GUÍA DOCENTE TEÓRICA DE LA METODOLOGÍA PARA LA

PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
GUÍA DOCENTE TEÓRICA DE
LA METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN
DE PROYECTOS DE INGENIERÍA
Teoría asociada a la
Metodología para la Elaboración
de Proyectos de Ingeniería
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.1 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.2 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CAPÍTULO 0: INTRODUCCIÓN A PROYECTOS
Objetivos:
•
•
•
•
•
Definir que es un proyecto.
Comprender que es el artefacto en el diseño de proyectos.
Diferenciar el proyectar y el proyectado.
Determinar y diferenciar las fases de un proyecto.
Analizar la metodología de los proyectos.
Contenido:
•
Definición de proyecto.
Un proyecto es una operación de ingeniería y el resultado de dicha operación. Es claro
que el proyecto y la ingeniería están relacionados, pero ¿que es la Ingeniería?, es una
palabra muy usada pero ¿sí sabemos qué significa?, de una manera sencilla la Ingeniería
se define como la profesión en la cual el conocimiento de las ciencias matemáticas y
naturales obtenidos por el estudio, la experiencia y la práctica, se aplica con buen juicio
a desarrollar formas de utilizar, económicamente, los materiales y las fuerzas de la
naturaleza para el beneficio de la humanidad.
Para realizar un proyecto de manera óptima se requiere ser capaz de cumplir cabalmente
sus fases, las cuales son gestión y diseño. La fase de gestión consiste en la ejecución,
control y evaluación del proyecto. En cambio, la fase de diseño consiste en la parte más
importante que es la parte metodológica para hallar la solución del problema.
Lo que hacemos cuando nos abocamos a la tarea de ejecutar un proyecto es “buscar la
solución para un problema”. Este problema a su vez afecta a determinadas personas
quienes desean solucionar esta situación.
El proyecto para que llegue a ejecutarse con éxito debe ser cuidadosamente preparado y
planificado, esta etapa de planificación es parte del proyecto y corresponde a su diseño,
sólo con un buen diseño será posible iniciar su ejecución.
Habiendo superado con éxito el desafío de diseñar el proyecto, éste se ejecuta, de
acuerdo a lo planificado y su éxito dependerá de que el artefacto producido por este
sistema cumpla a cabalidad el servicio a prestar para el cual fue diseñado, por lo tanto,
sea una solución real al problema inicial.
En el proceso de realizar proyectos se va desde un sistema deseado hasta un sistema
ofrecido o unidad fáctica capaz de proporcionar el servicio, y todo esto pasando por un
proceso creativo o mental. La operación que corresponde a la elaboración de un sistema
artificial que solucione el conflicto inicial, se denomina sistema proyectar y el resultado
de esta operación es otro sistema artificial denominado sistema proyectado.
De lo descrito anteriormente podemos precisar que el proceso de “desarrollar un
proyecto” consta de dos etapas que se pueden asimilar a dos sistemas: Sistema
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.3 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Proyectar y Sistema Proyectado. El primer sistema se centra en la “metodología del
hacer” y el segundo en los “resultados a obtener”
En el proceso de realizar proyectos se va desde un sistema deseado hasta un sistema
ofrecido pasando por un proceso creativo.
Proyecto
Conflicto
Proyectar
Proyectado
Solución del
problema
Figura 0.1.
El sistema artificial proyectar y el sistema proyectado son de índole diferente. En donde,
el proyectar consiste en inventar un objeto con su respectivo proceso para conseguirlo,
el proyectado transforma en un proceso de índole tecnológico unas entradas materiales
en unas salidas.
Con un proyecto se consigue un objetivo material predeterminado, por modificación de
la realidad Exterior mediante unas acciones humanas que hemos seleccionado y
ordenado atendiendo a criterios de:
-
confianza en el logro,
seguridad de los participantes, y
economía en la utilización de los recursos.
El proyecto abarca además del declarar y el preparar, el hacer y el conseguir; y forma
parte del mismo:
-
la determinación del objetivo material en el que se plasma los deseos,
la determinación del proceso a seguir para la consecución,
la consecución misma con la corporificación del objetivo,
la ulterior comprobación del éxito en el logro del objetivo material y en
el cumplimiento de los deseos que lo sustentaron.
Todo proyectista debe ser consciente de que está inmerso en una realidad exterior, la
cual está compuesta de una serie de sistemas y subsistemas relacionados entre sí, que
aunque no parezca y a veces se crea que un determinado sistema es independiente no lo
es, porque de alguna manera se relaciona o depende de otros.
A efectos de proyectar, se acepta sin discusión la existencia de una realidad material
modificable por la acción del hombre. Y se admite también que el hombre vive en un
mundo físico y en un mundo social, que puede influir sobre ambos, y que de ambos
recibe influencias.
El artefacto final objeto del proyecto es un sistema artificial real. La organización
adecuada del proyecto es el resultado del trabajo imaginativo y físico de unas personas y
máquinas en otro sistema real que se le anticipa en el tiempo.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.4 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Aunque ambos sistemas se interaccionan desfasados en el tiempo, la organización y la
forma de elaborar un proyecto está supeditado al artefacto a conseguir; y este, al
funcionamiento a lograr y al servicio a proporcionar. Y hay a su vez dependencia, pero
en secuencia inversa, en el servicio real resultante del funcionamiento del artefacto. Y,
si las dependencias que siguen el fluir del tiempo son reales causas formales, las que
van en sentido contrario provienen de hipotéticas expectativas, y son meras causas
finales.
De esta manera, tan sólo la actividad creadora e imaginativa del buen proyectista –
capaz de dar cuerpo y valor actuales a los eventos y a las interacciones del futuro, y
acertar – permite integrar en un solo sistema, el sistema Proyecto, a los dos antes
mencionados: el artefacto y su funcionamiento, y la forma y manera de plantearlo y de
conseguirlo.
Un proyecto es la resolución actual de un caso particular mediante un objeto o un
sistema real. Un artefacto es una organización de piezas que funciona a resultas de unos
fenómenos provocados por las interacciones, y que están ordenados espacial y
secuencialmente por la misma organización. Y al proyectar se desarrolla por partes lo
que luego debe ser una unidad.
Para resolver con éxito un proyecto hay que tener en cuenta: el artefacto a conseguir, las
personas directa o indirectamente involucradas, los alrededores y circunstancias del
lugar sobre el que se va a actuar, y la utilidad final a lograr.
a) El artefacto a conseguir: es una unidad fáctica singular, también se puede definir
como:
- Un todo formado por unas partes bien diferenciadas (y hasta cierto punto
independientes), es una organización que se maneja como unidad.
- Es una unidad de función que se trata y se resuelve por partes.
b) Las personas involucradas: La persona es la pieza clave y fundamental en el
proyecto, no sólo porque el “objetivo” de la empresa, el artefacto, está
encaminado al servicio de la persona, sino porque son también unas personas
quienes llevan a cabo el planteamiento y luego la ejecución. Y por unas y otras
causas el proyecto está supeditado al interés, capacidades y limitaciones de las
personas.
c) Los alrededores del lugar: El nuevo estado de cosas que se pretende alcanzar,
debe estar forzosamente en el mundo en que vivimos y forma parte de este. Y si
por un lado el artefacto es una modificación de lo que antes había, también
modifica lo que hay y lo que luego habrá.
Por otro lado, se quiere alcanzar un nuevo estado de cosas bien determinado en
tiempo y lugar. No se trata de revolucionar el mundo sino de modificar a
conveniencia una pequeña parte. El artefacto no tiene que alterar los alrededores
con los que se está conforme ni enfrentarse innecesariamente a ellos.
d) La utilidad a lograr: Satisfacer unos deseos es la finalidad de un proyecto, pero
en el juego de contrapartidas, en negociaciones y compromisos lleva a modificar
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.5 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
la Realidad Exterior (una Realidad que se resiste), no todo serán ventajas. Hay y
habrá inconvenientes aunque no se tome en consideración ni se tenga presente.
Así las cosas, las evaluaciones del servicio variarán según sean los aspectos que
se contemplen. Y como difícilmente se pueden explorar todos, entre otras cosas
porque se desconoce muchos de ellos, resulta difícil averiguar (y toma su
tiempo) si el artefacto que ya se tiene está resultando rentable.
•
Fases del proyecto (del conflicto a “llaves en mano”).
Con un proyecto se pretende resolver con éxito un conflicto del mundo real.
De una manera sencilla se puede decir que casi siempre estamos rodeados de
situaciones problemáticas y cuando estas situaciones generan un conflicto se produce un
proyecto para solucionar el problema dado.
El identificar bien un conflicto y asociarlo al problema que lo origina, permite redactar
y hacer una propuesta precisa del problema técnico que se requiere resolver. Es decir,
identificar bien la necesidad.
Es el cliente quien requiere de un proyecto que le cambie la situación no deseada en la
que se encuentra, para llegar a la situación ideal o deseable.
El cliente puede expresarse desde uno de estos tres ámbitos: el problema, el conflicto o
el proyecto, y es deber del proyectista identificar desde su discurso las tres partes y
hacer una propuesta que solucione su problema real.
Figura 0.2
El elaborar un proyecto es un proceso complejo que para obtener éxito en ello se debe
tener cuidado en los pasos que se deben efectuar. Como se dijo anteriormente, la fase de
gestión consiste en la ejecución, control y evaluación del proyecto. En cambio, la fase
de diseño, que es la de nuestro interés, consiste en la parte más importante que es la
parte metodológica para hallar la solución del problema. Generalmente, esta fase es la
más importante y la que ocasiona el éxito o no de muchos proyectos. Por esa razón,
existen diversas formas que intentan determinar la manera más efectiva de llevar a cabo
esta fase.
•
Metodología de proyecto.
Para tener éxito en el proyectar, hace falta, poseer una visión a la vez del presente y del
futuro, del ser y del devenir y poseer una visión que facilite la aproximación pragmática
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.6 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
al caso, al momento y al lugar. Y solo, si se dispone de ambas visiones, serán posibles
las pertinentes simplificaciones en el estudio y en las acciones.
La metodología considerada para llevar a cabo el diseño eficiente de un proyecto, y que
debe conocer y usar cualquier persona que estime incursionar en este difícil campo, se
puede observar claramente en la siguiente figura y que se explicara con más detalle en
los siguientes capítulos.
Abstracto
El servicio deseado
y las condiciones
de prestación
Arbol de
funciones técnica
Análisis del
suministro y la
suministración
Ergonomía en
el proyecto
Fiabilidad
Problema
Seguridad y
prevención
Personas y cosas
involucradas en
la resolución
Solución
Impacto
ambiental
Problema técnico
Especificaciones
técnicas
Escenario del
proyecto
Sistemas en
proyectos
Elaboración del
anteproyecto
Real
Figura 0.3.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.7 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CAPÍTULO 1: SISTEMAS EN PROYECTOS
Objetivos:
•
•
•
•
•
•
•
Diferenciar lenguaje natural y lenguaje técnico.
Diferenciar los sistemas reales y los artificiales.
Diferenciar los sistemas mentales reales y los posibles.
Diferenciar los sistemas artificiales reales y los posibles.
Comprender los límites de un sistema.
Comprender en que consisten los sistemas tecnológicos.
Comprender que es un subsistema.
Contenido:
•
Lenguaje natural y lenguaje técnico
El lenguaje natural es aquel que usa la persona común y corriente en las comunicaciones
sociales de la vida cotidiana, así como para la creación literaria. Este lenguaje es de gran
ambigüedad e imprecisión en la descripción cualitativa y cuantitativa de los referentes
reales.
El lenguaje hablado que se usa en la comunicación interpersonal directa e inmediata,
adquiere precisión mediante interrupciones y preguntas, y obvia las dificultades
mediante la redundancia y el diálogo.
En el lenguaje escrito, la comunicación es diferida y a distancia, y se hace difícil tanto
en el ajuste del código como la detección de errores en la transmisión.
El lenguaje técnico utiliza un lenguaje que es propio de cada tecnología, que fuerza la
relación biunívoca, exacta y precisa entre el significante mental o concepto y su
referente o ente real.
El lenguaje técnico asigna nuevas palabras de origen griego o latino a sus nuevos
conceptos. Cuando emplea conceptos del lenguaje natural, el código reduce el campo de
contenidos. Por ejemplo, las acepciones de caudal, flujo, potencia, etc, en la Ingeniería
son precisas y concretas.
Se han desarrollado propios códigos de correspondencia signo – significante – referente,
tanto verbales como icónicos. Son rígidos e inflexibles y permiten la comunicación sin
errores por escrito a distancia y diferida. No obstante, su conocimiento y dominio
requieren un duro aprendizaje, y constituye una parte importante de la formación
técnica.
En este tipo de lenguaje no hay redundancia ni se recurre a deducciones por contexto.
Los errores pueden tener graves consecuencias.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.8 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
En la Ingeniería de Proyectos, es esencial el correcto uso del lenguaje técnico. En el
origen de gran parte de las dificultades y problemas que surgen en la labor de proyectar
y en la gestión del proyecto, están los problemas de comunicación.
•
Sistemas
Un sistema es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e
interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo.
Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo
físico (objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser
funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos
y salidas.
Todo proyectista debe estar consciente de que esta inmerso en una realidad exterior, la
cual esta compuesta de una serie de sistemas y subsistemas relacionados entre sí, que
aunque no parezca y a veces se crea que un determinado sistema es independiente no lo
es, porque de alguna manera se relaciona o depende de otros.
Los sistemas o entes se pueden clasificar en:
a) Sistemas reales: son aquellos sistemas físicos, o sea que se pueden ver y tocar, ya
que en su mayoría son el objeto de estudio de la ingeniería que los inventa,
construye, modifica y enseña como utilizarlos.
b) Sistemas mentales: son aquellos sistemas que son los significantes conceptuales de
los sistemas reales, o sea están en la mente de las personas y por estas razones
imposible que coincidan dos sistemas mentales, ya que cada persona piensa de
manera diferentes debido a muchos factores como son: ética, moral, riesgo,
creatividad, etc. Esto ocasiona que cada quien se forme su propios y único sistema
mental a partir de un determinado sistema real.
c) Sistema artificial: Son aquellos sistemas creados por el hombre con un objetivo que
pasa a ser una finalidad asignada al sistema. Estos también son sistemas reales en
los cuales como mínimo uno de sus componentes es un hombre.
d) Sistemas naturales: son aquellos sistemas en donde el hombre no ha intervenido en
su funcionamiento.
La finalidad de todos los sistemas, cualquiera que fuera, es la transformación de unas
entradas mediante un determinado proceso que produce una serie de interacciones que
da como resultado unas salidas.
Entradas
Proceso
Salidas
Figura 1.1.
Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos
humanos o información.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.9 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades
operativas.
Las entradas pueden ser:
- en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en
estudio está relacionado en forma directa.
- aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido estadístico.
Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.
- retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.
El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina,
un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un
miembro de la organización, etc.
En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se efectúa esa
transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el administrador.
En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en la mayor parte de
las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las entradas se
transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado compleja. Diferentes
combinaciones de entradas o su combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden
originar diferentes situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se denomina
una "caja negra".
La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos que
elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas
corresponden determinadas salidas y con ello poder inducir, presumiendo que a
determinados estímulos, las variables funcionarán en cierto sentido.
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas.
Al igual que las entradas éstas pueden adoptar la forma de productos, servicios e
información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o,
alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.
Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesará para
convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.
Por lo que se pude concluir sobre los sistemas diciendo que:
-
Presentan unidad en la continuidad y el cambio de lo que hace y la
finalidad del comportamiento interno.
La transformación de entradas en unas salidas a través de unos hitos o
pasos internos de la estructura o composición interna (componentes
materiales de la organización interna y/o relaciones entre componentes).
Un mismo sistema se presta a estados diversos, con cambios posicionales
relativos entre componentes, con diversidad de los fenómenos de
interacción y con diferentes velocidades de cambio.
Existen sistemas aparentemente estáticos, dinámicos, de trayectoria
abierta y recurrentes.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.10 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
•
Sistemas reales
Nuestra vida cotidiana transcurre entre sistemas reales. Gran parte son de creación del
hombre y constituyen el objeto de estudio de una Ingeniería que los inventa, construye,
modifica y que enseña como utilizarlos.
Los sistemas reales se pueden definir como aquellos entes que pueden ser observables y
que están compuestos de materia física.
Los sistemas reales a su vez se pueden clasificar en sistemas naturales y sistemas
artificiales.
-
Los sistemas naturales son propios de la Naturaleza, como los bosques
de Collserola, el árbol de pino, etc.
-
Los sistemas artificiales han sido creados por el hombre, como la ciudad
de Barcelona, la casa, etc.
El comportamiento de un sistema real es el resultado de las interacciones reales y
efectivas entre los componentes. Las interacciones desencadenan fenómeno de la
Naturaleza: físicos, químicos, eléctricos, mecánicos, sociales, etc., que tienen origen en
las propiedades de los componentes. Los fenómenos, a su vez, interaccionan y entre
todos determinan el comportamiento de la unidad.
Alrededores del lugar y momento
Entradas
materiales
artefactos
ambiente
personas
personas
Salidas
materiales
Figura 1.2.
Los sistemas a pesar que se piense lo contrario, son dependientes, ya que están
interrelacionados unos con otros como subsistemas de una unidad superior. Ya que no
sólo están unidos por las claras entradas y salidas observables, sino que dependen de los
alrededores físicos, sociales, etc., concretos del lugar y momento.
Todos los sistemas reales tienen una vida con un inicio y un final, y con una
adolescencia, juventud, madurez y senectud. Son perecederos, su vida está limitada bien
por la duración de los componentes, por la degradación de la estructura, por la agresión
de los alrededores o por accidentes.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.11 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Pruebas y
ensayos
Proyecto
Ejecución física
construcción
Almacén
de espera
Distribución
física
Puesta a punto o
en marcha
De respeto
(disponible)
En
servicio
arranque
A régimen
Averiado
Carga
paro
En conserva
En uso
Transporte
Descarga
Desmontado
Obsoleto
En reparación
abandono
Fuera de uso
Eliminación
Desmantelamiento
Figura 1.3.
Un sistema real esta constituido por:
•
unos componentes, simples o complejos, bien diferenciados.
unas relaciones entre los componentes tales como el tipo y fuerza de la
conexión, la posición relativa en el espacio, las interacciones.
una estructura de acciones internas, ordenadas en el tiempo cuya
finalidad coincide con la del sistema.
Sistemas mentales
Los sistemas mentales son aquellos significantes que son unas creaciones cognitivas
mentales con un sistema real como referente inmediato y directo. A cada significante se
le da un nombre y se le asigna un signo (palabra o icono).
De varios referentes sistemas mentales o reales se puede abstraer un ente cognitivo,
concepto o unidad cultural que lo englobe, y de los que será significante. Y de estos
sistemas significantes, abstraer otros nuevos más potentes que los tendrán por
referentes. Y así indefinidamente.
En los proyectos se hace el uso de esta capacidad mental pero en sentido inverso para
llegar, mediante aportaciones creativas, a la construcción de un referente real a partir de
unas primeras ideas abstractas.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.12 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
En esta actividad, tienen gran importancia un buen conocimiento de en qué consiste la
validación de un sistema mental, y el alcance y contenido de la correspondencia entre
los sistemas reales y sus significantes mentales.
Un sistema mental se valida, mediante la consecución de un sistema referente real del
que el sistema mental es significante, con unos componentes reales que sean referentes
apropiados de los componentes del significante y con unos fenómenos de interacción
según las leyes naturales y dentro de lo previsto, que proporcione la transformación real
y efectiva de las entradas en salidas descrita, dentro de las tolerancias preestablecidas.
Proceso creativo
Sistema
mental
A1
Sistema
mental
A2
Sistema
mental
A3
Sistema
mental
A4
Posible
solución
Figura 1.4.
En una operación proyecto, tan sólo el éxito final y el buen funcionamiento, real y
efectivo de lo proyectado, validan la cadena de sistemas mentales empleados en la
resolución.
Existen notables diferencias entre los objetos o acciones que son entes reales o acciones
entes mentales:
a) La relación entre el sistema referente y sus significantes contiene una fuerte
simplificación y reducción en los contenidos, ya que:
-
las propiedades de los componentes reales son más numerosas y
cualitativamente diferentes de las propiedades de los componentes del
significante.
el significante no incluye la gran mayoría de las interacciones reales y
efectivas resultantes de las propiedades reales de los componentes.
Los fenómenos naturales son mucho más complejos que las predicciones
de las leyes conocidas.
b) Los sistemas reales y mentales difieren substancialmente en las relaciones
con el medio externo, pues los entes mentales, al no formar parte de la
Realidad Exterior, están en un medio ilusorio, simplificado o neutro en el
que:
•
no hay interferencias con los otros sistemas reales,
no hay interferencias con los alrededores físicos, sociales, reales, etc.
Sistemas artificiales
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.13 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Los sistemas artificiales son sistemas reales, y en ellos al igual que los naturales es de
aplicación la Teoría de Sistemas. Mas aunque sean parecidos, los sistemas artificiales se
diferencian sustancialmente de los naturales en que aquellos:
-
están construidos por el hombre con un objetivo que pasa a ser una
finalidad asignada al sistema desde fuera.
uno como mínimo de los componentes de un sistema artificial es un
hombre fuente inevitable de inviabilidad del sistema por la
impredictibilidad de su comportamiento debido a: el libre albedrío, las
particulares limitaciones de conocimiento y de acción, la dependencia de
su estado físico y anímico al lugar y momento.
Los sistemas artificiales son de especial interés. Y aunque la fiabilidad de los
operadores humanos constituya un problema, la flexible versatilidad de las personas
permite forzarlas a ajustarse a roles muy diferentes, y obvia otros problemas.
En resumen los sistemas artificiales presentan las siguientes características:
- construidos por el hombre con un objetivo externo
- conjunto organizado de relaciones y de componentes complejos incapacidad de
describir el sistema y de deducir su comportamiento a partir del conocimiento
de sus partes.
- en evolución: no estacionarios, de comportamiento incierto, de racionalidad
limitada, incoherencia entre objetivos externos e internos, con niveles de
satisfacción tan solo locales, abiertos al exterior, los alrededores y a otros
sistemas finalistas.
- respuestas satisfactorias en los alrededores según una voluntad externa al
sistema y a los alrededores.
Los sistemas artificiales al igual de los naturales tienen una vida limitada, y además son
casi independientes. Pero manteniendo la acepción, la vida e independencia de unos y
otros presentan diferencias.
Las finalidades, las funciones internas y externas de la estructura, las interacciones de
los componentes, y la composición por piezas de los sistemas artificiales presentan unas
características comunes pero diferentes de los naturales.
Por otro lado, todos los sistemas artificiales reales son en cierta forma pasivos. Desde
fuera, les viene impuesta la finalidad que recogen los objetivos inmediatos de sus
proyectos. Desde afuera se le valida si su funcionamiento como sistemas reales cumple
con los objetivos asignados. Y desde fuera, y una vez en marcha, se introducen los
cambios en los objetivos que las circunstancias aconsejen, junto con las pertinentes
modificaciones en la estructura y en los componentes.
Las funciones más relevantes de la estructura de acciones de un sistema artificial son:
-
Finalidades: con los propósitos y objetivos externos y los subobjetivos
internos.
Gobierno interno: con los modelos de la toma de decisiones, incluye los
programas, los métodos y las reglas.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.14 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
-
Transformación tecnológica: el proceso con los flujos, los factores de
producción, las reglas de operación.
Bases de datos: recopilación atributos de los fenómenos físicos,
económicos, sociales, observaciones, medidas.
Red de transmisión: de información medios y procedimientos (captación,
almacenamiento, control, tratamiento y distribución de los datos)
tratamiento informático.
Transformación de informaciones: premisas para la toma de decisiones,
modelos, criterios de evaluación, instrucciones.
Personas: formación, relaciones, jerarquía, etc.
Todo sistema artificial está formado por unos subsistemas elementales de conexión
integrada, inconexa o casi descomponible, resultado de unas decisiones con base
técnica, económica o política que en su momento se tomaron en el proyecto.
La estructura de un sistema artificial elemental contiene una función o módulo de
gobierno y una función o módulo de transformación tecnológica que están conectadas
por redes de transmisión de información (Figura 1.5). Cada una es el resultado de una
estructura de acciones específicas, que debido a su complejidad a veces también se
considera sistema.
Tecnológicas
principales
Operativas
externas
Informativas internas
Tecnológicas
principales
Operativas internas
Operativas externas
Actividad
Módulo de
gobierno
Piloto
Operativas
Informativas
Módulo
tecnológico
Informativas externas
Eficiencia
Coste
Tecnológicas
secundarias
Operativas
Tecnológicas
Principales
Informativas
Figura 1.5.
A fin de facilitar el gobierno, el objetivo asignado al sistema se descompone en un árbol
con los objetivos parciales e intermedios para las subestructuras o acciones que
correspondan a las variables o indicadores más representativos y relevantes.
Como es de suponer, serán diferentes los objetivos a cubrir y por lo tanto las variables a
controlar en las subestructuras de las funciones de gobierno, de transformación
tecnológica o de transmisión de información presentes en todo sistema y que están
definidas de la siguiente forma:
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.15 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
•
-
Función de gobierno, asegura la estabilidad del sistema y mantiene la
función de transformación tecnológica dentro del rango prefijado.
-
Función de transformación tecnológica de las entradas en salidas con los
volúmenes y calidades asignadas.
-
Función de recolección, transformación, transmisión de información
entre bases de datos, módulos de gobierno y de transformación
tecnológica para facilitar el mando y control.
Límites de un sistema y cómo los establece un proyectista
La mayor parte de los sistemas no presentan unas claras fronteras físicas que separan el
espacio exterior libre y sin límites, del espacio interior tasado.
•
Claras o difusas, simétricas o asimétricas, las fronteras no son invulnerables y
casi siempre son penetrables.
•
La zona próxima a la frontera puede constituir una parte importante del sistema,
y por lo general es una parte pequeña del medio.
Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto
de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el
sistema influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de
una relación mutua de contexto-sistema.
Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico, existe un concepto que
es común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aísla para estudiar.
El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se fije. Ese
foco de atención, en términos de sistemas, se llama límite de interés.
Para determinar este límite se considerarían dos etapas por separado:
a) La determinación del contexto de interés.
b) La determinación del alcance del límite de interés entre el contexto y el sistema.
c) Se suele representar como un círculo que encierra al sistema, y que deja afuera del
límite de interés a la parte del contexto que no interesa al analista.
d) En lo que hace a las relaciones entre el contexto y los sistemas y viceversa. Es
posible que sólo interesen algunas de estas relaciones, con lo que habrá un límite de
interés relacional.
Determinar el límite de interés es fundamental para marcar el foco de análisis, puesto
que sólo será considerado lo que quede dentro de ese límite.
Entre el sistema y el contexto, determinado con un límite de interés, existen infinitas
relaciones. Generalmente no se toman todas, sino aquellas que interesan al análisis, o
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.16 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
aquellas que probabilísticamente presentan las mejores características de predicción
científica.
•
Subsistema
En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo
componen, cuando se indica que el mismo esta formado por partes o cosas que forman
el todo.
Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas
del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un
rango inferior al del sistema que componen.
Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual para los
primeros se denomina macrosistema.
•
Sistemas relacionados
Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que
componen a un sistema complejo.
Podemos clasificarlas en:
- Simbióticas: es aquella en la que los sistemas conectados no pueden seguir
funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando
un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que
es cuando ambos sistemas dependen entre si.
- Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta
útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia
significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término
significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción
cooperativa de subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina un
producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una manera
independiente.
- Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas
es la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un
sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen un
problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas puede
funcionar.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.17 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CAPÍTULO 2: ESCENARIO DEL PROYECTO
Objetivos:
•
•
•
Comprender que es problema.
Comprender en que consiste el conflicto.
Determinar y verificar las entradas y salidas en un sistema.
Contenido:
•
Problema
Un problema es una situación inesperada que ocurre en un momento dado y produce
cambios en los objetivos previstos o distorsiona la realidad. Los problemas
generalmente ocurren por:
-
Errores humanos.
Errores técnicos.
Errores de planificación.
Errores gerenciales.
Cambios de planes.
Nuevas tecnologías.
Globalización, etc.
La situación problema, puede no ser nueva, sino existir y coexistir con su entorno desde
hace tiempo, sólo cuando empiece a crear conflictos a las personas será un problema
que merezca ser solucionado por medio de una intervención externa denominada
proyecto.
•
Conflicto
Conflicto es el malestar, la inconformidad, el descontento por algo que origina protestas
y generalmente ocurre debido a la aparición del problema, si no hay problema de ningún
modo se creará un conflicto. Cuando existe un conflicto hay que resolver el problema y
esto se logra mediante la creación de un proyecto.
Usualmente lo que identifica el afectado es un conflicto, cuyo origen está en un
problema real, problema que puede generar numerosos conflictos de mayor o menor
gravedad, éste dependerá de quién es el afectado y de las implicanciones negativas que
tenga el problema para él.
Suele suceder que una persona diga que “tiene un problema” cuando vive una situación
no deseada, aquí es cuando el proyectista debe analizar si lo que ha identificado es el
conflicto o el problema real.
Para lograr que una situación conflictiva desaparezca es necesario desarrollar un
proyecto, el que en su etapa de diseño debe analizar la situación, e identificar el
problema que la origina, para buscar la mejor alternativa que permita eliminarlo.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.18 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Lo que hacemos cuando nos abocamos a la tarea de ejecutar un proyecto es “buscar la
solución para un problema”. Éste problema a su vez afecta a determinadas personas
quienes desean solucionar esta situación.
Para que el proyecto tenga éxito se debe determinar exactamente el conflicto en
cuestión. Para iniciar el análisis es fundamental exponer, de la forma más natural
posible, los factores y situaciones que contribuyen a generar la situación negativa, como
asimismo describir esta situación en términos precisos y objetivos. Se puede iniciar este
análisis tanto de los conflictos que se generan, como del problema mismo. Se trata de
explicar el porqué se está descontento con la situación actual.
Para esta metodología se procurará describir este problema en términos de “sistemas”,
es útil pensar en el problema como una situación, y describirlo enumerando las causas
que lo provocan, del mismo modo indicar los efectos que produce (entradas y salidas),
los efectos negativos serían lo que se ha llamado “conflicto”.
Puede ser de ayuda un esquema gráfico que permita modelar el sistema, identificando
los límites que lo separan del entorno, este será el “sistema mental” que se aceptará
como la base sobre la que se trabaja, será una simplificación del “sistema real” sobre el
cual se intervendrá para ejecutar el proyecto que se diseña. Este modelamiento permitirá
pensar aislando la situación de otros subsistemas que podrían afectarla, los que serán
analizados posteriormente como el entorno o subsistemas externos.
Para precisarlo puede ser necesario mencionar algunos aspectos claves del entorno
donde se desarrolla, por ejemplo, si se trata de una empresa cuál es su rubro y que
situación nueva se está produciendo que hace que el problema genere los conflictos que
se identifican.
Las causas pueden ser las situaciones o hechos recientes relevantes que han provocado
que el problema genere los efectos no deseados, que se visualizan como conflictos, si es
posible hay que tratar de valorar o dimensionar el problema, con los valores que
permitan identificar una brecha entre la situación deseada y la actual. Tener en cuenta
que un problema no es la “no existencia de algo”, no puede plantearse en negativo, sino
que es una descripción de hechos concretos que provocan una situación no deseada.
En base a la descripción del problema y el conflicto claramente, ahora es necesario
pensar creativamente, para enumerar todas las posibles situaciones deseables que
solucionan el problema y eliminan él o los conflictos.
Este es un proceso creativo libre e intuitivo, que no está estructurado a priori, hay que
enfocar posibles soluciones desde perspectivas diferentes, como lo son intervenir en las
causas que generan el problema, o eliminar los conflictos generados. Las ideas que de
aquí surjan permitirán definir los objetivos del “sistema solución”.
También las situaciones deseadas pueden describirse cómo un cambio en la situación de
las personas afectadas por el problema, las que a su vez deberán disponer de los medios
y recursos adecuados para acceder a la posible solución.
Otro enfoque de análisis es describir las situaciones posibles que harían la no existencia
del conflicto, pensando de qué manera puede cambiar la situación para que todos los
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.19 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
afectados queden conformes, con qué situación se daría por satisfechos. No es
conveniente usar términos generales como mejorar o reducir, evitar las subjetividades;
tiene que ser un análisis de la realidad exterior visto por una analista externo, objetivo e
imparcial: el proyectista.
Una manera simplista de llegar a la situación deseada es tomar el conflicto o el
problema identificado y ponerlo “en positivo”, pero el ejercicio exige usar la creatividad
y buscar nuevas alternativas, todas las posibles, por esto es necesario el evitar dar por
válida una determinada solución y analizarla como segura, pues el propósito de este
proceso creativo es buscar todas las posibles alternativas que darían una solución al
problema.
Considerar que en este punto aún no se tiene un proyecto, sino que este es un análisis
inicial de un estado de cosas, es decir, hay que abstenerse aún de hablar de “proyecto”
sino que simplemente definir una capacidad de servicio óptima o condiciones mínimas
deseables que neutralizarían el problema y evitarían los conflictos. No es necesario dar
en este punto explicaciones sobre cómo se llegará a dicha situación, eso es un paso
posterior.
En resumen, esta es una metodología de predicción intuitiva a través de aproximaciones
sucesivas, que permitirá a medida que se avance en el ejercicio hacer y rehacer este
análisis, hasta llegar a un modelo que mejor represente lo que se quiere lograr.
Es muy relevante para entender la situación el conocer en qué lugar geográfico se
produce, es decir, dónde se manifiesta el conflicto, no sólo se debe decir cuál es el lugar
sino lo relevante de esa ubicación geográfica, en cuanto a características que la hacen
particular.
Una forma de identificarlo es preguntándose dónde se encuentran los principales
afectados con la actual situación conflictiva.
Si no es posible delimitarlo geográficamente, sino que sólo puede describirse en forma
genérica, ayudará que se den algunos ejemplos.
Identificar en términos cronológicos cuáles son los momentos en que el problema se
produce, explicar porqué es ese momento cuando se genera el conflicto, es decir, si
identificamos determinados días, horas o períodos, será necesaria una justificación
asociada, por ejemplo en los meses de verano por sobrepoblación, o determinadas horas
del día porque... o sólo algunos días de la semana, o sólo cuando llueve, etc.
Para precisar aún más, es necesario el señalar por cuánto tiempo se ha mantenido este
conflicto, es decir, fechar el inicio del problema y de sus efectos negativos.
Finalmente resumir en un valor global que permita dimensionar y dar un valor al
impacto negativo de la situación, tantas horas al día, tantos dias al mes, etc.
Las personas afectadas por el conflicto y la forma en que éste les afecta determinará las
prioridades a tener en cuenta para las posibles soluciones, del mismo modo es posible
identificar a las personas que en la situación inicial no están involucradas pero que sí lo
estarán cuando se implemente una solución.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.20 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
En este sentido es importante identificar los usuarios relevantes del sistema, con el
mayor detalle posible.
Por ejemplo, si se trata de una empresa, el afectado puede estar en cualquier eslabón de
la cadena productiva, por lo que hay que pensar desde el punto de vista de los
proveedores, los productores y los clientes, extendiéndose todo lo que sea necesario.
Esta identificación corresponde a los usuarios relevantes, pueden ser personas naturales
o jurídicas o entidades que estén vinculadas al tema, hacer un listado lo más completo
posible.
Es necesario hacer algunas distinciones entre usuarios externos e internos. Entre los
usuarios externos están los consumidores, explotadores o utilizadores del sistema y
entre los internos se consideran los operadores del sistema, que a su vez pueden
intervenir como un gobierno externo (quién dirige sin manipular) o un gobierno interno
que es quien manipula directamente el sistema.
Cada usuario a su vez deseará un determinado tipo de solución, que se circunscribe a los
efectos que lo involucran a él, por este motivo, en la medida que los usuarios estén bien
identificados y caracterizados, facilitará la propuesta de solución a diseñar.
En un proyecto se puede distinguir un sistema proyectar real y activo, y un sistema
proyectado resultado pasivo del anterior que llegará a ser real y activo. Ambos son
artificiales y el segundo claramente tecnológico.
Los componentes del sistema proyectar son en su gran mayoría personas. Muchas de
ellas constituyen de por si unos auténticos subsistemas elementales con módulos
tecnológicos, de gobierno y de información. Este último, el sistema humano nervioso
fisiológico, conecta interna y directamente a los dos primeros, y a través de los sentidos
con la red de información del sistema proyectar.
•
Entradas y salidas deseadas del sistema mental real solución del conflicto
La finalidad de todos los sistemas, cualquiera que fuera, es la transformación de unas
entradas mediante un determinado proceso que produce una serie de interacciones que
da como resultado unas salidas. La etapa proyectar requiere de mucha atención ya si no
se tiene cuidado en su ejecución se podría obtener un proyecto errado que no solucione
el problema inicial.
Entradas
Proceso
Salidas
Figura 2.1.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.21 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Las entradas y salidas de un sistema artificial real son cuerpos materiales y/o energías
en cualquiera de sus formas: química, eléctrica, mecánica, electromagnética, térmica,
luminosa, etc. Y las correspondientes transformaciones internas siguen unos procesos
químicos, eléctricos, etc, que dan lugar por modificaciones de unas propiedades de las
entradas, a unas salidas con otras propiedades.
Sistema humano de
conversión
Valores sociales,
éticos, legales,
morales, etc.
Entradas
materiales
Sistema técnico de
transformación
Salidas no
materiales
Salidas materiales
Sistema técnico
de transformación
Figura 2.2.
Por ejemplo, puede haber transformación en: formas y medidas físicas, composición
química, estados magnéticos, estructura cristalina, estado físico de la materia, ubicación
y/o el orden, tipo de energía, ordenaciones de signos sobre un soporte, apariencia
externa, homologaciones, registros, cambios de titularidad, etc.
Las entradas de un sistema real son siempre muchas más de la que se toman en
consideración. Cosa parecida sucede con los procesos de transformación sobre los que
siempre interfieren los alrededores. Y las salidas del sistema en cierta forma son sucias,
con unos acompañantes que no siempre son suficientemente conocidos.
Materiales
Energías
Sistema artificial
Transformación
Productos
Subproductos
Objetivos
Residuos
Vertidos
Emisiones
Energías
Salidas no
deseadas
Figura 2.3.
En los sistemas mentales significantes, tanto las entradas como los procesos de
transformación son exclusivamente los reseñados, sin más propiedades que las
previstas. Y las salidas son limpias y sin acompañamientos.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.22 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Sistema proyectado estado
“i”
Materiales
diversos
Otras
informaciones
Sistema proyectar estado
“n”
Creaciones y transformaciones
cognitivas
Transformaciones tecnológicas
Sistema proyectado estado
“i+1”
Figura 2.4.
En la persona, unidad de transformación tecnológica, entra una información en signos a
partir de la cual y con ayuda de unas aportaciones de fuentes de diversidad del módulo
de gobierno crea cognitivamente un nuevo significante ente mental que, en forma de
signos, es una salida del módulo (y del subsistema).
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.23 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CAPÍTULO 3: PROBLEMA TÉCNICO
Objetivos:
•
•
Comprender en que consiste un problema técnico.
Determinar las posibles alternativas tecnológicas/metodológicas aplicables en la
resolución del problema técnico.
Contenido:
•
Problema técnico
El proyectista mediante operaciones creativas elaborará sistemas mentales, más
completos, más complejos (Figura 3.1), que darán posibles soluciones (que de momento
cree que satisface y no quiere decir que sea la mejor solución) al conflicto dado; para
esto se ayudará y documentará de toda la información disponible en casos similares o
afines. No obstante, se debe tener en cuenta que la información conseguida de otros
proyectos, además de que posiblemente no sea confiable, contribuirá más no dará las
respuestas certeras o falibles; ya que todos los problemas ni los conflictos son iguales, y
si lo fuesen ya no se estaría realizando un proyecto, porque un proyecto es una solución
única, novedosa que surge para solucionar un problema dado.
Proceso creativo
Sistema
mental
A1
Sistema
mental
A2
Sistema
mental
A3
Sistema
mental
A4
Posible
solución
Figura 3.1.
En la figura 3.1, se puede apreciar que el sistema mental A1, será un sistema menos
estructurado, y progresivamente se va perfeccionando, en el proceso creativo y
mediante la información conseguida, hasta que el sistema A4, posee una mejor
estructura tal que hasta el momento ofrece una posible solución al problema dado. Este
proceso corresponde a una creación psicológica de intuición predictiva. La posible
solución al ser algo elaborado mediante componentes reales, ya deja de ser parte del
sistema mental, y se comporta como un sistema real.
La veracidad de un proyecto tiene dos vertientes: por un lado, la realidad que nos
estamos imaginando desde el plano tiempo de hoy y por otro lado, la realidad efectiva
del plano de tiempo del mañana que nos llegará; ambas debieran coincidir pero no
coincidirán necesariamente, y no es fácil distinguir entre lo imaginado hoy y cual será la
auténtica realidad del mañana. Y mientras se realiza el proyecto, se presta a
confundirlas, por esa razón se debe tener sumo cuidado para así poder elaborar un
proyecto acertado.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.24 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Para tener éxito en el proyecto, hace falta: poseer una visión a la vez del presente y del
futuro, del ser y del devenir y poseer una visión que facilite la aproximación pragmática
al caso al momento y al lugar, y solo, si se dispone de ambas visiones, serán posibles las
pertinentes simplificaciones en el estudio y en las acciones.
En el diseño del proyecto se requerirá un documento inicial donde se cite la información
fundamental de una posible solución, con un lenguaje técnico, que permita entender
inequívocamente el “sistema solución”.
Debe expresarse de manera clara, facilitando el acceso a cualquier dato de la solución;
una manera sencilla de presentar es la descripción del objetivo o los objetivos que la
solución busca, siempre comparándola con una cantidad y la unidad de medida de ésta.
Si no es un objetivo mesurable, entonces describirlo cualitativamente de la mejor
manera posible. Este proceso será un inicio, la primera imagen de lo que se quiere
expresar o comunicar, es el bosquejo que permite visualizar la forma a la que se quiere
llegar, así el proyecto toma su primer aspecto, obtiene tamaño, forma tiempo, material y
ubicación, etc., todas estas características iniciales deben ir acompañadas con unidades
de medida concretas, especificas y claras.
El esbozo de la solución permite ubicar el proyecto en un espacio, de esta manera se
obtiene una perspectiva nueva que resalta los posibles conflictos que generará su
aplicación, de la forma como esta planteado, esta acción muestra de que dispone el
proyecto y de que precisa para que la solución sea implementada, expone los posibles
conflictos que genera el llenar sus falencias, tanto en su implementación, como en su
terminación, Exhibe como afecta al entorno donde debe desarrollarse, este proceso
aclara que y quienes limitan la solución, información necesaria para que la solución se
implemente, replantee o genere una solución totalmente nueva.
Por otro lado para decidir con acierto en cada caso particular, conviene ser consciente
de: los límites propios y de quiénes nos ayudarán, los recursos de que disponemos, de
que cosas y aspectos debemos considerar, y de cuáles podemos pasarnos.
La posible solución tiene que estimar todos los puntos que se estimen relevantes con el
detalle que se juzgue pertinente. Entre estos se encuentra las transformaciones,
sustituciones o cambios que la solución del problema debiera introducir en el estado
actual, la utilidad que se espera lograr con la solución y cómo esta no será válida ni
siempre ni universalmente, sin los límites espaciales del planteamiento y el horizonte
temporal mínimo aceptable.
Las constricciones bien pueden ser dadas por el cliente; por ejemplo cuando exige un
equipo que haga determinada tarea, por el proyectista; cuando sin importar el dinero que
ofrezca el cliente no se puede elaborar el proyecto en el plazo de tiempo deseado por él,
o propia del proyecto; cuando no se puede construir el proyecto en una localidad
específica.
Es preciso conocer a fondo tanto las constricciones del cliente y sus consecuencias
sobre la evolución, como la importancia que estas puedan alcanzar y debe dárseles en el
caso particular. Tanta importancia tiene las constricciones del cliente como las
respectivas del proyecto y del proyectista, y como tal deben ser consideradas y
evaluadas.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.25 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
El hacer con acierto un proyecto considerando su reducción del campo, depende del
proyectista. Y es su deber estudiar a fondo, cuando hay oportunidad y se dispone de
tiempo, la multitud de circunstancias y limitantes que pueden tener repercusión sobre el
logro, para estar en condiciones de acertar cuando se haya prescindir de algunas de
ellas.
Como las constricciones son las limitaciones inamovibles, que no se pueden modificar
así se requiera o se desee, bien sea de parte del cliente, del proyectista o propia del
proyecto, deben ser consideradas con suma atención y evaluarlas primero en el
momento de elaborar las posibles soluciones, porque la posible solución dependerá de
manera sustancial de las constricciones impuestas.
Al igual que las constricciones, las restricciones pueden ser dadas por el cliente; por
ejemplo cuando exige un equipo en un tiempo determinado, por el proyectista; cuando
define con el cliente el plazo de tiempo de ejecución del proyecto, o propia del
proyecto, cuando dependiendo del proyecto, este limita el tamaño y distribución de las
áreas.
Las restricciones tienen la salvedad con respecto a las constricciones, de que sus
limitantes no son rígidas, sino que pueden variar en unos determinados rangos, por esa
razón no se precisa tanta severidad en el momento de evaluarlas en el momento de
elaborar las posibles soluciones, porque la posible solución dependerá de las
restricciones impuestas pero de una manera mas leve que las constricciones. No
obstante, esto no quiere decir que se van a dejar a un lado sin importar sus
consideraciones, por el contrario, siempre tienen que ser consideradas, tomando en
cuenta su rango de variación y darles su respectiva importancia.
Las magnitudes más relevantes que no puedan alterarse y las que si (con su respectivo
rango de libertad), deben ser identificadas inicialmente, así como los criterios que el
usuario aplicará en la evaluación de los resultados que se pretende conseguir, referentes
a la confianza en la disponibilidad y buen funcionamiento, a los costes económicos y de
cualquier otra índole que pueda representarle la solución y el tiempo que deberá esperar
para obtener la solución.
Otro paso fundamental es la definición de los criterios de evaluación a las que serán
sometidas las posibles soluciones, averiguar a que pruebas se someterán para que sea
seleccionada como la óptima por el jurado; de aquí se sabrá cual es el requisito más
relevante para los evaluadores al deliberar sobre las propuestas.
Con el conocimiento de los criterios de evaluación, es entonces, que se contrasta con los
alcances y objetivos de la solución y se obtiene como resultado los elementos más
importantes para realizar un buen proyecto, este contraste permite reforzar los cimientos
de la solución, señala en que puntos se puede reforzar, en donde se hará énfasis en la
propuesta para que sea la elegida.
Si es necesario adicionar otros elementos diferentes que no afectan a la solución del
problema, pero que hará de lo propuesto lo más llamativo ante los ojos del comité
evaluador (o usuarios relevantes), con esto se puede influir para la inclusión de estos
elementos como necesarios para el proyecto. Y por ejemplo que con su inclusión el
proyecto es más práctico, se reduzca el tiempo o se complemente con la solución de otro
conflicto en la zona. La obtención de esta información se abre un abanico de
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.26 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
posibilidades con las cuales el diseñador del proyecto puede jugar. De ahí su
importancia en el diseño de la solución final.
•
Alternativas tecnológicas/metodológicas aplicables en la resolución del
problema técnico
Con la transformación creativa, el sistema proyectar concreta el modelo de funciones
del sistema proyectado, en unas propuestas para la composición tecnológica de un
sistema real, el cual será una conexión de sistemas relacionados entre sí.
Para que el proyecto tenga éxito se debe tener en cuenta todas las herramientas
disponibles de las cuales se puede sacar provecho (Figura 3.2), y entre estas
herramientas, se tiene las alternativas tecnológicas excluyentes que puedan ser
aplicables y que impliquen unos planteamientos propios y diferentes.
Puede ocurrir que un determinado conflicto se pueda resolver mediante varias
herramientas tecnológicas, o por el contrario, que solo exista una única tecnología que
resuelva el conflicto. Sin importar cual sea el caso se deben exponer dichas tecnologías
y de que manera contribuirán a solucionar el conflicto, proporcionando el servicio en las
condiciones establecidas y permitiendo completar la estructura de funciones del sistema
proyectado.
Técnicas de
resolución de
problemas
Limitantes:
Costos, plazos y
calidad
Tecnologías
disponibles
Constricciones y
restricciones
Proyectar
Disponibilidad,
fiabilidad,
mantenibilidad
Recursos:
técnicos,
económicos,
humanos
Proyectado
Figura 3.2.
En muchas ocasiones el uso de cierta tecnología puede acarrear unos costos muy elevados al proyecto, no
obstante, su eficiencia puede ser mejor, resultando una mejor calidad a un corto tiempo. Estos valores
deben ser sopesados cuidadosamente por el proyectista, e identificar que factor es más importante en cada
caso en particular y con cual de ellos el usuario estaría más conforme y satisfecho.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.27 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CAPÍTULO 4: PERSONAS Y COSAS INVOLUCRADAS EN
LA RESOLUCIÓN
Objetivos
•
•
Identificar los diferentes tipos de usuarios respecto a la posición en el
sistema, a su relación con el sistema y al tiempo de utilización.
Definir los usuarios que están involucrados en el servicio, en el sistema
solución.
Contenido
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tipos de usuarios
Limitaciones y diferencias de los usuarios
Necesidades de los usuarios.
Beneficio de los usuarios
El bienestar de las personas involucradas
Usuarios del sistema solución
Usuarios de otros sistemas involucrados
Predicción de ganancias y pérdidas para los usuarios
Relación de usuarios relevantes para análisis de los posteriores capítulos
Tipos de usuarios
Consideraremos Usuario a toda persona natural o jurídica, que en algún momento
cualquiera de las etapas de su ciclo de vida, y bajo algún aspecto, entra a formar parte
de un Sistema hombre – artefacto – ambiente.
A lo largo de su vida un artefacto tiene muy diferentes usuarios. Hay un usuario final
directo que físicamente manipula el artefacto, y un usuario final que saca el beneficio de
la función. A veces coinciden. El beneficio del usuario final, consumidor de la función,
da sentido y mantiene a toda la cadena comercial de los diferentes usuarios.
En cada sistema, hay o puede haber:
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.28 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
A continuación se presenta una descripción de cada uno de estos distintos tipos de
usuarios
Propietarios
Explotadores de la función: Se encargan de que el artefacto cumpla su función y de que
esta llegue en condiciones adecuadas a los consumidores. Por lo general requieren la
colaboración de operadores físicos que manipulen directamente el artefacto.
Usuarios Finales: Personas que como operadores o especialmente como consumidores
hacen uso del artefacto en el sistema de la función propia del artefacto.
•
•
Operadores: Personas físicas que, con sus acciones físicas directas, intervienen
en la construcción, operación o mantenimiento de un artefacto. Personas físicas
que manipulan o manejan el artefacto con acciones físicas directas. Hay
operadores directos para el Sistema persona – artefacto – ambiente que resuelve
el problema.
Consumidores de la función principal: Personas que hacen uso y consumen,
para beneficio propio, de la función principal del artefacto en el sistema que se
considera. Los usuarios consumidores de la función propia, son un eslabón
relevante de la cadena de usuarios:
•
•
•
•
Están interesados en la función y en las condiciones en las que se la
ofrecen.
Son el eslabón final de la cadena comercial o de intercambio.
Sus beneficios dan lugar al beneficio de los otros eslabones.
Pueden ser o no operadores físicos del artefacto.
Terceros: Personas sin relación directa con la operación proyecto o con el
funcionamiento del artefacto, que sufren las externalidades y sus consecuencias.
También es posible clasificar a los usuarios de acuerdo a otros criterios, como lo son su
posición en el sistema, su relación con el sistema y su tiempo de utilización.
A continuación se muestra a los mismos usuarios antes enunciados, en otra clasificación
como se muestra a continuación:
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.29 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Usuarios Externos: Son las personas que se benefician directa o indirectamente de las
salidas:
- Por consumirlas.
- Por formar parte del sistema receptor.
- Por la explotación de los procesos de transformación, tales como propietarios,
empresarios, promotores, etc.
