Descarga

El hombre
crece con el
trabajo que
sale de
sus manos
VIERNES 14
OCTUBRE 2016
La Habana
Año 58 de la Revolución
EDICIÓN
ÚNICA
CIERRE: 11:00 P.M.
AÑO 52
No. 248
20 ctvs
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Recibió Raúl al Primer
Ministro de la República
Argelina Democrática
y Popular
Página 3
Parlamentarios
cubanos votan
No al bloqueo
FOTO: ALEX CASTRO
Cordial encuentro
de Fidel con el
Primer Ministro
de Argelia
Página 2
Solidaridad para recuperar
Los esfuerzos de guantanameros y brigadas llegadas
de otros territorios fructifican en la paulatina recuperación
de las comunicaciones en las zonas dañadas por Matthew
FOTO: JUVENAL BALÁN
Página 6
Alejandra García
El bloqueo impuesto a Cuba por el Gobierno de Estados Unidos sigue siendo un
acto brutal, que impone grandes sacrificios a
los cubanos y que se mantiene a pesar del restablecimiento de las relaciones diplomáticas
entre ambos países, señalaron diputados de la
Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP)
en La Habana.
Durante la audiencia parlamentaria El pueblo de Cuba contra el Bloqueo, que tuvo lugar
en el teatro del Ministerio de las Comunicaciones, los legisladores denunciaron esta injusta política que afecta a millones de personas en
la Isla y a ciudadanos de otros países, que han
sido víctimas de la aplicación extraterritorial
del mayor sistema de medidas coercitivas financieras que existe en el planeta.
Junto a los diputados asistieron Esteban
Lazo Hernández, presidente de la Asamblea
Nacional del Poder Popular; los Héroes de la
República de Cuba Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González y Fernando González; así como miembros del Comité Central, entre otros funcionarios e invitados.
La diputada Adriana Pérez, miembro de la
Comisión de Relaciones Internacionales de la
Asamblea Nacional, dio lectura a un Llamamiento a todos los parlamentos del mundo, legisladores, senadores, hombres y mujeres de buena voluntad, con el propósito de
que se sumen a la condena y exijan, junto a
los cubanos, el fin del bloqueo.
«El bloqueo, nacido poco después del triunfo de la Revolución para rendir al pueblo mediante penurias, durante estas décadas ha
ocasionado a Cuba daños económicos ascendentes a 753 688 millones de dólares, considerando la evolución del precio del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional. A precios corrientes los perjuicios superan los 125 873 millones de dólares», recordó
Adriana Pérez.
Cuando faltan pocos días para que se presente por vigésima quinta ocasión ante la
Asamblea General de las Naciones Unidas
el informe titulado Necesidad de poner fin al
bloqueo económico, comercial y financiero
impuesto por los Estados Unidos de América
contra Cuba, los diputados expresaron la confianza de que este año Cuba volverá a contar
con el apoyo internacional en el legítimo derecho de construir como país un destino de
soberanía y paz.
La más joven de las diputadas del parlamento cubano, Lisset Conde, estudiante de
Medicina, hizo referencia al impacto de esta
política en el ámbito de la salud. «Es imposible comprar equipos modernos, medicamentos e insumos en los Estados Unidos, que
podrían disminuir los costos de este servicio a
la economía nacional. Para acceder a ellos
solo puede ser a través de intermediarios»,
dijo.
La diputada Arlin Alberty Loforte coincidió en que a pesar del nuevo contexto bilateral, «la persistencia del bloqueo queda explícita cuando el gobierno estadounidense, solo
en el periodo que abarca desde inicios del
2015 hasta febrero del 2016, multó a ocho
entidades de diferentes países. Hasta esa
fecha sumaban alrededor de medio centenar
las multas impuestas durante el gobierno de
Obama por violaciones de los regímenes de
sanciones contra Cuba», explicó.
«El bloqueo estadounidense también impacta en el sector de las telecomunicaciones»,
dijo el legislador Jorge Luis Mazorra Ortiz,
estudiante de la Universidad Tecnológica de
La Habana. Las afectaciones aquí se calculan
en 59 millones 208 700 dólares en el último
año.
En la audiencia moderada por Yolanda
Ferrer Gómez, quien preside la comisión de
Relaciones Internacionales del Parlamento, el
joven también enumeró las limitaciones tecnológicas que existen en esta esfera, entre
ellas la discriminación en el acceso a contenidos de la red de redes, libres para los ciudadanos de otros países.
Jennifer Bello, miembro del Consejo de
Estado y presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria, convocó a continuar la
lucha para que la injusta ley se elimine definitivamente y concluyó su intervención con
una frase que se escuchó varias veces en la
audiencia: «Yo también voto por el fin del bloqueo».
2
NACIONALES
OCTUBRE 2016 > viernes 14
Cordial
encuentro
de Fidel
con el Primer
Ministro
de Argelia
El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el
Excelentísimo Señor Abdelmalek Sellal, Primer Ministro de la República Argelina Democrática y Popular, sostuvieron un cordial encuentro en la tarde de este jueves.
El dirigente argelino se refirió a la entrañable amistad existente entre nuestros dos países
y tuvo afectuosas expresiones hacia el líder de
la Revolución Cubana, a nombre del gobierno
y muy especialmente del pueblo de esa hermana nación.
Junto al distinguido visitante, Fidel rememoró algunos momentos de sus encuentros
con el Presidente Bouteflika, incondicional y
leal amigo de Cuba, al cual envió un fraterno
saludo. Igualmente recordó pasajes de la colaboración internacionalista de Cuba con los
países africanos y particularmente con Argelia, e hizo hincapié en los retos que tiene ante
sí la comunidad mundial para resguardar la
paz, garantizar la alimentación y la existencia
misma de la especie humana.
Fidel expresó al Primer Ministro argelino
que el inolvidable Chávez y Bouteflika siempre serán líderes de dos países revolucionarios, uno en América Latina y otro en África,
que más apoyaron a la Revolución Cubana sometida a un perverso bloqueo que ha durado
más de medio siglo.
Subrayó, que Venezuela y Argelia dejaron
de ser instrumentos del imperialismo para el
saqueo de nuestros países. La firmeza revolucionaria de nuestros pueblos crecerá. Nada ni
nadie podrá doblegarlos.
FOTOS: ALEX CASTRO
SEMANA DE ACCIÓN CONTRA LOS MOSQUITOS
Nuestra arma más efectiva sigue siendo la prevención
Lisandra Fariñas Acosta
De nuevas acciones, efectivas, está urgida la región, y nuestro
país también, ante un contexto sanitario internacional donde las
infecciones transmitidas por mosquitos han venido aumentando,
particularmente por los virus del dengue, zika y chikungunya.
Por ello resulta gratificante que Cuba participe de su semana nacional de acción contra los mosquitos, «una iniciativa
nueva pero muy importante si tenemos en cuenta que nos
encontramos ante una situación de alta complejidad en la cual
el enemigo sigue siendo el mismo: el mosquito Aedes (aegypti
y albopictus), transmisor de estas tres enfermedades y además
la fiebre amarilla», destacó en conferencia de prensa Cristian
Morales Fuhrimann, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Cuba.
Para Morales, la iniciativa de la OPS a la que Cuba se suma,
de celebrar esta semana de lucha contra el vector, busca cambios de comportamiento en la población que debe tener percepción de riesgo y contribuir a la eliminación de criaderos.
Sin embargo «aunque hay acciones que podemos tomar a
nivel individual, hay que continuar potenciando el trabajo
intersectorial, porque el control del mosquito no es solo un
tema de salud, sino que se necesita un trabajo donde participen el resto de los sectores y componentes (todos estrechamente relacionados con los determinantes sociales de la
salud) como saneamiento e higiene ambiental, educación,
entre otros y que permitan una respuesta integral».
Las afectaciones que se produjeron en algunas municipalidades a causa del huracán Matthew nos llaman a redoblar
esfuerzos en Cuba, y en la región en general, teniendo en cuenta que fueron varios los países afectados, dijo.
Resaltó además la utilidad estratégica de la Reunión Regional de Enfrentamiento al Zika y otras arbovirosis que tendrá lugar en La Habana los días 20 y 21 de octubre, un encuentro que pretende aunar consensos e intercambiar experiencias sobre la prevención y enfrentamiento de esta enfermedad.
Por su parte, la doctora Rosaida Ochoa Soto, directora de la
Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de
Enfermedades, Prosalud, señaló que Cuba ha desarrollado un
intenso programa de prevención y control contra las enfermedades transmitidas por vectores, entre ellos el mosquito del
género, que contempla acciones de vigilancia, educación,
atención e investigación donde la participación comunitaria es
fundamental.
Esta semana es una oportunidad para dinamizar estas
acciones y sensibilizar a la población, personal de salud, autoridades, y otros actores clave sobre las enfermedades transmitidas por el vector Aedes aegypti así como sus riesgos asociados, dijo la especialista.
La iniciativa, que ha contemplado la realización de
acciones de saneamiento ambiental en las comunidades de
municipios de alto riesgo con la colaboración de gobiernos
locales y las organizaciones de masas, concluirá este 15 de
octubre con el lanzamiento de la campaña Cuida tu sueño,
dirigida a la prevención del zika en mujeres embarazadas
en edad fértil.
Justamente en ese sentido, la doctora Beatriz Suárez, especialista del Centro Nacional de Genética Médica, alertó que el
mayor riesgo para las gestantes radica en que el Zika es una
infección leve que puede cursar asintomática en el 80 % de los
casos, pero sobre el que ya se ha demostrado científicamente
existe una relación causal entre la presencia del virus en mujeres embarazadas y la aparición de defectos congénitos en hijos
de estas.
De ahí que, y teniendo en cuenta el modo de cursar sin síntomas para un gran número de personas, «la única arma que
tenemos es la prevención y esta está dada por evitar la exposición al vector. Para ello tenemos que trabajar en todas las medidas de control vectorial, incentivar el uso de medios de protección personal en nuestras gestantes, telas metálicas en ventanas, mangas largas en la ropa y repelentes seguros durante el
embarazo», destacó.
La experta se refirió además al uso del ácido fólico (un mg
diario) en mujeres en edad fértil y sus parejas, pues está demostrado que previene la aparición de defectos congénitos.
Alertó además de la transmisión sexual de esta enfermedad,
reportada ya en diez países. Hasta 62 días después de la aparición de los primeros síntomas hay estudios que han aislado el
virus en el semen, por tanto hay que incrementar las medidas
de protección, y el uso de prácticas sexuales seguras.
NACIONALES
OCTUBRE 2016 > viernes 14
3
Recibió Raúl al
Primer Ministro de la
República Argelina
Democrática y Popular
FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN
El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los
Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de este jueves al Excelentísimo señor Abdelmalek Sellal, Primer Ministro
de la República Argelina Democrática y Popular, quien realiza
una visita oficial a Cuba.
En un ambiente fraternal, ambos dirigentes coincidieron en
destacar el excelente estado de las relaciones bilaterales y ratificaron la voluntad de sus respectivos gobiernos de continuar fortaleciendo los históricos lazos de amistad y solidaridad que nos
unen. Asimismo, intercambiaron sobre temas de interés de la
agenda internacional.
Acompañaron al distinguido visitante los excelentísimos señores Ramtane Lamamra, ministro de Estado y ministro de
Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional; Abdelmalek
Boudiaf, ministro de Salud, Población y Reforma Hospitalaria;
y M’hmed Achache, embajador en Cuba.
Por la parte cubana participaron Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y
Planificación, así como Bruno Rodríguez Parrilla, Roberto Morales Ojeda y Rodrigo Malmierca Díaz, titulares de Relaciones
Exteriores, de Salud Pública y del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, respectivamente.
Recibió Ulises Rosales
al Presidente de la
Comunidad Valenciana
Suscriben Cuba y Argelia
convenio en el sector
de la Salud
El acuerdo contribuye a desarrollar y estimular las acciones de búsqueda
de soluciones conjuntas y apropiadas a los problemas de la salud
que interesen a cada una de las partes
Ernesto J. Gómez Figueredo
Como parte de la visita oficial que
realiza a Cuba el primer ministro de
la República Argelina Democrática y
Popular, Abdelmalek Sellal, se suscribió un Convenio sobre modalidades de ejecución en la cooperación
en la esfera de la salud entre ambos
gobiernos.
En el acto de suscripción estuvieron presentes el distinguido visitante
y el Presidente de los Consejos de
Estado y de Ministros de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, así
como importantes dirigentes de ambas naciones y la delegación que
acompaña al dignatario argelino.
Rubricaron este documento por
la parte argelina el ministro de Salud,
Población y Reforma Hospitalaria,
Abdelmalek Boudiaf, y por la parte
cubana el titular de Salud Pública,
Roberto Morales Ojeda.
Este convenio refleja la voluntad
de fortalecer las relaciones de amistad y sólida armonía entre los gobiernos y pueblos de ambas naciones.
Contribuye además a desarrollar
y estimular las acciones de búsqueda
de soluciones conjuntas y apropiadas a los problemas de la salud que
interesen a cada una de las partes.
Adicionalmente se firmarán en el
marco de esta visita otros acuerdos
en las áreas de la Salud, la Biotecnología y la Educación Superior.
Con anterioridad el premier depositó una ofrenda floral al Héroe
Nacional de Cuba, José Martí, en el
memorial erigido en su honor en la
Plaza de la Revolución de la capital,
donde estuvo acompañado por Abelardo Moreno, viceministro de Relaciones Exteriores.
Luego de la ofrenda el Primer Ministro hizo un recorrido por la instalación que preserva la memoria de
los momentos más importantes de la
vida del Apóstol.
Argelia estableció relaciones diplomáticas con Cuba el 17 de octubre de 1962 y la cooperación en el
sector de la salud se inició al año siguiente. En la actualidad existen 932
cooperantes distribuidos en Programas de Oftalmología, Atención
Materno Infantil, Oncología y Urología.
Ese país siempre ha apoyado la
resolución cubana ante la Asamblea
General de las Naciones Unidas contra el bloqueo comercial, económico
y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos hace más de
50 años.
A su vez Cuba reconoce que Argelia trabaja para lograr una concertación efectiva en el ámbito internacional contra el flagelo del terrorismo, así como su respaldo a la
causa palestina.
FOTO: JORGE L. GONZÁLEZ ÁLVAREZ
Ulises Rosales del Toro, vicepresidente del Consejo de Ministros, en
la tarde de este jueves sostuvo conversaciones oficiales con el Excelentísimo Señor Joaquín Francisco Puig
Ferrer, Presidente de la Generalidad
Valenciana, quien se encuentra en
nuestro país en visita oficial.
En el encuentro intercambiaron
sobre el buen estado de las relaciones entre Cuba y la Comunidad Valenciana, las posibilidades de fortalecer la cooperación cultural, el intercambio comercial y las inversiones
de empresas valencianas en Cuba.
También dialogaron sobre temas de
la actualidad internacional.
Acompañaron al distinguido visitante el Embajador Juan Francisco
Montalbán Carrasco, y Arcadi España, director del Gabinete del Presidente.
Por la parte cubana estuvieron
presentes Gerardo Peñalver Portal, director general de Asuntos Bilaterales,
Alejandro Simancas Marín, director
interino de Europa y Canadá, y otros
funcionarios de la Cancillería.
Cierre de la circulación vial del Túnel de la Bahía
en el sentido La Habana–La Cabaña por reparación
La Comisión Provincial de Seguridad Vial
de La Habana, informa a la población y en particular a los conductores de vehículos, que con
motivo de la reparación impostergable del sistema de drenaje del Túnel de la Bahía, se requiere el cierre total de la circulación vial en el
sentido La Habana-La Cabaña desde el 15 de
octubre a las 7:00 a.m. hasta el 22 de octubre a
las 8:00 a.m., por lo que se hace necesario
adoptar medidas para la organización de la
circulación vial.
En consonancia con esta medida, se utilizará el sentido de circulación La Cabaña-La
Habana en doble movimiento de circulación
solo para ómnibus, taxis ruteros (cooperativa)
y vehículos de Régimen Especial.
El resto de los usuarios podrá utilizar como
vías alternativas: Avenida del Puerto, Anillo
del Puerto, calle Fábrica o 1ra. de Regla, Vía
Blanca, calle G, Ave. Boyeros, calle 26, Marina,
San Lázaro, Belascoaín, Cristina y Arroyo.
La Comisión reitera a los conductores prestar la debida atención al control del vehículo,
evitar el parqueo en lugares no autorizados,
así como mantenerse atentos a las orientaciones de los agentes de la autoridad y a la señalización correspondiente, con el fin de evitar
aglomeraciones innecesarias de vehículos y la
ocurrencia de accidentes del tránsito. De igual
forma ofrece disculpas por las molestias e inconvenientes que pudieran ocasionar la aplicación de estas medidas.
Comisión Provincial de Seguridad Vial
La Habana
4
NACIONALES
OCTUBRE 2016 > viernes 14
Informan BioCubaFarma y Salud Pública
sobre inestabilidad de medicamentos
Lisandra Fariñas Acosta
Nuevamente el tema de los medicamentos
—que ya en el primer semestre del pasado año
fue objeto de debate y polémica en la población cubana y en los medios de prensa ante la
inestabilidad de los mismos en la red de farmacias del país— ocupa hoy una de las principales preocupaciones de la agenda pública.
Innumerables han sido las inquietudes, quejas y cuestionamientos llegadas a nuestro diario ante el déficit sensible de más de un fármaco, todo lo cual incide directamente en la calidad de vida de las personas y los servicios de
salud.
Sobre las causas que han conllevado a esta
situación, y las medidas y proyecciones conjuntas del sector productivo y el Ministerio de
Salud Pública para reducir las faltas actuales,
Granma conversó con Teresita Rodríguez Cabrera, vicepresidenta del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma), Rita María García Almaguer, directora
de Operaciones de BioCubaFarma, y con la
doctora Cristina Lara Bastanzuri, jefa del Departamento de Planificación y Análisis de Medicamentos y Reactivos del Ministerio de Salud
Pública (Minsap).
Vale apuntar que el cuadro básico de medicamentos y productos naturales actual del
país comprende 849 fármacos y 124 productos naturales, que están disponibles en el Sistema Nacional de Salud.
De los 849 medicamentos, 531 (63 %) son
producidos por la industria farmacéutica nacional y 318 (37 %) son importados en forma
terminada por el Minsap. Para la distribución
en la red de farmacias corresponden 398 renglones (47 %), de ellos 322 de producción
nacional (81 %) y 76 (19 %) importados por
el Ministerio de Salud Pública (Minsap). En el
caso de los 124 productos naturales, 69 son de
producción local y 55 de producción industrial.
En entrevista realizada por este propio rotativo en diciembre del 2015 a BioCubaFarma,
Teresita Rodríguez explicaba que «con la experiencia del presente año (refiriéndose a las
afectaciones presentadas entre enero y julio),
para el 2016 hemos elaborado, como es usual,
las demandas de medicamentos para los
próximos meses en conjunto con el Minsap, y
a partir de esto, el plan de necesidades, desde
los materiales de repuesto hasta piezas para la
industria».
¿Qué ha pasado entonces? De acuerdo con
la vicepresidenta de BioCubaFarma, «a mediados del 2015, momento en que comenzaron a
arribar los recursos (contratados desde el año
anterior), la industria empezó a recuperarse y
los niveles de desabastecimientos de medicamentos disminuyeron considerablemente».
