Evidencias para varios países latin

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Maestría en Economía
Explorando la relación entre
auge económico del sector minero y el desarrollo sostenible:
Evidencias para varios países latinoamericanos entre 1980 y 2012
Daniela Cárdenas Semenova
Juan Carlos Velásquez Mateus
2016
1
RESUMEN
Este documento tiene como propósito analizar la evolución del sector minero en varios
países latinoamericanos por medio de una comparación de información macroeconómica
y social, de manera que se pueda investigar el efecto del boom minero sobre la
industrialización, rentas y exportaciones mineras, gasto en educación, muertes infantiles,
tasa de mortalidad y formación bruta de capital de estas naciones. Se investigaron cuáles
son los factores que determinan que el boom minero haya guiado a estas economías a un
crecimiento sostenible. El desarrollo econométrico de este trabajo utiliza modelos de
causalidad, con especial atención a la calidad de las instituciones como factor
determinante en el crecimiento sostenible de largo plazo de las economías escogidas.
Entre los principales resultados que se encontraron es que se presenta una relación entre
la calidad de las instituciones y el crecimiento sostenible de las económicas con auge
minero. Adicionalmente se encuentra que algunas economías de Latinoamérica presentan
síntomas de la hipótesis llamada “Maldición de los Recursos Naturales”.
SUMMARY
The purpose of this document is to analyze the evolution of mining sector in some Latin
American countries through comparing macroeconomic and social data in order to explore
the effects of mining boom in variables like mining income and exports, industrialization,
education spending, infant deaths, crude death rate and gross capital formation of
selected nations. Overall conditions that determine how mining boom has guided
sustainable development in some successful countries are presented. The econometric
approach of this research uses causality models with special focus on quality of institutions
as the main driver of long-term and sustainable growth for those countries analyzed. The
main finding is the relationship between institutional quality and sustainable growth for
those countries experiencing mining booms. In addition, some symptoms of so-called
"natural resource curse" hypothesis are presented for some of these Latin American
countries.
2
ÍNDICE
1. Introducción………………………………………………………………………….Pág.4
2. Antecedentes……………………………………………………………..…………Pág.5
3. Objetivos……………………………………………………………………………..Pág.10
3.1.
Objetivos Generales……………………………………………………….Pág.10
3.2.
Objetivos Específicos……………………………………………………...Pág.10
4. Hipótesis del Trabajo………………………………...…………………………….Pág.11
5. Revisión de la Literatura…...…………………………………………..…………..Pág.11
6. Datos……………….……………………………………………………………….Pág.19
7. Metodología……………………………………………………………………….. Pág.24
8. Resultados y Análisis………………………………............................................Pág.26
8.1.
Análisis de la Región Latinoamericana …..………………..…………...Pág.26
8.2.
Análisis de Datos para los Países con Boom…………....……………..Pág.28
8.3.
Situación de los países considerados como Casos Exitosos………...Pág.29
8.4.
Resultados entre el auge Minero y el Desarrollo Sostenible………….Pág.33
8.5.
Resultados Econométricos……………………………………………… Pág.33
9. Conclusiones y Recomendaciones ………………….…………………………..Pág.38
10. Bibliografía……………………………………….………………………………….Pág.43
Anexos………………………………..………………………………………………... Pág.47
3
1. INTRODUCCIÓN
Colombia presenta actualmente un perfil económico que genera confianza en la inversión
extranjera gracias a un auge económico que en los últimos 15 años ha ido de la mano del
fortalecimiento de sus instituciones sociales, económicas y políticas. Este extendido
periodo de expansión se ha desarrollado paralelamente a un auge minero que a su vez
puede generar un crecimiento sostenible en el Mediano y Largo Plazo, o puede
manifestarse con un ritmo acelerado que afecte la competitividad nacional al crear
desajustes macroeconómicos.
La reciente mejora de Colombia en la percepción inversionista ha traído consigo un
crecimiento acelerado en la inversión del sector minero. Según Rudas (2012) desde 1994
a 2004 llegaron en promedio 2,500 millones de USD anuales para minería, mientras que
entre 2005 a 2012 este promedio se aceleró hasta valores de 10,000 millones de USD,
niveles que no se habían presentado con anterioridad en el sector. La entrada de divisas
por concepto de Inversión Extranjera Directa genera en algunos casos efectos negativos
sobre la competitividad del país por medio de desequilibrios macroeconómicos asociados
a una revaluación de la tasa de cambio. Sin embargo, casos similares como Chile, Perú y
Brasil no han tenido estos efectos negativos sobre sus variables macroeconómicas,
generando un crecimiento económico positivo, el cual compromete a diferentes sectores
del país. Posiblemente esto sea un resultado de la calidad de las políticas planteadas y el
robusto desempeño de las instituciones de estos países, lo cual es expuesto por autores
como Cárdenas & Reina (2008).
Dado lo anterior, el presente estudio tiene como propósito analizar la evolución del sector
minero por medio de una comparación de variables macroeconómicas entre países
latinoamericanos, de manera que se pueda controlar el efecto del boom minero sobre la
sostenibilidad de varios países latinoamericanos con importante actividad extractiva en
Latinoamérica. Se determinará si se han estado presentando cambios estructurales en
estas economías en términos de sostenibilidad económica, para lo cual analizaremos la
evolución de sus Rentas Mineras, Industrialización, Crecimiento del PIB y variables
sociales como Muertes Infantiles, y Gasto en Educación, entre otras.
En la relación entre crecimiento económico y desarrollo sostenible un importante hito es el
Informe Brundlandt (WCED, 1987), donde se define al desarrollo sostenible como aquel
que logre garantizar mejoras en el bienestar de la generación presente sin comprometer
4
el de las generaciones futuras. A su vez, el papel de los recursos naturales es visto como
un factor de impulso del desarrollo económico y desarrollo humano y no como un factor
limitante al desarrollo (Meadows et Al., 1972). Esto implica que dentro de la sostenibilidad
buscada se deban ofrecer sustituciones inter-temporales al agotamiento de los recursos
no renovables, de tal forma que los recursos obtenidos de la extracción se puedan
transformar en recursos como capital humano u otros que sean renovables en el tiempo.
A su vez buscamos encontrar relaciones intersectoriales entre el boom minero y
crecimiento nacional, para lo cual se revisaron datos de industrialización y formación bruta
de capital. De igual manera se investigarán los factores que determinan que el boom
minero que han experimentado algunos países haya llevado a un crecimiento sostenible,
es decir, un crecimiento que permita remplazar la pérdida de Capital Natural que sufren
los países como consecuencia de la extracción de los recursos naturales, de tal forma que
el crecimiento actual no afecte el bienestar de las generaciones futuras. El desarrollo
econométrico de este trabajo de grado buscará verificar la hipótesis anteriormente
planteada por medio de modelos de series de tiempo, con especial atención a la calidad
de las instituciones como factor determinante en el crecimiento sostenible de largo plazo
de las economías extractivas.
2. ANTECEDENTES
La mayoría de los países latinoamericanos han experimentado un importante boom
minero en el incio del siglo XXI luego de más de una década de inversión, extracción y
explotación de recursos naturales renovables y no renovables. Dentro de estos últimos se
incluyen minerales (metálicos y no metálicos) e hidrocarburos (petróleo y gas). Para
algunos países esto se ha traducido en altos índices de crecimiento y mejoras en los
indicadores de calidad de vida y de sus instituciones (CEPAL-Guajardo 2007). En
Latinoamérica gobiernos como el chileno y el peruano han sabido usar esta importante
entrada de recursos al país para la explotación de productos mineros como una fuente
importante de impulso para otros sectores productivos que les han permitido lograr tener
un crecimiento sostenible al mitigar la pérdida de capital natural con una inversión
importante en capital humano, obteniendo de esta forma mejoras significativas en
reducción de la pobreza e indicadores de desigualdad social. No obstante Sachs &
Warner (1995) encuentran, que controlando por factores que afectan el crecimiento
económico, las economías que presentan mayor cantidad de recursos naturales crecen a
5
un menor ritmo en el mediano plazo, lo cual es atribuido a la llamada Enfermedad
Holandesa.
Según Cárdenas & Reina (2008), América Latina ha sido un destino privilegiado de la
inversión para el sector minero en medio del dinamismo de los últimos años. En 2001,
cuando se iniciaba el auge exploratorio reciente, la región latinoamericana ha sido el
destino más dinámico para la inversión minera internacional, al recibir cerca de 30% de
los flujos mundiales. El crecimiento del sector minero (metálico y no metálico) está ligado
a recursos no renovables, lo cual genera mayor vulnerabilidad en el largo plazo. Esto se
ve agudizado para economías extractivas que no implementen las políticas necesarias
que permitan sostener el crecimiento actual sin afectar el crecimiento y la sostenibilidad
futura; no obstante, es importante para poder lograr un crecimiento sostenible, contar con
instituciones que sean capaces de transformar los recursos obtenidos de la extracción en
recursos como capital humano u otros recursos que sean renovables en el tiempo
(Acemoglu, 2004).
A su vez Cárdenas y Reina (2008) han resaltado que el auge minero no siempre se
traduce en mejores indicadores económicos y sociales, afirmando que la dependencia de
recursos naturales no representa aportes significativos y que incluso puede generar
efectos negativos en otros sectores. Sin embargo, Rudas Lleras (2012) y Perry & Olivera
(2010) presentan cómo algunos países han alcanzado un alto nivel de desarrollo a partir
de la minería; pero enfatizando en ambos casos que esto depende de la calidad de las
instituciones al inicio del auge, a la estabilidad y consistencia de la política
macroeconómica y a la complementariedad de reformas con un sólida política de
formación de capital humano y tecnológico.
Rudas Lleras (2012) demuestra que buenas instituciones refuerzan el efecto positivo
(revierten o reducen el efecto negativo) generado por la extracción de recursos naturales
sobre el crecimiento. A su vez Perry & Olivera (2010) señalan en su trabajo que la
explotación de estos recursos no renovables genera un impacto positivo en las tasas de
crecimiento y en mejoras en los indicadores económicos y sociales. En un segundo
escenario, como es llamado por los autores, se puede generar la “maldición de los
recursos naturales” la cual consiste en que la actividad extractiva genera una serie de
problemas económicos y sociales, como por ejemplo la Enfermedad Holandesa o
conflictos armados por las rentas derivadas de la explotación de los recursos
6
descubiertos. No obstante, señalan que es la calidad de las instituciones económicas,
políticas y administrativas de los países, lo que determina en última instancia, qué
resultados pueden obtenerse de la extracción a gran escala de recursos naturales no
renovables. Finalmente, encuentran en la política fiscal un canal mediante el cual la
extracción de recursos naturales afecta las variables económicas y sociales, teniendo en
cuenta que este tipo de actividad puede generar recaudos distorsionados propios por
parte de los funcionarios de las instituciones, lo cual puede llegar a afectar la cantidad y
calidad de bienes públicos que ofrecen las instituciones estatales.
Como es de esperarse, este auge minero ha generado mayor presión sobre las
instituciones colombianas que intervienen en el proceso minero, específicamente al
Ministerio de Minas y Energía que tiene como objetivo principal promocionar y organizar
institucionalmente el sector a nivel internacional. Se ha buscado en términos generales
aprovechar el crecimiento acelerado de inversión extranjera directa (IED) que ha llegado
al país, el cual ha tenido un crecimiento desde el 2000 hasta el 2014 de un 154%, según
datos de Proexport al pasar de USD$2,436 millones a USD$6,198 millones. Según el Plan
de Desarrollo 2010-2014, Prosperidad Democrática, se buscaba que Colombia fuera uno
de los principales receptores de flujos de inversión extranjera de Latinoamérica, logrando
duplicar la producción de carbón y oro, y a la vez generar un incremento del 40% de
producción de petróleo. Según el Sistema de Información Minero Colombiano (SIMCO), el
carbón creció 15%, mientras que el oro tuvo un crecimiento del 4%. Por otro lado los
datos definidos por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (AHN) determinan que la
producción de petróleo se incrementó en un 27%.
Las principales razones por las cuales se presenta este auge en términos de inversión
extranjera es explicado por el alto crecimiento de las economías de China e India, las
cuales han venido creciendo constantemente y cuentan con un cuarto de la población
mundial, generando un aumento en la demanda de los bienes ofertados por Colombia.
Los últimos gobiernos colombianos han buscado aprovechar el importante flujo de
Inversión Extranjera Directa para incrementar el bienestar económico del país,
disminuyendo los niveles de desempleo y de esta manera aumentar en promedio el poder
adquisitivo de la población, así como disminuir la desigualdad. De igual manera se ha
propendido por un mayor aprovechamiento de las oportunidades que trae consigo la IED,
como son la innovación empresarial, una política de competitividad renovada y una mayor
7
productividad generalizada, lo cual es acorde con lo planteado en el Plan de Desarrollo
Nacional 2010-2014.
Colombia a partir de los 90 ha acogido una gran afluencia de las inversiones del exterior,
las cuales han venido en aumento progresivo dadas las facilidades normativas, tributarias
e institucionales que se han brindado en los últimos años en el país. Los programas de los
últimos gobiernos han buscado construir un panorama cada vez más acogedor para
aquellas inversiones, permitiéndoles facilidades financieras dado el volumen de capital
movilizado en el país, minimizando los costos de la operación y generando exenciones en
temas tributarios, dando como resultado que las inversiones puedan ampliar los márgenes
de ganancia para las compañías productoras. Sin embargo, estas ventajas para
inversionistas han sido criticadas por debilitar institucionalidades previamente construidas
tanto en el plano tributario Cárdenas & Reina (2008) como en el regulatorio de lo
ambiental (Rodríguez Becerra, 2008).
Aunque la IED genera efectos positivos teniendo en cuenta que es de esperarse que a
mayor crecimiento del sector minero, la economía presente mejores tasas de crecimiento
impulsado por las exportaciones, la IED genera una entrada significativa de recursos al
país lo cual se traduce en una revaluación de la moneda doméstica. Dado lo anterior, se
ve afectada la competitividad de otros sectores diferentes al minero, ya que la industria
doméstica puede tener mejores incentivos hacia una mayor importación de bienes que
tienden a reemplazar los productos de manufactura nacional. Precisamente, en los países
latinoamericanos el desarrollo minero ha sido impulsado por los importantes flujos de
Inversión Extranjera Directa (IED) que han recibido en los últimos 25 años (CEPAL), los
cuales si bien han generado revaluación de sus monedas, también han impulsado la
creación de nuevos empleos y el acercamiento con nuevas tecnologías, tanto para el
sector minero como para el clúster de empresas que se han creado alrededor del sector.
Lo anterior es expuesto ampliamente en el documento de Cardenas & Reina (2013)
“Emprendimiento alrededor del Sector de la minería y el Petróleo en Colombia”.
8
Gráfica 1:
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de estimaciones y cifras oficiales de
mayo de 2014.
*Las cifras de IED corresponden a entradas de inversión extranjera directa, descontadas las desinversiones (repatriaciones de
capital) realizadas por inversionistas extranjeros. En las cifras de IED no se consideran las corrientes recibidas por los principales
centros financieros del Caribe. Estos datos difieren de los del Estudio Económico de América Latina y el Caribe y del Balance
Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe publicados en 2012, por cuanto en estos se presenta el saldo neto de
inversión extranjera, es decir, la inversión directa en la economía declarante menos la inversión directa en el exterior .
Sin embargo, el flujo de IED que se espera ingrese a la región siga siendo alto, muy
cercano a los máximos históricos alcanzado en los últimos años, razón por la cual las
economías de la región están buscando cambios estructurales en sus unidades
productivas utilizando este importante flujo de recursos, para canalizarlos mediante
políticas y estímulos hacia los sectores que desean desarrollar.
A continuación se presentan las principales razones que explican el boom minero con el
fin de tener un mejor conocimiento de los efectos del mismo sobre la IED:

