¡Paz y Bien! - Arquidiócesis de Morelia

Octubre, Mes del Rosario
“Durante la oración de cada
misterio, tratemos de acompañar a Jesús y a María en
aquellos momentos importantes de sus vidas” (Págs.
24 y 25)
XXVIII DOMINGO ORDINARIO www.periodicodiocesano.org.mx
Fiestas de San Miguel Arcángel
“¿QUIÉN
COMO DIOS?”
nn “Desde el principio de los tiempos, el
padre de la mentira ha querido cegar
nuestros ojos y hacer que se apague la
luz de nuestras conciencias...”
nn “La del bien y el mal es una lucha
que sigue en cada uno de nosotros, pero la gracia de Dios está en nosotros y
nos ayuda a vencer el mal con el bien”
Páginas 13 a 15
¡Paz y Bien!
Las Parroquias de San Francisco, de
Acámbaro, Angamacutiro, Tzintzuntzan, Ihuatzio, Manuel Vilallongín,
Tupátaro y San Francisco de los Reyes celebraron a su Santo Patrono
Páginas 16, 17 y 26
Nuevo Párroco
en Tendeparacua
El P. Agustín Loeza Herrera tomó posesión de la Parroquia de Nuestra
Señora de la Merced, el pasado
miércoles 5 de octubre
Página 19
La Arquidiócesis en las redes...
facebook.com/arquimorelia
@arquidiomorelia
@arquidiocesisdemorelia
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 9 de octubre de 2016 • IV Época • Año LXV • Nº 2758
$7.00
Domingo 9 de octubre de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2758
2
PALABRA
DEL OBISPO
Orar y pedir a
Dios que perdone
+ALBERTO CARDENAL SUÁREZ
INDA, ARZOBISPO DE MORELIA
E
s muy triste y preocupante lo que
está sucediendo a
diario en nuestros
pueblos y ciudades. Se
dan atracos y robos a mano
armada, amenazas y extorsiones, y lo peor son los homicidios. Muchas personas consiguen con facilidad armas, incluso de alto
poder.
Se respira un clima de
miedo e inseguridad que,
en ocasiones, llega a provocar psicosis. Estamos viviendo la anticultura de la
muerte. Por cualquier motivo de riña o de atraco se
saca el cuchillo, la pistola o
la metralleta. En muchísimos casos son jóvenes
quienes cometen graves
delitos.
La base de la convivencia social y el derecho fundamental de toda persona
es el respeto a la vida. Eliminar al otro nunca es la
solución razonable de los
conflictos. A una persona
no se le puede poner precio, la vida es sagrada; el
mandamiento de la Ley de
Dios “no matarás” mantiene toda su vigencia en una
sociedad cristiana.
La envidia, la codicia, el
odio, la venganza son inspiración del demonio “homicida desde el principio”.
Un discípulo de Jesús nunca debe dejarse arrastrar
por esas graves tentaciones. Nuestro Maestro nos
pide vencerlas con la fuerza del amor. El cristianismo y toda religión auténtica nos lleva a una cultura
de la vida.
En particular el asesinato de un sacerdote es motivo de dolor para la comunidad. Para el Obispo y para el Presbiterio es como
arrancar la vida a un hijo o
a un hermano. Un sacerdote no es el empleado de una
gran empresa ni el funcionario de una institución
social; es miembro de una
verdadera familia. Es comprensible que este acontecimiento sea más llamativo y se resalte en la opinión
pública.
No nos corresponde a
nosotros, como Iglesia, investigar los hechos. Simplemente pedimos que las
autoridades
judiciales
aclaren los acontecimientos y señalen las responsabiliades conforme a la verdad. Cualesquiera que hayan sido los móviles, nos
toca orar por la víctima y
pedir a Dios perdone a los
culpables.
Lo que en estos tiempos
más urge es que trabajemos por construir el Reino
de Dios en la paz y en la
justicia, en la misericordia
y el perdón. Evangelizar
educando y educar evangelizando son las claves de
una nueva sociedad.
IGLESIA VIVA...
El Papa Francisco oró en Georgia
por la paz en el mundo
nnn
30 de Septiembre (ACI).- En la
tarde de su primer día en
Georgia, el Papa celebró un encuentro con la comunidad asirio-caldea del país después de
su encuentro con el Patriarca
Iliá II. El Santo Padre entró en
procesión hacia la capilla del
Santísimo entre los fieles de la
diáspora asirio-caldea. Después
de un canto y una oración recitada en arameo, el Papa recitó
una oración por la paz.
n La semana de los protagonistas de la paz,
P. Luis-Fernando Valdés, Doctor en Teología. Las buenas noticias sobre la paz cubrieron el espacio informativo de los últimos días. Vale la pena repasar esos eventos que han puesto esperanza a las difíciles gestiones para traer la concordia. Francisco inició esta visita con el objetivo de impulsar la paz en esa región. Aunque
el Pontífice no habló explícitamente los conflictos internos separatistas y las continuas tensiones de Georgia
con Rusia, habló de la necesidad que hay en Georgia y en el mundo de aprender a superar las diferencias. Y
añadió que “esto es más necesario que nunca en el actual momento histórico, donde no faltan extremismos
violentos que manipulan y distorsionan principios de naturaleza civil y religiosa para subordinarlos a oscuros
planes de dominación y muerte”. (Rome Reports, 30 sept. 2016). Sin duda, aún el mundo está lejos de alcanzar la tranquilidad y estabilidad, pues son muchas las regiones del mundo que siguen necesitando con urgencia activar negociaciones y procesos de paz. Sin embargo, es importante enfatizar que sí se han dado pasos
desde la política, la sociedad civil y la religión. (http://www.cem.org.mx/articulos/3932-semana-protagonistaspaz-luis-fernando-valdes.html , 30 septiembre del 2016)
Llega a México el nuevo Nuncio
Apostólico Franco Coppola
nnn
29 de Septiembre (Proceso).El nuevo nuncio apostólico
en México, Franco Coppola,
llegó la noche de ayer a la capital mexicana para hacerse
cargo de la representación diplomática, en sustitución de
Cristophe Pierre, anterior representante papal en el país.
En su página de internet, la
CEM dio la bienvenida a
Coppola: “Bienvenido a México excelentísimo monseñor
Franco Coppola”.
n Mensaje de Mons. Franco Coppola a los mexicanos
CEM. Deseo mandar un saludo y un agradecimiento a tantos mexicanos que, sin conocerme y solo por la
confianza que el papa ha depositado en mí confiándome en la misión de representarlo en México, han empezado a seguirme en estas páginas, esforzándose a entender igualmente lo que escribo en italiano a mis
amigos, y han tratado de darme la bienvenida y para asegurarme de su oración ante la virgen de Guadalupe, que, desde el pasado 9 DE JULIO, he confiado mi ministerio en México. Pido disculpas si, una vez más,
me dirijo a ustedes en italiano... Pero no quiero estropear su hermosa lengua, que empecé a conocer durante mi servicio en Colombia del 1997 al 1999 Y que ahora tengo que desempolvar y conocer mejor antes
de aventurarme a usarla! Esas pocas cosas sobre México que he recordado a mis amigos Son el fruto de mis
recuerdos escolares y de una lectura rápida de los periódicos, como lo es la conciencia de la gran historia
que hay detrás de ustedes, las bellezas de su país y de los dos océanos que lo bañan, de la gran fe de su
pueblo y de su iglesia, de que sus comentarios son su mejor confirmación! Que Dios los bendiga!
(http://www.cem.org.mx/contenido/904-mensaje-nuncio-franco-coppola.html , 17 de septiembre del 2016)
Domingo 9 de octubre de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2758
...EN EL MUNDO
EDITORIAL
Sorpresas y
bendiciones
Colombia dice ‘no’ al acuerdo
de paz con las FARC
nnn
4 de octubre (El País).- Colombia
optó por dar un salto al vacío o ser
ejemplo para el planeta. Ganó la
primera opción. La abstención, de
más del 60%, y la pésima imagen
de la guerrilla han sido determinantes en el resultado de la votación, que ninguna encuesta supo
predecir. Evitar que continúe el
conflicto armado, que ha atravesado el país durante más de 50 años,
es el primer desafío.
n Una paz justa en Colombia
Guillermo I. Martínez. Los colombianos decidieron en un plebiscito que el acuerdo de paz pactado
con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no era aceptable. El pueblo colombiano no
quiere darle la libertad incondicional a guerrilleros y narcotraficantes, los que durante casi 50 años tuvieron
luchando en contra de la democracia en Colombia. Ni tampoco está dispuesto a otorgarles cinco escaños
en el Senado a los miembros de la FARC que formen un partido político. La realidad es que tanto guerrilleros como soldados y civiles en Colombia quieren la paz. Pero lo que exige Uribe es una paz justa. Él no creía que era aceptable que los guerrilleros que mataron a tantos campesinos, soldados y civiles; a personas
que habían violado mujeres y usado niños en su lucha pudieran reincorporarse a la vida diaria sin primero
ser juzgados por sus crímenes. Uribe fue un presidente recto. La impunidad que le querían dar a los miembros de la FARC, eso es lo que Uribe no podía aceptar. Hasta ahora tanto el gobierno como las FARC han
decidido continuar con una tregua acordada y no volver a la guerra. Ojalá esto dure, pero para que así sea
tiene que haber otro plebiscito.
(http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article105830452.html , 4 octubre de 2016)
La cartera de los mexicanos sufre: para 47%, su
situación económica empeoró en el último año
nnn
3 de octubre (Animal político).A 91.3% de los mexicanos les
rinde menos el dinero que gana que hace un año, por lo que
más de la mitad de los encuestados dice que no pueden adquirir todos los productos básicos, según una encuesta de la
Situación Económica y Materia
Fiscal realizada. El 60.4% considera que la situación económica del país ha empeorado.
n La devastadora realidad
E
s muy triste darle
el último adiós a
un sacerdote: sus
familiares quedaron destrozados, por las
comunidades parroquiales que atendió, por toda
una diócesis conmovida y
enojada, el cómo sucedieron las cosas, por ser una
persona tan joven y con ganas de continuar en su misión, por tanto odio de personas que se resisten a promover el perdón y el amor.
Solo hay que decir que como sociedad y como bautizados tenemos un reto importante de transformación personal, social y eclesial.
Es un gusto recibir al
Nuncio Apostólico, Franco Coppola, que viene en
un momento importante
para la Iglesia: ideología
de género, violencia contra
sacerdotes y, en lo político,
el desencanto y el enojo co-
lectivo. Por supuesto no
dará solución a todo, pero
sí a recordarnos que nos
falta hacer la tarea que el
papa Francisco nos dejó en
su última visita en cuanto a
los temas de palacios y periferias.
Ciudadanía y bautizados somos los principales
protagonistas de la construcción de paz y justica en
nuestro país; con arrebatos
de odio y rencor hacia la
dignidad de las personas
escondiéndose en los perfiles de las redes sociales se
divide a una sociedad y se
intimida a la mayoría propiciando delincuencia e
impunidad. Lo que nos
queda a los que seguimos
y creemos en Jesús, como
bautizados y creyentes,
mujeres y hombres de
bien, es el perdón generando lazos de amistad. Bendiciones para los que maldicen y calumnian.
AGENDAS EPISCOPALES
SR. ARZOBISPO DE MORELIA
† Alberto Card. Suárez Inda
lia).
† Herculano Medina Garfias
Domingo 9: 09:00, Catedral •
p.m., Salida a Roma (regresa el día
23).
SRES. OBISPOS AUXILIARES
† Carlos Suárez Cázares
Domingo 9: 18:00, Catedral.
Lunes 10: Oficina.
Martes 11: Recepción de peregrinos (México).
Miércoles 12: Oficina.
Jueves 13: a.m., Oficina • p.m., Patronato de Cáritas.
Viernes 14: Oficina.
Sábado 15: Villas del Pedregal.
Domingo 9: 13:00, San Pedro (Morelia).
Lunes 10: Oficina.
Martes 11: Foranía 04 (Casa “San
Benito”) • Foranía 05 (La Inmaculada) • 17:00, Reunión Patronato
Escuela de Enfermería.
Miércoles 12: Oficina.
Jueves 13: Foranía 06.
Viernes 14: 12:00, Catedral.
Sábado 15: 14:00, Misa Encuentro
Juvenil Zona III (Zacapu).
† Octavio Villegas Aguilar
Obispo Auxiliar Emérito
Martín Espinosa. La encuesta que tienen en sus manos los diputados y que les fue entregada hace unas
horas por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de San Lázaro es el “botón” de muestra de lo que
ha sido el último año para millones de mexicanos. Ocho de cada diez (80.6%) advierten que la situación económica del país ha empeorado durante los últimos 12 meses y nueve de cada diez (91.3%) afirman que el dinero les rinde menos que hace un año. Y es que con la discusión del “paquete económico” para el año próximo han surgido “focos amarillos” en cuanto a que el llamado recorte presupuestal podría afectar áreas sensibles como las de servicios de salud, educación y actividades agropecuarias. La encuesta difundida en la Cámara de Diputados detalla que más del 30% de la población percibe que la situación económica podría empeorar
en los próximos meses. También hay que “apretarle” el cinturón a los propios diputados y senadores. Y ni qué
decir al Poder Judicial, cuyos ministros pareciera que viven en “Jauja” y no en un país donde casi la mitad de sus
habitantes se “truena los dedos” por no tener ni para comer todos los días como Dios manda. Así que “la pelota está en su cancha”.
(http://www.excelsior.com.mx/opinion/martin-espinosa/2016/10/04/1120458 , 4 de octubre del 2016)
† Víctor Alejandro
Aguilar Ledesma
Domingo 9: 14:30, Moroleón.
Lunes 10: Oficina.
Martes 11: Oficina.
Miércoles 12: Santuario de Guadalupe (Pátzcuaro).
Jueves 13: Reunión Formación Permanente (los Azufres).
Viernes 14: Abasolo, Gto.
Sábado 15: 19:00, San José (more-
Domingo 9: Retiro CIRM.
Lunes 10: Morelia.
Martes 11: San Pedro Jacuaro.
Miércoles 12: 12:00, Ciudad Hidalgo (Aniv. Fundación Monasterio
Clarisas).
Jueves 13: 14:00, Rect. La Visitación.
Viernes 14: 12:00, Consagración
OVC.
Sábado 15: 12:00, Aniv. Orden. Sacerdotal.
Pastoral Profética/
Arquidiócesis de Morelia
Área
4
PROFÉTICA
nnn PASTORAL DIOCESANA
nnn
CATEQUIZANDO HOY
Indignarse para
comprometerse más
P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ
E
n estas semanas hemos vivido socialmente situaciones difíciles. En el aspecto
económico, político y educativo, hemos pasado por turbulencias que nos han inquietado. Como comunidad diocesana, hemos experimentado la profunda tristeza de la
muerte violenta de uno de
nuestros hermanos sacerdotes. Podríamos decir, han sido verdaderos tiempos difíciles.
Como Pastoral Diocesana,
hemos perdido a uno de
nuestros sacerdotes. Una verdadera cascada de sentimientos se ha suscitado entre nosotros. Ante estos hechos no
podemos darnos el lujo de
perder la capacidad de indignación y mostrarnos inhumanamente indiferentes.
La muerte de nuestro hermano José Alfredo, por las
circunstancias en que se dio,
causó un furor momentáneo.
Las especulaciones surgieron
inmediatamente dejando en
segundo plano la muerte de
un sacerdote. El morbo adormeció nuestra capacidad de
indignación, nos transformamos pronto en jueces implacables.
Ante la muerte de un ser
humano, independientemente de quién sea, no podemos
quedarnos ajenos, como personas que han perdido la capacidad de sentir “algo”. Tal
parece que la atmósfera permanente de violencia va neutralizando nuestra capacidad
de sentir que algo anda mal,
que jamás será “normal” ni es
justificable por ningún motivo quitar la vida de otra persona.
La voz de nuestro pastor,
como voz oficial de nuestra
Iglesia, se escuchó. Pero y los
demás, ¿qué expresamos?,
¿cómo reaccionamos ante este hecho? No sólo en declaraciones verbales sino en gestos
que son mucho más elocuentes que las palabras. Como
presbiterio, perdimos un hermano; pero el presbiterio en
conjunto ¿cómo expresamos
este dolor?
La expresión de indignación colectiva, que no manifestamos contundentemente,
no tiene como finalidad buscar culpables y lanzar acusaciones al aire aumentando el
peso de la violencia. Se trata
más bien de gritarnos a nuestras conciencias que no podemos acostumbrarnos a estas
situaciones, que no podemos
ser indiferentes ante el sufrimiento de los demás, mucho
menos de su muerte.
Esta indignación no es reproche sino debe ser un examen de conciencia. En las situaciones que se van dando,
Domingo 9 de oc tubre de 2016,
Comunidad Cristiana
• Nº 2758
todos colaboramos con un
granito de arena. Todos somos corresponsable del hermano. Si el desenlace es
cruento es porque muchos
hemos participado de una u
otra forma con nuestra indiferencia y negligencia, que
van engendrando muerte.
Nuestra Pastoral Diocesana aportará realmente una
acción transformadora si logramos revestirla de la exquisita sensibilidad de Jesucristo. De manera especial ante el
sufriente, el que es víctima,
independientemente de las
circunstancias en las que vive
su dolor.
El cruzarnos de brazos
buscando pajas o vigas en el
hermano que fue víctima, para adormecer una necesaria
indignación, nos puede convertir pronto en funcionarios
del Evangelio, pero no en sus
testigos elocuentes. Nos convertirá en espectadores lejanos, pero no en prójimos misericordiosos.
La indignación nos puede
sacar de la indiferencia deshumanizante. La indignación, cuando brota del amor,
tiene buenas raíces. La indignación, cuando nos abre horizontes de un mayor compromiso y nos levanta para seguir caminando movidos por
la esperanza, será siempre
una deseada indignación.
Ojalá que podamos vivirla en
Misión
evangelizadora
H
a concluido el
Mes de la Biblia y
esperamos que
se haya promovido en nuestras parroquias
la cultura bíblica que tanto
necesitamos. Ahora damos
paso al Mes de las Misiones
tratando de recordar esta
parte importante que es necesaria en nuestra sociedad.
Esto no quiere decir que la
Sagrada Escritura se olvide
en cuanto a promoción, sino
cada mes especifica más no
absolutiza fuerzas pastorales que son fundamentales
en nuestro quehacer apostólico. La Redemptoris missio
de San Juan Pablo II dice sobre la misión:
“La misión de Cristo Redentor, confiada a la Iglesia,
está aún lejos de cumplirse.
A finales del segundo milenio después de su venida,
una mirada global a la humanidad demuestra que esta misión se halla todavía en
los comienzos y que debemos comprometernos con
todas nuestras energías en
su servicio. Es el Espíritu
Santo quien impulsa a
anunciar las grandes obras
de Dios: «Predicar el Evangelio no es para mí ningún
motivo de gloria; es más
bien un deber que me incumbe: ¡Y ay de mí si no predicara el Evangelio!» (1Cor
9,16)” (1).
En tiempos perturbadores como los que vivimos,
donde convivimos en la diversidad de culturas y personas, no podemos darnos el
lujo de kerigmas selectivos,
de una catequesis de un año,
de una evangelización sacramentalista. Necesitamos cerrar filas como agentes de
pastoral y entrarle a la misión
evangelizadora que tanto urge, no tanto para traer gente
alejada sino para llevar el
Evangelio en el corazón del
mundo y de las culturas.