Se logró alcanzar, precisó, los niveles más bajos de faltas (19) desde la creación del grupo
BioCubaFarma en el año 2012.
Refirió la especialista que «durante los primeros cinco meses de este año 2016, mantuvimos estos resultados (comportamiento entre
17 a 22 faltas) de manera estable, momento en
el cual comenzaron a agotarse muchos recursos, ya que oportunamente no se contó con el
financiamiento necesario para pagar las deudas contraídas y así lograr la estabilidad del
suministro, a pesar de tener todas las materias
primas, recursos y materiales de envase contratados desde diciembre del 2015».
Esta situación, dijo, conllevó a que los proveedores comenzaran a declinar, demorando
las entregas, modificando las formas de pago,
De derecha a izquierda: Teresita Rodríguez Cabrera, vicepresidenta de BioCubaFarma; Rita María García, directora operativa de la mencionada institución,
y Cristina Lara Balanzuri, jefa de Planificación y Análisis de Medicamentos del Minsap. FOTO: ALBERTO BORREGO
elevando los precios, y en otros casos llegando
a no ofertar las materias primas y materiales de
envases necesarios para el proceso productivo.
No debemos olvidar, sostuvo Rodríguez
Cabrera, las palabras del General de Ejército
Raúl Castro Ruz en el discurso en la Asamblea
Nacional del Poder Popular el pasado 8 de
julio, donde expresó: «(…) En diciembre del
2015 expliqué que se proyectaban limitaciones financieras como consecuencia de la disminución de los ingresos de nuestras exportaciones por la caída de los precios en los rubros
tradicionales, así como afectaciones en las
relaciones de cooperación mutuamente ventajosas con varios países (…). No negamos
que pueden presentarse afectaciones, incluso
mayores que las actuales, pero estamos preparados y en mejores condiciones que entonces
para revertirlas (…)».
Rita María García Almaguer, directora de
Operaciones de BioCubaFarma, apunta por su
parte que el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica constituye una organización empresarial que produce medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología
con destino al mejoramiento de la salud humana, la generación de bienes y servicios exportables y la producción de alimentos con
tecnologías de avanzada. «Con 21 683 trabajadores como capital humano, cientos de especialistas de alto nivel profesional integrados a
la investigación-producción y 62 instalaciones
productivas, BioCubaFarma constituye una
industria estratégica, con elevados estándares
de sus productos y servicios y un sólido posicionamiento internacional».
Pero, explicó, sumado a las limitaciones
financieras que enfrenta el país, y por tanto el
Grupo, «nuestra industria tampoco está ajena
a las afectaciones que ocasiona el bloqueo
económico, comercial y financiero de Estados Unidos, provocando elevados gastos por
la no utilización del dólar en las transacciones, dificultades en los bancos, tener que utilizar terceros países para lograr obtener equipos, piezas de repuesto de fabricación americana, reactivos químicos y otros insumos, y
adquirir las materias primas en mercados
muy lejanos con largos periodos de entregas,
lo cual provoca tener que erogar más divisas
de lo que cualquier otro país gastaría para
poder obtenerlas».
La especialista señaló que «si bien en otros
momentos como en el 2015 ocurrieron dificultades de contratación, hoy lo que pasa es que
no contamos con el financiamiento de manera oportuna para poder pagar las deudas, y
que el proveedor pueda seguir entregando».
La mayoría de los recursos, dijo, se compran
en China, India y Europa; «todas nuestras materias primas y materiales de acondicionamiento
se importan, utilizamos pocos productos de
materiales de envase de producción nacional,
como resultado de la alta tecnología que tiene la
industria farmacéutica, porque para poder estar posicionado en el mercado el estándar de los
materiales que usted va a utilizar también tienen que tener esa alta tecnología».
De ahí que, dijo, hay que contar además
con ese ciclo logístico de importación, donde
una vez que se paga es que el proveedor empieza el ciclo de producción del recurso. A esto
se suma el tiempo que demoren en llegar los
envíos, que puede oscilar entre 60 y 90 días en
dependencia del destino. Cuando el recurso
está en Cuba pasa entonces por un proceso de
recepción y análisis, para luego comenzar su
utilización en la producción. «Si no se paga
oportunamente toda esta cadena se retrasa»,
precisó García Almaguer.
CONCENTRAR RECURSOS EN RENGLONES
VITALES
Atribuido a lo señalado anteriormente, confirmó García Almaguer, se ha presentado inestabilidad en la entrega de diferentes medicamentos al sistema nacional de salud. «La industria ha trabajado intensamente en la búsqueda de alternativas que conlleven a minimizar la afectación a la población», dijo.
Dentro de las acciones que se han venido
implementando, señaló, se realizan continuamente análisis de conjunto con el Minsap, con
el objetivo de priorizar el financiamiento, al
menos de un medicamento por grupo farmacológico y que el sistema de salud siempre
cuente con una alternativa terapéutica.
En ese sentido, la doctora Cristina Lara
Bastanzuri, jefa del Departamento de Planificación y Análisis de Medicamentos y Reactivos del Minsap, apuntó que desde el Ministerio se han implementado un conjunto de
acciones encaminadas a informar a los médicos, que conozcan de la disponibilidad de
medicamentos existente, cuáles faltan y por
cuál periodo, así como cuáles les sustituyen.
Asimismo, dijo, se trabaja en el control de la
prescripción médica con apego a los protocolos y tratamientos establecidos, eliminando
las recetas por complacencia, en educar a la
población en la no automedicación, y se
potencian las consultas de medicina natural y
tradicional.
Puntualizó que hoy es una prioridad también la lucha contra las ilegalidades en el sistema de salud, y no hay impunidad ante el
desvío y las ventas ilícitas de medicamentos u
otros recursos que se detecte.
Por su parte, las especialistas de BioCubaFarma enfatizaron que en la industria también
se han tomado medidas para garantizar la
seguridad en las plantas farmacéuticas y en las
líneas de producción, no solo para eliminar el
robo de medicamentos, sino para hacer más
eficientes los procesos productivos y utilizar
mejor los recursos. «Seremos estrictos ante
cualquier hecho delictivo que se cometa».
Las directivas de BioCubaFarma explicaron que los productos de Oncología, uno de
los que mayores afectaciones presentaron, se
tuvieron que importar por la parada de la planta de producción. «Se le dio prioridad bajo la
situación financiera que presentamos a la
inversión de recapitalización de la Planta de
Producción de Citostáticos (alrededor de tres
millones de dólares), con cumplimiento de
buenas prácticas farmacéuticas, para así reiniciar la producción, eliminar la importación y
además ingresar divisas por el concepto de
exportación. De un nivel importante de faltas
de medicamentos citostáticos en el mes de
junio, hoy se cuenta con cobertura de estos
medicamentos para la terapia del cáncer», refirió Rodríguez Cabrera.
Igualmente, explicaron las entrevistadas,
se han garantizado todos los productos de
atención al paciente grave, y atención a las urgencias y a la actividad quirúrgica, incidiendo
en mayor medida los sueros, los cuales junto
con la producción nacional fue necesario
importar por problemas de capacidad productiva.
Del mismo modo, dijeron, han sido priorizados todos los medicamentos del Programa
Materno infantil como la Prenatal —tableta
que no tiene sustituto y es vital para la atención de 100 000 gestantes como promedio
anual—, el Forfer, entre otros suplementos.
Asimismo, enfatizaron las especialistas, se
garantizan los antibióticos necesarios para el
sistema nacional de salud en las formas de
presentación inyectables, tabletas, cápsulas y
suspensiones.
«Se trabaja día a día con una logística
intencionada y se prioriza la extracción en
puertos y aeropuertos de aquellos productos
que inciden en la producción y envase de los
que poseen algún nivel de desabastecimiento en el país», afirmó la directora de Operaciones de BioCubaFarma, quien agregó
que hoy es sistemática y dinámica la conciliación de prioridades entre la empresa, los
importadores y los laboratorios de producción.
NACIONALES
OCTUBRE 2016 > viernes 14
Además, acotó la doctora Cristina Lara
Bastanzuri, se trabaja de conjunto con Emcomed (Empresa Comercializadora de Medicamentos perteneciente a BioCubaFarma), en
un sistema de urgencias médicas para la gestión y transportación de medicamentos esenciales para el sistema de salud, dentro de las 24
horas, que no se encuentren en la provincia
solicitante ni en la droguería correspondiente;
y se realizan nivelaciones entre provincias e
instituciones de productos sensibles, que se
encuentran en falta, baja cobertura o cero en
almacén.
Según las entrevistadas, la afectación mayor
en este periodo ha estado en los medicamentos
de tarjeta control y sensibles (representan el
47 %) del Cuadro Básico de Medicamentos
de producción nacional, pues si bien se ha
garantizado su presencia en la red de farmacias, para el mes de agosto se contabilizaban
68 faltas, y han existido afectaciones puntuales en productos como el Salbutamol aerosol,
de elección para el tratamiento de la crisis en
el paciente asmático, el Enalapril para la hipertensión arterial y la Metformina 500 mg,
tableta afectada por materia prima, situación que debe estabilizarse en este mes de
octubre.
Aparejado a estas acciones, dijeron, se
ha venido trabajando con el Minsap para la
eliminación de determinados medicamentos que hoy a nivel mundial no se utilizan,
por existir otros de mayor efecto terapéutico, previéndose la eliminación paulatina de
los mismos y otros, que por disponerse de
varios de un mismo grupo farmacológico,
se proponen retirar del Cuadro Básico de
Medicamentos y así destinar esos recursos
al resto de los medicamentos esenciales para el sistema de salud cubano.
«Hoy persisten las afectaciones, ya que aún
se mantiene la situación financiera de la organización; por esta razón existirán determinados
medicamentos que no se dispondrán, dentro
de los cuales están los llamados populares
5
como las cremas y ungüentos y algunos jarabes, para los que aún no han arribado los
recursos», enfatizó la vicepresidenta de BioCubaFarma.
Se prioriza, acotó la doctora Lara Bastanzuri, la producción de las jaleas para ultrasonidos, y las cremas para la atención al paciente
quemado.
Hoy la industria trabaja, aseguraron las
entrevistadas, por un mantenimiento puntual, mes a mes, de los productos críticos, que
en su mayoría se concentran en la tarjeta control. La inestabilidad de medicamentos no está
entonces resuelta, pero la voluntad es que las
afectaciones a la población sean las menores.
Agradecen ayuda de Venezuela para territorios
dañados por el huracán Matthew
Eduardo Palomares Calderón
SANTIAGO DE CUBA.—El buque AB Goajira (Tango-63),
portador de 375 toneladas de maquinarias y materiales de la
construcción enviado solidariamente por la República Bolivariana de Venezuela, en apoyo a la recuperación de los daños
causados por el huracán Matthew en la provincia de Guantánamo, fue recibido en el puerto Guillermón Moncada, de
esta ciudad.
Anunciado oficialmente por el presidente de la hermana
nación, Nicolás Maduro Moros, este primer cargamento está
compuesto por grúas sobre camiones de 20 toneladas, camiones de volteo, camiones para hormigón (trompos), carro cisterna para agua, cargadores frontales, retroexcavadoras y montacargas, entre otros equipos.
Completan la valiosa ayuda hacia un territorio que sufrió
afectaciones en miles de viviendas, puentes y viales, una planta de mortero húmedo, silos de cemento, 20 000 metros cuadrados de cubiertas para unos 250 hogares y mallas electrosoldadas empleadas en elementos de pared y cubiertas.
Al hacer la entrega en nombre del mandatario y el pueblo
venezolanos, Milagro Rodríguez Silva, primera secretaria de la
Embajada de la República Bolivariana en Cuba, dijo que el
huracán destruyó viviendas, viales, la agricultura y otros frentes, pero jamás la solidaridad y hermandad indestructibles entre nuestras dos naciones.
Por su parte Nancy Acosta Hernández, vicepresidenta del
Consejo de Defensa Provincial en Guantánamo, transmitió el
agradecimiento de las autoridades del país, del pueblo cubano,
y en especial de los guantanameros, junto a la determinación
del empleo eficaz y lo más rápido posible, de los recursos y
medios recibidos.
Junto a una representación del pueblo santiaguero, asistieron a la emotiva bienvenida los miembros del Comité
Central del Partido Lázaro Expósito Canto y Beatriz Jhonson
Urrutia, presidente y vicepresidenta del Consejo de Defensa
en la provincia santiaguera, respectivamente; el ministro de
la Construcción de Cuba, René Mesa Villafañe, y el agregado
naval de la embajada venezolana, almirante Liloia Rivero
Benemina.
Según informó María Luisa Bueno Oñate, delegada del
Ministerio de Comercio Exterior y la Colaboración Extranjera
en el territorio santiaguero, este propio jueves arribaría por vía
aérea la primera ayuda humanitaria del Programa Mundial de
Alimentos, consistente fundamentalmente en almacenes de
campaña y pastillas para la purificación de agua.
Además, para mañana sábado está previsto el segundo
aporte de Venezuela a bordo del buque de la Armada Bolivariana Tango-62, que al igual que el recibido ahora procedente del puerto de La Guaira, en el estado de Vargas, posee 104
metros de eslora (largo), 15 de manga (ancho), y una capacidad de carga de mil toneladas.
Bueno Oñate añadió que varias naciones y organizaciones
no gubernamentales, también han anunciado para los próximos días el envío de ayuda humanitaria a través de esta ciudad, donde se han adoptado todas las medidas para su transportación hacia los territorios más afectados por el huracán
Matthew.
EL TANGO-63 EN UNA DE SUS MISIONES MÁS IMPORTANTES
«Para nosotros constituye un verdadero honor el cumplimiento de esta misión humanitaria y de solidaridad hacia Cuba,
que se incluye entre las más importantes que ha cumplido
Los medios y materiales recibidos partieron de inmediato hacia Guantánamo. FOTOS: MIGUEL RUBIERA JUSTIZ/ACN
nuestro buque AB Goajira (Tango-63), en la Armada Bolivariana, de la República Bolivariana de Venezuela».
Quien así se expresa es el capitán de navío y comandante de
la citada embarcación, Leonardo Castellanos Medina, mientras observa detenidamente cada detalle de la descarga de las
375 toneladas que en maquinarias pesadas y materiales de la
construcción, acaba de trasladar el barco hacia Cuba.
«Fue en el acto de graduación de un alto número de médicos venezolanos —añade—, que nuestro presidente, Nicolás
Maduro Moros, anunció la decisión de enviar a Cuba una significativa ayuda para los territorios más afectados por el huracán Matthew, y momentos después se nos comunicó la tarea.
«La travesía desde el puerto de La Guaira, en el estado de
Vargas, hasta Santiago de Cuba duró aproximadamente tres
días en medio de un mar tranquilo, y le juro que nos pareció
mucho más tiempo —confiesa a Granma—, porque tanto la
jefatura como tripulantes estábamos ansiosos de llegar a esta
tierra hermana.
«Realmente no esperábamos un recibimiento tan bonito
por parte de las autoridades, de la representación de nuestra
Embajada en La Habana y el pueblo santiaguero, y ahora lo
más importante es que todos los medios y recursos bajen en
perfecto estado, como ha sucedido hasta este instante, en que
pueden partir hacia Guantánamo».
Aprovechando su estancia en la Ciudad Héroe de la
República de Cuba, la oficialidad del buque rendirá tributo al
Héroe Nacional Cubano, José Martí, mediante la colocación de
una ofrenda floral en su mausoleo del cementerio Santa Ifigenia, visitará el otrora cuartel Moncada asaltado por la Generación del Centenario al mando de Fidel, y conocerá otros
sitios históricos.
Autoridades de las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo, y
de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, saludaron calurosamente al capitán de navío Leonardo Castellanos
Medina.
«El asunto —señala Castellanos Medina—, es que este
gesto de solidaridad y hermandad no solo es bonito, sino que
también es histórico, porque encierra igualmente la visión política y estratégica de nuestro Libertador Simón Bolívar, que es la
seguida por el presidente constitucional de Venezuela, por
nuestra Armada Bolivariana, el Ministerio de Defensa y nuestro bravo pueblo.
«Dentro de dos días —enfatizó—, llegará otro cargamento
en el Tango-62, una embarcación similar a esta, mientras que
nosotros regresamos para en caso de que sea necesario volver
aquí o donde se nos encomiende».
6
NACIONALES
OCTUBRE 2016 > viernes 14
Cuba nos salvó la vida
A través de la prensa, varios migrantes haitianos transmitieron su agradecimiento al Gobierno y pueblo cubanos. FOTO: JUVENAL BALÁN
Ortelio González, Freddy Pérez y Jorge Luis
Merencio
MAISÍ, Guantánamo.—Casi con las primeras lengüetas de Matthew inflándoles las velas
a la embarcación donde viajaban, los 313 migrantes haitianos y cuatro dominicanos se vieron obligados a recalar en la zona de Boca de
Jauco, un lugar cercano a Punta Caleta, por
donde entró a Cuba el huracán.
Cuando arribaron, fueron conducidos al
campamento habilitado en la Punta de Maisí,
en el extremo más oriental de Cuba, y al empeorar el tiempo por el inminente azote del
meteoro, las autoridades decidieron ponerlos
a buen resguardo y los trasladaron a un centro
de evacuación para protegerles sus vidas.
Hasta el instituto politécnico agropecuario
Alvaro Reinoso, cercano al poblado de La Máquina, capital del municipio de Maisí, se llegó
el equipo de Granma en aras de conocer, in
situ, particularidades del cuidado que recibieron los 43 niños, 56 mujeres y 218 hombres
que allí capearon el vendaval.
Nos auxilió Benisoi Joan Baforte, un haitiano
que llegó a Cuba por amor, y siempre ayuda
como traductor cuando sus compatriotas arriban a la Isla. Esta vez no fue diferente; enseguida acudió al llamado y nos sirvió de intérprete.
Ante todo, decirles que Benisoi (Bensuá para quienes escuchamos pronunciar su nombre)
adora a Maisí, donde tiene dos hijos, y a la Isla
Grande, por eso siempre está dispuesto «para
lo que sea», dice así de rotundo.
Cuando ocurre algún arribo de sus coterráneos a tierra cubana, ahí está Benisoi porque él
sabe que el Paso de los Vientos es una vía de la
emigración de haitianos, dominicanos y jamaicanos hacia los Estados Unidos.
Según relata, había venido varias veces a
Cuba y decidió radicarse definitivamente en la
Isla cuando Jean-Bertrand Aristide, primer presidente constitucional de Haití elegido democráticamente, fue derrocado en el 2004.
Bajo una intensa lluvia, llegamos a la instalación, convertida en refugio seguro y, luego de las
presentaciones de rutina, logramos entrevistar a
algunos del grupo, en tránsito hacia los Estados
Unidos, en busca de «un sueño americano» que
la mayoría de las veces no encuentran.
«Cuba nos abrió los brazos y por eso estamos a salvo. No es la primera vez que nuestros
coterráneos llegan a esta isla de gente bonita. La
comida ha sido buena y nos tratan igual que a los
cubanos resguardados aquí», manifestó Morin
Mathéu, con palabras en inglés, francés, y un
poquito de español que aprendió en sus estancias en República Dominicana, y en conversaciones con los médicos cubanos que prestan servicio en la patria de Toussaint-Louverture.