Los precios de varios de los commodities asociados al sector minero han
aumentado considerablemente durante los últimos años. En el caso del petróleo
desde el 2000 hasta el 2013, el precio por barril se incrementó un 238% según
datos reportados por el Grupo Aval. Los altos precios los commodities han
retomado su tendencia alcista después de una caída en 2008 ante la crisis
financiera internacional, que ha generado que los márgenes de utilidad que se
presentan sobre las operaciones innatas de extracción y comercialización minera
sean de igual manera crecientes.
9

En segunda instancia la percepción internacional sobre el desempeño
macroeconómico de Colombia ha generado mayor confianza para el inversionista.
Desde 2002 el crecimiento colombiano ha sido claramente positivo, incluso por
encima del crecimiento potencial definido por el Banco de República. Colombia en
los últimos 10 años ha crecido en promedio en un 4.9% lo cual corresponde al
tercero mejor de América Latina, acompañado de inflación baja y sostenible,
niveles deseables de tasa de interés y buen manejo fiscal. El crecimiento
colombiano ha sido explicado principalmente en el rubro de las exportaciones, por
el ingreso de transferencias del exterior y la recuperación de la demanda interna.
3. OBJETIVOS
3.1.
OBJETIVO GENERAL:
El presente trabajo busca encontrar cuáles son los factores que determinan que el boom
minero que han experimentado algunos países, se traduzca en un crecimiento sostenible
es decir, en un crecimiento que permita reemplazar la pérdida natural que sufren los
países como consecuencia de la extracción de recursos naturales, particularmente de los
no renovables, logrando que el crecimiento actual no comprometa el crecimiento futuro.
3.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar cuáles son las principales razones que explican el boom minero.

Determinar qué países de la región de América Latina presentan o han presentado
boom minero.

Evaluar los resultados de las variables macroeconómicas de los países en los
cuales se presentó boom minero.

Dividir resultados encontrados entre países con crecimiento económico sostenible
(casos exitosos) y aquellos que tienen un crecimiento económico de Corto Plazo
(Boom y No Boom).

Encontrar cuál es la medida relativa del efecto positivo o negativo de la extracción
de rentas mineras sobre la industrialización.
10

