Riesgos en el centro de trabajo

Riesgos en el Centro de Trabajo
Jornada 2
CONVERTIR EL LUGAR DE TRABAJO EN UN
LUGAR SEGURO.
ASOCIACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS Y APOYO
LABORAL CEAL.
RIESGO SISMICO
 Es la probabilidad de una pérdida causada por un sismo
durante un tiempo definido. Esta pérdida puede ser
medida en términos humanos, económicos o sociales y la
escala escogida define el costo de la pérdida que da una
medida del riesgo. Por ejem- plo, se podría expresar el
riesgo en términos del número de muertos o en términos
de un costo económico, que puede incluir elementos
directos (bienes destruidos) e indirectos (interrupción de
comercio, etc.).
Riesgo Sísmico = Amenaza Sísmica * Vulnerabilidad
Téctónica de Centroamerica
Amenaza Sísmica
 Es la probabilidad de que ocurran movimientos
sísmicos de cierta intensidad en una zona
determinada durante un tiempo definido. La
amenaza también puede incluir otros efectos que el
mismo sismo genera, como derrumbes y licuefacción
de suelos
 La amenaza sísmica refleja características de la
naturaleza que generalmente no pueden ser
modificados, como son la sismicidad y la geología de
una región
SISMOS SUPERFICIALES EN EL SIGLO XX
Vulnerabilidad Sísmica
 La vulnerabilidad sí puede ser modificada y por lo tanto
la única forma de disminuir el riesgo sísmico para una
instalación es reduciendo la vulnerabilidad a través del
diseño y la construcción adecuados.
 Dada la alta incidencia de la intervención humana en la
vulnerabilidad, que es determinante para el riesgo sísmico,
aunque los sismos son un fenómeno natural, los desastres
resultantes, cuando ocurren, no pueden ni deben
considerarse como “desastres naturales”.
 Otros modelos incluyen otros factores a los riesgos
sísmicos.
Riesgo Sísmico = Amenaza Sísmica * Exposición *
Vulnerabilidad * Costo
Mapa Geológico de la Región metropolitana de
San Salvador
Riesgo Sísmico en El Salvador.
 El historiador William Durant afirmó que “la
civilización existe por consentimiento geológi-co,
sujeto a cambio sin previo aviso”
 Esto es aplicable a El Salvador, cuya historia ha sido
fuertemente marcada por las erupciones volcánicas y
los terremotos. El Salvador se encuentra ubicado en
el “anillo de fuego”, la zona de actividad sísmica y
volcánica que bordea la cuenca del océano Pacífico e
incluye todo la costa occidental del continente
americano, Japón, Filipinas y Nueva Zelandia.
Como prepararnos: Monitoreo de la Actividad
Sísmica
 http://www.marn.sv/temas/amenazas/sismologia.html
Riesgos por Incendios o Peligros de Incendio
 La primera parte es identificar los riesgos en el Centro de
Trabajo.
 Se deben identificar




Posibles fuentes de ignición. La ignición es la iniciación de la combustión
y se origina con el calentamiento de un combustible por una fuente de
caloCualquier forma de energía es una fuente potencial de ignición
Materiales combustibles (peligros estructurales) Combustibilidad es la
propiedad que tienen la mayoría de los materiales comunes excepto
algunos metales, minerales y el agua, de encenderse y arder.
Otros factores que contribuyen a la coexistencia de fuentes de ignición y
combustibles en espacio y tiempo y factores que contribuyen a la
propagación del fuego
Peligro de la vida o la propiedad.
 El peligro de incendio se refiere a una condición que puede
contribuir al inicio o propagación del fuego o a la puesta en
peligro de la vida o la propiedad por este fuego.
Control del Fuego
 El control de fuego es logrado mediante una protección pasiva




y activa de fuego.
Las técnicas más comunes de control de fuego son la
detección y alarma, la supresión automática y el manejo
estructural del fuego.
La tecnología moderna contra incendio ha producido
numerosos métodos para detectar la presencia de un fuego y
alertar a la gente de su existencia.
Los sistemas de supresión automática de incendio están
diseñados e instalados para controlar o extinguir fuegos no
deseados, siendo los más comunes los sistemas automáticos
de sprinklers.
El manejo estructural del fuego se refiere al control del
crecimiento del fuego y del movimiento de los productos del
fuego usando características de construcción de edificación.