Cada uno relata a su manera lo acontecido
en las terribles horas en el mar. Deris Christian,
de 30 años de edad, refirió que el patrón del
barco quiso llegar para arreglar las velas averiadas por los fuertes vientos y ante la cercanía
del mal tiempo, decidió dejarnos en la costa.
«¡Suerte que eran las costas de Cuba!» dijo con
ojos brillosos.
«Uno siempre tiene la incertidumbre de
qué encontrará en el país donde va y, aunque
el destino final eran los Estados Unidos, aquí
llevamos varios días y pasamos el ciclón.
Hemos recibido buena atención médica y de
otros tipos. Ahora pensamos en regresar porque nuestra familia no sabe de nosotros ni nosotros de ella. Jamás volveré a emprender un
viaje de esa manera, aunque con el oficio de
albañil uno no puede alimentar a la familia en
Haití», refirió.
Job Joeph, 26 años, había zarpado con la
seguridad de que si algo ocurría cerca de Cuba
estaban a salvo, pues él ha leído mucho sobre
la solidaridad de esta Isla y también conoció a
«doctores cubanos que me dieron atención,
igual que han hecho en este lugar. Cuando los
fuertes vientos, estaban al tanto de nosotros, y
ahora también. Aquí tenemos atención médica. A lo mejor hasta alguno de ellos estuvo en
mi país».
Difícilmente alguno de los 317 migrantes
hubiera salvado la vida si Matthew los agarra
en el mar. Tal vez muchos de sus coterráneos
ahora mismo estén camino a la búsqueda del
«sueño americano»; quizá desconozcan que
el país de esos sueños anunció, el 22 de septiembre pasado, que reanudaría por completo
las deportaciones de haitianos indocumentados; mientras, Cuba solidaria sigue ahí, plantada en medio de la ruta entre el país más rico
del mundo y uno de los más pobres.
Historias de Vida: un maestro de maestros
y una heroína manzanillera
El Dr. Rafael Izaguirre Remón,
un apasionado de la Historia y la
Filosofía formado en las filas del
Destacamento Pedagógico y Sara
Rosales Alarcón, Heroína del Trabajo, cuyos sobrecumplimientos se
hicieron leyenda en la industria pesquera de
El colectivo avileño tiene un gran compromiso con el pueblo maisiense, asegura Alexey Jesús Matos
Pileta, el jefe de la brigada. FOTO: JUVENAL BALÁN
Tigres de altura
Freddy Pérez Cabrera, Ortelio González
Martínez y Jorge Luis Merencio
MAISÍ, Guantánamo.—Si hubiera que
entregar un juego de medallas a las personas
que han ayudado a las zonas más afectadas
por el ciclón, de seguro que por el oro y la
plata pugnarían, junto a otros colectivos
también destacados, los trabajadores eléctricos y de Etecsa, dos sectores claves en la
rehabilitación de los servicios que necesita la
población.
Bajo el radiante sol del oriente cubano y con
sus uniformes empapados de sudor, se les
puede encontrar en cualquier parte, a la vera de
las carreteras y caminos, las cabeceras municipales y también en los sitios más intrincados,
donde fueron derribados postes y cables de
transmisión eléctrica o de las comunicaciones.
Mientras intentaban devolver la tranquilidad a las muchas personas de ese territorio que
no han podido comunicarse con sus familiares
en Cuba o el exterior, una brigada de Etecsa procedente de Ciego de Ávila que labora en Maisí,
fue confrontada durante uno de nuestros andares por estas atribuladas tierras.
«Tan pronto tuvimos acceso a este lugar
iniciamos las labores. Ya llevábamos varios
días esperando poder cruzar hacia La Máquina, el sitio asignado a nosotros, y desde la
llegada estamos prendidos de sol a sol y solo
nos iremos de aquí cuando esté concluido el
trabajo», asegura Alexey Jesús Matos Pileta,
quien funge como jefe del colectivo.
Esta no es la primera vez que acudimos al
rescate de los amigos, pero sí la más difícil
misión que nos hayan encomendado jamás,
pero como en la pelota, también seremos
campeones, esta vez de la solidaridad, asegura Alexey, quien dijo en metafórica expresión: «aquí se acabó troya. No ha quedado un
poste en pie, ni un tendido sano, hay que partir de cero en todo».
Añadió, que los seis especialistas integrantes de la brigada: cuatro linieros, un chofer, que
también es operador, más él, tienen un compromiso muy grande con esa tarea, a partir de
la conciencia del colectivo del destrozo sufrido
por esta región y la imperiosa necesidad de las
personas de comunicarse.
Manzanillo, cuentan sus Historias de Vida en
la Mesa Redonda que se transmitirá este viernes, a las 7:00 p.m., por Cubavisión, Cuel español nuestro
bavisión Internacional y Radio Habana
Cuba.
María Luisa García Moreno
El Canal Educativo retransmitirá este programa al final de su emisión del día.
El término joven existe en nuestro idioma
Al respecto Braulio Suárez, liniero; y Diego
Madrigal, operador del carro grúa, dijeron sentirse felices de estar aquí, a pesar de lo lejos que
están de la familia y de las condiciones complejas en las que se desenvuelven, porque la
gente noble y humilde de Maisí se merece
cualquier esfuerzo.
INSTALAN EN TIEMPO RÉCORD GABINETE
TELEFÓNICO EN PUNTA DE MAISÍ
Una fuerza especializada de la Empresa de
Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) en la
provincia, instaló en apenas 24 horas un gabinete integral para la telefonía en Punta de
Maisí.
Instalaciones de este tipo normalmente
demoran unos 15 días en su ejecución, pero
la incomunicación provocada por el huracán Matthew en este sitio extremo oriental
de Cuba compulsó a los trabajadores a no
parar en las labores de construcción y tecnológicas.
Alberto Limonta Frómeta, jefe del departamento de desarrollo y operaciones de la red,
en la división territorial de Etecsa, informó a
Granma que la terminación del gabinete propicia restablecer los servicios afectados por el
fenómeno climatológico.
Añadió el funcionario que también permite ofrecer servicio público a la ciudadanía y en
una segunda etapa incrementar el número de
prestaciones.
El poderoso meteoro destruyó el pequeño
sistema de acceso de abonados que existía
en la comunidad, provocando su incomunicación.
En estos momentos en Punta de Maisí funcionan tres servicios telefónicos públicos por
la red celular, a los cuales las personas tienen
acceso de manera gratuita.
También se realiza un cambio masivo de
teléfonos fijos alternativos, por equipos nuevos de similar tecnología.
Las fuerzas de Etecsa en el territorio, con el
apoyo de otras provincias, laboran intensamente en la rehabilitación de las telecomunicaciones, las cuales sufrieron fuertes daños, sobre
todo en los municipios de Baracoa, Maisí,
Imías y San Antonio del Sur. (Jorge Luis Merencio Cautín)
desde el siglo XIII; sin embargo, hasta el XVII fue
palabra de poco uso —se empleaba mozo, que
hoy es prácticamente un arcaísmo—. Procede
del latín |jûvênis| y entre sus derivados se
encuentran: jovenzuelo, jovencito, juvenil, juventud, rejuvenecer, rejuvenecimiento.
OPINIÓN
OCTUBRE 2016 > viernes 14
7
Huracán sin Micaela
Darcy Borrero Batista
Son las seis de la tarde y el ojo peligroso ha pegado su pupila a
la punta de Cuba. La noche se avecina, y con ella una oscuridad
más profunda que la habitual. El viento ya se siente, estremecedor, en el Oriente, y de manera simbólica en el resto de la Isla.
Una imagen, también simbólica, irrumpe en mi cabeza. Micaela. Una centenaria a quien la vida no le alcanzó esta vez.
Micaela se fue. Hace apenas unos días, cuando Matthew aún
era una sombra pegajosa y acechante en el mar Caribe.
Pero Mathew fue un huracán de gran intensidad que colocó
su ojo en la Mayor de las Antillas, tras haber cobrado varias
vidas y recursos económicos en República Dominicana y Haití.
Pareciera ensañamiento de la naturaleza con estos lares, aunque de seguro Micaela no lo hubiera visto así. Sus largos años
fueron testigos de tantos fenómenos meteorológicos, a lo ancho
y lanzo del territorio nacional, que terminó por fuerza de costumbre aprendiendo a lidiar con ellos.
En otras palabras: «te odio, pero te acepto, y aprendo a convivir contigo», solía expresar con acciones cuando encendía su
televisor o radio y escuchaba atentamente las recomendaciones de la Defensa Civil. Compraba alimentos de fácil conservación y ponía trancas a sus puertas y ventanas y aseguraba el
techo.
No obstante, si la madre naturaleza, por algún sabio motivo, enviaba al fenómeno lejos de su morada, entonces su
práctica se correspondía con los principios del internacionalismo. Micaela, como buena cubana, encendía sus velas y rogaba a las mil vírgenes, sobre todo a la Caridad del Cobre, que
los daños fueran mínimos en las provincias. Lo cierto es que,
la unidad de los cubanos brota ante la amenaza de un huracán, tormenta tropical u hondonada, que aun cuando difieren entre sí, el imaginario popular los agrupa bajo el título de
ciclón.
El ciclón tiene la capacidad de unir a los de Oriente, Centro
y Occidente, de evadir el regionalismo rancio, y no solo porque,
No basta
solo el orgullo
Ir al trabajo
como a una fiesta
Madeleine Sautié Rodríguez
Con frecuencia oímos decir que los lunes
son días terribles. Días que ojalá no llegaran,
de franco aburrimiento o desprecio total.
Más allá de los diversos horarios que a cada
cual corresponden dentro de su habitual ocupación, es sabido que la sentencia se adjudica
al primer día laboral de la semana y que quienes insisten en defenderla responden fundamentalmente a una discordancia entre lo
que hacen y lo que quisieran hacer, o lo que es
lo mismo, son una víctima segura de lo que
llamamos una pésima formación vocacional, pues —aunque los días de asueto son
bienvenidos cuando realmente se es feliz
con lo que se hace no se repulsa la próxima
jornada.
La mayor parte de la vida se nos pasa trabajando. La diversión, la alegría, los buenos
momentos siempre cuentan, pero basta que
la salud se quiebre, que tengamos que encamar, para que la preocupación mayor sea,
más allá de la recuperación física: ¡tengo que
trabajar! La primera pregunta que hacemos
al médico cuando el reposo se impone es
cuándo podemos ir al trabajo, cuándo estaremos listos para continuar esa gran batalla de
la fortuna que es desempeñarnos socialmente en un centro laboral, ejerciendo alguna función.
Sabias resultan las exhortaciones dirigidas
a hacer un trabajo que se disfrute porque de
ese modo se pasa la vida «sin trabajar». No es
preciso explicar con detalles que los desvelos
y altas metas se sienten menos si quien las
concibe se deleita al efectuarlas. Pero no a
todos nos está dada tamaña felicidad. Sobran
personas que aborrecen su trabajo, y otras
tantas, que si bien no lo detestan, tampoco se
sienten motivadas en el puesto que ocupan
laboralmente.
La formación vocacional constituye una
labor que se inicia desde los primeros grados
escolares, para lo que se debe aprovechar al
máximo las posibilidades que brinda el proceso docente-educativo y transmitir a los
estudiantes el amor hacia la profesión por la
que se inclinan. Para ello funcionan —o deben funcionar— en los centros educacionales, círculos de interés que pretenden precisamente cultivar o despertar motivaciones asociadas a disímiles ramas, algunas de ellas totalmente desconocidas.
También el ejemplo personal funciona
como un referente sólido en estos asuntos de
la vocación. Esto explica los tantos niños que
desde pequeños se inclinan por el magisterio
(que dicho sea de paso, algunos adultos arremeten con la tendencia de sus hijos para que
abandonen la idea a causa del sacrificio que
entraña estar frente a un aula, pero eso es tema para otro comentario).
Pero no solo estos son los modos de encauzar la vocación de los que aún no saben qué
harán con esa parte crucial que es el servicio
técnico o profesional. No todas las muchas
labores que existen tienen siempre un espacio
para ser manifiestas. Es ahí donde juega un
rol decisivo la transmisión de las experiencias
y las lecciones de amor a lo que se hace que
cada ser puede ¡y debe! dar de sí.
Muchas familias tienen profesiones comunes justamente por eso. La fuerza del empeño, el desvelo diario, la paciencia de enseñar,
de comunicar a los que nos siguen ganan terreno en esta batalla por hacer que los otros
amen lo que hacemos hoy.
En las conversaciones familiares no siempre está presente, o al menos no como se debe, este tema tan determinante en la felicidad
de los hijos, pues no hay como salir al trabajo
cada mañana como quien va a una fiesta.
Cuando el trabajo es placentero la vida es alegría, cuando es un deber o una obligación,
habrá marcha atrás cuando no desidia y falta
de compromiso.
Encontrar ese rumbo que al menos tenga
que ver con aquellas cuestiones que nos deleitan es una tarea de la sociedad y de la familia. Trabajar con amor es uno de los nombres
de la felicidad.
El trabajo más eficiente es el que sale de las
manos de una persona que lo disfruta. El mejor remedio contra todas las dificultades es el
trabajo. Pensémoslo así siempre, pero más en
estos primeros meses del curso en que los
estudiantes se debaten en cuál será su continuidad de estudios.
Ayudemos a los que vienen detrás y un día
harán lo que hacemos, a que sean personas
satisfechas con su elección laboral, contémosles de las tremendas satisfacciones que
provoca hacer un trabajo que nos guste. O
alertémoslos para que no padezcan sufrir lo
que no se ama. Pero no vilipendiemos a los
lunes, que en verdad no son tan malos.
Odiarlos nada resuelve. El problema de quienes no los soportan debe de ser que tienen el
trabajo equivocado.
como dice cierta canción, todos tengan algún pariente en «el
campo» o porque La Habana no aguante más, sino por un sentido de pertenencia que se traduce en el patriotismo férreo de
todo un pueblo. Un pueblo que sigue cada minuto los comunicados de prensa, y pone, junto al doctor Rubiera, sus ojos en
el ojo del huracán que ha de levantar casas y árboles de raíz, y
de arrasar a su paso con las cosechas de una temporada completa.
Lástima que ahora no esté mi vecina Micaela para calmar
con su experiencia a varios, me dije cuando supe ambas noticias, casi al unísono, y se fundieron en una: a Micaela se la llevaba, como a Francisca, la Muerte; y la naturaleza, igual de
parca, traía a Matthew. Pero luego, con un poco de calma, reflexioné sobre estos hechos, aparentemente inconexos, y terminé por creer, no por fuerza de costumbre, que esta no sería,
en lo absoluto, la historia de un huracán sin Micaela. No mientras alguien la recuerde, a sus más de cien años, preguntando
desde el portal por «la gente de Oriente».
Miguel Febles Hernández
Entre tantos papeles que habitualmente cubren parte de la mesa de trabajo encontré la
edición primera del boletín Tribuna del Patrimonio, otro granito de arena de la Oficina del
Historiador de la Ciudad de Camagüey por contribuir a la preservación de los valores arquitectónicos, históricos y culturales de la localidad.
Se trata de un documento pequeño, sencillo en la forma, pero colmado de argumentos
irrebatibles que ponen el dedo sobre la llaga en
asuntos relacionados con el comportamiento
cívico y el respeto hacia una exquisita obra forjada en más de cinco centurias por generaciones y generaciones de principeños.
En el artículo que encabeza el boletín, José
Rodríguez Barreras, director de la institución,
entra rápido en materia: «Los rasgos que por
años han llevado a esta ciudad a ser única en
la fisonomía nacional no pueden ponerse en
riesgo por la indolencia, las malas prácticas y
la irresponsabilidad».
Lo cierto es que la otrora Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, con un entramado
urbano sumamente complejo sobre todo hacia su centro histórico, vive a diario las tensiones que genera un flujo creciente de ciudadanos y vehículos de todo tipo por sus estrechas
y ya congestionadas arterias.
Para paliar, en algo, tal situación, las autoridades locales han emitido regulaciones y aprobado reglamentos, dirigidos a favorecer el ordenamiento vial y la funcionalidad de tan importante zona, cuyo segmento más antiguo
fue declarado por la Unesco en el 2008 Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Sin embargo, los resultados distan bastante de los propósitos, a todas luces por la falta de
sistematicidad, rigor y exigencia en el enfrentamiento a las indisciplinas sociales y actitudes violatorias, tanto de personas aisladas como de entidades, cuyo negativo proceder parece transformar el entorno en un lugar caótico y hostil.
Tal responsabilidad recae, por solo mencionar a algunos de los entes más implicados, en
las fuerzas del orden público, en los inspectores de la Dirección Integral de Supervisión, en
los agentes de los cuerpos de seguridad y protección, y en los directores y gerentes de las unidades comerciales y gastronómicas.
Si se actuara conforme a lo legislado, con la
severidad requerida, no existirían revendedores
en cada esquina, no se descargarían mercancías
en horarios inadecuados, los medios de tracción animal y equipos de gran porte no entrarían al centro histórico y disminuiría el maltrato a la propiedad pública.
Lugareños y visitantes se enorgullecen de
una obra que en los últimos años le ha regalado a la ciudad el Centro de Convenciones Santa Cecilia, el Paseo Temático del Cine, el teatro
Avellaneda, el centro recreativo El lago de los
sueños, el Parque Botánico y la rehabilitación
integral de sus principales arterias comerciales.
Acción transformadora que no se detiene,
en un esfuerzo por otorgarle a la urbe un valor
agregado significativo: está en marcha la edificación del nuevo recinto ferial, el Museo Temático del Ferrocarril, la sala de conciertos, el proyecto audiovisual El Callejón de los Milagros y
los hostales San Juan de Dios y El Colonial.
Pero mientras unos construyen y fundan,
no puede permitirse que otros se arroguen el
derecho de destruir, agredir, degradar o irrespetar el patrimonio edificado, no pocas veces
ante la mirada impasible de los propios conciudadanos y de quienes deben velar y exigir
por su cuidado y preservación.
No basta entonces proclamar el legítimo
orgullo de ser camagüeyanos, de vivir en esta
villa patrimonial, si ello no se revierte en actos,
en una conducta cívica y en una manera de relacionarse con el entorno que la resguarde de
la irreverencia y las malas prácticas que afectan lo físico y, también, la espiritualidad.
8
INTERNACIONALES
hilodirecto
NUEVO SECRETARIO GENERAL DE LA ONU
FOTO: EFE
La Asamblea General de la ONU nombró
al portugués António Guterres para el
puesto de Secretario General de la organización, el cual desempeñará por el
periodo 2017-2021. Por aclamación, el
órgano que reúne a los 193 Estados
miembros de Naciones Unidas adoptó
una resolución que oficializa la designación del exprimer ministro de Portugal
(1995-2002) y exalto comisionado de la
ONU para los Refugiados (2005-2015),
así como la duración de su mandato.