Encontrar las variables que determinan que un país sea categorizado como caso
exitoso (país con crecimiento económico sostenible).
4. HIPÓTESIS DEL TRABAJO
Como hipótesis central de este trabajo se espera encontrar los siguientes resultados:
El primer resultado esperado es que los países Latinoamericanos que han
experimentado boom minero, lograron utilizar los recursos percibidos de su extracción
permitiendo que se presente un crecimiento sostenible. Es decir una relación positiva
entre las rentas mineras y la industrialización, la formación bruta de capital, gasto en
educación y una menor tasa de mortalidad y de muertes infantiles.
El segundo resultado a explorar es que los países que presentan Boom Minero no
experimentan “maldición de los recursos naturales”. Por consiguiente la extracción
minera, no debería traer consigo consecuencias negativas como por ejemplo la
desindustrialización, la disminución de la formación bruta de capital y del gasto en
educación. Este escenario es posible dado que se genera un movimiento de recursos
de un sector a otro, debido a la enfermedad holandesa que trae consigo una fuerte
sustitución de productos nacionales por importados.
Finalmente esperamos que los resultados que se obtengan de los países que lograron
aprovechar el boom minero para mejorar la calidad de las variables anteriormente
nombradas, sean países que puedan transformar la dinámica asociada con las regalías
mineras convirtiéndolas en activos sostenibles de largo plazo. Lo anterior generaría
crecimiento económico, y a su vez permitiría disminuir la vulnerabilidad a la que se
enfrentan los países extractivos en términos ambientales como consecuencia de la
extracción.
5. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Los efectos positivos y negativos del auge minero que han experimentado el bloque de
países latinoamericanos, han sido estudiados debido a las consecuencias que trae
11
consigo la explotación de recursos naturales. Como es de esperarse en la literatura
económica se encuentran diferentes posturas acerca del tema, las cuales dependen de la
aproximación teórica y elecciones metodológicas, como por ejemplo los países y periodos
de tiempo analizados.
La revaluación de las monedas que han experimentado los países latinoamericanos, han
sido estudiados por autores como Mulder (2006), el cual ha encontrado que la principal
causa de revaluación de las monedas de México y la mayoría de los países de Centro
América en los últimos años, es la importante entrada de remesas del exterior hacia
aquellos países y flujo de IED que han recibido en el sector minero. Sin embargo, resalta
que es el aumento de los términos de intercambio lo que ha afectado al continente en
general. Los términos de intercambio afectan la estructura productiva y económica de un
país, ya que estos determinan los precios relativos de las importaciones al igual que los
ingresos presentes y futuros de las exportaciones, razón por la cual afectan directamente
las decisiones de política económica de la autoridad monetaria y fiscal. Como es de
esperarse a su vez los términos de intercambio afectan directamente los precios que
impactan el ingreso disponible de los hogares y los beneficios percibidos por las
empresas productoras y exportadoras del país, lo cual a su vez afecta las decisiones
económicas y sociales de inversión, de acuerdo a los planes de desarrollo de cada
gobierno.
Una moneda revaluada durante un tiempo prolongado deja efectos en las economías
dado que generan movimientos importantes de recursos entre sectores, movilizándose
hacia aquellos sectores que generan entradas importantes de recursos al país. Sin
embargo, dado que la movilidad de factores de producción entre un sector y otro no es
perfecta, esto da paso a que se presenten fenómenos como la histéresis en el mercado
laboral, afectando la tasa natural de desempleo (Mankiw, 2002). Adicionalmente, otra de
las consecuencias más notables es la sustitución de bienes de producción nacional por
productos importados, la cual ha sido contrarrestada con el aumento de inversión en
innovación en sectores que se ven afectados por la revaluación de la moneda, para de
esta forma aumentar la competitividad. No obstante, aunque es una solución que puede
llegar a ser efectiva en ciertos casos, tarda un tiempo considerable y si no se toman las
medidas necesarias y correctas, puede que el aumento de los términos de intercambio
por consecuencia de la entrada de recursos a causa de la explotación minera, termine con
parte de la industria de un país.
12
La fuerte revaluación de las monedas y su consecuente impacto en la estructura
productiva se ha presentado en los países latinoamericanos que explotan recursos
naturales como el petróleo y en algunos productores de café, como le ocurrió a Colombia
durante 1975 y 1980. Según Mulder (2006) un movimiento de recursos hacia el sector
cafetero generó un aumento del ingreso nacional, disminución de la producción de bienes
no transables y un aumento del sector de servicios. Este efecto también fue
experimentado por México y Venezuela, dada la expansión de la industria petrolera en
sus territorios.
Stijns (2004) resalta que los resultados del análisis realizado para países entre 1970-1997
de flujos de comercio tienen resultados muy interesantes. Entre ellos está que el volumen
de explotaciones de productos manufactureros de países exportadores de petróleo
disminuye en 0.49%, cuando el precio de productos mineros aumentan en un 1%. A su
vez, el aumento de 1% de exportaciones de productos mineros reduce las exportaciones
de productos manufactureros en un 0.08%.
Sin
embargo,
Lederman
&
Maloney
(2007)
utilizando
varias
especificaciones
econométricas, hallan que los efectos negativos que genera la extracción de recursos
naturales pueden llegar a desaparecer e incluso pueden ser positivos, ejemplificado en
aquellos países donde la calidad de las instituciones logran transformar las rentas
percibidas por la extracción de recursos naturales en desarrollo económico sostenible.
Igualmente Collier & Goderis (2007), recurriendo al índice de gobernabilidad del
International Country Risk Guide (ICRG), descubren que la extracción de recursos
naturales puede llegar a tener efectos positivos sobre los indicadores económicos y
sociales, dependiendo del nivel de gobernabilidad de cada uno de los países.
Las instituciones son de igual importancia para la sostenibilidad del boom minero en el
tiempo. Según el informe “Treasure or Trouble” del Banco Mundial (2002), existen dos
posiciones frente a la extracción de recursos naturales: la primera donde estos se definen
como activos valiosos para estimular y mejorar el crecimiento económico, mientras que la
segunda postura plantea y recomienda alejarse de la extracción de recursos mineros,
logrando así incrementar su PIB por medio de otros sectores dado que en muchos casos
a la minería se le atribuyen problemas sociales, políticos y ambientales, debido a la falta
de manejo y apropiación de estos recursos. Lo anterior se debe a que algunos países han
crecido económicamente a partir de la extracción minera, mientras otros han sufrido
13
pérdidas que no han sido contabilizadas, como la desindustrialización y la pérdida de
empleos por la falta de políticas reactivas en el momento del descubrimiento de recursos
naturales.
Las instituciones a las cuales se hace referencia deben ser capaces de combatir la
vulnerabilidad que afecten estas economías, teniendo en cuenta que la gran cantidad de
recursos que se obtienen, pueden ser desviados a otro tipo de actividades que no
permitan mitigar la falta de oportunidades y la desigualdad social. Tal como lo presenta en
uno de sus informes el Intergovernmental Panel on Climate Change (en adelante IPCC),
“un requisito previo para propender por la sostenibilidad económica, social y ambiental en
el contexto de cambio climático, es tratar las cosas subyacentes de la vulnerabilidad,
incluyendo las desigualdades estructurales que generan y mantienen la pobreza y
restringen el acceso a los recursos”. (IPPC, 2012, p. 3-21).
Específicamente, la maldición de los recursos naturales plantea que los países con una
importante fuente de recursos naturales presentan menor tasa de crecimiento que países
con una fuente de recursos más escasa, como por ejemplo países como Venezuela,
Rusia y Nigeria (Auty, 2001). Lo anterior es paradójico teniendo en cuenta que países con
una amplia fuente de recursos naturales pueden atraer una mayor cantidad de Inversión
Extranjera Directa (IED) y cuentan con bajos costos de materias primas que les pueden
permitir impulsar una industria manufacturera. Los 4 efectos negativos de la Enfermedad
Holandesa según Auty (2001) y Ross (1999) son los siguientes:
1. Mala distribución de los recursos provenientes de la explotación de recursos.
2. La búsqueda y captura de rentas extractivas.
3. La disminución de la calidad de las instituciones.
4. Finalmente, la no renovación o aumento del capital humano.
Mehlum, Moene & Torvik (2006) plantean a diferencia de Sachs & Warner (1995) que la
captura de rentas explica la Enfermedad Holandesa que sufren algunos países que
cuentan abundancia de recursos naturales, teniendo en cuenta que la captura de rentas
deteriora la calidad institucional y por lo tanto el crecimiento económico. A su vez, la
calidad de las instituciones afecta los resultados de la explotación de los recursos
naturales sobre el desarrollo de las economías extractivas.
14
Ades & Di Tella (1999) encuentran tras correr distintas regresiones, que las rentas
percibidas por un país por concepto de la extracción de recursos naturales estimula la
corrupción entre la clase política del país. Igualmente Acemoglu et al. (2004) argumentan
que mayores rentas provenientes de la extracción de recursos naturales facilita a los
burócratas a comprar “political challengers”, lo cual da paso a que se presente una
distribución incorrecta de las rentas percibidas del sector minero.
Mehlum, Moene & Torvik (2006) encuentran que la maldición de los recursos naturales se
da únicamente en los países que cuentan con instituciones débiles, los cuales no son
capaces de transformar la riqueza derivada de la explotación de recursos naturales en un
desarrollo económico sostenible a largo plazo. Es decir, existe una relación entre la
abundancia de los recursos naturales y la calidad de las instituciones.
Boschini et al. (2003) y Mehlum, Moene & Torvik (2006) encuentran que el efecto negativo
de la abundancia de recursos naturales es mucho mayor en países con instituciones
débiles, motivado por la facilidad de la extracción de los mismos. Según varios autores
(Bulte et al., 2005; Isham et al., 2003; Leite & Weidmann, 1999; Papyrakis & Gerlagh,
2004; Sala-i-Martin & Subramanian, 2003) los efectos indirectos de la abundancia de
recursos naturales sobre el crecimiento a través de la calidad de las instituciones son más
altos que los efectos directos sobre el crecimiento de la economía. Se genera
desindustrialización en otros sectores, la volatilidad de los precios de los bienes mineros
afecta menos a economías más equilibradas (Auty, 1993), los gobiernos son muy
optimistas y se endeudan teniendo en cuenta unas ganancias futuras sin tener en cuenta
los riesgos (Gelb, 1988).
Jensen & Wantchekon (2004) relacionan que países minero-dependientes tienden a tener
regímenes autoritarios, ligados altamente con la corrupción. Lo cual es enfatizado por
Smith (2004), quien relaciona que la debilidad institucional y autoritarismo impide
transiciones democráticas. Adicionalmente los efectos negativos como flujos futuros
desconocidos de los precios de los commodities dada la volatilidad del mercado, crean
incertidumbre a los ingresos del gobierno y por tanto efectos sobre el crecimiento
económico. Los efectos negativos se traducen en una disminución en la inversión privada
y por consiguiente, potenciales estragos en el presupuesto del gobierno (Mikesell, 1997).
Lo anterior impide la capacidad del Gobierno de sostener la inversión y suministro de
bienes públicos (Katz et al. 2004, 9–10.). Por otro lado, se generan consecuencias
15
negativas en términos políticos ya que se genera dependencia de las rentas externas,
dando como resultado instituciones más débiles (Karl 1997, Mitra 1994).
Vale la pena aclarar que no solo se presentan externalidades negativas en términos
económicos. Prior (2012) hace un recuento de las economías mineras y su efecto en
términos ambientales. En su estudio define que existe una dependencia social, cultural y
económica de los minerales y metales. Los minerales no son renovables y el stock de
estos es finito, por lo que él define los estados de stock de los minerales como “picos”,
donde la demanda de los bienes excede la oferta de los mismos. En su estudio busca
mostrar la manera como se pueden utilizar los minerales para que sean sostenibles. Prior
(2012) centra su atención en capacidad futura para acceder a los recursos minerales y los
costos económicos, sociales y ambientales, y define que los debates se centran en que la
subida de los precios de los bienes tiene en cuenta el avance tecnológico, exploración,
producción y procesamiento.
Así como existen autores con posturas negativas con relación al boom minero, existen
autores que han desarrollado diferentes teorías y soluciones a la Maldición de los
Recursos Naturales y la Enfermedad Holandesa. Stiglitz (2004) afirma que "La
abundancia de recursos naturales pueden y deben ser una bendición, no una maldición.
Nosotros sabemos lo que se debe hacerse. Lo que falta es que la política haga su parte
correcta”. Diferentes autores han generado soluciones para superar la maldición de los
recursos, entre los cuales se puede contar con Weinthal & Jones (2006) que destacan la
necesidad de tener políticas monetarias y fiscales, diversificación económica, fondos de
recursos naturales, transparencia, rendición de cuentas, participación pública y finalmente
distribución dirigida la población en general. Una de las soluciones planteadas ante la
maldición de los recursos por Weinthal & Jones (2006) es la privatización de las
propiedades nacionales, las cuales incentivan la construcción de políticas fiscales fuertes
y por ende, de entes reguladores que potencializan las instituciones en su totalidad
definiendo las reglas del juego. Rusia ofrece una ilustración de esta proposición, ya que a
mediados de la década de 1990 democratizó parte de la propiedad a inversionistas
interesados, y sin embargo mantuvo el poder decisorio. (Russia Journal, May 19, 2004.).
Ejemplos exitosos y similares se producen en Latinoamérica, como es el caso de Chile
donde la minería desarrolló las primeras vías de tren, modernizó la agricultura y desarrolló
el sistema financiero (O’Brien, 1994).
16
Davis (1995) encuentra que hay economías mineras que en el largo plazo no se vieron
afectadas afectadas negativamente por la enfermedad holandesa. Por el contrario
encontraron que estas mismas han tenido resultados positivos motivados principalmente
por el boom minero. Davis (1995) define como casos exitosos a países como Gran
Bretaña, Alemania, Estados Unidos, Australia, Canadá, Botswana, Chile, Malasia, Perú,
los Países Bajos y Noruega. Los resultados de su estudio demuestran que países
mineros, con producción de petróleo, son más ricos y en general más desarrollados que
los países mineros que no tienen producción de petróleo, ya que las ganancias fueron
utilizadas para educación y salud (Davis, 1995). Lo anterior teniendo en cuenta además
que sus políticas les ha permitido desarrollar clústers alrededor de la industria minera,
generando encadenamientos hacia adelante y hacia atrás que se ven reflejados en
mejores indicadores de empleo, reducción de la desigualdad social y en avances
tecnológicos.
Por otra parte Coxhead & Jayasuriya (2010) buscan conocer las consecuencias
ambientales que trae consigo una producción en cadena entre los países productores de
materias primas y los productores de productos finales. Para ello, corren un modelo en el
cual usan los costos de transporte como una variable proxy de las barreras al comercio a
las cuales se enfrentan las economías, en el momento de intercambiar productos para la
elaboración del producto final. El modelo permite encontrar qué ocurre cuando disminuyen
las barreras al comercio y cómo afecta el cambio en la productividad de un país a las
