Descargar PDF

o
REVISTA N 309
OCTUBRE 2016
2
REVISTA Nº 309 | OCTUBRE 2016
Foto de Tapa:
Capacitación en Buenas Prácticas Ganadera
Sumario
04
GRUPOS CREA
05
CRONOGRAMA
06
REFLEXIONES DEL VOCAL
08
NOVEDADES DE LOS GRUPOS:
IMPRESIONES DEL CONGRESO NACIONAL
22
PALABRAS DEL COORDINADOR
26
NOVEDADES DE LA MESA GANADERA
28
CONGRESO NACIONAL
34
VOCALES Y COORDINADORES
DE LA ZONA OESTE
35
EMPRESAS RIDZO
VISION DE LOS CREA
DE LA ZONA OESTE
Junio 2015
“Lideramos la construcción de una
red de intercambio para el desarrollo
sustentable de nuestras empresas y
nuestras comunidades.
Gestionamos con un modelo de
comunicación que facilita y promueve la confianza, el compromiso y la
participación de sus integrantes.”
[email protected]
www.creaoeste.org.ar
3
Grupos Crea
EQUIPO ZONAL:
Vocal Regional
Ignacio Rillo
Tesorería Regional
Fernando Reynolds
Coordinador Regional
Juan Ignacio Lamattina
Secretaría Regional
María Victoria Sudini Alonso
MESAS:
AGRÍCOLA
Coordinador de proyectos:
Juan Ignacio Lamattina
Responsables técnicos:
Agustín Barattini, José M.
Aranguren, Gastón Galarce,
Roland Graham
GANADERA
Responsable técnico:
Rafael Roberto Canosa
y Javier Oyarvide Sáenz
LECHERA
Responsable técnico:
Florencia Soledad Bermejo
Responsable empresario:
Diego Altube
Representantes Zonales
En Comisiones EN AACREA:
Agricultura: Santiago Negri
Ganadería: Federico Baiocchi
Lechería: Matías Peluffo
4
HENDERSON DAIREAUX
Presidente: Santiago Negri
Asesor: Agustín Barattini
GUANACO-LAS TOSCAS
Presidente: Gerardo Lalía
Asesor: René Martineau
Ameghino
Presidente: Jaime Gaviña
Asesores: Rafael Roberto Canosa,
Javier Oyarvide Sáenz y
Julián Cegarra
Nueve De Julio
Presidente: Matías Peluffo
Asesor: Fabricio Fontana
Treinta De AgostoMarilauquen
Presidente: Martín De Brey
Asesores: Gastón Galarce,
Hernán Satorre y Leandro
Granieri
Tambero Ameghino-Villegas
Presidente: Lucas G. Sierra
Asesor: Lucas Sierra
Lincoln
Presidente: Diego Altube
Asesor: Nicolás Villani
BOLÍVAR
Presidente: Ricardo Luis Delfor
Cabassi
Pirovano-La Larga
Presidente: Ignacio Liceaga
Asesor: Segundo Julianelli
Herrera Vegas
Presidente: Francisco Berisso
Asesor: Hernán E. Satorre
Infosura
Presidente: Patricio Sere y Juan
Guerrico
Asesor: Nicolás Villani
La Vía
Mones Cazón-Pehuajó
Presidente: Juan Martín Salas
Presidente: Luis Félix Riopedre
Asesor: Jaime Gaviña
Ferrero
Asesor: Jose María D. Aranguren (h)
Tejedor
Presidente: Ricardo Palacios
General Pinto
Presidente: Cornelio Donovan (p) Hardy
Asesor: Santiago Algorta
Asesor: Cornelio Donovan (h)
Casares-Nueve De Julio
Salazar-Mones Cazón
Presidente:Juan Martín Traverso L. Presidente: Jorge Dawney
Asesor: Santiago Games
Tambero Pehuajó
General Villegas
Presidente: Francisco Ramaglio
Presidente: Nicolás Vukojicic
Asesor: Francisco Oliverio
Asesor: Joaquín Bader
Piedritas
Presidente: Santiago Vignale
Asesor: Jorge Sansot
REVISTA Nº 309 | OCTUBRE 2016
Cronograma
REUNIONES DE PRESIDENTES
1 de Noviembre en Pehuajó
REUNIONES DE ASESORES
24 de Octubre en AACREA
JORNADA ANUAL DE PRESIDENTES
23 de Noviembre en Buenos Aires
JORNADAS - TALLERES 2016
FEBRERO
15
MARZO
11
Taller verdeos y Pastura
Reunión intercambio novedades
empresas forrajeras
ABRIL
15
MAYO
13
JAT Fina
Análisis zonal - Avances Malezas
resistentes - Estrategias
JULIO
7
AGOSTO
1-2
Curso
Programa para Administrativos CREA
Cómo mejorar los procesos de trabajo
12
JAT Gruesa
Análisis zonal - Buenas Prácticas
7-8
Taller Ganadero
Taller Capacitación Ganadera
21-23
Congreso Nacional
La Re-evolución de la empresa
SEPTIEMBRE
Gira Ensayos Zona Norte
Taller Ganadero Zonal
JAT Lechera
ECR SOJA y Nutricion
Taller Empresario Ganadero
Taller lechero
CALENDARIO SEMANAS DE AACREA 2016
O CTU B R E
3/10: Reunión de Asesores
4/10: Reunión de Presidentes
24/10: Reunión de Asesores
1/11: Reunión de Presidentes
NOVI E M B R E
D IC I E M B R E
23/11: Reunión de Presidentes
5/12: Reunión de Asesores
6/12: Reunión de Presidentes
5
Reflexiones
del vocal
Ignacio
Rillo
Acabamos de vivir uno de los hechos más importantes del moviemto CREA que fue el congreso
nacional. A través de estas líneas
quiero felicitar a todos los que lo hicieron posible. Fue un GRAN CONGRESO con muchas novedades.
La temática de la Re-evolución de la empresa con los paneles y los temas tratados fue
muy motivador para salir y pensar como lo
vamos a bajar en nuestras empresas y nuestras comunidades.
El miércoles el Encuentro Joven, que lo pude
compartir con otros vocales, viendo tantos
chicos jóvenes con ganas de capacitarse y
conocer que se está haciendo en invocación
me dio gran entusiasmo y vi un futuro con
muchas expectativas e ilusión.
Resumiendo fue una gran oportunidad para
parar un cambio y pensar sobre los próximos
años que se viene y ver cómo vamos a REPensar nuestras empresas para poder seguir
generando conocimiento y riquezas en nuestro País y en nuestras Zonas.
Fue muy gratificante ver a todos los presiHaberlo realizado en Buenos Aires por prime- dentes de la zona y a muchos miembros y
ra vez fue un reto que creo que pasó el exa- poder compartir con ellos la experiencia.
men y a nivel de poder llegar a la gente y a
los medios cumplió sus expectativas. La asis- En la mesa de presidentes pudimos compartir
tencia fue increíble y lo que se vivía en cada un espacio donde analizamos el congreso en
intervalo era poder compartir con la gran Fa- forma particular, y el nivel de respuestas fue
muy positivo. No obstante, fue común denomilia CREA esos espacios bien pensados.
minador, y parece que habría que buscarle una
El CREALAB fue otro gran acierto, poder ver vuelta, fue la noche del campo. A la mayoría
innovaciones que se están realizando en Ar- les pareció que ese espacio se desperdició y
gentina con temas relacionados al agro y po- habría que ver de organizarlo de otra manera.
der charlar con los que los están llevando a
Pero el resto de los cambios gusto a la mayoría.
cabo, fue muy interesante.
