El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos JUEVES 13 OCTUBRE 2016 La Habana Año 58 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:00 P.M. AÑO 52 No. 247 20 ctvs ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA En Cuba Primer Ministro de la República Argelina Democrática y Popular Abdelmalek Sellal sostendrá conversaciones oficiales con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Página 2 Sociedad civil se pronuncia contra el bloqueo Inmediatamente que se pudo entrar al territorio de Maisí, se comenzó a trabajar en el restablecimiento de las redes eléctricas y la telefonía. FOTO: JUVENAL BALÁN Levantarse con la fuerza del Sol Los pobladores de Maisí, uno de los territorios más afectados por el paso de Matthew, confían en que la recuperación es posible gracias al esfuerzo de todos y la solidaridad Página 3 Acto de recibimiento del buque de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela En las últimas horas llegó a la bahía de Santiago de Cuba el buque de la Armada venezolana «Tango 63», con asistencia humanitaria para los damnificados del huracán Matthew en la provincia de Guantánamo. Por tal motivo, este jueves a las siete de la mañana, en la Extensión del muelle 30 de Noviembre, se efectuará el acto de recibimiento de la nave procedente de la hermana República Bolivariana de Venezuela, portadora del importante gesto de solidaridad hacia nuestro pueblo. La Televisión Cubana transmitirá en vivo, en el espacio de la revista Buenos Días, este acto. Derechos humanos en Estados Unidos: una materia pendiente Página 5 Los hechos de violencia policial contra los afroamericanos han aumentado. FOTO: AP Los pioneros también participaron en el XIII Foro de Organizaciones de la Sociedad Civil Cubana contra el bloqueo. FOTO: DIANA INÉS RODRÍGUEZ/ACN Gabriela Avila Gómez Bajo la premisa El bloqueo daña al pueblo de Cuba sesionó este miércoles en La Habana el XIII Foro de organizaciones de la sociedad civil de la Isla. Numerosas instituciones estudiantiles, científicas y religiosas reiteraron su rechazo al mayor genocidio de la historia, que a lo largo de casi 60 años ha acumulado daños a Cuba por 753 688 millones de dólares. Ramón Labañino, Héroe de la República de Cuba, al intervenir en representación de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC), refirió que el bloqueo ha causado daños terribles a la economía de la nación caribeña, y ha impedido la compra de recursos tan sencillos como medicamentos. El también vicepresidente de la ANEC consideró al bloqueo como una declaración de guerra y recordó que el presidente estadounidense Barack Obama reconoció que esa es una política fallida. Por su parte, Osvaldo Hidalgo, vicepresidente de la Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores (Aclifim) afirmó que debido a esa política criminal que viola la Carta de las Naciones Unidas, se hace complicado el acceso a los medios de transporte para los discapacitados, limitando su total inclusión en la sociedad. Asimismo, el miembro del secretariado nacional de la Federación Estudiantil Universitaria, Aníbal Barredo, aseveró que el bloqueo busca asfixiar al pueblo cubano, y que ninguna cifra es suficiente para ilustrar los daños que le ha causado en casi seis décadas a la Isla. La Declaración Final del evento recogió la demanda de esas instituciones contra el gobierno de Estados Unidos por el mantenimiento del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto a la Isla, y apoyó la posición del Gobierno cubano para su levantamiento de forma incondicional. El próximo 26 de octubre nuestro país presentará ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el informe titulado Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba. 2 NACIONALES OCTUBRE 2016 > jueves 13 Cuba y Argelia, unidas por una entrañable amistad Iramsy Peraza Forte y Ernesto J. Gómez Figueredo Cuba y Argelia están unidas por entrañables vínculos de amistad y solidaridad, expresó el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), Esteban Lazo Hernández, al recibir al Primer Ministro de la República Argelina Democrática y Popular, Abdelmalek Sellal, quien cumplimenta una visita oficial a nuestro país. Nuestros lazos fueron forjados a lo largo de la historia, desde los inicios de la Revolución Cubana, dijo Lazo y agregó que el Comandante en Jefe, Fidel Castro, el General de Ejército, Raúl Castro, y los principales líderes argelinos han sido los artífices de esa hermandad. El presidente del parlamento cubano resaltó las excelentes relaciones de amistad, cooperación y solidaridad que existen entre los dos países. Recordó, como hecho significativo, que Argelia recibió a la primera misión médica internacionalista cubana, «el inicio de una historia de cooperación que nos ha llevado a más de 100 naciones». En nombre de los legisladores de la Mayor de las Antillas, Lazo expresó su agradecimiento a ese territorio del norte de África por el apoyo brindado a nuestro pueblo y el acompañamiento en las principales batallas. De manera especial indicó que Argelia siempre ha apoyado la resolución presentada por Cuba en Naciones Unidas que condena el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la Isla. Comentó, además, que esta visita servirá para constatar los excelentes nexos bilaterales entre ambos gobiernos y parlamentos, basados en el Respaldar la actualización económica con una dinámica legislativa coherente Yudy Castro Morales Esteban Lazo y otros miembros del Parlamento se reunieron con el Primer Ministro de la República Argelina Democrática y Popular y la comitiva que lo acompaña. FOTO: ISMAEL BATISTA RAMÍREZ respeto mutuo, así como para ampliar la cooperación en sectores estratégicos como la salud pública, industria farmacéutica, biotecnología, agricultura y deporte, entre otros. Lazo explicó las principales tareas que actualmente desarrolla la ANPP, e hizo especial énfasis en las labores de fiscalización y control de la aplicación de los Lineamientos de la PolíticaEconómica y Social del Partido y la Revolución y el perfeccionamiento del sistema del Poder Popular. Por su parte, el premier argelino, Abdelmalek Sellal, agradeció el cordial recibimiento y dijo sentirse honrado por visitar a sus camaradas y hermanos de combate. Cuba ha sido visitada por los más grandes hombres de la revolución argelina, expresó el gobernante y añadió que en su país sienten un gran respeto y amistad por el pueblo cubano. «La Revolución Cubana y la argelina tienen los mismos objetivos. Si en épocas pasadas nos acercó la lucha por la liberación, hoy nos une el combate por el progreso», acotó Sellal. Abdelmalek Sellal arribó a La Habana en la tarde de ayer con el objetivo «No podría hablarse de actualización ni de reordenamiento del modelo económico si no se organiza el país jurídicamente, si no se perfeccionan las normas, porque el Derecho es el que debe marcar la pauta de organización de la convivencia en todos sus frentes». La frase, compartida con la prensa por el doctor Ariel Mantecón Ramos, presidente de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos (ONBC), tras dejar inaugurado este miércoles el Congreso Internacional Abogacía 2016, apunta hacia uno de los retos más importantes del sector jurídico: sincronizar la mentalidad y competencias de sus profesionales con los cambios que vive el país. A su juicio, «en la medida en que se expanden los actores de la economía emergen nuevas necesidades de tutela jurídica, y en ese sentido es preciso trabajar, preservando valores fundacionales». La actualización requiere cambios de mentalidad, de percepción y de una dinámica legislativa que aún no tenemos, reconoció, aunque se han dado pasos. Durante años, apuntó, se ha sustituido el papel del Derecho por formas voluntaristas que enmascaran la dialéctica cotidiana de la gestión La gestión y solución de litigios jurídi- cos constituye el tema fundamental del fundamental de profundizar las ya Congreso que sesiona en el Palacio de sólidas relaciones bilaterales y los laConvenciones. FOTO: YAIMÍ RAVELO ROJAS zos de amistad que unen a Argelia y Cuba. Traigo un saludo del pueblo arycrean insuficiencias. Y eso hay que gelino para el pueblo cubano»,expretransformarlo mediante la normasó a su llegada el Primer Ministro, tiva jurídica, en primer orden, y a traquien fue recibido por el viceministro vés de la capacitación de quienes del Ministerio de Relaciones Exteriodeben instrumentar lo legislado. res, Abelardo Moreno, y Marcia CoAbogacía 2016, consagrado cobas, viceministra de Salud Pública. mo un espacio anual para la