PROFÉTICA
Domingo 9 de octubre de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2758
5
nnn BIBLIA Y MISERICORDIA (EN EL AÑO JUBILAR)
“¿No ha habido quien volviera a DAR GLORIA
A DIOS, sino este extranjero?” (Lc 17,18)
P. J. TRINIDAD LOMELÍ O.
Hecho
A
unque la lepra como enfermedad física
casi está extinguida, actualmente aumentan algunas “lepras modernas”, como las exclusiones, el poner barreras, levantar muros de separación; según dice el papa
Francisco, vivimos en “la cultura del descarte”. Esta realidad marginante viene iluminada por el
Evangelio de Lc 17,11-19.
Mensaje
Ciertamente estamos aquí porque tenemos fe, ¿pero será suficiente para salvarnos? Veamos cómo el
Evangelio de hoy (Lc 17,11-19) nos invita a crecer en
la fe. ¿Cómo?
La lepra, además de incurable, entre los judíos
era considerada como castigo por haber cometido
un pecado gravísimo; por eso quien la padecía era
expulsado de la comunidad, prácticamente estaba
excluido de la promesa de salvación. Por esto había
comunidades de leprosos que habitaban fuera de
aldea (Lv 13,46), sin poder entrar a ella y debían llevar una campanita para advertir de su presencia y
que nadie se les acercara y así se fuera a contaminar. Estas y otras graves penas, como no poder ir al
Templo para celebrar las fiestas, pesaban sobre los
marginados leprosos, según Lv 13,45-46.
No olvidemos que Jesús va entre Samaria y Galilea (Lc 17,11-19) acercándose ya a la ciudad de camino a Jerusalén, donde con su Muerte y Resurrección
limpiará a toda la humanidad, incluidos los extranjeros –el samaritano– de la lepra del pecado. En esta última etapa de su camino hacia la Ciudad Santa, le suplican diez leprosos: ¡Jesús, Maestro, ten compasión de
nosotros! Es una expresión de dolor, un grito desde la
exclusión, con la esperanza de lograr la sanación y con
ella la reintegración a la sociedad. Invocan a Jesús
Maestro, con humildad, y como signo de fe. Jesús, es
decir, Salvador. Y San Lucas subraya esta dimensión
de la bondad y misericordia de Dios. Esto quiere decir que los leprosos hacen una súplica adecuada y que
lograrán lo que piden. También le llaman Maestro,
como sólo sus discípulos lo hacían. Este es otra señal
de la fe discipular de estos leprosos. En este episodio
propio de San Lucas, nuevamente los personajes son
marginados, pobres, extranjeros, necesitados de misericordia. Y Jesús se muestra bondadoso, misericordioso. Aunque la respuesta de Jesús no es clara, no es
explícita, “quiero queden limpios” (cf Lc 5,13), ni los
toca, al mandarlos a presentarse a los sacerdotes,
quiere decir que los va a curar. Hay que tener fe en la
eficacia de la Palabra de Jesús, sin ver ningún signo
curativo. El sacerdote debía comprobar y atestiguar
su curación para permitirles reintegrarse a la vida
normal, pudiendo participar en el culto (Lv 14,2ss).
Hasta aquí los diez leprosos han manifestado una fe
que “alcanza” para la curación física. Pero sólo uno, el
samaritano, extranjero, viéndose curado, 1° se volvió
hacia Jesús alabando a Dios en voz alta, 2° se postró
ante Él y 3° le dio las gracias a Jesús. Estos son tres grados más de fe que los nueve “judíos” no tuvieron, tan
sólo reincorporándose a la aldea físicamente; en cambio, el leproso samaritano quedó totalmente curado,
y reintegrado a la comunidad de salvación, llegando
a ser un verdadero creyente”; los demás sólo sanaron
físicamente, este en cambio, fue salvado por su fe. Como el general de Siria, Naamán, no sólo quedó curado, sino que hizo una profesión de fe: Ahora sé que no
hay más Dios que el de Israel, y celebró el verdadero culto al Señor, llevándose unos sacos de tierra israelita
(2Re 5,14-17). Jesús, reclama: ¿Qué no fueron diez los
que quedaron limpios? ¿No ha habido quién, excepto este extranjero –samaritano– que volviera para dar
gloria a Dios? Se repite la historia: como aquel buen
samaritano que tuvo caridad con su prójimo (Lc 10,3037), ahora este que tiene fe y por ella es salvado, por
esto Jesús le dice: Levántate; tu fe te ha salvado. Dios ofrece su salvación a todos. Aunque la gratitud es un valor muy apreciado entre los humanos, como virtud
cristiana es signo de fe.
Este es el proceso para todo hombre o mujer
marginado por el pecado, o por la opinión de los
demás que lo señalan como pecador: exclamar con
fuerza, suplicando misericordia a Jesús Maestro; al
descubrir su curación, inmediatamente alabar a
Dios, postrarse ante Jesús, en señal de adoración, como al Señor, y luego agradecerle. Ante tal manifestación de fe, Jesús lo reconoce como miembro del
pueblo de la salvación y lo levanta de su postración,
de su marginación, etc. Esta es la fe que los discípulos habían pedido (Lc 17,5).
No tratemos de dar demasiadas explicaciones
de la lepra en el AT, sino más bien redescubramos
la “lepra actual”, esa que pone barreras ante los que
no son de nuestra clase social, de nuestra mentalidad, etc. Este episodio es una invitación a la fe, partiendo del milagro de la curación física de la lepra,
dar el salto “al otro milagro de la fe”, la salvación.
Compromiso
¿Cuántos y cuáles hermanos nuestros son excluidos por las leyes humanas? ¿A cuántos los excluimos por criterios egoístas? No son de nuestro nivel,
no son de los nuestros, nos sirven a nuestros intereses. Nosotros también padecemos la lepra del pecado, y por eso debemos suplicar misericordia ante Jesús, el Señor, y no debemos esperar milagros, o curación inmediata, sino obedecer el mandato desconcertante de Jesús: Vayan a presentarse al sacerdote. Para un leproso –tu y yo–, no hay palabras más
reconfortantes, reconstituyentes, renovadoras, que
éstas: Levántate; tu fe te ha salvado.
nnn ESPACIO-MISIÓN
Pontificia Unión Misional
L
a Pontificia Unión Misional
(PUM) es una de las Obras
Misionales Pontificio Episcopales (OMPE), busca difundir en los seminarios, presbiterios, casas de formación y en los institutos
laicales de México el espíritu auténticamente universal y misionero en la
animación, formación y cooperación;
quiere ser el alma que anima y propone procesos integrales, graduales y
creativos de formación y animación
misionera en nuestro país al servicio
de los seminarios, presbiterios, casas
de formación y asociaciones laicales
con dimensión misionera. En México,
esta Obra es la impulsora del programa de la Unión de Enfermos Misioneros (UEM), la cual está dirigida específicamente a los visitadores y enfermos, quienes pueden ofrecer su enfermedad o sufrimientos por las misiones.
La PUM es frecuentemente nombrada Unión Misional del Clero, fue
fundada en Italia por el P. Pablo Manna en 1916, y desde el principio recibió la aprobación de la Santa Sede. Su
finalidad propia era fundamentalmente de carácter espiritual y doctri-
nal, y por eso su tarea se
dirigió promover el espíritu y las vocaciones
misioneras. La Unión se
extendió muy rápidamente a la mayor parte
de las diócesis del mundo. En México, la Obra
toma presencia hacia el
año 1938 con Mons. José
Ignacio Márquez, siendo arzobispo de Puebla,
como primer Presidente Nacional de
la Unión se preocupó por la formación espiritual misionera de los socios
de la Obra, que en un primer momento eran sacerdotes. En los mismos
años en que se celebraron los dos primeros Congresos Nacionales Misio-
neros (1942 y 1948), se
celebraron también los
dos primeros Congresos Nacionales de la
Unión Misional del
Clero.
Dentro de sus principales actividades se
encuentran:
Ejercicios espirituales a comunidades religiosas,
seminarios,
presbiterios y laicos comprometidos.
El Congreso Nacional Misionero
El Encuentro de Misioneros Extranjeros
El Curso Latinoamericano de Animación Espiritualidad Misionera
(CLAEM)
liturgiamorelia
Área
6
LITÚRGICA
Domingo 9 de
octubre de 2016,
Comunidad Cristiana
• Nº 2758
PALABRA DE DIOS
XXVIII DOMINGO ORDINARIO
“Levántate y
vete, TU FE TE
HA SALVADO”
Entrada: Hoy, celebrando el Misterio Pascual, demos gracias al Padre Bueno por su inmensa misericordia y llamarnos constantemente a nuestra salvación.
Liturgia de la Palabra: En la Liturgia de la Palabra, tenemos un diálogo
con Dios, para saber cómo actuar en comunidad. Participemos atentos y comprometidos.
Primera Lectura • 2Re 5,14-17
E
n aquellos días, Naamán, el
general del ejército de Siria,
que estaba leproso, se bañó
siete veces en el Jordán, como le había dicho Eliseo, el hombre
de Dios, y su carne quedó limpia como la de un niño.
Volvió con su comitiva a donde
estaba el hombre de Dios y se le presentó diciendo: “Ahora sé que no
hay más Dios que el de Israel. Te pido que aceptes estos regalos de parte de tu siervo”. Pero Eliseo contestó:
“Juro por el Señor, en cuya presencia
estoy, que no aceptaré nada”. Y por
más que Naamán insistía, Eliseo no
aceptó nada.
Entonces Naamán le dijo: “Ya
que te niegas, concédeme al menos
que me den unos sacos con tierra de
este lugar, los que puedan llevar un
par de mulas. La usaré para construir un altar al Señor, tu Dios, pues
a ningún otro dios volveré a ofrecer
más sacrificios”. †
Salmo Responsorial • Sal 97,1.23ab.3cd-4.
R/. El Señor nos ha mostrado
su amor y su lealtad.
Cantemos al Señor un canto nuevo,
pues ha hecho maravillas.
Su diestra y su santo brazo
le han dado la victoria. R/.
El Señor ha dado a conocer su
victoria
y ha revelado a las naciones su
justicia.
Una vez más ha demostrado Dios
su amor
y su lealtad hacia Israel. R/.
La tierra entera ha contemplado
la victoria de nuestro Dios.
Que todos los pueblos y naciones
aclamen con júbilo al Señor. R/.
Segunda Lectura • 2Tim 2,8-13
Q
uerido hermano: Recuerda siempre que Jesucristo,
descendiente de David,
resucitó de entre los
muertos, conforme al Evangelio que
yo predico. Por este Evangelio sufro
hasta llevar cadenas, como un malhechor; pero la Palabra de Dios no
está encadenada. Por eso lo sobrellevo todo por amor a los elegidos, para que ellos también alcancen en
Cristo Jesús la salvación, y con ella,
la gloria eterna.
Es verdad lo que decimos: “Si
morimos con Él, viviremos con Él; si
nos mantenemos firmes, reinaremos
con Él; si lo negamos, Él también nos
negará; si le somos infieles, Él permanece fiel, porque no puede contradecirse a sí mismo”. †
Aclamación • 1Ts 5,18
R/. Aleluya, aleluya.
Den gracias siempre,
unidos a Cristo Jesús,
pues esto es lo que Dios
quiere que ustedes hagan. R/.
Evangelio • Lc 17,11-19
E
n aquel tiempo, cuando Jesús iba de camino a Jerusalén, pasó entre Samaria y
Galilea. Estaba cerca de un
pueblo, cuando le salieron al encuentro diez leprosos, los cuales se
detuvieron a lo lejos y a gritos le decían: “¡Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros!”
Al verlos, Jesús les dijo: “Vayan a
presentarse a los sacerdotes”. Mientras iban de camino, quedaron limpios de la lepra.
Uno de ellos, al ver que estaba curado, regresó, alabando a Dios en voz
alta, se postró a los pies de Jesús y le
dio las gracias. Ése era un samaritano.
Entonces dijo Jesús: “¿No eran diez
los que quedaron limpios? ¿Dónde
están los otros nueve? ¿No ha habido
nadie, fuera de este extranjero, que
volviera para dar gloria a Dios?” Después le dijo al samaritano: “Levántate y vete. Tu fe te ha salvado”.†
Oración Universal
Presidente: Llenos de confianza
en el Señor, oremos, hermanos, por
todos los hombres y por todas sus
necesidades.
• Para que Dios conceda el espíritu de paciencia y de caridad a los
cristianos perseguidos por su nombre y los ayude a ser testigos fieles y
verídicos de su Evangelio. Oremos.
• Para que Dios conceda prudencia a los gobernantes y honradez a
todos los súbditos, a fin de que se
mantenga la armonía y la justicia en
la sociedad. Oremos.
• Para que el Señor, el único que
puede hacer prosperar el trabajo del
hombre, bendiga los esfuerzos de los
trabajadores y haga que la tierra dé
frutos abundantes para todos. Oremos.
• Para que Dios no permita que
en la hora de nuestra muerte, desesperados y sin acordamos de Él, nos
sintamos como arrancados de este
mundo, sino que, confiados y con
una gran paz, lleguemos a la vida feliz y eterna. Oremos.
Presidente: Dios nuestro, fuente
y origen de la vida temporal y eterna, escucha las oraciones de tu Iglesia y haz que no busquemos únicamente la salud del cuerpo; que los
que nos hemos reunido este domingo volvamos para alabarte por el
don de la fe, y que toda la Iglesia sea
testigo de la salvación que Tú obras
continuamente en Cristo, tu Hijo,
que vive y reina por los siglos de los
siglos. Amén.
Liturgia Eucarística: Con la presentación de los dones, que son el pan y
el vino, iniciamos la Liturgia Eucarística, momento en que Cristo mismo se hace continuamente presente en la Iglesia.
Presentemos nuestra vida cantando en
comunidad.
Comunión: Ya preparados con la
oración en que pedimos por nuestra sanación física y espiritual, avancemos,
hermanos, para alimentarnos del Banquete de Cristo y cantemos en comunión.
Salida: Hoy Dios nos invita a ser
agradecidos. Vayamos a nuestras comunidades a vivir una continua acción de
gracias y a evangelizar con nuestro testimonio continuo.
LITÚRGICA
Domingo 9 de octubre de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2758
HOMILÍA
nnn XXVIII DOMINGO ORDINARIO
MONS. ENRIQUE
DÍAZ DÍAZ
Obispo Coadjutor de San
Cristóbal de Las Casas
[email protected]
Los preferidos de Dios
Lc 17,11-19
¿
Quién sufre más? El pequeño,
con su rostro deforme, con su
imposibilidad de hilar palabras y su incapacidad para sostenerse en pie, permanece ajeno a un
mundo de hostilidad y de lucha por
la supervivencia. Pocas veces intenta
ir más allá, se conforma con su alimento y las pocas cosas y personas
que lo rodean. La madre parece sufrir
mucho más. Ella capta las miradas
maliciosas y los gestos de repugnancia de los otros niños. Escucha las palabras entre lastimosas y acusadoras
de los vecinos. Percibe ese sentimiento de rechazo. Sí, le dicen que lo lleve
a un centro especial que se encuentra
en Tuxtla, pero eso queda muy lejos
y cuesta dinero. Además ha recibido
tantos desprecios que prefiere esconder a su hijo en el calor de su hogar y
protegerlo de las miradas lastimeras,
y en el fondo de su corazón se sigue
preguntando: “¿Por qué desprecian
a su hijito si ella lo quiere con tanto
amor y se siente correspondida por el
pequeño? ¿Por qué humillar y acusar
al que es débil y diferente? ¿Por qué
aislar al que nunca tuvo oportunidades?” Y queda en su corazón flotando la frase que un día le dijo un sacerdote: “Porque es un preferido de
Dios”.
Los preferidos de Dios, los olvidados de los hombres, los “renglones torcidos” donde Dios escribe sus
mensajes, son despreciados y marginados en todas las sociedades. La lepra en la Biblia aparece como un castigo divino. Los leprosos eran vistos
como personas impuras y pecadoras
de las que todo mundo debía apartarse. Eran expulsados de la comunidad y del culto, sufriendo marginación total. Debían vivir separados de
la comunidad y anunciarse gritando:
“Impuro, impuro”. Como la enfermedad era tenida por incurable, la
única esperanza que tenían estos enfermos era prácticamente un milagro. Aislados, rechazados y con su
carne consumiéndose, los leprosos
eran condenados al aislamiento, a la
soledad y al desprecio. Hoy la medicina ha avanzado mucho y, aunque
la lepra sigue causando repugnancia
a muchas personas, no se mira del
mismo modo. Pero si la concepción
de la lepra ha cambiado, la actitud de
rechazo a las personas diferentes, la
discriminación y el rechazo parecen
ORACIÓN
Señor Jesús, concédenos superar la lepra del egoísmo y la ambición y danos un corazón alegre y agradecido que comparta
con sus hermanos el don de la vida. Gracias por tu gran amor,
Señor. Amén
ir en aumento.
Hoy hay grupos que no interesan
a nadie. En días pasados unos presos
me comentaban que para ellos no
hay oportunidad, que la vida nunca
les ha dado un “chance”, que viven
como apestados, sufriendo y viviendo en centros penitenciarios y que
nosotros preferimos ignorarlos. Pero
lo mismo pueden decirnos muchos
otros grupos de personas que son
miradas con desprecio por una sociedad que cada día es más elitista.
Los indígenas son mal vistos y mal
juzgados en muchos ambientes. A
pesar de las grandes campañas, se
mira con desprecio a los enfermos de
sida. Se les margina, se les aísla. Son
muchas las personas que miramos
con recelo sólo porque no son de
nuestro grupo, porque piensan diferente, porque son de otras razas, porque tienen tendencias diferentes.
Las mujeres, los pobres, los homosexuales, los enfermos, los migrantes,
parecen no tener cabida en nuestra
mesa. Los miramos de la misma manera que miraban los judíos a los leprosos y los condenamos al aislamiento y a la soledad.
Jesús, rostro misericordioso del
Padre, no está de acuerdo con una
sociedad que rechaza y condena, no
es esa su misión. Él vino para dar vida y vida plena, para curar y sanar,
devolver la salud, para reintegrar y
restaurar, no porque seamos buenos,
puros u observantes de la ley, sino
porque nos ama, con amor desinteresado. No busca nada a cambio. Y
esta es la primera enseñanza que nos
puede dejar el milagro de los diez leprosos: reconocer a los marginados
por esta sociedad injusta, descubrir a
los discriminados de nuestro ambiente y buscar reintegrarlos, darles
un lugar en nuestra comunidad, devolverles la vida. ¿A quién hemos estado segregando? ¿Somos nosotros
universales, abiertos de corazón,
dispuestos a ayudar a los forasteros,
a los que no coinciden con nuestros
gustos? Dios ofrece su salvación a todos, sin mirarles el color de la piel.
Jesús cura a todos, sin dar importancia a que sean considerados pecadores, impuros o forasteros. Sobre todo
este Año de la Misericordia, tenemos
que reconocer que ellos son los preferidos de Dios. ¿Y nosotros? ¿Acogemos así al hermano que es diferente?
Por otra parte, no podremos olvidar que también nosotros somos “leprosos”. Sí, toda corrupción, todo egoísmo y toda envidia es lepra moderna.
El pecado es la moderna lepra que carcome, destruye y avanza. El pecado es
la lepra que nos aparta de la comunidad, que nos quita la convivencia, nos
aleja, destruye a nuestras familias y a
la misma persona la deshace en pedazos. Pensemos en cualquier pecado:
robo, injusticia, mentira, adulterio, borrachera... Cualquier pecado nos aleja
de la comunidad y destruye a la familia y nos autodestruye. Hoy, igual que
aquellos leprosos, frente a nuestra impotencia para superar el pecado, gritemos a Jesús: “Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros”. Y el Señor Jesús
nos invita a que, dejado nuestro pecado, nos volvamos hacia la comunión
con Dios, con la comunidad y con nosotros mismos. No podemos vivir
siempre con nuestro pecado.