demás economías. Prediciendo que las altas productividades de países como China e
India impulsan las exportaciones de productos intensivos en mano de obra y de igual
manera impulsan las exportaciones de recursos mineros de sus socios comerciales, el
modelo muestra que las ganancias de la explotación minera están por encima de las
pérdidas que sufren los socios comerciales de estas grandes economías emergentes en
el corto plazo, teniendo en cuento que en el largo plazo se deben tener en cuenta los
efectos de la enfermedad holandesa.
Estos últimos autores encuentran que el rápido crecimiento de China e India han afectado
directamente las presiones competitivas de los sectores intensivos en mano de obra de
las demás economías asiáticas, lo cual ha generado que se creen industrias
complementarias y fraccionamiento de las industrias. A su vez la creciente demanda de
17
productos primarios ha afectado fuertemente a las economías ricas en recursos naturales
por los efectos de la Enfermedad Holandesa.
Adicionalmente encontraron que a pesar de que algunos países tienen ventaja
comparativa en cuanto a la mano de obra y cualificaciones de la misma frente a otros
países, si estos países con ventaja comparativa, a su vez son ricos en recursos naturales,
su extracción trae consigo problemas ambientales. Estos problemas son amplificados si
se cuenta con instituciones débiles, ya que pueden generar desincentivos a invertir en el
sector industrial y más cuando los precios de estos productos se encuentran en máximos
históricos. Lo anterior puede tener graves consecuencias en la equidad, el crecimiento y
el medio ambiente de las economías con estas características en el largo plazo.
Costantini & Monni (2007) en su trabajo buscan encontrar la relación entre la calidad de
las instituciones y la Maldición de los Recursos Naturales. Encuentran que la apertura
comercial, la calidad de las instituciones y las medidas de desarrollo humano como la
educación y la esperanza de vida al nacer, tienen efectos positivos sobre el crecimiento
económico mientras que la IED no afecta significativamente el crecimiento. Sin embargo,
para poder encontrar los efectos de la calidad de las instituciones sobre el crecimiento
económico, los autores corren una regresión donde la variable independiente es la calidad
de las instituciones y encuentran que la apertura económica, la estabilidad
macroeconómica y la IED la afectan positivamente. Sin embargo, el efecto de los recursos
naturales sobre la calidad de las instituciones es negativo, sobre todo para aquellos
países que cuentan con grandes reservas de petróleo y minerales, las cuales son una de
las principales causas de la corrupción y mala distribución de las rentas (Boschini et al.,
2003).
Costantini & Monni (2007), usando la Curva de Kuznets Ambiental, demuestran la relación
que existe entre el desarrollo económico y la degradación ambiental, usando datos del
Banco Mundial. Los autores han encontrado que la calidad de las instituciones afecta
positivamente el grado de sostenibilidad de un país. Finalmente los resultados confirman
la importancia de la alta calidad de las instituciones y las inversiones en la acumulación de
capital humano, con el fin de construir un camino de desarrollo sostenible.
18
6. DATOS
Este trabajo se enfoca en varios países Latinoamericanos dado que comparten ciertos
determinantes histórico-políticos que hacen similares sus marcos institucionales, en
términos comparativos con otras regiones. A su vez, esto nos permitirá aislar en los
resultados, efectos característicos de las diferentes regiones geográficas. Dado que la
posición geográfica de un país podría afectar las dotaciones iniciales de recursos
naturales y de capital, lo cual terminaría afectando el desarrollo de las instituciones en el
tiempo.
La construcción de la base de datos se consolidó usando diferentes fuentes de
información. Los datos utilizados para este análisis fueron tomados de la base del Banco
Mundial1 para el bloque de países de Latinoamérica y el Caribe. Los datos de Inversión
Extranjera Directa se tomaron de la base de datos de la CEPAL.
Se definió el periodo de tiempo entre los años 1980 y 2012, dado que se desea analizar
los diferentes periodos de tiempo donde se presenta Boom Minero. Teniendo en cuenta
la definición de boom de Radetzki (2006), donde se define existencia de Boom dado un
incremento en los precios de los commodities, encontramos que durante estos 32 años,
se han presentado en varias ocasiones importantes alzas en la cotización del precios de
los commodities, como por ejemplo: Oro (1980-82), Gas (1981, 1997), Petróleo (19801983, 1991, 1999) y finalmente en la última década analizada para todos estos.
Vale la pena resaltar, que para algunos países no se encontraron datos, razón por la cual
fue necesario recurrir a los diferentes departamentos de estadística de cada uno de los
países, a la CEPAL y Bloomberg para poder completar los mismos. El ejemplo más claro
es Argentina, ya que en los últimos años no se han reportado datos al Banco Mundial. Por
último, los datos sobre la minería, fueron determinados por las exportaciones de recursos
minerales y la participación en el PIB del sector minero para los países latinoamericanos.
Las variables que analizaremos en el presente trabajo fueron construidas a partir de los
datos recolectados de las fuentes anteriormente nombradas y son tomadas como un
promedio para cada grupo de países. Las variables a las cuales se les aplicó la Prueba de
1
Al analizar con detenimiento la base de datos del Banco Mundial, decidimos no tener en cuenta en el bloque de países Latinoamericanos a Curazao, dado que no
se cuenta con datos para este país, y podría generar resultados incoherentes .
19
Causalidad en el Sentido de Granger y que estadísticamente presentan causalidad son
las siguientes: Rentas Mineras, Industrialización, PIB, Exportaciones Mineras, Muertes
Infantiles, Tasa de Mortalidad y Gasto en Educación. Estas serán explicadas de forma
detallada en la tabla a continuación:
VARIABLE
DEFINICION
Rentas Mineras
Son l a di ferenci a entre el va l or de l a producci ón de un s tock de mi nera l es a preci os mundi a l es y s us cos tes total es
de producci ón . Los mi nera l es i ncl ui dos en el cá l cul o s on es taño, oro , pl omo, zi nc , hi erro, cobre , níquel , pl a ta ,
ba uxi ta y fos fa to.
Industrializacion
Indus tri a l i za ci on s e refi ere a l va l or a grega do de l a producci ón neta de un s ector des pués de s uma r todos l os
productos y res tar l os i ns umos i ntermedi os . Se ca l cul a s i n ha cer deducci ones por depreci a ci ón de l os a ctivos
fa bri ca dos o a gotami ento y degra da ci ón de l os recurs os na tura l es . Se expres a como porcentaje del PIB.
PIB
PIB a preci os de compra dor es l a s uma del va l or a grega do por todos l os productores res i dentes en l a economía
má s l os i mpues tos de productos y menos l os s ubs i di os no i ncl ui dos en el va l or de l os productos brutos . Se ca l cul a
s i n ha cer deducci ones por depreci a ci ón de l os a ctivos fa bri ca dos ni por el a gotami ento y l a degra da ci ón de l os
recurs os na tura l es . Los da tos es tán en cons tantes de 2005 dól a res es tadouni dens es . La s ci fra s en dól a res pa ra el
PIB s e convi erten de l a moneda na ci ona l util i za ndo 2005 tipos de ca mbi o ofi ci a l es .
Exportaciones Mineras
Mi nera l es y metal es comprenden l a s ma teri a s pri ma s de fertil i za nte crudo, mi nera l es , mi nera l es metal íferos y
otros mi nera l es . Se expres a como porcentaje de l a s exportaci ones total es .
Muertes Infantiles
Porcentaje de ni ños que mueren a ntes de cumpl i r un a ño de eda d.
Tasa de Mortalidad
Ta s a bruta de mortal i da d i ndi ca el número de muertes que s e producen dura nte el a ño , por 1000 l a pobl a ci ón
es tima da a medi a dos de a ño .
Gasto en Educacion
Ga s to del gobi erno genera l en educa ci ón, s e expres a como un porcentaje del PIB. Incl uye l os ga s tos fi na nci a dos
con tra ns ferenci a s de fuentes i nterna ci ona l es a gobi erno.
Formacion Bruta de Capital
Se defi ne como l a i nvers i ón publ i ca y pri va da que cubre l os ga s tos del s ector en a di ci ones a l os a ctivos fi jos
na ci ona l es . Se expres a como un porcentaje del PIB.
Fuente: Banco Mundial
Definidas las anteriores variables, estas nos permitirán revisar la calidad institucional de
cada grupo de países, dado que la literatura económica plantea que mejores instituciones
permiten utilizar los recursos provenientes de las rentas mineras en inversiones que
desarrollaran las economías en el mediano y largo plazo, es decir, generaran mejores
indicadores de calidad de ida, lo cual se traduce en un desarrollo sostenible. lo anterior
conlleva a que variables como Industrialización, Gasto en Educación, Formación Bruta de
Capital deberían verse afectadas positivamente.
Fue necesario revisar la evolución de los datos económicos, de los países con boom
minero y aquellos que no lo han experimentado, con el fin de analizar cuál ha sido el
efecto del boom en la calidad de los indicadores macroeconómicos y de calidad de vida
de los países. Dado lo anterior es necesario definir que es el boom minero.
En nuestra búsqueda de definiciones sobre el boom minero encontramos que no hay un
consenso general. Sin embargo, Radetzki (2006) definió el boom minero como el aumento
simultáneo de los precios reales de un grupo de commodities. Por otro lado Fedesarrollo
20
define en el estudio realizado por Martinez (2013) que el boom minero es “inducido no
sólo por el aumento de los precios de los commodities en el nivel internacional, sino por el
aumento de la producción nacional, debe crear capacidades que tengan impacto positivo
o negativo en el resto de la economía, a través del aumento de la inversión en
investigación, en ciencia, tecnología e innovación, en el fortalecimiento institucional y en la
formación de capital humano”. Finalmente, el Centro de Estudios para el Desarrollo y
Participación de Perú lo ha definido como el aumento de los niveles de producción y sus
rentas asociados a una variación exógena en los niveles de precios de los commodities.
No obstante de acuerdo a los datos con los que contamos para el desarrollo de la
presente investigación, hemos definido que un país presenta boom minero siempre y
cuando la participación promedio de este sector en el PIB, esté por encima de la media de
los países latinoamericanos para el periodo de 1980 a 2012.
Dado lo anterior encontramos que los países que presentaron boom minero2 son aquellos
que han tenido un promedio de porcentaje participación del Sector en el PIB mayor al
1.53% (Promedio Paises Latam 1980 a 2012). Por el contario, aquellos países que no han
tenido una participación superior al del promedio de la región, serán definidos en el grupo
de países No Boom3.
Teniendo en cuenta el anterior resultado, que a simple vista parece ser bajo, es
importante aclarar que no todos los países presentan un boom minero constante durante
este periodo y aquellos que lo presentan, lo experimentaron durante periodos de tiempo
determinados por las alzas de los precios de los commodities. Consecuentemente existen
periodos de tiempo durante estos 32 años en los cuales ninguno de los países
Latinoamericanos presentó boom, razón por la cual el promedio de participación del
sector minero en el PIB para LATAM es relativamente bajo. Es importante que se
presenten estos periodos muertos, dado que son los que dan origen a los periodos con
boom minero.
2
3
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, México, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela.
Antigua y Bermuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y finalmente Uruguay.
21
Honduras,
A continuación analizaremos cada una de las 10 economías que son definidas con boom
minero:
Bolivia
Bolivia tiene como base para el sustento de su economía la extracción y explotación de
los recursos naturales, centrándose en extracciones mineras y de gas. Con relación a
extracciones mineras su principal producto es el estaño siendo el 4to productor mundial,
según datos del Banco Mundial. En términos de hidrocarburos, Bolivia cuenta con una de
las mejores reservas naturales de Gas de la Región. Sus principales aliados en términos
de exportaciones son Brasil, Corea del Sur, Argentina y Estados Unidos. En términos de
PIB Per cápita, Bolivia tiene uno de los niveles más bajos de la Región Latam.
Chile
Chile definido por investigadores del boom minero como un caso exitoso, es una de las
economías
más
fuertes
de
la
Región
siendo
ejemplo
por
sus
resultados
macroeconómicos. Chile presenta el mayor número de tratados de libre comercio de la
región, siendo un país de interés para los inversionistas extranjeros. La economía chilena
presenta gran fortaleza en la explotación de recursos naturales, siendo el principal
productor de exportación el cobre. La agricultura y ganadería hacen de igual manera un
fuerte sustento en la economía del país. El crecimiento promedio del PIB en los últimos
años ha sido del 7% en promedio.
Colombia
Colombia se encuentra en la 4ta posición en términos de resultados del PIB evaluando los
últimos 5 años. El sector industrial ha venido desarrollándose en los últimos años en el
país motivado principalmente por el crecimiento exponencial que se presenta en el sector
minero, relacionando productos como el petróleo, gas y minería. Por otro lado tiene
niveles interesantes de explotación de minerales como el oro y las esmeraldas. El
principal producto de exportación es el petróleo.
Ecuador
Ecuador es la tercera economía con mayor crecimiento en términos de PIB de
Latinoamerica, siendo la 8va economía más grande la región. Tiene las menores tasas
de desempleo de la zona con una fortaleza considerable en el sector pesquero. En
22
términos de minería, Ecuador es un fuerte exportador de petróleo, 40% de sus
exportaciones totales son de este rubro, y es el principal productor de banano y nivel
mundial.
Guyana
Ex Republica del Reino unido (1966), Guyana ha presentado un crecimiento basado en la
agricultura y minería. La principal fuente de ingresos del país es la Agricultura, con
principales fuentes de exportación de café, arroz y azúcar. Guyana tiene gran riqueza de
Bauxita, y recursos interesantes en oro y diamantes. Por otro lado la deuda externa de
Guayana es uno de los principales problemas económicos que al día de hoy presentan.
México
México es la decimocuarta economía del mundo y la segunda en América Latina. México
en los últimos 30 años ha tenido una expansión importante en ferrovías, generando mayor
evolución económica al país. El principal aliado comercial de México es Estados Unidos,
siendo su principal destino de exportaciones y de importaciones. Es importante resaltar
que México ha tenido rentas exorbitantes, que han llevado al auge de la economía,
proveniente del petróleo. La empresa nacional PEMEX es la tercera productora mundial
de petróleo a nivel mundial.
Perú
El crecimiento de Perú en la última década ha sido considerablemente alto con niveles
macroeconómicos atractivos, como lo son la inflación y desempleo, para la IED. Según la
revista de Bloomberg, Perú es una de las economías más prometedoras y por
consiguientes con un alto niveles de IED. La IED ha crecido en los últimos años de
manera precipitada. El gas natural, petróleo y azúcar son los principales productos
exportados por el país, siendo líder en América Latina en términos mineros con Chile. Es
el mayor productor de oro y zinc de la región.
Suriname
Conocida anteriormente como Guyana Holandesa tiene una economía dependiente de
otros países, principalmente de Holanda. Sus principales socios comerciales son Holanda
y USA. Su base productiva se centra en la producción de aluminio, la cual es cercana al
18% del PIB y el 65% de las exportaciones.
23
Trinidad y Tobago
Trinidad y Tobago presentó en los últimos 10 años una fuerte recesión, de la cual se ha
venido recuperando desde hace 2 años.
La economía del país se ha centrado
principalmente en la IED que está siendo orientada hacia el desarrollo de los
hidrocarburos, lo cual ha incrementado sustancialmente las exportaciones. Por otro lado,
el país cuenta con campos de petróleo y refinería, siendo este su principal producto a ser
exportado, seguido del gas natural, asfalto y bauxita.