6
REVISTA Nº 309 | OCTUBRE 2016
Con respecto a los temas generales las tres
mesas de la zona siguen trabajando muy bien,
tanto la agrícola, ganadera y la de lechería.
Como tema especial surgió en la mesa Agrícola que se está analizando todos los avances sobre la LEY de Semillas, que es un tema
muy profundo y va a ser un gran cambio a lo
que estamos acostumbrados en los últimos
años, quedaron que apenas tengan un borrador no los van a hacer llegar a los presidentes para que lo puedan mirar los miembros y
cualquiera que tenga algún comentario se lo
pueda hacer llegar a su presidente para que
lo vuelque en la mesa.
El resto como fue mes del congreso muy
tranquilo
Nuestra agenda de próximas reuniones es la
siguiente: 1 de noviembre en Pehuajó / 23 de
noviembre Jornada Anual de Presidentes en
Bs. As / 6 de diciembre Presidentes en Herrera Vegas (Est. Don Pedro).
Saludos a todos ¡!!!!
7
NOVEDADES DE LOS GRUPOS:
Impresiones del
Congreso Nacional
JORGE DAWNEY
DEL CREA CASARESNUEVE DE JULIO
Realmente creo que fue un acierto hacer el
Congreso en Bs. As. Fue espectacular la presencia de políticos y el video que nos dedicó el presidente me dio un gran sentido de pertenencia
y orgullo de ser productor agropecuario.
Los Congresos siempre son movilizadores y
creo que este lo fue en gran medida, pero
también pienso que es cada vez más difícil
sorprender al miembro Crea que lleva varios
Congresos encima. Yo personalmente falté al
Congreso Nacional anterior ya que entre el
Congreso Zonal, Tecnológico y Nacional me
cansaron un poco. También pienso que 3 días
de Congreso es demasiado, buscaría acotar a
no más de 2. En este Congreso puntualmen-
8
te varios oradores se solaparon y varias charlas dejaron poco y nada y se hubiera podido
acortar por lo menos medio día el temario.
Lo positivo. El lugar donde se realizaban los
intervalos me pareció muy bueno, amplio y
todo en un lugar, mucho mejor que el Orfeo.
Me encontré con todo el mundo, cosa que
en otros Congresos era más difícil. Increíble concurrencia, más de siete mil personas,
contento de ver al Intendente de mi ciudad,
maestras, comunicadores, estamos en buen
camino. La cobertura periodística muy buena. Una semana más tarde se sigue hablando
del congreso en los medios.
Felicitaciones a todos los involucrados en hacer
de este, nuestro Congreso Nacional un éxito.
Para terminar la frase que más me gustó y
era algo así: No recorran sus empresas como
si fueran un museo con obras de arte sino
como un lienzo blanco que hay que pintar. 
REVISTA Nº 309 | OCTUBRE 2016
anda la futura competencia, ¿no?
MIGUEL O´FARREL
Impactan también las ideas sencillas, como
la de criar peces en la arrocera. ¿Como puede
DEL CREA PINTO
ser q llegamos a la luna y no se nos ocurrió
antes la rotación: Pacú – Arroz. ? ¿Cuántos
gorilas esperan pacientes al costado del caSiempre nos pasa lo mismo, sabemos que mino? ¿Cuantas oportunidades perdemos de
vale la pena, pero arrancar para el nacional puro atolondrados, por no saber mirar?
cuesta una moneda del norte (Perú). Ya estamos largado la siembra y, me contaron, Psicólogos, religiosos, economistas, médicos,
“dicen que”, algunos no imprimieron la ges- publicistas, ex presidentes, educadores, potión.. Cada laburo pendiente es una buena líticos, emprendedores, etcétera y etcétera…
excusa para el faltazo… Encima con el gasoil todos son interesantes. Como decimos en el
a quince mangos, el “allá vamos” son unas pago: La diversidad es riqueza!!
cuantas divisas...
Con el correr de las horas se nos va mezclanY pasó lo que tenía que pasar, volvemos do lo q dijo uno y otro orador. Con el pasar de
contentos, llenos de ideas y con más ganas los años, se nos mezcla lo de uno y otro conde laburar.
greso. Lo importante es que las ideas fuertes
quedan, y en algún momento nos iluminan.
Sí señor, sí señorita, ¡¡ valió la pena!!. Gracias
a los que dejaron la piel organizando este El diagnostico argentino se repite, todos
gran congreso ¡!¡
ven nuestro criollo talón de Aquiles: la educación. Que como se dijo, es demasiado imSe trata de salir del día a día, dejando de mi- portante como para dejarla en las solas marar el propio surco sin miedo a dejar chan- nos de los políticos.
chos. Hay que sacudir la cabeza, agitar ideas.
Bueno, ahora a trabajar aprovechando el empuEscuchar gentes que hacen, y con generosi- jón anímico. No solo de charlas vive el hombre.
dad nos cuentan cómo.
Y recuerden lo que dijo “Zubi”: Solos vamos
Atender temas completamente ajenos a más rápido, juntos más lejos.
nosotros, saber en que andan los científicos, Resulta que ahora hay churrascos de Con afecto, y agradecidos, El CREA GRAL.
laboratorio, esperemos que nunca nos toque PINTO. 
hincarle el diente, pero hay que saber en que
9
GERARDO LALÍA
DEL CREA GUANACO
LAS TOSCAS
vo y ¡mas exitoso que lo que antes hacían!;
agregando valor y derramando trabajo para
la sociedad. Nos quedó claro que, si bien son
complementarios, vale más una “idea” que el
capital disponible para arrancar un proyecto.
Iba a poner, que demás está agradecer a todos
los que se ocuparon de armar toda esa ingeniería para que todo el movimiento y por supuesto muchos invitados pudiéramos disfrutar de este gran evento, pero NO, creo que hay
que agradecerlo concretamente, que los que
le pusieron el hombro al Congreso se sientan
gratificados por sus pares, y los que asistimos,
que tratemos de contagiar a los que se lo perLuego de pensar un poco, no creo que pueda dieron para que al próximo no falten.
expresar nada muy original, pero, aquí van algunos comentarios:
Por último, como presidente del CREA Guanaco y amigo de Fernando (presidente del ConCreo que si tuviera que definir al Congreso greso), quiero agradecerle todo el tiempo y el
con dos palabras, serían “motivación y entu- esfuerzo que le puso, y sé que quizá algunos
siasmo”, me parece que eso es lo que fue, una podríamos pensar que a él eso le sale fácil,
gran inyección de motivación y entusiasmo. que es su habilidad. Bueno, entonces es doble
Tanto por lo expresado por los distintos orado- el valor de su dedicación, ya que supo poner al
res como por los casos presentados de gente servicio de todos su “talento”. Un gran ejemque ante un problema concreto, con esfuerzo, plo para todos los miembros CREA. 
trabajo y dedicación lograron crear algo nueAnte el pedido de Nacho de “reemplazar” el
informe tradicional por algunos comentarios
sobre la impresión que nos dejó el Congreso,
que me pareció una muy buena idea, me resultó algo difícil sentarme a poner por escrito las sensaciones, emociones y sentimientos
que el mismo nos despertó.
