aspectos políticos y económicos

SOLUCIONARIO
GUÍA ESTÁNDAR
ANUAL
SGUICES034SH21- A16V1
El proceso de
recuperación de la
democracia:
aspectos políticos
y económicos
Tabla de corrección guía El proceso de recuperación de la democracia: aspectos
políticos y económicos
Ítem
Alternativa
Habilidad
1
B
Comprensión
2
C
Aplicación
3
B
Comprensión
4
D
Aplicación
5
C
Comprensión
6
B
ASE
7
A
ASE
8
D
Comprensión
9
D
ASE
10
E
Comprensión
11
E
Comprensión
12
B
ASE
13
E
Comprensión
14
C
Aplicación
15
B
ASE
16
A
Aplicación
17
C
ASE
18
E
Comprensión
19
A
Comprensión
20
E
Comprensión
Ítem
Alternativa
Defensa
1
B
Para la recuperación de la democracia en nuestro
país fue clave, además de la existencia de un
itinerario otorgado por la Constitución de 1980, la
reagrupación y rearticulación de la oposición al
régimen militar. Este proceso es desencadenado, en
parte, por el inicio de movilizaciones populares en el
marco de las consecuencias de la crisis económica
de 1982. En este contexto, resurgen la Democracia
Cristiana y el Partido Radical, además de un sector
de los socialistas que se distanciaron de su pasado
más doctrinario, los llamados “renovados”; esta
oposición política a la dictadura se organizan en una
Alianza Democrática y participan en los primeros
intentos de llegar a acuerdos con los militares, como
el Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena
Democracia en 1985, el que fracasó. La alternativa A
es incorrecta debido a que la convocatoria a
elecciones parlamentarias y la reapertura del
Congreso es un hecho posterior al Plebiscito de
1988, y la pregunta requiere conocer el contexto
previo al proceso de redemocratización. La
alternativa C es errada porque la Carta Fundamental
solo entra en vigencia en plenitud desde 1990,
cuando todos sus preceptos son aplicados. Lo
indicado en D no corresponde dado que movimientos
guerrilleros como el Frente Patriótico Manuel
Rodríguez (FPMR), no triunfaron en su intento por
derrocar al régimen. Finalmente, la formación de
nuevos partidos de derecha se relaciona con el
Plebiscito de 1988 y no fueron un factor determinante
en el retorno a la democracia (alternativa E).
2
C
Del análisis de la propaganda electoral del Plebiscito
de 1988, es correcto indicar que la campaña
oficialista, es decir, la del “Sí” a la continuidad de
Pinochet al mando del país, apelaba al temor a un
retorno al pasado. Esto se verifica en lo indicado en
el panfleto de la derecha: se asocia el triunfo de la
opción “No” con un regreso a las colas, a las tarjetas
de las Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP) y a
la Escuela Nacional Unificada, todas situaciones con
connotaciones negativas que la derecha y el régimen
atribuían al gobierno de la Unidad Popular (19701973); se buscaba infundir temor a un retorno a ese
estado de cosas a si triunfaba la opción “No”. Por lo
tanto el enunciado I es correcto, al igual que el
enunciado II debido a que, tal como se señala en la
propaganda de la izquierda, la campaña del “No”
apelaba a la inscripción electoral de la ciudadanía
para terminar con la dictadura y permitir un próximo
retorno a la democracia. Sin embargo, el enunciado
III no es correcto ya que ambas campañas buscaron
captar el voto de distintos sectores sociales y no se
concentraron en un solo grupo, el interés de ambas
estaba concentrado especialmente en la clase
media, sector clave en esta consulta.
3
B
De acuerdo con lo indicado en el fragmento, solo es
correcto que la Concertación de Partidos por el No
buscaba dar un mensaje de confianza y optimismo a
la ciudadanía («Chile, la alegría ya viene»), poniendo
énfasis en el retorno a la democracia («Por un Chile
para todos, vamos a decir que NO») y en el inicio de
una nueva etapa para el país. Mediante propaganda
en la radio y la televisión y usando modernas
técnicas de marketing y publicidad, el conglomerado
opositor buscaba incentivar el voto por la opción “No”
en la consulta plebiscitaria de 1988.