exposi«Quiero transmitir un cordial sación y debate de las ciencias jurídiludo de parte del presidente de mi cas en toda su diversidad, marca, en país, Abdelaziz Bouteflika, al Presiesta quinta edición, un crecimiento dente de los Consejos de Estado y de de las materias relacionadas con la Ministros de Cuba, General de Ejérorganización económica del país, cito Raúl Castro Ruz, así como al líder sin soslayar, entre otros, los asuntos de la Revolución, Fidel Castro Ruz», penales, administrativos, laborales, expresó. civiles y de familia. Entre las actividades oficiales en Hasta el viernes próximo, unos la agenda de la delegación argelina, 800 delegados nacionales y extrancompuesta además por el canciller jeros, provenientes de Perú, Espade ese país, Ramtane Lamamra, y el ña, Argentina, Angola, Colombia y Ministro de Salud, se encuentra un México participarán en el evento que recorrido por centros relacionados organiza la ONBC. con la Biotecnología y otro por el Museo de la Revolución. También el Primer Ministro sostendrá conversaciones con el presidente cubano, General de Ejército Raúl Castro Ruz, entre otras activiLa destacada revolucionaria Ali- Partido Ortodoxo y recaudó fondos dades. cia Imperatori Grave de Peralta, fun- para el Movimiento 26 de Julio. En la dirección nacional de la ordadora de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y quien se desem- ganización femenina, su único cenpeñara como jefa de despacho y fiel tro laboral después del triunfo de la colaboradora de su presidenta, Vil- Revolución, se desempeñó en vama Espín Guillois, falleció en la ca- rias responsabilidades. Fue delegapital cubana este 11 de octubre, a la da a todos los congresos de la orgaedad de 103 años. nización femenina e integró su CoMerecedora del título de Heroína mité Nacional desde su constituglobales que encienden la alerta en función de lograr sistemas producti- del Trabajo, otorgado por el Consejo ción. vos sostenibles y lo imperioso de de Estado en el 2011, Alicia ImperaPor sus importantes servicios reconsolidar una cultura de resiliencia tori entregó su vida a la FMC. cibió distintas condecoraciones. Nació el 7 de junio de 1913 en los y mitigación. Insistió igualmente en Las federadas de todas las geneque un tema transversal en este sen- predios del Central Preston, en Hol- raciones tendrán siempre en ella tido lo constituye la pertinencia de la guín y desde muy joven emigró a una fuente de inspiración. Llegue a integración, la continua capacita- La Habana, donde inició su vida sus familiares y compañeras nuesción y la transferencia de tecnolo- laboral en 1939. Fue miembro del tras más profundas condolencias. gías y conocimientos. De modo que la agricultura de conservación se posiciona como la alternativa que hace más creíble y alcanzable el desarrollo, y su sostenibilidad. Sobre la estrategia de esa agencia especializada de la ONU en torno al enfrentamiento al cambio climático en la nación, abundó Jorge Fernández Chamero. El taller contó adela Mesa Redonda que transDirectivos del Ministerio más con las presentaciones de los mitirán Cubavisión, Cubavide Salud Pública y de la Unidoctores Ramón Pichs —director del sión Internacional y Radio Haversidad de Ciencias MédiCentro de Investigaciones de la Ecobana Cuba desde las 7:00 p.m. cas de La Habana respondenomía Mundial— y Lissette FerEl Canal Educativo rerán este jueves a las opinionández, profesora, investigadora tines y preguntas de la población transmitirá este programa al final tular y funcionaria de la Asociación sobre este tema en la emisión de de su emisión del día. Cubana de Producción Animal. Falleció Alicia Imperatori El cambio del clima ya empezó, el de filosofía está pendiente Sheyla Delgado Guerra di Silvestrelli La percepción del cambio climático en el sector agrario en Cuba aún es demasiado optimista sobre efectos que resultan, a todas luces, irreversibles. Se ve como algo a resolver en el futuro, cuando debía ser desvelo del presente. Así trascendió este miércoles, en la apertura del taller que ubicó el tópico en primer plano, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en La Habana. Para ilustrar la expresión de los cambios del clima en el contexto nacional, el doctor Arnaldo Álvarez Brito —investigador del Instituto de Investigaciones Agroforestales— refirió, por solo citar un ejemplo, el incremento de 0,9 °C experimentado en la temperatura superficial del aire desde mediados del pasado siglo. ¿Cómo se vislumbran los impactos de cara al futuro? Según el especialista, en Cuba la temperatura media del aire podría ascender hasta 4ºC, mientras la precipitación anual disminuirá entre el 15 y el 63 %. También se prevé que decrezca la productividad de los ecosistemas terrestres y agrícolas —de manera progresiva—, en tanto ganará terreno la intrusión salina en los sistemas acuíferos subterráneos. Para el 2050, dijo, se avizora que suba el nivel medio del mar en unos 27 centímetros y 85 para el 2100. De ahí que urge un vuelco de filosofía y de gestión, en aras de orientar esfuerzos y energías hacia un programa de acciones que privilegie las alianzas de actores claves, nuevos estudios sobre el tema y la articulación de estrategias aterrizadas a las instancias municipales del sector, entre otros aspectos. El doctor Theodor Friedrich, representante de la FAO en Cuba y experto internacional en Agricultura de Conservación, socializó experiencias Hoy, parte final de la Mesa Redonda La enseñanza de las Ciencias Médicas en Cuba NACIONALES OCTUBRE 2016 > jueves 13 3 MAISÍ Donde el Sol se levanta Freddy Pérez Cabrera, Ortelio González Martínez y Jorge Luis Merencio MAISÍ, Guantánamo.—Tras varios días de espera, y después de algunos intentos fallidos debido a la crecida de los ríos, los deslaves en La Farola y la destrucción de los puentes, nuestro equipo logró llegar a donde comienza el caimán. Pensábamos que en materia de destrucción ya lo habíamos visto todo, luego de recorrer Baracoa, Imías y San Antonio del Sur, sin embargo, nada es comparable a lo contemplado en Maisí. Durante el recorrido por la costa sur, la devastación sufrida por la floresta nos advertía que los daños, si es que puede emplearse esa palabra suave, habían sido muy severos. Pudiera decirse que es un territorio sin sombras, porque no ha quedado un árbol en pie o una casa con cubierta. Casi todo lo destrozó la furia de Matthew. Punta Caleta, el lugar por donde entró, es un manojo de escombros. Y así, en la medida en que avanzábamos hacia La Máquina, cabecera del municipio, la destrucción era cada vez mayor. Transitar por cualesquiera de sus carreteras, que se transformaron en caminos, en veredas, resulta difícil porque suman cientos los postes eléctricos partidos y las líneas telefónicas desechas. Cuesta ver tantas casas arruinadas, y en muchas ocasiones los bienes de sus moradores aún debajo de los escombros. Un breve intercambio con Noel Mosqueda Mosqueda, presidente del Consejo de Defensa en el territorio maisiense, nos confirma lo que resulta obvio, el municipio ha sufrido la mayor catástrofe de su historia. Según Noel, una evaluación preliminar de los daños ratifica que alrededor del 94 % de las viviendas han sido dañadas, al igual que la mayoría de las instituciones del comercio y la gastronomía con sus almacenes, además de la red escolar, que tiene 63 escuelas afectadas. En Maisí el mayor daño se produjo en las viviendas. FOTO: JOSÉ M. CORREA Respecto a la agricultura, los perjuicios son cuantiosos. No ha quedado una mata de plátano en pie, y el principal cultivo del municipio, el café, ha sido barrido, reconoce el presidente, quien añade que casi el 100 % de la reserva forestal se fue abajo, además de unas 4 000 hectáreas de cultivos varios. Respecto a la infraestructura hidráulica, de los 13 acueductos, dos de los cuales funcionan por bombeo, la totalidad fue averiado, al igual que casi toda la red eléctrica y telefónica, además de las torres de Sierra Verde, Santa Rita, de Etecsa y de la emisora municipal, señala Mosqueda Mosqueda. ESTAR VIVOS ES LO MÁS IMPORTANTE Yordany Romero, médico de la comunidad Apoyo de las federadas a familias maisienses La Asunción, tuvo mucha actividad tras el paso del ciclón. A su consulta llegaron decenas de personas con la presión alta y muy deprimidos a causa del drama vivido y la incertidumbre del día después. Busqué la medicina que resulta infalible en esas condiciones, una terapia sicológica que no falla en esas condiciones: «Oiga, tranquilo, usted está vivo, eso es lo más importante», les decía y casi todos respondían: «Es verdad. Doctor, con