Venezuela
Su principal fuerza económica es la extracción y refinamiento del petróleo y de otros
minerales, para consumo interno y gran parte de exportación. Venezuela es la quinta
economía de la Región Latam. Su principal aliado de exportaciones es Estados Unidos
seguido de Suiza, Brasil y Colombia. Los datos macroeconómicos han venido
disminuyendo su riesgo-país en los últimos años, nombrado como un país riesgoso desde
el año 2012, dados sus elevadas cifras de desempleo, inflación y bajo crecimiento.
Con el fin de realizar una comparación con los países ejemplo, se tomara como base los
países mencionados como exitosos por Cárdenas y Reina (2008): Australia, Canadá y
Chile.
7. METODOLOGIA
En cuanto a la estrategia de identificación se van a utilizar técnicas usadas en series de
tiempo multivariadas, por medio del Programa Eviews 7. Teniendo en cuenta que los
datos utilizados son estocásticos y contamos con una base de datos que nos permite usar
modelos de Series de Tiempo, proponemos probar las dos hipótesis anteriormente
mencionadas usando pruebas de causalidad en el sentido de Granger. Con estas pruebas
se busca encontrar si existe alguna relación entre las variables mencionadas en el estudio
con el Boom minero que experimentaron algunos países de Latinoamérica.
Con el fin de tener un mejor entendimiento sobre las Pruebas de Causalidad de Granger,
a continuación explicaremos su definición, supuestos básicos, principios estadísticos y su
intuición.
24
La Prueba de Granger, parte del hecho que el futuro no puede causar el pasado, según
Álvaro Montenegro (2010). El autor expone en su libro la siguiente definición textual. La
variable z causa a x en el sentido de Granger (ayuda a predecir x), cuando en presencia
del pasado de x, el pasado de z ayuda a explicar x. Se presenta el supuesto de que las
series analizadas son procesos estocasticos y estacionarios por qué;
̅ ̅
̅
̅̅
En la teoría, la prueba de Causalidad de Granger se hace con ecuaciones de un VAR(p)
con rezagos infinitos, sin embargo en la práctica el número de rezagos no será infinito,
sino que se fija de manera que sea significativos y adecuados para que los errores
estimados sean ruido blanco. Dado lo anterior, en el presente trabajo se tomarán 2
rezagos, teniendo en cuenta que son los que nos permiten cumplir con las condiciones de
la definición anteriormente expuesta.
La Prueba tiene como Hipótesis Nula que no existe Causalidad en el Sentido de Granger
entre las series analizadas, sin embargo si el estadístico F es significativo se rechaza la
Hipótesis Nula y por lo tanto se dice que existe causalidad entre las variables.
Teniendo en cuenta lo anterior intuimos que al realizar esta Prueba existe Causalidad en
el Sentido de Granger entre las series, significa que la serie que causa contiene
información de la causada, la cual no es explicada por los rezagos de esta última y
permite mejorar la predicción de la serie causada Montenegro (2010).
Cada una de las series fue graficada para determinar si presentan o no alguna tendencia
y para conocer su comportamiento durante los 32 años analizados (1980-2012); también
se realizó la prueba Q con el correlograma para verificar si las series presentan
independencia lineal, y finalmente antes de realizar las pruebas de causalidad en el
Sentido de Ganger, se realizaron las pruebas de raíz unitaria para verificar si las series
son estacionarias (ver Anexo Econométrico). Las Prueba Q y la Prueba de Raíz Unitaria
tienen una alta relevancia en el presente estudio, dado que nos permite conocer las
características de las series a las cuales se les aplicara la Prueba de Causalidad de
Granger.
Para realizar la comparación en las sendas de desarrollo de los grupos de países, se
tendrán en cuenta los resultados de las Pruebas de Causalidad de Granger entre las
25
variables analizadas y el efecto que tiene el boom minero sobre cada una de ellas, y cómo
estas relaciones a su vez afectan el crecimiento económico de la región de manera
sostenible. Así, las Pruebas de Causalidad de Granger se realizarán para las variables de
cada grupo definido anteriormente como Boom, No Boom y Exitosos, con el fin de lograr
hacer una comparación entre los bloques de países. No se realizarán pruebas
individuales para cada país dado que buscamos encontrar las características comunes de
los países que integran los grupos, encontrando resultados que puedan ser generalizados
para todo el bloque de países. Si se realizaran pruebas individuales seguramente se
encontraran características únicas de cada país y no comunes, como lo busca el estudio.
El supuesto de identificación en este caso, es que todos los países en ausencia del boom
minero se seguirían comportando de la misma manera, es decir, no se deben encontrar
saltos bruscos en la tendencia en las variables analizadas.
8. RESULTADOS Y ANÁLISIS
A continuación se presentan los resultados encontrados en la revisión de la literatura y del
análisis de los datos que fueron tratados econométricamente. El análisis será divido para
mayor claridad de la siguiente forma:
Análisis de la Región Latinoamericana, donde se revisarán los países que presentaron y
no presentaron boom, con el fin de estudiar la evolución de los resultados en la Región.
Seguidamente, se analizarán los Países que presentaron Boom Minero, centrándonos en
sus resultados económicos y sociales. Finalmente se analizarán los países denominados
Exitosos con el fin de hacer una comparación de las características y políticas de los
mismos, con los países que presentaron Boom.
8.1.
ANÁLISIS DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA
El sector minero tiene un papel muy importante en la economía de Latinoamérica. El
sector ha tomado gran importancia debido a las mejoras de la producción minera en la
región, acompañada del aumento de los precios de los commodities. Dado lo anterior
presentaremos a continuación un análisis de la evolución del sector ente 1980 y 2012.
 Evolución participación minería e hidrocarburos en el PIB
26
El promedio de participación del sector minero en el PIB para el periodo analizado (19802012) ha sido para la región del 1.5%. Es necesario resaltar que el aumento de los
precios de los commodities desde 2000, la participación del sector en las economías
latinoamericanas ha aumentado desde el 0.7% a un máximo de 2.5% en 2011. (A3).
 Composición promedio del PIB Minero por producto para América Latina
En el (A1. 4) se presenta la participación por tipo de producto del sector minero, que se
analizará en este trabajo (Petróleo, Gas, Minería y Carbón). Se observa que el Petróleo
es el producto con la mayor participación en el sector (59%) seguido de Gas (22%),
Minería (18%) y Carbón (0.3%). Los datos relacionados son el promedio de participación
de cada uno de los productos en el PIB Minero para el periodo analizado.
Analizando el comportamiento del petróleo (A1. 5) en la participación del PIB encontramos
una fuerte correlación positiva entre el volumen de producción y el precio del barril en el
mercado. Según datos de Bloomberg, hacia 1980 es cuando el petróleo presenta la mayor
participación (7%), el precio del petróleo en el mercado estaba en 72 USD por barril
(precios constantes de 1999). Por el contrario en 1998 cuando el precio del petróleo tocó
el piso de 11 USD por barril la participación fue de tan solo 1.6%.
La correlación que se presenta entre las dos variables (Precio Petróleo y Producción) es
en parte explicada por la Inversión Extranjera Directa que ingresa a la región (A1. 6). La
IED empieza a tomar gran importancia en las economías latinoamericanas a partir de
1994, a partir de entonces ha tenido una tendencia alcista impulsada por la apertura de
las economías latinoamericanas. No obstante la IED se ve afectada por los precios de los
commodities, como por ejemplo entre 2000 -2003, cuando el precio del petróleo presentó
tendencia bajista. (A1. 7)
Al
igual que en el petróleo, el Gas y el Carbón (A1. 8 y A1. 10) tienen una fuerte
correlación positiva entre el volumen de producción y los precios de los mismos. Según
datos de Bloomberg el precio del gas desde 2008 viene presentando una tendencia
bajista lo cual es coherente con la caída en la participación de este producto en el PIB
(A1. 9). Con relación al Carbón, encontramos hacia 2008 un fuerte crecimiento de la
participación la cual es explicada por el aumento del precio del mismo, acercándose a 140
USD por tonelada (A1. 11). Vale la pena resaltar que es la IED la que ha impulsado el
crecimiento de la participación de estos productos en el PIB.
27
Con relación a la participación de la minería (oro, zinc, estaño, hierro, plata, níquel, cobre,
bauxita y fosfato), las cuales el Banco Mundial definió en un solo grupo dado que su
participación en el PIB en los países latinoamericanos no es tan elevada con relación al
petróleo, gas y carbón, encontramos la misma relación entre los precios de estos
commodities y su participación en el PIB (A1. 12 y A1. 13).
 Exportaciones mineras
Las exportaciones del sector minero se han reducido en comparación con 1980. Sin
embargo, si se analiza desde 1994, año en el cual la IED empezó a ingresar a gran escala
en la región, se encuentra que las exportaciones de productos mineros con relación a las
exportaXciones totales aumentó (A1. 14). El mismo resultado experimentó Colombia,
donde el aumento de la participación las exportaciones de minerales pasó de 14% hasta
21% según datos de Fedesarrollo (2013) durante este mismo periodo
8.2.
ANÁLISIS DE DATOS PARA LOS PAÍSES CON BOOM
A continuación analizaremos los datos macroeconómicos en conjunto de los países con
Boom Minero.
El promedio del crecimiento del PIB para el periodo 1980-2012 para los países con Boom
Minero fue de un 2.77%, mientras que los países sin Boom Minero crecieron en promedio
un 3.20%. (A1. 15) Es claro encontrar que aunque el Boom Minero afecta el crecimiento
de los países que lo presentan, existen variables exógenas a la región que también
determinan el crecimiento de la región en general. Ejemplo para los años 1997-1998 se
presenta la Crisis Asiática, lo cual generó una fuga de capitales hacia la Región
Latinoamericana, lo cual se puede ver ejemplificado en la gráfica de IED (Anexo No. 16), y
por consiguiente una mejora en el crecimiento económico de la región. Por otro lado se
presenta un retroceso económico fuerte en 2008-2009, años determinados por el estallido
interno y contagio externo de la crisis económica de los Estados Unidos y por
consecuencia seguido de una disminución de las inversiones globales.
La IED (A1. 16) está determinada por múltiples variables como los precios de los
commodities, los datos macroeconómicos a nivel internacional, la mejora de calificación
de países, mejoras en términos aduaneros e impositivos, entre muchos otros. La IED tuvo
una recuperación hacia los 90 explicado principalmente por la apertura económica en
28
Latinoamérica, lo cual generó una entrada de capital extranjero importante. La inversión
Extranjera Directa presentó en 2007 su segundo pico más alto en la región, explicado
principalmente por los precios de los commodities, donde el precio del petróleo alcanzó
los niveles de los casi 140 USD/ barril (A1. 7).
Dada la fuerte entrada de IED las reservas internacionales se incrementaron en los años
estudiados. Estas, como es de esperarse, son más altas para países que presentan Boom
Minero. La evolución de los años (1980-2012) ha mostrado que el crecimiento de reservas
en los países con boom minero ha sido de un 159% mientras que para los otros países
fue de 24% (A1. 17). Las razones por las cuales se presenta el fenómeno es porque estas
pueden ser utilizadas como mecanismo de defensa bajo escenarios de alta volatilidad de
los precios de las commmodities, que podrían terminar afectando los términos de
intercambio de un país drásticamente.
El PIB Per-cápita (A1. 18) de la región ha mejorado en un 57% en promedio para toda la
región Latinoamericana, sin presentar saltos abruptos. Se presenta principalmente por la
mejora gradual de la calidad de vida de la población y reducción de los índices de
desigualdad, evidencian mejoras en las variables macroeconómicas.
La inflación de LATAM ha venido siendo controlada por los Bancos Centrales desde los
años 90 (A1. 19). Para inicios del 2000 la inflación generalizada se presenta en niveles de
un solo dígito, con algunas excepciones en la Región.
Por el contrario encontramos que la evolución de la Industria ha presentado una
tendencia negativa para el periodo de 1980-2012 (A1. 20). Los países mineros se han
concentrado en explotar los recursos naturales ya que son el rubro que a la fecha está
dando rentas interesantes, dejando de aprovechar otros sectores productivos de la
economía. Lo anterior puede ser consecuencia también de la Enfermedad Holandesa la
cual disminuye la competitividad de la industria local frente a la internacional.
8.3.
SITUACIÓN DE LOS PAÍSES CONSIDERADOS COMO CASOS EXITOSOS
Países como Australia, Chile y Canadá han sido definidos por Cárdenas & Reina (2008)
como economías que han logrado mitigar los riesgos existentes de la minería para
proyectar las ganancias en el crecimiento económico. Si bien el caso chileno sirve de
comparación para el resto de países latinoamericanos estudiados en este trabajo en
cuanto a sus arreglos institucionales y su situación macroeconómica, se decidió incluir
29
una aproximación a los casos de Australia y Canadá por presentar similitudes en el
apalancamiento de sus estructuras económicas a partir de extracciones mineras, y servir
de contraste para escenarios de cambio y transformación institucional.
Australia
Las Naciones Unidas (2010) indicaban que Australia ocupaba el segundo lugar en el
Índice de Desarrollo Humano, teniendo un PIB Per-Cápita muy cercano al del Reino Unido
y Alemania. La explotación de los recursos naturales es cercana al 6% de su producción
total, según datos del Banco Mundial, donde los principales productos exportados son el
oro, carbón y hierro.
Australia presenta un crecimiento del PIB cercano al 4% (A1. 22), teniendo un aumento
constante de los Ingresos Per cápita (3%), una inflación del 2.5% (A1. 23). La minería
participa en un 40% de las exportaciones totales (A1. 24) y de un 8% del PIB. (A1. No. 25)
Con relación al fomento de clústeres productivos, Australia es definida como líder mundial
en desarrollo de las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación). El país tiene una
participación del 25% de la Inversión dirigida a Investigación y Desarrollo.
Cárdenas & Reina (2008)
30
Canadá
Canadá es considerado uno de los países más industrializados y desarrollados en
términos de tecnología e industria a nivel mundial. Tiene reservas elevadas de
hidrocarburos y diferentes medios de generar energía que lo hacen autosuficiente.
Canadá ha sido definido por Cárdenas & Reina (2008) como caso a destacar, dado que
tiene un nivel de crecimiento per-cápita del 5% según datos del Banco Mundial (A1.26),
con una inflación controlada del 3% (A1. 27). Sus exportaciones de minerales son
aproximadamente del 15% del PIB, (A1. 28) siendo el 30% de sus exportaciones totales.
Es necesario resaltar, que uno de los principales destinos de las rentas mineras es la
Investigación y Desarrollo (I&E), siendo un rubro del 1.7% del PIB. De esta manera
Canadá ha sido reconocido como el principal precursor de clústeres industriales en el
mundo en el ámbito minero, creando empresas especializadas para cada uno de los
minerales y de igual manera, desarrollando la industria de proveedores de servicios
relacionados.
Cárdenas & Reina (2008)
Chile
Para este estudio, analizar el caso chileno como un caso exitoso es muy importante por
sus condiciones macroeconómicas similares a Colombia. Es uno de los países definidos
31
como casos exitosos, principalmente por su gran desempeño macroeconómico en los
últimos 20 años. El crecimiento de Chile, presenta tasas de crecimiento del PIB cercanas
al 7% anual, siendo un buen ejemplo para los países de la región.
Chile es el principal productor de Cobre en el mundo y desarrolló su principal clúster
alrededor de la producción de este. El desarrollo de clústeres ha logrado mejorar la
productividad y competencia de Chile ante el mundo. Para 2010-2012 Chile produjo el
32% de Cobre a nivel mundial.
Cárdenas & Reina (2008)