Estos usuarios de alguna forma, desde afuera, toman o inciden en las decisiones
respecto a la finalidad, objetivos, estructuras, etc., del sistema.
Usuarios Internos: Son los operadores que son componentes constitutivos del sistema y
que interaccionan entre ellos o con los componentes materiales en unos roles internos
tanto de acciones técnicas como de gobierno. Son los operadores, y consumidores que
gobiernan y manipulan el sistema.
Ajenos al Sistema: Serán aquellos que aunque sean totalmente independientes de los
sistemas artificiales, por el solo hecho de estar en su vecindad en un momento
inoportuno, de alguna u otra manera se involucrarán en dicho sistema. Estos terceros
generalmente reciben las consecuencias muchas veces molestas sin tener parte en los
beneficios o ventajas.
Los terceros se pueden clasificar con respecto a su relación con el sistema: en libres (o
voluntarios) u obligados (o forzosos). Con respecto al tiempo de utilización del sistema
los terceros se pueden clasificar en: profesionales, habituales, eventuales, esporádicos o
por accidentes.
Roles de los usuarios
En los diversos sistemas en que participa un artefacto a lo largo de su ciclo de vida, la
persona puede servirse de él y es un usuario del mismo en los siguientes papeles:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Promotor
Proyectista
Fabricante
Constructor
Vendedor
Comprador
Almacenista
Transportista
Montador
Instalador
Propietario
Explotador
Reparador
Operador físico
Consumidor Final
...de la función propia.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.30 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
La finalidad particular de cada rol es, por lo general, propia del rol y diferente para cada
uno de ellos.
Una misma persona puede desempeñar varios papeles a la vez.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.31 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL SUMINISTRO Y LA
SUMINISTRACIÓN
Puntos clave en el estudio de las características
ANÁLISIS DEL SUMINISTRO
1. Naturaleza de la aportación
2. Descomposición de la aportación
3. Calidad u homogeneidad en el suministro material
4. Cantidad o volumen de suministro que remedia la finalidad
5. Contrapartidas que harán falta para disponer del servicio
6. Compatibilidades de la aportación material con los alrededores
7. Peligros a que pueden dar lugar los alrededores
8. Criterios de belleza en el hecho de la aportación
9. Disponibilidad del suministro
10. Acompañantes presumibles
11. Declaración del menester
12. Polivalencia de la aportación
ANÁLISIS DE LA SUMINISTRACIÓN
1. Modo o manera en que deberá llevarse a cabo la suministración
2. Potencia de la forma y manera de suministración
3. Comodidad de la suministración para quien recibe el suministro
4. Eficacia que se requiere de la suministración
5. Garantía o fiabilidad que debe ofrecer el proceso
6. Conciliabilidad con los alrededores
7. Contraprestación económica o costes para el usuario
8. Peligros que puede representar la suministración
9. Declaración de la importancia que se concede a la elegancia
10. Declaración de la importancia que se asigna a la versatilidad
11. Requisitos de necesidad, precisión y menesteres
12. Servidumbres a que está sometida la suministración
Análisis del suministro
•
•
Sistema receptor
Presunta Unidad Fáctica aportadora del suministro
Naturaleza de la aportación
Características de la aportación más relevantes y pertinentes en el servicio, con
mención de los:
•
•
Parámetros fijos e invariantes
Métodos y unidades empleados en la medición
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.32 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
•
•
Capacidad de variación o ajuste por parte del usuario
Métodos y unidades de medición
Descomposición de la aportación
Descomposición en aportaciones más elementales, independientes o casi
independientes, procede:
•
Componentes del suministro:
Componentes
•
Aspectos más sobresalientes
Descripción de las características de las aportaciones de la tabla anterior:
Con la oferta de parámetros fijos e invariables
Métodos y unidades de medida
Con la capacidad de ajuste por parte del
usuario
Métodos y unidades de medida
empleados
Calidad u homogeneidad en el suministro material.
•
•
•
En la naturaleza del suministro
En la composición del suministro
En las prestaciones que ofrece el suministro
Cantidad o volumen de suministro que requiere la finalidad.
•
•
Repercusiones de la abundancia o exceso sobre la consecución de la finalidad
Repercusiones de la falta o escasez sobre el éxito en la finalidad
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.33 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Contrapartidas que harán falta para disponer del servicio.
•
•
•
Que van ligadas a la aportación material
Que se derivan de la utilización del servicio
Que impone y exige el uso de la aportación
Compatibilidades de la aportación material con los alrededores.
•
•
La naturaleza de la aportación frente a las propiedades del ambiente físico en el
que tendrá lugar el servicio.
La naturaleza de la aportación frente a las características del ambiente social en
el que tendrá lugar el servicio.
Peligros a que pueden dar lugar los alrededores.
•
•
En el Mundo Físico
En el Mundo Social
Criterios de belleza en el hecho de la aportación
Aspectos de la "apariencia material"
Criterios de belleza
Aspectos de la "apariencia formal"
Criterios de belleza
Disponibilidad del suministro
•
•
Supeditaciones de la utilidad de la función a la ocasión de lugar
Supeditaciones de la utilidad de la función a la oportunidad del momento
Acompañantes presumibles.
•
•
Relevancia de algún tipo de acompañante
Conveniencia de una aportación "limpia"
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.34 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Declaración del menester.
Calidad y naturaleza del apremio resultantes de leyes y obligaciones físicas,
sociales, morales...
•
•
•
•
•
•
•
necesidad biológica
imperativo legal
obligación moral
costumbre social
exigencia económica
gusto personal
otro..
Expresión de la dispensabilidad de la aportación en cuanto manifestación de las
leyes de causalidad, concurrencia, presencia, menester...
•
•
•
•
•
•
•
•
opcional
sustituible
necesario
imprescindible
discrecional
conveniente
redundante
atrayente
Expresión de la utilización de la aportación en cuanto a eventualidad,
permanencia, frecuencia de uso..
•
•
•
•
•
•
•
•
•
una sola vez
esporádica
habitual
fija
discrecional
metódica
periódica
continua
otro..
Polivalencia de la aportación.
Análisis de la suministración
Sistema receptor
Presunta Unidad Fáctica aportadora
Modo o manera en que deberá llevarse a cabo la suministración.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.35 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
• Descomposición en formas y maneras mas elementales.
procede
• Planteamiento temporal de las entregas.
• Continuidad:
- continua
- discreta
- única
- repetida
- aleatoria
- otro..
• Secuencia:
- programada
- discrecional
- arbitraria
- aleatoria
- irregular
- otro..
• Frecuencia:
- veces año
• Circunstancias que repercuten en la concordancia de conveniencias de
lugar y momento de entrega, con origen en el sistema receptor.
• Generales y con incidencia en la continuidad y en la secuencia
• Específicas, por coincidencia con otros eventos.
- Resultantes de la causalidad
- De menester por ocurrencia de otros eventos
• Circunstancias que repercuten en la concordancia de conveniencias de lugar y
momento de entrega, con origen en el sistema suministrador.
• Generales y con incidencia en la continuidad y en la secuencia
• Específicas, por coincidencia con otros eventos.
- Resultantes de la causalidad
- De menester por ocurrencia de otros eventos
• Circunstancias que repercuten en la concordancia de conveniencias de lugar y
momento de entrega, con origen en los alrededores.
• Generales y con incidencia en la continuidad y en la secuencia
• Específicas, por coincidencia con otros eventos.
- Resultantes de la causalidad
- De menester por ocurrencia de otros eventos
Potencia de la forma y manera de suministración.
Capacidad total y de variación en las cantidades o volumen de las entregas:
a) Por menester del sistema receptor.
b) Por conveniencias de protección ante las eventualidades
Capacidad total ante la diversidad en las entregas por variación de tipos, clases o
formas
a) Por menester
b) Por conveniencia
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.36 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Flexibilidad frente a las variaciones rápidas en:
a) La demanda en composición, tipos, clases o formas del suministro a aportar.
b) El volumen de cada entrega y rapidez de adaptación a las variaciones.
c) El medio en que tiene lugar la operación, (adaptabilidad al medio)
Fuerza y resistencia de la organización
a) Robustez y cohesión interna.
b) Fragilidad ante los cambios internos
c) Fragilidad ante los cambios externos.
Comodidad de la suministración para quien recibe el suministro.
•
•
•
•
Cargas mentales en las personas que se pueden seguir de las acciones físicas.
Presiones y lesiones físicas, en personas o cosas, que se pueden seguir de los actos
físicos.
Preocupaciones que introducen las obligaciones y disciplina a que se ve sometido.
Pérdidas en la libertad de comportamiento.
Eficacia que se requiere de la suministración.
•
•
•
Prontitud en el servicio: Importancia de la inmediatez, esperas y plazos en las
entregas,
Puntualidad en las entregas y en el cumplimiento de los plazos,
- Consecuencias de las demoras en las entregas.
Exactitud en las calidades y cantidades.
a) En las calidades.
b) En las cantidades.
•
Agilidad en el proceso
- Diligencia en la atención a los cambios.
- Flexibilidad ante las modificaciones en la demanda.
a) En el volumen
b) En los plazos de entrega
c) En la calidad.
•
Inercia estructural a los cambios
Garantía o fiabilidad que debe ofrecer el proceso
•
Garantías que debe presentar la fiabilidad:
a) En el cumplimiento de los plazos establecidos.
- Consecuencias del incumplimiento de los plazos
b) En la calidad del suministro.
- Consecuencias de la falta de calidad en las entregas
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.37 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
•
•
Garantía de la continuidad en el suministro a lo largo del tiempo.
Consecuencias de la interrupción de la fuente de suministración
a) Puntual y temporal
b) Definitiva
Conciliabilidad con los alrededores
Posibles cambios en los “estado de cosas” resultantes de la evolución natural o
artificial con repercusión en la suministración.
Repercusiones en la
suministración y sobre su
suministro.
Sensibilidad de la
suministración al presunto
cambio.
En los alrededores físicos
de la suministración.
En los alrededores sociales
de la suministración.
Contraprestación económica o costes para el usuario.
•
Costes para el usuario
costes admisibles para el usuario
condiciones de las entregas
•
Los costes para el usuario serian politicos
•
Comentarios a los costes
Peligros que puede representar la suministración.
•
•
Comentarios generales sobre los peligros que puede representar el proceso de
suministración.
Peligros que puede representar la suministración.
- Derivados del propio proceso de suministración.
a) Para los usuarios.
b) Para los terceros.
c) Para los alrededores.
- Derivados de las perdidas de estabilidad del proceso de suministro.
a) Para los usuarios.
b) Para los terceros.
c) Para los alrededores.
- Por interacciones no constituyentes de los proceso, con las personas
a) Para los usuarios.
b) Para los terceros.
c) Para los alrededores.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.38 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
- Por interacciones del proceso con los alrededores.
a) Para los usuarios directos.
b) Para los terceros.
Declaración de la importancia que se concede a la elegancia
•
•
Elegancia: manifestación de la eficiencia, bondad, confianza de la organización de
la suministración.
a) En cuanto a composición social.
b) En cuanto a composición física.
Elegancia: armonía visual externa
a) De la composición social.
b) De la composición física.
Declaración de la importancia que se asigna a la versatilidad
•
•
•
Comentarios generales a la importancia de la versatilidad
Gama de otros posibles suministros.
Capacidad de adaptación del proceso a nuevas solicitudes.
Requisitos de necesidad, precisión y menesteres.
Declaración del menester con las incidencias sobre la ineludibilidad de la
suministración, la continuidad, la precisión en los aspectos de.
•
Declaración de la necesidad o precisión de la suministración.
• fundamental
• necesario
• superable
• prescindible
• imprescindible
• conveniente
• sustituible
• accesorio
otro..
- Comentarios a la necesidad
•
Declaración de urgencias en las entregas.
• perentoria
• inmediata
• demorable
• diferible
otro..
- Comentarios a las urgencias en las entregas.
•
•
Fuerza de apremio en el cubrir el menester.
Menester de una disponibilidad continua frente a una presencia eventual de la
suministración, debidos al tipo de nexo entre la suministración y el suministro.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.39 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
•
•
Menester de duración temporal de la suministración por las exigencias de
disponibilidad de suministro.
- Comentarios a la demanda de servicio.
Frecuencia con que se debiera proceder al suministro, con expresión de la
continuidad, eventualidad.
- Comentarios a la periodicidad o frecuencia en las entregas.
Servidumbres a que está sometida la suministración.
•
•
•
•
Declaración de las servidumbres a que está abocado el proceso de suministración,
y que debe respetar o eludir:
a) Procedentes del Ambiente Social en que deberá tener lugar y las
repercusiones sobre las entradas del proceso de suministración.
- Con las repercusiones sobre las salidas del proceso de suministración.
b) Procedentes del Ambiente Físico en que deberá tener lugar y las
repercusiones sobre las entradas del proceso de suministración.
- Con las repercusiones sobre las salidas del proceso de suministración.
Acompañamientos del proceso a evitar o a tener en cuenta
Cuidados y requisitos que requiere la preparación del proceso desde el punto de
vista de la implantación.
- Transitorios de los arranques y paros.
Otros requisitos para asegurar la suministración, y, especialmente, las
aportaciones complementarias físicas,
- Como de las acciones humanas.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.40 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CAPÍTULO 6: EL SERVICIO DESEADO Y LAS
CONDICIONES DE PRESTACIÓN
Objetivos
•
•
•
Identificar los servicios deseados por los previsibles usuarios del
Sistema Solución.
Describir predictivamente las características de un servicio, para que éste
satisfaga las necesidades de los usuarios y las constricciones y
restricciones existentes.
Sistematizar los pasos para definir el servicio deseado y sus condiciones
de prestación, es decir, los requisitos del sistema.
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué es el Servicio?
Los Usuarios Relevantes
Descripción del Servicio a conseguir
Árbol de familia del servicio
Metodología para la determinación de los requisitos del Sistema
Solución.
Introducción
En este capítulo se utiliza el concepto de Proyecto como Sistema. Con este enfoque se
llega a describir el servicio deseado y las condiciones de prestación para un “Sistema
Solución”. Esto lleva consigo el análisis de las alternativas de diseño.
El Sistema Solución será aquel que mejor solucione el problema técnico detectado y
anule los conflictos que son creados por este problema y que son los que han motivado
el proyecto y la búsqueda de este servicio.
Conseguir acabar con el conflicto es la finalidad de la operación proyecto, para alcanzar
el éxito se precisa conocer ¿qué lo resuelve? y ¿bajo qué condiciones?. Antes de
comenzar en este capítulo se ha debido de analizar el conflicto y tener planteado el
problema técnico, que no es otra cosa que encontrar un sistema artificial (o artefacto)
que aporte la solución en las debidas condiciones. Y conseguirla realmente es el
objetivo del proyecto.
Para poder crear este sistema artificial que es el Sistema Solución, lo primero que se
debe conocer son las prestaciones que les convienen a los diferentes usuarios, así como
las condiciones a las que debiera ajustarse el servicio, para que sea capaz de
proporcionar en forma aceptable tanto las prestaciones técnicas y no técnicas que son
requeridas.
Para esto se realizara previamente un análisis que se inicia en el punto siguiente:
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.41 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
1. ¿Qué es el Servicio?
Al iniciar el “proyecto”, conviene aclarar cuál es el servicio pertinente a proporcionar.
Un servicio en el ámbito de los proyectos se define, como la relación o convenio entre
un sistema ofertante que proporciona unas salidas, y un sistema receptor que las
admite como entradas, lo que se esquematiza en la siguiente figura:
Sistema ofertante del
servicio
Servicio
Objeto
Sistema solicitante
del servicio
Medio ambiente
Figura 6.1.
Los sistemas artificiales se inventan y construyen por unas personas, o sistema ofertante
del servicio, para conseguir, directa o indirectamente, unas mejoras individuales y
colectivas, del sistema solicitante. Esta intencionalidad se refleja en el servicio a
conseguir y en el objetivo inmediato del proyecto.
Los sistemas artificiales han sido concebidos y se les mantiene en funcionamiento a fin
de cubrir los objetivos asignados y de conseguir con ellos las finalidades previstas por
unos usuarios externos con intenciones y propósitos específicos. En otras palabras, la
operación proyecto responde a la actividad de proyectar un sistema artificial y real que
tiene por finalidad conseguir el sistema artificial y real proyectado, en cuya consecución
se hace uso de unos sistemas mentales que son unos significantes que lo tienen por
referente, Figura 6.2 . Y en la operación proyecto, hay que:
•
•
•
Definir el objetivo, o sea la solución que se busca al problema.
Planificar las formas y maneras de conseguir la resolución.
Llevar a cabo con éxito la consecución.
Para llevar a cabo el primer paso es indispensable que se definan claramente el servicio
prestado por el sistema, sus restricciones, constricciones y las condiciones de
prestación, así como las personas involucradas en dicho sistema.
Esta resolución del conflicto se puede resumir en cuatro hitos:
1.
2.
3.
4.
Hallar un cambio que suprima el conflicto y un objeto que desencadene el cambio.
Hallar un sistema que pueda proporcionar el objeto.
Definir el servicio a suministrar por el sistema.
Construir un sistema que proporcione el servicio.
En este capítulo se analizara en profundidad el hito 3, que es definir el servicio a
suministrar por el sistema.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.42 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Proyecto
Proyectar sistema artificial
Sistema
mental A1
Sistema
mental A2
Sistema
mental A3
Sistema
artificial
Proyectado
Solución del
problema
Conflicto
Figura 6.2.
Para que una relación de servicio tenga éxito, la transferencia:
- Se ofrece en determinadas condiciones propias del sistema ofertante.
- Se acepta bajo determinadas condiciones propias del sistema receptor.
Y las condiciones del sistema ofertante han de ser compatibles con las del sistema
receptor.
En otras palabras, la causa y motivo de un proyecto reside en la prestación de un
servicio a un sistema solicitante de forma que le resuelvan los conflictos que presenta.
El servicio deseado por el usuario será el beneficio que espera éste obtener del sistema
artificial, el cual se puede concentrar en el mundo biológico, físico, ergonómico y
social. Y para realizar la descripción predictiva del servicio deseado por los usuarios
que son relevantes para el éxito del proyecto, tanto el sistema solicitante como el
ofertante debe responder detallada y concienzudamente las siguientes preguntas:
• A quién: Es el análisis de los usuarios que son beneficiarios o están involucrados
en el servicio.
• Qué y para qué: Es el análisis funcional y predictivo de la naturaleza y
características de los resultados o salidas del sistema artificial que realmente se
desean.
• Por qué: Es el análisis causal de la utilidad de la prestación o de la función razón
de ser del sistema artificial.
• Cómo: Es el análisis de la composición funcional del servicio a prestar. Aquí han
de justificarse las condiciones y limitaciones del servicio.
• Dónde y cuándo: Es el análisis de los alrededores, con las circunstancias de
emplazamiento y de ubicación de la entrega o recepción.
• A qué coste: Es el análisis del valor con los criterios generales para la evaluación
del servicio.
2. Los Usuarios Relevantes
El beneficio de los usuarios es determinante para la aceptación del servicio y, a su vez,
para la permanencia en el activo cultural de la humanidad y la continuidad de uso del
sistema artificial. Y el beneficio que saca cada uno, es el balance de las pérdidas y
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.43 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
ganancias en su bienestar particular que estén relacionadas con el cumplimiento del rol
en el sistema.
Son los usuarios quienes finalmente valorarán el servicio bajo diversos aspectos. Esta
valoración debe contemplar los criterios de eficacia, idoneidad, rentabilidad, seguridad,
oportunidad, necesidad de la prestación y recepción del servicio, cada uno de éstos en
los aspectos generales, particulares y propios de los campos: culturales, legales,
económicos, éticos, estéticos, ecológicos, etc.
En este análisis los usuarios relevantes cumplen un papel clave para la descripción de
las ventajas e inconvenientes a que da lugar el sistema, aunque se refieran a personas
diferentes del beneficiario del servicio y aunque sean previos a la prestación del servicio
o posteriores al mismo.
Del beneficio para el usuario final deben sacar su beneficio todos los que intervienen en
el ciclo de vida del Sistema Solución.
2.1. Las Personas
Las personas usuarias de un proyecto pueden ser persona física o conceptual, la cual a
su vez tiene unos usuarios y algunos de ellos serán persona física. Las personas
usuarias, a su vez, pueden ser usuarias de varios sistemas artificiales con diversos roles.
Se considera persona usuaria a aquella que: interviene en la cadena de transmisión del
proyecto, al consumidor último cuya satisfacción da sentido a los otros sistemas de la
cadena, a quienes intervienen directamente en el funcionamiento del sistema en
cualquiera de los estados de su ciclo de vida, y por último los terceros, personas
involucradas sin relación directa, pero que sufren sus externalidades y consecuencias
por los cambios en los alrededores. Esquemáticamente podemos verlo en la figura
siguiente (Figura 6.3)
Figura 6.3.
De forma general, los usuarios de un sistema son aquellos que bien directamente o por
las entradas y salidas, están involucrados en el mismo. Estos pueden ser externos,
internos y terceros (Figura 6.4).
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.44 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Terceros
Otros sistemas
Ordenes
Sistema ofertante
Salidas
Entradas
Operadores
internos
Operadores
Salidas
Sistema solicitante
Usuarios
externos
Figura 6.4.
2.2. Los usuarios seleccionados
Es indispensable, además de determinar los diferentes usuarios en un sistema, el
verificar la relevancia de los usuarios últimos del producto, de los receptores directos,
sean personas físicas o sistemas artificiales, y de cualquier otra persona física o social
que sea decisor relevante para el éxito del proyecto.
Para el planteamiento y resolución del problema técnico se deben considerar las
características del servicio deseado por cada usuario mencionado en el punto anterior;
cada usuario particular exigirá sus propias características, las cuales deben ser tomadas
en cuenta.
En el caso de los usuarios externos se debe; conocer y cubrir cuales son los auténticos
deseos del usuario consumidor final de las salidas, aunque no sea el receptor directo e
inmediato de las mismas, así como determinar el interés en el sistema de los operadores
del sistema receptor y valorar los beneficios que realmente aportará el sistema.
Tomando en cuenta la relevancia de los operadores internos, tanto para la gestión como
para el proyecto de un sistema, interesa un buen conocimiento de las acciones a ejecutar
y la fiabilidad en la ejecución. Ya que esto permitirá facilitar las decisiones en la
distribución de las tareas correspondientes en la elaboración del sistema.
Además se debe considerar de qué manera el sistema a diseñar afectará a los terceros
que puedan verse afectados o implicados en el mismo, determinar ya sea por medio de
encuestas, entrevistas o intuición, como la presencia del sistema podría afectar (negativa
o positivamente) su forma de actuar o vivir.
3. Descripción del Servicio a conseguir
Cada usuario valorará un servicio de diferente manera dependiendo de muchas
variables.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.45 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
•
•
•
•
Dependiendo de la naturaleza de la aportación: se puede valorar por su
contenido, calidad, cantidad y alcance del suministro.
Dependiendo de la oportunidad de la utilización: se puede valorar por su
lugar, momento, confianza, riesgos y peligros.
Dependiendo de su coste económico.
Dependiendo de su contraprestaciones y molestias.
A pesar de esto, se debe determinar las prestaciones del suministro material con detalle
racionalizado y cuantificable de las principales magnitudes o funciones componentes, y
sus rangos de valores, mediante la determinación de lo que se espera del servicio.
La calidad de servicio es una forma de expresión de la utilidad real y efectiva para un
determinado receptor, persona física o ente cultural, beneficiario inmediato y directo, en
el lugar y el momento de un caso. Pone de manifiesto las diferencias entre lo ideal y lo
posible con origen en los factores que cualitativa y cuantitativamente inciden en la
utilidad del servicio. Los factores son: la adecuación, el bienestar, la operatividad, la
oportunidad y la ocasión.
Para valorar la calidad del servicio se debe:
•
•
Determinar las imposiciones del artefacto, por medio de su disponibilidad
operativa y las condiciones de servicio (forma de uso y condiciones para la
utilización).
Determinar las exigencias del ambiente, por medio de los requisitos de
conformidad como son: las condiciones para la utilización y naturaleza del
ambiente.
La tecnología no permite la construcción de sistemas reales capaces de proporcionar
unas prestaciones efectivas en todo conformes a un ideal predeterminado. Y el servicio
solicitado, el planeado y el real obtenido siempre diferirán.
El proceso de resolución del conflicto real por medio de un proyecto se inicia con la
determinación predictiva por anticipado de la calidad del servicio que el caso requiere.
Se trata de unas expectativas que la experiencia modela en lo que se considera posible
conseguir, y que finaliza en un acuerdo entre las partes, solicitante y ofertante.
Las prestaciones efectivas de un sistema artificial real son, el resultado de los
fenómenos desencadenados por las interacciones reales de unos componentes materiales
y humanos reales y con singularidades.
3.1. Naturaleza del servicio
Una vez analizado el servicio, se podrán enumerar sus características de una forma
objetiva y entendible por todos, que no es otra cosa que una redacción en lenguaje
técnico; de esta forma se podrá apreciar que hay determinadas condiciones del servicio
que son importantes para distintos usuarios. Sin embargo, aunque una misma
característica sea importante para más de un usuario hay que saber dimensionar,
cuantificando todo lo que sea posible, pues lo que es “pequeño” o “barato” para alguno,
podría no serlo para otro.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.46 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Por consiguiente, se entenderá por Naturaleza del Servicio a una descripción en
lenguaje técnico de las prestaciones del suministro, con detalle y cuantificadas, o con un
rango de valores posibles.
3.2. Exigencias respecto a la forma y manera de suministro
La forma y manera del suministro quedará determinada por las cualidades que a cada
usuario le satisfaría en relación al servicio final del sistema. Cada usuario relevante
antes definido es una persona que desearía conseguir directa o indirectamente, unas
mejoras individuales y colectivas, y dependiendo de su injerencia en el proyecto se hará
un análisis de dichas conveniencias, en función de los criterios con que se diseñe el
proyecto, esto corresponde a una metodología de predicción intuitiva, que a través del
análisis de los deseos de servicio de cada usuario y del criterio del proyectista,
propondrá la mejor solución en función de la información recopilada .
Estas exigencias se relacionan con el beneficio que cada uno sacará del servicio en
operación, por esto el análisis de las exigencias respecto a la forma y manera de
suministro debe realizarse desde la perspectiva de cada usuario relevante antes descrito.
Por lo tanto, para cada usuario, se debe ser capaz de definir los requisitos del suministro
de manera predictiva, y cuantitativa referente a:
a) Disponibilidad espacial (lugar)
Hay que precisar el lugar en que el servicio operará, o las condiciones que tendrían los
lugares de operación si el producto presta un servicio genérico.
b) Disponibilidad temporal (tiempo)
Debe describirse los periodos en que el servicio estará disponible, si tiene tiempos de
operación preestablecidos, o si existen criterios de eventos que determina su entrada en
operación. En cada caso, indicar claramente cuales son estos criterios y el tiempo que
dura.
c) Seguridad del servicio
Aquí es necesario predecir si el servicio estará garantizado o no y de que depende la
seguridad de su operación.
d) Continuidad del servicio
La continuidad del servicio, tal como se diseña y sin cambios fundamentales en su
estructura permitirá una continuidad en el tiempo de los resultados del proyecto, que es
en sí lo que garantiza el éxito y la consecución de su finalidad. Por lo tanto, será
necesario prevenir posibles situaciones que afecten esta continuidad, para poder
determinar posteriormente líneas de conducta ante diferentes eventualidades, por esto
sería conveniente listarlas y analizarlas.
En cuanto a la sensibilidad frente a la satisfacción de las expectativas se puede indicar
que la concordancia entre una oferta y una demanda, nunca será total y no se podrán
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.47 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
cubrir todos los requisitos y aspiraciones de cada persona. La calidad del servicio
especificará cual es el compromiso de conformidad que acepta cada usuario para el
caso, esto determinará en su conjunto la calidad del servicio; es una percepción relativa
aceptada a priori.
3.3. Finalidad y causalidad del servicio
La finalidad del servicio, como Sistema Solución global, se puede explicar desde tres
aspectos diferentes y complementarios. En primer lugar señalar el “para qué” se está
creando este servicio, el cual debe coincidir con lo descrito en el primer procedimiento
de esta metodología, es decir, debe ser el obtener una solución del problema que crea el
conflicto y motiva la ejecución del proyecto, siempre con el enfoque de una solución
para el usuario. En segundo lugar, aclarar “por qué” este servicio es el más conveniente
para dar solución a dicho problema, cuál será su utilidad. Y finalmente, el “cómo”, es
decir una especificación clara de la forma y el modo en que el servicio descrito cumplirá
su objetivo.
Se presenta como muy útil el hacer un análisis de sensibilidad de cómo varía la utilidad
del servicio que se prestará, en función de las variaciones en las prestaciones.
Finalmente, se puede reflexionar sobre el objetivo del servicio, visto éste como un
sistema artificial, con unos objetivos independientes que están dentro de un metasistema
mayor y con unas finalidades que no son necesariamente las mismas.
Finalidad
sistema
Propósito
Objetivo
Metasistema
SERVICIO
Finalidad
Propósito
Sistema
Objetivo
Figura 6.5.
La finalidad que aquí se describe es la del Sistema que se está creando, pero no se debe
olvidar que éste operará inmerso en uno mayor, que implícita o explícitamente indicará
su propia finalidad. Conviene confiar en que el objetivo a lograr se ajusta no sólo a la
necesidad explícita que se le asigna al sistema, sino también a la finalidad que lo
promueve, aunque no esté declarada.
De este modo, se asegura el éxito técnico de la consecución de un sistema que cumpla
los objetivos, o sea, que preste exactamente el servicio tal y como fue descrito en la
propuesta técnica, esto permitirá:
• Proporcionar una solución efectiva al conflicto real.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.48 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
• Ajustarse a la intención última del metasistema.
En este punto se deberá analizar cada requisito expresado por los usuarios como un
deseo; los cuatro puntos siguientes deben analizarse para cada deseo de cada uno de los
usuarios relevantes ya definidos:
Por qué: Análisis de la utilidad de la prestación, de su razón de ser.
Para qué: Análisis predictivo de la naturaleza y características de la prestación.
Cómo: Análisis de la composición funcional del servicio a prestar.
También deberá considerarse:
Sensibilidad de las variaciones en las prestaciones: Comentar de forma explícita la
situación que se producirá cuando el sistema esté en marcha y se enfrente a diferentes
variaciones, si el servicio podrá o no responder de forma eficiente a esas variaciones.
3.4. Recopilación de requisitos
Aquí ya es necesario describir claramente y en lenguaje técnico los requisitos,
analizando las solicitudes de cada usuario relevante para hacer una recopilación de
requisitos compatible y factible, dejando claro cuales son los requisitos particulares de
los usuarios que sí quedarán incluidos y los que quedarán fuera del diseño final.
Es conveniente, cuando se trata de muchos los requisitos (y usuarios) en análisis, seguir
ayudándose por tablas de doble entrada (matrices) para explicitar estos requisitos. De
igual modo conviene agrupar los que son similares para un mejor análisis y para tener
una visión más estructurada del sistema solución.
Una forma clara de expresarlo es representar cada requisito como visto y expresado
desde la visión de cada usuario.
Si algunos de los requisitos considerados relevantes, son problemáticos desde el punto
de vista de su implantación, y en el análisis previo fue priorizado como parte del
diseño, será necesario en este punto, comentar el problema, analizando su posible
substitución y/o solución.
3.5. Constricciones restrictivas del servicio
Los sistemas artificiales han sido concebidos y se les mantienen en funcionamiento a fin
de cubrir los objetivos asignados y de conseguir con ellos la finalidad prevista por unos
usuarios externos con sus intenciones y sus propósitos.
Este objetivo inmediato y directo asignado al sistema (a proyectar) consiste en la
prestación de un servicio (Fig. 6.1) con entrega de unos materiales a otro sistema al que
se le da prioridad, y al que queda subordinado.
El servicio entre los dos sistemas, real si los dos son reales o predictivos mientras se
trate de un proyecto, solicitado por el sistema receptor y demandante, esta afectado por:
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.49 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
• El objeto material que es una salida del sistema ofertante y es recibida por el
sistema demandante con el fin de llevar a cabo sus operaciones de transformación.
• El uso que se hará de esta entrada en el sistema receptor, depende del caso y de la
transformación que el sistema lleve a cabo.
• Las condiciones de tiempo, lugar y modo en que se puede tener lugar la recepción
están determinadas por el sistema receptor y demandante.
• Los alrededores del lugar y momento de la entrega presentan unas constricciones
particulares y propias.
Evidentemente, para que haya servicio es menester que las prestaciones y sus
condiciones tanto del sistema ofertante como del suministrador cubran todos los
aspectos señalados. Y una parte importante del proyecto, consiste precisamente en
determinar, predictivamente, cuales son las prestaciones y condiciones que darán
solución al conflicto, ajustándolas a un sistema (a proyectar) capaz de entregarlas.
El servicio que recibirá el sistema receptor, estará limitado por unas series de
constricciones propias, sobre el suministro y suministración, que son ajenas a los
usuarios, que repercuten sobre las prestaciones, y hay que tener presente en el
planteamiento y en la resolución del problema técnico (Figura 6.6).
Expectativas del sistema
receptor
Disponibilidad del
sistema ofertante
Alrededores
Servicio
Modo
Lugar
Tiempo
Figura 6.6.
Un servicio en cierta forma se reduce a la salida de un objeto de un sistema con entrada
en otro a través de un medio entre ambos. Es importante distinguir entre:
• El suministro es la salida, la cosa en sí, el que es lo que se entrega y que, a la
par, es la entrada que se recibe (Figura 6.7).
• La suministración, en cambio, es el cómo se hace la entrega – recepción, una
forma o manera que ha de cumplir las condiciones ajenas al objeto en sí, pero:
- que son propias del sistema suministrador, o
- que impone el medio en que se lleva a cabo la transacción, o
- que requiere el sistema recipiendario.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.50 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Suministro
Entrada
Salida
Objeto
Sistema
receptor
Sistema
ofertante
Cómo, dónde, cuándo
Suministración
Servicio
Figura 6.7
•
Constricciones de los alrededores
Los alrededores de un sistema presentan unas constricciones particulares y propias que
afectarán al sistema proyectado, por lo que deben ser determinados, considerados y
analizados.
Para un mismo sistema y a un mismo tiempo existen diferentes alrededores con
características muy diversas y en cierta forma relacionados entre sí. En un sistema se
pueden presentar los siguientes alrededores:
•
-
Alrededores sociales.
Culturales
Legales
Mercado
Económicos
-
Alrededores físicos.
Naturales
Artificiales
•
Para determinar las constricciones de los alrededores se debe determinar la naturaleza
de los alrededores, su campo, disposición, forma de vigilancia y comentarios
adicionales.
Es la exposición predictiva de las constricciones, en forma de tablas con las
especificaciones de la procedencia: social, legal, mercado, económico, ecológico, etc., y
las magnitudes valores o características del suministro y suministración del servicio
afectadas.
•
Constricciones tecnológicas
Las constricciones tecnológicas son aquellas limitaciones provenientes de las
características generales de los productos, de los procesos, de los sistemas técnicos de
producción y/o de las instalaciones, de las funciones y subfunciones externas y de las
funciones internas del proceso y auxiliares.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.51 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
El servicio a prestar debe considerar todas las constricciones tecnológicas pertinentes ya
que si no se dispone de ciertos equipos, software, hardware, maquinaria, etc, la
implementación del servicio no será como se planificó y puede ocurrir que no sea el
deseado por los usuarios.
Se refiere a las constricciones predictivas sobre el servicio provenientes de la
presumible composición interna de la unidad fáctica, de la ordenación de los
componentes y de los materiales con repercusiones en:
- Los atributos y propiedades generales de la unidad fáctica.
- Las funciones externas que acompañarán al servicio de la unidad.
- Las funciones técnicas y auxiliares que será menester introducir.
•
Los valores del servicio del proyecto
El servicio que puede ofrecer un sistema artificial, es el resultado de la estructura de
unas acciones, y estas a su vez están supeditadas a la resolución tecnológica del sistema
y de sus componentes (materiales y humanos).
Salidas
Entradas
Propiedades del objeto
Condiciones de la
entrega
Propiedades del
objeto
Requisitos de la
recepción
Adecuación
técnica
Sistema receptor
Sistema
ofertante
Y, si en la operación proyecto la finalidad asignada se plasma en el servicio a
proporcionar, y si este servicio del sistema es determinante a su vez del objetivo
inmediato a conseguir, procede, para asegurar el éxito de la operación, el estudio
predictivo profundo y detallado, cualitativo y cuantitativo, de lo que realmente se
solicita y/o de lo que se podrá entregar.
Conformes
Figura 6.8
Como el sistema ha de ser utilidad para el sistema receptor en el lugar y momento que
requiera el caso (Figura 6.8):
•
•
Las repercusiones han de ofrecer además un atractivo suficiente para todos los
sistemas usuarios.
La utilidad y la evaluación se refieren a personas, y si son muchos los sistemas
también son muchos y muy dispares los criterios de evaluación.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.52 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
•
Un usuario sólo lleva a cabo la evaluación del servicio en los aspectos que le
afectan, y se retira del rol si lo juzga conveniente.
Y para asegurar el éxito, hay que superar los mínimos exigidos por las personas con
capacidad de decisión en cada sistema usuario.
En esta parte se presentan los requerimientos de servicios de difícil cumplimiento, de
las matrices de comparación cruzada de las compatibilidades entre los deseos de los
usuarios para detectar contradicciones a resolver y las tablas de interferencias de las
constricciones sobre los deseos.
4. Metodología para la determinación de los requisitos del Sistema Solución
El sistematizar un procedimiento para llegar a determinar cuáles son los requisitos
factibles de implementar en el Sistema Solución, lleva consigo muchas dificultades,
puesto que los proyectos son de muy diversa índole, y el análisis debe realizarse tanto
para su fase de construcción como de explotación y retiro, es decir, considerando todo el
ciclo de vida del proyecto. También es relevante en este análisis considerar cuál es el
tipo de Proyecto, si es un servicio, un producto o un proyecto industrial.
Utilizando los conceptos que ya se han desarrollado en este capítulo, en este apartado
final se plantea una metodología para estructurar la información del proyecto de tal
modo que se pueda llegar a una conclusión de QUÉ se va a construir y CÓMO se va a
hacer. El QUÉ es el “servicio deseado” y el CÓMO son las “condiciones de prestación”
A continuación se presenta en forma simplificada y esquematizada algunos pasos que
permitirán estructurar la información, para que, cualquiera sea el caso, se pueda llegar a
una conclusión que indique la mejor forma de realizar el Proyecto
La metodología consta de algunas tablas y matrices de doble entrada, que permitirán al
proyectista ir vaciando y organizando toda la información que recopile acerca de las
condiciones que son deseadas y/o restringen al proyecto, siguiendo el orden siguiente:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Usuarios Relevantes
Deseos de Servicio
Recopilación de Requisitos
Constricciones y Restricciones del Servicio
Análisis de compatibilidad entre los requisitos de los usuarios
Análisis de intereferencias entre los requisitos y las restricciones
Conclusiones sobre el servicio deseado y las condiciones de prestación
5.1. Usuarios Relevantes
El primer paso de la metodología lo definen los usuarios relevantes del sistema, que son
las personas involucradas en la resolución del conflicto.
Para esto es conveniente que se listen ordenados respecto de su posición en el sistema:
internos, externos o ajenos, como se muestra en la tabla 6.1, para tener una clasificación
más detallada y clara de los mismos.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.53 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Usuarios relevantes
Posición en el
Sistema
Externos
Tipo
USUARIO
Consumidores
…
Explotadores
…
Internos
Operadores
…
Propietarios
…
Ajenos al sistema
Terceros
…
TABLA 6.1: Usuarios Relevantes
5.2. Deseos de Servicio
El segundo paso es que para cada usuario se analizen todos los deseos que tienen
respecto del sistema que se construirá. Para esto se deben tener en consideración todos
los deseos de todos los usuarios, los mismos usuarios que ya fueron definidos en el
apartado anterior.
En la tabla que se construirá, la primera columna tendrá el listado ordenado de los
usuarios.
Para cada usuario se escribirá en la segunda columna, todos los deseos que manifieste
(explícita e implícitamente). Se describirá para cada usuario todos sus deseos
relacionados con el sistema solución y con su entorno.
En estas columnas se listarán las condiciones de prestación que cada usuario considera
necesarias, puede ser sólo una o varias condiciones por cada uno. Estas condiciones se
describirán preferiblemente en un lenguaje objetivo que permita comparar y
posteriormente agrupar los deseos que sean similares.
Los deseos que cada usuario manifiesta se expresan en la tabla 6.2 de una manera que
quede claro su razón de ser. Para esto se considera una descripción en 4 ámbitos:
•
•
•
•
Naturaleza: Deseo específico de cada usuario, desde su rol. Similar a unos
objetivos específicos para ese usuario en particular.
Forma y manera: Es la descripción exacta del requisito requerido por el usuario,
se debe especificar el deseo ya enunciado en Naturaleza, a través de
características espaciales (lugar), temporales (tiempo) de seguridad y de
continuidad.
Presiones: en algunos casos se encontrará que existen presiones para que el
servicio sea de determinada forma, hay que dejarlo claro en esta columna
cuando corresponda.
Finalidad y causalidad: La finalidad es un objetivo de mayor jerarquía, por lo
que si el Sistema Solución es parte de un metasistema mayor, la finalidad o la
causa de que determinada característica del sistema sea esa y no otra, estará dada
por los objetivos o características de este metasistema. Cuando sea conveniente,
hay que explicitarlo.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.54 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
DESEOS DE SERVICIO SEGÚN LOS Usuarios
USUARIO
Naturaleza
Forma y manera
Presiones
Finalidad y
Causalidad
TABLA 6.2: Deseos de Servicio según los Usuarios
Las dos columnas primeras son las relevantes, las tres restantes se llenan sólo cuando
sea preciso, es decir, cuando agreguen información relevante para poder transformar
esta información de deseos en requisitos más específicos.
En este punto hay que considerar que una misma persona puede participar de maneras
diferentes, con distintos roles, y para cada rol podrá tener deseos distintos.
5.3. Recopilación de Requisitos
El tercer paso es hacer un listado de requisitos. La forma de hacerlo es tomar la columna
“naturaleza” de la tabla 6.2 y clasificar cada requisito que allí se haya descrito en un
área temática que permita ir agrupando deseos, que aunque sean de usuarios distintos su
naturaleza es la misma. Esto permitirá un mejor análisis de la información.
Las áreas temáticas dependerán del tipo de proyecto en el que se esté trabajando, pero a
modo de ejemplo se pueden mencionar algunas:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Funcionamiento del Sistema Productivo
Operación Táctica
Producción del producto acabado
Transporte
Ambiente (Vecindad – Entorno)
Economía (Vida económica)
Proveedores (Suministro de materia prima y energía)
Eliminación de Residuos
Cumplimiento de normas o leyes
Teniendo los requisitos agrupados en alguna de las categorías anteriores u otras, se
procederá a asignarles unos valores determinados. También se pueden agregar
condiciones de seguimiento para un buen monitoreo de los requisitos y algún
comentario que sea útil. Con esta información se construirá la tabla 6.3, que constará de
las siguientes columnas:
•
•
•
•
•
Área Temática
Requisitos
Valores
Seguimiento
Comentarios
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.55 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
REQUISITOS DEL SERVICIO SEGÚN LOS Usuarios
Área Temática
Requisitos
Valores
Seguimiento
Comentarios
TABLA 6.3: Recopilación de los Requisitos del Servicio según los Usuarios
Para que esta transformación de la tabla 6.2 a la 6.3 sea más sistemática, la clave está en
agrupar los deseos que se repiten, ordenarlos según las áreas que se elijan, ordenarlos y
finalmente redactarlos bien y de forma coherente. Una buena redacción será siempre en
positivo, “lo que debe ser” no “lo que no debe ser”.
Esta recopilación de requisitos es un proceso iterativo de aproximaciones sucesivas, es
un análisis que permite identificar los deseos que pudiesen estar duplicados, para
escribirlos sólo una vez, esto requiere revisar ambas tablas reiteradas veces para llegar a
un listado final de requisitos, como se muestra en la figura 6.9.
Figura 6.9: Transformación sistemática
Finalizado este proceso, y cuando se tenga un listado de requisitos bien estructurado y
bien redactado, se tomara como una tabla de sólo una columna que se utilizará más
adelante y que se llamará A, por ahora para diferenciarla, y que tan solo para clarificar
se muestra en la tabla 6.4.
REQUISITOS
Requisitos
Requisitos 1.
Requisitos 2.
Requisitos 3.
Requisitos 4.
…
Requisitos n.
TABLA 6.4: Tabla A, REQUISITOS
5.4. Constricciones y Restricciones del Servicio
Se deberá analizar tanto las constricciones y restricciones de los alrededores como las
constricciones y restricciones tecnológicas. Éstas deberán ser analizadas desde la
perspectiva del Suministro y la Suministración.
Constricciones y Restricciones Tecnológicas:
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.56 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Constricciones y Restricciones de los Alrededores
Ámbito
Constricción
Mercado
Sociales
Legales
Económicas
Ecológicas
Ergonomía, seguridad
e higiene
Alrededores
inmediatos
Criterio
Constrictor
Etc.
TABLA 6.5: Constricciones y Restricciones de los Alrededores
Constricciones y Restricciones Tecnológicas: Las características fundamentales del
sistema solución quedarán delimitadas por estas restricciones.
Constricciones y Restricciones Tecnológicas
Constricción
Variables
Comentarios
TABLA 6.6: Constricciones y Restricciones Tecnológicas
Una vez que se tengan las dos tablas anteriores (tabla 6.5 y tabla 6.6), se realizará una
tabla resumen de Constricciones que sume tanto las de los alrededores como las
tecnológicas. Se esquematiza en la tabla 6.7 y se llamará B.
RESTRICCIONES
Restricciones
Restricción 1.
Restricción 2.
Restricción 3.
Restricción 4.
…
Restricción n.
TABLA 6.7: Tabla B, RESTRICCIONES
Requisito n
Requisito 3
(A)
REQUISITOS
Requisito 1
Requisito 2
Requisito 3
Requisito 2
REQUISITOS
(A)
Requisito 1
5.5. Análisis de compatibilidad entre los requisitos de los usuarios
Requisito n
TABLA 6.8: Análisis de compatibilidad entre los Requisitos de los Usuarios (A/A)
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.57 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
En esta matriz se comparan los mismos valores en ambos ejes por lo tanto basta con
llenar un triángulo base de información
En esta matriz, se pondrá en cada celda una sobre compatibilidad:
I = Requisitos (deseos) independientes o muy poco relacionados
C = Requisitos (deseos) complementarios
O = Requisitos (deseos) opuestos y discordantes en todo o en parte
Que se clasifique como C significa que las mejoras y empeoramientos en la consecución
son concordantes y van emparejadas. Las calificaciones I y C son aplicables a requisitos
compatibles entre sí, sin embargo una calificación O significa la incompatibilidad, por
lo tanto la necesidad de optar por uno u otro.
Es la misión del proyectista satisfacer al máximo los requisitos de los usuarios. Por esto
es necesario extraer conclusiones de relaciones, compatibilidad, contradicciones.
Por este motivo se analizan los deseos incompatibles y se hacen conclusiones que
indiquen qué prioridad hace decidir entre uno y otro, o si existe la posibilidad de
compatibilizar, es decir redactar el deseo de otra forma, que facilite su compatibilidad
Será necesario priorizar en función a su relevancia y factibilidad, para decidir qué
requisitos serán seleccionados para ser implementados.
Restricción n
Restricción 3
(A)
REQUISITOS
Requisito 1
Requisito 2
Requisito 3
Restricción 2
CONSTRICCIONES
(B)
Restricción 1
5.6. Análisis de interferencias entre los requisitos y las restricciones
Requisito n
TABLA 6.9: Análisis de interferencia entre los requisitos y las restricciones (A/B)
Con este análisis será posible delimitar lo que es posible hacer y lo que no, con el
proyecto. Aquí se verá cuáles son los requisitos que se cumplen y con cuales
restricciones se enmarcan. También es posible enumerar los requisitos que no son
posibles de cumplir. También es posible concluir conociendo que no se puede hacer de
determinada forma por causa de una restricción imposible de cumplir. De manera
resumida el análisis de inferencias se puede apreciar en la siguiente figura.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.58 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Figura 6.10
5.7. Conclusiones sobre el servicio deseado y las condiciones de prestación
En resumen, se tiene una serie de deseos asociados a personas, y otras constricciones
técnicas, como asociadas a un marco legal, social, administrativo, etc. Con la ayuda de
ellas se puede llegar a unas determinadas conclusiones acerca del servicio deseado y las
condiciones de prestación, como lo indica la siguiente figura.
Figura 6.11
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.59 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CAPÍTULO 7: ÁRBOL DE FUNCIONES TÉCNICAS
Árbol de familia del servicio
Los árboles de composición jerárquica facilitan los cambios de atención y el rápido paso
de la extensión o amplitud a la intención o profundidad. Si, a lo largo del tiempo, se
debe seguir una evolución de los valores o estados de un sistema, se consideran las
representaciones diacrónicas. Y si interesa el funcionamiento de un sistema, los
diagramas de relaciones de las funciones de su estructura serian los más convenientes.
En todos estos casos, la visión sobre el papel ayuda a activar la memoria.
Los sistemas complejos reales no son de fácil individuar. Se presentan con unas propias,
particulares propiedades o atributos y funciones de servicio. Y no siempre son las
mismas las que se toman en consideración cuando se busca entre lo que hay.
Experimentalmente se ha comprobado que no todas las propiedades y funciones que
interesan están presentes a la vez.
Los sistemas artificiales son imperfectos, les falta y les sobra. Hay que resignarse,
conformarse. Se decide sobre lo que hay, y de alguna forma o manera se procede a una
evaluación y comparación acordes al caso en el que se encuentra.
Por consiguiente, seria de gran utilidad una presentación gráfica que mostrara a la vez la
composición del servicio por funciones y la estructura de relaciones a fin y efecto de
facilitar una visión global del sistema.
El servicio de un sistema artificial
Según ya se sabe, los sistemas reales presentan una estructura rígida que da lugar a un
funcionamiento poco flexible, y a unas salidas con unas condiciones bien determinadas.
Y cada uno solo resulta de aplicación a unos pocos y específicos casos, con lo cual es
muy conveniente conocer de antemano lo que puede hacer un sistema, si se decide su
uso. El árbol de familia de funciones al que se ha hecho referencia, al representar, bien y
fielmente, un servicio proporciona un conocimiento que permitirá predecir la utilidad de
un sistema para un caso concreto. Y resulta especialmente útil en el compromiso de
confrontación con nosotros mismos o con un ofertante, cuando en la actividad diaria se
decide sobre lo que se desea y que a la vez se considera posible conseguir.
Pero también facilita proyectar un sistema que ofrezca el servicio que un árbol describe.
Y, en el bien entendido de que cuanto menores sean las exigencias más fácil será el
cubrirlas, procede predeterminar por anticipado tanto las propiedades y atributos como
las funciones de servicio que se desea que presente la unidad fáctica, que satisfaga las
expectativas.
Las funciones que componen el servicio
El servicio que un sistema recibe, esta constituido por varias y diversas funciones con
origen objetivo en el sistema que lo presta. Y estas, a su vez, provienen de las
interacciones de unos componentes internos que se pueden añadir o quitar aunque
hacerlo pueda presentar dificultades. Por consiguiente, se puede diferenciar unas
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.60 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
funciones de servicio que son de interés directo del recipiendario, y unas funciones
técnicas que son menester para permitir, conseguir, acabar o completar las primeras. Las
de servicio corresponden a una visión global desde el exterior del sistema; las técnicas,
dan una visión puntual, del cómo, del qué de cada una de aquellas, en el interior del
sistema.
Las funciones de servicio son una declaración de lo que un sistema será capaz de hacer,
suministrar o proporcionar de forma activa y aditiva, (si se considera procedente, se
amplía el servicio y se añade otra función al sistema, o se reduce y se la quita sin
repercutir sobre el resto). Y no se pueden reducir a solo las más relevantes del
suministro, sino que también deben abarcar todas las que harán al sistema friendly para
el usuario o que están relacionadas con la usuallity, puesto que la utilidad es el criterio
básico para la evaluación.