lo que pasamos anoche, es para que no hubiera quedado nadie con vida». Y con esa filosofía se ha ido levantando la gente de Maisí, teniendo el incentivo adicional de haber recibido la visita del Presidente cubano, Raúl Castro, quien al decir de Neris Matos Méndez, vecina de La Máquina, les transmitió mucha confianza en el porvenir. «Él me dio la mano y dijo que lo más importante era que habíamos salvado la vida, que en lo demás debíamos tener paciencia, que primero debían evaluarse los daños y después organizar la ayuda», cuenta. Dora Hilda Lamber Durán, quien vive en el barrio Casimbas, en la punta de Maisí, a pesar de las serias averías sufridas en su vivienda, tiene fuerzas para mirar con seguridad el futuro: «De esta también vamos a salir. Fíjese, ya comenzó a llegar ayuda de todas partes. Los eléctricos están prendidos de campana a campana, y hasta nos podemos comunicar vía celular con la familia, que estaba desesperada por saber de nosotros. Tampoco ha faltado la comida, y el agua, que es tan vital; la distribuyen a través de pipas. Creo, que para la destrucción que hemos tenido, eso es bastante», reconoce. Y si de optimismo se trata, nada comparable a lo visto en la Comunidad El Veril. Allí la mayoría de las casas se vinieron abajo, y las que no, perdieron el techo o recibieron algún tipo de daño. José Miguel Massanet Fernández, maestro de la escuela Camilo Cienfuegos, vio con tristeza cómo volaba la cubierta de su casa y se mojaban la mayoría de los bienes, sin embargo, no está triste porque dice sentirse acompañado por mucha gente buena que ha venido de todas partes para ayudarlos. Otros vecinos que vieron en el carro el logotipo del periódico Granma, se acercaron de inmediato, no para lamentarse, más bien para infundir en nosotros mayor fortaleza. De entre ellos salió la voz de una joven que dijo con una fuerza que aún retumba en nuestros oídos: «Oigan periodistas, pongan ahí que por Maisí es por donde el Sol se levanta en Cuba», una frase capaz de encerrar el espíritu de su gente. Envían elementos de techo a zonas afectadas por Matthew Más de 1 400 toneladas de recursos serán enviadas desde Las Tunas, hacia las localidades más dañadas luego del paso del meteoro Jorge Luis Merencio Cautín Leidys María Labrador Herrera GUANTÁNAMO.—Una fuerza de la Federación de Mujeres Cubanas, integrada por trabajadores y cuadros, partió en la mañana de ayer de este municipio rumbo a Maisí para apoyar a familias afectadas por el huracán Matthew. La comitiva la conforman unas 20 personas, entre mujeres y hombres, las que laborarán en la comunidad de Chafarina, específicamente en la recuperación de viviendas. Al frente de la misma marchó Daysi Véliz Bravo, secretaria general de esa organización en la provincia. Chafarina es una comunidad ubicada a cierta altura, a unos cinco kilómetros al suroeste de La Máquina (poblado cabecera del municipio) y como todo Maisí fue destruida por el poderoso meteoro. En su misión solidaria la agrupación llevó consigo un donativo aportado por federadas y sus familias en los municipios menos afectados, o que no recibieron ningún daño por el fenómeno meteorológico. Dicha ayuda contiene ropa, útiles del hogar y artículos de aseo personal, entre otros, y será entregada a las autoridades encargadas de su distribución en el municipio. Varios talleres de la organización en la provincia trabajan en la confección de juguetes, servilletas y otros útiles, destinados a los círculos infantiles de Maisí y Baracoa. LAS TUNAS.—Contribuir con la recuperación de las localidades afectadas por el paso del huracán Matthew constituye hoy una prioridad en el balcón del oriente, sobre todo en materia de componentes para viviendas. El pasado sábado comenzó el envío desde este territorio de materiales que ascienden a las 1 482 toneladas, de las cuales ya se encuentran en Guantánamo alrededor de 549. De acuerdo con Joel Rivas Alcolea, director de Acinox Comercial, unidad empresarial de base Las Tunas, el compromiso del territorio se concentra en elementos de techo. El directivo explicó a este medio, que una vez declarada la fase recuperativa, se solicitó la evaluación de los inventarios existentes, para establecer el compromiso de la provincia. Concluido ese proceso, se determinó que Las Tunas realizaría una contribución de 1 600 módulos de tejas de acero galvanizado, 3 480 módulos de purling, y 7 560 de caballetes. A esto se suman los elementos de fijación, compuestos por tornillos de 4,2 y 6,3 milímetros respectivamente. El traslado de estos recursos se ha desarrollado por medio de trenes y vehículos de la Unión de Camiones (Udecam). Asimismo, se ha coordinado el apoyo de bases de otras provincias. Para la carga de estos medios de transporte, Acinox Comercial cuenta con una brigada que trabaja prácticamente a tiempo completo, siempre y cuando sea necesario. UNA LABOR IMPRESCINDIBLE En el logro de los compromisos previstos en materia de elementos de techo, es vital el trabajo de la unidad empresarial de base de estructuras metálicas Paco Cabrera, (Metunas), en cuyo taller de conformado se elaboran las tejas y los purling. A decir de Roberto Viltre García, supervisor de esa entidad, ha sido necesario todo un aseguramiento logístico y organizativo, para poder cumplir con la tarea asignada. «Montamos un sistema de dos turnos, que debe elevarse hasta tres en los próximos días, con el fin de que no se detenga la producción. Nuestros trabajadores se mantienen aquí hasta altas horas de la noche, colaborando también con las operaciones de cargas de las rastras y camiones que llevarán esos recursos hacia su destino». Otras estrategias han sido aplicadas como es el caso de condiciones especiales de iluminación en las áreas de carga. Aunque en el momento del embate de Matthew no existía en la provincia toda la materia prima disponible, Viltre García explicó que los suministros se han mantenido estables, permitiendo así que no se pierda el ritmo productivo. El objetivo final es que quienes perdieron sus viviendas puedan recuperarlas y para eso es necesario redoblar esfuerzos, pero estos trabajadores lo hacen a gusto, con su convicción solidaria. 4 INTERNACIONALES OCTUBRE 2016 > jueves 13 VENEZUELA hilodirecto VIDEOJUEGO SOBRE TERREMOTOS Y TSUNAMIS La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) presentó un videojuego para dispositivos móviles que pretende concienciar a los niños sobre ocasionales desastres naturales, tales como el terremoto ocurrido en la costa ecuatoriana en abril. Con este videojuego, llamado Tanah, la Unesco se ha planteado «contribuir a que niños, niñas y adolescentes entre cinco y 17 años estén mejor preparados para enfrentar, antes y después, los desastres naturales, especialmente terremotos y tsunamis», dijo la titular de la oficina de la Unesco en Quito, Saadia Sánchez. (Telesur) ATAQUES DE IRA Y EL RIESGO DE INFARTO FOTO: BBC Cuando las personas experimentan sentimientos de molestia como la ira y realizan grandes esfuerzos físicos para relajar sus mentes triplican el riesgo de infarto. La investigación indica que las emociones extremas pueden elevar la presión sanguínea y la frecuencia cardiaca. De esta forma, se altera el flujo circulatorio a través de los vasos sanguíneos y reducen la presión de sangre que llega al corazón. Los resultados demostraron que un ataque de ira o sentirse molesto aumenta el riesgo de padecer eventos cardiacos durante la hora posterior al enfado. (Circulation) ESTRELLA BINARIA CON TRES DISCOS DE GAS Investigadores del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague descubrieron un sistema formado por dos estrellas que giran con tres discos de gas alrededor de ellas. El sistema, observado con el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter Array) en el norte de Chile, está compuesto por dos estrellas, donde cada una tiene su propio disco de formación planetaria además de otro gran disco compartido. Según los investigadores, el cuerpo binario está recién formado y es del tamaño del sol. Estos luceros se encuentran a unos 400 años luz de la Tierra y tienen entre 100 000 y 200 000 años de edad. (Astrophysical Journal Letters). TERMITA INVASORA FOTO: AP Una termita de Formosa provoca pérdidas de 27 000 millones de euros anuales derribando árboles, lo que la sitúa en el número uno de las diez especies invasoras más dañinas del mundo. Este isóptero no es originario de Norteamérica o el continente europeo. Los especialistas indican que surgió en Asia y luego se expandió por todo el planeta y donde se ha asentado es imposible erradicala. A este grupo encabezado por la termita, le continúa la polilla de la col (Plutella xylostella), cuyos daños en los cultivos ascienden a más de cuatro mil millones de euros al año. Luego está el escarabajo marrón de antenas largas (Tetropium fuscum), entre otros. (Nature Communications) Maduro aprobará por decreto presupuesto nacional ante nulidad de Asamblea Dilbert Reyes Rodríguez, enviado especial CARACAS.