Una última enseñanza que nos
deja hoy el reproche de Jesús: la gratitud. De todos los sanados solamente uno, y es extranjero, ha regresado
para dar las gracias. Dicen que el termómetro para detectar la grandeza
de una persona es su capacidad de
agradecimiento. Hay quienes caminamos por la vida como si nos lo mereciéramos todo, derrochando todo
y sin agradecer nunca nada. “La tierra se vuelve estéril a fuerza de ingratitudes”, dice el himno, y cuánta
razón tiene. Debemos hacernos hoy
esta pregunta, para checar cómo está nuestro corazón: ¿Realmente soy
agradecido? ¿A quién le he manifestado con la sonrisa, con la atención,
con un sencillo gracias, que agradezco el bien que me hace? Pero no es sólo dar las gracias, Jesús nos pide una
actitud más profunda: un creyente
se tiene que situar frente a Dios, no
como exigiendo derechos, sino con
humilde actitud de reconocer que lo
ha recibido todo por puro amor de
Dios hacia nosotros. ¿Vivimos así
nuestra vida como un regalo del
amor de Dios?
7
8
LITÚRGICA
Domingo 9 de octubre de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2758
SANTORAL
San Daniel
Comboni
(1831-1881)
Fundador.
10 de Octubre.
Italiano. A los 17 añosve los problemas que los misioneros
encuentran al evangelizar África, decide consagrar su vida a
la misión de dar a conocer a Cristo en ese continente, por lo
que ingresa al Seminario; ordenándose en 1854. Viaja a África donde se percata de la precaria situación, así como del indigno tráfico de esclavos, pese a haber sido abolida la esclavitud. Decide hacer un “Plan para la regeneración de África”
cuya idea central era salvar el país por medio de los mismos
africanos; lo anterior, por notar que los europeos enferman
y mueren de continuo debido a factores climáticos. Con carácter resuelto e impetuoso, expresa: “Esto se acabó. A todos
los esclavos fugitivos que encuentre en mi camino me los llevaré conmigo y nunca los devolveré a sus amos”. Para llevar
a cabo el citado plan, recorre Francia, España, Inglaterra y Alemania, con la finalidad de recaudar fondos para su obra. A
su regreso, establece en Verona el Instituto de las Misiones
para sacerdotes, religiosos y damas altruistas, lo que se convierte en 1867 en los misioneros combonianos. Es canonizado por San Juan Pablo II en 2003.
Beato Pedro
Adrián
Toulorge
(1757-1793)
Mártir.
13 de Octubre.
Francés. Ingresó en el Seminario de Coutances y recibió la ordenación sacerdotal en 1781. Comisionado para servir en la
Parroquia de Doville, dirigida por un clérigo premonstratense; la comunidad era pobre, por lo que ambos sacerdotes
destinaron gran parte de sus recursos materiales para asistir
a la población; sus esfuerzos pastorales se dirigieron a brindar esperanza de mejor vida a través de la fe y la oración. Profesó en 1788 en Blanchelande, donde inició su labor pastoral. En 1790, la Asamblea Nacional de Francia promulgó la
Constitución Civil del Clero, pretendiendo asumir el control
de la Iglesia: se cerraron templos, seminarios y conventos. Se
trató de obligar a religiosos a jurar fidelidad a dicha Constitución; quienes se negaron fueron perseguidos, desterrados o
encarcelados. El padre Pedro se exilió en la isla anglonormanda de Jersey. Retornó a su país iniciando una labor clandestina; visitó enfermos, predicó, celebró Misa en casas particulares, administró los sacramentos, fue de un pueblo a
otro sin descanso hasta que fue capturado y condenado a
muerte. Beatificado en 2012 por Benedicto XVI.
Santa
Magdalena
de Nagasaki
(1611-1634)
Mártir.
15 de Octubre.
Japonesa. Sus padres fueron inmolados en aras de la fe. Su
fe y amor a Jesús le hicieron hacer voto privado de consagración a Dios y prometió “que no tendría otra madre más que
a María”. En 1624 se encontró con los sacerdotes agustinos
recoletos,los beatos Francisco de Jesús y Vicente de San Antonio, quienes fueron sus guías espirituales. Se afilió como
terciaria con los agustinos y tiempo después con los dominicos. En 1629 se recrudeció la persecución contra los cristianos, y la joven huyó a las montañas; ahí catequizó y ayudó a
otros refugiados; cuidaba a niños, enfermos y ancianos y
bautizaba. En 1634, al conocer de la captura e inminente
muerte de su director espiritual, San Jordán de Ansalone, se
dirigió ante las paganas autoridades donde manifestó su fe.
Fue sometida a tormentos y vejaciones sin que se pudiera lograr que abjurara. Se le condenó a la “pena de la horca y la
hoya”. Magdalena soportó 13 días la mortificación, hasta
que durante una tempestad el agujero se inundó y murió
ahogada. Su cuerpo fue quemado y sus cenizas arrojadas al
mar. Canonizada el 29 de septiembre por San Juan Pablo II.
nnn MÚSICA LITÚRGICA (FIESTAS DE SEÑOR, MARÍA Y DE LOS SANTOS)
La música sagrada
según Santo Tomás
de Aquino (IV Parte)
• Revista Ciencia Tomista (4
pp. 425-439)
ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA
C
ontinuamos con esta serie
de extractos tomados de un
escrito del músico español
D. Federico Olmeda referente a la teología sobre el ministerio
de la música litúrgica y sacra a través
del pensamiento Santo Tomás de
Aquino.
Recordemos lo que se nos menciona en el número anterior “en cuanto a
música religiosa, en especial, basta recordar lo que todos los días se experimenta en la música de las funciones
sagradas: esa unción, esa grandeza,
esa majestad y religiosidad que infunde en el espíritu creyente y que, a veces, sólo por medio de la música sagrada pueden penetrar en nuestras almas, dándonos con ello idea de la santidad del culto católico y de la grande-
za y alta significación de sus funciones
y ceremonias”. Todo esto se funda en
que, como dice San Agustín (y lo cita
también Santo Tomás para confirmación de su doctrina), Todos los diversos
sentimientos de nuestro espíritu tienen su
propia medida apropiada en la voz y el
canto, y ellos por alguna oculta razón, lo
agitan. Hay, pues, en la música, y en el
canto, una virtud latente para despertar y avivar los sentimientos y afectos
de nuestra alma. Existe una familiaridad oculta, como la llama San Agustín, entre nuestro espíritu y el mundo
de los sonidos, por la que se corresponden nuestros afectos y las diversas
clases de música. Sabiendo esto, pues,
hay que aprovecharse de esta para excitar en nosotros los afectos hacia
Dios. Y, como hemos visto ya, esta
misma razón del canto vale para toda
clase de música sagrada, pues tienen
el mismo fin. Tenemos, pues, que la
subordinación de la música a las divinas alabanzas (comprendiendo en
ellas todos los oficios, ceremonias y
funciones de la Iglesia) es, según Santo Tomás, lo que constituye la norma
de la música sagrada. Su naturaleza,
su fin, se ven de un modo claro considerando su unión y subordinación a la
alabanza de Dios. Debe, por lo tanto,
la música sagrada, contribuir al fin de
aquella, sirviendo al culto, moviendo
y excitando los corazones de los hombres a la devoción, a la reverencia y
amor de Dios. Esta doctrina de Santo
Tomás está exactamente conforme
con lo que Su Santidad Pío X nos dice
en el Motu proprio: “Como parte inte-
grante de la liturgia solemne, la música sagrada tiende a su mismo fin, el
cual consiste en la gloria de Dios y la
santificación y edificación de los fieles. La música contribuye a aumentar
el decoro y esplendor de las solemnidades religiosas, y así como su oficio
principal consiste en revestir de adecuadas melodías al texto litúrgico que
se propone a la consideración de los
fieles, de igual manera su propio fin
consiste en añadir más eficacia al texto mismo, para que por tal medio se
excite más la devoción de los fieles…”
(Continuará).
LITÚRGICA
Domingo 9 de octubre de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2758
9
nnn ARTE SACRO
Parroquia de NUESTRA
SEÑORA DE LA LUZ,
de Salvatierra, Gto.
L
leno de historia se encuentra
este templo, el cual alberga
una bella imagen dedicada a
Nuestra Señora de la Luz,
pieza “hecha a base de pulpa de caña
de maíz, resinas de los bosques y cierta goma extraída de una orquídea llamada –tatziqui- la cual era muy dúctil, fresca y seca daba muy buena consistencia”[1] de acuerdo a las memorias de Luis Castillo, historiador de la
ciudad, la virgen está modelada por
manos indígenas de la escuela franciscana de Pátzcuaro en 1538; la composición con estos materiales fue de
“cara, cuello y manos terminadas en
muy fina encarnación a color natural.
Se encuentra desbastada[2] de la cintura hacia arriba para poder vestirla.
De la cintura hacia abajo conserva su
forma original, admirándose aun el
color rosa de su túnica y el manto en
color azul y, asomando brevemente
calzado, en color café, su pie izquierdo. Sus bracitos están hechos en fino
y resistente lino y algodón, conservando en una de sus muñecas una
cintilla” (Castillo) con una leyenda fechada en 1820, fecha en que probablemente fue cambiada su talla original
que es ahora de 98 cm. Del talón a la
cabeza. El Santo Niño esta tallado en
madera con encarnación[3] y corresponde a fechas posteriores de creación.
Se considera que en 1550 era conocida “bajo la advocación de Nuestra
Señora de la Purificación” (Castillo);
debido al tránsito que vivió por distintos conventos, primero el de
Acámbaro y luego el del “Hospitalillo
de Huatzindeo” en 1556 en donde,
Fray Juan Lozano la impulso con el tí-
tulo de Nuestra Señora del Valle; luego pasó a una capillita más decorosa
en el interior de la hacienda de San
Buenaventura. En 1664 fue trasladada por fin a Salvatierra en donde comenzó a nombrársele como “Nuestra
Señora de la Otra Banda”, fue tratada
con mucho fervor hasta que en 1733
sería trasladada a Querétaro, situación a la que se opusieron los habitantes con un motín, por lo que tuvo que
ser devuelta y tras un litigio se dictaminó que quedase en la ciudad a condición de que se le erigiera un templo
propio; fue el obispo Don Juan de Ortega y Montañes quien en 1696 le impuso el título de “Nuestra Señora de
las Luces” tras 238 años de peregrinar.
En 1710 al ser nombrada “Patrona
de la ciudad y protectora del valle”, se
le impuso una palma de oro, misma
que se le atribuyó después a Ramón
López Rayón hermano menor de Ignacio (insurgentes) quien “en 1812 le
confiere grado de capitana y la designa Defensora de la Ciudad” (Castillo). El 6 de enero de 1815 Agustín de
Iturbide la nombra Coronela imponiéndole la banda de grado sobre su
pecho y en su mano el bastón de mando con empuñadora de oro, de acuerdo a una referencia que probablemente se encuentre en su diario militar resguardado en el archivo general
de la nación.
El templo se encuentra ubicado
“en un solar, en la parte nor-oriental
de la plaza de armas, los trabajos se
iniciaron en 1743 con planos llevados
de Valladolid (…), estos marcaban un
rectángulo de 40 varas de largo por 10
de ancho aunque luego fueron cam-
biados por el real colegio de Ingeniería de la capital, los cuales quedaron
en 60 varas de largo por 15 de ancho,
crucero, coro y sacristía, 2 torres y cúpula”. (Castillo) colocándose la primera piedra el 4 de mayo de 1744 a
cargo del yurirense Juan José de Jesús
Chavira y las terminó el arquitecto
Francisco Montañés el 8 de septiembre de 1808, 65 años después.
Algunos de los arquitectos encargados de la decoración fueron Manuel Tolsá, Francisco Tres Guerras,
Jesús Coria y Teodoro Ávila quienes
agregaron elementos bizantinos, tenemos retablos murales de varios
santos, en las pechinas de la cúpula a
los cuatro doctores de la Iglesia, así
como hermosos medallones. El portón y cancel fueron elaborados por José Dolores Herrera con un excelente
detalle, en el podemos encontrar el escudo Vaticano, así como alegorías de
la región; anexo al templo tenemos un
templo expiatorio que en 1909 fue el
Oratorio del Refugio, estas crónicas
también nos hablan de un cambio de
piso en 1915, el cual se hizo de madera a pavimento de mosaico. En 1939 se
reparó la casa cural anexa al templo y
que tiene finos acabados en cantera
rosa, así mismo se construyó un comulgatorio de mármol. De 1962 a
1965 se construyó una de las dos torres y ya para 1971 se puso piso de
mármol a todo el templo y presbiterio, lo que permite el disfrute estético
de este excepcional recinto.
[1] Castillo, L. Reyna de las Luces. Breve reseña histórica a Nuestra Madre Santísima de la
Luz.
[2] Desbastar: quitarlas partes más bastas (a
algo que se va a labrar).
[3] Puede referirse al estofado con que normalmente son trabajadas estas piezas.
Pastoral Social /
Arquidiócesis de Morelia
Área
10
SOCIAL
nnn
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
Sistema educativo de
EE UU: Un fracaso
para las minorías
HNA. IRMA G. MURRIETA M.
[email protected]
H
istóricamente, el racismo institucional
ha sido un problema constante en los
Estados Unidos. Uno que ha
prevalido incluso en las instituciones educativas, desde escuelas primarias públicas, a las
universidades privadas selectivas de todo el país. Ana
Guillcatanda, quien es inmigrante latina de un pequeño
pueblo rural en Ecuador, donde la mayoría de los ancianos
todavía hablan quichua –el
lenguaje primario de los indígenas del país–, aprender a navegar un sistema que no sólo
discrimina por el color de piel
sino también por el nivel socioeconómico, se volvió crucial para su sobrevivencia.
La recopilación de datos del
Departamento de Educación,
Civil Rights Data Collection
2013-14, un estudio de todas las
escuelas públicas y los distritos
de la nación, reveló que los estudiantes de color, así como
aquellos cuyo primer idioma
no es el inglés, no están recibiendo las mismas oportunidades educativas que los estudiantes blancos o para quienes
el inglés sí es su primer idioma.
Esto se debe a que los estudiantes de color tienen menos acceso a maestros con experiencia y
materias rigurosas. Once por
ciento de los estudiantes afroamericanos y el 9% de los estudiantes latinos asisten a escuelas donde más del 20% de sus
educadores están en su primer
año de enseñanza. Sólo el 5% de
los estudiantes blancos se enfrentan a la misma situación.
Además, las escuelas secundarias con un alto número de latinos y los de descendencia afroamericana son menos propensas a ofrecer cursos rigurosos
de matemáticas y ciencias.
Además, el reporte Research Alliance for New York
City Failing Schools encontró
que en el 2013, más de la mitad
de los estudiantes admitidos
en las escuelas secundarias especializadas salieron de tan
sólo el 4.5% de las escuelas intermedias de la ciudad. Aún
más atroz, de acuerdo a las últimas cifras del Departamento
de Educación, aunque los afroamericanos y latinos generalmente conforman el 68% de los
estudiantes de octavo grado,
sólo al 11% de ellos les ofrecieron admisión en una de las escuelas secundarias especializadas de Nueva York este año.
Domingo 9 de
octubre de 2016,
Comunidad Cristiana
• Nº 2758
Luchar contra la injusticia
como generadora de pobreza
P. GUSTAVO MARTÍNEZ JÁIMEZ*
H
oy la pobreza no es un hecho inevitable, considerada desde el punto
de vista social. Por primera vez en
la historia de la humanidad, disponemos de tecnología y de recursos suficientes para que nadie sea excluido de los medios
de vida básicos, considerados como mínimos
dentro de la propia sociedad. El problema en
la actualidad no es de medios, sino de objetivos: querer o no querer. Los principales obstáculos para erradicar la pobreza ya no son
técnicos, sino políticos y éticos. Por lo mismo,
la pobreza que se tolera en medio de la abundancia es una grave injusticia social. De la
misma manera, luchar por la justicia supone
para la Iglesia en general y para cada uno de
los cristianos en particular una exigencia fundamental y una opción preferencial en favor
de los pobres y de los oprimidos
El compromiso en la lucha por la justicia
nos afecta a todos en cuanto comunidad
eclesial y a cada uno también como cristianos, de diferente forma según las circunstancias y los diversos carismas y vocaciones. Este compromiso del cristiano en la lucha por la justicia debe abarcar conjuntamente los tres campos siguientes:
Primero: Actuar en justicia
Más que una caricatura, sería un sarcasmo y
un verdadero escándalo que los bautizados,
que estamos llamados a superar la justicia
humana mediante la caridad cristiana, no solamente no obráramos en caridad sino ni siquiera guardásemos el mínimo de la justicia.
Hay que reconocer humildemente que no
pocas veces hemos caído en ese pecado a lo
largo de los siglos, contribuyendo así al desprestigio de la hermosa palabra caridad, alabando como muy caritativas a personas que
daban a los pobres de limosna unas migajas
de lo mucho que por otra parte adquirían injustamente en sus empresas o negocios.
Todos y en muchas circunstancias tenemos la posibilidad y el deber de obrar con
justicia hacia los demás: en el hogar, en el
comercio, en la fábrica, en la oficina, en el
campo, en los tributos municipales, estatales y federales, en las compras y en las ventas, en los préstamos y en las deudas. De
mil maneras, el cristiano puede hablar con
su conducta, expresando así el valor y la
importancia que damos a la modesta pero
indispensable y fundamental justicia humana, aunque nosotros la vivamos movidos por la gracia -la justicia- divina.
cristianos, cada uno según su vocación, su
condición y circunstancias, debemos estar
interesados y preocupados por la injusticia
que produce tanta pobreza y miseria entre
los hombres, y hacer todo lo que podamos
para que haya justicia en el mundo.
Salvo el pecado, no existe ningún campo ni
actividad alguna en la que el cristiano no pueda y deba incorporarse para luchar a favor de
la justicia siempre que se trate de medios compatibles con el Evangelio: sindicatos y partidos políticos, asociaciones de vecinos, y asociaciones no gubernamentales de diversos
movimientos en pro de los derechos humanos, la paz, la ecología, la defensa de los consumidores, etc.; desfilar en manifestaciones y
firmar manifiestos; asistir a mítines y encuentros, círculos de estudio y conferencias, y tantas y tantas formas más de colaborar con todos
aquellos que luchan por un mundo mejor y
una sociedad más justa y solidaria.
Tercero: Denunciar la injusticia
Segundo. Luchar por la justicia
La denuncia profética tiene una doble finalidad: defender al inocente y convertir al culpable. Por ello, como decía San Juan Pablo II:
a la función profética de la Iglesia pertenece
tanto el anuncio como la denuncia. La palabra de Dios es promotora de futuro y creadora de esperanza. Mientras el hombre está en
camino, siempre tiene abierto el horizonte de
la salvación. Dios quiere la salvación del rico
opresor y del pobre oprimido, pero no de la
misma manera para uno que para el otro.
Teniendo en cuenta la gran complejidad
de la economía actual, no podemos presentar soluciones simplistas y retóricas, que no
harían más que desanimar a los posibles zaqueos de buena voluntad, aunque nosotros,
los profetas, quedáramos con la conciencia
tranquila y la autocomplacencia de mantener la imagen de defensores de los pobres.
Deberíamos promover un diálogo interdisciplinar entre economistas, sociólogos, politólogos, educadores y moralistas, con el fin de
encontrar caminos posibles y realistas, opciones y fórmulas operativas, pistas y orientaciones prácticas para transformar radicalmente las estructuras injustas de la economía
nacional, internacional e intercontinental.
La vida cristiana, como la higuera de la parábola del Señor, debe dar fruto. No bastaría
con decir que no da frutos envenenados para no ser infiel a su deber, sino que debe darlos buenos, y los propios de su especie. Los
Fuente: Cfr.http://www.conferenciaepiscopal.es/documentos/Conferencia/pobres.htm#2. LA INJUSTICIA COMO CAUSA DE LA POBREZA.
