POTENCIAL FORRAJERO DE Acalypha macrostachya y Urera caracasana PLANTAS NATIVAS EN LA ZONA DE AMORTIGUACION DEL PARQUE NACIONAL NATURAL ALTO FRAGUA INDIWASI Estrategia de Apoyo a Comunidades Campesinas de la Zona de Amortiguación del PNN Alto Fragua Indi Wasi. “La conservación del equilibrio de la vida es un problema complejo, en el que entra en juego no solo el conocimiento de los mecanismos del equilibrio de los ecosistemas, sino igualmente el avance tecnológico y la búsqueda de formas sociales de organización que permitan un manejo adecuado de los sistemas vivos”. Augusto Ángel Maya La relación de los colonos con el parque. El proceso de formacion de conciencia ambiental con campesinos. ALVARO GUAYARA SUAREZ En los sistemas de gestión de recursos naturales para la producción, se identifican siete atributos generales de la sustentabilidad: 1. Productividad*: Generación de bienes y servicios. 2. Estabilidad*: Capacidad de mantener constante la productividad. 3. Confiabilidad*: Capacidad de mantener la productividad ante variaciones ambientales. 4. Resiliencia*: Capacidad de retornar a la estabilidad después de una perturbación grave. En los sistemas de manejo de recursos naturales se identifican siete atributos generales de la sustentabilidad, según diversos autores: 5. Adaptabilidad*: Capacidad de encontrar nuevos niveles de estabilidad ante cambios a largo plazo. 6. Equidad: Distribución justa intra e inter generacionalmente, de los beneficios y costes del sistema de manejo. 7. Autosuficiencia: Capacidad de controlar las interacciones con el exterior, según prioridades, objetivos y valores endógenos. Estrategia de Apoyo a Comunidades Campesinas de la Zona de Amortiguación del PNN Alto Fragua Indi Wasi. Protección de cuencas y microcuencas Protección de nacimientos de agua Practicas de conservación de suelos Practicas de labranza mínima ALVARO GUAYARA SUAREZ Estrategia de Apoyo a Comunidades Campesinas de la Zona de Amortiguación del PNN Alto Fragua Indi Wasi. ALVARO GUAYARA SUAREZ Estrategia de Apoyo a Comunidades Campesinas de la Zona de Amortiguación del PNN Alto Fragua Indi Wasi. ALVARO GUAYARA SUAREZ Estrategia de Apoyo a Comunidades Campesinas de la Zona de Amortiguación del PNN Alto Fragua Indi Wasi. ALVARO GUAYARA SUAREZ Estrategia de Apoyo a Comunidades Campesinas de la Zona de Amortiguación del PNN Alto Fragua Indi Wasi. “Campesino es todo aquel trabajador rural que se dedica al cultivo de la tierra o a actividades pecuarias, en compañía de su familia, sin importar el régimen jurídico de tenencia (pequeño propietario, arrendatario, o partidario); su empresa esta basada en la mano de obra que el mismo y los miembros de su familia aportan, utiliza tecnología rudimentaria y la división del trabajo es muy simple”. Margoth Cabrera (2004) La relación de los colonos con el parque. El proceso de formacion de conciencia ambiental con campesinos. ALVARO GUAYARA SUAREZ Estrategia de Apoyo a Comunidades Campesinas de la Zona de Amortiguación del PNN Alto Fragua Indi Wasi. “Cada individuo, necesariamente trabaja para engrandecer el bienestar de la sociedad al máximo posible. Él, sin embargo, no tiene la mas mínima intención de promover el bien publico ni esta consciente que lo esta promoviendo. Él solo busca su ventaja propia, y está guiado, como en muchos otros casos, por una mano invisible que