—El presidente venezolano Nicolás Maduro afirmó que aprobará por decreto y luego presentará al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) el presupuesto del país para el año 2017, dada la condición de nulidad por desacato que pesa sobre la directiva de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. En una movilización popular realizada en Caracas, en ocasión del Día de la Resistencia Indígena, el jefe de Estado señaló que actuará en concordancia con la sentencia de la sala constitucional del poder judicial, tras una consulta presidencial, y así asegurará el respaldo financiero a la política social de la Revolución Bolivariana, «las misiones, los salarios, las pensiones», enumeró. Calificó la medida como un acto de defensa a los beneficios del pueblo, y la puso en contraste con las acciones de los gobiernos neoliberales de Argentina y Brasil, que en el primer caso han disparado los índices de pobreza y desempleo, y en el segundo, bajo el mandato golpista de Temer, pretenden limitar el gasto social durante los próximos 20 años, comparó Maduro. En referencia a la derecha nacional, aseveró que «a raíz de sus ambiciones de poder, divisiones internas e incapacidad, echó por la borda todo el capital político que pudo acumular con el desliz del 6 de diciembre». «De ese traspiés la Revolución se recuperó, está en total ofensiva, mientras que a la derecha le esperan tiempos de hundimiento», subrayó. «La oligarquía interna ha hecho de todo para ver de rodillas a nuestro pueblo, y aun hoy importantes dirigentes políticos de esa oligarquía pactan con criminales para matar militares y lanzar granadas», denunció, en alusión a recientes investigaciones de inteligencia sobre planes violentos. «El que intente violar el derecho a la paz, la Constitución, o cometa algún acto terrorista contra el pueblo, pagará las consecuencias», recalcó. En el acto, el mandatario hizo un breve balance de su reciente visita a Turquía, en ocasión del Congreso Mundial de Energía, sobre el cual elogió los avances en el consenso internacional para limitar la producción petrolera y así estabilizar el mercado del principal rubro exportable de Venezuela. Dijo que allí constató el compromiso firme de Rusia de aportar a esa recuperación y anunció el próximo cierre de un acuerdo con la potencia euroasiática para asegurar la importación de todo el trigo que requiere el país sudamericano; uno de los principales productos boicoteados por la guerra económica, a fin de generar la escasez artificial de mercancías básicas. Se debe procurar la sostenibilidad de las finanzas públicas de la zona, con políticas que tomen en cuenta el impacto sobre la capacidad de crecimiento en el largo plazo. FOTO: TELESUR SANTIAGO DE CHILE.—América Latina y el Caribe experimentará una contracción del 0,9 % este año, pero tendrá mejores expectativas en el 2017 con un repunte del 1,5 % de sus economías, vaticinó este miércoles la Cepal. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) hizo el anuncio en un comunicado de prensa, en el cual detalló la revisión de las proyecciones de incremento de la región para el 2016 y sus perspectivas en el 2017. El organismo de las Naciones Unidas con sede en esta capital señaló que el 2017 se prevé más auspicioso que el 2015 y el 2016. «Los precios de las materias primas evidenciarían en el 2017 mejoras con respecto a los niveles promedio del 2016 y se espera que el crecimiento de los socios comerciales de los países de la región sea mayor», indicó la Cepal. De acuerdo con el análisis, las economías sudamericanas, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos, registrarán un crecimiento promedio en el 2017 de 1,1 %. En tanto, para las economías de servicios en la ciudad de Alepo, Centroamérica se espera una tasa informó PL. Fuentes del Ministerio indicaron de 4,0 % para el 2017, por encima que el Estado sirio está en condicio- del 3,7 %, proyectado para el 2016. nes de trabajar en ese sentido a pesar de la sistemática campaña de mentiras y desinformaciones sobre lo que sucede en medio de cinco años de guerra impuesta. Los servicios incluyen las llamadas vía teléfonos fijos, celulares, además de los correspondientes a Internet y comprende a todo el territorio HANOI.—El Grupo Nacional de de esa provincia, precisaron. Petróleo y Gas de Vietnam (PVN) Por otra parte, fuentes militares planea extraer, desde ahora hasta fin confirmaron que grupos de extremis- del año, 6 490 000 toneladas de tas armados abandonarán las locali- petróleo adicionales, para alcanzar dades de Hameh y Qudsaya, a 15 27 590 000 toneladas este año, rekilómetros al noroeste de Damasco. portó VNA. De acuerdo con las informacioSegún informes del PVN, el total nes ofrecidas a PL, 14 autobuses de petróleo extraído en los primeros fueron habilitados en coordinación nueve meses del 2016 superó 21 micon la Media Luna Roja Árabe para llones de toneladas, un aumento de trasladarlos hacia Idleb, destino es- 10,2 % de lo fijado y equivalente al cogido y donde mantienen posicio- 82,3% del plan anual. nes el grupo Frente para la ConSin embargo, debido a la caída del quista del Levante, antes conocido precio mundial del petróleo, el ingreso como Al Nusra. del grupo en ese periodo solo alcanzó Tensa situación en Siria DAMASCO.—La situación en el país árabe parece lejana a una solución. Esta semana los conflictos internos han ido escalando el nivel de violencia a pesar de que se divisan algunas mejorías en la todavía compleja realidad siria. El Papa Francisco llamó el miércoles a un «cese al fuego inmediato» para permitir la evacuación de civiles en Siria, en sus declaraciones más fuertes hasta la fecha sobre el conflicto en ese país, informaron medios internacionales. El Sumo Pontífice también dijo que un cese al fuego es esencial «al menos durante el tiempo necesario para permitir la evacuación de la población civil, sobre todo de los niños, que todavía están atrapados bajo los cruentos bombardeos». Por otro lado, tras varios años de sabotajes terroristas y un conflicto que hoy incluye varias potencias, técnicos del Ministerio de Telecomunicaciones y Tecnología de Siria lograron restablecer totalmente los Contracción y repunte económico en Latinoamérica Si se toma Centroamérica más México las proyecciones son de 2,5 % para el 2016 y 2,6 % para el 2017, añadió. La Cepal indicó que la inversión en infraestructura y en innovación tecnológica debe jugar un papel primordial. Además, para proteger los avances sociales logrados en años recientes el organismo señala que se requieren políticas que mantengan la inversión social y productiva en un marco de ajustes fiscales inteligentes. En la misma línea, consideró que se debe procurar la sostenibilidad de las finanzas públicas de la zona, con políticas que tomen en cuenta el impacto sobre la capacidad de crecimiento en el largo plazo. Pero antes de una futura etapa más promisoria, Latinoamérica y el Caribe deberá afrontar un momento tenso al concluir el periodo actual con una contracción, frente a lo cual, opina Cepal, necesita un cambio estructural progresivo. Gran impulso ambiental que promueva un desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad ambiental, políticas de inversiones públicas y privadas para redefinir los patrones energéticos, de producción y consumo, son alguna sugerencias. Grupo petrolero de Vietnam proyecta incrementar extracción de crudo 14 860 millones de dólares, que representa el 64 % de lo planeado. PVN espera que ingresen 23 400 millones de dólares para todo el año, contribuyendo con 4 700 millones al presupuesto estatal, agregó VNA. Actualmente, el grupo despliega programas de perforación y explotación de pozos petroleros en lugares con más posibilidades para incrementar sus reservas. Además, se mantiene estable la operación de los sistemas de gasoductos y de plantas de procesamiento de gas natural, con el fin de aumentar su productividad. INTERNACIONALES OCTUBRE 2016 > jueves 13 5 Una materia pendiente Estos tres artículos de los 30 que contiene la Declaración Universal de los Derechos Humanos son solo una muestra de que Estados Unidos, a pesar de ser una de las principales naciones