4
D
La consecuencia fundamental del Plebiscito de 1988
fue la negativa de la ciudadanía a la continuidad en
el poder de general Augusto Pinochet por ocho años
más, tras el triunfo de la opción “No” con el 55% de
las preferencias. De este modo, el régimen militar se
veía
obligado
a
convocar
a
elecciones
parlamentarias y presidenciales al año siguiente, lo
que implicaba el retorno a un régimen democrático
de gobierno.
5
C
La Concertación de Partidos por la Democracia, tiene
sus orígenes en 1988, cuando para el Plebiscito de
ese año se unen una serie de partidos opositores a la
dictadura militar. De esta manera, el enunciado III es
correcto. Esta coalición, desde sus orígenes, estuvo
conformada por partidos que se autodefinen como de
centro (la Democracia Cristiana y el Partido Radical)
o de centroizquierda (el Partido Socialista o el Partido
por la Democracia), lo que permite validar el
enunciado I. Finalmente, los dos primeros gobiernos
de la Concertación fueron liderados por presidentes
de la Democracia Cristiana (Patricio Aylwin y
Eduardo Frei), por lo cual el enunciado II es
incorrecto.
6
B
En la pregunta se pone énfasis en los elementos de
continuidad existentes entre la dictadura y los
gobiernos de la Concertación. De esta manera el
enunciado I es correcto, debido a que en ambos
periodos la Constitución de 1980 estuvo vigente en
sus aspectos fundamentales, a pesar de las reformas
a las que fue sometida en 1989 y 2005. El enunciado
II es correcto debido a que el sistema electoral
binominal para senadores y diputados se mantuvo
vigente hasta las reforma de abril del año 2015.
Finalmente, el enunciado III es incorrecto ya que el
elemento de continuidad es el modelo económico
neoliberal, sin embargo durante la dictadura la
estrategia económica fue de tipo unilateral, mientras
que desde el retorno a la democracia es de tipo
bilateral y multilateral.
7
A
Según lo señalado en el documento adjunto,
referente a la llamada “transición a la democracia”
iniciada en 1990, solo es correcto indicar que este
proceso se caracterizó por una política de acuerdos
entre los primeros gobiernos de la Concertación y la
oposición de derecha (Renovación Nacional y la
Unión Demócrata Independiente). Como indica el
autor, el sistema tuvo un “cariz cooperativo” y se
lograron importantes acuerdos fundamentales para
adaptar la institucionalidad al nuevo contexto
democrático. Esta política transaccional, de acuerdo
con las ideas de Patricio Aylwin y la Democracia
Cristiana, era necesaria para mantener el frágil
equilibrio entre las nuevas autoridades civiles y los
militares, y particularmente con Augusto Pinochet. La
alternativa B es incorrecta porque los militares ya no
tuvieron participación en el Gobierno, en tanto C y D
contradicen lo indicado en el documento. La
alternativa E es errónea porque en los años noventa
la política chilena se caracterizó por la dinámica de
los acuerdos y la polarización fue prácticamente
inexistente.
8
D
El enunciado I es incorrecto, debido a que la Central
Nacional de Inteligencia (CNI) cesó sus funciones el
22 de febrero de 1990, días antes del cambio de
mando y el retorno a la democracia. El enunciado II
es correcto, debido a que los senadores designados
y vitalicios estuvieron vigentes en los periodos
parlamentarios entre 1990 y 2006. Además, el
general Augusto Pinochet ocupó el cargo de
Comandante en Jefe del Ejército hasta 1998, cuando
dejó ese cargo y pasó a ocupar el de senador
vitalicio hasta su renuncia en 2002, por lo que el
enunciado III es correcto.
9
D
La Comisión Rettig (1990) se creó con el propósito
de investigar el actuar del Estado en las violaciones a
los Derechos Humanos durante la dictadura militar,
poniendo énfasis en las muertes y desapariciones
ocurridas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11
de marzo de 1990. La Comisión Valech (2003) busca
poner énfasis en las privaciones de libertad y torturas
desarrolladas por el Estado en ese mismo periodo.
