LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA Los principales materiales eran la piedra (caliza o mármol), el bronce, la terracota, la madera, el oro y marfil y, ocasionalmente, el hierro. ETAPAS: PERÍODO ARCAICO: 650-480 “ CLÁSICO: 480-326 PERÍODO HELENÍSTICO: 326-30 PERÍODO ARCAICO (650-480 a. C.) Frontalidad, hieratismo, monumentalidad, son sus características fundamentales. La gran mayoría de las estatuas son: KOUROS (pl. KOUROI): muchachos Apolos, atletas y KORÉ (pl. KORAI): muchachas, posiblemente diosas. Kouros del Cabo Sunion En sus primeros pasos el arte escultórico griego parte de formas egipcias —un arte egipcio ya decadente— pero su interés por la investigación le lleva a un mayor conocimiento de la figura humana, de la coordinación de todas sus partes y de su instalación en el espacio, hasta llegar a un total control de las formas. Ello fue posible debido a la distinta concepción del arte entre ambas culturas. Para un egipcio una estatua podría servir para "retratar" políticamente a alguien — con sus atributos de poder— o para albergar el KA (alma) del difunto. En ambos casos el registro expresivo se va a concentrar en el rostro. De este modo, el cuerpo no es más que un pedestal para la cabeza: EL ROSTRO COMO ESPEJO DEL ALMA (algo parecido sucederá en Roma, con estatuas con cabezas de quita y pon). Por otra parte, en Egipto no se buscaba el realismo, plasmar el espacio o el tiempo, sino la imagen de lo intemporal. Las primeras estatuas de mujeres se caracterizan por concebirse la figura humana como una estructura compacta, sólida., sin apenas rasgos expresivos. El ropaje está acartonado. Para un griego el arte es un RETO, una pregunta, un problema a resolver. El arte griego es, además, un arte de cuerpos. Para ellos un retrato es de cuerpo entero; mientras una escultura egipcia no resiste una mutilación de la cabeza, una griega del período clásico o más avanzada, sí. Hera de Samos La Hera de Samos (c.575-50) a pesar de su cronología relativamente avanzada, ilustra perfectamente las características de la primera fase de la escultura griega: rigidez, falta de plasticidad. Su carácter es columnario, los pliegues del peplos recuerdan las estrías de una columna. En este sentido estamos todavía ante algo muy poco griego: la estatua, mutilada, pierde toda su expresividad. La poca que tendría estaría concentrada en la cabeza, al modo egipcio. Detalle del kouros del Cabo Sunion 1 La Koré del peplos (c. 540-30) presenta la técnica de la "sonrisa arcaica", que pretende (según algunos autores) animar la expresión facial. Encontraremos esculturas arcaicas posteriores que no la tengan, por lo que no puede ser utilizada como patrón cronológico. Se conservan restos de policromía. Si en las korai el campo de investigación era la vestimenta, en los kouroi lo era el cuerpo humano. En sus primeros pasos los escultores realizaban un tratamiento rutinario de la anatomía, sin apenas modelado. El gran tamaño de algunas de estas figuras (más de 3 m) acentúa su colosalismo, algo que parecerá desmesurado a los ojos de un clásico. Ese afán plebeyo por lo grande volverá a existir en el mundo antiguo en la época helenística y en Roma. Koré del peplos 2 PERÍODO CLÁSICO (480-326 a. C.) Obra: Doriforo Obra: Discóbolo Autor: Polícletos Estilo: Escultura griega clásica Cronología: s. V a. C. Autor: Mirón Estilo: Escultura griega clásica Cronología: s. V a. C. Contexto histórico-artístico: Resumen de la evolución de la escultura griega desde el periodo arcaico. Contexto histórico-artístico: Resumen de la evolución de la escultura griega desde el periodo arcaico. Análisis: El ideal del artista de la Grecia del clasicismo Análisis: Muestra interés por investigar nuevas actitudes, es la ARMONÍA, la reproducción de la realidad de ensayar nuevas posturas. Fue el primero en lograr un forma PARADIGMÁTICA, es decir, eliminando todas gran realismo en sus figuras, expresando perfectamente las imperfecciones que puedan hacer del cuerpo el esfuerzo físico de un atleta que morirá intentando superar su propio récord. Mirón inaugura el nuevo humano algo poco placentero o disarmónico. Quizás el camino que acaba con la frontalidad y el poco realismo primer artista que teorizó acerca de esta cuestión fue de la escultura arcaica. La obra fue tan admirada en la Polícletos. Se sabe que escribió un tratado sobre las Antigüedad que los romanos mandaron hacer de ella infinidad de copias. Dado que el original, en bronce, de proporciones humanas, el Canon, del cual sabemos que ha perdido, son esas copias (la mejor de todas la del la base estaba en una teoría de las proporciones British Museum) las que nos permiten conocer la valía humanas basada en el número: “se llega a la belleza a de Mirón. Se cree que, ya de avanzada edad, trabajó en la decoración escultórica del Partenón, a las órdenes del través de los números”. Para él, un hombre bien escultor Fidias. proporcionado es aquel cuya altura se corresponde con la suma de seis cabezas. Establece en sus figuras una 3 proporciones postura particular: una de las piernas se convierte en puntos más