10
REVISTA Nº 309 | OCTUBRE 2016
SANTIAGO NEGRI
DEL CREA HENDERSON
DAIREAUX
El congreso fue nuevamente una oportunidad de parar la pelota, mirar alrededor y
planear la jugada que viene. Fue una buena
oportunidad para encontrarnos, escucharnos y tener la visión que de afuera tienen
de nuestra actividad y del movimiento. Y un
punto destacado es que en este primer congreso en Buenos Aires, fuimos observados
por el entorno país que nos rodea. Creo esto
no sólo porque fuimos más de 7000 personas, sino además porque estuvo gran parte
del periodismo nacional presente, porque
hubo una presencia considerable de políticos
de todas las áreas del estado y de todas las
banderas políticas y porque las redes social
se hicieron eco de nuestra presencia.
presas no la conocen, corremos el riesgo de
que no la quieran. La comunicación hoy día
tiene su mayor base en la confianza, y en la
confianza que se tiene a las personas de alrededor (a las que podemos mirar a los ojos).
Medio ambiente
Los esfuerzos que se hacen a nivel mundial
por frenar el calentamiento global son enormes. No se sabe si se va a aplacar, aunque
una cosa es segura y es que se necesita el esfuerzo de TODOS, y tenemos que pensar en
eso tanto como ciudadanos, como productores, como personas!
El cambio
El cambio del mundo hasta el día de hoy ha
sido exponencial. Nos es difícil imaginar el
significado de que algo sea exponencial, pero
sabemos que la tecnología ha avanzado en
muchas cosas más rápido que lo que nosotros hubiéramos imaginado. Para adaptarnos
al cambio que viene (sin importar si es exponencial o lineal) debemos ser ágiles (persoUn par de ideas fuerza que me quedan del nas, empresas, mentes…), perseverantes (no
nos dejemos frenar por el fracaso), flexibles
congreso:
(estemos abiertos a hacer y pensar sin importar los desafíos que se presenten), atentos (a
Comunicación.
No se puede querer lo que no se conoce. No- no achancharnos en una posición cómoda y
sotros queremos nuestra actividad y la co- poder ver los cambios que se vienen).
nocemos mucho. Si afuera de nuestras em-
FRANCOMANO & PICARDI
Laboratorio de Análisis de Semillas
Lavalleja 1226 (1414) Capital Federal
(011) 4778-3310
[email protected]
www.francomanopicardi.com.ar
11
Estas ideas me llevan ciertamente a pensar en
acciones o herramientas a aplicar como personas, profesionales, grupo crea, ciudadano:
FRANCISCO
BERISSO
DEL CREA HERRERA
Hablar mirando a los ojos. Aprovechar las
VEGAS
oportunidades de contar lo que hacemos
como sector, hacer esto con mi entorno cercano (ellos tienen confianza y por eso van a De vuelta tuvimos la suerte de tener otro
entender y creer en lo que les digo). Buscar las Congreso Nacional muy inspirador y que nos
oportunidades para contar lo que hacemos!!! dejo la pelota de nuestro lado. Comenzó muy
bien la elección de la sede, ir a la Capital para
En lo que hagamos, buscar siempre la opinión que sea la Jornada de Tranqueras Abiertas
divergente (enriquece las ideas y muchas veces mas grande en concurrencia y repercusión
de AACREA hacia afuera. En el primer día
podremos encontrar ahí el viso de solución)
Carlos Perez nos demostró lo que venimos
Crowd funding como herramienta para que pensando internamente, que el sector no es
haya gente que ponga $ en nuestro sector y reconocido por todo lo que genera. El ejemeso haga que se interesen más y lo conozcan plo del oso fue muy grafico. Como vamos
y lo respeten y lo quieran
hacer para comunicarlo? Qué pasa si todos
los años, cuando empezamos a planificar la
Pensar juntos (quizá nos lleve más tiempo, campaña además de hacer los planes agríen lugar de decir dejadme que lo pienso, se- colas, forrajeros, empezamos a agregar el
guramente vamos a sacar en conjunto algo plan de comunicación? Si empiezan a conomejor). Tenemos ciertamente un buen ejer- cer van a poder querer. Seria irreal empezar
cicio para hacer esto, y el grupo Crea muchas a ver información del agro en las estaciones
veces es el ámbito para hacerlo, pero no de- de trenes, subtes, avenidas? Que si estamos
jemos de tenerlo en cuenta.
padeciendo alguna sequia o inundación, todos los argentinos sepan que eso afectaría a
Promover el reconocimiento en nuestras em- los alimentos, combustibles y demás cosas
presas y nuestro entorno (Inma Puig dijo que que ellos reciben tan naturalmente todos los
es necesario “como el aire que respiramos”) días? Como dijo Eduardo Levy, copiemos el
modelo exitoso que tienen otros países pero
Saludos,
en la comunicación del agro. El desafío es
Santiago Negri. 
escribir el guion. Paolo Rocca dejo su visión:
12
REVISTA Nº 309 | OCTUBRE 2016
integración, innovación, tecnología, emprendedurismo, cadena de valor, eficiencia. Isela
Constantini hablo de objetivo en común, de
alinearnos. También nos pidió que le pidamos rutas nuevas, ya que nos pide por ahí
le podemos pedir una ruta aérea nueva del
Oeste a Silicon Valley. Ojo Isela que si usamos
la ruta 226 como pista, si un Boeing revienta una cubierta la culpa es de Vialidad Nacional. Después vino el ex presidente Piñera,
nos desafió a generar un cambio cultural, a
ganar nuevos y conocer mejor los mercados,
aplicar nuevas tecnologías, aumentar la productividad, ser más eficientes, agregar valor
buscando que los productos que producimos
puedan llegar lo mas próximo a la mesa del
consumidor. Tenemos que aprovechar este
nuevo cambio de reglas claras y estables,
para apoyar y fomentar la innovación y el
emprendimiento. Se nos viene un mundo
nuevo mas desafiante pero con oportunidades para integrarnos al mundo. Javier Bajer
como buen arquitecto nos dejo las bases que
para generar el cambio tiene que haber una
creencia, eso tiene que agregar valor, hay que
generar un cambio, y ese cambio tiene que
ser rápido y cortar con la idea de que necesitamos tiempo para generar el cambio. Hay
que liderar el cambio, y sobretodo liderar la
Transición de ese cambio.
El 2 día arranco con Mariano Sigman, doctor
en neurociencia, como tomamos decisiones?
Todos somos tomadores de decisiones todo
el tiempo, hoy en el intercambio en los grupos
Crea nos ayuda a tomar decisiones. Tomar
decisiones es ir al fondo de uno y conocerse
a sí mismo. Después vino Félix Piacentini que
nos marco los graves problemas de empleos
que tiene el país, hay que crear casi un 50%
mas de empresas privadas de las que existen
hoy en el país. Situación difícil, pero además
de un cambio de políticas, se necesita de
un rol mas proactivo nuestro: acercar ideas,
proyectos a los funcionarios. Deberíamos
fomentar que se creen mas creas intendentes, que se generen espacios de intercambio
y compartir experiencias. José Cordeiro nos
marco lo que se viene: cambios a velocidades
exponenciales, tecnología sin barreras y bajando costos. La inteligencia artificial va a superar a la del hombre, que pasara después?
