Rafael (2005). Historia sencilla de la filosofía. Madrid, Ed. Rialp. GÓMEZ ESPELOSÍN, Francisco Javier (1998). Introducción a la Grecia antigua. Madrid, Alianza. KLIMA, Josef (1983). Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia. Barcelona, Akal. DOMÍNGUEZ MONEDERO, Adolfo (1991). La Polis y la expansión colonial griega (siglos VIII–VI). Madrid, Síntesis. MONTENEGRO DUQUE, Ángel (coord.) (1983). Roma y su Imperio. Madrid, Nájera. NEGRO PAVON, Dalmacio, y SÁNCHEZ GARRIDO, Pablo (coords.) (2008). La identidad de Europa. Tradición clásica y modernidad. Madrid, CEU ediciones. LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, Pedro; LOMAS SALMONTE, Francisco Javier (2004). Historia de Roma. Madrid, Ed. Akal. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Mª del Carmen, y SOBALER SECO, Mª de los Ángeles (2002). El Imperio Hispánico. Madrid, Actas. PAREDES ALONSO, Javier (dir.) (2009). Historia Universal Contemporánea. Barcelona, Ed. Sello. PIRENNE, Henri (2008) Mahoma y Carlomagno. Madrid, Alianza Universidad. SÁENZ DÍEZ, Juan Ignacio, MARTÍNEZ RODA, Federico, y GARCÍA FRAILE, Juan Antonio (1994). Síntesis de Historia del pensamiento político. Madrid, Actas. VV.AA. (1998). Manual de historia moderna. Barcelona, Ed. Ariel. 11 Guía Docente / Curso 2013-2014 3.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: www.mesopotamia.co.uk/menu.html www.louvre.fr/llv/commun/home.jsp www.catalhoyuk.com http://www.centroscavitorino.it www.terraeantiquae.com http://www.ancient-greece.org http://www.tarraconensis.com/menu.html http://www.imperiobizantino.com http://www.gothicmed.com/gothicmed/GothicMed.html http://www.mcu.es/jsp/plantillaAncho_wai.jsp?id=64&area=archivos http://www.congreso.es/informacion/archi_c.htm http://www.ine.es/inebaseweb/libros.do?tntp=25687 http://hemerotecadigital.bne.es/cgi-bin/Pandora 8. ACTITUD DENTRO DEL AULA 1.- NORMAS: Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas. 12 9. PLAN DEL CURSO Clases Magistrales Seminarios Teóricas Clases teóricas participativas Tutorías Cuestiones y Problemas Discusión en grupos/Casos SEMANA Temas 1y2 1-6 7 3y4 7-13 6 2 5y6 14-20 6 2 7y8 21-27 6 2 9 y 10 28-34 5 2 11 y 12 35-42 6 2 13 y 14 42-48 15 49-50 16 1 1 Pruebas Minitest Exposición Parciales Finales 1 8 4 1 METODOLOGÍA, EVALUACIÓN DOCENTE Y PROGRAMA PROFESORADO IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 10. FICHA ECTS DE LA ASIGNATURA TÍTULO DEL MÓDULO DESCRIPCIÓN Denominación Historia y Sociedad Código b105; a103; d105;c105; n105 Titulación (es) Administración y Dirección de Empresas; Marketing y Gestión Comercial; Ciencias Económicas; Economía y Finanzas, Administración y Dirección de Empresas y Marketing y gestión Comercial Carácter(1) Básica Centro(s) Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Semestre(s) 1º Curso(s) 1º Materia Historia y Sociedad Rama de conocimiento Artes y Humanidades Módulo Formación humanística ECTS 6 Profesor responsable del Área/Unidad docente Profesorado Alberto Bárcena, Rosario Gutiérrez, Antonio Alonso Competencias Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.: Capacidad para pensamiento analítico y crítico Objetivos Estudiar las interrelaciones dinámicas entre la constitución biofísica del hombre y sus dimensiones socioculturales; Procurar que el alumno sea capaz de evaluar las diversas propuestas multiculturalistas, pluriculturales, el relativismo cultural y el etnocentrismo; Procurar que el alumno sea capaz de confrontar las propuestas antropológicas socioculturales con las aportaciones de otros saberes sobre el hombre, en especial la psicología, la economía, el derecho, la filosofía y la teología. Bibliografía básica MARTÍNEZ RODA, Federico Historia del mundo contemporáneo: de la revolución a la globalización, Tirant lo Blanc, Valencia, 2008 COMELLAS GARCÍA–LLERA, José Luis (2007). Historia breve del mundo contemporáneo. Madrid, Rialp DAWSON, Christopher (1991). Los orígenes de Europa. Madrid, Rialp. PIRENNE, Henri (1995). Historia de Europa, desde las invasiones al siglo XVI. México, Fondo de Cultura Económica. RIBOT GARCÍA, Luis (coord.) (1992). Historia del Mundo Moderno. Madrid, Actas. VALVERDE Carlos (2003). Génesis, estructura y crisis de la Modernidad. Madrid, BAC Requisitos previos No son necesarios Método de enseñanza Lecciones explicativas + seminarios de alumnos + seminarios de investigación Métodos de evaluación Examen escrito + Trabajos individuales + Asistencia + Participación Idioma utilizado Español
© Copyright 2025