Protección Apropiada
 La selección de los métodos más apropiados para controlar los peligros de




incendio es la etapa final de una evaluación de peligros. Los objetivos más
básicos de protección contra incendio son controlar los peligros de incendio
significativos y cumplir con los requerimientos legales de protección contra
incendio.
Las estrategias conceptuales para lograr los objetivos de protección contra
incendio están divididas en dos categorías: impedir la ignición del fuego y
manejar el impacto del fuego.
El impedir la ignición del fuego se puede lograr por la sustitución de
materiales y procesos no peligrosos.
La minimización de este peligro se puede obtener mediante el uso de
materiales menos peligrosos, por la reducción de la cantidad de material
peligroso en un lugar dado y por el uso de sistemas inherentemente de bajo
nivel de energía.
Manejar el impacto del fuego es la estrategia de reducir los peligros asociados
con el crecimiento y propagación del fuego mediante un proceso de control de
combustión, supresión del fuego y control del fuego por construcción.
Reducir la vulnerabilidad
 Construcciones apropiadas y calificadas
 Reducir la exposición – construir en zonas
con menos riesgo – Sismos e Incendios
 Inspeccionar los Centros de Trabajo.
 Plan de emergencia
 Señalización
 Simulacros
¿Que debe contener un Plan de Emergencia?
 Formación de Equipos de Emergencia.
 Clasificación de las Emergencias.
 Formación de Brigadistas.
 Consignas de actuación: Incendio, terremoto,
derrame, inundación, intoxicación, etc.
 Señalización Homologada por UE, OSHA y
CONACYT (España, EE.UU. Y El Salvador).
 Planos, zonas de seguridad.
 Adiestramiento y Simulacros.
ACCIDENTES DE TRABAJO
La Organización Internacional del Trabajo, OIT, clasifica
en 4 las causas de los accidentes de trabajo.
1. Acto o acción insegura: Es la violación de un
procedimiento que se considera seguro.
2. Condición Insegura: Es aquella condición que forma
parte del objeto que ha estado directamente ligada al
accidente y que podría haber sido protegida o evitada.
3. Condiciones personales: Son causas internas al
propio trabajador tales como hábitos inseguros,
Defectos físicos, Desconocimiento del trabajo.
4. Medio Ambiente: Contempla el entorno del lugar de
trabajo pero también el ambiente social donde las
personas viven, trabajan y se desenvuelven
Método de Investigación de Accidentes: El árbol
de Causas
 Sirve para analizar los hechos acaecidos con el objetivo
de prevenir futuros casos. Este método presenta una
lógica de pensamiento distinta a la convencional, dado
que excluye la búsqueda de la "culpabilidad" como causa
del accidente, permite detectar factores recurrentes en la
producción de los mismos con el fin de controlar o
eliminar los riesgos en su misma fuente.
 En la década de 1970-1980, el Instituto Nacional Francés
de Investigación sobre la Seguridad -INRS- investigó y
publicó “Travail et segurité”, donde se analizaba la causa
y el culpable y se trata de perfeccionar un método para el
análisis de accidentes. Para ello incorporaron a un
matemático a fin de establecer un código gráfico que les
permitiera relacionar los hechos en forma lógica.
ARBOL DE CAUSAS
 El método árbol de causas persigue evidenciar las
relaciones entre los hechos que han contribuido en la
producción del accidente.
 La pregunta clave es "¿Qué tuvo que ocurrir para que
este hecho se produjera?". Se persigue reconstruir las
circunstancias que había en el momento inmediatamente
anterior al accidente y que permitieron o posibilitaron la
materialización del mismo.
 Ello exige recabar todos los datos sobre tipo de
accidente, tiempo, lugar, condiciones del agente material,
condiciones materiales del puesto de trabajo, formación y
experiencia del accidentado, métodos de trabajo,
organización de la empresa... y todos aquellos datos
complementarios que se juzguen de interés para describir
cómo se desencadenó el accidente.
PASOS DEL MÉTODO
 1. Toma de datos: Lo primero que hay que saber es qué ha ocurrido. Para
ello deberemos tomar información de primera mano. Esta información se
encuentra en el lugar del accidente, en la declaración de los testigos, en la
reconstrucción del accidente, en las aportaciones del mando intermedio, del
técnico, etc.
 2. Investigación del accidente: La investigación propiamente consiste en
establecer relaciones entre las diferentes informaciones. Se construye un
"árbol" partiendo del suceso último: daño o lesión. A partir del suceso último
se delimitan sus antecedentes inmediatos y se prosigue con la conformación
del árbol remontando sistemáticamente de hecho en hecho, respondiendo a
la pregunta "¿qué tuvo que ocurrir para que este hecho se produjera?".