El 3 día Martín Tetaz, economista, nos marco que somos una generación en transición:
nacimos analógicos y hoy vivimos en la era
digital. Estamos en la era exponencial, los algoritmos. Todo viene muy rápido, las finanzas del futuro llegaron: Crowd funding aplicado a nuestro sector, diluir el riesgo, achicar
los costos financieros. La Uberizacion de la
economía, los Bancos se tienen que acomodar para no quedarse afuera. Es un proceso
imposible de parar, ejemplos de fracasos tratando de impedir Uber. Alta confianza = alta
velocidad y bajo costo; Baja Confianza= baja
velocidad y aumento de costos. Las Empresas no valen por su capital, sino por sus ideas.
Las emociones juegan en la mente, tenemos
que generar emociones en la gente para que
cambien su imagen del campo. Estamos perdiendo la pelea de la comunicación, hay que
involucrar a la comunidad y con eso tenes a
la gente del lado del campo porque se sienten parte. Federico Vartorelli, armar equipos
humanos interdisciplinarios, heterogéneos,
diferentes visiones, para generar as creatividad. Tenemos que escuchar más. Las diferentes visiones permiten enfocar las dificultades
con distintas ópticas pero buscando un fin
común mas innovador. Las innovaciones vienen de abajo hacia arriba y no son individuales, son colaborativas. Gabriel Weinstein, los
cambios son exponenciales, son difíciles de
predecir. Hay que estar atentos, adaptarnos
rápidamente sino vamos a caer en la frase:
las empresas exitosas del siglo pasado, probablemente desaparezcan en el nuevo siglo.
La cultura del Silicon Valley: aceptar el fracaso, innovación, creatividad, colaboración,
tecnología, trabajo en equipo, salir de la zona
de confort. Inma Puig, hay que escuchar. Pensar = Ver = Entender, para entender hay que
ver. Hacerlo en conjunto, las Empresas somos
13
personas, hay que cuidarlas y respetarlas. Tomar el conflicto como algo positivo. Hay que
contener, escuchar, poner límites, pero también buscar los talentos de nuestros equipos.
Todos tienen un talento, hay que encontrarlo. Andrés Ophenhaimer, el crecimiento viene
por la innovación. La innovación genera crecimiento y riqueza. Cada vez mas los trabajos
van a ser mas mentales y menos manuales.
Hay que mejorar la educación. Hay que aceptar el fracaso, no existe la innovación sin fracasos previos.
MATÍAS PELUFFO
DEL CREA NUEVE
DE JULIO
Hola todos,
En general el congreso me gustó mucho y fue
muy inspirador. Algunas charlas y paneles me
llegaron más y fueron más útiles que otras.
Los 3 living con casos reales me parecieron muy Además el congreso se hizo en Buenos Aires
para ser en sí mismo una herramienta de cointegrantes, muchas cosas para apuntalar.
municación a periodistas, políticos, jóvenes y
Que placer estar en el Congreso tomando docentes. Creo que eso se logró bien.
mates con agua bien caliente, una buena inEl CREA Lab me parece que llegó para quedarnovación del último Congreso de la ZO.
se aunque no estuvo bien organizada la noPara cerrar la experiencia del Congreso y con che ya que faltó comida, bebida y lugar para
ganas de seguir motivados con todo lo que nos sentarse (se crearon falsas expectativas).
dejo, como dijo el poeta René Pérez Joglar en su
obra ¨La vuelta al mundo´´: ´´Ojala que las tur- Los temas se eligieron para ayudar a los
binas de este avión (Crea) nunca me fallen´´.  empresarios a alcanzar la Visión 2025 del
14
REVISTA Nº 309 | OCTUBRE 2016
Movimiento CREA: “Las empresas CREA, integradas a la comunidad, son referentes de
innovación y sostenibilidad.”
De ahí los tres ejes principales del congreso (me
parece que faltó explicar un poco mejor esto):
1) INTEGRACIÓN A LA COMUNIDAD: charlas
sobre comunicar mejor hacia adentro y hacia
afuera. Bastante bien aunque se podría haber profundizado más.
RICARDO
PALACIOS HARDY
DEL CREA TEJEDOR
Durante y ahora, después del Congreso, hemos conversado mucho, aunque sin agotar
el tema, sobre lo que nos ha aportado lo escuchado y vivido durante esos tres días de
una combinación de retiro espiritual y vacaciones. Y la primera conclusión es que nos ha
dejado mucho, más allá de que algunas charlas nos gustaran más que otras, tal como es
de esperar en este tipo de eventos.
2) INNOVACIÓN/AGREGADO DE VALOR: en
mi opinión fue el área más floja porque varias charlas se superpusieron con lo exponencial de avance pero luego no bajaron a
lo concreto. Tal vez la charla de Martín Tetáz
fue la mejor con el tema de Crowd Funding. Pero donde tuvimos una plena coincidencia
es que todos nos sentimos tocados interior3) SOSTENIBILIDAD ambiental, social y eco- mente tanto en el orden personal como en
nómica: dentro de estas me parece que la el grupal. Y esto es quizás lo más importanambiental estuvo floja (no se entendió la tra- te. Es decir, no volvimos del Congreso con un
ducción de Clay). La social fue estuvo bueno nuevo conocimiento de una técnica o de algo
lo de la cantidad de empleos a generar, cómo utilitario. Pero si volvimos contentos porque,
medir el progreso social, el que estuvo flojo ya sean buenos o malos momentos los que
fue Oppenheimer. Sobre sostenibilidad eco- hemos pasado y seguiremos viviendo como
nómica creo que fueron las charlas en que se productores, nos gusta lo que hacemos, quehabló sobre la gestión de talentos, etc. algu- remos seguir en lo que ponemos tanto esnas cosas útiles salieron pero podría haber fuerzo y entusiasmo, porque nos sentimos
orgullosos de ser productores agropecuarios
sido más ordenado.
y creemos que vale la pena hacer todo esto
Algunos comentarios adicionales de los en nuestra país. Pero estamos también convencidos, que todo esto lo podemos llevar
miembros del CREA:
adelante porque no estamos solos, ni que• Muy buena la temática y los tres ejes pro- remos estarlo. Lo hacemos junto a nuestra
familia, a nuestro personal y en un medio del
puestos
que nos sentimos parte, pero muy especial• Muy bueno el lugar
• Muy bueno los breaks, la circulación, mente, porque somos productores Crea.
mala la falta de puntualidad.
• Flojo María O'Donnell, no sé que le pasó En resumidas cuentas, creemos que el grupo
se actualizó en varios temas que resulta impero no estuvo a la altura del congreso.
• Muy buena repercusión con los invitados. portante seguir profundizando. Pero por so• Muy bueno el esfuerzo y la garra a los bre todo, nos parece que volvimos confirmados en aquello que íntimamente nos hace
que invitaron 200 intendentes!!!!. 
estar en permanente comunicación entre
nosotros: ser conscientes de que el formar
parte de nuestro Crea nos potencia para ser
15
integralmente buenos productores. Es por
todo esto que mantenemos nuestros faros
largos prendidos que agitan nuestros pensamientos y nos comprometen a replantearnos una vez más nuestra actividad con otra
proyección y otra mirada.