Las funciones de servicio
En el árbol de familia solo figuran las funciones de servicio, y, declaración de la
composición funcional, el árbol es de alguna forma una exposición semántica del
contenido denotativos y connotativos del concepto servicio de un sistema para el caso
particular. Los primeros niveles corresponden a funciones abstractas de un fuerte
contenido semiótico con un significado semántico al margen del referente técnico. Con
el aumento de nivel, las funciones pierden abstracción y adquieren contenido técnico.
Pero todas tienen sentido por sí mismas.
Para facilitar la visión del árbol, los signos, símbolos mnemotécnicos de las funciones,
han de ser cortos, de fácil interpretación y de sencilla descodificación. Ahora bien, el
signo de la función que permitirá recordarla no basta en general para describirla, y hace
falta una tabla auxiliar con explicaciones, verbales o numéricas, de mayor detalle.
Y en otro orden de cosas, en el proyecto se utilizan unas tablas similares a las citadas
para transformar las funciones deseadas en objetivos de diseño y sus correspondientes
problemas técnicos a resolver. Pero, en este caso, están preparadas con reflexión y
selección predictiva de las variables que para el uso se estiman relevantes en cada
función, y de los rangos de valores que de ellas se esperan.
En uno y otro caso, las tablas de funciones con sus variables, rango de valores, unidades
y formas de medir son un importante complemento del árbol de familia de las funciones
de servicio.
Estructura y representación gráfica del árbol
El árbol está formado por nudos o cunas y por brazos o ramas estructurados
jerárquicamente, y por lo general va acompañado de unas tablas que explicitan las
variables que se consideran representativas de cada función de servicio con su rango de
valores. Las funciones son los brazos o ramas que enlazan los nudos, y estos
corresponden a ampliaciones y declaraciones del contenido extensional semánticas de
aquellas y no guardan necesaria correspondencia con los grupos de funciones técnicas
de la estructura del sistema.
La estructura en árbol permite una representación en profundidad que pone de
manifiesto el contenido intencional de la función, con una jerarquía que responde a la
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.61 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
motivación causal de la función y a su relevancia en el servicio. Y hace evidentes las
relaciones de menester por concurrencia y dependencia con respecto a la utilidad, que
no a la viabilidad técnica.
La lectura del árbol es una operación de síntesis de unas funciones con sus relaciones
que las engloba en una unidad. Y se utilizan los signos (nombres) como significantes de
las funciones, y la ubicación relativa como representaciones de las relaciones de
dependencia y menester, en un refresco visual de una memoria de trabajo en vistas a una
operación psicológica que llevará al conocimiento de la unidad (servicio del sistema).
La presentación escrita del árbol de familia es tan solo una ayuda para la creación
cognitiva. Y ante las dificultades de comprensión de la composición por la limitación de
nuestra capacidad de atención simultánea a unos pocos puntos, no pueden ser muchos
los niveles y los componentes del árbol aunque se puedan conseguir con mas
operaciones secuenciales de análisis y diferenciación punto a punto.
Ventajas que reporta la utilización
La presentación visual facilita evaluar la trascendencia de la presencia o ausencia de las
funciones para el caso particular, permite marcar un orden, distinguir y diferenciar lo
relevante de lo irrelevante, lo necesario de lo conveniente.
La lectura no requiere especiales conocimientos técnicos. El árbol hace visibles las
funciones del servicio, con las dependencias y grados de menester en la composición.
Facilita tenerlas presentes en la mente y así evaluar su relevancia para la bondad del
objetivo final, así como las ventajas, desventajas y repercusiones de añadir o suprimir
algunas.
El árbol permite a los usuarios de un sistema exponer cuales son sus deseos de servicio,
manifestar los puntos de mayor interés en un qué y un cómo global, en el que ciertas
presencias les compensarán de algunas deficiencias o carencias. Y les facilita, así
mismo, observar los puntos fuertes y flojos de una oferta, y enjuiciar de forma
relativamente segura la conveniencia de aceptarla.
En el caso especifico del proyecto interesa en gran manera conocer cual es la
combinación de propiedades o atributos y funciones de servicio de la que se desea
disponer, para corregir olvidos y para asignar valores concretos a las funciones
componentes. Y en esta línea, el árbol facilita a los diseñadores la sustitución de un
problema real insoluble por un conjunto finito de problemas técnicos solubles. Y al
ubicar cada uno en referencia a los demás, facilita la búsqueda de una resolución de
calidad armónica.
Como ya se ha dicho, el árbol de familia no es una novedad, pero el espectáculo de las
muchas obras de ingeniería que no cumplen algunas de las funciones básicas del
servicio a que iban dirigidas, recomienda un más amplio uso de esta forma de
representación del sistema, si más no como ayuda para disminuir los olvidos.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.62 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Preparación del árbol de funciones
En el proceso de análisis real o predictivo del servicio del sistema, procede primero
observar y diferenciar las propiedades o características pasivas o activas de importancia
tanto si se trata de atributos como de capacidades de la unidad fáctica, y distinguirlas
con una o pocas palabras: nombres comunes, verbos, adverbios o adjetivos que en cierta
forma las describan. Luego se clasifican en dos grupos: uno para las que corresponden a
la totalidad de la unidad fáctica o sea a su globalidad, y el otro contiene las que
responden a las diferentes funciones del sistema en tal que fuente que genera,
proporciona, hace, suministra ... o sea las funciones de servicio.
En el proceso de clasificación, hay que mantener presente que las funciones se refieren
a actividades con origen en una parte del sistema, que, en teoría, se puede añadir o
quitar. Mientras que, por el contrario, para los atributos genéricos de la unidad, por
ejemplo el peso, el volumen, el coste... no hay un grupo concreto de piezas que
responda directamente de los mismos.
Finalizada la selección, se procede luego, y por separado, a una reducción en el número
de los atributos y de las funciones, con eliminación de duplicados y similares, y con
agrupación de los parecidos y aparentados en unos conceptos más potentes. A los
atributos se les da expresión cuantitativa con unidades, rangos de valores y formas de
medirlos y se trasladan a la Tabla correspondiente.
Y para terminar, en el caso de un Proyecto, finalizado el árbol y a la vista del objetivo
asignado al sistema y la visión global que el mismo árbol proporciona, se determinan las
variables que se estiman más relevantes para cada función, sus rangos de valores,
unidades y formas de medición. Datos que se incluyen en las tablas correspondientes y
que pasan a formar parte de los objetivos de diseño particulares de los diferentes
proyectistas.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.63 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CAPÍTULO 8: ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA EN
EL PROYECTO
Objetivos:
•
Proporcionar herramientas de análisis que permitan llevar a cabo un proyecto en
su fase del diseño del rol que desempeñan los usuarios internos.
Proporcionar herramientas para analizar y/o diseñar los roles de las personas en
un sistema artificial.
Proporcionar herramientas para analizar los puestos de trabajo a través de
modelos y métodos.
Identificar las variables que afectan las condiciones de trabajo y analizar y/o
diseñar las condiciones de trabajo de un puesto.
Reflexionar sobre las características inherentes a las personas para ser
consideradas en el diseño de puestos de trabajo.
Proporcionar herramientas para obtener un Diseño ergonómico del rol de las
personas en el sistema artificial donde se definan las relaciones: Persona –
Puesto, Persona – Ambiente, Persona – Niveles de error permisibles; con el fin
de diseñar sistemas Persona – Máquina, fiables, eficientes, efectivos y seguros.
•
•
•
•
•
Contenido:
Para llevar a cabo el diseño ergonómico de los roles de las personas es necesario haber
definido los usuarios en el sistema artificial e identificar aquellos que son usuarios
internos del sistema. Por otra parte en cualquier tipo de proyecto de un sistema artificial
se debe considerar las características de las personas para que puedan ser utilizadas de
una manera efectiva en el diseño del sistema.
El primer paso en la metodología para un modelo ergonómico es el análisis de las tareas
(en el caso de proyectos donde se haga un rediseño) o considerar todos los aspectos en
el caso de diseñar nuevas tareas.
Una vez que las tareas están definidas de forma óptima y los puestos son adecuados a
las personas el siguiente paso sería analizar las condiciones de trabajo (rediseño) o
diseñar ambientes de trabajo seguros.
En todo diseño deberá considerarse la tolerancia de error permisible en el sistema ya
que si se está diseñando sistemas artificiales es obvio que pueden surgir situaciones no
comunes pero que sin embargo el sistema deberá estar diseñado para que sea seguro
para las personas, el proceso o ambos.
A efectos del proyecto, interesan las personas físicas, y las ventajas e inconveniente que
se deriva del ejercicio de sus roles. Se consideraran personas usuarias:
•
•
Quienes de una u otra forma intervienen en la cadena de transmisión del
objeto.
El usuario razón de ser, consumidor último del objeto cuya satisfacción da
sentido a los otros sistemas de la cadena.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.64 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
•
•
Quienes intervienen directamente en el funcionamiento del sistema en
cualquiera de los estados de su ciclo de vida: La construcción, el régimen, el
mantenimiento y el desmontaje o eliminación.
Y los terceros, personas involucradas en contra de su voluntad por los cambios
en los alrededores.
Y una misma persona puede ser, a la vez, usuario de varios sistemas artificiales con
diversos roles.
Los usuarios Internos
Considerando la relevancia de los operadores internos, tanto para la gestión como para
el proyecto de un sistema, es de importancia el conocimiento de los roles en los
aspectos de las acciones a ejecutar y la fiabilidad en la ejecución.
Los roles internos comprenden acciones de gobierno, intervenciones de acción directa y
generación de variantes de la estructura.
•
La dirección o gobierno del sistema corresponde a operadores humanos que,
siendo componentes del sistema y dentro del rango de libertad asignado, pueden
decidir o actuar de forma programada o decisional con unas acciones de
gobierno o de dirección. El campo de gobierno interno incluye:
- La vigilancia de los múltiples aspectos de la seguridad
- La coordinación de las acciones de la estructura, la supervisión de los
resultados, y los ajustes para corregir las desviaciones.
- La imposición y mantenimiento de la disciplina entre los operadores para que
efectivamente cumplan su rol, de la forma y manera prevista.
•
Las acciones directas constituyen la gran mayoría de las intervenciones de las
personas en el sistema. En ellas se hace uso de la flexibilidad y de la habilidad
de las personas para una amplia variedad de funciones técnicas que requieren la
aportación de energía o la aplicación de un cierto discernimiento. Queda
incluido bajo este nombre las intervenciones que mayoritariamente consisten en
una aportación de energía para llevar a cabo el trabajo ya sea estático o
dinámico.
•
En cuanto a la generación de variantes: las personas, involuntaria o
voluntariamente pueden actuar como fuente de variedad e introducir
modificaciones, cambios y nuevos planteamientos cualitativos, cuantitativos, de
tiempo y modo en las acciones que el programa les tiene asignadas, por ejemplo:
en la interpretación de instrucciones, en las fuentes de datos, en las soluciones,
en el momento, tipo y modo de las acciones directas.
Factores que influyen en la fiabilidad de los operadores
En el proyecto, considerando la previsión predictiva de las consecuencias del
incumplimiento de un rol, hay que prestar especial interés en los factores que pueden
incidir en la fiabilidad de los operadores.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.65 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
•
•
•
•
•
•
La forma, manera y lugar de cumplimiento de la tarea en particular
El esfuerzo físico y mental que se exige
El ambiente físico y social donde se lleva a cabo
El grado del libertad en el desempeño del rol
El conocimiento por parte del operador y su experiencia en otros similares,
La motivación de los operadores.
Desde el proyecto y de forma proactiva, la ergonomía permite definir las tareas en vistas
a reducir las repercusiones negativas de los tres primeros factores de una forma directa.
Los restantes factores corresponden a la gestión de las personas, y a la psicosociología o
psicología social.
El esfuerzo físico y mental.
Cuando se diseña una tarea se debe conocer la carga que ésta supone, concepto que es
equivalente al esfuerzo que realizaría el trabajador sometido a dicha tarea, es decir, el
concepto “carga” lo debemos vincular con la tarea y el de “ esfuerzo” con el operador.
Los roles están de acuerdo a las acciones que los operadores han de llevar acabo con
otros componentes ya sea humanos o materiales, de acuerdo a los protocolos de unas
tareas. El operario deberá conocer y seguir dichos protocolos ya que cualquier desvío o
equivocación provocaría un disfuncionamiento del sistema dando lugar a otra estructura
de acciones y a todas sus consecuencias. Algunas, quizá graves para la integridad de la
persona o del mismo sistema.
El ambiente Interno.
El ambiente interno social y físico y la presión de la organización repercute de forma
relevante en las personas que cumplen un rol. La repercusión por lo general es negativa
en los sistemas artificiales.
Los problemas en este caso pueden ser debido a la existencia de contradicciones entre
las diversas funciones que se demandan a la persona, lo que se conoce como
conflictividad del rol. Puede ser debido al conflicto entre las demandas del trabajo y los
valores y creencias de la persona, o a las discrepancias entre las distintas tareas o
funciones que deben cumplirse. Otro problema que puede presentarse es la ambigüedad
del rol y se da cuando los objetivos y las competencias de cada puesto no están bien
definidos y se carece de la información suficiente para saber si se actúa correctamente:
funciones, métodos de trabajo, cantidad y calidad del producto, tiempos, etc.
Otro aspecto son las relaciones personales, las cuales constituyen un aspecto muy
importante de la salud psicosocial. Las relaciones pueden ser en sí mismas fuente de
satisfacción o, por el contrario, si son inadecuadas o insuficientes, pueden ser causa de
estrés.
El dominio del rol.
Por la frecuencia en el ejercicio del rol, los usuarios pueden ser accidentales, eventuales
o profesionales:
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.66 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
•
•
•
Accidental: Si el ejercicio ocurre por razones no previstas o preestablecidas en
su rol.
Eventuales: Cuando el ejercicio si bien infrecuente entra dentro de una
normalidad.
Profesionales: Si le dedican una parte importante de su vida cotidiana con
independencia de si tienen o no una retribución económica.
Libertad en el desempeño
Por la libertad en la aceptación del rol, los usuarios pueden ser libres o forzados. El
grado de libertad que se fija y marca en el metasistema, es determinante en la
predisposición del operador a cumplirlo.
Son libres cuando voluntariamente han elegido su participación en el sistema, y está en
su mano dejar de participar en ellos sin graves consecuencias.
Son forzados en el caso contrario, por ejemplo: los enfermos en un hospital, los presos
en una cárcel, etc.
La adecuación de las personas a los roles.
Todo rol es artificial, y en todo o en parte representa un uso abusivo de las capacidad
físicas, fisiológicas y mentales de las personas, con repercusiones tanto en el sistema
como en el bienestar y la salud de las personas. Sin embargo, no todas las personas son
iguales, ni todas son capaces de dominar con suficiencia las exigencias de un papel, ni
precisan del mismo aprendizaje.
Las dificultades del rol
Las dificultades de índole física y mental que presenta el ejercicio de un rol para un
operador en particular, dependen por un lado de la complejidad y de las exigencias del
rol y por otro lado, de la compatibilidad entre estas y las capacidades personales del
operador.
•
Las dificultades mentales están relacionadas con la carga mental, esta se puede
definir como la cantidad de esfuerzo mental deliberado que se debe realizar para
conseguir un resultado concreto; este proceso exige un estado de atención
(capacidad de estar alerta) y de concentración (capacidad de permanecer pendiente
de una actividad o un conjunto de ellas durante un período de tiempo). Cuando se
habla de carga mental, el trabajo puede ser nocivo para la persona, no solo por
sobrecarga, sino también, por subcarga. Una tarea que no exiga ningún esfuerzo
mental por parte de la persona debe considerarse negativo, ya que el trabajo debe
ofrecer la oportunidad de ejercitar las funciones mentales.
•
Las dificultades debida a la carga física provienen del tipo, potencia, velocidad,
ritmo y frecuencia de los movimientos corporales a ejecutar, así como de las
exigencias de coordinación, oportunidad, precisión.
El aprendizaje del rol
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.67 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
El aprendizaje del rol requiere un tiempo y esfuerzo que, en el caso particular, están
relacionados con el tiempo disponible para la acción y con las condiciones para toma de
decisiones y para la ejecución de las acciones y de la habilidad del operador.
Las peculiaridades de los operadores
Los operadores tienen su propio criterio sobre el contenido del rol y no es seguro que
pongan interés, ganas, cuidado o diligencia en la ejecución. También pueden cometer
errores tanto voluntarios como involuntarios ya sea en la interpretación como en la
ejecución de los roles.
La persona no es un máquina por lo que su actividad se caracteriza por la libertad, la
motivación, la atención, la flexibilidad, la fiabilidad, la creatividad y las ganas que son
diferentes en todas las personas. Las actuaciones individuales vienen influidas además
por el estado anímico, físico y psicológico.
La libertad en el actuar
La aceptación del rol por parte de una persona es hasta cierto punto un acto voluntario,
en el que influyen las coacciones del ambiente, las dificultades del rol, el interés los
resultados, las necesidades personales, etc. Sin embargo, la decisión y voluntad por
cumplir el rol no siempre es firme. Es decir un operador puede, a su decisión, alterar el
contenido del rol, es decir, el exacto cumplimiento del contenido no se deriva
necesariamente de la aceptación formal por parte del operario. En todo caso, hay una
disciplina en el cumplir que forma parte constituyente del sistema.
La motivación para la acción.
Para llevar a cabo la tarea que representa una acción física o mental, la persona requiere
una motivación interna. Esta motivación puede consistir en diversión, miedo, ganancias,
ilusión, etc. y esta relacionado con las expectativas de lo que va a conseguir o evitar.
La atención a la tarea.
El estado de vigilia no asegura por si solo que una persona se entere de lo que está
sucediendo en sus alrededores. Al faltar la atención se pueden cometer errores ya que no
se perciben las señales de sus sentidos o no se interpretan debidamente, siendo más
evidente en aquellas tareas que requieren de un proceso cognoscitivo de decisión. En
tareas en las que el proceso es repetitivo la atención no juega un papel muy decisivo
Polivalencia y Versatilidad
Con mayor o menor dificultad y tras el acondicionamiento social y el correspondiente
aprendizaje, la persona puede amoldarse a una amplia diversidad de exigencias de los
roles.
•
Capacidad y habilidad Física: La evolución filogenética a dotado a la persona
de un amplio abanico de movimientos físicos y de una gran habilidad en el
manejo de su cuerpo, pies y manos. Goza, además de un amplio campo de visión
y audición. En el proyecto de los sistemas artificiales, estas capacidades
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.68 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
permiten utilizar a las personas como comodines mecánicos, y aprovechar la
versatilidad de sus respuestas y sus amplias tolerancias de adaptación para
simplificar la resolución tecnológica de la composición interna del sistema.
•
Capacidad y habilidad mental: La capacidad de leer e interpretar unas
instrucciones, y de hacer uso de información incompleta con apoyo o al margen
de la propia experiencia, permiten la utilización de las personas en el gobierno
interno como operadores de gran versatilidad y reducido coste.
•
La creatividad: Por su experiencia, intuición, imaginación, etc. las personas son
fuente de variedad que si bien se utiliza como ventaja para la generación de
soluciones y la toma de decisiones, muchas veces, por el contrario, las
modificaciones propias y personales que introducen en el rol dan lugar a
situaciones imprevistas que no necesariamente son beneficiosas para el sistema.
Consideraciones para el proyecto
Para asegurar el éxito, conviene prestar atención a los deseos y conveniencias de los
usuarios y lograr qu el servicio del sistema a proyectar les proporcione suficiente
satisfacción. Por otra parte, las peculiaridades de los operadores obligan a un estudio en
detalle de la estructura de las acciones en vistas a asegurar la fiabilidad del sistema. Así
mismo hay que tener en cuenta que la tareas, los criterios y las pausas físicas y
mentales que marcan los roles, son una creación artificial.
El correcto funcionamiento de un sistema artificial requiere el exacto cumplimiento de
los roles por parte de los operadores. Según se ha expuesto:
Las capacidades físicas y mentales de la persona dependen de su estado físico,
fisiológico, anímico y varían según el momento, días u horas.
Ni la atención, ni las ganas estan bajo su dominio y de forma voluntaria no puede
mantener indefinidamente el estado de vigilia.
El libre albedrío, le permite actuar por su propia iniciativa y con independencia de las
intrucciones.
Por otra parte, del hecho que la persona pueda llevar a cabo una tarea, no implica que
pueda ejecutarla con cualquier ritmo o frecuencia o en cualquier situación sin
consecuencias para su organismo.
Las personas
Debido a la relevancia de los operadores internos ya sea para la gestión como para el
proyecto de un sistema, en este apartado se hará un análisis de las personas desde un
punto de vista fisiológico; lo cual permitirá tener una visión más amplia sobre el efecto
de variables tales como: la edad, el género o el entrenamiento de los operadores que
desempeñan un rol.
Considerar estas variables en el diseño de los puestos de trabajo permitirá introducir y
manejar de una manera sistemática las ventajas de la versatilidad y polivalencia de los
operadores y evitar errores en el diseño que puedan resultar en afecciones para la salud
o afectar la productividad y calidad del sistema.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.69 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Aspectos Fisiológicos
Al diseñar un puesto de trabajo se deberá tener en cuenta que existen aspectos
fisiológicos claramente definidos los cuales se deberían meditar y considerar en el
diseño, por dar un ejemplo de ello se tiene datos derivados de numerosas
investigaciones de que el género, la edad y el entrenamiento de los operarios son
aspectos que influyen en el sistema cardiovascular y en el sistema óseo - muscular, y
muestran estas influyen y tienen efectos sobre el trabajo industrial.
Sistema Cardiovascular:
•
Género: Las diferencias cardiovasculares entre hombres y mujeres tienen poca
importancia para el trabajo industrial considerando que la mayoría de las tareas
se deben diseñar de manera que no exijan un rendimiento fisiológico máximo
(según LEST el metabolismo de trabajo debe estar por debajo de 1.200 Kcal por
jornada para mantener un nivel de bienestar adecuado, en que el gasto se sitúe al
25% de la capacidad aeróbica máxima).
•
Edad: Si se requiere un rendimiento muy elevado la edad y la capacidad son más
importantes que el sexo del operario que efectúa la tarea.
•
Entrenamiento: Si el entrenamiento se lleva a cabo mediante el mismo trabajo,
la condición física mejorará gradualmente durante semanas y meses, Sin
embargo, no se debe aumentar deliberadamente los requerimientos metabólicos
de una tarea para mejorar la condición física. Si los requerimientos metabólicos
de una tarea son demasiado bajos a menudo esta tarea será aburrida y monótona
por lo que se debe buscar un ritmo metabólico óptimo.
El límite máximo de metabolismo aeróbico que se denomina capacidad aeróbica o VO2
máx, depende de cada persona. Se estima que el metabolismo anaerobio inicia cuando
se realiza un esfuerzo que consume el 50% del VO2 máx. Por ello es necesario diseñar
las tareas por debajo de este consumo.
Astrad, estudiando personas con distintas capacidades aeróbicas que iban desde 11,2 a
26 kcal/min, comprobó que en los trabajos de 8 horas al día las pulsaciones eran 120 a
135 por minuto. Por ello, es necesario considerar este esfuerzo cardiovascular en el
diseño de los trabajos.
El límite de esfuerzo dinámico estará determinado por el nivel de volumen de gasto de
oxígeno que garantice evitar el metabolismo anaerobio, que, además de ser poco
energético, produce ácido láctico. Por otra parte si la producción de ácido láctico es
superior a las posibilidades de su eliminación, este permanecerá en el músculo y puede
cristalizar en finas agujas originando una sensación de fatiga que puede llegar a
producir dolor.
Sistema Oseo – Muscular
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.70 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Los músculos y los huesos están dispuestos en tres tipos de palanca. La palanca de
primer género tiene el punto de apoyo en la parte media; útil para el control fino de la
posición. La palanca de segundo y tercer género tiene el punto de apoyo en un extremo.
Una palanca de segundo género ejerce la fuerza sobre un brazo más largo que el que
ofrece la resistencia, mientras que uno de tercer género ejerce la fuerza sobre el brazo
más corto. Puesto que las personas varían no solo en cuanto a peso y longitud de las
extremidades sino también en cuanto a la ubicación exacta del punto donde el músculo
conecta el miembro, por lo tanto, la ventaja mecánica varía de una persona a otra.
En la ventaja mecánica influye fuertemente el ángulo formado por las extremidades.
Los diversos principios de diseño de estaciones de trabajo y herramientas señalan como
los ángulos inadecuados de trabajo pueden perjudicar la salud del trabajador.
En la fuerza muscular también influyen los aspectos como el género, la edad y el
entrenamiento del operador.
Fig. 1.5 En los hombres y las mujeres, la fuerza isométrica de brazos y piernas varía con la
edad. Para cada curva, la fuerza que se posee a los 20 o 22 años de edad se toma como el
100%.
Fig. 1.5 En los hombres y las mujeres, la fuerza isométrica de brazos
Los
problemas
deedad.
lade
parte
inferior
de curva,
la espalda
de
insuficiencia
– lumbago Fig.1.6
Los
problemas
laPara
parte
inferior
delala(síndrome
espalda
(síndrome
insuficiencia
yFig.8.1
piernas
varía
con la
cada
fuerza
que
se
posee de
a lumbar
ciática)
se
estudiaron
en
trabajadores
de
las
industrias
ligeras
y
pesadas
(N=1.200)
por
Hult.
Usó síntomas
lumbar
ciática)
se estudiaron
en trabajadores de las industrias ligeras
y
los
20 o–22lumbago
años de-edad
se toma
como el 100%
subjetivos de dolores en la espalda y rayos X de degeneración de los discos.
pesadas (N=1 200) por Hult Usó síntomas subjetivos de dolores en la espalda y rayos X
Ergonomía
En 1961 Carpenter formuló una de las primeras definiciones del concepto de
ergonomía: “La aplicación conjunta de algunas ciencias biológicas y ciencias de la
ingeniería para asegurar entre el hombre y el trabajo una óptima adaptación mutua con
el fin de incrementar el rendimiento del trabajador y contribuir a su propio bienestar”.
Los objetivos a lograr por la ergonomía: La funcionalidad del sistema de trabajo basado
en el adecuado rendimiento de los mismos y la compatibilidad de este aspecto con la
salud de los trabajadores que realizan las tareas asociadas a las actividades
desarrolladas.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.71 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
•
•
•
La ergonomía trata de relacionar las variables del diseño por una parte y los criterios
de eficacia funcional o bienestar para el ser humano, por la otra. McCormick (1981).
Es la aplicación científica que relaciona a los seres humanos con los problemas del
proyecto tratando de acomodar el lugar de trabajo al sujeto y el producto al
consumidor. Pheasant (1988).
La ciencia aplicada de carácter multidisciplinar que tiene como finalidad la
adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las características,
limitaciones y necesidades de los usuarios, para optimizar su eficacia, seguridad y
confort”. Asociación Española de Ergonomía. (1981).
ACTIVIDAD
USUARIOS
PRODUCTOS
CARACTERISTICAS
SISTEMAS
LIMITACIONES
ENTORNOS
NECESIDADES
ARTIFICIALES
ERGONOMIA
EFICACIA
SEGURIDAD
CONFORT
Fig. 8.2 Esquema de la definición de Ergonomía
División
Elemento del sistema de trabajo
Ergonomía Geométrica: Se encarga del estudio de la relación entre el
Medios de trabajo
operador, fundamentalmente en lo relativo a sus dimensiones, las
Espacios de trabajo
condiciones geométricas de los medios y el espacio de trabajo en
función del proceso de trabajo establecido
Ergonomía ambiental: Se encarga de los factores ambientales: físicos,
Ambiente de trabajo
químicos, biológicos que constituyen parte del ambiente de trabajo en
el sistema de trabajo. Se incluyen factores tales como: Temperatura,
humedad, iluminación, ruido, vibraciones, radiaciones, contaminantes
químicos y biológicos y ventilación.
Ergonomía Temporal: Se encarga de la relación del operador con los
Procesos de Trabajo
aspectos relativos al tiempo de trabajo, tales como: Horarios de trabajo,
turnos, ritmos de trabajo, pausas y descansos.
Ergonomía de las organizaciones: Se encarga de la adaptación de los
Procesos de Trabajo
factores organizativos, sociales y culturales que rodean a los operadores
a sus necesidades.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.72 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
El objetivo de la ergonomía es la prevención de daños en la salud considerando ésta en
sus tres dimensiones: física, mental y social, según la definición de la OMS
(Organización Mundial de la Salud). La aplicación de los principios ergonómicos trata
de adecuar y adaptar los sistemas de trabajo a las capacidades de las personas que los
usan evitando la aparición de las alteraciones en la salud que pueden producirse como
consecuencia de una carga de trabajo excesivamente alta o baja.
Tradicionalmente han existido dos criterios de adecuación para conseguir esta
adaptación:
•
•
La prioridad de actuación ante errores humanos
Adaptar la carga de trabajo a las capacidades de las personas
En cuanto a la prevención de riesgos laborales, la ergonomía permite:
•
•
•
•
•
•
Identificar, valorar y proponer medidas correctoras frente a os riesgos derivados de
la carga de trabajo (física y mental)
Controlar las condiciones ambientales del puesto de trabajo.
Facilitar los medios de trabajo más adecuados a los operadores.
Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la formación
Perfeccionar la interrelación de los operadores y la tecnología utilizada.
Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y por el ambiente de trabajo.
Partiendo de lo anterior se establecen los principios que integran el objetivo global de la
ergonomía aplicados a los sistemas de trabajo:
•
•
Promover la seguridad y salud de los operadores
Favorecer la funcionalidad, productividad, eficacia, calidad y fiabilidad del sistema
de trabajo.
“El objetivo global de la ergonomía es diseñar sistemas de trabajo que sean seguros,
productivos y confortables“.
Sistema de trabajo
La adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a los usuarios, tal y
como se describe en la definición de la Asociación Española de Ergonomía, debe
llevarse a cabo incorporando todos aquellos factores de carácter tecnológico,
económico, de organización y humanos que afectan el comportamiento y bienestar de
las personas que forman parte del sistema de trabajo.
“ Sistema de trabajo comprende la combinación de personas y medios de trabajo,
actuando en conjunto sobre el proceso de trabajo para llevar a cabo una actividad
laboral, en un espacio de trabajo, sometidos a un determinado ambiente de trabajo y
bajo unas condiciones impuestas por la tarea a desempeñar”. Esta definición pone de
manifiesto que se trata de un conjunto de elementos interrelacionados entre sí,
encontrándose todos ellos dentro de un espacio determinado de espacio y en un entorno
organizado. Los elementos que forman parte del Sistema de Trabajo son:
Operador: la(s) persona(s) encargada(s) de llevar a cabo cualquier actividad necesaria
en el sistema de trabajo.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.73 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Tarea: La actividad necesaria para alcanzar el resultado, previsto, del sistema de
trabajo.
Medios de Trabajo: Las herramientas, máquinas, vehículos, dispositivos, mobiliario,
instalaciones y otros componentes utilizados en el sistema de trabajo.
Espacio de Trabajo: El volumen asignado a uno o varios operadores, en el sistema de
trabajo, para realizar la tarea.
Ambiente de trabajo: El conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos,
organizativos, sociales y culturales que rodean a una persona en el interior de un espacio
de trabajo.
Proceso de Trabajo: La sucesión en tiempo y espacio, de la acción conjunta de la
persona, medios de trabajo, materiales, energía e información en el seno del sistema de
trabajo.
Metodología de un análisis ergonómico en un sistema de trabajo.
En cualquier análisis ergonómico es necesario llevar a cabo los siguientes pasos:
METODOLOGIA DE ANALISIS ERGONOMICO
Análisis de las tareas
El primer paso en todo estudio ergonómico es analizar
detenidamente la tarea, que debe realizarse con independencia de la
persona o personas encargadas de llevarla a cabo. El objetivo de
este análisis es determinar las exigencias que la tarea conlleva,
pudiendo ser estas exigencias de diversa índole tales como:
mentales, visuales, posturales, auditivas, táctiles, etc.
Análisis de las capacidades personales El siguiente paso es conocer las características y capacidades
físicas y psíquicas del trabajador o trabajadores en relación con las
tareas analizadas. En tal sentido es necesario conocer: Edad,
género, formación, experiencia en la tarea, capacidades físicas y
mentales, dimensiones corporales, estado de salud, etc.
Análisis de las condiciones de trabajo
Se trata de evaluar el entorno y las condiciones de trabajo, con
relación a las exigencias de la tarea y a las capacidades del
trabajador.
Los
factores
analizados
son:
las
condiciones
ambientales, el diseño del puesto y la organización del trabajo.
Evaluación de la carga de trabajo
Para cada uno de los factores analizados deberán seleccionarse los
criterios de valoración adecuados.
Establecimiento
correctoras
de
medidas Finalmente deben establecerse las medidas correctoras a fin de
aumentar el nivel de seguridad, bienestar y efectividad.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.74 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Los puestos de trabajo
El análisis de Puestos o tareas se refiere al estudio del trabajo realizado por el hombre,
en términos generales, el análisis de puestos o tareas se ocupa de reunir, evaluar y
registrar datos relacionados con el trabajo. Este análisis tiene por objeto el estudio de las
actividades de los trabajadores, no el estudio de estos últimos. Hakel (1987) define el
análisis de tareas como un procedimiento de codificación y recopilación de información
sobre el contenido de los puestos o tareas y la asociación de éstos con ciertos atributos
de los puestos (valoración, complejidad, dificultad, interdependencia, etc.) o de sus
ocupantes (características personales, conocimientos, destrezas, etc.)
El análisis de tareas es de gran ayuda cuando se planea la necesidad de un diagnóstico
sobre el grado de equilibrio entre las necesidades y recursos del individuo y la
organización, o al tratar de diseñar sistemas de intervención que mantengan o mejoren
dicho equilibrio.
Técnicas de análisis de tareas
Se entiende por técnica de análisis de tareas el conhunto de procedimientos que,
partiendo de un modelo, permiten identificar y generalmente medir, las variables que se
consideran características de determinado puesto de trabajo.
Para el análisis de tareas existen diversos modelos y técnicas, pero la concepción más
tradicional y frecuente se basa en el ajuste entre habilidades exigidas por el puesto y
habilidades del ocupante, las técnicas más rudimentarias se refieren a descripciones del
contenido laboral de los puestos, sin embargo, eso solo tiene validez para cuestiones de
negociación y contratación, resultando muy limitado para otras aplicaciones. En la
figura 8.3 se resumen algunas técnicas de análisis de puestos o tareas.
METODO O TECNICA
DESCRIPCION
USOS
Observación y/o Entrevista
Obtención de información
Administración de personal
CONVENCIONALES DE
relacionada con la tarea o
y guía vocacional
ANALISIS DE TAREAS
el trabajo observando y/o
PROCEDIMIENTOS
entrevistando a los titulares
y
la
elaboración
de
descripciones escritas por
común en forma de ensayo
METODOS
ESTRUCTURADOS
DE
1)
Inventario de tareas
Métodos de análisis de
Permiten
2)
Indicadores críticos de
tareas que tienden a ser
empleos desde el punto de
Flanagan
cuantitativos
vista
Cuestionario para el
identificar
análisis
unidades de información
relacionados con el trabajo
relacionada con el trabajo
dando lugar a:
ANALISIS DE TAREAS
3)
de
puestos
(PAQ)
4)
Escalas de habilidades
requeridas
Fleishman
de
permiten
y/o
medir
analizar
de
específicas
ƒ
unidades
de
Determinar
cierta
los
datos
si
una
unidad
de
información es o no
aplicable a un trabajo
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.75 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
ƒ
Establecer
una
clasificación numérica
del grado en que es
aplicable a un trabajo.
Fig. 8.3 Esquema de los principales métodos de análisis de puestos o tareas.
Para efectos de hacer una buena descripción y diseño de los puestos de trabajo de los
operarios internos relacionados con el proyecto a realizar, se describirá de forma
general el procedimiento convencional.
Análisis de puestos o tareas
Obtención de información para el análisis de puestos
•
Identificación de puestos: es una tarea sencilla en una organización pequeña. En una
empresa grande, es posible que se deba recurrir a la nómina y a los organigramas
vigentes, o a una investigación directa con los empleados, supervisores y gerentes.
Aunque no sea vigente, un análisis de puestos anterior resulta de mucha utilidad.
•
Desarrollo del cuestionario: Tiene como objetivo la identificación de labores,
responsabilidades, conocimientos, habilidades y niveles de desempeño necesarios en
un puesto específico.
•
Identificación y actualización: se procede primero a identificar el puesto que se
describirá más adelante, así como la fecha en que se elaboró la última descripción.
Es preciso verificar esta información para no utilizar datos atrasados y no aplicar la
información a otro puesto.
•
Deberes y responsabilidades: muchos formatos especifican el propósito del puesto y
la manera en que se lleva a cabo. Esto proporciona una rápida descripción de las
labores. Los deberes y responsabilidades específicos permiten conocer a fondo las
labores desempeñadas.
•
Aptitudes humanas y condiciones de trabajo: describe los conocimientos,
habilidades, requisitos académicos, experiencia y otros factores necesarios para la
persona que desempeñará el puesto. Es vital para proceder a llenar una vacante o
efectuar una promoción. Asimismo, permite la planeación de programas de
capacitación específica.
•
Niveles de desempeño: en el caso de muchas funciones industriales, suelen fijarse
niveles mínimos normales y máximos de rendimiento. Se deberá recurrir en muchas
ocasiones a la ayuda de los supervisores o los ingenieros industriales que resulte
procedente para determinar dichos niveles.
Obtención de datos.
El analista debe determinar la combinación más adecuada de técnicas, manteniendo en
todos los casos la máxima flexibilidad.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.76 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
•
Entrevistas: el analista visita personalmente al sujeto que puede proporcionarle
información relevante sobre algún puesto. Puede basarse en un cuestionario general,
al cual pueden agregársele preguntas que abarquen las variantes concretas que
presente el puesto. Este sistema ofrece máxima confiabilidad, pero tiene un alto
costo: suele entrevistarse tanto a personas que desempeñan el puesto como a sus
supervisores (que se entrevistan después a fin de verificar la información
proporcionada por el empleado).
•
Comités de expertos: aunque igualmente costoso y lento, el método de recabar la
opinión de un grupo de expertos reunidos ex profeso para analizar un puesto permite
un alto grado de confiabilidad. Es especialmente útil cuando el puesto evaluado es
de importancia vital y es desempeñado por numerosas personas.
•
Bitácora del empleado: una verificación del registro de las actividades diarias del
empleado, según las consigna él mismo en un cuaderno, ficha o bitácora de
actividades diaria, constituye otra alternativa para la obtención de información. La
verificación de estas bitácoras no es una alternativa común para obtener información
sobre un puesto, porque significan una inversión en términos considerables de
tiempo.
•
Observación directa: este método resulta lento, costoso y más susceptible de
conducir a errores. Es aconsejable dejar este campo al ingeniero de tiempos y
movimientos. Salvo casos excepcionales, no es recomendable para el análisis de
ningún puesto.
•
El método ideal: flexibilidad en los procedimientos y sentido común.
Aplicaciones de la información sobre análisis de puestos.
La información sobre los diversos puestos puede emplearse en la descripción de
puestos, para las especificaciones de una vacante y para establecer los niveles de
desempeño necesarios para una función determinada.
Descripción de puestos:
Es una explicación escrita de los deberes, condiciones de trabajo y otros aspectos
relevantes de un puesto específico. Todas las formas para la descripción de puestos
deben tener un formato igual dentro de la compañía, para preservar la comparabilidad
de los datos.
1. Datos básicos: una descripción de puestos puede incluir información como el código
que se haya asignado al puesto (clave del departamento, si el puesto está sindicalizado o
no, el número de personas que lo desempeñan):
• Fecha, para determinar si la descripción se encuentra actualizada o no.
• Datos de la persona que describió el puesto, para que el departamento de personal
verifique la calidad de su desempeño y pueda proporcionar retroalimentación a
sus analistas.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.77 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
- Localización: departamento, división, turno (del puesto).
- Jerarquía, para establecer niveles de compensación.
- Supervisor, es la persona que ejerce autoridad directa sobre el puesto y está
vinculada de muchas maneras con el desempeño que se logre.
- Características especiales: régimen de pagos por tiempo extra, si se pueden pedir
cambios de horario, si debe existir disponibilidad para viajar, etc.
2. Resumen del puesto: después de la sección de identificación, suele continuarse con
un resumen de las actividades que se deben desempeñar. Es ideal que el resumen conste
de pocas frases, precisas y objetivas. Cada responsabilidad se describe en términos de
las acciones esperadas y se destaca el desempeño.
•
•
Condiciones de trabajo: no sólo las condiciones físicas del entorno en que debe
desempeñarse la labor, sino también las horas de trabajo, los riesgos profesionales,
la necesidad de viajar y otras características.
Aprobaciones: las descripciones de puestos influyen en las decisiones sobre
personal. Es preciso verificar su precisión. Esa verificación la puede realizar el
supervisor del analista, el gerente de departamento en que se ubica el puesto y el
gerente de personal.
Especificaciones del puesto
La diferencia entre una descripción de puesto y una especificación de puesto estriba en
la perspectiva que se adopte. La descripción define qué es el puesto. La especificación
describe qué tipo de demandas se hacen al empleado y las habilidades que debe poseer
la persona que desempeña el puesto.
No es frecuente separar enteramente la descripción de la especificación, resulta más
práctico combinar ambos aspectos.
Niveles de desempeño
El análisis del puesto permite también fijar los niveles de desempeño del puesto, con
ello se consigue ofrecer a los empleados pautas objetivas que deben intentar alcanzar y
permitir a los supervisores un instrumento imparcial de medición de resultados.
Los niveles de desempeño en un puesto se desarrollan a partir de la información que
genera el análisis del puesto. Cuando se advierten niveles bajos de desempeño, se toman
medidas correctivas. Las toma el supervisor, aunque en algunos casos interviene el
gerente. La acción correctiva sirve al empleado como retroalimentación. En algunos
casos, no es la conducta del empleado la que debe corregirse, sino la estructura misma
del puesto.
Cuando los niveles especificados no son adecuados, constituyen un aviso para que el
personal adecuado proceda a tomar medidas correctivas.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.78 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Ejemplo de la descripcion de un puesto
PUESTO: Diseñador de Herramientas
ACTIVIDADES
CARACTERISTICAS DEL TRABAJO
COMENTARIOS
GENERALES
1. Estudia el problema para determinar
Responsabilidades: Es responsible del diseño
Los
las especificaciones de la parte básica
adecuado y eficiente de herramientas, plantillas
dearrollan todo tipo
y de la máquina que rigen el dieño de
para perforado, soportes giratorios, soportes para
de herramientas para
la herramienta.
esmeriladoras de superficies y cilíndricas. Le
diversas máquinas de
corresponde asignar los dibujos de montaje de los
producción utilizadas
dibujantes de diseño, así como verificar que los
en la fábrica.
1.
Diseño
de
Determina
la
la
herramienta:
forma
de
herramienta,
calcula
dimensiones,
holguras
tolerancias
finales
la
las
de
3.
especificaciones y dibujos originales.
Los diseñadores de
herramientas no están
Conocimiento del trabajo: Debe conocer las
reconocidos
matemáticas de taller y las técnicas de dibujo. Debe
especialistas
ser capaz de leer e interpretar planos; de usar
área de diseño de
Anota las especificaciones de la
micrómetros,
herramientas.
herramienta,
profundidad y compases. Debe conocer de diseño
herramienta.
2.
dibujos terminados estén de acuerdo con las
y
la
diseñadores
incluyendo
los
verniers,
calibres
de
altura
y
materiales y procesos.
de herramientas.
Entrega los bocetos generales al
Trabajo Mental: Debe ser capaz de desarrollar
dibujante de diseño para que
nuevas ideas en materia de diseño de herramientas
elabore los dibujos detallados de
y de adptar los diseños existentes. Debe estar alerta
las partes de la herramienta
y ser capaz de concentrarse en los pequeños
como
en
detalles, de formular juicios independientes y de
4.
Asesora
a
herramienta
quien
con
hará
respecto
la
consultar con otras personas para resolver los
a
problemas. Debe tener iniciativa para resolver
medidas, tolerancias, holguras,
problemas de diseño.
selección de material y otros
problemas
Destreza y precisión: Debe ser preciso al efectuar
cálculos y al diseñar herramientas que deben
5.
Dieña
nuevamente
las
satisfacer especificaciones muy rígidas, del orden
herramientas que no satisfacen los
de 0,0001 de pulgada, Debe ser capaz de de leer
requisitos de maquinado
instrucciones,
especificaciones
y
diversos
instrumentos de medición con precisión absoluta.
Fig. 8.4 Ejemplo de la descripción de un puesto de trabajo.
Diseño de puestos
Los puestos constituyen el vínculo entre los individuos y la organización. El diseño de
un puesto muestra los requerimientos organizativos, ambientales y conductuales que se
han especificado en cada caso.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.79 /180
el
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
La productividad del empleado, su satisfacción con la labor que lleva a cabo y las
dificultades en su labor diaria proporcionarán una guía de lo bien diseñado que se
encuentre el puesto. Cuando una ocupación determinada presenta deficiencias serias en
su diseño, con frecuencia se presentan fenómenos como alta rotación del personal,
ausentismo, quejas, protestas sindicales, entre otras. Sin embargo, no todos los puestos
conducen al mismo grado de satisfacción personal. Asimismo, no en todos los casos
puede culparse al diseño por la conducta negativa de las personas que tienen
determinada función.
Elementos organizativos del diseño de puestos
Estos elementos se relacionan con la eficiencia. Los puestos adecuadamente diseñados
permiten conseguir una motivación óptima del empleado y conducen al logro de
resultados óptimos.
La especialización constituye un elemento esencial en el diseño de puestos. Cuando los
trabajadores se limitan a efectuar unas pocas tareas repetitivas la producción suele ser
más alta. Éste es un enfoque mecanicista, que procura identificar todas las tareas de un
puesto, para que estas tareas puedan disponerse de manera que se reduzcan al mínimo
de tiempo y esfuerzo de los trabajadores. Una vez determinada la identificación de las
tareas, se agrupa un número limitado de tareas y se integra un puesto. El resultado es
una especialización en determinadas tareas. Los puestos especializados conducen a
ciclos cortos en el puesto.
El enfoque mecanicista destaca la eficiencia en el esfuerzo, en el tiempo, en el costo de
los salarios, capacitación y tiempo de aprendizaje que requiere el operario. Esta técnica
se utiliza mucho en operaciones de ensamblado. Resulta especialmente efectiva cuando
se emplea a trabajadores sin calificación o sin experiencia en trabajos industriales. Este
enfoque ha cedido el paso a diseños de puestos elaborados bajo la óptica del flujo de
trabajo y de las prácticas laborales.
•
•
Flujo de trabajo. Cuando se estudia la naturaleza del producto o servicio que se va a
procesar, se puede determinar la línea ideal de flujo para que el trabajo se efectúe
con eficiencia.
Prácticas laborales. Son los procedimientos adoptados para el desempeño del
trabajo. Pueden originarse en los hábitos del pasado, en las demandas colectivas, en
los lineamientos de la persona que dirige la empresa, etc.
Elementos del entorno en el diseño de puestos
Al diseñar puestos es necesario tener en cuenta tanto la habilidad como la disponibilidad
de los empleados en potencia. Asimismo, es necesario tener en cuenta el entorno social.
•
•
Habilidad y disponibilidad de los empleados. Las demandas de eficiencia deben
balancearse con la habilidad y disponibilidad reales de los empleados que puede
proveer el mercado.
Demandas del entorno social. El grado de aceptación de un empleo es también
influido por las demandas y expectativas del entorno social. Un diseñador hábil dará
a los puestos que diseña características que lo hagan deseable.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.80 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Elementos conductuales en el diseño de puestos
Los puestos no pueden diseñarse utilizando solamente los elementos que mejoren la
eficiencia. Los diseñadores de puestos se apoyan mucho en investigaciones
conductuales con el fin de procurar un ambiente de trabajo que satisfaga las necesidades
individuales. Las personas con deseos de satisfacer necesidades de carácter superior se
desempeñan mejor cuando se les ubica en puestos con calificaciones altas en
determinados ámbitos. Estos ámbitos son:
•
•
•
•
•
Autonomía – responsabilidad por el trabajo. Gozar de autonomía significa ser
responsable por la labor desempeñada. Implica la libertad de seleccionar las
respuestas propias al entorno. Con esto aumenta la responsabilidad individual y la
posibilidad de autoestimarse. La ausencia de autonomía puede conducir a niveles
pobres de desempeño o apatía.
Variedad – uso de diferentes habilidades y conocimientos. La falta de variedad
puede producir aburrimiento, que a su vez conduce a errores, fatiga y accidentes.
Identificación con la posibilidad de seguir todas las fases de la labor. El problema de
algunos puestos es que no permiten que el empleado se identifique con su tarea.
Posiblemente, el empleado experimente escaso sentido de responsabilidad y quizá
no muestre satisfacción alguna por los resultados que obtiene.
Significado de la tarea. Este aspecto adquiere especial relevancia cuando el
individuo evalúa su aportación a toda la sociedad.
Retroalimentación – información sobre el desempeño. Cuando no se proporciona
retroalimentación a los empleados sobre su desempeño, hay pocos motivos para que
su actuación mejore.
El equilibrio adecuado entre los elementos conductuales y la eficiencia.
Aumentar los aspectos conductuales quizás repercuta en la eficiencia. En este sentido,
no existe una solución unívoca. Los expertos en personal deben esforzarse por lograr un
equilibrio adecuado entre los elementos conductuales y la eficiencia.
La productividad y la especialización:
La creencia de que a más especialización correspondería siempre mayor productividad
sólo es verdadera en cierto grado. A medida que un puesto se hace más especializado,
sube también la productividad, hasta que elementos conductuales como el tedio hacen
que se suspendan los avances en productividad.
La satisfacción y la especialización:
Al principio, la satisfacción tiende a subir con la especialización. A partir de cierto
punto, la especialización ulterior conduce a un rápido descenso de la satisfacción.
Los puestos sin especialización requieren períodos largos de adaptación. La frustración
decrece en tanto aumenta la retroalimentación, cuando se añade cierto grado de
especialización. Cuando la especialización excede cierto punto, sin embargo, la
satisfacción decrece debido a la falta de autonomía, variedad e identificación con la
tarea.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.81 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
La productividad continúa en ascenso sólo si las ventajas de la especialización
sobrepasan las ventajas de la falta de satisfacción.
Aprendizaje y especialización:
Cuando un trabajo es altamente especializado disminuye la necesidad de aprender. Se
requiere menos tiempo, por tanto, para aprender a desempeñar un trabajo especializado.
Rotación y especialización:
Aunque un trabajo especializado se aprende en menor tiempo, los niveles de
satisfacción generalmente asociados con esas tareas son más bajos. A su vez, este factor
puede conducir a una alta tasa de rotación. Cuando las tasas de rotación son altas, un
nuevo diseño del puesto, con más atención a los aspectos conductuales, pueden
reducirlas.
Técnicas para el diseño de puestos.
El punto central en un diseño de puestos con frecuencia es si un puesto específico debe
tener más especialización o no. La respuesta dependerá de si el puesto se encuentra ya
muy especializado.
El análisis y la experimentación constituyen los únicos medios para determinar el punto
en el que se ubica un puesto determinado.
Puestos con especialización insuficiente
Cuando los especialistas en personal consideran que los puestos no se encuentran
suficientemente especializados, proceden a la simplificación de las labores. Existen
diferentes métodos orientados a lograr la simplificación de tareas aquí se describe la
técnica del cuestionario, la cual es una técnica bastante rudimentaria, sin embargo
ofrece una visión general del método de trabajo actual y permite de una manera
sistemática identificar las áreas de ooportunidad en el método de trabajo analizado.
Las tareas de un puesto pueden dividirse entre dos puestos. Las tareas que no resultan
esenciales se identifican y eliminan con el fin de diseñar puestos que incluyan menos
tareas.
El riesgo de la simplificación estriba en producir aburrimiento, errores e incluso
accidentes. Este problema tenderá a producirse con más frecuencia en proporción
directa al grado de preparación académica que tenga la fuerza de trabajo. A mayor
grado de educación, corresponde mayor posibilidad de que aparezca el tedio como
manifestación grave.