* Director General de Cáritas Diocesana
Morelia, I.A.P.
SOCIAL
Domingo 9 de octubre de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2758
11
nnn ENFOQUES
Aproximaciones al conflicto colombiano (I)
P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGA
S
N
o hay consenso sobre cuándo y por qué
se inició el conflicto armado en Colombia, país selvático y montañoso en que la
débil presencia estatal y la pobreza rural
han jugado un papel central.
Los protagonistas de este conflicto, entre otros,
han sido las guerrillas de izquierda, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fundadas en 1964, que llegaron a tener 16 mil guerrilleros en los años noventa, y ahora cuenta con 7 mil
combatientes. El Ejército de Liberación Nacional
(ELN), que aún está activo y que ha anunciado su
intención de iniciar conversaciones de paz. El Movimiento 19 de Abril (M-19) y el Ejército Popular de
Liberación (EPL), estos dos últimos fueron desmovilizadas en 1990 y 1991 respectivamente.
Paramilitares de derecha, financiados por terratenientes y agrupados en las Autodefensas Unidas
de Colombia (AUC) que surgieron en los años 80
para combatir a las guerrillas. Se desmovilizaron
entre 2003 y 2006 a instancia del Gobierno de Álvaro Uribe.
Fuerzas estatales enfrentan a las guerrillas desde su nacimiento. Los cárteles del narcotráfico, como fuente del financiamiento de los grupos armados ilegales.
Si queremos meternos en la perspectiva de las
responsabilidades en este conflicto colombiano,
necesitamos sean muy honestos porque tan solo lograremos algunas aproximaciones.
1. La responsabilidad más importante, en cuanto a su origen, a su continuidad y a sus consecuen-
cias proviene del orden social que se vive en Colombia. La violencia ha sido un elemento del sistema socioeconómico como propio, y en este caso históricamente se dio la repuesta de la rebelión armada como alternativa.
2. En la medida en la que en el Estado se encuentra el poder de clase y la organización de las diferentes relaciones, le corresponde a este la principal
responsabilidad a lo largo del conflicto.
3. Especial responsabilidad le toca al Estado en
la conformación de formas para enfrentar al enemigo “subversivo” o “comunista” a través de organizaciones mercenarias paramilitares. Estas estructuras permanentes comprometen al Estado, a sus
fuerzas militares y de policía. A sus servicios de inteligencia a gremios y empresarios de diferentes
sectores de la economía, entre otros.
4. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial
del Estado, en cuanto que mediante ellos se han diseñado y puesto en marcha políticas y normas que
han contribuido a reproducir y agudizar el conflicto; en cuanto al aspecto político, se encuentran decisiones de política económica, de políticas de seguridad, incluida la adopción de la doctrina de la
“seguridad nacional” en el transcurso del conflicto.
5. Las fuerzas militares y de policía, así como los
servicios de inteligencia, dado que representan la
fuerza represiva del Estado, han sido responsables
por sus actuaciones en el desarrollo de la política
estatal de la “seguridad nacional”, especialmente
cuando ésta ha violado sistemáticamente los derechos humanos y las normas del derecho internacional humanitario y ha asumido la forma del terrorismo de Estado.
6. Los partidos y organizaciones políticas de las
clases dominantes han sido responsables en la medida en que a lo largo de la historia, en mayor o menor medida, según el caso, han tomado decisiones
y promovido políticas y actuaciones que han propiciado el ejercicio de la violencia y han estimulado
la prolongación del conflicto.
7. Los grupos económicos y gremios empresariales son responsables en cuanto han financiado
con tributos extraordinarios.
8. Los Estados Unidos, por su participación directa en el conflicto.
9. La insurgencia armada, por los impactos producidos sobre la población civil.
nnn CONTEMPLANDO LA CREACIÓN
El carbono se recicla a
través de la biósfera
P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
“El caer no quita la gloria de
haber subido” (Calderón de la
Barca)
C
uentan las crónicas que la
Madre Teresa de Calcuta hizo un voto cuando era miembro de su primera Congregación. De acuerdo con su director espiritual, prometió a Dios que siempre diría “Sí”, a su voluntad. Ella ponía mucha atención a las inspiraciones interiores y a las obligaciones exteriores.
Todos los deseos y asuntos los platicaba con sus superioras y en el campo de
lo íntimo, con su director espiritual.
Esto demuestra la gran madurez de esta sencilla religiosa a la cual la Iglesia
ha canonizado y la humanidad la ha
reconocido como la Santa de la India.
Así en la ecología: a todos nos habla
Dios y estamos invitados a escucharlo.
El salmo 80 dice: “Ojalá me escuchase
mi pueblo y caminase por mi camino.
Los humanos por lo general escucha-
mos lo que nos resulta más fácil y agradable. Es preciso escuchar la Palabra
de Dios que pide respetar y cuidar la
naturaleza. Dice la Biblia: “Vio Dios
que todo lo que había hecho era muy
bueno”. ¿Porqué destruimos y rompemos los hilos de los sistemas ecológicos, fomentando el calentamiento global y alterando el clima del planeta?
Estamos invitados a madurar, escuchando a Dios con disponibilidad.
Nuestro Padre Dios nos pide que cumplamos lo que a cada quien nos ha
asignado, y realizarlo con libertad,
amor y alegría.
La voz de la Iglesia
Dice el Papa Francisco: “El desafío
urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a
toda la familia humana en la búsqueda
de un desarrollo sostenible e integral,
pues sabemos que las cosas pueden
cambiar. El Creador no nos abandona,
nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado. La humanidad aún tiene la
capacidad de colaborar para construir
nuestra casa común. Deseo reconocer,
alentar y dar las gracias a todos los
que, en los más variados sectores de la
actividad humana, están trabajando
para garantizar la protección de la casa que compartimos. Merecen una
gratitud especial quienes luchan con
vigor para resolver las consecuencias
dramáticas de la degradación ambiental en la vida de los más pobres del
mundo. Los jóvenes nos reclaman un
cambio. Ellos se preguntan cómo es
posible que se pretenda construir un
futuro mejor sin pensar en la crisis del
ambiente y en los sufrimientos de los
excluidos”. (Alabado seas # 13)
El carbono se recicla por la biósfera
El carbono es el pilar básico de los
carbohidratos, grasas, proteínas,
ADN y otros componentes básicos
para la vida. Circula por la biósfera, la
atmósfera y partes de la hidrósfera en
el ciclo del carbono. Todo depende de
la fotosíntesis y de la respiración de
los organismos vivos de la Tierra. Si el
ciclo del carbono elimina demasiado
CO2 de la atmósfera, ésta se enfría. Y
si lo genera en exceso, la atmósfera se
calienta. Por tanto, incluso los cambios ligeros de este ciclo provocados
por factores naturales o humanos,
afectan el clima y, al final de cuentas,
contribuyen a determinar los tipos de
vida que pueden existir en distintos
lugares. La relación entre la fotosíntesis y la respiración aeróbica de productores, consumidores y descomponedores hace que el carbono circule
en la biósfera. El oxígeno y el hidrógeno se reciclan al mismo tiempo que el
carbono. A través de millones de
años, los depósitos sepultados de materia vegetal y bacterias muertas son
comprimidos entre capas de sedimento, donde se convierten en combustibles fósiles: carbón, petróleo y
gas natural para nuestro bien. Dios es
grande y poderoso. Cuidemos el bosque, y como dijo Voltaire: “Debemos
amar a nuestro país aunque nos traten injustamente”. ¡Salvemos lo verde!
LAICADO
12
Domingo 9 de
octubre de 2016,
Comunidad Cristiana
• Nº 2758
nnn FE Y VIDA
ELBA
Hernández Chagolla
ADRIÁN CIRILO AMADO
H
asta que Dios le ayude, la
señora Elba Hernández
Chagolla estará al servicio
de la Parroquia de Tafetán,
municipio de Tzitzio, Mich., que está
dedicada a Santa Rosa de Lima.
La entrevistada es hija de Casimiro Hernández y de María Socorro
Chagolla, llamada a la presencia del
Señor hace 31 años.
Dice que quien cultivó la fe cristiana, tanto en ella como en sus cuatro
hermanos, fue su mamá Socorro, porque era muy devota de la Virgen de
Guadalupe; rezaba diariamente el Santo Rosario, y ella misma preparó a sus
cinco hijos para que, conforme iban
creciendo, recibieran por primera vez
el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo. Esto lo hizo en El Saucillo, donde vivían,
porque entonces en dicha comunidad
no había ni capilla, ni Misas, ni catequistas, aunque los domingos nunca
faltaban a la Celebración Eucarística,
precisamente en Tafetán.
Recuerda que ella y su hermano
Ezequiel hicieron la Primera Comunión en su misma comunidad, porque el párroco de Tafetán en esa época (1981) tuvo la gentileza de trasladarse hasta allá con esa finalidad.
Relata que, según su progenitora,
ella recibió los sacramentos del Bautismo y de la Confirmación el 30 de
agosto de 1972, cuando tenía 15 meses
de edad, y en 1990 se casó conforme a
las normas de la Iglesia Católica con
Héctor Peña Ruiz, también originario
de Tafetán.
De dicho matrimonio nacieron
seis hijos, de los cuales ya tienen once
nietos.
Hija de madre ejemplar
Del año 2000 hasta la fecha ha desarrollado los apostolados siguientes:
Fue catequista un año.
Desde entonces, hasta 2002, dirigió al grupo de mujeres de dicho pueblo que cada año peregrinan a pie
hasta el Cerro Tepeyac, para visitar a
la Reina de México.
Después, durante tres años, coordinó a las más de 800 devotas de la
Virgen de Guadalupe, pertenecientes
a las nueve parroquias vecinas que
hacen ese viaje, y aunque ya entregó
el cargo, continúa participando.
Al respecto, comenta que cada peregrinación es una experiencia dife-
“...durante tres años, coordinó a las más de 800 devotas de
la Virgen de Guadalupe, pertenecientes a las nueve parroquias vecinas que hacen ese viaje, y aunque ya entregó el
cargo, continúa participando... gracias a Dios, todas logran
visitar a la Virgen en su Basílica, y regresan felices”...
rente; pero todas tienen algo en común: fortalecen la fe; algunas mujeres
salen de sus casas agobiadas por enfermedades… dudando si podrán llegar… pero, gracias a Dios, todas logran visitar a la Virgen en su Basílica,
y regresan felices.
Hace seis años asistió a un retiro
de Emaús, donde después colaboró
cinco años en diversos aspectos, a veces dando temas.
Es Ministra Extraordinaria de Comunión.
Pertenece a la Asociación Vela
Perpetua.
También está en Adoración Nocturna Mexicana.
Participa en el Equipo de Liturgia,
donde su hija Selena es miembro del
coro parroquial.
Es tesorera del Consejo Parroquial.
Asimismo, suple a la sacristana
Aurora Reséndiz.
Vocea el semanario Comunidad
Cristiana, actividades que, en su conjunto, constituyen una gran responsabilidad.
Momentos de oración
Por las mañanas, su primera actividad es la Liturgia de las Horas del
Pueblo, luego ir a la Santa Misa.
Normalmente, cuando alguien fallece en el pueblo, la buscan para que
vaya a rezarle un rosario, o bien para
que dirija a los asistentes en dicha oración.
Tafetán está dividido en ocho sectores, y ella es la encargada de dos, lo
cual implica coordinar a los grupos
de personas que realizan las múltiples actividades en cada una de las
dos fiestas religiosas que durante el
año le dedica el pueblo a la Madre de
Dios: el 30 de agosto a Santa Rosa de
Lima, y el 12 de diciembre a la Virgen
de Guadalupe.
Hijos generosos
Afirma la señora Elba que es una ama
de casa muy feliz, ya que sus hijos no
solamente no le dan problemas, sino
que además son buenos proveedores,
tienen sentido de responsabilidad, y
uno de los hermanos de ella, de nombre Sergio, también es muy solidario
en la atención de las necesidades hogareñas.
Por todo lo anterior, y porque se
siente muy a gusto estando al servicio
de Dios, ella seguirá ayudando en su
parroquia mientras pueda, la cual
ahora está presidida por el P. Israel
González Salazar.
Solamente le preocupa una situación: desde hace varios años, su esposo
Héctor Peña Ruiz dejó el hogar y cambió de religión; pero si algún día se
arrepiente y regresa, ella va a recibirlo,
va a perdonarlo, porque en la oración
al Padre celestial está establecido: “…
perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a quienes
nos ofenden…”, y porque, además, Jesucristo quiere que todos seamos misericordiosos como nuestro Padre, afirmó doña Elba Hernández Chagolla,
luego de un largo proceso de reflexión.
13
Domingo 9 de octubre de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2758
EN JERÉCUARO
Dedican capilla a la
Virgen del Pueblito
MARTÍN ROJAS ARROYO
a fiesta del 29 de septiembre es propia de Roma, pues recuerda el aniversario de la Dedicación de la Basílica Santa María la Mayor, por tal motivo
en la Parroquia de San Miguel Arcángel, en Jerécuaro,
Guanajuato, dedica y bendice
de manos del P. Fray Francisco Manuel Romero García,
OFM, la capilla a la Santísima
Virgen María en su advocación de Nuestra Señora del
Pueblito.
La alborada comenzó a las
5 de la mañana, ente música
de mariachis y diversos grupos musicales, habitantes y
visitantes reunidos para presenciar una espectacular explosión de miles de juegos pirotécnicos que culminó a las 6
de la mañana, hora en que se
cantaron las tradicionales
“mañanitas” en honor a San
Miguel Arcángel.
En la víspera de su Santo
Patrono, San Miguel Arcángel, recibieron la imagen en
réplica que la comunidad parroquial mandó fabricar y
que durante la novena era venerada en calles y colonias. El
miércoles 28 de septiembre
del presente, a las 6 pm, recibió el incienso como parte integral de adoración por el párroco Fray Francisco Salinas
Osorio, OFM, entonando su
himno glorioso, fue postrarla
a un costado del altar para
L
“Te cantaremos, Señor,
delante de tus ángeles”
iniciar a las 18:30 horas la solemne Eucaristía presidida
por el Obispo Emérito de Morelia, Don Octavio Villegas
Aguilar.
Todos sabemos que el demonio ya no lucha con Dios,
sino contra los hijos de Dios;
pero los ángeles buenos de
Dios están con nosotros, como el Arcángel San Miguel.
Dentro de nosotros está Dios
Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, está el amor de
Dios, precisamente con el
amor de Dios es con el que
podemos vencer el mal. Con
la fuerza de Dios y la presencia de los ángeles nos lleven a
vencer el mal para hacer el
bien y fortalecer nuestra fe,
señala en su homilía el Obispo Emérito.
Asimismo inició un triduo
(tres días antes de la fiesta) de
nuestro Santo fundador, San
Francisco de Asís, pues somos un pueblo franciscano
desde hace 493 años, es decir,
desde la fundación de esta
ciudad evangelizada por sacerdotes franciscanos. Participaron los padres Fray Francisco Salinas Osorio (párroco), Fray José Refugio Cortés
Macías (vicario parroquial) y
Fray Julio Franco Rivera,
OFM.
“San Miguel, ilumina
nuestros corazones”
la verdad y el padre de la mentira, a quien el Arcángel San
Miguel, cuyo nombre significa
“¿Quién como Dios?”. Esta lucha continúa en nuestros días
y a lo largo de toda la historia
humana, en la que el mal busca que la dignidad humana no
sea reconocida. Instó a todos
los presentes a “que nos dejemos guiar por los ángeles, para que Cristo sea el que nos haga reconocer nuestro valer como personas”.
Al finalizar la Eucaristía,
el P. Raúl agradeció al Sr.
Cardenal su presencia, a los
concelebrantes, al coro y a
quienes hicieron posible la
organización de los festejos.
Fiesta patronal
en Morelia
La Parroquia de San Miguel
Arcángel, de Morelia, Mich.
(Col. Independencia), celebró
su fiesta patronal el pasado
jueves 29 de septiembre por
la tarde.
La solemne Concelebración Eucarística fue presidida
por el Sr. Cardenal Arzobispo
de Morelia D. Alberto Suárez
Inda, en compañía de los
Sres. Cngos. P. Socorro Zamudio y Agustín Magaña, el
Vicario Foráneo P. J. Trinidad
Lomelí, el Párroco P. Raúl
Guillén y otros sacerdotes.
Ante un recinto sagrado
parroquial lleno de fieles, el Sr.
Arzobispo dijo en su predicación que desde el principio de
los tiempos, ha existido la lucha entre el bien y el mal, entre
Como es costumbre en el
mes de septiembre, la comunidad de Uriangato,
Gto. venera a su santo patrono San Miguel Arcángel.
Del 19 al 27 de septiembre se
realiza un novenario de preparación, donde participan
los grupos más significativos de la ciudad: los catequistas, cursillistas, banqueros, clubes de servicio,
tablajeros, burócratas, etc.
El día 28 de septiembre se
realizó una magna peregrinación encabezada por los
uriangatenses radicados en
otros lugares, como Estados
Unidos, Monterrey, Zitácuaro, entre otros, para venerar al Patrono.
El día 29, desde muy
temprano se tocaron las tradicionales “mañanitas” al
interior de la iglesia, en medio de un gran fervor religioso y festivo. El punto
central de tan significativa
fiesta fue la Santa Misa pre-
sidida por el Sr. Cardenal
Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia, acompañando de Fray Manuel Álvarez Solano OSA, Vicario
Episcopal y una treintena
de sacerdotes agustinos, javerianos y diocesanos.
En su homilía, el pastor
diocesano recordó que los
seres humanos somos frágiles, como el polvo, pero al
mismo tiempo llenos de dignidad por ser hijos de Dios.
Que tengamos cuidado porque desde el principio de los
tiempos, el padre de la mentira ha querido cegar nuestros ojos y hacer que se apague la luz de nuestras conciencias. Sin embargo, también recordó que Dios es el
único que penetra en el corazón de la persona humana y
que todos estamos llamados
a una vocación: ser imagen
verdadera de Dios.
Jesús Gerardo Rosiles Martínez
14
ACONTECER
Ver galerías de fotos en www.arquidiocesismorelia.mx/galerias
FIESTAS PATRONALES DEL ARCÁNGEL SAN
Fiesta de San Miguel
Arcángel en Tarimoro
La Parroquia de Tarimoro,
Gto., celebró su fiesta patronal
el pasado jueves 29 de septiembre, y durante este día la
comunidad parroquial se hizo
presente para honrar a San
Miguel Arcángel en las diversas celebraciones litúrgicas
que enmarcaron los festejos.
Al mediodía, el obispo
emérito D. Octavio Villegas
fue el encargado de presidir la
Misa solemne del festejo,
acompañado del párroco P.
Salvador Tinoco Alvarado y
seis sacerdotes más; en esta celebración recordó a los numerosos fieles, que Dios quiso
crearnos como sus hijos, porque quiere que vivamos su vida. “Y nosotros que estamos
llamados a vivir su vida estamos llamados a vivir en el
amor”, resaltó Don Octavio.
El Obispo Emérito explicó
también a los parroquianos
que se congregaron en el templo recién redecorado con lá-
Domingo 9 de octubre de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2758
Con la ayuda d
Ángeles vence
pecado y VIVIR
mina de oro, que esta fiesta
nos recuerda la lucha del bien
y el mal que sostuvo Miguel
contra Satanás, “una lucha
que sigue en cada uno de nosotros, porque somos frágiles y
tenemos tentaciones; pero la
gracia de Dios está en nosotros, y tenemos que vencer el
mal con el bien, y el odio con
el amor”, destacó el Obispo.