Una mención especial corresponde hacer
sobre nuestros invitados, el intendente y el
Director de Producción de Carlos Tejedor, la
directora de la Radio Municipal y un docente del CEPT de Colonia El Toro, con quienes
compartimos buenos momentos, quienes
nos plantearon su interés en el uso del método Crea en distintos emprendimientos que
están llevando a cabo, así como en replicar
en Tejedor algunas de las exposiciones que
se dieron en el Congreso.
EDUARDO HERRMAN Y
ALEJANDRO ALMASQUE
DEL CREA 30 DE AGOSTO MARILAUQUEN
Martín te paso mis impresiones del Congreso.
• Organización: Excelente, hay que manejar 7000 personas que entran, salen, toman café, se mueven, etc.
• Lugar: Muy bueno, fácil acceso, amplio, ayudó a que los movimientos fueran fáciles.
• Salón: muy bueno, amplio, buen sonido e
imágenes. El único comentario que escuché que el escenario debió estar un poco
mas alto para poder verlo desde atrás.
En definitiva, creemos que valió la pena estar en el Congreso, por eso nuestro agradecimiento a todos los que lo hicieron realidad.  • Oradores: La mayoría de calidad probada,
siempre algunos gustan mas que otros,
16
REVISTA Nº 309 | OCTUBRE 2016
pero creo que no desentonó ninguno. En
que en otros congresos no fue tan fácil.
el caso de los livings de debate, los hubieron mejores y peores, las palmas se las En fin creo que le cabe un 9.
llevó el de Lucas y Nacho Rillo (vamos ZO,
A lo dicho por Eduardo, Alejandro agrega:
todavía).
• Traducción: Pésima.
• Temario: Muy en línea con los 3 o 4 últimos congresos, el tema ambiental, la
conciencia social, la tecnología, la capacitación y educación, el factor humano, el
individuo como promotor del cambio y la
innovación, en fin muchas otras cosas que
están en el tapete en este siglo. Eso no
quiere decir que el temario no me gustó,
solo que se hizo hincapié en estos temas
que tuvieron y tienen gran relevancia para
el desarrollo de nuestros negocios.
Muy buena la mesa de Lucas y la del Pacú.
Cosa rara: siempre en estos congresos hay
charlas que me hacen dormir (de lo aburridas), en este congreso no me pasó con ninguna de ellas!!! , todas fueron interesantes.
Abrazo. Ale
PD: propongo que Lucas se presente en algún casting televisivo!!!
Equipo asesor del Crea 30 de Agosto Marilauquen
• Innovación y avances tecnológicos. Las emNotas de color:
presas metidas en eso. Enfocado en que las
• Presencia de la fanfarria Alto Perú, acerca
empresas están compuestas por personas.
a instituciones dejadas de lado los últimos años.
• Valor en la convocatoria y la cantidad de
contactos y charlas que se generan por
• Presencia de la Sra. Vice-Presidenta.
este evento.
• Presencia del Sr Gobernador de Santa Fé
• El potencial que existe desde la comunicación.
• Presencia del Ministro de Agroindustria y
de los ministros provinciales.
• El cambio se viene y todo va ir cambiando, da miedo, pero también hay que ir
• CREA-lab y muestra comercial, el salón peradaptándose y siendo parte del cambio.
mitió recorrer y observar los stands, cosa
17
• Ambiente y sociedad. Cada vez más preocupación.
• Motivación a los equipos de trabajo.
• Revalorización del ser empresario. Ser orgullosos por lo que aportas a la sociedad.
• Generar una cultura de veneración de los
innovadores.
• Agregado de valor y sostenibilidad ambiental.
CREA MONES CAZÓN
Clima. Durante el último mes las precipitaciones estuvieron por debajo de los valores
normales, tendiendo a escasas, esto se suma
a las nulas precipitaciones de agosto. Respecto a las temperaturas, tuvieron máximas
en rangos normales pero varios de días de
mínimas por debajo de los rangos normales
y con eventos de heladas que afectaron los
cultivos de fina.
• Perderle el miedo y fomentar una cultura
de respeto al fracaso. No hay innovación
que no sea el final de una larga cadena
Trigos. Los primeros trigos sembrados se
de fracasos.
encuentran en hoja bandera menos 1 y los
• Innovar no siempre implica hacer algo últimos en encañazón. Importante efecto
nuevo, agregar valor a lo que ya se hace de heladas sobre todo en lotes con más cobertura de rastrojo, colas de máquina mal
también es innovar.
distribuidas o lotes con algún problema en la
• El desafío de empezar a abrirse y parti- dosificación de fertilizante a la siembra, auncipar al resto para escalar, enriquecer- que se vienen recomponiendo. Los monitose y agregar valor a través de sinergias. reos realizados hasta el momento muestran
presencia de mancha amarrilla aún por deba“Crowd funding”. 
jo de umbral. Se observaron diferencias entre
variedades en cuanto al efecto de las heladas
como así también entre fechas de siembras.
Hasta el momento no he tenido noticias de
lotes aplicados por enfermedades, pero habrá que estar atento en los próximos 15 días
por el avance de las enfermedades. Hemos
definido algunos controles con hormonales
por escapes de malezas de hoja ancha.
Cebada. Se encuentran más avanzadas, entre encañazón y desplegando hoja bandera.
Efecto de heladas, mayor que en lotes de trigo. Respecto a enfermedades: están en umbral de manchas por lo que estarían realizando el primer control esta semana (z37).
Cultivos de cobertura. Las coberturas en lotes
de mayor productividad ya se quemaron para
comenzar barbechos, en la mayoría de los ca18
REVISTA Nº 309 | OCTUBRE 2016
sos glifosato en mezcla con 24d (por presencia de hoja ancha, sobre todo rama negra). En
el caso de lotes de menor potencial (lomas)
se estarían quemando dentro de los próximo
10 días, esperando lograr cierto nivel de encañazón. franjas con fertilización nitrogenada y
fosfatada en un ambiente de loma, pareciera mayor efecto de la fertilización fosfatada
que la nitrogenada. Para evaluar la próxima
campaña. Estar atentos a los primeros lotes
controlados (3ra y 4ta semana de septiembre) recordar que son los lotes problemáticos
que en varias ocasiones tenemos escapes de
rama negra. Evaluar control presiembra.
Maíz 1ra. Se avanzó con la siembra de maíz de
primera con buenas condiciones de humedad. Según superficies de siembra algunos
comenzando la 3er semana de septiembre
y varios la semana pasada. Recordar realizar
análisis de suelo para definir fertilización. En
algún caso puntual apareció algo de cortadora y gusano blanco, como para estar encima con las recorridas. Respecto a malezas,
situaciones dispares: lotes que llegan limpios
a la siembra y presupuestamos alguna aplicación post-emergencia y otras situaciones
que requirieron aplicación pre-siembra.
Girasol. En los que definieron sobre el final
complicaciones para conseguir semilla. Atentos calidad semilla y sobre todo PG. En las
planificaciones definimos estar iniciando la
siembra hacia el 10 a 15 de octubre. En lo referido a aplicaciones, en lotes con presencia de
rama negra se definieron aplicaciones con
glifosato + 24d, tratando de dejar un rango
de carencia entre la aplicación y la siembra.
En lotes que salen de maíz tardío y van a girasol, con escapes de rama negra elongando,
definimos realizar doble golpe. Atención con
tema cortadora: varios definieron el uso de
ampligo (lambdacialotrina + clorantraniprole) por las buenas experiencias que ha habido
en su control.