Guterres, de 67 años, sustituirá a partir
del 1ro. de enero al sudcoreano Ban Kimoon, quien el 31 de diciembre culminará su segunda gestión en el cargo,
ambas de cinco años. (EFE)
AUTOS SIN CONDUCTOR
Un auto sin conductor se paseó por primera vez las calles de Reino Unido, exhibiendo un volante que gira por sí solo bajo
la dirección de tecnología de cámaras y
radares, como parte de las pruebas que
buscan sacar al mercado vehículos automatizados en el 2020. La cápsula de propulsión eléctrica —un pequeño auto de
dos asientos— avanzó por sí solo en un
área peatonal de la localidad inglesa de
Milton Keynes a ocho kilómetros por
hora, virando en esquinas y deteniéndose
para dar el paso a personas. (Reuters)
ESCRITORA MÁS JOVEN DE ÁFRICA
La niña sudafricana Michelle Nkamankeng es la autora de menos edad de
África y se añadió a la lista de los diez
mejores escritores más jóvenes del
mundo, tras publicar su libro Esperando
las olas. Nkamankeng, de solo siete
años, estudiante de segundo grado en
una escuela de Johannesburgo, ha sido
todo un suceso noticioso luego de salir a
la luz el texto basado en sus experiencias de vida. Esperando las olas es la primera de una serie de cuatro partes,
explicó Paul Nkamankeng, quien siente
el temor de que este nuevo contexto
pueda impactar en los estudios de su
hija o alterar su vida como una niña que
está en pleno crecimiento. (PL)
¿CUÁL ES LA ENFERMEDAD DEL SUICIDA?
FOTO: MUYINTERESANTE
Se le conoce como enfermedad del suicida, prosopalgia, tic doloroso o enfermedad de Fothergill, pero no tiene nada
que ver con que induzca necesariamente a quitarse la vida, sino con lo insoportable que puede resultar el dolor que
genera este mal, normalmente conocido como neuralgia del trigémino. El trigémino es un nervio craneal que se
encarga de llevar las sensaciones de
tacto y dolor desde la cara, los ojos, la
nariz y la boca hasta el cerebro. Los síntomas pueden desencadenarse por
actividades cotidianas como masticar,
cepillarse los dientes, beber o afeitarse,
y el enfermo experimenta espasmos
similares a descargas eléctricas penetrantes. Estos espasmos suelen durar
unos minutos, aunque también pueden
ser constantes. (MuyInteresante)
OCTUBRE 2016 > viernes 14
Segunda sesión
de diálogo sobre
derechos humanos
entre Cuba y EE.UU.
Hoy viernes 14 de octubre, delegaciones gubernamentales de Cuba
y los Estados Unidos, presididas respectivamente por el subdirector general de Asuntos Multilaterales y
Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Pedro
Luis Pedroso Cuesta y el secretario
adjunto para Democracia, Derechos
Humanos y Trabajo del Departamento de Estado, Tomasz Malinowski, sostendrán la segunda sesión del diálogo bilateral sobre derechos humanos en La Habana.
Este encuentro dará continuidad
al celebrado el 31 de marzo del 2015,
en Washington, como resultado de
una propuesta de Cuba, y se corresponde con la voluntad del Gobierno
cubano de intercambiar con el de los
Estados Unidos sobre cualquier tema,
incluso donde existan diferencias, sobre bases de respeto e igualdad.
En el primer diálogo de marzo del
2015, la delegación de Cuba expresó
su interés en contribuir a un tratamiento eficaz y no discriminatorio
de los derechos humanos y destacó
la necesidad de observar un balance
adecuado entre los derechos civiles
y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales.
Además, trasladó profundas preocupaciones en relación con la garantía
y protección de los derechos humanos
en los Estados Unidos, entre otros
temas, por la agudización de la brutalidad y abuso policial con un patrón discriminatorio, y las limitaciones al ejercicio de los derechos laborales y las libertades sindicales reconocidas internacionalmente, así como las violaciones de derechos humanos en la llamada lucha contra el
terrorismo, incluida la tortura, las
ejecuciones extrajudiciales con uso
de drones y el espionaje y vigilancia
extraterritorial. (Cubaminrex)
Unesco lamenta impacto de
la guerra en Franja de Gaza
La Unesco deploró los enfrentamientos militares en la Franja y las consiguientes
víctimas civiles, que incluyen a los niños. FOTO: REUTERS
PARÍS.—El Consejo Ejecutivo de
la Unesco deploró ayer los enfrentamientos militares en la Franja de
Gaza que afectan a la población civil, incluidos los niños, y dañan las
instituciones educativas y culturales, informó PL.
En su sesión número 200, esa cita
de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco) aprobó una resolución titulada Palestina Ocupada, con
26 votos a favor y seis en contra, en la
cual rechazó además el bloqueo impuesto por Israel en la Franja de Gaza.
En el texto, la entidad deploró los
enfrentamientos militares en la Franja y las consiguientes víctimas civiles, que incluyen a los niños, así como las repercusiones negativas en
las esferas de competencia de la
Unesco, es decir, los ataques a escuelas y otras instituciones educativas y culturales.
Asimismo, rechazó el bloqueo
israelí en la zona, que perjudica la
circulación libre y sostenida de personal y material de socorro humanitario, indicó el documento.
El Consejo Ejecutivo consideró
intolerable el número de víctimas
entre los niños palestinos, y deploró
la negación del acceso a la educación a muchos menores.
Por otro lado, reiteró la petición a
la directora general de la Unesco
encaminada a reforzar la delegación
de la entidad en Gaza, con el fin de
velar por la pronta reconstrucción
de escuelas, universidades, instituciones culturales, sitios del patrimonio, medios de comunicación y lugares de culto.
El Consejo Ejecutivo de la Unesco
validó también otra resolución con 41
votos a favor y solo uno en contra (de
Estados Unidos), en la cual lamentó
las destructivas consecuencias de los
enfrentamientos militares en las instituciones educativas y culturales de
Gaza, las cuales han afectado a más
de 500 000 estudiantes.
En este sentido, recordó que las
escuelas, universidades e instituciones de patrimonio cultural gozan de
una protección especial y no pueden
constituir objetivos en momentos
de conflicto armado.
El canciller, Bruno Rodríguez Parrilla, impuso la Medalla de la Amistad a Zhang
Tuo, embajador de China en Cuba. FOTO: YANDER ZAMORA
Otorgan Medalla de
la Amistad a embajador
de China en nuestro país
Iramsy Peraza Forte
«Este no es un reconocimiento
solo para mí, también demuestra la
alta valoración que concede Cuba a
sus relaciones con China», expresó
el embajador del gigante asiático en
La Habana, Zhang Tuo, al recibir
este jueves la Medalla de la Amistad.
El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, fue
el encargado de imponer esa distinción, que confiere el Consejo de Estado de la República de Cuba, al diplomático asiático, por su destacada
labor a lo largo de más de cuatro
años de servicio en la Isla
Zhang Tuo agradeció al Gobierno, al pueblo y a la cancillería local
por el galardón, el cual consideró un
gran honor.
Afirmó que durante su estancia
aquí tuvo el privilegio de vivir momentos importantes de la historia
reciente de Cuba, tales como el 7mo.
Congreso del Partido Comunista, las
sesiones de la Asamblea Nacional
del Poder Popular, el proceso de
actualización del modelo económico y el mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos.
El diplomático, que concluye su
labor luego de más de 39 años al servicio de su país, dijo que en su persona, nuestra nación siempre tendrá un
amigo fiel, comprometido y dispuesto
a contribuir al fortalecimiento de los
vínculos entre las dos naciones.
Por su parte el vicecanciller cubano, Abelardo Moreno, comentó que
Zhang Tuo consagró su trabajo al
fortalecimiento de los históricos lazos de amistad, cooperación y hermandad que unen a nuestros Gobiernos, partidos y pueblos.
Su trabajo, subrayó, deja un saldo muy favorable para el fortalecimiento de la confianza y cooperación
mutua de los nexos chino-cubanos
Señaló también que su gestión al
frente de la legación de la República
Popular China en la capital cubana
contribuyó a la consolidación del
diálogo político al más alto nivel y la
cooperación en todas las esferas.
El vicetitular de Exteriores recordó que Beijing ha sido un aliado histórico de La Habana en la batalla
contra el bloqueo impuesto por Estados Unidos, mientras que la Isla,
por su parte, respalda la política de
una sola China.
EL SALVADOR
Recuerdan a Schafik Hándal,
fundador del FMLN
SAN SALVADOR.—Flores, guardia de honor, recuerdos familiares,
de amigos y compañeros de combates, fueron parte de las expresiones
de recordación este jueves en el onomástico 86 del líder histórico del
Frente Farabundo Martí para Liberación Nacional (FMLN), Schafik
Hándal.
Como es tradicional, en el cementerio Los Ilustres de esta capital
militantes, dirigentes, diputados, familiares, embajadores y amigos de
Schafik se reunieron para evocar su
legado en las luchas por la justicia
social en El Salvador
El secretario general del FMLN,
Medardo González, resaltó la altura
del combatiente, su carácter unificador y su entrega permanente para
las transformaciones que urgían en
el país a favor de las personas más
humildes.
Su hija Herlinda Hándal resaltó el
ejemplo que constituyó el padre en
los más diversos ámbitos, en la defensa de la patria, amor a la familia y en la
verticalidad de los principios.
En nombre de la Asociación de
profesionales de la salud, formados
en Cuba, Alex Martínez, agradeció
el esfuerzo de Schafik Hándal para
que más de 1 000 jóvenes salvadoreños pudieran graduarse en la nación
caribeña y en Venezuela con una
nueva forma de ver el mundo.
En el acto participaron también las
embajadoras de Cuba, Iliana Fonseca,
y de Venezuela, Nora Uribe, quienes
hicieron guardia de honor en el monumento al líder amigo de Fidel Castro y
Hugo Chávez, reportó Prensa Latina.
INTERNACIONALES
OCTUBRE 2016 > viernes 14
9
ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS
Apareció la «sorpresa de octubre»
Ramón Sánchez-Parodi Montoto
El pasado viernes 7 de octubre la campaña
electoral presidencial en los Estados Unidos
recurvó con la fuerza de un huracán categoría
cinco cuando el Washington Post dio a conocer íntegramente una grabación de comentarios lascivos y libidinosos denigrantes a la
mujer expresados por Donald Trump 11 años
atrás y que hasta el momento habían sido conservados sin editar o publicar.
Esas revelaciones provocaron una fuerte
reacción de condena y colocaron en crisis la
candidatura de Trump y hasta el futuro del
Partido Republicano. Al menos cuatro decenas
de políticos republicanos que ocupan cargos
como gobernadores (9) de estados, senadores
(16) y congresistas (14) federales y hasta el presidente del Comité Nacional Republicano,
expresaron públicamente su condena a las
expresiones de Trump (14) o declararon que
no votarían por él (11) o pidieron a Trump que
se retirara de la contienda (15).
Curiosamente, la publicación del Washington Post fue precedida por otra en el New York
Times el 1ro. de octubre, de documentación
sobre la liquidación de impuestos por Donald
Trump al gobierno federal que ponen en evidencia que en 1995 el magnate, hoy convertido en aspirante presidencial, había manipulado su liquidación de impuestos federales presentando pérdidas por más de 915 millones de
dólares, lo que le permitiría dejar de pagar impuestos personales durante unos 20 años, lo
cual fue reconocido por Trump en el segundo
debate presidencial del pasado domingo 9 de
octubre.
Se ha afectado negativamente la candidatura de Trump, que crecientemente está confrontando también un momento de rechazo o pérdida de apoyo en los medios de difusión. Hasta
el momento, Trump no ha recibido el apoyo de
ningún periódico principal, si se excluye al
New York Observer que es propiedad de su
yerno, quien además es uno de los principales
asesores de su campaña electoral.
La revista Mother Jones monitorea el patrocinio de los 100 periódicos de mayor circulación en los Estados Unidos. De acuerdo con
este seguimiento, de 25 periódicos que se han
pronunciado, cuatro órganos de prensa que
durante décadas han apoyado siempre al candidato republicano a la presidencia, en esta
ocasión han sido enfáticos en rechazar a
Trump y han dado su apoyo a Clinton. Ellos
son The Cincinnati Enquirer, que durante casi
100 años siempre ha apoyado al candidato
republicano; The Arizona Republic después de
haber apoyado siempre al candidato republicano desde 1890; con más de 75 años favoreciendo al candidato republicano, The Dallas
Morning Newslo hace a Clinton; e igualmente
The San Diego Unión Tribune, favorece a un
demócrata por primera vez en sus 148 años de
existencia.
En total, 21 órganos de prensa han endosado a Clinton; tres a Johnson y uno (USA Today)
ha pedido a los votantes que ejerzan su derecho, pero no voten por Trump.
En este contexto tuvo lugar el pasado domingo 9 de octubre el segundo debate entre
Clinton y Trump, celebrado en el formato de una
reunión comunitaria (town hall meeting) para
crear un ambiente de supuesta comunicación
entre los votantes y los candidatos. La atmósfera estaba caldeada y los contendientes dispensaron la tradición de estrecharse las manos y
solo intercambiaron un frío y distante, hola.
Trump optó por la táctica de defenderse, atacando. Contrapuso las críticas a sus expresiones vulgares en las grabaciones reveladas con
acusaciones sobre el comportamiento sexual y
las infidelidades conyugales de Bill Clinton.
Atacó a Hillary por el manejo de su correo electrónico privado y la amenazó con reabrir el
caso si era electo presidente y que, si fuese electo ella «iba a estar en la cárcel». Por su parte,
Clinton optó por justificar lo revelado en los
materiales dados a conocer por WikiLeaks,
donde en un evento organizado por Goldman
Sachs ella hizo referencia a la necesidad de tener una posición pública y otra privada en las
negociaciones. La idílica explicación de Clinton fue que la idea fue tomada de la película
biográfica hecha por Steven Spielberg sobre
Abraham Lincoln donde se explica cómo dicho presidente empleó distintos mensajes para
convencer al Congreso de aprobar la Decimotercera Enmienda a la Constitución que
abolió la esclavitud. Por lo demás, no hubo un
debate sustancial sobre las políticas a seguir
por uno y otro, caso de alcanzar la presidencia.
Ni Clinton ni Trump tuvieron un desempeño
que lo colocara en una posición ventajosa
sobre su rival, pero era Trump quien estaba
obligado a una actuación relevante y esto no lo
consiguió.
Las decisiones de The New York Times y
The Washington Post de publicar los materiales comprometedores sobre Donald Trump; la
fuerte reacción contraria a Trump por parte de
una importante parte de los líderes de los distintos grupos que integran la coalición de fuerzas republicanas; la posición contraria a Trump
de una gran parte de los principales periódicos
de los Estados Unidos, incluyendo los que de
forma tradicional apoyan al candidato presidencial republicano, constituyen un conjunto
de factores estrechamente relacionados, que
no se producen independientemente unos de
otros, y pueden avizorar desde ya el triunfo
demócrata en las elecciones presidenciales y
consecuencias negativas para los intereses del
Partido Republicano.
A menos de cuatro semanas de las elecciones del 8 de noviembre, las fuerzas que componen el Partido Republicano se hallan irreversiblemente divididas entre los que apoyan
a Trump y los que se le oponen. Los tres principales líderes republicanos (Paul Ryan, presidente de la Cámara de Representantes; Mitch
McConnelll, líder de la mayoría republicana
en el Senado; Reince Priebus, presidente del
Comité Nacional Republicano) han criticado
con fuerza a Trump luego de la divulgación
del video por The Washington Post y revertir
esas posiciones requerirían de un cambio
radical en la actuación de Donald Trump,
cuestión bien difícil de lograr con el corto
tiempo restante para el día de la votación
final.
La «sorpresa de octubre» domina hoy el
panorama político electoral en los Estados
Unidos y su principal tendencia está orientada
en el agravamiento de la crisis. ¿Podrá el
Partido Republicano recuperarse de este fuerte
golpe? No parece posible en las actuales circunstancias.
Asia y el balance del poder mundial
Iramsy Peraza Forte
Un nuevo orden mundial se está gestando en la parte más
oriental de nuestro planeta. El desarrollo vertiginoso y la buena
salud de varias economías de Asia amenazan con arrebatar, en
un futuro no muy lejano, la supremacía de la que durante
siglos gozaron las potencias tradicionales.
Los índices favorables del continente asiático lo ratifican
como el territorio con mayor crecimiento económico del
mundo. El azote de las continuas crisis financieras y la lenta
recuperación de los grandes polos de desarrollo, ha colocado a
esos países más al este en el punto de discusión sobre quiénes
podrán ser los líderes del futuro.
Informes del Banco Mundial proyectan que esta región,
integrada en su mayoría por naciones en vías de desarrollo y
emergentes, crecerá 4,8 % en el 2016, 5 % en el 2017 y 5,1 % en
el 2018, cifras que confirman su despliegue a pesar de las dificultades.
A Japón, que históricamente se ubica en el club de los poderosos, y China como la potencia en ascenso, se le suman otros
estados asiáticos con ritmos de desarrollo envidiables.
Los economistas explican que son varios los factores que
hicieron posible el florecimiento de la zona, sobre todo en
época de crisis. Por un lado señalan la localización geográfica
que poseen, lo que facilita el acceso a las vías marítimas para la
exportación de sus productos y la relativa cercanía entre ellos.
También reconocen que la mayoría de los territorios asiáticos
tomaron decisiones correctas y supieron administrar las inversiones de capital extranjero para potenciar su desarrollo industrial, pero hubo altos costos sociales que aún se pagan, como la
sobrexplotación.
La aplicación de una serie de políticas como el otorgamiento de créditos para industrias estratégicas, el aprovechamiento
de las tecnologías y la sincronización entre el sector público y
el privado, donde el Estado desempeñó un papel fundamental,
fueron otros de los factores decisivos para no entrar, como
otros, en la espiral de la crisis.
Para los más románticos los logros económicos del continente
asiático, que alberga las tres quintas partes de la población
mundial, son equiparables por cualquier estado del resto del
planeta, con el único inconveniente de que no contará con la
idiosincrasia, laboriosidad y filosofía de la vida que caracteriza
a los naturales de Asia.
LOS TIGRES ASIÁTICOS
La tendencia emergente de las economías del lejano oriente
fue liderada durante muchos años por los llamados «Tigres Asiáticos». Este grupo formado por Taipei de China, Hong Kong,
Singapur y Corea del Sur lograron un despunte impresionante
durante las últimas décadas, gracias a su apuesta por los avances
tecnológicos, políticas sustitutivas de importación y el impulso
de las exportaciones.
En la mayoría de estos territorios, con excepción de Singapur donde las multinacionales ocupan un lugar fundamental, dentro del proceso de modernización las inversiones
extranjeras tuvieron un marcado control por parte del gobierno, con el objetivo de velar por los intereses nacionales y las
expectativas del empresariado local.
Su incapacidad de exportar materias primas hizo que acogieran a la industria como el eje clave para estimular un desarrollo que los colocó en los primeros lugares del ranking mundial de Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
La buena situación que experimentan Taipei de China,
Hong Kong, Singapur y Corea del Sur se evidencia, no solo, en
su capacidad para ser importantes plazas financieras y hubs
estratégicos del comercio global; sus altas tasas de crecimiento
y bajos índices de desempleo también distan muchos de las
cifras de otros países.
LÍDERES QUE EMERGEN
El gran dinamismo que posee Asia no se circunscribe solo a
los cuatro ya mencionados. Otras naciones de reciente industrialización como Malasia, Tailandia e Indonesia también destacan en el continente más extenso del planeta. El florecimiento de estos territorios, junto a la India, séptima mayor economía del mundo, y Vietnam, como el mejor ejemplo posible de
superación, podría significar, según los expertos, la inclinación
del mapa económico global.