lo hace promover una causa que no forma parte de sus intenciones”. Adam Smith Análisis de la importancia del cuidado y manejo de la zona de amortiguacion para la disminución de la presión ALVARO GUAYARA SUAREZ Estrategia de Apoyo a Comunidades Campesinas de la Zona de Amortiguación del PNN Alto Fragua Indi Wasi. “muchas de las actitudes y conductas económicas que le sirvieron a la humanidad durante un largo periodo de su historia cuando ejercían la caza y recolectaba frutos y tubérculos valoran a la fuerza individual, la viveza, el oportunismo, la organización de pandillas, el caciquismo y la búsqueda del beneficio personal sin importar el efecto sobre el prójimo”. Klaus Jaffe 2006. La relación de los colonos con el parque. El proceso de formacion de conciencia ambiental con campesinos. ALVARO GUAYARA SUAREZ Estrategia de Apoyo a Comunidades Campesinas de la Zona de Amortiguación del PNN Alto Fragua Indi Wasi. “Todavía existen poblaciones humanas en el mundo que ejercen estas prácticas económicas pero están condenadas a desaparecer en un mundo cada vez más moderno y globalizado”. Klaus Jaffe 2006. La relación de los colonos con el parque. El proceso de formacion de conciencia ambiental con campesinos. ALVARO GUAYARA SUAREZ Estrategia de Apoyo a Comunidades Campesinas de la Zona de Amortiguación del PNN Alto Fragua Indi Wasi. Caza y pesca Necesidad de alimento Deforestación Comprensión del entorno Necesidad de leña Cultura Campesina Necesidad de dinero Sobreexplotacion de recursos Perdidas de eficiencia productiva Necesidad de tierra Nuevas áreas agrícolas Necesidad de madera Necesidad de tecnología Extraccion maderera ALVARO GUAYARA SUAREZ Estrategia de Apoyo a Comunidades Campesinas de la Zona de Amortiguación del PNN Alto Fragua Indi Wasi. Fauna y flora Árboles dendroenergeticos Servicio de alimento Servicios de leña Servicio de espacio Comprensión del entorno NATUR Cultura Campesina Servicio de vida Recursos para salud Eficiencia Productiva ambiental ALEZA Vivienda Cultivos Servicio de madera Desarrollo de tecnología Árboles maderables Economía de la naturaleza ALVARO GUAYARA SUAREZ CAMPESINOS EVIDENCIAN LA PRESENCIA DE PLANTAS NATIVAS QUE SON CONSUMIDAS POR EL GANADO EN SU FINCA. Valor nutritivo de pastos en sistemas a cielo abierto o asociados con árboles en sistemas ganaderos silvopastoriles. Tratamiento PC Finca El Carmen (Valledupar, Cesar, 1999) Guinea a cielo abierto 8.11 Guinea asociada con Algarrobillo 9.83 FDN FDA DIVMS 68.6 64.9 42.5 39.2 53.1 63.1 Refocosta (Pivijay, Magdalena, verano de 1999) Guinea a cielo abierto 5.03 -----Guinea asociado con Eucalipto 6.48 -----Guinea asociado con Roble 6.04 -----CORPOICA, 2001 41.6 40.7 39.3 42.2 39.4 43.7 Piedemonte del Caquetá Pastura Nativa 7.1 B. decumbens 5.4 B. decumbens + Leguminosas 5.7 Cipagauta, Velásquez y Pulido (2002) ------------------- 48.0 58.1 56.0 ------------------- FORRAJERAS NOMBRE COMUN CALZONCILLO- PLANTA DOS VENAS FAMILIA CICLANTHACEA Ciclantus bipartitus CONSUMIDO POR CONEJOS Y CURIES UBICACIÓN VEREDA PALMERAS MUNICIPIO DE SAN JOSE PEÑA CORDILLERA ALTA PENDIENTE FORRAJERAS NOMBRE COMUN BALSO BLANCO FAMILIA Tiliaceae Heliocarpus americanus CONSUMIDO POR RUMIANTES Y EQUINOS UBICACIÓN VEREDA PALMERA MUNICIPIO DE SAN JOSE VEGA INUNDABLE FORRAJERAS BEJUCO QUEMADOR - BATATILLO FORRAJERAS PAJA DE YULO (Poaceae) FORRAJERAS