Técnica del cuestionario
Es probable que la experiencia y la finalidad con el trabajo impidan a las personas ver
las posibilidades de mejoramiento, la técnica del cuestionario es la aplicación
sistemática de diferentes preguntas relacionadas con el trabajo a fin de buscar mejores
ideas. La actitud interrogante se asocia con cuatro enfoques generales: eliminar,
combinar, reacomodar y simplificar.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.82 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Cada paso del proceso se aborda formulando cinco preguntas, según el siguiente orden:
PREGUNTAS
ENFOQUE CON EL QUE SE
RELACIONA
Finalidad
¿Qué o cuál es la finalidad?, ¿Porqué?, ¿Porqué se debe
¿Cuál es la
hacer? ¿Qué ocurriría si no se hiciera? ¿Qué otros métodos
finalidad?
darían el mismo resultado?
Lugar
¿Dónde se hace? ¿Porqué?, ¿Se podría hacer mejor en otros
¿Dónde se
lugares? ¿Dónde se debe hacer en forma definitiva?
Eliminar
Combinar y/o reacomodar los lugares
hace?
Orden, Tiempo
¿Cuándo se hace?, ¿Porqué?, ¿Se podría hacer en un orden
Combinar y/o reacomodar los pasos
¿Cuándo se
diferente o en otro momento con mayor economía?
del proceso.
hace?
¿Cuándo se debe hacer?
Personas
¿Quién Lo hace? ¿Porqué?, ¿Quién más podría hacerlo con
Combinar y/o reacomodar las
¿Quién lo
más eficiencia? ¿Quién lo debe hacer?
personas.
Medios
¿Cómo se hace? ¿Por qué?, ¿Hay otras maneras de hacerlo
Simplificar
¿Cómo se
más seguras y rentables? ¿Cómo se debe hacer?
hace?
hace?
•
•
•
•
1. Eliminar todas las operaciones o elementos innecesarios, no es raro encontrar que
se están realizando operaciones innecesarias, ya sea por falta de comunicación o por
hábito. Por lo general para este tipo de mejora no se requiere preparación ni
inversión.
2. Combinar operaciones o elementos: se puede asignar a una misma persona o a un
mismo banco de trabajo las distintas operaciones que realizan más de dos personas
en lugares diferentes.
3. Reacomodar operaciones o elementos: aquí el mejoramiento consiste en
modificar el orden o los elementos de las operaciones. También se debe estudiar la
posibilidad de cambiar el área de trabajo o la persona
4. Simplificar la operaciones o elementos necesarios: después de haber analizado
son éxito las posibilidades de mejora antes descritas, se estudian los métodos para
simplificar y mejorar las operaciones o elementos individuales. Este enfoque trata de
hacer más eficaces las operaciones manuales así como de mejorar la utilización de
las herramientas y el equipo.
Registro en Vídeo
El uso de cámaras y reproductores de vídeo facilitan en gran medida la toma de datos y
sobre todo su análisis, posiblemente la mayor ventaja se obtiene en el estudio de las
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.83 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
posturas de trabajo, los movimientos y los micromovimientos. Las ventajas que
proporciona el uso de estos equipos es: El registro en detalle, Constancia de lo
visualizado, Documento de comprobación, Favorece la toma de tiempos, entre otros.
Puestos con excesiva especialización
A medida que la educación se extiende a clases populares y suben los niveles de vida,
los trabajos rutinarios muy especializados, como los trabajos industriales repetitivos y
monótonos resultan cada vez menos atractivos. A fin de incrementar la calidad del
entorno laboral, se pueden emplear varios métodos. Las técnicas utilizadas con mayor
frecuencia incluyen:
•
•
•
Rotación de labores. Consiste en asignar tareas cambiantes. Los puestos no cambian
en sí mismos, son los empleados quienes rotan. La rotación rompe la monotonía del
trabajo muy especializado, porque requiere el uso de habilidades muy distintas. Es
necesario tratar con cautela esta técnica, ya que no mejora los puestos en sí mismos.
La relación entre tareas, actividades y objetivos continúa sin cambiar. Debe ponerse
en práctica sólo después de haber considerado otras técnicas.
Inclusión de nuevas tareas. Mediante esta técnica se incrementa el número y la
necesidad de las labores desarrolladas en un puesto. Reduce la monotonía mediante
la expansión del ciclo del puesto y apela a una gama más amplia de habilidades del
empleado.
Enriquecimiento del puesto. Con base en el agregado de nuevas fuentes de
satisfacción, esta técnica incrementa los niveles de responsabilidad, autonomía y
control. La inclusión de nuevas tareas, que consiste en sumar nuevas labores a las
que ya se desempeñaban. En el proceso de enriquecer un puesto, se apela a aumentar
la posibilidad de planeación y control. A la técnica de inclusión de nuevas tareas se
le puede describir como una expansión del nivel de ejecución. El uso de técnicas de
enriquecimiento del puesto constituye un recurso al que siempre se puede apelar.
Las críticas hechas más frecuentemente destacan la poca receptividad que suele
encontrarse en grupos sindicalizados, el costo de diseñarla y ponerla en práctica y
los escasos datos de que se dispone actualmente para prever sus efectos a largo
plazo. También se señala que esta técnica no es suficientemente radical.
Antropometría y biomecánica
El diseño de puesto de trabajo deberá incluir tanto el diseño de las tareas, de lo cual se
abordo en el los puntos anteriores y el diseño físico de las estaciones de trabajo donde
se han de llevar a cabo dichas tareas. Con lo que respecta al diseño del ambiente de
trabajo en el cual quedará integrado el puesto se más adelante una técnica para evaluar o
diseñar el ambiente de trabajo.
Volviendo al punto del diseño físico de las estaciones de trabajo, existen dos áreas de la
ergonomía que han desarrollado una cantidad importante de diseños así como guías que
permiten diseñar las estaciones físicas de trabajo buscando la ventaja mecánica del
cuerpo humano así como sus características, estas áreas son: la Antropometría y la
Biomecánica.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.84 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Las condiciones de trabajo
En el mundo laboral, las condiciones de trabajo influyen de forma importante en el
estado de salud global del trabajador, por lo que desde un punto de vista preventivo, es
imprescindible determinar cuáles son esas condiciones de trabajo y de qué forma y con
qué intensidad afectan a la salud del trabajador. De esta manera, una herramienta de
trabajo que busque como valorar las condiciones de trabajo puede estar basada por un
lado en valorar lo más objetivamente posible las condiciones de trabajo de cada persona,
y por otro, valorar en qué medida es afectada la salud.
Se entiende por condiciones de trabajo al conjunto de factores que en el medio laboral
actúan sobre el trabajador y que dan como resultado una determinada conducta y una
serie de consecuencias sobre el individuo y la organización. Las situaciones de riesgo en
el lugar de trabajo pueden generar daños a las personas, pero también defectos en la
producción, errores, averías, baja productividad y rendimiento, devoluciones del
producto, perdida de clientes, todos ellos generadores de costos.
Analizando las condiciones de trabajo inapropiadas, desde el punto de vista de los
costos humanos, éstos se pueden presentar de diferentes formas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Accidentes laborables
Enfermedades profesionales
Fatiga física debida a cargas estáticas o dinámicas durante el trabajo
Fatiga mental debida a solicitudes sensoriales, cognitivas e intelectuales en el
desarrollo de la tarea
Trastornos generales y morbilidad debida a trabajos nocturnos y/o turnos
Falta de autonomía o libertad en la variación del ritmo de trabajo
Falta de responsabilidad e iniciativa en las decisiones
Imposibilidad o dificultad en la comunicación con los compañeros
Falta de interés en el trabajo por impedir el desarrollo de sus conocimientos y
capacidad intelectual
Relaciones conflictivas por la organización del trabajo y tipo de mando
Para realizar una valoración de las condiciones de trabajo es necesario que primero se
elijan y definan aquellos factores que van a ser representativos del contenido de trabajo
y posteriormente se evaluarán siguiendo criterios objetivos y/o subjetivos según
convenga.
Los métodos de valoración pretenden realizar una evaluación de las condiciones de
trabajo, existen muchos métodos de valoración, siendo el diseño de cada uno función
del tipo de riesgos, del grado de conocimientos disponibles sobre los mismos y del nivel
de profundidad y de rigor que se pretenda alcanzar. La utilización de uno u otro
depende del objetivo del análisis, aunque lo más recomendable es empezar por sistemas
tan globales como sea posible.
Haciendo una clasificación de los diferentes métodos de valoración, por su forma de
aplicación, se pueden identificar dos grandes grupos:
•
Métodos Objetivos: En los métodos objetivos se buscará una metodología lo más
precisa posible, donde se reflejarán los criterios de valoración cuantitativa que
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.85 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
•
recoja cada uno de los factores definidos, y serán aplicados por un experto ajeno al
trabajo en sí mismo.
Métodos Subjetivos: Se apoyan en la expresión libre de cómo experimenta cada uno
su trabajo y a qué causas se atribuyen los problemas que encuentra en cada uno de
los factores que componen sus condiciones de trabajo. Dentro de este grupo se
incluirá los cuestionarios de chequeo, basado en el sistema de recogida de datos
mediante cuestionarios a modo de auditoría.
Es interesante contrastar los resultados obtenidos por ambos métodos de tal forma, que
se pueda observar las discrepancias que pudieran existir en alguno de los factores y
estudiar el porqué de los mismos.
Dentro del análisis, es importante que el responsable del estudio objetivo conozca la
actividad general de la empresa, y los procesos de trabajo, así como la colaboración de
los diferentes niveles de la empresa, para el conocimiento a fondo de las actividades y la
recogida de datos necesarios para la realización del estudio. Como consecuencia de un
análisis de las condiciones de trabajo, se esperan propuestas de modificación en el
entorno laboral con miras a un mejoramiento de los puestos de trabajo.
Para establecer un plan de acción que permita introducir mejoras en las condiciones de
trabajo, es necesario partir de un análisis previo que permita detectar aquellos aspectos
sobre los que se deban tomar acciones
Primero se partirá de un análisis de puestos o tareas que permitan comprender
suficientemente los diferentes aspectos del trabajo considerado para el estudio.
Posteriormente se hace un estudio de las condiciones de trabajo, para ello, se partirá de
una definición de los diferentes factores que recojan las condiciones y posteriormente se
analiza de unan forma objetiva y subjetiva.
Métodos de Valoración de Condiciones de Trabajo
Se pueden clasificar por su forma de aplicación en:
•
•
•
Métodos de valoración objetivos
Métodos de valoración subjetivos
Métodos de valoración mixtos
Métodos de valoración Objetivos
Se trata de aplicar un método estándar sencillo y que, en la medida de lo posible, deje
poco espacio a las interpretaciones, por lo que favorecerán unos criterios de los factores
fácilmente observables y medibles. Esto debe servir para disponer de una guía de
observación, que permita recoger y valorar los diferentes aspectos de las condiciones de
trabajo y que ayude a emitir un diagnóstico global sobre el estado actual de los mismos.
Entre los métodos objetivos los más representativos son:
•
•
Método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo de Francia)
Método RNUR o de perfiles de puestos (Regie Nationale des Usines Renault)
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.86 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Los criterios de valoración de estos métodos pueden ser bastante objetivos y
cuantificables en el análisis de los factores de sobre ambiente físico y carga física. En
cuanto al análisis de los demás factores (carga mental, factores psicológicos y sociales)
la medición se hace siguiendo criterios de tipo cualitativo y en cierta medida subjetivos,
llegando a ser tan precisos como los anteriores si los criterios elegidos para la
valoración son acertados y usados correctamente.
Aplicabilidad y limitaciones
Estos métodos son aplicables en su totalidad en aquellos puestos de trabajo que son
poco o nada cualificados. Para ciertos trabajos no repetitivos y sin un ciclo de trabajo
bien definido pueden darse ciertas dificultades a la hora de valorar la carga física y
mental. Por ejemplo trabajos donde las intervenciones manuales son aleatorias y donde
se debe asegurar la vigilancia de operaciones automáticas o el control de calidad de un
producto, en estos trabajos de vigilancia o control se requiere una atención visual casi
específica y donde se pueden dar riesgos de monotonía (más que una sobrecarga
mental) que pueden ser difíciles de apreciar. Por lo que el establecimiento de una escala
para los factores de carga mental y psicosociales plantea dificultades.
Sobre la carga mental se puede decir que para muchos puestos de trabajo, una
disminución de la carga física suele ir acompañado de un crecimiento de la carga mental
por lo que al no ser posible realizar una medida global de ésta los métodos la han
disgregado en elementos (operaciones mentales, nivel de atención, ciclo, etc.) dando
una valoración independiente de cada elemento nos dará una idea de la importancia de
cada componente.
En cuanto a las dificultades de su valoración, no existen normas para afirmar que a
partir de un cierto nivel de atención o de un nivel de memorización existe un riesgo de
fatiga mental, sin embargo, la utilización de las funciones de memorización,
abstracción, decisión es normal e indispensable para el desarrollo de la inteligencia y
personalidad, siendo contraproducente lo contrario, es decir, que la falta de demanda de
ciertas estructuras superiores del pensamiento conduce a una esclerosis de dichas
estructuras finalizando en una regresión de las funciones intelectuales y creadoras.
Sobre los factores psicosociales que pueden influir sobre la mejora de las condiciones
de trabajo, destaca la dificultad de su cuantificación a pesar de que los métodos han
intentado elegir aquellos factores que son más susceptibles de ser aprehendidos por
criterios, tales como , la autonomía, repetitividad, relaciones, etc. para lo que es de
buena ayuda el análisis de las tareas
La objetividad que estos métodos buscan es únicamente para permitir una valoración lo
más precisa posible, con una mínima intervención de la subjetividad.
Métodos de Valoración Subjetivos
Estos métodos se basan en el principio de que los propios operadores y sus mandos más
directos son los que están en mejor disposición para poder detectar los incidentes y
observar los problemas y restricciones que se dan durante el desarrollo habitual de su
trabajo. Se apoyan por tanto en la expresión libre de cómo experimenta cada uno su
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.87 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
trabajo y a que causas se atribuyen sus problemas que encuentra en cada unos d e los
factores que componen sus condiciones de trabajo.
El método más representativo en esta modalidad es:
•
ANACT (Agence Nationale pour L´Amelioration des Conditions de travail)
El método ANACT intenta describir situaciones críticas al analizar las condiciones de
trabajo, sirviéndose un análisis de las exigencias que comporta el puesto de trabajo,
desde una forma global o visión de conjunto hasta una visión más detallada; establece
un diagnóstico global de la situación, recopila información por medio de encuestas en el
área de trabajo, analiza la situación por reacciones.
El método ofrece herramientas para, de una forma metódica, analizar las condiciones de
trabajo y promover las acciones necesarias, basándose en el principio de que los
propios trabajadores son los mejores expertos para la detección de las situaciones
críticas y soluciones de mejora.
Sobre el análisis de las condiciones de trabajo ofrece un método para reunir, en
diferentes etapas, la información necesaria para emitir un diagnóstico. Estas
informaciones son de naturaleza variada, desde hechos concretos hasta opiniones que se
prestan a confrontación, permitiendo al mismo tiempo señalar las situaciones
problemáticas e identificar las causas que han llevado a cada situación.
Sobre las acciones a tomar, el método permite realizar una clasificación y jerarquización
de los problemas existentes, para pasar luego a una negociación sobre prioridades de los
mismos y, por ultimo, a la propuesta de un plan de acción para el mejoramiento de las
situaciones problema, así como asegurar una continuidad y vigilancia de dicho plan de
acción. Sin embargo, para que este método sea eficaz, las herramientas que ofrece deben
ser adaptadas a cada caso en particular, pues todas las cuestiones que se plantean no
tienen la misma importancia para todas las empresas.
Métodos mixtos
Combina los dos anteriores de tal manera que realiza una valoración objetiva y otra
subjetiva con el fin de poder controlarlos, lo que nos podrá indicar en que factor existen
convergencias o divergencias, la magnitud de estas últimas y una clara idea de dónde
tenemos que analizar con más profundidad o dónde existen opiniones contradictorias
en el grupo. El método MAPFRE es un buen ejemplo de un método mixto.
Metodología: Cuestionarios de Chequeo.
Como ya se había mencionado existen varios métodos de valoración de condiciones de
trabajo, por lo que considerando el objetivo de aplicar una metodología global que
permita identificar de una forma practica las condiciones de trabajo para cada área
involucrada en el proyecto y que a su vez permita diseñar las condiciones de trabajo
adecuadas, se propone a continuación la metodología desarrollada por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo para evaluar las condiciones de trabajo
en pequeñas y medianas empresas.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.88 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
La metodología aquí presentada se basa en el sistema de recogida de datos mediante
cuestionarios de chequeo, a modo de auditoría. Cabe mencionar que dicha metodología
ha sido adaptada para los fines de realizar el ejercicio correspondiente al Rol de las
personas en el proyecto.
Para evitar que el trabajo tenga consecuencias negativas sobre la salud de los
trabajadores, hay que aplicar una serie de medida preventivas que controlen:
Las condiciones de seguridad: Los riesgos de accidentes se producen debido a una serie
de agentes materiales que presentan deficiencias o factores de riesgo. La presente
metodología se centra en el estudio sistemático de los agentes materiales de mayor
relevancia, ya sea por la importancia cuantitativa de la siniestralidad laboral que
provocan o por la gravedad de la misma. CAPÍTULO 10.
Las condiciones medioambientales: La agresividad derivada de la presencia en el medio
ambiente de trabajo de contaminantes químicos, físicos o biológicos que puedan entrar
en contacto con las personas que trabajan y afectar negativamente la salud de las
mismas suele denominarse riesgo higiénico. La forma de valorar un riesgo higiénico
pasa por la medición de unas variables que indiquen en qué magnitud se encuentra el
contaminante en el ambiente y en qué medida incide en el trabajador. La concentración
ambiental de sustancias químicas, el nivel de presión sonora o la temperatura y la
humedad son ejemplos de estas variable indicadoras. CAPÍTULO 10.
La carga de trabajo: El trabajo humano puede ser considerado como una actividad que
responde a los requerimientos de una tarea cuya realización exige una determinada
cantidad y cualidad de energía. Según ello podemos definir la carga de trabajo como “el
conjunto de requerimientos físicos y mentales a los que se ve sometido el trabajador a lo
largo de la jornada laboral”. CAPÍTULO 8.
La organización del trabajo: Desde el punto de vista de la salud, el trabajo ha de poner
en juego la iniciativa y la creatividad de la persona, así como su capacidad de decisión;
y debe ofrecer la posibilidad de relacionarse con los demás. Cuando se valoran las
condiciones de trabajo deben considerarse los factores que están relacionados con el
contenido de la propia tarea y la organización de la misma, atendiendo a que dichos
factores influyen en la salud de los trabajadores en la medida en que facilitan la
aplicación de sus capacidades y conocimientos, por una parte, y la respuesta a sus
expectativas, por otra. CAPÍTULO 8.
La metodología pretende evaluar el grado de control de los diferentes riesgos existentes,
por lo que debe ser aplicada a las diferentes áreas que constituyen el centro de trabajo.
Si la empresa es pequeña, habrá posiblemente sólo una área, y los cuestionarios de
identificación de deficiencias en los lugares de trabajo se aplicarán una sola vez. En
cambio en empresas con diversos procesos productivos, estará justificado aplicar en
cada área de trabajo los cuestionarios que sean pertinentes. Por ello es necesario, en
primer lugar, considerar las diferentes áreas en que se debe subdividir el centro de
trabajo y revisar cuales son los cuestionarios que corresponde aplicar en cada caso.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.89 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Carga de trabajo
El trabajo humano puede ser considerado como una actividad que responde a los
requerimientos de una tarea cuya realización exige una determinada cantidad y cualidad
de energía. Según ello, se puede definir la carga de trabajo como “el conjunto de
requerimientos físicos y mentales a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de la
jornada laboral”. Por lo tanto, cualquier actividad humana tiene componentes físicos y
mentales por lo que el estudio de cualquier actividad humana exigirá el análisis de
ambos.
Carga Física
Los requerimientos físicos suponen la realización de una serie de esfuerzos; así todo
trabajo requiere por parte del operario un consumo de energía mayor cuanto mayor sea
el esfuerzo solicitado. Las consecuencias perjudiciales del trabajo físico que con más
frecuencia se dan en los trabajadores son la fatiga muscular, las lumbalgias y las
lesiones de extremidad superior.
El cuestionario de carga física deberá aplicarse en aquellas situaciones en las que el
trabajo suponga un esfuerzo físico considerable por parte del trabajador. Deberá
incluirse las situaciones que exijan la manipulación o manejo de carga o pesos, aquellas
en las que el trabajo sea manual y repetitivo y situaciones en las que deban mantenerse
posturas forzadas o incómodas.
El estudio de la carga física se basa en los tipos de trabajo muscular, que son el estático
y el dinámico. La carga estática está determinada por las posturas, mientras que la
dinámica está determinada por el esfuerzo muscular, los desplazamientos y el manejo de
cargas.
La prevención de la carga estática se basa en la alteración de las posturas (de pie y
sentada) evitando la fatiga producida por una tensión estática prolongada. Así mismo, el
espacio de trabajo será el suficiente para facilitar los movimientos del cuerpo y el
asiento y puesto de trabajo se ajustarán a las medidas antropométricas del usuario.
En la carga dinámica se tendrá en consideración los siguientes factores: El diseño de la
tarea evitará, en lo posible, la carga excesiva de los músculos, ligamentos y
articulaciones; el esfuerzo requerido se ajustará a la capacidad física del trabajador. No
se deben sobrepasar los límites establecidos de manejo de cargas teniendo en cuenta el
género y la edad del/a trabajador/a. Es importante informar y adiestrar al personal en las
técnicas de manutención y levantamiento de cargas. Se deberá disminuir la repetitividad
de la tarea reestructurando el método de trabajo de tal forma que se alternen diferentes
grupos musculares.
Carga Mental
Se define la carga mental como la que viene determinada por la cantidad de información
que el trabajador debe tratar por unidad de tiempo. Ello implica recibir una información,
analizarla e interpretarla y dar la respuesta adecuada. Para que la carga mental no sea
excesiva debe diseñarse la tarea de manera que se asegure que la información se percibe
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.90 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
claramente, se entiende y se interpreta de manera unívoca y además se facilite la
respuesta del trabajador.
Es necesario establecer una distinción entre los trabajos cualificados y los poco
cualificados o simples (normalmente repetitivos y en cadena). Para los primeros la sobre
carga mental veine dada por el uso excesivo, en tiempo y/o en intensidad, de las
funciones cognoscitivas o intelectivas. Para los segundos puede haber sobrecarga por
utilización excesiva de los mecanismos sensomotores, lo que imposibilita el uso de las
estructuras superiores del pensamiento y conduce a una disminución de las funciones
intelectuales y a una esclerosis de dichas estructuras, por intervenir estructuras de
pensamiento muy elementales. Por otra parte, sería un grave error no considerar los
efectos negativos que podría provocar una tarea donde se dan procesos de subcarga.
Sobre la carga mental en el trabajo, J. Leplant señaló que depende de dos factores
fundamentales:
•
•
Exigencias de la tarea: Directamente relacionadas con las características del trabajo.
Capacidades del individuo: relacionadas con su grado de movilización.
Además la carga de trabajo está influida por otros factores que son externos a la tarea en
sí:
•
•
Factores individuales: edad, género, salud, capacidades psicomotrices, capacidades
sensoriales, capacidades intelectivas, nivel de instrucción, experiencias anteriores,
aprendizaje, habilidad, etc.
Factores socioculturales: herencia sociocultural, valores, costumbres, etc.
El cuestionario de carga mental deberá aplicarse cuando la tarea suponga un tratamiento
significativo de información por parte del/a trabajador/a, es decir, cuando el trabajo
implique la percepción e interpretación de una serie de símbolos, códigos o señales a los
que se debe dar respuesta para la realización de la tarea, o cuando la tarea implique
atención elevada.
CARGA DE TRABAJO
CUESTIONARIO 1. CARGA FISICA
AREA DE TRABAJO:_____________________ NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS:_______
FECHA DE APLICACIÓN:_________________ FECHA DE PRÓXIMA APLICACIÓN:__________
APLICADO POR:____________________________________________________________________
CONDICIÓN
C
M
D
1.
El trabajo permite combinar la posición de
pie - sentado. (Ver anexo 3)
SI
2.
Se mantiene la columna en posición recta.
SI
NO
3.
Se mantienen los brazos por debajo del nivel
de los hombros.
SI
NO
4.
La tarea exige desplazamientos.
SI
CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN
CUMPLIR
NO
Establecer pausas y proporcionar apoyos.
Se debe evitar realizar torsiones e inclinaciones
superiores a 20° .
Adecuar y rediseñar el puesto de trabajo.
NO
Pasar a la cuestión 7.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.91 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
5.
Los desplazamientos ocupan un tiempo
inferior al 25% de la jornada laboral.
SI
NO
Reducir el tiempo de los desplazamientos y realizar
pausas.
6.
Se realizan desplazamientos con cargas
inferiores a 2 kgs.
SI
NO
Reducir las cargas y realizar desplazamientos
inferiores a 2 metros
7.
El trabajo exige un esfuerzo físico
SI
8.
Para realizar la tarea se utiliza sólo la fuerza
de las manos. (Ver anexo 4)
SI
9.
Los ciclos de trabajo son superiores a 1 min.
SI
NO
NO
Pasar a la cuestión 10.
La fuerza necesaria para realizar la tarea será tal que
no requerirá apoyarse en cuerpo y piernas.
NO
NO
Se debe evitar realizar movimientos continuos y
repetitivos.
Pasar al siguiente cuestionario.
10. El manejo manual de cargas es frecuente.
SI
11. Los pesos que deben manipularse son
inferiores a 25 kgs.
SI
12. La forma y volumen de la carga permiten
asirla con facilidad.
SI
NO
13. El peso y tamaño de la carga son adecuadas a
las características físicas individuales.
SI
NO
14. El entorno se adapta al tipo de esfuerzo que
debe realizarse.
SI
NO
Considerar la temperatura, humedad y espacio del
entorno de trabajo.
15. Se ha formado al personal sobre la correcta
manipulación de cargas.
SI
NO
Se debe formar al trabajador sobre la correcta
manipulación de cargas.
16. Se controlan que se manejen las cargas de
forma correcta.
SI
NO
Se debe corregir. Posteriormente a la fomación hay
que establecer un programa de seguimiento.
NO
Reducir los pesos y/o la frecuencia de su manejo.
Se deben manejar manualmente las cargas sólo si son
de dimensiones reducidas y se pueden asir
fácilmente.
Considerar edad, sexo, constitución, embarazo, etc.
de los trabajadores.
TOTALES
RESULTADO DE LA VALORACION
VALORACION
CRITERIO
CORRECTA
Cuando no se haya detectado ninguna
deficiencia.
Cuando se haya respondido negativamente a
alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “M”
Cuando se haya respondido negativamente
a alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “D”
Cuando se haya obtenido dos o más
respuestas deficientes.
MEJORABLE
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
Cantidad De Cuestiones Marcadas
Bajo La Columna Correspondiente
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.92 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CARGA DE TRABAJO
CUESTIONARIO 2. CARGA MENTAL
AREA DE TRABAJO:_____________________ NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS:_______
FECHA DE APLICACIÓN:_________________ FECHA DE PRÓXIMA APLICACIÓN:__________
APLICADO POR:____________________________________________________________________
CONDICIÓN
C
M
D
CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN
CUMPLIR
1.
El nivel de atención requerido para la
ejecución de la tarea es elevado.
SI
NO
2.
Debe mantenerse la atención menos de la
mitad del tiempo o sólo de forma esporádica.
SI
NO
Alternar con otras tareas de menor exigencias.
3.
Además de las pausas reglamentarias, el
trabajo permite alguna pausa.
SI
NO
Prever pausas cortas y frecuentes para evitar la
aparición de la fatiga.
4.
Se puede cometer algún error sin que incida
de forma crítica sobre instalaciones o
personas (paros, rechazos de producción
accidentes, etc.)
SI
5.
El ritmo de trabajo viene determinado por
causas externas (cadena, público, etc.).
SI
6.
El ritmo de trabajo es fácilmente alcanzable
por un trabajador con experiencia.
SI
7.
El trabajo se basa en el tratamiento de
información
(procesos
automatizados,
informática, etc.)
SI
8.
La información se percibe correctamente.
SI
NO
9.
Se entiende con facilidad.
SI
NO
10. La cantidad de información que se recibe es
razonable.
SI
NO
Evitar una sobrecarga de información. Parcelar la
información.
11. La información es sencilla, se evita la
memorización excesiva de datos.
SI
NO
Facilitar la consulta de datos con procedimientos
escritos.
12. El diseño de los mandos o paneles es
adecuado a la acción requerida.
SI
NO
Comprobar la adecuación de los mandos (función,
posición, correspondencia mandos/señales).
13. El trabajador tiene experiencia o conoce el
proceso y los equipos.
SI
NO
Formar e informar.
14. El trabajo suele realizarse sin interrupciones.
SI
NO
15. El entorno físico facilita el desarrollo de la
tarea.
SI
NO
Evitar lo máximo posible las interrupciones en la
realización del trabajo.
Prestar atención a los factores del entorno físico,
especialmente al ruido.
NO
Pasar a la cuestión 4.
Facilitar el proceso de toma de decisiones
(información suficiente, simbología adecuada, tiempo
de respuesta, etc.).
NO
NO
Pasar a la cuestión 7.
Alternar con otros puestos, establecer pausas cortas.
NO
Pasar a otro cuestionario.
Comprobar el diseño de las señales o indicadores
(tamaño, forma, contraste, etc.) y su disposición.
Utilizar símbolos unívocos y claros.
TOTALES
RESULTADO DE LA VALORACION
VALORACION
CRITERIO
CORRECTA
Cuando no se haya detectado ninguna
deficiencia.
Cantidad De Cuestiones Marcadas
Bajo La Columna Correspondiente
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.93 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
MEJORABLE
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
Cuando se haya respondido negativamente a
alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “M”
Cuando se haya respondido negativamente
a alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “D”
Cuando se haya obtenido tres o más
respuestas deficientes.
Organización del trabajo
Actualmente, muchos de los factores asociados a un trabajo penoso o de gran esfuerzo
físico van desapareciendo gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías; pero en
contrapartida, aparecen nuevos factores de tensión relacionados, principalmente, con el
contenido del trabajo y la posibilidad de participación del trabajador. Cuando se valoran
las condiciones de trabajo deben considerarse los factores que están relacionados con el
contenido de la propia tarea y la organización de la misma, atendiendo a que dichos
factores influyen en la salud de los trabajadores en la medida en que facilitan la
aplicación de sus capacidades y conocimientos, por una parte, y las respuestas a sus
expectativas, por otra.
Estos factores están relacionados con la organización del trabajo y hacen referencia a
aspectos tales como la monotonía, el contenido del trabajo (posibilidad de aplicar los
conocimientos y capacidades), la autonomía (posibilidad de tomar decisiones en los
distintos aspectos que afectan la tarea) y la definición de roles, (conocimiento de las
atribuciones y funciones de uno mismo y de los demás con el fin de evitar conflictos e
incertidumbres en el momento de tomar decisiones).
Otro aspecto importante es la existencia del trabajo a turnos y nocturno, ya que pueden
desembocar en serias alteraciones del equilibrio físico, psíquico o social de las personas.
Es importante que, cuando el trabajo implique la existencia de este tipo de organización
del tiempo, se diseñen los horarios adaptándose lo más posible a las exigencias del
organismo y a las necesidades personales de los trabajadores.
Trabajo a turnos
El efecto adverso de cambiar los turnos de trabajo es la principal causa del estrés. La
raíz del problema de alternar los turnos está en trabajar en oposición al ritmo circadiano
normal del cuerpo. Algunos problemas que son observados entre aquellos que trabajan
en turnos son:
•
•
•
Aislamiento social, tales como, separación de la vida familiar, interferencia con
contactos sociales más largos entre amigos y menores oportunidades de participar en
actividades de grupo.
Problemas digestivos, tales como, la incidencia en la úlcera estomacal la cual se
presenta ocho veces más que en la población que no trabaja a turnos; desordenes
estomacales y estreñimiento
Hábitos alimenticios inadecuados.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.94 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
•
•
•
•
•
Fatiga crónica cuyos síntomas dominantes son: cansancio, irritabilidad mental,
depresión y pérdida de vitalidad general y desinterés en el trabajo, pérdida de
apetito, perturbación del sueño, entre otras.
Enfermedades del corazón, las cuales son registradas más frecuentemente entre los
trabajadores de turnos.
Incremento en las tasas de divorcio
Incremento en las tasas de abuso de drogas y alcohol.
Incremento en los accidentes.
El éxito de adaptarse a los turnos de trabajo requiere persistencia en hacer las cosas bien
y tener el conocimiento de las diferencias y limitaciones individuales. Las adaptaciones
individuales para horarios de trabajo y sueño irregulares varían grandemente, cerca del
20% de la población no puede tolerar el alternar turnos. La edad es otro factor que
afecta la capacidad para adaptarse a los cambios de turno, la gente con más edad
presenta mayores problemas para adaptarse físicamente pero tienen menos presiones
familiares y sociales.
Mejorar las condiciones del trabajo a turnos supone actuar a nivel organizacional. Esta
actuación debe basarse, principalmente, en intentar respetar al máximo los ritmos
biológicos de vigilia-sueño y alimentación, así como las relaciones familiares y sociales.
Factores de organización.
Frecuentemente, el diseño de la organización del trabajo se realiza atendiendo
exclusivamente a criterios técnicos o productivos, descuidando la consideración del
elemento humano. La falta de atención a estos aspectos puede generar una serie de
consecuencias sobre las personas (estrés, insatisfacción) o sobre la empresa
(absentismo, conflictividad, etc.). Por ello es necesario realizar una evaluación de la
situación psicosocial que permita hacer un diagnóstico de la situación, así como orientar
la intervención hacia los aspectos más problemáticos. Los factores que se han de tener
en cuenta son los relacionados con la propia tarea y con la organización de la misma.
A pesar de la dificultad de definir cuándo un puesto de trabajo o una tarea tiene
contenido o no, es posible que este concepto esté relacionado con uno o varios de estos
aspectos:
•
•
•
•
•
Que tenga significado y le parezca importante a quien lo efectúa.
Que posibilite algún control o que conlleve cierto poder interno.
Que implique poner varios o muy especializados recursos físicos o mentales en
juego.
Que sea característico de ciertas habilidades que no todo el mundo pueda ejercer.
Que tenga cierto rango o estatus social reconocido.
Una de las principales características del contenido de las tareas es el carácter intrínseco
o extrínseco del mismo. El contenido intrínseco se refiere al grado de autonomía,
autorritmo, autocontroles o planificación que posibilitan las tareas. El contenido
extrínseco se refiere al grado de influencia y control que se tiene sobre aspectos del
medio de trabajo, como los horarios, el nivel salarial, las posibilidades de cambios, etc.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.95 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
El factor organización del trabajo casi siempre ha sido la parte más estable de los
sistemas de trabajo. Sin embargo, hoy día la importancia del trabajo en equipo, junto
con la aplicación de nuevas tecnologías informáticas y telemáticas ha dado lugar a
nuevas formas de organización, los grupos de trabajo o el teletrabajo.
ORGANIZACION DEL TRABAJO
CUESTIONARIO 3. TRABAJO A TURNOS
AREA DE TRABAJO:_____________________ NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS:_______
FECHA DE APLICACIÓN:_________________ FECHA DE PRÓXIMA APLICACIÓN:__________
APLICADO POR:____________________________________________________________________
CONDICIÓN
C
M
1.
El trabajo que se realiza es a turnos.
SI
2.
El calendario de turnos se conoce con
antelación
SI
NO
3.
Los
trabajadores
participan
determinación de los equipos.
SI
NO
4.
Los equipos de trabajo son estables.
SI
NO
5.
Se facilita la posibilidad de una comida
caliente y equilibrada
SI
NO
6.
Se realiza una evaluación de la salud, antes
de la incorporación al trabajo a turnos y
posteriormente, a intervalos regulares.
SI
7.
El trabajo implica los turnos nocturnos.
SI
8.
Se respeta el ciclo sueño / vigilia.
SI
9.
Se procura que el número de noches de
trabajo consecutivas sea mínimo.
SI
NO
10. La duración del turno de noche es inferior a
dos semanas.
SI
NO
11. Los trabajadores a turnos tienen la misma
posibilidad de disponer de los servicios de
salud que los trabajadores diurnos.
SI
12. La carga de trabajo es inferior en el turno de
noche.
SI
13. Se evitan los turnos en trabajadores de edad o
con problemas de salud relacionados con el
trabajo a turnos.
SI
en
la
D
CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN
CUMPLIR
NO
Pasar a otro cuestionario.
Informar a los interesados con suficiente antelación,
de manera que pueden organizarse sus actividades
extralaborales.
Establecer los equipos teniendo en cuenta las
necesidades de los trabajadores.
Procurar que los miembros integrantes de cada grupo
sean siempre los mismos.
Prever instalaciones adecuadas y tiempo suficiente
para comer.
NO
Deben realizarse estos reconocimientos.
NO
Pasar a otro cuestionario.
NO
Situar los cambios de turno entre las 6 h y las 7 h; las
14 y las 15h; y alrededor de las 23 h.
Replantear la organización de los turnos, aumentando
el número de períodos en los que se pueda dormir de
noche.
No se trabajará en turno de noche más de dos semanas
seguidas, salvo voluntariamente.
NO
Deben facilitarse los mismos servicios.
NO
Siempre que sea posible se exigirá menor carga de
trabajo.
NO
Debe ofrecerse a estos trabajadores la posibilidad de
pasar a un horario de trabajo diurno.
TOTALES
RESULTADO DE LA VALORACION
VALORACION
CRITERIO
CORRECTA
Cuando no se haya detectado ninguna
deficiencia.
Cantidad De Cuestiones Marcadas
Bajo La Columna Correspondiente
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.96 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
MEJORABLE
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
Cuando se haya respondido negativamente a
alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “M”
Cuando se haya respondido negativamente
a alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “D”
Cuando se haya obtenido tres o más
respuestas deficientes.
CARGA DE TRABAJO
CUESTIONARIO 4. FACTORES DE ORGANIZACIÓN
AREA DE TRABAJO:_____________________ NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS:_______
FECHA DE APLICACIÓN:_________________ FECHA DE PRÓXIMA APLICACIÓN:__________
APLICADO POR:____________________________________________________________________
CONDICIÓN
C
M
1.
El trabajo implica l realización continuada de
tareas cortas, muy sencillas y repetitivas.
SI
2.
El trabajo permite la alternancia de tareas o la
ejecución de tareas variadas.
SI
3.
Se realiza una tarea con entidad propia,
completa (tareas de preparación, ejecución y
revisión).
SI
NO
4.
La preparación de los trabajadores está en
consonancia con el trabajo que realizan.
SI
NO
5.
El trabajador conoce la totalidad del proceso.
SI
6.
El trabajador sabe para qué sirve su trabajo en
el conjunto final.
SI
7.
La organización de las tareas está
previamente definida, y es ajena al trabajador.
SI
8.
El trabajador puede tener iniciativa en la
resolución de incidencias.
SI
9.
Puede detener el trabajo o ausentarse cuando
lo necesita.
SI
10. Puede elegir el método de trabajo.
SI
11. Tiene posibilidad de controlar el trabajo
realizado.
SI
12. Se carece de una definición exacta de las
funciones que deben desarrollarse en cada
puesto de trabajo.
SI
13. Las consignas de ejecución son claras y
precisas para permitir la realización de las
tareas.
SI
14. Los trabajadores conocen las funciones que
desempeñan sus compañeros.
SI
15. Se informa a los trabajadores sobre la calidad
del trabajo realizado.
SI
D
CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN
CUMPLIR
NO
NO
Pasar a la cuestión 4.
Evitar la repetición de tareas elementales, ampliando
el ciclo o dando posibilidad de alternar con otras
tareas.
Aumentar el contenido del trabajo dando la
posibilidad de efectuar tareas de preparación y
control.
Si es insuficiente, dar información. Si es demasiado
elevada, ampliar el contenido de trabajo.
NO
Informar a los trabajadores del funcionamiento global
de la empresa y de sus objetivos.
Informar de la importancia de la tarea desarrollada.
NO
NO
NO
Pasar a la cuestión 12.
Dar posibilidad de intervención.
NO
El trabajador debe tener la posibilidad de ausentarse
del puesto cuando lo necesite.
NO
Dar posibilidad de que el trabajador organice su
propio trabajo.
Dar posibilidad de que el trabajador organice su
propio trabajo y controle el resultado del mismo.
NO
NO
NO
NO
Pasar a la cuestión 12.
Definir claramente las funciones y responsabilidades
de cada puesto de trabajo.
Definir claramente las funciones y responsabilidades
de cada puesto de trabajo.
NO
Informar a los trabajadores de los resultados de
trabajo efectuado, de manera que puedan corregirlo si
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.97 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
16. Generalmente se toman decisiones
consultar a los trabajadores.
sin
SI
17. Para la asignación de las tareas se tiene en
cuenta la opinion de los interesados.
SI
18. Existe un sistema de consulta. Suelen
discutirse los problemas referidos al trabajo.
SI
19. Cuando se introducen nuevos métodos o
equipos se consultan o discuten con los
trabajadores.
SI
20. La tarea facilita o permite el trabajo en grupo
o la comunicación con otras personas.
SI
21. Por regla general, el ambiente laboral permite
una relación amistosa.
SI
22. Los conflictos entre el personal son
inhabituales. Se manifiestan de manera clara
y se procura resolverlos.
SI
23. Si la tarea se realiza en un recinto aislado,
cuenta con un sistema de comunicación con el
exterior (teléfono, interfono, etc.)
SI
NO
NO
es necesario.
Pasar a la cuestión 20.
Tener en cuenta la opinión de los trabajadores para la
asignación de tareas.
NO
Establecer sistemas de participación: reuniones,
grupos de trabajo, etc.
NO
Informar de los cambios. Tener en cuenta la opinión
de los trabajadores para su establecimiento.
NO
NO
Establecer sistemas que faciliten la comunicación
entre los trabajadores
Facilitar la colaboración entre los miembros del grupo
de trabajo.
NO
NO
El mando debe intervenir en la resolución de
conflictos.
Facilitar la comunicación con el exterior.
TOTALES
RESULTADO DE LA VALORACIÓN
VALORACION
CRITERIO
CORRECTA
Cuando no se haya detectado ninguna
deficiencia.
Cuando se haya respondido negativamente a
alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “M”
Cuando se haya respondido negativamente
a alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “D”
Cuando se haya obtenido cuatro o más
respuestas deficientes.
MEJORABLE
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
Cantidad De Cuestiones Marcadas
Bajo La Columna Correspondiente
Aplicación de la Metodología Cuestionarios de Chequeo.
El cuestionario recoge una serie de preguntas referentes a medidas preventivas básicas
que deberían existir para asegurar un correcto control de los posibles riesgos. Los
cuestionarios están redactados con doble opción de respuesta: la respuesta afirmativa,
que se marcaría con una cruz en el recuadro SI, indicaría que la medida preventiva
existe. En cambio la respuesta negativa, que se marcaría en el recuadro NO, indicaría
que dicha medida preventiva no existe o, de existir, no tiene un grado de
cumplimentación aceptable, se trataría por lo tanto, de una deficiencia para corregir.
Puesto que no todas las deficiencias son igualmente determinantes de la posibilidad de
generación de daño y a fin de lograr una identificación visual de este aspecto, el
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.98 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
recuadro NO aparece bajo la columna M (mejorable) cuando la deficiencia no es tan
grave y D (deficiente) en el caso de deficiencias importantes.
A fin de orientar acerca de las acciones que se han de emprender en el caso de que se
haya detectado una deficiencia, a la derecha del recuadro NO se indican las medidas
preventivas recomendables. Tales recomendaciones suelen basarse, cuando existen, en
criterios legales o, en su defecto en estándares preventivos generalmente aceptados en
medios profesionales.
Aún cuando esta metodología es para evaluar las condiciones de trabajo existentes en un
puesto de trabajo, de la misma forma estas medidas preventivas y criterios pueden ser
utilizados en el caso de que se este realizando un nuevo diseño.
En el ejemplo del cuestionario que se muestra a continuación las respuestas a las
cuestiones 1,3, 4 y 6 suponen una situación correcta, la 2 una deficiencia menor y la 5 y
7 una deficiencia seria.
Cuando, excepcionalmente, no proceda responder negativamente a una cuestión porque
la medida preventiva indicada en el cuestionario no exista, pero se haya dispuesto otra
alternativa equivalente que la supla, debería remarcarse igualmente el recuadro de la
respuesta afirmativa, aclarando con la indicación no procede al lado.
CONDICIONES DE SEGURIDAD
CUESTIONARIO 1. LUGARES DE TRABAJO
AREA DE TRABAJO:_____________________ NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS:_______
FECHA DE APLICACIÓN:_________________ FECHA DE PRÓXIMA APLICACIÓN:__________
APLICADO POR:____________________________________________________________________
CONDICIÓN
C
M
D
CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN
CUMPLIR
1.
Son correctas las características del suelo
y se mantiene limpio.
SI
NO
2.
Están delimitadas y libres de obstáculos
las zonas de paso.
SI
NO
3.
Se garantiza totalmente la visibilidad de
los vehículos en las zonas de paso.
SI
NO
Colocar espejos reflectores y señalizar o cambiar
rutas, cuando sea necesario.
4.
La anchura de las vías de circulación de
personas o materiales es suficiente.
SI
NO
5.
Los pasillos por los que circulan
vehículos permiten el paso de personas
sin interferencias.
SI
NO
Respetar las medidas mínimas necesarias. Como
mínimo un pasillo peatonal tendrá una anchura de 1
mt.
Diferenciar en lo posible tales zonas. En todo caso,
aumentar la anchura y señalizar.
6.
Están protegidas las aberturas en el suelo,
los pasos y las plataformas de trabajo
elevadas.
SI
NO
Instalar barandillas de 90 cms. De altura y rodapiés
seguros y señalizados.
7.
Están protegidas las zonas de paso junto a
instalaciones peligrosas.
SI
NO
Proteger hasta una altura mínima de 2,5 mts.
TOTALES
4
1
El pavimento será consistente no resbaladizo y de
fácil limpieza. Constituirá un conjunto homogéneo
llano y liso y se mantendrá limpio.
Determinar lugares de disposición de materiales fuera
de las zonas de paso y señalizar.
2
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.99 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
RESULTADO DE LA VALORACION
VALORACION
CRITERIO
CORRECTA
Cuando no se haya detectado ninguna
deficiencia, dicho de otra forma, cuando se
haya marcado todas las cuestiones con SI,
que aparece bajo la columna “C”
Cuando se haya respondido negativamente a
alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “M”
Cuando se haya respondido negativamente
a alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “D”
Cuando se haya obtenido cinco o más
deficientes
MEJORABLE
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
Cantidad De Cuestiones Marcadas
Bajo La Columna Correspondiente
4
1
2
Al final de cada cuestionario se ha incluido un cuadro de evaluación que tiene como
finalidad permitir la evaluación global de la situación en relación con el agente o factor
de riesgo objeto de valoración.
La valoración global puede ser muy deficiente, deficiente, mejorable o correcta y se
obtiene de la siguiente forma (a menos que el propio cuadro de evaluación indique otra
cosa):
•
•
•
•
MUY DEFICIENTE: cuando se haya respondido negativamente a alguna de las
cuestiones cuyo NO aparece bajo la columna encabezada por MD. También se
suele llegar por acumulación de deficientes.
DEFICIENTE: Cuando se haya respondido negativamente a alguna de las
cuestiones cuyo NO aparece bajo la columna encabezada por la letra D.
MEJORABLE: Cuando se haya respondido negativamente a alguna de las
cuestiones cuyo NO aparece bajo la columna encabezada por la letra M.
CORRECTA: Cuando no se haya detectado ninguna deficiencia.
En ejemplo mostrado anteriormente la valoración sería MUY DEFICIENTE si se
acumularan un total de cinco o más respuestas deficientes.
Anexos
Anexo 1. Iluminancias recomendadas para areas, tareas o actividades.
El incremento del nivel de iluminación mejora las características de la capacidad visual,
aspecto importante desde el punto de vista de la ergonomía. Por ello, los criterios
técnicos de iluminación han incrementado paulatinamente los niveles de iluminación
recomendados en función de los tipos de las tareas. En el Anexo 1.1 se ve cómo desde
1969 se incrementaron los niveles recomendados.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.100 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Anexo 1.1
ILUMINANCIAS ACONSEJADAS EN LUX POR
DIN 69
Montaje ordinario
Montaje preciso
Montaje muy delicado
Trabajo ordinario sobre una máquina de fabricación de utillaje
Trabajo preciso sobre una máquina de fabricación de utillaje
Diseño Industrial
Trabajo de oficina (compatibilidad)
250
1.000
1.500
250
500
1.000
500
IES 154
320
5.400
10.800
540
5.400
2.200
1.600
No obstante, recientemente se aprecia cierta prudencia en establecer niveles de
iluminación demasiado elevados, debido a los efectos negativos que se pueden generar.
En general, una elevada iluminacion produce reflejos y contrastes que pueden ser
excesivos.
Anexo 1.2
Naturaleza del trabajo
Sólo percepción general
Nivel mínimo
lux
20
100
Percepción a groso modo de
detalles
150
Percepción moderada de
detalles
300
Percepción bastante fina de
detalles
700
Percepción muy fina de
detalles
Percepción extremadamente
fina de detalles. T.
delicados
1.500
3.000 o más
EJEMPLOS DE TRABAJOS
Circulación en corredores, salidas secundarias, pasajes.
Calefacción (manutención del carbón y cenizas),
almacenamiento de materiales a granel, vestuarios.
Trabajo grosero o intermitente en banco o máquina,
inspección y contado de piezas en stock, montaje de
grandes máquinas.
Trabajo de piezas medias en banco o en máquinas,
montaje y verificación de piezas medias, trabajos
corientes de oficina (lectura, escritura).
Trabajos finos en banco o en máquina, montaje y
verificación de piezas pequeñas, pintura y barnizados
extrafinos, costura de tejidos oscuros.
Montaje y verificación de piezas de precisión, fabricación
de herramientas y matrices, lectura de instrumentos de
medida, rectificación de piezas de precisión.
Relojería de precisión (fabricación y reparación)
Recomendaciones de iluminancias relativamente recientes, son las ofrecidas por la
norma Australiana (Anexo 1.2) y las normas ISO 8995 de 1989 (anexo 1.3)
Anexo 1.3 Norma ISO 8995
Rango de iluminancia (lx)
20 – 30 – 50
50 – 100 – 150
100 – 150 – 200
200 – 300 – 500
300 – 500 – 750
500 – 750 – 1.000
750 – 1.000 – 1.500
1.000 – 1.500 – 2.000
Superior a 2.000
Tipo de área, tarea o actividad
Circulación al aire libre y en zonas de trabajo.
Zonas de circulación, orientación fácil o vistas cortas y provisionales.
Salas no utilizadas continuamente con fines laborales.
Tareas con requisitos visuales simples.
Tareas con requisitos visuales intermedios.
Tareas con requisitos visuales exigentes.
Tareas con requisitos visuales difíciles
Tareas con requisitos visuales especiales
Rendimiento de tareas visuales muy exactas.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.101 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Anexo 2 tabla de recomendación a exposicion maxima diaria de ruido
NIVEL DE RUIDO EN dBA
EXPOSICION MAXIMA POR DIA
(HORAS)
85
90
95
100
105
110
115
16
8
4
2
1
0.5
0.25
Exposición máxima diaria a los niveles de ruido, permitida en EUA por la Administración para la
Salud y la seguridad en el trabajo. La diferencia en tiempo de exposición es de 5 dBA por cada vez
que se duplique (o reduzca a la mitad) el tiempo. No se permiten ruidos que excedan de 115 dBA. Se
considera que el ruido a menos de 85 dBA no produce efectos.