El éxito que se presenta en Chile puede ser explicado como la posibilidad de creaciones
de clústeres industriales, la inversión en Investigación y Desarrollo (I&E), el desarrollo de
capital humano que mejora la productividad y finalmente instituciones que permitan
convertir la pérdida natural, causa de la extracción de recursos naturales, en valor
agregado para la sociedad.
Refiriéndonos a instituciones que permitan mejorar los índices de calidad de vida de la
población, en el presente trabajo se utilizarán indicadores como: Tasa de Mortalidad,
Muertes Infantiles y Gasto en Educación como aproximaciones tanto a la fortaleza de las
instituciones nacionales para generar bienestar económico generalizado, como a
resultados sociales del proceso de desarrollo sostenible.
32
8.4.
RESULTADOS
ENTRE
EL
AUGE
MINERO
Y
EL
DESARROLLO
SOSTENIBLE
Teniendo en cuenta que el desarrollo sostenible es entendido como la capacidad de una
sociedad de satisfacer las necesidades actuales sin afectar la posibilidad de las
generaciones futuras de satisfacer las propias, encontramos que Países como Guyana,
México, Bolivia, Suriname y Venezuela presentan síntomas de la “Maldición de los
Recursos Naturales”, tal como predicen Davis (1995) y Coxhead & Jayacuriya (2010),
dado que se generaron desplazamientos de recursos de capital humano al sector minero,
dejando a un lado a otros sectores, que les permitirían mantener un crecimiento
económico en el Largo Plazo.
Comparando los resultados anteriores con los resultados de los países denominados
exitosos encontramos que estos últimos han desarrollado progreso tecnológico, mejoras
en infraestructura física, desarrollo en investigación, impulso en instituciones más
robustas, fortalecimiento en términos tributarios y finalmente, avances en acumulación de
capital humano, lo cual no ha sido replicado en la región latinoamericana.
Como se relacionara más adelante en los resultados econométricos, se encontró que
únicamente para los países exitosos se presenta Causalidad en el Sentido de Granger
entre las variables Rentas Mineras y Gasto en Educación. Esta causalidad se presenta
en un solo sentido, es decir de Rentas a Gasto en Educación.
Lo anteriormente encontrado nos permite pensar que la instituciones que han logrado
desarrollar los países exitosos, les ha permitido a estos mitigar la pérdida natural
consecuencia de la extracción de sus recursos, por medio de inversiones en Investigación
y Desarrollo y Formación bruta de Capital. Lo cual les permite garantizar el desarrollo
actual sin afectar el desarrollo de las generaciones futuras.
8.5.
RESULTADOS ECONOMÉTRICOS
 Rentas Mineras vs Industrialización
Realizando el test de Causalidad de Granger, el cual verifica por medio de un análisis
estadístico si se presenta casualidad entre las variables probadas, encontramos que las
33
Rentas Mineras e Industrialización no presentan casualidad estadística, en ninguno de los
dos sentidos, para los tres grupos de países que analizamos (Países con Boom, Sin
Boom y Casos exitosos). Este es un resultado que no está acorde a la hipótesis de
sostenibilidad, en el sentido que se espera que al haber mayores Rentas Mineras se
tendría un proceso de industrialización mayor. Esto puede indicar que las Rentas Mineras
están siendo utilizadas en diferentes proyectos, distintos a apoyar el proceso de
industrialización de los países. Algunos de estos diferentes procesos pueden ser un
mayor Gasto en Educación, que sí presenta causalidad con las rentas mineras y que será
analizado más adelante.
Analizando el caso de los países exitosos, que tienen un proceso de industrialización muy
alto, vale la pena analizar de dónde proviene este proceso de industrialización ya que no
es producto del boom minero que han presentado (Ver Anexos Econométricos).
 PIB vs Exportaciones Mineras
Por otro lado encontramos que las Exportaciones Mineras tienen una causalidad positiva
con relación al PIB en los países que presentan Boom, contrario a los otros dos grupos de
control. Con relación a los países con Boom y su causalidad entre el PIB y las
Exportaciones Mineras, esto se debe a que mayores Exportaciones Mineras afectarían de
manera positiva al PIB, en el sentido en el que se obtendrían mayores recursos por las
exportaciones, lo cual afectaría el ingreso neto en el país. Mayores exportaciones
conducen a una idea de mayor cantidad de trabajo alrededor del sector, es decir un
menor desempleo, que resultaría en una mayor capacidad de compra y por consiguiente
un repunte en los datos de comercio al por menor de un país.
Con relación a los países que son categorizados como exitosos, esta no-casualidad se
puede dar ya que la fuente de crecimiento del PIB en estos países es diversificada. Es
decir, aunque el porcentaje de participación minero es alta, no es el único indicador que
determina el crecimiento de estos. Estos países exitosos, han logrado crear una
sostenibilidad del boom minero en la economía por medio de Investigación y Desarrollo,
no únicamente en el campo minero, como es el ejemplo de Canadá y el desarrollo de las
TICs en Australia.
34
 PIB VS Muertes Infantiles
Para los países con Boom ambas variables según la Prueba de Granger presentan
Causalidad. Es de esperarse que a un mayor nivel de PIB se presentaran menos Muertes
Infantiles, dado que los ingresos del país serían utilizados para mejorar la calidad de vida
de las personas. Es decir, a un mayor PIB se esperaría que se tenga una mayor cantidad
de hospitales en el país, mejores instalaciones para que los pacientes sean atendidos y
por consiguiente médicos mejor capacitados para hacer frente a las necesidades que se
deban atender. Ligado a lo anterior dado un mayor PIB, existirán más recursos para ser
utilizados en educación, lo cual mejora la capacidad de análisis de las personas logrando
tomar mejores decisiones en su ciclo vital. Por otro lado a mayor educación se espera que
se disminuyan los posibles factores de riesgo sanitario en un país, lo cual reduciría la
mortalidad de infantes.
Para países con Boom minero, dado que existe causalidad entre el PIB y las
Exportaciones Mineras, podemos inferir que estas últimas presentan causalidad con las
Muertes Infantiles. Dados los resultados econométricos anteriormente analizados
encontramos que a mayor nivel de exportación ha resultado un mayor crecimiento del
PIB. A mayor nivel de PIB se presenta una reducción de las muertes infantiles. Por tanto,
a mayores exportaciones mineras es de esperarse que se presente una reducción en la
mortalidad infantil.
Para el caso de los países exitosos sí hallamos esta relación: dado que en el anterior
análisis encontramos que las exportaciones mineras NO causan un aumento en el PIB
para los países exitosos, en este caso el análisis no presenta transitividad. Como es de
esperarse mayor crecimiento del PIB presenta una reducción de las muertes infantiles y
de hecho esto es ejemplificado en la causalidad encontrada, sustentado por las razones
que fueron descritas con anterioridad, pero vale la pena resaltar que este aumento del
valor del PIB no está determinado por la minería. El PIB de los países mineros presenta
una mayor diversificación, es por ello que no se puede determinar la causalidad total entre
las variables. Aunque la minería afecta el crecimiento del PIB, este no es el único factor
que la determina, es decir la minería no es la base de sustento determinante de la
economía de los países exitosos.
No obstante, dado que en este caso la prueba de causalidad entre las variables PIB vs
Muertes Infantiles presentan casualidad estadística en ambos sentidos, nos lleva a pensar
35
que este resultado puede ser no consistente, dado que la teoría económica no nos
permite respaldar por que las muertes infantiles podrían tener causalidad frente al PIB, sin
embargo otra de las posibles causas, por las cuales se presenta casualidad bidireccional,
se debe
a que los intervalos de muestreo no son suficiente pequeños para poder
identificar la casualidad unidireccional Montenegro (2010).
 Rentas Mineras vs Tasa de Mortalidad
Este resultado es el más interesante que se ha encontrado dados los estudios
econométricos desarrollados. Para los países con Boom minero se presenta una
causalidad entre estas variables. Al presentarse mayores rentas mineras, se presenta una
mayor inversión en el Gasto de Educación y la Formación Bruta de Capital. Esto significa,
mejor calidad de la educación, mayor cantidad de escuelas, universidades y de
hospitales, más y mejores carreteras, entre otros. Dado lo anterior se presenta una
reducción en la Tasa de Mortalidad dada la mejora de calidad de vida de la población y la
reducción de riesgos en el país.
Para los países exitosos encontramos que no se presenta esta causalidad, esto se debe a
que aquellos países antes de tener el boom minero y prestar más atención a la extracción
de aquellos recursos, se presenta una mejora importante en la calidad de vida de la
población. Es decir, estos países, ya presentaban menores índices de mortalidad, un
gasto considerable en educación y un nivel de inversión considerable en Formación Bruta
de Capital, dadas las trayectorias económicas e institucionales previas de aquellos
países. Es por ello que no se presentan las Rentas Mineras como un factor determinante
y de causalidad para la reducción de la tasa de mortalidad en los países.
En contraste al anterior resultado, Dube & Vargas (2013) encuentran que el aumento en
los precios de los commodities intensivos en capital, como el petróleo, hace que aumente
el conflicto armado en las regiones de extracción. Por el contrario el aumento en los
precios de los commodities intensivos en mano de obra hace que el conflicto armado, en
paises como Colombia disminuyan, dado que el costo de oportunidad de la inserción en
los grupos armados se acrecienta cuando los precios de estos commodities aumenta
(Café).
36
Dado lo anterior se podría llegar a pensar que esta causalidad de Granger está arrojando
resultados espurios, teniendo en cuenta que la extracción de los recursos naturales
analizados en la presente tesis, son bienes intensivos de capital, lo cual genera una
mayor tasa de mortalidad, Dube & Vargas (2013). Sin embargo, esta mayor tasa de
mortalidad puede ser Local más no Nacional.
Lo anterior es explicado dado que el aumento de los ingresos nacionales, concepto de la
extracción de los recursos naturales, mejora la calidad de vida de la población en general,
y esto se traduce en una disminución de la tasa de mortalidad a nivel nacional, aunque
aumente la tasa de mortalidad Local.
 Rentas Mineras vs Gasto en Educación
Como se ha mencionado anteriormente, para los países con Boom Minero y para los
Países Exitosos, se presenta una causalidad positiva entre las dos variables. Es decir, a
mayor valor de Rentas Mineras se presenta un mayor Gasto en Educación. Este es uno
de los principales hallazgos del estudio realizado por Cárdenas & Reina (2008) para los
Países Exitosos, que ha sido contrastada con los países que presentan Boom Minero
desarrollado en la presente tesis. Cárdenas & Reina (2008) determinan que se presenta
causalidad de las variables, definiendo por medio de la presente relación, la Sostenibilidad
de auge económico dado el boom minero en la Economía; es decir los autores encuentran
que el gasto en Educación, proveniente de los recursos resultantes de las rentas mineras,
generarán una mejora en la calidad de vida a largo plazo. Esto se debe a que el aumento
en el gasto de la educación asegura mayor cobertura del mismo, generando
externalidades positivas no solo al sector minero, si no al resto de los sectores de la
economía.
 PIB vs Formación Bruta De Capital
Al igual que la relación anterior, los países con Boom Minero y los Países Exitosos
presentan una relación positiva entre Rentas Mineras y el PIB. Dado lo anterior se infiere
que el PIB presenta causalidad con la Formación Bruta de Capital. Es decir, se espera
que a mayor valor de Rentas Mineras se presente una mayor inversión de la Formación
Bruta de Capital, esta es definida como la creación de nuevas escuelas, universidades,
carreteras, hospitales, laboratorios, centros de investigación y demás.
37
La anterior variable es nombrada por Cárdenas & Reina (2008) como uno de los 3
principales determinantes de la Sostenibilidad. Las rentas mineras, son invertidas en
recursos que resultarán en mejores indicadores macroeconómicos en el presente y en el
futuro. La inversión en Formación Bruta de Capital determina en el presente una
movilización interesante de diferentes sectores de la economía, al igual que formación de
nuevos empleos, lo cual genera un mayor poder adquisitivo para las familias y por
consiguiente crecimiento del comercio. En el futuro, la Formación Bruta de Capital
desarrollada con anterioridad tendrá frutos en personas con mejor capacitación en
escuelas y universidades, mejoras y soluciones asertivas dado la mayor inversión en
Investigación y Desarrollo, entre otros.
 Tabla Resumen Causalidades de Granger
9.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El boom minero que experimentaron los países latinoamericanos durante los últimos
años, y los subsecuentes desafíos a los que se han visto enfrentados en términos
económicos, políticos, sociales y ambientales, ha tomado gran importancia en la literatura
de desarrollo y planeación económica. El presente trabajo se centró en encontrar las
relaciones entre el boom minero y el desarrollo sostenible de los países analizados,
entendido éste como la capacidad de una sociedad de satisfacer las necesidades
actuales sin afectar la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer las propias.
El mencionado boom minero que han experimentado algunos países latinoamericanos,
que para este trabajo son los países con Boom (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,
Guyana, México, Perú, Suriname, Trinidad y Tobago, Venezuela) ha sido impulsado por la
38
tendencia alcista de los precios de las commodities, la cual ha sido sustentada por la
creciente demanda de países emergentes como China e India.
Al hacer un análisis extensivo de las posturas económicas de los investigadores
interesados en el tema, encontramos conclusiones divergentes con relación al efecto de
este boom. Autores como Davis (1995), Coxhead & Jayacuriya (2010) indican que se ha
generado una disminución en el desarrollo de los mercados locales, generando una
pérdida de competitividad ante mercados externos ligada a los efectos de la Enfermedad
Holandesa. Por el contrario Stiglitz (2004), Weinthal (2006) y Jones (2006) sostienen que
se presenta una mejora sustancial en los indicadores económicos, dado que los recursos
provenientes de la minería pueden haber sido utilizados como base para el desarrollo de
un crecimiento sostenible.
De acuerdo a nuestro análisis y teniendo en cuenta las posturas mencionadas, se puede
decir que para países como Guyana, México, Bolivia, Suriname y Venezuela, el boom
minero trajo consigo la “Maldición de los Recursos Naturales”, la cual se ha agudizado
por la Enfermedad Holandesa debido a que sus tasas de crecimiento promedio están por
debajo de las tasas de crecimiento de países con Boom. La Enfermedad Holandesa ha
generado que las industrias locales pierdan competitividad frente la competencia
internacional, por ejemplo generando desplazamientos de recursos de capital humano al
sector minero.
El segundo resultado del boom minero sobre los países que lo presentaron, es que
mediante instituciones sólidas y políticas fiscales coherentes lograron ver sus dotaciones
iniciales de recursos naturales como activos valiosos que podían llegar a estimular y
mejorar las tasas de crecimiento y desarrollo económico en el corto y largo plazo. Este
resultado está ligado a políticas monetarias y fiscales, diversificación económica, fondos
de estabilización de rentas provenientes de recursos naturales, rendición de cuentas,
participación pública y finalmente distribución dirigida la población en general, tal como lo
plantean Weinthal & Jones (2006).
Con relación a los países conocidos como casos exitosos, encontramos que se presenta
una fuerte correlación positiva entre la explotación minera y crecimiento del PIB. A
diferencia de la Región latinoamericana, estos países “exitosos”, han desarrollado
progreso tecnológico, mejoras en infraestructura física, desarrollo en investigación,
39