Durante los últimos años el sudeste asiático se ha reconfigurado como una región que lucha por superar la pobreza y la
dependencia de la agricultura u otra actividad primaria, para
realizar la transición económica hacia la industrialización.
Los miembros de la Asociación de las Naciones del Sudeste
Asiático (Asean), también están considerando trascender su
alianza política y convertirse en un importante bloque comercial que, sin dudas, catapultaría aún más la influencia de la
región.
En este contexto los integrantes de la Asean, liderados por
Malasia, Indonesia, la mayor economía del sudeste asiático,
Vietnam, Singapur y Tailandia, podrían beneficiarse de la débil
recuperación de los estados más desarrollados y establecer
nuevas redes entre los mercados emergentes.
Si así lo deciden el escenario puede ser alentador, pues casi
todas esas economías superarán, al finalizar el 2016, sus expectativas de crecimiento.
Varios especialistas coinciden en que, si bien sería incorrecto decir que ninguno de estos países sufrió los efectos de la crisis, también se apresuran en asegurar que las economías emergentes de Asia pudieron paliar ese trance porque tomaron las
medidas oportunas para hacer frente a los factores externos y
estimularon la demanda doméstica para así compensar la
caída de los ingresos de las exportaciones.
Vietnam, una economía que comenzó a despegar en la
década de los 80 luego de una cruenta guerra, es el mejor
ejemplo para ilustrar el desempeño asiático, pues ostenta
uno de los niveles de crecimiento más altos del mundo, multiplicó por cinco su PBI per cápita y diversificó su base exportadora.
Si la economía del siglo XX estuvo dominada por potencias tradicionales como Estados Unidos, Alemania, Francia,
Japón y Reino Unido, en esta nueva época los países del continente asiático, sin excluir a los miembros del BRICS, se han
propuesto revertir ese orden y erigirse, quizá, como los líderes del futuro.
10
NACIONALES
OCTUBRE 2016 > viernes 14
En torno a cómo continuar mejorando nuestra sociedad, publicamos tres respuestas
y cuatro opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo
Grupo Empresarial Correos de Cuba
concede la razón a lectora espirituana
En alusión a la carta Paquete que viaja sin rumbo fijo
y no hacia donde fue enviado
El pasado 29 de julio, Granma publicó la
misiva de la compañera Oksana Ramírez Karpovich, de Sancti Spíritus, quien denunciaba irregularidades que pudieran ser el preámbulo de un delito premeditado en la reclamación establecida por ella ante la Oficina de
Atención a la Población de la Empresa Provincial de Correos de Cuba de Sancti Spíritus,
pues desde el 6 de abril del 2016 su esposo,
quien es colaborador cubano de la Salud en el
exterior y en vísperas del cumpleaños de su
hija, que era en agosto, le envió dos paquetes
a la dirección de su residencia, sita en la calle Agramonte No. 418 e/ San Ignacio y Final,
Sancti Spíritus, con los números de código
RO172604383CV y RO172604397CV, respectivamente.
Luego de las investigaciones realizadas por
la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional en La Habana, y las empresas de correos Sancti Spíritus y Villa Clara, todas pertenecientes al Grupo Empresarial Correos de Cuba, se pudo comprobar que a la reclamante le
asiste la razón, aunque es válido aclarar que la
queja de la compañera Oksana fue presentada
por ella el 1ro. de julio y no el 1ro. de junio, como señala en su carta.
Se comprobó que, efectivamente, el paquete con el número RO172604383CV, Oksana
lo recibió el 17 de mayo, informándosele en
la Empresa Provincial de Correos de Cuba de
Sancti Spíritus, que el segundo paquete con
el número RO172604397CV aún no se había
recibido al momento de redactar su carta.
Se pudo comprobar, además, que este hecho no fue un delito premeditado como pronosticaba la compañera Oksana en su carta,
sino que fue producto de errores de procedimiento cometidos en la Oficina de Cambio Internacional de la Empresa de Mensajería en La
Habana, durante el encaminamiento del envío
postal con el número RO172604397CV, lo que
provocó que fuera mal encaminado hacia Villa
Clara y no hacia Sancti Spíritus, que era su destino.
Lamentablemente, la Empresa de Correos
Villa Clara, que si está autorizada a reencaminar envíos postales hacia Cienfuegos, Sancti
Spíritus y Ciego Ávila, puesto que de ella sale
diariamente la prensa que va del poligráfico
villaclareño hacia dichas provincias, no reenvió el mismo hacia el territorio espirituano y lo
que hicieron fue devolverlo a la Oficina de
Cambio Internacional en La Habana, a fin de
que desde allí lo reenviaran a Sancti Spíritus.
Al conocer de este hecho, la dirección del
Grupo Empresarial Correos de Cuba decidió
que un funcionario llevara directamente el referido envío hacia Sancti Spíritus, sin dilatar
más el proceso de transportación, el cual fue
entregado el 30 de julio a la compañera Oksana
en su domicilio por parte de la directora de la
Empresa de Correos de esa provincia, al siguiente día de haber sido publicada la carta y
antes de la fecha de celebración del cumpleaños de su hija, lo cual consta en acta que se
anexa a la presente.
Hechos como este no tienen justificación
ninguna, con independencia de las conocidas limitaciones objetivas que presenta Correos de Cuba en su sistema de transportación
postal.
Por ese motivo, se hicieron los análisis correspondientes con los trabajadores responsables de los errores de procedimiento cometidos, tanto en la Oficina de Cambio Internacional de la Empresa de Mensajería en La Habana, como en la Empresa de Correos Villa
Clara, a quienes se aplicó una amonestación
pública y se les notificó la deficiencia en su
evaluación mensual del desempeño con la
consiguiente afectación salarial.
La compañera Oksana agradeció las gestiones realizadas por la Empresa de Correos
Sancti Spíritus para resolver la situación del
envío mal encaminado, lo cual consta en acta
anexa a la presente.
El Grupo Empresarial Correos de Cuba lamenta profundamente este hecho y reitera
sus disculpas a la compañera Oksana Ramírez
Vivienda provincial
responde a la lectora
Nancy Elena Figueroa
En referencia a la carta Pedimos que nos restituyan nuestros derechos,
publicada el 29 de abril de este año
En relación con la queja presentada por Nancy Elena Figueroa Baile, quien refirió que en el año 2005
el Tribunal Provincial de La Habana la nombró copropietaria de una
vivienda a ella y a su hermana de
conjunto con un matrimonio, y que
en el año 2008 la dirección municipal de la Vivienda de Marianao,
otorgó otra casa a ese matrimonio,
obviando que la propiedad constituía un bien común entre los cuatro,
y entregó parte del inmueble de su
pertenencia a otro matrimonio caso
social, por lo que el TPP de La Habana mandó anular lo realizado y la
DMV anuló la propiedad otorgada
a los mismos, declarando que los
reubicaría en otro inmueble del fondo estatal, sin que esto se hubiera
materializado, por lo que continuaban esperando que le restituyeran
sus derechos, le comunicamos lo siguiente:
LosderechosdeNancyElenaFigueroa Baile y la hermana se restituyeron
en tanto el Tribunal Provincial Popular de La Habana exactamente
lo que dispuso mediante la sentencia No. 434 de 31 de octubre del 2013
fue declarar con lugar en parte la
demanda de Nancy Elena y Nelvis
Lázara y que se revocara la Resolución de la dirección municipal de
la Vivienda de Marianao mediante
la que se otorgó el título de propiedad a los antes albergados, lo que
inmediatamente cumplimentó la
DMV, sin que el órgano jurisdiccional se pronunciara a favor de las
reclamantes en lo que también había sido una petición de estas, de
que se reincorporara con los que
fueron albergados en otro inmueble
del fondo estatal, en relación con lo
que el Tribunal consignó en su sentencia no tener facultades para imponer este extremo y que las hermanas debían reclamarlo ante quien y
como corresponda.
La Dirección Provincial de la
Vivienda de La Habana considera
que pertenece al fondo estatal el
inmueble donde actualmente tiene
su domicilio el núcleo que antes estuvo albergado, donde se ubicó a
partir de la cesión por escrito de los
derechos a la copropiedad a favor
del Estado del otro cotitular de este,
quien tenía el 75 % de participación,
a cambio de la entrega que el propio Estado le hizo de otro inmueble, y por tanto se ha decidido dejar
a los que fueron albergados en este
lugar y emprender las acciones legales correspondientes para la división del mismo, por lo que no corresponde la asignación de una nueva vivienda a las personas allí ubicadas.
Lic. Euclides Santos Armesto
Director Provincial
de la Vivienda
La Habana
Karpovich, reiterando que en caso de presentar cualquier tipo de irregularidad en nuestros
servicios, las personas pueden llamar a las oficinas de atención a la población de las empresas de correos del país, cuyos teléfonos aparecen publicados en la contraportada de la revista Bohemia.
Las personas interesadas en expresar cualquier tipo de opinión, insatisfacción o reclamo sobre los servicios de Correos de Cuba, lo
pueden hacer directamente a través de nuestra oficina de atención a la población por los
teléfonos 7-6464680 y 7-6464298; mediante
los correos electrónicos de sus especialistas
[email protected], [email protected], [email protected];
también nos pueden escribir a nuestro sitio
web www.correos.cu; a nuestro perfil institucional en Facebook denominado Grupo Empresarial Correos de Cuba; y a nuestra cuenta
en Twitter @CorreosdeCuba.
Agradeceremos y daremos respuesta a todos sus comentarios y reclamos.
MSc. José Manuel Valido Rodríguez
Director de
Comunicación Institucional
Grupo Empresarial
Correos de Cuba
Aguas de La Habana
corrige error
Contesta a la carta
En espera de la solución
para tener agua en un lugar donde no falta,
del lector Horacio E. Feyt Molinet,
publicada el 9 de septiembre pasado
Por este medio le informamos sobre el estado en que se encuentra la
queja publicada el pasado 9 de septiembre del 2016 a nombre de Horacio E. Feyt.
En visita realizada a la vivienda
del cliente por parte de Marlén Socarras, jefa del territorio Boyeros;
Enma Arrocha, jefa de la Base de Pipas Este y José Antonio Yáñez, director de Atención al cliente de nuestra empresa se comprobó que el
mismo poseía una acometida que
fue cortada por su vecina de los bajos, quien les retiró además el tanque y el motor mediante el cual se
abastecía el usuario.
Por esta situación fue incorporado a un plan de pipas los viernes y
se le estaba serviciando sin dificultad. Comienza a presentar problemas con el abasto pues la zona era
atendida por la Base de Pipas del
Centro pero en estos momentos es
serviciada desde la Base de Pipas del
Este. Al hacerse este cambio se produjo un error en la dirección y se enviaba el servicio a 184 e/ 421 y 423
No. 3210e, que también está en plan
de pipas. Este error fue corregido y
se les continuará enviando el servicio el día que con anterioridad tenía
establecido (los viernes), hasta que
se le realice la instalación de la acometida.
Ing. Ana Remis Castro,
J´Dpto. Atención al cliente
Lic. José Antonio Yáñez,
director Atención al cliente
Vto. Bno.
Leonel Díaz Hernández,
director General Adjunto
Aguas de La Habana
NACIONALES
OCTUBRE 2016 > viernes 14
11
Envíe su correspondencia a: Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial.
Plaza de la Revolución. La Habana. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo
electrónico: [email protected] Teléfonos 7881 9712 o 7881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177
Agradecimiento al hospital
Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara
Deseo expresar públicamente mi agradecimiento y el de mis familiares, al servicio de Urología
del hospital Arnaldo Milián Castro de Santa
Clara y en especial al doctor Freddy Castillo Guerra, especialista de Segundo Grado en Urología;
por la alta profesionalidad de su trabajo y las
atenciones recibidas.
Yo nací con un solo riñón, lo cual no supe hasta la edad de 48 años; en aquel momento fue
necesario operarme «a cielo abierto» debido a
la cantidad y tamaño de los cálculos que tenía,
puedo decir que aquella urgente operación realizada en noviembre del 2006, prolongó el funcionamiento de mi riñón aunque con algunas
limitaciones, ya que me quedó un cálculo residual y adquirí una bacteria, lo que prácticamente
limitó las posibilidades de realizar algún tipo de
intervención para eliminar el cálculo, dado el
alto riesgo que supondría dicha intervención.
Durante diez años me mantuve bajo la atención de urólogos y nefrólogos, cumpliendo celosamente sus indicaciones para no perder el
riñón. Pero a pesar de todos los esfuerzos y atenciones la bacteria se mantenía y el cálculo continuaba creciendo; hasta que llegó un momento en el cual resultaba más peligroso no intervenir que hacerlo. Es en ese momento en que
el doctor Freddy Castillo, me acogió en su consulta (soy tunero) y advertido de los riesgos,
luego de las evaluaciones correspondientes, se
determinó que solamente podría ser operado
mediante una técnica de mínimo acceso, dada
la complejidad y peligrosidad de la intervención.
El 21 de junio del presente año fui operado exitosamente y en consulta de seguimiento efectuada el 16 de septiembre, se pudo comprobar,
mediante los correspondientes estudios, que el
riñón había quedado limpio. Esta situación provoca un cambio favorable en mi calidad de vida, por lo cual estaré eternamente agradecido al
doctor Freddy y a todos los médicos y paramédicos que me han atendido durante estos diez
años.
Elio Bacilio González Ávila
General Moncada, edificio 14, apto. D7
Las Tunas
No entiendo medida de Cubana de Aviación
en reintegro por cambio de pasaje
Si decido variar la fecha de ida de un viaje —del cual también había comprado
boleto de regreso— por qué debo reintegrar ambos pasajes si la fecha de regreso
no cambiaría, pregunta María Isabel Márquez
Hace unos días hice la reservación para viajar a Santiago de Cuba en la oficina de reservaciones perteneciente a la agencia de Cubana de
Aviación ubicada en Infanta y Humbold, La Habana; dicha reservación incluye ida y regreso.
Luego determiné cambiar la fecha de ida
solamente y al dirigirme a dicha oficina para
cambiarla se me informa que también tengo
que reintegrar el regreso, algo que no entiendo,
porque el regreso lo mantengo invariable, pues
tuve que reintegrar ida y regreso y se me descontó el 10 % de todo en general.
Pregunto, ¿por qué tengo que reintegrar el
regreso si no iba a variar dicha fecha? Quisiera
que alguien de dicha agencia me explique, ya
que la respuesta que se me dio en dicha oficina
no me convenció, al decirme que como toda la
reservación la hice el mismo día tenía que reintegrar completa toda la reservación.
María Isabel Márquez Ramírez
20 de Mayo No. 659, apto. 22,
entre Panchito Gómez y Masó,
Cerro, La Habana
Acerca de las nuevas paradas
de ómnibus en La Habana Vieja
A raíz de la reanimación del emblemático
Paseo del Prado, con la intención, muy acertada, de descongestionar el tránsito por esta vía,
fueron desviadas por Monserrate, las rutas de
ómnibus y por consiguiente sus paradas.
Resulta que después de varios meses no
existe señal alguna que identifique una parada. Ahora no sabemos qué rutas están obligadas a parar y el sitio exacto donde deben hacerlo.
En Monserrate y Trocadero, al costado del
Museo de Bellas Artes, donde irregularmente paran, no existe señal alguna que indique
obligación de parada, y que el ciudadano
tenga confianza que así será. La situación se
agrava, porque al no existir la mencionada P,
los vehículos siguen parqueando en el lugar,
lo mismo ligeros, que transmetros y otros tantos. Porque nada se los prohíbe.
Cómo es posible que la Empresa de Ómnibus, el Gobierno de la Provincia, la Comisión
Provincial de Seguridad Vial, Tránsito del
Minint, no se percaten que los ómnibus que
paran, no se pueden arrimar a la acera y deben
hacerlo en medio de la calle. No abogo por una
caseta ni una parada colosal, sino por una simple P, donde el ómnibus pueda parar y el resto
de los carros realicen su parqueo en otro lugar.
Sería conveniente situar un inspector, que
controle la disciplina de los choferes, en beneficio de los pasajeros que necesitamos viajar.
Para resolver este problema, no es con resoluciones, ni crear tantas comisiones, se necesita
voluntad y sentido práctico, con los oídos pegados al pueblo.
Guido Arredondo Salgado
Edificio D-27 apto 15 zona 8, Alamar
La Habana del Este.
La Habana
¿Quién finalmente hará
el trámite que solicito?
Soy propietaria de una casa que heredé de
mis padres, es bastante grande, por lo que
decidí hace un tiempo dividirla para darle una
parte de ella a mi hijo, para lo cual debería hacer un dictamen técnico.
Hace unos días me dirigí a hacer los trámites pertinentes al departamento de Arquitectura
de la comunidad, donde se me informa, que
desde el mes de mayo, este departamento y
la oficina de trámites y arquitectos de la provincia no se ponen de acuerdo para ver quién
es el encargado de hacer los trámites, por lo
que me recomendaron seguir visitando este
centro laboral hasta ver si se soluciona este
problema tan sencillo, del cual no soy la única
afectada.
Daysi Cabrera Alfonso.
Calle 34 No. 2915, entre 31 y Final
Melena del Sur. Mayabeque
Los lectores
en la web
Nuestro sitio, www.granma.cu, expresa al
igual que Cartas a la dirección el vínculo con
los lectores. En estas páginas le exponemos
lo más comentado y lo más visto
(de viernes a jueves) en ese formato
Lo más comentado
Donde dimos el primer jit (+Fotos) (97)
Si usted siente el deporte, le gusta, tiene que
sorprenderse si pasa
por la Ciudad Deportiva capitalina y ve la
hierba en los campos
de pelota a la altura de
la rodilla
Che sigue siendo el hombre más temido por el
imperialismo (84)
Lo que no sabía ni sabe el sanguinario verdugo
Félix Rodríguez Mendigutía es que con su crimen acabó por inmortalizarlo
El destino incierto de la especie humana (71)
Artículo del compañero Fidel donde señala que
EE.UU., el país imperialista más poderoso que
ha existido, se autoengaña al asumir como doctrina un párrafo de la Declaración Universal de
Derechos Humanos
Josefina Vidal: eliminación del bloqueo es
esencial para normalizar relaciones entre
Cuba y EE.UU. (68)
La Directora General para EE.UU. en el Minrex reconoció que aún hay muchos temas pendientes
Decisión del Gobierno Revolucionario
Cubano (46)
Se ha decidido que el presupuesto del Estado
financie el 50 % de los precios de los materiales
de la construcción que se venderán a las personas cuyas viviendas presenten destrucción total
o parcial debido a los daños provocados por el
huracán Matthew
Lo más visitado
Che sigue siendo el hombre más temido por el
imperialismo (93 166)
Lo que no sabía ni sabe el sanguinario verdugo
Félix Rodríguez Mendigutía es que con su crimen acabó por inmortalizarlo
Cuba envía a Haití brigada médica del
Contingente «Henry Reeve» (50 415)
El destacamento lo conforman 38 profesionales
con experiencia higiénico-epidemiológica
El Oriente de Cuba, tras Matthew, en imágenes (23 976)
Aunque no hubo ningún fallecido, gracias a la
labor preventiva de la Defensa Civil, las imágenes del Oriente cubano muestran la catástrofe
Decisión del Gobierno Revolucionario Cubano
(23 101)
Se ha decidido que el presupuesto del Estado
financie el 50 % de los precios de los materiales
Raúl: el golpe fue muy fuerte, pero nos recuperaremos (16 438)
En las calles, el pueblo esperabaalPresidentecubanoparasaludarloyaligual
que en otras jornadas, le
ratificó su confianza
12
CULTURALES
OCTUBRE 2016 > viernes 14
ENVIADA POR LA TV CUBANA
Fiesta de la Cubanía y de las artes
CUBAVISIÓN
6:30 Buenos días 8:30 Justicia ciega (cap. 5)
9:15 Telecine: Esperando la carroza. Argentina/comedia 11:00 USB 3.0 11:15 La vida sigue
(cap. 58) 12:00 De sol a sol 12:15 Al mediodía
1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Cine en familia:
El perro bombero. EE.UU./comedia 4:00 Noticiero Ansoc 4:15 Animados 4:45 Dibu, dibujando 5:00 Victorius 5:27 Para saber mañana 5:30
El laboratorio: Grupo de teatro callejero medioambiental 6:00 Mucho ruido (cap. 12) 6:30 Noticiero cultural 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV.