Anexo 3. Efecto de las posturas
No existe una postura ideal, por ello es recomedable como principio que un puesto se
diseñe de forma que permita cierta movilidad al trabajador. Esto permitirá que los
músculos más sobrecargados se relajen y se recuperen. No permitir esta flexibilidad
llevaría a problemas como los que se citan.
Postura de trabajo
Parte del cuerpo afectadas
De pie, siempre en el mismo sitio
Brazos y piernas. Riesgo de varices
Sentado, tronco recto sin respaldo
Músculos exteriores de la espalda
Sentado, en un asiento demasiado alto
Rodillas, muslos y pies
Sentado, en un asiento demasiado bajo
Hombros, cuello
Tronco inclinado hacia adelante, sentado o de pie.
Región lumbar: deterioro de discos intervertebrales.
Cabeza inclinada hacia adelante o hacia atrás
Cuello: deterioro de discos intervertebrales
Brazos tendidos sobre el costado, delante o atrás
Hombros y Brazos
Malas posiciones al utilizar herrmientas
Inflamación de tendones
Anexo 4. Relacion de los Movimientos con los Microtraumatismos Repetitivos
Las listas, que vinculan ciertos movimientos con la aparición de diferentes síndromes,
presentados por investigadores como Armstrong, Charterjee, Ferguson, Peres,
Silverstein y Kroemer son de gran valor para la prevención de los MTR, sobre todo en
la fase de diseño del trabajo.
Esta información hay que relacionarla también con los factores de aplicación de la
fuerza, de frecuencia y de tiempo de exposición.
Trastorno
Síndrome del túnel
Actividad Corporal
•
carpiano
•
Actividades Típicas
Repetidas extensiones y flexiones •
Pulimentación
de las muñecas
•
Trabajos de montaje
Rotaciones rápidas de muñeca
•
Teclear
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.102 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Epicondilitis. Codo
•
Desviaciones radiales y cubitales
•
Cajeras
•
Movimientos de la muñeca con
•
Instrumentos musicales
fuerza y desviación
•
Cirugía
•
Presión con la palma
•
Empaquetado
•
Pinza
•
Trabajos domésticos
•
Cocinar
•
Carpintería
•
Albañilería
•
Carnicería
•
Fregar y lavar a mano
•
Martillear
Pronación radial de la muñeca con •
Atornillar
•
de Tenista
•
•
•
extensión
•
Montaje de pequeñas partes
Extensión de la muñeca con
•
Martillear
fuerza
•
Cortar carne
Repetidas pronaciones y
•
Instrumentos musicales
supinaciones
•
Jugar a tenis y bolos
Extensión de la muñeca con
fuerza y con pronación del
antebrazo.
Síndrome de tensión •
Posturas estáticas prolongadas del •
de la cervical
cuello, hombro y brazo
•
Teclear
Transporte manual de cargas de
•
Montaje de pequeñas partes
forma prolongada sobre el
•
Empaquetar
hombro o en la mano.
•
Transporte al hombro o en la mano
•
Montaje en cadena
Síndrome del
•
Rápida pronación del antebrazo
•
Soldadura
pronador redondo
•
Pronación con fuerza
•
Pulimentación
•
Pronación con flexión de la
•
Utilización de herramientas manuales
muñeca
Síndrome del túnel
•
radial
Flexión de la muñeca con
pronación o supinación del
antebrazo
Tendinitis del
•
Abducción y flexión del hombro
•
Operaciones de presión
hombro
•
Brazo extendido en abducción o
•
Montaje por encima de la cabeza
flexionado en el codo más de 60
•
Soldadura por encima de la cabeza
grados
•
Trabajos de montaje en cadena
Elevación contínua del codo.
•
Empaquetado
•
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.103 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
•
Tendinitis de la
Trabajos con las manos por
•
Almacenado
encima del hombro.
•
Trabajos de construcción
•
Transporte de carga en el hombro
•
Carteros
•
Lanzar objetos
•
Alcances
•
Elevaciones
Extensión y flexión de la muñeca
•
Operaciones de presión con las manos
con fuerza
•
Trabajos de montaje
Desviación cubital con fuerza
•
Trabajos con cables
•
Empaquetado
•
Utilización de alicates
•
muñeca
•
Tenosinovitis.
•
Movimientos de muñeca
•
Pulimentación
Síndrome de
•
Extensión de la muñeca con
•
Operaciones con presión
fuerza y desviación cubital
•
Cirugía
mientras se empuja o con
•
Uso de alicates
supinación
•
Serrar
Flexión y extensión de la muñeca
•
Cortar
con presión en la base palmar
•
Controles tipo acelerador de
Quervain Ganglión
•
•
Rotaciones rápidas de la muñeca
motocicleta
•
Operación de esprimir la ropa para
escurrirla.
Síndrome del
Transporte de cargas pesadas con
•
Pulimentación
las manos
•
Montajes por encima de la cabeza
Transporte de cargas en los
•
Soldadura por encima de la cabeza
hombros
•
Teclear
•
Hiperextensión del brazo
•
Cajeras
•
Alcances por encima de la cabeza •
•
conducto torácico
•
Enfilado
•
Instrumentos musicales
•
Cirugía
•
Conductor de camón
•
Manipukación de cargas
•
Transporte de cargas pesadas con los
brazos extendidos
Dedo en gatillo
•
Flexión repetida del dedo
•
Presionar gatillos
•
Mantener doblada la falange
•
Utilizar herramientas manuales co
distral del dedo mientras
mangos demasiado grandes para la
permanecen rectas las falanges
mano.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.104 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
proximales.
Atrapamiento del
•
nervio cubital.
Síndrome del canal
•
de Guayón
•
Síndrome del dedo
•
blanco. Síndrome de
raynaud
•
Extensiones y flexiones
•
Instrumentos musicales
prolongadas de la muñeca
•
Carpintería
Presión sobre la eminencia
•
Albañilería
hipotenar
•
Utilización de alicates
Flexión mantenida del codo con
•
Soldadura
presión del encastre cubital
•
Martillo
Agarre de herramientas con
•
Sierra mecánica manual
vibración
•
Herramientas con vibración
Utilización de heramientas
•
Ambientes fríos
manuales que dificultan la
circulación sanguínea
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.105 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CAPÍTULO 9: FIABILIDAD
Fiabilidad humana
Cuando pequeños o grandes disfuncionamientos provocan incidentes o accidentes
graves en situaciones de diálogo entre persona y máquinas deberá decirse que el sistema
ha fracasado. Que no habrá errores humanos ni fiabilidad humana. Deberá hablarse de
falta de fiabilidad operativa, que conjuga de manera indisociable fiabilidad técnica y
fiabilidad humana. La fiabilidad global de un sistema dependerá de la capacidad de que
disponga un sistema de producción para evitar los fallos técnicos y/u organizativos.
Dependerá de la capacidad que el sistema tenga para permitir a las personas recuperar,
teniendo en cuenta sus capacidades fisiológicas, psicológicas, psíquicas y sociales, los
fallos técnicos y las dificultades en la ejecución de una tarea concreta.
El error es una conducta intrínseca al ser humano, pretender erradicarlo es imposible, lo
que se puede es diseñar sistemas y organizaciones tolerantes.
Hay diferentes teorías para explicar las causas de los accidentes, unas estudian las
conductas del trabajador y sugieren que un accidente se produce debido a deficiencias
conductuales en relación con la interacción persona-maquina, y otras ponen el acento en
la máquina. La idea mas extendida y quizá mas real es que surge cuando hay una
importante diferencia entre las capacidades del trabajador y las exigencias del proceso
de trabajo.
Los errores mas frecuentes tienen que ver con la memoria. Muchas de las tareas que se
realizan en el trabajo requieren grandes componentes de memoria. El trabajador tiene
que recordar secuencias de operaciones, significados de señales, etc. El olvido, que es la
perdida temporal o permanente de la habilidad para recordar algo o para reconocer algo
aprendido, es causa común de accidentabilidad, sobre todo si se confunde la secuencia
del proceso de trabajo.
Medir el error humano es medir los límites y capacidades de la persona, y para ello es
necesario integrar en los sistemas técnicos estos límites y capacidades, crear tecnologías
compatibles con el cerebro (Wisner). La ergonomía tiene las mejores herramientas y
métodos, los saberes necesarios para producir esta integración. Para concebir,
conjuntamente con los ingenieros, máquinas, organizaciones, procedimientos y
formaciones que respeten el bienestar físico, psíquico y social de los individuos. Para
concebir sistemas de producción y productos fiables, que produzcan con la calidad y
cantidad prevista. Sistemas en los que las personas no cometan errores. Sistemas que
miden el coste de mantener un sistema conducido (pilotado, supervisado, ...) por
personas y poner los medios (técnicos, formativos, organizacionales) para evitar la
aparición de incoherencias y disfuncionamientos. Para evitar la aparición de errores
operativos.
Un elemento importante a la hora de analizar el error humano es su estrecha relación
con la fatiga física y mental. Cada día es mas evidente que fatigarse no es sinónimo de
trabajar, ni que trabajar esforzadamente supone ser mas eficiente. En las tareas de tipo
intelectual y asimiladas, como el trabajo administrativo y de gestión, la actividad mental
en el trabajo no se puede, normalmente, mantener operativa mas de seis o siete horas a
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.106 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
un ritmo razonable. Pasado este tiempo, aunque se realicen pausas y cambios de
actividad, se introducen errores apreciables y, si la situación se hace habitual, se crea
una fatiga física y mental cronificada.
El error humano se presenta cuando el comportamiento humano o su influencia sobre el
sistema, excede el límite de aceptabilidad. Este límite de aceptabilidad debe definirse
claramente, así como los factores capaces de influir en el comportamiento de la persona.
La persona presenta un alto grado de variabilidad en su comportamiento. Su
contribución a los fallos generales es del orden del 10%, mientras que contribuye a los
accidentes importantes en un 50%-80%.
Por qué las personas cometen errores
Hay que distinguir entre los errores debidos a la idiosincrasia, de aquellos causados por
la situación. Los errores causados por la situación se relacionan con el diseño del lugar
de trabajo; los errores por idiosincrasia son propios de las personas y de sus
características, entre los factores idiosincrásicos figuran las relaciones maritales y otras
de índole personal, los conflictos emocionales y las actitudes.
Los errores causados por la situación son de la incumbencia de la administración,
porque esta es la que diseña el lugar de trabajo. Como la administración puede controlar
la situación de trabajo, pero no el hogar del trabajador ni sus problemas personales, debe
concentrar sus esfuerzos por reducir los errores de producción en los factores de
situación más que en los idiosincrásicos.
Swain ha elaborado una lista de lo que llama “factores que conforman el
comportamiento” (PSF, por sus siglas en inglés) , estos predisponen al trabajador al
error. Los PSF se dividen en tres categorías:
•
•
•
Los que son externos a la persona (características del lugar de trabajo, la tarea y el
equipo)
Los que están en la persona (Factores idiosincrásicos)
Las tensiones fisiológicas que forman un puente entre las dos primeras
Factores que determinan el rendimiento
Características de la situación
Características del trabajo y el equipo
Ambiente de trabajo (p.ejem. Temperatura, ruido)
Limpieza
Personal
Horas de trabajo y descansos
Suministros
Acciones de los supervisores, de los compañeros, de los
representantes sindicales
Recompensas, reconocimiento, beneficios
Estructura de la organización
Instrucciones de trabajo
Exigencias del trabajo
Complejidad de la tarea
Frecuencia y repetitividad de la tarea
Retroalimentación (conocer los resultados)
Carácter crítico y estrecho de la tarea
Estructura del grupo de trabajo
Factores del contacto persona – máquina (p.ej., diseño del
equipo fundamental, herramientas)
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.107 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Tensiones psicológicas
Estrés Fisológico
Factores idiosincrásicos
Rapidez y carga de trabajo
Miedo al fracaso, a perder el empleo.
Monotonía
Atención sostenida
Conflictos de motivación
Fatiga, dolor, incomodidad
Hambre, sed
Temperaturas extremas
Movimiento limitado
Falta de ejercicio físico
Capacitación y/o experiencia anterior
Aptitudes actuales
Personalidad e inteligencia
Motivación y actitudes
Condición Física
Factores sociales (familia y amigos)
Tipos de operaciones
En las operaciones que realiza la persona dentro del entorno de trabajo pueden
presentarse los siguientes fallos:
•
•
•
•
•
Fallos de omisión: Olvido de alguna acción a efectuar en el proceso
Fallo de comisión: Consiste en realizar mal alguna acción
Fallos de tiempo a corto o a largo plazo
Fallos de interpretación: Lectura inversa de la real indicada en los instrumentos
Errores de tipo extraño.
Con el fin de ampliar los errores humanos típicos, se presenta en la fig. 9.1 una lista de
los principales errores humanos y sus causas.
Tipo de error
Factores que pueden originar los errores
Error en la detección de una señal
Sobrecarga en la entrada (Input):
a)
Demasiadas señales con significación
b) Deasiados canales en la entrada
Subcarga en la entrada:
a)
Pocas variedades de señales
b) Pocas señales
Ruidos perturbadores:
a)
Contraste insuficiente
b) Alta intensidad de los estímulos de distracción
Discriminación incorrecta de la
Forma o tipología del código imprecisas
señal
Falta de indicios de diferenciación
Dispositivo de filtración (previsión) inadecuado
Indicios contradictorios.
Características de discriminación contradictorias
Ponderación incorrecta de los
Predicciones no lineales exigidas
valores o de la prioridad
Escala de valores multiples o complejos exigidas
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.108 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Valores no lo suficientemente definidos o comprendidos
Eventualidades imprecisas
Error de elección
Emparejamiento incorrecto de las estructuras (patterns) reales y de
las exigidas
Incompresión de las consecuencias del desarrollo de la acción
Acción apropiada no disponible
Inhibición de la acción correcta:
a)
Debido a la consideración del costo
b) Debida al procedimiento
Error de funcionamiento
Util o respuesta correctos no disponibles
Incomprensión de la relación entre la acción y la respuesta
Retroacción no disponible o diferida
Fig. 9.1 Errores humanos típicos y factores que pueden originarlos
Los errores humanos se pueden presentar en las diferentes fases del proceso:
Fase de Diseño: Donde generalmente se tienen en cuenta cuestiones de ergonomía, y es
difícil valorar y aplicar criterios de prevención de accidentes.
Fase de construcción: Donde pueden presentarse errores humanos a pesar del control de
calidad que se aplica normalmente.
Fase de entrenamiento: antes de la puesta en marcha, donde el operador recibe, o debe
recibir, cursos de entrenamiento. En ocasiones es necesario recurrir a simuladores para
el entrenamiento, ya que es la única forma de que el operador vea y reaccione
correctamente en situaciones poco frecuentes y pueda dominar la situación.
Fase de Operación Normal: El operador trabaja directamente en la planta o a través del
panel de control. Los siguientes puntos son de importancia en esta fase
•
Adecuada presentación de la información en las interfaces persona – máquina.
Dichas características adecuadas son:
•
•
•
•
•
•
•
Número de alarmas
Estructura adecuada de la información
Rapidez en la presentación de la información (gráficos del proceso)
Número suficiente de pantallas con el fin de disponer de un monitor
Exclusivamente para alarmas en las situaciones difíciles
Entrenamiento y selección de los operadores.
Comunicaciones entre dispositivos
Informes y reuniones entre el personal para que todos conozcan los detalles de la
planta y los eventos ocurridos.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.109 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Error de Fijación.
A parte de las condiciones de trabajo indicadas en los factores que conforman el
comportamiento (PFS), las situaciones que encuentra un operador de una planta de
proceso son, en ocasiones, tremendamente dinámicas. Forzado, de esta manera, por los
cambios continuos que advierte en el mundo exterior (proceso) debe efectuar un
diagnóstico de la situación, valorarla y planificar su actuación para controlar los
cambios y conseguir que el proceso vuelva a la normalidad.
En estas condiciones de urgencia para el operador en la toma de decisiones, cuando su
mundo exterior cambia tan rápidamente, a veces falla en la revisión de la importancia
de la situación y comente lo que se llama error de fijación. Este tipo de error esta
formado por dos errores diferentes que coexisten:
•
•
Su valoración de la situación es inadecuada para la situación real
Su razonamiento o su actuación erróneos persisten sin modificaciones en las varias
oportunidades que el mundo exterior le va dando a medida que las condiciones van
evolucionando.
Modelos de error de Fijación
El operador valora continuamente la situación cambiante efectuando muchas hipótesis,
todas erróneas sin acertar la correcta, pasando de una acción a otra.
•
1. El operador valora de una forma determinada la situación y pasa a una acción
concreta (errónea) que no soluciona el problema. A pesar de ello continúa repitiendo
la misma cadena de acciones:
•
•
•
•
Situación anormal ----------- acción errónea
Situación en peligro ---------- misma acción errónea
Situación en mayor peligro --- misma acción errónea hasta que la situación
evoluciona hacia el desastre con pérdidas en el proceso e incluso con un
posible resultado de la muerte.
2. El operador no reacciona ante la nueva situación y no toma ninguna acción
creyendo que no se producen cambios. Cree firmemente en su mundo interno y no
presta atención a las indicaciones cambiantes de los instrumentos.
Las soluciones al error de fijación son:
Comprobación o verificación de la atención del operador con las siguientes medidas
generales: disminuir la presión del entorno de vigilancia, soportar con información
completa una decisión vital y disponer de instrumentación fiable.
Poner límites en la forma y en el contenido del conocimiento del operador mediante su
entrenamiento para la situación y unificando las representaciones visuales de la planta.
Organizar el conocimiento de la situación aportando un nuevo observador que la
reformule desde un punto de vista externo y neutral.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.110 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Organizar la valoración correcta de la situación mediante el entrenamiento del operador
en la versatilidad de la representación en el panel o en el monitor de control (mundo
exterior).
Metodología THERP
Esta técnica fue ideada y desarrollada inicialmente por Swain, Rook y su equipo. La
técnica ha evolucionado y ha sido perfeccionada, de tal modo que constituye un
estándar plenamente aceptado y es el método más potente y sistemático para cuantificar
la fiabilidad humana.
THERP (Technique for Human Error Rate Prediction) descompone las tareas humanas
en una secuencia de actividades unitarias, las que se visualizan en un árbol de eventos
conjuntamente con sus posibles desviaciones en forma de error de omisión o de
comisión del operador.
El evento básico que representa el error humano puede representarse como un
subconjunto de nudos del árbol. De este modo, para calcular la probabilidad del suceso
del evento básico o del nudo, basta multiplicar las probabilidades que se encuentran a lo
largo del camino que conduce hacia el evento básico o el nudo correspondiente, según
se muestra en la figura 9.2.
S1
Fracaso F1
S2
Fracaso F2
S3
Fracaso F3
S4
Fracaso F4
Fig. 9.2 Arbol de fallos
Procedimiento para la aplicación del método THERP
1. Visita a la planta: Permitirá dibujar el diagrama de flujo y cambiar impresiones con
los operadores y la Dirección.
2. Consulta a los analistas del árbol de fallos
3. Intercambio general de impresiones. Permitirá averiguar los factores de forma del
comportamiento (estrés) del operador y tener toda la información disponible para
que el estudio sea realista y tenga credibilidad.
4. Análisis de la tarea. Se indican las tareas que el operador debe realizar.
5. Construir el árbol de eventos de fallo humano. La simbología utilizada es la
siguiente:
Letra mayúscula: Representa la probabilidad de fallo de una actividad unitaria
Letra minúscula: Representa la probabilidad de éxito de una actividad unitaria
Letras griegas (α, β, γ, etc.): representan eventos no humanos
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.111 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
S = éxito en la tarea humana
F= Fallo ene la tarea humana
Las ramas de la izquierda significan el éxito de cada actividad unitaria y las de la
derecha representan su fracaso
Las ramas con pequeña probabilidad de ocurrencia pueden anularse del árbol de
eventos, con lo que éste puede simplificarse.
1. Asignación de probabilidades de error humano. Se consulta tablas o bases de datos.
2. Estimar los efectos relativos de los factores de forma del comportamiento.
Suponemos que el operario tiene experiencia y está entrenado y que su nivel de
estrés es el óptimo
3. Fijar la dependencia. THERP considera cinco tipos de dependencia:
•
•
•
•
•
Dependencia completa: significa que en el caso de actividades unitarias en serie
A y B (representadas en la misma recta), si falla la actividad precedente A, lo
hará la B. En este caso B=1
Alta dependencia. B= (1+BHEP) / 2
Media dependencia. B= (1+6[ BHEP]) / 7
Baja dependencia. B= (1+ 19 [ BHEP]) / 20
Nula dependencia. Si la actividad A falla, no tiene porque hacerlo la B, en este
caso B= BHEP, siendo BHEP la probabilidad básica del error humano
1. Cálculo de las probabilidades: Multiplicando las probabilidades hasta el nudo
correspondiente se obtienen los valores
2. Determinar los efectos de los factores de recuperación. Este paso se aplica a las
ramas del árbol que tienen una gran probabilidad y que contribuyen a la ocurrencia
de los eventos básicos.
3. Si es necesario, efectuar un análisis de sensibilidad para otra opción distinta del
proceso.
4. Pasar los resultados al analista de árbol de fallos general del proceso.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.112 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Ejemplo de aplicación de Metodología THERP
Detección de la alarma de fallo de la aceitadora por parte de un operario (Sistema de
enrrollador de Lámina)
1. Descripción básica del proceso
Detector de aceite
Alarma
Tablero con
indicador digital
y analógico de
nivel de aceite y
presión
Ordenador
Cuadro de válvulas
de presión y nivel de
aceite
operador
ANÁLISIS DE LA TAREA
•
•
•
•
•
Visualizar un panel digital y analógico de una aceitadora de lámina con aviso de
bocina de alarma
Apuntar el pulsador de enterado el cual disminuye la velocidad de la línea de
proceso y el sonido de bocina.
Observar indicadores digitales y analógicos de niveles y presión
Corregir el nivel y la presión cerrando o abriendo válvulas
Observar que el sensor del aceite mejora.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.113 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Arbol de eventos de fallos y asignacion de probabilidades de error humano
EVENTO
PROBABILIDAD
•
Error de fallo de alarma de aceitadora
0.87
•
Selección errónea de ordenador para disminuir velocidad de la línea
0.001
•
Error de fallo al leer mal los errores digitales y analógicos
0.001
•
Error de fallo al seleccionar mal las válvulas de nivel
0.01
•
Comprobar que los niveles de aceite y presión mejoran
0.001
α=0.87
A=0.001
B=0.001
F1
F2
C=0.01
F3
D=0.001
F4
En el presente ejemplo no existen fallos en serie representados en la misma recta
Calculo de las probabilidades
Pr{S1} = (0.87)(0.999) = 0.86913
Pr{S 2} = (0.87)(0.999)(.999) = 0.8604
Pr{S 3} = (0.87)(0.999)(.999)(.99) = 0.85957
Pr{S 4} = (0.87)(0.999)(.999)(.99)(.999) = 0.85871
Pr{F1} = (0.87)(0.001) = 0.00087
Pr{F 2} = (0.87)(0.001)(0.999) = 0.0008691
Pr{F 3} = (0.87)(0.01)(0.999)(0.999) = 0.00868
Pr{F1} = (0.87)(0.001)(0.99)(0.999)(0.999) = 0.000859
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.114 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CAPÍTULO 10: SEGURIDAD, HIGIENE Y PREVENCIÓN
Metodología de valoración de condiciones de trabajo: Cuestionarios de Chequeo.
Como ya se había mencionado en el capítulo 8 existen varios métodos de valoración de
condiciones de trabajo, por lo que considerando el objetivo de aplicar una metodología
global que permita identificar de una forma practica las condiciones de trabajo para
cada área involucrada en el proyecto y que a su vez permita diseñar las condiciones de
trabajo adecuadas, se propone a continuación la metodología desarrollada por el
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo para evaluar las condiciones de
trabajo en pequeñas y medianas empresas.
La metodología aquí presentada se basa en el sistema de recogida de datos mediante
cuestionarios de chequeo, a modo de auditoría. Cabe mencionar que dicha metodología
ha sido adaptada para los fines de realizar el ejercicio correspondiente al Rol de las
personas en el proyecto.
Para evitar que el trabajo tenga consecuencias negativas sobre la salud de los
trabajadores, hay que aplicar una serie de medida preventivas que controlen:
Las condiciones de seguridad: Los riesgos de accidentes se producen debido a una serie
de agentes materiales que presentan deficiencias o factores de riesgo. La presente
metodología se centra en el estudio sistemático de los agentes materiales de mayor
relevancia, ya sea por la importancia cuantitativa de la siniestralidad laboral que
provocan o por la gravedad de la misma. CAPÍTULO 10.
Las condiciones medioambientales: La agresividad derivada de la presencia en el medio
ambiente de trabajo de contaminantes químicos, físicos o biológicos que puedan entrar
en contacto con las personas que trabajan y afectar negativamente la salud de las
mismas suele denominarse riesgo higiénico. La forma de valorar un riesgo higiénico
pasa por la medición de unas variables que indiquen en qué magnitud se encuentra el
contaminante en el ambiente y en qué medida incide en el trabajador. La concentración
ambiental de sustancias químicas, el nivel de presión sonora o la temperatura y la
humedad son ejemplos de estas variable indicadoras. CAPÍTULO 10.
La carga de trabajo: El trabajo humano puede ser considerado como una actividad que
responde a los requerimientos de una tarea cuya realización exige una determinada
cantidad y cualidad de energía. Según ello podemos definir la carga de trabajo como “el
conjunto de requerimientos físicos y mentales a los que se ve sometido el trabajador a lo
largo de la jornada laboral”. CAPÍTULO 8.
La organización del trabajo: Desde el punto de vista de la salud, el trabajo ha de poner
en juego la iniciativa y la creatividad de la persona, así como su capacidad de decisión;
y debe ofrecer la posibilidad de relacionarse con los demás. Cuando se valoran las
condiciones de trabajo deben considerarse los factores que están relacionados con el
contenido de la propia tarea y la organización de la misma, atendiendo a que dichos
factores influyen en la salud de los trabajadores en la medida en que facilitan la
aplicación de sus capacidades y conocimientos, por una parte, y la respuesta a sus
expectativas, por otra. CAPÍTULO 8.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.115 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
La metodología pretende evaluar el grado de control de los diferentes riesgos existentes,
por lo que debe ser aplicada a las diferentes áreas que constituyen el centro de trabajo.
Si la empresa es pequeña, habrá posiblemente sólo una área, y los cuestionarios de
identificación de deficiencias en los lugares de trabajo se aplicarán una sola vez. En
cambio en empresas con diversos procesos productivos, estará justificado aplicar en
cada área de trabajo los cuestionarios que sean pertinentes. Por ello es necesario, en
primer lugar, considerar las diferentes áreas en que se debe subdividir el centro de
trabajo y revisar cuales son los cuestionarios que corresponde aplicar en cada caso.
Condiciones de Seguridad
Este apartado recoge los diferentes agentes materiales causantes de la mayoría de los
accidentes de trabajo. Cada agente analizado puede generar varios riesgos. En los
cuestionarios se consideran aquellas deficiencias que generan los riesgos más
significativos.
Lugares de Trabajo
Al diseñar un área de trabajo, hay que tener en cuenta que se deben distribuir
adecuadamente los distintos espacios, según la secuencia lógica del proceso de
producción y prever las vías de circulación de materiales y personas, incluidas las que
sean a distinto nivel, de tal manera que los peatones y los vehículos puedan utilizarlas
fácilmente, con la mayor seguridad y conforme al uso que se les haya destinado.
Deben evitarse los cuellos de botella y los máximos entrecruzamientos en las zonas de
paso para conseguir un aceptable nivel de seguridad donde el trabajador no debe de
sufrir la exposición a riesgos debido a espacios reducidos, separaciones insuficientes,
condiciones de iluminación deficientes, mala distribución de máquinas y equipos, falta
de orden y limpieza y atropellos por vehículos.
Este cuestionario hace referencia a aquellas zonas de paso, en general a nivel del suelo,
que son utilizadas por los trabajadores en los desplazamientos desde o hacia los puestos
de trabajo. Deben incluirse los lugares o puestos en los que el trabajador desarrolla su
función de manera habitual. En los espacios de trabajo se incluyen los que se realizan en
altura y las plataformas, aunque en ellas se realicen trabajos ocasionales. Dentro de las
escaleras fijas deben distinguirse aquellas consideraciones de servicio, y que por ello
son únicamente de uso ocasional, de las que son de uso continuado.
Máquinas
Este cuestionario deberá ser cumplimentado en todas aquellas áreas de trabajo en las
que existan máquinas, entendiendo como tales “todo conjunto de piezas u órganos
unidos entre ellos, de los cuales uno por lo menos habrá de ser móvil y, en su caso,
constituido por órganos de accionamiento, circuitos de mando y de potencia, etc.
asociados de forma solidaria para una aplicación determinada, en particular para la
transformación, tratamiento, desplazamiento y acondicionamiento de un material”. Esta
definición incluye las herramientas mecánicas portátiles, pero excluye las máquinas
cuya única fuente de energía sea la fuerza humana empleada directamente.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.116 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Herramientas manuales.
El cuestionario hace referencia a herramientas de uso manual. No se consideran aquellas
partes de las herramientas que pueden ocasionar contactos eléctricos, ni los elementos
neumáticos.
Manipulación de Objetos.
Se define la manipulación manual como el conjunto de operaciones en las que un
trabajador, mediante sus manos, desplaza objetos o elementos diversos, incluido su
traslado. El concepto de objeto hace referencia a toda clase de materiales, envases o
utillajes que se utilizan con los mismos, por ejemplo: tablones de madera, productos
cárnicos y pescado, recipientes, productos metálicos, productos de construcción, etc.
Este cuestionario debe aplicarse tanto en las áreas específicas de almacenamiento como
en áreas de producción donde se depositen habitual u ocasionalmente materiales o
productos.
Incendios
Considerar la seguridad contra incendios en el proyecto es garantizar la infraestructura
más adecuada para disminuir el peligro derivado de las instalaciones, materiales y
procesos. En esta fase de proyecto habrá que tener presente la normativa en vigor que
más incida en lo proyectado.
El cuestionario se debe cumplimentar cuando en la empresa coexistan, en tiempo y
espacio suficiente para iniciarse y propagarse un fuego, productos que pueden arder,
sean combustibles o inflamables (punto de inflamación inferior a 55°C), con focos de
ignición de cualquier tipo (eléctricos, mecánicos, térmicos o químicos). Así mismo,
deberá cumplimentarse cuando, aun siendo poco probable el inicio de un incendio, no se
tenga certeza del control de posibles consecuencias materiales y/o humanas a causa del
fuego.
Otros factores a considerar en las Condiciones de Seguridad.
Cuando los trabajos se realicen en altura, las plataformas serán amplias y estarán
protegidas. Cuando no pueda garantizarse que la plataforma de trabajo sea
completamente segura, se empleará cinturón de seguridad.
Es preciso considerar también los trabajos ocasionales que puedan realizarse
(mantenimiento, montajes, etc.), para que se disponga del espacio necesario y de los
medios adecuados.
En las áreas de trabajo con riesgo se evitará el acceso del personal ajeno a las mismas.
Todo equipo o instalación eléctrica debe estar dotado de un sistema de protección contra
contactos eléctricos directos y de otro para contactos eléctricos indirectos. Los trabajos
en instalaciones eléctricas deberán ajustarse a lo establecido en la Ordenanza general de
Seguridad e Higiene en el trabajo en su capítulo VI. El personal habilitado para la
realización de estos trabajos deberá estar suficientemente informado y formado en los
riesgos existentes, así como en las medidas de seguridad necesarias, procedimientos de
trabajo específicos, equipos de protección y herramientas normalizadas.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.117 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
En cuanto a los aparatos a presión su riesgo principal es la liberación brusca de presión.
Para poder ser utilizados deben reunir una serie de características técnicas y de
seguridad requeridas en las disposiciones legales que les son de aplicación, lo que
permitirá su homologación, con la acreditación y sellado pertinente. Los operadores
encargados de vigilar, supervisar, conducir y mantener los aparatos a presión deben
estar adecuadamente instruidos en el manejo de los equipos y ser conscientes de los
riesgos que pueden ocasionar una falsa maniobra o un mal mantenimiento. Para la
manipulación o almacenamiento seguro de gases, es necesario identificar sus
propiedades fisicoquímicas, toxicológicas y sus efectos sobre la salud de las personas.
Los envases contenedores de sustancias peligrosas deben ir etiquetados por el fabricante
o proveedor. Las etiquetas deben indicar el nombre, la concentración y las propiedades
de las sustancias, así como información correspondiente al fabricante o entidad
comercializadora. En todas las operaciones en las que intervengan sustancias peligrosas
deberían establecerse procedimientos escritos de trabajo en los que se indiquen, junto a
la secuencia de operaciones que se han de realizar, las debidas medidas preventivas.
Cuestionarios de Seguridad, Higiene y Prevención: Condiciones de seguridad
CONDICIONES DE SEGURIDAD
CUESTIONARIO 1. LUGARES DE TRABAJO
AREA DE TRABAJO:_____________________ NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS:_______
FECHA DE APLICACIÓN:_________________ FECHA DE PRÓXIMA APLICACIÓN:__________
APLICADO POR:____________________________________________________________________
CONDICIÓN
C
M
D
CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN
CUMPLIR
8.
Son correctas las características del suelo
y se mantiene limpio.
SI
NO
El pavimento será consistente no resbaladizo y de
fácil limpieza. Constituirá un conjunto homogéneo
llano y liso y se mantendrá limpio.
Determinar lugares de disposición de materiales fuera
de las zonas de paso y señalizar.
9.
Están delimitadas y libres de obstáculos
las zonas de paso.
SI
NO
10.
Se garantiza totalmente la visibilidad de
los vehículos en las zonas de paso.
SI
NO
Colocar espejos reflectores y señalizar o cambiar
rutas, cuando sea necesario.
11.
La anchura de las vías de circulación de
personas o materiales es suficiente.
SI
NO
12.
Los pasillos por los que circulan
vehículos permiten el paso de personas
sin interferencias.
SI
NO
Respetar las medidas mínimas necesarias. Como
mínimo un pasillo peatonal tendrá una anchura de 1
mt.
Diferenciar en lo posible tales zonas. En todo caso,
aumentar la anchura y señalizar.
13.
Están protegidas las aberturas en el suelo,
los pasos y las plataformas de trabajo
elevadas.
SI
NO
Instalar barandillas de 90 cms. De altura y rodapiés
seguros y señalizados.
14.
Están protegidas las zonas de paso junto a
instalaciones peligrosas.
SI
NO
Proteger hasta una altura mínima de 2,5 mts.
15.
Se respetan las medidas mínimas del área
de trabajo: 3 mt. De altura (en oficinas
2,5 mts.), 2 mts2 de superficie libre y 10
mts 3 de volumen.
SI
NO
Ampliar el ámbito físico
16.
Las dimensiones adaptadas permiten
SI
NO
La movilidad del personal se efectuará en condiciones
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.118 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
realizar movimientos seguros.
seguras.
17.
La separación mínima
máquinas es de 0,8 mts.
las
SI
NO
Aumentar la separación entre máquinas.
18.
El espacio de trabajo está limpio y
ordenado, libre de obstáculos y con el
equipamiento necesario.
SI
NO
Disponer de lugares de almacenamiento y disposición
de materiales y equipos. Mejorar los hábitos y la
organización del trabajo.
19.
Los espacios de trabajo están lo
suficientemente protegidos de posibles
riesgos externos a cada puesto (caídas,
salpicaduras, etc.)
SI
NO
Proteger adecuadamente el espacio de trabajo frente a
interferencias o agentes externos.
20.
Las escaleras fijas de cuatro peldaños o
más disponen de barandillas de 90 cms.
De altura, rodapiés y barras verticales o
listón intermedio.
SI
NO
Instalar barandillas normalizadas
21.
Todos los peldaños tienen las mismas
medidas (anchura mínima de 23 cms. Si
son fijas; 15 cms. Cuando sean de
servicio).
SI
NO
Se cumplirán las medidas indicadas, respetando la
correlación entre huella y contrahuella.
22.
Los peldaños
antideslizantes.
y
SI
NO
Corregir, instalando
antideslizantes.
23.
Están bien construidas y concebidas para
los fines que se utilizan.
SI
NO
Deben resistir una carga móvil de 500 kg/cm2. Y con
un coeficiente de seguridad de cuatro.
24.
Se utilizan escaleras de mano sólo para
accesos ocasionales.
SI
NO
Implantar escaleras fijas o de servicio.
25.
Las escaleras de mano de madera tienen
los peldaños bien ensamblados y los
largueros de una sola pieza.
SI
26.
Están bien calzadas en su base o llevan
ganchos de sujeción e el extremo superior
de apoyo.
SI
NO
Instalar zapatas antideslizantes o ganchos de sujeción
en la parte superior.
27.
Tienen longitud de 5 mts. Salvo que
tengan resistencia garantizada.
SI
NO
Utilizar escaleras de resistencia garantizada cuando
sean de más de cinco metros.
28.
Se observan hábitos correctos de trabajo
en el uso de escaleras manuales.
SI
NO
Adiestrar a su utilización. Tanto al ascenso como al
descenso se hará siempre de frente a las mismas.
29.
Las cargas trasladadas por las escaleras
son de pequeño peso y permiten las
manos libres.
SI
NO
Las manos estarán libres para sujetarse a as escaleras.
30.
Disponen las escaleras de tijera de tirante
de enlace en perfecto estado.
SI
31.
Es adecuada la iluminación de cada zona
(pasillos, espacios de trabajo, escaleras),
a su cometido específico. (Ver Anexo 1)
SI
son
entre
uniformes
NO
NO
NO
en
su
defecto
bandas
Vigilar sus características constructivas y establecer
un plan de revisiones.
Colocar tirante.
Iluminar respetando los mínimos establecidos.
Mínimo en zonas de paso de uso habitual = 50 lux.
TOTALES
RESULTADO DE LA VALORACION
VALORACION
CRITERIO
CORRECTA
Cuando no se haya detectado ninguna
deficiencia, dicho de otra forma, cuando se
haya marcado todas las cuestiones con SI,
Cantidad De Cuestiones Marcadas
Bajo La Columna Correspondiente
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.119 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
MEJORABLE
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
que aparece bajo la columna “C”
Cuando se haya respondido negativamente a
alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “M”
Cuando se haya respondido negativamente
a alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “D”
Cuando se haya obtenido cinco o más
deficientes
CONDICIONES DE SEGURIDAD
CUESTIONARIO 2. MAQUINAS
AREA DE TRABAJO:_____________________ NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS:_______
FECHA DE APLICACIÓN:_________________ FECHA DE PRÓXIMA APLICACIÓN:__________
APLICADO POR:____________________________________________________________________
CONDICIÓN
C
M
D
MD
CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN
CUMPLIR
1.
Los elementos móviles de las máquinas (de
transmisión que intervienen en el trabajo),
son inaccesibles por diseño, fabricación y/o
ubicación.
SI
NO
Es necesario protegerlas mediante resguardos y/o
dispositivos de seguridad.
2.
Existen resguardos fijos que impiden el
acceso a órganos móviles a los que se deben
acceder ocasionalmente.
SI
NO
Es preferible su empleo frente a otro tipo de
resguardos cuando no es necesario el acceso al punto
de peligro. Pasar a la cuestión 7.
3.
Son de construcción
só1lidamente sujetos.
están
SI
NO
A ser posible, no podrán permanecer en su puesto si
carecen de su medios de fijación.
4.
Están situados a suficiente distancia de la
zona peligrosa.
SI
NO
Deben garantizar la inaccesibilidad a la zona peligrosa
5.
Su fijación está garantizada por sistemas que
requieren el empleo de una herramienta para
que pueden ser retirados o abiertos.
SI
NO
No deben poderse retirar mediante la sola acción
manual.
6.
Su implantación garantiza
ocasionen nuevos peligros.
se
SI
NO
No deben tener ángulos vivos, vértices afilados,
superficie abrasiva o cortante, etc.
7.
Existen resguardos móviles asociados a
enclavamientos que ordenan la parada cuando
aquéllos se abren e impiden la puesta en
marcha.
SI
8.
Si es posible, cuando se abren, permanecen
unidos a la máquina.
SI
9.
Existen resguardos regulables que limitan el
acceso a la zona de operación en trabajos que
exijan la intervención del operario en su
proximidad.
SI
robusta
que
10. Los
resguardos
regulables
preferentemente autorregulables.
y
no
NO
NO
Estos resguardos son necesarios cuando se deba
acceder con frecuencia al punto de peligro. Pasar a la
cuestión 9.
Debieran poder cumplir esta condición.
NO
Estos resguardos son necesarios en determinadas
situaciones, cuando se deba acceder al punto de
operación. Pasar a la cuestión 12.
son,
SI
NO
Si es posible, no debe dejarse a la voluntad del
operario su correcta ubicación.
11. Los de regulación manual se pueden regular
fácilmente y sin necesidad de herramientas.
SI
NO
Deben cumplir esta condición.
12. Existen dispositivos de protección que
imposibilitan el funcionamiento de los
elementos móviles, mientras el operario
puede acceder a ellos.
SI
NO
Estos dispositivos complementarán a los resguardos
si éstos son insuficientes, o los sustituirán en caso
necesario. Pasar a la cuestión 12
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.120 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
13. Garantizan la inaccesibilidad a los elementos
móviles a otras personas expuestas.
SI
NO
La condición debe cumplirse para todos los operarios
y/ o ayudantes que trabajan en la máquina.
14. Para regularlos, se precisa una acción
voluntaria.
SI
NO
No debe poderse variar su funcionalidad de manera
involuntaria o accidental.
15. La ausencia o el fallo de uno de sus órganos
impide la puesta en marcha o provoca la
parada de los elementos móviles.
SI
NO
Deben autocontrolar
funcionamiento.
16. En operaciones con riesgo de proyecciones,
no eliminado por los resguardos existentes, se
usan equipos de protección individual.
SI
NO
Deben usarse con carácter complementario.
17. Los órganos de accionamiento son visibles,
están colocados fuera de zonas peligrosas y
su maniobra sólo es posible de manera
intencionada.
SI
NO
Deben cumplir todas estas condiciones
18. Desde el puesto de mando, el operador ve
todas las zonas peligrosas o en su defecto
existe una señal acústica de puesta en marcha.
SI
NO
La puesta en marcha no debe poner en peligro a otros
operarios o ayudantes de la máquina ni a terceras
personas.
19. La interrupción o el restablecimiento, tras una
interrupción de la alimentación de energía,
deja la máquina en situación segura.
SI
NO
Se ha de cumplir este requisito.
20. Existen uno o varios dispositivos de parada
de emergencia accesibles rápidamente.
SI
NO
21. Existen dispositivos para la consignación en
intervenciones peligrosas (ej., reparación,
mantenimiento, limpieza, etc.).
SI
NO
Queda excluido cuando dicho dispositivo no puede
reducir el riesgo, así como las máquinas portátiles y
las guiadas a mano.
Toda máquina debe poder separarse de cada una de
sus fuentes de energía y, en su caso, estar bloqueada
en esa posición.
22. Existen medios para reducir la exposición a
los riesgos en operaciones de mantenimiento,
limpieza o reglaje con la máquina en marcha.
SI
NO
Deben adoptarse.
23. El operario ha sido formado y adiestrado en
el manejo de la máquina.
SI
NO
24. Existe un manual de instrucciones donde se
especifica cómo realizar de manera segura las
operaciones normales u ocasionales en la
máquina.
SI
NO
Debe instruirse al operario en el correcto manejo de la
máquina, en particular, si se trata de máquinas
peligrosas.
Debe redactarse y, en caso de adquirir la máquina con
posterioridad al 21/1/87, exigirlo al fabricante de la
misma
su
correcto
estado
TOTALES
RESULTADO DE LA VALORACION
VALORACION
CRITERIO
CORRECTA
Cuando no se haya detectado ninguna deficiencia,
dicho de otra forma, cuando se haya marcado todas las
cuestiones con SI, que aparece bajo la columna “C”
Cuando se haya respondido negativamente a alguna de
las cuestiones cuyo NO aparece bajo la columna “M”
Cuando se haya respondido negativamente a alguna de
las cuestiones cuyo NO aparece bajo la columna “D”
Cuando se haya obtenido siete o más respuestas
deficientes.
1 conjuntamente con 2,7,9 o 12; en función del tipo de
resguardo o dispositivo de seguridad requerido y no
debidamente cubierto o reemplazado por otro.
MEJORABLE
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
Cantidad De Cuestiones Marcadas
Bajo La Columna Correspondiente
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.121 /180
y
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CONDICIONES DE SEGURIDAD
CUESTIONARIO 3. MANIPULACION DE OBJETOS
AREA DE TRABAJO:_____________________ NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS:_______
FECHA DE APLICACIÓN:_________________ FECHA DE PRÓXIMA APLICACIÓN:__________
APLICADO POR:____________________________________________________________________
CONDICIÓN
C
M
D
CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN
CUMPLIR
1.
Se utilizan objetos cuya manipulación entraña
riesgos de cortes, caída de objetos o
sobreesfuerzos.
SI
2.
Los objetos están limpios de sustancias
resbaladizas.
SI
3.
La forma y las dimensiones de los objetos
facilitan su manipulación.
SI
NO
4.
El personal usa calzado de seguridad
normalizado cuando la caída de objetos puede
generar daños.
SI
NO
5.
Los objetos o residuos están libre de partes o
elementos cortantes.
SI
6.
El personal expuesto a cortes usa guantes
normalizados.
SI
7.
Se efectúa de manera segura la eliminación
de residuos o elementos cortantes o punzantes
procedentes del trabajo con objetos.
SI
8.
El personal está adiestrado
manipulación correcta de objetos.
la
SI
9.
El nivel de iluminación es el adecuado en la
manipulación y almacenamiento.
SI
NO
Adecuar el nivel de iluminación a los mínimos
recomendados.
10. El almacenamiento de materiales se realiza en
lugares específicos para el fin.
SI
NO
11. Los materiales se depositan en contenedores
de características y demandas adecuadas.
SI
NO
12. Los espacios previstos para almacenamientos
tienen amplitud suficiente y están limitados y
señalizados.
SI
NO
Prever los espacios necesarios tanto para
almacenamientos fijos como eventuales del proceso
productivo.
Cuando sea necesario el uso de cestones o
contenedores éstos serán idoneos en capacidad y
forma y serán manejables.
Ampliar o adecuar el almacenamiento en altura.
Delimitar el perímetro ocupado.
13. El almacenamiento de materiales o sus
contenedores se realiza por apilamiento.
SI
14. El suelo es resistente y homogéneo y la altura
de apilamiento ofrece estabilidad.
SI
NO
15. La forma y la resistencia de los materiales o
sus contenedores permiten su apilamiento
estable.
SI
NO
16. los materiales se depositan sobre palets.
SI
17. Los palets se encuentran en buen estado.
SI
NO
Reemplazar los palets viejos y deteriorados.
18. La carga está bien sujeta entre sí, y se
adoptan medidas para controlar el
SI
NO
Aplicar sistemas de sujeción y contención (flejes, film
retráctil, contenedores, etc.). Evitar el apilamiento
en
NO
NO
Pasar a la cuestión 9
Evitarlas o adecuar útiles que eviten el contacto
directo.
Utilizar medios y métodos seguros de manipulación.
Adoptar el utillaje adecuado que permita su manejo y
estabilidad.
Usar calzado certificado.
NO
Eliminar si es posible, o usar guantes de seguridad.
NO
Usar guantes certificados.
NO
Utilizar sistemas de recogida mecanizada, sistemas de
barrido, etc.
NO
Mejorar sistemas de formación e información.
NO
Pasar a la cuestión 16
Limitar la altura máxima de apilamiento, adaptar una
configuración estable, o apilar en estanterías. Cuidar
el suelo.
Adoptar otro tipo de almacenamiento más seguro.
NO
Pasar a la cuestión 19.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.122 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
apilamiento directo de palets cargados.
directo o limitado.
19. Existe almacenamiento de elementos lineales
(barras, botellas de gases, etc.) apoyados en el
suelo.
SI
NO
20. Se disponen de lso medios de estabilidad y
sujeción adecuados (separadores, cadenas,
calzos, etc.).
SI
21. Los extremos de elementos lineales
almacenados horizontalmente se mantienen
protegidos.
SI
22. El almacenamiento de materiales se realiza en
estanterías.
SI
23. Está garantizada la estabilidad de
estanterías mediante arriostramiento.
las
SI
NO
Mejorar el arriostramiento y su sujeción a elemntos
estructurales del edificio.
24. La estructura de la estantería está protegida
frente a choques y ofrece suficiente
resistencia.
SI
NO
Proteger aquellos puntos sometidos a choques y
señalizar. Limitar la carga máxima y señalizar.
NO
Pasar a la cuestión 22.
Entibar y sujetar con soportes adecuados.
NO
Colocar protectores y señalizar.
NO
Pasar al siguiente cuestionario.
TOTALES
RESULTADO DE LA VALORACION
VALORACION
CRITERIO
CORRECTA
Cuando no se haya detectado ninguna
deficiencia.
Cuando se haya respondido negativamente a
alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “M”
Cuando se haya respondido negativamente
a alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “D”
Cuando se haya obtenido cinco o más
respuestas deficientes.
MEJORABLE
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
Cantidad De Cuestiones Marcadas
Bajo La Columna Correspondiente
CONDICIONES DE SEGURIDAD
CUESTIONARIO 4. HERRAMIENTAS MANUALES
AREA DE TRABAJO:_____________________ NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS:_______
FECHA DE APLICACIÓN:_________________ FECHA DE PRÓXIMA APLICACIÓN:__________
APLICADO POR:____________________________________________________________________
CONDICIÓN
C
M
D
CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN
CUMPLIR
1.
Las herramientas que se usan están
concebidas y son específicas para el trabajo
que hay que realizar.
SI
2.
Las herramientas que se utilizan son de
diseño ergonómico.
SI
NO
Procurar que las herramientas sean fáciles de manejar
y sean adecuadas a los trabajadores.
3.
Las herramientas son de buena calidad.
SI
NO
Adquirir herramientas de calidad
NO
Incorporar herramientas adecuadas.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.123 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
4.
Las herramientas se encuentran en buen
estado de limpieza y conservación.
SI
NO
Limpiar, reparar o desechar las herramientas en mal
estado.
5.
Es suficiente la cantidad de herramientas
disponibles, en función del proceso
productivo y del número de operarios.
SI
NO
Disponer de más herramientas.
6.
Existen lugares y/o medios idóneos para la
ubicación ordenada de las herramientas.
SI
NO
Habilitar espacios y elementos donde ubicar las
herramientas.
7.
Las herramientas cortantes o punzantes se
protegen con los protectores adecuados
cuando no se utilizan.
SI
8.
Se observan hábitos correctos de trabajo.
SI
NO
9.
Los trabajos se realizan de manera segura, sin
sobreesfuerzos o movimientos bruscos.
SI
NO
10. Los trabajadores están adiestrados en el
manejo de las herramientas.
SI
NO
Instruir adecuadamente a los trabajadores para el
empleo de cada tipo de herramienta.
11. Se usan equipos de protección personal
cuando se pueden producir
riesgos de
proyecciones o de cortes.
SI
NO
Utilizar gafas y/o guantes cuando sea necesario.
NO
Utilizar fundas protectoras adecuadas.
Corregir hábitos incorrectos y formar adecuadamente
a los trabajadores.
Mejorar los métodos de trabajo, evitando posturas
forzadas y sobreesfuer zos.
TOTALES
RESULTADO DE LA VALORACION
VALORACION
CRITERIO
CORRECTA
Cuando no se haya detectado ninguna deficiencia, dicho de
otra forma, cuando se haya marcado todas las cuestiones con
SI, que aparece bajo la columna “C”
Cuando se haya respondido negativamente a alguna de las
cuestiones cuyo NO aparece bajo la columna “M”
Cuando se haya respondido negativamente a alguna de las
cuestiones cuyo NO aparece bajo la columna “D”
Cuando se haya obtenido tres o más respuestas deficientes.
MEJORABLE
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
Cantidad De Cuestiones Marcadas
Bajo La Columna Correspondiente
CONDICIONES DE SEGURIDAD
CUESTIONARIO 5. INCENDIOS Y EXPLOSIONES
AREA DE TRABAJO:_____________________ NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS:_______
FECHA DE APLICACIÓN:_________________ FECHA DE PRÓXIMA APLICACIÓN:__________
APLICADO POR:____________________________________________________________________
CONDICIÓN
C
1.