impulso en instituciones más robustas, fortalecimiento en términos tributarios y finalmente,
avances en acumulación de Capital Humano.
En cuanto a las variables macroeconómicas analizadas encontramos que los resultados
de los países con Boom de la región latinoamericana, tienen una relación negativa con
relación al crecimiento económico. Por otro lado encontramos que el proceso de
industrialización presenta una tendencia negativa, lo cual puede ser explicado de nuevo
por la Enfermedad Holandesa. Los países que presentan los mayores retrocesos en
términos de su desarrollo industrial son Bolivia, Guyana y Suriname.
No obstante, las reservas internacionales en los países con Boom han crecido a una
mayor tasa que aquellos que no lo experimentaron, debido a la gran participación de
productos mineros en sus exportaciones. El aumento de sus reservas internacionales les
permite tener mecanismos de defensa frente a una volatilidad alta de los precios de los
commodities. Los países que mayor acumulación de reservas tuvieron, como porcentaje
de la deuda externa, son Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela.
Adicionalmente se encontró causalidad estadística para los países que experimentaron
Boom, entre las exportaciones mineras y el PIB, mientras que para aquellos países
definidos como exitosos (Australia, Canadá y Chile) esta relación causal no se presenta.
Lo anterior puede ser explicado porque los países exitosos cuentan con una mayor
diversificación económica en la composición de su PIB y sus exportaciones. Los países
exitosos tienen una participación promedio de sus exportaciones mineras del 13% con
relación a las exportaciones totales, mientras que los que presentaron boom tienen una
participación promedio de 20%. A su vez se encontró que para ambos grupos de países
con boom y países exitosos, se presenta una relación causal entre las exportaciones
mineras y las muertes infantiles. Lo anterior puede ser explicado por la relación que existe
entre la extracción de recursos naturales y el pago de las regalías provenientes de esta
práctica extractiva, las cuales pueden ser usadas en mejorar los estándares de salud
pública.
Las regalías pueden ser usadas en mayor cantidad y mejora de calidad de los hospitales
en el país, médicos mejor capacitados, entre otros. A su vez se encontró que existe para
el grupo de países con boom una relación causal entre rentas mineras y la tasa de
mortalidad. Al igual que el caso anterior, se presenta una disminución en la tasa de
40
mortalidad en el grupo de países con boom, el cual puede ser explicado por el aumento
de los recursos de las entidades públicas.
Entre los resultados encontrados más interesantes es la relación causal que existe entre
las rentas mineras y el gasto en educación, resultado encontrado tanto para los países
con Boom como para los países exitosos. Lo anterior nos hace pensar que los países
latinoamericanos que experimentaron Boom sí han intentado reemplazar la pérdida de
capital natural mediante la formación de capital humano, lo cual es un pilar para poder
lograr crecimiento sostenible.
De acuerdo a las conclusiones presentadas, sugerimos las siguientes recomendaciones
de política pública para el manejo macroeconómico e institucional:
Es importante potencializar los encadenamientos de los diferentes sectores para de esta
forma impulsar el crecimiento económico agregado de la economía. Por medio de los
encadenamientos es posible desarrollar diferentes sectores de los países, tales como el
de investigaciones y desarrollo tecnológico. Únicamente sería posible lograrlo si las
instituciones encargadas de distribuir las regalías logran destinar los recursos
correctamente beneficiando a toda la población con proyectos de largo plazo.
Todo esto es posible mitigarlo con el fortalecimiento de las instituciones, las cuales
generan control, supervisión, planeación, mejoramiento, aumento de calidad, destinación
efectiva de recursos, entre otros. Es decir es necesario impulsar el crecimiento por medio
de un mayor desarrollo en educación, diversificación de productos de exportación,
desarrollo financiero, así como mejoras duraderas en infraestructura.
En el ámbito social, es importante emprender políticas que permitan el desarrollo integral
de las comunidades, teniendo en cuenta sus características socio-culturales, dado que el
desconocimiento podría generar rupturas sociales y pérdidas insostenibles e irreversibles
de recursos naturales. En el contexto ambiental, es fundamental que exista coherencia
entre las políticas del sector minero y las autoridades ambientales dado que se deben
mitigar los cambios ambientales que sufren los ecosistemas debido a la extracción de
recursos naturales. Las políticas ambientales generales requieren de programas
específicos que ayuden a disminuir los efectos negativos sobre el medio ambiente que
rodea a las comunidades locales.
41
En cuanto a las recomendaciones para futuros trabajos sobre este tema, consideramos
que se debe dar continuidad al trabajo realizado actualizando los datos a la fecha dada la
fuerte caída reciente de los precios de las commodities, con el fin de corroborar si el boom
minero en los países latinoamericanos trajo como resultado la maldición de los recursos
naturales.
42
10. BIBLIOGRAFíA
Acemoglu, D., Robinson, J. A. & Verdier, T. (2004). “Kleptocracy and divide-and-rule: a
theory of personal rule”, Journal of the European Economic Association, vol. 2, pp.
162–92.
Ades, A. & Di Tella, R. (1999). _Rents, competition, and corruption_, American Economic
Review, vol. 89,pp. 982–93.
Auty, R.M., (2001). The political economy of resource-driven growth. European Economic
Review 45, 839–846.
Auty, Richard M., (1993). Sustaining Development in Mineral Economies: The Resource
Curse Thesis (London: Routledge, 1993).
Banaji, J. (1972). “For a theory of colonial modes of production” Economic and Political
Weekly, Vol. 7, N 52 (1972) pp. 2498-2502.
Bulte, E.H., Damania, R., Deacon, R.T., (2005). Resource Intensity, Institutions, and
Development. World Development 33 (7), 1029–1044.
Boschini, A.D., Petterson, J., & Roine, J., (2003). Resource Curse or Not: a Question of
Appropriability. Working Paper, vol. 534. Stockholm School of Economics.
Cairns, John Elliot, (año) “The Australian episode,” Frazer’s Magazine
Cárdenas, M. & M. Reina (2008). La Minería en Colombia: Impacto Socioeconómico y
Fiscal; Cuadernos de Fedesarrollo, número 25.
Cardenas, M. & M. Reina (2013) Empredimiento alrededor del Sector de la minería y el
Petroleo en Colombia.
Collier Paul & Benedikt Goderis (2007), Commodity Prices, Growth, and the Natural
Resource Curse: Reconciling a Conundrum, University of Oxford.
CEPAL, Guajardo, Juan Carlos (2007), La agenda Minera en Chile
Coxhead I. & S. Jayasuriya (2010). The World Economy (2010), China, India and the
Commodity Boom: Economic and Environmental Implications for Low-income
Countries, University of Wisconsin-Madison and Norwegian University of Life Sciences
and La Trobe University.
Costantini, V. & S. Monni (2007), Environment, human development and economic growth,
Department of Economics, Roma Tre University, Rome, Italy.
Davis G. A. (1995). “Learning to Love the Dutch Disease: Evidence from the Mineral
Economies” Colorado School of Mines, Golden, U.S.A.
Dube O, Vargas J (2013), Commodity Price Shocks and Civil Conflict: Evidence from
Colombia. Review of Economic Studies
43
Gelb, A. H. et Al. (1988). Oil Windfalls: Blessing or Curse?, New York, Oxford University
Press, 1988).
Gylfason, T.. (2001). Nature, power, and growth. Journal of Political Economy 48 (5): 558–
88.. Natural resources, education, and economic development. European Economic
Review
Mehlum, H., K. Moene & R. Torvik (2006). Institutions and the Resource Curse, The
Economic Journal, 116 (January), 1–20. Royal Economic Society 2006. Blackwell
Publishing, UK
Informe: Treasure or Trouble: Mining in development Countries (2002), Banco Mundial y
Corporación Internacional de Finanzas.
Isham, J., Woolcock, M., Pritchett, L. & Busby, G., (2003). The Varieties of Resource
Experience: How Natural Resource Export Structures Affect the Political Economy of
Economic Growth. Middlebury College Economics Discussion Paper, vol. 08. Vermont,
USA
Jensen, Nathan & Leonard Wantchekon (2004). Resource wealth and political regimes in
Africa. Comparative Political Studies 37 (7): 816–41.
Karl, Terry Lynn (1997). The paradox of plenty: Oil booms and petro-states. Berkeley:
University of California Press.
Katz, Menachem, Ulrich Bartsch, Harinder Malothra, & Milan Cuc (2004). Lifting the oil
curse: Improving petroleum revenue management in Sub-Saharan Africa. Washington,
DC: IMF.
Lederman, Daniel & William Maloney (2007), Natural Resources Neither Curse nor
Destiny, Stanford Economics and Finance.
Leite, C., & Weidmann, J. (1999). Does Mother Nature Corrupt? Natural Resources,
Corruption, and Economic Growth. IMF Working Paper, vol. 85. International Monetary
Found, Washington DC.
Mankiw, Gregory (2002), Principios de Economía, España McGraw Hill.
Martinez Astrid (2013), Estudio sobre los impactos Socio-económicos del sector Minero en
Colombia: Encadenamientos sectoriales. Fedesarrollo, Cuaderno 47.
Meadows, D.H., Meadows, D.L., Randers, & J., Behrens III, W.W. (1972). The Limits to
Growth. Universe Books, New York.
Mitra, Pradeep K. (1994). Adjustment in oil-exporting developing countries. Cambridge:
Cambridge University Press.
McMahon, Gary (1997). The natural resource curse: Myth or reality? Mimeo, World Bank
Institute.
Mikesell, Raymond F. (1997). Explaining the resource curse, with specific reference to
mineral exporting countries. Resources Policy 23 (4): 191–99.
Mulder, Nanno (2006). Aprovechar el auge exportador de productos básicos evitando la
enfermedad holandesa. Naciones Unidas, CEPAL, División de Comercio Internacional
e Integración.
44
O’Brien, Juan, (1994). “Undoing a myth: Chile’s debt to copper and mining,” Ottawa,
Canada: The International Council on Metals and the Environment, 1994
Papyrakis, R., & Gerlagh, R., (2004). The resource curse hypothesis and its transmission
channels. Journal of Comparative Economics 32, 181–193.
Perry G. & A. Olivera (2010); El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional
y local en Colombia. Fedesarrollo.
PNUD (14 de marzo de 2013). hdr.undp.org, ed. «"Informe sobre Desarrollo Humano
2014"» (html). Washington, Estados Unidos. Consultado el 18/03/13.
Prior, (2012), Resource depletion, peak minerals and the implications for sustainable
resource, Global Environmental Change
Radetzki, M (2006), The Anatomy of three commodity boom, Resources Policy.
Rodríguez Becerra, Manuel (Editor) (2008). “Gobernabilidad, instituciones y medio
ambiente”, Foro Nacional Ambiental, FESCOL, Bogotá
Ross, M.L., (1999). The political economy of the resource curse. World Politics 51, 297–
322.
Rudas Lleras, G. (2012). La Locomotora Minera: Crecimiento compatible con la
adaptación al cambio climático.
Sachs, J. D. & Warner, A. M. (1995). Natural resource abundance and economic growth,
NBER Working Paper No. 5398.
Sala-i-Martin, X., & Subramanian, A. (2003). Addressing the Natural Resource Curse: an
Illustration from Nigeria. IMF Working Paper, vol. 139. International Monetary Fund,
Washington DC.
Smith Jeremy (2004), Productivity Trends in the Gold Mining Industry in Canada, Centre
for the Study of Living Standards.
Stiglitz, Joseph (2004). We can now cure Dutch disease. The Guardian, August 18.
T Prior, D. Giurco, G. Mudd , L. Mason, J. Behrisch, “Resource depletion, peak minerals
and the implications for sustainable resource management” (Global Environmental
Change 2012)
UPME. “Colombia: País Minero – Plan Nacional para el desarrollo minero – Visión al año
2019”. Enero 2006
Weinthal E, Jones L (2006). “Combating the Resource Curse: An Alternative Solution to
Managing Mineral Wealth”. Articles, Annual review of Environment and Resources vol.
4:(1), 35-53.
Wheeler, David, (1984). “Sources of stagnation in Sub-Saharan Africa,” World
Development, Vol. 12, No. 1 (1984), pp. l-23.
45
World Commission on Environment and Development – WCED (1987). Our Common
Future. Oxford University Press, Great Britain.
FUENTES CONSULTADAS EN INTERNET
http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Agosto/Paginas/20130814_01-Crecimientoeconomico-de-Colombia-en-los-ultimos-tres-a%C3%B1os-ha-sido-el-tercero-mas-altoen-America-Latina.aspx
http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Minas_%20Anllela/Otros/
Politica%20de%20Promocion.pdf
http://www.simco.gov.co/Portals/0/archivos/Cartilla_Mineria.pdf
http://datos.bancomundial.org/
http://www.blogminero.com/clusters-exitosos-en-el-mundo.html
http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp
https://www.grupoaval.com/wps/portal/grupo-aval/aval/portal-financiero
http://www.ipcc.ch/
http://www.russiajournal.com/node?page=80&p=9963
46
ANEXOS
ANEXOS GRÁFICAS
Anexo No. 3: Evolución participación minería e hidrocarburos en el PIB, Países Con Boom
Anexo No. 4: Composición promedio del PIB Minero para América Latina, Países con
Boom
Anexo No. 5: Petróleo, Latinoamerica
Anexo No. 6: Evolución de la IED, Latinoamérica
Anexo No. 7: Evolución Precio Petróleo
Anexo No. 8: Evolución Participación del Gas en el PIB, Países Exitosos
47
Anexo No. 9: Evolución Precio Gas
Anexo No. 10: Evolución % de partición del Carbón en el PIB, Países Exitosos
Anexo No. 11: Evolución precio del Carbón
Anexo No. 12: Evolución participación de la Minería en el PIB, Países con Boom
Anexo No. 13: Evolución Precio del Oro
Anexo No. 14: Evolución de la participación de las exportaciones Minero-Energéticas con
relación a las Exportaciones Totales, Países con Boom
48
Anexo No. 15: Crecimiento del PIB, Países con Boom
Anexo No. 16: Evolución Inversion Extranjera Directa, Países con Boom
Anexo No. 17: Evolución de Reservas Totales, Países con Boom
Anexo No. 18: Evolución PIB Per-cápita, Países con Boom
Anexo No. 19: Evolución de Inflación, Países con Boom
Anexo No. 20: Evolución de Industrialización, Países con Boom
49
Anexo No. 21: Evolución de Agricultura, Países con Boom
Anexo No. 22: Crecimiento del PIB Total en Australia
Anexo No. 23: Inflación en Australia
Anexo No. 24: Exportaciones en Australia
Anexo No. 25: Rentas Mineras en Australia
Anexo No. 26: PIB Per-Cápita en Canadá
50
Anexo No. 27: Inflación en Canadá
Anexo No. 28: Exportaciones en Canadá
51
ANEXOS ECONOMETRICOS
PAÍSES QUE PRESENTAN BOOM
Gráficas descriptivas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Exportaciones de Mineras, valor agregado (% del PIB)
Crecimiento del PIB
Rentas Mineras, valor agregado (% del PIB)
Industrialización
Muertes Infantiles
Tasa de Mortalidad
Gasto en Educación
Ahorro Ajustado Fuentes
Formación Bruta de Capital
De las anteriores gráficas se puede evidenciar que algunas de las series que se van a
utilizar son series que por la tendencia que presentan bien sea al alza o la baja puede
52
tratarse de series no estacionarias. Sin embargo, para estar seguros de las características
econométricas de las series se van a revisar los correlogramas de cada una y las pruebas
de raíz unitaria en el orden anteriormente establecido.
Correlograma de las series:
Con el correlograma se busca evidenciar si las series que se van a utilizar en este trabajo
presentan o no independencia lineal así:
Ahora si miramos la prueba Q que tiene como hipótesis:
53
Ho: los datos presentan independencia lineal
H1: Ho no es cierta.
Se encontraron los siguientes resultados a un nivel de significancia del 5 %:
Series
No existe Independencia
Lineal
1. Exportaciones de Mineras,
valor agregado (% del PIB)
x
x
2. Crecimiento del PIB
3. Rentas Mineras, valor
agregado (% del PIB)
4.
Industrialización
5.
Muertes Infantiles
6.
Tasa de Mortalidad
7.
Gasto en Educación
8.
Ahorro Ajustado Fuentes
Independencia
Lineal
x
x
x
x
x
x
x
9. Formacion Bruta de Capital
Adicionalmente se aplicó la Prueba de Raíz unitaria para verificar si las series son o no
estacionarias.
Pruebas de Raíz Unitaria
54
55
Ahora si miramos la prueba T que tiene como hipótesis:
Ho: La serie presenta raíz unitaria
H1: Ho no es cierta.
Se concluye que a un nivel de significancia del 5% los siguientes resultados
56
Test de Causalidad de Granger
Con este test buscamos encontrar las causalidades que existen en el sentido de Granger
a las series anteriormente analizadas así:

Rentas Mineras vs Industrialización

PIB vs Exportaciones

PIB VS Muertes Infantiles

Rentas Mineras vs Mortalidad

Rentas Mineras vs Gasto Educación

Rentas Mineras vs Ahorros Ajustado Fuentes

PIB vs Formación Bruta de Capital
57
De las anteriores pruebas de Causalidad de Granger tenemos las siguientes conclusiones
a un nivel de significacia del 5%:
Las exportaciones mineras causan en el sentido de Granger el crecimiento del PIB.
Las muertes infantiles causan en el sentido de Granger el crecimiento del PIB y a su vez
esta última causa en el sentido de Granger las muertes infantiles. Es decir entre estas dos
variables se presenta una doble causalidad en el sentido de Granger.
Las rentas mineras causan en el sentido de Granger la tasa de mortalidad.
El gasto en educación causa en el sentido de Granger las rentas mineras.
58
La formación de capital causa en el sentido de Granger el crecimiento del PIB y a su vez
este último causa en el sentido de Granger la formación bruta de capital. Es decir entre
estas dos variables se presenta una doble causalidad en el sentido de Granger.
PAÍSES QUE NO PRESENTAN BOOM
Gráficas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Exportaciones de Mineras, valor agregado (% del PIB)
Crecimiento del PIB
Rentas Mineras, valor agregado (% del PIB)
Industrialización
Muertes Infantiles
Tasa de Mortalidad
Gasto en Educación
Ahorro Ajustado Fuentes
Formación Bruta de Capital
59
De las anteriores gráficas se puede evidenciar que algunas de las series que se van a
utilizar son series que por la tendencia que presentan bien sea al alza o la baja puede
tratarse de series no estacionarias, sin embargo, para estar seguros de las características
econométricas de las series se van a revisar los correlogramas de cada una y las pruebas
de raíz unitaria en el orden anteriormente establecido.
Correlograma de las series:
60
Con el correlograma se busca evidenciar si las series que se van a utilizar en este trabajo
presentan o no independencia lineal así:
Ahora si miramos la prueba Q que tiene como hipótesis:
Ho: los datos presentan independencia lineal
H1: Ho no es cierta.
Se encontraron los siguientes resultados a un nivel de significancia del 5 %:
Series
No existe Independencia
Lineal
1. Exportaciones de Mineras,
valor agregado (% del PIB)
x
x
2. Crecimiento del PIB
3. Rentas Mineras, valor
agregado (% del PIB)
4.
Industrialización
5.
Muertes Infantiles
6.
Tasa de Mortalidad
7.
Gasto en Educación
8.
Ahorro Ajustado Fuentes
Independencia
Lineal
x
x
x
x
x
x
x
9. Formacion Bruta de Capital
Adicionalmente se va a aplicar la Prueba de Raíz Unitaria para poder verificar si las series
son o no estacionarias
61
Pruebas de Raíz Unitaria
62
63
Ahora si miramos la prueba T que tiene como hipótesis:
Ho: La serie presenta raíz unitaria
H1: Ho no es cierta.
Se concluye que a un nivel de significancia del 5% los siguientes resultados:
64
Test de Causalidad de Granger
Con este test buscamos encontrar las causalidades que existen en el sentido de Granger
a las series anteriormente analizadas así:

Rentas Mineras vs Industrialización

PIB vs Exportaciones

PIB VS Muertes Infantiles

Rentas Mineras vs Mortalidad

Rentas Mineras vs Gasto Educación

Rentas Mineras vs Ahorros Ajustado Fuentes

PIB vs Formación Bruta de Capital
65
De las anteriores pruebas de Causalidad de Granger tenemos las siguientes conclusiones
a un nivel de significacia del 5%:
Las rentas mineras causan en el sentido de Granger el ahorro ajustado de las fuentes de
energía.
La formación de capital causa en el sentido de Granger el crecimiento del PIB.
PAÍSES QUE SON CONSIDERADOS COMO CASOS EXITOSOS
Gráficas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Exportaciones de Mineras, valor agregado (% del PIB)
Crecimiento del PIB
Rentas Mineras, valor agregado (% del PIB)
Industrialización
Muertes Infantiles
Tasa de Mortalidad
Gasto en Educación
Ahorro Ajustado Fuentes
Formación Bruta de Capital
66
Crecimiento del PIB (% anual)
Exportaciones
8
40
36
6
32
4
28
2
24
0
20
-2
16
-4
Rentas mineras (% del PIB)
10
9
8
7
6
5
4
3
2
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12
1
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12
Industrialización
26
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12
Tasa Mortalidad
Número de muertes infantiles
7.1
4,500
24
7.0
4,000
22
6.9
20
6.8
3,500
18
6.7
3,000
16
6.6
14
6.5
2,500
12
6.4
2,000
10
6.3
8
6.2
1,500
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12
GASTOEDUCACION
5.8
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12
Ahorro Ajustado Fuentes
3.0
Formación Bruta de Capital
27
5.6
26
2.5
5.4
25
5.2
24
2.0
5.0
23
4.8
22
1.5
4.6
21
4.4
20
1.0
4.2
19
4.0
0.5
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12
18
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12
De las anteriores graficas se puede evidenciar que algunas de las series que se van a
utilizar son series que por la tendencia que presentan bien sea al alza o la baja puede
tratarse de series no estacionarias. Sin embargo, para estar seguros de las características
econométricas de las series se van a revisar los correlogramas de cada una y las pruebas
de raíz unitaria en el orden anteriormente establecido.
67
Correlograma de las series:
Con el correlograma se busca evidenciar si las series que se van a utilizar en este trabajo
presentan o no independencia lineal así:
Ahora sí miramos la prueba Q que tiene como hipótesis:
Ho: los datos presentan independencia lineal
68
H1: Ho no es cierta.
Se encontraron los siguientes resultados a un nivel de significancia del 5 %:
Adicionalmente se va a aplicar la Prueba de Raiz unitaria para poder verificar si las series
son o no estacionarias.
Pruebas de Raíz Unitaria
69
70
Ahora si miramos la prueba T que tiene como hipótesis:
Ho: La serie presenta raíz unitaria
71
H1: Ho no es cierta.
Se concluye que a un nivel de significancia del 5% los siguientes resultados:
Test de Causalidad de Granger
Con este test buscamos encontrar las causalidades que existen en el sentido de Granger
a las series anteriormente analizadas así:

Rentas Mineras vs Industrialización

PIB vs Exportaciones

PIB VS Muertes Infantiles

Rentas Mineras vs Mortalidad

Rentas Mineras vs Gasto Educación

Rentas Mineras vs Ahorros Ajustado Fuentes

PIB vs Formación Bruta de Capital
72
De las anteriores pruebas de Causalidad de Granger tenemos las siguientes conclusiones
a un nivel de significacia del 5%:
El crecimiento del PIB causa en el sentido de Granger las muertes infantiles.
Las rentas mineras causan en el sentido de Granger el gasto en educación.
La formación de capital causa en el sentido de Granger el crecimiento del PIB.
73