90 razones (cap. 56) 8:33 El selecto club de la
neurona intranquila 9:03 Imperio (cap. 145) 9:48
Este día 9:53 La 7ma. puerta: El vestidor. G.B./
drama 12:15 Noticiero del cierre 12:29 Telecine:
El jardinero fiel. G.B.-EE.UU./suspenso. Imperio
(cap. 145). Telecine: El perro bombero. EE.UU./
comedia. Justicia ciega (cap. 7) 6:00 Pasaje a lo
desconocido: Brujas
TELE-REBELDE
9:00 Estocada al tiempo 9:04 Súmate 9:10 Fútbol por dentro 9:40 Programación deportiva 12:00
Meridiano deportivo 12:30 Programación deportiva 2:20 Fútbol internacional: Bundesliga. Borussia Dortmund vs. Hertha Berlín 4:30 Programación deportiva 6:00 NND 6:27 Estocada al
tiempo 6:30 A todo motor 7:00 Súmate 7:05 Programación deportiva
CANAL EDUCATIVO
8:00 Universidad para Todos 9:00 Programación
educativa 12:00 Telecentros 1:00 NTV 2:00 Programación educativa 5:00 Telecentros 6:32 Tengo algo que decirte 7:00 Mini concierto 7:30 Los
pequeños fugitivos (cap. 75) 8:00 NTV 8:30 Música y más 9:00 Buenas prácticas 9:05 Semilla
nuestra 9:22 Un palco en la ópera: Nessum Dorma 10:20 Tras la huella: Es mi turno (III). Mesa
Redonda
CANAL EDUCATIVO 2
9:00 Programación Telesur 4:30 Voces y cuerdas 5:00 De tarde en casa: Promoción cultural
6:00 Para un príncipe enano 7:00 Todo música
7:30 Tanda única: Nelson Rodríguez (editor cinematográfico) 8:00 NTV 8:30 Noticiero cultural
9:00 Programación Telesur
MULTIVISIÓN
6:31 Hola chico 7:14 Boj 7:25 Documental: Mordidas letales: Tiburones 8:08 Utilísimo 8:33 Documental: Megaestructuras: Akashi Kaikyo 9:20
Cómo lo hacen: Globos aerostáticos; puentes
9:42 Documental: Vida en el zoológico: Tigres
de Sumatra 10:04 Cinema indio: Negación. India/
drama 12:08 Documental chino 12:36 Video perfil 12:47 Facilísimo 1:34 Los Picapiedras (cap. 121)
1:58 Cómo conocí a vuestra madre (cap. 14) 2:20
Vida en el zoológico: Tigres de Sumatra 2:40 Video perfil 2:51 Mansión Crawley (cap. 8) 4:01
Mordidas letales: Tiburones 4:44 Documental Russia Today: El camino a Borneo 5:10 Los Picapiedras 5:36 Hola chico 6:20 Facilísimo 7:08 Vida en el zoológico 7:31 Utilísimo 8:00 Megaestructuras: Akashi Kaikyo 8:46 Chicago P.D. (cap. 4)
9:28 Prueba (cap. 3). Desde las 10:10 p.m., hasta las 5:05 a.m., retransmisión de los programas subrayados 5:47 Documental: Cuatro
años entre elefantes 6:32 Filmecito: La reina de
las nieves. EE.UU.-Alemania-Canadá/aventuras
LA SIEMPREVIVA.—El número 22 de La Siempreviva será presentado hoy viernes 14, a las
4:00 p.m., en la sala Abelardo Estorino del Ministerio de Cultura. El número está dedicado al
teatro y cuenta con textos inéditos sobre la historia y la actualidad de nuestra escena, la presentación está a cargo de Reinaldo Montero…
DAMAS, ESFINGES Y MAMBISAS: MUJERES EN LA FOTOGRAFÍA CUBANA.—Hoy a
las 10:00 a.m., y bajo el sello de Ediciones Boloña, será presentado en el habitual espacio Calle de la Madera, el volumen Damas, esfinges y
mambisas: mujeres en la fotografía cubana
(1840-1902). La autora, la crítica de arte Grethel
Morell Otero, reúne una gran cantidad de imágenes de mujeres captadas por diversos lentes
que no pueden ocultar los códigos y arquetipos
de la representación femenina en la fotografía,
durante el siglo XIX cubano. Un minucioso estudio de la autora precede esta especie de álbum
singular, en el cual, mediante un orden cronológico y la división en seis secciones, el lector podrá tener acceso tanto a tradicionales retratos de
familia como a escenas que nos remontan al
devenir histórico y social de la nación en el periodo elegido.
Darelia Díaz Borrero
BAYAMO, Granma.—La campana de La Demajagua, símbolo del espíritu insurrecto de la Mayor de las Antillas, presidirá la XXII Fiesta de la Cubanía, concurrida cita de las artes y las investigaciones históricas, que tendrá lugar, en esta ciudad,
a partir del 17 próximo.
Esta pieza icónica, usada para convocar al inicio de las luchas cubanas por la independencia,
será exhibida en un recorrido que comenzará en
la comunidad de Santa Isabel, donde en 1868
acamparon las tropas de Carlos Manuel de Céspedes para atacar a Bayamo, y finalizará en el museo
Casa Natal de ese excepcional patriota, según explicó Manuel Álvarez, director del sectorial provincial de Cultura.
Enestaedición,eljolgoriocelebraráelcumpleaños
90 del líder de la Revolución Cubana Fidel Castro, y los aniversarios 80 de la declaración de Bayamo como Ciudad Monumento Nacional, y 60
del desembarco de los expedicionarios del yate
Granma.
Hasta el 20 venidero se extenderá la cita que
festejará, además, los 25 años del Centro de Investigaciones Socioculturales Casa de la Nacionalidad Cubana, y de los colectivos de teatro Andante y Guerrilla de Teatreros, así como el medio
siglo del Icaic, las cuatro décadas del periódico
provincial La Demajagua, y las 30 primaveras de
la Asociación Hermanos Saíz.
Álvarez precisó que la cita se prestigiará con la
presencia de intelectuales como el ensayista Fernando Martínez Heredia; el escritor y etnólogo Rogelio Martínez Furé; René González Barrios, presidente del Instituto de Historia de Cuba; Miguel
Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y el investigador Reinaldo Suárez,
acreedor de la distinción Por la Cultura Nacional.
Los amantes de la música podrán disfrutar, entre otros, de Carlos Varela, Pancho Amat, Tony Ávila, Kelvis Ochoa, David Blanco, así como de las
agrupaciones La Original de Manzanillo y Cándido Fabré y su Banda, comentó.
Otra de las excelentes opciones de la Fiesta, dijo, serán la develación de la figura en cera de Nicolás Guillén, Poeta Nacional de Cuba, y el XXIV encuentro de historiadores Crisol de la Nacionalidad
Cubana.
Como es tradicional desde 1994, el evento festejará el Día de la Cultura Cubana, instituido en memoria del 20 de octubre de 1868, cuando pobladores de Bayamo y otros patriotas estrenaron aquí la
letra del Himno Nacional.
Dylan, la sorpresa; Dario Fo, una pérdida
Pedro de la Hoz
Las cábalas fallaron estrepitosamente: la adjudicación del Premio
Nobel de Literatura 2016 al cantautor
norteamericano Bob Dylan no solo
echó por tierra los pronósticos y las
apuestas que apuntaban a tres eternos candidatos —el poeta sirio-libanés Adonis, el novelista estadounidense Philip Roth y el narrador japonés Haruki Murakami—, sino introdujo una inesperada novedad en la
concesión del codiciado galardón de
la Academia sueca.
Por primera vez un músico se alza con el Nobel, claro está, no por la
música, sino por los textos de sus
canciones. De manera explícita los
académicos consignaron: «Por haber
creado una nueva expresión poética
dentro de la gran tradición americana de la canción».
Al dar la noticia, las agencias de
prensa recordaron al menos dos libros del compositor: Tarántula (1966),
a medio camino entre la memoria de
juventud y la reflexión lírica; y Crónicas
El cantautor Bob Dylan, Premio Nobel
de Literatura 2016. FOTO: GETTY IMAGES
Dario Fo, Premio Nobel de Literatura
1997, falleció ayer a los 90 años. FOTO: EPA
(2004), primera parte de su autobiografía.
Pero lo que mayor incidencia tuvo en la decisión de Estocolmo fue
la autoría de los textos de las canciones contenidas en más de 40 álbumes en vivo y en estudio, y el recuerdo de letras como las de Blowin’ in the
wind, Like a rolling stone y The Times they are a-Changin.
Por cierto, este último tema, que
en un momento simbolizó los aires
rebeldes del artista, o al menos su
postura contracorriente, se convirtió, por voluntad del propio autor
que vendió sus derechos, en tema
para la publicidad de un banco canadiense en 1996.
«Si miramos miles de años hacia
atrás, descubrimos a Homero y a Safo. Escribieron textos poéticos hechos para ser escuchados e interpretados con instrumentos. Sucede lo
mismo con Bob Dylan. Puede y debe
ser leído», declaró la secretaria de la
Academia, Sara Danius, al defender
el dictamen.
La polémica está servida, tanto
por lo que respecta a los méritos literarios en comparación con otros aspirantes, como por la trayectoria de
Dylan, para algunos, oscilante entre
las más genuinas calidades y las concesiones de los últimos tiempos al
mercado.
Casi a la misma hora en que se
proclamó el Nobel, otro laureado con
esa distinción fallecía a los 90 años de
edad: el italiano Dario Fo. Mereció el
galardón en 1997.
Hijo de una campesina y un ferroviario, este intérprete, director y escritor teatral, influido por la comedia
del arte con tendencia a la farsa y a
la sátira política y social, inició su trayectoria como actor en los años 50.
Fundó en 1959 la compañía teatral
Dario Fo-Franca Rame (su esposa) y
representó obras fundamentales como La culpa es siempre del diablo e
Isabela, tres carabelas y un charlatán.
Pero su mayor crecimiento como
teatrista de vocación política sucedió
con la creación de los grupos Nuova
Scena y La Comuna. Un clásico suyo
resultó Misterio bufo.
Dario Fo, hasta su último aliento,
sumó a su enorme estatura intelectual, una irreductible postura anticapitalista.
Hojas muertas
Rolando Pérez Betancourt
Las coincidencias existen y el mismo día me
encuentro con dos títulos que guardan cierta relación: The Paradise suite (Alcoba paraíso) y Girls of
Paradise (Chicas del Paraíso).
El primero es una coproducción entre Holanda
y Bulgaria (Joost van Ginkel) del años 2015 que se
refiere al llamado «sueño europeo», representado
esta vez por muchachas procedentes de países del
Este que son atraídas a Ámsterdam bajo el señuelo de convertirse en modelos y, una vez allí, caen
en manos de organizaciones internacionales que
sin ternura alguna las obligan a prostituirse.
Por ser una constante en el paisaje social, temas relacionados con la prostitución internacional han sido llevados en reiteradas ocasiones al cine y, en todos los casos, dos personajes inexcusables dejaron sus huellas: la extorsión y la muerte.
El segundo título, Girls of Paradise, es el de un
sitio web que como otros miles ofrece el servicio
sexual de mujeres jóvenes y bonitas, una verdadera explosión mercantil, globalizada y eficiente en
su campo, luego de que Internet demostrara que
su uso puede ser tan vasto como el firmamento.
Un sitio más en su estilo que despliega fotos en
poses provocativas, o miradas intensas que hacen
creer a los clientes que son exclusivas para ellos.
Solo que al contrario de lo que suele suceder, el
diálogo entre los que buscan alquilar los servicios
(hay copias de las conversaciones) y la supuesta
entidad empleadora se ha venido desarrollando
en estos términos:
—Llamo porque me intereso por Lola, la trigueña de la foto y quiero saber su tarifa.
—Lo sentimos, pero Lola está muerta.
—¿Cómo que muerta?
—Sí, su chulo la asesinó a puñaladas.
—Qué barbaridad… bueno, entonces la rubia
del moño y los ojos verdes.
—¿Ingrid?
—La misma, la de la poquita ropa.
—Fue asesinada también…. a tiros y luego tirada a un río.
Una tras otra, las requeridas en Girls of Paradise no podrán complacer a nadie. Todas fueron víctimas de crímenes que permanecen sin aclararse
porque, al proceder de otros países y no tener verdaderas identidades, no hay demasiado interés en
buscar culpables. «Prostituta asesinada» se ha
convertido entonces en un titular impersonal, recurrente en la prensa.
A primera vista parecería un chiste de mal gusto, pero detrás de Girls of Paradise se encuentra la
El sitio Girls of Paradise se mantiene y los que nada
saben siguen comunicándose.
organización francesa Le Mouvement du Nid, encargada de enfrentar las causas que provocan la
prostitución y la violencia en contra de la mujer.
Además de combatir contra las mafias internacionales involucradas en la trata, que incluye también a niños de ambos sexos, la organización levanta otro índice acusatorio: los clientes, reclamando por mercancía constante y variada, tienen
responsabilidad en esas muertes. Y para que tomen conciencia de ello, a manera de mazazo, fue
creado el sitio Girls of Paradise, que en una semana recibió 600 llamadas solicitantes y miles de textos por correo. En cada uno de los casos se les dio
información precisa de cómo fueron asesinadas
esas mujeres que, como las hojas muertas, no tienen nombres verdaderos ni lápidas en el cementerio.
CULTURALES
OCTUBRE 2016 > viernes 14
13
TELÓN DE FONDO
Carlos Luis González:
un actor de situaciones
Amelia Duarte de la Rosa
El teatro como un templo. Lo desconocido de
la escena cada vez que la oscuridad se apodera
del espacio antes de comenzar la función. Esos
milimétricos segundos entre la realidad y la ficción, entre la vida y la representación. Magia.
Eso es el teatro para Carlos Luis González, un
actor que es reconocido y conocido por el público nacional. Que es popular y no famoso, como
él mismo prefiere afirmar.
Carlos debutó en el recién finalizado 16 Festival Nacional de Teatro de Camagüey con Mecánica, de Argos teatro. Una obra, inspirada en
Casa de muñecasde Henrik Ibsen, que con acierto y creatividad refleja una parte de la realidad
contemporánea bajo el sello personalísimo y
único del binomio creado entre Carlos Celdrán y
Abel González Melo.
Aun cuando no le gustan las entrevistas no es
difícil entablar una conversación con él. Comenzamos por el teatro y hablamos de actuación, de música, de televisión, de los sueños… El
diálogo fluye.
Para Carlos primero llegó la música y luego la
actuación. Comenzó a estudiar percusión a los
diez años y una cosa llevó a otra. Pasó talleres en
la Casa de Cultura de Plaza, montó pequeñas
obras con sus amigos hasta que se presentó en
los exámenes del ISA y «ahí empezó todo».
«Mis primeros pasos como actor profesional
fueron en la película Habana blues de Benito
Zambrano, después comencé a trabajar en la
televisión con la telenovela ¡Oh, La Habana!, las
aventuras Los Villalobos, Patrulla 444, entre
otros proyectos. Ese fue mi inicio, pero al teatro
llego ahora».
—¿Por qué Argos teatro?
—Conocí el trabajo de Celdrán y de Argos teatro por Alexis Díaz de Villegas que era mi profesor de actuación en el ISA. En aquel momento,
Alexis estaba trabajando en Vida y muerte de Pier
Paolo Pasolini y para mí llegar a poder ser parte
de Argos siempre fue una meta, un sueño.
«Un buen día, filmando la primera temporada de la serie UNO, me llamó Celdrán, me habló
del texto de Abel González Melo y me pidió que
me uniera al proyecto.
«Mecánica es mi primer espectáculo con
Argos y mi primera experiencia en el teatro profesional. He aprendido mucho del trabajo del
grupo y con la forma de Celdrán de dirigir a los
actores.
—¿Cómo ha sido la experiencia con el público?
—Siempre he respetado mucho el trabajo de
los actores dentro del teatro. Cuando tuve que
enfrentarme a las tablas fue muy complicado.
No es lo mismo trabajar para una cámara, para
un micrófono que trabajar para un público dentro del teatro. Es otra manera de decir, de proyectar, de enfrentar el personaje cada día. Los estados, los sentimientos, ninguno funciona igual,
cada día es una experiencia nueva.
«Al principio fue complicado, sobre todo en
las primeras funciones estaba aterrado, pero funcionó, logré insertarme rápido dentro de la
mecánica —dicho de cierta manera— del teatro.
También recibí mucho apoyo de todo el equipo,
ellos sabían que yo venía de trabajar en la TV y el
cine, pero el teatro era desconocido para mí».
—¿Qué otros proyectos tienes en teatro?
—Bueno, estuvimos en el Festival de Camagüey y el 31 de octubre partimos con Mecánica
hacia Madrid a un festival muy importante que
se llama Una mirada al mundo. Cada año ellos
escogen tres o cuatro espectáculos del mundo
El actor Carlos Luis González.
FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ
que consideran deben formar parte del festival y
este año tuvimos la suerte de que nos escogieran.
—¿Cine, teatro o televisión, cuál prefieres?
—El cine, por supuesto, es el medio que más
reconocimiento internacional te puede dar y es el
medio mejor pagado, pero siempre tengo que
agradecer a la TV porque es el medio que te da a
conocer, que te permite perfeccionar tu trabajo.
Sin embargo, desde que descubrí el teatro tengo
una lucha interna muy fuerte. El teatro para mí es
magia, algo que no he vivido nunca en TV, ni en
cine ni en radio. Es como un templo.
—No podemos eludir que Cuba entera te conoce por interpretar al Mayor Alex en la serie UNO,
que ya va por su segunda temporada. ¿No tienes
miedo de encasillarte en el personaje?
—No, en absoluto. Alex es un personaje que,
por suerte, atrapó al público. Es muy complicado porque tiene como antecedente a un actor tan
grande como fue Jorge Villazón, quien dejó una
pauta demasiado fuerte en la pantalla y de pronto llegar con un personaje de ciertas características similares es un reto para cualquiera. Esa fue
una de las cosas a las que le tuve mucho miedo
cuando Roly Peña me llamó para asumir el rol
protagónico de esta serie. Sin embargo, siempre
tuve claro que a pesar de que pudiera haber puntos comunes entre Alex y el mayor Pablo, intenté separarme de eso. Traté de honrar el trabajo
que hizo en Día y Noche.
—¿Qué puntos de contacto existen entre Alex
y tú?