 3. Administración de la Información: En esta se deben identificar
problemas de fondo que originaron las condiciones en las que sucedió el
accidentes. Las medidas que se adopten, por ejemplo, respecto a la mejora de
la acción preventiva, servirán para la mejora global y así para evitar otros
accidentes. Las conclusiones deben traducirse en un plan de trabajo,
con fechas, acciones concretas, objetivos, responsables, debe ser además
objeto de un seguimiento en cuanto a su cumplimiento y a su eficacia. El
contenido, las medidas correctoras, deben incorporarse al plan de
prevención de la empresa.
UN EJEMPLO
EPIDEMIOLOGIA LABORAL
 La epidemiología se considera la ciencia básica para la
medicina preventiva y una fuente de información para la
formulación de políticas de salud pública. Se han propuesto
varias definiciones de la epidemiología, la más sencilla de las
cuales es la siguiente: la epidemiología es el estudio de la
aparición de enfermedades y de otras características
relacionadas con la salud en poblaciones humanas y animales.
 La epidemiología del trabajo se ha definido como el estudio de
los efectos de las exposiciones en el lugar de trabajo sobre la
frecuencia y distribución de enfermedades y lesiones en la
pobla- ción. Por consiguiente, se trata de una disciplina
orientada a la exposición, que mantiene vínculos con la
epidemiología y con la higiene industrial. Como tal, utiliza
métodos similares a los empleados por la epidemiología en
general.
Niveles de la Epidemiología del Trabajo
 Vigilancia para describir la aparición de
enfermedades en dife- rentes categorías de
trabajadores y proporcionar las primeras señales de
advertencia de peligros profesionales desconocidos.
 Generación y puesta a prueba de una hipótesis sobre
el efecto nocivo de determinada exposición y la
cuantificación de dicho efecto.
 Evaluación de una intervención (por ejemplo, una
medida preventiva como la reducción de los niveles
de exposición) midiendo los cambios en el estado de
salud de una población a lo largo del tiempo.
Enseñanza y especialistas
 Los especialistas en epidemiología del trabajo pueden tener
distintas trayectorias académicas. Medicina, enfermería y
estadís- tica son algunas de las disciplinas más frecuentes de
los que se especializan en este campo.
 En Norteamérica, casi la mitad de los epidemiólogos han
recibido formación científica, mientras que la otra mitad son
doctores en medicina. En otros países, la mayoría de los
especialistas en epidemiología del trabajo son médicos.
 En Norteamérica, los epidemiólogos que proceden del campo
de la medicina se consideran “expertos en contenido”,
mientras que los que proceden del campo de las ciencias se
consideran “expertos metodológicos”. Siempre es conveniente
que un experto en contenido trabaje en equipo con un experto
metodo- lógico para diseñar y realizar el mejor estudio
posible.
Determinación y causalidad en Salud Laboral
 Existen al menos cuatro teorías para determinarl la
causalidad de enfermedades laborales.
 TEORIA UNICAUSAL
 TEORIA MULTICAUSAL
 TRIADA ECOLÓGICA
 TEORIA COLECTIVA Y SOCIAL
TEORÍA UNICAUSAL
 Causa única: agente, factor, riesgo.
 Individuo biológico.
 Ciencias naturales.
 Técnicas cuantitativas.
 Enfermedad única, desequilibrio.
 Ausencia de lo psicológico.
 Protección personal.
Teoría Multicausal
 Coexistencia de varias causas.
 No jerarquización.
 Cadenas y redes causales.
 Técnicas cuantitativas.
 Enfermedad única, desequilibrio.
 Ausencia de lo psicológico.
 Protección personal y ambiental.
Triada Ecológica
 Relación agente, huesped, ambiente.
 La salud como equilibrio.
 No jerarquización externa e interna.
 Técnicas cuantitativas.
 Enfermedad única – desequilibrio.
 Ausencia de lo psicológico.
 Protección personal y ambiental.
Colectiva y Social
 Relación jerárquica entre determinantes y causas.
 Niveles colectivo e individual.
 Tipología de grupos.
 Ciencias sociales y naturales.
 Técnicas cualitativas y cuantitativas.
 Efectos multiples y colectivos.
 Manifestaciones individuales.
 Presencia integral de lo psicológico.
 Acciones colectivas e individuales.