Invitó a la comunidad parroquial a vivir fortalecidos en
el amor de Dios, y resaltó que
el corazón misericordiosos de
Dios solo piensa en amar, y la
única forma de corresponder
al amor de Dios es viviendo en
su amor. “En la intercesión de
los ángeles, vamos a encontrar
la fuerza para triunfar sobre el
pecado y vivir en el amor, como triunfó Miguel sobre Satanás”, concluyó.
su protección a San Miguel.
Además, felicitó a la comunidad parroquial por ser tan
devota del Arcángel, quien
siempre está presente junto a
nosotros para cuidarnos, tanto a las personas como a los
grupos apostólicos laicales.
Así, con oraciones, con
apoyo divino y de San Miguel, venceremos al Maligno,
aseguró ante cientos de feligreses.
En el curso de la mañana,
monseñor Zavala Castro había administrado el Sacramento de la Confirmación a
292 nuevos integrantes de la
grey católica de Tarúmbaro,
auxiliado por los sacerdotes
Roberto García y Juan Maldonado, pastor parroquial y
vicario de la localidad, respectivamente.
bién fueron bautizados.
Posteriormente, llegaría la
procesión con la imagen de
San Miguel Arcángel acompañado de música de banda.
En entrevista, el padre
Mauricio nos indicó que la participación de la comunidad fue
excelente y abundante, pues el
pasado sábado y domingo fueron 300 las Comuniones y 300
las Confirmaciones; al igual
que la asistencia durante el
Novenario, y la participación
de las comunidades.
El vicario episcopal P. Ulises Vega inició la procesión
con una oración desde la Sacristía. Ya en su homilía, explícito y concreto exaltó que San
Miguel expresa la grandeza de
Dios; Gabriel, la fuerza de
Dios; y Rafael expresa la salud.
Hizo hincapié que la festividad nos invita a dignificarnos
como hijos de Dios, y no caer en
excesos, para no naufragar;
confiar en Dios. Para la tarde, en
solemne clausura, Mons. Alejo
Zavala presidiría la Eucaristía.
Alberto Calderón Ramírez
Fiesta en Tarímbaro
Aparte de encomendarnos a
Jesús, todos debemos pedirle
a San Miguel Arcángel que
nos proteja porque el Demonio siempre acecha más a
quienes tratan de hacer la voluntad de Dios que al resto de
los mortales.
La invitación-advertencia
anterior es de Mons. Alejo Zavala Castro, Obispo emérito
de Chilpancingo, Gro., quien
presidió una gran concelebración eucarística precisamente
en honor al guardián celestial,
efectuada el 29 de septiembre
en Tarímbaro, Mich.
Las tentaciones diabólicas
no sólo están dirigidas a los feligreses, sino también a sacerdotes, religiosas, seminarios y
conventos, y a todos los demás
servidores de Jesucristo y de la
Iglesia en general, afirmó.
Propuso que con una gran
devoción, todos le rueguen
Festividad de San Miguel
Arcángel en Curahuango,
Maravatío, Mich.
La comunidad de Curahuango festejó a San Miguel Arcángel, con la presencia de
danzantes en el atrio parroquial. Desde temprano, el
Santo Patrono recibió las
“mañanitas”, y al filo del mediodía, el párroco P. Felipe
Lemus, administró el Sacramento del Bautismo; dos niños mayores de 7 años tam-
Adrián Cirilo Amado
Fiestas en honor a
San Miguel Arcángel
en Charo, Mich.
El pasado jueves 29 de septiembre, en la parroquia
perteneciente a la comunidad de Charo, Mich., se llevaron a cabo las tradicionales fiestas en honor al Santo
Patrono y Protector Arcángel Miguel. Fue al filo de las
13:00 horas que cientos de
fieles ya esperaban el inicio
de la Celebración Eucarística, presidida por Mons.
Herculano Medina Garfias,
acompañado por el vicario
parroquial P. Miguel Soria,
el padre Samuel y algunos
sacerdotes invitados.
Posteriormente, Mons.
Hércules en, su homilía, invitó a agradecer a Dios y a
que nos entreguemos a Él celebrando la Eucaristía, e hizo
Domingo 9 de octubre de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2758
Ver galerías de fotos en www.arquidiocesismorelia.mx/galerias
AN MIGUEL
de los
eremos el
R EN EL AMOR
ACONTECER
15
El Sabino recupera la festividad patronal de San Miguel Arcángel
Tras años de agonía y migración de los habitantes de El
Sabino, comunidad perteneciente al municipio de Salvatierra, Guanajuato, el P. Javier Bravo Orozco, con el
apoyo del pueblo, rescatan la
festividad en honor a su Patrono, San Miguel Arcángel.
Antes, al regreso de los
migrantes a la comunidad, en
los meses de noviembre y diciembre, se reconocía solo la
fiesta del el Divino Salvador
el 2 de enero de cada año, organizada por ellos mismos.
Hubo Novenario de preparación con la presencia de los
habitantes del lugar y las colonias de El Capulín, Santiago Capitiro, El Armadillo y la Provincia, que con fervor católico veneraban la imagen peregrina.
Durante la alborada, fieles
católicos al ritmo de banda
musical entonaron las tradicionales “mañanitas”. Más
tarde, a la 1 pm, se ofició la solemne Eucaristía, presidida
por el P. Antonio Cerda
Huante, párroco del Santuario Diocesano del Santo Niño
Jesús de la Salud, de Morelia,
acompañado del párroco P.
Javier Bravo Orozco y otros
cuatro sacerdotes invitados.
Hoy la Iglesia celebra la
fiesta del Arcángel Miguel,
pues a través de él nos ayuda
en nuestra lucha contra el mal
en este mundo, “nos cuida” y
“nos protege”. San Miguel es
nuestro modelo de recogimiento y de unión con Dios,
de inocencia y de pureza; no
tiene sino pensamientos y deseos santos, modelo de humildad; confiesa que Dios lo
es todo y que toda persona
debe quitar de sí el orgullo, la
ambición y la vanidad.
arcángel San Miguel, es
aprender a vivir en la presencia de Dios, alabarlo y servirlo en esta vida de amor.
Nuestra vocación es amar a
Dios y amar a los demás, como nos enseñó el Señor:
“Ámense los unos a los otros,
como Yo los he amado”.
Le pedimos al Señor, por
medio del Arcángel San Miguel, la perseverancia final
hasta el último momento de
nuestra vida, porque solos no
podemos, somos débiles y frágiles, pues necesitamos la fuerza que viene de Dios. Los ángeles son servidores de Dios y
uno de sus servicios es ayudar
a todos los que estamos llamados a la salvación, facilitarnos
el camino en la fe en el seguimiento de Cristo para alcanzar
nuestro fin último.
Martín Rojas Arroyo
Eménguaro honró a su Patrono San Miguel Arcángel
alusión a aquel pasaje en el
que San Miguel Arcángel lucha contra el demonio. Nos
recordó la importancia que
existe en inculcar desde temprana edad en la familia la
Fiesta en San Miguel Epejan
La Parroquia de San Miguel
Epejan celebró a su Santo Patrón San Miguel Arcángel.
Desde muy temprano, un
gran número de niños y adolescentes se acercaron al Sacramento de la Confirmación
que fue administrado por manos del Vicario Episcopal de la
Zona Número III María Inmaculada de la Salud. En punto
de la 1 de la tarde, se tuvo la
Celebración Eucarística, que
devoción a los ángeles (enviados de Dios), Finalmente,
reiteró su invitación a que intensifiquemos nuestras oraciones; que seamos asiduos a
la Eucaristía, pidiendo a San
Miguel una comunidad cristiana unida, concluyó.
Para culminar la solemne celebración, el P. Miguel
Soria agradeció a los asistentes y a Mons. Hércules su
servicio, entrega.
presidió el padre Abel, concelebrada por un buen número
de sacerdotes invitados.
En su homilía, el padre
Abel participó de esta celebración con mucha alegría,
con mucha fe, con mucha esperanza y con mucho amor,
porque esta fiesta del Señor
San Miguel se viene celebrando desde hace ya más de 400
años. San Francisco le tuvo
mucha devoción. Nosotros
actualmente debemos transmitir esta fiesta a las nuevas
“Nos hemos congregado hoy
para celebrar los misterios del
amor, donde vamos a honrar al
glorioso Arcángel San Miguel,
Patrono de nuestro pueblo y de
nuestra parroquia, aquí en San
Miguel Eménguaro, para que
salgamos por su intercesión llenos de la gracia de Dios a ser
buenos cristianos en el mundo”,
señaló el P. Gustavo Medina
Ortiz, responsable de la Parroquia de San Miguel Arcángel.
A la 1 pm inició la solemne Eucaristía presidida por
Mons. Víctor Aguilar Ledesma, Obispo Auxiliar de Morelia, quien expresó que San
Miguel nos recuerda que
Dios es nuestro refugio, nuestra fortaleza, es la piedra angular, la roca sobre la que se
construye la vida.
Celebrar la fiesta de los arcángeles, en forma especial el
generaciones. Pidamos a
Dios Nuestro Señor que nos
libre de todo mal y que envié
a su Santo Ángel a librarnos
del poder del enemigo. Que
Dios bendiga esta comunidad, a su sacerdote, a sus familias, a sus jóvenes y niños.
Por su parte, el párroco
agradeció la presencia de la comunidad, de los hijos del pueblo que radican en otro país y
que regresan para festejar a su
Santo Patrono.
Juan Luis Valdovinos Anita
Martín Rojas Arroyo
16
ACONTECER
Ver galerías de fotos en www.arquidiocesismorelia.mx/galerias
Domingo 9 de octubre de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2758
FIESTAS PATRONALES
San Francisco, hombre digno de imitar
Fiesta patronal en Acámbaro, Gto.
Fiestas en Tzintzuntzan
“Nadie conoce más del Hijo,
que el Padre… Y nadie conoce
más del Padre, que el Hijo”;
con estas palabras iniciaría su
Homilía el P. Melecio Farías al
celebrar la Misa Titular Solemne en honor a San Francisco de Asís en Tzintzuntzan,
Mich el pasado martes 4 de octubre, acompañado de 13 Sacerdotes invitados.
Fue al filo de las 13:00 hrs
cuando más de un centenar
de fieles se congregaron puntualmente en la Parroquia de
San Francisco de Asís, encabezados por los ya tradicionales “cargueros” y sus mujeres, quienes lucían una vestimenta típica de la Región lacustre, por lo cual el P. Raúl
Morales Párroco local dio inicio a la Celebración que, como se menciono anteriormente fue presidida por el P.
Melesio Farías (Párroco de
Querendaro) quien invito a
los presentes a pedir por la intercesión de San Francisco de
Asís, y de igual forma pensemos en las razones por las
cuales lo veneramos y lo celeFiesta de San Francisco en
Angamacutiro
Por la fe y la devoción a San
Francisco de Asís, la comunidad parroquial de Angamacutiro se congregó el pasado
martes 4 de octubre para honrar a este santo, “uno de los
más conocidos y queridos en
la Iglesia; por su sencillez, por
su humildad, por su coherencia de vida, y por su fidelidad
a Cristo”, dijo el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado a los fieles en la Eucaristía
solemne de la fiesta.
Luego de una intensa preparación espiritual con la
participación fervorosa de la
gente de las comunidades; los
grupos apostólicos y los gremios de la comunidad, en los
bramos, refiriéndose particularmente a alabar a Dios por
medio de la Oración, agradecer por lo recibido, pedir por
el bienestar y pedir perdón
por las malas acciones. A
ejemplo del mismo San Francisco que admiro a Jesús a
partir de su transición, y que
a pesar de morir a los tan solo 44 años, se entrego fiel y
completamente a Él, considerándolo “su todo”.
En la Homilía además se hizo especial mención a Santa
Teresita de Jesús, quien siguiera el camino de Jesús enamorándose de su infancia, a Santa
Teresa, próxima a celebrarse y
quien predicara la Palabra de
Dios en obra y acciones, a San
Juan Pablo II quien dejó al P.
Raúl muy presente la frase:
“¡No teman! Jesús necesita corazones valientes”, al igual que
su Santidad Francisco quien en
su reciente visita al País nos invita a rezar por los que nos
quieren, los que no y por quienes nos han hecho daño. E invita a orar y actuar para que Dios
sea nuestro compañero de vida
y San Francisco interceda por
nosotros, concluyó.
rosarios de aurora y las peregrinaciones al templo parroquial, los festejos fueron enmarcados por diversas celebraciones; en la víspera de la
fiesta y en la solemnidad.
El día tres por la tarde, el
obispo auxiliar Víctor Alejandro Aguilar presidio la Misa,
luego de la multitudinaria
procesión con la imagen de
San Francisco por las calles
del pueblo.
Ya en la solemnidad el vicario episcopal Leopoldo
Maldonado fue el encargado
de presidir la celebración de
mediodía acompañado del
párroco Ignacio Soto y siete
sacerdotes, y en ella resalto
que a San Francisco, le tocó
vivir en una época difícil para
testimoniar la fe, “pero Dios
En las vísperas por la fiesta
a San Francisco en su templo
parroquial de Acámbaro,
Gto., inició la celebración del
Tránsito de San Francisco el
día 3 de Octubre del presente a las 12:00 horas con el
anuncio de la solemnidad de
nuestro padre San Francisco, repique de campanas y
salva de cohetes. Por la tarde
a las 18 horas, del templo del
Hospital inició el tránsito y
procesión hacia el templo de
San Francisco, además de la
toma de escapularios.
Para el día 4 de Octubre
día de la festividad, a las 6 de
la mañana fueron cantadas
las mañanitas al hombre todo católico y digno de imitar
San Francisco de Asís, a las
11 de la mañana recibían alrededor de 30 niños y niñas
el sacramento de la confirmación en manos del vicario
episcopal de la zona VI de
San Juan Pablo II Presbítero
Ulises Vega Ambríz.
A la solemne eucaristía
llegaron en peregrinación
los hermanos de la OFS (Orden Franciscana Seglar), las
comunidades de Agua Caliente, Guadalupe, San Miguel, San Francisco de la Piedad, La Codorniz y San Nicolás, misma que fue presidida a las 12:30 horas por el
ministro provincial Fray
Eduardo López Ramírez
OFM acompañado del párroco Fray Jorge Aguilar Pa-
lo llamó para que fuera fermento nuevo en una sociedad que se alejaba de Dios, y
supo discernir aquel llamado, despojándose para casarse con la hermana pobreza,
para cumplir en la más per-
dilla OFM, el vicario episcopal de la zona VI de San Juan
Pablo II Padre Ulises Vega
Ambríz y de otros sacerdotes franciscanos.
Le damos gracias al Señor por este hermoso regalo
que le ha dado a la humanidad en la persona de Francisco, le pedimos poder crecer en este espíritu de amor
que envolvió toda la vida de
nuestro seráfico padre y por
lo cual pues le da mucha gloria a Dios. Que este tributo,
honra y alabanza al Señor
llegue hasta el cielo para que
atraves de San Francisco
fecta alegría, el ideal evangélico de humildad, pobreza,
castidad y obediencia”.
El Padre Leopoldo dijo
también en esta celebración,
que la vida de San Francisco
nos enseña un gran amor a
Dios nos bendiga a todos.
Así lo manifestó durante la
homilía el ministro provincial Fray Eduardo López Ramírez OFM.
Por su parte el padre Fray
Jorge Aguilar Padilla OFM,
agradeció la presencia del
ministro provincial, del vicario episcopal, a todos los sacerdotes presentes, así como
a cada uno de ustedes, en esta gran fiesta que es universal, fiesta de la iglesia que se
goza en un hombre evangélico. Que Dios los bendiga.
Martín Rojas Arroyo
Dios, a la oración, al prójimo,
y un gran amor y respeto a la
creación.
Pero también, que todos
estamos llamados a la santidad, si nos esforzamos a vivir
de acuerdo con el Evangelio,
y con una sincera y autentica
conversión del corazón, “este
es el ejemplo que nos da este
gran santo, que nos enseña a
mar y seguir a Jesucristo como como camino, verdad y
vida...” concluyó.
Por la tarde, el obispo auxiliar Herculano Medina celebró la Misa que cerró los
festejos, la cual se ofreció por
los emigrados de esta comunidad, que radican principalmente en los Estados Unidos.
Alberto Calderón Ramírez
Domingo 9 de octubre de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2758
Ver galerías de fotos en www.arquidiocesismorelia.mx/galerias
ACONTECER
17
MÁS FIESTAS DE SAN FRANCISCO
“Tú, Señor, eres mi herencia”
Ihuatzio celebra a Francisco
de Asís con solemne misa
Enclavado en el corazón de la
zona lacustre, el pueblo milenario de Ihuatzio rindió homenaje a su Santo Patrono,
Francisco de Asís, haciendo
uso de muchos elementos
tradicionales de su cultura en
una misa llena de solemnidad y hecha con un gran sentido comunitario. Los festejos iniciaron desde el pasado
lunes 3 de octubre con los
preparativos, varias familias
ofrecen alimento, se encargan de la instalación del castillo y costean la banda de
música. El templo se encontraba pletórico de flores que
engalanaban a cada santo
aquí depositado y se elevaban hasta alcanzar al festejado, florecillas como las narradas por aquellos frailes que
cultivaron la fe en tan bella
comunidad, creando un sincretismo único en la región
con significado en cada paso,
en cada detalle, en cada gesto. Es el párroco Adrián Tapia Juárez el encargado de
preservar la tradición, en su
encomienda ha entregado
para esta festividad 7 confirmaciones y 9 comuniones de
mayores de 11 años.
Todo comenzó al mediodía cuando distintos grupos
provenientes de los cuatro
puntos del poblado se acercaban con gran alegría al centro del lugar, a lo lejos se oían
las bandas de jóvenes entusiastas que vinieron a entregar su talento en un día en
que todo el pueblo se reúne a
compartir; el repicar de campanas y el trueno de los cohetes dieron paso a los invitados especiales el obispo auxiliar D. Octavio Villegas y al P.
Serafín Guzmán, en su oportunidad el obispo recordó la
importancia de ser seguidores de Cristo, en sus propias
palabras: “Si quieres seguir
detrás de mí niégate a ti mismo, toma tu cruz y sígueme;
ése es el camino seguro para
vivir en el amor de Dios, es
así como se encuentra a Jesús,
que vive en nosotros”.
Alfonso Francisco Hernández.
Fiesta patronal en Manuel
Villalongín
Fiesta patronal de
San Francisco de los Reyes
La Parroquia de San Francisco de Asís, de Manuel Villalongín (Mpio. de Puruándiro), Mich., celebró su
fiesta patronal el pasado
martes 4 de octubre al mediodía.
LA preparación incluyó,
antes aún del Novenario,
un Triduo de Oración al
Santísimo, dentro del Novenario a cargo de las comunidades y gremios de la
Parroquia, se incluyeron
actividades culturales y artísticas. La víspera de la solemnidad, hubo Confirmaciones, que ministró el Vicario Episcopal P. Leopoldo
Maldonado; El día 4, hubo
mañanitas y primeras Comuniones, y al mediodía
numerosos fieles se reunieron, encabezados por el Párroco P. Samuel Anguiano,
para recibir al Sr. Cardenal
D. Alberto a la entrada del
pueblo, y con cantos y porras lo acompañaron hasta
el templo parroquial.
La solemne Concelebra-
La Parroquia de San Francisco de los reyes (Mpio. de Tlalpujahua), Mich., celebró también su fiesta patronal. En el
marco de los festejos, un momento importante lo fue la
Concelebración Eucarística
del domingo 2 de octubre, con
gran concurso de pueblo y la
presencia del Sr. Cardenal D.
Alberto Suárez Inda. Numerosos niños y fieles de la Parroquia recibieron al Purpurado en la entrada del pueblo
y, con porras y vivas, lo acompañaron hasta el templo parroquial, al filo del mediodía.