—Alex tiene una cosa que es muy mía y es
que el trabajo es sagrado. Yo le doy demasiado
valor a mi trabajo como actor y quizá le impregné al personaje un poco de esa cápsula de cristal
donde tengo el trabajo que realizo. Alex, de cierta manera, es un personaje muy sensible y yo
también. Quizá hay algunas otras migajas que
fui dejando en Alex, pero hay otras de las que
traté de descarnarme, por ejemplo, yo soy una
persona que muchas veces no puedo hablar en
serio, me gusta reírme mucho, siempre estoy
bromeando y Alex no es así.
—Has incursionado también en la locución,
te vimos en la primera temporada de Sonando en
Cuba ¿te gustaría seguir en esa vertiente?
—A mí me gusta hacer de todo, sobre todo si
son cosas que no he hecho nunca. Yo había
hecho pequeñas cositas de locución en la TV,
pero cuando Rudy Mora me llamó para Sonando
en Cubaya eran palabras mayores. Lo asumí con
mucho respeto.
—Entre la actuación, la música y la locución
vemos en ti a un actor joven muy versátil, ¿qué
quieres exactamente para tu carrera?
—Te soy sincero, no sé. De momento quisiera que llegaran muchos proyectos, lo que puede
depararnos el destino es algo que desconocemos. A lo mejor dentro de cinco años me haces
una entrevista como director y no como actor…
—¿Te gustaría dirigir?
—Me encantaría, sobre todo, dirigir actores.
—¿Para ti qué necesita un buen director?
—Pienso que lo más importante que puede
tener un director es escuchar. Cuando un director tiene la capacidad de escuchar más que de
decir, su discurso siempre va a ser a favor. En la
medida que sea capaz de analizar, de poder
organizar en su mente lo que la gente dice, va a
tener la capacidad de discernir entre lo que va a
hacer y cómo puede orientar a los otros a que
hagan su trabajo bien.
—¿Te dejan improvisar?
—Yo no soy un actor que estudio guiones. Estudio situaciones, estoy todo el tiempo pendiente a lo que pueda influir en el exterior. Además,
hasta ahora he tenido la suerte de trabajar con
directores que me han dejado trabajar así.
—¿Te consideras un actor de método?
—Como todo actor siempre parto de la esencia del método de Stanislavski, pero hay muchas tendencias dentro del mundo de la actuación. Pienso que hay una sola manera de actuar, una sola manera de interpretar, aunque
cada cual se va buscando sus caminos… hay
actores que tienen mucha facilidad para llorar y
una escena de gran desborde de emociones les
resulta fácil. Para mí llegar a un estado, a una
emoción, tiene un antecedente, ese es el que
me interesa trabajar.
«A mí no me gusta repetir, siempre trato de
despojarme de cosas que pueda arrastrar. Por
ejemplo, ahora que llevo tanto tiempo interpretando el personaje de Alex en UNO, para mis
próximos proyectos trato de quitarme todas las
cosas que pudo haber tenido ese personaje y
buscar otros derroteros, otros puntos de vista.
Soy un actor que trabajo sobre esa línea, me
gusta explorar y presionarme mucho, estoy
todo el tiempo tratando de exprimir a ver que
más puedo encontrar. Un personaje que aparentemente puede ser sencillo, busco qué puede
tener de complicado».
—¿Quiénes son tus paradigmas en la actuación cubana?
—Hay dos actores que siempre he tenido
como dos grandes maestros. Uno, Reynaldo Miravalles y el otro Raúl Pomares. Para mí, esos dos
señores son la génesis de toda mi carrera. No
había forma que ambos no hicieran su trabajo
perfecto.
—¿Para ti la actuación lo es todo o hay otras
cosas que te mueven?
—Para mí la actuación no lo es todo. La actuación es mi trabajo. Es lo que disfruto hacer, me
encanta entretener a las personas pero no lo es
todo. Para mí tienen mucha importancia la familia, los amigos… y hay muchas que disfruto tanto como actuar. Ver televisión, escuchar música,
bailar y la mecánica (no solo la del teatro), son
cosas que disfruto mucho.
estrenos del
ICAIC
El cine Chaplin, la sala 1 del Multicine Infanta
y el cine Riviera exhibirán Mi gran noche (Álex
de la Iglesia, 2015). José, en paro, es enviado
como figurante a un pabellón industrial para la
grabación de una gala especial de Nochevieja, en agosto. Cientos de personas como él
llevan semana y media encerrados, desesperados mientras fingen reír, festejando la falsa venida del año nuevo, una y otra vez. Alphonso, la estrella de la canción, es capaz de
todo para asegurar que su actuación tendrá la
máxima audiencia. Pero lo que nadie sabe es
que la vida de Alphonso corre peligro. Mientras ríen y aplauden sin sentido actuaciones
que no ven, los figurantes enloquecen, y nuestro protagonista se enamora. ¿Podrá sobrevivir un hombre bueno a esta espiral sin sentido
que es la vida?
El hijo de Saúl (László Nemes, 2015) es la
propuesta de la sala 2 del Multicine Infanta.
En el año 1944, durante el horror del campo
de concentración de Auschwitz, un prisionero
judío húngaro llamado Saúl, uno de los encargados de quemar los cadáveres de los prisioneros gaseados al llegar al campo y de limpiar
las cámaras de gas, encuentra cierta supervivencia moral tratando de salvar de los hornos
crematorios el cuerpo de un niño que toma
como su hijo. Por su parte, la sala 4 del
Multicine Infanta exhibirá El acompañante del
director cubano Pavel Giroud. La sala 3, temporalmente sede de la programación de la
Cinemateca de Cuba, exhibirá el ciclo A 400
años, Shakespeare en la pantalla. Romeo y
Julieta (Ramón F. Suárez, 1964); Hamlet
(Laurence Olivier, 1948); Otelo (Orson Welles,
1951) serán algunas de las propuestas cinematográficas para esta semana.
El cine La Rampa reabre sus funciones con el
ciclo Lo mejor en Cartelera. Los días 15 y 16
de octubre a las 6:00 p.m. el público podrá
asistir a la exhibición de los filmes Las perversiones de Livia (Tinto Brass, 2002) y El caso
sk1 (Frédéric Tellier, 2014).
Como parte de la programación 3D, la sala
Charlot presentará Marte (Ridley Scott, 2015)
y Grandes héroes (Chris Williams, Don Hall,
2014). Por su parte, la sala Patria mostrará
Toy story 3 (Lee Unkrich, 2010) y Alicia en el
país de las maravillas (Tim Burton, 2010). La
sala 1 de Tulipán y Bellavista en Nuevo Vedado, exhibirán Monstruos university (Dan
Scalon, 2013) y Parque jurásico (Steven
Spielberg, 1993).
Los más pequeños podrán disfrutar de Norm
y los invencibles (Trevor Wall, 2016) en el
Multicine Infanta, El pájaro amarillo (Christian
De Vita, 2015) en el cine Riviera y El pequeño
mago (Roque Cameselle, 2012) en el cine La
Rampa.
14
DEPORTES
OCTUBRE 2016 > viernes 14
56 SERIE NACIONAL
Estrellas a la luz pública
Aliet Arzola Lima
Los protagonistas del Juego de las Estrellas
de la 56 Serie Nacional de Béisbol ya tienen
nombre y apellidos, tras el intenso debate efectuado este jueves en el salón Adolfo Luque del
estadio Latinoamericano entre federativos del
organismo rector de la disciplina en el país y la
prensa, el cual condujo a la selección de las
escuadras Occidentales y Orientales que saltarán a la grama del parque Victoria de Girón, en
Matanzas, el 28 y 29 de octubre.
Según Jesús Barroso, miembro de la Dirección Nacional de Béisbol, los yumurinos recibirán a las estrellas del presente campeonato, así
como a destacados jugadores que disputarán el
partido de las Glorias, el viernes 28 de octubre.
Ese mismo día se realizarán las habituales pruebas de habilidades en horas de la tarde, y en la
mañana jóvenes de la categoría Sub-12 protagonizarán un Derby de Jonrones.
Los federativos aclararon que dentro de las
competencias de habilidades del viernes tendrá
lugar la clasificación entre los jonroneros, con
ocho concursantes, de los cuales tres avanzarán
a la final del sábado, previo al choque de las
luminarias del presente certamen beisbolero.
En esos días confluirá en Matanzas un amplio grupo de peloteros muy destacados en
nuestros torneos domésticos y vistiendo la
franela de la selección nacional, quienes compartirán con la afición en diversos centros de
la provincia. También recibirán un reconocimiento especial los jugadores contratados en
ligas extranjeras en los últimos meses.
Como detalle novedoso, la selección de los
refuerzos de cara a la segunda fase de la Serie
se realizará en el propio territorio yumurino el
jueves 27 de octubre.
Raúl Reyes (VCL), Edilse Silva (SCU), Jorge
Jhonson (LTU), Geydi Soler (HOL) y Julio P.
Martínez (GTM). Designado: Héctor Hernández (CMG). Lanzadores: Vladimir García
(CAV), Meracles R. Oris (HOL), Freddy A.
Álvarez (VCL), Lázaro Blanco (GRA), Yoalkis
Cruz (LTU), Carlos A. Santiesteban (HOL),
Dairon A. Riera (GTM), Liomil González
(CAV), Luis E. Castillo (GTM) y Yunier Suárez
(HOL). Director: Roger Machado.
Glorias Occidentales: Receptores: Juan Manrique, Lázaro A. Castro y Yokel Gil. Jugadores
de cuadro: Julio G. Fernández, Eduardo Leal,
Wilber de Armas, Eduardo Cárdenas, Juan C.
Calvo, Alexander Ramos y Miguel Rojas.
Jardineros: Lázaro Junco, José Estrada, Víctor
Mesa, Gerardo Miranda, Juan C. Linares y
Wilfredo Sánchez. Lanzadores: Gervasio Miguel, Carlos Yanes, Orestes González, Omar
Ajete, Adiel Palma, Lázaro de la Torre, Jorge L.
Machado, Yovani Aragón y Reynaldo Costa.
Director: Rigoberto Rosique.
Glorias Orientales: Receptores: Ariel Pestano,
Roger Machado y Gumersindo Salazar. Jugadores de cuadro: Ibrahin Fuentes, Fidel García,
Evenecer Godínez, Mario Vega, Marino Moreno, Luis Ulacia y Wilfredo Hernández. Jardineros: Reynaldo Fernández, Osmany Urrutia, Ermidelio Urrutia, Rey Isaac, Roberkis Videaux y
Víctor Bejerano. Lanzadores: Fernando T6ejeda, Ormani Romero, Misael López, Felipe Fernández, Oscar Gil, Reynaldo Santana, Jorge
Tisser, Vladimir Hernández, Luis M. Rodríguez.
Director: Agustín Lescaille.
Sin más, ofrecemos las nóminas de las dos
escuadras que participarán en el Juego de las
Estrellas, no sin antes aclarar que en el
encuentro entre la prensa y la Dirección
Nacional de Béisbol se suscitaron intensos
debates sobre algunos hombres que no aparecen en los equipos, como Giorvis Duvergel,
Noelvis Entenza, Lázaro Cedeño y el receptor
camagüeyano Yendri Téllez, con rendimientos para ser escogidos. En todos los casos se
decidió su inclusión o no por votación de los
presentes en el Latino, luego de las valoraciones de sus estadísticas.
Occidentales. Receptores: Ariel Martínez
(MTZ), Jordanys Acebal (IJV) y Frank C. Morejón (IND). Jugadores de cuadro: William
Saavedra (PRI), Yasiel Santoya (MTZ), Dainer
Gálvez (IJV), Aníbal Medina (MTZ), Jefferson
Delgado (MTZ), Yariel Duque (ART), Yorbert
Sánchez (IND) y Michael González (MAY).
Jardineros: Leonardo G. Urgellés (IJV), Dennis
Laza (MAY), Daviel Gómez (SSP), Ariel Sánchez (MTZ), Víctor V. Mesa (MTZ), Yusniel
Ibáñez (CFG). Designado: Yordanis Samón
(MTZ). Lanzadores: Yoanny Yera (MTZ), Jonder Martínez (MTZ), Miguel Lahera (ART),
Adrian Sosa (MTZ), Erly Casanova (PRI), Luis
M. Castro (MAY), Liván Moinelo (PRI), José
A. García (ART), Danny Aguilera (IJV) y Yoandry Ruiz (MTZ). Director: Víctor Mesa
(MTZ).
Orientales. Receptores: Yulexis La Rosa
(VCL), Osvaldo Vázquez (CAV) y Rafael Viñales (LTU). Jugadores de cuadro: Leonel Segura (CMG), Norel González (VCL), Carlos
Benítez (GRA), Humberto Bravo (CMG),
Osvaldo Abreu (GRA), Yeniet Pérez (VCL),
Alexander Ayala (CMG) y Yorbis Borroto
(CAV). Jardineros: Luis Robert Moirán (CAV),
LA SEDE EN EBULLICIÓN
MATANZAS.—Los matanceros se preparan para realizar la fiesta de estrellas de la
pelota cubana, en un ambiente de justificada
alegría por la loable actuación del equipo que
representa a la provincia en la actual Serie
Nacional.
Deseamos que sea un Juego de las Estrellas exitoso, recordado por mucho tiempo, y
en virtud de ello reunimos fuerzas entre todos
para brindar un espectáculo digno de los amantes de nuestro pasatiempo nacional, aseveró
Vivian Domínguez Jiménez, directora de
Deportes en Matanzas.
Dijo que el primero de los objetivos es el
remozamiento del estadio Victoria de Girón,
que incluye la cerca perimetral, la reposición
de los colchones, la resiembra de algunas porciones del terreno, la pintura interior y exterior del parque, así como la reanimación de
los clubhouse y del área de las cabinas de
transmisión.
Explicó que los preparativos abarcan el sistema de alumbrado. En los próximos días
serán restituidas cuatro de las estructuras metálicas que sostienen las lámparas y se repondrán las bombillas defectuosas.
También está previsto cambiar y retocar
algunas de las gigantografías de peloteros de
la provincia que se exhiben fuera y dentro del
estadio, con destaque para la correspondiente al insigne Martín Dihigo. Las autoridades
gubernamentales se proponen, además, mejorar las vías de acceso a la instalación yumurina y su entorno.
Precisó Domínguez Jiménez que los atletas, jueces, deportistas invitados y el personal
vinculado con el Juego de las Estrellas tendrán la posibilidad de visitar sitios de interés
histórico y cultural del territorio, incluido el
añejo parque Palmar de Junco, de indiscutible notoriedad en el mundo beisbolero.
(Ventura de Jesús)
Aclaración sobre la clasificación final de Las Tunas,
Isla de la Juventud y Guantánamo
vs.
3 - 0
0 - 3
vs.
1 - 2
Las Tunas
G: 23
La Isla
G: 23
Guantánamo
G: 23
P: 22
P: 22
P: 22
vs.
vs.
-
-
1
vs.
vs.
2
2
1
1 -
2
TEXTO: ALIET ARZOLA LIMA
LTU
IJV
GTM
Carreras anotadas
Innings
Promedio
34
51.0
0.666
29
52.0
0.557
28
52.1
0.535
Carreras permitidas
Innings
Promedio
28
52.1
0.535
32
51.0
0.627
31
52.0
0.596
Estos resultados mantienen
el triple empate en el octavo lugar
0.131
-0.069
-0.061
El de mayor coeficiente (Las Tunas)
sale del empate
• Al tomar ventaja Las Tunas, Guantánamo e Isla de la
*
TQB = Entradas a la ofensiva
Equipo
TQB
Empatados
Carreras anotadas
Al persistir el empate, habría que
recurrir al TQB, y por esa fórmula
quedarían ordenados de la siguiente forma:
2
OFENSIVA
La primera forma de desempate, según el
Reglamento de la Serie Nacional de Béisbol,
serían los compromisos particulares entre ellos.
1
DEFENSIVA
El pasado miércoles Granma publicó una nota titulada Tres partidos decisivos, en la cual se expresaba que Isla
de la Juventud quedaría fuera de los ocho clasificados en
caso de producirse un triple abrazo con Guantánamo y
Las Tunas, teniendo en cuenta el Balance de Clasificación
de Equipos (TQB)*. Pero cometimos un error de interpretación del Reglamento de la Serie, y al final los Piratas no
se quedaron fuera. A continuación les explicamos por
qué.
Carreras permitidas
Entradas a la defensiva
El TQB se aplica si hay un empate entre más de dos
equipos, y no da orden entre los igualados. Solo el conjunto de mayor coeficiente saldrá del empate y el resto se elimina por los duelos entre sí, según expresan las reglas de
la IBAF y el Reglamento de la 56 Serie Nacional.
Juventud regresan a la primera variante de desempate:
las subseries particulares. En la misma, los pineros
vencieron a los guantanameros y los eliminan.
• Quedan asegurados Isla de la Juventud en octavo
lugar, Las Tunas séptimo y Camagüey sexto.
• Las Tunas puede salir del triple empate y llegar a 24
victorias si vence hoy a Villa Clara, pero igualmente
ocuparían el séptimo escaño, pues cayeron en duelo
particular con los agramontinos.
DEPORTES
OCTUBRE 2016 > viernes 14
15
Rachas ganadoras: mitos, realidades y paralelismos
Lo curioso es que ese plantel capitalino culminó sus primeros
50 partidos con registro de 35-15, idéntico al de los Industriales
de Rey Vicente Anglada en el 2002, año en el que impusieron
récord de 66 victorias con el formato de 90 desafíos. Como
vemos, en ambos casos son marcas muy inferiores a la de los
Cocodrilos en el presente, por lo que bien pudiéramos estar a las
puertas de un hecho sin precedentes.
Otro elenco de excepcional desempeño en el mismo margen
de choques fue Villa Clara, con balance de 41-8 (promedio de
837, actual récord cubano) en 1983 bajo la égida de Eduardo
Martín. Además, Henequeneros (37-11-1990-Gerardo «Sile»
Junco) e Industriales (36-12-1992-Jorge Trigoura) tuvieron
registros magníficos, y en todos los casos levantaron el cetro de
campeones al final de la contienda.
Aliet Arzola Lima
Estamos siendo testigos de un hecho histórico, estamos ante
un inicio de temporada que con casi total seguridad nunca habíamos presenciado, básicamente porque ningún equipo ha
sido jamás tan dominante como Matanzas en la primera ronda
de la 56 Serie Nacional de Béisbol.
Su récord de 42 victorias y tres derrotas no es nada común
dentro del universo de las bolas y los strikes, de hecho, hay cierta extravagancia en dicho balance, más usual en deportes no tan
veleidosos. Por ejemplo, en el baloncesto, el fútbol o el hockey
hay límites de tiempo y no cuentan con reglamentos tan amplios
y complejos como la pelota, deporte de mayor riqueza táctica.
El voleibol es otra de esas disciplinas con marcas increíbles, y
podemos encontrar un impresionante ejemplo en el equipo
femenino cubano, que en 1988 ganó todos sus torneos y logró
una cadena de casi 50 victorias. En aquel año olímpico, aunque
nuestro país no concursó bajo los cinco aros, las «Morenas del
Caribe» mandaron un claro mensaje de lo que podía suceder, y
luego triunfaron en tres citas estivales consecutivas, racha también muy difícil de superar.