Se conocen las cantidades de materias y
productos inflamables presentes actualmente
en la empresa.
SI
2.
El almacenamiento de materias y productos
inflamables se realiza en armarios o en
locales protegidos.
SI
3.
Los residuos combustibles (retales, trapos de
limpieza, virutas, serrín, etc.) se limpian
periódicamente y se depositan en lugares
SI
M
D
NO
Minimizar las cantidades en los lugares de trabajo. La
norma básica NBE-CPI-91 establece como clasificar
el nivel de riesgo intrínseco.
NO
NO
CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN
CUMPLIR
Prever área de almacenamiento aisladas, ventiladas y
con medios de extinción.
Clasificar los residuos en contenedores cerrados.
Eliminarlos diariamente.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.124 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
seguros.
4.
Están identificados los posibles focos de
ignición.
SI
NO
5.
Las operaciones de trasvase y manipulación
de líquidos inflamables se realizan en
condiciones de seguridad.
SI
NO
6.
Las tareas de encolado o limpieza con
disolventes se realiza de forma segura.
SI
NO
La limpieza o encolado se realizará con productos no
inflamables, bajo métodos seguros en ambientes bien
ventilados.
7.
Está prohibido fumar en zonas donde se
almacenan o manejan productos combustibles
e inflamables.
SI
NO
Deben dictarse normas escritas de prohibición y
señalizarlo en las áreas afectadas.
8.
Las materias y productos inflamables están
separados de equipos con llama o al rojo vivo
(estufas, hornos, calderas, etc.).
SI
NO
Alejar y separar las materias peligrosas de tales focos
caloríficos.
9.
Está garantizado que un incendio producido
en cualquier zona del lugar no se propagará
libremente al resto de la planta o edificio.
SI
NO
Los elementos estructurales o delimitadores de las
áreas
de riesgo deben garantizar una RF
preferiblemente superior a 120 minutos.
10. Un incendio producido en cualquier zona del
local se detectaría con prontitud a cualquier
hora y se transmitiría a los equipos de
intervención.
SI
NO
Debe garantizarse una detección rápida y su
transmisión eficaz, sea a través de medios humanos o
técnicos.
11. Existen extintores en número suficiente y
distribución correcta y de la eficacia
requerida.
SI
NO
Vigilar que los extintores, además de ser adecuados,
estén en correcto estado y revisados anualmente.
12. Existen BIE´s
(Bocas de Incendio
Equipadas) en número y distribución
suficientes para garantizar la cobertura de
toda el área del local.
SI
NO
Vigilar que estén en condiciones de uso y se realice
periódicamente su desplegado y verificación de su
correcto estado.
13. Hay trabajadores formados y adiestrados en
el manejo de los medios de lucha contra
incendios.
SI
NO
Debe seleccionarse, formarse y adiestrarse
trabajadores, a fin de optimizar la eficacia de los
medios de extinción.
14. Los centros de trabajo con riesgo de incendio
disponen de al menos dos salidas al exterior
de anchura suficiente.
SI
NO
Las vías de evacuación y salidas serán conocidas y
estarán libres de obstáculos y señalizadas. Anchura
mínima de puertas de 1,20 mts.
15. Existen cuando se precisa
rótulos de
señalización y alumbrado de emergencia para
facilitar el acceso al exterior.
SI
16. La empresa tiene un plan de emergencia
contra incendios y de evacuación.
SI
17. Se utilizan permisos de trabajo
operaciones ocasionales con riesgo
incendio.
en
de
SI
18. Se mantienen los accesos a los bomberos
libres de obstáculos de forma permanente.
SI
NO
NO
La iluminación de emergencia estará garantizada.
Utilizar señalización normalizada.
Elaborar un plan de emergencia y evacuación. Formar
al personal y realizar simulacros periódicos.
NO
NO
Los focos de ignición de cualquier tipo (mecánicos,
térmicos, eléctricos, químicos) deben estar totalmente
controlados.
Trasvasar en lugares específicos y con los medios
necesarios. Usar equipos de bombeo protegidos y
controlar posibles derrames.
Implementar un sistema de autorizaciones escritas
para asegurar un control de las operaciones
peligrosas.
Cualquier edificio debe disponer de un espacio
exterior, para facilitar el acceso de los vehículos del
servicio de extinción de incendios.
TOTALES
RESULTADO DE LA VALORACION
VALORACION
CRITERIO
CORRECTA
Cuando no se haya detectado ninguna
deficiencia, dicho de otra forma, cuando se
Cantidad De Cuestiones Marcadas
Bajo La Columna Correspondiente
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.125 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
MEJORABLE
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
haya marcado todas las cuestiones con SI,
que aparece bajo la columna “C”
Cuando se haya respondido negativamente a
alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “M”
Cuando se haya respondido negativamente
a alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “D”
Cuando se haya obtenido cuatro o más
respuestas deficientes.
Condiciones medioambientales
La agresividad derivada de la presencia en el medio ambiente de trabajo de
contaminantes químicos, físicos o biológicos que pueden entrar en contacto con las
personas que trabajan y afectar negativamente a la salud de las mismas suele
denominarse riesgo higiénico.
Los contaminantes químicos son sustancias químicas que pueden provocar efectos
perjudiciales en el individuo. Se pueden encontrar en forma de gases, vapores o
aerosoles (polvo, fibras, humo, etc.) en cuyo caso son capaces de penetrar en el
organismo a través de la inhalación. Algunos de ellos pueden además atravesar la piel y
llevar a cabo su efecto tóxico cuando son ingeridos o introducirse a través de heridas o
de la piel deteriorada.
Los contaminantes físicos están constituidos por la energía en sus diferentes formas
(calor, ruido, radiaciones, etc.). Cuando están presentes en el ambiente pueden constituir
un riesgo para la salud o en ocasiones, un factor negativo en las condiciones de trabajo
(inconfort térmico y auditivo, fatiga visual, etc.).
Los contaminantes biológicos son microorganismos (virus, bacterias y hongos)
incluidos los genéticamente modificados, susceptibles de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad.
Para gran parte de los contaminantes existen unos valores límite de exposición
establecidos como niveles de seguridad específicos de cada contaminante en función de
su peligrosidad.
Los efectos adversos para la salud provocados por la exposición a los diferentes
contaminantes pueden aparecer a largo o a corto plazo, en función de la magnitud de las
dosis recibidas por las personas expuestas y de las características del contaminante. El
tiempo de exposición a un contaminante es el tiempo que los trabajadores están
sometidos durante su jornada laboral a la acción del mismo.
Ventilación y climatización.
La renovación del aire en cualquier local ocupado es necesaria para reponer el oxígeno
y evacuar los subproductos de la actividad humana, o del proceso productivo, tales
como el anhídrido carbónico, el exceso de vapor de agua, los olores desagradables u
otros contaminantes. Debe entenderse que la ventilación es sinónimo de renovación o
reposición de aire sucio o contaminado por aire limpio.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.126 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Ruido
El ruido se define en general como un sonido no deseado y molesto. La existencia de
ruido en el ambiente de trabajo puede suponer riesgo de pérdida de audición. Existen
otros efectos del ruido, además de la pérdida de la audición, la exposición al ruido
puede provocar trastornos respiratorios, cardiovasculares, digestivos o visuales.
Elevados niveles de ruido pueden provocar trastornos del sueño, irritabilidad y
cansancio. Por otra parte, el ruido disminuye el nivel de atención y aumenta el tiempo
de reacción del individuo frente a estímulos diversos por lo que favorece el crecimiento
del número de errores cometidos y, por lo tanto, de accidentes.
La prevención de la pérdida de la audición implica la disminución del nivel equivalente
diario por debajo de 80 dBA.
Algunas medidas de control que pueden ser adoptadas son las siguientes: Aislar la
fuente de ruido o al trabajador, si no puede ser reducido el ruido en su origen.
Insonorizar techos, colocar mamparas aislantes o soluciones de esa índole que actúen en
el medio e transmisión del ruido. Recurrir, en última instancia, a la protección personal,
ya sea con orejeras o protectores insertos, según las necesidades.
Vibraciones
La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el
movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento.
Los efectos más significativos que las vibraciones producen en el cuerpo humano son de
tipo vascular, osteomuscular y neurológico.
Los sistemas de control de las vibraciones presentan una gran complejidad cuando se
trata de grandes estructuras o conjuntos mecánicos. El estudio e investigación de las
causas para atacar la solución en el origen, así como los aislamientos, son las vías de
corrección. Por otra parte, los resultados de estudios de vibraciones pueden representar
un beneficio importante en la vida de la maquinaria. Para casos de trabajos con
herramientas percutoras y similares se puede recurrir a la amortiguación de las partes
móviles.
Iluminación
Un buen sistema de iluminación debe asegurar, además de suficientes niveles de
iluminación, el contraste adecuado entre los distintos aspectos visuales de la tarea, el
control de los deslumbramientos, la reducción del riesgo de accidentes y un cierto grado
de confort visual en el que juega un papel importante la utilización de colores.
Calor y frío
Mediante la actividad física el ser humano genera calor, dependiendo de lo intensa que
sea esa actividad, la magnitud de este calor será mayor o menor. Los efectos de las
exposiciones a ambientes calurosos más importantes son: el golpe de calor, desmayos,
deshidratación, etc. En cuanto a los efectos por exposición a ambientes muy fríos
destacan como más importantes la hipotermia y la congelación. Para una adecuada
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.127 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
valoración del ambiente térmico, se debe tener en cuenta el metabolismo de las
personas, la convección del aire, la radiación y la evaporación.
Otros factores a considerar en las condiciones medioambientales.
Contaminantes químicos: Se considera contaminante químico al elemento o compuesto
químico cuyo estado y características fisicoquímicas le permiten entrar en contacto con
los individuos, de forma que pueden originar un efecto adverso para la salud tales como:
Gases, vapores, Humos metálicos, humos carbonosos, aerosoles y nieblas. Sus vías
principales de penetración son la inhalación, la dérmica y la digestiva. La prevención de
posibles riesgos originados por la exposición a contaminantes químicos se basa en la
actuación sobre el foco de contaminación, sobre el medio y sobre el receptor (individuos
expuestos).
Contaminantes biológicos: Son algunas formas microscópicas de seres vivientes que se
encuentran en determinados puestos de trabajo y son capaces de producir enfermedades
concretas, están constituidos por bacterias, parásitos, virus y hongos. Se pueden
transmitir por contacto físico, por inhalación, inyección e ingestión. En trabajos de
enfermería de hospitales, en investigación de laboratorios, en granjas, mataderos y
operaciones de tratamiento y envasado de carnes, son posibles los peligros por agentes
biológicos. Algunos criterios preventivos básicos son : Substitución de los agentes
biológicos nocivos por otros que no sean peligrosos o lo sean en menor grado.
Reducción al mínimo posible del número de trabajadores expuestos o que puedan estar
expuestos. Establecimiento de procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas,
de gestión de residuos de manipulación y transporte de agentes biológicos en el lugar de
trabajo.
Radiaciones Ionizantes: Una radiación es ionizante cuando al interaccionar con la
materia produce la ionización de la misma, es decir, origina partículas con carga
eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser corpusculares (partículas
subatómicas) o electromagnéticas (Rayos X, rayos gamma, rayos cósmicos). Las
normas de protección contra la radiación externa incluyen: Limitación del tiempo de
exposición. Utilización de pantallas o blindajes de protección. Distancia a la fuente de
radiación. Como norma general, el trabajo con radionucleidos deberá seguir un plan
previamente establecido que tenga previsto los medios de protección, los elementos de
contención, los sistemas de descontaminación, la gestión del os residuos y la actuación
ante emergencias.
Cuestionarios de Seguridad, Higiene y Prevención: Condiciones medioambientales
CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES
CUESTIONARIO 6. VENTILACION Y CLIMATIZACION
AREA DE TRABAJO:_____________________ NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS:_______
FECHA DE APLICACIÓN:_________________ FECHA DE PRÓXIMA APLICACIÓN:__________
APLICADO POR:____________________________________________________________________
CONDICIÓN
C
M
D
CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN
CUMPLIR
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.128 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
1.
Se utilizan sustancias químicas tóxicas o
nocivas, o existen focos de generación de
contaminantes (polvo, humo, nieblas, gases o
vapores).
SI
2.
Se han instalado extracciones localizadas en
las zonas o puntos donde se puede producir la
generación de contaminantes ambientales.
SI
NO
Es necesario instalar extracciones localizadas en los
puntos de generación de contaminación.
3.
Estas extracciones disponen de campanas de
captación de forma y tamaño adecuados a las
características de los focos de generación.
SI
NO
Las campanas deben encerrar todo lo posible el foco
de generación, o bien encontrarse muy cerca del
mismo.
4.
El caudal del sistema de extracción localizada
es suficiente para capturar los contaminantes.
SI
NO
5.
Se han adoptado precauciones para evitar
corrientes de aire transversales que puedan
afectar a los sistemas de extracción
localizada.
SI
NO
El ventilador debe suministrar un caudal suficiente
para conseguir la captura de los contaminantes
venciendo las pérdidas de carga.
Las corrientes de aire transversales que pueden afectar
el funcionamiento de los sistemas de extracción
localizada, deben evitarse.
6.
Se
comprueba
periódicamente
el
funcionamiento de los sistemas de extracción
localizada.
SI
NO
Comprobar periódicamente el caudal y la velocidad
del aire en las campanas, o visualizar el flujo
mediante tubos de humo.
7.
Se lleva a cabo una limpieza y un
mantenimiento periódicos de los elementos
de la instalación de extracción localizada.
SI
NO
El mantenimiento y limpieza completa de los sistemas
de extracción localizada es necesario para lograr un
funcionamiento correcto.
8.
Se miden periódicamente las emisiones
atmosféricas de los sistemas de extracción
localizada para verificar el cumplimiento de
lo legislado.
SI
9.
Los
sistemas
de
depuradores o filtros .
tienen
SI
10. Se han caracterizado los residuos que se
recogen en los depuradores o filtros y se
gestionan y eliminan
de acuerdo a la
legislación aplicable.
SI
NO
La legislación sobre residuos requiere la
caracterización previa de los residuos para proceder a
su gestión y eliminación.
11. Se han caracterizado los residuos generados
en la limpieza y mantenimiento de los
equipos de filtración y se eliminan
correctamente.
SI
NO
La legislación sobre residuos requiere la
caracterización previa de los residuos para proceder a
su gestión y eliminación.
12. Los locales de trabajo disponen de algún
sistema de ventilación, forzada o natural, que
asegura la renovación mínima del aire.
SI
NO
Debe disponerse de un aporte de aire exterior entre 30
y 50 m3/h y ocupante.
13. El sentido de las corrientes de aire que
provoca la ventilación de los locales aleja la
contaminación de los puestos de trabajo.
SI
NO
Las entradas y salidas de aire deben diseñarse de
forma que el flujo no provoque la aparición de
contaminación en zonas ocupadas.
14. Las tomas de aire exterior están alejadas de
los puntos de descarga de aire contaminado.
SI
NO
15. Se realiza un mantenimiento de los sistemas
mecánicos de ventilación general.
SI
NO
La situación de las entradas de aire debe estar alejada
de las salidas para evitar la reintroducción de aire
contaminado.
Los sistemas mecánicos de ventilación general deben
ser incluidos en los programas de mantenimiento.
16. El local tiene
acondicionado.
SI
extracción
instalación
de
aire
17. En todos los locales a los que sirve el sistema
de acondicionamiento hay suministro y
extracción de aire, en su defecto, se pueden
abrir las ventanas.
NO
NO
Pase a la cuestión 12
Es preciso comprobar que las emisiones atmosféricas
respeten las limitaciones impuestas por la
reglamentación.
NO
NO
Pase a a la cuestión 12.
Pase a otro cuestionario.
NO
Para que el sistema funcione correctamente, todos los
locales deben tener asegurado el suministro y
evacuación de aire.
SI
18. Los difusores y rejillas de impulsión
funcionan correctamente y no están total o
parcialmente obturados.
SI
NO
Es imprescindible que los difusores y rejillas no estén
obstruidos. Mediante tiras de papel podrá visualizar el
movimiento del aire.
19. El
SI
NO
La limpieza de los equipos es fundamental, puesto
programa
de
mantenimiento
de
la
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.129 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
instalación de aire acondicionado incluye las
operaciones de limpieza del equipo y
sustitución de filtros.
20. Si existen torres de refrigeración o cámaras
de humidificación, se evita la formación de
focos de contaminación biológica.
que contribuye a evitar la formación de focos de
contaminación y su dispersión.
SI
NO
Los aparatos húmedos son un foco de generación de
contaminantes. Tener precauciones con el uso de
biocidas.
TOTALES
RESULTADO DE LA VALORACION
VALORACION
CRITERIO
CORRECTA
Cuando no se haya detectado ninguna
deficiencia.
Cuando se haya respondido negativamente a
alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “M”
Cuando se haya respondido negativamente
a alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “D”.
Conjuntamente
haber
respondido
negativamente 5, 6 y 7 ó 13, 14 y 15.
Tres entre las cuestiones 17, 18, 19 y 20.
Tres entre las cuestiones 8, 10, 11 y 12.
2,3 y 4 conjuntamente.
MEJORABLE
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
Cantidad De Cuestiones Marcadas
Bajo La Columna Correspondiente
CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES
CUESTIONARIO 7. RUIDO
AREA DE TRABAJO:_____________________ NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS:_______
FECHA DE APLICACIÓN:_________________ FECHA DE PRÓXIMA APLICACIÓN:__________
APLICADO POR:____________________________________________________________________
CONDICIÓN
C
M
D
CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN
CUMPLIR
1.
El ruido en el ambiente de trabajo produce
molestias, ocasional o habitualmente.
SI
NO
2.
El ruido obliga continuamente a elevar la voz
dos personas que conversen a medio metro de
distancia.
SI
NO
3.
Se han realizado mediciones iniciales de
ruido, según se establece en el RD / 1316.89.
SI
4.
El nivel de ruido en los puntos referidos es
mayor de 80 dBA de promedio diario. (Ver
anexo 2)
SI
5.
Se realizan mediciones de ruido con la
periodicidad y condiciones que se indican en
el RD/1316.89.
SI
NO
Debe aplicarse el RD/1316.89, en lo que se refiere a
mediciones periódicas. Dicha periodicidad depende
del nivel de ruido existente.
6.
Se llevan a cabo reconocimientos médicos
específicos a las personas expuestas a ruido
según lo indicado en el RD/1316.89.
SI
NO
Deben realizarse reconocimientos médicos periódicos,
como indica la mencionada legislación.
NO
NO
Si no hay cambios en el proceso, puede ser que no
existan deficiencias, no obstante es recomendable
aplicar el cuestionario.
Probablemente, el ruido existente no genera riesgo de
pérdida auditiva, no obstante debe conocer y aplicar el
RD/1316.89.
Debe efectuar mediciones de ruido, según indica el
RD mencionado.
Puede mejorarse el confort acústico. Debería
planificar la adecuación de medidas, disminuir los
niveles de ruido y eliminar quejas.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.130 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
7.
Se suministran y utilizan protectores
auditivos a las personas expuestas a ruido, tal
como se indica en el RD/1316.89.
SI
NO
Deben utilizarse protectores auditivos adecuados al
tipo de ruido existente.
8.
Se han planificado la adecuación de medidas
preventivas tendientes a la reducción del
ruido.
SI
NO
Deben establecerse medidas preventivas para
disminuir los niveles de ruido existentes siguiendo las
pautas en el RD/1316.89
TOTALES
RESULTADO DE LA VALORACION
VALORACION
CRITERIO
CORRECTA
Cuando no se haya detectado ninguna
deficiencia.
Cuando se haya respondido negativamente a
alguna de las cuestiones cuyo NO aparece bajo la
columna “M”
Cuando se haya respondido negativamente a
alguna de las cuestiones cuyo NO aparece bajo
la columna “D”
Cuando se haya obtenido cuatro o más respuestas
deficientes.
MEJORABLE
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
Cantidad De Cuestiones Marcadas
Bajo La Columna Correspondiente
CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES
CUESTIONARIO 8. VIBRACIONES
AREA DE TRABAJO:_____________________ NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS:_______
FECHA DE APLICACIÓN:_________________ FECHA DE PRÓXIMA APLICACIÓN:__________
APLICADO POR:____________________________________________________________________
CONDICIÓN
C
M
D
CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN
CUMPLIR
1.
Se dispone de máquinas o herramientas
portátiles o instalaciones capaces de generar
vibraciones.
SI
2.
Estos
mecanismos
tienen
suficiente
aislamiento o amortiguación o su diseño
minimiza la transmisión de vibraciones a las
personas.
SI
NO
Deben tenerse en cuenta los requisitos de aislamiento
y diseño en la adquisición e instalación del material
muevo.
3.
Se limita el tiempo de exposición de las
personas expuestas a vibraciones cuando
éstas producen, como mínimo, molestias.
SI
NO
Puede disminuirse el riesgo, la fatiga o el inconfort
producido por las vibraciones, limitando el tiempo de
trabajo en esas condiciones.
4.
Se
utilizan
protecciones
individuales
(guantes, botas, chalecos, etc.) certificadas
cuando las vibraciones producen como
mínimo molestias.
SI
NO
Su utilización puede reducir la transmisión de
vibraciones.
5.
Se evita la presencia prolongada en estos
puestos de trabajo de personal con lesiones
osteo
musculares,
vasculares
o
neurológicas.
SI
NO
Debe conocerse esa circunstancia mediante la
realización de reconocimientos médicos iniciales y
periódicos.
6.
Se lleva a cabo un programa de
mantenimiento preventivo de máquinas,
herramientas e instalaciones.
SI
NO
NO
Pasar a otro cuestionario.
Debe llevarse a cabo dicho mantenimiento como
medida preventiva frente a las vibraciones.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.131 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
7.
Se han realizado mediciones de la aceleración
o desplazamiento de vibraciones transmitidas
a las personas que trabajan.
SI
NO
Medir las variables mencionadas, y compararlas con
los niveles de referencia expresados en las normas
ISO 2631 y 5349
TOTALES
RESULTADO DE LA VALORACION
VALORACION
CRITERIO
CORRECTA
Cuando no se haya detectado ninguna deficiencia.
MEJORABLE
Cuando se haya respondido negativamente a alguna de
las cuestiones cuyo NO aparece bajo la columna “M”
Cuando se haya respondido negativamente a alguna de
las cuestiones cuyo NO aparece bajo la columna “D”
Cuando se haya respondido negativamente a la
cuestión 5. Haber respondido negativamente a las
cuestiones 2, 3 y 4 conjuntamente.
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
Cantidad De Cuestiones Marcadas
Bajo La Columna Correspondiente
CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES
CUESTIONARIO 9. ILUMINACION
AREA DE TRABAJO:_____________________ NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS:_______
FECHA DE APLICACIÓN:_________________ FECHA DE PRÓXIMA APLICACIÓN:__________
APLICADO POR:____________________________________________________________________
CONDICIÓN
C
M
D
CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN
CUMPLIR
1.
Se han emprendido acciones para conocer si
las condiciones de iluminación de la empresa
se ajustan alas diferentes tareas visuales que
se realizan. (ver Anexo 1)
SI
NO
Para mejorar las condiciones de trabajo, deberían
planificarse acciones para conseguir los mínimos
especificados en la legislación.
2.
Los niveles de iluminación existentes
(general y localizada) son las adecuadas, en
función del tipo de tarea, en todos los lugares
de trabajo o paso. (Ver anexo 1)
SI
NO
La normativa recoge los niveles de iluminación
requeridos para diferentes tareas. Las PVD´s tienen
requerimientos especiales.
3.
Se han comprobado que el número y la
potencia de los focos luminosos instalados
son suficientes.
SI
NO
Una instalación de iluminación debe disponer de
suficientes puntos de luz que proporcionen los niveles
de iluminación requeridos.
4.
Hay
establecido
un
programa
de
mantenimiento de la luminancias para
asegurar los niveles de iluminación
SI
NO
El establecimiento y cumplimiento de estos
programas es fundamental para asegurar unos niveles
de iluminación adecuados.
5.
Entre las actuaciones previstas en el
programa
de
mantenimiento,
está
contemplada la sustitución rápida de los focos
luminosos fundidos.
SI
NO
Es de utilidad organizar un sistema ágil de
comunicación y resolución de deficiencias y disponer
de una reserva de focos luminosos.
6.
El programa de mantenimiento contempla la
limpieza regular de focos luminosos,
luminarias, difusores, paredes, etc.
SI
NO
La acumulación de polvo y suciedad en estos puntos
reduce notablemente el rendimiento de las
instalaciones.
7.
El programa de mantenimiento prevé la
renovación de la pintura de paredes, techos,
etc. y la utilización de colores claros y
materiales mates.
SI
NO
La atención prestada a estos aspectos permite obtener
un mayor aprovechamiento del sistema de
iluminación.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.132 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
8.
Todos los focos luminosos tienen elementos
difusores de la luz y /o protectores
antideslumbrantes.
SI
NO
La visión directa de focos luminosos descubiertos
puede producir deslumbramientos. Corrija esa
situación.
9.
La posición de las personas evita que éstas
trabajen de forma continuada frente a las
ventanas.
SI
NO
La visión directa de grandes superficies luminosas
puede producir deslumbramientos. Modifique la
orientación o coloque persianas.
10. Los puestos de trabajo están orientados de
modo que se eviten los reflejos en las
superficies de trabajo y PVD´s.
SI
NO
Reorganice los puestos de trabajo para que la luz
incida lateralmente sobre el plano de trabajo.
TOTALES
RESULTADO DE LA VALORACION
VALORACION
CRITERIO
CORRECTA
Cuando no se haya detectado ninguna
deficiencia.
Cuando se haya respondido negativamente a
alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “M”
Cuando se haya obtenido entre 5 y 7
respuestas negativas.
Cuando se haya obtenido más de 7
respuestas negativas.
MEJORABLE
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
Cantidad De Cuestiones Marcadas
Bajo La Columna Correspondiente
CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES
CUESTIONARIO 10. CALOR Y FRÍO
AREA DE TRABAJO:_____________________ NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS:_______
FECHA DE APLICACIÓN:_________________ FECHA DE PRÓXIMA APLICACIÓN:__________
APLICADO POR:____________________________________________________________________
CONDICIÓN
C
M
D
CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN
CUMPLIR
1.
Las temperaturas son superiores a 26 °C
SI
NO
Pasar a la cuestión 10
2.
El trabajo en estos ambientes requiere
caminar a menudo, subir escaleras,
transportar pesos o realizar esfuerzos con
cierta frecuencia.
SI
NO
Pasar a la cuestión 10
3.
La humedad relativa del aire es inferior al
60%
SI
NO
La humedad relativa del aire debe mantenerse, si es
posible, por debajo de este nivel.
4.
Las superficies calientes, tales como
ventanas, techos o maquinaria, existentes en
las cercanías están apantalladas o aisladas.
SI
NO
Debe procederse a su apantallamiento o aislamiento.
5.
Existen corrientes de aire más fresco que el
ambiental de la zona, que inciden sobre las
personas que trabajan.
SI
NO
El problema de calor puede atenuarse mediante la
impulsión de aire fresco sobre los trabajadores.
6.
Se limita el tiempo de trabajo a las personas
sometidas a este tipo de situaciones.
SI
NO
7.
Se suministra agua a las personas cuyo
SI
NO
Frente a situaciones de trabajo en ambientes de calor,
debería disminuir el tiempo de trabajo o de
permanencia en esos ambientes.
En estas circunstancias, es necesario ingerir agua con
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.133 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
trabajo se realiza en condiciones de alta
temperatura y esfuerzo físico considerable.
frecuencia para reponer las pérdidas por sudor.
8.
Se tiene en cuenta un período de aclimatación
al calor, previo al trabajo para las personas
que se incorporan por primera vez al mismo.
SI
NO
Limitar la exposición al calor al 50% del tiempo el
primer día y aumentar el 10% diario para trabajadores
nuevos o después de vacaciones.
9.
Se realizan reconocimientos médicos a las
personas expuestas al calor.
SI
NO
Deben
realizarse
reconocimientos
específicos iniciales y periódicos.
10. La temperatura esta situada entre los 20 –
24°C en invierno y los 23 – 26°C en verano.
SI
NO
11. Están apantalladas o aisladas las superficies
calientes (ventanas, techos, máquinas).
SI
NO
12. Se mantiene la humedad relativa de aire
cercana al 50%.
SI
NO
La temperatura se debería mantener entre estos
valores para que el ambiente pueda resultar
confortable.
Aunque las temperaturas no sean excesivas, puede
producirse inconfort si no se apantallan dichas
superficies.
Los ambientes demasiados secos o demasiado
húmedos pueden producir inconfort.
13. Están controladas las corrientes de aire que
pueden incidir sobre las personas.
SI
NO
14. Se evitan
temperatura.
de
SI
NO
15. Se realizan trabajos a bajas temperaturas
ambientales.
SI
16. Se protége a los trabajadores de las corrientes
de aire directas, ya sean forzadas (cámaras
frigoríficas) o naturales (trabajo al aire libre)
SI
los
cambios
bruscos
17. Disponen los trabajadores de prendas de
protección frente al frío.
Las corrientes de aire, si no se controla si velocidad,
temperatura y dirección, pueden ser motivo de
inconfort.
Se deben evitar o atenuar dichos cambios, si es
posible.
NO
SI
19. Existen superficies a muy altas temperaturas
o instalaciones que pueden producir en un
momento determinado puntos de muy baja
temperatura.
SI
20. Disponen de suficiente aislamiento térmico
para evitar el contacto fortuito con esos focos
de calor o de frío.
SI
21. Disponen esos focos de señalización de aviso
y precaución adecuadas.
SI
22. Disponen los trabajadores de prendas de
protección adecuadas para aquellos trabajos
que impliquen cercanía a esos focos.
SI
Pasar a la cuestión 19.
NO
Se debe apantallar a los trabajadores de las corrientes
de aire frío.
NO
Habitualmente es la única medida posible frente al
riesgo de estrés por frío. Se deben suministrar prendas
con suficiente aislamiento.
Se deben establecer períodos de recuperación y
habilitar zonas adecuadas cuando se trabaja a bajas
temperaturas.
SI
18. Disponen de períodos de descanso
establecidos en zonas con temperaturas
benignas.
médicos
NO
NO
NO
NO
Pasar a otro cuestionario.
Se debe proceder a su aislamiento.
Se debe señalizar el peligro.
NO
Se deben suministrar
debidamente certificadas.
prendas
de
protección
TOTALES
RESULTADO DE LA VALORACION
VALORACION
CRITERIO
CORRECTA
Cuando no se haya detectado ninguna
deficiencia.
Cuando se haya respondido negativamente a
alguna de las cuestiones cuyo NO aparece
bajo la columna “M”
Cuando se haya respondido negativamente
MEJORABLE
DEFICIENTE
Cantidad De Cuestiones Marcadas
Bajo La Columna Correspondiente
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.134 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
MUY DEFICIENTE
a alguna de las cuestiones 16, 17,18, 20, 22
Cuando se haya respondido negativamente a
las cuestiones 3 y 4 conjuntamente
3 y 4 conjuntamente y 5, 6,7,8 ó 9
Dos o más entre: 16,17,18,20 y 22
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.135 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CAPÍTULO 11: IMPACTO AMBIENTAL
Objetivos
1. La evaluación de impacto ambiental en el derecho
2. Introducción a la evaluación de impacto ambiental
3. Metodología de los estudios de impacto ambiental
4. Legislación aplicable
5. Anexo i, real decreto 1302/1986
6. Anexo ii, real decreto 1131/1988
7. Anexo iii, decreto 114/1988
Contenido
1. La evaluación de impacto ambiental en el derecho
Las evaluaciones de impacto ambiental son definidas, en su doble vertiente de
Ambiental o Estructural en el Real Decreto Legislativo 1.302/1986, de 28 de junio, de
Evaluación de Impacto Ambiental, como el conjunto de estudios y análisis encaminados
a predecir, valorar y adecuar la posible incidencia que una actuación o grupo de
actuaciones haya de tener sobre un ámbito espacial determinado. El estudio de impacto
ambiental es un documento, la evaluación de impacto ambiental es un sistema o
procedimiento.
Dicha legislación exige la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para la ejecución de
los proyectos públicos o privados y dispone que las EIA tendrán el contenido que
reglamentariamente se establezca, fijando que en todo caso, como mínimo, tendrán el
siguiente:
· Identificación de la actuación evaluada, señalando el Plan y Programa al amparo del
cual se desarrolla o el acuerdo de los Organismos a que se refiere en la ley.
· Delimitación del ámbito o ámbitos de impacto territorial previstos para la actuación.
· Criterios, variables y procedimientos utilizados para la evaluación.
· Señalamiento, evaluación y, en su caso, valoración económica de los impactos
detectados.
Normalmente procederá una EIA, siempre que, mediante acuerdo motivado, lo soliciten
la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio Regional o la Consejería de
Medio Ambiente y Urbanismo.
En la legislación española también se alude al Estudio Preliminar de Impacto
Ambiental, disponiéndolo como contenedor de:
· Los recursos naturales que se emplean o consumen.
· La liberación de sustancias, energía o ruido en el medio.
· Los hábitats y elementos naturales singulares.
· Las especies amenazadas de la flora y de la fauna.
· Los equilibrios ecológicos.
· El paisaje.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.136 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Por lo que se refiere al procedimiento se dispone que, tras un período de información
pública, el órgano evaluador (que será aquel que genere la inversión o la subvención)
remitirá su propuesta a la Consejería de Medio Ambiente, para su valoración o revisión
si existieran discrepancias. En este último caso resolvería el Consejo de Gobierno.
Se debe recoger una breve descripción del proyecto y sus principales características, la
consideración del impacto se establecerá como compatible, moderado, severo o crítico,
la determinación del organismo evaluador sobre el proyecto podrá ser aprobatoria,
aprobatoria con condiciones y recomendaciones para atenuar el impacto, denegatoria o
impositoria de la realización de una evaluación de impacto ambiental.
El precedente de las actuales normativas de EIA lo constituye la National
Environmental Policy Act. (NEPA), promulgada en los EEUU de America en 1969.
Influenciada por la NEPA, la CEE aprobó la Directiva relativa a la evaluación de las
repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente
(85/337/CEE), de 27 de junio de 1985. Exige la valoración de los impactos para aprobar
aquellos proyectos que puedan tener efectos notables sobre el medio ambiente;
distingue entre unos proyectos que siempre se someterán a evaluación (listados en su
Anexo I) y otros, que se someterán cuando los Estados miembros determinen que sus
características lo requieren (Anexo II).
La citada Directiva se traspuso al derecho español con el Real Decreto Legislativo
1302/86, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental; desarrollado mediante el
Real Decreto 1131/88, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la
ejecución del R.D.L. 1302/86.
La normativa española, al igual que la Directiva, es de aplicación a proyectos concretos
y no a fases anteriores del proceso de toma de decisiones como políticas, directrices,
planes, programas, etc. Los proyectos que deberán someterse a EIA son los siguientes:
· Refinerías de petróleo bruto.
· Centrales térmicas y otras instalaciones de combustión con potencia térmica de
almenos 300 MW.
· Instalaciones destinadas exclusivamente al almacenamiento permanente o a eliminar
definitivamente residuos radiactivos.
· Plantas siderúrgicas integrales.
· Instalaciones destinadas a la extracción de amianto, así como el tratamiento y
transformación del amianto y de los productos que contienen amianto.
· Instalaciones químicas integrales.
· Construcción de autopistas, autovías, líneas de ferrocarril de largo recorrido y
aeropuertos.
· Puertos comerciales y puertos deportivos.
· Instalaciones de eliminación de residuos tóxicos y peligrosos.
· Grandes presas.
· Primeras repoblaciones cuando entrañen riesgos de graves transformaciones ecológicas
negativas.
· Extracción a cielo abierto de hulla, lignito y otros minerales.
Con posterioridad la legislación sectorial ha añadido dos supuestos más:
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.137 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
· Carreteras (Art. 9 de la Ley 25/1988 de Carreteras).
· Transformaciones del uso del suelo que impliquen eliminación de la cubierta vegetal y
supongan riesgo potencial para las infraestructuras de interés general de la Nación y,
en todo caso, cuando dichas transformaciones afecten a superficies superiores a 100
hectáreas (Disposición adicional 2ª de la Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios
Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres).
Del procedimiento administrativo que se establece en la normativa (ver siguiente figura:
esquema del procedimiento de EvaluaciónIA) pueden destacarse los siguientes aspectos:
· El promotor debe realizar el estudio de impacto ambiental, bien directamente o
encargándolo a una empresa especializada.
· La administración operante es la Central o Autonómica donde resida la competencia
sustantiva para la realización o autorización del proyecto.
· De esa administración intervienen dos organismos, el de medio ambiente y el
competente por razón del tipo de proyecto (órgano sustantivo autorizado).
· El órgano ambiental formula la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
· La autorización del proyecto sigue siendo competencia del órgano sustantivo, pero
debe incorporar los condicionados de la DIA.
· La participación pública se establece mediante consultas que puede realizar la
administración, el sometimiento a un período de información pública del estudio de
impacto ambiental y la publicación de la DIA.
Presentación Memoria-resumen del proyecto < Promotor >
Organo administrativo de medio ambiente
Organo con competencia sustantiva autorizante
Participación pública establecimiento de consultas pesonas-instituciones-Administraciones
<Organo administrativo de medio ambiente>
Recepción de contestaciones a las consultas
Traslado al titular del proyecto: contestaciones a consultas y aspectos significativos tener en cuenta EIA
<Organo administrativo de medio ambiente>
Redacción Estudio de Impacto Ambiental
<Equipo redactor>
Información pública Estudio Impacto Ambiental
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.138 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Remisión de expediente al órgano de medio ambiente: documento técnico del proyecto, Estudio de
Impacto Ambiental, observaciones y alegaciones. <órgano sustantivo autorizante>
DIA: Dictamen, a los solos efectos ambientales, de la conveniencia o no de realizar el proyecto, o
las condiciones en que deba realizarse <órgano administrativo de medio ambiente>
Resolución administrativa de autorización del proyecto <órgano sustantivo autorizante>.
La normativa establecida en el R.D.L. 1.302/86 y en el R.D. 1.131/88 es directamente
aplicable a la Administración del Estado y a la de las Comunidades Autónomas que
carecen de competencia legislativa en materia de medio ambiente, así como, con
carácter supletorio, a aquellas que la tengan atribuida en sus respectivos Estatutos de
Autonomía.
2. Introducción a la evaluación de impacto ambiental
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) nace para dar respuesta a las
necesidades de prevención en el tratamiento de la problemática ambiental y de
incorporar las consideraciones ambientales, como un criterio más, en los
procesos de toma de decisión.
El objeto es pretender que las actuaciones humanas se planifiquen y ejecuten de
manera que aprovechen las potencialidades naturales y sociales que el territorio
ofrece, provocando, al mismo tiempo, el mínimo efecto negativo sobre el medio
ambiente.
El uso de la EIA está extendido en los países desarrollados como uno de los
instrumentos más eficaces para prevenir las repercusiones no deseadas sobre el
medio ambiente.
La Evaluación de Impacto Ambiental es un procedimiento de análisis o
procedimiento administrativo que introduce la variable ambiental en la toma de
decisiones sobre los proyectos con incidencia importante en el medio ambiente.
El Estudio de Impacto Ambiental es el documento técnico, objetivo y de carácter
interdisciplinar, encaminado a predecir las consecuencias de la ejecución de
proyecto sobre el medio ambiente y establecer medidas correctoras. Debe
presentarse por el titular del proyecto y sirve como base para que la
Administración formule la Declaración de Impacto Ambiental.
La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es el pronunciamiento de la
autoridad competente de medio ambiente, en el que se determina respecto a los
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.139 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
efectos ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la actividad
proyectada y, en caso afirmativo, las condiciones que deben establecerse en
orden a la adecuada protección del medio ambiente y los recursos naturales.
3. Metodología de los estudios de impacto ambiental
Las grandes diferencias existentes entre los distintos proyectos, instalaciones y
actividades humanas que requieren de la elaboración de un estudio de impacto
ambiental y las peculiaridades del entorno en que se localizan, hacen imposible la
existencia de una metodología única, aplicable a todos los estudios.
Los estudios de impacto ambiental son una herramienta de análisis sujeta a una
componente subjetiva, en mayor o menor medida según metodologías y técnicas,
pero siempre presente, por lo que la fiabilidad de la misma se sostiene sobre el
buen criterio de un equipo multidisciplinar.
El contenido mínimo del estudio de impacto ambiental según el R.D. 1.131/88 es
el siguiente:
· Descripción del proyecto y sus acciones.
· Examen de alternativas técnicamente viables y justificación de la solución adoptada.
· Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas o ambientales
claves.
· Identificación y valoración de impactos, tanto de la solución propuesta como de sus
alternativas.
· Establecimiento de medidas protectoras y correctoras.
· Programa de vigilancia ambiental.
· Documento de síntesis.
La metodología general de un estudio de impacto ambiental queda resumida en el
diagrama de flujos siguiente:
Recogida de información y directrices de la administración
Descripción y análisis del proyecto
Definición territorio y variables ambientales a estudiar
Desglose proyecto en fases causantes del impacto
Estudio del medio
Identificación de impactos
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.140 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Valoración de impactos
Existen alternativas
no existen alternativas
Selección alternativa mas favorable
Medidas correctoras
Valoración de impactos residuales
Programa de vigilancia
Documento de síntesis
Informe final
En la Descripción y análisis del proyecto se describe el proyecto de manera general y se
analiza el punto de vista de su interacción con el medio.
Operativamente, se desglosa el proyecto en acciones elementales, de carácter
homogéneo, por su capacidad de generar impactos; distinguiéndose las fases de
construcción, explotación y abandono.
Se obtiene entonces un listado de las acciones que previsiblemente causarán impacto, su
localización geográfica y temporal, y, en la medida de lo posible, su caracterización
cuantitativa.
Se entiende por estudio del medio el inventario ambiental del entorno potencialmente
afectado por el proyecto, el contexto social y económico, la descripción de las
interacciones entre los diferentes factores que componen el medio y su probable
evolución en una situación de inexistencia del proyecto. Se inicia con la descripción del
medio físico en sus elementos bióticos y abióticos, el análisis del medio
socioeconómico y se culmina con la valoración de los elementos anteriormente
inventariados.
A título orientativo se efectúa a continuación una propuesta genérica de factores
ambientales a considerar:
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.141 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
a. Medio físico
· Ambito territorial
· Clima
· Geología y geomorfología
· Edafología
· Aguas
· Atmósfera
· Procesos naturales
· Vegetación
· Fauna
· Ecosistema
· Paisaje
· Recursos científico culturales
b. Medio socioeconómico
· Usos del suelo
· Demografía
· Actividad económica
· Estructura territorial
· Factores socioculturales.
La identificación de impactos, a partir de los estudios de descripción del proyecto y de
análisis del medio, establece las relaciones entre ambos, a fin de revelar los efectos
generados por las acciones del proyecto sobre los factores del medio.
El siguiente paso es la valoración de impactos. En primer lugar se caracterizan los
efectos detectados (efecto mínimo o notable, positivo o negativo, directo o indirecto,
simple, acumulativo o sinérgico, a corto, medio o largo plazo, temporal o permanente,
reversible o irreversible, recuperable o irrecuperable, periódico o irregular, continuo o
discontinuo).
Conocidos los impactos y caracterizados sus efectos, se procede a su valoración en base
a su magnitud e importancia. Esta valoración alcanza diferentes grados de detalle
pudiéndose clasificar como: compatible, moderado, severo o crítico.
Con el fin de sistematizar y objetivizar el proceso de identificación y valoración de
impactos, se utilizan diversas técnicas y procedimientos. A continuación se citan los
métodos de identificación y valoración que son los mas conocidos y utilizados:
Métodos de identificación de impactos:
· Listas de chequeo o revisión
· Diagramas de redes o redes interacción
· Sistemas cartográficos
· Encuestas
· Escenarios comparados
· Matrices de revisión causa-efecto
· Panel de expertos
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.142 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Métodos de valoración de impactos:
· Métodos cualitativos: sistemas cartográficos, matrices causa efecto
· Métodos cuantitativos parciales: Modelos de predicción o simulación
· Métodos cuantitativos globales: Método Batelle
Las medidas correctoras son las modificaciones o incorporaciones que se hacen a un
proyecto para evitar, reducir, modificar o compensar el efecto del proyecto en el medio
ambiente y, adecuar el proyecto a las oportunidades que ofrece el medio para asegurar
el éxito del mismo, aspecto que representa la mejor garantía de integración ambiental.
Se consideran impactos residuales a los que persisten después de aplicar las medidas
correctoras. Pueden ser aquellos que las medidas correctoras minimizan, pero no anulan
totalmente; aquellos a los que no se les aplicó medidas correctoras; y aquellos, de menor
importancia, que pudieran derivar de la propia aplicación de las medidas correctoras.
La valoración de los impactos residuales, se realiza del mismo modo que para los
impactos considerados inicialmente. Con ella se consigue una aproximación más
realista a los efectos que sobre el medio ambiente supondrá la ejecución del proyecto. A
la hora de efectuar esta valoración, debe tenerse en cuenta únicamente aquellas medidas
correctoras sobre las que existe certeza de que se van a llevar a cabo, existiendo
seguridad sobre su factibilidad y un compromiso de realizarlas por parte del promotor
del proyecto.
El estudio de impacto ambiental debe incluir un plan o programa de vigilancia, que
planifique la recogida sistemática de datos, así como la organización de la información
necesaria para el estudio de la evolución de los impactos ambientales de todas las fases
del proyecto.
El objetivo básico de este programa es comprobar la naturaleza y magnitud de los
impactos previstos, y especialmente de los no previstos cuando ocurran, para poder
corregir la situación que los propicia. No obstante, su propósito es múltiple y podría
resumirse en los siguientes puntos:
· Comprobar la correcta puesta en práctica del proyecto y la realización de las
medidas correctoras propuestas en el estudio.
· Proporcionar advertencias inmediatas cuando los indicadores ambientales
sometidos a control alcancen unos determinados valores establecidos con
anterioridad, a partir de los cuales es necesario actuar.
· Proporcionar información acerca de la calidad y oportunidad de las medidas
correctoras adoptadas.
· Proporcionar información que podría ser usada en la verificación de los impactos
previstos, pudiéndose mejorar así las técnicas de predicción de impactos, a la vista
de los aciertos y errores cometidos.
El promotor debe llevar a cabo, bien directamente o a través de empresas
especializadas, el plan de vigilancia, informando periódicamente de los resultados
obtenidos a la administración competente.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.143 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
4. Legislación aplicable
España:
Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto
ambiental
BOE 155, del 30-06-86
Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento
para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de
Evaluación del Impacto Ambiental
BOE 239, del 5-10-88
Cataluña:
Decreto 114/1988, de 7 de abril de 1988, de Evaluación de Impacto Ambiental
(DOGC 1000, DE 03-06-88)
5. Anexo i
Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto
ambiental
BOE 155, del 30-06-86
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Las evaluaciones de impacto ambiental constituyen una técnica generalizada en todos los países
industrializados, recomendada de forma especial por los organismos internacionales, y singularmente por
el PNEUMA, OCDE y CEE, que reiteradamente, a través de los programas de acción, las han reconocido
como el instrumento más adecuado para la preservación de los recursos naturales y la defensa del medio
ambiente, hasta el extremo de dotarla, en el último de los citados, de una regulación específica, como es
la Directiva 85/377/CEE de 27 de junio de 1985.
Esta técnica singular, que introduce la variable ambiental en la toma de decisiones sobre los proyectos
con incidencia importante en el medio ambiente, se ha venido manifestando como la forma más eficaz
para evitar los atentados a la naturaleza, proporcionando una mayor fiabilidad y confianza a las decisiones
que deben adoptarse, al poder elegir, entre las diferentes alternativas posibles, aquella que mejor
salvaguarde los intereses generales desde una perspectiva global e integrada y teniendo en cuenta todos
los efectos derivados de la actividad proyectada.
Las evaluaciones de impacto ambiental, que han tenido ese reconocimiento general en muchos de los
países de nuestra área, han estado reguladas en España de modo fragmentario, con una valoración
marginal dentro de las normas sectoriales de diferente rango. Así, el Reglamento de actividades
clasificadas de 30 de Noviembre de 1961, en su artículo 20, regulaba sus repercusiones para la sanidad
ambiental y proponía sistemas de corrección. La Orden del Ministerio de Industria de 18 de Octubre
de 1976, para proyectos de nuevas industrias potencialmente contaminadoras de la atmósfera y
ampliación de las existentes, incluía un estudio de los mismos al objeto de enjuiciar las medidas
correctoras previstas y evaluar el impacto ambiental, conectadas a los planes de restauración de los
espacios naturales afectados por las actividades extractivas a cielo abierto. Finalmente, la Ley de Aguas
de 2 de Agosto de 1985 impone con carácter preceptivo que en la tramitación de las concesiones y
autorizaciones que afecten al dominio público hidráulico y a la vez impliquen riesgos para el medio
ambiente, sea necesaria la presentación de una evaluación de sus efectos.
El presente Real Decreto legislativo de impacto ambiental completa y normaliza este importante
procedimiento administrativo partiendo de la directiva comunitaria anteriormente citada, sin otros
trámites que los estrictamente exigidos por la economía procesal y los necesarios para la protección de los
intereses generales.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.144 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
La participación pública ha sido recogida a través de la consulta institucional y la información pública de
las evaluaciones de impacto. En cuanto a la relación de actividades sometidas a evaluación, respetando
los mínimos consagrados en el anexo I de la directiva comunitaria, se han seleccionado algunas otras
actividades que deben ser objeto de aquélla, de entre las comprendidas en el anexo II de la misma
disposición, que contiene las que cada Estado miembro puede incorporar, según su criterio, a este
procedimiento.
Las garantías en orden a la confidencialidad de los datos que se refieran a procesos productivos, con el fin
de proteger la propiedad industrial, es otro de los varios aspectos de la presente regulación, acorde no sólo
con la mencionada directiva comunitaria, sino en relación con todo el derecho derivado de la CEE.
Por último, se prevén las necesarias medidas a adoptar en los casos de ejecución de proyectos en los que
se hubiera omitido el trámite de evaluación de impacto o se hubieran incumplido las condiciones
impuestas.
En su virtud, en uso de la potestad delegada en el Gobierno por la Ley 47/1985, de 27 de diciembre, de
Bases de Delegación al Gobierno para la aplicación del Derecho de las Comunidades Europeas, de
acuerdo con el Consejo de Estado, a propuesta del Ministro de Obras Públicas y Urbanismo y previa
deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 28 de junio de 1986, dispongo:
1. Los proyectos, públicos o privados, consistentes en la realización de obras, instalaciones o de cualquier
otra actividad, comprendida en el anexo del presente Real Decreto legislativo, deberán someterse a una
evaluación de impacto ambiental, en la forma prevista en esta disposición, cuyos preceptos tienen el
carácter de legislación básica.
2. 1. Los proyectos a que se refiere el artículo anterior deberán incluir un estudio de impacto ambiental
que contendrá, al menos, los siguientes datos:
a) Descripción general del proyecto y exigencias previsibles en el tiempo, en relación con la utilización
del suelo y de otros recursos naturales. Estimación de los tipos y cantidad de residuos vertidos y
emisiones de materia o energía resultantes.
b) Evaluación de los efectos previsibles, directos e indirectos, del proyecto sobre la población, la
fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje y los bienes materiales,
incluido el patrimonio histórico-artístico y el arqueológico.
c) Medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales negativos
significativos. Posibles alternativas existentes a las condiciones inicialmente previstas del proyecto.
d) Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles. Informe, en su caso,
de las dificultades informativas o técnicas encontradas en la elaboración del mismo.
e) Programa de vigilancia ambiental.
2. La Administración pondrá a disposición del titular del proyecto los informes y cualquiera otra
documentación que obre en su poder cuando estime que pueden resultar de utilidad para la realización del
estudio de impacto ambiental.