De esta manera, el enunciado I es incorrecto. El
enunciado II es correcto, debido a que el Informe
Rettig investiga los tipos de violaciones a los
Derechos Humanos, poniendo énfasis en los casos
de muertes y desapariciones, dejando algunos
vacíos que luego fueron complementados con el
Informe Valech, el que ponía énfasis en otros tipos
de violaciones a los Derecho Humanos, como la
tortura y la prisión política. Finalmente el enunciado
III es correcto, debido a que la Comisión Rettig busca
determinar la participación del Estado en las
violaciones a los Derechos Humanos, mientras que
la Comisión Valech buscaba además entregar
indemnizaciones o mecanismos de reparación a las
víctimas, así como también a sus familias.
10
E
Las reformas a la Constitución de 1980 realizadas en
el año 2005 surgieron a partir de una negociación
entre la Concertación y la Alianza por Chile, la que se
desarrolló en el Congreso Nacional. Tanto diputados
como senadores de ambos conglomerados
aprobaron las reformas constitucionales del gobierno
de Ricardo Lagos en una sesión del Congreso Pleno.
11
E
Las reformas constitucionales del 2005 fueron
realizadas luego de una extensa negociación entre el
Poder Ejecutivo y el Congreso. Entre estas reformas,
es posible apreciar la eliminación de los senadores
vitalicios y designados, quedando el Senado
compuesto íntegramente por representantes de
elección popular.
Además, también fueron
modificados los requisitos para adquirir la
nacionalidad por parte de los hijos de chilenos
nacidos en el extranjero, ya que se elimina la
obligación de residir por un periodo mínimo de 18
meses en territorio nacional. De esta manera, los tres
enunciados son correctos.
12
B
La elección presidencial de 1999 vino a reflejar una
tendencia de la política nacional que se remonta a la
época del Plebiscito de 1988: la existencia de dos
coaliciones de partidos mayoritarias, la Concertación
y la Alianza, de centroizquierda y de centroderecha,
respectivamente. El estrecho margen de triunfo del
candidato concertacionista, Ricardo Lagos, frente al
derechista Joaquín Lavín, es un ejemplo de esta
división de la política chilena entre ambos bloques, lo
que se explica en parte por la vigencia del sistema
electoral binominal. En este panorama, candidatos
independientes y partidos políticos más pequeños
quedaban
generalmente
excluidos
de
la
representación ciudadana.
13
E
Desde 1990 la democracia chilena ha experimentado
una serie de cambios, que señalan un nuevo
contexto social y político. En este sentido, es correcto
destacar la elección por primera vez de una mujer
Presidente de la República en 2006, la socialista
Michelle Bachelet Jeria, acontecimiento que se
entiende en el marco de la relevancia social y política
que las mujeres han ido adquiriendo en el país. Por
lo tanto, el enunciado I es correcto, así como también
lo es el enunciado II dado que tras 58 años, un
gobierno de centroderecha, el de Sebastián Piñera,
era elegido democráticamente en 2010, terminando
con 20 años de gobiernos sucesivos de la
Concertación. De acuerdo con distintos análisis, este
hecho, además de indicar un agotamiento de la
coalición gobernante, es señal de una ciudadanía
que percibe como importante la alternancia en el
poder. Finalmente, el enunciado III también es
correcto,
fenómenos
asociados
a
la
redemocratización son la paulatina ampliación de
derechos y libertades públicas, siendo ejemplos de
estos la eliminación de la censura cinematográfica, el
establecimiento de la igualdad jurídica entre hombres
y mujeres, el otorgamiento de derechos a minorías
sexuales, la emergencia de nuevas demandas, como
las étnicas y las regionales, entre otras. En forma
paralela, el desencanto ciudadano con la política
tradicional se observa en la disminución permanente
de la participación en los procesos eleccionarios
desde 1990.