Soja 1ra. Se avanza con la clasificación de
semilla. Recordar revisar PG curado y sin curar una vez clasificada la semilla. Respecto
a malezas: en lotes que vienen de maíz con
presencia de rama negra, definimos realizar
en barbecho corto un control con glifosato +
24d, luego evaluar necesidad de repaso con
spider o doble golpe en función de problemática presente. En lotes con problemas de
yuyo colorado tendríamos que pensar en el
agregado de residuales: el momento de agregado va estar atado a la fecha de siembra,
si lo hacemos muy temprano nos quedamos
sin residualidad postermergencia para evaluar en cada situación.
Ganadería. Baja oferta forrajera de la mano
de las bajas lluvias y bajas temperaturas. Aumento del uso de reservas y en SA se está
planificando destete precoz para dentro de
20-25 días. 
19
El Congreso Nacional en palabras de Eduardo Campana,
Intendente de Villegas.Me pareció una excelente elección el tema central la Re-evolución de
la empresa promoviendo la innovación, emprendedurismo y desarrollo sostenible-. Algunos temas con expositores de alto vuelo que
permitirán movilizar ideas de cambios necesarios para empoderar
una mejor educación y tener una visión diferente para insertarse en
el mundo globalizado. La enorme convocatoria de más de 7000 asistentes, muestra la trascendencia de este Congreso y la repercusión
que el movimiento CREA tiene en la sociedad. Nosotros mismo estamos esta modalidad en diferentes áreas como forma de trabajo.
El Congreso Nacional en palabras de la Lic. Maricel Mangas,
Directora de Educación municipio de General Villegas.Tuve una vez más el honor de participar en el Congreso Nacional
Crea 2016 el cual nuevamente, nos reunió para pensar acerca de
aquello que sucede, nos sucede y nos desvela!
La variedad de disertantes y el hilo conductor del encuentro, hizo
que regresamos a nuestros lugares movilizados y motivados: Movilizados al sentir y pensar que estamos en unos de los momentos
más prometedores de la historia transitando del SER o NO SER al
CREAR / INNOVAR o MORIR... y queremos empezar a "hacer lío",
ya!. Y motivados, porque pudimos comprobar que estamos en el
camino de re-evolución, que el movimiento está en marcha y evitar detenerlo, es como intentar tapar el sol con la mano, está entre
nosotros y somos el motor del cambio!
Además, comprender una vez más que la educación trasciende las
aulas (y es necesario que así suceda), que tender puentes entre las
instituciones y las comunidades, contribuye a la ansiada mejora de
la calidad educativa.
Agradecida plenamente por haber podido estar y sentir que nos nutrimos racional y emocionalmente, para transitar nuestro camino y
contribuir a la causa Argentina, desde el lugar de cada uno.
Gracias!!!!
20
REVISTA Nº 309 | OCTUBRE 2016
Si usted quiere publicitar aquí, escríbanos a:
[email protected]
21
Palabras del
coordinador
Ignacio Lamattina
Esta Primavera 2016 floreció con mucha fuerza!!!! Esa es la sensación que tuve al finalizar
el Congreso Nacional, es que luego de casi 12
meses de integrar el equipo de temario y ver
como salieron enchufados los que asistieron,
generó una gran alegría. La re-evolución de la
empresa, fue el lema!!! Y acorde a la temática
de revalorizar el rol de la empresa y el empresario, el eje temático fue muy racional. El
cambio es una constante; los avances tecnológicos y su velocidad abren oportunidades
y también nuevos desafíos. Vimos en vivo y
en directo, que hay familias empresarias que
22
ya las están aprovechando y también a empresarios que empezaron a enfrentarlos. Varios oradores en distintos idiomas lingüísticos y con imágenes, nos dijeron que hay que
empezar ya: a contar lo que hacemos con
verdad y con inteligencia sumar a la sociedad a nuestro negocio. A la empresa, y a “su
equipo” tenemos que cuidar y proyectar. Es
importante ver el Oso, y también es importante … NO hacerse el Oso!!!! La innovación,
tiene sentido en su utilidad y en la inquietud
nuestra. De hecho, el mismo congreso fue
un fiel reflejo de todos estos conceptos: Bue-
REVISTA Nº 309 | OCTUBRE 2016
nos Aires, 7.000 asistentes (que locura), sin • Comenzamos en Pehuajó, el curso de
llorar pero todos contentos, incluyendo a los
capacitación para administrativos en
jóvenes, y sin prejuicio invitando a todos. La
Zona!!! Finalmente se inscribieron 25 pervisión Crea 2025, está en marcha!!!! La zona
sonas de las cuales 14 pertenecen a emOeste, estuvo presente con más del 65% de
presas de Oeste. La 1er jornada vivencial
las empresas y con alrededor de 70 invitados
terminaron todos muy entusiasmados.
por nuestros grupos, con 4 panelistas de lujo
“ Carlos Ocampo, Luis Peluffo, Ignacio Rillo y • Visite el Crea Pirovano La Larga, estrenando asesor y sangre joven!!!!
Lucas Pereda” y la presencia contra viento y
marea de nuestro último grupo CREA forma• Pronto podremos ver online los cortes
do: el grupo Crea Escuela de Salazar!!!!!
del proyecto pasturas monitoreadas en
www.creaoeste.org.ar
Dejando un rato de lado la emoción del congreso, les cuento algunas novedades de la
• Con Vicky presentamos el análisis de la
vida de la zona en septiembre:
performance de nuestros ejes de comunicación zonal: La Revista y La WEB, en
• Realizamos con una gran concurrencia
presidentes. La Revista recibió 4800 imlas capacitaciones en Buenas Prácticas
pactos de apertura en Agosto!!!! y la WEB
Ganaderas. Cerca de 180 personas escuse consolida en más de 700 visitas por
charon atentamente a Marcos Giménez
mes desde Argentina. Hay otras 700 visiZapiola en El Clarinete de Courreges, en
tas del exterior!!!
La Cruz de Bengolea y en La Madrugada
de Riopedre. Muchas Gracias por buena
predisposición de todos.
23
Congreso Nacional
Curso Capacitacion Adm. en Pehuajó
24
REVISTA Nº 309 | OCTUBRE 2016
Nacho con las directores del Grupo CREA Escuelas
Visita al CREA Pirovano La Larga
25
Novedades de
la mesa ganadera
Jornada de Capacitación de Personal en Buenas Prácticas
Ganaderas (BPG) en Villegas y 9 de Julio
26
REVISTA Nº 309 | OCTUBRE 2016
El jueves 8/9 se realizó 9 en de Julio la jornada de BPG en La Madrugada. Durante la
mañana, la 1era parte de la charla la dio Juan
Cruz Muriel, médico veterinario de Biogénesis, refrescándonos como se utilizan las vacunas, antiparasitarios y antibióticos, lugares
del animal donde se deben aplicar. Una actualización siempre útil.
Al medio día fuimos a un campo cercano,
La Cruz de Javier Bargallo, donde luego del
almuerzo MGZ nos mostró con animales el
uso de las banderas cargando una jaula, encerrando hacienda y apartando. En resumen
una jornada muy productiva y con muy buenos comentarios de los asistentes. Felicitaciones a la Mesa Ganadera por la iniciativa.