3. 1. El estudio de impacto ambiental será sometido, dentro del procedimiento aplicable para la
autorización o realización del proyecto al que corresponda, y conjuntamente con éste, al trámite de
información pública y demás informes que en el mismo se establezcan.
2. Si no estuviesen previstos estos trámites en el citado procedimiento, el órgano ambiental procederá
directamente a someter el estudio de impacto a un período de información pública y a recabar los
informes que en cada caso considere oportunos.
4. 1. Con carácter previo a la resolución administrativa que se adopte para la realización o, en su caso,
autorización de la obra, instalación o actividad de que se trate, el órgano competente remitirá el
expediente al órgano ambiental, acompañado, en su caso, de las observaciones que estime oportunas, al
objeto de que éste formule una declaración de impacto en la que determine las condiciones que deban
establecerse en orden a la adecuada protección del medio ambiente y los recursos naturales.
2. En caso de discrepancia entre ambos órganos resolverá el Consejo de Ministros o el órgano de
gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente, según la Administración que haya tramitado el
expediente.
3. La declaración de impacto se hará pública en todo caso.
5. A los efectos del presente Real Decreto legislativo se considera órgano ambiental el que ejerza estas
funciones en la Administración Pública donde resida la competencia sustantiva para la realización o
autorización del proyecto.
6. 1. Cuando el proyecto tenga repercusiones sobre el medio ambiente de otro Estado miembro de las
Comunidades Europeas, el Gobierno pondrá en su conocimiento tanto el contenido del estudio a que se
refiere el artículo 2.o como el de la declaración de impacto.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.145 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
2. En este supuesto se considerará órgano ambiental el de la Administración del Estado, y las
discrepancias que pudieran existir entre dicho órgano y el sectorial competente en la materia serán
resueltas, en todo caso, por el Consejo de Ministros.
7. Corresponde a los órganos competentes por razón de la materia el seguimiento y vigilancia del
cumplimiento de la declaración de impacto. Sin perjuicio de ello, el órgano ambiental podrá recabar
información de aquellos al respecto, así como efectuar las comprobaciones necesarias en orden a verificar
el cumplimiento del condicionado.
8. 1. De acuerdo con las disposiciones sobre propiedad industrial y con la práctica jurídica en materia de
secreto industrial y comercial, el órgano competente, al realizar la evaluación de impacto ambiental,
deberá respetar la confidencialidad de las informaciones aportadas por el titular del proyecto que tengan
dicho carácter, teniendo en cuenta, en todo caso, la protección del interés público.
2. Cuando la evaluación de impacto ambiental afecte a otro Estado miembro de las Comunidades
Europeas, la transmisión de información al mismo estará sometida a las restricciones que para garantizar
dicha confidencialidad se consideren convenientes.
9. 1. Si un proyecto de los sometidos obligatoriamente al trámite de evaluación de impacto ambiental
comenzara a ejecutarse sin el cumplimiento de este requisito, será suspendido, a requerimiento del órgano
ambiental competente, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiera lugar.
2. Asimismo, podrá acordarse la suspensión cuando concurriera alguna de las circunstancias siguientes:
a) La ocultación de datos, su falseamiento o manipulación maliciosa en el procedimiento de evaluación.
b) b) El incumplimiento o trasgresión de las condiciones ambientales impuestas para la ejecución del
proyecto.
10. 1. Cuando la ejecución de los proyectos a que se refiere el artículo anterior produjera una alteración
de la realidad física, su titular deberá proceder a la restitución de la misma en la forma que disponga la
Administración. A tal efecto, ésta podrá imponer multas coercitivas sucesivas de hasta 50.000 pesetas
cada una, sin perjuicio de la posible ejecución subsidiaria por la propia Administración, a cargo de aquél.
2. En cualquier caso el titular del proyecto deberá indemnizar los daños y perjuicios ocasionados. La
valoración de los mismos se hará por la Administración, previa tasación contradictoria cuando el titular
del proyecto no prestara su conformidad a aquélla.
DISPOSICIONES ADICIONALES
1ª. El presente Real Decreto legislativo no será de aplicación a los proyectos relacionados con la Defensa
Nacional o a los aprobados específicamente por una Ley del Estado.
2ª. El Consejo de Ministros, en supuestos excepcionales y mediante acuerdo motivado, podrá excluir a un
proyecto determinado del trámite de evaluación de impacto. El acuerdo de Gobierno se hará público y
contendrá, no obstante, las previsiones que en cada caso estime necesarias en orden a minimizar el
impacto ambiental del proyecto.
DISPOSICIONES FINALES
1ª. El presente Real Decreto legislativo será de aplicación a las obras, instalaciones o actividades
sometidas al mismo que se inicien a partir de los dos años de su entrada en vigor.
2ª. Se autoriza al Gobierno para dictar las disposiciones precisas para el desarrollo del presente Real
Decreto legislativo.
ANEXO I
1. Refinerías de petróleo bruto (con la exclusión de las empresas que produzcan únicamente lubricantes a
partir de petróleo bruto), así como las instalaciones de gasificación y de licuefacción de al menos 500
toneladas de carbón de esquistos bituminosos al día.
2. Centrales térmicas y otras instalaciones de combustión con potencia térmica de al menos 300 MW, así
como centrales nucleares y otros reactores nucleares (con exclusión de las instalaciones de investigación
para la producción y transformación de materias fisionables y fértiles en las que la potencia máxima no
pase de un KW de duración permanente térmica).
3. Instalaciones destinadas exclusivamente al almacenamiento permanente o a eliminar definitivamente
residuos radiactivos.
4. Plantas siderúrgicas integrales.
5. Instalaciones destinadas a la extracción de amianto, así como el tratamiento y transformación del
amianto y de los productos que contienen amianto: para los productos de amintocemento, una producción
anual de más de 20.000 toneladas de productos terminados; para las guarniciones de fricción, una
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.146 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
producción anual de más de 50 toneladas de productos terminados, y para otras utilizaciones de amianto,
una utilización de más de 200 toneladas por año.
6. Instalaciones químicas integradas.
7. Construcción de autopistas, autovías, líneas de ferrocarril de largo recorrido, aeropuertos con pistas de
despegue y aterrizaje de una longitud mayor o igual a 2.100 metros y aeropuertos de uso particular.
8. Fuentes comerciales; vías navegables y puertos de navegación interior que permitan el acceso a barcos
superiores a 1.350 toneladas, y puertos deportivos.
9. Instalaciones de eliminación de residuos tóxicos y peligrosos por incineración, tratamiento químico o
almacenamiento en tierra.
10. Grandes presas.
11. Primeras repoblaciones cuando entrañen riegos de graves transformaciones ecológicas negativas.
12. Extracción a cielo abierto de hulla, lignito u otros minerales.
13. Las transformaciones de uso del suelo que impliquen eliminación de la cubierta vegetal arbustiva o
arbórea y supongan riesgo potencial para las infraestructuras de interés general de la Nación y, en todo
caso, cuando dichas transformaciones afecten a superficies superiores a 100 hectáreas
14. Construcción de líneas aéreas de energía eléctrica con una tensión igual o superior a 220 KV y una
longitud superior a 15 Km
6. Anexo ii
Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento
para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de
Evaluación del Impacto Ambiental
BOE 239, del 5-10-88
PREÁMBULO
La Evaluación de Impacto Ambiental constituye una técnica singular e innovadora en nuestro país, cuya
operatividad y validez como instrumento para la preservación de los recursos naturales y defensa del
medio ambiente están recomendadas por Organismos internacionales como PNUMA, , OCDE, CEE y
viene avalada por la experiencia acumulada en países desarrollados que la han aplicado, incorporada a su
ordenamiento jurídico desde hace años.
De estas experiencias se deduce que la Evaluación de Impacto Ambiental, lejos de ser un freno al
desarrollo y al progreso, supone y garantiza una visión más completa e integrada de las actuaciones sobre
el medio en que vivimos, una mayor creatividad e ingenio, mayor responsabilidad social en los proyectos,
la motivación para investigar en nuevas soluciones tecnológicas y, en definitiva, una mayor reflexión en
los procesos de planificación y de toma de decisiones.
Es principio constante en todos los programas de acción de la Comunidad Europea en materia de medio
ambiente la consecución del objetivo a evitar en los orígenes las perturbaciones y contaminaciones que
puedan derivarse del ejercicio de ciertas actividades, más que combatir los efectos negativos que
producen; para ello es preciso tener en cuenta a priori las incidencias que puedan derivarse de los
procesos técnicos de planificación y de decisión, de tal manera que no se ejecute ninguna actividad que
conlleve incidencias notables, sin que previamente se haya realizado un estudio evaluatorio de las
mismas.
Este principio se ha incorporado al Tratado Constitutivo de la CEE mediante el Acta única europea, al
introducir el artículo 13 OR que, en su punto 2, establece: «La acción de la Comunidad en lo que respecta
al medio ambiente se basará en los principios de acción preventiva y de corrección, preferentemente en la
fuente misma, de los ataques al medio ambiente».
El punto 4 del citado artículo establece que «sin perjuicio de determinadas medidas de carácter
comunitario, los Estados miembros asumirán la financiación y la ejecución de las demás medidas»,
después de establecer que los objetivos de la Comunidad en materia de medio ambiente (conservar,
proteger y mejorar la calidad del medio ambiente, contribuir a la protección de la salud de las personas y
garantizar una utilización prudente y racional de los recursos naturales) han de conseguirse por los
Estados, y sólo cuando la actuación de la Comunidad permita esa consecución en mejores condiciones, se
actuará en el plano comunitario.
El Consejo de la Comunidad ha regulado en la Directiva 85/337/CEE la forma y amplitud con que han
de realizarse los estudios de evaluación del impacto ambiental de ciertas obras públicas y privadas.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.147 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
La norma, en la que se recoge el principio antes citado, establece que el estudio de impacto ha de
realizarse sobre la base de una información exhaustiva de los efectos que los proyectos pueden tener
sobre el medio ambiente; información que no sólo ha de ser proporcionada por el titular del proyecto, sino
que ha de ser completada por las autoridades y por el público susceptible de ser afectado por el proyecto.
La incorporación al ordenamiento interno español de la ya citada Directiva se ha producido mediante el
Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, que establece
la obligación de someter a evaluación de impacto los proyectos que en el mismo se recogen como anexo,
mediante la realización de un estudio del indicado impacto con el contenido que se señala, y con la
obligación de ser sometido a información pública y demás informes que se establezcan.
En el ordenamiento interno español, la Constitución, en su artículo 45, impone a los poderes públicos la
defensa del medio ambiente, y en su artículo 9 les exige asimismo que faciliten y posibiliten la
participación de todos los ciudadanos en la vida económica, cultural y social; este doble mandato
constitucional implica, en la línea expuesta por la Comunidad, que en materia de medio ambiente se ha de
prevenir como mejor defensa y los sistemas de prevención han de ser elaborados sobre las bases de una
amplia participación.
Teniendo presentes los principios comunitarios junto al espíritu recogido en la Constitución, en
cumplimiento de lo ordenado en la misma y en uso de la facultad concedida por el citado Real Decreto
Legislativo 1302/1986, se dicta el presente Reglamento que, en su contenido de legislación de desarrollo
de la normativa básica establecida en aquél, será directamente aplicable a la Administración del Estado y
a las de las Comunidades Autónomas que carezcan de competencia legislativa en materia de medio
ambiente, así como, con carácter supletorio, a aquellas que la tengan atribuida en sus respectivos
Estatutos de Autonomía.
El Reglamento se estructura en cuatro capítulos. El capítulo primero comprende disposiciones generales
definitorias del objeto y ámbito de aplicación. El capítulo segundo desarrolla el procedimiento de
evaluación de impacto ambiental; concibe la evaluación como un proceso que se inicia con la definición
genérica del proyecto que se pretende realizar y culmina con la Declaración de Impacto que formula el
órgano ambiental, en la que se recogen las condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada
protección del medio ambiente y los recursos naturales.
La evaluación se realiza sobre la base de un estudio de impacto cuyo contenido se especifica, y para cuya
elaboración se cuenta con la máxima información que le será suministrada al titular del proyecto y
responsable de la realización del estudio, por la Administración; quien la podrá obtener de personas,
Instituciones cualificadas y Administraciones Públicas, previa consulta sobre los extremos del proyecto
que a su juicio pueden tener incidencia medioambiental. Realizado el estudio, éste, conjunta o
separadamente del proyecto, según esté o no previsto en el procedimiento sustantivo, será sometido a
información pública y a los demás informes que en cada caso se consideren oportunos.
Con este proceder se consigue la realización de una evaluación objetiva evitando dilaciones innecesarias.
El capítulo tercero regula las evaluaciones de impactos ambientales con efectos transfronterizos y el
capítulo cuarto regula la vigilancia, responsabilidad y confidencialidad de la información.
Una disposición adicional regula la armonización de las legislaciones sectoriales relativas a estudios y
evaluaciones de impacto con la legislación del Real Decreto Legislativo y el presente Reglamento.
Por último, dos anexos relativos a conceptos técnicos y a precisiones relacionadas con las obras,
instalaciones y actividades comprendidas en el anexo del citado Real Decreto Legislativo 1302/1986, de
28 de junio, completan el texto de la disposición reglamentaria.
En su virtud, de acuerdo con el Consejo de Estado, a propuesta del Ministro de Obras Públicas y
Urbanismo y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del 30 de septiembre de 1988,
dispongo:
Artículo único
1. Se aprueba el Reglamento para la ejecución del citado Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de
junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, que figura como anexo al presente Real Decreto.
2. El citado Reglamento, en cuanto desarrollo de la normativa básica establecida en el mencionado citado
Real Decreto Legislativo 1302/1986, se aplicará a la Administración del Estado y, directa o
supletoriamente, a las Comunidades Autónomas según sus respectivas competencias en materia de medio
ambiente.
DISPOSICIONES FINALES
1ª. Se faculta al Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo para dictar cuantas disposiciones sean
necesarias para el desarrollo de lo establecido en el citado Reglamento.
2ª. El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial
del Estado».
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.148 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
1. Objeto.
El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar los preceptos del mencionado citado Real Decreto
Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, reguladores de la obligación de someter a una evaluación de
impacto ambiental los proyectos públicos o privados consistentes en la realización de obras, instalaciones
o de cualquier otra actividad comprendida en el anexo de la disposición legislativa citada.
2. Proyectos excluidos.
Quedan excluidos del ámbito de aplicación del presente Reglamento:
a) Los proyectos relacionados con la defensa nacional.
b) Los proyectos aprobados específicamente por una Ley
del Estado.
3. Proyectos exceptuables.
El Consejo de Ministros, en supuestos excepcionales y mediante acuerdo motivado, podrá excluir a un
proyecto determinado del procedimiento de evaluación de impacto. El acuerdo del Gobierno se hará
público y contendrá, no obstante, las previsiones que en cada caso estime necesarias en orden a minimizar
el impacto ambiental del proyecto. En ese caso, el Gobierno:
a) Informará a la Comisión de las Comunidades Europeas de los motivos que justifican la
exención concedida con carácter previo al otorgamiento de la autorización.
b) Pondrá a disposición del público interesado las informaciones relativas a dicha exención y las
razones por las que ha sido concedida.
c) Examinará la conveniencia de efectuar otra forma de evaluación y determinará si, en su caso,
procede hacer públicas las informaciones recogidas en la misma.
4. Órgano administrativo de medio ambiente.
1. A los efectos del presente Reglamento, se considera órgano administrativo de medio ambiente el que
ejerza estas funciones en la Administración Pública donde resida la competencia sustantiva para la
realización o autorización del proyecto.
2. En el caso de la Administración del Estado, el órgano administrativo de medio ambiente es la
Dirección General del Medio Ambiente del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
CAPÍTULO II
La evaluación del impacto ambiental y su contenido
SECCIÓN 1ª
Evaluación del impacto ambiental
5. Concepto.
Se entiende por evaluación del impacto ambiental el conjunto de estudios y sistemas técnicos que
permiten estimar los efectos que la ejecución de un
determinado proyecto, obra o actividad causa sobre el medio ambiente.
6. Contenido.
La evaluación de impacto ambiental debe comprender, al menos, la estimación de los efectos sobre la
población humana, la fauna, la flora, la vegetación, la gea, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje y
la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada.
Asimismo, debe comprender estimación de la incidencia que el proyecto, obra o actividad tiene sobre los
elementos que componen el Patrimonio Histórico Español, sobre las relaciones sociales y las condiciones
de sosiego público, tales como ruidos, vibraciones, olores y emisiones luminosas, y la de cualquier otra
incidencia ambiental derivada de su ejecución.
SECCIÓN 2ª
Estudio de impacto ambiental
7. Contenido.
Los proyectos a que se refiere el artículo 1 deberán incluir un estudio de impacto ambiental que
contendrá, al menos, los siguientes datos:
- Descripción del proyecto y sus acciones.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.149 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
- Examen de alternativas técnicamente viables y justificación de la solución adoptada.
- Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas y ambientales claves.
- Identificación y valoración de impactos, tanto en la solución propuesta como en sus
alternativas.
- Establecimiento de medidas protectoras y correctoras. Programa de vigilancia ambiental.
- Documento de síntesis.
8. Descripción del proyecto y sus acciones. Examen de alternativas.
La descripción del proyecto y sus acciones incluirá:
- Localización.
- Relación de todas las acciones inherentes a la actuación de que se trate, susceptibles de
producir un impacto sobre el medio ambiente mediante un examen detallado tanto de la fase de
su realización como de su funcionamiento.
- Descripción de los materiales a utilizar, suelo a ocupar, y otros recursos naturales cuya
eliminación o afectación se considere necesaria para la ejecución del proyecto.
- Descripción, en su caso, de los tipos, cantidades y composición de los residuos, vertidos,
emisiones o cualquier otro elemento derivado de la actuación, tanto sean de tipo temporal
durante la realización de la obra, o permanentes cuando ya esté realizada y en operación, en
especial, ruidos, vibraciones, olores, emisiones luminosas, emisiones de partículas, etc.
- Un examen de las distintas alternativas técnicamente viables, y una justificación de la solución
propuesta.
- Una descripción de las exigencias previsibles en el tiempo, en orden a la utilización del suelo y
otros recursos naturales, para cada alternativa examinada.
9. Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas y ambientales claves.
Este inventario y descripción comprenderá:
- Estudio del estado del lugar y de sus condiciones ambientales antes de la realización de las
obras, así como de los tipos existentes de ocupación del suelo y aprovechamiento de otros
recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades preexistentes.
- Identificación, censo, inventario, cuantificación y, en su caso, cartografía, de todos los aspectos
ambientales definidos en el art. 6.o, que puedan ser afectados por la actuación proyectada.
- Descripción de las interacciones ecológicas claves y su justificación.
- Delimitación y descripción cartografiada del territorio o cuenca espacial afectada por el
proyecto para cada uno de los aspectos ambientales definidos.
- Estudio comparativo de la situación ambiental actual y futura, con y sin la actuación derivada
del proyecto objeto de la evaluación, para cada alternativa examinada.
Las descripciones y estudios anteriores se harán de forma sucinta en la medida en que fueran precisas
para la comprensión de los posibles efectos del proyecto sobre el medio ambiente.
10. Identificación y valoración de impactos.
Se incluirá la identificación y valoración de los efectos notables previsibles de las actividades proyectadas
sobre los aspectos ambientales indicados en el artículo 6.o del presente Reglamento, para cada alternativa
examinada.
Necesariamente, la identificación de los impactos ambientales derivará del estudio de las interacciones
entre las acciones derivadas del proyecto y las características específicas de los aspectos ambientales
afectados en cada caso concreto.
Se distinguirán los efectos positivos de los negativos; los temporales de los permanentes; los simples de
los acumulativos o sinérgicos; los directos de los indirectos; los reversibles de los irreversibles; los
recuperables de los irrecuperables; los periódicos de los de aparición irregular; los continuos de los
discontinuos.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.150 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Se indicarán los impactos ambientales compatibles, moderados, severos y críticos que se prevean como
consecuencia de la ejecución del proyecto.
La valoración de estos efectos, cuantitativa, si fuese posible, o cualitativa, expresará los indicadores o
parámetros utilizados, empleándose siempre que sea posible normas o estudios técnicos de general
aceptación, que establezcan valores límite o guía, según los diferentes tipos de impacto.
Cuando el impacto ambiental rebase el límite admisible, deberán preverse las medidas protectoras o
correctoras que conduzcan a un nivel inferior a aquel umbral; caso de no ser posible la corrección y
resultar afectados elementos ambientales valiosos, procederá la recomendación de la anulación o
sustitución de la acción causante de tales efectos.
Se indicarán los procedimientos utilizados para conocer el grado de aceptación o repulsa social de la
actividad, así como las implicaciones económicas de sus efectos ambientales. Se detallarán las
metodologías y procesos de cálculo utilizados en la evaluación o valoración de los diferentes impactos
ambientales, así como la fundamentación científica de esa evaluación.
Se jerarquizarán los impactos ambientales identificados y valorados, para conocer su importancia relativa.
Asimismo, se efectuará una evaluación global que permita adquirir una visión integrada y sintética de la
incidencia ambiental del proyecto.
11. Propuesta de medidas protectoras y correctoras y programa de vigilancia ambiental.
Se indicarán las medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales negativos
significativos, así como las posibles alteraciones existentes a las condiciones inicialmente previstas en el
proyecto. Con este fin:
Se describirán las medidas adecuadas para atenuar o suprimir los efectos ambientales negativos de la
actividad, tanto en lo referente a su diseño y ubicación como en cuanto a los procedimientos de
anticontaminación, depuración, y dispositivos genéricos de protección del medio ambiente.
En defecto de las anteriores medidas, aquellas otras dirigidas a compensar dichos efectos, y a ser posible
con acciones de restauración, o de la misma naturaleza y efecto contrario al de la acción emprendida.
El programa de vigilancia ambiental establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las
indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el estudio de impacto ambiental.
12. Documento de síntesis.
El documento de síntesis comprenderá en forma sumaria:
a) Las conclusiones relativas a la viabilidad de las actuaciones propuestas.
b) Las conclusiones relativas al examen y elección de las distintas alternativas.
c) La propuesta de medidas correctoras y el programa de vigilancia tanto en la fase de ejecución de la
actividad proyectada como en la de su funcionamiento.
El documento de síntesis no debe exceder de 25 páginas y se redactará en términos asequibles a la
comprensión general.
Se indicarán asimismo las dificultades informativas o técnicas encontradas en la realización del estudio
con especificación del origen y causa de tales dificultades.
SECCIÓN 3ª
Procedimiento
13. Iniciación y consultas
Con objeto de facilitar la labor del estudio de impacto ambiental y cuando estime que pueden resultar de
utilidad para la realización del mismo, la Administración pondrá a disposición del titular del proyecto los
informes y cualquier otra documentación que obre en su poder.
A tal efecto, la persona física o jurídica, pública o privada, que se proponga realizar un proyecto de los
comprendidos en el anexo del mencionado Real Decreto Legislativo 1302/1986 , de 28 de junio,
comunicará al órgano de medio ambiente competente la mentada intención, acompañando una memoriaresumen que recoja las características más significativas del proyecto a realizar, copia de la cual remitirá
asimismo al órgano con competencia sustantiva.
En el plazo de diez días, a contar desde la presentación de la memoria-resumen, el órgano administrativo
de medio ambiente podrá efectuar consultas a las personas, Instituciones y Administraciones
previsiblemente afectadas por la ejecución del proyecto, con relación al impacto ambiental que, a juicio
de cada una, se derive de aquél, o cualquier indicación que estimen beneficiosa para una mayor
protección y defensa del medio ambiente, así como cualquier propuesta que estimen conveniente respecto
a los contenidos específicos a incluir en el estudio de impacto ambiental, requiriéndoles la contestación en
un plazo máximo de treinta días.
Cuando corresponda a la Administración del Estado formular la declaración de impacto ambiental con
relación a un proyecto que pueda afectar a la conservación de la flora o de la fauna, espacios naturales
protegidos o terrenos forestales, será consultado preceptivamente el Instituto Nacional para la
Conservación de la Naturaleza.
14. Información al titular del proyecto.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.151 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Recibidas las contestaciones a las consultas al órgano administrativo de medio ambiente, éste, en el plazo
de veinte días, facilitará al titular del proyecto el contenido de aquéllas, así como la consideración de los
aspectos más significativos que deben tenerse en cuenta en la realización del estudio de impacto
ambiental.
15. Información pública.
El estudio de impacto ambiental será sometido dentro del procedimiento aplicable para la autorización o
realización del proyecto al que corresponda, y conjuntamente con éste, al trámite de información pública
y demás informes que en aquél se establezcan.
16. Remisión del expediente.
1. Con carácter previo a la resolución administrativa que se adopte para la realización o, en su caso,
autorización de la obra, instalación o actividad de que se trate, el órgano competente remitirá el
expediente al órgano administrativo de medio ambiente, acompañado, en su caso, de las observaciones
que estime oportunas, al objeto de que éste formule una declaración de impacto, en la que determine las
condiciones que deban establecerse para la adecuada protección del medio ambiente y los recursos
naturales.
2. El expediente a que se refiere el número anterior estará integrado, al menos, por el documento técnico
del proyecto, el estudio de impacto ambiental y el resultado de la información pública.
3. En los proyectos públicos, el expediente se remitirá al órgano de medio ambiente con anterioridad a la
aprobación técnica de aquellos.
17. Información pública del estudio de impacto ambiental.
Si en el procedimiento sustantivo no estuviera previsto el tratamiento indicado en el artículo 15, el órgano
administrativo de medio ambiente de la Administración autorizante procederá directamente a someter el
estudio de impacto ambiental al trámite de información pública durante treinta días hábiles, y a recabar
los informes que, en cada caso, considere oportunos.
Cuando la autorización del proyecto sea competencia de la Administración del Estado, el estudio de
impacto se expondrá al público en las oficinas correspondientes del Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo, previo anuncio en el «Boletín Oficial del Estado».
Antes de efectuar la declaración de impacto, el órgano administrativo de medio ambiente, a la vista del
contenido de las alegaciones y observaciones formuladas en el período de información pública, y dentro
de los treinta días siguientes a la terminación de dicho trámite, comunicará al titular del proyecto los
aspectos en que, en su caso, el estudio ha de ser completado, fijándose un plazo de veinte días para su
cumplimiento, transcurrido el cual procederá a formular la declaración de impacto en el plazo establecido
en el artículo 19.
18. Declaración de impacto ambiental.
1. La declaración de impacto ambiental determinará, a los solos efectos ambientales, la conveniencia o no
de realizar el proyecto, y en caso afirmativo fijará las condiciones en que debe realizarse.
2. Las condiciones, además de contener especificaciones concretas sobre protección del medio ambiente,
formarán un todo coherente con las exigidas para la autorización del proyecto; se integrarán, en su caso,
con las previsiones contenidas en los planes ambientales existentes; se referirán a la necesidad de
salvaguardar los ecosistemas y a su capacidad de recuperación.
3. Las condiciones a que se refiere el apartado 1 de este artículo deberán adaptarse a las innovaciones
aportadas en el progreso científico y técnico que alteren la actividad autorizada, salvo que por su
incidencia en el medio ambiente resulte necesaria una nueva Declaración de Impacto.
4. La Declaración de Impacto Ambiental incluirá las prescripciones pertinentes sobre la forma de realizar
el seguimiento de las actuaciones, de conformidad con el programa de vigilancia ambiental.
19. Remisión de la Declaración de Impacto Ambiental.
En el plazo de los treinta días siguientes a la recepción del expediente a que se refiere el artículo 16, la
Declaración de Impacto Ambiental se remitirá al órgano de la Administración que ha de dictar la
resolución administrativa de autorización del proyecto.
20. Resolución de discrepancias.
En caso de discrepancia entre el órgano con competencia sustantiva y el órgano administrativo de medio
ambiente respecto de la conveniencia de ejecutar el proyecto o sobre el contenido del condicionado de la
Declaración de Impacto, resolverá el Consejo de Ministros, o el órgano competente de la Comunidad
Autónoma correspondiente, según la Administración que haya tramitado el expediente.
21. Notificación de las condiciones de la Declaración de Impacto Ambiental.
Si en el procedimiento de otorgamiento de la autorización sustantiva está prevista la previa notificación
de las condiciones al peticionario, ésta se hará extensiva al contenido de la Declaración de Impacto.
22. Publicidad de la Declaración de Impacto Ambiental.
La Declaración de Impacto Ambiental se hará pública en todo caso.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.152 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CAPÍTULO III
Evaluaciones de Impactos Ambientales con efectos transfronterizos
23. En relación con países de la CEE.
1. Cuando el proyecto tenga repercusiones sobre el medio ambiente de otro Estado miembro de las
Comunidades Europeas, el Gobierno pondrá en su conocimiento tanto el contenido del Estudio de
Impacto Ambiental como el de la Declaración de Impacto.
2. Cuando en el estudio de impacto ambiental se advierta que el proyecto produce efectos
transfronterizos, la Administración del Estado intervendrá en el procedimiento para el ejercicio de sus
competencias, manteniendo al respecto las necesarias relaciones con los Estados que puedan resultar
afectados.
24. Intercambio de información y consulta.
Para lograr la mayor difusión en los intercambios de información y consulta entre los distintos Estados,
una más eficaz participación en las actividades complementarias de las evaluaciones de impacto
ambiental y una solución amistosa de las controversias, se seguirán, de acuerdo con el derecho
comunitario y, en su caso, con el derecho internacional, las técnicas que sean más adecuadas, según las
diferentes actividades y componentes ambientales, y según las legislaciones sectoriales aplicables en cada
país.
A este fin, podrán establecerse comités o comisiones, bilaterales o mixtos, compuestos por expertos
representantes de los países afectados por la actividad proyectada, y a través de los cuales se canalizarán
las actuaciones de los Estudios de Impacto Ambiental.
CAPÍTULO IV
Vigilancia y responsabilidad
25. Órganos que deben hacerla.
1. Corresponde a los órganos competentes por razón de la materia, facultados para el otorgamiento de la
autorización del proyecto el seguimiento y vigilancia del cumplimiento de lo establecido en la
Declaración de Impacto Ambiental.
Sin perjuicio de ello, el órgano administrativo de medio ambiente podrá recabar información de aquellos
al respecto, así como efectuar las comprobaciones necesarias para verificar dicho cumplimiento.
2. El seguimiento y vigilancia por los órganos que tengan competencias sustantivas deben hacer posible y
eficaz los que ejerzan los órganos administrativos de medio ambiente, que podrán alegar en todo
momento el necesario auxilio administrativo, tanto para recabar información como para efectuar las
comprobaciones que consideren necesarias.
26. Objetivos de la vigilancia.
La vigilancia del cumplimiento de lo establecido en la Declaración de Impacto tendrá como objetivos:
a) Velar para que, en relación con el medio ambiente, la actividad se realice según el proyecto y según las
condiciones en que se hubiere autorizado.
b) Determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental contenidas en la Declaración de
Impacto.
c) Verificar la exactitud y corrección de la Evaluación del Impacto Ambiental realizada.
27. Valor del condicionado ambiental.
A todos los efectos, y en especial a los de vigilancia y seguimiento del cumplimiento de la Declaración de
Impacto Ambiental, el condicionado de ésta tendrá el mismo valor y eficacia que el resto del
condicionado de la autorización.
28. Suspensión de actividades.
1. Si un proyecto de los sometidos obligatoriamente al procedimiento de Evaluación de Impacto
Ambiental comenzara a ejecutarse sin el cumplimiento de este requisito, será suspendida su ejecución a
requerimiento del órgano administrativo de medio ambiente competente, sin perjuicio de la
responsabilidad a que hubiese lugar.
2. Asimismo, podrá acordarse la suspensión cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:
a) La ocultación de datos o su falseamiento o manipulación maliciosa en el procedimiento de la
evaluación.
b) El incumplimiento o trasgresión de las condiciones ambientales impuestas para la ejecución del
proyecto.
3. El requerimiento del órgano administrativo de medio ambiente, a que se refieren los apartados
anteriores, puede ser acordado de oficio o a instancia de parte, una vez justificados los supuestos a que
hacen referencia dichos apartados.
4. En el caso de suspensión de actividades se tendrá en cuenta lo previsto en la legislación laboral.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.153 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
29. Restitución e indemnización sustitutoria.
1.Cuando la ejecución de los proyectos a que se refiere el artículo anterior produjera una alteración de la
realidad física y biológica, su titular deberá proceder a la restitución de la misma en la forma que
disponga la Administración.
A tal efecto ésta podrá imponer multas coercitivas sucesivas de hasta 50.000 pesetas cada una, sin
perjuicio de la posible ejecución subsidiaria por la propia Administración a cargo de aquél.
2. La Administración requerirá al infractor fijándole un plazo para la ejecución de las operaciones
relativas a la citada restitución, cuyo incumplimiento determinará la sucesiva imposición de las multas
coercitivas, mediando entre ellas el tiempo que al efecto se señale en cada caso concreto en atención a las
circunstancias concurrentes y a la realidad física a restituir, que no será inferior al que ésta necesite para,
cuando menos, comenzar la ejecución de los trabajos.
3. En cualquier caso, el titular del proyecto deberá indemnizar los daños y perjuicios ocasionados. La
valoración de los mismos se hará por el órgano ambiental, previa tasación contradictoria, con
intervención del órgano que tenga la competencia sustantiva, cuando el titular del proyecto no prestara su
conformidad a aquélla.
4. En el caso de que las obras de restitución al ser y estado anterior no se realizaran voluntariamente,
podrán realizarse por la Administración en ejecución subsidiaria, a costa del obligado, de conformidad
con la Ley de Procedimiento Administrativo.
5. Los gastos de la ejecución subsidiaria, multas e indemnizaciones de daños y perjuicios se podrán exigir
por la vía de apremio.
Los fondos necesarios para llevar a efecto la ejecución subsidiaria se podrán exigir de forma cautelar
antes de la misma, de acuerdo con la Ley de Procedimiento Administrativo.
30. Confidencialidad.
1.De acuerdo con las disposiciones sobre propiedad industrial y con la práctica jurídica en derecho de
secreto industrial y comercial, al realizarse la Evaluación de Impacto Ambiental, se deberá respetar la
confidencialidad de las informaciones aportadas por el titular del proyecto que tengan dicho carácter
confidencial, teniendo en cuenta, en todo caso, la protección del interés público.
2. Cuando el titular del proyecto estime que ciertos datos deben mantenerse secretos, podrá indicar qué
parte de la información contenida en el Estudio de Impacto Ambiental considera de trascendencia
comercial o industrial, cuya difusión podría perjudicarle, y para la que reivindica la confidencialidad
frente a cualesquiera personas o Entidades, que no sea la propia Administración, previa la oportuna
justificación.
3. La Administración decidirá sobre la información que, según la legislación vigente, esté exceptuada del
secreto comercial o industrial, y sobre la amparada por la confidencialidad.
DISPOSICIÓN ADICIONAL
Las regulaciones sobre los Estudios y Evaluaciones de Impacto Ambiental, contenidas en el mencionado
Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, y en el presente Reglamento, se aplicarán a los
procedimientos de estudios y evaluaciones de impacto ambiental ya previstos en las distintas regulaciones
sectoriales de la siguiente forma:
a) En el caso de grandes presas, a que se refiere el apartado 10 del anexo del citado Real Decreto
Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, y en su relación con lo establecido en su artículo 90 de la Ley de
Aguas en cuanto a aprovechamientos en materia de aguas continentales, en los aspectos referentes al
Estudio de Impacto Ambiental se aplicará el mencionado citado Real Decreto Legislativo 1302/1986 y
el presente Reglamento.
En cuanto a los demás supuestos a que se refiere el artículo 90 de la Ley de Aguas y a los que se aplique
la regulación de los artículos 52 y 236 a 290 del Reglamento aprobado por Real Decreto 849/1986, de
22 de abril, dicha regulación se complementará con el artículo 6 del Real Decreto Legislativo 1302/1986,
de 28 de junio, y por los artículos 23 y 24 del presente Reglamento.
b) En materia de actividades minerales de extracción a cielo abierto de hulla, lignito u otros minerales, a
que se refiere el apartado 12 del anexo al mencionado Real Decreto Legislativo 1302/1986, , de 28 de
junio, se aplicará el procedimiento contenido en dicho Real Decreto Legislativo y en el presente
Reglamento y, en lo que no se oponga a estas normas, se aplicarán los Reales Decretos de 15 de octubre
de 1982 y de 9 de mayo de 1984, de demás normas complementarias, especialmente en lo que hacen
referencia a los planes de restauración del espacio natural afectado.
c) El establecimiento de nuevas actividades industriales potencialmente contaminadoras de la atmósfera y
la ampliación de las existentes, cuando se trate de actividades recogidas en el anexo del Real Decreto
Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, se regirán por dicho Real Decreto Legislativo y por el presente
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.154 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Reglamento y, en lo que no se les oponga, por el Decreto 833/1975, de 6 de febrero, y la Orden de 18 de
octubre de 1976.
d) En materia de actividades clasificadas como molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, el proyecto
técnico y la memoria descriptiva a que se refiere el artículo 29 del Real Decreto 2414/1961, de 30 de
noviembre, contendrá preceptivamente el Estudio de Impacto Ambiental, que se someterá al
procedimiento administrativo de evaluación establecido en el presente Reglamento de forma previa a la
expedición de la licencia municipal, siempre que se trate de actividades contempladas en el anexo del
Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio.
e) De acuerdo con lo establecido en el apartado f) del artículo 2 de la Ley 15/1980, de 22 de abril, de
creación del Consejo de Seguridad Nuclear, es competencia de este organismo el estudio y la evaluación,
así como el seguimiento y el control del impacto radiológico ambiental de las centrales y otros reactores
nucleares, de las instalaciones destinadas exclusivamente al almacenamiento permanente o a eliminar
definitivamente residuos radiactivos, y de cualquier otra obra, instalación o actividad que se halle
comprendida en el anexo del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, y que produzca un
impacto de este tipo.
El estudio y la evaluación, así como el seguimiento y el control, del resto de los impactos ambientales de
tales obras, instalaciones o actividades se regirán por lo dispuesto en el citado Real Decreto Legislativo y
en el presente Reglamento.
En el caso de las obras, instalaciones o actividades incluidas en el párrafo primero de esta disposición
adicional, el expediente a que se refiere el artículo 16 del presente Reglamento deberá incluir
necesariamente el informe preceptivo y vinculante a que se refiere el apartado b) uno, del artículo 2.o
de la Ley 15/1980, de 22 de abril.
En el supuesto contemplado en el párrafo anterior, la Declaración de Impacto Ambiental se elaborará de
forma coordinada por la Dirección General del Medio Ambiente del Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo y el Consejo de Seguridad Nuclear, dentro del respeto a sus respectivas competencias.
ANEXO
Conceptos técnicos Proyecto.
1
Todo documento técnico que define o condiciona de modo necesario, particularmente en lo que se refiere
a la localización, la realización de planes y programas, la realización de construcciones o de otras
instalaciones y obras, así como otras intervenciones en el medio natural o en el paisaje, incluidas las
destinadas a la explotación de los recursos naturales renovables y no renovables, y todo ello en el ámbito
de las actividades recogidas en el anexo del Real Decreto Legislativo 1302/1986 , de 28 de junio.
Titular del proyecto o promotor.
Se considera como tal tanto a la persona física o jurídica que solicita una autorización relativa a
un proyecto privado como a la autoridad pública que toma la iniciativa respecto a la puesta en
marcha de un proyecto.
Autoridad competente sustantiva.
Aquella que, conforme a la legislación aplicable al proyecto de que se trate, ha de conceder la
autorización para su realización.
Autoridad competente de medio ambiente.
La que, conforme al presente Reglamento, ha de formular la Declaración de Impacto Ambiental.
Estudio de Impacto Ambiental.
Es el documento técnico que debe presentar el titular del proyecto, y sobre la base del que se
produce la Declaración de Impacto Ambiental.
Este estudio deberá identificar, describir y valorar de manera apropiada, y en función de las
particularidades de cada caso concreto, los efectos notables previsibles que la realización del proyecto
producirá sobre los distintos aspectos ambientales (efectos directos e indirectos; simples, acumulativos o
sinérgicos; a corto, a medio o a largo plazo; positivos o negativos; permanentes o temporales; reversibles
o irreversibles; recuperables o irrecuperables; periódicos o de aparición irregular; continuos o
discontinuos).
Declaración de Impacto.
Es el pronunciamiento de la autoridad competente de medio ambiente, en el que, conforme con
el artículo 4 del Real Decreto Legislativo 1302/1986, se determina, respecto a los efectos
ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada y, en caso
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.155 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
afirmativo, las condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada protección del medio
ambiente y los recursos naturales.
Efecto notable.
Aquel que se manifiesta como una modificación del medio ambiente, de los recursos naturales, o
de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro
repercusiones apreciables en los mismos; se excluyen por tanto los efectos mínimos.
Efecto mínimo.
Aquel que puede demostrarse que no es notable.
Efecto positivo.
Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en
general, en el contexto de un análisis completo de los costes y beneficios genéricos y de las
externalidades de la actuación contemplada.
Efecto negativo.
Aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de
productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la
erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológicogeográfica, el carácter y la personalidad de una localidad determinada.
Efecto directo.
Aquel que tiene una incidencia inmediata en algún aspecto ambiental.
Efecto indirecto o secundario.
Aquel que supone incidencia inmediata respecto a la interdependencia, o, en general, respecto a
la relación de un sector ambiental con otro.
Efecto simple.
Aquel que se manifieste sobre un solo componente ambiental, o cuyo modelo de acción es
individualizado. sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su
acumulación, ni en la de su siderurgia.
Efecto acumulativo.
Aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente
su gravedad, al carecerse de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del
incremento del agente causante del daño.
Efecto sinérgico.
Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes
supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales
contempladas aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción
induce en el tiempo la aparición de otros nuevos.
Efecto a corto, medio y largo plazo.
Aquel cuya incidencia puede manifestarse, respectivamente, dentro del tiempo comprendido en
un ciclo anual, antes de cinco años, o en períodos superiores.
Efecto permanente.
Aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo de factores de acción predominante en
la estructura o en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales presentes en
el lugar.
Efecto temporal.
Aquel que supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de
manifestación que puede estimarse o desestimarse.
Efecto reversible.
Aquel en el que la alteración que supone puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a
medio plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica, y de
los mecanismos de auto depuración del medio.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.156 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Efecto irreversible.
Aquel que supone la imposibilidad, o la «dificultad extrema», de retornar a la situación anterior a
la acción que lo produce.
Efecto recuperable.
Aquel en que la alteración que supone puede eliminarse, bien por la acción natural, bien por la
acción humana, y, asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser reemplazable.
Efecto irrecuperable.
Aquel en que la alteración o pérdida que supone es imposible de reparar o restaurar, tanto por la
acción natural como por la humana.
Efecto periódico.
Aquel que se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua con el tiempo.
Efecto de aparición irregular.
Aquel que se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso
evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no
periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional.
Efecto continuo.
Aquel que se manifiesta con una alteración constante en el tiempo, acumulada o no.
Efecto discontinuo.
Aquel que se manifiesta a través de alteraciones irregulares o intermitentes en su permanencia.
Impacto ambiental compatible.
Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas
protectoras o correctoras.
Impacto ambiental moderado.
Aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la
consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.
Impacto ambiental severo.
Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas
protectoras o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un
período de tiempo dilatado.
Impacto ambiental crítico.
Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente
de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción
de medidas protectoras o correctoras.
ANEXO 2
Especificaciones relativas a las obras, instalaciones o actividades comprendidas en el anexo del Real
Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental
1. Refinerías de petróleo bruto (con la exclusión de las Empresas que produzcan únicamente lubricantes a
partir de petróleo bruto), así como las instalaciones de gasificación y de licuefacción de, al menos, 500
toneladas de carbón de esquistos bituminosos al día.
2. Centrales térmicas y otras instalaciones de combustión con potencia térmica de, al menos, 300 MW,
así como centrales nucleares y otros reactores nucleares (con exclusión de las instalaciones de
investigación para la producción y transformación de materias fisionables y fértiles en las que la potencia
máxima no pase de 1 KW de duración permanente térmica).
3. Instalaciones destinadas exclusivamente al almacenamiento permanente, o a eliminar definitivamente
residuos radioactivos:
A los efectos del presente Reglamento, se entenderá por almacenamiento permanente de residuos
radiactivos, cualquiera que sea su duración temporal, aquel que esté específicamente concebido para
dicha actividad y que se halle fuera del ámbito de la instalación nuclear o radiactiva que produce dichos
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.157 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
residuos.
4. Plantas siderúrgicas integrales.
5. Instalaciones destinadas a la extracción de amianto, así como el tratamiento y transformación del
amianto y de los productos que contienen amianto:
Para los productos de amianto-cemento, una producción anual de más de 20.000 toneladas de productos
terminados; para las guarniciones de fricción, una producción anual de más de 50 toneladas de productos
terminados, y para otras utilizaciones de amianto, una utilización de más de 200 toneladas por año.
A los efectos del presente Reglamento, se entenderá el término tratamiento comprensivo de los términos
manipulación y tratamiento.
Se entenderá el término amianto-cemento referido a fibrocemento.
Se entenderá «para otras utilizaciones de amianto, una utilización de más de 200 toneladas por año» como
«para otros productos que contengan amianto, una utilización de más de 200 toneladas por año».
6. Instalaciones químicas integradas:
A los efectos del presente Reglamento, se entenderá la integración como la de aquellas empresas que
comienzan en la materia prima bruta o en productos químicos intermedios y su producto final es cualquier
producto químico susceptible de utilización posterior comercial o de integración en un nuevo proceso de
elaboración.
Cuando la instalación química-integrada pretenda ubicarse en una localización determinada en la que no
hubiera un conjunto de plantas químicas preexistentes, quedará sujeta al presente Real Decreto, sea cual
fuere el producto químico objeto de su fabricación.
Cuando la instalación química-integrada pretenda ubicarse en una localización determinada en la que ya
exista un conjunto de plantas químicas, quedará sujeta al presente Real Decreto si el o los productos
químicos que pretenda fabricar están clasificados como tóxicos o peligrosos, según la regulación que a tal
efecto recoge el Reglamento sobre declaración de sustancias nuevas, clasificación, etiquetado y envasado
de sustancias peligrosas (Real Decreto 2216/1985, de 28 de octubre).
7. Construcción de autopistas, autovías y líneas de ferrocarril de largo recorrido, que supongan nuevo
trazado, aeropuertos con pistas de despegue y aterrizaje de una longitud mayor o igual a 2.100 metros y
aeropuertos de uso particular.
A los efectos del presente Reglamento, son autopistas y autovías las definidas como tales en la Ley de
Carreteras.
A los efectos del presente Reglamento, se entenderá por aeropuerto la definición propuesta por la
Directiva 85/337/CEE y que se corresponde con el término aeródromo, según lo define el Convenio de
Chicago de 1944, relativo a la creación de la Organización de la Aviación Civil Internacional (anexo
14).
En este sentido, se entiende por aeropuerto el área definida de tierra o agua (que incluye todas sus
edificaciones, instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en
superficie de aeronaves.
8. Puertos comerciales; vías navegables y puertos de navegación interior que permitan el acceso a
barcos superiores a 1.350 toneladas y puertos deportivos:
En relación a las vías navegables y puertos de navegación interior que permitan el acceso a barcos
superiores a 1.350 toneladas, se entenderá que permitan el acceso a barcos superiores a 1.350 toneladas de
desplazamiento máximo (desplazamiento en estado de máxima carga).
9. Instalaciones de eliminación de residuos tóxicos y peligrosos por incineración, tratamiento químico o
almacenamiento en tierra:
A los efectos del presente Reglamento, se entenderá tratamiento químico, referido a tratamiento físicoquímico, y por almacenamiento en tierra se entenderá depósito de seguridad en tierra.
10. Grandes presas:
Se entenderá por gran presa, según la vigente Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de
Grandes Presas, de la Dirección General de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo, a aquella de más de 15 metros de altura, siendo ésta la diferencia de cota existente entre la
coronación de la misma y la del punto más bajo de la superficie general de cimientos, o a las presas que,
teniendo entre 10 y 15 metros de altura, respondan a una, al menos, de las indicaciones siguientes:
Capacidad del embalse superior a 100.000 metros cúbicos.
Características excepcionales de cimientos o cualquier otra circunstancia que permita calificar la obra
como importante para la seguridad o economía públicas.
11. Primeras repoblaciones cuando entrañen riesgos de graves transformaciones ecológicas negativas:
Se entenderá por primeras repoblaciones todas las plantaciones o siembras de especies forestales sobre
suelos que, durante los últimos cincuenta años, no hayan estado sensiblemente cubiertos por árboles de
las mismas especies que las que se tratan de introducir, y todas aquellas que pretendan ejecutarse sobre
terrenos que en los últimos diez años hayan estado desarbolados.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.158 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Por riesgo se entenderá la probabilidad de ocurrencia.
Existirá riesgo de grave transformación ecológica negativa cuando se dé alguna de las circunstancias
siguientes:
La destrucción parcial o eliminación de ejemplares de especies protegidas o en vías de extinción.
La destrucción o alteración negativa de valores singulares botánicos, faunísticos, edáficos, históricos,
geológicos, literarios, arqueológicos y paisajísticos.
La actuación que, por localización o ámbito temporal, dificulte o impida la nidificación o la reproducción
de especies protegidas.
La previsible regresión en calidad de valores edáficos cuya recuperación no es previsiblemente a plazo
medio.
Las acciones de las que pueda derivarse un proceso erosivo incontrolable, o que produzcan pérdidas de
suelo superiores a las admisibles en relación con la capacidad de regeneración del suelo.
Las acciones que alteren paisajes naturales o humanizados de valores tradicionales arraigados.
El empleo de especies no incluidas en las escalas sucesionales naturales de la vegetación correspondiente
a la estación a repoblar.
La actuación que implique una notable disminución de la diversidad biológica.
12. Extracción a cielo abierto de hulla, lignito u otros minerales:
A los efectos del presente Reglamento, se entenderá por extracción a cielo abierto aquellas tareas o
actividades de aprovechamiento o explotación de los yacimientos minerales y demás recursos geológicos
que necesariamente requieran la aplicación de técnica minera y no se realicen mediante labores
subterráneas.
Se considera necesaria la aplicación de técnica minera en los casos en que se deban utilizar explosivos,
formar cortas, tajos o bancos de 3 metros o más altura, o el empleo de cualquier clase de maquinaria.
Son objeto de sujeción al presente Reglamento las explotaciones mineras a cielo abierto de yacimientos
minerales y demás recursos geológicos de las Secciones A, B, C y D cuyo aprovechamiento está regulado
por la Ley de Minas y normativa complementaria cuando se dé alguna de las circunstancias siguientes:
Explotaciones que tengan un movimiento total de tierras superior a 200.000 metros cúbicos/año.
Explotaciones que se realicen por debajo del nivel freático, tomando como nivel de referencia el más
elevado entre las oscilaciones anuales, o que puedan suponer una disminución de la recarga de acuíferos
superficiales o profundos.
Explotaciones de depósito ligados a la dinámica fluvial, fluvioglacial, litoral o eólica, y depósitos
marinos.
Explotaciones visibles desde autopistas, autovías, carreteras nacionales y comarcales o núcleos urbanos
superiores a 1.000 habitantes o situadas a distancias inferiores a 2 kilómetros de tales núcleos.
Explotaciones situadas en espacios naturales protegidos o en un área que pueda visualizarse desde
cualquiera de sus límites establecidos, o que supongan un menoscabo a sus valores naturales.
Explotaciones de sustancias que puedan sufrir alteraciones por oxidación, hidratación, etc., y que
induzcan, en límites superiores a los incluidos en las legislaciones vigentes, a acidez, toxicidad u otros
parámetros en concentraciones tales que supongan riesgo para la salud humana o el medio ambiente,
como las menas con sulfuros.
Explotaciones de combustibles sólidos.
Explotaciones que requieran tratamiento por lixiviación in situ y minerales radiactivos.
Extracciones que, aun no cumpliendo ninguna de las condiciones anteriores, se sitúen a menos de 5
kilómetros de los límites previstos de cualquier concesión minera de explotación a cielo abierto existente.
Asimismo están sujetas al presente Reglamento toda obra, instalación o actividad secundaria o accesoria
incluida en el proyecto de explotación minera a cielo abierto.