En el baloncesto profesional, los Golden State Warriors
(NBA) culminaron con balance de 73-9 la pasada temporada, y
en el fútbol europeo la selección española acumula 56 choques
sin perder en eliminatorias para la Copa Mundial, según los
datos de Mister Chips.
Al margen de estas marcas, más frecuentes en dichas disciplinas, tenemos en nuestros diamantes, un hecho insólito, protagonizado por los Cocodrilos de Matanzas, el cual nos ha motivado
a profundizar sobre los mejores registros beisboleros.
RITMO DE RÉCORD ABSOLUTO
Los yumurinos solo han perdido tres partidos en la actual
campaña y lideraron la primera ronda de la 56 Serie, posición
que seguramente mantendrán hasta clasificar a la postemporada de enero sin grandes dificultades, incluso si afrontaran un
paso errático en la segunda fase.
Pinar del Río (4-1 el 9 de agosto), Ciego de Ávila (4-3 el 20 de
MARCA DE OTROS TIEMPOS
Matanzas puede romper todos los récords de victorias en Series
Nacionales. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA
agosto) e Industriales (6-5 el 12 de septiembre) fueron los únicos
elencos capaces de doblegar a los matanceros.
El gran objetivo del plantel es devolver a la provincia la gloria
alcanzada por Henequeneros en 1990 y 1991, aunque en el
camino podrán enterrar varias marcas si continúan con su avasallador paso. Ya destrozaron el récord de 31 victorias en la primera ronda con el actual formato, fueron superiores en cada uno
de los 15 compromisos particulares (12 barridas), y ahora miran
a los totales de éxitos más abultados en la historia del béisbol
cubano.
La mayor cantidad de triunfos en nuestra pelota data de 1968,
cuando La Habana, dirigido por Juan Gómez, logró 74 sonrisas en 99 salidas al diamante. Suma de 31 victorias entre Julio
Rojo y Andrés Liaño (lograron 53 juegos completos), y la
maquinaria ofensiva compuesta por Eulogio Osorio, Pedro
Chávez, Armando Capiró y Arturo Linares encumbraron a
aquella escuadra.
En honor a la verdad, lo conseguido por Matanzas es impresionante para cualquier certamen beisbolero, un récord nada
contemporáneo. De hecho, las mayores rachas de victorias
corresponden a tiempo remotos, como la imponente cadena de
48 triunfos del Chicago Leland Giants en las Ligas Negras, por el
lejano 1907.
Además de ese ejemplo, dentro de las 30 mejores marcas en
un lapso de 50 partidos en Major League Baseball (MLB), encontramos un dato revelador: 27 de esos registros fueron esbozados
en el siglo pasado (17 antes de 1950), prueba de que en el béisbol moderno cuesta cada vez más plantear una superioridad tan
abismal como la de Matanzas.
Y dentro de esos récords, uno es muy similar al de los
Cocodrilos, y fue el de los Cachorros de Chicago (45-5) en 1906,
año en el que, de manera sorpresiva, perdieron la Serie Mundial
con las Medias Blancas, el otro elenco de la «Ciudad de los
Vientos».
Varios son los casos en que novenas de rachas espectaculares
durante 50 partidos tampoco pudieron coronarse, pero otros sí
lograron extender su dominio y subir a la cima en el epílogo de la
temporada. ¿Cuál será la suerte de Matanzas? Ellos mismos se
trazarán su destino.
Tras las claves del éxito
Filiberto Azcuy, doble titular olímpico y entrenador de la preselección nacional
de lucha grecorromana, habla sobre las perspectivas de esta disciplina
Jorge C. De La Paz
Con dos preseas de oro y una de plata, la
lucha greco antillana estampó su mejor actuación histórica en Juegos Olímpicos durante la
edición de este evento celebrado en Río de
Janeiro, desempeño superior al logrado en
Atlanta 1996, donde la representación caribeña
alcanzó un metal áureo y dos plateados. Este
resultado no fue obra del azar, sino de una preparación efectiva, acompañada por una mayor
participación en eventos de nivel internacional.
Para conocer los detalles que condujeron a
este éxito y sobre el estado actual de esta disciplina, Granma conversó con el dos veces titular
bajo los cinco aros y ahora entrenador de la
armada nacional de lucha grecorromana Filiberto Azcuy.
«Variamos un poco los entrenamientos en la
última etapa de preparación antes de los Juegos
a partir de los nuevos cambios en el reglamento.
A Río llegamos después de haber participado en
cinco torneos internacionales de envergadura
—mucho más que en ocasiones anteriores—
por eso los resultados tuvieron que verse»,
manifestó Azcuy.
«Esperamos que con el apoyo del Inder este
nivel se mantenga. Para continuar por el camino
de Río de Janeiro se necesita participar en competencias —sobre todo en Europa— que es la
región donde se concentran las potencias de este
deporte», explicó el entrenador.
El doble campeón olímpico declaró que la
disciplina goza en este momento de buena
salud, gracias al ascenso de jóvenes figuras al
equipo nacional, quienes están en condiciones
de contribuir a la elevación de los resultados en
los venideros Juegos Centroamericanos y del
Caribe en el 2018, en los Panamericanos del año
siguiente y, por supuesto, en Tokio 2020.
«Trajimos muchachos nuevos para completar las plazas vacantes, y ya contamos con una
matrícula de 28 luchadores en el conjunto principal. De esa manera estamos trabajando al
nivel que necesitamos, aunque se nos han quedado algunos talentos en las provincias debido a
que no contamos con una Escuela de Perfeccionamiento Atlético (ESPA).
«Los deportistas vienen al Cerro Pelado directamente de su territorio, donde por lo general no
existen condiciones materiales para la práctica
de esta disciplina, debido a la carencia de colchones, falta de equipamiento para los competidores, además de que influyen los gimnasios deshabilitados. Por estas razones esos
competidores llegan a la preselección nacional
con muchos errores que debieron subsanar con
anterioridad, lo cual nos dificulta la labor, porque esta es la cúspide en la que su razón esencial
es la de perfeccionar al atleta».
«Aun así, incrementamos la cantidad de
luchadores en edad juvenil dentro del conjunto
grande y trataremos que nadie se quede sin
competir en el Torneo Internacional de lucha
Granma-Cerro Pelado el próximo año. La comisión está trabajando con el objetivo de obtener
las licencias competitivas para todos los integrantes del equipo, las cuales paga cada federación antes de comenzar la temporada. Esos
permisos son los que posibilitan a los muchachos intervenir en eventos del calendario internacional. Después de la satisfactoria actuación en los Juegos Olímpicos de Río esperamos que muchos competidores extranjeros
quieran participar en el Granma-Cerro Pelado»,
declaró el entrenador.
Acerca de lo sucedido en tierras brasileñas, el
otrora luchador nos reveló algunos detalles, fundamentalmente en lo referente al pinareño
Yasmani Lugo, quien sorprendió con la presea
de plata.
«Lugo estaba por dar la clarinada desde hace
rato, pero sucedía lo que te mencioné anteriormente, íbamos a los torneos importantes prácticamente sin competencias previas. Desde que
salimos para Río sabíamos que él tenía muchas
posibilidades de agenciarse una presea, pues
aquí en Cuba estaba preparándose con Mijaín
López y este último se veía obligado a ponerse
duro para derribarlo. Te digo que para nosotros
la medalla de Lugo no fue tan sorpresiva porque
conocíamos sus posibilidades reales, información que la mantuvimos a lo interno, porque
todas las cartas no se pueden dar a conocer»,
confesó Azcuy.
«Yasmani llegó a la final de los pasados
Juegos con los dos tobillos muy inflamados
producto de una lesión en el Gran Premio de
España. Son circunstancias desconocidas para
personas que están fuera de este deporte, pero
así mismo compitió», afirmó el entrenador.
Filiberto Azcuy es el responsable de la división de los 98 kilogramos en el equipo nacional
de lucha grecorromana, a la cual pertenece
Lugo, y confía en que su pupilo alcance alguna
medalla en los campeonatos mundiales correspondientes a este ciclo. «Él es un luchador que
trabaja muy bien de pie, en cuatro puntos aún
ha de mejorar, pero estoy seguro de que lo logrará, contamos con tiempo para eso», aseveró.
Respecto a otras divisiones, Azcuy elogió el
Azcuy se muestra optimista con el futuro de la
lucha grecorromana en Cuba. FOTO: ISMAEL BATISTA
trabajo ascendente de Miguel Martínez (66),
quien ha «elevado progresivamente su nivel»,
aunque no avanzó más en los Juegos Olímpicos
de Río debido a un error táctico. Asimismo reconoció a los 75 kg como el segmento más rezagado, en el cual existe confianza con el posible
ascenso futuro de Yurisandy Hernández.
Gracias a su excelente desempeño en Río, la
lucha greco antillana se ganó un sitio destacado
en el deporte cubano. Mantener tal condición
—más que un honor— constituirá un reto para
este colectivo encabezado por el avezado entrenador Raúl Trujillo, única modalidad deportiva
en la que, contemplando los dos estilos, nuestro
país ha obtenido ininterrumpidamente al
menos un título olímpico desde Barcelona 1992.
Director Pelayo Terry Cuervo.
Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón
González y Arlin Alberty Loforte (a cargo de Granma
Internacional).
Subdirector administrativo Claudio A. Adams George
www.granma.cu
Redacción y Administración General
Suárez y Territorial, Plaza de la
Revolución, La Habana, Cuba.
Código Postal 10699. Zona Postal La
Habana 6. Apartado Postal 6187
Teléfono 7881-3333
e-mail [email protected]
Impreso en el Combinado
Poligráfico Granma
ISSN 0864-0424
hoy en la historia
14 de octubre
1536 Muere el poeta español Garcilaso de la Vega.
1991 Inauguran en Santiago de Cuba la Plaza de la Revolución
Mayor General Antonio Maceo.
Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma
El terror prefiere a los inocentes
«Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo del continente, una parte de la tierra; (…)
la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad; y por consiguiente,
nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti».
John Donne
Yudy Castro Morales
Por aquello de «estar en el momento y el lugar
equivocados», los hombres matan a otros hombres. Y el equilibrio natural del mundo se estremece. Por ser blancos o negros, homosexuales o
judíos, políticos o religiosos, los hombres matan
a otros hombres. El pecado, contradictoriamente, ocurre en nombre de un Dios, o de un «jefe».
Y el bendito equilibrio se retuerce.
Lavoluntaddepreveniryrechazarloshorrores
del terrorismo, más que de una doctrina política,
debería emanar de la mismísima naturaleza humana.Nielmásfanáticodeloscreyentes,nielmás
fiel de los subordinados, ni el más radical o extremista podría justificar la muerte de una sola de las
personas inocentes que habitan nuestra «aldea
global». Pero el terror prefiere a los inocentes.
«La muerte de cualquier hombre me disminuye», decía el poeta metafísico inglés John
Donne. Si sumáximafueraaplicableatodos,hay
ciertos personajes, algunos connotados, que ya
se hubiesen extinguido. Pero lejos de disminuirlos, la muerte los reconforta, y sirve, desnaturalizadamente, como ofrenda mercenaria o «religiosa», satánica diría yo.
Y por más desnaturalizado que resulte, no
todos los muertos valen lo mismo, ya sea económica o mediáticamente hablando, aunque tengan en común la inocencia o la posibilidad de
una vida entera por vivir. En términos de muerte, las tarjetas de crédito hacen la diferencia, las
cuentas bancarias y hasta la latitud, porque en
estos casos pesan los efectos de la fatalidad (casi
maldición) geográfica.
Son altavoces o silenciadores mundiales los
dineros del país donde ocurre la barbarie, su peso
en la balanza de poder internacional e incluso, su
capacidad para tener aliados influyentes. Las
«muertes desarrolladas» cambian el curso de la
historia; las muertes tercermundistas o «en vías
de desarrollo» apenas son historias.
No habría que hurgar para exponer en blanco y negro los ejemplos. El mundo guardó luto
por París y compadeció a Bruselas; las matanzas
del Sur, en cambio, pasan sin penas ni glorias y se
comentan, acaso, entre las cuatro paredes de
alguno de los dolidos. Los pobres, muertos, lo
son más.
De ese reparto desigual de condolencias, al
estilo de las riquezas, también hemos sido víctimas los cubanos, tanto como lo hemos sido del
terrorismo, que nos ha obligado a vivir con la
muerte de 3 478 de los nuestros y con las mutilaciones de otros 2 099.
MuchasvecesCubahalloradosolaasusmuertos, como aquel octubre de 1976, cuando un brutal acto de terrorismo hizo estallar, en pleno vuelo,
un avión de Cubana con 73 pasajeros a bordo: 57
cubanos, 11 guyaneses y cinco coreanos.
Ya se había dicho antes, pero en su discurso
de conmemoración por el aniversario 25 de la
barbarie, Fidel fue explícito al asegurar que
«nadie, salvo un grupo de personalidades e instituciones amigas, compartió nuestro dolor; no
hubo conmoción en el mundo, ni graves crisis
políticas, ni reuniones en la ONU, ni inminentes
peligros de guerra.
«Pocos tal vez (…) comprendieron el terrible significado de aquel hecho. (…) Era como
algo habitual. ¿No habían muerto ya miles de
cubanos en La Coubre, el Escambray, Playa
Girón y en cientos de acciones terroristas, ataques piratas u otros hechos similares?».
Muchas veces Cuba ha llorado sola a sus muertos, como aquel octubre de 1976, cuando un brutal acto
de terrorismo hizo estallar, en pleno vuelo, un avión de Cubana. FOTO: JORGE OLLER
Pese al ensañamiento, esta tierra siempre ha
condenado cualquier acto de terror, sea contra el
país que sea, incluso contra aquel que ha dado
techo y cobija a los asesinos más acérrimos.
Cuba ha suscrito los 19 convenios internacionales existentes en esa materia y es Estado parte
de todos, excepto del Protocolo que modifica el
Convenio sobre las infracciones y ciertos otros
actos cometidos a bordo de las aeronaves, del
2014, pues este aún no ha entrado en vigor.
Además, cumple de manera estricta los compromisos emanados de las resoluciones del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y
ha participado de forma activa en los debates
sobre la labor del Comité contra el Terrorismo.
Nuestro país también mantiene su compromiso con la aplicación de la Estrategia Global de
Naciones Unidas contra el Terrorismo, especialmente de sus cuatro pilares, referidos, en sentido
general, a las medidas para prevenir y combatir
el terrorismo; aumentar la capacidad de los estados en esa lucha y asegurar el respeto de los derechos humanos para todos.
Los antecedentes de esa postura, sin embargo, no se circunscriben al periodo revolucionario. Se remontan a 1937, cuando Cuba agonizaba y estaba lejos aún de poder valerse por sí
misma y de hacer valer algún pronunciamiento.
Pero en la política, siempre contradictoria,
muchas cosas no son lo que parecen, y las explicaciones casi siempre andan del lado de la conveniencia. Conveniente debió ser, entonces, que
en fecha tan temprana Cuba estuviera entre los
firmantes de la Convención para la Prevención y
la Sanción del Terrorismo.
Digoconveniente,yhastacontradictorio,porque en 1937 un Gobierno de turno servía de
marioneta y los hombros neocoloniales seguían
recargándose de vejámenes.
Para quienes movían los hilos, la firma, probablemente, se tornó fachada; para los cubanos,
en cambio, sentó las bases de un compromiso
mucho más trascendente y que luego de 1959 se
hizo definitivo. Tanto, que más allá de las diferencias, en reiteradas oportunidades las autoridades
nuestras han trasladado a las administraciones
estadounidenses su disposición de cooperar en
el enfrentamiento al terrorismo.
La lista es extensa. Al azar, elijo lo hecho
en1984, cuando Cuba alertó sobre un plan de
atentado contra el presidente Ronald Reagan,
que condujo a la neutralización de los involucrados por parte de las autoridades norteamericanas. También en 1998 se le informó a la administracióndeWilliamClintonrespectoalaintención
de hacer estallar bombas en aviones cubanos o
de terceros países que viajaban con pasajeros
estadounidenses.
En1997,1998,2005,2006y2010,nuestropaís
entregó de modo oficial a representantes del
Departamento de Justicia y a la Oficina Federal
de Investigación (FBI por sus siglas en inglés),
miles de documentos contentivos de datos sobre
terroristas radicados en los Estados Unidos y en
otras naciones.
El resumen no podría obviar que en el 2001
y el 2002, la Isla presentó a las autoridades estadounidenses un proyecto de Programa de cooperación para combatir el terrorismo. Propuesta que, de manera expresa, rechazó la administración de George W. Bush.
Las negativas no frenaron las intenciones y en
el 2009, 2010 y 2011 Cuba reiteró al Gobierno de
los Estados Unidos su disposición a cooperar en
esta esfera. Y ya en el 2012 entregó, por escrito,
una propuesta para acordar un programa bilateral, que garantizara la prevención eficaz o la erradicación de cualquier actividad terrorista.
El tránsito hacia la normalización de las relaciones tampoco ha estado exento de tales pronunciamientos. En marzo del 2015, el Ministerio
de Relaciones Exteriores trasladó el interés de
suscribir acuerdos sobre temas de aplicación y
cumplimiento de la ley, principalmente en áreas
relacionadas con el enfrentamiento al terrorismo. A finales de ese año tuvo lugar el primer diálogo bilateral sobre dicha materia y desde entonces han ocurrido varios encuentros técnicos.
Recientemente, en junio del 2016, se realizó en
LaHabanaunencuentrotécnicoentreautoridades
deCubaylosEstadosUnidos,encargadasdelaprevención y el enfrentamiento al terrorismo, quienes
coincidieron en la importancia de la cooperación y
acordaron continuar los encuentros en el futuro.
Los resultados, en la práctica, aún aguardan;
pero ello no ha menguado la disposición de
avanzar, aunque a los cubanos todavía nos sangren las heridas.
Instrumentos jurídicos internacionales
suscritos por Cuba referidos
al enfrentamiento al terrorismo
1. Convenio sobre las infracciones y ciertos otros actos cometidos a bordo de las aeronaves. 1963
2. Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves. 1970
3. Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil. 1971
4. Convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra personas internacionalmente protegidas, inclusive los agentes diplomáticos. 1973
5. Convención internacional contra la toma de rehenes. 1979
6. Convención sobre la protección física de los materiales nucleares. 1980
7. Protocolo para la represión de actos ilícitos de violencia en los aeropuertos que presten
servicio a la aviación civil internacional, complementario del Convenio para la represión de
actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil. 1988
8. Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima. 1988
9. Protocolo para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de las plataformas fijas
emplazadas en la plataforma continental. 1988
10. Convenio sobre la marcación de explosivos plásticos para los fines de detección. 1991
11. Convenio Internacional para la represión de los atentados terroristas cometidos con
bombas. 1997
12. Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo. 1999
13. Convenio Internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear. 2005
14. Enmienda de la Convención sobre la protección física de los materiales nucleares. 2005
15. Protocolo relativo al Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad
de la navegación marítima. 2005
16. Protocolo relativo al Protocolo para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de
las plataformas fijas emplazadas en la plataforma continental. 2005
17. Convenio para la represión de actos ilícitos relacionados con la aviación civil internacional. 2010
18. Protocolo complementario del Convenio para la represión del apoderamiento ilícito
de aeronaves. 2010
19. Protocolo del Convenio sobre las infracciones y ciertos otros actos cometidos a bordo
de las aeronaves. 2014