que defiende el respeto a la libertad y la democracia, es considerado el mayor violador de esos principios en el mundo ARTÍCULO 5 El 10 de diciembre de 1948 fue adoptada la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que recoge los principios fundamentales para forjar una sociedad democrática (derecho a la vida, a la privacidad, a la educación). Sin embargo, tras casi 68 años del mismo, en algunos países el respeto a los derechos humanos constituye más una utopía que una realidad. «Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes». Estados Unidos fue en 1984 uno de los firmantes de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Sin embargo, una serie de investigaciones han revelado que la CIA usa métodos de tortura que ellos prefieren llamar «técnicas de interrogación mejoradas». «Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles». (Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas) Tras del 11 de septiembre del 2001 George W. Bush autorizó esas técnicas como parte de la llamada «guerra contra el terrorismo». Un informe del año 2014 reveló que esas técnicas de interrogación eran Guantánamo brutales y no eficaces. Barack Obama las prohibió en el 2009. Estas son mayormente aplicadas en los centros clandestinos de detención de la CIA, cuya existencia reconoció Bush hace 13 años. Entre esos centros se encuentran Guantánamo (Cuba) y Abu Ghraib (Iraq), de los cuales se ha reportado el mantenimiento de reos sin ningún tipo de juicio. Asimismo se ha documentado la aplicación de torturas sistemáticas a los reos: privación del sueño, amenazas sicológicas, simulacro de ahogamiento y ataques sensitivos con luz y ruido. $450 millones 91 para su funcionamiento personas detenidas ARTÍCULO 12 ARTÍCULO 7 «Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación». «Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques». Black Lives Matter* Enero-Septiembre 702 2016 muertes a manos de agentes policiales Naciones Unidas proclamó que la vigilancia masiva constituía una violación de los derechos humanos sin paliativos Principales hechos de violencia policial contra los afroamericanos Afroamericanos (24,5 %) Blancos (45,7 %) Raza de los fallecidos El pasado febrero, el mandatario estadounidense Barack Obama anunció que presentó ante el Congreso de su país un plan para cerrar la cárcel enclavada en el territorio ilegalmente ocupado en Guantánamo; esa fue una de las promesas de su primera campaña presidencial. La prisión fue abierta por decisión de Bush en el 2002, tras los atentados de septiembre del año anterior. A continuación las cifras del pasado año: Hispanos (15,8 %) Otros grupos raciales (3,8 %) No se ha podido determinar (10,2 %) El año pasado hubo 990 fallecidos, de los cuales 258 eran afroamericanos. • 26 de febrero del 2012 Trayvon Martin, de apenas 17 años, falleció tras ser disparado por George Zimmerman, miembro del cuerpo de vigilancia del vecindario. Más tarde un jurado de la Florida absolvió a Zimmerman. • 17 de julio del 2014 Eric Garner, de 43 años y asmático, murió luego de que un oficial blanco en Nueva York le hizo una llave en el cuello, asfixiándolo. La muerte, tras ser grabada en un celular, conmocionó al mundo. • 9 de agosto del 2014 Michael Brown (18 años), murió tras ser baleado en un forcejeo con un policía blanco en Missouri. El hecho en sí mismo y la posterior decisión de no formularle cargos al oficial provocaron multitudinarias protestas. FOTO: AFP *En el 2013 surge el movimiento Black Lives Matter (Las vidas de los negros importan) tras la muerte de Trayvon Martin, un adolescente afroamericano desarmado. Organizan protestas contra la brutalidad policial y la desigualdad racial en el sistema de justicia penal de EE.UU. • 12 de abril del 2015 Freddie Gray (25 años) murió mientras se encontraba bajo custodia policial; seis policías enfrentan cargos en el caso. Citizen Four presidente George W. Bush en respuesta a los atentados del 11 de septiembre. El ampliar los poderes de acción del FBI y la CIA fue un ataque directo contra el derecho a la privacidad y a la libertad de expresión. Edward Snowden. FOTO: AP La paranoia de la guerra contra el terrorismo permitió la proclamación de la Ley Patriota (Patriot Act) el 26 de octubre del 2001 por el entonces En enero del 2013 la cineasta y periodista Laura Poitras empezó a recibir correos electrónicos con documentos encriptados enviados por alguien llamado «Citizen Four». Resultó ser Edward Snowden, un exanalista de la NSA (Agencia Nacional de Seguridad) que reveló un programa de almacenamiento masivo de metadatos. Los materiales fueron publicados por el periodista Glenn Greenwald del diario The Guardian. Programa PRISM Uno de los tantos sistemas utilizados, lanzados en el 2007 por la NSA para captar: Correos electrónicos Fotografías Llamadas de imagen Otros datos de usuarios Actividad en los Contraseñas medios sociales Llamadas de voz Videos TEXTOS: GABRIELA AVILA GÓMEZ / LAURA BÉCQUER PASEIRO FUENTE: BASE DE DATOS DEL DIARIO THE WASHINGTON POST SOBRE VIOLENCIA POLICIAL; COMENTARIO «VIOLENCIA POLICIACA: UNA DISEÑO: DARIAGNA STYENERS PATIÑO / FABIO VÁZQUEZ PÉREZ EPIDEMIA TOLERADA EN ESTADOS UNIDOS» PUBLICADA POR THE NEW YORK TIMES; CNN; THE GUARDIAN, EL PAÍS, BBC MUNDO, CORRECCIÓN: EQUIPO DE CORRECTORES DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ONU, PRENSA LATINA, SPUTNIK 6 CULTURALES OCTUBRE 2016 > jueves 13 ENVIADA POR LA TV CUBANA El ISA abre sus puertas a los aspirantes de todo el país CUBAVISIÓN 6:30 Buenos días 8:30 Justicia ciega (cap. 5) 9:15 Cine del recuerdo: Introducción a la arquitectura. Corea del Sur/drama 11:00 Entorno: El Dálmata 11:15 La vida sigue (cap. 57) 12:00 Orígenes: Notables huracanes 12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Vale la pena 2:15 Lo bueno no pasa 2:45 40 semanas y más 3:00 Documental nacional 4:00 Noticiero Ansoc 4:15 Animados 4:30 Barquito de papel 5:15 Bajo terra (cap. 13) 5:42 Para saber mañana 5:45 Patito feo (cap. 29) 6:30 Noticiero cultural 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:30 90 razones (cap. 55) 8:33 De la gran escena: Íconos de la música 9:04 Imperio (cap. 144) 9:49 Este día 9:51 Testigo de nuestra historia (cap. 41) 9:56 La pupila asombrada 10:54 Impronta: Guido López Gavilán 11:00 Anatomía de Grey (cap. 13) 12:15 Noticiero del cierre 12:29 Cine de horror: Una llamada perdida (II). Japón 2:18 Imperio (cap. 144) 3:06 Clones (cap. 10) 3:52 Documental: Las catedrales de la ciencia 4:56 Justicia ciega (cap. 5) TELE-REBELDE 9:00 Estocada al tiempo 9:05 Súmate 9:10 La jugada perfecta 9:40 Cine gol: En naranja. Holanda/drama 11:17 Tiro con arco, China 12:00 Meridiano deportivo 12:30 Fútbol internacional: Alemania vs. Irlanda del Norte 2:13 Baloncesto internacional: NBA: New York Knics vs. Houston Rockets 3:50 Fútbol internacional: Argentina vs. Paraguay 5:30 Lente deportivo 6:00 NND 6:27 Estocada al tiempo 6:30 Fútbol por dentro 7:00 Súmate 7:05 Fútbol internacional: Chile vs. Perú 9:30 Cine deportivo: VoCANAL EDUCATIVO 8:00 Universidad para Todos 9:00 Programación educativa 12:00 Telecentros 1:00 NTV 2:00 Programación educativa 5:00 Telecentros 6:30 Tengo algo que decirte: Proyecto casa comunitaria Pilar Atarés, Cerro 7:00 Sangre de lobo (cap. 1) 7:30 Los pequeños fugitivos (cap. 74) 8:00 NTV 8:30 Te invito al cine: La llegada del color 9:00 La dosis exacta: Aceite de maní 9:05 Para leer mañana 9:17 Presencia 9:30 De cierta manera: Tulipa. Cuba/drama. Mesa CANAL EDUCATIVO 2 9:00 Programación Telesur 4:33 A capella: Eric Clapton (II) 5:00 De tarde en casa: Liposucción general 6:00 Para un príncipe enano 7:00 Cine flash 7:30 Paréntesis 8:00 NTV 8:30 Noticiero MULTIVISIÓN 6:31 Hola chico 7:14 Boj 7:25 Documental: Tiburones en la costa 8:08 Utilísimo 8:30 Documental: Nueve meses después 9:12 Los restauradores 9:31 Documental: Jóvenes y salvajes: El primer vínculo 10:00 D´Cine: Viaje a las estrellas (II): La ira de Khan. EE.UU./ciencia ficción 12:00 Así es China 12:27 Aires de México 12:41 Facilismo 1:28 Los Picapiedras (cap. 120) 1:52 Cómo conocí a vuestra madre (cap. 13) 2:14 Documental: Amigos de por vida 3:00 Mansión Crawley (cap. 7) 4:01 Tiburones en la costa 4:44 Documental latinoamericano 5:11 Los Picapiedras 5:37 Hola chico 6:20 Facilísimo 7:08 Jóvenes y salvajes 7:31 Utilísimo 8:00 Documental: Nueve meses después 8:42 Sombras de azul (cap. 4) 9:24 Prueba (cap. 2). Desde las 10:06 p.m., hasta las 6:11 a.m., retransmisión de los programas subrayados LA TARDE VERDE.