7. Anexo iii
Decreto 114/1988 , de 7 de abril de 1988, de Evaluación de Impacto Ambiental
DOGC 1000, de 03-06-88
PREÁMBULO
Los sucesivos programas de acción en las Comunidades Europeas han establecido reiteradamente el
principio de que la mejor política del medio ambiente consiste en evitar desde su origen la aparición de
contaminantes y otros efectos negativos, más que combatir ulteriormente sus efectos. En este sentido, se
ha insistido en la necesidad de tener en cuenta lo antes posible los impactos sobre el medio ambiente en
todos los procesos técnicos de planificación y de instrumentar, en consecuencia, los procedimientos
adecuados para la evaluación de estos impactos. Esta técnica singular se manifiesta en la Directiva
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.159 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
85/337, de 27 de junio, sobre evaluación de los impactos sobre el medio ambiente de ciertas obras
públicas y privadas.
El presente Decreto tiene como finalidad desarrollar el marco legislativo vigente para adecuarlo a los
requerimientos específicos de la protección del medio ambiente en Cataluña y para concretar el
procedimiento administrativo a seguir para la evaluación del impacto ambiental de los proyectos públicos
o privados, cuya realización o autorización corresponde a la Generalidad, que así lo requieran. El ámbito
de aplicación del Decreto no se extiende, pues, en este momento, a los proyectos de competencia de las
administraciones locales de Cataluña, que por sus peculiaridades podrán ser objeto de una normativa
ulterior.
El Decreto atribuye a la Comisión Central de Industrias y Actividades Clasificadas una importante
intervención en el procedimiento que se regula, dada la experiencia que este órgano colegiado ha
adquirido desde su constitución, en el que se encuentran representados todos los departamentos de la
Generalidad afectados en materia de gestión del medio ambiente. A tal efecto, se crea en su seno una
Subcomisión técnica con la finalidad de facilitar el ejercicio de las funciones específicas que este Decreto
atribuye a la Comisión.
Por otra parte, se encomienda a los diferentes departamentos de la Generalidad competentes el
seguimiento y la vigilancia del cumplimiento de la declaración de impacto.
Dado que el Estatuto de Autonomía de Cataluña establece que corresponde a la Generalidad, en el marco
de la legislación básica del Estado, el desarrollo legislativo y la ejecución en materia de protección del
medio ambiente, sin perjuicio de las facultades de la Generalidad para establecer normas adicionales de
protección.
A propuesta de los Consellers de Governació, Cultura, Sanitat i Seguretat Social, Política Territorial i
Obres Públiques, Agricultura, Ramaderia i Pesca e Industria i Energía, y de acuerdo con el Consejo
Ejecutivo,
DISPONGO:
1. A los efectos de este Decreto, deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental los proyectos
públicos o privados consistentes en la realización de obras, instalaciones o cualquier otra actividad
incluida en el Anexo del presente Decreto, cuya realización o autorización corresponda a la
Administración de la Generalidad de Cataluña.
2. 1. Los proyectos que se citan en el artículo anterior deberán incluir un estudio de impacto ambiental,
que se referirá a los aspectos y las determinaciones citados a continuación:
a) Análisis detallado del lugar donde se prevé la obra, la actividad o la instalación, y de su entorno.
Incluirá como mínimo las especificaciones siguientes:
Descripción del medio físico referido a los condicionantes geológicos, hidrológicos, hidrogeológicos,
climatológicos, atmosféricos, edáficos, de vegetación, del paisaje y de otros aspectos necesarios para
definir el medio en el área afectada y en su entorno.
Usos del suelo y aprovechamientos preexistentes, obras de infraestructura e instalaciones.
Situación administrativa del área afectada: municipios afectados, régimen jurídico, espacios o elementos
protegidos, otros regímenes jurídicos especiales, y otros.
Servidumbres y otros derechos reales que puedan tener incidencia sobre el proyecto.
b) Descripción general de proyecto y exigencias previsibles en relación con la utilización del suelo y de
otros recursos naturales durante las fases de construcción y funcionamiento. Estimación de los tipos y
cantidades de residuos y emisiones de materia o energía resultantes.
c) Evaluación de los efectos previsibles directos e indirectos del proyecto sobre la población, la GEA, el
suelo, la flora y la vegetación, la fauna, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje y los bienes
materiales, incluido el patrimonio histórico-artístico y arqueológico.
d) Relación detallada y valoración económica de las medidas previstas para eliminar, reducir o compensar
los efectos ambientales negativos significativos; programación temporal de su ejecución, posibles
alternativas existentes a las condiciones inicialmente previstas del proyecto y justificación de la idoneidad
de la alternativa elegida respecto de la minimización de los efectos negativos sobre el medio.
e) Resumen del estudio y conclusiones, formulados en términos fácilmente comprensibles, e informe, si
es necesario, de las dificultades informativas y técnicas halladas en su elaboración.
f) Programa de vigilancia ambiental donde se concreten de manera detallada los parámetros de
seguimiento de la calidad de los vectores ambientales afectados, así como los sistemas de medida y
control de estos parámetros.
2. La Administración pondrá a disposición del titular del proyecto los informes y cualquier otra
documentación cuando crea que pueda resultar de utilidad para la realización del estudio de impacto
ambiental.
3. 1. El estudio del impacto ambiental se incluirá en el proyecto que corresponda en forma de documento
diferenciado y, conjuntamente con aquél, será sometido, dentro del procedimiento aplicable para la
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.160 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
autorización o realización del proyecto, al trámite de información pública y en otros informes que se
hayan previsto en el citado procedimiento.
2. Cuando el trámite de información pública no se prevea en el procedimiento de autorización o
realización del proyecto, la Comisión Central de Industrias y Actividades Clasificadas, una vez recibido
el expediente, someterá el estudio de impacto a información pública durante el plazo de treinta días, y
pedirá los informes que considere oportunos.
3. El anuncio de información pública se publicará en el «DOGC», mediante edicto, en el tablón de
anuncios de las entidades locales afectadas.
4. 1. Transcurrido el trámite de información pública a que se refiere el artículo anterior, y con carácter
previo a la adopción de la resolución administrativa, el órgano competente por razón de la materia
entregará el expediente, al que adjuntará si es necesario las observaciones que crea oportunas, a la
Comisión Central de Industrias y Actividades Clasificadas. Esta Comisión, en el plazo de 30 días,
evaluará los estudios de impacto ambiental y efectuará la declaración de impacto, en la que se
determinarán las condiciones que deban establecerse para la adecuada protección del medio ambiente y
los recursos naturales.
2. En caso de que el estudio de impacto presentara defectos corregibles de forma, omisión u otros, la
Comisión Central de Industrias y Actividades Clasificadas lo comunicará al interesado, que deberá
presentar las correcciones o adiciones oportunas en el plazo de diez días, transcurrido el cual la
declaración de impacto se realizará atendiendo a la documentación del expediente.
5. 1. La declaración de impacto, con las condiciones que puedan establecerse, será enviada al órgano
competente que dictará la resolución administrativa que corresponda.
2. En caso de discrepancia entre el órgano que ha de realizar o autorizar el proyecto y la Comisión Central
de Industrias y Actividades Clasificadas, decidirá el Consejo Ejecutivo.
3. Se hará pública, en cualquier caso, la declaración de impacto.
6. 1. Para ejercer las funciones que le atribuye este Decreto, se crea, en el seno de la Comisión Central de
Industrias y Actividades Clasificadas, una Subcomisión técnica integrada por un representante de cada
uno de los siguientes departamentos: Governació, Cultura, Sanitat i Seguretat Social, Política Territorial i
Obres Públiques, Agricultura, Ramaderia i Pesca e Indústria i Energía.
2. Para elaborar las propuestas correspondientes, la Subcomisión técnica que prevé el apartado anterior
podrá pedir la información y el apoyo técnico que crea necesarios de los diferentes departamentos de la
Generalidad, competentes por razón de la materia.
7. 1. El departamento de la Generalidad al que corresponda, por razón de la materia, la realización o
autorización del proyecto, ejercerá, a través de la unidad orgánica competente en materia de gestión del
medio ambiente, las funciones siguientes:
a) Realizar las comprobaciones necesarias y pedir la documentación y la información que haga falta para
el seguimiento y la vigilancia del cumplimiento de la declaración de impacto y de las condiciones
impuestas.
b) Requerir la suspensión de la ejecución de los proyectos en los casos siguientes:
Inicio de la ejecución del proyecto sin haber dado cumplimiento al trámite de la declaración de impacto.
Ocultación de datos, su falsedad o manipulación dolosa en el procedimiento de evaluación.
Incumplimiento o trasgresión de las condiciones ambientales impuestas para la ejecución del proyecto.
c) Ejercer las acciones encaminadas a la restitución de la realidad física alterada por la ejecución de
proyectos en los casos previstos en el apartado anterior. A tal efecto, podrá imponer multas coercitivas
sucesivas de hasta 50.000 pesetas cada una, sin perjuicio de llevar a cabo, si es necesario, la ejecución
subsidiaria a cargo del titular del proyecto. El titular del proyecto deberá indemnizar en todo caso los
daños y perjuicios ocasionados como consecuencia de la ejecución del proyecto.
d) Valorar los daños y perjuicios ocasionados, previa tasación contradictoria, cuando el titular del
proyecto no dé su conformidad.
2. Periódicamente, el departamento competente por razón de la materia deberá dar cuenta a la Comisión
Central de Industrias y Actividades Clasificadas de las medidas adoptadas en aplicación de este Decreto.
8. De acuerdo con las disposiciones sobre propiedad industrial y con la práctica jurídica en materia de
secreto industrial y comercial, la Comisión Central de Industrias y Actividades Clasificadas, al realizar la
evaluación de impacto ambiental, deberá respetar la confidencialidad de las informaciones aportadas por
el titular del proyecto que tengan este carácter, y se deberá tener en cuenta, en todo caso, la protección del
interés público.
DISPOSICIONES ADICIONALES
1ª. El presente Decreto no será de aplicación en los proyectos relativos a obras de simple reposición o
reparación de las ya existentes.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.161 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
2ª. El Consejo Ejecutivo, en casos excepcionales y mediante acuerdo motivado, podrá excluir un proyecto
determinado del trámite de evaluación de impacto. El acuerdo se hará público y contendrá, no obstante,
las previsiones que en cada caso crea necesarias para minimizar el impacto ambiental del proyecto.
3ª. El presente Decreto no será de aplicación en los casos de declaración de impacto ambiental de las
actividades extractivas, que se tramitarán de acuerdo con la Ley 12/1981, de 24 de diciembre, y el
Decreto 343/1983, de 15 de julio, sin perjuicio de las modificaciones que deban introducirse a fin de
completar los trámites de información pública y de publicidad exigidos por el presente Decreto. En todo
caso, el informe que prevé el artículo 6.3 de la citada Ley, deberá ser notificado a la Comisión Central de
Industrias y Actividades Clasificadas.
DISPOSICIÓN FINAL
El presente decreto será de aplicación en las obras, instalaciones o actividades a él sometidas y que se
inicien a partir del día 20 de julio de 1988.
ANEXO
1.Refinerías de petróleo, con exclusión de las empresas que producen únicamente lubricantes derivados
del petróleo, así como las instalaciones de gasificación y de pirólisis de esquistos bituminosos con
capacidad superior a 500 toneladas/día.
2. Centrales térmicas y otras instalaciones de combustión con potencia térmica superior a 300 MW, así
como centrales nucleares y otros reactores nucleares, con exclusión de las instalaciones de búsqueda para
la producción y transformación de materias fisionables y fértiles en las que la potencia máxima no supere
1 KW de duración permanente térmica.
3. Instalaciones destinadas exclusivamente al almacenamiento permanente o a eliminar definitivamente
residuos radiactivos.
4. Plantas siderúrgicas integrales.
5. Instalaciones destinadas a la extracción de amianto, así como al tratamiento y transformación del
amianto y de los productos que contienen amianto. Para los productos de amianto-cemento, las
instalaciones con una producción anual superior a 20.000 toneladas de producto acabado; para los
materiales de fricción, las instalaciones con una producción anual superior a 50 toneladas de productos
acabados y, para otros usos de amianto, las que impliquen una utilización superior a 200 toneladas/año.
6. Instalaciones químicas integradas.
7. Construcción de autopistas, autovías, líneas de ferrocarril de largo recorrido, aeropuertos con pistas de
despegue y de aterrizaje de una longitud igual o superior a 2.100 metros y aeropuertos de uso particular.
8. Puertos comerciales, pesqueros y deportivos. Diques y otras actuaciones de defensa y regeneración del
dominio público marítimo-terrestre, siempre que el presupuesto de ejecución por contrata exceda los 500
millones de pesetas.
9. Instalaciones de tratamiento de residuos especiales y las de tratamiento de residuos urbanos y
asimilables siempre que la planta haga un tratamiento superior a 300 toneladas/día.
10. Grandes presas.
11. Primeras repoblaciones cuando impliquen riesgo de graves transformaciones ecológicas negativas.
12. En general, todas las obras e instalaciones que puedan perjudicar notoriamente a los valores
preservados en los espacios naturales protegidos de acuerdo con lo que prevé el Capítulo 3 de la Ley
12/1985, de 13 de junio, de espacios naturales
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.162 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CAPÍTULO 12: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El modelo tecnológico.
Tras una nueva transformación creativa, el sistema proyectar concreta el
modelo de funciones del sistema proyectado en unas propuestas para la composición
tecnológica de un sistema real.
La propuesta de Ingeniería básica
Ofrece una composición tecnológica para las funciones de la Unidad Fáctica, en
subestructuras de objetivos cuantificados conocidas como factibles.
La actividad del sistema proyectar comprende la comprobación de:
•
•
•
La viabilidad de oportunidad de lugar y tiempo, con balance de ventajas e
inconvenientes.
La viabilidad y rentabilidad económica del proyecto.
La calidad y viabilidad técnica del sistema proyectado.
La propuesta de Ingeniería de detalle
Es una continuación de la Ingeniería básica. Consiste en una modelización
tecnológicamente factible de las acciones de las subestructuras y de los componentes.
Ahora bien,
•
•
La modelización de las acciones es una de entre las que se ajustan a la Ingeniería
básica, y
La modelización de los componentes es una de entre las que se
ajustan a la de las acciones.
Y la adecuada elección es un punto clave para la calidad del servicio del sistema
proyectado.
Por otro lado, en vistas a la fiabilidad del sistema proyectado, al proceder a
la modelización con distribución y asignación de funciones entre los componentes
humanos y materiales, conviene tener presente y dar prioridad a las especiales características de los primeros y a los requisitos de sus puestos de trabajo. En
la confianza de que la Tecnología siempre será capaz de encontrar una solución suficientemente satisfactoria para las acciones de los componentes materiales.
Los significantes finales de la Ingeniería de detalle, descritos con signos
simbólicos verbales gráficos, icónicos y numéricos conformes con la Tecnología al
caso, son una propuesta completa y unívoca de un referente sistema real y de sus
componentes humanos y materiales, que abarca:
•
Los planos o calcas de los materiales, con las formas, dimensiones y tolerancias de
la unidad y de sus componentes, junto con las especificaciones para su fabricación y
montaje, en relación biunívoca con la realidad.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.163 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
•
La organización, con número y capacitación de los operadores y la descripción
de los roles, que incluya:
- las instrucciones para la ejecución y montaje de las piezas.
- las instrucciones para el funcionamiento: arranque, régimen y paro de la Unidad
Fáctica.
- las instrucciones para el servicio y la reparación de la Unidad Fáctica.
Con la Ingeniería de detalle acaba la resolución conceptual del sistema proyectar.
Ahora bien, durante la corporificación del significante propuesto y consecuencia de
ella necesariamente aparecerán unas diferencias en el referente real. Por lo demás, la
materia aportará todas sus características aunque no figuren en el modelo. Así las cosas,
la Ingeniería de detalle incluye un plan de pruebas y ensayos que permitan verificar
la bondad de la composición material realmente conseguida y el cumplimiento de
las garantías de calidad.
La corporificación del sistema referente real.
En su momento y tras las oportunas aprobaciones, el sistema proyectar cambia
de estado para enfrentarse con la transformación tecnológica de los modelos en
cosas o cuerpos materiales. Hay una ejecución física en paralelo y en secuencias
de las piezas materiales con un posterior montaje o composición de las mismas,
formando parte de un proceso de corporificación con gran variedad de acciones
directas de los operadores humanos, en un marco de tiempo de alto coste económico.
El proceso de corporificación se inicia con un proyecto de construcción con la
preparación y ordenación mental de las acciones. Y se continúa con la construcción
o ejecución física que convertirá los significantes tecnológicos en referentes
reales.
Y al tener en cuenta que la corrección de errores es difícil y costosa en tiempo y
recursos, hay que extremar las medidas para evitar los fallos debidos a las operaciones
de transformación en las que son fuentes de potenciales errores:
•
•
•
la descripción de las piezas.
la preparación de las instrucciones para la ejecución.
la interpretación, seguimiento o ejecución de las instrucciones.
a) El proyecto de construcción.
El proyecto de construcción abarca la revisión y reajuste a las circunstancias de la
ejecución de la ingeniería de detalle, el programa de ejecución, la Ingeniería de
compras, y el programa de seguimiento de la construcción. Todos ellos forman parte de
la resolución conceptual, pero, según ya se indicó, aunque generalmente se incluyan
entre los documentos del proyecto técnico, propiamente no son significantes del sistema
proyectado.
Un proyecto por lo general comprende construcción en taller, y construcción en
obra o tajo con importancia diferente según la tecnología y el caso. La primera importa
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.164 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
en las construcciones mecánicas, la segunda es de gran relevancia en las obras de
ingeniería civil. El programa de ejecución incluye tanto la elaboración y el montaje
de las piezas como las operaciones auxiliares para la preparación del lugar y el
momento adecuados para las actuaciones:
•
•
•
describe las acciones directas de los operadores en los hitos y tareas, con las
instrucciones de cómo y dónde actuar, y de qué conseguir,
contiene su propio programa de hitos, plazos y tareas, con sus presupuestos,
con ajuste a los reglamentaciones legales.
Y en todo caso, la exigencia de disponibilidad en el momento y ocasión oportunos de
los materiales, las herramientas y los equipos humanos hace ineludible contar así
mismo con:
•
•
•
un programa de acopios y suministros de os componentes materiales,
un programa de selección y formación de los operadores.
...
La Ingeniería de detalle.
La Ingeniería de detalle es una propuesta concreta y determinada que describe el sistema en
los componentes humanos y materiales así como su organización.
Contiene de forma explícita las especificaciones de unos y otros que se presentan generalmente por separado.
Es de recordar que en la asignación de las funciones a los operadores humanos y a los
componentes materiales, no basta con contemplar la factibilidad del sistema proyectado.
Hay que atenerse a las peculiaridades de las personas a fin de asegurar la fiabi-lidad
del funcionamiento.
Los componentes humanos: El estudio pormenorizado, en el sistema proyectar, de las tareas
de los operadores internos y la subsiguiente asignación de puestos de trabajo, se traduce en
una propuesta concreta y determinada que completa el significante del sistema proyectado
con una descripción de:
•
•
•
•
la organización funcional y jerárquica,
la composición de las plantillas,
los roles de los operadores,
la preparación de los operadores.
Los componentes materiales: La transformación, en el sistema proyectar, de las funciones o
acciones de la estructura en unos significantes de componentes materiales en relación
biunívoca con un referente real, se traduce en una propuesta concreta y determinada.
Presentada mediante unos signos conformes con la Tecnología al caso, completa el
significante del sistema proyectado con:
•
•
•
los planos con las formas, las medidas y los materiales de las piezas,
las estimaciones de los precios por unidades, o por piezas como índice de la calidad,
la relación de ítems,
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.165 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
•
•
•
los planos de instalación y montaje,
los pliegos de instrucciones para la ejecución y montaje, no en cuanto a formas de hacer
sino como repertorio de constricciones,
estimación de los costes de la ejecución y del montaje, como expresión de una calidad.
Ingeniería de armonización
•
•
Constricciones del emplazamiento,ubicación y conformidad del conjunto sobre cada
componente.
Acciones de compensación de las repercusiones de los incumplimientos
(¿garantías?) .
La construcción y ensayos.
El paso del estado “proyecto técnico” al estado “construcción y ensayos” requiere una
intervención sobre la Realidad Exterior con acciones directas en tiempo real del sistema
proyectar.
La construcción es una actividad de este sistema que:
•
•
Da cuerpo material a los significantes de la Ingeniería de detalle y a su montaje.
Sigue y se ajusta a un proyecto de construcción, un proyecto auxiliar que se genera a
partir del proyecto técnico para dirigir su propia actividad cuando llegue el caso. A
veces, una versión reducida de aquel acompaña al proyecto técnico.
El proyecto de construcción no forma parte del sistema proyectado, si bien dirige la
actividad externa que le da entrada a un nuevo estado. Un estado que nosotros vemos
cambiante puesto que es paulatina la corporificación de los significantes mentales en
referentes reales. Y el sistema proyectar requiere tiempo para proceder a:
•
•
•
•
la construcción y montaje material,
las comprobaciones parciales y totales,
los ensayos y pruebas de funcionamiento,
las correcciones y modificaciones.
Las actividades se desarrollan en tiempo real y en la Realidad exterior. Y a medida que van
finalizando, aparece el estado “construcción y ensayos”, cuerpo real del sistema proyectado.
Proyecto de construcción:
•
•
•
•
•
•
•
Instrucciones de ejecución
Planos de construcción
Plan de seguridad
Programa de ejecución
Programa de acopios
Ingeniería de compras
Programa de seguimiento
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.166 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CAPÍTULO 13: ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO
Contratos y subcontratos.
La idea de un promotor puede adquirir cuerpo a través de mercenarios. Le bastará
contratar: el planteamiento, la ejecución... bajo unas fórmulas que, en líneas generales,
se reducen a Administración o a Contrata:
•
La Administración cubre los casos de alquiler de personal (cuadros técnicos,
oficinistas, operarios...), o de equipo material (grúas, tornos o coches...)
por unidades de tiempo.
• La Contrata se basa en el compromiso de abonar:
- unas unidades de obra de calidad bien definida, a un precio unitario preestablecido,
en las cantidades que resulten de los hechos.
- o unas fábricas, edificios, instalaciones, … completos y acabados por un tanto
alzado.
Como puede suponerse, todo contrato puede dar lugar a otros subcontratos con la
intervención de varias empresas y con la subsiguiente traslado de responsabilidades y
de garantías. Aunque solo será posible trasladar las garantías asumidas por penalizaciones por incumplimiento que sean congruas con el importe del subcontrato.
Los contratos son documentos clave. Enlazan las diversas organizaciones. Detallan
los servicios que se ofrecen y reciben. Las obligaciones y las garantías. Y la acción
tiene lugar en el marco del contrato. La letra describe lo que se va a obtener, lo cristaliza
y lo inmoviliza aun antes de su ejecución. Y disminuye la maniobrabilidad.
Aunque quien paga manda, sólo el Contrato es Ley. Sólo tiene importancia el texto firmado, no la idea del promotor.
Los contratos son documentos clave. Deben enumerar y definir con claridad, sin
contradicciones internas:
•
•
•
•
•
•
la acción,
sus objetivos y
los medios que se ofrecen o pueden utilizarse,
el coste y las formas de pago,
el plazo
las garantías
con especificación de los datos de obligado cumplimiento referentes a operación, producción, pesos, medidas, condiciones de trabajo... etc. Y es conveniente que también incluyan los criterios sobre: flexibilidad de adaptación, previsión de ampliaciones, introducción de modificaciones, etc.
En el contrato deben figurar y estar previstas;
•
la calidad,
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.167 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
•
•
•
•
•
las eventualidades,
la responsabilidad sobre los materiales,
el contenido de la documentación a generar durante la obra,
las fechas límites para los compromisos finales, parciales, etc.,
el seguimiento del programa.
En todo caso y para que sea completo, el contrato debe contener disposiciones sobre:
•
•
las garantías de penalización e incentivos que respaldan el cumplir,
los métodos a utilizar en la medida y la verificación de los parámetros garantizados.
Un contrato mal redactado es una fuente de problemas, y para evitarlos es conveniente
consultar a expertos y utilizar contratos tipo ya probados.
Cambiando de tema, como la ética profesional es la ética profesional, diga lo que diga el
contrato, se debe mantener informado a quien paga, de los hallazgos y novedades que
vayan apareciendo y que,
•
•
bien permiten mejorar las prestaciones iniciales,
bien pueden aconsejar la modificación del programa inicial.
- un programa de acopios y suministros de los componentes materiales,
- un programa de selección y formación de los operadores.
La Ingeniería de compras prepara el programa y las especificaciones de las acciones
del programa de ejecución que desarrollarán unos terceros en otros sistemas,
participantes también en la construcción.
Las peticiones de oferta son unos documentos de salida del sistema proyectar con las
exactas descripciones del servicio que se solicita. Las ofertas son documentos de
entrada conformes a las formas contractuales, que darán lugar a los pedidos del
programa de ejecución.
Los contratos presiden las relaciones del sistema proyectar con los sistemas externos en
los aspectos de las condiciones de las entregas, los pagos, las calidades, los lazos…etc.,
lugares de entrega, seguros, garantías…etc.
El programa de seguimiento incluye las formas e instrucciones para asegurar el
cumplimiento con éxito del programa de ejecución. Contiene:
•
•
•
un programa de seguimiento de costes y precios,
un programa de seguimiento de plazos,
un programa de pruebas y ensayos parciales para la verificación de la calidad.
Por lo general, los dos primeros son programas de ordenador.
Las acepciones de proyecto.
Según se indicó en el primer capítulo, y en la acepción mantenida a lo largo de la
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.168 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
guía, se denomina proyecto a la operación de ingeniería que lleva a conseguir un
objetivo material predeterminado por modificación de la Realidad exterior mediante
unas acciones humanas que se ha seleccionado y ordenado atendiendo a criterios de:
•
•
•
confianza en el logro,
seguridad de los participantes, y
economía en la utilización de los recursos.
El proyecto abarca, no sólo el declarar y el preparar, sino el hacer y el conseguir.
Y forman parte del mismo:
•
•
•
•
•
la determinación del objetivo material en el que se plasman los deseos,
la determinación del proceso a seguir para la consecución,
la consecución misma con la corporificación del objetivo,
la ulterior comprobación del éxito en el logro del objetivo material
y en el cumplimiento de los deseos que lo sustentaron.
Pero en Ingeniería también se llama proyecto a una colección de documentos sobre
papel, en número y complejidad según el caso, con las descripciones de:
•
•
un artefacto inexistente pero que se puede conseguir por aplicación de la tecnología,
la forma de uso, con las normas de funcionamiento y mantenimiento,
y el servicio o bienestar que proporcionará, de acuerdo con unos códigos. Documentos
que además contienen, determinan y describen:
•
•
los plazos, precios y calidades de las formas, medidas y materiales de cada pieza, y
de la manera de conseguirlas así como de la tecnología que deberá aplicarse,
la manera de llevar a cabo toda la operación.
Se trata, de la recopilación de las descripciones sobre papel descritas en capítulos
anteriores, que se precisan para llevar a cabo la corporificación y la puesta en marcha
del artefacto. Y en muchos casos no llega nunca a estar acabada ni reunida físicamente.
Si bien las partes poseen diferentes finalidades inmediatas, autores y destinos, la
recopilación constituye de hecho y realmente una unidad. Este capítulo se va a
referir a ella, y la analizá desde el punto de vista de un objeto artificial o artefacto con
un cuerpo material con una función y con una apariencia, al servicio de un usuario.
Ahora bien, no siempre la documentación que en la vida social e industrial se presenta
con el aspecto y bajo el nombre de Proyecto, corresponde a la descripción antes
citada, ya que no siempre la finalidad que con ella se persigue, coincide con la que
en la documentación se declara.
Y hay "proyectos" cuyo objetivo es superar un examen, acatar una orden, conseguir
un éxito político, proporcionar una diversión, etc. con independencia de lo que en ellos
se afirme que se va a conseguir. Y también en este capítulo se hablará de estos tipos de
proyectos.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.169 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
La función del proyecto de ingeniería, finalidad de los usuarios y de los autores.
El proyecto en cuanto a recopilación de documentos, tiene una función, proviene
de unos autores y va dirigido a unos usuarios. Si se trata de la documentación de
un auténtico Proyecto de ingeniería, la función principal que le da sentido, y que se
corresponde con las intenciones de los autores y usuarios, está descrita en los
documentos mismos. Que:
•
•
recogen y contienen todos lo necesario para conseguir el objetivo predeterminado
por adición de unas actividades parciales.
han sido elaborados y preparados por unas personas para que otras consigan el
objetivo al hacer uso de ellos,
en el bien entendido que estas últimas conocen los códigos de comunicación de
ingeniería y los oficios que se habrán de menester en la operación.
El Proyecto es una recopilación de documentos, unos son la base de otros, y estos a su
vez sustentan otros más. Los diferentes autores pueden perseguir a la vez diversas
finalidades personales inmediatas, por ejemplo:
•
•
que no les despidan,
demostrar su creatividad,
Pero sean cuales sean las finalidades de los autores, cada documento tiene como
finalidad propia y directa superar un punto del camino hacia un objetivo final, común a
la operación: la aprobación para construir el edificio, la pieza que formará parte de la
máquina, la oferta que permitirá conseguir el pedido, etc.
Adecuación de los documentos a sus objetivos,
Cada documento será estudiado y analizado por unas personas con diferentes puntos de
interés prioritario que sólo son competentes en unos muy determinados aspectos, y que
sólo están directamente interesados en llevar a buen término la parte que les
corresponde:
•
•
•
intervenir y participar directamente en el proceso de consecución, o
conseguir los servicios directos del logro, o
sacar provecho del transitorio de la consecución.
Como es de esperar, unos mismos documentos serán sometidos a diversos análisis
de conformidad a los diferentes usos. Y ante un proyecto de Juegos Olímpicos, son
unas las opiniones de los deportistas; otras las de las empresas de construcción; y otras
bien diferentes las de los políticos, banqueros y personas de la calle.
En los pasos intermedios de una operación proyecto interesan exclusivamente los datos
intermedios, y a partir de estos y sólo con estos, y sin que la idea global entre a juicio,
las personas que forman el escalón pertinente, deciden sobre la conveniencia y
adecuación de una solución, etc. Y luego, resulta prácticamente imposible demostrar a
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.170 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
posteriori que la denegación de la solicitud era, por ejemplo, improcedente. Y las reclamaciones, al Maestro Armero.
Así las cosas, en la preparación de cada documento en particular procede prestar
atención a quienes van a usarlo. Y a veces, por razones de eficacia se prescinde de
unos datos objetivamente necesarios para sustituirlos por otros más convincentes.
Y, según se irá viendo, son muchos los casos de proyectos que presentan una
fuerte discrepancia entre las descripciones que contienen, y la realidad a que se refieren.
La ética y moral de los autores.
Dejando de lado las consideraciones técnicas, las decisiones que se reflejan en
los documentos, no siempre son las que debieran según las normas públicamente admitidas.
La actividad industrial se desarrolla a la vez en un mundo real y en uno de ficción social
que se mezclan y combinan sin contradicción directa. Por un lado están los hechos y por
otro las disposiciones, por un lado las formas de actuación admitidas y por otro las
legales, o lo que se debiera hacer y lo que se hace, etc. ... Y por en medio, los cargos
con responsabilidad ocupados por técnicos fantoches que si cubren la plaza no cubren la
función.
La especial ética de las corporaciones, la laxitud de la moral social, la abundancia de
normas no ajustadas a la vida real, etc. y lo insuficiente e inadecuado de la vigilancia,
convierten el cubrir el expediente en comportamiento aceptable en la vida laboral, aun
para quienes no la admitan en su conducta privada.
Hay Proyectos - documentos que reflejan en todo o en parte esta ambivalencia, y si bien
mantienen el aspecto de auténticos y verídicos, deforman suficientemente la realidad
para que se ajusten a lo especial de la ética que los motiva. Y con ayuda de una
picaresca de contratos y especificaciones, facilitan conceder permisos, o apoyar a los
amigos, evitando, por ejemplo, la introducción de un nuevo suministrador, etc.
Ahora bien, no hay organización industrial que tolere sin degradarse una competencia
comercial basada en la picaresca en los contratos y al margen de calidad, el precio o el
plazo.
El proyecto, contrato de suministro.
En los casos que lo que importa es conseguir lo que en el Proyecto se define, de la
forma que en él se expresa, y para la finalidad última que aquél consigna, el proyecto
- documentación es de alguna forma equivalente a un Contrato comercial de suministro.
Describe de forma real y completa a una corporificación con las etapas previas de
preparación y las posteriores de funcionamiento.Y junto a las instrucciones para actuar,
incluye las condiciones verídicas de plazo, calidad o coste de llevar a cabo las acciones.
Es de destacar que para la Administración española los proyectos son auténticos
contratos, con una presentación formal (especialmente los de obras públicas) según
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.171 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
unos cánones clásicos: Memoria, Presupuesto, Planos y Pliegos de Condiciones, que
admiten pocas variaciones.
Y es bueno recordar que la Administración presta gran atención a las disposiciones
sobre trámites, formas y registros de entrada, presentación externa de los Documentos,
etc. con detalles que van desde una póliza en una instancia, a la firma de los
policopiados
El Proyecto para la Administración española es un todo, acabado en sus detalles,
y a la espera de emprender la corporificación. Y como es de esperar, la operación
de llevarlos a la práctica acaba por lo general con Anejos, Reformados, etc. que completan y reforman las soluciones propuestas en el proyecto - documentación inicial.
El proyecto, en cuanto objeto de uso y consulta.
La razón de ser de cada uno de los documentos de un proyecto está en ser utilizado.
La documentación de Ingeniería da a conocer a los miembros de una organización la
información y responsabilidad que han menester para llevar a cabo las acciones que
se les asigna en los mismos u otros documentos. Y ha de ser fácil y sencillo
consultarlos.
Consideraciones sobre el soporte material de los documentos
Los documentos son un objeto de uso continuado y constante para personas distintas y
en lugares diferentes. Una sola vez y por una sola persona, o con frecuencia y por
personas diferentes, en busca de un punto, un dato, una fecha, o para iniciar el estudio
de nuevos temas... Han de ser prácticos de usar, carentes de papeles inútiles y datos
absurdos, manejables, y de uso fácil y cómodo,... aunque conseguirlo represente una laboriosa preparación previa.
Y para disminuir los riesgos de pérdida y mutilación han de ser fácilmente archivables
y reproducibles.
Por otro lado, si bien en la Documentación preparada con finalidad de ejecución prima
el contenido sobre la forma de presentarlo, como ya se sabe, el aspecto exterior
puede tener sus repercusiones. Y hay que tener en cuenta el embalaje.
Y en ningún caso se deben menospreciar, como detalles de poca importancia, las
normas de presentación y condiciones de recepción que fija el destinatario, desde la
encuadernación hasta la estructuración interna, el idioma a utilizar, disposición de mecanografiado, firmas, fechas y visados, pólizas, etc. Y en especial las especificaciones
de fechas, horas y lugar de entrega que por ejemplo en los concursos y subastas, pueden
tener carácter excluyente.
Mas según se ha dicho, no todo lo que aparenta ser un proyecto de ingeniería
realmente lo es. Los hay que son también objetos de uso pero que, al contrario de los
auténticos proyectos, su función y finalidad no son las que declaran, sino otras muy diferentes.
Y procuran presentar los detalles que al darles apariencia de reales proyectos
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.172 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
de ingeniería, las oculten pues de alguna manera pretenden sacar partido de la confusión.
Consideraciones sobre el contenido.
Según se ha indicado, con los documentos del Proyecto se ha de hacer llegar a quien
corresponda, la información que ha menester para que actúe de una forma predeterminada, y de manera que al hacerlo consiga un objetivo inmediato que es previo y
necesario para una finalidad común última.
Documentos de acción que llevan implícita una orden de realización o documentos
de información que trasladan la opinión y los conocimientos de una parte de la
organización, todos están interrelacionados, versan sobre cosas, dinero, personas, sociedades,... a través de especificaciones, pliegos de condiciones, presupuestos órdenes e
instrucciones, consultas, etc.
Y en ningún caso han de llevar a cometer errores ni dar lugar a sorpresas, tanto
si tratan de la aprobación de un presupuesto, de un aumento de plantilla, de un permiso
de la Administración local o Central; y tanto si versan sobre la conveniencia de un seguro, o de la definición de un transporte, como de dar a conocer a un obrero del taller la
denominación de la pieza a montar, etc.
En los casos de Proyectos que no son exactamente de ingeniería, para mantener
el mimetismo están obligados a parecérseles, y ajustarse en cuanto a forma, a las líneas
arriba reseñadas. Mas al ser otra su función auténtica han de incluir en el planteamiento
y en la presentación los aspectos propios y específicos que la refuercen.
Y dirigido a un político fantoche que no leerá el Documento, se dará valor al grueso
cuando por el contrario si es un técnico entendido quien deba estudiarlo, se dará
a la concisión. Y si el primero apreciará el brillo de la encuadernación; el segundo se
fijará en si facilita la lectura, conservación y consulta, etc.
Consideraciones acerca de la facilidad y comodidad en el uso.
Un documento si no interesa, debe por lo menos no indisponer lo cual concede
importancia a la presentación y al lenguaje.
Y ha de ser fácil de guardar y de consultar tantas veces cuantas los usuarios lo
precisen, y donde les vaya bien o les haga falta. Y bajo condiciones muy diferentes: un
taller, un local de exposiciones artísticas o de ventas inmobiliarias, una oficina de banco
o de ingeniería comercial.
Quienes harán uso de los documentos del proyecto son personas diversas, con unos
propios intereses y unas finalidades diferentes. Y si algunas están forzados a utilizarlos
sin posibilidad de rehusarlos, como es caso del personal de taller y de los planos
que recibe, otras en cambio pueden elegir, como los Consejeros de una Sociedad, los directores de Banco, o los Jurados de concursos.
La experiencia aconseja que se les ajuste a formas y normas que faciliten la correcta
interpretación de la finalidad inmediata. Y el que un mismo proyecto deba ser
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.173 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
consultado por personas diversas con diferentes intereses y formaciones, obliga a tomar
en consideración la especificidad de las demandas de cada una, y:
•
•
al uso de tablas de datos, de conclusiones, de medidas ... claramente diferenciadas,
a un doble tratamiento: presentaciones resumidas, acompañadas de exposiciones en
profundidad con las tablas de contenidos, los índices y las relaciones y referencias
que ayuden a localizar los aspectos y puntos que se desee consultar. Y que entre en
la intención de los autores la conveniencia de que los localicen. Por ejemplo, las
instrucciones de uso, el mercado, los materiales a emplear, el coste, la forma de
construirlo.
La presentación, por su lado, también ha de garantizar o asegurar la autenticidad,
y facilitar o permitir la credibilidad. Y, cómo es obvio, deberá contener referencia,
fecha, firma y procedencia.
Debido a la necesaria brevedad de los documentos base, las aclaraciones cuya
lectura es innecesaria para unos recipiendarios pero es imprescindible para otros, se incluyen en los Anexos.
Los proyectos como mercaderías y objetos de trueque.
El soporte del Proyecto documentación o sea la recopilación ordenada de unos
documentos es, en cada caso, un singular objeto físico con sus propias características de
cuerpo y contenido.
El proyecto objeto físico es apto para el trueque, cosa que incide en la valoración
total y relativa del aspecto y del contenido. Y, en cuanto objeto de trueque, compra
y venta o promesa la apariencia de perfección adquiere gran importancia. Se pasará a
describir algunos casos.
•
•
No siempre la finalidad lógica y directa de la adquisición es conseguir el resultado
de las acciones que se describen en el contenido, y puede que con el proyecto se esté
jugando al billar a varias bandas.
En algunos casos, se persigue conseguir una aprobación, un permiso, un concurso,
una oferta, etc., etapas y pasos previos de un objetivo mas amplio.
En vistas a la eficacia, se concederá relevancia a lo que puede ser del agrado de
los presuntos jueces.
Abundan los Proyectos - documentación desarrollados en base a un Contrato que define
con una precisión variable según la calidad de este:
•
•
•
•
los detalles del objetivo a conseguir con el proyecto,
los datos que debe programar,
la estructura de organización a adoptar para desarrollarlo
y los documentos de que debe constar, etc.
Y el proyecto pasa a ser un trabajo a llevar a cabo, al igual que otras cosas, según unas
instrucciones. Se adaptará al Contrato en contenido y forma; y su adecuabilidad al
mundo de lo real dependerá de la bondad del mismo.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.174 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
En algunos casos, con el proyecto objeto sólo se trata de cumplir con las normas
mínimas, por ejemplo, los trabajos de una Escuela presididos por la idea de llegar a un
número de páginas o de dibujos.
En otros casos, solo importa la transacción económica que representa el encargo, y la
presentación y el contenido pasan a ser un aditivo sin especial importancia.
El contraste por la Realidad.
El autor de un Proyecto sabe que la corporificación y el funcionamiento son
inexcusable piedra de toque de sus decisiones y prejuicios, y en consecuencia, si trabaja
convencido de que el proyecto se llevará realmente a cabo, conformará con atención todos los detalles.
Ahora bien no siempre está presente la intención de construir. La palabra proyecto
contiene una carga psicológica de avance del futuro que refuerza las esperanzas
en su cumplimiento, y, aprovechándola, se aplica este nombre a una colección de papeles cuyo parecido con un proyecto auténtico servirá de pantalla para encubrir una maniobra.
A veces se trata de huir del presente para refugiarse en el mañana; o quizás de un
adorno, una esperanza, unos deseos de presumir; o de un intento de elevar la moral, de
despertar a un grupo aletargado; o quizás se trate de mantener las cosas como están, de
asustar a unos, o de ganar tiempo ...Y en estos casos, de la veracidad como coincidencia
con la realidad, sólo importa la apariencia.
Cuando más que describir una realidad objetiva a llevar a cabo, se trata de mantener
despiertas las ilusiones de unos accionistas por ejemplo, o cuando, dirigidos al público
en general, se trata de crear una opinión favorable a una determinada actuación, o de
fomentar o defender una imagen ... el contenido sólo es verídico en la parte en que no ha
sido posible manipularlo. Y, el resto habrá sufrido la máxima deformación que permitan
los conocimientos de aquellos a quiénes va destinado.
En algunos casos, la auténtica finalidad del Proyecto es la de ser suspendido por una
autoridad superior antes de llegar a su final; para disponer así, si llega el caso, de una
prueba obtenida con poco esfuerzo sobre la clarividencia propia y la incompetencia de
los otros, etc. ... Y solo contendrá las partes que más rápidamente lleven a la suspensión.
En todo caso, si los autores saben consciente o inconscientemente que un proyecto
no se llevará a cabo, no habrá quien se moleste en comprobar los detalles, y ni
completo ni acabado será imposible de llevar a la práctica. Y por otro lado si el objetivo
del proyecto radica en el propio proceso de preparación, no habrá interés en terminarlo.
Y en otro orden de cosas, es bueno tener presente que los grandes proyectos de
planificación, especialmente los de actividades públicas, son casi siempre una consecuencia muy directa de la ideología de los promotores, por lo general muy reacios a
aceptar las intromisiones de la Realidad. Por lo demás la poca fiabilidad de los datos de
que se parte, la incertidumbre en la evolución de muchos fenómenos … da lugar a que
si bien el poder ejecutivo sobre unas actividades de las personas (imponerlas o evitarlas)
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.175 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
sea muy fuerte, sea en cambio muy baja la seguridad de que las consecuencias de aquellas sean las previstas, y de que se consiga efectivamente lo que se pretende. Cosa que
poco importa a los promotores pues los desaciertos serán difíciles de enjuiciar.
Los permisos oficiales y los proyectos administrativos.
La sociedad moderna prohibe unas actividades, tolera otras, ignora bastantes y
para algunas exige una autorización especial de la Administración pública.
Las autorizaciones y prohibiciones vigentes cambian según los pueblos, las
ciudades y las naciones. Y con la época. Y hoy no están autorizadas ni prohibidas en un
lugar cualquiera las mismos actividades que lo estaban hace 20 años.
Ante esta situación, antes de iniciar una empresa es imprescindible conocer y
conseguir las autorizaciones y permisos que serán menester, y ha que tener en cuenta
que una misma actividad puede ser de la incumbencia, a la vez y con disposiciones dispares y no siempre coordinadas ni concordantes, de:
•
•
•
•
varias Administraciones diferentes: comunitaria, nacional, auto-nómica, local
varios organismos diferentes: RENFE, Aviación, Carreteras, Ejército,
Confederaciones Hidrográficas, Minas, Industria, Sanidad, Marina,
etc.,
El documento que debe acompañar a la solicitud de algunos permisos, al que muchas
veces también se aplica el nombre de Proyecto, deberá ir firmado por un técnico
competente según definen las Leyes españolas, y estar visado por el Colegio adecuado.
Es de destacar la tendencia a exigir a estos documentos, una presentación formal
similar a la de los Proyectos contratos del Estado, normativa que si ya es poco
apropiada para las realizaciones industriales complejas, es del todo inadecuada en los
trámites previos que aquellas requieren: no hay proyecto completo y verdadero de una
instalación si antes no se consigue el permiso para llevarla a cabo.
Por otro lado, muchos Organismos oficiales no disponen de tiempo y medios para
analizar a fondo los documentos cuya presentación exigen, ni para vigilar el cumplimiento de lo que disponen.
Así las cosas en los Proyectos sucedáneo, por cuestiones de tiempo y economía
se deforma el contenido representativo con unos datos y descripciones que son meras
figuraciones. En consecuencia la realidad y los papeles llegan a ser altamente discordantes.
Y las realizaciones ilegales y clandestinas, abiertamente a la vista del público,
superan quizás el número de las que están conformes con lo oficialmente dispuesto.
Los proyectos para exposición.
A veces con los Proyectos, se pretende convencer a un público sin especiales
conocimientos técnicos, que está en avanzada fase de preparación, y que en breve será
una realidad algo muy conveniente para la Sociedad de la que forman parte.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.176 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Y con ellos se logra aumentar el prestigio de una organización o de una persona,
crear una corriente de opinión favorable para anular una oposición, aparentar que
han sido consultadas unas personas, etc. Y así:
•
•
•
la Administración pública, central o municipal, preparan proyectos con finalidad
exclusivamente política,
las inmobiliarias los utilicen para aumentar el valor de unas urbanizaciones,
los Consejos de Administración, para mantener las esperanzas de los accionistas.
La preparación de los proyectos de exposición puede requerir:
•
•
•
•
simplificar los hechos, aún a costa de falsearlos, para que resulten más
comprensibles;
usar unas demostraciones incompletas o hasta falsas, pero convincentes, para llegar
a unos resultados obtenidos por otros caminos;
resaltar los puntos de interés para el público a que van destinados, suprimiendo los
aspectos que se presten a malentendidos o incomprensiones, y no mencionando los
litigiosos, y
proporcionar abundante información técnica que, aunque irrelevante, parezca el
resultado de un largo y profundo estudio, etc.
Los Proyectos para concurso son en si mismo unos objetos de exhibición.
En los casos de los proyectos a someter reglamentariamente a la información
pública, se atiende al espíritu de las disposiciones en la medida en que la autoridad
competente y el ambiente social exigen su cumplimiento.
La responsabilidad de quien firma.
Los Proyectos que precisan una aprobación oficial, deben estar firmados por
una sola persona. Y ésta se convierte en su responsable legal con desprecio de si le es
posible planearlos o aún revisarlos. Y con desprecio también de lo que harán después
los técnicos que los llevarán a cabo.
La Ley define con precisión, el cuadro de competencias de las diferentes profesiones,
y los porcentajes, que según sean los presupuestos, se deben percibir por la firma
de los proyectos.
En la Reglamentación Española no está claro el significado de los Visados de los
Colegios profesionales, ni el de la Aprobación por los Organismos de la Administración.
Y no es seguro que obtenerlos disminuya la responsabilidad del firmante sobre las
repercusiones, por muy evidentes y previsibles que fueran.
Tampoco es clara la responsabilidad que comporta una firma. El firmante de un
proyecto no es dueño del futuro, sólo sugiere o indica que el contenido del mismo se
podría llevar a cabo bajo unas determinadas condiciones, pero sin garantizar que ello se
consiga siguiendo exactamente la forma reseñada, y mucho menos el que funcione el
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.177 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
producto definido en el proyecto.
Cómo además la reglamentación española carece de normativa referente al
control del proyectista sobre la corporificación del proyecto, las responsabilidades acaban recayendo sobre el empresario. Y el responsable es más la persona jurídica que
promueve, decide y paga la realización, que el técnico que la proyecta o dirige.
La construcción.
La actividad de construcción del sistema proyectar transforma los modelos tecnológicos
del proyecto de construcción en los referentes reales del sistema proyectado mediante
unas acciones directas sobre la Realidad exterior conformes con las correspondientes
tecnologías.
Ensayos y puesta en marcha del referente real.
Finalizada la construcción, el sistema proyectado real, por unas u otras causas, no será
del todo concordante con lo que se pretendía, y se procede:
•
•
•
a las pruebas y ensayos parciales y totales, que cubran el arranque, el régimen y el
paro del sistema real, y que permiten verificar la bondad de la composición material
conseguida,
a la puesta en marcha con ajustes de equilibrio dinámico. Y a la comprobación de
los resultados efectivamente logrados,
a los ensayos de cumplimiento de las prestaciones de conformidad con las formas
establecidas y los criterios de valoración pactados en las garantías.
Tras la puesta en marcha, el sistema proyectado abandona el sistema proyectar
y pasa a gobierno y manos de sus propios operadores que mantendrán el equilibrio
dinámico y asegurarán la finalidad del sistema real según y conforme el Libro de
operaciones, las Normas de seguridad, el Libro de mantenimiento y servicio,
etc. Y tras la puesta en marcha del sistema real, con la recepción y entrega del
sistema proyectado se da por finalizada la operación proyecto y se procede a la
disolución del sistema proyectar.
La Ingeniería legal.
La proliferación de leyes normas reglamentos … la multiplicidad de disposiciones,
concesiones, permisos … requieren una explícita declaración de que el sistema
proyectado propuesto se ajusta a todas las normativas y disposiciones tanto administrativas
como técnicas sobre ubicaciones, medio ambiente, seguridad …
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.178 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
CAPÍTULO 14: COMUNICACIÓN EN EL PROYECTO
Arbol de funciones del panel.
(solo de orientacion cualitativa)
•
Captar a interesados.
- Atraer la atención de los interesados
- Garantizar la visibilidad.
- Composición vistosa fácilmente detectable.
- Incitar a acercarse.
- Presentar titulares o figuras que despierten la atención.
•
Informar al interesado.
- Asegurar rapidez en la comunicación.
- Facilitar la comprensión.
- Permitir la lectura.
- Perceptible.
- Interpretable.
- Resaltar los puntos más relevantes.
- Ofrecer información jerarquizada.
- Facilitar las decisiones.
•
Confirmar el interés despertado.
- Asegurar la información.
- Informar sobre el producta que se presenta.
- Presentar los esquemas de funcionamiento.
- Proporcionar información complementaria.
- Garantizar la validez de la información.
- Aportar el diagrama de bloques que define el proceso de desarrollo de la idea.
- Proporcionar datos relevantes de viabilidad.
•
Convencer al decisor interesado.
- Aclarar el caso que se resuelve.
- Dar a conocer el conflicto.
- Informar sobre el lugar de aplicación.
- Informar sobre la validez temporal.
- Informar de la naturaleza del servicio.
- Informar sobre las prestaciones del servicio.
- Presentar criterios de evaluación.
- Ofrecer garantías.
- Informar sobre el coste máximo.
- Informar sobre tipos de personas interesadas.
•
Facilitar contactos personales.
- Identificación del panel.
- Identificación del grupo de autores.
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.179 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.180 /180
PFC: Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería
GUÍA DOCENTE TEÓRICA DE
LA METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN
DE PROYECTOS DE INGENIERÍA
Plantillas de Procedimiento de la
Metodología para la Elaboración
de Proyectos de Ingeniería
Guía Docente Teórica de la Metodología para la Elaboración de Proyectos de Ingeniería - Pág.181 /180