NOMBRE COMUN YARUMO BLANCO– GUARUMO BLANCO CONSUMIDO POR RUMIANTES CERCOS VIVOS Y LEÑA FAMILIA CECROPIAEAE Cecropia fiscifolia UBICACIÓN AMPLIA, TODOS LOS PISOS ALTITUDINALES EN CAQUETA FORRAJERAS NOMBRE COMUN INDIO VIEJO –Boca de indio – Mulato – Gallinazo – Cuerinegro – Cenizo. CONSUMIDO POR RUMIANTES LEÑA Y CONSTRUCCION FAMILIA ASTERACEA Pictocoma discolor UBICACIÓN AMPLIA, TODOS LOS PISOS ALTITUDINALES EN CAQUETA NOMBRE COMUN INDIO VIEJO FORRAJE, LEÑA Y CONSTRUCCION FAMILIA ASTERACEA Pictocoma discolor CONSUMIDO POR RUMIANTES Nombre científico Piptocoma discolor MS 24,87 PC g kg-1 MS 20,4 FDN g kg-1 MS 54,9 FDA g kg-1 MS 42,2 DIVMS kg-1 g MS 27 CENIZA g kg-1 MS 9,5 CA P -1 g kg g kg-1 MS MS 9,6 6,8 FORRAJERAS NOMBRE COMUN LAMBECARA FAMILIA SOLANACEA Solanum rugosum CONSUMIDO POR RUMIANTES Y EQUINOS UBICACIÓN VEREDA CRISTALINA MUNICIPIO DE BELEN MESON RASTROJOS 2-3 AÑOS NOMBRE COMUN LAMBECARA FAMILIA SOLANACEA Solanum rugosum CONSUMIDO POR RUMIANTES Y EQUINOS Nombre científico Solanum rugosum MS PC g kg-1 MS 18,5 FDN g kg-1 MS 47,9 FDA g kg-1 MS 33,8 DIVMS g kg-1 MS 42,4 CENIZA kg-1 g MS 11,2 CA P g kg-1 g kg-1 MS MS 1,91 0,20 FORRAJERAS NOMBRE COMUN Vara de alcalde FAMILIA Euforbiacea Acalypha diversifolia CONSUMIDO POR RUMIANTES Y EQUINOS UBICACIÓN VEREDA LA CRISTALINA VEGA INUNDABLE NOMBRE COMUN Vara de alcalde FAMILIA Euforbiacea Acalypha diversifolia CONSUMIDO POR RUMIANTES Y EQUINOS Nombre científico Acalypha diversifolia MS PC g kg-1 MS 16,5 FDN g kg-1 MS 35,5 FDA g kg-1 MS 24,7 DIVMS g kg-1 MS 33,3 CENIZA kg-1 g MS 12,4 CA P g kg-1 g kg-1 MS MS 2,14 0,67 FORRAJERAS NOMBRE COMUN PIRURO – OJO DE BUEY CONSUMIDO POR RUMIANTES FABACEA Mucuna urens UBICACIÓN Vereda la cristalina NOMBRE COMUN PIRURO – OJO DE BUEY CONSUMIDO POR RUMIANTES FABACEA Mucuna urens Nombre científico MS Mucuna urens 26,64 PC g kg-1 MS 12,7 FDN g kg-1 MS 59,6 FDA g kg-1 MS 49,4 DIVM S 21,3 CENIZ A 7,1 CA 1,74 P 0,13 FORRAJERAS NOMBRE COMUN BUENAHOJA Spathiphyllum cannifolium CONSUMIDO POR RUMIANTES Y EQUINOS UBICACIÓN VEREDA PALMERAS MUNICIPIO DE SAN JOSE VEGA INUNDABLE NOMBRE COMUN BUENAHOJA Spathiphyllum cannifolium CONSUMIDO POR RUMIANTES Y EQUINOS Nombre científico Spathiphyllum cannifolium MS PC g kg-1 MS 17,4 FDN g kg-1 MS 55,2 FDA g kg-1 MS 38,2 DIVMS g kg-1 MS 65,8 CENIZA kg-1 g MS 12,2 CA P g kg-1 g kg-1 MS MS 0,62 0,31 FORRAJERAS NOMBRE COMUN RASCADERA FAMILIA EUFHORBIACEAE (Acalypha macrostachia) CONSUMIDO POR RUMIANTES Y EQUINOS UBICACIÓN VEREDA PALMERA MUNICIPIO DE SAN JOSE VEGA INUNDABLE NOMBRE COMUN RASCADERA FAMILIA EUFHORBIACEAE Acalypha macrostachya CONSUMIDO POR RUMIANTES Y EQUINOS Nombre científico MS PC g kg-1 MS FDN g kg-1 MS FDA g kg-1 MS DIVMS kg-1 g MS CENIZA g kg-1 MS CA P -1 g kg g kg-1 MS MS Acalypha macrostachya (hojas tiernas) 24,4 43,9 25,6 64,6 16,5 3,39 0,71 Acalypha macrostachya (hojas viejas) 22,6 45,7 29,2 53,7 16,9 4.23 0,75 FORRAJERAS NOMBRE COMUN PRINGAMOSA FAMILIA URTICACEAE Urera caracasana CONSUMIDO POR RUMIANTES Y EQUINOS UBICACIÓN VEREDA PALMERA MUNICIPIO DE SAN JOSE VEGA INUNDABLE NOMBRE COMUN PRINGAMOSA FAMILIA URTICACEAE Urera caracasana CONSUMIDO POR RUMIANTES Y EQUINOS Nombre científico MS PC g kg-1 MS FDN g kg-1 MS FDA g kg-1 MS DIVMS kg-1 g MS CENIZA g kg-1 MS CA P -1 g kg g kg-1 MS MS Urera caracasana (hojas tiernas) 19,6 37,4 29,2 50,4 17,3 3.2 0,91 Urera caracasana (hojas viejas) 16,6 40,8 31,2 39,5 20,4 3,58 0,72 Tabla 4.1. Valor nutritivo con base en materia seca (MS) de plantas forrajeras nativas en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi MS% Ca P Acalypha macrostachya (H. tiernas) A. macrostachya (H. viejas) Urera caracasana (H. tiernas) U. caracasana (H. viejas) Spathiphyllum cannaefolium 22,25 24,4 43,9 25,6 16,5 64,6 3,39 0,71 21,36 22,6 46,7 29,2 16,9 53,7 4,23 0,75 24,49 19,6 37,1 29,2 17,3 50,4 3,2 0,91 27,16 16,6 40,8 31,2 20,4 39,5 3,58 0,72 24,85 17,4 55,2 38,2 12,2 65,8 0,62 0,31 Acalypha diversifolia 23,64 16,5 35,5 24,7 12,4 33,3 2,14 0,67 Piptocoma discolor 24,87 20,4 54,9 42,2 9,5 27 0,96 0,68 Solanum rugosum. 27,73 18,5 47,9 33,8 11,2 42,4 1,91 0,2 Bahuinia tarapotensis. 24,75 22 52,5 39,8 6,2 29,4 1,07 0,18 Mucuna urens. 26,64 12,7 59,6 49,4 7,1 21,3 1,74 0,13 19,07 47,31 34,33 12,97 42,77 2,284 0,526 Promedio PC FDN* FDA¨ ¨CENIZAS ESPECIE DIVMS¨¨ Desviación estándar 3,462 8,154 7,927 4,693 15,539 1,2463 0,2873 * Fibra en Detergente Neutro; ** Fibra en Detergente Ácido; *** Digestibilidad in vitro de la Materia Seca Contenido nutricional de forrajeras arbóreas introducidas en el Departamento de Caquetá Tipo de Alimento (especies) APORTE NUTRICIONAL POR ESPECIE % Proteína CHO% % Fibra % Calcio % Fósforo Bohio 15,9 68,4 0,94 0,28 Cratylia 20,5 47,6 1,49 0,34 Matarraton 19,6 58,1 1,31 0,26 Morera 22,5 42,5 12,27 2,82 15 Boton de Oro 29,5 33,27 8,82 2,04 0,31 Nacedero 25,5 22,86 22 7,54 0,35 Pizamo 16,3 65 0,52 0,23 Bore (hoja completa) 20 39,59 14,82 2,39 0,0023 Caña 1,3 75.86 14,7 0,26 0,015 Píldoro 4,2 7,5 Porcentaje de sobrevivencia de Urera caracasana y Acalypha macrostachya con cinco tratamientos de enraizadores. 70 Sobrevivencia (%) 60 50 40 30 20 10 0 Testigo Agu. Coco Sabila Tratamientos Acalipha Urera Mezcla Hormonagro Tabla 3.1. Promedios de variables agronómicas de cuatro especies forrajeras arbustivas en la amazonia colombiana, en 184 días de crecimiento Pendientes (cm.día-1) Especie Diámetro basal Altura Número Rebrotes Hojas Ramas Acalypha 0,0017 0,079 18,3 45,6b 4,0bc Cratylia 0,0019 0,167 10,3 36,4b 2,3c Nacedero 0,0012 -0,013 8,7 80,1ª 7,1a Urera 0,0004 0,082 16,6 37,4b 4,7b Promedio 0,0013 0,078 13,5 49,9 4,5 0,00077 0,0489 3,87 5,31 0,71 ESD* a,b,c Promedios entre filas con letras supraescritas iguales, no difieren significativamente, según la prueba de LSMeans. * Error estándar de la diferencia. 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Acalipha Fecha muestreo 12/01/2009 12/12/2008 12/11/2008 12/10/2008 12/09/2008 12/08/2008 Asumiendo que se puedan realizar cuatro cortes al año y con una densidad de siembra de 10000 árboles, con A. macrostachya. Se podrían obtener 5768 kg de MS por año. 12/07/2008 Altura (cm) Crecimiento promedio de cuatro especies sembradas por estaca en el piedemonte amazónico colombiano. Cratylia Nacedero Urera Tabla 4.3. Índice de aceptabilidad relativa por bovinos de especies nativas sembradas en el Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi Especie Indice Cecropia fiscifolia 0,417 Trichantera gigantea 0,208 Urera caracasana 0,175 Acalypha macrostachya 0,078 Solanum rugosum 0,056 Tithonia diversifolia 0,043 Otras 0,020 Indice de aceptabilidad 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Cecropia Urera Solanum sp. 1 Tithonia Urera 2 Tithonia 3 Acalypha