—La tarde verde, espacio de integración de las artes, conducido por la narradora oral Gertrudis (Tula) Ortiz, se llevará a cabo, hoy jueves 13 de octubre, a las cuatro de la tarde, en la librería Fayad Jamís, en el Centro Histórico habanero, como parte de la Jornada por el Día de la Cultura Cubana. En esta ocasión, participarán la narradora oral Mayra Navarro, la poeta Irina Diéguez Toledo y el solista Orley Cruz. La entrada es libre…CONCIERTO DE LA ORQUESTA ARAGÓN.—Un concierto especial de la Orquesta Aragón en saludo al 115 aniversario de la fundación de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí tendrá lugar el 19 de octubre, a las 3:00 p.m, en la Biblioteca Parque.(entrada por Aranguren). La entrada es libre. Darcy Borrero Batista y Miguel Febles Hernández Como parte de su aniversario 40, la Universidad de las Artes (ISA) abre sus puertas hasta el 11 de noviembre próximo a los interesados en iniciar el proceso de ingreso a esa institución de altos estudios, que convoca, para el 2017-2018, en todos los perfiles excepto Actuación, en el caso del curso diurno. Se trata de una Universidad que ofrece, tanto en cursos diurnos como por encuentros, seis licenciaturas con más de 40 perfiles: Licenciatura en Música con 27, que incluyen Musicología, Composición y Dirección Musical de Sonido, y las diferentes líneas instrumentales; Licenciatura en Arte Danzario, con los perfiles de Danza Contemporánea, Danza Folclórica, Ballet y Danzología; Licenciatura en Arte Teatral, que contempla Teatrología, Dramaturgia, Diseño Escénico; Licenciatura en Artes Plásticas; así como Licenciatura en Arte de los Medios de la Comunicación Audiovisual, que abarca Producción, Dirección, Fotografía, Sonido y Edición. Igualmente, se inscribe para el siguiente curso, con su correspondiente facultad, la Licenciatura en Artes de la Conservación y la Restauración, que abarcará Museología, Conservación y Restauración de Pintura, de Obra Gráfica y Textiles, y de Escultura y Muebles. Al respecto, la máster Silvia Elena Ramírez, directora de esa nueva facultad, que adopta el nombre de Centro de Estudios de Conservación, Restauración y Museología, precisó que la naciente carrera abre para jóvenes de todo el país, menores de 25 años, para el curso diurno. Las Puertas Abiertas, agregó, están previstas para el 11 de noviembre, a las diez de la mañana. En cuanto al curso por encuentros, se mantienen las directrices de años previos, pues los estudios de Conservación y Patrimonio poseen una tradición en el ISA. Por otra parte, la Facultad de Medios Audiovisuales (Famca), que abrirá sus puertas a las dos de la tarde, el mismo día que las de Música y Artes Visuales —21 de octubre— anuncia un nuevo requisito: La filial camagüeyana de la Universidad de las Artes ocupa un edificio de alto valor patrimonial. FOTO: MIGUEL FEBLES los aspirantes al curso por encuentros deben tener tres años de experiencia en la realización audiovisual. La decana, Martha Díaz González, explicó que todos los solicitantes pueden recibir información en las direcciones provinciales de Cultura, a las comisiones de ingreso y las filiales en las provincias. Arte Danzario convoca a los interesados para el 4 de noviembre, a las dos de la tarde, mientras que Arte Teatral lo hace para las nueve de la mañana. El vicerrector académico, Diosvani Ortega, quien presidió el encuentro, valoró la posibilidad de realizar acciones comunicativas más específicas para informar sobre perfiles que no están lo suficientemente arraigados en el imaginario popular cubano como Teatrología y Danzología. Insistió, además, en la intención del ISA de democratizar su proceso de ingreso, tanto como desmitificar la creencia de que para ser artista hay que ser hijo de uno o vivir en la capital. inmueble buena parte del esplendor de antaño. Se trata del segundo claustro del antiguo Convento de las Madres Ursulinas, construido durante las primeras décadas del siglo XIX en el segmento más antiguo de la ciudad, que en julio del 2008 fuera declarado por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad. «Las ventajas que ello reporta para el diálogo con sus habitantes y sus prestigiosas instituciones culturales son inmensas y está en nosotros saberlas aprovechar», aseguró María Antonieta Rioseco LópezTrigo, su directora, al valorar la posición privilegiada del centro, ubicado muy cerca de la emblemática Plaza del Carmen. Fruto de la labor de decenas de entidades, encabezadas por la Empresa de Restauración y Conservación de la Oficina del Historiador de la Ciudad, la filial camagüeyana dispone hoy de una sede con las condiciones ideales para la formación de profesionales de la Cultura con una educación integral. Luego de su creación en 1989 como unidad docente del Instituto Superior de Arte, en estos más de 25 años de experiencia el centro ha graduado a 280 artistas de toda la zona centro-oriental del país en las carreras de Música, Arte Danzario y Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual. Meritoria igualmente ha sido la labor del prestigioso claustro en las modalidades de postgrado, de las cuales han egresado más de 1 400 alumnos tanto de la maestría en cultura latinoamericana como de los diplomados de Estudios Martianos, de Estudios Lingüísticos y de Semiótica de las Artes, entre otros. La matrícula actual del centro rebasa el centenar de estudiantes, quienes de conjunto con los profesores y el resto del personal asumen desde hoy el reto de dar continuidad a ese legado de alto rigor profesional en los ámbitos docente, formador e investigativo acorde con el desarrollo artístico y cultural del territorio. La filial de la Universidad de las Artes completa en Camagüey una amplia red de instituciones dedicadas a la enseñanza artística que integran, además, la Escuela Vocacional de Arte Luis Casas Romero, el Conservatorio de Música José White y la Academia de las Artes Vicentina de la Torre. ESTRENA SEDE FILIAL DE LA UNIVERSIDAD DE LAS ARTES CAMAGÜEY.— Tras varios años de obligado traslado a locales transitorios por el deterioro constructivo de la edificación, la filial de la Universidad de las Artes, en esta provincia, retornó a su sede oficial luego de ser sometida a una restauración general que le devolvió al La Universidad de las Artes abre sus puertas hasta el 11 de noviembre próximo para iniciar el proceso de ingreso. FOTO: ACN Transcurre Temporada de la Danza en Cienfuegos Julio Martínez Molina CIENFUEGOS.—La XV Temporada de la Danza transcurre desde el 7 de octubre en el teatro Tomás Terry, de Cienfuegos, organizada por dicha institución cultural con el respaldo del Consejo Nacional de las Artes Escénicas. Miguel Cañellas, director del teatro, señaló a Granma que en la Temporada (a extenderse hasta noviembre) participan el Ballet Nacional de Cuba, la Compañía Malpaso, Danza Contemporánea de Cuba, el Ballet Español de Cuba, el Conjunto Folclórico Nacional y reconocidas agrupaciones danzarias cienfuegueras como Identidad y la Compañía Flamenca de Joel Zamora. Es la más antigua temporada de su tipo, en que se presentan tanto clásicos como novedosas propuestas que conjugan estilos y tendencias actuales internacionales en cuanto a lenguaje danzario se refiere, agregó. Cañellas significó que la agenda de octubre del Terry incluye además, entre sus momentos de relieve, un concierto de Frank Fernández con Enrique Pérez Mesa (director de la Orquesta Sinfónica Nacional) y el grupo cienfueguero Concierto Sur, el 20, en saludo al Día de la Cultura Cubana, además de un recital con el cantautor Nelson Valdés, en saludo al aniversario 30 de la Asociación Hermanos Saíz, en el cual presentará su disco Te doy otra canción. DEPORTES OCTUBRE 2016 > jueves 13 56 SERIE NACIONAL Se despeja el cielo Aliet Arzola Lima Despuésdetantoenredoytantascombinaciones para definir los clasificados a la segunda ronda de la 56 Serie Nacional de Béisbol, finalmente este miércoles se aclaró el panorama y ya tenemos a los ocho conjuntos de donde saldrán los seis que lucharán por la corona del patio en la actual contienda. En los resultados de la fecha más reciente, Villa Clara superó a Granma, Las Tunas a Mayabeque, y Matanzas a Guantánamo, desenlaces que influyeron directamente en la ubicación de las escuadras de cara a la venidera fase. Por ejemplo, los Azucareros llegaron a 26 triunfos y empataron con Holguín, pero todavía no está decidido cuál de los dos se llevará el último boleto directo entre los cuatro grandes, para unirse a Matanzas, Ciego de Ávila y Granma, ya asegurados hace varios días. La cuestión ahora es mucho más simple, pues si los Naranjas superan a Las Tunas este viernes en el