Allí, el Sr. Arzobispo, en
compañía del Párroco P. J.
Carmen Sandoval, presidió
la solemne Eucaristía. En su
predicación, a base de las
Lecturas de ese domingo, D.
Alberto señaló que la fe es
abandonarnos en las manos
de Dios, y que debemos guardar este tesoro con ayuda del
Espíritu Santo. Dijo asimismo que Cristo vino al mundo
para realizar las obras de misericordia por obediencia al
Padre y como signos vivientes del amor misericordioso
de Dios. Concluyó pidiendo
al Señor, por intercesión del
Patrono San Francisco, que
nos fortalezca en la fe y la esperanza para poder amar con
todo el corazón.
Al concluir la Eucaristía, todos compartieron los alimentos fraternalmente en el área
jardinada de la Parroquia.
ción Eucarística fue presidida por el propio Sr. Arzobispo, en compañía del Párroco, de los PP. Salvador
Zendejas, Daniel Bernal y
otra docena de sacerdotes
de la Foranía. En su predicación, el Sr. Cardenal Suárez Inda dijo en su homilía
que San Francisco de Asís
dejó todas las cosas materiales de este mundo, con
gran espíritu de pobreza
evangélica, al grado de poder decir: “Tú, Señor, eres
mi herencia”, renunciando
a todos los bienes y al porvenir promisorio que le esperaba en este mundo,
pues, como recordó el Sr.
Arzobispo, lo único que vale para Cristo es ser nuevas
creaturas. San Francisco tuvo el privilegio de llevar en
sí las llagas de la Pasión de
Cristo, y nosotros, aunque
no tengamos dicho privilegio, podemos también unirnos a los sufrimientos de
Nuestro Señor de muchas
maneras en nuestras vidas,
concluyó.
Fiesta patronal de Tupátaro (Senguio)
A las 12:40 pm, en preparativos para la Celebración, el
grupo de Liturgia de la Parroquia, nos compartió, en
entrevista a Comunidad
Cristiana, el gusto del Párroco por la participación
de la gente en el novenario,
quien satisfecho, también
hizo mención de la puntualidad para el Rosario de
Aurora, y dejó entrever su
alegría por toda la festividad, la cual estuvo nutrida
por las Peregrinaciones de
las Comunidades de El Tejocote, Las Mesas y Llano
Grande; también con la
presencia del Vicario Episcopal P. Leopoldo Sánchez,
que el domingo pasado celebrara la Misa Principal, a
fin de que los “ausentes” de
la Parroquia pudieran honrar a su Santo Patrono expresó el Párroco P. Alejandro Duarte.
Fueron 105 los confirmados por el Vicario Episcopal P. Ulises Vega, lo cual
da muestra de la vivencia
de fe.
M.S. Avilés
La solemne Eucaristía
fue presidida por el P. Ángel Sandoval, párroco de
La Coyota, y el predicador
fue el P. Fernando Trujillo,
del Tribunal Eclesiástico,
quien dirigió un mensaje
claro sobre la frase de los
hermanos
franciscanos
“Paz y Bien”. Sobre la paz:
hay que pedirla a Dios en
estos tiempos. Sobre el
bien: procurar el bien y vivir con lo que somos. Posteriormente, vendrá el bienestar, con salud, con comer
bien y procurar la limpieza
en nuestro ser ante los de-
más. La limpieza del corazón hay que pedirla a Dios
y, como María, la hermana
de Martha, estar atentos a
Jesús y escuchar su Palabra.
El P. Alejandro agradeció a los Padres que lo
acompañaron, entre ellos el
P. Pablo de Pueblo Viejo, y
el P. Ecónomo del Seminario, agradeció a la comunidad, quien enseguida cantó
las mañanitas al Santo Patrono San Francisco o de
Asís.
Jacobo Soto
18
ACONTECER
Ver galerías de fotos en www.arquidiocesismorelia.mx/galerias
Domingo 9 de octubre de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2758
A comprender mejor la Palabra
de Dios nos ayuda San Jerónimo
Fiesta de San Jerónimo en
Huandacareo
“Cada año que se celebra en
esta parroquia la fiesta patronal de San Jerónimo, nos damos cita no solo para recordar la vida de San Jerónimo,
sino sobre todo para tratar de
amar lo que él amó tan apasionadamente, que fue la Sagrada Escritura”, mencionó
el obispo emérito D. Octavio
Villegas en la fiesta patronal
de Huandacareo, el pasado
viernes 30 de septiembre.
Al celebrar a este santo,
conocido como el traductor
de la Biblia “Vulgata”, el
Obispo Emérito, quien estuvo acompañado del párroco
P. Gaspar Álvarez, y 25 sacerdotes más en la Eucaristía de
mediodía, recordó que San
Jerónimo fue un hombre enamorado de la Palabra de
Dios, que dedicó su vida a la
traducción y explicación de
los libros sagrados.
En este contexto, Don Octavio resaltó que las Sagradas Escrituras son Palabras de Dios
vividas, “y al reunirnos hoy para celebrar a este santo apasionado con la Palabra de Dios, él
nos invita que debemos llevar a
la práctica y a los hechos las enseñanzas de la Biblia”.
Al final de Eucaristía fue
presentado el P. Moisés Tapia
como nuevo vicario parroquial
de esta comunidad, ya restablecido en su salud.
Alberto Calderón Ramírez
Irámuco honra a su Patrono San Jerónimo
La Iglesia Católica ha reconocido a San Jerónimo como
el hombre elegido para explicar y hacer entender mejor la Biblia, por lo que fue
nombrado Patrono de todos
los que en el mundo se dedican a hacer entender la Biblia.
En el Novenario, los fieles recorrieron las calles decoradas con adornos de color rojo y blanco. La solemne
Concelebración Eucarística
fue presidida por el P. Ulises
Vega Ambriz, Vicario Episcopal de la Zona VI San Juan
Pablo II, al mediodía, asistido por el párroco P. J. Jesús
Vital León, acompañado por
los sacerdotes Plácido Ballesteros Paniagua, Raúl Paniagua Hernández, Salvador Cruz López (párroco de
Jaral del Refugio) y Rigoberto Beltrán Vargas (párroco
de San Isidro Labrador en
Acámbaro).
En su homilía, el padre
Ulises Vega detalló que celebrar juntos esta festividad en
honor a San Jerónimo es fiesta de alegría. Por la tarde, la
Fiesta Patronal en San Jerónimo Purenchécuaro
imagen de San Jerónimo era
trasladada en un carro alegórico hasta llegar a la parroquia donde fue recibida
con la quema de juegos pirotécnicos y por decenas de
personas que movidos por
su fe lo acompañaban, y
agradecían los milagros recibidos; en tanto, su párroco P.
J. Jesús Vital León, los invitaba para que en nuestra vida
cotidiana celebremos también este encuentro con él,
“meditar la Palabra de Dios
en familia”, en algo tan simple como bendecir los alimentos.
Martín Rojas Arroyo
La comunidad indígena de
San Jerónimo Purenchécuaro
estuvo de fiesta honrando a su
Santo Patrón, con la presencia
del obispo auxiliar D. Víctor
Alejandro Aguilar Ledezma,
quien fue recibido a la entrada
de la población por las autoridades comunales y los grupos
de la parroquia. A la 1 pm, se
realizó la solemne Celebración Eucarística; en su homilía, el Obispo Auxiliar dijo que
la obra de San Jerónimo, que
pasaba día y noche estudiando y traduciendo la Sagrada
Escritura, nos acerca más a
comprender el mensaje de
Dios, a la escucha y celebración de ella misma. Al reunirnos en torno a esta festividad,
debemos estar agradecidos
con Dios que envió sobre este
gran santo su Santo Espíritu, y
que nosotros, a ejemplo de
San Jerónimo, nos enamoremos y estudiemos más la Biblia y amarla.
Por su parte, el pàrroco P.
Juan Antonio agradeció al Sr.
Obispo su segunda visita a la
comunidad, y pidió que no
sea la última, e invitó a seguir
estudiando la Biblia.
Juan Luis Valdovinos Anita.
Domingo 9 de octubre de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2758
Ver galerías de fotos en www.arquidiocesismorelia.mx/galerias
En breve
Festejan a Santa Teresita.- La
Rectoría de Santa Teresita,
de Morelia (Col. Ventura
Puente), sufragánea de la
Parroquia de Fátima de esta ciudad, celebró su fiesta
patronal trasladándola al
domingo 2 de octubre pasado, que fue preparada
por una Novena dirigida
por Religiosas en honor de
la Santa de Lisieux, Patrona
de las Misiones. La solemne Concelebración Eucarística fue presidida el domingo a la siete de la tarde por
el Sr. Obispo Auxiliar Emérito y Vicario de Vida Consagrada D. Octavio Villegas Aguilar, en compañía
del Párroco P. J. Trinidad
Lomelí y el Rector P. Diego
Carrillo. En su homilía,
Mons. Octavio dijo a los
Festejan a "Nuestro Padre
Jesús".- El pasado domingo 2 de octubre, la comunidad parroquial de Tepuxtepe (Mpio. de Contepec), Mich., celebró a Jesús Flagelado, que la religiosidad popular llama
"Nuestro Padre Jesús". La
Eucaristía fue presididida
por el Párroco P. Manuel
Pérez Ambriz y otro sacerdote, donde se invitó a
la comunidad a ser semillas de mostaza en una tierra árida por la violencia y
la injusticia. Al terminar
Aniversario de la fundación
del Seminario de Morelia.El día 29 de septiembre de
2016 se llevó a cabo el
CCXLVI aniversario de la
fundación del Seminario
Diocesano de Morelia,
institución de grandes
personajes de la historia,
en la cual se congregaron
la etapa del Mayor, Curso
Introductorio, Nivelación
y el Menor, que conforman el Seminario. Esta
festividad dio inicio con la
oración de Laudes; luego,
se dio inicio con la solemne Celebración Eucarística, presidida por el obispo
auxiliar Mons. Víctor Ale-
ACONTECER
19
“El amor es un servicio, hay
que amar antes de servir”
Fiesta patronal en honor a los Dulces Nombres, Copándaro de Jiménez
fieles que Dios nos dio la fe
para conocerlo y amarlo.
Del conocimiento nace el
amor. Y a la pregunta de si
conocemos a Dios, podemos contestar que sí, pues
lo conocemos a través de la
gente que ama. Y precisamente para amar cada día
más es que pedimos a Dios
que acreciente nuestra fe.
M.S. Avilés
la celebración, la comunidad compartió los alimentos, acompañados de la
música y la alegría.
P. Rubén Hernández Colín
jandro Aguilar. En este
momento también fue la
toma de sotana del grupo
Primero de Filosofía, en la
cual todo el Seminario se
llenó de alegría y se dispuso en oración en este
momento tan importante
para los candidatos al sacerdocio. En la predicación, Mons. Víctor Alejandro hizo hincapié en la
responsabilidad y en la
festividad de los arcángeles Miguel, Rafael y Gabriel, que son medios que
nos impulsan para estar
cerca del Señor.
Sem. Miguel Pérez Núñez
a Parroquia de los Dulces Nombres de Copándaro de Jiménez celebró
su fiesta patronal el pasado 1° de octubre, con la preparación de la Novena en la
cual participaron las comunidades parroquiales.
En la Celebración Eucarística, se vio la presencia de niños que recién habían recibido el Sacramento de la Confirmación; de fieles pertenecientes a la parroquia y parroquias vecinas, así como nuestros hermanos migrantes que
han vuelto para vivir con
gran alegría esta fiesta. La celebración fue presidida a la 1
de la tarde por el obispo emérito D. Octavio Villegas Aguilar, en compañía del vicario
foráneo P. Martin Zapién Gó-
L
mez, el párroco P. Benjamín
Espinoza Duarte, el P. J. Jesús
Escobar Mosqueda, párroco
de Villa Jiménez, el P. Miguel
Cendejas, párroco de Curimeo.
En su predicación, el Sr.
Obispo centró su mensaje en
el amor fraternal. Nos dijo
que la festividad de los Dulces Nombres es la festividad
del matrimonio y de la fami-
lia; la familia debe estar unidad por el amor del Hijo de
Dios. Citando al papa Francisco, en su carta la “Alegría
del amor”, el amor está devaluado, “el amor es un servicio, hay que amar antes de
servir”. Y concluyó: “Quédense con la necesidad de
perdón de la familia”.
Edna Georgina Reyes Trejo
Tendeparacua recibe a su nuevo Párroco
ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
El miércoles 5 de octubre, la
comunidad parroquial de
Nuestra Señora de la Merced,
de Tendeparacua (Mpio. de
Huaniqueo), Mich., recibió a
su nuevo párroco, P. Agustín
Loeza Herrera, quien asumió
este ministerio en la celebración de la Santa Misa en la
que estuvo el vicario episcopal Abel Mora y ocho sacerdotes.
Poco antes del mediodía,
la gente de la comunidad recibió en la entrada del pueblo
a su nuevo pastor, quien dijo
sentirse contento y comprometido al asumir este nuevo
ministerio: “Vengo a trabajar
para la gloria de Dios y en
bien de la comunidad, estoy
contento, aunque con un poco de temor, pero confío plenamente en la gracia de Dios
para poder llevar a cabo esta
nueva misión”, comentó el
nuevo párroco.
Ya en la Eucaristía de mediodía, el vicario episcopal
pidió a los fieles de esta comunidad, así como al nuevo
párroco, trabajar conjuntamente y en armonía en bien
de la pastoral de la parroquia:
Para saber...
EL P. AGUSTÍN LOEZA HERRERA nació el 28 de agosto de 1966, en la ciudad
de Morelia. Realizó los estudios de Humanidades en el Seminario Diocesano de Morelia. Posteriormente fue a vivir una experiencia con los Misioneros Javerianos, en donde curso la Filosofía. Estudió la Teología en el Seminario Diocesano de Querétaro, en donde fue también ordenado sacerdote el 5 de mayo del 2003, por el obispo Mario de Gaperín Gasperín. Los
primeros años de su ministerio sirvió en diversas parroquias de Querétaro,
y desde hace ocho años regresó a la diócesis de Morelia, en donde se incardinó y ha trabajado como vicario en las parroquias del Señor del Perdón,
el Sagrario Metropolitano de Morelia y, el último año y medio, en Coeneo.
“Pidamos al Señor que nos
ayude a armonizar en todo el
trabajo pastoral, para poder
llegar a la meta, donde nos espera el Señor Jesús”, resaltó.
Tras la homilía, el P. Agustín renovó sus promesas sa-
cerdotales, y después se le hizo entrega de los lugares de la
celebración de los sacramentos, concluyendo en la sede,
desde donde continuó la celebración, ya como nuevo párroco de esta comunidad.
20
Domingo 9 de octubre de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2758
OPINIÓN
CARTAS
A MÍ MISMO
Por Mario Medina Correa (Mac)
[email protected]
¿Cómo es que tan temprano
te arrugaste, Mac?
Querido Amigo Mac:
S
iempre que entra el otoño, ese fenómeno
anual que nos muestra una naturaleza
melancólica con tardes de cielos azules,
de una marcada brillantez y radiante luminosidad; que cambia abruptamente por cielos
nebulosos y tardes con suaves lluvias repentinas,
recuerdo un hermoso poema de Martín Descalzo, del que te ofrezco unos fragmentos que despierten en ti hermosos sentimientos que experimenta el alma en su ansia de trascender. Dice así:
Esta tarde de otoño he salido al jardín, y todo el él lloraba con lamentos muy tristes. Las penúltimas flores
temblaban bajo el frío, se quejaban los árboles con su
llanto de hojas y olía a camposanto lo que ayer fue hermosura. ¿Por qué, Señor, ataste tu Creación entera al
dominio del tiempo, por qué todo envejece y todo se
desgasta, por qué hasta el sol se pone como para decirnos cada tarde que aquí nada es eterno y que todo declina? Y más que nada el hombre.
Entramos en la vida con júbilo de infancia, en el vigor crecemos y nos creemos fuertes, pero pronto los
años ablandan nuestras horas y vuelve nuestro cuerpo a inclinarse a la tierra. Si Tú hiciste a los hombres
a semejanza tuya, ¿cómo es que tan temprano se arrugan y empobrecen? ¿Por qué dura el diamante más
que la carne humana? ¿Por qué el sol envejece menos
que nuestras manos?
Hermoso tiempo este del otoño, en el que pa-
rece abrirse un gran paréntesis en nuestra vida,
invitándonos a la reflexión entrando a nuestras
almas, meditando sobre el camino que llevamos,
sembrando nuevas esperanzas para un mejor
mañana y ser nosotros mismos. El clima ofrece
cambios repentinos y en un instante el sol desaparece, el cielo azul se cubre de nubes grises que
sueltan un llanto de lluvia que al llegar a la tierra
la humedece, lavando los paisajes. De pronto
una tormenta eléctrica parece desprender del infinito una sinfonía de truenos, que llega a los oídos provocando un temor que sacude las almas,
mientras duran los rayos que iluminan los cuatro
puntos cardinales, ofreciendo un espectáculo
que incide en nuestras almas, dejando sentimientos ambivalentes temor y respeto al contemplar
la grandeza que el Señor muestra en la naturaleza.
El tiempo del otoño, con su sol de oro; las tardes luminosas y los paisajes vestidos de una suave melancolía invitan –sobre todo a los que ya estamos en los umbrales de la senectud– a hacer un
recuento de nuestra vida y un acucioso balance
de nuestros actos, para presentarnos sin temor
ante el tribunal que evaluará la conducta observada en los años que llevamos vividos. ¿Cuál será el veredicto? Lo sabe Dios y lo sabemos nosotros muy en el fondo del alma. Aún estamos a
tiempo, si hay algo que cambiar, cambiemos. Si
hay algo que rectificar, rectifiquemos y los muchos o pocos días que nos restan, llenémoslos e
amor repartiendo ternura y comprensión; afecto
respetuoso y calidez hacia todo y hacia todos.
Creo que es una forma para dejar este mundo
mejor para las nuevas generaciones. Siempre con
el afecto que te profeso, recibe mi abrazo cálido y
efusivo. Mac.
¡Es tiempo de ser mejores familias!
FELIPE GÓMEZ
L
a familia está fracturada, y no
es por la ideología de género,
sino porque no tenemos raíces profundas de fe. Está fracturada porque tenemos volteados
nuestros valores y prioridades, trabajamos sin descanso por una casa, un
carro y unos bienes perecederos, y
ponemos nuestro corazón y nuestras
metas en esas cosas pasajeras y superfluas.
La familia está herida porque no le
inculcamos a nuestros hijos el amor a
Dios y al prójimo, porque no aceptamos que nuestros hijos sean personas
con defectos y necesitados de corrección. Porque no toleramos que se les
llame la atención, y nos comportamos
como fieras cuando algún profesor
los llama al orden. Estamos heridos,
porque le huimos a la palabra sencillez, porque no aceptamos la austeridad ni la pobreza, porque creemos
que tenemos el derecho de ser servidos, pero no nos gusta servir. Porque
criamos hijos orgullosos y soberbios
al haberles puesto el mundo en bandeja y les robamos la capacidad de
aceptar la frustración y la dificultad.
La familia está herida porque no
sabemos perdonar, porque no sabemos hablar sin herir al otro, porque le
pedimos a los nuestros una perfección que no tenemos. Porque caímos
en la trampa de considerar el matrimonio algo desechable.
La familia está herida, porque sacamos a Dios de nuestro corazón,
porque relativizamos la verdad, porque nunca hay tiempo para orar, por-
que aceptamos la infidelidad, el maltrato verbal y físico, porque humillamos a nuestra pareja delante de nuestros hijos o nuestros amigos. Porque
guardamos silencio ante el pecado y
la maldad.