La 2da parte a cargo de Marcos Giménez Mario Reymundo
Zapiola con una presentación bien didáctica CREA Casares-9 de Julio
del cómo y porque debemos tratar correctamente a la hacienda en las tareas de arreo,
apartes y manga. NO a los perros, no a los
gritos, no a los pechazos y no a batir records
de tiempos. Explicó cómo, en su experienDesde la zona agradecemos la parcia, con el menor esfuerzo podemos mover
ticipación especial de Biogénesis
hacienda eficientemente prescindiendo de
para la realización de esta jornada,
muchos de los métodos a los que estamos
a las empresas que siempre nos
acostumbrados y utilizamos frecuentemenacompañan en nuestra red y a tote. Nos explicó sobre comportamiento anidos los asistentes.
mal y como usarlo en las tareas haciendo
mas eficiente los trabajos. También explicó
el uso de banderas, cómo y porque utilizarlas.
27
Congreso Nacional
El entusiasmo como
principal insumo
accesorios, mantas y cestería, entre otros
productos, con métodos tradicionales de los
pueblos indígenas argentinos.
“Somos alrededor de 6000 mujeres y muTres ejemplos de emprendimientos que lo- chas instituciones que trabajamos detrás de
graron ser exitosos y sustentables fueron un mismo objetivo”, señaló Marra.
presentados durante un panel desarrollado
durante la segunda jornada del Congreso Artesanos y diseñadores se combinan para
Nacional CREA 2016, que se está llevando a elaborar productos textiles que representen
cabo hasta mañana en la Rural de Palermo.
a la diversidad cultural de las diferentes regiones argentinas. Trabajan con insumos y
Los invitados fueron Paula Marra, de Matriar- fibras naturales de distintos territorios, que
ca; Luis Peluffo, de Tambo Fundación S.R.L. y son transformadas por personas que habiel empresario lechero Carlos de Ocampo, de tan en esas mismas zonas. “Las artesanas
Santa María.
son parte de la identidad oculta de nuestro
país. Hay allí mucha riqueza y sería tonto no
“Visibilizamos la identidad oculta de nuestro aprovecharla”, señaló.
país”, indicó Marra, creadora de un emprendimiento social denominado que nuclea a Rentabilizar un proyecto de este tipo no fue fáartesanos de diferentes comunidades de- cil. “En lo económico, nos llevó tres años llegar
dicados a elaborar indumentaria, carteras, al punto de equilibrio. Fue más tiempo del que
28
REVISTA Nº 309 | OCTUBRE 2016
esperábamos. Pero estamos contentas. Ya esta- Los integrantes de las empresas creadas en
mos presentes en los principales aeropuertos. Y ese marco fueron interactuando cada vez
pronto comenzaremos a exportar a EE.UU”.
más. Y llegó un momento en el cual surgió un
grupo de intercambio y colaboración, que se
Lograr una articulación positiva con el sector denominó Grupo LP, en el cual los encargados
público fue un objetivo clave. “Esto demuestra de tambos comparten ideas y actividades en
que el Estado puede jugar un rol inteligente común, sin perder su individualidad y con la
en el desarrollo local. Hay funcionarios de ca- contención que les da el grupo.“A lo largo del
rrera en instituciones como el INTI y INTA que tiempo, muchos se sumaron a formar parte
interactúan con nosotros muy activamente, de este sistema productivo”, explicó Peluffo.
al igual que en los distintos ministerios. Evi- “Descubrieron su vocación y la desarrollaron.
dentemente, cuando un emprendimiento La combinación de gente motivada, con las
muestra liderazgo para transformar las comu- herramientas necesarias, permitió lograr una
nidades, todo se articula rápidamente”.
actividad no sólo rentable sino también gratificante”. Una de las características principales
Marra destacó que, en todo lo que hace Ma- de los socios gerentes en esta modalidad de
triarca, de alguna u otra forma se refleja la empresa tambera es ir delegando tareas en los
metodología CREA. “Valoramos mucho a la socios tamberos a medida que la producción
red del Movimiento CREA. Es muy poderosa de leche va creciendo. La meta es no sacrificar
y tiene una gran capacidad para generar mu- calidad de vida por el exceso de trabajo.
chas cosas”.
“Esforzarse por dar el ejemplo, a todo nivel, la
“Logramos demostrar que aún en lugares vocación al cambio hacia un sano crecimiento y
desfavorables, alejados de una buena in- la delegación de tareas, es nuestra forma de fofraestructura, si uno tiene pasión, encuentra mentar el trabajo en equipo”, manifestó Peluffo.
un modelo escalable y sueña en grande, se
pueden generar empresas rentables y que En cuanto a la situación actual del sector
contribuyan al bienestar de sus comunida- tambero, prefirió evitar quejas ni confrontades”, apuntó Marra.
ciones, pero resaltó su postura en una frase:
“Hoy el productor recibe uno de los precios
internacionales más bajos y el consumidor
Inspiración neocelandesa
paga uno de los más altos”.
A mediados los años 90, Luis Peluffo se abocó a impulsar un sistema de producción lechero sustentable y generador de una mejor
calidad de vida para todos los participantes,
adaptando localmente ciertos esquemas
que pudo observar en Nueva Zelanda.
“Tenemos todo para crecer”
“Si bien el Estado con la gestión anterior se
venía llevando una parte alta de la renta, logramos crecer y seguir trabajando. Hoy tenemos una política mucho más racional, más
En el mismo, jóvenes técnicos y profesiona- proactiva en relación con las empresas”, exles se van incorporando a su empresa, pri- presó Carlos de Ocampo.
mero como pasantes, para luego ser parte
del proyecto como socios. Eso le permitió “Somos pintores que estamos delante de
aumentar progresivamente la cantidad de una gran tela en blanco. Todavía nos falta
tambos gestionados.
para llegar a tener la galería de arte comple29
ta con los cuadros ya pintados”, apuntó el
empresario lechero. Y agregó: “Muchas veces
admiramos lo que se hace en otros países y
no vemos que acá tenemos todo para seguir
ese mismo camino. Tenemos la gente y las
herramientas. Por supuesto que habrá dificultades. Pero tenemos unas ganas inmensas de aceptar este desafío. Esas ganas son
las que en definitiva permitirán capitalizar
las oportunidades para lograr un país mejor”.
Consolidar el crecimiento
de las empresas familiares
La integración de diferentes generaciones
en las empresas familiares agropecuarias es
uno de los aspectos vitales para consolidar
el crecimiento. Ese tema se trató en un panel, realizado en el Congreso Nacional CREA,
en el que participaron el consultor Marcelo
Palladino, Ignacio Rillo Cabane (CEO de EDP
Cuando se le preguntó cómo evitar el desáni- Agro) y Lucas Pereda (Pereda Agro).
mo ante situaciones coyunturales desfavorables, De Ocampo dijo que “debemos estar “Lo que nosotros hacemos es ayudar a quieatentos a la coyuntura, pero fijarnos metas nes están al frente de una empresa familiar
de vida que la superen; esa es la única forma a que puedan afrontar el cambio”, explicó Palladino. El consultor dijo que una de las princide seguir adelante sin deprimirse”.
pales causas de mortandad de las empresas
familiares reside en la falta de libertad para
FUENTE: CREA
el desarrollo de siguiente generación.
http://www.congresocrea.org.ar/new/elentusiasmo-como-principal-insumo/
Las familias tienden a crecer más rápido que
el patrimonio. Por lo tanto, es necesario planificar el rumbo de la empresa con anticipación para evitar potenciales conflictos.