salientes, en comparación con el de Policleto, son la esbeltez del sostén del cuerpo, la otra retrocede y descansa; esto da cuerpo y la reducción del volumen de la cabeza, además lugar a un movimiento cruzado, una ligera curvatura de aumentar en una cabeza la altura, quizás por influencia del orden corintio, entonces muy de moda. El que iría desde la punta del pie que retrocede hasta el brazo derecho se extiende hacia el espectador que mira hombro del lado opuesto; de esta forma, la línea del de frente la estatua, con un efecto inconcebible dentro tronco y la de la pelvis no son paralelas, no están en la de lo clásico, porque rompe algo que la estatuaria tradicional se esforzaba en mantener a cualquier precio: misma línea; además, el hombro de la pierna-columna no romper el espacio-límite. Teniendo en cuenta que baja y el otro sube: a esto se lo llama “ritmo policlético fue el retratista favorito de Alejandro Magno, igual que o contrapposto”: supone una investigación en espacio, ya el conquistador invadía territorios, Lisipo hace que su figura invada el espacio. que se sitúa a la figura en dos planos diferentes. Obra: Apoxiomenos cuyos Autor: Lisipo Estilo: Escultura griega clásica Cronología: s. IV a. C. Obra: Venus púdica Autor: Praxíteles Estilo: Escultura griega clásica Cronología: s. IV a. C Contexto histórico-artístico: Resumen de la evolución de la escultura griega desde el periodo arcaico. Contexto histórico-artístico: Resumen de la evolución de la escultura griega desde el periodo arcaico. Análisis: Su nombre procede de la acción del atleta que se limpia con un estrigililo la piel cubierta del polvo de la Venus aparece saliendo del baño completamente palestra. La figura en sí obedece a un nuevo canon de desnuda pero tapándose con pudor el pubis. La diosa, 4 momento, y su obra supuso la ruptura con la tradición y como es normal en Praxíteles, se representa como una la innovación iconográfica (fue el primero en introducir simple mortal, lo cual no gustó demasiado a alguno de el desnudo femenino). Esta obra, titulada Hermes y sus contemporáneos. La obra permite apreciar las Dionisos, presenta al joven Hermes ofreciendo a su pequeño hermanastro tal vez un racimo de uvas. Es un características básicas del estilo del autor: "curva tema anecdótico y es importante la introducción de praxitélica", modelado suave, canon esbelto... etc. Dado niños tan pequeños como tema escultórico. que a Praxíteles no le interesaba el “principio de diartrosis” (marcar la transición entre las masas musculares), es normal que fuera el primero en esculpir a una mujer desnuda. El tema es anecdótico, otra característica del arte praxitélico. Obra: Ménade danzante Autor: Scopas Estilo: Escultura griega clásica Cronología: s. IV a. C Contexto histórico-artístico: Resumen de la evolución de la escultura griega desde el periodo arcaico. Obra: Hermes con Dionisos niño Autor: Praxíteles Cada figura de Scopas, en contraste con las siluetas de Estilo: Escultura griega clásica Cronología: s. IV a. C Praxiteles, gira sobre sí misma, se vuelve un lado u otro, Contexto histórico-artístico: Resumen de la evolución dirige los brazos y las piernas en todas direcciones y de la escultura griega desde el periodo arcaico. parece toda ella inflamada por el éxtasis religioso. Es el caso de la Ménade furiosa, semidesnuda, enloquecida El autor es Praxíteles, pues son propios de su escultura por el vino y el baile. Su figura está concebida para ser el modelado refinado y el contrapposto, que define la vista en todos sus ángulos con un movimiento que se típica curva praxitélica. Es el gran escultor de este manifiesta con una viveza y un patetismo que no tienen 5 precedentes en el arte clásico. Influirá en la escultura manierista (Italia, s. XVI), en la contorsión de sus formas. OBRAS: LOS TÍMPANOS DEL PARTENÓN AUTOR: FIDIAS ESTILO: ESCULTURA GRIEGA CLÁSICA CRONOLOGÍA: S. V a. C. Contexto histórico-artístico: el de la Acrópolis de Atenas Análisis: Representan episodios de la vida de Atenea, la patrona de la polis. Por las descripciones de Pausanias y los dibujos que Jacques Carrey realizó en 1674, se puede intentar una reconstrucción del tema y la composición de estas partes del templo. En el British Museum se conservan los mármoles Elgin, las piezas escultóricas del Partenón mejor conservadas. Frontón este. Nacimiento milagroso de Atenea. Atenea nace de la cabeza de Zeus, cuando éste recibe un golpe de hacha proporcionado por Hefaistos (Vulcano), el celoso marido de Afrodita (Venus). Es importante la inclusión de los caballos de Sol y Luna ya que suponen una novedad frente a las típicas figuras acostadas de los vértices del frontón. Aparece la técnica de los “paños mojados” en algunas de las figuras femeninas. Frontón oeste. Lucha entre Poseidón y Atenea por el dominio del Ática. Es el tema que llevó a la construcción del Erechteion. Aquí, Fidias ya no tiene la excusa de las cabezas de caballo, pero en el vértice izquierdo coloca una figura tumbada que representa al río Iliso, que discurría por el Ática (la región que dominaba Atenas). 6
© Copyright 2025