14
C
A partir de un análisis detallado del gráfico sobre el
crecimiento económico de Chile entre 1990 y 2015,
es posible indicar que las tasas de crecimiento más
altas se dieron en la década de 1990 con cifras
máximas del 12,2% en 1991 y 10,5% en 1995, las
que se producen con anterioridad a los efectos de la
crisis asiática de 1997; en este sentido, es correcto el
enunciado I. El enunciado II no corresponde porque
el crecimiento no se ha mantenido al alza en todo el
periodo graficado y se observan incluso cifras
negativas en 1998 y 1999, así como en el periodo
2008-2009, tras la crisis internacional vivida en esos
años. Lo señalado anteriormente, confirma el
enunciado III, es decir, la fuerte dependencia de la
economía nacional con los acontecimientos
internacionales: el impacto de crisis originadas en
países industrializados han repercutido en la
productividad nacional, disminuyendo la tasa de
crecimiento.
15
B
Los gobiernos democráticos desde 1990 continuaron
aplicando el modelo económico neoliberal, aunque
con matices sociales que permitieron disminuir los
porcentajes de población en condición de pobreza.
Todos los gobiernos democráticos actuales han
desarrollado la idea de Estado subsidiario, para
enfocarse en disminuir las tasas de pobreza, y
además, mejorar la provisión de servicios sanitarios o
previsionales hacia los sectores más vulnerables de
la población, cuando los privados no proveen dichos
servicios. Las demás opciones indican acciones
contrarias al modelo en cuestión, y que por ende no
se han aplicado en el Chile actual.
16
A
En el plano económico el gobierno de Eduardo Frei
Ruiz-Tagle (1994-2000) tuvo varias características,
entre las que destacan la firma de diversos tratados
comerciales, que obedecían a la política de apertura
comercial implementada por los gobiernos de la
Concertación tras la vuelta de la democracia. Sin
embargo, una de las características más relevantes
en el plano económico fueron los efectos de la crisis
asiática, que tuvo que enfrentar en 1997 y 1998, y
que puso en jaque a la economía nacional, teniendo
como efecto inmediato el descenso de las
exportaciones hacia los países asiáticos, principal
destino de estas en esa época y en la actualidad.
17
C
Desde 1990 la política económica internacional de
Chile, tiene elementos de continuidad y cambio
respecto al periodo de la dictadura militar. En esta
pregunta se pone énfasis en un elemento de cambio,
el que corresponde a la firma de acuerdos
comerciales con diversas naciones del mundo, en el
marco de una apertura económica bilateral y
multilateral.
18
E
Aunque uno de los lineamientos de los gobiernos de
la Concertación fue propugnar un crecimiento
económico con equidad, para diferenciarse de los
lineamientos seguidos por el régimen militar, esto no
modificó las bases del modelo implementado en el
periodo autoritario. Lo anterior se evidencia en que,
hasta la actualidad, nuestra economía sigue
sustentándose
en
grandes
conglomerados
nacionales y extranjeros y las grandes empresas son
las que ejercen la mayor influencia en la economía
nacional, en detrimento de las pequeñas y medianas
empresas (Pymes). Téngase por ejemplo el bajo
crecimiento del país en 2006 y 2007, lo que no
influyó en las elevadas ganancias de las grandes
empresas y la banca, claro indicador de que el país
no posee un crecimiento equitativo.
19
A
La Concertación gobernó en un periodo en que la
economía chilena experimentó una importante
acumulación de capital: el PIB total en 1990 fue de
US$ 32.982 millones y en el 2010 de US$ 203.049
millones, según el FMI. Lo anterior fue facilitado por
la estabilidad política y económica que estos
gobiernos promovieron, sin embargo, aunque las
cifras fueron alentadoras, la distribución de los
ingresos hoy en día es tan regresiva como en los
años 90, es decir, presenta una alta desigualdad,
situación agravada por el alto endeudamiento de
importantes sectores de la población.
20
E
En esta pregunta los tres ítems son correctos, ya que
producto de la crisis económica que debió enfrentar
el primer gobierno de Michelle Bachelet, en el año
2008, y que tuvo su origen en Estados Unidos, la
economía sufrió la desaceleración producto del
descenso de la exportaciones y de la inversión de
capitales en el país, produciéndose un aumento de la
tasa de desempleo y, como respuesta, su gobierno
profundizó una política asistencialista, tendiente a
palear la crisis entregando bonos a las familias más
afectadas, es decir, aquellas de los quintiles más
pobres del país.