“Se habla de que el fundador en algún momento tiene que .dar un paso al costado. Pero
no hay que pensar en términos de blanco o
30
REVISTA Nº 309 | OCTUBRE 2016
negro. Los mejores casos que conocemos de
empresas familiares son aquellos en los que Rillo Cabanne aseguró que en las empresas
la sabiduría del fundador sigue presente”, familiares los nuevos miembros tienen que
apuntó el consultor.
tener capacidad de decisión otorgada tanto
por el fundador como por el resto de la famiPalaldino aseguró que no puede haber equi- lia. “En nuestro caso, eso fue lo que hicimos.
pos de trabajo eficaces sin normas claras ni A medida que fuimos necesitando a los más
procesos de gestión bien definidos. “Los ór- jóvenes, los fuimos llamando, con la promeganos de gobierno de la empresa son fáciles sa de que los íbamos a respetar y les otorgade definir; el tema es cuál el el rol del Consejo ríamos autoridad”, comentó.
de Familia en la toma de decisiones”.
“En los comienzos de la empresa, los chicos
Ignacio Rillo Cabanne, CEO de EDP Agro, se más jóvenes estaban en la universidad. Deasoció con su suegro. “Hace 20 años, mi sue- cidimos anticiparnos y les pedimos que pargro decidió hacerse cargo de la empresa que ticipen, como mínimo, en una reunión anual.
le habían dejado los padres y me llamó para Así les fuimos clarificando hacia dónde iba la
trabajar con él. Tenía ocho hijos y quería que empresa. Y se fueron entusiasmando. Con el
la empresa pudiese transcender. Así arma- tiempo dejaron sus trabajos afuera y se sumos un proyecto sólido: hoy cinco de sus hi- maron a la empresa familiar”, explicó.
jos trabajan conmigo”, explicó. Cada uno de
los jóvenes se insertó en la empresa luego de También dijo que hay que separar la familia
haber trabajado en otras industrias, lo que de la empresa. “Los domingos no hablamos
permitió, además de facilitar el proceso, que de temas empresariales. Preservamos ese estrajeran conocimientos diversos.
pacio. Pero sí ocurre al revés; los temas familiares están presentes en la empresa, cuando
EDP Agro se dedica tanto a la agricultura como trabajamos”.
a la ganadería. Últimamente viene avanzando
en la integración vertical, produciendo ali- “Cuando tuve que establecer los sueldos de
mento balanceado y extrusado de soja.
mis cuñados, sentí que ese tema me supe31
raba. Fue así como coincidimos en trabajar
con una empresa de recursos humanos,
donde tuvimos charlas conjuntas e individuales. Así, se fijaron sueldos, obligaciones,
bonificaciones y objetivos a cumplir”, señaló
Rillo Cabanne.
Por su parte Lucas Pereda de la empresa homónima, que tiene una trayectoria de más de
100 años y, además de agricultura extensiva,
elabora especialidades como girasol confitero y maíz pisingallo, comentó que el proceso
de cambio generacional arrancó hace diez
años atrás con tareas de tiempo parcial.
“Hoy convivimos tres generaciones con tres
empresas que tienen distintos objetivos,
pero que son manejadas por un solo grupo
gerencial, tratando de aprovechar las sinergias y buscando que cada uno pueda cumplir sus objetivos de vida y empresariales”,
comentó Pereda.
El empresario dijo que en la integración generacional es indispensable que “te den un
lugar en serio: no que te den un trabajo y
punto”. Y añadió que “mi abuelo sigue yendo
a la oficina a los 90 años; entre todos nos vamos motivando”.
FUENTE: CREA
http://www.congresocrea.org.ar/new/consolidar-el-crecimiento-de-las-empresas-familiares/
32
REVISTA Nº 309 | OCTUBRE 2016
Si usted quiere publicitar aquí, escríbanos a:
[email protected]
33
Zona Oeste
Vocales y coordinadores
Breve historia: Don Pablo Hary se entera a través de Enrique Capelle de la existencias de los Grupos CETA franceses y, basándose en ellos, funda en 1957 junto a
un grupo de amigos el Movimiento CREA. Actualmente Don Enrique sigue siendo
miembro del CREA nº1: Henderson Daireaux”.
ÉPOCA APROXIMADA
1968-1972
1969 - 1970
1970 - 1971
1972 - 1974
1974 - 1975
1975 - 1976
1976
1976-1979
1979 - 1982
1981 - 1982
1983 - 1984
1984
1984 - 1987
1987 - 1989
1989 - 1991
julio 1991- 1992
abril 1992
1992 - 1994
marzo 1994 - 1996
1996 - 1997
julio 1997
septiembre 1997 - 1998
marzo 1998 - 1999
septiembre 1999 - 2001
septiembre 2001 - 2003
julio 2003 - 2004
julio 2004 - 2005
julio 2005 - 2007
julio 2007 - mayo 2008
junio 2008 - junio 2010
julio 2010 - junio 2012
julio 2012 - junio 2014
Marzo 2014
Julio 2014 – Junio 2016
Julio 2016 – Junio 2018
34
VOCALES
Tomás J. De Anchorena
Luis Tomás Nelson
Tomás Reynolds
Edmundo A. Perkins
Guillermo Cullen
Oscar Rodríguez Bauzá
Arnaldo Luis Peluffo
Eduardo P. Carrique
Benjamín Pentreath
Benjamín Pentreath
Roberto Perkins
Roberto Perkins
Pablo Uribelarrea
Bernardo Mignaquy
Jorge Palma
Rodolfo Azcueta (interino)
Horacio Gaviña
Alfredo Otonello
Ignacio González Quesnel
Miguel Ballester (interino)
Francisco Mayorga
Ricardo Negri
Juan Pedro Barrenechea
Pedro Lacau (h)
Fernando Zubillaga
Fernando Zubillaga
Dominic Gunningham
Ignacio Liceaga
Cristian Pell
Ignacio Maqueda
Domingo Iraeta
Ricardo Rhodius
Ignacio Rillo
COORDINADORES
Arturo Santamarina
Arturo Santamarina
Arturo Santamarina
Juan Carlos Corona
Mariano Miguel Bosch
Alejandro Correa Urquiza
Alejandro Correa Urquiza
Alejandro Correa Urquiza
Juan Carlos Corona
Juan Carlos Corona
Rafael Ramos Vértiz
Rafael Ramos Vértiz
Donald Mac Gillivray
Donald Mac Gillivray
Donald Mac Gillivray
Néstor Marangón y M.M.Bosch
Néstor Marangón y M.M.Bosch
Néstor Marangón y M.M.Bosch
Mariano Miguel Bosch
Mariano Miguel Bosch
Mariano Miguel Bosch
Mariano Miguel Bosch
Mariano Miguel Bosch
Mariano Miguel Bosch
Mariano Miguel Bosch
Mariano Miguel Bosch
Santiago González Venzano
Santiago González Venzano
René Martineau
René Martineau
René Martineau
René Martineau
Juan Ignacio Lamattina
Juan Ignacio Lamattina
Juan Ignacio Lamattina
REVISTA Nº 309 | OCTUBRE 2016
EMPRESAS QUE NOS ACOMPAÑAN
EN LOS PLANES DE TRABAJO DE LA
En convenio con:
35