D’asSolanum sp. trichantera Cecropia Otra Tabla 4.2. Presencia o ausencia de compuestos fenoles en ocho especies nativas del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi Nombre científico Nombre común Presencia Compuestos fenólicos Acalypha macrostachya Rascadera -Acalipha (hojas tiernas) No presenta Acalypha macrostachya Rascadera-Acalipha (hojas viejas) Presenta Urera caracasana Pringamosa roja (hojas tiernas) No presenta Urera caracasana Pringamosa roja (hojas viejas) No presenta Spathiphyllum cannaefolium Hoja de Agua - Cartucho No presenta Acalypha diversifolia Vara de alcalde Presenta Piptocoma discolor Boca de Indio – Indio Viejo No presenta Solanum rugosum Lambe cara - Arenillo No presenta Senna sp. Pate vaca Presenta Mucuna urens. Priruro No presenta Tabla 3.2. Producción promedia de forraje de dos especies nativas sembradas por estaca en la amazonia colombiana Especie Acalypha macrostachya Urera caracasana Altura de corte (cm) 50 Producción de forraje (MS g.planta-1) Total Hoja Tallo verde Tallo leñoso 0 39,8d 30,9c 8,9c 144,2b 104,0b 37,8b 50 82,2c 55,9c 23,4bc 3,1 100 265,6ª 165,5a 94,5a 5,6 100 2,4 Representación gráfica de los promedios y variación de los datos entre especies y altura de corte a 50 y 100 cm para el parámetro producción de MS total en g.planta-1 a 91 días de rebrote. con A. macrostachya se podrían obtener 5768 kg de MS por año/ha y con Urera caracasana se prodrian obtener hasta 10400 kg MS por año/ha. Estos resultados indican que el potencial que tienen estas especies y la producción de MS sería más alta que la reportada por Sánchez et al. (2002), para la especie A. diversifolia que obtuvo una producción de biomasa seca de 4692 kg/ha/año con seis cosechas por año cada 60 días, en suelos de vega. La presencia de tallo leñoso en las muestras fue menor al 4%, indicando de un lado que el mayor porcentaje de la biomasa sería consumible por el animal. DEBEMOS MOTIVARNOS A SABER QUE RECURSOS HAY MAS ALLA DE LOS POTREROS SABER QUE BUSCA COMER EL GANADO EN LOS RASTROJOS PENSAR QUE EL GANADO NO SOLO CONSUME PASTO 120 Jorn 20.000 2’400.000 Banco de Energía 1 Ha Caña + kingrass Banco de Proteína ½ Ha. Jornaleo Familia Administr ación M:O Bovinos Braquiaria decumbens 10 Has. Braquiaria humidicola 10 Has. 3.5 Litros/dia Destetos 170 kg IEP 15 meses Costos por animal $15.000/mes Descarte hembras 20% Gramas nativas 20 has. + malezas 30% Porcino Energía Solar 3 cerdos /2 ciclo 130 Kg Hembras desecho 1 VH $600.000 600.000 2 HD $300.000 SUBTOTAL 1’200.000 600.000 2 MD $400.000 800.000 Machos destetos Leche cruda Cerdos cebados Plátano Caucho Caucho + Cacao + Bore 5 has Cacao 8500 LT $800 6’800.000 950 LT 800 760.000 4 CERDOS $200.000 800.000 2 cerdos 400.000 1000 Rac $ 3.000 3’000.000 250 750.000 60 KG/MES 13’860.000 $3850 12 2250 KG $3.500 7’525.000 100 kg 350.000 Plátano + Cacao 20 Has. Gallina s Maíz 2.5 ton. 60% postura 28 Gall. 560.000 12 Gall Gallinas240.000 gordas 15330 Hu 6’132.000 6570 Huevos 2’628.000 Peces Concen trado 500 m $20.000 peces $400 800 Lib. $2500 2’000.000 200 lb 500.000 Total ingresos 47’077.000 T . Autoconsumo SI DESCONOCEMOS QUE SERVICIOS AMBIENTALES NOS PRESTA EL ECOSISTEMA EN QUE SE ENCUENTRA NUESTRO SISTEMA PRODUCTIVO, LLAMADO FINCA, NO PODREMOS AVANZAR HACIA LA SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD. Gracias .
© Copyright 2025