Definitivamente, es tiempo de ser
mejores familias, es tiempo de reconocer humildemente nuestros errores, es tiempo de dar lo mejor de nos-
otros mismos. Es tiempo de abrir las
puertas de nuestros hogares de par en
par, para dejar entrar a Dios.
Es tiempo de dedicarle tiempo a
nuestros hijos, de decirles aquí estoy,
de enseñarles más que con palabras
con obras, que aunque la vida sea dura, siempre podrán contar con nuestra ayuda. Es tiempo de volver al primer amor, de llenar las tinajas de vino
que se agotaron cuando le dijimos a
nuestra esposa que estaríamos con
ella en la salud y la enfermedad, en la
riqueza y en la pobreza y le fallamos.
La familia no ha sido lastimada tan
solo con estas nuevas doctrinas e ideologías que tanto nos alarman en estas semanas, tal vez tú o yo como padres nos hemos encargado de abrir
heridas en eso que decimos amar con
toda nuestra alma.
Tal vez hemos perdido el norte por
estar buscando las cosas de abajo y olvidado las de arriba.
Si, tal vez, se nos olvidó, que la meta es el Cielo.
Dios nos bendiga y nos ayude a ser
mejores familias, lugares donde reine
el amor de Dios. Donde se ame al Señor por encima de todas las cosas...
Familias conforme al corazón de
nuestro Creador.
Domingo 9 de octubre de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2758
LOS LECTORES
PREGUNTAN
Por el Padre Pegueros
[email protected]
OPINIÓN
¿Cuál es el
camino más excelente?
P. Pegueros: ·¿Cuál es el camino más excelente?... ¿Por qué San Pablo
nos señala en su Primera Carta a los Corintios (13,1-13) que el amor es
lo más importante?... ¿Cómo se manifiesta el verdadero amor?... Que
Dios lo bendiga… y a nosotros también”.
JORGE HUERTA RAMÍREZ (LA PIEDAD, MICH.)
E
n las Sagradas Escrituras
existen pasajes cuya belleza
y hermosura es imposible
de mejorar. Si se les añade
algo equivale a quitarles. Uno de
ellos es el llamado “himno a la Caridad” que San Pablo dejó a las comunidades cristianas de todos los tiempos.
La reciente Iglesia de los corintios, fundada por San Pablo y muy
querida por él, estaba llena de problemas. Uno muy grande eran las
divisiones; la falta de aquella unidad que Cristo en la tarde el Jueves
Santo había pedido al Padre que sus
discípulos fueran uno como el Padre y Él son uno (Jn 17,21).
El principal motivo de su desunión eran los dones y carismas que
los nuevos cristianos habían recibido. San Pablo los corrige insistiendo
21
en que los dones y carismas son pasajeros y temporales. Y termina su
exhortación diciendo: “Les voy a
enseñar un camino más excelente”.
Y compone un verdadero poema al
amor, a la caridad.
Aunque en castellano no se debe
decir “más excelente”, San Jerónimo (+ 420) nos pone en latín: excellentiorem viam. La supremacía del
amor como camino cristiano.
“Si yo hablo las lenguas de los
hombres y aun de los ángeles, pero
no tengo amor, no soy más que un
metal que resuena o un platillo que
hace ruido. Y si tengo el don de profecía, y entiendo todos los designios
secretos de Dios, y sé todas las cosas
y si tengo la fe necesaria para mover
montañas, pero no tengo amor, no
soy nada. Y si reparto entre los pobres todo lo que poseo, y aun si en-
trego mi propio cuerpo para ser
quemado, pero no tengo amor, de
nada me sirve” (13,1-3).
Cristo nos enseñó que amar a
Dios con todo el corazón y con todas
las fuerzas es el primer mandamiento, y que el segundo es semejante:
amar al prójimo como a uno mismo.
Pablo en este pasaje, con un lenguaje apasionado, insiste en que todos
los dones y carismas tienen valor
mientras se vivan en el amor a Dios
y al prójimo. Con el amor todos los
otros dones tienen importancia; sin
el amor se reducirían a nada.
Llevado del ímpetu de su reflexión, San Pablo se olvida por un momento de los carismas y, en un cuadro inmensamente sugestivo, presenta los rasgos característicos del
amor cristiano: “El amor es paciente, es servicial, el amor no tiene envidia, no es presumido ni orgulloso;
no es grosero ni egoísta, no se irrita,
no toma en cuenta el mal; el amor no
se alegra de la injusticia; se alegra de
la verdad. Todo lo excusa, todo los
cree, todo lo espera, todo lo tolera.
El amor no pasa nunca” (13,4-8).
¡Dios misericordioso, ayúdanos
a cultivar el verdadero amor, en
nuestros corazones y en nuestras vidas!
nnn POSMODERNIA
Basta de fomentar el clientelismo:
clamor desoído por Aureoles y Peña Nieto
FERNANDO SIFUENTES
U
na vez más, los delincuentes-estudiantes de las Normales rurales de Michoacán se han salido con la suya al doblegar al desgobierno de Aureoles y sonsacarle, por vía del lloriqueo y la bravuconería, la liberación
de sus compañeros presos.
Con dicha “hazaña”, los normalistas se anotan un sonado éxito. Empero, para la sociedad civil resulta un
agravio más que, sumado a la ya larga serie de quebrantos al Estado de
Derecho, dan por resultado más hartazgo y más indignación. Hace poco
menos de cien años las Normales rurales fueron creadas con el propósito
de brindarle al campesinado la oportunidad de elevar sus niveles de educación y calidad de vida. Fueron los
gobiernos masónico-socialistas de
Plutarco Elías Calles y Tata Lázaro
Cárdenas los que echaron a andar un
proyecto educativo que, si en algún
momento logró aportar –concediendo sin aceptar– algún elemento positivo, hoy en día, sin embargo, resul-
tan caducos, costosos e inoperantes.
Sobre todo por su componente ideológico, ese que Isidro Burgos en los
años setenta, complaciendo al “dúo
dinámico” Echeverría-JOLOPO, identificó como un “aporte modernizador
(¿¿!!) de sólida formación marxista leninista para transformar a la sociedad
mexicana” (sic).
Casi cien años son demasiados para no dar frutos, otros que de violencia, fanatismo político y subversión
social. Véase el largo historial que se
cargan estos hijos del anarquismomarxismo, quienes continúan en las
mismas, sin modificar ni un ápice su
credo revolucionario a pesar de las
numerosas lecciones de la historia
impartidas, verbigracia, por los hijos
más preclaros de ese sistema (Lucio
Cabañas, Genaro Vázquez, Servando
Gómez La Tuta….). O bien, en el último y más sonado de sus episodios
violentos, como lo fue la desaparición
de los 43 becarios de la Normal de
Ayotzinapa, claramente inmiscuidos
con las bandas de narcoguerrilla que
operan en la región más empobrecida
y más roja del país.
Volviendo a nuestro punto de
arranque, la gran pregunta sigue
siendo: ¿Por qué los gobiernos de Aureoles y de Peña Nieto no se coordinan para, de una vez por todas, acabar con tan inveterado problema?
Cuestionamiento que puede ser tan
simple o tan complejo en su resolución, según el ángulo ideológico desde el que se asuma.
Pruebas históricas las ha habido,
de que estos bastiones de estrategia
educativa, de comprobada infructividad y obsoletos, han contado y seguirán contando con el apoyo incondicional del Estado mexicano. Éste no
sólo hace oídos sordos al clamor popular de liquidar ya esos nidos de
guerrilleros, sino que, por disposición de la Cámara de Diputados, desde 2015, en vez de regular, auditar, o
de plano cerrarles el negocio a los fanáticos del marxismo, se vienen destinando, para pagos de nómina e infraestructura de las 17 Normales rurales que hay en el país, recursos mensuales adicionales del orden de 400
millones de pesos.
La conjetura es que, clientelar-
mente, nuestros desgobiernos tienen
nexos y compromisos muy fuertes
con estas fuerzas políticas que les engordan el caldo y bien que saben utilizar en asuntos de promoción de
ideología de género, de laicización
extrema de la sociedad, o de posesionamiento en materia de legalización
de drogas y tráfico de ídem.
Si no, ¿cómo explicarnos las actitudes de capitulación ante las demandas absurdas de los susodichos; o su
omisa actuación ante los actos de violencia y criminalidad “revolucionaria” que a diario perpetran? ¿Cómo
entender que sean los políticos del
PRD, PT, Morena y PRI, quienes, una
y otra vez movilizan los grupos de derechos humanos, organizan foros de
justificación y exoneración en favor
de estos grupos, e incluso paguen sus
fianzas para liberarlos?
CULTURA
22
Y ENTRETENIMIENTO
nnn LITERATURA MEXICANA
CRUCI verbo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
1
2
C
ontinuando con la narrativa, presento
ahora este fantástico libro Crónicas de
pasión y crimen, de Giovanni Fuentes. Esta obra encierra una narrativa
simple y accesible a todos, que tiene como fundamento la crónica de hechos reales con su toque de leyenda en cada caso que presenta.
En este apartado literario, iré presentando
parte de este libro para que disfruten de su calidad literaria y de los casos que nuestro autor
va exponiendo.
4
5
6
7
8
9
Castigo de perros
10
11
HORIZONTALES: 1. No justifica los
medios / Se detuvieron a lo lejos
(Lc 17,12): “Esperan desde lejos como avergonzados por la impureza
que tenían sobre sí; creían que Jesucristo los rechazaría también, como hacían los demás. El Señor
siempre está cerca de los que le
(…) con verdad (Sal 145,18)”. Benedicto IX. 2. Río que suena a taco /
“A palabras necias, (...) sordos”. 3.
(inv.) Dan puntadas y puntadas /
Envase de vidrio para líquidos. 4.
Haces obras de caridad / Oportunidad de tiempo, vez. 5. Alcanzarte
Cupido. 6. •Dar gloria a Dios (Lc
17,18): Una vez más hace resaltar
Jesús que la gloria de Dios consiste
en el reconocimiento de sus (…).
La alabanza más repetida en toda
la Escritura dice: “Alabad al Señor
porque es bueno, porque su misericordia permanece para siempre”
(Sal135, 1ss). 7. Sodio / Superficie /
Cromo. 8. Da en el blanco / Baila en
el cubilete. 9. Prima donna del bel
canto/ Poéticamente, vaporoso. 10.
No faltarás a la peregrinación/ Apaciguan, sosiegan o calman. 11. Incitativa interjección / Sacas conclusio-
nes a partir de la observación de hechos o de hipótesis. VERTICALES: 1.
•La Palabra no está encadenada (2
Tim 2,9): ¡Supremo consuelo del alma apostólica! Podrán hacerme
cuanto quieran –lo cual será un gran
honor para mí (Hch 5,4),dice San Pablo–, pero las verdades que yo he dicho, según la Palabra de Dios, ya están obrando en el (…) de los espíritus,/ como la semilla viva del Evangelio (Mt 13), y nada ni (…) podrá impedir que esa Palabra “corra y sea
glorificada” (Tes 3,1), ni separar las
almas del amor de Cristo (Rm 8,35).
2. Si es luminosa, ¡eureka!: se enciende la bombilla / Ganará echándoles huevos. 3. El lago del monstruo que nadie ha visto / Impuesto
al Valor Agregado. 4. Voz de arrullo,
repetida / Piña exótica. 5. Romperá
el ayuno. 6. No acepto uno por respuesta / El culpable de mis desvelos
/ Otra no. 7. Oficina o tribunal en
que despacha el vicario / Superficie
del rostro. 8. Típica poesía de Píndaro / En uno le pondrás el anillo a tu
novia. 9. Reducirán a la condición de
cosa a una persona. 10. Lo da lo que
repugna / Ejerce el mando. 11.
“Numbers” binarios / Dos coronillas
de curas.
• Textos tomados de la Biblia comentada de Mons. D. Juan Straubinger.
SOLUCIÓN:Horizontales: 1.Fin / INVOCAN.2.Oder / Oídos. 3.nesoC / Casco. 4.Das / Ocasión. 5.Amar. 6.BENEFICIOS.7.Na /
Área / Cr. 8.Atina / Dado. 9.Diva / Etéreo. 10.Irás / Sedan.
11.¡Ea! / Razonas. Verticales: 1.FONDO / NADIE.2.Idea / Batirá.
3.Ness / IVA. 4.Ro / Ananás. 5.Comerá. 6.No / Café / Ésa. 7.Vicaría / Tez. 8.Odas / Dedo. 9.Cosificarán. 10.Asco / Ordena.
11.“Ones” / OO.
SOLUCIÓN
Crónicas de pasión y crimen,
de Giovanni Fuentes
P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR.
3
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
Domingo 9 de
octubre de 2016,
Comunidad Cristiana
• Nº 2758
Adelaida de asomó por la ventana. A través de los
oscurecidos vidrios por tanto polvo, alcanzó a ver
a Erick, un niño de siete años, estaba tirado en el
suelo, junto a la cama; a un lado de él se observaba
un plato y un vaso.
La mujer se levantó aún más sobre las puntas
de sus pies y, limpiando el cristal con sus manos,
se acercó más y vio que el pequeño se encontraba
amarrado de un brazo y una pierna.
Sin dar crédito a lo que veía, bajó de lo que parecía ser una jardinera de ladrillos y piedras, y corrió rápidamente a dar a viso a Roberto, el Jefe de
Manzana.
El hombre escuchó con atención las palabras de
Adelaida, y… caminó con ella hasta la calle Pino
de aquella colonia.
La mujer le señaló la ventana. El hombre, presto, trepó la jardinera y observó aquella escena…
-Entonces, ¿lleva ahí ya cinco días?
La mujer dijo que más o menos…
Roberto le pidió a la mujer que le permitiera hacer una llamada telefónica. A los pocos minutos se
comunicó a la comandancia de policía para avisar
de Buen Ver
Miss Peregrine y los niños peculiares
Después de la inesperada muerte de su abuelo, Jake pide a su padre lo lleve a la remota isla de Gales donde el
viejo vivió refugiado en su niñez durante la Segunda
Guerra, para investigar las intrigantes historias que le
contaba. Ahí revive un día en 1943 una y otra vez. Una
complicada historia algo confusa sobre viajes en el tiempo con comparaciones cuestionables sobre la familia,
tanto biológica como alternativa. Escenas de miedo no
aptas para menores de 13 años. Violencia con poca sangre, imágenes inquietantes. ADOLESCENTES Y ADULTOS.
Sully: Milagro en el Hudson
Una adaptación excelente de la historia que hizo noticia en 2009, cuando el piloto Chesley Sullenberger, cariñosamente apodado Sully, aterrizó con éxito en el río
Hudson después de que un pájaro dañó los motores del
avión, salvando la vida de 155 pasajeros y haciéndolo famoso. Pero atrás de las noticias, los investigadores de la
de lo que había visto.
En menos de 15 minutos arribaron al lugar varias patrullas y una ambulancia de la cruz roja.
Uno de los oficiales miró por la ventana y decidieron ingresar al inmueble para rescatar al menor
que efectivamente estaba solo…
El chiquillo había estado ahí casi cinco días
amarrado a uno de los barrotes de la cama.
Erick narró a los socorristas lo que había vivido durante esos días. Todas las noches su mamá
llegaba y le daba algo de comer… el muchacho repetía constantemente que su mamá también había
amarrado a Jorch, pero que a él no le daba de comer…
La madre de Erick decidió amarrar a su hijo y
al perro como castigo, porque, según ella, él era un
vago y lo obligaría a estar en casa por las buenas o
por las malas…
Adelaida, al ver al niño sucio y con severo cuadro de desnutrición, pensó en llevárselo a su casa
para cuidarlo…
Erick le tenía mucho miedo a su mamá, incluso
cuando lo desamarraron…, pidió que lo volvieran
a sujetar, pues si su mamá se daba cuenta se enojaría mucho con él… cunado lo sacaban de la vivienda pidió mucho a Adelaida que cuidara al
Jorch…
Esa noche la mamá de Erick llegó muy borracha que ni siquiera se dio cuenta que no estaba su
hijo…Erick fue trasladado a un orfanatorio; Adelaida lo adoptó… junto con Jorch…
La madre siguió trabajando en los bares y nunca reclamó a Erick.
Eduardo Giovanni Fuentes Valle, nació en
la ciudad de Morelia el 07 de julio de 1976.
Luego de realizar sus estudios básicos ingresó al Seminario de Morelia, en donde cursó la
etapa de Humanidades y la Introducción a la
Filosofía. Fue reportero de este Semanario.
Alma Ibarrola Macouzet
[email protected]
Comisión Nacional del Transporte sugirieron ineptitud y
desdén por las reglas de seguridad. Esto condujo a una
intensa investigación que llevó al piloto a dudar de si
mismo. Escenas fuertes de peligro y destrucción. No apta para menores de 13 años. ADOLESCENTES Y ADULTOS.
Los Siete Magníficos
Queriendo ser una parábola sobre la guerra justa, que
sostiene el derecho a defenderse usando la menor violencia posible contra el agresor, la manera de matar y el
exceso de violencia contradicen la hipótesis. Una abigarrada banda de pistoleros defienden un pueblo de un
villano en esta versión de la original de 1960 adaptada
de una película japonesa de 1954. Aunque en ciertos
momentos reflexiona entre la justicia y la venganza, esta salerosa historia del Viejo Oeste es solo una excusa
para una balacera sin freno. Mucha violencia, palabrotas. ADULTOS.
23
Domingo 9 de octubre de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2758
“La familia,
base de la
ecología
humana”
• Sobre familia, es tiempo de
hablar con la verdad, incluso
de principios espirituales
• La Senadora Lizbeth Hernández Lecona llamó a fundar
la Comisión de Familia en todos los Congresos
A
l declararse aliada del tema
de la familia, la senadora
Lisbeth Hernández Lecona, Presidenta de la Comisión de Familia y Desarrollo Humano
del Senado de la República, exhortó a
los mexicanos a hablar sin miedo, a
hablar con la verdad, incluso de principios espirituales, porque somos un
país con un Estado laico en el que tenemos que ser respetados por la religión y por hacer el bien a los demás.
Durante su participación en el foro “La familia, base de la ecología humana” que se llevó a cabo en esta capital estatal el pasado miércoles 28 de
septiembre, dijo que sobre el tema familia los aliados son cada vez más,
porque es tiempo de hacer conciencia
y reflexión en el ámbito de competencia legislativa, ejecutiva, judicial y de
la sociedad civil.
Por lo anterior, la senadora Lisbeth Hernández exhortó a todos los
Congresos locales a crear su Comisión de la Familia, para velar por todos los derechos que les corresponde.
Correspondió a Julio César González, Presidente de la Asociación
Conciencia Nacional por la Libertad
Religiosa, dar la bienvenida a los asistentes al foro convocado por el Consejo Interreligioso de Michoacán.
Acudieron al evento el Obispo Auxiliar, Víctor Aguilar Ledesma, de la
diócesis de Michoacán, quien acudió
con la representación de Mons. Cardenal Alberto Suárez Inda, Presidente del Consejo Interreligioso de Michoacán. La maestra Teresita Vega
Campa, Directora de Asuntos Religiosos del Gobierno del Estado de Michoacán, quien representó al gobernador Silvano Aureoles Conejo.
Durante la presentación de su ponencia, la legisladora de la Cámara
Alta pugnó por el fortalecimiento del
núcleo familiar, base de la sociedad
mexicana, y sobre todo para que los
niños y los jóvenes crezcan en un entorno de paz y de desarrollo.
Ante un auditorio convencido de
la fortaleza de la familia, la senadora
priista se mostró convencida de su
trascendencia, por lo que destacó, por
un lado, la iniciativa ciudadana presentada en el Senado de la República,
apoyada con 200 mil firmas; pero no
dejó de reconocer que los ciudadanos
tienen pleno derecho de presentar este tipo de iniciativas.