fin del calendario de juegos suspendidos, entonces serían cuartos con 27 sonrisas, y los Cachorros orientales quintos. Si pierden los villaclareños persistiría la igualdad con 26 ganados, situación que favorecería a los holguineros al llevarse 2-1 el compromiso particular frente al elenco central. Al margen de esta batalla en las alturas, ya se sabe que Guantánamo quedó eliminado al caer frente a los Cocodrilos yumurinos, cuyo total de victorias ascendió a la increíble cifra de 42. Los Indios del Guaso culminan con balance de 23-22, idéntico al de Isla de la Juventud, pero los más orientales perdieron el duelo ante los Piratas. Todavía puede producirse un triple empate entre pineros, guantanameros y tuneros, en caso de caer los Leñadores el viernes frente a Villa Clara. De ese abrazo nadie sale vivo por los choques entre sí, pues ganaron y perdieron sin un dominador absoluto, por lo que se recurriría a la fórmula de Balance de Clasificación de Equipos, el famoso TQB. Ese indicador coloca a Las Tunas con ventaja, y después Indios y Piratas definirían su pleito por la subserie particular, en la cual ganaron los isleños, como ya mencionamos. Por lo tanto, ya Isla de la Juventud es octavo, Las Tunas séptimo y Camagüey sexto. Esas posiciones no se van a mover, sea cual sea el resultado de los Leñadores contra Villa Clara. Si ganan e igualan con los agramontinos en 24 sonrisas, quedarían por detrás al caer en el duelo particular, y si pierden se colocarían por delante de los pineros al vencerlos en su match. De esta forma, ya podemos confirmar que en una de las series de comodines Las Tunas se medirá a Camagüey, comenzando los cotejos por el Julio Antonio Mella, sede de los Leñadores, mientras La Isla esperará en el Cristóbal Labra al quinto lugar, que será Holguín o Villa Clara. 7 JUEGOS DEL MIÉRCOLES V. DE GIRÓN C H E GTM 100 000 000 1 3 1 MTZ 001 001 10x 3 10 1 G: Yoanni Yera (9-0). P: Orlandis Martínez (4-1). A.C. SANDINO C H E GRA 100 000 000 1 5 0 VCL 100 000 01x 2 9 1 G: Freddy A. Álvarez (5-1). P: Andri Águila (1-1). J. A. MELLA C H E MAY 012 000 000 3 7 0 LTU 000 002 011 4 9 1 G: Alejandro Meneses (4-5). P: Richard Aguilera (1-4). Jrs: Danel Castro y Rafael Viñales. MTZ CAV GRA VCL HOL CMG LTU IJV GTM IND PRI ART CFG SCU SSP MAY ESTADO DE LOS EQUIPOS JJ G-P PRO Dif 45 42-3 933 45 29-16 644 13.0 45 27-18 600 15.0 44 26-18 591 15.5 45 26-19 578 16.0 45 24-21 533 18.0 44 23-21 523 18.5 45 23-22 511 19.0 45 23-22 511 19.0 44 21-23 477 20.5 43 18-25 519 23.0 45 18-27 400 24.0 45 18-27 400 24.0 44 14-30 318 27.5 44 13-31 295 28.5 44 11-33 250 30.5 Tirándole Donde dimos el primer jit En esta estación del gimnasio biosaludable ya no se puede hacer barras paralelas. FOTOS: RICARDO LÓPEZ HEVIA Oscar Sánchez Serra Hemos dedicado no pocos espacios al desarrollo de nuestro pasatiempo nacional. Literalmente le caímos arriba a la actual temporada por su baja calidad sobre el terreno, lo cual es cierto, amén de los íconos del torneo, como Matanzas, envuelta en una campaña de récord. Como en otros deportes, muchos abogan por la vía de la contratación como expresión de desarrollo, algo que creo no es directamente proporcional, si bien es un pívot para elevar el componente competitivo. También es conocido el amplio espectro de opiniones con el formato de la Serie Nacional, que en esta edición 56 instala una modificación que se aproxima a lo que creemos podría ser la principal lid cubana. Entiéndase la segunda vuelta. Tampoco hemos dejado de hablar de las condiciones de los estadios, que al margen de los esfuerzos realizados —en la mayoría con muy buenos resultados— sigue siendo una deuda. En esos recintos, las facilidades también tienen que encontrar satisfacción en el aficionado. Y hablando de esta figura, ha sido tema la ausencia de ella en las gradas. ¿Al cubano no le gusta ya la pelota? ¿Estaremos perdiendo al béisbol? ¿O es que estamos «asesinándolo» y con ese crimen cometiendo otro de mucha más envergadura, como el de la transculturación? La hierba se ha apoderado de los terrenos de pelota. Si usted siente el deporte, le gusta, lo apasiona, tiene que sorprenderse si pasa por la Ciudad Deportiva capitalina y ve la hierba en los campos de pelota a la altura de la rodilla. No pocos, conducidos por sus padres, enfundados en el rol de manager, dieron allí su primer jit, se han creído Víctor Mesa o Malleta al dar un batazo elevado que «montó» a los jardineros, no por ser una conexión larga, sino porque la «torearon», como decimos en el argot beisbolero. Hoy la maleza ha hecho desaparecer los diamantes y a los niños, adolescentes o jóvenes que los poblaban. Pero no solo son los terrenos los abandonados a su suerte. En la propia instalación que hace una manzana en las calles Santa Catalina, Boyeros, Vía Blanca y Primelles, el gimnasio biosaludable, una excelente iniciativa que hemos visto en disímiles territorios, urbanos o rurales, está destruido. No olvidemos que hablamos de la Ciudad Deportiva, la sede de la dirección nacional de nuestro movimiento deportivo, aun cuando sean áreas del municipio del Cerro. Allí, uno de los más agudos críticos de esta columna, Omar Expósito, a quien le agradecemos su insistencia y exigencia con nuestro trabajo, me decía «que si la principal casa del deporte está así, cómo andarán las otras». No todas están así, le contesté y le puse ejempos muy diferentes de instalaciones en Sancti Spíritus y Matanzas. Corregir esa situación presupone ordenar, exigir y controlar lo que es un servicio para el pueblo, porque la Ciudad Deportiva es la gran casa del aficionado y de la familia, que luego llenan los estadios. No requiere de las grandes sumas que demanda el deporte moderno para adquirir cualquier implemento, contar con una instalación para los requisitos de una competición internacional o suministrarles medicamentos o recuperantes a los deportistas. De lo que sí demanda es de mucho amor por el deporte, de mucha vocación, de entrega. Podemos tener atletas contratados, recursos financieros incluso, una buena estructura de la Serie Nacional, si hablamos de pelota, posibilidades de obtener implementos. Pero si no hay deporte en la base, si pasan estas cosas en medio de la ciudad, delante de la Universidad donde formamos a los futuros profesores de esta esfera, no podríamos aspirar a los grandes resultados en las principales lides competitivas, que ahora exigimos y añoramos. Aquellos salieron también de la Ciudad Deportiva, de una máxima fundacional del movimiento deportivo revolucionario. «Cuando cada muchacho encuentre en la ciudad, en el pueblo, en el barrio, un lugar apropiado para desarrollar sus condiciones físicas y dedicarse por entero a la práctica del deporte de su preferencia, habremos visto satisfecho el deseo de todos los que hemos hecho esta Revolución», (Fidel Castro Ruz, 1ro. de abril de 1959). Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Alberty Loforte (a cargo de Granma Internacional). Subdirector administrativo Claudio A. Adams George www.granma.cu Redacción y Administración General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6. Apartado Postal 6187 Teléfono 7881-3333 e-mail [email protected] Impreso en el Combinado Poligráfico Granma ISSN 0864-0424 Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma hoy en la historia 13 de octubre 1896 Los generales Miguel Betancourt Guerra y Joaquín Castillo Duany desembarcan con una expedición por el río San Juan, sur de Las Villas. >> 1960 El Consejo de Ministros promulga la Ley 890 y 891. Se nacionalizan los bancos nacionales y extranjeros excepto los canadienses, y 382 grandes empresas. Matthew: humanismo, transparencia y manipulación Oscar Sánchez Serra «Cuando el viento y el mar amenazan con hacer estragos y el peligro es inminente, las torres de control meteorológico disparan sus indicadores y todos buscan estar a buen resguardo, entonces el ser humano busca —por instinto— la comunicación», así comienza un reportaje del periódico Venceremos, de Guantánamo, que bajo el título A mal tiempo buen periodismo, describe cómo los colegas de Baracoa, del telecentro Primada Visión y de la emisora la Voz del Toa, mantuvieron informado a su municipio, provincia y a toda Cuba del paso por esa urbe del poderoso y destructor huracán Matthew, que también se ensañó con Maisí, Imías y San Antonio del Sur. Como mismo lo hizo la población, siguiendo las instrucciones de los Consejos de Defensa, la prensa cubana y en especial, los colegas que en esa zona laboran, se anticiparon y en los preparativos le ganaron la batalla al meteoro. Jóvenes