En su exposición, hizo un recuento de los logros alcanzados a lo largo
de los dos años y medio que tiene de
creada la comisión que preside –julio
de 2014–, destacando que ésta tiene
como finalidad que se vele por los derechos de la familia, lo cual se fortalece entre las comisiones fundadas en
14 Congresos locales.
Entre otros objetivos de la Comisión, destacó: Legislar con perspectiva familiar y comunitaria, así como
para realizar acciones parlamentarias
encaminadas a defender, difundir y
promover los derechos humanos de
los integrantes de la familia; dar impulso a políticas públicas que incidan
en forma eficiente y eficaz en la cultura de convivencia y respeto de la familia, así como de sus integrantes.
Realizar acciones que permitan la
armonización y transversalidad con
los tratados internacionales y regionales protectores de la familia, así como el desarrollo humano. Y trabajar
de manera conjunta con otras instancias y con la sociedad civil para fortalecer las acciones tendientes a que se
cumpla a cabalidad con las atribuciones constitucionales y legales en beneficio de la familia.
A solicitud de la Comisión de Familia y Desarrollo Humano, el Senado de la República exhortó a las entidades federativas y a la Cámara de
Diputados a conformar comisiones
legislativas especializadas en temas
de la familia, mismo que ya está dando frutos.
Agregó que la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano, con la finalidad de abrir espacios públicos de
participación para dar a conocer la situación actual de la familia en nuestro
país, y para escuchar a diferentes organizaciones que trabajan a favor de
la familia, con la participación de diversos investigadores, ha realizado
dos Congresos Nacionales de Familia
y Desarrollo Humano, así como diferentes eventos para el mismo fin.
En coordinación con las Estrategias Nacionales de Desarrollo, presentadas por el Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, en el Senado de la República, se ha logrado avanzar en temas
esenciales para el bienestar de las familias mexicanas.
Un ejemplo es la creación de la
nueva Ley General de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes, en
donde la Comisión de la Familia y
Desarrollo Humano tuvo participación en defender el capítulo del Derecho a Vivir en Familia.
Más adelante, el obispo auxiliar
Víctor Aguilar Ledesma, de la diócesis de Michoacán, quien acudió con la
representación de Mons. Cardenal
Alberto Suárez Inda, hizo una amplia
exposición durante la cual se refirió a
la polémica desatada por la existencia
de los grupos que están a favor del
matrimonio tradicional e igualitario.
Tras aclarar que hoy en México se
vive una época de pensamiento libre
y de señalar que las estadísticas no
son criterios de verdad, por lo que recomendó dar tiempo para pensar, “es
tiempo de ayudar a los jóvenes a que
piensen”.
El concepto de familia es el que está en crisis. Lamentablemente hoy
hay grupos que están en contra. El
Obispo Auxiliar expuso abiertamente
ante ciertos ecos de asombro por parte de los asistentes que “El matrimonio es una marca registrada”. El matrimonio está registrado por el matrimonio de la humanidad”, y que no se
puede llamar de otra manera, aunque
haya leyes, incluso inicuas.
Finalmente expuso que nuestra
misión es pedir a Dios por ellos y por
todos los demás, pero también pedir
que nos deje a nosotros el derecho de
expresarnos avalados por la Constitución.
Concluyó diciendo que el futuro
de la humanidad, y el futuro de México, se fragua en la familia.
En el foro participaron también Elder Ulises Chávez, de la Iglesias de Jesucristo de los Santos de los Últimos
Días; el pastor Juan Spyker Anderson, Presidente de la Asociación de
Ministros Evangélicos de Morelia; el
Dr. Eduardo González di Pierro, Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, Profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo, Morelia.
Nota del editor.- En subsecuentes entregas
de este Semanario, iremos publicando los
puntos más sobresalientes de otras ponecias
sustentadas en tan interesante cuanto sustancioso Foro.
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de
Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora
l
AÑO XI l Nº 470 l DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2016
Octubre,
Mes del
Rosario
e “Durante la oración de cada misterio, trata-
remos de acompañar a Jesús y a María en
aquellos momentos importantes de sus vidas.
Aprovechamos de pedirles ayuda para imitar
las virtudes y cualidades que ellos tuvieron en
esos momentos”.
l 7 de octubre de 1571 se llevó a
cabo la batalla naval de Lepan‑
to en la cual los cristianos ven‑
cieron a los turcos. Los cristia‑
nos sabían que si perdían esta
batalla su religión podía peligrar y por es‑
ta razón confiaron en la ayuda de Dios, a
través de la intercesión de la Santísima
Virgen. El Papa San Pío V pidió a los cris‑
tianos rezar el rosario por la flota. En Ro‑
ma estaba el Papa despachando asuntos
San Pío V
cuando de pronto se
PAPA (OCTUBRE DE 1571)
levantó y anunció que
sabía que la flota cris‑
“Recemos todos el
tiana había salido vic‑
toriosa. Ordenó el to‑
Santo Rosario por
que de campanas y
la victoria de la flouna procesión. Días
ta de las naciones
más tarde llegaron los
mensajeros con la no‑
cristianas, pues
ticia oficial del triunfo
nuestra religión
cristiano. Posterior‑
peligra...”
mente, instituyó la
fiesta de Nuestra Se‑
ñora de las Victorias el
7 de octubre.
Un año más tarde, Gre‑
gorio XIII cambió el nombre de
la fiesta por el de Nuestra Señora del Ro‑
sario y determinó que se celebrase el pri‑
mer domingo de Octubre (día en que se
E
había ganado la batalla). Actualmente se
celebra la fiesta del Rosario el 7 de Octu‑
bre y algunos dominicos siguen celebrán‑
dola el primer domingo del mes.
mos hasta terminar con los cinco miste‑
rios. Al terminar de rezar los cinco miste‑
rios, se reza la Salve y se termina con las
Letanías.
Cómo rezar el Rosario
Los Misterios
Como se trata de una oración, lo pri‑
mero que hay que hacer es saludar, per‑
signarnos y ponernos en presencia de
Dios y de la Santísima Virgen.
Luego, se enuncian los misterios del
día que se van a rezar y comenzamos a
meditar en el primero de estos cinco mis‑
terios. Durante la oración de cada miste‑
rio, trataremos de acompañar a Jesús y a
María en aquellos momentos importan‑
tes de sus vidas. Aprovechamos de pedir‑
les ayuda para imitar las virtudes y cuali‑
dades que ellos tuvieron en esos momen‑
tos. Al meditarlos frecuentemente, estas
guías pasan a formar parte de nuestra
conciencia, de nuestra vida. Podemos
ofrecer cada misterio del rosario por una
intención en particular y se puede leer
una parte del Evangelio que nos hable
acerca del misterio que estamos rezando.
Cada misterio consta de un Padre‑
nuestro seguido de diez Avemarías y un
Gloria. Usamos nuestro rosario pasando
una cuenta en cada Avemaría. Así segui‑
Los veinte misterios que se rezan nos
recuerdan la vida de Jesús y, dependien‑
do del día, se rezan de la siguiente forma:
Lunes y Sábado: Misterios Gozosos:
1. La Anunciación del ángel a la Virgen; 2.
La Visita de la Virgen a su prima Isabel; 3.
El Nacimiento del Hijo de Dios; 4. La Pre‑
sentación del niño Jesús en el templo; 5. El
Niño Jesús perdido y hallado en el tem‑
plo.
Martes y Viernes: Misterios Doloro‑
sos: 1. La Oración de Jesús en el huerto; 2.
La flagelación de nuestro Señor Jesucris‑
to; 3. La coronación de espinas; 4. Jesu‑
cristo es cargado con la Cruz; 5. La cruci‑
fixión de nuestro Señor Jesucristo
Miércoles y Domingos: Misterios
Gloriosos: 1. La Resurrección de Jesucris‑
to; 2. La Ascensión del Señor a los Cielos;
3. La venida del Espíritu Santo; 4. La
Asunción de la Virgen a los Cielos; 5. La
l NÚMERO 470 l DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2016
e PÁG. II f
Coronación de la Virgen en los Cielos.
Jueves: Misterios Luminosos: 1. El Bautis‑
mo de Jesús en el Jordán (2 Co 5, 21) y (Mt 3, 17);
2. Las bodas de Caná (Jn 2, 1‑12); 3. El anuncio
del Reino de Dios (Mc 1, 15; Mc 2. 3‑13; Lc 47‑
48); 4. La Transfiguración (Lc 9, 35;) 5. La Insti‑
tución de la Eucaristía, expresión sacramental
del misterio pascual. (Jn13, 1).
“Levántate, tu fe
te ha salvado”
XXVIII DOMINGO ORDINARIO
Homenaje al Señor Del Valle
“El Señor Del Valle se
distinguió por ser un servi‑
dor fiel, procuró llevar sa‑
cerdotes y religiosas para
ayudar y Evangelizar…. e
hizo las obras sociales para procurar en lo material
a sus fieles y administro las Gracias Espirituales”,
fueron las palabras del obispo de Tabasco Gerardo
de Jesús Rojas López, quien presidiera la Celebra‑
ción Eucarística del 50° Aniversario luctuoso del
Señor Del Valle (José de Jesús Angulo Navarro),
concelebrada por Mons. Alejo Zavala Castro y sa‑
cerdotes del Obispado de Ciudad Guzmán, Jal. y
sacerdotes de Tabasco, el pasado 18 de septiembre,
en el Santuario de Tlalpujahuilla (Mpio. de Tlalpu‑
jahua), Mich..
Cabe destacar la participación del Ensamble
Coral de la Fam. Garduño y el estreno del himno al
Sr. Del Valle (Letra y Música del Mtro. Francisco H.
Linares), quien fuera acompañado en el órgano
por el Mtro. del Conservatorio Nacional de Méxi‑
co, Juan Manuel Garduño Castillo.
“A 50 años de su fallecimiento, podemos desta‑
car tres cosas del Señor del Valle: 1ª) Que siendo Pa‑
dre Misionero recibió el encargo de Mons. Martí‑
nez de encontrar un lugar donde el Seminario Tri‑
dentino de Morelia pudiera albergarse, y el Señor
del Valle pidió a la Virgen de San Juan de los Lagos
indicar el lugar donde podría ser tal lugar… Fue
iluminado y pensó en la tierra de Tlalpujahua,
pues todavía ahí se guardaba cariño, amor y respe‑
to a la religión en tiempos de la Persecución. Así
pues, los políticos de San Francisco de los Reyes
Mich. ayudaron ofreciéndole una casa y una mesa‑
dita para los padres…. ‘¡Tráigalo, Padre Misione‑
ro!’ Fue entonces que se establece en San Francisco,
Santa María y Tlacotepec. En este último lugar es‑
tuvo el poeta mexicano Manuel Ponce, quien en
1976 fue elegido miembro de número de la Acade‑
mia Mexicana de la Lengua.
“2ª) A cambio, el Padre Misionero del Valle
ofrendó la construcción de un templo dedicado a
María Santísima de San Juan de los Lagos, objetivo
que llevó a cabo en San Juan Tlalpujahuilla y fue
entregado a Mons. Leopoldo Ruiz y Flores, Arzo‑
bispo de Morelia.
“3ª) Nombrado Octavo Obispo de Tabasco en
1945, emprende la construcción de la Catedral de
Tabasco, nombrando como Patrono al Señor de Ta‑
basco, después de una persecución contra la Igle‑
sia que dejó a la diócesis casi muerta en la fe. Para
ello llevó al Mtro. Gregorio Mendoza, originario
de Tlalcotepec, quien había ya comenzado la cons‑
trucción del Santuario de Tlalpujahuilla como ar‑
quitecto. Del Valle recibió una Diócesis debilitada;
y al paso de los años tenía un Estado fuerte, y de la
mano del Gobernador Carlos A. Madrazo, constru‑
yeron una sociedad más sólida, en un México cre‑
ciente, olvidando las diferencias que dejaron las se‑
Jacobo
Soto
Fr. Miguel
Martínez y
Martínez
O.S.A.
ESCRITURISTA
sta expresión mesiánica de Jesús es la conclusión del
episodio narrado por San Juan, en el cap. 17 de su
Evangelio, en que diez leprosos salieron el encuen‑
tro de Jesús entre Samaria y Galilea y le pidieron:
“Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros”.
Para entender mejor el episodio de este Evangelio, será ne‑
cesario saber de dónde eran los leprosos, y en la mentalidad ju‑
día qué es la lepra, como enfermedad y como enfermedad im‑
pura. Físicamente sabemos que es una enfermedad contagiosa
en la piel, y que en la mentalidad judaica, legalmente, era una
enfermedad que causaba impureza, por lo que los contagiados
debían estar lejos y apartados de la sociedad, y estar gritando:
“Estoy impuro”.
La mayor parte de aquellos diez enfermos de lepra venían
de Galilea, y sólo uno de Samaria, pues lo señaló así Jesús: “¿No
eran diez los curados, y sólo uno que era de Samaria volvió a
dar las gracias?” Jesús está actuando como Mesías (el Enviado
a salvar a todos), y hace notar que los que más obstáculos po‑
nen al nuevo Reino son los judíos, que siguen con su dureza de
corazón, y que los samaritanos de mentalidad pagana están
aceptando el nuevo Reino, y que son el signo de que el llama‑
do a la salvación es para todos, es llamado universal, y es para
que se lo acepte libremente. Por eso Jesús alabó al samaritano
que aceptó la fe: “Tu fe te ha salvado”.
El Libro de los Reyes en este domingo nos presenta una na‑
rración de un personaje de Siria, llamado Naamán que enfer‑
mó de lepra, se bañó en el Jordán, según se lo indicó Eliseo pro‑
feta, quedó limpio y curado de la lepra, por lo que se presentó
ante el profeta y, al darle las gracias, le dice: “Ahora sé que no
hay más Dios que el de Israel”.
San Pablo, que predica mucho el mensaje universal de sal‑
vación, expresa en su Carta a Timoteo que vale la pena sufrir y
hasta morir por la fe: “Si morimos con Él, viviremos con Él; si
nos mantenemos firmes, reinaremos con Él; si lo negamos, Él
también nos negará”.
En la narración de San Lucas, al curar Jesús a los leprosos,
les exige que se presenten a los sacerdotes para que los decla‑
ren libres legalmente de la vergüenza moral de la lepra. Este
detalle tiene una doble interpretación: la legal y la moral. La le‑
gal, que al quedar declarados limpios, podían ya acercarse a la
sociedad, asistir al templo. La moral, que llamaría espiritual,
nos va a servir para entender que Cristo dejó a la Iglesia la ca‑
pacidad de declarar perdonado al pecador arrepentido que se
acerca al Sacramento. Cristo perdona y la Iglesia declara el per‑
dón. Es cierto que sólo Dios puede perdonar pecados, y que el
sacerdote declara en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo... Te absuelvo de tus pecados en nombre del Padre, del
Hijo y del Espíritu Santo”.
E
cuelas de los conflictos armados de la Revolución
y la Guerra Cristera”.
Esta temática fue parte de la conferencia orga‑
nizada por el P. Ángel Escobedo Nieto, Párroco,
ofrecida por José J. Soto, J. Bobadilla y el Ing. Per‑
domo, en el marco de la celebración del 50° Ani‑
versario. Al igual se otorgaron algunos reconoci‑
mientos a trabajadores del Santuario, del Mtro. Ro‑
gelio y la Regidora de Cultura Dalila Rodríguez, y
en coordinación con José J. Soto, a Músicos Inte‑
grantes de la Banda del Mtro. José Jacobo Ruiz,
quien estudiara con la Mtra. española: Salvadora
Roche, contratada por el Señor del Valle en Tabas‑
co y cuyo fruto ha llegado al Conservatorio de la
UNAM y que una voz de la familia Garduño, Eli‑
zabeth Z. Garduño, ha llegado a participar en gira
en España y otras partes de Europa.
Otras obras de Mons. Del Valle fueron: la re‑
construcción del templo del Sagrado Corazón de
Apaseo el Alto, Gto., la instrucción musical de las
Bandas de Santo Tomás Huatzindeo, Gto., de don‑
de ya salió también algún músico para una orga‑
nización musical importante de México.
Siempre viendo por el pobre….. en el año de La
Misericordia… “Gracias, Señor Del Valle, por ha‑
cernos hombres útiles a la sociedad”
26
PUBLICIDAD, SERVICIOS, AVISOS GRATUITOS Y MISCELÁNEA
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana
se unen a la pena que embarga al P. Alfredo Medina
Monroy, Párroco de San Mateo, de Irimbo, Mich., y a
sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento
de su mamá, la
Sra. María Monroy de Medina,
acaecido el jueves 29 de septiembre pasadoen en esta
ciudad, y elevan sus plegarias por su eterno descanso
y por que el Señor dé pronto consuelo y esperanza
cristiana a sus deudos.
Morelia, Mich., 9 de Octubre de 2016
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana
se unen a la pena que embarga al P. Fr. Javier Gordillo
Arellano, O.F.M., Párroco de Santiago Apóstol, de Tarandacuao, Gto., y a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su papá, el
Sra. Mercedes Monroy Ruiz,
acaecido el miércoles 28 de septiembre pasado en Maravatío, Mich., y elevan sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé pronto consuelo y esperanza cristiana a sus deudos.
Morelia, Mich., 9 de Octubre de 2016
FIESTA DE SAN FRANCISCO, EN PÁFZCUARO.- Con la
asistencia de Mons. Herculano Medina Garfias, Obispo
Auxiliar de Morelia, la comunidad franciscana de la Rectoría de San Francisco de Pátzcuaro celebró al Patriarca y
Serafín de Asís el pasado 4 de octubre. Al mediodía,
Mons. Medina presidió la solemne Concelebración Eucarística en compañía del padre guardián, Fr. Saúl Galván Castañeda, OFM, y otros sacerdotes de la Foranía XV
de Pátzcuaro, la cual fue cantada por el “Coro del Señor
de la Tercera Orden” del mismo templo, dirigido por Fr.
Alfredo Madrigal Carlos, OFM, e integrado por feligreses
de la rectoría y sus diversos grupos apostólicos. Tras la
procesión de entrada, fray Saúl, en nombre de la comunidad de Frailes Menores de la Rectoría, entregó en obsequio a Mons. Medina un báculo tallado en madera,
en gratitud por su asistencia en esa celebración y su testimonio como pastor, mismo que utilizó durante el resto de la Misa.
En su homilía, el Obispo invitó a todos los presentes
y a quienes lo escuchaban a través de la estación de radio por la que se transmitió la Eucaristía, a tomar a San
Francisco como modelo para seguir a Cristo, particularmente en tres aspectos: Despegarnos de las cosas materiales, que si bien son necesarias, no son indispensables. “Hay que tener la pobreza de San Francisco para
ser libres de lo material. Él nos da ejemplo de sencillez”,
dijo. Buscar la felicidad, pero no en las cosas placenteras, que son efímeras, sino en el amor al prójimo, tal como Francisco amaba a toda la Creación. Y concluyó: “Imi-
Domingo 2 de octubre de 2016,
Comunidad Cristiana • Nº 2757
temos a San Francisco, como él imitó a Cristo”.
Por la tarde, el P. Efrén Cervantes Cervantes, párroco
y abad de la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, presidió la Eucaristía vespertina, mientras en el atrio se vivía un ambiente de fraternidad franciscana con la tradicional quermés, la música de la banda de viento y más
tarde la quema de los juegos pirotécnicos. Cabe mencionar que un día antes por la tarde se llevó a cabo el
tránsito del Pobrecillo de Asís, celebrando los 790 años
de su entrada a la casa del Padre; y durante el novenario de preparación a la fiesta, diariamente acudieron en
peregrinación los hermanos de la Orden Franciscana Seglar, la niñez, adolescencia y juventud franciscana, así
como los demás grupos del templo franciscano de Pátzcuaro.
F. Miguel Vega Saavedra