profesionales que vivieron su primera experiencia ante una situación como esa y otros experimentados informadores, garantizaron el trabajo a tiempo completo en situaciones de contingencia para mantener las transmisiones bajo cualquier circunstancia. Y lo hicieron desde el borde delantero del combate, por todas las vías posibles: televisión, radio, redes sociales, sitios oficiales en Internet, teléfonos, cualquier medio al alcance fue preciso para hacer periodismo, sin importar los daños y el tiempo. «Esa noche fue como vivir la guerra. Las horas del paso del huracán fueron aterradoras, pero nosotros nos mantuvimos unidos cumpliendo con nuestro trabajo, convencidos de que aquello pasaría e íbamos a salir adelante», dijo a Venceremos el camarógrafo Rolvis Yasser Machado. Cuando se escriba la historia del 4 de octubre del 2016, habría que otorgarle un lugar especial a estos profesionales de la información. Noa Faez, de la Voz del Toa; Lisandra Savó Vega, Mavel Toirac, Leandris Noa —a quien vimos en disímiles reportes desde Baracoa—, Karel David Ruenes, del telecentro Primada Visión o Maricel Reyes Pérez, de Radio Baracoa y al resto de los equipos, como los fotorreporteros Roberto Esquivel y José Manuel Sánchez, quienes aun cuando ya sabían que se habían quedado sin casas, no dejaron de hacer y transmitir las imágenes de lo ocurrido. Párrafo aparte para la reportera de la Voz del Toa, Arelis Alba Cobas, @labaracoesa, Arelis Alba Covas, @labaracoesa (derecha) fue la voz en la hora cero del 4 de octubre, cuando Matthew azotó el extremo oriental cubano. FOTO: DANIEL ROSS DIÉGUEZ. TOMADA DE VENCEREMOS twitter incansable e imprescindible en la hora cero, mediante el cual el mundo conoció las primeras noticias del paso del meteoro e igual las primeras imágenes. Habría que poner muchos nombres más, como los que dieron la amplia cobertura en los servicios informativos de la Televisión Cubana, que encontraron en Solvisión, la televisora guantanamera, su punto de enlace con los territorios afectados; a los que en el sitio web Cubadebate, rompieron récord de visitas para un día, con más de 190 000 por la agilidad y buen periodismo sobre ese soporte; a las emisoras de radio de todo el país, al resto de los periódicos, al equipo de nuestro diario que se adelantó y partió cuatro días antes con dos periodistas e igual cantidad de fotorreporteros. Como tampoco podría quedar fuera el meteorólogo José Rubiera y el Estado Mayor de la Defensa Civil, por lo previsor de sus gestiones. Pero los periodistas cubanos no trabajaron solos, no fuimos los únicos que dieron a conocer lo que sucedió con Matthew y la hazaña de un pueblo. La prensa extranjera acreditada en el país y otros que pidieron visas y solicitudes de permiso para trabajar en una zona de desastre, como se exige en cualquier lugar del mundo, se movió también al epicentro de la noticia. Un total de 31 corresponsales salieron de La Habana hacia la región oriental. Un equipo de la Associated Press (AP), con camarógrafo y fotorreportero, y otro de la Agencia Española de Noticias (EFE), con las mismas funciones, más un redactor, vivieron en tiempo real el huracán en la ciudad de Baracoa. Pasaron allí los embates del fenómeno atmosférico. Se basificaron en el hostal Habanera, por recomendación de las autoridades del gobierno y del Partido en el municipio y por las autoridades del Ministerio de Turismo cubano, pues donde estaban, en Porto Santo, la cercanía de dos ríos y el peligro de crecidas de estos, podría jugarles una mala pasada. Al dañarse seriamente el alojamiento alternativo, se le crearon luego todas las facilidades en el hotel El Castillo, con tres habitaciones. Reportaron cómo se preparó el pueblo, la manera en que se tomaron las previsiones necesarias para cuidar lo más sagrado, la vida humana. Otro grupo, de Reuters y AFP intentó tres veces por distintas vías llegar hasta la ciudad primada, hasta que lo lograron y compartieron espacios con la AP y EFE para hacer sus labores. Una parte de ellos, además, recibieron el apoyo de los colegas cubanos en Primada Visión, lugar al que vieron, además, convertido en centro de evacuación para proteger a la población. También la CNN reportó el vendaval, con sus informadores, desde Santiago de Cuba. Otros ocho cronistas, de NBC, tres de ellos llegados desde Estados Unidos, incluyendo un periodista especializado en la temática para Weather Channel (canal del clima), lo hicieron desde la playa santiaguera de Siboney y también se trasladaron a Guantánamo, junto a equipos de El Nuevo Día, de Puerto Rico; Resumen Latinoamericano, de Argentina; de ABC Miami y de CCTV, de China. Llegaron hasta San Antonio del Sur y a la zona de Bate Bate, donde pudieron apreciar el impacto del mar en la carretera y cómo se protegió a los pobladores y así lo reflejaron en sus reportes. Lo mismo hicieron en la comunidad de La Cecilia y en la Universidad de Guantánamo, que fungió en calidad de centro de evacuación, informaron sobre las medidas tomadas y las facilidades que se dispusieron en el orden de salud, alimentación y avituallamiento para los que allí se resguardaron. A todos se les garantizó protección y se les propiciaron las condiciones que permitía la situación climatológica para realizar su trabajo. Pero en esta Cuba, de obra por excelencia humanista, nada estaría completo si se habla de prensa, sin la consabida manipulación y en este caso provocación de sitios privados o abiertamente al servicio de la contrarrevolución, que intentaron dar una imagen, no ya diferente, sino distorsionada de la realidad que se vivió y que aún en plena fase recuperativa se sigue viviendo. Además, actuaron sin autorización previa, como lo exige un momento de contingencia y en el cual el país tomó todas las medidas como corresponde a una situación emergente igual que lo hacen todas las naciones del mundo. Realizaron actividades, en las cercanías de la ilegal Base Naval que Estados Unidos mantiene en la provincia de Guantánamo, en contra de la voluntad de su pueblo, y que nada tenía que ver con las zonas más dañadas por el huracán. No es exagerado el calificativo de provocación. Cuando Matthew ya salía, incluso de las costas estadounidenses, fue que se presentaron en la geografía guantanamera estos otros «informadores». Es sintomático que esto ocurra justo, cuando mañana se celebra una ronda de conversaciones sobre derechos humanos entre Cuba y Estados Unidos. Actividades de esta índole contrastan con la profesionalidad mostrada por periodistas de medios territoriales, nacionales y extranjeros ante la tragedia que vivieron los territorios más golpeados. En otras palabras, estaban fuera del epicentro de la noticia y se perdieron, porque no les interesaba, la épica del suceso. Bloqueo causa pérdidas millonarias a nuestra agricultura Alejandra García En un año la agricultura cubana ha tenido pérdidas por casi 500 millones de dólares debido al impacto del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, denunciaron este miércoles en La Habana funcionarios del Ministerio de la Agricultura (Minag). Las afectaciones que ha causado en ese sector las sanciones estadounidenses suman pérdidas de 494 757 589 dólares en el periodo comprendido entre marzo del 2015 y marzo del 2016, informó durante conferencia de prensa Luis Montero Mustelier, jefe de Comunicación Institucional de este ministerio. «La cifra se ha incrementado en 34,4 millones de USD con respecto a la etapa anterior», lamentó Juan José León Vega, funcionario de la dirección de asuntos internacionales del referido organismo. El principal motivo de estas pérdidas —añadió— es que el país comercia sus productos principalmente con la Unión Europea, lo cual entorpece la calidad de la venta y su agilidad. «Por ejemplo, si se exportan frutas, hay que prever el tiempo en el que se realiza, pues podrían echarse a perder en el trayecto», explicó Vega. Por otro lado, la actividad ganadera —agregó— es donde se observa actualmente un mayor impacto del bloqueo, con pérdidas de más de 239 millones de USD en la etapa antes mencionada. Le sigue el Grupo Empresarial Tabacuba, el que contabilizó afectaciones por más de 129 millones USD. «Cuba exporta 400 millones de tabacos Premium, de los cuales en Estados Unidos se consume un poco más de 250 millones. Sin embargo, ellos lo compran a terceros países. Nosotros no tenemos acceso directo al mercado norteamericano. Por tanto, si se levantara el bloqueo y se abriera el comercio con los estadounidenses, la Isla reportaría ingresos elevadísimos», aseguró el funcionario.
© Copyright 2025